sábado, 3 mayo 2025

Ferrari se une a la revolución digital al aceptar criptomonedas para la compra de vehículos en Europa a finales de mes

0

Ferrari, la icónica marca italiana de automóviles de lujo, ha anunciado que extenderá su sistema de pago con criptomonedas a su red de concesionarios europeos a partir de finales de julio. Esta medida forma parte de la estrategia continua de la empresa para adaptarse a las necesidades cambiantes de sus clientes, después de lanzar este sistema de compra alternativo en Estados Unidos hace un año.

Según la compañía, esta solución facilitará a los concesionarios la aceptación de pagos sin necesidad de gestionar criptomonedas directamente, ya que estas se convertirán inmediatamente en moneda tradicional. De hecho, la mayoría de los concesionarios europeos de Ferrari ya ha adoptado o está en proceso de adoptar el nuevo sistema de pago, que se suma a los métodos de pago tradicionales.

Expansión Global de las Transacciones con Activos Digitales

Para finales de 2024, el grupo Ferrari tiene previsto ampliar las transacciones con estos activos digitales al resto de concesionarios a nivel mundial, en aquellos mercados en los que las criptomonedas se aceptan legalmente. Esta estrategia refleja el compromiso de la empresa por mantenerse a la vanguardia de las tendencias del mercado y ofrecer a sus clientes una experiencia de compra más flexible y adaptada a sus necesidades.

La aplicación de este sistema de pago al mercado europeo es una muestra de la continuidad de la estrategia del fabricante italiano. Al facilitar la adopción de criptomonedas por parte de los concesionarios, Ferrari busca ayudarlos a «abordar mejor las necesidades cambiantes de sus clientes», tal como indica la empresa.

Adaptación a las Tendencias del Mercado

Esta iniciativa de pago con criptomonedas refleja la capacidad de Ferrari para anticiparse a las tendencias del mercado y adaptar su modelo de negocio en consecuencia. Al ofrecer esta opción de pago, la marca de lujo no solo demuestra su compromiso con la innovación, sino que también busca posicionarse como un líder en la adopción de tecnologías emergentes en el sector automotriz.

La expansión de este sistema de pago a Europa y, posteriormente, a nivel mundial, evidencia la confianza de Ferrari en el potencial de las criptomonedas como método de pago del futuro. Al mismo tiempo, la empresa busca brindar a sus clientes una experiencia de compra más fluida y adaptada a sus preferencias, fortaleciendo así su posición competitiva en el mercado de automóviles de lujo.

Sepla planea demandas contra Plus Ultra tras el incumplimiento de los acuerdos del convenio de pilotos

0

La relación entre Plus Ultra, una importante aerolínea española, y su sindicato de pilotos, Sepla, se ha visto marcada por una creciente tensión en torno a la negociación de su convenio colectivo. Después de haber alcanzado ciertos acuerdos en mesas de diálogo, las partes parecen haber retrocedido en sus compromisos, lo que ha llevado al sindicato a evaluar la posibilidad de retomar acciones legales.

Esta situación pone de manifiesto las dificultades que enfrentan las empresas del sector aéreo para mantener relaciones laborales armoniosas, especialmente en un contexto de crisis y cambios estructurales. La capacidad de las partes para encontrar soluciones negociadas y cumplir con los acuerdos alcanzados será clave para evitar un escalamiento del conflicto y preservar la estabilidad de la compañía.

Incumplimiento de Acuerdos por Parte de Plus Ultra

La Sección Sindical de Sepla en Plus Ultra acusa a los directivos de la aerolínea de haber incumplido sistemáticamente los compromisos alcanzados en las mesas de negociación. Según el sindicato, estos acuerdos, que fueron alcanzados tanto en la mediación del Instituto Regional de Mediación y Arbitraje (IRMA) en mayo, como en las negociaciones del convenio colectivo en junio, no han sido reflejados en el texto final del convenio.

El sindicato considera que este comportamiento de la empresa transgrede la buena fe y la confianza en las negociaciones, lo que les ha llevado a evaluar la posibilidad de retomar acciones legales de conflicto colectivo. Sepla argumenta que la actitud de Plus Ultra demuestra un «nulo interés en llegar a ningún tipo de marco regulatorio con sus trabajadores», lo que les obligará a tomar las medidas oportunas.

Cabe destacar que, hace más de un año y medio, un juzgado de lo social de Madrid ya había condenado a Plus Ultra a iniciar el proceso de negociación del convenio colectivo con el sindicato, al considerar que su negativa vulneraba el derecho fundamental a la libertad sindical.

Plazo Límite para la Firma del Convenio Colectivo

Según lo acordado en la mediación del IRMA, el 31 de julio era la fecha límite para tener firmado el convenio colectivo. Sin embargo, el sindicato denuncia que Plus Ultra ha rechazado reunirse antes de esa fecha, lo que pone en riesgo el cumplimiento del plazo.

Esta actitud de la empresa es interpretada por Sepla como una falta de voluntad negociadora, que les obliga a considerar tomar medidas para defender los intereses de los trabajadores. El sindicato muestra su preocupación por el rumbo que está tomando el proceso, ya que la ausencia de acuerdos podría derivar en un escalamiento del conflicto.

La capacidad de las partes para retomar las negociaciones, cumplir con los compromisos adquiridos y llegar a un convenio colectivo antes del plazo establecido será fundamental para preservar la estabilidad laboral en Plus Ultra y evitar un deterioro aún mayor de las relaciones entre la aerolínea y sus pilotos.

Sumar propone edificar 500.000 viviendas públicas a un alquiler de 400€ mensuales en regiones con altos precios

0

En un momento en el que la crisis de la vivienda se agudiza en España, el portavoz económico de Sumar, Carlos Martín, ha presentado una ambiciosa propuesta para hacer frente a este desafío. Martín plantea la construcción de 500,000 viviendas públicas con un alquiler de 400 euros mensuales en zonas donde el mercado inmobiliario se encuentra más tensionado y la movilización de inmuebles vacíos no sea suficiente.

Esta iniciativa se basa en dos ejes fundamentales. Por un lado, la movilización de la vivienda vacía, ofreciendo al sector público como «gestor seguro y garantizado» para alquilarlas a precios asequibles, y rehabilitando aquellas que lo requieran con fondos europeos. Por otro lado, la construcción de nuevas viviendas públicas en zonas donde la vivienda vacía no sea suficiente, financiadas mediante la reorientación de créditos blandos de la adenda europea.

El Sector Público como Promotor Directo

El economista de Sumar defiende que, en la construcción de estas 500,000 viviendas, el sector público debe asumir el papel de promotor directo, pues considera que el modelo de colaboración público-privada ha resultado fallido. Según Martín, las inmobiliarias privadas deben quedar excluidas de esta acción, ya que suponen un «sobrecoste innecesario» y «generan inseguridad en el mantenimiento de la titularidad pública del parque».

Martín critica que el modelo desplegado hasta ahora de colaboración entre el sector público y el privado ha llevado a que «millones» de pisos de protección oficial hayan terminado en el «mercado especulativo«. «Desgraciadamente este modelo sigue vivo en la cabeza de muchos políticos y gestores públicos», ha señalado.

Eliminación de la «Golden Visa» y Mayor Control del Alquiler Turístico

Paralelamente a esta propuesta, el Gobierno ha anunciado la supresión de las «Golden Visa» para los extranjeros no residentes en la Unión Europea que inviertan más de 500,000 euros en vivienda, una medida que se inició en 2013 durante el Gobierno del Partido Popular (PP). Además, se introduce una modificación para que las comunidades de propietarios tengan capacidad para decidir si permiten o vetan el establecimiento de pisos turísticos en sus edificios.

El socio minoritario de Sumar, por su parte, considera que el plan del Ministerio de Vivienda aún es insuficiente y recientemente presentó una iniciativa para instar a subir la fiscalidad de los pisos turísticos, demandando que tengan un IVA del 21% en los próximos Presupuestos Generales del Estado, para así hacer esta actividad menos rentable y favorecer, con ello, el alquiler para residencia habitual.

En conclusión, la propuesta de Sumar y las medidas anunciadas por el Gobierno apuntan a la necesidad de una intervención más decidida del sector público en la promoción y gestión de viviendas asequibles, así como en el control del mercado de alquileres, con el objetivo de garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos.

Tesla sufre una caída del 11% en Bolsa tras anunciar un descenso del 45% en sus beneficios en el último semestre

0

La empresa automovilística Tesla se ha visto enfrentada a una serie de retos en los últimos meses. Las acciones de la compañía se han desplomado más de un 11% hasta los 218,83 dólares (unos 200,64 euros por título) en los primeros compases de la sesión de este miércoles en el Nasdaq estadounidense. Este descenso se debe, en gran medida, a la caída de los beneficios de la compañía en un 45% y a la reducción de los ingresos en el negocio de automóviles de más del 7% hasta los 19.900 millones de dólares (18.314 millones de euros).

Para hacer frente a esta desaceleración de las ventas y a la creciente competencia, especialmente en el mercado chino, Tesla se ha visto obligada a recortar los precios a nivel mundial y a ofrecer descuentos e incentivos. Esto ha tenido un impacto directo en el margen operativo de la compañía, que cerró el primer trimestre del año en el 6,3%, lo cual es 3,3 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se situó en el 9,6%.

El Futuro del Robotaxi de Tesla

A pesar de estos desafíos, Tesla continúa avanzando en el desarrollo de software y hardware para su servicio de conducción autónoma y también para el robotaxi. Sin embargo, el lanzamiento de esta nueva división del negocio se ha visto retrasado desde agosto hasta octubre, según ha confirmado el fundador de la compañía, Elon Musk.

No obstante, Musk afirma que este proyecto, que convertiría todos los vehículos Tesla en una «flota autónoma gigante», podría llevar a la compañía a alcanzar una capitalización de mercado seis veces superior a la actual. Esta ambiciosa meta refleja la confianza del empresario en el potencial del robotaxi y en la capacidad de Tesla para liderar la transición hacia la movilidad autónoma.

La Apuesta por la Inteligencia Artificial

Paralelamente a los avances en el desarrollo del robotaxi, Elon Musk ha publicado una encuesta en la red social X preguntando a los usuarios si el fabricante de vehículos debería invertir 5.000 millones de dólares (4.602 millones de euros) en la startup de inteligencia artificial de su propiedad, xAI.

Según el magnate, «se necesita la aprobación de la junta y el voto de los accionistas, así que esto es solo para probar las aguas». La mayoría de los usuarios que han votado, más del 62% de un total que supera los 753.800 internautas, se ha pronunciado a favor de que se efectúe esta posible operación.

Esta iniciativa refleja el interés de Tesla por la inteligencia artificial, una tecnología clave para el desarrollo de los sistemas de conducción autónoma y, en última instancia, para el éxito del robotaxi. La inversión en xAI podría fortalecer las capacidades de la compañía en este ámbito y posicionarla como un líder en la carrera por la movilidad del futuro.

En resumen, Tesla se enfrenta a importantes desafíos en el corto plazo, pero su fundador, Elon Musk, mantiene una visión ambiciosa para el futuro de la empresa. La estrategia de la compañía se centra en el desarrollo del robotaxi y en la apuesta por la inteligencia artificial, dos áreas clave para su liderazgo en la industria automotriz del mañana.

El Gobierno sugiere un descenso del 3,9% en los cargos del sistema de gas para 2025

0

El Gobierno español ha propuesto una reducción del 3,9% en los cargos del sistema gasista para el año de gas 2025, vigente entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025. Esta medida ha sido lanzada a consulta pública por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, buscando optimizar los costes regulados del sector.

Una Disminución Bienvenida en los Cargos del Sistema Gasista

Los cargos del sistema gasista son los precios destinados a cubrir los costes regulados, como las anualidades del déficit, el coste diferencial del suministro de gas natural licuado en los territorios no peninsulares y la retribución del Operador del Mercado. Según los datos proporcionados, estos cargos ascienden a 10,6 millones de euros, lo que representa una disminución del 3,9% con respecto al año de gas anterior, cuando alcanzaron los 11 millones de euros.

Esta reducción se traduce en una variación en los cargos unitarios, con una disminución del 17,1% en el escalón RL.4 y un incremento del 11,7% en el RL.3, dependiendo del escenario de demanda considerado. Para los consumidores domésticos más pequeños (escalón RL.1), el impacto de esta medida en la factura final es del 0,22% del precio sin impuestos, mientras que para las grandes industrias (escalón RL.11) es del 0,09%.

El Almacenamiento Subterráneo, Clave para la Competencia en el Mercado del Gas

Otro aspecto destacado de la propuesta es la retribución anual de los almacenes subterráneos, incluyendo el gas de operación, estimada en 94,9 millones de euros. La retribución de los titulares de estos almacenes se ha incrementado en un 2,2%, debido al aumento de los costes de operación y mantenimiento.

El coste del almacenamiento subterráneo es especialmente relevante para los comercializadores de menor tamaño, ya que son quienes necesitan, en proporción a su cuota de mercado, una mayor capacidad de almacenamiento para ajustar la demanda irregular de sus clientes. Una reducción en estos costes contribuirá a facilitar la entrada de nuevos comercializadores en el mercado del gas natural español, lo que a su vez incrementará la competencia y favorecerá unos menores precios para este combustible más limpio que los derivados del petróleo.

Impacto Limitado en el Conjunto de las Actividades Reguladas

Es importante destacar que, si bien estas medidas de reducción de cargos y retribución del almacenamiento representan una mejora para el sector, constituyen una pequeña parte de las actividades reguladas del gas natural, que ascienden a más de 3.200 millones de euros al año. Por lo tanto, el impacto de estos cambios, aunque positivo, debe evaluarse en el contexto más amplio de la regulación del mercado gasista español.

En resumen, la propuesta del Gobierno de reducir los cargos del sistema gasista en un 3,9% para el año de gas 2025, así como el ajuste en la retribución de los almacenes subterráneos, supone una medida favorable para la competitividad del mercado del gas natural y el bienestar de los consumidores, al contribuir a una mayor eficiencia y flexibilidad en el sector.

BBVA prevé que las cleantech generen más de 150.000 millones en inversiones para la Península Ibérica hasta 2030

0

La Península Ibérica se perfila como el próximo centro de energía y tecnologías limpias de la Unión Europea (UE). Según el libro blanco «Financiación bancaria de las ‘cleantech’ en la Península ibérica», realizado por BBVA y «Cleantech for Iberia», la región movilizará más de 150.000 millones de euros de inversión en el sector de las tecnologías limpias hasta el año 2030, además de generar 2,65 millones de nuevos empleos.

Este escenario se sustenta en la sólida base industrial de la Península Ibérica, su ecosistema de innovación en ‘cleantech’ en rápido crecimiento y su posición como potencia de energía limpia. España se encamina a alcanzar un 81% de generación de energía renovable para 2030, mientras que Portugal está cerca de superar el 80% para 2026, convirtiéndose así en referente europeo en este ámbito.

Financiación y Políticas Estratégicas, Claves para el Despliegue de las Tecnologías Limpias

Para aprovechar plenamente el potencial de la Península Ibérica en el sector de las tecnologías limpias, el informe identifica varios desafíos clave que deben ser abordados. Entre ellos, destaca la necesidad de intervenciones estratégicas por parte de los actores gubernamentales e industriales para fomentar un entorno propicio para la escalabilidad de estos proyectos.

En este sentido, el documento subraya la importancia de desarrollar marcos regulatorios estables y predecibles, así como leyes nacionales que estimulen la inversión en tecnologías limpias. Asimismo, recomienda que los gobiernos destinen el 25% de los fondos europeos recibidos durante los próximos 12 años a la promoción de estas tecnologías, lo que les permitiría extender los impactos y beneficios durante esta década.

Retos y Soluciones para la Financiación de las Tecnologías Limpias

Pese a las prometedoras perspectivas, el informe reconoce que las nuevas tecnologías y proyectos de descarbonización desarrollados en la Península Ibérica se enfrentan a barreras para la financiación, especialmente en las etapas tempranas y de crecimiento.

Entre los principales retos se encuentran los altos requisitos de capital, los plazos de recuperación prolongados, los riesgos tecnológicos y las condiciones del mercado. Para superar estos obstáculos, el estudio sugiere una intervención coordinada entre los actores gubernamentales e industriales.

En este sentido, el documento recomienda que las instituciones financieras establezcan ambiciones netas cero, desarrollen marcos específicos de riesgo para las tecnologías limpias y se asocien con instituciones públicas para mejorar su impacto. Además, destaca la importancia de que estas entidades inviertan en conocimiento industrial para respaldar mejor los proyectos de ‘cleantech’.

En conclusión, la Península Ibérica cuenta con las condiciones ideales para convertirse en el próximo epicentro de la revolución de las tecnologías limpias en Europa. Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, será crucial que los actores gubernamentales, industriales y financieros trabajen de manera coordinada para fomentar un entorno propicio y superar los desafíos de financiación que actualmente enfrentan estos sectores emergentes.

El aceite de oliva impulsa un aumento del 4,4% en el gasto de los españoles en la cesta de la compra en junio

0

La reciente victoria de España en la Eurocopa de Fútbol ha tenido un impacto significativo en el comportamiento de los consumidores españoles. Según los datos proporcionados por NIQ, el gasto en la cesta de la compra experimentó un incremento del 4,4% en junio de 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento se debe a una combinación de un alza del 2% en la demanda y un crecimiento del 2,4% en el precio promedio.

La alimentación se mantiene como la categoría con mayor desembolso por parte de los consumidores, registrando un crecimiento del 5,2% en valor y del 2,3% en volumen. Otras secciones como droguería y perfumería también mostraron un buen desempeño, con un alza del 3,9% en el gasto y del 3,4% en la demanda. Sin embargo, el comportamiento de las bebidas fue más moderado, con un incremento del 1,9% en valor y del 0,6% en volumen.

Impacto de la Eurocopa en las Ventas de Pizzas Refrigeradas

La victoria de España en la Eurocopa tuvo un efecto particular en las ventas de pizzas refrigeradas, que registraron un aumento del 23% en volumen. Este resultado se atribuye a la coincidencia de los horarios de los partidos con la hora de la cena, lo que propició un mayor consumo de este producto.

En contraste, categorías tradicionalmente asociadas con este tipo de eventos, como cervezas, refrescos, aperitivos, aceitunas y encurtidos o bebidas alcohólicas, no experimentaron un incremento significativo en sus ventas. Esto se debe a que la programación de los partidos estaba más próxima a la cena que a un momento de picoteo durante la tarde.

Evolución de los Precios y la Marca Blanca

En cuanto a la evolución de los precios, el aceite sigue liderando las subidas, con un alza del 26,1% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esto se debe a una caída del 18,5% en el volumen de ventas del aceite de oliva, mientras que el de girasol creció un 11,3%. Sin embargo, en valor, el aceite de oliva creció un 23,9%, mientras que el de girasol cayó un 6,4%, lo que sitúa el encarecimiento del aceite de oliva por encima del 40% en su conjunto.

Otras categorías que también registraron subidas de precios significativas fueron los chocolates (11,3%), los zumos (7,7%), las aceitunas y encurtidos (7,3%), los espumosos (6,5%) y los alimentos infantiles y las salazones (6,5%).

En cuanto a la marca blanca, se observa un incremento de las ventas en valor del 7,7%, frente al 1,8% de las marcas de fabricante. En volumen, las ventas de la marca blanca se elevaron un 4,8%, mientras que las de las marcas de fabricante disminuyeron un 1,2%.

En resumen, la Eurocopa de Fútbol ha tenido un impacto positivo en el consumo de pizzas refrigeradas, impulsando el alza de las ventas en este segmento. Sin embargo, otras categorías tradicionalmente asociadas a este tipo de eventos no han experimentado el mismo comportamiento, lo que sugiere una evolución diferente en los hábitos de consumo de los españoles. Además, el análisis de los precios y la marca blanca refleja una tendencia hacia la contención y la preferencia por los productos de la distribución por parte de los consumidores.

Santander establece el otoño como fecha para el lanzamiento de Openbank en Estados Unidos

0

En un movimiento estratégico, el gigante bancario español Santander ha anunciado planes ambiciosos para expandir su marca digital Openbank a Estados Unidos. Esta iniciativa, que se lanzará en el próximo otoño, busca aprovechar el enorme potencial del mayor mercado de servicios financieros del mundo.

Liderado por su consejero delegado, Héctor Grisi, Santander ha dado a conocer los detalles de este emocionante proyecto. La captación de depósitos será el objetivo principal en esta primera fase del despliegue de Openbank en Estados Unidos. Grisi se muestra confiado en el éxito de esta empresa, afirmando que irán «mejorando la plataforma en función de cómo evolucione» para adaptarse a las necesidades del mercado estadounidense.

La Apuesta por la Banca Digital en Estados Unidos

El lanzamiento de Openbank en Estados Unidos se enmarca en una estrategia más amplia que viene gestándose desde 2021. La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha destacado el potencial que representa este país, «el mayor mercado de servicios financieros del mundo», y la capacidad de la entidad para ofrecer una experiencia de cliente ganadora gracias a su tecnología y capacidades globales.

Openbank, el mayor banco digital de Europa por depósitos, cuenta actualmente con dos millones de clientes y unos 18.000 millones de euros en depósitos. Su presencia se extiende por España, Portugal, Alemania y Países Bajos. La decisión de incluir la oferta de Argentina dentro del propio Santander, manteniendo únicamente la marca comercial, refleja la estrategia de la entidad de impulsar su banca digital a nivel internacional.

Diversificación y Optimización de Capital: El Caso de Ebury

Además de la expansión de Openbank, Santander también está explorando alternativas para maximizar el valor de Ebury, su negocio de servicios financieros internacionales. Grisi ha reconocido que una Oferta Pública de Venta (OPV) es una de las opciones que se están considerando, aunque ha matizado que no necesariamente será la que finalmente se lleve a cabo.

En cuanto a las perspectivas financieras, Santander ha reportado un sólido crecimiento del margen de intereses durante el primer semestre, especialmente en Europa, donde aumentó un 9,5%. Grisi se muestra optimista sobre la continuidad de esta tendencia positiva en la segunda mitad del año, incluyendo a España, y confía en obtener buenos resultados en Latinoamérica, principalmente en el negocio minorista de Chile y Brasil.

Sin embargo, en el caso de México, Grisi ha señalado que se está produciendo un cambio en el ‘mix’ que ha causado un aplanamiento del margen de intereses, aunque espera que el segundo semestre sea «muy bueno» para la entidad. Respecto a Reino Unido, Santander espera una mejora en el margen de intereses en la segunda parte del año, gracias a una competencia más racional y a los primeros resultados de las estrategias implementadas en el país.

En resumen, el Grupo Santander demuestra su determinación de expandir su presencia digital a nivel internacional, con el ambicioso lanzamiento de Openbank en Estados Unidos y la exploración de alternativas para optimizar el valor de activos como Ebury. Además, la entidad confía en mantener un sólido desempeño financiero, impulsado por un crecimiento sostenido del margen de intereses, tanto en Europa como en algunas de sus principales regiones en Latinoamérica.

Reckitt Benckiser reestructura su negocio y busca un comprador para Air Wick y Cillit Bang

0

La compañía británica Reckitt Benckiser, líder mundial en productos de consumo, ha anunciado una ambiciosa remodelación de su organización con el objetivo de simplificar su estructura y maximizar el valor para los accionistas. Esta estrategia incluye una revisión exhaustiva de su cartera de marcas, la eliminación de líneas de negocio que ya no son esenciales y la evaluación de opciones estratégicas para su unidad de nutrición infantil Mead Johnson.

UNA ORGANIZACIÓN MÁS SIMPLE Y EFICIENTE

Reckitt Benckiser pasará a tener una estructura organizativa más simplificada y eficaz, con menos niveles de gestión y menor duplicación de esfuerzos. Este cambio está diseñado para acelerar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia general de la compañía. La nueva estructura se centrará en tres grandes regiones geográficas: América del Norte, Europa y Mercados Emergentes, lo que sustituirá a la anterior estructura de Unidades de Negocio Globales.

La compañía ha informado de que la nueva organización entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2025, a partir de la cual presentará sus informes financieros en tres segmentos principales: Reckitt, Essential Home y Mead Johnson Nutrition. Este movimiento estratégico permitirá a Reckitt concentrarse en su cartera central de «marcas líderes» (o «Powerbrands»), que son de alto crecimiento, alto margen y están fuertemente posicionadas en sus respectivos mercados.

OPTIMIZACIÓN DE LA CARTERA DE MARCAS

Como parte de esta profunda reestructuración, Reckitt Benckiser buscará dar salida a algunas de sus marcas de cuidado del hogar que ya no son consideradas esenciales para el negocio, como ‘Air Wick’, ‘Mortein’, ‘Calgon’ y ‘Cillit Bang’. Estas marcas generaron ingresos netos por 1.900 millones de libras (2.258 millones de euros) en el último ejercicio fiscal, y la compañía evaluará todas las opciones para maximizar el valor para los accionistas.

Además, la unidad de Mead Johnson Nutrition, con marcas líderes como ‘Enfamil’ y ‘Nutramigen’, ha sido catalogada como un negocio secundario, por lo que Reckitt también considerará opciones estratégicas para esta división con el objetivo de aumentar el valor para los accionistas.

MEJORA DE LA EFICIENCIA Y RENTABILIDAD

Para impulsar una mayor eficacia y eficiencia organizativa, Reckitt Benckiser ampliará y acelerará su actual programa de optimización de costes fijos. Se espera que estas iniciativas generen una reducción de al menos 300 puntos básicos en los costes fijos para finales de 2027, lo que llevaría a una base de costes fijos finales de aproximadamente el 19%, frente al 22% actual.

Si bien esta reestructuración conllevará un impacto extraordinario en costes únicos de reestructuración y transformación de alrededor de 1.000 millones de libras (1.188 millones de euros), la compañía confía en que estas medidas le permitirán concentrar el capital en sus «Powerbrands» de alto crecimiento y margen, fortaleciendo así su posición competitiva y creando valor a largo plazo para los accionistas.

El Gobierno actuará con premura y enviará un avión militar para devolver a los tripulantes españoles del Argos Georgia

0

La tragedia del naufragio del buque pesquero ‘Argos Georgia’ en las Islas Malvinas ha conmocionado a España y, en particular, a la comunidad gallega. El hundimiento de la embarcación, que contaba con 27 tripulantes, de los cuales 10 eran españoles, ha desencadenado una respuesta inmediata del Gobierno español, que ha anunciado el envío de un avión militar para repatriar a los supervivientes.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha sido claro en sus declaraciones a la Televisión de Galicia (TVG): «Ahora mismo en lo que estamos centrados es en realizar la repatriación lo antes posible». Esta acción prioritaria demuestra el compromiso del Gobierno español con el bienestar y la seguridad de sus ciudadanos, incluso en situaciones tan complejas y lejanas como el siniestro ocurrido en las Islas Malvinas.

BÚSQUEDA Y RESCATE EN CURSO

Según las informaciones proporcionadas por el ministro Albares, las labores de búsqueda y rescate continúan en la zona, incluyendo el uso de medios aéreos e imágenes satelitales. «No tengo conocimiento que, en estos momentos, haya hora de parar», ha afirmado, lo que indica la determinación de las autoridades españolas por encontrar a los tripulantes desaparecidos y brindar asistencia a los supervivientes.

La zona en la que se produjo el naufragio del ‘Argos Georgia’ se ha descrito como una «zona difícil, complicada», con «un fuerte temporal» y «olas de siete y ocho metros». Estas condiciones meteorológicas adversas sin duda han dificultado las labores de rescate y han incrementado la complejidad de la situación.

En este contexto, es fundamental que el Gobierno español y las autoridades competentes mantengan una estrecha coordinación con sus pares argentinos y de las Islas Malvinas para asegurar que se realicen todas las acciones necesarias para la búsqueda y repatriación de los tripulantes españoles.

SOLIDARIDAD Y APOYO A LAS FAMILIAS

El naufragio del ‘Argos Georgia’ ha dejado un saldo trágico de nueve fallecidos y cuatro desaparecidos, entre ellos dos vecinos de Vigo y Baiona, así como un vecino de Ribeira y otro de Noia. Estas pérdidas han sumido en el dolor a las familias de los tripulantes, quienes seguramente atraviesan momentos de angustia e incertidumbre.

En este sentido, es crucial que el Gobierno español y las autoridades regionales y locales brinden todo el apoyo y la asistencia necesarios a las familias de las víctimas. Esto incluye no solo la repatriación de los cuerpos y la atención psicológica, sino también el acompañamiento y el asesoramiento en los trámites y procedimientos que puedan surgir.

Además, la solidaridad y el acompañamiento de la comunidad gallega y española serán fundamentales para aliviar el sufrimiento de estos seres queridos. En momentos tan dolorosos, es esencial que la sociedad se una y exprese su más sincero pésame y apoyo a quienes han perdido a sus familiares y amigos en esta tragedia.

En conclusión, el naufragio del ‘Argos Georgia’ ha puesto de manifiesto la importancia de la cooperación internacional, la solidaridad y el compromiso del Gobierno español con sus ciudadanos, incluso en los rincones más lejanos del mundo. La repatriación urgente de los supervivientes y la búsqueda de los desaparecidos, así como el apoyo a las familias, serán las prioridades en los próximos días y semanas.

Mutua Madrileña se hace con los centros Motortown y Aurgi de GPF

0

En un movimiento estratégico, el Grupo Mutua, uno de los principales conglomerados aseguradores de España, ha anunciado la adquisición de los centros Motortown y Aurgi, pertenecientes al fondo de inversión de capital privado GPF. Esta operación se enmarca en la estrategia de Mutua Madrileña de expandir su presencia en el ámbito de la movilidad, diversificando sus servicios más allá del negocio asegurador tradicional.

Motortown, con más de 48 centros ubicados en los parkings de El Corte Inglés, y Aurgi, con más de 62 tiendas y autocentros distribuidos por todo el país, se caracterizan por combinar el concepto de tienda y recambios con la mecánica rápida para servicios como cambios de ruedas, baterías o sustitución de luces. Estas adquisiciones refuerzan la posición de Mutua Madrileña en el ecosistema de la movilidad, un mercado en constante evolución y con un creciente potencial.

Estrategia de Diversificación en Movilidad

La compra de Motortown y Aurgi se suma a las recientes inversiones del Grupo Mutua en startups de movilidad, como Mundimoto, especializada en la compra, venta o alquiler de motos de segunda mano; V2C, que diseña y desarrolla cargadores inteligentes para vehículos eléctricos; y Recomotor, una plataforma online de distribución de piezas de recambio para talleres. Estas adquisiciones y participaciones estratégicas evidencian el interés de Mutua Madrileña por expandir su ecosistema de servicios relacionados con la movilidad.

Al día de hoy, Mutua Madrileña cuenta con una cartera de más de 17 millones de asegurados en España y unos ingresos por primas en torno a 8.000 millones de euros. La incorporación de Motortown y Aurgi a su portafolio de negocios le permitirá a la compañía continuar diversificando sus fuentes de ingresos y fortaleciendo su posición en el mercado de la movilidad.

Detalles de la Transacción

La transacción, cuyo importe no ha sido revelado por motivos contractuales, ha sido realizada a través de Mutuamad Mobility, la sociedad que integra las participaciones del Grupo Mutua en Voltio y Centauro. Se espera que la materialización de la adquisición pueda concretarse en los próximos meses, una vez obtenidas las autorizaciones de los organismos competentes y entes reguladores.

Durante el proceso, Mutuamad Mobility ha sido asesorada por Arcano y Pérez Llorca, mientras que el fondo de capital riesgo GPF ha contado con el apoyo de JB Capital y Uría. Estas alianzas estratégicas evidencian la complejidad y el cuidadoso seguimiento que requiere una transacción de esta magnitud en el sector de la movilidad.

En resumen, la adquisición de Motortown y Aurgi por parte del Grupo Mutua representa un paso significativo en su estrategia de diversificación y expansión en el ecosistema de la movilidad. Esta operación le permitirá a la compañía reforzar su posición en un mercado en constante evolución, ofreciendo a sus clientes una gama más amplia de servicios integrados relacionados con el transporte y el mantenimiento de vehículos.

ACS avanza en la expansión de Turner en Europa al fusionarse con una compañía irlandesa con una cartera de 1.100 millones

0

La multinacional española de la construcción ACS ha dado un importante paso estratégico al adquirir Dornan, un grupo de ingeniería con sede en Irlanda, para expandir a Europa la actividad de su filial estadounidense Turner. Esta operación fortalece la posición de ACS en sectores clave como los centros de datos, la biofarmacia y la salud, aprovechando el gran potencial que ofrece el mercado europeo.

Fortalecimiento de la Presencia de Turner en Europa

Dornan, con cerca de 1.000 empleados directos, es uno de los principales especialistas europeos en los sectores de centros de datos, biofarmacia y salud, con aproximadamente el 85% de su cartera actual circunscrita al mercado de la tecnología. La empresa ofrece servicios de ingeniería para sistemas, mecánicos, eléctricos, de instrumentación y de puesta en marcha para clientes de primera fila con operaciones en 8 países europeos, especialmente Reino Unido, Países Bajos, Alemania, Dinamarca e Irlanda.

Esta adquisición representa uno de los primeros pasos del plan estratégico de Turner para abrirse en el mercado europeo. La empresa ya ha identificado alrededor de 20.000 millones de dólares (18.500 millones de euros) en oportunidades de proyectos de tecnología avanzada en Europa y ya está trabajando en proyectos de centros de datos en los Países Bajos y España.

Sinergia y Crecimiento en Sectores Clave

Dornan entregará en 2024 proyectos con un valor de 700 millones de euros, fortaleciendo aún más la presencia de ACS en sectores estratégicos como los centros de datos, la biofarmacia y la salud. Estos sectores han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsados por la transformación digital, el aumento de la demanda de servicios de salud y el desarrollo de nuevos medicamentos y terapias.

La adquisición de Dornan brinda a ACS la oportunidad de aprovechar las sinergias entre Turner y la empresa irlandesa, compartiendo conocimientos, tecnología y experiencia para ofrecer soluciones integrales a sus clientes en Europa. Esto les permitirá fortalecer su posición como líderes en el mercado de la construcción y la ingeniería en sectores clave.

Fortalecimiento de la Posición de ACS en Europa

Esta operación representa un hito importante en la estrategia de ACS de expandir su presencia en Europa, complementando su sólida posición en España y Latinoamérica. La adquisición de Dornan le permitirá a ACS aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado europeo, especialmente en sectores de alto crecimiento como los centros de datos, la biofarmacia y la salud.

Además, la integración de Dornan en la estructura de Turner fortalecerá la capacidad de la filial estadounidense para captar y ejecutar proyectos de gran envergadura en Europa, consolidando su liderazgo en el mercado de la ingeniería y construcción en la región. Esta estrategia de crecimiento y diversificación geográfica contribuirá a fortalecer aún más la posición de ACS como uno de los principales actores globales en el sector de la construcción y la ingeniería.

El Tribunal de Cuentas insta a Vivienda a potenciar la colaboración con comunidades autónomas y ayuntamientos

0

El Tribunal de Cuentas ha emitido un informe sobre las actuaciones de planificación, seguimiento y evaluación del Plan Estatal de Vivienda (PEV) 2018-2021. El documento señala diversas debilidades en la formulación y ejecución de este plan, las cuales afectan a la coherencia y homogeneidad de las medidas aplicadas a nivel nacional.

En particular, el Tribunal recomienda que el Ministerio de Vivienda coordine los futuros planes estatales con otras estrategias relevantes, como la Estrategia de Desarrollo Sostenible, para lograr un enfoque integral de la política de vivienda. Asimismo, subraya la necesidad de reforzar la cooperación y coordinación interadministrativa entre los diferentes niveles de gobierno y actores interesados, con el fin de asegurar una participación real de todos los agentes involucrados.

Mejoras en el Diseño y Seguimiento del Plan Estatal de Vivienda

Según el informe, el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 contó con un presupuesto total de 1.872 millones de euros, de los cuales el 78,70% correspondía a la financiación estatal y el 21,30% a la cofinanciación autonómica. Sin embargo, el Tribunal de Cuentas ha identificado debilidades en el diseño y seguimiento de este plan, lo que podría afectar a su eficacia y eficiencia.

En primer lugar, el Tribunal señala que los objetivos definidos en el plan no estaban cuantificados, lo que dificulta la adopción de medidas correctoras en caso de desviaciones y el diseño adecuado de futuras estrategias. Asimismo, recomienda establecer un sistema de seguimiento efectivo con indicadores y reportes periódicos, para lograr una mejor evaluación y ajuste de los programas de actuación.

Hacia una Política de Vivienda más Coherente y Coordinada

En resumen, el informe del Tribunal de Cuentas pone de manifiesto la necesidad de mejorar la planificación y el seguimiento del Plan Estatal de Vivienda, con el fin de alcanzar una política de vivienda más coherente, coordinada e integral. Estas recomendaciones apuntan a la importancia de fortalecer la cooperación entre los diferentes niveles de la Administración y de alinear los planes de vivienda con otras estrategias relevantes, para lograr una mayor eficacia y equidad en el desarrollo de las políticas de vivienda en España.

El Instituto de Coordenadas destaca a 20 empresas y entidades de referencia por su contribución en el turismo en España

0

Con más de 85 millones de turistas internacionales y más de 108 mil millones de euros en gasto en destino, España registró las mejores cifras de la serie histórica consolidándose como uno de los destinos turísticos más atractivos del mundo. La industria turística contribuyó con 186.596 millones de euros a la economía, representando el 12,8% del PIB y siendo responsable del 70,8% del crecimiento económico nacional.

Además, la evolución del sector ha llevado a la creación de 95.224 nuevos empleos en 2023, reduciendo la tasa de temporalidad al 8% y representando el 17% del empleo total en España. Este crecimiento ha sido reconocido a nivel mundial, posicionando a España como la segunda potencia turística global según el Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial 2024.

Tras estas cifras récord, el equipo de trabajo del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada (Icgea) ha publicado un nuevo análisis en el que reconoce la labor de 20 empresas, organismos y entidades del ámbito público y privado por su relevancia y contribución en toda la cadena de valor turística.

En palabras de Jesús Sánchez Lambás, vicepresidente ejecutivo del Icgea, “las políticas, estrategias y desarrollos implementados por todos los referentes de la industria no solo han sido clave para la recuperación del sector tras la pandemia, sino también para su transformación y su proyección exterior, consolidando el turismo como uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico y desarrollo sostenible de España”.

EMPRESAS

Desde el ámbito público, el Instituto Coordenadas destaca el Ministerio de Industria y Turismo y su labor en el desarrollo de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030 para afrontar los retos del sector en el medio y largo plazo y avanzar hacia un turismo de mayor valor añadido y calidad; y Turespaña, que trabaja estrechamente con el sector privado para mantener la competitividad de España como destino turístico. Por su parte, también se incluye AENA, que ha cerrado un año de récord alcanzando unos ingresos de 5.141,8 millones de euros. Bajo el liderazgo de Maurici Lucena, se ha potenciado la expansión y modernización de aeropuertos, motores económicos por su generación de empleo de calidad y por fomentar el desarrollo de industrias relacionadas con el turismo.

Desde la perspectiva privada, se encuentra Amadeus, el gran proveedor de la industria de viajes que opera en más de 190 mercados a nivel global y cuenta con un equipo que supera los 18.000 empleados de más de 150 nacionalidades.

En cuanto al sector hotelero, Meliá Hotels International es una de las compañías más grandes del mundo y líder absoluto en España. Gabriel Escarrer Jaume, al frente de la empresa, ha sido un visionario en la transformación y expansión del grupo. Entre los grandes grupos españoles también está Grupo Barceló, que alcanzó una cifra récord de negocio de 6.700 millones en el último ejercicio y que está posiconada como una de las 10 marcas hoteleras más fuertes del mundo.

En paralelo, se encuentran referentes como NH Hotel Group o RIU Hotels & Resorts que se sitúa como la 33ª mayor cadena del mundo, la 2ª en España por ingresos y la cuarta por número de habitaciones. También se incluye a Palladium Hotel Group y Grupo Iberostar que, con más de 100 hoteles en diversos destinos turísticos es referente en prácticas sostenibles dentro de la industria hotelera.

En el entorno de ocio y entretenimiento, PortAventura World se posiciona como el parque temático más popular de España y entre los TOP 20 a nivel mundial, con más de 5,5 millones de visitantes en 2023. El resort, que emplea directamente a más de 2.000 personas, ha fortalecido alianzas estratégicas ampliando su influencia en la industria del entretenimiento y turismo.

En cuanto a aerolíneas, Iberia y Vueling son pilares fundamentales del sector turístico en España. Con su enfoque en el mercado internacional y de largo radio, Iberia conserva su posición como la marca de aerolíneas más valiosa del país y ocupando el puesto número 27 a nivel mundial. Por su parte, Vueling se ha convertido en una de las aerolíneas de mayor crecimiento en Europa. Globalia, que integra marcas como Air Europa, Be Live Hotels y Halcón Viajes, y también se encuentra Air Nostrum, la aerolínea regional líder en España y una de las más importantes de Europa con más de 75.000 vuelos y transportando 5,2 millones de pasajeros anuales.

Destaca también eDreams ODIGEO que innovó en la industria con su primer producto de suscripción en el sector de los viajes que cuenta con más de 5,8 millones de miembros. Pionera en adoptar el uso de la IA hace más de una década, atiende a más de 21 millones de clientes en 44 mercados trabajando con cerca de 700 aerolíneas. Como agencia de viajes, Viajes El Corte Inglés se ha consolidado como una de las más importantes de España con más de 500 delegaciones.

Cierran la lista, algunas de las principales organizaciones, en las que sobresale Exceltur, la Mesa del Turismo de España y la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) que fomentan el impulso de la digitalización, la modernización y la profesionalización del sector

Bitcoin muestra su superioridad en eficiencia con un 55% sobre el oro

0

La superioridad del Bitcoin es innegable, y es por ello que en múltiples ocasiones inversores institucionales han preferido depositar su confianza y por supuesto liquidez en la criptomoneda; en lugar de una vez más recurrir a materias primas tradicionales o activos como el oro. Este último durante años ha sido la forma más práctica para los inversores  de tener fondos y salvaguardar estos últimos de la inflación.

No obstante, las cosas cambian y ahora el Bitcoin, incluso con otras criptomonedas, ha demostrado ser mucho más eficiente que el oro se refiere. Este sin duda es una noticia espectacular, que llena de emoción a todos los inversores criptos, especialmente porque esto quiere decir que la criptomoneda podría alcanzar máximos impresionantes gracias a la confianza que los más poderosos tienen ahora sobre el token.

 Bitcoin está por encima del oro

 Bitcoin está por encima del oro

 Michael Saylor es uno de los defensores número uno del Bitcoin, y una de las personas que más comentarios publica constantemente sobre la criptomoneda. De hecho, constantemente está dando a conocer nuevos datos a través de informes que él mismo se toma el trabajo de publicar. Recientemente, en su cuenta de X, el cofundador de MicroStrategy, estuvo comparando el rendimiento del Bitcoin con diferentes activos, y pudo concluir que el Bitcoin es el único medio de progreso. Esta declaración no es de extrañar, ya que constantemente está haciendo propaganda a la superioridad que él considera posee la criptomoneda.

 El comentario de Saylor llega justamente cuando el precio del Bitcoin ha rebotado y se acerca nuevamente a los  68,000 dólares, justo después de resistir la presión vendedora provocada por el gobierno alemán hace semanas. Recordemos que estos últimos activaron uno de sus mecanismos para evitar riesgos económicos, lo cual trajo como consecuencia la venta de más de 50,000 bitcoins que tenían acumulados.  Para dar un poco más de poder a sus declaraciones, el empresario compartió un gráfico en el que compara los rendimientos de diferentes activos desde agosto del 2020. Las cifras destacan el rendimiento anualizado del 55%, en el que bitcoin supera a marcas como S&P y al Nasdaq,  Y por supuesto el oro.

 Michael Saylor apoya la acumulación agresiva de su empresa

 Michael Saylor apoya la acumulación agresiva de su empresa

Para el empresario, el Bitcoin es una reserva de valor, sin importar que constantemente la criptomoneda está siendo señalada por su volatilidad.  Una muestra de ello es que su empresa esté constantemente acumulando Bitcoin, todo esto han parado bajo la filosofía de Saylor, quien dice que si no es Bitcoin tu dinero se desvanece.

 Actualmente, MicroStrategy tiene 226,331 BTC, los cuales de acuerdo a la cotización de la criptomoneda tienen un valor de 7538 millones de dólares. Esta cifra posiciona a la firma como uno de los mayores tenedores institucionales de criptomonedas.

El porcentaje de patrimonio sostenible en los planes de pensiones baja al 51,2% en la primera mitad del año

0

En un momento en el que la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial cobran cada vez más relevancia, el sector de los planes de pensiones en España ha dado un paso significativo hacia la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en sus productos. Según los últimos datos revelados por la patronal del sector, el patrimonio de los planes de pensiones declarados como artículo 8 o 9 del reglamento SFDR de finanzas sostenibles alcanzó los 45.656 millones de euros al cierre del primer semestre de 2023, representando más de la mitad del total del patrimonio de este segmento.

Esta tendencia refleja el creciente interés y la concienciación de los inversores y partícipes por integrar consideraciones de sostenibilidad en sus decisiones de ahorro y jubilación. Los planes de pensiones declarados como artículo 8, que promueven características medioambientales y sociales, son los que acumulan la mayor parte de este capital, con 44.630 millones de euros, equivalente al 50,1% del total. Por su parte, los planes de pensiones adscritos al artículo 9, con objetivos explícitos de sostenibilidad, representan una porción más pequeña, pero aun así significativa, del 1,2% del total.

La Migración hacia Productos Financieros Sostenibles

La creciente adopción de planes de pensiones ESG en España se enmarca en un contexto de mayor concienciación por parte de los inversores y una mayor regulación en torno a la transparencia y la gestión sostenible de los activos financieros. La Unión Europea, a través del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), ha establecido un marco normativo que ha impulsado a las entidades gestoras a clasificar sus productos de acuerdo con criterios de sostenibilidad.

Esta nueva realidad ha llevado a que, al cierre del primer semestre de 2023, más de cuatro millones de cuentas de partícipes en planes de pensiones individuales ESG (artículo 8 o 9), lo que supone más de la mitad del total de cuentas, hasta el 55,4%. Esta cifra contrasta con el 35,8% registrado al cierre del año 2022, lo que evidencia una rápida aceleración de esta tendencia.

El Reto de la Gestión Sostenible de los Activos

Si bien la adopción de planes de pensiones ESG ha experimentado un notable crecimiento, el sector se enfrenta a importantes desafíos en la gestión sostenible de los activos. Las entidades gestoras deben asegurarse de que la selección y el seguimiento de sus inversiones cumplan con los estándares de sostenibilidad establecidos, lo que implica una mayor complejidad en los procesos de análisis y toma de decisiones.

Además, la transparencia y la comunicación a los partícipes sobre los criterios de inversión y el desempeño de los planes en materia de sostenibilidad se convierten en factores clave para generar confianza y atraer a los inversores preocupados por el impacto de sus ahorros. Las entidades gestoras deberán esforzarse por ofrecer información clara y completa sobre sus estrategias de inversión sostenible y los resultados obtenidos.

En conclusión, la creciente adopción de planes de pensiones ESG en España refleja un importante avance hacia la integración de la sostenibilidad en el sector de la previsión social. Sin embargo, los desafíos de la gestión sostenible de los activos y la transparencia informativa deberán ser abordados por las entidades gestoras para consolidar esta tendencia y atender a las crecientes exigencias de los partícipes.

A finales del primer trimestre, 372.000 hogares españoles continuaban utilizando ADSL

La industria de las telecomunicaciones en España se encuentra en un momento de transición crucial. Según el último ‘Barómetro Telco’ elaborado por la consultora NAE, filial de Indra, el año 2024 marcará el apagado del cobre, mientras que la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) continúa su imparable expansión.

A finales del primer trimestre de 2024 aún quedaban 372,000 hogares conectados a través de ADSL, una tecnología basada en el cobre. Sin embargo, este año será testigo del fin de esta era, dando paso a una infraestructura más moderna y eficiente. Por otro lado, el coaxial también comenzará su migración acelerada, reflejando la tendencia hacia tecnologías más avanzadas.

El análisis del barómetro muestra que el tráfico móvil 5G ya representa el 8.13% del total de banda ancha móvil, mientras que el 3G alcanza el 5.20%. Estas cifras sugieren que aún hay más migraciones por venir, pero que se encuentran más distantes en el tiempo.

El Ascenso de los Operadores Alternativos

Uno de los hallazgos clave del informe es el crecimiento de los operadores alternativos en el mercado de las telecomunicaciones español. Al cierre de 2023, Telefónica había agregado 1.2 millones de conexiones FTTH, mientras que el grupo «otros operadores», que incluye a Digi, Onivia, Adamo, Elanta y las telecos locales, aportó 5.3 millones de nuevas conexiones.

Este grupo de otros operadores se ha convertido en la segunda red más grande, con 21 millones de puertos desplegados. Esto supone un importante avance en la competitividad del sector, desafiando el dominio tradicional de los principales jugadores.

Uno de los actores que ha destacado en este contexto es Digi, que captó 152,000 nuevos hogares conectados por fibra y 353,000 clientes móviles entre enero y marzo de 2024, alcanzando así su máximo histórico. Además, la consultora señala que Digi se constituirá como un operador móvil con espectro propio en 2024, tras adquirir frecuencias de Masorange (la compañía resultante de la fusión de Orange y MásMóvil).

Consolidación y Transformación del Sector

El informe también resalta otros movimientos corporativos clave que cambiarán el panorama de las telecomunicaciones en España. La creación de Masorange, así como la adquisición del negocio de Vodafone en España por parte del fondo británico Zegona, son ejemplos de la consolidación y transformación que está experimentando el sector.

Estos cambios estructurales reflejan la necesidad de adaptación y el dinamismo que caracteriza a la industria de las telecomunicaciones en España. La digitalización y la innovación tecnológica son factores determinantes para mantener la competitividad y satisfacer las crecientes demandas de los consumidores.

En resumen, el sector de las telecomunicaciones en España se encuentra en un momento de transición profunda, con el apagado del cobre, el ascenso de la fibra óptica y el fortalecimiento de los operadores alternativos. Estos cambios, junto con la consolidación y transformación del mercado, evidencian la adaptación del sector a las nuevas realidades y desafíos del entorno digital.

Uso de tecnología en la enseñanza para prevenir el plagio

0

Introducción

El plagio es un tema profundo en un entorno educativo y profesional que puede acarrear consecuencias adversas. La tecnología desempeña un papel importante a la hora de contrarrestar el plagio. El desarrollo tecnológico ha proporcionado a profesores y expertos herramientas y programas informáticos para identificar y evitar el plagio. El plagio debilita la integridad de la investigación y el aprendizaje. Sin embargo, la tecnología ha ofrecido a tutores y expertos herramientas como Plagiarism Detection, Grammarly, Turnitin y Copyscape para detectar distintos tipos de plagio. Sin embargo, es esencial proporcionar a los alumnos principios claros de honestidad académica y enseñarles las consecuencias del plagio.

1. Software de detección de plagios

La mayoría de los programas de detección de plagio utilizan procesos para contrastar una parte del texto con otros documentos y resaltar las similitudes. Estas herramientas de detector de plagio son útiles para identificar el plagio y pueden utilizarse ampliamente en entornos educativos. Exponer el plagio es la principal funcionalidad que ofrecen las herramientas de comprobación de plagio. Además, las herramientas utilizan sistemas desarrollados para comparar el texto presentado con un catálogo masivo de fuentes en línea. La herramienta detecta instantáneamente el índice de similitud y destaca cada parte posiblemente plagiada. También ofrece evaluaciones detalladas en las que los usuarios pueden detectar la fuente y sugerir soluciones.

Según Forbes, los estudiantes pueden garantizar la honestidad académica y los creadores de contenidos imprimirán positivamente el trabajo original. La mayoría de las herramientas de comprobación de plagio simplifican este procedimiento ahorrando tiempo y energía que se emplearían en examinar manualmente el plagio. Estas herramientas generan resultados inmediatos, lo que ayuda a los alumnos a tomar medidas instantáneas para revisar o citar las fuentes correctamente evitando el plagio accidental. Con la presencia de la automatización, los usuarios pueden cargar sus archivos y obtener una declaración exhaustiva que muestra cualquier parte problemática. Además, permite identificar las fuentes utilizadas y ayuda a los escritores a garantizar la alta integridad de su trabajo. El uso del software de gestión de citas ayuda a los escritores a realizar un seguimiento de sus recursos y a crear citas automáticamente.

2. Comprobadores de plagio en línea

Estas herramientas basadas en Internet permiten a los usuarios cargar y comprobar sus archivos para detectar plagios. Las herramientas detectan cualquier similitud entre el archivo cargado y otras fuentes de Internet, simplificando la identificación de la detección de plagio. La mayoría de las herramientas son compatibles con Word, PDF y archivos de texto, por lo que ofrecen a los usuarios flexibilidad y comodidad a la hora de comprobar el plagio en distintos formatos de documento. Este atributo permite a los usuarios escanear archivos sin problemas con su formato preferido. Correspondencia con varios tipos de archivos asegura que los usuarios pueden cargar y evaluar sus documentos utilizando menos tiempo conversiones y modificaciones.

Figura 1: imagen de un comprobador de plagio en línea

Una herramienta fiable de comprobación de plagio contiene una interfaz fácil de usar que simplifica la navegación y la relación de los usuarios con la herramienta. Estas características incluyen la carga de archivos, instrucciones claras y un diseño innato. La facilidad de uso también es importante, ya que permite a los usuarios acceder a la herramienta desde distintos dispositivos y navegadores web. La sencilla navegación por las funciones mejora la destreza del usuario al ofrecer instrucciones claras y una lista espontánea de opciones. Forbes informa de que los usuarios pueden explorar fácilmente las funcionalidades de la herramienta, ver informes completos y acceder a las secciones plagiadas resaltadas. Esta característica hace que sea conveniente para los escritores, educadores y expertos para mapear profesionalmente a través de sus archivos y tomar las medidas necesarias para hacer frente a los problemas de plagio.

3. Marca de agua digital

Esta técnica se utiliza para insertar un identificador exclusivo en un archivo que puede ayudar a identificar su fuente. El método ayuda a evitar el plagio al simplificar el rastreo de la fuente de cualquier contenido falsificado. Al exponer cualquier caso de plagio en un trabajo escrito, estas herramientas garantizan que los centros de enseñanza mantengan su integridad evitando arruinar su virtud. Daily Mail afirma que el uso de herramientas de comprobación de plagio ayuda a mantener los estándares de rectitud teórica y autentifica la evaluación justa del trabajo de los alumnos.

En el ámbito de los expertos, estas herramientas evitan que los internautas incumplan las leyes de derechos de autor y se enfrenten a consecuencias legales. Al utilizar esta herramienta, los alumnos envían contenidos originales y auténticos, lo que reduce el riesgo de que se arruine su reputación debido a disputas legales.  Al examinar enérgicamente y detectar el plagio accidental, uno se vuelve más consciente de la importancia de reformular e integrar los datos. En consecuencia, esto le ayuda a perfeccionar su estilo de redacción y a adquirir la capacidad de articular ideas de forma creativa y persuasiva. La práctica regular mejora el pensamiento crítico y las habilidades lógicas necesarias para una correcta comunicación escrita en diferentes ámbitos.

Conclusión

El plagio se ha convertido en una grave preocupación para investigadores, estudiantes y tutores. Un comprobador de plagio será beneficioso para reducir este problema. El uso de un comprobador de plagio garantiza que el trabajo realizado es único y no ha sido copiado accidentalmente de un contenido existente. Estas herramientas extienden numerosas ganancias y características, permitiéndole identificar y corregir cualquier caso de plagio. Algunas de las principales ventajas son la investigación exhaustiva de la base de datos para determinar la similitud de los contenidos, los resultados inmediatos, los informes completos que muestran las secciones plagiadas y la capacidad de comprobar numerosos formatos de archivo. Además, estas herramientas de comprobación cuentan con interfaces comprensibles que facilitan la navegación y la comprensión de los resultados. Incluir una herramienta de comprobación de plagios en el flujo de trabajo salvaguarda la reputación al tiempo que protege la honestidad y autenticidad de su trabajo.

 

Airbnb reporta en España 130.000 empleos creados y un impacto económico de 8.500 millones en 2023

0

Un reciente informe ha revelado el importante papel que desempeña la actividad de Airbnb en la economía española. La plataforma de alojamiento colaborativo no solo ha generado más de 130,000 empleos en todo el país, sino que también ha inyectado 8,500 millones de euros en la economía nacional, a través del gasto de los viajeros en restaurantes, comercios y eventos locales.

Airbnb Impulsando la Economía Local

La actividad de los anfitriones en Airbnb y el gasto de los viajeros que utilizan esta plataforma están siendo un motor clave para la economía española. Según el informe, el 60% del empleo asociado a esta actividad se concentra en los sectores de la restauración, los comercios y las actividades de ocio y eventos, especialmente en el ámbito artístico y cultural.

Esta dinámica ha generado importantes beneficios para las comunidades locales en todo el país. Por cada 100 euros que un viajero desembolsa en una estancia anunciada en Airbnb, los huéspedes se gastan 282 adicionales en otros bienes y servicios en la localidad o la zona donde se alojaron. Esto demuestra que la actividad de Airbnb no solo genera ingresos para los anfitriones, sino que fomenta el gasto de los visitantes en las comunidades, ayudando a mantener puestos de trabajo en diversos sectores y aportando importantes ingresos fiscales a las administraciones públicas.

Impacto Fiscal y Creación de Empleo

Según el informe, la actividad de Airbnb y el gasto de los viajeros en eventos, comercios y restaurantes ayudaron a promover 130,000 empleos en España durante 2023. Además, esta actividad económica generó 3,600 millones de euros en impuestos para las arcas del Estado.

Estos datos revelan el importante impacto económico directo, indirecto e inducido que tienen los viajes realizados a través de Airbnb en la economía española. Lejos de ser una actividad aislada, la plataforma se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo de miles de comunidades locales en todo el país.

Beneficios para Anfitriones y Comunidades Locales

La actividad de compartir el propio hogar, una casa de veraneo, la casa familiar del pueblo o una vivienda de alquiler de corta duración «genera un beneficio neto positivo para las comunidades locales en España«, tal y como señala el informe.

Esta modalidad de alojamiento colaborativo no solo proporciona ingresos adicionales a los anfitriones, sino que también fomenta el gasto de los visitantes en las localidades, lo que se traduce en un mayor dinamismo económico y la creación de puestos de trabajo en diversos sectores. De esta manera, Airbnb se posiciona como una herramienta valiosa para impulsar el desarrollo y la prosperidad de las comunidades españolas.

Santander prevé un crecimiento gracias al aumento del crédito y a la diversificación en medio de la bajada de tipos

0

La entidad bancaria, liderada por su consejero delegado Héctor Grisi y el director financiero José García Cantera, destacan el apoyo en los volúmenes de crédito y la diversificación geográfica como claves para compensar la leve contracción de los márgenes por el descenso de los tipos de interés.

El grupo bancario español ha ofrecido detalles de su estrategia durante una rueda de prensa, en la que ha abordado diversos temas relevantes para sus operaciones y perspectivas futuras. Desde la sensibilidad a los tipos de interés en diferentes regiones hasta la calidad del riesgo crediticio, el Banco Santander se muestra confiado en mantener un crecimiento sólido en los próximos meses.

Márgenes Bajo Presión, Diversificación Geográfica como Clave

Héctor Grisi, consejero delegado de Banco Santander, ha explicado que los márgenes en Europa están «llegando casi a su tope», por lo que debería haber una «bajada natural» en esta geografía. Por su parte, José García Cantera, director financiero, ha precisado que los ingresos financieros van a «bajar un poco» a partir de este momento, aunque se mantendrían estables gracias a la «gradual recuperación de los volúmenes».

Sin embargo, la diversificación geográfica del banco será clave para compensar esta situación. A diferencia de Europa, donde Santander tiene una sensibilidad positiva a los tipos de interés, en Latinoamérica tiene una sensibilidad negativa. Es decir, la entidad se verá beneficiada en su negocio en caso de que los tipos de interés desciendan, como se prevé.

Cantera ha señalado que, si bien el margen de intereses del grupo no crecerá a «ritmos del 10%» como se ha visto hasta ahora, la diversificación del banco permitirá que siga aumentando, aunque a un ritmo más moderado. Además, ha destacado la calidad del riesgo crediticio, respaldada por los «niveles de empleo históricamente altos».

Crecimiento Orgánico y Cauto Ante Posibles Operaciones

Ante el contexto de la OPA de BBVA sobre Sabadell, Héctor Grisi ha explicado que España es un «mercado muy competitivo», con más de 80 entidades con ficha bancaria. En este sentido, el consejero delegado de Santander ha subrayado que están «muy tranquilos y muy contentos con la escala» que tienen, descartando la posibilidad de acometer operaciones transfronterizas.

Grisi ha indicado que Santander no tiene «ninguna actitud dirigida contra nadie», sino que su objetivo es crecer, competir y ganar cuota de mercado en todos los territorios en los que están presentes, independientemente de si hay o no una OPA en curso. «Haya OPA o no haya OPA, nuestra obligación es ser muy competitivos, dar el mejor producto y seguir creciendo», ha afirmado.

Por último, ambos ejecutivos han abordado el tema de los ciberriesgos, reconociendo que es un «riesgo latente» que ha aumentado para todas las empresas. Santander sufrió un ciberataque hace dos meses, lo que ha llevado a la entidad a priorizar la seguridad informática y la concienciación de los clientes sobre estos riesgos.

Atos designa a Jean-Pierre Mustier como nuevo CEO y presenta novedades sobre su reestructuración

0

La tecnológica francesa Atos ha nombrado este miércoles a un nuevo consejero delegado, Jean-Pierre Mustier, el sexto en menos de tres años, al tiempo que ha informado de la apertura en un juzgado de Nanterre (municipio cercano a París) del procedimiento de reestructuración de la compañía. Este proceso, conocido como «procedimiento de salvaguarda», permite a las empresas alcanzar un acuerdo con la mayoría de los acreedores e imponerlo a aquellos que disientan. La decisión fue tomada por el tribunal al constatar «el fuerte nivel de apoyo» de los acreedores.

La vista para la aprobación del plan está prevista para el 15 de octubre, según ha indicado Atos en una nota de prensa. Mustier ha indicado que asume el cargo de consejero delegado de forma interina porque Paul Saleh ha dimitido tras medio año en el puesto. Mustier ha añadido que Atos y sus acreedores elegirán una nueva cúpula directiva cuando se complete la reestructuración financiera.

Nuevos Acuerdos Financieros para Atos

La semana pasada, Atos ya anunció que había obtenido 1.675 millones de euros en nueva financiación para acometer dicho proceso. Por otro lado, la tecnológica cerró un acuerdo de bloqueo (‘lock-up’) con los bancos y el grupo de bonistas, a lo que se añade una financiación provisional de 800 millones de euros.

Perspectivas Futuras para Atos

Este proceso de reestructuración financiera busca sentar las bases para la transformación y el crecimiento futuro de Atos. La empresa, que se ha visto afectada por diversos desafíos en los últimos años, espera que esta restructuración le permita fortalecer su posición en el mercado tecnológico y ofrecer un mejor servicio a sus clientes. La elección de una nueva cúpula directiva será clave para guiar a la compañía en esta nueva etapa y aprovechar las oportunidades que se presenten en el sector.

Tragedia en las Islas Malvinas: confirman 4 supervivientes, 2 desaparecidos y 2 fallecidos gallegos del naufragio del Argos Georgia

0

El naufragio del pesquero Argos Georgia frente a las Islas Malvinas ha conmocionado a la comunidad gallega. Según los últimos informes, cuatro de los 14 supervivientes del accidente son originarios de Galicia, mientras que dos de los fallecidos y dos de los desaparecidos también proceden de esta región española. El delegado del Gobierno, Pedro Blanco, ha brindado detalles sobre esta tragedia que ha golpeado a la industria pesquera de la zona.

La Trágica Pérdida de Vidas en el Mar

Los supervivientes gallegos, que presentan lesiones leves, se encuentran en camino hacia un puerto seguro tras el naufragio ocurrido el pasado martes. Según las autoridades, la tripulación del Argos Georgia estaba compuesta por 27 personas, de las cuales 10 eran españolas. Lamentablemente, se han confirmado 9 fallecidos y 4 desaparecidos, entre ellos, dos gallegos.

Los fallecidos de origen gallego son el patrón, natural de Vigo, y el cocinero, vecino de Baiona (Pontevedra). Los dos desaparecidos gallegos provienen de Ribeira y Noia. El delegado del Gobierno ha expresado su disponibilidad para brindar apoyo a las familias afectadas y ha agradecido los esfuerzos de búsqueda realizados por las autoridades de las Islas Malvinas.

Búsqueda y Repatriación de los Fallecidos

Debido a las condiciones meteorológicas adversas, la Administración malvina se reunirá a las 12:00 horas para determinar cómo proceder con la búsqueda de los desaparecidos y la repatriación de los fallecidos aún por localizar. El delegado del Gobierno ha asegurado que se pondrán «todos los medios disponibles» para llevar a cabo estos procesos, aunque ha indicado que la prioridad en este momento es atender a los supervivientes.

Asimismo, ha anunciado que, una vez superada esta etapa crítica, se llevará a cabo una investigación para determinar las causas del naufragio del Argos Georgia. Este proceso brindará información valiosa para comprender lo sucedido y, potencialmente, adoptar medidas que puedan evitar futuros accidentes de esta naturaleza en la industria pesquera.

Airbus realiza una inversión en LanzaJet para potenciar la producción de combustible sostenible

0

La compañía aeroespacial Airbus ha dado un paso significativo en su compromiso por descarbonizar la industria de la aviación al invertir en LanzaJet, una empresa líder en tecnología y producción de combustibles sostenibles. Esta alianza estratégica busca acelerar el desarrollo y la adopción del combustible de aviación sostenible (SAF), considerado una de las principales palancas disponibles para reducir las emisiones del sector.

LanzaJet, con proyectos en 25 países y cinco continentes, es pionera en la tecnología ‘Alcohol to Jet’ (ATJ), que permite la conversión de etanol en SAF. Actualmente, la empresa está poniendo en marcha la primera producción a escala comercial de etanol a SAF en el mundo en su planta LanzaJet Freedom Pines Fuels, ubicada en Estados Unidos. Esta asociación con Airbus permitirá a LanzaJet ampliar aún más su capacidad y escalar su innovadora tecnología patentada.

ALIANZA ESTRATÉGICA PARA IMPULSAR EL SAF

La inversión de Airbus en LanzaJet se alinea con la ambición de la compañía aeroespacial de actuar como catalizador para el desarrollo global del combustible de aviación sostenible. Según la directora de Sostenibilidad de Airbus, Julie Kitcher, los combustibles sostenibles son una de las «más importantes» palancas disponibles para descarbonizar la industria de la aviación, aunque su producción sigue siendo «limitada«.

Esta asociación demuestra el compromiso de Airbus de trabajar con los principales proveedores de tecnología energética para explorar vías de producción innovadoras y escalar el SAF. La compañía busca ser un agente clave en la promoción y expansión de este tipo de combustibles, considerados fundamentales para alcanzar los objetivos de sostenibilidad del sector.

La alianza entre Airbus y LanzaJet refleja la creciente importancia que la industria aeronáutica está otorgando a la transición hacia soluciones más ecológicas y sostenibles. Al apoyar el desarrollo de la tecnología ATJ de LanzaJet, Airbus demuestra su compromiso por impulsar la producción y adopción del SAF, lo que podría tener un impacto significativo en la reducción de las emisiones de la aviación a nivel global.

ESCALANDO LA PRODUCCIÓN DE ETANOL A SAF

LanzaJet, con su tecnología patentada, se ha posicionado como un actor clave en la producción de combustibles de aviación sostenibles. La empresa está trabajando para ampliar la producción de etanol a SAF a escala mundial y asociarse con actores clave de toda la cadena de valor del SAF.

La inversión de Airbus en LanzaJet permitirá a la compañía expandir aún más su capacidad de producción y escalar su innovadora tecnología. Esto, a su vez, contribuirá a incrementar la disponibilidad y asequibilidad del SAF, facilitando su adopción por parte de las aerolíneas y el sector aeronáutico en general.

La sinergia entre Airbus, líder en la industria aeroespacial, y LanzaJet, pionera en la tecnología de conversión de etanol a SAF, genera grandes expectativas en torno a los avances que puedan lograrse en la descarbonización de la aviación. Esta alianza estratégica posiciona a ambas empresas como protagonistas clave en la transición hacia una aviación más sostenible.

Julia Otero recibe la noticia más terrible: «Siempre estarás en mi»

0

Elia Pérez, madre de la reconocida periodista Julia Otero, ha fallecido a los 87 años de edad. La noticia fue dada a conocer por Otero a través de una emotiva carta publicada en su perfil de Instagram, donde compartió su dolor y recordó a su madre con profundas palabras de amor y nostalgia.

«La madre es la última frontera. La mía se despidió de la vida en paz, con amor y cogida de las manos que tanto amaba. Hoy el vacío es tan profundo que duele. Mucho. Buen viaje, mami. Por lejos que marches, trastearás en cada rincón de mi memoria. Siempre estarás en mí», escribió Julia Otero junto a una fotografía de unas flores, simbolizando el adiós a su progenitora.

El post de despedida se ha llenado rápidamente de mensajes de apoyo y cariño hacia la periodista, quien atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida. Personalidades como María del Monte, Lolita Flores, Mónica Carrillo y Fernando Tejero se han sumado a las muestras de afecto, enviando palabras de consuelo en este triste momento.

Julia Otero, nacida en Monforte de Lemos en 1959, es una de las figuras más prominentes del periodismo en España. Su carrera comenzó en la radio, medio en el que ha desarrollado gran parte de su trayectoria. Otero debutó en Radio Juventud de Barcelona y pronto se trasladó a Radio Miramar, donde dirigió y presentó programas como «Radio a la vista».

Su salto a la televisión se produjo en 1985 con el programa «3×4» en TVE, consolidándose como una presentadora versátil y carismática. A lo largo de los años, ha conducido programas de gran éxito, como «La Luna» en TVE, «La Ronda» en Antena 3, y más recientemente «El Gabinete» en Onda Cero, un espacio de análisis y debate que ha sido ampliamente reconocido.

La trayectoria de Julia Otero ha sido reconocida con numerosos galardones, entre ellos varios Premios Ondas, uno de los cuales recibió en 2013 por su labor al frente de «Julia en la Onda», programa radiofónico que lidera en Onda Cero. Este espacio, caracterizado por su pluralidad de opiniones y el análisis profundo de la actualidad, ha sido un referente en la radio española.

Julia Otero

Además, Otero ha sido galardonada con el Premio Nacional de Comunicación en 2015 y el Premio Iris de la Academia de Televisión en 2016, consolidando su prestigio y respeto en el ámbito periodístico. Su estilo cercano y su capacidad para conectar con la audiencia han sido clave en su éxito.

La noticia del fallecimiento de Elia Pérez no solo es un golpe personal para Julia Otero, sino también un momento de reflexión sobre la vida y la carrera de una periodista que ha sabido mantenerse relevante y comprometida con su profesión a lo largo de los años. Otero ha sido una defensora incansable de la libertad de expresión y el periodismo de calidad, valores que ha promovido tanto en sus programas como en sus intervenciones públicas.

El fallecimiento de su madre marca un capítulo difícil en su vida personal, pero también pone de manifiesto la humanidad detrás de una figura pública tan conocida y querida en España. La relación entre madre e hija, descrita con palabras cargadas de emoción, revela una faceta íntima de Otero que ha tocado el corazón de muchos.

El futuro de Julia Otero

En un mundo donde las figuras públicas a menudo mantienen su vida privada al margen, Julia Otero ha compartido un momento de vulnerabilidad que ha resonado con muchos de sus seguidores y colegas. Este acto de apertura ha servido no solo para recibir el apoyo de su comunidad, sino también para fortalecer el vínculo con su audiencia, que valora su autenticidad y honestidad.

Julia Otero

A pesar del dolor de esta pérdida, se espera que Julia Otero continúe con su labor periodística, llevando su voz y su perspectiva a los oyentes y televidentes. Su legado en el periodismo español es indiscutible, y su capacidad para abordar temas complejos con claridad y empatía seguirá siendo una de sus mayores fortalezas.

En estos momentos de duelo, el apoyo de su audiencia y colegas es un reflejo del impacto positivo que Julia Otero ha tenido en la sociedad a través de su trabajo. Su carrera, marcada por la excelencia y el compromiso, es un testimonio de su dedicación al periodismo y a los valores que representa.

El fallecimiento de Elia Pérez es un recordatorio de la importancia de la familia y las relaciones personales, incluso para figuras públicas tan destacadas como Julia Otero. La periodista ha expresado su gratitud por el amor y el apoyo recibido, y aunque el dolor de la pérdida es profundo, su legado personal y profesional sigue vivo en la memoria de aquellos que la han seguido a lo largo de los años.

Ayuela, de Línea Directa, pone en valor la estrategia de diversificación para disminuir la dependencia del coche

0

En un panorama empresarial cada vez más desafiante, la compañía de seguros Línea Directa ha demostrado su capacidad de adaptación y su visión estratégica para posicionarse como un referente en el sector. La consejera delegada, Patricia Ayuela, ha presentado recientemente los resultados del primer semestre de 2024, revelando una clara hoja de ruta enfocada en la diversificación y el crecimiento sostenible.

Diversificación: La Clave para la Resiliencia

Uno de los aspectos más destacados de la estrategia de Línea Directa es su esfuerzo por diversificar su cartera de negocios. La compañía ha logrado que el segmento de automóviles, tradicionalmente su principal línea de negocio, represente ahora menos del 80% de su cartera de asegurados. Este movimiento estratégico ha permitido a la empresa reducir su dependencia del sector del automóvil y desarrollar nuevas líneas de negocio, como los seguros de mascotas y el seguro antiokupación, este último con más de 100.000 pólizas.

La diversificación ha sido clave para impulsar el crecimiento de Línea Directa, captando cerca de 20.000 clientes nuevos en el semestre. Este aumento en la base de clientes se ha dado tanto en las líneas de negocio tradicionales, como motor y hogar, como en las nuevas propuestas, lo que demuestra la aceptación de los productos por parte del mercado y la capacidad de la compañía para adaptarse a las necesidades cambiantes de los consumidores.

Mejora de la Rentabilidad: Un Enfoque Estratégico

Paralelamente a su estrategia de diversificación, Línea Directa ha puesto un fuerte énfasis en la mejora de su rentabilidad. En 2023, la compañía tomó la decisión valiente y necesaria de priorizar la rentabilidad sobre el crecimiento, lo que se ha visto reflejado en los resultados obtenidos durante el primer semestre de 2024.

Durante este período, Línea Directa logró un beneficio neto de 25,4 millones de euros, una notable mejora en comparación con las pérdidas de 15,1 millones registradas en el mismo periodo del año anterior. Esta evolución sobresaliente se atribuye a una mejor siniestralidad, una mayor eficiencia operativa gracias a la creciente digitalización, y a los ingresos provenientes de la cartera de inversiones, valorada en casi 1.000 millones de euros.

Dividendo y Solidez Financiera: Confianza en el Futuro

Como resultado de estos sólidos resultados, el consejo de administración de Línea Directa ha acordado la distribución de un dividendo de 0,0138 euros brutos por acción, lo que representa un ‘pay out’ del 59% del beneficio del primer semestre. Este pago de dividendo, que se hará efectivo el próximo 1 de agosto, refleja la confianza de la compañía en su capacidad para generar valor a largo plazo.

Además, la mejora de la rentabilidad y la solidez financiera de Línea Directa se ven reflejadas en un margen de solvencia del 184%, lo que posiciona a la empresa en una situación privilegiada para afrontar los desafíos futuros del sector y continuar con su estrategia de crecimiento y diversificación.

En conclusión, la presentación de los resultados del primer semestre de 2024 por parte de Línea Directa ha puesto de manifiesto una estrategia empresarial sólida y adaptada a las necesidades del mercado. La diversificación de sus líneas de negocio, la mejora de la rentabilidad y la distribución de dividendos son señales claras de una compañía en pleno proceso de transformación y consolidación en el sector de los seguros.

Publicidad