En pleno corazón de Madrid, una tienda atemporal guarda más de cuatro décadas de historia y experiencia en camisería. Mariano Langa, camisero de referencia, abrió las puertas de su taller para revelar los secretos de un oficio donde cada detalle cuenta y donde la verdadera enseñanza proviene de los propios clientes.
Con 40 años dedicados al arte de la camisa, Langa ha combinado pasión, técnica y sensibilidad para crear piezas que trascienden la moda. Su trabajo no se limita al corte y la costura; es un ejercicio de psicología, observación y precisión, donde cada cliente marca la diferencia y cada ajuste importa.
El oficio de un camisero: pasión y precisión
Mariano Langa comenzó su camino a los 14 años, haciendo recados y tareas menores, para luego ascender paso a paso hasta convertirse en cortador y, finalmente, en el referente de la camisería que es hoy. “Quien te enseña de verdad es el cliente”, aseguró al canal @NegociosTV, resaltando que la experiencia real se adquiere observando, escuchando y adaptándose a las necesidades de cada persona que cruza la puerta del taller.
Para el camisero, cada camisa es un universo de detalles: cuellos altos o bajos, entalles estrechos o amplios, patrones ajustados a la fisionomía de cada hombre. No hay fórmulas rígidas; la técnica se combina con la intuición. Incluso las personalidades más conocidas, desde Cary Grant hasta Bertín Osborne, han pasado por su taller, pero para él, cada cliente merece la misma atención y cuidado.
El camisero explica que una camisa bien hecha no solo se ve elegante, sino que transforma la postura y la confianza de quien la lleva. “Ahora corto diferente que cuando tenía 23 años. La camisa perfecta es la que se ve bien, pero sobre todo la que se siente cómoda”, aseguró.
Tradición, evolución y un legado que perdura
Fuente: Jacobo Medrano
A lo largo de cuatro décadas, el camisero ha trabajado con materiales de primera, colaborado con los mejores artesanos y formado a un equipo joven que asegura la continuidad de la sastrería. Su taller es un espacio donde tradición y modernidad se encuentran: la camisa slim fit convive con cortes clásicos, y cada detalle es revisado con minuciosidad, desde los botones hasta el trazo de las pinzas en la espalda.
Pero más allá de la técnica, lo que distingue a Mariano Langa es su conexión con el cliente. Cada visita es un diálogo, una oportunidad para ajustar, aconsejar y perfeccionar. Su consejo es claro: escuchar al cliente, entender su estilo y su fisionomía, y siempre buscar la camisa que lo haga sentir bien. Esa filosofía ha convertido a Langa en un referente de la camisería, donde la excelencia no se mide solo en costuras, sino en confianza y satisfacción.
Valeria Landivar, empresaria boliviana radicada en Québec, celebra tres años al frente del Hotel Auberge des 21, finalista al premio Établissement hôtelier de l’année 2023. Su nombramiento este año en el consejo de administración de la Association hôtellerie du Québec (AHQ), única asociación provincial del sector reconocida por el gobierno, refuerza su papel en la evolución de la hotelería local. El hotel cumple 35 años en 2025, consolidando su compromiso con el turismo responsable
En 2025, el Hotel Auberge des 21, situado en La Baie, Saguenay, celebra 35 años de historia y una nueva etapa bajo la dirección de Valeria Landivar. Desde que asumió la propiedad junto a su socio Benoit Leclerc el 29 de septiembre de 2022, el establecimiento ha reforzado su perfil como referente en turismo responsable. Este año, la empresaria boliviana fue elegida miembro del consejo de administración de la Association hôtellerie du Québec (AHQ), organización que representa los intereses del sector hotelero ante el gobierno provincial y promueve una visión de innovación y sostenibilidad para la industria.
En 2023, apenas un año después de asumir la gestión, el Auberge des 21 fue seleccionado entre los tres finalistas al premio Établissement hôtelier de l’année, que reconoce a los hoteles que destacan por acciones concretas en ámbitos como desarrollo sostenible, digitalización, experiencia cliente y prácticas innovadoras en recursos humanos. Ese mismo año, el hotel fue designado como uno de los 13 établissements vitrines d’économie circulaire coordinado por AHQ y RECYC-QUÉBEC.
El establecimiento posee acreditaciones como Ambassadeur de saveurs de la zone boréale, ICI on recycle+, Aliments du Québec au Menu y Fourchette bleue, además de pertenecer a Tourisme durable Québec y Québec Circulaire. Más allá de estas distinciones, la gestión del hotel se centra en acciones colectivas junto al equipo: reducción de residuos, promoción de productos locales, economía circular e iniciativas que conectan la actividad hotelera con la comunidad de Saguenay.
La trayectoria de Valeria Landivar combina comunicación, innovación tecnológica y visión empresarial. Nacida en Bolivia y establecida en Québec, transitó desde la producción televisiva hacia el marketing digital, donde alcanzó proyección internacional. Representó a Québec en eventos como LeWeb (París y Londres), el CES (Las Vegas), Social Media Marketing World (San Diego) y la Connected Week (Angers), con conferencias en decenas de ciudades de tres continentes. Desde 2008 mantiene un blog en español y otro en francés, con cientos de publicaciones sobre marketing, liderazgo y turismo.
Sus reconocimientos incluyen figurar entre las 100 personas más influyentes del web en Québec (2010), el premio Empresaria del Año de la Cámara de Comercio (2011), el Premio a la Excelencia Empresarial de la Escuela Europea de Negocios (2016) y la distinción de la Asamblea Nacional de Québec por su contribución comunitaria (2023). En 2021, la Chambre de Commerce Latino-américaine du Québec la incluyó entre las 20 personalidades latinoamericanas más destacadas en la provincia.
En 2023 y 2025, Landivar participó en las Journées de rayonnement, encuentros organizados por la AHQ en la colina parlamentaria de Québec para dialogar con responsables políticos sobre los desafíos del sector hotelero. A lo largo de su carrera, se ha destacado por brindar primeras oportunidades laborales en los rubros donde ha trabajado, facilitando la incorporación de nuevos talentos. Esta visión sintetiza un modelo de gestión que integra resultados, comunidad y sostenibilidad.
En un periodo de tiempo en el cual se produce una aceleración del envejecimiento de la población y los discursos generacionales estiran su tensión, el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) ha celebrado un evento con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores. Este espacio, relacionado con la futura Convención de Derechos de las Personas Mayores, se ha convertido en un instrumento internacional que ha sido promovido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que fue aprobado por su Consejo de Derechos Humanos el pasado mes de mayo.
UN PASO HACIA LA IGUALDAD
Fuente: Freepik
El brillante ministro Pablo Bustinduy sí fue tajante al inicio de la capacitación que tendrá como fin la redacción y promoción de la futura Convención. “España va a asumir el liderazgo en la promoción de la futura Convención, tanto por la amplia experiencia en redacción de textos y promoción de documentos legales en grupos de trabajo públicos como en la defensa de los derechos humanos de las personas mayores, el derecho a la justicia social y el derecho a envejecer con dignidad.
La misma Convención nos hará un “empuje para construir una sociedad más equilibrada, donde envejecer se viva con dignidad y respeto”. Aquello que se pone en entredicho no es un texto legal, sino un compromiso global con una nueva forma de entender la cuestión de la edad, no como una pérdida sino como la continuidad activa del ejercicio de los derechos.
El catedrático Rafael de Asís, también de la Universidad Carlos III de Madrid, dijo que “el mundo en el que vivimos envejece a un ritmo sin precedentes”, y también que la violación de derechos humanos de las personas mayores sigue siendo un asunto que nos acompaña de forma cotidiana. “Esta Convención implica un cambio de las pautas éticas y de las pautas jurídicas, significa que va a aumentar la visibilidad y el reconocimiento social de la vejez”, comentó.
Durante la mesa redonda, voces como las de Isabel Martínez (HelpAge España) y Luis Cayo Pérez (Cermi Estatal), recordaron que este proceso comenzó hace más de ochenta años y que, por fin, hoy entra en una fase decisiva. «Esta Convención nos afectará a todos, porque envejecer es un destino común», reinó en la sesión el mensaje de Martínez, que rompió la falsa división generacional.
ROMPER MITOS DESDE EL IMSERSO
Fuente: Freepik
Uno de los discursos que más se discutió en el acto era del «falso conflicto intergeneracional», que según varios ponentes han alimentado discursos interesados. Pablo Bustinduy denunció que «extrema derecha» ha querido poner en conflicto a la juventud con la vejez, señalando a estas últimas por problemas relacionados con el acceso a la vivienda o la precariedad laboral. «Es un relato perverso que busca dividir,» dijo, teniendo muy clara la idea de que no hay que tener miedo a la vejez, sino a la desigualdad estructural.
Jesús Norberto Fernández, de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), cuando estaba en el discurso con el anterior ponente también unió la idea de que el supuesto conflicto entre generaciones ha sido “inducido” por intereses económicos y financieros con la intención de debilitar las políticas de bienestar: “los jóvenes y las personas mayores estamos asociados contra el edadismo”, y la forma más potente de combatirlo es la información.
La directora del Imserso, Mayte Sancho, dio un enfoque emocional y práctico a la cuestión: «vivimos más, vivimos mejor, pero también cuidamos más», y recordó que son las mujeres, de unos 60 años, las personas que sostienen más generaciones a la vez: padres, hijos e incluso nietos. La figura de las cuidadoras invisibles, también sostuvo, hay que valorarse como uno de los grandes pilares del bienestar social.
Todo cambio comienza contigo mismo, con la forma en que te escuchas y te observas cada día. El Dr. Iñaki Piñuel, psicólogo de prestigio y experto en conducta humana, nos habla de algo que quizá no habías pensado: la parasitación psíquica. No es ciencia ficción ni historias de extraterrestres, sino esa sensación de que tus pensamientos, emociones y creencias a veces no te pertenecen. Como si alguien, sin que te des cuenta, hubiera colocado “implantes” en tu mente, desviándote de la persona que realmente querías ser.
“Todos nosotros somos seres de segunda mano. Personas que creemos originales, únicas… y, precisamente por pensar así, terminamos pareciéndonos a la mayoría”, dice Piñuel con una mezcla de ironía y nostalgia. La primera lección, según él, es aceptar que estamos parasitados. Reconocerlo es el primer paso para liberarse.
El trance colectivo y cómo nos imitan
La higiene psicológica permite desparasitar la mente a diario. Fuente:Canva
Un factor clave en esta parasitación es lo que Piñuel llama el trance colectivo, impulsado por el arrastre mimético y nuestras famosas neuronas espejo. Sí, esas mismas que nos ayudan a aprender imitando a otros, pero que también nos arrastran sin que nos demos cuenta: opinamos, sentimos y pensamos como la mayoría, muchas veces sin pensarlo. “El mimetismo es responsable del secuestro emocional más habitual que puede experimentar un ser humano, casi a diario”, explica.
Este fenómeno se nota sobre todo en la familia. ¿Te suena eso de regresar a ser el niño asustado o ignorado durante las reuniones navideñas? Esa regresión no es casual: los patrones emocionales de la infancia se fijan en un cerebro muy plástico y nos acompañan toda la vida. Incluso de adultos seguimos repitiendo las reacciones que nos marcaron hace años.
Adicciones y el escape del presente
El trance colectivo puede afectar nuestra autonomía emocional. Fuente:Canva
Otro tipo de parasitación ocurre cuando huimos de la realidad. Piñuel habla de un implante muy común: “estar de cuerpo presente, pero de mente ausente”. Nos vamos al pasado, nos perdemos en recuerdos dolorosos, o volamos hacia el futuro en preocupaciones y fantasías. Mientras tanto, la vida real sigue su curso y nos la estamos perdiendo.
Las adicciones, explica, son otra manera de escapar. “Todas las adicciones son, en realidad, un recurso para no mirar de frente experiencias traumáticas”, dice. Y sí, alivian momentáneamente, pero el precio es alto: nos impiden realmente superar el trauma.
Higiene psicológica: la cita diaria contigo mismo
Piñuel propone algo que suena sencillo, pero es profundo: la higiene psicológica diaria. Cada día nos “invaden” pensamientos ajenos, emociones que no nos pertenecen. “Cada día tienes que permitirte esa cita contigo mismo. Ese momento especial y único para desparasitar tu mente de manera consciente”, aconseja.
No es un camino fácil. Detenerse implica valentía, sobre todo cuando estamos acostumbrados a distraernos o vivir sumergidos en dramas ajenos. Pero esa pausa nos permite discernir qué es nuestro y qué nos fue impuesto, separar la realidad del ruido colectivo. La Libertad Cero, como la llama Piñuel, puede traer incomprensión o soledad, pero también nos ofrece autenticidad, claridad y un amor incondicional hacia nosotros mismos.
El Dr. Iñaki Piñuel invita, en definitiva, a mirar dentro de nosotros con honestidad, a reconocer los patrones heredados o implantados y a atrevernos a ser quienes realmente somos. Es un recordatorio de que, aunque la sociedad trate de moldearnos, siempre podemos recuperar nuestra autonomía y vivir de manera más auténtica y plena.
Además, Piñuel nos anima a llevar este trabajo a todos los rincones de nuestra vida cotidiana. Cada interacción, cada decisión, cada pensamiento consciente se convierte en una oportunidad para reforzar nuestra libertad interior. No se trata de cambiar de golpe, sino de pequeños gestos diarios: elegir nuestras palabras, cuestionar nuestras creencias automáticas, observar sin juzgar lo que sentimos. Con paciencia y constancia, estos actos cotidianos van reconstruyendo nuestra mente desde dentro, liberándonos de la parasitación invisible y permitiéndonos experimentar la vida con mayor presencia, autenticidad y plenitud.
El mundo de la crónica social vuelve a encenderse tras las declaraciones de Belén Esteban, que ha destapado lo que, según ella, muy pocos conocían acerca de la boda de María Pombo. La llamada “princesa del pueblo” ha puesto sobre la mesa un detalle que, aunque ocurrido hace varios años, todavía mantiene cierto halo de misterio y genera debate en torno a la manera en la que funcionan las exclusivas de las revistas más importantes del país. La de San Blas no ha tenido reparos en recordar aquel día tan señalado de su vida, cuando se dio el “sí, quiero” con Miguel Marcos, y cómo coincidió en esa misma jornada con una de las influencers más reconocidas de España, lo que originó un enfrentamiento silencioso pero evidente por algo tan mediático como una portada de la revista ¡Hola!.
El bombazo de Belén Esteban
Belén Esteban en su programa. (Foto: TEN)
El relato arrancó en el programa “No somos nadie” (Quickie), donde se proyectaron imágenes del enlace de Belén Esteban. Al verlas, ella misma comentó con nostalgia: «Qué guapa iba, qué delgada estaba». En aquellas fotografías históricas aparecía una Esteban emocionada y radiante, convertida en protagonista de un acontecimiento que tuvo seguimiento en toda la prensa. Lo que pocos recuerdan es que, en la misma portada que recogía aquella boda, aparecía también María Pombo, cuya celebración nupcial tuvo lugar el mismo día. Dos figuras de perfiles distintos, pero ambas con gran tirón mediático, compartieron la primera plana de una de las publicaciones más influyentes del corazón. Sin embargo, lo que parecía un gesto anecdótico escondía un trasfondo mucho más complejo: las negociaciones económicas, los compromisos con las partes y el pulso soterrado por ocupar el lugar de privilegio.
Según confesó Belén Esteban, la revista tenía previsto dar a María Pombo un espacio protagonista en su número de esa semana. Pero la de San Blas reveló que, a última hora, se le confirmó que sería ella quien encabezaría la portada principal. «Me confirmaron que mis fotos serían las principales, que la portada era para mí», relató con total claridad en el plató, sorprendiendo a muchos de los presentes. Esa decisión, según explicó, se la comunicaron el mismo día de su boda, cuando ya estaba envuelta en el torbellino de emociones de la ceremonia y los preparativos. El detalle no es menor, porque deja entrever que en los despachos de la editorial se produjo un cambio de estrategia de última hora que afectó directamente a la imagen pública de la influencer.
María Pombo ha sido señalada
María Pombo en un programa. (Foto: Telecinco)
La reacción de Pombo no tardó en ser recordada. Esteban aseguró que la influencer, en aquel entonces, comentó con cierta seguridad que sería ella la elegida para ocupar ese lugar de privilegio en la revista. «Dijo que ella sería portada y yo me callé…», relató la colaboradora televisiva, dejando entrever que hubo cierta tensión por la manera en la que finalmente se resolvió la situación. Fue María Patiño, muy cercana a Belén, quien completó la historia aclarando que detrás de todo existió un gran debate interno. La periodista señaló también que la cantidad económica que recibió la de San Blas por aquellas fotografías fue realmente significativa, un dato que refuerza la idea de que la revista apostó fuerte por asegurar la exclusiva de una de las bodas más comentadas del año.
En este contexto, Kiko Matamoros ofreció su visión, apuntando a que la elección de Belén como imagen central no fue casualidad. Según el colaborador, el hecho de que la boda de María Pombo se retransmitiera en streaming le restó interés exclusivo a su historia, ya que los seguidores pudieron acceder en directo a buena parte de los detalles. Frente a eso, la boda de Belén Esteban se convirtió en un producto único y blindado, lo que elevaba el valor de su venta a la revista. Matamoros incluso deslizó que la de San Blas recibió propuestas aún más lucrativas por ceder la exclusiva a otras publicaciones, pero que finalmente prefirió quedarse con ¡Hola!, lo que da cuenta de las complicadas decisiones que se toman en este tipo de negociaciones.
La exclusiva que dio Belén Esteban
Belén Esteban dando una entrevista. (Foto: TVE)
La conversación, lejos de quedarse en un simple recuerdo, se transformó en un asunto espinoso porque, de alguna manera, Belén Esteban ha puesto en entredicho la versión que siempre se ha transmitido sobre María Pombo. No es la primera vez que ambas coinciden en un rifirrafe mediático por este tema. En el pasado, durante una de sus intervenciones en “Sálvame”, la colaboradora ya había lanzado un mensaje muy directo a la influencer: «Que no se ponga la medallista de que no vendió su boda porque sí lo hiciste, cariño». Con esta afirmación, Belén no solo cuestionaba la supuesta transparencia de la familia Pombo respecto a su boda, sino que también dejaba claro que todo evento de este calibre tiene un componente comercial evidente, aunque se intente disimular. Lo cierto es que las declaraciones de Esteban ponen de relieve una vez más cómo las portadas de las revistas del corazón son mucho más que simples fotografías. Detrás de cada elección hay estrategias comerciales, negociaciones económicas, intereses contrapuestos y, en ocasiones, rivalidades inesperadas. En este caso, lo que parecía una coincidencia en la fecha de dos bodas relevantes se transformó en una batalla silenciosa por ocupar un espacio privilegiado en la memoria colectiva de los lectores. Y aunque haya pasado el tiempo, la confesión de Belén demuestra que el tema sigue coleando, que todavía duele a algunas de las partes y que los entresijos de aquella jornada siguen teniendo repercusiones.
El efecto de sus palabras no tardó en hacerse notar. En las redes sociales, numerosos usuarios comentaron con sorpresa la confesión, algunos criticando la actitud de Belén por airear este episodio después de tantos años, y otros valorando su transparencia a la hora de contar lo que sucedió realmente. Lo cierto es que Belén Esteban sigue siendo un personaje con capacidad para generar titulares, incluso cuando habla de cuestiones del pasado. Su sinceridad, a veces incómoda, continúa siendo su mayor arma y la razón por la que mantiene el interés de los medios de comunicación.
María Pombo guarda silencio
María Pombo en una boda. (Foto: Instagram)
Por su parte, María Pombo no se ha pronunciado de manera directa sobre estas últimas palabras, aunque es previsible que en algún momento se vea obligada a reaccionar. La influencer ha construido su carrera sobre la base de una imagen fresca, cercana y aparentemente alejada de los escándalos del corazón, pero episodios como este demuestran que, incluso en su caso, la frontera entre la vida privada y el negocio mediático es muy delgada. El silencio, de momento, es su estrategia, pero el eco de las declaraciones de Belén Esteban ya ha puesto en peligro esa imagen de pureza y naturalidad que siempre ha querido proyectar.
En definitiva, lo que parecía un simple recuerdo de un día feliz se ha convertido en una nueva polémica mediática que enfrenta a dos mujeres que, aunque no compiten en el mismo terreno, coinciden en la capacidad de atraer atención y generar conversación. Belén Esteban, con su franqueza habitual, ha reabierto un capítulo que muchos daban por cerrado, poniendo de manifiesto que en el mundo de las exclusivas nada es casual y que cada portada tiene detrás un juego de fuerzas del que pocas veces se habla abiertamente.
ChatGPT ha dictado sentencia y su veredicto está dando la vuelta al mundo al señalar los destinos turísticos más sobrevalorados del planeta. La polémica está servida, porque según esta inteligencia artificial, la experiencia real en estos sitios icónicos a menudo defrauda las altas expectativas creadas por las guías y las redes sociales, un análisis que el propio ChatGPT defiende con datos. ¿Te atreves a descubrir si ese lugar con el que sueñas es en realidad un espejismo?
Muchos se preguntan qué criterio puede tener una máquina para valorar algo tan subjetivo como un viaje, tan ligado a las emociones. Pero la respuesta de este modelo de lenguaje es sorprendentemente lógica, ya que su análisis se basa en el procesamiento de millones de opiniones y reseñas de viajeros de todo el mundo, ofreciendo una perspectiva global que destapa verdades incómodas. Sigue leyendo, porque la lista te va a sorprender.
¿DECEPCIÓN ENMARCADA O GENIALIDAD INCOMPRENDIDA?
Pocos cuadros en la historia del arte generan tanta expectación como La Gioconda en el Museo del Louvre, un imán para millones de personas cada año. Sin embargo, la primera advertencia que lanza ChatGPT es clara, pues la realidad que te espera es una sala abarrotada y un cuadro sorprendentemente pequeño protegido tras un grueso cristal, casi inaccesible a la vista y al disfrute personal. Lo que debería ser un encuentro íntimo con el arte se convierte en una batalla por un selfi.
La frustración es un sentimiento recurrente entre quienes hacen cola durante horas para apenas verla unos segundos, una sensación que la herramienta de IA ha identificado como patrón. La magia se desvanece porque la enorme presión de la multitud impide disfrutar de la enigmática sonrisa de la obra de Da Vinci con la calma que merece, transformando un momento cultural único en una carrera apresurada y, para muchos, decepcionante. Es el icono que pocos logran disfrutar de verdad.
NEÓN, MULTITUDES Y LA PROMESA ROTA DE NUEVA YORK
Las películas nos han vendido una imagen idílica de Times Square que choca frontalmente con la caótica realidad que se encuentra el viajero. Lo que nadie te cuenta de este cruce de caminos es que su magia es efímera, y según ChatGPT, se evapora a los pocos minutos, porque el agobio de las multitudes y el incesante acoso de los vendedores ambulantes superan con creces el espectáculo de las luces de neón, convirtiéndolo en un lugar para evitar.
Es el epicentro del mundo para muchos, pero la IA generativa lo describe como una trampa para turistas perfectamente diseñada. La fantasía de sentirse en una película se desmorona cuando descubres que todo es un decorado artificial y ruidoso sin alma ni autenticidad alguna, un lugar de paso obligatorio que invita a una huida inmediata en busca del verdadero Nueva York. Un fogonazo de luz que ciega más de lo que ilumina.
LA JOYA DE GAUDÍ QUE ACABÓ EN EL PUNTO DE MIRA DE LA IA
Barcelona tiene en el Parque Güell una de sus postales más internacionales, un sueño modernista de Gaudí que parece sacado de un cuento. No obstante, ChatGPT lo sitúa sin piedad en el podio de la decepción, porque la masificación extrema y la necesidad de reservar con muchísima antelación han desvirtuado la experiencia de un paseo mágico, volviéndola predecible y agobiante. El parque ha perdido esa espontaneidad que lo hacía único.
Pasear por la zona monumental se convierte a menudo en una gymkana para evitar salir en la foto de otro turista o para encontrar un hueco en el famoso banco ondulado. La magia del trencadís y las formas orgánicas se pierde cuando, según el veredicto de esta inteligencia artificial, el visitante se siente más parte de un rebaño que de un espacio artístico y vibrante que invita a la contemplación, una sensación que empaña el recuerdo de la genialidad de Gaudí.
DONDE LAS ESTRELLAS PIERDEN SU BRILLO BAJO TUS PIES
El Paseo de la Fama de Hollywood evoca imágenes de glamour, estrenos de cine y leyendas inmortales de la gran pantalla. Pero lo que la gente no espera, y que el conocido bot destaca, es que la realidad es una acera sucia, abarrotada y con un ambiente mucho menos sofisticado de lo imaginado, donde las estrellas de tus ídolos están desgastadas por el paso de millones de pisadas anónimas. El mito se resquebraja a cada paso.
La decepción se acentúa al comprobar que el entorno no acompaña en absoluto a la leyenda que representa. Lo que este modelo de lenguaje señala, y que confirman miles de viajeros, es que la experiencia se limita a mirar al suelo mientras esquivas gente en un bulevar descuidado y caótico, dejando una sensación agridulce y la pregunta inevitable de «¿esto era todo?». Es la prueba de que no es oro todo lo que reluce en Hollywood.
¿EL SÍMBOLO DE BRUSELAS O LA GRAN ANTICLIMAX EUROPEA?
El Manneken Pis es el símbolo indiscutible de Bruselas, una pequeña estatua cuya fama mundial genera una curiosidad inmensa entre los visitantes. La IA de OpenAI, sin embargo, lo coloca en su lista por una razón aplastante y compartida por casi todos los que lo ven por primera vez, y es que su tamaño increíblemente reducido provoca una sensación de anticlímax casi cómica, especialmente tras buscarlo entre las calles de la ciudad.
Lo curioso es que, a pesar de todo, la gente sigue acudiendo en masa para fotografiar al pequeño niño de bronce, a menudo disfrazado para la ocasión. Quizás la verdadera experiencia que detecta la inteligencia artificial no es la estatua en sí, sino el murmullo colectivo de sorpresa y ligera decepción que se crea a su alrededor, porque el recuerdo más potente del Manneken Pis es a menudo la propia extrañeza de su fama desmedida, un final inesperado para un viaje que, como tantos otros, nos enseña que las expectativas son solo el punto de partida.
El Dr. Sergio Abanades, doctor en farmacología, exinvestigador en Cambridge y director clínico en una Big Pharma, decidió dar un giro radical a su carrera. Después de años sumergido en la industria farmacéutica, dejó atrás el camino tradicional para liderar ISIC, un centro de salud integrativa. Su decisión, explica, nació de un sentimiento de desconexión con lo que realmente le movía como médico. “Yo me estaba desconectando del propósito por el que decidí ser médico. Y el propósito, sobre todo, es estar al lado de las personas”, confiesa, con esa mezcla de firmeza y nostalgia que dan los años de experiencia.
Abanades no esconde sus críticas hacia la estrategia de la industria farmacéutica, cuestionando si su meta real es curar enfermedades o, simplemente, controlar síntomas. “He trabajado para ellos… ¿dármacos para curar enfermedades o diseñar fármacos para controlar los síntomas?”, se pregunta, casi a modo de reflexión interna. Fue precisamente esta incomodidad la que lo llevó a explorar un modelo más humano y completo: la medicina integrativa.
La visión integrativa del Dr. Abanades
La medicina integrativa busca tratar al ser humano completo. Fuente:Canva
Para él, la medicina integrativa va mucho más allá de la simple combinación de terapias convencionales y alternativas. Su enfoque se centra en la integridad del ser humano, contemplando todas sus dimensiones: física, emocional, mental y espiritual. “La medicina integrativa, para mí, tiene que ver con ser íntegros. Vamos a integrar todas las dimensiones del ser humano”, explica, con un entusiasmo que contagia.
Abanades subraya que nuestras emociones y pensamientos influyen constantemente en el cuerpo, que termina respondiendo con síntomas físicos. “Lo emocional y lo mental nos dirige hacia el cuerpo, y el cuerpo se queja… ahí aparecen los síntomas”, comenta, gesticulando como si hablara directamente de su propia experiencia clínica. Además, enfatiza la importancia de la escucha y del tiempo en la consulta: “Una medicina que no escucha no va a funcionar. Y si no tiene en cuenta los hábitos de vida, no sirve para nada”. En el plano espiritual, destaca la conexión social y el sentido de la vida, citando el estudio longitudinal de Harvard: “Lo que mantiene vivos a las personas y es clave para la longevidad es estar conectados con otros seres humanos”.
Críticas al modelo de evidencia y sesgo de lo patentable
El efecto placebo potencia la autocuración del cuerpo y la mente. Fuente:Canva
Abanades también cuestiona la forma en que se aplica hoy la medicina basada en la evidencia. Según él, el sistema privilegia ensayos clínicos aleatorizados (RCTs), que resultan prohibitivos para terapias no patentables. “Nadie va a poner 2 billones de dólares para demostrar que la acupuntura funciona en el dolor de espalda”, comenta, medio riéndose. Esto deja fuera terapias naturales y vitaminas esenciales, como la D o la C, que son fundamentales para la vida pero que muchos médicos consideran solo “complementarias”.
Aunque reconoce que los RCTs son el “Gold Standard”, advierte que la investigación institucional ignora terapias con evidencia sólida cuando no generan rentabilidad, como ocurrió con la vitamina D y su potencial para mejorar el pronóstico en COVID grave.
El poder del efecto placebo
Otro pilar de la medicina integrativa es el efecto placebo, que en algunas patologías, especialmente en neurociencias, puede alcanzar entre un 40% y un 70% de eficacia total. “El efecto placebo resulta que es del 40, 50, 60% en muchas patologías”, explica. Pero, aclara, no es solo sugestión: activa neuroquímicos como opioides, canabinoides y serotonina, fomentando la autocuración. Por eso Abanades defiende crear consultas donde haya calma, confianza y contacto humano genuino.
Psicodélicos y terapias emergentes
El resurgimiento de los psicodélicos, como la psilocibina, ejemplifica el sesgo hacia lo patentable. Sustancias desestimadas históricamente han podido investigarse gracias a protocolos patentables, demostrando eficacia en depresión y TEPT resistente. Abanades advierte: su uso requiere respeto, conocimiento ancestral y criterios médicos rigurosos, porque un mal uso puede tener graves consecuencias.
Con ISIC, el Dr. Abanades busca ofrecer una medicina que no solo trate síntomas, sino que integre la complejidad del ser humano. Pone al paciente en el centro, equilibrando ciencia, experiencia clínica y conexión emocional. Su apuesta por la medicina integrativa representa un camino hacia una atención más humana, consciente y efectiva, donde la salud se entiende como un equilibrio de cuerpo, mente y alma.
Pocos imaginan que tras la sonrisa perenne de Javier Cámara se esconde el recuerdo de un rodaje que fue un auténtico calvario. El aclamado actor riojano, que nos ha regalado interpretaciones magistrales, vivió una experiencia límite que casi le hace tirar la toalla, y la película que provocó esta crisis fue un inesperado y masivo éxito de taquilla que marcó a toda una generación de espectadores. ¿Cómo es posible que el filme que le dio una enorme popularidad fuera también su peor pesadilla?
La historia detrás de las cámaras supera, en este caso, la propia ficción que vimos en la gran pantalla. Mientras el público reía a carcajadas en los cines, Javier Cámara estaba viviendo un auténtico infierno profesional que le llevó a replantearse su futuro en la interpretación, una confesión que ha repetido con el tiempo y que revela la enorme presión que a veces se vive en el mundo del cine. Adentrarse en los detalles de aquella filmación es descubrir la cara menos amable del séptimo arte.
¿QUÉ PASÓ REALMENTE EN AQUEL RODAJE INFERNAL?
Cuando Santiago Segura le ofreció el papel de Rafi en ‘Torrente, el brazo tonto de la ley’, pocos podían prever el fenómeno en el que se convertiría. Lo que tampoco nadie sabía es que, para un joven Javier Cámara, aceptar ese rol supondría un antes y un después en su carrera, pero no por las razones que todos creen. La filmación se convirtió en un desafío constante, y las condiciones extremas del rodaje pusieron a prueba su resistencia física y mental de una forma que nunca había experimentado.
El personaje requería una caracterización muy particular, que incluía prótesis y una incomodidad constante que mermaba su energía día tras día. Aquel verano madrileño fue especialmente duro, y el agotamiento acumulado durante semanas de trabajo intenso casi le hace abandonar el proyecto a mitad, una situación límite que, afortunadamente, no llegó a producirse. La procesión, como suele decirse, iba por dentro para un Javier Cámara que solo deseaba que todo terminase cuanto antes.
SANTIAGO SEGURA: ¿AMIGO O VERDUGO?
La figura del director es clave en cualquier producción, y en esta, su doble rol de creador y protagonista marcó la diferencia. Santiago Segura es conocido por su perfeccionismo y su entrega total, una autoexigencia que, en su ópera prima, trasladó a todo el equipo con una intensidad arrolladora. Para Javier Cámara, que venía de otro tipo de producciones, el choque fue brutal, pues el ritmo frenético y a veces caótico impuesto por Segura fue uno de los factores que más le descolocó.
A pesar de la dureza de la experiencia, el tiempo ha puesto las cosas en su sitio. Lejos de guardar rencor, la relación entre ambos se forjó en aquel fuego y se ha mantenido sólida con los años. Es una de las grandes paradojas de esta historia, y es que el propio Javier Cámara reconoce el cariño y el respeto que siente por Santiago Segura como amigo y como cineasta, entendiendo que aquella exigencia desmedida era fruto de la pasión de un director novel que se jugaba todo a una carta.
AL BORDE DEL ABISMO: LA DECISIÓN QUE CASI CAMBIA SU VIDA
«Casi me hace abandonar el cine». Esta frase, pronunciada por Javier Cámara en más de una ocasión, resume la profundidad de la crisis que atravesó. No se trataba de una simple queja por un trabajo difícil; era una duda existencial sobre su propia vocación. Llegó a pensar que, si ese era el precio a pagar por dedicarse a la interpretación, quizá no merecía la pena, ya que la sensación de vacío y de no estar disfrutando de su profesión le invadió por completo.
¿Qué le hizo continuar entonces? Quizá fue la profesionalidad, el compromiso con un equipo o esa resiliencia innata que caracteriza a los grandes. Superar aquel bache fue una victoria personal que le fortaleció de cara al futuro. A toro pasado, aquella vivencia límite le sirvió para valorar mucho más los proyectos venideros y para aprender a gestionar la presión de una industria que puede ser tan gratificante como cruel. Fue una lección de vida disfrazada de pesadilla laboral.
EL ÉXITO INESPERADO Y LA PARADOJA DE ‘TORRENTE’
Nadie, ni siquiera el más optimista del equipo, esperaba que ‘Torrente’ reventara la taquilla como lo hizo. La película se convirtió en un fenómeno social y cultural que superó todas las expectativas, catapultando a la fama a sus protagonistas. Para Javier Cámara, esto supuso una contradicción difícil de asimilar, pues el mayor éxito comercial de su carrera hasta ese momento había nacido de su peor experiencia profesional, una ironía que demuestra lo imprevisible que es el mundo del espectáculo.
Con el paso de los años, la perspectiva sobre aquel trabajo ha cambiado. Aunque el recuerdo del sufrimiento en el set permanece, también hay un reconocimiento del impacto que tuvo la película. Ver cómo el público disfrutaba con algo que a él le había costado tanto esfuerzo fue revelador. Hoy, Javier Cámara contempla el fenómeno ‘Torrente’ con una mezcla de distancia y asombro, aceptándolo como una parte fundamental e ineludible de la biografía de un actor que ha sabido reinventarse mil veces.
DE LA PESADILLA AL OLIMPO: LA RESILIENCIA DE UN ACTOR TOTAL
Resulta fascinante observar la trayectoria posterior de Javier Cámara. Después de tocar fondo en aquel rodaje, su carrera despegó hacia el olimpo del cine español e internacional, trabajando con directores de la talla de Almodóvar, Coixet o Sorrentino. Parece como si aquella prueba de fuego le hubiera dado el impulso necesario para volar más alto, y su filmografía posterior está plagada de personajes complejos y llenos de matices que demuestran su increíble versatilidad como intérprete.
Lejos de quedar marcado negativamente, aquel episodio le enseñó los límites del oficio y, sobre todo, los suyos propios. La historia de superación de Javier Cámara es un recordatorio de que, a veces, los peores momentos son el germen de los mayores triunfos. Hoy, consolidado como uno de los actores más respetados y queridos, la anécdota de ‘Torrente’ sirve como testimonio de la tenacidad y la pasión de un profesional de su talla que supo convertir el plomo en oro.
Los sofocos, entendidos no como meras molestias pasajeras, sino como un fenómeno fisiológico complejo que afecta de forma muy importante a un gran número de mujeres en el mundo, se producen en forma de piedra de calor junto con sudoración, que puede surgir de forma inesperada tanto de día como de noche. Aunque se viven con frecuencia como una de las consecuencias de la menopausia, su llegada puede ser precedida por factores externos como el estrés, la ingesta de alcohol, comidas calientes o una emoción intensa.
UN SÍNTOMA QUE VA MÁS ALLÁ DEL CALOR
Fuente: Freepik
Los sofocos han sido objeto de investigación a lo largo de las décadas, aunque en su momento no fueron muy estudiados. Durante mucho tiempo fueron considerados como una simple molestia, sin tener en cuenta el impacto negativo que podían producir sobre su calidad de vida: sabemos hoy que interfieren en el sueño, la productividad laboral, el humor, y en algunos casos, en la salud cardiovascular.
Desde el punto de vista fisiológico, un sofoco puede ser medido de forma objetiva. La conductancia de la piel (actividad electrodérmica) aumenta como resultado de la sudoración súbita, lo que representa un indicador fehaciente para identificarlos. Pero los métodos tradicionales con base en este criterio tenían el inconveniente de los umbrales de detección, ya que no todos los sofocos alcanzan el umbral mínimo de este tipo de detecciones, y algunos permanecían indetectados.
En cuanto a los tratamientos de los sofocos, la principal opción ha sido la terapia hormonal, que no es la opción que eligen todas las mujeres. Hoy en día existen muy pocos medicamentos no hormonales aprobados por la FDA y muchas veces las pacientes se ven obligadas a implementar estrategias conductuales, como la dieta, las técnicas de relajación o el cambio de hábitos de vida. Estas y otras estrategias pueden ofrecer cierto alivio, pero raras veces ofrecen liberar de la causa del problema.
LA REVOLUCIÓN DEL ALGORITMO
Fuente: Freepik
Así, la tecnología ha pasado a desempeñar un papel fundamental: un grupo de investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst, muy en colaboración con la startup Embr Labs, han creado ya un algoritmo de la inteligencia artificial que es capaz de predecir hasta el 70 % de los sofocos antes de que la persona llegue a percibirlos. Este trabajo, que fue publicado en la revista Psychophysiology, supone un cambio de paradigma respecto a la manera de abordar el problema.
Una introducción de este algoritmo en Embr Wave, el dispositivo de muñeca ya diseñado para combatir los sofocos mediante tecnología térmica, es la que trata de hacer el algoritmo y su principal novedad reside precisamente en hacerse predecible lo que abre la puerta a poder intervenir en el mismo momento en que están empezando a producirse los síntomas. Es con lo que los propios investigadores indican que su modelo identificó el 82 % de los sofocos y los descubrió con una media de 17 segundos de anterioridad.
El secreto de esta capacidad reside en la lectura de estos datos fisiológicos: los sensores miden cambios mínimas en la conductancia cutánea. Aunque no son perceptibles para la persona, sí son una manera de advertir que un sofoco aflorará. Los especialistas resaltan que este planteamiento no responde solo a una simple vigilancia retrospectiva. Se intenta crear un bucle automático en el que se registre lo que hay, pero a la vez solo aliviar el malestar. De lo que se trata es de que la IA y la tecnología portátil se conviertan en un aliado para mejorar la calidad de vida de quienes pasan por esos mares de sofocos.
Ahora bien, tal avance es también una muestra de un giro cultural en la manera de atender los síntomas de la menopausia. Los sofocos fueron considerados durante tiempo como algo desdeñable, notando en algunos casos un lado “psicológico”, muy al contrario de hoy en día donde abarcan una idea fisiológica de base y de sus consecuencias en la salud. El hecho de aceptar esta idea y su desarrollo sugiere un compromiso con alternativas más humanas y basadas en la ciencia y la tecnología.
Amador Mohedano ha regresado a los focos mediáticos en un momento en el que, como suele ocurrir con la familia de Rocío Jurado, las polémicas nunca descansan. En esta ocasión, el hermano de “La Más Grande” ha decidido volver a sentarse en un plató de televisión, concretamente en el programa “¡De Viernes!”, después de un año marcado por los problemas de salud que lo llevaron a ingresar en un hospital de Jerez de la Frontera.
La reaparición de Amador Mohedano
Amador Mohedano dando una entrevista. (Foto: Telecinco)
Con 72 años, el tío de Rocío Carrasco ha reaparecido con fuerzas renovadas y con un discurso cargado de reproches, lo que sin duda ha generado expectación en una audiencia acostumbrada a ver cómo esta saga familiar ventila sus conflictos en público. Lejos de mostrarse conciliador, Amador ha utilizado palabras muy duras hacia su sobrina, a quien no duda en llamar “canalla” y de la que asegura que está “abducida” por Fidel Albiac, al que califica sin rodeos como “un listillo y un aprovechado”. Estas declaraciones, aunque previsibles dentro del clima de enfrentamiento que caracteriza a los Mohedano y Carrasco, han vuelto a incendiar los titulares y a confirmar que el recuerdo de Rocío Jurado sigue siendo utilizado como motor de interés mediático.
En este contexto, Amador no solo ha cargado contra Rocío Carrasco, sino que también ha insistido en responsabilizar a Fidel Albiac de la distancia que existe entre los miembros de la familia. Según él, la hija de la cantante se encuentra completamente influenciada por su marido, a quien señala como el verdadero artífice de las decisiones que la han llevado a alejarse de su entorno más cercano. El tono empleado por Mohedano, plagado de resentimiento, ha sido recibido con sorpresa por algunos, aunque otros lo consideran parte de un guion ya conocido: familiares de Rocío Jurado que se señalan mutuamente y que convierten cada aparición televisiva en un espectáculo de acusaciones, lágrimas y descalificaciones. Resulta inevitable reflexionar sobre cómo, dos décadas después de la muerte de la artista, la memoria de la chipionera se encuentra atrapada en un circo mediático del que parece imposible escapar. El propio Amador, que durante años gestionó parte de la carrera de su hermana, ahora se sienta en un plató a cambio de un cheque para hablar mal de su sobrina y de su yerno, perpetuando una dinámica que degrada tanto a los protagonistas como a la figura de quien en vida fue considerada una de las mejores voces de España.
Los problemas en la familia de Rocío Carrasco
Rocío Carrasco en un pódcast. (Foto: YouTube)
No deja de ser significativo que esta cadena de reproches coincida con una fecha simbólica: el próximo verano se cumplirán 20 años del fallecimiento de Rocío Jurado, víctima de un cáncer de páncreas a los 62 años. Lejos de servir este aniversario como un motivo de unión familiar o de homenaje sincero, se convierte en la antesala de nuevas tensiones y en la excusa perfecta para reabrir heridas. Mientras la cantante es recordada en escenarios y homenajes, su familia protagoniza titulares que poco tienen que ver con la música y sí mucho con las cuentas corrientes de quienes encuentran en la televisión un modo de vida. Rocío Carrasco ha hecho casi una treintena de programas en Telecinco contando su versión de la historia; su hija, Rocío Flores, ha rentabilizado su conflicto con ella en diferentes platós; Rosa Benito, cuñada de Rocío Jurado, mantiene su lugar como colaboradora gracias al apellido; Antonio David Flores, primer marido de Carrasco, también se benefició durante años de esa exposición; y más tarde se fueron sumando nombres como Ortega Cano, Ana María Aldón, Raquel Mosquera o Gloria Camila, todos ellos orbitando alrededor de una figura cuya memoria debería servir para elevar el nivel de la conversación y no para hundirlo en un mar de insultos y cuentas pendientes. La televisión, sin embargo, sigue premiando estas comparecencias, y el regreso de Amador Mohedano no ha sido más que un capítulo más de esta interminable serie en la que la intimidad se vende al mejor postor.
El propio estado de salud de Amador añade un matiz particular a este regreso mediático. Hace solo unos meses, su ingreso hospitalario generó preocupación tanto en sus seguidores como en su familia, que se movilizó para acompañarlo durante ese trance. A la salida, una fotografía en la que aparecía rodeado de sus seres queridos tranquilizó a muchos, aunque también suscitó dudas sobre si podría recuperar la energía necesaria para afrontar un año complicado. Él mismo reconoció en entrevistas posteriores que se encontraba mejor, aunque aún arrastraba ciertas limitaciones físicas. Este contexto personal contrasta con la dureza de sus palabras hacia Rocío Carrasco, demostrando que, a pesar de sus problemas de salud, no ha perdido las ganas de polemizar ni la disposición de participar en un espectáculo que, en esencia, se alimenta del dolor familiar. Lo que debería ser un tiempo de calma y de reconciliación se transforma en más gasolina para un incendio que, por lo visto, nunca termina de apagarse. A fin de cuentas, en este entorno, la paz no da titulares y, mucho menos, genera ingresos.
Los insultos de Amador Mohedano
Amador Mohedano dando una entrevista. (Foto: Telecinco)
Lo que más sorprende es la normalización con la que se consume este tipo de televisión. Amador insulta a su sobrina y acusa a Fidel Albiac de manipularla, y la audiencia responde con interés renovado, como si asistiera a un capítulo más de una telenovela familiar. La frivolidad con la que se habla de “canallas”, de “listillos” o de personas “abducidas” refleja un nivel de debate muy bajo, pero eficaz para mantener la atención de quienes, desde el sofá, siguen estas batallas sin que en realidad les afecten en nada. Se trata de un espectáculo donde nadie gana: los implicados deterioran aún más sus relaciones familiares, los espectadores se alimentan de un morbo superficial y la memoria de Rocío Jurado se convierte en un trofeo al que todos quieren poner su nombre para seguir en la rueda mediática. Amador Mohedano, con sus últimas declaraciones, no ha hecho más que subrayar esta triste realidad: en lugar de ser recordada por su legado artístico, “La Más Grande” sigue siendo utilizada como excusa para que otros, veinte años después de su muerte, sigan viviendo de lo poco que queda de su eco.
La nueva prohibición en los vuelos que te afecta directamente está generando un sinfín de dudas y, seamos sinceros, un poco de caos en los aeropuertos. ¿Imaginas llegar al control de seguridad, con el tiempo justo, y que te obliguen a abrir la maleta para requisarte algo que considerabas inofensivo? Pues está pasando, y mucho, por una normativa sobre un objeto que casi todos llevamos encima sin pensar, ya que la seguridad aérea ha puesto el foco en los dispositivos con baterías de litio y su potencial riesgo. Sigue leyendo, porque esto te interesa y mucho para tu próximo viaje en avión.
El problema es que la mayoría de viajeros desconoce los detalles de esta regulación para volar, provocando situaciones muy incómas antes de embarcar. No se trata solo de un capricho de las aerolíneas; hay razones de peso detrás de esta medida que afecta a tus futuros vuelos, y conocerlas es la única forma de evitar que tu escapada empiece con mal pie. De hecho, un simple error al hacer la maleta puede costarte muy caro, y no solo en dinero. ¿Estás seguro de que sabes cómo transportar correctamente tus dispositivos electrónicos?
¿POR QUÉ TANTO REVUELO CON UNA SIMPLE BATERÍA?
La clave de todo este asunto, que parece sacado de una película de acción, está en la química de un componente que usamos a diario. Fuente Freepik.
Puede que te parezca una exageración, pero el riesgo de que una batería de litio se sobrecaliente y provoque un incendio en la bodega de un avión es muy real y ha sido la causa de varios incidentes aéreos graves. Por eso, la normativa aérea internacional es muy estricta con las baterías de litio para garantizar la máxima seguridad en todos los vuelos. A diferencia de la cabina, la bodega de carga no es un lugar de fácil acceso para la tripulación, lo que complica la extinción de un posible fuego.
La lógica es aplastante: si un dispositivo empieza a echar humo en la cabina, la tripulación puede reaccionar de inmediato con extintores específicos para estos casos. Sin embargo, un fuego en la bodega podría pasar desapercibido hasta que fuera demasiado tarde. Por esta razón, la regulación se centra en mantener estos potenciales focos de riesgo bajo supervisión directa, un pequeño gesto que tiene un impacto gigante en la seguridad de tu próximo viaje. No es un capricho, es una medida de prevención vital.
LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE: LOS LÍMITES DE POTENCIA
No todas las baterías son iguales, y las aerolíneas lo saben. El tamaño, o mejor dicho, la potencia, sí que importa.
Cuando preparas tu equipaje, seguro que no te paras a mirar los números y las siglas que aparecen en tu batería externa. Sin embargo, ahí está la clave para saber si podrás embarcar con ella. La medida que lo rige todo son los vatios-hora (Wh), y el límite estándar que casi todas las compañías imponen es de 100 Wh por batería. Por eso, la mayoría de las baterías externas del mercado están diseñadas por debajo de ese umbral, lo que facilita enormemente la planificación de nuestros vuelos.
¿Qué ocurre si tu batería es más potente, pensada para cargar un portátil o varios dispositivos a la vez? Aquí es donde la cosa se complica. Las baterías de entre 100 y 160 Wh suelen requerir una aprobación previa de la aerolínea antes de organizar tus vuelos. Y si supera los 160 Wh, puedes despedirte de ella: está terminantemente prohibida. Por ello, revisar la capacidad de tu ‘power bank’ antes de ir al aeropuerto es fundamental para no tener que dejarla en el control de seguridad.
EL ERROR FATAL: ¿MALETA DE MANO O BODEGA?
Aquí reside el fallo más común, el que provoca el 90 % de las confiscaciones y los malos ratos en el control de seguridad. Fuente Freepik.
Esta es la regla de oro, la que deberías grabar a fuego si no quieres tener problemas en tus vuelos: las baterías de litio sueltas, como las power banks, deben ir siempre contigo en la cabina, dentro de tu equipaje de mano. Nunca, bajo ninguna circunstancia, deben ir en la maleta que facturas. Puede parecer contradictorio, pero como explicábamos antes, la razón es poder actuar inmediatamente si se produce un incidente, algo imposible si el dispositivo está en la bodega del avión.
Si metes la batería en la maleta facturada, lo más probable es que los escáneres del aeropuerto la detecten. En el mejor de los casos, te llamarán por megafonía para que abras tu equipaje y la retires, con la consiguiente pérdida de tiempo y el estrés que conlleva. En el peor, la maleta no será cargada en el avión. Por eso, asegurarte de que todos tus dispositivos con baterías extraíbles van en la cabina es el paso más inteligente para un embarque sin sobresaltos.
¿Y QUÉ PASA CON OTROS DISPOSITIVOS CON BATERÍA?
Portátiles, tabletas, cigarrillos electrónicos, cámaras de fotos… Todos estos aparatos contienen baterías de litio y, por tanto, están sujetos a normativas similares. La norma general es que, si el dispositivo es pequeño, puede ir tanto en el equipaje de mano como en el facturado, siempre que esté completamente apagado. Sin embargo, las aerolíneas recomiendan llevar siempre en cabina los aparatos electrónicos de valor para evitar robos o daños durante el manejo del equipaje en los vuelos.
Un caso aparte que ha generado muchos problemas son las maletas inteligentes o smart luggage. Estas maletas con GPS o sistemas de carga incorporados fueron muy populares, pero ahora son un quebradero de cabeza. Si la batería de litio que las alimenta no es extraíble, la mayoría de las aerolíneas no te permitirán facturarla. Por ello, es crucial comprobar que la batería de tu maleta inteligente se puede quitar si no quieres verte obligado a abandonar tu equipaje en el aeropuerto.
MÁS ALLÁ DE LA NORMA: CONSEJOS PARA UNOS VUELOS SIN SOBRESALTOS
Conocer las reglas es el primer paso, pero unos cuantos trucos extra nunca vienen mal para viajar totalmente tranquilo. Fuente Freepik.
Antes de cerrar la cremallera, no des nada por sentado. Cada aerolínea puede tener pequeñas variaciones en su política, así que un gesto tan sencillo como consultar su página web antes de tus vuelos puede ahorrarte un disgusto. Además, se recomienda transportar las baterías sueltas protegidas para evitar cortocircuitos. No hace falta complicarse, basta con guardarlas en su embalaje original o cubrir los contactos con cinta aislante, un truco simple pero muy efectivo.
Al final, viajar conectado y con todos nuestros aparatos se ha vuelto una necesidad, pero la seguridad siempre será la máxima prioridad en el transporte aéreo. Ser un viajero informado no solo te evitará problemas, sino que te convertirá en parte de la solución, contribuyendo a que la experiencia de volar sea segura para todos. Un pequeño chequeo antes de salir de casa es todo lo que necesitas para que tu única preocupación sea disfrutar del destino, con la tranquilidad de que has hecho los deberes y tu viaje empezará de la mejor manera posible.
El cierre de la Administración estadounidense copará el interés informativo de la semana, con una agenda un poco más ligera en el apartado macro.
Pese a ello, el lunes tendremos ventas minoristas de agosto en la UEM, el martes balanza comercial estadounidense de agosto, el miércoles producción industrial alemana de agosto y Actas de la Fed correspondientes a la reunión del 17 de septiembre. Por último, el viernes habrá datos de Confianza del consumidor medida por la Universidad de Michigan de octubre.
Hans-Jörg Naumer, director Global Capital Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors apunta que “es cierto que el “mítico” Oktoberfest, que ya ha traspasado las fronteras de Múnich para convertirse en un evento de alcance mundial, ya habrá terminado cuando se publiquen estas líneas. A diferencia de lo que sugiere su nombre, la famosa fiesta de la cerveza se celebra tradicionalmente en septiembre y solo se prolonga unos días en octubre.”
“Por tanto, ¿podríamos vivir un “Oktoberfest” también en los mercados? Tal y como ha ocurrido históricamente, septiembre volvió a experimentar volatilidad: numerosos segmentos de la renta variable tuvieron dificultades para mantener sus niveles, con algunos índices incluso cayendo. Los bonos soberanos también se vieron presionados a medida que avanzaba el mes. En cambio, la mayoría de las materias primas mostraron un buen comportamiento, con el oro reforzando aún más su ya sólida trayectoria».
Un cierre temporal no tiene prácticamente ninguna repercusión en la macroeconomía. Fuente: Pexels
Atentos a al cierre de la Administración en EEUU
Deborah Cunningham, Chief Investment Officer de global liquidity en Federated Hermes, señala que no está nada claro cuánto tardará la Reserva Federal en alcanzar su tasa terminal. Su último Resumen de Proyecciones Económicas indica un consenso razonable en torno a dos recortes más de 25 puntos básicos este año, lo que reduciría el rango objetivo al 3,50-3,75 %, Pero si el actual cierre del Gobierno estadounidense impide que la Oficina de Estadísticas Laborales publique este viernes el informe de empleo de septiembre, es posible que la Fed mantenga los tipos sin cambios en la reunión de octubre. Eso añadiría más incertidumbre a las previsiones a largo plazo.
Lo más importante son las predicciones de los funcionarios de la Fed sobre dónde estarán las tasas en el futuro, indicadas por puntos negros trazados en un gráfico. El «gráfico de puntos» para 2026 parece haber sido alcanzado por perdigones. La amplia dispersión probablemente sea fruto de las dudas provocadas por las presiones del presidente Trump al banco central. La legalidad de la destitución de Lisa Cook de la junta de gobernadores está ahora en manos de la Corte Suprema. Sea cual sea el resultado, la Administración seguramente continuará con sus intentos de limitar la independencia de la Fed, lo que provocará una dosis extra de incertidumbre.
Por su parte, Libby Cantrill, directora de políticas públicas de PIMCO, recuerda que la financiación del Gobierno de EEUU expiró el 1 de octubre, lo que provocó el cierre de los servicios no esenciales, el primero de este tipo desde 2018.
¿Por qué es importante para la economía? Un cierre temporal no tiene prácticamente ninguna repercusión en la macroeconomía, ya que todos los trabajadores federales afectados (aunque no necesariamente los contratistas) reciben el pago retroactivo tan pronto como se reanuda la actividad del Gobierno.
Sin embargo, cuanto más se prolongue el cierre, más efectos «no lineales» podrían producirse (por ejemplo, destrucción de la demanda, pérdida permanente de actividad del PIB, etc.). Estimamos que el PIB real anualizado se ve afectado negativamente en un 0,1 %-0,2 % por semana, pero podría acelerarse a medida que se prolongue el cierre. Hay que tener en cuenta que el cierre total más largo, similar a este, se produjo en 2013 y duró 16 días.
La financiación del Gobierno de EEUU expiró el 1 de octubre, lo que provocó el cierre de los servicios no esenciales. Agencias
¿Esta vez es diferente?La opinión generalizada es que el pasado será el prólogo, el cierre será breve y, por lo tanto, cualquier impacto económico o en los mercados será transitorio y probablemente se revertirá. Aunque es probable que esto sea cierto, existe una elevada probabilidad de que no lo sea, ya que, a diferencia de 2013, no existe ningún mecanismo coercitivo para reabrir el Gobierno.
Si el cierre se prolonga más de lo previsto, podríamos asistir a un empeoramiento de los efectos económicos en un momento en el que esperamos una «ventana de debilidad» en el crecimiento de Estados Unidos antes de la reaceleración prevista para principios de 2026 debido a los nuevos recortes fiscales que entrarán en vigor para los hogares.
Las peras al vino siempre han tenido ese toque mágico que convierte cualquier sobremesa en un pequeño festín. Su secreto está en la combinación de fruta fresca y vino aromático, que se funden en un aroma que invita a quedarse un poco más alrededor de la mesa. Aprender a preparar esta receta en casa no solo sorprende por su sabor, sino también por la sencillez que esconde detrás de cada paso.
Cada cucharada de estas peras al vino nos transporta a ese momento donde lo dulce se encuentra con lo especiado, y el resultado es pura armonía. La variante con especias como canela o clavo realza los matices del vino, haciendo que cada bocado sea distinto y memorable. Para quienes buscan un postre elegante pero sin complicaciones, esta receta se convierte en la estrella de la cocina.
ELIGE EL VINO ADECUADO: EL CORAZÓN DEL SABOR
El primer paso para unas peras al vino perfectas es seleccionar un buen tinto. Un vino con cuerpo y notas frutales potenciará el dulzor natural de las peras, logrando un equilibrio que sorprenderá incluso a los paladares más exigentes. No es necesario gastar una fortuna; un vino de calidad media suele bastar para conseguir un resultado delicioso.
La elección del vino también determina la intensidad del color y el aroma final del postre. Los vinos especiados o con notas de frutos rojos aportan un tono más profundo y un aroma embriagador, que hace que la preparación sea casi tan disfrutable como comerla. Incluso puedes experimentar con mezclas, combinando distintos tintos para encontrar tu versión favorita.
LA SELECCIÓN DE LAS PERAS: CLAVE PARA EL ÉXITO
Peras al vino tinto y barritas de canela. Fuente: Freepik
No todas las peras funcionan igual en esta receta. Lo ideal es optar por variedades firmes que soporten la cocción sin deshacerse. Peras como la conferencia o la blanquilla mantienen su forma y textura, permitiendo que absorban el vino y las especias sin perderse en el proceso.
Además, la maduración de la fruta juega un papel decisivo. Una pera ligeramente firme permitirá que el vino penetre poco a poco, liberando todo su aroma y sabor, mientras que una demasiado madura se deshará antes de tiempo. Este pequeño detalle marca la diferencia entre un postre casero aceptable y uno digno de cualquier restaurante.
ESPECIAS Y SABORES: EL ARTE DE AROMATIZAR
El toque de especias transforma las peras al vino en un plato lleno de matices. Canela, clavo, piel de naranja y vainilla son aliados perfectos. La combinación adecuada de especias realza la fruta y el vino, creando capas de sabor que se descubren en cada bocado. Experimentar con la proporción y el tipo de especias permite personalizar el postre a tu gusto.
No subestimes la importancia del azúcar y otros aromatizantes. Un poco de miel o azúcar moreno puede equilibrar la acidez del vino, mientras que unas cáscaras de cítricos aportan frescor y un toque sofisticado. Cada ajuste sutil marca la diferencia y demuestra que este clásico tiene infinitas posibilidades de reinterpretación.
COCCIÓN Y PRESENTACIÓN: MÁS ALLÁ DE LO CULINARIO
Peras al vino tinto y barritas de canela. Fuente: Freepik
Cocer las peras al vino requiere paciencia y atención. Es fundamental mantener un hervor suave para que la fruta absorba el vino sin deshacerse. El tiempo de cocción y la temperatura son decisivos para lograr la textura ideal, firme por fuera y tierna por dentro. Un ritmo lento permite que los sabores se integren y la piel de la pera adquiera un brillo tentador.
La presentación es igualmente importante. Servir las peras en su propio jugo, decoradas con las especias y un chorrito del vino reducido, convierte un postre casero en un plato elegante. Un toque de crema fresca o helado de vainilla puede complementar la intensidad del vino, logrando un equilibrio perfecto entre dulzor y acidez que hace que cada plato sea memorable.
VARIANTES CREATIVAS: DE LO CLÁSICO A LO INNOVADOR
Si quieres sorprender, las peras al vino admiten múltiples variaciones. Añadir frutos secos como nueces o almendras tostadas aporta textura y contraste. Incluir un toque de licor en la reducción intensifica los aromas, llevando el postre a un nivel más sofisticado sin complicar la preparación.
Otra opción es jugar con los tipos de vino o combinarlos con jugos naturales para suavizar el sabor. Experimentar con vinos dulces o semidulces abre un abanico de posibilidades, permitiendo adaptar la receta a distintas estaciones y gustos. Incluso una reducción con especias más exóticas puede transformar esta receta tradicional en un clásico moderno listo para impresionar.
Las peras al vino son mucho más que un postre: son una experiencia sensorial que combina aroma, sabor y elegancia en cada bocado. Su versatilidad permite disfrutarlo en cenas familiares, celebraciones o simplemente para darse un capricho, recordándonos que la cocina casera puede ser tan sofisticada como la de cualquier restaurante. Cada paso, desde la elección del vino hasta la decoración final, convierte este sencillo plato en un viaje de sabores y texturas que despierta todos los sentidos.
La firma deportiva Lululemon está perdiendo atractivo. Una situación que pende de un hilo y que desde la propia compañía señalan que su oferta de productos, es decir, de ropa y calzado, se ha vuelto obsoleta, lo que demuestra que la actitud de los consumidores hacia Lululemon no es casualidad.
El problema es que Lululemon cuenta con una base de costes fijos más alta gracias a años de construcción de establecimientos más grandes, ventas máximas por metro cuadrado, cuatro veces el promedio del centro comercial, y márgenes máximos que llevan a un beneficio por acción que seguirá incumpliendo objetivos.
«Continuamos observando un impulso positivo en general en nuestras regiones internacionales durante el segundo trimestre, estamos decepcionados con los resultados de nuestro negocio en Estados Unidos, y con algunos aspectos de la ejecución de nuestros productos. Hemos evaluado detenidamente las causas de nuestro bajo rendimiento, y seguimos tomando las medidas necesarias para fortalecer nuestra gama de productos y acelerar nuestro negocio», explica el director ejecutivo de Lululemon, Calvin McDonald.
Fuente: Agencias
LULULEMON YA NO ES RIVAL NI PARA ADIDAS NI PARA NIKE
En este contexto, América continúa deteriorándose, con una caída de las ventas comparables del 3% en el segundo trimestre, frente al 2% del primer trimestre, y al 0% del cuarto trimestre de 2024, lo que marca una caída constante en la región más grande para Lululemon que aproximadamente cuenta con el 70% de las ventas totales de la compañía.
No obstante, Lululemon se mantiene enfocada en impulsar la innovación de productos e impulsar el crecimiento internacional, como se ha podido observar en las ventas de China, apuntándose un 25% de esas ventas en el segundo trimestre de 2025. La compañía está evitando hablar sobre la situación en Estados Unidos.
El mercado norteamericano de Lululemon continúa desacelerándose e impacta su oportunidad de crecimiento, que se ve presionada aún más por la creciente competencia
Concretamente, la situación en Estados Unidos es complicada. La compañía ha retirado clientes clave y ha disminuido el tráfico, y es que tanto en los establecimientos físicos como en el comercio electrónico se han ralentizado estos dos factores durante el segundo trimestre. Los expertos hablan de la situación como ‘una desconexión importante’.
Asimismo, Lululemon ha querido dejar claro que la oferta de ropa informal que tienen se ha vuelto obsoleta, lo que ha resultado en una respuesta moderada del consumidor. «Lululemon ha reconocido la intensificación de la competencia, con muchos actores en el mercado ofreciendo productos informales similares», expresan los analistas.
Logo de Lululemon.
Fuente: Agencias
Si bien, dichos problemas con la competencia ya no se ignoran por parte de la firma de retail, cosa que antes sí hacían. «Seguimos siendo escépticos de que la aceleración de la oferta de nuevos estilos informales con el objetivo de aumentar la oferta del 23% al 35% para la primavera tenga éxito», remarcan los expertos de Jefferies.
El margen bruto del segundo trimestre en Lululemon cayó 110, puntos básicos hasta el 58,5%, frente a los máximos de aproximadamente el 60% de 2024, debido a la presión ejercida tanto por los aranceles como por las rebajas. Siguiendo esta línea, los expertos ven un riesgo continuo de mayor compresión, ya que Lululemon se enfrenta a múltiples obstáculos en medio de una desaceleración de las ventas.
Otro de los problemas que persiste en Lululemon es la inestabilidad de su inventario. Los altos descuentos provocaron una erosión del margen de aproximadamente 60 puntos básicos en el segundo trimestre, por encima del plan que tenía la propia firma deportiva. El inventario aumentó un 21% interanual frente a un crecimiento del 7% en las ventas, lo que genera un diferencial de aproximadamente 1.400 puntos básicos, que indica una rotación lenta del producto y la posibilidad de nuevas rebajas.
PREVISIONES Y EL PROBLEMA DE LOS ARANCELES
En este sentido, Lululemon reduje nuevamente sus previsiones para el ejercicio fiscal de 2025. La compañía prevé unas ventas y unas ganancias por acción de entre 10.700 y 10.900 euros, y de entre 12,66 y 12,87 euros. Asimismo, esto provoca que los analistas del mercado revisen sus previsiones para la compañía a la baja a medida que los objetivos se siguen reduciendo.
«Estamos afrontando desafíos en todo el sector, como el aumento de las tasas arancelarias. Ante esta dinámica, estamos revisando nuestras previsiones para el año completo. Al comenzar el segundo semestre del año, nuestra marca y nuestro balance general se mantienen sólidos, y seguiremos ejerciendo disciplina financiera e invirtiendo estratégicamente en nuestro potencial de crecimiento», expresa la directora financiera de Lululemon, Meghan Frank.
Fuente: Agencias
Por otro lado, los aranceles son un problema, y para Lululemon se han convertido en un nuevo obstáculo. La gerencia de la firma de retail canadiense ha señalado el reciente aumento de los aranceles de importación como factor clave para el recorte de sus previsiones. La firma de moda deportiva prevé una reducción de aproximadamente 220 puntos básicos en el margen bruto del año fiscal de 2025, lo que equivale a 230 millones de euros en costes, lo que supone un nuevo reto para mantener márgenes elevados.
«Los resultados reales podrían diferir significativamente de estas estimaciones si se modifican las tasas arancelarias, los ahorros en el abastecimiento, la demanda de los consumidores o el momento de los cambios regulatorios», expresan desde la propia compañía canadiense, Lululemon.
El sistema de ayudas públicas en España lleva años marcado por la burocracia y la dificultad para acceder a la información. Sin embargo, con la IA perder ese acceso a las subvenciones disponibles tiene los días contados.
Y es que, muchos ciudadanos, autónomos y empresas se ven atrapados en un entramado administrativo que, en demasiadas ocasiones, termina con la pérdida de oportunidades.
Los datos son elocuentes: en 2023 quedó sin ejecutar un 22% de los fondos, lo que equivale a más de 11.000 millones de euros que nunca llegaron a sus destinatarios.
La digitalización promete dar la vuelta a esta situación y el papel de la inteligencia artificial ya está siendo determinante. La incorporación de herramientas basadas en esta tecnología ha reducido un 70% el tiempo de gestión de solicitudes y un 90% la revisión de boletines oficiales.
Esta transformación no solo agiliza los trámites, sino que democratiza el acceso a las subvenciones, evitando que queden limitadas a quienes disponen de equipos jurídicos especializados.
La IA obliga al sistema a adaptarse al ciudadano
Hasta ahora, pedir una ayuda pública implicaba semanas de papeleo y la consulta continua de boletines con lenguaje técnico difícil de interpretar.
Plataformas como FANDIT permiten a los usuarios encontrar subvenciones que encajan con su perfil de manera automática, generar alertas personalizadas y elaborar informes de justificación en cuestión de horas.
El consultor Luis García, que asesora a decenas de pymes, explica su experiencia: “Cada semana invertía horas revisando boletines y buscando convocatorias. Tenía clientes que perdían ayudas porque era imposible llegar a todo a tiempo. Con una herramienta que utiliza IA, centralizo la información y recibo alertas personalizadas. Ahora dedico mi tiempo a asesorar mejor, no a hacer de buscador de subvenciones”.
Las barreras burocráticas son salvables
El hecho de que en un solo ejercicio se pierdan más de 11.000 millones por falta de acceso demuestra la magnitud de la brecha administrativa. Según los expertos, las subvenciones existen y están disponibles, pero el ciudadano medio no tiene la información ni la capacidad para solicitarlas a tiempo. Esa barrera burocrática ha provocado una desconexión entre los objetivos de la política pública y su impacto real en la sociedad.
El avance de toda esta tecnología busca corregir esa ineficiencia. La tecnología ha introducido un cambio radical: lo que antes era responsabilidad del solicitante ahora pasa a ser gestionado por sistemas inteligentes que anticipan oportunidades.
En lugar de que la persona tenga que buscar constantemente, las ayudas llegan a su perfil de manera automatizada, multiplicando las posibilidades de éxito.
Eficiencia y transparencia en las subvenciones
El impacto de estas innovaciones no se limita a la reducción de tiempos. También afecta a la transparencia y al control de los fondos públicos. Herramientas como FANDIT han construido bases de datos con todos los beneficiarios de subvenciones en España desde 2020, lo que permite comprobar al instante qué entidades han recibido ayudas.
Esta trazabilidad refuerza la confianza y reduce los riesgos de fraude o de mala gestión.
Asesorías como OPENGES ya han comprobado los beneficios. Al centralizar los avisos de ayudas y configurar alertas segmentadas, logran adelantarse a cada convocatoria y mejorar el servicio a sus clientes.
Este cambio permite que incluso las pequeñas empresas puedan acceder a las mismas oportunidades que las grandes, equilibrando el terreno de juego en la economía nacional.
España país de perder subvenciones
En España cada año quedan sin utilizar miles de millones de euros destinados a impulsar la actividad económica y social. Distintos informes señalan que, de media, entre un 15% y un 20% de las ayudas públicas presupuestadas no llegan a ejecutarse. Esto significa que miles de proyectos de innovación, empleo o formación dejan de recibir un respaldo que ya estaba disponible.
Las razones son diversas. Una de las principales es la falta de información clara y accesible. Muchas subvenciones se publican en boletines oficiales de difícil lectura para el ciudadano medio, lo que hace que pasen desapercibidas. A ello se suman plazos muy cortos para presentar la documentación y requisitos administrativos que complican el acceso, especialmente a autónomos y pequeñas empresas.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid concluye que ocho de cada diez potenciales beneficiarios consideran que el procedimiento para pedir ayudas públicas es demasiado complejo. Además, uno de cada tres admite que nunca ha solicitado una subvención por miedo a no cumplir con la burocracia.
Una mejor digitalización y sistemas de búsqueda más eficientes podrían permitir aprovechar gran parte de estos fondos, evitando que se pierdan año tras año en España.
Tras un periodo de estancamiento tras la pandemia, el mercado digital español vuelve a situarse en cifras positivas y el comercio electrónico crece.
Según la última edición del E-shopper barometer elaborado por Geopost, grupo al que pertenece SEUR, en 2025 el 73% de la población española compra online, lo que representa la primera subida desde el máximo alcanzado en 2021.
Esta evolución responde principalmente al dinamismo de los compradores frecuentes, que ya superan la mitad de los usuarios digitales y han impulsado un cambio en el panorama de consumo.
Este grupo de consumidores se caracteriza por realizar al menos una compra mensual en alguna categoría de productos a través del comercio electrónico. El informe refleja un crecimiento de más de diez puntos en comparación con la edición anterior, lo que confirma que la digitalización del consumo se consolida.
Además, los compradores habituales han diversificado su comportamiento, ampliando a una media de 6,3 categorías de compra frente a las 5,9 del año anterior, con especial valoración hacia la comodidad, el ahorro de tiempo y la variedad de productos disponibles.
Los motores un comercio electrónico en expansión
El comercio electrónico en España ha crecido gracias a varios factores que se han combinado en los últimos meses. El final del soporte de Windows 10 ha generado un repunte en la adquisición de ordenadores y dispositivos electrónicos, mientras que programas de ayuda como el Kit Digital han incentivado a miles de pequeñas y medianas empresas a renovar su equipamiento.
Los datos muestran además un cambio en la actitud de los consumidores hacia el comercio electrónico. El 69% busca activamente ofertas, un 58% declara esperar con interés campañas como el Black Friday y un 66% percibe que adquirir productos a través de internet permite ahorrar en comparación con el comercio físico.
Al mismo tiempo, aumenta la disposición a pagar un mayor coste por servicios que aporten sostenibilidad o simplifiquen el proceso, una tendencia que revela una mayor madurez en el mercado español.
Expectativas y exigencias de los usuarios
El informe indica que la satisfacción general con el comercio electrónico se mantiene elevada en España, por encima de la media europea, aunque con signos de desgaste.
El 77% de los compradores calificó su última experiencia como sencilla, frente al 69% en Europa. Sin embargo, el porcentaje ha descendido en los últimos años por la aparición de problemas técnicos o por la dificultad para acceder a un servicio de atención al cliente ágil.
La confianza en la entrega se ha convertido en un aspecto decisivo. Conocer la empresa de mensajería es un factor clave para más de la mitad de los usuarios, lo que refleja la importancia de la fiabilidad logística.
Aun así, el 74% de los encuestados considera que el proceso de entrega al comprar en el comercio electrónico fue fácil, aunque el dato supone un descenso de once puntos respecto a 2019.
Los consumidores reclaman más flexibilidad, información en tiempo real y la posibilidad de contactar directamente con el servicio de reparto, demandas que obligan a las empresas a rediseñar sus modelos de atención.
Crece la segunda mano y las redes sociales
El estudio subraya también el auge del mercado de segunda mano como parte integral del comercio electrónico en España. Siete de cada diez compradores digitales han utilizado plataformas de tipo C2C, y el 42% reconoce adquirir productos de segunda mano al menos una vez al mes.
Este hábito se traduce en una media anual de más de once transacciones, con motivaciones que van desde el precio hasta el apoyo a la economía circular.
Las redes sociales refuerzan esta transformación. El 97% de los compradores frecuentes las utiliza cada semana y tres de cada cuatro buscan en ellas inspiración para decidir qué adquirir.
Aunque solo un tercio finaliza la compra desde estas plataformas, su papel como generador de confianza y de recomendaciones es cada vez más influyente. Los comentarios, reseñas y valoraciones compartidos por otros usuarios actúan como un motor adicional de consumo.
Compras internacionales y preferencia por el hogar
El comercio electrónico en España se ha internacionalizado. Más del 60% de los usuarios ha adquirido productos en webs extranjeras, con China, Estados Unidos y Francia como principales orígenes. Estos datos sitúan al consumidor español en línea con la media europea, aunque con una penetración particularmente fuerte del mercado francés.
Respecto a la entrega, el hogar sigue siendo la opción mayoritaria aunque pierde terreno frente a los puntos de recogida externos. La preferencia por los lockers o establecimientos colaboradores ha crecido, aunque todavía se mantiene por debajo de la media europea.
En cuanto a las devoluciones, el 14% devolvió su última compra y un 61% valoró positivamente el proceso, un nivel de satisfacción claramente superior al europeo.
La fuerza de la Generación Z en el comercio electrónico
Los jóvenes de entre 18 y 27 años se han convertido en protagonistas del e-commerce en España. La Generación Z presenta un patrón de consumo más intensivo, con una mayor frecuencia de compras y un uso intensivo de redes sociales como TikTok e Instagram.
Según los datos del estudio, el 49% de estos jóvenes ya compra directamente desde plataformas sociales y el 81% participa en mercados de segunda mano, con una media anual de 14,5 adquisiciones.
Su comportamiento está impulsado por factores como la sostenibilidad, la accesibilidad y la interacción comunitaria. Además, otorgan un peso creciente a las reseñas publicadas en redes sociales, que se han convertido en una referencia clave para sus decisiones de consumo.
Todo aquel que esté interesado en las inversiones, ha de conocer a la perfección un término el cual se puede convertir en su gran aliado: el interés compuesto.
Se trata de una poderosa herramienta financiera que puede ayudarte a aumentar tu patrimonio a lo largo del tiempo. A diferencia del interés simple, que solo se calcula sobre el capital inicial, el interés compuesto se calcula tanto sobre el capital inicial como sobre los intereses acumulados. Esto significa que tu dinero puede crecer de manera exponencial.
En este artículo, exploraremos cómo puedes beneficiarte de las ventajas del interés compuesto y algunas estrategias para maximizar su potencial.
¿Qué es el interés compuesto?
El interés compuesto se refiere a la práctica de reinvertir los intereses generados por una inversión para que, con el tiempo, los intereses también generen, a su vez, más intereses. Dicho de una forma sencilla, es «interés sobre interés».
¿Cómo calcular el interés compuesto?
Como no hay nada mejor que un buen ejemplo para entender ciertos conceptos, vamos a imaginar que inviertes 1.000 euros a una tasa de interés anual del 10%, capitalizada anualmente. Después de 10 años, con interés simple, tendrías 2.000 euros (100 euros de intereses por año).
Ahora vamos a ver qué pasaría de poner a funcionar el interés compuesto. En el primer año, habrán entrado 100 euros en intereses. Es decir, ahora pasas a tener 1.100 euros. Pasado el segundo año tendrás 1.210 euros, puesto que habrás ingresado más durante el segundo año (110 euros) que en el primero (100 euros) porque las rentabilidades se van multiplicando hasta que decidas recuperar ese dinero.
Supongamos que a los 10 años decides retirar el dinero que habías depositado en la cuenta, que habían sido 1.000 euros. Durante ese tiempo el dinero habrá crecido hasta los 2.594 euros. Gracias al interés compuesto, tendrás casi 600 euros más que con el interés simple.
La fórmula básica del interés compuesto
Capital final= capital inicial (1+ tasa de interés anual)^número de años
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior:
Capital final = 1000 x (1+0,10) ^10= 2.593,7 euros
Estrategias para beneficiarse del interés compuesto
Comienza temprano: Cuanto antes empieces a invertir, más tiempo tendrá tu dinero para crecer. Incluso pequeñas cantidades invertidas temprano pueden resultar en sumas significativas a largo plazo.
Reinversión de intereses: Asegúrate de que los intereses ganados se reinviertan. Muchos planes de ahorro y cuentas de inversión ofrecen la opción de reinversión automática.
Aportaciones regulares: Realiza contribuciones periódicas a tus inversiones. Incluso pequeñas aportaciones mensuales pueden acumularse con el tiempo y beneficiarse del interés compuesto.
Diversificación de inversiones: Invierte en una variedad de instrumentos financieros para maximizar las oportunidades de crecimiento y minimizar los riesgos. Las acciones, bonos y fondos mutuos son opciones populares.
Evita retiros innecesarios: Retirar dinero de tus inversiones puede interrumpir el proceso de acumulación de interés compuesto. Mantén tus inversiones a largo plazo para aprovechar al máximo el crecimiento exponencial.
¿Qué productos se benefician del interés compuesto?
La respuesta a esta pregunta es sencilla: todos. El interés compuesto no se ciñe a un producto, ya que es un concepto: volver a invertir inmediatamente (o mantener invertido) lo que vas ganando.
Es decir, existen vehículos de inversión que, por su propia naturaleza, aprovechan el interés compuesto. Un ejemplo de ello es un fondo de inversión tradicional (siempre que no distribuya rentas periódicas). Los intereses o dividendos generados por las empresas en las que invierte el fondo son reinvertidos por el gestor, lo que permite que el capital siga creciendo y aumentando su rentabilidad.
Sin embargo, esta estrategia se puede aplicar a cualquier producto de inversión. Por ejemplo, al invertir en acciones, estarás beneficiándote del interés compuesto si reinviertes los dividendos que recibes en la misma compañía. De manera similar, si inviertes en letras del tesoro, puedes aplicar el interés compuesto invirtiendo los intereses generados en la siguiente letra que adquieras.
Busca siempre la opinión de un experto
Es fundamental contar con un buen profesional de las finanzas para que nos guíe y ayude a sacar el máximo provecho a nuestras inversiones. En MAPFRE contamos con una unidad de expertos financieros, MAPFRE Gestión Patrimonial, que ayuda a los inversores a encontrar las opciones que mejor se adapten a sus objetivos y necesidades. Actualmente, existen 15 oficinas en todo el territorio español para dar este servicio a todos aquellos que quieran dar el paso. Puedes consultar la más cercana en este enlace. Y si quieres seguir aprendiendo sobre el ciclo de las inversiones y los distintos productos en el mercado, puedes visitar el apartado de educación financiera en nuestra web.
Valtteri Ahti, Chief Investment Strategist and Head of Investment Research de la gestora nórdica Evli, explica que los ganadores de la carrera de la Inteligencia Artificial serán aquellas compañías que sepan entender a largo plazo los avances en robótica, automatización, y autonomía que se están produciendo, y que hayan construido modelos de negocio rentables.
La inteligencia artificial está impulsando una inversión récord, con Microsoft, Amazon, Google y Meta, que por sí solos se han comprometido a gastar alrededor de 350 mil millones de dólares este año. A diferencia de lo que sucedió durante la burbuja de internet, la capacidad no se está desplegando antes que la demanda, sino en respuesta a la demanda -la escasez de chips, energía e instalaciones son las principales limitaciones.
Valtteri Ahti, Chief Investment Strategist and Head of Investment Research de Evli.
El boom continuará porque las empresas tecnológicas más grandes no tienen otra opción que comprometerse; si no lo hacen, corren el riesgo de quedarse atrás el día de mañana. Y dado que la IA se entiende mejor como una evolución paso a paso que como una revolución, el boom de internet y su disrupción a gran escala no son el modelo en el que fijarse para lo que se avecina.
Nueve de las diez empresas más grandes del S&P 500 son firmas tecnológicas. Por orden de su valor de mercado, son Nvidia, Microsoft, Apple, Alphabet, Amazon, Meta, Broadcom, Tesla y Oracle. Juntas, representan alrededor del 40% del índice.
Estas empresas están ahora profundamente involucradas en el despliegue de la Inteligencia Artificial que está impulsando los mercados de valores. La escala de las inversiones para facilitar la adopción de la IA es histórica, aunque no sin precedentes. Este año, Microsoft, Amazon, Google y Meta se han comprometido a gastar cerca de 350.000 millones de dólares para la construcción de centros de datos en todo el mundo.
Inteligencia Artificial en redes ferroviarias, electricidad e internet
Actualmente, la inversión en centros de datos en Estados Unidos ronda los 200.000 millones de dólares al año, lo que equivale a alrededor del 0,7% del PIB. Aunque considerable, sigue siendo inferior al de etapas anteriores de gasto en infraestructura transformadora.
Durante la gran expansión de las redes ferroviarias en el siglo XIX, la inversión anual alcanzó entre el 2% y el 3% del PIB en Estados Unidos. La expansión de la electricidad en las décadas de 1920 y 1930 requirió un nivel similar de gasto en servicios públicos. Incluso el boom de internet y de las telecomunicaciones a finales del milenio pasado, generó un pico de gasto que se situó cerca del 1,2% del PIB.
En comparación, el actual boom de los centros de datos impulsado por la Inteligencia Artificial es menor en términos relativos, pero está acelerándose. Dada la velocidad con la que tanto los consumidores como las empresas están incorporando el uso de la Inteligencia Artificial, es razonable esperar que la inversión siga creciendo.
Los costos de la Inteligencia Artificial bajarán. ChaGPT. Fuente: Pexels
La demanda está superando a la oferta
Existen algunas preocupaciones respecto a la sobreinversión en centros de datos, tal y como ocurrió durante el boom de internet a finales de la década de 1990. En el apogeo del boom de las puntocom, se gastaron sumas enormes en la instalación de cables de fibra óptica para anticiparse a una fuerte subida del tráfico en el futuro. Algunas estimaciones sugerían que, a principios de la década de 2000, hasta el 85% de la capacidad de fibra óptica instalada en Estados Unidos no se utilizaba.
La diferencia clave es que esta vez las empresas no están desplegando capacidades para satisfacer anticipadamente la demanda futura; más bien, no pueden satisfacer la demanda actual. Amazon, Microsoft y Google señalan que la demanda para la computación está superando lo que pueden suministrar, porque se ve frenada por cuellos de botella en los chips, la energía y las instalaciones físicas.
La creciente demanda de IA se refleja perfectamente en OpenAI, que dice que tiene más de 700 millones de usuarios semanales, el crecimiento más rápido jamás registrado por una aplicación. La directora financiera de OpenAI, Sarah Friar, explicó con cierta sorna en la conferencia anual de tecnología de Goldman lo que piensa: cada lunes, en la llamada regular con Microsoft, reitera la misma petición: más computación.
Algunos inversores están preocupados porque los precios actuales estén muy por debajo del costo de computación, lo que podría provocar que los modelos de negocio de empresas como OpenAI no fueran rentables. La compañía cobra solo 20 dólares al mes por el uso de ChatGPT, muy por debajo de los costos actuales de computación. Como muchas empresas en crecimiento, está dispuesta a quemar efectivo en busca de escalar, asumiendo que los beneficios pueden alcanzarse una vez que el ritmo de crecimiento se vaya acortando.
Los costos de la Inteligencia Artificial bajarán. La ley de Moore -el número de transistores se dobla cada dos años aproximadamente-, ha reducido a la mitad el coste de la potencia de computación, aunque es más una tendencia empírica que una ley de la física.
La inversión en centros de datos en Estados Unidos ronda los 200.000 millones de dólares al año. Inteligencia Artificial Pexels.
El dilema del prisionero
La carrera para la construcción de centros de datos entre Microsoft, Amazon, Google y Meta está impulsada no sólo por razones comerciales, sino también por consideraciones estratégicas. En teoría, las empresas estarían en mejor situación si moderasen el gasto en Inteligencia Artificial, pero en la práctica, el miedo a ser superadas en gasto -y por lo tanto, en el ritmo de crecimiento- hace que ninguna está dispuesta a retroceder.
El resultado es una sobreinversión por parte de las empresas desde una perspectiva a corto plazo, pero que es racional en términos estratégicos. Ningún líder tecnológico quiere ser recordado como el líder que desperdició el boom de la Inteligencia Artificial. Esta trampa competitiva puede ser la razón más sólida por la que el boom de la Inteligencia Artificial continuará.
¿Quién captura el valor en la transición tecnológica?
Los cambios tecnológicos crean ganadores y perdedores. Durante el boom de internet, las empresas que venden «picos y palas» como Cisco, no fueron las ganadoras. Los proveedores de infraestructura como las empresas de telecomunicaciones tuvieron aún peor suerte. El verdadero valor se acumuló en el ámbito de las aplicaciones: Microsoft para las empresas, Google y Amazon en el lado del consumidor.
Muchos de los ganadores ni siquiera estaban presentes durante la llegada de internet. El iPhone facilitó nuevas aplicaciones como Facebook y Uber. La computación en la nube generó más disrupción en el lado de las empresas, con ganadores como Salesforce, Adobe y Microsoft.
La Inteligencia Artificial es aprendizaje estadístico
La transición de la Inteligencia Artificial no seguirá exactamente el modelo del despliegue de internet en la década de 1990. En esencia, la Inteligencia Artificial es un modelo estadístico aplicado a conjuntos de datos muy grandes. En términos generales, sus avances recientes se deben a dos factores: el uso de procesadores gráficos, que son muy eficientes en la multiplicación de matrices, y los enormes conjuntos de datos acumulados durante tres décadas de uso de Internet. La combinación de ambos factores ha permitido que los modelos se vuelvan muy sofisticados, como se puede ver en ChatGPT.
A la hora de la práctica, muchos problemas pueden resolverse mediante modelizaciones estadísticos. ¿Qué vídeo es más probable que vea un usuario a continuación? ¿Cómo debería reaccionar un coche sin conductor en una situación determinada? ¿Cuál es la trayectoria probable de un dron, dados sus parámetros de lanzamiento? La Inteligencia Artificial es muy adecuada para resolver este tipo de preguntas.
A corto plazo, la tecnología se aplicará a los problemas más fáciles y más rentables. Esto significa que la publicidad estará más ajustada al target, feeds de redes sociales más atractivos, y servicios digitales más eficientes. Con el tiempo, los modelos se extenderán a retos más complejos, desde la robótica hasta los sistemas autónomos.
A corto plazo, la tecnología se aplicará a los problemas más fáciles y más rentables. Pexels.
La Inteligencia Artificial es resultado más de una evolución que una revolución
El nacimiento de internet fue transformador y destruyó industrias enteras: periódicos, cadenas de alquiler de videos y otras, reemplazándolas por empresas tecnológicas. La Inteligencia Artificial es evolutiva más que revolucionaria. Es por ello más probable que las empresas grandes se adapten, antes de que se las lleve la corriente.
Uber podría acabar beneficiándose de los robotaxis; empresas SaaS como Salesforce podrían aprovechar la Inteligencia Artificial agencial en lugar de ser sustituidas por una codificación de Inteligencia Artificial más sencilla; Google ya ha modificado su buscador para que cuente con asistencia de Inteligencia Artificial, y la publicidad de Meta se ha visto reforzada gracias a una mejor segmentación.
Los protagonistas de la era de Internet eran las tiendas de alquiler de vídeos; los de la era de la Inteligencia Artificial son gigantes tecnológicos globales que están impulsando el cambio. Los modelos Gemini de Google encabezan las descargas de la Apple Store, Microsoft tiene una participación en OpenAI y Amazon desarrolla hardware personalizado a través de Annapurna Labs en colaboración con Anthropic.
A largo plazo, solo los paranoicos sobreviven
Esto no significa que los líderes de hoy sean invulnerables. Intel parecía inexpugnable en la década de 1990, capturando la mayor parte de las ganancias de la industria de PC junto con Microsoft, pero luego flaqueó ante Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC). Los errores estratégicos y los cambios tecnológicos aún pueden reordenar la jerarquía.
A corto plazo, la Inteligencia Artificial provocará crecientes cambios. A largo plazo, facilitará avances más imaginativos en robótica, autonomía y computación cuántica. Como dice el cliché, la gente tiende a sobrestimar el cambio a corto plazo y subestimarlo a largo plazo.
Quizás esto refleje simplemente nuestra dificultad para comprender el poder del interés compuesto: pequeños cambios se van acumulando hasta convertirse en maravillas. Como se dice que Albert Einstein bromeó: «El interés compuesto es la octava maravilla del mundo. Quien lo entiende, lo gana… quien no lo entiende, lo paga».
La situación de los repartidores del sector delivery sigue siendo delicada. Tras la presión del gobierno, Glovo decidió contratar a sus repartidores, lo que se ha traducido, según estos, en unas peores condiciones de trabajo. Ahora, las declaraciones recientes de la Ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre Uber Eats les hacen temer que pierdan una de las últimas islas donde hasta ahora han podido mantener sus condiciones actuales, y siguen operando como autónomos.
La mayoría de estos repartidores, que consideraron desde un principio que la nueva ley rider podía traducirse en una mala noticia para ellos, están ahora en alerta o buscando otro tipo de trabajo. Para algunos, el problema se traduce simplemente en la necesidad de dejar la bicicleta estacionada y buscar otro trabajo, pero para otros, aquellos que alquilan cuentas, es casi una sentencia de muerte. No es ningún secreto que el trabajo para las aplicaciones de delivery ha sido un salvavidas para muchos migrantes que alquilaban las cuentas mientras esperaban que se regularizara su situación en cuanto a documentos, o mientras consiguen otra cosa.
Para otros, que si eran autónomos registrados a estas aplicaciones, el poder definir su horario, sus horas de trabajo y poder sumar horas extra para aumentar su facturación les permitían ahorrar al empezar a operar con estas aplicaciones. Lo cierto es que no fueron solo las aplicaciones las que defendían el modelo de autónomos, sino los repartidores, quienes se preocupaban por mantener lo que todavía hoy consideraban que funcionaba.
La realidad es que estos repartidores están en la complicada situación de quedar en el fuego cruzado entre las aplicaciones y el gobierno. Para quienes operan todavía en Uber Eats, la situación de Glovo es una preocupación real, sobre todo por qué no se trata solo de peores condiciones, sino que saben que el proceso dejará a algunos por fuera, obligados a pelear por qué su baja se considere un despido, con la antigüedad apropiada, pero sin su opción de sustento. Aun así, la mayoría consideraba evidente este paso una vez que se confirmó que Glovo contrataría a sus repartidores.
PRESIONAR A UBER EATS PARA IGUALAR LAS NORMAS
Lo cierto es que mientras que Uber Eats siga operando con autónomos, se crea un desequilibrio evidente en el mercado del delivery. La empresa tiene la ventaja de que sus repartidores ocupan por sí solos todos los horarios disponibles, sabiendo que algunos de los más incómodos son también los más atractivos a la hora de calcular la facturación. El tener riders contratados obliga a las empresas a marcar horarios, tener sueldos fijos y zonas fijas mucho más estrictas. Es la realidad con la que se han estrellado tanto Glovo como sus repartidores.
En cualquier caso, es uno de los puntos que tiene años reclamando el tercer jugador del sector: Just Eats. La empresa contrató a sus repartidores y cambió su modelo antes, incluso, de que se aprobara la ley rider, por lo que ha permitido que resuelvan la mayoría de los problemas que ahora enfrentan estos competidores. Sin embargo, aun así, este modelo los había puesto en una desventaja competitiva, tanto para captar clientes como para atraer repartidores, para cubrir la plantilla necesaria para que la empresa pueda operar de la forma esperada.
Un repartidor de Glovo en una calle de Madrid, 29 de agosto de 2025, en Madrid (España). Fuente: Agencias
Será interesante ver como reacciona Uber Eats a la presión. La primera inspección de trabajo tras el cambio de modelo de Glovo fue un primer aviso de su nueva realidad, como la oveja negra del mercado que sigue operando con autónomos, los comentarios recientes de Yolanda Díaz son una confirmación más de esa presión, lo que los obligará a adaptarse a la nueva realidad, o al menos a buscar una fuerte defensa legal para mantener su espacio. Tienen la ventaja de un servicio de transporte que, en momentos de crisis, puede servir como red de seguridad para la empresa.
UBER EATS YA INTENTÓ OPERAR CON FLOTAS
El otro punto delicado de la situación es que Uber Eats ya ha intentado operar con flotas de riders contratados en el pasado. Si bien eran contratos subarrendados, el experimento acabo tras 2020, con la empresa decidiendo volver a un formato de autónomos, aunque ha mantenido un modelo mixto, usando flotas sobre todo para recoger los pedidos de los supermercados. Es un recordatorio de lo complicado que puede ser aplicar este tipo de modelos a una empresa que funcionaba a base de repartidores autónomos.
La ventaja es que tienen esta experiencia, lo que puede servir para aprender como aplicar los cambios en la actualidad. Aun así, no parece una buena noticia para los repartidores que prefieren seguir siendo autónomos, y que ven cómo sus opciones siguen reduciéndose por una ley contra la que protestaron en su momento.
Las cadenas de distribución, Alcampo y Carrefour siguen apostando fuerte por un incremento de las promociones y ofertas para alcanzar precios más bajos que consigan conquistar y fidelizar al cliente. Con el auge de los precios en los productos de los supermercados, son las promociones las que a día de hoy siguen dictando lo que comemos en España.
En este contexto, el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Asimismo, las materias primas siguen en auge, y complican que el cliente pueda acceder a grandes cestas.
Si bien, la gran mayoría de españoles sucumbe al poder de las promociones, incluso cuando se trata de productos poco saludables. Según el último estudio realizado por Shopfully, líder europeo en soluciones Drive to Store, en colaboración con YouGov, el 73% de los españoles admite priorizar las promociones, aunque el producto sea poco saludable.
Fuente: Alcampo
LAS OFERTAS DE ALCAMPO
Uno de los factores que marca la cuota de mercado en cuanto a clientes son los precios de los productos. Siguiendo esta línea, la cuota de mercado en el sector de la distribución es muy importante para los supermercados y para poder analizar si las prácticas que han estado aplicando durante el año han surtido efecto en los consumidores o han perdido clientes porque la competencia está ofreciendo mejores precios o una gran variedad de productos.
La cadena de distribución francesa, Alcampo, busca conquistar y fidelizar clientes con precios de 1 euro. Se trata de una promoción que llevan tiempo realizando, pero no de manera constante. Asimismo, hasta el cinco de octubre el propio supermercado ha vuelto a rebajar una serie de artículos al módico precio de 1 euro.
ALCAMPO NO SOLO APROVECHA LA OFERTA DE 1 EURO EN SUS MARCAS PROPIAS, TAMBIÉN PARA LAS MARCAS DE FABRICANTES
Sin ir más lejos, en julio de 2024, la cadena de distribución montó durante casi tres semanas una especie de mercadillo en sus establecimientos físicos donde puso a la venta a 1 euro productos como Fanta, Coca-Cola, Orbit, o Chupa Chups, entre otros. Una promoción que fue todo un éxito y que la van repitiendo para que cliente pueda sacar provecho.
Actualmente, el listado de algunos productos a 1 euro son, pack de galletas Gullón; Johnie Walker Red Label; bote de tomate triturado La Carretilla; Spaguetti Barilla; caldo de verduras Gallina Blanca; de la marca propia de Alcampo nos encontramos productos como pepinillos en vinagre, aceitunas, picos, y toallitas de papel higiénico; entre otros.
Productos Alcampo 1 euro
Fuente: Alcampo
EL ANIVERSARIO DE CARREFOUR SE CUMPLE CON MILES DE PROMOCIONES PARA LOS CLIENTES
Carrefour, al igual que sus competidores, enfrenta una sequía de volumen de alimentos en toda Europa, ya que los consumidores no están aumentando el gasto tras el elevado precio de las materias primas. Además, hay que destacar que en las cuentas de la cadena francesa se observa como el mercado donde el formato de hipermercado tuvo un peor desempeño, debido al menor tráfico generado por las categorías no alimentarias.
En este contexto, el aniversario de Carrefour se celebra de manera ventajosa para sus clientes. Siendo así, la cadena de distribución francesa lanza cada día productos con hasta el 50% de descuento; y 3×2 en más de 5.000 productos. Con esta celebración el ticket final del cliente será más económico y conseguirán más volumen en las cestas.
Carrefour aniversario
Fuente: Carrefour
Si bien, las promociones tienen su límite, es decir, desde Carrefour señalan que ‘máximo 1 cupón por cliente y día, válido solo en Hipermercados’. En la sección digital, el supermercado francés también tiene regalos para sus clientes. El caso es que cualquier cliente que se descargue por primera vez la aplicación del supermercado recibirá seis euros.
Asimismo, el cupón, el cliente, lo encontrará en la App Mi Carrefour, en el apartado ‘Club-cupones’. Una oferta que será válida hasta el próximo 13 de octubre. Y, el descuento en cupón canjeable también tiene fechas limitadas como del 14 al 27 de octubre de 2025. El importe máximo de compra con descuento son 30 euros, y el importe máximo del cupón es de 15 euros.
Los analistas de Deutsche Bank han reajustado a la baja el precio objetivo de Redeia de la que esperan un crecimiento muy pequeño de los ingresos netos en los primeros años del nuevo período reglamentario.
En su nota a clientes, señalan que los recortes adicionales dejan un promedio del 13% por debajo del consenso en BPA. Habiendo reducido nuestras estimaciones de BPA después de las propuestas regulatorias iniciales a finales de julio, ahora ajustamos con nuevos recortes.
Reducimos nuestra previsión de BPA a partir de 2026 en torno al 10%, dejando nuestras estimaciones revisadas un promedio del 13% por debajo del consenso de Bloomberg. Esto refleja nuestra expectativa de un crecimiento muy limitado de las ganancias en 2026-2028, debido al momento de la puesta en marcha de nuevos activos. Reducimos nuestro precio objetivo de 15,0 a 14,0 euros y reiteramos nuestra calificación de Vender.
Deutsche Bank reduce el precio objetivo de Redeia de 15,0 a 14,0 euros y reitera su calificación de Vender
Redeia: crecimiento de ganancias limitado probable en 2026-28
Actualmente prevemos un crecimiento muy bajo de los ingresos netos en los primeros años del nuevo período reglamentario, con unos ingresos netos de 502 millones en 2025, 510 millones en 2026, 517 millones en 2027 y 531 millones en 2028. A partir de 2029, las tasas de crecimiento deberían mejorar.
Nuestras nuevas proyecciones dejan la acción en 18,1 veces 2026E P/E, y todavía 17,4 veces 2028E P/E. Nuestras estimaciones de ganancias regulatorias (económicas) son inferiores a las ganancias IFRS, y en una P/E basada en ganancias regulatorias, la acción está en 22,1 veces 2026E P/E, con mucho, la más alta de sus pares, y muy por encima de la media del grupo de pares de 13,3 veces.
Redeia ha sugerido que en el futuro podría pasar a una política de dividendos basada en la proporción de pagos. Fuente: Redeia
El aumento de los gastos de capital y la lentitud del crecimiento de las ganancias a corto plazo también pueden dar lugar a una reducción de los dividendos. Redeia ha sugerido que en el futuro podría pasar a una política de dividendos basada en la proporción de pagos. Modelamos un pago del 75% a partir de 2026, lo que lleva a una reducción de BPA de 80 céntimos en 2025 a 68 céntimos.
Reducimos nuestro precio objetivo de 15 a 14 euros, ligeramente menos que los recortes en las estimaciones del BPA. Nuestro precio indicativo es equivalente a una prima del 6% para RAB, incluyendo todos los trabajos en curso. Creemos que esto es justo ya que, incluso suponiendo una remuneración completa por el trabajo en curso, vemos que Redeia obtiene un rendimiento moderadamente superior a su coste de capital. Los principales riesgos están relacionados con el proceso de reglamentación, y las propuestas finales se presentarán a finales de 2025.
Deutsche Bank recuerda que su nota de julio destacaba cómo las propuestas reglamentarias provisionales de Redeia fueron decepcionantes. Esto incluyó:
Un bajo rendimiento permitido: Las propuestas presentaban un rendimiento nominal permitido antes de impuestos con un capital del 6,46%, como se anunció a principios de julio. Si bien esto estaba en informes de prensa, fue decepcionante en comparación con cerca del 7% que muchos habían esperado a principios de año.
Fuertes deducciones de costes: el regulador propuso una reducción del 13% en las deducciones O&A anualizadas, o 60 millones. Esto se compara con nuestra expectativa anterior para las asignaciones planas, y la esperanza de un aumento de las compensaciones por gastos.
Menor margen para un rendimiento superior de los gastos de capital: según lo entendemos, a menos que el gasto de capital esté muy por debajo del presupuesto, la capacidad de ofrecer un rendimiento superior al capex futuro es muy difícil. Esto ha sido en el pasado un área donde la compañía ha trabajado bien, y habíamos supuesto anteriormente que lo sería en el futuro.
Una remuneración de los WIP más dura de lo esperado: Antes de la propuesta regulatoria, habíamos advertido de que los trabajos en curso (WIP) podrían decepcionar. El regulador propuso remunerar WIP para grandes proyectos singulares durante la construcción. Sin embargo, los proyectos más pequeños no serán remunerados por WIP, y la remuneración de los grandes sólo serán al costo de la deuda, y no al costo del capital.
Las deducciones de ingresos parecían bajas: incluso teniendo en cuenta los factores anteriores, los ajustes de ingresos propuestos por el regulador parecían bajos, tanto como un par de cientos de millones por debajo de nuestra estimación para 2025.
Reducen su precio objetivo de 15 a 14 euros, ligeramente menos que los recortes en las estimaciones del BPA. Fuente: Agencias
Creemos que esto se debe principalmente a efectos de presentación. Sin embargo, una de ellas es que Redeia registra los ingresos como tan pronto como se pone en marcha un activo, mientras que en realidad hay un retraso de dos años. Esto nos recuerda que el perfil real de los ingresos es inferior al indicado.
Las propuestas finales deben presentarse antes de fin de año y es posible que se introduzcan mejoras. Formulamos los siguientes supuestos:
Retorno permitido: No modelamos una mejora material en el retorno permitido, y utilizamos un 6,5%.
Deducciones de costes: Suponemos que el recorte 60 millones se modera hasta alrededor de 40 millones.
Mejoras en el capex: No modelamos mejoras en el capex en el retorno permitido a medio plazo.
WIP: Modelamos una mejora en el tratamiento del WIP, de manera que los grandes proyectos reciban una remuneración acorde con el costo del capital y no con el costo de la deuda.
Deducciones por ingresos: Suponemos que las diferencias son de presentación y no reflejan otras diferencias inesperadas.
Madrid ha emergido como una de las ciudades europeas más atractivas para la inversión inmobiliaria, consolidándose en 2025 como la segunda ciudad del continente en captar la atención del capital global. Según el informe Tendencias emergentes en inversión inmobiliaria Europa 2025 de PwC y el Urban Land Institute, la capital española ha superado a París y se acerca a Londres, que continúa liderando el ranking. Este salto en el podio se explica por una combinación de factores que ponen a Madrid en una posición privilegiada.
Entre ellos destacan un crecimiento económico sólido, con un PIB que se prevé en torno al 2,8% para este año; una calidad de vida destacada, que la sitúa en el puesto 16 a nivel mundial según el Deutsche Bank Research Institute; precios inmobiliarios que, aunque en alza, todavía son más accesibles que en otras capitales europeas; una infraestructura robusta y eficiente; y un mercado versátil que ofrece oportunidades desde viviendas económicas hasta propiedades de lujo, incluyendo nichos de inversión emergentes como el house flipping.
Felipe Reuse, director general de Property Partners en España, atribuye este éxito a una estrategia de ciudad que ha madurado en los últimos años, proyectando a Madrid no solo como un mercado emergente, sino como una apuesta segura y con perspectivas a medio y largo plazo.
La capital española, además, ha captado un interés especial de inversores latinoamericanos, quienes han destinado más de 400 millones de euros en 2024 en la ciudad, atraídos por la estabilidad económica, la afinidad cultural y la posibilidad de acceder al mercado europeo desde España.
Este auge inmobiliario está remodelando el panorama urbano y financiero de Madrid, que parece posicionarse como la capital europea de la inversión para los próximos años.
DESAFÍOS
Sin embargo, esta imagen de ciudad en alza no está exenta de sombras y riesgos que conviene analizar para entender el impacto real del fenómeno inmobiliario en Madrid. En primer lugar, el crecimiento acelerado de la inversión y la valorización de la vivienda están provocando un aumento considerable en los precios, que empiezan a alejarse de la capacidad adquisitiva de buena parte de la población local.
El precio medio del metro cuadrado en Madrid ya supera los 5.700 euros, cifras que generan presión sobre los sectores más vulnerables y contribuyen a la gentrificación de barrios tradicionales, desplazando a sus habitantes históricos y alterando la composición social.
Este fenómeno no solo afecta la cohesión social, sino que plantea un desafío para la accesibilidad a la vivienda para jóvenes y familias con ingresos medios y bajos, quienes se ven cada vez más relegados a la periferia o forzados a convivir con condiciones de vivienda precarias.
Por otro lado, el enfoque en el mercado inmobiliario de lujo y la rehabilitación de edificios históricos para el mercado de alto poder adquisitivo, muy apreciado por inversores extranjeros, puede contribuir a una mayor desigualdad urbana y a la pérdida de la identidad y patrimonio local en ciertos barrios. Este tipo de inversión, aunque rentable para el mercado, puede dejar de lado las necesidades sociales más urgentes, como la vivienda asequible y los espacios comunitarios.
Otro aspecto preocupante es la sostenibilidad del crecimiento económico y urbano. Aunque el informe destaca el compromiso de Madrid con la sostenibilidad, la presión creciente sobre infraestructuras y recursos naturales, así como el aumento de la densidad urbana, podrían agravar problemas de congestión, contaminación y consumo energético si no se gestionan con políticas urbanas integrales y responsables.
TIEMPO DE CAMBIOS
Madrid se encuentra en una etapa de transformación significativa que va más allá de su crecimiento inmobiliario. La evolución de la ciudad conlleva cambios en su estructura urbana, social y económica que requerirán atención constante.
El incremento en la inversión y la revalorización de los activos inmobiliarios traerán nuevos retos en materia de planificación urbana, movilidad y sostenibilidad. La demanda creciente puede impulsar innovaciones en el sector y favorecer la modernización de infraestructuras, pero también exige un equilibrio entre el desarrollo y la conservación de los espacios históricos y comunitarios.
El futuro de Madrid dependerá en gran medida de cómo se gestionen estos aspectos, así como de la capacidad para adaptar sus políticas a las nuevas dinámicas del mercado y las necesidades de sus habitantes. Así, la ciudad seguirá siendo un referente europeo, aunque con los desafíos propios de cualquier metrópoli en expansión.
Julio Rojas regresa a Onda Cero Podcast con la segunda temporada de ‘Retornados’, una producción que no solo continúa la historia iniciada en Marte, sino que ahonda en los grandes dilemas del presente y el futuro de la humanidad.
Reconocido mundialmente por su trabajo en ‘Caso 63’, Rojas vuelve a demostrar por qué es uno de los narradores más visionarios del audio en español, combinando ciencia ficción, filosofía existencial y una aguda reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
En esta conversación, el guionista chileno habla sin filtros sobre lo que nos espera: una posible inmortalidad biológica a corto plazo, la creciente convivencia con inteligencias no humanas y la transformación radical que podría experimentar nuestra especie.
La segunda tanda de ‘Retornados’, ambientada tras la misteriosa misión Mars 3, se convierte en un espejo inquietante de nuestro presente, donde la tecnología ya no es una herramienta neutra, sino una fuerza capaz de redefinir lo que significa ser humano.
(P) ¿Qué nos vamos a encontrar en la segunda tanda de ‘Retornados’?
(R) Creo que nos vamos a encontrar con la sensación de comprender qué pasó en la primera temporada, en Marte. Pero no solamente teóricamente, sino que vamos a viajar exactamente a ponernos en el punto de vista de los colonos que fueron ahí y qué pasó realmente. Y también una reflexión sobre por qué tenemos esa obsesión de abandonar la Tierra y cuál es la relación que tenemos con las inteligencias artificiales.
(P) En el segundo capítulo de esta segunda tanda hablas de la regulación de las inteligencias artificiales a partir de cierto coeficiente intelectual. ¿Crees que eso va a ser inminente? ¿Está ya ocurriendo?
(R) Hay cierta inquietud regulatoria con el tema de la IA. Primero hay que diferenciar dos cosas. Una es el cierto temor, no solamente del mundo regulatorio, sino del mundo de las mismas compañías tecnológicas, del mundo de los tecnogurús, de que una IA evolucionada, más inteligente, una superinteligencia, se desalinee y eso puede generar un riesgo existencial.
Eso no pertenece al mundo de los catastrofistas, es un hecho de la causa. Geoffrey Hinton dice que hay un 30% de posibilidades de que esto salga mal, y estamos hablando del padre de la inteligencia artificial. Siempre ponen el ejemplo de que es como un avión, que hay un 30% de posibilidades de que caiga si te subieras a ese vuelo.
Bueno, estamos en el vuelo, estamos volando ya. Entonces, definitivamente hay que poner algún tipo de trabas. No regulaciones, porque hay que diferenciar las regulaciones, que son como los humanos abordan la IA; lo importante es cómo la IA aborda el tema humano. Yo creo que solamente una IA reguladora puede regular a una IA libre. Estamos hablando de una pelea de gigantes.
(P) Has hablado en la presentación del podcast de los neoluditas y de la ansiedad ante los cambios. ¿Cómo deberíamos vivir esa incertidumbre?
(R) Si los luditas del siglo XIX rompían las máquinas de tejer, los neoluditas podrían destrozar campos de servidores, por ejemplo. Pero bromas aparte, creo que se va a dividir la especie humana. Lamentablemente las brechas se van a enfatizar. Hay gente que va a estar muy en sintonía con la IA y va a tener mucha ventaja con respecto al resto de los humanos. Van a ser humanos mejorados, porque van a tener tecnología que les va a permitir una ventaja cognitiva. Y hay gente que no va a comprender y no se va a poder subir, y se va a producir una especie de brecha. Y también humanos que van a decidir vivir un mundo más natural, como estábamos antes de la IA. Se ha abierto un espectro gigante de posibilidades.
(P) Has comparado la irrupción de la IA con el fuego, más que con la máquina de vapor. ¿Por qué esa analogía?
(R) Porque está siguiendo el mismo patrón. Primero, es un evento transformador cultural sin precedentes. Antes del fuego y después del fuego cambia todo. Se genera un nuevo tipo de relación con el universo físico. Y no solamente eso, sino que es un amplificador evolutivo. Con el fuego, por ejemplo, una comunidad podía cocinar en ese momento, pero nadie pensaba que al poner un metal sobre el fuego los metales se fundirían y podríamos generar armas y tecnología. Lo mismo pasa ahora. La gente hace fotos estilo Ghibli, corrige textos, analiza PDFs… pero eso no es lo importante. Lo verdaderamente revolucionario es lo que aún ni siquiera pensamos. Y eso afectará a las siguientes generaciones.
Julio Rojas. Foto: Atresmedia.
(P) ¿Qué crees que podría llegar con eso aún no pensado?
(R) Una nueva física, una nueva biología. Definitivamente una nueva biología. La posibilidad de inmortalidad biológica, con certeza. Ray Kurzweil, el futurologo gurú que nunca se ha equivocado, dice que la combinación de nanotecnología, mediatizada por inteligencia artificial, tecnología de edición génica, nuevos fármacos… todo eso puede generar inmortalidad biológica en 2030. El fin de la muerte.
(P) Eso es inquietante. ¿Cómo nos transformaría convivir con inteligencias no humanas?
(R) Con respeto a algunos animales, ya no estamos solos a nivel cognitivo. Estamos viviendo una etapa de transición. La etapa de ser cognitivamente los únicos en la pradera ya terminó. Ahora llegaron vecinos nuevos, inteligencias no humanas. Al comienzo hay que considerarlas como niños pequeños, embriones, pero van a crecer, no se van a ir. Quizás nosotros nos extingamos, pero ellos van a quedar acá. Ya vivimos en un mundo híbrido, y en el futuro vamos a interactuar más con inteligencias no humanas que con humanos.
«Ya no estamos solos a nivel cognitivo»
(P) Has dicho que en 2030 podría llegar el fin de la muerte. ¿De verdad lo crees?
(R) Sí, creo con certeza que ya nació la persona que va a vivir para siempre. A no ser que haya una muerte mecánica, que te caiga algo encima, un accidente. Pero biológicamente, no lo digo yo, lo dicen los avances: nanobots, nueva biología… 2030 es un marcador bastante sincero como el fin de la muerte biológica.
(P) ¿Qué consecuencias traería eso?
(R) Estamos hablando de un territorio inexplorado. ¿Qué pasa si no morimos? La muerte ha sido necesaria para procesos creativos. Saber que ibas a morir generaba una existencia basada en el legado, en la educación de los hijos, en tomar decisiones. Cuando no vas a morir, todo se arrepiente. ¿Qué pasa con las pensiones? ¿Tu trabajo? ¿Tus relaciones? ¿Tus culpas? Es curioso
(P) Y ya por último, para una persona angustiada por la IA… ¿qué le dirías?
(R) Que disfrute el viaje. Y también que hay una posibilidad… A ver, tenemos que ser ingenuos. Durante los últimos cuatro millones de años los seres humanos han hecho cosas maravillosas, pero también cosas horribles. Hasta ahora no hemos podido solucionar la violencia, la guerra, la pobreza, las sombras de la humanidad. Los humanos no lograron resolver el problema humano. Y los humanos construyen algo que, si la moneda cae del lado correcto, puede resolver el problema humano.
A todos nos llega un instante del ciclo vital donde debemos cuidar, sucediendo un acontecimiento silencioso pero extraordinario. Los hijos que hemos sido ya no lo podemos ser, sino que pasamos a ser los padres, los cuidadores de los padres. Este momento, tan necesario como difícil, tan inexorable como emocionalmente complejo, llega sin aviso, totalmente desnudo de manuales y de guías para su conducta, para su sentir y para su acompañar. Nadie parece enseñarnos a hacer frente al envejecimiento de los que han sido nuestra fuerza, ni a manejar el vértigo que nos provoca su fragilidad.
EL DUELO SILENCIOSO DE CUIDAR
Fuente: Freepik
Cuentan que Óscar, después de asistir al funeral de la madre de su jefe, empezó a angustiarse acerca de la salud de sus propios padres. Esa muerte ajena le hizo tomar consciencia de algo que antes había evitado quienes, hasta ese momento, se le habían presentado como indestructibles: «Lo que he perdido es la tranquilidad», sostuvo, una idea que agrupa el desasosiego que las personas suelen tener cuando advierten que la figura sólida de la infancia se está difuminando y que deben ser ellos quienes den el paso a cuidar.
Luis, uno de los psicólogos del programa, nos explicaba cómo este proceso tiene dos características que lo hacen especialmente estresante: no se trata de una elección y tampoco nos han enseñado a afrontar lo que nos viene. El envejecimiento de nuestros padres nos conmina a enfrentarnos a lo ignoto y a la impotencia de no poder ponerle freno. Y ahí aparece el «distrés», es decir, el estrés negativo que aparece en el caso de sentir que la vida nos concede una carga que no sabemos cómo llevar.
A esa carga emocional se le añade una pérdida simbólica, la del refugio. Cuando éramos niños, nuestros padres nos proporcionaban la certeza de la seguridad. Eran la roca a la que aferrarnos incluso en las peores tormentas. Pero cuando envejecen, esa roca se vulnera y tenemos que cargar con ella.
APRENDER A ACOMPAÑAR
Fuente: Freepik
El episodio también dio herramientas prácticas para atravesar esta etapa con más tranquilidad. Óscar comentó que se rodeó de redes de amigos que estaban en situaciones parecidas, y en ese solo gesto se sintió menos solo. Compartir el peso con quienes saben lo que sientes es una manera muy útil de quitarse un peso de encima; hablar, escuchar, dejarse aconsejar por otros cuidadores puede hacer que uno tenga la sensación de que no se está fallando, que lo que sientes –frustración, tristeza o cansancio– es normal.
Otra de las claves que resaltó el equipo de Entiende Tu Mente fue la comunicación con los propios padres. Renegociar los pactos familiares es fundamental para verse a uno mismo y evitar malentendidos y resentimientos. Ya no somos los obedientes hijos, sino los adultos que deben compartir –junto con ellos– el peso de decidir. Hablar sobre sus deseos, sus límites y nuestras capacidades emocionales no siempre es fácil, por lo cual es el fundamento de una relación más sana y respetuosa.
El podcast también abordó la frustración que puede provocar el cuidado en el tiempo. Cuidar a los padres no siempre gratifican, pero son profundamente humanos. Cuidar a los padres es un acto de amor, pero también algo que fortalece el vínculo, y nos reconcilia con la noción de la finitud.
El de nuestros padres no solo es un momento vital para ellos, sino también para nosotros. Es el instante en que advertimos que la vida se ha convertido en circular: aquellos que eran nuestros guías ahora necesitan de nuestra guía. Aceptar con amor ese cambio, sin perder de vista nuestra propia salud emocional, es tal vez el aprendizaje más maduro que nos ofrece la vida.
En la actualidad, todos confiamos en el banco como el lugar donde nuestro dinero “descansa” seguro. Sin embargo, pocos se detienen a pensar qué ocurre realmente con ese dinero una vez que lo ingresamos. Aunque la mayoría imagina billetes guardados en una caja fuerte, la realidad es muy diferente.
Comprender qué hace el banco con los depósitos es fundamental para entender cómo funciona el sistema financiero. Lejos de ser un simple guardián, estas entidades financieras cumplen un papel activo: administra, presta e invierte los fondos de sus clientes, generando beneficios y movimiento económico a gran escala.
Qué hace el banco con nuestro dinero
Fuente: Freepik
Cuando una persona deposita su dinero, el bancono lo guarda de forma literal. Lo que hace es registrar electrónicamente la cantidad y usarla para ofrecer préstamos, hipotecas o inversiones. En términos simples, la institución convierte nuestros ahorros en recursos que otros pueden utilizar, a cambio de intereses.
Este mecanismo, conocido como “reserva fraccionaria”, permite que el banco solo mantenga disponible una parte del dinero que los clientes depositan, mientras que el resto se pone en circulación. Por eso, si todos los usuarios intentaran retirar su dinero al mismo tiempo, el sistema podría colapsar.
Lejos de ser algo negativo, este modelo es lo que permite que la economía crezca: gracias a él, las empresas pueden financiarse, las familias acceder a créditos y los gobiernos sostener proyectos públicos.
Seguridad y control del dinero en los bancos
A pesar de que el dinero físico no se conserva en su totalidad, los depósitos están protegidos. En España, el Fondo de Garantía de Depósitos asegura hasta 100.000 euros por titular y por banco. Es decir, incluso si una entidad quiebra, los ahorros dentro de ese límite están garantizados por el Estado.
Además, los bancos deben cumplir estrictas regulaciones impuestas por el Banco de España y la Unión Europea, que controlan sus operaciones, solvencia y liquidez. Esto asegura que las entidades mantengan un equilibrio entre los fondos disponibles y los préstamos concedidos.
Por otro lado, las entidades también invierten en tecnología y sistemas de seguridad digital para proteger las cuentas y operaciones de los clientes, especialmente en un contexto donde la mayoría de los movimientos ya son electrónicos.
Con la digitalización, el concepto de dinero físico está desapareciendo. Hoy, la mayoría de las transacciones son simples apuntes contables, respaldados por la confianza en el sistema bancario. El banco se ha transformado en un gestor de datos, operaciones y servicios financieros, más que en un custodio de billetes y monedas.