domingo, 18 mayo 2025

Pisos turísticos, foco de controversia: Sector reclama orden y advierte sobre pérdida de competitividad

0

El sector turístico en España está exigiendo al Gobierno central que tome una decisión cuanto antes sobre la regulación de los pisos turísticos. Gabriel Escarrer, presidente de la patronal turística Exceltur y CEO de la cadena hotelera Meliá Hotels International, ha alertado sobre el «desmadre» que se ha producido en este ámbito y ha criticado que las ecotasas anunciadas por algunas comunidades autónomas «no ayudan en absoluto» porque «restan competitividad y no disuaden al turista para volver».

Escarrer ha reclamado al Gobierno central que reflexione de «manera seria» sobre el modelo turístico para el país y que legisle a nivel nacional, urgiendo a la adopción de medidas inmediatas. Según el directivo, el modelo actual de los pisos turísticos no es el modelo que queremos en España.

La Necesidad de Redefinir el Modelo Turístico Español

Durante la presentación de un índice sobre competitividad turística de las Comunidades Autónomas, Escarrer ha criticado que la recaudación de tasas similares en otras regiones como Baleares se destine a usos que «nada tienen que ver con el sector turístico». Asimismo, ha lamentado que en España no hay una «hoja de ruta clara para el sector turístico» y que las inversiones por parte de las comunidades son irrisorias, de apenas un 0,3% del presupuesto frente al 12% que aportan a la economía.

En su opinión, sería imprescindible redefinir el modelo turístico que necesita este país, ya que «nos estamos metiendo un tiro a nuestro propio pie«. Escarrer ha instado a convertir al modelo turístico español en un modelo «más amigable con la sociedad«, ya que la masificación turística provoca una pérdida de identidad en las ciudades, además de problemas de gentrificación al expulsar al residente habitual por el encarecimiento de la vivienda.

La Modificación de la Ley de Propiedad Horizontal como Medida Puntual

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno está valorando una modificación de la Ley de Propiedad Horizontal para vetar los apartamentos turísticos en las comunidades de propietarios, al considerar que las viviendas ejercen una actividad económica.

Para Escarrer, esta medida es eficaz pero «son medidas puntuales que no terminan de coger el ‘toro por los cuernos’«. «Ayudan a contener el problema pero definitivamente no a definir el modelo de turismo que queremos», argumentó el directivo.

José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, también considera que es un paso acertado en la dirección correcta, pero advirtió que «estamos llenos de rendijas legales por las cuales hecha la ley se encuentra el subterfugio». Por ello, Exceltur anticipó que el próximo día 3 de julio se realizará una presentación a nivel nacional en la que las principales empresas turísticas del país reflexionarán sobre las fórmulas para diseñar un modelo turístico más sostenible en clave social y ciudadana.

El Gobierno prorroga el bono social a junio de 2025 y mantiene la prohibición de cortes de suministro

El Consejo de Ministros ha acordado prorrogar gran parte del ‘escudo social’ vigente en materia energética para proteger a los colectivos más vulnerables, con la extensión de los descuentos del bono social eléctrico hasta el 30 de junio de 2025, es decir, hasta que pase el próximo invierno, y manteniendo la prohibición de cortar los suministros básicos de luz, agua y gas a los consumidores vulnerables en caso de impago, en este caso hasta finales de este año.

Así, se mantendrán los descuentos del bono social eléctrico del 65% para los consumidores vulnerables, del 80% para los consumidores vulnerables severos y del 40% para los hogares trabajadores con bajos ingresos.

Además, dentro de las medidas incluidas en el Real Decreto-ley para prorrogar varias de las medidas temporales establecidas para hacer frente a los impactos por la guerra de Ucrania y en Gaza, se ha concedido el carácter indefinido a la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural para las comunidades de vecinos.

En octubre de 2022, en plena crisis energética por la guerra de Ucrania, el Gobierno dio luz verde a esta tarifa para las comunidades de vecinos con calderas comunitarias de gas natural.

RETIRADA GRADUAL DE LA REBAJA DE IMPUESTOS

A finales del año pasado, el Gobierno ya acordó una retirada gradual de la rebaja de los impuestos sobre la electricidad y el gas natural. Así, en el caso de la luz, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se situó en el 10% durante todo 2024, siempre y cuando el precio medio aritmético del mercado diario superara los 45 euros/MWh en el mes anterior de facturación.

Ello ha llevado a soportar un IVA del 21% en los recibos de la luz de los últimos meses debido a los bajos precios registrados en el mercado mayorista de la electricidad, aunque el tipo volverá a ser del 10%, ya que este mes de junio la media del ‘pool’ cerrará nuevamente por encima de los 45 euros/MWh.

Asimismo, se acordó que el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) estuviera en el 2,5% durante el primer trimestre del año y en el 3,8% durante el segundo; y que el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) tuviera un tipo del 3,5% hasta marzo, pasando a tener ya un 5,25% hasta junio.

En el caso de los suministros de gas natural, el IVA estuvo en el 10% durante los primeros tres meses de 2024, volviendo ya así desde abril a su nivel habitual.

SEIS MESES MÁS DE PLAZO PARA LAS EMPRESAS GASINTENSIVAS

Por otra parte, el Gobierno también ha aprobado ampliar seis meses más el plazo para que las empresas gasintensivas receptoras de ayudas públicas para paliar la subida del precio del gas por la guerra en Ucrania puedan demostrar el cumplimiento del plazo efectivo de pago a sus proveedores.

De esta manera el Gobierno cumple con un compromiso que ya anunció la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, en la pasada edición de la feria internacional de la industria cerámica Cevisama.

La normativa establece que los pagos deben completarse en un periodo máximo de 60 días. Las empresas gasintensivas tendrán un periodo adicional, hasta finales de 2024, para demostrar que cumplen con dicho plazo.

El pasado año, el Ministerio de Industria y Turismo adjudicó 450 millones de euros a 445 empresas industriales para compensar el aumento excepcional de los precios del gas natural en 2022. Del total, unos 70 millones fueron a empresas azulejeras.

Los beneficiarios desarrollan su actividad mayoritariamente en la Comunidad Valenciana, que es la comunidad autónoma con mayor porcentaje de ayudas, con el 21,4% del total, seguida de Cataluña con el 17,5% y Madrid con el 14,4%, en tercer lugar.

Por sectores, la mayor cuantía corresponde al sector químico, con un 29%, seguido del de pasta, papel y cartón con 16,3% y el sector de la cerámica con el 15,6%.

Agroexportaciones de la UE disparan superávit a 6.700 millones en marzo

0

El sector agroalimentario de la Unión Europea ha mostrado un fuerte dinamismo en marzo de 2024, impulsando un crecimiento notable en sus exportaciones. El superávit comercial alcanzó los 6.700 millones de euros, representando un aumento del 8% con respecto al mes anterior y del 3% en comparación con el mismo periodo de 2023. Este crecimiento se refleja en un total de exportaciones de 20.100 millones de euros, un indicador positivo para la economía europea.

La expansión del mercado agroalimentario de la UE se ha visto favorecida por la demanda global y el aumento de los precios. Sin embargo, es importante analizar las tendencias específicas que han impulsado este crecimiento, las regiones que lideran las exportaciones y los productos que muestran un mayor dinamismo.

Reino Unido: Principal Destino de las Exportaciones Agroalimentarias de la UE

Reino Unido se mantiene como el principal destino de las exportaciones agroalimentarias de la UE, con un 22% del valor total. A pesar de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la relación comercial con este país sigue siendo fundamental para el sector agroalimentario de la UE. El comercio bilateral entre ambas regiones continúa siendo intenso, impulsado por la demanda británica de productos de calidad y la oferta diversificada de la UE.

Estados Unidos, por otro lado, ha registrado un crecimiento notable en las exportaciones de la UE en el primer trimestre de 2024, con un aumento del 6%. Este crecimiento se debe en parte a la sólida demanda del mercado estadounidense y a la competitividad de los productos agroalimentarios de la UE en este mercado. China, a pesar de una reducción del 12% en valor, se mantiene como el tercer destino de las exportaciones de la UE, reflejando la importancia del mercado asiático para el sector agroalimentario europeo.

El crecimiento de las exportaciones de la UE hacia Estados Unidos y China demuestra la capacidad de adaptarse a las cambiantes dinámicas del mercado global. La UE ha logrado diversificar sus exportaciones y abrirse a nuevos mercados, lo que ha contribuido a la resiliencia del sector agroalimentario ante los desafíos globales.

Aumento en la Exportación de Aceitunas y Aceite de Oliva: Un Impulso Significativo

Las exportaciones de aceitunas y aceite de oliva han experimentado un notable crecimiento en el primer trimestre de 2024, con un incremento del 51% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este crecimiento se explica por el aumento de los precios y, a pesar de una ligera caída en los volúmenes, la demanda global de estos productos sigue siendo alta.

La producción de aceitunas y aceite de oliva es un sector clave para la economía de varios países de la UE, como España e Italia. El aumento de las exportaciones de estos productos contribuye a la generación de empleo y al crecimiento económico en estas regiones.

El éxito de las exportaciones de aceitunas y aceite de oliva demuestra la capacidad de la UE de posicionar sus productos en el mercado global. La calidad y el origen de estos productos son factores clave para el éxito de sus exportaciones.

En el ámbito de las importaciones agroalimentarias, la UE experimentó un crecimiento moderado en marzo de 2024. Las importaciones totales alcanzaron los 13.500 millones de euros, un 2% más que el mes anterior, pero un 10% menos que en marzo de 2023.

Brasil, Reino Unido y Ucrania se mantienen como las principales fuentes de importaciones agroalimentarias de la UE. Sin embargo, las importaciones procedentes de estos países han disminuido en comparación con 2023, debido a la reducción de los volúmenes de importación de cereales y de los precios.

A pesar de la disminución en las importaciones de algunos productos, la UE ha experimentado un aumento en las importaciones de café, té, cacao y especias, frutas y frutos de cáscara y aceitunas y aceite de oliva. Este crecimiento se explica por la demanda creciente de estos productos en el mercado europeo y por la competitividad de los proveedores de estos productos.

El análisis de las tendencias en las exportaciones e importaciones agroalimentarias de la UE permite comprender las dinámicas del mercado global y las estrategias comerciales que se están implementando. La UE debe seguir trabajando para fortalecer su posición como proveedor global de productos agroalimentarios de alta calidad, adaptándose a las nuevas realidades del mercado global y diversificando sus mercados de exportación.

Telefónica y Nokia: Una poderosa alianza que potenciará las APIs de red y la innovación

0

La transformación digital ha acelerado la necesidad de innovación y colaboración entre empresas líderes en el sector de las telecomunicaciones. Telefónica y Nokia, dos gigantes de la industria, han unido sus fuerzas para impulsar la adopción de las APIs de red, abriendo nuevas oportunidades para desarrolladores, empresas y clientes industriales.

Este acuerdo estratégico entre ambas compañías marca un hito significativo en la evolución de las redes 5G, al permitir a los desarrolladores acceder a capacidades avanzadas de la red, como la localización precisa de dispositivos y las notificaciones mejoradas basadas en el estado de la conectividad. Esto, a su vez, fomenta la creación de aplicaciones innovadoras y el desarrollo de nuevas interfaces de programación de aplicaciones (APIs) que satisfagan las necesidades del mercado.

Telefónica Aprovecha el Poder de la Plataforma NEF de Nokia

En el marco de este acuerdo, Telefónica se enfocará en aprovechar el ‘Network Exposure Function’ (NEF) de Nokia, una solución que permite a los desarrolladores combinar varias APIs de distintas funciones básicas en una nueva API personalizada y más fácil de utilizar. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar las posibilidades de los desarrolladores para crear aplicaciones y potenciar nuevas APIs de servicios en beneficio del sector.

La plataforma ‘Network as Code’ de Nokia reúne a redes, integradores de sistemas y desarrolladores de software en un ecosistema unificado que ofrece una forma sencilla de integrar funciones 5G avanzadas en sus aplicaciones. Esta solución ha sido adoptada por 14 operadores de red y socios del ecosistema en Europa, Norteamérica y Sudamérica, demostrando su creciente aceptación en la industria.

Impulsando Nuevos Casos de Uso y Oportunidades

Telefónica y Nokia no solo se enfocan en la adopción de las APIs de red, sino que también explorarán de forma conjunta nuevas oportunidades y apoyarán la creación de casos de uso innovadores para consumidores, empresas y clientes industriales. Esta colaboración estratégica tiene el potencial de transformar la forma en que las aplicaciones y servicios interactúan con las redes de telecomunicaciones, abriendo un mundo de posibilidades para la innovación y el crecimiento en el sector.

Al unir sus fortalezas y experiencia, Telefónica y Nokia demuestran su **compromiso con la *evolución* de las redes 5G y el **desarrollo de *soluciones* que impacten positivamente en la vida de los usuarios y potencien el crecimiento de las empresas. Esta alianza es un claro ejemplo de cómo la colaboración entre líderes industriales puede impulsar avances significativos en el ecosistema de las telecomunicaciones.

Michael Saylor reveló un futuro brillante para bitcoin por este motivo

0

Si alguien ama el bitcoin con todo su corazón y lo defiende a morir, es Michael Saylor, el creador de la empresa MicroStrategy. Este último recientemente expresó una vez su cercanía y apoyo acérrimo al bitcoin, destacando que la moneda digital ofrece inmortalidad económica; algo que posiblemente no sea fácil de encontrar en los activos tradicionales.

En esta ocasión el controvertido empresario estadounidense, quiso referirse a que personas corporaciones y países podrían aprovechar la tecnología y las cualidades del bitcoin, logrando así disfrutar de un sistema financiero tradicional optimizado gracias al bitcoin.

Bitcoin podría mover capital a través «del tiempo y el espacio»

Bitcoin es el mejor dinero según Dorsey

En esta nueva reflexión de Michael Saylor, este alegó que bitcoin permite mover capital a través del tiempo y el espacio; haciendo referencia a que eventualmente se podrían permitir pagos globales para 8000 millones de personas a la velocidad de la luz, todo esto mediante el uso únicamente de un teléfono móvil y sin tener que recurrir a intermediarios. Asimismo el empresario expresó que las empresas tienen un promedio de 10 años de duración, sin olvidar que podrían desaparecer por la muerte de sus dueños, pero que estas pueden mantenerse en el tiempo gracias a las oportunidades que ofrece el bitcoin. A su juicio las empresas pueden vivir para siempre mediante el aporte de bitcoin. Quizás esta sea la razón por la cual, sailor adoptó a bitcoin como su principal capital de reserva y de Refugio contra la inflación, de hecho comenzó a acumular la moneda digital en el 2020 y actualmente su empresa MicroStrategy, es actualmente la empresa de cotización bursátil con mayores tenencias de bitcoin en el mundo.

Respecto al precio del bitcoin, uno de los temas más tocados últimamente, Michael Taylor también dio su predicción aunque no mencionó en qué plazo se lograría esto. A su juicio el token alcanzaría los 10 millones de dólares en algún punto del futuro. También aprovechó para hablar sobre la posible inserción del mercado asiático a la economía digital, pues remarcó que si china autoriza a que el banco de shangay emite instrumentos ligados al bitcoin, eso daría pie a que 1500 millones de personas más en el mundo adopten a la criptomoneda. Cabe destacar que en Asia ya existe un etf de bitcoin, el cual está siendo emitido por Hong Kong pero sin resultados tan fructíferos como los que operan en Estados Unidos; todo esto dicho de acuerdo a la plataforma online SoSoValue.

¡Dulce victoria! El tinerfeño Alexis García se coronó como Mejor Maestro Artesano Pastelero de España

0

Alexis García, un talentoso pastelero de Tenerife, ha sido nombrado Mejor Maestro Artesano Pastelero de España (MMAPE) 2024. Esta prestigiosa competición, que reunió a los mejores reposteros del país, puso a prueba las habilidades y creatividad de los participantes a través de una serie de desafiantes pruebas. García, con su formación autodidacta y su compromiso con los productos locales de Canarias, logró impresionar al exigente jurado, compuesto por figuras destacadas de la pastelería española.

Su victoria en el MMAPE 2024 no solo es un reconocimiento a su excelencia técnica, sino también a su firme defensa de los sabores y tradiciones de las Islas Canarias. García ha demostrado ser un verdadero embajador de la pastelería canaria, destacando la calidad y diversidad de los ingredientes de la región en cada una de sus creaciones.

Destacando Tradición y Calidad

El tinerfeño Alexis García, con su negocio propio en Guía de Isora, 100% Pan y Pastelería, ha logrado consolidar su reputación como uno de los maestros pasteleros más talentosos de España. Su formación autodidacta y su pasión por los productos locales de Canarias han sido claves en su éxito.

Durante su participación en el MMAPE 2024, García evidenció su compromiso con los sabores y tradiciones de las Islas Canarias. En su presentación, evocó un vínculo entre Canarias y África, estableciendo interesantes paralelismos entre la cultura aborigen de las islas y las tribus bereberes del norte africano. Esta conexión se reflejó en la espectacular composición de conjunto que presentó al jurado, la cual interpretaba las similitudes culturales entre ambas regiones.

Además, en el sobrio bufé África que el pastelero presentó, se fusionaron sabores y tradiciones de las Islas Canarias y del continente africano. Esta destacada integración de los elementos locales y foráneos demostró la versatilidad y el profundo conocimiento de Alexis García sobre la riqueza gastronómica de su entorno.

Compromiso con la Excelencia y Nuevo Paradigma

El triunfo de Alexis García en el MMAPE 2024 no solo es un logro personal, sino también un hito para la pastelería canaria. Su formación autodidacta y su dedicación al oficio han sido fundamentales para alcanzar este prestigioso reconocimiento.

Según el propio García, su participación en el MMAPE también tiene como objetivo servir de faro o guía para las nuevas generaciones de pasteleros. Aspira a inspirar a los jóvenes a entregarse al oficio con amor, honestidad y dedicación, tal como él lo ha hecho a lo largo de su trayectoria.

La victoria de Alexis García en el MMAPE 2024 establece un nuevo paradigma en la pastelería española, demostrando que los talentos locales pueden alcanzar la cima de la excelencia. Su compromiso con la calidad, la innovación y la preservación de las tradiciones lo han convertido en un referente para toda la comunidad pastelera del país.

Alimentos a precio justo: Gobierno defiende su estrategia para hacerlos más asequibles

0

El Gobierno ha tomado una posición firme en su estrategia para mantener los precios de los alimentos a un nivel asequible para los ciudadanos. Tras revisar las medidas adoptadas hasta el momento, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha reiterado que el Ejecutivo sigue monitorizando de cerca el mercado y que las acciones implementadas hasta ahora son las consideradas convenientes para lograr este objetivo.

En este contexto, el Gobierno ha decidido mantener vigentes las medidas aplicadas previamente, como la Ley de Cadena Alimentaria y la rebaja del IVA en determinados productos básicos. Asimismo, ha ampliado el abanico de productos con tipo impositivo superreducido, incorporando el aceite de oliva a la cesta de alimentos básicos.

La Importancia del Aceite de Oliva en la Dieta Mediterránea

El Gobierno ha reconocido la relevancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea y su papel como uno de los «bienes más preciados» de nuestro país. Ante las dificultades que este sector ha enfrentado en los últimos años, derivadas principalmente de la situación de sequía, el Ejecutivo busca cuidar y potenciar este mercado a través de medidas específicas.

Una de estas medidas es la reducción del IVA al 0% sobre el aceite de oliva durante el tercer trimestre del año, para posteriormente situarlo en un 2% entre octubre y diciembre. Adicionalmente, a partir de ahora, este producto formará parte permanente de la cesta de alimentos básicos, con un tipo impositivo superreducido del 4%.

Monitorización Constante y Moderación Progresiva de los Precios

El Gobierno ha reiterado su compromiso de seguir observando de cerca la evolución del mercado y de los precios de los alimentos. Según María Jesús Montero, se espera una moderación progresiva de los precios, en línea con la corrección de la inflación.

En este sentido, la vicepresidenta primera ha destacado que el Ejecutivo y las familias han estado «preocupados por los precios de la cesta de la compra», por lo que no se retirarán las medidas implementadas hasta ahora, las cuales permiten aliviar esta carga a los ciudadanos.

Además, la ministra de Hacienda ha subrayado la importancia de mantener una actividad agrícola rentable, asegurando una compensación salarial adecuada y proporcionada para el sector primario.

En resumen, el Gobierno ha demostrado su compromiso con la estabilidad de los precios de los alimentos, manteniendo vigentes las medidas adoptadas y ampliando el alcance de algunas de ellas, como en el caso del aceite de oliva. La monitorización constante del mercado y la búsqueda de una moderación progresiva de los precios son los ejes centrales de la estrategia del Ejecutivo en este ámbito.

Renault pone primera en el Plan Moves III: Subvenciones de hasta 7.000 euros llegan en julio

0

El mercado de vehículos eléctricos está en auge, impulsado por la creciente conciencia ambiental y la búsqueda de alternativas sostenibles a los combustibles fósiles. En este panorama, Renault se posiciona como un jugador clave, ofreciendo una gama de vehículos eléctricos accesibles para una amplia gama de usuarios.

El fabricante francés ha anunciado recientemente que facilita aún más la compra de sus modelos eléctricos, adelantando el incentivo fiscal del Programa Moves III a aquellos clientes que financien su compra con Mobilize Financial Services. Esta medida, junto con la posibilidad de aplicar la subvención para la adquisición e instalación de un punto de recarga adquirido a Mobilize Power Solutions, brinda una oportunidad única para acceder a la movilidad eléctrica sin precedentes.

Renault 5 E-Tech: Un modelo eléctrico atractivo y accesible

El Renault 5 E-Tech se presenta como un modelo eléctrico moderno y atractivo, con un diseño que combina la nostalgia del modelo original con la tecnología de vanguardia. La marca ofrece dos versiones del vehículo: la versión techno 150 CV autonomía confort (52 kWh), que se convierte en una opción especialmente accesible gracias a las ayudas del Programa Moves III, con un precio de partida de 24.584 euros.

La gama de vehículos eléctricos de Renault va más allá del Renault 5 E-Tech. La marca ofrece opciones para distintos segmentos, desde turismos como el Megane y el Scenic hasta vehículos comerciales ligeros como el Kangoo, Trafic y Master. Esta diversidad permite a Renault adaptarse a las necesidades de un público amplio, democratizando la movilidad eléctrica.

Renault: Un compromiso con la movilidad eléctrica

Renault ha estado a la vanguardia del desarrollo de la tecnología eléctrica desde 2011, apostando por una movilidad más sostenible y accesible para todos. El éxito de su modelo Renault Zoe, que se convirtió en el eléctrico más vendido en España durante tres años consecutivos, es un claro ejemplo de este compromiso.

La marca francesa no solo ofrece una gama de vehículos eléctricos innovadores, sino que también se esfuerza por facilitar la transición a la movilidad eléctrica. La integración de Mobilize Financial Services y Mobilize Power Solutions en sus estrategias comerciales evidencia su compromiso de brindar soluciones integrales que abarquen desde la financiación hasta la instalación de puntos de recarga.

En definitiva, Renault se presenta como un referente en el sector de la movilidad eléctrica, ofreciendo una gama de vehículos que combinan diseño, tecnología, accesibilidad y compromiso con la sostenibilidad. Con medidas como la anticipación del incentivo fiscal del Programa Moves III, Renault está allanando el camino hacia un futuro más verde y accesible para todos.

Enresa recibe un fuerte impulso: Gobierno eleva la tasa un 30% hasta 10,36 euros/MWh.

0

La aprobación del real decreto que modifica la conocida como ‘Tasa Enresa’ representa un importante hito en la gestión del sector nuclear en España. Esta tarifa, que se situará en 10,36 euros por megavatio hora (euros/MWh), un 30% más que su valor actual de 7,98 euros/MWh, permitirá cubrir los costes asociados al desmantelamiento de las centrales nucleares y la gestión de sus residuos radiactivos.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha señalado que esta actualización de la prestación es necesaria para atender la gestión del combustible nuclear gastado y su depósito definitivo en un Almacenamiento Geológico Profundo, tal y como contempla el 7º Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR). Esto representa un cambio radical respecto al plan anterior, que había sido aprobado por el Parlamento.

El Sector Nuclear Expresa Preocupación por los Cambios en la Planificación

Inicialmente, la ministra Teresa Ribera anunció una subida del 40%, hasta los 11,14 euros/MWh, pero esta propuesta fue retirada tras las alegaciones presentadas, entre ellas por parte del Foro Nuclear, que agrupa a las empresas eléctricas titulares de las centrales nucleares españolas.

El Foro Nuclear ha expresado su preocupación por los cambios en la planificación de la gestión de los residuos radiactivos, considerando que no deben ser imputables a las centrales, que ya pagan por este servicio. Además, han señalado que el 7º Plan General de Residuos Radioactivos supone un «cambio radical» frente al anterior, que había sido aprobado por el Parlamento.

La Tasa Enresa Garantizará la Financiación del Desmantelamiento y Gestión de Residuos

La actualización de la Tasa Enresa, que entrará en vigor el 1 de julio, representa un paso fundamental para asegurar la financiación del desmantelamiento de las centrales nucleares una vez que se produzca su cese definitivo de actividad. Además, permitirá atender la gestión de los residuos radiactivos generados, incluyendo su depósito definitivo en un Almacén Geológico Profundo.

Este incremento de la tarifa, calculado a partir del valor del fondo para la financiación de las actividades del Plan General de Residuos Radiactivos a cierre de 2023 y la previsión de costes futuros, es una medida necesaria para garantizar que los costes asociados al cierre y la gestión de los residuos de las centrales nucleares españolas estén debidamente cubiertos.

La aprobación de este real decreto representa un hito importante en la transición energética de España, al asegurar la financiación adecuada de las actividades relacionadas con el final de la vida útil de las centrales nucleares y la gestión responsable de los residuos radiactivos generados durante su operación.

UGT y Ejecutivo suman esfuerzos en el tortuoso ERE de Ford: Esperanzadoras perspectivas

0

La industria automotriz está enfrentando una transformación significativa, lo que ha llevado a la reconversión de empresas como Ford en Europa. En este contexto, el sindicato mayoritario en la fábrica de Ford en Almussafes, UGT PV, se ha visto obligado a entablar negociaciones con el Gobierno de España para encontrar soluciones a la complicada situación que enfrenta la planta.

Después de semanas de intenso trabajo conjunto, UGT PV ha informado que se está avanzando en la búsqueda de alternativas para hacer frente al excedente de personal en la factoría. La reunión de la comisión consultiva, inicialmente prevista para este martes, ha sido aplazada, pero esto no significa que las negociaciones se hayan estancado.

La Búsqueda de Soluciones para el Excedente de Personal

UGT PV ha explicado que el excedente de personal se divide en dos bloques: el primero corresponde a 996 trabajadores que podrían reincorporarse a partir de 2027 con el lanzamiento de un nuevo vehículo multienergía, mientras que el segundo bloque se refiere a 626 empleados que deberán salir de forma definitiva de la planta.

Para el primer bloque, el sindicato propone sustituir el despido con opción de recontratación planteado por la empresa por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el mecanismo RED o alguna fórmula similar. Esto depende en gran medida de la involucración de las diferentes administraciones.

En cuanto al segundo bloque, UGT PV solicita una oferta de salidas voluntarias, en las mismas condiciones que se pactaron en ocasiones anteriores con la dirección de la empresa.

La Transición Justa y el Compromiso de UGT PV

UGT PV considera que la situación actual, fruto de la transformación del sector automotriz y la reconversión de Ford en Europa, es un claro ejemplo de lo que se ha denominado como la transición justa. Por ello, el sindicato se ha comprometido a reivindicar y trabajar intensamente durante toda la semana en la búsqueda de soluciones, siguiendo las propuestas aprobadas en la asamblea de afiliados celebrada el pasado 15 de mayo.

UGT PV está convencido de que habrá soluciones para afrontar esta complicada situación, y se mantiene a la espera de que las negociaciones con el Gobierno de España den frutos. El sindicato considera que sus propuestas son perfectamente asumibles, realizables y realistas, y espera poder llegar a un acuerdo que beneficie tanto a los trabajadores como a la empresa.

Banca cierra acuerdo: AEB garantiza aumentos del 11% en el nuevo convenio colectivo

0

La Asociación Española de Banca (AEB) ha tomado la decisión de incrementar en un punto porcentual, hasta el 11%, la subida salarial acumulada durante tres años que ofrece a sus empleados. Esta medida se enmarca en las negociaciones del convenio colectivo de Banca, un proceso que lleva meses desarrollándose entre los sindicatos y la patronal.

Tras varias reuniones a lo largo de estos meses, las partes involucradas se han emplazado a encontrarse nuevamente el 11 de julio, ya que hasta el momento no se ha alcanzado un acuerdo definitivo. La propuesta de cierre presentada por la AEB ha sido analizada por los sindicatos, quienes han expresado la necesidad de generar contrapropuestas que puedan conducir a un cierre satisfactorio del convenio colectivo.

Garantía de Subida Adicional y Días de Vacaciones

Además de la subida salarial del 11%, la AEB ha ofrecido una garantía de subida adicional del 2% en caso de que la inflación supere lo pactado en las tablas durante la vigencia del convenio. Asimismo, los trabajadores que quedan bajo este convenio recibirán un día adicional de vacaciones en 2025 y 2026, aunque en 2024 no será posible debido al avance del año.

La patronal también ha propuesto una revalorización de trienios con una fórmula que los desvincula de los incrementos de tablas pactados. Queda pendiente, además, fijar el porcentaje de garantía de cobro respecto a la absorción y compensación.

Valoraciones Sindicales y Perspectivas de Negociación

Desde el sindicato CCOO, han explicado que esta «propuesta de cierre» debe ser analizada para generar contrapropuestas que puedan conducir a un acuerdo final. Por su parte, el sindicato FINE ha calificado la propuesta de la AEB como un «movimiento poco significativo» en materia salarial, ya que no se especifica el porcentaje de incremento garantizado.

Además, FINE ha reclamado que la prolongación de la negociación «ahonda en el desgaste de las personas trabajadoras» y genera «incertidumbre» y «presión» en un contexto de posibles procesos de concentración de entidades, en los que las plantillas suelen ser las más afectadas.

En resumen, la AEB ha elevado la subida salarial ofrecida a sus empleados hasta el 11%, además de garantizar un incremento adicional del 2% en caso de que la inflación supere lo pactado. Sin embargo, los sindicatos consideran que la propuesta aún no satisface las demandas de los trabajadores, y expresan su preocupación por la prolongación de las negociaciones y sus posibles consecuencias.

Noveno año de los ‘Premios Finanzas para Todos’: El Plan de Educación Financiera reconoce la excelencia

0

La Educación Financiera es un aspecto fundamental para el desarrollo y bienestar económico de los individuos y las sociedades. Es por ello que el Plan de Educación Financiera, promovido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Banco de España y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, ha convocado la novena edición de los ‘Premios Finanzas para Todos’. Estos galardones tienen como objetivo reconocer y promover las iniciativas más destacadas en este ámbito, impulsando así la excelencia y el compromiso con la educación financiera en España.

Los ‘Premios Finanzas para Todos’ se han consolidado como un referente en el campo de la Educación Financiera, recompensando a aquellas instituciones y personas físicas que han demostrado una dedicación y un compromiso excepcionales en este ámbito. Estos premios se distribuyen en dos categorías principales: la mejor iniciativa de educación financiera y el reconocimiento a los colaboradores en el desarrollo del Plan de Educación Financiera.

LA MEJOR INICIATIVA DE EDUCACIÓN FINANCIERA

La primera categoría de los ‘Premios Finanzas para Todos’ está abierta a cualquier persona física o jurídica que no sea colaboradora del Plan de Educación Financiera. Para poder participar, las iniciativas de educación financiera deben haber sido puestas en marcha a partir del 1 de enero de 2023 y deben destacar por su alcance social o por su novedad. Este reconocimiento tiene como objetivo impulsar y visibilizar aquellas propuestas que han logrado un impacto significativo en la sociedad, ya sea a través de su innovación o de su capacidad de llegar a un amplio público.

PREMIO PARA COLABORADORES EN EL PLAN DE EDUCACIÓN FINANCIERA

Por otro lado, la segunda categoría de los ‘Premios Finanzas para Todos’ está destinada a aquellas entidades que gozan de la consideración de colaboradoras del Plan de Educación Financiera. En este caso, el premio reconoce a aquellas organizaciones que se han destacado por su labor en la promoción y difusión de la estrategia española de educación financiera. Este premio busca resaltar el papel fundamental que juegan estos colaboradores en la implementación y expansión de los programas de educación financiera a nivel nacional.

EL PROCESO DE SELECCIÓN Y ENTREGA DE LOS PREMIOS

Los ‘Premios Finanzas para Todos’ serán fallados el 20 de septiembre de 2024 por un jurado compuesto por representantes de la CNMV, del Banco de España y del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Este proceso de evaluación se llevará a cabo con la rigurosidad y objetividad necesarias para garantizar que los ganadores sean aquellos que han demostrado un compromiso excepcional y una contribución destacada a la Educación Financiera en España.

La entrega de los premios se realizará el 7 de octubre de 2024, Día de la Educación Financiera, en una ceremonia que servirá para reconocer públicamente el trabajo y los logros de los galardonados. Este evento será una oportunidad para celebrar y destacar la importancia de la Educación Financiera como herramienta clave para promover el bienestar económico de los ciudadanos.

El plazo de presentación de candidaturas estará abierto desde el 25 de junio hasta el 13 de septiembre de 2024, inclusive. Esto brinda a todas las personas y organizaciones interesadas la oportunidad de participar y ser reconocidas por su labor en la Educación Financiera.

En resumen, los ‘Premios Finanzas para Todos’ se han consolidado como un referente en el ámbito de la Educación Financiera en España. A través de estos galardones, se reconoce y se incentiva el compromiso, la innovación y la excelencia de aquellas iniciativas y entidades que han demostrado su dedicación en la promoción de una sociedad financieramente educada y empoderada.

Los Juegos Olímpicos catapultan la demanda de Airbnb en París hasta quintuplicarla

0

La celebración de los Juegos Olímpicos en París, Francia, del 26 de julio al 11 de agosto de 2024 ha generado un aumento significativo en la demanda de alojamiento en la plataforma Airbnb. La compañía ha informado que las reservas de noches de Airbnb en París se han multiplicado por cinco en comparación con el mismo período del año anterior.

París se ha convertido en la ciudad más buscada en la plataforma durante las fechas del evento y ha registrado un máximo histórico de anuncios activos, con un 40% más que en 2023. Esto demuestra el gran interés que ha suscitado la celebración de los Juegos Olímpicos entre los viajeros de todo el mundo.

Los Viajeros Internacionales Impulsan la Demanda

Los datos de Airbnb indican que han reservado estancias huéspedes de «más de 160 países y regiones», liderados por los procedentes de Estados Unidos, que representan el 20% del total. En términos de crecimiento, los países y regiones asiáticas ocupan los primeros puestos, con China, India, Hong Kong y Japón registrando el mayor aumento de viajeros con destino a París.

Esto demuestra que los Juegos Olímpicos han logrado atraer a un público diverso y de múltiples nacionalidades, lo que ha generado una gran demanda de alojamiento en la capital francesa. Airbnb ha destacado que esta dispersión geográfica de los viajeros ha permitido «distribuir los beneficios económicos» y «dispersar el turismo» a lo largo de la ciudad.

La Preferencia por Viajes en Grupo

Más del 50% de los viajeros que asistirán a los Juegos Olímpicos buscan alojamientos que se adapten a las necesidades de las familias o grupos de tres o más personas. Los españoles destacan entre los huéspedes que muestran mayor preferencia por este tipo de viaje, junto a los neerlandeses, suizos, estadounidenses y británicos.

Esta tendencia refleja la importancia que tienen los eventos deportivos de gran magnitud como los Juegos Olímpicos para los viajes en grupo. Los viajeros buscan alojamientos que puedan acomodar a sus familias o grupos de amigos, lo que representa una oportunidad para Airbnb y otros proveedores de alojamiento para ofrecer soluciones adaptadas a estas necesidades.

En este sentido, Airbnb ha recordado que ofrece «experiencias únicas» que permitirán a 1.600 huéspedes asistir gratis a competiciones de los Juegos Olímpicos junto a 24 atletas olímpicos, como la patinadora Andrea Benítez o el exjugador de baloncesto Tony Parker. Esto demuestra el esfuerzo de la plataforma por brindar a sus huéspedes una experiencia más allá del simple alojamiento y conectarlos con el evento deportivo de una manera más inmersiva.

En conclusión, los Juegos Olímpicos de París 2024 han generado una gran demanda de alojamiento en Airbnb, especialmente en la capital francesa. Esta demanda está impulsada por viajeros internacionales, principalmente de Estados Unidos y Asia, y por la preferencia de los viajeros por alojamientos que puedan acomodar a grupos de tres o más personas. Airbnb, por su parte, se ha posicionado como un actor clave en la provisión de alojamiento y experiencias únicas para los asistentes a este evento deportivo de gran relevancia a nivel mundial.

Juzgado bloquea la adquisición de Marie Claire por For Men y Koltex

0

La situación de la empresa en concurso de acreedores Marie Claire, ubicada en Vilafranca del Cid, sigue generando incertidumbre. A pesar de las dos ofertas presentadas para la adquisición de su unidad productiva, el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Castellón ha desestimado ambas propuestas, dejando a la fábrica en una situación precaria y sin un futuro definido.

Esta decisión, que se basa en la oposición de diferentes actores clave, pone de manifiesto la complejidad del proceso de venta de una empresa en concurso y la necesidad de que las ofertas cumplan con una serie de requisitos legales para garantizar la viabilidad del negocio y los intereses de los acreedores, trabajadores y la propia comunidad.

La Oferta de la Marca ‘Ferrys’ No Cumple con los Requisitos Legales

La primera propuesta, presentada por una persona física que explota la marca de calcetines ‘Ferrys’, fue descartada por el juzgado debido a la falta de claridad en la adquisición de la maquinaria. La oferta contemplaba la compra de maquinaria, parte de la cual estaba sujeta a privilegios especiales, sin especificar su destino final. Esta falta de transparencia provocó la oposición del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), que tiene derecho de veto según la Ley Concursal, y la oferta no garantizaba la continuidad de la actividad empresarial en Vilafranca del Cid.

Otro aspecto crucial que desfavoreció esta oferta fue la falta de un plan claro para la absorción de la plantilla. Mientras que se garantizaba la continuidad laboral de 12 trabajadores, el futuro de los 65 restantes quedaba en el aire, sin un plan de negocios que asegurara su empleabilidad. La falta de concreción en este aspecto generó incertidumbre y riesgo para los trabajadores, lo que finalmente llevó al rechazo de la oferta.

La Oferta de For Men: Obstáculos Legales y Falta de Viabilidad

La segunda oferta, presentada por la empresa For Men, se centraba exclusivamente en la maquinaria sujeta a garantía al pago del crédito del IVF, dejando fuera la maquinaria garantizada por el Fogasa. Esta exclusión generó la oposición del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), que posee un crédito con privilegio especial por un importe de 1.310.003 euros. El Fogasa se opuso a la transmisión de los inmuebles sin obtener el importe garantizado por la hipoteca.

Además, la oferta de For Men excluía la compra de una finca que alberga la planta de gas y las balsas de tratamiento de aguas, instalaciones imprescindibles para el funcionamiento de la empresa. La falta de un contrato de arrendamiento para esta finca, que era crucial para la operatividad de la fábrica, también contribuyó al rechazo de la oferta. La magistrada determinó que la eficacia de la venta estaba sujeta a un hecho futuro e incierto, lo que no garantizaba la viabilidad del negocio.

El Futuro Incierto de Marie Claire: ¿Qué Se Puede Hacer?

El rechazo de ambas ofertas deja a Marie Claire en una situación compleja, con un futuro incierto para la fábrica y sus trabajadores. Si bien la ley prioriza la conservación de las empresas en concurso, la falta de ofertas viables que cumplan con los requisitos legales impide la continuidad de la actividad empresarial.

La situación actual de Marie Claire pone de manifiesto la necesidad de encontrar soluciones que permitan la venta de empresas en concurso de una manera que garantice la viabilidad del negocio, la protección de los trabajadores y la recuperación de las inversiones de los acreedores. El desarrollo de mecanismos que faciliten la negociación y la presentación de ofertas que cumplan con los requisitos legales, así como la creación de incentivos para la adquisición de empresas en concurso, podrían contribuir a la recuperación de empresas en situaciones complejas como la de Marie Claire.

Faes Farma se expande por Europa y recompensa a sus accionistas con un 53% de dividendo

0

Faes Farma, la reconocida empresa farmacéutica española, está mostrando un sólido enfoque en su crecimiento y expansión. Tras nueve años consecutivos de récord de beneficios, la compañía se prepara para dar un salto adelante con una serie de iniciativas clave que impulsarán su futuro.

Una de las principales apuestas de Faes Farma es la ampliación de su planta de producción en Derio, Vizcaya. La inversión inicial de 150 millones de euros se ha incrementado hasta los 200 millones, lo que refleja el compromiso de la empresa por contar con unas instalaciones de vanguardia. Esta nueva planta no solo duplicará la capacidad productiva actual, sino que también incorporará tecnologías sostenibles y permitirá la entrada en el negocio de fabricaciones a terceros (CMO y CDMO).

Innovación y Diversificación en el Horizonte

Además de este importante proyecto, Faes Farma está dando pasos decisivos en el ámbito de la investigación y desarrollo. La compañía está desarrollando una nueva molécula para el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas y autoinmunes, cuyos ensayos clínicos comenzarán en 2025 o 2026. Esta sería la primera nueva molécula desarrollada por Faes Farma tras el exitoso lanzamiento de Bilastina.

Por otra parte, la empresa está estudiando posibles adquisiciones en Europa para potenciar su comercialización directa, lo que formaría parte de su estrategia de crecimiento inorgánico. Esta iniciativa, junto con la construcción de la nueva planta en Derio, evidencia la visión a largo plazo de Faes Farma y su determinación por mantener un crecimiento sostenible y diversificado.

Gobernanza y Liderazgo para el Futuro

En el ámbito de la gobernanza, Faes Farma ha dado un paso adelante al separar los cargos de presidente ejecutivo y consejero ejecutivo. En este sentido, se ha designado a Eduardo Recorder, procedente de AstraZeneca, como nuevo CEO de la compañía a partir del 1 de septiembre. Este nombramiento refuerza el equipo directivo de Faes Farma y lo prepara para afrontar los desafíos y oportunidades que se presentan en el horizonte.

Además, la empresa ha anunciado el pago de un nuevo dividendo de 0,116 euros por acción, lo que, sumado al dividendo aprobado en enero de 0,039 euros, representa un ‘pay-out’ próximo al 53% del beneficio de 2023. Esta medida demuestra el compromiso de Faes Farma con sus accionistas y su confianza en el futuro de la compañía.

En resumen, Faes Farma está demostrando una visión estratégica a largo plazo, impulsando proyectos de inversión, diversificación e innovación, y fortaleciendo su liderazgo y gobernanza. Estas iniciativas posicionan a la empresa como un actor relevante en el sector farmacéutico español y europeo, preparándola para aprovechar las oportunidades que se presenten en los próximos años.

Formación BIM en 2024: Transportes destina subvenciones a colegios profesionales

0

La transformación digital es un proceso crucial para la modernización y eficiencia de los procesos de contratación pública en España. En este contexto, la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) ha demostrado ser una herramienta clave para mejorar la gestión de proyectos y optimizar los recursos. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha convocado subvenciones para impulsar la formación en esta disciplina, con el objetivo de capacitar a los profesionales de los colegios profesionales y fomentar su adopción en la contratación pública.

La metodología BIM ofrece múltiples beneficios en la contratación pública, permitiendo una mejor coordinación, control de costes y mayor transparencia a lo largo del ciclo de vida de los proyectos. Al integrar toda la información relevante en un modelo virtual, los procesos de contratación se vuelven más eficientes y se reducen los riesgos de errores y retrasos. Además, la formación en BIM capacita a los profesionales para aprovechar estas ventajas y garantizar una transición exitosa hacia la transformación digital en la administración pública.

Subvenciones para la Formación en Metodología BIM en la Contratación Pública

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha convocado estas subvenciones con el objetivo de promover la formación en metodología BIM aplicada a la contratación pública. Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos del gobierno por impulsar la transformación digital en la administración, aprovechando las ventajas que ofrece el BIM para mejorar la eficiencia y transparencia de los procesos.

Mediante estas ayudas, los colegios profesionales podrán desarrollar programas de capacitación en metodología BIM dirigidos a sus miembros. Esto permitirá que los profesionales adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para incorporar el BIM en los proyectos de contratación pública, optimizando así la gestión de los mismos.

Es importante destacar que la formación en BIM no solo beneficia a los profesionales, sino que también impacta positivamente en la administración pública. Al contar con equipos capacitados en esta disciplina, se facilitará la transición hacia procesos de contratación pública más eficientes, transparentes y alineados con las tendencias de transformación digital.

Beneficios de la Metodología BIM en la Contratación Pública

La metodología BIM ha demostrado ser una herramienta fundamental para mejorar la contratación pública en España. Al integrar toda la información relevante del proyecto en un modelo virtual, se logra una mayor coordinación y control de los costes, lo que se traduce en una mayor eficiencia y transparencia a lo largo del ciclo de vida de las obras.

Uno de los principales beneficios del BIM es la reducción de errores y retrasos en los procesos de contratación. Al tener una visión integral del proyecto, los profesionales pueden anticipar y resolver problemas con mayor facilidad, evitando sobrecostes y demoras que afecten al presupuesto y plazos de ejecución.

Además, la metodología BIM fomenta la colaboración entre los diferentes agentes involucrados en la contratación pública, como arquitectos, ingenieros, constructores y autoridades. Al compartir un modelo digital común, se facilita la comunicación y la toma de decisiones, lo que se traduce en una mayor eficiencia y calidad en el desarrollo de los proyectos.

Conclusión: Transformación Digital y Contratación Pública

La transformación digital en la contratación pública es un proceso fundamental para mejorar la eficiencia, transparencia y sostenibilidad de los proyectos públicos. En este contexto, la metodología BIM se ha posicionado como una herramienta clave para lograr estos objetivos, ofreciendo beneficios significativos en términos de coordinación, control de costes y colaboración entre los diferentes agentes involucrados.

Las subvenciones convocadas por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para la formación en BIM dirigida a los colegios profesionales son un paso importante en esta dirección. Al capacitar a los profesionales, se sentarán las bases para una adopción más generalizada de esta metodología en los procesos de contratación pública, impulsando así la transformación digital de la administración.

En resumen, la metodología BIM y la formación de los profesionales son elementos clave para optimizar la contratación pública y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital. Estas iniciativas contribuirán a la modernización y eficiencia de los proyectos públicos, beneficiando a la administración, los profesionales y la sociedad en su conjunto.

Gobierno apuesta fuerte por la sostenibilidad: Amplía a 450 millones las ayudas para modernizar flota de camiones y autobuses

0

La sostenibilidad en el transporte terrestre es cada vez más importante, tanto para reducir el impacto ambiental como para fomentar la competitividad del sector. El Gobierno de España ha dado un paso fundamental en esta dirección al ampliar las ayudas para la transformación de flotas de vehículos pesados destinadas al transporte de pasajeros y mercancías por carretera. Esta medida, aprobada por el Consejo de Ministros, busca impulsar la adopción de tecnologías más limpias y eficientes, alineándose con los objetivos de descarbonización y transición ecológica a nivel nacional y europeo.

La ampliación de estas ayudas hasta los 450 millones de euros es una clara señal del compromiso del Gobierno con la sostenibilidad del transporte terrestre. Al reforzar el presupuesto inicial, se busca dar respuesta a la alta demanda de las empresas del sector, que han solicitado más de 627 millones de euros en ayudas. Esta medida permitirá acelerar la renovación de una flota de vehículos pesados que, en muchos casos, aún utiliza tecnologías contaminantes y poco eficientes.

La Transformación Hacia una Flota Sostenible

El programa de ayudas se enfoca en dos objetivos clave: el achatarramiento de vehículos antiguos y la adquisición de nuevos vehículos sostenibles. Más del 98% de las solicitudes presentadas se han destinado a estos fines, lo que demuestra el interés del sector por modernizar sus flotas y adoptar tecnologías limpias.

En cuanto al achatarramiento, las empresas han solicitado ayudas por 326,6 millones de euros para retirar de la circulación vehículos contaminantes y reemplazarlos por opciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Por otro lado, las solicitudes para adquirir autobuses y camiones propulsados por energías limpias, como la eléctrica, el hidrógeno, el gas natural comprimido o el gas natural licuado, ascienden a 291 millones de euros.

Esta amplia respuesta del sector demuestra su disposición a liderar la transición hacia una movilidad más sostenible. El Gobierno, al reforzar las ayudas, está enviando una clara señal de apoyo a las empresas que deciden invertir en tecnologías verdes y asumir un papel protagónico en la descarbonización del transporte terrestre.

El Programa de Ayudas y su Implementación

El programa de ayudas se articula a través de las Comunidades y Ciudades Autónomas, a las que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible transfiere los fondos. Estas, a su vez, son las encargadas de distribuir las ayudas a través de convocatorias en concurrencia simple.

Esta estructura descentralizada permite una mayor cercanía con las empresas beneficiarias y una adaptación más eficaz a las necesidades específicas de cada región. Además, el plazo de 20 días para que las Comunidades y Ciudades Autónomas presenten sus solicitudes agiliza la implementación de esta medida, lo que contribuye a acelerar la transformación de las flotas de vehículos pesados en todo el país.

La ampliación de las ayudas para la transformación sostenible de flotas de vehículos pesados es un hito importante en la estrategia del Gobierno para fomentar la descarbonización del transporte terrestre. Esta medida, al dar respuesta a la alta demanda del sector, demuestra el compromiso de las empresas con la transición ecológica y sienta las bases para una movilidad más sostenible en los próximos años.

Brillante reconocimiento para José Donoso (UNEF): Es nombrado ‘Global Solar Leader’ por asociaciones mundiales

0

La industria fotovoltaica atraviesa un momento crucial en su desarrollo, con la necesidad imperiosa de acelerar la transición energética hacia fuentes renovables como la energía solar. En este contexto, es altamente relevante reconocer el liderazgo de figuras clave que impulsan este proceso de transformación a nivel global. Tal es el caso de José Donoso, director general de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), quien ha sido galardonado como «Global Solar Leader» por las principales asociaciones internacionales del sector.

Este reconocimiento, otorgado por cuatro de las organizaciones más influyentes en la transición energética, como el Global Solar Council, Global Green Energy Innovation and Cooperation Organization, New Energy Industry Alliance of Asia-Pacific, y Asia Photovoltaic Industry Association, destaca el compromiso y el trabajo diario de Donoso para impulsar la descarbonización de la economía mundial. Como primer representante español en recibir este prestigioso premio, su nombramiento refleja la relevancia de España y su industria fotovoltaica en el escenario internacional.

La Importancia del Liderazgo en la Transición Energética

El director general de UNEF ha expresado que este galardón lo asume «con gran responsabilidad», ya que nos encontramos en un momento histórico crucial para preservar el planeta tal y como lo conocemos. La crisis climática exige una respuesta urgente y efectiva, y la transición energética hacia las energías renovables desempeña un papel fundamental como «barrera de contención».

Ante la magnitud del reto al que se enfrenta la humanidad, Donoso subraya la necesidad de actuar con la excelencia que se espera del sector fotovoltaico. Esta industria, líder en la transformación energética, debe establecer los estándares de calidad, innovación y compromiso que marquen el camino hacia un futuro sostenible.

El Impacto del Liderazgo de José Donoso en la Industria Fotovoltaica Española

La designación de José Donoso como «Global Solar Leader» no solo reconoce su trayectoria personal, sino que también destaca la relevancia de la industria fotovoltaica española en el panorama internacional. Como director general de UNEF, Donoso ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo y posicionamiento de este sector en nuestro país.

Bajo su liderazgo, la Unión Española Fotovoltaica se ha consolidado como una voz influyente y respetada en el ámbito de las energías renovables, ejerciendo un importante papel en la promoción de políticas públicas favorables a la expansión de la energía solar. Asimismo, Donoso ha sido un portavoz clave en la defensa de los intereses de la industria fotovoltaica española, tanto a nivel nacional como internacional.

Conclusión: El Liderazgo como Catalizador de la Transición Energética

El reconocimiento a José Donoso como «Global Solar Leader» no solo honra su trayectoria personal, sino que también resalta la importancia del liderazgo en la transición energética hacia un futuro más sostenible y descarbonizado. Líderes como Donoso, que demuestran un compromiso inquebrantable con la transformación del sistema energético, son fundamentales para acelerar este proceso y hacer frente a los desafíos climáticos que enfrenta la humanidad.

La designación de Donoso como líder solar global es un hito significativo no solo para la industria fotovoltaica española, sino también para la posición de nuestro país en la vanguardia de la transición energética a nivel internacional. Este reconocimiento refleja el potencial y la relevancia de España en la implementación de soluciones innovadoras y eficientes para mitigar el cambio climático.

En definitiva, el liderazgo de José Donoso y su compromiso con la energía solar y la descarbonización sirven como un modelo inspirador para todos los actores involucrados en la transformación del sistema energético. Su reconocimiento como «Global Solar Leader» es un hito destacado que impulsa aún más la transición hacia un futuro más sostenible y resiliente.

La junta de Soltec da carpetazo a la crisis y avala a Mariano Berges y su equipo

«Aquí no ha pasado nada y pelillos a la mar» podría ser el sumario de la junta de accionistas de Soltec que se ha celebrado hoy. Los inversores de la compañía han dado por terminado el maremágnum contable que hace unas semanas llevó a su auditor, Ernst & Young (EY) a poner en tela de juicio la viabilidad del grupo. Muy al contrario, la junta ha dado su bendición a la gestión directiva y ha respaldado el nombramiento de Mariano Berges como consejero delegado.

La asamblea, celebrada en Murcia con la representación del 66,61% del accionariado, respaldó así la propuesta para separar los roles de consejero delegado y presidente, impulsando las «mejores prácticas internacionales de gobierno corporativo y transparencia», informó la compañía.

LA JUNTA DE ACCIONISTAS RESPALDÓ LA SEPARACIÓN DE LOS ROLES DE CEO Y PRESIDENTE EJECUTIVO, QUE SERÁN EJERCIDOS POR MARIANO BERGES Y RAÚL MORALES, RESPECTIVAMENTE

De esta manera, Berges asumirá el nuevo cargo de consejero delegado del fabricante español de seguidores solares, mientras que Raúl Morales se mantendrá como presidente ejecutivo. Los accionistas también respaldaron la aprobación del Informe Anual sobre Remuneraciones de los consejeros, la modificación de los estatutos sociales y la gestión social correspondiente al ejercicio de 2023.

En su intervención en la junta, Morales señaló que las prácticas de buen gobierno y transparencia son valores que guían todas las acciones de la compañía. «Nos comprometemos a cumplir con todos los requerimientos regulatorios y normativos, garantizando la integridad y la ética en todas nuestras operaciones», aseguró.

El grupo presentó la pasada semana sus resultados del primer trimestre de este año, en el que obtuvo un beneficio neto de 1,3 millones de euros, dejando atrás los ‘números rojos’ de 9,6 millones de euros del mismo periodo de 2023.

EL LÍO CONTABLE DE SOLTEC

Un mes después de haber presentado sus resultados anuales, la directiva tuvo que publicar una versión corregida del balance de 2023, que lejos de registrar ganancias reflejaba unas pérdidas netas de 23,4 millones de euros. 

La versión de Soltec es que se vio obligada a corregir sus resultados «por una diferencia con el auditor, Ernst & Young (EY), sobre el criterio temporal de reconocimiento de ingresos, al dejar de registrar en 2023 un total 192 millones de euros de devengos por suministro de seguidores solares, junto con sus costes correspondientes por importe de 144 millones de euros». El texto afirmaba que las cuentas publicadas en febrero sí incluían estos ingresos y gastos, lo que explica la incongruencia contable.

soltec

EY respondió expresando «dudas significativas» sobre la capacidad de la compañía auditada para permanecer activa en el mercado, fiando su futuro a un crédito de 90 millones de euros que no había sido renovado. Este préstamo fue firmado por Soltec con un sindicato de entidades financieras, con el objeto de financiar sus proyectos específicos de suministro e instalación del segmento industrial.

Chorreando sudores fríos, la compañía consiguió llegar a un entendimiento con las entidades financieras vinculadas a su división industrial, Soltec Energías Renovables, para ampliar el vencimiento de su póliza de crédito y línea de avales hasta el próximo 30 de septiembre, con una prórroga tácita hasta el 30 de noviembre.

LA VISTA PUESTA EN LA OTRA ORILLA DEL ‘CHARCO’

Recién confirmado como presidente ejecutivo, Morales afirmó que Estados Unidos se ha convertido en un mercado estratégico clave para Soltec, que se ha visto influenciado por el crecimiento de la energía solar en la región, así como el apoyo político, lo cual ha permitido la consolidación de la energía renovable en el mercado estadounidense. La empresa anticipa que los ingresos en el país crecerán del 25% al 50% en los próximos años.

En este sentido, Soltec ha fortalecido su presencia en el país mediante la formación de un equipo local y la creación de un centro logístico en Texas, además de establecer acuerdos con proveedores locales, para aprovechar en las oportunidades futuras del mercado.

«reconocemos la importancia de abordar los desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrenta nuestro planeta»

Raúl Morales, presidente ejecutivo de Soltec

Asimismo, Morales señaló a la innovación, el compromiso con la sostenibilidad y los principios de buen gobierno y transparencia como los pilares clave que guían a Soltec. «Desde nuestra creación, la innovación ha sido un motor clave en todas nuestras operaciones, impregnando cada aspecto de nuestro modelo de negocio», dijo.

A este respecto, destacó el lanzamiento del SFOneX como un ejemplo de eficiencia de la tecnología de la firma, que se ha visto reforzada también por nuevos algoritmos implementados por Soltec, que permiten una mayor eficiencia para producir energía.

Igualmente, el presidente ejecutivo resaltó la importancia de la inversión y el desarrollo para continuar liderando la vanguardia tecnológica en el sector de la energía solar. «También reconocemos la importancia de abordar los desafíos sociales, económicos y medioambientales que enfrenta nuestro planeta, y trabajamos para minimizar nuestro impacto», destacó.

BPI advierte del peligroso efecto de la IA sobre la inflación y exhorta a bancos centrales a adaptarse

0

La adopción generalizada de la Inteligencia Artificial (IA) está posicionada para influir de manera significativa en el sistema financiero, los mercados de trabajo, la productividad y el crecimiento económico. Esta tecnología emergente plantea tanto oportunidades como riesgos que los bancos centrales deben abordar de manera urgente.

En un informe reciente, el Banco de Pagos Internacionales (BPI) ha resaltado la necesidad apremiante de que estas instituciones eleven su nivel de comprensión y capacidades en torno a los efectos de la IA.

La IA y su Impacto en la Dinámica de Inflación

Una adopción generalizada de la IA podría tener implicaciones sobre las dinámicas de inflación. Según el BPI, la IA puede aumentar la capacidad de las empresas para ajustar los precios más rápidamente en respuesta a los cambios macroeconómicos, lo que podría tener repercusiones en la dinámica de la inflación. Los bancos centrales deben estar preparados para anticipar y abordar estos posibles efectos de la IA sobre la actividad económica y la oferta y demanda agregadas.

El Sector Financiero: Oportunidades y Riesgos de la IA

El sector financiero es uno de los más expuestos a los beneficios y riesgos de la Inteligencia Artificial. Por un lado, los bancos centrales pueden aprovechar la capacidad de la IA para estructurar grandes volúmenes de datos no estructurados y mejorar sus herramientas analíticas. Por otro lado, la adopción generalizada de esta tecnología también plantea desafíos que deben ser abordados de manera proactiva.

Fortaleciendo las Capacidades de los Bancos Centrales

El BPI hace un llamado urgente a los bancos centrales para que eleven sus capacidades en torno a la IA. Estos deben mejorar sus habilidades como observadores informados de los efectos de la IA en la economía, así como usuarios efectivos de esta tecnología en sus propias herramientas y procesos.

Además, se destaca la importancia de fomentar la colaboración y el intercambio de experiencias entre bancos centrales, lo que permitirá crear una «comunidad de práctica» y compartir conocimientos, datos, mejores prácticas y herramientas de inteligencia artificial.

En conclusión, la Inteligencia Artificial representa tanto oportunidades como desafíos para el sistema financiero y los bancos centrales. Estos últimos deben actuar con urgencia para fortalecer sus capacidades y estar preparados para aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología emergente, mientras abordan los riesgos asociados de manera proactiva.

Salto tecnológico de BMW: Aprobada la integración de conducción autónoma Niveles 2 y 3

0

La conducción automatizada ha sido una de las principales áreas de innovación en la industria automotriz en los últimos años, y BMW se ha posicionado a la vanguardia de esta tendencia. Con el lanzamiento del nuevo BMW Serie 7, la marca alemana marca un hito significativo al ofrecer una combinación única de tecnologías de asistencia a la conducción de Nivel 2 y Nivel 3 en un mismo vehículo.

Este avance destacado en la automatización de la conducción no solo mejorará la comodidad y el confort de los conductores, sino que también abrirá nuevas posibilidades en la forma en que interactuamos con nuestros automóviles. El nuevo BMW Serie 7está a la vanguardia de esta revolución, ofreciendo una experiencia de manejo verdaderamente única.

El BMW Highway Assistant: Comodidad en Recorridos Largos

El BMW Highway Assistant es una característica clave del nuevo BMW Serie 7, ofreciendo una mayor comodidad y asistencia en trayectos de larga distancia. Esta tecnología de Nivel 2 permite al conductor quitar las manos del volante durante períodos más prolongados, siempre y cuando mantenga su atención en la carretera y esté listo para retomar el control en cualquier momento.

Gracias a su capacidad de operar a velocidades de hasta 130 km/h, el BMW Highway Assistant mejora significativamente el confort durante viajes prolongados. Además, el asistente activo de cambio de carril realiza las maniobras necesarias, adaptando la velocidad del vehículo según sea necesario, lo que permite al conductor disfrutar de una experiencia de manejo más relajada.

El BMW Personal Pilot: Delegar la Conducción en Atascos de Tráfico

Por otro lado, el BMW Personal Pilot (de Nivel 3) ofrece una experiencia de conducción completamente nueva al permitir a los conductores delegar la tarea de conducir en determinadas situaciones, como atascos de tráfico a velocidades de hasta 60 km/h. Esta tecnología avanzada de conducción altamente automatizada permite a los conductores desviar temporalmente su atención de la carretera y realizar otras actividades, como hacer llamadas, leer o incluso trabajar.

Sin embargo, es importante destacar que el conductor siempre debe estar preparado para retomar el control del vehículo en cuestión de segundos cuando el sistema lo indique, por ejemplo, en caso de obras en la carretera. Esta combinación de tecnologías de Nivel 2 y Nivel 3 en un solo vehículo representa un avance significativo en la industria automotriz, ofreciendo a los conductores una gama completa de funcionalidades para una experiencia de manejo más cómoda y relajada.

Una Revolución en la Conducción Automatizada

Al integrar estas tecnologías de asistencia a la conducción de Nivel 2 y Nivel 3 en el nuevo BMW Serie 7, la marca alemana está estableciendo nuevos estándares en la industria del automóvil. Esta combinación de funcionalidades revoluciona la experiencia de manejo, brindando a los conductores la posibilidad de disfrutar de las ventajas de ambos sistemas en un solo vehículo.

La conducción automatizada ha sido un área de constante evolución en la industria automotriz, y el lanzamiento del nuevo BMW Serie 7 demuestra el compromiso de BMW con la innovación y la mejora continua de la experiencia de manejo. Esta nueva generación de tecnologías de asistencia a la conducción no solo aumentará la comodidad y el confort de los conductores, sino que también abrirá nuevas posibilidades en la forma en que interactuamos con nuestros automóviles en el futuro.

Inversión verde de GSI: 6 millones de euros destinados a Éxxita y su proyecto circular

0

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos medioambientales, la gestión sostenible de residuos electrónicos se ha convertido en una pieza fundamental para construir una economía más verde e inclusiva. Global Social Impact Investments (GS), una destacada gestora de impacto, ha anunciado una inversión de 6 millones de euros en Éxxita Be Circular, una empresa líder en la recuperación y reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos.

Esta inversión, realizada a través del vehículo ‘GSIF España’, tiene como objetivo principal impulsar la economía circular en torno a los residuos electrónicos, fomentando procesos de reutilización, recuperación y reciclaje. Además, la operación también persigue la formación y contratación de personas en situación de vulnerabilidad, demostrando el compromiso de GS por generar un impacto social positivo a la par que un retorno económico.

La basura electrónica se ha convertido en uno de los mayores retos a nivel mundial, con un crecimiento anual de 62 millones de toneladas según informes de las Naciones Unidas. Sin embargo, solo una cuarta parte de estos residuos se recoge y procesa adecuadamente. Aquí es donde Éxxita Be Circular destaca como una solución innovadora, con tecnología propia que le permite recuperar anualmente cerca de 500,000 dispositivos electrónicos, evitando más de 110,000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

La Apuesta por la Economía Verde e Impacto Social

La fundadora de GS, María Ángeles León, ha enmarcado esta inversión como una clara muestra del compromiso de su firma por impulsar modelos productivos circulares que sustituyan a los lineal es de «producir-usar-tirar. Estos nuevos enfoques, según León, son los que nos llevarán a una economía sostenible más justa e inclusiva, en la que a mayor rentabilidad se conseguirá un mayor impacto social y ambiental.

La tecnología propia de Éxxita Be Circular y su enfoque en la recuperación y reciclaje de residuos electrónicos la convierten en el exponente perfecto de esta nueva economía verde que GS busca fomentar. Además, el compromiso de la empresa sevillana por formar y contratar a personas en situación de vulnerabilidad demuestra cómo la economía circular puede ir de la mano con la inclusión social.

Escalando el Impacto: La Estrategia de Crecimiento de Éxxita Be Circular

Con esta inyección de capital de 6 millones de euros, Éxxita Be Circular podrá ampliar su capacidad financiera y desplegar su plan estratégico para consolidar su posicionamiento como referente en economía verde e impacto. Esto les permitirá escalar sus proyectos y aumentar exponencialmente su alcance y capacidad de recuperación de residuos electrónicos.

La apuesta de GS por Éxxita Be Circular demuestra cómo las inversiones de impacto pueden ser motores clave para impulsar modelos de negocio circulares y sostenibles que generen beneficios económicos, sociales y medioambientales de forma simultánea. Esta sinergia entre rentabilidad y propósito es precisamente lo que definirá a las empresas líderes del futuro en un mundo cada vez más consciente de la necesidad de transitar hacia una economía más verde, justa e inclusiva.

Mal augurio para la economía de Canadá: El IPC se incrementa a pesar del inicial recorte de tipos

0

La inflación en Canadá se ha convertido en un tema de gran importancia en los últimos meses. Después de que el Banco de Canadá bajara los tipos de interés a finales de mayo, la tasa de inflación se aceleró en el mes de mayo, lo que ha generado preocupación entre los expertos económicos y el gobierno. Sin embargo, esta situación también presenta oportunidades para que Canadá fortalezca su economía y garantice la estabilidad a largo plazo.

En este artículo, exploraremos en profundidad los desafíos que enfrenta Canadá en materia de inflación, analizaremos las posibles estrategias que el gobierno y el Banco de Canadá pueden implementar para controlar el aumento de los precios, y examinaremos las implicaciones que esta situación tiene para la economía canadiense y su población.

COMPRENDER LA DINÁMICA DE LA INFLACIÓN EN CANADÁ

Los datos publicados por la oficina estadística canadiense revelan que la tasa de inflación en Canadá se aceleró en mayo hasta el 2,9% interanual, una subida de dos décimas con respecto al mes de abril. Este incremento en el coste de la vida se debe principalmente a un encarecimiento anual del 4,6% de los servicios y del 4,1% de la energía.

Resulta interesante analizar cómo la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como la energía y los alimentos, también aumentó en mayo hasta el 2,9%, lo que indica que el fenómeno inflacionario se está extendiendo a otros sectores de la economía canadiense.

Esta situación se produce apenas tres semanas después de que el Banco de Canadá, dirigido por Tiff Macklem, decidiera reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,75%. Esta medida, que convirtió al Banco de Canadá en el primer banco central del G7 en recortar la tasa de referencia, tenía como objetivo impulsar la estabilidad económica y acercar la inflación al objetivo del 2%.

ESTRATEGIAS PARA CONTROLAR LA INFLACIÓN

Ante este escenario, es crucial que el Gobierno de Canadá y el Banco de Canadá implementen estrategias efectivas para controlar la inflación y garantizar la estabilidad económica a largo plazo. Algunas de las principales medidas que podrían considerarse son:

Aumentar gradualmente los tipos de interés: A pesar de la reciente reducción, el Banco de Canadá podría verse obligado a subir nuevamente los tipos de interés en los próximos meses para frenar el aumento de los precios y anclar las expectativas inflacionarias.

Fortalecer la política fiscal: El Gobierno de Canadá podría implementar medidas fiscales como recortes de gastos públicos, aumentos de impuestos o programas de inversión en sectores estratégicos para complementar los esfuerzos del Banco de Canadá en la lucha contra la inflación.

Mejorar la transparencia y comunicación: Una comunicación efectiva por parte del Banco de Canadá y el Gobierno de Canadá, que transmita de manera clara y convincente sus estrategias y objetivos en materia de política monetaria y fiscal, puede ser fundamental para mantener la confianza de los consumidores y los inversores.

IMPLICACIONES PARA LA ECONOMÍA CANADIENSE

La aceleración de la inflación en Canadá tiene importantes implicaciones para la economía del país y para el bienestar de sus ciudadanos. Por un lado, el aumento del coste de la vida puede afectar negativamente al poder adquisitivo de los hogares, lo que podría traducirse en una menor demanda y un menor crecimiento económico.

Por otro lado, la necesidad de subir los tipos de interés para controlar la inflación podría tener un impacto negativo en sectores como la vivienda y la inversión empresarial, lo que podría frenar la actividad económica y generar incertidumbre entre los agentes económicos.

Sin embargo, si el Gobierno de Canadá y el Banco de Canadá logran implementar estrategias efectivas y coordinadas para controlar la inflación, esto podría generar beneficios a largo plazo para la economía canadiense, como una mayor estabilidad de precios, mayor confianza de los inversores y los consumidores, y un crecimiento económico sostenible.

En definitiva, la aceleración de la inflación en Canadá supone un importante desafío que requiere de una respuesta coordinada y efectiva por parte de las autoridades económicas. Sin embargo, esta situación también presenta oportunidades para que Canadá fortalezca su posición competitiva y garantice la prosperidad económica a largo plazo.

Tormenta para el Cybertruck: Tesla se ve forzado a retirar más de 23.000 unidades por defectos de fabricación

0

La empresa Tesla se ha visto envuelta en una controversia relacionada con su modelo de camioneta eléctrica, el Cybertruck, debido a varios problemas de seguridad y retrasos en las entregas a los clientes en Estados Unidos. Estos inconvenientes han generado preocupación entre los consumidores y han puesto a prueba la capacidad de la compañía para mantener sus estándares de calidad y satisfacer la demanda del mercado.

Los problemas de seguridad y los retrasos en la entrega del Tesla Cybertruck en Estados Unidos han puesto a prueba la capacidad de la empresa para mantener sus estándares de calidad y satisfacer la demanda del mercado. Estos desafíos representan una oportunidad para que Tesla mejore sus procesos de fabricación y logística, con el fin de fortalecer la confianza de los consumidores y consolidar su posición en el mercado de vehículos eléctricos.

Problemas de Seguridad y Llamado a Revisión del Tesla Cybertruck

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA) ha informado que Tesla ha retirado del mercado 23.071 camionetas eléctricas Cybertruck en Estados Unidos debido a una falla en los limpiaparabrisas que reduce la visibilidad de los conductores y problemas en la carrocería de los vehículos. Según la agencia reguladora, «una corriente eléctrica excesiva puede provocar que falle el controlador del motor del limpiaparabrisas delantero», lo que representa un riesgo para la seguridad de los usuarios.

Este no es el primer problema de seguridad que enfrenta el Cybertruck, ya que en abril, la compañía tuvo que retirar casi 4.000 unidades para reparar una almohadilla del pedal del acelerador que podría soltarse y quedar atascada en el interior del vehículo. Estos incidentes han generado preocupación entre los consumidores y han puesto en duda la fiabilidad y la calidad de los procesos de fabricación del Cybertruck.

Retrasos en la Entrega del Tesla Cybertruck

Además de los problemas de seguridad, los clientes que han reservado el Cybertruck también se han enfrentado a retrasos significativos en la entrega de sus vehículos. Según informes, el fabricante aún no ha comunicado cuándo se reanudarán las entregas, mientras trabaja en la resolución de los problemas mecánicos denunciados por varios usuarios.

Estos retrasos han generado frustración entre los consumidores, quienes critican la dilatación de los procesos de recogida de coches por parte de la marca para su reparación. Esto ha afectado la satisfacción de los clientes y ha puesto a prueba la capacidad de Tesla para gestionar eficazmente la producción y entrega de sus vehículos.

Implicaciones para Tesla y el Mercado Estadounidense

Estos problemas de seguridad y retrasos en la entrega del Cybertruck representan un desafío importante para Tesla, ya que el Cybertruck es uno de los modelos más esperados de la compañía y juega un papel clave en su estrategia de expansión en el mercado de las camionetas eléctricas en Estados Unidos.

Además, la decisión de no vender el Cybertruck en Europa debido a que no cumple con la normativa de circulación, similar en la mayoría de los países de la Unión Europea, limita las oportunidades de crecimiento internacional de este vehículo y puede tener un impacto negativo en los ingresos y la imagen de la marca a nivel global.

Batalla laboral a las puertas del Gobierno: CCOO exige OEP 2024 para resolver «insuficiente» dotación de la AGE

0

La Oferta de Empleo Público (OEP) juega un papel crucial en la Administración Pública, determinando la cantidad y calidad de los servicios que se pueden brindar a los ciudadanos. En este contexto, Comisiones Obreras (CCOO) ha exigido al Gobierno que apruebe una OEP que permita cubrir las necesidades de los servicios públicos esenciales en la Administración General del Estado (AGE). Sin embargo, según el sindicato, las más de 40.000 plazas propuestas por el Ministerio de Función Pública y para la Transformación Digital son «insuficientes».

El comunicado de CCOO señala que el Gobierno ha hecho «afirmaciones demagógicas» al anunciar «año tras año» ofertas de empleo público récord, pero que ha «fracasado» a la hora de transformar estas ofertas en «empleo real y en servicios de calidad«. Esto plantea un desafío importante para garantizar el buen funcionamiento de los servicios públicos esenciales.

La Insuficiencia de la OEP 2024 Propuesta por el Gobierno

Según CCOO, la OEP de 2024 propuesta por el Ministerio para la Transformación Digital y de Función Pública consta de un total de 40.121 plazas, de las cuales 20.840 corresponden al turno libre, 10.600 a promoción interna y 8.681 a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Sin embargo, el sindicato considera que esta propuesta es «insuficiente» y solo cuenta con el apoyo de UGT, mientras que CCOO y CSIF la han rechazado.

Para CCOO, la oferta de empleo público de 2024 recorta en 1.500 las plazas de la Administración General del Estado respecto al año anterior, no cubre la tasa de reposición que se ha acumulado, y alcanza un 14% de pérdida neta de empleo en 10 años y más del 20% desde 2011. Estos datos evidencian la gravedad de la situación y la necesidad de una acción más contundente por parte del Gobierno.

La Demanda de una OEP «Extraordinaria» para 2024

Ante este panorama, CCOO ha vuelto a instar al Gobierno a que, cuando apruebe la oferta de empleo público de 2024 en el próximo Consejo de Ministros, haga aquello que reclama cuando está en la oposición, es decir, crear una oferta de empleo extraordinaria, o una tasa de reposición del 150%, y recuperar la sensibilidad por los servicios públicos esenciales garantizando su buen funcionamiento.

Además, el sindicato ha demandado a Función Pública que implemente lo pactado en el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, incluyendo medidas como las 35 horas, la jubilación para el personal funcionario y estatutario, la reclasificación de niveles mínimos, la creación de empleo en el sector público que haga posible prestar servicios públicos de calidad a la ciudadanía, y la finalización de todos los procesos de estabilización pendientes. También quieren que los permisos de 8 semanas por cuidar hijos sean remunerados a todo el personal.

La Urgencia de un Diagnóstico Válido y una Solución Efectiva

En conclusión, CCOO considera que «falta un diagnóstico válido para solventar una situación que puede terminar siendo insalvable si la Administración mantiene los niveles de irresponsabilidad de los que hasta ahora hace gala«.

Esta postura refleja la necesidad apremiante de que el Gobierno tome medidas contundentes y efectivas para garantizar el buen funcionamiento de los servicios públicos esenciales y recuperar la confianza de los trabajadores y la ciudadanía.

Publicidad