viernes, 2 mayo 2025

Ribera alaba el legado de España en renovables: de ser rechazado a convertirse en preferencia mundial

0

España ha experimentado una verdadera revolución en su sector energético en los últimos años, pasando de ser considerada una «apestada» en esta materia a convertirse en un destino preferente para las energías renovables. Esta transformación ha sido liderada por Teresa Ribera, la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica, quien ha impulsado un cambio estratégico de 180 grados en el sector.

En su comparecencia en el Pleno del Congreso, Ribera ha resaltado que en poco más de seis años, el Gobierno ha logrado alcanzar una generación eléctrica a través de energías renovables que supera el 50%, llegando incluso al 60% en lo que va de año. Este avance se ha logrado gracias a un importante crecimiento en la capacidad instalada tanto en fotovoltaica como en eólica, lo que ha convertido a España en un destino preferente para las inversiones en este sector.

La Revolución de las Energías Renovables

Durante los años del Gobierno de Mariano Rajoy, el sector energético español se encontraba en un estancamiento, con cero megavatios instalados de energías renovables entre 2012 y 2018. Además, se producía un desincentivo insólito al autoconsumo y había una significativa pérdida de confianza inversora en la industria.

Sin embargo, con la llegada del actual Gobierno, se ha dado un giro estratégico de 180 grados al sector energético. La capacidad fotovoltaica instalada ha pasado de 4,7 gigavatios en 2018 a casi 30 gigavatios en la actualidad, mientras que la eólica ha aumentado de 23 a 32 gigavatios en el mismo período. Estos avances han sido fundamentales para que España pueda posicionarse como un destino preferente en materia renovable.

Asimismo, el Gobierno ha impulsado el autoconsumo, que ha pasado de apenas 480 megavatios en 2018 a más de 7.000 en la actualidad, lo que ha provocado una reducción de los costes energéticos para la industria y los consumidores.

El Impacto de la Excepción Ibérica

Uno de los hitos destacados por Ribera ha sido el despliegue de la conocida como excepción ibérica, que permitió intervenir el mercado del precio de la luz mayorista en plena crisis energética por la invasión de Rusia a Ucrania. Esta medida, según la Vicepresidenta, ha permitido ahorrar a las familias españolas más de 5.000 millones de euros.

Además, Ribera ha señalado que entre 2021 y 2026 la planificación de las redes sumará más de 7.400 millones de euros, un 63% más de inversión que la planificación anterior, lo que permitirá seguir fortaleciendo la infraestructura energética del país.

En resumen, la transformación energética de España, liderada por Teresa Ribera, ha logrado convertir al país en un destino preferente de energías renovables, superando el 50% de generación eléctrica a través de fuentes limpias. Este cambio estratégico ha implicado importantes avances en fotovoltaica, eólica y autoconsumo, además de la implementación de medidas como la excepción ibérica para amortiguar el impacto de la crisis energética.

Dongfeng electrifica España: El i-Cozy, un adelanto de la visión de la compañía china para la movilidad del mañana

0

La industria automotriz está experimentando una transformación sin precedentes, con fabricantes que se esfuerzan por desarrollar soluciones de movilidad del futuro que combinen tecnología avanzada, autonomía y eficiencia energética. En este contexto, el fabricante chino Dongfeng ha dado un paso adelante con la presentación de su prototipo i-Cozy, una visión audaz de lo que la conducción del mañana puede llegar a ser.

El i-Cozy es más que un simple concepto de automóvil; es una declaración de intenciones de Dongfeng sobre su compromiso con la electrificación y la autonomía en la movilidad. Este prototipo encarna las aspiraciones de la marca en cuanto a la implementación de tecnologías innovadoras que brinden una experiencia de conducción más segura, eficiente y personalizada para los usuarios.

La Tecnología al Servicio de la Movilidad Inteligente

El i-Cozy está equipado con el sistema inteligente de conducción autónoma desarrollado por Dongfeng, el cual permite a los usuarios planificar y gestionar sus rutas de una manera más intuitiva y eficiente. Gracias a la conectividad avanzada del vehículo, el i-Cozy puede acceder a las redes de transporte locales, obtener información sobre el estado de las carreteras y el nivel de congestión, y programar automáticamente las rutas más apropiadas. Esta funcionalidad representa un gran avance en la movilidad urbana, facilitando una conducción más fluida y segura.

Además, el i-Cozy se destaca por su capacidad de adaptarse a las necesidades y preferencias del conductor. El vehículo puede monitorizar señales biológicas como la frecuencia cardíaca, los niveles de cortisol y las ondas cerebrales del conductor, con el objetivo de detectar posibles problemas durante la conducción y brindar asistencia personalizada. Esta tecnología de inteligencia artificial y aprendizaje automático convierte al i-Cozy en un verdadero asistente personal de viaje, priorizando la seguridad y el bienestar del usuario.

La Electrificación como Pilar de la Movilidad del Futuro

Más allá de su avanzado sistema de conducción autónoma, el i-Cozy también representa el compromiso de Dongfeng con la electrificación de la movilidad. La marca ha implementado esta visión en otros modelos, como el SUV Boyah Free, que ofrece una aceleración impresionante de 0 a 100 km/h en solo 4.4 segundos, gracias a su doble motor eléctrico 4W Dsystem.

Estas tecnologías de propulsión eléctrica son fundamentales para lograr una movilidad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Al eliminar las emisiones contaminantes, los vehículos eléctricos contribuyen a mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir la huella de carbono del transporte. Además, la eficiencia energética inherente a los motores eléctricos se traduce en una conducción más silenciosa y económica para los usuarios.

Un Vistazo al Futuro de la Movilidad

El prototipo i-Cozy de Dongfeng es mucho más que un simple automóvil del futuro; es una ventana al potencial que la tecnología y la innovación pueden aportar a la movilidad del mañana. Con su conducción autónoma de nivel 5, su conectividad avanzada y su propulsión eléctrica, el i-Cozy demuestra que la visión de Dongfeng para la movilidad del futuro está a la vanguardia de la industria.

Este prototipo no solo refleja las capacidades técnicas de Dongfeng, sino también su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de los usuarios. Al integrar tecnologías de inteligencia artificial y monitorización biológica, el i-Cozy se convierte en un asistente personalizado que prioriza la seguridad y el confort del conductor.

La presentación del i-Cozy es un claro indicador de que Dongfeng está liderando la transformación de la industria automotriz, anticipándose a las necesidades y expectativas de los consumidores del futuro. Este prototipo representa una visión audaz de la movilidad que sin duda inspirará a otros fabricantes a seguir el ejemplo de Dongfeng y a impulsar aún más la innovación en este sector.

La estrategia energética del Gobierno: Concurso de 1.361 MW para fortalecer redes eléctricas en zonas extrapeninsulares

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha convocado un concurso con el objetivo de reforzar a medio y largo plazo la potencia eléctrica firme en los territorios no peninsulares, como Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Esta iniciativa busca garantizar un suministro eléctrico estable y confiable en estas regiones, que se caracterizan por su aislamiento del sistema peninsular.

La convocatoria del concurso es el resultado de un largo y complejo proceso de trabajo y colaboración entre el Gobierno y la Comisión Europea, con el fin de que se reconozcan las singularidades y necesidades específicas de estos territorios. Esto permitirá otorgar la retribución a las instalaciones durante un máximo de 25 años, fortaleciendo así el suministro a largo plazo.

Distribución de la Potencia Convocada

La potencia eléctrica firme convocada en este concurso asciende a un total de 1.361 megavatios (MW), distribuidos de la siguiente manera:

  • Sistema eléctrico balear: 350 MW
  • Sistema eléctrico de Gran Canaria: 330 MW
  • Sistema eléctrico de Tenerife: 370 MW
  • Sistema eléctrico de Lanzarote-Fuerteventura: 215 MW
  • Sistema eléctrico de La Palma: 44 MW
  • Sistema eléctrico de La Gomera: 5,5 MW
  • Sistema eléctrico de El Hierro: 6,5 MW
  • Sistema eléctrico de Ceuta: 4 MW
  • Sistema eléctrico de Melilla: 36 MW

Esta distribución de la potencia eléctrica firme busca reforzar el suministro y la solidez de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares, atendiendo a sus necesidades específicas.

Criterios del Concurso y Selección de Proyectos

Los criterios del concurso para adjudicar la potencia se enfocan en la minimización de costes para el sistema eléctrico y el fomento de la eficiencia. Además, la selección de los proyectos también tendrá en cuenta factores como la ubicación de las instalaciones, dando prioridad a las de menor tamaño, así como aquellas que utilicen combustibles renovables y emitan menos CO2.

Cabe destacar que no se podrá otorgar la retribución regulada a las solicitudes que supongan un aumento de la capacidad de las empresas que posean un porcentaje de la generación superior al 40% en cada sistema, a menos que no se alcancen los valores de potencia necesaria para asegurar la cobertura de la demanda y no hubiera otra empresa interesada en promover instalaciones.

El proceso de selección de los proyectos contará con la participación y análisis de Red Eléctrica y las comunidades y ciudades autónomas, así como el informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. La resolución final del concurso se publicará en un plazo de seis meses desde la recepción de las solicitudes completas.

Eurofragance reafirma su compromiso con el éxito: Nuevos cargos directivos para impulsar la innovación y el crecimiento

0

La multinacional de fragancias Eurofragance ha dado un paso importante en su proceso de adaptación a los desafíos del mercado mediante la reestructuración de su equipo directivo. Esta iniciativa tiene como objetivo cumplir con los objetivos trazados en su plan estratégico para el período 2024-2027, el cual busca asegurar un crecimiento sostenible en un entorno que se percibe como exigente y cambiante.

La empresa ha creado dos nuevos cargos en su estructura organizativa: el de Chief Market Officer y el de Chief Business Development Officer. Estos puestos serán ocupados por Joan Pere Jiménez y Olegario Monegal, respectivamente, mientras que Clara Mena asumirá el rol de Chief Operations Officer.

Consolidación de un Modelo Organizativo Exitoso

El CEO de Eurofragance, Laurent Mercier, ha destacado que la apuesta por un modelo de organización matricial que realizaron en 2018 «ha definido y ejecutado estrategias de éxito» que se han visto reflejadas en sus resultados continuos y el cierre satisfactorio de su anterior plan estratégico.

Mercier ha afirmado que la empresa cuenta con una sólida salud financiera, modelos de eficiencia comprobados y objetivos de expansión claros, lo cual les permite enfocar sus esfuerzos en asegurar un crecimiento sostenible en un entorno que consideran exigente y cambiante.

Fortalecimiento de la Cadena de Suministro y Estrategia Comercial

Dentro de las nuevas responsabilidades, Clara Mena, en su cargo de Chief Operations Officer, deberá robustecer la cadena de suministro de la empresa para poder responder a una demanda creciente a escala mundial, según lo informado por Eurofragance. Por su parte, Joan Pere Jiménez, en su rol de Chief Market Officer, se encargará de procurar la obtención de los objetivos financieros establecidos para el año 2027.

Finalmente, Olegario Monegal, como Chief Business Development Officer, se centrará en el desarrollo de la estrategia comercial orientada a clientes estratégicos y potenciales. La reestructuración del equipo directivo de Eurofragance refleja el compromiso de la empresa por adaptarse a las nuevas realidades del mercado y fortalecer su posición competitiva. Al contar con un liderazgo experimentado y una visión clara, la multinacional de fragancias se encuentra en una posición favorable para alcanzar los objetivos trazados en su plan estratégico 2024-2027 y consolidar su crecimiento sostenible a largo plazo.

Noruega toma partido: Mayor fondo de pensiones boicotea a Caterpillar por su implicancia en la ocupación de Gaza

0

El Fondo de Pensiones Noruego, uno de los mayores inversores institucionales del mundo, ha tomado la decisión de excluir a la empresa estadounidense Caterpillar de su cartera de inversiones debido al riesgo de que su equipamiento esté siendo utilizado por el Ejército de Israel en la Franja de Gaza y en Cisjordania. Esta medida se enmarca en un creciente movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) que busca ejercer presión política y económica sobre Israel para que cumpla con el Derecho Internacional y avance hacia el establecimiento del Estado de Palestina.

La decisión del Fondo de Pensiones Noruego se basa en un diálogo que han mantenido durante varios meses con Caterpillar, sin que la empresa haya podido demostrar de manera creíble que está tomando medidas efectivas para reducir el riesgo de que su equipamiento se esté utilizando en violaciones de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional. La responsable de inversiones del fondo, Kiran Aziz, ha declarado que Caterpillar ha suministrado buldóceres y otros equipos que han sido utilizados para demoler viviendas e infraestructura palestinas con el fin de despejar el camino a los asentamientos israelíes.

EL BOICOT COMO HERRAMIENTA DE PRESIÓN

El movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) ha cobrado fuerza en los últimos años como una estrategia para aumentar la presión política y económica sobre Israel. Mediante el boicot a empresas y productos israelíes, y la desinversión de fondos en compañías relacionadas con el conflicto, el objetivo es forzar a las autoridades israelíes a cumplir con el Derecho Internacional y avanzar hacia la resolución del conflicto con Palestina.

KLP, el Fondo de Pensiones Noruego, ha sido un pionero en este tipo de acciones, habiendo excluido previamente a varias empresas vinculadas con los asentamientos ilegales de Israel en Cisjordania y Jerusalén Este, como Motorola. Ahora, con la decisión de retirar sus inversiones en Caterpillar, el fondo envía un fuerte mensaje a la comunidad empresarial sobre la responsabilidad de las compañías en el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional.

EL RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE PALESTINA

La decisión del Fondo de Pensiones Noruego se produce en un contexto en el que varios países han dado pasos importantes hacia el reconocimiento del Estado de Palestina, un proceso que ha ido ganando impulso en los últimos años. España, Irlanda, Noruega, Eslovenia y Armenia se han sumado recientemente a esta iniciativa, elevando a 147 el número de países miembros de Naciones Unidas que han reconocido al Estado de Palestina.

Este reconocimiento es un hito significativo en la búsqueda de una solución justa y duradera al conflicto palestino-israelí. Al mismo tiempo, refleja una creciente presión internacional sobre Israel para que cumpla con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos y Derecho Internacional, y avance hacia la creación de un Estado palestino viable y soberano.

En este escenario, la decisión del Fondo de Pensiones Noruego de retirar sus inversiones en Caterpillar adquiere una relevancia especial, al evidenciar que las empresas deben asumir su responsabilidad en el respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional, incluso cuando sus actividades puedan estar vinculadas con violaciones de estos principios.

Díaz contra la precariedad laboral: Reducir la jornada pondrá fin a las horas extras no pagadas

0

La reducción de la jornada laboral se presenta como una medida crucial para mejorar las condiciones de trabajo en España y aumentar la productividad del país. El Gobierno, liderado por Yolanda Díaz, ha manifestado su firme compromiso para alcanzar las 37,5 horas semanales para el año 2025, sin merma salarial, un objetivo que busca combatir las horas extraordinarias no remuneradas y el trabajo a tiempo parcial involuntario, dos problemas que afectan a millones de trabajadores españoles.

Esta ambiciosa propuesta se basa en el entendimiento de que la reducción de la jornada laboral no solo beneficia al bienestar de los trabajadores, sino que también impulsa la productividad y la competitividad del país. Con un enfoque integral, el Gobierno busca implementar medidas que garanticen un registro horario fiable y transparente para evitar abusos y establecer sanciones efectivas que disuadan de prácticas ilegales en la gestión de la jornada laboral.

Un Plan para Combatir la Explotación Laboral y Mejorar la Calidad de Vida

La reducción de la jornada laboral se presenta como una herramienta esencial para combatir la explotación laboral, que se manifiesta en la proliferación de las horas extraordinarias no remuneradas y el trabajo a tiempo parcial involuntario. En España, se registran 4 millones de horas extraordinarias cada semana, de las cuales más del 40% no se retribuyen, una situación que genera una carga adicional para los trabajadores sin una compensación justa.

Asimismo, el trabajo a tiempo parcial involuntario, en el que los trabajadores desean trabajar más horas pero no tienen la posibilidad, se convierte en un factor limitante para la realización personal y profesional. La reducción de la jornada laboral busca revertir esta situación, permitiendo a los trabajadores disfrutar de un mayor equilibrio entre la vida personal y profesional, mejorando su salud y bienestar general.

Un Compromiso con el Diálogo Social y la Eficacia Económica

El Gobierno ha reiterado su compromiso con el diálogo social para la implementación de la reducción de la jornada laboral. Se busca alcanzar un acuerdo con los agentes sociales, incluyendo sindicatos y patronal, para asegurar un proceso transparente y consensuado que beneficie a todos los involucrados.

A pesar de la resistencia de la CEOE, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha enfatizado que el Gobierno avanzará en la reducción de la jornada laboral, incluso sin el apoyo de la patronal. Se espera que la reducción de la jornada laboral genere un impacto positivo en la productividad, impulsando la eficiencia y la competitividad de las empresas. Este enfoque busca la conciliación entre la mejora de las condiciones laborales y el crecimiento económico, promocionando un modelo de trabajo más equilibrado y sostenible.

La reducción de la jornada laboral se presenta como un paso fundamental para la transformación del mercado laboral español, mejorando las condiciones de trabajo, aumentando la productividad y fomentando un desarrollo económico más sostenible. El compromiso del Gobierno con el diálogo social y la búsqueda de soluciones conjuntas con los agentes sociales permite afrontar este desafío con un enfoque pragmático y transformador.

Brasil, destino predilecto del turismo internacional, alcanza máximos tras 10 años

0

La industria del turismo en Brasil ha demostrado una impresionante recuperación en los últimos meses, alcanzando cifras récord en términos de ingresos y llegada de visitantes internacionales. Este notable desempeño refleja la creciente atracción que ejerce Brasil como destino turístico a nivel mundial, gracias a su belleza natural, riqueza cultural y estabilidad económica, política y social.

Los datos más recientes revelan que Brasil logró una recaudación de más de 3,2 millones de dólares (casi 3 millones de euros) por el movimiento turístico de viajeros internacionales durante los cinco primeros meses del año, lo que supone un 18% más que en el mismo período del año anterior. Esta cifra representa el nivel más alto de los últimos diez años, según los datos recopilados por el Ministerio de Turismo a partir de una encuesta del Banco Central de Brasil (Bacen).

Creciente Atracción de Brasil como Destino Turístico

El ministro de Turismo, Celso Sabino, ha destacado que esta tendencia positiva demuestra que Brasil está volviendo a ser un destino cada vez más atractivo para los turistas extranjeros. «Con su belleza natural y su rica cultura, combinadas con su estabilidad económica, política y social, Brasil tiene el potencial de consolidarse como uno de los principales destinos turísticos mundiales», afirmó.

Estos ingresos generados por el turismo internacional contribuyen significativamente al desarrollo económico de las regiones turísticas del país. Hasta mayo de 2024, alrededor de 3,3 millones de viajeros procedentes de otros países desembarcaron en suelo brasileño, lo que representa un 10% más que en el mismo período del año pasado.

Perspectivas Optimistas para el Futuro del Turismo en Brasil

Según las proyecciones, se espera que Brasil alcance los 10 millones de turistas extranjeros para 2027, consolidando su posición como uno de los destinos turísticos más atractivos a nivel mundial. Este crecimiento sostenido del turismo internacional generará un impulso económico significativo para diversas regiones y sectores del país.

La combinación de la belleza natural, la riqueza cultural, la estabilidad económica, política y social, y la creciente promoción del país como destino turístico han sido factores clave para atraer a un número cada vez mayor de visitantes internacionales. Estas tendencias positivas reflejan el enorme potencial del turismo en Brasil y su capacidad para contribuir al crecimiento y desarrollo económico de la nación.

Los resultados récord en materia de ingresos y llegada de turistas internacionales a Brasil durante los primeros meses de 2023 demuestran la creciente atracción que ejerce el país como destino turístico a nivel global. Esta tendencia positiva se sustenta en la combinación de factores clave, como la belleza natural, la riqueza cultural y la estabilidad económica, política y social del país.

Con proyecciones optimistas que apuntan a alcanzar los 10 millones de turistas extranjeros para 2027, el turismo en Brasil se perfila como un motor clave para el desarrollo económico y social de la nación en los próximos años. Este desempeño récord del sector turístico es una clara muestra del enorme potencial que Brasil ofrece como destino turístico de primer nivel a nivel mundial.

Stellantis Vigo, la crisis impacta en la producción: «Ajuste de actividad» en el turno de noche por menor demanda

0

La industria automotriz se enfrenta a constantes cambios y desafíos, y la fábrica de Stellantis en Vigo no es ajena a esta realidad. La dirección de la planta ha anunciado a los sindicatos la necesidad de ajustar la actividad del turno de noche en su Sistema 1, donde se ensambla el Peugeot 2008, debido a la previsión de una menor demanda de este modelo.

Este tipo de ajustes son comunes en un mercado tan competitivo y dinámico como el automotriz. Los ciclos de vida de los modelos y las fluctuaciones en la demanda de los consumidores obligan a las empresas a adaptarse constantemente para mantener su competitividad. En este caso, la madurez del Peugeot 2008 y los cambios realizados el año pasado, como un «restyling», indican que el modelo está llegando al final de su ciclo de vida en el mercado.

Negociación y Acuerdos para Minimizar el Impacto

Ante esta situación, la representación de los trabajadores y la empresa han iniciado un proceso de negociación para llegar a un acuerdo que permita realizar una «modificación sustancial» del turno de noche, sin que esto afecte en gran medida a los empleados.

La comisión negociadora se constituirá la próxima semana y se espera llegar a un acuerdo antes de las vacaciones de verano de la planta, que comienzan el 27 de julio. Aunque aún no se han dado detalles sobre el número de puestos de trabajo que podrían verse afectados, los sindicatos han manifestado que no contemplan el cierre del turno, sino más bien una reducción del empleo, cuya cuantificación aún está por definir.

Adaptación y Resiliencia en la Industria Automotriz

La industria automotriz se caracteriza por su constante evolución y la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. Las empresas como Stellantis deben estar atentas a las tendencias y fluctuaciones de la demanda para mantener su competitividad y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones a largo plazo.

En este caso, el ajuste de actividad en la fábrica de Vigo es una medida necesaria para alinear la producción con las expectativas de ventas del Peugeot 2008, evitando así un desequilibrio entre la oferta y la demanda. La negociación entre la empresa y los representantes de los trabajadores será fundamental para minimizar el impacto en el empleo y encontrar soluciones que permitan preservar la estabilidad y competitividad de la planta.

Futuros al alcance de la mano: AvaTrade democratiza el mercado con su nueva plataforma para inversores minoristas

0

El bróker irlandés AvaTrade ha lanzado recientemente una nueva plataforma de negociación de futuros denominada ‘AvaFuture’. Esta plataforma está diseñada específicamente para inversores minoristas que se dedican al ‘trading’ (compraventa rápida y en momentos de volatilidad de activos cotizados destacados por su liquidez).

La nueva plataforma de AvaTrade ofrece a los usuarios la posibilidad de negociar una amplia variedad de contratos de futuros sobre índices, materias primas, metales, divisas, criptodivisas y bonos públicos. Además, la compañía ha señalado que colaborará con otras bolsas, como Eurex, para ofrecer a sus clientes contratos de futuros europeos, con la intención de añadir más opciones en el futuro.

Características Destacadas de AvaFuture

La plataforma AvaFuture de AvaTrade cuenta con una amplia variedad de características diseñadas para satisfacer las necesidades de los inversores minoristas. Entre estas características, se encuentran gráficos avanzados, trading automatizado, análisis en profundidad y acceso gratuito a informes de cierto nivel.

Uno de los aspectos más destacados de AvaFuture es la diversidad de activos que los usuarios pueden negociar. La plataforma ofrece contratos de futuros Micro, E-mini y Standard sobre índices como el S&P y el Nasdaq, así como sobre materias primas como el petróleo crudo.

Además, AvaFuture está disponible en una decena de idiomas, lo que la hace accesible a una amplia gama de inversores de todo el mundo. Esta característica, junto con la seguridad y el dinamismo del entorno operativo, hacen de AvaFuture una opción atractiva para aquellos inversores minoristas que desean acceder directamente a algunas de las bolsas más importantes del mundo.

Beneficios de Operar con AvaFuture

La plataforma de futuros AvaFuture de AvaTrade ofrece una serie de beneficios a los inversores minoristas que desean participar en negociaciones de futuros. Uno de los principales beneficios es la diversificación que pueden lograr al operar en diferentes mercados, lo que les permite minimizar el riesgo y aumentar sus posibilidades de obtener rendimientos más estables.

Además, AvaFuture simplifica el proceso de negociación de futuros para los inversores minoristas, proporcionándoles herramientas y funcionalidades avanzadas que les permiten tomar decisiones informadas y ejecutar operaciones de manera eficiente y segura.

Finalmente, la colaboración de AvaTrade con otras bolsas, como Eurex, para ofrecer contratos de futuros europeos, brinda a los inversores la oportunidad de diversificar aún más sus carteras, explorando oportunidades en diferentes mercados y jurisdicciones.

En resumen, la plataforma AvaFuture de AvaTrade representa una opción atractiva para los inversores minoristas que desean incursionar en el mundo de los futuros, ofreciendo características avanzadas, diversidad de activos y seguridad operativa en un entorno multilingüe y dinámico.

La Revolución de la IA: El 42% de los trabajadores teme que sus ocupaciones desaparezcan en diez años

0

La integración de la Inteligencia Artificial (IA) y la IA Generativa (GenAI) en las empresas ha experimentado un auge sin precedentes en los últimos meses. Las organizaciones confían cada vez más en los beneficios que esta tecnología puede ofrecer, pero también ha surgido una creciente sensación de ansiedad entre los trabajadores. Un estudio reciente de Boston Consulting Group (BCG) revela que el 42% de los empleados creen que sus empleos podrían desaparecer en la próxima década debido a la IA.

Este estudio, titulado «AI at Work: Friend and Foe», sigue la encuesta del año pasado «AI at Work: What People Are Saying», donde se destacó que España se encontraba entre los países más optimistas en la adopción de herramientas de IA y GenAI. Sin embargo, la nueva encuesta muestra un panorama más complejo, con un crecimiento de la confianza en la IA, pero también un aumento de la ansiedad por su implementación.

Crecimiento de la Confianza y la Ansiedad en la IA

El estudio de BCG destaca un aumento significativo en la confianza que las organizaciones depositan en las herramientas impulsadas por IA. Del 26% registrado en 2023, se ha pasado a un 42% en 2024. Sin embargo, a medida que aumenta la creencia en los beneficios de la IA, también crece la inquietud por su integración en las operaciones. Actualmente, el 17% de los líderes y trabajadores encuestados afirman que la IA les genera ansiedad, un porcentaje que era del 12% en 2023.

En España, el 42% de los encuestados asegura tener más confianza en las herramientas de IA, pero el 16% reconoce que la integración de esta tecnología en sus empresas les genera más inquietud. Esta tendencia se observa a nivel global, con diferencias significativas entre regiones. Los países del sur, como Brasil, India, Nigeria, Sudáfrica y parte de Oriente Próximo, muestran un mayor optimismo hacia la IA, mientras que los países del norte muestran más reticencia.

Desafíos y Oportunidades de la IA Generativa

El estudio de BCG también revela que los empleados que utilizan la IA generativa con regularidad tienen más probabilidades de temer perder sus empleos. El 49% de los que la utilizan regularmente creen que su trabajo puede desaparecer, en comparación con el 24% de los empleados que no interactúan con estas herramientas.

La capacitación en el uso de la IA es crucial para mitigar esta ansiedad y aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología. El estudio destaca que la formación adecuada puede desbloquear todo el potencial de la IA, permitiendo a las organizaciones lograr un mayor rendimiento.

Sin embargo, los trabajadores se enfrentan a una serie de desafíos en relación a la capacitación en IA: falta de tiempo para aprender a usar estas herramientas, formación ineficaz sobre su uso y la incertidumbre sobre cuándo utilizarla.

Las organizaciones deben estar preparadas para adoptar cambios en su estructura para integrar la IA, adoptando nuevos modelos operativos que requieran una gobernanza adecuada. La tecnología evoluciona rápidamente, por lo que las empresas deben desarrollar mecanismos para capacitar y actualizar constantemente a sus empleados y líderes.

Recomendaciones

El estudio de BCG ofrece una visión valiosa sobre la creciente influencia de la IA en el ámbito empresarial. Si bien la confianza en la IA está en aumento, la ansiedad por su impacto en los empleos es una preocupación real. Para aprovechar al máximo el potencial de la IA y mitigar los riesgos, las organizaciones deben:

  • Invertir en la formación de sus empleados en el uso de la IA.
  • Desarrollar estrategias para integrar la IA de forma responsable y ética.
  • Promover una cultura de colaboración y comunicación abierta entre empleados y líderes.

La IA generativa presenta tanto desafíos como oportunidades. Con una planificación estratégica y una gestión adecuada, las empresas pueden aprovechar la IA para mejorar la productividad, optimizar los procesos y generar nuevas oportunidades de negocio, asegurando al mismo tiempo el bienestar de sus empleados.

Escándalo alimentario: Autoridades inmovilizaron 80 toneladas de aceitunas y encurtidos por usar productos no aptos para el consumo

0

La seguridad alimentaria es un tema de vital importancia en el mundo actual. Las exigencias de los consumidores, así como las regulaciones cada vez más estrictas, han obligado a las empresas del sector a redoblar sus esfuerzos para garantizar la calidad e inocuidad de sus productos. Sin embargo, en ocasiones, algunas empresas parecen olvidar la importancia de este aspecto y optan por prácticas que ponen en riesgo la salud de los consumidores.

En esta ocasión, la Guardia Civil de Valencia ha destapado un caso preocupante en el que una empresa de productos alimentarios mezclaba productos aptos para el consumo con otros que no lo eran, provocando un grave peligro para la salud pública. Este hallazgo nos recuerda la importancia de mantener una vigilancia constante y de fortalecer los mecanismos de control para evitar que este tipo de situaciones se repitan.

La Empresa Que Puso en Riesgo la Salud de los Consumidores

La investigación de la Guardia Civil reveló que la empresa en cuestión mezclaba entre un 5% y un 10% de producto no apto para el consumo humano con otro sí autorizado. Este producto final era posteriormente distribuido a comercios mayoristas, restauración y grandes superficies tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo países de la Unión Europea.

Durante el registro de las instalaciones, los agentes encontraron latas oxidadas y productos con fechas de consumo recomendado ampliamente sobrepasadas, incluso hasta cinco años. Además, se detectaron bidones identificados como ‘producto no apto’, lo que evidenciaba la negligencia y falta de control por parte de la empresa.

La Consellería de Sanidad intervino rápidamente, emitiendo una alerta rápida a nivel europeo a través del sistema RASFF (Rapid Alert System Feed and Food) para controlar los productos de esa empresa que se encontraban en circulación. La propia empresa se comprometió, de forma voluntaria, a la retirada del producto del mercado.

El Papel de las Autoridades y la Importancia de la Vigilancia

Este caso pone de manifiesto la importancia del papel de las autoridades y de la vigilancia constante en el sector alimentario. Gracias a la colaboración ciudadana y a la inspección realizada por la Guardia Civil y la Consellería de Sanidad, se logró descubrir y detener estas prácticas peligrosas.

Sin embargo, este tipo de situaciones no deben ser la excepción, sino que deben ser una prioridad para las autoridades y para las empresas del sector. La seguridad alimentaria debe ser el pilar fundamental en el que se sustente toda la cadena de producción y distribución de alimentos.

Fortaleciendo la Seguridad Alimentaria: Un Reto Continuo

La seguridad alimentaria es un desafío constante que requiere de la colaboración de todos los actores involucrados: desde las autoridades reguladoras hasta las propias empresas y los consumidores. Solo a través de una vigilancia exhaustiva, controles rigurosos y una cultura de responsabilidad en toda la cadena de valor, podremos garantizar que los productos que llegan a las mesas de los hogares sean seguros y saludables.

Este caso nos recuerda que no podemos bajar la guardia y que debemos estar atentos a cualquier indicio de irregularidad. Solo así podremos proteger la salud de los consumidores y generar confianza en el sistema alimentario. Es un trabajo arduo, pero esencial para el bienestar de la sociedad.

Cambio de rumbo en Duro Felguera: Accionistas votarán este viernes para incorporar a Nuno Cardoso como consejero independiente

0

La Duro Felguera, una empresa de ingeniería asturiana, se encuentra en un momento crucial de su trayectoria. Tras la entrada de los accionistas mexicanos Grupo Prodi y Mota-Engil México, la compañía se prepara para iniciar una nueva etapa que le permita aprovechar las oportunidades que se presentan en los sectores clave de la descarbonización industrial y la transición energética.

En la próxima junta de accionistas, convocada para este viernes, la empresa votará el nombramiento de nuevos consejeros que liderarán este proceso de transformación. Entre ellos, se destaca la propuesta de incorporar al economista Nuno Cardoso Correia da Mota Pinto como consejero independiente, aportando su amplia experiencia en el sector financiero.

Consolidación y Fortalecimiento de la Compañía

El pasado 13 de mayo, Duro Felguera dio entrada a nuevos consejeros en representación de los principales accionistas, Grupo Prodi y Mota-Engil México, quienes ahora poseen el 54,66% del capital de la empresa. Este cambio en la estructura accionarial marca el inicio de una nueva etapa para la compañía, que busca consolidar, dinamizar y fortalecer su posición en el mercado.

Entre los nuevos consejeros designados se encuentra Jaime Isita Portilla, consejero delegado de Grupo Prodi, quien asumirá la presidencia de Duro Felguera. Además, Eduardo Espinosa, economista, fue nombrado vicepresidente y consejero dominical, mientras que Mónica Rodrigues Sequeira, directora financiera (CFO) de Mota Engil México, ocupará el cargo de consejera dominical.

Aprovechando las Oportunidades en la Transición Energética

Duro Felguera ha manifestado que este nuevo consejo de administración, que se prevé ampliar hasta 10 miembros, «marca el inicio de una nueva etapa» para la empresa. Conjuntamente con el consejero delegado, Jaime Argüelles, el nuevo equipo directivo está enfocado en avanzar hacia un futuro prometedor, aprovechando las grandes oportunidades de negocio y crecimiento que se presentan en los sectores relacionados con la descarbonización industrial y la transición energética.

La compañía asturiana de ingeniería está convencida de que estos sectores representan un enorme potencial para su desarrollo, y ha expresado su compromiso en trabajar para posicionarse como un actor clave en estos procesos de transformación energética. Con la incorporación de los nuevos consejeros y la experiencia aportada por Nuno Cardoso, Duro Felguera se prepara para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se avecinan en un escenario cada vez más enfocado en la sostenibilidad y la transición hacia una economía baja en carbono.

Tensión en Madrid: Georgina Rodríguez y Leticia Sabater discuten en un restaurante exclusivo

En un restaurante muy lujoso en la finca de Madrid, Georgina Rodríguez Leticia Sabater fueron el centro de atención y no fue justamente por ser famosas, si no por formar parte de un escándalo brutal. La presentador y la celebridad de internet llamaron la atención de todos, una por hacer un ruido insoportable mientras todos cenaban y otra por molestarse a los gritos.

Esta información la dio a conocer Javi Hoyos, durante su presencia en «Ni que Fuéramos..Shh», donde todos quedaron sorprendidos ante tremenda bomba que arrojó. Lo cierto es que el periodista, quien se destaca por sus videos en TikTok entretenido e informando a todos sobre las celebridades, contó los detalles del altercado entre Georgina Rodríguez y Leticia Sabater.

El conflicto de Gerogina Rodríguez y Leticia Sabater

@javihoyosmartinez

Georgina Rodríguez y Leticia Sabater protagonizan un altercado en un exclusivo restaurante madrileño #georginarodriguez #leticiasabater #cristianoronaldo

♬ sonido original – JaviHoyos

Hay gustos para todos y es probable que Leticia Sabater sea una de las artistas que no puede llegar al corazón, el alma o e interés de todos. Cuando a cantante de éxitos como «La Salchipapa»,  «Papá Noel lléname el tanque» o «Toma pepinazo», son un tanto bizarros para el gusto de Georgina Rodríguez, quien tuvo que ser espectadora de ese show con el que quedó completamente sorda, asqueada al punto de armar u escándalo.

Un local que no estaba habilitado para montar un show, clientes que no querían escucharla cantar a Leticia Sabater y una Georgina Rodríguez que estaba hasta el hartazgo de escucharla cantar al punto que armó su propio show, pero de la queja y algunos de los clientes que estaban cenando, decidieron llamar a la policía. Una fatídica noche para la esposa de Cristiano Ronaldo y la cantante que terminaron enfrentadas.

Los detalles de la pelea entre Georgina Rodríguez y Leticia Sabater

Los detalles de la pelea entre Georgina Rodríguez y Leticia Sabater
Georgina Rodríguez y Leticia Sabater

Todo ocurrió días atrás cuando Georgin Rodríguez estaba cenando con unas amigas, una de ellas cumplía años. En un momento, en medio de dicho festejo, cae Leticia Sabater, quien comenzó a cantar en medio del restaurante. Resulta que una de las invitadas le pagó para que cante, como regalo para la homenajeada. Sin embargo, el local no estaba habilitado para que se haga una presentación en vivo, por lo que algunos de los presentes estaban un poco molestos.

Una de las que se quejó, fue la propia Georgina Rodríguez, quien comenzó a los gritos desesperada para que la artista deje de cantar, que se estaba quedando sorda y era una molestia para los presentes. Fue tan grande el escándalo que terminaron llamando a la policía. Leticia Sabater tuvo que quedarse a un costado del DJ, mientras el resto de los presentes terminaban de cenar tranquilos. Un festejo de cumpleaños para el olvido y una pelea que jamás se pensó.

Fraude al descubierto: anuncios falsos de viviendas en Internet son catalogados como estafa por el Supremo

0

La búsqueda de vivienda en un mercado cada vez más competitivo y con precios elevados puede ser un proceso complejo y frustrante. En este contexto, la estafa inmobiliaria en internet se convierte en una amenaza real para quienes buscan un hogar. El Tribunal Supremo ha confirmado recientemente la condena a una mujer que, aprovechándose de la necesidad de vivienda de los ciudadanos, publicó una oferta falsa en internet para alquilar un inmueble que no le pertenecía, obteniendo así un beneficio económico ilícito.

Este caso ejemplifica un problema que se extiende más allá del perjuicio económico. Las víctimas de este tipo de delitos, además de sufrir la pérdida del dinero invertido, experimentan un daño moral y psicológico significativo. La búsqueda de vivienda se convierte en un proceso angustiante, con la incertidumbre de encontrar un hogar a un precio asequible y el miedo a ser engañados. Este daño emocional puede afectar la salud mental y la estabilidad de las personas, agravando su situación de vulnerabilidad.

La Impunidad de la Estafa Inmobiliaria Online: Una Realidad Urgente de Combatir

El auge de las plataformas de anuncios online ha facilitado la publicación de ofertas falsas y engañosas para alquilar o comprar inmuebles. Este fenómeno ha generado una sensación de impunidad para los estafadores, quienes se aprovechan de la necesidad y la desesperación de los ciudadanos. La dificultad para identificar y rastrear a los responsables de estas estafas y la falta de mecanismos de control efectivos han contribuido a la proliferación de este tipo de delitos.

El caso analizado por el Tribunal Supremo pone de manifiesto la importancia de adoptar medidas para combatir este tipo de estafas. La justicia debe actuar con firmeza para disuadir a los delincuentes y proteger a las víctimas. Es crucial que las plataformas online implementen mecanismos de verificación para garantizar la autenticidad de las ofertas publicadas y que las autoridades intensifiquen los esfuerzos para investigar y perseguir a los estafadores.

Protección Legal para las Víctimas: ¿Qué Medidas se Pueden Tomar?

La protección legal de las víctimas de la estafa inmobiliaria online es fundamental para garantizar su seguridad y su acceso a la justicia. En primer lugar, es esencial que las víctimas denuncien el delito, proporcionando toda la información y pruebas disponibles. La denuncia facilita la investigación y la persecución de los estafadores.

Además, las víctimas pueden solicitar la intervención judicial para recuperar el dinero perdido. El Tribunal Supremo, en este caso específico, ha condenado a la mujer responsable de la estafa a pagar la cantidad que la víctima le había transferido para alquilar la vivienda. Esta sentencia sienta un precedente importante para la protección de los derechos de las víctimas de estafas inmobiliarias.

Es importante recordar que las víctimas no están solas. Existe una amplia gama de recursos y herramientas disponibles para ayudarles a recuperar el dinero perdido y a enfrentar las secuelas emocionales de la estafa. Las organizaciones de consumidores, los abogados especializados en derecho inmobiliario y las plataformas de denuncias online pueden brindar asistencia legal y orientación a las víctimas.

La lucha contra la estafa inmobiliaria online requiere la colaboración de todos los actores involucrados: ciudadanos, plataformas online, autoridades y sistema judicial. Solo a través de la coordinación y el compromiso conjunto se podrá proteger a los ciudadanos de este tipo de delitos y garantizar un mercado inmobiliario más seguro y transparente.

La serie épica y violenta que los seguidores de ‘La casa del dragón’ deben ver en Max

0

En las últimas semanas, La casa del dragón ha vuelto al terreno del streaming, volviéndose toda una sensación dentro de la plataforma Max; antes del regreso de la célebre serie basada en las novelas de George R.R Martin, los fanáticos de la historia encontraron entre el extenso catálogo de la plataforma, una joya perdida que logró llenar sus necesidades y ayudó a que la espera no sea tan larga.

Dentro de Max, se encuentra la serie Roma, un exitoso proyecto de HBO que se ha vuelto una alternativa de los amantes de las historias medievales. ¿Estáis listo para descubrir los detalles más importantes de Roma, la serie que fue capaz de conquistar a los fanáticos de La casa del dragón?

Roma: la gema perdida de Max que se volvió todo un éxito

Roma: la gema perdida de Max que se volvió todo un éxito

Dentro del catálogo de Max (ex HBO Max) se encuentra la serie del 2005 Roma, un proyecto de HBO, creado por el guionista británico John Milius; la historia de la serie se centra en la vida de Lucio Voreno y Titus Pullo, los hombres más relevantes dentro de la brutal transformación que sufrió la República romana, para convertirse en el Imperio romano. Para la creación del guion, su creador se basó en los escritos de Julio Cesar (quien también es uno de los protagonistas de la serie) donde dejó plasmado todo lo que se vivió durante la Guerra de las Galias.

A lo largo de la clásica serie de Max, el espectador será testigo de las monstruosidades realizadas durante los años antes del nacimiento de Cristo y como la sociedad de la época sufría las consecuencias del reinado de Cesar y las guerras.

Por otra parte, a mediados de la serie, los fanáticos de los dramas históricos podrán ver como la castigada sociedad, irá evolucionando con el paso de los años y los afortunados que pudieron mejorar su estado económico, comenzaran a revolucionar el terreno y cambiarán las reglas de juego; este hecho, además de la obtención de poder de la sociedad, llega a cumplirse, pues las principales instituciones, se irán destruyendo, a causa de la corrupción y los excesos.

La formula detrás del éxito de Roma y una controversia inesperada

La formula detrás del éxito de Roma y una controversia inesperada

Una de las características principales que convierten a la serie de Max en toda una sensación, es su guion, el cual deja al descubierto toda la brutalidad que se vivía durante el Imperio romano; por otra parte, sus escenas de batalla y su ambientación, logró cautivar a la crítica especializada y a los expertos en historias, los cuales sostienen que la producción, ha logrado un excelente estudio de la materia y logra plasmar en pantalla las grandes cualidades de la sociedad y el ejército romano.

Para que la serie de Max sea un producto de calidad, la productora HBO le otorgó al creador de la historia un presupuesto inicial de 100 millones de dólares, convirtiéndose así en el proyecto más costoso de la historia de la cadena. Aunque no todo fue color de rosa para Roma, pues antes de ser transmitida por Max, la serie llegó a las principales cadenas televisivas de Italia, donde sufrió una censura, pues las cadenas, quitaron todos los diálogos malsonantes y suprimieron las escenas sexuales y de violencia más explicitas.

Naturgy apuesta por la sostenibilidad en Lleida: nueva planta de biometano generará casi 12 GWh anuales

0

La Naturgy, una de las principales compañías de servicios energéticos en España, ha dado un paso importante en su estrategia de diversificación hacia las energías renovables. La empresa ha impulsado la construcción de una planta de biometano en la explotación ganadera de Porgaporcs, ubicada en Vila-sana, Lleida. Esta iniciativa forma parte del compromiso de la compañía por fomentar soluciones sostenibles y reducir las emisiones de carbono en el sector energético.

El proyecto ha permitido a Naturgy elevar su capacidad de producción de gas renovable hasta los 29 gigavatios hora (GWh) anuales, lo que representa el consumo de gas de aproximadamente 6.000 hogares. Esta nueva planta en Lleida aportará una producción anual de casi 12 GWh, que será destinada al consumo directo de viviendas y empresas. Esta iniciativa se suma a las otras dos instalaciones de este tipo que la compañía ya cuenta en España.

Impulso de Naturgy en el Segmento de Gases Renovables

Naturgy ha demostrado su compromiso con las energías renovables y, en particular, con el desarrollo de soluciones basadas en biometano. La compañía cuenta con «decenas de proyectos en desarrollo o construcción» en este ámbito, según ha señalado el director general de gases renovables, José Luis Gil. Esta estrategia refleja la importancia que la empresa otorga al papel del gas renovable en el proceso de descarbonización del sector energético.

El biometano se presenta como una alternativa sostenible y eficiente al gas natural convencional. Este combustible se obtiene a partir de la digestión anaerobia de residuos orgánicos, como los provenientes de explotaciones ganaderas, lo que permite aprovechar estos recursos de manera circular y reducir las emisiones de dióxido de carbono. La utilización de biometano en el consumo energético de viviendas y empresas contribuye significativamente a la transición hacia una economía más verde y respetuosa con el medio ambiente.

Estrategia de Diversificación y Crecimiento de Naturgy

La apuesta de Naturgy por el biometano se enmarca en una estrategia más amplia de diversificación de su portfolio energético. La compañía ha demostrado su capacidad para impulsar proyectos innovadores y sostenibles que le permiten posicionarse como un actor clave en la transformación del sector energético.

Además de la producción de biometano, Naturgy también ha desarrollado otras iniciativas en el ámbito de las energías renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica. Esta diversificación le permite expandir su presencia en el mercado energético y ofrecer soluciones más completas a sus clientes, tanto a nivel residencial como empresarial.

La apuesta por la sostenibilidad es un elemento fundamental en la estrategia de Naturgy. La empresa se ha comprometido a alcanzar la neutralidad climática para el año 2050, lo que implica la reducción progresiva de sus emisiones de carbono y el impulso de fuentes de energía limpias y renovables. El desarrollo de soluciones como la planta de biometano en Lleida contribuye de manera directa a este objetivo, posicionando a Naturgy como un líder en la transición energética.

Naturgy, un Referente en la Transformación Energética Sostenible

La iniciativa de Naturgy en Lleida demuestra su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en el sector energético. La producción de biometano en esta nueva planta, sumada a sus otros proyectos en desarrollo, le permitirá incrementar su capacidad de generación de gas renovable, lo que a su vez contribuye a reducir la huella de carbono y avanzar hacia una matriz energética más limpia.

La estrategia de diversificación de Naturgy, que abarca tanto las energías renovables tradicionales como las soluciones basadas en biometano, la posiciona como un referente en la transformación del sector. Esta visión integral le permite ofrecer soluciones más completas a sus clientes, impulsando así la transición hacia una economía más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

En definitiva, la apuesta de Naturgy por el biometano en Lleida es un claro ejemplo de su compromiso con la descarbonización y su liderazgo en la transición energética que está experimentando el país. Esta iniciativa, junto con otras en desarrollo, consolidan a la compañía como un actor clave en la construcción de un futuro energético más limpio y eficiente.

La Guía Michelin impulsa el turismo en España: las reservas en julio se incrementan un 33%

0

La industria turística española ha experimentado un resurgimiento sin precedentes, con los visitantes internacionales mostrando un creciente interés por la alta cocina del país. Los datos recopilados por TheFork, la reconocida plataforma de reservas en línea, revelan una explosión en las reservas realizadas por turistas en los restaurantes con estrella Michelin de España durante el mes de julio.

Según los registros de TheFork, las previsiones de reservas en los restaurantes españoles que cuentan con la prestigiosa guía Michelin han experimentado un incremento del 33% en el mes de julio. Estos datos confirman la creciente popularidad de la gastronomía española entre los viajeros, quienes parecen estar cada vez más interesados en descubrir y disfrutar de las delicias culinarias que ofrece el país.

La Preferencia de los Turistas por la Alta Cocina Española

De todas las reservas generadas para este período, un 57% han sido realizadas por perfiles de viajeros internacionales, posicionando julio como el mes más popular para este segmento de reservas en lo que va de 2024. Desglosando aún más los datos, se puede observar que el 79% de estas reservas provienen de visitantes extranjeros, mientras que el 21% restante corresponde a turistas españoles.

Estos datos revelan que los meses de verano, especialmente agosto, son los más fuertes en cuanto a la generación de reservas en restaurantes con estrella Michelin, en gran medida debido a la afluencia de turistas que experimenta España durante estas fechas. Tanto junio como julio también destacan como períodos de alta actividad, ambos con un 43% del total de reservas.

La Importancia de la Asociación con Michelin

La plataforma de reservas TheFork ha logrado ampliar su oferta de restaurantes con estrella Michelin en España, con casi un 60% de estos establecimientos ahora disponibles para su reserva a través de la aplicación. Esta cifra ha aumentado un 20% en comparación con el año 2023 y un 40% en relación con 2022, lo que demuestra el creciente interés de estos restaurantes de alta categoría por formar parte de esta plataforma digital.

Para TheFork, la asociación con Michelin es de suma importancia, ya que les permite acceder a un segmento de mercado altamente atractivo, tanto por el volumen de negocio que genera como por el perfil de comensal con un elevado poder adquisitivo que suele frecuentar estos establecimientos de alta cocina. La compañía tiene como objetivo seguir aumentando su oferta de restauración especializada en este segmento de lujo, aprovechando la creciente demanda de los turistas por descubrir y disfrutar de la exquisita gastronomía española.

Esta es la razón por la que Google Maps no siempre te ofrece el recorrido más corto

Debido al ajetreo característico de nuestras labores cotidianas, ya sea en lo laboral, académico o en el hogar, como sociedad nos hemos acostumbrado a querer hacerlo todo lo más rápido posible. Esto incluye a Google Maps y las rutas que nos muestra cuando vamos en el coche, pues esperamos que con la ayuda de esta app sea posible llegar lo más pronto que se pueda a nuestro destino.

Google recorrido

Bajo este orden de ideas, como usuarios esperamos que Google Maps siempre nos muestre los recorridos más cortos que estén disponibles para nuestro caso, sin embargo, no siempre funciona así y hay situaciones en las que esta herramienta nos marca un viaje más largo del que nosotros tenemos en mente. ¿Por qué sucede esto?

Google Maps tiene en cuenta otras variables

Maps Google

Las ocasiones en las que percibimos que Google Maps podría habernos enseñado una ruta más corta que la que acabó proyectando, tienen lugar debido a que, con base en su algoritmo y acceso a incontables datos en tiempo real, esta aplicación es capaz de analizar el estado del tráfico, detectar si hay o no obras en las vías, entre otras variables que permiten diseñar una ruta para evitar atascos y cualquier posible ralentización del recorrido.

Por ello, la primera ruta que muestra Google Maps no siempre es la más corta, pero se supone que sí es la más rápida, ya que aunque no lo parezca, esta app toma bajo consideración una infinidad de variables a las cuales no tenemos acceso como usuarios, pero que de igual manera resulta importante respetar si el objetivo final es ir por una ruta que nos lleve a nuestro destino de forma rápida y segura.

¿Y qué hago si quiero escoger una ruta más corta?

Google Maps

Si con todo lo anterior de igual manera prefieres optar por una ruta más corta sin importar el tiempo que tardes en llegar a tu destino, simplemente debes navegar entre las opciones que te marca Google Maps cuando le indicas hacia dónde vas y escoger la que, según te parezca, tenga menos kilómetros de distancia.

Esta aplicación se caracteriza por darle más importancia al tiempo y comodidad del usuario que a la distancia del recorrido, pues para Google Maps resulta prioritario llevar al usuario sano y salvo hasta el punto final de su ruta, evitándole al máximo el estrés y la pérdida de tiempo en el trayecto. Por ello, de aquí en adelante recuerda que más kilómetros no necesariamente significan más tiempo, y que esta app de Google sabe más de lo que parece.

Netflix va a revolucionar el mercado con su nueva versión

A pesar de contar con más de 260 millones de usuarios activos, según el portal Statista, Netflix no se conforma ni se detiene en su búsqueda por acaparar más segmentos del mercado global por medio de diferentes alternativas. Está claro que hablamos de la plataforma de streaming más importante del mundo, no obstante, la motivación por mejorar en términos comerciales cada vez crece más.

Netflix version

Con el propósito de captar suscriptores nuevos, Netflix es capaz de llevar a cabo estrategias que, en ocasiones, sorprenden gratamente debido a su efectividad y a la seguridad con la que las ejecutan. En esta ocasión, hablaremos de una de las ideas más recientes con la que esta plataforma pretende entrar con más fuerza en nichos secundarios.

¿Netflix gratis?

Netflix gratis

Sí, así como lo lees: Netflix planea llevar su servicio totalmente gratis a algunos países, esto con el propósito de, en un corto plazo, obtener más suscriptores provenientes de estos mercados.

Cabe destacar que todavía no se trata de información confirmada oficialmente por la compañía, simplemente es una revelación extraoficial por el momento. Sin embargo, de confirmarse, estaríamos realizando un viaje hacia el pasado, hasta aquella época en la que surgió Netflix como una alternativa a la televisión gratuita que, a cambio de no cobrar, incluía anuncios en sus contenidos.

En el caso actual sucedería algo similar, pues la suscripción gratuita vendría de la mano con la publicidad, es decir, con la inclusión de anuncios que acabarían respaldando económicamente lo que Netflix dejaría de percibir en estos países.

¿Cuáles serían los países beneficiados?

Gratis Netflix

Se especula que dos de los primeros países en los que la gigante del streaming llevaría a cabo esta estrategia, serían Alemania y Japón, pertenecientes a un par de continentes en los que Netflix centraría de manera específica la implementación de su servicio gratuito.

Partiendo de que esta compañía cada vez se involucra en más tipos de mercado e incluye cada vez más servicios, tales como sus propios videojuegos, la gestión de sus propios cines y la transmisión de eventos en vivo de lucha libre, por ejemplo, la idea de volver a sus orígenes y desempeñar sus funciones de manera gratuita en ciertos países estratégicos no parece una locura, al contrario, pues en los últimos años Netflix ha demostrado que sabe lo que hace y que la mayoría de cosas por las que apuesta terminan saliendo bien. Veremos si este también es el caso.

El FROB registra en 2023 beneficios contables por segundo año consecutivo, con 456 millones de euros

0



El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) volvió a registrar, por segundo año consecutivo, unos beneficios contables de 456 millones de euros en 2023, después de que en 2022 contabilizase unos 2.217 millones de euros, según las cuentas anuales que el organismo ha publicado este miércoles.

Este resultado se deriva principalmente de la positiva evolución de CaixaBank, tanto por la mejora del valor de mercado de la participación indirecta que el FROB tiene a través de BFA en el banco (a día de hoy del 17,88%), como por el dividendo recibido por BFA, que han ocasionado una reversión del deterioro de la participación del FROB en BFA de 405 millones de euros en 2023.

Así, el patrimonio neto individual de BFA se ha situado a 31 de diciembre de 2023 en 5.294 millones de euros frente a los 4.959 millones de euros de 2022. Las plusvalías tácitas, por su parte, ascienden a 1.455 millones, derivado de la revalorización de su participación en CaixaBank, de los cuales 70 millones corresponden a 2023. En consecuencia, a 31 de diciembre de 2023, el valor neto contable de la participación del FROB en BFA asciende a 6.749 millones de euros. El resultado en cuentas para el FROB ha sido esa reversión del deterioro de valor por importe de 405 millones de euros.

Por su parte, los resultados obtenidos en BFA en 2023, considerando su sostenibilidad futura, la reducción de la dependencia de recursos ajenos y la «muy sólida» situación patrimonial, han permitido el reparto del primer dividendo al FROB. Así, tal y como se reflejan en los hechos posteriores de las cuentas anuales del FROB, el pasado 9 de mayo de 2024, BFA pagó al FROB 335 millones de euros en concepto de dividendo con cargo a sus resultados del ejercicio 2023.

Fuentes del organismo han especificado que hasta ahora el dividendo que BFA recibía de CaixaBank había permanecido en la participada para cubrir una serie de gastos, si bien actualmente ya ha cubierto sus necesidades, por lo que se ha decidido derivar el dividendo al FROB.

Con respecto a la participación en Sareb, desde el 5 de abril de 2022 y al amparo de las medidas contempladas en el Real Decreto-ley 1/2022, el FROB ostenta la titularidad del 50,14% del capital de esta sociedad. En lo que se refiere a la valoración de la participación en Sareb, el organismo público ya había registrado en 2019 el saneamiento total de dicha participación, la cual continúa íntegramente deteriorada, sin efectos en las cuentas de 2023.

LIQUIDACIÓN DEL EPA DE BANCO DE VALENCIA

Por otro lado, la institución señala que el pago para la liquidación definitiva del Esquema de Protección de Activos (EPA) de Banco de Valencia (el cual venció en septiembre de 2022), se realizó en junio de 2023, dándose de esta manera por terminada esta garantía mediante el pago previsto de 65,8 millones de euros.

Cabe recordar que en 2012 el Banco de Valencia fue vendido a CaixaBank en una operación que supuso un coste estimado de fondos públicos de 5.000 millones de euros, resultante de la recapitalización del Banco de Valencia por el FROB, previa a su venta a CaixaBank por un importe de 4.500 millones de euros.

Incluía, además, la concesión por el FROB a CaixaBank de un EPA sobre una cartera de crédito del Banco de Valencia cuyo coste final se estimaba entre los 300 y los 600 millones de euros.

Sin embargo, finalmente el coste total del EPA para el FROB ha ascendido a 206 millones de euros, cifra inferior a los 600 millones que se estimaron en el momento del otorgamiento. De hecho, en las cuentas de 2022 ya informaba de que esto supondría liberar unos 77,6 millones de euros de provisión por este esquema.

Respecto al resto de las garantías, se ha procedido a la actualización de su coste estimado, esperándose pocas variaciones a futuro puesto que todas ellas están próximas a su finalización. Así, estas estimaciones actualizadas han tenido un impacto conjunto positivo en la cuenta de resultados del FROB de casi 31 millones de euros por la reducción del coste estimado.

Sin tener en cuenta el efecto positivo de la valoración de BFA, el resultado financiero ha sido negativo por un importe de 11,6 millones de euros, derivado principalmente del gasto financiero del pasivo del FROB (préstamo MEDE). A 31 de diciembre de 2023, este préstamo tenía un capital pendiente de 1.865 millones de euros.

A 31 de diciembre de 2023 el importe de la tesorería del organismo ascendía a 641 millones de euros, que se encuentran invertidos en activos de deuda pública del Estado (519 millones de euros) y en cuentas corrientes, manteniendo la mayor parte de su saldo en el Banco de España.

Asimismo, el organismo destaca que durante el ejercicio 2023 se han registrado ingresos extraordinarios por importe de 13,3 millones de euros como consecuencia de acciones judiciales en procedimientos en curso.

TASA PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FROB

Por otro lado, el organismo recuerda que su financiación no procede de los Presupuestos Generales del Estado, sino mediante una tasa sufragada por la industria financiera y que supuso un ingreso en 2023 de 25,1 millones de euros, un 11,2% menos que en 2022, cuando recibió 28,3 millones de euros.

Cabe recordar que el FROB ha reclamado una reforma de la tasa que sostiene su actividad para que deje de depender de las aportaciones que las entidades debían realizar al Fondo Único de Resolución (FUR). En concreto, ahora mismo se financia con un tipo de gravamen del 2,5% sobre la cuantía que cada entidad aporta como contribución ordinaria anual, ya sea al Fondo de Resolución Nacional o bien al FUR.

Sin embargo, el FROB señala, tras la realización del ejercicio de verificación, que la Junta Única de Resolución (JUR) ha confirmado que los recursos del FUR han alcanzado el importe objetivo y que, por lo tanto, en 2024 no se recaudarán contribuciones, por lo que se reducirán los ingresos del organismo español.

Con este objetivo, el FROB trabajó durante 2022 en una propuesta para la Secretaría General del Tesoro y Financiación Internacional que modificaría el régimen legal de la tasa, de forma que su cuantía anual a recaudar se calcule a partir de 2024 sobre la base de los gastos de funcionamiento del FROB reconocidos a cierre del ejercicio correspondiente.

De hecho, el Gobierno había incluido esta modificación dentro del proyecto de ley de la Autoridad de Defensa del Cliente Financiero, si bien la convocatoria anticipada de elecciones en julio de 2023 dejó en suspenso la tramitación de este proyecto y, con ello, también el cambio en el cálculo de la tasa del FROB.

FONDO DE RESOLUCIÓN NACIONAL

Por último el FROB señala que el Fondo de Resolución Nacional (FRN) ha registrado un resultado positivo de 3,8 millones de euros en 2023, procedente principalmente de la recaudación de las contribuciones al FRN realizadas por las entidades sujetas (3,4 millones de euros), que son determinadas empresas de servicios de inversión no incluidas en grupos bancarios supervisados por el Banco Central Europeo y las sucursales en España de entidades de crédito y empresas de servicios de inversión establecidas fuera de la Unión Europea.

El resultado financiero, obtenido por los intereses generados en la cuenta corriente del Banco de España titularidad del FRN, ha ascendido a 469 miles de euros, mientras que el patrimonio neto del fondo asciende a 16,6 millones de euros, constituido por las contribuciones realizadas por estas entidades entre 2015 y 2023 (ambos incluidos).

El ‘pool’ eléctrico estará «polarizado» en verano, en función de las condiciones climatológicas

0



El ‘pool’ o mercado mayorista eléctrico de España se presentará «totalmente polarizado» para este verano, obedeciendo «casi por completo» a las condiciones climatológicas y con unos derechos de emisión de alrededor de 70 euros por tonelada.

Un escenario marcado por la «fuerte y constante» pendiente de llenado de los inventarios europeos de gas, una «potente herramienta» que permite al Mercado Ibérico del Gas viajar dentro del rango de precios actual de 30 a 36 euros el megavatio/hora (MWh), tendencia que persistirá hasta comienzos de septiembre, según ha explicado el director general de Tempos Energía, Antonio Aceituno.

Desde el punto de vista del experto, si tuviera lugar «la situación de mejor caso», con un verano suave en donde la demanda no sobrepase los 650 gigavatios (GW) al día a nivel promedio y haga posible a las palas de los aerogeneradores una cobertura superior al 25 por ciento del consumo, el ‘pool’ se puede mover alrededor de los 52,50 euros el megavatio hora de media, «con unos precios durante las horas solares más competitivos, del orden de los 30 euros o incluso más bajos, ubicándose los nocturnos en los 75 euros el megavatio hora».

Sin embargo, ha apuntado que podría producirse una situación adversa en la que, a medida que subieran las temperaturas, la demanda creciera» prácticamente de forma exponencial» debido al efecto aire acondicionado, y a la vez, la densidad del aire bajara, lo que provocaría que «la eólica perdiera poder». En este caso, podrían tener cabida unos precios eléctricos cercanos a los 70 euros a nivel promedio, con las horas solares cotizando alrededor de los 40 euros y las nocturnas en los cien euros el megavatio hora.

Con vistas al panorama global, Aceituno ha señalado que «la incertidumbre del gas europeo tiene su epicentro en Asia». «En relación con el paquete de sanciones que Europa ha aprobado contra Rusia, los mercados piensan que la medida tendrá poco impacto, ya que los transbordos de gas a través de puertos de la Unión Europea hacia Asia representan solo alrededor del diez por ciento de las exportaciones totales de gas natural licuado de Rusia», ha añadido.

En este sentido, en el continente asiático se espera una demanda más fuerte en el mercado de gas natural licuado tras los pronósticos de temperaturas más altas de lo normal el próximo mes, lo cual podría intensificar la competencia con Europa por el combustible líquido. «No obstante, la llegada de la temporada de monzones podría frenar la demanda en países como India y, además, los niveles de precios actuales no resultan del todo atractivos para China, lo cual, podría alejarla de las importaciones», ha apuntado el experto.

Por el lado de la oferta, el director general de Tempos Energía ha recordado que existen preocupaciones en relación con la inminente temporada de huracanes en Estados Unidos, que normalmente va desde principios de junio hasta finales de noviembre, y podría amenazar las exportaciones gasísticas a Europa.

Con respecto a los futuros eléctricos, el movimiento de precios en el driver de los contratos a plazo, el gas, puede explicarse por un panorama «fundamentalmente lateral», dirigido por unas noticias de vaivén que lo hacen describir una línea prácticamente horizontal. Así, la referencia en Europa, el TTF para el próximo mes cotiza en una media de 34,47 euros el megavatio hora, desde justamente el 22 de mayo, con un mínimo de 33 y un máximo de casi 36 euros el megavatio hora.

Esta horizontalidad en el gas se recoge de diferente forma por los contratos a plazo eléctricos, de forma que existen los que se mantienen con una correlación fuerte, los cuales permanecen prácticamente constantes desde justamente el pasado 3 de junio.

Un análisis referido al próximo verano, donde el tercer trimestre se sitúa con una media de 77,39 euros el megavatio hora, y al primer trimestre del año que viene, que arroja un promedio de 73,24 euros. Sin embargo, los trimestres otoñales y primaverales, con sus caídas continuadas desde el 23 de mayo están adelantando «el más que probable protagonismo de las energías verdes».

Asimismo, el cuarto trimestre de este año baja un 15,22 por ciento –14 euros el megavatio hora–, desde los 92 euros. También, por su parte, el segundo trimestre de 2025, cae otro 15,10 por ciento –8,04 euros el megavatio hora– hasta los 45,20 euros el megavatio hora.

Futuros que tienen lugar tras un pasado mes de mayo que arrojó una media primaveral de 33,03 euros el megavatio hora, y con un actual mes de junio en el que el promedio ha escalado hasta los 69,03 euros, arrojando así «un enorme salto» de 36 euros el megavatio hora –un 109,00 por ciento–.

«Unos números a los que se llega sin tener en cuenta el efecto fin de semana, debido a que la gran aportación verde en relación con la demanda a menudo ofrece escenarios altamente competitivos, alejados de la media», ha aclarado el experto.

BBVA se une a la empresa Malta para un proyecto de almacenamiento de energía en la península ibérica

0



BBVA ha firmado un acuerdo de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con la empresa estadounidense Malta para el desarrollo de un proyecto de almacenamiento de energía en la península ibérica, según ha informado este miércoles en un comunicado.

El acuerdo establece un marco por el que ambas compañías colaborarán en «actividades conjuntas que aprovechen la avanzada tecnología de almacenamiento de energía de Malta y los conocimientos financieros de BBVA», según ha detallado el banco.

El objetivo principal es desarrollar un acuerdo de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés) que apoye el despliegue de la tecnología de almacenamiento de energía de Malta. El proyecto que plantea Malta es de nueva categoría, por lo que exige una financiación que vaya «más allá de las ya existentes en el mercado».

«Esta colaboración es un paso hacia el desarrollo de nuevos productos de financiación que apoyen proyectos pioneros de almacenamiento de energía», ha indicado el responsable de Sostenibilidad y Banca de Inversión de BBVA, Javier Rodríguez Soler.

2Al integrar la innovación financiera de BBVA con nuestra tecnología punta, pretendemos establecer un modelo viable para futuros proyectos de almacenamiento de energía», ha agregado la consejera delegada de Malta, Ramya Swaminathan.

La capacidad de financiación de la economía española alcanzó en 2023 máximos desde 1995, según Banco de España

0


La capacidad de financiación de la economía española como porcentaje del PIB alcanzó en el año 2023 su máximo histórico desde 1995, debido a la mejora del saldo comercial y a la evolución positiva de los servicios, con el turismo y los otros servicios batiendo récords de ingresos.

Así se desprende del informe ‘La Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional de España en 2023’, publicado este miércoles por el Banco de España.

De acuerdo con el estudio, la economía española registró en 2023 una capacidad de financiación del 3,7% del PIB, muy por encima de la registrada en 2022 (1,5%), y alcanzó su nivel máximo histórico en las series publicadas –desde datos referidos a 1995 en relación con el PIB–.

La principal contribución a dicha mejora, según el Banco de España, fue la reducción del déficit comercial y, en concreto, la corrección del déficit energético, tras un 2022 en el que la guerra de Ucrania condujo a un encarecimiento significativo de las importaciones energéticas.

Los servicios tuvieron una aportación muy positiva, y se batió el récord de ingresos por turismo y también los ingresos (y el saldo) de los servicios no turísticos alcanzaron un máximo histórico.

Por el contrario, la balanza de renta primaria empeoró su saldo notablemente, por el mayor crecimiento de los pagos que de los ingresos de las rentas de la inversión, sobre todo de las instituciones financieras monetarias (IFM), asociados a las subidas de los tipos de interés.

En el caso de los saldos de la renta secundaria y de la cuenta de capital, el Banco de España señala que mejoraron, influidos por la recepción de fondos de la Unión Europea (UE), principalmente los ‘Next Generation EU’ (NGEU).

Gracias al mantenimiento de una capacidad de financiación cada vez más elevada, la Posición de Inversión Internacional (PII) deudora neta de España continuó corrigiéndose, reduciendo su ratio sobre el PIB hasta el 52,8% en 2023, el nivel más bajo desde 2004.

A esta evolución contribuyó el avance del PIB nominal y el saldo positivo de la cuenta financiera, que compensaron el efecto neto negativo de las revalorizaciones y los otros cambios en volumen.

Por su parte, la deuda externa bruta de la nación aumentó en términos nominales, si bien se redujo en términos de su ratio sobre el PIB hasta el 165,5% (desde el 172,8% de 2022), gracias al crecimiento del producto.

LA POSICIÓN DE INVERSIÓN DIRECTA DE ESPAÑA CRECE EN 2023

En el informe, el Banco de España también señala que la posición de la inversión directa de España en el exterior y la del exterior en España aumentaron en 2023 debido a unas transacciones de signo positivo, aunque ligeramente inferiores a las del año anterior, y por el signo también positivo de las revalorizaciones.

En concreto, la posición de inversión directa de España en el exterior se incrementó en 2023 en términos absolutos (37.000 millones), y representaba al cierre de 2023 el 41,8% del PIB, 0,8 puntos porcentuales (pp) menos que el nivel registrado un año antes, por el mayor aumento del denominador de dicha ratio.

El incremento de la posición de inversión en el exterior se debió, fundamentalmente a las transacciones registradas en 2023 (28.000 millones) y al efecto neto positivo de las variaciones de los precios (20.700 millones), que fueron compensados, en parte, por las variaciones de los tipos de cambio.

Atendiendo a los sectores institucionales, fueron las sociedades no financieras, en términos netos, las que mayor posición mantuvieron en el exterior (63% del total). En cuanto al destino de los fondos, Europa continuó siendo la región que más recibe de la inversión española, seguida de Latinoamérica, con un 47% y un 33% del total del saldo, respectivamente, siendo los países más relevantes Reino Unido, Estados Unidos y México.

Bruselas concluye que los países que quieren adoptar el euro no cumplen aún los criterios para entrar al club

0


La Comisión Europea ha concluido este miércoles que los seis Estados miembro que se han comprometido a adoptar el euro –Bulgaria, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Suecia— no cumplen aún los criterios necesarios para entrar al club, que seguirá contando con 20 miembros.

La evaluación de Bruselas de los progresos de estos países hacia la adopción del euro –que se publica en paralelo a la del Banco Central Europeo (BCE)– señala que ninguno de ellos cumple actualmente todos los criterios de adhesión a la zona del euro, aunque destaca que Bulgaria es el alumno más aventajado, ya que satisface todos los requisitos salvo uno: la estabilidad de precios.

El documento indica también que la legislación búlgara «puede considerarse compatible con la de la UE siempre que se cumplan las condiciones e interpretaciones establecidas en el informe» publicado este miércoles.

Por contra, advierte de que la legislación nacional en el ámbito monetario «no es plenamente compatible» con las normas de la Unión Económica y Monetaria en los otros cinco Estados miembro examinados.

En la misma línea, Bulgaria es el único de los aspirantes a entrar en la eurozona que cumple el criterio del tipo de cambio, ya que ninguno de los otros es miembro del Mecanismo de Tipos de Cambio (ERM II, por sus siglas en inglés), en el que se requieren al menos dos años de participación sin tensiones monetarias graves antes de incorporarse a la zona del euro.

De este análisis se desprende que los Estados miembro no pertenecientes a la zona del euro están «bien integrados» económica y financieramente en la UE, aunque algunos de ellos muestran vulnerabilidades macroeconómicas o se enfrentan a retos relacionados con su entorno empresarial y su marco institucional que pueden plantear riesgos para la sostenibilidad del proceso de convergencia.

El último país en adoptar la moneda única fue Croacia, el 1 de enero de 2023, y todos los Estados miembro se han comprometido jurídicamente a incorporarse a la zona del euro, excepto Dinamarca, que negoció un acuerdo de exclusión voluntaria del Tratado de Maastricht, por lo que no está incluida en el informe.

EVALUACIÓN DEL BCE

Por su lado, el informe paralelo que publica también este miércoles el BCE subraya que estos seis Estados miembro han realizado progresos «limitados» en materia de convergencia económica con la zona del euro desde 2022, debido, principalmente, a las difíciles condiciones económicas ligadas a la invasión rusa de Ucrania.

En cuanto al criterio de estabilidad de precios, el BCE destaca que cinco de los países analizados, a excepción de Suecia, registraron tasas medias de inflación «muy superiores» a la tasa de referencia del 3,3%, mientras que en Suecia la inflación fue «ligeramente» superior.

El valor de referencia se basa en los tres Estados miembro con mejores resultados en los últimos 12 meses –Dinamarca (1,1%), Bélgica (1,9%) y los Países Bajos (2,5%)–, tomando sus tasas medias de inflación de los últimos 12 meses y añadiéndoles 1,5 puntos porcentuales.

El BCE apunta también que el déficit fiscal en 2023 mejoró en comparación con su nivel de 2021 en cuatro de los países incluidos en el informe, debido a la recuperación económica posterior a la pandemia y a la retirada progresiva de las ayudas fiscales, pero, Hungría, Polonia, República Checa y Rumanía superaron el valor de referencia del déficit del 3% del PIB, mientras que el ratio deuda pública/PIB en 2023 fue inferior al valor de referencia del 60% en todos los países analizados salvo Hungría.

En 2024 y 2025 se espera que el saldo presupuestario siga superando el valor de referencia en Hungría, Polonia y Rumanía, que se exponen a sanciones con la apertura de procedimientos por déficit excesivo, un expediente que Rumanía es objeto desde 2020.

Por último, en cuanto a la convergencia de los tipos de interés a largo plazo, tres de los seis países analizados –Hungría, Polonia y Rumanía– registraron tipos de interés a largo plazo superiores al valor de referencia del 4,8%.

Santander ve “un buen punto de entrada” en las acciones de Fluidra

0

Fluidra fue uno de los protagonistas de la sesión del lunes en la bolsa española tras dejarse un 8% después de que la estadounidense Pool Corp anunciase un profit warning. Sin embargo, algunos analistas ven una oportunidad para adquirir las acciones de la compañía tras este retroceso.

Es el caso del Banco Santander, que en un informe emitido ayer explicaba que creen que “el sentimiento negativo” ha generado “un buen punto de entrada”. Así, explican que “a pesar del profit warning de Pool Corp, creemos que nuestro escenario base de una pequeña recuperación de volúmenes permanece intacto en un contexto de precios positivos”.

La entidad española fija su precio objetivo para Fluidra en los 24,02 euros por acción, lo que supone un potencial superior al 20%. Por su parte, Barclays ha reiterado también su recomendación de compra y fija un precio objetivo de 26 euros por título, un 30% por encima del nivel actual. Mientras, el consenso de mercado también ve recorrido y le otorga una valoración de 22,57 euros por acción, un 13% por encima del precio actual.

En este sentido, desde Santander limitan el impacto al 5% del EBITDA de Fluidra en 2024 “asumiendo un posicionamiento de mercado similar, lo que no es necesariamente el caso, ya que Fluidra está más inclinada al mercado de gama alta”. En esta misma línea, fuentes de mercado explican que Pool Corp se ha visto impactada en productos de construcción, un segmento al que Fluidra no está expuesta.

Por su parte, en Barclays señalan que la acción de Fluidra “descuenta demasiado pesimismo”. “El profit warning de Pool es negativo para las perspectivas de la industria, pero no se traslada a Fluidra al 100% y todavía esperamos que se retome un ligero crecimiento a pesar de recortar tímidamente nuestras previsiones”.

El comunicado de Pool Corp señala que “los componentes discrecionales del negocio se han enfrentado a un consumo del consumidor más cauto en tickets grandes como piscinas o proyectos al aire libre, resultando en una caída de los materiales de construcción del 11%”.

En sus resultados del primer trimestre del año, Fluidra anunció que mantenía su guidance para 2024. La compañía prevé para 2024 unas ventas de entre 2.000 y 2.150 millones de euros, un EBITDA de entre 440 y 490 millones de euros y un Beneficio de Caja Neto de entre 1,07 y 1,25 euros por acción.

“Estoy satisfecho con los resultados presentados hoy. Con este rendimiento y la evolución positiva en abril, estamos bien situados para cumplir nuestro guidance”, explicaba Eloi Planes, presidente ejecutivo de la empresa en un comunicado.

Publicidad