viernes, 4 julio 2025

Acciona y Sacyr logran 1.222 millones para proyecto del puente sobre el río Calcasieu en Estados Unidos

0

Las empresas Acciona y Sacyr, junto con el fondo Plenary Americas, han logrado el cierre financiero para el diseño, construcción, operación y mantenimiento durante 50 años del puente sobre el río Calcasieu, parte de la autopista Interestatal (I-10) en Luisiana, Estados Unidos. Este proyecto, valorado en un total de 3,370 millones de dólares (aproximadamente 3,100 millones de euros), incluye la emisión de 1,333 millones de dólares (1,222 millones de euros) en bonos exentos de impuestos conocidos como «Private Activity Bonds» (PAB).

El consorcio Calcasieu Bridge Partners (CBP), formado por Acciona (30%), Plenary Americas (40%) y Sacyr (30%), fue seleccionado por el Departamento de Transporte y Desarrollo de Luisiana (LA DOTD) para llevar a cabo este importante proyecto de infraestructura vial. La obra de construcción será ejecutada por una unión temporal de empresas (UTE) conformada por Sacyr (50%) y Acciona (50%).

Reconstrucción del Puente Existente y Mejoras en la Autopista

El proyecto contempla la reconstrucción de seis carriles de la autopista interestatal, la implementación de un sistema de peaje «free flow» y la demolición del puente existente, que cuenta con más de 70 años de antigüedad. Estas mejoras buscan aumentar la capacidad, comodidad y seguridad del tráfico en esta importante vía de comunicación.

Durante la construcción, el Estado de Luisiana aportará 1,196 millones de dólares (1,097 millones de euros) que serán desembolsados a medida que avance la obra. Adicionalmente, la financiación a largo plazo incluye la emisión de bonos exentos de impuestos «Private Activity Bonds» (PAB) por un monto de 1,333 millones de dólares (1,222 millones de euros), distribuidos en cuatro tramos con vencimientos entre 2054 y 2066.

Impacto Positivo en la Conectividad y Desarrollo de Luisiana

La reconstrucción y ampliación del puente sobre el río Calcasieu tendrá un impacto significativo en la conectividad y el desarrollo de la región. Se estima que la nueva infraestructura dará servicio a más de 90,000 vehículos diariamente para el año 2040, mejorando considerablemente la movilidad y el transporte de bienes en esta importante ruta interestatal.

Este proyecto de infraestructura vial destaca por su enfoque en la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad, y representa una importante inversión en la mejora de la conectividad y el crecimiento económico de Luisiana. La participación de empresas líderes como Acciona y Sacyr, junto con el apoyo del Gobierno de Luisiana, garantizan el éxito y la calidad de esta obra que beneficiará a miles de usuarios y contribuirá al desarrollo de la región.

Sateliot pondrá en órbita 4 satélites de su constelación 5G-IoT

0

La innovación tecnológica en el campo de las telecomunicaciones está a punto de dar un salto significativo con el lanzamiento de cuatro satélites de la constelación 5G-IoT de Sateliot. Este viernes, a las 20:19 hora peninsular, la compañía española marcará un hito importante en su trayectoria al enviar estos dispositivos al espacio como parte de la misión Transporter-11 de SpaceX. Este despliegue no solo representa un avance técnico, sino que también abre las puertas a una nueva era de conectividad global, prometiendo servicios operativos para finales de este mismo año.

El evento, que se llevará a cabo desde la base aérea Vandenberg en California, Estados Unidos, utilizando un cohete Falcon 9 de SpaceX, ha generado gran expectación en el sector. Para compartir este momento histórico con accionistas, empresas, autoridades y trabajadores, Sateliot ha organizado una retransmisión especial desde la America’s Cup Experience de Barcelona. Esta elección de ubicación no es casual, ya que fusiona la innovación tecnológica con un evento deportivo de renombre internacional, subrayando la ambición global de la empresa española.

El despegue: un paso adelante en la conectividad global

El lanzamiento de estos cuatro satélites marca el inicio de una nueva fase para Sateliot, posicionándola como pionera en la creación de la primera constelación de satélites de órbita baja con estándar 5G para IoT. Esta tecnología promete ofrecer cobertura en el 100% del planeta, un logro sin precedentes que podría revolucionar la forma en que nos conectamos y comunicamos a nivel global.

La importancia de este evento se refleja en el programa especial organizado para su retransmisión, que comenzará a las 19:00 horas del viernes. Conducido por Josep Calatayud, youtuber y divulgador científico reconocido, el programa contará con la presencia de figuras clave de la empresa, incluyendo a Jaume Sanpera y Marco Guadalupi, cofundadores y altos ejecutivos de Sateliot. Esta transmisión no solo servirá para seguir en directo el lanzamiento, sino también para contextualizar la trascendencia de este paso para la industria espacial y de telecomunicaciones.

El éxito de Sateliot hasta la fecha se evidencia en los 200 millones de euros ya asegurados en contratos e ingresos recurrentes, con una cartera de más de 400 clientes distribuidos en 50 países. La presencia de gigantes como Telefónica y Amazon Web Services (AWS) entre sus clientes y socios subraya la confianza del mercado en la propuesta tecnológica de la compañía española.

Planes de expansión y proyecciones financieras ambiciosas

El lanzamiento de estos cuatro satélites es solo el comienzo de un ambicioso plan de expansión para Sateliot. La empresa ya tiene en marcha planes para desplegar más satélites en 2025, demostrando su compromiso con la creación de una infraestructura robusta y escalable. Este crecimiento proyectado requiere de un fuerte respaldo financiero, razón por la cual Sateliot se encuentra en negociaciones para cerrar una Serie B de 30 millones de euros.

Desde su fundación en 2018, Sateliot ha demostrado una capacidad impresionante para atraer inversiones, habiendo recaudado ya 25 millones de euros. Es particularmente notable la confianza depositada por el Banco Santander, que ha aportado 6 millones de euros a este proyecto innovador. Estos datos financieros subrayan no solo el potencial de la tecnología desarrollada por Sateliot, sino también la solidez de su modelo de negocio en un sector altamente competitivo.

Las proyecciones financieras de Sateliot son igualmente ambiciosas, con una facturación esperada de 500 millones de euros para 2027 y la meta de alcanzar los 1.000 millones en 2030. Aún más impresionante es la expectativa de lograr un EBITDA superior al 60%, cifras que posicionarían a Sateliot como un actor dominante en el mercado global de telecomunicaciones satelitales.

Impacto en la industria y perspectivas futuras

El lanzamiento de estos satélites por parte de Sateliot no solo representa un avance tecnológico significativo, sino que también tiene el potencial de transformar múltiples industrias. La capacidad de ofrecer conectividad IoT en cualquier punto del planeta abre un abanico de posibilidades para sectores como la agricultura, la logística, la gestión de recursos naturales y la seguridad marítima, entre otros.

La tecnología 5G-IoT satelital de Sateliot promete llenar vacíos críticos en la conectividad global, especialmente en áreas remotas o subdesarrolladas donde la infraestructura terrestre es limitada o inexistente. Esto podría catalizar el desarrollo económico en regiones previamente desconectadas, facilitando la implementación de soluciones innovadoras en campos como la telemedicina, la educación a distancia y el monitoreo ambiental.

Además, la colaboración de Sateliot con empresas líderes como Telefónica y AWS sugiere un futuro donde la integración entre redes terrestres y satelitales será cada vez más fluida. Esta sinergia podría resultar en servicios más robustos y versátiles para usuarios finales y empresas por igual, acelerando la adopción de tecnologías IoT en una escala sin precedentes.

En conclusión, el lanzamiento de estos cuatro satélites marca el inicio de una nueva era en las telecomunicaciones satelitales. Con su ambicioso plan de expansión y sólidas proyecciones financieras, Sateliot se posiciona como un actor clave en la revolución del IoT global. El éxito de esta misión no solo validará la visión de la empresa española, sino que también podría redefinir los límites de lo posible en términos de conectividad y aplicaciones tecnológicas a escala planetaria.

Iberdrola y Amazon se unen para introducir el uso de la IA generativa en el sector de la energía

0

En un movimiento estratégico que promete transformar el panorama energético, Iberdrola ha anunciado su decisión de seleccionar a Amazon Web Services (AWS) como su proveedor preferente de servicios en la nube para cargas de trabajo de inteligencia artificial generativa (IA). Esta colaboración marca un hito significativo en la intersección entre la tecnología de vanguardia y el sector energético, dos pilares fundamentales en la construcción de un futuro más sostenible y eficiente.

La alianza entre Iberdrola y AWS no es meramente una decisión tecnológica, sino una apuesta decidida por la innovación y la transformación digital en el corazón de la industria energética. Con este acuerdo, Iberdrola se posiciona a la vanguardia de la revolución de la IA, aprovechando las capacidades de AWS para desarrollar aplicaciones que no solo mejorarán la eficiencia operativa, sino que también redefinirán la experiencia del cliente y optimizarán los procesos de producción de energía. Este paso audaz refleja la visión de Iberdrola de liderar la transición energética, utilizando la tecnología más avanzada para enfrentar los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de energía limpia.

El centro de excelencia: Catalizador de la innovación en IA

El establecimiento del Centro de Excelencia (CoE) de IA generativa por parte de Iberdrola, en colaboración con AWS, marca el inicio de una nueva era en la aplicación de la inteligencia artificial en el sector energético. Este centro se ha propuesto el ambicioso objetivo de desarrollar más de 100 aplicaciones de IA generativa, un proyecto que promete revolucionar múltiples aspectos de las operaciones de Iberdrola.

La creación de este CoE no solo demuestra el compromiso de Iberdrola con la innovación tecnológica, sino que también establece un precedente en la industria. Al centrar sus esfuerzos en la IA generativa, Iberdrola está preparando el terreno para una transformación profunda en la forma en que se gestiona y distribuye la energía. Estas aplicaciones tienen el potencial de optimizar la experiencia del cliente, ofreciendo servicios más personalizados y eficientes, mientras que al mismo tiempo proporcionan un soporte invaluable a los empleados en sus tareas diarias.

Uno de los ejemplos más prometedores de esta iniciativa es el desarrollo de una aplicación de IA generativa destinada al equipo legal de Iberdrola. Esta herramienta permitirá a los profesionales del derecho realizar búsquedas y consultas sobre contratos de manera ágil y precisa, lo que no solo ahorrará tiempo valioso sino que también mejorará la precisión en la gestión de documentos legales. Este tipo de innovaciones ejemplifica cómo la IA generativa puede transformar procesos tradicionalmente lentos y complejos en tareas eficientes y efectivas.

Internet de las cosas: Potenciando la eficiencia operativa

La integración del Internet de las Cosas (IoT) en la estrategia de IA generativa de Iberdrola representa un salto cualitativo en la gestión de infraestructuras energéticas. El desarrollo de asistentes de IA que utilizan datos en tiempo real de las instalaciones a través del IoT está revolucionando la forma en que se realiza el mantenimiento y las reparaciones en la infraestructura de distribución eléctrica y en los equipamientos de instalaciones renovables.

Estos asistentes de IA no son meras herramientas de diagnóstico, sino verdaderos compañeros digitales para los equipos de mantenimiento. Al proporcionar instrucciones específicas y personalizadas sobre cómo restablecer el servicio y realizar reparaciones, estos sistemas no solo aumentan la eficiencia operativa, sino que también mejoran significativamente la seguridad y la precisión de las intervenciones técnicas.

La implementación de esta tecnología tiene implicaciones de gran alcance para la industria energética. Al reducir los tiempos de inactividad y optimizar los procesos de mantenimiento, Iberdrola no solo mejora su eficiencia operativa, sino que también contribuye a una mayor estabilidad y confiabilidad de la red eléctrica. Esto es particularmente crucial en un momento en que la demanda de energía está en constante aumento y la transición hacia fuentes de energía renovable requiere una gestión cada vez más sofisticada de la infraestructura energética.

Análisis de datos: La clave para optimizar la energía renovable

La colaboración entre Iberdrola y AWS se extiende más allá de la implementación de IA generativa, abarcando también el desarrollo de una plataforma de datos de próxima generación. Esta iniciativa, liderada por expertos de AWS Professional Services, tiene como objetivo optimizar la electricidad generada en las instalaciones de energía renovable de Iberdrola, marcando un hito en la gestión de datos en el sector energético.

El corazón de esta plataforma es un lago de datos centralizado que consolidará la información operativa de todos los activos de energía renovable de Iberdrola. Esta consolidación de datos de más de 400 instalaciones a nivel mundial no es solo un ejercicio de almacenamiento de información, sino una poderosa herramienta para la toma de decisiones estratégicas y operativas.

La integración de tecnologías como Renewables Data Lake and Analytics, Amazon Redshift y Amazon SageMaker permitirá a Iberdrola extraer un valor sin precedentes de sus datos. La monitorización de activos en tiempo real, combinada con capacidades avanzadas de análisis, posibilitará la optimización del mantenimiento predictivo y la generación de previsiones más precisas de generación y demanda de energía. Esto no solo aumentará la eficiencia operativa, sino que también contribuirá significativamente a la estabilidad y confiabilidad de la red eléctrica.

El impacto de esta plataforma de datos se extiende más allá de la eficiencia operativa. Al mejorar la precisión en las previsiones de generación y demanda, Iberdrola estará mejor posicionada para gestionar la intermitencia inherente a las fuentes de energía renovable, un desafío clave en la transición hacia un sistema energético más sostenible. Además, esta capacidad mejorada de análisis de datos permitirá a la empresa anticiparse a las necesidades del mercado y optimizar su cartera de activos renovables, contribuyendo así a acelerar la transición energética global.

Julio destaca con un incremento del 3,5% y más de 97.000 nuevos afiliados en el empleo turístico

0

En los últimos meses, el sector turístico español ha experimentado una notable recuperación, reflejada en el aumento significativo del número de afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas. Los datos ofrecidos por Turespaña, el organismo público encargado de la promoción del turismo en España, muestran una tendencia alentadora para el futuro del sector.

Cifras Positivas en el Mercado Laboral Turístico

En el mes de julio, el número de afiliados a la Seguridad Social en el sector turístico ascendió a 2.904.908, lo que representa un incremento de 97.282 nuevos trabajadores, es decir, un 3,5% más con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra pone de manifiesto la recuperación del empleo en el sector, que ahora supone el 13,7% del total de afiliados en el país.

Crecimiento en Todas las Ramas Turísticas

El aumento de los afiliados se ha producido en todas las ramas del sector turístico. En el ámbito de la hostelería, el incremento fue de 52.383 afiliados, lo que incluye 19.288 en los servicios de alojamiento y 33.095 en los servicios de comidas y bebidas. Asimismo, las agencias de viajes registraron un aumento de 3.971 trabajadores. Otras actividades turísticas también experimentaron un alza conjunta de 40.928 empleados.

Predominio del Empleo Asalariado y Crecimiento del Empleo Autónomo

Dentro de la estructura del empleo turístico, el 82,5% de los trabajadores son asalariados, lo que representa un aumento del 4% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se observa principalmente en los operadores turísticos (5,7%) y en la hostelería (3,3%).

Por otro lado, el empleo autónomo en el sector turístico, que representa el 17,5% del total, también ha experimentado un incremento del 1%. Destaca el aumento del 6,5% en las agencias de viajes, mientras que en la hostelería se observa un ligero descenso (-0,1%).

Canarias y Madrid, Líderes en Crecimiento

A nivel regional, el empleo en el conjunto de la hostelería y las agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas, excepto en Extremadura y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Destacaron los aumentos interanuales de Canarias (4,7%) y Comunidad de Madrid (3,9%).

En términos absolutos, los mayores incrementos se registraron en Andalucía (11.171 afiliados más), seguida de Comunidad de Madrid (8.815 nuevos afiliados), Cataluña (+7.923 afiliados) y Canarias (7.632 nuevos afiliados).

Estos datos reflejan la sólida recuperación del sector turístico español, que se perfila como un motor clave para la reactivación económica del país en los próximos meses. La confianza de los trabajadores y empresas en el futuro del turismo es evidente, lo que augura un panorama alentador para la industria.

Baleares: los aeropuertos vuelven a la normalidad tras ajustes en el tráfico por el temporal del jueves

0

La reciente tormenta que azotó las Islas Baleares ha puesto de manifiesto la delicada interacción entre las condiciones meteorológicas adversas y la seguridad en la aviación. El jueves pasado, los aeropuertos de Palma, Ibiza y Menorca se vieron obligados a implementar regulaciones de tráfico aéreo debido a la severidad de la tormenta, lo que resultó en numerosas cancelaciones y retrasos que afectaron a miles de viajeros. Esta situación extraordinaria no solo puso a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades aeroportuarias y de control aéreo, sino que también generó tensiones con algunas aerolíneas comerciales.

La respuesta de Enaire, el gestor del espacio aéreo español, fue rápida y contundente. En coordinación con Eurocontrol y basándose en las previsiones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), se establecieron importantes limitaciones en las operaciones de despegue y aterrizaje. Estas medidas, aunque causaron inconvenientes significativos, fueron implementadas con el objetivo primordial de garantizar la seguridad de los pasajeros y tripulaciones. La situación puso de relieve la importancia de la colaboración entre diferentes entidades y la priorización de la seguridad sobre los intereses comerciales en el sector de la aviación.

Impacto de la tormenta en las operaciones aeroportuarias

La tormenta que afectó a las Islas Baleares el jueves pasado tuvo un impacto significativo en las operaciones aeroportuarias de la región. Los aeropuertos de Palma, Ibiza y Menorca se vieron obligados a implementar regulaciones de tráfico aéreo, lo que resultó en una serie de cancelaciones y retrasos que afectaron a miles de viajeros. Estas medidas, aunque disruptivas, fueron necesarias para garantizar la seguridad de todas las operaciones aéreas en condiciones meteorológicas adversas.

La magnitud de la tormenta y su efecto directo en la navegación aérea pusieron a prueba los protocolos de seguridad y la capacidad de respuesta de las autoridades aeroportuarias. Los sistemas de control de tráfico aéreo tuvieron que adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones atmosféricas, ajustando las rutas de vuelo y los horarios de despegue y aterrizaje para minimizar los riesgos asociados con la tormenta.

A pesar de los esfuerzos por mantener algunas operaciones en funcionamiento, muchos pasajeros se vieron afectados por las cancelaciones y los retrasos. Esta situación generó desafíos logísticos significativos para las aerolíneas y los aeropuertos, que tuvieron que gestionar la reubicación de pasajeros y la reprogramación de vuelos en un entorno ya de por sí complejo debido a las condiciones meteorológicas adversas.

Respuesta de Enaire y controversia con Ryanair

La respuesta de Enaire, el gestor del espacio aéreo español, ante la situación meteorológica adversa en las Islas Baleares fue rápida y decisiva. En estrecha coordinación con Eurocontrol y basándose en las previsiones de la Aemet, Enaire implementó importantes limitaciones en las operaciones de despegue y aterrizaje. Estas medidas, aunque causaron inconvenientes, fueron consideradas esenciales para garantizar la seguridad de todos los vuelos que operaban en la región afectada por la tormenta.

El secretario de Estado y presidente de Enaire, José Antonio Santano, mantuvo un contacto permanente con el Govern balear durante la crisis, asegurando una coordinación efectiva de las medidas de respuesta. Esta comunicación constante permitió una gestión más eficaz de la situación, facilitando la toma de decisiones informadas y la implementación oportuna de las regulaciones de tráfico aéreo necesarias.

Sin embargo, la decisión de Enaire de priorizar la seguridad sobre las operaciones comerciales no estuvo exenta de críticas. Ryanair, una de las aerolíneas más afectadas por las regulaciones, expresó su descontento acusando al Ministerio y a Enaire de un supuesto exceso de celo en materia de seguridad. Estas críticas fueron recibidas con firme desaprobación por parte de las autoridades aeronáuticas españolas.

Priorización de la seguridad sobre intereses comerciales

La controversia generada por las críticas de Ryanair a las medidas de seguridad implementadas durante la tormenta en Baleares ha puesto de manifiesto un debate fundamental en la industria de la aviación: la priorización de la seguridad frente a los intereses comerciales. José Antonio Santano, en su calidad de presidente de Enaire, fue categórico al responder a estas críticas, calificándolas de «inaceptables» y reafirmando el compromiso inquebrantable con la seguridad aérea.

La postura de Enaire refleja un principio fundamental en la gestión del tráfico aéreo: la seguridad de los pasajeros y tripulaciones debe ser siempre la consideración primordial, por encima de cualquier interés comercial. Esta filosofía está profundamente arraigada en los protocolos y regulaciones internacionales de aviación, y es esencial para mantener la confianza del público en el transporte aéreo como un medio seguro de viaje.

La tensión entre las presiones comerciales y los requisitos de seguridad no es nueva en la industria de la aviación. Las aerolíneas, que operan en un mercado altamente competitivo, a menudo se ven presionadas para maximizar la eficiencia operativa y minimizar los costos. Sin embargo, casos como el ocurrido en Baleares subrayan la importancia de mantener un equilibrio adecuado, donde la seguridad nunca se vea comprometida por consideraciones económicas a corto plazo.

Una sentencia favorable en Estados Unidos sobre el herbicida ‘Roundup’ favorece al valor bursátil de Bayer

0

En un importante desarrollo en la saga jurídica que ha envuelto a Bayer, el gigante químico y farmacéutico alemán, un tribunal de apelaciones estadounidense ha emitido un fallo a su favor. El Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito, con sede en Filadelfia, rechazó una reclamación presentada por un particular que acusaba a la empresa de violar la legislación del estado de Pensilvania en el etiquetado del herbicida Roundup.

Esta decisión representa un alivio significativo para Bayer, limitando así el riesgo de futuras demandas relacionadas con este producto. La compañía ha reservado una considerable cantidad, 16.000 millones de dólares, para hacer frente a más de 100.000 casos vinculados al Roundup, adquirido cuando Bayer compró a Monsanto por 63.000 millones de dólares.

EL FALLO DEL TRIBUNAL: UNA VICTORIA PARA BAYER

El Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito de Estados Unidos en Filadelfia rechazó la reclamación planteada por David Schaffner, quien alegaba que Monsanto, adquirida por Bayer, había vulnerado la legislación estatal al no añadir una advertencia sobre el riesgo de cáncer en la etiqueta del Roundup. El tribunal determinó que las normas federales sobre etiquetado tienen prevalencia sobre la regulación de un estado en particular.

En su sentencia, el juez Michael Chagares recuerda que la Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA), el estatuto federal que regula pesticidas como el Roundup, «exige uniformidad a nivel nacional» en el etiquetado de estos productos, prohibiendo a los estados imponer requisitos adicionales o diferentes a los establecidos por la propia FIFRA.

Esta decisión representa un importante precedente legal que podría limitar el alcance de futuras demandas contra Bayer relacionadas con el etiquetado del Roundup. La compañía ha sido objeto de una intensa batalla legal desde que adquirió a Monsanto, enfrentándose a reclamaciones de particulares que alegan que el uso del herbicida ha provocado el desarrollo de cáncer en sus usuarios.

BAYER BUSCA RESOLVER EL PROBLEMA DE LITIGIOS

Bayer ha adoptado una estrategia proactiva para abordar los litigios relacionados con el Roundup, reservando una cifra record de 16.000 millones de dólares para hacer frente a más de 100.000 casos. Esta medida refleja la determinación de la compañía por resolver este complejo problema legal y mitigar el impacto financiero que podría tener en sus operaciones.

La adquisición de Monsanto por parte de Bayer, por 63.000 millones de dólares, ha sido una de las mayores en la historia del sector químico y farmacéutico. Sin embargo, esta operación también ha traído consigo una enorme carga de litigios relacionados con el Roundup, lo que ha supuesto un importante desafío para la empresa alemana.

A pesar de este revés legal, Bayer sigue comprometida con la defensa de su producto y la resolución de los casos pendientes. La compañía espera que, con decisiones judiciales favorables como la del Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito, pueda avanzar hacia una solución duradera para este complejo problema que ha afectado a su imagen y resultados financieros.

Muerte sorpresiva y venganza alteran el rumbo de “Pecado original”

0

Como ya es costumbre dentro de la parrilla de verano de Antena 3, uno de los grandes furores de sus tardes, son las apasionantes series turcas; durante más de un año, la serie que logró quedarse con la corona dentro del canal, fue Pecado original, la cual ya se encuentra dentro de su recta final y promete que su final podrá superar las expectativas de los fanáticos.

Debido a esto, Pecado original se encuentra en sus momentos más dramáticos y luego de que Selim secuestrará, en su fábrica abandonada, a Kumru, la adrenalina de sus episodios ha comenzado a aumentar y esta tarde, en su horario habitual dentro de la parrilla de Antena 3, la serie cambiará un nuevo rumbo, tras la inesperada muerte de un personaje, lo que desencadenará una terrible venganza.

En su recta final, Pecado original sorprende a sus fanáticos con una inesperada muerte que llegará esta tarde

En su recta final, Pecado original sorprende a sus fanáticos con una inesperada muerte que llegará esta tarde

Al final del episodio del miércoles 14 de agosto, luego de que un cegado Selim tomará la decisión de secuestrar a Kumru, Dogan logró hallar el paradero de la tenebrosa fábrica abandonada que el villano tenía en su poder, los fanáticos de esta apasionante serie turca, quedaron mudos, a la hora de escuchar el ruido de un disparo, el cual salió del arma que Selim tenía en sus manos; según los avances (spoiler) la bala logró ingresar en el cuerpo de Selim, lo que ocasionó que Dogan y Kurum, dejen de sufrir su acoso para siempre.

Luego de que al lugar llegarán los agentes de la policía, estos determinará, con base al testimonio de Kurum, que la muerte de Selim fue un resultado de un acto de legítima defensa, sin embargo, determinan que el responsable detrás del disparo, es el ayudante de Dogan. En episodios anteriores, los fanáticos de Pecad original, se sorprendieron con la noticia de que Julia y Selim compartian sangre, lo que los transformó en hermanos inesperados.

Luego de descubrir la muerte de su hermano y desesperada porque en el lugar donde encontraron muerto a su hermano esconde algunas pistas que revelan su participación, Julia comenzará a desarrollar su vengativo plan y empezará a chantajear a Dogan, pues afirma que posee las pruebas necesarias para demostrar su responsabilidad en la muerte de su hermano; sin embargo, los planes de Julia corren peligro, pues Yildiz, está trabajando a sus espaldas, con el fin de destruir las supuestas pruebas que la hermana de Selim posee.

La vida de Dogan sigue sumando desafíos a superar antes del gran final

La vida de Dogan sigue sumando desafíos a superar antes del gran final

Durante esta tarde en Antena 3, la vida de Dogan no solo deberá afrontar los chantajes y hostigamientos de Julia, pues además, Handan le insistirá más de una vez que acabe con la vida de la hermana de Selim, ya que sospechan que además sabe los detalles detrás de la muerte de Engin; durante la etapa de negociaciones con Julia, esta le mostrara las grabaciones de las cámaras de seguridad, las cuales logró conseguir gracias a Aslan, y le exigirá a Dogan que deje de lado a Yildiz, para casarse con ella.

Por otro lado, Kumru tomará la decisión de visitar la tumba de Selim, que a pesar de todos los dramas que este le hizo vivir, siente la necesidad de despedirlo; por otro lado, la joven protagonista finalmente decidirá criar a su hijo, con la ayuda de Caner, lo que provocará que Dogan se llene de celos, lo que provocará que Pecado original tome nuevos rumbos antes de su final.

Boeing y EL AL acuerdan un pedido de hasta 31 aviones 737 MAX para la aerolínea de Israel

0

En un movimiento estratégico para mejorar su eficiencia y sostenibilidad, Boeing y la aerolínea nacional de Israel, EL AL Israel Airlines, han anunciado un acuerdo que incluye un pedido de hasta 31 aviones 737 MAX. Esta transacción tiene como objetivo modernizar y ampliar la flota de pasillo único de la compañía aérea, consolidando así su posición en el mercado.

El 737 MAX es un modelo del fabricante estadounidense que se destaca por su reducción en el consumo de combustible y las emisiones, logrando una mejora del 20% en comparación con los aviones a los que reemplaza. Además, este modelo cuenta con una huella acústica un 50% menor, lo que contribuye a un impacto ambiental más favorable.

Compromiso con la Excelencia y el Crecimiento

La Dina Ben-Tal, consejera delegada de EL AL Israel Airlines, ha expresado su entusiasmo por este acuerdo, destacando que la adquisición de estos nuevos aviones forma parte de un plan a largo plazo que comenzó con la compra de 787 Dreamliners adicionales a principios de este año. Esta estrategia, según Ben-Tal, «demuestra una vez más nuestro compromiso con el público israelí y el Estado» a medida que la aerolínea continúa construyendo sobre siete décadas de asociación.

Por su parte, la Stephanie Pope, presidenta y consejera delegada de Boeing, se ha mostrado «honrada» de que EL AL haya elegido sus aviones para «impulsar su pasado, presente y futuro» a medida que la compañía aérea israelí amplía su flota 787 Dreamliner.

Fortaleciendo la Alianza entre Boeing y EL AL

Este nuevo acuerdo se produce después de la compra a principios de este año de tres aeronaves 787-9 adicionales, con opción a seis más, lo que demuestra el continuo crecimiento y la confianza de EL AL en la tecnología de Boeing. La aerolínea recibirá un nuevo 787-9 este año y planea recibir dos nuevos 787-9 más en arrendamiento en los próximos años, ampliando aún más su flota de aviones de última generación.

La asociación estratégica entre Boeing y EL AL Israel Airlines es un claro reflejo de la adaptación y evolución constante de la industria aeronáutica, donde las compañías buscan mejorar su eficiencia operativa, sostenibilidad ambiental y capacidad de satisfacer las demandas de los pasajeros en un mercado cada vez más competitivo.

Kiko Rivera da un golpe en la mesa y confiesa el complicado momento que está atravesando

0

Kiko Rivera ha vuelto a convertirse en el centro de atención tras lanzar un incendiario mensaje en sus redes sociales, justo cuando parecía que el DJ había encontrado la estabilidad y se había alejado de las polémicas que durante tanto tiempo han marcado su vida. En medio de unas idílicas vacaciones en Matalascañas y con una agenda veraniega repleta de compromisos profesionales, el hijo de Isabel Pantoja ha decidido hablar alto y claro, provocando un auténtico terremoto mediático que ha dejado a todos boquiabiertos.

Un mensaje en redes que desata la polémica

Kiko Rivera paseando por la calle

En la mañana de este viernes 16 de agosto, mientras disfrutaba de unas relajadas vacaciones familiares en su complejo hotelero de confianza en Matalascañas, Kiko Rivera sorprendió a todos al reaparecer en sus redes sociales con un mensaje que no ha dejado indiferente a nadie. A través de sus ‘stories’ de Instagram, el DJ compartió unas palabras que, aunque no revelan la identidad del destinatario, han generado una enorme polvareda en el ámbito mediático y familiar.

«A las personas que tienen que estar al lado de una persona haga lo que haga, porque dependes de ella de algún modo y te da igual todo mientras sigas chupando del bote, ¿cómo se les llama? Es importante ser una persona real con tus propios sentimientos. Tienes que tener cuidado con lo que haces, dices y subes a las redes sociales. Quizá pueden hacer daño aunque si eres de ese tipo de persona que solo buscas seguidores, te la suda el daño y solo piensas en tu bienestar. Se tenía que decir y se dijo», comenzó escribiendo Kiko Rivera, dejando claro que su mensaje no estaba cargado de diplomacia, sino de una franqueza que pocos se atreverían a mostrar.

El DJ no se detuvo ahí. Continuó su mensaje con una advertencia que dejó a todos con la sensación de que algo grande está sucediendo en su entorno más cercano: «Buenos días a todos. Están más cerca de lo que crees. Aléjalos de ti. Si alguno/a se siente ofendido. Básicamente que se joda», sentenció en un tono desafiante, demostrando que está dispuesto a cortar lazos con quienes considera que no merecen su confianza.

Pero Kiko no quiso finalizar su intervención sin poner la guinda al pastel con una última reflexión que habla mucho del momento personal que está viviendo: «Fácil y sencillo. A quien no le guste verme feliz que se joda«, aseguró, mostrando una aparente seguridad y una paz interior que, según él, le permiten vivir sin miedo a las consecuencias de sus palabras.

Irene Rosales, su apoyo incondicional

Irene Rosales

En medio de esta tormenta mediática, si hay algo que ha quedado claro es que Kiko Rivera no se siente solo. A lo largo de su trayectoria, Irene Rosales, su esposa, ha demostrado ser su mayor pilar, y este complicado momento no es la excepción. Tras haber superado juntos numerosas crisis y altibajos, la pareja ha demostrado estar más unida que nunca, y así lo ha querido expresar el DJ en un emotivo mensaje que compartió también en sus redes sociales.

«A veces me pregunto qué hice yo en la vida para tener la mujer más perfecta del mundo. Quizás me haya equivocado en infinitas ocasiones pero algo tuve que hacer bien en otra vida para que me toque la lotería contigo. Irene Rosales eres y serás siempre lo mejor que me ocurrió en la vida y por ello te doy las gracias. Te amo por encima del mundo. Nuestro mejor momento está por llegar», escribió Kiko junto a una imagen de sus vacaciones en Matalascañas, donde la pareja ha estado disfrutando de unos días de descanso junto a sus hijos.

El mensaje no tardó en recibir la respuesta de Irene, quien, con la misma ternura, le respondió: «Las equivocaciones, los fallos, los errores, son parte de la vida y de una relación, no existe relación perfecta y tampoco pretendo tenerla. Encontrar a la persona más noble y con el corazón más bonito no tiene precio. Te amo por encima de este mundo«, reafirmando así su compromiso y amor incondicional hacia Kiko.

Este intercambio de mensajes ha sido visto por muchos como una declaración de intenciones por parte de la pareja, que, a pesar de las dificultades y los rumores que constantemente los rodean, parecen estar más fuertes y unidos que nunca.

Las sombras del pasado vuelven a acechar

20240414092357 1 Merca2.es

La publicación de Kiko Rivera ha causado un gran revuelo, especialmente porque llega en un momento en el que las tensiones familiares vuelven a estar a la orden del día. La reciente reaparición de Isabel Pantoja en los escenarios, tras un período de relativo silencio, y las últimas polémicas que han surgido en torno a la familia, han vuelto a poner a los Pantoja en el ojo del huracán mediático.

Aunque Kiko no ha mencionado directamente a nadie en su mensaje, los rumores no han tardado en señalar que estas palabras podrían estar dirigidas a alguien muy cercano a él, quizás incluso dentro de su propia familia. La relación de Kiko con su madre y con su hermana, Isa Pantoja, ha sido objeto de múltiples titulares en los últimos años, con altibajos que han sido seguidos de cerca por la prensa del corazón. Y aunque Kiko ha intentado mantener un perfil bajo en los últimos meses, parece que la tensión ha vuelto a escalar, y este mensaje podría ser una muestra de ello.

Anabel Pantoja e Isa Pantoja: Un desencuentro que no cesa

Anabel Pantoja e Isabel Pantoja

Por si fuera poco, otro frente de conflicto ha vuelto a encenderse en la familia Pantoja. El pasado 2 de agosto, Isabel Pantoja celebró su 68º cumpleaños, un día especial en el que su sobrina Anabel Pantoja quiso volcarse al 100% con la tonadillera. La influencer compartió en sus redes sociales una emotiva felicitación en la que mostraba la reacción de su tía al enterarse de su embarazo, un momento que Isabel vivió con lágrimas de felicidad al saber que la familia está a punto de aumentar.

Sin embargo, este gesto tierno y familiar ha dejado al descubierto un nuevo desencuentro entre Anabel y su prima, Isa Pantoja. Aunque ambas han tenido una relación cercana en el pasado, las diferencias entre ellas han ido creciendo con el tiempo, y este último gesto de Anabel podría haber sido la gota que colmó el vaso. Isa, por su parte, ha mantenido un silencio sepulcral, lo que ha alimentado aún más los rumores de que la relación entre las primas no pasa por su mejor momento.

El futuro de Kiko Rivera: ¿Un nuevo comienzo o más turbulencias?

Kiko Rivera

Con todo este contexto, el futuro de Kiko Rivera se presenta incierto. Por un lado, el DJ ha dejado claro que se siente en paz consigo mismo y que no tiene miedo de enfrentarse a quien sea necesario para proteger su bienestar y el de su familia. Pero, por otro lado, las tensiones familiares y los desencuentros con sus seres queridos parecen estar lejos de resolverse.

Kiko ha demostrado en varias ocasiones que, cuando se trata de defender a su familia, no tiene reparos en decir lo que piensa, aunque eso le cueste enfrentamientos y malos momentos. Ahora, solo el tiempo dirá si este nuevo capítulo en la vida del DJ será el inicio de un camino hacia la estabilidad y la felicidad, o si las sombras del pasado seguirán acechándolo, complicando su relación con aquellos que más ama.

Lo que es indiscutible es que Kiko Rivera ha dado un golpe en la mesa, dejando claro que no piensa quedarse callado ante lo que considera injusto. En medio de las críticas y los rumores, él sigue apostando por su felicidad y por la de su familia, con Irene Rosales a su lado como su principal apoyo en esta compleja travesía. ¿Logrará finalmente Kiko encontrar la paz que tanto ansía, o tendrá que seguir luchando contra las adversidades que parecen no darle tregua? Solo el tiempo lo dirá.

Porsche celebra los 50 años del 911 Turbo con el lanzamiento de una edición especial

0

La historia del automovilismo de lujo alcanza un nuevo hito con la presentación de la edición conmemorativa del Porsche 911 Turbo 50. Este viernes, la prestigiosa marca alemana ha revelado los detalles de este modelo exclusivo que celebra medio siglo de excelencia en ingeniería y diseño. Con apenas 1.974 unidades programadas para producción mundial, este vehículo promete ser no solo un objeto de deseo para los entusiastas de Porsche, sino también una pieza de colección que marcará un antes y un después en la historia de la automoción.

La presentación de esta edición especial no es solo un tributo a la herencia de Porsche, sino también una declaración de intenciones sobre el futuro de la marca. Con las primeras entregas previstas para el otoño de 2024, el 911 Turbo 50 se posiciona como un puente entre el legado de la marca y su visión futura, combinando la estética clásica que ha definido al 911 durante décadas con las últimas innovaciones tecnológicas que caracterizan a los vehículos de alta gama del siglo XXI.

Un motor que desafía los límites de la ingeniería

El corazón del Porsche 911 Turbo 50 es un testimonio de la maestría ingenieril de la marca. Este modelo conmemorativo hereda el impresionante sistema de propulsión del 911 Turbo S, un motor que ha sido el estandarte de la excelencia de Porsche desde 2019. Se trata de un motor bóxer de 3,7 litros equipado con un turbocompresor doble, capaz de generar una potencia asombrosa de 650 caballos.

La eficiencia no se queda atrás en este prodigio mecánico. A pesar de su potencia descomunal, el 911 Turbo 50 logra mantener un consumo relativamente moderado de 12,3 litros de combustible por cada 100 kilómetros recorridos. Esta combinación de potencia y eficiencia es un reflejo del compromiso de Porsche con la innovación sostenible en el segmento de los automóviles de alto rendimiento.

Las prestaciones del 911 Turbo 50 son, simplemente, impresionantes. Este vehículo es capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en tan solo 2,7 segundos, una hazaña que pone de manifiesto la precisión y potencia del motor. Aún más asombroso es que puede alcanzar los 200 km/h en apenas 8,9 segundos, demostrando que la velocidad y la aceleración no son mutuamente excluyentes en el mundo de Porsche.

Tecnología de vanguardia para una experiencia de conducción única

La transmisión de potencia en el 911 Turbo 50 es un ejemplo de ingeniería avanzada. El vehículo está equipado con una caja de cambios de doble embrague de ocho marchas, que garantiza transiciones suaves y rápidas entre velocidades. Esta transmisión trabaja en perfecta armonía con el sistema de tracción integral activo, asegurando que toda la potencia del motor se traduzca en un agarre y control excepcionales en cualquier condición de conducción.

Porsche ha dotado a esta edición especial de una serie de características de serie que elevan aún más su estatus. La suspensión deportiva, incluida de fábrica, promete una experiencia de conducción precisa y emocionante, mientras que el sistema de elevación del eje delantero añade practicidad al permitir superar obstáculos sin comprometer la aerodinámica del vehículo.

La iluminación también recibe un tratamiento especial en el 911 Turbo 50. Los faros matriciales LED no solo proporcionan una visibilidad excepcional, sino que también añaden un toque de sofisticación tecnológica al diseño exterior del vehículo. Complementando este conjunto, el sistema de frenos pintado de negro no solo cumple su función crítica de seguridad, sino que también contribuye a la estética general del automóvil.

Lujo y exclusividad en cada detalle

El interior del Porsche 911 Turbo 50 es un santuario de lujo y exclusividad. La marca ha puesto especial atención en los detalles, incorporando elementos adicionales de cuero que elevan la sensación de opulencia. Un destacado diseño de tartán completa el modelo de aniversario, aportando un toque de distinción y nostalgia que conecta este vehículo con su rica herencia.

Los logotipos «Turbo 50» y «Porsche» en la parte trasera del vehículo reciben un tratamiento especial, tintados en un elegante color dorado. Este detalle no solo sirve como identificador de la edición especial, sino que también añade un toque de sofisticación y exclusividad que distingue al 911 Turbo 50 de sus hermanos de gama.

La exclusividad de este modelo se refleja también en su precio. Con un punto de partida de 315.677 euros en la página web oficial de Porsche, el 911 Turbo 50 se posiciona claramente en el segmento más alto del mercado automovilístico de lujo. Es importante notar que este precio corresponde a la versión coupé, ya que la marca no ha anunciado una versión descapotable para esta edición conmemorativa.

En resumen, el Porsche 911 Turbo 50 no es solo un automóvil; es una celebración de medio siglo de innovación, rendimiento y diseño icónico. Con su producción limitada, prestaciones excepcionales y detalles exclusivos, este vehículo está destinado a convertirse en un codiciado objeto de deseo para coleccionistas y entusiastas de Porsche en todo el mundo, consolidando aún más el legado de la marca en la historia del automovilismo de lujo.

Las acciones de Bavarian Nordic, fabricante de la vacuna contra la mpox, se disparan hasta en un 14%

0

En el mundo de la industria farmacéutica, pocas empresas han experimentado un crecimiento tan notable en los últimos meses como Bavarian Nordic. Este laboratorio danés, conocido por ser uno de los principales productores de la vacuna autorizada contra la mpox (anteriormente conocida como viruela del mono), ha visto sus acciones dispararse en la Bolsa de Copenhague. El fenómeno no es casualidad, sino el resultado de una serie de acontecimientos y decisiones estratégicas que han puesto a la compañía en el punto de mira de inversores y analistas del sector salud.

La reciente presentación de datos clínicos a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para extender la indicación de su vacuna IMVANEX a adolescentes de 12 a 17 años ha sido el catalizador más reciente de este repunte bursátil. Esta movida estratégica no solo amplía el mercado potencial de la vacuna, sino que también demuestra la confianza de la empresa en la seguridad y eficacia de su producto para un grupo de edad más joven. Paralelamente, la declaración de emergencia de salud pública internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido al brote de mpox en África ha reforzado la posición de Bavarian Nordic como actor clave en la lucha contra esta enfermedad emergente.

El ascenso meteórico en la bolsa y sus implicaciones

Las acciones de Bavarian Nordic han experimentado un rally impresionante, acumulando una subida de casi el 54% desde principios de agosto. Este incremento no es un hecho aislado, sino que se enmarca en una tendencia alcista que ha visto la valoración de la empresa aumentar más del 49% desde el inicio del año. La confianza de los inversores se ha visto fortalecida por varios factores, entre ellos la capacidad de la empresa para responder rápidamente a las necesidades del mercado.

El anuncio de la presentación de datos clínicos a la EMA para la extensión de la indicación de IMVANEX a adolescentes ha sido recibido con entusiasmo por el mercado. Esta expansión potencial del uso de la vacuna no solo amplía el mercado objetivo de Bavarian Nordic, sino que también demuestra la solidez de su pipeline de desarrollo. La posibilidad de que la autorización de comercialización se amplíe para incluir a adolescentes durante el cuarto trimestre de 2024 ofrece perspectivas de crecimiento a medio plazo para la compañía.

La declaración de emergencia por parte de la OMS debido al brote de mpox en África ha puesto de relieve la importancia de contar con vacunas efectivas contra esta enfermedad. Bavarian Nordic, con su vacuna ya autorizada, se encuentra en una posición privilegiada para atender esta demanda creciente. La situación ha generado un renovado interés en la capacidad de producción y distribución de la empresa, factores que los inversores consideran cruciales para capitalizar esta oportunidad de mercado.

Desafíos y oportunidades en el mercado africano

El brote de mpox en África presenta tanto desafíos como oportunidades para Bavarian Nordic. Por un lado, la empresa se enfrenta a la necesidad de adaptar su estrategia de producción y distribución para satisfacer la demanda en regiones con infraestructuras sanitarias menos desarrolladas. Por otro lado, este escenario ofrece una oportunidad única para que la compañía demuestre su compromiso con la salud global y expanda su presencia en mercados emergentes.

Paul Chaplin, consejero delegado de Bavarian Nordic, ha declarado que la empresa tiene la capacidad de satisfacer las necesidades de inmunización de las naciones africanas. Con un inventario de 300,000 dosis listas para envío inmediato y la capacidad de proporcionar hasta dos millones de dosis para finales de año, la compañía se posiciona como un actor clave en la respuesta a la crisis. Sin embargo, Chaplin ha señalado que el principal obstáculo no es la capacidad de producción, sino la falta de pedidos concretos por parte de los países afectados.

El precio de la vacuna, que ronda los 100 dólares por dosis, plantea un desafío adicional para su distribución en África. Bavarian Nordic se encuentra en la delicada posición de equilibrar sus objetivos comerciales con la necesidad de hacer su producto accesible en regiones de bajos recursos. La empresa ha expresado su disposición a abordar el tema de los precios de manera responsable, reconociendo la importancia de su papel en la crisis sanitaria actual.

Perspectivas futuras y posicionamiento global

El éxito de Bavarian Nordic en el mercado bursátil refleja no solo su desempeño actual, sino también las expectativas sobre su futuro papel en la salud global. La empresa se encuentra en una posición única para capitalizar la creciente conciencia sobre la mpox y otras enfermedades infecciosas emergentes. Su capacidad para adaptar rápidamente su producción y estrategia comercial a las necesidades cambiantes del mercado global de vacunas es vista como una fortaleza clave por los inversores.

La potencial expansión de la indicación de IMVANEX para adolescentes podría abrir nuevos mercados y oportunidades de crecimiento para Bavarian Nordic. Esta ampliación no solo aumentaría la base de usuarios potenciales de la vacuna, sino que también reforzaría la posición de la empresa como líder en la prevención de la mpox y enfermedades relacionadas. Además, la experiencia adquirida en el desarrollo y distribución de esta vacuna podría ser valiosa para futuros proyectos de la compañía en el campo de las enfermedades infecciosas.

El desafío para Bavarian Nordic en los próximos meses será mantener el impulso generado por el reciente rally bursátil y traducirlo en resultados concretos en términos de ventas y expansión de mercado. La capacidad de la empresa para navegar las complejidades del mercado africano, incluyendo las negociaciones sobre precios y distribución, será crucial para su éxito a largo plazo. Asimismo, la continua inversión en investigación y desarrollo será fundamental para mantener su ventaja competitiva en un sector farmacéutico cada vez más dinámico y exigente.

El poder adquisitivo de los compradores de la segunda residencia, al alza sobre 2023

La segunda residencia se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para un segmento de la población con mayor poder adquisitivo. El análisis realizado por Fotocasa revela que el 66% de los compradores pertenecen a un nivel socioeconómico «alto o medio-alto», en comparación con el 40% de hace dos años. Este cambio en el perfil del comprador refleja una mayor capacidad de gasto y un interés creciente en propiedades de mayor valor.

Sin embargo, el proceso de adquisición de una segunda residencia no está exento de desafíos. El precio sigue siendo el principal obstáculo, tanto para los compradores como para los inquilinos, aunque su impacto se ha reducido en comparación con años anteriores. Esto se debe a la transformación del perfil del comprador, que ahora cuenta con una mayor solvencia económica.

La Evolución del Perfil del Comprador de Segunda Residencia

El análisis de Fotocasa revela un cambio significativo en la percepción del comprador de segunda residencia. En 2024, el 66% de los compradores pertenecen a un nivel socioeconómico alto o medio-alto, en comparación con el 40% de hace dos años.

Esta transformación explica por qué el precio ha dejado de ser un problema para una mayor parte de los compradores. Anteriormente, el 52% de los compradores eran de nivel socioeconómico medio, pero este porcentaje ha disminuido al 27% en 2024. Este cambio de perfil refleja una mayor capacidad adquisitiva y un interés creciente en propiedades de mayor valor entre los compradores actuales.

Además del precio, otros obstáculos se han presentado en el proceso de adquisición de segunda residencia. El estado de las viviendas es una dificultad relevante, tanto para los compradores (35%) como para los inquilinos (31%). La ubicación y la escasez de oferta también se citan como problemas importantes para los compradores.

Los Desafíos del Mercado de Segunda Residencia

Si bien el perfil del comprador de segunda residencia ha evolucionado, el mercado aún enfrenta desafíos significativos. El desajuste entre los precios del mercado y el presupuesto de los demandantes es la principal razón que explica las operaciones fallidas en la búsqueda de segunda vivienda, según el 40% de los encuestados.

La escasez de oferta en las zonas de interés también se presenta como un obstáculo importante, tanto para los compradores (37%) como para los inquilinos (31%). Además, un tercio de los consultados no ha logrado encontrar una vivienda que se adapte a sus necesidades.

En el caso de los inquilinos, el principal argumento que frena sus intenciones es el no haber encontrado una vivienda que se adapte a sus necesidades, cuestión esgrimida por el 31% de los consultados. Muy cerca se encuentra la escasez de oferta en la zona de búsqueda, con un 31%.

En conclusión, el mercado de segunda residencia enfrenta una creciente demanda por parte de un segmento de la población con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, el proceso de adquisición sigue presentando desafíos, como el precio, el estado de las viviendas y la escasez de oferta. Estos retos deberán ser abordados para satisfacer las necesidades y expectativas de los compradores y arrendatarios de segunda residencia.

El uso del smartphone como medio de pago se dispara un 250% en España en las pymes y empresas de BBVA

0

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la transformación digital en muchos sectores, y el mundo de los cobros no ha sido la excepción. En este contexto, la solución BBVA Cobros ha experimentado un crecimiento exponencial en España, convirtiéndose en una herramienta clave para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país.

Según la información proporcionada por BBVA, el uso de esta solución ha aumentado un 250% en España en comparación con el mismo periodo del año anterior. Pero el crecimiento no se detiene ahí, ya que la facturación a través de BBVA Cobros se ha multiplicado por siete en el mismo periodo.

Las Ventajas de BBVA Cobros para las Pymes

BBVA Cobros ofrece a las pymes una solución innovadora y eficiente para aceptar pagos con tarjeta y dispositivos móviles. Esta herramienta, introducida por la entidad en 2022, se destaca por su facilidad de instalación y uso, así como por su capacidad de aceptar múltiples métodos de pago.

Además, los datos revelan que los comercios que utilizan BBVA Cobros han facturado un 45% más que aquellos que utilizan el modelo antiguo con lector. Esto se debe a la simplificación del proceso de pago y la mejora de la experiencia de cliente que ofrece la solución.

Sectores Líderes en la Adopción de BBVA Cobros

Los sectores de actividad de los comercios que utilizan BBVA Cobros son muy diversos, pero hay tres que destacan: pymes de distribución, restauración y el sector del taxi. Estos tres sectores aglutinan el 54% de los comercios que han adoptado esta solución de cobros digitales.

Este crecimiento en la adopción de BBVA Cobros refleja la creciente importancia de la digitalización en el mundo de los cobros. Las pymes españolas han encontrado en esta herramienta una forma de modernizar sus procesos de cobro, aumentar su eficiencia operativa y, en última instancia, impulsar su crecimiento en un entorno cada vez más competitivo.

El mal tiempo vuelve a ocasionar demoras en los aeropuertos de Baleares

0

La mañana del viernes se ha visto marcada por una serie de demoras en los vuelos de los aeropuertos de Baleares, según ha informado Enaire, el gestor de navegación aérea en España. Estas demoras se han producido como consecuencia de las regulaciones del tráfico aéreo implementadas debido a las adversas condiciones meteorológicas que afectan a la región. La situación, aunque complicada, no ha alcanzado la severidad de las limitaciones adoptadas durante la tarde del jueves.

El escenario actual en Baleares presenta una combinación de factores que complican la operativa aérea. Por un lado, la región experimenta una alta intensidad de tráfico aéreo, típica de un destino turístico popular. Por otro lado, la presencia de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha generado una climatología muy adversa. Esta convergencia de circunstancias ha resultado en una reducción significativa del espacio aéreo disponible para la navegación, obligando a las autoridades a implementar medidas de gestión de flujos y regulaciones en las maniobras de aterrizaje y despegue.

Medidas de seguridad y gestión del tráfico aéreo

Ante la complejidad de la situación, las autoridades aeronáuticas han adoptado una serie de medidas para garantizar la seguridad de las operaciones. Una de las medidas más drásticas que pueden llegar a decretar es el denominado ‘rate 0’, un protocolo que en la práctica implica la paralización temporal de la operativa aérea. El objetivo de esta medida es evitar la acumulación excesiva de aeronaves realizando esperas en el aire, lo que podría comprometer la seguridad de los vuelos.

Estas decisiones no se toman a la ligera, sino que son el resultado de una coordinación minuciosa entre Enaire, los aeropuertos afectados y el gestor de red de Eurocontrol. Para ello, se basan en los informes detallados proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que permiten tener una visión precisa de las condiciones climáticas y su evolución.

A pesar de las dificultades encontradas, Enaire ha informado que, tras dos jornadas especialmente complicadas, la situación en los aeropuertos de Ibiza, Mallorca y Menorca va recuperando gradualmente la normalidad. Este proceso de normalización es el resultado de una serie de medidas proactivas implementadas por las autoridades aeronáuticas.

Esfuerzos coordinados para minimizar el impacto

Para hacer frente a esta situación excepcional, Enaire ha puesto en marcha una serie de acciones destinadas a minimizar el impacto de las disrupciones en el tráfico aéreo. Una de las medidas más destacadas ha sido el refuerzo del número de controladores aéreos asignados a los turnos, lo que permite una gestión más eficiente del espacio aéreo en condiciones adversas.

Además, se han establecido reuniones periódicas ad hoc con la Aemet para disponer de las mejores previsiones meteorológicas posibles antes de la aplicación de las medidas de regulación de flujos. Esta coordinación estrecha entre los servicios meteorológicos y de control aéreo es fundamental para tomar decisiones informadas y adaptadas a la realidad cambiante de las condiciones atmosféricas.

Otro aspecto crucial ha sido la coordinación pre-táctica con los proveedores de servicios colaterales y con Eurocontrol. Este esfuerzo conjunto ha permitido acordar las mejores medidas a aplicar, con el objetivo de minimizar el efecto producido en demoras a las aerolíneas. La supervisión permanente de la evolución de la operación y la aplicación ajustada de las medidas de regulación de flujos han sido elementos clave en la gestión de esta crisis.

El secretario de Estado del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y presidente de Enaire, José Antonio Santano, ha sido enfático al subrayar que «la seguridad es la principal preocupación y el motor de todas las decisiones que se están tomando». Esta declaración refleja el compromiso inquebrantable con la seguridad aérea por parte de las autoridades españolas, incluso frente a las críticas de algunas aerolíneas que han cuestionado las medidas adoptadas.

Agricultura lanza las solicitudes para el programa Cultiva 2024

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha lanzado una iniciativa innovadora que promete revolucionar el sector agrario: el programa Cultiva 2024, conocido coloquialmente como el «Erasmus agrario». Este programa ofrece a los jóvenes agricultores y ganaderos la oportunidad de realizar estancias formativas en explotaciones modelo distribuidas por todo el territorio nacional. La apertura del plazo de solicitudes, que se extiende hasta el 5 de septiembre, marca el inicio de una experiencia que podría transformar el futuro de muchos jóvenes profesionales del sector.

El Cultiva 2024 no es solo una oportunidad de aprendizaje, sino también una inversión en el futuro del campo español. Al facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes regiones y tipos de explotaciones, el programa busca fomentar la innovación y la modernización del sector agrario. Además, al cubrir los gastos de alojamiento, manutención y transporte de los participantes, así como ofrecer una compensación por la gestión de sus propias explotaciones durante su ausencia, el Ministerio demuestra su compromiso con el desarrollo profesional de los jóvenes agricultores y ganaderos.

Un catálogo de oportunidades para el aprendizaje práctico

El programa Cultiva 2024 pone a disposición de los interesados un amplio catálogo de explotaciones modelo donde realizar las estancias formativas. Estas explotaciones, cuidadosamente seleccionadas, se distinguen por ser referentes en diversos aspectos clave para el sector. Los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en ambientes que destacan por su innovación tecnológica, eficiencia en los medios productivos y modelos de negocio vanguardistas.

Además de los aspectos técnicos y económicos, las explotaciones de acogida también son ejemplares en cuanto a sus características sociales, ambientales y climáticas. Esto significa que los jóvenes no solo aprenderán sobre prácticas agrícolas y ganaderas avanzadas, sino también sobre cómo integrar la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus propias operaciones. La diversidad de explotaciones disponibles permite a los participantes elegir aquellas que mejor se ajusten a sus intereses y necesidades de aprendizaje, ya sea dentro de su propio sector o en áreas completamente nuevas para ellos.

La distribución de estas explotaciones modelo por todas las comunidades autónomas de España asegura que el programa tenga un impacto nacional. Esto no solo enriquece la experiencia de los participantes al exponerlos a diferentes realidades regionales, sino que también contribuye a la difusión de buenas prácticas y conocimientos a lo largo y ancho del país, fortaleciendo así el tejido agrario en su conjunto.

Colaboración y apoyo de entidades clave del sector

El éxito del programa Cultiva 2024 se debe en gran parte a la colaboración de importantes entidades del sector agrario español. Organizaciones como la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Cooperativas Agroalimentarias de España (CAE), y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), entre otras, juegan un papel crucial en la organización y ejecución de las estancias formativas.

Estas entidades colaboradoras aportan su experiencia y conocimiento del sector para asegurar que las estancias sean verdaderamente enriquecedoras y relevantes para los jóvenes participantes. Su participación garantiza que el programa esté alineado con las necesidades reales del sector y que ofrezca oportunidades de aprendizaje que sean tanto prácticas como innovadoras. Además, la implicación de estas organizaciones ayuda a crear una red de apoyo y mentorización que puede beneficiar a los jóvenes agricultores y ganaderos más allá de la duración de sus estancias.

La diversidad de entidades colaboradoras también refleja la amplitud y complejidad del sector agrario español. Desde asociaciones especializadas en ganado porcino hasta coordinadoras de organizaciones agrarias, el programa Cultiva 2024 abarca una amplia gama de subsectores y perspectivas. Esta diversidad no solo enriquece las opciones disponibles para los participantes, sino que también fomenta un enfoque holístico y multidisciplinario del aprendizaje agrario.

Requisitos y beneficios para los jóvenes profesionales

El programa Cultiva 2024 mantiene los requisitos de participación de ediciones anteriores, demostrando su compromiso con la accesibilidad y la inclusión. Los jóvenes profesionales agrarios titulares de explotación, de hasta 40 años de edad, son el principal grupo objetivo del programa. Sin embargo, en un gesto de reconocimiento hacia aquellos que se han incorporado más recientemente al sector, también se permite la participación de personas de 41 años o más que se hayan instalado en los últimos cinco años, siempre que lo hayan hecho con 40 años o menos.

Esta flexibilidad en los criterios de edad refleja una comprensión de las diversas trayectorias que pueden llevar a los individuos a la agricultura y la ganadería. Al mismo tiempo, el enfoque en los jóvenes y los recién incorporados subraya el objetivo del programa de fomentar la renovación generacional en el campo español, un aspecto crucial para la sostenibilidad a largo plazo del sector.

Uno de los aspectos más atractivos del programa es la libertad que ofrece a los participantes para elegir sus experiencias formativas. Los jóvenes pueden optar por estancias en explotaciones con producciones similares a las suyas, lo que les permite profundizar en sus conocimientos específicos, o aventurarse en sectores diferentes, ampliando así sus horizontes y explorando nuevas posibilidades. Esta flexibilidad no solo enriquece la experiencia individual de cada participante, sino que también promueve la diversificación de conocimientos en el sector agrario en general.

El único límite impuesto a la elección de estancias es que los participantes no pueden repetir aquellas a las que ya hayan asistido en años anteriores. Esta restricción asegura que el programa continúe ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento, incentivando a los jóvenes a explorar constantemente nuevas áreas y prácticas dentro del vasto mundo de la agricultura y la ganadería.

Rivian paraliza la producción de la furgoneta de reparto para Amazon por escasez de piezas

0

La industria de vehículos eléctricos se encuentra en constante evolución, y Rivian, uno de los fabricantes más prometedores en este sector, ha enfrentado recientemente un obstáculo significativo en su producción. La compañía ha tenido que detener temporalmente la fabricación de furgonetas comerciales destinadas a Amazon, su principal cliente en este segmento. Esta situación ha puesto de manifiesto los retos que enfrentan las empresas automotrices en la actualidad, especialmente aquellas dedicadas a la producción de vehículos eléctricos.

La interrupción en la producción se debe principalmente a la escasez de componentes en la cadena de suministro, un problema que ha afectado a diversas industrias en los últimos años. A pesar de este contratiempo, Rivian ha asegurado que la fabricación de sus modelos R1 y todoterrenos eléctricos no se ha visto comprometida. Esta distinción es crucial, ya que demuestra la capacidad de la empresa para priorizar y gestionar sus diferentes líneas de producción en tiempos de dificultad.

Desafíos en la cadena de suministro y estrategias de producción

La paralización temporal de la producción de furgonetas para Amazon comenzó a principios de agosto en la planta de Rivian ubicada en Illinois, Estados Unidos. Aunque la compañía no ha especificado exactamente qué piezas están escaseando, este tipo de interrupciones suelen estar relacionadas con componentes electrónicos o materiales especializados esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos.

Rivian ha manifestado su confianza en recuperar toda la producción perdida durante las últimas semanas. Esta declaración refleja una estrategia optimista por parte de la empresa, que busca mantener sus compromisos de entrega a largo plazo con Amazon. El acuerdo entre ambas compañías contempla el suministro de 100.000 furgonetas eléctricas para finales de esta década, un objetivo ambicioso que requiere una producción constante y eficiente.

A pesar de los desafíos actuales, Rivian ha logrado mantener un excedente de furgonetas de reparto en su planta, las cuales están listas para ser entregadas a Amazon. Este inventario preventivo demuestra una planificación estratégica por parte de Rivian, anticipándose a posibles interrupciones en la cadena de suministro y asegurando un flujo continuo de vehículos para su cliente principal.

Objetivos de producción y expansión global

A pesar de los contratiempos, Rivian mantiene su objetivo de producir 57.000 vehículos eléctricos este año, incluyendo tanto sus modelos de consumo como los comerciales. Esta meta está alineada con los niveles de producción alcanzados en 2023, lo que sugiere una estabilidad operativa a pesar de las dificultades enfrentadas en la cadena de suministro.

Sin embargo, la compañía enfrenta desafíos financieros significativos. Actualmente, Rivian pierde miles de dólares por cada vehículo que fabrica, con una pérdida que se sitúa alrededor del 39% sobre el precio de venta de cada coche eléctrico. Esta situación pone de relieve la necesidad de optimizar los costos de producción y aumentar la eficiencia operativa para alcanzar la rentabilidad a largo plazo.

En cuanto a su expansión global, Rivian ha anunciado planes ambiciosos para el mercado europeo. La compañía contempla su entrada en Europa a partir de 2026, con la introducción de hasta tres modelos en su catálogo. Esta estrategia de internacionalización busca diversificar los ingresos de la empresa y establecer una presencia sólida en uno de los mercados más importantes para vehículos eléctricos a nivel mundial.

Competencia global y perspectivas futuras

El panorama competitivo en el mercado de vehículos eléctricos es cada vez más intenso, especialmente en regiones como China. RJ Scaringe, CEO de Rivian, ha expresado cautela respecto a la expansión en el mercado chino, citando la fuerte competencia subsidiada por el gobierno como un factor determinante.

La situación actual del mercado se caracteriza por una competencia de precios extremadamente agresiva, que ha llevado a la quiebra de varias automovilísticas en los últimos años. Rivian reconoce estos desafíos y busca posicionarse estratégicamente para evitar caer en la trampa de los precios insosteniblemente bajos que han afectado a otros fabricantes.

El futuro de Rivian parece estar estrechamente ligado a su capacidad para ejecutar su plan de expansión en Europa, mientras mantiene una posición competitiva en el mercado norteamericano. La producción del Rivian R2, programada para comenzar en el primer semestre de 2026 en la fábrica de Normal, Illinois, será un hito crucial para la empresa.

En conclusión, aunque Rivian enfrenta desafíos significativos en términos de producción y rentabilidad, la compañía mantiene una visión optimista hacia el futuro. Su capacidad para superar los obstáculos actuales en la cadena de suministro, junto con su estrategia de expansión global, serán factores determinantes en su éxito a largo plazo en el competitivo mercado de vehículos eléctricos.

BMW lanza el M5 Touring híbrido, que promete una experiencia de conducción excepcional

0

La llegada del nuevo BMW M5 Touring ha sido una de las noticias más destacadas del sector automotriz en los últimos meses. Este potente vehículo, equipado con el innovador sistema ‘M Hybrid’, promete ofrecer una experiencia de conducción excepcional. Como periodista especializado en el ámbito empresarial y con un profundo conocimiento del español, me complace analizar en detalle las características de este impresionante automóvil.

El Corazón Híbrido del BMW M5 Touring

El nuevo BMW M5 Touring cuenta con un sistema de propulsión ‘M Hybrid’ que combina un motor V8 de 4,4 litros con un motor eléctrico. Este sistema de última generación desarrolla una potencia máxima de 430 kW/585 CV y un par máximo de 750 Nm, lo que se traduce en un rendimiento excepcional. Además, el motor eléctrico aporta una potencia adicional de 145 kW/197 CV, permitiendo al vehículo alcanzar velocidades de hasta 140 km/h en modo totalmente eléctrico.

La batería de alto voltaje situada en los bajos del coche tiene una capacidad de 18,6 kWh, lo que otorga al BMW M5 Touring una autonomía eléctrica de entre 61 y 67 kilómetros en el ciclo WLTP. Asimismo, la unidad de carga combinada permite cargar el vehículo a una potencia de hasta 11 kW.

Diseño y Tecnología de Vanguardia

El diseño exterior del BMW M5 Touring se distingue por su inspiración en los coches de competición, con una proporción elevada de superficies pintadas en el color de la carrocería y un acabado en negro sólido para el techo. Este conjunto de elementos confiere al vehículo un aspecto muy atlético y deportivo.

En el interior, el puesto de conducción cuenta con un volante M de cuero de nuevo diseño, asientos multifunción M con una amplia gama de ajustes eléctricos y la pantalla curva BMW que, junto con el BMW Head-Up Display, incorpora contenidos específicos del sistema M.

Además, el BMW Live Cockpit Professional de serie incluye el sistema de navegación BMW Maps y la función de realidad aumentada en la pantalla de control. Por otro lado, el BMW iDrive ha sido mejorado y se basa en el sistema operativo BMW 8.5, diseñado para un uso intuitivo mediante control táctil y habla natural.

Características de Seguridad y Asistencia a la Conducción

El nuevo BMW M5 Touring viene equipado de serie con un completo paquete de sistemas de asistencia para la conducción, como el aviso de colisión frontal, el aviso de cambio involuntario de carril con retorno al carril asistido, el asistente de evasión, el asistente de atención y el sistema de información sobre límites de velocidad.

Adicionalmente, el Driving Assistant Professional opcional incorpora funciones avanzadas, como el control de crucero activo con función Stop & Go, el asistente de dirección y control de carril, la detección de semáforos, el asistente automático de límites de velocidad y la navegación activa.

En resumen, el nuevo BMW M5 Touring se presenta como un vehículo de alto rendimiento que combina una potencia excepcional, gracias a su sistema de propulsión híbrida, con un diseño inspirado en los coches de competición y una tecnología de vanguardia en materia de seguridad y asistencia a la conducción. Sin duda, este modelo representa un hito en la evolución de los automóviles de altas prestaciones y será objeto de gran interés y expectación en el mercado.

Destinia llevará a Booking a los tribunales por uso indebido de su marca en 20 países

0

La industria del turismo y las reservas en línea se ha visto sacudida por una nueva controversia que involucra a dos gigantes del sector. Destinia, una reconocida agencia de viajes online, ha anunciado su intención de emprender acciones legales contra Booking, la plataforma de reservas estadounidense, por el presunto uso indebido de su marca en múltiples países. Esta decisión marca un punto de inflexión en las relaciones entre las empresas del sector y pone de manifiesto la creciente competencia en el mercado de las reservas en línea.

El conflicto surge en un momento particularmente delicado para Booking, que recientemente ha sido objeto de una multa histórica por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en España. Esta situación ha generado un debate intenso sobre las prácticas comerciales en el sector y ha puesto el foco en la necesidad de una competencia más justa y transparente en el ámbito de las reservas turísticas online.

El uso indebido de la marca y sus consecuencias

Destinia ha tomado la decisión de denunciar a Booking por el uso ilegítimo de su marca en un total de 20 países. Esta práctica, según alega la compañía española, tiene como objetivo arrebatarle clientes de manera desleal. La gravedad de la situación se refleja en el hecho de que Destinia ya ha levantado un acta notarial por infracción de marca y aprovechamiento indebido, demostrando su firme determinación de proteger sus intereses comerciales.

Las consecuencias de estas prácticas presuntamente desleales son significativas para Destinia. Según las estimaciones de la empresa, esta estrategia de Booking podría estar arrebatándole hasta un 20% del tráfico directo, lo que equivale a una quinta parte de su negocio. Este impacto potencial en los ingresos y la cuota de mercado de Destinia subraya la importancia de la propiedad intelectual y la competencia leal en el sector de las reservas online.

La decisión de Destinia de hacer pública esta situación y emprender acciones legales refleja la creciente preocupación en el sector por las prácticas competitivas agresivas. Este caso podría sentar un precedente importante en cuanto a cómo se manejan las disputas de marca y competencia desleal en el ámbito digital del turismo.

La multa a Booking y sus implicaciones para el sector

El anuncio de Destinia se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre las prácticas de Booking. Recientemente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) confirmó una multa histórica de 413,2 millones de euros a la plataforma estadounidense. Esta sanción se debe a la práctica de posicionar mejor a los hoteles con más reservas en su plataforma, una estrategia que, según la CNMC, «ha impedido a otras agencias online entrar en el mercado o expandirse».

Esta multa no solo representa un golpe financiero significativo para Booking, sino que también envía un mensaje claro al sector sobre la importancia de mantener prácticas comerciales justas y transparentes. La decisión de la CNMC ha sido recibida positivamente por diversos actores del sector turístico, incluyendo la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), que la consideró una «buena noticia» para la industria alojativa y un «aviso a navegantes».

El impacto de esta sanción va más allá de las implicaciones financieras inmediatas para Booking. Representa un punto de inflexión en la regulación del mercado de reservas online, estableciendo un precedente que podría influir en futuras políticas y prácticas en el sector. Además, esta situación ha abierto un debate más amplio sobre la competencia justa en el mercado digital y cómo equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los intereses de todos los actores del sector turístico.

El futuro de las reservas online y la competencia en el sector turístico

El caso de Destinia contra Booking y la reciente multa impuesta por la CNMC marcan un momento crucial en la evolución del sector de las reservas online y el turismo en general. Estos eventos están forzando a las empresas del sector a reexaminar sus estrategias y prácticas comerciales, con un enfoque renovado en la ética empresarial y la competencia leal.

La industria del turismo, que ya ha experimentado una transformación significativa debido a la digitalización, se enfrenta ahora a nuevos desafíos en términos de regulación y competencia. Las plataformas de reserva online deberán adaptarse a un entorno cada vez más regulado, donde las prácticas anticompetitivas serán objeto de un escrutinio más riguroso por parte de las autoridades y los competidores.

Este escenario también presenta oportunidades para las empresas más pequeñas y ágiles del sector. Con un campo de juego más nivelado, es posible que veamos surgir nuevos actores innovadores capaces de desafiar a los gigantes establecidos. La innovación tecnológica y la experiencia del usuario probablemente se convertirán en factores aún más críticos para el éxito en este mercado altamente competitivo.

En última instancia, estos desarrollos podrían conducir a un mercado de reservas online más diverso y competitivo, beneficiando tanto a los consumidores como a la industria hotelera. La transparencia, la equidad en las prácticas comerciales y la protección de la propiedad intelectual se perfilan como elementos clave para el futuro del sector turístico en la era digital.

Stellantis enfrenta demandas de accionistas en Estados Unidos por presunto aumento artificial de valor de mercado

0

En una acción legal sin precedentes, un grupo de accionistas de Stellantis en Estados Unidos han presentado una demanda contra el fabricante de automóviles por presunta manipulación del valor de mercado de las acciones. Según los denunciantes, la empresa habría defraudado a los inversores al ocultar el aumento de los inventarios y otras debilidades del negocio.

La demanda, interpuesta en un tribunal federal de Nueva York, acusa a Stellantis de haber elevado artificialmente el precio de las acciones desde enero. Supuestamente, la compañía habría realizado evaluaciones «abrumadoramente positivas» sobre sus existencias de vehículos y piezas, su poder de fijación de precios, el lanzamiento de nuevos productos y sus márgenes operativos.

Resultados Financieros Debilitados por Factores Adversos

Esta acción legal se produce tras la presentación de los resultados semestrales de Stellantis, los cuales evidenciaron un periodo complicado para la empresa. El beneficio neto de la compañía se desplomó un 48% hasta los 5.647 millones de euros, lo que atribuyeron a un menor volumen de ventas y a «factores adversos derivados del tipo de cambio y de los costes de reestructuración«.

Entre enero y junio, los ingresos de la automotriz disminuyeron un 13,57% hasta los 85.017 millones de euros, como consecuencia de una devaluación del negocio en América del Norte y Europa. Esto se reflejó en una caída del margen operativo, que se situó en el 7,8% frente al 14,19% del mismo periodo del año anterior. Asimismo, el margen operativo ajustado descendió al 9,95%, en comparación con el 14,3% de hace un año.

Accionistas Buscan Compensación por Supuesto Fraude

Los demandantes ahora buscan una compensación por daños y perjuicios no especificada para aquellos que poseían acciones de Stellantis entre el 15 de febrero y el 24 de julio de 2024. Esta acción legal se produce en un contexto en el que la capitalización de mercado del fabricante se ha desplomado más de un 12% en el último año.

A pesar de la controversia, las acciones de Stellantis han registrado una subida del 3,67% este viernes, cotizando a 14,61 euros por título. Sin embargo, los accionistas afectados esperan que esta demanda les permita obtener una reparación por los presuntos engaños cometidos por la compañía.

Ciberseguridad en riesgo: el 64% de ejecutivos del sector automovilístico advierten sobre amenazas en la cadena de valor

0

La evolución tecnológica en la industria automotriz ha traído consigo una nueva era de vehículos inteligentes, dotados de sistemas avanzados que prometen mayor comodidad, eficiencia y seguridad para los conductores. Sin embargo, esta misma conectividad que caracteriza a los coches modernos los ha convertido en objetivos potenciales para ciberataques, planteando nuevos desafíos en materia de seguridad digital.

Un reciente informe de Kaspersky, empresa líder en ciberseguridad, ha puesto de manifiesto la creciente preocupación en el sector automotriz respecto a la vulnerabilidad de la cadena de suministro frente a ataques cibernéticos. El estudio revela que un alarmante 64% de los ejecutivos del sector considera que la industria está expuesta a este tipo de amenazas, lo que plantea serios interrogantes sobre la seguridad de los vehículos conectados y los riesgos potenciales para los usuarios.

El panorama de riesgos en la ciberseguridad automotriz

La integración de software de infoentretenimiento y conectividad en los vehículos modernos se ha convertido en el principal foco de preocupación para los expertos en seguridad del sector automotriz. Más de un tercio de los encuestados en el estudio de Kaspersky identificó este aspecto como el mayor riesgo en la cadena de suministro. Esta vulnerabilidad no solo afecta a la privacidad de los usuarios, sino que también podría comprometer funciones críticas del vehículo.

Las actualizaciones «Over-the-Air» (OTA) y la comunicación vehículo a vehículo (V2V) se perfilan como los desafíos más significativos en materia de ciberseguridad para los próximos años. Estas tecnologías, si bien ofrecen ventajas en términos de eficiencia y seguridad vial, también abren nuevas vías de acceso para potenciales atacantes. La complejidad de estos sistemas hace que la protección contra intrusiones no autorizadas sea una tarea cada vez más desafiante para los fabricantes.

El incremento alarmante de incidentes cibernéticos en la industria automotriz subraya la urgencia de abordar estas vulnerabilidades. Según datos citados por Kaspersky, en 2023 se registró un aumento del 150% en el número de ataques de gran escala contra la industria del automóvil en comparación con el año anterior. Lo más preocupante es que el 95% de estos ataques se ejecutaron de manera remota, evidenciando la sofisticación creciente de los métodos empleados por los ciberdelincuentes.

Implicaciones y consecuencias de los ciberataques a vehículos inteligentes

Los riesgos asociados a los ciberataques en vehículos inteligentes van más allá de la mera inconveniencia o pérdida de datos. Las consecuencias potenciales incluyen el acceso no autorizado a sistemas críticos del vehículo, lo que podría resultar en la manipulación de funciones esenciales para la seguridad. En escenarios extremos, esto podría poner en peligro la integridad física de los ocupantes del vehículo.

La intercepción de datos personales y financieros representa otro riesgo significativo. Los vehículos modernos almacenan y procesan una cantidad considerable de información sensible, desde patrones de conducción hasta datos de tarjetas de crédito utilizadas para pagos integrados. Un acceso no autorizado a esta información podría facilitar el robo de identidad y el fraude financiero, exponiendo a los propietarios de vehículos a pérdidas económicas y violaciones de su privacidad.

Además, la manipulación de los sistemas del vehículo podría tener implicaciones más amplias para la seguridad vial. Un ataque coordinado contra múltiples vehículos podría, en teoría, causar interrupciones significativas en el tráfico o incluso provocar accidentes a gran escala. Esta posibilidad subraya la importancia de considerar la ciberseguridad automotriz como un asunto de seguridad pública.

Estrategias para mitigar los riesgos cibernéticos en vehículos inteligentes

Frente a estas amenazas, es imperativo que tanto fabricantes como propietarios de vehículos inteligentes adopten medidas proactivas de seguridad. Kaspersky recomienda una serie de estrategias para mitigar los riesgos cibernéticos en el sector automotriz, comenzando por la actualización regular del software del vehículo. Estas actualizaciones no solo mejoran el rendimiento, sino que también corrigen vulnerabilidades de seguridad identificadas.

La implementación de autenticación multifactor se presenta como otra medida crucial para proteger el acceso a los sistemas del vehículo. Esta capa adicional de seguridad dificulta significativamente el acceso no autorizado, incluso si las credenciales primarias se ven comprometidas. Además, la adopción de soluciones de seguridad integradas que monitoreen continuamente la red del automóvil es fundamental para detectar y responder a actividades sospechosas en tiempo real.

Para los fabricantes, el desafío radica en diseñar vehículos con la ciberseguridad como prioridad desde las etapas iniciales de desarrollo. Esto implica la adopción de prácticas de programación segura, la realización de pruebas exhaustivas de penetración y la implementación de mecanismos de aislamiento que limiten el impacto potencial de una brecha de seguridad. La colaboración entre fabricantes, proveedores de tecnología y expertos en ciberseguridad será clave para desarrollar estándares robustos que protejan a los vehículos conectados.

En última instancia, la educación de los usuarios juega un papel crucial en la mitigación de riesgos. Los propietarios de vehículos inteligentes deben ser conscientes de las amenazas potenciales y adoptar prácticas seguras, como ser cautelosos al conectar dispositivos externos o acceder a redes Wi-Fi públicas desde sus vehículos. La concienciación sobre la importancia de mantener actualizado el software del vehículo y reportar cualquier comportamiento anómalo puede contribuir significativamente a la seguridad general del ecosistema automotriz conectado.

Volkswagen lanza los pedidos para las nuevas Caddy y Caddy Cargo híbridas

0

Volkswagen Vehículos Comerciales ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad al abrir los pedidos de las nuevas variantes híbridas enchufables de las populares furgonetas Caddy y Caddy Cargo. Esta innovadora oferta, que incluye también versiones de gasolina y diésel, representa un claro compromiso de la compañía alemana con la reducción de emisiones y el cuidado del medio ambiente.

Según los detalles proporcionados, las entregas de estos nuevos modelos comenzarán a partir de 2025, aunque aún no se ha dado a conocer un cronograma preciso sobre su llegada a los mercados europeos. Sin embargo, lo que sí está claro es que estas versiones híbridas enchufables ofrecen una autonomía eléctrica de hasta 122 kilómetros, lo que las convierte en una opción ecológica y eficiente para los usuarios.

El Poder Híbrido de Caddy y Caddy Cargo

Las nuevas variantes híbridas enchufables de las furgonetas Caddy y Caddy Cargo cuentan con un motor de gasolina TSI de 1,5 litros y un motor eléctrico que, en conjunto, proporcionan una potencia total de 110 kW y un par motor de 350 Nm. Esto se traduce en altas prestaciones y una velocidad máxima de 183 km/h para el Caddy eHybrid y 181 km/h para el Cargo eHybrid.

Además, estos vehículos híbridos enchufables están disponibles en diferentes configuraciones, incluyendo una versión maxi con distancia entre ejes larga que puede acomodar hasta siete pasajeros. Todas las variantes cuentan con una caja de cambios de doble embrague de seis velocidades, lo que garantiza una conducción suave y eficiente.

Precios y Disponibilidad: Accesibilidad para Todos

Los precios de estos nuevos modelos híbridos son competitivos y reflejan la **apuesta de Volkswagen por la *tecnología sostenible*. En Alemania, el *Caddy Cargo eHybrid* parte desde los 36.985 euros, mientras que el Caddy Cargo maxi larga se vende por 39.055 euros. Por su parte, el furgón Caddy eHybrid se ofrece por 37.450 euros y la versión maxi alcanza los 40.670 euros.

Estas cifras demuestran que Volkswagen Vehículos Comerciales está trabajando para hacer accesible la movilidad sostenible a un amplio público objetivo, ofreciendo opciones híbridas enchufables que se ajustan a las necesidades y presupuestos de los clientes.

Crecen las quiebras de empresas en la UE: 3,1% más en el segundo trimestre

0

La Unión Europea se encuentra en un momento de incertidumbre económica, como lo demuestran los recientes datos publicados por Eurostat. Durante el segundo trimestre de 2024, se ha observado un incremento significativo en el número de empresas declaradas en quiebra, mientras que la cantidad de nuevas empresas registradas ha experimentado una notable disminución. Esta tendencia preocupante sugiere un panorama económico complejo para el bloque comunitario, que podría tener repercusiones a largo plazo en la estabilidad financiera y el crecimiento económico de la región.

El aumento de las quiebras empresariales, que ha sido constante desde el tercer trimestre de 2021 en la UE y desde finales de 2022 en la eurozona, refleja las dificultades que enfrentan las empresas para mantenerse a flote en un entorno económico desafiante. Por otro lado, la disminución en el registro de nuevas empresas, que ha alcanzado su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2022, indica una posible falta de confianza en el mercado y una reluctancia por parte de los emprendedores para iniciar nuevos negocios en este clima de incertidumbre.

Aumento de quiebras empresariales en la UE y la eurozona

Los datos proporcionados por Eurostat revelan un panorama preocupante en cuanto a la salud empresarial en la Unión Europea. En el segundo trimestre de 2024, el número de empresas declaradas en quiebra en la UE aumentó un 3,1% respecto al trimestre anterior, mientras que en la eurozona el incremento fue aún mayor, alcanzando un 4,4%. Esta tendencia al alza en las quiebras empresariales se ha mantenido constante durante varios trimestres consecutivos, lo que sugiere una persistente fragilidad en el tejido empresarial europeo.

Entre los países miembros de la UE, se observaron variaciones significativas en cuanto al aumento de quiebras. Grecia encabezó la lista con un asombroso incremento del 133% en el número de empresas declaradas en quiebra, seguida por Lituania con un 16,7% y Eslovaquia con un 7,6%. Estos datos alarmantes ponen de manifiesto las disparidades económicas existentes entre los diferentes estados miembros y subrayan la necesidad de implementar políticas específicas para abordar las vulnerabilidades de cada economía nacional.

Por otro lado, algunos países lograron reducir el número de quiebras empresariales durante este período. Letonia experimentó la mayor disminución con un -21,4%, seguida por Suecia con un -14,7% y Luxemburgo con un -8,2%. España, por su parte, logró una reducción del 6,1% en el número de empresas declaradas en quiebra, lo que representa una mejora significativa respecto al trimestre anterior, cuando se había registrado un aumento del 26,8%. Estos casos de éxito podrían proporcionar valiosas lecciones para otros países de la UE en la implementación de medidas efectivas para apoyar a las empresas en dificultades.

Disminución en el registro de nuevas empresas

Paralelamente al aumento de las quiebras, la Unión Europea ha experimentado una preocupante disminución en el número de nuevas empresas registradas. Durante el segundo trimestre de 2024, se observó una caída del 2,1% en la UE y del 1,9% en la eurozona, lo que representa la mayor disminución desde el primer trimestre de 2022. Esta tendencia a la baja en la creación de nuevas empresas es un indicador alarmante del clima económico actual y podría tener implicaciones significativas para el futuro crecimiento y la innovación en la región.

La disminución en el registro de nuevas empresas no fue uniforme en toda la UE. Algunos países, como Portugal (7,6%), Letonia (5,6%) y Rumanía (2,2%), lograron mantener un crecimiento positivo en el número de nuevas empresas registradas. Estos casos excepcionales podrían ofrecer valiosas perspectivas sobre las políticas y condiciones que fomentan el emprendimiento incluso en tiempos de incertidumbre económica.

Sin embargo, otros países experimentaron caídas significativas en el registro de nuevas empresas. Italia (-6,8%), Polonia (-6,5%) y Bélgica (-6,1%) fueron los que registraron las mayores disminuciones trimestrales. Estas cifras negativas subrayan la necesidad de implementar medidas de estímulo y políticas de apoyo al emprendimiento para revertir esta tendencia y fomentar la creación de nuevas empresas, que son fundamentales para la generación de empleo y el crecimiento económico.

Implicaciones y perspectivas para la economía europea

La combinación de un aumento en las quiebras empresariales y una disminución en el registro de nuevas empresas plantea serios desafíos para la economía de la Unión Europea. Esta situación podría tener repercusiones a largo plazo en términos de desempleo, innovación y competitividad global de la región. Es fundamental que los responsables políticos y económicos de la UE tomen medidas decisivas para abordar estos problemas y crear un entorno más favorable para las empresas.

Una de las principales preocupaciones es el impacto que esta situación podría tener en el mercado laboral. El aumento de las quiebras empresariales podría resultar en una pérdida significativa de empleos, mientras que la disminución en la creación de nuevas empresas limita las oportunidades de generación de nuevos puestos de trabajo. Este escenario podría llevar a un aumento del desempleo y a una mayor presión sobre los sistemas de seguridad social de los países miembros.

Además, la falta de dinamismo en la creación de nuevas empresas podría afectar negativamente la capacidad de innovación de la UE. Las start-ups y las nuevas empresas son a menudo las impulsoras de nuevas tecnologías y modelos de negocio disruptivos. Una disminución en su número podría resultar en una pérdida de competitividad a largo plazo frente a otras regiones económicas del mundo.

Frente a estos desafíos, es crucial que la Unión Europea y sus estados miembros implementen políticas coordinadas para estimular la economía y apoyar tanto a las empresas existentes como a los emprendedores. Esto podría incluir medidas como incentivos fiscales, programas de apoyo financiero, reducción de la burocracia para la creación de nuevas empresas y políticas de formación y reconversión laboral. Solo a través de un enfoque integral y decidido podrá la UE superar estos obstáculos y recuperar su dinamismo económico en los próximos años.

Acciona, ACS y Meridiam ganan la concesión de una autopista de peaje en Atlanta por 4.600 millones de euros

0

La compañía española Acciona, junto con el consorcio formado por ACS Infraestructure y Meridiam, se han adjudicado la construcción y explotación de una nueva autopista de peaje en la ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Este proyecto, valuado en 4.600 millones de dólares (aproximadamente 4.186 millones de euros), es uno de los más importantes proyectos de infraestructura vial en el país norteamericano.

La SR400 Express Lanes, como se conoce esta nueva ruta, será la principal conexión norte-sur entre los principales centros de empleo de Atlanta y las zonas residenciales de los condados de Fulton y Forsyth. El consorcio adjudicatario se encargará del diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de esta ampliación de la autopista por un período de 55 años.

Impulso a la Movilidad y Sostenibilidad en Atlanta

La nueva autopista de peaje contará con dos carriles rápidos adicionales en un tramo de 16 millas (aproximadamente 25 kilómetros) entre la estación de North Springs y el norte de McFarland Parkway. Además, se desplegará otro carril rápido de 0,9 millas (1,5 kilómetros) por sentido desde McGinnis Ferry Road hasta McFarland Parkway. La obra también incluirá la remodelación de diversos puentes a lo largo de la vía.

El sistema de peaje dinámico implementado en los carriles rápidos ayudará a mejorar la fluidez del tráfico, permitiendo a los vehículos acceder a estos carriles de pago y reducir así los atascos y las emisiones contaminantes. Además, se utilizará tecnología predictiva y de radar para minimizar las perturbaciones durante la construcción.

Compromiso con el Desarrollo Local y el Medio Ambiente

El consorcio liderado por Acciona también llevará a cabo medidas de reducción del impacto y regeneración medioambiental, así como iniciativas para promover el tejido empresarial y de emprendimiento local. Esto demuestra el compromiso del grupo con el desarrollo sostenible de la región.

Cabe destacar que Estados Unidos es un mercado estratégico para Acciona, que llegó al país en 2008 con la adjudicación de la desaladora de Tampa Bay, Florida. Posteriormente, en 2021, la empresa se adjudicó su primer proyecto de colaboración público-privada, el canal de desvío de Fargo-Moorhead, en Dakota del Norte y Minnesota. Ahora, este nuevo megaproyecto de autopistas en Atlanta reafirma el liderazgo y la capacidad de Acciona en el mercado estadounidense.

Revolut revela venta secundaria de acciones por un valor de 40.000 millones de euros

0

La fintech Revolut ha logrado un hito significativo en su trayectoria empresarial al cerrar una importante operación de venta secundaria de acciones. Esta transacción, que valora a la compañía en 45.000 millones de dólares (equivalente a 40.900 millones de euros), ha sido respaldada por un grupo selecto de inversores tecnológicos de renombre. La operación no solo refleja la confianza del mercado en el modelo de negocio de Revolut, sino que también subraya el potencial de crecimiento que los inversores ven en esta innovadora empresa del sector financiero.

Este movimiento estratégico por parte de Revolut tiene un doble propósito. Por un lado, permite a los empleados actuales de la compañía capitalizar su contribución al crecimiento exponencial que ha experimentado la empresa en los últimos años. Por otro lado, sirve como un imán para atraer a una diversa gama de inversores, tanto nuevos como existentes, que ven en Revolut una oportunidad de inversión prometedora en el dinámico mundo de las finanzas digitales. La ronda de financiación ha sido liderada por firmas de inversión de alto perfil como Coatue y D1 Capital Partners, junto con la participación del ya inversor Tiger Global, lo que añade un sello de credibilidad adicional a la operación.

El crecimiento financiero como base de la valoración

La impresionante valoración de 45.000 millones de dólares no es un número arbitrario, sino que se fundamenta en los sólidos resultados financieros que Revolut ha venido cosechando en los últimos trimestres. La compañía ha demostrado una capacidad excepcional para generar ingresos y rentabilidad, lo que ha captado la atención de inversores y analistas por igual. Este desempeño financiero no solo justifica la valoración actual, sino que también sienta las bases para futuras expectativas de crecimiento.

En el año 2023, Revolut alcanzó un hito significativo al registrar ingresos por valor de 2.200 millones de dólares, lo que representa un impresionante aumento interanual del 95%. Más allá de este crecimiento en la línea superior, la empresa también logró un beneficio récord antes de impuestos de 545 millones de dólares. Estos números no solo reflejan un crecimiento cuantitativo, sino también una mejora cualitativa en la eficiencia operativa y la escalabilidad del modelo de negocio de Revolut.

La tendencia positiva no se ha limitado al pasado reciente. En el primer semestre de 2024, Revolut ha continuado su trayectoria ascendente, reportando un aumento anual de ingresos superior al 80%. Este crecimiento sostenido, combinado con una mejora en la rentabilidad, subraya la capacidad de la empresa para mantener su impulso de crecimiento mientras optimiza sus operaciones. Tal desempeño es particularmente impresionante en un sector tan competitivo y en rápida evolución como el de las fintech.

Expansión internacional y diversificación de productos

La estrategia de crecimiento de Revolut no se limita únicamente a la mejora de sus métricas financieras. La compañía ha estado trabajando activamente en su expansión geográfica y en la diversificación de su cartera de productos. Uno de los logros más significativos en este sentido ha sido la obtención de licencias bancarias en mercados clave como México y el Reino Unido, aunque esta última con ciertas restricciones. Estas licencias no solo amplían el alcance operativo de Revolut, sino que también le permiten ofrecer una gama más amplia de servicios financieros a sus clientes.

La expansión internacional de Revolut es un testimonio de su visión global y su capacidad para adaptarse a diferentes marcos regulatorios. La obtención de licencias en nuevos mercados no solo abre puertas para el crecimiento de la base de usuarios, sino que también posiciona a la empresa como un actor global en el sector financiero. Esta estrategia de internacionalización es fundamental para sostener el ritmo de crecimiento a largo plazo y diversificar las fuentes de ingresos de la compañía.

Además de su expansión geográfica, Revolut ha estado innovando constantemente en su oferta de productos. En los últimos meses, la empresa ha lanzado varias iniciativas nuevas que amplían significativamente su propuesta de valor para los clientes. Entre estas novedades destaca el programa de fidelidad RevPoints, diseñado para recompensar y retener a los usuarios más activos. También ha introducido servicios de eSIM, aprovechando la convergencia entre servicios financieros y de telecomunicaciones. Quizás lo más notable es el lanzamiento de Revolut X, una bolsa de criptomonedas que posiciona a la empresa en el creciente mercado de activos digitales.

El futuro de Revolut en el panorama fintech

El éxito de Revolut en esta ronda de financiación y su impresionante valoración plantean interrogantes sobre el futuro de la empresa en el competitivo panorama de las fintech. Con una base financiera sólida y una estrategia de crecimiento diversificada, Revolut parece estar bien posicionada para enfrentar los desafíos y oportunidades que se avecinan en el sector financiero digital. La capacidad de la empresa para mantener su ritmo de innovación y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado será crucial para justificar y potencialmente superar su actual valoración.

La combinación de crecimiento financiero, expansión geográfica y diversificación de productos coloca a Revolut en una posición envidiable dentro del ecosistema fintech. Sin embargo, el sector es conocido por su rápida evolución y la intensa competencia, lo que significa que Revolut deberá mantenerse ágil y proactiva para conservar su ventaja competitiva. La capacidad de la empresa para integrar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el blockchain, en sus ofertas existentes podría ser un factor determinante en su éxito a largo plazo.

Además, a medida que Revolut continúa creciendo y expandiéndose, es probable que enfrente un escrutinio regulatorio cada vez mayor. La navegación exitosa de estos desafíos regulatorios, especialmente en nuevos mercados, será vital para mantener la confianza de los inversores y clientes por igual. La forma en que Revolut maneje estos aspectos, junto con su capacidad para mantener una cultura de innovación y excelencia operativa, definirá en gran medida su trayectoria futura en el dinámico mundo de las finanzas digitales.

Stradivarius lanza el vestido boho que alarga las piernas como el de Georgina Rodríguez: de la XS a la XL

0

Georgina Rodríguez, siempre a la vanguardia de la moda, vuelve a sorprender con una elección de estilo impecable. Esta vez, la influencer y empresaria ha optado por un vestido de Stradivarius que combina a la perfección con los últimos días de verano, mostrando una vez más su capacidad para escoger prendas que realzan su figura. Conocida por llevar siempre piezas únicas que resaltan sus curvas perfectas con un vestido que le quedaba increíble.

El vestido, que ya está causando sensación, refleja el innegable gusto de Georgina por las prendas que no solo se ven bien, sino que también se sienten bien al usarlas. En esta ocasión, su look bohemio es una elección refrescante que se alinea perfectamente con la transición hacia el otoño, sin perder la esencia explosiva que caracteriza a la pareja de Cristiano Ronaldo.

El vestido boho de Stradivarius que usa Georgina Rodríguez

@georginagio

Consejos vendo que para mí no tengo … #gioconsejos

♬ young and beautiful – ‍r7ptor

Georgina ha sabido cómo sacar el máximo partido a su estilo con este vestido de Stradivarius, que destaca por su fluidez y detalles bohemios. Con un diseño que sigue la línea boho-chic, el vestido tiene un corte fluido que le da un aire relajado y sofisticado a la vez. Los pequeños lazos satinados y el encaje a tono son detalles que no pasan desapercibidos y que añaden un toque de delicadeza al conjunto. La influencer ha demostrado una vez más por qué es un referente en moda, luciendo esta pieza de manera espectacular.

Disponible en Stradivarius, este vestido es una pieza clave que no puede faltar en tu armario si buscas un look versátil para los últimos días de calor. La silueta suelta y el escote en pico no solo realzan la figura, sino que también permiten una comodidad total, perfecta para cualquier ocasión. Georgina, que siempre marca tendencia, nos deja claro que este vestido es la opción ideal para quienes quieren mantener un estilo elegante sin renunciar a la comodidad.

Todos los detalles del vestido de Stradivarius de Georgina Rodríguez que tienes que tener

Todos los detalles del vestido de Stradivarius de Georgina Rodríguez que tienes que tener
El vestido de Georgina Rodrígue e Stradvarius

El vestido que lleva Georgina Rodríguez en esta ocasión es una joya que puedes encontrar en Stradivarius, disponible desde la talla XS hasta la XL con un valor de 36 euros, asegurando que cualquiera pueda lucirlo con el mismo estilo que la influencer. Con un precio accesible, este vestido es una excelente opción para aquellas que buscan renovar su guardarropa sin gastar una fortuna. El diseño fluido y los detalles en encaje lo convierten en una prenda versátil, que puedes combinar fácilmente para distintas ocasiones.

En cuanto a los colores, el vestido está disponible en tonos neutros que son perfectos para cualquier tipo de piel. ¿Cómo combinarlo? Las opciones son muchas: puedes optar por unas sandalias planas para un look más relajado, unos zapatos de tacón para una ocasión especial, o incluso unas botas ‘cowboy’ si buscas un estilo más atrevido. Sea cual sea tu elección, este vestido de Stradivarius es una pieza imprescindible que te hará lucir sofisticada, a la moda durante el final del verano y Georgina Rodríguez está lo supo presumir.

Publicidad