lunes, 4 agosto 2025

OHLA acusa un descenso de 34 millones en sus cuentas por el tipo de cambio, pese al alza del 13% en Ebitda y 22% en facturación

0

En un nuevo informe financiero, OHLA, el grupo constructor y de servicios con sede en España, ha revelado sus resultados semestrales para el año 2024. A pesar de enfrentar algunas dificultades relacionadas con el tipo de cambio, la empresa ha logrado aumentar significativamente sus ingresos y mantener una sólida cartera de pedidos. Estos resultados, junto con las proyecciones para el resto del año, reflejan la fortaleza y resiliencia de OHLA en un entorno empresarial cada vez más desafiante.

La diversificación internacional de OHLA, con una presencia significativa en Europa, Norteamérica y Latinoamérica, ha desempeñado un papel crucial en su capacidad para generar crecimiento y mantener una sólida posición financiera. A medida que la empresa continúa expandiéndose en nuevos mercados y diversificando su cartera de servicios, su compromiso con la innovación y la sostenibilidad se vuelve cada vez más evidente.

Sólido Crecimiento de Ingresos y Resultados

OHLA SUPERA LAS PREVISIONES DE VENTAS Y CONTRATACIÓN PARA EL 2024

A pesar de los desafíos relacionados con las fluctuaciones en los tipos de cambio, OHLA logró aumentar sus ventas en un 21,8% durante el primer semestre del año 2024, alcanzando los 1.721 millones de euros. Esta cifra refleja la fortaleza y diversificación de la cartera de negocios de la empresa, con una participación significativa del mercado internacional, que representó el 72% de los ingresos totales.

En cuanto a la distribución geográfica de los ingresos, Europa se mantuvo como la región más importante, representando el 44,3% del total. Norteamérica y Latinoamérica también desempeñaron un papel clave, aportando el 31,8% y el 23,2% de los ingresos, respectivamente. Esta diversificación geográfica ha sido fundamental para que OHLA pueda hacer frente a los desafíos específicos de cada mercado y aprovechar las oportunidades de crecimiento en diferentes regiones.

Además de los sólidos ingresos, OHLA también logró mejorar su rentabilidad operativa. El resultado bruto de explotación (EBITDA) alcanzó los 57,5 millones de euros, lo que representa un aumento del 13,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento en la rentabilidad se debe, en parte, a la entrada en producción de nuevos proyectos recientemente contratados, lo que ha permitido a la empresa mejorar sus márgenes operativos.

OHLA CONSOLIDA SU POSICIÓN ESTRATÉGICA CON UNA CARTERA DE PEDIDOS ROBUSTA

Uno de los principales logros de OHLA durante el primer semestre de 2024 fue el incremento sustancial de su cartera de pedidos, que se situó en 8.231,2 millones de euros al cierre del periodo, un 5,8% más que a finales de 2023. Esta cifra representa una cobertura de 26,7 meses de ventas, lo que brinda a la empresa una sólida visibilidad y estabilidad en sus ingresos futuros.

Dentro de esta cartera de pedidos, la unidad de Construcción se destaca con 6.951,6 millones de euros, un 6,2% más que al cierre del año anterior. Este aumento refleja la capacidad de OHLA para captar nuevos contratos y mantener su posición competitiva en el mercado de la construcción, tanto a nivel nacional como internacional.

Además de la fortaleza en la cartera de pedidos, OHLA también ha logrado fortalecer su posición financiera. Al cierre del primer semestre, la empresa contaba con una posición total de liquidez de 672 millones de euros y una posición neta de tesorería de 145,1 millones de euros, lo que le brinda una sólida capacidad para afrontar los retos futuros y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento.

Perspectivas Positivas y Confirmación de Previsiones

OHLA CONFIRMA SUS PREVISIONES DE ALCANZAR LOS 3.800 MILLONES DE EUROS DE FACTURACIÓN EN 2024

Tras los sólidos resultados obtenidos en el primer semestre, OHLA ha confirmado que mantiene sus previsiones para el conjunto del ejercicio 2024. La empresa espera alcanzar unas ventas superiores a 3.800 millones de euros, lo que representaría un crecimiento significativo en comparación con el año anterior.

Además, OHLA prevé obtener un EBITDA de más de 145 millones de euros, lo que refleja la mejora en la rentabilidad operativa de la compañía. Asimismo, la empresa ha fijado una meta de contratación superior a 4.100 millones de euros para el presente año, lo que le permitirá continuar fortaleciendo su cartera de pedidos y asegurar una sólida base de ingresos futuros.

Estas previsiones positivas respaldan la confianza de los inversores y analistas en la capacidad de OHLA para mantener su ritmo de crecimiento y consolidar su posición como uno de los líderes en el sector de la construcción y los servicios a nivel global. A medida que la empresa sigue diversificando sus operaciones y apostando por la innovación, se espera que pueda capitalizar aún más las oportunidades que se presenten en los mercados nacionales e internacionales.

Los clubes de LaLiga, con registros récord de abonados

0

Apenas tres semanas antes de que comiencen LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion, el jueves 15 de agosto, los aficionados demuestran que tienen ganas de que empiece a rodar el balón y el amor que sienten por sus clubes, batiendo récords de abonados.

Según informó LaLiga este lunes, tras una temporada muy competida, tanto en LaLiga EA Sports, donde hubo emoción hasta la última jornada con los tres premios individuales (Pichichi, Zarra y Zamora) aún por decidir; como en LaLiga Hypermotion, donde hasta nueve clubes tuvieron posibilidad de ascenso casi hasta el final, los seguidores de los clubes demuestran su fidelidad batiendo récords de abonados.

Una tendencia que se consolida con el paso de las temporadas. Sin ir más lejos, en la temporada 2023/2024, los abonos en LaLiga EA Sports suponían, de media, un 80% de la capacidad de los estadios, con una tasa de renovaciones del 91,9%. En el caso de LaLiga Hypermotion, los asientos de los estadios estaban ocupados en un 68% por abonados, teniendo los clubes un 85,7% de media en la tasa de renovación con respecto a la temporada anterior. Otra consecuencia de la fidelidad de los aficionados de los clubes de LaLiga, además de la cantidad de abonados, es la presencia de los mismos a los partidos de la competición. La pasada temporada se superaron los 16 millones de espectadores en los estadios de LaLiga, entre LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion, lo que supone un récord histórico para la competición desde que se tienen registros.

Para esta temporada, el ritmo de renovaciones en los clubes de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion va camino de batir récords. Aunque aún no se ha terminado el periodo en el que los aficionados pueden renovar sus abonos o en el que los clubes permiten inscribirse a nuevos abonados, son muchos los que ya han agotado todas opciones o están a pocos aficionados de hacerlo.

CLUBES

Es el caso de dos clubes históricos de la competición, como son el Deportivo de la Coruña o el Málaga CF. El club gallego ha alcanzado la cifra de 19.000 abonados, comparado con las 7.000 renovaciones que llevaba a estas alturas de la pasada temporada. Massimo Adalberto Benassi, consejero del club, declara que “estamos muy felices por la ilusión con la que nuestra afición ha acogido el regreso del Club al fútbol profesional. El apoyo del deportivismo siempre es ejemplar y esta campaña de abonados lo ha vuelto a demostrar rompiendo todos los récords de temporadas anteriores”. Kike Pérez, director general del Málaga CF, por su parte, insiste en que “la afición del Málaga CF es increíble. En menos de diez horas cubrimos el cupo de nuevas altas que teníamos para toda la campaña. El ritmo de renovación es altísimo y creo que llegaremos a los 25.000 abonados. Es una cifra muy importante que no se lograba desde la última participación del equipo en la UEFA Champions League. En Málaga está despertando algo grandioso y no sabemos que techo puede tener”.

El Atlético de Madrid cerró la temporada pasada con el mayor número de abonados de su historia, alcanzando el tope máximo de abonos fijado en 60.000 abonados, con los que volverá a contar para esta próxima temporada. El 98% de los abonados ha renovado para la nueva temporada 24/25 y el estadio Cívitas Metropolitano ha aumentado su aforo, habiendo lista de espera para poder ser abonado del club por lo que las cifras aumentarán.

El Real Betis es otro de los clubes que refleja el buen ritmo en las renovaciones de abonos de sus aficionados, superando con creces el 98% y con una lista de espera de más de 11.000 aficionados. Ramón Alarcón, CEO del Real Betis, se muestra expectante con estos datos: «Los datos de la campaña de socios han vuelto a ser extraordinarios. Casi un 99% de los abonados han renovado su carnet y eso demuestra la fidelidad de nuestra gente, que sigue volcada con su equipo. Otro año más volveremos a ser uno de los clubes con más espectadores en sus gradas y eso siempre es un motivo de orgullo. Esta temporada, además, tiene un significado especial porque, si todo va conforme a nuestros planes, será la última temporada en el Benito Villamarín antes de su remodelación y de la demolición de la grada de Preferencia, la más antigua de las que permanecen en nuestro estadio. Todo esto le da un significado especial y el beticismo ha vuelto a responder».

La Real Sociedad, por su parte, realiza la renovación de abonos en enero de cada año (año natural) y sigue instalada en 38.000 socios, un dato increíble al que se suman los RS Fans (simpatizantes) que por primera vez llegan a los 5000 RS Fan.

El Albacete BP sitúa esta campaña como la segunda con más abonados de su historia en la segunda categoría y la cuarta en total de toda su historia, faltando aún días para que se completen las inscripciones de nuevos abonados. Según Víctor Varela, vicepresidente y CEO del Club, “numerosas campañas habían fracasado con un único objetivo: alcanzar los 10.000 abonados. El crecimiento de la masa social ha llegado como consecuencia de una serie de factores que inciden directamente en el sentimiento de pertenencia: el Club ha vuelto a integrarse en la sociedad de Albacete, ha reactivado la Fundación y hoy colabora con más de 70 asociaciones, ha reconstruido las relaciones institucionales, se ha adaptado a las exigencias del fútbol profesional en estructura e instalaciones, ha cuidado su marca y la ha dotado de los valores que atesora, y ha permitido que los aficionados hablen de lo que realmente les gusta: el fútbol. De los 6.600 de aquel 2017, hemos pasado a los más de 10.000 de la última temporada; cifra que ansiamos superar en esta campaña. Todavía queda mucho por hacer. Hay que seguir creciendo».

El Levante UD, a falta de terminar el plazo de renovaciones y nuevas altas, ha superado los 14.000 abonados, con más de 1000 nuevas altas.

Por parte del Deportivo Alavés, Roberto Polanco, director de marketing del Grupo Baskonia, ha declarado que “la temporada pasada superamos el récord histórico de abonados y este año lo hemos vuelto a superar, para nosotros este es el mayor indicador del sentimiento que el equipo genera en nuestra afición y nos reafirma en que el plan de acciones que estamos llevando a cabo es el correcto. Además, nos ilusiona enormemente que el 55% de los nuevos abonados sean menores de 25 años, ya que uno de los principales objetivos dentro de nuestra estrategia es trasmitir la pasión por el Deportivo Alavés de generación en generación”.

En el CD Leganés, equipo recién ascendido a LaLiga EA Sports, son palpables las ganas y la pasión con las que los aficionados pepineros han recibido el periodo de renovación y nuevas altas de abonados. El primer día de renovación de la temporada pasada se incrementó el número de las mismas un 30%, y esta temporada se ha incrementado con respecto a la temporada pasada un 115%.

En el Valladolid CF, más del 96% de los aficionados han renovado su abono del año pasado, con casi 8.000 personas inscritas en la lista de espera para poder hacerse con un nuevo abono para esta temporada. «Estamos muy satisfechos con la marcha de la campaña. Una vez más batiremos nuestro récord histórico, como es tendencia en los últimos años, y el amplio respaldo social ha hecho que marquemos un tope máximo de abonados porque Zorrilla se ha quedado pequeño. Toda la familia blanquivioleta estamos muy ilusionados por regresar al lugar que le corresponde al Real Valladolid por historia y afición, seguro que nuestro Estadio vuelve a marcar la diferencia», afirma David Espinar, consejero y director de Gabinete de Presidencia.

El Elche CF, que ya ha alcanzado los 10.000 abonados, apela, con un emotivo spot, al sentimiento que se transmite de padres a hijos para seguir disfrutando de cada partido del equipo franjiverde.

Santiago Pozas, director general del CD Tenerife, ha declarado que “la tendencia está siendo muy buena, en la línea del año pasado y superando las expectativas. Dar las gracias a la afición porque la temporada pasada fuimos el tercer club con más asistencia al estadio y eso ha impulsado que este año haya muchas renovaciones. Necesitaremos a los aficionados este año, porque va a ser una temporada muy complicada, con 20 de los 22 clubes con presencia en la máxima categoría en su historia».

El RCD Espanyol ha superado la barrera de 21.000 socios sumando renovaciones y nuevas altas, un dato que indica la gran fidelidad de los aficionados y la pasión por los colores blanquiazules. La campaña ‘Hazlo por mí. Hazlo por ti’ ha tenido una gran acogida, destacando que el club cuenta con 4.000 abonados/socios más a estas alturas del año. Otra nota positiva es el recibimiento que ha tenido la Grada Familiar, que ya cuenta con más de 400 inscritos.

RESTO DE CLUBES

Además, el resto de clubes de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion aún continúan con sus respectivas campañas de captación de abonados y de renovaciones con respecto al año anterior, con buenos registros hasta el momento, como el RCD Mallorca, que espera alcanzar la cifra de 23.000 abonados, superando a los casi 21.000 de esta pasada campaña; el Valencia CF, que tiene el tope máximo de socios abonados (38.500) por lo que no pueden darse nuevas altas; el Sevilla FC, que ha tenido una renovación con asiento en el estadio de 38.000 aficionados y, junto a los socios que opositan a tener asiento, suman un total de 48.000 renovaciones; el RC Celta, con más de un 98% de renovación de los abonados y más de 3000 socios sin asiento; el CA Osasuna, con un 99% de renovación que equivale a los casi 20.000 socios, cupo máximo, a los que se llegará, igual que las últimas cuatro temporadas; y el Villarreal CF, con el objetivo de tener más de 20.000 abonados; o la UD Las Palmas, con más de 22.000 abonados, aunque se espera superar los 25.000.

Además, el Athletic club superó en junio los 43.000 abonados; el FC Barcelona ha superado la cifra de abonados del año pasado; el Girona CF ha superado los 15.000 socios entre abonados con asiento y sin asiento; y Real Madrid, Rayo Vallecano y Getafe CF también esperan terminar con buenos números su número de abonados para la temporada 2024/2025.

En LaLiga Hypermotion, el Real Zaragoza tuvo un récord histórico la temporada pasada y esperan seguir en la misma línea; el Racing de Santander ha superado los 10.000; el Cádiz CF ha superado los 17.500 abonados y el FC Cartagena casi ha alcanzado los 9.000 abonados, marcando un nuevo récord. Además, el Real Sporting ha alcanzado los 10.000 abonados; el Racing de Ferrol, los 3.000; el CD Castellón los 7.000; el Real Oviedo ha superado los 19.000 abonados y la SD Huesca y el Córdoba CF han superado los 4.000. CD Eldense, CD Mirandés, Granada CF, SD Eibar, Burgos CF y UD Almería, por su parte, siguen con sus campañas de abonados hasta cerrar la fecha definitiva, que varía dependiendo de los clubes.

Álvaro Muñoz Escassi se defiende: ¿es hora de poner fin a las especulaciones?

0

El famoso jinete Álvaro Muñoz Escassi ha decidido no quedarse callado ante la polémica que rodea su vida personal. En una entrevista reciente, abordó las rumores que le han afectado y dejó claro que ha llegado el momento de poner fin a las especulaciones y tomar medidas. A continuación, te contamos todos los detalles de esta situación que ha acaparado la atención mediática.

El deseo de privacidad de Álvaro Muñoz Escassi

La presión mediática sobre la vida íntima de Álvaro no ha sido fácil de llevar. En su conversación con la periodista Beatriz Archidona, Muñoz Escassi se mostró desesperado por la situación actual y destacó que está considerando acciones legales para proteger su intimidad.

«Estoy desesperado, esto es insoportable… Quien quiera pensar que le he puesto los cuernos, pues vale, que me dejen tranquilo.»

Este tipo de declaraciones revelan el profundo impacto emocional que las críticas y rumores han tenido en su vida. Esta situación es un claro recordatorio de lo difícil que puede ser ser una figura pública, donde las especulaciones pueden dañar no solo la reputación sino también las relaciones personales.

Impacto en la relación con María José Suárez

El final de la relación entre Álvaro Muñoz Escassi y María José Suárez ha sido tema de conversación entre los medios y el público. Durante la entrevista, el jinete expresó que siente apoyo y cariño por Suárez a pesar de la situación complicada en la que ambos se encuentran.

«Si María José Suárez está mal, lo siento. Ante todo, le tengo cariño, por lo que hemos vivido.»

Con estas palabras, Muñoz Escassi demuestra una madurez emocional y un deseo de que ambos puedan seguir adelante con sus vidas de la mejor manera posible. La ruptura, aunque dolorosa, no disminuye los sentimientos de aprecio que aún pueden existir entre ellos.

La importancia del apoyo social

A pesar de la tormenta mediática, el jinete también mencionó que su entorno social le ha ayudado a sobrellevar este difícil momento. Las amistades y personas cercanas han sido fundamentales para proporcionarle la fortaleza necesaria.

A pesar de esto, está siendo un buen verano gracias a la gente que me conoce, que saben la verdad.

Este aspecto es vital en la vida de cualquier persona que se vea afectada por una crisis mediática. Contar con un sistema de apoyo sólido puede marcar la diferencia en cómo una persona enfrenta los desafíos y rumores que pueden surgir alrededor de su vida personal.

La lucha contra las especulaciones

La cuestión de cómo enfrentarse a las redacciones que publican información errónea es un tema sensible. Álvaro Muñoz Escassi ha expresado su frustración por tener que aclarar constantemente situaciones que son falsas o malinterpretadas. La liberación de estas tensiones puede ser un reto, especialmente cuando hay una presión constante para ofrecer explicaciones.

«No puedo estar todo el día aclarando cosas que pasan o que no pasan. Es incómodo.»

Esta frase refleja la lucha interna que enfrentan muchas personas en el ojo público: la necesidad de proteger su privacidad y, al mismo tiempo, de no dejar que la desinformación crezca incontroladamente. Tomar acciones legales puede ser un camino efectivo para frenar esta situación, pero también es una decisión drástica que puede tener repercusiones en su carrera y su vida personal.

La vida de Álvaro Muñoz Escassi es un claro ejemplo de cómo la fama conlleva una serie de desafíos que van más allá de lo profesional. Su deseo de que se respete su intimidad y que se detengan las especulaciones es completamente comprensible. A medida que avanza su carrera, es crucial que encuentre un equilibrio entre su vida pública y privada, y que considere cuidadosamente los pasos que dará para proteger su imagen y su bienestar emocional.

Las acciones que decida tomar, ya sean legales o de comunicación, reflejarán no solo su deseo de paz personal, sino también un modelo a seguir para otros en situaciones similares. Al final, lo más importante es el respeto y la consideración hacia las vivencias personales, aunque estén expuestas a la mirada del mundo. Cada individuo merece la oportunidad de vivir su vida fuera del prisma de la especulación, buscando siempre su bienestar emocional y su felicidad personal.


Espero que este artículo haya captado la esencia de la situación de Álvaro Muñoz Escassi, ofreciendo una perspectiva equilibrada sobre los desafíos de la vida pública y la búsqueda de la intimidad en medio de la controversia.

Incursión inédita de Guatemala en los bonos internacionales con Arévalo en el poder

0

En un hito significativo para la economía guatemalteca, el país centroamericano ha acudido por primera vez este año a los mercados internacionales de capital, lanzando una exitosa oferta de bonos sénior no garantizados y notas de sostenibilidad. Esta movida estratégica representa un paso importante en los esfuerzos del Gobierno por mejorar la calificación crediticia de Guatemala y posicionarla como una opción atractiva para los inversores globales.

La última vez que Guatemala vendió deuda denominada en dólares en los mercados mundiales fue en octubre. Desde entonces, el país ha experimentado un cambio de Gobierno con la llegada de Arévalo, quien ha expresado su objetivo de lograr una calificación de grado de inversión antes de que finalice su mandato en 2028, tal como lo explicó el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos.

Deuda Guatemalteca, Una Opción Atractiva para los Inversores

Los bonos guatemaltecos han demostrado ser una inversión atractiva para los inversores internacionales, gracias a las sólidas políticas macroeconómicas del país, que incluyen una disciplina fiscal y bajos índices de deuda en relación con el producto interno bruto (PIB). Estos factores brindan una base sólida que respalda la deuda soberana de Guatemala.

Adicionalmente, la estabilidad política y las reformas económicas implementadas por el Gobierno han contribuido a generar confianza en los mercados financieros. Los inversores ven en Guatemala una oportunidad de diversificación y rendimiento en su cartera, impulsados por las perspectivas de crecimiento y la solidez fiscal del país.

La operación de emisión de bonos ha sido gestionada exclusivamente por Santander US Capital Markets LLC, según ha informado la agencia de noticias ‘Bloomberg’ a través de fuentes familiarizadas con el asunto. Esta asociación estratégica con una institución financiera de renombre internacional respalda la credibilidad y el éxito de la transacción.

Nuevos Horizontes para la Economía Guatemalteca

La incursión de Guatemala en los mercados internacionales de capital representa un hito importante en su trayectoria económica. Este movimiento demuestra la confianza y el interés que el país ha logrado generar entre los inversores globales, quienes ven en Guatemala una alternativa atractiva para diversificar sus carteras.

Asimismo, la emisión de bonos de sostenibilidad refleja el compromiso del Gobierno con la agenda de desarrollo sostenible, lo cual puede abrir nuevas oportunidades de financiamiento y acceso a capital para proyectos e iniciativas que fomenten el crecimiento económico y el bienestar social.

En su conjunto, esta exitosa oferta de bonos puede ser un catalizador para que Guatemala logre su objetivo de mejorar su calificación crediticia y alcanzar el grado de inversión antes de que finalice el mandato del actual Gobierno. Este hito sin precedentes posiciona al país centroamericano como un destino atractivo para los inversores internacionales, generando nuevas perspectivas de desarrollo y prosperidad para la economía guatemalteca.

El grupo TUI ubica con facilidad una colocación de bonos de 487 millones y disminuye a la mitad las subvenciones públicas

0

El turoperador alemán TUI ha dado un paso importante en su proceso de transformación y fortalecimiento financiero, al completar con éxito la emisión de bonos convertibles por un volumen total de 487 millones de euros. Esta operación, que cuenta con un vencimiento hasta 2031 y un cupón fijo del 1,95% anual, representa un hito significativo en la reestructuración de la deuda de la compañía y la optimización de su estructura de capital.

Según el comunicado de la empresa, TUI tiene la intención de utilizar los ingresos obtenidos de esta emisión para hacer una oferta de recompra de los bonos convertibles existentes. Paralelamente, esta operación supone el paso final hacia la refinanciación de la línea de crédito otorgada por el banco estatal alemán KfW, reduciendo dicha línea a casi la mitad, es decir, de los 550 millones de euros actuales a aproximadamente 210 millones de euros, devolviendo el resto en la primera mitad del año natural 2025.

Una Transformación en Marcha: Diversificación y Digitalización

Sebastian Ebel, consejero delegado de TUI Group, ha destacado que «la transformación está en marcha, estamos ampliando nuestra oferta de productos y la digitalización y seguimos centrándonos en el crecimiento rentable». Con esta emisión de bonos convertibles, la empresa demuestra su compromiso con la modernización y diversificación de su negocio, consolidando su posición en el mercado turístico.

La ampliación de la oferta de productos y la aceleración de la digitalización son elementos clave en la estrategia de TUI para adaptarse a las nuevas tendencias del sector. Estas iniciativas le permitirán fortalecer su presencia en el mercado y ofrecer una experiencia más personalizada y atractiva para sus clientes.

Fortalecimiento Sostenible de la Estructura de Capital

Ebel ha resaltado que «con la emisión completada hoy, damos un paso más hacia el fortalecimiento sostenible de nuestra estructura de capital». Esta operación de emisión de bonos convertibles es un claro reflejo de la determinación de TUI por optimizar su estructura financiera y posicionarse de manera más sólida en el mercado.

Los bonos convertibles ofrecen a los inversores la opción de convertirlos en acciones nuevas y/o existentes de TUI, lo que brinda a la compañía la flexibilidad de atraer capital adicional en el futuro, si fuera necesario. Además, la reducción de la línea de crédito del KfW y la devolución del resto de los fondos en la primera mitad de 2025 demuestran la capacidad de TUI para gestionar eficazmente su deuda y fortalecer su posición financiera a largo plazo.

En conclusión, la emisión de bonos convertibles por parte de TUI representa un hito significativo en su proceso de transformación y reestructuración financiera. Esta operación le permitirá diversificar su oferta, acelerar la digitalización y, en última instancia, fortalecer de manera sostenible su estructura de capital, lo que le otorgará una mayor resiliencia y capacidad de crecimiento en el futuro.

El megaempresario latinoamericano Lucksic cuestiona la «legitimidad» del resultado electoral en Venezuela

0

La reciente elección presidencial en Venezuela ha generado una gran controversia dentro de la comunidad empresarial internacional. Figuras destacadas como el empresario Andrónico Luksic, propietario de una de las mayores fortunas de América Latina, han calificado de «inaceptable» que la «dictadura venezolana» intente prorrogar «con fraude» un régimen «que ha condenado a sus habitantes a la miseria, la violencia y la diáspora».

Luksic hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que no permita este «descarado desengaño». Sus críticas no han sido las únicas, ya que otros empresarios como Elon Musk o el fundador de Mercado Libre también se han sumado a las dudas sobre la jornada electoral en Venezuela.

Líderes Regionales Cuestionan Resultados Electorales

Más allá del ámbito empresarial, varios líderes de centro y sur del continente americano han expresado sus dudas sobre los resultados electorales en Venezuela. El presidente de Chile, Gabriel Boric, consideró que los resultados «son difíciles de creer» y advirtió que su Gobierno no reconocerá «ningún resultado que no sea verificable.

Por su parte, Guatemala aboga por esperar a los análisis de las misiones de observación, mientras que Uruguay y República Dominicana han condenado lo que consideran como un proceso «viciado». Sin embargo, los principales aliados de Maduro en la región, como Cuba, Nicaragua, Honduras y Bolivia, han defendido la reelección del mandatario venezolano y han hablado de una victoria «limpia» por su parte.

Controversia en Torno a la Participación y Resultados Electorales

Los datos electorales apuntan a que el candidato opositor, Edmundo González, quedó en segundo lugar con el 44 por ciento de los votos (unos 4,4 millones de votos) tras una cita electoral que se ha saldado con una tasa de participación de entorno al 59 por ciento, muy por encima de anteriores procesos electorales.

No obstante, la comunidad empresarial y algunos líderes regionales han expresado serias dudas sobre la legitimidad de estos resultados, considerando que el proceso electoral en Venezuela estuvo «viciado» y que el régimen de Nicolás Maduro ha «condenado a sus habitantes a la miseria, la violencia y la diáspora». La controversia en torno a las elecciones venezolanas sigue vigente y la comunidad internacional observa con cautela los desarrollos en este país.

Iberia conecta Madrid con Liubliana, en Eslovenia, a partir de este lunes

0

El Grupo Iberia, una de las aerolíneas más importantes de España, ha dado un paso significativo en su expansión internacional al inaugurar vuelos directos desde Madrid a Liubliana, la capital de Eslovenia. Esta nueva ruta, que se extiende desde el 29 de julio hasta el 5 de septiembre de este año, responde a una encuesta realizada por Iberia en sus redes sociales en 2021, donde los seguidores eligieron a Liubliana como un nuevo destino de verano.

La compañía oferta un total de 2.500 plazas esta temporada, con dos conexiones directas y semanales desde el aeropuerto de Madrid. Todos los martes y jueves, un avión CRJ1000 de Air Nostrum, filial de Iberia, con capacidad para 100 pasajeros, realizará el trayecto desde la capital española hasta el Aeropuerto Internacional Jože Pucnik, el único aeropuerto internacional de Eslovenia.

Vuelo Inaugural y Recepción Oficial

El vuelo inaugural, que despegó a las 12:10 horas del 29 de julio con 100 pasajeros a bordo, aterrizó en Liubliana a las 14:50 horas, recibido con un arco de agua. En la recepción, estuvieron presentes figuras destacadas, como el director general de la Dirección de Transporte Aéreo y Marítimo del Ministerio de Infraestructuras de la República de Eslovenia, Robert Latin, y el director de ventas y marketing del Aeropuerto de Liubliana, Janez Lapajne, quienes recibieron a los clientes y a la tripulación del vuelo. Además, se realizó un corte de cinta que simbolizó el inicio de esta nueva ruta.

Opciones de Vuelo y Accesibilidad

Los clientes interesados en viajar entre Madrid y Liubliana pueden adquirir sus billetes de ida y vuelta desde 89 euros por trayecto, a través de la página web de Iberia y en agencias de viajes. La venta de estos vuelos comenzó en diciembre del año pasado, lo que demuestra la confianza de la aerolínea en la demanda de este destino.

Ryanair debe poner fin a los «comportamientos denigrantes» contra eDreams y al uso de expresiones como ‘pirata’, por una sentencia judicial

0

En una decisión que marca un hito en la industria de viajes, el Juzgado de lo Mercantil número 12 de Barcelona ha emitido una orden previa al juicio que exige a la aerolínea Ryanair el cese inmediato de sus «prácticas denigrantes» contra la plataforma de viajes eDreams Odigeo.

Este fallo judicial viene a reforzar la posición de eDreams Odigeo en una prolongada batalla legal que ha puesto de manifiesto las tácticas agresivas utilizadas por Ryanair para competir en el mercado de reservas de vuelos. La compañía aérea ha sido acusada de llevar a cabo una «campaña perfectamente organizada» diseñada para promover sus propios canales de venta en detrimento de los intermediarios como eDreams.

CAMPAÑA DE DIFAMACIÓN DE RYANAIR HACIA EDREAMS

Según el comunicado emitido por eDreams Odigeo, el juez ha dictaminado que las afirmaciones realizadas por Ryanair contra la plataforma constituyen una «publicidad denigrante» que «engaña a los consumidores con informaciones falsas» sobre eDreams y su servicio eDreams Prime.

La orden judicial obliga a Ryanair a cesar de manera inmediata el uso de expresiones como «estafa», «engaño» o «pirata» -tanto en castellano como en inglés- en cualquier mensaje publicitario. Asimismo, se prohíbe el empleo de imágenes de piratas o calaveras asociadas a eDreams Odigeo.

Esta decisión se suma a un fallo anterior del Tribunal Supremo que ya había ordenado a Ryanair detener sus tácticas de denigración y comportamiento anticompetitivo hacia eDreams Odigeo. La aerolínea parece haber ignorado estos requerimientos judiciales, lo que ha llevado a la adopción de nuevas medidas cautelares por parte del Juzgado de lo Mercantil.

EDREAMS CELEBRA LAS MEDIDAS CAUTELARES

eDreams Odigeo ha manifestado su satisfacción por las medidas cautelares emitidas, que respaldan su posición en esta disputa legal. La compañía ha afirmado que Ryanair ha llevado a cabo una «campaña de difamación a largo plazo» contra eDreams y su programa Prime, difundiendo «múltiples afirmaciones falsas para engañar a los consumidores y competir deslealmente».

Según eDreams Odigeo, la estrategia de Ryanair no solo ha afectado a su plataforma, sino que también ha buscado «coaccionar a los competidores para que firmen acuerdos de distribución anticompetitivos y perjudiciales para los consumidores». Este comportamiento agresivo parece haber traspasado los límites legales, lo que ha llevado a la intervención de la justicia.

La decisión del Juzgado de lo Mercantil supone un importante hito en la industria de viajes, sentando un precedente sobre la conducta que las aerolíneas deben observar en sus relaciones con los intermediarios y plataformas de reservas. Esta medida cautela podría tener un efecto dominó en otros conflictos similares, fortaleciendo la posición de los agentes de viajes online frente a las prácticas de las compañías aéreas.

Madrid se convierte en el destino favorito para los turistas europeos de cara a las vacaciones de agosto

0

España se ha consolidado una vez más como el país más buscado por los viajeros europeos para pasar sus vacaciones de agosto. Diversos factores como el clima, la riqueza cultural, la gastronomía y la calidad de la planta hotelera y las infraestructuras han contribuido a que la península ibérica vuelva a ser el principal destino elegido por los turistas durante este período del año, superando a otros países como Italia y Portugal.

Dentro de España, Madrid se ha posicionado como una de las ciudades favoritas de los viajeros europeos. La capital española se encuentra entre los destinos más solicitados por portugueses, franceses, británicos, alemanes, italianos y neerlandeses, lo que demuestra su gran atractivo a nivel internacional.

Madrid, una Capital Atractiva para los Turistas

Madrid se ha consolidado como una de las capitales europeas más demandadas por los turistas durante las vacaciones de agosto. Diversos factores como su rica historia, su vibrante cultura, su exquisita gastronomía y sus modernas infraestructuras han contribuido a que la ciudad se convierta en un destino de interés para los viajeros extranjeros.

Según los datos proporcionados por el buscador de vuelos y hoteles Jetcost, Madrid se encuentra entre los destinos más solicitados por los turistas portugueses, franceses, británicos, alemanes, italianos y neerlandeses. Esto demuestra que la capital española ha logrado atraer a un público diverso y exigente, convirtiéndose en una de las ciudades más atractivas de Europa para pasar las vacaciones de verano.

Destinos Turísticos Españoles Más Populares

Además de Madrid, otros destinos turísticos españoles han logrado posicionarse entre los más solicitados por los viajeros durante las vacaciones de agosto. Según los datos de Jetcost, las Islas Canarias, con Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura, se encuentran entre los destinos más buscados.

Asimismo, Baleares, con Palma de Mallorca y Menorca, también se han consolidado como lugares de interés para los turistas. Otras ciudades españolas que han destacado en la lista de búsquedas son Barcelona, Málaga, Ibiza, Santiago de Compostela, Alicante, Santander, Bilbao, Sevilla, Murcia y Valencia.

En resumen, España se ha reafirmado como el destino turístico preferido por los viajeros europeos durante las vacaciones de agosto, debido a su diversidad de oferta, su excelente calidad de servicios y su atractivo cultural y gastronómico. Dentro del país, Madrid se ha consolidado como una de las capitales más solicitadas, gracias a su riqueza histórica, su dinamismo cultural y sus modernas infraestructuras.

EALDE Business School, escuela referente en la contribución al desarrollo sostenible

0
/COMUNICAE/

53009342298 e98fb9084e k Merca2.es

Además de contar con una amplia oferta formativa en el ámbito de la sostenibilidad, la institución se esfuerza por cumplir varios objetivos clave de la Agenda 2030 de la ONU


EALDE Business School se ha consolidado como una escuela de negocios referente en la contribución al desarrollo sostenible. Además de contar con un área específica de programas de formación en materia de sostenibilidad, la escuela de negocios española fomenta de diversas maneras el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que establece la Agenda 2030 de la ONU.

Como indica Sergi Simón, coordinador del Área Académica de la escuela, «EALDE Business School se compromete a transformar los ideales de los ODS en acciones concretas. A través de programas educativos, eventos especializados y alianzas estratégicas, contribuimos activamente al logro de los objetivos, fomentando una educación inclusiva, la igualdad de género, el crecimiento económico, la reducción de desigualdades y la acción climática».

Educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico
En cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible números 4 y 8, EALDE Business School contribuye al impulso por garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente a través de importantes iniciativas innovadoras. De esta forma, la institución da acceso gratuito a la enseñanza con más de 1.500 seminarios web interactivos impartidos en los últimos cinco años.

Por otro lado, los programas de la escuela de negocios online proporcionan a sus alumnos las herramientas necesarias para que puedan aspirar a un empleo pleno y productivo, así como a un trabajo decente. «A través de formaciones de calidad, buscamos reducir el desempleo y generalizar la capacitación, resultando en un 95% de alumnos que mejoran su posición laboral tras sus estudios», añade Sergi Simón.

Reducción de desigualdades y acción por el clima
EALDE Business School
también contribuye al cumplimiento del ODS número 10, referente a la reducción de desigualdades. La metodología 100% online permite que personas de todo el mundo accedan a sus cursos, eliminando los costos de traslado, vivienda y trámites migratorios. Además, los programas de becas y ayudas de EALDE apoyan a alumnos de diversos grupos socioeconómicos y demográficos, ayudando a una media 655 estudiantes por convocatoria.

Por otro lado, en lo que respecta a la acción por el clima (ODS número 13), la escuela de negocios se compromete con la educación y la sensibilización en sostenibilidad y gestión de riesgos ESG (Environmental, Social, and Governance) a través de diferentes eventos que sirven como plataformas para el debate y la concienciación ambiental. «Contribuimos al conocimiento práctico mediante la elaboración y difusión de informes sobre sostenibilidad, riesgos ESG y el avance de las energías renovables», explica el coordinador académico de EALDE Business School.

Programas de formación líderes en sostenibilidad
Dada la alta demanda de formación existente en materia de sostenibilidad, EALDE Business School se ha adelantado al mercado para ofrecer varios programas especializados en esta materia.

Así, el Máster en Sostenibilidad Corporativa está enfocado a ofrecer las herramientas necesarias para el reporte que las empresas y entidades financieras deben realizar en aspectos de sostenibilidad. Por otro lado, el Máster en Medio Ambiente y Economía Circular está dirigido a profesionales del sector ambiental que quieran aportar soluciones innovadoras para liderar el cambio hacia prácticas empresariales más sostenibles.

Además, EALDE Business School cuenta con un MBA especializado en Sostenibilidad, que combina los fundamentos para la administración y dirección de empresas con la puesta en marcha de políticas sólidas de sostenibilidad en las organizaciones.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Beiersdorf España traslada las oficinas de su División Farmacéutica a SelvaMar Business Campus

0
/COMUNICAE/

Ana Mara Morales der. Country Manager de Beiersdorf Espaa y Portugal y Davison Pereira izq. Pharmacy Director Espaa y Portugal en la inau Merca2.es

Las nuevas oficinas ubicadas en SelvaMar Business Campus siguen un diseño contemporáneo inspirado en la estética de la Casa Matriz, que recientemente ha inaugurado su nuevo  «Campus» en Hamburgo


El nuevo espacio se ha concebido para un modelo ágil de trabajo, fomentando la interacción entre las personas e inspirándoles con vistas 360 a la ciudad de Barcelona.

La División Farmacéutica de Beiersdorf España, con sus marcas Eucerin y Hansaplast ocupará las oficinas ubicadas en el distrito 22@ de Barcelona.

La empresa da inicio a una nueva fase de crecimiento, con modernas oficinas que refuerzan su compromiso con Barcelona y el mercado farmacéutico español
La División Farmacéutica de Beiersdorf abre sus nuevas oficinas, situadas en el barrio 22@ de Barcelona, en la planta de 10 del Edificio Alt de SelvaMar Business Campus. Este traslado, tras los más de 33 años asentados en el Maresme, evidencia un gran cambio para la compañía, que ahora estaría preparada para seguir creciendo en el mercado español y liderando el futuro basados en su ADN: el cuidado de la piel.

La nueva sede cuenta con, con la mayor distinción en materia medioambiental, LEED Platinum, así como la certificación WELL Gold, que mide impacto en la salud y el bienestar de las personas.  El edificio ofrece amplias zonas de descanso exterior, terrazas, luz natural y vistas 360º a toda la ciudad. El espacio de las nuevas oficinas ha sido diseñado pensando en la agilidad e innovación, elementos que identifican a Beiersdorf como empresa creadora del cuidado moderno de la piel. Es por ello que se ha seguido el modelo de espacios abiertos, salas flexibles de reuniones y tecnología de punta para facilitar el trabajo, interacción y colaboración entre los empleados. Sin duda, una gran apuesta para atraer nuevos talentos y que refuerza el compromiso de mantener sus operaciones en Barcelona.

Colliers ha sido el encargado de realizar la renovación del espacio.

Edificio Alt en SelvaMar Business Campus sede de las marcas Eucerin y Hansaplast
Las nuevas oficinas situadas en el corazón empresarial de la capital catalana son la sede de las marcas Eucerin y Hansaplast.

Eucerin es una marca líder en el cuidado de la piel. Con más de 100 años de trayectoria e investigación, Eucerin desarrolla productos innovadores inspirados en los últimos tratamientos dermatológicos. A través de una estrecha colaboración con dermatólogos y utilizando una avanzada tecnología junto con su experiencia, Eucerin ofrece innovadores productos altamente eficaces que son recomendados por dermatólogos y farmacéuticos en todo el mundo.

Hansaplast marca n.º 1 de apósitos en Europa, y con más de 100 años de historia, es un referente en la protección de la piel y cuidado de las heridas. El compromiso constante con la investigación, la tecnología y desarrollo, da como resultado un amplio surtido de alta calidad, para el cuidado de todo tipo de heridas y necesidades de cura.

Acerca de Beiersdorf AG
Beiersdorf es sinónimo de productos innovadores y de alta calidad para el cuidado de la piel, así como de investigación pionera sobre la piel desde hace 140 años. Marcas internacionales líderes como NIVEA, la marca N.º 1 mundial de cuidado de la piel*, Eucerin (dermocosmética), La Prairie (cosmética selectiva) y Hansaplast (apósitos y cuidado de heridas) son apreciadas a diario por millones de personas en todo el mundo. Otras marcas de renombre como Aquaphor, Coppertone, Chantecaille, Labello (Liposan en España), 8×4, atrix, Hidrofugal, Maestro y Florena completan el amplio porfolio de marcas en el segmento del negocio de consumo. A través de su filial tesa SE, Beiersdorf es también un fabricante líder mundial de cintas adhesivas técnicas y proporciona soluciones autoadhesivas a industria, empresas artesanales y consumidores.

La compañía con sede en Hamburgo generó unas ventas de 9,5 billones de euros, así como un resultado operativo (EBIT) de 1,3 billones de euros en el año fiscal 2023. Beiersdorf cuenta con más de 20.000 empleados en todo el mundo, conectados por valores fundamentales compartidos, por una sólida cultura corporativa y por el propósito de Beiersdorf «Care Beyond Skin. En este sentido, la Compañía lleva a cabo un programa de inversión plurianual centrado en un crecimiento competitivo y sostenible. El programa es coherente con la ambiciosa agenda de sostenibilidad de la empresa, con la que Beiersdorf está generando un claro valor añadido para los consumidores, la sociedad y el medio ambiente.

*Fuente: Euromonitor International Limited; NIVEA según clasificación por nombre de marca paraguas en las categorías de Cuidado Corporal, Cuidado Facial y Cuidado de Manos; en términos de valor de venta al público, 2021.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La mitad de las habilidades relacionadas con la productividad se verán afectadas por la IA

0
/COMUNICAE/

Gap entre impacto esfuerzo Merca2.es

La Inteligencia Artificial (IA) Generativa transformará la mitad de las habilidades laborales, según un estudio de Foxize. Sin embargo, muchas empresas están adoptando estas herramientas sin la formación necesaria, lo que puede llevar a una infrautilización de su potencial. El informe destaca habilidades que se beneficiarán con menos esfuerzo, como la generación de ideas y la mejora de la productividad


Las empresas tratan de implementar la IA sin la formación necesaria
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los entornos laborales es una tendencia cada vez más marcada. Aunque promete impulsar la productividad y la innovación dentro de las organizaciones, su adopción conlleva desafíos importantes que deben abordarse con preparación adecuada.

Según un estudio sobre el impacto de la IA Generativa, muchas empresas están implementando herramientas de IA sin la formación necesaria para aprovechar todo su potencial en el trabajo. Esta falta de preparación puede resultar en una infrautilización de las capacidades de la IA o incluso en un uso ineficaz que genere más problemas que soluciones.

Upskilling con IA: Mejorar con resultados tangibles
Según el análisis, la IA generativa puede influir significativamente en las habilidades profesionales. Para aprovechar al máximo este potencial, es esencial identificar aquellas habilidades que pueden mejorarse con menos esfuerzo. Esto es fundamental, ya que los seres humanos tienden a mejorar sus habilidades cuando observan resultados tangibles.

El estudio destaca una brecha significativa entre el impacto potencial de la IA y el esfuerzo necesario para mejorar las habilidades. De acuerdo con su modelo, la IA Generativa se recomienda para fomentar la generación de ideas, la innovación y la excelencia en el trabajo individual.

Impacto de la IA por categoría de habilidades
La IA Generativa tendrá un alto impacto en mejorar la mentalidad innovadora y la capacidad de generar ideas creativas. También afectará significativamente a habilidades como:

  • Desarrollo profesional
  • Colaboración productiva
  • Productividad interpersonal
  • Comunicación efectiva

Habilidades que menos esfuerzo requieren mejorar con la IA Generativa
El estudio identificó aquellas habilidades que se pueden mejorar con poco esfuerzo gracias a la IA Generativa. Entre ellas destacan:

  • Generación de ideas innovadoras
  • Mejora de la productividad individual
  • Desarrollo de la creatividad
  • Optimización de procesos de trabajo

¿Cuál es el nivel de adaptación a la IA Generativa en los profesionales?
Para ayudar a profesionales y organizaciones, Foxize ha creado un índice de Upskilling con IA, un indicador que permite calibrar cómo se integra la IA en el trabajo de los profesionales.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Zoho anuncia novedades, actualizaciones estratégicas y mejoras en muchas de sus soluciones

0
/COMUNICAE/

Sales Teamspace Merca2.es

La compañía ha presentado actualizaciones en sus herramientas de colaboración, además de CRM For Everyone para democratizar el uso de CRM, entre otras novedades


Zoho Corporation, compañía global líder en tecnología, ha presentado Zoho CRM for Everyone, un nuevo conjunto de capacidades destinadas a democratizar el CRM para todos los equipos involucrados en actividades de operaciones con clientes. Las nuevas funcionalidades mejoran la visibilidad para todas las partes interesadas en el customer journey, mejoran la coordinación, reducen el tiempo de respuesta y mejoran la calidad de la experiencia del cliente (CX). 

Zoho ha anunciado amplias actualizaciones en su portfolio de herramientas de colaboración para acelerar el impulso en esta era de trabajo flexible y asíncrono. Tras un espectacular crecimiento del 78% proveniente principalmente de migraciones de sus  principales competidores hacia las soluciones de colaboración de Zoho, la compañía está impulsando nuevas funcionalidades basadas en la  IA, automatizaciones de flujos de trabajo y especificaciones ad’hoc para cada sector en sus principales herramientas de colaboración. Juntos, todos estos avances promueven la gestión unificada de proyectos y apoyan la colaboración asíncrona productiva para empresas globales cuyos empleados, clientes y socios operan en diferentes horarios. Así, Zoho presenta nuevas capacidades en cuatro herramientas básicas de colaboración: Zoho Projects, Zoho Notebook, Zoho WorkDrive y Zoho Sign. 

Por otro lado, Zoho ha presentado mejoras en Catalyst by Zoho, la plataforma de código profesional diseñada para ayudar a los desarrolladores a crear, probar y lanzar rápidamente aplicaciones full-stack listas para su uso, ahora más rápida y personalizable. Además, la compañía ha lanzado Zoho Apptics, una solución de analítica que se integra en los flujos de trabajo de desarrollo ya existentes, permitiendo a las empresas crear hojas de ruta basadas en datos. Al unificar estos servicios de código profesional end-to-end, Zoho cambia la forma en que se crean y analizan las aplicaciones en el panorama digital actual. Ahora la plataforma reduce el tiempo hasta la comercialización y maximiza la productividad, al tiempo que garantiza que los datos de los usuarios permanecen seguros y cumplen la normativa. Desde el concepto hasta el código y la analítica, la nueva versión de Catalyst y la solución Apptics centrada en la privacidad trabajan mano a mano para ofrecer una experiencia inigualable al desarrollador y aumentar la agilidad organizativa.

Por último, Zoho incorpora nuevas medidas de protección en su paquete de seguridad que proporciona a las empresas el más alto nivel de protección contra el rastreo, las intrusiones y los ataques, sin sacrificar la productividad de los empleados o de la organización. Para ayudar a las empresas a defenderse contra las crecientes amenazas, el paquete de Zoho incluye un navegador que da prioridad a la privacidad (Ulaa), una plataforma de gestión de identidad y acceso (Identity Access Management, IAM, por sus siglas en inglés) para los empleados (Directory), un autenticador multifactor (OneAuth), así como un gestor de contraseñas seguro (Vault). Este paquete no se parece a ninguna solución del mercado, ya que ofrece soluciones de seguridad de primer nivel junto con un navegador que da prioridad a la privacidad, lo que proporciona a los usuarios una capa adicional de seguridad frente a la vigilancia y el rastreo.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Atractivo récord: los fondos de inversión internacionales recaudan 3.000 millones en el segundo trimestre

0

En un entorno económico cada vez más globalizado, el sector de las inversiones colectivas ha demostrado un notable dinamismo en el mercado internacional. Los últimos datos publicados por Inverco, la asociación de instituciones de inversión colectiva (IIC) en España, revelan una tendencia alentadora en la captación de fondos internacionales durante el segundo trimestre de 2024.

Captaciones Récord en el Mercado Internacional

Las IIC internacionales lograron captar un total de 3.000 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, lo que eleva las captaciones acumuladas en lo que va de año a 5.000 millones de euros. Este sólido desempeño ha permitido que el patrimonio del conjunto del sector internacional alcance los 284.000 millones de euros en junio de 2024, lo que representa un aumento de 19.000 millones de euros respecto al período anterior.

Cabe destacar que, de esta cifra, el patrimonio de las 42 gestoras asociadas a Inverco se sitúa en 262.082 millones de euros, lo que demuestra la relevancia y el peso específico de las principales entidades del sector en el mercado internacional. En cuanto a la composición de este patrimonio, se desagrega en un 27,6% de renta variable, un 26,7% de renta fija, un 35,5% de ETF e indexados y un 10,2% de mixtos.

Principales Gestoras Lideran la Captación de Fondos

En un análisis más detallado de las captaciones, se observa que las principales gestoras del sector han sido las protagonistas de este crecimiento. Muznich lideró las captaciones con 543 millones de euros, seguida por Pictet con 495 millones, Fidelity con 404 millones, DWS con 362 millones y Janus Henderson con 234 millones.

Estos resultados ponen de manifiesto la capacidad de atracción y la sólida reputación de estas instituciones en el mercado internacional, lo que les permite posicionarse como líderes indiscutibles en la captación de flujos de inversión. Asimismo, reflejan la confianza que los inversores depositan en las estrategias y la experiencia de estas gestoras a la hora de gestionar y canalizar sus recursos en los mercados globales.

Perspectivas Favorables para el Sector

El dinamismo observado en el segundo trimestre de 2024 augura un futuro prometedor para el sector de las inversiones colectivas internacionales. La creciente apertura y globalización de los mercados financieros, así como la diversificación de las carteras de los inversores, son factores clave que impulsan la demanda de productos de inversión colectiva más allá de las fronteras nacionales.

Además, la innovación y la adaptación constante de las gestoras a las nuevas tendencias y necesidades del mercado, como la implementación de estrategias de inversión sostenible o la oferta de soluciones de inversión más personalizadas, contribuyen a mantener el atractivo de las IIC internacionales entre los inversores.

En resumen, los datos presentados por Inverco reflejan un panorama altamente favorable para el sector de las inversiones colectivas a nivel internacional. La capacidad de captación de las principales gestoras, el crecimiento sostenido del patrimonio y la diversificación de las carteras son claros indicios del dinamismo y la solidez del mercado, lo que augura un futuro prometedor para este segmento de la industria financiera.

España ejecuta el 63% de la financiación NGEU de la Unión Europea, incluyendo préstamos y transferencias

0

España ha logrado un impresionante avance en la asignación de los fondos europeos Next Generation EU, comprometiendo más del 60% de los recursos asignados para el país hasta junio de 2024. Este hito refleja el esfuerzo y la determinación de las administraciones públicas en aprovechar al máximo estas oportunidades de transformación y resiliencia.

El Progreso en la Ejecución de los Fondos

El informe elaborado por el equipo de European Affairs de LLYC revela que, a fecha 30 de junio de 2024, España ha comprometido 103.051 millones de euros de los fondos europeos Next Generation EU, lo que representa el 62,9% de los 163.801 millones asignados al país. Este importe incluye tanto las transferencias como los préstamos reembolsables.

En lo que respecta a las subvenciones, el país ha superado ampliamente el compromiso de la totalidad de los fondos asignados originalmente, llegando a 70.526,52 millones de euros comprometidos. De esta cifra, 45.668 millones han sido gestionados por la Administración General del Estado, mientras que las comunidades autónomas han recibido 24.858,18 millones en transferencias.

La Adjudicación de los Fondos

Según los cálculos de LLYC, el porcentaje de fondos para subvenciones adjudicados se sitúa en este momento en 42.642 millones de euros, lo que representa un 52,9% del total de fondos para subvenciones asignados a España. Si bien se reconoce el esfuerzo realizado, también se advierte sobre la necesidad de seguir trabajando para adjudicar los fondos restantes en el poco tiempo que queda.

En cuanto a la Administración General del Estado, de los 41.896 millones comprometidos mediante convocatorias y licitaciones, 35.501 millones (84,73%) han sido resueltos, de los cuales se han adjudicado 27.979 millones (78,81%). Por su parte, las comunidades autónomas presentan un 74,19% de adjudicación sobre lo resuelto y un 59,01% de resolución sobre lo comprometido, habiendo adjudicado hasta ahora 14.662,7 millones de euros.

Retos y Oportunidades

A pesar de los avances, el informe señala que han aumentado los remanentes en la ejecución del Plan, llegando a 11.144 millones de euros no adjudicados. Para alcanzar el ritmo previsto, el Gobierno debe cumplir durante el último semestre de 2024 con 57 hitos de reforma y 61 objetivos de inversión pendientes, vinculados al desembolso de 26.258 millones y a su consiguiente compromiso y adjudicación.

En el contexto europeo, España se encuentra entre los países más avanzados en el cumplimiento de los hitos y objetivos comprometidos, habiendo recibido el mayor volumen de fondos en concepto de transferencias no reembolsables. Sin embargo, otros países, como Italia, también han logrado avances significativos, demostrando que la ejecución de estos recursos representa un desafío común que requiere de un esfuerzo continuo y coordinado.

Indra abre el espacio de trabajo que se ocupará de desarrollar los sistemas de mando y control de los vehículos acorazados a futuro

0

La empresa tecnológica Indra ha desarrollado el innovador sistema de misión Maestre, que se integrará en los blindados sobre ruedas 8×8 Dragón y en los Vehículos de Apoyo Cadenas (VAC) del Ejército de Tierra español. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la compañía por posicionarse a la vanguardia mundial en la digitalización de los vehículos militares.

Para llevar a cabo este proyecto, Indra ha puesto en marcha un avanzado laboratorio que replica fielmente el vehículo y un entorno operativo emulado. Este espacio permitirá no solo el desarrollo y evolución del software de estos sistemas, sino también la realización de formación, mantenimiento 4.0 y pruebas exhaustivas para estudiar el comportamiento del vehículo en diferentes configuraciones, la incorporación de nuevos sensores y la interoperabilidad con otros sistemas.

El Sistema de Misión Maestre: El Cerebro de los Vehículos de Combate

El sistema Maestre de Indra controla y coordina una amplia gama de subsistemas presentes en los blindados 8×8 Dragón y VAC, convirtiéndose en el elemento clave para su seguridad, capacidad de supervivencia, eficacia de fuegos y capacidad de combate colaborativo. Desde el control de los sistemas de armas, alerta y autoprotección, hasta la gestión de la conciencia situacional, comunicaciones, navegación y el sistema de gestión del campo de batalla (BMS), Maestre procesa toda la información recogida y la presenta de manera integrada a la tripulación, permitiéndoles tomar decisiones de forma ágil y reaccionar ante cualquier situación.

Indra, Líder en la Digitalización de Vehículos Militares

Indra no solo está implementando esta tecnología en la nueva generación de blindados españoles, sino que también ha asumido un papel central en proyectos de I+D europeos como Famous I y II, Commands y Marte, en los que se trabaja en el desarrollo de la siguiente generación de sistemas de misión para vehículos de combate. Estos esfuerzos, sumados a la inversión realizada en el avanzado laboratorio, posicionan a la empresa como un líder mundial en la digitalización de vehículos militares.

El sistema Maestre ha sido bautizado en honor a los soldados que formaban parte de los antiguos Tercios de Dragones españoles de finales del siglo XVII, que con el tiempo se convertirían en las actuales unidades mecanizadas de Caballería e Infantería que utilizan los 8×8 y Vehículos de Apoyo Cadenas. Estos Tercios eran comandados por el Maestre de Campo, una figura clave en la organización y liderazgo de las fuerzas de élite de la época.

Asufin advierte que mantener el IVA reducido no abarata los productos alimenticios básicos y es una medida insuficiente

0

La agrupación de usuarios financieros Asufin ha denunciado que la prórroga del IVA bonificado que llevó a cabo el Gobierno a finales del pasado mes de junio «no rebaja el precio de los alimentos básicos», según ha informado este lunes en un comunicado. Desde la asociación, declaran que el margen de actuación del Gobierno, prorrogando una vez más el IVA bonificado para los productos básicos de la cesta de la compra, sigue siendo insuficiente. No se han recuperado los precios del pasado año 2023, ya que se continúa dando un 20% de sobreprecio en la cesta de la compra básica.

El precio medio de la cesta básica, instalado en los 36 euros, supera en un 20% el ticket de enero de 2023, y en un 6% el de diciembre de ese mismo año. Estos datos reflejan la continua lucha del Gobierno por mantener los precios asequibles para los consumidores, a pesar de los desafíos inflacionarios que enfrenta la economía española.

La Eliminación del IVA en el Aceite de Oliva: Un Alivio para los Bolsillos

Por otro lado, desde la organización señalan que la medida de eliminación por completo del IVA que soporta el aceite de oliva, del 5% bonificado al 0% desde el pasado 1 de julio, ha tenido el efecto de que el ticket medio de este producto registrado en las cinco grandes distribuidoras de alimentación marque en estos momentos los 8,99 euros, «rompiendo la barrera psicológica de los 9 euros por primera vez en lo que llevamos de año». Esta medida del Gobierno ha sido recibida con satisfacción por los consumidores, quienes ven una reducción tangible en el precio de un producto de consumo básico.

El Impacto de la Medida en los Precios de Distribuidores

Respecto al seguimiento de precios de este producto por cadenas de distribución, tres de ellas registran una moderada subida de precios: Dia, de siete céntimos, seguida de Carrefour, de 98 céntimos, y de El Corte Inglés, de 1,1 euros; mientras que las otras dos, Alcampo y Mercadona, aplican una bajada de 1,82 euros y 28 céntimos, respectivamente. Esto demuestra que el impacto de la eliminación del IVA en el aceite de oliva ha tenido efectos diferenciados entre las principales cadenas de supermercados, beneficiando a los consumidores en aquellas donde se han aplicado recortes de precios.

En resumen, el Gobierno continúa luchando por mantener los precios asequibles de los alimentos básicos, a través de la prórroga del IVA bonificado y la eliminación del IVA en el aceite de oliva. Aunque los esfuerzos no han sido suficientes para recuperar los niveles de precios del pasado año, las medidas adoptadas han logrado aliviar en cierta medida la carga económica que enfrentan los consumidores españoles en su canasta básica de compra.

Según la AIReF, el 44% de los fondos europeos NGEU han ido a parar a grandes compañías y el 16% a micronegocios

0

La llegada de los fondos europeos ‘Next Generation EU’ ha supuesto un importante impulso para la recuperación económica en España. Según los últimos datos publicados por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), el 44% de estos recursos se ha adjudicado a grandes empresas, lo que demuestra su capacidad para aprovechar estas oportunidades de financiación. Sin embargo, esto no significa que las pymes hayan quedado al margen, ya que el 22,3% de los fondos se ha destinado a medianas empresas, el 17,5% a pequeñas empresas y el 16% a microempresas.

Estos porcentajes muestran que, si bien las grandes compañías han sido las principales beneficiarias en términos de importe, el tejido empresarial español en su conjunto está participando en los programas de ayudas. De hecho, en términos de número de concesiones y formalizaciones, las microempresas representan casi un 62% del total de operaciones, lo que refleja una mayor atomización de los fondos.

Sectores Estratégicos Concentran los Mayores Importes

Al analizar la distribución sectorial de los fondos, se observa que las ramas de información y comunicaciones, construcción e industria manufacturera son las que han recibido los mayores importes. Esto se debe a que estos sectores estratégicos han sido identificados como prioritarios dentro de los planes de recuperación y transformación impulsados por el gobierno.

La concentración de fondos en estos sectores clave responde a la necesidad de impulsar la digitalización, modernizar las infraestructuras y fortalecer la base industrial del país. Estas inversiones buscan dotar a la economía española de una mayor competitividad y resilencia, preparándola para afrontar los desafíos del futuro.

Garantizando una Distribución Equitativa

Si bien es cierto que las grandes empresas han sido las principales beneficiarias en términos de importe, es importante destacar que el número de operaciones y concesiones a pymes y microempresas representa una proporción significativa del total. Esto demuestra el esfuerzo por parte de las autoridades por asegurar una distribución más equitativa de los fondos, de modo que todos los segmentos empresariales puedan aprovechar estas oportunidades de financiación.

A medida que avance la ejecución de los planes de recuperación, será crucial mantener esta tendencia y garantizar que los recursos lleguen de manera equilibrada a todo el tejido empresarial, independientemente de su tamaño. Sólo así podremos asegurar que los fondos europeos tengan un impacto transformador en la economía española, impulsando la competitividad, la innovación y la creación de empleo.

Andorra sanciona la propuesta legislativa que contempla la «cesión temporal obligatoria» de viviendas desocupadas

0

El Gobierno de Andorra ha dado un paso importante para abordar uno de los principales problemas que enfrenta su población: el acceso a una vivienda asequible. Mediante la aprobación del proyecto de ley para el crecimiento sostenible y el derecho a la vivienda, se busca no solo garantizar un desarrollo respetuoso con el entorno, sino también aumentar significativamente la oferta de pisos de alquiler a precios razonables.

Esta iniciativa legislativa aborda diversos aspectos, desde la cesión temporal obligatoria de pisos vacíos hasta la regulación de la inversión extranjera en el sector inmobiliario. Con medidas audaces y decididas, el Ejecutivo andorrano pretende dar soluciones a corto y medio plazo a una de las «máximas preocupaciones» de la ciudadanía: la escasez y el alto costo de la vivienda en alquiler.

Cesión Temporal Obligatoria de Pisos Vacíos

Una de las principales novedades de la nueva normativa es la «cesión temporal obligatoria» de aquellas viviendas que se consideren vacías. Según el texto, se entenderá como piso vacío aquel que no tenga contrato de suministro eléctrico o que no haya registrado consumo de energía durante los dos años previos al 1 de enero de 2024. El Gobierno estima que esta medida podría afectar a unos 2.000 pisos.

El proceso comenzará con el envío de un requerimiento al titular de la vivienda, quien dispondrá de tres meses para justificar que su piso no está desocupado. En caso de que no se ofrezca una explicación satisfactoria, el Gobierno declarará el incumplimiento de la función social de la vivienda y procederá a la cesión temporal del uso de la propiedad por un máximo de 5 años. A cambio, el propietario recibirá una compensación económica equivalente a la renta de precio asequible que se establezca.

Además, el Gobierno se encargará de financiar los trabajos necesarios para que la vivienda cumpla con los requisitos mínimos de «dignidad», descontando el costo de estas obras del importe de la renta. Asimismo, se ha previsto un incremento significativo del impuesto sobre pisos vacíos, que pasará de 50 a 100 euros por metro cuadrado.

Regulación de los Pisos Turísticos

Otra de las medidas contempladas en el proyecto de ley es la prohibición de nuevas licencias de viviendas de uso turístico (HUT) y de apartamentos turísticos. Para los permisos ya vigentes, se ha establecido un sistema de caducidad temporal, que podrá ser renovado cada 3 años, pero solo si el edificio en el que se ubica el HUT cuenta con más del 30% de pisos destinados a este uso.

Según los cálculos del Gobierno, esta normativa afectará a cerca del 25% del total de casi 2.800 pisos turísticos existentes en el Principado de Andorra. Si en un plazo de 6 meses no se logra alquilar el piso cedido al Instituto Nacional de la Vivienda, el titular podrá recuperar la licencia turística.

Inversión Extranjera y Tributación

Para regular la inversión extranjera en el sector inmobiliario, la nueva ley establece que las personas físicas no residentes, las personas físicas residentes con menos de 3 años de residencia, las personas jurídicas de nacionalidad extranjera y las personas jurídicas de nacionalidad andorrana con participación extranjera superior al 25% solo podrán adquirir dos pisos en el país.

Además, se prohíben las promociones inmobiliarias extranjeras, a excepción de aquellas destinadas al mercado de alquiler, y la inversión extranjera directa de más del 25% en una sociedad andorrana requerirá autorización previa, cuando hasta ahora era del 50%.

En materia tributaria, el proyecto de ley contempla un incremento del tipo de gravamen sobre la plusvalía inmobiliaria en las transacciones de bienes inmuebles, tanto para residentes como para no residentes, en función de la ganancia y del tiempo transcurrido desde la adquisición del bien.

En resumen, el Gobierno de Andorra ha presentado una ambiciosa reforma legislativa que busca incrementar la oferta de viviendas de alquiler, regular el mercado de pisos turísticos y controlar la inversión extranjera en el sector inmobiliario. Estas medidas, junto con la congelación de alquileres hasta 2024, pretenden aportar soluciones decididas y valientes a uno de los principales problemas que afectan a la calidad de vida de los ciudadanos andorranos.

El miércoles, las socimis Wellder, Mistral II y Lauthon inician su negociación en BME Scaleup

0

En un importante hito para el mercado inmobiliario español, tres nuevas Sociedades Cotizadas de Inversión Inmobiliaria (Socimis) han recibido la aprobación de BME para incorporarse al segmento de negociación BME Scaleup. Esta incorporación, que tendrá lugar el próximo miércoles 31 de julio, refleja el creciente dinamismo y la confianza que estos vehículos de inversión inmobiliaria han generado en el panorama empresarial nacional.

Wellder Senior Assets: Enfocada en el Segmento del «Senior Care»

La Socimi Wellder Senior Assets, fruto de la unión entre el Grupo APG y Renta Corporación, destaca por su enfoque en la creación de una cartera de activos inmobiliarios destinados al segmento del «senior care». Con una valoración inicial de 93 millones de euros y un valor de referencia de contratación de 1 euro por acción, esta Socimi se propone ofrecer viviendas de calidad que cumplan con los más altos estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Cabe resaltar que el Grupo APG es el gestor del mayor fondo de pensiones de Holanda, el ABP, lo que confiere a Wellder Senior Assets una sólida respaldada por una entidad de renombre internacional.

Mistral Iberia II: Una Apuesta por el Centro de Madrid

Por su parte, Mistral Iberia II tendrá una valoración inicial de 9,5 millones de euros, con un precio de 1,88 euros por acción. Esta Socimi forma parte del conglomerado de empresas de Mistral, en cuyo accionariado se encuentran los futbolistas Juan Mata y Fernando Llorente. Su único activo es un edificio residencial ubicado en el centro de Madrid, específicamente en la Calle Barceló 5, con una superficie total de 1.632 metros cuadrados y 14 pisos que ofrecen rentas que oscilan entre los 2.520,45 euros y los 6.465,70 euros.

Lauthon Invest: Especializada en Activos Logísticos

Por último, Lauthon Invest, presidida por Fernando Ramírez de Haro Aguirre, arrancará con un precio de 5,20 euros por acción, lo que implica una valoración total de 26 millones de euros. Esta Socimi se especializa en la tenencia y explotación de activos inmobiliarios de tipo logístico, con el objetivo de arrendar estos bienes a clientes del sector a largo plazo para maximizar los ingresos y la rentabilidad de las inversiones. Actualmente, su único cliente es Amazon, a quien le alquila tres naves logísticas ubicadas en Alicante, Murcia y Valladolid, con una valoración total de 82,1 millones de euros. La gestión de estos activos se ha externalizado a Savills Investment Management, consultora inmobiliaria que controla el 2,25% del capital de la Socimi.

Estas tres nuevas incorporaciones al segmento BME Scaleup reflejan la creciente diversificación y sofisticación del mercado inmobiliario español, donde las Socimis juegan un papel fundamental en la captación de capital, la profesionalización de la gestión y la atracción de inversiones de gran envergadura. El segmento BME Scaleup se consolida así como un espacio privilegiado para que estas empresas puedan acceder a los mercados de capitales y expandir sus horizontes de desarrollo.

Cita ineludible en Auténtica 2024: 7.000 referentes de la industria alimentaria en el Foro Gran Distribución y Retail

0

La Auténtica Premium Food Fest 2024 acogerá el Foro de la Gran Distribución y Retail, un encuentro que reunirá en Sevilla a más de 7,000 profesionales de la industria alimentaria, gran distribución, retail, alta gastronomía y el sector Horeca los próximos 16 y 17 de septiembre. Este evento se centra en los retos actuales a los que se enfrentan los directivos de cadenas de supermercados, mayoristas y tiendas especializadas en alimentación.

Se trata de un espacio de transferencia de conocimiento e innovación que reunirá a los principales directivos del sector para ofrecer un diálogo que abarca las últimas tendencias y su adaptación a un contexto en constante evolución. Entre los participantes se encuentran Enrique Monzonis (Eroski), Ricardo Fernández (Carrefour), Martin Vicente (Grupo MAS), Ion Uranga (Uvesco), Matilde G. Duarte (Anged), Yolanda Fernández (Alcampo) y Yolanda Agüera (Grupo Áreas).

Estrategias para Adaptarse a las Nuevas Demandas

El sector de la gran distribución se enfrenta a desafíos importantes derivados de los cambios económicos, tecnológicos y del comportamiento del consumidor. Para abordar este tema, el presidente de la Asociación Española del Retail, Laureano Turienzo, analizará la evolución de los supermercados y las nuevas formas de distribución de alimentos y bebidas, que se han tenido que adaptar a las tendencias actuales de consumo, donde el perfil de consumidor digital marca el rumbo.

Además, el auge del ecommerce, las nuevas demandas de un consumidor más interesado en productos sostenibles y saludables, y el contexto inflacionista y las fluctuaciones en los precios de las materias primas exigen a las empresas de la gran distribución ser capaces de adaptarse rápidamente. En este sentido, el director de Innovación y Sistemas de Eroski, Laureano Turienzo, y el director general de Trops, Victor Luque, ahondarán en cómo las empresas deben apostar por la digitalización, la personalización, la sostenibilidad y la innovación para adaptarse y prosperar en este entorno dinámico.

Foco en la Calidad y la Fidelización del Cliente

Uno de los ejes transversales en el que se enfocará el foro es el de la calidad del producto y la seguridad alimentaria, en aras de mantener la confianza del consumidor. Así, el director de Calidad y Sostenibilidad de Carrefour, Ricardo Fernández, explicará cómo a través de la inversión en sistemas avanzados de trazabilidad y prácticas de producción sostenible, las empresas garantizan la calidad y seguridad de los alimentos, además de la sostenibilidad de la cadena de suministro.

Las tarjetas de puntos, beneficios por ser cliente habitual y hasta sorteos con premios, la Gran Distribución y el Retail necesitan emplear esfuerzos en las relaciones con sus clientes, en un contexto de máxima competencia. Sin embargo, las ofertas y condiciones preferentes ya no son suficientes. Con respecto a ello, el responsable de Proyectos Uvesco, Ion Uranga, será quien compartirá cómo actualmente las grandes firmas buscan diferenciarse a través de la personalización de la experiencia, ya que la confianza y la satisfacción del cliente son fundamentales a largo plazo en la estrategia de fidelización.

Otro de los aspectos a la hora de analizar la nueva deriva del sector de la alimentación, es que el consumidor ha comenzado a dar prioridad a la sostenibilidad en sus compras, lo que refleja un cambio hacia un consumo más consciente. Ante este cambio de paradigma, la directora de RSC, RRII, y Comunicación Externa de Alcampo, Yolanda Fernández; el responsable de Proyectos Uvesco, Ion Uranga, y la directora de Marketing y Sostenibilidad del Grupo MAS, Delia Pascual, compartirán las estrategias y prácticas que han adoptado para respetar estos valores y crear así un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

La restauración se ha centrado tradicionalmente en ofrecer experiencias de comida preparada y servicio en el lugar o para llevar, mientras que el Retail se ha enfocado en la venta de productos y bienes de consumo. Sin embargo, numerosos establecimientos de Retail han implementado opciones de comida preparada, mientras que los restaurantes integran productos para venta directa. Para abordar esta nueva dinámica, el director de MAS&GO, Martín Vicente, analizará esta realidad que dibuja un nuevo sector más híbrido y que vive el cambio de hábitos del consumidor como una oportunidad de sinergia entre ambos modelos.

Velca presenta su nuevo Moves III mientras aguarda la puesta en marcha de un programa efectivo por el Gobierno en 2025

0

La marca española de motos eléctricas Velca ha dado un paso al frente para apoyar la adopción de vehículos eléctricos de dos ruedas en España. Ante la inminente prórroga del plan de incentivos Moves III, la compañía ha lanzado su propio programa de ayudas, denominado «Velca Moves III», con el objetivo de subsanar las deficiencias del plan público.

En un comunicado, Velca ha expresado su preocupación por el hecho de que la prórroga del Moves III «sigue incidiendo en los vicios del pasado». La firma considera que es momento de que el Gobierno diseñe un plan de incentivos eficaz y sin complicaciones para el año 2025, que realmente impulse la electrificación del transporte en dos ruedas.

Velca Moves III: Enfocado en la Agilidad y Simplificación

El nuevo programa «Velca Moves III» se ha diseñado con el propósito de superar las deficiencias del plan público. Una de las principales características de esta iniciativa es que el dinero se recibe de manera directa, evitando que los compradores tengan que adelantar el importe y esperar hasta dos años para su reembolso.

En concreto, el «Velca Moves III» ofrece hasta 1.100 euros en la compra de una moto eléctrica de batería extraíble y hasta 700 euros para un ciclomotor. Esta ayuda estará disponible a partir de agosto, en paralelo con la nueva prórroga del Moves público, y se extenderá hasta septiembre, es decir, durante un periodo de dos meses.

Además, Velca destaca que su programa «nace sin límite de fondos e inmunizado frente a la deficiente y heterogénea gestión de las comunidades autónomas«. Esto es un aspecto clave, ya que algunas de las regiones con mayor número de matriculaciones de motos eléctricas, como Cataluña y Andalucía, son también las que peor han gestionado las ayudas públicas, según la empresa.

Un Llamado a la Acción Gubernamental

El consejero delegado y cofundador de Velca, Emilio Froján, ha sido claro en su mensaje: «Con la tercera prórroga del Moves III, España entra en los penaltis. O diseña un plan sin vicios del pasado para 2025 o será ya un lustro con ayudas que no han ayudado a fomentar la electrificación de las dos ruedas«.

Froján considera que las empresas privadas «no pueden estar todo el rato tirando del carro solas» y que es el Gobierno el que tiene la capacidad y responsabilidad de impulsar un cambio significativo en la adopción de vehículos eléctricos de dos ruedas. En este sentido, el ejecutivo de Velca hace un llamado a que se piense «en las personas, poniendo encima de la mesa un sistema sencillo con mínimos procedimientos y cero tiempos de espera».

La iniciativa de Velca surge en un momento crucial, cuando España se encuentra en una encrucijada respecto a la promoción de la movilidad eléctrica. La compañía busca ser un catalizador que impulse al Gobierno a diseñar un plan de incentivos verdaderamente efectivo y con beneficios tangibles para los consumidores. Solo así se podrá avanzar de manera significativa en la electrificación del transporte en dos ruedas y cumplir con los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones a nivel nacional.

Según la Unión de Uniones, los subsidios directos podrían descender en torno a 146 millones con la reforma de la PAC

0

La Política Agrícola Común (PAC) es un tema de gran importancia para el sector agropecuario español, y los últimos datos sobre los pagos directos a agricultores y ganaderos han generado preocupación en la Unión de Uniones, una organización agraria que ha analizado a fondo esta situación.

Según un comunicado de Unión de Uniones, las cantidades percibidas por los productores podrían estar unos 146 millones de euros por debajo de lo cobrado en la media de las cuatro campañas precedentes. Esta cifra se basa en los datos proporcionados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), que indican que los pagos realizados en el nuevo esquema de ayudas directas de la PAC ascienden a 4.641,1 millones de euros.

Impacto Regional de los Recortes en las Ayudas Directas

La organización agraria ha señalado que, generalmente, el FEGA ha desembolsado prácticamente la totalidad de las ayudas directas a estas alturas de la campaña, quedando solo pequeños remanentes del orden de unos 30 millones de euros, una cantidad que no llega ni al 1% de los pagos finales. Sin embargo, en esta ocasión, la situación parece ser diferente.

Según Unión de Uniones, las nuevas normas de la PAC no han provocado cambios sustanciales de fondos de ayudas directas entre regiones, ya que se acordó mantener un número elevado de regiones en España, pasando de 50 a 20, con el objetivo de evitar un efecto importante en este sentido.

A pesar de ello, algunas comunidades autónomas podrían verse más afectadas que otras. Andalucía, por ejemplo, estaría en 148,2 millones de euros menos que en la media de las pasadas cuatro campañas. Otras regiones como Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana y Aragón también verían recortes significativos en sus ayudas directas.

Efectos Positivos en Algunas Regiones

Por otro lado, hay comunidades autónomas que podrían ver incrementadas sus ayudas directas de la PAC en esta campaña. Castilla-La Mancha, con 33 millones de euros más (+0,23%) y Baleares, con 6,5 millones de euros más (+1,45%), serían las regiones que lo verían aumentado.

Esta situación genera preocupación en el sector agrario, ya que las ayudas directas de la PAC son fundamentales para la viabilidad de muchas explotaciones y la mantención de la actividad económica en el medio rural. La Unión de Uniones ha expresado su inquietud por este recorte en las ayudas, y es probable que se realicen gestiones ante las autoridades competentes para buscar una solución que mitigue el impacto negativo en los ingresos de los agricultores y ganaderos españoles.

La SEC hace historia al aprobar el primer ETF de Ethereum al contado

0

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) ha tenido demasiado trabajo este año, pues hay demasiados proyectos relacionados con criptomonedas por evaluar, así como regulaciones que desarrollar para hacer del mercado cripto un lugar más seguro.  Tras semanas de discusiones,  finalmente el ETF de Ethereum fue aprobado en su totalidad para que pueda hacer comercializado por sus lentes emisores.

Hay demasiados detalles que rodean a este suceso, así como demasiadas expectativas de lo que podría pasar con el mercado a largo plazo. Estemos claros que los ETFs son un arma perfecta para traer mayor liquidez el ecosistema y de una vez por todas ganarse la confianza de los inversores institucionales; que he de  acotar son los que tienen mayor capital en el mercado y pueden inyectar grandes cantidades de liquidez que podrían disparar los precios de diferentes, especialmente la del Ethereum.

ETF de Ethereum se encuentra en la bolsa de Wall Street

ETF de Ethereum se encuentra en la bolsa de Wall Street

Grayscale Ethereum Trust convertido, Bitwise Ethereum ETF, iShares Ethereum Trust, VanEck Ethereum Trust, ARK/21 Shares Ethereum ETF, Invesco Galaxy Ethereum ETF, Fidelity Ethereum Fund y Franklin Ethereum ETF; son los nombres de todos los ETFs que la comisión de bolsa y valores aprobó finalmente están disponibles en la bolsa de Wall Street.  La mayor novedad de estos activos, es la guerra de comisiones que han estado desarrollando las empresas emisoras, pues quieren hacerlo más atractivas posibles las tarifas a pagar para lograr tener la mayor cantidad de entradas por parte de los inversores.

Por ahora el impacto del ETF no ha sido el más fuerte en el ecosistema, pues si lo comparamos con el de Bitcoin, cuya aprobación llegó el a principios de año; es muy poco lo que esté nuevo ETF ha significado para la revalorización.  De hecho, ni siquiera está teniendo tantas entradas como se esperaba.  De acuerdo con expertos, esto se puede traducir a que los inversores recurrieron a la estrategia de «vender la novedad», es decir, que antes de la salida del mercado del activo hubo una subida en el precio de la criptomoneda, y los inversores aprovecharon para vender en ese  momento. 

Pronósticos  del ETF de Ethereum

No será ahora, pero es posible que el ETF de Ethereum comience a dar frutos en un futuro. Además, parte de su rendimiento dependerá de las comisiones atractivas que puedan ofrecer a los inversores.  Uno de los aspectos que puede estar frenando el crecimiento de este activo con la misma rapidez que tuvo la del bitcoin,  es que con el ETF de Ethereum no es posible hacer staking.

Este fue uno de los sacrificios que tuvieron que hacer las empresas emisoras,  para lograr que finalmente el proyecto fuera aprobado,  y su formulario s-1,  aceptado por parte del ente regulador estadounidense. 

Enagás concluye la operación de venta de su participación del 30,2% en la compañía estadounidense Tallgrass Energy a Blackstone

0

Enagás, la compañía española de infraestructuras energéticas, ha cerrado la venta de su participación del 30,2% en la empresa estadounidense Tallgrass Energy a Blackstone por un importe total de 1.100 millones de dólares (unos 1.018 millones de euros). Esta operación se enmarca en el proceso de rotación de activos de Enagás, cuyas prioridades estratégicas son la seguridad de suministro de España y Europa y la descarbonización.

La venta de la participación en Tallgrass Energy genera una minusvalía contable de unos 360 millones de euros en la cuenta de resultados de este ejercicio. Sin embargo, esta operación fortalece el balance de Enagás, lo que le permite acometer con garantías la ejecución de un plan de inversiones de aproximadamente 3.200 millones de euros en el desarrollo de infraestructuras de hidrógeno renovable en España y Europa durante el periodo 2026-2030.

Enagás ha experimentado un importante giro en su estrategia, pasando de reforzar su posicionamiento en Estados Unidos a centrarse en el impulso del hidrógeno en España y Europa. Esta nueva dirección estratégica responde a la necesidad de desempeñar un papel decisivo en la transición energética y la descarbonización de la economía.

Inversiones en Hidrógeno Renovable y Proyectos Europeos

Las inversiones de Enagás en infraestructuras de hidrógeno renovable serán de alrededor de 5.900 millones de euros, de los cuales 4.900 millones corresponderán a la infraestructura española y 1.000 millones a la parte española del corredor europeo de hidrógeno H2Med, que ascenderá a un total de 2.500 millones de euros.

Estas inversiones, que cuentan con ayudas públicas del entorno del 40%, se enmarcan en la lista de Proyectos de Interés Común de la Unión Europea y cumplen con el mandato del Real Decreto-ley 8/2023, que designa a Enagás como gestor provisional de la Red Troncal de Hidrógeno.

Además, la venta de la participación en Tallgrass Energy refuerza la política de dividendos de Enagás y su sostenibilidad a largo plazo, ya que la compañía ha ajustado su política de dividendo para el periodo 2024-2026, fijando una retribución a sus accionistas de 1 euro por título para los tres próximos ejercicios.

Otras Operaciones de Rotación de Activos

Dentro del proceso de rotación de activos anunciado por Enagás, la compañía ha realizado otras operaciones de venta, como la de su participación en la terminal GNL Quintero, en Chile, y las del Gasoducto de Morelos y la Estación de Compresión Soto La Marina, en México.

Asimismo, Enagás ha realizado operaciones de compra en España y Europa, como la adquisición de un 4% adicional en Trans Adriatic Pipeline (TAP) —hasta alcanzar el 20% del accionariado—, la entrada con un 15% de participación en el consorcio Hanseatic Energy Hub (HEH) para la construcción de la primera terminal terrestre de gas natural licuado de Alemania, o el acuerdo con Reganosa para la creación de un hub energético en el noroeste de España.

Publicidad