La lucha entre Uber, Cabify y Bolt, las plataformas de VTC que han marcado el camino de la llamada «Nueva Movilidad» y los taxis ha marcado el centro de la conversación sobre el transporte en Cataluña. En esta situación, la decisión de Aena de permitir que estos vehículos tengan un espacio particular en la zona VIP del estacionamiento del aeropuerto de Barcelona, El Prat. Es cierto que la empresa recibió más de 7 millones de euros por el movimiento, divididos entre las tres plataformas que buscan mantener su espacio en Cataluña en un momento especialmente complejo.
La realidad es que la noticia de que se permitiría que estas plataformas operen de forma tan cómoda en el aeropuerto catalán ha sido un balde de agua fría para los taxistas. La realidad es que la decisión de AENA ocurre mientras que el mundo del taxi esperaba por una ley de transporte que debería, al menos en teoría, reducir al mínimo los vehículos de estas plataformas que operan en la Generalitat, y específicamente en la ciudad de Barcelona.
Que consiguieron el permiso de operar en una zona de tan alta demanda como es el aeropuerto, donde además los taxis enfrentan su pequeña batalla particular por la presencia de taxis piratas, de los pocos espacios para descansar y lo que consideran un olvido por parte de los trabajadores y la directiva del aeropuerto. Por tanto, la decisión de AENA a favor de Uber, Cabify y Bolt no sólo fue vista como una decisión negativa, sino como un ataque frontal.
CAMBIOS EN LA MEDIDA TRAS REUNIONES CON AENA
De momento, los taxistas, encabezados por la controvertida asociación Élite Taxi, han conseguido reunirse con Eva Valenzuela, directora de El Prat y la directiva del equipo de Mossos D’Esquadra del aeropuerto. Si bien han conseguido varias concesiones puntuales sobre las medidas de seguridad para evitar que usen el espacio vehículos de VTC sin los documentos correctos, como ya ocurre con los taxis piratas en los espacios del aeropuerto, también ha quedado claro que desde AENA se mantiene la decisión de dejar un espacio a los coches de Uber, Cabify y Bolt, como ya lo hacen en Madrid.
Por ahora, los conductores y usuarios de las nuevas plataformas tendrán que esperar a que se instalen las barreras de seguridad correctas. Por ahora no se ha anunciado cuándo estará disponible el espacio para las VTC en El Prat, ni si empezará a operar antes de la aprobación de la esperada ley de transporte en la Generalitat de Cataluña.
LA «NUEVA MOVILIDAD» SE LANZA POR LA LARGA DISTANCIA
La realidad es que la empresa aeroportuaria ha decidido que puede colaborar con las VTC. Las empresas del sector también están trabajando para aumentar su presencia y oferta en los viajes de larga distancia. No es casual que Uber haya empezado a permitir reservar un viaje de tren de alta velocidad, ni que tanto ellos como Cabify y Bolt hayan aumentado su presencia publicitaria en aeropuertos y estaciones de tren de alta velocidad. Es una apuesta que ha generado molestia entre los taxistas, que siempre han estado presente en estos espacios, y que aún los consideran clave para sus ingresos por facturación. Por tanto, estas decisiones no han sido aceptadas por organizaciones como Élite o Antaxi.
Vehículo de VTC en Barcelona en 2020. Fuente: Agencias
De hecho, en la propia Generalitat de Cataluña se han visto antes los intentos de estas aplicaciones de marcar su espacio en los espacios de llegada. No fue hace tanto que Cabify llenó la plaza al frente de la estación de alta velocidad de Sants, señalando a los usuarios que su tiempo de espera por un vehículo se debía a que la ley catalana no les dejaba operar con libertad, y que no tenían un espacio propio en la estación, como si la tienen en la estación de Atocha en Madrid.
LA TENSIÓN ENTRE EL TAXI Y LAS VTC SE MANTIENE EN EL TIEMPO
De todos modos, y con la posibilidad de que los taxistas vuelvan a protestar la semana que viene, aunque de momento han anunciado que darán un tiempo para que AENA resuelva la situación antes de salir a protestar no sería una sorpresa ver marchas lentas en el aeropuerto y otro tipo de protestas en Barcelona. Además, saben que realizar estas acciones en verano, cuando llega la mayor cantidad posible de turistas a la ciudad de Barcelona y demás espacios turísticos de Cataluña.
En cualquier caso, es un episodio más en una lucha que se mantiene desde que Uber, Cabify y Bolt desembarcaron en el país. Aun así, sigue habiendo dudas sobre cómo terminará esta historia, si es que lo hace, y mientras tanto las tensiones se mantienen.
Con la llegada del calor, muchos deportistas mantienen sus rutinas sin adaptar el entrenamiento a las altas temperaturas, lo que puede tener consecuencias graves para la salud. Carlos López Hilara, del equipo de fisioterapeutas de Olympia Quirónsalud, advierte que entrenar en verano igual que en invierno es uno de los errores más comunes entre quienes practican ejercicio de forma regular.
«El cuerpo no responde igual cuando hace 10 grados que cuando estamos a 35. Si no ajustamos la intensidad, la duración o el horario del entrenamiento, corremos el riesgo de sufrir deshidratación, fatiga o incluso un golpe de calor», explica el experto.
Para evitar estos riesgos, López Hilara ofrece cinco recomendaciones clave que ayudan a proteger la salud durante el ejercicio en condiciones de calor extremo:
1. Aclimatación progresiva.
«Es fundamental que el cuerpo se adapte poco a poco al calor. Empezar con sesiones más cortas y menos intensas permite que el organismo regule mejor su temperatura y evite una sobrecarga térmica», señala el fisioterapeuta.
2. Escoger bien la hora del entrenamiento.
«Entrenar en las horas centrales del día es un error. Lo ideal es hacerlo a primera hora de la mañana o a última de la tarde, cuando las temperaturas son más suaves y el riesgo es menor», añade.
3. Hidratación constante.
«No hay que esperar a tener sed. La hidratación debe comenzar antes del ejercicio y mantenerse durante y después. Además, si se pierde mucho sudor, es recomendable reponer también electrolitos», subraya.
4. Ropa adecuada.
«Vestir con prendas técnicas, ligeras y transpirables favorece la evaporación del sudor y ayuda a mantener la temperatura corporal estable. Los colores claros también contribuyen a reflejar el calor».
5. Escuchar al cuerpo.
«Síntomas como náuseas, mareos o debilidad no deben ignorarse. Son señales de alerta que indican que el cuerpo está sufriendo un exceso de calor. Ante cualquiera de ellos, lo mejor es detenerse, hidratarse y buscar un lugar fresco», concluye.
Con estos consejos, el especialista de Olympia Quirónsalud recuerda que entrenar en verano sí es posible, pero siempre con responsabilidad y adaptando la rutina a las condiciones climáticas. La clave está en prevenir para seguir disfrutando del deporte sin comprometer la salud.
Este conjunto de pruebas ofrece una visión global del estado fértil en el que se encuentran las parejas que quieren tener un hijo
A la mayoría de personas, a lo largo de la vida, se les despierta en algún momento el instinto paternal o maternal. A veces con dificultades para lograr el embarazo de manera natural, son las clínicas de reproducción asistida las que convierten en tangible y posible un sueño imposible de cumplir sin el aporte científico.
Para superar todos estos obstáculos y hacer posible lo imposible, Ovoclinic lanza una oferta especial con su nuevo pack de fertilidad. Una propuesta dirigida a todas aquellas personas o parejas que desean conocer su salud reproductiva con la finalidad de someterse luego a algún tratamiento de reproducción asistida para lograr tener un bebé si no lo consigue de forma natural.
Este pack de Ovoclinic ofrece un estudio completo con las principales pruebas médicas para hombres y mujeres, clave para valorar el estado fértil en el que se encuentran ambos para así tomar decisiones informadas y con seguridad.
El pack de fertilidad, que pasa de 299€ a 99€, es decir, 67% de descuento, incluye las siguientes pruebas:
Seminograma (análisis de calidad seminal)
Analítica de hormona antimulleriana (reserva ovárica)
Ecografía transvaginal
Consulta médica con entrega de resultados
Revisión ginecológica completa
Cada una de estas pruebas han sido consensuadas y seleccionadas por el equipo médico de Ovoclinic por su capacidad para ofrecer una visión global e íntegra de la salud reproductiva. El seminograma permite valorar la calidad espermática, mientras que la antimulleriana indica la reserva ovárica que tiene la mujer. Además, la ecografía y la revisión ginecológica, con su respectiva entrega de resultados, completan un diagnóstico preciso y personalizado, todo en una sola visita.
«Nuestro objetivo es ayudar a las personas que desean formar una familia con este completo pack de fertilidad. Es un primer paso necesario para conocer en qué punto se encuentra la fertilidad de la pareja. A partir de ahí, es mucho más fácil tomar el control de la situación», afirma el embriólogo y CEO Enrique Criado.
En Ovoclinic son consciente de la dificultad e incertidumbre que provocan los procesos de fertilidad en las parejas. Un camino hacia la maternidad, a veces complejo, pero que resulta más sencillo y confiable con el asesoramiento y acompañamiento de los profesionales que forman las clínicas de reproducción asistida de Ovoclinic, con sedes en Madrid, Sevilla, Marbella y Ceuta. Infórmate por ti mismo y reserva tu cita, la primera de ellas gratuita, y obtén este pack de fertilidad por solo 99€ (antes 299€). Tu salud reproductiva merece una evaluación experta y profesional.
La provincia de Alicante atesora rincones que son pura magia, capaces de transportar al viajero a escenarios que parecen sacados de un sueño exótico, y entre ellos, uno brilla con luz propia, evocando la majestuosidad de tierras lejanas sin necesidad de cruzar el charco. Este enclave, un antiguo pueblo de pescadores, se ha ganado a pulso el apelativo de «el Río de Janeiro español», no solo por un imponente peñón que recuerda al Pan de Azúcar, sino por un ambiente vibrante y unas playas que invitan al hedonismo más puro, un secreto a voces que cada vez seduce a más visitantes.
Descubrir este particular paraíso en la Costa Blanca es sumergirse en una experiencia donde la belleza natural se fusiona con una rica herencia histórica y una oferta de ocio que satisface todos los gustos. Desde el icónico Torreón de La Peça, mudo testigo de incursiones piratas, hasta la lonja donde el pescado fresco es protagonista, cada rincón de este municipio alicantino destila un encanto especial que lo diferencia y lo eleva a categoría de joya mediterránea. Prepárense para un viaje sensorial que promete no dejar indiferente a nadie.
EL PEÑÓN DE IFACH: EL CENTINELA ROCOSO QUE DOMINA EL HORIZONTE ALICANTINO
Pocas imágenes son tan emblemáticas en la costa de Alicante como la del Peñón de Ifach, esa mole calcárea de 332 metros de altura que se adentra en el mar Mediterráneo con una presencia imponente. Declarado Parque Natural, este gigante rocoso no es solo un espectáculo visual, sino también un refugio de biodiversidad y un desafío para los amantes del senderismo que buscan coronar su cima para obtener unas vistas panorámicas sencillamente inolvidables. Su silueta, visible desde kilómetros a la redonda, es el faro que guía hacia este destino tan singular.
La comparación con el famoso Pan de Azúcar de Río de Janeiro no es casual; la verticalidad y la posición del Peñón junto al mar evocan inevitablemente al monumento natural brasileño. Subir, con el debido permiso y precaución, a través de su túnel excavado en la roca y sus senderos es una aventura que recompensa el esfuerzo, permitiendo contemplar la inmensidad del azul y la belleza de las playas que se extienden a sus pies como alfombras doradas. Es el corazón pétreo de este particular «Río» levantino, un lugar donde la naturaleza muestra su versión más espectacular en la provincia de Alicante.
ARENALES DORADOS Y AGUAS CRISTALINAS: LAS PLAYAS KILOMÉTRICAS QUE INVITAN AL DESCANSO
Si algo caracteriza a este rincón privilegiado de Alicanteson sus extensas playas de arena fina y dorada, bañadas por aguas tranquilas y transparentes que invitan a un chapuzón reparador. La Playa de la Fossa, al norte del Peñón, y la Playa del Arenal-Bol, al sur, son los dos grandes estandartes, ofreciendo kilómetros de costa para pasear, tomar el sol o practicar deportes acuáticos en un entorno cuidado y con todos los servicios necesarios. Ambas cuentan con el distintivo de Bandera Azul, garantía de calidad y excelencia.
Pero la oferta no se limita a estos dos gigantes. Pequeñas calas escondidas, como la Cala El Racó, a los pies del Peñón y perfecta para el buceo, o la Cala Gasparet, accesible solo por mar, complementan el abanico de opciones para quienes buscan rincones más íntimos. Este «Río de Janeiro español» en Alicante demuestra que la variedad y calidad de sus zonas de baño son uno de sus mayores atractivos, capaces de satisfacer tanto a familias que buscan comodidad como a aventureros en pos de paisajes vírgenes. El sonido de las olas y la brisa marina componen la banda sonora perfecta para unas jornadas de auténtico relax.
EL ALMA MARINERA: TRADICIÓN PESQUERA Y GASTRONOMÍA DE KILÓMETRO CERO
A pesar de su desarrollo turístico, este enclave de Alicante conserva intacta su alma de pueblo pesquero, un legado que se palpa en su activo puerto y en la deliciosa gastronomía local. La llegada de los barcos al atardecer y la posterior subasta del pescado en la lonja son un espectáculo que merece la pena presenciar, un testimonio vivo de una tradición que ha sustentado a generaciones y que hoy se traduce en platos exquisitos servidos en sus numerosos restaurantes. El «arròs del senyoret» o el «cruet de peix» son solo algunas de las delicias que se pueden degustar.
Pasear por el casco antiguo, con sus calles estrechas y empinadas, es otra forma de conectar con la historia de este municipio alicantino. Aquí, entre casas encaladas y macetas floridas, se respira una atmósfera más pausada, alejada del bullicio de primera línea de playa. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, con su curiosa mezcla de estilos, y los restos de las antiguas murallas, recuerdan el pasado de una villa que tuvo que defenderse de los ataques berberiscos. Esta herencia marinera y defensiva es parte fundamental de su identidad.
EL TORREÓN DE LA PEÇA: HISTORIA VIVA FRENTE AL MEDITERRÁNEO
El Torreón de La Peça, situado estratégicamente junto a la playa del Arenal-Bol, es uno de los monumentos más icónicos y queridos de esta localidad de Alicante. Construido en el siglo XV, formaba parte del sistema defensivo de la villa, un baluarte desde el que se oteaba el horizonte en busca de naves piratas y donde se ubicaba una «peça» o pieza de artillería lista para repeler cualquier intento de invasión. Hoy en día, su robusta figura es un punto de encuentro y un fotogénico recuerdo de épocas pasadas.
Restaurado y bien conservado, el Torreón se integra perfectamente en el paseo marítimo, siendo un lugar de paso obligado para quienes disfrutan de una caminata junto al mar. A su alrededor se pueden encontrar antiguos cañones que evocan su función original, convirtiéndolo en un pequeño museo al aire libre que narra historias de corsarios y defensas heroicas. Es un símbolo de la resistencia y la historia de este pueblo, un vestigio que añade una capa más de profundidad al atractivo de este destino en la provincia de Alicante.
UN AMBIENTE QUE ENAMORA: LA MAGIA DE UN DESTINO CON VIDA PROPIA
Más allá de sus impresionantes paisajes naturales y su rico patrimonio, lo que verdaderamente cautiva de este «Río de Janeiro español» en Alicante es su ambiente, esa mezcla de vitalidad y sosiego que se respira en sus calles y playas. Durante el día, el sol y el mar son los protagonistas, pero al caer la tarde, las terrazas se llenan, los paseos marítimos bullen de actividad y una energía contagiosa se apodera del lugar. Es un destino que invita a vivirlo intensamente, a disfrutar de cada momento.
La hospitalidad de sus gentes, la calidad de su oferta de ocio y restauración, y la sensación de estar en un lugar único contribuyen a crear esa magia que enamora a quienes lo visitan. Ya sea disfrutando de un cóctel con vistas al Peñón, degustando una paella a orillas del mar o simplemente paseando sin rumbo, la experiencia resulta siempre gratificante y deja un recuerdo imborrable en la memoria del viajero. Este rincón de la provincia de Alicante es, sin duda, un lugar al que siempre se desea regresar.
El móvil ha sido durante años el enemigo público número uno al volante, el sospechoso habitual en cualquier conversación sobre distracciones y seguridad vial. Sin embargo, en la era de la hiperconectividad y los vehículos cada vez más tecnológicos, un nuevo contendiente le disputa ese dudoso honor, y según la Dirección General de Tráfico, con argumentos de peso para considerarlo aún más peligroso. Esta amenaza, integrada en el propio salpicadero, puede pasar más desapercibida, pero sus consecuencias son igualmente devastadoras, acechando en cada trayecto donde la atención se desvía, aunque sea por unos instantes, de lo verdaderamente importante: la carretera.
La familiaridad con estas pantallas integradas, desde el navegador GPS hasta los sistemas de infoentretenimiento, puede generar una falsa sensación de seguridad, como si su uso fuera una extensión natural de la conducción. Nada más lejos de la realidad. La DGT advierte que manipular estos dispositivos en marcha, incluso para tareas aparentemente sencillas, implica desviar la vista y la concentración durante segundos que pueden ser cruciales, convirtiendo una comodidad moderna en un riesgo latente capaz de desencadenar un accidente con la misma o mayor facilidad que el uso indebido del teléfono.
LA PANTALLA TÁCTIL: CUANDO LA TECNOLOGÍA SE VUELVE TRAICIÓN AL VOLANTE
Fuente Pexels
La tecnología embarcada en los automóviles ha experimentado un avance espectacular en la última década, transformando nuestros salpicaderos en auténticos centros de mando digitales. Estos sistemas, pensados para facilitar la vida a bordo, pueden convertirse en un arma de doble filo si no se utilizan con la debida prudencia, especialmente cuando su manipulación se realiza con el vehículo en movimiento, una práctica que la DGT considera de alto riesgo. La tentación de ajustar la ruta del GPS, cambiar de emisora de radio a través de una interfaz táctil compleja o simplemente curiosear por los menús del sistema puede parecer inofensiva, pero cada segundo que nuestros ojos no están en la carretera aumenta exponencialmente la probabilidad de un percance.
El problema fundamental radica en la naturaleza de la interacción con estas pantallas. A diferencia de los botones físicos, que a menudo pueden operarse por tacto sin desviar la mirada, las pantallas táctiles exigen una atención visual casi constante para acertar con la opción deseada. Esta necesidad de «apuntar» con el dedo en un punto concreto de la pantalla, mientras el coche sigue su curso y el entorno vial cambia constantemente, genera una carga cognitiva y visual que merma drásticamente la capacidad de reacción del conductor. No es lo mismo un vistazo rápido al velocímetro que una interacción prolongada con un sistema que, aunque útil, compite directamente por nuestros recursos atencionales con la tarea principal: conducir de forma segura, algo que el uso del móvil también compromete seriamente.
EL GPS EN EL PUNTO DE MIRA: MÁS QUE UNA SIMPLE GUÍA, UNA DISTRACCIÓN POTENCIAL
Fuente Pexels
El sistema de navegación GPS es, sin duda, una de las herramientas más valoradas por los conductores, un aliado indispensable para llegar a destinos desconocidos o encontrar la ruta más eficiente. Sin embargo, su manejo imprudente se ha convertido en una de las principales preocupaciones para la Dirección General de Tráfico, **superando en algunos estudios de distracción al temido teléfono *móvil* en cuanto al tiempo que el conductor aparta la vista de la calzada**. Introducir una dirección, modificar un itinerario o simplemente explorar el mapa mientras se conduce implica una desconexión del entorno que puede tener consecuencias fatales, transformando una ayuda en un peligro.
La clave, según los expertos en seguridad vial, reside en la planificación. Cualquier ajuste en el navegador debería realizarse siempre con el vehículo completamente detenido y en un lugar seguro, nunca en marcha. La DGT insiste en que la programación previa del trayecto es fundamental, ya que una vez iniciada la conducción, la tentación de «retocar» la ruta ante un imprevisto o una simple duda puede llevar a cometer una imprudencia grave. Esta recomendación no es baladí; los segundos que se dedican a interactuar con la pantalla del GPS son segundos en los que no se perciben señales, peatones, cambios de carril de otros vehículos o cualquier otro elemento crítico de la circulación, un riesgo similar al que supone contestar una llamada con el móvil en la mano.
LA DGT NO SE ANDA CON RODEOS: CIFRAS Y ADVERTENCIAS QUE PONEN LOS PELOS DE PUNTA
Fuente Pexels
Las estadísticas de la Dirección General de Tráfico son contundentes y no dejan lugar a la interpretación: las distracciones al volante son una de las principales causas de siniestralidad en nuestras carreteras. Durante mucho tiempo, el uso del teléfono móvil ha acaparado los titulares y las campañas de concienciación, pero la irrupción masiva de pantallas multifunción en los vehículos ha abierto un nuevo frente en esta batalla por la seguridad vial. Los datos recogidos en atestados e investigaciones de accidentes revelan una tendencia preocupante sobre el impacto de estas nuevas tecnologías cuando se utilizan de forma inadecuada.
La DGT advierte que apartar la vista de la carretera durante apenas tres o cuatro segundos a una velocidad de 120 km/h equivale a recorrer la longitud de un campo de fútbol a ciegas. Este simple cálculo debería ser suficiente para disuadir a cualquiera de manipular el GPS o la pantalla del coche en marcha, **una acción que, según los estudios de comportamiento, puede llevar a desviar la atención durante periodos significativamente más largos que una consulta rápida al *móvil***. Las autoridades recuerdan que la sanción económica y la pérdida de puntos del carné son solo una parte de las consecuencias; la más grave es, sin duda, la posibilidad de provocar un accidente con víctimas.
EL CÓCTEL EXPLOSIVO: DISTRACCIÓN VISUAL, MANUAL Y COGNITIVA AL UNÍSONO
Fuente Pexels
Manipular una pantalla táctil mientras se conduce no es una distracción simple, sino un complejo entramado de factores que merman de forma simultánea varias capacidades esenciales para una conducción segura. En primer lugar, se produce una distracción visual, ya que los ojos abandonan la carretera para centrarse en la interfaz del dispositivo, perdiendo información vital del entorno. Esta es, quizás, la más evidente, pero no la única ni necesariamente la más peligrosa cuando se combina con las otras, una situación que el uso del móvil también provoca con frecuencia.
A la distracción visual se suma la manual: una o ambas manos se retiran del volante para interactuar con la pantalla, reduciendo la capacidad de maniobra ante un imprevisto. Pero la más insidiosa, y a menudo subestimada, es la distracción cognitiva. El cerebro, ocupado en procesar la información de la pantalla, seleccionar opciones y ejecutar la tarea deseada, reduce su capacidad de atención a la conducción, disminuyendo los tiempos de reacción y la toma de decisiones acertadas frente a situaciones de riesgo. Este cóctel de distracciones convierte una acción aparentemente trivial en una conducta de alto riesgo, tan peligrosa o más que hablar por el móvil sin manos libres o enviar un mensaje.
CONDUCIR CON LOS CINCO SENTIDOS: LA PREVENCIÓN COMO MEJOR HERRAMIENTA
Fuente Pexels
La solución para mitigar este creciente riesgo no pasa por demonizar la tecnología, que sin duda aporta grandes beneficios, sino por fomentar un uso responsable y consciente de la misma. La prevención y la concienciación son las herramientas más eficaces, entendiendo que la tarea principal al volante es conducir, y cualquier otra actividad secundaria debe supeditarse a esta prioridad absoluta. Esto implica interiorizar la necesidad de programar el GPS antes de iniciar la marcha, utilizar los comandos de voz siempre que sea posible o delegar la manipulación de estos sistemas en el copiloto. El móvil, por supuesto, debe seguir la misma lógica.
Las campañas de la DGT y de diversas asociaciones de seguridad vial inciden constantemente en la importancia de mantener la atención plena en la carretera. Pequeños gestos como silenciar las notificaciones del móvil antes de arrancar, o resistir la tentación de ajustar la música o el climatizador a través de complejos menús táctiles en momentos críticos de la conducción, pueden marcar la diferencia entre un viaje seguro y un desenlace trágico. Al final, se trata de aplicar el sentido común y recordar que ninguna ruta, canción o ajuste vale más que una vida humana, una premisa que debería regir cada decisión que tomamos cuando nos ponemos al mando de un vehículo, especialmente con un móvil cerca.
La emisión del debate final de Supervivientes 2025, conducido por Sandra Barneda, ha generado una oleada de reacciones en redes sociales y en los medios por la enorme tensión vivida entre Anita Williams y Montoya, dos de los finalistas más populares de la edición. Aunque en un principio la atención parecía centrarse en las polémicas que rodeaban a Borja González y Álvaro Escassi, pronto quedó claro que el foco emocional de la noche recaería sobre los exparticipantes de La isla de las tentaciones, cuya historia personal acaparó la mayor parte del protagonismo. Lo que debía ser una noche de celebración y reencuentros terminó convirtiéndose en un campo de batalla emocional, especialmente después de que Alexia Rivas afirmara que Anita y Montoya ni siquiera se hablaban desde que salieron de Honduras y que la familia de él no había tenido un trato cordial con la catalana, pese a lo que los padres de Montoya aseguraron en plató.
Los problemas de Anita y Montoya
Sandra Barneda les instó a hablar con sinceridad sobre su situación actual, y aunque ambos prometieron hacerlo, la tensión se disparó cuando Miguel Frigenti acusó directamente a Anita de haber criticado duramente a su exnovio a puerta cerrada. A partir de ese momento, las emociones se desbordaron en plató. Anita, visiblemente afectada, rompió su silencio con una confesión inesperada: confirmó que había mantenido relaciones sexuales con Montoya al comienzo del concurso, concretamente cuando aún convivían con Manuel González en Playa Misterio. Su revelación fue directa y contundente, y vino acompañada de una disculpa a Makoke por haberlo ocultado anteriormente. El impacto fue inmediato. Montoya, incapaz de contener las lágrimas, negó rotundamente lo dicho por su expareja y repitió una y otra vez que solo deseaba poder ser feliz tras una experiencia tan intensa y mediática.
La confrontación dejó a la audiencia dividida y al plató sumido en un desconcierto absoluto. Mientras algunos colaboradores respaldaban la valentía de Anita al contar lo ocurrido, otros cuestionaban el momento elegido y la veracidad de sus palabras. Ella insistía en que su intención no era hacer daño, sino defenderse después de sentir que su ex la estaba “negando” públicamente, lo que le dolía profundamente. Por su parte, Montoya mantenía su versión sin alterar su postura, asegurando que jamás había querido herirla y que no entendía por qué sacaba ese tema en directo. La discusión expuso un malestar profundo que, al parecer, venía arrastrándose desde días atrás, una vez salieron del programa y comenzaron a enfrentarse a la realidad fuera de las cámaras.
Ante el revuelo generado, Anita decidió emitir un comunicado a través de su canal de difusión en Instagram para dar su versión con calma y sin interrupciones. En él, defendió su derecho a contar su experiencia desde la verdad y la transparencia, asegurando que no había mentido en ningún momento y que todo lo que dijo fue fruto de la presión emocional del momento. Reconoció que le pudo la impulsividad y que quizá debió reservar algunas confesiones para la intimidad, pero se justificó afirmando que cuando Montoya la “retó” a contar lo que había pasado, no pudo contenerse y lo dijo tal cual lo sentía, delante de toda España. También quiso aclarar que su historia con él no fue un montaje ni un juego de cámaras, sino una relación real con sentimientos auténticos, que terminó de forma dolorosa y sin espacio para reproches públicos.
Los problemas de Anita y Montoya
La polémica sigue muy viva y ha dejado a los seguidores del reality profundamente preocupados por el estado emocional de ambos. La crudeza del enfrentamiento ha provocado que muchos se cuestionen los límites de este tipo de formatos y la exposición a la que se someten los concursantes, especialmente cuando se trata de relaciones personales que aún no han sanado. Por ahora, ni Montoya ni su familia han respondido oficialmente al comunicado de Anita, pero la tensión entre ambos sigue siendo evidente. En las próximas semanas se sabrá si logran reconducir su relación, aunque solo sea desde el respeto mutuo, o si el reencuentro en el plató ha supuesto un punto de no retorno para una pareja que, en su momento, llegó a ilusionar a muchos espectadores.
La audiencia no ha tardado en reaccionar ante la intensidad del conflicto, mostrando su apoyo tanto a Anita como a Montoya, aunque los bandos están claramente divididos. En redes sociales, muchos seguidores aplauden la sinceridad de la catalana y destacan su valentía al hablar desde la emoción, mientras que otros creen que el plató no era el lugar adecuado para una revelación tan íntima. Las declaraciones cruzadas, los gestos de dolor y las lágrimas en directo han dejado huella en el público, que percibe que detrás del espectáculo televisivo hay un sufrimiento auténtico que todavía no ha cicatrizado.
Con la tensión todavía latente, queda en el aire si ambos protagonistas volverán a coincidir en un plató o si preferirán alejarse definitivamente de la polémica. La ruptura de Anita y Montoya, ahora completamente confirmada, ha sido uno de los capítulos más controvertidos de esta edición de Supervivientes, marcando un antes y un después en su trayectoria mediática. Mientras ella opta por refugiarse en su comunidad virtual para compartir su versión con calma, él guarda silencio de momento, quizá esperando a que se apacigüen los ánimos. Lo cierto es que, más allá del reality, ambos han quedado expuestos ante millones de espectadores y ahora les toca decidir cómo gestionar públicamente las heridas de una historia que, por desgracia, no ha tenido un final feliz.
Álvaro Muñoz Escassi no ha ocultado su malestar con el desarrollo de la última gala de Supervivientes 2025. Tras una final intensa que coronó a Borja como ganador del reality, los concursantes volvieron a reunirse en el plató para la llamada “Noche de los finalistas”, un espacio en el que se esperaba hacer balance de la edición y celebrar la trayectoria de sus protagonistas. Sin embargo, Escassi se mostró visiblemente decepcionado con el rumbo que tomó la gala, centrada casi por completo en el enfrentamiento entre Anita y Montoya, cuya relación ha sido objeto de especulaciones durante los últimos días.
Álvaro Muñoz Escassi pierde ‘Supervivientes’
La emisión especial, conducida por Sandra Barneda, cambió sobre la marcha su escaleta para dar prioridad al esperado cara a cara entre los dos concursantes, lo que desplazó a un segundo plano tanto al vencedor como al resto de finalistas. Este giro inesperado no pasó desapercibido para Escassi, quien pasada la una de la madrugada, cansado de ver cómo todo giraba en torno al drama sentimental de sus compañeros, decidió intervenir para recordar que Borja era el auténtico protagonista de la noche por haber ganado el concurso. “Lo hablaba el otro día con Borja, que por cierto es el ganador de este programa y tiene que venir algún día”, comentó con ironía, lo que provocó el aplauso espontáneo del público. A modo de crítica velada, añadió que quizás habría que hacer una continuación del programa para que su amigo tuviera el protagonismo que merece.
Sandra Barneda trató de reconducir el momento explicando que Borja aparecería en la gala del domingo, presentada por Carlos Sobera, y que ese espacio estaría centrado en él como merecido ganador. Sin embargo, la intervención de Escassi dejó en evidencia que, para algunos concursantes, la noche estaba dando más protagonismo a las polémicas personales que a los logros dentro del reality. No fue la única crítica del jinete, quien también aprovechó su presencia para hablar sobre la etiqueta de “estratega” que algunos compañeros le han asignado durante la edición. Aseguró no haber jugado de forma manipuladora, aunque reconoció que en ediciones anteriores sí había sugerido ciertas nominaciones, cosa que esta vez prefirió no hacer. “Me ha dado pereza, pero no creo que sea malo hacerlo”, apuntó con sinceridad.
Consciente del valor de una buena estrategia en un programa como Supervivientes, Escassi no dudó en señalar a Borja como alguien que sí supo manejar mejor ese aspecto del concurso. Destacó que su compañero fue cuidadoso, respetado por todos y coherente en sus decisiones, lo que contribuyó a su victoria.“Eso creo que lo tenía más pensado Borja, le dedicaba más tiempo”, reconoció, sin rastro de resentimiento y dejando claro que su segundo puesto lo considera una consecuencia directa de haber optado por un perfil más neutro, involucrándose realmente solo al final.
Tras más de cien días en Honduras, Escassi también habló sobre su regreso a la vida normal, que no está siendo tan sencillo como cabría esperar. Sheila Casas, su pareja y hermana del actor Mario Casas, compartió con humor en redes sociales algunos detalles de su adaptación. Entre ellos, destacó la ansiedad por la comida y una curiosa tendencia a dejar todas las luces encendidas, algo que ella achaca a los hábitos adquiridos en la isla. El propio Escassi reconoció que se siente algo “asalvajado” y diferente, como si aún no hubiera terminado de aterrizar en su rutina anterior.
Álvaro Muñoz Escassi rompe su silencio
Así, el que fuera uno de los rostros más visibles de Supervivientes 2025ha dejado claro que su paso por el reality ha tenido un impacto real en su vida, pero también ha querido señalar con claridad las carencias de una gala que, en su opinión, no ha estado a la altura del desenlace del concurso. Mientras se prepara una nueva cita televisiva para dar a Borja el lugar que se merece, Escassi ha demostrado que, aunque no haya ganado, su voz sigue teniendo peso dentro y fuera del plató.
A pesar de las tensiones acumuladas y el cansancio lógico tras la experiencia, Escassi no ha perdido su tono irónico ni su capacidad para analizar con perspectiva todo lo vivido. Su discurso durante la gala ha sido interpretado por muchos seguidores como una crítica constructiva al formato del programa, que a menudo prioriza las tramas emocionales o sentimentales frente a los méritos objetivos dentro del concurso. Esa visión ha sido compartida por numerosos usuarios en redes sociales, que también lamentaron la escasa visibilidad del ganador en una noche tan simbólica.
Por su parte, la organización de Supervivientesha defendido la necesidad de adaptar el contenido en función del interés del público y la actualidad generada entre los concursantes. No obstante, la intervención de Escassi podría marcar un antes y un después en la forma de gestionar estas galas post-final, especialmente si se confirma el malestar entre algunos participantes por el escaso protagonismo otorgado al desenlace oficial del concurso. En cualquier caso, Álvaro ha dejado claro que, más allá del resultado, su paso por el reality ha sido transformador, y su testimonio ha vuelto a demostrar que incluso fuera de la isla sigue siendo uno de los grandes protagonistas de esta edición.
Solicitar una tarjeta de crédito que no cobre comisiones, que devuelva parte de tus compras y que puedas domiciliar en tu cuenta actual es posible, según la OCU. Bankintercard Supermercados ofrece un producto sin coste alguno, con hasta 5 € de reembolso mensual (60 € al año), ideal para optimizar tu economía doméstica sin comprometer tu flexibilidad financiera.
Emitida por Bankinter Consumer Finance, filial de Bankinter, esta tarjeta devuelve automáticamente un 1 % en supermercados y un 0,2 % en otros comercios. El procedimiento de solicitud es totalmente online y rápido: en pocos minutos estarás usando tu tarjeta virtual, sin esperas ni papeleo adicional, y disfrutando de un ahorro real cada vez que pages con ella.
Emisión y mantenimiento gratuitos
Fuente: Merca2
La OCU destaca que no existen costes de emisión ni de mantenimiento, permitiendo usar la tarjeta con total libertad sin cargas adicionales. Esto convierte cada euro en un ahorro neto cuando pagas tus compras habituales, eliminando el miedo a comisiones ocultas y fortaleciendo tu seguridad financiera.
Además, independientemente del banco donde tengas tu nómina, puedes domiciliar pagos sin rellenar formularios extra. La comodidad de gestionar todo online desde la app de Bankintercard facilita revisar tus movimientos, controlar los reembolsos y ajustar la modalidad de pago con total transparencia.
Modalidades de pago flexibles
Fuente: Merca2
Pagar al fin de mes no conlleva intereses (0,00 % TAe), una opción perfecta para quienes liquidan su saldo mensualmente. La OCU valora esta alternativa sin costes, que permite disfrutar de un crédito rotativo solo cuando lo necesites, sin penalizaciones ni cargos sorpresa.
Si requieres abonar compras en plazos, el modo “Revolving” ofrece un 6 % de reembolso con un 22,60 % TAE, limitado a 5 € mensuales. Esta fórmula, adecuada para gastos puntuales elevados, debe usarse responsablemente para que los intereses no superen el beneficio del reembolso.
Límite de crédito y disposiciones en efectivo
Fuente: Merca2
Con un crédito máximo de 5 000 € según tu solvencia, y un tope de 600 € diarios en cajeros, esta tarjeta garantiza flexibilidad en tus disposiciones de efectivo. La OCU recomienda planificar retiros para evitar comisiones de otros bancos y sacar el máximo partido al crédito concedido.
Este margen de uso diario cubre la mayoría de necesidades urgentes sin pasar por ventanillas de préstamo convencionales. La posibilidad de disponer de efectivo inmediato contribuye a una gestión equilibrada de tus finanzas, sin sorpresas ni bloqueos de fondos nesenciales.
Reembolso automático de compras
Fuente: Merca2
Las compras en supermercados adheridos generan un 1 % de devolución, mientras que cualquier otro gasto aporta un 0,2 %. La OCU subraya la sencillez del mecanismo: no es necesario registrar movimientos manualmente, solo usar la tarjeta y esperar el abono mensual en tu cuenta.
Este sistema incentiva el gasto responsable, premiando la adquisición de alimentos y productos de primera necesidad. El reembolso, reflejado en el extracto, ofrece una sensación de retorno inmediato, reforzando el hábito de revisar tus cuentas y planificar tus compras con mayor conciencia.
Reembolso extra en pago aplazado
Fuente: Merca2
La opción de pago aplazado incluye un 6 % de reembolso en supermercados, con un límite de 5 € al mes y un 22,60 % TAE. La OCU aconseja emplear esta modalidad solo para compras puntuales de importe elevado, donde la facilidad de pago compense los intereses generados.
Al emplear esta fórmula, es recomendable calcular de antemano los costes totales, comparándolos con los beneficios del reembolso. Un uso prudente de esta modalidad evita sobreendeudamiento y convierte la tarjeta en una herramienta que facilita compras necesarias sin sacrificar tu estabilidad económica.
Propuesta diferenciadora sin comisiones ocultas
Fuente: Merca2
A diferencia de otras tarjetas, Bankintercard Supermercados no cobra por retirada de efectivo ni mantenimiento. La OCU advierte que muchas entidades aplican cargos por operaciones básicas, pero esta tarjeta elimina esas barreras, situándose como la opción más transparente y rentable para gestiones diarias.
La ausencia de comisiones convierte cada retirada y pago en un movimiento libre de costes, permitiendo centrar tu atención en el reembolso que obtienes. Esta claridad contractual evita malentendidos y potencia la confianza del usuario… en sus productos financieros.
Contratación y activación online
Fuente: Merca2
Solicitar la tarjeta es rápido: bastan un correo electrónico, tus datos bancarios y un documento de identidad. La OCU valora este proceso sin papeleo, que acelera la recepción de la tarjeta virtual, lista para usar en tu teléfono móvil desde el primer minuto.
La app de Bankintercard permite gestionar todo: consultar saldos, cambiar modalidades de pago, recibir alertas y controlar tus reembolsos. Esta operativa digitl reduce errores y facilita la planificación financiera, integrándose con el resto de tus herramientas de banca móvil.
Coberturas adicionales incluidas
Fuente: Merca2
Más allá del ahorro, la tarjeta incluye seguros de desempleo, hospitalización y asistencia en viajes. La OCU destaca este valor añadido como un gran extra sin coste, que protege tu economía ante imprevistos graves, reforzando la seguridad de usar un medio de pago sin cuotas…
Estas coberturas, habitualmente asociadas a tarjetas premium con alta comisión, aquí se incorporan de serie. Disfrutar de estas garantías amplia la utilidad del producto, convirtiéndolo en un instrumento de respaldo ante emergencias personales y desplazamientos imprevistos.
El balance excelente según la OCU
Fuente: Merca2
Para la Organización, Bankintercard Supermercados reúne las condiciones más ventajosas del mercado: sin comisiones, con reembolso atractivo y con servicios extra que protegen al usuario. Este equilibrio convierte a la tarjeta en la alternativa ideal para quienes buscan rentabilizar sus pagos diarios sin sorpresas ni costes ocultos.
Si aún no dispones de un método de pago que te devuelva dinero, esta tarjeta es la recomendación imprescindible. Solicítala hoy y comienza a ahorrar de forma sencilla y segura, transformando cada compra en una oportunidad de recuperar parte de tu dinero.
Antena 3 posee un diamante en su programación: “Sueños de Libertad” destroza los registros de audiencias, al mismo tiempo que ha marcado el antes y el después del tipo de producción de televisión que existió en este país. Con un promedio de 1,2 millones de espectadores cada día, la serie ha convertido la sobremesa en un obligado ritual para millones de casas. Pero lo más asombroso y sorprendente no es su éxito, sino la manera en que lo ha logrado, grabando hoy lo que se verá dentro de siete meses.
EL SECRETO DEL ÉXITO
Fuente: Atresmedia
Si hay una palabra que pueda resumir el proceso del rodaje de «Sueños de Libertad» esa es intensidad. La serie no solo se graba con meses de antelación, sino que incluso lo hace a un ritmo de chaparrón: hasta un capítulo y medio por día, gracias a que hay tres unidades de rodaje trabajando a la vez. Natalia Sánchez y Alain Hernández, entre otros, han comentado la experiencia como «agotadora pero muy adictiva», una máquina que engrasa cada vez el ciclo y que no deja lugar para la improvisación.
Este sistema, tan exigente y extremo, ha permitido algo que no había ocurrido con anterioridad en ninguna serie de la televisión española: acumular un colchón de 147 entregas listas para ser emitidas. mientras «La Promesa» apenas ha conseguido dos meses por delante, «Sueños de Libertad» tiene un plan hecho a conciencia. «Es como correr un maratón a sprint», admitió Fran Moreta, uno de sus directores, cuando despidió el rodaje de la segunda temporada con un gran capítulo, el 478.
Pero no todo es sacrificio. Los actores han destacado cómo el ritmo les ha obligado a crecer profesionalmente y a adaptarse a guiones que varían o a rodajes interminables. «Cuando ves el resultado te das cuenta del porqué del sacrificio», confesó Ana Fernández (Digna) en una reciente charla. Y, efectivamente, la serie le da la razón: lo demuestra con números, y con distancias abismales con sus competidoras.
Es impresionante la logística que hay detrás de este sistema. Mientras un equipo se encuentra grabando exteriores en localizaciones reales, otro se halla ocupadísimo en el plató principal y el tercero se ocupa de las escenas más vertiginosas en cuanto a la dosis dramática. «Es un puzzle perfectamente orquestado», confiesa un miembro del departamento de producción. Esta organización es la que ha permitido evitar estos retrasos que suelen ser frecuentes en las series diarias, donde un parón sirve para que una situación te haga descuadrar un engranaje de la planificación.
La flexibilidad de los actores es otro de los secretos de la serie. Algunos, los casos más extremos han tenido que bailar en ocasiones, como el caso de Alba Brunet, han tenido que ausentarse por asuntos personales, pero los guionistas han incrustado esas ausencias en la trama sin que hayan existido problemas. «No se deja nada al azar; hasta el más mínimo detalle está calculado», explica un asistente de dirección. Esa flexibilidad para unos actores hace que no haya contradicciones en la narrativa de la serie, a pesar de su largo discurso narrativo.
TRAMAS Y PERSONAJES INOLVIDABLES
Fuente: Atresmedia
Una serie como Sueños de Libertad no se sostiene a través sólo de su ritmo de producción, sino que necesita historias que enganchen. En este sentido, «Sueños de Libertad» pone en práctica otra grande de sus virtudes: es capaz de jugar con las expectativas del público. Por ejemplo, la historia de Alba (Alba Brunet) ha quedado explícitamente abierta por su baja maternal, generando una serie de especulaciones sobre su regreso. «Los guionistas experimentan con una gran sorpresa», apuntó una fuente muy cercana al equipo.
Cada personaje es un mundo, y cada conflicto, una bomba de relojería. Desde las tensiones en el penal hasta las historias de redención fuera de él, la serie ha encontrado la medida justa entre el drama y la esperanza. No queremos hacer sólo una película de acción, hay emociones que deben salir sin problemas», apuntó uno de guionistas en una de las reuniones con los fans.
Además, la serie ha sabido renovarse sin abandonar su esencia. El próximo arco argumental promete giros y sorpresas, y el regreso de conocidos, pero los detalles permanecen bajo llave. «Lo que viene puede cambiarlo todo», advertía Alain Hernández (Hugo) en las redes sociales. Y con una respuesta tan fiel, los espectadores deberán estar ahí para verlo.
La profundidad psicológica de los personajes es otro de sus pilares. Digna (Ana Fernández), por ejemplo, ha pasado de ser la villana al principio a una figura más compleja que genera empatía. «El público ya no quiere arquetipos planos y necesita, en cambio, personajes con claroscuros», analiza una especialista en guión. Esta evolución ha permitido, también, que la serie no se consuma con la duración media de una serie larga.
Las subtramas sociales son potentes; se dan tratamiento a temas como la salud mental y la violencia de género. «No tenemos miedo a lo incómodo, pero siempre desde el respeto», aclara la productora ejecutiva. Esto ha permitido que haya brillantes episodios, como, por ejemplo, el monólogo de Carla (Natalia Sánchez) sobre la imagen negativa de las expresas, alabado por las asociaciones de ayuda a la reintegración de presas.
SUEÑOS DE LIBERTAD COMO EJEMPLO DE FUTURO
Fuente: Atresmedia
Mientras muchas producciones se afanan por cumplir los plazos establecidos, ‘Sueños de Libertad’ ha dado forma a un modelo casi imbatible. A base de rodar de una vez todos los capítulos, haciendo emisiones ininterrumpidas, resulta la excepción que confirma la regla entre la televisión española. Ni el parón del verano europeo —que permitirá descansar el rodaje hasta el mes de octubre— alterará a los espectadores, que continuarán viendo la serie con nuevos capítulos hasta 2026.
Más allá de los números, la serie ha demostrado algo que resulta fundamental: la audiencia valora la continuidad. Y en un tiempo donde las plataformas han impuesto el nuevo consumo de la serie a lo binge-watching, ‘Sueños de Libertad’ reivindica el placer de la cita cotidiana, de seguir una historia capítulo a capítulo. «Es volver a lo básico: contar buenas historias, sin estratagemas», decía Natalia Sánchez (Carla) cuando le preguntaban en una entrevista.
¿Qué les espera? El equipo espera pronto y bien a ser, energías renovadas para rodar la procastación de episodios, pero ya el testimonio está escrito. La serie sería aquel fenómeno de las audiencias; es una muestra de cómo innovar dentro de un formato clásico. Y cuando las cámaras finalmente se detendrán, quedará el retrato de una serie que hizo historia. O, como dirían sus personajes: «La libertad no es sólo la libertad; también es dejar huella».
Éste podría ser el principio de una época completamente distinta en la industria. Hasta algunas cadenas ya están analizando la posibilidad de reproducir su fórmula de producción anticipada, aunque hay quienes advierten que «no es únicamente una cuestión de recursos; es ademas necesario un equipo creativo extraordinario«, reitera un consultor audiovisual. La mezcla de talento y planificación es, al fin y al cabo, lo que hace que «Sueños de Libertad» se distinga del resto de producciones diarias.
Por otro lado, su repercusión internacional abre también nuevas puertas. Países como México o Argentina han mostrado un interés por replicar el modelo, algo que resulta inusitado para una serie de la telenovela diaria española. «El drama carcelario no tiene barreras; retrata emociones universales», afirma un distribuidor. Este poder mundial podría convertirla en una pieza bandera de la ficción nacional.
2024 se cerró con un balance alarmante en carreteras: 5 158 siniestros que implicaron motoristas, dejando 286 fallecidos, 1 448 heridos hospitalizados y 3 964 heridos leves, de acuerdo con datos oficiales de la DGT. Estos números no solo reflejan la gravedad de la situación, sino también la urgencia de adoptar medidas eficaces para proteger a este colectivo vulnerable.
Aunque las motos representan apenas el 19 % del parque de vehículos y el 3 % de los desplazamientos, concentran el 27 % de las muertes en la vía, según la DGT. Es decir, casi uno de cada cuatro fallecidos viajaba en moto, un dato que pone de manifiesto la desproporción entre el uso de este medio y los riesgos que conlleva la conducción en dos ruedas.
Accidentalidad por tipo de vía y momento según la DGT
Fuente: Merca2
La mayoría de los siniestros mortales con motoristas ocurren en carreteras secundarias, donde se cobra la vida de dos de cada tres víctimas, advierte la DGT. Además, la mitad de estos accidentes fatales se produce en fines de semana, reflejando la mayor exposición y quizás un uso más recreativo de la moto en esos días específicos.
En estos escenarios, las salidas de vía y los choques frontales suponen los siniestros más letales. La DGT identifica la salida de calzada como causal en cerca del 50 % de las muertes, mientras que el choque frontal explica un 25 % de las víctimas. Estas colisiones demuestran la vulnerabilidad intrínseca de las motos ante errores de trazado o falta de visibilidad.
Crecimiento de fallecimientos desde 2020
Fuente: Merca2
Tras una década estables con cifras en torno a las 224 muertes anuales en 2015, el número comenzó a descender hasta 175 en 2020. Sin embargo, desde ese año la curva se disparó hasta alcanzar 287 fallecidos en 2023, cerrando 2024 apenas un caso por debajo, con 286 víctimas mortales registradas por la DGT.
Esta tendencia al alza contrasta con la mejora de la seguridad en turismos y camiones, evidenciando que las motos siguen siendo un ámbito crítico. La DGT insiste en que las causas múltiples—velocidad, infraestructuras y equipamiento—deben abordarse de forma coordinada para revertir este crecimiento.
Perfil de los motoristas fallecidos
Fuente: Merca2
El perfil del motorista que pierde la vida en accidente revela que tres de cada cuatro siniestros mortales involucran motos de gran cilindrada, superior a 500 c, según datos de la DGT. Esto apunta a un grupo con potencia elevada, donde un error de apreciación puede resultar letal debido a las velocidades que alcanzan estos vehículos.
Sorprende que la mitad de los fallecidos contaban con más de 10 años de experiencia al volante de una moto. La DGT señala que la veteranía no exime del riesgo; de hecho, puede inducir exceso de confianza, llevando a asumir maniobras peligrosas en carreteras con curvas, desniveles y limitaciones de visibilidad.
Velocidad y equipamiento de protección
Fuente: Merca2
La velocidad inadecuada, por encima de los límites establecidos, aparece como factor concurrente en gran parte de los accidentes mortales de motoristas. La DGT recalca que un exceso de 10 km/h incrementa exponencialmente la energía del impacto y reduce el tiempo disponible para maniobrar en caso de imprevisto.
Además, el uso incorrecto o la ausencia de equipamiento homologado, como cascos integrales y prendas con protecciones, agrava las consecuencias. La DGT subraya que llevar un casco certificado puede reducir en un 40 % el riesgo de muerte en un siniestro destacando la importancia de llevar siempre equipo apropiado.
Carreteras secundarias: foco de riesgo
Fuente: Merca2
Las vías secundarias, con trazados estrechos, sin barreras de protección y con menos mantenimiento, concentran la mayoría de los siniestros motorizados. La DGT insiste en que estas carreteras, donde acontecen dos de cada tres muertes, requieren una intervención urgente en señalización, reasfaltado y colocación de elementos de contención.
El ruido de motor y la ausencia de[] señales claras pueden inducir al error de cálculo en curvas cerradas. Para la DGT, mejorar la infraestructura y adaptar la velocidad a las características del tramo son medidas imprescindibles para reducir las muertes en este tipo de vías.
Educación y concienciación vial
Fuente: Merca2
Más allá de la normativa, la DGT apuesta por campañas de sensibilización dirigidas a motoristas, recordando que la precaución y el respeto a las normas salvan vidas. Programa formaciones continuas donde se enseñan técnicas defensivas, gestión de curvas y anticipación de riesgos.
Estas iniciativas, junto con la promoción de cursos de conducción avanzada… buscan reforzar la cultura de la seguridad en dos ruedas. La DGT estima que una formación adecuada podría disminuir en un 20 % la siniestralidad entre motoristas habituales.
Controles y sanciones específicas
Fuente: Merca2
Para frenar la siniestralidad, la DGT ha incrementado los controles de velocidad en zonas de alta concentración de motos, así como la vigilancia del uso del casco y del consumo de alcohol. La combinación de radares y patrullas permite detectar infringimients que comprometen la seguridad…
Sancionar conductas de riesgo, como adelantamientos imprudentes o consumos indebidos, forma parte de la estrategia. La DGT informa que el endurecimiento de multas, combinado con campañas de concienciación, resulta más eficaz que medidas aisldas, contribuyendo a desincentivar maniobras peligrosas.
Proyectos de mejora en infraestructuras
Fuente: Merca2
La DGT, en colaboración con comunidades autónomas, desarrolla proyectos piloto para adaptar carreteras a la circulación de motos. Se plantean carriles específicos con superficies antideslizantes, señalización horizontal reforzada y barreras diseñadas para absorber impactos de motoristas.
Estos ensayos buscan validar soluciones que disminuyan la gravedad de las caídas. La DGT aspira a implantar estas mejoras progresivamente en los tramos más peligrosos, reduciendo accidentes y elevando la calidad de la red viaria para usuarios de dos ruedas.
Tecnología y sistema de alerta temprana
Fuente: Merca2
Para anticipar accidentes, la DGT explora la integración de sistemas inteligentes que analicen el flujo de motos y emitan alertas de congestión o condiciones peligrosas. Sensores y cámaras conectarían la información en tiempo real, avisando a motoristas y autoridades ante situaciones de riesgo.
Implementar estos desarrollos tecnológics pretende convertir las carreteras en entornos más reactivos, donde un aviso temprano evite accidentes. La Dirección considera que la innovación digital, junto con la formación y la mejora de infraestructuras, es pieza clave para salvar vidas motoristas en el futuro.
Los analistas de Deutsche Bank siguen confiando en el potencial de los activos de autopistas de Ferrovial para impulsar el crecimiento de los beneficios a través del poder de fijación de precios. Por ello, reiteran su recomendación de Comprar con un precio objetivo de 48 euros (sin cambios).
Para los expertos del banco alemán, la cotización de Ferrovial en EE.UU. acumula un 22% interanual, lo que la convierte en una de las mejores del sector. La reciente debilidad del dólar estadounidense ha provocado que la cotización europea registre un 10% interanual. Esto plantea la siguiente pregunta: ¿deberían los inversores poseer activos/flujos de beneficios en dólares en el contexto actual de guerras arancelarias, incertidumbre en la geopolítica (Oriente Medio, precios del petróleo) y rendimientos potencialmente volátiles?
“En el caso de Ferrovial, creemos que la respuesta es afirmativa, ya que se trata de una empresa de alta calidad que compone efectivo (conversión casi total de los beneficios netos en efectivo, previsión de una CAGR de los ingresos netos del 11% en 2025-27e)”, explican.
Los analistas alemanes afirman que siguen confiando en el potencial de los activos de autopistas de Ferrovial para impulsar el crecimiento de los beneficios a través del poder de fijación de precios, incluso con la persistencia de los pagos del programa 22 para 407 ETR a medio plazo.
La demanda de autopistas es típicamente inelástica, y aunque algunos podrían preocuparse de que el aumento de precios del 22% en el primer trimestre de 2025 en 407 ETR pudiera cambiar esto, los peajes solo están jugando a ponerse al día con el crecimiento salarial desde 2019.
Las concesiones a largo plazo pueden absorber la volatilidad
Deutsche Bank añade que los activos de Ferrovial tienen una larga duración (vida hasta 2060 y 2090) para absorber la volatilidad a corto plazo. “Por ejemplo, aunque no conocemos los detalles de cómo podría aplicarse la sección 899 del proyecto de ley estadounidense, una hipótesis simplista de un tipo impositivo del 41% sobre los beneficios en Estados Unidos en lugar del 21%, aplicable a partir de 2031, podría afectar al precio objetivo del grupo en un 8%, lo que no dista mucho de los niveles actuales.”
“Si, por el contrario, suponemos que la mayor fiscalidad se mantiene durante una década a partir de 2031, el impacto es de un discreto 2-3%”.
Por todo ello, en Deutsche Bank han actualizado las previsiones para el tipo de cambio al contado; “el comportamiento de los precios en el primer trimestre, especialmente en 407 ETR, compensa en cierta medida esta evolución, lo que lleva a un recorte del 2-3% de nuestro beneficio por acción (BPA) a un año vista.”
“Observamos que el CAD/EUR (dólar canadiense/euro) rara vez ha sido inferior en la historia, mientras que en el USD/EUR, nuestra sensibilidad del precio objetivo al tipo de cambio y a los rendimientos de los bonos sugiere una caída limitada”.
El CAD/EUR se encuentra actualmente en niveles cercanos a los mínimos históricos. Aunque esto no significa que el CAD no pueda bajar, creemos que cualquier debilidad a partir de aquí podría ser limitada. En cuanto al billete verde, si bien es cierto que hemos visto niveles más bajos frente al euro a lo largo de la historia, no estamos demasiado lejos de los niveles medios.
Si tenemos en cuenta la sensibilidad de nuestro precio objetivo a los distintos niveles de CAD/EUR y a la rentabilidad de los bonos canadienses a 10 años, creemos que la caída podría ser limitada, sobre todo teniendo en cuenta los niveles mínimos en el ámbito de las divisas.
En cuanto al dólar estadounidense, suponiendo unos tipos de cambio de aproximadamente 0,66 y una rentabilidad de los bonos del 5%, llegamos a un precio objetivo de 43,2 euros, lo que sugiere una caída limitada desde los niveles actuales.
El salmorejo es uno de los platos más emblemáticos de la cocina andaluza, especialmente conocido en Córdoba. Este delicioso plato, que se caracteriza por su frescura y cremosidad, es perfecto para combatir el calor en los meses de verano. Aquí te presento una receta completa de salmorejo cordobés, incluyendo su historia, ingredientes, un paso a paso detallado, variantes y sugerencias de acompañamientos.
La historia del salmorejo se remonta a la agricultura andaluza, donde se han cultivado ingredientes frescos como tomates, pan, ajo y aceite de oliva desde tiempos antiguos. Este plato tiene sus raíces en la tradición del “salmorejo”, que consistía en una sopa fría a base de pan y aceite, consumida por campesinos en la Edad Media. A lo largo de los siglos, el salmorejo evolucionó y se adaptó, principalmente en la ciudad de Córdoba, donde se incorporó el tomate como ingrediente principal, creando la receta que conocemos hoy.
El salmorejo cordobés se diferencia del gazpacho, otro plato popular, por su textura más espesa y su menor cantidad de ingredientes. Esta sopa fría es símbolo de la dieta mediterránea y de la cocina española, y ha ganado fama no solo en Córdoba, sino en toda España y en el extranjero, gracias a su sabor fresco y su facilidad de preparación.
Ingredientes para el salmorejo cordobés
Fuente: Freepik
Para preparar un delicioso salmorejo cordobés para 4-6 porciones, necesitarás los siguientes ingredientes:
– 1 kg de tomates maduros (preferiblemente tomates de tipo pera, que son más sabrosos) – 200 g de pan (preferiblemente pan de hogaza del día anterior; el pan debe ser de buena calidad) – 100 ml de aceite de oliva virgen extra (asegúrate de usar un aceite de buena calidad para realzar el sabor) – 1 diente de ajo (ajusta al gusto; puedes usar menos si prefieres un sabor más suave) – Sal al gusto (aproximadamente 5-10 g, ajusta según tu preferencia) – Vinagre de Jerez (opcional, para realzar el sabor) – Para decorar: – Huevo duro (1 por persona, cortado en trozos pequeños) – Jamón ibérico (cortado en trocitos o en virutas)
Receta paso a paso para preparar salmorejo
Fuente: Freepik
1. Preparar los ingredientes
Antes de comenzar a cocinar, es importante que tengas todos los ingredientes listos. Lávate bien los tomates y córtalos por la mitad. Si utilizas un tomate maduro y de buena calidad, la piel se podrá dejar si lo deseas, ya que se triturará junto con el resto.
Corta el pan en trozos pequeños y ponlo en un bol con un poco de agua durante unos minutos para que se ablande. No debe estar empapado, solo lo suficiente para que sea más fácil de triturar y se integre bien en la mezcla.
2. Hacer la mezcla base
En un procesador de alimentos o una batidora, añade el tomate cortado, el diente de ajo (pelado y troceado), y el pan previamente humedecido. Agrega una pizca de sal y comienza a triturar la mezcla.
– Tritura hasta obtener una textura lisa y cremosa. Es importante que no queden grumos para lograr la textura suave y densa característica del salmorejo.
3. Incorporar el aceite de oliva
Una vez que tengas una mezcla homogénea y sin grumos, es el momento de añadir el aceite de oliva. Esto no solo enriquecerá el sabor, sino que también dará al salmorejo una textura untuosa y sedosa.
– Añade el aceite de oliva en un chorrito mientras sigues triturando. Esto ayudará a emulsionar el aceite con el tomate y el pan, creando una salsa perfectamente homogénea.
4. Ajustar el sabor
Prueba el salmorejo y ajusta la sal según sea necesario. Si te gusta un toque más ácido, puedes añadir unas gotas de vinagre de Jerez. Comprueba la intensidad del ajo; si la mezcla es demasiado fuerte, puedes añadir más pan o tomate para equilibrar los sabores.
5. Enfriar el salmorejo
Una vez que el salmorejo esté bien mezclado y sazona a tu gusto, regrésalo a un bol. Cúbrelo con film transparente y déjalo enfriar en la nevera durante al menos 1-2 horas. Esto no solo ayudará a que los sabores se mezclen y desarrollen, sino que también hará que la sopa esté fresca al momento de servirla.
Variantes del salmorejo
Fuente: Freepik
El salmorejo es un plato versátil que puedes adaptar de diversas maneras. Algunas variantes son:
– Salmorejo de remolacha: Añade remolacha cocida a la mezcla para crear una colorida versión que se enriquece con el sabor terroso de la remolacha.
– Salmorejo verde: Sustituye parte de los tomates por aguacate o pepino, dándole un giro fresco y diferente. El aguacate añadirá cremosidad mientras que el pepino dará un toque refrescante.
– Salmorejo picante: Si te gusta el picante, puedes agregar un poco de chile picado a la mezcla o utilizar salsa tabasco para un toque extra de sabor.
Acompañamientos para el salmorejo
Fuente: Freepik
Los acompañamientos pueden realzar la experiencia de degustar salmorejo. Algunas sugerencias son:
– Huevo duro: Corta el huevo duro en trozos o rodajas y colócalo por encima del salmorejo en cada plato. Aportará un complemento proteico y cremoso.
– Jamón ibérico: Añadir virutas de jamón ibérico es una tradición, ya que aporta un contraste salado que complementa perfectamente la suavidad del salmorejo.
– Pan fresco: Acompañar el salmorejo con un buen pan de campo es ideal, ya que permite disfrutar de la crema al máximo.
– Ensalada fresca: Una ensalada de lechuga, tomate y pepino puede ser un acompañamiento ligero y refrescante.
Consejos para un salmorejo perfecto
Fuente: Freepik
1. Usa ingredientes frescos: La clave de un buen salmorejo radica en la calidad de los tomates. Opta por tomates bien maduros y de temporada para asegurar el mejor sabor.
2. Control de textura: Al triturar la mezcla, asegúrate de hacerlo hasta conseguir una textura completamente suave. Si prefieres un salmorejo más espeso, agrega más pan.
3. Enfriar adecuadamente: Dejar enfriar bien el salmorejo antes de servir es vital para conseguir la frescura ideal que caracteriza este plato.
4. Presencia visual: Presenta el salmorejo en platos coloridos o cuencos bonitos, decorados con las virutas de jamón y huevo, para una estética atractiva.
«Se busca cuenta de Glovo con contrato para alquilar», la frase ya es común en los grupos de redes sociales en los que se mueven los riders de la conocida empresa de delivery. Es un aviso complejo de asumir para la plataforma, que confirma uno de los temores del propio consejero delegado y cofundador de la plataforma, Oscar Pierre: Que la medida de contratar a los riders no resolvería el problema de las cuentas ilegales que se han multiplicado sin parar en la plataforma española, y en Uber Eats, su principal rival.
La realidad es que a pesar de necesitar un contrato legal, lo que pone todavía más dificultades para operar sin los documentos correctos, para muchos migrantes sigue siendo una de las pocas oportunidades de trabajo que tienen cientos de migrantes ilegales de Latinoamérica y Marruecos que llegan al territorio de España buscando mejor vida, y que necesitan una opción de empleo para sustentarse mientras regularizan sus documentos para tener otro trabajo. Se suma que, tras el proceso de contratación, sea directa o a través de una plataforma intermediaria, como las que han organizado flotas para operar en la aplicación de Glovo, son muchos también migrantes, aunque ya con los documentos correctos, y con contactos que aterrizan en el país con necesidad de trabajo.
Es una situación especialmente complicada. Aunque los que siguen operando como autónomos, o alquilando la cuenta de alguno, han saltado a Uber Eats, otros de los repartidores que alquilan las cuentas prefieren la nueva condición de los contratos de Glovo. Es que las horas fijas de los nuevos contratos facilitan la capacidad de organizarse incluso de los riders que operan con cuentas alquiladas, pues no se les puede hacer superar las horas, se suma a esta dificultad que, de momento, no hay bonos de facturación, por lo que solo pueden recibir un porcentaje del ingreso ofrecido por el contrato.
En cualquier caso, otras medidas para el control de la situación se siguen aplicando, como las fotos que debe mostrar el repartidor. Sin embargo, la exigencia de que los repartidores tengan su propio vehículo sigue permitiendo que algunos cedan la cuenta a otros, la compartan o incluso sigan cediéndole a otros repartidores por un porcentaje del contrato, aun así, hay nuevas dificultades para intentar aplicar esta estrategia.
GLOVO SIGUE BUSCANDO SOLUCIONES
La situación es delicada, sobre todo debido a que la empresa se ha visto obligada a hacer varios cambios en su modo de contratación desde que inició el proceso. Solo esta semana los repartidores conocieron la intención de la empresa de delivery de dejar de trabajar con las flotas en varias ciudades de España y, por supuesto, han recibido mensajes sobre los cambios en sus estrategias de construcción de horarios, y sobre todo, han mostrado preocupación sobre sus pagos de cara al inicio del verano.
Es que esta época siempre ha sido considerada una de las más difíciles del año para los repartidores de Glovo y de Uber Eats. También es cierto que con el modelo de contratación que ha aplicado el unicornio español, más cercano al de Just Eat, que tiene sus repartidores bajo contrato, hace que se reduzca este problema, de hecho no es casual que algunos posibles riders estén buscando alquilar la cuenta específicamente a repartidores con contratos fijos con la plataforma, lo que ha servido también para señalar lo complicado que realmente es controlar a estos trabajadores si no se les obliga a volver a base en algún momento del día, y si siguen siendo responsables de sus propios vehículos.
EL CAMBIO EN LA RELACIÓN DE GLOVO ES TAMBIÉN CON LAS FLOTAS
En cualquier caso, los repartidores y la empresa siguen adaptándose a esta nueva realidad. La verdad es que la decisión de contratar a los repartidores ha sido un reto para ambas partes. Será interesante seguir de cerca la situación, y ver si cuando termine el proceso en este mes de julio nacen nuevas dificultades.
La decisión de no depender de las flotas ya ha sido un giro de guión sorpresivo para muchos trabajadores de Glovo. Al mismo tiempo, no debería ser una sorpresa que en este proceso haya mucho de ensayo y error.
Aneeka Gupta, Director, Macroeconomic Research de WisdomTree, sobre las posibles repercusiones de la próxima cumbre de la OTAN.
La próxima Cumbre de la OTAN en La Haya (24-26 de junio de 2025) está llamada a ser un momento crucial para la estrategia de defensa europea y la industria de defensa. El telón de fondo geopolítico no podría estar más cargado en un momento en que la OTAN se reúne para su cumbre de 2025.
La prolongada guerra de Rusia en Ucrania, las tensiones en Oriente Medio y la creciente preocupación por la seguridad en el Indo-Pacífico han obligado a Europa a reexaminar su tradicional dependencia de Estados Unidos en materia de defensa. El debate girará en torno a un aumento significativo del gasto en defensa y a la mejora de las capacidades militares europeas, por lo que los resultados de la cumbre podrían tener profundas implicaciones para las empresas de defensa europeas.
Mark Rutte, secretario general de la OTAN. Fuente: OTAN
OTAN. La agenda de la cumbre: del gasto a la soberanía
Lo que comenzó como un objetivo simbólico del 2 % del PIB se ha transformado en una apuesta decidida por el 5 %, con un 3,5 % destinado a la defensa básica y un 1,5 % a capacidades adyacentes como la ciberseguridad y las infraestructuras. El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, desveló recientemente este nuevo marco, describiéndolo como un «enorme salto adelante» y vital para reforzar la disuasión en toda la alianza.
Este cambio no es meramente retórico. EE.UU., bajo la presidencia de Trump, está presionando a los aliados para que presenten presupuestos, plazos y resultados claros. En palabras del embajador de EE.UU. para la OTAN, Matthew Whitaker: «Esto no va a ser solo una promesa, va a ser un compromiso».
Condicionalidad presupuestaria: acceso a los fondos de la UE vinculado al esfuerzo en defensa
Europa ha ido más allá de las promesas políticas y los codazos diplomáticos, al introducir la condicionalidad financiera en la ecuación. En el centro de todo ello se encuentra la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP), antes conocida como SAFE, dotada con 150.000 millones de euros, que se presenta como la herramienta estrella de la UE para la resiliencia tecnológica e industrial en el ámbito de la defensa.
Esta condición emergente sirve de poderosa palanca económica, sobre todo para los países que dependen de la financiación de la UE, pero que no invierten lo suficiente en defensa. Es una señal de que Bruselas espera que los Estados miembros se impliquen, tanto fiscal como industrialmente.
Las implicaciones son profundas:
Los fondos de la UE darán prioridad a los países con sólidos proyectos de defensa, sistemas interoperables y estrategias conjuntas de adquisición.
Los Estados que se retrasen en el cumplimiento de las obligaciones de la OTAN también pueden quedarse atrás en el acceso al capital de innovación, resiliencia energética y ciberdefensa de la UE.
Esta forma blanda de hacer cumplir la normativa (utilizando incentivos presupuestarios en lugar de sanciones legales) es una nueva frontera en la coordinación estratégica europea.
Defensa. Fuente: Rheinmetall
Hacia una arquitectura de defensa «compre europeo»
Uno de los cambios más notables que probablemente cobren fuerza en la cumbre es la aparición de una Estrategia Industrial Europea de Defensa (EDIS) de facto. Este movimiento refleja un consenso cada vez mayor sobre la necesidad de que Europa sea más autosuficiente a la hora de garantizar sus necesidades de defensa, sobre todo a medida que la política transatlántica se hace menos predecible.
Aunque la OTAN no impone una política de «compre producto europeo», sí establece objetivos de capacidades (por ejemplo: defensa antimisiles, logística y fuego de largo alcance) que los Estados miembros deben cumplir. A medida que los países de la UE intentan cumplir esos objetivos, algunos optan por adquirir soluciones de defensa dentro de Europa para apoyar su base industrial y reducir la dependencia exterior, sobre todo de los sistemas estadounidenses, en medio de la preocupación por la futura fiabilidad transatlántica.
Las conversaciones en torno al trato preferente a los fabricantes europeos avanzan dentro de los programas de adquisición conjunta.
Esto se complementaría con medidas para agilizar la concesión de licencias transfronterizas, coordinar los controles a la exportación y facilitar las compras agregadas a través de vehículos como el Fondo Europeo de Defensa (FED).
Paralelamente al aumento del gasto, la OTAN hace especial hincapié en la inter operatividad y la convergencia de capacidades. El secretario general Mark Rutte ha sido claro: el dinero por sí solo no asegurará la posición de defensa de Europa; lo que importa es cómo se gasta y qué capacidades crea. La renovada atención de la alianza se centra en la obtención de resultados tangibles en materia de capacidades, especialmente en ámbitos de alta prioridad como la defensa aérea y antimisiles, los ataques de largo alcance, la logística de alta movilidad y las redes ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento) integradas.
Interoperabilidad, logística y plataforma común
Para conseguirlo será necesaria una mayor estandarización entre las fuerzas de la OTAN, especialmente en el diseño de plataformas, protocolos de datos y sistemas logísticos. Los fabricantes están presionados para ofrecer equipos que puedan integrarse en operaciones multinacionales desde el primer día. Los sistemas heredados que no puedan cumplir los umbrales de interoperabilidad pueden tener dificultades para conseguir futuros contratos, mientras que los fabricantes de equipos originales que puedan suministrar sistemas modulares, actualizables y conformes con la OTAN serán los más beneficiados. Esta dinámica determinará no solo las adquisiciones, sino también las estrategias de I+D, las asociaciones e incluso las decisiones de inversión de las empresas en todo el panorama europeo de la defensa.
En WisdomTree, creemos que las capacidades básicas de defensa, desde los sistemas aeroespaciales hasta las plataformas de municiones, representan la columna vertebral de la resiliencia estratégica a largo plazo.
Este punto de vista coincide ahora directamente con el plan de gastos de la OTAN, que destina el 3,5 % del nuevo objetivo previsto del 5 % a funciones básicas de defensa. Este énfasis coincide con el análisis de la Agencia Europea de Defensa, que ha identificado sistemáticamente el equipamiento básico de defensa como el área de mayor infra inversión durante los ciclos de paz.
Gráfica 1: análisis de la Agencia Europea de Defensa sobre las carencias de inversión en defensa
Fuente: Agencia Europea de Defensa a septiembre de 2024
Conclusión
La Cumbre de la OTAN de 2025 no se limitará a reafirmar la unidad transatlántica, sino que la hará operativa. La fusión de la presión de la OTAN con los incentivos financieros de la UE crea un entorno estratégico en el que se recompensa el cumplimiento de las normas y un bajo rendimiento tiene consecuencias, al tiempo que la política industrial de defensa se mueve al corazón de la soberanía europea.
Aural Centros Auditivos, red pionera de la audiología de excelencia en España, ha nombrado a Mónica Varela como nueva directora comercial. Esta decisión estratégica refuerza el liderazgo de Aural en su firme apuesta por la personalización, la excelencia en el servicio y la cercanía con el usuario.
Con una trayectoria de más de 20 años en el ámbito de la audiología, Varela ha desempeñado diversos roles de responsabilidad dentro de Aural desde su incorporación en 2011 como audioprotesista de atención al público. Desde entonces, ha progresado dentro de la compañía liderando proyectos en el área de retail, ejerciendo como formadora, área manager y, más recientemente, como gerente de retail en la zona oeste, demostrando en todas las posiciones una gran valía, ayudando en la expansión y consolidación del modelo de atención personalizada de la compañía.
«Es un honor asumir la dirección comercial de Aural Centros Auditivos. Estoy entusiasmada por contribuir desde esta nueva posición al crecimiento y consolidación de la compañía, manteniendo nuestro compromiso con la excelencia en el servicio y la innovación en soluciones auditivas», ha señalado Varela.
Formada como Técnico Superior en Audiología Protésica desde 2006, completó su perfil profesional con un MBA en Dirección General por la Escuela de Finanzas de A Coruña. A lo largo de su carrera, ha combinado su desempeño empresarial con la docencia especializada y la divulgación profesional, contribuyendo activamente al avance del sector.
Por su parte, Juan Ignacio Martínez, CEO de Aural Centros Auditivos, ha destacado: «Su profundo conocimiento del sector, su experiencia directa en el servicio a las personas, junto a y su exitosa trayectoria en el campo de la gestión, la convierten en la persona idónea para liderar el área comercial en la constante apuesta por el crecimiento y la evolución que definen a Aural Centros Auditivos. Además, este nombramiento expresa claramente nuestro firme propósito de promoción interna.«
Este nombramiento significa para Aural Centros Auditivos una renovada apuesta por la atención personalizada como eje central de su propuesta de valor. La incorporación de Mónica Varela al frente del área comercial supone un impulso estratégico para seguir construyendo relaciones cercanas y de confianza con cada usuario, a través de un modelo de servicio altamente profesionalizado, humano y adaptado a las necesidades individuales de cada persona.
El uso de la IA dentro de las empresas ya no se limita a la automatización de tareas o al análisis de grandes volúmenes de datos. La última frontera en este ámbito es la gestión emocional.
Gracias al avance de la IA generativa, las organizaciones ya cuentan con herramientas capaces de detectar de forma automática posibles problemas emocionales dentro de sus equipos, sin necesidad de cuestionarios o entrevistas.
Una de las tecnologías más innovadoras en este terreno es Contact Sentiment, una herramienta desarrollada por las empresas catalanas Datarmony y Morning Labs, que permite analizar el tono emocional de los mensajes en el entorno laboral.
Su objetivo principal es ayudar a los departamentos de recursos humanos a identificar señales de malestar o conflicto interpersonal, facilitando una intervención temprana basada en datos concretos y objetivos.
Análisis emocional con IA en tiempo real sin comprometer la privacidad
La novedad de Contact Sentiment es su capacidad para funcionar sin recopilar ni almacenar datos personales. El sistema se ejecuta en un entorno aislado que garantiza la privacidad de los usuarios. Esta característica lo convierte en una solución tecnológica respetuosa con la ética empresarial, donde la protección de la información confidencial es fundamental.
Hasta hace poco, la herramienta requería que los usuarios enviasen manualmente los mensajes que deseaban analizar. Sin embargo, su nueva funcionalidad automatiza ese proceso: ahora puede reenviar de forma automática a recursos humanos cualquier correo electrónico en el que se detecten emociones negativas.
Esto supone un avance significativo en la capacidad de las empresas para actuar rápidamente ante situaciones de tensión que podrían afectar al clima laboral o al rendimiento gracias a la IA.
Una herramienta al servicio de las personas, no para sustituirlas
Enric Quintero, fundador y director de Datarmony, ha recalcado que esta herramienta de IA está pensada para apoyar, no para reemplazar, el trabajo humano. En sus palabras, “las empresas tendrán más capacidad de gestionar, en menos tiempo, muchas más áreas del negocio en las que haya relaciones personales implicadas”.
Esto significa que Contact Sentimentactúa como un sistema de alerta temprana que puede facilitar el trabajo de los equipos humanos, pero nunca sustituir su juicio o intervención.
La inteligencia artificial generativa empleada por la herramienta ha sido entrenada previamente para reconocer tonos emocionales a partir del lenguaje escrito. Según sus creadores, no se trata de un escáner emocional profundo, sino de una evaluación del tono con base en tres categorías: positivo, neutral y negativo. A partir de esa información, es la intervención humana posterior la que permite contextualizar y actuar.
Reducción de papeleo y mejora del flujo interno gracias a la IA
Otro de los beneficios de esta solución es su capacidad para disminuir la burocracia interna. Uno de los problemas habituales en la gestión emocional y del clima laboral es la dependencia de formularios, encuestas y sistemas de evaluación que resultan poco ágiles y a menudo se quedan obsoletos. Contact Sentiment simplifica este proceso al ofrecer resultados en tiempo real, sin necesidad de interrumpir los flujos de trabajo ni exigir una participación activa del personal.
Dani Plana, también implicado en el desarrollo de la herramienta de IA, subraya que el sistema permite detectar el deterioro de la experiencia del cliente o del trabajador antes de que se produzca un problema mayor. Esto refuerza la idea de que una buena gobernanza del dato no solo afecta a la rentabilidad, sino también al bienestar organizacional.
IA generativa para anticiparse al conflicto
Con su nueva capacidad de integrarse directamente con los correos electrónicos de la empresa, Contact Sentiment se convierte en una herramienta proactiva. Ya no es necesario señalar manualmente los mensajes a analizar, ya que el algoritmo identifica por sí mismo aquellos que presentan signos de insatisfacción o tensión.
Una vez localizados, estos mensajes se reenvían automáticamente a los responsables de recursos humanos, que pueden tomar decisiones con mayor rapidez y eficacia.
Esta automatización permite dedicar más tiempo a lo que realmente importa: el acompañamiento humano. En lugar de invertir esfuerzos en revisar cientos de correos o recopilar opiniones mediante encuestas, los equipos pueden concentrarse en gestionar las relaciones laborales y promover un entorno saludable y productivo.
Un modelo de IA respetuoso y no invasivo
Quintero y Plana han insistido en que el análisis emocional realizado por Contact Sentiment no implica ninguna forma de juicio hacia las personas. “No se almacenan conversaciones, no se identifican usuarios y no queda ningún registro tras el análisis”, han asegurado.
El sistema se limita a interpretar el tono del mensaje, que es luego evaluado por profesionales para tomar las decisiones adecuadas. Este enfoque garantiza que la implementación de la IA generativa en el entorno laboral no atente contra la privacidad ni contra los derechos de los trabajadores.
Se trata de un ejemplo de cómo la tecnología puede contribuir positivamente en la gestión empresarial sin traspasar líneas éticas.
A mediados de junio ya nos empezamos a preguntar cuándo van a ser las rebajas de nuestras tiendas favoritas como Zara, Mango y Corte Inglés, entre otras muchas. Las rebajas de Inditex, Mango, H&M y Tendam abren paso a un período de grandes ventas, que beneficiarán a las diferentes firmas en su cierre de cuentas trimestral.
En este sentido, algunas firmas de retail como Cortefiel ya han arrancado con las rebajas de verano con descuentos de hasta el 40%. No obstante, Inditex, Mango, El Corte Inglés, y H&M, entre otras compañías, se preparan de cara al 25 de junio, donde las rebajas llenarán todas sus tiendas de clientes.
Años atrás, cuando oficialmente era 1 de julio, si ibas por la calle antes de que abriesen las tiendas, se podían observar largas colas kilométricas de gente esperando ansiosa el pistoletazo de salida, y poder ser de las primeras personas en entrar para encontrar ese conjunto que tanto gustaba.
Fuente: Tendam.
LAS FECHAS DE LOS DESCUENTOS EN INDITEX, MANGO Y EL CORTE INGLÉS
Las rebajas de junio de Inditex, Tendam, El Corte Inglés, Decathlon y Mango, entre otras, son la gran oportunidad de comprar esas tendencias y prendas que durante la temporada tenían un precio alto, y ahora permiten a los consumidores comprar a precios irresistibles. Asimismo, también son una oportunidad para las propias compañías de recuperar el ritmo de ventas y de volúmenes.
Sin ir más lejos, Inditex abre paso a las rebajas de verano de 2026 el próximo 25 de junio en las aplicaciones y las páginas web de todas sus marcas, y en los establecimientos físicos se podrán comprar los productos rebajados al día siguiente, es decir, el 26 de junio. Unas fechas que imita Mango, que también usa la misma estrategia, y siendo competencia directa, abren paso a las rebajas los mismos días tanto en la vía online como en la venta física.
GRUPO TENDAM Y EL CORTE INGLÉS SE ADELANTAN CASI 25 DÍAS AL RESTO DE FIRMAS PARA SER LOS PRIMEROS EN TENER REBAJAS
En cuanto al Observatorio de Gasto en rebajas realizado por Cetelem, esperan que el gasto medio en las rebajas de 2025 se sitúa en 313 euros, lo que supone un descenso del 9% respecto al año anterior, cuando fue de 345 euros. Una caída que mucho tiene que ver con la inflación y una vida más ‘cara’.
Asimismo, el sector del comercio textil continúa mostrando su posición estratégica para la economía española. Ha aumentado un 20% su aportación directa a la economía nacional, con un total de 10.500 millones de euros en 2023, lo que supone el 0,8% del PIB y el 6,2% del Valor Añadido Bruto (VAB) de las actividades comerciales del país. Si se tiene en cuenta el efecto indirecto e inducido sobre la economía española, la cifra se dispara hasta los 23.400 millones de euros, el dato más alto de toda la serie histórica, equivalente al 1,7% del PIB.
Fuente: Agencias
Por otro lado, hay firmas de retail que ya han querido adelantar sus descuentos, cogiendo la delantera a las compañías que siguen esperando a finales de junio para arrancar su período de rebajas. Entre las firmas que ya tienen promociones y descuentos nos encontramos con Tendam, donde el porcentaje de descuento se mueve de entre un 20 y un 40%.
Siguiendo esta línea, El Corte Inglés arrancó con las rebajas tanto en su propia página web como en sus grandes almacenes el 5 de junio, eso sí, deberán de terminarlas igual que el resto de cadenas de retail, es decir, el 31 de agosto, por ley. Otra firma que también adelantado su periodo de promociones es H&M, pero como cada año la primera semana solo pueden acceder a los descuentos los clientes fidelizados.
LAS REBAJAS ‘OBLIGAN’ A CONTRATAR NUEVOS EMPLEADOS
En este contexto, en verano se juntan con las vacaciones de la plantilla que ya lleva mucho más tiempo en la empresa y las rebajas que ‘obligan’ a que las compañías del sector textil lancen una nueva campaña de empleos para poder cubrir todas las necesidades. En este caso, Inditex es una de las empresas que nunca falla y que cada año, sea en temporada de rebajas de invierno o de verano, publica en su propia página web una gran cantidad de ofertas de empleo para cubrir estos periodos de promociones.
Tanto Inditex como Mango se aprovechan de los contratos temporales y de media jornada para poder completar todas las tareas que se requieren para poder hacer frente a la época de rebajas donde los clientes van en masa a los establecimientos, y los empleados deben de ir reordenando la tienda e introduciendo nuevas prendas rebajas en los expositores.
Fuente: Mango
El sector del retail textil mantiene tasas de crecimiento positivas, pero en niveles más moderados. En concreto, durante los últimos seis meses, el número de personas empleadas en el sector ha aumentado un 0,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior (frente al 1,3% interanual registrado el semestre inmediatamente anterior), alcanzando aproximadamente los 237.750 afiliados a la Seguridad Social.
Digi continúa con su expansión comercial y abre su tercera tienda propia en la calle La Laguna, en el barrio de Comillas, uno de los siete del distrito de Carabanchel, entre los más populares de Madrid y el más poblado.
Las otras dos tiendas en Madrid del operador rumano están situadas en otras zonas también populares con mucha población de un nivel socioeconómico medio-bajo. Se trata de dos tiendas situadas una en el centro de Alcorcón, localidad situada a sur de la capital, y otra en los números más altos de la calle Alcalá, en el distrito de Ciudad Lineal. Con esta nueva Digi Store, Digi ya alcanza las 50 tiendas en todo el territorio nacional.
solo en el primer trimestre de este 2025 sumó un total de 279,000 portabilidades netas. Según el último informe de resultados, en España Digi ya cuenta con más de 9 millones de clientes
En total, solo en el primer trimestre de este 2025 sumó un total de 279,000 portabilidades netas, un 7% más que en el primer trimestre de 2024. Según el último informe de resultados, en España Digi ya cuenta con más de 9 millones de clientes.
Entrada de la tienda que Digi inaugurará en Carabanchel este misma semana. Fuente: Digi
DIGI, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CARABANCHEL
La inauguración está prevista para el próximo martes día 24 de este mes de junio y la tienda, la tercera propia de Digi en la Comunidad de Madrid, ya que se suma a las otras dos situadas en Calle Mayor, 4, en Alcorcón y en Calle Alcalá 402, en el distrito de Ciudad Lineal, hace el número 50 del total de tiendas de la operadora en todo el territorio nacional.
Por esta razón, el director de Canales Presenciales de DIGI España, Cassio Moreno ha explicado cómo para la operadora, la inauguración de la tienda número 50 «reafirma nuestro compromiso de estar más cerca de nuestros clientes y poder ofrecerles una atención más cercana y personalizada».
Esta nueva Digi Store estará situada en el número 105 de la Calle de La Laguna y, en efecto, se trata de una de las calles más comerciales del barrio de Comillas y, en general, del distrito de Carabanchel, el más poblado de Madrid. Se trata de una calle peatonal desde hace apenas dos años, en la que confluyen comercios de proximidad, tiendas de ropa, un mercado tradicional y la cercanía al final de la calle de los supermercados más populares (Mercadona, Dia y Lidl).
La zona está densamente poblada y aunque está relativamente cercana y colindante al recientemente revalorizado barrio de San Isidro, que ha desarrollado un extraordinario aumento de la actividad profesional y cultural, y empieza a mostrar signos de cierta gentrificación, la población del distrito, en general, tiene una situación socioeconómica de un nivel medio-bajo, y son el tipo de cliente que se acerca a Digi por las prestaciones de su conectividad y sus llamativos precios low cost.
Así, para animar desde el punto del vista del marketing esta apertura tan especial, la operadora ha decidido celebrar el hito de las 50 tiendas organizando un acto de inauguración en el que «todas las personas que acudan a conocer la tienda tendrán un regalo seguro y, además, aquellos clientes de fibra de DIGI que contraten, entre el día de la apertura y el 1 de julio, DIGI TV en esta tienda, o que añadan el Pack Deportes si ya disfrutan del servicio de televisión de la compañía, podrán participar en el sorteo de una Smart TV Sony Bravia 50″, según ha indicado la operadora.
la población del distrito de carabanchel, en general, tiene una situación socioeconómica de un nivel medio-bajo, y son el tipo de cliente que se acerca a Digi por las prestaciones de su conectividad y sus llamativos precios low cost
Para registrarse en este sorteo puesto en marcha en colaboración con el canal AXN, dedicado al cine y las series de calidad, los interesados deberán rellenar un breve formulario en la web oficial de Digi, en la que también tiene activa la posibilidad de participar en otro sorteo por el que se puede llegar a conseguir un año gratis de hipoteca o de alquiler de la casa para cualquiera de sus usuarios.
Con la inauguración, Digi recuerda que además de reforzar su presencia física, continúa generando empleo en la Comunidad de Madrid donde cuenta con más de 4.000 empleados, mientras que a nivel nacional es ya el segundo operador de telecomunicaciones en número de trabajadores, con más de 9.000 empleados (sólo la supera Telefónica), ya que realiza «todas las actividades propias del negocio directamente con empleo propio, ofrece un proyecto estable y favorece planes de carrera para todos sus empleados», según ha subrayado.
Además, señala también que está presente en la zona a través de su patrocinio del Rayo Vallecano desde 2020, con el que quiere apoyar tanto al Club como a todos sus aficionados rayistas.
Cabe recordar que la compañía ofrece fibra y móvil desde 15 euros mensuales y, por 7 euros más, Digi TV, con más de 100 canales de cine, series, deportes, documentales y entretenimiento, música y noticias nacionales e internacionales. Además, pueden añadir a Digi TV el Pack Deportes por 3 euros al mes, con el que se pueden ver todos los partidos de LALIGA HYPERMOTION, además de otros canales temáticos sobre caza y pesca.
Las paredes del palacio de los Luján en La Promesa encierran en su interior secretos, intrigas y, especialmente, historias de lealtades absolutamente inquebrantables; pero hoy, esos mismos corredores se preparan para un cambio que afectará no solo a los fogones, sino al mismísimo corazón de todo el rango noble. La marcha de Rómulo Baeza, el mayordomo interpretado por Joaquín Climent no es solo el abandono de un personaje, sino todo el cierre de un capítulo en «La Promesa».
EL PESO DE UNA DESPEDIDA
Fuente: RTVE
En un palacio de La Promesa donde la gente de alta cuna gritaba, apagando los gritos de los sirvientes, la figura de Rómulo Baeza era la única que se oponía a esta situación: él era un hombre que gobernaba en silencio. Su figura no solo servía para imponer el orden de las cocinas, sino que también era un puente entre los dos mundos enfrentados e irreconciliables: el de los señores y el de los que los servían. Los otros personajes se desgastaban con las luchas de poder y Rómulo Baeza era la brújula moral que impedía que nadie se desmoronara.
Se situaba en el vértice de las expectativas que había generando unas funciones de las que le costaba desprenderse; él era el consejero no elegido pero sí elegible, el que sabía lo que podía, lo que le tocaba en el momento justo para ser moralmente correcto y justificar su pasotismo, el que conocía los secretos antes de que se revelaran. Esa llegada de Emilia no solo activa un amor nostálgico, sino que lleva a Rómulo Baeza a una verdad incómoda: su vida en el palacio ha sido, a pesar de haber dado significado a su vida, también una renuncia a su propia felicidad.
Los espectadores han visto cómo el personaje de Climent, por ejemplo, a través de pequeños gestos dejaba vislumbrar el cansar de los años, de los años en que él había servido. Ahora, en este momento, va a elegir algo para sí; va a elegir y ha decidido elegir; va a elegir y esa elección le redime. El vacío que dejará será consideradísimo. ¿Quién intercederá entre los Luján y su servicio? ¿Quién apaciguará los ánimos con sólo una palabra? No tiene título nobiliar, pero su autoridad es incuestionable.
La ausencia de su figura va a obligar a los restantes personajes a crecer, a producir conflictos que él, el personaje, resolvía antes con la discreción. El palacio, acostumbrado a sostenerse con su mano, deberá aprender a sostenerse sin él. Aun así, la serie seguirá, pero la serie se haya sidoo dada la circunstancia de que, en dependencia con lo que venga, él, el personaje, sabría ordenar e interceder.
EL ACTOR QUE CONVIRTIÓ LA CONTENCIÓN EN ARTE
Fuente: RTVE
Actuar usando el personaje de un mayordomo en La Promesa puede resultar un papel menor, pero Joaquín Climent mostró que hasta los personajes más tenues pueden acaparar el protagonismo. Su Rómulo Baeza no necesitaba gritar para hacerse oír; con su sola presencia, con su mirada, con la forma que tenía de hablar lenta pero significativa le bastaba. Climent realizó un personaje que, a la vez que un enigma, era un refugio.
Sabíamos poco de su pasado, pero el hallazgo de los datos que nos fueron suministrados (su amor por Emilia, su obediencia a los Luján) se acumulaba y conformaba a un hombre que prefería permanecer en las tinieblas. Climent ha sido un mago de la economía expresiva; mientras otros hacían grandes monólogos acababa por decir más con un gesto que muchos mediante diez frases.
Algunas de sus escenas, como la de la que se preparaba para su despedida en sus temporadas anteriores, una simple lágrima que discurría por su rostro la han dejado grabada en las memorias de quienes la vivieron.
Su actuación es un recordatorio de que las emociones más plenas suelen quedarse sin palabras. Y ahora, él se marcha. Ya no será solo la despedida de un personaje: la salida de un personaje como forma de entender la interpretación: sin orientaciones pero con una profundidad intensa. El legado que dejó en «La Promesa» es imborrable. Rómulo Baeza se erigió como un personaje emblemático no por el hecho de lo que hacía, sino porque tenía una manera de hacerlo.
Climent le dio esa dignidad que iba más allá del papel de sirviente que representaba, lo que vino a confirmar que la verdadera nobleza no siempre está asociada a un título. ¿Podrá la serie encontrar otro actor capaz de llenar ese vacío? Casi imposible. No solo de talento se trata, si no de una química entre intérprete y personaje capaz de convertir a un personaje en memorable.
LA PROMESA DESPUÉS DE RÓMULO
Fuente: RTVE
Las grandes series se miden, sin duda alguna, por su capacidad de reinventarse, pero en el caso de ‘La promesa’, también por el modo en que están llevando el trance de las pérdidas irreparables. La marcha de Rómulo Baeza no es una simple remodelación en el reparto, es un verdadero seísmo narrativo. Era el elemento que armonizaba relatos muy diferentes: el drama de las señoras y señores, las tensiones entre sirvientes, los secretos que amenazan con romper el palacio.
Sin él, la política cambiará completamente. ¿Quién hará de líder en el grupo de servicio? ¿Su ausencia se notará en personajes como Doña Francisca, muy acostumbrada a la fidelidad de un hombre como Rómulo? La serie ya ha empezado a compensar su marcha con la incorporación de nuevos elementos. Las incorporaciones de nuevos personajes como Emilia permiten una serie de aventuras diferentes, pero el reto no está en sustituirle, sino en encontrar otra forma de equilibrio.
¿Seguirá siendo ‘La promesa’ la misma serie sin su eje moral? Los guionistas tienen la oportunidad de contestar: el universo creado es lo suficiente rico como para sobrevivir a la pérdida de un nuevo personaje. La forma en que esta transición sea llevada a cabo condicionará el futuro de la producción. La audiencia ha aprendido mucho, pero en el palacio de los Luján existe la certeza de que nadie es insustituible… aunque hay insustituibles que dejarán un lugar más difícil de ocupar.
La serie podría optar por un tratamiento más oscuro como la existencia de unos conflictos previamente contenidos, que surgen a la sombra de la ausencia de Rómulo. O bien podría hacer uso de la marcha de Rómulo como un ideal de esperanza: en un mundo rígido como el de la nobleza también puede dar cabida el cambio y la reinvención. Sea como sea, la única certeza que hay es que los espectadores no olvidarán fácilmente al mayordomo que, sin casi hablar, lo decía todo.
Carlos Herrera lo ha vuelto a hacer. Una vez más, el periodista andaluz renueva su compromiso con la radio española y lo hace de la mano de COPE, cadena que lo ha acompañado durante la última década. Sí, has leído bien: 10 años en la misma emisora, siendo uno de los grandes referentes del periodismo radiofónico en España.
Pero esta renovación no es solo una firma más en un contrato. Es, sobre todo, una declaración de principios, una reafirmación de lo que representa Carlos Herrera en el panorama mediático actual: cercanía, análisis crítico, independencia y, por supuesto, pasión por la radio.
Una renovación cargada de significado
Fuente: Agencias
La radio como forma de vida. En palabras del propio Herrera, “seguir disfrutando de la radio y hacerla en libertad, con responsabilidad y de manera crítica” es su gran meta. Y no se trata de una frase hecha: es el resumen perfecto de su estilo y de su compromiso con el oyente.
En un contexto en el que la información se mezcla con opiniones, redes sociales, tendencias y bulos, hacer radio de calidad no es tarea sencilla. Sin embargo, Herrera no solo se mantiene firme, sino que cada día sube el listón.
“Es la única forma que conozco de concebir el periodismo y este medio”, afirma con convicción. Y ahí está la clave: no es una estrategia de marketing, es una forma de entender la profesión.
Más de dos millones de oyentes como razón para seguir
Fuente: Agencias
Renovar una temporada más no es un simple gesto. Es, como él mismo dice, tener dos millones y medio de razones con nombres y apellidos. Porque detrás de cada oyente hay una historia, una rutina matutina, una conexión especial.
Esos millones de personas que lo escuchan a diario, que interactúan en redes, que confían en su voz, son los que le dan sentido a su trabajo.
“Supone tener una forma de ver la realidad mayoritariamente aceptada, no cometer errores. Y supone estar atento a todas las plataformas para hacer una radio interactiva”, reflexiona Herrera. La interacción es un elemento fundamental en la radio actual. Ya no basta con hablar al aire. Ahora, se trata de generar una conversación real con la audiencia.
Diez años marcando la diferencia
Fuente: Agencias
El aterrizaje de Carlos Herrera en COPE. Corría el año 2015 cuando Carlos Herrera fichaba por COPE, y lo hacía con fuerza. Desde su primer día, dejó claro que su presencia iba a marcar un antes y un después.
En su primera ola del Estudio General de Medios (EGM), consiguió lo que muchos consideraban imposible: sumar un millón de oyentes a su franja. Así, con paso firme, empezaba a consolidarse como uno de los grandes líderes de la radio matutina en España.
El récord de 2017 y el ascenso al liderazgo
Fuente: Agencias
No tardó mucho en romper otro récord. En la 1ª ola del EGM de 2017, Herrera alcanzaba los 2.034.000 oyentes, posicionando a COPE como una auténtica potencia en la franja horaria más codiciada: el prime time matinal.
Desde entonces, su crecimiento ha sido constante. Su estilo directo, cercano, su habilidad para hacer entrevistas incisivas pero respetuosas, y su capacidad para leer la actualidad desde múltiples ángulos, le han valido un lugar privilegiado en el corazón (y los auriculares) de millones.
La actualidad contada desde el lugar de los hechos
Fuente: Agencias
Un periodista que no se queda en la cabina. Si algo ha caracterizado a Carlos Herrera en estos 10 años, es su compromiso con estar donde está la noticia. No le basta con que se la cuenten. Él va, la vive, la narra en primera persona.
En 2016, por ejemplo, se trasladó a Estados Unidos para cubrir las elecciones presidenciales, y fue el primer periodista radiofónico español en informar de la victoria de Donald Trump. Algo que, por cierto, repitió en noviembre del pasado año.
Presencia en los momentos clave
Fuente: Agencias
También lo vimos recientemente en Valencia, informando de los estragos de la DANA, y en el Vaticano, cubriendo el funeral del Papa Francisco. Sí, incluso entrevistó al Papa el 1 de septiembre de 2021, convirtiéndose en el primer comunicador radiofónico español en lograrlo.
Ese nivel de implicación, de estar al pie del cañón, es parte de su sello. No se limita a hablar sobre los temas, los vive para contarlos con mayor profundidad.
Las entrevistas que marcan agenda
Fuente: Agencias
Voces influyentes que pasan por sus micrófonos. Por el programa de Herrera en COPE han pasado algunas de las figuras más relevantes del panorama político español. Desde el rey emérito Juan Carlos I, hasta todos los presidentes del Gobierno desde la democracia: Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez.
También han sido entrevistados en su espacio líderes de todos los colores políticos como Pablo Iglesias, Albert Rivera, Alfonso Guerra o Alberto Núñez Feijóo.
Cuando una entrevista se convierte en noticia
Fuente: Agencias
Un ejemplo claro de esto fue la entrevista a Pablo Casado el 18 de febrero de 2022, en la que el entonces presidente del PP negaba rotundamente haber contratado a un detective para investigar a Isabel Díaz Ayuso.
Esa conversación acaparó los titulares del día, y no era la primera vez que pasaba. Herrera tiene ese don: hace preguntas que incomodan sin faltar al respeto, y obtiene respuestas que generan debate.
Libertad, exigencia y compromiso con el oyente
Fuente: Agencias
Una relación directa y transparente. Uno de los aspectos más valiosos de Carlos Herrera como comunicador es su honestidad. No le gusta endulzar la realidad, pero tampoco dramatiza. Es directo, crítico y, sobre todo, exigente.
“Le pido al oyente que sea exigente, que todos los días quiera algo más; que sea crítico con lo que le cuente y que nos devuelva el mensaje que le enviamos para que se lo mejoremos”, expresa con claridad. En un tiempo donde el ruido informativo es constante, esa relación sincera con el oyente es más importante que nunca. Porque, como bien sabe él, la radio es conversación, no monólogo.
La libertad como bandera
Fuente: Agencias
Uno de sus lemas más repetidos es el de “hacer la radio en libertad”. Y no es una casualidad. Para Herrera, la libertad de expresión es el núcleo del periodismo real. Hablar sin filtros, pero con responsabilidad, es una de sus grandes virtudes. Esa combinación es la que lo mantiene vigente, aplaudido por oyentes de todas las ideologías.
El legado de Herrera en COPE
Fuente: Agencias
Más que un periodista: una figura de referencia. Con 10 años en COPE, Carlos Herrera ha demostrado que la constancia, la evolución y la cercanía construyen una carrera sólida y respetada. No solo ha sido testigo de la historia reciente de España, sino que muchas veces ha sido parte de ella.
Ha sabido reinventarse sin perder su esencia, adaptarse a nuevos formatos sin abandonar la calidad, y conectar con nuevas generaciones sin dejar de ser fiel a sus principios.
Una radio que se transforma, pero no olvida sus raíces
Fuente: Agencias
COPE, por su parte, ha apostado por la continuidad de sus voces más reconocidas, como demuestra también la reciente renovación de Ángel Expósito por cinco años más. En tiempos de cambios vertiginosos, esa apuesta por la estabilidad es una declaración de intenciones.
Y si algo deja claro la renovación de Carlos Herrera, es que el periodismo de calidad, hecho con rigor y emoción, sigue teniendo un lugar destacado en la radio española.
¿Qué podemos esperar de la próxima temporada?
Fuente: Agencias
Más interacción, más presencia en redes y más análisis. Carlos Herrera ha expresado su intención de seguir explorando nuevas formas de conexión con la audiencia. Sabe que los hábitos cambian, que la radio se escucha ahora también desde el móvil, en podcast, en diferido o por streaming.
Y Herrera no se queda atrás. Quiere que su programa sea cada vez más interactivo, que el oyente tenga más voz, que el análisis sea más profundo y que la cercanía se mantenga, aunque el medio evolucione.
Una mirada atenta al futuro de España
Fuente: Agencias
En su estilo particular, crítico pero sereno, Herrera también se prepara para seguir leyendo el pulso social y político del país. Con las elecciones europeas recientes, los movimientos internos de los partidos y los desafíos económicos, la próxima temporada promete ser intensa. Y como siempre, Carlos Herrera estará ahí para contarlo.
10 años de Herrera, 10 años de confianza
Fuente: Agencias
Carlos Herrera no solo ha renovado un contrato. Ha renovado un compromiso. Con la radio, con su audiencia y con un estilo de periodismo que sigue marcando la diferencia. En una época donde todo cambia a gran velocidad, su permanencia en COPE representa un ancla de confianza para millones de oyentes que encuentran en su voz una forma clara y honesta de entender el mundo.
Así que, si tú también eres de los que comienzan el día con su voz de fondo, puedes estar tranquilo: Carlos Herrera seguirá una temporada más haciendo lo que mejor sabe hacer: informar con criterio, entretener con inteligencia y acompañar con autenticidad.
El estrecho de Ormuz es para Irán lo que el paso de las Termópilas fue para los espartanos: un pasillo angosto que, al cerrarse, se convierte en una tenaza capaz de estrangular al enemigo más poderoso. Por allí pasa nada menos que el 20% de los hidrocarburos que circulan por el planeta, así que no es difícil imaginar el vuelco que daría la economía global si el régimen de los ayatolás decide bloquear esa arteria.
En un reciente análisis, eToro recomienda a los inversores blindarse ante esta posibilidad, que, si bien aún es remota, cada vez cobra más relieve ante la escalada de las hostilidades con Israel.
«Para estrategias más avanzadas, puede ser prudente cubrirse contra resultados extremos. Los riesgos de cola, como una interrupción prolongada del suministro (por ejemplo, el cierre del Estrecho de Ormuz), pueden tener consecuencias desproporcionadas para el mercado», aconseja el documento firmado por la analista global de mercados Lale Akoner.
EL ESTRECHO DE ORMUZ, UN ‘CUELLO DE BOTELLA’ CRÍTICO
El estrecho de Ormuz, enfatiza el análisis, es un cuello de botella crítico, por el que pasa aproximadamente el 30% del comercio marítimo mundial de petróleo. Sin embargo, su cierre total, aunque a menudo amenaza con cerrarse, sigue siendo improbable. Las exportaciones de Irán dependen de este paso, y cualquier intento de bloquearlo podría distanciarse de compradores clave como China y desestabilizar el comercio regional.
Históricamente, el estrecho nunca ha estado completamente bloqueado, ni siquiera en épocas de conflicto intenso. Pero es mejor prevenir que lamentar, así que Akoner enuncia una serie de pautas para proteger la cartera de activos si acaba ocurriendo lo impensable.
INTRODUCIR EN LA CARTERA DE INVERSIÓN MATERIAS PRIMAS COMO LOS FUTUROS DEL PETRÓLEO PUEDE SER UNA BUENA COBERTURA SI LA SITUACIÓN EN ORIENTE MEDIO SIGUE DETERIORÁNDOSE Y LOS PRECIOS DEL CRUDO SIGUEN SUBIENDO
En primer lugar, los inversores deben centrarse en diversificar y apostar por la calidad: «Las carteras deben priorizar activos de alta calidad, bonos de mercados desarrollados, crédito con grado de inversión y acciones con balances sólidos y capacidad de fijación de precios» -subraya- «Estos tienden a soportar mejor la volatilidad. En renta variable, los inversores pueden preferir empresas con flujos de caja fiables y una sensibilidad limitada a los mayores costes de los insumos».
Una «moderada» sobreexposición de la cartera a los activos de energía y defensa también puede ser una buena red de seguridad, especialmente si los precios del petróleo se mantienen elevados o si los presupuestos de defensa aumentan. Asimismo, las materias primas como los futuros del petróleo o los fondos de materias primas pueden actuar como cobertura: «Si la inflación sube, estos activos reales tienden a revalorizarse».
Sin embargo, matiza la experta, el tamaño de la posición es importante; se debe evitar la concentración excesiva, «ya que los precios de las materias primas pueden ser volátiles y las medidas políticas (como la liberación coordinada de reservas de petróleo) podrían limitar las ganancias».
EL ORO NUNCA FALLA
Por último, la experta de eToro ve con buenos ojos mantener las asignaciones de activos refugio: «El oro sigue siendo una cobertura preferida» -comenta- «Muchos inversores han aumentado sus posiciones en oro o han utilizado ETFs como contrapeso. Los bonos del Estado siguen actuando como estabilizador a pesar del limitado potencial de apreciación de sus precios».
El análisis concluye que estos escenarios no constituyen un caso base, pero requieren un seguimiento cuidadoso. «Instrumentos como las opciones de compra de petróleo fuera de dinero o los futuros del VIX pueden proporcionar protección asimétrica en caso de una escalada brusca» -advierte- «Estas coberturas pueden servir como un seguro de bajo costo que puede mitigar las pérdidas en el peor de los casos».
¿El mal aliento o problemas de hígado es lo que te aqueja? El calor está configurado, la temporada festiva se acerca y, con ella, también llegan las indulgencias. Durante esta temporada, cuando el helado, las bebidas dulces y las bebidas alcohólicas son abundantes, nuestro cuerpo, particularmente el hígado, puede terminar disfrutando de todos esos deseos de verano.
Afortunadamente, hay métodos directos y orgánicos para neutralizar su impacto. Una de ellas es esta receta casera que garantiza purificar el hígado en solo tres días y ayudarlo a combatir el mal aliento de manera eficiente, y la Asociación Española del Hígado está de acuerdo en que debes encontrar una manera sencilla y eficiente de cuidarlo.
Una receta viral que está revolucionando a Tiktok contra el mal aliento y que limpia tu hígado
Fuente: Freepik Premium
El dietista de la cuenta de Tiktok @san_issimo, con más de 140,000 seguidores, publica consejos sobre dietas nutritivas. En sus palabras, esta combinación de componentes orgánicos limpia el cuerpo y muestra ventajas notables en unos pocos días: desde deshacerse del mal aliento hasta mejorar la digestión y ayudar en la pérdida de peso.
Los componentes de este plato se describen como nuevos, promotores y ricos en sustancias protectores:
1 taza de espinacas (puede sustituir la col rizada o la acelga)
1/2 pepino
1 manzana verde (si prefiere más dulce, puede usar una manzana roja)
1 tallo de apio
1 jugo de limón
Una pequeña porción de jengibre (no necesaria, pero sugerida para sus propiedades con calma en el estómago)
1 medida de H2O o Coconut H2O (este último ofrece un sabor más exótico)
Preparación:
Fuente: Freepik Premium
Lava bien todos los ingredientes
Coloca en una licuadora.
Aplasta hasta que obtengas un batido de bulto.
Puedes filtrarlo si desea una consistencia más suave
Esta bebida debe consumirse sin comida durante tres días seguidos. El factor esencial es la consistencia y mantener una ingesta baja en calorías durante esos tiempos.
Propiedades de ingredientes: verduras de hoja verde, un superalimento
Fuente: Freepik Premium
Las hojas verdes como las espinacas, las acelgas y la col rizada están llenas de vitaminas A, B, C, E y K, y también nos dan minerales como hierro, calcio, magnesio, y además de ayudar al hígado a eliminar las toxinas, también controlan los movimientos del intestino y aumentan los mecanismos de defensa del cuerpo.
El grupo de salud renal los reconoce como los principales nutrientes por su capacidad para combatir los radicales libres y su valor energético mínimo Esto les ayuda a mantener un peso saludable y un buen bienestar general. Además, tenemos que:
El pepino: hidratación y purificación. El pepino es del 95% de agua, por lo que hidrata el cuerpo fuertemente. Además, tiene vitamina K, vitamina C y potasio, ayudando en la mejora de la salud renal y hepática.
La manzana verde: de coleccionar y regula. Las manzanas verdes ofrecen fibra disuelto, ayudando en la limpieza corporal Contienen mucha pectina, lo que ayuda a eliminar sustancias nocivas y metales pesados del cuerpo.
El apio: un poderoso diurético. El apio es reconocido por sus efectos de limpieza Está lleno de flavonoides, antioxidantes y fibra, y ayuda a eliminar fluidos adicionales del cuerpo.
Limón y jengibre: dos aliados contra toxinas. El limón contiene sustancias que neutralizan, limpian y fomentan la creación de bilis El jengibre ayuda a la digestión, combate la enfermedad y disminuye la hinchazón intestinal.
Relación entre el hígado y el mal aliento
Fuente: Freepik Premium
Aunque con frecuencia lo culpamos al cuidado de los dientes malos, el olor o la boca malvada o la boca también pueden provenir del interior del cuerpo. Uno de ellos está directamente conectado al hígado:
La encefalopatía hepática: una posible causa. La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos afirma que la enfermedad hepática puede causar aliento para oler dulce o mal. Esta enfermedad ocurre cuando el hígado no puede eliminar adecuadamente las sustancias nocivas, lo que lleva a su acumulación en el torrente sanguíneo e impactando el cerebro.
Esta enfermedad puede comenzar debido a diversas causas, como demasiado amoníaco, gérmenes o drogas específicas. La terapia puede ser intrincada y requerir una estadía en un centro médico. Por lo tanto, mantener un hígado sano no se trata solo de una digestión fácil: también puede evitar problemas graves como el mal aliento persistente o los cambios cerebrales.
Beneficios adicionales de este batido de desintoxicación
Fuente: Freepik Premium
Además de purificar el hígado y deshacerse del mal aliento, esta receta ofrece muchas otras ventajas:
Promover la reducción de peso debido a sus calorías mínimas y abundante fibra
Mejora el tránsito intestinal, ayudando a combatir el estreñimiento
Elimina sustancias nocivas a través de la orina, debido a su capacidad para aumentar la producción de orina
Reduce la inflamación abdominal y mejora la digestión
Ayuda a mejorar la condición de la piel y el cabello
Consejos para complementar esta desintoxicación
Fuente: Freepik Premium
Beber este batido durante tres días puede mejorar su salud, pero funcionará mejor si también sigue buenos hábitos:
• Mantente alejado de beber, alimentos procesados y dulces durante esos días
• Bebe un mínimo de dos litros de agua todos los días
• Hacer caminatas suaves o actividad física ligera
• Agrega productos crudos a sus comidas
• Descansa por un mínimo de 7 u 8 horas cada noche
¿Qué otros síntomas podrían indicar un hígado sobrecargado?
Fuente: Freepik Premium
Muchas personas no conectan los signos habituales con problemas hepáticos, pero un hígado cargado puede mostrarse en varios modales:
Fatiga constante y falta de energía
Incomodidad o dolor en la parte superior derecha del vientre
Moltura de la piel o brotes sin causa clara
Hinchazón abdominal y gases frecuentes
Orina oscura o heces pálidas
Icera (piel y ojos amarillos)
Si reconoce varios de estos síntomas, es una buena idea revisar tus hábitos y comenzar una purificación suave como la propuesta por este batido
¿Cuándo es más adecuado consumir esta bebida de purificación?
Fuente: Freepik Premium
Aunque se puede tomar en cualquier momento del día, los expertos sugieren tomarlo con el estómago vacío, ya que el cuerpo es más receptivo a los nutrientes y el efecto desintoxicante es más fuerte También puede consumirlo entre comidas si necesita un refrigerio nutritivo y revitalizante
Mientras no vayas a utilizarla para reemplazar una comida, todo va a ir bien. De hecho, puede ser una buena adición a una dieta variada.
Desintoxica tu cuerpo de forma natural y efectiva
Fuente: Freepik Premium
El verano no tiene por qué traducirse en malestar o excesos sin control. Con recetas sencillas como este batido detox casero, puedes ayudar a tu cuerpo a mantenerse equilibrado y saludable. Además, al hacerlo, podrás notar mejoras rápidas en tu digestión, tu energía diaria y hasta en el aliento.
Tu hígado te lo agradecerá, y tu cuerpo también. Haz de esta receta tu aliada esta temporada y dale a tu organismo ese respiro que tanto necesita.
Mango quiere que aproveches este tiempo. Cuando suben las temperaturas y el sol empieza a calentar de verdad, hay una prenda que se convierte en la reina absoluta del armario: el bikini. Sí, ese conjunto pequeño pero poderoso que no solo usamos para tomar el sol o refrescarnos en la playa, sino también para sentirnos seguras, atractivas y cómodas mientras disfrutamos del verano.
Y si estás en plena búsqueda del bikini perfecto para este año, déjame decirte algo: Mango lo ha vuelto a hacer. La firma catalana ha lanzado una colección de bikinis que son los favoritos de la Generación Z, y no solo son bonitos, modernos y favorecedores, sino que cuestan menos de 40 euros. ¿Hay algo mejor que eso? Difícilmente.
La moda de baño que arrasa este 2025. Cuando el bikini se convierte en tu uniforme de verano
Fuente: Mango
A ver, seamos honestas: en cuanto llegan los primeros calores, nuestro look diario cambia por completo. Ya no estamos pensando en vestidos largos o blusas de lino. Lo que realmente necesitamos es ese bikini que nos haga sentir bien con nosotras mismas cada vez que nos metemos al agua o tomamos el sol en la toalla.
Y como pasa cada temporada, también queremos renovar nuestra colección de trajes de baño. Porque, al igual que con los básicos del armario, siempre hay algún modelo que ya no encaja, o que simplemente queremos actualizar por otros más actuales, con estampados distintos o cortes más favorecedores.
Mango ha entendido esto a la perfección, y por eso ha creado una línea con bikinis para todos los gustos: juveniles, atrevidos, románticos, clásicos y modernos. Todo eso, a precios que no te harán sufrir cuando llegues a la caja.
Los bikinis de Mango que están arrasando entre las más jóvenes (y no tan jóvenes) ¿Qué tienen de especial estos bikinis?
Fuente: Mango
Primero, su diseño. Cada uno de los modelos de esta colección está pensado para resaltar lo mejor de cada cuerpo, sin importar tu talla, tu forma o tu estilo. Segundo, su comodidad. Porque no hay nada más molesto que un bikini que aprieta, que se mueve o que simplemente no te deja disfrutar del agua.
Y tercero, y no menos importante: el precio. Toda esta selección cuesta menos de 40 euros (algunos incluso rondan los 35), lo que los convierte en una opción accesible sin sacrificar estilo ni calidad.
1. Bikini de rayas en colores vitamina: energía pura
Fuente: Mango
Empezamos fuerte con este modelo que, sinceramente, grita “verano” por todos lados. El bikini de rayas en tonos vitamina como el naranja y el amarillo es ideal para potenciar tu bronceado y sumar alegría a cualquier look playero.
Pero no solo destaca por su colorido. Tiene una sujeción perfecta que lo hace súper cómodo, ideal para nadar, jugar en la arena o simplemente relajarte sin preocuparte por si se mueve.
Si lo tuyo es el estilo bohemio, entonces este bikini te va a enamorar. Hablamos de un diseño en color chocolate decorado con flores bordadas en naranja neón, una mezcla tan original como favorecedora.
Este contraste de tonos, además de estar súper de moda, queda bien en todos los tonos de piel. Y ese toque de flores hawaianas le da un aire festivalero que nunca pasa de moda.
Top bikini flor bordada – 20 euros
Braguita bikini con lazos – 18 euros
3. Bikini floral estilo romántico: el clásico que nunca falla
Fuente: Mango
Un buen bikini floral nunca pasa de moda. Y si además tiene detalles como fruncidos en las terminaciones, se convierte automáticamente en uno de los más favorecedores del verano.
Este diseño en concreto tiene ese aire romántico y delicado que tanto gusta, y lo mejor es que estiliza la figura gracias a su corte y confección.
Top bikini de estampado floral – 20 euros
Braguita bikini de estampado floral – 18 euros
4. Bikini animal print: el infalible cañero
Fuente: Mango
Ya sabemos que el animal print nunca muere, y cuando se trata de moda de baño, esto se vuelve una verdad absoluta. Este modelo de Mango es ideal para las que buscan un look más atrevido, sin dejar de ser elegante.
Perfecto para un día de playa que incluya paseo por el malecón o un mojito en el chiringuito más cool del verano.
Top bikini de estampado animal – 20 euros
Braguita bikini de estampado animal – 18 euros
5. Bikini bandeau con detalle metálico: para tomar el sol sin marcas
Fuente: Mango
Los bikinis bandeau son un básico cada verano, pero este modelo se lleva la palma. En color Mocha Mousse, que está súper en tendencia, y con detalle metálico en el centro, este bikini es tan bonito como funcional.
Además, al no tener tirantes, no deja marcas al tomar el sol, y su diseño realza el pecho sin necesidad de rellenos exagerados.
Top bikini bandeau – 20 euros
Braguitas bikini básicas – 18 euros
6. Bikini celeste con tachuelas: sutil, pero con actitud
Fuente: Mango
¿Te gustan los detalles distintos? Entonces este bikini decorado con tachuelas en color celeste es tu modelo ideal. Un toque de brillo justo donde se necesita para darle personalidad al look sin pasarse.
Las tachuelas están en tendencia no solo en bikinis, sino también en sandalias, bolsos y prendas de verano. Así que este diseño, además de original, te permite combinarlo fácilmente con otros accesorios.
Top bikini con tachuelas – 20 euros
Braguita bikini con tachuelas – 18 euros
7. Bikini con estampado de soles: divertido y nostálgico
Fuente: Mango
Por último, pero no menos importante, tenemos un bikini que nos transporta directo a la infancia. El estampado de soles en naranja y amarillo es perfecto para quienes buscan un look juvenil, fresco y original.
Además, su combinación de colores está relacionada con la vitalidad, el optimismo y la alegría. Así que si lo que quieres es brillar como el sol, este bikini es para ti.
Top bikini de soles, de Mango – 20 euros
Braguita bikini de soles, de Mango – 18 euros
¿Por qué los bikinis de Mango están en boca de todos?
Fuente: Mango
Aciertan en diseño, comodidad y precio. No es casualidad que estos bikinis sean los favoritos de la Generación Z. Esta nueva ola de consumidoras busca mucho más que estilo: quiere comodidad, buena relación calidad-precio, sostenibilidad y un diseño que se adapte a distintos tipos de cuerpos y gustos.
Y Mango parece haber encontrado el equilibrio perfecto entre todos estos factores. Su línea de baño no tiene nada que envidiarles a las grandes marcas premium, pero con precios muchísimo más accesibles.
Perfectos para reutilizar todo el verano (y más allá)
Fuente: Mango
Además, estos modelos son tan versátiles que puedes combinarlos entre sí o con otras prendas de la temporada. Desde pareos, camisas abiertas, shorts de lino o incluso con blusas vaporosas para armar un look más casual.
Y como los cortes son clásicos, pero con detalles modernos, son bikinis que vas a poder reutilizar el próximo verano sin que pasen de moda.
Tips para elegir el bikini perfecto
Fuente: Mango
Ten en cuenta tu tipo de cuerpo… y lo que te haga sentir bien. Si bien cada cuerpo es diferente, lo importante a la hora de elegir un bikini es que te sientas tú misma con él puesto. No se trata de seguir reglas estrictas de moda, sino de encontrar ese modelo que resalte lo que te gusta y te haga sentir cómoda.
Por ejemplo:
Si tienes poco pecho, los bandeau o con detalle en el centro son una gran opción.
Si buscas disimular cadera, prueba con braguitas de corte alto.
Si amas el colorido, elige estampados tropicales o florales que aportan alegría.
Si te gusta lo atemporal, opta por tonos lisos como el negro o el azul marino.
El truco está en la combinación
Fuente: Mango
Una tendencia cada vez más fuerte es la de combinar diferentes tops y braguitas, creando bikinis únicos según tu estilo personal. En Mango, los precios de cada parte por separado te permiten jugar con esa posibilidad sin romper el presupuesto.
Moda, estilo y comodidad, todo por menos de 40 euros
Fuente: Mango
Mango ha demostrado una vez más que no hay que gastar una fortuna para verse y sentirse increíble. Esta colección de bikinis no solo está en línea con las tendencias del verano 2025, sino que cumple con todas las expectativas de las consumidoras actuales: estilo, comodidad, variedad, sostenibilidad y precio justo.
Así que, si ya estás pensando en tus vacaciones, en ese finde con amigas o en tu escapada romántica a la playa, no lo pienses más y lánzate por uno (o varios) de estos bikinis de Mango. Te prometo que no te vas a arrepentir.
Hace no mucho, Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol, no dudaba en enfrentarse con firmeza al Gobierno de Pedro Sánchez: “Vamos a analizar detenidamente cuál es el marco regulatorio y fiscal antes de tomar nuevas decisiones de inversión en la geografía española. Porque tenemos que proteger, ante todo, a nuestros accionistas y a nuestros empleados”, declaró en 2023. Sin embargo, aquellas palabras —y las intenciones que las acompañaban— han quedado prácticamente en nada, entre otras razones porque la compañía continúa recibiendo cuantiosas subvenciones para sus proyectos.
Repsol figura entre las grandes beneficiadas de las últimas ayudas anunciadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), destinadas a impulsar proyectos de hidrógeno verde por valor de 1.223 millones de euros. En concreto, la petrolera vasca recibirá cerca de 104 millones en fondos públicos para desarrollar su Tarragona Hydrogen Network (T-HYNET): una planta de producción de hidrógeno renovable mediante electrólisis, que incluye un electrolizador alcalino y que se ubicará en La Pobla de Mafumet (Tarragona, Cataluña), con un enfoque eminentemente industrial.
La multimillonaria subvención ha sido adjudicada a través de una filial creada expresamente para este fin, denominada también Tarragona Hydrogen Network. De hecho, el pasado septiembre se realizó una refundición de los estatutos sociales de dicha empresa. Esta nueva filial forma parte de la estructura societaria recientemente diseñada por Repsol para pilotar su transformación de un modelo basado en combustibles fósiles hacia otro centrado en las energías renovables, Repsol Industrial Transformation.
CEPSA (MOEVE), UNA DE LAS MÁS BENEFICIADAS
Aunque las ayudas otorgadas a Repsol para su planta en Tarragona se encuentran entre las más cuantiosas, una de las empresas que más fondos públicos recibirá en esta convocatoria del MITECO es una de sus competidoras directas: Cepsa. En concreto, la compañía obtendrá algo más de 303 millones de euros para ejecutar su proyecto en Palos de la Frontera (Huelva), donde prevé desarrollar el llamado Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.
Imagen: Agencias
El plan de Cepsa contempla la construcción de una planta de producción de hidrógeno renovable, próxima al Parque Energético La Rábida. El proyecto incluye el desarrollo de dos tecnologías de electrólisis. La primera es la tecnología PEM (membrana de intercambio de protones), que separa el hidrógeno y el oxígeno generados durante el proceso electroquímico mediante una membrana. Para ello, se requieren electrodos fabricados con una aleación de titanio recubierta con un catalizador, habitualmente de platino.
La segunda tecnología es la alcalina, utilizada también por Repsol, que emplea una solución de hidróxido de potasio o sodio. En este caso, el electrolizador atrae las moléculas de hidrógeno mediante el paso de una corriente eléctrica a través del líquido alcalino.
La planta de Palos de la Frontera estará destinada a usos industriales como la producción de amoniaco, la descarbonización de procesos de hidrocraqueo e hidrotratamiento o la fabricación de alcohol isopropílico. El coste total del proyecto asciende a 736 millones de euros, de los cuales Cepsa solo tendrá que cubrir aproximadamente el 60%.
KKR O CAPITAL ENERGY (CON REPSOL) SE CUELAN ENTRE LAS BENEFICIADAS
Un nombre que ha sorprendido entre las empresas agraciadas por el MITECO es el de KKR, uno de los mayores fondos de inversión privados del mundo, con una cartera de negocios casi inabarcable. Además, la cuantía que recibirá su filial para este proyecto —Armonía Green Galicia— también está entre las más elevadas: 169 millones de euros. La ayuda se canaliza a través del holding P2X HoldcoSpain, creado conjuntamente con la empresa energética Ignis, con la intención de levantar una plataforma compartida centrada en el hidrógeno y el amoníaco verdes.
El conglomerado liderado por Martín Buezas (Capital Energy) recibirá la mayor subvención concedida por el MITECO en esta convocatoria: 305 millones de euros
El proyecto se desarrollará entre A Coruña y Arteixo —localidad célebre por ser el pueblo natal de Amancio Ortega— y dará lugar al llamado Valle del Hidrógeno de A Coruña. En concreto, se construirán dos plantas de hidrógeno renovable, una en cada localidad, ambas equipadas con electrolizadores de tipo PEM.
Otro de los proyectos más ambiciosos en este campo es el que impulsa Jesús Martín Buezas, fundador de Capital Energy, una de las compañías de energías renovables con mayor crecimiento en los últimos años. El conglomerado liderado por Martín Buezas prevé construir tres instalaciones de producción de hidrógeno renovable mediante tecnología de electrólisis alcalina. Las plantas se ubicarán a lo largo del Valle del Ebro: en Caspe y Fabara (Zaragoza, Aragón), además de en Ascó (Tarragona, Cataluña). Para ello, el grupo recibirá la mayor subvención concedida por el MITECO en esta convocatoria: 305 millones de euros.
En definitiva, algunos nombres empiezan a consolidarse en la incipiente industria del hidrógeno en España. Empresas como Cepsa resultan ampliamente conocidas, mientras que otras, como KKR, gozan de un reconocimiento global. Aunque no deja de llamar la atención que la ayuda más elevada haya sido adjudicada a una empresa vinculada a una de las familias más ricas del país o el empeño inversor de Repsol, mientras haya ayudas, claro.
MasOrange, a través de su marca Orange, ha reforzado su red móvil en el estadio Santiago Bernabéu con el despliegue de 150 nuevos equipos de red «para que los aficionados puedan enriquecer su experiencia de voz y datos en el campo del Real Madrid con la mejor conectividad móvil posible».
La compañía se esfuerza en reforzar sus redes móviles en aquellos lugares o eventos especiales en lo que se prevé que exista una masificación de público interesado en utilizar al máximo su conectividad, razón por la que este año ha anunciado el refuerzo de su red en Valencia durante Las Fallas, durante las «Mágicas Navidades» en Torrejón, y en años anteriores durante fiestas de Carnaval, Semana Santa y patronales concretas.
Los 150 nuevos equipos de red desplegados desplegados, que se conectan al sistema de antenas preexistentes en el estadio, proporcionan cobertura 5G+ y amplían la capacidad de la red 4G para que «los clientes de Orange sean los más satisfechos cuando acuden al estadio del Real Madrid».
La conectividad avanzada del 5G+ permite crear redes privadas dedicadas a servicios concretos con una calidad de conectividad a la carta, como la retransmisión de imágenes de televisión o la priorización de comunicaciones críticas para servicios de emergencia con el estadio lleno de público
Se trata pues de un «esfuerzo» de inversión e innovación de la marca Orange para llevar la última tecnología móvil 5G SA a los grandes eventos masivos, de manera que sus usurarios puedan acceder sin problemas a la mejor conectividad con llamadas y videollamadas en alta calidad HD. También se prevé una notable mejora de la navegación a máxima velocidad, para poder, por ejemplo, compartir fotos y vídeos en redes sociales, mientras están viendo un partido o disfrutando de cualquier otro evento musical o cultural, esto cuando el Bernabéu solucione sus problemas relacionados con el sonido y pueda volver a celebrar eventos culturales y conciertos.
Igualmente, según la operadora, su refuerzo del 5G soluciona los problemas de velocidad de la conectividad desde cualquier punto del estadio, no solo desde las gradas sino también «a pie de pista, visitando el museo del Real Madrid o mientras compran la camiseta de su jugador favorito.
Desde el punto de vista técnico, este nuevo despliegue que incluye conectividad mejorada, ofrece más velocidad en la transmisión de los datos, ya que la tecnología 5G+ multiplica por 10 la velocidad del 4G y ofrece más inmediatez en la respuesta de la red, lo que técnicamente se denomina una menor latencia. Según indican, esta tecnología es capaz de dar conectividad hasta a 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado, lo que supone una gran ventaja en eventos donde se concentran muchos usuarios en un mismo lugar.
La conectividad avanzada del 5G+ permitirá el despliegue de futuras aplicaciones en el estadio, gracias a la capacidad network slicing de esta red, según indican desde MasOrange. Esta característica permite «crear con facilidad redes privadas dedicadas a servicios concretos con una calidad de conectividad a la carta de alto valor añadido, como la retransmisión broadcast de imágenes de televisión o la priorización de comunicaciones críticas para servicios de emergencia con el estadio lleno de público«.
Orange es la operadora patrocinadora oficial del Real Madrid. Fuente: MasOrange
MASORANGE Y LOS FESTIVOS REFUERZOS POR TODA ESPAÑA
El director General de B2B de MasOrange,Joaquín Colino, ha mostrado su satisfacción con este esfuerzo tecnológico que proporciona «la mejor red móvil para nuestros clientes en un estadio tan emblemático como el Bernabéu» y garantiza así el acceso a la última tecnología 5G+. Según explica este acuerdo supone «un estímulo para seguir avanzando en nuestro liderazgo innovador para garantizar el acceso de nuestros clientes a la mejor oferta de redes y servicios del mercado de telecomunicaciones para que sigan siendo los más satisfechos».
Para la directora general de Red de MasOrange, Mónica Sala, la tecnología desplegada en el estadio no sólo enriquecerá la experiencia de los usuarios de la red, «sino que también abrirá la puerta a futuras aplicaciones innovadoras que transformarán la forma en que los aficionados viven los eventos deportivos».
Cabe recordar que la marca insignia de MasOrange, Orange, es la patrocinadora de telecomunicaciones del Real Madrid «durante las tres próximas temporadas» y, dentro de este acuerdo de colaboración pone al servicio del Club «su liderazgo en conectividad móvil 5G/5G+ desarrollando proyectos para optimizar la experiencia de sus clientes durante los eventos que tengan lugar en el estadio del club blanco».
MasOrange ha reforzado su red también en el Camp Nou, durante Las Fallas de Valencia, la Semana Santa de Granada, Málaga y Sevilla, las Fiestas de San Isidro en Madrid, las del Pilar de Zaragoza o los Carnavales de Las Palmas
El Bernabéu, tras su remodelación, tiene la capacidad de albergar hasta 84.000 espectadores. Esa extraordinaria concentración de personas en un mismo lugar es la guía de Masorange a la hora de reforzar sus redes para dar servicio allí donde prevén que se vayan a concentrar miles de personas den una misma zona o lugar.
Ya en noviembre del pasado año, de nuevo Orange anunció que instalaría «la más avanzada infraestructura de red 5G SA (Stand Alone) al nuevo Spotify Camp Nou del FC Barcelona en el marco de un acuerdo alcanzado por el club con New Era Visionary Group (NEVG), líder mundial en integración de conectividad e infraestructuras. Así, Orange equiparía el futuro Spotify Camp Nou con infraestructura 5G de última generación, «convirtiéndolo en el estadio más conectado del mundo».
La compañía anunció en febrero de este año que reforzaría su red móvil en Valencia durante Las Fallas 2025, para lo que desplegó una estación móvil -denominada CoW (Cell On Wheels)-, que incrementan de forma temporal la capacidad de la red móvil en la zona. Una CoW es un pequeño camión o contenedor, que puede ser fácilmente transportado de un sitio a otro, y que reúne en su interior equipos radio y de transmisión, el mástil y las antenas, así como toda la infraestructura necesaria para desplegar en pocos días un punto de red adicional.
También la pasada navidad repitió el esfuerzo de reforzar la red móvil durante las «Navidades Mágicas» del recinto ferial de Torrejón de Ardoz, en Madrid. Igualmente, la operadora ha reforzado su red durante las fechas de mayor concentración de turistas y fieles en Semana Santa en las ciudades de Granada, Málaga y Sevilla, o durante las Fiestas de San Isidro en Madrid, en el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, durante el Pilar de Zaragoza desde 2022, o en 2023 con motivo de la celebración del festival de música Boombastic Asturias en el mes de julio.