miércoles, 30 julio 2025

La Fundación Endesa advierte sobre el preocupante porcentaje de desempleo entre los trabajadores sénior

0

La población sénior en España enfrenta un panorama laboral desafiante, con una tasa de desempleo que alcanza el 30%, una cifra alarmante que pone de manifiesto los obstáculos que este segmento poblacional encuentra a la hora de reincorporarse al mercado de trabajo. Fundación Endesa, a través de un minucioso análisis de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), ha puesto de relieve esta realidad que parece resistirse a los avances del empleo en el país.

Los datos son elocuentes: 820.500 personas mayores de 50 años se encuentran desempleadas, lo que representa uno de cada tres parados en España. Aún más preocupante es el hecho de que más de la mitad de estos desempleados sénior (58,55%) llevan en situación de desempleo de larga duración, es decir, 471.500 personas. Esta realidad se agudiza aún más cuando se analiza la brecha de género, pues las mujeres sénior representan el 10,66% más de paradas que los hombres de su misma edad.

La Discriminación Laboral por Edad, un Obstáculo Persistente

Ante este panorama «desafiante», como lo define Fundación Endesa, la responsable de formación para el empleo de la organización, Elsa Novo de Miguel, subraya que el colectivo sénior representa una «fuerza laboral vital para el tejido productivo español».

Estas personas, señala Novo de Miguel, han sabido evolucionar y adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, convirtiéndose en una «Generación Camaleón» capaz de transformarse a un ritmo vertiginoso. Sin embargo, se enfrentan a barreras como la discriminación laboral por su edad y los prejuicios relacionados con la brecha digital, factores que limitan sus oportunidades de reinserción en el mercado de trabajo.

El Proyecto «Generación Savia», una Iniciativa para Visibilizar el Talento Sénior

En este contexto, la Fundación Endesa, en colaboración con Fundación máshumano, ha puesto en marcha el proyecto «Generación Savia», una iniciativa cuyo objetivo es visibilizar el talento de este colectivo y resaltar su capacidad de ofrecer visión estratégica, liderazgo y creación de valor a las empresas, además de su experiencia para formar a las nuevas generaciones que se incorporan al mercado laboral.

Esta apuesta por el empoderamiento y la revalorización de los trabajadores sénior se presenta como una estrategia fundamental para hacer frente a los desafíos del envejecimiento poblacional y aprovechar el potencial de este segmento vital de la fuerza de trabajo española.

Sumar exige establecer un régimen de alquiler sin límite temporal e integrar los turísticos y de habitaciones en el control de precios

0

En un momento crucial para el mercado de la vivienda en España, el partido político Sumar ha presentado una serie de enmiendas con el objetivo de impulsar una mayor regulación y protección para los inquilinos. Estas propuestas, introducidas durante la tramitación de la Ley sobre eficiencia judicial y protección de consumidores, tienen como finalidad abordar algunos de los principales desafíos que enfrentan las familias a la hora de acceder y mantener una vivienda en alquiler.

Contratos de Alquiler Indefinidos: Hacia la Estabilidad Residencial

Una de las principales iniciativas de Sumar es la de modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos para permitir que los contratos de alquiler puedan ser de duración indefinida. Esta medida, según el partido, otorgará «seguridad y estabilidad a las familias, así como arraigo en los barrios«. De esta forma, se buscará dar a los inquilinos la posibilidad de permanecer en sus hogares a largo plazo, sin la amenaza constante de tener que mudarse cada pocos años.

Además, Sumar plantea que en caso de que se habilite esta modalidad contractual, el arrendador pueda recuperar la vivienda justificando que la destinará como vivienda permanente para él o sus familiares, o para su cónyuge en casos de separación, divorcio o nulidad matrimonial. Esta flexibilidad busca equilibrar los intereses de los propietarios y los inquilinos.

Regulación de Precios en Zonas Tensionadas: Hacer Asequible el Alquiler

Otra de las propuestas clave de Sumar es la de habilitar a los ayuntamientos, especialmente en grandes ciudades, la posibilidad de declarar zonas tensionadas de mercado de vivienda. Esta medida, recogida en la actual Ley de Vivienda, busca que las administraciones locales puedan aplicar una regulación de precios del alquiler en aquellas áreas donde exista «un especial riesgo de oferta insuficiente de vivienda para la población, en condiciones que la hagan asequible para su acceso en el mercado».

Sumar critica que, hasta el momento, diversos gobiernos autonómicos han sido «reacios a desplegar esta medida», por lo que plantea que sean los propios ayuntamientos quienes puedan solicitarla. Además, la formación política propone incluir en este mecanismo la regulación parcial de habitaciones de una vivienda y la modalidad de arrendamiento vacacional, con el fin de frenar posibles abusos en estos segmentos.

Avanzando hacia una Segunda Descentralización: Más Herramientas para los Municipios

Sumar también reivindica la necesidad de que España «avance hacia una segunda descentralización» que otorgue «mejor financiación y herramientas» a las entidades locales, especialmente a las grandes ciudades. Según el partido, la vulneración del derecho a la vivienda no solo afecta a las personas y familias directamente, sino que también tiene un «impacto negativo en la vulneración al derecho a la ciudad» al expulsar a las familias de los barrios, que son sustituidas por establecimientos turísticos.

En este sentido, Sumar considera que regular el precio del alquiler de habitaciones y los pisos turísticos será clave para «corregir los abusos que puedan estar haciéndose por parte de fondos buitre y rentistas» y garantizar una mayor protección a las familias inquilinas.

En palabras del portavoz parlamentario de Sumar, Íñigo Errejón, «la garantía del derecho a la vivienda es la gran asignatura pendiente en España», convirtiéndose en un «agujero negro que se traga todo el resto de políticas sociales y de redistribución de la riqueza«. Por ello, estas enmiendas presentadas por Sumar se perfilan como un importante paso para avanzar hacia una mayor regulación y control del mercado de alquiler residencial en el país.

Adif anuncia su plan de impugnar la resolución judicial una vez que se la comuniquen de forma oficial

0

El accidente ferroviario ocurrido en la parroquia de Angrois, en Santiago de Compostela, en julio de 2013 sigue siendo una herida abierta en la sociedad española. Tras un largo proceso judicial que se extendió por años, finalmente se ha conocido la sentencia que condena al maquinista, Francisco Garzón, y al exjefe de Seguridad en la Circulación de Adif, Andrés Cortabitarte, a dos años y medio de prisión por su responsabilidad en el descarrilamiento del tren Alvia que causó 80 muertes y más de 140 heridos.

La decisión judicial, de más de 500 páginas, es un duro golpe para Adif, la entidad adscrita al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, responsable de la gestión de las infraestructuras ferroviarias en España. Ante este fallo, Adif ha anunciado su intención de recurrir la sentencia, una vez que les sea notificada de manera formal, con el objetivo de analizar los fundamentos jurídicos y el contenido del mismo.

El Análisis de Adif y la Búsqueda de Justicia

Según fuentes consultadas del ente ferroviario, Adif tiene la firme intención de recurrir la sentencia tan pronto como le sea notificada oficialmente. Una vez en su poder, la compañía procederá a un minucioso análisis de los fundamentos jurídicos y el contenido del fallo, con el objetivo de determinar si existen argumentos sólidos para presentar un recurso ante la Audiencia de A Coruña.

La decisión de Adif de impugnar la sentencia se enmarca en su compromiso inquebrantable con la búsqueda de la verdad y la justicia en torno a esta tragedia ferroviaria. La empresa considera que el proceso judicial debe garantizar que se esclarezcan todas las circunstancias que rodearon este accidente y que se determine con precisión la responsabilidad de cada uno de los implicados, más allá de las condenas impuestas a Garzón y Cortabitarte.

Un Legado de Dolor y Exigencia de Responsabilidades

El accidente de Angrois, ocurrido el 24 de julio de 2013, sigue siendo una herida abierta en la sociedad española. Las 80 vidas perdidas y los más de 140 heridos han dejado un legado de dolor y sufrimiento que aún perdura en las familias y la comunidad afectada.

La sentencia, si bien ha condenado penalmente a Garzón y Cortabitarte, también ha establecido una indemnización de más de 25 millones de euros a las víctimas, con responsabilidad civil directa de las aseguradoras QBE y Allianz Global. Esta medida, aunque insuficiente para mitigar el dolor de las pérdidas, representa un importante paso en la búsqueda de justicia y reparación para los afectados.

Adif, consciente de la gravedad de los hechos y la necesidad de asumir las responsabilidades correspondientes, ha manifestado su intención de recurrir la sentencia. Esta decisión refleja el compromiso de la entidad con la transparencia y el esclarecimiento completo de las circunstancias que rodearon esta tragedia ferroviaria, con el objetivo de evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir en el futuro.

3M logra superar las abultadas pérdidas del año anterior con unos beneficios de más de 1.000 millones de euros en el segundo trimestre

0

En un panorama económico que aún enfrenta desafíos, la multinacional 3M ha logrado un destacado desempeño financiero en el segundo trimestre de 2024. Tras registrar importantes pérdidas en el mismo período del año anterior, la compañía ha recuperado la senda de la rentabilidad, mostrando una notable mejoría en sus principales indicadores.

Recuperación de Beneficios Netos y Ventas Estables

El beneficio neto atribuido de 3M en el segundo trimestre de 2024 alcanzó los 1.145 millones de dólares, en contraste con las cuantiosas pérdidas de 6.841 millones de dólares anotadas en el mismo período de 2023. Asimismo, las ventas de la compañía sumaron 6.255 millones de dólares, manteniéndose estables con una leve disminución del 0,4% respecto al año anterior.

Analizando el desempeño en el primer semestre del año, la empresa logró un beneficio neto atribuido de 2.073 millones de dólares, revirtiendo así las pérdidas de 5.865 millones de dólares registradas en el mismo período de 2023. Por su parte, las ventas acumuladas alcanzaron los 12.271 millones de dólares, lo que representa una caída del 0,5% en comparación con el primer semestre del año anterior.

Expectativas Positivas y Ajuste de Previsiones

Ante este escenario alentador, el consejero delegado de 3M, William Brown, manifestó su enfoque en tres prioridades clave: impulsar un crecimiento orgánico sostenido de los ingresos, aumentar el rendimiento operativo y utilizar el capital de manera eficaz.

En línea con estas prioridades, la compañía ha elevado su pronóstico de beneficio por acción ajustado para el conjunto del año, estableciendo ahora un rango de entre 7 y 7,30 dólares, frente a la horquilla anterior de 6,80 a 7,30 dólares. Además, mantiene su previsión de un crecimiento de las ventas ajustadas entre el -0,25% y el +1,75% para el ejercicio 2024.

Este sólido desempeño financiero y las perspectivas optimistas de 3M reflejan su capacidad de adaptación y resiliencia en un entorno económico todavía incierto. La recuperación de la rentabilidad y el ajuste de las previsiones destacan la solidez de la multinacional, reafirmando su posición como un referente en el sector industrial y de consumo.

Bruselas abona a España 9.900 millones correspondientes al cuarto pago de fondos europeos, pero deja 158 millones congelados

0

La Comisión Europea ha desembolsado este viernes a España 9.900 millones de euros en subvenciones del cuarto pago del plan de recuperación y resiliencia, lo que supone la casi totalidad del tramo a falta de los 158 millones que mantiene congelados por el incumplimiento de uno de los hitos.

Bruselas ya confirmó en su evaluación que España había cumplido satisfactoriamente 60 de los 61 hitos, por lo que da luz verde a la práctica totalidad del cuarto pago de 10.000 millones aunque, en paralelo, ha activado el procedimiento de suspensión del pago debido a que aún no se ha cumplido «satisfactoriamente» el objetivo 201 del plan, que se refiere al programa de inversión en digitalización de pequeñas y medianas empresas (pyme) ‘Agentes del Cambio’ debido a una falta de demanda.

Progreso Significativo, Pero Queda Trabajo por Hacer

La Comisión ha reconocido los primeros pasos que han dado las autoridades españolas en relación con el objetivo pendiente, ya que se ha lanzado el programa ‘Kit Consulting’ en sustitución del fallido, aunque advierte de que «queda trabajo por hacer».

El Gobierno dispone ahora de un plazo de seis meses para dar cumplimiento a este objetivo y acceder a la financiación total del cuarto tramo del plan o, de lo contrario, podría perder los 158 millones afectados.

Afianzando la Recuperación Económica con el Apoyo de la Unión Europea

Esta inyección de fondos supone un importante impulso para la recuperación económica de España, permitiéndole avanzar en la ejecución de las reformas e inversiones contempladas en su plan de recuperación y resiliencia. Bruselas ha demostrado su compromiso con España, al desembolsar la gran mayoría de los recursos programados para este cuarto tramo, a pesar de la pendiente en el objetivo 201.

Sin embargo, las autoridades españolas deben redoblar sus esfuerzos para cumplir con este último hito y asegurar la recepción de la financiación restante. El éxito de este plan de recuperación es fundamental para fortalecer la resilencia de la economía española y afianzar su posición en el contexto europeo.

Los inspectores de Hacienda ganan la batalla legal contra la lista de personal interino en procesos de oposición

0

La Justicia ha fallado a favor de la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) al estimar íntegramente el recurso presentado contra la inclusión de una lista de interinos en la convocatoria de oposiciones para el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado.

En una sentencia del Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo Nº 9, emitida el 23 de julio de 2024, se considera que esta práctica puede propiciar «una opacidad y un riesgo de arbitrariedad, intolerable en la actuación de la Administración al cubrir puestos tan importantes como los del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado».

Vulneración de principios constitucionales

La Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) interpuso el recurso al considerar que la inclusión de interinos en el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado vulneraba los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad.

Según los inspectores, esta práctica iba en contra de la «lógica» de que accedieran personas sin haber superado el proceso selectivo para desarrollar una función «tan sensible» como la encomendada a los Inspectores de Hacienda del Estado. Además, advertían que «la elaboración de esa lista de interinos supondría no solo una rebaja de la exigencia, sino también dar pie a la discrecionalidad, a la valoración subjetiva y a la selección injusta del personal de la Administración tributaria«.

Otros recursos interpuestos

Cabe señalar que, además de este recurso, la Asociación de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) ha interpuesto otros recursos contenciosos, como el de la Oferta de Empleo Público de 2024, por considerar que también «limita las facultades que la ley le otorga a la Agencia Tributaria«.

La sentencia del Juzgado Central de lo Contencioso Administrativo Nº 9 supone un importante respaldo a la posición de los inspectores de Hacienda, quienes han luchado por preservar la transparencia y la objetividad en los procesos de selección de personal para un Cuerpo tan relevante como el Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado.

Josep Oliu destina un millón de euros para adquirir acciones en Banco Sabadell

0

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha realizado una inversión estratégica en la entidad bancaria al adquirir 500.000 acciones por un valor de 1,02 millones de euros. Esta acción reafirma su compromiso con el proyecto de Banco Sabadell, especialmente en el contexto de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por el BBVA.

Tras esta compra de acciones, la participación total de Oliu en el capital social de Banco Sabadell asciende al 0,14%, sumando tanto sus títulos de forma directa como indirecta a través de su sociedad Torrellimona. Según el precio de cierre de la acción el jueves pasado, el valor de la participación de Oliu alcanza los 15,59 millones de euros.

Revalorización Bursátil y Compromiso con los Accionistas

La entidad destaca que el valor de Banco Sabadell se ha multiplicado por 6 veces en los últimos tres años y medio, mientras que en lo que va de año las acciones acumulan una revalorización superior al 80%. Esto ha posicionado a la entidad a la cabeza del IBEX 35 y entre los bancos europeos con mejor comportamiento en Bolsa.

Coincidiendo con la presentación de resultados del primer semestre, Banco Sabadell se ha comprometido a generar valor para sus accionistas, a quienes prevé repartir 2.900 millones de euros en dividendos durante 2024 y 2025. Esto equivale a 0,53 euros por acción, lo que representa el 27% de la capitalización bursátil de la entidad. Esta remuneración supone más que triplicar los 846 millones de los últimos dos años.

Dividendos y Política de Remuneración al Accionista

El primer pago de dividendos se realizará en octubre, con un dividendo a cuenta en efectivo de 0,08 euros por acción, lo que implica un desembolso total de 429 millones de euros. Esta cantidad representa un 33% más que los dos dividendos en efectivo pagados en el ejercicio anterior y equivale al 15% de la remuneración estimada para los próximos dos años.

El consejo de administración de Banco Sabadell ha determinado que repartirá el 60% de los beneficios del ejercicio actual, cumpliendo así con su política de distribuir entre el 40% y el 60% del beneficio (pay-out). Esta decisión demuestra el firme compromiso de la entidad con una sólida política de remuneración al accionista.

Meliá y Banca March apuestan fuerte para llevar adelante la remodelación del Meliá Fuerteventura

0

La industria hotelera está en constante evolución, y las empresas líderes como Meliá Hotels International están a la vanguardia de esta transformación. En un movimiento estratégico, Meliá ha anunciado una alianza con Banca March para invertir cerca de 20 millones de euros en la renovación y reposicionamiento del Meliá Fuerteventura, un hotel emblemático situado en primera línea de la Playa de Sotavento del Parque Natural de Jandía.

Este proyecto forma parte de una iniciativa más amplia en la que Meliá y Banca March han unido fuerzas para desarrollar proyectos conjuntos en el sector hotelero, involucrando a clientes de la entidad financiera a través de una modalidad de coinversión. El objetivo es reposicionar y adecuar los hoteles a los exigentes criterios de calidad y sostenibilidad que los clientes y las comunidades de los destinos turísticos demandan hoy en día.

Elevando la Calidad y la Sostenibilidad

La actualización del Meliá Fuerteventura, con una inversión estimada superior a 16 millones de euros solo en obras e instalaciones, tiene como principales objetivos:

  1. Elevar la Categoría del Establecimiento: La renovación de las instalaciones y la mejora de los servicios permitirán reposicionar el hotel como un producto premium o de lujo, atrayendo a segmentos de clientes de mayor valor agregado y mayor rentabilidad social y económica para el destino.
  2. Maximizar la Eficiencia Energética y Reducir Emisiones: Las actuaciones priorizarán la prevención y mitigación de los efectos del cambio climático, aplicando manuales de construcción sostenible e instalando tecnologías de vanguardia en placas fotovoltaicas, iluminación, climatización y refrigeración.
  3. Fortalecer el Compromiso con la Comunidad Local: El proyecto busca generar un mayor impacto positivo en la economía y el empleo local, a través del incremento de compras a proveedores locales de bienes y servicios, la creación de nuevos puestos de trabajo y la promoción del conocimiento del destino.

Impacto Positivo en el Entorno

La reforma del Meliá Fuerteventura tendrá un efecto multiplicador en la comunidad local. La construcción se realizará con la participación de empresas locales, generando 150 empleos directos durante el proceso de remodelación. Además, el hotel reposicionado ofrecerá aproximadamente 100 nuevos puestos de trabajo, triplicando las habitaciones destinadas a alojar a los trabajadores.

Asimismo, la propiedad ha reafirmado su compromiso con la preservación del ecosistema y la biodiversidad de la isla, consciente de la sensibilidad medioambiental de la zona declarada Reserva de la Biosfera.

Alianza Estratégica y Visión de Futuro

El presidente y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, ha destacado que este proyecto de transformación y reposicionamiento del Meliá Fuerteventura es un claro ejemplo del «compromiso de la compañía y de nuestros socios de Banca March con el turismo sostenible y de calidad», generando un impacto positivo en el entorno, los empleados y la comunidad local.

Por su parte, el consejero delegado de Banca March, José Luis Acea, considera que este proyecto se alinea con el «compromiso hacia un modelo económico sostenible y con una propuesta de especialización con la empresa familiar de la mano de un socio de referencia como Meliá», demostrando la sinergia entre ambas instituciones para impulsar el desarrollo de un turismo más responsable y respetuoso con el medio ambiente.

La renovación y reposicionamiento del Meliá Fuerteventura es una clara muestra de cómo las empresas líderes del sector hotelero están respondiendo a las demandas de los viajeros y las comunidades locales, apostando por la sostenibilidad, la calidad y la generación de un impacto positivo en los destinos turísticos. Este proyecto es un paso más hacia un futuro más sostenible y resiliente para la industria turística.

ATA da la voz de alarma por la desaparición de 72.800 autónomos que tenían trabajadores a su cargo en el último año, algo que ven «imposible» de revertir

0

La publicación de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) ha puesto de manifiesto una tendencia preocupante en el ámbito del trabajo autónomo en España. Según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el país ha perdido nada menos que 72.800 autónomos empleadores en el último año, lo que supone un duro golpe para la creación y el mantenimiento del empleo.

Lorenzo Amor, presidente de ATA y vicepresidente de la CEOE, ha sido contundente al señalar que «que una pequeña empresa cree empleo y lo mantenga se está convirtiendo en una misión imposible«. Estas palabras reflejan la difícil realidad a la que se enfrentan muchos trabajadores autónomos, quienes ven cómo las trabas, cargas y costes laborales les impiden mantener e incluso generar nuevos puestos de trabajo.

El Aumento de los Autónomos sin Empleados

Si bien es cierto que el número total de autónomos ha crecido en 58.300 personas con respecto al trimestre anterior, esta cifra positiva esconde un dato preocupante. Mientras que los autónomos sin empleados han aumentado en 50.200 personas en un año y en 71.600 con respecto al primer trimestre de 2024, el número de autónomos empleadores ha sufrido una caída de 15.000 en un solo trimestre.

Para Lorenzo Amor, esta situación es «preocupante«, ya que, si bien el empleo crece, «cae el número de autónomos empresarios que crean empleo«. Esta dicotomía pone de manifiesto la difícil situación a la que se enfrentan los trabajadores autónomos que tienen la responsabilidad de generar y mantener puestos de trabajo.

El Impacto en el Conjunto de la Economía

La pérdida de 72.800 autónomos empleadores en un año tiene un impacto directo en el conjunto de la economía española. Estos empresarios autónomos desempeñan un papel fundamental en la creación y el mantenimiento del empleo, por lo que su desaparición supone una amenaza para la recuperación y el crecimiento económico del país.

Según los datos de la EPA, de los 21,7 millones de ocupados en España, 3,2 millones son trabajadores por cuenta propia, entre los que se encuentran 956.000 empleadores. La caída de este último grupo, que representa casi la mitad de los trabajadores autónomos, es un indicador claro de la fragilidad del tejido empresarial y de la necesidad urgente de adoptar medidas que permitan a los autónomos mantener y generar nuevos puestos de trabajo.

En este contexto, la voz de alarma lanzada por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) debe ser atendida con la máxima seriedad por parte de las autoridades competentes. Garantizar un entorno propicio para que los autónomos puedan desarrollar su actividad y crear empleo se ha convertido en una prioridad ineludible para asegurar la recuperación y el crecimiento de la economía española.

UPA y el Ministerio de Inclusión abordan las características específicas del trabajo rural y la carencia de mano de obra

0

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha mantenido una reunión con la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, para abordar los desafíos que enfrenta el sector agrario en la contratación de mano de obra, especialmente de trabajadores inmigrantes. La vicepresidenta general de UPA, Montse Cortiñas, ha expuesto a la ministra las dificultades que enfrentan los agricultores y ganaderos a la hora de acceder a este tipo de personal.

Cortiñas ha destacado que en muchos casos, los trabajadores inmigrantes ya se encuentran presentes en determinadas zonas rurales, y ha considerado necesario abordar esta situación e iniciar un proceso de arraigo de estos trabajadores. Según la representante de UPA, la agricultura y la ganadería, así como los propios pueblos, necesitan contar con nuevos pobladores y trabajadores que quieran quedarse a vivir y ver en el sector agrario una oportunidad laboral.

Coordinación con las Administraciones Públicas

Durante la reunión, Cortiñas ha indicado que la ministra les ha remitido a enviar sus alegaciones para que sean revisadas. La vicepresidenta de UPA ha recalcado la necesidad de realizar una labor de coordinación en la que participen los ayuntamientos, ya que uno de los problemas en el medio rural es el acceso a la vivienda para los trabajadores inmigrantes.

En este sentido, Cortiñas ha explicado que UPA quiere iniciar un proyecto piloto en colaboración con las administraciones, incluyendo la administración local, con el objetivo de que la agricultura y la ganadería familiar puedan contar con la mano de obra necesaria y que estos trabajadores se instalen en los pueblos y continúen viviendo en las zonas rurales.

Peculiaridades del Trabajo en el Sector Agrario

La representante de UPA ha señalado que determinados sectores agrarios se encuentran muy tensionados y que los agricultores y ganaderos están teniendo dificultades para encontrar mano de obra, a pesar de que se trata de contrataciones totalmente estipuladas con todos los derechos y condiciones laborales.

Cortiñas ha explicado que el trabajo en el medio agrario tiene sus peculiaridades, especialmente en el modelo de explotación de los pequeños agricultores y ganaderos. Para abordar esta situación, UPA ha anunciado que en septiembre organizará unas jornadas internas de la organización, así como una visita de la ministra a determinadas zonas rurales, con el objetivo de que pueda conocer de primera mano la realidad que viven los trabajadores del sector agrario.

La brasileña Vale dispara sus beneficios en un 63% durante el primer semestre

0

En un impresionante desempeño financiero, la multinacional brasileña Vale ha logrado aumentar significativamente sus ganancias durante el primer semestre del año en curso. La compañía minera ha informado sobre un sólido crecimiento, demostrando su capacidad para generar valor y adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado.

Los resultados presentados por Vale reflejan su habilidad para optimizar sus operaciones y aprovechar las oportunidades que se le presentan. Con una estrategia enfocada en la eficiencia y la sostenibilidad, la empresa ha logrado posicionarse como un actor clave en el sector minero a nivel global.

NOTABLE INCREMENTO DE BENEFICIOS

El informe financiero de Vale muestra un beneficio neto atribuido de 4.448 millones de dólares (4.097 millones de euros) durante el primer semestre de 2023. Esta cifra representa un incremento del 63% en comparación con el mismo período del año anterior, evidenciando el sólido desempeño de la compañía.

Asimismo, la cifra de negocio de Vale creció un 2% interanual, alcanzando los 18.379 millones de dólares (16.929 millones de euros). Sin embargo, los costes sin tener en cuenta la depreciación se elevaron un 8%, llegando a 10.275 millones de dólares (más de 9.464 millones de euros). Este aumento en los costos puede atribuirse a diversos factores, como el alza en los precios de materias primas o la necesidad de inversiones en tecnología y mejoras operativas.

A pesar de este incremento en los costos, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se contrajo un 4% respecto al primer semestre de 2023, quedándose en 7.431 millones de dólares (6.845 millones de euros), con un margen Ebitda del 40% (3 puntos porcentuales menos). No obstante, el resultado operacional se elevó un 10% interanual, hasta 6.323 millones de dólares (5.824 millones de euros), lo que refleja la capacidad de Vale para mantener su desempeño operativo en un entorno desafiante.

INVERSIONES EN SOSTENIBILIDAD

Uno de los aspectos destacados en el informe de Vale es el aumento en las inversiones, que alcanzaron los 2.723 millones de dólares (2.508 millones de euros) en los seis primeros meses del año, un 16% más que en el mismo período del año anterior. Cabe resaltar que más del 74% de estas inversiones se destinaron a proyectos de sostenibilidad, llegando a 2.028 millones de dólares (1.868 millones de euros), lo que representa un incremento del 16% en términos interanuales.

Esta estrategia de inversión en proyectos de sostenibilidad demuestra el compromiso de Vale con la reducción de su impacto ambiental y la búsqueda de soluciones más ecológicas. La compañía está consciente de la importancia de equilibrar su desempeño financiero con una gestión responsable de sus operaciones, posicionándose como un referente en el sector minero en materia de sostenibilidad.

Además, la deuda de Vale al cierre de junio disminuyó a 8.590 millones de dólares (7.913 millones de euros), un 4% menos que al 30 de junio de 2023, cuando era de 8.908 millones de dólares (8.206 millones de euros). Esta reducción de la deuda refleja la sólida posición financiera de la compañía y su capacidad para gestionar eficazmente sus recursos.

PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA VALE

El consejero delegado de Vale, Eduardo Bartolomeo, ha destacado el «robusto» resultado de la compañía «trimestre tras trimestre», con un récord de producción de metal en el segundo trimestre de este año. Estas declaraciones ponen de manifiesto la confianza de la dirección en la capacidad de Vale para mantener su desempeño positivo en los próximos meses.

El sólido desempeño financiero y operativo de Vale durante el primer semestre de 2023 demuestra su habilidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y generar valor para sus accionistas. La combinación de un crecimiento en los ingresos, una gestión eficiente de los costos y una estrategia de inversión enfocada en la sostenibilidad, posiciona a la compañía como una de las más destacadas en el sector minero a nivel global.

Claves para hacer una buena estrategia efectiva de employer branding

0

En el competitivo mundo empresarial actual, atraer y retener el talento adecuado es crucial para el éxito de cualquier organización. Una estrategia efectiva de employer branding puede marcar la diferencia al posicionar a una empresa como el empleador de elección.

A continuación, explicaremos las claves para desarrollar una estrategia de employer branding efectiva que no solo atraiga a los mejores talentos, sino que también los retenga y los motive a largo plazo. Como por ejemplo, involucrar a los empleados actuales o colaborar con una agencia de employer branding.

¿Qué es el employer branding?

Antes de profundizar en las claves para una estrategia eficaz, es fundamental entender qué es el employer branding o marca empleadora. Este término se refiere a la reputación de una empresa como empleador y la propuesta de valor que ofrece a sus trabajadores y potenciales candidatos.

Es la imagen que proyecta la empresa al mercado laboral y cómo es percibida por sus colaboradores actuales y futuros.

Claves para una estrategia efectiva de employer branding

Definir la Propuesta de Valor para el Empleado (PVE)

La propuesta de valor para el empleado (PVE) es el conjunto de beneficios y valores que una empresa ofrece a sus trabajadores. Esto incluye compensación, beneficios, cultura organizacional, oportunidades de desarrollo profesional, equilibrio entre vida laboral y personal, y más.

Una PVE sólida y bien definida es esencial para atraer y retener talento. Es importante que esta propuesta sea auténtica y refleje verdaderamente lo que la empresa ofrece.

Desarrollar una cultura organizacional fuerte

La cultura organizacional es un factor determinante en la percepción de una empresa. Fomentar un ambiente de trabajo inclusivo, colaborativo y positivo puede mejorar significativamente el employer branding.

Es importante que los valores y la misión de la empresa se reflejen en las acciones diarias y en las políticas internas.

Conocer y entender a tu audiencia

Para crear una estrategia efectiva, es importante entender a la audiencia objetivo. Esto implica conocer las necesidades, deseos y expectativas de los empleados actuales y potenciales.

Realizar encuestas, entrevistas y grupos focales puede proporcionar información valiosa sobre lo que buscan los candidatos en un empleador y cómo la empresa puede satisfacer esas expectativas.

Comunicación transparente y coherente

La comunicación es una herramienta poderosa en la estrategia de employer branding. Es esencial mantener una comunicación transparente y coherente tanto interna como externamente.

Utilizar diversos canales, como redes sociales, el sitio web de la empresa, y plataformas de empleo, para comunicar la propuesta de valor y las historias de éxito de los empleados puede ayudar a construir una imagen sólida y atractiva.

Involucrar a los empleados actuales

Las personas que forman la plantilla actual son las mejores embajadoras de la marca empleadora. Fomentar su participación y retroalimentación puede enriquecer la estrategia de employer branding.

Los programas de referidos, testimonios y contenidos generados por los propios empleados pueden mejorar la autenticidad y credibilidad de la marca.

Crear una experiencia de candidato atractiva

La experiencia del candidato comienza desde el primer contacto con la empresa y puede tener un impacto duradero en su percepción de la misma. Asegurarse de que el proceso de selección sea transparente, justo y positivo puede mejorar significativamente el employer branding.

Proporcionar retroalimentación constructiva y mantener una comunicación constante durante el proceso de selección puede hacer que los candidatos se sientan valorados y respetados.

Fomentar el desarrollo y crecimiento profesional

Ofrecer oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional es una de las formas más efectivas de retener talento. Programas de formación, mentoría, y planes de carrera claros pueden motivar a los empleados a largo plazo.

Invertir en el desarrollo profesional de los empleados no solo mejora sus habilidades, sino que también demuestra el compromiso de la empresa con su crecimiento y bienestar.

Innovar y adaptarse

El mercado laboral y las expectativas de los empleados están en constante evolución.

Es importante que las empresas innoven y se adapten a estos cambios para mantenerse competitivas. Esto puede implicar la adopción de nuevas tecnologías, la implementación de políticas laborales flexibles y la creación de programas de bienestar para los trabajadores.

Colaborar con una agencia de employer branding

Para muchas empresas, colaborar con una agencia especializada en employer branding puede ser una estrategia efectiva. Estas agencias tienen la experiencia y el conocimiento necesarios para desarrollar y ejecutar estrategias de employer branding personalizadas y efectivas.

Pueden ayudar a identificar áreas de mejora, desarrollar campañas de marketing de recursos humanos específicas y medir el impacto de las iniciativas en comunicación interna y employer branding.

Medir y analizar los resultados

Como con cualquier estrategia, es crucial medir y analizar los resultados del employer branding. Establecer métricas claras, como la tasa de retención de empleados, el tiempo de contratación, la calidad de los candidatos y el nivel de satisfacción de los trabajadores, puede proporcionar una visión clara de la efectividad de las iniciativas.

Utilizar herramientas de análisis y encuestas periódicas ayuda a ajustar y mejorar la estrategia continuamente.

Una estrategia efectiva de employer branding es una inversión continua que no solo mejora la atracción y retención de talento, sino que también fortalece la reputación y el éxito a largo plazo de la compañía.

Al definir claramente la propuesta de valor para el empleado (PVE), entender a la audiencia, fomentar una cultura organizacional sólida y mantener una comunicación transparente, las organizaciones pueden construir una imagen de marca empleadora atractiva y auténtica para captar el interés del mejor talento.

La colaboración con agencias especializadas en employer branding como PrideCom, junto con la medición y ajuste constante de las estrategias, asegura que la empresa se mantenga competitiva y alineada con las expectativas del mercado laboral.

El Príncipe Harry se prepara para un 40 cumpleaños bañado en oro

0

El Príncipe Harry está a punto de alcanzar un hito importante en su vida: el 15 de septiembre cumplirá 40 años. Este cumpleaños no solo marca un nuevo capítulo en su vida personal, sino que también le permitirá acceder a una herencia significativa dejada por su difunta bisabuela, la Reina Madre. A diferencia de su hermano mayor, el Príncipe Guillermo, quien recibió un homenaje tradicional con el tañido de campanas en la Abadía de Westminster, el Príncipe Harry recibirá una suma considerable de dinero, lo que ha generado interés y controversia.

Según un reporte de The Times, la Reina Madre estableció un fondo fiduciario valorado en aproximadamente 80 millones de euros para sus familiares. De esta cantidad, destinó catorce millones de euros específicamente para sus bisnietos, los Príncipes Guillermo y Harry. Sin embargo, se espera que Harry reciba una parte mayor de este fondo, estimada en unos ocho millones de euros. Esto es notable, ya que según el periódico, Guillermo se beneficiará de la riqueza del ducado de Cornualles, que financia sus actividades públicas y privadas, mientras que Harry, tras el «Megxit», ya no cuenta con apoyo financiero de Buckingham para sus gastos de seguridad y otros costos.

Príncipe Harry
Príncipe Harry

La herencia llega en un momento oportuno para el Príncipe Harry, quien ha estado envuelto en varias disputas legales con los tabloides británicos. Estos ocho millones de euros podrían ayudarle a sufragar estos costos, así como mantener el nivel de seguridad necesario para él y su familia.

A pesar de estos desafíos, la situación financiera de Harry y Meghan Markle parece ser sólida. Según Celebrity Net Worth, el portal especializado en patrimonio de celebridades, la pareja tiene un valor neto combinado cercano a los 60 millones de euros.

Este patrimonio se ha visto incrementado significativamente gracias a varios acuerdos lucrativos, incluyendo un contrato de 100 millones de euros con Netflix para su docuserie «Harry y Meghan«, un acuerdo de 30 millones de euros con Spotify, y otros 20 millones de euros por la publicación de las memorias del Príncipe Harry, «En la sombra». Meghan también ha contribuido a las finanzas familiares con su libro «The Bench», por el cual se estima que recibió un adelanto de 600,000 dólares.

Meghan Markle y Príncipe Harry

Mientras tanto, el matrimonio continúa con su vida tranquila en Montecito, California, lejos de la intensa atención mediática que solían enfrentar en el Reino Unido. Sin embargo, la calma podría ser solo superficial, ya que los duques de Sussex han lanzado un nuevo emprendimiento, «American Riviera Orchard», una firma fundada por Meghan que tiene sede en Montecito. Este negocio ha suscitado críticas por parte de expertos reales, quienes señalan que la inclusión del título «duquesa de Sussex» en la biografía de la página podría estar en conflicto con los acuerdos que el matrimonio alcanzó con Buckingham al abandonar sus deberes reales.

El Príncipe Harry y sus negocios

El nuevo negocio ha sido comparado con «The Tig», el blog de estilo de vida que Meghan cerró en 2017 antes de casarse con Harry. Los medios británicos especulan que «American Riviera Orchard» podría ser una reinvención de ese proyecto, y algunos críticos sugieren que vincular el título de «duquesa» con el emprendimiento podría violar los términos de su salida de la realeza, que prohibían el uso de sus títulos para fines comerciales.

Meghan Markle y el Príncipe Harry

Mientras tanto, el Príncipe Harry cuenta los días para su cumpleaños número 40, un evento que no solo le acercará a una nueva década de vida, sino que también le permitirá acceder a la herencia dejada por la Reina Madre. Este dinero, aunque considerable, es solo una parte de las complejas finanzas y actividades de la pareja, quienes continúan buscando formas de definir su identidad y propósito fuera de la familia real británica.

Este próximo cumpleaños podría ser un punto de inflexión para Harry, quien parece estar navegando una fase de su vida llena de oportunidades y desafíos. Con una herencia millonaria en camino y nuevos proyectos en desarrollo, el futuro del Príncipe Harry y Meghan Markle en Estados Unidos continúa siendo objeto de gran interés y especulación.

Jimmy Song no se guarda nada y ataca a los ponentes de la Bitcoin Conference 2024

0

Se está celebrando uno de los eventos más importantes relacionados con el Bitcoin en Nashville Estados Unidos; algo que sin duda alguna representa una gran fiesta para los fanáticos de las criptomonedas y permite estar enterado de las expectativas y el futuro que posiblemente tendrá el  el token. Una de las cosas más interesantes de el evento, son los invitados que están subiendo al escenario para exponer todo tipo de datos,  como por ejemplo Jimmy Song.

Este autor experto en la criptomoneda se subió al estrado no para comunicar sus pensamientos y novedades en torno al mercado,  sino para denunciar los temas presentados en el primer día.  una de sus críticas más fuertes fue hacia el sistema bancario invasivo,  la inversión institucional y la aparición de fondos cotizados en bolsa en los Estados Unidos. Para song,  esto no es más que un esfuerzo de corporaciones multinacionales del estado administrativo para coartar el movimiento Bitcoin.

Bitcoin no combina con los valores tradicionales estadounidenses

Máximos históricos llegarán en septiembre 

 Durante todas su intervención, son fue muy claro en lo que diferencia al Bitcoin del resto de activos que es su libertad y el espíritu de individualismo que regala a los usuarios del criptomercado. Según él la criptomoneda no encaja precisamente con los valores tradicionales estadounidenses, y para poder hacerlo habría que reprimir la esencia de la criptomoneda o en su defecto la sociedad norteamericana tendría que desviarse de esos valores. de hecho una vez sus acusaciones más grandes fue hacia Blackrock, el mayor administrador de activos del mundo.

«Lo que hace grande a Bitcoin es la libertad, la autonomía personal. Esas son las cosas sobre las que se fundó este país. Y desafortunadamente, debido al dinero, debido al poder de la imprenta de dinero, lo que hemos conseguido es un estado administrativo que nos gobierna, que piensa que es mejor que nosotros”, dijo Song antes de finalizar su participación.

Jimmy song apoya el bitcoin y no confía en el gobierno centralizado

Jimmy Song no fue el único en expresar su desconfianza hacia el gobierno centralizado. Luke Rudkowski, compañero de panel y personalidad de medios independientes mostró estar de acuerdo con los comentarios de Song,  asegurando que el Bitcoin realmente proporciona una oportunidad increíble para que muchas personas vean realmente los problemas que creo el gobierno.  de igual forma considera que este activo empodera a las personas para ayudarse a sí misma y entre sí, dejar a un lado las estructuras estatales.

 Las advertencias de ambos panelistas llegan justamente cuando la vigilancia estatal y los ataques a la libertad de expresión están en aumento, principalmente en Estados Unidos; territorio que se ha caracterizado por tener demasiado burocracia gubernamental y el escrutinio exagerado que muchas veces viola la privacidad de sus ciudadanos por parte de instituciones gubernamentales.

BBVA impulsa la formación de sus empleados con nuevos cursos sobre inteligencia artificial generativa

0

BBVA da un paso firme hacia el futuro con la expansión de la oferta formativa a la plantilla introduciendo nuevos cursos sobre inteligencia artificial generativa. En el marco del acuerdo firmado con OpenAI, la entidad financiera busca que sus empleados, desde científicos de datos hasta cualquier miembro del equipo, apliquen los últimos avances en IA, ‘machine learning’ y analítica avanzada en el desarrollo de productos financieros innovadores. Campus BBVA ha formado a través de Data University a más de 50.000 empleados en 6 años, de los cuales cerca de 5.000 han completado cursos especializados en la Data University. Además, BBVA fortalece su ecosistema educativo mediante alianzas con prestigiosas instituciones como la Universidad de Navarra, Telefónica y Coursera.

La inteligencia artificial, aunque presente desde hace décadas, ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años. BBVA la integra desde hace tiempo en su estrategia de transformación, junto a la analítica avanzada, para hacer sus servicios cada vez más personalizados y significativos para sus clientes y automatizar su operativa interna. Para dar respuesta a la demanda y a la necesidad de incorporar estas nuevas capacidades, Campus BBVA, el modelo formativo del Grupo, se ha anticipado y ha diseñado una oferta formativa innovadora que está facilitando que los profesionales puedan ir adquiriendo estos conocimientos en función del nivel requerido en su día a día. Históricamente, los cursos se enfocaban en IA predictiva, abarcando técnicas avanzadas de ‘machine learning’, procesamiento de lenguaje natural (NLP) y análisis de grandes volúmenes de datos. Con el avance de la IA generativa, BBVA ha actualizado su catálogo formativo incorporando programas modulares para democratizar el acceso dichos conocimientos adaptándose al nivel de cada profesional.

El acuerdo con OpenAI ha supuesto un paso decidido en el uso de la inteligencia artificial generativa. Acompañando el despliegue de las 3.000 licencias de ChatGPT Enterprise que se han puesto a disposición de un colectivo de empleados de todas las geografías, se ha diseñado y estructurado una playlist con recursos formativos específicos sobre IA generativa, para acelerar la adopción de las capacidades necesarias para hacer un uso más efectivo de las licencias. En esta playlist disponible en Campus BBVA se incluye:

·Primeros pasos con las herramientas de IA generativa y ChatGPT Enterprise.

·Ingeniería de ‘prompts’.

·Capacidades clave para un profesional de IA.

Según Elena Alfaro, responsable de la Adopción de IA en BBVA, “el objetivo es que los colaboradores integren el uso de ChatGPT Enterprise en su día a día, y para ello la formación continua es clave, como lo es mantenernos actualizados en esta tecnología tan cambiante”.

Además de esta base formativa para capacitar en el uso de la IA generativa, BBVA está diseñando un programa avanzado que permita a los científicos e ingenieros de datos participar en la construcción de soluciones apalancadas en el uso de grandes modelos de lenguaje que están detrás de esta tecnología.

Data University, el programa de formación sobre datos de BBVA

Estos conocimientos sobre IA generativa se ven complementados por el conjunto de recursos formativos incorporados a Data University, el innovador ecosistema del Grupo para aprender y reaprender conocimientos sobre datos y mantener al talento del banco permanentemente actualizado con los últimos avances de su sector. Dentro de Campus BBVA, la Data University cuenta con un amplio e innovador catálogo que, actualizado de manera constante, incorpora metodologías que facilitan la aplicación del conocimiento en el día a día de los profesionales del banco.

Cerca de 5.000 empleados (entre científicos, especialistas e ingenieros de datos) se han formado con cursos especializados de la Data University y, adicionalmente, más de 50.000 empleados del Grupo han participado en algún tipo de formación en torno al mundo de los datos y la inteligencia artificial.

Mirando al exterior para ampliar las posibilidades

Los acuerdos de colaboración con diferentes universidades y otras organizaciones educativas de referencia a nivel mundial permiten a BBVA enriquecer su oferta formativa, que complementan el conocimiento interno de los especialistas. Los cursos disponibles van desde niveles de iniciación, en conjunto con Telefónica, hasta niveles avanzados como una certificación en colaboración con la Universidad de Navarra. Esto ha permitido que más empleados puedan desarrollar soluciones a problemas de negocio utilizando datos, incrementando así la capacidad analítica de la empresa.

Además, BBVA ha cerrado colaboraciones con varias universidades para ofrecer formación externa a su plantilla. Estos acuerdos permiten que los empleados con formación en matemáticas o programación puedan cursar másteres en Big Data Science con la Universidad de Navarra y la Universidad Panamericana en México y doctorados con la Universidad de Navarra. Asimismo, la Universidad Carlos III de Madrid proporciona cursos especializados sobre ‘machine learning’ y procesamiento de lenguaje natural, adaptados a las necesidades de BBVA.

BBVA facilita también el acceso a plataformas digitales como GetSmarter, Coursera y O’Reilly, en las que los empleados del banco acceden a conocimientos de alta calidad de la mano de destacadas instituciones académicas a nivel mundial, como MIT, Oxford o Harvard, entre otras.

De esta forma, BBVA configura un modelo formativo innovador que apuesta por impulsar una cultura de aprendizaje continuo entre sus profesionales, reforzando a la entidad como referente en el uso de los datos para transformar los servicios financieros.

Ferrovial consigue cerrar la venta del 20% de Heathrow sin que se incorporen más socios a la operación

0

Ferrovial, la multinacional española con sede en Ámsterdam, ha dado un paso decisivo en su estrategia de desinversión en el Aeropuerto de Londres Heathrow. Después de intentos previos por vender su participación total, la compañía ha logrado acordar la venta de un 19,75% de sus acciones a los fondos Ardian y PIF por 1.711 millones de libras (2.030 millones de euros).

Este proceso de venta se ha desarrollado sin que ningún otro accionista del aeropuerto haya ejercido su derecho de acompañamiento, lo cual allana el camino para que Ferrovial complete esta operación, sujeta aún a las aprobaciones regulatorias necesarias. De esta manera, la empresa española reducirá su participación en Heathrow a un 5%, manteniendo presencia en este estratégico activo.

Reducción Gradual de la Participación en Heathrow

Ferrovial había intentado en un primer momento desprenderse de su participación total del 25% en el aeropuerto londinense, por un valor de 2.700 millones de euros. Sin embargo, en aquella ocasión, el resto de accionistas -incluyendo fondos soberanos de Catar y Singapur, la canadiense CDPQ y el Australian Retirement Trust- ejercieron su derecho a vender también sus acciones bajo la misma oferta conseguida por Ferrovial.

Ante esta situación, la empresa española ajustó su estrategia y, en junio pasado, logró un nuevo acuerdo para vender un 19,75% de Heathrow a Ardian y PIF. Adicionalmente, el resto de accionistas vendieron otro 17,87%, sumando en total un 37,62% de participación que será adquirida por los fondos mencionados.

Salida Gradual de Ferrovial de Heathrow

Con esta operación, Ferrovial reducirá de manera significativa su exposición al Aeropuerto de Londres Heathrow, del que ha sido accionista mayoritario desde 2006, es decir, durante los últimos 17 años. La empresa mantendrá únicamente un 5% de participación, lo cual representa un cambio sustancial en su estrategia de inversión y presencia en este activo aeroportuario clave.

La venta de esta participación en Heathrow forma parte de una estrategia más amplia de Ferrovial, orientada a diversificar sus inversiones y reducir su exposición a determinados sectores y activos, como parte de un proceso de transformación y reenfoque de sus negocios. Esta transacción, una vez completada, le permitirá a la compañía española liberar recursos que podrían ser destinados a nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo en otras áreas de su portafolio.

Endesa es la primera compañía del Ibex 35 en lograr la certificación de su proyecto de salvaguarda de la competencia

0

La Compañía Energética Endesa ha sido pionera en obtener una certificación clave para garantizar el estricto cumplimiento de la normativa de Defensa de la Competencia. Este logro posiciona a Endesa como un referente en la implementación de las mejores prácticas en esta materia entre las empresas del Ibex 35.

La obtención del certificado de Aenor a su Sistema de Gestión del Compliance en materia de defensa de la Competencia, conforme a los requisitos establecidos en la norma UNE 19603, demuestra el firme compromiso de Endesa con la transparencia y la cooperación con las administraciones públicas. Esta certificación es un hito relevante en la política de buen gobierno corporativo de la compañía.

EL MODELO DE COMPLIANCE DE ENDESA

Desde marzo de 2021, Endesa cuenta con un modelo estructurado de normas, protocolos y políticas orientado a garantizar el estricto cumplimiento de la normativa de Defensa de la Competencia. Este modelo fue elaborado teniendo en cuenta los criterios recogidos por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en su Guía sobre los programas de cumplimiento en relación con las normas de defensa de la competencia, publicada en 2020.

El Modelo de Compliance de Endesa busca detectar, prevenir y corregir cualquier riesgo de conductas contrarias a la libre competencia. Este sistema integral de normas y procedimientos demuestra el compromiso de la compañía con las mejores prácticas en esta materia.

Cabe destacar que la obtención de esta certificación de Aenor posiciona a Endesa como la primera empresa del Ibex 35 en recibir esta distinción. Este hito refleja el liderazgo de la compañía en la implementación de estándares de cumplimiento normativo y transparencia en el sector energético.

LA IMPORTANCIA DE LA NORMA UNE 19603

La Norma UNE 19603 ‘Sistemas de gestión del compliance en materia de libre competencia. Requisitos con orientación para su uso’ fue publicada en noviembre de 2023 con el objetivo de profundizar y afianzar las mejores prácticas en la materia entre las empresas.

Esta norma establece los requisitos para la implementación de un sistema de gestión del compliance en materia de libre competencia, lo que permite a las organizaciones demostrar su compromiso con el cumplimiento de la normativa y la cultura de integridad.

La certificación obtenida por Endesa demuestra su liderazgo en la adopción de esta norma y en la aplicación de los más altos estándares de transparencia y buenas prácticas en el sector. Este reconocimiento posiciona a la compañía como un modelo a seguir en el Ibex 35 y refuerza su reputación como una empresa comprometida con la competencia leal y el desarrollo sostenible del mercado energético.

En conclusión, la obtención del certificado de Aenor por parte de Endesa en materia de Compliance de Defensa de la Competencia es un hito relevante que posiciona a la compañía como un referente en la implementación de los más altos estándares de cumplimiento normativo y transparencia empresarial en el Ibex 35. Este logro es el resultado del compromiso de Endesa con la cultura de integridad y la cooperación con las autoridades, lo que fortalece su liderazgo y credibilidad en el sector energético.

Bruselas da luz verde a un programa español de 1.200 millones destinado a impulsar la producción de hidrógeno verde

0

La Comisión Europea ha dado luz verde a un ambicioso plan español de ayudas estatales por valor de 1.200 millones de euros, con el objetivo de respaldar las inversiones en la producción de hidrógeno verde. Este plan se enmarca en los esfuerzos comunitarios por avanzar en la transición hacia una economía de cero emisiones netas.

El plan en cuestión apoyará específicamente las inversiones en la producción de hidrógeno renovable con una capacidad instalada de al menos 100 megavatios (MW). Además, la medida también abarca la producción de combustibles renovables derivados del hidrógeno, el almacenamiento de hidrógeno renovable y la generación de electricidad renovable.

Requisitos de Elegibilidad para el Plan de Ayudas

Para poder beneficiarse de estas ayudas, los solicitantes deben haber asegurado acuerdos con compradores que les permitan cubrir al menos el 60% del hidrógeno renovable o del combustible renovable derivado del hidrógeno que esperan producir.

Estas subvenciones directas, que se otorgarán antes del 31 de diciembre de 2025, cubrirán los costes de inversión de los proyectos seleccionados. El importe de la ayuda para cada beneficiario se determinará mediante un proceso de licitación competitivo.

Impulso a la Transición Energética y Climática

Este plan de ayudas estatales forma parte de los esfuerzos de la Unión Europea por impulsar la transición hacia una economía de cero emisiones netas. El hidrógeno renovable desempeña un papel clave en este proceso, ya que puede ser utilizado como combustible alternativo en diversos sectores, como la industria o el transporte.

Además, el almacenamiento de hidrógeno renovable y la generación de electricidad renovable vinculada a este plan, contribuirán a aumentar la flexibilidad y la resiliencia del sistema energético español, fortaleciendo así su seguridad de suministro y su capacidad de integrar mayores volúmenes de energías renovables.

Oportunidades para el Sector Empresarial Español

Este plan de ayudas estatales representa una importante oportunidad para el sector empresarial español, especialmente para aquellas compañías que operen en la cadena de valor del hidrógeno renovable. Las empresas podrán acceder a financiación pública para llevar a cabo proyectos de inversión en esta área, lo que les permitirá desarrollar nuevas capacidades tecnológicas y posicionarse en un mercado emergente y de alto crecimiento.

Asimismo, el plan también abre la puerta a la colaboración entre empresas, fomentando el desarrollo de alianzas estratégicas y proyectos conjuntos que aprovechen las sinergias entre los diferentes actores del ecosistema del hidrógeno renovable en España.

En definitiva, este plan de ayudas estatales aprobado por la Comisión Europea representa un hito clave en el impulso de la transición energética y climática en nuestro país, al tiempo que ofrece amplias oportunidades de crecimiento y desarrollo para el tejido empresarial español.

Lar España cierra los seis primeros meses con 22 millones de ganancias, un 37% menos por la depreciación, pero un 21% más en lo ordinario

0

En un entorno económico desafiante, Lar España, una destacada empresa dedicada a los centros comerciales, ha logrado mantener su posición de liderazgo en el mercado. A pesar de la caída del 37% en su beneficio neto durante el primer semestre del año, la compañía ha demostrado su capacidad de adaptación y su enfoque en la mejora continua de sus activos.

La caída en los resultados se debe principalmente a un efecto contable relacionado con la disminución en la valoración de sus propiedades. Sin embargo, al eliminar este impacto y otros elementos no recurrentes, el beneficio de Lar España se ha incrementado en un 21%, lo que refleja la solidez de su modelo de negocio.

Optimización de la Cartera de Activos

Lar España ha mantenido un enfoque estratégico en la optimización de su cartera de activos. A pesar de una leve disminución del 2,5% en el valor de mercado de sus propiedades, en comparación con el precio de adquisición, la cartera se ha revalorizado un 53%, lo que demuestra la eficacia de sus inversiones y la calidad de sus activos.

Durante el semestre, la empresa ha invertido 1,38 millones de euros en mejoras de sus centros comerciales, centrándose en aspectos como la climatización, la accesibilidad y la renovación de las certificaciones de sostenibilidad. Estas iniciativas han contribuido a mantener la competitividad de sus activos en el mercado.

Crecimiento en Ventas y Ocupación

A pesar de una ligera reducción en la facturación debido a desinversiones realizadas en 2023, Lar España ha logrado un crecimiento del 4,1% en sus ingresos ordinarios recurrentes. Esto demuestra la capacidad de la empresa para generar ingresos estables y resilientes ante los desafíos del mercado.

Además, la ocupación de los centros comerciales se mantiene en un 96%, y el 65% de los contratos de alquiler tienen vencimientos más allá de 2027, lo que proporciona estabilidad y visibilidad a los flujos de ingresos de la compañía. Cabe destacar que la tasa de cobro alcanza un 99,1%, evidenciando la solidez de la cartera de clientes de Lar España.

En el primer semestre del año, las ventas totales comparables declaradas en los locales alquilados dentro de los centros y parques comerciales propiedad de Lar España crecieron un 4,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, las visitas recibidas en los doce activos de la empresa aumentaron un 1,5%, lo que refleja la confianza de los consumidores y la capacidad de atracción de los centros comerciales de Lar España.

En resumen, Lar España ha demostrado su capacidad de adaptación, su enfoque en la optimización de activos y su habilidad para generar crecimiento sostenible, incluso en un entorno económico desafiante. La empresa continúa fortaleciendo su posición en el mercado inmobiliario y consolidando su liderazgo en el sector de los centros comerciales.

El registro escogido por la Reserva Federal para monitorizar la inflación se frena una décima en junio, al 2,5%

0

La inflación en Estados Unidos ha dado muestras de desaceleración, según los últimos datos oficiales revelados por el Departamento de Comercio. El índice de precios de gasto de consumo personal, principal indicador utilizado por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la evolución de los precios, registró una moderación de una décima en junio, situándose en el 2,5% a nivel interanual.

Por su parte, la variable subyacente, que excluye los precios más volátiles de los alimentos y la energía, se mantuvo estable en el 2,6% en comparación con el mes anterior. No obstante, tanto el coste de los víveres como el de la factura energética mostraron aumentos, del 1,4% y 2% respectivamente.

La Política Monetaria de la Fed Busca Contener la Inflación

En respuesta a la presión inflacionista, la Reserva Federal ha implementado una serie de subidas consecutivas de los tipos de interés, comenzando en marzo de 2022. Este ciclo de endurecimiento de la política monetaria se detuvo finalmente en julio de 2023, situando los tipos en un rango objetivo entre el 5,25% y el 5,5%, su nivel más alto desde enero de 2001.

Durante su última reunión celebrada el 12 de junio, la Fed decidió mantener los tipos sin cambios e indicó que no consideraba «apropiado» reducirlos hasta que adquiriese una mayor seguridad de que la inflación estaba volviendo de forma sostenida hacia el 2%, su objetivo a medio plazo.

Perspectivas Sobre la Evolución de la Inflación en EE.UU.

Los últimos datos reflejan una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento de los precios en Estados Unidos, lo que podría ser una señal positiva en el esfuerzo de la Fed por controlar la inflación. No obstante, el banco central estadounidense mantiene una postura cautelosa, consciente de que aún queda trabajo por hacer para alcanzar de manera estable su meta del 2%.

Analistas y expertos seguirán de cerca la evolución de los indicadores económicos en los próximos meses, con la atención puesta en si la moderación observada en junio se consolida y permite a la Fed relajar gradualmente su política monetaria sin poner en riesgo la estabilidad de precios a medio y largo plazo.

El Ministerio de Vivienda abre un periodo de información pública para el establecimiento del Consejo Asesor de Vivienda

0

En un importante avance para el sector de la vivienda en España, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha iniciado el trámite de consulta pública del Proyecto de Real Decreto por el que se crea el Consejo Asesor de Vivienda. Este nuevo organismo, de carácter técnico, científico y académico, tendrá como objetivo primordial programar y orientar las políticas estatales de vivienda, convirtiéndose en un «instrumento clave» para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la reciente Ley por el derecho a la vivienda.

La creación de este Consejo Asesor supone un paso fundamental en el fortalecimiento de la participación de los diversos agentes sociales involucrados en el sector de la vivienda. Desde asociaciones empresariales y profesionales, hasta entidades financieras, organizaciones del tercer sector y expertos académicos, todos tendrán cabida en este nuevo órgano consultivo, brindando una perspectiva integral y multidisciplinar a la formulación e implementación de las políticas habitacionales.

UN ESPACIO DE REFLEXIÓN Y DIÁLOGO PARA IMPULSAR POLÍTICAS EFECTIVAS

El Proyecto de Real Decreto establece que el Consejo Asesor de Vivienda tendrá la responsabilidad de crear un espacio de reflexión y diálogo entre los diferentes actores y sectores involucrados. Esta iniciativa permitirá generar un entorno de colaboración y cooperación, en el que se puedan discutir, analizar y proponer medidas concretas para abordar los desafíos del sector de la vivienda.

Además, el Consejo Asesor tendrá la función de asesorar al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en la elaboración de planes y programas de ámbito estatal, así como en la implementación de medidas de simplificación y racionalización administrativa. Esto permitirá optimizar los procesos y procedimientos relacionados con el acceso a la vivienda, agilizando y mejorando la efectividad de las políticas implementadas.

Otra de las responsabilidades clave del Consejo será proponer medidas o instrumentos para asegurar o, en su caso, acelerar, la existencia de un parque adecuado y suficiente de vivienda en alquiler, compra o en régimen de cesión en uso, tanto de carácter público como privado. Esto resulta fundamental para garantizar el acceso y la disponibilidad de opciones habitacionales que se ajusten a las necesidades de la población.

LA COMPOSICIÓN DIVERSA DEL CONSEJO ASESOR: GARANTÍA DE REPRESENTATIVIDAD

En cuanto a la composición del Consejo Asesor de Vivienda, el Proyecto de Real Decreto establece una representación amplia y diversa de los diferentes actores involucrados en el sector de la vivienda.

Por un lado, formarán parte del Consejo la persona titular del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, así como representantes de cada una de las entidades del tercer sector, organizaciones sin ánimo de lucro de ámbito estatal cuyo objeto esté relacionado con el derecho a la vivienda, y de las organizaciones sindicales, empresariales y profesionales más representativas en el ámbito estatal.

Asimismo, se contará con la participación de representantes de las asociaciones representativas de la propiedad urbana y las entidades financieras en el ámbito estatal, junto con las organizaciones más representativas en el ámbito estatal relacionadas con el ámbito de la vivienda y profesionales expertos de reconocido prestigio en este campo, incluyendo también a miembros del ámbito universitario y de la investigación.

Esta composición diversa y equilibrada del Consejo Asesor garantizará que las voces y perspectivas de todos los sectores involucrados en el sector de la vivienda sean escuchadas y consideradas en la formulación de las políticas habitacionales.

En resumen, la creación del Consejo Asesor de Vivienda representa un hito fundamental en el avance hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos en la Ley por el derecho a la vivienda. Este nuevo organismo consultivo, con su amplia representación y enfoque interdisciplinar, se erige como un instrumento clave para impulsar políticas efectivas y sostenibles en el sector de la vivienda, beneficiando así a la población en su conjunto.

Luce como de la realeza con la fabulosa rutina secreta de skincare de la reina Letizia

0

La reina Letizia de España se ha consolidado como un referente de elegancia y sofisticación en el ámbito de la realeza. Desde su ascenso al trono en 2004, ha capturado la atención de los medios y del público por su impecable estilo, que combina a la perfección lo clásico con lo contemporáneo. Su apariencia radiante y juvenil ha despertado la curiosidad de muchos, quienes se preguntan cuáles son los secretos detrás de su inmaculado aspecto físico y su sofisticada imagen pública.

Uno de los aspectos más fascinantes sobre la reina Letizia es la cuidadosa atención que presta a su rutina de belleza. Esto no solo incluye su elección de moda, sino también la selección de productos de alta gama que complementan su cuidado facial y corporal. Entre estos productos, el sérum facial antiarrugas de Biotulin ha emergido como un elemento clave en su arsenal de belleza.

EL SECRETO DE LA REALEZA PARA UNA MIRADA PROFUNDA COMO LA DE LA REINA LETIZIA

El secreto de la realeza para una mirada profunda como la de la reina Leitzia

Además de su tez impecable, las pestañas de la reina Letizia nunca pasan desapercibidas. A través de extensiones de pestañas cuidadosamente aplicadas, ella logra resaltar la profundidad y la intensidad de su mirada, un rasgo distintivo que enfatiza su belleza natural. En un mundo donde las extensiones de pestañas han cobrado notoriedad, la elección de la reina de adoptar este tratamiento refleja su compromiso con una estética siempre impecable.

Este enfoque no se limita a mejorar su look; también subraya una autoestima robusta, demostrando que cuidar de su imagen es una prioridad. La transformación que producen las extensiones de pestañas es evidente, proporcionando un marco perfecto a sus ojos y otorgando una mayor confianza en cada una de sus apariciones, lo que lo convierte en un componente esencial en la construcción de su imagen como un ícono de estilo contemporáneo.

LA BASE DE MAQUILLAJE PERFECTA: SISLEŸA LE TEINT

Si pudiésemos espiar en el neceser de la reina Letizia, seguramente una de nuestras mayores inquietudes sería descubrir qué producto le confiere esa luminosidad y uniformidad en la piel. Después de muchos rumores y especulaciones, se ha confirmado que su elección es Sisleÿa Le Teint.

Este producto emblemático combina la funcionalidad del maquillaje con propiedades de tratamiento y cuidado. Su enfoque se centra en la hidratación, la protección y el uso de productos de alta calidad que nutren la piel desde dentro hacia afuera. Al integrar el sérum de Biotulin y la base Sisleÿa Le Teint en su rutina, demuestra que la belleza no es efímera; es un resultado del cuidado y la dedicación.

La reina Letizia es mucho más que una figura pública; es un ejemplo vivo de lo que significa tener estilo y elegancia en la modernidad. Su dedicación al cuidado personal y su esmerada selección de productos de belleza no solo la han mantenido como un ícono de la realeza, sino que también han establecido tendencias que inspiran a mujeres de diferentes generaciones.

La alianza de Ibercaja con NTT DATA para la renovación y dirección de los sistemas informáticos del banco

0

La entidad financiera Ibercaja y la compañía tecnológica NTT DATA han firmado un acuerdo de larga duración para la gestión de la plataforma tecnológica de Ibercaja. Esta alianza tiene como objetivo principal la innovación y la transformación de las principales infraestructuras tecnológicas de los centros de procesos de datos del banco.

Mediante esta colaboración, Ibercaja busca optimizar su eficiencia operativa y agilizar la oferta de servicios para satisfacer las nuevas demandas de los usuarios. Nuestra estrategia y modelo operativo tecnológico tiene como objetivo clave contar con alianzas estratégicas con proveedores tecnológicos de referencia que nos ayuden a innovar y transformar la plataforma tecnológica», destaca Leandro Hermida, director de Tecnología, Resiliencia Digital y Continuidad de Ibercaja.

Ibercaja, un actor clave en la transformación digital del sector financiero

Ibercaja se posiciona como una figura fundamental en el panorama financiero español, especialmente en la región donde NTT DATA tiene una huella y expectativas crecientes. «Nos llena de orgullo que depositen su confianza en el talento y la experiencia de los profesionales de NTT DATA para llevar a cabo la modernización tecnológica, brindándoles la oportunidad de lograr eficiencias operativas y ofrecer servicios mejorados a sus clientes», afirma Daniel Fuster, socio responsable de Banca en NTT DATA España.

El impulso digital, clave para la excelencia operativa y la experiencia del cliente

Esta alianza estratégica entre Ibercaja y NTT DATA se enmarca dentro del plan estratégico «Ahora Ibercaja«, que tiene como objetivo reforzar el impulso de la transformación digital de la entidad financiera. «Gracias a la alianza con NTT DATA, Ibercaja refuerza su posición en la vanguardia de las plataformas tecnológicas, fundamental para mantener la excelencia operativa y dar a nuestros clientes la mejor experiencia«, destaca Leandro Hermida.

La modernización tecnológica impulsada por esta colaboración permitirá a Ibercaja optimizar sus procesos, aumentar su eficiencia operativa y ofrecer servicios mejorados a sus clientes, adaptándose así a las nuevas demandas del mercado financiero y consolidando su liderazgo en el sector.

El Ibex 35 se descolgaba a media jornada con respecto al resto de Europa y retrocedía un 0,3%, aunque mantenía los 11.100 enteros

0

El Ibex 35, el principal índice bursátil español, se ha desmarcado de la tendencia alcista de Europa durante la jornada de este viernes, registrando una caída del 0,3% y situándose en los 11.110,7 puntos. Esta fluctuación se produce en un contexto marcado por la publicación de los resultados empresariales y de la Encuesta de Población Activa (EPA) en España.

A pesar de la caída inicial, el índice español ha logrado recuperar terreno en el tramo medio de la negociación, moderando sus pérdidas. De esta manera, el Ibex 35 avanza provisionalmente un 0,25% en la semana y concluirá este periodo con la atención puesta en la publicación de la inflación PCE de junio en Estados Unidos, una de las principales referencias utilizadas por la Reserva Federal (Fed) para orientar su política monetaria.

SÓLIDOS RESULTADOS DE EMPRESAS LÍDERES

En el panorama empresarial, varias compañías han destacado por sus resultados financieros positivos. Mapfre, la aseguradora española, ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que obtuvo un beneficio neto de 462 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un aumento del 46% con respecto al mismo periodo de 2023.

Por su parte, Prosegur Cash, la división de transporte de valores y gestión de efectivo, registró un resultado neto consolidado de 38 millones de euros hasta junio, lo que supone un incremento del 2,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Además, Skoda ha enviado una nueva comunicación a Talgo en la que aclara que su intención no es la de privatizar la compañía, sino la de negociar una «combinación industrial» entre ambas empresas, descartando así la posibilidad de lanzar una contraoferta alternativa a la de la húngara Magyar Vagon.

DESCENSO DEL DESEMPLEO Y MÁXIMO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN

En el ámbito macroeconómico, la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año ha revelado una significativa reducción del desempleo. El paro bajó en 222.600 personas, lo que supone casi un 7,5% menos que en el trimestre anterior. Así, el número total de parados se situó en 2.755.300 personas, con una tasa de paro del 11,27%, la más baja desde 2008.

Paralelamente, la ocupación aumentó en 434.700 puestos de trabajo, lo que representa un incremento del 2%. De este modo, el número de ocupados alcanzó un nuevo máximo histórico, con 21.684.700 trabajadores.

Ante este escenario de recuperación económica, las acciones que han liderado las subidas dentro del Ibex 35 son Fluidra (+2,33%), Mapfre (+1,2%) y Cellnex (+1,15%), mientras que Naturgy (-1,05%), Unicaja (-0,97%) y Acerinox (-0,93%) se han situado entre los valores más destacados en el lado de las pérdidas.

En el mercado continuo, Alantra Partners ha liderado los retrocesos con una caída del 3% tras comunicar que obtuvo un beneficio de 3 millones de euros en el primer semestre, un 26% menos que en el mismo periodo del año anterior.

En el panorama internacional, las principales bolsas europeas han remado en dirección contraria al indicador español, con Milán sumando un 0,16%, Fráncfort un 0,25%, Londres un 0,6% y París un 0,85%.

En resumen, este viernes en el Ibex 35 se ha vivido una jornada marcada por la publicación de resultados empresariales y de la EPA, que ha reflejado una notable recuperación económica en España, con un descenso del desempleo y un máximo histórico de ocupación, lo que ha impulsado a algunas de las principales empresas españolas a registrar sólidos resultados financieros.

Saiz se muestra satisfecha al ver que las cifras de ocupación han sobrepasado sus pronósticos

0

La Encuesta de Población Activa (EPA) publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) muestra una notable mejoría en los principales indicadores del mercado laboral español. Según los datos, el paro bajó en 222.600 personas en el segundo trimestre del año, lo que representa una disminución cercana al 7,5% en comparación con el trimestre anterior. Además, la ocupación aumentó en 434.700 puestos de trabajo, lo que equivale a un alza del 2%.

Al cierre de junio, el número total de parados se situó en 2.755.300 personas, lo que sitúa la tasa de paro en el 11,27%, la más baja desde 2008, con un descenso de más de un punto en el último trimestre. Paralelamente, el número de ocupados alcanzó un nuevo máximo histórico, con 21.684.700 trabajadores.

Consolidación de la Recuperación y Desafíos Demográficos

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha valorado positivamente estos indicadores, señalando que reflejan la consolidación de la buena marcha del mercado laboral español. Saiz ha destacado que estos datos históricos otorgan «músculo» para afrontar los desafíos a medio y largo plazo, especialmente en lo relacionado con el reto demográfico y el envejecimiento de la sociedad española.

Según la ministra, España se ha convertido en un «país de oportunidades» que «da respuesta y ofrece esperanza al conjunto de la sociedad». No obstante, ha reconocido que aún queda trabajo por hacer para lograr el pleno empleo, y que se están implementando políticas activas desde el conjunto de los ministerios para apoyar a quienes todavía sufren las consecuencias del desempleo.

Optimismo Moderado y Adaptación a los Nuevos Retos

Pese a los datos alentadores, la ministra Saiz ha adoptado una postura optimista pero moderada, señalando que estos resultados mejoran las expectativas iniciales. Esto sugiere que, si bien se ha logrado un importante avance, aún persisten desafíos y retos a los que hacer frente en el mediano y largo plazo.

En este sentido, la consolidación de la recuperación del empleo y el alcance de nuevos máximos históricos en ocupación brindan una base sólida para que las autoridades puedan enfocar sus esfuerzos en abordar las cuestiones demográficas y de envejecimiento poblacional, las cuales representan amenazas y oportunidades clave para el futuro del mercado laboral y el bienestar social en España.

Publicidad