Los analistas del mercado sobre las farmacéuticas especializadas en obesidad mantienen expectativas elevadas para la próxima reunión anual de la American Diabetes Association (ADA) que se celebrará en Chicago del 20 al 23 de junio.
“Estaremos presentes y esperamos con interés las presentaciones de datos fundamentales de Novo Nordisk (CagriSema) y Eli Lilly (orforglipron), entre otros”, explican en Berenberg.
“Seguimos prefiriendo Lilly (Comprar) a Novo (Mantener). La diferencia de valoración está justificada, dada la superioridad de Lilly en el ámbito de la obesidad y su cartera más diversificada. Tras los decepcionantes datos de CagriSema de Novo el pasado diciembre, el apetito de los inversores por la obesidad ha disminuido”, explican.
“Sin embargo, con las importantes presentaciones de datos de ambas empresas en la reunión, podría reavivarse el interés de los inversores. inversores. En este informe recapitulamos los datos disponibles, destacamos los principales debates clave y lo que hay que ver en las próximas presentaciones”, añaden.
Semaglutida, de Novo Nordisk.
La nota que firman los analistas Kerry Holford y Luisa Hector previa a la reunión señala también que CagriSema (Novo Nordisk) puede dar un ‘disgusto’. “Los datos principales de REDEFINE-1 mostraron una pérdida media de peso del 20%, por debajo del objetivo de «al menos un 25%» fijado por la empresa. Queda mucho por debatir sobre las razones de este resultado. Si las presentaciones detalladas de los datos de CagriSema en un simposio el domingo 22 de junio pueden arrojar luz sobre la pérdida de peso máxima alcanzable, el efecto «super respondedor», la tolerabilidad y parámetros cardio metabólicos más amplios, creemos que Novo puede alejarse aún más de sus mínimos.”
Por otro lado, el Orforglipron tendría ‘buena pinta’. “Lilly compartió los datos principales de ACHIEVE-1 sobre diabetes en abril; los detalles completos se presentarán el sábado 21 de junio. Los datos sobre la pérdida de peso en la diabetes apoyarían a Lilly en la senda de la pérdida de peso en sus próximos ensayos sobre obesidad. Las tasas de diarrea y vómitos parecían superiores a las de las incretinas inyectables, pero la tasa de abandonos era similar.”
“Además, añaden, Lilly ha declarado que «no se ha observado ninguna señal de seguridad hepática», pero esperamos que este estudio se someta a un gran escrutinio, dados los problemas surgidos en otras moléculas pequeñas orales de la clase GLP-1. Si el conjunto completo de datos no presenta problemas de seguridad importantes, los inversores pueden confiar cada vez más en un lanzamiento de orforglipron en 2026.”
Si el conjunto completo de datos no presenta problemas de seguridad importantes, los inversores pueden confiar cada vez más en un lanzamiento de orforglipron en 2026
Hay varias empresas dedicadas al desarrollo de la amilina. “Entre ellas figuran AstraZeneca (AZD6234), Lilly (eloralintida), Novo (NN1213, amicretina), Pep2Tango (tetraagonista), Structure Therapeutics (ACCG-2671) y Zealand (petrelintida). La presentación de REDEFINE-1 de Novo proporcionará los primeros datos P3 de un análogo de la amilina en la obesidad (cagrilintida). Si los datos son positivos, esperaríamos un efecto halo positivo para otros actores de la amilina, en particular Zealand dada su elevada exposición (petrelintida representa el 60% del VAN total).”
En otros lugares de nuestra lista de vigilancia de ADA
Otras posibles fuentes de noticias durante el Congreso de la ADA son:
El lunes 23 de junio, Amgen organizará un simposio para presentar datos detallados de P2 para MariTide, un nuevo agonista de GLP-1/antagonista de GIP una vez al mes, que recientemente avanzó a P3.
Los datos P2 del bimagrumab (antimiostatina) de Lilly también serán objeto de un simposio ese mismo día.
Roche presentará análisis adicionales del estudio P1 CT-388 (GLP-1/GIP), mientras que BrightGene presentará datos P2 (China) de su competidor en esta clase de fármacos, BGM0504.
Lilly/Innovent presentará datos adicionales P3 DREAMS-1 China para mazdutide (GLP-1/glucagón) en diabetes.
Terns Pharma presentará datos P1 sobre obesidad de su GLP-1 oral, TERN-601.
SANTALUCÍA, la aseguradora líder en protección integral para las familias, ha decidido integrar la gestión de sus inversiones en SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT, la gestora del Grupo, con el objetivo de fortalecer la gestión integral de inversiones, así como potenciar el negocio de gestión de activos y el ahorro dentro del Grupo.
Carlos Babiano Espinosa, hasta ahora Director Corporativo de Inversiones y Gestión de Balance, será el nuevo director general de SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT.
Carlos Babiano Espinosa se incorporó a Santalucía en 2013. Desde hace más de 12 años ha estado siempre ligado a las inversiones del Grupo, siendo nombrado en 2016, Director Corporativo de Inversiones y Gestión de Balance.
Anteriormente, Carlos trabajó en entidades financieras tanto nacionales como internacionales de reconocido prestigio como Inversis Banco, CECA y Allianz Popular. Es licenciado en Economía por la Universidad de Extremadura, máster en Bolsa y Mercados Financieros por IEB, máster en Estadística por la UNED y cuenta con un máster en Dirección Aseguradora (MDA) en ICEA. Además, ha cursado diversos postgrados adicionales en Finanzas, Economía y Solvencia II.
Gonzalo Meseguer, tras siete años al frente de la gestora, y de posicionarla como una entidad de referencia, ha tomado la decisión de iniciar nuevos proyectos profesionales. SANTALUCÍA ha agradecido a Gonzalo Meseguer su extraordinaria labor y su compromiso a lo largo de estos años.
GRUPO SANTALUCÍA cuenta con más de 12.000 millones de euros de activos bajo gestión en su balance consolidado, que se unirán a los casi 5.000 millones de activos bajo gestión con los que cuenta actualmente la gestora. Este importante volumen de activos bajo gestión reforzará las capacidades de inversión de la gestora para abrir nuevas líneas de negocio.
El equipo de la actual área de Inversiones de SANTALUCÍA se integrará en SANTALUCÍA ASSET MANAGEMENT y estará formado por más de 50 personas, 25 de ellos gestores.
La operación de integración, de acuerdo con la normativa vigente, ha sido puntalmente informada a las instituciones competentes.
Nvidia y la empresa de búsqueda de inteligencia artificial Perplexity han anunciado esta semana que cruzan el Atlántico para perfeccionar sus tecnologías de IA y distribuirlas en locales europeas.
Para ello se han asociado con compañías fabricantes de modelos en Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Suecia. En nuestro país contribuirá a acelerar la adopción de la IA empresarial en las industrias de la región la IA Barcelona Supercomputing Center (BSC).
Barcelona Supercomputing Center (BSC) AI Factory es una de las siete fábricas de IA de Europa, gestiona potentes recursos computacionales como el superordenador Marenostrum 5+, y acelera el desarrollo de aplicaciones de IA para empresas, startups, pymes y científicos en España. El proyecto AI Factory, impulsado por la Empresa Común Europea de Informática de Alto Rendimiento (EuroHPC JU) prevé una inversión total cercana a los 198 millones de euros.
La Comisión Europea, en el marco del programa de financiación Horizon Europe, contribuirá con 98 millones de euros, el Gobierno de España aportará casi 62 millones de euros a través del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Generalitat de Catalunya destinará 14 millones de euros, tal y como se anunció el diciembre del pasado año.
Pues la todopoderosa Nvidia, la reina de las siete magníficas que fabrica los chips que han conseguido desarrollar los modelos de IA generativa que crecen y se multiplican por el mundo, se ha fijado en este proyecto español. La compañía norteamericana ha decidido que va a trabajar con fabricantes de modelos en Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Suecia para ayudar a que los modelos de IA en los idiomas locales se conviertan en lo que se denomina modelos de razonamiento, capaces de llevar a cabo tareas más complejas.
Nvidia va a trabajar con fabricantes de modelos en Francia, Alemania, Italia, Polonia, España y Suecia y se asegura grandes áreas de negocio empresarial en aquellos países con otros idiomas que no sean el inglés y el chino
De esta manera, Nvidia se asegura grandes áreas de negocio empresarial en aquellos países con otros idiomas que no sean el inglés y el chino. Hay que tener en cuenta que las tecnologías de IA están básicamente creadas en estos dos idiomas, que son con los que han comenzado a adoptar esta tecnología, pero la transición es más difícil en idiomas en los que hay menos datos de entrenamiento disponibles.
El vicepresidente de software de IA generativa para empresas de Nvidia, Kari Briski, ha asegurado que desde la multinacional de los semiconductores y chips se va a ayudar a los creadores de modelos de IA, como por ejemplo la IA española ALIA, a generar nuevos datos, conocidos como datos sintéticos, en los idiomas locales para ayudar a mejorarlos.
Briski ha dicho también que desde su compañía, «estamos generando una gran cantidad de datos sintéticos para incorporarlos a estos idiomas con pocos recursos y traduciendo nuestros datos de razonamiento para que puedan entrenarse con ellos», y ha confirmado que han visto hueco comercial al otro lado del Atlántico porque «Europa necesita modelos sólidos que reflejen el idioma y la cultura únicos de cada nación.
El ex CDO de Telefónica, Chema Alonso, con Aravind Srinivas, cofundador y CEO de Perplexity. Fuente: Telefónica
NVIDIA Y PERPLEXITY BUSCAN HUECO EN EUROPA
Después de la ayuda de Nvidia, entra en el tándem la empresa desarrolladora del buscador basado en IA generativa Perplexity. Una vez entrenados estos modelos locales, Perplexity ayudará a distribuirlos en Europa, donde las empresas podrán ejecutarlos en centros de datos locales y utilizarlos para llevar a cabo tareas comerciales, como investigar un nuevo tema.
El director ejecutivo de Perplexity, Aravind Srinivas, ha afirmado que Alemania ya es el segundo mercado más importante de Perplexity en términos de ingresos. «Ese es el tipo de sistema hacia el que nos dirigimos en el futuro, en el que los modelos realizan básicamente el trabajo de varias horas en una sola orden», ha afirmado Srinivas. Cabe recordar que Perpléxity también colabora en nuestro país con Telefónica, compañía en la que integrará sus sistemas en determinadas áreas de gestión de la empresa, y que se ofrece como buscador a través de Movistar Plus + a sus usuarios, inicialmente con una suscripción gratuita de un año.
El acuerdo forma parte de una serie de anuncios realizados por Nvidia en una conferencia sobre inteligencia artificial celebrada el miércoles en París. Nvidia y Perplexity no han revelado los términos financieros del acuerdo.
«Europa necesita modelos sólidos que reflejen el idioma y la cultura únicos de cada nación»
La iniciativa de Nvidia y Perplexity, además de con el Barcelona Supercomputing Center (BSC) se llevará a cabo también con los desarrolladores Bielik.AI, Dicta, H Company, Domyn, LightOn, la Infraestructura Académica Nacional para la Supercomputación de Suecia (NAISS), junto con KBLab en la Biblioteca Nacional de Suecia, la República Eslovaca, el Instituto de Innovación Tecnológica (TII), el University College de Londres, la Universidad de Liubliana y UTTER, que se asociarán con la multinacional de los chips norteamericana.
Con esta asociación van a optimizar sus modelos con las técnicas Nvidia Nemotron para maximizar la rentabilidad y la precisión de las cargas de trabajo de IA empresarial, incluida la IA agentica. El post-entrenamiento y la inferencia del modelo se ejecutarán en la infraestructura de IA en Europa de los NVIDIA Cloud Partners (NCP) que participan en NVIDIA DGX Cloud Lepton.
Con este programa de acuerdos las compañías e instituciones involucradas quieren conseguir que los modelos abiertos y soberanos sienten las bases para un ecosistema regional integrado de IA que refleje los idiomas y la cultura locales. Las empresas europeas podrán ejecutar los modelos en Perplexity, un motor de respuestas basado en IA que responde a más de 150 millones de preguntas semanales.
Para fomentar la diversidad de la IA en las empresas de toda la región, Perplexity integrará los modelos de IA soberana en su motor de respuestas, utilizado por empresas, editoriales y organizaciones europeas, incluyendo gigantes de las telecomunicaciones y los medios de comunicación.
Perplexity utiliza LLM para mejorar la precisión de las consultas de búsqueda y los resultados de IA. El motor de respuestas se basa en fuentes fiables en tiempo real para responder con precisión a preguntas con citas en línea, realizar investigaciones exhaustivas y completar tareas de asistencia.
El gigante de los snacks, Mondelez, ha decidido poner fin a las reincidentes copias que la cadena de distribución Aldi esta llevando a cabo en sus envases de dulces de marca blanca. Se trata de una denuncia por presunta infracción de imagen comercial a la que el supermercado de origen alemán deberá de dar explicaciones.
En este contexto, la demanda interpuesta por Mondelez se presentó el 27 de mayo de 2025, en la corte federal del Distrito Norte de Illinois, Estados Unidos. No hay que olvidar que la cadena de distribución alemana ya se enfrentó a sanciones similares en Australia, por también imitar el diseño de packaging, pero en ese caso con snacks infantiles de la marca ‘Baby Bellies’.
Por otro lado, y en el futuro, Mondelez tendrá que demostrar que el embalaje puede inducir a error a los consumidores, y hacerlos comprar un producto de la marca Aldi; eso sí, pensando el cliente que está comprando el producto de Mondelez. La demanda contra el supermercado es la segunda que presenta Mondelez en el último mes para proteger sus marcas y mantener su cuota de mercado.
Fuente: Merca2
LA DEMANDA DE MONDELEZ A ALDI
En este sentido, MERCA2 ha tenido acceso a la demanda que ha realizado Mondelez contra la cadena de distribución alemana. «Esta demanda solicita daños y perjuicios y medidas cautelares derivadas del uso por parte de la demandada Aldi de envases de productos de marca blanca que copian descaradamente y se aprovechan de la valiosa reputación que Mondelez ha desarrollado con su imagen comercial, distintiva y reconocida, para numerosos productos de galletas y galletas saladas», se expone en la demanda.
La demandada tiene un patrón y una práctica consistentes en incurrir en la conducta ilegal que subyace a las reclamaciones de Mondelez. Es probable que sus acciones engañen y confundan a los consumidores y diluyan la calidad distintiva del envase único de la multinacional. De no detenerse, amenazan con dañar irreparablemente a la compañía de snacks y sus valiosas marcas.
LA DEMANDA QUE SE LE INTERPONE A ALDI INVOLUCRA RECLAMOS POR INFRACCIÓN DE MARCA REGISTRADA, VIOLACIÓN DE LA IMAGEN COMERCIAL Y COMPETENCIA DESLEAL
Mondelez solicita una indemnización por daños y perjuicios y una medida cautelar basada en la infracción intencional de la marca registrada, la infracción de la imagen comercial, la competencia desleal, el enriquecimiento injusto y la dilución por parte del demandado, de conformidad con la legislación federal y estatal.
El demandado, es decir, Aldi se dedica a la venta de galletas y galletas saladas de marca privada y como bien se señala en la demanda, «tiene un patrón y práctica de vender productos en envases que son copias inaceptables de imagen comercial de Mondelez. Debido a esta mala conducta, Mondelēz tiene un historial de hacer cumplir sus derechos de propiedad intelectual contra el demandado».
De hecho, Mondelez se ha puesto en contacto con Aldi en numerosas ocasiones objetando el uso por parte del demandado de un empaquetado confusamente similar y exigiendo que la cadena de distribución alemana cese y desista de su infracción ilegal. No obstante, Aldi si que es cierto que suspendió y/o modificó algunos de los productos infractores en respuesta a las objeciones de Mondelez.
Fuente: Demanda Mondelez -Aldi
«Se debe detener la infracción intencional y Mondelez tiene derecho a recuperar la parte significativa los daños que haya sufrido. Como resultado de las actividades ilícitas del demandado han engañado a los consumidores y seguirán siéndolo», se indica en demanda. Por ejemplo, la imagen comercial de Oreo se ha diluido y seguirá diluyéndose, el demandado ha sido injustamente enriquecido, y Mondelēz ha sufrido y sigue sufriendo daños irreparables y perjuicios económicos.
LAS ACUSACIONES Y MULTAS
En este sentido, tras la demanda hay que recalcar que Aldi continúa utilizando los productos infractores en relación con actividades privadas, etiquetar galletas y snacks de galletas saladas, sin autorización de Mondelez, y participar en un patrón, y la práctica de copiar ilegalmente la imagen comercial de Mondelez.
Siguiendo esta línea, el Tribunal en el que se ha interpuesto la demanda le ha prohibido permanentemente seguir violando los derechos de Mondelez. «Aldi, mediante la comercialización y venta de los productos infractores, busca aprovecharse de la competencia aprovechando la considerable reputación de los envases comerciales de Mondelez para beneficiarse de su poder de atracción, fama y/o prestigio, y explotar el esfuerzo de marketing».
Fuente: Mondelez
No obstante, este hecho es una práctica deslealde competencia en violación de la Ley de Fraude al Consumidor y Prácticas Comerciales Engañosas de Illinois, 815 ILCS 505 y siguientes. Lo que exige Mondelez y sus abogados es una indemnización por daños y perjuicios por un monto que se determinará en el juicio; y una adjudicación de honorarios y costes de abogados.
Este martes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo que el aumento de la población mundial hará que la demanda de crudo se mantenga «robusta» durante los próximos 25 años. Según Wood Mackenzie, México y Argentina tienen un potencial significativa para satisfacer esa demanda a través del desarrollo de recursos «no convencionales«.
El informe Global Unconventional Roundup de la consultora exalta las posibilidades de estos dos países, y de América Latina en general, para aumentar su peso en los mercados del petróleo y del gas mediante nuevas técnicas y recursos. «A medida que las reservas convencionales disminuyen a nivel mundial, estamos viendo un resurgimiento del interés por los recursos no convencionales en varios continentes», ha comentado Josh Dixon, analista senior de investigación en Wood Mackenzie.
«Este cambio es particularmente evidente en América Latina, específicamente en países como Argentina y México, con Argentina liderando los esfuerzos mientras México comienza a debatir el tema» -enfatiza el experto. «El desarrollo creciente de estos recursos podría transformar el panorama energético regional».
VACA MUERTA, ESTANDARTE DEL PETRÓLEO ARGENTINO
Argentina ya ha avanzado significativamente en esta área, particularmente con su formación de esquisto Vaca Muerta. El país apunta a aumentar sus exportaciones de petróleo a un millón de barriles por día (b/d) para 2027, lo que está impulsando la inversión en infraestructura de transporte. En este contexto, Vaca Muerta sigue siendo el mayor proyecto de petróleo no convencional fuera de América del Norte.
El área del North Hub produce actualmente 27.000 b/d y tiene el potencial de aumentar su producción en 280.000 b/d, aunque necesita una mayor capacidad de transporte por ductos.
«El área del North Hub de Vaca Muerta es la que tiene mayor margen de crecimiento. Hoy produce alrededor del 6% de los líquidos totales de Vaca Muerta, pero esa cifra podría crecer hasta casi un tercio si se desarrollan las zonas aún no explotadas. La construcción de nuevos ductos y acuerdos rápidos sobre las áreas anunciadas como posibles desinversiones por parte de TotalEnergies y Equinor serán esenciales para facilitar ese crecimiento», explica Adrián Lara, analista senior en Wood Mackenzie.
MÉXICO IMITA A SU VECINO DEL NORTE CON EL ESQUISTO
Mientras Argentina lidera los esfuerzos, México ha establecido objetivos ambiciosos para su sector energético, con la meta de producir 1,8 millones de barriles por día (b/d) y 5.000 millones de pies cúbicos diarios (bcfd) de gas para 2030. Sin embargo, lograr esas metas únicamente mediante métodos de extracción convencionales parece poco probable.
«Ante este escenario, recurrir a recursos energéticos alternativos podría ser una solución viable, ya que México posee recursos no convencionales sin explotar en varias regiones del país», dice Marcos Bernabé, otro de los analistas de Wood Mackenzie.
Según el análisis de Wood Mackenzie, la formación Agua Nueva, equivalente al esquisto Eagle Ford en EEUU, es considerada la zona más prometedora de México para el desarrollo de gas de esquisto. En un escenario optimista, esta región podría producir hasta 2,5 bcfd de gas natural. Aunque hasta ahora los volúmenes de producción no convencional han sido limitados, la región contiene abundantes recursos con un gran potencial de desarrollo.
UNA OPORTUNIDAD QUE EXIGE COMPROMISO
Los autores del informe se muestran convencidos de que el renovado interés de México en esta área podría transformar su panorama energético, y que el país probablemente recurrirá a los recursos no convencionales para su explotación, debido a su vasto potencial, agregó.
Tanto Argentina como México están cada vez más interesados en los recursos no convencionales como una vía para cumplir múltiples objetivos energéticos, que van desde reforzar la seguridad energética hasta satisfacer la demanda interna e incrementar los ingresos por exportación. El avance de Argentina en Vaca Muerta sigue demostrando que los recursos no convencionales pueden crecer fuera de América del Norte. Las metas ambiciosas de México, junto con formaciones prometedoras como Agua Nueva, podrían remodelar aún más el panorama energético de América Latina.
«Sin embargo, el éxito dependerá de la inversión continua, los avances tecnológicos y marcos normativos favorables. Si se cumplen las condiciones adecuadas, esto podría impulsar significativamente la producción interna, reducir la dependencia de importaciones y potencialmente crear nuevas oportunidades de exportación», concluyó Dixon.
LA OPEP, CONFIADA: HAY DEMANDA DE PETRÓLEO PARA RATO
La mención de Argentina y México como nuevos aspirantes a entrar en la élite de los productores de crudo ha coincidido con el llamamiento a la confianza que la mayor organización del sector, la OPEP, ha lanzado al mercado.
Reuters se ha hecho eco de las palabras del secretario general del cártel, Haitham Al Ghais, quien dijo este martes que el crecimiento de la demanda de petróleo se mantendrá «robusto» durante las próximas dos décadas y media, a medida que el crecimiento de la población mundial se mantiene constante.
La organización prevé un aumento del 24% en las necesidades energéticas mundiales entre ahora y 2050, con una demanda de petróleo que superará los 120 millones de barriles por día durante ese período. Esta afirmación está en línea con estimaciones del grupo, contenidas en su informe World Oil Outlook 2024.
EN MEDIO DE UNA ESPIRAL BAJISTA QUE AMENAZA CON PONER EL BARRIL DE CRUDO AL SUR DE LOS 60 DÓLARES, LA OPEP AFIRMA QUE LA DEMANDA DE PETRÓLEO SE MANTENDRÁ FUERTE DURANTE LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS
«No hay un pico en la demanda de petróleo en el horizonte», declaró Al Ghais durante su intervención en el Global Energy Show en Calgary (Canadá).
Este tranquilizador anuncio llega tras una vertiginosa espiral a la baja en los precios del ‘oro negro’ que se ha visto interrumpida por el ataque de Israel a Irán en la noche del jueves. Tras el bombardeo de la aviación hebrea a Teherán, el crudo Brent, el estándar internacional, subió un 8,28%, hasta 75,10 dólares por barril. Sin embargo, no faltan los vaticinios que sitúan el crudo por debajo de los 60 dólares en los próximos meses.
Ese suceso ha puesto un punto y aparte en la tendencia descendente de los precios del petróleo, cuyas perspectivas no paraban de adelgazar. La Administración de Información Energética de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés) indicó el martes que esperaba que los precios del barril Brent bajaran hasta cerca de 60 dólares por barril (aproximadamente 55,74 euros) a finales del año y promediaran 59 dólares por barril (unos 54,74 euros) el próximo año, lo que afectaría a la producción petrolera estadounidense.
El panorama digital actual nos obliga a estar más alerta que nunca, y cuando se trata de servicios de streaming como Netflix, la comodidad de tener acceso a un vasto catálogo de entretenimiento puede verse empañada por riesgos que a menudo pasamos por alto. No hablamos de ciberataques sofisticados, sino de prácticas cotidianas que, sin darnos cuenta, pueden comprometer la seguridad y el control sobre nuestra suscripción, transformando una fuente de ocio en un potencial quebradero de cabeza si no tomamos ciertas precauciones básicas que la propia compañía nos recuerda.
La advertencia es clara y proviene directamente de la compañía, una señal inequívoca de que ciertas costumbres extendidas entre los usuarios están en el punto de mira de Netflix. Ignorar estas directrices no solo desafía los términos de servicio, lo que podría acarrear desde avisos hasta la suspensión de la cuenta, sino que también abre la puerta a que otros utilicen nuestro perfil sin supervisión, alterando nuestras preferencias o incluso bloqueándonos el acceso en el momento más inoportuno, una situación que nadie desea experimentar.
LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE (PERO DEBERÍA)
Fuente Pexels
Todos hemos aceptado alguna vez términos y condiciones sin leer una sola línea, especialmente al darnos de alta en plataformas digitales. Sin embargo, entre ese maremágnum de cláusulas legales, se esconde una disposición crucial que muchos ignoran o deciden conscientemente obviar: la que limita el uso de la cuenta a los miembros del mismo hogar, una norma fundamental para el correcto funcionamiento del servicio ofrecido por Netflix. Esta estipulación no es un capricho, sino la base sobre la que se sustenta el modelo de negocio.
La razón detrás de esta política no es meramente arbitraria; responde a una lógica empresarial y de equidad para con todos los suscriptores de Netflix. Permitir el uso indiscriminado fuera del núcleo familiar designado erosionaría el modelo de suscripción, además de generar un desequilibrio con aquellos usuarios que sí cumplen con las normativas establecidas por el gigante del streaming, y podría afectar a la calidad y cantidad de contenido que la plataforma puede ofrecer a largo plazo.
¿AMIGOS PARA SIEMPRE? NO EN TU CUENTA DE NETFLIX
Fuente Pexels
La costumbre de compartir contraseñas con amigos, familiares lejanos o incluso exparejas es una práctica tan extendida como arriesgada, especialmente cuando hablamos de servicios como Netflix. Lo que empieza como un gesto de generosidad puede convertirse, con el paso del tiempo y los cambios en las relaciones personales, en una puerta trasera abierta de par en par a nuestra cuenta, con personas ajenas a nuestro círculo íntimo actual teniendo acceso ilimitado sin nuestro consentimiento explícito y continuado.
El problema radica en la pérdida de control sobre quién accede y cómo utiliza nuestra suscripción a Netflix. Esto puede traducirse en perfiles desconocidos que aparecen de la nada, un historial de visionado que no reconocemos, recomendaciones totalmente ajenas a nuestros gustos o, lo que es aún más molesto, la imposibilidad de acceder al servicio porque se ha alcanzado el límite de pantallas simultáneas permitidas por nuestro plan, una situación francamente irritante.
CUANDO LA ADVERTENCIA SE CONVIERTE EN REALIDAD
Fuente Pexels
Durante mucho tiempo, la permisividad fue la tónica general, pero el escenario está cambiando de forma significativa. Las plataformas como Netflix están implementando medidas cada vez más sofisticadas para detectar el uso indebido de las cuentas, pasando de simples recomendaciones a advertencias más serias e incluso acciones concretas, lo que indica un endurecimiento de sus políticas para proteger su modelo de negocio y la experiencia del usuario que cumple las normas.
Las consecuencias de hacer caso omiso a estas advertencias pueden variar, pero ninguna es agradable para el titular de la cuenta de Netflix. Desde la solicitud de verificación de la ubicación del dispositivo hasta la suspensión temporal o definitiva del servicio, las compañías se reservan el derecho de actuar para asegurar el cumplimiento de sus términos, algo que puede incluso derivar en la obligación de contratar planes superiores o perfiles adicionales con coste extra si se desea seguir compartiendo legalmente.
BLINDAR TU FORTALEZA DIGITAL: MÁS ALLÁ DE NETFLIX
Fuente Pexels
La seguridad de nuestra cuenta de Netflix es solo una pieza más del puzle de nuestra identidad digital, y las buenas prácticas deben extenderse a todos los servicios online que utilizamos. La creación de contraseñas robustas, únicas para cada plataforma y difíciles de adivinar, es el primer escudo protector contra accesos no autorizados, una medida básica pero fundamental que a menudo se descuida por pereza o desconocimiento, con consecuencias potencialmente graves.
Además de una contraseña sólida, es altamente recomendable activar la autenticación de dos factores siempre que esté disponible, un sistema que añade una capa extra de seguridad al requerir un segundo código, generalmente enviado a nuestro teléfono móvil, para acceder a la cuenta. Revisar periódicamente los dispositivos conectados a nuestros servicios y cerrar sesiones activas en aquellos que no reconozcamos o ya no utilicemos es otra tarea de mantenimiento esencial para mantener a raya a los intrusos.
RECUPERAR EL CONTROL: PASOS PRÁCTICOS Y SENTIDO COMÚN
Fuente Pexels
Si sospechamos que nuestra cuenta de Netflix está siendo utilizada por personas no autorizadas, el primer paso ineludible es cambiar la contraseña inmediatamente. Es crucial seleccionar una nueva clave que sea fuerte y no haya sido utilizada en ningún otro servicio, y al hacerlo, la mayoría de las plataformas ofrecen la opción de cerrar sesión en todos los dispositivos vinculados, una acción muy recomendable para asegurar un «borrón y cuenta nueva» efectivo.
Una vez asegurada la cuenta, puede surgir la incómoda necesidad de comunicar la decisión a aquellas personas con las que se compartía la contraseña anteriormente. Aunque pueda resultar violento, es un paso necesario para mantener la integridad y el control sobre nuestro servicio de Netflix, pudiendo explorarse alternativas como los planes familiares que permiten añadir miembros extra de forma legítima, si la plataforma lo ofrece y se ajusta a nuestras necesidades y presupuesto.
La mansión Korhan en Una nueva vida vuelve a ser el escenario de una guerra emocional que desafía todos los límites del amor y el dominio. La serie turca no solo ha entrado muy bien en más de 120 países, sino que también ha conseguido tejer una historia tan intensa como adictiva, donde cada capítulo es un verdadero torbellino de pasiones perdidas, secretos inconfesables y luchas por el poder.
FERIT VS. SEYRAN
Ferit Korhan es una persona que se sitúa en Una nueva vida entre la devoción y controlar a su esposa, siendo un hombre que se encuentra entre la educación patriarcal que adquirió en su infancia y el amor que siente por Seyran. Su explosión, cuando se da cuenta de que su primo Kaya ha intervenido en el proceso de la universidad de su esposa, es más que un ataque de celos: es una muestra de su miedo a perder esa relación de dominación sobre la vida de su esposa.
«No permitiré que interfieras en mis cosas», le espeta a su primo, con la seguridad de que su dominio no está en cuestión. Y en el extremo opuesto, cada intento de Ferit por imponerse es solo un intento de alejarse aún más de Seyran. Esta ya no es la joven que llegó a la mansión con una percepción inocente del amor.
Ahora sabe lo que quiere y no teme exigirlo, «no soy tu propiedad», le dice al borde de la locura, marcando un punto de no retorno en su relación. Ferit no sabe cómo reaccionar ante una mujer que se niega a ser dominada, cuando está acostumbrado a mandar. La situación de ambos es el reflejo de una lucha generacional.
Siendo que Ferit ha sido educado en la sombra de Halis, donde las decisiones familiares se convierten en ley, Seyran representa una nueva forma de entender el amor: aquel que se edifica en la igualdad. La escena en la playa, cuando vemos dejar a Seyran –a quien vemos alejarse, llorando– representa una manifestación de la distancia que crece entre ellos.
Ferit, al advertir que Seyran se marcha, parece ser un nuevo descubrimiento para él darse cuenta por primera vez que puede perderla para siempre. «No sé cómo amar de otra manera», parece decir en su mente, pero a la vez parece quedar atrapado entre su propio miedo y el deseo de no lastimarla más.
El nuevo encuentro entre ellos, que a pesar de ser emotivo es también un encuentro lleno de dudas. La mirada de Seyran, que ya acepta la disculpa de Ferit, también parece ser otra vez la mirada de otro momento y el mismo dilema: ¿será capaz Ferit de cambiar lo suficiente para que su amor pueda mantenerse y llegar a sobrevivir? La respuesta, por su parte, queda, por el momento, en el aire, siendo tan incierta como el mismo futuro de nuestro matrimonio.
ÁNGEL GUARDIÁN O PROVOCADOR
Fuente: RTVE
Kaya se ha convertido en la pieza ajena de Una nueva vida que se ubicaba desestabilizando el tablero de los Korhan. Su gesto de auxiliar a Seyran en el ingreso en la universidad podría legarse a interpretar como un acto de bondad hacia su vecina, pero como una provocación directa hacia Ferit. «No voy a dejar que decidan por mí», dice Seyran a Ferit, con lo que legitima la intervención de Kaya posicionándolo como un acto de libertad.
Pero Kaya no es un simple espectador en este drama. Sus motivaciones se encuentran cruzadas: ¿realmente desea ayudar a Seyran o aprovecha el momento para dañar la autoridad de Ferit? «Solo quiero verla feliz», podría llegar a congratular a sí mismo, pero sus formas alimentan la llama del rencor. Ferit, por su cuenta, lo percibe como una amenaza, un intruso que desea arrebatarle lo que más ama.
La angustia entre ambos hombres llega por fin a su clímax cuando Kaya se interpone físicamente ante el cuerpo de Seyran, a la que parece querer proteger. En ese momento, la lucha ya no versa solo sobre los conflictos familiares, sino que entra en una lucha por la lealtad de ella. El destino parece decirle a Seyran «elige», aunque elegir ninguna de las variantes sea fácil.
Por el contrario, Kaya no encarna la imagen de un antagonista. Su vínculo con Seyran parece veraz, cimentado en una complicidad que Ferit nunca ha podido lograr. «Él me escucha», piensa ella, pero ella misma compara la frialdad del hombre que es su marido con el grado de calidez que regula las actitudes de su primo. Pero en este juego del poder, las buenas intenciones también pueden tener un precio peligrosamente alto.
Lo que sí es un hecho es que Kaya ha abierto una puerta que ya no se puede volver a cerrar, la de la independencia de Seyran. Su ayuda para acceder a la universidad no podría ser una mera acción, sino que es un símbolo más que claro de que hay vida más allá de los límites de la casa Korhan. Ferit puede enfurecerse, pero no puede borrar la semilla de libertad que crece en el interior de su esposa.
UNIÓN O DESTRUCCIÓN EN SUEÑOS DE LIBERTAD
Fuente: RTVE
Ferit y Seyran mantienen su conflicto personal, mientras que las familias Korhan y Sanli parecen estar al borde la ruptura. Halis, el cabeza de familia, busca aplacar la situación con un viaje a Marmaris, pero el lujo de haber previsto la utilización de un jet privado no ayuda en lo más mínimo. «O los Sanli se quedan, o se van Nükhet y Kaya», exige Ferit, poniendo a Halis a la contra.
El silencio de Halis a la propuesta de Ferit es mucho más que mil palabras. Es el silencio de un ser humano atrapado dentro de su obligación de cabeza de familia y cimentado por el amor que siente por su hijo. «¿Hasta dónde estoy dispuesto a ceder?», debe interrogarse, conociendo a la perfección que las decisiones que implemente pueden romper el frágil equilibrio familiar.
Kazim, por su parte, llega decidido a no dar un paso atrás. Su enfrentamiento con Halis a cuenta de la herencia de Ferit es solo una cuestión superficial de rencores arrastrados durante años. «No me iré sin lo que me corresponde», parece decir con sus miradas, convirtiéndose así en la espina clavada en el costado de los Korhan.
Pero también hay mujeres en esta guerra. Nükhet, Hatice e incluso la joven Suna pelean sus propias batallas. «No tienes idea de todo lo que he sufrido», le grita Suna a Abidin, indicando que, en esa familia, todos arrastran sus cicatrices. Los secretos, como el beso que se dan Suna y Ferit, son bombas que estallan en el momento más inesperado.
La pregunta flotante es: ¿podrán sobrevivir esa familia a tantas traiciones y rencores? O, como en un juego de dominó, una sola caída podría ser la que acabe derribando todo el sistema. Por ahora, sólo queda una certeza: en la mansión Korhan, la paz no dura casi nada.
Los inversores recurren más a un asesor financiero cuando sube la incertidumbre, según la encuesta a inversores particulares de Natixis IM.
Después de 15 años de tipos bajos, altos rendimientos y una navegación relativamente tranquila, los inversores particulares de todo el mundo están preocupados por el impacto que el actual periodo de inestabilidad podría tener en sus objetivos de inversión a largo plazo, con ramificaciones en la toma de decisiones y la planificación financieras.
La encuesta realizada por Natixis Investment Managers* entre más de 7.000 inversores particulares de todo el mundo revela que el 70% está preocupado por el impacto de la inestabilidad en sus finanzas.
A medida que prevalece la incertidumbre, la encuesta de inversores particulares con más de 100.000 dólares en activos invertibles, encontró que tres cuartas partes (73%) elegirían ahora la seguridad sobre el rendimiento cuando se trata de sus inversiones, con un 72% preocupado de que los mercados se vuelvan más volátiles en el futuro.
En consecuencia, los inversores buscan cada vez más claridad. Necesitan ayuda para entender lo que los recortes de tipos significan para sus inversiones y buscan comprender mejor qué oportunidades de inversión son las más adecuadas para sus necesidades financieras actuales.
En tiempos de tanta incertidumbre, el valor percibido del asesoramiento profesional sigue siendo alto: aunque la confianza en muchas fuentes ha disminuido en los últimos cuatro años, los encuestados son ahora los que más confían en su asesor (91%) a la hora de tomar decisiones de inversión, mientras que en España lo hace un 95% de los inversores preguntados. En este punto cabe destacar que un 43% de los encuestados españoles confía en la inteligencia artificial para asesoramiento financiero, un porcentaje similar al resultado global.
Inversores e incertidumbre, Fuente: Pexels
Los inversores pierden terreno ante la subida de precios
La inflación sigue encabezando la lista de temores financieros de los inversores particulares (51%). Dos tercios (66%) afirman que actualmente ahorran menos debido al aumento de los precios cotidianos y más de la mitad (59%) afirman que la inflación ha erosionado sus ganancias.
Como consecuencia de ello, el 38% asegura que le resulta más difícil alcanzar sus objetivos a largo plazo, especialmente a los inversores situados en el extremo inferior del espectro patrimonial, y el 45% de los inversores minoristas promedio afirma que sus objetivos están cada vez más lejos de su alcance. Los inversores tampoco prevén que la inflación vaya a remitir pronto. Incluso cuando la inflación se acerca al objetivo del 2% fijado por los bancos centrales de todo el mundo, son menos de la mitad (41%) los que piensan que una inflación elevada ya es cosa del pasado.
Además, los inversores están cada vez más preocupados por conservar lo que ganan. Un tercio de los inversores (34%) sitúa los impuestos en tercer lugar entre sus temores financieros, y el 70% cree que los rendimientos después de impuestos son más importantes que antes de impuestos, un sentimiento que también se refleja en los servicios que los inversores buscan en su asesor financiero. Cuando se les pregunta, el 74% de los inversores asesorados de todo el mundo afirman que la gestión de las obligaciones fiscales es un aspecto clave de la planificación financiera con su asesor.
La reducción de las expectativas acorta la distancia con la realidad
Teniendo en cuenta el entorno actual, los inversores han moderado sus expectativas de rentabilidad este año, ya que buscan generar un 7,3% por encima de la inflación para 2025. Esto supone un descenso del 33% con respecto a los rendimientos del 10,9% que declararon obtener el año pasado. En el caso de los inversores españoles estas mismas expectativas han descendido del 13,4 al 6,7%, uno de los porcentajes más bajos entre los encuestados tan sólo por delante de Suiza, Corea del Sur y Francia, dentro de los países que han participado en la encuesta.
Wall Street e inversores. Fuente: Agencias
Este dato supone una reducción de las expectativas de rentabilidad del 50% respecto al año pasado. Sin embargo, los inversores se mantienen cautelosamente optimistas, ya que la mayoría espera que se trate de una alteración temporal del rendimiento y confía en poder generar rendimientos del 10,7% por encima de la inflación a largo plazo, un dato que para el caso español se reduce al 9,1%.
Sin embargo, los asesores financieros consideran que esta expectativa a largo plazo del 10,7% por encima de la inflación es demasiado ambiciosa. Sugieren que un objetivo más alcanzable se situaría en torno al 8,3%. Es importante destacar que la disparidad entre lo que esperan los inversores y lo que recomiendan los asesores ha disminuido significativamente, pasando de una brecha del 42% en 2023 al 28% actual.
Pero incluso estas expectativas moderadas implican un riesgo considerable. Perseguir rentabilidades de dos dígitos suele requerir una inversión sustancial en renta variable y una exposición a la volatilidad del mercado. Esto plantea un reto, ya que sólo el 53% de los inversores afirma sentirse cómodo asumiendo los riesgos necesarios para obtener mayores rendimientos. Los inversores también están empezando a analizar más detenidamente sus estrategias de inversión actuales, ya que casi la mitad (48%) teme que, si los Siete Magníficos se tambalean, ello tendría un impacto negativo desproporcionado en sus carteras.
los inversores tendrán que reflexionar detenidamente sobre la coyuntura actual, equilibrando sus aspiraciones de rentabilidad con su tolerancia al riesgo.
Javier García de Vinuesa, country manager de Natixis Investment Managers para España, comentó: «La volatilidad que hemos visto en los mercados durante el año puede continuar, dadas las tensiones geopolíticas y los vaivenes de la guerra arancelaria. En este contexto, los inversores recurren a sus asesores financieros en busca de una orientación.»
«El inversor español es cada vez más sofisticado y busca alternativas ante el hecho de que la renta variable y la renta fija están cada vez más correlacionadas, por lo que una distribución tradicional 60-40 ya no tiene el mismo efecto diversificador en las carteras. Y ante esta dinámica, la gestión activa y los mercados privados emergen como respuesta. Los activos privados pueden ofrecer diversificación real, reduciendo drásticamente la volatilidad de las carteras, y ofreciendo primas de rentabilidad adicionales».
Emergentes. Agencias
Los inversores analizan emergentes y oportunidades de inversión
Ante la inestabilidad de los resultados de los mercados públicos, los inversores buscan oportunidades en otros lugares para 2025. Al igual que los inversores institucionales, los particulares encuestados se centran en el potencial de los mercados privados para mejorar la rentabilidad y la diversificación.
En general, el 44% de los encuestados afirma que cuanto más leen sobre los activos privados, más desean invertir, y el 50% cree que los rendimientos merecen el gasto adicional. El potencial de rendimiento es una parte clave del atractivo, ya que el 34% afirma sentir que se está perdiendo las mejores oportunidades al limitarse a los mercados públicos, un dato que en el caso español aumenta al 44%. Dicho esto, el 56% afirma que, aunque está interesado en invertir, le preocupa la liquidez.
En lo que respecta a la Inteligencia Artificial (IA), en general los particulares no invierten plenamente en esta tendencia. Mientras que el 79% de los gestores de patrimonios afirman que la IA tiene el potencial de acelerar los beneficios durante la próxima década y el 63% de los inversores institucionales afirman que impulsará el crecimiento tecnológico en 2025, los inversores particulares no están tan entusiasmados: el 51% a nivel mundial afirma que la IA es una burbuja a punto de estallar.
Los inversores quieren un asesor financiero
En medio de tanta incertidumbre en los mercados, los inversores valoran mucho el asesoramiento y buscan una relación completa con su asesor. Además de su estrategia de cartera, los inversores buscan apoyo para planificar sus ingresos de jubilación (46%) y también recurren a asesores para obtener servicios de planificación financiera (46%).
Muchos particulares de todo el mundo desean un enfoque más personal. Si bien el 52% de los gestores de patrimonios manifestó a principios de este año su preocupación por el hecho de que la IA está contribuyendo a convertir el robo asesoramiento en una amenaza competitiva significativa, los aspectos personales siguen siendo prioritarios en la relación con un asesor: un 33% afirma que considera valioso que su asesor comprenda sus circunstancias particulares y el 31% también quiere a alguien que se limite a escucharle.
Solo el 40% confía en los algoritmos y la IA para respaldar sus decisiones de inversión. Las redes sociales también ocupan el último lugar en cuanto a confianza, ya que solo el 17% afirma confiar en las publicaciones que lee a la hora de tomar decisiones.
Ya están aquí las rebajas de la temporada. Si anticipas el tiempo para actualizar tu guardarropa sin agotar todos tus ahorros, aquí hay buenas noticias: las ventas de verano de 2025 están en el horizonte. Como cada temporada, las tiendas de ropa primarias como Zara, Mango, Parfois y Massimo Dutti ya están afinando detalles para presentar sus ventas anticipadas.
Y a pesar de que cada marca controla sus propias fechas, la realidad es que las ventas comienzan a aparecer a mediados o finales de junio, acercándose al inicio habitual del 1 de julio.
¿Por qué las rebajas de verano avanzan?
Fuente: Zara
Hasta hace poco, era habitual detectar las etiquetas rojas iniciales que se muestran a principios de julio. Sin embargo, las circunstancias han alterado. Hoy, las tiendas tienen como objetivo llegar a los clientes rápidamente, particularmente ahora que los sistemas de enfriamiento se establecen temprano y la temporada cálida comienza fuertemente en junio.
El concurso es intenso y eso nos ayuda a los compradores. Cuanto antes se activen los descuentos, más tiempo tendremos para planificar nuestras compras y aprovechar al máximo los mejores precios. Veamos las fechas importantes para las ventas en las tiendas primarias:
Zara: Los «precios especiales» son solo el comienzo
Fuente: Zara
Si le gusta Zara, probablemente vio que los paños especiales ahora están disponibles, proporcionando recortes de precios del 30%, 45%e incluso hasta un 49% en ropa importante para la temporada actual Este es solo el comienzo de lo que será la disminución significativa del verano.
¿Cuándo son los descuentos en Zara? Si continuamos la tendencia reciente, las ventas comenzarán oficialmente alrededor del 25 de junio en el sitio web y la aplicación. Y, como de costumbre, al día siguiente llegarán a tiendas de ladrillo y mortero. Consejo: obtén la aplicación Zara y encienda las alertas El término «compras» generalmente aparece en la parte superior de la aplicación, lo que le permite adquirir artículos antes que otros.
Mango: Promociones desde finales de junio
Fuente: Mango
En el caso del mango, el calendario no cambia mucho. En su sitio, afirman que las ventas generalmente comienzan al cierre de junio, alineándose con el comienzo del verano. El aspecto notable del mango es que los descuentos duran todo hasta julio, ofreciéndole tiempo extra para elegir y beneficiarse. Además, los ahorros están disponibles tanto en las tiendas de ladrillo como en Internet, lo que le permite elegir el que se ajuste a su preferencia.
Consejo adicional: Regístrate para el boletín e instala la aplicación de notificaciones. El mango generalmente presenta ofertas especiales para las personas que se han registrado en sus servicios en línea.
Parfois: hasta -50% en accesorios y más
Fuente: Parfois
A veces también verifica que sus ventas de temporada cálida comienzan en junio, pero no especifican una fecha precisa Es obvio que proporcionan acuerdos de hasta medios precios en artículos como bolsos, relojes, calzado y vestimenta de mujeres.
Beneficio clave: al comprar, enviar a la tienda no cuesta nada y mantienen su tiempo de entrega habitual (1 a 4 días hábiles). Además, los reembolsos son posibles dentro de los 30 días posteriores a la compra.
Massimo Dutti: La opción elegante también tiene ventas
Fuente: Massimo Dutti
A pesar de que Massimo Duttigeneralmente está más reservado, se adhiere al calendario de Inditex, lo que significa que sus ventas comenzarán alrededor del 25 o 26 de junio, y en las tiendas físicas al día siguiente.
La compañía se compromete a un diseño más tradicional y restringido, y sus rebajas suelen ser alrededor del 30% y el 40% durante sus semanas iniciales, con el objetivo de ventas más fuertes en julio. Otras tiendas de las que no puedes perder de vista.
Bershka y Pull & Bear
Fuente: Bershka
Ambas marcas pertenecen a la familia Inditex, de ahí que sus horarios de rebajas se alineen con los de Zara y Massimo Dutti. Puede anticipar que sus reducciones se habilitarán del 24 de junio al 26 de junio. Es habitual que comiencen antes de la aplicación y el sitio web, por lo que es inteligente mantener la ropa en el carrito de compras y comprarla justo cuando entran las ventas
Stradivarius y Oysho
Fuente: Stradivatius
Después de la misma compañía, estas tiendas comenzarán sus rebajas al cierre de junio. Oysho, enfocado en lencería, ropa de noche y ropa deportiva, proporciona ahorros de hasta el 50%. Stradivarius, concentrándose en la vestimenta juvenil, también inicia promociones contundentes, particularmente para artículos de temporada como vestidos de verano, tops y sandalias
Lefties: descuentos desde principios de junio
Fuente: Lefties
A diferencia de otros, los de Lefties a menudo comienzan a venderse en rebajas temprano, a veces tan pronto como comienza junio. Sus costos ya son razonables, pero durante los descuentos pueden reducir hasta un 70% en algunos artículos.
Asesoramiento útil para maximizar los beneficios de los descuentos
Fuente: Zara
Haz tu lista de compras. Parece claro, pero con frecuencia visitamos Internet o la tienda y compramos artículos que no necesitamos. Cree una lista de verificación de la ropa o artículos que desee. Esto evitará compras apresuradas.
Llena el carrito por adelantado. La mayoría de los sitios le permiten mantener artículos en la canasta de compras. Prepara tus artículos preferidos para que, cuando comiencen las rebajas, simplemente pueda hacer clic en «Comprar»
Descargar aplicaciones oficiales. Zara, Mango, a veces, Pull & Bear, todos tienen aplicaciones móviles. Y a menudo, las rebajas se habilitan inicialmente en la aplicación. Además, es más rápido comprar desde el teléfono y recibir alertas sobre ofertas.
Suscríbete a los boletines. No siempre es agradable recibir correos electrónicos llenos de anuncios, pero recibirás avisos especiales y entradas temprana a algunas ofertas y rebajas. Es beneficioso si prefiere ciertas etiquetas
No lo dejes para el final. Es atractivo retrasar las compras hasta las próximas rebajas, donde los precios son aún más bajos. Pero también hay un peligro: los diseños y los tonos se agotan rápidamente Si realmente disfrutas algo, no te retrases
La segunda rebajas: una segunda oportunidad. Si no tienes algo urgente para comprar, las segundas rebajas (desde mediados de julio) pueden ser una mina de ganga. Asegúrate de examinar los elementos y comprender las políticas de devolución.
El verano viene cargado de descuentos y rebajas
Fuente: Oysho
Las rebajas de verano 2025 prometen ser una excelente oportunidad para renovar tu armario sin gastar de más. Ya sea que busques ese vestido ideal, un nuevo bolso o las sandalias perfectas para las vacaciones, Zara, Mango, Parfois, Massimo Dutti y el resto de tiendas tienen preparadas ofertas que vale la pena aprovechar.
Marca en tu calendario la última semana de junio, activa tus alertas y prepárate para comprar con inteligencia. Recuerda que, como siempre, lo mejor se va rápido. Así que si ves algo que realmente te gusta y está con descuento, no lo pienses demasiado. Este verano, las rebajas vienen fuertes. ¡Aprovéchalas!
Tomarse un chupito de aceite de oliva virgen extra en ayunas… sí, ese rollo de TikTok que ha pillado hasta a Beyoncé, Kourtney Kardashian y la incombustible Gwyneth Paltrow. ¿A estas alturas, quién no ha visto a algún iluminado en redes jurando que te cambia la vida? Yo caí. No me juzgues. Dos semanas probando la movida y ahora vengo a contarte qué tal, lo bueno, lo malo y lo feo. Spoiler: ni magia, ni desastre.
¿Por qué está todo el mundo bebiendo aceite de oliva nada más levantarse? Culpemos al algoritmo. En TikTok se ha vuelto viral eso de tragarse un par de cucharadas de aceite de oliva en ayunas porque, según cuentan por ahí, hace de todo: te da energía, digestión top, piel de anuncio, pelo como si lo peinara un ángel, te quita los antojos y, si me apuras, te hace inmortal. Eso último igual no, pero casi.
¿Y qué dice la ciencia de verdad sobre el chupito de aceite de oliva?
Fuente: Agencias
El aceite de oliva es el Messi de la dieta mediterránea – todo el mundo lo quiere en su equipo. Está cargadito de:
Grasas buenas (ácido oleico, para los frikis del detalle)
Polifenoles (oleocantal, oleaceína, nombres raros pero potentes)
Vitamina E y antioxidantes varios
Carotenoides, fitoesteroles… el combo completo
La gente que sabe de esto dice que ayuda con la inflamación, baja el colesterol malo, sube el bueno, y hasta prevenir cosillas muy malas tipo enfermedades del corazón, diabetes, cáncer… Nada mal.
¿De verdad tiene beneficios tomar aceite de oliva por la mañana?
Fuente: Agencias
Antioxidantes a saco. El aceite de oliva virgen extra lleva polifenoles que pegan fuerte contra la inflamación (dicen que el oleocantal es rollo ibuprofeno natural). Y la vitamina E protege tus células, que nunca está de más.
Corazón contento. Gracias al ácido oleico, baja el colesterol malo y sube el bueno. Tu cardiólogo estaría orgulloso.
Intestinos felices. Hay estudios que dicen que cuida tu microbiota (alias las bacterias buenas del estómago), ayuda con el tránsito y calma la fatiga. Si tienes el estómago rebelde, igual te mola.
Menos hambre, menos antojos. Dicen que te llena más. Yo, sinceramente, noté que picaba menos entre horas. Ni idea si es psicológico o no, pero ahí está.
Piel y pelo on point. Las grasas buenas y los antioxidantes ayudan a que la piel no parezca papel de lija y el pelo no se caiga a mechones. Funciona, en serio.
Nuestra experiencia real. Te vamos a contar cómo nos fue implementando este truco en dos semanas, dándole al aceite de oliva en ayunas.
Semana 1: Bienvenida al club de la náusea
Fuente: Agencias
Empezamos fuerte: dos cucharadas a palo seco a las 7 de la mañana, como decían los cracks de TikTok.
Marca buena, “La Española”, por si te pica la curiosidad. Sabor bastante decente, afrutado, aunque pica un poco en la garganta (dicen que eso es bueno, señal de calidad y polifenoles y bla bla bla).
Pero… amiga, el estómago no estaba tan feliz
Náuseas los primeros días
Un mareo tonto
Estómago revuelto si nos poníamos a hacer ejercicio pronto
A pesar de eso, seguimos porque no somos de los que se rinden fácil.
Semana 2: El giro de la trama
Fuente: Agencias
Nos cansamos de sufrir, así que cambiamos de táctica, tomamos el chupito de aceite de oliva después del desayuno. Mano de santo. Adiós náuseas. Y, entonces sí, empezamos a notar cosillas muy buenas:
Menos tripa hinchada
El baño, como un reloj suizo
No nos entraba hambre entre comidas
¿Resultados tras 14 días tomando el chupito de aceite de oliva en las mañanas?
Fuente: Agencias
Se acabaron los antojos locos. No necesitamos picar nada raro. Nos llenábamos antes.
Piel y pelo con resplandor. La piel, más luminosa y menos seca. El pelo, más fuerte y brillante. ¿Filtro de Instagram? No, aceite de oliva.
No engordamos. Aunque metía 238 kcal extra al día (lo miré, sí), no subí ni un gramo. Supongo que compensé comiendo menos el resto del día.
Cero resfriados. La peña por nuestra casa cayó mala y nosotros ni un estornudo. ¿Casualidad? Puede, pero oye, nos hizo gracia.
Cosas importantes (no todo es jauja, ojo) ¿Todos los aceites de oliva valen? Ni amigos. Solo el virgen extra tiene todos los antioxidantes y cosas buenas. El refinado es agua con color, vamos.
¿Es para todo el mundo? Pues no. Si tienes problemas para digerir grasas, igual te da dolor de barriga o te pasas la mañana en el baño. Mejor pregunte a su médico antes de montar el show.
¿Y las calorías? Dos cucharadas, 238. Y 28 gramos de grasa, por si te interesa contar macros.
¿Merece la pena adquirir el hábito del chupito de aceite de oliva en las mañanas?
Fuente: Agencias
Pues mira, sí, siempre y cuando no te lo tomes como si fuera la pócima mágica de la eterna juventud. Tampoco hace falta que te bebas el aceite a palo seco si no te gusta, ¿eh? Mézclalo en la ensalada, échalo en unas tostadas, unas verduras al vapor, o mójalo con un buen pan integral. No te rayes mucho, lo importante es que tu comida no sea un desmadre y tenga algo de sentido común.
Para la gente que vive corriendo de aquí para allá, como nos pasa a nosotros, tomarse un mini chupito de aceite de oliva por la mañana es un truco rápido para meterle algo bueno al cuerpo antes de empezar el día. Y, aunque parezca una tontería, ese traguito mañanero de aceite de oliva virgen extra puede marcar la diferencia más de lo que uno piensa:
Te ayuda a digerir mejor (adiós barriga pesada)
Te calma un poco el monstruo del hambre
Te da un chute de energía, y no es broma
La piel y el pelo como de anuncio, casi casi
Pero no se trata de que vaya a hacer milagros
Fuente: Agencias.
A ver, no esperes milagros tipo “ahora floto y tengo superpoderes”, pero de aliado va de lujo si eres constante y no te pasas con la cantidad. Si te animas a probar, escucha lo que te pide el cuerpo, ajusta a tu rollo, y no pierdas de vista que lo importante de verdad es comer de forma decente.
Nosotros, después de dos semanitas haciéndolo, te contamos que nos lo vamos a quedar. ¿Te lanzas tú también o qué? En fin, ¿moda tonta o truco útil? Pues mira, algo sí que hace. No es milagroso, pero tampoco es una tontería. Eso sí, cada cuerpo es un mundo. Si te animas, ve probando y ya nos contarás si te mola o no.
Bankinter ha cambiado la recomendación de Acciona Energía a Neutral desde el anterior Comprar, reduciendo además su precio objetivo de 21,2 euros por acción a 20,3 euros, con un potencial del 2,3%. Al banco no le convence la excesiva prudencia inversora de la filial de renovables de Acciona, que además se ve perjudicada por un entorno complicado.
«De cara a 2026, será difícil que podamos ver un crecimiento significativo en el Ebitda operativo» -preconiza el análisis firmado por Aránzazu Bueno– «Por un lado, capturar un precio medio por encima del rango de 55-60 euros por megavatio hora (€ MW/h) de 2025 será una tarea complicada. Los futuros y la mayor parte de las coberturas y contratos de compraventa a largo plazo (PPAs) se encuentran dentro de este rango. Por otro, una política más conservadora en inversiones podría dificultar conseguir un avance en la producción consolidada que compense la salida de generación por venta de activos».
LA NUEVA REALIDAD DE ACCIONA ENERGÍA
Tras el primer trimestre, el grupo mantiene la guía de resultado bruto de explotación (Ebitda) para el conjunto del año en 1.000 millones de euros, con un precio medio de entre 55 y 60 € MW/h y una producción de 27 gigavatios (GW). En cuanto a la venta de activos, Acciona Energía confirma el objetivo de nuevas operaciones por valor de entre 1.500 y 1.700 millones de euros, con una contribución al Ebitda de entre 500 y 750 millones de euros.
A pesar de reducir el objetivo de inversión en 200 millones de euros, la guía de deuda neta se mantiene en 3.500 millones de euros, lo que, según la analista, «sugiere una menor generación de caja o menores ingresos por venta de activos respecto a lo inicialmente estimado.
Asimismo, el equipo gestor de Acciona Energía ha paralizado temporalmente dos proyectos de baterías en EEUU ante la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de la administración Trump. La ausencia de estos activos implica que la nueva capacidad del año se reduce hasta 0,6 GW desde los 1,0 GW inicialmente previstos y las inversiones se moderan hasta 1.300 millones de euros, desde 1.500 millones de euros.
LA INCERTIDUMBRE PROVOCADA POR LOS ARANCELES DE DONALD TRUMP HA LLEVADO AL GRUPO A PARALIZAR SENDOS PROYECTOS EN EEUU, LO QUE HA AFECTADO GRAVEMENTE A SUS PLANES DE AUMENTO DE CAPACIDAD Y DE INVERSIONES
Esta reducida meta de inversión, advierte Bueno, «podría verse afectada por la incertidumbre global». El grupo, según la interpretación de Bankinter, está llevando a cabo una estrategia orientada a preservar una amplia flexibilidad financiera, manteniendo su capacidad de ajuste ante posibles cambios en las condiciones del mercado.
Acciona deberá demostrar que es capaz de ejecutar buenas operaciones fuera del ámbito hidráulico» -vaticina la experta de Bankinter- «La elevada incertidumbre sobre la economía global derivada de la guerra comercial podría afectar negativamente (en calendario y/o precio) a sus planes de desinversión.
«En este contexto de mercado, el inversor prefiere apostar por empresas no afectadas por políticas arancelarias, con visibilidad de generación de cash flow y alto dividendo», considera Bueno.
RENTA 4, UNA MIRADA MÁS POSITIVA
El duro análisis de Bankinter contrasta con la visión de Renta 4, que evalúa de forma mucho más benevolente la estrategia de Acciona Energía. A mediados de mayo, La financiera renovó la etiqueta Sobre ponderar sobre las acciones de la filial de renovables de Acciona, a las que concede un precio objetivo de 29 euros por acción.
El análisis de Renta 4, firmado por Eduardo Imedio, enfatizaba que los objetivos planteados por Acciona Energía para el conjunto del ejercicio «son alcanzables, quedando alineados con nuestras estimaciones».
El experto explicaba que «a medio plazo, seguimos pensando que la rotación de activos, acompañada de un enfoque más selectivo en inversiones, permitirá poner en valor la calidad del portafolio, limitar el consumo de caja y generar retornos atractivos en un entorno donde los múltiplos del sector siguen penalizados».
El 25 de mayo en MERCA2 explicamos la complicada situación que afectaba al sector del lujo ‘obligando’ a recortar un total de 9.900 empleos entre grandes firmas como Louis Vuitton y Burberry, entre otras. Si bien, parece ser que aunque se vean en la obligación de despedir, siguen comprando locales premium en ubicaciones muy lujosas.
En este contexto, Kering ha estado adquiriendo propiedades de alto valor en Milán y Nueva York. Si bien, la firma de lujo lleva varios años meses desinvirtiendo en activos inmobiliarios de primera, como los locales de París. En cambio, su principal rival, Louis Vuitton, ha adoptado una estrategia más cautelosa en los últimos años, aunque podría haber áreas de interés en la periferia del imperio Arnault.
«.
Fuente: Louis Vuitton
EL LUJO Y EL LADRILLO
En este contexto, durante los últimos años, las inversiones inmobiliarias de lujo se han desviado significativamente de los principios de inversión racional. Al fin y al cabo, existen algunas calles en el mundo por las que las marcas de lujo como Louis Vuitton y Kering están dispuestas a luchar a toda costa para consolidar su estatus.
Sin ir más lejos, hablamos de calles más caras y concurridas del mundo, como la Quinta Avenida de Nueva York, la Via Montenapoleone de Milán, y la Rue du Faubourg Saint Honoré de París. Dichas transacciones de edificios comerciales indican que el mercado inmobiliario minorista de lujo ha superado su máximo auge.
LOS ESCAPARATES DE PRIMERA CALIDAD SIGUEN SIENDO CRUCIALES PARA LA VISIBILIDAD Y LA IMAGEN DE LAS MARCAS DE LUJO
«Los compradores ahora son más cautelosos con su dinero, lo que resulta en menos compras. Sin embargo, las firmas de lujo seguirán siendo inquilinos de alta calidad, y las propiedades que ocupan seguirán siendo activos de alta liquidez, alcanzando precios altos en términos relativos. Pero, es posible que estos precios absolutos no alcancen pronto los niveles netos del IPC observados en 2024», expresan desde Alpha Value.
Asimismo, el atractivo de los bienes raíces, especialmente en ubicaciones privilegiadas, suele aumentar durante períodos de alta inflación, guerras o inestabilidad política. En estos momentos, los bienes raíces sirven como refugio, con una demanda que se mantiene fuerte independientemente del precio. Esto, también ocurre en periodos transitorios de optimismo excesivo.
Fuente: Agencias
Una rentabilidad del 2,5% indica la falta de alternativas industriales creíbles para la inversión de capital. Esto también pone de manifiesto una eficiencia en su estrategia de distribución descendente, ya que no anticiparon los cambios del contexto especialmente con la creciente influencia de los fondos de capital privado, que han transformado significativamente la dinámica de poder entre propietarios e inquilinos.
Por otro lado, el mercado inmobiliario chino continúa debilitándose. Desde el 1 de octubre, el gobierno chino ha impulsado la recuperación del mercado inmobiliario, inyectando fondos al sector, bajando los tipos de interés de las hipotecas y flexibilizando las condiciones de préstamos para los promotores más solventes. El sector inmobiliario representa más del 70% del patrimonio de los ciudadanos chinos, y la desaceleración del mercado inmobiliario está reduciendo su riqueza.
LAS COMPRAS INMOBILIARIAS DE LOUIS VUITTON Y KERING
En este sentido, tanto para Kering como para Louis Vuitton, los cambios recientes en su estrategia inmobiliaria reflejan una mayor cautela. «El sector el lujo se beneficia de altos flujos de caja, lo que puede mitigar rápidamente los efectos de decisiones inmobiliarias imprudentes. Los accionistas suelen centrarse en los beneficios y rara vez analizan los costes de oportunidad. Afortunadamente, el ciclo inmobiliario fue lo suficientemente breve como para evitar comprometer balances», añaden desde Alpha Value.
Centrándonos en Kering, el exceso de confianza previo de la firma de lujo, que resultó en una inversión de más de 4000 millones de euros en bienes de raíces, en 2024, ha dado paso a una retirada estratégica para este 2025. Han realizado transacciones con Ardian en la Place Vendôme y la Avenue Montaigne.
Establecimiento de Gucci.
Fuente: Kering.
No obstante, ahora Kering planea desinvertir en bienes raíces por valor de 2.000 millones de euros a partir de 2025, probablemente incluyendo el icónico edificio de la Quinta Avenida que adquirió hace más de un año. «Esta tendencia es consistente en todo el sector del lujo», añaden los analistas del mercado.
LOUIS VUITTON HA ASUMIDO MENOS RIESGO EN EL SECTOR INMOBILIARIO QUE KERING
Hermès, Prada, Richemont y Louis Vuitton han invertido miles de millones en bienes raíces premium, pero con un enfoque más cauteloso, mostrando una mayor disciplina en cuanto a ubicaciones y precios. Louis Vuitton ha realizado inversiones significativas, incluyendo 80.000 millones de euros para su prestigiosa tienda en los Campos Elíseos.
Telefrónica, MasOrange y Vodafone se juegan colaborar con la OTAN en función del grado de dependencia que tengan con la tecnología china de Huawei o ZTE integrada en sus infraestructuras móviles. Esta dependencia, cada día menor o ya insignificante en España, puede condicionar una futura colaboración con la OTAN, que escudriña a todas las compañías europeas de telecomunicaciones que quieran colaborar en la labor de los ejércitos de la alianza en servicios relacionadas con el 5G, el IoT y otras tecnologías. La OTAN recela de la tecnología de un bloque geopolítico enemigo en materia de ciberseguridad y no quiere tener inseguridad respecto a los suministros. El manejo de datos y el espionaje también preocupan a las autoridades militares de Occidente.
Este jueves en el Congreso de los Diputados el presidente de Telefónica, Marc Murtra, advirtió que la compañía iba a invertir en defensa, poniendo en valor las oportunidades de inversión que se van a generar en este sector a nivel nacional y europeo. La realidad es que el tipo de crecimiento de inversión que va a haber en España y en el mundo en los próximos años va a ser enorme. Europa dice que todas las capacidades van a ser necesarias», aseguró el directivo.
En nuestro país, el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó hace dos meses el Gobierno prevé destinar el 31% de la inversión, unos 3.262 millones de euros, a nuevas tecnologías de telecomunicaciones y ciberseguridad, que en efecto están entre las líneas de negocio de las telecos.
el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa del gobierno español prevé destinar el 31% de la inversión, unos 3.262 millones de euros, a nuevas tecnologías de telecomunicación y ciberseguridad
La guerra en Ucrania y las cambiantes realidades geopolíticas han transformado drásticamente las perspectivas en los últimos años, según un análisis hecho público por la prestigiosa consultora Strand Consult. Su explicación del papel que pueden o no tener las telecos y los contratos y colaboraciones que pueden conseguir con la OTAN tienen un claro argumento en el convulso momento internacional. «Ahora existe una comprensión fundamentalmente diferente de por qué y cómo deben realizarse las inversiones en defensa. Vivimos en un mundo en el que Rusia ha invadido Ucrania; China considera a Rusia, Corea del Norte e Irán como aliados; y estos países apoyan la invasión rusa de Ucrania», explican.
Así las telecomunicaciones son un arma clave para la OTAN, y las necesitan y colaborarán con las empresas encantados de poder utilizar sus soluciones innovadoras, pero siempre y cuando no usen equipos chinos, como por ejemplo de la marca Huawei o ZTH.
La colaboración es imperativa. Ya en 2023 el gerente del Programa de Red Troncal Digital y director de Experimentación, Warren Low, quien supervisa los proyectos 5G en el Mando Aliado de Transformación de la OTAN, declaró que «las tecnologías de telecomunicaciones móviles de quinta generación se desarrollaron para brindar oportunidades transformadoras en el sector civil, pero también tienen potencial para aplicaciones militares. El uso del 5G, la realidad virtual y aumentada puede ayudar a las fuerzas armadas a aprender y utilizar equipos militares complejos«.
España estaba en el grupo de países en los que sus Telecos habían implementado restricciones a los equipos chinos junto con República Checa, Grecia, Polonia, Croacia, Eslovenia y Eslovaquia. en nuestro país, el 32% de la infraestructura 5G española proviene de China.
El Mando Aliado de Transformación de la OTAN y el Ministerio de Defensa de Letonia llevaron a cabo el proyecto » Experimentación de la Red Troncal Digital 2024 » (DiBaX) del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024. DiBaX demostró el uso de tecnologías que permiten Operaciones Multidominio dentro de la Alianza y es un proyecto pionero de la OTAN destinado a mejorar la interoperabilidad entre dominios mediante tecnologías de comunicación 5G y satelital de vanguardia. El proyecto refleja el compromiso de la OTAN con el fortalecimiento de las capacidades de defensa en un mundo interconectado.
Strand Consult cree que estos experimentos marcarán el rumbo de cómo los operadores móviles y las fuerzas de defensa trabajarán juntos en el futuro y citó el ejemplo reciente del proyecto transnacional de las fuerzas de defensa nórdicas que cooperan con aplicaciones militares avanzadas de 5G y segmentación de 5G.
la OTAN, que escudriña a todas las compañías europeas de telecomunicaciones que quieran colaborar en la labor de los ejércitos de la alianza en servicios relacionadas con el 5G, el IoT y otras tecnologías
La infraestructura móvil 5G puede modernizar las comunicaciones militares con aplicaciones para C2, ISR, UAVs, RA/RV, logística inteligente e IoT. Así, «es probable que la cooperación entre la OTAN, las Fuerzas Armadas y las empresas de telecomunicaciones comerciales se amplíe en los próximos años», según la consultora.
Los ejércitos modernos no pueden funcionar sin comunicaciones seguras, avanzadas e integradas. El 5G es la solución ideal por su velocidad, seguridad y adaptabilidad. De hecho, se están explorando redes 5G privadas para que la OTAN y los ejércitos aliados puedan utilizar redes móviles operadas por empresas privadas.
LA OTAN QUIERE TELECOS LIBRES DE EQUIPOS CHINOS
Pero aquellas telecos europeas que pequen de utilizar tecnología china no podrán trabajar con la OTAN. La organización defensiva de Occidente no utiliza equipos de países como China, Rusia, Corea del Norte o Irán. De hecho, sus normas de adquisición prohíben la contratación con países comunistas. La OTAN no compraría aviones de combate chinos de Chengdu Aircraft Corporation y Shenyang Aircraft Corporation, ni equipos de red de Huawei. «La razón es que no es aconsejable adquirir suministros críticos del adversario. Pensemos, por ejemplo, en el regalo griego del Caballo de Troya«, indican los analistas de Stand Consult para explicar el por qué de esta contundente norma de la organización defensiva.
Telefónica ha adoptado una política de diversificación de suministro para evitar cualquier dependencia de un suministrador único de su red y minimizar el riesgo
Un operador móvil debe integrar fluidamente sus soluciones de comunicación 5G con las que utilizan los países de la OTAN para apoyar eficazmente las operaciones militares. La pregunta clave ahora es qué operadores móviles serán seleccionados para proporcionar estas soluciones críticas y cuáles serán excluidos, y si habrá países cuyas tecnológicas tengan «preocupaciones de seguridad» en este sentido, porque Es poco probable que los operadores de los países de la OTAN que han optado por utilizar equipos de Huawei y ZTE sean invitados como proveedores.
Así las cosas, los operadores móviles europeos se dividirán cada vez más en dos grupos: aquellos calificados para abastecer a la OTAN, la UE y otras entidades que requieren comunicaciones seguras, y aquellos que no. Ya en marzo de este año la consultora hizo público cómo Bélgica, Dinamarca, Portugal, Rumanía, Suecia, Luxemburgo, Malta, Lituania, Letonia y Estonia no contaban con tecnología china en sus telecomunicaciones.
SITUACIÓN DE LAS TELECOS ESPAÑOLAS
Sin embargo, España estaba en el grupo de los países en los que sus compañías de Telecomunicaciones habían implementado restricciones a los equipos chinos junto con República Checa, Grecia, Polonia, Croacia, Eslovenia y Eslovaquia. Concretamente en nuestro país, el 32% de la infraestructura 5G española proviene de China.
Ese porcentaje se reduce poco a poco. Las grandes telecos españolas están ya en posición de poder trabajar con la organización defensiva atlántica en general. Telefónica ha adoptado una política de diversificación de suministro para evitar cualquier dependencia de un suministrador único de su red y minimizar el riesgo. En su red 5G, tanto en el plano Core (parte central de la red) como en tecnología radio (Radio Access Network o RAN), utiliza mayoritariamente equipos Ericsson y Nokia. No obstante, todavía mantiene infraestructura (parte de su Core) con equipos de Huawei porque se trata de tecnología muy cara cuya sustitución es un proceso paulatino.
En una situación de mayor relación con al tecnología bien de Huawei o de ZTE están MasOrange o Vodafone. No obstante, en julio del pasado año MasOrange reconoció que reduciría sensiblemente la presencia de tecnología china de ambos fabricantes en sus redes 5G, para que desapareciera totalmente a partir de 2028. La cuota de Huawei en la infraestructura de MasOrange el pasado año era de un 54%, mientras que ZTE contaba con un 4% de presencia en la red de la operadora, en el País Vasco y en Aragón. Vodafone es la que más porcentaje de red tiene con tecnología china, aproximadamente un 60% de su red de radio.
Sin embargo, estamos mejor posicionados para colaborar con la OTAN que Alemania, Italia y Chipre que no tienen una sola red nacional libre de equipos chinos. Y Alemania es la mayor preocupación de la OGTAN en este sentido: «Ni el ejército alemán, ni la OTAN, ni los 35.000 soldados estadounidenses actualmente estacionados en Alemania pueden acceder a una red comercial que no esté construida con tecnología de proveedores chinos como Huawei y ZTE».
Aunque de momento en el mundo de los trenes de alta velocidad se da por sentado que la capacidad de Ouigo e Iryo de sumarse a la nueva ruta a Asturias dependerá de la capacidad de Talgo de entregar a tiempo sus Avril, CAF parece estar lista para competir.
Fuentes del sector aseguran que el Oaris, su tren de ancho variable para la alta velocidad, está listo para empezar a operar, y solo hace falta que una empresa apueste por él. La situación puede ser una buena noticia para el mundo de la alta velocidad española, y un duro golpe para Talgo.
Lo cierto es que hay dudas importantes alrededor de la capacidad de Talgo para cumplir con las entregas que puedan hacer desde las interesadas en competir en la segunda etapa de la liberalización. De hecho, en esta realidad se da por sentado que la alta velocidad privada no llegará hasta, al menos, 2030, por lo que sería una buena noticia que hubiese otro fabricante. Al mismo tiempo, con los analistas y accionistas mostrando dudas reales sobre Talgo el que CAF tuviese un tren en capacidad de competir sería un aviso de crisis importante, aunque siguen teniendo la ventaja de tener un producto conocido.
Al mismo tiempo, es evidente que esta situación es complicada. A pesar de la confianza de CAF en su prototipo -de momento- las dos empresas privadas que operan en las vías de alta velocidad de España y compiten con Renfe siguen considerando a Talgo la primera opción para fabricar los trenes necesarios para algunas de estas rutas. Al mismo tiempo, los malos resultados de la empresa, y sus retrasos constantes en la entrega de los Avril, que ya adelantaron no entregarán en la fecha esperada a la alemana Deutsche Bahn, hacen cada vez más probable que los recién llegados al sistema español.
En cualquier caso, es evidente que CAF no es el único fabricante que puede ver una oportunidad en el ancho variable español. La realidad es que tanto Ouigo como Iryo tienen sus propios fabricantes históricos, Alstom en el caso de la empresa francesa e Hitachi Rail en el caso de la empresa ítalo española, pero ninguno ha dado el paso de anunciar que invertirá en la tecnología de ancho variable, incluso si el fabricante de las famosas «flechas rojas» ha mostrado interés en expandir su presencia en España más allá de la actual, sobre todo a medida que el mismo país sigue expandiendo el uso de la alta velocidad.
CAF Y LA POSIBILIDAD DE CRECER EN LA ALTA VELOCIDAD
Lo cierto es que el Oaris sería también una entrada fuerte para CAF en el mercado de la alta velocidad. Es cierto que el fabricante vasco es ya una pieza fundamental del sistema de transporte español, responsable de trenes en varios servicios de metro, metro ligero y cercanías de España. Su entrada de lleno en el mundo de la alta y muy alta velocidad la haría uno de los competidores más importantes del mundo de los trenes, justo en el momento en el que Europa está apostando por aumentar estos servicios al considerarlos más sostenibles que el tren.
De todos modos siguen esperando por un comprador. Aunque es evidente que apostar por un prototipo es un riesgo, los problemas de Talgo y sus Avril hacen del Oaris cada vez más atractivo, todavía hay que ver cómo se maneja la empresa con un pedido grande, además de comprobar su funcionamiento en líneas de ancho variable, como la de Asturias. En cualquier caso, con tres meses por delante hasta que Adif confirme las condiciones de la segunda etapa de la liberalización de los trenes nacionales, todavía pueden ocurrir cosas.
TALGO SIGUE EN SU CRISIS PARTICULAR
A la espera que se complete la compra del porcentaje de acciones de Talgo que controla el conglomerado industrial Trilantic, un 29,7% de la empresa, la situación sigue siendo compleja. Los analistas han avisado de los riesgos alrededor de la empresa, y la negociación con la alemana Deutsche Bahn pasa por retrasar la entrega de su pedido más reciente. Además, la crisis industrial de la empresa solo puede seguir empeorando, sobre todo mientras que se ven obligados a buscar nuevos pedidos, como el firmado con FlixTrain, lo que apunta a convertirse en nuevos retrasos.
Fachada sede de Talgo. Fuente: Agencias
Lo cierto es que es una oportunidad para otros fabricantes en España. La apuesta es que Renfe siga ampliando sus destinos a medida que Adif abre las puertas del resto de las líneas de alta velocidad nacionales a los competidores privados, además que la estatal, a pesar de sus propias dudas, sigue apuntando por llegar a París en el futuro cercano, por lo que hay opciones importantes para trabajar en el territorio español, y para estar atentos en la expansión de la estatal a nivel internacional.
Canarias ha consolidado en los últimos años un ecosistema de premios empresariales que reconocen e impulsan la excelencia, la innovación y la sostenibilidad en su tejido económico. Tres grandes galardones destacan en el panorama regional por su impacto y prestigio. Gobierno de Canarias, Cámara de Comercio y Atlántico Hoy, con el respaldo de CaixaBank y el Banco Santader, son los principales promotores de estos reconocimientos que representan una proyección importante para las empresas ganadoras de cada edición.
El Premio Canario a la Excelencia Empresarial, promovido por el Gobierno de Canarias, es el máximo reconocimiento institucional a las compañías que destacan en gestión avanzada e innovación. En su edición más reciente, la número XIV, reconoció la trayectoria de empresas como CTSI –Canarias Tecnológica y Sistemas de Información–, distinguida como mejor pequeña empresa no industrial.
Por su parte, el Premio PYME del Año en la provincia de Las Palmas, organizado por la Cámara de Comercio, con la colaboración del Banco Santander, busca poner en valor el esfuerzo emprendedor de las pequeñas y medianas empresas. En su edición nacional de 2024, la empresa canaria Aerolaser System se alzó con el galardón como mejor PYME de España, impulsando el prestigio de las islas en el tejido empresarial nacional.
Los Premios Atlántico Hoy también se han convertido en una plataforma clave para visibilizar proyectos transformadores. En su cuarta edición, celebrada en junio de 2025, fueron premiadas iniciativas como Bioreplica (ámbito científico), Prefabricados Teide del Grupo Fedola (sostenibilidad y ODS), Encaro Factory (cultura), y el proyecto turístico ‘Sabinosa, un sentimiento. El CEO de Dormitorum, Alexis Amaya, recibió una mención especial como directivo destacado.
Todos estos premios, promovidos por instituciones públicas, medios de comunicación y entidades financieras, no sólo estimulan la mejora continua, sino que posicionan a Canarias como una comunidad comprometida con la transformación productiva, la competitividad y el desarrollo sostenible. Su consolidación refuerza el atractivo del archipiélago para la inversión, el emprendimiento y la proyección internacional de sus empresas.
La salida de Telefónica de Ecuador marca un nuevo capítulo en la transformación del grupo español. La operación, valorada en 380 millones de dólares, es coherente con su estrategia de simplificación, eficiencia y enfoque en mercados de mayor retorno. En paralelo, refuerza el avance de Millicom como actor clave en el mapa de telecomunicaciones de América Latina.
Ambos movimientos reflejan cómo el sector sigue ajustándose a las nuevas dinámicas de consumo digital, presión competitiva y necesidad de optimizar estructuras operativas en cada mercado. Una operación que se enmarca dentro de la política de gestión de cartera de activos del Grupo Telefónica.
«En el día de hoy Telefónica Hispanoamérica, S.A filial 100% propiedad de Telefónica, S.A, ha alcanzado un acuerdo para la venta a Millicom Spain, S.L. de la totalidad de las acciones que ostenta en Otecel S.A. (Telefónica Ecuador), representativas del 100% de su capital social», expresan desde la propia teleco española.
Fuente: Agencias
LA REDUCCIÓN DE CARTERA DE TELEFÓNICA
En este contexto, la operación fue confirmada a través de un comunicado de “Otra Información Relevante” dirigido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que se detalla que la venta fue acordada entre Telefónica Hispanoamérica, S.A., filial 100% propiedad de Telefónica S.A., y Millicom Spain, S.L., parte del grupo Millicom, un operador de telecomunicaciones con fuerte presencia en América Latina bajo la marca Tigo.
Si bien, este acuerdo representa un paso más en la estrategia de Telefónica de reducir exposición en Hispanoamérica, una región históricamente relevante para el grupo, pero que ha presentado retos de rentabilidad, presión regulatoria y volatilidad macroeconómica en los últimos años. La teleco española lleva tiempo queriendo reducir su cartera hispanoamericana, pero es un proceso lento.
La decisión de Telefónica de desprenderse de activos en América Latina viene desde 2019
No obstante, estamos ante una estrategia que no es novedosa. Si miramos hacia atrás en 2019 el presidente de Telefónica en ese momento, José María Álvarez-Pallete ya puso encima de la mesa la idea de una transformación profunda para el modelo operativo de la teleco. En dicha transformación quedaba claro cuales eran los mercados más exitosos y clave de Telefónica, es decir, España, Alemania, Reino Unido y Brasil.
Con el plan sobre la mesa para apostar por los mercados clave, era de esperar que debían de llegar las malas noticias. Y, es que en su día, Álvarez-Pallete con la nueva estrategia abría la puerta de manera indirecta a la desinversión progresiva en el resto de países latinoamericanos con los que no contaba y no eran parte de sus mercados clave.
Trabajadores de Telefónica. Fuente: Telefónica
Concretamente, Ecuador era uno de los mercados pendientes de esta revisión, y con la salida formalizada hoy, se suma a la lista de países en los que Telefónica ha reducido o eliminado su presencia directa, entre ellos Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Panamá, varias de ellas también vendidas a Millicom en años anteriores.
EL MERCADO DE ECUADOR PARA TELEFÓNICA
En este sentido, Telefónica operaba en Ecuador desde 2004, cuando ingresó al mercado tras adquirir la licencia de Bellsouth. Desde entonces, la empresa ha gestionado la marca Movistar en el país, convirtiéndose en uno de los principales operadores móviles, compitiendo con Claro (del grupo América Móvil) y CNT (empresa pública).
Evento de la marca Movistar en Uruguay. Fuente: Telefónica
Asimismo, aunque Ecuador no era uno de los mercados de mayor peso dentro del portafolio de Hispanoamérica, su desinversión permite a Telefónica liberar recursos y enfocarse en regiones donde mantiene una posición estratégica dominante. Sin ir más lejos, la venta ocurre en un contexto en el que Telefónica busca reforzar su solvencia financiera, reducir deuda neta y acelerar inversiones en 5G e infraestructura digital en Europa y Brasil.
Para Millicom, que es la compañía que sale ganando tras estos movimientos, la adquisición de Telefónica Ecuador refuerza su presencia en Sudamérica. El grupo opera en más de 10 países de América Latina y África, aunque en los últimos años ha enfocado su crecimiento en mercados hispanos tras abandonar África.
La venta de Ecuador puede ser vista como un “aviso de lo que viene” para otros mercados
No obstante, el cierre de la operación está condicionado a la obtención de las aprobaciones regulatorias pertinentes por parte de autoridades ecuatorianas y regionales. No se ha especificado un calendario concreto, pero en operaciones anteriores de similar magnitud, el proceso puede tardar entre 3 y 6 meses en completarse.
Los analistas del sector consideran que la venta puede tener unefecto positivo inmediato en caja y mejorar algunos ratios de apalancamiento financiero del grupo. «Especialmente en un entorno donde Telefónica busca reducir su deuda y reforzar su perfil de inversión», expresan algunos expertos en telecos.
No está siendo una etapa fácil para Paola Olmedo. La que fuera nuera de Carmen Borrego y exmujer de José María Almoguera atraviesa momentos de tensión emocional desde que se conociera públicamente su nueva ruptura sentimental. A pesar de haber intentado mantener la identidad de su último compañero en el anonimato, el misterio duró poco. Apenas horas después de la publicación de sus primeras imágenes juntos, el propio aludido —un joven llamado Sergio— rompió su silencio para intervenir en el programa donde Paola trabaja como colaboradora, ‘TardeAR’. Lejos de generar un momento entrañable o de apoyo mutuo, lo ocurrido ha generado una fuerte polémica y una visible incomodidad para la tertuliana, que ya ha dejado claro que no aprueba este tipo de gestos públicos.
Una relación rota
Sergio, visiblemente afectado por la manera en la que Paola ha hablado de su ruptura en el programa, ha intervenido dos veces en directo en un lapso de apenas días. En la primera ocasión, envió un audio en el que se deshacía en elogios hacia su expareja, asegurando que le deseaba lo mejor y que siempre la apoyaría. “Ha sido una relación preciosa, pero hay incompatibilidades”, decía él con voz templada, intentando dejar una imagen cordial. En ese mensaje, además de recalcar su cariño por ella, advertía con tono protector que estaría detrás de ella si algún día surgía un problema. Este gesto, que pretendía ser un homenaje sentimental, terminó siendo interpretado por Paola como una invasión a su privacidad. Ella, sorprendida en pleno directo, dejó claro que no compartía la manera en la que su ex había decidido expresarse y reconoció que no le gustaban estas apariciones públicas: “Si he mantenido esto al margen, será por algo”, expresó con contundencia.
La tensión no acabó ahí. Lejos de dar por cerrada la polémica, Sergio volvió a intervenir, esta vez de forma directa, en el programa vespertino. Llamó al plató de Telecinco para defender su postura, argumentando que solo pretendía mostrar apoyo y que el mensaje había sido malinterpretado. “No era mi intención molestar, solo quería enviarle confianza y cariño”, explicó. Sin embargo, Paola se mantuvo firme en su postura, cortándole en directo y dejando claro que su privacidad y la forma en la que maneja sus relaciones es algo que no está dispuesta a comprometer, mucho menos en televisión. “Tú tienes mi teléfono, sabes dónde trabajo. Si decides ir a la tele, ¿qué esperas?”, le reprochó con visible molestia, dejando entrever que lo que estaba en juego no era una simple llamada, sino un intento de visibilidad mediática.
Las declaraciones de Paola Olmedo
La situación ha generado una creciente preocupación entre quienes siguen de cerca la trayectoria de Paola Olmedo. Quienes han seguido su historia desde su mediático matrimonio con el hijo de Carmen Borrego hasta su consolidación como tertuliana en Telecinco, perciben en sus palabras un hartazgo creciente. A lo largo del programa, la colaboradora insistió en que, si bien la relación fue positiva en muchos aspectos, su decisión de mantenerla alejada del foco público debía ser respetada. “Las cosas que me importan están en privado”, insistió. Lejos de dejar la puerta abierta a un posible acercamiento, dejó claro que lo que más le molestaba no era el contenido del mensaje, sino la forma en la que se había emitido. “¿Tu única manera de llegar a mí ha sido esta?”, cuestionó en voz alta, descolocando por completo a su interlocutor.
Por su parte, Sergio no quiso aceptar la invitación que desde el programa le hicieron para acudir en persona al plató. Al menos, no por ahora. Aunque en su llamada dejó claro que seguía sintiendo cariño y que no le gustaría que todo terminara de forma abrupta, también evidenció cierta incomprensión hacia la reacción de Paola. “No sabes nada del tema y de repente entrevistas, y apareces ahí diciendo que has roto la relación”, protestó, en alusión a las declaraciones de su ex sobre el final de su noviazgo. Según él, no hubo un cierre claro entre ambos, y por tanto, sus palabras en el programa fueron una sorpresa desagradable. Sin embargo, para Paola la historia parece zanjada. Aunque ha mostrado serenidad en sus intervenciones, no ha ocultado su incomodidad ni su descontento con lo ocurrido, lanzando dardos envenenados sobre las verdaderas intenciones de Sergio y el posible deseo de este de aprovechar el tirón mediático.
Esta inesperada exposición ha reabierto viejas heridas para la colaboradora, que en los últimos meses había vuelto a ilusionarse tras un periodo complicado tras su separación de José María Almoguera. De hecho, uno de los puntos que más ha querido proteger es precisamente su vida sentimental, algo que ha intentado preservar en todas sus etapas personales. Esta defensa de la intimidad contrasta, sin embargo, con el altavoz mediático que supone ‘TardeAR’, donde ahora se ha visto forzada a lidiar con la tensión de una ruptura en directo. “No vamos a arreglar las cosas así”, sentenció durante la última intervención en la que, claramente afectada, dejaba ver que su paciencia también tiene límites.
A día de hoy, el futuro de este desencuentro sigue siendo incierto. La posibilidad de que Sergio acepte acudir al plató o que se mantenga alejado del foco mediático todavía está por ver. Mientras tanto, Paola continúa con su trabajo, sin ocultar el desgaste emocional que este episodio le ha provocado. Para muchos, se trata de una situación límite que podría marcar un antes y un después en su manera de exponerse públicamente. Lo que está claro es que la colaboradora ha dejado muy claro que las relaciones que valora de verdad no necesitan altavoces, ni cámaras, ni platós. Y esta, a su parecer, ha dejado de ser una de ellas.
Susana Molina, una de las figuras más queridas de la televisión desde su paso por Gran Hermano 14, ha tomado una de las decisiones más emotivas —y también más complejas— de cara a su inminente boda con Guille Valle, el hombre con el que lleva más de cinco años de relación. La influencer murciana ha incluido en la lista de invitados a una persona que pocos esperaban ver en ese acontecimiento: el hermano gemelo de su exnovio, Gonzalo Montoya. El gesto no ha pasado desapercibido y ha sido interpretado por muchos como una demostración de madurez emocional, cariño y una enorme capacidad para preservar los vínculos que han sido importantes en su vida, incluso cuando las relaciones sentimentales han quedado atrás.
La relación de Susana Molina con su ex
La historia de Susana y Gonzalo fue una de las más seguidas por el público desde que ambos coincidieron en la casa de Gran Hermano 14. Su relación traspasó la televisión y se convirtió en un noviazgo real que duró siete intensos años, aunque su final llegó en 2019, tras su participación conjunta en La isla de las tentaciones. La ruptura, que fue muy dolorosa, especialmente para Gonzalo, marcó un antes y un después en sus vidas. Él mismo ha confesado en múltiples ocasiones lo difícil que fue para él asumir la separación y pasar página. Durante mucho tiempo utilizó las redes sociales como vía de desahogo, compartiendo sus sentimientos y mostrando sin tapujos el impacto emocional que le dejó el adiós definitivo con Susana. A pesar de ello, y aunque el vínculo sentimental se rompió, algunas conexiones familiares y afectivas se mantuvieron vivas, como la que unía a Susana con Charli Montoya, el hermano gemelo de Gonzalo.
A lo largo de estos años, la relación entre Charli y Susana no solo se ha mantenido, sino que se ha fortalecido desde un lugar distinto al que les unía en el pasado. La buena sintonía entre ambos ha sido evidente en distintas ocasiones, como aquella vez en plena DANA, cuando la influencer le facilitó al sevillano una serie de enseres que él necesitaba trasladar hasta Valencia. Un gesto altruista que él no dudó en agradecer públicamente, refiriéndose a ella de manera entrañable como “mi Susi”. Este tipo de detalles, lejos de ser anecdóticos, dan cuenta del afecto sincero y duradero que ambos han sabido conservar a pesar de las circunstancias. Ahora, con motivo del enlace con Guille Valle, Susana ha querido dar un paso más y ha incluido a Charli en el grupo más íntimo de asistentes a su boda, un círculo reservado solo para las personas más significativas en su vida.
La confirmación de la invitación no ha llegado de forma discreta. Ha sido el propio Charli quien, visiblemente emocionado, ha querido compartir la noticia con sus seguidores en redes sociales. Grabando un vídeo en el que muestra con orgullo la portada de la revista Semana, donde aparece Susana como protagonista, el exconcursante de Gran Hermano 14 lanza un mensaje cargado de cariño y nostalgia. “Bueno, ¿qué ven mis ojos? Pues sí, en nada estaremos en la boda de mi Susi… Allí, todos festejando. Un día muy bonito para las personas que me importan mucho y que han sido muy importantes en mi vida. Así que, allí estaremos. ¡Vamos!”, dice con una sonrisa contenida pero cargada de emoción. Sus palabras reflejan con claridad la gratitud que siente por seguir formando parte de la vida de alguien que, en su momento, fue parte fundamental de su familia, y a quien sigue queriendo y respetando profundamente.
El marido de Susana Molina
Esta decisión por parte de Susana ha sido interpretada por muchos como un gesto que va mucho más allá del protocolo social. Es una muestra de sensibilidad, de inteligencia emocional y, sobre todo, de amor en su forma más amplia: amor por los recuerdos compartidos, por la historia que ha sido vivida, y por las personas que, aunque ya no formen parte del presente romántico, siguen siendo importantes en el plano humano. No era necesario invitar a Charli, y sin embargo, ella lo ha hecho, porque reconoce en él algo más que al hermano de su exnovio. Lo reconoce como alguien que le ha acompañado, que ha estado presente en momentos clave de su vida y que, por derecho propio, merece estar presente también en este nuevo capítulo que está a punto de comenzar.
La reacción de Charli Montoya ha sido recibida con gran entusiasmo por parte de sus seguidores, muchos de los cuales han elogiado tanto su madurez como la capacidad de Susana para mantener la cordialidad y el cariño por encima de las rupturas del pasado. La naturalidad con la que ambos se expresan el afecto que aún se profesan ha conmovido incluso a quienes han seguido sus trayectorias desde sus inicios en televisión. Y es que no es frecuente ver este tipo de vínculos sobrevivir a las separaciones amorosas, menos aún en el contexto de las parejas televisivas, muchas veces marcadas por la exposición y el dramatismo. En este caso, lo que prevalece es el respeto mutuo y una admiración que ha sabido adaptarse a nuevas circunstancias.
Este viernes 13 de junio, Susana Molina y Guille Valle han sellado oficialmente su amor tras más de cinco años de relación. Lo harán rodeados de sus seres más queridos, entre ellos un invitado que simboliza todo lo que esta boda representa: la capacidad de cerrar ciclos sin rencor, de mirar al pasado sin dolor, y de construir un presente luminoso que no niega lo vivido, sino que lo honra. El gesto de incluir a Charli Montoya en este día tan señalado es, probablemente, una de las decisiones más valientes y humanas que Susana podía tomar. Una forma silenciosa pero poderosa de decir que el amor no se borra, solo cambia de forma.
La búsqueda de unos glúteos perfectos es una constante en el mundo del fitness, y la sentadilla se erige casi universalmente como el ejercicio estrella para lograrlo. Sin embargo, en el vasto universo del entrenamiento, existen variantes y enfoques que pueden ofrecer resultados superiores o más específicos, desafiando la hegemonía del movimiento tradicional que todos conocemos y que, aunque efectivo, podría no ser el más óptimo para esculpir esa zona con la precisión que muchos anhelan
Existe una ejecución particular, una joya menos publicitada en los circuitos convencionales de gimnasio, que está ganando el favor de los expertos por su capacidad única para activar y desarrollar los músculos del tren inferior, especialmente los glúteos. Esta alternativa a la sentadilla clásica promete no solo intensificar el trabajo, sino también ofrecer una vía más directa hacia ese objetivo tan deseado, obligándonos a replantear si nuestro actual enfoque es realmente el más inteligente para conseguir el cambio que buscamos.
MÁS ALLÁ DEL TRONO: POR QUÉ LA SENTADILLA CONVENCIONAL SE QUEDA CORTA A VECES
Fuente Pexels
La sentadilla tradicional, esa que realizamos con la barra sobre los trapecios o simplemente con el peso corporal, es sin duda un ejercicio fundamental, un pilar en cualquier rutina de fuerza que se precie por su capacidad para trabajar múltiples grupos musculares de forma simultánea. No obstante, cuando el objetivo primordial es el desarrollo hipertrófico específico de los glúteos, su efectividad puede verse matizada por diversos factores, como la dominancia de los cuádriceps en muchas personas o una técnica que no maximiza la implicación de la cadena posterior.
Es frecuente observar cómo, a pesar de realizar innumerables repeticiones de la sentadilla clásica, los resultados en los glúteos no son tan espectaculares como se esperaba, llevando a la frustración y al estancamiento. Esto no significa que el ejercicio sea inútil, ni mucho menos, sino que para metas muy concretas, como unos glúteos visiblemente más grandes y firmes, quizás necesitemos incorporar herramientas que aíslen y desafíen estos músculos de una manera más directa y profunda, explorando variantes que cambien el ángulo de trabajo y la distribución de la carga.
EL DESAFÍO UNILATERAL: DESCUBRIENDO LA SENTADILLA BÚLGARA REVOLUCIONARIA
Fuente Pexels
Hablamos de la sentadillabúlgara, también conocida como sentadilla con pie trasero elevado, un ejercicio que, aunque pueda parecer intimidante al principio por el componente de equilibrio que introduce, es un verdadero portento para el desarrollo de los glúteos. Su principal ventaja radica en el trabajo unilateral, lo que significa que cada pierna trabaja de forma independiente, permitiendo una mayor concentración en el músculo objetivo y corrigiendo posibles desequilibrios de fuerza entre ambos lados del cuerpo, algo muy común y a menudo pasado por alto.
Al elevar el pie trasero sobre un banco o una superficie estable, esta variante de la sentadilla incrementa significativamente el rango de movimiento de la pierna delantera, obligando al glúteo de ese lado a trabajar de manera mucho más intensa para controlar la bajada y propulsar la subida. Además, la necesidad de estabilizar el cuerpo durante todo el ejercicio activa de forma notable el glúteo medio, un músculo clave para la forma redondeada y la funcionalidad de la cadera, que a menudo se descuida con otros movimientos más bilaterales.
LA EJECUCIÓN PERFECTA: DOMINANDO LA TÉCNICA PARA RESULTADOS ÓPTIMOS
Fuente Pexels
Para ejecutar correctamente la sentadillabúlgara y sacarle el máximo partido, la técnica es primordial, mucho más que la cantidad de peso que podamos mover inicialmente. Comienza colocando el empeine de tu pie trasero sobre un banco que no sea demasiado alto (la altura de la rodilla es una buena referencia) y da un paso hacia adelante con la otra pierna, asegurándote de que la distancia sea suficiente para que al bajar, tu rodilla delantera no sobrepase excesivamente la punta del pie y forme un ángulo de aproximadamente noventa grados.
Mantén el torso erguido, el abdomen contraído y la mirada al frente, descendiendo de forma controlada hasta que el muslo de la pierna delantera esté paralelo al suelo o incluso un poco más abajo si tu movilidad lo permite. El impulso para subir debe provenir principalmente del talón de la pierna delantera, sintiendo la contracción potente en el glúteo de ese lado; evita errores comunes como inclinarte demasiado hacia adelante, dejar que la rodilla delantera se vaya hacia adentro o impulsarte con la pierna trasera, ya que esto resta efectividad a esta poderosa sentadilla.
POTENCIANDO EL EFECTO: PROGRESIÓN Y CONTEXTO DE LA SENTADILLA ESTRELLA
Fuente Pexels
Una vez que domines la técnica de la sentadilla búlgara con tu propio peso corporal, existen múltiples formas de seguir progresando y desafiando a tus músculos para que continúen adaptándose y creciendo. La más obvia es la incorporación de peso, ya sea sosteniendo una mancuerna en cada mano o una sola de forma contralateral (en la mano opuesta a la pierna que trabaja) para un mayor desafío de estabilidad, o incluso utilizando una barra con cuidado. Otras opciones incluyen jugar con el tempo, realizando la fase excéntrica (bajada) más lenta, o añadiendo una pausa en el punto más bajo del movimiento.
Integrar esta sentadilla en tu rutina de entrenamiento de tren inferior puede marcar una gran diferencia. Puedes utilizarla como ejercicio principal para glúteos uno o dos días a la semana, variando el rango de repeticiones según tus objetivos: menos repeticiones con más peso para fuerza e hipertrofia, o más repeticiones con menos peso para resistencia. Recuerda siempre la importancia de un buen calentamiento previo, así como de estirar adecuadamente al finalizar, para optimizar la recuperación y prevenir lesiones, permitiendo que tus glúteos se desarrollen de manera segura y eficaz.
GLÚTEOS DE ACERO Y BIENESTAR GENERAL: EL IMPACTO INTEGRAL DEL EJERCICIO BIEN HECHO
Fuente Pexels
Los beneficios de incorporar la sentadilla búlgara a tu repertorio van más allá de la mera estética, aunque este sea a menudo el principal motor para muchos. Fortalecer los glúteos de manera efectiva tiene un impacto directo en la mejora de la postura corporal, ya que unos glúteos fuertes ayudan a estabilizar la pelvis y a mantener la columna alineada, previniendo dolores de espalda y mejorando la eficiencia en otros movimientos cotidianos y deportivos. Unos glúteos bien trabajados son sinónimo de una cadena posterior potente y funcional.
Además, el trabajo unilateral inherente a esta variante de la sentadilla no solo ayuda a corregir desequilibrios musculares, sino que también mejora la propiocepción, el equilibrio y la coordinación, habilidades fundamentales para cualquier actividad física y para la prevención de caídas, especialmente a medida que envejecemos. Así que, la próxima vez que planifiques tu entrenamiento de piernas y glúteos, considera seriamente dar una oportunidad a esta modalidad, pues sus recompensas bien valen el esfuerzo inicial de dominarla y convertirla en una aliada para tus objetivos.
Solicitar el permiso internacional puede resultar intimidante al principio, pero el proceso es muy sencillo en realidad.La DGT se encarga de emitir este documento oficial que traduce tu carné nacional y lo valida fuera de la Unión Europea. Solo hace falta reunir unos pocos requisitos rápidos y presentar los datos obligatorios.
Después solo resta elegir la vía de gestión: acudir a la oficina o completar la solicitud en línea. Así se evitan retrasos de última hora y se garantiza libertad total al volante por todo el continente. Con este permiso, cada ruta se convierte en una simple aventura administrativa sin líos.
¿Para qué sirve el permiso internacional de la DGT?
Fuente: Merca2
Circular con el carné nacional fuera de la UE puede generar problemas legales. la DGT expide este documento que actúa como traducción oficial del carné y certifica su validez en países como Estados Unidos, Japón o Australia. Sin él, el riesgo de no poder alquilar o conducir se dispara.
Gestionarlo antes de viajar ahorra sorpresas en destino y evita contratiempos en aeropuertos y estaciones. El trámite online resulta rapidísimo, mientras que el presencial ofrece atención cercana. En ambos casos, contar con el permiso anticipadamente supone menos estrés y más comodidad a la hora de coger las llaves.
Cuándo no es imprescindible en Europa
Fuente: Merca2
Dentro del Espacio Económico Europeo no suelen exigir el permiso internacional para conducir. la DGT recuerda que en Noruega, Islandia o Liechtenstein no hace falta presentar este documento. Fuera de las grandes ciudades británicas pueden existir excepciones.
Un vistazo a la normativa local, por ejemplo en sitios turísticos, basta para confirmar si tu carné español es suficiente. Con esa pequeña comprobación previa, se evita cualquier sancion o bloqueo de alquiler de vehículos. Un paso sencillo que a menudo pasa desapercibido.
Preparar la documentación necesaria
Fuente Freepik
Antes de iniciar el trámite conviene reunir el carné en vigor, el DNI o pasaporte y una foto tipo carnet. la DGT exige además el pago de una tasa de 10,51 euros para procesar la solicitud, tanto online como en oficina. Con eso, ya puedes comenzar sin más demora.
Tener una copia digital de todos los documentos resulta muy útil en caso de extravío. Además, facilita acreditar los datos cuando recoges el permiso. Con todo listo de anteman: el trámite fluye sin demoras ni gestiones imprevistas.
Gestión online paso a paso
Fuente: Merca2
Acceder a la sede electrónica simplifica todo en pocos clics y sin desplazarse. la DGT permite pagar la tasa y completar la solicitud en menos de diez minutos con certificado digital o Cl@ve. Tras ello, solo hay que pasar a recoger el documento cuando convenga.
Esta vía online es ideal para quienes trabajan a destajo o viajan frecuentemente. El sistema notifica el estado de la solicitud al instnte y elimina gran parte de los tiempos de espera. Una opción cómoda que evita citas y colas.
Trámite presencial explicado
Fuente: Merca2
Para quienes prefieren el trato cara a cara, basta solicitar cita previa en la oficina de tráfico. La DGT atiende con horario de mañana y tarde, según la provincia, y formaliza la solicitud en ventanilla de forma directa. Al momento recibes un justificante.
El permiso se entrega en un plazo que suele oscilar entre veinticuatro y cuarenta y ocho horas. Este método ofrece la seguridad de resolver… dudas al instante y despeja cualquier inquietud sobre la documentación necesaria.
Recogida y vigencia del permiso
Fuente: Merca2
Elige la oficina donde deseas recoger el permiso internacional y preséntate cuando esté listo. La DGT concede una vigencia de un año desde la fecha de emisión del documento, tiempo en el que sirve como traducción oficial de tu carné. Durante ese periodo, circularas sin problemas.
No olvides viajar siempre con el carné nacional original en vigor junto al permiso internacional. Sin el documento original, el permiso pierde toda validez práctica. Llevar también una fotografía o copia en el móvil puede salvar cualquier imprevisto.
Autorizar a un tercero
Fuente: Merca2
Cuando no puedes personarte, el trámite acepta delegación con un poder simple y la documentación original. La DGT permite que un representante recoja el permiso presentando la autorización firmada y su DNI. Así evitas viajes innecesarios.
Este recurso es muy útil si vives fuera de la ciudad o tus horaros no coinciden con los de la oficina. Solo habrá que entregar el poder y los documentos para que el permiso cambie de manos sin complicaciones.
Costes y comparativa
Fuente: Merca2
La única tasa oficial para tramitar el permiso internacional es de 10,51 euros. La DGT no impone costes adicionales ni servicios obligatorios de terceros, lo que convierte este trámite en muy asequible. No es necesario pagar comisiones extras.
Frente a posibles multas en destino o problemas al alquilar un coche, esta inversión resulta mínima. Con el permiso en regla, conduces con total tranquilidad y evitas cargos inesperados, lo que te permite centrarte en disfrutar el viaje…
Consejos para evitar contratiempos
Imagen: Freepik Premium
Antes de partir, conviene consultar la normativa del país de destino sobre permisos internacionales. La Dirección recomienda revisar siempre los requisitos específicos de cada territorio antes de viajar. Llevar tu carné nacional y el permiso asegura que no haya sorpresas.
Descargar mapas offline, comprobar el seguro de viaje y programar avisos de mantenimiento del vehículo complementan tu preparación. Con estos gestos y el permiso en regla, gozarás de libertad total al volante sin sobresaltos ni papeles olvidados.
La pantalla se apaga para un proyecto que nunca llegó a encender la llama. RTVE ha tomado una decisión drástica: cancelar ‘La familia de la tele’, su magacín de sobremesa, y lo hace tras un fracaso en audiencia que dura desde su estreno. Lo que, en su momento, fue lanzado y presentado como un programa fresco y dinámico, en el que estaban al frente rostros conocidos como María Patiño, Inés Hernand y Aitor Albizua, se ha convertido en un lastre para la cadena pública. El jueves 12 de junio, el programa no solo desapareció de la parrilla, sino que fue sustituido por un especial informativo sobre el escándalo del PSOE, un signo que muchos ya interpretan como el principio del fin.
UN FRACASO DEL FORMATO
Fuente: RTVE
‘La familia de la tele’ era el título de un programa de RTVE que presuponía una complicidad pero que se convirtió en un puzle mal ensamblado. Desde su inicio, el programa pretendía barrera las entrevistas, los debates y los segmentos de entretenimiento, pero en el formato híbrido que nunca se encontró a sí mismo. Las cifras de la audiencia eran muy duras y contundentes.
La media de share alcanzada no pasaba del 7,5%, muy por debajo de los objetivos fijados por la cadena. Con otras propuestas de afternoon en la misma franja, como la de ‘Sálvame’ en Telecinco o ‘TardeAR’ en Antena 3, el magacín de RTVE quedó anclado en un discreto tercer plano. El equipo, a pesar de su popularidad, no logró generar la suficiente química.
La historia del corazón María Patiño se vio terriblemente chocada con un formato que diluía su estilo directo en una serie de segmentos artificiales; Inés Hernández, aguda en sus redes sociales, no encontró el lugar donde poder brillar y Aitor Albizua, experto en tribunales, relegó a un segundo plano. En la generalidad de informe se produjo una sensación de que se trataba de un equipo de profesionales con buen talento pero mal aprovechado. A eso hay que sumarle la producción, errática, con cambios de guion de forma constante y una falta de target claramente definido.
El contexto tampoco ayudó. RTVE apostó por un magacín de tipo comercial en una franja horaria llena de competencia, pero sin arropar la oferta de un valor diferencial, mientras que los otros espacios se decantaban por el sensacionalismo o, en su defecto, por el análisis político, ‘La Familia de la Tele’ acabó divagando sin rumbo entre los dos extremos. El resultado fue un producto que no convencía ni a los televidentes que buscaban entretenimiento ni a quienes querían contenido riguroso.
EL VACÍO EN LA SOBREMESA
Fuente: RTVE
La ausencia de ‘La Familia de la Tele’ supone un vacío que RTVE debe colmar de manera imperiosa. La cadena plantea dos hipótesis esenciales: incrementar su apuesta por las series de producción propia o crear un nuevo hueco en la programación que sostenga el equilibrio que la cadena mantiene en su oferta. De momento, ‘La Promesa’ y ‘Valle Salvaje’ han demostrado ser programaciones de gran audiencia en sus franjas actuales, así que en este aspecto, pueden ayudar a inclinar la balanza hacia una vuelta a la ficción diurna.
Pero no está decidido todavía. Si se mantuviera el magacín de las 16:30 hasta julio, la opción de programa de la tarde podría ser la emisión del Tour de Francia, inédito en RTVE que hasta ahora sólo había hecho una selección de las etapas más significativas en abierto. La opción podría ser satisfactoria, sobre todo entre el público ciclista, pero añade un problema adicional: las series se tendrían que ajustar a un espacio horario disminuyendo la longitud de cada etapa, riesgo de permanecer en la opción de las series.
La otra opción va más lejos: confeccionar una versión desde cero. RTVE ha demostrado en su larga trayectoria reciente que puede hacer cosas nuevas a otras horas (la de la mañanas de RNE, por ejemplo), pero la sobremesa es una zona de guerra. Cualquier pequeño fallo podría dejar a esta cadena en una posición aún más vulnerable frente a sus rivales.
EL FUTURO DE RTVE
Fuente: RTVE
La suspensión de ‘La Familia de la Tele’ es un signo claro de un problema de gran calado: la falta absoluta de una estrategia en la sobremesa de RTVE. La pública lleva años dando bandazos entre el entretenimiento puro y la información de servicio sin encontrar equilibrio. Ahora que tiene la oportunidad de rectificar, debe hacerlo sabiendo que el margen es escaso.
Las series como ‘La Promesa’ o ‘Valle Salvaje’ son una apuesta muy interesante, pero no pueden cargar a solas con el peso de la programación; si RTVE decide recuperar la sobremesa para la ficción, esta deberá acompañarla manteniendo calidad y ritmo. Si decide un nuevo magacín, deberá aprender de los errores de su predecesor: identidad clara, equipo cohesionado y contenidos diferenciador.
Mientras tanto, el silencio oficial de RTVE refuerza el clima de incertidumbre. ¿Habrá en los próximos días un comunicado? ¿Se podrá despedir al equipo en pantalla o desaparecerá para siempre? Lo único claro es que la cadena no puede permitirse un tercer fracaso en una franja importante. La sobremesa de La 1 está en juego y la próxima jugada tiene que ser perfecta.
Una cosa es segura: en televisión, como en la vida, no hay segundas oportunidades sin un primer diagnóstico sincero. RTVE tiene ahora la obligación de mirarse al espejo y decidir qué quiere ser cuando encienda las cámaras mañana.
A veces al pasar por caja con un billete de mucho valor surge la incertidumbre: ¿me lo aceptarán o me mirarán raro? La OCU recuerda que todo billete de curso legal debe aceptarse sin poner peros ni excusas. Pues sí, hasta ese papelito de cincuenta euros merece respeto.
Y es que más de una vez nos hemos quedado pensando en el pan de cada día, pensando “mejor lo pago con un billete pequeño para no molestar”. Nada de eso. La OCU te dice que no tienes que andarte con rodeos ni cambiar tu forma de pago.
Origen de la obligación de aceptación
Fuente: Merca2
La ley no anda con chiquitas: si tu billete vale, tienes derecho a usarlo. La OCU subraya que nadie puede vetar un billete sólo porque sea de alta denominación. Así de claro, sin interpretaciones raras.
En realidad este principio viene de normas nacionales y europeas que protegen al consumidor. Pero oye, pocas veces lo llevamos en la cabeza cuando asomamos ese papelote por el mostrador. La OCU insiste en que ese derecho es irrenunciable.
El matiz de la buena fe
Fuente: Merca2
Ahora bien, existe un pequeño matiz para que todo sea más equilibrado. La OCU aclara que el ejercicio de los derechos debe respetar la buena fe y no convertirse en un abuso. ¿Qué quiere decir esto?
Pues que si todos pagáramos con billetes grandes para compras minúsculas, acabaríamos llenos de monedas de vuelta y el pobre cajero colapsado. Entonces… sin pasarse, la regla de la buena fe permite puntualizar, pero nunca anular tu derecho.
Pasos para defender tu derecho
Fuente: Merca2
Lo primero es respirar hondo y soltar “buenos días” con una sonrisa. Luego, presentar el billete y, si cuela, perfecto. La OCU recomienda mencionar con amabilidad la ley que obliga a aceptarlo sin rechistar. Verás que suele bastar.
Si el comercio sigue con el careto serio, ya entra la artillería pesada: pide hablar con un responsable o el libro de reclamaciones. La OCU incluso ofrece modelos de reclamación para formalizar todo al instante. Así no hay walkover.
Límite para monedas
Fuente: Merca2
Ojo, que no todo vale: con monedas la ley sí pone un tope de cincuenta piezas por pago. La OCU explica que esta restricción solo atiende a cuestiones prácticas de manejo de efectivo. No te sorprendas si te piden cambio.
Pero que no cunda el pánico: ese tope se refiere solo a monedas, no a billetes. Así que, por mucho que cargues con cincuenta duros, el de cincuenta euros sigue tan válido como siempre. La OCU lo deja bien claro.
La situación del billete de 500 euros según la OCU
Fuente: Merca2
Vale, aquí hay trampa: el billete de 500 es casi pieza de coleccionista, pero legalidad al cien por cien. La OCU recuerda que su valor no caduca y debe aceptarse como cualquier otro. Ni historias ni mitos urbanos.
Claro, muchos comercios se atragantan con tanto cero, pero esa es cuestión de logística, no de ley. Si alguien lo rechaza antes de probar un cambio, ya sabes a qué carta jugar. La OCU defiende tu derecho sin medias tintas.
Aplicación en la compra de pan
Fuente: Merca2
En la panadería de la esquina, con esa bolsa humeante bajo el brazo, las reglas son idénticas. La OCU insiste en que negar el billete de 50 para comprar un par de barras es un error de manual. Nunca debería ocurrir.
Si el tendero alega falta de cambio, propón abonar una parte con otro método o combinar efectivo con tarjeta. Es un gesto muy normal y práctico. La OCU recomienda siempre buscar soluciones amigables antes que dineros que vuelvan de más.
Reacción ante un rechazo
Fuente: Merca2
¿Te han dicho que “no puede ser”? Respóndeles con educación y una cita directa de la ley. La OCU aconseja exponer que esa negativa vulnera el derecho a usar billetes de curso legal. Suele bastar para que se retracten.
Para rizar el rizo, pide el libro de reclamaciones u contacto de atención al cliente. La OCU pone a tu disposición guías para reclamar ante la autoridad competente. Así pones un punto y final justo a la historia.
Beneficios de conocer la normativa
Fuente: Merca2
Saber esto no solo salva el pan de cada día, también evita enfads y discusiones de saldo. La OCU promueve un uso del efectivo más seguro y respetuoso para todos. Conocer tus derechos es empoderarte como consumidor.
Al final, el comercio agradece compradores informados y sin sorpresas, y tú te ahorras idas y venidas inútiles. La OCU destaca que un cliente tranquilo es un cliente que vuelve. Suena bien, ¿verdad?
Recomendaciones para comerciantes
Fuente: Merca2
Si eres el dueño o el cajero, un cartél sencillo con el límite de monedas basta. La OCU sugiere advertir solo ese tope y jamás desanimar a usar billetes. Ofrecer cambio o alternativas siempre mejora la experiencia.
Con un aviso amable y opciones claras, se refuerza la imagen profesional del negocio. La OCU recalca que así se construye confianza y se anima al cliente a regresar. Un pequeno gesto, gran recompensa.
Recuerda tus derechos con los billetes
Fuente: Merca2
Recuerda que cualquier billete o moneda de curso legal sirve para pagar el pan sin excusas. La OCU ha dejado claro que solo hay límite de cincuenta piezas metálicas y nunca de billetes. Con ese conocimiento, ya manejas la situación.
Saberlo evita enfrentamientos y garantiza compras más justas. La Organización ofrece toda la información para que ejerzas tu derecho con tranquilidad. Así, cada visita a la caja será pan comido.
La compañía fabricante de aviones europea Airbus ha elevado su previsión de demanda de aviones para los próximos 20 años. Espera ahora que la industria entregue 43.420 aviones comerciales entre 2025 y 2044, un 2% más que su previsión del año pasado. Esto incluye 42.450 aviones de pasajeros (2%) y 970 aviones de carga (3%).
Además, Airbus aumenta un 2% la previsión de demanda de aviones de pasillo único (familia A32neo de Airbus y 737 MAX de Boeing) que representará 4 de cada 5 entregas y aumentará un 56% durante el periodo. La demanda de aviones de fuselaje ancho se incrementa un 2%, hasta las 8.200 unidades.
La firma aeronáutica mantiene su estimación de que el tráfico aéreo crecerá a una media anual del 3,6%, a pesar de reducir su proyección de PIB global hasta el 2,5% medio anual y la de comercio hasta el 2,6%. Las previsiones asumen que los aranceles básicos del 10% impuestos por EE.UU. a la mayoría de las importaciones se mantendrán durante un tiempo.
Aránzazu Cortina, la analista de Bankinter que sigue el sector tiene sobre Airbus una recomendación de Comprar con un precio objetivo de 171,50 euros. Sobre la previsión de Airbus afirma que se trata de una “noticia positiva que aumenta la visibilidad en el medio plazo, aunque en el corto la capacidad productiva de Airbus está al máximo”.
“Recordamos que la Cartera de Pedidos de Airbus asciende a 8.726 unidades (1,2% anualizado) al cierre del primer trimestre, más de 11 veces las entregas de 2024. El principal desafío de la compañía en los últimos ejercicios es ir acelerando el ritmo de producción. Este año sus objetivos contemplan entregas de 820 unidades de aviones comerciales (desde las 766 unidades entregadas en 2024). En 2025 prevé un EBIT ajustado de 7.000 millones de euros (frente a los 5.500 millones en 2024) y un FCF antes de M&A y financiación de clientes del entorno de 4.500 millones (frente los 3.500 millones).
Airbus de Cebu Airlines. Fuente: Airbus
Morgan se decanta por Airbus y Rolls Royce en el Paris Air Show
Una reciente nota de Ross Law, analista de Morgan Stanley, revisa las previsiones de la firma para el Paris Air Show 2025 de la próxima semana. Según el banco estadounidense, el sector aeroespacial de la UE sube un 19% anual y cotiza a 15 veces el PER de 2027, en línea con la media a largo plazo, pero con un importante descuento respecto al sector de defensa de la UE.
Los temas clave incluyen más de lo mismo (cadena de suministro, aceleración, demanda de tráfico aéreo) con los aranceles y el gasto en defensa como nuevos temas este año.
Las expectativas no son elevadas: creemos que los pedidos son menos relevantes ahora, dados los retrasos, y no esperamos que se lancen nuevos programas de aviones o motores.
Se espera que Airbus Business Update sea un informe de situación (sin guía a medio plazo).
Es probable que MTU fije objetivos para 2030 con la primera comparecencia pública del CEO entrante/
Seguimos siendo positivos en el sector aeroespacial, aunque con algo menos de convicción dado el telón de fondo de los aranceles y la incertidumbre económica asociada. Sobre ponderamos Airbus y Rolls Royce.
Morgan Stanley tiene una recomendación sobre Airbus de Sobre ponderar con un precio objetivo de 204 euros (SOTP). “El SOTP aplica 16,5 veces EV/EBIT, 21 veces PER para Airbus Commercial, en línea con sus homólogos; 15,5 veces EV/EBIT, 20 veces PER para Helicopters, una prima del 10% respecto a sus homólogos; y 13,5 veces EV/EBIT, 17,0 veces PER para Defence & Space, un descuento del 15% dada la reestructuración en curso.
Los múltiplos implícitos del grupo (EV/EBIT 16 veces, PER 21 veces) suponen una prima del 20-30% respecto a la cotización actual de Airbus, lo que refleja unas perspectivas positivas”.
Para el banco estadounidense, los riesgos al alza para Airbus serían:
La cadena de suministro se recupera más rápido de lo esperado, lo que permite que las entregas comerciales cumplan o superen las previsiones / consenso.
Los márgenes brutos del A320neo siguen aumentando debido a la combinación, el poder de fijación de precios y la eficiencia de la producción.
Se ha iniciado la recompra de acciones.
Mientras que los riesgos a la baja serían:
La cadena de suministro no se recupera lo suficiente para apoyar los planes de aumento de la producción.
La demanda de tráfico aéreo se debilita debido a vientos económicos desfavorables o a la reintroducción de restricciones a los viajes, lo que lleva a las aerolíneas a aplazar o cancelar pedidos, con el consiguiente descenso de las entregas.
Iberia se ha hecho este año con un nuevo rival en las rutas trasatlánticas. JetBlue, una de las pocas aerolíneas low cost que ofrecen conectar Europa y Estados Unidos, empezó a operar en territorio español con un vuelo que va de Barajas a Boston. Lo cierto es que la empresa ha cumplido un primer mes tras el que han asegurado que se sienten cómodos en España, que quieren seguir creciendo, y que se ven en posición para competir con cualquiera de las aerolíneas que en España se dedican a la conexión entre España y las Américas.
«Competimos con muchas aerolíneas importantes en Estados Unidos y en el Atlántico. El modelo de negocio de JetBlue se basa en ofrecer una experiencia de cliente realmente superior con tarifas bajas. Y lo hacemos muy bien. Brindamos en el interior del avión muchas opciones para los pasajeros, ya sea nuestra clase ejecutiva “mint”, o el asiento económico básico en la parte trasera». ha expresado la directora financiera de la compañía, Ursula Hurley, en una entrevista con el portal especializado en turismo y viajes Preferente.
«Realmente nos enorgullece es que ofrecemos aperitivos y bebidas de cortesía, wifi de alta velocidad gratis y una experiencia de cliente muy cuidada. Creemos que podemos competir sin problema con cualquier aerolínea, así que estamos ansiosos por atender a los pasajeros de Madrid y de Boston, ofreciéndoles una experiencia excepcional para que disfruten de su visita a este país tan maravilloso», ha sentenciado la directiva.
Es un nuevo aviso para Iberia, aunque la aerolínea española sigue siendo la más popular del país, es importante tener en cuenta que las rutas transatlánticas son un reto permanente. Lo cierto es que la mayoría de las aerolíneas han buscado expandir sus conexiones entre continentes, con los destinos asiáticos, transformándose en algunos de los más atractivos para los europeos, sobre todo a medida que empiezan a crecer las conexiones laborales entre ambos países.
UN MERCADO CLAVE QUE SUFRE POR TRUMP
Una de las grandes preocupaciones del sector aeronáutico es precisamente que han visto como caen las ventas de billetes a Estados Unidos desde noviembre del año pasado. Lo cierto es que la percepción internacional del gobierno de Donald Trump no ha sido precisamente atractiva para los turistas, incluso si algunos inversores han considerado una buena oportunidad para crecer económicamente en el territorio norteamericano.
Donald Trump. Agencias
Pero Iberia, al menos en sus viajes desde España, y JetBlue defienden que siguen viendo buenos números en esta dirección. Lo cierto es que la apuesta de ambas es que estos cuatro años el país norteamericano siga siendo una de las opciones más atractivas para los viajeros europeos, y que Europa siga siendo una de las opciones más importantes de los turistas estadounidenses.
«Estamos muy orgullosos, y actualmente contamos con unas 12 rutas y vuelos diferentes para este verano, desde la Costa Este de EE.UU. hacia Europa. Estamos aquí para quedarnos. Como mencioné, la ruta transatlántica es la que mejores resultados está dando en toda nuestra red», ha asegurado por su lado la directiva de la empresa low cost.
LA COMPETENCIA EUROPEA DE JETBLUE CON RYANAIR
Pero si JetBlue quiere expandirse en Europa, Iberia seguramente no sea su mayor rival. La popularidad de la empresa hace de Ryanair su principal competidor para los vuelos, intraeuropeos, en los que también esperan competir en el corto plazo. La realidad es que la empresa irlandesa, incluso a pesar de sus controversias, es una de las más usadas del mundo, y en países como España sigue siendo la más utilizada por los turistas.
De todos modos será interesante ver cómo sigue el crecimiento de la empresa low cost. Madrid es la novena ciudad europea donde aterrizan, y es evidente que el objetivo es que ese número siga subiendo en los próximos años.
TIS-Tourism Innovation Summit TIS – Tourism Innovation Summit, el evento global de referencia en innovación turística que tendrá lugar en FIBES Sevilla del 22 al 24 de octubre, ha anunciado el nombramiento de Brigitte Hidalgo como nueva directora del Tourism Innovation Global Summit, el congreso internacional que marca la hoja de ruta del sector hacia un turismo más inteligente, digital y sostenible.
Con más de dos décadas de trayectoria en la industria de viajes y hoteles, incluidos 14 años liderando marketplaces digitales, Hidalgo ha ocupado cargos ejecutivos de responsabilidad como CEO y COO de Weekendesk, donde lideró la expansión internacional y el lanzamiento de nuevas líneas de negocio. Inició su carrera en la gestión hotelera, con puestos de responsabilidad en Sercotel Hotels y Husa Hotels, adquiriendo una sólida experiencia operativa y comercial tanto en hoteles independientes como en cadenas. Además, ha colaborado estrechamente con destinos y oficinas de turismo en el desarrollo de mercados y estrategias de entrada al mercado.
A lo largo de su carrera, Hidalgo ha dirigido equipos multiculturales de más de 150 personas y ha mantenido un enfoque constante en la innovación, el crecimiento y la rentabilidad, combinando visión estratégica y ejecutiva.
Como nueva directora del Tourism Innovation Global Summit, Brigitte Hidalgo será responsable de diseñar una agenda que aborde los temas más urgentes y relevantes del futuro del turismo, como la digitalización, la sostenibilidad, los nuevos comportamientos del viajero y los retos globales que enfrenta la industria. “Es un honor asumir la dirección del Tourism Innovation Global Summit, un foro que se ha consolidado como catalizador de ideas, alianzas y soluciones para el turismo del mañana. Mi objetivo es construir un programa que inspire, movilice y aporte herramientas reales a todos los actores de la cadena de valor turística”, ha afirmado Hidalgo.
Por su parte, Silvia Avilés, directora de TIS, ha destacado que “la incorporación de Brigitte es un paso clave para seguir reforzando el posicionamiento internacional del congreso. Su conocimiento del ecosistema turístico y su capacidad de conectar tendencias con realidades de mercado serán fundamentales para ofrecer una agenda de altísimo valor”.
TIS 2025: tecnología, sostenibilidad y experiencias personalizadas
Bajo el lema ‘Innovation in motion, tourism reimagined’, TIS 2025 reunirá en Sevilla a más de 8.000 profesionales del sector, atraídos por un congreso con más de 400 expertos internacionales y una zona expositiva donde más de 200 empresas presentarán soluciones innovadoras en IA, analítica de datos, ciberseguridad, conectividad 5G, realidad aumentada y virtual, entre otras tecnologías clave.
La agenda del Tourism Innovation Global Summit se distribuirá en cinco auditorios simultáneos y ocho foros sectoriales, dirigidos a profesionales de destinos turísticos, hotelería, transporte, canales de distribución, MICE, viajes de negocios, ocio y cultura. Entre los temas clave destacan el uso de la inteligencia artificial para personalizar experiencias, la robótica en operaciones turísticas, nuevos canales de captación, tecnologías inclusivas y herramientas para mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad. Además, TIS 2025 acogerá eventos como los Tourism Innovation Awards y el Touristech Startup Fest, que impulsan la innovación y la colaboración entre empresas consolidadas y nuevos emprendedores del sector.