martes, 1 julio 2025

El plan de Banco Santander: de la venta de Polonia a la recompra de acciones

Banco Santander sigue por buen camino en su plan estratégico a cuatro años vista. Un plan donde se incluye la venta de Polonia, la implementación del nuevo sistema central Gravity, y el aumento de recompra de acciones. Unas operaciones que pueden generar una tasa de crecimiento anual compuesta del 10% para el período 2025-27.

En este sentido, el último movimiento del plan de Banco Santander ha sido la venta de su negocio en Polonia. Asimismo, Polonia contribuye con el 6% a las ganancias del grupo, pero los expertos solo reducen el EPS en un 2% para el ejercicio fiscal de 2027. Además, entre la reinversión del exceso de capital restante y la implementación del sistema central Gravity, observan un aumento del 5-10% en los números y ganancias.

No obstante, aunque las cosas le vayan bien a la entidad financiera presidida por Ana Botín, no hay que olvidarse de los aranceles. El caso es que los bancos europeos están llegando al final de la temporada de presentación de resultados del primer trimestre, y deben hacer frente a múltiples obstáculos.

EuropaPress 6499049 presidenta banco santander ana botin presentacion resultados banco Merca2.es
Ana Botin Fuente: Agencias

LOS MOVIMIENTOS ESTRATÉGICOS DE BANCO SANTANDER

En este sentido, la dirección de Banco Santander prevé que la venta de Polonia genere 100 puntos básicos de capital, y se ha comprometido a anticipar las recompras extraordinarias de acciones por valor de 3.200 millones de euros, es decir, un 50% de los ingresos. No obstante, para lograr el aumento de beneficios por acción previsto para el ejercicio 2027 y 2028 se necesitan más recompras, así como adquisiciones complementarias.

Una de las muchas razones de la venta de Polonia para el banco presidido por Ana Botín, es que el negocio polaco no está tan interconectado con el grupo en su conjunto, y que la venta crea un banco más simple y centrado que puede aprovechar sus plataformas globales. No obstante, hay que destacar que la dirección de la entidad financiera afirmó que el negocio en el Reino Unido es una parte fundamental de su modelo de negocio globalmente diversificado.

Santander reinvertirá la mitad de los ingresos mediante recompra de
acciones y, el resto, se destinará a crecimiento orgánico incremental como fusiones y adquisiciones

En cuanto a posibles adquisiciones complementarias, dada la experiencia previa en transacciones en Estados Unidos, y el historial de los bancos europeos con dificultades para ser rentables en Estados Unidos, una posible adquisición atraería el escrutinio de los inversores, y la carga de la prueba de una ejecución exitosa recaería en Santander. «La reinversión de los fondos en EE. UU. no es lo que consideramos más probable», expresan desde Morgan Stanley.

«Estimamos que el ROI de las recompras se sitúa entre el 14% y el 15%, frente al 10% aproximado de la venta de Polonia. Consideramos improbable que el mercado reconozca a Santander el beneficio total de la redistribución exitosa del exceso de capital restante en esta etapa, y es más probable que esperemos la evidencia de una ejecución exitosa», expresan los analistas de Morgan Stanley.

banco santander Merca2.es
Fuente: Agencias.

Si bien, la entidad financiera ha compartido la tasa crítica de retorno de la inversión del 20% para cualquier fusión o adquisición. Con bancos cotizando entre 8 y 13 veces sus ingresos en Europa y Estados Unidos, los analistas creen que se necesitarían sinergias significativas o la adquisición tendría que ser escalable en todo el grupo para lograr un ROI del 20%.

«.

BANCO SANTANDER MÁS CENTRADO EN APROVECHAR LAS PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS

La entidad financiera presidida por Ana Botín aspira a mantener los costes en moneda constante este año, o reducirlos en euros. Si bien, más allá de 2025, también prevé que los costes en sus divisiones ‘minorista, comercial y consumo’, se mantengan prácticamente estables a medio plazo, a medida que el banco aprovecha las plataformas globales y la implementación del sistema central ‘front-end Gravity’.

Concretamente, estas dos divisiones representan el 68% de los costes en el ejercicio fiscal de 2025; lo que indica que la ratio de costes e ingresos del grupo caerá por debajo del 40% en 2027, frente al 42% en 2024. En cualquier adquisición en las regiones existentes, Santander aprovecharía aún más las plataformas.

Banco Santander
Fuente: Banco Santander

Santander se encuentra en medio de una transformación para llevar a sus 173 millones de clientes a un modelo operativo común respaldado por una plataforma tecnológica común que se utilice en todo el grupo. Este proyecto, llamado One Transformation, se basa en modelos, negocio usual y tecnología patentada como Gravity. One Transformation gira en torno a la creación de un modelo operativo y de negocio común para la banca minorista y comercial que aumentará la productividad, reducirá los costos de servicio y capacitará a las personas que trabajan en el grupo para mejorar la experiencia del cliente. 

El triunfo moral de RTVE en Eurovisión (pese a las interesadas intenciones que esconde)

0

Que RTVE se haya posicionado de forma rotunda y valiente frente a la participación del Estado genocida de Israel en Eurovisión le otorga un triunfo moral a nivel global, que ni siquiera se ve empañado por las cuestiones que este gesto oculta.

Su postura responde a la docilidad de su cúpula hacia el Gobierno, muy interesado en este debate tras perder el control de la agenda pública por los mensajes de José Luis Ábalos y en pleno escándalo por la venta de armas a Israel durante una masacre que ya ha dejado más de 50.000 muertos, entre ellos 15.000 niños y niñas.

Aun así, RTVE se ha convertido en un faro global dentro del conjunto de radiotelevisiones públicas europeas agrupadas en la histórica Unión Europea de Radiodifusión (UER), la misma que expulsó en 2022 a Rusia por la guerra en Ucrania y que ahora persigue las críticas dirigidas a Israel por los crímenes cometidos contra civiles palestinos indefensos, cuya única culpa es compartir patria con un grupo armado (Hamás) que perpetró los atentados… del 7 de octubre de 2023.

A La Moncloa le interesa el debate, y también a RTVE, que de paso evita la autocrítica sobre las cuestiones artísticas que explican la grisura habitual de los representantes españoles en el festival musical del Viejo Continente.

Pero en este caso aciertan, tanto el Gobierno como la Corporación pública presidida por José Pablo López. Lo hacen frente a algunas posturas de miembros destacados de la derecha española. «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción», afirmó la radiotelevisión estatal. Aun así, es preferible el silencio de algunos a pronunciar algunas palabras que contribuyen a legitimar una serie de infamias.

Las profieren quienes se dicen pacifistas mientras tragan saliva cuando les piden que condenen los crímenes del franquismo. Y los mismos que acusan a Euskal Herria Bildu de hacer apología del terrorismo, aunque ETA lleve más de una década disuelta. ¿Lo suyo ya se lo han hecho mirar?

DOBLE RASERO EN EL CAMPO MEDIÁTICO

El doble rasero mediático y político es ya norma. Israel puede bombardear hospitales, asesinar periodistas, matar a cooperantes internacionales, bloquear ayuda humanitaria y atacar a la prensa, y siempre habrá una justificación al alcance del noticiero de turno.

Palestina, en cambio y tras décadas siendo víctima del desinhibido robo de territorio por parte de Israel, debe explicar su existencia desde la disculpa, como si cada bebé muerto en Gaza debiera llevar un manifiesto de condena previa por los crímenes de Hamás, que la población palestina no eligió ni controla.

Europa Press Merca2.es
Un grupo de palestinos se protege del frío entre las ruinas. Foto: Omar Ashtawy (Apaimages) a través de Europa Press.

RTVE, aun con sus motivaciones, ha dado una lección de dignidad que ni los más poderosos medios privados (a excepción de los editados por el Grupo Prisa y algún digital) se han atrevido a respaldar.

Ahora dicen algunos que se politiza Eurovisión, que pese a su envoltorio superficial ha servido históricamente como campo de batalla político. Lo fue recientemente cuando vetó a Rusia, cuando celebró la victoria de Ucrania en plena guerra, y lo es ahora al permitir la participación de Israel en la misma noche en la que las bombas seguían cayendo sobre la Franja.

En ese contexto, el gesto de RTVE incomoda porque es un acto de dignidad en un mar de silencioso cinismo. No basta con llorar víctimas solo si conviene en términos geoestratégicos. La televisión pública ha dicho lo que muchas cancillerías callan, y eso la eleva moralmente (aunque sea por cálculo político) por encima de muchos otros actores institucionales.

RTVE ha hecho lo correcto. Aunque sea tarde. Y aunque aún (les/nos/os) falte tanto por decir.

Eloy Bohúa: «SIMA 2025 va a poner el foco en la atracción de la inversión internacional»

0

Tras 24 ediciones, SIMA se ha convertido en un termómetro útil para tomarle el pulso al mercado inmobiliario español. A las puertas de la vigesimoquinta edición, que arranca mañana en IFEMA y estará marcada por el encarecimiento de la vivienda y el reto de atraer oferta accesible, hablamos con Eloy Bohúa, CEO de la empresa organizadora del salón, Planner Exhibitions.

En esta entrevista repasamos el papel actual de SIMA dentro del sector, cómo ha evolucionado el perfil de los asistentes y expositores, y qué tendencias emergen con fuerza en un mercado que busca adaptarse a nuevas demandas, tanto económicas como sociales.

PREGUNTA (P). ¿Cuáles son las principales novedades que presenta SIMA 2025 respecto a ediciones anteriores?

RESPUESTA (R). SIMA 2025 llega con una edición más ambiciosa, internacional y comprometida con el reto de producir vivienda. Entre sus principales novedades destaca el crecimiento del espacio SIMA INVEST, que responde al auge del inversor particular; una mayor presencia internacional, con el doble de países representados respecto al año anterior (35 frente a 17); y un programa de contenidos en SIMAPRO que pone el foco en la atracción de inversión internacional con una sesión específica: Living Investors Day, y en los mecanismos para aumentar la oferta residencial. Además, Real Estate Innovation Forum, en el marco de Proptech Expo, abordará por primera vez el impacto real de la inteligencia artificial en los procesos de negocio del inmobiliario.

(P). ¿Qué objetivos se ha marcado Planner Exhibitions con esta nueva edición del salón?

(R). Nuestro principal objetivo es claro: que SIMA sea el espacio donde se encuentren las soluciones reales al reto urgente de producir vivienda. Queremos consolidar nuestro posicionamiento como The Global Hub of Living, facilitando conexiones entre promotores, administraciones, inversores, operadores y tecnología. Aspiramos a generar oportunidades de negocio, intercambio de conocimiento y visibilidad internacional para un sector que está en un momento clave.

(P). ¿Cuál ha sido la respuesta del sector a la convocatoria de este año?

(R). La respuesta ha sido extraordinaria. SIMA 2025 reúne a más de 350 empresas expositoras, partners y colaboradores, lo que supone un crecimiento del 15% respecto a la edición anterior. Además, la participación internacional ha superado el 20% y el número de países representados se ha duplicado. A esto se suma una gran implicación institucional y el respaldo de las principales compañías promotoras, gestoras, inversoras y tecnológicas del sector.

(P). ¿Cómo valora la evolución de SIMA como plataforma de referencia del sector inmobiliario en España?

(R). La evolución ha sido profunda y coherente con la transformación del propio sector. SIMA ha pasado de ser una feria centrada en la compraventa, a convertirse en una plataforma multiformato donde conviven la oferta residencial, la inversión, la innovación tecnológica y el debate de políticas públicas. Hoy somos el evento inmobiliario referente de España y uno de los más relevantes de Europa. Y eso se refleja en la confianza del sector.

(P). ¿Qué tendencias del mercado inmobiliario cree que estarán más presentes en esta edición?

(R). Sin duda, el desafío de incrementar la producción de vivienda será la gran tendencia transversal. También veremos una creciente profesionalización del inversor particular, el auge de nuevos formatos de Living, y un interés cada vez mayor por la inversión internacional en el mercado español. Además, la IA, la digitalización y la sostenibilidad como criterio estratégico marcarán buena parte de los contenidos en Proptech Expo y Simapro.

SIMA 2024 Merca2.es
Imagen de SIMA en 2024. Foto: Cedida.

(P). ¿Qué iniciativas promueve SIMA para fomentar la sostenibilidad en la organización del evento en sí?

(R). SIMA incorpora criterios de sostenibilidad en su organización a varios niveles: optimización de recursos en los montajes, uso de materiales reutilizables y digitalización de los procesos (invitaciones, accesos, planos). Eso significa que SIMA lleva a cabo con un compromiso total hacia la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental, alineándonos con los compromisos ESG de las empresas participantes. Además, los Premios ASPRIMA-SIMA reconocen cada año las mejores prácticas en sostenibilidad dentro del sector inmobiliario, promoviendo su visibilidad e impacto.

(P). ¿Qué papel juega SIMA en la estrategia global de Planner Exhibitions?

(R). SIMA es el eje vertebrador de nuestra actividad y el proyecto que mejor representa nuestra vocación de generar impacto positivo en el sector, consolidándose como la gran plataforma europea del Living. Pero no es el único. En los dos últimos años Planner Exhibitions ha aumentado su oferta de conocimiento a lo largo de todo el año con la celebración de foros especializados sobre distintos verticales del sector inmobiliario: Senior Living, alquiler, residencial de lujo, financiación, hospitality, family offices y estadios deportivos.

(P). ¿Cuáles son los retos principales de organizar un evento de estas dimensiones?

(R). Coordinar a más de 350 empresas, 35 países y cientos de actividades en tan solo unos días requiere una enorme precisión operativa, visión estratégica y capacidad de adaptación. Uno de los principales retos es garantizar una experiencia de valor tanto para el expositor como para el visitante, ya sea profesional o público final, asegurando que cada perfil encuentre su espacio.

(P). ¿Cómo se plantea el futuro de SIMA a medio y largo plazo?

(R). Nuestro futuro pasa por seguir acompañando al sector en sus grandes transformaciones. A medio plazo, queremos reforzar nuestra dimensión internacional, reforzar nuestra propuesta para el inversor, y liderar el debate sobre el Living, la innovación y la sostenibilidad. A largo plazo, aspiramos a que SIMA no solo sea una cita anual, sino una plataforma viva que conecte oportunidades, conocimiento y personas los 365 días del año.

Por qué Zegona no se plantea vender Vodafone España a Telefónica

Desde el pasado mes de junio la firma de inversión británico Zegona es el dueño de Vodafone España. Meses después, el informe Draghi de la UE advertía de que solo la unión de las grandes empresas según sectores, y el de las telecos es uno de ellos, enmendaría el camino de la grandeza empresarial de Europa en el mundo para hacer frente a EE.UU y China. El presidente de Telefónica, Marc Murtra, ya ha dicho varias veces que quiere liderar la consolidación de las telecos a nivel local y comunitario. En el tablero estaría que Telefónica comprara Vodafone España. Zegona rechaza esa posibilidad. Desde su llegada a Vodafone tiene otros planes, y no coinciden con los de Murtra.

Los expertos de mercado teleco han puesto en el tablero todo los jugadores del sector nacional, extraordinariamente fragmentado, y confirman que lo ideal sería que hubiera tres grandes telecos industriales, tanto a nivel nacional, como a nivel Europa, donde cabrían hasta cuatro, tal y como ocurre en China y EE.UU. En España ahora mismo hay cuatro grandes compañías dueñas de infraestructuras; Telefónica, MasOrange, Vodafone y Digi. A estas se unen pequeñas operadoras locales o regionales que también han invertido en redes (Avael, Adamo…), pero que a nivel comercial no tienen fuerza en el mercado.

En el tablero estaría que Telefónica comprara Vodafone España. Zegona rechaza esa posibilidad. Desde su llegada a Vodafone tiene otros planes, y no coinciden con los de Murtra

MasOrange ya ha protagonizado (marzo-abril del pasado año) una gran fusión (Más Móvil y Orange). Murtra, desde que alzara la voz como nuevo presidente de Telefónica en la presentación de resultados de 2024 del grupo, y luego en la inauguración de la Mobile World Congress (MWC) 2025 y en su discurso durante la Junta de Accionistas del pasado 10 de abril, ha abogado por la consolidación, local y supranacional, y se ha erigido como líder de la misma, eso sí, sin señalar aún con quién se consolidaría.

En el tablero estaría que Telefónica comprara Vodafone España. Zegona rechaza esa posibilidad. Desde su llegada a Vodafone tiene otros planes, y no coinciden con los de Murtra.

Los analistas comenzaron entonces a mover los peones para avanzar jugadas. Entre los que más fuertes han sonado como posibles compras por parte de Telefónica son, por ejemplo, Digi, cuyos directivos aquí y en Rumanía ya han aclarado que ellos no van a vender, porque sus planes son crecer orgánicamente, lo que hacen con facilidad, y continuar invirtiendo.

La otra gran jugada que se ha planteado es que el fondo británico Zegona recupere su inversión de 5.000 millones de euros por la compra de Vodafone España, y una vez saneada la operadora roja, se la venda a Telefónica. Consultores especializados conocedores de las intenciones de Zegona rechazan que el fondo valore esta posibilidad. Zegona no quiere vender Vodafone en los próximos años. Zegona ha analizado la situación, le está yendo bien con los cambios hechos en Vodafone España, y tiene otros planes.

El Gobierno, impasible ante las decisiones laborales y desinversión de Zegona
El CEO de Vodafone España, José Miguel García. Fuente: Vodafone España

ZEGONA QUIERE RECOGER LO SEMBRADO

Según quienes conocen la situación, Marc Murtra, precisamente nombrado ayer nuevo miembro de la European Round Table for Industy (ERT), el foro que agrupa a las mayores empresas industriales y tecnológicas de Europa, al erigirse como líder de la consolidación, realmente está «haciendo un brindis al sol», porque Telefónica ahora mismo tiene una capitalización bursátil de 25.550 millones de euros, pero una deuda de 27.049 millones de euros al cierre del primer trimestre de este año.

Siendo realistas, los conocedores de la situación consultados entienden que Telefónica «no está para comprar a nadie», porque su balance económico no se parece al de otras grandes telecos europeas, como por ejemplo Deutsche Telekom, que tiene una capitalización bursátil de 166.300 mil millones de euros.

Según explican, Vodafone España fue comprada por 5.000 millones de euros, pero en base a la cotización de Zegona en bolsa, de notable evolución positiva, ahora la operadora roja ya vale 6.000 millones, «porque la compañía ha cambiado políticas en un año que muestran cómo el negocio se está arreglando, y probablemente ya sea visible en los resultados que presenten».

Indican que la compañía, liderada por José Miguel García, ha hecho foco en la gestión comercial para volver a ser más competitiva y conseguir la eficiencia de costes, «lo que seguramente tenga un impacto en la caja«. Y señalan que Vodafone España está empezando a mostrarse como «una compañías más saludables desde el punto de vista financiero del sector en España».

Zegona no quiere vender Vodafone en los próximos años. Zegona ha analizado la situación, le está yendo bien con los cambios hechos en Vodafone España, y tiene otros planes

A eso 6.000 millones de euros hay que sumarles la deuda de unos 3.500 millones, «la más baja de los operadores españoles», según señalan los analistas, «incluso por debajo de la de Digi». Para comprar Vodafone España, «Telefónica tendría que poner sobre la mesa 6.000 millones más 3.500 de deuda, más la prima para los inversores y accionistas que quieran comprar, con lo que probablemente estaríamos en los 11.000 y los 12.000 millones», es decir, poco menos de la mitad de la deuda actual de Telefónica.

Vodafone España es la última gran apuesta de Zegona, lleva solo un año de gestión, ha puesto en marcha muchos procesos en la compañía que acaban de empezar y está viendo resultados en la aplicación de un plan industrial que siempre aseguraron que estaba pensado para el largo plazo. Por esta razón, los analistas consultados aseguran que Zegona no tiene intención de vender la teleco española por el dinero que valdría ahora, cuando cree que puede conseguir que valga mucho más o, quizá «en vez de vender la compañía, podría sacarla a bolsa», nos indican.

Aunque tiene un dueño inglés, la empresa ahora mismo es 100% española, podría salir a bolsa, y con su saneada situación financiera, «podría ser ella la que al final iniciara un proceso de consolidación entre operadoras pequeñas y regionales, quién sabe. Todo está abierto en el tablero de juego de las consolidaciones de las telecos y operadoras en España.

No te vas a creer cómo funciona el nuevo sérum con vitamina C de Primor

Primor se está esforzando por tu cuidado y belleza. Hay un producto de belleza que está revolucionando las rutinas faciales de muchas mujeres (y también hombres), y lo puedes encontrar en Primor por menos de 4 euros. Sí, has leído bien. Se trata del sérum Light it Up con vitamina C al 15% de Nacomi, una auténtica joya cosmética que ha causado sensación en redes sociales y que ya se está agotando en muchas tiendas de España.

Si eres de las que siempre está buscando productos efectivos, asequibles y con buenos ingredientes, este sérum puede convertirse en tu nuevo imprescindible. Desde que empecé a usarlo, todos me preguntan qué me he hecho en la cara, y es que su efecto en la piel es tan visible que no pasa desapercibido.

El sérum de vitamina C que arrasa en Primor

El sérum de vitamina C que arrasa en Primor
Fuente: Primor

Primor se ha convertido en un referente cuando se trata de cosmética low cost de alta eficacia. Pero este producto en concreto ha ido más allá. El Light it Up Sérum Vitamina C 15% de Nacomi está formulado para iluminar la piel, unificar el tono y prevenir el envejecimiento, todo por solo 3,98 €. Antes costaba 4,59 €, así que, si pensabas que ya era barato, ahora lo es aún más.

La clave de su éxito está en la combinación de una fórmula potente con un precio casi simbólico. En un mercado lleno de productos carísimos que prometen resultados milagrosos, este pequeño frasco demuestra que la calidad no siempre va ligada al precio. Y lo mejor es que cumple lo que promete. Si estás cansada de invertir en cosméticos que no hacen nada, prepárate para descubrir una alternativa eficaz, ligera y apta para casi todo tipo de pieles.

¿Qué tiene este sérum que lo hace tan especial?

¿Qué tiene este sérum que lo hace tan especial?
Fuente: Primor

El ingrediente estrella, por supuesto, es la vitamina C en una concentración del 15%. Este activo es conocido por ser uno de los más eficaces a la hora de:

  • Aportar luminosidad
  • Reducir manchas y marcas de acné
  • Disminuir arrugas y líneas de expresión
  • Estimular la producción de colágeno
  • Proteger la piel frente a los radicales libres

Pero además de vitamina C, el sérum de Nacomi cuenta con otros ingredientes naturales que potencian sus efectos y cuidan la piel de forma integral.

Ingredientes que hacen magia

Ingredientes que hacen magia
Fuente: Primor
  • Aceite de almendras dulces: Rico en ácidos grasos y vitaminas, calma la piel, la nutre y ayuda a restaurar la barrera cutánea.
  • Glicerina vegetal: Actúa como humectante, atrayendo el agua hacia las capas más profundas de la piel y aportando una hidratación prolongada.
  • Aceite de rosa mosqueta: Conocido por su capacidad regeneradora, ayuda a reducir cicatrices, manchas y signos de envejecimiento.

Todos estos ingredientes trabajan en sinergia para que tu piel se vea más jugosa, uniforme y luminosa. Lo mejor es que no deja sensación grasa ni pesada, por lo que es ideal incluso si tienes la piel mixta o grasa.

¿Para quién es este sérum?

¿Para quién es este sérum?
Fuente: Primor

Una de las grandes ventajas del Light it Up con vitamina C es su versatilidad. Está pensado para:

  • Pieles maduras que necesitan un extra de luminosidad y firmeza.
  • Pieles jóvenes que quieren prevenir el envejecimiento prematuro.
  • Pieles con manchas, marcas de acné o falta de tono.
  • Pieles deshidratadas, gracias a su alto contenido en aceites nutritivos.
  • Incluso pieles con cuperosis o sensibilidad, ya que no contiene ingredientes agresivos ni alcohol.

Eso sí, como todo cosmético con vitamina C, es importante seguir unas pautas básicas de uso para evitar efectos indeseados.

¿Cómo usar correctamente el sérum con vitamina C de Primor?

¿Cómo usar correctamente el sérum con vitamina C de Primor?
Fuente: Primor

Aunque parezca un producto sencillo de Primor, su eficacia depende en gran parte de cómo lo utilices. Aquí te explico cómo integrarlo en tu rutina:

  • Aplica sobre el rostro limpio y seco. Es mejor que lo hagas justo después de limpiar tu piel, antes de la crema hidratante.
  • Masajea suavemente hasta su absorción. No necesitas gran cantidad, con unas gotas basta.
  • Úsalo por la mañana o por la noche, aunque si optas por el día, no olvides aplicar protector solar. La vitamina C puede oxidarse con el sol y perder eficacia si no se protege bien.
  • Evita combinarlo con niacinamida al 15%, ya que puede causar irritación o interferir en su acción.

Con estas sencillas indicaciones, puedes sacarle el máximo partido a un producto que cuesta menos que un café en una cafetería moderna.

Mi experiencia personal: resultados que se notan

Mi experiencia personal: resultados que se notan
Fuente: Primor

Te soy honesta: yo tampoco me lo creía al principio. Pensé que un sérum tan barato no podía hacer mucho. Pero después de probarlo durante tres semanas, me llevé una gran sorpresa. La luminosidad en la piel fue lo primero que noté. En pocos días, mi rostro tenía mejor tono, más uniforme y con un efecto «buena cara» sin maquillaje. Luego empecé a notar que algunas manchitas se iban difuminando, sobre todo las causadas por antiguos granitos.

Otro punto fuerte es su textura ligera. Se absorbe enseguida y deja la piel lista para aplicar el resto de tu rutina, sin que se formen pelotillas o se sienta pesada. Incluso funciona muy bien como prebase antes del maquillaje, dejando un acabado más suave y natural.

¿Merece la pena? Totalmente sí

¿Merece la pena? Totalmente sí
Fuente: Primor

Con tantos productos caros que decepcionan, descubrir un sérum como este es casi un milagro cosmético. Cuesta menos de 4 euros, tiene una fórmula bien pensada, con ingredientes funcionales y naturales, y además está respaldado por cientos de opiniones positivas en redes y foros de belleza.

Aunque, como siempre, cada piel es un mundo y los resultados pueden variar, su bajo coste lo convierte en una apuesta sin riesgo. Lo peor que puede pasar es que no notes gran cambio (cosa poco probable), pero al menos no habrás gastado una fortuna. Y si tu piel reacciona tan bien como la mía, vas a querer reponerlo cada vez que se acabe.

El sérum con vitamina C de Primor que necesitas ya

El sérum con vitamina C de Primor que necesitas ya
Fuente: Primor

El Light it Up de Nacomi con vitamina C 15% no solo es el sérum más viral y vendido de Primor, sino también uno de los que mejor relación calidad-precio ofrece en el mercado actual. Por menos de 4 €, obtienes:

  • Un producto con activos eficaces y naturales
  • Una piel más luminosa, uniforme y rejuvenecida
  • Una textura ligera y fácil de combinar con otros cosméticos
  • Un tratamiento apto para diferentes edades y tipos de piel

Si buscas mejorar visiblemente el aspecto de tu rostro sin gastar una fortuna, esta es la oportunidad perfecta. Porque sí, no te vas a creer cómo funciona este sérum… hasta que lo pruebes.

Battinver organiza otro año más el Salón de Vehículos Volvo de Ocasión

0

Las Rozas 2 1 Merca2.es

Battinver concesionario oficial Volvo, celebrará del 22 al 31 de mayo de 2025 el Salón Battinver de Vehículos de Ocasión, una cita imprescindible para quienes buscan adquirir un Volvo de ocasión o seminuevo con todas las garantías oficiales a precios excepcionales


El evento tendrá lugar simultáneamente en sus dos centros Volvo Selekt: Alcobendas San Rafael y Las Rozas, y pondrá a disposición de los visitantes más de 100 vehículos seminuevos y de ocasión, todos ellos revisados y certificados bajo el estándar Volvo Selekt. 

Durante 10 días, los asistentes podrán acceder a condiciones especiales de financiación para adquirir su vehículo con 2.000€ de descuento y regalo de la primera revisión del vehículo* (Consulta condiciones en la WEB), y participar en el sorteo de un fin de semana premium valorado en 300€, que incluye una noche en un hotel con encanto, cena gourmet y el préstamo de un Volvo EX30 100% eléctrico para disfrutar de un fin de semana inolvidable con únicamente registrarte al Salón Battinver de Vehículos de Ocasión. 

El evento contará con una amplia representación de modelos Volvo, desde SUV familiares hasta berlinas y compactos urbanos, incluyendo versiones eléctricas, híbridas y de combustión. Todos los vehículos estarán disponibles para entrega inmediata, ofreciendo una oportunidad inmejorable para quienes desean reestrenar coche con total confianza. 

Los vehículos disponibles en el Salón cuentan con 24 meses de garantía oficial Volvo Selekt, lo que garantiza una experiencia de compra transparente, segura y con el respaldo de una marca de referencia en el sector.  

Para asistir, basta con registrarse en la página del evento Salón Battinver de Vehículos de Ocasión, seleccionar el concesionario, día y hora de visita en el siguiente link:

Salón Battinver de vehículos de ocasión
Los asistentes al evento deben escanear el QR al llegar al centro para registrar su asistencia. El equipo comercial de Battinver estará preparado para ofrecer una atención personalizada en todo momento. 

Battinver concesionario oficial Volvo, sigue apostando por la excelencia en el servicio y por ofrecer soluciones reales a las necesidades de movilidad de sus clientes. Este evento es una muestra más del compromiso por acercar la calidad Volvo a todos los públicos. 

Para más información se puede visitar la web.

notificaLectura Merca2.es

Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino presenta las Tendencias de Inversión Clave para 2026

0

Rodrigo Emilio Ramos DAgostino Merca2.es

Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino y Grupo Capital analizan las tendencias de inversión para 2026, destacando sectores clave como tecnología, energías renovables y mercados emergentes


El 2026 será un año determinante para los inversores que buscan capitalizar nuevas oportunidades en un mercado en evolución. 

Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, reconocido experto en estrategias de inversión, en colaboración con Grupo Capital, ha identificado las principales tendencias que marcarán el rumbo del sector financiero y cómo los inversores pueden prepararse para maximizar su rentabilidad en este nuevo escenario.

Un mercado en transformación: Claves para 2026
La incertidumbre económica global, las políticas monetarias cambiantes y la aceleración de la tecnología están configurando un entorno de inversión con desafíos y oportunidades. 

Según Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, los inversores deberán enfocarse en sectores estratégicos y adoptar estrategias flexibles para aprovechar el crecimiento de los mercados emergentes y las innovaciones tecnológicas.

«El 2026 será un año clave para la consolidación de nuevas tendencias financieras. La clave estará en la diversificación inteligente y en el seguimiento de los cambios en la economía global», destaca Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.

Principales Tendencias de Inversión para 2026
De acuerdo con el análisis de Grupo Capital, estas son las tendencias más relevantes para el próximo año:

Inversiones en Inteligencia Artificial y Tecnología Avanzada:

  • El sector tecnológico seguirá liderando el crecimiento, con un aumento en la adopción de IA y automatización en diversas industrias.
  • Empresas que desarrollen soluciones en ciberseguridad, fintech e innovación médica serán clave para las carteras de inversión.

Energías Renovables y Sostenibilidad:

  • Los fondos de inversión ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) continuarán ganando terreno, impulsados por regulaciones más estrictas y una creciente demanda de sostenibilidad.
  • El almacenamiento de energía y la transición a fuentes renovables ofrecerán oportunidades atractivas a largo plazo.

Mercados Emergentes con Alto Potencial:

  • Países con economías en crecimiento, especialmente en Asia y América Latina, atraerán capital por su capacidad de innovación y expansión industrial.
  • Los inversores buscarán opciones en sectores como infraestructura, tecnología y comercio digital.

Criptoactivos y Digitalización Financiera:

  • A pesar de su volatilidad, los activos digitales continúan evolucionando y ganando aceptación en el sector institucional.
  • Nuevas regulaciones en mercados clave podrían dar mayor estabilidad a las criptomonedas y las plataformas de inversión digital.

Estas tendencias muestran que el 2026 será un año de consolidación para sectores emergentes y nuevas tecnologías, representando una oportunidad para inversores que adopten estrategias bien fundamentadas.

Grupo Capital: Un Socio Estratégico en la Nueva Era Financiera
Grupo Capital, bajo el liderazgo de Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, se posiciona como un referente en asesoría de inversiones, ayudando a sus clientes a identificar oportunidades clave y desarrollar estrategias a medida para afrontar el futuro financiero con confianza.

«Nuestro objetivo es guiar a los inversores hacia decisiones inteligentes y alineadas con las tendencias globales. La anticipación y la adaptación serán fundamentales en 2026», señala Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.

 

notificaLectura Merca2.es

Küppersbusch reafirma en Casa Decor su posición como referente del diseño alemán

0

Casa Decor 2025 Villanueva Interiorismo Espacio Veneta Cucine Fotografia Kuppersbusch 1 Merca2.es

La marca de electrodomésticos de alta gama ha participado un año más en Casa Decor, el mayor escaparate de interiorismo y tendencias de España. La exposición, que ha celebrado su 60 aniversario en un icónico edificio en el corazón de Madrid, se ha convertido en el escenario perfecto para mostrar la personalización, la tecnología innovadora y el diseño exclusivo que definen a Küppersbusch


Durante esta participación, la firma ha estado presente en dos espacios de gran visibilidad: el proyecto «Toujours à Madrid», de Schmidt, diseñado por el reconocido arquitecto Jean Porsche; y la propuesta «Nocte Venetiis», de Veneta Cucine, creada por el prestigioso estudio Villanueva Interiorismo. Ambos entornos han sido el lienzo perfecto para mostrar el diseño atemporal y minimalista de Küppersbusch. 

En total, la marca alemana ha integrado trece electrodomésticos de su gama MattBlack, una línea reconocida internacionalmente con premios como el Good Design Award, el European Product Design Award y los International Design Awards. Con un diseño elegante y de alta calidad, donde el negro mate adquiere todo el protagonismo, esta serie rinde homenaje a las raíces industriales de la firma. Sus líneas depuradas y su carácter purista e impactante ofrecen una solución completa y funcional para cada espacio. Esta serie ha permitido a Küppersbusch mostrar, de forma clara, su estilo propio y visión de la cocina.

Rubén Jiménez, responsable de la marca en España, ha querido destacar la importancia de esta cita: «Participar este año con una muestra tan amplia de electrodomésticos nos ha permitido reflejar lo que somos desde 1875: la primera fábrica de cocinas del mundo, con un compromiso constante con nuestro legado, la mejor tecnología y el diseño alemán. Casa Decor es una plataforma única para mostrar el estilo personal e inconfundible de Küppersbusch».

En el marco de esta edición, la firma ha celebrado también un encuentro con clientes, colaboradores y profesionales del sector, que contó con la participación de representantes nacionales e internacionales de la marca.

En los próximos meses, Küppersbusch continuará con su hoja de ruta y participará en otros eventos clave del sector a nivel europeo: la feria MOW, referente mundial en el sector del mueble, y la próxima edición de IFA Berlín. En este contexto, presentará una propuesta experiencial y su nueva colección de colores y acabados.

Acerca de Küppersbusch:
Friedrich Küppersbusch fue el primer fabricante alemán de cocinas que fundó la empresa en 1875 con la producción de hornos de carbón hechos a mano.

La marca alemana, de 150 años de historia y que fue la primera en el mundo en comercializar un horno, continúa con el espíritu pionero de su fundador que mantiene el carácter de la región minera del Ruhr.

El estilo alemán —singular, exclusivo, funcional y duradero— es la esencia de esta marca de electrodomésticos premium. Reconocida a nivel internacional, Küppersbusch acumula más de 70 premios de diseño y está presente en 40 países repartidos entre América, Europa, África y Asia.

notificaLectura Merca2.es

#Zarzueling; DRAO toma la calle y conquista nuevas generaciones para la lírica

0

La zarzuela continúa abriéndose camino fuera de los escenarios tradicionales gracias a iniciativas impulsadas por DRAO Producciones y la compañía Clásicos de la Lírica. El proyecto #Zarzueling apuesta por acercar este género lírico al espacio público y a nuevas generaciones, reforzando su presencia como parte esencial del patrimonio cultural español.

Con el respaldo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y la Comunidad de Madrid, se desarrollan acciones tanto en espacios públicos como privados, fomentando la participación y la difusión de este arte escénico. En colaboración con el Teatro La Latina, se llevarán a cabo distintos eventos a lo largo del año. Entre ellos destacan los Premios Zarzueling, una cita dedicada a promover la excelencia dentro del género y a reivindicar su valor cultural a nivel nacional e internacional. Este mismo marco acogerá también actividades gratuitas como flashmobs con fragmentos de zarzuelas populares, así como conferencias presenciales que abordan los clásicos del repertorio lírico desde una perspectiva académica y divulgativa.

En una de sus actividades recientes, la compañía participó en la campaña de donación de sangre “¡Márcate un chotis donando sangre!”, organizada en el Hospital Ramón y Cajal. Durante la jornada, se interpretó un fragmento de La chulapona, llevando la música a un entorno sanitario con el objetivo de generar conexión, emoción y apoyo a una causa social de gran impacto.

Como parte de su vertiente educativa, #Zarzueling impulsa este verano un taller juvenil centrado en La del manojo de rosas. Dirigido a jóvenes entre 12 y 14 años, se desarrollará del 7 al 11 de julio. La propuesta formativa incluye técnica vocal, expresión corporal, coreografía e interpretación escénica. A través de una obra cercana en temática y lenguaje, se busca fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y el desarrollo artístico, consolidando nuevos públicos para la zarzuela desde edades tempranas.

Además, el proyecto mantiene su compromiso con la formación y la reflexión crítica mediante un ciclo de conferencias presenciales y digitales. Entre ellas, destaca el coloquio sobre Doña Francisquita, programada para el 3 de junio en el Teatro La Latina, con entrada libre, además de otros contenidos disponibles en el canal oficial de DRAO Producciones en YouTube: youtube.com/@DraoProducciones

Con cada nuevo espacio y cada nueva voz, #Zarzueling no solo preserva la zarzuela: la transforma en un lenguaje vivo que conecta generaciones y mantiene vigente su poder expresivo.

Granada, la joya de Andalucía que enamora a las familias; una escapada perfecta con niños

0

¿Es posible viajar al pasado, explorar un palacio de cuentos y pasear por un barrio lleno de leyendas en solo unos días de vacaciones? La respuesta está en el sur de España, en una ciudad que parece salida de un libro de aventuras: Granada.

Cada vez más familias francesas eligen este destino andaluz por su capacidad para ofrecer algo único: cultura viva, historia fascinante y diversión asegurada para niños y adultos. Granada no es solo un lugar para mirar, es un sitio para imaginar, explorar y sentir. Aquí los más pequeños no se aburren: sueñan, preguntan, corren y aprenden sin darse cuenta.

La Alhambra: un palacio que despierta la imaginación

Visitar la Alhambra con niños es como abrir las páginas de un cuento oriental. Este impresionante conjunto de palacios, fortalezas y jardines no solo asombra por su belleza, sino que cautiva a los niños por su aire mágico y misterioso.

Desde los mosaicos con inscripciones árabes hasta los techos tallados en madera y las fuentes que murmuran historias, todo está pensado para maravillar. Los pequeños recorren pasillos y torres imaginando princesas, guerreros y califas, mientras los adultos disfrutan de la arquitectura y las vistas únicas a Sierra Nevada y al barrio del Albaicín.

Consejo clave para familias: Es recomendable reservar las entradas con antelación y optar por una visita guiada familiar. Muchos guías adaptan sus explicaciones para que los niños se interesen, y transforman la visita en una experiencia interactiva y educativa sin resultar densa.

El Generalife: naturaleza y tranquilidad para todos

Después de recorrer los Palacios Nazaríes, nada mejor que relajarse en los Jardines del Generalife, un auténtico oasis de vegetación, flores y fuentes. Para los niños, este espacio es ideal para jugar, correr entre senderos perfumados y observar los peces que nadan en los estanques. Para los padres, es el lugar perfecto para hacer una pausa, disfrutar del entorno y sacar fotos inolvidables en familia.

El contraste entre la arquitectura palaciega y el entorno natural permite a los niños entender cómo vivían los antiguos reyes musulmanes y cómo el agua, las plantas y el diseño formaban parte esencial de la vida cotidiana en la Granada medieval.

El Albaicín: calles que cuentan cuentos

Frente a la Alhambra, en la colina opuesta, se encuentra el barrio del Albaicín, un entramado de calles estrechas, casas blancas y miradores de vértigo. Pasear por aquí en familia es adentrarse en un mundo lleno de sorpresas.

Los niños se maravillan con las calles en zigzag, las fuentes escondidas, los gatos dormitando al sol y las vistas mágicas desde el Mirador de San Nicolás, donde la Alhambra se alza imponente sobre la ciudad con las montañas nevadas al fondo. Es uno de esos momentos que toda familia recuerda para siempre.

Además, los pequeños disfrutan adivinando en qué época vivieron los diferentes habitantes del barrio: romanos, musulmanes, cristianos… ¡cada rincón tiene una historia!

Un viaje que enseña jugando

Lo que hace especial a Granada es que todo está al alcance de los niños: no hace falta visitar museos cerrados o actividades especialmente diseñadas para ellos. Basta con pasear, mirar, escuchar y preguntar. Los monumentos, las calles, los jardines y las leyendas están vivas y accesibles para todos.

Por ejemplo, muchas palabras que usamos en francés tienen origen árabe y los niños se divierten buscándolas en los muros decorados. También descubren cómo los antiguos habitantes usaban el agua no solo para beber, sino para refrescar sus hogares, regar sus jardines y crear espacios de calma en plena ciudad.

Consejos prácticos para viajar a Granada con niños

Calzado cómodo: las calles del centro histórico son empedradas y con cuestas.

Protección solar y agua: especialmente en los días soleados, incluso fuera del verano.

Tiempo suficiente para explorar: no hace falta verlo todo en un día. Lo ideal es disfrutar a ritmo lento y dejar espacio para el juego, el descanso y la observación.

Alojamiento céntrico: estar cerca del centro histórico permite moverse a pie y descansar sin necesidad de traslados.

Granada, una ciudad que se vive en familia

En un mundo donde muchas vacaciones infantiles se centran en parques temáticos o playas masificadas, Granada ofrece algo diferente: una experiencia real, humana y culturalmente rica, donde los niños no son simples espectadores, sino protagonistas de su propio descubrimiento.

Venir a Granada con hijos no solo es posible, sino recomendable. Porque aquí, la historia se toca, se huele, se escucha y se camina. Y porque las preguntas que hacen los niños al ver un palacio o una fuente son el mejor recuerdo que se puede llevar de un viaje.

Este año, cambiad la rutina por una aventura cultural que dejará huella. Granada os espera con los brazos abiertos… y con un montón de historias por descubrir.

RADICANSA consolida su liderazgo en Canarias como empresa autorizada para inspección de equipos a presión

0

Santa Cruz de Tenerife, mayo de 2025

RADICANSA (DEEGIE CANARIAS S.L.) reafirma su posición de referencia en el sector industrial canario tras conseguir su certificación oficial como entidad autorizada para la inspección de equipos a presión, según lo establecido en la Directiva 2010/35/UE y validado por Bureau Veritas. Actualmente, solo dos empresas en Canarias cuentan con esta autorización emitida por Bureau Veritas, y RADICANSA es una de ellas.

Este reconocimiento pone en valor el firme compromiso de RADICANSA con la calidad, la seguridad y la excelencia técnica. La empresa cuenta además con el certificado ISO 9001, que acredita su sistema de gestión de calidad, y forma parte activa de ASINCA (Asociación Industrial de Canarias), impulsando el desarrollo industrial de las islas.

Como reflejo de esta trayectoria de mejora continua, RADICANSA ha sido nominada al Premio Canario a la Excelencia Empresarial 2025, convocado por el Gobierno de Canarias. Esta nominación reconoce su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la excelencia operativa.

Con esta triple distinción —empresa autorizada, certificación ISO y nominación a la excelencia empresarial—, RADICANSA continúa afianzando su liderazgo en el sector y reafirmando su compromiso con Canarias.

Más información en: radicansa.com 

Carmen Peña, nueva vicepresidenta de la GIRP, patronal europea de distribución farmacéutica

0

Carmen Peña ha sido designada vicepresidenta de la patronal europea de distribución farmacéutica (GIRP) en representación de Cofares. Esta designación se ha producido tras la votación en el marco de la Asamblea General de la GIRP, que ha tenido lugar este fin de semana en Dubrovnik, y que permite a Cofares renovar la vicepresidencia de la patronal.

«El nombramiento de Carmen en representación de Cofares es una excelente noticia, tanto por su amplia experiencia, como por su inquebrantable compromiso con la profesión. Desde su posición impulsará y defenderá el papel y los intereses de nuestra Cooperativa en la Unión Europea»ha señalado Eduardo Pastor, presidente de Cofares, quien ha matizado que“para Cofares es una gran oportunidad revalidar la vicepresidencia de la GIRP, que ostentamos desde hace seis años, ya que nos permitirá dar continuidad a los importantes proyectos conjuntos que tenemos en marcha con la patronal«.

Carmen Peña es licenciada y doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con una dilatada trayectoria en la profesión farmacéutica, incluyendo cargos de alto nivel, como presidenta del Consejo General de Farmacéuticos de España (2009-2015) y presidenta de la Federación Internacional Farmacéutica (2014-2018).

Desde su nueva posición en la GIRP, Peña impulsará la defensa del modelo español de farmacia y los intereses de los socios de Cofares, consolidando su papel como una voz clave en la distribución farmacéutica europea de gama completa. Sucede en el cargo a Carlos Varela, actual tesorero de la Cooperativa, tras seis años en la vicepresidencia de la patronal.

Carmen Peña nueva vicepresidenta de la GIRP, patronal europea de distribución farmacéutica
La nueva vicepresidenta de la patronal europea de distribución farmacéutica (GIRP), Carmen Peña.

QUÉ ES COFARES

Cofares es una cooperativa de distribución farmacéutica de gama completa y un agente estratégico dentro de la cadena de valor del medicamento, que contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Como organización vertebradora de la salud, representa a cerca de 12.000 titulares de oficinas de farmacia.

la Cooperativa sesarrolla su actividad en base a la excelencia operativa, gracias a su estructura sólida, eficiente y acorde a la legislación vigente, 7 de cada 10 medicamentos en nuestro país son gestionados por Cofares. También apuesta por los servicios de valor añadido a las farmacias y los negocios diversificados, que abarcan toda la cadena de valor del medicamento. La organización mantiene un firme compromiso con las personas y con las prácticas empresariales responsables, en nuestro país genera más de 3.000 empleos directos, a los que se suman otros 1.100 puestos indirectos.

Lazza Global: reconocimiento mundial con el Silver Globee® Award por dominio en Inteligencia Artificial

0

2025 05 17 133310 Merca2.es

La firma internacional, con una huella creciente Global y un fuerte impulso desde su talento regional, se alza con el Silver Globee® Award 2025, validando su liderazgo en la transformación de la inversión mediante IA


En la vanguardia de la revolución financiera digital, Lazza Global emerge como un estandarte de innovación. La firma ha sido galardonada con el prestigioso Silver Globee® Award 2025 en la categoría de Inteligencia Artificial, un reconocimiento que celebra su ‘Excelencia en la Aplicación de Inteligencia Artificial’ en operaciones financieras.

Los Globee® Awards, reconocidos internacionalmente, destacan la capacidad disruptiva de Lazza Global. La compañía, con un enfoque especial en el talento y las necesidades de Latinoamérica, utiliza la IA como núcleo para redefinir la accesibilidad y eficiencia en las inversiones. Este galardón es un testimonio de una visión que busca superar los límites tecnológicos.

Para Lazza Global, la inteligencia artificial se traduce en la democratización del acceso a herramientas financieras avanzadas. Sus plataformas, incluyendo las soluciones de Renta Fija 2.0 y Renta Variable 2.0, emplean algoritmos sofisticados para analizar mercados y optimizar carteras, ofreciendo una experiencia intuitiva.

Al respecto, Yovani Escobar, Fundador y CEO de Lazza Global, compartió una perspectiva: «Este Silver Globee® es un faro que ilumina el camino trazado. Es un honor que valida la fe en el poder transformador de la inteligencia artificial y, sobre todo, en la capacidad del equipo para convertir esa visión en soluciones tangibles para los clientes en toda Latinoamérica. No se trata solo de construir una plataforma; se están construyendo puentes hacia un futuro financiero más equitativo y empoderado para cada individuo».

El reconocimiento llega en un momento de crecimiento sin precedentes en la adopción de tecnologías financieras en la región. Los inversionistas latinoamericanos buscan activamente alternativas innovadoras y transparentes, y Lazza Global se ha posicionado como un aliado estratégico. La aplicación de IA permite a la firma ofrecer análisis predictivos, gestión de riesgos personalizada y una agilidad operativa que responde a la velocidad de los mercados actuales.

Más que un premio, este Silver Globee® es un catalizador. Impulsa a Lazza Global a redoblar su apuesta por la investigación, el desarrollo y el talento local, expandiendo el alcance de una propuesta que ya transforma la interacción de miles con sus finanzas. La inteligencia artificial, en manos de Lazza Global, se convierte en una herramienta de progreso, diseñada para crear oportunidades y construir un ecosistema de inversión más inteligente y accesible.

Conociendo a Lazza Global: pioneros en la inversión inteligente para Latinoamérica
Lazza Global es un movimiento hacia la democratización financiera. Nacida de la visión de hacer accesibles herramientas de inversión sofisticadas, la compañía es un referente en la aplicación de IA para potenciar el capital de individuos en Latinoamérica. Su plataforma tecnológica conecta a las personas con un futuro financiero prometedor, ofreciendo seguridad y eficiencia.

El sello de excelencia: ¿Qué son los Globee® Awards?
Un Globee® Award representa un estándar de oro en el reconocimiento de la innovación y el liderazgo. Los Globee® celebran a organizaciones y visionarios que no solo destacan, sino que moldean el futuro y establecen nuevos paradigmas de excelencia a escala global.

notificaLectura Merca2.es

Freedom Holding Corp. alcanza los 10.000 M$ de valoración con el récord en el precio de sus acciones

0

10 billion 2 Merca2.es

Freedom Holding Corp. (FRHC), compañía matriz de Freedom24, ha alcanzado un hito importante al superar su capitalización bursátil los 10 mil millones de dólares el miércoles 14 de mayo


Este logro se produce mientras las acciones de la empresa, que cotizan en el Nasdaq Capital Market, marcan un nuevo máximo histórico de 169,35 $ por acción.

Las acciones de FRHC han demostrado un crecimiento excepcional a lo largo del tiempo. Desde la salida a bolsa en 2019 en el Nasdaq, el precio de las acciones de Freedom Holding Corp. ha crecido sustancialmente, lo que refleja una sólida confianza de los inversores y una trayectoria estratégica exitosa.

Este nuevo hito de valoración se ve reforzado por el sólido desempeño financiero detallado en los resultados del tercer trimestre fiscal 2025 de FRHC. El crecimiento constante de los ingresos de la empresa y la diversificación de su oferta financiera han reforzado su posición en el mercado. La agencia de calificación internacional S&P Global Ratings destacó anteriormente esta fortaleza cuando mejoró las calificaciones crediticias a largo plazo de ‘B’ a ‘B+’ para múltiples filiales, incluida Freedom Finance Europe Ltd., que opera bajo la marca Freedom24. S&P citó la diversificada cartera de negocios del holding, que incluye operaciones de corretaje, banca y seguros, y su creciente presencia en Europa.

Freedom24 sigue siendo fundamental para la estrategia de crecimiento europeo de la empresa, mejorando continuamente su plataforma de negociación digital, que ofrece acceso a las principales bolsas estadounidenses, europeas y asiáticas. La plataforma ofrece actualmente más de un millón de instrumentos financieros, como acciones, opciones y fondos cotizados (ETF), y sigue atrayendo a inversores minoristas de toda Europa.

La trayectoria de la empresa hacia este hito de valoración de 10 mil millones de dólares ilustra la confianza del mercado en los servicios de Freedom Holding Corp., lo que refleja tanto la confianza de los inversores como el compromiso de la empresa de mantener un papel de liderazgo en los servicios financieros mundiales.

notificaLectura Merca2.es

Procircular amplía su servicio y solicita la autorización oficial para operar un SDDR en España

0

Modelo SDDR copia Merca2.es

Procircular ha creado Procircular Depósito con el objetivo de ofrecer un servicio integral y competitivo a las empresas envasadoras en línea con la normativa nacional y europea. La diversidad de operadores se plantea como una oportunidad para fomentar la innovación y la mejora continua. Se pondrá en marcha un piloto para testar soluciones inteligentes y modelos participativos


Procircular, primer Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), ha creado Procircular Depósito, una nueva sociedad para solicitar formalmente la autorización para operar un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR) en el mercado español. Procircular se centra en la estrategia de ofrecer un servicio integral a las empresas y marcas, ampliando su alcance hacia un modelo que se convertirá en obligación para determinados envases de un solo uso.

El SDDR es un sistema que estimula el retorno de envases por parte de los ciudadanos, mediante el pago de un depósito al adquirir el producto, importe que se recupera al devolver el recipiente en un punto habilitado. Se trata de un modelo ya implantado con éxito en numerosos países europeos, especialmente para envases de bebidas como botellas de plástico o latas, en el que la colaboración activa de los consumidores es clave.

El mercado español es muy diverso y requiere modelos flexibles, eficientes y ajustados a cada realidad empresarial y territorial. Aportamos toda nuestra experiencia internacional en la gestión de envases para diseñar e implementar un sistema optimizado para el contexto español, en el que la logística de recogida y el aprovechamiento de las rutas de retorno son clave para maximizar la eficiencia y reducir costes», afirma Carmen Sánchez García de Blas, presidenta de Procircular.

La organización tiene previsto el desarrollo de un piloto para testar los distintos sistemas de recogida disponibles y evaluar cuáles promueven una mayor participación ciudadana, una recogida eficaz y una trazabilidad completa.

Aunque el nuevo Reglamento europeo de envases establece la obligatoriedad del SDDR para envases de bebidas a partir de 2029, es importante destacar que la legislación española se adelantó a este requerimiento. Desde Procircular señalan que es crucial acompañar a las empresas en esta transición, asegurando que el sistema final sea eficiente, viable y justo para todos los operadores económicos. «La competencia impulsa la mejora continua y permite a las empresas encontrar el encaje que mejor se adapta a su modelo de negocio, su logística y sus clientes», indica Carmen Sánchez.

Procircular continuará su proceso de escucha activa con empresas de sectores clave, mientras hace un llamamiento a las autoridades para que promuevan un marco normativo que garantice la libre competencia en la implementación del SDDR. «Un entorno plural, donde existan varios operadores, es más justo y efectivo. Permite a las empresas elegir, fomenta la vigilancia cruzada entre sistemas y estimula la mejora continua. A más operadores, mayor transparencia en el diseño del modelo, en la toma de decisiones y, por supuesto, mayor eficiencia en la implantación», destaca Carmen Sánchez.

Mientras se espera a la resolución, Procircular ya se prepara para poner toda su experiencia y capacidad de gestión al servicio de este nuevo reto para la economía circular en nuestro país.

notificaLectura Merca2.es

‘Imagine’ se funde con la Universidad Europea de Andalucía en un evento para impulsar los sueños más allá

0

2F5A1657 scaled Merca2.es

El espacio de artes escénicas y entretenimiento cultural de Málaga Sohrlin, codirigido por Antonio Banderas y Domingo Merlín, ha acogido este sábado una representación muy especial de su evento ‘Imagine’ para la Universidad Europea. El acto, en el que cuatro antiguos alumnos han contado sus casos de éxito tras el paso por la Institución, ha sido una invitación para los asistentes a soñar sin límites y a dar el paso decisivo hacia un futuro lleno de posibilidades que empieza en la Universidad


El evento, al que asistieron más de 600 personas, contó con la presencia de representantes de la política, la sociedad y la cultura malagueña, además de futuros estudiantes de la Universidad Europea de Andalucía.  A todos, en palabras del rector, Daniel Hormigo se les invitó a «no dejar de soñar y no tener miedo a equivocarse porque en la Universidad empieza un mundo lleno de posibilidades que permitirán a cada uno convertirse en lo que quiera ser». 

Antes de la representación del espectáculo ‘Imagine’ de la compañía Sohrlin, los asistentes pudieron escuchar los testimonios más inspiradores de antiguos estudiantes andaluces de la Universidad Europea que, tras su paso por la Institución, forman ahora parte de la dirección de empresas líderes en sus respectivos sectores. 

Entre ellos estaba Begoña Ibáñez, ingeniera en Telefónica, que destacó la importancia del enfoque práctico y el aprendizaje experiencial con el que estudió en la Universidad Europea donde «no eres uno más, estás siempre acompañado de principio a fin». 

También Álvaro Roldán, periodista, al que la Universidad le «dio la llave para conocer las tripas de la televisión en la cadena líder a través de su contacto directo con sus profesores, siempre de primera línea del sector». 

Por su parte, Javier Martos, responsable de marketing en Red Bull, quiso destacar la cercanía del claustro, que le guio para emprender un nuevo camino dentro de su carrera de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Y para terminar, Edurne Bengoa insistió en la importancia de «atreverte a vivir tus sueños desde donde quieras», en su caso Málaga, porque «hay que dejar atrás la idea de que para triunfar tienes que irte de tu ciudad o incluso de España». 

La Universidad Europea de Andalucía, una realidad 
El evento ‘Imagina ir más allá’ ha sido el pistoletazo de salida para el lanzamiento de la Universidad Europea de Andalucía, que abrirá sus puertas el próximo 6 de octubre con 10 titulaciones de grado y 9 de posgrado. 

Con un modelo académico diferencial, basado en el aprendizaje experiencial, e instaurado con éxito en Madrid, Valencia y Canarias, la Universidad Europea de Andalucía llega a Málaga con un campus de más de 27.000 m² que acogerá tres facultades en el barrio de Teatinos. 

notificaLectura Merca2.es

Residencias y consultorios podrán contar con una solución de comunicaciones segura ante apagones

0

IMG 2775 Merca2.es

Un proyecto en el que están trabajando las compañías españolas Comitas e-Health de telemedicina y Serenae referente en comunicaciones satelitales. La iniciativa conjunta permite mantener operativas las llamadas de emergencia en caso de fallo eléctrico y la conectividad a internet, evitando la incomunicación total, como ocurrió el pasado 28 de abril en nuestro país


Tras el apagón que afectó a toda España el lunes 28 de abril, Serenae la empresa líder en comunicaciones vía satélite y Comitas e-Health referente en telemedicina en nuestro país, han puesto en marcha una nueva solución de respaldo ante emergencias, destinada a proteger a las residencias de mayores y centros médicos, frente a la caída de la red eléctrica y las comunicaciones.

En nuestro país y según los datos más actuales publicados por el IMSERSO en 2024 con respecto al Censo de Centro Residenciales de Servicios Sociales en España, existen 5.188 residencias con un total de 381.514 plazas. De las cuales el 77,3 son privadas o concertadas y el 22,7% públicas. «Estos datos – señala Rodrigo Ladrón De Guevara, CEO de Serenae- reflejan sin lugar a duda la importancia y la necesidad de no perder las comunicaciones con estos centros en situaciones de emergencia. Es una prioridad para todos nosotros, ya que dan soporte a las personas que más necesitan de una total atención. El reciente apagón ha evidenciado la fragilidad de ciertas infraestructuras de telecomunicaciones. Nuestra prioridad es anticiparnos y proteger a quienes más lo necesitan. Gracias a esta colaboración con Comitas e-Health, hoy podemos ofrecer no solo conexión, sino también un respaldo esencial que permite ganar tiempo en situaciones de riesgo».

La ausencia de un sistema de respaldo ante cortes simultáneos de electricidad y conectividad a internet expone a residencias, centros de salud y PyMEs a una situación de incomunicación total, impidiendo incluso las llamadas de emergencia o el acceso a herramientas digitales básicas para la gestión diaria. Esta vulnerabilidad compromete tanto la seguridad de las personas mayores como la continuidad operativa de pequeños negocios, que dependen cada vez más de estar conectados para poder funcionar con normalidad.

El sistema, que se integrará con la conexión satelital de Serenae, garantiza que hasta las residencias más aisladas mantengan un mínimo vital de conectividad, incluso cuando las redes tradicionales dejan de funcionar. Las baterías ofrecidas por la empresa de telemedicina Comitas e-Health están diseñadas principalmente para garantizar la conectividad crítica, manteniendo operativa la línea de emergencia, incluso en lugares remotos, donde residen personas en situación de especial vulnerabilidad. 

Aunque el sistema ha sido concebido inicialmente para residencias de mayores, su diseño modular y su facilidad de integración lo hacen perfectamente adaptable a pequeñas y medianas empresas que operan en zonas rurales, especialmente aquellas que dependen de la conectividad para seguir prestando servicio durante situaciones adversas.

Desde Comitas e-Health, su director de Desarrollo de Negocio y Marketing, Julián Cesteros subraya la importancia de la prevención: «No se trata solo de responder a emergencias, sino de evitarlas. Con este sistema, dotamos a las residencias de mayores de una herramienta adicional para actuar con rapidez cuando cada minuto cuenta».

La medida se enmarca dentro del compromiso del grupo por reducir la brecha digital y sanitaria en los entornos menos conectados del país.

notificaLectura Merca2.es

La movilidad inteligente y sostenible de Finlandia, protagonistas en el ITS European Congress de Sevilla

0

La movilidad inteligente y sostenible de Finlandia, protagonistas en el ITS European Congress de Sevilla

Finlandia presenta soluciones pioneras en movilidad digital, neutralidad de carbono y ecosistemas de transporte autónomo para impulsar las ciudades del futuro. La delegación estará compuesta por actores clave como ITS Finland, Ciudad de Tampere, Fintraffic, TietoEvry, Traficom, VAMOS Ecosystem, VTT, CGI y Business Tampere


Business Finland, en colaboración con ITS Finland y otras destacadas entidades del país nórdico, estará presente en el ITS European Congress 2025, consolidando el liderazgo de Finlandia en movilidad inteligente y sostenible. Esta participación refuerza el compromiso finlandés con la creación de ecosistemas de transporte digitalizados, sostenibles y centrados en la innovación.

«La movilidad del futuro será sostenible, digital y colaborativa. Finlandia está desarrollando soluciones con visión a largo plazo, integrando tecnología de vanguardia con políticas públicas responsables. Esta participación demuestra nuestro compromiso con un futuro más conectado y limpio para Europa» afirma Sari Rautio, Embajadora de Finlandia en España.

El evento se celebra del 19 al 21 de mayo de 2025 en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (FIBES), bajo el lema ‘Clean, Resilient, and Connected Mobility’. Finlandia está representada en el Pabellón Nórdico, Stand E5, donde muestra cómo impulsa el futuro de la movilidad sostenible e inteligente a través de la colaboración.

Bajo su propio lema ‘Smart. Sustainable. Together’, Finlandia presenta su estrategia nacional para construir el sistema de transporte más eficiente, seguro y sostenible del mundo. La delegación, organizada por ITS Finland, una red que agrupa a 110 operadores de transporte, reúne a un conjunto de entidades públicas y privadas que trabajan de forma coordinada para promover el know-how tecnológico del país, tanto en el mercado nacional como internacional.

Los sistemas de movilidad inteligentes, sostenibles y robustos dependen de una red energética confiable y consistente. Finlandia, como líder reconocido en seguridad de infraestructuras, es un buen ejemplo de cómo la seguridad nacional y la resiliencia digital apoyan la movilidad, integrando la vigilancia en tiempo real, la respuesta híbrida a las amenazas y la colaboración público-privada.

Empresas finlandesas como Nokia contribuyen con soluciones de detección de fibra y basadas en IA que ayudan a prevenir interrupciones en el suministro de energía y la infraestructura digital, garantizando operaciones de transporte continuas, seguras y eficientes. Por ejemplo, Tietoevry mejora la fortaleza digital en la movilidad, desarrollando plataformas seguras y basadas en datos para la gestión del transporte y la optimización de energía, apoyando los objetivos de sostenibilidad y eficiencia.

Por su parte, Fintraffic desempeña un papel fundamental en la gestión del tráfico en tiempo real y el conocimiento de la situación en todos los modos de transporte, contribuyendo a una movilidad más segura, fluida y respetuosa con el medio ambiente en todo el país. Además, VTT, la principal organización de investigación de Finlandia, apoya el desarrollo de sistemas de transporte preparados para el futuro combinando investigación aplicada, tecnologías emergentes y experiencia a nivel de sistemas para mejorar la sostenibilidad, la resistencia y la seguridad de las redes de movilidad y energía.

«En 2025, nuestro objetivo es construir ecosistemas de transporte habilitados digitalmente y posicionar a Finlandia como referente global en movilidad inteligente y sostenible. La ITS European Congress nos brinda una plataforma ideal para mostrar nuestro know-how y establecer alianzas estratégicas», afirma Daria Mashkina, Senior Advisor de Business Finland.

Acceder a la carpeta de prensa.

notificaLectura Merca2.es

Informe 2025: Business Angels españoles encaran 2025 con más inversión y optimismo tras un 2024 cauteloso

0

AEBAN Graficos Prensa Perfil Merca2.es

El volumen medio invertido por inversor fue de 95.525 euros, con una mediana de 20.000 euros. Excluyendo grandes volúmenes (>1M€), el promedio se reduce a 45.365 euros, mientras que el volumen medio anual invertido por hombres fue más del doble que el de las mujeres. Casi dos tercios de los BA (65%) declararon no haber efectuado ninguna desinversión en 2024. El 92% de los BA encuestados planea invertir en startups en los próximos doce meses (más de diez puntos porcentuales respecto a la edición anterior)


La Asociación Española de Business Angels (AEBAN) presenta su informe ‘Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias«, realizado en colaboración con el IESE Business Schoolm así como la colaboración de las instituciones y empresas patrocinadoras de AEBAN, CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain, y las entidades colaboradoras HF Legal y SpainCap.

En 2025 un 92% de los business angels encuestados prevé realizar inversiones en startups, entre ellos, un 30% planea invertir más capital que en 2024, un 40% mantendrá el volumen, y un 22% reducirá su nivel de inversión.

Durante 2024, los inversores adoptaron una actitud más selectiva, marcada por un entorno macroeconómico incierto y un mercado de venture capital en fase de ajuste. Esta prudencia se tradujo en una priorización de las rondas de seguimiento sobre las nuevas inversiones. El volumen medio invertido por inversor fue de 95.525 euros, con una mediana de 20.000 euros. Al excluir los casos con volúmenes superiores al millón de euros, el promedio se situó en 45.365 euros por inversor.

Los sectores con mayor atractivo fueron salud (37%), alimentación y agricultura (23%) y software empresarial (20%). La coinversión se consolida como práctica habitual, utilizada por más del 80% de los encuestados, tanto con otros business angels como con fondos o clubes de inversión.

No obstante, persisten retos importantes. El 65% de los business angels no realizó ninguna desinversión en 2024, reflejando las dificultades del mercado secundario. Las principales barreras fueron la ausencia de compradores, la complejidad legal y fiscal de los procesos, y la falta de liquidez. La mayoría de las operaciones con retorno positivo se materializaron mediante ventas secundarias a fondos o ventas completas a empresas.

El informe identifica además varias tendencias clave: la profesionalización del venture capital no institucional, la especialización sectorial (IA, biotecnología, energías renovables, aeroespacial), el uso creciente de herramientas analíticas basadas en IA y la incorporación de criterios ESG y de diversidad.

En cuanto al perfil inversor, el informe pone en valor el aumento de la participación femenina, que alcanza ya el 35% de los encuestados. Aunque su volumen medio de inversión sigue siendo menor que el de los hombres, se constata una tendencia creciente. En 2024, las mujeres invirtieron de media 27.014 euros, frente a 16.032 euros del año anterior.

Marta Huidobro, presidenta de AEBAN, «en 2024 los inversores han sido más selectivos, enfocándose en la calidad y el acompañamiento de sus carteras existentes. Aunque los datos agregados de inversión en fases iniciales reflejan esta prudencia, es fundamental reconocer el rol insustituible de los business angels en la financiación semilla y arranque, un reto compartido por el ecosistema europeo y español».

Laura Caballero, directora asociada del Entrepreneurship and Innovation Center del IESE: «El talento emprendedor es clave para la creación de empresas exitosas; por tanto, invertir en talento es invertir en el futuro empresarial. Los inversores en etapas tempranas son un pilar del ecosistema: además de aportar capital y conocimiento, necesitan un entorno que les permita seguir impulsando la economía, el talento y el empleo.

notificaLectura Merca2.es

Allianz abre la convocatoria para patrocinar a 50 clubes de fútbol base

0

Nota de prensa El Gran Equipo Allianz Merca2.es

La compañía patrocinará a 2 equipos de la categoría U9-U13 en 50 clubes del territorio para la temporada 2025-2026. Los 100 equipos ganadores recibirán equipaciones para los jugadores y las jugadoras de entre 9 y 13 años, así como para los entrenadores. «El Gran Equipo Allianz» busca acompañar al fútbol base para ayudarles a triunfar


Allianz Seguros lanza ‘El Gran Equipo Allianz’, una iniciativa creada para apoyar y potenciar el fútbol amateur en todo el territorio nacional. Con el objetivo de respaldar a 2 equipos de niños y niñas de entre 9 y 13 años en 50 clubes, Allianz ofrecerá un patrocinio completo de equipamiento para jugadores, jugadoras y entrenadores durante la temporada 2025-2026.

«En Allianz creemos en el poder del fútbol para transformar vidas. Muchos de los grandes equipos nacieron en campos humildes, impulsados por la pasión y el esfuerzo colectivo. Por eso, queremos estar al lado de los clubes amateurs, apoyando su labor en el corazón de nuestras comunidades. Acompañar a 50 clubes de niños y jóvenes la próxima temporada es nuestra forma de devolver al deporte todo lo que nos enseña desde la infancia: confianza, valentía, trabajo en equipo y superación», afirma Luisa de la Peña, Directora de Marketing & Clientes de Allianz.

A través de este programa, los clubes seleccionados recibirán dos juegos completos de competición para sus equipos U9-U13, que incluyen 24 camisetas, 24 pantalones y 24 pares de medias Adidas. Además, cada club contará con dos conjuntos de chándal Adidas para entrenadores, compuestos por chaqueta y pantalón. Este patrocinio representa un ahorro estimado de 1.300 euros por club, lo que permitirá destinar esos recursos a otras áreas clave del desarrollo deportivo y organizativo.

Los clubes interesados pueden inscribirse completando el formulario ahora disponible en https://www.elgranequipoallianz.es/. La convocatoria estará abierta hasta el 9 de junio, y la selección de los clubes beneficiarios se comunicará el 20 de junio. Las entregas del material comenzarán a partir del 21 de junio, con el fin de garantizar que las equipaciones estén listas para el inicio de la temporada.

Allianz y el deporte
En Allianz apoyan el deporte para todos, no solo como herramienta de prevención de riesgos para la salud, sino también por los valores que representa. En España, la compañía asegura a más de 7.400 clubes y 30 federaciones deportivas. En fútbol, 8 estadios de todo el mundo llevan hoy el nombre de Allianz, desde el Allianz Arena en Múnich, pasando por el Allianz Parque en Sao Paulo o el Allianz Riviera en Niza.

Además, a nivel global, Allianz es Socio Global del Movimiento Olímpico y Paralímpico desde 2021 y hasta 2032, reforzando su compromiso con el deporte.

Para más información, visitar https://www.elgranequipoallianz.es/.

Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.

La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.

Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países. Con un enfoque en la integración de criterios ecológicos y sociales en sus procesos de negocio, Allianz se posiciona como líder en sostenibilidad en la industria aseguradora, según el Dow Jones Sustainability Index.

notificaLectura Merca2.es

El programa ‘Youth Challenge’ de United Way España cumple 10 años luchando contra el abandono escolar

0

1er programa Youth Challenge realizado en Espaa Foto del 2015 Merca2.es

El programa ‘Youth Challenge’ de la Fundación United Way España celebra su décimo aniversario este 2025, consolidándose como una iniciativa clave en la lucha contra el abandono escolar. Desde su lanzamiento en 2015, más de 2.300 jóvenes han participado en el programa, acumulando 16.000 horas de voluntariado, con un gran impacto en las vidas de miles de estudiantes de secundaria


Desde hace una década, el Youth Challenge reafirma su compromiso con la lucha contra la desigualdad y en la promoción del desarrollo integral de la juventud, abarcando logros personales, académicos y profesionales.

El proyecto cuenta con un aliado estratégico, YMCA, donde United Way encontró un socio clave para su implementación. Sin embargo, esta colaboración no se limita únicamente al Youth Challenge; a lo largo de la última década, ambas organizaciones han desarrollado conjuntamente otros proyectos que han consolidado una alianza sólida y productiva en favor de la juventud española.

El Youth Challenge ha transformado en estos 10 años la vida de miles de estudiantes, muchos de los cuales –casi el 80%– aseguran no tener suficiente orientación para elegir sus estudios tras el bachillerato. El programa ofrece herramientas esenciales para que puedan tomar decisiones informadas sobre su futuro.

En un contexto en el que España registra una de las tasas más altas de abandono escolar y desempleo juvenil en Europa, el programa insignia de United Way busca revertir esta situación. A través de mentorías individualizadas, ferias de profesiones, visitas a instalaciones u oficinas, conferencias por parte de profesionales y el impulso de habilidades STEM, el programa busca mejorar el rendimiento académico de sus participantes para una mejor inserción en el mercado laboral, contribuyendo a su desarrollo integral y a la construcción de un futuro más prometedor. Es clave el acercamiento a la realidad laboral para conseguir motivación y «proyectarse» en esa futura posibilidad.

La historia de este proyecto la explica Marta Lorenzo Paredes, directora de YMCA Madrid: «Fue en el año 2015 cuando hablamos por primera vez con United Way Francia porque la fundación no estaba constituida en España. Nacho Espinosa, su después Director, nos habló de un proyecto de lucha contra el abandono escolar apoyado por la empresa AIRBUS que ya llevaba varias ediciones en Francia, donde se originó».

Este proyecto es parte del programa mundial de United Way Youth Challenge o Youth Success, que busca lograr que la juventud de zonas desfavorecidas logre graduarse de los estudios obligatorios. Guiar, acompañar, inspirar y ayudar al alumnado a conectar con la realidad laboral y mostrarles posibles caminos de formación, son los objetivos sobre los que se construyó el Youth Challenge.

El éxito en estos años ha sido la gran colaboración entre todas las partes: empresas como Airbus o John Deere en sus comienzos, pero luego Lilly, Cellnex, Zelestra, Cisco, NTT Data, Kyndryl, Fitch… han aportado no solo recursos económicos sino humanos con voluntarios y voluntarias participando activamente en las ferias de carreras organizadas para los jóvenes; los institutos, como Laguna de Joatztel, Satafi y Menendez Pelayo, y, por supuesto, YMCA y United Way que siempre han apostado para que el proyecto siga creciendo y mejorando.

Esta alianza y programa, que lleva más de 10 años en el IES Menéndez Pelayo donde se inició por primera vez en España, se enmarca en la propuesta de valor que propone United Way España bajo el Método United de impacto colectivo. Al conocer las necesidades locales, diseña soluciones de impacto bajo criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) co-creando programas a medida para distintas empresas junto a otras organizaciones sociales como YMCA, con resultados medibles e impacto sostenible. 

Durante esta década han pasado por este proyecto más de 2.300 jóvenes de 3º y 4º de la ESO que, de la mano del proyecto, han conseguido mejorar su futuro profesional, aumentar su motivación y su autopercepción, y mejorar su confianza respecto al futuro.

Según los últimos datos del programa, y en línea con los resultados obtenidos como media en esta década, el 91.4% de los y las estudiantes valoró positivamente los talleres de autoconocimiento y motivación, y el 94.8% destacó la calidad de la guía y el acompañamiento por parte de los educadores. Estas cifras reflejan el alto nivel de satisfacción entre los participantes, reafirmando el impacto positivo y sostenido del programa en su desarrollo personal y académico.

Testimonios y perspectivas
Sara, que tiene 16 años y formó parte del proyecto el año pasado, dice: «Lo recomiendo totalmente. En mi opinión, este programa nos ha servido para poner en práctica en nuestra vida diaria las diferentes herramientas que nos han ido enseñando y ofreciendo a lo largo de estos dos años. Es importante realizar este tipo de actividades en el instituto, ya que no solo nos ayudan a interiorizar los diferentes contenidos, sino que también son dinámicas, entretenidas y divertidas a la vez que reflexivas e innovadoras. Ha sido una gran oportunidad formar parte del proyecto de Youth Challenge, ya que durante unas horas a la semana nos sentimos importantes y protagonistas en el instituto».

Pedro Fueyo, secretario general de YMCA España, se refirió al proyecto: «Las causas del abandono escolar temprano son diversas y complejas, pero una de las más significativas es la falta de perspectiva sobre el futuro laboral, lo que afecta directamente a la motivación de los jóvenes para continuar con su educación. Es fundamental abordar esta motivación ofreciendo oportunidades para que los jóvenes puedan visualizarse en un trabajo que no solo les brinde estabilidad económica, sino que también contribuya a su realización personal. El programa Youth Challenge aborda precisamente esta cuestión, proporcionando las herramientas necesarias para conectar su educación con el futuro laboral, lo que lo convierte en una iniciativa enormemente útil y eficaz».

Marina Fuentes, directora general de United Way España, comentó: «Antes de la fundación de United Way en España en 2016, YMCA y United Way Francia pusieron en marcha el reto juvenil en Getafe en 2015, con el apoyo de Airbus. Estos 10 años de colaboración han permitido el crecimiento del programa Youth Challenge, no solo en Madrid, sino también en otras ciudades. United Way trabaja para crear sinergias entre administraciones, empresas y organizaciones sociales, siendo YMCA nuestro socio más longevo desde que la manera unida aterrizara en España. Algo que era ya una realidad en EE.UU. donde las dos centenarias entidades (YMCA y United Way), claves actores sociales de los barrios norteamericanos, colaboran desde hace más de un siglo».

Compromiso con la educación y las carreras STEM
El programa Youth Challenge se enmarca en los objetivos globales de United Way de mejorar la calidad educativa y fomentar la empleabilidad juvenil. A través de alianzas estratégicas con entidades sociales y el voluntariado corporativo con empresas, el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, principalmente en el ámbito de la educación de calidad y la reducción de las desigualdades.

notificaLectura Merca2.es

El flex living duplica plazas en 2025 y Woodea responde con WoodieFlex, sistema industrializado en madera

0

El flex living duplica plazas en 2025 y Woodea responde con WoodieFlex, sistema industrializado en madera

El flex living se consolida como una de las grandes tendencias habitacionales en España, con una previsión de duplicar su capacidad hasta alcanzar las 20.000 camas en 2025. En este contexto, Woodea lanza Woodie Flex, un sistema constructivo industrializado en madera técnica, diseñado para aportar eficiencia, sostenibilidad y adaptabilidad. Permite acelerar los plazos de ejecución, reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad y eficiencia energética de los edificios


La constructora industrializada en madera, Woodea, lanza Woodie Flex, su nuevo sistema constructivo industrializado, diseñado para responder a las exigencias del flexliving: viviendas compartidas, adaptables y capaces de evolucionar al ritmo de quienes las habitan. La presentación oficial tendrá lugar durante el Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA 2025), en el espacio de la Asociación Coword, de la que Woodea forma parte. Woodie Flex representa una evolución natural de su antecesor, Woodie 1, (orientado a edificios de vivienda plurifamiliar en altura) y responde a un contexto marcado por la necesidad de espacios más versátiles, sostenibles y rápidos de ejecutar. Su estructura se basa en una lógica modular que permite combinar componentes estandarizados con gran flexibilidad, dando lugar a configuraciones habitacionales aptas para coliving, cohousing o estancias temporales, sin renunciar al diseño ni a la calidad arquitectónica.

Fabricado íntegramente con madera técnica estructural y ensamblado mediante procesos digitalizados de alta precisión, el sistema permite optimizar los plazos de ejecución, reducir significativamente los residuos de obra y mejorar el comportamiento energético de los edificios. Todo ello bajo una premisa clara: construir mejor, en menos tiempo y con menor impacto ambiental.

«Con Woodie Flex respondemos a una necesidad real del mercado: crear soluciones habitacionales que evolucionen al ritmo de quienes las habitan. Es un sistema técnico, sí, pero también pensado desde lo humano: eficiente, sostenible y capaz de adaptarse sin complicaciones», señala Pablo Medina di Fiori, cofundador de Woodea.

Una de las fortalezas de Woodie Flex es su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de cada proyecto y operador. Bajo el principio de «estandarizamos lo invisible, personalizamos lo visible», el sistema permite mantener una base constructiva eficiente y optimizada, mientras se modulan acabados, distribución y lenguaje arquitectónico para reflejar la identidad del promotor, del operador o del tipo de usuario final. Esto lo convierte en una solución flexible tanto desde el punto de vista técnico como desde la experiencia habitacional. La propuesta de valor de Woodea se apoya en una metodología integral Design & Build, articulada en torno a una plataforma de producto que combina diseño y construcción en un único flujo continuo. Esta forma de operar permite integrar de manera eficiente los procesos de industrialización, digitalización y sostenibilidad en cada fase del proyecto.

Este modelo aporta respuestas concretas a los desafíos de la construcción contemporánea: permite acelerar los tiempos de entrega, optimiza el uso de recursos y garantiza un alto grado de calidad y trazabilidad. Gracias a la estandarización digital de los componentes, los proyectos pueden personalizarse sin comprometer ni plazos ni costes.

Desde la fase conceptual, el enfoque de Woodea aplica principios como target cost y target value, alineando objetivos económicos y ambientales para lograr edificios viables desde el punto de vista financiero y con un fuerte compromiso ambiental. Además, mediante el uso del enfoque DfMA (Design for Manufacturing and Assembly), se diseña pensando en la fabricación y el ensamblaje, lo que permite reducir errores, residuos y tiempos improductivos.

Woodea combina tecnología, diseño y sostenibilidad para transformar la manera en que se construyen los edificios. Su modelo no solo busca mejorar el rendimiento del proceso constructivo, sino también regenerar el entorno, reduciendo de forma tangible la huella de carbono. Al controlar toda la cadena de suministro y aplicar técnicas de construcción industrializada, la compañía logra ofrecer soluciones asequibles, escalables y responsables.

Con la incorporación de Woodie Flex y su presencia en SIMA 2025, Woodea reafirma su compromiso con la innovación habitacional y la transformación del sector hacia modelos más resilientes, colaborativos y en sintonía con las necesidades del presente.

Sobre Woodea
Woodea es una constructora de nueva generación especializada en soluciones habitacionales sostenibles e industrializadas. Utiliza madera técnica como material estructural y aplica metodologías Lean, BIM y plataformas digitales para ofrecer edificios con bajo impacto ambiental, tiempos de ejecución reducidos y una calidad superior, manteniéndose competitiva frente a la construcción tradicional. Woodea forma parte del grupo de impacto Zubi Group, impulsado por el emprendedor e inversor de impacto Iker Marcaide.

notificaLectura Merca2.es

El cuerpo necesita un détox real, no un jugo verde. Esto dice la ciencia

0

Cada año se liberan más de 80.000 sustancias químicas no testadas en nuestro entorno cotidiano: alimentos, agua, ropa y textiles, plásticos, utensilios de cocina o productos de limpieza e higiene

El cuerpo humano tiene una capacidad natural para desintoxicarse, que en ocasiones está bloqueada por distintos factores que hay que tomar en cuenta

Con la llegada del buen tiempo, muchas personas se plantean hacer un “reset” en su cuerpo para llegar al verano más saludables y desinflamados.

Según Néstor Sánchez, experto en Psiconeuroinmunología Clínica: “Es mucha la gente que apuesta por rutinas y protocolos “détox” que desinflamen y apoyen su organismo. “Sin embargo, muchos de estos protocolos son ineficaces porque no contemplan qué está provocando que nuestro cuerpo no elimine las toxinas adecuadamente. Esto lleva a frustración, ineficiencias y mucho dinero gastado para nada”.

El contexto tóxico en el que se vive

Una de las claves que las personas han de tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un protocolo détox, es el contexto tóxico en el que vivimos, donde estamos expuestos a sustancias que afectan profundamente a nuestra fisiología.

Los tóxicos a los que nos exponemos a diario, no solo a los de la contaminación, sino a los que consumimos a través de la comida, el agua, los productos de limpieza, los utensilios de cocina, las radiaciones o los cosméticos tienen un impacto fundamental en nuestra salud.

“Síntomas como cansancio crónico, caída del cabello, problemas de fertilidad, desregulaciones hormonales (incluyendo menarquias precoces) o tener sensación de una nebulosa mental muy similar a la resaca, son algunos síntomas de toxemia que a veces pasan desapercibidos en nuestra sociedad cuando le preguntas a alguien: “¿Qué tal?” y te responde: “Cansado, pero bien”. Y es que esta sociedad, ha normalizado ciertas cosas que no deberían ser normales”, señala Sánchez, que este mes estará impartiendo 3 clases gratuitas sobre este tema en el Reto Summer Détox de Regenera.

El cuerpo tiene mecanismos naturales para eliminar toxinas… Pero estos mecanismos pueden bloquearse

La realidad es que, si repasamos un poco la literatura científica y estudiamos la fisiología, nos damos cuenta de que, al contrario de lo que muchos cuentan, nuestro cuerpo tiene mecanismos naturales de eliminación de toxinas a través de barreras como la piel, los pulmones o el aparato digestivo y diferentes vías de salida como las heces, la orina o el sudor.

“También existen procesos celulares de transformación de toxinas en el hígado, que es quien se encarga de transformar esos tóxicos disruptores para que sean expulsables por el cuerpo en un proceso que tiene diferentes fases”, señala Néstor Sánchez, y advierte: “Sin embargo, la exposición constante a los tóxicos y mecanismos como la inflamación pueden boicotear estos procesos. A veces también los boicoteamos nosotros, con nuestro estilo de vida, sobrecargando nuestro hígado. Las razones, como siempre, son multicausales”.

¿Y si la toxemia está detrás de la incapacidad para perder peso?

Ya hemos visto los efectos de las toxinas a un nivel sistémico y sabemos que actúan como disruptores endocrinos alterando nuestra salud hormonal. Pero también hoy sabemos que la toxemia puede ser un gran boicoteador de la pérdida de peso.

Según explica Néstor Sánchez: “De forma muy simple e ilustrativa, podríamos decir que la razón de esto es que, para protegerse, el organismo almacena el exceso de toxinas en los depósitos de grasa. Y cuando alguien se plantea estrategias para perder peso, realiza ejercicio y moviliza esa grasa, las toxinas se movilizan también con esa grasa. Y el cuerpo se vuelve a proteger para que no circulen por el cuerpo. ¿Cómo lo hacen? Impidiendo que esa grasa se movilice y por tanto, boicoteando este proceso para protegerse”.

La inflamación también boicotea los procesos de limpieza del cuerpo

Muchos protocolos detox que se ponen de moda en la actualidad no tienen en cuenta algo que es fundamental. Y es que la inflamación es la principal boicoteadora de la capacidad que nuestro cuerpo tiene para desintoxicar.

“De hecho, la inflamación es la respuesta de por qué dos personas que conviven juntas y, por tanto, están expuestas al mismo volumen de toxinas, no experimentan la misma toxemia o por qué a una le afecta y a otra no”, explica Sánchez.

La inflamación es un mecanismo de protección universal activado por el sistema inmune ante cualquier alarma. Si el cuerpo está inflamado, los sistemas corporales no pueden desintoxicarse adecuadamente.

Néstor Sánchez añade: “Esto es crucial porque la inflamación de bajo grado está detrás de la mayoría de las patologías modernas y por tanto, intentar desintoxicar sin abordar la inflamación es una de las razones por las que muchas dietas detox fallan o muchos suplementos funcionan solo temporalmente”. Y señala además que la inflamación produce carga oxidativa, lo que interfiere con las defensas antioxidantes de las células para una limpieza eficaz. Por ello, la inflamación será uno de los temas que se aborden en las clases del Reto Summer Detox de Regenera.

Acciones que pueden ayudar a desbloquear los mecanismos detox naturales

Hay muchas acciones que se pueden llevar a cabo para ir reduciendo poco a poco la exposición a tóxicos y mejorar los síntomas de toxemia. Cosas tan básicas como comer alimentos ecológicos (o al menos evitar los llamados “dirty dozen” que son los alimentos con mayor carga tóxica), ventilar la casa regularmente, beber agua en cristal o utilizar productos de limpieza sin tóxicos o alternativas naturales como bicarbonato o vinagre, pueden ser acciones rápidas de llevar a cabo.

Sin embargo, tal y como señala Néstor Sánchez, el empoderamiento y el conocimiento profundo sobre cómo el cuerpo desintoxica, es fundamental. Por eso Regenera ha creado el curso Détox Total: Renueva tu cuerpo en 21 días, en el que él es profesor:

“Este curso busca que los estudiantes no solo sepan identificar los síntomas de toxemia, sino que entiendan las razones por las que no se libran de los efectos de las toxinas y tomen acción sobre cómo devolverle a su cuerpo la capacidad natural de limpiarse de forma práctica: con un menú para 21 días y lista de la compra, protocolo de regulación de biorritmos y guía de sustitución de tóxicos. Los alumnos saldrán del curso con todo lo que necesitan y estrategias basadas en la ciencia y en la PNI Clínica”, concluye.

SOBRE REGENERA:

Regenera es la empresa especializada en Psiconeuroinmunología Clínica (PNI) y medicina integrativa, líder en el sector de la salud en español. Con más de 20 años de experiencia, su enfoque está dirigido tanto a la formación de profesionales de la salud como al tratamiento de pacientes. La misión de Regenera es proporcionar el conocimiento necesario para transformar la vida de las personas que no se conforman. Regenera es, además, un movimiento que llega a una audiencia de más de 1 millón de estudiantes, pacientes y seguidores alrededor de todo el mundo.

Más información y contacto para prensa:

Lorena García | CMO Regenera

lorena@regenerapni.com

AURA Matchmaking; El amor también merece ser elegido con excelencia

0

Uno no puede elegir de quién enamorarse, pero sí se debe elegir a quién conocer y dedicar el tiempo e ilusión, con seguridad y objetividad, para que cuando surja la magia y la química, cada uno se enamore de la persona adecuada.

AURA Matchmaking, firma boutique líder en España de headhunting sentimental de alto nivel, nace con esa convicción. En un mundo donde las grandes decisiones se toman con estrategia, visión y criterio, la vida sentimental merece el mismo nivel de exigencia. Por eso esta firma de origen barcelonés aplica el rigor del headhunting empresarial al ámbito sentimental: una búsqueda activa, personalizada y confidencial, pensada para facilitar conexiones genuinas y duraderas entre personas que no se conforman y exigen lo que también dan.

Una búsqueda con propósito

AURA Matchmaking no trabaja con perfiles masivos ni algoritmos impersonales. Cada proceso comienza desde cero, con un único objetivo: encontrar la pareja ideal para cada cliente de forma consciente, compatible y profunda. Personas con valores, visión de vida y momento emocional alineados, que desean una relación formal, estable y enriquecedora.

Este servicio está diseñado para quienes no están dispuestos a dejar su vida emocional en manos del azar, la inercia o la proximidad. Es para quienes eligen con libertad y consciencia también en el amor.

¿Matchmaking, agencia matrimonial o headhunting sentimental?

Aunque el término matchmaking se utiliza de forma generalista para designar el sector dedicado a ayudar a las personas a encontrar pareja, existen diferencias clave entre los modelos de servicio. Las agencias matrimoniales tradicionales conectan personas dentro de su propia base de datos, lo que limita las opciones al volumen y diversidad de dicha red. Su propuesta se basa en la disponibilidad existente, sin realizar búsquedas activas ni un análisis profundo de compatibilidad.

En cambio, el headhunting sentimental, como el que realiza AURA Matchmaking, va mucho más allá: implica una búsqueda activa, constante y personalizada de perfiles de alto valor, fuera de cualquier base preexistente. Además, el perfil del cliente es completamente distinto: hablamos de profesionales, empresarios y directivos con un alto nivel sociocultural, que valoran la privacidad, la excelencia y el rigor metodológico. AURA Matchmaking combina esta búsqueda con un modelo propio basado en las 7 Afinidades AURA y el análisis psicológico de ambas partes, lo que permite alcanzar una tasa de éxito significativamente más alta y relaciones emocionalmente sostenibles.

Las 7 afinidades AURA Matchmaking: Una base para relaciones reales

Uno de los pilares distintivos de AURA Matchmaking es su método basado en las 7 Afinidades AURA Matchmaking, un sistema propio de análisis que permite valorar el potencial real de compatibilidad entre dos personas, valorando la afinidad Psicológica (rasgos de personalidad y conductuales, tipología de apego, roles en pareja y capacidades relacionales), la afinidad Intelectual (nivel cultural e intelectual, intercambio de ideas, comunicación interpersonal), la afinidad Física (atracción estética y preferencias físicas), afinidad Social (entorno social, familiar y profesional), afinidad Vital (momento y proyecto vital), afinidad Espiritual (valores, propósito de vida y forma de ver el mundo) y la afinidad Financiera (nivel económico y estilo de vida).

Complementariamente, ambas partes son evaluadas mediante análisis psicológicos que permiten mapear aspectos psicológicos, emocionales, comunicativos y relacionales, garantizando una visión integral y precisa de ambas personas, así como realizar un análisis de su compatibilidad.

Exclusividad, confidencialidad y rigor

Cada encuentro que propone AURA Matchmaking es el resultado de un trabajo de investigación, selección y validación profunda. La confidencialidad es absoluta. El proceso es discreto, profesional y respetuoso. Y el acompañamiento es real: no solo se propone un perfil, se acompaña emocional y estratégicamente todo el camino.

La visión de su fundadora

Detrás de este concepto se encuentra Sandra Massana, empresaria con una sólida trayectoria y formada en ESADE Business School. AURA Matchmaking es su proyecto más personal, concebido en 2018 tras detectar una necesidad real en su entorno social: la ausencia de un servicio personalizado, profesional, seguro, veraz, humano, exclusivo y confidencial para encontrar pareja. Un servicio que no solo conecte personas, sino que busque, filtre, verifique y analice perfiles de individuos emocional y legalmente disponibles, comprometidos con el deseo de construir una relación sentimental formal, duradera y de calidad, basada en la afinidad y compatibilidad real como pareja. Su visión combina la inteligencia relacional, el método empresarial y una profunda sensibilidad humana.

Elegir bien es amar mejor

En un mundo acelerado donde las relaciones tienden a simplificarse y el amor se trivializa, AURA Matchmaking devuelve profundidad, esperanza, intención y sentido humano a una de las decisiones más trascendentales de la vida.

El mensaje que transmite AURA Matchmaking es tan claro como poderoso:

¿Se debe aceptar simplemente lo que la vida presenta por azar o cercanía, o es momento de tomar la iniciativa para encontrar a esa persona que realmente se desea y se merece?

La elección inteligente no consiste en conocer a muchas personas, sino en conocer a la persona adecuada, en el momento adecuado y en el contexto adecuado. Porque en el amor, como en otros ámbitos esenciales de la vida, elegir bien marca la diferencia.

La retos de la GenZ, un análisis desde la perspectiva de Jonathan Haidt y la serie ‘Adolescentes’

0

Durante la última década, se ha observado un crecimiento constante en los niveles de ansiedad y depresión entre adolescentes, especialmente en países occidentales. Este fenómeno, que afecta de forma directa la salud mental de la llamada Generación Z, ha despertado el interés de expertos en psicología, educación y sociología. Entre las voces más influyentes, el psicólogo Jonathan Haidt ha destacado por su enfoque cultural sobre el origen de esta crisis emocional juvenil.

Haidt sostiene que varios elementos de la vida moderna han debilitado la resiliencia psicológica de los jóvenes. Entre ellos, la sobreprotección parental, la falta de exposición al conflicto y la creciente dependencia emocional de los dispositivos digitales. Según su análisis, la difusión de lo que denomina como “las tres grandes malas ideas” ha alterado la forma en que los adolescentes enfrentan la adversidad: creer que “lo que no te mata te debilita”, confiar plenamente en los sentimientos antes que en la razón, y dividir el mundo en categorías absolutas de bien o mal.

La cultura de la fragilidad y el impacto de las pantallas

La llamada cultura de la fragilidad promueve una visión del yo como inherentemente vulnerable. Esta idea se refuerza mediante una crianza hiperprotectora y un entorno educativo que prioriza el confort emocional por encima del desarrollo de habilidades de afrontamiento. Al mismo tiempo, el uso excesivo de pantallas y redes sociales expone a los adolescentes a comparaciones constantes, polarización ideológica y presión por la validación externa.

En este contexto, profesionales del coaching de adolescentes como Goldie Uttamchandani trabajan para ofrecer herramientas prácticas que ayuden a los jóvenes a fortalecer su identidad, regular sus emociones y desarrollar pensamiento crítico. Su enfoque bilingüe e intercultural la ha convertido en una referencia en el ámbito del coaching juvenil en España.

Narrativas contemporáneas que reflejan la ansiedad adolescente

La serie documental “Adolescentes”, disponible en Netflix, representa visualmente los dilemas emocionales de esta generación y más jovenes. A través de historias reales, se abordan temáticas como el bullying, la masculinidad tóxica y la búsqueda de identidad, sirviendo como espejo narrativo del análisis de Haidt. La coincidencia entre ambos discursos refuerza la urgencia de abordar el fenómeno desde múltiples ángulos: educativo, familiar, cultural y terapéutico.

Publicidad