Ser barbero está de moda, pero detrás del brillo de los espejos y las luces de neón, existe una realidad que pocas veces se cuenta. Manuel Cortés lo sabe bien. Desde su barbería en España, ha pasado de cortar el pelo en un garaje a tener en su silla a celebridades como Cristiano Ronaldo y Bad Bunny. Sin embargo, tras esa fama, hay un oficio exigente, sacrificado y, sobre todo, humano.
El auge de la barbería no solo refleja una tendencia estética, sino también una nueva forma de entender la identidad masculina. Pero mientras las redes sociales muestran fades perfectos y sillones de diseño, Cortés revela lo que no se ve: largas jornadas, márgenes ajustados y el peso mental de un trabajo que exige mucho más que pulso firme.
Del garaje a las estrellas: el camino que forja una barbería
Manuel Cortés empezó cortando el pelo en el garaje de su mejor amigo. Sin formación, sin clientes y sin cobrar. Durante casi dos años, practicó gratis para mejorar su técnica y ganarse la confianza de su barrio. “Cortaba de tres de la tarde a diez de la noche, uno tras otro”, recuerda. De esa constancia nació su primera barbería, montada con apenas 10.000 euros y mucha voluntad.
En un sector donde el precio medio del corte ronda los 15 euros, la rentabilidad depende del volumen. “Un buen día son quince personas”, explica. Y aunque el número impresione, detrás hay una rutina agotadora: “Llegas a casa, te duchas, te duermes, abres los ojos y estás otra vez en la barbería.”
Su esfuerzo lo llevó a experiencias únicas. Cortar el cabello de Cristiano Ronaldo o de Bad Bunny no fue solo un logro profesional, sino también un momento de tensión. “Cuando fui a coger la máquina, me empezó a temblar la mano. Cambié de mano para no estar en tensión”, confiesa. Detrás de cada anécdota hay disciplina, respeto y una pasión que trasciende la fama.
El futuro incierto de la barbería: sacrificio, gestión y resiliencia
Fuente: agencias
A pesar del auge, Cortés no oculta las dificultades. Muchos jóvenes se lanzan a abrir su propia barbería sin entender los costes reales. “El error es no saber gestionar el dinero. Si te gastas lo que ganas, al final de mes no queda nada”. Su consejo para los nuevos barberos es claro: trabajar mucho, estudiar y no dejarse llevar por las redes sociales.
En España, un barbero contratado apenas ronda los 1.100 euros netos, mientras los autónomos luchan contra impuestos y alquileres. Para ser rentable, una barbería necesita clientela constante y una buena administración. “Primero paga lo que debes, y lo que sobra te lo quedas”, insiste Manuel.
Respecto al futuro del oficio, es contundente: “En Estados Unidos un corte cuesta 50 pavos. Aquí no podemos traer eso. Creo que cortarse el pelo va a ser un lujo”. La barbería, dice, seguirá viva, pero exigirá cada vez más profesionalización y equilibrio mental.
El uso del móvil personal para asuntos del trabajo se ha convertido en una costumbre tan arraigada que ya ni nos la cuestionamos, pero ¿dónde está el límite? Esa herramienta que guarda tus fotos, tus conversaciones y tus secretos se ha transformado en una oficina de bolsillo, y sin que te des cuenta, la línea que separa tu vida privada de la laboral se ha vuelto peligrosamente fina. Pocos son conscientes de las implicaciones que tiene instalar esa aplicación de fichaje o unirse a ese grupo de WhatsApp que no descansa nunca.
Lo que parece un simple gesto de colaboración puede esconder una realidad mucho más compleja y legalmente cuestionable. ¿Sabías que cada vez que atiendes una alerta de trabajo en tu dispositivo particular podrías estar generando un derecho a tu favor? Una experta lo ha dejado claro, y es que cada mensaje o alerta fuera de tu horario podría tener un valor económico que desconoces por completo. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir sobre tu teléfono personal puede cambiar las reglas del juego en tu relación con la empresa.
¿UN ESPÍA EN TU BOLSILLO? LA REALIDAD DE LAS APPS DE CONTROL
Cuando la tecnología de la empresa se instala directamente en tu vida más personal. Fuente Propia.
La normalización de instalar aplicaciones corporativas en nuestro smartphone propio ha avanzado sin hacer ruido, casi como una condición no escrita en muchos empleos modernos. Se nos presenta como una forma de agilizar procesos, de estar conectados o de facilitar el teletrabajo, pero en el fondo, muchas empresas exigen instalar software de fichaje o comunicación en el terminal del empleado sin ofrecer una alternativa corporativa. Este pequeño gesto de ceder el control de una parte de tu dispositivo de bolsillo abre una puerta que luego es muy difícil de cerrar.
El verdadero problema surge cuando estas herramientas van más allá de su función declarada. ¿Realmente solo registran la hora de entrada y salida o tienen acceso a más información? La sospecha no es infundada, ya que estas aplicaciones pueden acceder a datos y funciones de tu móvil que nada tienen que ver con tu jornada laboral. La geolocalización, el acceso a contactos o incluso al almacenamiento son permisos que a menudo aceptamos sin leer, convirtiendo una herramienta personal en un posible vigilante silencioso para el que no hemos dado un consentimiento informado real.
LO QUE DICE LA LEY (Y TU JEFE NO QUIERE QUE SEPAS)
Pocos trabajadores conocen a fondo el poder que la legislación les otorga frente a la invasión digital de las empresas en su tiempo libre. La normativa es más clara de lo que parece, y protege un espacio que se ha vuelto sagrado: el descanso. Aunque tu jefe insista en la importancia de estar disponible, el Estatuto de los Trabajadores y la Ley de Protección de Datos amparan tu derecho a desconectar por completo una vez finaliza tu jornada. Usar tu móvilcomo herramienta de trabajo constante no es una obligación.
Esta protección va más allá de una simple recomendación. La expectativa de disponibilidad permanente es una forma de presión psicológica que la ley intenta combatir de forma activa y directa. Por tanto, que no te engañen con falsas urgencias o la cultura de la inmediatez, porque la empresa no puede sancionarte por no responder a un mensaje en tu terminal personal fuera de tu horario laboral estipulado. Tu tiempo de descanso no es una extensión de la oficina, y tu móvil personal no es un anexo de tu contrato.
NADIA PALENCIA PONE LAS CARTAS SOBRE LA MESA
La inspectora que ha destapado una práctica tan común como completamente polémica. Fuente Propia.
Nadia Palencia, una inspectora de trabajo con años de experiencia en la primera línea de los conflictos laborales, ha arrojado luz sobre este asunto con una afirmación demoledora. Su lógica es aplastante: si el móvil se convierte en un instrumento impuesto por la empresa, esta debe asumir las consecuencias. No solo las relativas a la privacidad, sino también las económicas, pues si la empresa te impone el uso de tu propio dispositivo móvil, debe compensarte económicamente por el desgaste y los datos que consumes.
Pero la inspectora va un paso más allá y entra en el terreno más polémico: el tiempo de trabajo encubierto que realizamos con nuestro teléfono particular. Cada notificación, cada correo revisado en el sofá o cada mensaje de un superior respondido por la noche es tiempo que dedicas a la empresa. Según su criterio, cada notificación que gestionas en tu móvil fuera de tu jornada se considera tiempo de trabajo efectivo y, por tanto, debe ser remunerado como horas extra. Un concepto revolucionario que da poder al empleado.
¿Y SI ME NIEGO? LAS CONSECUENCIAS REALES DE DECIR «NO»
El miedo a las represalias es el principal motivo por el que miles de trabajadores aceptan condiciones que saben injustas, como la de usar su móvil para trabajar. Sin embargo, es fundamental entender la diferencia entre colaboración y obligación, entre un favor y una imposición. Plantarse y comunicar a la empresa tu negativa a instalar software corporativo en tu smartphone personal no es un capricho, sino un derecho, ya que negarte a usar tu móvil para fines laborales es un derecho amparado por la ley, no un acto de insubordinación.
La responsabilidad de que tengas las herramientas adecuadas para cumplir con tus tareas nunca es tuya, sino de quien te contrata. Si para tu puesto es imprescindible una aplicación de control horario o una vía de comunicación constante, la solución es sencilla. Olvídate de excusas sobre costes o agilidad, porque la legislación obliga al empleador a proporcionar todos los medios necesarios para desempeñar tus funciones, incluido un teléfono de empresa. Tu móvil personal es tuyo, y esa barrera debe ser infranqueable.
EL PASO A PASO PARA RECLAMAR LO QUE ES TUYO
De la queja informal en los pasillos a la reclamación formal: así es cómo debes actuar. Fuente Propia.
Si has decidido que es el momento de poner límites, la improvisación no es tu mejor aliada. Actuar de forma documentada y metódica es clave para que tu reclamación tenga éxito y no se quede en una simple pataleta. Empieza por recopilar pruebas de todas las comunicaciones que recibes fuera de tu horario laboral. Capturas de pantalla, horas de los mensajes, correos electrónicos; todo sirve, ya que documentar cada notificación y comunicación en tu aparato electrónico fuera de horario es el primer paso para una futura reclamación sólida.
Una vez armado con pruebas, el siguiente movimiento es comunicarlo de manera formal, primero internamente y, si no hay respuesta, buscando asesoramiento legal. No se trata de iniciar una guerra, sino de reclamar lo que es justo y sentar un precedente. La próxima vez que tu móvilvibre con un mensaje del trabajo a las diez de la noche, recuerda que no estás solo defendiendo tu descanso. En el fondo, defender tus límites personales no solo protege tu tiempo y tu salud mental, sino que redefine la cultura laboral para todos los que vienen detrás.
La pesadilla de cualquier conductor con uno de los nuevos coches que circulan por nuestras carreteras tiene una nueva fecha marcada en rojo: la próxima ITV. Y no, no hablamos de los fallos de siempre. Imagina llegar con tu vehículo casi nuevo, impecable, y que te lo echen para atrás por un motivo que ni siquiera sabías que existía. Pues está pasando, y mucho, ya que el 90% de los coches nuevos suspenden por el test de emisiones en frío del filtro de partículas, una prueba que pilla a todo el mundo por sorpresa. ¿Crees que tu coche está a salvo? Sigue leyendo.
Este nuevo protocolo de inspección ha destapado una realidad incómoda para muchos propietarios de automóviles modernos. Lejos de ser un trámite, la revisión se ha convertido en un examen implacable donde la tecnología juega en nuestra contra si no la entendemos. Olvídate de la clásica prueba de opacidad con el motor caliente, porque ahora la clave está en un análisis silencioso que el sistema realiza nada más conectar la máquina de diagnosis, desvelando problemas ocultos en el sistema de tu vehículo. Es un suspenso silencioso, inesperado y terriblemente común.
¿POR QUÉ TU COCHE NUEVO PODRÍA SER UN SUSPENSO ANDANTE?
Tener uno de esos coches brillantes y tecnológicos aparcados en el garaje ya no es garantía de nada. Muchos conductores asocian los suspensos en la ITV a vehículos viejos y descuidados, pero el paradigma ha cambiado por completo. Precisamente la sofisticación de los nuevos motores es su talón de Aquiles, ya que la normativa europea obliga a verificar que los sistemas anticontaminación funcionan correctamente desde el arranque en frío, no solo cuando el motor ha alcanzado su temperatura óptima de funcionamiento. Es una pequeña cláusula que lo cambia todo.
El foco del problema reside en un componente fundamental del motor de tu automóvil: el filtro de partículas (FAP en diésel y GPF en gasolina). Su misión es atrapar y eliminar las partículas nocivas antes de que salgan por el escape, un proceso que requiere altas temperaturas para funcionar. Sin embargo, la mayoría de los trayectos cortos en ciudad impiden que el filtro se caliente lo suficiente para autolimpiarse, acumulando un exceso de hollín que el sistema de diagnosis de la ITV detecta al instante como una anomalía grave.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA ITV: LA PRUEBA EN FRÍO
El examinador ya no se limita a mirar el humo que sale del escape; ahora se conecta directamente al cerebro electrónico de tu vehículo para conocer sus secretos. El gran cambio que está causando estragos es la verificación de los llamados «readiness monitors» o monitores de preparación del sistema OBD (On-Board Diagnostics). Justo al llegar, el técnico conecta el lector y, antes de acelerar, comprueba si todos los sistemas están listos, y la centralita del coche registra como un fallo si el ciclo de regeneración del filtro de partículas no se ha completado recientemente. Es una bandera roja inmediata.
Esta metodología busca evitar una picaresca muy extendida entre los conductores: la de «preparar» el coche para la ITV. Antes era habitual darse una vuelta a altas revoluciones justo antes de la cita para «limpiar» el motor y pasar la prueba de gases sin problemas. Ahora, esa práctica ya no sirve de nada, pues el sistema está diseñado para detectar si se ha intentado forzar una limpieza justo antes de la inspección, lo que penaliza directamente a los cochesque solo circulan por ciudad y nunca completan sus ciclos de mantenimiento de forma natural.
«EL BOTÓN FANTASMA»: LA REGENERACIÓN QUE NADIE TE EXPLICÓ
El famoso «botón que no sabes que existe» es en realidad una metáfora del proceso de regeneración automática del filtro de partículas. No hay un interruptor que pulsar en el salpicadero de la mayoría de turismos, sino un ciclo que el propio vehículo inicia cuando detecta que el filtro está saturado. Para ello, necesita unas condiciones muy concretas que raramente se dan en la conducción urbana, pues el coche debe circular a una velocidad constante por encima de 60-70 km/h durante al menos 15 o 20 minutos, algo que solo ocurre en autovía o carretera.
Interrumpir este proceso de forma sistemática es como apagar el horno en mitad de una pirólisis. Si el coche inicia la regeneración y lo paramos porque hemos llegado a nuestro destino, el ciclo se corta y el hollín se queda a medio quemar, vitrificándose y obstruyendo el filtro. Este es el motivo por el cual los coches que solo hacen trayectos cortos suspenden, ya que el sistema de diagnosis de la ITV detecta que la centralita ha intentado realizar la limpieza varias veces sin éxito, considerándolo un fallo grave del sistema anticontaminación.
MIGUEL ÁNGEL TAPIA, JEFE DE LÍNEA: «LA GENTE LLEGA DEMASIADO CONFIADA»
La sorpresa y la indignación son las reacciones más habituales en la línea de inspección, pero los técnicos se limitan a aplicar una normativa cada vez más estricta. Ver la cara de desconcierto de los propietarios es el día a día para examinadores como Miguel Ángel Tapia. La gente llega con coches de dos o tres años, con mantenimientos oficiales, y no entienden nada cuando les das el informe desfavorable», comenta. La incredulidad es total, porque muchos conductores creen que el problema es un error de la máquina o del técnico, sin ser conscientes de que el fallo está en sus propios hábitos de conducción y en el desconocimiento sobre su vehículo.
El consejo de este veterano profesional es claro y directo, y apunta a un cambio de mentalidad en la forma en que cuidamos nuestros coches. «No es una avería, es una falta de mantenimiento invisible que la ITV ahora sí puede ver», sentencia Tapia. La recomendación es tan simple como efectiva: debemos informarnos, pues leer el manual del coche es fundamental para entender las necesidades de estos nuevos motores, que ya no solo requieren cambiar el aceite, sino también permitirles completar sus ciclos de limpieza para garantizar su correcto funcionamiento.
¿ESTÁS A TIEMPO DE SALVAR TU ITV? LA SOLUCIÓN ESTÁ EN LA CARRETERA
La clave para que tu vehículo supere la inspección sin sobresaltos no está en un aditivo milagroso ni en una costosa limpieza en el taller, sino en tus manos, o más bien, en tus pies. La solución es tan sencilla como cambiar nuestros hábitos al volante unos días antes de la cita. Olvídate de la ciudad y sal a la carretera, porque conducir tu coche durante unos 30 minutos a un régimen sostenido de unas 2.500 revoluciones por minuto suele ser suficiente para forzar y completar una regeneración completa del filtro de partículas.
Este pequeño gesto preventivo puede ahorrarte mucho dinero y un segundo viaje a la estación de ITV. Los coches modernos son organismos complejos que necesitan respirar aire puro y funcionar a pleno rendimiento de vez en cuando. Ya no basta con ser un mero conductor; ahora debemos ser gestores conscientes de la compleja tecnología que tenemos bajo el capó. Entender nuestro automóvil, sus necesidades y sus «secretos» es, hoy más que nunca, la mejor garantía para que nuestros coches sigan rodando sin problemas por mucho tiempo.
El cerebro tiene una misión sencilla pero poderosa: mantenernos vivos, no hacernos felices. Hay cosas que nos duelen, y aun así no las soltamos. A veces sabemos que algo nos hace daño —una relación, un trabajo, una rutina—, pero seguimos ahí, aferrados. ¿Por qué? Esa fue la pregunta que la psicóloga Fernanda Arosqueta abordó con serenidad y profundidad, desmenuzando lo que hay detrás de ese apego invisible que tantas veces nos ata a lo conocido, incluso cuando lo conocido duele. A veces, lo más difícil no es dejar ir, sino aceptar que ya es momento.
El cerebro: un guardián de la supervivencia, no de la felicidad
Fernanda lo explica sin rodeos: “Nuestro cerebro no está diseñado para la felicidad ni para la productividad, sino para la supervivencia.” Y eso lo cambia todo. El cerebro busca seguridad, no bienestar. Prefiere lo predecible, incluso si duele, porque en ese entorno ya aprendimos a sobrevivir.
“El apego es aferrarse”, resume. Aferrarse es, de alguna forma, decirle al cerebro: tranquilo, aquí sabemos cómo manejar el dolor. Por eso tanta gente se queda en lugares que la apagan —un trabajo que drena, una relación que lastima— simplemente porque ahí hay una rutina. “A veces elegimos la certeza solo porque ya sabemos que podemos sobrevivir ahí”, confiesa Arosqueta.
Lo interesante es que esa lucha no es solo emocional, sino biológica. “La biología grita: ‘aférrate’, mientras la conciencia susurra: ‘suéltalo, te está haciendo mal’.” Es una pelea silenciosa entre el instinto y la conciencia, entre lo que conocemos y lo que nos liberaría.
La honestidad como punto de partida
A veces lo conocido duele, pero el miedo al cambio nos mantiene allí. Fuente: Canva.
Soltar no comienza con una gran decisión, sino con un acto de honestidad. “No puedes estar bien contigo si no eres honesto contigo mismo”, dice Arosqueta con una convicción serena. Esa frase lo cambia todo. Soltar exige mirarse de frente, sin filtros, y aceptar lo que ya no encaja.
También habla del valor de poner límites, aunque no suene fácil. “Los límites no son muros que le pones al otro, sino fronteras que te pones a ti mismo”, explica. Poner límites no es alejarse, es cuidarse. Cuidarse también es un acto de amor.
Y luego está la idea de la “suficiencia”. ¿Cuántas veces nos decimos que no somos suficientes? “¿Quién define qué es suficiente?”, se pregunta. “Eres quien eres, con tus cosas buenas y tus cosas malas. Y así, como estás, estás bien.”
Las redes sociales, dice, han complicado aún más este proceso. “Nos comparamos con momentos irreales e inalcanzables de otros, y eso puede hacernos sentir que nuestra vida no vale nada.” Compararse constantemente es la forma más rápida de olvidar quién eres.
Apegos que duelen: cuando la mente se vuelve adicta
Soltar no es rendirse: es abrir espacio para lo que merecemos. Fuente: Canva.
Arosqueta se detiene un momento. Su tono se vuelve más pausado, casi empático. “En las relaciones abusivas o tóxicas, el cerebro actúa igual que en una adicción”, explica. La otra persona se convierte en “la sustancia”, y cuando no está, aparece el síndrome de abstinencia: ansiedad, vacío, desesperación.
El cerebro, literalmente, siente el rechazo emocional como si fuera dolor físico. Por eso duele tanto soltar, porque el cuerpo entero lo vive como una herida.
Aun así, todos tenemos una especie de brújula interna, dice Fernanda. “Un termómetro interno que nos dice cómo estamos. Y cuando algo no está bien, lo sabemos. Aunque intentemos ignorarlo, lo sabemos.” Vivir con ansiedad no es normal, y mucho menos inevitable.
Soltar: un acto de libertad consciente
El cerebro busca seguridad, aunque eso implique quedarse en el dolor. Fuente: Canva.
Soltar no es rendirse, es aceptar. Y aceptar, en palabras de Arosqueta, “no solo es libertad, también es hacer espacio.” Ese espacio, aunque al principio duela, termina siendo fértil. “Nos enriquece, nos hace crecer.” Soltar es abrir espacio para lo que mereces.
Ella distingue entre emociones y sentimientos. Las emociones son salvajes, automáticas: miedo, tristeza, enojo. Los sentimientos son lo que construimos a partir de ellas, y ahí entra nuestra responsabilidad. “Las emociones no las eliges, pero los sentimientos sí.”
Y entonces lo resume en algo que se siente muy humano: “Cuando pongo un límite y lo sostengo, me siento libre. Cuando hago algo que me daba miedo, me siento libre. Cuando admito que tengo miedo y aun así sigo adelante, me siento más poderosa.” La libertad no llega de golpe, llega en pequeñas decisiones.
Del apego a la conexión: el salto más difícil
“El apego nace del miedo; la conexión, de la libertad”, dice Arosqueta. “El apego dice: te necesito para ser feliz. La conexión dice: quiero que estés bien, y yo también quiero estar bien, aunque eso signifique no estar juntos.”
Soltar no es fracasar. Soltar es elegirte. Es mirar el miedo, agradecer lo vivido y abrir espacio para lo nuevo.
Y cuando uno se elige, cuando finalmente deja de sobrevivir para empezar a vivir, entonces —solo entonces—, llega la verdadera libertad.
La gestión de una herencia es uno de los momentos más delicados y personales en la vida de una familia, un instante donde se mezclan emociones, recuerdos y decisiones que marcarán el futuro. Pero, ¿y si te dijeran que una parte fundamental de esa decisión ya está tomada por ti? Puede sonar chocante, pero la ley impone un reparto forzoso que protege a los descendientes directos por encima de casi cualquier otro deseo. Comprender este marco legal es clave para planificar el destino de tu patrimonio familiar.
Este corsé legal, desconocido para muchos, convierte al notario en una figura mucho más relevante de lo que se suele pensar al planificar las últimas voluntades. Lejos de ser un mero transcriptor de deseos, el notario actúa como un guardián de la ley para que el testamento cumpla con la norma, asegurando que nadie reciba menos de lo que le corresponde por derecho. Su firma no es un trámite, es el sello que garantiza que la transmisión de tus bienes se ajusta a una legalidad muy estricta.
EL MITO DE LA LIBERTAD TOTAL: ¿QUÉ ES REALMENTE LA LEGÍTIMA?
La libertad para testar en España tiene unos límites muy definidos, y el principal se llama «legítima». Este concepto, a menudo origen de tensiones y sorpresas, choca frontalmente con la idea de que uno puede disponer libremente de su herencia. Se trata de una figura jurídica que obliga a reservar una porción del patrimonio a ciertos familiares, y esta porción del patrimonio está reservada por ley a los llamados herederos forzosos, independientemente de la relación que tuvieran con el fallecido. El desconocimiento sobre esta parte de los bienes del difunto genera muchas consultas en las notarías.
¿Y quiénes son esos herederos forzosos con derechos casi blindados? La ley los enumera de forma clara y establece un orden de prioridad. En primer lugar, y con una protección casi absoluta, se encuentran los hijos y descendientes. Si no los hubiera, los padres y ascendientes tienen preferencia sobre cualquier otra persona, y en último término, el cónyuge viudo. Este esquema legal busca proteger el núcleo familiar, asegurando que el caudal hereditario no se desvíe completamente hacia terceros, aunque esa fuera la voluntad expresa del testador.
¿DOS TERCIOS INTOCABLES? ASÍ SE DIVIDE TU PATRIMONIO
El Código Civil divide la totalidad de la herenciaen tres partes imaginarias, y solo una de ellas es de libre disposición. Esta estructura es la que define el verdadero margen de maniobra del testador a la hora de realizar el reparto de bienes. La primera de estas partes es la «legítima estricta», considerada el núcleo duro de los derechos sucesorios y, por tanto, intocable. Por ley, un tercio debe repartirse a partes iguales entre los hijos sin excepción alguna, un mandato que ningún notario puede ignorar.
Junto a la legítima estricta se encuentra el «tercio de mejora», que introduce un matiz interesante en el reparto de la herencia. Aunque este tercio también debe destinarse obligatoriamente a los hijos o descendientes, el testador tiene la libertad de usarlo para beneficiar a uno o varios de ellos por encima de los demás. Finalmente, queda el «tercio de libre disposición», y aquí sí reside la autonomía plena. Como su nombre indica, solo el tercio de libre disposición permite al testador beneficiar a quien quiera sin ataduras, ya sea un amigo, una fundación o un familiar lejano, moviendo la masa patrimonial a su antojo.
EL NOTARIO, MÁS QUE UN TESTIGO: EL GUARDIÁN DE LA LEY
Cuando una persona acude a una notaría para dejar por escrito sus últimas voluntades, a menudo se sorprende al descubrir el papel activo del fedatario público. Lejos de ser un mero espectador, el notario tiene el deber de asesorar y, sobre todo, de controlar la legalidad del acto, lo que afecta directamente a la herencia. Por ello, este profesional tiene la obligación de revisar que las últimas voluntades no vulneren los derechos de los herederos forzosos, informando al testador de las limitaciones existentes antes de firmar cualquier testamento.
¿Qué ocurre si un testamento ignora deliberadamente estas normas? La respuesta es contundente y demuestra la solidez del sistema. Unas cláusulas que perjudiquen la legítima de los herederos forzosos serán consideradas nulas, aunque el resto del documento mantenga su validez. En la práctica, un testamento que no respete la legítima es nulo en las cláusulas que la perjudican, lo que obligaría a recalcular el reparto de la herencia para ajustarlo a la ley. Este control notarial previo evita futuros litigios y garantiza que el proceso de sucesión sea justo.
¿EXISTE ALGUNA FORMA DE DESHEREDAR A UN HIJO?
La palabra «desheredar» evoca imágenes de ruptura y conflicto, pero en la práctica es un camino legal extraordinariamente complejo y restrictivo. Aunque el deseo de privar a un hijo de su herencia pueda ser intenso, la ley protege a los descendientes con un escudo casi impenetrable. La desheredación no es una decisión que se pueda tomar a la ligera o por motivos puramente personales, como la falta de afecto. De hecho, la desheredación solo es posible bajo causas tasadas y muy graves que deben demostrarse judicialmente, como el maltrato físico o las injurias graves.
El principal obstáculo para desheredar es que no basta con la palabra del testador. La carga de la prueba recae sobre los otros herederos, quienes deberán demostrar ante un juez que la causa alegada es cierta, algo que puede ser muy difícil, sobre todo tras el fallecimiento. Por este motivo, la simple falta de relación afectiva no es motivo suficiente para privar a un hijo de su parte legítima en la herencia. Este rigor legal subraya una vez más la prioridad que el sistema da a los lazos de sangre, protegiendo el legado familiar.
PLANIFICAR LA SUCESIÓN: ¿QUÉ MARGEN DE MANIOBRA TE QUEDA?
Ante un panorama tan regulado, muchos se preguntan qué pueden hacer para que su voluntad tenga el mayor peso posible. La clave está en una planificación sucesoria inteligente, utilizando las herramientas que la ley sí permite para modelar la futura herencia. La estrategia más directa es jugar con los dos tercios que ofrecen cierta flexibilidad: el de mejora y el de libre disposición. Por ejemplo, el tercio de mejora permite beneficiar a un hijo frente a otros si existen razones para ello, como premiar a quien cuidó de los padres en su vejez, optimizando así la transmisión patrimonial.
En definitiva, aceptar que no somos dueños del cien por cien de nuestra herencia es el primer paso para tomar el control real sobre la parte que sí nos corresponde. La conversación con un notario no debe ser un trámite final, sino un acto de responsabilidad para entender las reglas del juego y tomar las mejores decisiones posibles. Así, la planificación sucesoria se convierte en una herramienta para alinear nuestros deseos con las exigencias de la ley, asegurando que, dentro de los márgenes, el futuro de tu patrimonio se parezca lo más posible a lo que siempre habías imaginado.
Cuando se habla de longevidad, generalmente se asocia con la pérdida: memoria, fuerza, agilidad… No obstante, el envejecimiento también puede ser un camino de sabiduría, propósito y sentido. En una reciente entrevista con José Viña, catedrático de Fisiología y especialista en longevidad, se habla de cómo la sociedad está perdiendo “cerebros útiles” debido a prejuicios, de qué forma podemos extender la salud más allá de los años, y de cómo hacer de los últimos capítulos de la vida capítulos con sentido. Estas reflexiones invitan a repensar la vejez como una oportunidad de crecer y no como el obstáculo al que se suele asociar.
EL VALOR DE LOS CEREBROS MAYORES
Fuente: Freepik
Una de las ideas más inquietantes que traslada Viña es que se “pierden cerebros con unas características que son muy especiales y muy útiles por ser mayores.” Él mismo señala y expone este enunciado, contundente, puesto que se denuncia así una forma de discriminación sutil pero persistente que es el edadismo. Traducción en la práctica: aquellos muchos adultos con una experiencia de varios decenios desde el ámbito intelectual, del emocional, del creativo no consiguen salir del engranaje de la invisibilidad, de la infravaloración o de la exclusión directa.
Viña pone de manifiesto que no es que todo se pierda con la edad: sino que se gana juicio, empatía, serenidad y lo que él llama gerotrascendencia. “Con la edad te centras en lo que es trascendente, y te olvidas de las bobadas” dice con firmeza. Estas habilidades se mantienen incluso cuando la memoria comienza a fallar, y pueden ser de gran utilidad en los diversos frentes.
¿Por qué no aprovechamos más este capital humano? Viña apunta que parte de la culpa queda en una cultura laboral y social en la que muchos trabajos requieren vigor físico y muchos prescinden de las personas que han alcanzado determinada edad, aun siendo su aportación intelectual completamente extraordinaria. La respuesta de él es clara: no todos los trabajos requieren juventud; hay algunos que requieren criterio y experiencia, del diálogo.
Para poder transformar esta realidad, él mismo considera que los medio de comunicación y el discurso público tienen mucho por hacer en esta dirección; una de sus frases que lo acompañan es “es grande ser mayor”.
CUIDAR EL CUERPO PARA LA LONGEVIDAD
Fuente: Freepik
Si la vejez puede ser una etapa rica en sentido, ello depende también del cuidado físico. En su texto La ciencia de la longevidad, Viña no se queda en la mera teoría, sino que también se expresa en forma de un menú de hábitos concretos que son los que él mismo aplica, inspirándose en décadas de observación y estudio. La consigna es tan sencilla como exigente: vivir más y vivir mejor.
Primero, el ejercicio. No solamente hay que dar paseos: el ejercicio debe ser personalizado, multicomponente, adaptado a cada etapa de la vida. Viña combina musculación, entrenamiento aeróbico y actividad comunitaria. Insiste en que el músculo se pierde progresivamente con los años, y que esa pérdida es precisamente la que abre la puerta a la fragilidad, la dependencia y la bajada de calidad de vida.
Junto al movimiento, la nutrición juega un rol fundamental en el día a día. Dormir lo suficiente, gestionar la relación con el estrés y con el entorno social son piezas clave del rompecabezas. Además, Viña es consciente de que tiene dificultades para dormir, pero compensa con prácticas de estudio, de ocio y de control emocional consciente. En el fondo, la práctica de gestionar el estrés es uno de los aspectos que mejor podría explicar por qué España es uno de los países más longevos del mundo.
Emma García vive uno de los momentos más plenos de su vida. A sus 52 años, la presentadora de Fiesta ha demostrado que es posible brillar en televisión sin perder la autenticidad ni descuidar lo más importante: su familia. Aunque lleva más de dos décadas siendo una de las caras más reconocibles de Mediaset, detrás de los focos se encuentra una mujer serena, de valores firmes y profundamente entregada a los suyos. En una reciente entrevista concedida a Vanitatis, Emma ha hablado como pocas veces lo hace sobre su faceta más íntima, y especialmente sobre la relación tan cercana y sincera que mantiene con su hija Uxue, quien, lejos de seguir sus pasos mediáticos, prefiere mantenerse en un discreto segundo plano.
Emma García habla de su hija
Emma García en su programa. (Foto: Telecinco)
La presentadora, natural de San Sebastián, ha construido una carrera sólida gracias a su profesionalidad y carisma. Desde sus comienzos en A tu lado hasta su actual papel al frente de Fiesta, ha sabido ganarse el cariño del público con su empatía y cercanía. Sin embargo, Emma insiste en que su éxito profesional no ha alterado lo esencial. “Mi hija está acostumbrada al trabajo que tengo y no le da mucha importancia. Ella está en sus cosas”, confiesa con una sonrisa que deja entrever la tranquilidad de quien ha sabido equilibrar su faceta televisiva con la maternidad. En su casa, asegura, la televisión “no lo es todo”. Y esa frase, tan simple como reveladora, define la filosofía de vida que siempre ha guiado a la periodista.
Ser madre y presentadora a la vez nunca ha sido tarea fácil. Emma García ha tenido que aprender a dividirse entre los platós y su hogar, pero lo ha hecho sin renunciar a lo que más valora: compartir tiempo de calidad con su hija. “Nunca me he perdido ni una comida ni una cena con mi hija”, afirma con orgullo, recordando los años en los que salía de un programa en directo para llegar a tiempo a casa y disfrutar de la rutina familiar. Esos gestos cotidianos, tan normales y al mismo tiempo tan significativos, han marcado la relación entre ambas.
A lo largo del tiempo, Uxue ha crecido viendo a una madre trabajadora, constante y entregada, una mujer que nunca ha permitido que la popularidad la aparte de lo esencial. Hoy, su hija ya es mayor de edad y estudia fuera, un cambio que ha supuesto una nueva etapa en la vida de la presentadora. “Ahora tengo mucho más tiempo”, reconoce divertida, aunque sus palabras dejan entrever cierta nostalgia. Después de años de dedicación plena, aprender a convivir con la distancia ha sido un desafío. Aun así, Emma lo afronta con la serenidad de quien sabe que los hijos deben volar, y con la satisfacción de haberle dado a la suya las herramientas necesarias para hacerlo. “Nos parecemos mucho en el carácter. Es una aventurera, independiente y con pronto”, asegura, dibujando un retrato que bien podría describirla a ella misma. Madre e hija comparten la misma energía, esa mezcla de fuerza y sensibilidad que define a las mujeres que saben lo que quieren y no temen luchar por ello.
Esto es lo que más valora Emma García de su hija
Emma García en su programa. (Foto: Telecinco)
Esta independencia que tanto admira Emma de su hija es, en parte, el reflejo de su propio ejemplo. La presentadora nunca ha ocultado que la maternidad cambió su forma de ver la vida, pero también reconoce que nunca quiso imponer su camino. Lejos de educar desde la rigidez, ha preferido acompañar desde el respeto y la confianza. “He aprendido a dejar espacio y a escuchar más”, confesó en otra ocasión. Su hija ha crecido viendo a una madre que trabaja sin descanso, pero que también ríe, se emociona y disfruta. Y ese equilibrio, tan difícil de alcanzar, es lo que ha convertido su relación en algo tan especial.
La periodista donostiarra, que lleva más de treinta años en los medios, se ha ganado el cariño del público no solo por su profesionalidad, sino también por su autenticidad. En un mundo tan expuesto como el televisivo, ha logrado mantener su vida privada a salvo de los titulares. Uxue, de quien apenas se conocen detalles, ha sido siempre su prioridad. Desde que nació, Emma decidió protegerla del ruido mediático, evitando que su imagen trascendiera más allá de lo necesario. Por eso, cada vez que habla de ella, lo hace desde el amor y el orgullo, pero también con un instinto protector que revela la madre más íntima que hay detrás de la presentadora.
En la entrevista, Emma García se muestra especialmente agradecida por la etapa que vive. Profesionalmente, se encuentra consolidada al frente de Fiesta, un formato que le ha permitido conectar con el público de una manera más cercana y emocional. Pero más allá de los datos de audiencia o los éxitos laborales, lo que realmente la llena es ver que su hija crece feliz. “Lo importante es que sea libre, que tenga criterio y que se quiera mucho”, comentaba hace un tiempo sobre la educación que ha intentado transmitirle. Palabras sencillas que resumen su filosofía vital. Los que conocen a Emma aseguran que su vida cotidiana poco tiene que ver con el brillo del plató. Le gusta la tranquilidad, los planes en familia y los paseos por la naturaleza. Su círculo más cercano destaca su sencillez y su sentido del humor, dos cualidades que también ha heredado su hija. Aunque reconoce que echa de menos los días en los que Uxue estaba siempre en casa, la presentadora vive esta nueva etapa con ilusión. “Ahora hablo más conmigo misma, tengo más ratos de silencio y también de reflexión”, confesaba. Esa calma interior es la que le permite afrontar con madurez los cambios que llegan, sin perder la alegría ni la pasión por su trabajo.
La trayectoria de Emma García
Emma García en su programa. (Foto: Gtres)
A lo largo de su trayectoria, Emma García ha entrevistado a cientos de personajes, ha vivido momentos difíciles en directo y ha tenido que mantener la serenidad incluso cuando las emociones eran intensas. Sin embargo, nada la emociona tanto como hablar de su hija. Su rostro se ilumina cuando pronuncia su nombre. En cada palabra se percibe la ternura de una madre orgullosa, consciente del camino recorrido y de lo que aún queda por vivir. “Me gusta verla crecer, equivocarse, aprender, descubrir lo que le gusta… eso es lo bonito de la vida”, ha dicho en más de una ocasión.
Lejos del ruido mediático y las luces del plató, Emma García disfruta de una vida equilibrada y llena de sentido. Con los años ha aprendido que el éxito no está solo en la televisión, sino en esos momentos compartidos, en las cenas improvisadas, en las conversaciones con su hija y en la paz de saber que ha hecho las cosas bien. Una madre orgullosa, una mujer fuerte y una profesional admirada: así es Emma, alguien que ha sabido encontrar la felicidad en lo cotidiano, sin dejar de soñar ni de agradecer lo que tiene.
En muchas pequeñas y medianas empresas, es común que las decisiones relacionadas con salarios, promociones o reparto de responsabilidades se tomen sin una base clara. No porque falte criterio, sino porque no se ha tenido tiempo —ni recursos— para poner orden en la estructura organizativa. Con el tiempo, esto puede acabar generando diferencias salariales difíciles de justificar, malentendidos entre equipos y una rotación que supone dinero y energía. En este contexto, externalizar el departamento de Recursos Humanos contribuye a resolver estos problemas desde la raíz.
“Hay empresas que funcionan bien en su día a día, pero no tienen definidas las funciones de cada puesto, ni los niveles de responsabilidad o las bandas salariales. Eso puede crear conflictos silenciosos que luego afectan a la productividad”, explica Juan Carlos Sánchez, director general de AdelantTa, consultora especializada en externalización del departamento de RR.HH. y diseño organizativo.
Un enfoque estructurado para tomar decisiones con claridad
Desde la firma, explican que uno de los primeros proyectos que se suelen abordar al iniciar un servicio de externalización suele ser analizar cómo se estructura la organización y poner orden en los procesos relacionados con Recursos Humanos, en lo que se conoce como proyecto de consultoría organizativa. El primer paso es analizar y documentar con precisión cada puesto: qué funciones tiene, a quién reporta, qué nivel de autonomía y responsabilidad conlleva. Este trabajo, que en algunos casos no se ha revisado desde la fundación de la empresa, es la base para entender cómo se toman las decisiones en la práctica.
Desde ahí, se realiza una valoración objetiva de los puestos y se construye un mapa organizativo realista. Este mapa permite, por ejemplo, revisar si hay solapamientos de funciones, si los niveles jerárquicos son operativos o si hay puestos mal dimensionados para su carga de responsabilidad.
Con estos datos, AdelantTa diseña un modelo retributivo basado en criterios claros. “No se trata de subir o bajar sueldos, sino de poner orden, definir una estructura coherente y ayudar al empresario a tomar decisiones con respaldo técnico”, añade Vanesa Velasco, directora de operaciones de la firma.
Equidad, transparencia y menos rotación
El efecto más inmediato de contar con esta estructura es que se eliminan las decisiones arbitrarias. Las revisiones salariales, los planes de carrera o las promociones dejan de basarse en percepciones o comparaciones internas para hacerlo en un sistema transparente. Esto mejora el clima laboral, reduce la rotación y permite a los responsables y a la dirección centrarse en tareas más enfocadas a la producción o al crecimiento del negocio.
Además, al estar documentada, la estructura se convierte en una herramienta útil para los mandos intermedios que ganan autonomía y claridad sobre cómo gestionar a sus equipos. En empresas de entre 30 y 100 trabajadores, donde el crecimiento suele ir por delante del orden interno, esto supone un cambio sustancial.
Externalizar para ganar perspectiva y foco
Muchos directivos llegan a este punto cuando sienten que la gestión de personas les absorbe demasiado tiempo o cuando empiezan a ver que ciertas decisiones generan malestar interno. Externalizar el departamento de Recursos Humanos, a través de soluciones como HRO 360 de AdelantTa, permite incorporar una figura técnica y objetiva que ordena la estructura, alinea los criterios y profesionaliza la gestión.
“Las empresas no necesitan grandes planes para empezar. A veces basta con ordenar lo que ya hay, poner nombre a las funciones y definir reglas claras. A partir de ahí, todo empieza a fluir mejor”, concluye Sánchez.
Además del diseño organizativo y salarial, la externalización del departamento de Recursos Humanos permite abordar otros aspectos clave como la selección, la formación o el cumplimiento normativo, de forma integrada y con un único interlocutor. Una solución pensada para empresas que necesitan orden, objetividad y tiempo para centrarse en lo importante.
La palabra Hacienda resuena con una mezcla de respeto y temor en la mente de cualquier autónomo, pero ahora más que nunca tras la aprobación del nuevo subsidio. Lo que se presenta como un alivio económico para miles de profesionales por cuenta propia, una ayuda de 480 euros, parece esconder una cara B que pocos esperaban. Y es que, ¿qué ocurre cuando, al solicitar este balón de oxígeno, y la verdad es que la vigilancia sobre los movimientos bancarios y las declaraciones se intensifica de forma automática? La pregunta no es si te van a mirar con lupa, sino cuándo.
El eco de la advertencia de asesores como Claudia Ortega se extiende como la pólvora entre los colectivos de trabajadores autónomos, generando una corriente de duda y preocupación. La realidad es que solicitar esta prestación te coloca directamente en el punto de mira de la Agencia Tributaria, y lo que muchos no saben es que tres de cada cinco solicitantes acaban enfrentándose a un requerimiento o una inspección fiscal completa. ¿Es este el precio a pagar por una ayuda que, para muchos, resulta vital para seguir adelante?
¿UN CARAMELO ENVENENADO? EL SUBSIDIO QUE PONE TODAS LAS MIRADAS SOBRE TI
La sensación inicial al conocer la ayuda es de puro alivio, una pequeña luz en el complejo túnel de la vida del autónomo. Sin embargo, esa alegría puede transformarse rápidamente en inquietud al entender las implicaciones de la letra pequeña. Al pedir el subsidio, activas un protocolo interno de la administración, y lo cierto es que la Agencia Tributaria cruza automáticamente los datos del solicitante con sus declaraciones de los últimos cuatro años. No es una posibilidad, es un hecho. Una simple solicitud desencadena una revisión en toda regla.
El problema de fondo es que este mecanismo no es una simple comprobación de requisitos para recibir una ayuda económica. Supone dar un consentimiento implícito para una fiscalización exhaustiva de tu actividad profesional reciente. El sistema de Hacienda está diseñado para detectar cualquier mínima incoherencia, por lo que esta solicitud se convierte en la excusa perfecta para iniciar un procedimiento de control tributario mucho más profundo. De repente, no se trata de si cumples los requisitos para los 480 euros, sino de si toda tu contabilidad de los últimos años es impecable.
LAS SEÑALES DE ALARMA: ¿QUÉ BUSCA EXACTAMENTE LA AGENCIA TRIBUTARIA?
Cuando la maquinaria de la inspección se pone en marcha, no busca al azar, sino que sigue un patrón muy definido para encontrar discrepancias. Los algoritmos del fisco están programados para detectar cualquier desequilibrio entre los ingresos declarados para pedir la ayuda y los presentados en trimestres anteriores. Imagina la situación, y es que la principal bandera roja es la falta de coherencia entre las bases de cotización, los gastos deducidos y la facturación declarada. Es ahí donde centran el primer disparo.
El escrutinio va mucho más allá de una simple revisión de facturas; se adentra en el corazón de tu negocio. Los inspectores de Hacienda ponen el foco en los gastos deducibles más comunes, como dietas, gasolina o material de oficina, para verificar su veracidad. Una vez que abren esa puerta, revisan tus declaraciones trimestrales de IVA e IRPF, y la cruda realidad es que el objetivo es encontrar gastos deducibles sin una justificación clara o ingresos no declarados que afloren al cruzar datos bancarios. Buscan la pieza que no encaja para tirar del hilo.
LA ESPADA DE DAMOCLES: EL COSTE EMOCIONAL DE UNA INSPECCIÓN FISCAL
Recibir una notificación de la Agencia Tributaria es una de las experiencias más estresantes para un autónomo. Ese sobre con el membrete oficial congela la sangre y dispara la ansiedad, dando comienzo a semanas o incluso meses de incertidumbre y noches en vela. El proceso te obliga a sumergirte en un mar de papeleo, y lo peor de todo es que la paralización del negocio por el miedo y la incertidumbre genera un coste de oportunidad incalculable. Dejas de centrarte en tus clientes para centrarte en defenderte.
La carga mental de un requerimiento de Hacienda es devastadora, un goteo constante de presión que afecta a tu vida personal y profesional. Tienes que rebuscar en facturas antiguas, justificar cada movimiento y prepararte para una posible sanción económica que ponga en jaque la viabilidad de tu proyecto. En esta batalla burocrática, a menudo te sientes solo e indefenso, porque la carga de la prueba recae siempre sobre el autónomo, que debe demostrar su inocencia ante la administración. Es una lucha desigual y agotadora.
«MÁS VALE PREVENIR»: CÓMO TENER TUS CUENTAS BLINDADAS ANTE EL FISCO
Aunque el riesgo cero no existe, sí es posible minimizar las posibilidades de una sanción si te preparas a conciencia. La clave no está en la improvisación, sino en la anticipación y el orden meticuloso en tu gestión fiscal diaria. Muchos profesionales caen por no tener sus papeles en regla, pero la importancia de tener todas las facturas y tickets digitalizados y en orden es el mejor escudo protector ante una inspección. Si Hacienda llama a tu puerta, tienes que tenerlo todo listo para enseñarlo.
Nadie nace sabiendo de impuestos, y pretender controlar cada detalle de la normativa fiscal mientras diriges tu negocio es una utopía. Aquí es donde la figura del asesor fiscal se vuelve imprescindible, no como un gestor que presenta papeles, sino como un estratega. Un buen profesional no solo te libra de errores, sino que te ofrece tranquilidad, y por eso un buen asesor puede detectar errores antes de que la administración los encuentre, ahorrándote miles de euros y disgustos. Es, sin duda, la mejor inversión que puedes hacer.
EL DÍA DESPUÉS: LAS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO DE ESTAR EN EL RADAR
Superar una inspección no siempre significa pasar página y volver a la normalidad. Una vez que has estado en el radar de Hacienda, tu perfil cambia a ojos de la administración. Entras en una especie de lista no oficial de contribuyentes a los que se prestará especial atención en el futuro. Puede que todo haya salido bien, pero una vez superada una inspección, quedas marcado como un perfil de riesgo para futuras campañas de la renta. Es una etiqueta silenciosa que puede acompañarte durante años.
Al final, el autónomo se enfrenta a un dilema complejo que va más allá de los números. Pedir una ayuda que necesitas para sobrevivir puede significar abrir una caja de Pandora que complique tu futuro fiscal con Hacienda. La maquinaria de Hacienda no descansa, y el criterio de Hacienda es a menudo inflexible. Por ello, en este escenario de incertidumbre y riesgo, la decisión de pedir la ayuda se convierte en un complejo ejercicio de estrategia fiscal y personal, donde se sopesa el alivio inmediato frente a la tranquilidad a largo plazo.
Durante décadas, los esteroides anabolizantes androgénicos —los famosos EAA— se han convertido en el secreto a voces de muchos gimnasios. Se venden como el camino rápido hacia el cuerpo perfecto: músculos enormes, grasa mínima, fuerza inagotable. Pero detrás de esa fachada de éxito físico, hay una historia mucho menos glamurosa. Una historia que huele a hospital, a miedo y, en demasiados casos, a despedidas demasiado tempranas.
La trampa del músculo fácil
El espejo no siempre dice la verdad: detrás del músculo hay historias de pérdida y silencio. Fuente: Canva.
Todo empieza igual: alguien quiere mejorar su cuerpo. Un pequeño empujón. Un ciclo “controlado”. “Solo una vez”, se dicen. Y al principio, parece magia. Los músculos crecen, las venas se marcan, la autoestima sube como la espuma. Pero ese poder tiene truco. “No puedes pedir un cuerpo sobrehumano sin pagar el precio”, dice Carlos Mejías, entrenador, divulgador y exusuario de esteroides. “Lo que ganas en volumen lo pierdes en salud, aunque no lo notes todavía.”
Los EAA son derivados de la testosterona que actúan en todo el cuerpo: corazón, riñones, hígado, cerebro. No hay rincón que no toquen. Y lo más inquietante es lo extendido que está su uso: entre un 6% y un 29% de las personas que entrenan en gimnasios los ha probado alguna vez.
El subidón es real, pero también lo es la caída. Porque cuando el cuerpo deja de responder, el daño ya está hecho. “Es como venderle tu alma al espejo —dice Mejías—: al principio te devuelve la mejor versión de ti, y luego te muestra la factura.”
El corazón que se agranda… hasta romperse
El abuso de esteroides puede deformar el corazón hasta poner en riesgo la vida. Fuente: Canva.
Los estudios no dejan espacio para el optimismo. Quienes abusan de esteroides tienen cinco veces más riesgo de morir antes de tiempo que los atletas naturales. Y si hablamos de muertes cardíacas, el riesgo se multiplica por catorce.
El corazón, literalmente, crece. Pero no de amor ni de fuerza: se deforma. Llega a pesar casi el doble que el de un deportista natural, se endurece, bombea peor, se fatiga. “Hay chavales de 30 o 35 años que mueren de arritmias —explica Mejías—. Jóvenes que parecían invencibles.”
Los riñones tampoco salen indemnes. El abuso prolongado puede causar glomeruloesclerosis, una enfermedad silenciosa que destruye poco a poco los filtros del riñón. Al principio solo se nota en los análisis, cuando aparece proteína en la orina. Después llegan los síntomas, y cuando lo hacen… suele ser tarde.
Más allá del músculo
La dependencia emocional a los esteroides puede ser tan destructiva como la física. Fuente: Canva.
Los efectos colaterales no son menores. Los esteroides alteran el colesterol, disparan la presión arterial y destrozan el equilibrio hormonal. En hombres, provocan infertilidad y atrofia testicular; en mujeres, virilización: vello facial, voz grave, acné, caída del cabello. Y el hígado, obligado a procesar tanta sustancia, acaba pagando el precio.
Lo más peligroso llega cuando se mezclan con otras drogas para “potenciar resultados”: insulina, hormona del crecimiento, clembuterol… Un cóctel que puede terminar con una hipoglucemia fulminante o un paro cardíaco. “Es una ruleta rusa con agujas”, advierte Mejías.
Una verdad que nadie quiere contar
Educar salva vidas: hablar sin tabúes sobre los esteroides es la única forma de prevenir. Fuente: Canva.
En el culturismo, los esteroides no hacen milagros. Solo amplifican lo que ya existe: la disciplina, el ego, el desequilibrio. Pero muchos, cegados por el resultado, se sobreentrenan hasta romperse. El riesgo de roturas musculares es nueve veces mayor que en los atletas naturales. “No se rompe el músculo —dice Mejías—, se rompe el juicio.”
Y mientras tanto, los niveles naturales de testosterona en los hombres caen en picado. En el año 2000, el promedio era de 600 ng/dL. Hoy ronda los 400. Obesidad, estrés, inflamación… una combinación que está apagando la energía masculina. En algunos casos, la terapia de reemplazo hormonal (TRT) puede ser una ayuda, pero siempre con supervisión médica.
Lo que no se dice
“En los gimnasios se habla de músculos, no de consecuencias”, lamenta Mejías. “Se habla de lo que te da, no de lo que te quita.” Y quizá ahí esté el problema: el silencio. Porque lo que no se habla se repite, y mientras se calla, los mitos siguen creciendo.
La conversación sobre los esteroides no debería ser tabú. Debería ser honesta, cruda y pública. “Educar salva vidas”, repite Mejías. Y lo dice con la autoridad de quien ya vio el otro lado.
Detrás de cada físico perfecto hay una historia. Algunas inspiran. Otras… simplemente, deberían servirnos de advertencia.
Los huevos benedictinos tienen algo de rito y de domingo, de esas mañanas sin prisa en las que el café humea y el pan cruje bajo la tostadora. La cremosidad de la yema, la untuosidad de la salsa holandesa y el leve toque salado del jamón o el salmón forman una sinfonía que conquista desde el primer bocado. Hay desayunos que alimentan el cuerpo, pero este, además, acaricia el alma. Es el símbolo de un placer elegante y sencillo, universal como el pan y la mantequilla.
Preparar unos huevos Benedict en casa es atreverse a capturar la esencia del brunch perfecto. La combinación entre lo clásico y lo contemporáneo convierte a este plato en una joya culinaria que trasciende modas y fronteras. Es un viaje sensorial en el que cada ingrediente cumple su papel con precisión casi teatral, recordando que el verdadero lujo se encuentra en los detalles.
EL NACIMIENTO DE UN CLÁSICO
El origen de los huevos benedictinos se envuelve en la bruma dorada de las historias neoyorquinas del siglo XIX. Dicen que un comensal hambriento, tras una larga noche, pidió algo diferente y nació una receta inmortal. Desde entonces, el plato cruzó océanos, conquistó hoteles, cafés y desayunos de medio mundo, convirtiéndose en un icono del brunch moderno.
Más que una receta, es una declaración de intenciones: elegancia sin artificio. La receta de huevos benedictinos encarna el equilibrio entre lo sofisticado y lo cotidiano, entre la técnica y la emoción. En su aparente sencillez reside la magia: una salsa que exige paciencia, una yema que debe quedar perfecta y una base humilde, el pan, que sostiene la armonía del conjunto.
LA SALSA HOLANDESA: EL SECRETO DE LA SEDUCCIÓN
Huevos benedictinos con salmón. Fuente: Freepik
En los huevos benedictinos caseros, la salsa holandesa es el alma. Su textura aterciopelada, casi dorada, cubre la yema con una delicadeza que solo se logra con fuego suave y mano firme. No hay lugar para la prisa: el secreto está en batir sin descanso, en escuchar el susurro de la mantequilla fundiéndose con la yema, en sentir cuándo todo se une y el aroma se vuelve envolvente.
Es una salsa que premia la paciencia y castiga el descuido. Prepararla es un pequeño acto de alquimia que convierte ingredientes simples en pura elegancia líquida. Cuando se logra, no hay vuelta atrás: el resto del plato parece rendirse ante su brillo sedoso. Y entonces, cada bocado se transforma en un homenaje a la perfección bien entendida.
EL BRUNCH QUE CONQUISTÓ AL MUNDO
Los huevos benedictinos no son solo una receta, son una experiencia. Su presencia en cualquier mesa eleva el desayuno a un ritual, una celebración tranquila del placer de comer sin prisa. Ya sea en un café parisino, un hotel londinense o una terraza madrileña, este plato une a los amantes del buen gusto en un mismo lenguaje: el del sabor bien hecho.
El éxito de los huevos Benedict se debe a su versatilidad. Pueden llevar jamón, salmón, espinacas o aguacate, y siempre mantienen esa mezcla impecable entre textura, color y sabor. Esa capacidad de adaptarse sin perder su esencia los ha convertido en un clásico eterno, un símbolo de lo que significa comer con estilo y alma.
EL ARTE DE MONTAR UN PLATO PERFECTO
Huevos benedictinos montados sobre tostadas con salmón y aguacate. Fuente: Freepik
Montar unos huevos benedictinos caseros es casi un acto poético. Cada elemento debe ocupar su lugar con precisión: el pan ligeramente tostado, la loncha que aporta sal, el huevo escalfado que tiembla y la salsa que cae como un velo dorado. No se trata solo de cocinar, sino de crear equilibrio, de hacer que cada capa respire en armonía con la siguiente.
El momento de cortar el huevo es pura magia: la yema fluye lenta, brillante, tiñendo el pan con su dorado. Ese instante efímero, cuando el cuchillo rompe el silencio y la yema se derrama, resume todo lo que significa la perfección en la cocina. Es la belleza de lo simple llevada a su máxima expresión.
UN CLÁSICO PARA TODOS LOS TIEMPOS
En tiempos donde las modas gastronómicas van y vienen, los huevos benedictinos permanecen inmutables. Su equilibrio entre sencillez y sofisticación los convierte en un plato que no envejece, que sigue conquistando a quien se sienta frente a él, década tras década. Son un recordatorio de que el buen gusto no necesita artificios.
Recrear esta receta en casa no solo es un placer, es un acto de cuidado. Al servir unos huevos benedictinos recién hechos, se ofrece algo más que comida: se entrega un momento, una experiencia que alimenta todos los sentidos. Porque, al final, en el corazón del brunch perfecto late una verdad universal: la felicidad, a veces, cabe en un solo plato.
Puesto que el viernes continuaba el cierre de la Administración estadounidense, algunos de los datos macroeconómicos previstos para esta semana pueden no hacerse públicos. Serían los PMIs manufactureros de octubre y la inflación de septiembre previstos para el viernes.
Sin estos datos, la agenda tendrá como protagonistas los PMIs manufactureros de octubre en la UEM el viernes; la inflación británica de septiembre el miércoles; el PIB del tercer trimestre en Suiza el lunes y la votación para confirmar a Takaichi como primera ministra de Japón el lunes.
Por otro lado, en la agenda ganan peso los resultados trimestrales. Esta semana publican: Hermés, Coca Cola, Netflix, Intuitive Surgical, RTX, General Motors, UniCredit, SAP, Tesla, Lam Research, Kering, Thales, Ford, Intel, BESI; P&G, Safran o Sanofi, entre otras. Entre las firmas españolas será el turno de Enagas, Cie Automotive, Dominion, Atresmedia o Viscofan.
Conviene recordar que con 31 compañías publicadas el incremento medio del BPA es del 16,6% frente al 8,5% esperado (antes de la publicación de la primera compañía). El saldo cualitativo es el siguiente: baten expectativas el 81% y el restante 19% decepcionan. En el trimestre pasado, el BPA fue del 13,3% frente al 5,8% esperado.
Lewis Grant, gestor sénior de carteras de renta variable global de Federated Hermes Limited, explica que “el repunte de las acciones de este año ha sido impulsado principalmente por el sentimiento, con los fundamentos como una ocurrencia tardía”, y advierte que “los fundamentos y las valoraciones solo pueden ignorarse durante un tiempo”.
Pese a la volatilidad reciente, mantiene una visión constructiva a largo plazo: “seguimos siendo optimistas sobre el caso de inversión a largo plazo para la IA, pero con una concentración tan alta en el mercado, vemos atractivas oportunidades pasadas por alto en todo el mercado que están más impulsadas por los fundamentos”.
Además, destaca que “vemos oportunidades en Europa a medida que la máquina industrial comienza a girar, aunque es cierto que puede llevar tiempo ponerse en marcha y viene con su propio conjunto de desafíos potenciales”.
Con el cierre de la Administración de EEUU en la agenda ganan peso los resultados trimestrales. Fuente: Agencias
Sigue la Administración de EEUU cerrada
La agenda del lunes pasa principalmente por China, pues desde Beijing se publica toda una serie de datos como la tasa de préstamo preferencial del PBoC, precio de la vivienda y gasto en capital fijo de septiembre, PIB del tercer trimestre, producción industrial y ventas minoristas de septiembre, tasa de desempleo y rueda de prensa de la NBS.
Posteriormente, tendremos IPP de Alemania en septiembre, cuenta corriente en la zona euro de agosto, tasa de desempleo de septiembre en Hong Kong, informe mensual del Bundesbank y cuenta corriente de Portugal de agosto.
A partir de las 14.30 horas españolas se publicarán en Canadá el índice de precios de materias primas y del productor industrial de septiembre, habrá subasta de deuda francesa a 12 meses (BTF al 2,019%), a tres meses (BFT al 1,958%) y a seis meses (BTF al 2,009%) más el índice principal de EEUU de septiembre y la encuesta del banco de Canadá sobre perspectivas empresariales.
La agenda se cierra con la subasta de deuda pública a tres meses (T-Bill al 3,845%) y a seis meses (T-Bill al 3,845%) en Estados Unidos, la comparecencia de Balza, del Bundesbank, y de Nagel, presidente del Bundesbank y la balanza comercial argentina y neozelandesa de septiembre.
Otras empresas que publican resultados son 3M, Coca-Cola, Verizon, Philip Morris, el martes; AT&T, CME Group, Tesla o IBM el jueves; Ford, Intel o BlackStone el jueves y Procter and Gamble el viernes.
Los consumidores cada vez más buscan ser escuchados y productos que cuiden su dieta. Dos conceptos que Dia está integrando de manera completa en su compañía. La integración de las preocupaciones de los clientes pasan por aplicarlas en su marca propia, trasladando al cliente que su opinión y su preocupación es lo más importante para la compañía.
En este sentido, para Dia la marca blanca es una oportunidad para acercarse a un público con necesidades especiales como pueden ser los productos sin gluten o sin lactosa. Asimismo, para la cadena de distribución española, las necesidades específicas de los clientes son una prioridad a la hora de innovar.
«La marca propia de nuestra compañía trasciende el concepto de un simple surtido de productos, siendo ante todo una promesa de calidad, confianza y proximidad para nuestros clientes«, sentencian desde la propia cadena de distribución española ante la importancia de su marca blanca en la elección del consumidor.
Fuente: Dia
LA MARCA BLANCA DE DIA: UNA OPCIÓN PARA LOS PROBLEMAS ALIMENTICIOS DE LOS CLIENTES
En este sentido, para la cadena de distribución española Dia, la ampliación de la gama de productos saludables es una prioridad que se encuentra dentro del programa ‘Comer mejor cada día‘. Un programa, cuyo objetivo es facilitar el acceso a una alimentación saludable, y a su vez, impulsar los buenos hábitos.
La ambición de programa de Dia se traduce en una mejora constante del surtido que ofrecen a sus clientes. Esto, incluye la reformulación de recetas de la marca propia del supermercado español para ennoblecer su calidad, pero también la incorporación de nuevas referencias funcionales y saludables.
DIA BUSCA SATISFACER LAS NUEVAS TENDENCIAS Y NECESIDADES DE LOS CLIENTES
«Queremos que el cliente encuentre en su tienda habitual opciones adaptadas a todas las dietas y sensibilidades, ofreciendo la máxima calidad a precios asequibles. Un buen ejemplo lo encontramos en nuestros frutos secos Naturmundo en la que los clientes pueden ya encontrar el 50% de sus frutos secos sin sal añadida y referencias “al natural” o tostadas. En total hasta 20 variedades de productos sin sal como las nueces peladas, la almendra, la avellana y la nuez pecana al natural, los pistachos y las avellanas tostadas sin sal o el cacahuete tostado 0% sal, entre otros», apunta la directora de Compras de Productos Gran Consumo de Dia España, Analía Blanco.
Sin ir más lejos, Dia ha ampliado su catálogo de productos con nuevas propuestas adaptados a los clientes. Un ejemplo de ello es la gama ‘Dia sin Gluten’, donde recientemente han lanzado 30 referencias específicas de productos elaborados a base de harinas, y han ampliado el catálogo con más de 300 productos sin gluten.
Fuente: Dia
«Esto garantiza una oferta completa, incluyendo panes, pastas, galletas y copos de avena, todos ellos identificados claramente para facilitar la compra a personas que comen sin gluten. Asimismo, hemos incorporado más de 10 referencias de productos sin lactosa y una amplia variedad de productos específicos para cocinar en Airfryer, cerca de 100 referencias entre productos frescos y congelados, perfectos para cocinar en freidora de aire», expresa Analía Blanco.
DIA SE APOYA EN LA ESCUCHA ACTIVA PARA SEGUIR CRECIENDO
En este sentido, a la hora de crear y pensar en las novedades de marca propia, Dia busca, en primer lugar, ofrecer una compra accesible y de máxima calidad, consolidándose como el gran aliado de los hogares españoles. Una estrategia diseñada para impactar directamente en la economía familiar en la que el consumo de productos Dia puede llegar a suponer un ahorro de hasta el 25% anual en la cesta de la compra.
En segundo lugar, apuestan por la adaptación y la novedad continua. «Sólo en el primer semestre de 2025 hemos lanzado al mercado 75 innovaciones. Esto se ha traducido en ampliar nuestra oferta para satisfacer las nuevas tendencias y necesidades de nuestros clientes, como ha sido el caso de la nueva gama sin gluten o la gama específica para airfryer, que cuenta con cerca de 100 referencias», señalan desde la cadena de distribución española.
Fuente: Dia
Asimismo, los clientes han respondido de forma excepcional a la ‘Nueva Calidad Dia’, y la prueba es que el supermercado cuenta con varios productos que son un orgullo para la compañía y que acumulan premios y ventas. De hecho, el Flan de Huevo Caprichoso, el Yogurt Natural Dia Láctea y el Jamón Cocido 97% carne han recibido el sello “Sabor del Año 2025”.
«En Dia hacemos periódicamente una encuesta a nuestros clientes para que valoren nuestros productos basándonos en su sabor, su textura, la relación calidad-precio o el envase. Estas puntuaciones, que se realizan basándose en 5 puntos como valoración máxima, se pueden también consultar en los lineales de nuestras tiendas. Algunos de los productos que están entre los favoritos, según la última encuesta: la leche fresca entera, los medallones de queso de cabra, las conservas Vegecampo o las pastas de Selección Mundial», certifican desde el supermercado español.
LAS ENCUESTAS DE DIA LES PERMITEN SONDEAR QUÉ ARTÍCULOS SON LOS MEJOR VALORADOS
No obstante, no solo hacen encuestas, sino que con las respuestas y las sugerencias del cliente las aplican a los productos de la compañía. «En Dia tenemos el privilegio de estar representados en todo el país con una red de tiendas inmensa, la proximidad es una ventaja fundamental porque estamos cerca de nuestros clientes, literalmente. Esto nos permite tener una escucha activa real, conocerlos, saber lo que necesitan y saberlo rápido».
Además, la compañía de distribución cuenta con encuestas que les permite sondear qué artículos son los mejor valorados y reciben múltiples aportaciones sobre mejoras de productos, expectativas y recomendaciones. Esta información de primera mano, unida al conocimiento del equipo y la relación constante con los proveedores especializados, es la base del trabajo para conseguir la excelencia que buscan desde Dia en cada referencia de sus lineales.
La ciberseguridad se ha convertido en uno de los grandes desafíos del mundo digital. España, que durante años se situó en posiciones medias dentro del mapa de los ciberataques, ha dado un salto preocupante en 2025.
Según los datos más recientes de Microsoft, el país figura entre los más afectados por la actividad cibernética maliciosa en Europa, alcanzando el quinto puesto regional y el decimocuarto a nivel mundial.
El aumento de los incidentes refleja el crecimiento del cibercrimen en un contexto donde la inteligencia artificial y las herramientas automatizadas han multiplicado la capacidad de los atacantes.
Los expertos advierten que esta escalada no responde únicamente a la acción de Estados-nación, sino también al auge de delincuentes oportunistas que buscan beneficios económicos inmediatos a través del robo de datos, el ransomware y el fraude digital.
Un escenario de ciberataques cada vez más complejo
El Microsoft Digital Defense Report 2025 confirma que el 80% de los ciberataques analizados por sus equipos tuvo como objetivo principal el robo de información.
Más de la mitad de los ciberataques—un 52 %— respondía a motivaciones económicas, mientras que solo un 4 % se centraba en el espionaje. Los ciberdelincuentes, impulsados por la automatización y el uso de inteligencia artificial, han ampliado su alcance, siendo capaces de ejecutar campañas a gran escala sin disponer de conocimientos técnicos avanzados.
Durante el primer semestre de 2025, España concentró el 5,4% de los clientes europeos afectados por ataques informáticos, un porcentaje que la sitúa entre los países más vulnerables del continente.
Microsoft procesa cada día más de 100 billones de señales de seguridad y bloquea unos 4,5 millones de intentos de ciberataques y malware. Pese a esos esfuerzos, el aumento de la sofisticación de los ataques —alimentados por algoritmos capaces de generar contenido sintético y phishing más creíble— ha elevado el nivel de riesgo tanto para empresas como para organismos públicos.
El informe destaca que los ciberdelincuentes ya no necesitan “forzar la entrada” en los sistemas. En el 97% de los ataques relacionados con identidad, los criminales accedieron simplemente utilizando credenciales robadas o filtradas. Este tipo de ofensivas creció un 32% en la primera mitad de 2025, impulsado por el uso de malware infostealer, diseñado para robar contraseñas y tokens de sesión a gran escala.
Los servicios esenciales, bajo presiónpor los ciberataques
Entre los objetivos más frecuentes se encuentran los sectores que prestan servicios críticos a la población, como la sanidad, la educación o la administración pública. Hospitales, ayuntamientos y universidades figuran entre los blancos preferidos, no solo por el valor de los datos que gestionan, sino también por la urgencia con la que necesitan recuperar su operatividad tras un ataque.
Microsoft alerta de que los grupos de ransomware aprovechan esa urgencia para exigir rescates millonarios en los ciberataques, conscientes de que una interrupción prolongada puede afectar a servicios vitales. Los ataques a hospitales han provocado retrasos en atenciones de emergencia, cancelaciones de clases y fallos en sistemas de transporte. La falta de recursos y la dificultad para mantener los sistemas actualizados convierten a estas instituciones en objetivos especialmente vulnerables.
La cooperación entre sector público y privado es esencial para proteger estas infraestructuras. Microsoft insiste en que los esfuerzos conjuntos —intercambio de información, protocolos de detección y respuesta rápida— son decisivos para evitar que los ataques pongan en riesgo la seguridad ciudadana.
Los actores estado-nación amplían su influencia
Aunque la mayor parte de los ataques tiene fines económicos, el informe advierte del aumento de la actividad patrocinada por Estados, líderes en ciberataques. Países como China, Irán, Rusia y Corea del Norte continúan ampliando su presencia en el ciberespacio, combinando espionaje con operaciones de desinformación y sabotaje digital.
China destaca por su creciente enfoque en sectores estratégicos, atacando organizaciones de investigación, comunicación y ONG para acceder a información sensible.
Irán ha ampliado su radio de acción de ciberataques hacia Europa y Norteamérica, con especial interés en empresas de logística y transporte. Rusia, por su parte, ha extendido sus operaciones más allá de Ucrania, dirigiendo ataques a pequeñas empresas en países de la OTAN, aprovechando sus sistemas menos protegidos para acceder a redes de mayor envergadura.
Corea del Norte mantiene su foco en la generación de ingresos ilícitos. Miles de trabajadores de tecnología vinculados al régimen se infiltran en empresas internacionales, desviando sus salarios al gobierno o recurriendo a la extorsión cuando son descubiertos.
Esta diversificación de objetivos y tácticas hace que la atribución de los ataques sea cada vez más compleja, especialmente al mezclarse con redes de ciberdelincuencia comercial.
La inteligencia artificial como arma de doble filo
El año 2025 ha marcado un punto de inflexión en el uso de la inteligencia artificial tanto por atacantes como por defensores. Los ciberdelincuentes utilizan la IA para automatizar campañas de phishing, mejorar técnicas de ingeniería social y generar malware adaptable.
En paralelo, las operaciones de influencia digital se vuelven más sofisticadas, utilizando contenidos sintéticos para manipular la opinión pública.
Pero la IA también se ha convertido en la principal aliada de los equipos de seguridad en cuanto a ciberataques. Microsoft emplea algoritmos avanzados para detectar amenazas en tiempo real, cerrar brechas y neutralizar campañas de phishing. Estas herramientas permiten anticiparse a los movimientos de los atacantes y reforzar la defensa de los usuarios más vulnerables.
El reto para las organizaciones está en proteger sus propias soluciones de inteligencia artificial, garantizando que los modelos no sean manipulados o explotados. La formación de los empleados y la adopción de protocolos de seguridad modernos son imprescindibles para aprovechar las ventajas de la tecnología sin exponerse a nuevos riesgos.
La importancia de la prevención y la colaboración
El panorama actual en ciberataques exige un cambio de mentalidad. La ciberseguridad ya no puede verse solo como un asunto técnico, sino como un pilar estratégico en la gestión empresarial y gubernamental. La adopción de sistemas de autenticación multifactor resistentes al phishing (MFA) sigue siendo una de las medidas más efectivas, capaz de bloquear más del 99 % de los ataques basados en robo de identidad.
La Unidad de Delitos Digitales de Microsoft (DCU) continúa desmantelando infraestructuras delictivas globales, como el caso reciente de Lumma Stealer, uno de los infostealers más utilizados, neutralizado con la colaboración de Europol y el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Entrecanales Domecq e Hijos ha incorporado a Ignacio de Saralegui como nuevo Director Internacional, con el objetivo de fortalecer la estrategia internacional de la compañía, desarrollando su presencia en los principales mercados del mundo.
Antes de su incorporación a Entrecanales Domecq e Hijos, Ignacio de Saralegui desempeñó el cargo de director de ventas y marketing global en Tempos Vega Sicilia, durante casi 5 años, gestionando su presencia en más de 140 países. Además de su reconocida experiencia en el sector del vino, ha ocupado cargos de responsabilidad comercial e internacional en el sector del lujo, en compañías como Natura Bissé, Pirelli o L’Oréal durante cerca de otros 10 años.
En palabras de Ignacio de Saralegui: “Esta nueva etapa representa un desafío apasionante de dar continuidad al legado de una compañía con etiquetas históricas y nuevos proyectos ilusionantes, para proyectar sus vinos como un referente de autenticidad y prestigio en el mundo.”
“Nos encontramos en un momento crucial en el desarrollo y transformación de nuestros proyectos, con el firme objetivo de competir con los mejores vinos a nivel internacional. Para conseguirlo tenemos que contar con el mejor talento, e Ignacio es fiel reflejo de ello. Su incorporación nos llena de orgullo y, más aún, de ilusión por el futuro”, añade Gonzalo Entrecanales.
Los resultados del primer semestre del ejercicio 2025/26de Tesco superaron las expectativas, impulsados por las sólidas ventas de alimentos, el aumento de la cuota de mercado en el Reino Unido y la República de Irlanda, y un sólido crecimiento en los segmentos premium y online.
En este sentido, las ventas de Tesco crecieron un 5,1%, con un crecimiento en todos los segmentos operativos, y su beneficio operativo ajustado también aumentó en un 1,6%. Asimismo, en dicho semestre, el grupo de distribución lanzó más de 470 nuevos productos en el Reino Unido.
«Las medidas que hemos adoptado para mantener precios bajos para nuestros clientes han mejorado nuestra posición en el mercado. Hemos seguido mejorando la calidad en todas nuestras gamas, incluyendo Finest, que ya lleva tres años con un crecimiento de ventas de dos dígitos», señala el director ejecutivo de Tesco, Ken Murphy.
Fuente: Agencias
EL CRECIMIENTO DE TESCO Y DE SU CUOTA DE MERCADO
En este sentido, el desempeño de Tesco en el primer semestre del año fiscal 25/26 superó las expectativas del mercado. La compañía registró ganancias de cuota de mercado impulsadas por el volumen en regiones clave, y también creen desde la dirección que las buenas condiciones meteorológicas fueron un factor decisivo durante el primer semestre.
En el Reino Unido, la cuota de Tesco creció 77 puntos básicos interanuales hasta el 28,4% (28 períodos consecutivos de cuatro semanas de ganancias de cuota de mercado y 31 períodos consecutivos de cuatro semanas de ganancias por cambio de tienda), con un rendimiento superior al del mercado en los mercados de gran tamaño, conveniencia y online.
«NOS HEMOS PREPARADO MUY BIEN PARA LA NAVIDAD, TANTO EN TÉRMINOS DE INVERSIÓN EN PRECIOS, CALIDAD E INNOVACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS PARA LA ÉPOCA NAVIDEÑA, COMO EN NUESTROS ESTÁNDARES OPERATIVOS»
Ken Murphy
Sin ir más lejos, la cuota de mercado del ROI creció 11 puntos básicos interanuales hasta el 23,7%, consolidando tres años de ganancias constantes de cuota de mercado. Asimismo, en Tesco se ha observado un fuerte impulso en la gama de productos premium denominada ‘Finest’ con un 16% más interanual, y en el negocio de comercio electrónico.
No obstante, el crecimiento de ‘Finest’ es la respuesta a una gran tendencia, que es la de comer más en casa, tanto los fines de semana como por la noche. «Dado que el precio de comer fuera sigue subiendo más rápido que el de comer en un local, los clientes recurren cada vez más a nuestras gamas ‘Finest’ para darse un capricho«, señala el director ejecutivo de Tesco.
Fuente: Tesco
Por otro lado, no todo son las compras físicas, cada vez más los consumidores optan por comprar a domicilio. Siendo así, uno de los aspectos más destacados del primer semestre fue el notable crecimiento del servicio de entrega rápida de Tesco, Whoosh, cuyas ventas aumentaron aproximadamente un 60% interanual.
«Cabe destacar que Whoosh contribuyó con aproximadamente 2 puntos porcentuales al crecimiento online de Tesco UK. Este servicio ya cubre más del 70% de los hogares del Reino Unido y también se lanzó recientemente en la República de Irlanda. A diferencia de muchos de sus competidores de comercio rápido, Whoosh ya es rentable gracias a su profunda integración con la cadena de suministro de Tesco, su sólida disponibilidad de productos y sus menores costes de última milla», explican desde Alpha Value.
La gerencia de Tesco, sigue destacando la ventaja de costes de su plataforma de servicio de entrega rápida frente a la competencia, con una cobertura que ya supera las 1.600 tiendas, el formato poco a poco va ganando terreno rápidamente. Este rendimiento refuerza la capacidad de Tesco para innovar dentro de su ecosistema actual, en lugar de invertir demasiado en proyectos arriesgados y con un alto consumo de capital.
«La continua expansión de Whoosh, probablemente respaldada por inversiones específicas y la optimización de rutas basada en datos, debería proporcionar un nuevo impulso de crecimiento que aumente los márgenes en los próximos años, especialmente a medida que aumentan las expectativas de los clientes en cuanto a velocidad y comodidad», apuntan desde Alpha Value.
LAS PREVISIONES PARA EL AÑO COMPLETO
El precio de la acción ha subido un 3,5%. Un factor clave que explica el optimismo de los inversores es la mejora de las previsiones para el ejercicio fiscal 2025/26 en cuanto al beneficio operativo ajustado, que se sitúa entre 3.337 y 3.568 millones de euros, frente al rango anterior de 3.108 y 3.453 millones de euros.
«Si bien se mejoraron las previsiones para todo el año, parece que la dirección sigue actuando con cautela ante la creciente competencia. Mejoraremos ligeramente las estimaciones financieras y el precio objetivo», expresan los analistas de Alpha Value ante las previsiones del ejercicio completo para Tesco.
Fuente: Tesco
Asimismo, los propios expertos creen que las previsiones se mantienen con cautela, probablemente considerando un aumento de la intensidad de las promociones y la presión sobre los precios durante el período clave de las ventas navideñas, especialmente por parte de las tiendas de descuento.
«Nuestro escenario base asume una mejora de un dígito medio en las ganancias del ejercicio fiscal 2025/26, con potencial de un mayor crecimiento si las ventas navideñas demuestran ser más resilientes de lo previsto», expresan de manera contundente los expertos de Alpha Value ante el futuro a corto/medio plazo de Tesco.
El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo la manera en que los profesionales interactúan con la tecnología en el ámbito laboral. Cada nueva innovación busca hacer más natural la comunicación entre humanos y máquinas, y en esa evolución, la voz ha comenzado a consolidarse como la interfaz más intuitiva y cercana.
Recientes investigaciones confirman esta tendencia: el uso de la voz está ganando terreno frente al texto en la colaboración con sistemas de inteligencia artificial. Los trabajadores que incorporan asistentes activados por voz no solo reportan mayor agilidad, sino también una sensación de conexión más humana con la tecnología.
Un cambio de paradigma impulsado por la conversación
El estudio “Más allá del teclado: Cómo la IA de voz redefinirá el trabajo a partir de 2025”, elaborado por Jabra junto a la London School of Economics and Political Science (LSE), analiza cómo la voz está transformando la interacción con la IA generativa en el trabajo.
Los resultados son reveladores: el 14 % de los empleados del conocimiento ya prefiere hablar en lugar de escribir cuando utiliza herramientas de IA, superando el umbral de los primeros adoptantes tecnológicos. Según las previsiones, esta cifra podría duplicarse en apenas tres años y alcanzar un uso generalizado para 2028.
Este fenómeno se explica por la naturaleza misma de la comunicación verbal. Al hablar, los usuarios experimentan un proceso cognitivo más libre y espontáneo, lo que favorece la generación de ideas y la toma rápida de decisiones.
Además, el estudio refleja que la interacción por voz aumenta la confianza en la tecnología hasta en un 33 %, frente a los canales basados exclusivamente en texto.
Cuando la voz potencia la creatividad y la agilidad
Las aplicaciones más exitosas de la IA activada por voz se dan en tareas que requieren velocidad o inspiración, como la resolución de dudas rápidas, la lluvia de ideas o la práctica de idiomas. En estos contextos, el diálogo con el asistente permite mantener una dinámica fluida que estimula la creatividad y reduce la carga cognitiva.
Los profesionales de edades más avanzadas se muestran más abiertos a usar la voz en el contexto laboral
Sin embargo, el texto continúa siendo la opción preferente en actividades que demandan precisión o análisis profundo, como la redacción técnica o la revisión de datos.
El mismo informe de Jabra apunta a una caída del 20% en la efectividad cuando se emplea la voz en tareas que exigen un razonamiento más estructurado. Esta diferencia demuestra que la clave está en elegir el canal adecuado para cada tipo de proceso, aprovechando los puntos fuertes de cada modalidad.
Curiosamente, la edad no es un factor determinante en la adopción de la IA de voz. Los profesionales de mayor experiencia se muestran incluso más abiertos a incorporarla una vez han probado sus ventajas, mientras que la Generación Z, a pesar de su familiaridad con asistentes como Alexa o Siri, mantiene cierta distancia en el ámbito laboral.
Un canal más humano en entornos digitales
El auge de la voz responde también a la necesidad de humanizar la tecnología. En un entorno saturado de correos, chats y documentos, hablar con un asistente representa un alivio frente a la sobrecarga digital. La voz devuelve el componente emocional y natural que muchas veces se pierde en la comunicación escrita.
Paul Sephton, director global de comunicación de marca en Jabra, señala que el potencial de la IA generativa se alcanzará plenamente cuando los usuarios puedan comunicarse con ella de forma natural y efectiva. “La voz aporta claridad, cercanía y una interacción más intuitiva. Es el siguiente paso hacia una colaboración realmente fluida entre personas y tecnología”, asegura.
En ese sentido, los fabricantes de soluciones de audio profesional están trabajando en el desarrollo de micrófonos inteligentes, algoritmos de reducción de ruido y sistemas de reconocimiento contextual que permitan a los usuarios comunicarse con la IA de forma precisa incluso en entornos de trabajo complejos o híbridos.
La IA ya impulsa la productividad en el trabajo diario
La integración de la IA generativa en las empresas no es una visión a futuro, sino una realidad consolidada. Según el mismo estudio, más del 60% de los profesionales españoles cree que estas herramientas les ayudan a ahorrar tiempo y optimizar su jornada.
Las tareas más habituales en las que ya se aplica incluyen la redacción y revisión de textos, la toma de notas, la síntesis de información y la organización de agendas.
Los datos indican además un cambio en la gestión del tiempo: un 35% de los trabajadores destinaría las horas ahorradas a su vida personal, mientras que un 31 % las emplearía para adquirir nuevas habilidades. La IA, lejos de reemplazar, está redefiniendo el equilibrio entre trabajo y bienestar, potenciando la eficiencia sin renunciar a la creatividad.
El futuro de la colaboración hombre-máquina
La incorporación de la voz en la inteligencia artificial representa un paso decisivo hacia una relación más natural entre humanos y máquinas. Hablar con un sistema inteligente no solo acelera tareas, sino que también aumenta la percepción de control y empatía en la interacción.
En los próximos años, la computación conversacional promete cambiar la forma en que las personas gestionan la información, coordinan equipos y resuelven problemas.
Michael Muthukrishna, investigador de la LSE, lo resume así: “Estamos entrando en una era donde hablar y escuchar sustituirán progresivamente al escribir y leer. El futuro no dependerá de una única súper IA, sino de múltiples sistemas especializados coordinados por una interfaz común: la voz”.
Los salarios en España crecerán una media del 3,5% en 2026, impulsados por la estabilidad económica y la intensa competencia por el talento cualificado. Según el Estudio de Remuneración 2026 de Michael Page, marca perteneciente a PageGroup, líder en selección de mandos intermedios y directivos, los sectores de Tecnología, Inmobiliario-Construcción y Farmacéutico volverán a situarse entre los mejor pagados del mercado, mientras que el salario emocional y los beneficios sociales ganan terreno como factor decisivo para atraer y fidelizar profesionales.
Fuente: Agencias.
El informe confirma la fortaleza del mercado laboral español, con un contexto de inflación moderada, crecimiento del PIB entre el 2,6% y el 2,7% y un aumento de la contratación indefinida derivado de la reforma laboral.
“La evolución de 2025 confirma la solidez del mercado laboral español en un entorno más estable. Aun así, los sectores con mayor demanda de perfiles especializados mantienen una fuerte competencia por estos profesionales”, explica el Director General de Michael Page España y Portugal, Jaime Asnai González. “En 2026, las empresas seguirán adaptando sus condiciones para atraer y fidelizar talento clave y mantener su competitividad”.
LOS SECTORES CON MAYOR CRECIMINETO SALARIAL
Según el análisis, los sectores que liderarán las subidas salariales en 2026 serán:
Tecnología, con aumentos previstos de entre el 8% y el 10% en perfiles especializados.
Inmobiliaria y Construcción, entre el 5% y el 7%, impulsadas por la falta de profesionales.
Farmacéutico, con un incremento medio del 6%, reforzado por la innovación y la escasez de talento.
Industrial, con un +5%, consolidando la relevancia de los perfiles técnicos e ingenieros.
Logística, con un +4%, afectada también por la falta de especialistas.
Fuente: Agencias.
Durante 2025, las áreas que más aumentaron sus procesos de selección fueron Inmobiliaria y Construcción (+21%), Marketing Digital (+16%) y Turismo y Hostelería (+14%). También crecieron Secretariado y Business Support (+9%) y Recursos Humanos (+7%), reflejando una actividad laboral sostenida.
EL TALENTO ESPECIALIZADO, CADA VEZ MÁS VALIOSO
El estudio destaca que la escasez de perfiles cualificados continúa siendo el principal reto del mercado laboral español. Entre los perfiles más demandados para 2026 figuran:
Especialistas en Big Data, inteligencia artificial y ciberseguridad, ante la inversión en innovación tecnológica.
Perfiles técnicos e ingenieros industriales, por su papel en la eficiencia y continuidad productiva.
Profesionales financieros y de recursos humanos, clave en la gestión de entornos regulados y en crecimiento.
Actuarios en el sector seguros, cada vez más escasos y con alta revalorización.
Técnicos en ciencias de la salud, impulsados por la innovación asistencial.
EL AUGE DEL SALARIO EMOCIONAL Y BENEFICIOS SOCIALES
El estudio también constata que la compensación total ya no se mide solo en euros. El salario variable y los beneficios sociales ganan peso en la estructura retributiva, especialmente en sectores como ventas, marketing digital o tecnología, donde el bonus individual es ya un elemento determinante.
A ello se suman los incentivos colectivos y los programas de bienestar, que consolidan el auge del salario emocional: flexibilidad laboral, trabajo híbrido, formación continua, salud mental o cobertura médica familiar forman parte del nuevo estándar. Incluso entre directivos, las stock options y los bonus personalizados se integran como parte de un paquete retributivo cada vez más adaptado al perfil del profesional.
Fuente: Agencias.
“Los profesionales valoran cada vez más propuestas completas, donde el salario fijo se complementa con variable y beneficios sociales. Las compañías que sepan equilibrar estos elementos serán las que logren fidelizar y motivar a su talento en un contexto altamente competitivo”, apunta el Director General de Michael Page España y Portugal, Jaime Asnai González.
¿Luna de miel, aniversario o simplemente ganas de vivir una gran aventura? Con la campaña Crucero Fantástico de Viajes El Corte Inglés , navegar se convierte en una experiencia incomparable. Ciudades flotantes, destinos únicos y todas las comodidades a bordo te esperan para que disfrutes sin preocupaciones.
Viajes El Corte Inglés ha hecho de la calidad y el servicio su sello distintivo, y los cruceros son el mejor reflejo de ello. Estas impresionantes embarcaciones reúnen lo mejor de unas vacaciones todo incluido: espectáculos, gastronomía, relax y nuevas experiencias en cada escala. Además, con Crucero Fantástico podrás reservar desde solo 50 euros, disfrutar de hasta un 60 % de ahorro por reserva anticipada y hasta un 10% de descuesto adicional y además podrás beneficiarte de ventajas exclusivas como la presencia de un asistente a bordo a tu disposición, tarifas y servicios exclusivos en itinerarios seleccionados.
Destinos destacados 2025–2026
Mediterráneo
Los cruceros por el Mediterráneo son una oportunidad de vivir la historia y la cultura de algunos de los destinos más emblemáticos del mundo. Desde las costas de Italia y Francia hasta las islas griegas y Croacia, cada escala ofrece una mezcla perfecta de arte, gastronomía y paisajes. Es el mar donde todo comenzó, cuna de civilizaciones y testigo de siglos de intercambio cultural.
Crucero por el mediterráneo. Fuente: Shutterstock
Navegar por el Mediterráneo significa dejarse llevar por el ritmo pausado de la vida del sur. Se puede disfrutar del sol, pasear por antiguos puertos, degustar vinos locales y contemplar atardeceres dorados desde la cubierta. Es una experiencia que combina el lujo y la comodidad de un crucero con la magia eterna de un mar que nunca deja de inspirar.
Norte de Europa
Si eres amante de los paisajes naturales, las leyendas vikingas y las ciudades medievales, los cruceros por el Norte de Europa te conquistarán. Desde los impresionantes fiordos noruegos hasta las capitales bálticas, cada puerto revela una historia diferente y una belleza salvaje. Las vistas de los glaciares, los pueblos pesqueros y los cielos infinitos del norte son un espectáculo difícil de olvidar.
Crucero por el norte de Europa. Fuente: shutterstock
Estos itinerarios ofrecen un equilibrio perfecto entre naturaleza y cultura. Es posible pasear por las coloridas calles de Copenhague, descubrir la arquitectura imperial de San Petersburgo o vivir la serenidad de Reikiavik en Islandia. Navegar por estas aguas es sumergirse en un mundo de calma, aire puro y encanto nórdico, ideal para quienes buscan algo distinto y memorable.
Caribe
Un crucero por el Caribe es sinónimo de sol, alegría y relax. Sus playas de arena blanca, aguas turquesas y la calidez de su gente crean el escenario perfecto para unas vacaciones inolvidables. Desde las Bahamas hasta Barbados, pasando por Jamaica o República Dominicana, cada isla ofrece una mezcla única de naturaleza exuberante, historia colonial y ritmo caribeño.
Crucero por el Caribe. Fuente: Shutterstock
En esta ruta todo invita a disfrutar: bañarse en arrecifes de coral, bailar al compás del reggae o saborear una piña colada mientras se contempla la puesta de sol. Los cruceros caribeños son ideales para quienes buscan desconectar del mundo y reconectar con la felicidad más sencilla: mar, sol y tiempo para uno mismo.
Islas Griegas
Las Islas Griegas son uno de los destinos más románticos y fotogénicos del mundo. Santorini, con sus cúpulas azules y sus vistas al volcán, o Mykonos, con su ambiente cosmopolita y playas de ensueño, son solo algunas de las joyas que se pueden descubrir. Cada isla tiene su propia esencia: unas más tranquilas y tradicionales, otras vibrantes y llenas de vida nocturna.
Crucero por las Islas Griegas. Santorini. Fuente: Shutterstock
Viajar en crucero por el Egeo es como navegar por un museo al aire libre. Desde las ruinas antiguas de Delos hasta los pueblos blancos bañados por el sol, Grecia invita a sumergirse en su historia y su estilo de vida. Es una experiencia que combina cultura, descanso y romanticismo en cada escalada, perfecta para parejas o amantes de los paisajes de postal.
Emiratos Árabes
El lujo, la modernidad y el exotismo se dan la mano en los cruceros por los Emiratos Árabes. Dubai y Abu Dabi son sinónimo de grandeza: rascacielos futuristas, centros comerciales infinitos y desiertos que se fundan con el mar. A bordo de un crucero, el viajero puede descubrir esta fusión entre tradición y vanguardia con todo el confort que ofrece Viajes El Corte Inglés.
Además de disfrutar de las ciudades más impresionantes del Golfo Pérsico, se puede adentrarse en los mercados árabes, recorrer el desierto en 4×4 o relajarse en playas bañadas por aguas cálidas. Es una experiencia que despierta los sentidos y ofrece una mirada diferente del lujo, la hospitalidad y la cultura de Oriente Medio.
Grandes viajes: Alaska, Japón, Tailandia y Australia
Para los más aventureros, los grandes cruceros internacionales son la opción perfecta. Alaska se deslumbra con sus glaciares, fauna salvaje y paisajes majestuosos; Japón combina tecnología, tradición y espiritualidad; Tailandia ofrece playas paradisíacas y templos dorados, mientras que Australia seduce con su naturaleza salvaje y su estilo de vida relajado.
Estos itinerarios de larga distancia incluyen vuelos, traslados, noches precruceros y asistencia en español, para que el viajero solo tenga que preocuparse de disfrutar. Son viajes únicos que mezclan confort, cultura y aventura, ideales para quienes desean vivir el mundo a lo grande. Navegar por estos destinos es escribir un capítulo inolvidable en el diario de la vida.
Destinos por Europa a bordo de los cruceros fluviales
Los cruceros fluviales ofrecen una forma diferente de descubrir Europa: tranquila, cercana y llena de encanto. Navegar por sus ríos permite adentrarse en el corazón de ciudades históricas, disfrutar de paisajes únicos y saborear la gastronomía local, todo ello con la comodidad de viajar sin hacer y deshacer maletas.
Entre los recorridos más emblemáticos destaca el Rin, un itinerario que atraviesa Suiza, Francia, Alemania, Luxemburgo, Holanda y Bélgica, rodeado de castillos, viñedos y pueblos de cuento. Es la ruta perfecta para quienes buscan paisajes románticos y cultura europea en cada escalada.
El Danubio, el más internacional de los ríos europeos, conecta Alemania con el mar Negro y atraviesa ciudades tan imponentes como Viena, Bratislava o Budapest. Navegarlo es revivir el esplendor imperial de Europa Central y dejarse llevar por la elegancia de su historia.
El Elba permite descubrir Dresde, Praga o Berlín entre paisajes reconocidos como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, combinando naturaleza, arte y arquitectura.
En Francia, el Ródano y el Loira son dos rutas imprescindibles: el primero recorre la Provenza y la Borgoña entre viñedos y pueblos medievales; el segundo, conocido como “el río de los reyes”, conduce a los castillos de Chambord, Chenonceau o Amboise, joyas del Renacimiento.
Por último, el Duero ofrece un viaje entre España y Portugal, desde Salamanca hasta Oporto, entre valles de viñedos y pueblos ribereños. Un itinerario perfecto para quienes desean vivir la esencia de Europa al ritmo sereno del agua.
Ya sea surcando las aguas del Mediterráneo, explorando los fiordos del Norte, disfrutando del exotismo del Caribe o navegando por los ríos que atraviesan el corazón de Europa, Viajes El Corte Inglés convierte cada crucero en una experiencia única. Con su campaña Crucero Fantástico 2026 , la compañía ofrece una amplia variedad de destinos, itinerarios y navieras para todos los gustos, con ventajas exclusivas, facilidades de reserva y la garantía de un servicio de calidad. Desde los grandes viajes intercontinentales hasta los íntimos cruceros fluviales, cada propuesta invita a descubrir el mundo desde otra perspectiva: la que solo se contempla desde el agua.
La firma española Dominion verá ralentizarse sus ventas en el tercer trimestre y caer el beneficio afectado por el ajuste de valor de los activos en fotovoltaicos en República Dominicana por la depreciación del dólar.
Según Virginia Pérez Repes, analista de CIMD Intermoney, los resultados de Dominion de los nueve primeros meses de 2025 vendrán marcados por el cambio de perímetro (venta en 2024 del negocio de servicios de mantenimiento industrial en España) y el cambio de reporting bajo la nueva estructura del grupo (GDT Servicios, GDT Proyectos y GDE).
“Como consecuencia, frente a las cifras reportadas en el mismo periodo de 2024 esperamos un descenso de los ingresos del 5,8%, pero crecimiento en términos comparables”, explica.
Dominion publicará sus resultados a septiembre el miércoles 22 de octubre antes de la apertura del mercado y celebrará una conferencia con analistas el mismo día a las 16:00 h.
Pérez Repes tiene en Dominion una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 4,50 euros, que suponen un potencial de revalorización del 37% al que habría que añadir una rentabilidad por dividendo del 3%.
En su nota a clientes, Pérez aclara que, dado el menor margen de los negocios vendidos y las mejoras operativas conseguidas en los otros negocios, esperamos una mejora del EBITDA en términos reportados del 1,6% hasta los 109 millones de euros.
En la parte baja de la cuenta de resultados prevemos una importante caída del beneficio (-65% en términos reportados y -51% comparable) como consecuencia del aumento del gasto financiero (+31%e) por el impacto -14 millones de corrección del valor de los activos fotovoltaicos de República Dominicana por la fuerte caída del dólar.
Hay que destacar que en julio se alcanzó un acuerdo para la venta del 80% de sus seis parques fotovoltaicos en República Dominicana, valorando el 100% de estos activos en 375 millones de dólares (unos 323 millones de euros). La venta del 80% supondrá una entrada de caja de 102 millones de dólares (88 millones de euros), de los cuales 82 millones de dólares (unos 70 millones de euros) se harán efectivos durante el ejercicio 2025. Se trata de un paso clave en la estrategia de rotación de activos del grupo que le ayudará además a reducir sensiblemente su posición de endeudamiento.
Prevemos una importante caída del beneficio por el aumento del gasto financiero. Dominion República Dominicana. Fuente: Dominion
Previo de resultados a septiembre de Dominion
Según las estimaciones de Intermoney, Dominion presentará los siguientes resultados:
Ingresos: estimamos unos ingresos de 807 millones en los nueve primeros meses de 2025, con una bajada del 5,8% frente a las cifras reportadas en el mismo periodo de 2024, que todavía incluían el negocio de servicios de mantenimiento industrial en España (que en 2024 supuso unas ventas de 105 millones y un EBITDA de unos 5 millones).
Margen de contribución: estimamos una mejora de 0,9 puntos porcentuales en términos consolidados hasta el 16,0% en los nueves meses de 2025e (15,6% en el tercer trimestre estanco) por el impacto positivo que ha tenido en márgenes la venta del negocio de Serveo en España.
Margen EBITDA del 13,5%, con una expansión del margen de 1,0 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2024, lo que permitirá que veamos crecimiento del EBITDA frente a las cifras reportadas en 2024 del 1,6%, hasta los 109,2 millones.
Beneficio neto: estimamos 7,0 millones, con un descenso de 13 millones frente a los nueve primeros meses de 2024 como consecuencia del aumento del gasto financiero por la corrección de valor ya comentada de los activos fotovoltaicos.
La empresa española Dominion o Global Dominion es un grupo que ofrece servicios y desarrolla proyectos multisectoriales, con un fuerte foco en la tecnología, eficiencia energética y sostenibilidad.
El Gobierno de España abre en la mañana de hoy el inicio del concurso público para adjudicar una nueva licencia nacional de Televisión Digital Terrestre (TDT). Con la negativa a optar a la señal por parte de los grandes grupos tradicionales, véanse Prisa o Atresmedia, las miradas se desvían hacia otros actores.
Uno de ellos es José María Irisarri, histórico productor televisivo y cofundador de Onza Partners, productora de la aclamada serie ‘El Ministerio del Tiempo’. Según ha podido saber en primicia Merca2, el nombre de Irisarri resuena en los ámbitos socialistas como uno de los nombres con opciones para hacerse con la señal.
OPORTUNIDAD
El plazo para presentar ofertas a optar a la licencia de la TDT arranca oficialmente este lunes 20 de octubre a las 09.00 horas y se prolongará hasta el 20 de noviembre a las 13.00 horas. Este proceso se inició con aprobación por parte del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Transformación Digital y Función Pública que dirige Óscar López, con lo cual Pedro Sánchez emulará a Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy al entregar canales en abierto, en este caso será la primera señal que Sánchez entregue en sus más de 7 años como presidente del Gobierno.
La nueva licencia —de cobertura nacional y con una duración inicial de 15 años, renovable por el mismo periodo— será adjudicada en un máximo de 12 meses. Más allá de lo técnico, la señal que se emitirá a través del múltiple digital MPE5 bajo el estándar DVB-T2, representa una oportunidad estratégica para el Gobierno para contar con un nuevo proyecto de afinidad ideológica, a pesar de que Irisarri cultiva unas grandes relaciones con el entorno del Partido Popular.
EX SOCIO DE JOSÉ MIGUEL CONTRERAS
En este panorama incierto en el sector audiovisual cobra protagonismo José María Irisarri, veterano empresario con más de tres décadas de trayectoria. Cofundador de Globomedia en los años noventa —en la que fue socio del todopoderoso José Miguel Contreras, actual asesor de Pedro Sánchez— Irisarri ha estado detrás de formatos históricos como ‘Médico de familia’, ‘El juego de la oca’ o ‘Caiga quien caiga’.
Más adelante, fundó Notro Films y Vértice 360, y a finales de 2013 dio vida junto a Gonzalo Sagardía y Nicolás Bergareche a Onza Partners, compañía desde la que ha impulsado uno de los grandes éxitos de ficción de la última década: ‘El Ministerio del Tiempo’, en coproducción con TVE. La compañía también es la responsable del gran éxito otoñal de la ficción en abierto, la comedia ‘Sin gluten’, que emiten TVE y Prime Video.
Para la plataforma de Amazon también ha realizado la serie ‘Hernán’ y la serie documental ‘Real Madrid, la leyenda blanca’, para RTVE la ficción ‘Operación Barrio Inglés’ y para La Sexta el proyecto ‘Adictos a las pantallas.
El Gobierno entregará una señal de TDT.
Onza también ha producido contenidos gastronómicos para RTVE como ‘Donde comen dos’, ‘Cocina al punto con Peña y Tamara’ o ‘Banana Split’.
Además de productor, Irisarri es vicepresidente económico de la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual (AcademiaTV) y ha formado este año parte del jurado de los Emmy Awards.
MODELO MIXTO
Onza Partners no es solo una productora. Bajo su paraguas se integran áreas de distribución, comunicación e inversión, como Onza Distribution, Onza Entertainment, Onza Comunicación y Onza Capital. Esta última, nacida en 2013, opera como fondo de capital riesgo con 14 millones de euros y participaciones en startups como Fintonic, Adglow o Bucmi.
A lo largo de los años, la compañía ha apostado por la internacionalización. En 2021 abrió oficina en Miami y, en 2022, cerró una alianza estratégica con Garbo Produzioni, productora italiana liderada por Maite Bulgari. La operación incluyó la entrada de Bulgari en el accionariado de Onza, manteniéndose sus fundadores como accionistas de la compañía.
En paralelo, Onza ha reforzado este año su posicionamiento con acuerdos como el firmado con Cámara Entertainment, la nueva productora de Ana Aladro y Mayte Ametlla. Este pacto se centra en el desarrollo de contenidos con mirada femenina, identidad propia y vocación internacional.
AMISTADES
El posible interés de Irisarri por la nueva señal no pasa desapercibido. Aunque Merca2 ha intentado contactar con Onza sin éxito, fuentes del sector aseguran que el empresario mantiene buenos vínculos con el actual Ejecutivo, al tiempo que goza de buena reputación en sectores del Partido Popular. Esta transversalidad política y su perfil empresarial pragmático podrían jugar a su favor en un concurso que, sin nombres potentes, corre el riesgo de quedar desierto.
El entorno de Prisa, uno de los candidatos naturales para una licencia de estas características, ha declinado ya públicamente participar en el proceso. La empresa presidida por Joseph Oughourlian acumula más de 750 millones de euros en deuda estructural, cerró el primer semestre de 2025 con 25 millones de euros en pérdidas, y barrunta que la nueva señal podría emular a otros proyectos políticos ruinosos como La Sexta (impulsada por empresarios afines al PSOE en 2006) o Trece (que ha generado pérdidas a los obispos superiores a los 100 millones de euros pese a estar en la órbita del Partido Popular).
Las tensiones internas sobre el rumbo televisivo, que acabaron en Prisa con la salida de figuras clave como José Miguel Contreras y Carlos Núñez, han dejado al grupo sin capacidad ni interés para competir por un canal lineal.
Otro nombre que ha perdido fuerza es el de Andrés Varela Entrecanales. Ligado a la empresa Global Alconaba, y sin músculo financiero tras su fallida inversión en Prisa, su participación en la licitación también parece improbable.
MOMENTO CRÍTICO
El desinterés generalizado por esta nueva señal de TDT, y el olor a nuevo concurso teledirigido por el Gobierno de turno en favor de sus amigos, genera dudas en el entorno audiovisual español. Las condiciones técnicas exigidas, junto al coste de lanzamiento estimado en más de 30 millones de euros en plena contracción del mercado publicitario televisivo, disuaden a los grandes grupos.
Queda por ver si el proyecto de José María Irisarri y Onza Partners logra consolidarse como la opción de consenso entre viabilidad económica, experiencia y afinidad institucional. De momento, lo cierto es que mientras los gigantes del sector se retiran, otros actores toman posiciones.
Si finalmente Onza decide postularse, contará con varias bazas a su favor. Y la principal es que su principal impulsor cuenta con una red de contactos que cruza fronteras ideológicas.
Se siguen sumando problemas a los contratos de los contratos de los riders de Glovo. La empresa de delivery pensaba que el proceso de contratar a los repartidores autónomos sería suficiente para superar la tensión permanente con las instituciones del gobierno, y con los propios repartidores, una realidad difícil de ignorar hasta ahora cuando el gobierno había decidido convertir al unicornio español en un ejemplo de cómo obligarían a hacer cumplir la controvertida ley rider. Ahora es por los documentos de la nómina a los trabajadores, que muestran una contradicción clave por la opción de pagar en efectivo para los usuarios.
El problema es que con un pago que ya no depende de su facturación, y demasiado cercano al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España, hay meses en que lo que se resta del pago en efectivo por parte de los usuarios y las deducciones normales que pide la seguridad social algunos repartidores terminan con un valor negativo en sus datos. Es un problema que ha generado la molestia de los repartidores, que además de seguir barajando una huelga en caso de conseguir los apoyos suficientes, también se plantean dejar de recibir pedidos con el pago en efectivo, como ya han decidido no subir escaleras o pedir reasignación en los pedidos demasiado lejanos.
De momento, los repartidores que han recibido nóminas en esta situación, como la que se adjunta en esta pieza, están buscando apoyo legal para saber cómo proceder. Al mismo tiempo, muchos ya anuncian a los demás su baja voluntaria, mientras otros esperan por un despido que además tome en cuenta su antigüedad en la empresa operando como autónomos a la hora de calcular el finiquito. Es una situación que sigue siendo delicada para unos trabajadores que de momento consideran que la ley rider ha reducido sus opciones de trabajo y de ingresos.
En cualquier caso, para Glovo es otro problema que resolver. Lo cierto es que las condiciones de trabajo de los contratos que han aplicado este año a los riders, diseñados alrededor de un viejo convenio de mensajería escrito en 2006, han creado preocupaciones y molestia entre estos trabajadores. Además, la situación ha puesto en alerta a sindicatos y grupos de defensa de los derechos de los trabajadores, al mismo tiempo no hay una solución aparente en el corto plazo, mientras que los de Oscar Pierre siguen resolviendo sus problemas uno a uno, demasiado lento para el gusto de algunos trabajadores.
Nomina de Glovo septiembre
Pero incluso en esta realidad la empresa sigue adelante. Si bien estos cambios en su modelo de contratación también se han traducido en problemas para los usuarios, retraso en entregas, menos repartidores en algunas zonas para entregar los pedidos, y el hastío de algunos de ellos traducido en problemas en la entrega que acaban con bolsas de McDonalds abandonadas en los felpudos. En esa situación es normal que la lupa siga puesta sobre la empresa, que espera estar más cerca de pasar esta página que hace unos meses, y salir del punto de mira de trabajo.
LOS RIDERS SE SIENTEN ABANDONADOS POR GLOVO Y LAS INSTITUCIONES
En cualquier caso, el principal problema de la empresa en un futuro inmediato es cómo retener a los repartidores que se sienten abandonados. La situación es tal que algunos de ellos aseguran que el plan es hacerlos renunciar para que Glovo y su empresa matriz, la alemana Delivery Hero, puedan dejar de operar en territorio español sin grandes problemas. De momento no hay pruebas de esto, y la preocupación es cómo mantener a unos repartidores en esta situación operando en la empresa, un reto sin solución clara, sin una mejoría radical de las condiciones de sus contratos.
Para los repartidores esta molestia se suma a lo que sienten que es una presión del gobierno diseñada para verse bien en la foto, pero no para resolver sus problemas. La promesa reciente de la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de que «todo el peso de la ley» caerá sobre Uber Eats les hace sentir además que se quedan sin opciones. A pesar de sus defectos un alto número de riders sigue considerando que el modelo de autónomos era mejor para ellos, y se sienten atacados por los cambios que se han forzado sobre las plataformas de delivery en España.
UN FINAL DE AÑO COMPLICADO
Parte del riesgo para Glovo es que se está acercando una de las mejores épocas del año para la facturación de la empresa. Tradicionalmente, el frío, las fiestas y, en menor grado, el retorno del fútbol, sirven para que el invierno sea su mejor temporada durante el año.
Ahora, con riders sin motivación por falta de bonos de facturación y un porcentaje alto de los mismos buscando otras opciones de trabajo, pueden sufrir en una fecha clave. Será interesante ver cómo reacciona el mercado en estas fechas a la situación, y si los usuarios no deciden también buscar otras opciones de delivery mejor adaptadas al caos.
Los resultados del tercer trimestre de la 407 ETR salieron el viernes muy por encima de lo esperado, lo que confirma que autopistas de construcción proporcionarán a Ferrovial crecimiento de dos dígitos.
Harishankar Ramamoorthy es analista en Deutsche Bank. Tiene sobre Ferrovial una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 52,50 euros.
En el trimestre, los kilómetros recorridos por vehículo (VKT) aumentaron un 9,4 % interanual; los precios (ingresos por VKT) aumentaron un 8,5 % interanual; los ingresos ascendieron a 578 millones de dólares canadienses, un 18,6 % más interanual; un modesto 1,6 % frente a los 569 millones de dólares canadienses de Deutsche Bank.
Dado que el crecimiento de los ingresos se ha inclinado más hacia los volúmenes de lo que esperábamos, las provisiones del anexo 22 en el tercer trimestre se revirtieron en unos 10 millones de dólares, lo que redujo las provisiones de los nueve primeros meses a unos 35 millones de dólares canadienses. Esto implica unas provisiones anualizadas inferiores a 50 millones de dólares (frente a los 100 millones de dólares al final del segundo trimestre y los 130 millones al final del primer trimestre), pero si 407 ETR sigue centrándose en utilizar promociones para impulsar aún más los volúmenes, podrían ser incluso inferiores.
Ferrovial anunciará sus resultados a los 9 meses el próximo martes 28 de octubre tras el cierre del mercado en Nueva York, y celebrará una conferencia telefónica al día siguiente.
Esperamos que continúen los crecimientos de doble dígito en Autopistas, así como en Construcción por incremento de márgenes. Ferrovial.
Previsión de resultados de Ferrovial
Guillermo Barrio Colongues, es analista en CIMD Intermoney. Tiene sobre Ferrovial una recomendación de Mantener con un precio objetivo de 43,0 euros que aún con una rentabilidad por dividendo del 2% ofrece un potencial del -15%.
“Esperamos que continúen los crecimientos de doble dígito en Autopistas, así como en Construcción por incremento de márgenes, aunque de forma progresivamente más moderada, afectado además por un cambio de divisa desfavorable. Ferrovial no reportará en esta ocasión datos por debajo de EBIT”, explica Barrio.
“En conjunto, estimamos que el EBITDA se incremente a septiembre un 9%, hasta los 1.096 millones de euros. Tras unos resultados del primer semestre por debajo de nuestras estimaciones, y la confirmación de la debilidad del dólar respecto al euro, hemos reducido nuestras previsiones de EBITDA 2025-27e una media del -5%, implicando aún, no obstante, un TACC del 10% entre 2024 y 27e”.
“El valor presenta un potencial negativo a diciembre de 2026, pero la gran calidad intrínseca de los activos del Grupo podría ayudar a mantener el valor en los niveles actuales”, añade.
Por último, apunta: “reconocemos la recuperación de los márgenes en Ferrovial Construcción tras largos años de crisis, pero pensamos que este efecto, así como los procesos de maduración de las concesiones en EEUU, parecen estar ya más que incluidos en el precio del valor, y en nuestras estimaciones. Las incertidumbres macro generadas por la política arancelaria de la administración Trump, resultando de momento en una cierta debilidad del dólar”.
AlphaValue también ha elevado el valor liquidativo (NAV) a 63,0 frente a 54,9 euros. Fuente: Ferrovial
Egor Sonin es el analista de AlphaValue que sigue a Ferrovial donde tiene una recomendación de Vender con un precio objetivo de 34,0 euros (recortado desde 38,6 euros).
En su nota a clientes, justifica este recorte del precio “para reflejar nuestra postura más cautelosa, a la espera de pruebas más claras de que la actual trayectoria de crecimiento se traduzca plenamente en una generación de efectivo sostenida. Los fundamentos a largo plazo de Ferrovial siguen siendo sólidos y sus activos clave continúan rindiendo bien, pero preferimos mantener un enfoque disciplinado hasta que los nuevos proyectos alcancen una fase más avanzada y las recientes ganancias operativas se consoliden.”
AlphaValue también ha elevado el valor liquidativo (NAV) a 63,0 frente a 54,9 euros. El NAV de Ferrovial es ahora más alto, principalmente porque varios de sus activos clave se han revalorizado para reflejar el mejor rendimiento y el menor riesgo. La cartera de autopistas de peaje en Norteamérica sigue registrando un sólido crecimiento de los ingresos gracias a la fijación dinámica de precios y al tráfico resistente, mientras que 407 ETR e I-66 han madurado hasta convertirse en concesiones estables y con gran liquidez, con múltiplos de mercado implícitos más altos.
Al mismo tiempo, el nuevo proyecto de la Terminal Uno del JFK ha avanzado significativamente en su construcción, lo que justifica un mayor valor razonable a medida que se acerca su puesta en funcionamiento, y el aeropuerto de Dalaman se ha recuperado con fuerza, con niveles récord de pasajeros. La actualización de estos activos, pasando de valoraciones históricas o basadas en los costes a referencias de mercado más realistas, junto con la estructura más limpia y centrada en las infraestructuras de Ferrovial, eleva naturalmente el valor neto de los activos del grupo.
El último informe de Morgan Stanley analiza el último trimestre del año de las principales petroleras europeas, donde se espera en general un aumento del rendimiento en este sector. En este aspecto, gran parte del mérito se lo llevan los elevados márgenes de beneficio del refinamiento de petróleo de esta última parte de 2025. Por ejemplo: Shell ha obtenido un 22% más de beneficio frente al segundo trimestre; Repsol ha crecido un 13% más, al igual que TotalEnergies.
No obstante, según el análisis del banco americano, preocupa el deterioro progresivo del precio del crudo y del gas, que podrá presionar los márgenes de 2026. En primer lugar, el mercado del gas europeo (TTF) bajó un 15% respecto al trimestre anterior, situándose en torno a 27 €/mWh. Por otro lado, el precio medio del barril de Brent se ha estancado manteniendo prácticamente los mismos niveles entre el tercer y segundo trimestre de 2025. Es decir unos 82 $ el barril.
En este sentido, Morgan Stanley avisa que existe una tendencia en el aumento de producción de petróleo (OPEP y Estados Unidos). Esta situación si no se detiene podría provocar un escenario de excesiva oferta de crudo, que derivaría cara a 2026 en reducciones en las ganancias en el sector.
Las empresas están usando más caja para dividendos y recompras. Fuente: Morgan Stanley
En definitiva y a pesar del progresivo estancamiento del crudo y la bajada del gas, se prevé que el refinamiento haya tenido un impacto positivo en el EBITDA de este último trimestre especialmente en Shell que subiría este trimestre en 5.195 millones de dólares; seguido de TotalEnergies con 4.034 millones; y Repsol con 791 millones. En la cola de los beneficiados sorprende también Neste con un crecimiento de más de un 300%, gracias a los biocombustibles. El banco en definitiva, recomienda:
Shell: Comprar, debido a un fuerte flujo de caja, un balance sólido y una buena disciplina de capital.
TotalEnergies: Comprar, debido a que ha demostrado estabilidad, cuenta con un buen dividendo (cerca de un 7%) y un plan sólido hasta 2030.
Repsol: Mantener, ya que ha tenido unas subidas en este trimestre, pero que podrían bajar cara a 2026, si el precio del petróleo sigue débil
Por otro lado, no se prevén buenos resultados para Equinor, que a pesar de que se prevea aumento del EBITDA en el último trimestre de hasta 1.842 millones de dólares (2% más que el segundo trimestre), tiene un rendimiento de un 10% menos respecto al año pasado.
Morgan Stanley: hay una tendencia alcista en la producción de petróleo
Esto se debe a su alta dependencia del gas natural, cuyos precios están bajando y al recorte de su programa de recompra porque su flujo de caja libre ha caído mucho. Según Morgan Stanley se espera que reduzca sus compras en un 40%, restando atractivo al accionista. Debido a esto, el banco americano recomienda Infra ponderar en Equinor, ya que indica que es muy volátil y de riesgo.
Para concluir el informe plasma a través del análisis de la situación de las principales petroleras europeas una serie de tendencias financieras clave:
Las empresas están usando más caja para dividendos y recompras: De esta forma se retribuye al accionista y se ayuda a sostener el precio de la acción, con el coste de disminuir el dinero disponible. Un fenómeno poco sostenible si los precios del petróleo bajan. En este sentido Morgan Stanley apunta a que Equinor y BP tendrán que reducir recompras para 2026.
Bajada general de recompras de acciones: Solo Shell y Total Energies serían las únicas capaces de mantenerlas si el Brent cae a 60 dólares/barril.
Valoraciones altas: El sector cotiza con un múltiplo EV/CFFO de 4,2 veces, en la parte alta de su rasgo histórico.
Rentabilidad futura ajustada baja: Morgan Stanley calcula que una vez descontados los pagos de deuda y arrendamientos, el rendimiento real del flujo de caja libre será de cerca de un 5%. Esto es un factor poco atractivo en un sector tan cíclico y arriesgado.
En definitiva, aunque los beneficios fruto del refinamiento de crudo dará buenos resultados en la mayoría de empresas petroleras europeas, Morgan Stanley recomienda precaución en el sector del petróleo. El banco apunta a un exceso de oferta de crudo que podría desplomar las ganancias en 2026.
Barcelona, gracias a su Ayuntamiento y a la Generalitat de Catalunya, ha sido en los últimos años una de las ciudades más activas en aplicar políticas destinadas a frenar la escalada del precio de la vivienda. La Ciudad Condal ha sido pionera en poner en marcha la Ley de Vivienda estatal, especialmente en lo relativo a la limitación de subidas del alquiler, lo que ha contribuido a que Cataluña sea, por ahora, la única comunidad autónoma que ha conseguido contener la espiral alcista de los precios.
También ha emprendido una ofensiva sin precedentes contra los pisos turísticos, anunciando la eliminación de 10.000 licencias antes de 2028. Aun así, la situación de la vivienda sigue siendo muy preocupante.
Así lo constata el Informe sobre la Asequibilidad de la Vivienda 2025, elaborado por DWS, que analiza 80 mercados urbanos de todo el mundo. En el caso de Barcelona, el documento pone cifras a una realidad conocida por sus habitantes: alquilar un piso en la ciudad supone un esfuerzo económico desproporcionado para la mayoría.
Según el informe, el ratio entre el alquiler y los ingresos disponibles alcanza ya el 49,5%, uno de los más altos de Europa y muy por encima del límite del 30% que marcan los expertos como umbral razonable.
Esto significa que una familia media en Barcelona destina prácticamente la mitad de sus ingresos netos mensuales al pago del alquiler. Y eso, en el mejor de los casos: en los barrios más demandados, alquilar un piso de dos habitaciones puede llegar a costar entre 1.800 y 2.500 euros mensuales, mientras que en zonas más asequibles, los precios rara vez bajan de los 1.200 euros.
Todo ello en un contexto en el que el ingreso medio anual por hogar ronda los 54.200 dólares (unos 51.000 euros), lo que deja un margen escaso para afrontar otros gastos básicos.
MORIR DE ÉXITO
El informe, elaborado por la especialista en real estate Karine Woodford, señala que Barcelona se enfrenta a una paradoja cada vez más difícil de gestionar: su éxito como ciudad global está haciendo cada vez más difícil vivir en ella.
Viviendas en Barcelona. Foto: Europa Press.
La capital catalana se ha convertido en un imán para turistas, estudiantes, emprendedores y, más recientemente, trabajadores remotos atraídos por el visado para nómadas digitales que España lanzó en 2023. Este último grupo ha contribuido a incrementar la demanda residencial en un 40% en apenas un año, exacerbando aún más la tensión sobre el mercado inmobiliario local.
Además, la ciudad se ha consolidado como un hub tecnológico y de startups, lo que refuerza su atractivo pero también eleva los precios, empujando a los residentes con menos recursos hacia la periferia o incluso fuera del área metropolitana.
De los 1,7 millones de habitantes que tiene actualmente la ciudad, el 25% ha nacido en el extranjero, lo que da una idea del carácter global que ha adquirido Barcelona… pero también del reto que supone gestionar esa diversidad en un mercado residencial que no ha crecido al mismo ritmo.
POLÍTICAS VALIENTES, PERO INSUFICIENTES
Frente a esta situación, las autoridades locales han apostado por políticas intervencionistas. La limitación de los precios del alquiler, enmarcada en la Ley de Vivienda estatal, ha sido una de las medidas más visibles.
También se han anunciado planes para reducir de forma drástica el número de pisos turísticos, que hoy representan una porción significativa de la oferta de vivienda en la ciudad, especialmente en los barrios del centro histórico.
Con más de 36 millones de pernoctaciones anuales, el turismo tiene un peso descomunal en la economía local… y también en la presión sobre la vivienda. Sin embargo, los resultados de estas medidas son mixtos. Mientras se ha observado una ligera moderación de los precios, también se ha producido una contracción adicional de la oferta disponible.
Algunos propietarios optan por pasar sus pisos al alquiler vacacional, alimentando un mercado paralelo difícil de controlar. El gran reto de Barcelona en los próximos años será encontrar un equilibrio entre su creciente proyección internacional y la necesidad de garantizar una vivienda accesible para su población.
Aunque la renta disponible de los hogares ha crecido ligeramente (poco más del 2% respecto al año anterior), el incremento de los precios de la compra de vivienda ha sido aún más pronunciado, lo que agrava la brecha entre ingresos y costes habitacionales.