martes, 30 septiembre 2025

Dos de tres empleados están contentos con su trabajo, pero solo un 18% no piensa en cambiar de empleo

0

Un 64% de los trabajadores se encuentran satisfechos o muy satisfechos con su empleo, sin embargo, solamente un 18% de los empleados no considera un cambio laboral para mejorar sus condiciones. Esto demuestra que, a pesar de la satisfacción general, muchos trabajadores buscan nuevas oportunidades que les permitan una mejor conciliación de la vida laboral y personal.

La conciliación de la vida laboral y profesional y las oportunidades de desarrollo profesional son las razones más importantes a la hora de cambiar de trabajo, con un 33% cada una. Esto refleja la creciente importancia que los trabajadores otorgan a tener un equilibrio entre su vida profesional y personal, así como a poder progresar en su carrera y adquirir nuevas habilidades.

La Calidad del Liderazgo, Factor Clave para la Satisfacción Laboral

Casi un 78% de los empleados opina que tener un mal jefe es suficiente motivo para dejar un trabajo. Esto pone de manifiesto la relevancia del liderazgo en la satisfacción laboral de los trabajadores. Según el informe, las principales aptitudes que debería tener un buen jefe son conocimientos especializados (76%) y conocimientos de cultura general (36%).

Adicionalmente, las habilidades más valoradas en un buen líder son el trabajo en equipo (55%), la capacidad de organización y planificación (42%), las habilidades comunicativas (36%) y la resolución de problemas (28%). Estos atributos del liderazgo se revelan como cruciales para que los trabajadores se sientan motivados y comprometidos con su empleo.

La Búsqueda Activa de Empleo y la Importancia de la Formación

A pesar de la satisfacción general, un 35% de los trabajadores se encuentra en búsqueda de otro trabajo para mejorar sus condiciones laborales. Además, un 15% de los encuestados está buscando empleo porque considera negativas sus condiciones actuales.

En este sentido, casi el 96% de las personas consultadas no ha desistido en su búsqueda de empleo, dedicando tiempo a esta actividad varias veces al día (51%) y enviando más de 100 solicitudes en el último año (20%).

Sin embargo, los desempleados echan en falta más colaboración del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) a la hora de buscar empleo (39%), conocer más sobre los procesos de selección (34%) y saber qué demanda el mercado laboral (29%).

Además, la formación se revela como un factor clave, ya que un 45% de los empleados no ha recibido ninguna formación en el último año y un 22% solo ha recibido formación de carácter obligatorio. En este sentido, la Formación Profesional y los ciclos formativos más cortos resultan más interesantes que la capacitación universitaria a la hora de mejorar su cualificación.

En conclusión, la conciliación laboral y personal, las oportunidades de desarrollo profesional, la calidad del liderazgo y la formación continua se presentan como elementos clave para mejorar la satisfacción y retención de los trabajadores en el mercado laboral actual.

Banco Santander: participación del 3,078% en Sacyr, valorada en 76,1 millones de euros

0

El mercado de valores es un ámbito dinámico y en constante evolución, donde las estrategias de inversión y las participaciones accionarias juegan un papel crucial. En este contexto, la revelación de la participación de Banco Santander en Sacyr, una de las empresas más destacadas del sector de la construcción en España, cobra especial relevancia. Este artículo se adentrará en los detalles de esta participación, analizando su impacto y explorando las perspectivas futuras de esta relación empresarial.

Entender la dinámica entre los principales actores del mercado, como Banco Santander y Sacyr, es fundamental para comprender las tendencias y oportunidades que se perfilan en el panorama económico español. A través de un análisis exhaustivo, este artículo pretende brindar una mirada integral a esta situación, ofreciendo insights valiosos para los inversores, analistas y todos aquellos interesados en el mercado de valores.

La Participación de Banco Santander en Sacyr

Banco Santander ha informado sobre una participación del 3,078% en el capital social de Sacyr, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta posición, que convierte al banco en el tercer accionista más importante de la constructora, resalta la relevancia estratégica de esta relación empresarial.

La participación accionaria de Banco Santander en Sacyr se traduce en un paquete de 23.460.986 acciones, con un valor superior a los 76,1 millones de euros según los precios de mercado actuales. Esta inversión refleja la confianza del banco en el desempeño y el potencial de la constructora, y podría indicar futuras colaboraciones o sinergias entre ambas empresas.

Es importante destacar que el principal accionista de Sacyr es Disa Corporación Petrolífera (Disa), con una participación del 14,598%. Esta estructura accionarial diversificada sugiere un panorama competitivo y la presencia de diferentes estrategias de inversión en la empresa.

Análisis de los Resultados Financieros de Sacyr

Los resultados financieros de Sacyr también merecen un análisis detallado. En los seis primeros meses de 2024, la compañía obtuvo un beneficio neto atribuible de 51,8 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 2,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, el valor de los activos de Sacyr superó los 3.550 millones de euros, lo que sugiere una sólida posición financiera y capacidad de expansión.

Estos indicadores positivos en el desempeño financiero de Sacyr podrían haber influido en la decisión de Banco Santander de incrementar su participación accionaria en la empresa. La solidez de los resultados y la perspectiva de crecimiento de Sacyr son factores clave que pueden haber atraído la atención del banco y justificado su inversión.

Perspectivas Futuras y Oportunidades de Crecimiento

La participación de Banco Santander en Sacyr abre la puerta a nuevas oportunidades y posibles sinergias entre ambas empresas. Esta relación estratégica podría conducir a colaboraciones en proyectos de construcción, financiamiento o expansión internacional, lo que fortalecería aún más la posición competitiva de ambas compañías en sus respectivos sectores.

Además, la diversificación de la estructura accionaria de Sacyr, con la presencia de Banco Santander y Disa Corporación Petrolífera, puede aportar diferentes perspectivas y expertise que impulsen aún más el crecimiento y la innovación de la constructora.

En resumen, la revelación de la participación de Banco Santander en Sacyr es un hecho destacado en el mercado de valores español, que merece un análisis exhaustivo. Este artículo ha explorado los detalles de esta relación empresarial, destacando los resultados financieros de Sacyr y las perspectivas futuras que se abren con esta inversión estratégica. Comprender estas dinámicas es fundamental para los inversores, analistas y tomadores de decisiones en el sector de la construcción y el mercado de valores.

Podemos dice que reconsiderará su apoyo al déficit si hace cambios conservadores para atraer a Junts

0

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha advertido al Gobierno que si la negociación con Junts incluye «concesiones en clave conservadora», su formación política reconsiderará el apoyo a la senda de déficit. Belarra ha dejado claro que, en la medida en que los votos de Podemos sean «imprescindibles», van a «obligar» al Gobierno a «girar a la izquierda», pues esa es su misión en el Congreso.

Además, Belarra ha cargado contra el Ejecutivo por su actitud en materia de vivienda, afirmando que toma decisiones que «perfectamente» podría tomar el Partido Popular si estuviera en el Gobierno. La líder de Podemos ha criticado especialmente a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, por hacer declaraciones que apelan a la solidaridad de los propietarios para bajar el precio del alquiler, cuando lo que hay que hacer es «utilizar» el Boletín Oficial del Estado (BOE) para prohibir toda compraventa de vivienda cuyo objetivo sea especular.

LA POSICIÓN DE PODEMOS ANTE EL DÉFICIT Y EL GIRO A LA IZQUIERDA

Belarra ha subrayado que los cuatro diputados de Podemos en el Grupo Mixto están viendo que, en lo que va de mandato, el Gobierno plantea medidas que «perfectamente» podría hacer el Partido Popular y la derecha. En este sentido, ha asegurado que, si la senda de déficit incluye «concesiones en clave conservadora«, su formación puede reconsiderar su voto, que en el primer intento de la senda de déficit fue favorable.

Es más, Belarra ha dejado claro que, en la medida en que sus votos sean «imprescindibles«, van a «obligar» al Gobierno a «girar a la izquierda«, puesto que esa es su misión en el Congreso. Asimismo, ha reivindicado que ayer se vio que Podemos, con su «humilde» presencia en el hemiciclo, consiguió armar una mayoría para la admisión a trámite de una reforma de la Ley ‘solo sí es sí’ para que «no se puedan aplicar rebajas a los agresores sexuales cuando haya reparación económica pero no haya reparación integral«.

CRÍTICA A LA POLÍTICA DE VIVIENDA DEL GOBIERNO

Además, la líder de Podemos ha cargado contra el Ejecutivo por su actitud en materia de vivienda, dado que toma decisiones que «perfectamente» podría ser tomadas por el Partido Popular si estuviera en Moncloa. Especialmente ha reprendido a la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, por hacer declaraciones apelando a la solidaridad de los propietarios para poder bajar el precio del alquiler, cuando lo que hay que hacer es «utilizar el Boletín Oficial del Estado (BOE) para, por ejemplo, prohibir toda compraventa de vivienda cuyo objetivo sea especular«.

Belarra ha zanjado diciendo que cree que el Gobierno «está a un tris de pedirle a la Virgen del Rocío que bajen los precios del alquiler, como hacía el PP, y yo creo que eso es inadmisible en un Gobierno que se llama a sí mismo progresista«.

Kiabi amplía su estructura con nuevos nombramientos en España y Portugal para hacerse presente

0

Kiabi, la conocida marca internacional de moda ‘low cost’, ha reforzado su estructura organizativa con nombramientos clave que reafirman su compromiso con el mercado ibérico. Tras la integración de sus operaciones en España y Portugal formalizada el pasado mes de junio, la compañía ha impulsado una serie de movimientos estratégicos para consolidar su posición en ambos países.

Estos nombramientos responden a la necesidad de Kiabi de optimizar su experiencia omnicanal y potenciar su comercio electrónico, motores fundamentales para su crecimiento futuro en la Península Ibérica. Asimismo, la expansión inmobiliaria, especialmente en el mercado portugués, también se perfila como un eje estratégico clave para la marca.

Mirko Peloso, al mando de la Estrategia de Marketing y Transformación Digital

Mirko Peloso ha sido nombrado head of Marketing y Digital para España y Portugal. Con más de 13 años de experiencia en roles clave en Italia, Francia y España, y dentro de la propia compañía, Peloso liderará la estrategia integral de marketing y transformación digital en ambos mercados.

Su principal misión será optimizar la experiencia omnicanal de los clientes, integrando los canales ‘online’ y ‘offline’ para mejorar el proceso de compra. Además, impulsará el comercio electrónico, un motor clave para el crecimiento futuro de Kiabi. Peloso reportará directamente a Mercedes Porro, directora de Estrategia, lo que asegurará la alineación estratégica con los objetivos globales de la marca.

«Es un honor asumir este nuevo rol y trabajar en un momento tan importante para la compañía. Estamos enfocados en seguir mejorando la experiencia del cliente y consolidar nuestra posición en España y Portugal«, ha asegurado Peloso.

María Valverde, al frente de la Expansión Inmobiliaria en Portugal

Por otro lado, María Valverde se une a Kiabi como head of Real Estate Portugal & Business Development, después de una destacada trayectoria en empresas como Cushman & Wakefield y Nuveen Real Estate. En su nuevo puesto, liderará las iniciativas de expansión en Portugal, explorando nuevas oportunidades de crecimiento en colaboración con socios clave del sector inmobiliario.

«Unirme a Kiabi en este momento tan emocionante es una gran oportunidad. Estoy entusiasmada por las posibilidades que el mercado portugués ofrece y por colaborar con un equipo tan enfocado en el éxito», ha subrayado Valverde.

Consolidando la Hoja de Ruta en el Mercado Ibérico

Estos movimientos estratégicos refuerzan la hoja de ruta de la compañía para garantizar su crecimiento en el mercado ibérico. Con un enfoque especial en la digitalización y la expansión inmobiliaria, particularmente en Portugal, Kiabi reafirma su compromiso con la optimización de la experiencia omnicanal y el impulso del comercio electrónico, factores clave para consolidar su posición en España y Portugal.

Si tienes un móvil Android, ten cuidado con la nueva técnica para desbloquearlo de los ciberdelincuentes

Teniendo en cuenta que la huella dactilar es una de las características que hace único a cada ser humano, desde hace varios años los fabricantes de teléfonos (tanto Android como iOS y demás sistemas operativos) han fijado su atención en este componente para establecerlo como uno de los mecanismos de seguridad más importantes de sus dispositivos. Por esta razón, una de las grandes ambiciones de los ciberdelincuentes tiene que ver justamente con vulnerar este método de desbloqueo.

Ciberdelincuentes Android

A pesar de que se trata de una misión sumamente complicada, los ciberdelincuentes han demostrado ser capaces de desbloquear móviles de todo tipo, sin importar que tengan como una de sus barreras de seguridad el método de desbloqueo con huella dactilar. No todas las técnicas empleadas por los amigos de lo ajeno para acceder a la información del teléfono en estos casos son igual de efectivas, no obstante, hay una que destaca más que las demás: el BrutePrint.

Qué es el método BrutePrint

Android ciberdelincuentes

Un investigador de la compañía tecnológica china, Tencent, de la mano con otro de la Universidad de Zhejiang (China), han sido los responsables de descubrir la existencia del BrutePrint, el método empleado para forzar casi cualquier móvil (especialmente Android) que se encuentre protegido por medio de la huella dactilar.

A través de esta técnica, los ladrones son capaces de descifrar la huella dactilar de autenticación en apenas 45 minutos, teniendo así la posibilidad de acceder a la información contenida en el dispositivo y a aquellas aplicaciones o herramientas que se encuentren protegidas de la misma manera. Este método puede autenticar un número ilimitado de huellas y resulta útil para cometer fechorías en teléfonos Android, iOS y HarmonyOS.

Es más fácil descifrar la huella dactilar de tu móvil Android que una contraseña de desbloqueo

Android desbloquear

Según los investigadores de Kaspersky y Panda Security, ambas empresas especializadas en temas de ciberseguridad, BrutePrint basa su funcionamiento en móviles Android, iOS y HarmonyOS en la prueba de una gran cantidad de huellas dactilares hasta dar con una que coincida lo suficiente con la real para así desbloquear el equipo. A diferencia de las contraseñas, que deben ser 100 % exactas, en el caso del desbloqueo con huella dactilar basta con introducir una similar para que el sistema la detecte como la original.

Aunque las pruebas realizadas por los expertos han arrojado que los tres sistemas operativos mencionados anteriormente son propensos a ser víctimas del BrutePrint, lo cierto es que se ha descubierto que los dispositivos Android son los más vulnerables en este sentido, por lo que si tienes uno, te recomendamos reforzar la seguridad de tu equipo con contraseñas lo suficientemente difíciles de descifrar.

La Expansión Continua de Singular Bank hace que se incorporare a su equipo a ocho nuevos profesionales

0

Singular Bank, una institución financiera altamente reconocida en el sector, ha anunciado recientemente un nuevo impulso a su expansión territorial. La entidad ha incorporado a su equipo a ocho nuevos profesionales, elevando a casi una veintena el total de especialistas que se han sumado a la organización en lo que va de año.

Este movimiento estratégico responde a la creciente demanda de servicios de alta calidad y personalizados por parte de los clientes de Singular Bank. La expansión de la entidad, tanto en términos de personal como de presencia geográfica, refleja su compromiso de ofrecer un servicio cercano y de excelencia a sus usuarios

SINGULAR BANK FORTALECE SU EQUIPO CON NUEVOS PROFESIONALES DE ALTO NIVEL

Entre las recientes incorporaciones a Singular Bank, se destacan dos nuevas banqueras con una amplia trayectoria en el sector financiero. María del Mar Espinosa se ha unido al equipo como banquera sénior en Madrid, aportando más de veinte años de experiencia en la banca privada de BBVA. Por su parte, Raquel Cerezo se ha sumado a la entidad con cerca de veinte años de experiencia bancaria, también proveniente de BBVA, donde se desempeñó en el área de banca privada.

Además de estas incorporaciones en el ámbito de la banca, Singular Bank ha contratado a seis nuevos agentes en diferentes ubicaciones geográficas. José Castellote se ha unido al equipo en Valencia tras más de trece años en Renta4; Francisco Juárez llega a la oficina de Madrid procedente de Mapfre; Mariano Artigas se ha incorporado en Zaragoza después de haber trabajado como asesor financiero en Mapfre Vida; y Emilio del Castillo, también en Zaragoza, ha llegado a la entidad desde Santa Lucía.

Asimismo, Óscar Pancorbo se ha unido a la sucursal de Barcelona tras haber estado más de veinticinco años en Deutsche Bank, donde se desempeñó como director. Por último, Miguel Hernández se ha incorporado a la oficina de Salamanca, con una trayectoria de once años en Mapfre.

Expansión Estratégica para Satisfacer las Necesidades de los Clientes

Estas incorporaciones de talento experimentado responden a la creciente demanda de los clientes de Singular Bank por servicios de alta calidad y personalizados. El continuo fortalecimiento del equipo de la entidad financiera refleja su compromiso de ofrecer un servicio cercano y de excelencia a sus usuarios, acompañando el aumento de su actividad en estas áreas.

Actualmente, Singular Bank cuenta con más de 400 profesionales y una red de 17 oficinas ubicadas en Barcelona, La Coruña, Vigo, Las Palmas, Madrid, Málaga, Murcia, Sevilla, Valencia, Zaragoza, León y Bilbao. Esta amplia presencia geográfica permite a la entidad atender de manera eficiente las necesidades de sus clientes a nivel nacional.

El director general de Singular Bank, José Salgado, ha calificado la incorporación de nuevos profesionales como un hecho «muy positivo«, ya que «refleja el compromiso de ofrecer un servicio cercano y de alta calidad» a sus usuarios. Esta estrategia de fortalecimiento del equipo y expansión territorial evidencia el sólido crecimiento y la visión de futuro de Singular Bank en el mercado financiero español.

El coche de combustión, tanto nuevo como de ocasión, es el producto más demandado, según Cetelem

0

En un informe revelador, el Observatorio Cetelem ha analizado las tendencias de consumo de los españoles en el último trimestre del año. Los hallazgos destacan que el 38% de los españoles tiene previsto realizar compras importantes en este periodo, con un gasto medio estimado de 3.022 euros. Este dato refleja la determinación de los consumidores españoles de aprovechar la temporada de compras para adquirir productos y servicios significativos.

Tendencias de Gasto entre los Españoles

El estudio profundiza en las características de los consumidores que planifican estas compras importantes. Destaca que aquellos entre los 30 y 34 años son quienes más se destacan por encima de la media, con un 55% de las menciones. Además, los consumidores de entre 60 y 64 años serán quienes realizarán un mayor desembolso, con una media de 5.850 euros.

Asimismo, el informe revela que 3 de cada 10 consumidores tienen previsto financiar sus compras, siendo aquellos de entre 35 y 39 años quienes más recurrirán a la financiación, con un 47% de las menciones.

En cuanto a las categorías de productos más demandados, el coche de combustión, tanto nuevo como de ocasión, lidera la lista, seguido de los viajes, los informáticos y los dispositivos móviles. Los productos relacionados con el hogar, como muebles, electrodomésticos y reformas, ocupan las siguientes posiciones en el ranking.

Un 62% No Planifica Grandes Gastos

Por otro lado, el estudio también destaca que un 62% de los encuestados no tiene intención de realizar ninguna compra de este tipo antes de finalizar el año. Este porcentaje se acentúa aún más entre los mayores de 65 años, con un 82% de menciones.

Para la mayoría de ellos (64%), el motivo es que no tienen necesidad de realizar ninguna compra de este tipo. Le sigue, aunque a distancia, quienes afirman no tener presupuesto en este momento, con un 23%. Un 7% ha optado por posponer estas compras a 2025 por la situación económica actual, mientras que un 6% ha preferido destinar este importe al ahorro.

En resumen, el informe del Observatorio Cetelem revela una división entre los consumidores españoles, con una parte significativa planificando compras importantes en el último trimestre del año, mientras que otra parte importante decide no realizar grandes gastos en este periodo. Esta información resulta valiosa para empresas y comerciantes que buscan comprender mejor las tendencias de consumo y ajustar sus estrategias de marketing y ventas en consecuencia.

El BOE afirma la subvención de 548.000 euros para formar empleados públicos

0

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha recibido una subvención directa de 548.410 euros por parte del Gobierno para promover un plan de formación destinado al conjunto de empleados públicos de las Administraciones locales del ámbito territorial del Estado. Esta subvención, aprobada por el Consejo de Ministros, se financia con cargo a la partida presupuestaria del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) correspondiente al ejercicio 2024.

La Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas, presidida por la persona titular de la dirección del INAP y en la que están presentes las Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla y la Administración Local a través de la FEMP, así como las organizaciones sindicales, es el órgano encargado de la distribución de estos fondos de formación.

LA SUBVENCIÓN DIRECTA A LA FEMP

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la concesión directa de esta subvención a la FEMP en el marco del Acuerdo sobre Fondos de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas. Según se recoge en el BOE, el acuerdo aprobado por el Consejo de Ministros pasa por conceder esta subvención directa de 548.410 euros a la FEMP para que promueva un plan de formación destinado al conjunto de empleados públicos de las Administraciones locales del ámbito territorial del Estado.

Esta subvención, a propuesta del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, se financia con cargo a la partida presupuestaria nominativa del Presupuesto de gastos del INAP correspondiente al ejercicio 2024. El inicio del procedimiento de concesión se iniciará mañana, cuando la aprobación de esta subvención entre en vigor, tal y como se recoge en el BOE.

LA COMISIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

La Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas, presidida por la persona titular de la dirección del INAP y en la que están presentes las CCAA, Ceuta, Melilla y la Administración Local a través de la FEMP, así como las organizaciones sindicales, es el órgano encargado de la distribución de los fondos de formación para el empleo.

En su reunión del 21 de diciembre de 2023, la Comisión adoptó el Acuerdo de Gestión de los Fondos de Formación para el Empleo de 2024, en el que se establece la concesión de 548.410 euros para financiar el citado plan de formación promovido por la FEMP. La aprobación de la subvención entrará en vigor mañana, por lo que el inicio del procedimiento se iniciará en esa fecha.

La OCDE mejora levemente la previsión de crecimiento mundial de 2024 y mantiene la de 2025, ambas en el 3,2%

0

En un entorno económico global marcado por la incertidumbre, las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) adquieren una importancia fundamental para los responsables de la toma de decisiones y los agentes económicos. Esta prestigiosa institución ha revisado al alza su pronóstico de crecimiento para la economía mundial en 2024, destacando algunas tendencias y riesgos clave que marcarán el devenir de las principales economías en los próximos años.

Conocer a fondo estos informes y perspectivas de la OCDE es crucial para comprender los desafíos y oportunidades que se presentan en el horizonte, permitiendo a las empresas y a los responsables de política económica anticiparse y adaptar sus estrategias en consecuencia. A continuación, analizaremos en detalle los principales aspectos de este informe y sus implicaciones para el futuro económico.

REVISIÓN AL ALZA DEL PRONÓSTICO DE CRECIMIENTO MUNDIAL PARA 2024

Según el informe de la OCDE, se prevé que el crecimiento del PIB mundial se estabilice en el 3,2% en 2024 y 2025, lo cual representa una revisión al alza de una décima respecto a las proyecciones anteriores. Esta mejora en las perspectivas de crecimiento se atribuye a varios factores clave, entre los que destacan la reducción de la inflación, la mejora de los ingresos reales y una política monetaria menos restrictiva en muchas economías, que en conjunto ayudarán a sostener la demanda a nivel global.

En el caso de Estados Unidos, la OCDE mantiene sin cambios su pronóstico de crecimiento del 2,6% para este año, pero ha reducido en dos décimas la proyección para 2025, situándola en el 1,6%. Esta ralentización año a año será, no obstante, menor de lo que podría ser gracias a la relajación de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed), que se espera tenga un impacto positivo en la segunda mitad de 2025.

Por su parte, la eurozona verá una expansión del PIB del 0,7% en 2024, igual que lo previsto anteriormente, mientras que el crecimiento proyectado para 2025 se ha reducido en dos décimas hasta el 1,3%. Este repunte será el resultado de la reducción de los tipos de interés y la recuperación de los ingresos reales disponibles.

PERSPECTIVAS PARA OTRAS ECONOMÍAS CLAVE

Más allá de las principales economías avanzadas, el informe de la OCDE también aborda las proyecciones de crecimiento para otras regiones y países relevantes.

En el caso de China, la organización prevé una desaceleración de la economía, a pesar del mayor gasto público previsto en la segunda mitad de 2024. Esto se debe a la prolongada corrección del sector inmobiliario, las inadecuadas redes de protección social y la baja confianza de los consumidores, factores que pesarán sobre el gasto privado. Así, se estima que el crecimiento del PIB chino será del 4,9% este año y del 4,5% en 2025, sin cambios respecto a las previsiones anteriores.

En cuanto a otros países emergentes, destaca el caso de Brasil, cuyo crecimiento ha sido revisado al alza en un punto porcentual para 2024, hasta el 2,9%, y en medio punto para 2025, hasta el 2,6%, impulsado por el mayor gasto público, aunque con la menor flexibilización de la política monetaria actuando como contrapeso.

Por su parte, la India también ha visto mejoradas sus estimaciones de PIB en una y dos décimas, hasta el 6,7% en 2024 y el 6,8% en 2025, respectivamente, mientras que Sudáfrica mantendrá un crecimiento del 1% este año y del 1,4% el siguiente, sin cambios en las previsiones.

RIESGOS Y RECOMENDACIONES PARA LA POLÍTICA ECONÓMICA

A pesar de estas perspectivas de crecimiento, la OCDE advierte de la persistencia de «considerables riesgos» para el desempeño económico futuro. Entre ellos destaca las tensiones geopolíticas y comerciales, que podrían dañar la inversión y disparar los precios de las importaciones.

Además, el crecimiento podría moderarse más de lo anticipado a medida que pierda dinamismo el mercado laboral o si se producen desviaciones respecto de la trayectoria desinflacionista, lo que podría perturbar los mercados financieros.

Por el contrario, la recuperación de los ingresos reales y el abaratamiento de los precios del petróleo podrían proporcionar un impulso a la confianza de los consumidores y acelerar la contención de la inflación, respectivamente.

Ante este panorama, la OCDE recomienda a los bancos centrales de las economías avanzadas ser prudentes en sus decisiones de política monetaria, flexibilizando gradualmente sus posturas a medida que la inflación se modere y las presiones del mercado laboral disminuyan.

Asimismo, el organismo insta a los gobiernos a tomar acciones fiscales firmes que garanticen la sostenibilidad de la deuda y permitan la construcción de colchones de cara al futuro, a través de la contención del gasto y el aumento de los ingresos en el marco de una senda de ajuste creíble y a medio plazo.

Finalmente, la OCDE aboga por la implementación de reformas estructurales orientadas a eliminar las barreras regulatorias al sector servicios, fomentando una mayor competencia que se traduzca en un mayor crecimiento económico y un alivio de las presiones fiscales a largo plazo.

En resumen, el informe de la OCDE sobre las Perspectivas Económicas ofrece un panorama mixto, con señales de estabilización y mejora en algunas regiones, pero también persisten riesgos y desafíos que requerirán la adopción de políticas económicas prudentes y equilibradas por parte de los responsables públicos y los agentes privados. La monitorización y el análisis exhaustivo de estos informes será clave para que las empresas y los responsables de política económica puedan anticiparse y adaptarse a los cambios que se avecinan en el entorno macroeconómico global.

Grupo Celsa quiere ampliar su capital social en 166 millones para invertir en los próximos dos años

0

El Grupo Celsa, uno de los principales actores en la industria siderúrgica europea, ha anunciado una ampliación de capital por un monto de 166 millones de euros. Esta estratégica decisión tiene como objetivo principal invertir en mejoras operativas y incrementar el resultado bruto de explotación (EBITDA) durante los próximos dos años, fortaleciendo así su posición en el mercado.

La ampliación de capital se llevará a cabo a través de una inyección de fondos por parte de los accionistas actuales, quienes demuestran su compromiso con el futuro de la empresa. Esta medida refleja la confianza que tienen en el potencial de crecimiento y desarrollo del Grupo Celsa, posicionándolo como un jugador clave en la industria siderúrgica.

Estrategia de Inversión: Enfoque en España y Expansión Europea

La ampliación de capital del Grupo Celsa se divide en dos fases. En la primera fase, se destinará una aportación inmediata de 81 millones de euros para realizar inversiones en España a través de su filial Barna Steel. Esta inyección de recursos fortalecerá la posición del Grupo Celsa en el mercado español, permitiéndole mejorar sus operaciones y aumentar su competitividad.

En la segunda fase, los 85 millones de euros restantes se destinarán a las filiales del Grupo Celsa en Polonia, Noruega y Gran Bretaña. Esta expansión europea permitirá al Grupo Celsa diversificar sus operaciones y aprovechar oportunidades de crecimiento en otros mercados clave, consolidando su presencia en el continente.

Impacto y Perspectivas Futuras

La ampliación de capital del Grupo Celsa representa una estrategia sólida y a largo plazo para fortalecer su posición en el mercado. Al invertir en mejoras operativas y expansión geográfica, la empresa busca mejorar su eficiencia, **aumentar su *EBITDA* y consolidar su liderazgo en la industria siderúrgica europea.

Este movimiento estratégico envía una señal positiva a los inversores y al mercado en general, demostrando la confianza que los accionistas tienen en el futuro del Grupo Celsa. Además, esta ampliación de capital sentará las bases para un crecimiento sostenible y la diversificación de los ingresos de la empresa, lo que la posicionará como un jugador relevante en el panorama siderúrgico europeo.

En resumen, la ampliación de capital del Grupo Celsa es una iniciativa clave que fortalecerá su presencia en España y consolidará su expansión en Europa, sentando las bases para un futuro prometedor en la industria siderúrgica.

Crece un 6% la venta de viviendas de lujo y se implanta la nueva corriente de lujo silencioso

0

Una nueva tendencia inmobiliaria está ganando terreno entre las viviendas de lujo: el lujo silencioso. A diferencia de las décadas pasadas, cuando la opulencia y la ostentación dominaban el concepto de lujo, esta nueva corriente apuesta por la sutileza, la calidad y la sostenibilidad como las claves para transformar los espacios. Elementos que no solo embellecen el hogar, sino que también contribuyen al confort térmico y al uso de tecnologías innovadoras.

Según The Simple Rent, red inmobiliaria especializada en el mercado del lujo, esta tendencia ha capturado la atención de los sectores más exclusivos del mercado inmobiliario, transformando la forma en que se conciben los hogares de alto nivel.

Según explica Sonia Campuzano CEO de The Simple Rent, “Los clientes ya no buscan impresionar con piezas de gran tamaño o detalles recargados. Ahora, el lujo se mide en términos de calidad y funcionalidad, priorizando la durabilidad y el bienestar a largo plazo”.

Desde The Simple Rent recuerdan que el mercado inmobiliario de lujo en España vive un momento de expansión, con un crecimiento del 6% durante el primer semestre del año impulsado por la demanda extranjera, principalmente en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. Zonas costeras como Baleares y la Costa del Sol también son altamente atractivas, especialmente para compradores internacionales. El lujo silencioso, caracterizado por viviendas sostenibles y discretas, está en auge en estas áreas. La creciente demanda se refleja en los precios, con propiedades exclusivas que alcanzan valores de hasta 2,5 millones de euros.

Vivienda 2 Merca2.es

El auge del lujo silencioso: menos es más

El lujo silencioso se caracteriza por alejarse de la extravagancia visual y optar por una estética minimalista, donde cada elemento cuenta con un propósito definido. Los interiores ya no están llenos de muebles llamativos ni decoraciones ostentosas, sino que se opta por ambientes elegantes y sobrios. El objetivo es crear espacios que transmitan serenidad y armonía.

Uno de los aspectos clave de esta tendencia es la elección de materiales. Se prefieren aquellos que destacan por su alta calidad y sostenibilidad, como la madera natural, el mármol orgánico y los textiles de fibras naturales. Estas elecciones no solo añaden un valor estético, sino que también tienen una función práctica, como la capacidad de regular la temperatura interior del hogar.

Protección térmica: confort y sostenibilidad

En un contexto en el que la eficiencia energética se ha vuelto fundamental, el lujo silencioso ha puesto un gran énfasis en la protección térmica de los hogares. Las propiedades de alto nivel ahora incluyen materiales y tecnologías diseñadas para mantener un ambiente confortable durante todo el año, reduciendo el consumo de energía.

vivienda Merca2.es

El uso de ventanas de doble o triple acristalamiento, por ejemplo, se ha vuelto una constante en este tipo de hogares. Estos sistemas no solo mejoran el aislamiento térmico, sino que también reducen el ruido exterior, contribuyendo a una atmósfera tranquila y relajante. Además, los revestimientos de suelos y paredes con materiales naturales, como el bambú o la piedra, ayudan a mantener una temperatura óptima en las estancias.

Los textiles también juegan un papel importante en la protección térmica. Cortinas gruesas, alfombras de lana y tapicerías con propiedades aislantes no solo aportan confort, sino que también ayudan a mantener el calor en invierno y la frescura en verano. Estos detalles permiten a los propietarios disfrutar de un hogar más eficiente y respetuoso con el medio ambiente, sin renunciar a la estética.

Amancio Ortega invierte más de 200 millones en la compra de un edificio de oficinas en París

Tecnología integrada en viviendas: lujo invisible

Otro pilar del lujo silencioso es la integración de la tecnología de forma discreta. Las casas inteligentes han dejado de ser una rareza y se han convertido en un estándar para los hogares de lujo. Sin embargo, en lugar de llamar la atención, los sistemas tecnológicos están diseñados para ser invisibles, funcionando en segundo plano sin interferir con la estética del hogar.

La domótica permite controlar aspectos como la iluminación, la temperatura y la seguridad a través de dispositivos móviles o asistentes de voz, sin necesidad de interruptores o paneles visibles. Esto no solo añade un nivel de comodidad, sino que también mejora la eficiencia energética del hogar, optimizando el uso de recursos según las necesidades de cada momento del día.

vivienda lujo

“La clave está en la simplicidad de uso. El lujo tecnológico no es tener muchos gadgets, sino contar con sistemas integrados que se adapten a la vida cotidiana, sin ser intrusivos”, señala Sonia Campuzano. Las tecnologías más solicitadas incluyen sistemas de climatización inteligentes, que aprenden los hábitos de los residentes y ajustan la temperatura de manera automática, así como soluciones de iluminación que varían la intensidad según la hora del día para crear un ambiente más acogedor y relajante.

Sostenibilidad: el lujo responsable

La sostenibilidad es un eje fundamental en la filosofía del lujo silencioso. Los propietarios de estas viviendas no solo buscan calidad, sino también un impacto positivo en el medio ambiente. Los materiales ecológicos, las energías renovables y el uso eficiente de los recursos se han convertido en pilares esenciales en el diseño de interiores de lujo.

Invesco Real Estate adquiere un complejo residencial en Marbella de 5.000 m2

En este sentido, las viviendas de alto nivel están optando por sistemas de energía solar, calefacción geotérmica y reciclaje de agua de lluvia, reduciendo así su huella de carbono. La elección de muebles y accesorios fabricados con materiales reciclados o de origen sostenible también ha ganado popularidad, en un esfuerzo por reducir el impacto ambiental.

Esta tendencia, según The Simple Rent, refleja un cambio en los valores de la sociedad. “El lujo ha dejado de ser sinónimo de extravagancia. Hoy, la verdadera riqueza está en los detalles que mejoran nuestra calidad de vida y cuidan el planeta”.

Con esta nueva corriente en alza, el futuro del diseño de interiores apunta hacia una evolución del lujo, donde la belleza se encuentra en lo sutil, lo duradero y lo responsable.

La forma en la que se usa el iPhone cambiará para siempre por un acuerdo entre Apple y California

Al ser una de las compañías tecnológicas más importantes del mundo, Apple procura permanecer evolucionando e innovando constantemente como empresa a través de sus productos. En este caso, todo apunta a que los usuarios de iPhone y de Apple Watch, su línea de relojes inteligentes, serán beneficiados a partir de un nuevo acuerdo al que ha llegado la firma de Cupertino con el estado de California (Estados Unidos). ¿De qué se trata?

iPhone California

Teniendo en cuenta que Google Wallet, la cartera digital disponible en dispositivos Android, cada vez avanza más en cuanto a la validez otorgada por las autoridades con respecto al almacenamiento de ciertos documentos importantes en su plataforma, Apple ha decidido dar un paso adelante y hacer lo propio con su propia Wallet, la cual ahora forma parte de un programa piloto dirigido a los usuarios de iPhone y Apple Watch en California.

Ahora se podrán llevar estos documentos en el iPhone

California Apple

Hace poco Apple hizo oficial un acuerdo con el estado de California que le permitirá a los residentes de este lugar agregar ciertos documentos importantes, como identificaciones y licencias de conducir, a Apple Wallet, el servicio de cartera digital de la compañía. Actualmente, la iniciativa se encuentra en su período de prueba, en el cual los usuarios de iPhone y Apple Watch del estado pueden ser testigos de un gran avance en materia de almacenamiento de información personal por medio de esta tecnología.

Este programa piloto tiene como objetivo evaluar la viabilidad del empleo de identificaciones digitales y tiene un límite de 1,5 millones de usuarios. No obstante, California no es el primer lugar de Estados Unidos que adopta esta novedosa medida, pues estados como Colorado, Maryland, Arizona y Georgia ya permiten que los usuarios carguen sus documentos de identificación en el iPhone por medio de Apple Wallet.

Cómo cargar documentos en la Apple Wallet

California iPhone

Según medios estadounidenses, lo único que deben hacer los usuarios de aquellos estados en los que se ha implementado esta medida para cargar sus documentos en la Apple Wallet, es escanear sus licencias o identificaciones con la cámara del iPhone. Una vez hecho esto, el propio sistema autenticará el proceso por medio de la solicitud de una foto para el análisis de los datos biométricos del usuario.

Según Apple, todos los datos cargados están 100 % encriptados, por lo que la información de las personas siempre estará a salvo, siendo posible acceder a ella únicamente por medio del desbloqueo facial o dactilar. Así que la seguridad no tendría por qué ser un inconveniente a la hora de implementar oficialmente esta novedad, la cual se espera que llegue a cada vez más partes del mundo.

Société Générale y Bitpanda firman un acuerdo para darle activos digitales en Europa

0

La industria cripto ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, y una de las tendencias más destacadas es la expansión de las criptomonedas estables o «stablecoins». Estas monedas digitales están diseñadas para mantener un valor estable en relación con activos tradicionales, como el euro o el dólar, lo que las convierte en herramientas valiosas para facilitar transacciones y pagos en el ecosistema cripto.

Recientemente, Société Générale Forge, una filial del grupo bancario Société Générale, y Bitpanda, una plataforma de inversión en criptoactivos, han anunciado un acuerdo estratégico que refuerza aún más la presencia de las stablecoins en Europa. Bajo este acuerdo, Bitpanda ofrecerá en su plataforma la «EUR Coinvertible», una stablecoin gestionada por Société Générale Forge y compatible con la normativa MiCA1, que regula los mercados de criptoactivos en la Unión Europea.

LA INTEGRACIÓN DE LAS STABLECOINS CON LAS FINANZAS TRADICIONALES

Esta colaboración entre Société Générale Forge y Bitpanda refleja un esfuerzo conjunto por integrar las stablecoins con el sector financiero tradicional. Las stablecoins reguladas, como la EUR Coinvertible, surgen para unir el mundo de las finanzas convencionales y los nuevos productos de la economía digital. Estas monedas digitales proporcionan una reserva de valor estable y fiable, lo que las convierte en herramientas ideales para facilitar pagos transfronterizos, envíos de remesas y transacciones diarias.

El consejero delegado de Bitpanda, Lukas Enzersdorfer-Konrad, ha señalado que las stablecoins basadas en el euro son «esenciales» para el futuro de los activos digitales en Europa. Según Enzersdorfer-Konrad, «el panorama está cambiando, la integración con las finanzas tradicionales está aumentando, y las ‘stablecoins’ completamente reguladas son la llave que lo hará posible«.

Por su parte, el consejero delegado de Société Générale Forge, Jean-Marc Stenger, ha destacado que la asociación con Bitpanda es un «paso crucial» para hacer de las stablecoins un «componente central» del sistema financiero mundial.

LA CRECIENTE DEMANDA DE ACTIVOS DIGITALES REGULADOS

La colaboración entre Société Générale Forge y Bitpanda también refleja la creciente demanda de activos digitales regulados en Europa. A medida que la adopción de las criptomonedas y otros activos digitales aumenta, los inversores y usuarios finales buscan soluciones que ofrezcan seguridad, estabilidad y cumplimiento normativo.

Las stablecoins reguladas, como la EUR Coinvertible, responden a esta necesidad al proporcionar una reserva de valor que mitiga la volatilidad inherente a muchas criptomonedas. Esto las convierte en herramientas valiosas para las transacciones y pagos en el ecosistema cripto, así como para la inclusión financiera de aquellos que aún no tienen acceso a los sistemas bancarios tradicionales.

Además, la integración de estas stablecoins con plataformas consolidadas, como Bitpanda, facilita su adopción y accesibilidad para un público más amplio. Esta sinergia entre el sector financiero tradicional y las finanzas digitales es clave para impulsar la aceptación y uso de los activos digitales en Europa.

En conclusión, el acuerdo entre Société Générale Forge y Bitpanda en torno a la EUR Coinvertible es un hito significativo en la evolución del mercado de las stablecoins en Europa. Esta colaboración demuestra el creciente interés y compromiso de los actores líderes por integrar las finanzas tradicionales y la economía digital, ofreciendo soluciones seguras, reguladas y accesibles para los usuarios.

Renfe Viajeros reduce un 18,6% sus pérdidas hasta agosto y eleva su Ebitda un 13,5%, con 207 millones

0

Renfe, el grupo ferroviario español, ha estado recorriendo una senda de crecimiento notable en los últimos meses. Su división de viajes ha conseguido reducir sus pérdidas un 18,6% en los ocho primeros meses del año, hasta los 33,7 millones de euros, y elevar su resultado bruto de explotación un 13,5%, hasta alcanzar los 207 millones de euros.

Este desempeño favorable se debe en gran medida a la implementación de un plan estratégico enfocado en aumentar la competitividad y obtener un impacto inmediato sobre los resultados de la compañía. Con este objetivo, Renfe ha puesto en marcha un Plan para la Generación de Valor y Mejora de la Eficiencia, que contempla un conjunto de iniciativas comerciales destinadas a impulsar el crecimiento y la rentabilidad del negocio.

INICIATIVAS CLAVE PARA LA MEJORA DE RESULTADOS

Una de las claves de este plan es la identificación de 46 iniciativas comerciales que, en conjunto, reportarán un incremento del Ebitda de 27,8 millones de euros durante el ejercicio 2024. Estas iniciativas abarcan diversos ámbitos de actuación y se encuentran en constante evolución, adaptándose a las circunstancias del mercado y a la situación de la competencia.

Hasta la fecha, se han puesto en funcionamiento 33 de estas 46 iniciativas, lo que representa un avance del 72% sobre el conjunto de la programación anual. Estas medidas adoptadas se han reflejado ya en un aumento del Ebitda del grupo Renfe de 12,7 millones de euros, al contabilizar 25 proyectos consolidados y 8 nuevas acciones iniciadas en verano.

MEJORA DE RESULTADOS EN LA DIVISIÓN DE VIAJEROS

La contribución de las medidas contempladas en este plan se ha reflejado en una mejora de los resultados acumulados de Renfe Viajeros, la división enfocada al transporte de pasajeros. Su resultado bruto de explotación se ha elevado durante los ocho primeros meses del año a 207 millones de euros, un 13,5% más que durante el mismo período de 2023, en el que se registraron 182,3 millones.

Asimismo, este avance en la cifra de negocio también se ha materializado en una reducción de un 18,6% de las pérdidas de la filial de Viajeros durante el mismo período, al pasar de los 41,5 millones de euros del acumulado de agosto de 2023 a los 33,7 millones actuales.

En resumen, la estrategia de Renfe se está demostrando eficaz para potenciar su crecimiento y mejorar su competitividad en un entorno de fuerte competencia, especialmente en los segmentos liberalizados de alta velocidad en España. Con un plan de acción bien definido y en constante evolución, la compañía ferroviaria está logrando resultados positivos y avanzando hacia sus objetivos de rentabilidad.

Greening se adjudica la construcción de una planta fotovoltaica de 60 MW para Zelestra en EE.UU.

0

La compañía Greening ha sido seleccionada por Zelestra para asumir las labores de ingeniería, compras y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) de una planta de generación de energía fotovoltaica de 60 megavatios (MWac) en Estados Unidos. Este proyecto representa un hito importante en la estrategia de crecimiento de Greening en el mercado norteamericano, consolidando su posición como un actor relevante en el sector de las energías renovables.

La filial estadounidense de Greening será la encargada de ejecutar las tareas EPC para el Jasper County Solar Project, ubicado en el condado de Jasper, Indiana, sobre una superficie de 183 hectáreas. Los trabajos de construcción darán inicio en el último trimestre de este año y se extenderán hasta el último trimestre de 2025, lo que refleja el compromiso a largo plazo de la compañía con este proyecto.

Fortaleciendo la Presencia en el Mercado Estadounidense

Este nuevo contrato supone un hito significativo en la estrategia de expansión de Greening en el mercado norteamericano. De hecho, el consejero delegado de Greening Group, Ignacio Salcedo, ha señalado que este proyecto representa el 40% del total de la cartera de la compañía, demostrando la importancia creciente de Estados Unidos en sus planes estratégicos.

La creciente presencia en el mercado de Estados Unidos es uno de los pilares fundamentales del plan estratégico 2024-2026 de Greening, anunciado recientemente. Con este proyecto, el 40% de los megavatios de la cartera de Soluciones de la compañía se encuentra ubicado en el mercado estadounidense, lo que refleja su sólido posicionamiento y compromiso a largo plazo en esta región.

Impulsando la Transición Energética en Norteamérica

Además de consolidar la posición de Greening en el mercado estadounidense, este proyecto también contribuye a la transición energética en la región. La planta fotovoltaica de 60 megavatios (MWac) generará energía renovable que será vendida a través de un acuerdo de compra de certificados de energía renovable (EAPA) para respaldar las operaciones de una gran empresa tecnológica en la zona.

Este tipo de acuerdos de compra de energía renovable son cada vez más comunes entre grandes corporaciones que buscan reducir su huella de carbono y cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. La participación de Greening en este proyecto demuestra su capacidad para desarrollar soluciones de energía limpia que contribuyen a la transición energética y al desarrollo sostenible en Norteamérica.

En resumen, la selección de Greening por parte de Zelestra para ejecutar las labores EPC de esta planta fotovoltaica de 60 megavatios (MWac) en Estados Unidos representa un hito estratégico para la compañía. Este proyecto no solo afianza su presencia en el mercado norteamericano, sino que también impulsa la transición energética en la región al generar energía renovable para respaldar las operaciones de una gran empresa tecnológica. La visión a largo plazo y el compromiso de Greening con la sostenibilidad quedan claramente reflejados en este importante contrato.

Los inversores extranjeros compraron casi el 15 % de las viviendas en España en el segundo trimestre del año

0

El mercado inmobiliario español sigue atrayendo a compradores extranjeros, que representan una parte significativa de las transacciones totales. Esta tendencia, impulsada por precios competitivos y una oferta atractiva, se mantiene sólida a pesar de las fluctuaciones del mercado.

El comprador extranjero: un pilar del mercado inmobiliario español

En el segundo trimestre de 2024, el comprador extranjero representó el 14,48% de las compraventas inmobiliarias en España, un punto más que hace una década. Estas cifras reflejan el atractivo duradero del mercado inmobiliario español para los inversores internacionales, consolidando su papel como un pilar fundamental del sector.

Las comunidades autónomas más populares entre los compradores extranjeros son:

  • Baleares (33,37%): Conocida por sus islas paradisíacas y su estilo de vida mediterráneo, Baleares atrae a compradores de alto poder adquisitivo que buscan segundas residencias o oportunidades de inversión.
  • Canarias (31,11%): Su clima cálido durante todo el año, sus paisajes volcánicos y sus beneficios fiscales la convierten en un destino atractivo para inversores y jubilados.
  • Comunidad Valenciana (28,79%): Ofrece una combinación atractiva de playas, cultura y precios más asequibles que otras regiones costeras.
  • Región de Murcia (23,58%): Su costa soleada, campos de golf y precios competitivos la convierten en una opción popular para compradores que buscan un estilo de vida tranquilo.
  • Cataluña (16,11%): Barcelona, su capital, es una ciudad cosmopolita con una gran oferta cultural y de ocio, atrayendo a compradores internacionales que buscan una inversión sólida.

Diversos factores contribuyen al atractivo del mercado español para los extranjeros:

  • Precios competitivos: A pesar del aumento de los precios en los últimos años, el mercado inmobiliario español sigue siendo más asequible que el de otros países europeos, ofreciendo una buena relación calidad-precio.
  • Clima y estilo de vida: El clima mediterráneo, con sus veranos cálidos e inviernos suaves, junto con el estilo de vida relajado y la rica cultura española, atraen a compradores de todo el mundo.
  • Infraestructuras y servicios: España cuenta con excelentes infraestructuras, incluyendo una amplia red de transporte, servicios sanitarios de calidad y un sistema educativo competitivo.
  • Seguridad jurídica: El marco legal español ofrece seguridad a los inversores extranjeros a la hora de adquirir propiedades.

Evolución y diversificación del perfil del comprador extranjero

En la última década, se ha producido una diversificación del origen de los compradores extranjeros en España. En 2014, los británicos lideraban la clasificación, representando el 15,77% del total. Sin embargo, en 2024, esta cifra se redujo al 8,37%.

Esta disminución se debe a factores como el Brexit y la incertidumbre económica, que han llevado a muchos británicos a reconsiderar sus inversiones en el extranjero.

En cambio, otras nacionalidades han incrementado su presencia en el mercado inmobiliario español, entre ellas:

  • Alemania (6,98%): Los compradores alemanes, atraídos por la estabilidad económica y la calidad de vida, se han convertido en uno de los principales inversores en el mercado inmobiliario español.
  • Marruecos (6,1%): La proximidad geográfica, los lazos culturales y las oportunidades de inversión han impulsado el interés de los compradores marroquíes.
  • Rumanía (5,31%): El crecimiento económico de Rumanía y la búsqueda de mejores oportunidades han llevado a un número creciente de rumanos a invertir en España.
  • Francia (5,22%): Tradicionalmente, Francia ha sido uno de los principales países emisores de compradores de vivienda en España, atraídos por la proximidad, el clima y la cultura.
  • Italia (5,18%): La similitud cultural y el estilo de vida mediterráneo atraen a un número creciente de italianos a buscar oportunidades inmobiliarias en España.

Esta diversificación del origen de los compradores extranjeros aporta estabilidad al mercado inmobiliario español, reduciendo la dependencia de un único mercado y consolidando su atractivo a nivel internacional.

Los destinos de viaje desde España más populares del verano 2024

0

¿Cuáles son las rutas aéreas más populares desde España? Un reciente estudio de AirHelp revela las preferencias de los viajeros españoles, destacando los países con mayor demanda y los aeropuertos con mayor tráfico aéreo. A continuación, desgranamos las claves de este análisis.

Los destinos favoritos de los viajeros españoles

Europa se corona como el continente predilecto de los turistas españoles, con Reino Unido, Alemania, Italia, Francia, Países Bajos, Portugal, Suiza, Irlanda y Bélgica liderando el ranking de países más visitados. México y Colombia, con una puntualidad del 83% y 81% respectivamente, se posicionan como los destinos favoritos en Latinoamérica.

El aeropuerto de Gatwick en Londres se alza con el título del más transitado por pasajeros procedentes de España, seguido de cerca por el aeropuerto de Ámsterdam (Países Bajos), Manchester (Reino Unido), Roma (Italia) y el de Orly en París (Francia). Sin embargo, es importante destacar que la puntualidad no es el punto fuerte de estos aeropuertos, con la excepción de Manchester (70% de puntualidad) y París Orly (78,5%).

Madrid, Barcelona y Palma de Mallorca

Las ciudades de Madrid y Barcelona, como era de esperar, se posicionan como los principales puntos de conexión con destinos europeos e internacionales. El aeropuerto de Barajas en Madrid registró más de 4,3 millones de pasajeros durante el verano, con Roma como la ruta más popular. Por su parte, el aeropuerto de El Prat en Barcelona acogió a más de cuatro millones de pasajeros, siendo Ámsterdam el destino estrella.

Palma de Mallorca, el principal aeropuerto de las Islas Baleares, no se queda atrás en cuanto a tráfico aéreo. Con 3,8 millones de pasajeros, las rutas más frecuentes desde este aeropuerto tienen como destino Alemania.

Las rutas aéreas con mayor puntualidad

A la hora de planificar un viaje, la puntualidad es un factor clave a tener en cuenta. Las rutas con mayor índice de puntualidad (con entre 3 y 4 vuelos diarios durante los meses de verano) son:

  • Bilbao-Gatwick (89,63%)
  • Madrid-Ciudad de México (87,92%)
  • Madrid-Berlín (87,64%)
  • Bilbao-Charles de Gaulle (86,93%)
  • Barcelona-Nantes (83,76%)

En definitiva, este análisis nos proporciona una visión global de las preferencias de los viajeros españoles durante el verano, permitiéndonos identificar las rutas más populares, los destinos con mayor demanda y los aeropuertos con mayor tráfico aéreo. Esta información resulta de gran utilidad para planificar nuestro próximo viaje con mayor precisión, teniendo en cuenta tanto nuestros intereses personales como las características específicas de cada destino.

Ribera afirma que el campo está «protegido» con el Gobierno y el PP reprocha la destrucción de 250.000 empleos

0

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado que «una muy buena parte del campo español se siente protegida y satisfecha» con la gestión del Gobierno. Esto contrasta con las acusaciones del Partido Popular (PP), que ha culpado al Ejecutivo de haber destruido 250.000 empleos en la agricultura.

En la sesión de control, Ribera ha subrayado que hay gente a la que «le gustan más las políticas socialdemócratas del Ejecutivo que las promovidas por el PP. Esto ocurre tanto en el ámbito rural como en el ámbito urbano. La ministra ha defendido que las políticas del Gobierno «están atacando directamente los problemas del campo, como el cambio climático, la sequía o la restauración de los ecosistemas.

La Ley de Restauración de la Naturaleza y su Impacto en el Campo

Por su parte, el portavoz de Agricultura del Partido Popular (PP) en el Congreso, Pedro Gallardo, ha reprochado a la ministra que no se ha reunido con ninguna organización agraria durante su mandato. Además, ha criticado la reciente Ley de Restauración de la Naturaleza aprobada en Bruselas, pues considera que será perjudicial para la agricultura española. «Esta ley es nefasta y muy lesiva para el campo español«, ha aseverado Gallardo.

Asimismo, el portavoz del PP ha recriminado a Ribera «legislar para el campo pero sin pisar el terruño». «El campo no la quiere, usted es el azote del campo, ha destruido más de 250.000 empleos en nuestro sector», ha remachado el ‘popular’, quien también ha criticado a la ministra por la supuesta baja ejecución de los fondos europeos en su departamento.

La Ejecución de los Fondos Europeos y la Respuesta de la Ministra

En el turno de réplica, Teresa Ribera ha subrayado que la ejecución de los fondos europeos por parte de su departamento es «extraordinariamente elevada» y se han traducido, por ejemplo, en infraestructuras hídricas. Esto demuestra que la gestión del Gobierno en el sector agrícola y rural ha sido efectiva y ha contado con el respaldo de una buena parte del campo español.

En resumen, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado que el Gobierno cuenta con el apoyo de una buena parte del campo español gracias a sus políticas socialdemócratas, que están abordando problemas clave como el cambio climático, la sequía y la restauración de los ecosistemas. Sin embargo, el Partido Popular (PP) ha criticado la gestión del Gobierno, acusándolo de haber destruido 250.000 empleos en el sector agrícola y de ser perjudicial para el campo español, especialmente con la Ley de Restauración de la Naturaleza. La ministra Ribera ha defendido la elevada ejecución de los fondos europeos en su departamento, lo que demuestra la efectividad de sus políticas en el ámbito rural.

Coxabengoa abre una nueva etapa y cambia su marca a Cox

0

La transformación de una empresa es un proceso complejo y desafiante, que requiere de una visión clara y estratégica para adaptarse a los cambios del mercado y las necesidades de los clientes. En el caso de Coxabengoa, esta importante compañía ha dado un paso significativo en su evolución, llevando a cabo un cambio de logo y marca que refleja su compromiso con el desarrollo sostenible y su liderazgo en los sectores del agua y la energía renovable.

Este movimiento forma parte de un proceso más amplio en el que la empresa ha estado trabajando desde que en 2023 formalizó la adquisición de las unidades productivas autónomas del Grupo Abengoa. Ahora, la compañía pasará a denominarse Cox, y sus verticales, agua y energía, serán conocidas como Cox Water y Cox Energy, respectivamente, cada una con su propio logotipo que las identifica con su cartera de activos, liderazgo y reconocimientos internacionales.

Expresando Valores y Posicionamiento

La nueva identidad corporativa de Cox tiene como objetivo expresar y reforzar los valores que han guiado históricamente la actuación de la compañía, así como visibilizar su posicionamiento en el mundo del agua y las energías verdes. Este cambio refleja el decidido compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible a través de la innovación y la tecnología, de manera socialmente responsable.

El propósito de la nueva imagen de marca es ser una expresión de los valores que guían las actuaciones de la empresa, con el objetivo de conseguir que la prosperidad sea sostenible en las comunidades donde está presente. Además, la compañía utilizará la marca Abengoa en aquellos ámbitos geográficos y tecnológicos donde pueda contribuir a la creación de valor, aprovechando la larga experiencia, la contrastada profesionalidad y capacidad técnica de sus equipos, y los proyectos realizados a lo largo de décadas.

Compromiso con el Desarrollo Sostenible

El presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme, considera que la nueva marca es un reflejo del espíritu emprendedor que siempre ha acompañado a la compañía y muestra su compromiso con el desarrollo sostenible. Según Riquelme, el propósito de Cox no es otro que tratar de contribuir a resolver la escasez de agua potable en el mundo y poner su granito de arena en la lucha contra el cambio climático, generando energías limpias, lo cual es imprescindible para la tan necesaria transición energética.

Por su parte, el director de Comunicación y Marketing de Cox, Luis Herrero, indica que la nueva marca y logotipo, junto con el lanzamiento de una nueva web corporativa, reflejan la esencia y compromiso hacia el agua y la energía, simplificando la marca para centrar la propuesta de valor en lo que realmente importa: potenciar los cambios necesarios para crear prosperidad sostenible.

Alternativa de Saltar al Mercado Continuo

Además de la transformación de su imagen de marca, Cox tiene abierta la posibilidad de cotizar en el Mercado Continuo antes de finales de este año o principios de 2025, según indicó en declaraciones el presidente y fundador del grupo, Enrique Riquelme. Este posible salto al Mercado Continuo podría ser mediante una ampliación de capital con una Oferta Pública de Suscripción (OPS) de acciones.

Riquelme señaló que, siendo realistas, la empresa está viendo distintas opciones, y la cotización en el Mercado Continuo es una de ellas. El hecho de que la empresa no tenga deuda le concede la libertad para tomar la decisión que sea mejor para el grupo, que cuenta con la participación de la familia Zardoya, con algo más del 15%, y HNA, con en torno a un 4,6%.

Vivid lanza nuevas cuentas para empresas y autónomos con un interés del 5% anual

0
/COMUNICAE/

20190627 120934 Merca2.es

Los nuevos clientes Business recibirán hasta un 5% de interés anual durante los dos primeros meses. Esta nueva propuesta extiende la oferta ya disponible para los usuarios particulares. Cuentas y tarjetas ilimitadas para facilitar la experiencia de los clientes Business. Armando Platero, nuevo Country Manager para España de Vivid Money


La plataforma financiera europea Vivid lanza hoy su nueva propuesta Vivid Business para empresas y autónomos en España. Las nuevas empresas y autónomos recibirán hasta un 5 por ciento de interés anual a través de la nueva cuenta de intereses durante los dos primeros meses. Esta nueva propuesta, unida a la propuesta de remuneración de usuarios particulares, se enmarca en el objetivo de Vivid en conseguir que la gestión financiera tanto para particulares como empresas vuelva a ser fácil y agradable.

«Esta nueva propuesta para clientes empresa y autónomos está enfocada a ayudarles a beneficiarse de los actuales tipos de interés, ya que actualmente no existe mucha oferta en el mercado», afirma Alexander Emeshev, cofundador de Vivid Money. «Queremos convertirnos en la entidad que también ayude a hacer crecer este segmento de negocio ofreciendo las mejores funcionalidades necesarias para el desarrollo de sus negocios».

Líderes de la industria ofreciendo intereses de hasta el 5%

Además de los clientes particulares, las empresas y autónomos también podrán beneficiarse ahora de los tipos de interés. Los nuevos clientes Business obtendrán hasta un 5 por ciento de interés anual, el mejor del sector, hasta un límite de 10 millones de euros para las cuentas Empresa y hasta 100.000 euros para las cuentas autónomos, durante los dos primeros meses. A diferencia de otros productos existentes, con Vivid Business, las empresas tienen acceso a los fondos de la cuenta de intereses en todo momento. Se puede depositar y retirar en cualquier momento en cuestión de segundos y de forma gratuita. El dinero se invierte en fondos del mercado monetario a corto plazo. Con ello, Vivid combina lo mejor de ambos mundos: altos tipos de interés y liquidez instantánea. Las empresas siempre pueden hacer frente a salidas inesperadas de capital, gracias a la cuenta de intereses de Vivid, que permite almacenar sus fondos de forma segura, ganar intereses y seguir accediendo al dinero las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Después de este período de dos meses, las empresas recibirán hasta un 3,5 por ciento de interés, según el plan que decidan elegir.

Apuesta por el desarrollo en los mercados locales

Dado que la gestión de las finanzas y negocios es importante estar cerca de los usuarios, Vivid está designando por primera vez responsables locales en cada país. Desde principios de septiembre, Armando Platero se ha hecho cargo de la dirección en España. Platero ha trabajado en la industria financiera durante varios años, ocupando puestos tales como responsable de DEGIRO en España y director de marketing de Woolsocks, entre otros. Comenzará a formar equipos en el mercado español, desarrollando y mejorando la oferta según las necesidades de los clientes en España.

Vivid Business para empresas y autónomos ya está disponible para todos los clientes Empresa en España y su uso es gratuito. Los planes adicionales, Basic, Pro y Enterprise, parten de 7 euros al mes. Es posible encontrar más información y una descripción completa de los precios y funciones en https://vivid.money/es-es/business/

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Prim gana casi 7 millones hasta junio, un 15,5% menos por menores atípicos, pero eleva sus ingresos un 10,1%

0

Prim, una empresa española que ha logrado posicionarse como un referente en el sector de la salud, ha presentado sus resultados financieros del primer semestre de 2023. A pesar de enfrentar algunos desafíos, la compañía ha demostrado su capacidad de adaptación y su compromiso con la innovación, consolidándose como un jugador clave en el mercado.

En este artículo, exploraremos en detalle el desempeño de Prim durante este período, analizando sus principales indicadores financieros, las estrategias que han impulsado su crecimiento y las perspectivas futuras de la empresa en el cambiante entorno del sector de la salud.

Solidez Financiera y Diversificación de Ingresos

Prim ha logrado mantener una sólida posición financiera a pesar de los retos del mercado. Si bien el beneficio neto atribuido presentó un descenso del 15,5% en comparación con el mismo período del año anterior, la compañía ha sabido compensar esta disminución con un aumento del 10,1% en sus ingresos, que alcanzaron los 119,7 millones de euros.

Este crecimiento en la facturación se debe tanto a un crecimiento orgánico del 6% como a la integración de activos adquiridos, como la filial Organización de Servicios Ortopédicos Totales (Ortoprono), que se incorporó al grupo en mayo de 2023. Esta estrategia de diversificación ha permitido a Prim equilibrar el peso de sus dos grandes áreas de actividad: Tecnologías Médicas y Movilidad y Cuidados de la Salud, fortaleciendo su posición en el mercado.

Además, la venta del negocio de SPA y Wellness, prevista en su Plan Estratégico 2021-2025, ha generado un resultado positivo no recurrente de 1,7 millones de euros antes de impuestos, lo que ha contribuido a fortalecer aún más la solidez financiera de la empresa.

Innovación y Compromiso con la Salud

Prim ha demostrado un fuerte compromiso con la innovación y la mejora de la calidad de vida de las personas. Un ejemplo de ello es la ‘Clínica España’, habilitada por la compañía en la Villa Olímpica de París, que se ha convertido en un referente internacional al facilitar los equipamientos y cuidados médicos a los deportistas paralímpicos.

Esta iniciativa refleja el enfoque de Prim en humanizar la tecnología y mejorar la vida de las personas, lo cual se alinea con su estrategia de crecimiento y diversificación en el sector de la Movilidad y Cuidados de la Salud.

Además, la empresa ha logrado mantener estables sus márgenes sobre ventas, a pesar de los aumentos en los costes de las materias primas y mercancías. Esto se debe a su capacidad de incrementar los precios y mejorar el mix de ventas de productos con mayores márgenes, demostrando su habilidad para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.

Perspectivas Futuras y Oportunidades de Crecimiento

Prim se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades de negocio que puedan surgir en el futuro. Su solidez financiera le permite enfocarse en operaciones de compra rentables en sus dos grandes áreas de actividad: Tecnologías Médicas y Movilidad y Cuidados de la Salud.

Esta estrategia de crecimiento por adquisiciones en los últimos años ha permitido a la empresa equilibrar el peso de estos dos negocios en su cuenta de resultados, fortaleciendo su posición competitiva en el mercado.

Además, el compromiso de Prim con la innovación y la mejora de la calidad de vida de las personas, evidenciado en iniciativas como la ‘Clínica España’, le brinda una ventaja diferencial que le permitirá seguir liderando el crecimiento en el sector de la salud.

En resumen, Prim ha demostrado su capacidad de adaptación y su visión estratégica en un entorno cambiante y competitivo. Con su sólida posición financiera, su estrategia de diversificación y su enfoque en la innovación, la empresa se encuentra bien posicionada para continuar su expansión y consolidarse como un referente en el sector de la salud.

Sin avances: el Cuerpo sigue oponiéndose a la OPA de BBVA sobre Sabadell

0

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha expresado su firme oposición a la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada por BBVA sobre el Banco Sabadell y su posterior fusión. El ministro ha señalado que no hay ningún elemento nuevo que le haya hecho cambiar de opinión, y que seguirán a la espera de que los organismos competentes, como el Banco Central Europeo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se pronuncien sobre la operación.

Cuerpo ha indicado que, desde la perspectiva del Gobierno, esta operación supone un peligro por el exceso de concentración en el mercado, lo que podría tener un impacto negativo en los clientes y en la inclusión financiera. El ministro ha recalcado que cada institución debe analizar la operación desde su propia óptica, ya que el Gobierno tiene una visión horizontal que se centra en el interés común y de los ciudadanos.

La Posición de BBVA

Por su parte, BBVA ha actualizado el folleto estadounidense de la OPA sobre Banco Sabadell para reflejar el continuo rechazo que ha manifestado el ministro de Economía a la operación. El banco señala que esta postura de Cuerpo se produce antes de que se hayan conocido los informes de las diferentes autoridades, como el Banco Central Europeo, la CNMV, la Dirección General de Seguros o el Sepblac.

BBVA también pone de manifiesto que el ministro se ha pronunciado antes de la revisión y análisis de la propuesta por parte de los técnicos del Ministerio. En este sentido, el banco considera que el veto del Gobierno a la fusión es una posibilidad muy remota, ya que no tiene conocimiento de ningún precedente de una operación española en la que la fusión tras tomar el control de una entidad de crédito no haya sido autorizada por el Ministerio de Economía.

La Dimensión Europea de la Operación

Cuerpo ha hecho referencia a la importancia del concepto de «mercado relevante» a la hora de valorar esta cuestión. Según el ministro, si el mercado relevante para el sistema financiero es el mercado europeo, el impacto que tenga en la competencia una fusión entre BBVA y Sabadell no sería el mismo que si el mercado relevante fuera exclusivamente el mercado español.

En este sentido, Cuerpo ha señalado que avanzar en la integración del mercado único europeo permitiría que estas empresas puedan adquirir escala y gran tamaño sin afectar de manera sustancialmente negativa a la competencia. Este punto de la dimensión europea es uno de los que recoge el «informe Draghi», y será también una de las competencias de Teresa Ribera como vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva en la Comisión Europea y comisaria de Competencia.

El PSOE dispuesto a pactar la senda fiscal tras la presión de ERC

0

En un momento crucial para la estabilidad política y económica de España, el Gobierno del PSOE se ha visto envuelto en una compleja negociación con diversos grupos parlamentarios, incluidos los partidos independentistas, en torno al establecimiento del techo de gasto. Esta situación ha generado un intenso debate y una serie de declaraciones que reflejan la delicada coyuntura que vive el país.

Apertura al diálogo con todos los grupos

El portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, ha subrayado que el Gobierno está dispuesto a negociar la nueva senda de estabilidad con todos los grupos parlamentarios, sin excepción. «De la senda hablaremos con todo el mundo, como hacemos con todos y cada uno de los puntos de las cosas que llegan a este Congreso. Este Gobierno, el Grupo Parlamentario Socialista, es el del diálogo permanente. Si no, no hubiéramos sacado adelante nada», ha manifestado.

Esta postura de apertura al diálogo refleja la voluntad del PSOE de buscar acuerdos y consensos que permitan avanzar en la estabilidad presupuestaria y económica del país. El Gobierno ha retirado temporalmente la votación de la senda de déficit al no contar con los apoyos suficientes, con la intención de continuar las negociaciones con los diferentes grupos parlamentarios, incluidos los partidos independentistas.

La posición del PP y las acusaciones de «chantaje» a Junts

Sin embargo, la negociación no ha estado exenta de tensiones y desencuentros. Patxi López ha señalado que el Partido Popular (PP) ha planteado «condiciones imposibles» para su apoyo, como la retirada del «cupo separatista». En este sentido, el portavoz del PSOE ha calificado al PP como un «frontón» que «todo les rebota», insinuando que el partido conservador se niega a cualquier tipo de acuerdo.

Por su parte, Gabriel Rufián, portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso, ha acusado al Gobierno de «chantaje» por parte de Junts, haciendo énfasis en que ERC tiene intereses diferentes a los de este último partido. Esto pone de manifiesto las tensiones y diferencias existentes entre los propios partidos independentistas, lo que añade complejidad a la negociación.

En resumen, el Gobierno del PSOE se enfrenta a una delicada situación en la que debe negociar el techo de gasto con una amplia gama de grupos parlamentarios, incluidos los partidos independentistas. La apertura al diálogo y la voluntad de acuerdo son elementos clave, aunque las posiciones encontradas y las acusaciones mutuas entre los diferentes actores políticos suponen un desafío importante para alcanzar una solución consensuada.

Pictet espera un recorte del 0,5% en noviembre y otro más del 0,25% en diciembre

0

El esperado ciclo de flexibilización en EEUU se ha iniciado con un recorte de tipos de interés 0,5% en lugar del más tradicional 0,25% que esperábamos. Los miembros de la Reserva Federal se inclinaban por 0,25 %, pero su presidente ha persuadido a la mayoría, según expresa varios analistas en MERCA2.

«Sin embargo, Powell rechaza la idea de que 0,5% vaya a ser la tónica, señalando que la Reserva Federal no tiene prisa. Las proyecciones siguen mostrando un aterrizaje suave y una senda gradual de normalización de la política monetaria», apuntan Xiao Cui, Frederik Ducrozet y Nadia Gharbi, economistas en Pictet WM sobre el comienzo del ciclo de flexibilización monetaria.

Sin embargo, hay un cambio en la función de reacción. Powell está siendo más precavido respecto a un aterrizaje suave, con una tolerancia a bastante baja a la debilidad del mercado laboral. Ha indicado que el momento de apoyar el mercado laboral es cuando está fuerte. Se ha referido a la curva de Beveridge, señalando que nuevos descensos de las ofertas de empleo pueden traducirse en desempleo -no esperará a ver despidos.

Pictet crea Pictet Research Institute, dirigido por Maria Vassalou

Describe el recorte de 0,5% como una recalibración, tras saltarse el de julio. A diferencia de anteriores ciclos de flexibilización con un gran recorte inicial de tipos de interés, se mantiene optimista respeto al mercado laboral y confiado en que la inflación vuelva al objetivo, pero ha hecho hincapié en las revisiones a la baja de las nóminas no agrícolas y datos del Libro Beige, que muestran desaceleración de la contratación. La mediana de proyecciones de la tasa de desempleo aumenta de 4 % a 4,4% (por encima de la actual 4,2%) para el cuarto trimestre y la mayoría de los miembros ve riesgos al alza.

La Fed reconoce la tardanza en la relajación monetaria

Pictet: el comité de la Fed está muy dividido

Siete miembros prevén recortes de 0,75 % este año, ocho 1%, dos 0,5 % y uno, 1,25 %. La decisión depende del mercado laboral y habrá dos informes de empleo y uno de IPC antes de la reunión de noviembre, dos días después de las elecciones presidenciales.

En conjunto las proyecciones apuntan a 0,5 % más de recortes de tipos de interés en 2024, lo que sugiere 0,25 % en noviembre y 0,25% en diciembre.  Si los datos del mercado laboral se estabilizan en el nivel actual es probable que se opte por un recorte de 0,25 % en noviembre, pero sospechamos que incluso un ligero aumento de la tasa de desempleo puede provocar una posición más agresiva.

Bonos 3 istockphoto Merca2.es

El caso es que el tipo de interés de los fondos federales está en 4,875%, muy por encima de la estimación del tipo de interés neutral de 2,875 % -que no estimula ni contrae la economía– y esperamos otro recorte de 0,5% en noviembre, seguido de 0,25% en diciembre y un total de 1 % en 2025, hasta llegar a 3,125%. La mediana de proyecciones indica 1% de recorte adicional en 2025, hasta 3,375% y 0,5 % en 2026 hasta 2,875%, el tipo de interés neutral. Pero si hay un aumento significativo del desempleo el tipo de interés terminal puede llegar a situarse muy por debajo del neutral.

Pictet explica que aunque un ciclo de recortes de tipos más concentrado reduce el coste de financiación y respalda marginalmente el mercado laboral, los costes de endeudamiento siguen altos y la transmisión de la política monetaria más débil. Es poco probable que el sector de la vivienda mejore a corto plazo, pues incluso con la reciente disminución de tipos hipotecarios, estos siguen en 6,6% significativamente más que 4% de las hipotecas anteriores.

El BCE manda a IAG, Inditex, Iberdrola y seis Ibex 35 más a máximos de 52 semanas

BCE: pausa en octubre y volverá a bajar 0,25% en diciembre

Nuestro escenario base es que el BCE hará una pausa de recortes de tipos en octubre y volverá a bajarlos 0,25 % en diciembre. Solo hay cinco semanas entre las reuniones de septiembre y octubre, con un informe preliminar de precios y otro de gestores de compras.

El BCE puede esperar hasta diciembre, cuando dispondrá de más datos, incluyendo aumento de salarios (sobre todo los negociados, que se conocerá el19 de noviembre y de remuneración por empleado el 6 de diciembre), fundamentales respecto a productividad-beneficios y perspectivas de inflación.  Pero la determinación de la Reserva Federal y aceleración de la desinflación en la eurozona pueden llevar al BCE a un recorte de tipos de 0,5% en diciembre y más rápidamente en 2025.

Hyatt afirma la apertura de un nuevo resort en Maldivas para 2027

0

La industria hotelera siempre ha sido un sector dinámico y en constante evolución, donde las principales cadenas hoteleras compiten por ganar presencia en los destinos más exclusivos y codiciados del mundo. En este contexto, la hotelera Hyatt ha dado un paso más en su estrategia de crecimiento, anunciando la firma de un acuerdo de gestión con la compañía inmobiliaria SingHaiyi para la apertura del nuevo Hyatt Regency Samarafushi Maldives.

Este nuevo resort de villas marcará la primera incursión de la marca Hyatt Regency en las Islas Maldivas, un destino que se ha consolidado como uno de los más apetecibles para los amantes del turismo de lujo y la exclusividad. Con una apertura prevista para finales de 2027, el Hyatt Regency Samarafushi Maldives promete ofrecer a sus huéspedes una experiencia única en un entorno natural privilegiado.

Ubicación Estratégica y Servicios Excepcionales

Ubicado a solo 25 minutos en lancha rápida desde el Aeropuerto Internacional de Valena, el Hyatt Regency Samarafushi Maldivas ofrecerá a los visitantes un fácil acceso a los principales lugares turísticos de la región, incluyendo puntos populares de buceo y snorkel, así como reconocidos destinos de surf.

El resort contará con 130 villas de lujo todas equipadas con piscina privada, brindando a los huéspedes una experiencia de alojamiento exclusiva y personalizada. Además, el establecimiento dispondrá de un club infantil, un centro de buceo, un pabellón de fitness, una plataforma de yoga y un spa con ocho salas de tratamiento, lo que lo convierte en un destino ideal para familias y amantes del bienestar y el deporte.

La Estrategia de Crecimiento de Hyatt en Maldivas

Este nuevo proyecto refuerza la presencia estratégica de Hyatt en el archipiélago de las Maldivas, donde ya cuenta con dos resorts: Park Hyatt Maldives Hadahaa y Alila Kothaifaru Maldives. La marca Hyatt Regency, reconocida por su excelencia en la oferta de servicios de alta calidad, se encuentra en más de 230 ubicaciones a lo largo de 40 países de todo el mundo, lo que la convierte en una de las cadenas hoteleras más consolidadas a nivel global.

La apertura del Hyatt Regency Samarafushi Maldives representa una oportunidad única para que la marca siga expandiéndose en un destino tan codiciado como las Islas Maldivas, consolidando su posicionamiento y ofreciendo a los viajeros más exigentes una experiencia de alojamiento excepcional en un entorno natural único.

Conclusión: Un Hito en la Expansión de Hyatt

La firma del acuerdo de gestión entre Hyatt y SingHaiyi para la apertura del Hyatt Regency Samarafushi Maldives es un hito importante en la estrategia de crecimiento de la cadena hotelera. Al posicionarse en las Maldivas, Hyatt reafirma su compromiso por ofrecer a sus huéspedes destinos de lujo y exclusividad en los rincones más paradisíacos del mundo.

Este nuevo resort de villas, con su ubicación privilegiada y sus servicios de alta gama, sin duda se convertirá en un referente del turismo de alta gama en las Maldivas, atrayendo a una clientela exigente y amante de los destinos exclusivos. La expansión de Hyatt en este archipiélago es una muestra más de la fortaleza y la visión estratégica de la compañía, que no cesa en su empeño por consolidar su presencia en los mercados más atractivos del sector hotelero global.

Publicidad