lunes, 4 agosto 2025

Nexus Energía lanza su primera emisión de bonos ecológicos en el MARF por un máximo de 50 millones de euros

0

La empresa energética Nexus Energía ha dado un paso significativo en su compromiso con la sostenibilidad al emitir, por primera vez, un programa de pagarés verdes en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF). Esta operación, asesorada por el equipo de Cuatrecasas, le permite a la compañía acceder a una fuente de financiación que puede impulsar su crecimiento y respaldar proyectos que fomenten la sostenibilidad.

El programa tiene un límite de 50 millones de euros y los pagarés emitidos bajo este marco tendrán la consideración de pagarés verdes, de acuerdo con los ‘Green Bond Principles’ (GBP). Esta iniciativa refleja el firme compromiso de Nexus Energía con la transición hacia un futuro más sostenible y su estrategia de alinear su política de financiación con su visión corporativa y de sostenibilidad.

EL VALOR ESTRATÉGICO DE LOS PAGARÉS VERDES PARA NEXUS ENERGÍA

El director financiero de Nexus Energía, Albert Rams, destacó la importancia de esta emisión de pagarés verdes para la compañía. Los fondos obtenidos a través de este programa se destinarán específicamente a financiar proyectos existentes o futuros en el ámbito de las energías renovables y la eficiencia energética. Esta medida refleja el compromiso de Nexus Energía con la promoción de soluciones energéticas sostenibles y su contribución a la transición hacia un modelo energético más limpio.

Además, la emisión de pagarés verdes en el MARF le brinda a Nexus Energía una nueva fuente de financiación que puede potenciar su crecimiento y diversificar sus opciones de captación de recursos. Al acceder a este mercado, la empresa demuestra su capacidad para atraer inversiones de una manera alineada con sus principios de sostenibilidad, fortaleciendo así su posicionamiento en el sector energético.

Este programa de pagarés verdes se enmarca dentro de la estrategia de Nexus Energía de integrar la sostenibilidad en todas las áreas de su negocio. La compañía ha creado un marco de financiación verde para asegurar que sus políticas de financiación se ajusten a su compromiso con la sostenibilidad, aprobado por su consejo de administración.

CONSOLIDANDO EL LIDERAZGO DE NEXUS ENERGÍA EN SOSTENIBILIDAD

La emisión de este primer programa de pagarés verdes en el MARF representa un hito significativo para Nexus Energía, posicionándola como una empresa energética líder en la integración de prácticas sostenibles en su modelo de negocio. Esta iniciativa demuestra su capacidad para innovar y adaptarse a las crecientes demandas del mercado en materia de inversiones responsables y financiación verde.

Además, la participación de Cuatrecasas como asesor legal en esta operación respalda la solidez y el rigor del proceso, brindando a los inversores la confianza de que la emisión de los pagarés verdes cumple con los más altos estándares de transparencia y alineación con los principios internacionales de finanzas sostenibles.

En un contexto en el que la preocupación por el medio ambiente y el cambio climático se ha convertido en una prioridad global, la estrategia de Nexus Energía en torno a los pagarés verdes la posiciona como una empresa comprometida con la transición hacia un futuro más sostenible. Esta emisión en el MARF es un claro ejemplo de cómo la innovación financiera puede ser un poderoso impulsor para alcanzar los objetivos de sostenibilidad y contribuir a la construcción de un sistema energético más limpio y eficiente.

La CNMC desreguló el mercado mayorista de telefonía fija y eximió a Telefónica de sus compromisos

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha tomado una decisión significativa al desregular el mercado mayorista de acceso y originación de llamadas en redes fijas. Esta medida, que entrará en vigor en un plazo de seis meses, tiene como objetivo fomentar la competencia en el sector de las telecomunicaciones y adaptarse a los cambios tecnológicos que se han producido en los últimos años.

Hasta el momento, Telefónica se había visto obligada a dar acceso a los operadores alternativos a su red de cobre a través de la oferta mayorista de alquiler de líneas telefónicas (AMLT). Sin embargo, la CNMC ha determinado que este mercado ha evolucionado hacia una mayor competitividad, con una reducción significativa de la cuota de mercado de Telefónica en el segmento minorista de telefonía fija.

La Evolución del Mercado de Telefonía Fija

Uno de los factores clave que ha impulsado esta decisión es el cambio en los hábitos de los consumidores. Cada vez son más los hogares que optan por contratar paquetes de telefonía fija con Internet, en lugar de servicios de telefonía fija tradicional. Esto ha conllevado una disminución gradual en el número de líneas de voz fija no empaquetadas con banda ancha (‘líneas 1P’).

Asimismo, los operadores han recurrido cada vez más a redes de fibra óptica y accesos fijos radio (tecnología móvil) para ofrecer servicios de telefonía fija, lo que ha reducido la dependencia de las redes de cobre de Telefónica. Esta evolución tecnológica y la mayor utilización de servicios mayoristas como NEBA local o NEBA fibra han contribuido a una mayor diversidad de opciones para los consumidores.

Garantizando la Competencia en el Mercado

La CNMC ha constatado que los servicios minoristas de telefonía fija presentan condiciones relativamente competitivas, con una reducción de más de cinco puntos porcentuales en la cuota de mercado de Telefónica entre 2017 y 2023. Además, a nivel mayorista, el mercado también tiende hacia una competencia efectiva, debido al abandono gradual de las redes de cobre por parte de los operadores alternativos.

La normativa sectorial de comunicaciones y el derecho de la competencia serán los encargados de garantizar que este mercado continúe desarrollándose en condiciones competitivas después de la desregulación.

En resumen, la decisión de la CNMC de desregular el mercado mayorista de acceso y originación de llamadas en redes fijas es una medida estratégica que busca impulsar la competencia en el sector de las telecomunicaciones, adaptándose a los cambios tecnológicos y a las nuevas preferencias de los consumidores. Esta acción fortalecerá aún más la diversidad de opciones y la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios finales.

Greening Group recibe luz verde para erigir su primera planta agrovoltaica en Italia

0

La compañía de energías renovables con sede en Granada, España, Greening Group, ha obtenido la autorización única para construir su primera planta agrovoltaica en Italia. Este hito se enmarca dentro de su plan de crecimiento internacional, que incluye la tramitación de otras cuatro plantas solares fotovoltaicas adicionales en el país transalpino, sumando un total de 15 megavatios (MW) de potencia.

El proyecto de Verolanuova, en la región de la Lombardía, supondrá una inversión de 7,5 millones de euros para instalar 8.976 paneles fotovoltaicos en una superficie de 11.000 metros cuadrados. Esta planta producirá casi 9 GWh al año y su puesta en funcionamiento permitirá evitar 82.521 toneladas de CO2 a la atmósfera. Greening Group ha señalado que utilizará en esta instalación las tecnologías más innovadoras para preservar la continuidad de las actividades de cultivo agrícola de la zona y hacerla compatible con la actividad de generación de energía verde.

Consolidación de Greening Group en el mercado italiano de energías renovables

El consejero delegado de Greening Group, Ignacio Salcedo, consideró que la obtención de la autorización para poder desarrollar este primer proyecto agrovoltaico en Italia «supone además alcanzar el primer gran logro de la compañía para convertirse en proveedor de electricidad verde en este país», objetivo incluido en su actual plan estratégico 2024-2026.

Esta primera planta agrovoltaica se suma a otros cuatro proyectos de plantas solares fotovoltaicas que también se encuentran autorizadas, y que añaden otros nueve MW de potencia adicional. Estas cuatro plantas de solar fotovoltaica están ubicadas en Emilia-Romagna, en la provincia de Módena.

Impacto medioambiental y sostenibilidad de los proyectos de Greening Group en Italia

La apuesta de Greening Group por la agrovoltaica y el desarrollo de estos proyectos en Italia refleja su compromiso con la sostenibilidad y la generación de energía limpia. Además de la producción de electricidad renovable, estas plantas también buscan preservar las actividades agrícolas existentes, demostrando la posibilidad de integrar ambos usos de manera eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

El objetivo de Greening Group es consolidarse como un proveedor de referencia de electricidad verde en el mercado italiano, aprovechando las oportunidades que ofrece este país en el desarrollo de proyectos de energías renovables. La compañía española seguirá trabajando para ampliar su presencia en Italia y contribuir a la transición energética de este importante mercado europeo.

El mercado de la limpieza profesional afronta una carencia de 100.000 empleos, según sus estimaciones

0

La industria de la limpieza en España se enfrenta a una situación crítica a medida que se acerca la temporada turística de verano. Según la patronal del sector, Afelín, se estima que faltan alrededor de 100.000 empleos por cubrir, lo que pone en riesgo la adecuada prestación de servicios y la imagen del país.

El principal factor detrás de esta escasez de personal es el elevado absentismo laboral, que ha alcanzado tasas del 10% en el sector. Esto incluye bajas médicas por incapacidad temporal y el ejercicio de derechos establecidos en los convenios colectivos. Jesús Martín, presidente de Afelín, afirma que las empresas se ven desbordadas al tener que atender la alta demanda de la temporada estival mientras conceden permisos por vacaciones a sus empleados.

La Situación Límite e Insostenible del Sector

Esta situación, según Martín, es «límite e insostenible para muchas empresas». El sector se enfrenta a un «verdadero calvario» al tener tantos trabajadores de baja y grandes dificultades para incorporar nuevos empleados. Esta escasez de personal supone una amenaza para el sector turístico y un «riesgo para el prestigio de la imagen de la marca España», ya que, como afirma Martín, «si los establecimientos hosteleros no se encuentran en buenas condiciones de limpieza, los clientes no vuelven».

El Llamado al Gobierno: Abordar el Verdadero Problema

Ante esta crisis, Afelín ha instado al Gobierno a encarar «el verdadero problema» que afronta el mercado laboral español, el cual «no es la reducción de la jornada, sino el absentismo laboral y la pérdida de productividad. La patronal considera que esta situación requiere de una intervención urgente por parte de las autoridades para encontrar soluciones efectivas y garantizar la adecuada prestación de servicios de limpieza durante la temporada de verano.

Impacto en la Economía y la Imagen de España

La escasez de trabajadores en el sector de la limpieza representa un desafío significativo para la industria turística española. Si los establecimientos hoteleros y de restauración no pueden mantener los niveles de limpieza y salubridad adecuados, esto puede afectar negativamente la experiencia de los visitantes y, en consecuencia, la reputación del país como destino turístico. Ante esta situación, es crucial que el Gobierno y el sector trabajen de manera conjunta para encontrar soluciones que permitan abordar el absentismo laboral y garantizar la disponibilidad de personal calificado.

El mercado de las motos en auge: las ventas crecen un 1,4% hasta 350.500 unidades en los primeros seis meses

0

La industria motociclista española ha experimentado un crecimiento durante los primeros seis meses del año 2023, con un aumento del 1,4% en las ventas de motos nuevas y de ocasión en comparación con el mismo periodo del año anterior. En total, se han comercializado 350.500 unidades, de las cuales dos de cada tres corresponden a vehículos de segunda mano con un precio promedio de 6.500 euros, donde el 55,3% tiene más de 10 años de antigüedad.

A pesar de este crecimiento semestral, durante el mes de junio se registró una caída del 9,3% en las ventas con respecto al mismo mes del año 2022, alcanzando las 60.764 unidades vendidas.

Análisis por Canales de Distribución y Regiones

En cuanto a los canales de distribución, se observa un crecimiento del 0,1% en las ventas a empresas, con 27.192 unidades, y un aumento del 2,4% en las ventas a particulares, con 315.176 unidades. Por el contrario, el canal de alquiler ha experimentado una caída del 42,1%, llegando a las 3.727 unidades.

A nivel regional, las comunidades autónomas que han registrado las mayores caídas en las ventas durante el primer semestre del año son el País Vasco (-7%), Cantabria (-4,7%) y las Islas Baleares (-3,8%). Por otro lado, las regiones que han experimentado un mayor crecimiento son Murcia (+7,6%), Castilla-La Mancha (+5,5%) y la Comunidad Valenciana (+4,9%). Las comunidades que han liderado las ventas en términos absolutos son Andalucía (73.739 unidades), Cataluña (71.627) y la Comunidad Valenciana (39.485).

Análisis por Cilindrada

En cuanto a las cilindradas, las motos ligeras (51-125 cc) han sido las más vendidas, con 122.718 unidades y un crecimiento del 1,3%, representando el 41,1% de las ventas totales. Les siguen las motos de 126 cc a 500 cc, con 59.164 unidades vendidas y un crecimiento del 4%, mientras que las motos de 750 cc a 1.000 cc han sido las que más han crecido, con un aumento del 7,3% y 31.987 unidades vendidas.

Según el secretario general de Anesdor, José María Riaño, «todos los segmentos crecen, y también todas las cilindradas, siendo la moto de 125 cc la que lidera las ventas». Sin embargo, también señala que «la mayoría de los vehículos de segunda mano vendidos tienen más de 10 años, un mal dato en lo que a la seguridad vial y al medio ambiente se refiere».

La sentencia del TJUE ratifica el derecho al reembolso por bancarrota de la empresa a pesar de la anulación del viaje por el coronavirus

0

La pandemia de COVID-19 ha traído múltiples retos y dificultades al sector turístico, poniendo a prueba los derechos de los consumidores. En un fallo reciente, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha confirmado que los viajeros que cancelaron sus viajes combinados debido a la crisis sanitaria deben recibir el reembolso por los pagos realizados, incluso si las empresas organizadoras se declararon insolventes posteriormente.

Este caso involucra a un grupo de clientes austriacos y belgas que, tras la quiebra de sus proveedores de viajes, solicitaron a las aseguradoras el reembolso de sus pagos. Sin embargo, las aseguradoras se negaron, alegando que solo garantizaban el riesgo de que el viaje no se realizara por insolvencia del organizador, y no cuando los propios clientes cancelaron debido a la pandemia.

El TJUE ha subrayado que la garantía establecida en la directiva europea se aplica también «cuando un viajero cancela el viaje por circunstancias inevitables y extraordinarias y, tras esa terminación, el organizador incurre en insolvencia». En este sentido, el tribunal europeo señala que «no hay razón alguna para tratar de manera diferente a los viajeros cuyo viaje combinado no puede ejecutarse debido a la insolvencia del organizador y a los viajeros que han cancelado su viaje combinado por circunstancias inevitables y extraordinarias«.

Acceso a la Jurisdicción del Consumidor

En otra sentencia relevante, el TJUE ha confirmado que el cliente de una empresa organizadora de viajes puede demandar a la compañía en su propia jurisdicción, siempre que el destino del viaje esté situado en el extranjero. Esta decisión se basa en el Reglamento Bruselas I bis, que establece la competencia de los tribunales del Estado miembro del domicilio del demandado como regla general.

El tribunal europeo explica que este reglamento no se limita a determinar la competencia internacional, sino también la competencia territorial, ya que la confiere directamente al órgano jurisdiccional del lugar en que esté domiciliado el consumidor. Esta medida busca garantizar que el consumidor, en su condición de parte más débil, pueda demandar a la parte más fuerte ante un órgano jurisdiccional fácilmente accesible.

Implicaciones y Relevancia de las Decisiones

Estas resoluciones del TJUE tienen un impacto significativo en el sector turístico, al establecer precedentes importantes para la protección de los derechos de los viajeros. Al garantizar el reembolso de los pagos realizados, incluso en casos de insolvencia del organizador, y al facilitar el acceso a la jurisdicción del consumidor, el tribunal europeo brinda un marco jurídico sólido que fortalece la posición de los usuarios frente a las empresas del sector.

Estas decisiones llegan en un momento crucial, cuando la industria turística se enfrenta a desafíos sin precedentes debido a la pandemia. Al salvaguardar los derechos de los viajeros, el TJUE demuestra su compromiso con la protección de los consumidores y su determinación por mantener un equilibrio justo en las relaciones entre las empresas y sus clientes, incluso en circunstancias tan excepcionales como las vividas en los últimos años.

Google y DHL sellan una alianza para trabajar conjuntamente en soluciones de transporte ecológico a nivel mundial

0

En un importante avance hacia la descarbonización de la industria logística, las empresas DHL y Google han anunciado una alianza estratégica que impulsará el uso de combustible de aviación sostenible (SAF) en las operaciones de transporte de la multinacional tecnológica. Este acuerdo muestra el compromiso de ambas compañías con la sostenibilidad y su liderazgo en la adopción de soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental del sector.

La colaboración entre estas dos empresas líderes en sus respectivos campos promete acelerar la transición hacia una logística más limpia y eficiente. Al utilizar SAF para el envío de los dispositivos de Google a nivel mundial, este acuerdo representa un paso significativo hacia el cumplimiento de los ambiciosos objetivos de sostenibilidad de ambas organizaciones.

Unión de Fuerzas para un Futuro Sostenible

La alianza estratégica entre DHL y Google se basa en la adhesión de la compañía tecnológica al servicio ‘GoGreen Plus’ de DHL Express, que utiliza combustible de aviación sostenible. Este servicio permitirá a Google reducir de manera significativa las emisiones de carbono asociadas al transporte de sus dispositivos en América, Asia y Europa.

«Google tiene el objetivo de lograr cero emisiones netas en todas nuestras operaciones y cadena de valor para 2030. Optimizar la forma en la que transportamos los dispositivos de Google alrededor de todo el mundo es una parte clave de este viaje», ha asegurado Omar Molina, director de Transporte Global de Google. «Por eso, estamos encantados de colaborar con socios como DHL, quienes comparten nuestra pasión por las cero emisiones. El programa SAF es un gran paso adelante en esta dirección».

Por su parte, John Pearson, CEO de DHL Express, ha destacado: «Mediante el despliegue de SAF en toda nuestra red internacional, nos complace ofrecer el servicio GoGreen Plus a Google, nuestro socio aliado desde hace años. Confiamos en que este acuerdo, y la significativa inversión de Google, animen a otros a tomar la misma iniciativa e impulsar la transición hacia servicios de transporte de bajas emisiones, utilizando combustible de aviación sostenible.

Éxito del Proyecto Piloto y Ampliación de la Colaboración

Los primeros diálogos entre Google y DHL Express comenzaron durante la cumbre global de DHL «Era of Sustainable Logistics Global Summit 2023», celebrada el año pasado en Valencia. Allí, se reunieron los principales responsables de la toma de decisiones, líderes de opinión y partes interesadas para debatir sobre una logística más limpia y ecológica.

Sobre la base de la cumbre, Google decidió colaborar con DHL Express en un proyecto piloto por el cual utilizó SAF desde junio hasta septiembre de 2023. Dicho proyecto resultó un éxito, lo que llevó a Google a ampliar su colaboración con DHL Express y adoptar así el servicio GoGreen Plus para sus futuras operaciones.

El servicio GoGreen Plus, lanzado por DHL Express en 2023, utiliza SAF para permitir a los clientes reducir las emisiones de CO2 asociadas a sus envíos. Este combustible se produce a partir de materias primas renovables como aceite de cocina usado, residuos e hidrógeno, y puede proporcionar una reducción de hasta el 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de su ciclo de vida, en comparación con los combustibles de aviación convencionales.

GoGreen Plus forma parte de los objetivos de sostenibilidad del Grupo DHL para alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Dado que alrededor del 70% de la huella de carbono de la empresa procede de su red aérea, las soluciones de transporte aéreo sostenible son fundamentales para crear operaciones logísticas eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

En resumen, la alianza estratégica entre DHL y Google representa un hito importante en la transición hacia una logística más sostenible. Al unir sus esfuerzos y recursos, estas empresas líderes están demostrando su compromiso con la innovación y la adopción de tecnologías que pueden marcar la diferencia en la lucha contra el cambio climático.

BBVA posibilita a sus nuevos usuarios digitales pagar a plazos sus compras, facturas o transferencias instantáneas

0

En un mundo cada vez más digitalizado, BBVA, uno de los principales bancos en España, ha dado un paso audaz hacia la innovación financiera. La entidad bancaria ha lanzado una promoción que permite a sus clientes fraccionar y aplazar diversos tipos de pagos, brindándoles una solución flexible y eficiente para gestionar sus finanzas.

Fraccionamiento de Compras y Recibos

Una de las principales características de esta novedosa oferta de BBVA es la posibilidad de fraccionar los pagos realizados con tarjeta de débito, recibos domiciliados o incluso ‘bizums’ (transferencias instantáneas entre particulares). Esta funcionalidad ofrece a los clientes la oportunidad de distribuir el impacto de dichos desembolsos a lo largo del tiempo, evitando así una carga financiera excesiva en un solo mes.

El proceso es sencillo y ágil: a través de la aplicación móvil o la página web de BBVA, los clientes podrán seleccionar el cargo que desean fraccionar y elegir el plazo de devolución que mejor se ajuste a su situación. Una vez que se firma el acuerdo de fraccionamiento, el importe del cargo será abonado en la cuenta del cliente, quien lo reembolsará en cuotas mensuales según el plazo establecido.

Aplazamiento de Impuestos: Liquidez Bajo Control

Además del fraccionamiento de compras y recibos, BBVA también ofrece a sus clientes la posibilidad de aplazar el pago de sus impuestos. Esta opción permite a los usuarios gestionar de manera más eficiente sus desembolsos de mayor cuantía, evitando así un impacto negativo en su liquidez mensual.

Al igual que con el fraccionamiento de pagos, el proceso de aplazamiento de impuestos se realiza a través de la aplicación móvil y la página web de BBVA. Los clientes podrán seleccionar el cargo que desean aplazar y establecer el plazo de devolución que mejor se ajuste a sus necesidades financieras.

Flexibilidad y Control Total

La oferta de BBVA se caracteriza por su flexibilidad y control total por parte de los clientes. Estos podrán fraccionar tantos pagos como deseen, tantas veces como sea necesario, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos y dispongan de saldo suficiente en su cuenta.

Además, la posibilidad de seleccionar hasta un máximo de cinco movimientos en una sola operación de fraccionamiento de pago, sin incurrir en comisiones adicionales, demuestra el compromiso de BBVA por brindar a sus clientes soluciones integrales y adaptadas a sus necesidades financieras.

En definitiva, la iniciativa de BBVA representa un hito en la evolución del sector bancario español, al ofrecer a sus clientes herramientas que les permiten gestionar de manera más eficiente sus finanzas personales y adaptarse a las fluctuaciones económicas con mayor flexibilidad y control.

La cadena Carrefour incrementa un 20% sus ganancias en el mercado español en 2023 y acrecienta un 56% su presupuesto de inversión

0

Carrefour, una de las principales cadenas de supermercados a nivel mundial, ha presentado resultados financieros sobresalientes en su operación en España durante el año 2023. La compañía logró aumentar sus beneficios en un 20% en comparación con el año anterior, alcanzando los 348 millones de euros.

Estos resultados positivos se traducen en una facturación de 9.318 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,2% con respecto a 2022. Además, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se elevó en un 11,8%, situándose en 255,1 millones de euros, mientras que el resultado de explotación (Ebit) registró un alza del 36,7%, llegando a 143,1 millones de euros.

Expansión y Adquisiciones Estratégicas

La firma francesa ha refrendado su compromiso con el mercado español a través de una inversión de 176,2 millones de euros, lo que supone un 56,2% más en comparación con el año anterior. Parte de esta estrategia de crecimiento se ha materializado con la adquisición de 47 supermercados a El Corte Inglés por un valor de 60 millones de euros, con el objetivo de acelerar el desarrollo de este formato comercial bajo sus diferentes marcas.

Adicionalmente, en la junta de accionistas celebrada el 26 de junio, se acordó la distribución de un dividendo ordinario de 289,8 millones de euros con cargo a los resultados del ejercicio 2022, así como un dividendo extraordinario de 2,08 millones de euros, con cargo a reservas voluntarias.

Perspectivas de Crecimiento para 2024

Mirando hacia el futuro, Carrefour prevé alcanzar tasas positivas de ventas comparables en 2024 con respecto al año anterior. Además, la empresa ha establecido como objetivos seguir mostrando un desempeño superior al del ejercicio previo y mantener la expansión rentable de su negocio.

Para lograr estos propósitos, la compañía continuará con su estrategia de expansión con una fuerte orientación hacia el multiformato, lo que le permitirá ofrecer a sus clientes una experiencia de compra omnicanal adaptada a sus necesidades y a los constantes cambios de hábito de consumo.

En resumen, Carrefour ha demostrado una sólida performance financiera en España durante el año 2023, con un incremento sustancial en sus beneficios, una inversión significativa en el mercado nacional y una perspectiva de crecimiento sostenido para el próximo ejercicio. Estos resultados evidencian la fortaleza de la firma francesa y su compromiso con el desarrollo de su negocio en el país.

El bitcoin se acerca a los 70.000 dólares por el objetivo de Trump de convertir a Estados Unidos en la capital mundial cripto

0

La cotización del bitcoin se ha visto impulsada significativamente en las últimas horas después de que el expresidente y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, asegurara en un evento celebrado el pasado fin de semana en Nashville (Tennessee) que, de ganar las elecciones de noviembre, trabajaría para hacer de Estados Unidos la «criptocapital del planeta y una superpotencia del bitcoin«.

En consecuencia, el valor del bitcoin en los mercados se ha llegado a disparar hoy cerca de un 3%, hasta los 69.931,8 dólares (64.674,4 euros). Otros criptoactivos también se han visto revalorizados al alza, reflejando el impacto de las declaraciones de Trump en el sector.

La Estrategia de Acumulación Estatal de Bitcoin

Trump indicó que, de optar a un segundo mandato, ordenaría a los poderes del Estado que no vendiesen los criptoactivos incautados al amparo de actuaciones judiciales contra la delincuencia, sino que optaría por traspasarlos a lo que denominó como «fondo estratégico de bitcoins«.

Será la norma de mi Administración conservar el 100% de todos los bitcoins que el Gobierno de EE.UU. posea actualmente o adquiera en el futuro… como núcleo de la reserva estratégica nacional de bitcoin«, explicó Trump en declaraciones recogidas por ‘Wired.

Esta estrategia de acumulación estatal de bitcoin podría tener un impacto significativo en la oferta y la demanda de la criptomoneda, lo que a su vez podría impulsar aún más su cotización en los mercados.

Las Implicaciones Económicas y Geopolíticas de las Declaraciones de Trump

Las declaraciones de Trump sobre su intención de convertir a Estados Unidos en una superpotencia del bitcoin tienen implicaciones tanto en el ámbito económico como en el geopolítico.

En el ámbito económico, una mayor adopción y aceptación del bitcoin a nivel estatal podría acelerar su mainstream y facilitar su integración en el sistema financiero tradicional. Esto, a su vez, podría atraer a más inversores institucionales y aumentar la liquidez y la estabilidad del mercado.

En el ámbito geopolítico, la conversión de Estados Unidos en una superpotencia del bitcoin podría tener un impacto significativo en el equilibrio de poder a nivel global. Si Estados Unidos logra consolidar su posición como líder en el sector de las criptomonedas, podría ganar una ventaja estratégica en términos de innovación tecnológica, transacciones financieras internacionales y soberanía monetaria.

En definitiva, las declaraciones de Trump han generado una gran expectativa en torno al futuro del bitcoin y sus implicaciones en la economía y la geopolítica mundial. Su promesa de convertir a Estados Unidos en una superpotencia del bitcoin podría marcar un punto de inflexión en la adopción y aceptación de esta criptomoneda a nivel global.

El PSOE quiere conceder un periodo adicional de 60 días a las empresas inmersas en procesos de disolución

0

En un momento crucial para la economía española, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha presentado una enmienda que busca extender el plazo que tienen las empresas en proceso de disolución para formalizar efectivamente el cierre de sus operaciones. Esta medida, que forma parte de la Ley de Sociedades de Capital, tiene como objetivo brindar más tiempo y flexibilidad a las empresas que se encuentran en esta situación.

Cambios Propuestos en la Legislación

La legislación actual establece que las administraciones de las sociedades de capital (empresas) deben convocar una junta general en un plazo de dos meses cuando concurra una causa legal o estatuaria para disolver la empresa. Sin embargo, esta obligación desaparecía si se solicitaba la declaración de concurso de acreedores o si los administradores informaban al juez competente que estaban negociando con acreedores para alcanzar un plan de reestructuración de pasivo, activo o ambos.

Según la enmienda propuesta por el PSOE, en caso de que decayeran esas negociaciones, la convocatoria de la junta debería realizarse en un plazo de dos meses, en lugar de tener que ser inmediata como lo establece la ley actual. Esta modificación busca otorgar un mayor plazo de tiempo a las empresas en proceso de disolución para que puedan formalizar efectivamente el cierre de sus operaciones.

Justificación de la Enmienda

El PSOE ha justificado esta enmienda como una «mejora técnica» del articulado de la ley, argumentando que la ampliación del plazo beneficiará a las empresas que se encuentran en esta situación complicada. Al brindarles más tiempo, se espera que puedan llevar a cabo de manera más ordenada y efectiva los procesos necesarios para la disolución de sus sociedades.

Esta propuesta del PSOE se enmarca en un contexto económico desafiante, donde muchas empresas se han visto afectadas por los impactos de la pandemia y la desaceleración económica. La flexibilidad que ofrece esta enmienda podría ser un alivio para aquellas compañías que luchan por mantener sus operaciones y enfrentan la difícil decisión de cerrar sus puertas.

Implicaciones para el Tejido Empresarial Español

La aprobación de esta enmienda tendría repercusiones significativas en el tejido empresarial español. Al otorgar un mayor plazo para la disolución de empresas, se espera que se puedan evitar cierres apresurados y se facilite la restructuración o reactivación de algunas compañías que aún tienen posibilidades de recuperación.

Además, esta medida podría reducir la carga administrativa y judicial asociada a los procesos de disolución, permitiendo que los tribunales y autoridades competentes se enfoquen en otros asuntos prioritarios. Esto, a su vez, podría contribuir a mejorar la eficiencia del Servicio Público de Justicia, uno de los objetivos de la Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios.

En resumen, la enmienda presentada por el PSOE busca brindar más tiempo y flexibilidad a las empresas en proceso de disolución, con el fin de facilitar un cierre ordenado y mitigar los impactos negativos en el tejido empresarial español. Esta propuesta se enmarca en un contexto económico desafiante y tiene el potencial de aliviar la carga tanto para las empresas como para el sistema judicial del país.

Solaria apoya con firmeza el PNEC de Portugal, que prevé duplicar las metas eólicas y solares

0

En un momento clave para la transición energética en Europa, la compañía española de energías renovables Solaria ha demostrado su firme compromiso con el mercado portugués, respaldando el ambicioso nuevo Plan Nacional de Energía y Clima (PNEC) del país vecino. Este plan, recién puesto en consulta pública, marca un hito significativo en los objetivos de descarbonización y desarrollo de las energías limpias en Portugal.

La apuesta de Solaria por Portugal se fundamenta en su trayectoria exitosa en el país, donde ya cuenta con cuatro plantas solares fotovoltaicas en operación desde 2022, con una capacidad instalada total de 63 megavatios (MW). Pero la compañía no se detiene ahí, y está dando pasos agigantados hacia una mayor integración de sus proyectos en el mercado portugués.

Duplicando los Objetivos en Energía Eólica y Solar

El nuevo PNEC de Portugal representa un importante salto cualitativo en sus metas de transición energética. El plan propone duplicar los objetivos en energía eólica y solar, alcanzando 12,4 gigavatios (GW) y 20,8 GW, respectivamente, para el año 2030. Esta ambiciosa hoja de ruta refleja el compromiso del país ibérico con la descarbonización y el liderazgo en las energías renovables.

Solaria, como actor clave en el sector de las renovables, ha expresado su total apoyo al nuevo PNEC portugués. La compañía considera que este plan traza una senda clara hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, en línea con los objetivos de la Unión Europea y los Acuerdos de París.

Proyectos de Hibridación y Alianzas Estratégicas

Más allá de su respaldo al PNEC, Solaria está profundizando su presencia en el mercado portugués a través de ambiciosos proyectos de hibridación de energías renovables. Uno de estos proyectos contempla la integración de 400 MW de energía solar fotovoltaica, 133 MW de energía eólica y 8 MWh de baterías de almacenamiento, lo que le permitirá maximizar la generación y optimizar la eficiencia de sus instalaciones.

Estas iniciativas reflejan la visión estratégica de Solaria, que busca aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mercado luso, fortaleciendo su posición competitiva y contribuyendo a la transición energética de Portugal. Además, la compañía ha mantenido reuniones de alto nivel con la nueva secretaria de Estado de Energía del Gobierno portugués, demostrando su compromiso y colaboración con las autoridades del país.

En resumen, la apuesta de Solaria por el mercado portugués, respaldando el ambicioso PNEC y desarrollando proyectos innovadores, refleja su liderazgo en el sector de las energías renovables y su visión de construir un futuro más sostenible y energéticamente eficiente en la Península Ibérica.

El PSOE presenta una propuesta para incrementar el tipo de interés moratorio en litigios por cláusulas abusivas

0

En el panorama económico actual, la relación entre bancos y consumidores ha sido un tema de creciente interés y preocupación. El Grupo Socialista del Congreso ha presentado una enmienda que busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, con el objetivo de elevar el interés de demora cuando las empresas no contribuyan a una solución consensuada en casos relacionados con cláusulas abusivas. Esta iniciativa tiene el potencial de equilibrar la balanza y brindar una mayor protección a los derechos de los consumidores.

Intereses de Demora y Cláusulas Abusivas

La enmienda propuesta por el PSOE apunta a modificar el artículo 23 de la mencionada ley, con el fin de cambiar la forma de numerar los artículos, y el apartado 1 del artículo 19 para especificar los intereses de demora por las cláusulas abusivas. En esencia, la propuesta busca establecer que, cuando un juez condene a una empresa a restituir cantidades en un caso de cláusulas abusivas, se imponga de oficio una indemnización por mora que consistirá en un pago de un interés anual igual al del interés legal del dinero vigente en el momento en que se devengue, incrementado en un 50%. Estos intereses se considerarán producidos por días.

Además, la enmienda establece que, transcurridos dos años desde la condena a la restitución de cantidades, el interés anual no podrá ser inferior al 20%. Esta medida busca disuadir a las empresas de demorar los procesos de restitución y brindar una mayor compensación a los consumidores afectados.

Requisitos para la Aplicación de la Enmienda

La enmienda también especifica que la controversia debe estar relacionada con una cláusula de «idéntica significación» a otra que ya haya sido declarada nula por abusiva por la jurisprudencia del Tribunal Supremo, por sentencia firme inscrita en el Registro de Condiciones Generales de la Contratación, o por sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Esto busca asegurar que la aplicación de la medida se limite a casos claramente establecidos como abusivos.

Además, la enmienda establece que el inicio del cómputo de los intereses será la fecha del abono por los consumidores y usuarios de las cantidades que deban ser restituidas por el empresario, y el final del cómputo será el día de la total restitución de la cantidad debida por la empresa. Esta disposición tiene como objetivo garantizar que los consumidores reciban la compensación correspondiente por el tiempo que han estado privados de sus fondos.

Impacto y Beneficios de la Enmienda

La justificación de esta enmienda señala que son «muchos» los conflictos que se han producido entre consumidores y entidades financieras, y que han sido resueltos «a menudo» de manera desfavorable a los bancos. Esto ha conllevado un «importante coste en tiempo y recursos económicos» que no se corresponde con una tutela efectiva de los intereses de los ciudadanos.

Además, el PSOE subraya el «impacto muy negativo» que estos juicios tienen sobre la imagen pública del sector financiero en su conjunto, lo que «daña» la confianza y el buen funcionamiento de la economía española.

La enmienda propuesta busca «reforzar los instrumentos de defensa de los consumidores» mediante el establecimiento de «mecanismos efectivos y ágiles de resolución alternativa de conflictos» entre los clientes y las entidades financieras. Esto representa un paso importante hacia una relación más justa y equilibrada entre bancos y consumidores, lo que podría tener efectos positivos en la confianza y el funcionamiento de la economía española.

Los resultados de LG en el primer semestre se disparan un 64%

0

El primer semestre del ejercicio 2024 ha sido testigo de un sólido desempeño de LG Electronics, la reconocida compañía tecnológica surcoreana. Durante este período, la empresa ha registrado un notable aumento en sus principales indicadores financieros, demostrando su capacidad de adaptación y crecimiento en un entorno empresarial cada vez más competitivo.

El beneficio neto de LG alcanzó los 1,21 billones de wones, lo que representa un incremento cercano al 64% en comparación con los 741.800 millones de wones del mismo período del ejercicio anterior. Esta cifra revela la fortaleza y eficiencia de las operaciones de la compañía, lo que se traduce en una sólida rentabilidad.

Crecimiento Equilibrado en Negocios Actuales y Futuros

Por otro lado, los ingresos totales de LG Electronics durante el primer semestre de 2024 ascendieron a 42,79 billones de wones, lo que supone un aumento del 5,87% con respecto a los 40,41 billones de wones registrados en el mismo período del año anterior. Este crecimiento en las ventas refleja la habilidad de la compañía para aprovechar las oportunidades del mercado y mantener su posicionamiento competitivo.

Asimismo, el resultado operativo de LG se situó en 2,53 billones de wones, lo que representa un incremento del 13,05% en comparación con los 2,23 billones de wones del mismo período del año anterior. Este sólido desempeño operativo demuestra la eficiente gestión de los recursos de la compañía, lo que se traduce en mejoras cualitativas en su rendimiento general.

Perspectivas Futuras: Enfoque en Productos Premium y Mejora de la Rentabilidad

Según las declaraciones de la compañía, LG prevé que en el tercer trimestre de 2024 se mantenga el crecimiento del mercado de productos ‘premium’, como las pantallas comerciales y los monitores de juegos. Esto representa una oportunidad estratégica para la empresa, que se enfocará en expandir las ventas de productos clave y mejorar la rentabilidad a través de una gestión eficiente de los recursos.

En conclusión, los sólidos resultados financieros de LG Electronics en el primer semestre de 2024, junto con su enfoque estratégico en productos premium y la mejora de la rentabilidad, posicionan a la compañía como un actor destacado en la industria tecnológica, con una clara visión de crecimiento y expansión en los próximos años.

El Gobierno aprueba la puesta en marcha de 28 GW de generación verde, relegando 145 solicitudes

0

La transición energética de España hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles ha dado un importante paso adelante en los últimos meses. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha otorgado la Autorización Administrativa de Construcción (AAC) a un total de 283 proyectos de energías renovables, lo que representa un hito significativo en el camino hacia la descarbonización del país.

Estos proyectos, que suman una potencia total de 28.123 megavatios (MW), requerirán una inversión superior a los 17.000 millones de euros y generarán alrededor de 300.000 empleos. Esta noticia refleja el compromiso del Gobierno español por cumplir con los ambiciosos objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que busca triplicar la potencia fotovoltaica instalada y duplicar la potencia eólica para alcanzar el 81% de generación de electricidad a partir de fuentes limpias al final de la década.

Proyectos Fotovoltaicos Dominan el Panorama Renovable

De los 283 proyectos autorizados, la gran mayoría, 239 para ser exactos, son de energía fotovoltaica, representando una potencia asociada de 24.870 MW. Esto equivale a casi el 90% del total de proyectos aprobados, lo que evidencia el predominio de la solar fotovoltaica en la estrategia de transición energética de España.

Además de los proyectos fotovoltaicos, el Ministerio también ha autorizado 43 proyectos eólicos, con una potencia asociada de 2.680 MW, y una central hidroeléctrica de bombeo de 573 MW. Esta diversificación de tecnologías renovables refleja la voluntad del Gobierno de aprovechar todo el potencial energético del país, logrando así una matriz energética más equilibrada y resiliente.

Cumplimiento de Plazos y Requisitos Administrativos

El Real Decreto Ley 23/2020 estableció plazos y requisitos específicos que los proyectos de generación de electricidad debían cumplir para mantener sus derechos de acceso y conexión a la red eléctrica. En este sentido, el Ministerio ha otorgado las Autorizaciones Administrativas de Construcción «en el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de los permisos, licencias y otras autorizaciones que sean competencia de otras administraciones públicas».

Cabe destacar que, de los 428 proyectos que iniciaron la tramitación para obtener la AAC, solo 321 lograron la Declaración de Impacto Ambiental favorable, y en un 70% de los casos con condiciones de obligado cumplimiento. Este hecho pone de manifiesto los desafíos y los rigurosos procesos que deben superarse para materializar estos proyectos de energías renovables.

Fortaleciendo la Senda de Crecimiento Renovable

La aprobación de estos 283 proyectos, que podrán comenzar su construcción inmediatamente y deberán entrar en servicio en un plazo de tres años, representa un hito crucial en el camino hacia el cumplimiento de los objetivos establecidos en el PNIEC. Esta acción del Ministerio refuerza la senda de crecimiento de las energías renovables en España, consolidando su posición como líder en la transición hacia un sistema energético más limpio y sostenible.

La inversión de más de 17.000 millones de euros y la generación de alrededor de 300.000 empleos asociados a estos proyectos demuestran el enorme potencial económico y social de la apuesta por las energías renovables en el país. Esto, a su vez, contribuye a la revitalización de las comunidades locales y al desarrollo de una industria verde cada vez más sólida y competitiva a nivel internacional.

En resumen, la autorización de estos 283 proyectos de energías renovables por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico representa un hito significativo en el camino de España hacia la descarbonización de su sistema energético. Este avance fortalece la senda de crecimiento renovable establecida en el PNIEC y acerca al país cada vez más a la consecución de sus ambiciosos objetivos climáticos y de sostenibilidad.

Para el TJUE, el mero intercambio de datos entre los bancos podría restringir la competencia en el sector

0

En el marco de una investigación sobre los bancos portugueses, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido una sentencia que aborda un caso de intercambio de información sensible entre 14 entidades de crédito en Portugal durante más de diez años, entre 2002 y 2013.

El tribunal europeo considera que este intercambio de información entre los bancos puede constituir una restricción de la competencia «por el objeto», es decir, sin tener en cuenta los efectos de esta práctica, como pueden ser acuerdos de precios. Las entidades afectadas incluyen a Santander Totta, BBVA y otras importantes instituciones financieras que gestionaban el 83% de los activos bancarios del sector en Portugal.

Intercambio de Información Sensible y Confidencial

La información intercambiada afectaba a los mercados de créditos hipotecarios, crédito al consumo y crédito para empresas, y se refería a condiciones, actuales y futuras, como los diferenciales de tipos de interés y las variables de riesgo, así como a los volúmenes de producción individualizados de los participantes en el intercambio.

El tribunal europeo señala que este intercambio de información fue considerado «autónomo», es decir, no estaba relacionado con una práctica concertada restrictiva de la competencia, como un acuerdo sobre precios o reparto de mercados. Sin embargo, la Autoridad de Competencia de Portugal (AdC) consideró que constituía una restricción de la competencia por el objeto, lo que significa que, según dicha autoridad, la gravedad de esta práctica concertada era tal que, para concluir que infringía el Derecho de la competencia, no era necesario examinar sus posibles efectos en los mercados afectados.

Condiciones para Calificar el Intercambio como Restricción a la Competencia

El TJUE explica que un intercambio de información autónomo entre competidores puede constituir una restricción de la competencia por el objeto si dicho intercambio constituye una forma de coordinación que, por su propia naturaleza, en un contexto como el que rodea a este intercambio, es «necesariamente perjudicial» para el buen funcionamiento del juego normal de la competencia.

Para que un mercado funcione en condiciones normales, los operadores deben determinar autónomamente la política que pretenden seguir y mantenerse en la incertidumbre en cuanto al comportamiento futuro de los demás participantes. Por lo tanto, un intercambio de información constituye una forma de coordinación que puede calificarse de restricción por el objeto cuando permite eliminar tal incertidumbre, especialmente cuando la información intercambiada es confidencial y estratégica, en el sentido de que puede revelar el comportamiento futuro de un competidor en los mercados de referencia.

En el caso de las entidades portuguesas, el TJUE considera que podría haber esta restricción, ya que la información intercambiada se refería a las intenciones de modificación futura de los diferenciales de crédito de los participantes, lo cual constituye uno de los parámetros en los que se basa la competencia en un mercado. Por lo tanto, este intercambio no podría haber tenido otro objetivo que no fuera el de falsear la competencia.

Sin embargo, el tribunal europeo señala que corresponde al Tribunal de Competencia de Portugal realizar las «apreciaciones fácticas necesarias» para determinar si el intercambio controvertido constituye efectivamente una restricción por el objeto.

Abanca eleva sus ganancias un 48,5% en el primer semestre

0

Abanca, el destacado grupo bancario español, acaba de presentar sus resultados financieros del primer semestre de 2024, los cuales reflejan un desempeño verdaderamente sobresaliente. Bajo el liderazgo de su presidente, Juan Carlos Escotet, la entidad ha logrado incrementar su beneficio neto atribuido en un 48,5% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando la impresionante cifra de 412 millones de euros.

Esta cifra no solo representa un hito histórico para Abanca, sino que también se traduce en una rentabilidad sobre capital tangible (ROTE) del 16,9%, lo cual evidencia la solidez y eficiencia de la institución financiera. Escotet ha destacado con orgullo que este resultado «claramente pasa a ser el mejor en toda la historia del banco».

Expansión y Consolidación en el Mercado

Más allá de los sólidos resultados financieros, Abanca también ha experimentado un crecimiento sustancial en su volumen de negocio, el cual supera ahora los 128.000 millones de euros gracias a la integración del banco portugués EuroBic. Esta adquisición ha permitido a Abanca consolidar su séptima posición en el mercado, convirtiéndola en una de las entidades financieras más relevantes de la región.

Uno de los aspectos más destacados de esta expansión es el crecimiento de la red de oficinas fuera de su región de origen, Galicia. Según Escotet, esta estrategia de crecimiento es «contraria a la tendencia del sector«, lo cual posiciona a Abanca como una institución financiera innovadora y con una clara visión de futuro.

Captación de Nuevos Clientes y Diversificación de Recursos

Abanca también ha logrado incrementar significativamente su base de clientes, con la incorporación de 65.000 nuevos clientes en el primer semestre, de los cuales el 65% proviene de fuera de Galicia. Este crecimiento diversificado demuestra la capacidad de la entidad para atraer y retener a clientes en un amplio espectro geográfico.

Además, Abanca ha registrado un aumento del 8,4% en las nuevas formalizaciones de crédito con empresas y familias, lo cual refleja la confianza que el mercado deposita en la institución. Asimismo, los recursos de clientes han experimentado un crecimiento del 9,3%, lo que evidencia la diversificación y solidez de la estructura de financiación de Abanca.

En resumen, el desempeño de Abanca durante el primer semestre de 2024 ha sido verdaderamente impresionante. La entidad ha logrado alcanzar beneficios récord, expandir su presencia geográfica, consolidar su posición en el mercado y captar una base de clientes en constante crecimiento. Estas estrategias, combinadas con una sólida gestión financiera, han posicionado a Abanca como una de las instituciones bancarias más destacadas del panorama español.

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos retomarán las conversaciones sobre la rebaja de la jornada laboral tras las vacaciones estivales

0

La jornada laboral semanal de 37,5 horas es una propuesta que ha captado la atención de empresarios, trabajadores y el Gobierno español. Después de una reunión entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social, CCOO, UGT, CEOE y Cepyme, se ha logrado un tono constructivo en la discusión, lo que hace prever que un acuerdo podría estar al alcance tras el período de vacaciones de verano.

El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha resaltado el compromiso adquirido por las organizaciones patronales para estudiar «seriamente» la propuesta del Ministerio. Esta incluye la aplicación flexible del recorte de jornada a lo largo de 2025, la mejora del registro de jornada y la garantía del derecho de los trabajadores a la desconexión digital.

LA PROPUESTA DEL MINISTERIO: FLEXIBILIDAD Y DERECHOS LABORALES

El Gobierno español ha presentado una propuesta que busca equilibrar los intereses de empresas y trabajadores. La reducción de jornada a 37,5 horas semanales se plantea como un proceso gradual a lo largo de 2025, permitiendo a las empresas adaptarse de manera flexible a este cambio. Esto representa un intento por conciliar las necesidades de productividad empresarial con la mejora en la calidad de vida de los trabajadores.

Además, la propuesta incluye medidas para reforzar el registro de jornada y garantizar el derecho a la desconexión digital. Estas iniciativas buscan proteger a los empleados de las exigencias laborales que puedan extenderse más allá de la jornada establecida, fomentando un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal.

La actitud constructiva mostrada por las organizaciones patronales durante la reunión sugiere que existe una disposición al diálogo y la búsqueda de soluciones consensuadas. Esto alberga la esperanza de que, tras el período estival, se pueda alcanzar un acuerdo satisfactorio para todas las partes involucradas.

BENEFICIOS DE LA REDUCCIÓN DE JORNADA PARA TRABAJADORES Y EMPRESAS

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales representa un avance significativo en la mejora de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores españoles. Al disminuir el tiempo dedicado al trabajo, se abre la posibilidad de que los empleados puedan disfrutar de más tiempo libre para dedicarlo a actividades personales, familiares y de ocio.

Diversos estudios han demostrado que jornadas más cortas se traducen en una mayor productividad y bienestar de los trabajadores. Esto se debe a que los empleados se sienten más motivados, menos estresados y con mejor balance entre su vida profesional y personal.

Además, la flexibilidad propuesta por el Gobierno para la implementación de esta medida a lo largo de 2025 beneficia a las empresas, permitiéndoles adaptarse de manera gradual y mantener su competitividad. Al mismo tiempo, la mejora del registro de jornada y la garantía del derecho a la desconexión digital representan herramientas valiosas para evitar abusos y fomentar un entorno laboral más saludable.

HACIA UN FUTURO DE MAYOR EQUILIBRIO Y BIENESTAR

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en España se perfila como una iniciativa estratégica que busca equilibrar los intereses de empresas y trabajadores. Al disminuir el tiempo dedicado al trabajo, se abre la puerta a una mejora en la calidad de vida de los empleados, quienes podrán disfrutar de más tiempo libre y mayor bienestar.

Además, la actitud constructiva mostrada por las organizaciones patronales durante la reunión sugiere que existe una disposición al diálogo y la búsqueda de soluciones consensuadas. Esto alberga la esperanza de que, tras el período estival, se pueda alcanzar un acuerdo satisfactorio que beneficie a todos los actores involucrados.

En definitiva, la propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social representa un paso importante hacia la creación de un entorno laboral más equilibrado y saludable para los trabajadores españoles. Esta medida, combinada con la mejora del registro de jornada y la garantía del derecho a la desconexión digital, podría marcar un hito significativo en la evolución de las relaciones laborales y el bienestar de la fuerza de trabajo en nuestro país.

La factura de la deuda pública de Alemania se dispara hasta los 2,44 billones de euros en 2023

0

En un momento de profundas transformaciones económicas y geopolíticas, Alemania, la mayor economía de Europa, se enfrenta a un desafío significativo en materia de deuda pública. Según los últimos datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis), la deuda de las administraciones públicas alemanas ha alcanzado un nivel sin precedentes, elevándose a 2,44 billones de euros en 2023.

Esta situación, que refleja el impacto de las medidas adoptadas para hacer frente a la crisis energética desencadenada por la invasión rusa de Ucrania, plantea importantes interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas del país. A continuación, analizaremos en detalle los principales aspectos de este complejo panorama.

El Incremento de la Deuda per Cápita

La deuda per cápita de los alemanes ha aumentado considerablemente, llegando a 28.943 euros en 2023, lo que representa un incremento de 778 euros por persona en comparación con el año anterior. Este aumento se debe principalmente al incremento de la deuda a nivel federal y municipal, así como en el sistema de seguridad social.

Cabe destacar que, sin la inclusión de las deudas de las empresas de transporte público, la deuda per cápita sería ligeramente inferior, situándose en 28.827 euros. No obstante, esta variación metodológica no altera significativamente la tendencia general de crecimiento de la deuda pública alemana.

El Impacto de la Crisis Energética en la Deuda Federal

La deuda del Gobierno federal ha experimentado un notable aumento, elevándose a 1,69 billones de euros, lo que representa un incremento del 4,7% en comparación con el cierre de 2022. Este incremento se atribuye, en gran medida, al impacto de las medidas adoptadas para amortiguar los efectos de la crisis energética provocada por la invasión rusa de Ucrania.

Como resultado de este aumento, la deuda per cápita federal ha alcanzado los 20.078 euros, superando los 19.272 euros registrados en 2022. Este escenario plantea importantes retos para la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo, y requerirá de estrategias sólidas para lograr una reducción gradual de la deuda.

La Evolución de la Deuda en Estados Federados y Municipios

En contraste con el aumento de la deuda federal, los estados federados lograron reducir su apalancamiento en 12.700 millones de euros, lo que equivale a una disminución del 2,1% en comparación con el año anterior. Como resultado, la deuda media per cápita en los estados federados se situó en 7.033 euros, frente a los 7.218 euros registrados en 2022.

Por otro lado, la deuda de los municipios y las mancomunidades experimentó un incremento de 13.800 millones de euros, es decir, un aumento del 9,8% en comparación con el año anterior. Esto se traduce en una deuda per cápita de 1.979 millones de euros, frente a los 1.810 euros del año 2022.

En resumen, el panorama de la deuda pública alemana en 2023 se caracteriza por un aumento significativo a nivel federal, que contrasta con una reducción de la deuda en los estados federados y un crecimiento de la deuda municipal. Este escenario refleja la complejidad de las finanzas públicas en Alemania y la necesidad de implementar estrategias integrales para abordar los desafíos a corto y largo plazo.

Turespaña afianza su apoyo a la celebración del Orgullo LGTBI+ en Berlín por cuarto año ininterrumpido

0

España se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más destacados a nivel internacional para la comunidad LGTBIQ+. Con una sólida trayectoria en la defensa y promoción de los derechos de este colectivo, el país ha demostrado ser un referente en la creación de un entorno seguro, acogedor y celebratorio de la diversidad.

Según el prestigioso Gay Travel Index, España ocupa el primer puesto en el ranking mundial de destinos seguros para el segmento LGTBIQ+, compartiendo este liderazgo con países como Malta, Portugal, Canadá y Nueva Zelanda. Esta distinción refleja el compromiso del país en garantizar condiciones propicias para que todos los visitantes, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, disfruten plenamente de una experiencia turística enriquecedora.

Diversidad, Igualdad e Inclusión: Pilares del Éxito Turístico

La diversidad, la igualdad y la inclusión son valores fundamentales que han guiado el desarrollo del sector turístico español, convirtiéndolo en un modelo a seguir a nivel global. Estas premisas no solo se traducen en la creación de un entorno seguro y acogedor, sino que también se reflejan en una amplia gama de actividades y servicios diseñados específicamente para satisfacer las necesidades y preferencias de la comunidad LGTBIQ+.

Desde la oferta gastronómica que celebra la diversidad de sabores y tradiciones, hasta las propuestas culturales que destacan la riqueza y la expresión de las diversas identidades, España se ha posicionado como un destino que ofrece una experiencia verdaderamente inclusiva. Además, el país cuenta con una infraestructura comercial robusta que atiende a las demandas de este segmento, brindando a los visitantes LGTBIQ+ la oportunidad de disfrutar de un entorno vibrante y acogedor.

Más Allá de las Fronteras: España, un Referente Internacional

Más allá de sus propias fronteras, España ha establecido una presencia destacada en eventos y plataformas internacionales que celebran la diversidad y los derechos de la comunidad LGTBIQ+. La participación de la consejería española de turismo en Berlín en el Christopher Street Day (CSD), el evento más importante para este colectivo en Alemania, es una clara muestra de este compromiso.

La carroza presentada por España en el CSD ha sido una plataforma para destacar al país como un destino turístico internacionalmente atractivo, ofreciendo una amplia gama de actividades y experiencias que apuntan al ocio, la cultura, la gastronomía y el comercio para este segmento. Además, la actuación del DJ Àlex Marteen, con una selección de temas populares entre el colectivo LGTBIQ+ español, ha logrado captar la atención de los asistentes, subrayando la rica tradición musical de nuestro país.

En palabras del consejero de Turismo en Berlín, Álvaro Blanco: «La diversidad, la igualdad y la inclusión son derechos fundamentales en cualquier democracia, y estos principios siempre benefician al turismo». Este liderazgo y compromiso de España en la promoción de estos valores ha sido clave para posicionarlo como un destino de vanguardia para la comunidad LGTBIQ+, convirtiéndolo en un referente internacional en la celebración de la diversidad y la garantía de una experiencia turística inclusiva y enriquecedora.

El Gobierno tiene previsto aprobar este próximo martes el Consejo Nacional de la Productividad

0

El Gobierno español ha dado un paso crucial al aprobar la creación del Consejo de la Productividad, un organismo que se encargará de analizar en profundidad la evolución y las políticas relacionadas con la productividad y la competitividad de la economía del país. Esta iniciativa responde a la recomendación del Consejo de la Unión Europea, que instaba a los Estados miembros a contar con un organismo dedicado específicamente a estos ámbitos.

El Consejo de la Productividad tendrá una autonomía funcional y un mandato de cinco años, lo que le permitirá llevar a cabo sus funciones con independencia y a largo plazo. Entre sus principales responsabilidades se encuentran la elaboración de análisis económicos y estadísticos, así como la emisión de opiniones públicas orientadas a evaluar y diagnosticar la productividad y la competitividad de la economía española, incluyendo también el análisis de las políticas públicas que impactan en estos ámbitos.

Una Composición Diversa y Experta

La composición del Consejo de la Productividad reflejará la diversidad de expertos necesarios para abordar esta tarea de manera integral. Estará presidido por una persona designada por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y la vicepresidencia recaerá en el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Además, contará con quince vocales provenientes de diferentes ministerios, el Banco de España y el Consejo Económico y Social.

Cabe destacar que el Consejo también incluirá cinco vocales independientes, economistas de reconocido prestigio académico, que serán designados por la presidencia y la vicepresidencia, con la aprobación del propio Consejo. Asimismo, se contempla la participación, sin derecho a voto, de representantes de los sindicatos y las organizaciones empresariales más representativas a nivel estatal.

Un Impacto Trascendental en la Política Económica

Los informes, dictámenes y trabajos elaborados por el Consejo de la Productividad serán puestos a disposición de los poderes públicos, lo que les permitirá adoptar políticas que favorezcan la productividad y la competitividad de la economía española. Esta información será fundamental para orientar la toma de decisiones en materia económica y laboral, con el objetivo último de impulsar un mayor crecimiento económico y bienestar social.

La creación de este Consejo de la Productividad representa un hito importante en los esfuerzos del Gobierno por mejorar la competitividad y el desempeño de la economía nacional. Al contar con un organismo dedicado al análisis y la evaluación de estos factores clave, se sentarán las bases para el diseño e implementación de políticas más efectivas y adaptadas a las necesidades reales del país.

España incrementa su plaza hotelera con 183 nuevas aperturas en junio

0

España ha experimentado una recuperación notable en su sector hotelero durante el verano de 2024. Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el país contó con 16.376 hoteles abiertos en junio de este año, lo que representa un aumento de 183 establecimientos en comparación con el mismo mes de 2023. Sin embargo, esta cifra aún se encuentra 87 activos por debajo de los niveles registrados en 2019, antes de la pandemia.

Este incremento en el número de hoteles abiertos se explica por la llegada de la temporada alta de verano, cuando España recibe un gran número de turistas. Es de esperar que el número de establecimientos activos continúe aumentando en los próximos meses, tal como sucedió el año pasado, cuando los meses de julio y agosto registraron cifras más altas que junio.

La Evolución de las Categorías Hoteleras

El análisis de los datos muestra que los hoteles de cuatro estrellas siguen siendo la categoría con más edificios abiertos, con 2.983 establecimientos en 2024, lo que representa el 18,2% del total. Esta cifra supera a los 2.902 hoteles de cuatro estrellas abiertos en 2023 y a los 2.664 de 2019.

Por otro lado, la categoría de hoteles de cinco estrellas también ha experimentado un crecimiento significativo, con 410 establecimientos abiertos en junio de 2024, lo que representa el 2,5% del total. En 2023, este tipo de hoteles acumuló 382 activos abiertos, mientras que en 2019 fueron 243.

El Aumento en el Número de Habitaciones y Empleados

Además del crecimiento en el número de establecimientos, el sector hotelero español también ha registrado un aumento en el número de habitaciones disponibles. En junio de 2024, se contabilizaron 887.871 estancias, lo que representa un 2,3% más que las 868.137 registradas en 2019 y un 1,6% más que las 873.881 del año pasado.

En cuanto al personal empleado en el sector, junio de 2024 alcanzó los 299.174 trabajadores, lo que supone un 6,4% y 11,6% más que el mismo mes de 2023 y del año prepandemia, respectivamente.

Estos datos reflejan la recuperación y fortalecimiento del sector hotelero español, que ha logrado superar los desafíos impuestos por la pandemia y está listo para recibir a un mayor número de turistas en los meses venideros.

Yolanda Díaz considera viable lograr un pacto sobre la reducción del tiempo de trabajo y exige a la CEOE que intervenga

0

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha afirmado que existe un margen para acordar la reducción de la jornada laboral con los agentes sociales, incluidos CEOE y Cepyme, a quienes ha pedido que «muevan ficha». Esta declaración se produce en un momento en que la reducción de la jornada laboral se ha convertido en una de las principales prioridades del Gobierno, con el objetivo de mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores españoles.

En una reciente rueda de prensa, Díaz ha explicado que el perímetro del posible acuerdo ya ha quedado delimitado a tres aspectos clave: la reducción efectiva de la jornada laboral a 37 horas y media, el control horario y la desconexión digital. La ministra ha subrayado que, aunque el Ministerio de Trabajo podría haber cerrado un acuerdo con los sindicatos, ha preferido mantener las negociaciones abiertas para incluir a la patronal en el proceso.

Llamado a la Patronal para Avanzar en las Negociaciones

Díaz ha insistido en que la patronal, representada por CEOE y Cepyme, debe «mover ficha» y participar activamente en las negociaciones. Según la vicepresidenta, la reducción de la jornada laboral es una medida que goza de un amplio apoyo entre los españoles, independientemente de sus preferencias políticas. Además, ha señalado que muchas empresas españolas, tanto en el sector público como en el privado, ya han adoptado jornadas de 37 o incluso 36 horas semanales, lo que demuestra que esta propuesta no es «extravagante», sino una medida necesaria para mejorar la productividad.

Inquietud de los Sindicatos y Llamado a la Acción

Díaz ha reconocido la inquietud de los sindicatos por no haber logrado un acuerdo hasta el momento, después de meses de negociación. Según la vicepresidenta, la negociación se vio «interrumpida» cuando los agentes sociales pidieron «tiempo propio para negociar bilateralmente«. Sin embargo, ahora son los mismos agentes sociales quienes han «vuelto a llamar a la puerta del Ministerio de Trabajo» para retomar las conversaciones, lo que demuestra la voluntad de todas las partes de llegar a un acuerdo satisfactorio.

Conclusión: Un Paso Hacia la Mejora de la Productividad y el Bienestar de los Trabajadores

La posición de la ministra Díaz refleja el compromiso del Gobierno con la reducción de la jornada laboral, una medida que responde a las demandas de los trabajadores y que, según Díaz, contribuirá a mejorar la productividad de las empresas españolas. Ahora, el desafío reside en lograr un acuerdo entre todas las partes involucradas, lo que requiere un esfuerzo conjunto de la administración, los sindicatos y la patronal.

La ministra Díaz y el máximo responsable del CSN sellan un acuerdo para supervisar los peligros del radón en los centros de trabajo

0

La exposición al radón, un gas radiactivo de origen natural que se acumula en determinados espacios, supone un problema de salud laboral de gran magnitud en España. Se estima que este contaminante ambiental causa alrededor de 1.500 muertes anuales por cáncer de pulmón, lo que evidencia la necesidad urgente de abordar esta problemática.

En este contexto, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha rubricado un convenio con el presidente del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Juan Carlos Lentijo, con el objetivo de fortalecer la vigilancia y el control de los riesgos laborales asociados a la presencia de radón en diversos entornos de trabajo.

VIGILANCIA INTEGRAL DE LOS RIESGOS POR RADÓN

El acuerdo suscrito entre el Gobierno y el CSN tiene como propósito fundamental que la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) ponga en conocimiento del organismo regulador aquellas situaciones de riesgo y posibles incumplimientos que puedan afectar a la salud de los trabajadores. Por su parte, el CSN brindará asesoramiento y apoyo en la formación del personal de la Inspección, con el fin de garantizar una supervisión eficaz de esta problemática.

Los lugares de trabajo más vulnerables a la acumulación de radón son aquellos de carácter subterráneo, como obras, túneles, minas o cuevas, así como centros de tratamiento de aguas de origen subterráneo y plantas bajas o rasantes ubicadas en determinadas zonas geográficas con mayor presencia de este gas en el suelo.

MARCO NORMATIVO Y PLANES DE ACCIÓN

Esta iniciativa se enmarca en el cumplimiento de la directiva aprobada por el Consejo de la Unión Europea en 2013, en la que se instaba a los Estados miembro a desarrollar planes de actuación para hacer frente a los riesgos asociados al radón.

En el caso de España, los niveles de mortalidad por cáncer de pulmón provocado por radón se sitúan en torno al 4% de media a nivel nacional, pero presentan porcentajes más elevados en Castilla-La Mancha y Canarias (5%), e incluso alcanzan el 7% en Extremadura y Galicia, debido a las características específicas de los suelos en estas regiones.

ABORDAJE INTEGRAL DE LOS RIESGOS LABORALES POR RADÓN

La firma de este convenio entre el Gobierno y el CSN representa un paso crucial en la prevención y control de los riesgos laborales asociados al radón. Al integrar la vigilancia y el asesoramiento de la Inspección de Trabajo y el organismo regulador, se busca garantizar un enfoque integral y efectivo para proteger la salud y seguridad de los trabajadores expuestos a este peligroso contaminante.

La colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de las capacidades de la Inspección de Trabajo en esta materia, serán fundamentales para reducir la incidencia del cáncer de pulmón causado por la exposición al radón en los entornos laborales. Este tipo de iniciativas conjuntas entre el Gobierno y los organismos competentes evidencian el compromiso por abordar de manera prioritaria esta problemática de salud pública.

El Ministerio de Trabajo reconoce la resolución europea y pretende reestructurar el despido para que resulte desalentador y evite ceses por simple conveniencia

0

La reciente condena de España por el Comité Europeo de Derechos Sociales debido a las insuficientes indemnizaciones por despido improcedente ha puesto en el punto de mira la legislación laboral del país. El Gobierno se ve ahora obligado a hacer cambios que se ajusten a los estándares establecidos por la Carta Social Europea, un tratado internacional al que España se ha adherido.

En este contexto, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha dado declaraciones a la prensa exponiendo los planes del Ejecutivo para cumplir con esta resolución europea. Pérez Rey ha enfatizado que el Gobierno tiene el deber de acatar dicha sentencia, la cual no se trata de una simple recomendación, sino de una obligación ineludible para los Estados firmantes de la Carta Social Europea.

Una Reforma Laboral Acorde a la Carta Social Europea

El Gobierno se ha comprometido a abordar, a través del diálogo social, una reforma del despido que cumpla con los estándares establecidos por la Carta Social Europea. Pérez Rey ha subrayado que el objetivo es que el despido deje de ser un «ejercicio banal» que no genere consecuencias para las empresas, y que, por el contrario, se convierta en un proceso disuasorio que evite los despidos injustificados.

En este sentido, la reforma buscará establecer una fórmula de indemnización que haga que el despido sin causa sea realmente oneroso para las compañías, de modo que no puedan despedir a los trabajadores de manera arbitraria o por «capricho». Esto representa un claro cambio respecto a la situación actual, donde Pérez Rey reconoce que «despedir a alguien cuando no hay ningún motivo para hacerlo, cuando no hay ninguna justificación para hacerlo, a las empresas les salga gratis».

Cabe destacar que esta iniciativa de reforma laboral forma parte del acuerdo de coalición entre el PSOE y Sumar, quienes acordaron asumir el compromiso de dar cumplimiento a la Carta Social Europea en materia de despido. Pérez Rey considera que esta resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales «llena de sentido» dicho compromiso, brindando así una clara hoja de ruta para la modificación de la legislación.

El Papel del Diálogo Social

Pérez Rey ha enfatizado que el Gobierno llevará a cabo esta reforma del despido en el marco del diálogo social, es decir, en estrecha colaboración con los agentes sociales, como sindicatos y organizaciones empresariales. Este proceso de negociación y consenso resulta fundamental para garantizar que la nueva normativa cumpla efectivamente con las exigencias de la Carta Social Europea.

Asimismo, el secretario de Estado ha resaltado que la posibilidad de que UGT presentara una reclamación ante el Comité Europeo de Derechos Sociales fue posible gracias a que el Ministerio de Trabajo suscribió el protocolo de reclamaciones colectivas. Este mecanismo ha permitido que el sindicato pueda ejercer su derecho a exigir el cumplimiento de la Carta Social Europea, lo que finalmente ha derivado en la condena a España.

En definitiva, la reforma laboral en torno al despido improcedente se perfila como una prioridad para el Gobierno, quien deberá trabajar en estrecha colaboración con los agentes sociales para diseñar un nuevo sistema que cumpla con los estándares establecidos por la Carta Social Europea y evite futuras sanciones por parte de las instituciones europeas.

Publicidad