jueves, 15 mayo 2025

Empresas familiares españolas son líderes en responsabilidad social: 78% la prioriza frente al 53% mundial

0

La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia que tienen los valores y el legado para las empresas familiares. Según el informe «El legado como guía para el crecimiento de las empresas familiares», elaborado por KPMG en colaboración con STEP Poject Global Consortium y el Instituto de Empresa Familiar, el 78% de las empresas familiares españolas priorizan su impacto social y medioambiental, frente al 53% a nivel global.

Este estudio señala que, en ocasiones, los valores tradicionales pueden suponer «un obstáculo para la innovación y el cambio», siendo esta una de las principales razones por las que se busca garantizar una gestión que continúe generando valor para la familia, el negocio y los grupos de interés.

La Importancia del Legado para Diferentes Generaciones

Según la encuesta, tanto en España como a nivel global, los ejecutivos de la ‘generación silenciosa’ (nacidos entre 1925 y 1945) le dan mayor importancia a construir un legado fortaleciendo la unión de la familia, mientras que la generación del ‘baby-boom’ (1946-1964) y la generación X (1965-1980) se marcan como objetivo prioritario preservar y transmitir el patrimonio familiar.

Los ‘baby-boomers’ señalan que la sostenibilidad tiene un impacto positivo en el legado, mientras que la generación X consideran que tanto el ámbito financiero como el sostenible son los más importantes. Por su parte, en lo que respecta a la generación ‘millennial’ (1981-1996) y a la generación Z (1997 en adelante), un buen desempeño financiero y el compromiso con el linaje son considerados activos prioritarios de las empresas españolas, al tiempo que, a nivel global, las compañías otorgan mayor importancia a los valores de la familia.

El Legado como Fuente de Inspiración e Innovación

Atendiendo a los resultados de este tipo de compañías, el análisis pone de manifiesto que las empresas que fortalecen sus activos financieros impulsando su compromiso con la responsabilidad social, la identidad y los planes de sucesión obtienen mejores cifras, hecho constatado por un 45% de las compañías a nivel global y un 42% de las corporaciones españolas.

Asimismo, el mencionado documento señala que el legado es uno de «los grandes retos» para los líderes de empresas familiares, ya que constituye un activo para sus compañías que ayuda a transmitir su identidad como fuente de inspiración e innovación.

En este sentido, el emprendimiento desempeña un papel «crucial» en la elaboración de estrategias para las generaciones encargadas de preservar los valores y el propósito de la empresa, además de motivar a las siguientes a adoptar ese espíritu emprendedor, esencial para el crecimiento continuo del negocio.

Finalmente, cabe destacar que el Informe de Empresa Familiar 2024 se ha basado en la respuesta de 2.683 líderes de empresas familiares de 70 países, 176 de ellos españoles. De estos, el 42% dirigen compañías de menos de 50 trabajadores, el 30% están al frente de empresas medianas (entre 50 y 250 trabajadores) y uno de cada cuatro lidera grandes empresas.

La advertencia de la Fundación 1º de Mayo: existe una carencia de estrategias preventivas ante riesgos laborales por calor extremo

0

La mayoría de las empresas en España no cuentan con planes de prevención de riesgos laborales adaptados a los episodios de altas temperaturas, según ha informado la Fundación 1º de Mayo. Sergio Salas, investigador de la fundación, explica que «no se ha hecho una prevención y una formación adecuadas en el marco de las empresas sobre los efectos del calor en las personas trabajadoras y la mayoría no se han adaptado».

Los planes estratégicos sobre calor y salud en España «no abordan la dimensión laboral del fenómeno del calor de manera específica», a pesar de reconocer que las personas trabajadoras son un colectivo vulnerable. Además, la problemática sobre el impacto del calor está ausente en la negociación colectiva, y menos de un 1% de los convenios hacen alguna referencia a las altas temperaturas, según el estudio Adaptheat, recientemente publicado por la Fundación 1º de Mayo.

Efectos del Calor en la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Según la literatura científica, las exposiciones a altas temperaturas pueden provocar no sólo golpes de calor mortales y otras enfermedades por calor, sino agravar también patologías a medio y largo plazo como enfermedades vasculares, respiratorias, neurológicas o renales, entre otras. Estos impactos se distribuyen de manera desigual entre la clase trabajadora, de manera que las ocupaciones más precarizadas soportan una mayor carga de enfermedades relacionadas con el calor que las menos precarizadas.

Está demostrado que durante las olas de calor, los accidentes de trabajo tienden a incrementar de manera significativa. Según Salas, «cada año hay entre 7 y 8 muertes en España por golpes de calor, pero esto es sólo la punta del iceberg. Hay muchos más impactos del calor sobre la salud. Y a menudo llegan al cabo de horas o días de estar expuestos y no se contabilizan como accidentes laborales».

La Necesidad de Planes de Prevención Adaptados

Los planes de prevención deberían tener en cuenta los procesos de aclimatación de aquellos trabajadores que no están acostumbrados a trabajar en condiciones de calor, o que son especialmente sensibles y que pueden sufrir con mayor rapidez los efectos negativos de las altas temperaturas sobre su salud. Sin embargo, la falta de preparación empresarial y la ausencia de medidas específicas en la negociación colectiva, evidencian la necesidad urgente de abordar esta problemática de forma integral, priorizando la salud y seguridad de los trabajadores.

La electricidad se encarece un 29% en julio y ya cuesta 72,31 euros/MWh

0

La electricidad en España ha experimentado un notable incremento en su precio durante el mes de julio, alcanzando una media de 72,31 euros por megavatio hora (MWh). Este valor representa un aumento del 28,9% con respecto a los 56,08 euros/MW registrados en junio, aunque sigue siendo un 20,1% inferior al mismo mes del año anterior.

El precio de la electricidad en España ha experimentado un importante aumento en el mes de julio, impulsado principalmente por el crecimiento de la demanda durante el verano. Sin embargo, el liderazgo de las energías renovables en el ‘mix’ eléctrico ha contribuido a moderar esta subida, manteniendo el precio promedio español por debajo de la media europea en lo que va de 2024.

Factores Clave Detrás del Aumento de Precios

La demanda ha sido uno de los principales impulsores de este incremento en el precio de la electricidad. Durante el verano, el consumo de energía en España crece debido a las altas temperaturas y la mayor actividad turística, lo que contrasta con la situación en otros países europeos, como Alemania y Francia, donde la demanda ha disminuido significativamente.

Por otro lado, los costes de generación de los ciclos combinados de gas se han mantenido en niveles elevados, similares a los del año pasado, debido a los altos precios del gas y de las emisiones. Sin embargo, la generación a partir de fuentes renovables, como la energía solar (+27,8%) y la hidráulica (+67,4%), ha experimentado un importante aumento, lo que ha contribuido a moderar los precios durante las horas de máxima radiación solar.

Comparativa con el Mercado Eléctrico Europeo

A pesar de este incremento en julio, el precio promedio español en lo que va de 2024 se sitúa en los 42,68 euros/MWh, ubicándose por debajo del resto de países del entorno europeo. Sin embargo, durante el mes de julio, el precio en España se ha colocado por encima del alemán (68,06 euros/MWh).

Liderazgo de las Energías Renovables en el ‘Mix’ Eléctrico

La generación eléctrica total de julio fue un 2,9% superior a la del mismo mes del año pasado, impulsada por el aumento de las exportaciones a Portugal y del consumo de bombeo. En este contexto, las energías renovables han vuelto a liderar el ‘mix’ eléctrico, representando el 57,4% de la generación total, casi 10 puntos porcentuales más que en julio del año anterior (47,7%).

Dentro de las renovables, la tecnología fotovoltaica ha sido la protagonista, liderando el ‘mix’ eléctrico por tercer mes consecutivo y representando una cuarta parte de la generación total. Asimismo, el bloque de las renovables en su conjunto ha experimentado un crecimiento del 24,2% en comparación con julio del año pasado.

Los intereses de las hipotecas firmadas en junio se situaron en el 3,38%, su nivel más reducido desde enero de 2023

0

Durante el mes de junio, los nuevos créditos para adquisición de vivienda en España registraron un tipo de interés medio del 3,38%, el precio más bajo para este tipo de operaciones desde enero de 2023, según datos publicados por el Banco de España.

Este descenso de 10 puntos básicos en el tipo de interés medio representa una caída de 44 puntos básicos en comparación con junio del año anterior. Las renegociaciones firmadas también experimentaron una reducción de 10 puntos básicos en su tipo medio, situándose en el 4,14%, mientras que el resto de operaciones se situó en el 3,35%, frente al 3,45% de mayo.

Disminución en el Tipo Medio de Saldos Hipotecarios

En cuanto al tipo medio ponderado de los saldos vivos de las hipotecas, en junio se redujo en dos puntos básicos respecto a mayo, hasta el 4,61%. No obstante, esto aún supone un incremento de 44 puntos básicos frente al 4,17% registrado en junio de 2023.

Los volúmenes de nuevas concesiones también experimentaron un repunte, alcanzando los 5.713 millones de euros, un 4,2% más que el mes anterior y un 8,1% por encima de junio de 2023. De esta cifra, 180 millones correspondieron a renegociaciones, mientras que los otros 5.533 millones fueron el resto de operaciones, principalmente originación.

Lento Crecimiento del Saldo Hipotecario

Sin embargo, este incremento en las nuevas concesiones se vio en gran medida compensado por las amortizaciones, de modo que el saldo vivo hipotecario de España solo se elevó en 944 millones de euros durante el mes, hasta un total de 494.297 millones. De hecho, el «stock» ha disminuido un 1,4% en el último año, lo que se traduce en 7.249 millones de euros menos.

En resumen, si bien los tipos de interés hipotecarios han registrado un descenso en España, alcanzando un mínimo desde enero, el crecimiento del saldo vivo hipotecario sigue siendo lento, ya que las amortizaciones han compensado en gran medida las nuevas concesiones. Este comportamiento refleja la cautela y prudencia que aún prevalece en el mercado hipotecario español.

Atlantica ingresa 528 millones en el primer semestre, un 3% más

0

La compañía celebrará la próxima semana la junta general de accionistas que decidirá sobre su adquisición por un grupo inversor controlado por Energy Capital Partners

Atlantica Sustainable Infrastructure ha cerrado el primer semestre del año con unos ingresos de 528,3 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% en comparación con el mismo periodo del año pasado, informó la compañía.

En los seis primeros meses del año, la compañía mantuvo estable su resultado bruto de explotación (ebitda), con unos 377 millones de euros.

El beneficio neto atribuido de la primera mitad del año se situó en 14,8 millones de euros, lo que supone una caída del 35,22% respecto a los 22,8 millones de euros del mismo periodo del ejercicio precedente.

Asimismo, el flujo de caja operativo de la compañía aumentó un 2,3% interanual, hasta los unos 131,5 millones de euros.

Durante el segundo trimestre del año, Atlantica ha continuado avanzando en su estrategia de crecimiento, suscribiendo así un ‘PPA’ de 10 años en España para Caparacena, un proyecto de 27,5 megavatios (MW) que está previsto que entre en operación en 2026. La inversión total prevista para el proyecto se estima en un rango de 14,5 a 16,7 millones de euros.

Asimismo, la compañía ha reforzado su cartera de proyectos en desarrollo, que alcanza los 2,2 gigavatios (GW) de energía renovable y los 6,3 GWh de almacenamiento. El 24% de la cartera se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo y se espera que el 22% esté lista para construir entre 2024 y 2025.

Junta general de accionistas el 8 de agosto

Por otra parte, Atlantica publica estos resultados una semana antes de la junta general de accionistas que decidirá sobre su adquisición. A finales de mayo, el grupo llegó a un acuerdo para la compra del 100% de sus acciones por parte de un grupo inversor controlado por Energy Capital Partners, a unos 20,4 euros por acción. Este precio supone una prima del 19% sobre el precio de cotización del día anterior a que comenzasen los rumores sobre una posible oferta.

La transacción requiere un 75% de votos a favor y ya cuenta con el apoyo del principal accionista, Algonquin, la eléctrica canadiense que tiene un 42,2% de participación en Atlantica.

Además, las dos ‘proxy advisors’ ISS y Glass Lewis han recomendado a los accionistas votar a favor en junta. En su análisis, Glass Lewis señala que el consejo de administración de Atlantica ha llevado a cabo una exhaustiva revisión de alternativas estratégicas para la compañía. Los resultados de la votación se conocerán unos días después de la celebración de la junta.

BBVA Research pronostica un encarecimiento de la vivienda del 5% en 2024 y del 4,7% en 2025

0

La vivienda, uno de los bienes más preciados y anhelados por la población española, ha experimentado un notable incremento en sus precios durante los últimos años. Este fenómeno, analizado minuciosamente por los expertos del sector, revela una tendencia alcista que se proyecta hacia el futuro, abriendo nuevas oportunidades y desafíos para el mercado inmobiliario nacional.

El mercado de la vivienda en España se enfrenta a una coyuntura compleja, con una demanda creciente impulsada por factores económicos, pero también con restricciones en la oferta que podrían limitar el crecimiento de la producción de nuevas viviendas. Sin embargo, los expertos coinciden en que el sector inmobiliario seguirá desempeñando un papel fundamental en la economía nacional, y que su evolución deberá ser monitoreada de cerca en los próximos años.

Perspectivas Alentadoras: Una Demanda Creciente Impulsada por Factores Económicos

Según el último informe del BBVA Research, el precio nominal de la vivienda en España aumentará en torno al 5% en 2024 y un 4,7% en 2025. Esta alza se atribuye principalmente a la recuperación económica y al consiguiente crecimiento de la demanda de inmuebles, en un contexto de oferta de nueva vivienda reducida.

Los expertos de la entidad señalan que la demanda se verá favorecida por diversos factores, entre ellos la recuperación cíclica de la economía, que impulsará la demanda de vivienda por parte de los extranjeros. Además, las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) contribuirán a la creación de empleo, lo que mantendrá los niveles de ventas residenciales en niveles relativamente elevados.

Asimismo, la previsión de bajadas de tipos de interés, reflejada en el Euríbor, será un incentivo adicional para la demanda residencial.

Desafíos en la Oferta: Restricciones en la Construcción de Nuevas Viviendas

A pesar de las perspectivas alentadoras en términos de demanda, la oferta de nueva vivienda enfrenta diversos desafíos que podrían limitar el crecimiento del sector.

Los expertos de BBVA Research señalan que la escasez de suelos finalistas, la reducida oferta de mano de obra, la incertidumbre regulatoria y el bajo presupuesto público destinado a la producción de vivienda harán que el nivel de producción de nuevas viviendas sea relativamente bajo.

No obstante, se prevé que los visados de construcción crezcan en torno al 10% en 2024 y algo menos del 15% en 2025, lo que podría aliviar parcialmente la presión de la demanda ante la reducida oferta de obra nueva.

Impacto en Términos Reales: Considerando el Efecto de la Inflación

Si bien el precio nominal de la vivienda experimentará un aumento significativo, es importante considerar el impacto de la inflación sobre este fenómeno. Según las proyecciones, descontando el efecto de la inflación, el alza real sería del 0,7% en 2024 y del 1,6% en 2025.

Este análisis en términos reales brinda una perspectiva más precisa sobre la evolución del mercado inmobiliario, permitiendo a los agentes del sector tomar decisiones informadas y adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado.

Wallbox registra un alza del 48% en la facturación trimestral

0

La empresa catalana Wallbox, líder en el mercado de cargadores de vehículos eléctricos, ha presentado sus resultados financieros del segundo trimestre de 2022, demostrando una vez más su capacidad de mantener un sólido crecimiento incluso en un entorno económico desafiante.

Los resultados del segundo trimestre de 2022 demuestran que Wallbox continúa siendo una fuerza a tener en cuenta en la industria de la movilidad eléctrica, y que su compromiso con la innovación y la excelencia operativa le permitirá seguir destacando en un mercado en constante evolución.

Resultados Financieros Destacados

Durante el segundo trimestre del año, Wallbox logró una facturación de 48,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 48% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado es especialmente significativo, ya que demuestra la fortaleza y resiliencia de la compañía ante los diversos retos que ha enfrentado el mercado en los últimos meses.

Además, la empresa alcanzó un margen bruto del 39,1%, lo que se traduce en una mejora del 47% en su EBITDA ajustado en términos interanuales. De hecho, Wallbox logró su primer mes con EBITDA ajustado positivo en junio, lo cual es un hito importante en su trayectoria de crecimiento y consolidación.

Expansión en el Mercado Estadounidense

Uno de los principales impulsores del crecimiento de Wallbox ha sido su expansión en el mercado estadounidense, donde las ventas aumentaron un 65% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este resultado pone de manifiesto la fuerte demanda de soluciones de carga de vehículos eléctricos en Estados Unidos, y la capacidad de Wallbox para aprovechar esta oportunidad.

Además, la compañía ha destacado el crecimiento de sus cargadores públicos de corriente continua (DC), que tuvieron un aumento del 64% a nivel mundial y un increíble 307% en Estados Unidos. Este segmento del mercado es clave para la consolidación de Wallbox como un actor líder en la transición hacia la movilidad eléctrica.

Perspectivas de Futuro y Desafíos

A pesar de estos resultados positivos, el consejero delegado de Wallbox, Enric Asunción, ha reconocido que el crecimiento actual está por debajo de las expectativas de la compañía. Sin embargo, la empresa sigue confiada en su capacidad de seguir expandiéndose y consolidando su posición en el mercado global de cargadores de vehículos eléctricos.

Con una sólida posición financiera, que incluye 65,2 millones de euros en efectivo, equivalentes de efectivo e inversiones financieras, Wallbox está bien posicionada para afrontar los desafíos que puedan surgir en el futuro. Además, la reciente inyección de capital de 45 millones de dólares por parte de Generac y otros inversores fortalece aún más la capacidad de la empresa para impulsar su estrategia de crecimiento y expansión.

Según el Banco de España, el gasto en defensa nacional es de los más bajos de Europa y se destina principalmente a sueldos

0

El Banco de España ha publicado un análisis detallado sobre el gasto público en defensa, orden público y seguridad en España y en la Unión Europea. Los principales hallazgos revelan que España gasta más en policía que el promedio de la UE, con un 1,2% del PIB frente a un 0,9%, pero prácticamente no invierte en I+D.

En comparación con otros países europeos, España y Alemania se encuentran en el rango inferior de gasto en defensa, con valores próximos al 1% del PIB, muy por debajo del 1,8% de Francia. Incluso a nivel global, el gasto europeo promedio es muy inferior al de potencias como Estados Unidos (3,3% del PIB), Reino Unido (2,1%) y Rusia (2%).

Composición del Gasto en Seguridad

Si bien España gasta más que el promedio europeo en orden público y seguridad (1,9% del PIB frente al 1,7%), la asignación de recursos está sesgada hacia el gasto en personal y menos hacia actividades de investigación y desarrollo. Mientras que en países como Reino Unido y Estados Unidos el gasto en este ámbito se sitúa en torno al 2% del PIB, en Rusia alcanza el 2,3% y en China y Japón ronda el 1,2%.

Necesidad de Reasignación del Gasto

El Banco de España considera que una reasignación del gasto hacia actividades de I+D podría generar «ganancias en términos de eficiencia económica«. Además, dada la consideración de la seguridad como un bien público europeo, se podrían obtener «beneficios adicionales mediante una provisión y una financiación comunes y coordinadas de este«.

En resumen, el análisis del Banco de España pone de manifiesto que España gasta más en policía que el promedio de la UE, pero invierte muy poco en I+D en el ámbito de la defensa y seguridad. Esto contrasta con el gasto de otras potencias mundiales, lo que supone una oportunidad de mejora en la eficiencia y la coordinación a nivel europeo.

UGT señala que la sentencia europea sobre el despido improcedente es de obligado seguimiento y pide retomar el diálogo social

0

En un clima de creciente tensión en el ámbito laboral, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, ha emitido una contundente declaración sobre el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) en relación al despido improcedente en España. Luján ha calificado la postura de la CEOE, la principal organización empresarial del país, como «excusas de mal pagador» al oponerse a la modificación de esta legislación.

El sindicalista ha afirmado que el fallo del CEDS es «vinculante» y ha exigido la convocatoria «inmediata» de la mesa del diálogo social para «corregir una legislación que es contraria al derecho internacional«. Luján ha destacado que los tribunales de justicia ya están aplicando este fallo, lo que supone un serio revés para la CEOE y su resistencia al cambio.

EL FALLO DEL CEDS Y SUS IMPLICACIONES

El CEDS ha determinado que la indemnización por despido improcedente en España no cumple con los estándares establecidos en la Carta Social Europea, al considerar que «no son disuasorias ni reparatorias«. Según Luján, la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012, «sin hablar con los interlocutores sociales«, «rebajó sustancialmente la indemnización por despido improcedente» de 45 a 33 días por año trabajado y «desaparecían los salarios de tramitación«, lo que supuso una «gran vulneración de los derechos de los trabajadores.

El CEDS «da la razón» al sindicato, que presentó una reclamación colectiva, y señala que «para que una compensación por un despido injusto cumpla con los estándares europeos tiene que cubrir el reembolso de las perdidas financieras» durante el periodo de litigio -los salarios de tramitación-, prever la posibilidad de readmisión, que la indemnización sea «disuasoria» y sirva para «resarcir el daño causado«.

LA POSICIÓN DE LA CEOE Y LAS DEMANDAS DE LOS SINDICATOS

Luján ha calificado como un «debate estéril» las discrepancias sobre si el fallo del CEDS es vinculante o no, ya que «los tratados internacionales forman parte del ordenamiento jurídico español«. En este sentido, ha considerado «excusas de mal pagador» la postura de la CEOE en contra de la modificación del despido improcedente, recalcando que «la ley es la ley«. Los sindicatos, encabezados por UGT, reclaman «fijar una indemnización plenamente resarcitoria del daño causado; eliminar o elevar los topes de compensación; fomentar la reincorporación; incluir Salarios de Tramitación y asegurar una tramitación judicial más rápida«.

Según Luján, en el caso de Navarra, en 2022 se produjeron 826 demandas en materia de despidos con una indemnización media de 9.126,9 euros, lo que supuso que «las empresas navarra han pagado 7,5 millones por incumplir la ley«. «Esto no tiene ni carácter disuasorio ni resarcitorio«, ha aseverado el sindicalista. En conclusión, la postura de la CEOE en contra de la modificación del despido improcedente ha sido fuertemente criticada por los sindicatos, quienes consideran que esta legislación es contraria al derecho internacional y debe ser corregida de manera urgente. El fallo del CEDS ha puesto en evidencia las deficiencias del sistema actual y ha abierto un nuevo frente de tensión en el diálogo social.

La película de ciencia ficción que dejó boquiabierta a una generación llega al streaming

0

A mediados de la década de los 90´s, se estrenaba dentro de los mejores cines, una película de ciencia ficción que logró impactar a los fanáticos del género, pues su historia, está cargada de misterios, suspenso y escenas gore muy brutales.

Esta película de bajo presupuesto, que ya se puede encontrar en diferentes plataformas, logró conquistar a la crítica especializada y batió un récord de taquilla que nadie se esperaba; por su demoledor éxito, este producto canadiense, logró convertirse en una saga y logró que Japón, realizará un remake.

Cube: la película con demenciales desafíos que se convirtió en una leyenda del género

Cube: la película con demenciales desafíos que se convirtió en una leyenda del género

En el año 1997, el director canadiense Vincenzo Natali, estrenaba la película de ciencia ficción, suspenso y terror, Cube, que luego de su estreno, logró convertirse es un film de culto de bajo presupuesto, todo gracias a su historia, la cual logra enganchar a cualquiera.

La historia de Cube comienza cuando un hombre, se despierta dentro de una misteriosa habitación futurista blanca; desesperado, el hombre comienza a inspeccionar la habitación y descubre que en cada uno de los lados, hay pequeñas puertas. Tras de elegir una, el sujeto entra a una nueva habitación sin salida, pero esta vez, no podrá salir de ella.

Un tiempo después, la trama consigue un nuevo grupo de protagonistas, que se encuentran atrapados dentro de la misma habitación blanca y comenzarán a idear diferentes planes para lograr escapar; con el paso de los minutos, estés grupo de desconocidos descubrirá que en cada habitación, se esconden diferentes desafíos mortales, de los cuales deberán solucionar o el extraño cubo, será su ataúd.

Un misterioso film que logró revolucionar al Mundo

Un misterioso film que logró revolucionar al Mundo

Luego de su estreno, la pelicula Cube logró convertirse en todo un furor, que gracias al boca a boca, se convirtió en toda una obra de culto; el principal elemento que logró cautivar a los fanáticos del género y a la crítica, es que la historia está rodeada de un gran misterio, pues en ningún momento, se da una explicación sobre el cubo o quien está detrás de este mortal juego. Por otro lado, los espectadores serán testigos de diferentes giros de trama, que logran cambiar las reglas del juego y que revelarán la verdad detrás de cada uno de sus protagonistas.

Para lograr llevar a cabo esta cinta, Vicenzo Natali obtuvo un presupuesto inicial de 300 mil dólares, cifra que supo multiplicar, pues la recaudación total de más de 9 millones de dólares; tras convertirse en todo un éxito mundial, la pelicula logró convertirse en una trilogía, donde su secuela se estrenó en el año 2002 con el título de Cube 2: Hypercube y en el año 2004, se estrenó su precuela Cube Zero.

24 años después de su estreno, dentro de los cines de Japón, se estrenó su remake asiático, que a pesar de tener una buena recepción por la crítica, no fue bien recibida por los fanáticos de la pelicula original. En la actualidad, la pelicula se logra encontrar de manera gratuita en las plataformas Pluto TV, Plex o FAST RunTime.

Laura Matamoros tiene nuevo novio: lo confirma ella misma

0

La nueva ilusión de Laura Matamoros

Laura Matamoros vuelve a ser noticia al confirmarse su nuevo romance. La hija de Kiko Matamoros no dejó que los rumores siguieran esparciéndose y ha salido a decir la verdad sobre su nuevo novio. Tras su ruptura con Benji Aparicio, el padre de sus dos hijos, Laura Matamoros estuvo un tiempo sola. Pero ya no. La hija de Kiko Matamoros ha confirmado estos días lo que ya muchos sospechaban: está en un nuevo romance. Él es una figura conocida dentro del mundo de las redes sociales.

Laura Matamoros será recordada durante mucho tiempo por su paso por ‘Supervivientes 2024’, y su tan sonado grito de guerra «¡Makoke a la Calle!». Durante su participación en este programa fue uno de los personajes que acaparó más atención; ahora vuelve a ser el foco para hablar sobre su nuevo amor: Antonio Revilla.

De ‘Supervivientes’ a Saturno

La hija de Kiko Matamoros no había vuelto a estar en pareja desde que lo dejó con Benji Aparicio. Ahora, ‘La Cuernis’, una influencer dedicada a temas del corazón, hizo correr el rumor de que Laura podría estar saliendo con Antonio Revilla. Se basaba en diversas pistas que ambos habían dejado en sus respectivas redes sociales, sumado al testimonio de dos personas que decían haberlos visto juntos en un hotel burbuja en julio. A su vez, algunos seguidores de la influencer sumaron datos al afirmar que los habían visto en el aeropuerto en una actitud de total complicidad.

Y aunque hasta hoy Laura Matamoros no había dicho nada al respecto, finalmente ha decidido hablar. Y lo hizo de la forma más contundente imaginable: publicando fotos de sus vacaciones, donde aparece junto a su nuevo amor. Una publicación que consiste en un carrusel de fotos bajo el título «To the moon and… Saturno».

La confirmación del romance

Aunque en la mayoría de las fotos que ha publicado Laura Matamoros en su Instagram sale sólo ella, en una de las imágenes se puede ver con claridad a Antonio Revilla. Esto ha servido para que mucha gente asumiera que la propia influencer acaba de confirmar lo que ya muchos intuían: que está saliendo un influencer del que no sabe tanto porque no ha sido un personaje tan mediático, pero que recoge en redes sociales una gran cantidad de seguidores.

Asimismo, en otra publicación, Matamoros tomó una foto en la que sale junto a Revilla del muro de él y la acompañó con la siguiente frase: «Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no lo necesita». Algo que podría terminar de confirmar el noviazgo. Durante su paso por el reality de supervivencia, Laura Matamoros habló sobre algunos detalles de su vida privada, como lo que supuso su ruptura con Benji Aparicio; parece ser que esta experiencia la ha ayudado a dejarlo partir y está dispuesta a vivir la vida y el amor a tope.

El Banco de Inglaterra reduce los tipos de interés un 0,25%, dejándolos en el 5%

0

El Banco de Inglaterra, uno de los bancos centrales más importantes a nivel mundial, ha tomado la decisión de rebajar el tipo de interés de referencia en 25 puntos básicos, situándolo en el 5%. Esta medida es el resultado de un análisis exhaustivo de la situación económica y de las perspectivas de inflación a corto y medio plazo.

La resolución del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha sido adoptada por una mayoría de cinco votos a favor, frente a cuatro miembros que preferían mantener el precio del dinero en el 5,25%. Esta decisión refleja la preocupación de la autoridad monetaria por lograr un equilibrio entre la necesidad de controlar la inflación y el impulso a la actividad económica.

Expectativas de Inflación y Dinámica Salarial

El Banco de Inglaterra ha explicado que espera que la caída de la inflación general y la normalización de muchos indicadores de las expectativas de inflación sigan repercutiendo en una dinámica más débil de los salarios y la fijación de precios. La entidad confía en que la persistencia inflacionaria interna «se desvanezca en los próximos años», debido a la postura restrictiva de la política monetaria.

Este optimismo se basa en la confianza de que las medidas adoptadas hasta el momento por el Banco de Inglaterra, como el aumento gradual de los tipos de interés, han surtido efecto y han logrado anclar las expectativas de inflación en niveles más acordes con el objetivo de estabilidad de precios.

Sin embargo, el Banco de Inglaterra también ha advertido sobre la existencia de riesgos relacionados con la posibilidad de que las presiones inflacionarias de los efectos de segunda ronda resulten más duraderas en el mediano plazo. Estos efectos de segunda ronda se refieren a la posible persistencia de las presiones salariales y de precios, que podrían retrasar la vuelta de la inflación a los niveles objetivo.

Equilibrio entre Restricción Monetaria y Actividad Económica

Para equilibrar estas consideraciones, el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra ha votado por reducir la tasa bancaria al 5% este jueves, al considerar que «ahora es apropiado reducir ligeramente el grado de restricción de la política (monetaria)«.

Esta decisión refleja el delicado balance que deben mantener los bancos centrales entre el control de la inflación y el apoyo a la actividad económica. Si bien la lucha contra la inflación sigue siendo una prioridad, el Banco de Inglaterra ha optado por atenuar ligeramente el grado de restricción monetaria con el objetivo de fomentar el crecimiento económico y el empleo, sin poner en riesgo los avances logrados en la estabilidad de precios.

En resumen, la reducción de las tasas de interés por parte del Banco de Inglaterra es una medida cautelosa y equilibrada, que busca mantener el control sobre la inflación mientras se apoya la actividad económica en un contexto de desaceleración y riesgos de efectos de segunda ronda.

Aerolíneas estadounidenses interrumpen sus conexiones con Israel por la escalada de tensiones en Oriente Medio

0

En un momento de creciente tensión en Oriente Próximo, las principales aerolíneas internacionales han tomado la decisión de suspender temporalmente sus vuelos con destino y origen en el aeropuerto de Tel Aviv, Israel. Esta medida se produce después del asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniye, en un contexto de escalada de conflictos en la región.

Decisión de Seguridad Prioritaria

United Airlines y Delta Airlines han anunciado la suspensión de sus vuelos a Tel Aviv. En un comunicado, United Airlines afirmó que la decisión se debe a «razones de seguridad» mientras evalúan los próximos pasos a seguir. Por su parte, Delta Airlines indicó que sus vuelos entre el aeropuerto internacional JFK de Nueva York y Tel Aviv estarán «en pausa hasta mañana viernes 2 de agosto, debido al conflicto en curso en la región.

Ambas compañías han manifestado que se encuentran monitoreando constantemente la evolución de la situación de seguridad para determinar la reanudación de sus operaciones, destacando que la prioridad es garantizar la seguridad de sus pasajeros y tripulación. Asimismo, se han comprometido a comunicar cualquier actualización relevante según sea necesario.

Reacción de Otras Aerolíneas

La suspensión de vuelos a Tel Aviv no se limita únicamente a las aerolíneas estadounidenses. Según informes de la agencia de noticias alemana DPA, la aerolínea Lufthansa también canceló esta madrugada un vuelo de Chipre a Tel Aviv por motivos de seguridad.

El vuelo, que aterrizó a la hora prevista en el aeropuerto chipriota de Larnaca procedente de Múnich para volar a Israel con una nueva tripulación, suspendió su operación debido a que Irán cerró temporalmente su espacio aéreo a primera hora de la mañana.

Esta decisión de las principales aerolíneas internacionales refleja la delicada situación de seguridad que prevalece en la región y la necesidad de priorizar la protección de sus pasajeros y personal ante los crecientes desafíos geopolíticos.

La estimación de crecimiento del PIB para este año sube medio punto, hasta el 2,9%, según los expertos financieros

0

El Consejo General de Economistas (CGE) ha incrementado su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2024 en cinco décimas, hasta el 2,9%, debido a la buena evolución de la economía en los dos primeros trimestres del año, la moderación de la inflación y el buen comportamiento del mercado de trabajo.

Según el último ‘Observatorio Financiero’ del CGE, el crecimiento del segundo trimestre, del 0,8% en tasa intertrimestral, ha sido mayor de lo esperado, gracias al buen comportamiento tanto de la demanda interna como la externa, con un incremento de las exportaciones. Así, se prevé un incremento similar en el tercer trimestre, impulsado por las buenas expectativas del sector turístico, la moderación de la inflación en seis décimas y la robustez del mercado de trabajo.

Revisión a la Baja en la Previsión del IPC

En cuanto a los precios, los economistas han rebajado en dos décimas la previsión para el Índice de Precios al Consumo (IPC) medio a final de 2024 hasta el 3% debido al buen dato de inflación y de inflación subyacente en julio, aunque aún se mantiene por encima de la media europea.

Respecto al mercado de trabajo, el CGE señala que, si bien se mantiene robusto, prevalece la contratación en el sector servicios y la temporalidad. Por ello, mantienen sus estimaciones para la tasa de paro este 2024 en el 11,2%.

Déficit Público y Deuda Pública en Foco

En el plano fiscal, y a la espera de la evolución de los ingresos y gastos públicos del tercer trimestre, los economistas mantienen su previsión para el déficit público en el 3,2% del PIB, por encima de las estimaciones del Gobierno y de las exigencias de las nuevas reglas fiscales europeas (3%).

Sobre la deuda pública, el Consejo ha trasladado su preocupación por sus incrementos en términos absolutos, aunque mantienen sus proyecciones para la ratio sobre el PIB en el 106%, teniendo en cuenta el crecimiento económico previsto para este ejercicio.

En resumen, el Consejo General de Economistas ha ajustado al alza sus previsiones de crecimiento económico para 2024, destacando la solidez de la demanda interna y externa, la moderación de la inflación y la fortaleza del mercado laboral. Sin embargo, persisten retos en torno al déficit público y la evolución de la deuda pública, que requerirán una estrecha vigilancia por parte de las autoridades económicas.

El excepcional desempeño del fondo de inversión premium de renta fija de Bankinter: supera los 2.100 millones en ocho meses

0

La entidad bancaria Bankinter ha logrado un importante hito con su fondo de inversión Premium Renta Fija, el cual ha alcanzado ya más de 2.100 millones de euros en patrimonio. Este fondo se ha convertido en el primero de la entidad en cuanto a tamaño y captación, superando a otros fondos del banco.

Récord de Captación en Ocho Meses

En tan solo ocho meses, el fondo Premium Renta Fija de Bankinter ha logrado un récord de captación, gracias a la alta demanda que ha registrado desde su lanzamiento a finales de octubre. De hecho, en las primeras semanas consiguió reunir más de 550 millones de euros en patrimonio.

Este fondo de inversión fue creado por Bankinter para atender la preferencia de sus clientes, ahorradores e inversores, por activos monetarios y de renta fija, los cuales son más conservadores que la renta variable. Entre los activos que componen este fondo se encuentran las Letras del Tesoro y bonos con vencimientos a corto plazo.

Ampliación de la Gama Premium de Fondos Perfilados

Con el lanzamiento del fondo Premium Renta Fija, Bankinter ha logrado completar su gama premium de fondos perfilados, la cual cuenta con cinco modalidades diferentes adaptadas a distintos perfiles de inversor: defensivo, conservador, moderado, dinámico y agresivo.

Esta gama premium de fondos le permite a Bankinter ofrecer a sus clientes una solución a medida para sus necesidades de inversión, brindándoles la posibilidad de elegir entre diferentes estrategias de inversión según su apetito al riesgo y objetivos financieros.

El éxito alcanzado por el fondo Premium Renta Fija, que se ha convertido en el fondo más grande de Bankinter, demuestra la confianza que los clientes han depositado en la propuesta de valor de la entidad y su capacidad para diseñar y gestionar productos de inversión que se ajusten a las preferencias y necesidades de los inversores.

Texas da luz verde a la estatización de la autopista de ACS, con un desembolso máximo de 1.606 millones de euros

0

El Departamento de Transportes de Texas ha aprobado la adquisición de la autopista SH-288, así como una compensación máxima de 1.731 millones de dólares (1.606 millones de euros) a pagar antes del próximo 8 de octubre de 2024. Esta decisión se ha tomado de forma unilateral por parte de la administración texana, después de que la comisión haya votado a favor del cambio de titularidad de este activo.

La actual concesionaria, Blueridge, está participada al 43,2% por ACS y al 56,8% por Abertis (controlada a su vez al 50% por la compañía de Florentino Pérez). El Gobierno de Texas busca aprovechar el gran crecimiento que está experimentando esta carretera para bajar los peajes que pagan sus ciudadanos y que no siga, de esta forma, en manos privadas, cuyos acuerdos limitan el uso de la vía como servicio público.

LOS MOTIVOS DETRÁS DE LA ADQUISICIÓN

El año pasado, la tarifa máxima de peaje permitida creció un 14,9% y, para este 2024, ya se ha vuelto a disparar otro 15,2%. Con estos datos, las autoridades creen que el valor de la autopista está muy por encima del que esperaban al adjudicarla a un consorcio privado en 2016.

Además, en la última cuenta de resultados de ACS, la compañía hace alusión a este hecho bajo el epígrafe de ‘Riesgos estratégicos’, recordando que la Administración texana dio un plazo de seis meses para negociar alternativas a esta terminación. Sin embargo, el Departamento de Transportes de Texas ya ha tomado una decisión: «La comisión votó para aprobar el cambio de titularidad de la SH-288 y la corporación Texas pagará una tarifa por la terminación anticipada del contrato a Blueridge«.

EL IMPACTO PARA LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS

Esta adquisición unilateral por parte del Gobierno de Texas tendrá un impacto significativo en las empresas involucradas. ACS y Abertis se verán afectadas por la pérdida de este activo y la compensación acordada, lo que puede repercutir en sus resultados financieros y estrategias empresariales.

Por otro lado, la corporación pública de transporte de Texas se hará cargo de la autopista SH-288, lo que le permitirá controlar los peajes y ofrecer un servicio más asequible para los ciudadanos. Esta decisión refleja la creciente tendencia de los gobiernos a recuperar el control de infraestructuras estratégicas, buscando un equilibrio entre los intereses públicos y privados.

En conclusión, la adquisición de la autopista SH-288 por parte del Gobierno de Texas es una decisión de alto impacto que tendrá consecuencias tanto para las empresas involucradas como para los ciudadanos de la región. Este caso evidencia la complejidad de las relaciones entre el sector público y privado en la gestión de infraestructuras clave.

Gerdau, la siderúrgica brasileña, ve mermados sus beneficios un 45,5% en el primer semestre

0

La sólida trayectoria de Gerdau como una de las principales acereas a nivel mundial se ha visto desafiada por las condiciones económicas actuales. Sin embargo, la empresa brasileña ha demostrado su capacidad de adaptación, implementando iniciativas estratégicas para mejorar su desempeño y asegurar un futuro más próspero.

Durante el primer semestre del año, Gerdau reportó una disminución del 45,5% en sus ganancias netas ajustadas, que se ubicaron en 2.920 millones de reales brasileños (478 millones de euros). Esta caída se explica principalmente por la depreciación del real brasileño frente al dólar y los menores volúmenes de envíos y precios en sus principales mercados, incluyendo una contracción del 11,2% en Brasil, 10,9% en Norteamérica y 19,5% en Sudamérica.

Enfocados en Eficiencia Operativa y Competitividad

Ante este escenario, la compañía ha implementado medidas para optimizar sus costos y mejorar la competitividad de sus divisiones de negocio. Durante el segundo trimestre, Gerdau destinó alrededor de 1.400 millones de reales (229 millones de euros) en inversiones, de los cuales 704 millones de reales (115 millones de euros) se enfocaron en mantenimiento, mientras que 716 millones de reales (117 millones de euros) se dirigieron a proyectos para incrementar la eficiencia y competitividad de sus operaciones.

Estas iniciativas han permitido a Gerdau reducir sus costos en un 6,65% interanual, hasta 28.219 millones de reales (4.625 millones de euros). Sin embargo, la contracción en los volúmenes de ventas y precios se vio reflejada en una caída del 32,1% en su resultado bruto de explotación (Ebitda), que alcanzó los 5.870 millones de reales (962 millones de euros), y un descenso del 39,1% en su resultado operacional, que llegó a 4.372 millones de reales (716 millones de euros).

Visión de Futuro y Creación de Valor para Accionistas

Ante este panorama, el consejero delegado de Gerdau, Gustavo Werneck, ha destacado que las iniciativas recientemente anunciadas para adecuar la estructura de la compañía a las condiciones actuales del mercado tendrán un impacto positivo en los resultados de los próximos trimestres, «garantizando un valor aún mayor» a los accionistas de Gerdau.

La capacidad de adaptación y enfoque estratégico de Gerdau durante este periodo desafiante son una muestra de la fortaleza y resiliencia de esta destacada empresa siderúrgica brasileña. Con sus recientes medidas para mejorar la eficiencia y competitividad, Gerdau se posiciona para superar los retos del mercado y continuar creando valor a largo plazo para sus accionistas y la industria en general.

Los vendimiadores reclaman a UGT-FICA un convenio, siendo 13.500 los que se trasladarán a la campaña francesa

0

La vendimia francesa, un evento crucial para la industria vitivinícola, está a punto de dar comienzo. Sin embargo, este año se enfrenta a un desafío significativo: una reducción en el número de temporeros participantes. Según informes, se estima que aproximadamente 1.500 trabajadores menos estarán involucrados en comparación con la campaña anterior. Este descenso se atribuye a dos factores clave: la sequía y el trasvase de empleados del sector agrario al de la construcción en Andalucía, donde se encuentra la mayoría de los trabajadores españoles que se desplazan a Francia.

CONDICIONES LABORALES EN FRANCIA: UN ATRACTIVO PARA LOS TEMPOREROS

La Unión General de Trabajadores (UGT-FICA) ha expresado su preocupación por esta situación, señalando que las condiciones laborales ofrecidas en Francia son más favorables que las encontradas en España. De acuerdo con el sindicato, «les dan condiciones adecuadas que en España no les ofrecen». Esto ha llevado a que muchos trabajadores opten por desplazarse a la vendimia francesa, donde se les garantiza un salario mínimo interprofesional de crecimiento de 11,65 euros por hora, además de una jornada laboral de 35 horas con mejoras salariales por horas extra.

La mayoría de los trabajadores que participan en la vendimia francesa lo hacen con contratos en origen, y hasta el 90% de ellos son repetidores, lo que refleja la satisfacción con las condiciones laborales ofrecidas. Lamentablemente, en España, el sector no cuenta con un convenio colectivo que regule adecuadamente las condiciones de estos trabajadores temporeros. Esto, según UGT-FICA, «demuestra el nivel de las patronales, que deberían hacer un ejercicio de reflexión y análisis de cómo está el sector».

MOVILIZACIONES DE UGT-FICA: BUSCANDO MEJORAS PARA LOS TEMPOREROS

Ante esta situación, UGT-FICA ha advertido que «volverán a movilizarse» para exigir mejoras en las condiciones laborales de los temporeros españoles. La central sindical considera que las condiciones actuales son «manifiestamente mejorables» y que es necesario un mayor compromiso por parte de las organizaciones empresariales para garantizar la dignidad y el bienestar de estos trabajadores.

La distribución geográfica de los temporeros españoles que participan en la vendimia francesa refleja la importancia de ciertas regiones. Andalucía sigue siendo la principal proveedora, aportando tres de cada cuatro vendimiadores (75,2%). Le siguen la Comunidad Valenciana, con 900 temporeros, Murcia, con 600, y Castilla-La Mancha, con 400. El resto de las regiones aportan 1.450 trabajadores.

Es importante destacar que los primeros trabajadores comenzarán a desplazarse durante la segunda quincena de agosto hacia la zona sur de la vendimia, permaneciendo en el país entre 20 y 25 días. Aquellos que realicen la vendimia más temprana y luego se trasladen a zonas con recogida tardía, permanecerán entre 40 y 50 días en Francia.

En conclusión, la campaña de la vendimia francesa enfrenta este año un reto significativo debido a la reducción en el número de temporeros participantes. Sin embargo, las mejores condiciones laborales ofrecidas en el país vecino parecen ser un factor de atracción para muchos trabajadores españoles, especialmente aquellos provenientes de Andalucía. Frente a esta situación, UGT-FICA ha anunciado su disposición a movilizarse para exigir mejoras en las condiciones de los temporeros en España, con el objetivo de garantizar la dignidad y el bienestar de estos trabajadores esenciales para la industria vitivinícola.

Toyota impulsa sus beneficios un 1,7% en el trimestre gracias a la debilidad del yen y a las robustas ventas en Estados Unidos

0

En el primer trimestre del año fiscal 2025, el gigante automotriz Toyota elevó su beneficio neto un 1,7% hasta los 1,33 billones de yenes (alrededor de 8.235 millones de euros). Este sólido desempeño se debe principalmente a la debilidad del yen y a las fuertes ventas en Estados Unidos, que han impulsado significativamente la rentabilidad de la compañía.

A pesar de los desafíos que enfrenta Toyota en Japón y China, donde la demanda de automóviles se ha visto afectada, la previsión de ganancias para el conjunto del ejercicio se mantiene en los 4,3 billones de yenes (26.623 millones de euros). Este optimismo se basa en el impulso de las ventas en América del Norte, que logra compensar la escasez de demanda en los mercados asiáticos.

Efectos Mixtos de la Debilidad del Yen

La debilidad del yen está perjudicando las exportaciones de automóviles de Toyota, pero al mismo tiempo está ayudando a aumentar los ingresos en moneda local en el mercado nipón y contribuyendo de manera positiva a las cuentas generales de la automovilística. Sin embargo, la compañía se enfrenta a la crisis de certificaciones de seguridad derivada de las investigaciones del Gobierno japonés sobre los métodos de producción en serie.

Los ingresos entre abril y junio aumentaron un 12%, hasta 11,8 billones de yenes (73.059 millones de euros), mientras que para el conjunto del año fiscal de 2025, Toyota mantiene sus previsiones de ingresos en 46 billones de yenes (284.768 millones de euros). El margen de beneficio se incrementó medio punto porcentual hasta el 11,1%.

Estrategia de Electrificación y Desafíos en Ventas Globales

Las ventas mundiales del mayor fabricante de automóviles cayeron un 4,7% hasta los 5,2 millones de unidades durante el primer semestre de 2024, principalmente en Japón y China, como consecuencia de las retiradas del modelo Prius y la competencia en el gigante asiático con las marcas locales como BYD.

En el marco de su estrategia, Toyota se ha comprometido a vender 1,5 millones de vehículos eléctricos de batería al año a partir de 2026 y 3,5 millones para 2030, a pesar del repunte de ventas de sus modelos híbridos.

Según el director financiero de Toyota, Masahiro Yamamoto, «la situación en el último año ha cambiado de una manera drástica y no sabemos qué pasará el ejercicio próximo«, lo que refleja la incertidumbre que enfrentan los fabricantes de automóviles en un entorno altamente competitivo y en constante evolución.

La CNMC pide explicaciones a Adif sobre la capacidad de las líneas a Valladolid y Murcia ante la solicitud de Ouigo

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha tomado cartas en el asunto ante la falta de respuesta de Adif Alta Velocidad a la solicitud de Ouigo España por un acuerdo marco de reserva de capacidad en las líneas Valladolid-Segovia-Madrid y Madrid-Elche-Murcia.

Según lo establecido en la normativa europea, el administrador de infraestructuras ferroviarias tiene la obligación de responder «sin demora» a este tipo de solicitudes de las empresas operadoras. La CNMC le ha dado ahora un mes a Adif para que atienda la petición de Ouigo, que busca asegurar la capacidad necesaria para sus servicios a lo largo de varios períodos horarios.

Los Acuerdos Marco, Clave para Inversión y Desarrollo

Los acuerdos marco son una herramienta fundamental para que las compañías ferroviarias puedan planificar y realizar las inversiones necesarias a largo plazo. Estas alianzas les otorgan certidumbre sobre la capacidad que tendrán disponible en la infraestructura, lo cual es clave para adquirir activos como trenes, que tienen períodos de amortización extensos.

La CNMC ya había instado anteriormente a Adif y Adif Alta Velocidad a establecer un procedimiento formal para tramitar las solicitudes de capacidad marco. Ahora les ha vuelto a requerir que incorporen este mecanismo en la próxima modificación de su declaración sobre la red ferroviaria, la cual deberá concluirse en un plazo máximo de ocho meses y medio.

La Respuesta de Adif: ¿Sorpresa o Justificación?

Según el informe de la CNMC, Adif ha calificado la solicitud de capacidad marco de Ouigo como «sorpresiva», argumentando que la recibió apenas quince días después de haber anunciado el inicio de la segunda fase de la liberalización del sector ferroviario.

Adif también señala que no publicó antes la solicitud de Ouigo porque estaban en marcha la consulta con el sector sobre dicha segunda fase y el procedimiento de prueba de equilibrio económico en la línea Madrid-Segovia-Valladolid. Sin embargo, la normativa europea es clara al establecer la obligación de responder «sin demora» a este tipo de solicitudes.

La decisión de la CNMC de exigir una respuesta a Adif en un plazo de un mes pone de manifiesto la importancia que tienen los acuerdos marco para el desarrollo y la competitividad del sector ferroviario en España. La capacidad de planificación a largo plazo que otorgan estos instrumentos resulta clave para que los operadores puedan consolidar sus servicios y realizar las inversiones necesarias.

El auge del leasing en España: crece un 10,6% de enero a junio frente al 2023

0

En un panorama económico en constante evolución, las empresas españolas han demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación. Un claro reflejo de ello se encuentra en el aumento de la inversión mediante leasing, una herramienta financiera cada vez más utilizada por las compañías y los autónomos para financiar sus activos mobiliarios e inmobiliarios.

Según los datos proporcionados por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), las empresas españolas invirtieron 4.457,6 millones de euros en leasing durante los primeros seis meses de 2024, lo que representa un incremento del 10,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este sólido crecimiento evidencia la confianza y el dinamismo que caracterizan al tejido empresarial español en la actualidad.

EL MERCADO DEL LEASING EN ESPAÑA: UNA TENDENCIA ALCISTA

El presidente de la AELR, José Coronel de Palma y Martínez-Agulló, destaca que el mercado del leasing ha cerrado el primer semestre del año «con un ritmo de crecimiento vigoroso, apoyado en las empresas y los autónomos». Esta dinámica positiva se basa en el mayor uso de esta herramienta financiera, la cual permite a las compañías y a los trabajadores por cuenta propia acceder a activos clave para el desarrollo de sus actividades.

La inversión nueva mediante leasing sobre bienes muebles creció un 11,8%, hasta alcanzar los 4.248,7 millones de euros. Por su parte, la inversión en bienes inmuebles llegó a 208,8 millones de euros, si bien experimentó un ligero descenso del 8,8% en comparación con el año anterior.

EL LEASING, UNA OPCIÓN CADA VEZ MÁS ATRACTIVA EN España

El análisis regional revela que Madrid y Cataluña han sido las comunidades autónomas que lideraron el crecimiento del leasing durante este periodo. En Madrid, se firmaron contratos por 969,8 millones de euros, lo que representa un aumento del 20% con respecto a 2023. En Cataluña, el volumen de negocio alcanzó los 734 millones de euros, con un incremento del 20,2%.

Estos datos individuales de junio de 2024 muestran una tendencia favorable en el mercado del leasing. El plazo de duración de los contratos se situó en 61,7 meses, superior a los 55,3 meses del ejercicio anterior, mientras que la mora se redujo del 3,3% al 2,8%. Además, la inversión nueva total registró un aumento del 25,2%, alcanzando los 808,6 millones de euros, con un crecimiento del 30,1% en el leasing de bienes muebles y del 35% en el leasing de bienes inmuebles.

En conclusión, el mercado del leasing en España atraviesa un momento de expansión, impulsado por el dinamismo de las empresas y los autónomos, que ven en esta herramienta financiera una opción cada vez más atractiva para impulsar su crecimiento y desarrollo. Estos sólidos resultados sugieren que la tendencia alcista en el uso del leasing se mantendrá en los próximos meses, consolidando su papel fundamental dentro del ecosistema empresarial español.

Android pone por tiempo limitado en su tienda estas apps y juegos de pago gratis o con grandes descuentos

Ocasionalmente, los teléfonos Android suelen ser beneficiados con jugosos descuentos en lo que respecta a aplicaciones y juegos de pago presentes en su Play Store. Incluso, en muchos casos este tipo de herramientas por las que hay pagar se encuentran disponibles totalmente gratis, pero eso sí, por tiempo limitado. En este preciso momento puedes aprovechar un montón de ofertas.

Android apps

A continuación, te presentaremos un listado con 40 aplicaciones y juegos para teléfonos Android: 20 totalmente gratis y 20 con descuentos imperdibles. Te recomendamos dirigirte directamente a la Play Store cuando termines de leer esta nota, pues en cualquier momento desaparecerán las ofertas y todo volverá a tener el precio de antes.

10 juegos de pago totalmente gratis para Android

Juegos Android

Los juegos para Android que puedes obtener en este instante sin pagar ni un solo euro, son:

Traffic Jam Cars Puzzle Legend (antes 5,99€), El Hacker Solitario (antes 1,64€), Talisman (antes 2,79€), Broken Words Pro (antes 2,19€), Water Sort – Color Puzzle Pro (antes 3,39€), Niños rompecabezas – Animales (antes 4,99€), Spelling Right Pro (antes 2,19€), Jewel Drops 2 – Match 3 puzzle (antes 2,09€), Zombie Age 3 Premium: Survival (antes 0,99€) y Secret Tower VIP (IDLE RPG) (antes 1.09€).

Juegos con descuentos imperdibles

LIMBO – 0,49€ (antes 4,89€), Swim Out – 0,99€ (antes 2,99 €), FRAMED – 1,09€ (antes 3,39€), FRAMED 2 – 1,09€ (antes 5,99€), LEGO Bricktales – 2,09€ (antes 5,99€), Final Fantasy VIII Remastered – 11,99€ (antes 21,99€), Final Fantasy IX for Android – 11,99€ (antes 21,99€), Titan Quest: Ultimate Edition – 16,99€ (antes 24,99€), Trials of Mana – 12,99€ (antes 22,99€) y Legend of Mana – 14,99€ (antes 27,99€).

10 apps de pago gratuitas para Android

Apps Android

Aprovecha el precio nulo de estas aplicaciones para Android por las que en otro momento tendrías que pagar:

SkanApp – Escáner de libros PDF (antes 19,99€), Green Screen Pro (antes 1,99€), Escáner QR y Código Barras Pro (antes 4,89€), PER004 – Nova Sport Watch Face (antes 1,89€), Diamond – Icon Pack (antes 1,49€), BIG Dash Pro «RPM» (antes 0,17€), Carrot – Orange Icon Pack (antes 1,49€), eXport-it FFmpeg (antes 2,19€), Thar Jeep Wallpapers Pro (antes 2,79€) y Camino Portugués PREMIUM 2024 (antes 2,99€).

Aplicaciones con grandes descuentos

Mindroid PRO Unlock – 4,99€ (antes 9,99€), OBDII Códigos – 1,69€ (antes 3,19€), Classic Watch Face – 0,49€ (antes 1,79€), PowerLine PRO Unlock – 3,49€ (antes 6,99€), Baby Sleep PRO – 3,49€ (antes 6,99€), KVDAntiSpy PRO – 1,19€ (antes 2,39€), Enfermedades – 0,09€ (antes 0,99€), Fit TWO Watch Face – 0,49€ (antes 1,79€), Rose – Red Icon Pack – 0,29€ (antes 1,49€) y Dash Analog Watch Face – 0,49€ (antes 1,79€).

Leve frenazo de los registros de vehículos de turismo electrificados: bajan un 3,7% en julio

0

La industria automotriz española se enfrenta a un panorama mixto en el mercado de vehículos electrificados durante el mes de julio. Mientras las ventas de turismos 100% eléctricos experimentaron un aumento del 12,3%, las matriculaciones de híbridos enchufables (PHEV) sufrieron una caída del 14,7%, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam).

En los primeros siete meses del año, las ventas de turismos electrificados también disminuyeron un 1,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando las 65.026 unidades matriculadas. Dentro de este segmento, los turismos 100% eléctricos registraron un incremento del 2,5%, mientras que los híbridos enchufables retrocedieron un 4,5%.

El mercado de vehículos eléctricos de dos ruedas sigue en retroceso

Más allá de los turismos, el panorama no es mucho más alentador para el segmento de vehículos eléctricos de dos ruedas. Las matriculaciones de ciclomotores eléctricos sufrieron una caída del 66,3% en julio, mientras que las motocicletas cero emisiones registraron un descenso del 6,2% en el mismo periodo.

En lo que va del año, las ventas de ciclomotores eléctricos retrocedieron un 56%, mientras que las de motocicletas eléctricas cayeron casi un 33%, lo que refleja la desaceleración que enfrenta este mercado en España.

Furgonetas eléctricas, un rayo de esperanza

En contra de la tendencia general, el segmento de furgonetas eléctricas mostró un leve aumento del 0,2% en las matriculaciones durante el mes de julio. Sin embargo, en lo que va del año, sus ventas han retrocedido casi un 9,1%, sumando 3.652 unidades.

Los representantes de Aedive y Ganvam destacan que la aprobación de nuevos fondos para el programa Moves III ha proporcionado «certidumbre a los compradores particulares» y ayudará a que el mercado «tome velocidad para cumplir con los objetivos marcados«. No obstante, enfatizan la importancia de impulsar medidas orientadas a estimular las flotas, lo que permitirá acelerar la electrificación del parque y estimular la descarbonización del sector.

En resumen, el mercado de vehículos eléctricos en España muestra signos de desaceleración, con tendencias opuestas entre los turismos 100% eléctricos y los híbridos enchufables, y un retroceso generalizado en el segmento de dos ruedas. La aprobación de nuevos fondos para el programa Moves III brinda esperanza, pero los expertos subrayan la necesidad de adoptar medidas adicionales que impulsen la electrificación de las flotas, lo cual sería clave para alcanzar los objetivos de descarbonización del sector.

Cifras récord en los aeropuertos europeos: logran rebasar el tráfico anterior a la pandemia en el primer semestre de 2024

0

En los últimos años, la industria de la aviación ha enfrentado uno de los mayores desafíos de su historia: la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los datos más recientes muestran que el tráfico aéreo de la red de aeropuertos europeos ha superado con creces los niveles prepandémicos, lo que evidencia la resiliencia y capacidad de adaptación del sector.

Según las cifras proporcionadas por ACI Europe, el tráfico aéreo en el primer semestre de 2024 superó en un 0,4% el número de pasajeros registrado en 2019. Esta tendencia positiva se ha visto reflejada en un aumento del 9% con respecto al mismo periodo del año anterior, con un crecimiento del 8% en el segundo trimestre. Particularmente significativo ha sido el impulso del tráfico internacional, que creció un 10,3%, más del doble que el tráfico nacional (+4,2%).

Líderes de la Recuperación: Italia y España

Uno de los aspectos más destacados de esta recuperación ha sido el papel desempeñado por los aeropuertos de Italia y España, que han sido los principales impulsores de este proceso, registrando un crecimiento del 8% en comparación con los niveles prepandémicos. Por el contrario, países como Finlandia (-26,4%), Eslovenia (-21,5%), Bulgaria (-20,5%) y Suecia (-19,4%) han tenido un desempeño más deficiente.

A pesar de estos resultados alentadores, el director general de ACI Europe, Olivier Jankovec, ha señalado que el mercado aeroportuario europeo se ha vuelto extremadamente fragmentado en términos de rendimiento del tráfico, con solo el 53% de los aeropuertos habiendo recuperado plenamente sus volúmenes de pasajeros prepandemia en junio. Además, ha advertido que, si bien este verano se prevé el mejor de la historia, factores como el apagón informático mundial y la escasez de capacidad de gestión del tráfico aéreo han pasado factura al tráfico aeroportuario.

Los Aeropuertos Líderes: Consolidando su Posición

En este contexto, los cinco principales aeropuertos europeos han desempeñado un papel fundamental en la recuperación del tráfico aéreo. Estos aeródromos, que recibieron un total de 174,6 millones de pasajeros entre enero y junio, lograron un incremento del 8% en comparación con 2023 y superaron en un 2% los niveles de la primera mitad de 2019.

Londres Heathrow se mantuvo como el aeropuerto europeo más activo, con 39,8 millones de pasajeros en lo que llevamos de año, un 2,8% más frente al mismo periodo de 2019. Le siguió el aeródromo de Estambul, que gestionó 38,1 millones de pasajeros, superando en un 18,1% el nivel prepandémico. Otros aeropuertos destacados fueron París-Charles de Gaulle (31,8 millones de pasajeros y -7,9% vs 2019), Ámsterdam Schiphol (31,7 millones y -7,9%) y Adolfo Suárez Madrid-Barajas (31,7 millones y +8,3%).

En resumen, la recuperación del tráfico aéreo en Europa ha sido un reflejo de la capacidad de resiliencia y adaptación de la industria. Aunque el camino no ha sido exento de desafíos, los líderes del sector han sabido aprovechar las oportunidades y consolidar su posición, sentando las bases para un futuro más sostenible y próspero en el ámbito de la aviación.

Destacado incremento de los beneficios de Crédit Agricole: crecen un 14,2% hasta junio

0

En un contexto económico desafiante, la destacada entidad bancaria francesa Crédit Agricole ha logrado alcanzar resultados impresionantes en la primera mitad del año 2024. La compañía ha reportado un beneficio neto atribuido de 3.731 millones de euros, lo que representa un incremento del 14,2% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este sólido desempeño financiero se ve reflejado en el crecimiento de la cifra de negocio, que alcanzó los 13.602 millones de euros, un 6,3% por encima de los ingresos registrados un año atrás. Además, la partida destinada a cubrir el coste por riesgo de crédito disminuyó un 9,2%, lo que demuestra una mejora en la calidad de la cartera de préstamos de la institución.

Una Imagen de Fortaleza y Resiliencia

Durante el segundo trimestre del año, Crédit Agricole contabilizó un beneficio neto atribuido de 1.828 millones de euros, lo que si bien representa una disminución del 10,4% con respecto al mismo período del año anterior, sigue siendo un resultado sólido y alentador. La cifra de negocio en este período creció un 1,8%, hasta alcanzar los 6.796 millones de euros.

El consejero delegado de Crédit Agricole, Philippe Brassac, calificó estos resultados como «muy buenos«, destacando que confirman el objetivo de un resultado neto en 2024 con un año de antelación a lo previsto en el plan estratégico para 2025. Esta declaración pone de manifiesto la confianza de la dirección en la capacidad de la entidad para mantener su trayectoria de crecimiento y rentabilidad.

Adaptación y Transformación en un Entorno Cambiante

En un escenario marcado por la incertidumbre económica y los desafíos del sector financiero, Crédit Agricole ha demostrado una gran capacidad de adaptación y resiliencia. La entidad ha logrado diversificar sus fuentes de ingresos, fortaleciendo su posición en áreas como la banca al por menor, la banca de inversión y la gestión de activos.

Además, la estrategia de digitalización y modernización implementada por Crédit Agricole ha permitido mejorar la eficiencia operativa y brindar un mejor servicio a sus clientes. Esta transformación digital, aunada a una sólida gestión del riesgo, ha sido clave para mantener la rentabilidad y la solidez financiera de la institución.

En conclusión, los resultados semestrales de Crédit Agricole en 2024 demuestran la fortaleza y la capacidad de adaptación de esta destacada entidad bancaria francesa en un entorno económico desafiante. Con una visión estratégica acertada y una ejecución eficaz, Crédit Agricole se posiciona como un referente en el sector financiero europeo, capaz de generar valor sostenible para sus accionistas y clientes.

Publicidad