viernes, 4 julio 2025

Porsche celebra los 50 años del 911 Turbo con el lanzamiento de una edición especial

0

La historia del automovilismo de lujo alcanza un nuevo hito con la presentación de la edición conmemorativa del Porsche 911 Turbo 50. Este viernes, la prestigiosa marca alemana ha revelado los detalles de este modelo exclusivo que celebra medio siglo de excelencia en ingeniería y diseño. Con apenas 1.974 unidades programadas para producción mundial, este vehículo promete ser no solo un objeto de deseo para los entusiastas de Porsche, sino también una pieza de colección que marcará un antes y un después en la historia de la automoción.

La presentación de esta edición especial no es solo un tributo a la herencia de Porsche, sino también una declaración de intenciones sobre el futuro de la marca. Con las primeras entregas previstas para el otoño de 2024, el 911 Turbo 50 se posiciona como un puente entre el legado de la marca y su visión futura, combinando la estética clásica que ha definido al 911 durante décadas con las últimas innovaciones tecnológicas que caracterizan a los vehículos de alta gama del siglo XXI.

Un motor que desafía los límites de la ingeniería

El corazón del Porsche 911 Turbo 50 es un testimonio de la maestría ingenieril de la marca. Este modelo conmemorativo hereda el impresionante sistema de propulsión del 911 Turbo S, un motor que ha sido el estandarte de la excelencia de Porsche desde 2019. Se trata de un motor bóxer de 3,7 litros equipado con un turbocompresor doble, capaz de generar una potencia asombrosa de 650 caballos.

La eficiencia no se queda atrás en este prodigio mecánico. A pesar de su potencia descomunal, el 911 Turbo 50 logra mantener un consumo relativamente moderado de 12,3 litros de combustible por cada 100 kilómetros recorridos. Esta combinación de potencia y eficiencia es un reflejo del compromiso de Porsche con la innovación sostenible en el segmento de los automóviles de alto rendimiento.

Las prestaciones del 911 Turbo 50 son, simplemente, impresionantes. Este vehículo es capaz de acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en tan solo 2,7 segundos, una hazaña que pone de manifiesto la precisión y potencia del motor. Aún más asombroso es que puede alcanzar los 200 km/h en apenas 8,9 segundos, demostrando que la velocidad y la aceleración no son mutuamente excluyentes en el mundo de Porsche.

Tecnología de vanguardia para una experiencia de conducción única

La transmisión de potencia en el 911 Turbo 50 es un ejemplo de ingeniería avanzada. El vehículo está equipado con una caja de cambios de doble embrague de ocho marchas, que garantiza transiciones suaves y rápidas entre velocidades. Esta transmisión trabaja en perfecta armonía con el sistema de tracción integral activo, asegurando que toda la potencia del motor se traduzca en un agarre y control excepcionales en cualquier condición de conducción.

Porsche ha dotado a esta edición especial de una serie de características de serie que elevan aún más su estatus. La suspensión deportiva, incluida de fábrica, promete una experiencia de conducción precisa y emocionante, mientras que el sistema de elevación del eje delantero añade practicidad al permitir superar obstáculos sin comprometer la aerodinámica del vehículo.

La iluminación también recibe un tratamiento especial en el 911 Turbo 50. Los faros matriciales LED no solo proporcionan una visibilidad excepcional, sino que también añaden un toque de sofisticación tecnológica al diseño exterior del vehículo. Complementando este conjunto, el sistema de frenos pintado de negro no solo cumple su función crítica de seguridad, sino que también contribuye a la estética general del automóvil.

Lujo y exclusividad en cada detalle

El interior del Porsche 911 Turbo 50 es un santuario de lujo y exclusividad. La marca ha puesto especial atención en los detalles, incorporando elementos adicionales de cuero que elevan la sensación de opulencia. Un destacado diseño de tartán completa el modelo de aniversario, aportando un toque de distinción y nostalgia que conecta este vehículo con su rica herencia.

Los logotipos «Turbo 50» y «Porsche» en la parte trasera del vehículo reciben un tratamiento especial, tintados en un elegante color dorado. Este detalle no solo sirve como identificador de la edición especial, sino que también añade un toque de sofisticación y exclusividad que distingue al 911 Turbo 50 de sus hermanos de gama.

La exclusividad de este modelo se refleja también en su precio. Con un punto de partida de 315.677 euros en la página web oficial de Porsche, el 911 Turbo 50 se posiciona claramente en el segmento más alto del mercado automovilístico de lujo. Es importante notar que este precio corresponde a la versión coupé, ya que la marca no ha anunciado una versión descapotable para esta edición conmemorativa.

En resumen, el Porsche 911 Turbo 50 no es solo un automóvil; es una celebración de medio siglo de innovación, rendimiento y diseño icónico. Con su producción limitada, prestaciones excepcionales y detalles exclusivos, este vehículo está destinado a convertirse en un codiciado objeto de deseo para coleccionistas y entusiastas de Porsche en todo el mundo, consolidando aún más el legado de la marca en la historia del automovilismo de lujo.

Las acciones de Bavarian Nordic, fabricante de la vacuna contra la mpox, se disparan hasta en un 14%

0

En el mundo de la industria farmacéutica, pocas empresas han experimentado un crecimiento tan notable en los últimos meses como Bavarian Nordic. Este laboratorio danés, conocido por ser uno de los principales productores de la vacuna autorizada contra la mpox (anteriormente conocida como viruela del mono), ha visto sus acciones dispararse en la Bolsa de Copenhague. El fenómeno no es casualidad, sino el resultado de una serie de acontecimientos y decisiones estratégicas que han puesto a la compañía en el punto de mira de inversores y analistas del sector salud.

La reciente presentación de datos clínicos a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para extender la indicación de su vacuna IMVANEX a adolescentes de 12 a 17 años ha sido el catalizador más reciente de este repunte bursátil. Esta movida estratégica no solo amplía el mercado potencial de la vacuna, sino que también demuestra la confianza de la empresa en la seguridad y eficacia de su producto para un grupo de edad más joven. Paralelamente, la declaración de emergencia de salud pública internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) debido al brote de mpox en África ha reforzado la posición de Bavarian Nordic como actor clave en la lucha contra esta enfermedad emergente.

El ascenso meteórico en la bolsa y sus implicaciones

Las acciones de Bavarian Nordic han experimentado un rally impresionante, acumulando una subida de casi el 54% desde principios de agosto. Este incremento no es un hecho aislado, sino que se enmarca en una tendencia alcista que ha visto la valoración de la empresa aumentar más del 49% desde el inicio del año. La confianza de los inversores se ha visto fortalecida por varios factores, entre ellos la capacidad de la empresa para responder rápidamente a las necesidades del mercado.

El anuncio de la presentación de datos clínicos a la EMA para la extensión de la indicación de IMVANEX a adolescentes ha sido recibido con entusiasmo por el mercado. Esta expansión potencial del uso de la vacuna no solo amplía el mercado objetivo de Bavarian Nordic, sino que también demuestra la solidez de su pipeline de desarrollo. La posibilidad de que la autorización de comercialización se amplíe para incluir a adolescentes durante el cuarto trimestre de 2024 ofrece perspectivas de crecimiento a medio plazo para la compañía.

La declaración de emergencia por parte de la OMS debido al brote de mpox en África ha puesto de relieve la importancia de contar con vacunas efectivas contra esta enfermedad. Bavarian Nordic, con su vacuna ya autorizada, se encuentra en una posición privilegiada para atender esta demanda creciente. La situación ha generado un renovado interés en la capacidad de producción y distribución de la empresa, factores que los inversores consideran cruciales para capitalizar esta oportunidad de mercado.

Desafíos y oportunidades en el mercado africano

El brote de mpox en África presenta tanto desafíos como oportunidades para Bavarian Nordic. Por un lado, la empresa se enfrenta a la necesidad de adaptar su estrategia de producción y distribución para satisfacer la demanda en regiones con infraestructuras sanitarias menos desarrolladas. Por otro lado, este escenario ofrece una oportunidad única para que la compañía demuestre su compromiso con la salud global y expanda su presencia en mercados emergentes.

Paul Chaplin, consejero delegado de Bavarian Nordic, ha declarado que la empresa tiene la capacidad de satisfacer las necesidades de inmunización de las naciones africanas. Con un inventario de 300,000 dosis listas para envío inmediato y la capacidad de proporcionar hasta dos millones de dosis para finales de año, la compañía se posiciona como un actor clave en la respuesta a la crisis. Sin embargo, Chaplin ha señalado que el principal obstáculo no es la capacidad de producción, sino la falta de pedidos concretos por parte de los países afectados.

El precio de la vacuna, que ronda los 100 dólares por dosis, plantea un desafío adicional para su distribución en África. Bavarian Nordic se encuentra en la delicada posición de equilibrar sus objetivos comerciales con la necesidad de hacer su producto accesible en regiones de bajos recursos. La empresa ha expresado su disposición a abordar el tema de los precios de manera responsable, reconociendo la importancia de su papel en la crisis sanitaria actual.

Perspectivas futuras y posicionamiento global

El éxito de Bavarian Nordic en el mercado bursátil refleja no solo su desempeño actual, sino también las expectativas sobre su futuro papel en la salud global. La empresa se encuentra en una posición única para capitalizar la creciente conciencia sobre la mpox y otras enfermedades infecciosas emergentes. Su capacidad para adaptar rápidamente su producción y estrategia comercial a las necesidades cambiantes del mercado global de vacunas es vista como una fortaleza clave por los inversores.

La potencial expansión de la indicación de IMVANEX para adolescentes podría abrir nuevos mercados y oportunidades de crecimiento para Bavarian Nordic. Esta ampliación no solo aumentaría la base de usuarios potenciales de la vacuna, sino que también reforzaría la posición de la empresa como líder en la prevención de la mpox y enfermedades relacionadas. Además, la experiencia adquirida en el desarrollo y distribución de esta vacuna podría ser valiosa para futuros proyectos de la compañía en el campo de las enfermedades infecciosas.

El desafío para Bavarian Nordic en los próximos meses será mantener el impulso generado por el reciente rally bursátil y traducirlo en resultados concretos en términos de ventas y expansión de mercado. La capacidad de la empresa para navegar las complejidades del mercado africano, incluyendo las negociaciones sobre precios y distribución, será crucial para su éxito a largo plazo. Asimismo, la continua inversión en investigación y desarrollo será fundamental para mantener su ventaja competitiva en un sector farmacéutico cada vez más dinámico y exigente.

El poder adquisitivo de los compradores de la segunda residencia, al alza sobre 2023

La segunda residencia se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para un segmento de la población con mayor poder adquisitivo. El análisis realizado por Fotocasa revela que el 66% de los compradores pertenecen a un nivel socioeconómico «alto o medio-alto», en comparación con el 40% de hace dos años. Este cambio en el perfil del comprador refleja una mayor capacidad de gasto y un interés creciente en propiedades de mayor valor.

Sin embargo, el proceso de adquisición de una segunda residencia no está exento de desafíos. El precio sigue siendo el principal obstáculo, tanto para los compradores como para los inquilinos, aunque su impacto se ha reducido en comparación con años anteriores. Esto se debe a la transformación del perfil del comprador, que ahora cuenta con una mayor solvencia económica.

La Evolución del Perfil del Comprador de Segunda Residencia

El análisis de Fotocasa revela un cambio significativo en la percepción del comprador de segunda residencia. En 2024, el 66% de los compradores pertenecen a un nivel socioeconómico alto o medio-alto, en comparación con el 40% de hace dos años.

Esta transformación explica por qué el precio ha dejado de ser un problema para una mayor parte de los compradores. Anteriormente, el 52% de los compradores eran de nivel socioeconómico medio, pero este porcentaje ha disminuido al 27% en 2024. Este cambio de perfil refleja una mayor capacidad adquisitiva y un interés creciente en propiedades de mayor valor entre los compradores actuales.

Además del precio, otros obstáculos se han presentado en el proceso de adquisición de segunda residencia. El estado de las viviendas es una dificultad relevante, tanto para los compradores (35%) como para los inquilinos (31%). La ubicación y la escasez de oferta también se citan como problemas importantes para los compradores.

Los Desafíos del Mercado de Segunda Residencia

Si bien el perfil del comprador de segunda residencia ha evolucionado, el mercado aún enfrenta desafíos significativos. El desajuste entre los precios del mercado y el presupuesto de los demandantes es la principal razón que explica las operaciones fallidas en la búsqueda de segunda vivienda, según el 40% de los encuestados.

La escasez de oferta en las zonas de interés también se presenta como un obstáculo importante, tanto para los compradores (37%) como para los inquilinos (31%). Además, un tercio de los consultados no ha logrado encontrar una vivienda que se adapte a sus necesidades.

En el caso de los inquilinos, el principal argumento que frena sus intenciones es el no haber encontrado una vivienda que se adapte a sus necesidades, cuestión esgrimida por el 31% de los consultados. Muy cerca se encuentra la escasez de oferta en la zona de búsqueda, con un 31%.

En conclusión, el mercado de segunda residencia enfrenta una creciente demanda por parte de un segmento de la población con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, el proceso de adquisición sigue presentando desafíos, como el precio, el estado de las viviendas y la escasez de oferta. Estos retos deberán ser abordados para satisfacer las necesidades y expectativas de los compradores y arrendatarios de segunda residencia.

El uso del smartphone como medio de pago se dispara un 250% en España en las pymes y empresas de BBVA

0

La pandemia de COVID-19 ha acelerado la transformación digital en muchos sectores, y el mundo de los cobros no ha sido la excepción. En este contexto, la solución BBVA Cobros ha experimentado un crecimiento exponencial en España, convirtiéndose en una herramienta clave para las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país.

Según la información proporcionada por BBVA, el uso de esta solución ha aumentado un 250% en España en comparación con el mismo periodo del año anterior. Pero el crecimiento no se detiene ahí, ya que la facturación a través de BBVA Cobros se ha multiplicado por siete en el mismo periodo.

Las Ventajas de BBVA Cobros para las Pymes

BBVA Cobros ofrece a las pymes una solución innovadora y eficiente para aceptar pagos con tarjeta y dispositivos móviles. Esta herramienta, introducida por la entidad en 2022, se destaca por su facilidad de instalación y uso, así como por su capacidad de aceptar múltiples métodos de pago.

Además, los datos revelan que los comercios que utilizan BBVA Cobros han facturado un 45% más que aquellos que utilizan el modelo antiguo con lector. Esto se debe a la simplificación del proceso de pago y la mejora de la experiencia de cliente que ofrece la solución.

Sectores Líderes en la Adopción de BBVA Cobros

Los sectores de actividad de los comercios que utilizan BBVA Cobros son muy diversos, pero hay tres que destacan: pymes de distribución, restauración y el sector del taxi. Estos tres sectores aglutinan el 54% de los comercios que han adoptado esta solución de cobros digitales.

Este crecimiento en la adopción de BBVA Cobros refleja la creciente importancia de la digitalización en el mundo de los cobros. Las pymes españolas han encontrado en esta herramienta una forma de modernizar sus procesos de cobro, aumentar su eficiencia operativa y, en última instancia, impulsar su crecimiento en un entorno cada vez más competitivo.

El mal tiempo vuelve a ocasionar demoras en los aeropuertos de Baleares

0

La mañana del viernes se ha visto marcada por una serie de demoras en los vuelos de los aeropuertos de Baleares, según ha informado Enaire, el gestor de navegación aérea en España. Estas demoras se han producido como consecuencia de las regulaciones del tráfico aéreo implementadas debido a las adversas condiciones meteorológicas que afectan a la región. La situación, aunque complicada, no ha alcanzado la severidad de las limitaciones adoptadas durante la tarde del jueves.

El escenario actual en Baleares presenta una combinación de factores que complican la operativa aérea. Por un lado, la región experimenta una alta intensidad de tráfico aéreo, típica de un destino turístico popular. Por otro lado, la presencia de una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ha generado una climatología muy adversa. Esta convergencia de circunstancias ha resultado en una reducción significativa del espacio aéreo disponible para la navegación, obligando a las autoridades a implementar medidas de gestión de flujos y regulaciones en las maniobras de aterrizaje y despegue.

Medidas de seguridad y gestión del tráfico aéreo

Ante la complejidad de la situación, las autoridades aeronáuticas han adoptado una serie de medidas para garantizar la seguridad de las operaciones. Una de las medidas más drásticas que pueden llegar a decretar es el denominado ‘rate 0’, un protocolo que en la práctica implica la paralización temporal de la operativa aérea. El objetivo de esta medida es evitar la acumulación excesiva de aeronaves realizando esperas en el aire, lo que podría comprometer la seguridad de los vuelos.

Estas decisiones no se toman a la ligera, sino que son el resultado de una coordinación minuciosa entre Enaire, los aeropuertos afectados y el gestor de red de Eurocontrol. Para ello, se basan en los informes detallados proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que permiten tener una visión precisa de las condiciones climáticas y su evolución.

A pesar de las dificultades encontradas, Enaire ha informado que, tras dos jornadas especialmente complicadas, la situación en los aeropuertos de Ibiza, Mallorca y Menorca va recuperando gradualmente la normalidad. Este proceso de normalización es el resultado de una serie de medidas proactivas implementadas por las autoridades aeronáuticas.

Esfuerzos coordinados para minimizar el impacto

Para hacer frente a esta situación excepcional, Enaire ha puesto en marcha una serie de acciones destinadas a minimizar el impacto de las disrupciones en el tráfico aéreo. Una de las medidas más destacadas ha sido el refuerzo del número de controladores aéreos asignados a los turnos, lo que permite una gestión más eficiente del espacio aéreo en condiciones adversas.

Además, se han establecido reuniones periódicas ad hoc con la Aemet para disponer de las mejores previsiones meteorológicas posibles antes de la aplicación de las medidas de regulación de flujos. Esta coordinación estrecha entre los servicios meteorológicos y de control aéreo es fundamental para tomar decisiones informadas y adaptadas a la realidad cambiante de las condiciones atmosféricas.

Otro aspecto crucial ha sido la coordinación pre-táctica con los proveedores de servicios colaterales y con Eurocontrol. Este esfuerzo conjunto ha permitido acordar las mejores medidas a aplicar, con el objetivo de minimizar el efecto producido en demoras a las aerolíneas. La supervisión permanente de la evolución de la operación y la aplicación ajustada de las medidas de regulación de flujos han sido elementos clave en la gestión de esta crisis.

El secretario de Estado del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y presidente de Enaire, José Antonio Santano, ha sido enfático al subrayar que «la seguridad es la principal preocupación y el motor de todas las decisiones que se están tomando». Esta declaración refleja el compromiso inquebrantable con la seguridad aérea por parte de las autoridades españolas, incluso frente a las críticas de algunas aerolíneas que han cuestionado las medidas adoptadas.

Agricultura lanza las solicitudes para el programa Cultiva 2024

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha lanzado una iniciativa innovadora que promete revolucionar el sector agrario: el programa Cultiva 2024, conocido coloquialmente como el «Erasmus agrario». Este programa ofrece a los jóvenes agricultores y ganaderos la oportunidad de realizar estancias formativas en explotaciones modelo distribuidas por todo el territorio nacional. La apertura del plazo de solicitudes, que se extiende hasta el 5 de septiembre, marca el inicio de una experiencia que podría transformar el futuro de muchos jóvenes profesionales del sector.

El Cultiva 2024 no es solo una oportunidad de aprendizaje, sino también una inversión en el futuro del campo español. Al facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes regiones y tipos de explotaciones, el programa busca fomentar la innovación y la modernización del sector agrario. Además, al cubrir los gastos de alojamiento, manutención y transporte de los participantes, así como ofrecer una compensación por la gestión de sus propias explotaciones durante su ausencia, el Ministerio demuestra su compromiso con el desarrollo profesional de los jóvenes agricultores y ganaderos.

Un catálogo de oportunidades para el aprendizaje práctico

El programa Cultiva 2024 pone a disposición de los interesados un amplio catálogo de explotaciones modelo donde realizar las estancias formativas. Estas explotaciones, cuidadosamente seleccionadas, se distinguen por ser referentes en diversos aspectos clave para el sector. Los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en ambientes que destacan por su innovación tecnológica, eficiencia en los medios productivos y modelos de negocio vanguardistas.

Además de los aspectos técnicos y económicos, las explotaciones de acogida también son ejemplares en cuanto a sus características sociales, ambientales y climáticas. Esto significa que los jóvenes no solo aprenderán sobre prácticas agrícolas y ganaderas avanzadas, sino también sobre cómo integrar la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus propias operaciones. La diversidad de explotaciones disponibles permite a los participantes elegir aquellas que mejor se ajusten a sus intereses y necesidades de aprendizaje, ya sea dentro de su propio sector o en áreas completamente nuevas para ellos.

La distribución de estas explotaciones modelo por todas las comunidades autónomas de España asegura que el programa tenga un impacto nacional. Esto no solo enriquece la experiencia de los participantes al exponerlos a diferentes realidades regionales, sino que también contribuye a la difusión de buenas prácticas y conocimientos a lo largo y ancho del país, fortaleciendo así el tejido agrario en su conjunto.

Colaboración y apoyo de entidades clave del sector

El éxito del programa Cultiva 2024 se debe en gran parte a la colaboración de importantes entidades del sector agrario español. Organizaciones como la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (Asaja), Cooperativas Agroalimentarias de España (CAE), y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), entre otras, juegan un papel crucial en la organización y ejecución de las estancias formativas.

Estas entidades colaboradoras aportan su experiencia y conocimiento del sector para asegurar que las estancias sean verdaderamente enriquecedoras y relevantes para los jóvenes participantes. Su participación garantiza que el programa esté alineado con las necesidades reales del sector y que ofrezca oportunidades de aprendizaje que sean tanto prácticas como innovadoras. Además, la implicación de estas organizaciones ayuda a crear una red de apoyo y mentorización que puede beneficiar a los jóvenes agricultores y ganaderos más allá de la duración de sus estancias.

La diversidad de entidades colaboradoras también refleja la amplitud y complejidad del sector agrario español. Desde asociaciones especializadas en ganado porcino hasta coordinadoras de organizaciones agrarias, el programa Cultiva 2024 abarca una amplia gama de subsectores y perspectivas. Esta diversidad no solo enriquece las opciones disponibles para los participantes, sino que también fomenta un enfoque holístico y multidisciplinario del aprendizaje agrario.

Requisitos y beneficios para los jóvenes profesionales

El programa Cultiva 2024 mantiene los requisitos de participación de ediciones anteriores, demostrando su compromiso con la accesibilidad y la inclusión. Los jóvenes profesionales agrarios titulares de explotación, de hasta 40 años de edad, son el principal grupo objetivo del programa. Sin embargo, en un gesto de reconocimiento hacia aquellos que se han incorporado más recientemente al sector, también se permite la participación de personas de 41 años o más que se hayan instalado en los últimos cinco años, siempre que lo hayan hecho con 40 años o menos.

Esta flexibilidad en los criterios de edad refleja una comprensión de las diversas trayectorias que pueden llevar a los individuos a la agricultura y la ganadería. Al mismo tiempo, el enfoque en los jóvenes y los recién incorporados subraya el objetivo del programa de fomentar la renovación generacional en el campo español, un aspecto crucial para la sostenibilidad a largo plazo del sector.

Uno de los aspectos más atractivos del programa es la libertad que ofrece a los participantes para elegir sus experiencias formativas. Los jóvenes pueden optar por estancias en explotaciones con producciones similares a las suyas, lo que les permite profundizar en sus conocimientos específicos, o aventurarse en sectores diferentes, ampliando así sus horizontes y explorando nuevas posibilidades. Esta flexibilidad no solo enriquece la experiencia individual de cada participante, sino que también promueve la diversificación de conocimientos en el sector agrario en general.

El único límite impuesto a la elección de estancias es que los participantes no pueden repetir aquellas a las que ya hayan asistido en años anteriores. Esta restricción asegura que el programa continúe ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje y crecimiento, incentivando a los jóvenes a explorar constantemente nuevas áreas y prácticas dentro del vasto mundo de la agricultura y la ganadería.

Rivian paraliza la producción de la furgoneta de reparto para Amazon por escasez de piezas

0

La industria de vehículos eléctricos se encuentra en constante evolución, y Rivian, uno de los fabricantes más prometedores en este sector, ha enfrentado recientemente un obstáculo significativo en su producción. La compañía ha tenido que detener temporalmente la fabricación de furgonetas comerciales destinadas a Amazon, su principal cliente en este segmento. Esta situación ha puesto de manifiesto los retos que enfrentan las empresas automotrices en la actualidad, especialmente aquellas dedicadas a la producción de vehículos eléctricos.

La interrupción en la producción se debe principalmente a la escasez de componentes en la cadena de suministro, un problema que ha afectado a diversas industrias en los últimos años. A pesar de este contratiempo, Rivian ha asegurado que la fabricación de sus modelos R1 y todoterrenos eléctricos no se ha visto comprometida. Esta distinción es crucial, ya que demuestra la capacidad de la empresa para priorizar y gestionar sus diferentes líneas de producción en tiempos de dificultad.

Desafíos en la cadena de suministro y estrategias de producción

La paralización temporal de la producción de furgonetas para Amazon comenzó a principios de agosto en la planta de Rivian ubicada en Illinois, Estados Unidos. Aunque la compañía no ha especificado exactamente qué piezas están escaseando, este tipo de interrupciones suelen estar relacionadas con componentes electrónicos o materiales especializados esenciales para la fabricación de vehículos eléctricos.

Rivian ha manifestado su confianza en recuperar toda la producción perdida durante las últimas semanas. Esta declaración refleja una estrategia optimista por parte de la empresa, que busca mantener sus compromisos de entrega a largo plazo con Amazon. El acuerdo entre ambas compañías contempla el suministro de 100.000 furgonetas eléctricas para finales de esta década, un objetivo ambicioso que requiere una producción constante y eficiente.

A pesar de los desafíos actuales, Rivian ha logrado mantener un excedente de furgonetas de reparto en su planta, las cuales están listas para ser entregadas a Amazon. Este inventario preventivo demuestra una planificación estratégica por parte de Rivian, anticipándose a posibles interrupciones en la cadena de suministro y asegurando un flujo continuo de vehículos para su cliente principal.

Objetivos de producción y expansión global

A pesar de los contratiempos, Rivian mantiene su objetivo de producir 57.000 vehículos eléctricos este año, incluyendo tanto sus modelos de consumo como los comerciales. Esta meta está alineada con los niveles de producción alcanzados en 2023, lo que sugiere una estabilidad operativa a pesar de las dificultades enfrentadas en la cadena de suministro.

Sin embargo, la compañía enfrenta desafíos financieros significativos. Actualmente, Rivian pierde miles de dólares por cada vehículo que fabrica, con una pérdida que se sitúa alrededor del 39% sobre el precio de venta de cada coche eléctrico. Esta situación pone de relieve la necesidad de optimizar los costos de producción y aumentar la eficiencia operativa para alcanzar la rentabilidad a largo plazo.

En cuanto a su expansión global, Rivian ha anunciado planes ambiciosos para el mercado europeo. La compañía contempla su entrada en Europa a partir de 2026, con la introducción de hasta tres modelos en su catálogo. Esta estrategia de internacionalización busca diversificar los ingresos de la empresa y establecer una presencia sólida en uno de los mercados más importantes para vehículos eléctricos a nivel mundial.

Competencia global y perspectivas futuras

El panorama competitivo en el mercado de vehículos eléctricos es cada vez más intenso, especialmente en regiones como China. RJ Scaringe, CEO de Rivian, ha expresado cautela respecto a la expansión en el mercado chino, citando la fuerte competencia subsidiada por el gobierno como un factor determinante.

La situación actual del mercado se caracteriza por una competencia de precios extremadamente agresiva, que ha llevado a la quiebra de varias automovilísticas en los últimos años. Rivian reconoce estos desafíos y busca posicionarse estratégicamente para evitar caer en la trampa de los precios insosteniblemente bajos que han afectado a otros fabricantes.

El futuro de Rivian parece estar estrechamente ligado a su capacidad para ejecutar su plan de expansión en Europa, mientras mantiene una posición competitiva en el mercado norteamericano. La producción del Rivian R2, programada para comenzar en el primer semestre de 2026 en la fábrica de Normal, Illinois, será un hito crucial para la empresa.

En conclusión, aunque Rivian enfrenta desafíos significativos en términos de producción y rentabilidad, la compañía mantiene una visión optimista hacia el futuro. Su capacidad para superar los obstáculos actuales en la cadena de suministro, junto con su estrategia de expansión global, serán factores determinantes en su éxito a largo plazo en el competitivo mercado de vehículos eléctricos.

BMW lanza el M5 Touring híbrido, que promete una experiencia de conducción excepcional

0

La llegada del nuevo BMW M5 Touring ha sido una de las noticias más destacadas del sector automotriz en los últimos meses. Este potente vehículo, equipado con el innovador sistema ‘M Hybrid’, promete ofrecer una experiencia de conducción excepcional. Como periodista especializado en el ámbito empresarial y con un profundo conocimiento del español, me complace analizar en detalle las características de este impresionante automóvil.

El Corazón Híbrido del BMW M5 Touring

El nuevo BMW M5 Touring cuenta con un sistema de propulsión ‘M Hybrid’ que combina un motor V8 de 4,4 litros con un motor eléctrico. Este sistema de última generación desarrolla una potencia máxima de 430 kW/585 CV y un par máximo de 750 Nm, lo que se traduce en un rendimiento excepcional. Además, el motor eléctrico aporta una potencia adicional de 145 kW/197 CV, permitiendo al vehículo alcanzar velocidades de hasta 140 km/h en modo totalmente eléctrico.

La batería de alto voltaje situada en los bajos del coche tiene una capacidad de 18,6 kWh, lo que otorga al BMW M5 Touring una autonomía eléctrica de entre 61 y 67 kilómetros en el ciclo WLTP. Asimismo, la unidad de carga combinada permite cargar el vehículo a una potencia de hasta 11 kW.

Diseño y Tecnología de Vanguardia

El diseño exterior del BMW M5 Touring se distingue por su inspiración en los coches de competición, con una proporción elevada de superficies pintadas en el color de la carrocería y un acabado en negro sólido para el techo. Este conjunto de elementos confiere al vehículo un aspecto muy atlético y deportivo.

En el interior, el puesto de conducción cuenta con un volante M de cuero de nuevo diseño, asientos multifunción M con una amplia gama de ajustes eléctricos y la pantalla curva BMW que, junto con el BMW Head-Up Display, incorpora contenidos específicos del sistema M.

Además, el BMW Live Cockpit Professional de serie incluye el sistema de navegación BMW Maps y la función de realidad aumentada en la pantalla de control. Por otro lado, el BMW iDrive ha sido mejorado y se basa en el sistema operativo BMW 8.5, diseñado para un uso intuitivo mediante control táctil y habla natural.

Características de Seguridad y Asistencia a la Conducción

El nuevo BMW M5 Touring viene equipado de serie con un completo paquete de sistemas de asistencia para la conducción, como el aviso de colisión frontal, el aviso de cambio involuntario de carril con retorno al carril asistido, el asistente de evasión, el asistente de atención y el sistema de información sobre límites de velocidad.

Adicionalmente, el Driving Assistant Professional opcional incorpora funciones avanzadas, como el control de crucero activo con función Stop & Go, el asistente de dirección y control de carril, la detección de semáforos, el asistente automático de límites de velocidad y la navegación activa.

En resumen, el nuevo BMW M5 Touring se presenta como un vehículo de alto rendimiento que combina una potencia excepcional, gracias a su sistema de propulsión híbrida, con un diseño inspirado en los coches de competición y una tecnología de vanguardia en materia de seguridad y asistencia a la conducción. Sin duda, este modelo representa un hito en la evolución de los automóviles de altas prestaciones y será objeto de gran interés y expectación en el mercado.

Destinia llevará a Booking a los tribunales por uso indebido de su marca en 20 países

0

La industria del turismo y las reservas en línea se ha visto sacudida por una nueva controversia que involucra a dos gigantes del sector. Destinia, una reconocida agencia de viajes online, ha anunciado su intención de emprender acciones legales contra Booking, la plataforma de reservas estadounidense, por el presunto uso indebido de su marca en múltiples países. Esta decisión marca un punto de inflexión en las relaciones entre las empresas del sector y pone de manifiesto la creciente competencia en el mercado de las reservas en línea.

El conflicto surge en un momento particularmente delicado para Booking, que recientemente ha sido objeto de una multa histórica por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en España. Esta situación ha generado un debate intenso sobre las prácticas comerciales en el sector y ha puesto el foco en la necesidad de una competencia más justa y transparente en el ámbito de las reservas turísticas online.

El uso indebido de la marca y sus consecuencias

Destinia ha tomado la decisión de denunciar a Booking por el uso ilegítimo de su marca en un total de 20 países. Esta práctica, según alega la compañía española, tiene como objetivo arrebatarle clientes de manera desleal. La gravedad de la situación se refleja en el hecho de que Destinia ya ha levantado un acta notarial por infracción de marca y aprovechamiento indebido, demostrando su firme determinación de proteger sus intereses comerciales.

Las consecuencias de estas prácticas presuntamente desleales son significativas para Destinia. Según las estimaciones de la empresa, esta estrategia de Booking podría estar arrebatándole hasta un 20% del tráfico directo, lo que equivale a una quinta parte de su negocio. Este impacto potencial en los ingresos y la cuota de mercado de Destinia subraya la importancia de la propiedad intelectual y la competencia leal en el sector de las reservas online.

La decisión de Destinia de hacer pública esta situación y emprender acciones legales refleja la creciente preocupación en el sector por las prácticas competitivas agresivas. Este caso podría sentar un precedente importante en cuanto a cómo se manejan las disputas de marca y competencia desleal en el ámbito digital del turismo.

La multa a Booking y sus implicaciones para el sector

El anuncio de Destinia se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre las prácticas de Booking. Recientemente, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) confirmó una multa histórica de 413,2 millones de euros a la plataforma estadounidense. Esta sanción se debe a la práctica de posicionar mejor a los hoteles con más reservas en su plataforma, una estrategia que, según la CNMC, «ha impedido a otras agencias online entrar en el mercado o expandirse».

Esta multa no solo representa un golpe financiero significativo para Booking, sino que también envía un mensaje claro al sector sobre la importancia de mantener prácticas comerciales justas y transparentes. La decisión de la CNMC ha sido recibida positivamente por diversos actores del sector turístico, incluyendo la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), que la consideró una «buena noticia» para la industria alojativa y un «aviso a navegantes».

El impacto de esta sanción va más allá de las implicaciones financieras inmediatas para Booking. Representa un punto de inflexión en la regulación del mercado de reservas online, estableciendo un precedente que podría influir en futuras políticas y prácticas en el sector. Además, esta situación ha abierto un debate más amplio sobre la competencia justa en el mercado digital y cómo equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los intereses de todos los actores del sector turístico.

El futuro de las reservas online y la competencia en el sector turístico

El caso de Destinia contra Booking y la reciente multa impuesta por la CNMC marcan un momento crucial en la evolución del sector de las reservas online y el turismo en general. Estos eventos están forzando a las empresas del sector a reexaminar sus estrategias y prácticas comerciales, con un enfoque renovado en la ética empresarial y la competencia leal.

La industria del turismo, que ya ha experimentado una transformación significativa debido a la digitalización, se enfrenta ahora a nuevos desafíos en términos de regulación y competencia. Las plataformas de reserva online deberán adaptarse a un entorno cada vez más regulado, donde las prácticas anticompetitivas serán objeto de un escrutinio más riguroso por parte de las autoridades y los competidores.

Este escenario también presenta oportunidades para las empresas más pequeñas y ágiles del sector. Con un campo de juego más nivelado, es posible que veamos surgir nuevos actores innovadores capaces de desafiar a los gigantes establecidos. La innovación tecnológica y la experiencia del usuario probablemente se convertirán en factores aún más críticos para el éxito en este mercado altamente competitivo.

En última instancia, estos desarrollos podrían conducir a un mercado de reservas online más diverso y competitivo, beneficiando tanto a los consumidores como a la industria hotelera. La transparencia, la equidad en las prácticas comerciales y la protección de la propiedad intelectual se perfilan como elementos clave para el futuro del sector turístico en la era digital.

Stellantis enfrenta demandas de accionistas en Estados Unidos por presunto aumento artificial de valor de mercado

0

En una acción legal sin precedentes, un grupo de accionistas de Stellantis en Estados Unidos han presentado una demanda contra el fabricante de automóviles por presunta manipulación del valor de mercado de las acciones. Según los denunciantes, la empresa habría defraudado a los inversores al ocultar el aumento de los inventarios y otras debilidades del negocio.

La demanda, interpuesta en un tribunal federal de Nueva York, acusa a Stellantis de haber elevado artificialmente el precio de las acciones desde enero. Supuestamente, la compañía habría realizado evaluaciones «abrumadoramente positivas» sobre sus existencias de vehículos y piezas, su poder de fijación de precios, el lanzamiento de nuevos productos y sus márgenes operativos.

Resultados Financieros Debilitados por Factores Adversos

Esta acción legal se produce tras la presentación de los resultados semestrales de Stellantis, los cuales evidenciaron un periodo complicado para la empresa. El beneficio neto de la compañía se desplomó un 48% hasta los 5.647 millones de euros, lo que atribuyeron a un menor volumen de ventas y a «factores adversos derivados del tipo de cambio y de los costes de reestructuración«.

Entre enero y junio, los ingresos de la automotriz disminuyeron un 13,57% hasta los 85.017 millones de euros, como consecuencia de una devaluación del negocio en América del Norte y Europa. Esto se reflejó en una caída del margen operativo, que se situó en el 7,8% frente al 14,19% del mismo periodo del año anterior. Asimismo, el margen operativo ajustado descendió al 9,95%, en comparación con el 14,3% de hace un año.

Accionistas Buscan Compensación por Supuesto Fraude

Los demandantes ahora buscan una compensación por daños y perjuicios no especificada para aquellos que poseían acciones de Stellantis entre el 15 de febrero y el 24 de julio de 2024. Esta acción legal se produce en un contexto en el que la capitalización de mercado del fabricante se ha desplomado más de un 12% en el último año.

A pesar de la controversia, las acciones de Stellantis han registrado una subida del 3,67% este viernes, cotizando a 14,61 euros por título. Sin embargo, los accionistas afectados esperan que esta demanda les permita obtener una reparación por los presuntos engaños cometidos por la compañía.

Ciberseguridad en riesgo: el 64% de ejecutivos del sector automovilístico advierten sobre amenazas en la cadena de valor

0

La evolución tecnológica en la industria automotriz ha traído consigo una nueva era de vehículos inteligentes, dotados de sistemas avanzados que prometen mayor comodidad, eficiencia y seguridad para los conductores. Sin embargo, esta misma conectividad que caracteriza a los coches modernos los ha convertido en objetivos potenciales para ciberataques, planteando nuevos desafíos en materia de seguridad digital.

Un reciente informe de Kaspersky, empresa líder en ciberseguridad, ha puesto de manifiesto la creciente preocupación en el sector automotriz respecto a la vulnerabilidad de la cadena de suministro frente a ataques cibernéticos. El estudio revela que un alarmante 64% de los ejecutivos del sector considera que la industria está expuesta a este tipo de amenazas, lo que plantea serios interrogantes sobre la seguridad de los vehículos conectados y los riesgos potenciales para los usuarios.

El panorama de riesgos en la ciberseguridad automotriz

La integración de software de infoentretenimiento y conectividad en los vehículos modernos se ha convertido en el principal foco de preocupación para los expertos en seguridad del sector automotriz. Más de un tercio de los encuestados en el estudio de Kaspersky identificó este aspecto como el mayor riesgo en la cadena de suministro. Esta vulnerabilidad no solo afecta a la privacidad de los usuarios, sino que también podría comprometer funciones críticas del vehículo.

Las actualizaciones «Over-the-Air» (OTA) y la comunicación vehículo a vehículo (V2V) se perfilan como los desafíos más significativos en materia de ciberseguridad para los próximos años. Estas tecnologías, si bien ofrecen ventajas en términos de eficiencia y seguridad vial, también abren nuevas vías de acceso para potenciales atacantes. La complejidad de estos sistemas hace que la protección contra intrusiones no autorizadas sea una tarea cada vez más desafiante para los fabricantes.

El incremento alarmante de incidentes cibernéticos en la industria automotriz subraya la urgencia de abordar estas vulnerabilidades. Según datos citados por Kaspersky, en 2023 se registró un aumento del 150% en el número de ataques de gran escala contra la industria del automóvil en comparación con el año anterior. Lo más preocupante es que el 95% de estos ataques se ejecutaron de manera remota, evidenciando la sofisticación creciente de los métodos empleados por los ciberdelincuentes.

Implicaciones y consecuencias de los ciberataques a vehículos inteligentes

Los riesgos asociados a los ciberataques en vehículos inteligentes van más allá de la mera inconveniencia o pérdida de datos. Las consecuencias potenciales incluyen el acceso no autorizado a sistemas críticos del vehículo, lo que podría resultar en la manipulación de funciones esenciales para la seguridad. En escenarios extremos, esto podría poner en peligro la integridad física de los ocupantes del vehículo.

La intercepción de datos personales y financieros representa otro riesgo significativo. Los vehículos modernos almacenan y procesan una cantidad considerable de información sensible, desde patrones de conducción hasta datos de tarjetas de crédito utilizadas para pagos integrados. Un acceso no autorizado a esta información podría facilitar el robo de identidad y el fraude financiero, exponiendo a los propietarios de vehículos a pérdidas económicas y violaciones de su privacidad.

Además, la manipulación de los sistemas del vehículo podría tener implicaciones más amplias para la seguridad vial. Un ataque coordinado contra múltiples vehículos podría, en teoría, causar interrupciones significativas en el tráfico o incluso provocar accidentes a gran escala. Esta posibilidad subraya la importancia de considerar la ciberseguridad automotriz como un asunto de seguridad pública.

Estrategias para mitigar los riesgos cibernéticos en vehículos inteligentes

Frente a estas amenazas, es imperativo que tanto fabricantes como propietarios de vehículos inteligentes adopten medidas proactivas de seguridad. Kaspersky recomienda una serie de estrategias para mitigar los riesgos cibernéticos en el sector automotriz, comenzando por la actualización regular del software del vehículo. Estas actualizaciones no solo mejoran el rendimiento, sino que también corrigen vulnerabilidades de seguridad identificadas.

La implementación de autenticación multifactor se presenta como otra medida crucial para proteger el acceso a los sistemas del vehículo. Esta capa adicional de seguridad dificulta significativamente el acceso no autorizado, incluso si las credenciales primarias se ven comprometidas. Además, la adopción de soluciones de seguridad integradas que monitoreen continuamente la red del automóvil es fundamental para detectar y responder a actividades sospechosas en tiempo real.

Para los fabricantes, el desafío radica en diseñar vehículos con la ciberseguridad como prioridad desde las etapas iniciales de desarrollo. Esto implica la adopción de prácticas de programación segura, la realización de pruebas exhaustivas de penetración y la implementación de mecanismos de aislamiento que limiten el impacto potencial de una brecha de seguridad. La colaboración entre fabricantes, proveedores de tecnología y expertos en ciberseguridad será clave para desarrollar estándares robustos que protejan a los vehículos conectados.

En última instancia, la educación de los usuarios juega un papel crucial en la mitigación de riesgos. Los propietarios de vehículos inteligentes deben ser conscientes de las amenazas potenciales y adoptar prácticas seguras, como ser cautelosos al conectar dispositivos externos o acceder a redes Wi-Fi públicas desde sus vehículos. La concienciación sobre la importancia de mantener actualizado el software del vehículo y reportar cualquier comportamiento anómalo puede contribuir significativamente a la seguridad general del ecosistema automotriz conectado.

Volkswagen lanza los pedidos para las nuevas Caddy y Caddy Cargo híbridas

0

Volkswagen Vehículos Comerciales ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad al abrir los pedidos de las nuevas variantes híbridas enchufables de las populares furgonetas Caddy y Caddy Cargo. Esta innovadora oferta, que incluye también versiones de gasolina y diésel, representa un claro compromiso de la compañía alemana con la reducción de emisiones y el cuidado del medio ambiente.

Según los detalles proporcionados, las entregas de estos nuevos modelos comenzarán a partir de 2025, aunque aún no se ha dado a conocer un cronograma preciso sobre su llegada a los mercados europeos. Sin embargo, lo que sí está claro es que estas versiones híbridas enchufables ofrecen una autonomía eléctrica de hasta 122 kilómetros, lo que las convierte en una opción ecológica y eficiente para los usuarios.

El Poder Híbrido de Caddy y Caddy Cargo

Las nuevas variantes híbridas enchufables de las furgonetas Caddy y Caddy Cargo cuentan con un motor de gasolina TSI de 1,5 litros y un motor eléctrico que, en conjunto, proporcionan una potencia total de 110 kW y un par motor de 350 Nm. Esto se traduce en altas prestaciones y una velocidad máxima de 183 km/h para el Caddy eHybrid y 181 km/h para el Cargo eHybrid.

Además, estos vehículos híbridos enchufables están disponibles en diferentes configuraciones, incluyendo una versión maxi con distancia entre ejes larga que puede acomodar hasta siete pasajeros. Todas las variantes cuentan con una caja de cambios de doble embrague de seis velocidades, lo que garantiza una conducción suave y eficiente.

Precios y Disponibilidad: Accesibilidad para Todos

Los precios de estos nuevos modelos híbridos son competitivos y reflejan la **apuesta de Volkswagen por la *tecnología sostenible*. En Alemania, el *Caddy Cargo eHybrid* parte desde los 36.985 euros, mientras que el Caddy Cargo maxi larga se vende por 39.055 euros. Por su parte, el furgón Caddy eHybrid se ofrece por 37.450 euros y la versión maxi alcanza los 40.670 euros.

Estas cifras demuestran que Volkswagen Vehículos Comerciales está trabajando para hacer accesible la movilidad sostenible a un amplio público objetivo, ofreciendo opciones híbridas enchufables que se ajustan a las necesidades y presupuestos de los clientes.

Crecen las quiebras de empresas en la UE: 3,1% más en el segundo trimestre

0

La Unión Europea se encuentra en un momento de incertidumbre económica, como lo demuestran los recientes datos publicados por Eurostat. Durante el segundo trimestre de 2024, se ha observado un incremento significativo en el número de empresas declaradas en quiebra, mientras que la cantidad de nuevas empresas registradas ha experimentado una notable disminución. Esta tendencia preocupante sugiere un panorama económico complejo para el bloque comunitario, que podría tener repercusiones a largo plazo en la estabilidad financiera y el crecimiento económico de la región.

El aumento de las quiebras empresariales, que ha sido constante desde el tercer trimestre de 2021 en la UE y desde finales de 2022 en la eurozona, refleja las dificultades que enfrentan las empresas para mantenerse a flote en un entorno económico desafiante. Por otro lado, la disminución en el registro de nuevas empresas, que ha alcanzado su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2022, indica una posible falta de confianza en el mercado y una reluctancia por parte de los emprendedores para iniciar nuevos negocios en este clima de incertidumbre.

Aumento de quiebras empresariales en la UE y la eurozona

Los datos proporcionados por Eurostat revelan un panorama preocupante en cuanto a la salud empresarial en la Unión Europea. En el segundo trimestre de 2024, el número de empresas declaradas en quiebra en la UE aumentó un 3,1% respecto al trimestre anterior, mientras que en la eurozona el incremento fue aún mayor, alcanzando un 4,4%. Esta tendencia al alza en las quiebras empresariales se ha mantenido constante durante varios trimestres consecutivos, lo que sugiere una persistente fragilidad en el tejido empresarial europeo.

Entre los países miembros de la UE, se observaron variaciones significativas en cuanto al aumento de quiebras. Grecia encabezó la lista con un asombroso incremento del 133% en el número de empresas declaradas en quiebra, seguida por Lituania con un 16,7% y Eslovaquia con un 7,6%. Estos datos alarmantes ponen de manifiesto las disparidades económicas existentes entre los diferentes estados miembros y subrayan la necesidad de implementar políticas específicas para abordar las vulnerabilidades de cada economía nacional.

Por otro lado, algunos países lograron reducir el número de quiebras empresariales durante este período. Letonia experimentó la mayor disminución con un -21,4%, seguida por Suecia con un -14,7% y Luxemburgo con un -8,2%. España, por su parte, logró una reducción del 6,1% en el número de empresas declaradas en quiebra, lo que representa una mejora significativa respecto al trimestre anterior, cuando se había registrado un aumento del 26,8%. Estos casos de éxito podrían proporcionar valiosas lecciones para otros países de la UE en la implementación de medidas efectivas para apoyar a las empresas en dificultades.

Disminución en el registro de nuevas empresas

Paralelamente al aumento de las quiebras, la Unión Europea ha experimentado una preocupante disminución en el número de nuevas empresas registradas. Durante el segundo trimestre de 2024, se observó una caída del 2,1% en la UE y del 1,9% en la eurozona, lo que representa la mayor disminución desde el primer trimestre de 2022. Esta tendencia a la baja en la creación de nuevas empresas es un indicador alarmante del clima económico actual y podría tener implicaciones significativas para el futuro crecimiento y la innovación en la región.

La disminución en el registro de nuevas empresas no fue uniforme en toda la UE. Algunos países, como Portugal (7,6%), Letonia (5,6%) y Rumanía (2,2%), lograron mantener un crecimiento positivo en el número de nuevas empresas registradas. Estos casos excepcionales podrían ofrecer valiosas perspectivas sobre las políticas y condiciones que fomentan el emprendimiento incluso en tiempos de incertidumbre económica.

Sin embargo, otros países experimentaron caídas significativas en el registro de nuevas empresas. Italia (-6,8%), Polonia (-6,5%) y Bélgica (-6,1%) fueron los que registraron las mayores disminuciones trimestrales. Estas cifras negativas subrayan la necesidad de implementar medidas de estímulo y políticas de apoyo al emprendimiento para revertir esta tendencia y fomentar la creación de nuevas empresas, que son fundamentales para la generación de empleo y el crecimiento económico.

Implicaciones y perspectivas para la economía europea

La combinación de un aumento en las quiebras empresariales y una disminución en el registro de nuevas empresas plantea serios desafíos para la economía de la Unión Europea. Esta situación podría tener repercusiones a largo plazo en términos de desempleo, innovación y competitividad global de la región. Es fundamental que los responsables políticos y económicos de la UE tomen medidas decisivas para abordar estos problemas y crear un entorno más favorable para las empresas.

Una de las principales preocupaciones es el impacto que esta situación podría tener en el mercado laboral. El aumento de las quiebras empresariales podría resultar en una pérdida significativa de empleos, mientras que la disminución en la creación de nuevas empresas limita las oportunidades de generación de nuevos puestos de trabajo. Este escenario podría llevar a un aumento del desempleo y a una mayor presión sobre los sistemas de seguridad social de los países miembros.

Además, la falta de dinamismo en la creación de nuevas empresas podría afectar negativamente la capacidad de innovación de la UE. Las start-ups y las nuevas empresas son a menudo las impulsoras de nuevas tecnologías y modelos de negocio disruptivos. Una disminución en su número podría resultar en una pérdida de competitividad a largo plazo frente a otras regiones económicas del mundo.

Frente a estos desafíos, es crucial que la Unión Europea y sus estados miembros implementen políticas coordinadas para estimular la economía y apoyar tanto a las empresas existentes como a los emprendedores. Esto podría incluir medidas como incentivos fiscales, programas de apoyo financiero, reducción de la burocracia para la creación de nuevas empresas y políticas de formación y reconversión laboral. Solo a través de un enfoque integral y decidido podrá la UE superar estos obstáculos y recuperar su dinamismo económico en los próximos años.

Acciona, ACS y Meridiam ganan la concesión de una autopista de peaje en Atlanta por 4.600 millones de euros

0

La compañía española Acciona, junto con el consorcio formado por ACS Infraestructure y Meridiam, se han adjudicado la construcción y explotación de una nueva autopista de peaje en la ciudad de Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Este proyecto, valuado en 4.600 millones de dólares (aproximadamente 4.186 millones de euros), es uno de los más importantes proyectos de infraestructura vial en el país norteamericano.

La SR400 Express Lanes, como se conoce esta nueva ruta, será la principal conexión norte-sur entre los principales centros de empleo de Atlanta y las zonas residenciales de los condados de Fulton y Forsyth. El consorcio adjudicatario se encargará del diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de esta ampliación de la autopista por un período de 55 años.

Impulso a la Movilidad y Sostenibilidad en Atlanta

La nueva autopista de peaje contará con dos carriles rápidos adicionales en un tramo de 16 millas (aproximadamente 25 kilómetros) entre la estación de North Springs y el norte de McFarland Parkway. Además, se desplegará otro carril rápido de 0,9 millas (1,5 kilómetros) por sentido desde McGinnis Ferry Road hasta McFarland Parkway. La obra también incluirá la remodelación de diversos puentes a lo largo de la vía.

El sistema de peaje dinámico implementado en los carriles rápidos ayudará a mejorar la fluidez del tráfico, permitiendo a los vehículos acceder a estos carriles de pago y reducir así los atascos y las emisiones contaminantes. Además, se utilizará tecnología predictiva y de radar para minimizar las perturbaciones durante la construcción.

Compromiso con el Desarrollo Local y el Medio Ambiente

El consorcio liderado por Acciona también llevará a cabo medidas de reducción del impacto y regeneración medioambiental, así como iniciativas para promover el tejido empresarial y de emprendimiento local. Esto demuestra el compromiso del grupo con el desarrollo sostenible de la región.

Cabe destacar que Estados Unidos es un mercado estratégico para Acciona, que llegó al país en 2008 con la adjudicación de la desaladora de Tampa Bay, Florida. Posteriormente, en 2021, la empresa se adjudicó su primer proyecto de colaboración público-privada, el canal de desvío de Fargo-Moorhead, en Dakota del Norte y Minnesota. Ahora, este nuevo megaproyecto de autopistas en Atlanta reafirma el liderazgo y la capacidad de Acciona en el mercado estadounidense.

Revolut revela venta secundaria de acciones por un valor de 40.000 millones de euros

0

La fintech Revolut ha logrado un hito significativo en su trayectoria empresarial al cerrar una importante operación de venta secundaria de acciones. Esta transacción, que valora a la compañía en 45.000 millones de dólares (equivalente a 40.900 millones de euros), ha sido respaldada por un grupo selecto de inversores tecnológicos de renombre. La operación no solo refleja la confianza del mercado en el modelo de negocio de Revolut, sino que también subraya el potencial de crecimiento que los inversores ven en esta innovadora empresa del sector financiero.

Este movimiento estratégico por parte de Revolut tiene un doble propósito. Por un lado, permite a los empleados actuales de la compañía capitalizar su contribución al crecimiento exponencial que ha experimentado la empresa en los últimos años. Por otro lado, sirve como un imán para atraer a una diversa gama de inversores, tanto nuevos como existentes, que ven en Revolut una oportunidad de inversión prometedora en el dinámico mundo de las finanzas digitales. La ronda de financiación ha sido liderada por firmas de inversión de alto perfil como Coatue y D1 Capital Partners, junto con la participación del ya inversor Tiger Global, lo que añade un sello de credibilidad adicional a la operación.

El crecimiento financiero como base de la valoración

La impresionante valoración de 45.000 millones de dólares no es un número arbitrario, sino que se fundamenta en los sólidos resultados financieros que Revolut ha venido cosechando en los últimos trimestres. La compañía ha demostrado una capacidad excepcional para generar ingresos y rentabilidad, lo que ha captado la atención de inversores y analistas por igual. Este desempeño financiero no solo justifica la valoración actual, sino que también sienta las bases para futuras expectativas de crecimiento.

En el año 2023, Revolut alcanzó un hito significativo al registrar ingresos por valor de 2.200 millones de dólares, lo que representa un impresionante aumento interanual del 95%. Más allá de este crecimiento en la línea superior, la empresa también logró un beneficio récord antes de impuestos de 545 millones de dólares. Estos números no solo reflejan un crecimiento cuantitativo, sino también una mejora cualitativa en la eficiencia operativa y la escalabilidad del modelo de negocio de Revolut.

La tendencia positiva no se ha limitado al pasado reciente. En el primer semestre de 2024, Revolut ha continuado su trayectoria ascendente, reportando un aumento anual de ingresos superior al 80%. Este crecimiento sostenido, combinado con una mejora en la rentabilidad, subraya la capacidad de la empresa para mantener su impulso de crecimiento mientras optimiza sus operaciones. Tal desempeño es particularmente impresionante en un sector tan competitivo y en rápida evolución como el de las fintech.

Expansión internacional y diversificación de productos

La estrategia de crecimiento de Revolut no se limita únicamente a la mejora de sus métricas financieras. La compañía ha estado trabajando activamente en su expansión geográfica y en la diversificación de su cartera de productos. Uno de los logros más significativos en este sentido ha sido la obtención de licencias bancarias en mercados clave como México y el Reino Unido, aunque esta última con ciertas restricciones. Estas licencias no solo amplían el alcance operativo de Revolut, sino que también le permiten ofrecer una gama más amplia de servicios financieros a sus clientes.

La expansión internacional de Revolut es un testimonio de su visión global y su capacidad para adaptarse a diferentes marcos regulatorios. La obtención de licencias en nuevos mercados no solo abre puertas para el crecimiento de la base de usuarios, sino que también posiciona a la empresa como un actor global en el sector financiero. Esta estrategia de internacionalización es fundamental para sostener el ritmo de crecimiento a largo plazo y diversificar las fuentes de ingresos de la compañía.

Además de su expansión geográfica, Revolut ha estado innovando constantemente en su oferta de productos. En los últimos meses, la empresa ha lanzado varias iniciativas nuevas que amplían significativamente su propuesta de valor para los clientes. Entre estas novedades destaca el programa de fidelidad RevPoints, diseñado para recompensar y retener a los usuarios más activos. También ha introducido servicios de eSIM, aprovechando la convergencia entre servicios financieros y de telecomunicaciones. Quizás lo más notable es el lanzamiento de Revolut X, una bolsa de criptomonedas que posiciona a la empresa en el creciente mercado de activos digitales.

El futuro de Revolut en el panorama fintech

El éxito de Revolut en esta ronda de financiación y su impresionante valoración plantean interrogantes sobre el futuro de la empresa en el competitivo panorama de las fintech. Con una base financiera sólida y una estrategia de crecimiento diversificada, Revolut parece estar bien posicionada para enfrentar los desafíos y oportunidades que se avecinan en el sector financiero digital. La capacidad de la empresa para mantener su ritmo de innovación y adaptarse a las cambiantes demandas del mercado será crucial para justificar y potencialmente superar su actual valoración.

La combinación de crecimiento financiero, expansión geográfica y diversificación de productos coloca a Revolut en una posición envidiable dentro del ecosistema fintech. Sin embargo, el sector es conocido por su rápida evolución y la intensa competencia, lo que significa que Revolut deberá mantenerse ágil y proactiva para conservar su ventaja competitiva. La capacidad de la empresa para integrar nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el blockchain, en sus ofertas existentes podría ser un factor determinante en su éxito a largo plazo.

Además, a medida que Revolut continúa creciendo y expandiéndose, es probable que enfrente un escrutinio regulatorio cada vez mayor. La navegación exitosa de estos desafíos regulatorios, especialmente en nuevos mercados, será vital para mantener la confianza de los inversores y clientes por igual. La forma en que Revolut maneje estos aspectos, junto con su capacidad para mantener una cultura de innovación y excelencia operativa, definirá en gran medida su trayectoria futura en el dinámico mundo de las finanzas digitales.

Stradivarius lanza el vestido boho que alarga las piernas como el de Georgina Rodríguez: de la XS a la XL

0

Georgina Rodríguez, siempre a la vanguardia de la moda, vuelve a sorprender con una elección de estilo impecable. Esta vez, la influencer y empresaria ha optado por un vestido de Stradivarius que combina a la perfección con los últimos días de verano, mostrando una vez más su capacidad para escoger prendas que realzan su figura. Conocida por llevar siempre piezas únicas que resaltan sus curvas perfectas con un vestido que le quedaba increíble.

El vestido, que ya está causando sensación, refleja el innegable gusto de Georgina por las prendas que no solo se ven bien, sino que también se sienten bien al usarlas. En esta ocasión, su look bohemio es una elección refrescante que se alinea perfectamente con la transición hacia el otoño, sin perder la esencia explosiva que caracteriza a la pareja de Cristiano Ronaldo.

El vestido boho de Stradivarius que usa Georgina Rodríguez

@georginagio

Consejos vendo que para mí no tengo … #gioconsejos

♬ young and beautiful – ‍r7ptor

Georgina ha sabido cómo sacar el máximo partido a su estilo con este vestido de Stradivarius, que destaca por su fluidez y detalles bohemios. Con un diseño que sigue la línea boho-chic, el vestido tiene un corte fluido que le da un aire relajado y sofisticado a la vez. Los pequeños lazos satinados y el encaje a tono son detalles que no pasan desapercibidos y que añaden un toque de delicadeza al conjunto. La influencer ha demostrado una vez más por qué es un referente en moda, luciendo esta pieza de manera espectacular.

Disponible en Stradivarius, este vestido es una pieza clave que no puede faltar en tu armario si buscas un look versátil para los últimos días de calor. La silueta suelta y el escote en pico no solo realzan la figura, sino que también permiten una comodidad total, perfecta para cualquier ocasión. Georgina, que siempre marca tendencia, nos deja claro que este vestido es la opción ideal para quienes quieren mantener un estilo elegante sin renunciar a la comodidad.

Todos los detalles del vestido de Stradivarius de Georgina Rodríguez que tienes que tener

Todos los detalles del vestido de Stradivarius de Georgina Rodríguez que tienes que tener
El vestido de Georgina Rodrígue e Stradvarius

El vestido que lleva Georgina Rodríguez en esta ocasión es una joya que puedes encontrar en Stradivarius, disponible desde la talla XS hasta la XL con un valor de 36 euros, asegurando que cualquiera pueda lucirlo con el mismo estilo que la influencer. Con un precio accesible, este vestido es una excelente opción para aquellas que buscan renovar su guardarropa sin gastar una fortuna. El diseño fluido y los detalles en encaje lo convierten en una prenda versátil, que puedes combinar fácilmente para distintas ocasiones.

En cuanto a los colores, el vestido está disponible en tonos neutros que son perfectos para cualquier tipo de piel. ¿Cómo combinarlo? Las opciones son muchas: puedes optar por unas sandalias planas para un look más relajado, unos zapatos de tacón para una ocasión especial, o incluso unas botas ‘cowboy’ si buscas un estilo más atrevido. Sea cual sea tu elección, este vestido de Stradivarius es una pieza imprescindible que te hará lucir sofisticada, a la moda durante el final del verano y Georgina Rodríguez está lo supo presumir.

El gigante EQT adquiere PropertyGuru en una operación de 1.000 millones

0

En un movimiento que sacude el mercado inmobiliario del sudeste asiático, el fondo EQT Private Capital Asia ha anunciado la adquisición de PropertyGuru Group por la impresionante suma de 1.100 millones de dólares (aproximadamente 1.000 millones de euros) en una transacción totalmente en efectivo. Esta adquisición marca un hito significativo en el sector PropTech, ya que PropertyGuru, hasta ahora una empresa cotizada en Wall Street, se convertirá en una entidad privada bajo el paraguas de EQT.

La oferta de EQT, que asciende a 6,70 dólares por acción, representa una prima sustancial del 52% sobre el precio de cierre de PropertyGuru el 21 de mayo de 2024, fecha anterior a las especulaciones mediáticas sobre la posible adquisición. Este acuerdo no solo refleja la confianza de EQT en el potencial de crecimiento de PropertyGuru, sino que también subraya la creciente importancia de las plataformas tecnológicas en el sector inmobiliario del sudeste asiático.

Detalles de la transacción y sus implicaciones

La adquisición de PropertyGuru por parte de EQT Private Capital Asia representa un giro significativo en la trayectoria de la empresa inmobiliaria. Con un valor de 1.000 millones de euros, esta transacción se posiciona como una de las más relevantes en el sector PropTech del sudeste asiático en los últimos años. El acuerdo, que se espera se cierre entre el cuarto trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, está sujeto a las aprobaciones regulatorias pertinentes y al visto bueno de los accionistas de PropertyGuru.

Una vez completada la transacción, PropertyGuru dejará de cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York, marcando el fin de su etapa como empresa pública. Este cambio de estatus no solo afectará a la estructura corporativa de la compañía, sino que también podría influir en su estrategia a largo plazo y en su capacidad para implementar cambios sin la presión constante de los informes trimestrales y las expectativas de Wall Street.

La decisión de EQT de mantener la sede de PropertyGuru en Singapur tras la adquisición es un claro indicador de la importancia estratégica que el fondo otorga a la presencia local y al conocimiento del mercado asiático. Esta movida sugiere que EQT tiene la intención de capitalizar la experiencia y la red de contactos que PropertyGuru ha construido en la región a lo largo de los años.

Perspectivas de crecimiento y estrategia futura

La adquisición de PropertyGuru por parte de EQT Private Capital Asia se produce en un momento de transformación para el sector inmobiliario global, impulsado por la creciente adopción de soluciones tecnológicas. PropertyGuru, como plataforma líder en PropTech en el sudeste asiático, se encuentra en una posición privilegiada para capitalizar estas tendencias. La inversión de EQT podría proporcionar a PropertyGuru los recursos necesarios para acelerar su crecimiento y expandir su oferta de servicios.

El consejero delegado de PropertyGuru Group, Hari V. Krishnan, ha expresado su optimismo sobre esta nueva etapa, destacando cómo la asociación con EQT se basa en años de crecimiento transformador respaldado por inversores anteriores como TPG y KKR. Esta continuidad en el respaldo de inversores de renombre subraya la solidez del modelo de negocio de PropertyGuru y su potencial de crecimiento futuro.

La transición de PropertyGuru a una empresa privada bajo la propiedad de EQT podría permitir a la compañía adoptar un enfoque más a largo plazo en sus estrategias de crecimiento e innovación. Sin la presión de los informes trimestrales y las expectativas a corto plazo de los mercados públicos, PropertyGuru podría tener mayor flexibilidad para invertir en nuevas tecnologías, expandirse a nuevos mercados o realizar adquisiciones estratégicas que fortalezcan su posición en el sector PropTech del sudeste asiático.

Impacto en el mercado inmobiliario del sudeste asiático

La adquisición de PropertyGuru por EQT Private Capital Asia no solo es significativa para las dos empresas involucradas, sino que también tiene implicaciones más amplias para el mercado inmobiliario del sudeste asiático. Como plataforma líder en PropTech en la región, los movimientos de PropertyGuru tienen el potencial de influir en las tendencias del mercado y en la adopción de tecnología en el sector inmobiliario.

Con el respaldo financiero y estratégico de EQT, PropertyGuru podría acelerar la introducción de innovaciones tecnológicas en el mercado inmobiliario del sudeste asiático. Esto podría incluir la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial, realidad virtual para visitas inmobiliarias, o herramientas avanzadas de análisis de datos para mejorar la toma de decisiones tanto para compradores como para vendedores de propiedades.

Además, esta adquisición podría desencadenar una ola de consolidación en el sector PropTech de la región. Otras empresas del sector podrían buscar alianzas estratégicas o inversiones similares para mantenerse competitivas frente a una PropertyGuru potencialmente fortalecida. Este movimiento también podría atraer más atención e inversión internacional hacia el mercado inmobiliario del sudeste asiático, reconociendo su potencial de crecimiento y la importancia de las soluciones tecnológicas en el sector.

Windows 11 incorporará importantes mejoras para la batería de tu PC

La nueva versión de Windows de escritorio, Windows 11 24H2, está cada vez más cerca de llegar. Por esta razón, durante los últimos meses ha sido posible conocer varias de las novedades que, al parecer, serán implementadas en esta actualización. Sin embargo, nada de lo revelado hasta ahora había sido tan significativo como la información que acaba de salir a la luz y que tiene que ver directamente con el funcionamiento de uno de los componentes más importantes de nuestra computadora.

Windows batería

La opción de comprimir ficheros en «TAR» y «7-zip» de forma directa desde el Explorador de archivos, la posibilidad de emplear el comando «Sudo» para ejecutar aplicaciones con mayor facilidad, y la compatibilidad con fondos HDR en segundo plano, son algunas de las novedades que se han filtrado del nuevo Windows 11 24H2, y que apuntan a agregarle un toque más dinámico y funcional a la experiencia del usuario. No obstante, la mejora que se está llevando toda la atención es de la que hablaremos a continuación.

El modo Energy Saver de Windows 11 24H2

PC Windows

Según los reportes, la próxima actualización de Windows 11 traerá consigo un modo llamado Energy Saver (Ahorrador de Energía), el cual llegará bajo la promesa de mejorar considerablemente la duración de la batería de las computadoras portátiles que ya cuentan con este sistema operativo.

Para lograr su objetivo, este nuevo modo se encargará de disminuir automáticamente un 30 % el brillo de la pantalla, desactivar diferentes efectos y animaciones para disminuir el esfuerzo del procesador y limitar las labores en segundo plano de apps como OneDrive. Además, todo apunta a que esta función podrá ser activada incluso cuando el PC esté enchufado, algo que con el modo de ahorro de energía actual de Windows no es posible.

Es un modo personalizable

Windows PC

Además, según la información conocida, el Energy Saver del Windows 11 24H2 será ampliamente personalizable, por lo que cada usuario podrá ajustarlo según su gusto, necesidades y patrones de uso, haciendo posible que esta herramienta sea realmente útil para todo aquel que tenga un portátil con la versión más reciente del sistema operativo de Microsoft.

Esta mejora apunta a ser la función definitiva a la hora de optimizar la autonomía de la batería de nuestras computadoras, teniendo en cuenta que el modo de ahorro de energía actual no siempre es suficiente y que, por ende, cada vez se requiere de un servicio más versátil en este apartado. Se espera que la nueva versión de Windows llegue en septiembre, por lo que solo nos queda esperar.

El Ibex 35 avanza un 0,4% y se sitúa en los 10.900 puntos a media sesión

0

La Bolsa de Madrid ha continuado su tendencia alcista durante la sesión de este viernes, con el Ibex 35 manteniendo un avance del 0,46% y situándose en los 10.934,8 puntos. Esta jornada resulta clave para los inversores, ya que se han conocido datos relevantes procedentes de Estados Unidos (EEUU) que han servido para «apaciguar» los temores a una posible recesión económica.

Los analistas de Renta 4 han destacado que las referencias conocidas ayer en EEUU, como las ventas minoristas y las peticiones iniciales de subsidio por desempleo, han mostrado un tono «mejor de lo esperado». Sin embargo, también señalan que una encuesta manufacturera de la Reserva Federal de Filadelfia se situó significativamente por debajo de lo previsto, lo que genera cierta cautela.

En este contexto, los inversores estarán pendientes de la próxima reunión de banqueros centrales en Jackson Hole, que se celebrará entre el 22 y 24 de agosto, con una intervención del presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Jerome Powell. Esta cita será determinante, ya que el mercado tratará de interpretar el mensaje del máximo responsable de la política monetaria estadounidense.

Comportamiento de los Principales Valores del Ibex 35

En la Bolsa de Madrid, las mayores subidas del Ibex 35 a media sesión eran las de Inditex (+2,14%), Grifols (+2,02%), Rovi (+0,79%), Puig (+0,68%), Acciona (+0,59%) y ArcelorMittal (+0,55%). Por el contrario, los mayores descensos se registraban en Colonial (-0,64%), Solaria (-0,63%), Ferrovial (-0,49%), ACS (-0,25%) y Aena (-0,17%).

Cabe destacar que las principales Bolsas europeas también han cotizado con signo positivo, con subidas del 2,35% en Milán, del 0,82% en Fráncfort, del 0,43% en París y del 0,31% en Londres.

Evolución de los Mercados de Materias Primas y Divisas

En el mercado de materias primas, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en 79,97 dólares, un 1,32% menos, mientras que el Texas se abarataba un 1,59%, hasta los 76,92 dólares.

Por otro lado, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en los 1,0989 dólares, mientras que el interés del bono español a diez años se situaba en el 3,062% tras restar dos puntos básico, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en los 83,2 puntos.

En resumen, el Ibex 35 ha mantenido su tendencia alcista en una jornada clave para los inversores, que estarán pendientes de los próximos acontecimientos, como la reunión de banqueros centrales en Jackson Hole y el informe de empleo en EEUU.

Madrid reclama la activación inmediata del control de viruela del mono en Barajas este fin de semana

0

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid, Carlos Novillo, ha solicitado al Gobierno de España que implemente controles fronterizos, específicamente en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, para hacer frente al brote de viruela del mono (MPOX). Novillo ha hecho un llamamiento al Ministerio de Sanidad para que «no sea reactivo y que tome medidas preventivas, sobre todo en Barajas, un aeropuerto importante que registra un gran flujo de viajeros a diario».

El consejero ha exigido que estos controles en Barajas se pongan en marcha este mismo fin de semana, sin esperar a la reunión de la ‘ponencia de alertas’ prevista para el próximo martes, en la que se debatirá si se modifica alguna recomendación de vigilancia o vacunación. Novillo ha solicitado al Ejecutivo central «no esperar al martes» y desplegar «inmediatamente» un dispositivo en Barajas para controlar la viruela del mono.

Situación Actual en la Comunidad de Madrid

Según el consejero, la red de salud pública de la Consejería de Sanidad está «perfectamente operativa y muy pendiente de este tema. Además, ha recordado que en 2022 se pusieron en marcha «todas las medidas preventivas«, así como la vacunación, la cual «está sirviendo para afrontar este nuevo brote«.

Por otro lado, Novillo ha detallado que la incidencia en Madrid es «muy baja» y que los casos «están controlados. Asimismo, ha asegurado que «se están llevando a cabo vacunaciones pertinentes» y ha recordado que España «es la que más incidencia está registrando, pero no tiene que ver con la variante que se ha detectado en Suecia».

Reuniones Clave para Coordinar la Respuesta

El Ministerio de Sanidad ha comunicado que el próximo martes se reunirá la ‘ponencia de alertas’, de la que forman parte representantes de todas las comunidades autónomas, para debatir si se modifica alguna recomendación de vigilancia o vacunación. Un día antes, tendrá lugar una reunión de un grupo técnico para poner en común y discutir las actuaciones que se deriven de la emergencia sanitaria internacional por el brote de MPOX.

Novillo ha manifestado que espera que el martes haya un plan de acción con toda la información y datos para conocer el impacto que pueda tener el brote de viruela del mono en Europa y en España.

China comenzará a limitar la exportación de antimonio por seguridad nacional a partir del 15 de septiembre

0

La decisión de China de imponer restricciones a la exportación de antimonio y otros elementos derivados ha generado un gran revuelo en el escenario económico internacional. Esta medida, que entrará en vigor el 15 de septiembre, ha sido anunciada por el Ministerio de Comercio chino, argumentando motivos de seguridad nacional. El gobierno de Pekín ha asegurado que estas limitaciones tienen como objetivo salvaguardar los intereses del país y cumplir con las obligaciones internacionales de no proliferación, aunque ha enfatizado que no están dirigidas a perjudicar a ninguna nación o región en particular.

El anuncio ha despertado un gran interés y preocupación en la comunidad internacional, dado el papel dominante de China en la producción mundial de antimonio. Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, el gigante asiático acaparó el 48,2% de la producción global de este metal estratégico en el año anterior. El antimonio es un elemento crucial en la fabricación de diversos productos de alta tecnología y defensa, incluyendo municiones, misiles infrarrojos, armas nucleares, gafas de visión nocturna, baterías y equipos fotovoltaicos. Esta decisión podría tener repercusiones significativas en las cadenas de suministro globales y en la industria de defensa de varios países.

Alcance y detalles de las restricciones a la exportación

Las nuevas regulaciones afectarán a seis tipos de productos relacionados con el antimonio, abarcando desde el mineral en su estado puro hasta los metales de antimonio y el óxido de antimonio. Estas medidas no se limitan solo a la exportación del material en sí, sino que también incluyen la prohibición de la exportación no autorizada de tecnología de fundición y separación de oro y antimonio. Esta amplia cobertura demuestra la intención de China de controlar no solo la materia prima, sino también el conocimiento técnico asociado a su procesamiento.

A partir de la implementación de estas restricciones, los proveedores de estos productos deberán solicitar licencias de exportación específicas para mercancías y tecnologías de doble uso. Este término se refiere a aquellos productos que tienen aplicaciones tanto civiles como militares, lo que refleja la preocupación de China por el potencial uso estratégico de estos materiales. Este nuevo requisito añadirá una capa adicional de complejidad y burocracia al proceso de exportación, lo que podría resultar en retrasos y aumentos de costos para los compradores internacionales.

Es importante destacar que estas medidas se suman a una serie de restricciones previas impuestas por China en los últimos años. En diciembre de 2023, el país ya había vetado la venta de tecnología para fabricar imanes de tierras raras, un movimiento que se añadió a las limitaciones existentes en la exportación de técnicas de extracción y separación de materiales críticos. Además, Pekín ha endurecido las exportaciones de algunos productos de grafito y ha impuesto restricciones a las de productos de galio y germanio, elementos muy utilizados en la industria de semiconductores.

Implicaciones globales y reacciones internacionales

La decisión de China de restringir las exportaciones de antimonio y tecnologías relacionadas ha generado una ola de preocupación en los mercados internacionales. Dado el papel dominante de China en la producción mundial de antimonio, estas restricciones podrían tener un impacto significativo en las industrias que dependen de este metal estratégico. Los sectores de defensa, electrónica y energía renovable podrían verse particularmente afectados, ya que el antimonio es un componente crucial en la fabricación de diversos productos de alta tecnología.

Las reacciones internacionales a esta medida han sido variadas. Algunos analistas ven esta decisión como parte de una estrategia más amplia de China para consolidar su control sobre recursos estratégicos y fortalecer su posición en las cadenas de suministro globales. Otros la interpretan como una respuesta a las crecientes tensiones comerciales y tecnológicas con Occidente, particularmente con Estados Unidos. La comunidad empresarial internacional está evaluando cuidadosamente las implicaciones de estas restricciones y buscando posibles alternativas o fuentes de suministro alternativas.

Es probable que esta medida impulse a otros países a reconsiderar sus estrategias de abastecimiento y a invertir en el desarrollo de sus propias capacidades de producción y procesamiento de antimonio y otros materiales críticos. Esto podría llevar a una reconfiguración de las cadenas de suministro globales y a un aumento de la competencia por recursos estratégicos. Además, es posible que veamos un incremento en los esfuerzos de investigación y desarrollo para encontrar sustitutos o alternativas al antimonio en diversas aplicaciones, lo que podría acelerar la innovación en ciertos sectores tecnológicos.

Perspectivas futuras y posibles escenarios

A medida que se acerca la fecha de implementación de estas restricciones, muchos observadores están especulando sobre los posibles escenarios futuros. Uno de los principales puntos de interés es cómo afectarán estas medidas a los precios globales del antimonio y sus derivados. Es probable que veamos un aumento significativo en los precios a corto plazo, lo que podría tener repercusiones en los costos de producción de diversos bienes de consumo y productos industriales.

Otro aspecto crucial a considerar es cómo responderán otros países productores de antimonio a esta situación. Naciones como Rusia, Tayikistán y Bolivia, que también son importantes productores de este metal, podrían ver una oportunidad para aumentar su cuota de mercado y su influencia en el comercio global de antimonio. Esto podría llevar a una reconfiguración de las alianzas comerciales y estratégicas en torno a este recurso crítico.

A largo plazo, estas restricciones podrían acelerar la búsqueda de alternativas al antimonio o impulsar el desarrollo de tecnologías de reciclaje más eficientes. La innovación en estos campos podría tener efectos positivos en términos de sostenibilidad y reducción de la dependencia de recursos minerales escasos. Sin embargo, este proceso de transición probablemente será complejo y costoso, y podría llevar varios años antes de que se materialicen soluciones viables a gran escala.

El crecimiento del empleo en agencias de viajes: 70.845 afiliados en julio

0

En un contexto de recuperación económica, el sector turístico español ha experimentado un significativo aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social durante el mes de julio. Según datos proporcionados por Turespaña y analizados por Europa Press, este desarrollo se ha evidenciado particularmente en dos de los pilares fundamentales de la industria: las agencias de viajes y operadores turísticos, así como la hostelería.

Las agencias de viajes y operadores turísticos han registrado un incremento interanual del 6% en el número de afiliados, lo que se traduce en 3.971 trabajadores más en comparación con julio de 2023. Esta tendencia alcista se observa tanto en el segmento de asalariados (+5,7%) como en el de autónomos (+6,5%), lo que refleja la sólida recuperación de este sector clave para el turismo nacional.

Crecimiento Sostenido en la Hostelería

Por su parte, la hostelería también ha experimentado un notable crecimiento en el empleo turístico, con un aumento del 4,2% en el número de afiliados con respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se desglosa en un alza del 4,2% en los servicios de alojamiento y del 2,3% en los servicios de comidas y bebidas.

Al analizar el empleo turístico en su conjunto, que abarca tanto la hostelería como las agencias de viajes y operadores turísticos, se observa un incremento interanual del 2,9%. Este dinamismo se debe principalmente al aumento de los asalariados (+3,4%), mientras que el segmento de autónomos también experimentó un leve crecimiento (+0,3%).

Turismo, Motor de la Economía Española

En términos generales, los afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas en España alcanzaron los 2.904.908 en julio, lo que representa un incremento de 97.282 nuevos trabajadores, es decir, un 3,5% más con respecto al mismo mes de 2023. Estas cifras ponen de manifiesto la relevancia del turismo como motor de la economía española, ya que el empleo turístico representa el 13,7% del total de afiliados a nivel nacional.

En resumen, el sector turístico español ha experimentado un notable dinamismo en el mes de julio, con un destacado aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social, impulsado principalmente por el crecimiento de las agencias de viajes, los operadores turísticos y la hostelería. Este sólido desempeño del empleo turístico refleja la recuperación y fortaleza de una industria clave para la economía del país.

Chábeli estalla con las críticas a Los Iglesias: la verdad a la luz

0

Chábeli cuenta la verdad sobre el formato

Chábeli Iglesias ha concedido una entrevista al periódico El Mundo y ha contado todo sobre cómo se gestó el formato y lo que ella quería hacer desde un principio: «Yo quería hacer un programa solo de reformas, pero me dijeron que así no iba a funcionar en España.«, asegura para desentenderse de las críticas sobre el contenido de Los Iglesias.

La hija de Isabel Preysler y Julio Iglesias está desencantada con las reacciones de algunas personas que no han entendido su intención al realizar este programa: «Lo quise hacer con todo el cariño del mundo.«, confirma emocionada, un programa producido por RTVE en el que ha colaborado Beta Entertainment Spain y que está dirigido por Carlos Hierro y Elena Zapata.

Chabeli
Chabeli

Chábeli quería hacer un programa de reformas al estilo americano

Las críticas han recaído en Chábeli y Julio Iglesias, pero la realidad es que ellos tenían en mente otro tipo de programa de reformas como los que se hacen en Estados Unidos y que tanto éxito tienen allí, además es el oficio de la primogénita de la familia que lleva dedicándose a la decoración desde 1996.

Chábeli no quería hacer un formato con este estilo elitista y ahí han residido las reseñas negativas, se trata de un programa en el que las reformas se hacen en casa de gente famosa que tiene mucho dinero y no necesita que le paguen todos los cambios que se hacen en su mansión o en su jardín, además las audiencias han sido muy bajas, suponemos que por la falta de identificación del público con estas historias de gente millonaria.

Chábeli vuelve a la vida pública de la peor manera posible

El regreso a la televisión de la hija de Julio Iglesias no ha sido el mejor posible debido a un programa que no ha tenido la aceptación que esperaba, nadie escuchó los deseos de la decoradora de interiores y se hizo algo que no esperaban ni ella ni su hermano Julio, por lo tanto si hay que culpar a alguien del fracaso del programa, será a los creadores del mismo y a los cambios improvisados de última hora.

Chábeli se defiende porque ella tenía en mente una idea que no se ha materializado, esto es lo que ha dicho: «Llevo 40 años fuera de España y quise hacer este programa con todo el cariño del mundo porque me dedico a la decoración desde hace 30 años. Entiendo que en España se desconozcan muchas cosas sobre mí, pero la realidad es que esto es lo que sé hacer, a lo que me dedico y lo que me gusta, por eso acepté.», confirma con resignación por la incomprensión de los espectadores y la crítica en general.

Elsa Pataky causa sensación con un posado que muestra sus poderosos brazos tonificados

0

Elsa Pataky está de vuelta en escena y lo hace en grande. Aunque la actriz reside habitualmente en Byron Bay, Australia, junto a su esposo, Chris Hemsworth y sus tres hijos, ha regresado a su país natal por motivos profesionales. Tras disfrutar de unas vacaciones en familia en Barcelona, la actriz ha vuelto a España, donde ha estado compartiendo su día a día con sus más de 6 millones de seguidores en Instagram.

En esta nueva etapa, Elsa ha estado trabajando en la serie «Matices», y no ha dudado en mostrar en sus redes sociales cómo se prepara para su papel. Entre selfies repasando el guion, sesiones de entrenamiento y momentos divertidos con el elenco, la actriz ha dejado claro que sigue comprometida con su estilo de vida saludable. Uno de los aspectos que más ha llamado la atención es la buena relación que tiene con su compañero de reparto Maxi Iglesias, con quien comparte sesiones de entrenamiento.

Elsa Pataky presume de un físico espectacular

@centrfitofficial

How does Elsa Pataky kick so much butt? Exactly like this. Try this quick workout to sculpt your upper body. 👉 Get total-body results at Centr.com

♬ original sound – Centr – Centr

En una de las últimas publicaciones de Elsa Pataky ha mostrado un posado que ha dejado a todos boquiabiertos. Con un atuendo ajustado que resalta cada uno de sus músculos, la actriz ha presumido de unos brazos tonificados que reflejan su dedicación al fitness. Los resultados de su disciplina son innegables: un cuerpo atlético que es fruto de años de entrenamiento constante y una vida saludable junto a su esposo Chris Hemsworth.

El posado ha generado gran impacto en redes, donde sus seguidores no han tardado en elogiar su increíble físico. Pero no solo han sido los fans, también su compañero Maxi Iglesias se ha sumado a los comentarios, apodando a Elsa como «Thor-a», en alusión al personaje de Thor interpretado por su marido. Con sentido del humor, ambos actores han mostrado la buena relación que existe entre ellos, además de un evidente respeto por sus respectivos entrenamientos y rutinas de ejercicio.

Elsa Pataky y su rutina fitness combinada con nuevos proyectos en España

Elsa Pataky y su rutina fitness combinada con nuevos proyectos en España
Elsa Pataky

Además de su posado impactante, Elsa Pataky ha compartido algunos detalles de su rutina de ejercicios que la mantienen en tan buena forma. Entre los principales ejercicios que ha destacado se encuentran los abdominales y las sentadillas, movimientos clave en su entrenamiento diario. Estas actividades son parte de su rutina habitual, la cual combina con otros ejercicios que fortalecen todo su cuerpo y le permiten mantener esa figura esculpida que tanto admiran sus seguidores.

Por otro lado, el regreso de Elsa a la televisión con la serie «Matices» marca un hito importante en su carrera, siendo este su primer gran proyecto en la pequeña pantalla después de dos décadas. La actriz está muy emocionada con este nuevo desafío y ha estado compartiendo el proceso de grabación en sus redes sociales, donde sus seguidores han podido ver a la esposa de Chris Hemsworth comprometida y llena de energía. No cabe duda de que la serie será un éxito, y ella seguirá deslumbrando tanto por su talento como por su impresionante físico.

Google Wallet se acerca a la perfección gracias a esta novedad

Google Wallet, la aplicación encargada de almacenar tarjetas de crédito, débito y pases de todo tipo en el teléfono, ha incorporado la actualización más importante en lo que lleva de existencia. Y es que, si bien es cierto que esta herramienta se ha caracterizado por su versatilidad a la hora de transformar tarjetas físicas en digitales, realmente seguía contando con algunas limitaciones a la hora de hacerlo. Sin embargo, todo parece indicar que esto dejará de ser así.

Wallet Google

Con más de 500 millones de descargas en la Play Store, Google Wallet ha logrado consolidarse como una de las apps más exitosas de la gran G en los últimos años, cambiando para siempre la forma en la que los usuarios se relacionan con sus documentos de identificación y tarjetas bancarias. No satisfecha con esto, Google ha decidido lanzar una gran actualización para esta herramienta, la cual le permitirá mantenerse en el primer puesto como la plataforma líder del tránsito hacia lo digital en lo referido a este tipo de elementos.

Google Wallet y su capacidad ilimitada

Cartera Google

A diferencia de como sucedía antes, cuando el escaneo de Google Wallet requería la identificación de códigos QR y barras de código, ahora, gracias a la implementación de un nuevo escáner basado en inteligencia artificial (IA), esta app es capaz de reconocer automáticamente todo tipo de datos incluidos en nuestras credenciales. Es decir que a partir de este momento es posible contar con cualquier documento o tarjeta de carácter físico en nuestro teléfono.

Esta mejora es muy significativa, pues a partir de ella Google será quien se encargue de identificar lo necesario en nuestras credenciales físicas para que podamos tenerlas en su versión digital sin ningún impedimento. No obstante, cabe destacar que en España, por ejemplo, llevar el carné de conducir en el teléfono solo es aceptado cuando lo tenemos en la aplicación oficial de la DGT (Dirección General de Tráfico), mientras que en el caso del DNI, el hecho de contar con él en el móvil es algo que todavía no está aprobado oficialmente.

Disponibilidad de la actualización

Google cartera

Por el momento, la nueva actualización de Google Wallet aún no se encuentra disponible a nivel global, pues se ha dado a conocer que solo ha sido desplegada en Estados Unidos. Sin embargo, se espera que en las próximas semanas empiece a llegar progresivamente a los demás países, pues la novedad principal que trae consigo ha sido motivo de alegría para muchos usuarios.

En lo que respecta a España, solo nos queda esperar hasta saber si llegará o no a nuestro país, aspecto que, de confirmarse, tendría lugar después de este verano. Definitivamente la renovación de Google Wallet sigue revolucionando la forma en la que portamos nuestros documentos oficiales, por lo que deberíamos cruzar los dedos para que llegue pronto a este lado del mundo si lo que queremos es mantenernos actualizados en lo que respecta a este cambio de paradigma.

Publicidad