jueves, 21 agosto 2025

Hay un valle en Lleida donde el otoño empieza la semana que viene con colores de cuento: «Es como estar dentro de una postal»

0

Hay un lugar secreto en Lleida donde el otoño no pide permiso, simplemente estalla. Ocurre cada año, como un reloj, pero siempre consigue pillar por sorpresa a quienes tienen la suerte de presenciarlo. Imagina un lienzo donde la naturaleza decide, de un día para otro, que el verde ya no está de moda y lo sustituye por una paleta infinita de ocres, dorados y rojos intensos. Este espectáculo, que muchos persiguen por medio mundo, ya que la explosión cromática de los bosques de hoja caduca alcanza aquí su máximo esplendor en apenas unos días, está a punto de comenzar. Y no, no es una exageración; es la promesa que susurra el viento en uno de los valles más sobrecogedores del Pirineo.

La sensación es casi irreal, como si alguien hubiera subido la saturación de los colores del paisaje. Te preguntas si lo que ven tus ojos es cierto o si te has colado sin querer en el escenario de una leyenda ancestral. Quienes lo conocen bien aseguran que el cambio es tan rápido que se puede percibir de una mañana a otra. Por eso, elegir el momento justo para visitar esta zona de la provincia ilerdense es clave. Y ese momento es ahora, ya que la comarca del Pallars Sobirà se prepara para vivir su transformación otoñal más icónica, una metamorfosis que convierte cada sendero y cada ladera en una obra de arte efímera. ¿Te atreves a descubrirlo antes de que el invierno lo cubra todo de silencio?

LLEIDA UN SECRETO A VOCES QUE SE TIÑE DE ORO

YouTube video

No es casualidad que este rincón pirenaico se haya convertido en un objeto de deseo para amantes de la naturaleza y la fotografía. La magia reside en una combinación casi alquímica de factores. La altitud, la humedad que transporta el río Noguera Pallaresa y la orientación de las laderas crean un microclima único. Por eso, mientras en otros lugares el otoño llega de forma paulatina, aquí la caída de las temperaturas nocturnas actúa como un interruptor, ya que los hayedos, robledales y abedules reaccionan al unísono desatando una sinfonía de colores cálidos que domina por completo el valle de Sort. Es un fenómeno tan predecible en su fecha como impredecible en su intensidad, lo que añade un punto de emoción a la escapada.

El viaje hasta el corazón de esta comarca de Lleida ya es parte de la experiencia. Dejas atrás el llano y la carretera empieza a serpentear, ganando altura con cada curva y desvelando un paisaje que se vuelve más salvaje y puro. Es un viaje de desconexión, un reseteo mental. Pero nada te prepara para el impacto visual que te espera al llegar, pues la transición del verde al ocre se produce de forma tan espectacular que parece un telón que se levanta sobre un nuevo mundo. De repente, entiendes por qué los lugareños hablan de ello con un brillo especial en los ojos. No es solo un cambio de estación; es el alma del Pirineo mostrándose en su versión más poética y deslumbrante.

¿POR QUÉ ESTE VALLE Y NO OTRO? LA CIENCIA DETRÁS DE LA MAGIA

Te preguntarás qué tiene de especial este enclave para que su otoño sea tan legendario. La respuesta está en la biodiversidad de sus bosques. A diferencia de otras zonas con masas forestales más homogéneas, aquí conviven especies muy distintas. Esta mezcla es la clave del éxito, ya que la combinación de las hojas amarillas de los abedules, los tonos cobrizos de los robles y el rojo intenso de las hayas crea un mosaico de texturas y tonalidades inigualable. Cada árbol aporta su matiz, su pincelada única a un cuadro que cambia no solo cada día, sino con cada hora, dependiendo de cómo incida la luz del sol sobre las laderas de este rincón del Pirineo catalán.

Además, el río Noguera Pallaresa juega un papel fundamental en este espectáculo. No es un actor secundario, sino el director de orquesta. El río, con sus aguas bravas y sus remansos tranquilos, actúa como un espejo gigantesco. Es un elemento dinamizador, porque el reflejo de los bosques encendidos sobre la superficie del agua duplica la belleza del paisaje y crea una sensación de inmersión total. Caminar por sus orillas mientras el sonido del agua se mezcla con el crujir de las hojas secas bajo tus pies es una experiencia sensorial completa. Es la razón por la que este valle de Lleida no solo se ve, sino que se siente con cada poro de la piel.

MÁS ALLÁ DE LOS ÁRBOLES: PUEBLOS DE PIEDRA Y SILENCIO

YouTube video

Pero el otoño en esta zona de Lleida no es solo un festín para la vista en plena naturaleza. El encanto se extiende a sus pueblos, pequeñas joyas de arquitectura popular que parecen detenidas en el tiempo. Sort, la capital de la comarca, es el epicentro, pero basta con desviarse por cualquier carretera secundaria para encontrar aldeas que te roban el aliento. Piensa en Llessui, Altron o Ribera de Cardós. Es fácil enamorarse de ellos, ya que estos pueblos de alta montaña conservan una arquitectura tradicional pirenaica casi intacta, con sus casas de piedra robusta, tejados de pizarra negra y balcones de madera adornados con flores tardías que se resisten a la llegada del frío.

Pasear por sus callejuelas empedradas es como hacer un viaje al pasado. El silencio solo se rompe por el murmullo de una fuente o el tañido lejano de una campana. Aquí no hay prisas ni estrés. La vida en estos enclaves transcurre a un ritmo pausado, alejado del bullicio de las grandes ciudades, porque la autenticidad de sus gentes y el respeto por sus tradiciones ofrecen un contrapunto perfecto a la grandiosidad del paisaje. Encontrar un pequeño bar donde tomar algo caliente, charlar con algún vecino o simplemente sentarse en un banco a contemplar las montañas te conecta con una forma de vida que creías olvidada. Es el complemento humano a la exhibición de la naturaleza en las tierras ilerdenses.

EL SABOR DEL OTOÑO: CUANDO LA GASTRONOMÍA CUENTA HISTORIAS

Y, por supuesto, una inmersión completa en el otoño de Lleida no estaría completa sin sentarse a la mesa. La gastronomía de la comarca del Pallars Sobirà es un reflejo directo de su entorno: honesta, contundente y llena de sabor. El otoño es la época de la abundancia, el momento en que la tierra ofrece sus mejores tesoros antes del letargo invernal. Es un momento único para el paladar, porque la gastronomía local se basa en productos de temporada como las setas, la carne de caza y los quesos artesanos, ingredientes que conforman recetas transmitidas entre generaciones y que saben a hogar, a lumbre y a montaña.

Imagina la escena: estás en una borda, una antigua construcción ganadera reconvertida en restaurante, con sus paredes de piedra y vigas de madera. Fuera, el aire es frío, pero dentro crepita el fuego en la chimenea. El aroma a guiso y a leña lo inunda todo. Pedir un plato de civet de jabalí, unas setas recién recogidas a la brasa o una tabla de quesos de la zona es mucho más que alimentarse. Es un ritual, porque degustar un plato de caza o productos del bosque es una parte fundamental de la experiencia otoñal en el interior de Cataluña, una forma de saborear literalmente el paisaje que te rodea. Este es el verdadero sabor de Lleida.

LA MEMORIA DEL PAISAJE: UNA EXPERIENCIA QUE TE CAMBIA POR DENTRO

YouTube video

Al final, lo que te llevas de un viaje a este valle de Lleida no son solo las fotos espectaculares o el recuerdo de un buen plato. Lo que de verdad permanece es una sensación difícil de describir con palabras. Es la humildad que sientes al verte rodeado por montañas milenarias vestidas con sus mejores galas. Es el sonido del silencio en el corazón del bosque, la frescura del aire en los pulmones y la calidez del sol de otoño sobre la piel. Mucha gente lo confirma, ya que la sensación de paz y conexión con la naturaleza es tan intensa que muchos visitantes la describen como una experiencia transformadora y necesaria para recargar el espíritu.

No es solo ver un paisaje bonito; es formar parte de él durante unos días. Es entender que hay ciclos, que la belleza puede ser efímera y que, precisamente por eso, hay que saber apreciarla en el momento justo. Cuando regresas a casa, algo dentro de ti ha cambiado. El recuerdo de esos colores, de esa luz dorada filtrándose entre las ramas, te acompaña durante mucho tiempo. Por eso, este no es un destino cualquiera. Este rincón del Pirineo catalán es una invitación a parar, a mirar y a sentir, pues la memoria de este otoño en el corazón de los Pirineos se convierte en un refugio personal al que volver una y otra vez, aunque solo sea con el pensamiento, esperando a que la magia de Lleida vuelva a estallar.

La generación Z y el look Steve Jobs: «No tengo tiempo para la fatiga de esas decisiones» decía el fundador de Apple

0

En lo que respecta a la moda laboral, pocas ideas han generado tanto debate como el famoso “uniforme” de Steve Jobs. Durante años, el fundador de Apple apostó por una fórmula simple: pantalón vaquero, camiseta negra de cuello alto y zapatillas deportivas. Una elección que no respondía a capricho, sino a una filosofía clara: reducir la fatiga de decisiones para concentrar toda su energía en la creatividad.

Hoy, esa forma de vestir minimalista resurge con fuerza entre la generación Z. En un entorno profesional marcado por la incertidumbre, el “look Steve Jobs” se está transformando en una estrategia personal que combina practicidad, profesionalismo y, para muchos, un guiño consciente al legado de Apple.

Apple y un “uniforme” que regresa de la mano de la generación Z

Apple y un “uniforme” que regresa de la mano de la generación Z
Fuente: agencias

En redes sociales, especialmente en TikTok y LinkedIn, abundan vídeos de jóvenes profesionales mostrando su “uniforme corporativo”. Pantalones sencillos, camisas o camisetas oscuras, blazers discretos y un uso repetitivo de las mismas prendas. No es un requisito impuesto por la empresa, sino una decisión personal que, en muchos casos, recuerda la sobriedad de Jobs en los pasillos de Apple.

La idea es simple: menos tiempo pensando qué ponerse, más energía para dedicar al trabajo. Al igual que el cofundador de Apple, muchos afirman que esta rutina les permite centrarse en lo que importa, al tiempo que reducen el impacto ambiental. Una usuaria de redes lo resumía así: “Repetir atuendos es bueno para la Madre Naturaleza y me libra de la fatiga de decisiones”.

Entre la ansiedad y la imagen profesional

Entre la ansiedad y la imagen profesional
Fuente: agencias

Aunque podría parecer una moda estética, hay motivos más profundos. Algunos jóvenes reconocen que vestir siempre igual les ayuda a mitigar la ansiedad: controlan un aspecto de su vida diaria, lo que les da seguridad en un mercado laboral impredecible. Otros, en cambio, buscan transmitir profesionalidad y compromiso, un detalle que no pasó desapercibido ni siquiera en las oficinas de Apple en sus primeros años.

Según la firma de investigación Intelligent, un 90% de los empleadores cree que los recién graduados necesitan formación en etiqueta laboral, y un 19% afirma que no visten de forma profesional. Para quienes empiezan su carrera, un uniforme definido puede ser la manera más rápida de proyectar fiabilidad sin caer en la extravagancia.

El impacto de la pandemia y el regreso a la oficina

El impacto de la pandemia y el regreso a la oficina
Fuente: agencias

La pandemia cambió las reglas. Muchos jóvenes de la generación Z comenzaron a trabajar en entornos híbridos o remotos, sin apenas pisar una oficina. Esto redujo su exposición a códigos de vestimenta tradicionales y, cuando llegó la orden de volver a trabajar de forma presencial, surgió el dilema: ¿cómo vestir para un entorno que apenas conocen?

Ahí, el concepto de uniforme se volvió una solución. Jobs lo adoptó en Apple para liberar su mente; los jóvenes, para simplificar un mundo profesional lleno de cambios. La previsibilidad de un atuendo repetido ofrece calma y ahorra tiempo, un valor que, como bien sabía Apple, es tan importante como cualquier recurso material.

Corporaciones frente a industrias creativas

Corporaciones frente a industrias creativas
Fuente: agencias

El “uniforme de la generación Z” parece más común en grandes corporaciones y sectores con alta presión por la productividad. Allí, la imagen sobria puede funcionar como una carta de presentación, igual que lo hizo en el ecosistema de Apple cuando esta pasó de ser una startup a un gigante tecnológico.

En cambio, en startups o industrias creativas, la autoexpresión sigue siendo protagonista. Aquí, el vestuario se concibe como una extensión de la personalidad, y repetir atuendo no siempre encaja. No obstante, incluso en estos espacios, algunos empiezan a adoptar fórmulas más minimalistas inspiradas en el pragmatismo de Apple.

¿Tendencia nueva o costumbre atemporal?

¿Tendencia nueva o costumbre atemporal?
Fuente: agencias

No todos creen que sea una novedad. Varios profesionales señalan que repetir ropa ha sido siempre una estrategia para ganar tiempo. La diferencia es que ahora se interpreta como un mensaje: una declaración silenciosa sobre la forma de entender el trabajo, la vida y el consumo.

En el caso de Jobs, vestir igual se convirtió en un símbolo de marca personal, casi tan icónico como el logo de Apple. En la generación Z, este gesto parece más una respuesta al contexto actual: crisis económica, despidos masivos y un clima laboral incierto. Aun así, la asociación con Apple y su cultura de eficiencia sigue flotando en el imaginario colectivo.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

La adopción del “uniforme” laboral por parte de la generación Z refleja un cambio profundo en la manera de entender la moda en el trabajo. Ya no se trata solo de estética, sino de una herramienta para gestionar tiempo, energía y recursos. Inspirados en la filosofía minimalista de Steve Jobs en Apple, muchos jóvenes buscan simplificar su día a día y reducir la carga mental para enfocarse en sus objetivos profesionales.

Este fenómeno también evidencia cómo la vestimenta puede convertirse en una estrategia consciente para transmitir seguridad, estabilidad y compromiso. En un entorno laboral marcado por la volatilidad y la competencia, proyectar una imagen sobria y coherente puede ser tan importante como las habilidades técnicas. Tal y como sucedió en el ecosistema de Apple, la consistencia en la apariencia puede influir en la percepción que compañeros y superiores tienen de un profesional.

Al final, la elección de un “uniforme” por parte de esta generación combina practicidad, sostenibilidad y una conexión simbólica con líderes icónicos como Jobs. Más que una moda pasajera, es una respuesta adaptada a los retos actuales, donde cada decisión cuenta. Y, al igual que en Apple, la premisa sigue vigente: eliminar lo superfluo para dedicar la energía a lo que realmente importa.

Bikinis de moda 2025: aprovecha las rebajas de Calzedonia y ahorra hasta un 40%

0

Las rebajas de verano han llegado a Calzedonia con una selección de bikinis que reúnen estilo, calidad y precios irresistibles. Desde estampados clásicos que nunca pasan de moda hasta diseños vanguardistas, la firma italiana presenta una colección capaz de adaptarse a todo tipo de cuerpos y personalidades, perfecta para quienes quieren lucir tendencia sin gastar de más.

Aún quedan semanas de sol y calor, el momento ideal para renovar el armario de baño. Este año, Calzedonia sorprende con propuestas que combinan comodidad, cortes favorecedores y detalles que marcan la diferencia. Una oportunidad única para estrenar bikini y disfrutar de la temporada con piezas versátiles que acompañarán cada día de playa o piscina con estilo y confianza. ¿Te las vas a perder?

Calzedonia: El encanto eterno del estampado Vichy

Calzedonia: El encanto eterno del estampado Vichy
Fuente: Calzedonia

Hay tendencias que vuelven verano tras verano y nunca pierden su frescura. Una de ellas es el estampado Vichy, ese diseño de cuadros pequeños que evoca un aire retro y coqueto. En las rebajas de Calzedonia, este patrón aparece en un modelo que combina cuadros blancos y negros, adornados con delicados detalles rojos en el hilo y un abalorio en forma de cereza en el centro del top.

Este bikini se presenta con un top de triángulo sin aros, ideal para quienes buscan un ajuste natural y cómodo. Su precio rebajado es de 21 euros (REF. 0RTE1867), mientras que la braguita brasileña con lazos laterales, perfecta para un toque más femenino, cuesta 17,50 euros (REF. 0SBL1867). El conjunto es un ejemplo claro de cómo Calzedonia sabe reinterpretar lo clásico con un guiño moderno.

Colores sólidos y destellos brillantes

Colores sólidos y destellos brillantes
Fuente: Calzedonia

Este año, los bikinis de un solo color con acabado brillante se han convertido en un verdadero fenómeno. La propuesta de Calzedonia en violeta metalizado es una de las más buscadas, y no es para menos. El top de triángulo de cortina con relleno extraíble y sin aros permite lucir un escote natural, mientras que el tejido metalizado aporta un toque sofisticado y llamativo.

El top (REF. 0RTE1862) tiene un precio rebajado de 17,50 euros y se complementa con una braguita brasileña a juego (REF. 0SB1862) por 14 euros. Este modelo es ideal para quienes desean destacar en la playa o la piscina con un estilo sencillo pero con mucha personalidad. Además, al ser un color sólido, es muy fácil de combinar con pareos, camisas ligeras o kimonos estampados.

Animal print: la tendencia salvaje que nunca se va

Animal print: la tendencia salvaje que nunca se va
Fuente: Calzedonia

Dentro de las tendencias que no abandonan la moda de baño, el animal print sigue reinando. Este verano, Calzedonia lo interpreta con un diseño de cebra en tonos marrones, aportando calidez y originalidad frente a los clásicos blanco y negro.

El top de triángulo fijo con copas de relleno gradual y sin aros (REF. 0RTGA1838) crea un efecto volumen natural y realza el escote con un elegante cruce frontal. Su precio rebajado es de 24,50 euros. La braguita con drapeado lateral regulable (REF. 0SND1838), que cuesta 17,50 euros, permite ajustar la altura para un calce perfecto. Este conjunto no solo es versátil, sino que además aporta ese toque atrevido que muchas buscan en sus prendas de baño.

Bikinis pensados para el pecho grande

Bikinis pensados para el pecho grande
Fuente: Calzedonia

No todos los bikinis ofrecen la misma sujeción, y para quienes tienen el pecho grande, Calzedonia ha diseñado un modelo que prioriza el soporte sin sacrificar el estilo. El top cuenta con copas estructuradas y un amplio ajuste lateral que asegura comodidad durante todo el día. El tejido compacto realza las curvas, mientras que el color negro, combinado con detalles metálicos en los tirantes ajustables, añade un toque elegante y atemporal.

El top (REF. 0RB1846) está rebajado a 35 euros, y la braguita alta con fruncido lateral y efecto de contención abdominal (REF. 0SA1846) cuesta 21 euros. Este bikini es una inversión segura: combina con todo, estiliza la figura y es perfecto tanto para nadar como para tomar el sol.

El estallido de color en un bikini multicolor

El estallido de color en un bikini multicolor
Fuente: Calzedonia

Para quienes aman los diseños alegres, el bikini multicolor de Calzedonia es la opción perfecta. El top de estilo camiseta sin aros, con copas de relleno ligero y soportes laterales, asegura comodidad y sujeción. Una abertura central decorada con anillas doradas rompe la uniformidad y aporta un detalle sofisticado.

Este top (REF. 0RCP1863) tiene un precio rebajado de 24,50 euros y se combina con una braguita de corte clásico (REF. 0SN1863) por 17,50 euros, decorada con pequeños abalorios a tono en la parte superior. Es una opción ideal para quienes desean un look veraniego fresco y desenfadado, pero con toques elegantes.

Conclusión

Conclusión
Fuente: agencias

Calzedonia ha sabido interpretar las necesidades y gustos de un público cada vez más exigente. No solo ofrece diseños que siguen las tendencias internacionales, sino que también cuida los detalles para que cada bikini se adapte a diferentes tipos de cuerpo. Estas rebajas son una oportunidad para adquirir piezas que combinan calidad, estilo y un precio competitivo.

Además, la marca se caracteriza por utilizar tejidos resistentes al cloro y a la sal, así como por cuidar los acabados para garantizar que la prenda mantenga su forma y color tras varios usos y lavados. Esto convierte a un bikini de Calzedonia en una inversión que va más allá de una sola temporada.

Para muchas, el verano no es solo un momento para disfrutar del sol y el agua, sino también para expresar su estilo personal. Ya sea a través de un estampado clásico como el Vichy, un brillante violeta metalizado o un atrevido animal print, Calzedonia ofrece opciones para todos los gustos y ocasiones. Y lo mejor es que ahora es posible conseguirlas a precios más bajos sin renunciar a la calidad.

Se buscan vecinos en un pueblo de Teruel con wifi gratis y ayuntamiento que paga parte del alquiler: «Ideal para teletrabajar en otoño»

0

La provincia de Teruel vuelve a sorprendernos con una iniciativa que parece sacada de un sueño para cualquiera que esté harto del asfalto y los atascos. Y es que un pueblo de la comarca del Jiloca ofrece wifi gratis y ayudas para el alquiler a nuevos vecinos, una propuesta casi irrechazable en los tiempos que corren. ¿Es posible dejarlo todo y empezar de cero en un entorno así? La respuesta podría estar más cerca de lo que imaginas y cambiar por completo tu perspectiva sobre el futuro.

Imaginar un otoño diferente es el primer paso para hacerlo realidad, lejos del ruido y más cerca de una vida con sentido. Para muchos, Monreal del Campo se presenta como el destino ideal para teletrabajar con una calidad de vida superior, combinando la tranquilidad del mundo rural con las necesidades del siglo XXI. El atractivo de esta oferta en Teruel no es solo económico sino también vital. ¿Te atreverías a dar el salto?

LA OPORTUNIDAD QUE NADIE ESPERABA EN EL CORAZÓN DE ARAGÓN

YouTube video

La iniciativa no es una simple anécdota, sino un plan meditado para revitalizar la zona y atraer talento. El ayuntamiento de Monreal del Campo, en Teruel, ha lanzado un programa con ayudas económicas directas para cubrir parte del coste del alquiler mensual, facilitando enormemente el primer paso para instalarse. Este apoyo es un balón de oxígeno para quienes buscan un cambio pero temen la incertidumbre económica. El objetivo es claro: llenar las calles de vida.

Pero el dinero no lo es todo en la era digital y en este pueblo de Teruel lo saben bien. La conexión a internet de alta velocidad es la otra columna vertebral de la propuesta, porque la fibra óptica y el wifi gratuito en espacios públicos garantizan que se puede teletrabajar sin problemas. Se rompe así el viejo mito de que vivir en el campo significa estar desconectado. Es la prueba de que se puede tener lo mejor de ambos mundos.

PERO, ¿CÓMO ES REALMENTE VIVIR EN MONREAL DEL CAMPO?

Más allá de las ayudas, la pregunta del millón es cómo es el día a día en este enclave. Monreal del Campo no es una aldea perdida, sino un pueblo con servicios, historia y una fuerte identidad. Quienes ya han dado el paso destacan la tranquilidad y la sensación de comunidad como los principales atractivos de la vida allí, un contraste brutal con el anonimato de las grandes urbes. Este municipio de Teruel ofrece un ritmo diferente, más humano y cercano.

No hay que dejarse engañar por la imagen bucólica, ya que la practicidad es fundamental para una mudanza. Por eso es clave saber que el pueblo cuenta con supermercados, centro de salud, colegios e instalaciones deportivas, cubriendo todas las necesidades básicas para familias y profesionales. Su ubicación estratégica, bien comunicada por carretera dentro de la provincia de Teruel, facilita además los desplazamientos cuando son necesarios, sin sentirse nunca aislado del todo.

EL TELETRABAJO COMO PUENTE ENTRE LA CIUDAD Y LA ESPAÑA RURAL

YouTube video

La pandemia aceleró un cambio que ya estaba en marcha: la deslocalización del trabajo. Iniciativas como la de este pueblo de Teruel son la respuesta perfecta a esta nueva realidad laboral. Cada vez más profesionales descubren que su oficina puede estar en cualquier lugar con buena conexión a internet y un entorno que inspire, y la España rural se está convirtiendo en el escenario perfecto. Ya no es una utopía, es una tendencia imparable.

El ahorro es uno de los ganchos más potentes, pero los beneficios van mucho más allá de la cuenta corriente. El simple hecho de cambiar un piso pequeño por una casa con más espacio o jardín impacta directamente en el bienestar, porque el coste de la vida en la provincia de Teruel permite un poder adquisitivo y una calidad de vida inalcanzables en Madrid o Barcelona. Es una inversión en salud mental que muchos ya están dispuestos a hacer.

MÁS ALLÁ DEL WIFI GRATIS: NATURALEZA, HISTORIA Y UNA COMUNIDAD QUE ACOGE

Cuando se apaga el ordenador, empieza la verdadera vida. Y es ahí donde Monreal del Campo y su entorno despliegan todo su encanto. La posibilidad de salir a caminar por el campo, descubrir rutas de senderismo o simplemente respirar aire puro es un lujo diario, pues la cercanía a espacios naturales como la Laguna de Gallocanta ofrece un ocio saludable y gratuito. Esta conexión con la naturaleza, en la provincia de Teruel, es algo que el dinero no puede comprar en una ciudad.

Llegar a un sitio nuevo siempre impone, pero el carácter acogedor de sus gentes facilita enormemente la integración. Los nuevos vecinos no son vistos como extraños, sino como una oportunidad para enriquecer la comunidad, porque participar en las fiestas locales y en las actividades culturales es la mejor forma de tejer lazos y sentirse parte del lugar. Es el valor de lo auténtico, de las relaciones cara a cara que parecían olvidadas en el trajín diario de las metrópolis.

EL PASO DEFINITIVO: ¿ESTÁS PREPARADO PARA CAMBIAR DE VIDA EN TERUEL?

YouTube video

Tomar una decisión así requiere valentía y una mente abierta, pero sobre todo, ganas de un cambio real. No se trata solo de mudarse de casa, sino de adoptar un nuevo estilo de vida más pausado y consciente. La clave del éxito para quienes se aventuran en este proyecto es entender que se gana en calidad de vida lo que quizá se pierde en oferta de ocio urbano masivo. Es una balanza en la que cada vez más gente elige la primera opción sin dudarlo.

El otoño es una estación de cambios, de nuevos comienzos y de introspección. Quizá sea el momento perfecto para plantearse si el lugar donde vivimos nos hace verdaderamente felices. La oportunidad está sobre la mesa, en un rincón de la España interior que se niega a rendirse, porque la oferta de Monreal del Campo es más que una ayuda, es una invitación a redescubrir lo esencial. Y esa llamada, en mitad del ajetreo diario, resuena cada vez con más fuerza en el corazón de Teruel.

Cómo el miedo a ofender está matando la creatividad

0

El conformismo disfrazado de innovación

Lo políticamente correcto busca promover el respeto y la inclusión, evitando un lenguaje que pueda ofender a terceros, lo que se supone indispensable para establecer un entorno de concordia. Pero hay quienes entienden que esto puede llevar a la autocensura, donde escritores y creativos teman adentrarse en temas comprometidos o incluso expresar ideas que podrían llegar a ser malinterpretadas, limitando así la riqueza de pensamientos en la literatura o en cualquier forma de divulgación cultural.

¿Realmente la obsesión por lo políticamente correcto podría estar limitando la creatividad? Cada vez más autores rehúyen tratar cuestiones embarazosas por miedo al cancel culture, fenómeno por el que una persona, grupo o entidad es calificada como inadmisible por hacer declaraciones aparentemente objetables siendo excluido, boicoteado y rechazado, casi siempre con ayuda de las redes sociales, en algunos círculos sociales o profesionales, lo que puede entenderse como un ataque directo a la libertad de expresión. Hay quienes afirman que la creatividad nunca debe verse afectada por estas cuestiones: los límites muchas veces autoimpuestos pueden suponer un desafío de responsabilidad social, cuando lo realmente imprescindible es el respeto mutuo.

Que un sector de la población reproche o desacredite ciertas opiniones de forma agresiva y desconsiderada lleva a un escenario tóxico que desincentiva el intercambio de ideas. En vez de censurar, convendría exponer los distintos puntos de vista con talante constructivo y empatía, animando a un debate enriquecedor. En un mundo cada vez más polarizado se asiste a un aumento de falta de respeto hacia todo aquel que no piensa igual, llegando a la amenaza, el insulto e incluso la agresión, tanto verbal como física.

Resulta relevante señalar que son mayoría las personas que siguen impulsando el diálogo incluso en las discrepancias, fomentando la escucha activa y el respeto. La construcción de un espacio donde todas las voces sean escuchadas y respetadas —tanto escritores como lectores— permite avanzar hacia un equilibrio donde las diferencias no sean motivo de conflicto, sino que la expresión artística y cultural suponga otra oportunidad de aprender.

Quizá la gran paradoja sea: en la época actual de excesos de vínculos digitales, la literatura contemporánea ha podido perder su frescura. ¿Dónde están los nuevos Bukowski, las Arundhati Roy que desafíen el interesado bienestar sociológico?

“Quizá el verdadero escándalo sea que ya no escandalizamos a nadie”.

José Tovar

Visibilidad el Gran Reto

689ee849924b6 Merca2.es

Guionista de ‘Élite’ lo destapa: «Hay un personaje principal que iba a morir en la primera temporada y nos negamos a matarlo»

0

Pocas series como Élite han conseguido que media España se muerda las uñas con cada final de temporada, pero lo que pocos imaginaban es el giro de guion que nunca vimos en pantalla. La revelación es de las que cambian por completo la percepción de la historia, porque el plan original era que Samuel muriera al final de la primera temporada, un desenlace que habría dinamitado el futuro de la ficción de Netflix. ¿Qué habría sido de Las Encinas sin uno de sus pilares?

El destino de los personajes a veces pende de un hilo, de una conversación en una sala de guionistas que lo altera todo. En el caso de este drama de Las Encinas, los guionistas se negaron a matarlo al ver el enorme potencial del personaje y la química del actor, una decisión valiente que reescribió las reglas del juego. Saber esto ahora nos obliga a mirar las primeras temporadas de Élite con otros ojos, descubriendo una serie que pudo ser y nunca fue.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LAS ENCINAS

YouTube video

Resulta casi imposible imaginarlo ahora, pero en los primeros borradores de la trama, la historia de Samuel García tenía fecha de caducidad. Su muerte no era una idea al azar, sino una pieza clave del puzle inicial, pues su fallecimiento estaba diseñado para ser el gran golpe de efecto que cerrara el misterio del asesinato de Marina. Hubiera sido un final desolador y coherente con el tono oscuro de la serie, un sacrificio que habría dejado a los espectadores en estado de shock y sin uno de los personajes más queridos de Élite.

La lógica detrás de ese primer plan era implacable y buscaba subrayar una de las ideas centrales de la ficción juvenil: la impunidad de los poderosos. Con su desaparición, el personaje de Samuel representaba al inocente que paga los platos rotos de un mundo que no es el suyo, un cordero sacrificado en el altar de los secretos y las mentiras de la clase alta. Era un final trágico, poético y, sin embargo, algo en el proceso creativo hizo saltar todas las alarmas. El personaje era demasiado valioso para dejarlo ir.

¿POR QUÉ LOS GUIONISTAS SE NEGARON EN REDONDO?

El punto de inflexión no fue una compleja estrategia de marketing, sino algo mucho más orgánico y humano: el talento. La magia que sucede cuando un actor no solo interpreta un papel, sino que lo habita, lo transforma y lo eleva. En este caso, la interpretación de Itzan Escamilla dotó al personaje de una humanidad y una profundidad que no estaban del todo previstas, convirtiendo a Samuel en alguien por quien la audiencia estaba dispuesta a luchar. Los creadores de la serie de Élite supieron verlo a tiempo.

Una sala de guionistas es un ente vivo donde las ideas fluyen, chocan y evolucionan. La decisión de salvar a Samuel no fue un capricho, sino una apuesta por el futuro del fenómeno de Las Encinas, porque el equipo de guion vio en él el corazón moral y emocional que la serie necesitaría para sostenerse a largo plazo. Se dieron cuenta de que matarlo sería un impacto momentáneo, pero mantenerlo vivo les abría un universo de posibilidades narrativas que enriquecerían Élite durante años.

EL EFECTO MARIPOSA: ASÍ CAMBIÓ TODA LA SERIE

YouTube video

Cada decisión en un guion tiene consecuencias, pero esta fue un auténtico terremoto que redefinió el mapa de la serie. Pensemos por un momento en lo que nos habríamos perdido: sin Samuel, no habría existido «Carmuel», esa relación tóxica y adictiva con Carla que se convirtió en el motor de varias temporadas. De hecho, toda la trama de la segunda y tercera temporada se construyó sobre la obsesión de Samuel por limpiar el nombre de su hermano, una cruzada que jamás habría tenido lugar. El universo de Élite sería irreconocible.

El cambio fue tan profundo que afectó a la estructura misma de la producción española. La supervivencia del personaje obligó a crear nuevas líneas argumentales, a forjar alianzas inesperadas y a explorar conflictos que nunca estuvieron en la hoja de ruta. Al final, mantenerlo vivo permitió explorar complejas dinámicas de poder, amor y lealtad que enriquecieron la ficción, demostrando que a veces el mejor plan es el que se rompe. El Élite que conocemos nació de esa negativa a seguir el guion.

UN PERSONAJE PUENTE ENTRE DOS MUNDOS

Más allá de sus tramas amorosas y su implicación en los misterios, Samuel cumplía una función esencial en la narrativa. Era los ojos del espectador, el chico de barrio que se colaba en un ecosistema de lujo, privilegios y peligros. De esta manera, Samuel funcionaba como el ancla de la audiencia en un universo de lujo y excesos que de otro modo sería impenetrable. A través de él, entendíamos la injusticia, la impotencia y la rabia que sentía cualquiera que no perteneciera a ese círculo cerrado del reparto de la serie.

Era, en muchos sentidos, la brújula moral de la historia, incluso cuando se desviaba del camino. Mientras otros personajes se movían por egoísmo, ambición o pura supervivencia, las motivaciones de Samuel casi siempre estaban ligadas a la justicia y la lealtad. Por eso, su lucha constante, aunque a veces torpe y desesperada, era el contrapunto necesario a la frivolidad de Las Encinas. Sin él, la balanza moral de Élite se habría desequilibrado por completo, perdiendo una parte fundamental de su crítica social.

LA MAGIA DEL DIRECTO Y EL DESTINO QUE NUNCA FUE

YouTube video

Lo que este secreto desvela es la fascinante naturaleza del proceso creativo en una serie de éxito. Confirma que las historias no son bloques de mármol inamovibles, sino arcilla que se moldea con el trabajo diario, el instinto y el talento. En el caso del éxito internacional de Netflix, esta decisión demuestra que las grandes historias están vivas y pueden cambiar de rumbo gracias a la química del equipo. Un actor, un guionista o un director pueden ver algo que nadie más vio y reorientar el destino de un universo entero.

El viaje de Samuel, irónicamente, acabó siendo uno de los más largos y complejos de la ficción, lleno de altibajos y con un final que también dio mucho que hablar. Saber que pudo terminar en la primera temporada le añade una capa de épica a su recorrido. Y es que el personaje, aunque terminara de forma trágica temporadas después, definió el alma de la serie durante años. El legado de la ficción demuestra que a veces, las mejores historias son las que se atreven a contradecirse a sí mismas para seguir latiendo, algo que Élite hizo a la perfección.

Estos protagonistas de ‘Sueños de Libertad’ ya triunfaron juntos en otra exitosa serie de Antena 3             

0

En el entorno muy competitivo de la ficción televisiva diaria, hay reencuentros que pasan de la estrictamente profesional a convertirse en verdaderos guiños a la memoria colectiva de los espectadores. Isabel Moreno y Oriol Tarrasón viven uno de esos momentos especiales en Sueños de libertad, la serie diaria que más brillante en el firmamento de la televisión española. Si bien sus personajes no comparten la historia de la nueva producción, la química y complicidad que les une viene de lejos, concretamente de la novena temporada de Amar es para siempre, de la que formaron parte de una historia familiar que entusiasmó a la audiencia.

DE «AMAR ES PARA SIEMPRE» A «SUEÑOS DE LIBERTAD»

DE "AMAR ES PARA SIEMPRE" A "SUEÑOS DE LIBERTAD"
Fuente: Atresmedia

La actriz Isabel Moreno llevó a cabo el papel de Caridad Sáez de Abascal, una hija menor de una familia destacada en la novena temporada de Amar es para siempre, que se ejecutó entre 2020 y 2021. Sin embargo, la suerte de caridad se iba a torcer mucho más tarde tras descubrir que realmente su madre era su “hermana” Socorro, en cuya interpretación se encontraba la Llum Barrera.

Este descubrimiento no solo iba a suponer un casi escándalo a la familia, sino que además iba a suponer el verakurdo de una historia perenne de mentirijillas y sacrificios. Oriol Tarrasón, por su parte, era Abel, uno de los hijos de Caridad… o al menos lo creía él. La realidad era que Abel era al mismo tiempo su tío, lo que sacara en el espectáculo dramático la naturaleza de todas las escenas que los dos podían compartir .

La química entre Abel y Caridad era desbordante de una combinación a plenitud de confusión, amor y el peso de secretos que, en última instancia, acabaría en una transformación para no ser a la larga los mismos secretos.

CLAUDIA Y GABRIEL EN «SUEÑOS DE LIBERTAD»

CLAUDIA Y GABRIEL EN "SUEÑOS DE LIBERTAD"
Fuente: Atresmedia

En «Sueños de libertad», Isabel Moreno es la encargada de dar vida a Claudia Díez, una trabajadora joven e inocente con el deseo de encontrar un futuro mejor en Perfumerías de la Reina. Claudia encarna la honradez, la perseverancia frente a las adversidades y los golpes de la vida, incluso a costa de mantener su fe intacta en las segundas oportunidades, incluso en un mundo donde todo está determinado por las apariencias y el juego y la intriga.

En cambio, Oriol Tarrasón se convierte en el personaje que hace el papel de Gabriel, sobrino de Damián (Nancho Novo ) y uno de los personajes más manipuladores y fríos. Gabriel oculta sus intenciones verdaderas bajo la apariencia de persona elegante y agradable, a la vez que trabaja para la desestabilización de la fábrica desde dentro y se convierte en uno de los personajes más fascinantes y antagonistas de la serie.

Mientras Claudia ha vivido romances con ternura, como el que vivió con Mateo (Pablo Béjar), una relación que se queda en el camino debido a la tragedia, Gabriel ha llevado relaciones como piezas de un tablero de ajedrez. Su vínculo con Begoña (Natalia Sánchez) es una acción más de su estrategia, mientras que su atracción hacia María (Roser Tapias) es un elemento adicional de tensión narrativa.

Los espectadores han seguido de cerca la evolución emocional de Claudia, la que, tras la pérdida del gran amor, emprende de nuevo la relación con Raúl (Jaime Gutiérrez), un amor que ha ido convenciendo al público y que ha llegado a convertirse en uno de los pilares de la producción, mientras que Gabriel sigue actuando en la oscuridad.

MÁS ALLA DE LAS CÁMARAS, VÍNCULOS QUE PERDURAN

Estos protagonistas de ‘Sueños de Libertad’ ya triunfaron juntos en otra exitosa serie de Antena 3             
Fuente: Atresmedia

En series de diaria emisión como ‘Sueños de libertad’ o ‘Amar es para siempre’, las largas jornadas de grabación, junto al intenso ritmo de trabajo, crean un cultivo de relaciones humanas. Es habitual que los lazos entre los compañeros de trabajo traspasen lo profesional y generen amistades y complicidades que perduran en el tiempo. Un ejemplo claro de esta amistad son Isabel Moreno y Oriol Tarrasón.

Esa conexión personal también actúa en la dirección de la percepción del espectador, que siente una especie de cercanía especial con los intérpretes. Las fans no solo siguen la línea ficticia de los personajes, a sus historias, sino que también consumen de vez en cuando las interacciones reales que llevan a cabo los actores, los encuentros y desencuentros provocan, a su vez, que esta pareja que hasta hace poco solo eran personajes, sean también consumidos por el cariño que provocan sus personajes.

Recientemente, Isabel Moreno fue invitada a ‘Pasapalabra’ en Antena 3, donde pudo mostrarse en un registro más distendido y divertido; riéndose, llegó a confesar que le gustaría parecerse más a Claudia en la vida real, sobre todo en su bondad. Las apariciones de este tipo aumentarían la conexión entre actores y espectadores, ya que el público puede conocer el lado más humano de sus actores preferidos.

El hecho de que Moreno y Tarrasón ya tuvieron su poderosa historia en el pasado añade un extra de interés para los seguidores. Cada vez que coinciden en la pantalla (aunque no tengan una historia en común), rememoran quienes vivieron con pasión el período de ‘Amar es para siempre’. Un hecho que designa el fuerte destino de la televisión cotidiana y de las presentes relaciones que genera.

DGT aclara la duda del copiloto: Este gesto te puede costar 100 euros de multa

0

La DGT nos recuerda una vez más que en la carretera, los gestos más cotidianos pueden esconder los mayores peligros, sobre todo ahora que llegan los viajes largos de verano. Esa imagen tan repetida en el cine y en la vida real, la del copiloto relajado con los pies apoyados en el salpicadero, es mucho más que una simple cuestión de comodidad. Lo que no todos saben es que ese gesto aparentemente inofensivo puede acarrear una multa de hasta 100 euros. ¿De verdad es para tanto? La respuesta corta es sí.

Pero el dinero, en realidad, es lo de menos en esta historia, porque la advertencia de Tráfico va mucho más allá de una simple sanción económica. La razón de ser de esta norma es tan contundente que hiela la sangre y debería bastar para que nadie volviera a hacerlo, ya que la Dirección General de Tráfico advierte que el verdadero peligro reside en las gravísimas lesiones que puede causar el airbag en caso de accidente. Es una de esas verdades incómodas que conviene conocer antes de ponerse en marcha.

LA MULTA QUE NADIE SE ESPERA Y QUE ESTÁ EN EL REGLAMENTO

LA MULTA QUE NADIE SE ESPERA Y QUE ESTÁ EN EL REGLAMENTO
Fuente Pexels

Puede que busques en el Código de Circulación y no encuentres un artículo que prohíba textualmente poner los pies en el salpicadero, y es que la sanción no viene de una norma tan específica. El quid de la cuestión es más general pero igual de importante, porque el Reglamento General de Circulación establece que el conductor debe mantener su libertad de movimientos y el campo de visión necesario para garantizar la seguridad, y un copiloto mal posicionado puede interferir en ello. Por eso la DGT pone el foco en la postura.

La responsabilidad, por tanto, no es exclusiva de quien lleva el volante. La normativa vial entiende que la seguridad es un trabajo en equipo dentro del habitáculo. En este sentido, el copiloto también está obligado a mantener una postura adecuada que no entorpezca ni distraiga al conductor bajo ningún concepto, y los pies en el salpicadero pueden limitar la visión del espejo retrovisor derecho o incluso ser una distracción fatal. La ley, en este caso, apela al sentido común y a la responsabilidad compartida.

EL VERDADERO PELIGRO: ¿QUÉ PASA SI SALTA EL AIRBAG?

EL VERDADERO PELIGRO: ¿QUÉ PASA SI SALTA EL AIRBAG?
Fuente Pexels

Aquí es donde la advertencia de la DGT cobra todo su sentido y se aleja de cualquier afán recaudatorio. Hay que entender cómo funciona un airbag para visualizar la catástrofe. Es un dispositivo que se activa en milisegundos y se infla con una fuerza explosiva tremenda. De hecho, el airbag del salpicadero se despliega a unos 300 km/h, una fuerza que proyectaría las rodillas del copiloto contra su propia cara con consecuencias devastadoras, causando fracturas faciales, lesiones cerebrales o daños oculares irreversibles.

Por si fuera poco, a este impacto brutal se le suma otro fenómeno extremadamente peligroso conocido como «efecto submarino». Al no estar sentado correctamente y con la espalda apoyada en el asiento, el cinturón de seguridad pierde su función. Con esta postura, además se produce el ‘efecto submarino’, por el cual el cuerpo se desliza por debajo de la banda del cinturón de seguridad, perdiendo toda su eficacia y aumentando el riesgo de sufrir lesiones abdominales, pélvicas y de columna muy graves. La DGT lo tiene claro: es una postura letal.

NO SOLO EL COPILOTO: LA POSTURA DEL CONDUCTOR TAMBIÉN CUENTA

NO SOLO EL COPILOTO: LA POSTURA DEL CONDUCTOR TAMBIÉN CUENTA
Fuente Pexels

Este aviso sobre el copiloto sirve como recordatorio de un principio fundamental que a menudo olvidamos: la importancia de una correcta postura para todos los ocupantes. La propia DGT insiste en que la distancia correcta al volante y una espalda recta son cruciales para reaccionar a tiempo ante un imprevisto. Las manos en la posición de «las diez y diez» o llevar el asiento demasiado inclinado no son caprichos, sino medidas básicas de conducción segura que pueden marcar la diferencia entre un susto y una tragedia.

Y esta lógica se extiende a todos los que viajan en el vehículo. La normativa de Tráfico es muy estricta con la correcta colocación de todos los ocupantes y la sujeción de la carga o las mascotas por el mismo motivo. Un objeto suelto o un pasajero mal sentado en los asientos traseros pueden convertirse en proyectiles mortales en caso de frenazo brusco o colisión. Cada detalle cuenta cuando hablamos de seguridad vial, y este es uno de los más importantes.

¿PUEDE UN AGENTE MULTARME POR ALGO ASÍ?

¿PUEDE UN AGENTE MULTARME POR ALGO ASÍ?
Fuente Pexels

La respuesta es un sí rotundo. Aunque la norma sea interpretable, los agentes de la Guardia Civil de Tráfico están perfectamente habilitados para sancionar esta conducta. La multa no se pone por «llevar los pies en el salpicadero», sino por infringir los artículos que obligan a mantener una posición adecuada, por lo que la sanción depende de la interpretación del agente, que puede considerar que la postura del copiloto limita la visibilidad o la capacidad de maniobra del conductor. La sanción económica suele ser de 100 euros sin retirada de puntos.

Para ser más exactos, la DGT se ampara en el artículo 18.1 del Código de Circulación, que obliga tanto al conductor como al resto de los pasajeros a mantener una posición adecuada para garantizar la seguridad. Es el mismo principio por el que pueden multar a un conductor por ir sin camiseta, con chanclas o comiendo al volante. No está prohibido explícitamente, pero se considera que interfiere en la capacidad para conducir con la diligencia y precaución necesarias.

UN VERANO SEGURO EMPIEZA POR LOS PEQUEÑOS DETALLES

UN VERANO SEGURO EMPIEZA POR LOS PEQUEÑOS DETALLES
Fuente Pexels

Al final del día, más allá del miedo a la multa, lo que debería calar es el mensaje de fondo. Las normas de circulación no son un conjunto de reglas arbitrarias para complicarnos la vida, sino el resultado de décadas de estudio sobre cómo evitar accidentes y minimizar sus consecuencias. En este contexto, el objetivo de la DGT no es recaudatorio, sino concienciar de que un gesto tan común, tan visto en películas, puede cambiar una vida en un segundo. La prevención es, y siempre será, la mejor herramienta.

El próximo viaje largo, cuando el cansancio aparezca y la tentación de estirar las piernas de esa manera nos invada, quizá recordemos esto. No se trata de una manía de la DGT, sino de una cuestión de pura física y de amor propio, y sobre todo, de respeto hacia quien conduce y hacia el resto de personas con las que compartimos la carretera. Porque la verdadera seguridad en la carretera no está solo en cumplir las normas, sino en entender el porqué de cada una de ellas para proteger a quienes más queremos.

Fordanz y ALMAS BAND reviven la leyenda de "Lobo Hombre en París" con un toque electrónico único

0

1754355267947361 Merca2.es

Este viernes se escuchará el lobo… pero no bajo la luz de la luna, sino bajo los beats electrónicos de Fordanz Dj y productor musical puertorriqueño y la poderosa interpretación vocal de ALMAS BAND. Juntos presentan una versión innovadora del clásico «Lobo Hombre en París», éxito inmortal de la banda española La Unión, transformándolo en una experiencia nocturna lista para encender cualquier pista de baile


La reinterpretación no solo trae un nuevo sonido, sino también un sello de aprobación de lujo: Rafa Sánchez, fundador y voz original de La Unión, al escucharla, expresó:

«Me ha gustado. Una versión actual de un clásico».

«Quería respetar la esencia poética y misteriosa de la canción original y a la vez darle un giro moderno dentro del mundo de la electrónica, llevándolo de lo clásico a lo actual, del recuerdo directo al club», comenta Fordanz, creador de toda la producción musical, quien suma a ALMAS BAND para aportar la fuerza vocal que eleva la intensidad de este homenaje.

Este lanzamiento sigue la línea de las recientes reinterpretaciones de Fordanz que han conquistado oyentes en todo el mundo, reafirmando su capacidad de conectar generaciones a través de la música. La voz, los sintetizadores y la percusión se entrelazan para crear una atmósfera  que evoca el misterio parisino, pero con el pulso inconfundible de la electrónica contemporánea.

Disponible desde este viernes en: Spotify, Apple Music, YouTube, Deezer, Tidal y todas las plataformas digitales.

Sobre Fordanz
Artista, DJ y productor musical especializado en música electrónica, con sus últimos lanzamientos enfocados en house y tech house, y en el studio trabajando en afrohouse que estarán escuchando próximamente. Ha colaborado en grandes eventos de música electrónica en el país, así como en los eventos de moda y arte más importantes de la isla.

Sobre ALMAS BAND
Agrupación puertorriqueña reconocida por su versatilidad musical y energía escénica, con más de 20 años de trayectoria en la escena musical de la isla. Su propuesta impulsa a celebrar quién eres, creando un sonido único que cautiva a públicos de todas las generaciones.

Enlaces oficiales:
Instagram: @fordanz
Spotify:  https://open.spotify.com/artist/3NZmGTvvwVPRjt206eWKV8
YouTube:  Fordanz

notificaLectura Merca2.es

Boatsters Black celebra 10 años como referente en el mercado de alquiler de yates en el Mediterráneo

0

La demanda mundial de experiencias de viaje de lujo sigue creciendo, con viajeros que buscan privacidad, exclusividad y un servicio impecable. En este contexto, el servicio de yacht charter Mediterranean se ha consolidado como una de las opciones más prestigiosas para disfrutar de escapadas marítimas a medida. En 2025, Boatsters Black celebra su 10.º aniversario consolidada como una compañía de superyates líder, ofreciendo charters personalizados en el Mediterráneo y el Caribe, junto con una cartera completa de servicios náuticos que incluye Gestión de Charters, Venta de Yates y Gestión de Yates.

Desde las calas soleadas de las Islas Baleares y el glamour de la Costa Azul, hasta los tesoros culturales de la Costa Amalfitana, Boatsters Black diseña itinerarios personalizados a bordo de una flota seleccionada de superyates y megayates. Cada embarcación cuenta con tripulación experimentada y comodidades de lujo, con chefs privados, programas de bienestar, deportes acuáticos y acceso VIP a eventos exclusivos.

Un enfoque personalizado para el yacht charter en el Mediterráneo

La fortaleza de Boatsters Black reside en crear travesías inmersivas que se adaptan al estilo de vida de cada cliente. Ya sea fondeando en bahías escondidas de Cerdeña o realizando island-hopping por la costa dálmata de Croacia, cada charter está diseñado para vivir una experiencia exclusiva, relajándose y desconectando de la rutina diaria. La flota incluye yates de más de 30 metros de eslora, con interiores refinados, tecnología de vanguardia y tripulación completa.

Servicios integrales para clientes y propietarios de yates

Más allá de su experiencia en yacht charter Mediterranean y Caribe, Boatsters Black ofrece Gestión de Charters para propietarios que desean maximizar el rendimiento de su embarcación, gestionando desde el marketing y la atención al cliente hasta las operaciones a bordo. La empresa náutica cuenta con la flota de yates de Agencia Central más extensa de la región del Benelux y más allá. Su servicio de Venta de Yates conecta compradores y vendedores a través de una red global, análisis de mercado y asesoramiento especializado, mientras que su servicio de Gestión de Yates cubre todos los aspectos operativos, técnicos y administrativos de la propiedad.

Una década de excelencia e innovación

Con oficinas en todo el mundo y plataformas digitales propias —incluyendo un Portal para Clientes y un Portal para Propietarios que permite seguimiento en tiempo real del rendimiento de la flota— Boatsters Black combina la atención personalizada con la innovación tecnológica. Además de desarrollar una nueva herramienta, Yacht Album, que simplifica aún más la planificación del charter, ayudando a los clientes a encontrar su yate ideal.

En su décimo aniversario, la compañía continúa liderando el mercado de yacht charter Mediterranean gracias a su compromiso con la personalización, la excelencia en el servicio y un modelo de crecimiento estratégico, ofreciendo experiencias inolvidables en algunos de los destinos náuticos más codiciados del mundo.

689ee84a6d4bc Merca2.es

Irene Rosales se venga de Isabel Pantoja y enfrenta una decisión complicada que sorprende a todos

0

En la sección Gossip de Merca2, uno de los temas que más revuelo está causando en las últimas horas es la decisión que Irene Rosales ha tomado contra Isabel Pantoja, un gesto que muchos interpretan como una auténtica venganza personal. El contexto en el que se produce este nuevo capítulo en la historia de los Pantoja no podría ser más tenso: la familia lleva años sumida en una profunda desestructuración, donde cada miembro parece hacer su vida al margen del resto, sin contacto ni intención de reconciliación. La distancia emocional es tal que incluso la reciente llegada al mundo del segundo hijo de Isa Pantoja no ha provocado reacción alguna por parte de su madre ni de su hermano Kiko, dejando patente un distanciamiento que, lejos de suavizarse, parece consolidarse con cada acontecimiento importante.

La venganza de Irene Rosales

Viva la vida

Mientras Isa vive su maternidad rodeada del apoyo de su pareja y su círculo más cercano, Isabel Pantoja ha iniciado una mudanza para abandonar su residencia en Madrid, con la vista puesta en una posible salida al extranjero. La tonadillera, que atraviesa serios problemas económicos, está centrada en reorganizar su vida y encontrar un nuevo lugar donde instalarse, quizás como parte de una estrategia para alejarse de la presión mediática que le acompaña en España. Este movimiento, sin embargo, también puede interpretarse como un paso más en su desconexión con parte de su familia, a la que no ha hecho partícipe de sus planes ni de su situación.

En paralelo, Kiko Rivera intenta reflotar un negocio que, según fuentes cercanas, no está generándole las alegrías esperadas y que no termina de despegar. Instalado en Menorca junto a Irene Rosales y sus hijas, el DJ ha encontrado en las redes sociales un altavoz para lanzar indirectas y críticas veladas —aunque en ocasiones muy evidentes— hacia su madre y su hermana. Estos mensajes, que sus seguidores interpretan rápidamente, forman parte de una guerra familiar que se libra a golpe de publicaciones y declaraciones, y que mantiene a todos sus protagonistas en el punto de mira mediático.

En este escenario, Irene Rosales ha demostrado que no es una mera espectadora, sino que participa activamente en esta estrategia de desgaste hacia sus “enemigos” mediáticos, como ella y Kiko parecen considerar a Isabel y a Isa. Lejos de mantener una postura neutral, Irene ha acompañado las críticas de su marido con sus propias publicaciones cargadas de mensaje, en las que resalta el valor de la familia presente, aquella que comparte el día a día y los momentos importantes, frente a la que está ausente, por decisión o por distancia.

Las vacaciones de Kiko Rivera

Kiko Rivera

Uno de los episodios más comentados ha sido el cierre de sus días en Menorca, que Kiko resumió con una publicación en la que agradecía la calma y la belleza del lugar, pero sobre todo el tiempo en familia, disfrutando de sus hijos y sobrinos. La lectura entre líneas fue inmediata: Isabel Pantoja e Isa se han perdido esos momentos únicos, y esa ausencia no pasó desapercibida. Irene, por su parte, no tardó en añadir su propia “puntilla” con frases que, sin nombrar a nadie, parecían tener un destinatario muy concreto.

En una de sus publicaciones más recientes, Irene compartió un texto que rezaba: “Algún día, tus hijos te descubrirán. Te prometo que lo harán. Descubrirán el tipo de padre o madre que eres, el tipo de cónyuge que has sido. Notarán cómo tratas a los demás y cuánto amor eres capaz de dar. Entonces, decidirán si eres alguien a quien admirar o alguien a quien nunca querrán parecerse”. Las interpretaciones no tardaron en llegar, y para muchos fue un mensaje directo a Isabel Pantoja, subrayando la ausencia de la artista en la vida de sus nietas y sobrinas.

Este posicionamiento de Irene no es nuevo. Hace unos días, también desde Menorca, compartió otra reflexión en la que aseguraba que “la clave no está en crear el momento perfecto, sino en crear momentos felices”, acompañada de la recomendación de “quedarse siempre con los que sonríen al verte llegar”. Frases que, más allá de su aparente tono general, se han convertido en munición dentro de una guerra familiar que parece no tener fin.

Resulta especialmente significativo que estas publicaciones coincidan con el silencio absoluto de Kiko e Irene respecto a eventos importantes de la familia Pantoja, como la boda de Isa y Asraf o el nacimiento de su segundo hijo. Esa ausencia de apoyo contrasta con la intensidad con la que se han implicado en remarcar lo que consideran errores o ausencias por parte de Isabel e Isa, evidenciando que la ruptura de vínculos es ya una realidad consolidada.

La decisión de Irene Rosales y su marido

kiko rivera irene rosales Merca2.es

La decisión de Irene Rosales de implicarse tan activamente en este conflicto puede entenderse como una forma de respaldar a su marido y proteger el núcleo familiar que han creado juntos. Sin embargo, también supone un paso arriesgado, ya que la expone directamente a las críticas y la coloca en el centro de un enfrentamiento que, aunque viene de largo, sigue sumando capítulos. En este contexto, cualquier gesto, palabra o ausencia se analiza al detalle, alimentando la narrativa mediática que rodea a los Pantoja desde hace décadas.

Lo que está claro es que el clan Pantoja continúa siendo un foco inagotable para la prensa del corazón. La mudanza de Isabel, los negocios inciertos de Kiko, las publicaciones de Irene y el silencio de Isa configuran un puzzle en el que cada pieza parece encajar a la perfección en un relato de rupturas, distancias y reproches. Una historia que, como demuestra este último episodio, todavía tiene muchos capítulos por escribirse y que sigue siendo una fuente constante de titulares en la sección Gossip de Merca2.

Informático confirma cómo controlar si tu hijo mira contenidos para adultos desde el móvil

0

La llegada del primer móvil a las manos de un hijo es uno de esos momentos agridulces de la crianza moderna que llena de orgullo y, a la vez, de una profunda inquietud. Sabemos que es una herramienta para que estén conectados y seguros, pero también somos conscientes del abismo de internet. Por eso, para muchos padres, ese dispositivo es una puerta a un universo de peligros desconocidos, un campo de minas digital que nos sentimos incapaces de controlar por completo. ¿Cómo protegerlos sin invadir su intimidad?

La solución tradicional pasaba por un control exhaustivo que dinamitaba la confianza, pero la tecnología ha dado un giro de guion inesperado. El debate ya no es si espiar o no el teléfono inteligente de nuestros hijos, sino cómo hacerlo de forma inteligente y respetuosa. Gracias a los nuevos avances, una nueva generación de aplicaciones con inteligencia artificial avisa a los padres solo cuando detecta contenido inapropiado, sin necesidad de fisgonear en cada conversación. Es el equilibrio que muchos estaban esperando.

EL MIEDO UNIVERSAL DE CUALQUIER PADRE EN LA ERA DIGITAL

EL MIEDO UNIVERSAL DE CUALQUIER PADRE EN LA ERA DIGITAL
Fuente Pexels

La escena se repite en miles de hogares: un preadolescente pide su primer smartphone con la misma ilusión con la que antes se pedía una bicicleta. Y los padres nos enfrentamos al mismo dilema, porque darles un smartphone es casi una necesidad social y de seguridad, pero también una fuente de ansiedad. La presión social es enorme y negarles el acceso puede aislarlos de sus amigos, pero dárselo sin más nos deja con una sensación de vértigo ante los riesgos evidentes: ciberacoso, contenido para adultos o contacto con desconocidos. Es un verdadero callejón sin salida.

Hasta ahora, las opciones eran limitadas y, a menudo, insatisfactorias. Podíamos establecer normas de uso, horarios y confiar ciegamente, o podíamos caer en la tentación del control absoluto. Sin embargo, revisar el historial o leer conversaciones a escondidas erosiona la confianza y es una tarea imposible de mantener en el tiempo. Este tipo de vigilancia sobre el dispositivo personal genera un ambiente de desconfianza en casa que, a la larga, es contraproducente y anima a los hijos a buscar formas de ocultar su actividad en el móvil.

¿CÓMO FUNCIONA ESTA NUEVA GENERACIÓN DE APPS?

La clave de estas nuevas herramientas no es la vigilancia masiva, sino la detección selectiva. A diferencia de las viejas aplicaciones espía, estas soluciones no registran cada pulsación de tecla ni envían transcripciones de los chats. Su poder reside en un algoritmo inteligente, ya que su IA trabaja en segundo plano analizando el contexto y las palabras clave, por lo que el software escanea el contenido en busca de patrones relacionados con temas de riesgo como violencia, acoso o pornografía. No le importa la conversación sobre los deberes, solo las señales de alarma en el móvil.

Cuando el sistema detecta una amenaza potencial, salta la alerta. Es un cambio de paradigma total, porque en lugar de ahogarnos en un mar de información irrelevante, recibimos una notificación concreta y útil. De este modo, los padres reciben un aviso en su propio teléfono con la información justa para poder intervenir a tiempo, permitiendo una supervisión eficaz sin la necesidad de convertirse en un detective privado a tiempo completo. El objetivo no es controlar cada aspecto de su vida digital, sino actuar como un cortafuegos invisible.

MÁS ALLÁ DEL CONTENIDO INAPROPIADO: ACOSO Y SALUD MENTAL

MÁS ALLÁ DEL CONTENIDO INAPROPIADO: ACOSO Y SALUD MENTAL
Fuente Pexels

El alcance de estas aplicaciones va mucho más allá de filtrar páginas para adultos. Uno de los mayores temores de cualquier padre es el ciberacoso, ese enemigo silencioso que puede causar un daño emocional tremendo. La buena noticia es que la inteligencia artificial también está entrenada para identificar lenguaje de odio, insultos o amenazas en redes sociales y apps de mensajería. Esto nos da una oportunidad de oro para detectar un problema de bullying del que, de otra manera, nuestro hijo o hija quizá nunca se atrevería a hablar.

Además, estas herramientas se están convirtiendo en aliadas para la prevención en salud mental. La tecnología ha evolucionado tanto que ya es capaz de detectar señales de alerta mucho más sutiles. Así, algunas aplicaciones pueden reconocer expresiones relacionadas con la depresión, la ansiedad o incluso las autolesiones, enviando un aviso discreto que puede ser el primer paso para buscar ayuda profesional. Es una forma de usar el móvil para protegerlos de los peligros que no se ven a simple vista.

EL DELICADO EQUILIBRIO ENTRE PROTEGER Y ESPIAR

La pregunta es inevitable: ¿instalar una de estas aplicaciones en el móvil de un hijo sigue siendo una forma de espionaje? La respuesta está en el cómo y, sobre todo, en el porqué. Si se plantea como una herramienta de seguridad consensuada, la percepción cambia por completo. El enfoque correcto es presentarlo como una red de seguridad, pues la clave es la transparencia y explicarles que es una medida temporal para ayudarles a navegar seguros mientras aprenden a gestionar su libertad digital. No se trata de desconfianza, sino de precaución.

La confianza es una calle de doble sentido. Imponer una de estas herramientas a escondidas está condenado al fracaso y solo generará resentimiento. Por ello, la mejor estrategia es involucrarlos en el proceso, porque hablar abiertamente sobre los riesgos de internet y acordar juntos el uso de una app de control fomenta un ambiente de colaboración. De esta forma, el adolescente entiende que no es una herramienta de control, sino un apoyo para su propia seguridad en un entorno digital a veces hostil.

LA CONVERSACIÓN QUE NINGUNA APP PUEDE SUSTITUIR

LA CONVERSACIÓN QUE NINGUNA APP PUEDE SUSTITUIR
Fuente Pexels

Es fundamental tener claro que ninguna tecnología, por muy avanzada que sea, puede reemplazar el papel de los padres. Estas aplicaciones son un magnífico sistema de alerta temprana, un aliado que nos avisa de que algo podría ir mal, pero no son la solución final. Tras la alerta, la verdadera protección reside en la educación, la comunicación y la confianza que construimos con nuestros hijos día a día. La app nos da la información, pero somos nosotros quienes debemos sentarnos a hablar con ellos.

Al final del día, el objetivo no es criar a nuestros hijos en una burbuja digital esterilizada, sino darles las herramientas para que sepan enfrentarse al mundo real y al virtual con criterio y seguridad. La tecnología puede ayudarnos a detectar el peligro en su móvil, pero la conversación, la empatía y los valores que les transmitimos son el único antivirus verdaderamente infalible. Y esa es una tarea que ninguna inteligencia artificial podrá hacer jamás por nosotros.

Deportistas de élite afirman que este ‘ibuprofeno’ natural es mas eficaz que un medicamento, y lo tienes en tu cocina

0

El ibuprofeno natural que todos buscamos para el dolor muscular o la inflamación después de un mal gesto podría estar más cerca de lo que pensamos. La respuesta no está en el botiquín, sino escondida en el especiero de nuestra cocina. Y es que una especia milenaria de color dorado está siendo estudiada por su potente efecto antiinflamatorio, un secreto a voces que los deportistas de élite ya han incorporado a su dieta. ¿Podría un simple condimento cambiar nuestra forma de gestionar el dolor?

La fascinación por este remedio casero no es una moda pasajera, sino el redescubrimiento de un conocimiento ancestral con un nuevo aval científico. El secreto no es solo la especia en sí, sino saber cómo combinarla para desatar todo su potencial, ya que la clave para activar su poder es mezclarla con un ingrediente que todos tenemos en casa. Saber esto cambia por completo las reglas del juego y nos abre la puerta a una alternativa mucho más natural que el clásico ibuprofeno.

EL TESORO DORADO QUE VIVE EN TU COCINA

EL TESORO DORADO QUE VIVE EN TU COCINA
Fuente Freepik

Hablamos, cómo no, de la cúrcuma. Esa especia de color amarillo intenso que da el tono característico al curry y que muchos usamos casi sin pensar. Proviene de la raíz de una planta de la misma familia que el jengibre y ha sido la base de la medicina ayurvédica en la India durante siglos. Lo que para nosotros es un simple colorante, para ellos es un pilar de la salud, pues su principio activo, la curcumina, es el responsable de sus aclamadas propiedades para la salud. Es el antiinflamatorio natural por excelencia.

En un mundo que busca cada vez más alternativas naturales a los fármacos, la cúrcuma ha emergido como una superestrella. No se trata de demonizar medicamentos como el ibuprofeno, que son increíblemente útiles en situaciones agudas, sino de encontrar apoyos para el día a día. Lo que muchos buscan es una opción más suave para gestionar la inflamación crónica de bajo grado, ya que la cúrcuma ofrece una opción para aliviar la inflamación sin los efectos secundarios asociados a los fármacos.

PERO, ¿POR QUÉ FUNCIONA COMO UN ANTIINFLAMATORIO?

PERO, ¿POR QUÉ FUNCIONA COMO UN ANTIINFLAMATORIO?
Fuente Freepik

El mecanismo de acción de la cúrcuma no es magia, sino pura bioquímica. Su poder reside en la curcumina, que interfiere en varios procesos inflamatorios del cuerpo de una forma sorprendentemente similar a como lo hacen algunos medicamentos. Actúa a nivel molecular, y es que la curcumina puede bloquear una molécula que viaja al núcleo de las células y activa los genes relacionados con la inflamación. Es como si pulsara el interruptor de apagado de la respuesta inflamatoria, siendo un remedio para el dolor muy eficaz.

Esta capacidad es especialmente valiosa para personas con dolor articular o deportistas que someten su cuerpo a un gran estrés. La inflamación es una respuesta natural a una lesión o al esfuerzo, pero cuando se cronifica, causa dolor y acelera el envejecimiento celular. Su doble acción antioxidante y antiinflamatoria es lo que la hace tan valiosa, porque reduce el daño muscular post-ejercicio y alivia las molestias en las articulaciones desgastadas, convirtiéndose en un sustituto conceptual del ibuprofeno para la recuperación.

EL SECRETO ESTÁ EN LA PIMIENTA: LA PAREJA PERFECTA

EL SECRETO ESTÁ EN LA PIMIENTA: LA PAREJA PERFECTA
Fuente Freepik

Aquí llega el dato clave, el que marca la diferencia entre usar la cúrcuma y aprovechar de verdad sus beneficios. La curcumina, por sí sola, tiene un gran problema: nuestro cuerpo apenas la absorbe. El hígado la metaboliza y la elimina tan rápido que sus efectos se quedan en nada. Pero la naturaleza, en su infinita sabiduría, nos dio la solución, ya que la piperina, el compuesto activo de la pimienta negra, aumenta la biodisponibilidad de la curcumina hasta en un 2000%. Es una alternativa al ibuprofeno que necesita un pequeño empujón.

Esta sinergia es tan potente que se ha convertido en la regla de oro. Consumir cúrcuma sin una pizca de pimienta es como tener un coche de carreras y no echarle gasolina. Los expertos son claros, ya que consumir cúrcuma sin pimienta negra es prácticamente desaprovechar sus beneficios antiinflamatorios. Por eso, cualquier preparado, suplemento o receta que busque un efecto analgésico real debe incluir siempre esta combinación. El ibuprofeno natural necesita a su compañero de viaje.

DE LA COCINA A LA TAZA: CÓMO INCORPORARLA EN TU DÍA A DÍA

DE LA COCINA A LA TAZA: CÓMO INCORPORARLA EN TU DÍA A DÍA
Fuente Freepik

La buena noticia es que integrar esta pareja de ases en nuestra dieta es increíblemente sencillo. No necesitas preparar platos exóticos ni complicarte la vida para beneficiarte de sus propiedades. De hecho, basta con añadirla a tus recetas de siempre, porque una simple cucharadita de cúrcuma con una pizca de pimienta en un guiso, una sopa o sobre unas verduras asadas es suficiente para empezar. Es un gesto fácil que puede marcar la diferencia en la recuperación deportiva y el bienestar general, mucho más allá del socorrido ibuprofeno.

Otra forma deliciosa y reconfortante de tomarla es a través de bebidas, como la famosa «leche dorada». Esta preparación, que está de moda en todo el mundo, no es más que una bebida caliente a base de leche (o bebida vegetal) con cúrcuma, pimienta, un toque de canela y jengibre. Esta bebida no solo es reconfortante, sino que la ‘leche dorada’ combina la cúrcuma y la pimienta con una grasa saludable, como el aceite de coco, optimizando aún más su absorción. Es un remedio natural que funciona como un ibuprofeno para el alma.

¿ES LA SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA DEJAR EL IBUPROFENO?

¿ES LA SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA DEJAR EL IBUPROFENO?
Fuente Freepik

Llegados a este punto, es fundamental ser claros y responsables. La cúrcuma es una herramienta natural potentísima, pero no es una poción mágica que lo cura todo. No se debe abandonar ningún tratamiento médico prescrito sin supervisión profesional, porque la cúrcuma es un excelente coadyuvante para reducir la inflamación, pero no un sustituto de la medicina convencional en casos agudos. Si tomas medicación o tienes alguna patología, lo sensato es consultar a tu médico antes de empezar a tomarla de forma regular, para evitar interacciones no deseadas con el ibuprofeno u otros fármacos.

La verdadera lección que nos deja este tesoro dorado es la de mirar con otros ojos lo que tenemos en nuestra despensa. A veces, las soluciones más sencillas son las que nos hemos olvidado por el camino, en nuestra búsqueda de soluciones rápidas. Esta especia milenaria nos recuerda algo que a veces se nos olvida, y es que la naturaleza a menudo nos ofrece herramientas sencillas y poderosas para cuidar de nuestro bienestar diario. Y eso, en un mundo tan acelerado, es una noticia que reconforta casi tanto como una taza de leche dorada.

La terrible mentira de Sofía Suescun y Kiko Jiménez: lo que debes saber sobre el escándalo

0

En la sección Gossip de Merca2, nos encontramos con un nuevo capítulo en la historia mediática de Sofía Suescun y Kiko Jiménez, una pareja que ha estado bajo el foco público desde que comenzaron su relación. Este miércoles, la revista Lecturas ha publicado un auténtico bombazo que amenaza con darle un giro radical a su narrativa: según la publicación, Sofía habría ocultado a Kiko encuentros con el influencer Juan Faro, lo que supuestamente podría poner en jaque su relación y situarla al borde de la ruptura. La noticia ha incendiado las redes sociales y ha generado todo tipo de especulaciones, en medio de la guerra familiar que Sofía mantiene con su madre, Maite Galdeano, y su hermano, Cristian Suescun, que no ha hecho más que avivar la expectación de los seguidores de la pareja.

La mentira de la pareja

kiko jimenez con sofia suescun Merca2.es

La reportera Lucía Lordén, desde el programa ‘Vamos a ver’, se desplazó hasta la casa de la pareja para conocer de primera mano su reacción ante estas acusaciones. Sorprendentemente, tanto Sofía como Kiko se mostraron tranquilos y desdramatizaron la situación, mientras que Juan Faro se tomaba todo con humor, asegurando que no tenía intención de contestar o dar explicaciones sobre lo que se estaba publicando. Este comportamiento ha generado todavía más preguntas que respuestas, dejando abierta la posibilidad de que la supuesta crisis no sea más que un bulo o una estrategia de marketing cuidadosamente orquestada.

En el análisis televisivo del caso, Alejandra Rubio se atrevió a señalar un posible montaje detrás de toda esta historia. La colaboradora comentó que no creía que los hechos fueran lo que parecían y comparó la situación con estrategias previas de Omar Montes, quien utilizaba conflictos simulados para generar repercusión mediática. Rubio defendió que tanto Kiko como Sofía podrían estar utilizando la noticia para atraer atención hacia sus proyectos personales y comerciales, dado que ambos son figuras muy activas en redes sociales y cuentan con negocios vinculados al deporte y la imagen pública. Según su opinión, la supuesta infidelidad de Sofía podría ser únicamente un pretexto mediático que ambos aprovecharían para promocionarse.

Por su parte, Adriana Dorronsoro reconoció que la teoría de Rubio era interesante, aunque puntualizó que había que diferenciar entre una colaboración profesional y un montaje de toda la situación. Omar Suárez, otro de los colaboradores del programa, fue tajante al afirmar que él no creía que Sofía Suescun y Juan Faro hubieran montado toda esta polémica de manera intencionada. Suárez defendió que si bien la publicidad puede ser un recurso habitual para los influencers, inventar citas secretas y rumores de infidelidad resultaba innecesario para alguien con la popularidad que ya posee Sofía.

La polémica no deja de crecer

ven a cenar conmigo sofia suescun 1 3 Merca2.es

La polémica se intensificó cuando Adriana Dorronsoro se planteó la posibilidad de que ambas cosas coexistieran: que hubiera un vínculo especial entre los protagonistas y que, al mismo tiempo, todo sirviera como estrategia de marketing. Por su parte, Giovanna González apuntó un detalle que parecía significativo: Juan Faro y Sofía no se siguen en redes sociales, mientras que Kiko sí mantiene conexión con él en distintas plataformas. Esto podría indicar que el objetivo de la promoción no era Sofía, sino Kiko, lo que añade una nueva capa de complejidad a la interpretación de los hechos.

El debate sobre la autenticidad de la supuesta crisis continuó con Omar Suárez desmintiendo enérgicamente la teoría del montaje de Sofía, argumentando que la influencer no necesitaba crear conflictos para mantenerse en la cima de su carrera. Suárez insistió en que Sofía, con su consolidada posición como influencer, no tendría necesidad de recurrir a mentiras o escándalos artificiales para generar notoriedad. Además, apuntó que los rumores podían dañar su imagen más de lo que podrían beneficiarla, algo que cualquier profesional del medio evita cuidadosamente.

Alejandra Rubio insistió en que no se trataba de un montaje malintencionado, sino de reuniones o citas que se presentaban como algo secreto para luego aparecer en los medios, generando así interés mediático. La colaboradora defendió que era una estrategia habitual en el mundo de las redes sociales y que la pareja podría aprovechar cualquier acontecimiento para generar contenido y atraer seguidores o posibles patrocinadores. Sin embargo, la opinión de Adriana Dorronsoro fue clara al recordar que, si se trataba de encuentros privados, Kiko habría estado informado si fueran de carácter laboral, dejando en entredicho la versión que planteaba Rubio.

Lo cierto es que esta historia ha puesto de manifiesto la delicada relación entre la vida privada y la exposición mediática de los influencers actuales. Sofía Suescun y Kiko Jiménez, a pesar de la supuesta crisis, parecen manejar la situación con una combinación de humor y estrategia, conscientes de que cada declaración, cada aparición y cada interacción con otros personajes públicos puede convertirse en noticia. La polémica no solo refleja la rivalidad familiar y los conflictos personales, sino también la habilidad de los protagonistas para capitalizar cualquier situación a su favor, transformando incluso rumores de infidelidad en oportunidades de promoción.

Además, la implicación de Juan Faro añade un elemento inesperado que ha generado especulación sobre la veracidad de las relaciones entre los protagonistas. Mientras la revista Lecturas plantea la posibilidad de encuentros secretos, la reacción relajada del influencer sugiere que la historia podría no ser tan dramática como se ha presentado. Esta ambigüedad refuerza la idea de que en el mundo de Gossip, los titulares sensacionalistas muchas veces buscan más atraer atención que reflejar hechos comprobables.

Kiko Jiménez y su novia, señalados

Kiko Jimenez Merca2.es

Los expertos han destacado que este tipo de historias son habituales entre las figuras públicas que buscan mantener su relevancia. La mezcla de rumores, supuestos conflictos y estrategias de marketing permite a los influencers mantenerse en el foco mediático sin necesidad de protagonizar escándalos reales. Sofía Suescun y Kiko Jiménez, en este caso, se encuentran en el centro de un debate que combina realidad, interpretación mediática y posibles tácticas promocionales, un fenómeno que resulta cada vez más frecuente en la industria del entretenimiento y las redes sociales.

En definitiva, mientras algunos aseguran que la pareja está en crisis, la evidencia apunta más hacia una construcción mediática cuidadosa, que aprovecha la atención pública para fortalecer su presencia y expandir sus negocios. El hecho de que los protagonistas no hayan dado declaraciones contundentes sobre la supuesta infidelidad y que Juan Faro se muestre indiferente ante los rumores refuerza la idea de que la historia podría estar siendo inflada por la prensa y las especulaciones televisivas. En el universo del Gossip, la línea entre la verdad y la estrategia se difumina, y Sofía Suescun junto a Kiko Jiménez parecen ser expertos en caminar sobre esa delgada cuerda.

Finalmente, esta situación pone de relieve la manera en que la sociedad actual consume noticias sobre celebridades. Cada gesto, cada encuentro y cada publicación se interpreta de inmediato como indicio de crisis o conflicto, aunque la realidad sea mucho más mundana. En este caso, la terrible mentira que se ha difundido sobre Sofía Suescun y Kiko Jiménez, al asegurar que están en crisis, demuestra cómo los rumores pueden alcanzar dimensiones desproporcionadas y convertirse en noticias que captan la atención del público, aunque carezcan de fundamento real. Mientras tanto, la pareja continúa su vida cotidiana, probablemente sonriendo ante la magnitud que ha alcanzado una historia que, según todo apunta, nunca existió tal como se cuenta.

Rocío Flores da un giro en su relación con Olga Moreno tras conocer que está soltera: el gesto que marca un nuevo comienzo

0

En la sección Gossip de Merca2, nos llega una noticia que ha sacudido el panorama del corazón: Rocío Flores ha salido salpicada por la reciente ruptura de Olga Moreno y Agustín Etienne, una relación que llevaba consolidándose durante casi tres años. Fue en aquel momento cuando Olga y Agustín dejaron de ser simplemente representada y representante, o amigos, para pasar a ser algo más, encontrando en el otro un apoyo sentimental tras vivencias complicadas. El ex de Arantxa de Benito se convirtió en el hombre con el que Olga recuperó la ilusión en el amor después de su dolorosa ruptura con Antonio David Flores, un episodio complicado en el que Marta Riesco también tuvo un protagonismo mediático, y al que Agustín, de manera profesional, había representado.

Esto es lo que ha hecho Rocío Flores

rocio flores Merca2.es

Aunque a lo largo de estos años se había especulado con crisis puntuales o fuertes discusiones entre la pareja, ahora parece que la separación es un hecho irrefutable. Así lo asegura Semana, que sitúa la ruptura a finales de junio, poco después de regresar de unas vacaciones que compartieron en Formentera, un viaje que parecía sellar la complicidad que ambos habían cultivado durante su noviazgo. La noticia ha sorprendido a muchos, pero no tanto a quienes han seguido de cerca la relación, marcada por altibajos y por la constante exposición mediática de sus protagonistas.

Entre las personas que han ofrecido un hombro a Olga durante estos difíciles momentos se encuentra Rocío Flores, quien ha mantenido una relación compleja con la expareja de su padre a lo largo de los años. La conexión entre ellas se ha reforzado en los últimos tiempos, especialmente tras su reciente encuentro en Málaga, donde habrían estrechado lazos. Este acercamiento se produjo tras una cita judicial de Rocío, en la que coincidió con su madre, Rocío Carrasco, después de trece años sin verse, lo que sin duda añade una capa de intensidad emocional a este momento en la vida de ambas mujeres.

La historia de amor entre Olga Moreno y Agustín Etienne sorprendió a todos, incluso a ellos mismos. Olga vivió uno de los momentos más duros de su vida cuando confirmó sus sospechas sobre la infidelidad de su exmarido con Marta Riesco, tras un matrimonio de veinte años en el que había defendido a su esposo ante todas las polémicas relacionadas con Rocío Carrasco, además de haber ayudado a criar a sus hijos como propios. Esta traición supuso un verdadero mazazo emocional para Olga, que buscó consuelo en quienes le rodeaban, y fue precisamente en este contexto que su relación con Agustín se intensificó.

Olga Moreno ha intentado ser discreta

olga moreno Merca2.es

Al principio, la pareja intentó mantener cierta discreción, y Olga llegó incluso a desmentir su romance en una entrevista para Hola, buscando controlar la narrativa mediática y presentar su versión de los hechos. Sin embargo, como suele ocurrir en estos casos, la verdad salió a la luz y quedó claro que el vínculo entre ambos no era un montaje ni un intento de conseguir dinero a través de exclusivas. El tiempo demostró que había un auténtico noviazgo, pero también que las relaciones humanas, sobre todo en el mundo del corazón, pueden ser frágiles y volátiles.

Ahora, con la ruptura consumada, surgen las especulaciones sobre cómo se gestionará la relación entre Olga y Agustín a partir de este momento y qué papel desempeñará Rocío Flores en la vida de ambos. La joven, que se ha visto involucrada indirectamente por su cercanía y apoyo a Olga, parece haber recuperado cierta proximidad afectiva con la expareja de su padre, demostrando que en los entornos familiares y profesionales, los vínculos pueden evolucionar y adaptarse a nuevas circunstancias.

El verano, que en un principio había traído momentos de disfrute y descanso, se ha transformado en un periodo de reflexión y ajustes personales. Olga, que había encontrado en Agustín un refugio emocional, ahora enfrenta la situación con discreción y rodeada de personas de confianza como Rocío. Por su parte, Agustín también tendrá que recomponer su vida tras un noviazgo que se proyectaba sólido y que finalmente ha llegado a su fin. La ruptura evidencia que, en el mundo del corazón, la felicidad y la estabilidad son estados delicados, sujetos a las tensiones de la vida personal y profesional de cada individuo.

Mientras tanto, los seguidores de estas figuras públicas observan con atención cada movimiento, cada aparición y cada declaración, conscientes de que las historias de amor y desamor en el mundo del espectáculo siempre generan expectación mediática. La relación entre Olga y Rocío Flores se convierte así en un factor relevante, ya que su cercanía podría suavizar tensiones futuras y aportar un aire de reconciliación entre los distintos miembros implicados en esta complicada trama sentimental.

Rocío Flores y Olga Moreno vuelven a unirse

olga moreno 5 Merca2.es

Finalmente, queda por ver cómo se desarrollarán los próximos meses para todos los implicados, especialmente para Rocío Flores, cuya implicación en el apoyo a Olga Moreno podría consolidar su papel como intermediaria emocional en un entorno cargado de expectativas mediáticas. En cualquier caso, esta ruptura confirma una vez más que las vidas de los famosos están bajo constante escrutinio y que, incluso cuando se intenta mantener la privacidad, las historias de amor y desamor siempre encuentran la manera de ocupar titulares y generar debate entre el público.

Además, esta situación deja entrever cómo las relaciones familiares y profesionales se entrelazan en el mundo de los famosos, generando dinámicas complejas que no siempre son evidentes para el público. La presencia de Rocío Flores al lado de Olga Moreno no solo refuerza su vínculo personal, sino que también aporta un matiz de complicidad y apoyo en un momento delicado, mostrando que incluso en medio de rupturas y conflictos, la solidaridad entre mujeres puede convertirse en un pilar emocional fundamental. Así, mientras los protagonistas intentan rehacer sus vidas, los seguidores continúan atentos a cada gesto, conscientes de que detrás de los titulares hay historias humanas llenas de emociones y decisiones que marcarán el futuro de todos los involucrados.

Esta es la playa de Granada que los locales no quieren que descubras: «No hay hoteles, solo casas de piedra y un bar de mariscada»

0

La provincia de Granada esconde tantos secretos que ni una vida entera bastaría para descubrirlos todos, especialmente cuando apartamos la vista de la Alhambra y la dirigimos hacia el mar. Allí, en un litoral salpicado de calas conocidas y playas bulliciosas, sobrevive un refugio que no aparece en las guías. Y es que, según parece, los locales guardan con celo una playa que se resiste a aparecer en los mapas turísticos. Es uno de esos tesoros que se comparten en susurros, con la esperanza de que siga siendo así para siempre.

Pero los secretos, ya se sabe, no duran eternamente, y el encanto de este lugar es demasiado poderoso como para permanecer oculto. El murmullo habla de la Playa de El Charcón, un nombre que para muchos no significa nada, pero que para unos pocos es sinónimo de paraíso, porque se trata de un rincón virgen en Almuñécar donde no hay hoteles, solo antiguas casas de pescadores. Saber que todavía existen lugares así en la costa granadina es una invitación irresistible a coger el coche y lanzarse a la aventura.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA COSTA TROPICAL

YouTube video

Si esperas encontrar arena fina y dorada, te equivocas de lugar. El Charcón es otra cosa, un paisaje casi lunar que rompe con la estampa típica de la playa mediterránea. Su belleza es más ruda, más sincera, forjada por el vaivén milenario del mar. En este rincón del litoral de Granada, El Charcón es una cala de cantos rodados pulidos por el mar, de aguas cristalinas y un silencio solo roto por las olas. Es una playa para sentir, más que para ver.

Lo que la hace única es su autenticidad intacta, una cápsula del tiempo a pocos minutos de la civilización. A diferencia de sus vecinas más famosas, aquí no hay rastro de la masificación. Su orilla está flanqueada por una hilera de pequeñas viviendas encaladas que le dan un aire de pueblo pesquero en miniatura, porque aquí la única construcción son las casitas de piedra que antaño usaban los pescadores como refugio. Hacer una escapada a Granada y encontrar esto es como descubrir un tesoro.

EL LUJO DE LO QUE NO HAY

En un mundo obsesionado con la oferta de servicios, el mayor atractivo de El Charcón es, paradójicamente, todo lo que no tiene. Olvídate del paseo marítimo, de las tiendas de souvenirs, de los chiringuitos con música a todo volumen o de las hileras interminables de sombrillas. En este rincón de Almuñécar, su verdadero lujo no está en lo que ofrece, sino precisamente en todo lo que le falta. Es un lugar que invita a la desconexión real, a apagar el móvil y encender los sentidos.

La única concesión al mundo moderno es un pequeño establecimiento que es el alma del lugar. Es el punto de reunión, el centro neurálgico donde los pocos afortunados que conocen la cala comparten confidencias y disfrutan de la gastronomía local sin artificios. Y es que el único punto de encuentro es un pequeño bar familiar famoso por sus mariscadas y su pescado fresco, servido con la sencillez de quien sabe que el producto es el rey. Es la esencia de la provincia de Granada en un plato.

CÓMO LLEGAR AL PARAÍSO (Y POR QUÉ NO ES TAN FÁCIL)

YouTube video

Parte de la magia de El Charcón reside en su acceso, que no es precisamente un camino de rosas. No esperes una autovía hasta la orilla. Llegar requiere cierta dosis de curiosidad y un poco de espíritu aventurero, ya que está deliberadamente apartado de las rutas principales. En el litoral almuñequero, el acceso a la playa no está señalizado con grandes carteles, lo que ha ayudado a preservarla del turismo masivo. La recompensa de este pequeño esfuerzo es encontrar un pedazo de la costa de Granada casi para ti solo.

El trayecto forma parte de la experiencia. Hay que desviarse de la carretera principal, recorrer un camino estrecho y dejar que la intuición haga el resto. La sensación al aparcar el coche y escuchar el sonido del mar, cada vez más cerca, es indescriptible. Al final, encontrar este refugio es parte de la experiencia y la recompensa es una sensación de paz difícil de igualar en otro paraíso andaluz. Es el premio por haberse atrevido a buscar más allá de lo evidente.

AVISO A NAVEGANTES: ESTA PLAYA NO ES PARA TODOS

Hay que ser honestos: El Charcón no es para todo el mundo, y ahí radica su grandeza. No es la playa ideal para ir con niños pequeños que quieran construir castillos de arena ni para quien busque ambiente y actividades. Esta joya escondida de la Costa Tropical es para otro tipo de viajero. De hecho, es un destino ideal para quienes buscan desconectar de verdad, leer un libro o simplemente escuchar el mar sin distracciones. Es un santuario para los amantes de la tranquilidad y la belleza en estado puro en la costa de Granada.

Su suelo de cantos rodados, aunque visualmente espectacular, requiere una pequeña preparación. Caminar descalzo por la orilla es un masaje para valientes, por lo que un buen consejo es no olvidar el calzado adecuado. Para disfrutar de las playas de la provincia de Granada como esta, el uso de escarpines es casi obligatorio para disfrutar cómodamente del baño y de los paseos por la orilla. Un pequeño peaje para acceder a un mundo de calma y aguas transparentes.

LA MEMORIA DEL MAR EN CADA PIEDRA

YouTube video

Sentarse en la orilla de El Charcón es como sentarse a escuchar las historias que cuenta el mar. Cada piedra pulida por las olas parece guardar un secreto, un eco de los pescadores que lanzaban sus redes al alba o de las familias que han pasado aquí sus veranos, generación tras generación. Este tesoro de la costa granadina es más que una playa, porque cada canto rodado de la orilla parece contener la historia de generaciones de pescadores y veranos pasados. Es un lugar con alma.

Es la prueba viviente de que no necesitamos grandes infraestructuras para ser felices, que a veces la mayor belleza reside en la simplicidad de un paisaje que se ha mantenido fiel a sí mismo. Es un recordatorio de la Granada marinera, la que vivía de cara al mar y no de espaldas a él. Al final, es uno de esos lugares que nos recuerdan que la belleza más auténtica reside a menudo en la simplicidad, y encontrarlo es un regalo que te reconcilia con el mundo.

Pulpo a la gallega en casa: 5 trucos infalibles para que siempre te quede jugoso

0

Dicen que el pulpo a la gallega es como un buen concierto de rock: sencillo en apariencia, pero capaz de poner la piel de gallina si todo está en su sitio. En Galicia lo saben desde hace siglos, y aunque hoy se pueda comer en cualquier rincón de España, probarlo junto a un puerto pesquero es una experiencia distinta. La magia de este plato está en la sencillez de sus ingredientes y la precisión en el punto de cocción. Un error mínimo y el encanto se rompe, por eso hay quien lo considera un pequeño arte culinario.

Pero no hace falta ser un chef gallego para preparar un buen pulpo a feira. Lo que sí se necesita es respeto por el producto, paciencia y la mano firme para cortar y aliñar sin miedo. El ritual de hervir, cortar y aderezar forma parte de una cultura que trasciende la cocina. Este plato no solo es comida: es fiesta, es feria, es reunión familiar en la que el pulpo se sirve sobre tabla de madera y se comparte entre risas y vasos de vino tinto.

EL ORIGEN DE UNA TRADICIÓN QUE HUELE A MAR

de cerca la deliciosa comida espanola 2 Merca2.es
Fuente: Freepik

El pulpo a la gallega tiene su raíz en las ferias y romerías de Galicia, donde las “pulpeiras” lo cocinaban en calderos de cobre al aire libre. Este plato nació como comida popular para alimentar a muchas personas con un producto abundante en la costa. Con el tiempo, se convirtió en símbolo de identidad gastronómica, con su propia liturgia de preparación y consumo.

Aunque hoy se sirva en restaurantes de lujo, su esencia sigue siendo humilde y directa. La receta original apenas ha cambiado en más de un siglo. Pulpo fresco o congelado, agua, sal gorda, aceite de oliva y pimentón, ya sea dulce o picante. Todo lo demás es accesorio y, para muchos gallegos, casi una herejía.

EL PUNTO PERFECTO: NI DURO NI CHICLE

de cerca la deliciosa comida espanola 3 Merca2.es
Fuente: Freepik

Uno de los mayores secretos del auténtico pulpo a la gallega es su textura. El pulpo debe quedar tierno, pero con la suficiente firmeza para no deshacerse. Si queda duro, es un desastre; si parece goma, peor aún. Por eso, muchos cocineros recomiendan congelarlo antes de cocerlo, ya que el frío rompe las fibras y ayuda a conseguir la ternura ideal.

En Galicia, el método de “asustar” al pulpo sigue vigente: sumergirlo y sacarlo del agua hirviendo tres veces antes de dejarlo cocer definitivamente. Este truco ancestral evita que la piel se desprenda y mantiene intacto el sabor. Y aunque parezca superstición, la experiencia demuestra que funciona de maravilla.

LA TABLA DE MADERA, EL ESCENARIO IMPRESCINDIBLE

de cerca la deliciosa comida espanola Merca2.es
Fuente: Freepik

Más allá de la cocción, el pulpo a feira tiene un elemento escénico innegociable: se sirve sobre una tabla de madera. La madera ayuda a absorber el exceso de humedad y realza el sabor. No es solo estética, es pura funcionalidad gallega.

El aliño se hace justo antes de servir: un chorro generoso de aceite de oliva virgen extra, una lluvia de sal gorda y una capa de pimentón que tiñe de rojo la carne blanca. El pimentón no solo aporta color, sino un aroma inconfundible que marca la diferencia. Dulce o picante, ahí ya manda el paladar del comensal.

EL MARIDAJE PERFECTO PARA UNA EXPERIENCIA COMPLETA

mesa de cocina con tajadera con mariscos Merca2.es
Fuente: Freepik

Pocas cosas acompañan mejor al pulpo a la gallega que un buen vino. Los tintos jóvenes gallegos o un albariño bien frío son aliados perfectos. El primero aporta fuerza y rusticidad, el segundo frescura y ligereza para equilibrar el sabor intenso del pulpo.

También es habitual servirlo con cachelos, las patatas cocidas con piel típicas de Galicia. Los cachelos absorben el aceite y el pimentón, creando un bocado humilde pero glorioso. Pan de hogaza y una buena compañía hacen el resto para que el momento sea memorable.

DE LAS FERIAS A LAS COCINAS MODERNAS

platos de tentaculos de pulpo sazonados para cenar Merca2.es
Fuente: Freepik

Hoy, el pulpo a la gallega ha traspasado fronteras y se prepara en cocinas de todo el mundo, incluso con técnicas de vanguardia. Hay chefs que lo confitan, lo marinan o lo cocinan al vacío para experimentar con texturas. Sin embargo, los gallegos más puristas siguen apostando por la receta tradicional.

Y es que, por mucho que cambie la técnica, el alma del plato está en su sencillez. El respeto por el producto y la fidelidad a sus raíces son lo que mantienen vivo su espíritu. Al final, cada bocado sigue llevando consigo un pedazo de la costa gallega, del Atlántico y de sus ferias ruidosas y llenas de vida.

Europa y Yves Saint Laurent, los factores que más han frenado el avance de L’Oréal en 2025

0

La compañía de belleza L’Oréal en su negocio de lujo siempre se ha apoyado en firmas como Maybelline New York, Yves Saint Laurent, Garnier, y La Roche-Posay, entre otras marcas, que constituyen más del 50% de los ingresos del Grupo. Sin embargo, los clientes cada vez gastan menos en este tipo de lujo y la caída de estas firmas ha supuesto el batacazo de L’Oréal.

En este sentido, la continua caída del negocio de viajes en Asia, y la desaceleración en Europa debido a la eliminación gradual de los productos de protección solar, pero también la desaceleración del mercado francés lastraron como sorpresa el primer semestre de este 2025 para la firma de belleza, L’Oréal.

No obstante, a pesar de un mercado de belleza global desafiante, sumado a una competencia que está en auge, el grupo L’Oréal, espera que el crecimiento de su compañía se acelere en el segundo semestre y continúa demostrando un sólido control de costes y una resiliencia en sus propios márgenes.

L'Oréal
Fuente: L’Oréal

EUROPA Y LAS MARCAS DE LUJO CASTIGAN A L’ORÉAL

En este contexto, la categoría de lujo dentro de l’Oréal consiguió unas ventas comparables de -1,9%, es decir, una caída que ha puesto en alerta a los expertos. Dicha categoría se vio presionada por la debilidad del cuidado de la piel en el norte de Asia y la continua disminución del ‘travel retail’ asiático, a pesar eso sí, del crecimiento de dos dígitos en el negocio de fragancias.

«Como se anticipó, el crecimiento comparable de L’Oréal se aceleró entre el primer y el segundo trimestre. La fortaleza continua en los mercados emergentes, con un ligero repunte en China continental y la recuperación gradual en América del Norte, compensaron con creces la desaceleración esperada en Europa, lo que valida una vez más nuestro modelo multipolar», añade Nicolas Hieronimus, director general de L’Oréal.

L’Oréal planea estimular la demanda europea en el segundo semestre a través de nuevos lanzamientos

En cuanto a Europa, el negocio en Europa se debilitó durante el trimestre afectado por una alta demanda de protección solar y un mercado francés más lento, mientras que Alemania, España y Europa del Este se mantuvieron resilientes. Por parte de Francia, continúa rezagada debido a la menor confianza del consumidor, mientras que otros países mantienen tasas de ventas agotadas de un dígito medio.

«Surgirán algunas dudas sobre la desaceleración en la categoría lujo de L’Oréal, a pesar de una mayor contribución de China continental. Y esto, si representa un riesgo de crecimiento a largo plazo debido a los procedimientos y la compra de marcas de productos para la piel con medicamentos, pero más económicas», expresan desde Jefferies.

Aguas micelares / Agua micelar Garnier Skin Active
Fuente: Garnier

Por otro lado, el margen operativo de la compañía se expandió 30 puntos básicos hasta el 21,1%, lo que refleja un sólido control de costes y una gestión disciplinada de los gastos de ventas, generales y administrativos, mientras que los gastos de actividades operacionales y de producción continuaron optimizándose.

LOS ARANCELES SIGUEN SIENDO UNA COMPLICACIÓN

No hay que olvidarse de los aranceles. Concretamente, en cuanto a los nuevos aranceles estadounidenses, la dirección prevé un impacto de entre 30 y 40 puntos básicos en el margen, lo que afectará de manera directa y principalmente a las fragancias de lujo. Ante esta situación, L’Oréal planea implementar medidas selectivas de fijación de precios para mitigar esta presión. Pero, para otras categorías, quieren aprovechar su presencia global para compensar el impacto.

«Aproximadamente el 50% de las ventas en EE. UU. se obtienen localmente, el 30% de Europa y el resto de México, Canadá y otras regiones. La mayoría de los productos de consumo y los artículos CeraVe se producen localmente en EE. UU., lo que proporciona protección natural», explican los analistas de Alpha Value.

PREVISIONES DE LOS ANALISTAS A MEDIO PLAZO

En este contexto, desde L’Oréal para el ejercicio fiscal de 2025, confían en su capacidad para superar al mercado global de belleza. Esperan que la mejora gradual del mercado continúe en los próximos trimestres y que su Plan de Estímulo de Belleza tengo un mayor impacto. Asimismo, prevén una aceleración progresiva del crecimiento.

«Estoy seguro de que seguiremos superando al mercado mundial de la belleza, que esperamos que crezca incluso en medio de las tensiones económicas y geopolíticas actuales, y lograremos otro año de crecimiento en ventas y un aumento de nuestra rentabilidad», expresa Nicolas Hieronimus, director general de L’Oréal.

L'Oréal y Shisheido se benefician de 9.655 millones gracias a la IA
Interior establecimiento de L’Oréal. Fuente: Agencias

«Tras los resultados del primer semestre, aumentamos nuestro beneficio por acción para el ejercicio fiscal de 2025 en un 3,7%, y del ejercicio de 2026 en un 3,9%. Fijamos nuestro precio objetivo en 340 euros, lo que implica un PER de 25 veces en el ejercicio fiscal de 2026, y un crecimiento orgánico continuo de un 5%», explican los analistas de Deutsche Bank.

No obstante, los datos recientes de tráfico en puntos de venta en Estados Unidos y Europa, y de búsqueda de sus marcas en internet, apuntan para L’Oréal a una desaceleración del crecimiento en el tercer trimestre de 2025. Si bien, la opción de recuperarse en el segundo semestre de 2025 depende de una improbable reactivación de China.

Los datos recientes de tráfico en puntos de venta en EE.UU. y Europa y de búsqueda de sus marcas en internet apuntan a una desaceleración del crecimiento en 3T25. Una recuperación en 2S25 depende de una improbable reactivación de China.

 

Los retrasos por los incendios se suman a la lista de crisis del año de Renfe

El verano ha sido un éxito para Renfe y las demás empresas que operan en las vías de alta velocidad españolas. La liberalización y el auge del turismo siguen permitiendo que rompan récords de viajeros, incluso si los resultados de las empresas todavía sufren por los precios que han aplicado para mantener la competitividad entre las tres opciones que operan en España, que además de la empresa estatal incluyen a Ouigo e Iryo. 

Sin embargo, a pesar de un crecimiento sostenido en la cantidad de viajeros que optan por el tren en lugar del avión, el vehículo particular o incluso el autobús, es difícil de esconder la cantidad de problemas que han tenido los servicios de alta velocidad en el país. Es un dato clave, que recuerda que el crecimiento del sector obliga también a resolver los problemas de retraso que se han vuelto sinónimo con los servicios de Renfe y Adif para miles de usuarios, tanto en alta velocidad como en media distancia.

Es que si bien la mayoría de los días los viajes llegan a tiempo, este año la empresa ha tenido que asumir varios retrasos por problemas propios, pero también por problemas externos que han tenido un efecto en el servicio. 

Los problemas de las catenarias de Adif ya han generado retrasos no solo para Renfe, sino también para Ouigo e Iryo, que también se ven obligados a responder a los usuarios por los retrasos, los robos de cobre en las vías, o el apagón también han tenido un efecto directo sobre los datos de puntualidad del servicio, y ahora los incendios se han sumado a la lista de problemas. De hecho, según la propia empresa estatal, sus AVE han tenido en promedio un retraso de 19 minutos para llegar al destino los meses de junio y julio. 

El nuevo tren de alta velocidad Ouigo a su llegada a la estación María Zambrano. A 15 de enero de 2025 en Málaga, Andalucía (España). Fuente: Agencias
El nuevo tren de alta velocidad Ouigo a su llegada a la estación María Zambrano. A 15 de enero de 2025 en Málaga, Andalucía (España). Fuente: Agencias

Es un problema clave de cara a la reputación de la empresa con los usuarios. Es que la puntualidad es importante tanto en los viajes turísticos como en los de negocios, y la facilidad con la que se retrasan estos servicios puede generar dudas entre sus usuarios a la hora de tomar una decisión. De momento, la diferencia de precio con el avión, o incluso el gasto en gasolina de usar el transporte particular, ha sido suficiente para mantener a los usuarios en los trenes, que siguen aumentando su cantidad de pasajeros mes a mes. 

RENFE SEÑALADA POR SUS PROBLEMAS Y LOS DE OTROS

Lo cierto es que Renfe ha sido la señalada, una y otra vez, por estos retrasos. Parte del problema es que a pesar de la llegada de Ouigo e Iryo a las vías locales, no hay duda que la empresa pública es la principal cara del servicio en el país, por lo que cuando hay un problema es también la principal señalada. De hecho, no es extraño revisar en redes sociales un retraso de uno de sus competidores señalado como «un problema con el AVE», un hecho por el que la propia empresa se ha sentido obligada a invertir en la identificación de su marca. 

Además, al ser una empresa pública, muchas veces los usuarios la señalan por los problemas de mantenimiento en la red y estaciones de alta velocidad, una responsabilidad realmente de ADIF. Esto último además ha sido identificado por el Sindicato Español de Maquinistas Ferroviarios (SEMAF) como el principal motivo de la acumulación de retrasos, como han afirmado en declaraciones recogidas por El Confidencial Digital. 

«Con la crisis económica que empezó en 2008 se dejó de invertir en el mantenimiento adecuado de las infraestructuras ferroviarias y de la compra de nuevos trenes», sentencia desde el sindicato e insisten en que la empresa pública también tiene un problema de falta de material rodante. Son claves que pueden ser importantes para resolver los problemas en los próximos años. 

UN MERCADO QUE BRUSELAS CONSIDERA CLAVE

En cualquier caso, desde Bruselas se considera clave tanto el proceso de liberalización de la alta velocidad, que en España espera por ADIF para comenzar su segunda etapa, como el crecimiento generalizado del uso del tren. Es que desde la Unión Europea se ha señalado el tren como una opción más limpia para los recorridos nacionales, e incluso internamente se ha hablado de eliminar los vuelos internos donde existe la opción ferroviaria, aunque no se ha avanzado en el proyecto de ley al respecto. 

Ave de Renfe. Fuente: Agencias
Ave de Renfe. Fuente: Agencias

Por tanto, es necesario mejorar la inversión, y tratar de reducir las incidencias al mínimo, sobre todo para que Renfe no sea señalada tanto por los problemas de los que es responsable como por los que no. De momento, aunque se han hecho inversiones en trenes nuevos para las nuevas rutas, el mantenimiento de las más usadas es clave para que se mantenga el crecimiento de esta opción. 

Tesla, Google o China: ¿quién ganará la guerra de los robotaxis?

A comienzos de mayo de 2017, las empresas aún estaban lejos de dominar la tecnología del coche autónomo. Sin embargo, la guerra entre ellas ya era evidente. Tesla se mostraba como líder, por aquel entonces. Mientras, Waymo —la división de vehículos autónomos de Alphabet, matriz de Google— acusó a Uber de haber utilizado información robada para impulsar el desarrollo de sus capacidades de conducción sin conductor.

El conflicto tenía su origen en una operación reciente. Uber había comprado Otto, una joven firma especializada en camiones autónomos, por 680 millones de dólares. El problema era que Otto había sido cofundada por Anthony Levandowski, un exingeniero de Alphabet acusado de descargar alrededor de 14.000 archivos confidenciales antes de abandonar la compañía. Según Waymo, esa información fue clave para que Levandowski pudiera levantar Otto y, posteriormente, para que Uber acelerara su incursión en el sector.

Ocho años después, el escenario ha cambiado por completo. Uber decidió vender su división de vehículos autónomos tras un trágico incidente: uno de sus coches sin conductor atropelló y mató a un peatón, en lo que se convirtió en la primera muerte registrada por un coche autónomo. El accidente, sumado a una inversión de más de 3.000 millones de dólares sin resultados tangibles, llevó a la compañía a abandonar su ambición inicial. Waymo, en cambio, ha conseguido afianzarse como líder del mercado de robotaxis, con operaciones en cinco ciudades y planes de expansión a una docena más.

Lo más sorprendente es que ambas rivales ahora forman un frente común. Hoy, es posible reservar un viaje en un robotaxi de Waymo directamente desde la plataforma de Uber. Esta alianza, que ambas partes buscan ampliar, responde a intereses claros: para Waymo, es una vía para crecer sin asumir costes adicionales; para Uber, una cuestión de supervivencia en un mercado donde la tecnología propia ya no es su principal baza.

Tesla y la profecía de Elon Musk

La estrategia de Uber no se limita a Waymo. La empresa también trabaja para cerrar un acuerdo con otro contendiente de peso: Tesla. Desde hace tiempo, la compañía de Elon Musk dejó de proyectar su futuro únicamente sobre el coche eléctrico, apostando también por la conducción autónoma y, en un horizonte más lejano, por robots humanoides. Si bien esta última ambición parece todavía distante, sus planes para los robotaxis son mucho más concretos.

Tesla autónoma

En junio, Tesla lanzó su primera flota de taxis sin conductor en Austin (Texas), un movimiento que la coloca más cerca de Waymo de lo que muchos pensaban. Sin embargo, cumplir la profecía de Musk todavía parece complicado. El empresario aseguró ante inversores que, a finales del próximo año, millones de Teslas autónomos circularán por las calles de Estados Unidos, suficientes como para transportar a la mitad de la población del país.

Para los analistas, esta previsión roza lo inverosímil —la han calificado de «desmesuradamente ambiciosa»—, pero Musk cuenta con dos factores a su favor. Primero, su historial de logros aparentemente imposibles: transformar la industria automotriz, revolucionar los viajes espaciales o impulsar el desarrollo de interfaces neuronales. Segundo, la posible aprobación de una ley federal que allane el camino para la conducción autónoma, un gesto que podría llegar como “agradecimiento” de Donald Trump por el respaldo de Musk en campaña.

China quiere liderar la carrera de los robotaxis

Al otro lado del Pacífico, el impulso es igualmente fuerte. He Xiaopeng, director ejecutivo de Xpeng —uno de los fabricantes de vehículos eléctricos y referente en conducción autónoma—, sostiene que «el desarrollo de la conducción autónoma en China es el más rápido del mundo». Según él, el sector está a punto de alcanzar un «momento ChatGPT», un punto de no retorno en el que la tecnología se integre de forma masiva en la vida cotidiana.

A primera vista, las palabras de Xiaopeng pueden sonar grandilocuentes. Sin embargo, la experiencia reciente invita a no subestimar la capacidad de la industria china. El país ha demostrado su potencia al irrumpir con fuerza en el mercado global de vehículos eléctricos y, más recientemente, al poner a prueba sus avances en conducción autónoma. Un ejemplo: el Xpeng 7+ superó con éxito una compleja prueba de circulación en las congestionadas calles de Guangzhou.

Xpeng es solo una de las cinco compañías que participan en el mayor experimento de robotaxis del planeta, desplegado en varias ciudades chinas. Este programa involucra alrededor de 2.300 taxis sin conductor que operan en 11 urbes, bajo el liderazgo del gigante tecnológico Baidu. La ventaja de China no es solo tecnológica, sino también política: la capacidad del Estado para legislar rápidamente y mantener el orden social podría facilitar la adopción de este tipo de servicios, incluso frente a la resistencia ciudadana. Y resistencia habrá: algunos vehículos autónomos ya han sido atacados, dañados e incluso incendiados.

El coste es otro obstáculo importante. La tecnología sigue siendo cara y su rentabilidad no está garantizada. Prueba de ello es la retirada de General Motors del sector, después de invertir más de 10.000 millones de dólares sin conseguir un modelo de negocio viable. Aun así, la historia ofrece un precedente alentador: durante años, empresas como Uber acumularon pérdidas multimillonarias antes de consolidarse como líderes del transporte de pasajeros y empezar a generar beneficios crecientes.

Befesa se prepara para acelerar su crecimiento en la segunda mitad del año

La empresa española Befesa estaría preparada para un fuerte crecimiento en su segundo semestre, según estiman Lasse Stueben y Gerhard Orgonas, analistas de Berenberg.

Los expertos estiman que los resultados del segundo trimestre de Befesa han cumplido con las expectativas, con un EBITDA ajustado de 56 millones de euros, un 3% más que en el año anterior. Los márgenes fueron del 19,2% y continúan mejorando, ya que la compañía se beneficia de una disminución en las principales partidas de costo, así como de la favorable dinámica de precios en las coberturas de zinc y los cargos por tratamiento.

Befesa está preparada para ofrecer una fuerte segunda mitad del año, con nuestra previsión de un crecimiento del 23% en el segundo semestre, gracias al crecimiento del volumen en todas las regiones y a los limitados cierres de mantenimiento. Sin ningún impacto directo de los aranceles, creemos que Befesa es una acción para poseer en el entorno actual.

Por todo ello, Stueben y Orgonas mantienen su recomendación de Comprar con un precio objetivo de 34,0 euros, y “vemos los niveles actuales de valoración como poco exigentes a 9 veces 2026 EV/EBIT”.

Befesa: el Ebitda ajustado del segundo trimestre será mejor que el del primero

Befesa. Fuente: Befesa
Befesa. Fuente: Befesa

Befesa: resumen del segundo trimestre

Befesa generó un EBITDA ajustado de 56 millones de euros en el segundo trimestre, con una subida del 3% y un margen del 19,2% (+ 220 puntos porcentuales). La mejora del margen se ha debido a un entorno favorable de fijación de precios, en particular en lo que respecta a las coberturas de zinc, los gastos de tratamiento y los menores costos de energía.

La utilización de polvo de acero del 63% en el trimestre se redujo debido a los cierres de mantenimiento y se espera que aumente en el segundo semestre en todas las regiones también gracias a las existencias de materia prima, impulsando volúmenes más fuertes.

Befesa sigue registrando una utilización robusta en sus principales centros europeos de reciclado del polvo de acero, con una utilización del 85% en el primer semestre que se caracterizó por cierres de mantenimiento.

Los dos nuevos hornos en Palmerton, EE.UU., están operativos, con un crecimiento incremental de volumen que seguirá en el segundo semestre, en línea con el aumento de la capacidad de producción de acero del horno de arco eléctrico (EAF). China sigue siendo el mismo y desafiante, con los dos sitios operando en ganancias de equilibrio.

Befesa, Cie, Ence, HBX Meliá y Sacyr, nueva cartera modelo de Intermoney

Por otro lado, se espera que el capex sea de entre 80 y 90 millones de euros en 2025, frente a los 100 millones anteriores. La reducción es atribuible a un cambio en las inversiones de capital en 2025 debido a ligeros retrasos en los permisos para la expansión del aluminio secundario de Bernburg.

Los precios del zinc y del coque permitirán mejorar los márgenes de Befesa
Fuente: Befesa

“Prevemos un flujo de efectivo más fuerte en el segundo semestre gracias a unas ganancias más fuertes y la típica estacionalidad del capital circulante. Esto debería ayudar a reducir aún más el apalancamiento por debajo de 2,5 veces, de 2,7 veces al final del segundo trimestre”, señalan.

Además, los analistas de Berenberg recuerdan que la dirección confirma su previsión para 2025 de un EBITDA ajustado de 240 millones a 265 millones de euros. “Nuestra previsión del EBITDA ajustado de 247 millones de euros implica una aceleración en el crecimiento del EBITDA hasta el 23% en el segundo semestre”, aclaran.

En resumen, Stueben y Orgonas concluyen que “nuestras estimaciones reflejan los cambios en nuestras hipótesis de depreciación que reducimos, además de un resultado financiero ligeramente menos negativo. Nuestras hipótesis sobre el EBITDA ajustado se mantienen prácticamente sin cambios. Nuestra previsión implica un crecimiento del 16% en el EBITDA ajustado y se encuentra en la mitad inferior de la gama de euros entre 240 y 265 millones.”

Warner cambia de rumbo: así planea dejar atrás el modelo centrado en franquicias y superhéroes

El año de Warner Bros Discovery está siendo extraordinario. A pesar de que los problemas que el estudio arrastraba desde años anteriores han pasado factura en cuanto a la opinión de la directiva sobre su consejero delegado, David Zaslav, los primeros 8 meses de este año han dado a la empresa buenos motivos para celebrar. En un momento en que los grandes estudios sufren para conseguir buenos datos de taquilla, Warner ha encadenado una seguidilla de éxitos todo el año, que se ha sumado a buenos datos de su servicio de streaming, HBO Max, para elevarla como el estudio más exitoso de 2025. 

Empezando con ‘Una Película de Minecraft’ (955 millones de dólares a nivel global), ‘Pecadores’ (365 millones de dólares), ‘El contable 2’ (103 millones), ‘Destino final: Lazos de sangre’ (285 millones), F1 (573 millones), ‘Superman’ (581 millones hasta ahora) y ‘Weapons’ (81 millones). En total, en los de David Zaslav se han embolsado unos 2943 millones de dólares sólo gracias a sus estrenos en la gran pantalla, dejando de lado lo que estás cintas han generado en cuanto mercancía, formato físico o suscriptores para su plataforma de streaming. 

Warner incluirán CNN noticias y deportes en su plataforma de streaming HBO Max
David Zaslav, CEO de Warner Bros Discovery.

Pero lo interesante es que estos datos se han alcanzado apostando por un alto porcentaje de cintas originales o primeras partes. ‘Minecraft’, ‘Pecadores’, ‘F1’ y ‘Weapons’ son proyectos que no contaban con franquicias previas que apuntan por un estreno seguro, aunque la primera al menos podía presumir del éxito global del juego en la que está basada. Se suma que dos de ellas, ‘Pecadores’ y ‘Weapons’ son cintas de terror de presupuesto medio, por lo que representan poco riesgo para el estudio. El estudio aún tiene tres estrenos programados este año, ‘Expediente Warren: El último rito’, ‘Una batalla tras otra’ de Paul Thomas Anderson y ‘Mortal Kombat II’, y habla ya de replantear su estrategia de cara al 2026.

Según la carta enviada a sus accionistas en su más reciente presentación de resultados, el estudio estrenará en promedio entre 12 y 14 películas al año. Además, han dejado claro que reducirán su apuesta por grandes franquicias a solo 4 películas, 2 de propiedad intelectual conocida y otras 2 de los personajes de DC. Se suman unas 4 películas de New Line Cinema, su casa productora de películas de medio presupuesto y terror, 2 cintas de animación y el resto serán cintas originales de presupuesto moderado. 

UN CAMBIO DE PARADIGMA PARA UN HOLLYWOOD EN SITUACIÓN DE CRISIS

Lo cierto es que el nuevo modelo que plantea la empresa deja espacio para hasta 10 películas originales dentro de su programación anual. Es cierto que siguen dejando un porcentaje relativamente alto de su calendario de estrenos para las cintas de superhéroes y otras franquicias, pero también dejan espacios para cintas originales en las que no arriesga demasiado en cuanto a su presupuesto.

Solo en 2026 el estudio ya tiene cinco trabajos originales de presupuesto medio y alto en el calendario de estrenos. Apostando por directores de prestigio que tienen al menos algún éxito de taquilla en su currículum. De hecho, el año que viene el estudio tiene una lista interesante de directores: Emerald Fennell (‘Una joven prometedora’), David Robert Mitchell (‘It Follows’), Guillermo del Toro (Laberinto del Fauno), Peter Atencio (Keanu), Jonah Hill (Mid 90’s), Alejandro G. Iñárritu (Birdman) y M. Night Shyamalan (Sexto Sentido). No es una mala lista de nombres, y deja clara la ambición del estudio. 

De igual modo es evidente que la salud de esta estrategia dependerá del éxito de estos directores. Es cierto que no se tomarán los riesgos que se asumen con las superproducciones, pero producir contenido para la gran pantalla sigue siendo una de las apuestas de inversión más riesgosas de cualquier industria. 

MÁS DE 9.000 MILLONES DE DÓLARES EN INGRESOS EN WARNER BROS DISCOVERY

Aunque la empresa sigue obligada a pagar la deuda acumulada desde la fusión con Discovery los datos dibujan una posición positiva en el futuro inmediato. Con ingresos por encima de los 9.000 mil millones de dólares, y con nuevas apuestas para 2026 que incluyen el servicio de suscripción de CNN, la empresa puede presumir de un momento más que positivo. 

Es cierto que entre los gastos y la deuda de la empresa, de la que pagaron alrededor de 2 mil millones de dólares en el último trimestre, la empresa apenas tienes disponible cerca de mil millones, pero también es una mejora con respecto al año pasado y los encamina a salir de la crisis que tenían hace dos años. 

El Corte Inglés, Dia y Carrefour intensifican la lucha online con regalos en efectivo para atraer clientes

Agosto es por excelencia el mes de vacaciones de los españoles. Tanto es así, que El Corte Inglés, Dia, Carrefour y Alcampo entienden que cuando los consumidores están de vacaciones no quieren moverse físicamente a los establecimientos para realizar las compras, y quieren facilitarles este proceso sin tener que salir de casa, es decir, gracias al supermercado online.

En este contexto, durante el 2024 en términos de facturación, el canal online registró un crecimiento en facturación del 4,1%. Asimismo, las grandes cadenas de distribución que se apoyan también en la vía de negocio digital como El Corte Inglés, Dia y Carrefour observan a medida que pasan los trimestres como la partida de ventas online, y su cuota va en aumento.

No obstante, hay que tener en cuenta que el auge de la compra online en verano, tensiona al máximo la logística de última milla en el sector alimentario. Es decir, los clientes sufren de primera mano como hay franjas de entrega agotadas, retrasos en los pedidos, y picos de demanda imposibles de absorber por el creciente auge de dicha modalidad.

Carrefour
Fuente: Carrefour

LOS REGALOS DE CARREFOUR, EL CORTE INGLÉS Y DIA A SUS CLIENTES

En este contexto, las compras online, en sustitución o complementación de las visitas a supermercados y otros establecimientos, suponen un 4% la renta familiar media de los españoles, con un valor medio de 155 euros mensuales. Los compradores españoles son los segundos más satisfechos con los servicios de compra online, con un 80% de satisfacción registrada en marzo de 2025 y solo por detrás de los británicos, entre los cuales la satisfacción se eleva al 84%.

«Si bien las compras en persona siguen siendo la norma, el consumidor español ha incorporado con naturalidad el canal online en su rutina de compra. Esta convivencia de canales marca una nueva etapa para el retail, en la que la consistencia del servicio y la flexibilidad serán diferenciales clave», como bien añade el socio de Bain & Company en España, Juan Carrasco.

Asimismo, ante la gran competitividad en el sector de la gran distribución, el canal online también entra en esa guerra. En la actualidad, tanto El Corte Inglés como Carrefour y Dia están aprovechando el verano para realizar una serie de promociones que beneficien al cliente, pero obviamente también a su negocio online.

LA TENDENCIA DE REGALAR EFECTIVO EN EL CORTE INGLÉS, CARREFOUR Y DIA

En primer lugar, la cadena de distribución francesa, Carrefour, regala a sus clientes un descuento de hasta 30 euros en sus dos primeras compras en el supermercado online, eso sí, para importes superiores a 100 euros. Dicha promoción está activa y seguirá hasta el 30 de agosto de este mismo año.

Siguiendo con Carrefour, el cliente deberá introducir el cupón ‘verano2025’ al tramitar su pedido. Dicho cupón tan solo equivale a 20 euros de descuento. Además, tras realizar ese primer pedido, el cliente obtendrá un cupón de 10 de regalo para el próximo pedido, que podrá hacerlo hasta el próximo siete de septiembre. No obstante, solamente se aplican para las compras realizadas en el canal online.

En segundo lugar, nos encontramos con El Corte Inglés, que ahora mismo a puesto fin a su promoción online, pero estaba ofreciendo a los clientes 20 euros de regalo en sus compras por internet, eso sí, de alimentación. Tan solo podrán aprovechar el descuento aquellos que todavía no sean del club de clientes de El Corte Inglés, ya que su intención es darles la bienvenida y que, como bien señalan, «comprueben la calidad de nuestro servicio».

ECI Merca2.es
Fuente: El Corte Inglés

Por último, la cadena de distribución española, Dia, también está ofreciendo descuentos y promociones en su negocio online para conquistar más clientes, y con una fecha de ‘caducidad’ en la oferta de hasta el 31 de agosto. El supermercado ofrece 20 euros de descuento en la primera compra online superior a los 90 euros, que se aplicará directamente a ese ticket y quedará asociado a la tarjeta club Dia.

El cliente debe saber que tras la primera compra online en Dia y después de disfrutar de esos 20 euros de descuento, le llegarán otros dos descuentos adicionales de cinco euros cada uno. No obstante, los deberá de usar por separado y estarán disponibles hasta septiembre, en las compras online. Siendo así, la cadena española se asegura un total de tres compras online por cada cliente nuevo que quiera formar parte del club de fidelización.

No obstante, hay que tener en cuenta y entender que la intensa competencia, la transparencia de precios y los altos costes de entrega en la última milla generan ganancias limitadas en el supermercado online. Esto conlleva consecuencias y ‘obliga’ a que las diferentes cadenas de distribución realicen estrategias para obtener ingresos de esa vía de negocio, además de la presencial.

La factura social de la crisis de vivienda en España: una generación atrapada

0

Durante el segundo semestre de 2024, la tasa de emancipación juvenil en España, país en donde sube todo menos los salarios, cayó a mínimos históricos: solo el 15,2% de los jóvenes logró independizarse, según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España.

Este dato, el peor registrado para un segundo semestre desde que existen estadísticas, evidencia que, aunque los indicadores laborales mejoran, el verdadero escollo está en otro lado: el acceso a la vivienda, un derecho que se ha convertido en un privilegio inalcanzable. La cifra es aún más alarmante si se compara con años anteriores.

En 2019, el 18,7% de los jóvenes se emancipaba; en 2008, justo antes de la gran recesión, la tasa alcanzaba el 26,1%. Ahora, más de 102.000 jóvenes han tenido que permanecer o volver al hogar familiar. El retroceso se ceba especialmente con quienes tienen entre 25 y 29 años, una franja de edad que históricamente era el núcleo de la emancipación.

Y aunque afecta más a las mujeres, es un fenómeno transversal que impacta en todo el segmento de hasta 34 años. La paradoja es evidente: mientras el paro juvenil ha descendido a niveles no vistos desde 2007 y el salario mediano de los jóvenes ha subido cerca de un 11%, emanciparse es más difícil que nunca. ¿Por qué? Porque el precio del alquiler se ha disparado de forma sostenida e incontrolada.

En junio de 2024, el precio medio por metro cuadrado alcanzó los 14,6 euros, lo que supone un incremento del 9,7% interanual. El alquiler medio ya se sitúa en 1.080 euros mensuales, el más alto registrado. Esto convierte la vivienda en un producto de lujo, especialmente para quienes están empezando su vida laboral.

El Consejo de la Juventud alerta de que los jóvenes deben destinar el 92,3% de su salario para alquilar un piso en solitario, y aún compartiendo ingresos, el esfuerzo medio llega al 46,8%. Muy por encima del 30% recomendado internacionalmente para evitar situaciones de sobrecarga económica. Incluso alquilar una habitación en piso compartido, que es la supuesta opción accesible, se ha encarecido. La renta mediana es de 380 euros, un 32,5% del salario juvenil.

Esta situación obliga a miles de jóvenes a posponer su independencia, a compartir vivienda durante más años o, directamente, a renunciar a sus proyectos vitales. No es solo una cuestión de metros cuadrados: detrás hay retrasos en formar pareja, en tener hijos, en construir un futuro.

SIN ALTERNATIVAS

Comprar tampoco es una alternativa viable. El precio medio de venta ronda los 200.000 euros. Para un joven que vive solo, eso supone destinar 14 años de sueldo íntegro para pagar una vivienda. La entrada mínima, que ronda los 59.000 euros, equivale a cuatro años de salario completo, sin contar otros gastos asociados.

vivienda Merca2.es
Inmobiliaria en Las Rozas. Foto: Europa Press.

Así, el sueño de tener una casa propia se convierte en una quimera, salvo que se cuente con apoyo económico familiar, que es algo que no todos tienen, o que se emigre. Y de hecho, muchos lo hacen. Cada vez más jóvenes españoles optan por buscar oportunidades en el extranjero. Fuera de nuestras fronteras, en países donde los salarios y el coste de vida están mejor equilibrados, los jóvenes logran en pocos años lo que aquí parece inalcanzable.

CONSECUENCIAS

Esta crisis de vivienda no solo tiene consecuencias económicas. Es también una crisis social, emocional y demográfica. La imposibilidad de independizarse afecta al bienestar psicológico, alimenta la frustración, frena la transición a la vida adulta y condiciona el desarrollo de la autonomía personal. Genera una sensación de estancamiento permanente que mina la confianza en el sistema y en las posibilidades de progreso.

Además, pone en riesgo la sostenibilidad del propio país: una generación que no puede emanciparse es una generación que retrasa o directamente descarta tener hijos, lo que acentúa el declive demográfico. También afecta al consumo, a la innovación y a la capacidad de los jóvenes para emprender o invertir en educación y formación continua.

Mientras tanto, el mercado del alquiler sigue sin regulaciones eficaces. La especulación inmobiliaria, la masiva llegada de millonarios extranjeros, la proliferación de pisos turísticos, la reducción de los convivientes en un hogar por la crisis de natalidad y la alarmante falta de parque público de vivienda tensionan cada vez más la oferta, expulsando a los jóvenes (y no solo a ellos) de las zonas urbanas. La respuesta institucional por parte del Gobierno ha sido, hasta ahora, tibia, y desde la oposición (que controla 11 autonomías y varios de los principales ayuntamientos) prácticamente inexistente.

El Consejo de la Juventud de España lo resume con claridad: no es que los jóvenes no quieran emanciparse o que no trabajen. Es que, incluso trabajando, no pueden permitirse pagar un alquiler. La principal barrera ya no es la falta de empleo ni unos salarios bajos, aunque estos siguen siendo insuficientes, sino un mercado inmobiliario desbocado que convierte la emancipación en una carrera de obstáculos insalvables.

Israel ha matado a más periodistas que todas las grandes guerras del siglo XX

0

Un informe del proyecto Costs of War, del Watson Institute for International and Public Affairs, ha revelado una cifra escalofriante: 270 periodistas han sido asesinados por Israel en menos de dos años. El informe concluye que el genocidio perpetrado por el Estado presidido por Benjamín Netanyahu ha matado a más periodistas que la suma de los reporteros víctimas en la Primera y la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam (incluidos los conflictos en Camboya y Laos), las guerras en Yugoslavia de los años noventa y 2000, y la guerra posterior al 11 de septiembre en Afganistán.

Esta es una cifra que rompe todos los precedentes. Desde la ONU se admiten al menos 242 periodistas muertos en Gaza, y califican la situación como «la cifra más alta registrada» en lo que ellos consideran un conflicto bélico. A diferencia de las guerras del siglo XX, que muchas veces se libraban a oscuras, este genocidio se ve por televisión, en tiempo real, y aún así quien lo perpetra ni se tapa ni se arruga.

Uno de los crímenes más recientes y representativos ocurrió el pasado domingo por la tarde, cuando seis periodistas fueron asesinados en un ataque de precisión israelí contra el hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza. Las víctimas fueron identificadas como Anas Al Sharif y Mohamed Qraiqea, corresponsales de Al Jazeera; los fotoperiodistas Ibrahim Zaher y Moamen Aliwa; el asistente de fotoperiodista Mohamed Nofal, y el también reportero Al Khalidi.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha calificado este ataque como una grave violación a los derechos humanos.

SÍMBOLO DE LA MATANZA

El caso de Anas Al Sharif, de 28 años, simboliza la tragedia colectiva del periodismo palestino. Era uno de los reporteros más conocidos de Al Jazeera en Gaza. El domingo murió junto a sus colegas en una tienda de campaña frente al hospital, donde vivían y trabajaban.

Al Sharif, que hace un mes parecía adivinar su destino en una entrevista concedida a TVE, había dejado escrita una especie de testamento, difundido posteriormente en su cuenta de X. «Si les llegan estas palabras, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz», arranca el texto, fechado el 6 de abril de 2025.

Anas Al Sharif Merca2.es
Anas Al Sharif. Foto: Europa Press.

El Estado de Israel no solo se ha conformado con cometer los citados crímenes, sino que también ha acusado a algunos de los periodistas asesinados, como Al Sharif, de participar en actividades terroristas. Frente a estas declaraciones, Reporteros Sin Fronteras fue contundente. «El intento de estigmatizar a los periodistas asesinados como ‘terroristas’ es un acto más de violencia. «Se trata de matarlos dos veces, un acto propio de regímenes totalitarios y depredadores de la libertad de prensa», aseguran.

También la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) ha señalado con dureza la intención israelí de silenciar las voces que denuncian las atrocidades en Gaza, donde los periodistas no pueden trabajar.

Van casi dos años de genocidio en Gaza y han sido asesinadas por manos israelíes más de 61.499 personas (casi el 30% de ellos, niños, menores de 16 años). Los crímenes se han producido a bombas, a tiros t a base de hambruna provocada (ya se cuentan más de 100 niños muertos por inanición).

Israel trata cada día (y van casi 700) de destruir el alma del pueblo palestino, lo cual va más allá de acabar con sus vidas. Esta vez sí, tras más de 70 años, se busca acabar con cualquier oportunidad de reconstrucción, con su futuro.

En este contexto, el periodismo palestino se convierte en la última línea de defensa de la verdad. Si el mundo sabe lo que ocurre en Gaza, si hay imágenes, crónicas y voces que documentan el horror, es gracias a periodistas que se están jugando literalmente la vida para contarlo. Por eso Israel los tiene en el punto de mira.

Mientras tanto, algunas de las principales formaciones políticas españolas como el Partido Popular, en Madrid, y Vox, a nivel nacional, siguen sin condenar públicamente el genocidio. Este silencio político sintoniza con el de algunos de algunos grandes medios de comunicación que hace una década hacían interesada guardia en Caracas, hace tres años se volcaban en favor de Ucrania y ahora miran para otro lado sobre Palestina.

La historia juzgará este genocidio en el que se encuadra el mayor ataque a la libertad de prensa de nuestra era.

Publicidad