Las falsificaciones le cuestan a España 2.200 millones de euros al año

Las falsificaciones de las marcas representan un problema para las empresas productoras y comercializadoras de grandes cadenas que ven como las imitaciones se traducen en pérdidas y ya no hablamos sólo de pérdidas monetarias, también de reputación y en el capital humano. Unas acciones ilegales que destruyen el empleo y que afectan directamente al sector de la moda, limitando la evolución, la creación y la preservación de los oficios y las artesanías. Anualmente se registran pérdidas millonarias que afectan directamente a la industria asociada a la moda de autor.

Según datos del Ministerio del Interior de 2023, las fuerzas y cuerpos de seguridad intervinieron más de 2,6 millones de falsificaciones en el último año, que habrían alcanzado en el mercado un valor aproximado de 121 millones de euros.

La mercancía falsificada tiene repercusión y es que provoca que las marcas y cadenas originales tengan que pagar más impuestos, más gastos y reducir los puestos de trabajo. Asimismo, los productos falsificados socavan el empleo, ya que la venta de productos copiados y producidos ilegalmente desplaza a la de la mercancía original y reduce la facturación de las empresas legítimas. Además, los precios de los productos legítimos aumentan porque las empresas han de reforzar sus sistemas de seguridad a fin de combatir las actividades delictivas organizadas y se ven obligadas a invertir más en investigación y desarrollo.

falsificaciones
Falsificaciones a pie de calle.

EL EMPLEO EN PELIGRO POR CULPA DE LAS FALSIFICACIONES

Cada año las ventas de falsificaciones de productos suponen una pérdida que ronda los 59.000 mil millones de euros anules en la Unión Europea. Así lo indicó un reciente estudio elaborado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), durante cinco años de investigación.

No hay que olvidar que las falsificaciones no son un mero negocio, es decir, detrás hay organizaciones criminales y negocios más ‘turbulentos’ que no ayudan en nada a la sociedad. Las falsificaciones sirven de apoyo a organizaciones criminales, arruinan negocios y destruyen empleo y están favoreciendo un comportamiento que no es ético en ningún caso.

Las falsificaciones no sólo destruyen empleo valorado en 50.000 puestos al año en España según EUIPO, también limitan la inversión en desarrollo/innovación, creación de nuevos empleos y preservación de los oficios y artesanías que son patrimonio cultural de España. En la actualidad y según los últimos datos de la de la Oficina Europea de la Propiedad Industrial (EUIPO), cada año se pierden 2.200 millones de euros en España en cuatro sectores clave para la economía, destacando las firmas de moda de autor y sus industrias asociadas como son artesanías, talleres, pequeños comercios y proveedores de tejidos y fornituras.

ESPAÑA, EL SEGUNDO PAÍS CON MÁS CONSUMO DE FALSIFICACIONES

Un 20% de los españoles reconoce haber comprado deliberadamente productos falsificados en el último año, un 15% más que en 2020. Desde productos de lujo y prendas de vestir hasta accesorios como bolsos y zapatos, la proliferación de productos falsificados ha alcanzado niveles alarmantes.

LAS FALSIFICACIONES NO CUMPLEN NI CON LA IDENTIDAD NI CON LA EXPERIENCIA DE LA EXCLUSIVIDAD

Tanto Andema (Asociación para la Defensa de la Marca) como la Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética) califican de ‘preocupantes’ los datos que se reflejaron del último estudio que realizo la EUIPO (Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea) sobre la percepción de los ciudadanos europeos ante todo el negocio de las falsificaciones.

España es el segundo país europeo, detrás de Bulgaria con un 24%, en consumo intencionado de falsificaciones. “Desde Andema, creemos firmemente en la concienciación de los nuevos talentos creativos de la moda española sobre la importancia de proteger y de defender la propiedad intelectual, industrial, la innovación y los diseños para continuar creando valor, cuidar la creatividad y, en definitiva, proteger el futuro», afirma el director general de Andema, Gérard Guiu.

LAS MEDIDAS LEGALES PARA PALIAR LAS FALSIFICACIONES

Como señala desde Andema, se llevan a cabo medidas a todos los niveles desde Policía y Guardia Civil, administración pública, desde las marcas… Es un problema con muchas aristas e intervienen muchos agentes de distintos sectores. Pero todos tienen un objetivo común.

El director general de Andema, Gerard Guiu, menciona dos ejes para paliar estas practicas ilegales desde la formación y sensibilización. «Las formaciones a policías y Guardia Civil, en materia de falsificaciones para ayudarles a distinguir mejor un producto auténtico de uno falsificado. También ponemos en marcha campañas de sensibilización y concienciación dirigidas a los consumidores en colaboración con otras instituciones como la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM), el Ayuntamiento de Madrid o de Barcelona. En el último año y medio hemos apostado también por poner en marcha campañas para el consumidor más joven, difundidas en redes sociales y en medios».

MADRID ES MODA

En este marco, la apertura de Madrid es Moda en el Museo Arqueológico Nacional acogerá la firma de un manifiesto contra el mercado de las falsificaciones. Una acción impulsada por el Ayuntamiento de Madrid a través de su iniciativa Madrid Capital de Moda (MCDM) y de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) que cuenta con el apoyo de ANDEMA (Asociación para la Defensa de la Marca) y la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas).

Una rotunda reivindicación contra esta problemática que se materializará también en forma de camisetas con originales mensaje contra las copias, como ‘Don’t fake it’ ‘make it’, ‘Original is chic’, ‘Intellectual property=future’, ‘Fake kills’ o ‘Be originals’. Unas prendas creadas por EUIPO en colaboración con el diseñador griego JP John Pan que llevarán varios modelos durante el acto.

MADRID ES MODA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO
Cartel de Madrid es Moda

Madrid es Moda es una iniciativa organizada por la Asociación Creadores de Moda de España (ACME) gracias al apoyo del Ayuntamiento de Madrid a través del proyecto Madrid Capital de Moda, abre cada temporada la Semana de la Moda de Madrid. Consolidada como la cita que mejor representa la moda de autor española a través de los valores del slowfashion, se define por ser una plataforma viva, de la que forma parte toda la comunidad de la moda y que apuesta por las pautas actuales que marcan el sector: nuevas formas de presentar y consumir moda alejadas del encorsetamiento de las temporadas.

Madrid es Moda acoge y apoya estos nuevos formatos y a sus diseñadores sin perder su objetivo: seguir acercando al público final la moda de autor española, única en el mundo, para seguir fomentando su conocimiento y consumo.