jueves, 13 noviembre 2025

Esta nueva función de Telegram te expone así, advierte la abogada Clara Méndez, y nadie está preparado para lo que viene

0

La nueva función de Telegram nos deja expuestos de una manera que pocos imaginan, y la advertencia de la abogada experta en derecho digital, Clara Méndez, no podría ser más contundente. ¿Estamos realmente a salvo en nuestras conversaciones digitales? La sensación de seguridad que nos transmite la aplicación de mensajería podría ser solo eso, una sensación, y detrás de las bambalinas se están moviendo hilos que afectan directamente a nuestra privacidad sin que seamos plenamente conscientes. Lo que viene, según Méndez, nos pillará a todos con la guardia baja.

El verdadero problema, según subraya la letrada, es que «nadie está preparado para lo que viene», una afirmación que resuena con fuerza en un mundo hiperconectado. Nos hemos acostumbrado a aceptar términos y condiciones sin leer, a dar permisos sin calibrar el alcance, y esta plataforma podría estar aprovechando esa confianza para implementar cambios con implicaciones legales y personales muy serias. La comodidad de la tecnología nos ha vuelto complacientes, pero es hora de despertar y entender qué estamos cediendo a cambio.

EL ESPEJISMO DE LA PRIVACIDAD ABSOLUTA

YouTube video

Durante años, hemos asociado el nombre de esta aplicación con una seguridad a prueba de bombas, un bastión frente a otras alternativas consideradas menos fiables. Mucha gente migró buscando precisamente ese plus de confidencialidad en sus comunicaciones, pero la percepción de privacidad total a menudo choca con la realidad de las funcionalidades sociales que se implementan para hacer la herramienta más atractiva. ¿Es posible que, en su afán por crecer y competir, la plataforma esté sacrificando su principal promesa?

La clave está en diferenciar el cifrado de los mensajes, que sigue siendo robusto en ciertas condiciones, de la metadata y la gestión de la información del perfil. La nueva actualización de Telegram parece jugar justo en esa delgada línea gris que separa lo privado de lo público, y la información que voluntariamente hemos añadido a nuestro perfil podría cruzarse con datos de nuestros contactos de formas que no anticipamos, creando un mapa de nuestras relaciones y hábitos. Ahí es donde reside el verdadero peligro del que nos alertan.

¿QUÉ ES ESTA ‘NUEVA FUNCIÓN’ DE LA QUE TODOS HABLAN?

El diablo, como siempre, está en los detalles de una opción que parece inofensiva a primera vista. No se trata de un botón rojo que ponga «compartir todos mis datos», sino de algo mucho más sutil e integrado en la experiencia de usuario. La funcionalidad, según los análisis, permite que la aplicación cruce la información de la agenda de contactos de un usuario con su ubicación y los grupos en común de una manera mucho más profunda, revelando conexiones y proximidades que hasta ahora permanecían ocultas.

Imagina que la aplicación no solo sabe a quién conoces, sino dónde y con qué frecuencia te mueves cerca de esas personas, incluso si no estáis en el mismo grupo. La advertencia de Méndez se centra en cómo esta red de información puede ser explotada por terceros, o incluso por la propia plataforma, para perfilar a los usuarios con una precisión escalofriante, y las consecuencias legales de esta exposición abarcan desde el acoso hasta la utilización de esa información en procesos judiciales sin que el usuario fuera consciente de haberla generado.

EL PRECIO OCULTO DE LA CONECTIVIDAD TOTAL

YouTube video

Nos encanta la idea de estar siempre conectados, de encontrar a gente conocida o de descubrir nuevos grupos de interés de forma sencilla. El problema es que cada una de estas comodidades tiene un coste invisible que pagamos con nuestros datos personales. Este tipo de herramientas que ofrece Telegram se venden como una mejora social, una forma de enriquecer nuestra vida digital, pero lo que realmente hacen es alimentar un algoritmo que aprende de nosotros para, potencialmente, monetizar esa información o usarla de maneras que no controlamos.

Esta tendencia no es exclusiva de esta aplicación; es el modelo de negocio de la era digital. Sin embargo, lo que preocupa a los expertos es la aparente falta de transparencia con la que se están introduciendo estos cambios en una plataforma que ha hecho de la privacidad su bandera. Nos encontramos, por tanto, en una encrucijada, y la necesidad de mantenernos alerta es más crucial que nunca para no convertirnos en un producto en lugar de ser simplemente usuarios de un servicio de mensajería instantánea.

LAS IMPLICACIONES LEGALES QUE NADIE TE CUENTA

Más allá del debate sobre la privacidad, el análisis de la experta pone el foco en las ramificaciones legales que la mayoría de nosotros pasamos por alto. La información sobre con quién te relacionas, dónde te encuentras y cuáles son tus patrones de comportamiento puede ser oro puro en un litigio. Utilizar Telegram pensando que nuestras interacciones son efímeras es un error, y estos nuevos datos podrían ser admisibles como prueba en un juicio civil, mercantil o incluso penal, dibujando un perfil sobre nosotros que puede ser difícil de rebatir.

El consentimiento que otorgamos al aceptar las condiciones de uso de la aplicación es, en la práctica, un cheque en blanco que les permite implementar estas modificaciones. Aunque normativas como el RGPD en Europa ponen ciertos límites, la realidad es que las empresas siempre encuentran la manera de moverse en los bordes de la legalidad, y la responsabilidad final recae en el usuario, que debe configurar activamente su privacidad para minimizar la exposición. No podemos seguir ignorando la letra pequeña de nuestra vida digital.

PROTEGERSE ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES (PERO REQUIERE ACCIÓN)

YouTube video

Frente a este panorama, la solución no es caer en el alarmismo y abandonar la tecnología, sino aprender a utilizarla de forma inteligente y consciente. El primer paso es sumergirse en los ajustes de privacidad de Telegram, una sección que muchos nunca han visitado, y restringir quién puede ver nuestro número de teléfono, nuestra última conexión o añadirnos a grupos es fundamental. Debemos adoptar una postura proactiva, revisando estos parámetros periódicamente, especialmente después de cada actualización importante de la aplicación.

Tomar el control de nuestra huella digital es una tarea que ya no podemos posponer, porque lo que está en juego es mucho más que simple información. Es la narrativa de nuestra vida, nuestras relaciones y nuestra reputación, y la configuración de seguridad de Telegram debe ser tratada como la cerradura de la puerta de nuestra casa, una barrera que debemos asegurarnos de que sea lo más sólida posible. Al final del día, la tecnología es solo una herramienta, y somos nosotros quienes decidimos cómo y para qué la usamos.

Cómo hacer canelones de berenjena paso a paso: una receta fácil y saludable

Pocas cosas sorprenden tanto como unos canelones de berenjenas servidos en la mesa, con ese aroma que recuerda a los domingos de cocina lenta y cariño sin prisas. Lo que a primera vista parece una receta complicada se convierte en un plato fácil y muy resultón. Hay quien los prueba por primera vez en un restaurante y no imagina lo sencillo que es recrearlos en casa, con ingredientes de temporada y un poco de maña en la sartén. El resultado no solo convence, sino que engancha a cualquiera que crea que la pasta es insustituible.

La magia de unos canelones vegetales está en la textura jugosa de la hortaliza y en cómo abraza el relleno con naturalidad. Las láminas finas de berenjena se transforman en una alternativa ligera y sorprendente a la pasta tradicional. De repente, un plato familiar de toda la vida se reinventa con aire mediterráneo y gana adeptos entre quienes buscan cuidarse sin renunciar al sabor. La tentación está servida: capas doradas, salsa cremosa y un toque de queso gratinado que convierte la receta en un espectáculo.

EL SECRETO ESTÁ EN EL CORTE

Todo arranca con un gesto sencillo: cortar las berenjenas en láminas finas y regulares para que puedan enrollarse sin romperse. La clave de los canelones de berenjenas está en lograr esa textura flexible que sustituye a la pasta sin perder jugosidad. Un truco fácil es usar una mandolina o un cuchillo bien afilado, asegurando cortes homogéneos. Una vez listas, un ligero golpe de plancha basta para ablandarlas y evitar que amarguen.

Aquí empieza la diferencia entre un plato mediocre y uno memorable. Unas simples lonchas de berenjena bien trabajadas pueden cambiar la percepción completa del resultado. En lugar de sentirse como un sustituto, se transforman en protagonistas. Esa primera capa vegetal guarda dentro todo lo demás: verduras salteadas, carne picada, legumbres o incluso tofu. El abanico es amplio, lo que permite personalizar los canelones al gusto y adaptarlos a cualquier dieta.

RELLENOS QUE ENAMORAN

badrijai nigvzit comida georgiana rodajas de berenjena cocida pasta de nueces vinagre y especias se extiende sobre las rodajas de berenjena que luego se enrollan Merca2.es
Canelones de berenjena. Fuente: Freepik

El relleno define la personalidad de cada tanda de canelones, y ahí cabe todo lo que la imaginación permita. Desde un sofrito clásico de pollo y verduras hasta una mezcla cremosa de ricotta con espinacas, cada opción aporta un carácter distinto. Lo interesante es que, al ser ligeros, los canelones de berenjenas permiten jugar con ingredientes intensos sin que resulten pesados.

La clave está en el equilibrio: si el relleno es potente, la salsa debe ser más suave. Rellenar estos canelones con setas salteadas, nueces o un toque de parmesano consigue un contraste irresistible. Incluso los más pequeños, reacios a las verduras, suelen caer rendidos cuando ven esa capa dorada gratinada y el relleno jugoso que se esconde dentro. Es un plato camaleónico que gusta tanto en comidas informales como en cenas más elegantes.

LA SALSA, EL TOQUE FINAL

Una buena salsa es el hilo conductor que une el plato y lo eleva. Los canelones de berenjenas ganan enteros cuando se bañan en una bechamel ligera o en una salsa de tomate casera bien reducida. La elección depende del ánimo del día: cremosidad reconfortante o frescor mediterráneo. En ambos casos, el contraste con la berenjena aporta un resultado redondo.

Un truco infalible es añadir un toque de albahaca o de orégano en la salsa para despertar el aroma del plato. Esa capa final de queso rallado fundido con bordes crujientes es la guinda que convierte los canelones en un festival de sabor. No hay que abusar de la grasa: basta con un buen queso curado o mozzarella fresca para conseguir el efecto perfecto sin saturar.

UNA OPCIÓN PERFECTA TODO EL AÑO

rollitos de berenjena la plancha con queso crema y tomates Merca2.es
Canelones de berenjena. Fuente: Freepik

Aunque apetecen especialmente en otoño, los canelones de berenjenas son un recurso versátil que funciona en cualquier estación. En verano triunfan con rellenos frescos y en invierno conquistan con versiones más contundentes y especiadas. Además, permiten aprovechar productos de temporada sin complicarse demasiado en la cocina.

No es casualidad que se hayan convertido en un plato habitual en menús saludables. La ausencia de pasta convierte a estos canelones en una receta ligera y apta para quienes buscan reducir hidratos sin renunciar al placer de comer bien. Y lo mejor es que, al hornearlos, se pueden preparar con antelación y recalentar justo antes de servir, manteniendo todo su sabor intacto.

UNA EXPERIENCIA QUE ATRAPA

Al final, lo que engancha de los canelones de berenjenas no es solo el resultado, sino el proceso de prepararlos. Ese momento de rellenar y enrollar cada lámina se convierte en un ritual sencillo que relaja y abre el apetito. Es una receta que invita a disfrutar del tiempo en la cocina y a saborear después el esfuerzo en cada bocado.

No hace falta ser un experto para lograr un plato que sorprenda y conquiste. Quien prueba estos canelones descubre una forma distinta de entender la cocina mediterránea, más ligera pero igual de sabrosa. Quizá por eso, quienes los hacen una vez repiten, incorporándolos a su recetario personal como un clásico moderno que nunca defrauda.

VipReformas, la plataforma ideal para comparar presupuestos y encontrar los mejores profesionales en reformas integrales

0

Planificar una reforma integral implica mucho más que elegir materiales o rediseñar espacios. Se trata de coordinar tiempos, definir presupuestos realistas y, sobre todo, encontrar profesionales cualificados que se ajusten a las necesidades del proyecto.

En este escenario, plataformas como VipReformas aportan soluciones eficaces al facilitar el acceso a propuestas contrastadas y a especialistas verificados en todo el país. Apostar por un sistema que permita comparar varias alternativas de calidad y seleccionar con criterio, ayuda a reducir riesgos y a optimizar recursos en cada fase del proceso.

Por ello, contar con una herramienta digital especializada en reformas, se ha convertido en una garantía para quienes necesitan realizar reformas integrales en sus viviendas. 

Comparar presupuestos con garantías en todo el territorio nacional

Desde su lanzamiento en 2010, VipReformas se ha consolidado como un punto de encuentro entre la demanda particular y una amplia red de empresas de reformas distribuidas por toda España. A diferencia de otros buscadores, esta plataforma filtra las solicitudes según la naturaleza del proyecto, su localización y las necesidades específicas de cada usuario, conectando con hasta cuatro profesionales cualificados por cada proyecto.

El proceso es completamente gratuito y no implica compromiso alguno. Tras registrar la solicitud, el equipo técnico verifica la información recibida y activa el envío a empresas ajustadas al perfil del cliente. Esta verificación previa permite garantizar la idoneidad del servicio, evitando propuestas poco realistas o fuera de plazo.

En la actualidad, la plataforma gestiona más de 100.000 reformas anuales, lo que evidencia tanto la confianza de los usuarios como la eficacia de sus servicios.

Un gran avance tecnológico es la integración de herramientas de diseño 3D que permite a los usuarios visualizar la futura distribución de sus espacios reformados antes de comenzar la ejecución. El diseño 3D facilita la toma de decisiones, ya que se pueden probar diferentes configuraciones, estilos y materiales, y anticipar posibles problemas o necesidades de adaptación.

Además, esta funcionalidad potencia la comunicación entre clientes y profesionales, al ofrecer una imagen realista y detallada del resultado final. Todo ello acompañado de un sistema de valoración de los clientes basado en experiencias reales y un banco de imágenes que recoge trabajos previamente realizados. 

Una red de profesionales especializados y servicios adaptados a cada reforma

VipReformas cuenta con una base activa de más de 20.000 profesionales verificados en toda España. La selección de estas empresas responde a criterios estrictos de calidad, experiencia y cumplimiento normativo, comprometiéndose a responder con agilidad y ofrecer garantía de los trabajos realizados.

Gracias a algoritmos avanzados, la plataforma puede analizar múltiples variables, como la experiencia previa, valoraciones de clientes, especialización y disponibilidad local. De esta manera, se garantiza que cada proyecto sea asignado a la empresa más adecuada, optimizando tanto la calidad como los plazos de ejecución. Esta selección personalizada contribuye a una mayor satisfacción del usuario y a un proceso de reforma más transparente y eficiente.

A ello se suma una amplia oferta de servicios adaptados a distintos tipos de proyectos. Desde reformas integrales de vivienda, reformas de baños y cocinas, hasta intervenciones específicas como el cambio de bañera por ducha, instalación de ventanas de aluminio, pintura de pisos, parquet, instalaciones de energía solar o aerotermia o aislamiento térmico de fachadas tipo SATE.

Este modelo ha convertido a VipReformas en una referencia para quienes buscan eficiencia, presupuesto competitivo y un equipo técnico ajustado a cada proyecto. Con más de una década de evolución y mejora constante, esta plataforma ha sabido adaptarse a las nuevas exigencias del sector, incorporando tecnología útil y ampliando su red de colaboración, situándose en la vanguardia de la innovación en el sector de la construcción y las reformas.

En un momento donde la demanda de reformas integrales sigue creciendo, disponer de un recurso fiable como este puede marcar la diferencia entre una obra resuelta con éxito o un proceso plagado de contratiempos.

68d12b9809544 Merca2.es

Decisión del SNB, PIB y pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos

Las claves del jueves pasan por la reunión de política monetaria del Banco Nacional de Suiza (SNB) donde no se esperan cambios, por el PIB revisado del segundo trimestre y los pedidos de bienes duraderos de agosto en Estados Unidos.

La gestora UBP en su Perspectiva Semanal señala que las acciones globales continúan al alza, impulsadas por EE. UU. y la fortaleza del sector tecnológico. Que el entorno geopolítico moderado esta semana (visitas de EE. UU. y Reino Unido, conversaciones EE. UU.-China) fortalece las acciones tecnológicas chinas. Y que los recortes de tipos de la Fed y la expectativa de futuras reducciones mantienen la atención en la política monetaria estadounidense como factor determinante para los bonos.

Además, estiman que, en Europa, Francia reemplaza a Italia como ejemplo de problemas fiscales; bonos franceses a 10 años rinden más que los italianos por primera vez desde el nacimiento del euro. Y que el oro mantiene su tendencia alcista a medio plazo, reflejando la percepción de riesgo y la política monetaria global más que factores específicos de mercado.

Mercado cripto: ¿qué tener en cuenta hasta final de año, según Fidelity?

Gordon Shannon, socio, codirector de grado de inversión en TwentyFour AM (boutique de Vontobel), y George Curtis, gestor de carteras en TwentyFour AM (boutique de Vontobel) apuntan que el pronunciamiento de las curvas de tipos de la deuda pública indica que la prima por plazo está aumentando, ya que los inversores exigen compensación por la incertidumbre en torno a la inflación y la política monetaria.

Creemos que los aranceles, la reducción de la inmigración y la cada vez mayor tensión entre los dos objetivos de política de la Fed son los principales factores que están impulsando al alza los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. del extremo largo de la curva.

Y que los rendimientos de la deuda con vencimientos más largos están lejos de ser un riesgo trivial para la perspectiva de crecimiento. Además, dado que los diferenciales están muy por debajo de las medias a largo plazo, seguimos prefiriendo el crédito a más corto plazo y de mayor calidad.

Estados Unidos publica el PIB revisado del segundo trimestre. Agencias
Estados Unidos publica el PIB revisado del segundo trimestre. Agencias

SNB, PIB y pedidos de bienes duraderos en EEUU

Aunque las claves son la reunión de política monetaria del Banco Nacional de Suiza (SNB), el PIB revisado del segundo trimestre y los pedidos de bienes duraderos de agosto en Estados Unidos, la agenda trae otros datos de interés.

Por ejemplo, arranca en Japón con el índice de precios de los productos corporativos y las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón y continúa con el registro de automóviles de agosto en Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, el índice Gfk de clima de consumo en Alemania de octubre y la confianza del consumidor de Francia en octubre.

Posteriormente, llegarán la decisión de tipos del SNB y su rueda de prensa, el boletín económico del BCE, la masa monetaria M3, los préstamos a sociedades no financieras y prestamos privados en la zona euro de agosto y la balanza comercial de agosto en Hong Kong.

A partir de las 11.00 hora española habrá una subasta de deuda italiana a seis meses (BOT al 2,012%), conoceremos el IPP de agosto en Suráfrica, la encuesta CBI sobre el sector de la distribución en septiembre y, tanto la reunión del Consejo Monetario nacional del Banco Central de Brasil, como la inflación a mediados de mes en el país carioca.

La agenda vespertina la inician las declaraciones de Goolsbee de la Fed, los datos semanales de empleo en EEUU, los pedidos de bienes duraderos de agosto, la revisión el PIB del segundo trimestre, la balanza comercial de bienes de agosto, todo ello en EEUU, y el salario medio semanal de Canadá en julio.

El último bloque informativo lo inician las declaraciones de Williams, miembro del FOMC, las ventas de viviendas de segunda mano de agosto, la comparecencia de Bowman, miembro del FOMC, las reservas de gas natural, el índice compuesto de la Fed de Kansas City de septiembre y subastas de deuda a cuatro semanas (T-Bill al 4,040%), de bonos a ocho semanas (3,965%9 y de deuda a site años (T-Note al 3,925%).

La agenda la cierran las declaraciones de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, la comparecencia de Logan de la Fed, la decisión de tipos de interés de Banxico y la comparecencia de Daly, miembro del FOMC.

Bolt llega a Galicia mientras se consolida la expulsión de las nuevas VTC de Barcelona

Mientras que la situación en Cataluña apunta a que las empresas de la «Nueva Movilidad» no podrán seguir operando en Barcelona, Bolt ha dado un paso clave para crecer en otros territorios de España.

En este caso, la empresa ha anunciado su aterrizaje en La Coruña, donde combinarán una flota propia de vehículos eléctricos con la presencia de taxistas en la plataforma a los que, al menos en un principio, no se les pedirá comisión por la facturación realizada durante el día. Es un paso clave que recuerda las diferencias que hay en los procesos de regulación de una Comunidad Autónoma a otras tras el final de la moratoria del decreto Ábalos. 

En cualquier caso, la plataforma da un paso que hace poco dieron Uber y Cabify, poniendo el ojo en Galicia, una comunidad cuyo potencial turístico a nivel nacional ha crecido en los últimos años, también por la llegada de la alta velocidad de Renfe. Es un paso clave, y las plataformas de la nueva movilidad han ‘olido’ la oportunidad. 

«Con más de 250.000 habitantes en la ciudad, la cifra más alta de su historia, y una área metropolitana de 489.000 habitantes, A Coruña se posiciona como un núcleo urbano clave en Galicia y en España. Su dinamismo económico y social, junto con el creciente número de desplazamientos diarios, generan la necesidad de soluciones de transporte más modernas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente», explica la empresa en el anuncio de su llegada a La Coruña.

Cabify se prepara para Navidades con 300 conductores nuevos
Cabify se prepara para Navidades con 300 conductores nuevos

Además, su director en España, Daniel Georges, se ha hecho eco del mismo optimismo. «A Coruña es una ciudad muy dinámica y con un enorme potencial de crecimiento, pero también enfrenta retos en materia de movilidad. Con la llegada de Bolt, queremos ofrecer a los ciudadanos una alternativa más eficiente y sostenible, al mismo tiempo que apoyamos al sector del taxi local con un modelo transparente y sin comisiones. Nuestro objetivo es contribuir a que moverse por la ciudad sea más fácil, más justo y más respetuoso con el entorno», sentencia el directivo.

LA EXPULSIÓN DE CATALUÑA OBLIGA A BOLT A MOVERSE

Como confirman fuentes del sector que estuvieron presentes el martes en la reunión entre los representantes de la Generalitat y los sectores afectados por la nueva normativa para las nuevas VTC, se cumplen los peores temores. La nueva ley prohíbe que se realicen viajes urbanos, como hasta ahora, dejando esta labor únicamente en manos de los taxis. Es una medida que para las plataformas no sólo afecta la movilidad de los usuarios en Barcelona y el resto de la Generalitat, sino que deja a sus conductores sin empleo. 

Lo cierto es que la apuesta de las tres grandes empresas del sector por crecer en otras zonas del país ha llegado de la mano de la pérdida de lo que siempre han considerado una de las ciudades clave de su negocio. La Ciudad Condal, con eventos como el Primavera Sound o el Mobile World Congress, sumado a la presencia de turistas todo el año en la ciudad, la hacen especialmente atractiva para las plataformas, y estás defienden que este contexto también las hace necesarias. 

Lo cierto es que su salida de la ciudad también ha hecho que vean con buenos ojos el crecimiento en otros territorios. Galicia es el ejemplo más reciente, pero se suman las nuevas apuestas de crecimiento en Andalucía o las nuevas licencias de Cabify en Madrid. La expulsión de Cataluña simplemente ha hecho que estas empresas deben buscar la solución en otras comunidades autónomas.

LA APUESTA POR CRECER FUERA DE LOS GRANDES CENTROS URBANOS

Se suma el reto de crecer también en zonas lejos de la gran presencia turística. Es uno de los retos de Cabify para sus nuevas licencias en Madrid, y para Bolt parece también marcar parte de sus movimientos, viendo en las periferias y ciudades menos turísticas una oportunidad única y que de momento está desatendida. 

De momento, Bolt continúa su expansión en España, donde ya opera en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza, la Costa del Sol, Murcia y Toledo, reforzando su papel como uno de los principales impulsores de la transformación de la movilidad urbana en Europa.

El azúcar se hunde en Europa: Suedzucker prevé un primer semestre de 2026 de fuertes pérdidas operativas

0

Europa, incluyendo Alemania (donde nos encontramos con la compañía Suedzucker), Francia y el Reino Unido, es un actor clave en el mercado mundial del azúcar industrial. Si bien, la propia compañía era consciente que, de cara a la campaña de este 2025, se esperaba una disminución en la producción de azúcar.

En este sentido, la firma azucarera alemana, Suedzucker, debido a su tamaño, ya que es la mayor empresa azucarera europea con un mercado de aproximadamente el 24% de participación, está enfrentando mejor los costes vinculados al azúcar por la producción. Hay que incidir en qué la producción de azúcar es altamente intensiva en capital.

»Hemos revisado nuestro modelo para reflejar el aumento de los inversores de azúcar en Brasil durante todo el mes de agosto, que superó las expectativas, y actualmente está impulsando la baja de los precios», certifican los expertos de Alpha Value ante el precio del azúcar, materia prima que llevaba meses a un precio alto.

Sudzucker Zuckerrube und Werksansicht Merca2.es
Fábrica de remolacha azucarera y azúcar Fuente: Suedzucker

EL PROBLEMA DE SUEDZUCKER CON EL AZÚCAR

La compañía ha vivido una caída significativa del segmento azucarero, con menores precios del azúcar y un aumento de los costes vivido a partir de la campaña de 2023. Si bien, Suedzucker en su negocio del azúcar también está viviendo una disminución en los volúmenes de dicha materia prima en su exportación.

En este contexto, las perspectivas de Suedzucker para todo el ejercicio fiscal de 2025 se basaban en unos precios del azúcar más altos, eso sí, respaldados por reducciones de producción anticipadas. Así, esperan unas ventas de entre 8,7 y 9,2 millones de euros; un ebitda de entre 525 y 675 millones de euros; y un resultado operativo de entre 150 y 300 millones de euros.

La recuperación del azúcar: un largo y desafiante camino por delante

Asimismo, desde Alpha Value señalan que, ‘‘persiste la preocupación por un posible acuerdo de la Unión Europea con Ucrania para la importación de azúcar, que podría aumentar la oferta en el mercado de la UE, que se espera que sea un importador neto, lo que podría provocar una caída de precios y afectar negativamente a los ingresos».

No obstante, la propia gerencia de Suedzucker ha indicado que las ventas de la compañía probablemente se situarán ligeramente por debajo del rango medio de las previsiones, pero, con una mejora prevista del margen a partir del segundo semestre de 2025. Si bien, esperan una mejora a partir del tercer trimestre, impulsada por un verano caluroso que aumente los precios del azúcar, y que en consecuencia aumenta la rentabilidad.

Sudzucker Zuckerhaus Zentrifuge Merca2.es
Fuente: Suedzucker

La estrategia ahora de Suedzucker en su segmento azucarero, es ofrecer azúcar producido de forma sostenible, y centrarse en el mercado del azúcar de la Unión Europea, aprovechando así las oportunidades de crecimiento que ofrece. En particular, mediante la oferta de aplicaciones no alimentarias sostenibles basadas en productos y subproductos de la remolacha azucarera.

PERSPECTIVAS PARA EL AZÚCAR Y SUEDZUCKER

En este sentido, para Suedzucker en el año fiscal 2025/26, que comienza en octubre, la recuperación asociada en los precios del azúcar está muy por debajo de la anterior. Asimismo, la gerencia cree que para el primer semestre del año que viene habrá un aumento significativo de las pérdidas debido a la drástica reducción de los precios del azúcar a pesar de la bajada de costes de fabricación.

No obstante, a diferencia del primer semestre del año que viene, de cara al segundo semestre de 2026, la compañía alemana espera una ligera recuperación del precio del azúcar. Unas perspectivas de la gerencia de Suedzucker que se basan en qué el precio del azúcar cayó significativamente en el ejercicio 2024/2025, con efecto hasta el otoño de este año.

SZ logo rgb Higru w Merca2.es

»Hemos ajustado nuestra previsión de EBITDA para Suedzucker en el ejercicio 2025/26E a 520 millones de euros (anteriormente 551 millones de euros), incorporando un EBITDA negativo estimado para el segmento Azúcar de aproximadamente -37 millones de euros (frente a -6 millones de euros anterior). Esta revisión a la baja refleja una perspectiva más cautelosa sobre el potencial de creación de valor de la compañía», añaden los expertos de Alpha Value.

Befesa: Berenberg reitera su nota de Comprar tras reunirse con el CEO

0

Lasse Stueben, analista de Berenberg, ha reiterado su recomendación de Comprar Befesa con un precio objetivo de 34,0 euros tras reunirse con el CEO, Asier Zarraonandia, en el segundo día de su Conferencia Corporativa Alemana en Munich.

El señor Zarraonandia ha ofrecido una visión general de la dinámica del mercado a la que la empresa se ha enfrentado hasta ahora en 2025, con Befesa beneficiándose de tarifas de tratamiento de zinc muy favorables, precios de cobertura más altos y mejoras en los costes operativos en Estados Unidos. La gerencia reafirmó su pronóstico para el EBITDA ajustado del ejercicio 2025 de 240 millones de euros a 265 millones de euros, con la mitad inferior que parece más probable dado el comienzo más suave del año, lo cual está en general en línea con el consenso.

Entre las conclusiones de la reunión, Stueben, señala que Befesa se ha beneficiado de los cargos por tratamiento de zinc significativamente más bajos en 2025, que se redujeron un 52% frente a 2024, generando un EBITDA incremental de 9 millones de euros en el primer semestre de 2025, además de unos precios de cobertura de zinc más altos durante el primer semestre, que sumaron otros 13 millones de euros.

Los precios del zinc eran neutrales, pero a los niveles actuales parecen tener una ligera ventaja para el segundo semestre, sobre la base de los precios actuales de 2.900 dólares de los Estados Unidos/tonelada. La finalización de los cierres anuales de mantenimiento, así como la estacionalidad típica implican que los inversores deben seguir esperando una segunda mitad del año más fuerte en comparación con el primer semestre.

“Nuestra previsión de EBITDA ajustado para el ejercicio 2025 implica una aceleración del crecimiento al 22% en el segundo semestre, y se esperan mejoras secuenciales del EBITDA en los trimestres tercero y cuarto”, señala el analista.

Befesa se prepara para acelerar su crecimiento en la segunda mitad del año

Befesa se centra actualmente en la rehabilitación y ampliación del segundo horno de reciclado de polvo de acero en su planta de Palmerton, EEUU.
Befesa se centra en la rehabilitación y ampliación del segundo horno de reciclado de polvo de acero en su planta de Palmerton, EEUU.

Befesa sigue con los proyectos de crecimiento actuales

Befesa se centra actualmente en la rehabilitación y ampliación del segundo horno de reciclado de polvo de acero en su planta de Palmerton, Estados Unidos. Como recordatorio, Befesa renovó sus dos hornos en el sitio a su vez, lo que agregará c60kt de capacidad incremental de reciclaje cuando se complete.

La dirección confirmó que se ha completado la rehabilitación del segundo horno y
que la negociación de contratos comerciales con los productores de acero para hornos de arco eléctrico está en curso.

Befesa: el Ebitda ajustado del segundo trimestre será mejor que el del primero

Esto debería ayudar a impulsar el crecimiento incremental del volumen, así como proporcionar mejoras de eficiencia gracias a un proceso de reciclaje más alineado con sus operaciones europeas principales, y debería ayudar a generar EBITDA adicional por tonelada de material reciclado. Esto proporciona un viento de cola adicional para el EBITDA, además del crecimiento en volumen, con volúmenes adicionales que se espera que lleguen a través de una mayor rentabilidad.

Por último, Stueben apunta la reducción de los capex para lograr un des apalancamiento adicional. Con sus resultados del segundo trimestre, Befesa redujo ligeramente su previsión de capex, lo que refleja un menor crecimiento del gasto, especialmente en la sede del grupo en Bernburg, Alemania.

“Creemos que existe un potencial para que el capex esté muy por debajo del nivel de 80 millones de euros en los próximos años, y ayudará a seguir impulsando el apalancamiento hacia el nivel 2 veces deuda neta/ EBITDA, con el apalancamiento guiado por debajo de 2,5 veces para finales de 2025. En 2026, los gastos de capital podrían situarse a un nivel similar al de 2025, concluyen.

The Fork lanza en España el primer buscador de restaurantes basado en IA conversacional

0

El sector gastronómico vive una transformación sin precedentes gracias a la llegada de nuevas tecnologías que facilitan la forma en que los usuarios encuentran y eligen dónde comer en los restaurantes.

En este contexto, The Fork ha dado un paso decisivo al introducir en España un buscador de restaurantes impulsado por inteligencia artificial conversacional, diseñado para ofrecer experiencias más personalizadas y naturales.

El lanzamiento supone una evolución en la forma de interactuar con la plataforma. A partir de ahora, los comensales podrán describir con palabras o incluso con la voz el tipo de experiencia que desean, y el sistema generará recomendaciones precisas basadas en las valoraciones de la comunidad, reseñas, menús, fotos y ofertas.

Una innovación que pretende eliminar las tradicionales barreras de los filtros y agilizar el proceso de elección de restaurantes.

Los restaurantes en el centro de la innovación digital

The Fork, líder europeo en reservas online de restaurantes, ha desplegado esta funcionalidad de manera simultánea en España, Italia, Francia, Portugal y Reino Unido.

El buscador combina la potencia de la IA con la riqueza del conocimiento humano, ya que se nutre de miles de opiniones reales para guiar al usuario en la elección más adecuada. La idea es que las búsquedas de restaurantes se acerquen a la forma en que los clientes formulan peticiones en la vida cotidiana.

The Fork lanza en España el primer buscador de restaurantes basado en IA conversacional
El objetivo es ofrecer una herramienta que se adapte de manera más fiel a las necesidades del usuario.

La compañía explica que la gente no piensa en términos de filtros, sino en experiencias. Con este cambio, frases como “quiero un restaurante romántico con terraza al aire libre” o “un sitio con ostras y vistas al atardecer” tendrán respuesta inmediata dentro de la aplicación.

Según su consejero delegado, Almir Ambeskovic, el objetivo es replicar el proceso de decisión real, ofreciendo una herramienta que se adapte de manera más fiel a las necesidades del usuario.

Restaurantes en la fase beta del buscador

Antes de su despliegue completo, la compañía probó el sistema en fase beta con una parte de su comunidad. Los resultados fueron claros: el uso del nuevo buscador pasó del 3% de las búsquedas dentro de la app al 30% en pocos meses.

The Fork estima que, con la implementación total, esta cifra podría situarse entre el 60% y el 70% de la actividad, lo que consolidaría a la IA conversacional como el principal motor de descubrimiento de restaurantes en la plataforma.

El crecimiento en la adopción refleja una preferencia cada vez más marcada por experiencias digitales simples e intuitivas. Los usuarios buscan rapidez y personalización, dos aspectos que esta innovación pretende cubrir de manera simultánea.

Las reservas en restaurantes se suman a la digitalización

El informe Digital Food Trends 2024, elaborado por Deloitte, ya anticipaba que más del 65% de los consumidores europeos esperan que las aplicaciones de reservas de restaurantes les ofrezcan recomendaciones basadas en contexto, preferencias personales y situaciones concretas.

El buscador de The Fork responde directamente a esta expectativa, ofreciendo un modelo de búsqueda adaptado a los hábitos digitales actuales.

Asimismo, un estudio de Statista de 2025 indica que el mercado global de reservas online de restaurantes superará los 28.000 millones de dólares en ingresos anuales en los próximos tres años.

En este escenario, la incorporación de inteligencia artificial conversacional no solo es un avance tecnológico, sino también una estrategia para mantener competitividad frente a un sector cada vez más digitalizado.

Restaurantes y la experiencia del usuario

El gran atractivo de la nueva herramienta radica en su capacidad de personalización. Al integrar datos de la comunidad y combinarlos con un motor conversacional, se reduce la posibilidad de error en la elección de los restaurantes y se genera más confianza en la decisión final.

Para el cliente, la sensación es la de interactuar con un asistente que entiende sus deseos específicos y los traduce en recomendaciones de restaurantes concretos.

Además, la plataforma incorpora las ofertas disponibles, lo que refuerza la percepción de valor.

Esto no solo incrementa la satisfacción del usuario, sino que también impulsa la visibilidad de los establecimientos, facilitando que lleguen a nuevos perfiles de clientes que quizá antes no hubieran encontrado mediante los filtros tradicionales.

Restaurantes, epicentro de la hostelería digital

La introducción de este buscador supone un hito para el ecosistema de la restauración digital en España. La inteligencia artificial conversacional no solo cambia la manera en que se buscan restaurantes, sino que también redefine la relación entre clientes y establecimientos.

Los restaurantes que apuesten por integrarse y mantener actualizada su información en la plataforma podrán beneficiarse de una mayor exposición en un entorno altamente competitivo.

Expertos del sector señalan que la hostelería atraviesa un proceso de digitalización acelerada desde la pandemia. La reserva online, las reseñas en tiempo real y los programas de fidelización se han convertido en estándares.

Ahora, la IA conversacional introduce un nuevo nivel de sofisticación que puede marcar el rumbo de la industria durante la próxima década.

La IA es utilizada por 9 de cada 10 desarrolladores de software y el 80% ha mejorado la productividad

0

El desarrollo de software ha entrado en una nueva etapa marcada por la IA. Lo que hace apenas unos años parecía una tecnología prometedora, se ha convertido en una herramienta prácticamente universal para los profesionales del sector.

Los datos más recientes revelan hasta qué punto la IA se ha integrado en los flujos de trabajo y cómo está transformando la productividad y la calidad del código.

Hace escasas horas se ha publicado el Informe DORA 2025, elaborado por Google Cloud, donde se afirma que el 90% de los desarrolladores de software ya emplean inteligencia artificial en su día a día.

Este nivel de adopción refleja una revolución silenciosa que está modificando tanto las rutinas individuales como la dinámica de las organizaciones, con implicaciones que van desde la eficiencia en la entrega de aplicaciones hasta la confianza que los equipos depositan en estas tecnologías.

La adopción masiva de la IA es una realidad

El informe DORA, que desde hace más de una década analiza las prácticas de los equipos de ingeniería de software, confirma que la IA ya no es un recurso aislado. Hoy forma parte del maletín de herramientas de prácticamente todos los profesionales tecnológicos.

La encuesta, realizada a más de 5.000 especialistas de todo el mundo, señala que el tiempo medio de uso diario se sitúa en unas dos horas, lo que demuestra un grado notable de integración en las rutinas laborales.

Este crecimiento supone un aumento del 14% en comparación con el año anterior. Además, el 65% de los encuestados reconoce utilizar IA de manera intensiva, con un 20% que asegura emplearla mucho y un 8% que afirma hacerlo de manera casi constante.

Los datos evidencian que la IA ha dejado de ser un experimento para convertirse en un aliado cotidiano de quienes construyen aplicaciones, sistemas y plataformas.

Beneficios inmediatos en productividad y calidad con la IA

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que más del 80% de los desarrolladores de software reconoce que la IA ha mejorado su productividad.

El impacto no solo se refleja en la velocidad con la que se entregan proyectos, sino también en la calidad del producto final. Un 59% de los profesionales encuestados percibe mejoras claras en la solidez y limpieza del código generado con el apoyo de estas herramientas.

El efecto se multiplica a nivel organizacional. Los equipos que adoptan de manera sistemática la inteligencia artificial lanzan más aplicaciones y actualizaciones que aquellos que todavía dependen de métodos tradicionales.

Aunque persisten desafíos en materia de validación y pruebas antes de poner un producto en manos de los usuarios, la tendencia muestra que el uso de la IA se correlaciona directamente con un incremento en el rendimiento global de los equipos de ingeniería.

¿Hay confianza en la IA por todos por igual?

El entusiasmo por la productividad contrasta con la cautela que despierta la confianza en la IA. El informe DORA 2025 identifica una paradoja: mientras que un 24% de los encuestados afirma confiar mucho o muchísimo en estas herramientas, un 30% asegura confiar poco o nada.

Este hallazgo refleja que, si bien los desarrolladores valoran el aporte de la IA a la eficiencia, todavía no la consideran un sustituto completo de la supervisión humana.

Los investigadores señalan que esta desconfianza parcial puede interpretarse como un uso pragmático: la IA es vista como un apoyo que acelera tareas repetitivas o complejas, pero no como un reemplazo de la toma de decisiones críticas.

Así, la relación entre el desarrollador y la herramienta se basa en complementariedad más que en dependencia absoluta.

Diferencias entre tipos de equipos en el uso de la IA

El estudio también arroja luz sobre cómo varía el efecto de la inteligencia artificial según el contexto organizativo. En los equipos cohesionados y de alto rendimiento, la IA funciona como un amplificador de la eficacia.

En los entornos fragmentados, por el contrario, tiende a resaltar los puntos débiles, evidenciando problemas estructurales que no pueden resolverse únicamente con tecnología.

Para entender mejor estas diferencias, los investigadores han trabajado con siete arquetipos de equipo, desde los que logran un alto nivel de armonía hasta aquellos bloqueados por cuellos de botella heredados de sistemas antiguos.

Los resultados muestran que el factor humano y la cultura de trabajo tienen tanto peso como las herramientas tecnológicas a la hora de obtener beneficios tangibles de la IA.

Datos de otros informes sobre IA

La tendencia identificada por el informe DORA 2025 no es aislada. Un estudio de McKinsey & Company publicado en febrero de este año indica que el 75% de las empresas tecnológicas globales ya han implementado herramientas de IA en al menos una parte de su cadena de valor.

El mismo informe revela que aquellas organizaciones que han apostado por la IA en desarrollo de software experimentan un incremento de hasta el 35% en la velocidad de entrega de proyectos frente a sus competidores.

Asimismo, un informe de Gartner de enero de 2025 proyecta que para 2027 más del 80% de las aplicaciones empresariales serán desarrolladas con algún grado de apoyo de la IA.

Según la consultora, esta transición no solo reducirá el tiempo de lanzamiento al mercado, sino que también disminuirá el coste asociado a las fases de prueba y corrección.

Adoptar la inteligencia artificial, sin embargo, no garantiza automáticamente mejores resultados. El programa de investigación DORA ha presentado este año un modelo de siete capacidades clave que incluyen tanto factores técnicos como culturales.

Aspectos como la colaboración, la transparencia, la formación continua y la integración con procesos de seguridad se destacan como esenciales para maximizar el impacto de estas herramientas.

IATA advierte que se necesitan 500 millones de toneladas de combustible SAF en 2050

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA por sus siglas en inglés) vuelve a señalar la necesidad de hacer más limpia la aviación a nivel global. A pesar de representar solo cerca del 2% de las emisiones de gases invernadero, la aviación comercial se ha vuelto uno de los rostros del cambio climático, por lo que la búsqueda de combustible limpio se ha vuelto uno de los retos clave para la industria en el futuro cercano. En esa circunstancia, los Combustibles Sostenibles de Aviación, (SAF por sus siglas en inglés) se han vuelto la solución clave para el sector. 

Se trata de un reto clave para las empresas del sector. Hay varias formas de fabricar combustibles dentro del espectro del SAF, desde el uso de plantas que generen etanol hasta la inversión en la creación de hidrocarburos líquidos producidos sintéticamente. Son varias estrategias, aunque en general estos combustibles deben atravesar un proceso de homologación que demuestre que sus características químicas le permiten mezclarse con el combustible de avión tradicional. 

El reciente informe de la propia IATA señala que hay suficiente stock de combustibles SAF como para que la aviación comercial alcance las cero emisiones para 2050. El problema, según la asociación, no es la falta de combustible, sino la lentitud para aplicar la tecnología en varios territorios, tanto por la burocracia como por la lentitud en los procesos de inversión de algunos mercados. Además, señalan que a pesar de los diferentes métodos de fabricación del combustible, el principal sigue siendo el uso de aceites vegetales, desechos y grasas para fabricar combustible limpio, dejando de momento otros métodos de lado. 

A pesar del optimismo señalado por la asociación, también advierten que es necesario acelerar el proceso de investigación y desarrollo de otros métodos para la fabricación del SAF. En total, advierten que se requerirán 500 millones de toneladas de combustibles limpios para cubrir la demanda global de cara al 2050, sobre todo si el turismo global mantiene su crecimiento en los próximos años, lo que obliga a que se aceleren los procesos de investigación y desarrollo. 

Es un punto que defiende el Director General de IATA, Willie Walsh. «Ahora tenemos evidencia inequívoca de que, si se prioriza la producción de SAF, la disponibilidad de materia prima no será un obstáculo para la descarbonización de la industria. Existe suficiente materia prima potencial de fuentes sostenibles para alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050. Sin embargo, esto solo se logrará con una aceleración significativa del crecimiento de la industria de SAF. Necesitamos poner manos a la obra ya», sentenció.

«El informe destaca las oportunidades locales y regionales para la producción de SAF con el fin de crear empleo, dinamizar las economías y apoyar los objetivos de seguridad energética. Los gobiernos, los productores de energía, los inversores y el sector de la aviación deben colaborar, reducir el riesgo de las inversiones y acelerar la implantación. La certidumbre política y la colaboración intersectorial son esenciales para alcanzar la escala que necesitamos. Es hora de actuar; los retrasos sólo agravarán el desafío», declaró Marie Owens Thomsen, vicepresidenta sénior de Sostenibilidad y economista jefe de la IATA.

LAS CRÍTICAS AL SAF NO ESPANTAN A IATA

Lo cierto es que la producción de este tipo de combustibles para aviones ya ha enfrentado críticas. En ocasiones su producción ha generado índices de deforestación importantes en países del tercer mundo, y se ha considerado que su uso puede ser tan dañino como el de los combustibles fósiles, aunque por motivos diferentes, más relacionados con su producción que con las emisiones generadas por su uso. Es uno de los retos que IATA asume como parte del proceso. 

Avión de Ryanair. Fuente: Agencias
Avión de Ryanair. Fuente: Agencias

En particular, señalan que de las manos de las políticas de inversión en este tipo de combustibles también deben ser aplicadas nuevas medidas de homologación, para demostrar que la producción de estos combustibles se ha hecho sin la necesidad de destruir sus lugares de origen. Es un punto clave, que serviría para silenciar el volumen de las voces críticas, y es otro punto que debe buscarse de forma urgente. 

EL SAF SIGUE CRECIENDO PAULATINAMENTE EN LA AVIACIÓN

En cualquier caso, si bien no es a la velocidad que reclaman desde IATA, la implementación de los combustibles SAF en la aviación comercial sigue avanzando. La realidad es que las aerolíneas de IAG ya usan estos combustibles en todos sus viajes y que otras como Air Europa o Ryanair también han empezado a usarlo en sus viajes, esto solo revisando algunas de las aerolíneas que operan en territorio español. Aunque de momento es un proceso más lento de lo esperado, al menos no ha dejado de avanzar.

De todas formas, la inversión y la jurisprudencia necesaria para su crecimiento no dejan de ser urgentes. Será clave seguir de cerca la respuesta de las líneas aéreas comerciales, sobre todo a medida que aumenta la presión sobre las líneas comerciales para reducir sus emisiones en el corto plazo. 

Renta 4 eleva a la nueva Neinor Homes hasta los 21,10 euros por acción

Javier Díaz, analista de Renta 4, ha emitido una nota en la que valora la nueva Neinor Homes resultante de la OPA voluntaria sobre AEDAS Homes, y establece un precio objetivo de 21,10 euros por acción.

La oferta se formula como una compraventa de acciones, siendo la contraprestación ofrecida a los accionistas de AEDAS Homes de 21,335 euros por acción en efectivo (tras el ajuste por el pago del último dividendo abonado por AEDAS Homes; importe total de 932 millones).

Recordemos que la OPA de Neinor sobre Aedas había alcanzado un acuerdo con Castlelake (principal accionista de AEDAS Homes con un 79,02% del capital social) a través del cual se compromete de forma irrevocable a aceptar la oferta con la totalidad de las acciones de AEDAS de su titularidad.

Por ese motivo, en Renta 4 asignan una alta probabilidad de éxito a la autorización de la operación por parte de todos los órganos/autoridades competentes para su aprobación, en los términos actuales (contraprestación ofrecida a los accionistas de AEDAS Homes de 21,335 euros por acción en efectivo (tras el ajuste por el pago del último dividendo abonado por AEDAS Homes; importe total de 932 millones). “Esperamos el cierre efectivo de la operación de cara a diciembre 2025/enero 2026”, explican.

Neinor: Kepler pone negro sobre blanco las principales cuestiones sobre Aedas

Asignan una alta probabilidad de éxito a la autorización de la operación por parte de todos los órganos/autoridades competentes para su aprobación. Neinor Marbella
Asignan alta probabilidad de éxito a la autorización de la OPA por todos los órganos competentes para su aprobación. Neinor Marbella

La OPA de Neinor creará la mayor promotora de España

La OPA sobre AEDAS supondrá una operación transformacional para Neinor Homes, en tanto que integrará uno de los bancos de suelo de mayor calidad (a un descuento cercano del 28% sobre NAV) dando lugar a la que será indiscutiblemente la mayor promotora española por capacidad de desarrollo de viviendas (aproximadamente 43.200 viviendas: 27.000 100% propias). Igualmente, cabe destacar el significativo incremento de la exposición a Madrid (una de las regiones más dinámicas de España) que Neinor obtendrá con la operación (potencial de subidas de precios y valor oculto).

Así, tras la integración, Neinor verá más que duplicadas sus principales cifras financieras, contando con capacidad para el reparto de más de 500 millones de euros de dividendos (2025-2027), mejorando el ROE hasta por encima del 15%.  Creando la mayor promotora de España.

Díaz recomienda Sobre ponderar Neinor Homes con ese objetivo de 21,10 euros, tras integrar el negocio de AEDAS en su modelo. “Procedemos a revisar nuestro modelo de Neinor Homes, integrando el negocio de AEDAS Homes a partir del ejercicio 2026e. Igualmente, incorporamos el nuevo número de acciones tras la ampliación de julio (descartando una nueva ampliación) junto a la futura emisión de bonos senior a suscribir por Apollo (750 millones a un tipo de Euribor + 525 pbs)”, aclaran.

Con todo ello, “alcanzamos un nuevo precio objetivo de 21,10 euros por acción (En Revisión anterior y 15,15 euros previo al anuncio de la operación), lo que nos lleva a recomendar Sobre ponderar con un potencial del 25% frente a los precios actuales.

Díaz recomienda Sobre ponderar Neinor Homes con ese objetivo de 21,10 euros. Neinor Homes Santa Clara.
Díaz recomienda Sobre ponderar Neinor Homes con ese objetivo de 21,10 euros. Neinor Homes Santa Clara.

Catalizadores y riesgos en Neinor Homes

Entre los catalizadores de la nueva Neinor Homes, Días señala el cierre exitoso de la OPA (aceptación por encima del 90%) con AEDAS Homes e integración de las compañías a partir de 2026. 

En segundo lugar, un mayor nivel de entregas y preventas del estimado. También mayores sinergias con AEDAS de las estimadas y una aceleración de ventas de suelos, tanto de Habitat como de AEDAS, traduciéndose en una mayor TIR de las operaciones.

Entre los riesgos que afronta su valoración, Renta 4 advierte contra un menor nivel de entregas BTS (para vender) y menor nivel de sinergias operativas del previsto, así como contra un riesgo regulatorio en el sector de la vivienda en alquiler y el Senior Living.

Los riesgos de Santander: Brasil y México, claves en su beneficio, lo exponen a incertidumbre macro

La entidad financiera de Banco Santander, presente en España, Reino Unido, Brasil y México, todavía cuenta con la esperanza de los expertos para mejorar la eficiencia de sus negocios clave, como estrategia para conseguir aproximarse a los niveles de sus competidores locales de banca minorista.

En este contexto, el movimiento más cercano realizado por la entidad financiera fue con la venta de Polonia. Sin ir más lejos, Santander prevé registrar una plusvalía neta de 2.000 millones de euros en el cuarto trimestre de 2025. Aproximadamente el 55% de la plusvalía se destinará a gastos de reestructuración para acelerar la ‘transformación ONE’.

Asimismo, tal y como explican los analistas de Citi Group, «las acciones de Banco Santander han subido aproximadamente un 97% en lo que va del año, y cotizan a un PER de aproximadamente entre 9 y 8 veces para el periodo de 2026/2027, eso sí, aun por debajo del promedio del sector de aproximadamente entre 10 y 9 veces».

Banco Santander Héctor Grisi Checa Consejero delgado
Fuente: Banco Santander

LAS OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN PARA BANCO SANTANDER

En este contexto, la entidad financiera presidida por Ana Botín, cuenta con una serie de oportunidades de inversión para seguir creciendo. En primer lugar, la mejora de la eficiencia, principalmente gracias al programa ‘One transformation’, que los expertos señalan que será un punto clave para el ‘Capital Markets Day’ del próximo 25 de febrero de 2026.

Los analistas de Citi Group prevén que para el ejercicio fiscal de 2027, el beneficio neto de Banco Santander provenga de España aproximadamente un 25%; aproximadamente un 18% de Brasil; de Reino Unido aproximadamente el 15%; aproximadamente un 10% de México; de la banca digital de consumo aproximadamente un beneficio neto del 9%; y de Estados Unidos aproximadamente el 8%; mientras que el resto de negocios contribuirán con aproximadamente el 15% de las ganancias.

BANCO SANTANDER ha incrementado su enfoque en la distribución de capital 

No obstante, la mejora de la eficiencia también se conseguirá gracias a las sinergias de costes de TSB. «Prevemos un CIR de aproximadamente el 40% en el ejercicio fiscal de 2027, a nivel de grupo«, concretan los analistas de Citigroup. La segunda oportunidad de inversión que se le abre a Santander, es un mayor enfoque en la rentabilidad del capital, donde se estima una rentabilidad del capital aproximadamente el 8/6% en 2026/2027.

Concretamente, el CIR de Banco Santander se situó en torno al 41,5% en el primer semestre de 2025, lo que representa una mejora de aproximadamente -430 puntos básicos en comparación con el CIR de aproximadamente 45,8% de hace tres años, es decir, 2022. Esto se debe principalmente al programa ‘One Transformation’, que incluye la simplificación de productos con aproximadamente un 55% menos de productos en comparación con diciembre de 2022, con mejoras en el negocio estadounidense, y un mayor número de servicios disponibles digitalmente, actualmente el 66% del total.

Banco Santander Merca2.es
Fuente: Banco Santander

Asimismo, hay dos puntos más que se suman a las oportunidades de inversión de Santander. La entidad financiera puede convertirse en uno de los bancos de la Unión Europea más diversificados en términos de negocios/regiones. Y, por último, la preparación para superar la rentabilidad macroeconómica española con aproximadamente el 26% del beneficio neto del grupo de Ana Botín.

Por otro lado, en cuanto al negocio de Polonia, tras la adquisición, Banco Santander se ha propuesto reducir los costes combinados para Santander UK y TSB en un 20% con respecto a 2024-2028, gracias al ahorro de costes de 200 millones de libras esterlinas en la entidad, y sinergias de costes de 400 millones en TSB.

LOS RIESGOS DE INVERSIÓN PARA LA ENTIDAD PRESIDIDA POR ANA BOTÍN

En este sentido, aunque Banco Santander cuenta con oportunidades para invertir, también se enfrenta a ciertos riesgos con los que deberá lidiar. En primer lugar, la exposición en Brasil, que cuenta con aproximadamente el 17% de los beneficios. El banco ha adoptado una estrategia cautelosa con respecto al segundo trimestre de 2025.

Siguiendo en esta línea, el coste de inversión está aumentando principalmente en el segmento tanto de empresas como de pymes, donde Banco Santander en Brasil tiene un menor enfoque crediticio que sus pares nacionales. Por parte de México, la incertidumbre arancelaria impacta el panorama macroeconómico.

Establecimiento de Banco Santander. Fuente: Agencias.
Establecimiento de Banco Santander. Fuente: Agencias

«En cuanto a la exposición en Estados Unidos, Banco Santander mantiene una estrategia cautelosa, con préstamos en EE. UU. de aproximadamente el -1% interanual en el segundo trimestre de este año. Y, por último, la disminución de la originación en consumo en el primer semestre de 2025, que según Santander, se estaba recuperando al final del segundo trimestre de 2025», señalan desde Citigroup.

Tatxo Benet seguirá al frente de Mediapro pese a la pérdida del millonario contrato liguero

0

Tatxo Benet, uno de los históricos fundadores de Mediapro, continuará liderando el mayor holding audiovisual español, al menos por ahora. Lo hará pese a la pérdida de contratos estratégicos —el más doloroso, el de LaLiga— y en un contexto marcado por la incertidumbre financiera, la presión del fondo chino propietario y la creciente polémica por la acumulación de contratos con RTVE.

Mientras la empresa atraviesa un momento crítico, el CEO ha optado por negociar su continuidad al frente de la compañía más allá del 31 de diciembre en el que le vence el contrato.

PRODUCTORA EN DIFICULTADES

Mediapro, a través de su variado entramado de filiales (como Globomedia, El Terrat o Big Bang Media), se ha convertido en el primer grupo en tener tres programas diarios simultáneamente en RTVE. Desde este mes, emite el nuevo ‘Directo al grano’ junto a ‘Malas lenguas’ y ‘La Revuelta’ en la parrilla diaria de La 1.

A estos espacios se suman otros proyectos destacados de la temporada: la serie ‘Barrio Esperanza’, el show de Andreu Buenafuente ‘Futuro imperfecto’, y el nuevo formato cómico-musical ‘Cuánto, cuánto, cuánto’, entre otros.

Este desembarco masivo en la televisión pública ha generado críticas por los mimos recibidos por parte de José Pablo López, presidente de RTVE, especialmente tras los fracasos recientes de Mediapro en esa misma cadena.

El concurso ‘La Pirámide’ y el programa humorístico ‘La Garita’ fueron retirados tras muy pocas emisiones por su baja calidad o escaso tirón de audiencia, lo que generó tensiones entre directivos de RTVE y la productora. Pese a ello, la presencia de Mediapro en la televisión pública no solo no ha disminuido, sino que ha crecido.

Para algunos analistas, esta situación recuerda a los tiempos del zapaterismo, cuando el grupo también recibió numerosos contratos públicos mientras ponía en pie La Sexta en sintonía con el Gobierno socialista.

PÉRDIDA DE CONTRATO LIGUERO

El gran golpe para Mediapro en 2025 ha sido, sin duda, la pérdida del contrato con LaLiga, valorado en unos 400 millones de euros a cinco años. Esta ruptura ha deteriorado notablemente las cuentas del grupo. Moody’s ha rebajado su calificación financiera a bono basura (B3), señalando un rendimiento operativo débil y un importante descenso de ingresos y EBITDA: en 2024, la facturación cayó un 15% y el beneficio operativo se desplomó un 36%.

Mediapro Merca2.es
Edificio Mediapro. Foto: Europa Press.

En paralelo, Mediapro ha tenido que aplicar un ERTE para 180 trabajadores y ha visto deteriorada su imagen tras una reacción desproporcionada contra la patronal del fútbol. En abril, la empresa emitió un comunicado en el que calificaba de «arbitraria» la decisión de LaLiga de adjudicar los derechos a otra productora (una filial de Wanda) y anunció que iba a emprender acciones legales contra el organismo presidido por Javier Tebas.

Días después, Mediapro se retractó públicamente de sus ataques y LaLiga le concedió algunos paquetes menores del concurso.

DUDAS

Desde 2018, Mediapro pertenece en un 85% al fondo chino Orient Hontai, que a través de Southwind Media rescató a la compañía en plena pandemia con una inyección de 620 millones de euros. Tras la salida forzada de Jaume Roures en 2023, todas las miradas se centraron en Tatxo Benet, cuyo contrato expira este 31 de diciembre.

Durante los últimos meses, Orient Hontai ha explorado un posible relevo en la dirección, contratando una firma de cazatalentos que ha mantenido reuniones con antiguos ejecutivos de Movistar+. Sin embargo, la renovación de Benet está actualmente en fase de negociación.

Desde Mediapro se insiste en que no hay ningún proceso oficial de sustitución, aunque han admitido a El Confidencial que en el pasado se valoró la posibilidad de buscar otro perfil. A sus 68 años, Benet parece determinado a mantener el timón de la compañía en un momento particularmente delicado. El fondo chino, que en su día valoró a Mediapro en más de 2.000 millones de euros e incluso consideró sacarla a bolsa, se encuentra ahora en fase de contención.

Su prioridad es estabilizar las finanzas y restaurar la confianza en una empresa cuya dimensión —más de 7.000 empleados en distintos países— contrasta con su actual fragilidad financiera.

CONTEXTO POLÍTICO FAVORABLE

Más allá de los problemas estructurales, Mediapro ha sabido mantener un flujo constante de contratos con RTVE, lo que le ha permitido oxigenar su actividad en España. La política, como ha ocurrido en otras etapas de la empresa, vuelve a jugar un papel clave. El contexto mediático, donde las cadenas privadas han girado a la derecha, ha empujado al PSOE a reforzar su presencia en La 1, elevando su carga política diaria de tres a más de siete horas.

En este marco, Mediapro vuelve a ser un aliado estratégico del Gobierno, lo que ha facilitado su notable presencia en la programación. Esto ha generado un creciente debate sobre la imparcialidad de la cadena pública y sobre si RTVE está cayendo en una «colonización gubernamental» similar a la que el PP ha practicado históricamente con las autonómicas. Tatxo Benet seguirá, al menos por ahora, al frente de Mediapro.

Lo hará con el aval de su experiencia, pero también bajo el escrutinio de sus resultados. El holding audiovisual afronta una etapa compleja: necesita reforzar su credibilidad financiera, recuperar contratos clave y evitar que la crisis de solvencia devenga en una reestructuración más profunda.

Mientras tanto, su protagonismo en RTVE lo mantiene en el centro del debate político y mediático. Una posición que, aunque arriesgada, le permite ganar tiempo. Y en los negocios —como en la televisión—, a veces eso es todo lo que se necesita para resistir.

Iberdrola y su Capital Markets Day (CMD): Vísperas de mucho, días de nada

Las acciones de Iberdrola han visto pasar su Capital Markets Day (CMD) con poco movimiento y han cerrado prácticamente en los niveles previos. Así, en los últimos cinco días, la revalorización del valor no alcanza el punto porcentual.

Iberdrola había adelantado su hoja de ruta hasta 2031 esta semana, con un volumen previsto de 90.000 millones de euros, de los cuales el 61% se destinarán al negocio de redes eléctricas, lo que ya dejaba el CMD con menos capacidad de sorpresa, tal y como parece haber ocurrido. Y eso que el valor tampoco había reaccionado con una tendencia clara en esos días previos al CMD. Al final, las aclaraciones el Día D tampoco han animado la cotización.

Los analistas de Jefferies reiteran Comprar Iberdrola con un precio objetivo de 17,00 euros que suponen un potencial del 9%. En su nota de ayer, señalan que “con el CMD de Iberdrola ha proporcionado una nueva previsión de EBITDA para el ejercicio 2028 de 18.000 millones de euros, que es de -6% frente al consenso de Visible Alpha y de -9% frente a la previsión de Jefferies e incluye un mix Redes/Renovables previsto del 55%/45%.”

En el resultado neto del ejercicio 2028, la nueva orientación es de 7.600 millones de euros, lo que supone un +6% frente al consenso de Visible Alpha, en línea con Jefferies, e implica una CAGR 2024-28 del 8%.

“Nos parece que la previsión de ingresos netos incluye un ajuste positivo de las deducciones por capital del Reino Unido, que probablemente no se encuentra en el consenso y Jefferies. Esto implica que el beat frente al consenso subyacente es mucho más bajo (y probablemente sea un miss -inferior- frente a Jeffereis, todo lo demás igual).”

La nota añade que, en cuanto a los dividendos, las previsiones también parecen ser un 5% por debajo de la de Jefferies. En términos de capex, Iberdrola prevé un total de 58.000 millones de euros para el periodo 2025-28, de los cuales se espera que el 64% se destine a Redes y el 36% a Energías Renovables y Clientes.

Por último, apunta que geográficamente, el 30% de las inversiones se hará en EE.UU., el 35% en el Reino Unido, el 15% en Iberia, el 12% en Brasil y el 8% en otros países. La previsión de capex para el periodo 2025-28 es del 11% frente al consenso de Visible Alpha.

Iberdrola: los expertos ven positiva la compra del 30% de su filial brasileña

En términos de capex, Iberdrola prevé un total de 58.000 millones de euros para el periodo 2025-28. Iberdrola.
En términos de capex, Iberdrola prevé un total de 58.000 millones de euros para el periodo 2025-28. Iberdrola.

RBC Europe Limited también valora la nota de Iberdrola

Fernando Garcia, analista de RBC Europe Limited, tiene un precio objetivo sobre Iberdrola de 16,90 euros en base al que recomienda Igual que el mercado.

Iberdrola ha emitido un comunicado de prensa esta mañana antes de su CMD de hoy. Este es el resumen de RBC:

Inversiones brutas de 58.000 millones de euros en 2025-28 (41.000 millones de euros en 2024-26 en el plan anterior), inversiones netas de unos 50.000 millones de euros. Las redes representan unos 36.000 millones de inversiones netas (frente a los 21.500 millones en 2024-26 en el plan anterior) y renovables unos 14.000 millones de euros (frente a los 15.500 millones).

Iberdrola: AlphaValue señala que su éxito internacional hace irrelevante el peso de España

  • Beneficio neto ajustado CAGR: alto CAGR de un dígito 2024-28 (orientación anterior medio a alto CAGR de un dígito 2022-26) para alcanzar unos 7.600 millones en 2028.
  • Pago entre el 65-75% del BPA, lo que lleva a un DPS con un mínimo de 0,64 euros por acción (el pago previo de la guía es de 65-75% del BPA, lo que lleva a un DPS de unos 0,61-0,66 euros en 2026).
  • Crecimiento del RAB: unos 70.000 millones de euros en 2028 frente a 49.000 millones de euros en 2024.
  • Previsiones para 2028: EBITDA de unos 18.000 millones (RBC estimado de 18.717 millones y consenso de 18.906 millones), beneficio neto de unos 7.600 millones (RBC estimado de 7.201 millones y consenso 7.248 millones – pero Iberdrola añadió unos 100 millones de euros en beneficios netos ajustados por un cambio contable en las redes del Reino Unido).

El acceso a la vivienda en Madrid y Barcelona para 2026 seguirá cuesta arriba

0

Las previsiones para 2026 en el mercado inmobiliario de Madrid y Barcelona confirman una tendencia preocupante: los precios seguirán subiendo, la oferta seguirá siendo escasa y el acceso a la vivienda continuará alejándose de una parte creciente de la población.

Ambas ciudades, convertidas en escaparates inmobiliarios de alto valor, avanzan hacia un modelo urbano cada vez más excluyente, donde la lógica del mercado prima muy por encima de las necesidades residenciales de sus habitantes.

Lejos de corregirse, las dinámicas que vienen marcando los últimos años parecen intensificarse, consolidando un panorama donde la vivienda deja de ser un derecho garantizado y se consolida como un bien escaso, altamente cotizado y fuera del alcance de muchos.

MADRID SE DISPARA

En Madrid, la inversión extranjera y el interés por los barrios centrales continúan impulsando el valor del metro cuadrado. Las zonas de mayor demanda, como Salamanca, Chamberí, Retiro o Chamartín, han visto cómo sus precios superan ya los 4.900 €/m², mientras que las operaciones se cierran cada vez con mayor rapidez.

Esta dinámica está desplazando la demanda hacia áreas periféricas, donde aún se pueden encontrar precios más bajos, pero donde también se concentran los mayores déficits de infraestructura y servicios. La ciudad vive una creciente polarización: una parte del mercado funciona a toda velocidad, con productos exclusivos que se venden en cuestión de días; otra parte permanece estancada, con viviendas más asequibles pero menos atractivas para el capital.

Este desequilibrio no es solo inmobiliario, sino también social: quienes pueden pagar encuentran opciones; quienes no, quedan al margen. Pese a los grandes desarrollos urbanísticos previstos, como Madrid Nuevo Norte, buena parte de las nuevas promociones están orientadas a compradores de alto poder adquisitivo, no a resolver el problema estructural de acceso a la vivienda que afecta a la mayoría.

EL MERCADO BARCELONÉS NO SE ENFRÍA

Barcelona ha dado pasos importantes al anunciar que no renovará las licencias de pisos turísticos a partir de noviembre de 2028. Esta decisión apunta a corregir uno de los factores que más ha presionado el mercado en los últimos años.

Vivienda2 Merca2.es
Bloque de viviendas. Foto: Europa Press.

Sin embargo, su impacto será progresivo, y en el corto plazo no parece suficiente para revertir la tendencia alcista del precio de la vivienda. Con el metro cuadrado rozando ya los 5.000 euros, la capital catalana sigue siendo un mercado competitivo y atractivo para la inversión, pero cada vez más inaccesible para sus residentes.

La falta de nueva vivienda asequible y de mecanismos eficaces para limitar la especulación mantienen el precio elevado, mientras los salarios reales siguen estancados. A pesar del discurso institucional, no está claro que la conversión de los pisos turísticos en vivienda habitual vaya a producirse automáticamente.

Muchas de estas propiedades podrían acabar en el mercado de compraventa de alto nivel o mantenerse fuera del circuito habitacional si no hay una política pública clara de regulación y reinversión social.

OFERTA INSUFICIENTE

En ambas ciudades, el diagnóstico es similar: hay poca vivienda, y buena parte de la que hay no responde a las necesidades reales de la población. La construcción de nuevas promociones no alcanza para equilibrar la demanda, y muchas de las viviendas que se ofertan están fuera del rango de precios asequibles.

Además, el peso de los grandes inversores y la internacionalización del mercado inmobiliario están contribuyendo a fijar unos precios que poco tienen que ver con la economía cotidiana de las personas que viven y trabajan en Madrid o Barcelona. Se está consolidando un modelo en el que el comprador local compite en desventaja frente a fondos, compradores extranjeros o grandes patrimonios.

Este desequilibrio estructural alimenta una situación insostenible: se sigue construyendo, pero no para quienes más lo necesitan.

POLÍTICAS PÚBLICAS TÍMIDAS

Las respuestas de las administraciones han sido, hasta ahora, limitadas y desiguales. En Madrid, la política de vivienda pública ha sido prácticamente residual, mientras que el desarrollo urbano ha estado fuertemente orientado a la colaboración con grandes promotoras privadas.

En Barcelona, aunque hay una voluntad más visible de intervenir en el mercado, como demuestra la política contra el alquiler turístico, los resultados todavía no han tenido un impacto real en la asequibilidad de la vivienda.

La falta de un parque público de alquiler de tamaño suficiente, la escasa movilización de vivienda vacía y la inexistencia de una política fiscal eficaz que desincentive la especulación dificultan cualquier intento serio de revertir esta tendencia.

2026, MÁS DE LO MISMO

De cara a 2026, todo indica que Madrid y Barcelona seguirán siendo mercados inmobiliarios en crecimiento, pero también ciudades cada vez más inaccesibles para quienes no participan del circuito de la propiedad o de los segmentos de renta alta.

El modelo actual beneficia a quien tiene capacidad de inversión, pero expulsa o margina a quienes solo buscan un lugar donde vivir en condiciones dignas. Sin cambios estructurales —mayor intervención pública, regulación del mercado, fomento de la vivienda social y cooperativa—, el riesgo es consolidar un modelo urbano profundamente desigual, donde el derecho a la ciudad se convierta en un privilegio.

SDG Group extiende su liderazgo en IA con la apertura de oficinas en Arabia Saudita, Abu Dhabi y México

0

SDG 72 final scaled Merca2.es

Esta expansión internacional también se ve reforzada por un crecimiento global de doble dígito y más de 2.500 consultores de IA y Datos en todo el mundo


La apertura de estas nuevas oficinas en Riyadh, Abu Dhabi y Ciudad de México, se suma a otras áreas estratégicas donde la compañía ya opera, como España, Portugal, Italia, Reino Unido y Estados Unidos, que ofrecen consultoría de IA y Datos a empresas de más de 20 países de todo el mundo.

La compañía, con más 30 años de experiencia global en IA, Datos y Analítica, se ha consolidado como un socio estratégico para aquellas organizaciones que buscan transformar sus procesos a través de la innovación basada en datos. El liderazgo de SDG Group de más de una década en Inteligencia Artificial también se ha consolidado este año con el lanzamiento de Orbitae, como un eje de transformación para fomentar el conocimiento y el potencial de la IA en el mundo.

Durante el primer semestre de 2025, SDG Group ha obtenido un crecimiento sostenido del negocio de doble dígito a nivel global, que también se ha visto reforzado con la contratación de profesionales en todos los mercados donde opera. Actualmente, la compañía cuenta con más de 2.500 expertos en Datos e Inteligencia Artificial a nivel global; de los que 1.600 son consultores en España.

España es un país clave para SDG Group, representa algo más del 50% de la facturación del Grupo y es clave en el desarrollo continuo de la propuesta de valor a nivel global. La consultora ofrece sus servicios de consultoría a más de 300 organizaciones -entre los que se encuentra más de un 50% de las empresas del IBEX- a través de sus cinco oficinas en Madrid, Barcelona, Logroño, Santiago de Compostela y Valencia.

Además de España, el objetivo de liderazgo europeo se consolida a través de cuatro  oficinas en Italia (Roma, Milán, Verona y Florencia), dos en Reino Unido y una en Portugal (Lisboa). Y este año, SDG Group ha expandido sus servicios de consultoría de Datos e Inteligencia en Países Bajos, como parte del Grupo Alten. Esta alianza refuerza la capacidad de SDG Group para ofrecer servicios de vanguardia, aprovechando el ecosistema tecnológico del norte de Europa y consolidando su presencia en el continente.

Por otro lado, la compañía ha dado nuevos pasos en su internacionalización, con el inicio de sus operaciones comerciales en Latinoamérica. La consultora colaborará estrechamente con clientes locales y regionales en el país azteca, en el diseño conjunto de soluciones avanzadas que impulsen la transformación digital y el futuro de la inteligencia de negocios.

Además, SDG Group cuenta con una sólida trayectoria en Oriente Medio, donde opera desde 2010 y donde ha consolidado su posición en la región, como referente en el mercado de la analítica avanzada y la inteligencia de negocio.

La compañía este año ha inaugurado dos nuevos centros de operaciones en dos localizaciones de la región, en Riyadh (Arabia Saudita) y Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y que se unen a las oficinas de El Cairo (Egipto) y Dubai (Emiratos Árabes Unidos); donde la compañía prevé la incorporación de 200 nuevos profesionales en los próximos tres años. Este es un ejemplo de su compromiso con el crecimiento sostenible y con la creación de empleo cualificado en todos los mercados donde opera.

notificaLectura Merca2.es

Reconocimiento de referentes femeninos e impulso de nuevas líderes: 10º aniversario del Círculo de Orellana

0

Grupo Orellanas Merca2.es

La institución ha sido reconocida con el Premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades, por su compromiso con el liderazgo y la visibilidad de las mujeres en la sociedad, así como depositaria de su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes


El Círculo de Orellana ha celebrado su 10º aniversario con un acto en el auditorio de la Fundación Abante en Madrid, donde reunió a destacadas personalidades del ámbito cultural, académico y empresarial para reflexionar sobre el papel del talento femenino en la sociedad y reconocer la labor de las personas que han colaborado con la institución durante la última década.

La vicepresidenta del Círculo, Consuelo Crespo, dio la bienvenida a los asistentes y destacó el agradecimiento a las instituciones que colaboran con el Círculo, «porque ponen en el valor del compromiso de la sociedad civil y muy especialmente en los resultados que pueden alcanzarse con la colaboración publico privada», señaló.

Seguidamente, tuvo lugar el coloquio Talento femenino y sociedad civil, moderado por la emprendedora y experta en liderazgo global Bisila Bokoko, y la participación del fiscal Eduardo Torres Dulce; la escritora y crítica literaria Anna Caballé, la periodista y escritora Isabel San Sebastián; la presidenta de la Fundación Acción por la Música, María Guerrero; e Iñigo Churruca, Senior Advisor de Fremman Capital y ex director general de ING España y Portugal. Cada uno de ellos abordó, desde su experiencia, la relevancia de visibilizar el liderazgo femenino, crear redes de apoyo entre mujeres y recuperar referentes históricos femeninos para las futuras generaciones.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrega del Broche a toda una vida, concedido a título póstumo a Pepita Alía, bordadora y promotora de la artesanía española, siendo sus trabajos declarados como Bien de Interés Cultural por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha. Su hijo, Tomás García Alía, recibió el galardón y expresó su agradecimiento por este reconocimiento.

El acto continuó con la entrega de pins institucionales a entidades colaboradoras como el Instituto Cervantes, Casa de América, la Comunidad de Madrid, la Universidad de Navarra, la Fundación Botín o el Museo Thyssen, entre otras, en reconocimiento a su apoyo a las iniciativas del Círculo de Orellana a lo largo de los años.

La presidenta del Círculo, Leticia Espinosa de los Monteros, clausuró el encuentro y destacó que: «Durante estos 10 años, hemos tejido una red sólida y diversa de mujeres referentes, que con su trabajo y compromiso han demostrado que el liderazgo femenino no es una tendencia, sino una realidad que transforma nuestro entorno. Queremos seguir potenciando ese espíritu y visibilizar referentes que puedan compartir conocimiento y valores a las futuras generaciones».

Además, Círculo de Orellana dio a conocer sus planes de futuro con el propósito de suscitar encuentros con jóvenes talentos y seguir creando oportunidades que permitan a más mujeres alcanzar sus metas profesionales para contribuir al progreso colectivo. Por último, agradeció a todas las personas e instituciones que han acompañado a la asociación en su labor por promover el liderazgo y el talento femenino durante todos estos años.

Fundado en 2015 y declarado de interés público en 2020, el Círculo de Orellana reúne a mujeres profesionales de diversos ámbitos—científicas, empresarias, líderes humanitarias, abogadas, periodistas y artistas—con el objetivo de detectar, valorar e impulsar el talento femenino, generando referentes para la sociedad y las futuras generaciones.

En 2022 recibió el Premio Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades en la categoría de Igualdad: Reconocimiento a su labor en la promoción de la igualdad y la visibilidad del talento femenino.

Entre sus principales actividades destacan:

  • Programa «Españolas por Descubrir»: En colaboración con el Instituto Cervantes, busca redescubrir y dar a conocer a grandes mujeres españolas que han contribuido significativamente a la sociedad, pero cuya labor ha quedado en el olvido.
  • Programa «Mujeres Hispanas: creadoras de la Historia y la Cultura en español» en colaboración con la Casa de América y con la Comunidad de Madrid a través de la Dirección General de Patrimonio y la Oficina del Español. Un programa que tiende puentes entre América y España poniendo en valor a las mujeres que fueron motor de esa conexión.
  • Programa «Impulso Orellana»: Orientado a visibilizar el talento femenino y respaldar iniciativas de mujeres con proyección de futuro, ofreciendo acompañamiento, mentorización y apoyo para que puedan alcanzar sus metas profesionales.
  • Publicaciones: Entre ellas la colección «Semblanzas. Españolas por Descubrir», una recopilación de las conferencias sobre mujeres españolas notables, pero poco conocidas. Y el libro «Talento femenino y sociedad civil. Testimonios desde el Círculo de Orellana». (EUNSA)

El Círculo de Orellana, como entidad comprometida con la sociedad civil, continúa trabajando e impulsando oportunidades para que más mujeres puedan alcanzar sus sueños profesionales, contribuyendo al progreso y enriquecimiento de la sociedad en su conjunto.

notificaLectura Merca2.es

Salerm Cosmetics lanza Salerm 21 Pink Edition para apoyar la investigación contra el cáncer de mama

0

DSC2347 copia scaled Merca2.es

#BellezaQueTransforma: cuando cuidar de uno mismo puede ser, al mismo tiempo, un acto de cuidado hacia los demás. Este 2025, en el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Mama del próximo 19 de octubre, Salerm Cosmetics presenta una nueva edición de su producto icónico más solidario, el Salerm 21 Pink Edition, con el objetivo de recaudar fondos para la investigación científica contra el cáncer y visibilizar la importancia de la detección precoz


Una colaboración artística con propósito
La edición 2025 de Salerm 21 Pink ha sido diseñada en colaboración con Elena López Noia (@elenoia_), ilustradora y profesora que, tras superar un linfoma, ha encontrado en el arte una herramienta para expresar sus emociones y celebrar la vida. Su propuesta creativa para esta edición combina ilustraciones orgánicas, colores vibrantes y mensajes de esperanza, evocando la fuerza y el renacer que acompañan a quienes atraviesan la enfermedad.

«Dibujar me ayuda a entenderme y a entender el mundo. Para este proyecto quise transmitir ilusión y resiliencia, y recordar que siempre hay motivos para seguir adelante» , explica Elenoia.

Acceder al video completo con Elena, aquí.

Un producto icónico con causa
Salerm 21 es el producto más emblemático de la marca: una mascarilla capilar sin enjuague con proteínas de seda que hidrata en profundidad, repara la fibra capilar y protege frente al calor, el sol y la humedad. Salerm 21 Pink Edition mantiene su fórmula original y suma un valor solidario: por cada unidad vendida se destinará 1 € a la investigación científica contra el cáncer.

Además de su fórmula de doble acción (con o sin aclarado) y su nueva fragancia fresca y floral con notas de bergamota, jazmín y vainilla, esta edición especial se convierte en un recordatorio visible del compromiso de Salerm Cosmetics con la salud y el bienestar de la sociedad.

Una iniciativa en colaboración con la Fundación Víctor Martínez Vicario
Esta campaña anual se lleva a cabo a través de la Fundación Víctor Martínez Vicario, creada en 2008 por la familia Martínez Ribes para impulsar proyectos solidarios en cuatro ejes: apoyo a trabajadores y profesionales, educación en el sector, sostenibilidad y financiación de proyectos de investigación oncológica. Desde 2015, la Fundación colabora con instituciones como la Asociación Española contra el Cáncer y el Hospital Clínic de Barcelona, y participa activamente en programas de acompañamiento a mujeres con cáncer.

 «Con esta campaña se quiere unir dos universos en un gesto único, donde belleza y solidaridad van de la mano. Porqué cuidar de uno mismo puede ser, al mismo tiempo, un acto de cuidado hacia los demás. Esta es la magia de esta campaña tan especial que repetimos cada año. Cada Pink Edition vendida es un paso más hacia la investigación, la prevención y la esperanza», señala Ana Ribes, presidenta de la Fundación y vicepresidenta de VMV Cosmetic Group.

‘Únete a Salerm 21 Pink Edition’.

#BellezaQueTransforma

Vídeos
Campaña Salerm 21 Pink & ELENOIA | Fundación Víctor Martínez Vicario

notificaLectura Merca2.es

Aon publica su Informe Anual Internacional de Movilidad de Personas 2025

0

Aon publica su Informe Anual Internacional de Movilidad de Personas 2025

Cumplimiento, personalización y sostenibilidad marcan la movilidad internacional ante la transformación tecnológica y la presión geopolítica


Aon plc (NYSE: AON), firma líder en la prestación de servicios profesionales a nivel global, ha publicado su Informe anual de la Encuesta Internacional de Movilidad de Personas que muestra las tendencias y dinámicas de la movilidad mundial en 49 países.

El estudio analiza cómo las organizaciones gestionan los viajes de negocios, asignaciones internacionales y trabajo remoto en un entorno de creciente complejidad regulatoria, tecnológica y social.

Destaca que el cumplimiento normativo se ha vuelto más exigente debido a la mayor movilidad global, obligando a las empresas a ser ágiles y a buscar asesoría legal especializada para cumplir con leyes locales, fiscales e inmigratorias. El cumplimiento ha pasado de ser el principal desafío al tercer lugar, mientras que los costes siguen siendo el segundo mayor desafío.

Las empresas están adoptando analítica de datos y tecnología, incluyendo inteligencia artificial, para mejorar la toma de decisiones sobre talento y reubicación, así como para ofrecer servicios de apoyo que refuercen la seguridad y el bienestar de los empleados en asignación internacional.

La sostenibilidad ha perdido relevancia como prioridad estratégica, en 2023 fue el tercer factor más importante que influyó en las estrategias de movilidad global pasando a ser el noveno en 2025, aunque las empresas siguen desarrollando políticas ESG, sobre todo las grandes organizaciones. Es posible que los factores ESG estén ahora tan bien integrados en la práctica empresarial que simplemente forman parte de las operaciones diarias y ya no son el centro de la toma de decisiones de la dirección. La diversidad, equidad e inclusión se integran cada vez más en la selección de candidatos para asignaciones internacionales.

Los viajes de negocios y asignaciones internacionales muestran signos de estabilización. En los últimos años, se ha notado una tendencia a la baja en el número de expatriados y una reducción en la duración de sus asignaciones. En 2025, esta tendencia parece estar estabilizándose, ya que más del 50 por ciento de los encuestados se mantiene constante o en aumento, con un enfoque continuo en asignaciones de menos de tres años (82 por ciento).

Carmen Burgos, Directora General de Salud y Beneficios de Aon España, afirma: Los retos principales siguen siendo el cumplimiento, la contención de costes, la seguridad y el bienestar, mientras que las oportunidades se centran en ofrecer beneficios globales y consistentes.

Según Javier Flores, director de Movilidad Internacional de Aon España: La movilidad global está en transformación continúa debido a la tecnología, las modificaciones en la fuerza laboral, las nuevas expectativas de los empleados, las diferencias entre generaciones y la incertidumbre geopolítica. Las empresas que logren adaptarse a estos cambios estarán en una mejor posición para captar y conservar talento internacional, además de reaccionar con mayor agilidad y eficiencia ante mercados emergentes y nuevas oportunidades.

Informe completo disponible aquí.

notificaLectura Merca2.es

GoodData lanza una plataforma de inteligencia de datos completa con nuevas capacidades de IA

0

GoodData lanza una plataforma de inteligencia de datos completa con nuevas capacidades de IA

La IA agente integrable y lista para empresas ofrece una IA fiable, escalable e integrable para empresas de todo el mundo


GoodData, una empresa líder en análisis e inteligencia de datos, ha anunciado hoy el lanzamiento de su plataforma de IA de última generación, que reúne AI Lake, AI Hub y AI Apps en una única base para la inteligencia de datos empresarial, con infinitas posibilidades para crear e implementar agentes de IA. Con este lanzamiento, GoodData amplía su plataforma componible a una solución de inteligencia de datos completa, diseñada específicamente para ayudar a las empresas a transformar los datos sin procesar en agentes de IA integrados y listos para su uso en la empresa.

La base que potencia la IA empresarial
La plataforma impulsada por IA sienta las bases para que las empresas vayan más allá de los paneles de control y los informes estáticos hacia productos de datos dinámicos, autónomos e integrables, nativos de IA, que pueden razonar, actuar y adaptarse:

•    AI Lake: una capa de almacenamiento y computación abierta y de alto rendimiento que transforma los datos estructurados y no estructurados en una capa semántica autogestionada y con capacidad de autoaprendizaje. Esto garantiza que los agentes de IA y los copilotos se basen en conocimientos precisos y sensibles al contexto.

•    AI Hub: un conjunto de herramientas de coordinación y gobernanza que permite a las empresas diseñar, supervisar y aplicar flujos de trabajo seguros. Con barreras de protección, escalamientos y cumplimiento integrados, pone en marcha una IA auditable con claridad y control.

•    Aplicaciones de IA: agentes, asistentes, copilotos, automatizaciones y flujos de trabajo de IA seguros y orientados al cliente que se pueden integrar directamente en análisis, productos y procesos empresariales, lo que permite experiencias impulsadas por la IA a gran escala.

«Las empresas llevan mucho tiempo luchando contra la brecha entre sus datos y su capacidad para convertirlos en inteligencia fiable y útil», afirma Roman Stanek, director ejecutivo de GoodData. «Con este cambio de plataforma, estamos cerrando esa brecha. Este lanzamiento posiciona a GoodData como la primera plataforma de inteligencia de datos verdaderamente completa, en la que la gobernanza, la escalabilidad y el rendimiento están integrados desde el principio».

Ventajas clave para las partes interesadas de la empresa
El lanzamiento refleja la visión de GoodData de permitir a las organizaciones no solo consumir información, sino también ponerla en práctica a través de agentes, asistentes y copilotos integrados impulsados por IA.

•    Gobernanza integrada: las pistas de auditoría, la base semántica y los controles de cumplimiento eliminan los riesgos de la caja negra y promueven la confianza en los resultados impulsados por la IA.

•    Arquitectura escalable: multitenant y con una implementación flexible, GoodData admite la expansión de la IA en todas las unidades empresariales y bases de clientes.

•    Integración abierta y flexible: la posibilidad de utilizar sus propios LLM, la interoperabilidad perfecta entre sistemas y las opciones de implementación (SaaS o autohospedadas) permiten adaptarse a las necesidades cambiantes de la empresa.

•    Aceleración del tiempo de amortización: los completos SDK, las API abiertas y el diseño centrado en los desarrolladores permiten crear prototipos rápidamente y realizar transiciones fluidas a la producción.

«La mayoría de las herramientas de IA actuales están aisladas o funcionan como cajas negras», afirma Peter Fedorocko, director técnico de campo de GoodData. «Nuestro enfoque es diferente. La arquitectura de GoodData es transparente, componible e integrable. Las empresas pueden traer sus propios LLM, integrarlos con los sistemas existentes y seguir manteniendo un control total. Eso es lo que hace que este lanzamiento sea transformador. Es una IA en la que las empresas pueden confiar y que pueden escalar».

La tecnología detrás de las capacidades de IA de GoodData
En el núcleo de las nuevas capacidades se encuentra una pila centrada en los desarrolladores:

•    Servidor MCP: expone todas las características de la plataforma a los agentes de IA para flujos de trabajo de gran volumen y en tiempo real sin comprometer el rendimiento.

•    SDK y API: los SDK abiertos y declarativos (incluidos Python y React) y las API robustas permiten la personalización y la integración de agentes de IA en aplicaciones y flujos de trabajo.

•    Diseño componible: la arquitectura transparente y modular evita la dependencia de un proveedor y se adapta a medida que evolucionan las pilas. Los desarrolladores pueden aportar sus propios LLM, conectarse a cualquier fuente de datos y ampliar la funcionalidad con integraciones de terceros.

•    Listo para la integración: los asistentes, copilotos y agentes pueden integrarse y personalizarse con marca blanca en productos empresariales y experiencias de análisis.

Para los desarrolladores, esto significa que la creación de productos de IA ya no está limitada por las restricciones de la caja negra. Con el conjunto de herramientas de GoodData, pueden diseñar e implementar agentes de IA que sean seguros, auditables y listos para la producción sin sacrificar la velocidad y la creatividad del desarrollo.

Mirando hacia el futuro: de la analítica a la inteligencia de datos nativa de IA
Con este lanzamiento, GoodData continúa expandiéndose más allá de la inteligencia empresarial y la analítica hacia la inteligencia de datos, un mercado que demanda cada vez más soluciones nativas de IA. Al unificar los datos, la gobernanza y la IA en una única plataforma, GoodData se posiciona para ayudar a las empresas a monetizar sus datos, acelerar el tiempo de retorno de la inversión y competir en la próxima era de los negocios impulsados por la IA.

Acerca de GoodData
GoodData es una plataforma líder de inteligencia de datos full-stack muy apreciada por desarrolladores y agentes de IA de todo el mundo. Su plataforma de IA componible permite a las empresas integrar la IA en sus productos, diseñar e implementar rápidamente, escalar con facilidad, personalizar de forma flexible y monetizar nuevas aplicaciones y automatizaciones, todo ello con seguridad y gobernanza de nivel empresarial.

Fundada en 2007 y con oficinas en Estados Unidos y Europa, GoodData presta servicio a más de 140 000 de las principales empresas del mundo y a 3,2 millones de usuarios, ayudándoles a impulsar un cambio significativo y a maximizar el valor de sus datos.

Para obtener más información, visitar el sitio web de GoodData y seguir a GoodData en LinkedIn, YouTube y Medium.

notificaLectura Merca2.es

NanoQT anuncia el primer cierre de una ronda de financiación de serie A por valor de 14 millones de dólares para redefinir la computación cuántica

0

NanoQT Merca2.es

La financiación de la empresa acelerará el desarrollo de los primeros ordenadores cuánticos distribuidos del mundo que utilizan la cavidad de nanofibra patentada por NanoQT


Nanofiber Quantum Technologies, Inc. (NanoQT), una empresa de computación cuántica pionera en interconexiones de cavidad QED de nanofibra de pérdida ultrabaja para procesadores cuánticos, ha anunciado hoy el primer cierre de su ronda de financiación Serie A por valor de 14 millones de dólares. Phoenix Venture Partners (PVP), un inversor existente, lideró la ronda con la participación de Brevan Howard Macro Venture Fund, un nuevo inversor. WASEDA University Ventures, Inc. (WUV), JAFCO Group Co Ltd, Mirai Creation Fund III (SPARX Asset Management Co., Ltd.) y Keio Innovation Initiative, Inc. (KII), todos ellos inversores existentes, también participaron.

La financiación se suma a más de 20 millones de dólares estadounidenses en subvenciones gubernamentales para I+D en Japón y Estados Unidos que respaldan la hoja de ruta de NanoQT. «Una interconexión diseñada para QPU es el eslabón perdido en el mercado actual y pronto se convertirá en un importante obstáculo para lograr una computación cuántica escalable y tolerante a fallos», afirmó Masashi Hirose, doctor, director ejecutivo y cofundador de NanoQT. Nuestra interconexión patentada de cavidad de nanofibra tiene una gran demanda, no solo para ampliar la computación cuántica, sino también para integrar QPU con capacidades de comunicación cuántica.

«Estamos encantados de seguir apoyando el avance de NanoQT», afirmó el Dr. Nobi Kambe, socio director general de Phoenix Venture Partners (PVP). «NanoQT ha demostrado un progreso constante en I+D y creemos que la empresa tendrá un impacto disruptivo en el campo de la computación y las redes cuánticas». «NanoQT es la empresa mejor posicionada en el campo cuántico para revolucionar las interconexiones».

Por qué es importante
La interconexión cuántica es una clase de dispositivo emergente y fundamental, esencial no solo para modular los procesadores cuánticos, sino también para ampliarlos a sistemas en red y con capacidad de comunicación. El enfoque de NanoQT es una cavidad de nanofibra de pérdida ultrabaja que funciona como una interconexión de fibra óptica de extremo a extremo, lo que permite una conversión extremadamente eficiente de señales cuánticas en señales fotónicas, una capacidad basada fundamentalmente en la electrodinámica cuántica de cavidades (QED).

El producto inicial de NanoQT está altamente diseñado para QPU de átomos neutros, que hoy en día representan una de las arquitecturas de computación cuántica más escalables. Sin embargo, estos sistemas se enfrentarán a límites de escalabilidad por unidad en unos pocos años. La interconexión de NanoQT proporciona una vía más allá de esos límites, al tiempo que posiciona a la empresa para abordar el emergente mercado de repetidores cuánticos, esencial para la construcción de redes cuánticas de larga distancia.

Uso de los fondos recaudados y próximos hitos

•    Demostración de un sistema de computación cuántica distribuida utilizando la interconexión de NanoQT y enlaces de fibra estándar.

•    Producción en serie de la interconexión de cavidad QED de nanofibra para QPU de átomos neutros.

•    Ampliación de la capacidad de ingeniería y fabricación en College Park, Maryland, y Tokio.

Acerca de NanoQT
NanoQT es una empresa de hardware cuántico que fabrica interconexiones de cavidad QED de nanofibra de pérdida ultrabaja que se integran físicamente con procesadores cuánticos para permitir la computación cuántica modular y en red, así como la compatibilidad con la comunicación cuántica. Con sede en Palo Alto, California, y operaciones en College Park, Maryland, y Tokio, Japón, NanoQT combina la excelencia de la ingeniería japonesa con una estrategia de comercialización global.

Más información: www.nano-qt.com

notificaLectura Merca2.es

Blarlo impulsa la traducción en euskera, catalán y gallego desde sus agencias en Barcelona, Bilbao y Vigo

0

La comunicación multilingüe se ha convertido en un pilar esencial para las empresas que operan en España. En un país donde conviven diversas lenguas oficiales, Blarlo se consolida como referente en servicios de traducción profesional. La compañía ofrece soluciones especializadas con un enfoque local a través de su agencia de traducción en Barcelona, su agencia de traducción en Bilbao y su agencia de traducción en Vigo, acercando a clientes y organizaciones un servicio eficiente, riguroso y adaptado culturalmente.

Ofertas regionalizadas de traducción profesional

Conscientes de la riqueza lingüística del país, Blarlo cuenta con traductores nativos especializados en las lenguas cooficiales, garantizando a empresas e instituciones un puente sólido de comunicación en sus mercados locales. De este modo, se pone a disposición un traductor euskera, lo que implica también un servicio de traductor español euskera para compañías que necesitan abrirse al mercado vasco; un traductor catalán, clave para quienes requieren un traductor español catalán en su comunicación con clientes y proveedores en Cataluña; y un traductor gallego, qué gracias al servicio de traductor gallego español permite mantener un contacto claro y cercano con audiencias en Galicia.

Cobertura local estratégica: Barcelona, Bilbao y Vigo

La cercanía es uno de los factores diferenciales. Con la agencia de traducción en Barcelona, la agencia de traducción en Bilbao y la agencia de traducción en Vigo, Blarlo ofrece cobertura directa en tres enclaves estratégicos que representan la diversidad cultural y empresarial del país. Esta presencia local permite conocer de primera mano las particularidades de cada región, garantizando traducciones que no solo transmiten el mensaje, sino también la esencia y el contexto de cada cliente.

Ventajas clave del servicio: la propuesta de valor de Blarlo

Lo que distingue a Blarlo es su capacidad para adaptarse a las necesidades de cada cliente. Su propuesta de valor se basa en la personalización de cada proyecto, la fiabilidad de contar con traductores profesionales nativos, la rapidez en los plazos de entrega, la calidad contrastada de cada traducción y unos de los mejores precios del mercado en servicios profesionales. Esta combinación convierte a Blarlo en un socio de confianza para empresas que buscan eficiencia sin renunciar a la excelencia.

Compromiso con la excelencia en traducción

En Blarlo entienden que traducir no es solo trasladar palabras de un idioma a otro, sino tender puentes que generen confianza, cercanía y nuevas oportunidades de negocio. Con una red de agencias estratégicamente ubicadas, un equipo de traductores especializados en euskera, catalán y gallego, y un servicio que prioriza la calidad y la adaptación cultural, la agencia se posiciona como referente en la comunicación multilingüe en España.

68d3eeab632dd Merca2.es

Espirulina fresca producida en Catalunya; una propuesta natural con recetas prácticas para el día a día

0

La alimentación consciente ha dejado de ser una tendencia pasajera para convertirse en un hábito en crecimiento. Cada vez más personas buscan ingredientes que aporten beneficios reales y encajen con rutinas modernas, donde el equilibrio entre salud, sostenibilidad y practicidad resulta esencial. En este contexto surge Espirulina Fresca, empresa especializada en el cultivo responsable de microalgas, que ha consolidado en Catalunya un modelo único de producción. Su propuesta destaca por ofrecer espirulina fresca en estado puro, lista para integrarse en preparaciones caseras y conservar intactas sus propiedades nutricionales. Gracias a este formato innovador, se abren nuevas posibilidades culinarias con recetas prácticas y variadas que favorecen una dieta saludable sin complicaciones.

Producción local con valor añadido

La espirulina fresca de Espirulina Fresca se cultiva en instalaciones ubicadas en Catalunya, bajo estrictos controles de calidad que garantizan un producto natural y sostenible. El proceso de cultivo permite mantener intactos compuestos bioactivos como la ficocianina, la clorofila y las vitaminas esenciales. Esto asegura un mayor aprovechamiento nutricional en comparación con las versiones deshidratadas disponibles en el mercado.

La apuesta por la producción local no solo refuerza la trazabilidad del producto, también impulsa la economía de proximidad y reduce la huella ambiental. De esta manera, la empresa responde a la creciente demanda de alimentos más responsables con el entorno. Además, la frescura del producto mejora la experiencia gastronómica al eliminar el sabor intenso característico de la espirulina en polvo, lo que facilita su incorporación en la cocina cotidiana.

Recetas prácticas para una vida activa

Uno de los pilares de Espirulina Fresca es acercar este superalimento a la mesa diaria a través de propuestas culinarias simples y nutritivas. Desde batidos matinales con frutas frescas hasta ensaladas ligeras o salsas cremosas, la versatilidad de la espirulina fresca permite adaptarla a diferentes estilos de vida. Su textura suave y su sabor equilibrado convierten cada receta en una opción atractiva para quienes desean mejorar su alimentación sin sacrificar el disfrute.

Las preparaciones prácticas propuestas por la compañía buscan demostrar que llevar una dieta equilibrada no requiere grandes esfuerzos. La clave está en integrar ingredientes funcionales en platos habituales, logrando beneficios a nivel energético, digestivo e inmunológico. Gracias a su riqueza nutricional, la espirulina fresca se ha posicionado como un aliado para deportistas, familias y personas interesadas en fortalecer su bienestar con soluciones naturales y accesibles.

En definitiva, la combinación entre producción local en Catalunya y recetas sencillas representa una oportunidad para redescubrir el potencial de este superalimento. Espirulina Fresca reafirma su compromiso con una alimentación saludable, sostenible y fácil de aplicar en la vida diaria.

68d3eeaba82b5 Merca2.es

Aceite de oliva virgen extra ecológico y de alta calidad, el sello de Esencia de Córdoba

0

En el universo de los alimentos saludables, el aceite de oliva virgen extra ecológico ocupa un lugar destacado como emblema de la dieta mediterránea. Su origen natural, su elaboración artesanal y sus beneficios nutricionales lo convierten en un producto esencial para quienes buscan una alimentación equilibrada y consciente.

En esta línea, Esencia de Córdoba, empresa familiar ubicada en la ciudad andaluza de Córdoba, promueve un modelo de producción basado en la sostenibilidad y la excelencia, ofreciendo un aceite de oliva virgen extra ecológico y convencional de muy alta calidad, envasado en vidrio y distribuido tanto en el mercado nacional como internacional.

Elaboración cuidadosa desde el olivar hasta el envasado

La actividad de Esencia de Córdoba se centra en la fabricación, envasado y comercialización de aceite de oliva virgen extra a partir de aceitunas seleccionadas cuidadosamente en su punto óptimo de maduración. El proceso de extracción se realiza mediante procedimientos mecánicos en frío, lo que permite conservar todas las propiedades nutricionales y sensoriales del producto. Este sistema de trabajo garantiza un resultado final equilibrado, afrutado y de alta calidad, respetando tanto el entorno natural como las características originales del fruto.

En todo momento, se prioriza la calidad del producto frente a la cantidad producida. El aceite se presenta en dos formatos diferenciados: una botella de 500 ml y un frasco de 200 ml. Ambos productos están elaborados de forma sostenible, sin empleo de pesticidas ni químicos, y cuentan con un perfil aromático y gustativo que combina notas herbáceas, frutadas y ligeramente picantes, propias de las variedades cultivadas.

La elección del vidrio como material de envasado responde a la necesidad de preservar intacta la calidad del contenido durante más tiempo, reafirmando así un compromiso firme con la excelencia.

Una propuesta diversa para un consumidor exigente

Esencia de Córdoba produce y comercializa distintas variedades de aceite de oliva virgen extra, entre ellas arbequina, hojiblanca, picual y picudo. Esta diversidad permite adaptarse a diferentes perfiles de consumo, tanto de cocinas tradicionales como de propuestas gastronómicas más contemporáneas. La empresa opera desde Córdoba, Andalucía, con una vocación clara de servicio, ofreciendo sus productos en cualquier cantidad y destino, gracias a una red logística que cubre tanto el ámbito nacional como el internacional.

Cada decisión empresarial responde a una filosofía que prioriza la pureza y la autenticidad del producto por encima de la producción masiva. El carácter familiar del proyecto posibilita mantener una relación directa con el producto, cuidando cada detalle del proceso y garantizando una trazabilidad completa.

Su fundador y CEO, Antonio Jesús Moyano Alcántara, lidera esta propuesta con una visión basada en la calidad, la responsabilidad ecológica y la defensa de la cultura del AOVE. Esta filosofía de trabajo se traduce en una propuesta que combina calidad, sostenibilidad y arraigo territorial.

En un mercado donde la autenticidad y la procedencia marcan la diferencia, Esencia de Córdoba refuerza su posicionamiento con una gama de aceites que recupera el valor original del AOVE: un alimento noble, saludable y con identidad propia.

68d3eeabb75df Merca2.es

Pau Gasol: diez años de una exhibición para la historia

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Pocas figuras deportivas transcienden mucho más allá de su disciplina. Pau Gasol fue una de esas estrellas que no han dejado de brillar pese a su retirada.

Pau Gasol pasa por ser uno de los mejores deportistas españoles de toda la historia. Son muchos los hitos que consiguió a lo largo de su carrera, y es que cuando saltaba a la cancha todas las apuestas deportivas se tornaban hacia su favor, ya fueran en la ACB, NBA o con la selección española. Precisamente, con “La Familia” realizó una de las mejores actuaciones que se recuerdan a un jugador europeo, que merece la pena rememorar.

Semifinales ante Francia

El 17 de septiembre de 2015 quedó grabado en la memoria del baloncesto europeo como la noche en que Pau Gasol protagonizó una de las actuaciones más recordadas de la historia de la selección española. El escenario fue Lille, en las semifinales del Eurobasket, frente a la anfitriona Francia, vigente campeona y con una de las plantillas más poderosas del torneo. Gasol, con 35 años y en un momento avanzado de su carrera, asumió la responsabilidad de guiar a un equipo español que llegaba con ausencias importantes. A lo largo de 40 minutos, dominó el juego de manera incontestable, terminando con 40 puntos, 11 rebotes y una influencia absoluta en ambos lados de la cancha. Aquella exhibición no solo aseguró el pase a la final, sino que consolidó su figura como líder indiscutible de la selección en una de las victorias más icónicas del deporte español.

Más allá de los números, la dimensión de aquella noche se explica por el contexto. España llegaba con dudas tras un inicio irregular en el campeonato, y Francia contaba con jugadores como Tony Parker, Nicolas Batum o Rudy Gobert, respaldados por una afición que llenaba el estadio. La presión parecía pesar sobre el conjunto dirigido por Sergio Scariolo, pero Gasol respondió con una actuación descomunal, cargando con el equipo en ataque y defendiendo con la misma intensidad. Cada canasta suya parecía quebrar la moral francesa y al mismo tiempo alimentar la confianza española. El partido terminó en la prórroga, con España imponiéndose 80-75 gracias a la inspiración del ala-pívot catalán, que fue celebrado como héroe nacional.

Su salto a la NBA

Diez años después, ese partido se recuerda como uno de los hitos más grandes de su carrera internacional, pero también como un reflejo de lo que representó Gasol en la cancha: talento, compromiso y liderazgo. Su legado no se limita a la selección española, donde conquistó múltiples medallas y lideró a una generación dorada que transformó la percepción del baloncesto en el país. También dejó una huella imborrable en la NBA, donde abrió un camino para jugadores europeos que soñaban con triunfar en la liga más exigente del mundo.

Gasol aterrizó en la NBA en 2001, elegido por los Atlanta Hawks, pero traspasado inmediatamente a los Memphis Grizzlies. Desde su primera temporada demostró que estaba preparado para competir al máximo nivel, ganando el premio al Novato del Año. Su capacidad técnica, poco habitual en un jugador de su altura, le permitió destacar como pívot versátil, capaz de anotar en el poste, pasar con visión de base y adaptarse a distintos estilos de juego.

Su hermano, Kobe Bryant

asoció con Kobe Bryant para formar una de las parejas más exitosas de la época. Con Gasol en la pintura, los Lakers recuperaron su estatus de equipo campeón y conquistaron dos títulos consecutivos en 2009 y 2010. En aquellas finales, Pau no fue solo un complemento de lujo, sino un protagonista fundamental, aportando tanto en ataque como en defensa y consolidando su reputación como uno de los mejores interiores de la NBA.

Su trayectoria en la liga estadounidense se prolongó durante casi dos décadas, pasando también por Chicago, San Antonio, Milwaukee y Portland. Aunque las lesiones marcaron la parte final de su carrera, su impacto ya estaba consolidado. En total, disputó seis All-Star Games, fue incluido en cuatro ocasiones en los mejores quintetos de la NBA y acumuló más de 20000 puntos y 11000 rebotes. Pero más allá de las estadísticas, dejó una impronta de respeto, profesionalismo y espíritu de equipo que lo convirtieron en un referente para compañeros y rivales.

El legado de Gasol se percibe hoy en múltiples dimensiones. En España, es símbolo de una generación que llevó el baloncesto a un lugar central en la cultura deportiva, con mundiales, europeos y medallas olímpicas. En la NBA, es recordado como pionero y como uno de los grandes embajadores del baloncesto europeo. Y en la memoria colectiva, su exhibición contra Francia en 2015 sigue siendo una representación perfecta de lo que fue capaz de hacer cuando el equipo más lo necesitaba: cargar con todo el peso del partido y salir victorioso. Sin duda, Pau Gasol es sinónimo de un ejemplo deportivo a nivel mundial.

Publicidad