martes, 1 julio 2025

Terror en estado puro: 8 episodios de la serie de Netflix que no podrás dejar de ver

0

Uno de los géneros más vistos durante este verano, fue el género del terror, el cual es capaz de hacer vivir tenebrosas noches a los usuarios de las distintas plataformas de streaming; una de las plataformas con más contenido de este género, es Netflix, la cual esconde grandes títulos, ya sean películas o series, que logran aterrar a los españoles.

Dentro del apartado de terror que posee el catálogo de Netflix España, se puede encontrar una de las miniseries tailandesas más aterradoras de la plataforma, la cual ha logrado convertirse en todo un furor, durante esta última etapa del verano. Descubre los escalofriantes detalles de la miniserie que acaba de aterrizar al catálogo de “la gran N”.

Relatos aterradores llegaron a Netflix con el fin de hacer vivir sus usuarios un aterrador final de verano

Relatos aterradores llegaron a Netflix con el fin de hacer vivir sus usuarios un aterrador final de verano

Hace pocas horas, la miniserie de horror Martes de terror extremo, llegó a Netflix, con todas las intenciones de helar la sangre de los usuarios de la plataforma, con sus aterradores relatos, los cuales recorren, durante 8 episodios, diferentes subgéneros del terror; cada episodio, tiene como inspiración, leyendas urbanas, mitos e incluso experiencias reales de personas, las cuales ocurrieron o nacieron dentro de la comunidad tailandesa.

Durante sus episodios, los valientes usuarios de Netflix que tuvieron el coraje de adentrarse dentro de esta miniserie, serán testigos de diferentes historias aterradoras, como la de una familia tailandesa, la cual luego de la muerte de una de sus hijas, llega a sus vidas una extraña muñeca la cual parece tener vida propia; otras de las historias que los usuarios podrán explorar, es el caso de una pareja, la cual son amenazados por una diosa vengativa, la cual les promete que si no revelan sus oscuros secretos al otro, les quitará sus vidas.

Una miniserie basada en un célebre programa radial

Una miniserie basada en un célebre programa radial

La gran cualidad de esta nuevo proyecto de terror de Netflix, es que todas las historias que se narran a lo largo de sus episodios, fueron parte de un programa radial tailandés, el cual recibe llamados de sus oyentes, los cuales cuentan sus historias paranormales o narran diferentes historias urbanas que aterran las calles del país.

Este célebre programa de radio tailandés, lleva como nombre Angkhan Khlumpong, más conocido a nivel mundial como “El Shock”, el cual es un gran fenómeno cultural dentro de Tailandia; es programa, ni solo logro inspirar a los diferentes directores que se encargaron de adaptar sus historias en la miniserie, sino también que varias de sus narrativas, fueron una inspiración para otras series de terror e incluso muchas llegaron a la gran pantalla en forma de un largometraje.

La miniserie, en tan solo 1 día, ya se ha convertido en uno de los proyectos exclusivos más vistos de la plataforma y muy probablemente, en un futuro, tendrá una segunda temporada, ya que el programa radial, posee en su historia al aire, grandes historias por contar en las pequeñas pantallas.

Rodríguez destaca el uso de fondos de recuperación para la rehabilitación de edificios históricos municipales

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, ha puesto de manifiesto la importancia de los fondos europeos de recuperación en la rehabilitación de edificios históricos en municipios españoles. Este enfoque no solo contribuye a la preservación del patrimonio cultural, sino que también impulsa la economía local y mejora la calidad de vida de los ciudadanos. La visita de la ministra a las obras de rehabilitación de ‘La antigua bodega de Eladio’ en Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real, ejemplifica cómo estos fondos están transformando espacios históricos en centros culturales y sociales vitales para las comunidades.

El programa PIREP, vinculado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está desempeñando un papel crucial en la financiación de estos proyectos. Con una inversión total de 262.000 euros en el caso de la bodega de Argamasilla de Calatrava, este programa demuestra el compromiso del gobierno español con la revitalización de áreas rurales y la conservación del patrimonio arquitectónico. La transformación de edificios históricos en espacios multifuncionales no solo preserva la historia local, sino que también crea nuevas oportunidades para el desarrollo comunitario y el crecimiento económico sostenible.

El impacto de los fondos europeos en la recuperación económica

La gestión de la crisis sanitaria por parte del gobierno de Pedro Sánchez ha sido fundamental para asegurar una respuesta eficaz que ha llevado a España hacia un periodo de crecimiento y recuperación económica. La ministra Rodríguez ha destacado cómo estos fondos, negociados arduamente por Sánchez, han permitido un cambio de paradigma en la gestión de crisis económicas. Este nuevo enfoque prioriza inversiones públicas orientadas hacia un futuro más sostenible y la mejora de infraestructuras en municipios de todos los tamaños.

La rehabilitación de ‘La antigua bodega de Eladio’ es un claro ejemplo de cómo las inversiones públicas pueden revitalizar pequeñas localidades. Este proyecto no solo preserva un edificio histórico, sino que también lo adapta a las necesidades actuales de la comunidad, convirtiéndolo en un espacio cultural y social dinámico. Tal transformación demuestra cómo la inversión en infraestructura puede tener un impacto directo en la calidad de vida de los ciudadanos y en el atractivo de los municipios rurales.

El gobierno español ha destinado una cantidad significativa de los fondos de recuperación al sector de la vivienda, con una inversión total de 3.500 millones de euros. Esta inversión masiva refleja el compromiso del gobierno con la mejora del parque inmobiliario nacional y la creación de espacios más eficientes y accesibles para todos los ciudadanos.

La transformación del patrimonio arquitectónico local

El programa PIREP local ha beneficiado ya a 499 proyectos en todo el país, incluyendo el de Argamasilla de Calatrava. Estos proyectos no solo se centran en la rehabilitación estructural de los edificios, sino que también ponen un fuerte énfasis en la accesibilidad y la eficiencia energética. Este enfoque integral asegura que los edificios rehabilitados no solo preserven su valor histórico, sino que también cumplan con los estándares modernos de sostenibilidad y uso.

La transformación de edificios históricos como ‘La antigua bodega de Eladio’ en espacios culturales y sociales tiene un impacto profundo en la vida comunitaria. Estos espacios renovados pueden albergar una variedad de actividades, desde exposiciones de arte local hasta talleres comunitarios y eventos culturales. Al hacerlo, se convierten en catalizadores para la revitalización cultural y social de los municipios, atrayendo tanto a residentes como a visitantes y estimulando la economía local.

Además, la rehabilitación de edificios históricos contribuye significativamente a la preservación del patrimonio cultural de España. Cada edificio restaurado cuenta una historia única sobre la identidad y el desarrollo de su comunidad. Al invertir en estos proyectos, el gobierno no solo está mejorando la infraestructura física, sino también fortaleciendo el tejido social y cultural de las comunidades locales.

El futuro de la rehabilitación urbana en España

El éxito de programas como PIREP abre el camino para futuras iniciativas de rehabilitación urbana en España. La experiencia adquirida en estos proyectos puede servir como modelo para otras comunidades que buscan revitalizar sus centros históricos y adaptar edificios antiguos a usos modernos. Este enfoque no solo preserva el patrimonio arquitectónico, sino que también promueve un desarrollo urbano más sostenible y centrado en la comunidad.

La inversión en la rehabilitación de edificios históricos también tiene el potencial de estimular la economía local a largo plazo. Al crear espacios atractivos y funcionales, estos proyectos pueden atraer nuevos negocios, fomentar el turismo cultural y crear oportunidades de empleo en sectores como la construcción, la restauración y la gestión cultural. Esto es particularmente importante para las áreas rurales, que a menudo enfrentan desafíos económicos y demográficos.

Mirando hacia el futuro, es probable que veamos un aumento en las iniciativas de rehabilitación urbana en toda España. La colaboración entre diferentes niveles de gobierno, desde el nacional hasta el local, será crucial para maximizar el impacto de estos fondos y asegurar que los proyectos respondan a las necesidades específicas de cada comunidad. Además, la participación activa de los ciudadanos en la planificación y ejecución de estos proyectos puede ayudar a garantizar que las rehabilitaciones reflejen verdaderamente las aspiraciones y la identidad de las comunidades locales.

Los pescadores consumen solo el 41% de la cuota de bonito, extendiendo potencialmente la campaña hasta octubre

0

La temporada de pesca del bonito en el País Vasco se ha extendido este año hasta el mes de octubre, un hecho que no ocurría desde hace siete años. Según los datos proporcionados por Kofradia-Itsas Etxea, un centro de divulgación y valorización del trabajo de los pescadores vascos, la flota pesquera ha logrado capturar solo el 41% de la cuota total asignada a España hasta agosto, en comparación con el 73% registrado el año pasado.

Esta situación se debe a que la cuota asignada a España para 2024 es un 30,26% mayor que la del ejercicio anterior, alcanzando las 24.495 toneladas. A pesar de un inicio de campaña «muy flojo» durante el pasado mes de junio, el ritmo de capturas se ha ido recuperando a lo largo de los meses, lo que podría permitir que la temporada se prolongue hasta octubre, a diferencia de los últimos años, cuando solía finalizar a finales de agosto o principios de septiembre.

UNA TEMPORADA DE PESCA MENOS INTENSA PERO MÁS EXTENDIDA

Los datos revelan que hasta agosto se han descargado 9.840 toneladas de bonito en los puertos de Gipuzkoa, principalmente en Getaria, Pasaia y Hondarribia, lo que significa casi 4.000 toneladas menos que en el mismo período del año anterior. Este descenso en las capturas se ha visto compensado por el aumento de la cuota asignada a España, lo que ha permitido que la campaña se extienda durante más tiempo.

Uno de los factores que puede haber influido en esta tendencia es la adaptación de los pescadores a las nuevas realidades del mercado y las fluctuaciones en la disponibilidad del recurso. Los profesionales del sector han tenido que ajustar sus estrategias de pesca y comercialización para hacer frente a estos desafíos, logrando mantener una actividad sostenible a lo largo de una temporada más prolongada.

Además, el precio medio al que se está vendiendo el bonito en lonja se ha situado en 3,57 euros el kilo, lo que supone un leve descenso con respecto a años anteriores. Esta variación en el precio puede reflejar los cambios en la oferta y la demanda, así como la necesidad de encontrar un equilibrio entre los ingresos de los pescadores y la accesibilidad del producto para los consumidores.

ESTRATEGIAS PARA APOYAR A LA INDUSTRIA PESQUERA

La extensión de la campaña del bonito hasta octubre en el País Vasco representa una oportunidad para que las autoridades y los agentes del sector trabajen en conjunto para apoyar y fortalecer la industria pesquera local. Esto puede implicar el desarrollo de programas de formación, inversiones en infraestructura pesquera, la implementación de medidas de gestión sostenible de los recursos marinos y la promoción de los productos locales en los mercados.

Asimismo, la diversificación de las actividades económicas relacionadas con la pesca, como el turismo pesquero o la transformación de los productos del mar, puede contribuir a la resilencia y el desarrollo de las comunidades costeras dependientes de esta actividad. Estas estrategias multidimensionales pueden ayudar a asegurar la viabilidad a largo plazo de la industria pesquera vasca, garantizando el equilibrio entre la sostenibilidad ambiental, la rentabilidad económica y el bienestar social.

En definitiva, la campaña de pesca del bonito en el País Vasco ha experimentado un cambio significativo este año, con una menor intensidad en las capturas pero una mayor extensión temporal de la temporada. Este escenario ofrece nuevas oportunidades para que los actores involucrados en el sector pesquero trabajen en conjunto y desarrollen soluciones innovadoras que fortalezcan la industria a largo plazo.

Morata y Alice Campello al descubierto: la empleada cuenta la verdad

0

Morata y Alice Campello rompen de forma inesperada

Morata y Alice Campello han finiquitado su relación en el momento menos esperado, la pareja era una de las favoritas de los seguidores que veían a la pareja como el sueño de cualquier matrimonio: juventud, belleza, dinero, éxito y cuatro hijos, una gran familia que celebró hace pocas semanas la victoria de la selección española de fútbol y que ahora ya no están juntos.

Álvaro Morata, el jugador de fútbol de 31 años han estado siete años casados y tiene cuatro hijos en común con su mujer, ahora hay alguien que ha contado la verdad sobre la crisis matrimonial y el tiempo que la pareja lleva prácticamente separada, lo surrealista de toda esta historia es el consentimiento del futbolista y la influencer para que la confidente lo cuente todo.

Morata

Morata y Alice Campello permiten a la empleada que hable

La periodista Andrea Herrero ha contado en el programa TardeAR de Telecinco que se ha puesto en contacto con la empleada de hogar de la pareja que ha contado que llevan sufriendo una crisis de pareja desde hace un año y medio, según la mujer, a la italiana le ha costado mucho trabajo tener que adaptarse a la vida del futbolista y echaba mucho de menos a su familia.

Morata juega al fútbol en Milán y la vida del deportista no es la que más le gusta a Alice Campello según ha contado la informante, que ha añadido que habla con el consentimiento de los dos y que desmiente de forma rotunda que la ruptura se deba a algún tipo de infidelidad ya que no ha habido terceras personas.

Morata y Alice Campello no han sido infieles según la informante

La empleada de hogar ha asegurado que la pareja se entiende muy bien y que lo han dejado queriéndose muchísimo y teniendo en cuenta que son padres de cuatro hijos, ella no sabe el motivo de la ruptura, pero asegura que no ha habido terceras personas, también deja claro que ella habla porque los afectados le han dado permiso para que lo haga, algo que resulta completamente insólito.

Morata y Alice Campello anuncian una ruptura sin un comunicado conjunto y de manera independiente sin ponerse de acuerdo, después aparece la empleada que asegura que los afectados le han dado permiso para hablar, todo nos hace pensar que las cosas se han hecho mal por parte de los dos y que ahora quieren limpiar la imagen con las declaraciones de la trabajadora.

A pesar de los aranceles de la UE, SAIC asegura que superará los efectos a corto plazo con medidas compensatorias

0

El fabricante de automóviles chino SAIC Motor ha publicado un comunicado esta semana advirtiendo que «superará el impacto a corto plazo» de las presiones derivadas de la imposición de aranceles por parte de la Comisión Europea (CE) a los vehículos eléctricos de batería (BEV) importados desde China. SAIC está trabajando para compensar la caída en sus ventas globales.

La CE ha revisado a la baja los aranceles a los BEV importados de China, una vez que tiene una idea más clara de las ayudas que recibe el sector automovilístico chino. Así, la UE ha calculado un gravamen del 36,3% para SAIC Motor, del 17% para BYD y del 19,3% para Geely.

SAIC indica que factores como «la presión de Europa y Estados Unidos» han provocado que sus ventas generales hayan «experimentado fluctuaciones a corto plazo este año. La compañía se esforzará «por lograr aumentos de ventas consecutivos mes a mes» para compensar esta situación. De hecho, las ventas del grupo SAIC cayeron un 37% en julio, mientras que sus exportaciones disminuyeron un 16%.

SAIC confía en los modelos híbridos para recuperar terreno en Europa

Tras su reciente junta general extraordinaria de accionistas, el presidente del Grupo SAIC, Jia Jianxu, aseguró que «las ventas de SAIC en Europa este año no serán inferiores a las del año pasado» y que los coches híbridos (HEV) de la marca MG de SAIC «pronto entrarán en Europa».

El directivo chino también afirmó que «la pasión por los modelos híbridos eléctricos es mayor de lo que esperábamos», por lo que el fabricante de automóviles está poniendo sus esperanzas en estos modelos para incrementar sus ventas en el viejo continente.

SAIC señala que la Comisión Europea planea tomar una decisión final sobre los aranceles a los coches eléctricos a más tardar el 30 de octubre. No obstante, en respuesta a esta determinación, SAIC Motor advierte que tomará «nuevas medidas legales» y salvaguardará activamente sus derechos e intereses.

SAIC se opone a las «barreras comerciales artificiales»

SAIC sostiene que «el libre comercio y la competencia leal son las claves para promover la prosperidad económica global y el desarrollo sostenible». Por ello, el grupo automovilístico chino se opone «al establecimiento de barreras comerciales artificiales» y exige «el mantenimiento de un entorno de mercado competitivo y justo».

La compañía afirma haber proporcionado «miles de documentos y pruebas escritas» al Ejecutivo europeo, y haber llevado a cabo una «defensa legal activa». SAIC considera que la determinación de la CE «viola los principios de la economía de mercado y las normas del comercio internacional y daña gravemente los intereses de todas las partes.

Finalmente, SAIC avisa de que continuará manteniendo una «comunicación abierta y una cooperación activa con socios globales», al tiempo que tomará «todas las medidas legales y comerciales necesarias para proteger eficazmente sus propios derechos e intereses legítimos y los intereses de los clientes globales.

Iberdrola reafirma su lugar en el FTSE4Good gracias a sus sólidos criterios ESG

0

La sostenibilidad y la responsabilidad corporativa se han convertido en pilares fundamentales para las empresas en el siglo XXI, y Iberdrola se destaca como un ejemplo sobresaliente en este ámbito. La compañía eléctrica española, reconocida como la mayor de Europa por capitalización con un valor aproximado de 80.000 millones de euros, ha logrado mantener su posición en el prestigioso índice internacional FTSE4Good por decimocuarto año consecutivo, desde su inclusión inicial en 2009.

Este logro no es una casualidad, sino el resultado de un compromiso constante y profundo con los criterios ESG (Environmental, Social, and Governance). Iberdrola ha demostrado su capacidad para adaptarse y superar los estándares cada vez más exigentes del índice, que evalúa más de 200 indicadores que abarcan desde el respeto al medio ambiente hasta el buen gobierno corporativo. Esta distinción no solo reafirma la posición de Iberdrola como líder en sostenibilidad, sino que también la posiciona como una opción atractiva para inversores que buscan compañías con un fuerte compromiso ético y ambiental.

El compromiso de Iberdrola con las energías renovables

Iberdrola ha demostrado un compromiso inquebrantable con las energías renovables, posicionándose como un líder global en este sector. Con más de 43.000 megavatios (MW) de capacidad renovable instalada en todo el mundo, la compañía ha logrado que el 85% de su producción esté libre de emisiones. Este logro no solo representa un hito importante para Iberdrola, sino que también establece un estándar para toda la industria energética.

La empresa ha realizado inversiones significativas en tecnologías limpias como la eólica, solar y hidroeléctrica, contribuyendo así a la transición hacia un modelo energético más sostenible. Este enfoque no solo beneficia al medio ambiente, sino que también posiciona a Iberdrola de manera ventajosa en un mercado que cada vez valora más las soluciones energéticas limpias y eficientes.

Además, Iberdrola ha demostrado su compromiso con la reducción de emisiones de manera concreta y medible. En el primer semestre del año, sus emisiones en Europa se situaron en 26 gramos de CO2/kWh, una cifra notablemente inferior a la media de sus competidores europeos, que el año anterior se situaba en 250 gramos de CO2/kWh. Este logro subraya el liderazgo de Iberdrola en la lucha contra el cambio climático y su capacidad para implementar soluciones efectivas para reducir la huella de carbono.

Reconocimientos y objetivos futuros de Iberdrola

El compromiso de Iberdrola con la sostenibilidad no ha pasado desapercibido en el ámbito internacional. Además de su inclusión en el FTSE4Good, la compañía ha sido reconocida por numerosos índices y organizaciones de prestigio. Uno de los reconocimientos más notables es su inclusión en el índice CDP Climate Change, donde Iberdrola obtuvo la puntuación máxima de ‘A’, un logro alcanzado por muy pocas empresas entre más de 23.000 analizadas.

Este reconocimiento no solo valida las prácticas actuales de Iberdrola, sino que también refleja su visión a largo plazo y sus ambiciosos objetivos futuros. La compañía se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de emisiones en sus centrales de generación, distribución eléctrica y consumos propios para 2030 (alcances 1 y 2), y a lograr cero emisiones netas en todas sus actividades antes de 2040. Estos objetivos demuestran el compromiso de Iberdrola con la lucha contra el cambio climático y su papel de liderazgo en la transición energética global.

La presencia de Iberdrola en los principales índices de sostenibilidad internacionales, como Moody’s ESG, MSCI, Sustainalytics, ISS-ESG, Bloomberg GEI y EcoVadis, entre otros, subraya su posición como referente en materia de sostenibilidad corporativa. Además, Iberdrola ostenta el récord de ser la única eléctrica europea que ha sido incluida en las 24 ediciones del Dow Jones Sustainability Index, un logro que refleja su consistencia y compromiso a largo plazo con las prácticas sostenibles.

Este reconocimiento continuo no solo refuerza la reputación de Iberdrola como líder en sostenibilidad, sino que también la posiciona favorablemente ante inversores y consumidores cada vez más conscientes de la importancia de las prácticas empresariales responsables. A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, Iberdrola se perfila como un actor clave en la transformación del sector energético y un modelo a seguir para otras empresas que buscan combinar el éxito empresarial con la responsabilidad ambiental y social.

La banca española reduce su exposición al mercado inmobiliario un 13,5% en 2023

0

La banca española ha experimentado una notable disminución en su exposición al mercado inmobiliario durante el año 2023, según revela un reciente informe elaborado por Atlas Value Management. Los datos muestran una reducción del 13,51% en comparación con el año anterior, situando la exposición al riesgo crediticio inmobiliario en 30.600 millones de euros, frente a los 35.381 millones registrados en 2022. Esta tendencia a la baja no es nueva, ya que en 2022 se observó una caída del 11,2%, lo que sugiere una aceleración en la estrategia de las entidades financieras para mitigar su exposición al sector inmobiliario.

El contexto global ha jugado un papel crucial en esta evolución. Factores como la pandemia de COVID-19, el conflicto en Ucrania y la crisis en Gaza han tenido un impacto significativo en la actividad inmobiliaria. Estos eventos han provocado un aumento en el precio de las materias primas y dificultades en el abastecimiento, lo que ha llevado a las entidades bancarias a replantearse su estrategia de inversión en el sector. La incertidumbre económica y geopolítica ha impulsado a los bancos a adoptar una postura más conservadora, reduciendo su exposición a un mercado tradicionalmente volátil como el inmobiliario.

Análisis detallado de la exposición bancaria al sector inmobiliario

Al examinar la situación de las diferentes entidades bancarias, se observa que CaixaBank mantiene la mayor exposición al sector inmobiliario, con 8.506 millones de euros al cierre de 2023. Sin embargo, esta cifra representa una reducción de casi el 12% respecto al año anterior, lo que indica un esfuerzo consciente por parte de la entidad para mitigar riesgos. Le siguen de cerca Santander y BBVA, con 7.939 millones y 3.411 millones de euros respectivamente, ambas entidades también han mostrado reducciones significativas en su exposición.

Es destacable el caso de Unicaja, que ha logrado una reducción del 33% en su exposición al mercado inmobiliario, situándose en 2.001 millones de euros. Esta drástica disminución podría interpretarse como una estrategia agresiva de la entidad para reposicionarse en el mercado y fortalecer su balance. Por su parte, Cajamar también ha realizado un esfuerzo notable, recortando su exposición en un 31,24%, hasta los 1.074 millones de euros.

Estas reducciones generalizadas en la exposición al sector inmobiliario sugieren una tendencia del sector bancario hacia una mayor diversificación de sus carteras de inversión. Los bancos parecen estar buscando un equilibrio más sostenible entre los diferentes sectores económicos, posiblemente como respuesta a las lecciones aprendidas durante la crisis financiera de 2008, donde la excesiva concentración en el sector inmobiliario resultó ser un factor de vulnerabilidad para muchas entidades.

Evolución de la exposición a promotores inmobiliarios

El informe de Atlas Value Management también ofrece una perspectiva interesante sobre la exposición específica a los promotores inmobiliarios. En este ámbito, la reducción ha sido más moderada, situándose en un 2,98% durante 2023, hasta alcanzar los 14.837 millones de euros. Esta cifra contrasta significativamente con la situación en 2017, cuando solo Santander y BBVA superaban conjuntamente los 18.000 millones de euros en exposición a la promoción de inmuebles.

CaixaBank se mantiene como la entidad con mayor exposición al riesgo de promotoras, con 4.388 millones de euros, a pesar de haber reducido esta cifra en un 9,04% en el último año. Es interesante observar que, mientras algunas entidades han optado por reducir su exposición, otras como Santander y BBVA han aumentado su participación en este segmento. Santander incrementó su exposición en un 4,56%, alcanzando los 2.433 millones de euros, mientras que BBVA experimentó un aumento del 13,11%, llegando a los 2.105 millones de euros.

El caso de Kutxabank merece una mención especial, ya que registró el mayor aumento en la exposición al riesgo de promotores, con un incremento del 30,33%, situándose en 623 millones de euros. Este movimiento contrario a la tendencia general podría indicar una estrategia diferenciada por parte de la entidad, posiblemente apostando por oportunidades específicas en el mercado de promoción inmobiliaria.

La diversidad de estrategias observadas en cuanto a la exposición a promotores inmobiliarios refleja las diferentes percepciones y apetitos de riesgo entre las entidades bancarias. Mientras algunas optan por reducir su participación en este segmento, otras ven oportunidades de crecimiento, lo que sugiere una evaluación cuidadosa de los proyectos y una posible especialización en nichos de mercado específicos dentro del sector inmobiliario.

Déficit de profesionales cualificados: 80% de empresas españolas de real estate y construcción afectadas

0

El sector inmobiliario y de construcción en España enfrenta un desafío significativo en la actualidad: la escasez de perfiles cualificados y mano de obra. Según un informe reciente de Hays, el 80% de las empresas de este sector tienen problemas para encontrar los perfiles adecuados, lo que está provocando un aumento en los salarios de los encargados y operarios de obra, acercándose a los niveles de las posiciones más técnicas.

Esta realidad refleja la dificultad que enfrentan las empresas para retener y atraer el talento existente, así como para posicionarse como un sector atractivo para las futuras generaciones. La pandemia y el incremento generalizado de los costes de producción y materiales de construcción han contribuido a esta situación, generando una caída seguida de una reactivación que ha puesto de manifiesto la escasez de talento en el sector.

La Creciente Demanda en el Sector Inmobiliario

En el sector inmobiliario, el principal problema se encuentra en los departamentos de inversión. La recuperación del interés de los inversores por el ladrillo se ha traducido en una mayor necesidad de asesoramiento para la obtención de mayor rentabilidad. Los perfiles más buscados por las empresas del sector son los orientados tanto a desarrollo como a la gestión de la inversión y el ‘asset management’.

Según Miguel de la Fuente, team manager de Perm Recruitment Services de Construcción y Real Estate en Hays España, «los activos se han revalorizado y cada vez, son más los inversores que necesitan asesoramiento, tanto a nivel de inversión como de gestión de patrimonio. Hay una creciente subida del valor de compra en activos residenciales, así como activos destinados a ocio, turismo y retail». Además, destaca la importancia de los perfiles de ‘facility management’, ya que serán una pieza angular para entender la vida útil de los activos.

La Escasez de Mano de Obra Especializada en Construcción

En el mundo de la construcción, el perfil que escasea es el de encargados de obra, especialistas y personal de cuadrilla, como oficiales y capataces. «Los profesionales cualificados están apostando por posiciones técnicas, en lugar de trabajos directamente de obra pura, y eso está dificultando que exista un relevo generacional natural, como sucede en el resto de sectores», afirma De la Fuente.

Esta situación ha llevado a las empresas a ofrecer mejores condiciones retributivas que compensen el sacrificio de trabajar día a día en el terreno de la obra, con el objetivo de retener y atraer el talento existente, así como posicionarse como un sector atractivo para las futuras generaciones.

La Importancia de las Habilidades Blandas

Tanto en el sector inmobiliario como en el de construcción, los profesionales deben ser mucho más que personas cualificadas a nivel teórico y técnico. Según la encuesta realizada para la Guía del Mercado Laboral de Hays 2024, cuatro de cada diez empresas de esta industria considera que las competencias técnicas son las más importantes. Sin embargo, la mayoría considera que las ‘soft skills’ son imprescindibles para llevar los proyectos al siguiente nivel.

«Tanto en construcción como en inmobiliario es muy positivo que los perfiles tengan habilidades comunicativas y capacidad para liderar equipos o gestionar situaciones de conflicto«, explica el team manager de Construcción e Inmobiliaria de Hays. En construcción, la gestión de tiempos y la organización de las cargas de trabajo es imprescindible. Del mismo modo, en el ámbito inmobiliario, el trato con el cliente y una comunicación efectiva resulta clave para cerrar con agilidad y éxito las operaciones.

En conclusión, el sector inmobiliario y de construcción en España enfrenta un desafío importante en la atracción y retención de talento cualificado, tanto a nivel técnico como en habilidades blandas. Para hacer frente a esta situación, las empresas deberán ofrecer mejores condiciones laborales y enfocarse en desarrollar perfiles que combinen conocimientos sólidos con capacidades de liderazgo y comunicación, lo que les permitirá posicionarse como un sector atractivo para los profesionales del presente y del futuro.

Xpeng reduce sus pérdidas en más del 50% durante el segundo trimestre, alcanzando los 161,99 millones

0

En un entorno económico desafiante, el fabricante de automóviles eléctricos Xpeng Inc. ha logrado recortar significativamente sus pérdidas durante el segundo trimestre del año 2024. Con sede en Guangzhou, China, la compañía ha demostrado su capacidad para adaptarse y aprovechar las oportunidades del mercado, al tiempo que fortalece su presencia tanto a nivel nacional como internacional.

La entrega de 20,207 unidades durante el segundo trimestre, un incremento del 30.2% en comparación con el mismo período del año anterior, es una clara muestra del crecimiento sostenido de Xpeng. Además, la empresa ha logrado una mejora Significativa en su Rentabilidad. Su margen de rentabilidad de vehículos alcanzó el 6.4% en el segundo trimestre de 2024, un salto significativo con respecto al -8.6% del mismo período en 2023 y el -5.5% del primer trimestre de este año.

Sólido Desempeño Financiero

Este desempeño financiero se ve reflejado en los números. Xpeng ha registrado una facturación total de 8,111 millones de yuanes (1,022.83 millones de euros) en el segundo trimestre, lo que representa un aumento del 60.21% en comparación con el mismo período del año anterior. Sus ingresos por ventas de vehículos ascendieron a 6,820 millones de yuanes (859.84 millones de euros), un incremento del 54.1% interanual.

Además, la compañía ha experimentado un crecimiento en sus ingresos por servicios y otros, que alcanzaron los 1,292 millones de yuanes (162.98 millones de euros), un aumento del 2.5% respecto al mismo período de 2023. Estos resultados se atribuyen principalmente a mayores ventas de servicios de mantenimiento y al aumento de las ventas de servicios de investigación y desarrollo técnico relacionados con la plataforma y la colaboración estratégica de software con el Grupo Volkswagen.

Sólida Asociación con Volkswagen

La reciente firma del «Acuerdo Maestro» de colaboración técnica entre Xpeng y el Grupo Volkswagen en relación con la arquitectura eléctrica/electrónica (arquitectura E/E) representa un hito importante. Este acuerdo «solidifica el compromiso de ambas partes para desarrollar conjuntamente una arquitectura E/E líder en la industria» para los vehículos producidos localmente en China, lo que sin duda fortalecerá la posición tecnológica de Xpeng y ampliará sus oportunidades de crecimiento.

Según el presidente y consejero delegado de Xpeng, Xiaopeng He, la compañía se encuentra «a punto de entrar en un fuerte ciclo de productos«. En los próximos 3 años, la empresa tiene previsto lanzar «una gran cantidad de nuevos modelos y versiones renovadas» al mercado. Esto, sumado a un marketing más eficiente, permitirá a Xpeng capitalizar sus ventajas tecnológicas y avances en inteligencia artificial, transformándolos en un crecimiento de ventas tanto en China como en los mercados internacionales.

En conclusión, Xpeng ha demostrado su capacidad de adaptación y su enfoque estratégico en un entorno económico desafiante. Con una mejora significativa en su rentabilidad, un sólido desempeño financiero y una asociación estratégica con el Grupo Volkswagen, la compañía se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades futuras y consolidar su liderazgo en el mercado de vehículos eléctricos.

Agricultura completa las pruebas de valor agronómico en nuevas variedades de cultivos invernales

0

En el ámbito de la agricultura, la innovación y la mejora continua son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del sector. En este contexto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España ha llevado a cabo una serie de ensayos de valor agronómico de cultivos de invierno que marcan un hito importante en el desarrollo de nuevas variedades vegetales. Estos ensayos, que abarcan 15 especies diferentes y se han realizado en 133 ubicaciones distintas a lo largo de la geografía española, representan un esfuerzo significativo por parte del gobierno para impulsar la productividad y rentabilidad de los cultivos.

La importancia de estos ensayos radica en su capacidad para identificar y validar nuevas variedades de cultivos que demuestren un rendimiento superior, una mejor calidad y una mayor adaptabilidad a las diversas condiciones agroclimáticas del país. Este proceso riguroso de evaluación no solo beneficia a los agricultores, proporcionándoles opciones más eficientes y resilientes para sus cultivos, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria nacional y a la competitividad del sector agrícola español en el mercado global. A medida que nos adentramos en los detalles de estos ensayos y sus resultados, se hace evidente el papel crucial que juega la investigación agrícola en la evolución y sostenibilidad de la agricultura moderna.

Evaluación exhaustiva de nuevas variedades de cultivos

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha llevado a cabo una evaluación minuciosa de 101 solicitudes de nuevas variedades pertenecientes a 15 especies diferentes. Esta evaluación se ha realizado a través de 133 ensayos distribuidos estratégicamente por toda la geografía española, con especial énfasis en las zonas donde cada cultivo tiene mayor presencia. Este enfoque geográfico permite obtener una visión completa del comportamiento de las nuevas variedades en diferentes condiciones climáticas y de suelo.

En el caso de los cereales, se han evaluado 64 solicitudes de nueve especies diferentes en 91 ensayos. Los resultados obtenidos reflejan la variabilidad climática entre las diferentes regiones de España. En general, se ha observado una productividad notable en la mayoría de las zonas, aunque es importante destacar que en algunas áreas, como el sureste y el Valle del Ebro, los ensayos se vieron afectados por la sequía, lo que resultó en rendimientos más bajos.

La distribución geográfica de los ensayos en diferentes zonas agroclimáticas es un aspecto crucial de esta evaluación. Este enfoque permite a los investigadores evaluar el comportamiento de las nuevas variedades en una amplia gama de escenarios. Este método garantiza que las variedades que finalmente se registren hayan demostrado un rendimiento superior al de otras variedades ampliamente comercializadas, que se utilizan como testigos, durante dos años consecutivos. Esta rigurosidad en la evaluación asegura que solo las variedades más prometedoras y adaptables lleguen a manos de los agricultores.

Diversidad de cultivos bajo escrutinio

Además de los cereales, el Ministerio ha prestado especial atención a otros grupos de cultivos importantes para la agricultura española. En el ámbito de las leguminosas, se han evaluado 12 solicitudes que incluyen variedades de yeros, veza, haboncillos y garbanzos. Estos ensayos se han llevado a cabo en 30 localizaciones diferentes, lo que proporciona una amplia base de datos sobre el comportamiento de estas leguminosas en diversas condiciones.

En el grupo de las oleaginosas, se han evaluado seis variedades de colza en siete localizaciones distintas. La colza es un cultivo de creciente importancia en España, tanto por su potencial como cultivo alimentario como por su uso en la producción de biocombustibles. Estos ensayos proporcionarán información valiosa sobre las variedades de colza más adecuadas para las condiciones específicas de las diferentes regiones españolas.

En cuanto a los cultivos industriales, se han evaluado 19 solicitudes de remolacha de siembra otoñal. Estos ensayos se han concentrado en cinco localizaciones en las provincias de Cádiz y Sevilla, zonas tradicionalmente importantes para este cultivo. La remolacha es un cultivo de gran relevancia económica, y la evaluación de nuevas variedades puede contribuir significativamente a mejorar la eficiencia y la rentabilidad de su producción en estas áreas.

Análisis riguroso y registro de variedades

Una vez concluidos los ensayos de campo, el proceso de evaluación entra en una fase crucial de análisis y validación. Los técnicos de la Subdirección General de Medios de Producción Agrícola y la Oficina Española de Variedades Vegetales tienen la tarea de estudiar minuciosamente los resultados obtenidos en los ensayos. Este análisis se complementa con los datos de calidad proporcionados por el Laboratorio Agroalimentario de Santander del Ministerio, lo que asegura una evaluación integral de cada variedad.

Los resultados de estos análisis se presentan posteriormente en las Comisiones Nacionales de Evaluación. Estas comisiones tienen la responsabilidad de proponer la inclusión o el rechazo de las variedades en el Registro de Variedades Comerciales (RVC). Este proceso de evaluación y registro es fundamental, ya que solo las variedades que demuestren un rendimiento superior, una calidad adecuada y una buena adaptabilidad a las diferentes zonas agroclimáticas del país serán inscritas en el RVC.

Una vez que una variedad es registrada mediante orden ministerial, se abre un nuevo horizonte para su comercialización y uso. La inclusión en el RVC no solo permite la comercialización de la variedad en España, sino que también la incorpora al catálogo común de la Unión Europea. Esto significa que la variedad puede ser comercializada en todo el territorio comunitario, ampliando significativamente su potencial de mercado. Además, estas variedades se envían al catálogo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo que facilita su comercio con terceros países fuera de la Unión Europea.

Los procedimientos concursales se disparan un 27% hasta julio

0

Durante los primeros siete meses del año, España ha experimentado un alarmante aumento en el número de procedimientos concursales, con un incremento del 27% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, esta tendencia se ve contrastada por una disminución del 4% en las disoluciones de empresas.

El panorama empresarial español se enfrenta a una preocupante situación, con un aumento significativo en los procedimientos concursales, especialmente en sectores clave como el comercio y la construcción. Será crucial que las autoridades y las empresas tomen medidas efectivas para abordar esta crisis y brindar el apoyo necesario a las organizaciones que luchan por mantener su viabilidad en estos momentos desafiantes.

Principales Hallazgos en los Procedimientos Concursales

Entre enero y julio de 2023, se han registrado un total de 5.358 procedimientos concursales, destacándose los siguientes aspectos:

  • Los concursos han sido la opción más utilizada, con 4.308 casos, lo que representa un aumento del 13% con respecto al mismo período de 2023.
  • Los procedimientos especiales para microempresas han alcanzado 832, experimentando un increíble crecimiento del 401%.
  • Por el contrario, los planes de reestructuración han disminuido un 3%, hasta los 218 casos.

En el mes de julio específicamente, se registraron 783 procedimientos concursales, un aumento del 6% en comparación con el año anterior. De estos, 622 fueron concursos, 122 procedimientos especiales y 39 planes de reestructuración.

Análisis por Tamaño de Empresa y Sector

Por tamaño de empresa, la mayoría de los concursos se contabilizaron en microempresas, con cerca del 83% del total. Las pequeñas empresas representaron casi el 15%, mientras que las medianas empresas superaron el 2%. Cabe destacar que ninguna gran empresa ha iniciado un concurso durante este período.

En cuanto a los sectores, el comercio y la construcción y actividades inmobiliarias fueron los que más concursos acumularon, representando conjuntamente el 45% del total. Estos sectores también lideraron los planes de reestructuración y los procedimientos especiales.

De esta manera, el comercio se ha visto como el sector más afectado por los procedimientos concursales, con un total de 1.425 casos, un aumento del 30%. Seguido por la construcción y actividades inmobiliarias, con 982 casos, que crecen un 21%.

Distribución Geográfica de los Procedimientos Concursales

Por comunidades autónomas, Cataluña fue la región donde más concursos se registraron, con 1.281 casos, un incremento del 12,6%. Le siguen Madrid, con 587 concursos (+7%), y Valencia, con 558 (-7%).

Cabe destacar que Madrid lidera los procedimientos especiales para microempresas, con 353 casos, y también los planes de reestructuración, con 50 casos, lo que representa un aumento del 35%.

En cuanto a las disoluciones, Madrid concentra el 26% del total, con 4.543 casos, siendo la autonomía que mayor descenso ha experimentado en valor absoluto, con 652 disoluciones menos que en el mismo período del año anterior.

El encuentro clave en Jackson Hole: los bancos centrales discuten acciones previas a las bajadas de tipos previstas

0

El Simposio de Jackson Hole: El Epicentro de las Decisiones Monetarias

El Simposio de Jackson Hole, celebrado anualmente en el valle de Jackson Hole (Wyoming, Estados Unidos), se ha convertido en el epicentro de las decisiones de política monetaria a nivel global. En esta edición, el foco estará puesto en cómo abordar las esperadas bajadas de tipos de interés a partir de septiembre, así como en la reevaluación de la eficacia y transmisión de la política monetaria.

El evento, organizado por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City, reúne a los principales banqueros centrales, encabezados por el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, quien ejerce de anfitrión. Durante el último fin de semana de agosto, estos líderes se dan cita en esta pintoresca estación de montaña para discutir los desafíos económicos a los que se enfrentan las principales economías del mundo.

La Mirada Atenta de los Mercados

Los mercados financieros estarán atentos a cualquier indicio sobre las próximas decisiones de los bancos centrales de Estados Unidos y la eurozona en cuanto al ritmo de recortes del precio del dinero. Las intervenciones de Jerome Powell, presidente de la Fed, Andrew Bailey, gobernador del Banco de Inglaterra, y Philip Lane, economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), serán claves, ya que marcarán el tono de las reuniones clave de septiembre.

El BCE tiene previsto reunirse el próximo 12 de septiembre, mientras que el Comité de Mercado Abierto de la Fed lo hará el 18 de septiembre, seguido de la decisión del Comité de Política Monetaria el 19 de septiembre. Estas reuniones serán cruciales para determinar los próximos pasos en la política monetaria de ambos lados del Atlántico.

Lecciones Aprendidas y Retos Futuros

Según el Banco de Kansas City, organizador del simposio, este año se explorarán las lecciones aprendidas de la respuesta de la política monetaria tanto a la pandemia como al posterior aumento de la inflación. La década actual ha sido testigo de algunas de las medidas de política monetaria más contundentes jamás registradas, lo que ha llevado a una disminución de la inflación, incluso cuando el crecimiento se ha mantenido sorprendentemente resistente.

Este episodio extraordinario plantea interrogantes sobre la transmisión de la política monetaria y las enseñanzas que se pueden extraer de esta experiencia. Los banqueros centrales buscarán comprender mejor cómo se propagan las decisiones de política monetaria a través de la economía, con el fin de afinar sus herramientas y responder de manera más efectiva a los desafíos futuros.

Montero aboga por una financiación especial en Cataluña y aclara que el acuerdo PSC-ERC no implica un concierto

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha salido al paso de las críticas y especulaciones surgidas en torno al reciente acuerdo fiscal entre el PSC y Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). Este pacto, que ha sido objeto de intenso debate político y mediático, se ha convertido en un punto focal de discusión sobre el futuro de la financiación autonómica en España y, en particular, sobre la relación fiscal entre Cataluña y el gobierno central.

En un encuentro con la prensa durante su visita al Ayuntamiento de Rota, en Cádiz, Montero ha querido aclarar la naturaleza del acuerdo y disipar los temores que han surgido en otras comunidades autónomas. La ministra ha enfatizado que el pacto no constituye ni un concierto económico al estilo del País Vasco y Navarra, ni una reforma integral del sistema de financiación autonómica. Sin embargo, ha reconocido que el acuerdo sí contempla la posibilidad de una «financiación singular» para Cataluña, un concepto que, según ha explicado, no es ajeno al actual marco de financiación autonómica y que no debería interpretarse como un agravio comparativo para el resto de las comunidades.

El acuerdo fiscal: una profundización en el autogobierno catalán

Según las declaraciones de María Jesús Montero, el acuerdo fiscal entre el PSC y ERC debe entenderse como una fórmula que permite profundizar en el autogobierno de Cataluña. Esta aspiración, argumenta la ministra, es fundamental para el desarrollo de las competencias de la comunidad autónoma y responde a una demanda histórica de una parte significativa de la sociedad catalana.

La vicepresidenta ha insistido en que el pacto mantiene como eje central el principio de solidaridad interterritorial, un aspecto que ha caracterizado todos los modelos de financiación autonómica hasta la fecha. Este principio, explica Montero, se traduce en la aportación de todos los territorios para garantizar la homogeneidad en la calidad de los servicios públicos en todo el país, independientemente del lugar de residencia de los ciudadanos.

Es importante destacar que, según la ministra, cualquier interpretación que sugiera que el acuerdo atenta contra estos principios fundamentales de solidaridad y equidad territorial es falsa. Montero ha sido tajante al afirmar que quienes propaguen tales ideas están mintiendo deliberadamente, en lo que parece ser una clara referencia a las críticas provenientes de la oposición y de algunos gobiernos autonómicos.

Reacciones políticas y defensa del gobierno

La vicepresidenta no ha eludido abordar las reacciones políticas que ha suscitado el acuerdo. En particular, ha criticado duramente la postura del Partido Popular, acusándolo de hacer de la confrontación con Cataluña el eje de su política en todo el territorio nacional. Montero ha lamentado la falta de propuestas constructivas por parte de la oposición para normalizar las relaciones con Cataluña o para reformar el modelo de financiación autonómica.

En su defensa del acuerdo, la ministra ha querido transmitir un mensaje de tranquilidad al resto de las comunidades autónomas. Ha asegurado que cualquier medida que el Gobierno impulse para satisfacer las aspiraciones de Cataluña será beneficiosa para el conjunto del Estado español. Esta afirmación parece buscar disipar los temores de un trato preferencial que pudiera perjudicar a otras regiones.

Montero ha insistido en que la existencia de una financiación singular para Cataluña no supone un agravio comparativo para el resto de los territorios. Para respaldar este argumento, ha señalado que ya existen regímenes de financiación particulares para otras comunidades, como Canarias o Baleares, sin que esto haya generado conflictos significativos con el resto de las autonomías.

Perspectivas futuras y desafíos para el modelo de financiación

El debate suscitado por este acuerdo fiscal pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el actual modelo de financiación autonómica en España. La necesidad de equilibrar las demandas de mayor autonomía fiscal de algunas comunidades con el principio de solidaridad interterritorial se perfila como uno de los principales retos para el gobierno en los próximos años.

La postura del gobierno, representada por las declaraciones de María Jesús Montero, sugiere una disposición a explorar fórmulas que permitan una mayor flexibilidad en el sistema de financiación, sin por ello abandonar los principios fundamentales de equidad y solidaridad. Este enfoque, sin embargo, deberá enfrentarse a las resistencias tanto de la oposición política como de aquellas comunidades autónomas que temen ver mermados sus recursos.

El camino hacia una posible reforma del sistema de financiación autonómica se presenta, por tanto, complejo y lleno de obstáculos. Será necesario un amplio consenso político y territorial para llevar a cabo cualquier modificación sustancial del modelo actual. En este contexto, el acuerdo entre el PSC y ERC podría interpretarse como un primer paso en la exploración de nuevas vías para adaptar el sistema a las demandas de mayor autonomía fiscal, sin por ello comprometer la cohesión territorial del Estado.

Samantha Vallejo-Nájera deslumbra en bikini en las playas de Ibiza

0

Las vacaciones de Samantha Vallejo-Nájera

Samantha Vallejo-Nájera aparece en un día de playa durante sus vacaciones en Ibiza con un estilo impresionante. La mujer demuestra que los trajes de baño de dos piezas se pueden lucir perfectamente a partir de los 50, y permitirnos seguir disfrutando de nuestro cuerpo. Sin duda, es toda una influencer para las personas que tienen miedo de ciertas prendas pensando en su edad.

La reconocida chef Samantha Vallejo-Nájera disfruta estos días de unas vacaciones merecidas en la isla de Ibiza, y se ha dejado ver con un bikini de dos piezas de color oscuro que se adapta perfectamente a su cuerpo y que demuestra que las mujeres pueden lucir fantásticas después de los 50 años.

El destino elegido

Ibiza se ha convertido en uno de los lugares favoritos de las celebridades este verano. Entre los muchos rostros conocidos que han disfrutado de sus playas este año se encuentra Samantha Nájera-Vallejo, quien ha viajado acompañada de su esposo e hijos. Durante estos días ha estado disfrutando de la playa y también se la ha visto saliendo a cenar y apreciando el amplio rango de actividades que ofrece Ibiza.

Ha sorprendido a los seguidores de la chef encontrarse con imágenes suya fuera de los atuendos típicos del programa de televisión, con un bikini y disfrutando relajadamente de la playa. Y es que, evidentemente, la celebridad ha decidido disfrutar de sus vacaciones luciendo ropa cómoda y fresca.

La vida exitosa de Samantha Vallejo-Nájera

A sus 54 años, la chef Samantha Vallejo-Nájera ha sabido escalar de forma exitosa en la vida. No sólo ha montado su propia empresa de catering, ‘Samantha de España’, sino que además posee un hotel rural en Segovia y es uno de los rostros más conocidos del programa de cocina MasterChef.

Además, la chef ha sabido gestionar su tiempo de maravilla y es madre de cuatro hijos. Todas estas responsabilidades laborales y familiares han sido seguramente agotadoras este año, así que estas vacaciones en Ibiza serán ese descanso que sin duda se merecía. Y nos ha demostrado que se puede lucir impresionante a cualquier edad.

Globalia niega rotundamente acusaciones de irregularidad en contrato estatal con agencias de viajes

0

La empresa Globalia, una de las principales compañías de turismo y transporte en España, ha respondido enérgicamente a las acusaciones de irregularidades en la adjudicación y prórroga de un contrato de servicios de agencias de viaje para la Administración General del Estado. En un comunicado oficial, la compañía ha afirmado que las denuncias son «falsas» y ha proporcionado detalles sobre el proceso de licitación y adjudicación.

Contrato de Servicios de Agencias de Viaje

El contrato en cuestión, con un valor de licitación de 285,6 millones de euros, fue adjudicado en 2018 y dividido en cinco lotes diferentes. Sólo dos de estos lotes, por un valor total de 106 millones de euros, fueron otorgados a la entonces filial de Globalia, Viajes Halcón. Los restantes 179,6 millones fueron adjudicados a otras empresas, incluidas Integración Agencia de Viajes y Viajes El Corte Inglés.

Prórrogas del Contrato

Posteriormente, el contrato fue objeto de dos prórrogas entre 2020 y 2022, acordadas por la Dirección General de Racionalización y Centralización de la Contratación. Estas prórrogas afectaron a todos los lotes y a todas las empresas adjudicatarias, lo que, según Globalia, es una práctica habitual en la Administración pública.

Transparencia y Competencia

Globalia ha aclarado que la información relativa al expediente es pública y puede ser consultada en la Plataforma de Contratación del Sector Público. Además, ha señalado que los contratos actualmente vigentes con el mismo objeto no incluyen a la compañía ni a ninguna empresa de su grupo, sino a una compañía del Grupo Avoris, Sekai Corporate Travel, que también se encuentra en proceso de prórroga.

En resumen, Globalia ha rechazado firmemente las acusaciones de irregularidades y ha enfatizado la transparencia y el cumplimiento de los procedimientos legales en la adjudicación y prórroga del contrato de servicios de agencias de viaje para la Administración General del Estado.

Monitoriza tu gym con esta báscula inteligente en oferta exclusiva en Amazon

0

La tecnología facilita herramientas que no solo permiten monitorear el progreso físico, sino también optimizar el entrenamiento y la nutrición. Una de las innovaciones más destacadas en este ámbito es la báscula inteligente, que ha revolucionado la manera en que los usuarios supervisan su composición corporal. La oferta exclusiva en Amazon de la báscula RENPHO es una excelente oportunidad para llevar un control más preciso de su salud y forma física.

La báscula RENPHO no es solo una balanza convencional; es un dispositivo avanzado que proporciona un análisis detallado del cuerpo. Con un precio de tan solo 26.99 euros, esta balanza Bluetooth inteligente se conecta a una aplicación móvil, lo que facilita el seguimiento de múltiples métricas de salud. Los usuarios pueden acceder a datos esenciales como el porcentaje de grasa corporal, el índice de masa corporal (IMC), la masa muscular y la grasa visceral, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DE LA BÁSCULA INTELIGENTE DE AMAZON

Caracteristicas destacadas de la báscula inteligente de Amazon

La RENPHO Bascula se distingue por su tecnología avanzada que permite realizar hasta 13 mediciones diferentes. Esta amplia gama de datos es invaluable para quienes se toman en serio su salud. La integración con la aplicación móvil es intuitiva y permite a los usuarios visualizar sus progresos a lo largo del tiempo.

Cuanto más se utilice la báscula, más valioso será el análisis, ya que la app elabora gráficos y tendencias que ayudan a establecer objetivos realistas y alcanzables. Una de las grandes ventajas es la posibilidad de compartir los resultados con entrenadores o nutricionistas, lo que enriquece la experiencia y optimiza los resultados.

BENEFICIOS DE UTILIZAR UNA BÁSCULA INTELIGENTE

Incorporar la RENPHO a tu rutina de entrenamiento puede ser un cambio significativo. La monitorización constante de tu composición corporal permite identificar áreas que necesitan atención, como la reducción de grasa o el aumento de masa muscular. Al tener acceso a datos precisos y en tiempo real, podrás modificar tu alimentación y entrenamiento para optimizar tus esfuerzos.

Además, la motivación se incrementa al observar mejoras en los indicadores clave, lo que puede ser un gran aliciente para seguir adelante con tus objetivos de salud y bienestar. Por otro lado, el análisis de la grasa corporal es crucial, ya que no solo se trata de perder peso, sino de mantener una composición saludable.

La RENPHO Bascula de Baño Digital, disponible por 26.99 euros en Amazon, es una herramienta que no solo facilita la monitorización, sino que también empodera a los usuarios a tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar. Con sus múltiples mediciones y la conexión a una app intuitiva, esta báscula inteligente se convierte en un aliado indispensable para cualquier persona que busque mejorar su condición física.

Montero afirma que el borrador de los PGE está casi finalizado y planea contactar con partidos para negociar

0

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que la propuesta para los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 está en una fase muy avanzada. Este anuncio llega en un momento crucial para la economía española, que según la ministra, se encuentra en una posición favorable para la formulación de nuevas cuentas públicas que beneficien a la ciudadanía y fortalezcan las políticas sociales.

La declaración de Montero, realizada durante una visita institucional al Ayuntamiento de Rota en Cádiz, ha generado expectativas sobre el proceso de negociación que se avecina. La ministra ha expresado su intención de iniciar contactos en septiembre con diversos grupos políticos que muestren disposición para negociar los Presupuestos, excluyendo explícitamente a Vox y al PP de estas conversaciones. Esta decisión se basa en la aparente falta de interés de estas formaciones en dialogar sobre las cuentas generales, según la percepción de la ministra.

El panorama económico y su impacto en los presupuestos

María Jesús Montero ha contrastado la visión optimista del gobierno sobre la economía española con las predicciones más sombrías de la oposición. Mientras el líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, vaticinaba una recesión, la ministra ha destacado indicadores positivos como la creación de empleo y el récord de afiliaciones a la Seguridad Social.

La ministra ha enfatizado que la economía española está creciendo al doble del ritmo de los países del entorno, lo que proporciona un escenario favorable para la formulación de nuevos Presupuestos. Este crecimiento, según Montero, se traduce en oportunidades laborales, especialmente para los jóvenes, un grupo que ha identificado como prioritario en las preocupaciones del gobierno.

El objetivo de estos nuevos Presupuestos, según ha explicado la vicepresidenta, es que reflejen esta bonanza económica y la traduzcan en beneficios tangibles para la ciudadanía. Montero ha insistido en que las cuentas públicas no son un instrumento en beneficio del gobierno, sino una herramienta para mejorar la vida de los españoles.

El proceso de negociación y sus desafíos

La ministra de Hacienda ha expresado su disposición a dedicarse «a fondo» al trabajo de preparación y negociación de los Presupuestos. Ha ofrecido una «mano tendida y diálogo permanente» a todos los grupos políticos que deseen contribuir a que España cuente con unas nuevas cuentas públicas, excluyendo, como ya se ha mencionado, a Vox y al PP.

Este proceso de negociación se presenta como un desafío político significativo, dado el complejo panorama parlamentario actual. La exclusión de dos de las principales fuerzas de oposición podría complicar la búsqueda de los apoyos necesarios para la aprobación de los Presupuestos.

Montero ha hecho hincapié en la importancia de contar con unos Presupuestos actualizados para poder implementar efectivamente las políticas públicas. Ha advertido sobre la dificultad de asignar recursos a estas políticas sin la aprobación de unas nuevas cuentas generales, subrayando así la urgencia de llegar a acuerdos.

Implicaciones para las políticas públicas y el futuro económico

La aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2025 tendría implicaciones significativas para el desarrollo de las políticas públicas en España. Montero ha subrayado que estas cuentas son fundamentales para traducir el crecimiento económico en mejoras concretas para la ciudadanía.

Entre las áreas que podrían beneficiarse de unos nuevos Presupuestos, la ministra ha destacado las políticas de empleo, especialmente aquellas dirigidas a los jóvenes. La consolidación de la tendencia positiva en la creación de empleo y el aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social son objetivos prioritarios que se reflejarían en las nuevas cuentas.

Además, la aprobación de unos nuevos Presupuestos permitiría al gobierno responder de manera más efectiva a las demandas de recursos para diversas políticas públicas. Montero ha advertido que sin estas nuevas cuentas, la capacidad del gobierno para atender estas demandas se ve limitada, lo que subraya la importancia de lograr acuerdos políticos para su aprobación.

En conclusión, el anuncio de María Jesús Montero sobre el avanzado estado de la propuesta para los Presupuestos Generales del Estado de 2025 marca el inicio de un periodo crucial para la política económica española. El éxito en la negociación y aprobación de estas cuentas no solo determinará la capacidad del gobierno para implementar sus políticas, sino que también tendrá un impacto significativo en el futuro económico y social del país.

Macy’s ajusta a la baja sus previsiones anuales pese a ganar 135 millones en el segundo trimestre

0

La cadena de grandes almacenes estadounidense Macy’s ha logrado obtener un beneficio neto de 150 millones de dólares (135 millones de euros) en el segundo trimestre de su año fiscal, lo cual representa un importante contraste con las pérdidas de 22 millones de dólares (20 millones de euros) registradas en el mismo periodo del ejercicio anterior. Este resultado positivo se ha producido en un entorno de consumo desafiante, lo que subraya la capacidad de Macy’s para adaptarse y mantener su rendimiento en un contexto económico complicado.

La cifra de negocio de la compañía alcanzó los 5.096 millones de dólares (4.592 millones de euros) entre los meses de mayo y julio, lo que representa una caída del 3,5% en comparación con los ingresos contabilizados un año antes. A pesar de esta disminución en los ingresos, Macy’s ha logrado mejorar significativamente su rentabilidad, lo que demuestra su habilidad para gestionar eficazmente sus operaciones y costes.

Revisión a la Baja de las Expectativas Anuales

En el primer semestre fiscal, el beneficio neto de Macy’s se situó en 212 millones de dólares (191 millones de euros), un 59,4% por encima del resultado del año anterior, aunque los ingresos cayeron un 3,4%, hasta 10.096 millones de dólares (9.097 millones de euros).

Ante este panorama, la compañía ha revisado a la baja su previsión de ingresos anuales, estableciéndolos en un rango de entre 22.100 y 22.400 millones de dólares (19.913 y 20.183 millones de euros), frente a la anterior horquilla de entre 22.300 y 22.900 millones de dólares (20.093 y 20.634 millones de euros). No obstante, Macy’s ha confirmado su expectativa de beneficio por acción de entre 2,55 y 2,90 dólares.

Una Gestión Sólida en un Contexto Retador

Los resultados obtenidos por Macy’s en el segundo trimestre demuestran la fortaleza de la compañía y su capacidad para adaptarse a las condiciones de mercado cambiantes. A pesar de la disminución de los ingresos, la empresa ha logrado mejorar significativamente su rentabilidad, lo que se traduce en un beneficio neto sólido y una perspectiva positiva para el conjunto del año fiscal.

La revisión a la baja de las expectativas anuales en cuanto a ingresos refleja la prudencia de la dirección de Macy’s, que prefiere adoptar una posición conservadora ante las incertidumbres económicas y la volatilidad del consumo. No obstante, la confirmación de las previsiones de beneficio por acción subraya la confianza de la compañía en su capacidad de gestión y en su habilidad para mantener la rentabilidad.

En conjunto, los resultados de Macy’s en este complicado entorno de consumo ponen de manifiesto la solidez de su modelo de negocio y la eficacia de sus estrategias, lo que le permite seguir siendo una referencia en el sector de los grandes almacenes.

UGT demanda esclarecer la muerte de dos dirigentes sindicales de Perú del sector construcción

0

La reciente noticia de los asesinatos de dos prominentes líderes sindicales en Perú ha sacudido a la comunidad laboral internacional, poniendo de manifiesto la peligrosa realidad que enfrentan los defensores de los derechos de los trabajadores en el país andino. Arturo Cárdenas, secretario general del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil de Lima y Balnearios (Stcclb), y Américo Román Camilo Gonzales Palomino, fundador de Trabajadores de Construcción Civil del Cono Sur y del Sindicato ‘Hubert Lanssiers Dirix’, fueron asesinados el 17 de agosto, sumándose a una trágica lista de 24 dirigentes sindicales que han perdido la vida desde 2011.

Estos acontecimientos no solo representan una pérdida irreparable para sus familias y compañeros, sino que también simbolizan un ataque directo a los principios fundamentales de la libertad sindical y el derecho a la negociación colectiva. La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) de España ha alzado su voz en solidaridad con los sindicatos peruanos, condenando enérgicamente estos actos de violencia y exigiendo una investigación exhaustiva por parte de las autoridades peruanas. La situación actual pone de relieve la urgente necesidad de implementar mecanismos de protección efectivos para aquellos que lideran la lucha por los derechos laborales en Perú.

El contexto de la violencia contra sindicalistas en Perú

La violencia contra los líderes sindicales en Perú no es un fenómeno nuevo, pero ha alcanzado niveles alarmantes en la última década. Desde 2011, se ha registrado un patrón sistemático de asesinatos que ha dejado un saldo de 24 dirigentes de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (Ftccp) muertos. Estos crímenes no son actos aislados, sino que forman parte de una estrategia de intimidación orquestada por organizaciones criminales dedicadas a la extorsión y el sicariato.

Los sindicalistas asesinados, incluidos Cárdenas y Palomino, habían sido objeto de amenazas reiteradas contra su integridad física y la de sus familiares. Este clima de terror tiene como objetivo silenciar las voces que luchan por mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores. La impunidad con la que operan estas mafias ha creado un ambiente de inseguridad generalizada en el movimiento sindical peruano, obstaculizando seriamente el ejercicio de los derechos laborales fundamentales.

El sector de la construcción civil en Perú ha sido particularmente afectado por esta ola de violencia. Paradójicamente, este sector era uno de los pocos en el país que había logrado establecer negociaciones sectoriales efectivas, gracias en gran parte a la labor de líderes como Cárdenas y Palomino. Sus asesinatos no solo representan una pérdida personal para sus allegados, sino también un golpe devastador para los avances en materia de derechos laborales en el sector.

La respuesta internacional y el llamado a la acción

La reacción de la comunidad sindical internacional ante estos hechos ha sido inmediata y contundente. La UGT, como representante destacado del movimiento sindical español, ha expresado su más enérgica condena y ha instado al gobierno peruano a tomar medidas urgentes. La organización ha enfatizado la obligación legal y moral del Estado peruano de proteger la libre sindicación y garantizar el derecho a la negociación colectiva, principios fundamentales reconocidos internacionalmente.

El llamado a la acción va más allá de la mera condena retórica. Se exige una investigación exhaustiva y transparente que no solo identifique a los autores materiales de los asesinatos, sino que también desenmascare a los autores intelectuales detrás de estos crímenes. La comunidad internacional espera que las autoridades peruanas demuestren un compromiso real con la justicia y la protección de los derechos humanos de los sindicalistas.

La situación en Perú plantea un desafío significativo para las organizaciones sindicales globales y los defensores de los derechos humanos. Es imperativo desarrollar estrategias conjuntas que incluyan la presión diplomática, la visibilización mediática de la problemática y el apoyo directo a los sindicalistas en riesgo. La solidaridad internacional se perfila como una herramienta crucial para combatir la impunidad y fortalecer el movimiento sindical peruano en estos tiempos difíciles.

Laurion Financial reduce al 13,2% su participación en EiDF tras vender un 1,92%

0

En el dinámico mundo de las inversiones y las energías renovables, se ha producido un movimiento significativo en el accionariado de EiDF, una destacada compañía del sector de las energías limpias. Laurion Financial Enterprises, hasta ahora el segundo mayor accionista de la empresa, ha tomado la decisión estratégica de reducir su participación en el capital de EiDF, pasando de una posición dominante a una participación del 13,2%. Esta maniobra financiera no solo refleja los ajustes constantes que se producen en los portafolios de inversión de las grandes firmas, sino que también abre la puerta a nuevos actores en el panorama accionarial de EiDF.

La operación, que se materializó el 7 de agosto, involucró la venta de un paquete considerable de acciones a dos inversores institucionales, por un valor total de cuatro millones de euros. Este movimiento estratégico por parte de Laurion Financial Enterprises no solo modifica la composición del accionariado de EiDF, sino que también plantea interrogantes sobre las futuras dinámicas de poder y toma de decisiones dentro de la compañía. A pesar de esta reducción, Laurion mantiene una posición significativa en EiDF, lo que sugiere una confianza continuada en el potencial y la dirección de la empresa de energías renovables.

Detalles de la transacción y su impacto en el accionariado

La transacción llevada a cabo por Laurion Financial Enterprises implicó la venta de 1,142 millones de acciones de EiDF, lo que representa aproximadamente el 1,92% del capital de la compañía. Esta operación se realizó a un precio de 3,50 euros por acción, reflejando una valoración sustancial de la empresa en el mercado actual. Es importante destacar que, a pesar de esta venta, Laurion mantiene una participación significativa en EiDF, consolidando su posición como un accionista clave en la estructura de propiedad de la compañía.

La nueva configuración del accionariado de EiDF tras esta operación muestra un panorama interesante. Mientras que el presidente Fernando Romero continúa siendo el accionista mayoritario con más del 43% del capital, Laurion Financial Enterprises conserva una participación total del 13,2%. Este porcentaje incluye no solo la participación directa de Laurion, sino también pequeñas participaciones en manos de Jordi Berini Suñé y Tiago Moreira Salgado, que suman un 0,142% y un 0,143% respectivamente.

La entrada de dos nuevos inversores institucionales en el accionariado de EiDF a través de esta operación añade una nueva dimensión a la estructura de propiedad de la compañía. Estos nuevos inversores, cuya identidad no ha sido revelada, han adquirido una participación significativa con un compromiso de permanencia mínimo de 12 meses. Este periodo de retención (lock-up) es una señal positiva para el mercado, ya que demuestra la confianza de estos inversores en el futuro de EiDF y su disposición a mantener una visión a largo plazo en su inversión.

Motivaciones detrás de la decisión de Laurion Financial Enterprises

La decisión de Laurion Financial Enterprises de reducir su participación en EiDF responde a una estrategia de ajuste en su cartera de inversiones. Según las explicaciones proporcionadas por la firma, esta maniobra se enmarca dentro de su política de inversión y diversificación. Las recientes suscripciones de préstamos participativos convertibles y las solicitudes de conversión de los mismos habían llevado a una sobreponderación de EiDF en el portafolio de Laurion, situación que la firma ha decidido corregir mediante esta venta parcial de acciones.

Es importante destacar que Laurion Financial Enterprises ha enfatizado que esta reducción de su participación no implica una pérdida de confianza en EiDF o en su dirección estratégica. Por el contrario, la firma ha reafirmado su compromiso a largo plazo con la compañía y su disposición a seguir apoyando al equipo directivo en la consecución de los objetivos establecidos en el plan estratégico y de negocio recientemente presentado por EiDF. Esta declaración de intenciones es fundamental para mantener la estabilidad y la confianza de los inversores en un momento de cambios en la estructura accionarial.

La elección de los compradores para este paquete de acciones también revela una estrategia cuidadosamente planificada por parte de Laurion. Al seleccionar inversores institucionales con una visión a largo plazo y afinidad tanto con Laurion como con el plan estratégico de EiDF, la firma busca mejorar la diversificación del accionariado mientras mantiene una alineación de intereses entre los principales accionistas. Esta movida no solo beneficia a Laurion en términos de ajuste de su cartera, sino que también podría fortalecer la base accionarial de EiDF al incorporar inversores de calidad comprometidos con el futuro de la compañía.

Perspectivas futuras para EiDF y el sector de las energías renovables

La reconfiguración del accionariado de EiDF llega en un momento crucial para el sector de las energías renovables. Con una creciente presión global para la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles, empresas como EiDF se encuentran en una posición privilegiada para capitalizar las oportunidades emergentes en el mercado. La entrada de nuevos inversores institucionales en la compañía podría aportar no solo capital adicional, sino también experiencia y redes que podrían ser valiosas para el crecimiento futuro de EiDF.

El compromiso reiterado de Laurion Financial Enterprises con el plan estratégico de EiDF sugiere que la compañía mantiene un rumbo claro y prometedor. La implementación exitosa de este plan será crucial para mantener la confianza de los inversores y potencialmente atraer más capital en el futuro. Además, la diversificación del accionariado podría traer nuevas perspectivas y recursos que podrían impulsar la innovación y la expansión de EiDF en el competitivo mercado de las energías renovables.

El sector de las energías renovables en España y a nivel global continúa experimentando un crecimiento significativo, impulsado por políticas favorables y una creciente conciencia ambiental. En este contexto, EiDF tiene la oportunidad de consolidar su posición como un actor clave en la transición energética. La estabilidad en su base de accionistas principales, combinada con la entrada de nuevos inversores institucionales, podría proporcionar a la compañía la flexibilidad financiera necesaria para abordar proyectos ambiciosos y capturar una mayor cuota de mercado en los próximos años.

Con una ligera variación, el Ibex 35 aguarda atento las actas de la Fed

0

El mercado bursátil español se mantenía prácticamente sin cambios a la mitad de la jornada, a la espera de conocer las actas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). El Ibex 35 se situaba en torno a los 11.100 puntos, mostrando una ligera subida del 0,05%.

Expectativa por las actas de la Fed

Los analistas de Renta 4 recuerdan que la última reunión de la Fed, celebrada en julio, tuvo un tono más «dovish» por parte del presidente Jerome Powell, quien se había mostrado más confiado en alcanzar el objetivo de inflación del 2% a medio plazo. Ahora, se espera que las actas puedan aportar más información sobre el inicio de la normalización de la política monetaria y el grado de consenso dentro de la institución.

Desde la reunión de julio, se han conocido nuevos datos macroeconómicos y algunos miembros de la Fed han expresado estar «más cómodos» con el inicio de bajadas de tipos. Renta 4 mantiene sus previsiones de dos bajadas de tipos en 2024, sin descartar que sean tres, comenzando en septiembre.

Comportamiento del Ibex 35 y los principales mercados europeos

En cuanto al Ibex 35, la mayor subida la protagonizaba Grifols, con un aumento del 3,79%, después de que Bloomberg informara sobre el interés de Brookfield por lanzar una OPA sobre la compañía farmacéutica junto a la familia Grifols. Otras empresas que se revalorizaban eran ArcelorMittal, Acerinox, Merlin Properties, Indra e Iberdrola.

Por el contrario, las mayores caídas se registraban en Telefónica, Acciona, Fluidra, Mapfre y Banco Sabadell.

En el contexto europeo, las principales bolsas cotizaban al alza, destacando Milán con una revalorización del 0,36%. París y Fráncfort subían un 0,31% cada una, mientras que Londres avanzaba un 0,19%.

Además, el precio del barril de petróleo Brent se situaba en 77,49 dólares, con un incremento del 0,38%, mientras que el Texas apenas subía un 0,37%, hasta los 73,44 dólares. En el mercado de divisas, el euro se cotizaba a 1,1117 dólares.

A partir de ahora así deberás devolver la ropa en Zara

0

Zara, la joya de la corona de Inditex, sigue siendo la tienda de moda por excelencia donde las prendas no solo destacan por su estilo vanguardista, sino también por sus precios increíbles. Esta tienda no solo es el lugar perfecto para encontrar las últimas tendencias, sino que además, ofrece a sus clientes una experiencia de compra única y accesible.

Con productos que se renuevan constantemente y precios que parecen imposibles, Zara se asegura de que todos puedan lucir a la moda sin necesidad de gastar una fortuna. Pero hay algo más que los clientes deben tener en cuenta al comprar en Zara: la marca ha implementado una política especial cuando se trata de devolver la ropa, pidiendo un pequeño esfuerzo adicional que no pasará desapercibido.

Cómo devolver la ropa en Zara: el nuevo pedido para sus clientes

Cómo devolver la ropa en Zara: el nuevo pedido para sus clientes
Zara

Al devolver una prenda en Zara, no basta con entregarla sin más; la marca ha pedido a sus clientes que, al probarse las prendas en la tienda, las devuelvan exactamente como las encontraron. Esto significa que si te pruebas una camisa o un pantalón, debes asegurarte de colgarlo nuevamente en su percha y dejarlo en perfectas condiciones, tal y como lo recogiste al entrar en el probador. Este pequeño gesto busca mantener el orden en las tiendas y hacer que la experiencia de compra sea agradable para todos los clientes.

Atrás quedaron los días en los que las prendas se dejaban desordenadas o del revés; ahora, cada cliente debe ser consciente de la importancia de devolver la ropa bien colocada. Esta política no solo facilita el trabajo de los empleados, sino que también ayuda a mantener la tienda en el mejor estado posible, asegurando que otros clientes puedan encontrar las prendas en condiciones óptimas. Es un pequeño esfuerzo que, al final del día, marca una gran diferencia en la experiencia de compra en Zara.

El porqué detrás de esta nueva política de Zara

El porqué detrás de esta nueva política de Zara
Tienda Zara

Esta iniciativa de Inditex no es solo una cuestión de mantener el orden en la tienda. La razón detrás de este pedido especial radica en la filosofía de la marca de mejorar continuamente la experiencia del cliente. Al pedir a los clientes que devuelvan las prendas en las mismas condiciones en las que las encontraron, Zara no solo asegura que cada prenda se conserve mejor, sino que también fomenta un comportamiento más consciente y respetuoso entre los consumidores.

Además, esta práctica contribuye a una gestión más eficiente del inventario, permitiendo a los empleados centrarse en ofrecer un mejor servicio en lugar de estar continuamente reorganizando la tienda. Por otro lado, esta política también beneficia a los propios clientes. Al encontrar las prendas siempre bien colocadas, se facilita la búsqueda y selección de lo que desean comprar, evitando la frustración de tener que lidiar con montones de ropa desordenada. En definitiva, esta medida de Zara busca crear un entorno de compra más agradable y eficiente para todos.

La chilena SQM logra un 50% menos de pérdidas en el semestre

0

La Sociedad Química y Minera (SQM), una de las principales productoras de litio a nivel mundial, ha presentado sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2024, revelando un panorama complejo pero con señales de recuperación en el sector. A pesar de registrar pérdidas por 655,9 millones de dólares, la compañía chilena ha logrado reducir sus números rojos en un 50% respecto al mismo período del año anterior, lo que sugiere una tendencia positiva en medio de un mercado volátil.

El contexto actual del mercado del litio presenta desafíos significativos para las empresas del sector. La caída del 44,9% en los ingresos totales de SQM, que se situaron en 2.378 millones de dólares, refleja las dificultades que enfrentan los productores de este metal estratégico. Sin embargo, el gerente general de SQM, Ricardo Ramos, ha destacado el crecimiento positivo en los volúmenes de ventas en los negocios de litio, yodo y fertilizantes, lo que indica una recuperación gradual de la demanda en línea con las previsiones realizadas a principios de año.

Evolución de los segmentos de negocio de SQM

El segmento de litio y derivados de SQM ha experimentado una caída significativa del 61% en sus ingresos, alcanzando los 1.212 millones de dólares. Esta disminución refleja la volatilidad del mercado del litio, influenciado por factores como la fluctuación de la demanda global y los cambios en las políticas de electromovilidad en diferentes regiones. A pesar de este retroceso, la empresa mantiene su posición como uno de los productores líderes en el mercado mundial del litio.

En contraste, el negocio de Nutrición Vegetal de Especialidad ha mostrado una notable resiliencia, con ingresos que se mantuvieron prácticamente sin cambios en 468,2 millones de dólares. Este segmento demuestra la importancia de la diversificación en el portfolio de productos de SQM, proporcionando una fuente de ingresos estable en tiempos de incertidumbre en el mercado del litio.

El yodo y sus derivados han registrado un crecimiento positivo del 10,5% en sus ingresos, destacándose como un área de oportunidad para la compañía. Este incremento podría atribuirse a la creciente demanda de yodo en aplicaciones médicas y tecnológicas, subrayando la capacidad de SQM para capitalizar las tendencias del mercado en diversos sectores industriales.

Estrategias de adaptación y perspectivas futuras

Frente a los desafíos del mercado, SQM ha implementado estrategias de optimización de costos, logrando una reducción del 32,1% en el coste de las ventas, que se situó en 1.625 millones de dólares para el primer semestre de 2024. Esta eficiencia operativa es crucial para mantener la competitividad en un entorno de precios volátiles y presiones en los márgenes.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de 816,8 millones de dólares, aunque representa una caída del 58,4% respecto al año anterior, sigue siendo un indicador de la capacidad de la empresa para generar flujo de caja en condiciones adversas. El margen Ebitda ajustado del 34,3%, si bien es 11,2 puntos porcentuales menor que el año anterior, continúa siendo robusto en comparación con los estándares de la industria.

De cara al futuro, SQM se enfrenta al reto de navegar en un mercado del litio en transformación. La creciente demanda de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía sugiere un potencial de crecimiento a largo plazo para el litio. Sin embargo, la empresa deberá adaptarse a las fluctuaciones a corto plazo y a la intensificación de la competencia global.

Impacto en la industria y perspectivas del mercado

Los resultados de SQM son un reflejo de las dinámicas más amplias que afectan a la industria del litio y los materiales estratégicos. La caída en los ingresos del segmento de litio señala los desafíos que enfrentan los productores en un mercado que experimenta ajustes de oferta y demanda. Esta situación podría llevar a una consolidación en la industria, con las empresas más eficientes y diversificadas en mejor posición para sobrevivir y prosperar.

El crecimiento en segmentos como el yodo y la estabilidad en nutrición vegetal demuestran la importancia de una estrategia de diversificación de productos. Esta aproximación no solo ayuda a mitigar los riesgos asociados con la volatilidad del mercado del litio, sino que también posiciona a SQM para aprovechar oportunidades en múltiples sectores industriales.

La reducción de costos implementada por SQM es un indicador de las medidas que las empresas del sector están tomando para mantener su competitividad. Esta tendencia podría acelerar la innovación en procesos de producción y tecnologías de extracción más eficientes, beneficiando a largo plazo tanto a las empresas como a los consumidores de estos materiales críticos.

En conclusión, aunque SQM enfrenta desafíos significativos, su capacidad para adaptarse y su posición en múltiples mercados sugieren que la empresa está bien posicionada para capitalizar la recuperación esperada en la demanda de litio y otros minerales estratégicos. El futuro de SQM, y por extensión de la industria del litio, dependerá de la habilidad para navegar las turbulencias a corto plazo mientras se prepara para un crecimiento sostenido a largo plazo impulsado por la transición energética global.

Banorte finaliza la compra de More, consolidando su posición en pagos internacionales

0

En un movimiento estratégico para ampliar su alcance internacional, el banco mexicano Banorte, a través de su filial procesadora de pagos Uniteller, ha anunciado la adquisición de la totalidad de las acciones de la empresa uruguaya de pagos internacionales More Payment Evolution. Esta transacción, que se concretó el pasado 13 de agosto, marca el desembarco de Banorte en el mercado uruguayo, fortaleciendo así su posición como un actor relevante en la industria de pagos transfronterizos.

La operación, que fue anunciada en noviembre de 2023, ha permitido a Uniteller potenciar sus capacidades actuales en pagos comerciales al expandir su presencia geográfica y aprovechar la amplia experiencia y conocimiento en pagos globales que posee More Payment Evolution. El objetivo de esta adquisición es impulsar la creación de productos y soluciones globales para los clientes de Banorte, con miras a consolidarse como un referente en el sector de los pagos internacionales.

La Estrategia de Expansión de Banorte

Banorte, a través de su filial Uniteller, ha demostrado su compromiso con la expansión internacional al concretar la adquisición de More Payment Evolution en Uruguay. Esta operación se enmarca dentro de una estrategia más amplia de la entidad financiera mexicana para fortalecer su presencia en mercados clave a nivel global.

Al adquirir la totalidad de las acciones de More Payment Evolution, Uniteller busca aprovechar la amplia experiencia y conocimiento en pagos globales que posee la empresa uruguaya. Esto le permitirá a Banorte desarrollar nuevos productos y soluciones que satisfagan las necesidades de sus clientes en el ámbito de los pagos transfronterizos.

Cabe destacar que More Payment Evolution ya contaba con una sólida presencia en otros países de la región, como Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, así como en España, Senegal y Estados Unidos. Esta diversificación geográfica representa una oportunidad para que Uniteller pueda aprovechar sinergias y expandir su alcance en el mercado latinoamericano y global.

El Impacto de la Adquisición en Banorte

La adquisición de More Payment Evolution tiene implicaciones significativas para la estrategia de Banorte en el ámbito de los pagos internacionales. Al integrar las capacidades de la empresa uruguaya, Uniteller se posiciona como un actor destacado en la industria de pagos transfronterizos.

Además de fortalecer su presencia geográfica, la adquisición le permite a Banorte **acceder a un *know-how* valioso en el procesamiento de pagos globales. Esto se traducirá en la creación de nuevos productos y soluciones que se ajusten mejor a las necesidades de sus clientes, lo que a su vez les permitirá consolidar su posición como líderes en el sector.

La diversificación que aporta esta operación también es crucial para Banorte, ya que le permite reducir su dependencia del mercado mexicano y aprovechar oportunidades en otros países de la región y el mundo. Esto, sin duda, contribuirá a impulsar el crecimiento y la rentabilidad de la entidad financiera a largo plazo.

En resumen, la adquisición de More Payment Evolution en Uruguay representa un hito estratégico en la expansión global de Banorte, al tiempo que le permite fortalecer su posición como un líder en la industria de los pagos internacionales.

Japón atrae a 3 millones de turistas durante cinco meses seguidos, registrando un 42% más en julio

0

La industria turística japonesa está experimentando un auge sin precedentes en 2024, superando todas las expectativas y consolidándose como uno de los destinos más atractivos a nivel mundial. El país del sol naciente ha logrado no solo recuperarse de los efectos de la pandemia, sino también superar las cifras de visitantes registradas en el período pre-COVID. Este resurgimiento turístico es el resultado de una combinación de factores, incluyendo la rica cultura milenaria del país, su moderna infraestructura, la legendaria hospitalidad japonesa y las estrategias efectivas implementadas por el gobierno para promover el turismo sostenible.

Los datos proporcionados por la Agencia de Turismo de Japón revelan un panorama alentador para el sector. Con un incremento constante en el número de visitantes mes tras mes, Japón se posiciona como un destino de primer nivel en el mapa turístico global. Este crecimiento no solo beneficia a la economía nacional en términos de ingresos directos, sino que también está generando un impacto positivo en diversos sectores relacionados, desde la hostelería hasta el transporte, pasando por el comercio minorista y la industria del entretenimiento.

El boom turístico de Japón en cifras

El mes de julio de 2024 marcó un hito significativo para el turismo japonés, con la llegada de 3,3 millones de visitantes internacionales. Esta cifra representa un aumento del 42% en comparación con el mismo período del año anterior, y lo que es aún más impresionante, supera en un 10% los números registrados en 2019, considerado hasta ahora el año de referencia para el turismo en Japón. Este logro no es un caso aislado, sino parte de una tendencia al alza que se ha mantenido durante cinco meses consecutivos.

Al analizar el acumulado del año, las estadísticas son aún más reveladoras. Entre enero y julio de 2024, Japón recibió la visita de 21 millones de turistas extranjeros. Esta cifra no solo representa un incremento del 61,7% respecto al mismo período de 2023, sino que también supera en un 7,4% los números del año anterior a la pandemia. Estos datos confirman la recuperación completa del sector turístico japonés y sugieren un futuro prometedor para la industria.

El desglose por nacionalidades de los visitantes ofrece insights interesantes sobre los mercados emisores más importantes para Japón. China se mantiene como el principal país de origen, con 776.500 turistas, lo que supone un crecimiento del 148% respecto al año anterior. Le sigue de cerca Corea del Sur, con 757.700 visitantes, mostrando un aumento del 21%. Taiwán y Hong Kong completan los primeros puestos, con 571.700 y 279.100 turistas respectivamente, evidenciando la fuerte atracción que Japón ejerce sobre los viajeros asiáticos.

España y Japón: un vínculo turístico en crecimiento

El mercado español también muestra un interés creciente por Japón como destino turístico. En julio de 2024, 18.700 españoles visitaron el país nipón, lo que representa un aumento del 44% respecto al año anterior y, significativamente, un 18,6% más que en 2019. Esta tendencia se confirma al observar las cifras acumuladas del año, con un total de 84.600 visitantes españoles, un 61% más que en 2023.

Este incremento en el número de turistas españoles refleja no solo la fascinación que Japón ejerce sobre los viajeros europeos, sino también el éxito de las campañas de promoción turística y la mejora en las conexiones aéreas entre ambos países. La diversidad cultural, gastronómica y paisajística de Japón, junto con la percepción de ser un destino seguro y bien organizado, son factores que contribuyen a su atractivo para el público español.

El aumento del turismo español en Japón también está generando un efecto recíproco, con un creciente interés de los japoneses por visitar España. Este intercambio turístico bilateral está fortaleciendo los lazos culturales y económicos entre ambas naciones, promoviendo un mayor entendimiento mutuo y oportunidades de colaboración en diversos sectores.

Perspectivas y desafíos para el futuro del turismo en Japón

El sector de viajes y turismo en Japón se encuentra en una posición envidiable, con previsiones que apuntan a superar todos los récords este año en términos de contribución económica, creación de empleo y gasto de los visitantes. El Estudio de Impacto Económico 2024 del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) respalda estas proyecciones optimistas, destacando el papel crucial que el turismo está jugando en la economía japonesa.

El gobierno japonés, consciente del potencial y los desafíos que conlleva este crecimiento turístico, ha implementado una serie de medidas orientadas a promover un turismo sostenible. Estas iniciativas incluyen la promoción de destinos menos conocidos en todo el país, fomentando así una distribución más equitativa de los beneficios del turismo y reduciendo la presión sobre los puntos turísticos más populares.

Además, se está poniendo un énfasis especial en la colaboración con las comunidades locales para desarrollar experiencias turísticas auténticas y respetuosas con el medio ambiente y la cultura local. Esta estrategia no solo enriquece la oferta turística, sino que también contribuye a la preservación del patrimonio cultural y natural de Japón.

La adopción de tecnologías innovadoras para gestionar los flujos turísticos y mejorar la experiencia del visitante es otra área en la que Japón está invirtiendo significativamente. Desde aplicaciones móviles que proporcionan información en tiempo real sobre la congestión en los principales atractivos turísticos hasta sistemas de reserva inteligentes, estas soluciones están ayudando a optimizar la capacidad de carga de los destinos y a mejorar la satisfacción de los turistas.

Publicidad