lunes, 17 junio 2024

Dieta paleo: con la que puedes adelgazar varias tallas sin sacrificios

Atrás quedaron los tiempos de las dietas-tortura o de pasar el día a base de zumos y manzanas. Numerosos estudios demostraron no sólo que es malo para la salud sino que al adelgazar sólo conseguías el efecto rebote. De lo que se trata es de cambiar el metabolismo y adelgazar de manera natural. La dieta paleo es una de las más usadas y de más éxito. Vamos a ver en qué consiste y cómo hacerla para poder adelgazar varias tallas sin sacrificios.

Es importante tener en cuenta que los expertos no la consideran en si una dieta, sino una forma de vida. ¿Qué quiere decir esto? Que lo idóneo no es usarla para adelgazar y volver a las rutinas alimentarias de cada unos, sino adoptarla como la alimentación constante. ¿La razón? Muy fácil, es lo nuestros antepasados han comido durante miles de años, añadiendo un plan de actividad física y descanso adecuado.

3
El objetivo de la dieta paleo, qué comer y qué no

El razonamiento de la dieta paleo es que el cuerpo humano es genéticamente incompatible con la alimentación moderna que surgió a partir de la aparición de la agricultura, una idea que se conoce como «hipótesis de discordancia». La agricultura cambió lo que comían las personas y estableció los lácteos, cereales y legumbres como alimentos de primera necesidad adicionales en la dieta humana. Según esta hipótesis, este cambio relativamente tardío y rápido en la dieta superó la capacidad de adaptación del cuerpo, con los consiguientes problemas orgánicos (obesidad, diabetes, enfermedades cardíacas, justo las principales causas de mortalidad en los países desarrollados).

¿Qué comer por tanto para volver a «poner en hora» a tu organismo? Basar tu dieta en frutas, vegetales, frutos secos y semillas, huevos, carnes magras, pescados con alto contenido en ácidos grasos omega-3 (salmón, caballa, atún…) y frutos secos.

¿Qué evitar? Todo lo que se creó con la llegada de la agricultura en masa y la civilización moderna: cereales como el trigo, avena y cebada, legumbres, productos lácteos, azúcar refinada, sal, patatas y cualquier alimento procesado.

Felix Esteban
Felix Estebanhttp://www.felixesteban.com/
Nací en Valladolid, donde estudié Periodismo, pero llevo varios años viviendo en Madrid. Me he formado en comunicación corporativa y community manager pero lo que más me gusta es escribir. He colaborado en varios medios online (escritos y radio), entre ellos Tribuna Interpretativa y Wall Street International. Actualmente trabajo como redactor en moncloa.com, merca2.es, cotilleo.es y Qué!, y colaboro en el portal de cine EspecialistaMike, donde realizo críticas de cine, una de mis grandes pasiones. ¿Las otras? Literatura, tecnología, economía e historia, jugar al tenis y montar en bici; ah, y aprender, escribir y aprender.

- Publicidad -