Jordi Cruz y Rebecca Lima han vivido este fin de semana uno de los días más esperados en la vida de ambos y lo han organizado de tal modo que salga perfecto. Los invitados exclusivos, la decoración pensada al detalle y un menú que dará mucho de qué hablar en las próximas semanas.
El presentador de uno de los programas más populares de la televisión, ‘Masterchef‘ ha dicho el ‘sí, quiero’ en Costa Brava en una tarde radiante, que será inolvidable para la pareja. Más de 180 invitados acompañaron a los novios en esta tarde, muchos de ellos viajando especialmente de Brasil, país de origen de Rebecca.
Jordi Cruz y Rebecca Lima
Un romance especial
Jordi Cruz y Rebecca Lima, una arquitecta y empresaria brasileña, se conocieron en 2019 y comenzaron un romance muy especial. Ella tiene una carrera exitosa en el ámbito de la arquitectura y el diseño, lo que le ha permitido destacarse en su propio derecho. Jordi y Rebecca hicieron pública su relación poco tiempo después de comenzar a salir, y desde entonces han compartido momentos de su vida juntos en redes sociales, mostrando su complicidad y amor.
A pesar de la diferencia de edad entre ambos (Jordi es mayor que Rebecca por casi 15 años), la pareja ha demostrado tener una relación sólida y estable. Jordi ha hablado en diversas entrevistas sobre lo feliz que está con Rebecca y cómo ella le ha aportado equilibrio en su vida. Un romance que ha tenido su clímax esta semana cuando dieron el ‘sí, quiero’.
Invitados especiales
La boda de Jordi Cruz y Rebecca Lima se presentó como un gran acontecimiento en el mundo del espectáculo, no sólo por la fama del chef sino también porque los invitados a ella eran de los más selectos. Entre ellos se encontraban caras conocidas como Mario Vaquerizo, Álvaro Muñoz Escassi, Ona Carbonell y Samantha Vallejo-Nájera.
La boda se desarrolló en el Convento de Blanes y contó con la presencia de más de 180 personas. Los novios no se han dejado fotografiar por la prensa y han mantenido la más estricta privacidad del encuentro. No obstante, el mundo del espectáculo espera que salgan en exclusiva fotografías o declaraciones de los flamantes esposos. Sin duda, habrá sido un día inolvidable para ambos.
Cuando uno piensa en la figura de un Rey, lo último que se imagina es a un monarca con las manos manchadas de salsa de yogur, disfrutando de un sabroso kebab. Pero Felipe VI, rey de España, no solo disfruta de la alta cocina, sino que también tiene un lado más cercano y popular: le encanta la comida rápida, y en especial, los kebabs. Aunque su imagen pública esté generalmente ligada a restaurantes de lujo y platos de la alta cocina, en ocasiones, Felipe VI opta por un bocado más modesto pero igualmente delicioso.
El restaurante Yunie, ubicado en el barrio de Chamberí en Madrid, ha sido el lugar de elección de Felipe VI cuando se le antoja un buen kebab. Este establecimiento de comida libanesa, situado en la calle Meléndez Valdés, tiene una historia tan rica como los platos que sirve. Su fundador, Georges, llegó a España en 1976, huyendo de la guerra en Líbano, y con el tiempo, su cocina conquistó los paladares más exigentes, incluidos los de la realeza.
A Felipe VI le gustan los kebabs madrileños
Georges no solo trajo consigo recetas tradicionales, sino también una pasión por la cocina que rápidamente lo hizo destacar. Durante años, dirigió un pequeño restaurante en el barrio de Salamanca llamado De Funy, donde aristócratas y miembros de la Familia Real se deleitaban con su comida. Su talento lo llevó a cocinar en recepciones de gala en el Pardo y el Palacio de Oriente, consolidando su reputación como uno de los mejores chefs libaneses en España.
Pero Georges no se conformó con su éxito inicial. Su sueño era tener su propio restaurante, y finalmente lo logró al abrir Yunie. Lo que comenzó como una pequeña cafetería cerca de Moncloa, se transformó rápidamente en un referente de la comida libanesa en Madrid. Su dedicación a la calidad y al servicio hizo que el restaurante se ganara la lealtad no solo de los vecinos, sino también de clientes de renombre que llegaban desde distintos puntos de la ciudad. Entre estos comensales de lujo, la Familia Real se convirtió en cliente habitual, enviando guardaespaldas y escoltas a recoger pedidos para llevar a Zarzuela.
Hoy en día, tras la jubilación de Georges, el restaurante sigue en manos de su legado. Bassam Hamady y su socio Wael Salma han tomado las riendas del negocio, asegurándose de mantener intactas las recetas que hicieron famoso al establecimiento. Conscientes de la importancia de su clientela y del prestigio que conlleva ser conocidos como los «suministradores oficiales de kebabs a la Casa Real«, estos nuevos propietarios han conservado cada detalle que hizo de Yunie un éxito.
Felipe VI en París
La clave del éxito de Yunie reside en la calidad de su carne. El restaurante se abastece diariamente de un proveedor de Alcalá de Henares, que les entrega carne de ternera y pollo de primera calidad. El proceso de preparación es meticuloso: la carne se limpia a fondo para eliminar cualquier rastro de nervios, luego se marina durante al menos 24 horas para que absorba todos los sabores, y finalmente, se coloca en capas en un rollo de 20 kilos que gira sobre los pinchos, listo para ser cortado y servido.
Además de la carne, las salsas son otro de los secretos mejor guardados del restaurante. Yunie ofrece cuatro variedades para acompañar sus kebabs: yogur, tahini, ajo y picante. Todas ellas se elaboran en el propio local, manteniendo así la frescura y el sabor auténtico que ha enamorado a sus clientes, desde los más humildes hasta los más ilustres.
Felipe VI y los kebabs
El menú de Yunie está diseñado para complacer a todos los gustos. Los shawarmas y kebabs son los platos más populares, siendo el shawarma mixto uno de los favoritos de los clientes. Este plato se suele acompañar con una generosa porción de patatas fritas, otro de los imprescindibles del lugar. Para aquellos que prefieren algo más ligero, la carta también incluye ensaladas, como la de tabulé, y entrantes como falafel, hummus o mutabal.
Rey Felipe VI y Reina Letizia
A pesar de la calidad de sus platos, los precios en Yunie son sorprendentemente accesibles. Un shawarma cuesta apenas 7,70 euros, y un menú completo con kebab y bebida sale por unos 12 euros. Este equilibrio entre calidad y precio ha sido uno de los factores clave que ha permitido al restaurante mantener su éxito a lo largo de los años.
Aunque pueda parecer increíble, el Rey Felipe VI no solo disfruta de los banquetes de gala y los restaurantes de lujo, sino que también tiene un gusto especial por los kebabs del barrio de Chamberí. En un gesto que lo humaniza y lo acerca al pueblo, Felipe VI muestra que, al igual que cualquier otro ciudadano, también sabe apreciar una buena comida rápida cuando el antojo llama a la puerta. Y es que, al final del día, todos somos un poco más iguales cuando se trata de disfrutar de un buen kebab.
La industria energética española se enfrenta a un panorama desafiante en las últimas semanas, con el precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista, conocido como el ‘pool’, retomando su tendencia alcista. Según los datos provisionales proporcionados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE), este lunes 26 de septiembre, el precio medio se situará en 94,19 euros el megavatio hora (MWh).
Esta alza en el costo de la electricidad se ve reflejada en las franjas horarias más demandadas por los consumidores. Durante la franja de 21.00 a 22.00 horas, el precio alcanzará los 160 euros/MWh, mientras que en el rango de 11.00 a 12.00 horas, el precio más bajo será de 63,37 euros/MWh. Para aquellos usuarios con tarifas reguladas, el precio de la electricidad se mantendrá por encima de la media entre las 7.00 y las 9.00 horas, llegando a costar alrededor de 120 euros/MWh.
Factores que Impulsan el Incremento en los Precios
El sector energético español se enfrenta a una serie de desafíos que han contribuido a este aumento sostenido en los precios de la electricidad. Entre los principales factores se encuentran:
Dependencia de Combustibles Fósiles
Una de las principales causas del alza en los precios es la dependencia de combustibles fósiles, como el gas natural, para la generación de electricidad. La volatilidad en los mercados internacionales de estos recursos, exacerbada por la crisis geopolítica, ha tenido un impacto directo en los costos de producción y, por ende, en el precio de la electricidad para los consumidores finales.
Transición Energética Incompleta
Otra contribución a este escenario es la transición energética aún incompleta en España. La necesidad de diversificar la matriz energética y aumentar la participación de fuentes renovables, como la energía solar y eólica, sigue siendo un desafío pendiente. La falta de una estrategia energética integral y a largo plazo ha limitado la capacidad del país para amortiguar los efectos de las fluctuaciones en los precios de los combustibles fósiles.
Aumento de la Demanda
Adicionalmente, el aumento de la demanda de electricidad en los últimos meses, impulsado por la reactivación económica y el mayor uso de dispositivos eléctricos, ha ejercido presión sobre el sistema energético, contribuyendo a la escalada de precios.
Implicaciones y Perspectivas Futuras
Estos incrementos en el precio de la electricidad representan un desafío significativo para los hogares y las empresas en España. El impacto en los costos de vida y la competitividad industrial se convierte en una preocupación central para las autoridades y los tomadores de decisiones.
En este contexto, se espera que el Gobierno español implemente medidas adicionales para abordar esta situación, como la revisión de los mecanismos de fijación de precios, el fomento de la eficiencia energética y la aceleración de la transición hacia fuentes de energía renovables. Solo a través de una respuesta integral y a largo plazo, el sector energético español podrá mitigar los efectos de esta tendencia alcista y garantizar un suministro eléctrico asequible y sostenible para todos los segmentos de la sociedad.
En un impresionante desempeño financiero, el grupo chino PDD Holdings, matriz de la popular plataforma de comercio electrónico Temu, ha logrado obtener un beneficio neto atribuido de 60.007 millones de yuanes (7.525 millones de euros) al cierre del primer semestre de 2024. Esto representa un avance del 183% respecto a las ganancias contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, demostrando la imparable expansión de esta empresa tecnológica china.
Más allá de los sólidos resultados en términos de rentabilidad, los ingresos del grupo chino sumaron 183.871 millones de yuanes (23.058 millones de euros), lo que supone un incremento del 104% en comparación con el primer semestre de 2023. Estos datos reflejan la creciente demanda de los servicios y productos ofrecidos por PDD Holdings en el mercado global.
Diversificación de Ingresos y Fortalecimiento de Negocios Clave
El negocio de servicios de marketing online de PDD Holdings registró un aumento del 40,5% en la facturación del semestre, alcanzando 91.572 millones de yuanes (11.483 millones de euros). Por otro lado, los ingresos por servicios de transacciones experimentaron un crecimiento del 273%, llegando a 92.299 millones de yuanes (11.575 millones de euros). Estos resultados ponen de manifiesto la exitosa diversificación de los ingresos de la empresa, fortaleciendo tanto su negocio de marketing digital como sus servicios de intermediación comercial.
Durante el segundo trimestre del año, PDD Holdings obtuvo un beneficio neto atribuido de 32.009 millones de yuanes (4.014 millones de euros), lo que representa un aumento del 144% en comparación con el mismo periodo de 2023. Asimismo, la cifra de negocio del grupo alcanzó los 97.059 millones de yuanes (12.171 millones de euros), lo que supone un incremento del 85,6%.
Desafíos y Perspectivas de Futuro
Sin embargo, la vicepresidenta de Finanzas de PDD Holdings, Jun Liu, advierte sobre la desaceleración del crecimiento de los ingresos trimestre a trimestre en el último periodo. Según Liu, este fenómeno se debe a la intensificación de la competencia y a los desafíos externos que enfrenta la empresa.
Además, Liu destaca que la rentabilidad también se verá probablemente afectada a medida que la compañía siga invirtiendo decididamente para mantener su liderazgo en el mercado. Estos comentarios sugieren que PDD Holdings enfrenta retos importantes en su camino hacia un crecimiento sostenible a largo plazo, lo que requerirá una estrategia empresarial sólida y adaptable a los cambios del entorno.
La economía española ha experimentado una dinámica interesante en los últimos meses, con una clara tendencia a la moderación de la inflación industrial. Este fenómeno es de gran relevancia para las empresas y los consumidores, quienes se ven directamente afectados por los cambios en los precios de los productos industriales. En este artículo, exploraremos los detalles de esta evolución y los factores clave que han contribuido a este proceso.
Analizaremos las cifras más recientes proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las cuales revelan una caída interanual de los precios industriales en el mes de julio. Además, examinaremos los sectores que han experimentado los principales cambios y las implicaciones que esto puede tener para la economía en general.
Descenso Sostenido de los Precios Industriales
Los precios industriales en España han registrado un descenso interanual del 1,4% en el mes de julio, una mejora significativa en comparación con la caída del 3,2% observada en junio. Este resultado pone fin a un periodo de 17 meses consecutivos de tasas negativas, después de que en marzo de 2023 se interrumpiera un ciclo de 26 meses de incrementos, algunos de ellos a tasas de dos dígitos.
La moderación de la inflación industrial en julio se debe, en gran medida, a la evolución de los precios de la energía. Este sector, que había experimentado un encarecimiento en los últimos meses, ha visto una reducción de más de cinco puntos en su tasa interanual, hasta ubicarse en el -6,6%. Esto se debe principalmente al abaratamiento de la producción, el transporte y la distribución de energía eléctrica, así como a una menor subida en los precios del gas.
Además, los bienes intermedios han contribuido a esta desaceleración, incrementando su tasa interanual en nueve décimas, hasta el -1,2%. Este resultado se explica por el menor descenso de los precios en la fabricación de productos básicos de hierro en comparación con el mismo período del año anterior.
Evolución Positiva en Sectores Clave
Por otra parte, los bienes de consumo no duradero han experimentado una reducción de ocho décimas en su tasa interanual, hasta situarse en el 2,7%. Este comportamiento se debe principalmente al abaratamiento en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales.
Cabe destacar que la tasa de variación anual de los precios industriales, excluyendo la energía, se mantuvo estable en el 0,9% en julio, lo que refleja una dinámica más contenida en otros sectores de la industria.
En términos mensuales (julio sobre junio), los precios industriales experimentaron un aumento del 1,7%, impulsado principalmente por el encarecimiento de la producción, el transporte y la distribución de energía eléctrica, que se elevó un 10,6%, así como por el incremento del 3,3% en los precios de la producción de gas.
Perspectivas y Oportunidades
La evolución de los precios industriales en España refleja una tendencia positiva, con una clara moderación de la inflación en este sector. Esta dinámica puede tener implicaciones favorables para las empresas, al reducir sus costos de producción, y para los consumidores, al mejorar su poder adquisitivo.
Resulta crucial monitorear de cerca la evolución de los distintos componentes de la inflación industrial, pues cada sector puede presentar dinámicas diferentes que requieren un análisis particular. Asimismo, será interesante observar si esta tendencia de moderación se consolida en los próximos meses, lo que podría ser un indicador de una recuperación más sólida y sostenible de la economía española.
En definitiva, los datos presentados por el INE muestran una evolución alentadora en la inflación industrial, lo que puede abrir nuevas oportunidades y desafíos tanto para las empresas como para los consumidores en el contexto económico actual.
La cotización de Toncoin (TON), el token de The Open Network vinculado a Telegram, ha sido sacudida por la noticia de la detención de su fundador y consejero delegado, Pavel Durov, en Francia. Este evento ha generado incertidumbre en el mercado de criptoactivos, lo que se ha reflejado en la volatilidad del precio de Toncoin.
A pesar de que la plataforma de mensajería Telegram ha afirmado que cumple con las leyes de la Unión Europea, incluyendo la Ley de Servicios Digitales, y que la moderación de su contenido se ajusta a los estándares de la industria, la detención de Durov ha puesto en duda la estabilidad y el futuro de The Open Network.
El Impacto en la Cotización de Toncoin (TON)
Tras la noticia de la detención de Pavel Durov, el token de The Open Network ha experimentado una caída significativa en su cotización. El domingo, Toncoin (TON) llegó a caer hasta un 21%, pero este lunes ha logrado estabilizar su precio por encima de los $5,60 dólares. Sin embargo, el valor del criptoactivo aún se encuentra aproximadamente un 16% por debajo del nivel previo a la detención del emprendedor de origen ruso.
Como resultado de esta volatilidad, la capitalización de Toncoin (TON) ha disminuido en casi 3.000 millones de dólares (2.680 millones de euros), situándose actualmente en unos 14.266 millones de dólares (12.744 millones de euros), frente a los más de 17.200 millones de dólares (15.400 millones de euros) registrados el pasado sábado.
La Respuesta de The Open Network y Telegram
Ante esta situación, The Open Network ha expresado su apoyo a Pavel Durov a través de su perfil en la red social X, utilizando la etiqueta #FREEDUROV y actualizando el logotipo y fotos de perfil de Toncoin con la imagen del llamado «perro de la resistencia (‘Resistance Dog’)», el símbolo global de la resistencia digital.
Por su parte, Telegram ha afirmado que cumple con las leyes de la Unión Europea, incluida la Ley de Servicios Digitales, y que la moderación de su contenido se ajusta a los estándares de la industria, mejorando constantemente. Además, han indicado que Durov no tiene nada que ocultar y viaja con frecuencia a Europa, calificando como «absurdo» afirmar que una plataforma o su propietario son responsables del abuso de dicha plataforma.
Esta situación pone de manifiesto la importancia de la regulación y la colaboración entre las plataformas digitales y las autoridades, con el fin de garantizar la seguridad y el cumplimiento de la ley en el ecosistema digital. La evolución de este caso y sus implicaciones para el futuro de Toncoin (TON) y The Open Network serán seguidas de cerca por la comunidad de criptoactivos y por los analistas del sector.
En un sorprendente giro de los acontecimientos, la Comisión de Transportes de Texas ha decidido adelantar la finalización del contrato de concesión de la autopista SH-288, propiedad del Grupo ACS y de Abertis. Esta decisión, que se conoció el pasado viernes al cierre del mercado, ha generado un impacto en las acciones de ACS, que han cedido un 2,3% en la sesión de este lunes, hasta los 39,9 euros por título.
La autopista SH-288, ubicada en el área metropolitana de Houston, será devuelta al Estado de Texas mediante el pago de 1.732 millones de dólares (más de 1.547 millones de euros), de los cuales 524 millones de dólares (484 millones de euros) corresponden a Iridium Infraestructuras, filial del Grupo ACS. Según la empresa, esta terminación anticipada del contrato no tendrá un impacto significativo en el beneficio neto consolidado previsto para el año 2024.
Análisis del Impacto Financiero
Por su parte, Abertis, controlada por ACS y la italiana Mundys, ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que la finalización de esta concesión supondrá una pérdida neta contable de unos 418 millones de euros en 2024. Sin embargo, la compañía también ha señalado que, en función de la evolución de diversos factores, se podrían generar ingresos extraordinarios antes de final de año que mitigarían el impacto en el resultado neto del ejercicio.
Adicionalmente, Abertis recibirá un ingreso de caja de 688 millones de dólares (617 millones de euros) por su participación del 56,76% en el proyecto, lo que tendrá un impacto positivo en su posición financiera por un total de 1.208 millones de dólares (1.083 millones de euros). Por su parte, ACS recibirá 524 millones de dólares (484 millones de euros) a través de su filial Iridium Infraestructuras.
Importancia Estratégica de la Autopista SH-288
La autopista SH-288, inaugurada en 2020, es una de las obras de infraestructura más importantes acometidas en el área metropolitana de Houston. Según Abertis, desde su entrada en funcionamiento, ha venido operando con notable éxito, contribuyendo de forma significativa a aliviar los problemas de congestión en una de las zonas más pobladas de la ciudad.
Sin embargo, la Comisión de Transportes de Texas ha decidido anticipar la terminación del contrato de concesión, ejerciendo una cláusula de terminación por conveniencia incluida en el acuerdo original. Esta decisión, si bien supone una pérdida contable para las empresas involucradas, también representa una oportunidad para la reestructuración y optimización de la gestión de esta importante infraestructura vial en el futuro.
En los últimos años, el mercado inmobiliario en España ha experimentado una tendencia alcista sin precedentes en los precios del alquiler de vivienda. De acuerdo con los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa, en julio de 2024 el precio promedio a nivel nacional alcanzó los 12,59 euros por metro cuadrado, lo que representa un incremento interanual del 8,6%. Este aumento es el segundo más alto registrado en los últimos 12 meses, y marca un hito histórico en el sector.
La directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, señala que «por primera vez en la historia, el precio del alquiler ya sobrepasa la barrera tácita de los 1.000 euros mensuales de media». Este fenómeno refleja la aceleración más brusca en la evolución de los precios de alquiler, tras dos años consecutivos de aumentos significativos. Evidentemente, esta situación representa un reto importante para la accesibilidad a la vivienda en España.
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS CON MAYOR ALZA DE PRECIOS
El análisis de los datos revela que en 15 de las 17 comunidades autónomas se alcanzaron récords históricos en el precio del arrendamiento. Las regiones que más incrementaron sus precios en comparación al año anterior son Asturias (+17,9%), Madrid (+15,6%), Castilla la Mancha (+14,8%), Galicia (+11,9%), Región de Murcia (+10,3%) y País Vasco (+10%).
Estas cifras ponen de manifiesto la desigualdad territorial que existe en el mercado del alquiler, con algunas zonas experimentando aumentos mucho más pronunciados que otras. Así, las comunidades con los precios más elevados son Madrid (19,68 euros/m²) y Baleares (17,64 euros/m²), seguidas de Cataluña (16,84 euros/m²), País Vasco (16 euros/m²) y Canarias (13,98 euros/m²).
LA SITUACIÓN EN LAS PROVINCIAS
El análisis a nivel provincial muestra que en 46 de las 48 provincias se registró un incremento interanual en los precios del alquiler durante julio de 2024, siendo Burgos y Tarragona las únicas excepciones. Incluso, en 15 provincias los aumentos superaron el 10%.
Las mayores subidas se dieron en Palencia (+25,1%), Asturias (+17,9%), Cuenca (+17,7%), Ávila (+15,9%), Madrid (+15,6%) y Cáceres (+13,6%), entre otras. En cuanto a los precios más altos, las tres provincias más caras son Madrid (19,68 euros/m²), Barcelona (18,89 euros/m²) y Guipúzcoa (18,30 euros/m²).
Por otro lado, las provincias más asequibles para el alquiler son Jaén (6,11 euros/m²) y Ciudad Real (6,14 euros/m²). Sin embargo, esta realidad se ve opacada por el hecho de que 20 provincias ya superan los 10 euros por metro cuadrado al mes, lo que pone en evidencia la crisis de accesibilidad que enfrentan cada vez más hogares en España.
En resumen, el mercado del alquiler en España se encuentra inmerso en una dinámica de precios histórica, con incrementos generalizados en la mayoría de las comunidades autónomas y provincias. Esta situación plantea serios desafíos en términos de la asequibilidad de la vivienda, un derecho fundamental que debe ser abordado con urgencia por las autoridades competentes.
Making Science, líder tecnológico y de marketing digital, ha consolidado su presencia en los mercados nórdicos mediante la adquisición del 100% de United Communications Partners (UCP). Esta operación, que ha supuesto una inversión de 1,12 millones de dólares (1 millón de euros), forma parte de la estrategia de crecimiento internacional de la compañía.
La adquisición de UCP, a través de su filial estadounidense Making Science Marketing & Adtech (MSMA), permite a Making Science fortalecer sus capacidades en el ámbito de la tecnología y el marketing digital, además de consolidar su posición en los países nórdicos donde opera la empresa adquirida. La transacción se ha estructurado mediante un plan de fusión que ha llevado a MSMA a hacerse con el 100% del capital de UCP, anteriormente propietaria del 76,14% de la compañía.
Sinergia y expansión global de Making Science
Para José Antonio Martínez Aguilar, fundador y CEO de Making Science, esta operación representa una oportunidad clave para generar importantes sinergias y impulsar el crecimiento y expansión global de la empresa. La integración de UCP, y en particular de su filial Tre Kronor Media, permitirá a Making Science fortalecer su presencia en los mercados nórdicos, donde la adquirida ofrece servicios de publicidad, medios de comunicación y otros servicios de marketing.
Desde la adquisición inicial del 69,8% de UCP en febrero de 2022, pasando por la ampliación al 76,14% en agosto de 2023 y ahora la compra del 100% en 2024, Making Science ha acelerado el crecimiento de Tre Kronor en la región nórdica. De hecho, en febrero de 2023, Tre Kronor fue nombrada Agencia de Medios del Año 2023 en Suecia, un reconocimiento que refleja la solidez de su posicionamiento en el mercado.
Consolidación de la presencia internacional de Making Science
Esta última adquisición se enmarca en la estrategia de expansión internacional de Making Science, que ha realizado otras operaciones recientes en mercados como Georgia, Suecia o Dinamarca. La compañía tecnológica y de marketing digital continúa así fortaleciendo su presencia global y diversificando su oferta de servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes en un entorno cada vez más competitivo.
La situación del mercado inmobiliario español ha experimentado cambios significativos en los últimos años. La falta de oferta de viviendas en alquiler, especialmente en las principales ciudades, ha provocado un aumento notable de los precios. Este fenómeno ya no se limita únicamente a las capitales de primera línea, sino que se extiende también a los municipios del área metropolitana más alejados.
Según los expertos, uno de los principales retos del sector es lograr un equilibrio entre la oferta y la demanda, lo cual permitiría estabilizar los precios y ofrecer mayores oportunidades a los inversores y arrendatarios. En este contexto, conocer las capitales de provincia más rentables para el alquiler se convierte en una información valiosa para aquellos que buscan obtener un rendimiento atractivo de su inversión inmobiliaria.
Lérida, Teruel y Zamora: Las Capitales más Rentables para el Alquiler
Los datos registrados en junio de 2024 revelan que Lérida, Teruel y Zamora fueron las capitales de provincia más rentables para el alquiler en el mes de julio. Estas ciudades destacaron por ofrecer rentabilidades brutas del 8,26%, 7,86% y 7,69%, respectivamente.
Otras ciudades que se encuentran entre las más rentables para el alquiler son Murcia (7,22%), Ávila (7,18%), Las Palmas de Gran Canaria (7,09%), Cáceres (7,02%), Jaén (6,83%), Segovia (6,82%) y Castellón de la Plana (6,81%).
Estos datos contrastan con las capitales de provincia menos beneficiosas, donde San Sebastián (3,31%), Madrid (4,60%) y A Coruña (4,63%) se encuentran entre las que ofrecen menor rentabilidad para los propietarios de viviendas en alquiler.
Estrategias para Maximizar la Rentabilidad del Alquiler
Ante este panorama, los expertos recomiendan a los inversores inmobiliarios analizar detenidamente las oportunidades que ofrecen las ciudades medianas y pequeñas, donde los precios de compra y alquiler pueden ser más asequibles y, por lo tanto, brindar una mayor rentabilidad.
Además, es crucial mantenerse informado sobre las tendencias del mercado, monitoreando constantemente los precios de compra y alquiler en las diferentes regiones del país. Esto permitirá identificar oportunidades de inversión y tomar decisiones más acertadas.
Por otro lado, la gestión eficiente de las propiedades en alquiler es fundamental para maximizar los beneficios. Aspectos como la selección de inquilinos, la actualización y mantenimiento de las viviendas y la optimización de los costes pueden tener un impacto significativo en la rentabilidad final.
En conclusión, el mercado inmobiliario español ofrece diversas oportunidades para los inversores que buscan obtener un rendimiento atractivo a través del alquiler de propiedades. Conocer las capitales de provincia más rentables y adoptar estrategias de inversión y gestión adecuadas serán claves para aprovechar el potencial de este sector en constante evolución.
En una alarmante revelación, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Cantabria ha confirmado la presencia de una enfermedad que ha afectado a un total de 85 animales en la región. De estos, lamentablemente, 19 han fallecido a causa de esta crisis sanitaria que azota a la comunidad autónoma.
Zonas Afectadas por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
Las áreas más afectadas por este brote incluyen las comarcas de San Vicente de Toranzo, Torrelavega y Villacarriedo. Dentro de estas regiones, se han visto involucrados los municipios de San Pedro del Romeral, Vega de Pas, Santiurde de Toranzo, Luena, Corvera de Toranzo, Suances, Selaya, Saro y Villacarriedo.
El consejero Pablo Palencia ha enfatizado que estos casos positivos se corresponden con las notificaciones realizadas por los propios ganaderos de la zona, lo que indica una rápida coordinación y respuesta por parte de las autoridades competentes. Además, ha resaltado que esta enfermedad es de declaración obligatoria, lo que permite a los organismos gubernamentales tomar las medidas necesarias para contener y mitigar los efectos de esta crisis.
Medidas Adoptadas por la Consejería de Desarrollo Rural
Ante esta situación, la Consejería de Desarrollo Rural ha activado un plan de acción para hacer frente a la enfermedad hemorrágica epizoótica. Este plan incluye el seguimiento y monitoreo constante de la evolución de los casos, así como la implementación de protocolos de bioseguridad en las explotaciones afectadas.
Adicionalmente, se han establecido canales de comunicación entre las autoridades y los ganaderos de la región, con el objetivo de mantener informada a la población sobre los avances y las medidas adoptadas. Esto, sin duda, es crucial para generar confianza y garantizar una respuesta efectiva ante esta crisis sanitaria.
Importancia de la Vigilancia y la Prevención
La detección temprana de casos y la aplicación de medidas de prevención y control son fundamentales para mitigar los efectos de esta enfermedad. La colaboración entre las autoridades y los productores será clave para lograr una rápida contención del brote y evitar mayores pérdidas en el sector ganadero de Cantabria.
Cabe destacar que la enfermedad hemorrágica epizoótica es una afección vírica que afecta principalmente a los rumiantes, como el ganado bovino, ovino y caprino. Sus síntomas incluyen fiebre, debilidad, hemorragias y, en casos graves, la muerte del animal. Por lo tanto, es crucial que los ganaderos y las autoridades competentes mantengan una estrecha vigilancia y apliquen las medidas de bioseguridad necesarias para prevenir la propagación de esta enfermedad.
En resumen, la Consejería de Desarrollo Rural de Cantabria ha identificado 85 casos de enfermedad hemorrágica epizoótica, con 19 animales fallecidos, en las comarcas de San Vicente de Toranzo, Torrelavega y Villacarriedo. Las autoridades han implementado un plan de acción para hacer frente a esta crisis sanitaria, destacando la importancia de la vigilancia, la prevención y la colaboración entre los diferentes actores involucrados en el sector ganadero de la región.
La empresa tecnológica alicantina Facephi ha firmado un préstamo capitalizable por importe de 1,8 millones de euros con su principal accionista, Nice & Green, según ha informado la compañía a BME Growth. Este acuerdo, firmado el pasado 21 de agosto, representa un hito significativo en la trayectoria de la empresa, que busca impulsar su crecimiento y desarrollo en un momento clave de su evolución.
La noticia llega en un contexto en el que Facephi, una de las empresas líderes en el sector de la biometría y la identidad digital, ha estado en el foco de atención de la comunidad empresarial y tecnológica. Su innovadora tecnología y su sólido posicionamiento en el mercado han convertido a la compañía en un referente del ecosistema de startups españolas.
Detalles del Préstamo Capitalizable
El préstamo, cuyo importe total asciende a 1,8 millones de euros, tiene una fecha de vencimiento de tres meses a contar desde el día de la firma. Cabe destacar que, a la fecha del acuerdo, ya se habían dispuesto 300.000 euros de dicho préstamo.
Una de las características más destacadas de este préstamo es la posibilidad de capitalización. Las partes podrán acordar, a la fecha de vencimiento o con anterioridad a la misma, la compensación de créditos para la emisión de nuevas acciones. De esta manera, Facephi y su accionista principal, Nice & Green, tendrán la oportunidad de determinar el tipo de canje de las acciones a emitir.
Además, el préstamo devengará un interés del Euríbor más el 2%, y su comisión de formalización alcanza el 7%. Estas condiciones reflejan la confianza que el principal accionista de Facephi tiene en la capacidad de la empresa para hacer un uso efectivo de estos recursos financieros y generar un retorno adecuado.
Estrategia de Crecimiento y Desarrollo
Este préstamo capitalizable se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento y desarrollo de Facephi. La empresa, que ha experimentado una notable expansión en los últimos años, busca consolidar su posición en el mercado y ampliar su cartera de servicios y soluciones tecnológicas.
La inyección de capital proporcionada por este préstamo será clave para impulsar nuevos proyectos, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la estructura financiera de la compañía. Asimismo, la posibilidad de capitalización del préstamo ofrece a Facephi y a Nice & Green la oportunidad de alinear aún más sus intereses y avanzar conjuntamente en la consecución de los objetivos estratégicos de la empresa.
En definitiva, este acuerdo representa un hito importante en la trayectoria de Facephi, al tiempo que refleja la confianza que el mercado y sus principales accionistas tienen en el potencial y la capacidad de la empresa para seguir creciendo y consolidándose como uno de los líderes de la industria tecnológica española.
La confianza de los empresarios alemanes ha retrocedido en agosto por tercer mes consecutivo, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo), que se ha situado en 86,6 puntos desde los 87 del mes anterior, su lectura más baja desde el pasado mes de febrero.
Clemens Fuest, presidente del Ifo, ha sentenciado que «la economía alemana está cada vez más en crisis«, al referirse a la tendencia a la baja del índice de clima empresarial, destacando el empeoramiento de la valoración por parte de las empresas de la evaluación de la situación actual y de las expectativas.
Evaluación Actual y Expectativas a la Baja
En agosto, los empresarios germanos han empeorado su valoración de la presente coyuntura, con una lectura del subíndice correspondiente de 86,5 puntos, frente a los 87,1 del mes anterior, su peor dato desde julio de 2020.
En cuanto a las expectativas, el dato de agosto también ha empeorado, con un resultado de 86,8 puntos, frente a los 87 de julio, en mínimos desde febrero de 2024.
Perspectivas Económicas Preocupantes
La disminución constante de la confianza empresarial en Alemania es un reflejo del deterioro de las perspectivas económicas del país, lo que puede tener implicaciones importantes para el desempeño futuro de la economía alemana.
Los datos del Ifo sugieren que los empresarios están cada vez más preocupados por la evolución de la situación económica, lo que podría afectar a sus decisiones de inversión y contratación, frenando así el crecimiento económico.
Ante este escenario, las autoridades alemanas tendrán que estar atentas y evaluar la implementación de medidas que ayuden a restablecer la confianza de los agentes económicos, con el fin de impulsar la actividad y evitar una recesión más profunda.
La compañía española Iberdrola, a través de su filial Avangrid, ha anunciado la instalación de más de 700,000 contadores inteligentes para clientes de electricidad y gas en el Estado de Nueva York (Estados Unidos). Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la empresa por actualizar la infraestructura eléctrica y potenciar la transición energética en el país.
La implementación de estos contadores inteligentes permitirá a Iberdrola mejorar las lecturas de sus clientes, basándolas en consumos reales en lugar de estimaciones. Además, facilitará las comunicaciones inalámbricas con las distribuidoras locales, New York State Electric & Gas (NYSEG) y Rochester Gas and Electric (RG&E), mejorando la capacidad para identificar y responder ante eventuales cortes de suministro.
La Expansión de Iberdrola en Estados Unidos
En menos de dos décadas, Iberdrola se ha convertido en uno de los mayores grupos del sector eléctrico en Estados Unidos. Su negocio se divide en dos líneas principales: redes y energías renovables.
En el segmento de redes, Iberdrola posee y opera ocho empresas de servicios públicos de electricidad y gas natural, que prestan servicios a más de 3.3 millones de clientes en Nueva York y Nueva Inglaterra. Los activos de redes del grupo en Estados Unidos alcanzan los 13,300 millones de euros, convirtiéndolo en uno de los principales países para la empresa en esta área de negocio.
A través de su segmento de energías renovables, Iberdrola es una de las tres mayores empresas del país en energía solar y eólica. A mediados de agosto de este año, la compañía superó los 9,000 megavatios (MW) de capacidad instalada renovable, con 8,000 MW de energía eólica y 1,000 MW de energía solar.
Contribución a la Transición Energética en Estados Unidos
La instalación de más de 700,000 contadores inteligentes en el Estado de Nueva York es un paso fundamental para Iberdrola en su objetivo de actualizar la infraestructura eléctrica y potenciar la transición energética en Estados Unidos. Estas actualizaciones continuarán durante los próximos dos años en todas las áreas en las que las distribuidoras NYSEG y RG&E prestan servicio.
La modernización de la red eléctrica a través de contadores inteligentes permite una mayor eficiencia, mejor respuesta ante incidencias y una mayor participación de los consumidores en la gestión de su consumo energético. Esto, a su vez, contribuye a la descarbonización del sistema eléctrico y al desarrollo de las energías renovables, pilares fundamentales de la transición energética.
Así como hay casos en los que los ciberdelincuentes se salen con la suya y logran obtener los datos bancarios de sus víctimas o directamente botines sumamente jugosos, también hay ocasiones en las que el tema de la ciberseguridad les juega una muy mala pasada. Debido a que cuando realizan sus ataques lo hacen por medio de métodos de selección aleatorios, nadie, sin importar si tiene o no mucho dinero, está exento de aparecer en el listado de posibles víctimas de esta clase de personas; particularidad que puede dar lugar a situaciones cuanto menos curiosas.
Justamente esto fue lo que sucedió con Grant Smith, experto en ciberseguridad y fundador de la firma Phantom Security, su esposa y un grupo de ciberdelincuentes. Y es que si en la vida real un ladrón se expone al riesgo de que cualquiera de sus víctimas potenciales sea experta en artes marciales mixtas y le dé una paliza cuando intente hacer de las suyas, en el plano digital también se presentan contextos en los que los atacantes podrían quedar muy mal parados, tal y como ha sucedido en este caso.
Un experto en ciberseguridad, la víctima menos deseada
Todo empieza cuando la esposa de Grant Smith cae en las garras del phishing, técnica empleada por los ciberatacantes para hacer que sus víctimas compartan datos confidenciales a partir de un correo electrónico, mensaje de texto o llamada telefónica fraudulenta. En esta oportunidad, la pareja del experto en ciberseguridad creyó que era cierto lo que le comunicaba una supuesta empresa de paquetería, y entregó su información bancaria con el propósito de liberar un paquete que supuestamente tenía retenido.
Smith no se iba a quedar con los brazos cruzados, y apenas se enteró de lo sucedido, emprendió una poderosa técnica de rastreo para dar con la ubicación digital de los ciberdelincuentes. Para lograrlo, empleó métodos como la inyección SQL y la inclusión de archivos locales (LFI), los cuales le permitieron ingresar en la base de datos y en algunos archivos localizados en uno de los enlaces maliciosos, para después acceder al sistema diseñado por los ladrones.
Smith podría enfrentarse a problemas legales
Tras todo lo anterior, el experto en ciberseguridad descubrió que los ciberdelincuentes empleaban un kit de phishing adquirido por Internet para replicar páginas oficiales, como sucedió en el caso de su esposa. Además, se enteró de que los ladrones ya contaban con más de 430.000 números de tarjetas de crédito y hasta 50.000 direcciones de correo electrónico en su poder, lo cual refleja la magnitud de las prácticas fraudulentas llevadas a cabo por esta agrupación.
Una vez finalizada su búsqueda, Smith procedió a entregarle toda la información a las autoridades estadounidenses, quienes ya se encuentran trabajando en el caso. Asimismo, el propio experto en ciberseguridad podría enfrentarse a serios problemas legales por lo que hizo, ya que las técnicas que utilizó podrían considerarse como una violación de la Ley de Fraude y Abuso Informático, por lo que esta historia podría terminar con un final de tintes grises.
La industria hotelera se enfrenta constantemente a la búsqueda de estrategias innovadoras que les permitan generar mayores ingresos y mejorar la experiencia de sus huéspedes. En este contexto, la venta de extras se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los establecimientos. Según Mirai, una consultora especializada en la venta directa del sector hotelero, los hoteles podrían obtener hasta un 2% de ingresos adicionales a través de esta práctica, convirtiéndola en una estrategia rentable y efectiva.
Más allá de los beneficios económicos, la oferta de extras también puede repercutir positivamente en la satisfacción de los clientes, proporcionándoles una experiencia más personalizada y memorable durante su estancia. Sin embargo, para lograr estos resultados, los hoteles deben implementar una estrategia de marketing adecuada y garantizar que la logística de los servicios adicionales no afecte negativamente la operativa del alojamiento.
Estrategia de Venta de Extras: Claves Para el Éxito
Descripción Clara y Precios Acordes a la Marca
Una de las claves para una estrategia de venta de extras exitosa es contar con descripciones claras y precios que se ajusten a la marca del hotel y a las expectativas de los clientes. Esto implica realizar un análisis exhaustivo del perfil de los huéspedes, sus preferencias y la disposición a pagar por servicios adicionales. Sólo así los establecimientos podrán diseñar una oferta de extras que resulte atractiva y acorde a la imagen de la marca.
Agilidad en los Procesos
Además de la importancia de la presentación y fijación de precios, los hoteles deben asegurarse de que la oferta de extras no perjudique la logística del alojamiento. Esto significa implementar procesos ágiles y eficientes que permitan a los huéspedes acceder rápidamente a los servicios adicionales sin generar complicaciones en la operativa del hotel.
Enfoque en la Experiencia del Huésped
Finalmente, la consultora Mirai destaca que los hoteles no deben centrarse únicamente en ofrecer una cama, sino en proporcionar una experiencia memorable a sus clientes. En este sentido, fijar bien los precios de los extras puede marcar la diferencia tanto en la satisfacción de los huéspedes como en el aumento de los ingresos, según el consejero delegado de América Mirai, Pablo Delgado.
Tipos de Extras Más Demandados
Los extras que pueden ofrecer los hoteles abarcan una amplia gama de servicios, desde entradas a espectáculos y acceso a spas, hasta salida tardía, aparcamiento o alquiler de coches. La clave radica en identificar aquellos extras que mejor se adapten a las necesidades y preferencias de los huéspedes de cada establecimiento, para así diseñar una oferta personalizada y atractiva.
Mediante la implementación de una estrategia integral de venta de extras, los hoteles podrán no sólo generar ingresos adicionales, sino también mejorar la satisfacción y fidelidad de sus clientes, convirtiéndose en un factor clave para su éxito y diferenciación en el mercado.
La economía española se encuentra en un momento crucial, enfrentándose a una serie de desafíos y oportunidades que marcarán el rumbo de su recuperación en los próximos meses. El IBEX 35, el índice bursátil de referencia en España, se ha convertido en un reflejo de esta dinámica, reflejando las fluctuaciones y tendencias del mercado financiero nacional.
En este contexto, es crucial analizar cómo se está desenvolviendo el IBEX 35 y qué factores están influyendo en su desempeño. El presente artículo explorará a fondo estas cuestiones, brindando una perspectiva detallada y actualizada sobre la situación de este índice clave para la economía española.
La Influencia de Factores Geopolíticos y Macroeconómicos en el IBEX 35
Las tensiones geopolíticas entre Israel y Hezbolá han generado incertidumbre en los mercados financieros, lo que se ha visto reflejado en el comportamiento del IBEX 35 durante la presente semana. Esta coyuntura internacional, sumada a la atención prestada al discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, en Jackson Hole, han sido determinantes en la evolución del índice bursátil español.
Adicionalmente, la publicación de datos macroeconómicos clave, como el Índice de Precios al Consumo (IPC) adelantado en la eurozona de agosto y la segunda lectura del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos del segundo trimestre, así como el índice de precios en consumo personal, un indicador muy seguido por la Fed, han condicionado en gran medida el comportamiento del IBEX 35 en las últimas jornadas.
Estos factores geopolíticos y macroeconómicos han generado volatilidad en los mercados, lo que se ha reflejado en el desempeño del IBEX 35, que se ha mantenido prácticamente plano durante la media sesión de hoy, con un ligero avance del 0,03%.
El Impacto de la Confianza Empresarial en el IBEX 35
Otro elemento clave que ha influido en el IBEX 35 es la confianza de los empresarios alemanes, que ha retrocedido en agosto por tercer mes consecutivo, según refleja el índice elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Múnich (Ifo). Este índice se ha situado en 86,6 puntos, lo que representa su lectura más baja desde el pasado mes de febrero.
La disminución de la confianza empresarial en Alemania, la mayor economía de la Unión Europea, tiene un impacto directo en la evolución del IBEX 35, ya que la economía española se encuentra profundamente interrelacionada con la economía alemana y el **desempeño de las *principales empresas* que cotizan en el índice bursátil español.
Esta pérdida de confianza por parte de los empresarios alemanes es un indicador relevante que refleja la incertidumbre y los desafíos que enfrenta la economía europea en su conjunto, lo que se ha traducido en un comportamiento contenido del IBEX 35 durante la presente jornada.
Perspectivas Futuras y Oportunidades para el IBEX 35
A pesar de las fluctuaciones y la volatilidad observada en el IBEX 35 en las últimas semanas, es importante destacar que existen oportunidades y perspectivas positivas para el índice bursátil español en el futuro próximo.
La publicación del dato de IPC de agosto en la eurozona, que podría situarse en el 2,2% en tasa interanual, su nivel más bajo desde agosto de 2021, según el analista Joaquín Robles, podría ser un elemento clave para la recuperación del IBEX 35 y la confianza de los inversores en la economía española.
Asimismo, el desempeño de algunas de las principales empresas que componen el IBEX 35, como Repsol, Colonial, Solaria, Cellnex y Merlin, que han registrado las mayores subidas durante la media sesión de hoy, evidencia la fortaleza y el potencial de determinados sectores y compañías que pueden impulsar el crecimiento del índice en el corto y medio plazo.
En conclusión, el IBEX 35 se encuentra en un momento clave, donde factores geopolíticos, macroeconómicos y de confianza empresarial han influido en su desempeño reciente. Sin embargo, existen perspectivas positivas y oportunidades que podrían favorecer la recuperación de este índice bursátil de referencia para la economía española en los próximos meses.
La marca surcoreana Hyundai ha sido reconocida nuevamente por la publicación estadounidense «Car and Driver», al recibir el premio «EV of the Year 2024» por su vehículo eléctrico Ioniq 5 N. Este galardón llega por tercer año consecutivo para la compañía, tras haber sido otorgado previamente al Ioniq 6 (2023) y al Ioniq 5 estándar (2022).
El Ioniq 5 N, el primer modelo electrificado de Hyundai que porta la insignia «N», ha sido aclamado por los medios de comunicación y los entusiastas de la conducción desde su lanzamiento a principios de este año. Este SUV eléctrico, ofrecido en una sola versión totalmente equipada, representa la visión de electrificación de la marca «N» de Hyundai, brindando a los aficionados la oportunidad de satisfacer su pasión por la conducción tanto en carretera como en pista.
EL ATRACTIVO CAMBIO DE MARCHAS Y LA EMOCIONANTE CONDUCCIÓN
El Ioniq 5 N ofrece un cambio de marchas «atractivo» y una conducción «emocionante» a través de características integradas como el «N e-shift» y el «N Active Sound+». El sistema «N e-shift» proporciona un control preciso sobre la entrega de potencia, replicando la sensación natural de cambio de marchas de una transmisión de doble embrague con levas de cambio.
Por su parte, el «N Active Sound+» trabaja para reforzar esta sensación con bandas sonoras del tren motriz seleccionables manualmente, incluyendo la opción de elegir entre sonidos de un motor y escape de un modelo de combustión o sonidos más futuristas, para brindar una «experiencia de entusiasta única e inmersiva».
Estas características, según Hyundai, mejoran «el placer de conducir al simular visceral y audiblemente los atributos de un vehículo ICE (de motor de combustión) de alto rendimiento».
EL SISTEMA «N E-SHIFT» QUE SIMULA UNA TRANSMISIÓN DE DOBLE EMBRAGUE
En cuanto al sistema «N e-shift», el fabricante explica que este simula la transmisión de doble embrague (DCT) de ocho velocidades que se encuentra en los automóviles con motor de combustión interna de la insignia «N». Esta tecnología replica los cambios de marcha controlando la entrega de torque del motor y simulando la sensación de cambio de marcha entre cambios de marcha, incluyendo señales audibles sincronizadas.
De esta manera, Hyundai ha logrado trasladar la emoción y la sensación de conducción de sus modelos de alto rendimiento a su vehículo eléctrico Ioniq 5 N, lo que le ha valido el reconocimiento de la prestigiosa publicación «Car and Driver» como el «EV of the Year 2024».
En las redes sociales, una nueva tendencia llamada «demure» está captando la atención de numerosas celebridades y usuarios de TikTok. Esta palabra se ha convertido en un fenómeno viral que se utiliza para describir un estilo modesto y reservado, especialmente popular entre figuras públicas y las influencers.
Lo cierto es que esta moda se está volviendo una de las más elegidas por las celebridades y como es de esperarse, ya se está volviendo vial en todo el mundo. Te contamos en detalles de que se trata esta nueva tendencia «demure» que está conquistando a todas y que será inevitable que quieras usarla para tu día a día o para ir a la oficina.
De qué se trata el «demure»
Jools Lebron y la tendencia demure
La nueva tendencia «Demure» es un término inglés que se traduce al español como «recatado» o «modesto». Se refiere a un estilo o actitud reservada y discreta, típicamente asociada con el comportamiento o la apariencia femenina. Esta tendencia no se limita solo al aspecto físico, sino que abarca una forma de comportarse que transmite modestia y elegancia en diversas situaciones cotidianas.
Esta moda ha ganado popularidad gracias a figuras influyentes en las redes sociales como Jools Lebron, quien lo introdujo a través de sus vídeos en TikTok. La celebridad de internet ha demostrado cómo este término puede aplicarse en contextos tan diversos como el ambiente laboral, reuniones sociales o incluso en la forma de vestir y maquillarse.
Por qué «demure» se ha convertido en favorito de las celebridades
La palabra en inglés del verano es ✨DEMURE✨ and you can’t fight me on this! ¿Y qué significa ‘demure’? En inglés se refiere a algo recatado o comedido. Pero en este contexto la el significado de demure ha evolucionado un poco. Se refiere a hacer slgo con mucho cuidadito, siendo muy mona, muy consciente, muy delicada.🙊 Adoramoooos #mariaspeaksenglish#aprenderingles#demure#joolslebron#englishtip
El término «demure» ha resonado especialmente entre las celebridades debido a su capacidad para transmitir una imagen de sofisticación y sobriedad. Muchas figuras públicas, incluyendo estrellas como Jennifer López y Lindsay Lohan, han adoptado este concepto para describir su estilo personal y sus elecciones de moda. Este enfoque ha sido bien recibido por su contraste con tendencias más llamativas y extravagantes que dominan las redes sociales.
Esta nueva tendencia de TikTok que se volvió viral ofrece una alternativa elegante y cuidadosa, que permite a quienes lo adoptan proyectar una imagen de confianza y autocontrol en un mundo digital lleno de estímulos visuales intensos y rápidos cambios de moda. Así, «demure» no solo se ha vuelto una moda en el sentido estilístico, sino también en el cultural, al reflejar un retorno a la elegancia y la sobriedad en la era de la sobreexposición digital.
La filial PV Hardware (PVH) del Grupo Gransolar ha logrado un hito significativo en el mercado sudafricano de energía solar, al suministrar y poner en servicio más de 1,2 gigavatios (GW) de seguidores solares. Además, la compañía tiene más de 500 megavatios (MW) actualmente en la fase de suministro y puesta en marcha, lo que la posiciona como un actor clave en el desarrollo de la industria solar en Sudáfrica.
En 2023, PVH ejecutó y puso en servicio 540 MW de capacidad en seis meses para el Programa de Productores Independientes de Energía para la Mitigación de Riesgos, demostrando su agilidad y eficiencia en la entrega de proyectos de gran escala.
Compromiso con la Localización e Integración de la Cadena de Suministro
El enfoque de PVH se centra en la integración activa de la cadena de suministro sudafricana, fortaleciendo su compromiso con la localización en la industria solar. Esta estrategia les ha permitido optimizar los tiempos de entrega, asegurar una calidad superior y mantener un rendimiento competitivo.
Una colaboración estratégica con ArcelorMittal Sudáfrica (AMSA) ha sido fundamental para lograr estos objetivos. Esta alianza les ha permitido aprovechar los recursos y la experiencia de AMSA, lo que se traduce en mejores soluciones y un servicio de mayor calidad para sus clientes en Sudáfrica.
Liderando la Transición Energética en Sudáfrica
PVH ha demostrado ser un actor líder en la transición energética de Sudáfrica, desempeñando un papel crucial en la expansión de la capacidad fotovoltaica del país. Con su sólida trayectoria de proyectos exitosos y su enfoque en la integración de la cadena de suministro local, la compañía está posicionada para continuar impulsando el crecimiento del sector solar en Sudáfrica.
La estrategia de PVH de fortalecer los vínculos con la industria local y optimizar sus procesos de entrega ha sido fundamental para su éxito en el mercado sudafricano. Estas iniciativas han consolidado su liderazgo y les han permitido satisfacer la creciente demanda de soluciones fotovoltaicas en la región.
En resumen, PVH, como filial del Grupo Gransolar, ha demostrado su capacidad para convertirse en un actor clave en el desarrollo de la industria solar en Sudáfrica. Su enfoque en la localización, la integración de la cadena de suministro y la entrega eficiente de proyectos le han permitido consolidar su posición de liderazgo en el mercado de seguidores solares de Sudáfrica.
El consejo de administración del operador de telecomunicaciones saudí STC, uno de los principales accionistas de Telefónica, ha recomendado aumentar en un 37,5% el importe de los dividendos anuales en efectivo. Esta decisión ha impulsado con fuerza la cotización de las acciones de la compañía, que superaban máximos desde 2023.
La recomendación contempla aumentar el dividendo anual desde los 1,6 a los 2,2 riales por acción, elevando así el importe de la distribución entre los accionistas hasta los 11.000 millones de riales (2.617 millones de euros) desde los 8.000 millones de riales (1.903 millones de euros) en los próximos tres años. De este modo, la política de distribución de dividendos se presentará a la junta general de accionistas de STC en su próxima reunión.
Sólida Posición Financiera y Excepcional Rendimiento Operativo de STC
Según la compañía, esta recomendación se basa en la sólida posición financiera del grupo y en su excepcional rendimiento operativo, respaldado por la estrategia de STC centrada en la expansión y el crecimiento continuos. En el primer semestre del año, STC obtuvo un beneficio neto de 6.590 millones de riales saudíes (unos 1.568 millones de euros al cambio actual), un 7,73% más que los 6.117 millones de riales (1.455 millones de euros) registrados en el mismo periodo de 2023.
Entre enero y junio de 2024 la compañía saudí facturó 38.255 millones de riales (9.102 millones de euros), lo que supone un 4,79% más que los 36.506 millones de riales (8.686 millones de euros) que ingresó en el primer semestre del año pasado. Estos sólidos resultados financieros y operativos respaldan la decisión del consejo de administración de STC de aumentar significativamente los dividendos anuales.
Impacto Positivo en la Cotización de Telefónica
La recomendación del consejo de administración de STC de aumentar en un 37,5% el importe de los dividendos anuales en efectivo ha tenido un impacto positivo en la cotización de las acciones de Telefónica, que han superado máximos desde 2023. Este movimiento refleja la confianza de los inversores en el desempeño de la compañía española y en su capacidad para generar valor para los accionistas.
Cabe destacar que STC es uno de los principales accionistas de Telefónica, por lo que esta decisión estratégica tiene una repercusión directa en el rendimiento de la empresa española. El aumento significativo de los dividendos anuales fortalecerá aún más la posición financiera de Telefónica y su atractivo para los inversores, lo que podría impulsar aún más su cotización en los próximos meses.
La Autoridad de Protección de Datos Holandesa (DPA) ha impuesto una multa récord de 290 millones de euros a la plataforma Uber por la transferencia a Estados Unidos de datos personales de conductores europeos y no proteger adecuadamente esos datos en relación con estas transferencias. Según la DPA, esto constituye «una grave infracción» del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
Esta sanción se suma a las otras dos multas previas que la DPA holandesa había impuesto a Uber, la primera de 600.000 euros en 2018 y otra de 10 millones en 2023. La DPA señala que durante más de dos años, Uber transfirió datos sensibles de conductores de Europa, incluyendo información sobre cuentas, licencias de taxi, ubicación, fotos, datos de pago, documentos de identidad e incluso datos penales y médicos, a su sede central en EE.UU. sin utilizar las herramientas de transferencia adecuadas, por lo que la protección de los datos personales no fue suficiente.
El Fracaso del Escudo de Privacidad UE-EE.UU. y las Implicaciones para Uber
Cabe recordar que en 2020, el Tribunal de Justicia de la UE invalidó el llamado Escudo de Privacidad UE-EE.UU., un mecanismo que permitía el flujo de datos entre la UE y Estados Unidos. La DPA holandesa subraya que Uber no cumplió con los requisitos del RGPD para garantizar el nivel de protección de los datos en lo que respecta a las transferencias a los EE.UU., lo cual es considerado «muy grave» por parte del regulador.
Uber, por su parte, ha expresado su oposición a esta última multa, a pesar de haber puesto fin a la infracción sancionada. Esta sanción record impuesta por la DPA holandesa pone de manifiesto la importancia que las autoridades de protección de datos le otorgan al cumplimiento del RGPD, especialmente en lo que respecta a las transferencias internacionales de datos personales. Las empresas deben estar preparadas para hacer frente a sanciones significativas si no cumplen con las estrictas regulaciones de la UE en materia de privacidad y protección de datos.
Lecciones para Otras Empresas: Tomar en Serio la Protección de Datos Personales
Esta multa a Uber envía un mensaje claro a otras empresas que manejan datos personales de ciudadanos europeos: deben tomar en serio la protección de esos datos, implementar medidas de seguridad adecuadas y asegurarse de cumplir plenamente con el RGPD, incluyendo las restricciones sobre las transferencias internacionales de datos.
El incumplimiento de estas normas, como en el caso de Uber, puede acarrear sanciones financieras sustanciales que pueden poner en riesgo la viabilidad de cualquier negocio. Además, el daño reputacional que conlleva una infracción de esta magnitud puede ser igualmente perjudicial para la imagen y confianza de los consumidores en la empresa.
En un entorno digital cada vez más interconectado a nivel global, la protección de los datos personales se ha convertido en una prioridad estratégica para las organizaciones. Esta multa a Uber sirve como un claro aviso a los directivos y responsables de cumplimiento en todo el mundo: ignorar las leyes de privacidad puede tener consecuencias financieras y reputacionales devastadoras.
El sector portuario español ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación y resiliencia durante los primeros siete meses del año 2024. Según los datos proporcionados por Puertos del Estado, los puertos de interés general en España han logrado mover un total de 330,3 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este desempeño positivo se debe, en gran medida, a la persistente volatilidad en el Mar Rojo, derivada del conflicto en Gaza, que ha obligado a algunos buques a desviar sus rutas y a ciertos puertos a atender picos de actividad imprevistos. A pesar de estos retos, la industria portuaria española ha sabido responder de manera eficiente, garantizando la fluidez de las operaciones y el transporte de mercancías.
Crecimiento en la Mercancía General y Contenedores
En lo que respecta a la mercancía general, se ha registrado un aumento del 7,1%, alcanzando los 165,6 millones de toneladas. Dentro de este segmento, destaca el incremento del 9,8% en la presentación de mercancía en contenedor, mientras que la mercancía general convencional ha tenido un crecimiento más moderado, del 1,4%.
Asimismo, el número de contenedores TEU se ha visto incrementado en un 11,7%, alcanzando los 10,6 millones de toneladas. Este ritmo de crecimiento se debe principalmente al fuerte repunte de los TEU en tránsito, que han aumentado un 18,7% en puertos como Barcelona, Valencia, Bilbao y Las Palmas, entre otros.
Graneles Líquidos y Sólidos: Comportamiento Diverso
En cuanto a los graneles líquidos, se ha registrado un alza del 4%, hasta 106,8 millones de toneladas. Este crecimiento se debe, en gran medida, al buen comportamiento de los productos químicos, que han aumentado un 115,2%, y de la gasolina, con un incremento del 20,7%.
Por el contrario, los graneles sólidos han sufrido un descenso del 10,1%, alcanzando los 49,1 millones de toneladas. Esta disminución se debe principalmente a la caída del 55% del carbón, así como a la reducción en los volúmenes de productos siderúrgicos, cemento y algunos productos alimenticios.
Otros Indicadores Portuarios
Además de los datos mencionados anteriormente, el informe de Puertos del Estado también destaca otros indicadores positivos en el sector portuario español:
El tráfico ro-ro (con ruedas) creció un 0,4%, hasta 43,6 millones de toneladas.
El número de buques mercantes por los puertos españoles aumentó un 1,3%, con un total de 95.182 unidades.
El arqueo bruto de los buques también se incrementó en un 3%.
El tráfico de pasajeros por los puertos españoles aumentó un 3,4%, hasta alcanzar los 21,56 millones de movimientos.
En resumen, los puertos españoles de interés general han demostrado una sólida capacidad de adaptación y crecimiento durante los primeros siete meses del año 2024, a pesar de los desafíos presentados por la volatilidad en el Mar Rojo. Este desempeño positivo refleja la fortaleza y la competitividad del sector portuario español, que continúa siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico del país.
La Delegación Española se encuentra en camino hacia los Juegos Paralímpicos de París, que se llevarán a cabo desde el 28 de agosto hasta el 8 de septiembre. Este evento deportivo de gran importancia congregará a atletas de todo el mundo en la capital francesa, y la participación española será fundamental.
En este contexto, la nueva filial de handling del Grupo IAG, South Europe Ground Services (South), ha desempeñado un papel crucial en la asistencia a la delegación española durante su trayecto desde Madrid. Junto a diversos organismos y entidades, como Aena, Iberia, las fuerzas de seguridad y el Servicio de Asistencia a Personas con Movilidad Reducida, South ha gestionado con éxito la operativa en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Eficiente Asistencia en Tierra para la Delegación Española
El vuelo de Iberia, operado con un Airbus A332, partió el pasado sábado a las 16.10 horas con un total de 186 pasajeros a bordo, incluyendo a los deportistas paralímpicos y sus equipajes especiales. Los agentes de facturación y embarque de South brindaron una atención personalizada a los atletas en los mostradores habilitados para esta operativa especial.
Uno de los aspectos destacados fue el embarque de los pasajeros con sillas de ruedas eléctricas, quienes fueron trasladados al avión con la ayuda de un «ambulift», un medio de transporte adaptado para facilitar el acceso a pasajeros con discapacidad física y sus acompañantes.
Este tipo de asistencia integral y especializada es fundamental para garantizar el bienestar y la comodidad de los deportistas paralímpicos durante su viaje, permitiéndoles enfocarse en su objetivo principal: representar con orgullo a España en esta prestigiosa competencia.
Importancia de la Delegación Española en los Juegos Paralímpicos de París
La participación de la Delegación Española en los Juegos Paralímpicos de París reviste una gran importancia tanto a nivel deportivo como a nivel social y de visibilidad. Estos atletas son verdaderos embajadores de la superación personal y la inclusión, y su desempeño en la competencia será un reflejo del esfuerzo, la dedicación y el talento de los deportistas españoles.
Más allá de los resultados deportivos, la presencia de la Delegación Española en París contribuirá a amplificar el mensaje de igualdad y oportunidades para las personas con discapacidad. Estos Juegos Paralímpicos representan una plataforma única para visibilizar y celebrar los logros de estos atletas, inspirando a toda la sociedad.
En este sentido, el apoyo brindado por South Europe Ground Services (South) y los demás organismos involucrados en la operativa del vuelo de la delegación española es un claro ejemplo de compromiso y colaboración para garantizar el éxito de esta histórica participación en los Juegos Paralímpicos de París.
La empresa energética EDP ha logrado un hito significativo en su estrategia de descarbonización al superar la tramitación ambiental de dos proyectos clave para el desarrollo del hidrógeno renovable en España. Estos proyectos, conocidos como «el valle del hidrógeno renovable«, representan una inversión de cerca de 400 millones de euros y colocan a EDP como líder en este emergente sector a nivel europeo.
Asturias H2 Valley y Green H2 Los Barrios: Dos Pilares de la Transición Energética
El primer proyecto, Asturias H2 Valley, se ubicará en la central de Aboño y contará con una capacidad inicial de 150 MW de electrólisis. Este proyecto, que fue el primero en superar la tramitación ambiental en el continente, representa una inversión de alrededor de 200 millones de euros y podría ampliarse en una segunda fase.
Por otro lado, el proyecto Green H2 Los Barrios, en la central de Los Barrios en Cádiz, tendrá una capacidad de 130 MW de electrólisis en su primera fase, con una posible expansión a más de 500 MW si las condiciones del mercado son favorables. Esta iniciativa representa una inversión de casi 200 millones de euros.
Ambos proyectos han sido reconocidos por la Comisión Europea como Proyectos de Interés Común (PCI) y han recibido ayudas del Gobierno español de 78 millones de euros cada uno, bajo la categoría de Proyectos Importantes de Interés Común Europeo (IPCEI).
EDP, Líder en el Mapa del Hidrógeno Renovable Europeo
Estos dos proyectos de hidrógeno renovable posicionan a EDP como líder en el desarrollo de este sector en el continente europeo, con una capacidad combinada de 280 MW de electrólisis. Esto refleja el realismo y madurez de las iniciativas de EDP, que buscan transformar sus centrales térmicas en «green hubs» vinculados al hidrógeno, el almacenamiento de energía y las energías renovables.
La compañía ha manifestado su ambición de abandonar la producción con carbón en 2025 y ser 100% verde en 2030, lo que demuestra su compromiso con la transición energética y la descarbonización de la industria. Estos proyectos estratégicos, respaldados por la Comisión Europea y el Gobierno español, son un importante paso hacia la consecución de estos objetivos.
En resumen, los proyectos de Asturias H2 Valley y Green H2 Los Barrios de EDP representan un hito significativo en el desarrollo del hidrógeno renovable en España y Europa, consolidando a la compañía como líder en este sector clave para la transición energética.