martes, 1 julio 2025

Banco BiG ofrece a nuevos clientes un depósito a 3 meses con un atractivo 4% TAE

0

En un entorno de mercado caracterizado por la tendencia a la baja de los tipos de interés en productos de ahorro, el Banco de Inversión Global (BiG) se destaca al mantener una remuneración del 4% TAE en sus depósitos a tres meses para nuevos clientes. Esta decisión contracíclica del banco digital y especializado en el ahorro y la inversión financiera resulta particularmente llamativa en el actual escenario de tipos de interés reducidos.

Fundado hace más de 25 años, BiG es una entidad regulada por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), lo que le otorga solidez y respaldo institucional. Además de su presencia en España, la compañía tiene una destacada actividad en Portugal, donde gestiona más de 6.000 millones de euros en activos bajo su supervisión.

UNA PROPUESTA ATRACTIVA EN EL MERCADO DE DEPÓSITOS

En un entorno de tipos de interés a la baja, el mantenimiento de una rentabilidad del 4% TAE en los depósitos a tres meses por parte de BiG representa una alternativa sumamente interesante para los ahorradores que buscan preservar y hacer crecer su capital. Esta medida contrasta con la tendencia generalizada en el sector financiero de recortar las remuneraciones de estos productos.

La decisión de BiG de mantener unos niveles de rentabilidad tan competitivos en sus depósitos a plazo fijo de tres meses tiene una doble lectura. Por un lado, refleja la solidez financiera y la confianza del banco en su modelo de negocio y en su capacidad para generar rendimientos atractivos para sus clientes. Por otro, representa una clara apuesta por captar y fidelizar ahorradores en un contexto de entornos de tipos de interés cada vez más reducidos.

Cabe destacar que BiG ofrece una amplia gama de servicios de inversión y ahorro, lo que le permite adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. Esto, sumado a la experiencia acumulada durante más de dos décadas y media de trayectoria en el sector, sitúa a la entidad como una opción sólida y fiable para quienes buscan preservar y hacer crecer su patrimonio.

UN MODELO DE NEGOCIO SÓLIDO Y DIVERSIFICADO

La estrategia de mantener niveles de remuneración atractivos en sus depósitos a plazo fijo se enmarca dentro de un modelo de negocio sólido y diversificado que ha permitido a BiG consolidarse como una referencia en el mercado financiero español y portugués.

Más allá de los depósitos, la entidad ofrece una amplia gama de productos de inversión, incluyendo fondos, renta fija, renta variable y otros instrumentos financieros. Esta diversificación de la oferta le ha permitido adaptarse a las diferentes necesidades y perfiles de riesgo de sus clientes, lo que se traduce en una mayor fidelización y satisfacción de los mismos.

Además, la presencia consolidada de BiG en Portugal, donde gestiona más de 6.000 millones de euros en activos, le confiere una notable fortaleza a nivel regional, posicionándolo como un actor relevante en el mercado ibérico. Esta diversificación geográfica también contribuye a mitigar riesgos y aprovechar oportunidades en diferentes entornos económicos y financieros.

En resumen, el Banco de Inversión Global se erige como una alternativa atractiva y sólida para los ahorradores que buscan preservar y hacer crecer su capital, gracias a su modelo de negocio diversificado, su amplia gama de productos, su trayectoria de más de 25 años y su presencia consolidada en España y Portugal.

El descuento Verano Joven dispara las ventas de billetes para Renfe

0

La temporada estival de 2024 se perfila como un período extraordinario para el transporte ferroviario en España, especialmente para los jóvenes viajeros. Renfe, la principal operadora ferroviaria del país, ha lanzado una iniciativa sin precedentes que está revolucionando la forma en que la juventud se desplaza por la península y más allá de sus fronteras. El programa ‘Verano Joven’ no solo ha superado todas las expectativas en términos de ventas, sino que también está redefiniendo la accesibilidad y la asequibilidad del transporte público para una generación que anhela explorar y conectar.

Este éxito rotundo se materializa en cifras impresionantes: más de 2 millones de billetes vendidos desde el 19 de junio, lo que representa un aumento del 46% en comparación con el mismo período del año anterior. Con una media diaria que supera los 32.000 billetes, el programa no solo está facilitando la movilidad juvenil, sino que también está contribuyendo significativamente a la recuperación del sector turístico y de transporte tras años de incertidumbre. La iniciativa, que se extiende hasta el 30 de septiembre de 2024, promete transformar el panorama del viaje juvenil en España y Europa, ofreciendo oportunidades sin precedentes para la exploración y el intercambio cultural.

El alcance y los beneficios del programa ‘Verano Joven’

El programa ‘Verano Joven’ de Renfe se ha diseñado meticulosamente para atender las necesidades de viaje de los jóvenes entre 18 y 30 años. Esta iniciativa no se limita a ofrecer simples descuentos, sino que presenta un abanico de ventajas que hacen que viajar sea más accesible y atractivo que nunca. Los usuarios pueden disfrutar de rebajas sustanciales en una amplia gama de servicios ferroviarios, desde los trenes de Alta Velocidad hasta los servicios de Media Distancia.

Uno de los aspectos más destacados del programa es la generosa reducción del 50% en los billetes de AVE y Avlo, con un descuento máximo de 30 euros por título. Esta medida no solo hace que los viajes de larga distancia sean más asequibles, sino que también fomenta la exploración de destinos más lejanos dentro de la península. Además, los servicios Avant, que conectan ciudades cercanas con alta frecuencia, también se benefician de un descuento del 50%, facilitando los desplazamientos cotidianos y de corta duración.

Para aquellos que prefieren viajes más pausados o desean explorar regiones menos accesibles, Renfe ofrece un descuento aún más significativo del 90% en los servicios de Media Distancia y en la red de Ancho Métrico. Esta medida no solo promueve el turismo interno y la descentralización del flujo turístico, sino que también permite a los jóvenes descubrir rincones menos conocidos de la geografía española con un presupuesto muy reducido.

Incentivos adicionales y promociones especiales

Renfe no se ha limitado a ofrecer descuentos estándar, sino que ha ido más allá al introducir promociones innovadoras que recompensan la fidelidad de los viajeros jóvenes. Una de las ofertas más atractivas es la posibilidad de obtener un viaje gratis para los miembros del plan de fidelización Más Renfe. Esta promoción permite a los usuarios conseguir un billete gratuito por cada dos viajes realizados durante el período estival, aplicable a trenes seleccionados de AVE y Larga Distancia en los tres meses siguientes.

Esta estrategia no solo incentiva el uso frecuente de los servicios de Renfe, sino que también fomenta la planificación de viajes futuros, extendiendo los beneficios del programa más allá del verano. Además, esta promoción contribuye a distribuir el flujo de viajeros a lo largo del año, ayudando a mantener una demanda más constante y reduciendo la estacionalidad típica del sector turístico.

Otra iniciativa destacable es el descuento del 50% en el Global Flexible de Interrail de 10 días en 2 meses, disponible para compras realizadas a través de Renfe. Esta oferta abre las puertas de Europa a los jóvenes españoles, permitiéndoles explorar el continente de una manera económica y flexible. La inclusión de este pase internacional en el programa ‘Verano Joven’ demuestra el compromiso de Renfe no solo con la movilidad nacional, sino también con la promoción de experiencias internacionales y el intercambio cultural entre los jóvenes europeos.

Impacto y perspectivas futuras del programa

El éxito abrumador del programa ‘Verano Joven’ no solo se refleja en las cifras de ventas, sino también en el impacto más amplio que está teniendo en la sociedad y la economía españolas. Al facilitar la movilidad juvenil a precios accesibles, Renfe está contribuyendo activamente a la reactivación del turismo interno y la dinamización de las economías locales en todo el país. Los jóvenes viajeros están descubriendo nuevos destinos, apoyando negocios locales y generando un efecto multiplicador en las regiones visitadas.

Desde una perspectiva medioambiental, el programa también está jugando un papel crucial en la promoción de formas de transporte más sostenibles. Al incentivar el uso del ferrocarril, que es uno de los medios de transporte con menor huella de carbono, Renfe está ayudando a reducir las emisiones asociadas con los viajes de verano y fomentando hábitos de movilidad más respetuosos con el medio ambiente entre las generaciones más jóvenes.

Mirando hacia el futuro, el éxito del programa ‘Verano Joven’ podría sentar las bases para iniciativas similares a largo plazo. La respuesta positiva de los usuarios y el impacto demostrado en la movilidad juvenil podrían llevar a Renfe y al gobierno español a considerar la extensión o adaptación del programa más allá del período estival. Esto no solo beneficiaría a los jóvenes viajeros durante todo el año, sino que también contribuiría a una distribución más equilibrada del turismo y a un uso más eficiente de la infraestructura ferroviaria del país.

El BID sugiere una alianza para enfrentar los retos del crimen organizado ante el crecimiento económico de América Latina

0

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha propuesto la creación de la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo, una iniciativa que tiene como objetivo coordinar la implementación de políticas públicas y movilizar recursos para abordar los desafíos del crimen organizado al desarrollo económico y social de la región.

Esta propuesta surge en un contexto en el que el crimen y la violencia se han convertido en un obstáculo importante para el desarrollo y el crecimiento económico de América Latina y el Caribe. Según estimaciones del BID, los países de la región pierden, en promedio, 3,5% del PIB anualmente debido a los costos asociados al crimen, incluyendo el capital humano perdido y los gastos públicos y privados para responder a este fenómeno.

La Alianza: Coordinación, Financiación y Fortalecimiento Institucional

La Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo busca reunir a los ministros de Seguridad y Justicia de la región para coordinar esfuerzos y movilizar recursos. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay ya han indicado su intención de sumarse a esta iniciativa, y Ecuador se ha comprometido a asumir la primera presidencia.

A través de esta Alianza, el BID brindará financiación, asistencia y asesoría técnica a los gobiernos para ampliar intervenciones exitosas basadas en evidencia, poner en marcha proyectos piloto que prueben soluciones innovadoras para prevenir y responder al crimen y la violencia, y fortalecer las capacidades institucionales. Esto permitirá amplificar la experiencia regional y garantizar la sostenibilidad de las políticas.

Además, la Alianza buscará promover la movilización de recursos para los sistemas de seguridad y justicia de los países, complementando los esfuerzos de las redes y plataformas existentes. De esta manera, se fomentará el diálogo, la cooperación y el intercambio de conocimiento entre los países de la región.

Un Enfoque Integral para el Desarrollo Sostenible

La creación de esta Alianza se propuso durante la Cumbre Regional de Seguridad que se realiza en Guayaquil, Ecuador, durante esta semana. La iniciativa busca contribuir a mitigar la violencia generalizada y, de esta forma, promover el desarrollo económico sostenible y la cohesión social en América Latina y el Caribe.

Al abordar los desafíos del crimen organizado de manera integral, la Alianza para la Seguridad, la Justicia y el Desarrollo representa una oportunidad para los países de la región de avanzar hacia un futuro más seguro, próspero y equitativo. La movilización de recursos, el fortalecimiento institucional y la cooperación regional serán clave para el éxito de esta iniciativa.

Naufragio del yate Bayesian: el presidente de Morgan Stanley International figura entre los desaparecidos

0

La costa de Sicilia fue testigo de un trágico suceso que ha conmocionado al mundo empresarial y financiero internacional. En la madrugada del lunes, el yate de lujo ‘Bayesian’ se hundió frente a las costas sicilianas, dejando a seis pasajeros desaparecidos, entre ellos destacadas figuras del ámbito corporativo y tecnológico. Jonathan Bloomer, presidente de Morgan Stanley International, y Mike Lynch, reconocido empresario tecnológico británico, se encuentran entre los desaparecidos confirmados por las autoridades italianas.

Este incidente ha sacudido no solo a las familias de los afectados, sino también a las altas esferas del mundo financiero y tecnológico. El yate, que transportaba a 12 invitados y 10 tripulantes, fue sorprendido por un violento tornado cerca de Porticello, resultando en la muerte confirmada de al menos una persona, identificada como el cocinero de la embarcación. Las operaciones de búsqueda y rescate han logrado salvar a 15 personas hasta el momento, mientras continúan los esfuerzos por localizar a los desaparecidos en medio de condiciones meteorológicas adversas.

Perfil de los desaparecidos y circunstancias del viaje

Entre los desaparecidos se encuentran figuras de gran relevancia en el mundo empresarial. Jonathan Bloomer, de 70 años, ha sido una pieza clave en la industria financiera durante cinco décadas, ocupando actualmente el cargo de presidente del negocio europeo de Morgan Stanley desde 2018. Su trayectoria profesional también incluye la presidencia de la junta directiva de la aseguradora británica Hiscox, cargo que asumió el año pasado.

Mike Lynch, por su parte, es un renombrado empresario tecnológico cuya carrera ha estado marcada por importantes logros y controversias. Recientemente, Lynch había sido absuelto de cargos de fraude en Estados Unidos, relacionados con la venta de su empresa de software, Autonomy, a Hewlett-Packard en 2011 por más de 11.000 millones de dólares. Esta absolución marcaba un punto de inflexión en su carrera, tras años de batallas legales y un período de arresto domiciliario en San Francisco.

El viaje en el ‘Bayesian’ tenía como propósito celebrar la reciente absolución de Lynch. A bordo se encontraba un selecto grupo de asesores financieros y legales, incluyendo a Chris Morvillo, socio de Clifford Chance, y sus respectivas familias. Este detalle añade una capa de tragedia adicional al incidente, convirtiendo lo que debía ser una celebración en un desastre marítimo.

Impacto en el mundo empresarial y financiero

La desaparición de estas figuras prominentes ha generado una onda expansiva en los círculos empresariales y financieros globales. Jonathan Bloomer, con su vasta experiencia en Morgan Stanley y su reciente nombramiento en Hiscox, deja un vacío significativo en la cúpula directiva de estas importantes instituciones financieras. Su ausencia podría tener repercusiones en las estrategias y operaciones de estas empresas en el corto y mediano plazo.

En el caso de Mike Lynch, su desaparición ocurre en un momento crítico de su carrera. Tras años de batallas legales y su reciente absolución, Lynch se encontraba en una posición para reconstruir su reputación y potencialmente volver a ser una figura influyente en el mundo tecnológico. Su ausencia podría tener implicaciones en futuros desarrollos tecnológicos y en la dinámica de las empresas de software y tecnología en las que estaba involucrado o planeaba involucrarse.

El incidente también pone de relieve los riesgos asociados con los viajes marítimos de lujo, incluso para figuras de alto perfil con acceso a los mejores recursos. Este trágico evento podría llevar a una revisión de los protocolos de seguridad en yates privados y potencialmente influir en las políticas de viaje de ejecutivos de alto nivel en grandes corporaciones.

Consecuencias legales y financieras del naufragio

Más allá de la tragedia humana, este incidente podría tener ramificaciones legales y financieras significativas. Las investigaciones sobre las causas del naufragio serán cruciales para determinar responsabilidades y posibles compensaciones. Las compañías de seguros involucradas en la cobertura del yate y sus pasajeros se enfrentarán a reclamaciones sustanciales, lo que podría tener un impacto en el mercado de seguros marítimos de lujo.

Desde una perspectiva corporativa, la pérdida de líderes clave como Bloomer y Lynch podría desencadenar procesos de sucesión de emergencia en sus respectivas organizaciones. Morgan Stanley, en particular, podría verse obligada a reestructurar su liderazgo europeo de manera rápida y eficiente para mantener la estabilidad operativa y la confianza de los inversores.

En el ámbito tecnológico, la posible pérdida de Mike Lynch podría afectar a proyectos en desarrollo o futuras innovaciones en el campo del software y la inteligencia artificial. Su experiencia y visión eran altamente valoradas en la industria, y su ausencia podría sentirse en términos de liderazgo intelectual y dirección estratégica en el sector tecnológico británico y global.

Este trágico evento sirve como un recordatorio sombrío de la fragilidad de la vida, independientemente del estatus o éxito profesional. Mientras las operaciones de búsqueda y rescate continúan, el mundo empresarial y financiero permanece en vilo, esperando noticias y preparándose para las posibles consecuencias a largo plazo de esta tragedia en el Mediterráneo.

Crece un 63% la población laboral de mayores de 55 años y supera los 5 millones por primera vez

0

En los últimos años, España ha experimentado un notable envejecimiento de su población, lo cual ha tenido un impacto significativo en el mercado laboral del país. De acuerdo con un reciente estudio de la Fundación Adecco, el número de personas en activo mayores de 55 años ha crecido un 63% en los últimos diez años, superando por primera vez los cinco millones de personas.

Esta tendencia refleja cómo la edad media de la fuerza laboral española está aumentando cada vez más. Actualmente, los trabajadores mayores de 55 años representan el 21% del total de la población activa, frente al 13,6% de hace una década y el 10% de hace veinte años. Se prevé que para 2024, este segmento superará los 5 millones de personas, un 4,6% más que en 2023 y un 146% más que hace dos décadas.

UN ENVEJECIMIENTO ACELERADO DE LA POBLACIÓN ACTIVA

Según el informe, el índice de envejecimiento en España, es decir, la relación entre personas mayores de 64 años y menores de 16, ha alcanzado el 137%, lo que indica que el país está experimentando un «invierno demográfico» debido al aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad.

Esta realidad plantea importantes desafíos para el mercado laboral español, ya que los trabajadores de mayor edad a menudo se enfrentan a prejuicios y estereotipos que pueden conducirles a la inactividad, el desempleo de larga duración o la jubilación anticipada. «Todo un contrasentido, teniendo en cuenta que la edad de jubilación tiende al alza, siendo la contribución sénior clave para la competitividad del país», advierte la Fundación Adecco.

Por comunidades autónomas, Castilla y León, Asturias y Cantabria son las regiones con una fuerza laboral más envejecida, con una mayor proporción de personas mayores de 55 años. En el lado opuesto, se encuentran Baleares, Murcia y Andalucía, con una población activa más joven. No obstante, en todas las comunidades autónomas, la proporción de trabajadores sénior va en aumento, llegando a rozar el 20% del total.

EL DESAFÍO DE APROVECHAR EL TALENTO SÉNIOR

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, subraya que el proceso de envejecimiento en España tiene un gran impacto en el mercado de trabajo, lo que exige desterrar los prejuicios y estereotipos que dificultan el acceso al empleo de las personas mayores. Según Mesonero, estas percepciones erróneas asocian a los trabajadores veteranos con la obsolescencia y la falta de flexibilidad, cuando en realidad podrían aportar un valioso talento y experiencia a las empresas.

Además, el envejecimiento de la población activa también plantea el reto del reemplazo generacional, lo que, en opinión de Mesonero, hace urgente apostar por la cualificación de la ciudadanía como política clave para el país. Esto permitiría que aquellas personas tradicionalmente inactivas, como las con discapacidad o las mujeres que se han dedicado a la familia, puedan incorporarse al mercado laboral y aportar su conocimiento y habilidades.

En conclusión, el auge de los trabajadores mayores de 55 años en España es una realidad que exige una respuesta integral por parte de las autoridades y las empresas. Aprovechar el talento sénior, desterrar los prejuicios y promover la cualificación de la población activa serán clave para hacer frente al reto del envejecimiento y mantener la competitividad del país en el futuro.

El adiós emotivo en Galicia para los tres tripulantes fallecidos en el naufragio del Argos Georgia

0

La comunidad pesquera gallega se encuentra sumida en un profundo dolor tras el naufragio del palangrero Argos Georgia, ocurrido el pasado 23 de julio al oeste de las Islas Malvinas. Este trágico suceso ha dejado un saldo devastador de 9 fallecidos y 4 desaparecidos, entre ellos varios marineros gallegos. La noticia ha conmocionado a toda la región, recordando una vez más los peligros que enfrentan los trabajadores del mar en su labor diaria.

Este martes, las localidades gallegas de Vigo, Baiona y Noia se preparan para dar el último adiós a tres de sus hijos: César Acevedo, Santiago Leyenda y Antonio Barreiro. Estos valientes marineros, que perdieron la vida en el cumplimiento de su deber, serán honrados por sus familias, amigos y comunidades en emotivas ceremonias que reflejan el profundo respeto y admiración que Galicia siente por sus gentes del mar. La llegada de los cuerpos a tierras gallegas marca el inicio de un doloroso proceso de duelo y reflexión sobre la seguridad en el sector pesquero.

El retorno a casa: Un viaje final cargado de emociones

Los cuerpos de los tres marineros gallegos llegaron a su tierra natal en un vuelo procedente del Reino Unido con escala en Madrid. La terminal coruñesa de Alvedro fue testigo de un emotivo recibimiento, donde familiares y allegados se reunieron para dar la bienvenida a sus seres queridos por última vez. La presencia del delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, y del conselleiro do Mar, Alfonso Villares, subrayó la importancia de este momento para la comunidad gallega y el reconocimiento oficial al sacrificio de estos trabajadores del mar.

El traslado de los cuerpos a sus respectivas localidades se realizó con el máximo respeto y solemnidad. En Vigo, el cuerpo de César Acevedo, patrón de pesca de 55 años, fue llevado al tanatorio de la parroquia de Valadares. La visita del alcalde de Vigo, Abel Caballero, a los familiares durante el velatorio, demostró el apoyo institucional y el pesar compartido por toda la ciudad ante esta pérdida.

En Baiona, el cocinero Santiago Leyenda, de 39 años, es velado en el tanatorio de Sabarís. La comunidad se prepara para acompañar a la familia en la conducción del cuerpo a la Colegiata de Baiona, donde se celebrará el funeral previo al entierro. Este acto promete ser un momento de unión y solidaridad para los vecinos de esta localidad costera, que despedirán a uno de los suyos con profundo respeto y cariño.

Ceremonias de despedida: Entre el dolor y el homenaje

Las ceremonias de despedida programadas para este martes reflejan la diversidad de tradiciones y preferencias familiares, pero todas comparten el mismo sentimiento de pérdida y respeto. En Vigo, tras el velatorio de César Acevedo, se celebrará una misa a las 19:00 horas, seguida de la incineración del cuerpo. Este acto permitirá a la comunidad viguesa rendir un último homenaje a un experimentado marinero que dedicó su vida al mar.

Para Santiago Leyenda, el cocinero del Argos Georgia, la despedida en Baiona promete ser igualmente emotiva. La conducción del cuerpo a la Colegiata de Baiona a las 17:45 horas, seguida del funeral y el entierro, ofrece a la comunidad la oportunidad de acompañar a la familia en este difícil momento y recordar la vida de un joven marinero cuya carrera fue truncada trágicamente.

En Noia, la familia de Antonio Barreiro, segundo ingeniero del barco, ha optado por una despedida en la intimidad. Una misa en el complejo funerario Apóstol de Santiago precederá a la incineración, permitiendo a los más cercanos un momento de recogimiento y reflexión sobre la vida de este profesional del mar.

Reflexiones sobre la tragedia y el futuro de la pesca

El naufragio del Argos Georgia, con sus 27 tripulantes a bordo, incluyendo dos observadores científicos, ha puesto de manifiesto una vez más los riesgos inherentes a la actividad pesquera en aguas lejanas. La pérdida de 9 vidas y la desaparición de 4 personas, entre ellas el ribeirense Juan Antonio García Rey, ha dejado una herida profunda en el sector pesquero gallego y español.

La investigación en curso por parte de las autoridades del Reino Unido sobre las causas del hundimiento es seguida con atención por la industria pesquera y las familias afectadas. Los resultados de esta investigación serán cruciales para implementar medidas que puedan prevenir futuras tragedias similares y mejorar la seguridad de los trabajadores del mar.

El retorno de los 6 supervivientes españoles a finales de julio y ahora la repatriación de los cuerpos de los fallecidos gallegos, sometidos previamente a autopsias en Oxfordshire, marca el cierre de un capítulo doloroso pero necesario en el proceso de duelo y búsqueda de respuestas. La comunidad pesquera, conocida por su resiliencia, se enfrenta ahora al desafío de honrar la memoria de los caídos mientras trabaja para fortalecer las medidas de seguridad en el mar.

Esta tragedia ha reavivado el debate sobre las condiciones laborales en la pesca de altura y la necesidad de una regulación más estricta que proteja a los trabajadores. La pérdida de vidas experimentadas en el sector pesquero gallego en los últimos años exige una respuesta coordinada de las autoridades, empresas y sindicatos para garantizar que tragedias como la del Argos Georgia sean cada vez menos frecuentes.

El Banco de Suecia reduce en 25 puntos básicos los tipos de interés y prevé hasta tres reducciones adicionales este año

0

En un movimiento estratégico, el Riksbank, el banco central de Suecia, ha anunciado una decisión trascendental para la economía del país nórdico. En su última reunión, el organismo ha optado por reducir en 25 puntos básicos el tipo de interés de referencia, situándolo ahora en el 3,50%.

Esta medida se enmarca en un contexto económico que ha llevado al Riksbank a tomar acciones para estimular la actividad y mantener la inflación bajo control. Según las declaraciones de la institución, la inflación ha seguido cayendo como se esperaba, mientras que la actividad económica se mantiene débil.

Inflación Estable y Expectativas a Largo Plazo

El banco central sueco ha hecho hincapié en que las presiones inflacionarias son compatibles con el objetivo establecido, lo que refuerza la imagen de que la inflación se está estabilizando cerca del objetivo. Esto, a su vez, indica que el riesgo de que la inflación vuelva a ser demasiado alta ha disminuido significativamente.

Asimismo, el Riksbank ha subrayado que las expectativas de inflación a largo plazo indican una fuerte confianza en el objetivo, y que los aumentos salariales se han mantenido moderados. Estas señales positivas han sido determinantes en la decisión de recortar el tipo de interés.

Más Recortes de Tipos en 2023

En vista de este panorama favorable, el banco central considera que el tipo de interés oficial puede recortarse algo más rápido de lo evaluado anteriormente. De hecho, han advertido que «si las perspectivas de inflación se mantienen, el tipo de interés oficial puede recortarse dos o tres veces más este año«.

Esta estrategia de política monetaria expansiva busca impulsar la actividad económica y mantener la estabilidad de precios, elementos clave para el crecimiento sostenible de la economía sueca. El Riksbank demuestra así su compromiso con el desarrollo y la prosperidad del país, adaptando su intervención a las necesidades cambiantes del entorno económico.

La Unión Europea rebaja los aranceles temporales a los vehículos eléctricos de China por competencia desleal

0

La Comisión Europea ha tomado una decisión trascendental en el ámbito del comercio internacional y la industria automotriz, anunciando un ajuste a la baja de los aranceles provisionales aplicados a los automóviles de batería eléctrica importados desde China. Esta medida surge como resultado de una exhaustiva investigación que ha revelado que los fabricantes chinos disfrutan de una ventaja competitiva considerada «desleal», gracias a los generosos subsidios otorgados por el gobierno de Pekín. El anuncio, realizado este martes en Bruselas, marca un hito en las relaciones comerciales entre la Unión Europea y China, subrayando la determinación de la UE para mantener un campo de juego nivelado en el creciente mercado de vehículos eléctricos.

La decisión de la Comisión Europea no solo refleja su compromiso con la equidad en el comercio internacional, sino que también pone de manifiesto la complejidad de las relaciones económicas globales en un sector tan estratégico como el automotriz. Este ajuste arancelario representa un delicado equilibrio entre proteger los intereses de la industria europea y mantener abiertos los canales de comercio con China, uno de los mayores mercados y productores de vehículos eléctricos del mundo. La medida busca corregir las distorsiones del mercado causadas por las subvenciones chinas, al tiempo que intenta evitar una escalada en las tensiones comerciales que podría tener repercusiones negativas para ambas partes.

Detalles de los nuevos aranceles y su impacto en los fabricantes

La revisión de los aranceles por parte de la Comisión Europea ha resultado en una ligera reducción de las tasas inicialmente propuestas para varios fabricantes chinos. BYD, uno de los gigantes de la industria de vehículos eléctricos en China, enfrentará ahora un arancel del 17%, mientras que Geely verá un gravamen del 19,3%. SAIC, otro importante actor en el mercado, se enfrentará a un arancel más elevado del 36,3%. Estos ajustes, aunque modestos, reflejan el enfoque meticuloso de la Comisión en su evaluación de las ventajas competitivas de cada fabricante.

Para aquellos fabricantes que han colaborado activamente con la investigación de la UE, se ha establecido un arancel del 21,3%, ligeramente superior a la propuesta inicial. Esta diferenciación subraya la importancia que la Comisión otorga a la cooperación en sus procesos investigativos. Por otro lado, los fabricantes que no han cooperado se verán sujetos al arancel máximo del 36,3%, una tasa que, aunque alta, representa una reducción respecto al 38,1% inicialmente propuesto. Esta estructura arancelaria escalonada busca incentivar la transparencia y la colaboración de las empresas chinas con las autoridades europeas.

Es importante destacar que estos nuevos aranceles se suman al gravamen general del 10% que la UE ya aplica a las importaciones de vehículos eléctricos. Esta acumulación de tasas podría tener un impacto significativo en la competitividad de los vehículos chinos en el mercado europeo, potencialmente alterando las dinámicas de precios y la cuota de mercado de estos fabricantes en la región. La implementación de estas medidas refleja la determinación de la UE para proteger su industria automotriz doméstica frente a lo que considera prácticas comerciales desleales.

Implicaciones para Tesla y las joint ventures europeo-chinas

Un aspecto notable de las nuevas medidas arancelarias es el trato diferenciado otorgado a Tesla por su producción en China. La Comisión Europea ha anunciado un arancel del 9% para los vehículos de Tesla fabricados en territorio chino, una tasa significativamente inferior a la aplicada a las firmas chinas. Esta decisión se basa en un examen específico solicitado por la compañía de Elon Musk, que reveló una estructura empresarial más simplificada en China y la ausencia de ciertas ventajas financieras de las que gozan otras empresas del sector.

El caso de Tesla ilustra la complejidad de las cadenas de suministro globales en la industria automotriz moderna y cómo las políticas comerciales deben adaptarse a estas realidades. La decisión de la Comisión reconoce las diferencias en las prácticas empresariales y en el grado de integración con el sistema de subsidios chino, ofreciendo un tratamiento más favorable a aquellas empresas que operan de manera más independiente de las estructuras de apoyo estatal.

Para las joint ventures entre fabricantes europeos y chinos, la Comisión ha establecido que se aplicará el arancel correspondiente a las empresas asiáticas a las que estén vinculadas. Esta decisión busca evitar posibles elusiones de los aranceles a través de estructuras corporativas complejas, asegurando que las medidas sean efectivas en su propósito de nivelar el campo de juego. Sin embargo, también plantea desafíos para las empresas europeas que han invertido significativamente en colaboraciones con socios chinos, potencialmente afectando sus estrategias de producción y comercialización en el mercado global de vehículos eléctricos.

Las duras críticas presidente del sindicato estadounidense del automóvil UAW a Stellantis

0

La industria automotriz estadounidense se encuentra nuevamente en el centro de atención debido a una creciente disputa entre el sindicato United Auto Workers (UAW) y el gigante automotriz Stellantis. El conflicto, que amenaza con escalar a niveles críticos, gira en torno a supuestos incumplimientos de compromisos por parte de Stellantis, específicamente relacionados con la reapertura de una planta automotriz en Illinois. Esta situación no solo pone de manifiesto las tensiones persistentes entre los trabajadores y las grandes corporaciones del sector, sino que también subraya la importancia de los acuerdos laborales en la estabilidad y el futuro de la industria automotriz estadounidense.

El presidente del UAW, Shawn Fain, ha tomado una postura firme frente a lo que considera una traición a los acuerdos alcanzados durante las negociaciones contractuales del año pasado. Su declaración pública durante la Convención Nacional Demócrata en Chicago no solo sirvió para exponer el problema, sino también para demostrar la creciente influencia política del sindicato en un año electoral crucial. La amenaza de una posible huelga nacional contra Stellantis añade una capa adicional de presión y urgencia a la situación, recordando a muchos la huelga de seis semanas que sacudió a la industria el otoño pasado y que culminó con contratos récord para los trabajadores de las tres grandes automotrices estadounidenses.

El papel del UAW en la defensa de los derechos laborales

El United Auto Workers, bajo el liderazgo de Shawn Fain, ha demostrado ser una fuerza formidable en la negociación de condiciones laborales favorables para sus miembros. La victoria obtenida el año pasado, tras una huelga prolongada, no solo resultó en mejoras significativas para los trabajadores, sino que también estableció un nuevo estándar en las relaciones laborales dentro de la industria automotriz. La visita del presidente Joe Biden a los piquetes durante la huelga subrayó la importancia política y económica de estas negociaciones.

El reciente discurso de Fain en la Convención Nacional Demócrata, donde acusó directamente a Stellantis de incumplimiento de promesas, marca un nuevo capítulo en la relación entre el sindicato y la empresa. La amenaza de presentar quejas formales y la posibilidad de una huelga nacional demuestran la determinación del UAW de hacer valer los acuerdos alcanzados. Esta postura firme no solo busca proteger los intereses de los trabajadores de Stellantis, sino que también envía un mensaje claro a otras corporaciones sobre las consecuencias de no cumplir con sus compromisos laborales.

La estrategia del UAW de utilizar tanto la presión pública como los mecanismos legales disponibles refleja una aproximación multifacética a la defensa de los derechos laborales. Al preparar a varias secciones locales para presentar quejas, el sindicato está creando una base sólida para futuras acciones, incluyendo la posibilidad de una huelga que podría tener repercusiones significativas en la producción y las finanzas de Stellantis.

Los desafíos de Stellantis en el mercado estadounidense

Stellantis, formada a partir de la fusión de Fiat Chrysler y el grupo francés PSA en 2021, enfrenta una serie de desafíos significativos en el mercado estadounidense. La caída del 48% en los ingresos netos durante el primer semestre de este año es un claro indicador de las dificultades que atraviesa la empresa. Esta disminución en los ingresos se atribuye principalmente a una reducción en las ventas en Estados Unidos, su mercado clave, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de reevaluar su estrategia de mercado.

Los agresivos aumentos de precios implementados por Stellantis, combinados con una línea de vehículos que se percibe como envejecida, han colocado a la empresa en una posición desventajosa frente a competidores más asequibles, especialmente marcas asiáticas como Toyota y Hyundai. Esta situación ha llevado a una pérdida de participación en el mercado, un problema que la empresa necesita abordar de manera urgente para recuperar su posición competitiva.

La decisión de Stellantis de reconsiderar la reapertura de la planta en Illinois debe entenderse en el contexto de estos desafíos financieros y de mercado. Sin embargo, esta acción ha sido interpretada por el UAW como un incumplimiento de los acuerdos laborales, lo que añade una capa adicional de complejidad a los problemas que enfrenta la empresa. La necesidad de equilibrar las demandas sindicales con las realidades económicas del mercado representa un desafío significativo para la dirección de Stellantis.

El futuro de las relaciones laborales en la industria automotriz

El conflicto entre UAW y Stellantis es sintomático de los cambios más amplios que están ocurriendo en la industria automotriz y en las relaciones laborales en general. La transición hacia vehículos eléctricos, la automatización creciente y las presiones competitivas globales están redefiniendo el panorama laboral en el sector automotriz. Estos cambios tecnológicos y de mercado plantean desafíos tanto para los trabajadores como para las empresas, requiriendo una reevaluación constante de los acuerdos laborales y las estrategias empresariales.

La postura firme del UAW en este conflicto refleja una tendencia creciente hacia un sindicalismo más activo y asertivo en Estados Unidos. Este resurgimiento del poder sindical no se limita a la industria automotriz, sino que se observa en diversos sectores de la economía. La capacidad del UAW para negociar contratos récord el año pasado y su disposición actual para enfrentar a Stellantis demuestran que los sindicatos siguen siendo actores relevantes en la configuración de las condiciones laborales y las políticas corporativas.

El resultado de esta disputa entre UAW y Stellantis podría tener implicaciones de largo alcance para toda la industria automotriz. Un acuerdo exitoso que satisfaga tanto las demandas sindicales como las necesidades empresariales podría establecer un nuevo paradigma para las relaciones laborales en el sector. Por otro lado, un conflicto prolongado o una huelga nacional podrían tener consecuencias económicas significativas, no solo para Stellantis sino para toda la cadena de suministro automotriz y la economía en general.

La respuesta de Facua para controlar el precio del aceite de oliva en los supermercados

0

En un momento en el que los precios de los alimentos se han convertido en una creciente preocupación para los consumidores españoles, la organización de consumidores Facua-Consumidores en Acción ha dado un importante paso para abordar esta situación. La organización ha lanzado una web que permite vigilar diariamente la evolución de los precios del aceite de oliva y otros productos básicos en seis de las principales cadenas de supermercados del país.

La plataforma, denominada ‘super.FACUA.org’, ofrece a los consumidores la oportunidad de mantenerse informados sobre las fluctuaciones en los precios de una amplia gama de alimentos, facilitando así la comparación entre diferentes establecimientos y la identificación de aquellos productos que han experimentado los mayores aumentos. De esta manera, Facua busca empoderar a los consumidores, convirtiéndolos en vigilantes activos del mercado.

UNA HERRAMIENTA PARA VIGILAR EL MERCADO

La iniciativa de Facua responde a la creciente preocupación de los consumidores españoles por el aumento de los precios de los alimentos, un fenómeno que ha afectado a productos clave en la cesta de la compra, como el aceite de oliva, el aceite de girasol y la leche. Estos son, de hecho, los primeros productos que están siendo monitorizados desde el pasado mes de julio a través de la plataforma ‘super.FACUA.org’.

Según el secretario general de Facua, Rubén Sánchez, el objetivo de esta herramienta es permitir que «todos podamos convertirnos en vigilantes del mercado y sepamos quién, cuánto y cuándo aplica subidas de precios en los alimentos». De esta manera, la organización busca generar transparencia y empoderamiento en los consumidores, quienes podrán tomar decisiones informadas a la hora de realizar sus compras.

Cabe destacar que Facua ha anunciado que, en los próximos meses, se prevé la incorporación de nuevas categorías de productos a la plataforma, lo que ampliará aún más el alcance de esta iniciativa. Esto sin duda será de gran utilidad para los consumidores, quienes podrán contar con una herramienta cada vez más completa y actualizada para vigilar la evolución de los precios en el mercado.

EMPODERAR A LOS CONSUMIDORES PARA HACER FRENTE A LOS AUMENTOS DE PRECIOS

La puesta en marcha de ‘super.FACUA.org’ se enmarca en un contexto de creciente preocupación por el aumento del coste de la vida, impulsado en gran medida por la inflación y las disrupciones en la cadena de suministro provocadas por la pandemia y el conflicto en Ucrania. Ante esta situación, las organizaciones de consumidores han adquirido un papel fundamental en la defensa de los derechos y el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En este sentido, la plataforma desarrollada por Facua representa una herramienta valiosa para que los consumidores puedan tomar decisiones más informadas y ejercer presión sobre las cadenas de supermercados. Al tener acceso a información transparente sobre la evolución de los precios, los ciudadanos podrán identificar con mayor facilidad aquellos establecimientos que aplican subidas abusivas y, en consecuencia, ajustar sus hábitos de compra en función de esta información.

Además, la iniciativa de Facua podría servir como un incentivo para las empresas a mantener unos precios más competitivos y justos, al saber que sus políticas de fijación de precios serán escrutadas de cerca por los consumidores. De esta manera, la plataforma ‘super.FACUA.org’ se convierte en un instrumento clave para promover una mayor transparencia y equidad en el mercado de productos de primera necesidad.

UNA HERRAMIENTA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS DE PRECIOS

La puesta en marcha de ‘super.FACUA.org’ llega en un momento crucial, cuando los precios de los alimentos han alcanzado niveles récord en España, lo que ha generado un impacto significativo en el poder adquisitivo de los consumidores. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en el país alcanzó el 10,2% en junio de 2022, con la subida de los precios de los alimentos como uno de los principales impulsores de este fenómeno.

En este contexto, la herramienta desarrollada por Facua se convierte en un aliado fundamental para que los consumidores puedan hacer frente a la crisis de precios y tomar decisiones más informadas a la hora de realizar sus compras. Al disponer de información actualizada sobre la evolución de los precios en los principales supermercados, los ciudadanos podrán **identificar las *mejores* ofertas** y evitar ser víctimas de subidas abusivas.

Además, la plataforma ‘super.FACUA.org’ podría inspirar a otras organizaciones de consumidores y autoridades a desarrollar iniciativas similares, ampliando así el alcance de esta labor de vigilancia y empoderamiento de los ciudadanos. De esta manera, Facua se posiciona como un actor clave en la lucha por proteger el poder adquisitivo de los consumidores españoles en un momento de incertidumbre económica.

Estas son las 3 las aerolíneas con más reclamos este verano en España

0

En el transcurso del pasado verano, el sector de la aviación en España se ha visto envuelto en una serie de complicaciones que han desencadenado un alarmante volumen de quejas por parte de los usuarios. Según los datos proporcionados por Reclamio, una entidad especializada en el procesamiento de reclamaciones, las tres principales aerolíneas que han acumulado el mayor número de reclamos son Vueling, Iberia y Ryanair, las cuales concentran el 52% del total de quejas dirigidas contra este tipo de compañías.

Las Compañías Líderes en Reclamaciones

Es importante señalar que estas tres aerolíneas son las que realizan el mayor número de operaciones en el territorio español, lo que contribuye, en parte, a que reciban una cantidad tan elevada de quejas. Sin embargo, Reclamio también ha atribuido este fenómeno a otros factores recurrentes durante la época estival, como la saturación de los aeropuertos, los vuelos de conexión de corta duración, la sobrecarga de horas de trabajo de la tripulación, el habitual overbooking de las aerolíneas de bajo coste y las huelgas de personal.

Analizando más a fondo los datos, se observa que Vueling se mantiene como la aerolínea con el mayor número de reclamaciones, acaparando el 23,1% del total. Esta cifra empeora aún más el registro obtenido en 2021, cuando la compañía concentraba el 18,5% de las quejas. Le siguen Iberia con el 17,7%, Ryanair con el 11,2%, Volotea con el 9,8% y TAP Portugal con el 5,3%.

Las Demás Aerolíneas y sus Niveles de Reclamaciones

En cuanto al resto de las compañías aéreas, se encuentran a una distancia considerable de las líderes en reclamaciones. Entre ellas destacan Binter Canarias con el 3,9%, Transavia France con el 3,7%, Air Europa con el 2,6%, easyJet con el 2,3% y Lufthansa con el 1,8%.

Es importante resaltar que, a pesar de que estas aerolíneas han generado un número de quejas mucho menor en comparación con las principales, la problemática sigue siendo significativa y requerirá la atención y el esfuerzo conjunto de todo el sector para mejorar la calidad del servicio y la satisfacción de los pasajeros.

La polémica propuesta de Vox para eliminar a los delegados fantasmas y las subvenciones a sindicatos

0

La representación sindical en España se encuentra en el centro de un debate político y económico que podría tener importantes repercusiones en el futuro del movimiento obrero y la financiación de las organizaciones sindicales. El Grupo Parlamentario Vox ha presentado recientemente una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados que busca realizar una verificación exhaustiva de los datos reales sobre el número de delegados sindicales en el país. Esta iniciativa tiene como objetivo principal eliminar la figura de los llamados ‘delegados fantasma’ y, en última instancia, suprimir por completo las subvenciones a los sindicatos.

La propuesta de Vox ha generado una intensa discusión en el ámbito político y sindical, ya que cuestiona la legitimidad de las cifras actuales de representatividad sindical y sugiere que podría haber entre 30.000 y 80.000 delegados sindicales ‘fantasmas’ que se están contabilizando de forma incorrecta. Esto, según el partido, estaría inflando artificialmente la representatividad de ciertos sindicatos, especialmente los de clase como CCOO y UGT, y por ende, afectando la distribución de subvenciones estatales que dependen directamente de estos números.

La problemática de los ‘delegados fantasma’ y su impacto en las subvenciones

El concepto de ‘delegados fantasma’ se refiere a aquellos representantes sindicales que permanecen inscritos en las oficinas públicas como delegados de personal o miembros de comités de empresas que ya no existen. Esta situación, según Vox, genera una ventaja injusta para los sindicatos mayoritarios, que estarían recibiendo entre uno y tres millones de euros en subvenciones que no les corresponderían legítimamente.

La propuesta de verificación busca establecer un cálculo preciso y real de los delegados sindicales activos. Esto implicaría una revisión exhaustiva de los registros actuales, cruzando datos entre diferentes organismos como la Tesorería General de la Seguridad Social y el Registro Mercantil. El objetivo es depurar las listas de representantes sindicales, eliminando aquellos que ya no ejercen funciones sindicales debido a la extinción de las empresas en las que trabajaban.

Además, la iniciativa propone desarrollar herramientas de control y sanción para garantizar la actualización continua del número de delegados sindicales con mandato en vigor. Esto incluiría el descuento automático de los delegados correspondientes a empresas disueltas y de aquellos que no estén dados de alta en la Seguridad Social, lo que podría suponer un cambio significativo en la forma en que se calcula la representatividad sindical en España.

Implicaciones para el movimiento sindical y la financiación de organizaciones laborales

La proposición no de ley de Vox va más allá de la mera verificación de datos. El partido propone, como objetivo final, la eliminación completa de las subvenciones a los sindicatos, así como a los partidos políticos y las organizaciones empresariales. Esta medida radical tendría profundas implicaciones para el funcionamiento y la sostenibilidad financiera de estas organizaciones.

Los sindicatos, especialmente los mayoritarios como CCOO y UGT, han expresado su preocupación ante esta propuesta, argumentando que las subvenciones son esenciales para llevar a cabo su labor de representación y defensa de los derechos de los trabajadores. Argumentan que la financiación pública garantiza su independencia frente a posibles presiones empresariales y les permite mantener una estructura organizativa sólida en todo el territorio nacional.

Por otro lado, los defensores de la propuesta sostienen que la eliminación de las subvenciones fomentaría una mayor transparencia y eficiencia en el funcionamiento de los sindicatos. Argumentan que estas organizaciones deberían financiarse principalmente a través de las cuotas de sus afiliados, lo que les obligaría a ser más responsables y a rendir cuentas directamente a los trabajadores que representan.

El debate sobre la representatividad sindical y su medición

La propuesta de Vox también pone sobre la mesa el debate acerca de cómo se mide y se acredita la representatividad sindical en España. Actualmente, esta se determina principalmente por el número de delegados que cada sindicato obtiene en las elecciones sindicales celebradas en las empresas. Sin embargo, el sistema actual ha sido criticado por su falta de actualización y por no reflejar fielmente la realidad del tejido empresarial y laboral del país.

Una de las medidas propuestas es garantizar que la certificación expedida por la Oficina Pública, dependiente de la autoridad laboral, refleje el número real de delegados sindicales a efectos de considerar la representatividad sindical. Esto incluiría impedir la inclusión de delegados de personal elegidos en empresas con menos de seis trabajadores, una práctica que actualmente está permitida pero que, según los críticos, distorsiona la realidad de la representación sindical.

La implementación de estas medidas requeriría modificaciones legislativas y reglamentarias significativas, así como el desarrollo de nuevos sistemas de control y verificación. Esto podría suponer un desafío logístico importante para las administraciones públicas y podría encontrar resistencia por parte de los sindicatos establecidos, que verían potencialmente amenazada su posición actual.

En conclusión, la propuesta de verificación de datos sindicales presentada por Vox ha abierto un debate complejo sobre la representatividad sindical, la financiación de las organizaciones laborales y el papel de los sindicatos en la sociedad española actual. Independientemente del resultado final de esta iniciativa, es probable que el tema continúe generando discusión y posiblemente lleve a una revisión del sistema actual de representación y financiación sindical en España.

Acercarse la cultura del vino será más accesible en septiembre con estos cursos gratuitos de la interprofesional del vino

0

La Interprofesional del Vino de España (Oive) a través de su plataforma ‘Escuela de Vino’ renueva su oferta de cursos online gratuitos para acercar la cultura del vino a los consumidores. A partir del próximo mes de septiembre, esta iniciativa busca profundizar en los conocimientos de los amantes del vino, brindando una amplia y diversa programación que abarca desde las variedades de uva y sus climas hasta las tendencias más recientes en la industria, con un énfasis especial en la sostenibilidad.

Estos cursos online, con una duración de entre 10 y 12 horas, están diseñados para profesionales del sector vitivinícola, personal de la hostelería y consumidores interesados en expandir sus conocimientos sobre el vino. La plataforma también ofrece un programa complementario de vídeos cortos y divulgativos, adaptados a diferentes niveles de conocimiento, con el objetivo de hacer que el aprendizaje sobre el vino sea una experiencia más amena y desenfadada.

CRECIENTE DEMANDA DE FORMACIÓN EN VINO

En el 2023, la ‘Escuela de Vino’ impartió un total de 240 horas de formación, con una participación de más de 2.600 alumnos en sus clases online en directo y cerca de 15.000 visualizaciones de los vídeos pregrabados. Estos datos reflejan la creciente demanda por parte del público de profundizar en los conocimientos sobre el mundo del vino.

Mejorar el conocimiento del vino en el consumidor y fomentar la formación son acciones clave recogidas en la Estrategia del sector vitivinícola español 2022-2027, una hoja de ruta consensuada por todo el sector para afrontar los retos de futuro. La Interprofesional del Vino de España, a través de la ‘Escuela de Vino’, se posiciona como un actor fundamental en la consecución de estos objetivos, ofreciendo herramientas educativas de calidad y accesibles a un público cada vez más interesado en profundizar en el universo del vino.

AMPLIA OFERTA FORMATIVA PARA TODOS LOS PÚBLICOS

La nueva edición de los cursos online gratuitos de la ‘Escuela de Vino’ ofrece una programación diversa y completa. Los asistentes podrán adentrarse en temáticas como las variedades de vid y sus climas, los secretos de la cata y el maridaje, los conocimientos sobre las denominaciones de origen vitivinícolas e incluso las tendencias actuales en el sector, donde la sostenibilidad se perfila como un valor diferencial clave.

Estos cursos, impartidos en formato online y en directo, permiten a los participantes interactuar con expertos del sector y resolver dudas en tiempo real. Además, el enfoque didáctico y adaptado a diferentes niveles de conocimiento garantiza que tanto profesionales como consumidores puedan encontrar programas que se ajusten a sus necesidades e intereses.

La ‘Escuela de Vino’ se posiciona como un referente en la formación vitivinícola, ofreciendo una oportunidad única para que los amantes del vino puedan ampliar sus conocimientos y disfrutar aún más de esta apasionante bebida. Desde la Interprofesional del Vino de España, se reafirma el compromiso de fomentar una cultura vinícola sólida y sostenible que beneficie a toda la cadena de valor del sector.

Qatar Airways compra el 25% de las acciones de la aerolínea sudafricana Airlink

0

Qatar Airways ha adquirido una participación del 25% en Airlink, aerolínea regional del sur de África, con el objetivo de reforzar su estrategia de crecimiento en este continente. Esta inversión en Airlink, que vuela a más de 45 destinos en 15 países africanos, reforzará la asociación de código compartido entre ambas compañías aéreas y alineará los programas de fidelización de cada una: Qatar Airways Privilege Club y Airlink Skybucks.

El consejero delegado del Grupo Qatar Airways, Engr. Badr Mohammed Al-Meer, ha destacado que esta inversión en Airlink demuestra hasta qué punto consideran que África es esencial para el futuro de su negocio. Además, ha señalado que esta asociación demuestra su confianza en Airlink, como empresa resistente, ágil, financieramente sólida y gobernada sobre principios sólidos, así como en África en su conjunto, que muestra un enorme potencial que se espera ayudar a materializar.

Fortalecimiento de la presencia de Qatar Airways en África

Qatar Airways vuela actualmente a 29 destinos en África, teniendo un fuerte crecimiento en el mercado con nuevos destinos añadidos a la red en el continente desde diciembre de 2020. Abiyán, Abuja, Accra, Harare, Kano, Luanda, Lusaka y Port Harcourt son las ciudades africanas recién añadidas a la red de Qatar Airways, mientras que El Cairo y Alejandría se reanudaron.

Para el consejero delegado de Airlink, Rodger Foster, contar con Qatar Airways como socio capitalista es un poderoso respaldo para Airlink y se hace eco de su fe en los mercados que sirven actualmente.

Perspectivas de crecimiento en el mercado africano

Esta adquisición del 25% de Airlink por parte de Qatar Airways demuestra el compromiso de la aerolínea catarí con el desarrollo del mercado africano. Al reforzar la asociación con Airlink, Qatar Airways busca aprovechar el enorme potencial que ofrece el continente africano, cuyo crecimiento económico y demográfico lo convierten en una región estratégica para las principales aerolíneas internacionales.

Además, la alineación de los programas de fidelización de ambas compañías permitirá generar sinergias y ofrecer una experiencia más integrada a los pasajeros que vuelen entre África y el resto del mundo a través de la red de Qatar Airways. Esta asociación estratégica representa un paso importante en la expansión de Qatar Airways en el continente africano, consolidando su posición como una de las principales aerolíneas globales con una sólida presencia en esta región en crecimiento.

Un hackeo revela las series y películas que Netflix lanzará a finales de año

Si estas suscrito a una plataforma como Netflix, lo más seguro es que en algún momento te hayas enganchado por completo a una serie o a una de las categorías de películas ofrecidas por este servicio. Pues bien, si existe una forma de generar vínculos sólidos con este tipo de sitios, justamente es a través de la expectativa: ¿qué mejor forma de garantizar que los usuarios permanezcan suscritos? Sin embargo, hay casos en los que esto le juega una mala pasada a las gigantes del streaming, haciendo que queden en evidencia de formas ridiculizantes.

Hackeo Netflix

Por ejemplo, hace poco MAX (o HBO) fue víctima de una enorme filtración; enorme más por la relevancia que por la cantidad, ya que se trató nada más y nada menos que de los últimos capítulos de la reconocida serie La Casa del Dragón, los cuales fueron publicados en Internet antes que en la propia plataforma. Ahora, el turno fue para Netflix, cuyos planes de cara al resto del año han sido revelados casi por completo.

Netflix sufre una gran filtración

Netflix hackeo

Antes que nada, merece la pena aclarar que no fue Netflix la que directamente sufrió el ataque cibernético, sino que fue Iyuno, compañía vinculada con la gran N y dedicada al doblaje y subtitulado de películas y series. Los hackers se aprovecharon de una de las vulnerabilidades del sistema de esta empresa y obtuvieron material confidencial relacionado con futuros lanzamientos de la gigante del streaming.

Gracias a esto, ya ha sido posible visualizar en Internet algunos de los lanzamientos (con capítulos incluidos, en muchos casos) que Netflix tiene preparados para finales de año, tales como la segunda temporada de Arcane o la tercera de Heartstopper. Asimismo, en el caso de Dandadan, por ejemplo, se han filtrado cinco capítulos en total (incluyendo el inicial y el final).

Además, se ha dado a conocer información extraoficial sobre la próxima llegada de títulos como Mononoke, Terminator Zero, Spellbound, el remake de Ranma 1/2 y la segunda película de Bob Esponja para Netflix.

¿Este hackeo afectará los planes?

Netflix películas

A pesar de que varios futuros lanzamientos se han filtrado no solo con su nombre y fecha de publicación, sino también con secuencias, imágenes de capítulos y hasta películas y episodios revelados por completo, lo cierto es que, por el momento, los planes de Netflix siguen intactos, teniendo en cuenta que Dandadan, por ejemplo, se estrenará en octubre e incluso le permitirá a los usuarios españoles ver los tres primeros capítulos en algunas salas de cine antes de su lanzamiento oficial.

Desde Netflix han confirmado que ya se encuentran investigando lo sucedido y le han solicitado a los usuarios que no consuman el contenido filtrado, por respeto hacia los productores y para que no perjudiquen su propia experiencia a la hora de visualizar sus títulos más esperados.

Miami recibe sus primeras cuatro estaciones de autobuses de tránsito rápido de parte de OHLA

0

OHLA, la destacada empresa constructora española, a través de su filial OHLA USA, ha completado la entrega de las primeras cuatro estaciones del corredor urbano de tránsito rápido en autobús (BRT) en el condado de Miami-Dade, Florida. Este proyecto forma parte de un contrato de 326 millones de euros adjudicado a OHLA por el Departamento de Transporte y Obras Públicas, demostrando así su creciente presencia en el mercado estadounidense.

El corredor BRT de más de 32 kilómetros de longitud está diseñado exclusivamente para autobuses, con el objetivo de mejorar el transporte público en la región y brindar un servicio de autobús más rápido y confiable tanto para los residentes como para los visitantes del condado. Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos de OHLA por contribuir al desarrollo de infraestructuras sostenibles y eficientes en Estados Unidos.

Alcance del Proyecto BRT en Miami-Dade

El proyecto BRT de Miami-Dade contempla 14 estaciones, la rehabilitación de estaciones existentes, dos estaciones terminales, la mejora de 32 kilómetros de vía exclusiva para autobuses, la construcción de un parking disuasorio y la mejora de una carretera. Estas obras de infraestructura buscan optimizar la experiencia del usuario y fomentar el uso del transporte público en la región.

OHLA, con una sólida presencia en Estados Unidos desde 2006, ha expandido sus operaciones en estados como Florida, Nueva York, California, Maryland, Massachusetts e Illinois. Algunos de sus proyectos destacados en el país incluyen la Purple Line Light Rail en Maryland, la mejora de 13 estaciones del metro de Nueva York y el proyecto I-5 North County Enhancements en California.

Contribución de OHLA al Desarrollo Infraestructural en Estados Unidos

La participación de OHLA en el proyecto BRT de Miami-Dade refleja su compromiso con la mejora del transporte público y la construcción de infraestructuras sostenibles en Estados Unidos. Con su experiencia y capacidades técnicas, la empresa española espera continuar desempeñando un papel crucial en el desarrollo de proyectos de infraestructura que beneficien a las comunidades locales y fortalezcan la conectividad y movilidad en todo el país.

El corredor BRT de Miami-Dade es solo uno de los numerosos proyectos en los que OHLA está participando en Estados Unidos, demostrando su creciente presencia y capacidad de ejecución en el mercado estadounidense. Esta expansión refleja la solidez y versatilidad de la empresa española, que continúa consolidando su posición como un actor clave en el sector de la construcción y la infraestructura a nivel internacional.

Check24 revela un aumento del 16% en la prima media del seguro de coche en julio

0

La industria de seguros de automóviles en España ha experimentado cambios significativos en los últimos meses, con un notable incremento en las primas medias de las pólizas. Según un reciente informe del comparador Check24, que ha analizado datos del mercado español desde enero de 2023 hasta julio de 2024, se ha registrado un aumento del 16% en las primas de seguros de auto en julio de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior. Este incremento ha llevado la prima media de 386 euros a 448 euros, lo que supone un aumento de 62 euros para los conductores españoles que contrataron su seguro en julio de 2024.

Este fenómeno se enmarca en un contexto más amplio de fluctuaciones en el sector asegurador, influenciado por diversos factores económicos y sociales. A pesar de que el aumento interanual se ha moderado en julio, siendo el menor en lo que va de año, la tendencia al alza persiste desde principios de 2023. Esta situación plantea desafíos tanto para los consumidores como para las compañías aseguradoras, que deben adaptarse a un mercado en constante evolución.

Factores que impulsan el aumento de las primas

El incremento en las primas de seguros de auto no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una compleja interacción de factores. La inflación juega un papel crucial en este escenario, afectando directamente los costos de reparación y reemplazo de vehículos. Los precios de las piezas de repuesto y la mano de obra especializada han experimentado aumentos significativos, lo que se traduce en mayores gastos para las aseguradoras en caso de siniestros.

Además, el aumento en la frecuencia y severidad de los accidentes de tráfico también contribuye a esta tendencia alcista. La creciente densidad del tráfico en las zonas urbanas y la distracción al volante, especialmente por el uso de dispositivos móviles, han llevado a un incremento en el número de reclamaciones. Este aumento en la siniestralidad obliga a las compañías de seguros a ajustar sus primas para mantener la viabilidad financiera de sus operaciones.

Otro factor a considerar es el avance tecnológico en la industria automotriz. Los vehículos modernos están equipados con sistemas electrónicos complejos y tecnologías de asistencia al conductor, lo que eleva el costo de las reparaciones. Esta sofisticación tecnológica implica que incluso accidentes menores pueden resultar en reparaciones costosas, impactando directamente en los cálculos actuariales de las aseguradoras.

Impacto en los consumidores y estrategias de mitigación

El aumento en las primas de seguros de auto tiene un impacto directo en el bolsillo de los consumidores españoles. Para muchos, este incremento representa un gasto adicional significativo en un contexto económico ya de por sí desafiante. Los conductores se ven obligados a reconsiderar sus opciones de cobertura y, en algunos casos, a buscar alternativas más económicas que podrían implicar una reducción en la protección.

Frente a esta situación, los consumidores están adoptando diversas estrategias para mitigar el impacto del aumento de las primas. Una de las tácticas más comunes es la comparación exhaustiva de ofertas entre diferentes compañías aseguradoras. Herramientas como Check24 se han vuelto indispensables para los conductores que buscan optimizar sus gastos sin comprometer la calidad de la cobertura.

Además, muchos conductores están optando por aumentar sus franquicias o deducibles como una forma de reducir sus primas mensuales. Esta estrategia implica asumir un mayor riesgo financiero en caso de siniestro, pero puede resultar en ahorros significativos a largo plazo para aquellos conductores con historial de manejo seguro. Asimismo, la adopción de tecnologías telemáticas que monitorizan los hábitos de conducción está ganando popularidad, ya que permite a las aseguradoras ofrecer tarifas personalizadas basadas en el comportamiento real del conductor.

Perspectivas futuras del mercado de seguros de auto

A pesar del reciente aumento en las primas, hay indicios de que el mercado podría estar entrando en una fase de estabilización. La moderación del incremento interanual observada en julio de 2024 sugiere que las tasas de crecimiento podrían estar alcanzando un punto de inflexión. Esta tendencia, de confirmarse en los próximos meses, podría ofrecer un respiro a los consumidores que han enfrentado aumentos constantes desde principios de 2023.

Sin embargo, es importante considerar que el mercado de seguros de auto está sujeto a múltiples variables que pueden influir en su evolución futura. La regulación gubernamental juega un papel crucial en este aspecto. Posibles cambios en la legislación sobre seguros o en las normas de tráfico podrían tener un impacto significativo en las primas y en la estructura del mercado en general.

Por otro lado, la innovación tecnológica continúa transformando la industria aseguradora. La implementación de inteligencia artificial y análisis de big data en la evaluación de riesgos y procesamiento de reclamaciones podría llevar a una mayor eficiencia operativa y, potencialmente, a primas más competitivas en el futuro. Además, el creciente interés en vehículos eléctricos y autónomos plantea nuevos desafíos y oportunidades para las aseguradoras, que deberán adaptar sus modelos de negocio a estas nuevas realidades tecnológicas.

Los pendientes flor de Parfois que realzarán tu estilo tanto en el día a día como en eventos

0

Parfois se ha consolidado como una de las marcas favoritas para quienes buscan accesorios que complementen a la perfección cualquier outfit. Con una amplia gama de productos que destacan por su estilo y calidad, la marca se ha convertido en un referente en el mundo de la moda. Dentro de su colección, los pendientes se posicionan como uno de los favoritos, no solo por su diseño innovador sino también por sus precios accesibles, lo que los convierte en un «must» para cualquier guardarropa.

Esta temporada, Parfois nos sorprende con una selección de pendientes que no solo destacan por su belleza, sino también por su versatilidad. Ya sea para un look casual o uno más sofisticado, los pendientes de Parfois son la opción ideal para añadir ese toque final que eleva tu estilo. Y lo mejor de todo, es que están disponibles a precios que se ajustan a todos los bolsillos.

Los pendientes estrella de Parfois para la temporada de otoño

Los pendientes estrella de Parfois para la temporada de otoño
Pendiente otoñles de Parfois

Entre los destacados de la colección, encontramos los Pendientes Maxi Flor, una pieza que captura la esencia del estilo bohemio con un giro moderno. Elaborados con coloridos abalorios y rafia natural, estos pendientes ofrecen una mezcla única de tradición y tendencia. Su diseño vibrante y detallado los convierte en un accesorio ideal para realzar cualquier conjunto, aportando un toque de frescura y originalidad. Con un precio de 12,99 euros, son una inversión accesible para quienes desean destacarse con un look diferente.

Otra joya de la colección son los Pendientes con Flor de Resina, que presentan un diseño largo y elegante, con un acabado dorado que aporta un toque de sofisticación. Estos pendientes, con su cierre de clip, son perfectos para quienes buscan comodidad sin sacrificar estilo. A un precio de 9,99 euros, se presentan como una opción más que atractiva para quienes desean añadir un toque refinado a su outfit diario.

Cómo combinar tus pendientes Parfois para un look otoñal perfecto

Cómo combinar tus pendientes Parfois para un look otoñal perfecto
Pendientes de Parfois

Para crear un look otoñal perfecto, los pendientes maxi flor de Parfois son la elección ideal. Su vibrante paleta de colores y el uso de rafia natural los hacen perfectos para combinar con prendas de tonos cálidos y tejidos como el lino o el algodón. Imagina llevarlos con un vestido maxi en tonos terracota o un conjunto de pantalón y blusa en beige y marrón. Los pendientes añadirán ese toque bohemio que le dará vida a cualquier look, perfecto para un paseo por la ciudad en los días frescos de otoño.

Por otro lado, los pendientes con flor de resina con acabado dorado son perfectos para un look más elegante y sofisticado. Puedes combinarlos con un abrigo camel, un suéter de cuello alto en tonos neutros y unos pantalones de corte recto. Este conjunto realzará el brillo dorado de los pendientes, creando un contraste armonioso y elegante que te hará destacar en cualquier ocasión, ya sea una cena informal o una reunión de trabajo. ¿Qué esperas para ir a Parfois por los tuyos?

La Epic Games Store llega a iPhone: además de Fortnite, ¿qué juegos ofrece?

Después de cuatro años, la espera ha llegado a su fin: la relación entre Epic Games y Apple ha vuelto a florecer, lo cual significa que Fortnite, uno de los videojuegos más populares, pasa a estar de regreso en el iPhone. Esto se ha dado como producto de la obligación que ha tenido la empresa de la manzana mordida de volver a incluir en su interfaz servicios ajenos a los que ofrece de forma nativa su App Store, lo cual ha dejado, además del esperado regreso de la marca insignia de Epic Games, otros dos juegazos a disposición de los usuarios de Apple.

Epic Games

Desde este momento todos los usuarios de Apple ubicados en la Unión Europea pueden descargar la Epic Games Store en sus iPhones; porque sí, a diferencia de lo que sucedía hace cuatro años, ahora quienes quieran jugar Fortnite y los demás títulos ofrecidos por esta tienda en los teléfonos de Apple tendrán que proceder a descargarlos directamente desde su plataforma, ya que ahora no lo podrán hacer desde la App Store.

La Epic Games Store se incorpora tras una intensa batalla legal

Store Epic

Debido a que Epic Games se negó a seguir las normas de Apple en lo que respecta a la monetización de su videojuego, hace cuatro años la compañía tecnológica eliminó a Fortnite de su App Store, dando lugar así a una hegemonía total de apps nativas o cercanas a Apple en esta tienda de aplicaciones.

Después de un largo período de tiempo lleno de batallas en los tribunales, y con la ayuda (indirecta o no) de la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea y todas las modificaciones que tuvo que hacer Apple debido a esta normativa, Fortnite (y hasta la Epic Games Store) han obtenido el visto bueno para entrar en la interfaz del iPhone.

Cabe destacar que este juego solo está disponible en la tienda de Epic Games y en AltStore, la primera tienda de apps alternativa que Apple se vio obligada a aceptar, la cual también está disponible en Europa como resultado de las presiones ejercidas por la Unión Europea.

Fortnite y mucho más

Epic Store

Como lo hemos mencionado, la reincorporación de Fortnite y la llegada por primera vez de la tienda de Epic Games al iPhone han traído consigo otros dos videojuegos que los usuarios pueden descargar y jugar desde este instante. Se trata de Rocket League Sideswipe y Fall Guys, dos de los títulos más reconocidos de esta compañía desarrolladora, a los cuales se seguirán adicionando más alternativas con el paso de los meses.

Además, como novedad adicional, ahora la Epic Games Store también está disponible en los teléfonos Android. Si quieres saber cómo instalar esta tienda en tu iPhone, ingresa aquí. Y si deseas hacerlo en tu móvil Android, puedes seguir este paso a paso para conseguirlo.

Con un avance del 4,8%, España encabeza la recuperación del sector de la construcción en la eurozona en junio

0

La actividad de la construcción en la zona euro ha experimentado un panorama diverso en los últimos meses, con datos que reflejan tanto luces como sombras en el desempeño del sector. Según los últimos informes de Eurostat, la construcción ha mostrado signos de recuperación en algunos países, mientras que en otros ha continuado enfrentando desafíos.

En el mes de junio, la zona euro registró un crecimiento anual del 1% en la actividad de la construcción, rompiendo una tendencia de cinco meses de caídas. Este repunte se produce después de una disminución del 2,1% en mayo, lo que sugiere que el sector comienza a encontrar un camino hacia la estabilización. Sin embargo, en el conjunto de la Unión Europea, el dato retrocedió un 0,1% en términos anuales, la quinta bajada consecutiva en el bloque comunitario.

Liderazgo Español en el Crecimiento del Sector

Uno de los aspectos más destacados de este informe es el desempeño de España dentro del panorama europeo. Según los datos de Eurostat, España se sitúa a la cabeza del crecimiento del sector de la construcción, con un 4,8% de aumento interanual. Este sólido avance contrasta con la situación de otros países, como Eslovenia, Chequia y Suecia, que registraron los mayores descensos anuales en la producción del sector.

La fortaleza del mercado español de la construcción se ha visto impulsada por diversos factores, entre ellos la recuperación de la demanda interna, la reactivación de proyectos de infraestructura y la entrada de capitales extranjeros en el sector. Además, las medidas de apoyo gubernamental y las políticas de fomento de la vivienda han desempeñado un papel clave en el sostenimiento de la actividad constructora.

Es importante destacar que esta tendencia positiva en España se enmarca en un entorno más amplio, donde algunos países de la Unión Europea han logrado avances significativos, como Portugal, Rumanía y Francia, que registraron los mayores incrementos mensuales en la producción del sector de la construcción.

Retos y Oportunidades en el Sector

A pesar de este panorama de luces y sombras, el sector de la construcción en Europa afronta desafíos importantes. La volatilidad de los precios de los insumos, la escasez de mano de obra cualificada y las incertidumbres macroeconómicas son algunas de las principales preocupaciones que enfrentan las empresas constructoras en la región.

Sin embargo, también existen oportunidades que pueden impulsar el crecimiento y la competitividad del sector. La transición hacia una construcción más sostenible, la digitalización de los procesos constructivos y la adaptación a las nuevas tendencias de urbanización y vivienda son áreas que ofrecen potencial para que las empresas del sector puedan diversificar sus actividades y fortalecer su posición en el mercado.

En este contexto, la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios, innovar y aprovechar las oportunidades emergentes será clave para consolidar la recuperación del sector de la construcción en Europa. Asimismo, el papel de las políticas públicas y los programas de apoyo a la industria constructora serán fundamentales para fomentar la inversión, la modernización y la sostenibilidad del sector.

Unión de Uniones exige a la UE una directiva para la protección ante el lobo y avisa con movilizaciones tractoras

0

La creciente tensión entre la conservación de la fauna silvestre y la protección de la actividad ganadera ha alcanzado un punto crítico en Europa, específicamente en lo que respecta a la gestión de las poblaciones de lobos. La organización Unión de Uniones ha tomado la iniciativa de solicitar a la Comisión Europea la elaboración de una Directiva específica para proteger la ganadería frente a los ataques de lobos, un tema que ha generado controversia y debate en diversos países del continente.

Esta situación refleja un complejo equilibrio entre la preservación de especies protegidas y la sostenibilidad de las actividades económicas tradicionales en las zonas rurales. Los ganaderos, representados por Unión de Uniones, argumentan que las políticas actuales de protección del lobo no solo ponen en riesgo sus medios de subsistencia, sino que también se basan en datos que consideran inexactos o desactualizados. La amenaza de movilizaciones y protestas si no se obtienen respuestas satisfactorias antes de fin de año subraya la urgencia y la gravedad con la que el sector percibe esta problemática.

El impacto del lobo en la ganadería: más allá de las cifras oficiales

El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, ha puesto de manifiesto una realidad que, según la organización, no se refleja adecuadamente en las estadísticas oficiales. Contrario a la narrativa de una evolución desfavorable del lobo en España, Cortés afirma que los daños causados por esta especie han aumentado significativamente en los últimos años. Este incremento no solo se refiere al número de ataques directos, sino que incluye una serie de consecuencias indirectas que afectan profundamente a la actividad ganadera.

Entre estos impactos menos visibles pero igualmente devastadores, se encuentran los abortos en animales preñados como resultado del estrés causado por la presencia o los ataques de lobos. Además, el daño psicológico que sufren tanto los animales como los propios ganaderos es un factor que, según la organización, no se está considerando adecuadamente en las políticas actuales de protección del lobo. Estos elementos contribuyen a una situación de vulnerabilidad y ansiedad constante en las comunidades ganaderas afectadas.

La petición de Unión de Uniones no busca la erradicación del lobo, sino el establecimiento de un marco regulatorio que permita la coexistencia entre la fauna salvaje y la actividad ganadera. Esta postura refleja un entendimiento de la importancia ecológica del lobo, pero también una demanda urgente de medidas que protejan los intereses económicos y el bienestar de las comunidades rurales que dependen de la ganadería.

Hacia una política europea integral de gestión de grandes depredadores

La acción de Unión de Uniones de presentar escritos ante las máximas autoridades de la Unión Europea demuestra la búsqueda de soluciones a nivel continental. La organización ha dirigido sus demandas a figuras clave como Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, y Veronika Vrecionová, presidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta estrategia multicanal busca asegurar que la voz de los ganaderos sea escuchada en los más altos niveles de toma de decisiones de la UE.

Entre las propuestas más significativas presentadas por Unión de Uniones se encuentra la adopción de modelos de evaluación homogénea y actualizada de las poblaciones de lobo y otros grandes depredadores a nivel europeo. Esta medida buscaría establecer una base de datos confiable y común para todos los países miembros, facilitando así la toma de decisiones informadas y equitativas. Además, la organización aboga por la implementación de una metodología normalizada para el seguimiento de los ataques ocasionados por estos animales.

La estandarización de estos procesos a nivel europeo podría proporcionar una imagen más precisa de la situación real, permitiendo ajustar las políticas de conservación y protección de manera más efectiva. Asimismo, facilitaría la comparación entre diferentes regiones y países, lo que podría llevar a la identificación y adopción de mejores prácticas en la gestión de conflictos entre la fauna salvaje y la actividad ganadera.

El futuro de la convivencia entre ganadería y fauna silvestre

El debate sobre la protección del lobo y su impacto en la ganadería plantea cuestiones fundamentales sobre el futuro del desarrollo rural y la conservación de la biodiversidad en Europa. La amenaza de «tractoradas» y protestas en Madrid y Bruselas si no se obtienen respuestas positivas antes de fin de año subraya la urgencia del asunto para el sector ganadero. Estas acciones potenciales no solo buscan llamar la atención sobre sus demandas, sino también ejercer presión para que se tomen medidas concretas a corto plazo.

La búsqueda de un equilibrio entre la protección de especies emblemáticas como el lobo y la preservación de actividades económicas tradicionales como la ganadería representa un desafío complejo para los legisladores europeos. Requiere un enfoque multidisciplinario que tome en cuenta no solo los aspectos ecológicos y económicos, sino también los sociales y culturales asociados tanto a la presencia del lobo como a la actividad ganadera en las zonas rurales.

El llamado a una Directiva específica para la protección de la ganadería frente al lobo podría marcar un punto de inflexión en la política europea de gestión de grandes depredadores. Tal marco regulatorio tendría que abordar cuestiones como la compensación por daños, medidas preventivas, y estrategias de coexistencia que sean viables tanto para los ganaderos como para la conservación de la fauna silvestre. El reto está en desarrollar políticas que sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a las diferentes realidades regionales, pero que también proporcionen un marco común y coherente a nivel europeo.

BBVA España lanza nueva función en su app para gestionar los gastos hormiga de manera eficiente

0

La banca española ha dado un importante paso en la digitalización de sus servicios al implementar una nueva funcionalidad en la aplicación móvil de BBVA. Esta nueva herramienta permite a los clientes controlar y visualizar de manera más efectiva aquellos gastos recurrentes de pequeños importes que, sumados al final del mes o del año, pueden llegar a representar una cantidad considerable dentro de la economía doméstica.

Conocidos comúnmente como gastos «hormiga», esta nueva funcionalidad de la app de BBVA ofrece a los usuarios la posibilidad de hacer un seguimiento exhaustivo de estas pequeñas compras, brindándoles un mayor control sobre sus finanzas personales. De esta manera, la entidad bancaria se posiciona a la vanguardia en la gestión integral de los hábitos de consumo de sus clientes.

Acceso a la Herramienta de Gastos Hormiga

Para acceder a esta nueva funcionalidad, los clientes deberán ingresar en la pestaña de «Ingresos y Gastos» de la aplicación móvil de BBVA. Desde allí, podrán hacer clic en la opción de «Control de Gasto» y, a continuación, tendrán la posibilidad de visualizar los denominados «Gastos Hormiga».

En esta sección, los usuarios podrán ver el importe total acumulado de todas aquellas compras mensuales que hayan sido inferiores a un determinado umbral establecido por defecto en 3 euros. No obstante, la plataforma les permite ajustar este rango de acuerdo a sus preferencias, pudiendo variar dicho límite entre 1 y 10 euros.

Consejos para un Presupuesto Equilibrado

Según BBVA, para poder controlar de manera efectiva estos gastos hormiga, la recomendación es destinar una cantidad fija a este tipo de compras y ceñirse estrictamente a ella. De esta forma, se logra mantener un presupuesto equilibrado que evita que se produzca un exceso de gasto al final del mes.

Adicionalmente, la entidad bancaria explica que, si los clientes desean tener un control integral de todos sus gastos, independientemente del importe, también cuentan con la funcionalidad de «Control de Gasto» que les permite establecer objetivos personalizados y ahorrar el remanente.

Cabe destacar que, a través del análisis de los patrones de gasto, la aplicación de BBVA también sugiere a los usuarios qué medidas pueden tomar para obtener un mayor potencial de ahorro.

En conclusión, esta nueva herramienta implementada por BBVA en su aplicación móvil representa un importante avance en la digitalización de los servicios bancarios, brindando a los clientes mayores herramientas para lograr una gestión más eficiente de sus finanzas personales y hábitos de consumo.

GRS O&M extiende su presencia en Australia con nuevos contratos de mantenimiento para 2 plantas solares

0

En un movimiento estratégico que reafirma su posición en el mercado australiano de energías renovables, GRS O&M, la división especializada en operación y mantenimiento del Grupo Gransolar, ha anunciado la renovación de sus acuerdos de colaboración con AMP Energy. Esta alianza, que se extenderá al menos hasta 2025, tiene como objetivo principal maximizar el rendimiento de dos importantes plantas fotovoltaicas ubicadas en Nueva Gales del Sur, Australia: Hillston y Molong, que en conjunto suman una impresionante capacidad de 159 megavatios (MW).

Este acuerdo no solo consolida la presencia de GRS O&M en el continente australiano, sino que también subraya la confianza depositada en su experiencia y capacidad técnica para gestionar proyectos de gran envergadura en el sector de la energía solar. La renovación de estos contratos se produce en un contexto de creciente demanda de energías limpias y sostenibles, donde Australia se posiciona como uno de los mercados más prometedores y dinámicos a nivel global en el ámbito de las energías renovables.

Expansión y éxito en el mercado australiano

La presencia de GRS O&M en Australia no se limita a estos dos proyectos. La compañía ha construido un total de 11 plantas fotovoltaicas en la región, está actualmente trabajando en la construcción de otras dos, y gestiona las labores de operación y mantenimiento de una cartera que suma 730 MWp. Esta extensa experiencia ha permitido a GRS O&M desarrollar un profundo conocimiento del mercado australiano y sus particularidades, lo que se traduce en una gestión más eficiente y adaptada a las necesidades locales.

El éxito de GRS O&M en Australia se debe, en gran medida, a su enfoque integral que abarca desde la construcción hasta la operación y mantenimiento de las plantas. Los proyectos de Hillston y Molong, finalizados hace dos años por el área de construcción de GRS, han sido gestionados desde entonces por el equipo de O&M, que ha implementado labores predictivas, preventivas y correctivas para garantizar la generación de energía en óptimas condiciones.

La renovación de estos acuerdos no solo refleja la satisfacción de AMP Energy con los servicios prestados, sino que también destaca la capacidad de GRS O&M para mantener la rentabilidad de las plantas fotovoltaicas a lo largo de su vida útil, un factor crucial en la industria de las energías renovables.

Impacto y producción de energía limpia

Las plantas fotovoltaicas de Hillston y Molong representan un significativo aporte a la producción de energía limpia en Australia. Hillston Solar Farm, con sus 120 MW de potencia máxima, genera anualmente 235 gigavatios hora (GWh), una cantidad de energía suficiente para abastecer la demanda eléctrica de 48.000 hogares. Esta impresionante capacidad de generación contribuye sustancialmente a la reducción de la huella de carbono en la región.

Por su parte, Molong Solar Farm, aunque de menor tamaño, no se queda atrás en cuanto a su impacto positivo. Con una capacidad de 39 MW, esta planta está diseñada para producir 78.000 megavatios hora (MWh) de energía limpia al año. La combinación de ambas plantas no solo representa un importante paso hacia la transición energética en Nueva Gales del Sur, sino que también demuestra el potencial de Australia para liderar en el campo de las energías renovables.

El director de GRS O&M, Jesús Aguilar, ha expresado su entusiasmo por la renovación de estos acuerdos, calificándola como «una gran noticia». Aguilar destacó la apuesta estratégica del grupo por el mercado australiano, un mercado que conocen «a la perfección» y que, según sus palabras, ofrece «las mejores condiciones» para la construcción y mantenimiento de plantas fotovoltaicas rentables a largo plazo.

Perspectivas futuras y desafíos del sector

La renovación de estos acuerdos de colaboración entre GRS O&M y AMP Energy no solo consolida la posición de ambas empresas en el mercado australiano de energías renovables, sino que también abre nuevas perspectivas para el futuro del sector en la región. El éxito de estos proyectos demuestra la viabilidad y el potencial de la energía solar a gran escala en Australia, un país que cuenta con condiciones climáticas ideales para el desarrollo de este tipo de tecnologías.

Sin embargo, el sector de las energías renovables en Australia, como en muchas otras partes del mundo, enfrenta diversos desafíos. Entre ellos se encuentran la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión para integrar eficientemente la creciente capacidad de generación renovable, la gestión de la intermitencia inherente a las fuentes de energía solar y eólica, y la adaptación a un marco regulatorio en constante evolución.

GRS O&M, con su experiencia y conocimiento del mercado local, está bien posicionada para abordar estos desafíos. La empresa continúa invirtiendo en innovación y desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia y rendimiento de las plantas fotovoltaicas. Esto incluye la implementación de sistemas avanzados de monitoreo y control, el uso de inteligencia artificial para optimizar la producción, y la adopción de prácticas de mantenimiento predictivo para minimizar los tiempos de inactividad y maximizar la vida útil de los equipos.

El compromiso de GRS O&M con el mercado australiano va más allá de la mera operación y mantenimiento de plantas. La empresa también juega un papel importante en la formación de personal local especializado en energías renovables, contribuyendo así al desarrollo de una fuerza laboral calificada en el sector. Este enfoque no solo beneficia a la empresa en términos de eficiencia operativa, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de las comunidades donde opera.

El PP insta a Montero a reunir a comunidades y ayuntamientos para renovar la financiación autonómica

0

El Partido Popular (PP) ha lanzado una firme exigencia a la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, para que convoque a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos representados en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y aborde la renovación de los sistemas de financiación autonómica y financiación local.

Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, ha reclamado que se deje de «negociar con los independentistas y separatistas» y se ponga el foco en las necesidades reales de los ciudadanos, especialmente de aquellos municipios que atraviesan dificultades presupuestarias, como los andaluces de Jerez de la Frontera y Jaén. Según Bravo, el Gobierno solo sabe responder a los problemas «subiendo impuestos o recortando personal», cuando lo que se necesita es reestructurar las deudas de los ayuntamientos para que puedan «trabajar».

Comunidades Autónomas Infrafinanciadas

El representante del PP ha señalado que diversas entidades, como Fedea o la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), respaldan que hay comunidades autónomas que se encuentran infrafinanciadas. Asimismo, ha indicado que los costes de la sanidad y la educación se han incrementado en un 40% tras la pandemia de COVID-19, por lo que «hay que gestionar más recursos» para estas administraciones, que representan alrededor del 45% del gasto público en España.

Bravo ha abogado por que el reparto del déficit permita a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos tener «capacidad de gasto», en lugar de que se lo quede todo el Estado. Además, ha llamado a reflexionar sobre las «situaciones de duplicidad o triplicidad» en el ámbito de las administraciones, que conllevan un «incremento de costes», y ha señalado que el PP quiere trabajar conjuntamente con la Airef para reducir estas ineficiencias.

Rechazo a Negociaciones Bilaterales

Finalmente, el vicesecretario de Economía del PP ha dejado claro que su partido se opone a cualquier tipo de negociación bilateral en materia de financiación, ya que entienden que la propuesta debe ser «de manera multilateral y acordada. En este sentido, ha reivindicado la «situación real de las cuentas públicas» de la administración andaluza durante los años de gobierno del PP-A, en los que, a pesar de las dificultades, Andalucía ha sido una de las comunidades que mejor ha cumplido con sus compromisos.

En resumen, el Partido Popular exige a la ministra de Hacienda que convoque a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos para abordar la renovación de los sistemas de financiación, dejando de lado las negociaciones con los independentistas y centrándose en las necesidades reales de los ciudadanos. Asimismo, reclama que se reestructuren las deudas de los consistorios y se gestionen más recursos para las comunidades autónomas, evitando cualquier tipo de negociación bilateral en esta materia.

Fitch Ratings señala la estrategia fiscal y la gobernanza como factores clave para la nota de México

0

La transición política en México, con la inminente llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia en octubre de 2024, marca un punto de inflexión crucial para la economía del país. Como sucesora de Andrés Manuel López Obrador y candidata del partido gobernante Morena, Sheinbaum hereda un panorama económico complejo, caracterizado por desafíos fiscales significativos y expectativas de continuidad en las políticas macroeconómicas. Este cambio de liderazgo ocurre en un momento en que México enfrenta presiones para consolidar sus finanzas públicas y mantener su calificación crediticia.

Según un reciente informe de Fitch Ratings, la calificación ‘BBB-‘ con perspectiva estable de México se encuentra en un punto crítico. Las estrategias fiscales y los cambios propuestos al marco de gobernanza serán determinantes para el futuro económico del país. La victoria contundente de Sheinbaum en las elecciones presidenciales de junio sugiere una continuidad en las políticas económicas, pero también plantea interrogantes sobre cómo se abordarán los desafíos fiscales heredados y las reformas necesarias para impulsar el crecimiento económico en los próximos años.

El desafío fiscal y la consolidación de la deuda

El panorama fiscal de México presenta un reto significativo para la administración entrante. El déficit fiscal se ha ampliado considerablemente este año, convirtiendo la consolidación fiscal en una prioridad urgente. Sheinbaum ha expresado su intención de reducir el déficit para estabilizar la trayectoria de la deuda en relación con el PIB en los próximos años. Sin embargo, la voluntad política para implementar reformas que aumenten los ingresos aún no está clara, lo que genera incertidumbre sobre cómo se logrará este objetivo.

Los analistas de Fitch Ratings señalan que los ahorros fiscales provenientes de partidas transitorias de gasto serán insuficientes para revertir el déficit a niveles históricos. Esto implica que se necesitarán medidas más estructurales y posiblemente impopulares para lograr una consolidación fiscal significativa. El presupuesto de 2025, que se presentará a mediados de noviembre, será un indicador clave de las metas fiscales de la nueva administración y su enfoque para abordar estos desafíos.

La trayectoria de la deuda es otro punto de preocupación. Las proyecciones de Fitch anticipan un aumento gradual de la relación deuda/PIB por encima del 51%, lo que, aunque se mantiene por debajo de la mediana de países con calificación ‘BBB’, representa un incremento significativo. Este aumento se atribuye a mayores déficits primarios, altos costos de endeudamiento y un crecimiento moderado del PIB, que se espera promedie el 2% entre 2024 y 2026.

Pemex y su impacto en las finanzas públicas

Un factor crucial en el panorama fiscal de México es la situación de Petróleos Mexicanos (Pemex). Fitch Ratings considera que Pemex representa una carga fiscal significativa para el gobierno. La administración de Sheinbaum, según se anticipa, mantendrá el compromiso de apoyar financieramente a la empresa estatal, aunque sin garantizar su deuda. Esta decisión tendrá implicaciones importantes para las finanzas públicas y la capacidad del gobierno para alcanzar sus objetivos de consolidación fiscal.

El apoyo continuo a Pemex plantea un dilema para la nueva administración. Por un lado, la empresa es un activo estratégico y una fuente importante de ingresos para el gobierno. Por otro, su situación financiera y operativa requiere de inversiones sustanciales y reformas estructurales que podrían entrar en conflicto con otros objetivos fiscales. La forma en que Sheinbaum maneje este equilibrio será crucial para la salud financiera del país a largo plazo.

Además, el papel de Pemex en la transición energética global añade otra capa de complejidad. La presión internacional para reducir la dependencia de los combustibles fósiles podría afectar las perspectivas a largo plazo de la empresa, lo que a su vez impactaría en las finanzas públicas de México. La nueva administración deberá considerar cuidadosamente cómo posicionar a Pemex en este contexto cambiante.

Perspectivas económicas y factores externos

El panorama económico de México no solo está determinado por factores internos, sino también por importantes dinámicas externas. Las próximas elecciones en Estados Unidos se perfilan como una fuente significativa de incertidumbre económica para México. La relación comercial entre ambos países es fundamental para la economía mexicana, y cualquier cambio en las políticas comerciales o migratorias de Estados Unidos podría tener repercusiones importantes.

Por otro lado, la tendencia global hacia la deslocalización de las cadenas de suministro presenta una oportunidad potencial para México. Este fenómeno, impulsado por tensiones geopolíticas y la búsqueda de mayor resiliencia en las cadenas de suministro, podría mejorar significativamente las perspectivas de crecimiento a mediano plazo para el país. La capacidad de México para aprovechar esta oportunidad dependerá en gran medida de las políticas implementadas por la nueva administración para atraer inversiones y mejorar la competitividad del país.

El crecimiento moderado del PIB proyectado para los próximos años plantea desafíos adicionales. Con un promedio esperado del 2% entre 2024 y 2026, la economía mexicana necesitará impulsos significativos para acelerar su expansión. Esto requerirá de políticas que fomenten la inversión privada, mejoren la productividad y aborden los cuellos de botella estructurales que han limitado el crecimiento en el pasado.

En conclusión, la administración de Claudia Sheinbaum se enfrenta a un panorama económico complejo, con desafíos fiscales significativos y oportunidades potenciales derivadas de cambios en el entorno global. La forma en que se aborden estos retos y se aprovechen las oportunidades será fundamental para determinar la trayectoria económica de México en los próximos años y su posición en la economía global.

Publicidad