lunes, 7 julio 2025

El 63% de los asesores recomienda a las pymes anticiparse a los cambios legales en facturación

0

Barmetro de la Asesora 2025 scaled Merca2.es

Así lo indican las conclusiones del Barómetro de la Asesoría 2025 de Wolters Kluwer, en una nueva edición que refuerza el papel consultivo del asesor y consolida la tecnología como eje del crecimiento del sector


Wolters Kluwer Tax & Accounting España, compañía líder en el desarrollo de soluciones de software, información y servicios para despachos profesionales y empresas, ha presentado la cuarta edición del Barómetro de la Asesoría, un informe consolidado como una referencia imprescindible para entender el presente y futuro del sector. La digitalización y la transformación tecnológica, así como el crecimiento y la evolución hacia un modelo de negocio más consultivo, son algunas de las claves que recoge esta nueva entrega, que analiza en profundidad las constantes actualizaciones normativas, como la que próximamente afectará al ámbito de la facturación, y sus implicaciones para los despachos profesionales. 

El sector de las asesorías continúa su evolución positiva: el 63,8% aumentó su facturación en el último año y el 58,9% prevé seguir creciendo en 2025. Casi la mitad de los despachos factura entre 150.000 y 500.000 euros anuales. El modelo de tarifa única, combinado con servicios adicionales, es el más utilizado (57,4%), mientras que la digitalización lidera las estrategias de crecimiento (40%).

La relación con la Administración pública muestra una doble cara. Por un lado, la digitalización mejora la agilidad (63,1%) y permite centrarse más en el asesoramiento (49%). Por otro, el 80,2% advierte de un aumento constante de la carga de trabajo debido a los cambios normativos. El 71,1% ya ha adoptado soluciones de software para hacer frente a este escenario.

Ante la inminente entrada en vigor del Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación (derivado de la Ley Antifraude) y la próxima aprobación del Reglamento de Facturación Electrónica (derivado de la Ley Crea y Crece), el 82,8% afirma conocer ambas normativas  (+9 puntos vs. 2024) y el 42,2% distingue correctamente entre ambas (+12,6 puntos). Ante su entrada en vigor, el 62,9% recomienda a sus clientes anticiparse y utilizar software de facturación, aunque el 55,6% cree que la mayoría de las empresas aún no están preparadas.

En el ámbito laboral, el proyecto de ley de reducción de jornada genera opiniones divididas: el 45,8% cree que no afectará a su productividad, frente al 42% que sí prevé un impacto por falta de personal. Además, 9 de cada 10 despachos deberán adaptar o implantar software para cumplir con las nuevas exigencias de registro horario.

En tecnología, destacan las herramientas de nómina, contabilidad y firma electrónica. Las soluciones de facturación lideran las futuras implantaciones (41,2%, frente al 35,5% en 2024), seguidas por herramientas de IA para búsqueda o productividad (25,5%). El uso del cloud sigue al alza: el 48,2% trabaja en modelo híbrido, el 20,2% exclusivamente en la nube y el 8,1% planea adoptarla. El 56,5% considera la digitalización muy importante y el 19,3% se define ya como 100% digital.

Finalmente, los principales retos señalados son la transformación tecnológica (62,4%) y las nuevas demandas generacionales de los clientes (50,6%). El 57,4% proyecta orientar su actividad hacia el asesoramiento estratégico, consolidando un modelo de negocio basado en el valor añadido y el conocimiento.

notificaLectura Merca2.es

Clean Air Metals presenta estados financieros provisionales de los tres meses finalizados el 30 de abril

0

Clean Air Metals presenta estados financieros provisionales de los tres meses finalizados el 30 de abril

Anuncia la presentación de sus estados financieros provisionales del periodo de tres meses finalizado el 30 de abril de 2025


Clean Air Metals Inc. («Clean Air Metals» o la «Empresa») (TSXV:AIR)(FRA:CKU)(OTCQB:CLRMF) anuncia que ha presentado sus estados financieros provisionales consolidados no auditados y el debate y análisis de la dirección correspondientes al período de tres meses finalizado el 30 de abril de 2025, disponibles en www.sedarplus.ca.

Aspectos financieros destacados

  • Activo total a 30 de abril de 2025 de 37.507.184 dólares.
  • Efectivo total a 30 de abril de 2025 de 2.475.945 dólares.
  • Déficit de capital circulante a 30 de abril de 2025 de 527.130 $.
  • Fondos propios a 30 de abril de 2025 de 33.668.042 $.

Durante el trimestre, la Compañía incurrió en un coste de 584.284 dólares por actividades de exploración en el proyecto Thunder Bay North. El equipo realizó actividades de perforación y geofísica de seguimiento en el yacimiento Current, que se centraron en la ampliación de las salas de alta ley en las zonas Lower Current y Bridge. Los resultados de este programa fueron fundamentales para ayudar a la empresa a desarrollar un plan de explotación revisado de alta ley y tonelaje moderado para el activo.

Los detalles completos de los informes financieros y los resultados operativos del periodo de tres meses finalizado el 30 de abril de 2025 se describen en los estados financieros provisionales consolidados no auditados de la empresa, con las notas que los acompañan, y en el correspondiente Análisis y Debate de la Dirección, disponible en SEDAR+ en www.sedarplus.ca.

Sobre Clean Air Metals
Clean Air Metals es una empresa de desarrollo y exploración que avanza en su proyecto insignia, 100% propiedad de Thunder Bay North Critical Minerals («TBN»), a 40 km al noreste de Thunder Bay, Ontario. El proyecto TBN, accesible por carretera y próximo a infraestructuras establecidas, alberga dos (2) yacimientos: el yacimiento Current y el yacimiento Escape, separados por sólo 2,5 km. Juntos, los yacimientos albergan un recurso mineral indicado de 13,8 Mt que contiene 2,4 millones de onzas equivalentes de platino (Technical Report on the Thunder Bay North Project, Ontario Canada, NI43-101, SLR Consulting Canada Ltd, 19 de junio de 2023) con un importante potencial de expansión hacia abajo.

El proyecto TBN, uno de los escasos recursos primarios de platino fuera de Sudáfrica, se encuentra en una jurisdicción estable y favorable a la minería y se beneficia de relaciones duraderas con las Primeras Naciones locales. Con su equipo técnico de probada eficacia, Clean Air Metals se ha comprometido a desarrollar los recursos del proyecto TBN y a crear valor a largo plazo para los accionistas.

Compromiso social
Clean Air Metals Inc. reconoce que el proyecto Thunder Bay North Critical Minerals está situado en la zona abarcada por el Tratado Robinson-Superior de 1850 e incluye los territorios de Fort William First Nation, Red Rock Indian Band, Biinjitiwabik Zaaging Anishinabek y Kiashke Zaaging Anishinaabek. Clean Air Metals también reconoce la contribución de la Nación Métis de Ontario, Región 2 y la Nación Independiente Métis de Red Sky a la rica historia de la zona.

La empresa agradece la oportunidad de trabajar en estos territorios y sigue comprometida con el reconocimiento y el respeto de quienes han vivido, viajado y recolectado en estas tierras desde tiempos inmemoriales. Clean Air Metals se compromete a administrar el patrimonio indígena y a construir, fomentar y alentar una relación respetuosa con las Primeras Naciones, los métis y los inuit, basada en principios de confianza mutua, respeto, reciprocidad y colaboración en un espíritu de reconciliación.

Ni TSX Venture Exchange ni su Proveedor de Servicios de Regulación (según se define este término en las políticas de TSX Venture Exchange) aceptan responsabilidad alguna por la adecuación o exactitud de este comunicado.

Más información: www.cleanairmetals.ca

Nota de precaución
La información contenida en el presente documento incluye «declaraciones prospectivas» en el sentido de la legislación aplicable en materia de valores. Las declaraciones prospectivas se refieren a información basada en suposiciones de la dirección, previsiones de resultados futuros y estimaciones de cantidades aún no determinables. Cualquier declaración que exprese predicciones, expectativas, creencias, planes, proyecciones, objetivos, suposiciones o eventos o rendimientos futuros no constituye un hecho histórico y puede ser una «declaración prospectiva». Las declaraciones prospectivas están sujetas a diversos riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los eventos o resultados reales difieran de manera significativa de los reflejados en dichas declaraciones, incluyendo, sin limitación: riesgos políticos y regulatorios asociados a la minería y la exploración; riesgos relacionados con el mantenimiento de las cotizaciones en bolsas de valores; riesgos relacionados con la normativa y responsabilidad medioambiental; la posibilidad de retrasos en las actividades de exploración o desarrollo o en la finalización de estudios de viabilidad; la incertidumbre en cuanto a la rentabilidad; riesgos e incertidumbres relacionadas con la interpretación de resultados de perforaciones, la geología, la ley y la continuidad de los yacimientos minerales; riesgos relacionados con la incertidumbre inherente a las estimaciones de producción y costes y la posibilidad de costes y gastos imprevistos; resultados de estudios de prefactibilidad y factibilidad, y la posibilidad de que los resultados futuros de exploración, desarrollo o minería no sean consistentes con las expectativas de la Compañía; riesgos relacionados con la fluctuación de los precios de las materias primas; y otros riesgos e incertidumbres relacionados con las perspectivas, propiedades y negocio de la Compañía detallados en otros documentos divulgados por esta. En caso de que uno o más de estos riesgos e incertidumbres se materialicen, o de que las suposiciones subyacentes resulten incorrectas, los resultados reales podrían diferir sustancialmente de los descritos en las declaraciones prospectivas. Se advierte a los inversores que no deben otorgar una certeza indebida a las declaraciones prospectivas. Estas declaraciones se realizan a fecha del presente documento, y la Compañía no asume ninguna obligación de actualizarlas o revisarlas para reflejar eventos o circunstancias nuevas, salvo en la medida en que lo exijan las leyes aplicables en materia de valores. Los eventos o resultados reales podrían diferir sustancialmente de las expectativas o proyecciones de la Compañía.

notificaLectura Merca2.es

Sabor nórdico para días calurosos: el salmón de Noruega refresca el verano

0

15 SALMON NORUEGO AHUMADO CON ENSALADA DE BROCOLI Y COLIFLOR Angel Robledo scaled Merca2.es

El Salmón de Noruega se impone como ingrediente estrella de los platos más refrescantes para combatir la Canícula, ya sea en ensaladas, tartar, sushi o poke. Mientras tanto, mariscos como el cangrejo de las nieves, buey de mar o cangrejo real son otras opciones en boga, que ganan adeptos cada verano. La ‘Marbacoa’ es otra clara tendencia del verano, donde brillan tanto el salmón como el bacalao de Noruega, sin olvidar los exóticos crustáceos, destacan desde el Consejo de Productos del Mar de Noruega


La gran evasión de vacaciones de verano arranca para millones de españoles. A la playa, montaña o «al pueblo» de toda la vida, es tiempo de merecido descanso, desconexión y, por supuesto, de disfrute con buena gastronomía. Los pescados y mariscos se erigen como alternativas sabrosas para llevar a la mesa, según remarcan desde el Consejo de Productos del Mar de Noruega en España. Entre todas las referencias, sin duda el salmón de Noruega es una de esas propuestas nutritivas, saludables, sostenibles, versátiles y muy fáciles de preparar sin perder demasiado tiempo en la cocina. Tal y como recuerdan Mar de Noruega, el salmón noruego es una opción saludable, versátil, nutritiva e incluso «refrescante» para esta temporada. Entre las alternativas más refrescantes:

Sushi de salmón, el invento noruego que cumple 40 años
Lo que no todo el mundo sabe es que se trata de un invento noruego. Un grupo de exportadores de pescado noruegos lanzaron en 1985, hace ahora 40 años, una ambiciosa campaña denominada ‘Proyecto Japón’ para mostrarles la calidad y versatilidad del salmón de Noruega para elaborar «sushi». Los japoneses descubrieron que el salmón de Noruega, limpio y seguro, era el único que ofrecía todas las garantías y lo acogieron con devoción. Desde entonces, su consumo se ha extendido por todo el Planeta a velocidad de crucero. 

De Hawai a España, el poke es megatendencia gastronómica
El poke, una saludable ensalada con arroz, pescado, verduras y diferentes salsas, cruzó de Hawái y otras islas del Pacífico hasta California (EE. UU.) allá por la década de los 80. Con el paso de los años, se ha ido abriendo a nuevos ingredientes típicos de otras gastronomías, haciéndose cada día más multicultural y fusionándose con otras tendencias. El poke vive una explosión de consumo en España actualmente, donde rivaliza en éxito con el todopoderoso sushi y sus variantes (nigiri, nigiri, oshi, maki, uramaki, sashimi…) hasta el punto de que ya pueden encontrarse elaboraciones en los lineales de los supermercados y hasta restaurantes temáticos en torno al poke.

En tartar, una opción deliciosa
El salmón de Noruega en crudo es una alternativa que funciona a la perfección cada verano. Un plato fresco y elegante, como el tartar, que se elabora con salmón crudo de alta calidad, cortado en dados pequeños y aderezado con ingredientes que realzan su sabor natural. 

Ensalada mediterránea con toque ‘polar’
El salmón de Noruega admite infinitas preparaciones para disfrutar con familiares y amigos.  Brilla en ensaladas, muy refrescantes, fáciles de preparar en casa o llevarse en «tupper» para comerlo en la playa, la montaña o la piscina. El salmón ahumado es uno de los ingredientes que no pueden faltar en las ensaladas más refrescantes del verano, para preparar un sándwich o una espectacular tosta de desayuno.

La ‘Marbacoa’, con el mejor pescado noruego
El Salmón de Noruega es uno de los clásicos para preparar a las brasas, aunque existen otras referencias también idóneas como el bacalao fresco o incluso los mariscos noruegos.

Información y recetas: mardenoruega.es

Vídeos
Salmón noruego – Perfecto para tus platos!

notificaLectura Merca2.es

DASA selecciona la plataforma de imagen empresarial de AGFA HealthCare en un acuerdo emblemático

0

59660 Merca2.es

AGFA HealthCare anuncia un logro histórico: la adopción de su Plataforma de Imagen Empresarial por parte de la mayor red integrada de salud de América Latina, y la quinta a nivel mundial


DASA (Diagnósticos da América S.A.) gestiona una extensa red hospitalaria en Brasil y Argentina, que agrupa a más de 40 marcas de proveedores sanitarios. En 2024, DASA y Amil anunciaron la creación de una empresa conjunta que consolida 25 hospitales y más de 4.400 camas, lo que convierte a DASA en el segundo mayor grupo hospitalario de Brasil. Con 321 sucursales en todo Brasil, DASA realiza más de 15,2 millones de estudios clínicos al año, atiende diariamente a 55.000 pacientes y procesa alrededor de 10 millones de pruebas al mes, lo que consolida su papel de liderazgo en la prestación de asistencia sanitaria en toda la región.

Tras un minucioso proceso de evaluación, DASA seleccionó la plataforma Enterprise Imaging Platform de AGFA HealthCare. Los momentos clave en el proceso de decisión incluyeron demostraciones en vivo en HIMSS 2024 y JPR 2024, así como la confianza inspirada por el socio local de AGFA, Konimagem. Un momento crucial se produjo durante las visitas de referencia a los clientes en Chile, donde DASA fue testigo de los beneficios clínicos y operativos tangibles de la Plataforma de Imagen Empresarial. Como usuario de sistemas de comunicaciones de archivo de imágenes y sistemas de información radiológica desde hacía mucho tiempo, DASA quería unificar su ecosistema de TI de imágenes, sustituyendo cinco sistemas heredados por una única plataforma integrada.

Dado el alcance y la complejidad del proyecto, el despliegue se ha realizado estratégicamente por fases. La implantación inicial en tres fases ya está en marcha, y los planes para 2025 incluyen una posible ampliación a toda la red DASA, que permitiría realizar hasta 15 millones de estudios al año.

La plataforma de imagen empresarial de nueva generación de AGFA HealthCare sigue redefiniendo la forma en que los médicos aprovechan la innovación, al tiempo que ofrece una experiencia más cómoda e intuitiva a lo largo de todo el proceso de obtención de imágenes. Con funciones avanzadas como Pixel Streaming, orquestación de flujos de trabajo, inteligencia aumentada, interoperabilidad y despliegue en la nube, los radiólogos se benefician de una verdadera fidelidad de imagen, colaboración instantánea y flujos de trabajo más inteligentes. La adopción por parte de DASA de la plataforma AGFA HealthCare Enterprise Imaging Platform les posiciona ahora como líderes en innovación en Latinoamérica, acelerando el cambio hacia una atención moderna y conectada.

Silvio Selvaggio, Presidente Regional para América Latina de AGFA HealthCare, comentó: «Nuestra renovada presencia en Brasil, y nuestra sólida reputación en el mercado latinoamericano, han infundido una profunda confianza en nuestra Plataforma de Imagen Empresarial. Esta confianza se basa tanto en las experiencias mensurables de los clientes como en nuestra entrega constante, incluso en entornos muy complejos. Estamos orgullosos de traer soluciones de TI de imagen tan avanzadas a Brasil y confiamos en que esta colaboración con DASA establecerá un nuevo estándar para la imagen empresarial en la región».

El socio estratégico de AGFA HealthCare en Brasil, Konimagem, desempeñó un papel fundamental en este éxito. Su profundo conocimiento del panorama sanitario brasileño, sus sólidas relaciones y su compromiso activo con DASA fueron decisivos. La alianza AGFA HealthCare/Konimagem sigue siendo un motor clave del crecimiento regional; este logro es un testimonio de su visión compartida y espíritu de colaboración.

«Damos una calurosa bienvenida a DASA al #TeamAGFA y esperamos una larga y próspera colaboración con este estimado líder sanitario».

Sobre AGFA HealthCare
«En AGFA HealthCare estamos transformando la prestación de asistencia sanitaria, ayudando a los profesionales sanitarios de todo el mundo con una gestión de datos de imagen segura, eficaz y sostenible. Como empresa, estamos dedicados a nuestros clientes, y hemos aprovechado un marco de valores de Misión, Visión y Principios de Entrega al Cliente en nuestras operaciones rutinarias. A través de estos principios, comprometemos un código de conducta coherente de alto rendimiento con nuestros asociados, canalizando nuestra experiencia y aspiraciones a todas nuestras partes interesadas. Nuestro perfil de Empowerer apoya nuestro enfoque en la creación de una experiencia excepcional a través del poder de la tecnología y es una base integral de nuestros estándares de empresa. AGFA HealthCare es una división del Grupo Agfa-Gevaert».  Más información en: www.agfahealthcare.com.

AGFA y el rombo de Agfa son marcas registradas de Agfa-Gevaert N.V. Belgium o sus filiales. Todos los derechos reservados. Toda la información aquí contenida tiene carácter meramente orientativo, y las características de los productos y servicios descritos en esta publicación pueden modificarse en cualquier momento sin previo aviso. Los productos y servicios pueden no estar disponibles para su área local. Póngase en contacto con su representante de ventas local para obtener información sobre la disponibilidad. AGFA HealthCare se esfuerza diligentemente por proporcionar una información lo más exacta posible, pero no se hace responsable de ningún error tipográfico.

notificaLectura Merca2.es

Brafim recibe el premio Best Packaging 2025 al Diseño de Calidad en Italia

0

foto brafim scudo 2 Merca2.es

La empresa Brafim ha sido reconocida con el prestigioso galardón Best Packaging 2025 en la categoría Diseño de Calidad, en el marco de la feria IPACK-IMA celebrada en Milán


La empresa Brafim ha sido reconocida con el prestigioso galardón Best Packaging 2025 en la categoría Diseño de Calidad, en el marco de la feria IPACK-IMA celebrada en Milán. Este premio, conocido en el sector como el «Oscar dell’Imballaggio», está considerado como el máximo reconocimiento del packaging en Italia y uno de los más relevantes en Europa.

El jurado ha destacado el trabajo continuado de Brafim en el desarrollo de soluciones de embalaje de protección que combinan innovación técnica, funcionalidad y sostenibilidad. El premio fue entregado durante una ceremonia oficial que tuvo lugar en IPACK-IMA, uno de los principales encuentros internacionales del sector del envasado industrial.

SCUDO, el embalaje de cartón que ha conquistado Italia
El reconocimiento ha recaído sobre SCUDO, un sistema de embalaje de protección desarrollado por Brafim y fabricado íntegramente en cartón. Esta solución destaca por su diseño técnico avanzado, que le otorga una resistencia de entre 15 y 100 veces superior a la de otros materiales convencionales. Esta capacidad permite una protección más eficaz frente a impactos y manipulaciones durante el transporte.

Además de su resistencia, SCUDO ha sido valorado por su capacidad para optimizar la logística, al reducir el volumen necesario para almacenamiento y facilitar un embalaje más rápido y eficiente. En el plano medioambiental, se trata de una propuesta alineada con los objetivos de sostenibilidad del sector: su composición 100 % en cartón elimina la necesidad de separar materiales para el reciclaje y reduce tanto la huella de carbono como los costes asociados a tasas ambientales.

Reconocimiento en una cita clave del sector
El Oscar dell’Imballaggio es un galardón promovido por el Istituto Italiano Imballaggio, en colaboración con IPACK-IMA y organizado por Packaging Meeting Srl. Desde su creación en 1957, este premio distingue cada año a las propuestas más innovadoras y responsables del sector del embalaje a nivel internacional. Su objetivo es dar visibilidad a las soluciones que están redefiniendo el futuro del packaging desde la eficiencia, la calidad y el respeto medioambiental.

En esta edición, la organización ha vuelto a reunir a los principales actores de la industria para valorar avances técnicos que aportan mejoras tangibles en la experiencia de uso, la sostenibilidad y el rendimiento operativo de los envases.

Sobre el Istituto Italiano Imballaggio
El Istituto Italiano Imballaggio es la entidad asociativa de referencia para toda la cadena de suministro de envases en Italia. Agrupa a más de 300 empresas y actúa como punto de encuentro entre fabricantes, distribuidores, diseñadores y usuarios. A través de su división formativa, Packaging Meeting, promueve la formación técnica, la investigación, el desarrollo normativo y la innovación aplicada al packaging. Colabora también con redes y organizaciones internacionales para impulsar estándares de calidad, sostenibilidad y conocimiento técnico en todo el sector.

Un premio al esfuerzo colectivo
El galardón Best Packaging 2025 supone un reconocimiento al compromiso, la profesionalidad y la dedicación del equipo de Brafim, que trabaja con el objetivo de desarrollar soluciones de embalaje eficaces, sostenibles y adaptadas a las necesidades reales de la industria. La empresa reafirma así su posición como referente europeo en embalaje de protección industrial y anuncia su intención de seguir apostando por el diseño con propósito en un contexto de cambio constante.

notificaLectura Merca2.es

La fruta se cuela en el plato principal: así la integra HelloFresh en su recetario de verano

0

Heura con manzana a la curcuma con salsa de yogur sobre bulgur con rucula 1 scaled Merca2.es

El 20 % de las recetas activas de HelloFresh España ya incluyen fruta como ingrediente clave. En verano, esta tendencia se intensifica con platos salados, frescos y fáciles de preparar en casa


Que comer fruta es sano no es ninguna novedad. Lo que sí lo es: que ahora también se come en platos salados, principales y sin tener que pensar demasiado cómo integrarla. En HelloFresh, empresa líder en kits de recetas en la que actualmente, una de cada cinco recetas del recetario de HelloFresh España incluye fruta como ingrediente clave, y su presencia se intensifica en verano, cuando el menú se llena de propuestas frescas, ligeras y llenas de contrastes.

«La fruta no tiene por qué quedarse en el postre. Bien usada, puede transformar un plato principal: aporta acidez, dulzor, frescura y textura. Y hace que sea más fácil y apetecible comer fruta a diario», explica Cristina García, chef y experta culinaria de HelloFresh.

Recetas con fruta que se pueden preparar en casa
Estas son algunas de las recetas del menú veraniego de HelloFresh en las que la fruta es protagonista (y sí, se pueden hacer una misma en casa, ya que son facilísimas y riquísimas):

  • Ensalada de bulgur con burrata y naranja, con pesto casero de cebollino y avellanas tostadas
  • Pollo marinado con manzana y perejil crujiente, acompañado de cuscús con vinagreta cítrica:  la clásica combinación italiana renovada con una ensalada de manzana en láminas finas.
  • Merluza con salsa casera de naranja y miel, acompañada de puré de patatas y brócoli asado con panko.
  • Ensalada de quinoa, aguacate y queso griego, con cintas de zanahoria, semillas de calabaza y vinagreta de soja: una receta completa, nutritiva y muy fresca.
  • Piadinas de bacon y pera salteada, con ensalada de rúcula y tomate con aderezo de pecorino: perfecta combinación entre dulzor natural y sabor ahumado.
  • Heura con manzana a la cúrcuma, con salsa de yogur sobre bulgur con rúcula: 100 % vegetal, con manzana salteada y especias que equilibran el plato.

Comer fruta sin esfuerzo
HelloFresh recuerda que, según la OMS, se debería consumir al menos tres raciones de fruta al día. En verano, hacerlo es más fácil si la fruta ya está integrada en los platos principales. Por eso, su recetario está diseñado para facilitar el hábito, sin repetir siempre lo mismo, sin sumar pasos extra y sin renunciar al sabor.

¿Por qué la fruta se ha hecho un hueco en los platos salados?
La combinación dulce-salado, que hace apenas unos años se percibía como arriesgada, se ha consolidado como una de las tendencias más valoradas en la cocina casera actual. En HelloFresh, los platos que incorporan fruta reciben valoraciones muy positivas y suelen repetirse más. Además de sabor, la fruta aporta textura, color y equilibrio, especialmente en recetas con quesos, carnes o salsas especiadas.

Integrarla en platos principales es también una forma práctica de consumir fruta sin esfuerzo: no requiere pelarla o prepararla aparte, y permite disfrutar de platos más ligeros, sabrosos y digestivos, ideales para los meses de calor.

Las frutas estrella del verano, según HelloFresh
En el recetario veraniego de HelloFresh, tres frutas se llevan el protagonismo por su frescura, versatilidad y capacidad de combinar bien con todo tipo de ingredientes:

La lima se usa en salsas, marinados o platos de inspiración asiática por su acidez y aroma. El aguacate, presente en ensaladas y bowls, aporta cremosidad y valor nutricional. Y la manzana, en crudo o salteada, aporta un contraste crujiente y dulce que encaja a la perfección con proteínas, legumbres o quesos intensos.

También tienen un papel destacado la pera, que se carameliza o saltea para acompañar carnes y quesos, y los cítricos como naranja o limón, habituales en vinagretas y salsas frescas. Todas ellas son opciones ideales para cocinar sin complicarse y comer fruta sin tener que pensarlo.

notificaLectura Merca2.es

Gi Group Holding consolida su expansión global y cierra 2024 con 4.700 millones de euros en ingresos

0

Global Banking Day 2025 Merca2.es

La cuarta edición del Global Banking Day reafirma el papel del Grupo como líder mundial en RR.HH., en mitad de la incertidumbre económica


Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RR. HH., ha anunciado hoy sus resultados financieros para el último ejercicio, cerrado a 31 de diciembre 2024, junto con los principales hitos estratégicos compartidos en el evento insignia del Grupo, el Global Banking Day.

En un mercado laboral mundial volátil, el Grupo obtuvo unos buenos resultados, con unos ingresos consolidados de 4.700 millones de euros, lo que supone un aumento interanual del 22,7%, con una notable aceleración de los ingresos internacionales en (+34,5%).

El beneficio bruto alcanzó los 662,5 millones de euros (+18,5% interanual) y el EBITDA se situó en 159 millones de euros, lo que subraya la resistencia y escalabilidad del modelo operativo de Gi Group Holding. El beneficio neto fue de 27 millones de euros; excluyendo las partidas extraordinarias, relacionadas principalmente con la integración de las entidades europeas Kelly compradas a principios de 2024, habría sido de 46 millones de euros, frente a los 38 millones de euros del año anterior. «2024 ha sido un año crucial para Gi Group Holding», ha declarado Stefano Colli-Lanzi, Consejero Delegado y Fundador. «No solo estamos creciendo en número, sino que estamos construyendo una organización más resistente, estratégica y centrada en el ser humano. A pesar de un mercado difícil, avanzamos con confianza, guiados por una visión a largo plazo y un profundo compromiso con la configuración de un mercado laboral sostenible».

Estos resultados se han presentado durante la cuarta edición del Global Banking Day, el evento anual de Gi Group Holding dedicado a la comunidad financiera e inversora. El tema de este año «Más que crecimiento: Asegurar el liderazgo a largo plazo» refleja el compromiso del Grupo de enfrentarse a la incertidumbre con estabilidad, innovación y determinación.

El acto contó con la presencia de:

– Stefano Colli-Lanzi – Consejero Delegado y Fundador

– Nicola Dell’Edera – Directora Financiera

– Barbara Bruno – Directora de Prácticas – Personal

– Jerome Lafuite – Director de Prácticas – Profesionales y Búsqueda y Selección

– Luca Giovannini – Chief Innovation, Digital and Data Officeruncertainty with stability, innovation, and purpose.

Aspectos estratégicos destacados

Adquisición y expansión
La integración de Kelly Services Europe en 14 países marcó la mayor adquisición en la historia del Grupo, ampliando significativamente las operaciones en Portugal, Suiza y Francia, y desbloqueando nuevos mercados en los países nórdicos, Benelux e Irlanda.

Esta adquisición estratégica amplía nuestro alcance y nuestras capacidades de servicio, permitiéndonos responder más rápida y eficazmente a las necesidades de los clientes en toda Europa. Desde el punto de vista financiero, fue un motor clave que impulsó nuestro crecimiento de ingresos del 22,7% en 2024. Al mismo tiempo, mantuvimos un sólido rendimiento subyacente en todas nuestras actividades principales, lo que confirma la resistencia de nuestro modelo y nuestra capacidad de ampliación», ha afirmado Nicola Dell’Edera, Directora Financiera.

Crecimiento de Search & Selection
El negocio de Search & Selection, liderado por las marcas Grafton y Wyser, amplía su presencia en 30 países y se convierte en un pilar complementario más fuerte.

«En un mercado en consolidación, la Search & Selection se está convirtiendo en una palanca esencial para los clientes que buscan fuentes de talento resistentes. Estamos preparados para liderar este espacio con calidad y agilidad», ha asegurado Jerome Lafuite, Chief Practice Officer – Professional y Search & Selection.

Innovación digital y GiSuite
La plataforma GiSuite, impulsada por IA y Machine Learning, está acelerando la transición del Grupo hacia la Reclutamiento de Próxima Generación al mejorar la eficiencia tanto de la contratación como de la entrega.

«La innovación digital ya no es una función de apoyo; es un motor de rendimiento. Las herramientas de IA y el aprendizaje automático nos están ayudando a escalar de forma más inteligente, conectarnos mejor y capacitar a nuestra gente para lograr un mayor impacto», ha reconocido Luca Giovannini, Director de Innovación, Digital y Datos.

«Estamos invirtiendo en innovación escalable, transformación de la plantilla y especialización del mercado para asegurar el liderazgo a largo plazo», ha puntualizado Stefano Colli-Lanzi. «Seguimos evolucionando no solo para crecer, sino para liderar de forma responsable».

notificaLectura Merca2.es

Goji Nectar Hydrating Serum, el sérum facial que alisa, ilumina y renueva desde la primera gota

0

Goji Nectar Hydrating Serum Merca2.es

Aplicar sobre la piel húmeda, sellar con una crema o aceite facial y elegir fórmulas con diferentes pesos moleculares, son algunos consejos para emplear correctamente el ácido hialurónico y conseguir una hidratación más completa. Lejos de posicionarse únicamente como un antioxidante, la firma española de cosmética natural y vegana con propósito UMOA ha reformulado su sérum más emblemático, Goji Nectar Hydrating Serum, ahora con un enfoque renovado centrado en la hidratación profunda y la retexturización


Mantener una rutina diaria de cuidado facial, con la hidratación como paso esencial, es fundamental para preservar la salud de la piel, además de protegerla de la creciente exposición a agresores ambientales, como la contaminación, los cambios bruscos de temperatura o la luz azul de las pantallas. Además, ahora que llega el verano y aumenta la exposición al sol, los sérums faciales se convierten en el producto estrella para hidratar en profundidad, calmar la inflamación y reducir el enrojecimiento, así como reparar la barrera cutánea y no perder la luminosidad del rostro.

Un cutis bien hidratado no solo se ve más luminoso y elástico, sino que también cumple mejor sus funciones esenciales: proteger el organismo frente a bacterias, regular la temperatura o evitar la pérdida excesiva de agua. Por eso, incorporar un sérum hidratante por la mañana y/o por la noche permite reforzar la barrera cutánea y preparar la piel para el día o ayudarla a regenerarse durante el descanso nocturno, pero ¿cómo elegir dentro de la gran variedad que hay en el mercado?

Si bien es cierta la importancia de mantener bien hidratada la piel, también es esencial elegir a conciencia los activos que se aplican sobre ella. Aquí es donde aparece el ácido hialurónico, uno de los ingredientes principales en la cosmética facial, por su capacidad para retener agua, lo que lo convierte en un potente hidratante. Sin embargo, para que sea realmente eficaz, es importante emplearlo correctamente. Desde UMOA, la firma española de cosmética natural y vegana con propósito, sugieren algunos consejos prácticos para aprovechar al máximo sus beneficios:

  1. Aplicar el sérum sobre la piel húmeda, no seca. El ácido hialurónico es higroscópico, eso quiere decir que atrae agua. Si se aplica sobre la piel completamente seca, puede absorber humedad desde capas más profundas de la dermis y resecar en lugar de hidratar. Por eso, es recomendable usarlo justo después de limpiar el rostro y, si es posible, con la piel aún ligeramente húmeda o tras aplicar una bruma facial.
  2. Sellar la hidratación con una crema o aceite facial. El ácido hialurónico no hidrata por sí solo: necesita ser sellado. Por eso, si no se aplica una crema o emulsión encima, el agua que ha atraído puede evaporarse. Una crema hidratante ligera o un aceite equilibrado, como el de argán, ayudan a fijar la hidratación y mejorar la elasticidad de la piel.
  3. Elegir fórmulas con diferentes pesos moleculares. No todos los ácidos hialurónicos son iguales. Las moléculas de bajo peso penetran más profundamente y ayudan a hidratar desde dentro, mientras que las de alto peso actúan en superficie, suavizando líneas finas y mejorando la textura. En este sentido, las fórmulas combinadas son más completas.
  4. Usarlo mañana y noche para resultados visibles. El ácido hialurónico es seguro para uso frecuente. Aplicarlo dos veces al día, como primer paso del tratamiento tras la limpieza, potencia su eficacia acumulativa y mejora visiblemente la calidad de la piel con el paso del tiempo.
  5. Combinarlo con activos compatibles. Este ingrediente combina bien con la mayoría de los activos cosméticos, como niacinamida, vitamina C suave o centella asiática. No obstante, se debe evitar su uso junto a tratamientos muy exfoliantes o ácidos fuertes, sin orientación profesional, especialmente si se tiene la piel sensible.

Teniendo todo esto en cuenta y para responder a la necesidad de una rutina facial con resultados visibles, UMOA ha reformulado su sérum más emblemático, Goji Nectar Hydrating Serum, con un enfoque renovado centrado en la hidratación profunda y la retexturización. Lejos de posicionarse únicamente como un antioxidante, el producto ha evolucionado para dar respuesta a una demanda creciente: rutinas simples, sensoriales y eficaces, que devuelvan a la piel su equilibrio natural.

Independientemente de la necesidad de cada piel, siempre es fundamental prepararla con una buena hidratación, y precisamente es lo que ofrece Goji Nectar Hydrating Serum: combina ingredientes naturales, como bayas de goji, centella asiática, regaliz y aceite de argán, a los que se suma una doble molécula de ácido hialurónico vegano, para lograr una hidratación integral, penetrando en las capas más profundas de la piel. ¿El resultado? Un sérum antiedad regenerador, que ayuda a reforzar la función barrera, mejorar la textura cutánea y aportar una hidratación inmediata y duradera, con una consistencia ligera de fácil absorción. Y, no solo eso, por su fuerte poder retexturizante, Goji Nectar Hydrating Serum consigue además que la piel tenga una textura más fina y lisa al tacto.

Una piel cuidada se nota y se siente, por lo que, dedicar unos minutos al día a hidratarla y protegerla es una inversión en bienestar a largo plazo. Mafalda Soto, CEO y cofundadora de UMOA, explica que «la hidratación es el gesto más sencillo y efectivo para mantener una piel funcional y con buen aspecto a cualquier edad. No se trata de tener una rutina larga o complicada, sino de ser constante con productos que realmente aporten agua y ayuden a retenerla».

notificaLectura Merca2.es

Las mejores agencias de Google Ads en España según Gemini Advanced 2.5 Pro

0

google ads ranking Merca2.es

La Escuela Europea de Empresa presenta un estudio elaborado con inteligencia artificial que identifica a las mejores agencias nacionales especializadas en Google Ads en 2025


La Escuela Europea de Empresa (EEE) presenta un informe estratégico sobre las agencias más destacadas en la gestión de campañas publicitarias con Google Ads en España. El estudio, desarrollado con tecnología de inteligencia artificial Gemini Advanced 2.5 Pro, ofrece una visión actualizada del ecosistema nacional de agencias especializadas en publicidad digital.

Contar con una estrategia eficaz en Google Ads es un factor decisivo para alcanzar visibilidad, captar tráfico cualificado y convertir usuarios en clientes reales. Sin embargo, la complejidad del ecosistema —keywords, algoritmos, audiencias, conversiones, ROAS— exige un nivel de especialización cada vez mayor. La gestión profesional no solo maximiza resultados, sino que reduce el desperdicio presupuestario, optimiza la inversión y permite tomar decisiones basadas en datos.

Gemini 2.5 Pro: IA aplicada al análisis estratégico
La Escuela Europea de Empresa ha utilizado Gemini Advanced 2.5 Pro para realizar un análisis estratégico con el objetivo de identificar a las agencias de Google Ads con mejores resultados y reputación en España. 

Entre los criterios evaluados se encuentran el volumen de campañas gestionadas; la experiencia sectorial y los casos de éxito; las certificaciones oficiales de Google —en especial el estatus de Premier Partner—; el rendimiento medio estimado (ROAS); la capacidad técnica en automatización, optimización y remarketing; así como la reputación pública y el grado de especialización en distintos verticales como retail, servicios o entornos B2B.

Agencias Google Ads líderes según la IA
El análisis ha arrojado el siguiente ranking Mejores Agencias Google Ads en España 2025:

  1. NeoAttack
  2. Dobuss
  3. Cuchillo
  4. Rload Studio®
  5. Erretres
  6. Trilogi
  7. Webimpacto
  8. La Teva Web
  9. Hexer
  10. Atomic4

El listado destaca a aquellas agencias que, según la IA, combinan excelencia técnica, credibilidad y resultados sostenidos. Estas firmas representan diferentes enfoques estratégicos: desde agencias centradas en performance puro, hasta otras con servicios integrados de data y tecnología, sin olvidar a especialistas que lideran su posicionamiento por reputación y volumen de clientes satisfechos.

Tendencias en Google Ads para 2025
El estudio identifica las principales tendencias que marcarán la evolución del canal Google Ads en 2025, destacando el avance hacia una automatización cada vez más inteligente, con estrategias basadas en inteligencia artificial que abarcan desde el Smart Bidding hasta la personalización predictiva. 

También apunta a una creciente adopción de creatividades dinámicas e integraciones omnicanal con sistemas CRM y plataformas de ecommerce, así como un aumento significativo de la inversión en campañas de remarketing avanzadas, orientadas a maximizar el valor de vida del cliente (LTV). En paralelo, cobra especial relevancia el uso del first-party data como alternativa a las cookies de terceros, lo que impulsa modelos de segmentación más éticos, basados en el consentimiento y en la relación directa con el usuario.

El estudio completo ‘Mejores Agencias Google Ads en España en 2025 según Gemini 2.5’ está disponible para su consulta en la web de la EEE.

Escuela Europea de Empresa
La Escuela Europea de Empresa está comprometida con la transformación real de empresas y negocios desde el enfoque digital, la implementación de metodologías que propicien la innovación buscando la mejora de la rentabilidad a través de diferentes actividades formativas. 

notificaLectura Merca2.es

Hospital Nacional de Parapléjicos, Carrefour, Leroy Merlin, Fundación Cruzcampo y Granada Acoge, ganadores de los Premios Sostenibilidad 2025 de Multinacionales con España

0

Foto familia Premios Sostenibilidad scaled Merca2.es

Multinacionales con España entregó el pasado jueves los galardones de la novena edición de los Premios Sostenibilidad, que reconocen los méritos y la labor de las personas, empresas e instituciones que han destacado por su contribución al desarrollo de la sostenibilidad en nuestro país


En esta edición, han resultado galardonados:

  • El Hospital Nacional de Parapléjicos, en la categoría ‘Premio a la mejor trayectoria’. Es el centro público de referencia en España para el tratamiento e investigación de la lesión medular espinal. Inaugurado el 7 de octubre de 1974, su misión es acompañar a las personas con lesión medular espinal en el proceso de construir una nueva vida. Para ello, el hospital se dedica a proveer servicios de salud y rehabilitación integral, fomentar la investigación científica y técnica e impulsar la formación y cualificación del personal.
  • ‘Comprometidos con nuestros bosques’ de Carrefour España, en la categoría ‘Mejor proyecto empresarial’. Impulsa la restauración forestal en zonas degradadas de nuestro país. En colaboración con FSC España y empresas clave de su cadena de valor, esta iniciativa abarca acciones de reforestación, prevención de incendios, conservación de especies protegidas y mejora de ecosistemas. Con intervenciones en Cádiz, Pontevedra y Valencia, restauran 90 hectáreas de monte, asegurando la certificación FSC y promoviendo la resiliencia de los bosques ante el cambio climático.
  • ‘Home Index’ de Leroy Merlin España, en la categoría ‘Mejor iniciativa empresarial en ecodiseño’. Se trata del primer indicador que evalúa el impacto medioambiental y social de productos relacionados con el hogar. Home Index nace con la misión de ayudar a los consumidores a realizar compras más informadas, permitiéndoles escoger aquellos productos que adquieren de una forma medioambientalmente responsable. Para calificar los productos se analizan 30 criterios, como el tipo de materias primas utilizadas, el consumo de agua y energía del producto, entre otros muchos.
  • Fundación Cruzcampo, en la categoría ‘Mejor trayectoria de organizaciones del tercer sector’. Desde su creación en 1995, Fundación Cruzcampo ha sido un referente en la promoción del talento de los jóvenes, la empleabilidad a través la formación en hostelería y el apoyo a la cultura en Andalucía y en toda España, siendo la más longeva del sector. Como brazo social de HEINEKEN España, ha desarrollado programas innovadores que han beneficiado a más de 100.000 beneficiarios directos e indirectos, incluyendo colectivos vulnerables, como jóvenes en riesgo de exclusión social, inmigrantes, refugiados y personas con discapacidad.
  • ‘Programa de jóvenes extutelados’ de Granada Acoge, en la categoría ‘Mejor iniciativa del tercer sector’, dirigido a jóvenes mayores de 18 años con un pasado común: sus familias no pudieron darles la atención y cuidados que les correspondía cuando eran menores, por lo que quedaron bajo la protección del Estado, residiendo en la mayoría de los casos en un centro de protección de menores, hasta que al alcanzar su mayoría de edad la Administración Pública pone fin a la protección que les amparaba y, por tanto, deben empezar a desenvolverse por sí mismos. En Granada Acoge, con su experiencia de 35 años dedicados a la población migrante, han creado este proyecto para ayudarles a encontrar las herramientas básicas tan necesarias para poder afrontar el gran reto al que se enfrentan.

Para este cometido, la asociación ha contado con un jurado independiente, formado por destacadas personalidades, entre ellos, Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones; Juan José Almagro, consejero de Mapfre y patrono de la Fundación Bequal y de la Fundación Rafael Nadal; Laura Prieto, periodista del programa Alianza 2030 de Radio 5 Todo Noticias y Radio Exterior de España; Joaquín Garralda, profesor de IE Business School; Ana Medina, periodista de Expansión; Germán Granda, director general de Forética; Pedro Tomey, expresidente de la Comisión de Sostenibilidad de Multinacionales con España y exdirector general de la Fundación AON; Martín Pérez, consultor y fundador de Derechos Humanos y Sostenibilidad, y Amalia Pelegrín, directora general de Multinacionales con España, quien ha ejercido las labores de secretaria del jurado.

Durante el acto, inaugurado por Félix Romero, director de la Fundación Biodiversidad, y conducido por Sagrario Sáez, directora de Sostenibilidad de HEINEKEN España, se rindió homenaje a Pedro Tomey, cuyo liderazgo como presidente de la Comisión de Sostenibilidad de Multinacionales con España durante la última década ha sido fundamental.

Sobre Multinacionales con España
Multinacionales con España es una asociación, privada e independiente, de empresas globales asentadas en España que operan en todos los sectores de actividad. La asociación tiene como objetivos fomentar el conocimiento de la contribución social, económica y medioambiental de las multinacionales extranjeras en el país e impulsar la marca España como destino inversor, mediante una participación positiva, proactiva y propositiva en la agenda pública española, que promueva un entorno estable para sus inversiones.

notificaLectura Merca2.es

MACALA revoluciona el verano mediterráneo con sus alpargatas artesanales de diseño y producción local

0

Macala 11 copia en tamano grande Merca2.es

Diseño, tradición y lujo accesible en un calzado que ya ha seducido a influencers y rostros conocidos entre Jávea, Formentera y Marbella


La costa mediterránea tiene un nuevo protagonista silencioso en este verano 2025. Se trata de Macala, una firma valenciana que ha logrado convertir la alpargata tradicional en un objeto de deseo para los amantes del diseño, la autenticidad y el buen gusto.

Fabricadas íntegramente en España y elaboradas a mano por artesanos locales, las alpargatas de Macala combinan la herencia del calzado mediterráneo con una estética depurada y contemporánea. Un equilibrio perfecto entre tradición y vanguardia, que ya ha comenzado a marcar tendencia en enclaves tan icónicos como Palma de Mallorca, Jávea, Formentera o Marbella.

Con una comunicación discreta, han apostado por dejar que sea el propio producto quien hable: su calidad, su diseño y su autenticidad han captado la atención de figuras del mundo de la moda, el arte y la cultura, que ya han sido vistas luciendo sus modelos más reconocibles. Una señal clara de que Macala ha llegado para quedarse.

La clave de su éxito reside en algo muy necesario hoy en día: ofrecer productos de alta calidad, elaborados con materiales nobles, a un precio accesible. Un gesto que democratiza el lujo y devuelve valor a lo hecho con cariño, detalle y ética. Esa misma filosofía se refleja en su espacio digital —www.macala.es y @macalacompany—, donde el diseño, el cuidado de la estética y la autenticidad siguen siendo protagonistas. Queremos que la gente tenga algo especial, sin necesidad de caer en lo inalcanzable», apuntan desde Macala.

Además, Macala no solo apuesta por la calidad y el lujo accesible. Detrás de la marca hay un mensaje muy valioso: recordar lo que de verdad importa. En un mundo que a menudo premia lo superficial, Macala reivindica la importancia de lo esencial. «Valorar a quienes tenemos cerca, disfrutar de lo cotidiano, vivir plenamente los momentos con nuestra familia, nuestros amigos, nuestras parejas: al final, lo que nos enriquece no se mide en apariencias, sino en emociones reales. Lo que de verdad deja huella es lo que se siente, no lo que se muestra», señala Álvaro Latorre, fundador de Macala.

Macala ya prepara nuevas colecciones para ampliar su propuesta de productos sin perder su esencia, manteniéndose fiel a sus dos pilares: democratizar la calidad y un mensaje que va más allá de la moda.

notificaLectura Merca2.es

Serenae aconseja sobre cómo mejorar la conexión por satélite este verano

0

Merca2.es

Aunque España garantiza el acceso a Internet ultrarrápido para toda la población, el Informe de Cobertura de Banda Ancha en España 2024 revela que en el entorno rural solo el 80,3% tiene cobertura fija efectiva. Eso deja más de 1,2 millones de hogares en los que la única opción real es conectarse vía satélite


Verano tras verano, el plan se repite: maletas, carretera y manta hacia esa segunda residencia donde todo sabe mejor. Pero por muy desconectados que se quiera estar, siempre hay un momento en el que toca tirar de conexión: una reunión urgente, una videollamada con los abuelos o esa serie que todos quieren ver.

Y entonces llegan los clásicos: «esto va fatal», «se ha quedado pillado», «¿me escuchas?». No es casualidad: aunque España garantiza el acceso a Internet ultrarrápido para toda la población, el Informe de Cobertura de Banda Ancha en España 2024 revela que en el entorno rural solo el 80,3 % tiene cobertura fija efectiva. Eso deja más de 1,2 millones de hogares en los que la única opción real es conectarse vía satélite.

Frente a las grandes soluciones internacionales, cada vez más personas optan por servicios gestionados desde aquí, con atención local y precios ajustados. Y cuando se sabe cómo usarlos, la experiencia mejora muchísimo.

7 trucos para tener buena conexión por satélite sin desesperarte

  1. Instalación profesional, siempre: La antena debe estar bien sujeta, con visión al cielo y sin obstáculos como ramas o muros. No es el momento de hacer inventos: si puedes, deja que un técnico lo instale.
  2. Router en el sitio correcto: Nada de esquinas, bajos o detrás de muebles. «Ponlo en alto y en el centro de la casa. Si tienes dos plantas, plantéate un repetidor».
  3. Madrugar o trasnocha para lo importante: Por la mañana temprano o por la noche, la red suele ir más rápida. Perfecto para videollamadas, descargas o actualizaciones.
  4. Menos calidad, más estabilidad: Ver vídeos en HD en lugar de 4K hace que todo funcione mejor, sobre todo si hay más gente conectada.
  5. Evitar todos a la vez: Si alguien descarga, otro ve una peli y otro juega online, la conexión sufre. Coordinarse es clave.
  6. Proteger la red: Cambiar la contraseña del router. «Aunque estés en mitad del monte, nunca se sabe quién se puede conectar».
  7. Sacar partido al router: Algunos modelos permiten priorizar dispositivos o limitar el ancho de banda. «Úsalo a favor».

Mucho más que ver pelis en vacaciones
La conexión por satélite ya no es solo cosa de ver vídeos o subir fotos. Se usa para trabajar desde el campo, llevar el control de una explotación agrícola, gestionar alojamientos rurales o simplemente mantener una vida conectada en familia.

«Sabemos que nuestros usuarios no quieren complicarse la vida. Quieren llegar al pueblo, encender el router y que funcione. Y eso es lo que intentamos garantizar cada día», afirma Vanessa Cota, Directora de Marketing y Experiencia del Cliente de Serenae.

Gracias a programas públicos, cada vez más hogares tienen acceso a estos servicios con tarifas planas asequibles. Y el hecho de contar con empresas que gestionan todo desde España ayuda a resolver dudas, adaptar el servicio a cada necesidad y, sobre todo, estar al otro lado cuando algo falla.

«No hace falta ser un experto para tener buena conexión. Con una instalación bien hecha y un par de trucos, puedes teletrabajar desde la sierra, ver pelis con los críos o incluso atender el negocio desde la playa sin problema», señala Vanessa Cota, Directora de Marketing y Experiencia del Cliente de Serenae.

«Así que, este verano, elige pueblo, playa o montaña, pero no renuncies a estar bien conectado. Porque desconectar del estrés no debería implicar desconectarte del mundo. Y porque ver las series favoritas de cada uno sin cortes también debería ser un derecho universal».

notificaLectura Merca2.es

Aumentan un 1,3% los accidentes laborales en 2024 según el Observatorio de siniestralidad Mutua Universal

0

Observatorio Sin Francesc R Sojo scaled Merca2.es

El 54 % de los accidentes laborales producidos en el último año precisaron baja, según los datos del Observatorio de siniestralidad de Mutua Universal. Según el informe, el 84 % de los accidentes con baja ocurrieron durante la jornada laboral y el 16% in itinere


Mutua Universal, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha presentado el ‘Observatorio de siniestralidad 2024’, estudio que analiza los accidentes de trabajo anuales gestionados por la entidad a través de los principales indicadores relacionados.

Según datos del informe, presentado por Francesc Rodríguez Sojo, director de Estudios y Reporting de Mutua Universal, durante 2024 se produjeron un total de 92.764 accidentes laborales entre la población protegida por la entidad, más de 1,7 millones de personas trabajadoras, lo que supone un aumento de los accidentes del 1,33% respecto a 2023, menor al incremento del 3,04% en la población protegida por la mutua.

De los más de 92.000 accidentes laborales sucedidos en el último año, casi un 54% (49.627) precisaron de baja laboral. De estos, el 84% ocurrieron durante la jornada laboral y el 16% in itinere en trayectos de ida o vuelta al trabajo.

Accidentes durante jornada laboral
Navarra, Aragón y País Vasco fueron las comunidades autónomas donde sucedieron más accidentes durante la jornada por población protegida (índice incidencia), mientras que Madrid fue la comunidad con menor índice de incidencia. Cantabria, Asturias y Galicia fueron las comunidades donde la duración media de la baja por accidente durante la jornada laboral fue mayor.

El perfil de persona accidentada durante la jornada es de 45 a 54 años, con tres o menos meses de antigüedad en la empresa, que sufre accidente un lunes durante su segunda hora de trabajo, entre las 10 y 11 de la mañana. La tipología de accidente más común es el de un golpe contra un objeto inmóvil (maquinaria o material) mientras la persona está en movimiento, lesionándose las extremidades superiores y padeciendo heridas o lesiones superficiales.

Accidentes in itinere
Respecto a accidentes in itinere, Andalucía, Comunidad Valenciana y Catalunya fueron las comunidades con mayor índice de incidencia. Extremadura y Castilla y León las de menor índice de incidencia. Aragón, Asturias y Cantabria, las comunidades con una duración media de la baja más alta.

El perfil de persona accidentada in itinere es de 45 a 54 años, con tres o menos meses de antigüedad en empresa, que sufre un accidente un lunes antes de las 7 de la mañana, durante el trayecto de ida al trabajo. Este perfil suele sufrir un golpe contra un objeto en movimiento o colisión, mayoritariamente vehículos, lesionándose todo el cuerpo y sufriendo dislocaciones y esguinces.

Espacios de debate
El acto incluyó espacios de debate y conocimiento en materia de seguridad y salud en el trabajo. Almudena Ruiz, Quality, Health, Safety & Environmental Manager de Bureau Veritas y Javier Fernández Torres, jefe corporativo de Salud y Seguridad Laboral del grupo Serveo Servicios, debatieron sobre los retos de los servicios de prevención propios de empresa. Felipe García, socio director del despacho especializado en derecho de negocios Círculo Legal, realizó una ponencia sobre responsabilidades de la empresa y sus mandos en accidentes laborales. Esteban Sola, responsable del área de Diagnóstico Psicosocial de AfforHealth, desarrolló una charla sobre patología mental en el entorno laboral.

notificaLectura Merca2.es

Cirugía capilar y soluciones naturales; el enfoque del Dr. Jesús Aníbal Mora que conquista a celebridades

0

Cada vez más personas buscan soluciones efectivas para la pérdida de cabello, un problema que afecta tanto a hombres como a mujeres. Entre las opciones disponibles, el enfoque integral y natural del Dr. Jesús Aníbal Mora destaca como una alternativa altamente valorada por pacientes de diferentes partes del mundo. Su reputación se ha consolidado gracias a resultados visibles, una atención personalizada y técnicas innovadoras que transforman la salud capilar sin necesidad de procedimientos invasivos en la mayoría de los casos.

Tratamientos personalizados con tecnología avanzada

Desde su clínica en Madrid, el Dr. Jesús Aníbal Mora ofrece un enfoque especializado en trasplante capilar y soluciones médicas adaptadas a cada paciente. El uso de la técnica FUE Zafiro HD y la implantación directa DHI permite obtener resultados naturales con una recuperación rápida y sin cicatrices visibles. Además, los tratamientos complementarios como la mesoterapia capilar o el plasma rico en plaquetas (PRP) fortalecen el folículo piloso y estimulan el crecimiento desde la primera sesión.

El doctor cuenta con un equipo médico y de investigación que analiza cada caso en profundidad, adaptando los protocolos a las características individuales de la persona. Gracias a este nivel de personalización, la tasa de éxito en sus tratamientos supera el 100% en términos de satisfacción del paciente y mejora de la densidad capilar.

Reconocido por su especialización en alopecia femenina

Uno de los grandes diferenciadores del Dr. Mora es su experiencia en el tratamiento de la alopecia androgénica femenina, una condición que afecta a millones de mujeres y que, en muchos casos, se puede abordar sin necesidad de cirugía. Solo una de cada quince mujeres requiere intervención quirúngica, ya que las demás encuentran una solución efectiva mediante terapias naturales, diseñadas para restaurar el equilibrio del cuero cabelludo y estimular el crecimiento de nuevo pelo.

Su enfoque ético y médico ha captado la atención de actores, deportistas y figuras públicas que confían en su criterio profesional. Estos pacientes, en busca de discreción y excelencia, valoran la combinación de ciencia y naturalidad que caracteriza el trabajo del Dr. Mora.

En un sector saturado de promesas rápidas, el compromiso con la salud capilar a largo plazo marca una diferencia sustancial. La clínica ofrece un seguimiento constante, revisiones periódicas y tratamientos complementarios adaptados a la evolución de cada paciente.

Con una formación académica especializada en tricología y medicina estética, el Dr. Jesús Aníbal Mora ha logrado posicionarse como uno de los nombres más destacados de la cirugía capilar en España y Latinoamérica. Su misión es clara: ofrecer soluciones reales, con tecnología de última generación, centradas en la salud y el bienestar integral de cada paciente.

Madrid se reinventa: así cambiará con la Operación Campamento

0

Después de más de tres décadas de espera, uno de los mayores desarrollos urbanísticos de la capital, la Operación Campamento, parece finalmente ponerse en marcha. Más de 2,1 millones de metros cuadrados de antiguos terrenos militares en el suroeste de Madrid, concretamente en el distrito de Latina, serán transformados en una nueva área residencial, verde y conectada.

Sin embargo, aunque las cifras y promesas son ambiciosas, el proyecto también despierta interrogantes sobre su ejecución, el impacto real en el acceso a la vivienda y la sostenibilidad a largo plazo.

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

El plan ha sido impulsado tras años de bloqueo gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Madrid, gobernado por José Luis Martínez-Almeida, y el Gobierno central de Pedro Sánchez. El consenso entre PP, PSOE y Vox permitió que la SEPES (Entidad Pública Empresarial de Suelo) recibiera luz verde para desarrollar el ámbito, aunque la oposición de Más Madrid dejó entrever ciertas dudas sobre el modelo de ciudad que este desarrollo representa.

Desde 2022, Ayuntamiento y Ministerio de Vivienda han trabajado para convertir estos terrenos en desuso en un nuevo espacio urbano, con una gran promesa: 10.700 viviendas, más del 65% con algún tipo de protección. No obstante, lo que en el papel suena como un avance hacia una ciudad más justa, suscita cautela entre quienes temen que gran parte de estas viviendas puedan terminar fuera del alcance de las familias con rentas bajas.

VIVIENDA PROTEGIDA

El Ministerio de Vivienda asegura que todas las viviendas, tanto las de protección oficial como las libres, serán asequibles, aunque también admite que el concepto es flexible. Los criterios para fijar precios podrían basarse en el 30% de los ingresos medios familiares o en un índice oficial, pero todavía no hay concreción ni garantías de que esta política no sea revertida o diluida en el futuro.

Además, la existencia de mecanismos legales para descalificar viviendas protegidas, y convertirlas en viviendas libres, plantea dudas sobre la verdadera vocación social del proyecto, aunque el Gobierno promete limitar esta práctica hasta 90 años.

El diseño urbanístico contempla una distribución que busca integrar vivienda, zonas verdes, comercio y equipamientos. Se destinarán más de 560.000 m² a calles, 210.000 m² a espacios verdes, y cerca de 180.000 m² a equipamientos sociales.

Mpa Merca2.es
Operación Campamento. Foto: Municipal.

También se reservarán terrenos para oficinas (59.000 m²) y comercio (93.000 m²). Un modelo equilibrado sobre el papel, pero que no está exento de críticas: algunas voces apuntan que un desarrollo de estas dimensiones puede favorecer una especulación encubierta si no se gestiona con rigor y transparencia.

Por otra parte, se ha anunciado que las viviendas se organizarán en manzanas semiabiertas con bajos comerciales, una solución moderna que podría favorecer la vida urbana, aunque no siempre ha funcionado bien en otros desarrollos recientes, como Valdebebas o Sanchinarro, donde los servicios tardaron años en llegar y los espacios públicos no terminaron de consolidarse.

FASES

Aunque el calendario oficial apunta a que las obras de urbanización comenzarán entre finales de 2025 y principios de 2026, y que las primeras viviendas podrían construirse en 2027, la experiencia con otras grandes operaciones urbanas en Madrid invita a la cautela.

El proyecto está dividido en tres fases, una de las cuales depende directamente de la ampliación del soterramiento de la A-5, aún en planificación. Además, se ha admitido que habrá colaboración público-privada, una fórmula que puede agilizar la inversión, pero que también tiende a priorizar la rentabilidad sobre el interés general si no se regula adecuadamente. Una de las grandes bazas del plan es su conexión con el transporte público.

Se prevé una nueva estación de Metro en la línea 10, entre Colonia Jardín y Aviación Española, aunque su ejecución dependerá de la Comunidad de Madrid, que aún no ha confirmado el calendario. También se han planteado propuestas como un nuevo intercambiador o la ampliación de la línea 11, pero estas opciones siguen siendo poco más que intenciones sin compromiso firme.

Si el transporte no llega a tiempo, se corre el riesgo de repetir errores del pasado: barrios desconectados y dependientes del vehículo privado. Borja Carabante, concejal de Urbanismo, defendió que esta operación responde a tres desafíos clave: crear vivienda, renovar espacios urbanos y fomentar la sostenibilidad.

Sin embargo, el discurso oficial contrasta con los interrogantes que aún se ciernen sobre cómo se garantizará la equidad en el acceso a estas viviendas.

Repara tu Deuda Abogados cancela 343.431 € en Mallorca (Baleares) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

3 nuevos casos en Mallorca (Baleares) gestionados en un mes por el despacho con resultado favorable a los concursados 

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 343.431 euros de deuda en Mallorca (Baleares). Un total de 3 nuevos casos de exoneración de deuda han tenido lugar en un mes mediante la aplicación de esta herramienta legal.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) Un hombre ha cancelado 188.454 euros. Su insolvencia se originó a partir de la financiación requerida para cubrir la compra de electrodomésticos para la vivienda. Posteriormente, el deudor perdió su puesto de trabajo y durante muchos años estuvo desempleado, lo que derivó en la solicitud de nuevos préstamos. Luego consiguió trabajo en la ONCE, pero con un contrato a tiempo determinado. Se vio en la obligación de buscar una nueva vivienda de alquiler y solicitó otros nuevos créditos para ayudar a la familia. Desafortunadamente, perdió de nuevo su trabajo, estando nuevamente un largo periodo desempleado.

2) 78.559 euros es la cantidad exonerada por otro hombre. Necesitó financiación para la compraventa de vehículo y para consumo propio. En 2008 apareció la crisis económica que afectó al trabajo de su mujer y tuvieron un hijo. Pidió más préstamos para cubrir los antiguos. Sin embargo, esto derivó en una situación en la que todo ingreso que entraba se destinaba a amortizar las deudas sin tener disponibilidad para nada más.

3) Una mujer se ha despedido de un importe de 76.418 euros. Su estado de insolvencia se originó cuando inició un negocio de restauración junto con su marido. Solicitaron varios préstamos para el local y para el mobiliario. La intención era la de ir devolviendo el crédito poco a poco con los ingresos que generase el negocio. Aunque inicialmente fue bien, tuvieron que cerrar puesto que generaba deudas y no podían mantenerlo abierto. Tras el periodo de autónoma, no consiguió insertarse en el mercado laboral, por lo que los ingresos de la unidad familiar únicamente podían cubrir los gastos más básicos. Eran tan escasos que tampoco pudieron hacer frente al pago de la hipoteca, por lo que ésta se entregó como dación en pago, quedando un remante imposible de satisfacer. Actualmente, la deudora se encuentra ejerciendo de cuidadora de su marido, el cual sufrió un ictus y no puede trabajar, por lo que con los ingresos de la unidad familiar únicamente puede cubrir los gastos más esenciales y necesarios. 

La Ley de Segunda Oportunidad ofrece una segunda vida real a aquellas personas que se han endeudado, pero no pueden asumir los pagos pendientes. Desde 2015, el despacho de abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados personas que responden a perfiles muy diferentes y proceden de las distintas comunidades autónomas de España. 

El despacho también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Es por ello que ofrece a sus clientes la posibilidad analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Telefónica lanza fast2Cloud para conectar en privado redes de datos con nubes públicas

0

Telefónica Empresas ha lanzado su servicio fast2Cloud para conectar, mediante una conexión privada, las redes de datos de los clientes con las nubes públicas. Esta iniciativa simplifica el proceso de migración a la nube sin necesidad de incrementar la inversión gracias al uso de la red privada de Telefónica.

De esta forma «se facilita a las empresas y entidades el acceso a aplicaciones o soluciones que requieran tiempos mínimos de respuesta», como ocurre con el uso del Internet de las Cosas (IoT) o la realización de análisis de vídeo en tiempo real, según ha explicado la compañía.

fast2Cloud «está dirigido a empretecsas de toda España con servicios de Redes Privadas Virtuales (RPVs) que han contratado o están considerando contratar un servicio de cloud pública»

El servicio lo que consigue es encaminar el tráfico de la red empresarial con las últimas tecnologías disponibles en red, interconectando directamente su red privada virtual con su Proveedor de Servicios Cloud (CSP), «lo que establece un acceso directo hacia la nube y mejora las prestaciones de la red de la empresa».

Según el vídeo promocional de la solución editado por la compañía, «trabajar en la nube es genial hasta que deja de serlo» y se preguntan si es realmente fiable y seguro gestionar «tu nube a través de internet», antes de explicar que la realidad es que el uso de redes compartidas «no es lo ideal» cuanto una empresa necesita trabajar con agilidad, eficiencia y seguridad. Por eso proponen fast2 cloud como un acceso a la nube sin rodeos, sin intermediarios, y con una conexión dedicada, «para que la nube siga siendo genial».

Con la herramienta, se puede elegir y cambiar la capacidad de conexión y el volumen de datos que se mueven hacia la nube, y cada empresas «marca su ritmo», porque puede adaptar la nube a sus necesidades «y no la revés», y todo ello «sin necesidad de invertir en infraestructura».

Telefónica lanza fast2Cloud para conectar en privado redes de datos con nubes públicas

FAST2CLOUD DE TELEFÓNICA, PARA LAS EMPRESAS

La compañía indica como fast2Cloud «está dirigido a empresas de toda España con servicios de Redes Privadas Virtuales (RPVs) que han contratado o están considerando contratar un servicio de cloud pública». Según indica, en un entorno donde la seguridad y la conectividad son esenciales, Telefónica Empresas les «ofrece una solución que comunica de manera natural las RPVs con su nube pública correspondiente, proporcionando una experiencia segura y mejorada, con una gestión integral del servicio desde la provisión hasta el mantenimiento».

Así, el director de Producto, Preventa y Provisión de Empresas en Telefónica España, Javier Pascual, ha explicado cómo la digitalización es ya una realidad para muchas organizaciones, «y, aunque podrían acceder a sus recursos y aplicaciones a través de redes públicas, las redes privadas aportan ventajas en seguridad y rendimiento, entre otros factores clave».

esta infraestructura física se despliega gracias a las conexiones entre la red de Telefónica y los diferentes hiperescalares, con lo que posibilita diferentes niveles de contratación

Con esta solución creada por Telefónica, consiguen mejorar la gestión de las comunicaciones, «haciéndolas más seguras, fiables y eficientes, lo que lleva a que las empresas transformen su forma de actuar y competir, y encuentren en la migración a la nube una opción especialmente atractiva», según Pascual.

El servicio aporta beneficios: con fast2Cloud se consigue una menor latencia, lo que ayuda a trabajar con aplicaciones de alto rendimiento en las que el tiempo de respuesta es muy importante. También optimiza la redundancia, ya que es un servicio con doble rutas de acceso a la nube, lo que facilita que haya más disponibilidad de recursos; y una mayor seguridad, al incorporar un acceso privado que permite aplicar medidas adicionales para reforzarla.

Otra de las ventajas el que facilita la escalabilidad, porque favorece un crecimiento rápido y sostenible de los recursos en función de las necesidades del negocio. A esto se suma que con la optimización de los procesos, la incorporación de nuevas sedes de la empresa a las diferentes nubes públicas se hace más rápidamente, segura y con un mayor nivel de eficiencia.

Según sus cálculos, este servicio único de Telefónica Empresas que va de extremo a extremo «reduce hasta en un 20% la inversión que tienen que hacer las empresas en infraestructura y costes operativos asociados. Según explican, esta infraestructura física se despliega gracias a las conexiones entre la red de Telefónica y los diferentes hiperescalares, con lo que posibilita diferentes niveles de contratación, que se irán utilizando sobre enlaces agregados e independientes de hasta 100 Gb según las necesidades de las empresas.

En definitiva, según el área de Telefónica Empresas, esta nueva propuesta va a ser un «elemento diferencial dentro de la oferta multicloud híbrida de la compañía, porque aporta a las organizaciones «capacidades y conocimiento experto para construir soluciones a medida para una gestión eficiente de las infraestructuras desplegadas en las plataformas de nube pública con las que Telefónica tiene alianzas estratégicas».

De la publicación de ‘Aquellos planes’, el segundo disco

0

10 magníficas canciones componen ‘Aquellos planes’, el nuevo trabajo del extremeño afincado en Illescas Javier Barrado, nuevamente producido por Luis Cruz. En él se abordan temas de rabiosa actualidad como ‘Palestina’ o ‘Inteligencia artificial’, sin dejar de lado su lado más personal y sentimental como nos muestra en ‘Aquellos planes’ y ‘Preciosa Anabel’. También se ha atrevido a versionar un clásico como ‘The passenger’ de Iggy Pop, y lo ha hecho adaptándolo al castellano en ‘El pasajero’.

Aparte de los ya habituales que acompañan a Javier, en este disco han colaborado grandes músicos y cantantes como Josele Megía, Paco Yebra, Lorenzo Azcona, Nacho de Lucas, Miguel Rodríguez, Berkana y Eva Reina.

Grabado en los estudios Pasulu Records de Collado Mediano, Madrid.

Illescas, 27 de mayo de 2025

Javier Barrado Band

Javier Barrado, voz; Luis Cruz, guitarra y coros; Pilar Machi, voz; Luis Rodrigo, guitarra

rítmica; Carlos Mirat, batería; y Andrés Belmonte, bajo.

Toda la información sobre Javier Barrado se podrá encontrar en www.javierbarrado.com

Grupo Albia amplía el plazo para presentar candidaturas a sus II Premios de Sostenibilidad

0

Grupo Albia ha anunciado la ampliación del plazo de presentación de candidaturas para la segunda edición de sus Premios Albia de Sostenibilidad, abiertos a proyectos del ámbito funerario o de otros sectores con impacto positivo y aplicación futura en este campo.

Las propuestas podrán presentarse hasta el próximo 17 de julio de 2025 a través del formulario disponible en ‘premiosalbiasostenibilidad.com’. Según informó, esta ampliación se debe a la buena acogida de la convocatoria y al creciente interés por parte de profesionales, organizaciones y entidades sociales, que encuentran en estos galardones una oportunidad para visibilizar sus proyectos.

“Queremos seguir sumando ideas valiosas que contribuyan a una despedida más humana, sostenible e innovadora. Además, invitamos a participar no solo a actores del sector funerario, sino también a iniciativas procedentes de otros ámbitos que, con sus soluciones, puedan aportar valor al futuro del sector. Esta ampliación de plazo es una oportunidad para que más voces se sumen al reto de impulsar un modelo más consciente y comprometido”, ha señalado Carlos Gallego, director de sostenibilidad, comunicación y marketing de Grupo Albia.

Estos premios están dirigidos a proyectos que generen un impacto positivo en la sociedad y el entorno, tanto desde el ámbito funerario como desde otros sectores que puedan contribuir a su transformación sostenible. Las iniciativas seleccionadas serán evaluadas por un jurado especializado y los ganadores se darán a conocer en una gala prevista para el mes de noviembre.

Cox se adjudica en Paraguay un contrato para la construcción de 500 kilómetros de líneas de transmisión

0

Cox, utility de agua y energía, ha obtenido un nuevo contrato en Paraguay (a través de Cox Chile) para el diseño y construcción de 500 kilómetros de líneas de transmisión en 220 kV en la región del Chaco, por encargo de la ANDE (Administración Nacional de Electricidad).

Con una inversión de 64 millones de dólares, el proyecto será ejecutado junto a la empresa paraguaya L.T. S.A. e incluirá desde el diseño y la ingeniería hasta el suministro, instalación y puesta en servicio de dos líneas eléctricas destinadas a fortalecer la red nacional.

Según informó, estas infraestructuras son esenciales para ampliar la capacidad de transmisión y garantizar un suministro eléctrico más confiable en las regiones Oeste (Chaco) y Norte del país, en respuesta al crecimiento de la demanda y a los desafíos de una red más eficiente y resiliente.

Con una experiencia global que supera los 30.000 kilómetros de líneas de transmisión, Cox indicó que consolida su liderazgo regional en Latinoamérica a través de proyectos que promueven una red eléctrica más sostenible, resiliente y orientada al desarrollo local.

El presidente Ejecutivo de Cox,Enrique Riquelme, dijo que siguen «avanzando con decisión en nuestra hoja de ruta hacia la descarbonización, mediante inversiones sostenibles que refuerzan la infraestructura eléctrica, promueven la generación renovable y aportan valor a las comunidades donde operamos. Lo hacemos a través de alianzas estratégicas, soluciones integradas y una visión de largo plazo que acompaña el crecimiento económico y energético de la región».

La modernización digital facilita el acceso de particulares y autónomos a la Ley de la Segunda Oportunidad

0

En un mundo en el que la gestión jurídica avanza al ritmo de la digitalización, el acceso a soluciones legales no puede permitirse quedar anclado en procedimientos obsoletos. Para particulares y autónomos atrapados en el sobreendeudamiento, la Ley de la Segunda Oportunidad representa mucho más que un marco legal: es un recurso para empezar de nuevo sin cargas económicas.

Repara tu Deuda Abogados, pionera en aplicar esta legislación en España, ha apostado por la innovación tecnológica para facilitar cada paso del proceso. Con ello, ha convertido un trámite complejo en un recorrido accesible, transparente y gestionable desde cualquier lugar.

MyRepara: la app que transforma el proceso legal

El desarrollo de la aplicación MyRepara marca un antes y un después en la forma de tramitar la Ley de la Segunda Oportunidad. Disponible en dispositivos iOS y Android, permite al usuario realizar una gestión integral de su procedimiento desde el teléfono móvil: subir documentación, hacer consultas o abrir tickets, sin desplazamientos ni papeleo.

Entre sus funcionalidades más destacadas, se incluye un sistema de seguimiento en tiempo real del expediente, lo que ofrece una visión clara y actualizada del estado del proceso judicial. Además, MyRepara permite acceder a una comunidad digital formada por personas que se encuentran en diferentes fases del procedimiento, facilitando el intercambio de experiencias, dudas y consejos prácticos sobre documentación, notificaciones judiciales, embargos y bloqueos de cuentas bancarias.

La aplicación incorpora, además, un canal de asistencia SOS, especialmente útil en situaciones de urgencia como requerimientos del juzgado o bloqueos inmediatos. Este servicio inmediato refuerza la seguridad del cliente ante imprevistos.

A todo ello se suma la integración de herramientas basadas en inteligencia artificial, que optimizan la experiencia y ajustan el acompañamiento a las necesidades concretas de cada persona. También se ha incluido un historial de incidencias, alertas automáticas y funciones que posibilitan generar informes detallados en PDF.

La experiencia digital también se refleja en quienes ya han recuperado su estabilidad

Numerosos usuarios de esta aplicación coinciden en valorar el acompañamiento constante, la claridad del proceso y la tranquilidad que brinda saber que su caso está siendo gestionado. Muchos destacan haber superado una situación de ansiedad prolongada gracias a la facilidad que ofrece el entorno digital, especialmente en las fases más delicadas del procedimiento. También se ha señalado la mejora emocional que supone poder consultar el avance del expediente sin necesidad de llamadas o visitas físicas.

En múltiples testimonios, las opiniones sobre Repara tu Deuda aluden a un cambio profundo de vida vinculado a la digitalización del servicio. Se percibe una mejora significativa en la percepción del proceso legal cuando éste se apoya en soluciones eficaces, accesibles y estructuradas, como las que ofrece esta aplicación pionera.

El Sermas señala que se ha producido un descenso generalizado en los tiempos de las listas de espera madrileñas

0

Los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (Sermas), correspondientes al mes de mayo, reflejan una bajada generalizada en los tiempos de espera en la Comunidad de Madrid, con un descenso en todos los parámetros analizados respecto al mes anterior. Indican una reducción tanto en consultas externas como en pruebas diagnósticas y en la lista de espera quirúrgica.

Según el Sermas, en consultas externas la demora media bajó de 66,54 días en abril a 63,27 días en mayo; en pruebas diagnósticas, de 61,80 a 59,85 días; y la espera media para una operación de 49,79 a 49,49 días. Además, el número total de pacientes en lista de espera estructural para cirugía se redujo de 80.995 en abril a 76.848 en mayo, lo que supone 4.147 pacientes menos pendientes de una intervención.

Entre los hospitales que lideran los menores tiempos de espera en las tres categorías destaca la Fundación Jiménez Díaz que está en el primer puesto entre los de gran complejidad tanto en listas de espera quirúrgicas como en consultas externas, y ocupa el segundo puesto en pruebas diagnósticas.

La Comunidad de Madrid cuenta con 48 días de espera media para intervenciones quirúrgicas se sitúa 76 días por debajo de la media nacional de 126 días, siendo la comunidad con menor demora de toda España para operaciones, según los últimos datos del Sistema de Listas de espera (SISLE).

Los hospitales de gran complejidad (Grupo 3) con menor espera para una operación según los datos del Sermas de mayo fueron: la Fundación Jiménez Díaz, 22,04 días; el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, 55,94 días; el Hospital Clínico San Carlos, 55,98 días; el Hospital Universitario La Paz, 57,42 días y la Princesa con 58,15 días. Superaron los dos meses de espera, el Ramon y Cajal, 63,98 días; el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 64,04 días; y el Hospital Universitario 12 de Octubre, 74,97 días. En cuanto al resto de hospitales de media y baja complejidad el mejor desempeño lo dieron los hospitales General de Villalba, 11,76 días; el Rey Juan Carlos, 16,29 días; el Infanta Elena, 28,29 días y el Hospital Universitario Santa Cristina, 29,61 días; todos ellos por debajo del mes de espera.

ESPECIALIDADES

En cuanto a las consultas externas, estos datos indican que Madrid también se encuentra muy alejada de la media nacional, que según el SISLE es de 105 días: en concreto, 41,73 por debajo, con una espera media de 63,27 días. Estos datos sitúan a Madrid, a pesar de su mayor presión asistencial, como una de las comunidades con menor demora para acceder a una cita con el especialista.

Según los últimos datos del Sermas los hospitales madrileños de alta complejidad que atendieron con más celeridad consultas en mayo fueron la Fundación Jiménez Díaz con 26,48 días; seguida del Gregorio Marañón, 36,91 días; el Hospital de la Princesa, 57,75 días; el Hospital 12 de Octubre, 58,12 días; el Hospital Clínico San Carlos, 58,34; el Hospital Universitario Puerta de Hierro, 77,42; el Ramón y Cajal, 79,64; y el Hospital La Paz, en último lugar, con 96,68 días. Entre los de media y baja complejidad destacaron por debajo del mes de espera el Hospital Universitario General de Villalba, 25,34 días; el Hospital Universitario Infanta Elena, 27,05 días y el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, 27,46 días.

En lo que respecta a pruebas diagnósticas, el tiempo medio de espera en la Comunidad de Madrid fue en mayo de 59,85 días, bajando en casi dos días con respecto al mes anterior, a pesar de que se atendió un mayor número de pacientes: 171.649, frente a los 164.338 del mes anterior, lo que refleja una mejora en la capacidad de resolución del sistema y una mayor eficiencia en la gestión de la demanda.

Entre los principales hospitales de la Comunidad de Madrid, los que gestionaron con mayor eficiencia las pruebas diagnósticas en mayo fueron: el Hospital Clínico San Carlos (21,14 días); la Fundación Jiménez Díaz (37,67 días) y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón (43,02); el Hospital Universitario Ramón y Cajal (46,22 días); la Princesa (49,96 días); el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (55,24 días), todos por debajo de la media del conjunto de hospitales de la CAM. En cambio, superaron esa media; el Hospital 12 de Octubre (72,79 días); y el Hospital Universitario La Paz (76,11 días). En cuanto a los de media complejidad los mejores registros los presentaron el Hospital Universitario de Torrejón con 12,42 días; el Hospital Universitario Infanta Elena, 20,42; el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, 21,44; el Hospital Universitario General de Villalba 26,69 y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 27,43 días; todos ellos por debajo del mes de espera para pruebas diagnósticas.

El equipo Cuba y la oportunidad perdida de renovarse

0

La reciente elección del nuevo director técnico del equipo Cuba de béisbol ha generado sorpresa y debate en múltiples espacios deportivos. Lejos de apostar por una renovación o por un perfil con experiencia internacional comprobada, la decisión apunta a una figura asociada a métodos tradicionales y un enfoque poco actualizado.

A pesar de contar con varias opciones con méritos deportivos y técnicos, la selección final parece responder más a criterios ajenos al rendimiento en el terreno. La falta de conexión con las tendencias actuales del béisbol, sumada a una trayectoria centrada casi exclusivamente en el ámbito nacional, levanta dudas sobre la capacidad del equipo para competir en igualdad de condiciones en escenarios internacionales exigentes.

Un liderazgo funcional, pero no necesariamente competitivo

Más allá de las cualidades personales del elegido, su perfil encaja en una lógica institucional que prioriza la estabilidad y el alineamiento político por encima de la evolución táctica o la apertura al béisbol profesional. Bajo este modelo, la convocatoria de jugadores tiende a limitarse a quienes mantienen una postura alineada con la estructura vigente, lo que reduce significativamente el abanico de talento disponible.

Este enfoque, ya probado en ciclos anteriores, ha mostrado escasos resultados. Persisten problemas estructurales como la poca adaptación al juego moderno, el manejo ineficiente del cuerpo de lanzadores, la falta de análisis de los rivales y una ofensiva que no responde a los estándares actuales.

Una oportunidad perdida para el cambio

El béisbol cubano vive un momento clave. El desempeño en el último Clásico Mundial demostró que, con integración y visión estratégica, es posible competir a alto nivel. Sin embargo, para consolidar ese avance se requiere un liderazgo que entienda el contexto global del deporte, promueva el estudio riguroso del juego y tenga la capacidad de integrar a los mejores talentos disponibles, sin exclusiones.

La nueva etapa parece alejarse de esa dirección. A menos que ocurra una transformación sustancial en la mentalidad del cuerpo técnico, el equipo nacional volverá a enfrentar los mismos desafíos de siempre, con menos margen para el error.

En un contexto donde otros países continúan innovando y profesionalizando sus estructuras, mantener fórmulas del pasado no solo es una apuesta arriesgada, sino también una renuncia a todo lo que el béisbol cubano podría ser.

Cerca de 500 profesionales de PwC celebran la graduación de su programa de talento Work Academy

0

PwC ha celebrado el acto de graduación de la primera promoción de su programa de talento Work Academy, un proyecto pionero en Europa que permite acreditar tanto la experiencia profesional como la formación que reciben los profesionales de la firma con un título universitario.

Cerca de 500 empleados de la firma han recibido su diploma en el Estadio Riyadh Air Metropolitano de Madrid, donde se han congregado unas 1.200 personas. En el evento han participado Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España; Antonio Huertas, presidente de Mapfre, que ha ejercido de padrino de promoción; Marc Borggreven, líder mundial de Capital Humano de PwC; Higinio Marín, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y Jon Azua, decano del programa Work Academy de PwC.

El presidente de PwC, Gonzalo Sánchez, ha felicitado a los asistentes por su dedicación profesional intensa y no exenta de esfuerzos. “Sabemos que dentro del Propósito de PwC está, por supuesto, ayudar a nuestros clientes a resolver sus retos más complejos. Pero también lo está ser una puerta de entrada al mundo laboral para miles de personas cada año. Contratamos talento joven, muchas veces sin experiencia previa. Y asumimos con seriedad la responsabilidad de formaros no solo en conocimientos técnicos, sino también en valores profesionales: integridad, rigor, compromiso, trabajo en equipo”, declaró.

En este sentido ha explicado que “PwC Work Academy se ha configurado como una iniciativa que nos permite acreditar la formación y experiencia de nuestros profesionales los primeros cuatro años de carrera en la firma, con un título universitario de experto en distintas profesiones. Acreditar que somos expertos en sostenibilidad, en ciberseguridad, en riesgos…Muchas de estas capacidades no están integradas en la oferta universitaria tradicional aun siendo críticas para la gestión y protección de nuestras compañías. PwC forma expertos en estas materias. Y lo hace bajo una marca presente en más de 150 países”.

El presidente de Mapfre, Antonio Huertas, padrino de la primera promoción de PwC Work Academy, ha insistido en la necesidad de continuar avanzando profesionalmente poniendo el foco en las personas: «El aprendizaje continuo es la base sólida del éxito. Un éxito entendido no como una meta puntual, sino como un camino. Un éxito humanista, que entiende el entorno, que valora la diversidad, que sabe adaptarse a los cambios sin perder el norte ético ni la coherencia personal» .

Por su parte, Higinio Marín, rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha afirmado que “estamos ante un caso exitoso de colaboración universidad-empresa: las culturas empresariales y académicas están llamadas a converger. Por un lado, las organizaciones como PwC tienen un capital de conocimiento que las universidades tenemos que aprender a reconocer y validar. Y, por otro, el aporte de consistencia académica que la universidad hace a los programas de formación que las grandes corporaciones las enriquece y las convierte en un polo de fidelización del talento”.

EXPERTOS EN LA PROFESIÓN

PwC Work Academy es un programa formativo pionero en Europa, lanzado hace dos años, que permite acreditar la experiencia profesional de los empleados de la firma en España con un título universitario. Tras dos años de trabajo y formación intensa, los profesionales obtienen un diploma universitario que reconoce su condición de expertos en la profesión y a los cuatro, un título propio de máster. Las competencias obtenidas se certifican mediante el concepto de micro credencial, a través de la tecnología ‘Open Badges’, en su versión más avanzada.

Los empleados que arrancan su carrera profesional en PwC España, además de incrementar sus habilidades y aprender los conocimientos imprescindibles para ejercer de forma competitiva las profesiones de auditor, consultor, experto en transacciones abogado o fiscalista, tienen la posibilidad de obtener un título propio universitario con la certificación de una institución educativa de prestigio como la Universidad CEU Cardenal Herrera.

La visión de esta iniciativa es certificar con un título universitario la experiencia profesional que se adquiere al trabajar en las distintas áreas de negocio de PwC, que es la suma de la formación técnica, las ‘soft skills’ (habilidades blandas) y de la formación on the job que se adquiere trabajando en proyectos con clientes de primer nivel.

Los profesionales de PwC han obtenido su diploma universitario en alguna de estas 18 especialidades diferentes: Auditoría de fondos públicos; Auditoría digital; Auditoría financiera y no financiera; Cumplimiento y regulación en el sector asegurador; Cumplimiento y regulación del sector bancario; Función financiera; Mercado de capitales; Gobierno, riesgos, sostenibilidad y cumplimiento; Consultoría estratégica; Consultoría de ciberseguridad, gobierno del dato y riesgos tecnológicos; Consultoría de negocio; Asesoría en estrategia y reporting de la función fiscal; Asesoría en Recursos Humanos; Asesoría fiscal corporativa; Asesoría jurídica corporativa; Asesoría en transacciones financieras, y Asesoría en servicios forenses.

AleaSoft; Renovables y menores precios de gas y CO2 bajan los precios de los mercados eléctricos europeos

0

AleaSoft Energy Forecasting, 30 de junio de 2025. En la última semana de junio, los precios de los principales mercados eléctricos europeos bajaron en comparación con la semana anterior. Aun así, los mercados británico, ibérico e italiano alcanzaron precios diarios superiores a 100 €/MWh en algunas ocasiones durante la semana. El descenso de los precios del gas y del CO2, unido al incremento de la producción eólica favorecieron los descensos de precios. Además, la solar fotovoltaica registró récords históricos de producción diaria en España, Portugal e Italia.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

En la semana del 23 de junio, la producción solar fotovoltaica aumentó en Italia y España en comparación con la semana anterior. El mercado italiano registró el mayor incremento, del 9,4%, mientras que el español tuvo un aumento del 0,6%, manteniendo la tendencia alcista por tercera semana consecutiva. En cambio, los mercados de Alemania, Francia y Portugal redujeron su producción con energía fotovoltaica, revirtiendo la tendencia positiva de la semana anterior. Alemania registró la mayor caída, del 20%, seguida de Francia, con una disminución del 12%, y Portugal, con la menor bajada, del 2,6%.

Durante la semana, los mercados de España, Portugal e Italia alcanzaron récords históricos de producción con energía solar fotovoltaica. El 26 de junio, los mercados de la península ibérica registraron las mayores producciones con energía solar fotovoltaica de su historia, con 235 GWh en España y 30 GWh en Portugal. Italia alcanzó su récord el 29 de junio, con una generación de 157 GWh.

En la semana del 30 de junio, las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting esperan incrementos en los mercados de Alemania y España. Por otro lado, la producción con esta tecnología disminuirá en el mercado italiano.

Durante la última semana de junio, la producción eólica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos en comparación con la semana anterior. Alemania registró el mayor incremento, del 160%, tras dos semanas consecutivas de descensos. España alcanzó el menor aumento, con un 11%. Francia e Italia mantuvieron la tendencia al alza por segunda semana consecutiva, con incrementos del 14% y 37%, respectivamente. En cambio, la producción eólica en Portugal siguió disminuyendo por tercera semana, con una bajada del 5,1%.

El lunes 23 de junio, el mercado alemán alcanzó su segunda mayor producción eólica para un día de junio de la historia, con 676 GWh. Por su parte, el sábado 28 de junio, el mercado italiano registró una producción eólica de 123 GWh, el valor más alto para un mes de junio desde el 16 de junio de 2023, cuando generó 126 GWh.

En la primera semana de julio, las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting apuntan a aumentos en la península ibérica. En cambio, estiman una disminución de la producción eólica en Italia, Alemania y Francia.

Demanda eléctrica

Durante la semana del 23 de junio, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos respecto a la semana anterior. Alemania e Italia registraron los mayores incrementos, del 8,2% y 8,1%, respectivamente. Francia mostró el menor crecimiento, con un 2,6%, mientras que Portugal experimentó un aumento del 3,9%.

Los aumentos en Portugal y Alemania se vieron impulsados por la recuperación de la demanda tras el festivo del 19 de junio, Corpus Christi, que se celebra como festivo nacional en Portugal y en varias regiones de Alemania. Francia e Italia mantuvieron la tendencia alcista por cuarta y quinta semana consecutiva, respectivamente.

En cambio, España, Bélgica y Gran Bretaña cambiaron de tendencia y registraron descensos en la demanda eléctrica. El mercado británico presentó la mayor caída, del 2,0%, seguido del belga, con un descenso del 1,4%. En España, el festivo regional del 24 de junio, Día de San Juan Bautista, celebrado en varias comunidades autónomas, contribuyó a una bajada del 0,1 % en la demanda.

Al mismo tiempo, las temperaturas medias aumentaron en la mayoría de los mercados analizados. Los incrementos oscilaron entre 0,3°C en España y 2,2°C en Alemania. Por su parte, Gran Bretaña registró una disminución en las temperaturas medias semanales de 0,7°C, lo que favoreció la reducción de la demanda en este mercado.

Para la semana del 30 de junio, las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting anticipan un aumento en los mercados de Alemania, Bélgica, Francia, Italia, España y Gran Bretaña. En el caso de España, la ola de calor que comenzó el sábado 28 de junio y que, según las estimaciones, continuará a lo largo de la semana, unida a la recuperación de la demanda tras el festivo regional del 24 de junio, favorecerá el incremento de la demanda. Por otro lado, las previsiones indican una disminución de la demanda en el mercado portugués.

Mercados eléctricos europeos

En la cuarta semana de junio, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos bajaron respecto a la semana anterior. El mercado N2EX del Reino Unido alcanzó la mayor caída porcentual de precios, del 28%. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios bajaron entre el 1,3?l mercado IPEX de Italia y el 14?l mercado Nord Pool de los países nórdicos. La excepción fue el mercado EPEX SPOT de Francia, donde los precios aumentaron un 19%.

En la semana del 23 de junio, los promedios semanales fueron superiores a 60 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. La excepción fue el mercado nórdico, cuyo promedio fue de 15,84 €/MWh. El mercado italiano alcanzó el mayor promedio semanal, de 117,27 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 61,28 €/MWh del mercado francés y los 87,84 €/MWh del mercado MIBEL de Portugal.

Por lo que respecta a los precios diarios, el domingo 29 de junio el mercado nórdico alcanzó el menor promedio de la cuarta semana de junio entre los mercados analizados, de 0,79 €/MWh. Este fue su precio más bajo desde el 26 de agosto de 2024. En cambio, los mercados británico, español, italiano y portugués alcanzaron precios diarios superiores a 100 €/MWh en algunas ocasiones durante esa semana. El lunes 23 de junio, el mercado italiano alcanzó el promedio diario más elevado, de 136,57 €/MWh. Ese fue su precio más alto desde el 27 de febrero.

En cuanto a los precios horarios, la mayoría de los mercados eléctricos europeos registraron precios horarios negativos en la cuarta semana de junio. Las excepciones fueron los mercados español, italiano y portugués. El domingo 29 de junio, de 14:00 a 15:00, el mercado belga alcanzó el precio horario más bajo de la semana, de -35,19 €/MWh. En el caso del mercado nórdico, el domingo, de 13:00 a 14:00, registró su precio más bajo desde el 26 de agosto de 2024, de -9,98 €/MWh.

En la semana del 23 de junio, el descenso de los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2, así como el incremento de la producción eólica en la mayoría de los mercados, propiciaron la caída de los precios en los mercados eléctricos europeos. En España e Italia también aumentó la producción solar. Además, en algunos mercados la demanda eléctrica bajó.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la primera semana de julio, los precios aumentarán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la demanda y el descenso de la producción eólica en la mayoría de los casos. Sin embargo, el incremento de la producción eólica en la península ibérica favorecerá el descenso de los precios en el mercado MIBEL.

Brent, combustibles y CO2

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 71,48 $/bbl, el lunes 23 de junio. Este precio ya fue un 7,2% menor al de la última sesión de la semana anterior. El martes 24 de junio, los precios continuaron bajando, produciéndose una caída del 6,1% respecto al lunes. Como resultado, el martes, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 67,14 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 11 de junio. En las tres últimas sesiones de la cuarta semana de junio, los precios fueron ligeramente mayores, pero se mantuvieron por debajo de 68 $/bbl. El viernes 27 de junio, el precio de cierre fue de 67,77 $/bbl, un 12% menor al del viernes anterior.

El descenso de las tensiones en Oriente Medio propició la caída de los precios de los futuros de petróleo Brent en la cuarta semana de junio. La posibilidad de nuevos incrementos de producción por parte de la OPEP+ también ejerció su influencia a la baja sobre los precios.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 23 de junio alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 40,52 €/MWh. Este precio fue un 1,0% menor al de la última sesión de la semana anterior. La tendencia descendente se mantuvo durante toda la cuarta semana de junio. Como resultado, el viernes 27 de junio, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 33,09 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 19% menor al del viernes anterior y el más bajo desde el 6 de mayo.

En la cuarta semana de junio, el aumento del suministro de gas desde Noruega y el descenso de la demanda debido a una mayor producción eólica contribuyeron al descenso de los precios de los futuros de gas TTF. Además, los temores a interrupciones en el suministro de gas natural licuado disminuyeron con el descenso de las tensiones en Oriente Medio.

Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 73,56 €/t, el martes 24 de junio. Posteriormente, los precios descendieron. El jueves 26 de junio, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 70,40 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 10 de mayo. El viernes 27 de junio hubo una ligera recuperación y el precio de cierre fue de 70,97 €/t. Sin embargo, este precio todavía fue un 2,7% menor al del viernes anterior.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, el almacenamiento y la financiación de proyectos

El webinar número 57 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting tendrá lugar el jueves 10 de julio. Además de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, el webinar analizará la situación actual y las perspectivas de los PPA, centrándose en la visión de los grandes consumidores. El webinar también abordará las perspectivas del almacenamiento de energía y la convocatoria de ayudas del IDAE para el almacenamiento de energía.

La mesa de análisis contará con la participación de Pedro González, Director General de AEGE, y Roger Font, Managing Director Project Finance Energy en Banco Sabadell. Pedro González aportará la perspectiva de los grandes consumidores electrointensivos mientras que Roger Font abordará los retos y oportunidades de la financiación de proyectos renovables y de almacenamiento en el contexto actual del mercado.

Publicidad