Tras las polémicas generadas por la privatización de los me gusta y la hipotética implementación de un botón de dislike, ahora X (antes Twitter), la red social de Elon Musk, ha implementado un nuevo cambio que no ha hecho más que generar rechazo. Y es que en una época en la que uno de los puntos más cuestionados en lo que respecta a estas plataformas es la privacidad y la protección que ofrecen en este sentido, la novedad que ha llegado a este sitio no ayuda mucho a que la percepción de los usuarios mejore.
Probablemente en algún momento de tu vida has tenido la necesidad de bloquear a alguien, ya sea en X (Twitter) o en cualquier otra red social. En teoría, lo que buscas en estos casos es limitar lo máximo posible el acceso que tiene la otra persona a tu información y actividad en este tipo de plataformas, ¿verdad? Pues al parecer Musk no está de acuerdo con esto, y por eso ha implementado un cambio que no ha sido bien recibido por la comunidad.
Ahora los usuarios bloqueados en X (Twitter) podrán acceder a tus publicaciones
Por muy increíble que parezca, lo que acabas de leer más arriba es cierto: tras su actualización más reciente, ahora la antigua Twitter permite que los usuarios que hayan sido bloqueados puedan seguir visualizando las publicaciones de la persona que ha puesto el bloqueo. Si bien es cierto que los usuarios en cuestión no podrán interactuar con el contenido, ¿qué sentido tiene entonces que puedan acceder al mismo? Esto es lo que se preguntan miles de internautas.
A pesar de que el contenido público está hecho precisamente para que sea visible para todos, no resulta lógico que las personas bloqueadas formen parte de este grupo, pues si un usuario ha bloqueado a otro se supone que justamente lo ha hecho para protegerse a sí mismo y a sus publicaciones del alcance de la persona bloqueada; aspecto que en realidad imposibilita la comprensión de lo que ha hecho esta vez Musk con Twitter.
Una medida que atenta contra la privacidad
Claro está que la nueva actualización de X no ha hecho más que incrementar las dudas acerca de qué tanta privacidad ofrece un sitio como este y qué tanto control tiene el usuario sobre la misma. Aunque Twitter justifica este cambio argumentando que se trata de garantizar la transparencia del contenido público, de igual manera la mayoría de los internautas que habitan esta red social consideran que la conservación de su privacidad vale más que cualquier otro intento de «mejora».
Medidas como esta demuestran la necesidad de encontrar un equilibrio saludable entre la privacidad de los usuarios y la apertura o «transparencia» de las redes sociales, pues no hay nada más importante que el hecho de que las personas logren sentirse seguras en esta clase de espacios; propósito al que no contribuye en lo absoluto el nuevo cambio que ha llegado a X (Twitter), sobre el cual se esperan ajustes que contrarresten el efecto negativo que ha generado esta novedad.
El Congreso Europeo de Sueño reúne esta semana en Sevilla a investigadores, científicos y estudiantes para debatir acerca de las últimas novedades relacionadas con sueño y descanso.
En el contexto del Congreso Europeo de Sueño, expertos del Hospital Virgen de la Macarena de Sevilla han hecho hincapié en la importancia del sueño y la idea de que un sueño de calidad, a menudo conseguido a través de medidas relativamente sencillas como seguir unas rutinas y unas normas de higiene del sueño adecuadas, pueden ser cruciales para una buena salud, tanto física como mental y para la prevención de enfermedades en distintos campos como el cardiovascular o el neurológico.
En este sentido, empresas como Ikea también han situado el descanso en su punto de mira y, junto con la Alianza por el Sueño, han presentado el estudio ‘Condiciones socioeconómicas y sueño’, en el que una de las principales conclusiones es que las familias con un nivel socioeconómico bajo duermen peor y presentan mayores trastornos de sueño. Así, uno de los datos más destacables es que el 58% de los niños de barrios desfavorecidos tienen un sueño de mala calidad y el insomnio aumenta del 15,6 al 17,1% en poblaciones con menor nivel educativo.
Con estas conclusiones, y con el fin de facilitar un descanso asequible para la mayoría, IKEA ha propuesto los seis «esenciales» del descanso, imprescindibles para favorecer un sueño óptimo: comodidad, luz, temperatura, sonido, calidad de aire y orden.
Esta correlación de datos entre sueño de calidad y nivel socioeconómico se conoce pocas horas después de la reciente publicación del estudio Aladino, de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), sobre prevalencia de obesidad y sobrepeso de los escolares de 6 a 9 años, y que muestra también una relación entre rentas bajas y sobrepeso en niños de estas edades. El exceso de peso se cronifica en niños y niñas de familias que ingresan menos de 18.000 euros al año ya que los índices se mantienen estables desde 2011 cuando se hizo el primer estudio.
El cambio climático es uno de los principales problemas ambientales de nuestro tiempo. Una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero son los vehículos con motores de combustión interna. Estos automóviles emiten dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) e hidrocarburos a la atmósfera. Una de las formas de reducir el impacto dañino de los automóviles en el medio ambiente ha sido el uso de sistemas catalíticos, o catalizadores.
Cómo funciona un catalizador automotriz
El catalizador es un dispositivo instalado en el sistema de escape de un automóvil. Su función principal es reducir la cantidad de emisiones dañinas que pasan a través del tubo de escape. Esto se logra mediante reacciones químicas que el catalizador inicia a altas temperaturas. El catalizador convierte sustancias tóxicas, como los óxidos de nitrógeno, el monóxido de carbono y los hidrocarburos no quemados, en compuestos menos dañinos para el medio ambiente, como agua, dióxido de carbono y nitrógeno.
Para automóviles como el Peugeot 207, contar con un catalizador de fundamental para mantener bajos niveles de emisiones nocivas. Por ejemplo, el catalizador Peugeot 207 como el ejemplo del sitio autodoc.es ayuda a convertir los gases tóxicos, reduciendo considerablemente la contaminación y haciendo que este popular coche urbano sea más respetuoso con el medio ambiente.
Los principales componentes del catalizador son metales preciosos como el platino, paladio y rodio. Estos metales actúan como catalizadores de las reacciones químicas, acelerando la conversión de las sustancias dañinas. Estos procesos ayudan a reducir significativamente la cantidad de emisiones peligrosas, lo que hace que el transporte sea más ecológico.
El impacto de los catalizadores en la reducción de gases de efecto invernadero
Aunque los catalizadores no eliminan por completo las emisiones de gases de efecto invernadero, desempeñan un papel clave en la reducción de estas emisiones. Una de las principales ventajas de los catalizadores es su capacidad para reducir la cantidad de óxidos de nitrógeno, que tienen un impacto significativo en el cambio climático. Los óxidos de nitrógeno en la atmósfera contribuyen a la formación de ozono, que es un potente gas de efecto invernadero. Por lo tanto, los sistemas catalíticos eficaces, como el catalizador Peugeot 207, no solo ayudan a reducir la contaminación del aire, sino que también combaten el cambio climático.
A continuación, se presenta una tabla con estadísticas de las emisiones, que muestra los tipos de emisiones y su porcentaje del total de emisiones de los vehículos:
Tipo de emisión
Porcentaje del total de emisiones de vehículos (%)
Impacto en el clima
Dióxido de carbono (CO2)
74
Gas de efecto invernadero, contribuye al calentamiento global
Óxidos de nitrógeno (NOx)
12
Contribuye a la formación de ozono, efecto invernadero
Hidrocarburos
7
Contribuyen a la formación de smog y la contaminación del aire
Monóxido de carbono (CO)
5
Impacta del aire, tóxico para los humanos
Otras emisiones
2
Menor impacto en el clima
Potencial de las innovaciones en catalizadores
Las tecnologías actuales ya han permitido reducir significativamente las emisiones nocivas de los automóviles, pero los científicos e ingenieros continúan trabajando en innovaciones que pueden mejorar aún más las características ecológicas de los catalizadores. Una de las áreas prometedoras es el desarrollo de catalizadores que puedan funcionar a temperaturas más bajas. Esto es importante porque al arrancar el motor, mientras el catalizador no ha alcanzado su temperatura de funcionamiento, no puede procesar eficazmente las emisiones. Las tecnologías que permiten que los catalizadores funcionen a bajas temperaturas podrían reducir significativamente el volumen de sustancias nocivas liberadas al inicio del movimiento del automóvil.
Otra área prometedora es la reducción del uso de metales raros. Metales como el platino y el paladio no solo son costosos, sino que también tienen recursos limitados. Por lo tanto, se están realizando investigaciones para reemplazar estos materiales por alternativas más asequibles y sostenibles, lo que haría que los catalizadores fueran más ecológicos y accesibles para la producción en masa.
Catalizadores en vehículos eléctricos
También es importante señalar que, con el desarrollo del transporte eléctrico, el papel de los catalizadores disminuirá gradualmente. Los vehículos eléctricos no emiten gases de escape, lo que los convierte en una solución mucho más ecológica. Sin embargo, mientras la mayoría de los automóviles en las carreteras sigan utilizando combustibles fósiles, los sistemas catalíticos eficaces seguirán siendo una herramienta clave en la lucha por un aire más limpio y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
No obstante, incluso con el aumento de la popularidad de los vehículos eléctricos, los automóviles híbridos, que utilizan tanto motores eléctricos como de gasolina, también requieren catalizadores. Estos vehículos pueden actuar como un puente hacia un futuro completamente eléctrico, y las innovaciones en los catalizadores seguirán siendo relevantes para ellos.
Conclusión
Los catalizadores automotrices, como el catalizador Peugeot 207, desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático al reducir la cantidad de emisiones dañinas y mejorar las características ecológicas del transporte. Aunque los catalizadores no pueden eliminar por completo el problema de las emisiones de dióxido de carbono, ayudan a reducir el nivel de otros gases peligrosos, como los óxidos de nitrógeno. En el futuro, nuevas innovaciones pueden hacer que los catalizadores sean aún más eficaces, lo que contribuirá a una mayor reducción del daño causado por los automóviles que utilizan combustibles fósiles. Más información sobre el catalizador de AUTODOC está disponible en su sitio web, donde se pueden encontrar opciones para diferentes modelos de vehículos. Sin embargo, a largo plazo, la mayor contribución a la lucha contra el cambio climático será el cambio hacia el transporte eléctrico y la eliminación de los combustibles fósiles. Pero mientras este proceso continúa, el perfeccionamiento de los sistemas catalíticos sigue siendo una tarea importante para reducir el impacto negativo de los automóviles en el medio ambiente.
Hace algunas semanas se dio a conocer una noticia que conmocionó al mundo de la tecnología: Pável Dúrov, fundador de Telegram, había sido detenido. Como tal, al empresario se le acusaba de ser cómplice en la comisión de delitos sumamente graves, como tráfico de drogas y fraude, esto debido a que su plataforma social estaba siendo empleada para organizar este tipo de prácticas sin que él ni ningún otro encargado hiciera algo al respecto.
Y es que tal es la sensación de seguridad y privacidad que ofrecía Telegram, que muchos usuarios malintencionados han aprovechado esta herramienta para organizar la ejecución de acciones ilegales o directamente para cometer delitos cibernéticos, sacando ventaja del hecho de que las autoridades no podían acceder a las conversaciones de este sitio y de que las restricciones de esta red social en términos de moderación de contenidos eran prácticamente inexistentes.
Telegram «reconoce» que no cumplía con las leyes de la Unión Europea
A pesar de que tras la detención de Dúrov desde Telegram afirmaron que la plataforma cumplía con las normativas de la Unión Europea (UE), lo cierto es que cuando el empresario fue puesto en libertad, él mismo informó por medio de su cuenta que se estaba trabajando en la introducción de diferentes cambios en la aplicación, justamente buscando ajustarse a lo solicitado por la UE. Pues bien, dichas modificaciones han empezado a llegar.
Una de las novedades más destacadas tiene que ver con laimposibilidad de encontrar personas y abrir una conversación con ellas por cercanía, opción que antes era posible aprovechar. Además, Dúrov también ha anunciado que Telegram proporcionará datos de sus usuarios (como sus direcciones IP y números de teléfono) a las autoridades que realicen la solicitud pertinente.
Un antes y un después para Telegram
Lo anterior supone una particularidad totalmente novedosa ya que, hasta el momento, Telegram siempre se había negado a compartir información de sus usuarios ante peticiones oficiales. Teniendo en cuenta lo que le sucedió, al parecer Dúrov ha recapacitado y se ha dado cuenta de lo complejo que es conservar un equilibrio entre privacidad y seguridad, sobre todo en situaciones relacionadas con la comisión de delitos.
Asimismo, Telegram ha empezado a regular los contenidos en su plataforma con la ayuda de la inteligencia artificial (IA) y ya no de un moderador humano, con la finalidad de acabar con las publicaciones y mensajes problemáticos/ilegales. Por el momento, podemos seguir esperando cambios por parte de esta red social, la cual seguirá buscando adaptarse a lo que sea necesario con tal de evitar que su interfaz se convierta en un espacio delincuencial y, cómo no, que su fundador vuelva a pasar un susto como el de hace algunas semanas.
El 91% de los mutualistas se declaran satisfechos o muy satisfechos con su mutualidad, mientras que un 7% aseguran estar poco satisfechos y sólo un 2% insatisfechos. Preguntados sobre si consideran que su pensión será la adecuada gracias al sistema mutualista, ocho de cada de diez encuestados considera que sí, según indica una encuesta de ’65yMÁS’ a más de 500 mutualistas.
El sondeo apunta a que los profesionales que cotizan a las mutualidades que han de gestionar su futura pensión de jubilación, como es el caso de abogados, arquitectos, médicos e ingenieros, entre otros, confían de forma mayoritaria en las mutualidades para afrontar su situación una vez finalizada su etapa profesional.
Hay que recordar que el pasado mes de marzo, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, anunció en el Senado que desde 2027 se establecerá la «obligatoriedad» de que los autónomos colegiados tengan que darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de la Seguridad Social, eliminando así la opción de cobertura alternativa con una mutualidad.
Esta decisión ha generado inquietud entre los mutualistas que se declaran satisfechos con su mutualidad e interpretan la supresión del sistema alternativo como una señal que afecta a la solvencia y sostenibilidad del mismo. Consideran que la reclamación de la llamada ‘pasarela’ al RETA por parte de algunos sectores integrados por abogados y procuradores podría acabar afectando a la totalidad de las mutualidades y a todos los profesionales que tienen el beneficio de la alternatividad y a las generaciones futuras que podrían ver suprimido este derecho de elegir cotizar en su mutualidad. Estos piden que no se tengan en cuenta la cuantía de sus cotizaciones para el cálculo de su pensión si no solo los años en los que realizaron, alejándose así de las exigencias que la Seguridad Social impone a todos sus cotizantes.
Por su parte, las mutualidades defienden que la alternativa al RETA ha sido desde 1995 un ejemplo de colaboración público-privada que ha funcionado y está funcionando sin problemas. Y, por lo tanto, el anuncio de la supresión de este sistema en 2027 implicaría generar de forma «absolutamente injustificada» desconfianza e incertidumbre a los más de 200.000 mutualistas que han ejercido su derecho a optar por la Mutualidad.
La encuesta señala que la gran mayoría de los mutualistas, un 93%, considera que el sistema de mutualismo alternativo debería mantenerse y tener la opción de elegir. A la pregunta de si consideran que que sería más eficiente establecer un convenio especial para integrarse en el Régimen Espacial de Trabajadores Autónomos para aquellos mutualistas que así lo decidan como opción individual, también nueve de cada diez respondieron afirmativamente.
Hoy son ocho las Mutualidades de Previsión Social las autorizadas por la Dirección de Ordenación de la Seguridad Social como alternativa al actual Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA): Mutualidad de la Abogacía, Hermandad Nacional de Arquitectos, Arquitectos Técnicos y Químicos (hna), Mutual Médica, Mutualidad de Procuradores, Mutualidad de Ingenieros Técnicos Industriales, Mutualidad de Gestores Administrativos, Alter Mutua y Mutualitat dels Enginyers.
La mutualidades sostienen que con la «pasarela» RETA se pretende eliminar la opción de escoger entre el RETA y la mutualidad, que consideran positiva para muchos profesionales, sin que la existencia de este derecho a optar comporte ningún perjuicio para el sistema público de pensiones, tratándose de una opción informada ejercida libremente que contribuye a no incrementar los compromisos del régimen público de pensiones, «especialmente desequilibrado en el caso del RETA», apuntan estas fuentes.
La gran mayoría de los mutualistas encuestados apuestan por el sistema alternativo y el 91% considera que se eliminaría el derecho a decidir y que la demanda del grupo minoritario de abogados y procuradores pone en peligro el sistema mutualista. Además, destacan que no existe ningún problema económico por el hecho de que médicos, abogados, procuradores, gestores administrativos, ingenieros, arquitectos o aparejadores puedan optar entre el RETA y su mutualidad cuando inician la actividad por cuenta propia.
Acaba de ser lanzada la serie de Bill Gates, el propietario de Microsoft, en Netflix. Titulada ¿Qué Sigue? El Futuro con Bill Gates, en esta serie documental el popular empresario hace énfasis en los temas que él considera más importantes de cara al futuro y sobre los cuales hay que empezar a tomar acción desde este momento. Y es que además de destacarse por su recorrido en el mundo de la tecnología, Gates ha dejado ver su lado filantrópico no solo a través de esta producción, sino también de su propio blog.
Por medio de su blog personal, llamado Gates Notes, el multimillonario comparte las ideas que considera cruciales para que la sociedad progrese, interesándose por temas como la desigualdad de ingresos, el cambio climático y la erradicación de enfermedades. Ahora, en su serie de Netflix, Bill Gates ha profundizado en estos temas y ha dado a conocer los pasos claves para cambiar el rumbo de la humanidad.
Cómo abordar los problemas más urgentes, según Bill Gates
El dueño de Microsoft ha dado a entender que tanto el diálogo como el compromiso colectivo deben ser las piedras angulares a la hora de buscar soluciones para las problemáticas más prioritarias de la humanidad. Bill Gates asegura que resulta necesario que más voces se involucren y den a conocer su opinión con respecto a temas como la inteligencia artificial (IA), la desigualdad y el cambio climático.
«Estoy seguro de que, especialmente los jóvenes, ofrecerán soluciones brillantes. La clave es involucrarse», han sido las palabras del magnate en su blog. Para Gates, lo importante no es solo percibir lo que está mal sino hacerse cargo y tomar cartas en el asunto buscando impulsar un cambio profundo; de esto depende si la humanidad logra seguir progresando durante las épocas difíciles que se avecinan.
Los temas sobre los que se habla en ¿Qué Sigue?
A lo largo de los cinco episodios de su serie documental, Bill Gates analiza diferentes desafíos a los que nos estamos enfrentando (o nos enfrentaremos) como humanidad, principalmente relacionados con temas como la desinformación, el cambio climático, la desigualdad de ingresos, la erradicación de enfermedades y la inteligencia artificial.
Para el empresario, el futuro de la humanidad pasa por la capacidad que tengamos como especie de enfrentar estos retos desde el optimismo y la determinación, teniendo como deber el comprometernos de forma colectiva con el cambio y con la búsqueda de soluciones en vez de quedarnos con los brazos cruzados o simplemente dedicarnos a criticar al sistema.
Cofares ha obtenido las certificaciones ISO/IEC 27001 y UNE 71505-2 de AENOR, que le acreditan como una entidad segura para la generación, gestión y conservación de la información. Un logro que reafirma el compromiso de la organización por preservar la integridad a todos los niveles de toda documentación tratada o almacenada en sus sistemas.
Rubén Orquín, director general de Cofares, ha recibido de manos de Enrique Mejía, director de AENOR en Madrid, ambos reconocimientos. Estas certificaciones garantizan el buen hacer de Cofares en una materia crucial y especialmente sensible para cualquier entidad, independientemente de su naturaleza.
La norma ISO 27001 es un estándar internacional que se encarga de establecer los requisitos para la correcta gestión de la seguridad de la información. Su objetivo es proteger la información de la organización, frente a accesos no autorizados, alteraciones, divulgaciones o destrucciones de los contenidos.
Esta certificación garantiza que Cofares está gestionando eficaz y adecuadamente la seguridad y la privacidad en el tratamiento de la información, aplica mejoras continuas y cumple con la legislación vigente en materia de protección de datos personales. Además, constata que la organización incorpora mecanismos y controles eficientes que contribuyen a implementar la privacidad, por diseño y por defecto, en los tratamientos de datos.
Una gestión eficaz y adecuada de la seguridad de la información permite garantizar su confidencialidad (asegurando que sólo quienes estén autorizados puedan acceder a la información), su integridad (asegurando que la información y sus métodos de proceso son exactos y completos) y su disponibilidad (asegurando que los usuarios autorizados tienen acceso a la información y a sus activos asociados cuando lo requieran).
Por otro lado, la norma UNE 71505-2 es de ámbito nacional y establece los controles y procesos aplicables a la gestión de las evidencias electrónicas. Tiene por objeto la generación, gestión y conservación segura de las evidencias electrónicas (conociendo como evidencia electrónica la información almacenada o compartida en formato digital), mediante la integración de los procesos alineados, tanto con las necesidades operativas y técnicas como con las físicas y humanas.
Sobre Cofares
Cofares es una compañía líder de servicios y un agente estratégico dentro de la cadena de valor del medicamento que contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas. Como organización vertebradora de la salud, representa a más de 12.150 socios titulares de oficinas de farmacia (el 55% del total en nuestro país). Desarrolla su actividad en base a la excelencia operativa como distribuidora farmacéutica de gama completa, gracias a su estructura sólida, eficiente y acorde a la legislación vigente, 7 de cada 10 medicamentos en nuestro país son gestionados por Cofares.
También apuesta por los servicios de valor añadido a las farmacias y los negocios diversificados, que abarcan toda la cadena de valor del medicamento. De capital 100% farmacéutico, en 2023 Cofares alcanzó una cifra de ventas de 4.061 millones de euros y una cuota de mercado en torno al 30%. La organización mantiene un firme compromiso con las personas y con las prácticas empresariales responsables, en nuestro país genera más de 3.000 empleos directos, a los que se suman otros 1.100 puestos indirectos.
Según el Informe Inmologístico elaborado por Colliers, con datos relativos al segundo semestre del año, tanto en inversión como en alquiler, este mercado ha mostrado resultados positivos y buenas perspectivas para final de año.
En el primer semestre de 2024, la inversión inmologística en España alcanzó 649 millones de euros, representando el 11,6% del total de la inversión inmobiliaria. A pesar de una contracción del 13,1% respecto al mismo período de 2023 y del 6,0% en comparación con la media semestral de 2023, el sector logístico sigue siendo sólido, impulsado por el crecimiento del e-commerce, que aumentó un 14%.
“Esta desaceleración se debe principalmente a la dificultad para encontrar productos con las rentabilidades esperadas por los inversores. Aun así, el interés en activos logísticos se mantiene, con un enfoque en productos de valor añadido que permiten mejores rendimientos a través del desarrollo o reposicionamiento de activos.” comenta Alberto Díaz, Managing Director de Capital Markets en Colliers.
El volumen de inversión también refleja una creciente importancia de los criterios ESG, considerados esenciales para cualquier inversor. En términos de distribución, se invirtieron 376 millones de euros en el primer trimestre y 273 millones en el segundo. Barcelona fue la principal receptora de capital, con el 33% de la inversión (214 M€), seguida de Madrid (29%, 189 M€) y Valencia (19%, 124 M€), captando juntas el 81% de la inversión total nacional.
Por lo que se refiere al alquiler, en la Zona Centro, la contratación en este primer semestre del 2024 ha mantenido el buen ritmo del anterior alcanzando los 466.000 m2, un incremento del 30% frente al mismo periodo del 2023. Estos resultados, sin embargo, siguen distantes de los obtenidos en el primer semestre de 2022, un año récord.
Por su parte, el mercado logístico catalán ha registrado un significativo repunte en take-up durante el primer semestre de 2024, alcanzando los 224.000 m². Esta tendencia positiva marca un cambio notable en comparación con 2023, donde, exceptuando el Q1, los otros trimestres se caracterizaron por niveles de absorción por debajo de los 100.000 m².
Por su parte, en Valencia, la contratación se ha ralentizado en el comienzo de este año. El take-up alcanzó los 75.000 m² a cierre del primer semestre, lo cual se debe principalmente a la falta de naves logísticas construidas a riesgo y no a una disminución de la demanda.
En cuanto a en la renta prime de las naves logísticas estándar, ésta ha aumentado ligeramente a 8,5 €/m²/mes en Barcelona y 6,5 €/m²/mes en Madrid, mientras que en el mercado valenciano se mantienen estables con máximos de 5,5 €/m²/mes.
En Madrid, el stock logístico superó los 14,6 millones de metros cuadrados al cierre del primer semestre de 2024, impulsado por nuevos desarrollos. Este aumento, junto con una contratación neta moderada, elevó la tasa de disponibilidad a casi 9,8%.
La tasa de disponibilidad se ha visto incrementada este semestre en 0,50% con respecto a cierre de 2023. Esto se debe a las entregas a riesgo que se han dado este primer semestre de 2024 y las nuevas naves que han salido a mercado y que todavía no han podido ser alquiladas. Por otro lado, el stock se mantiene en línea con el año anterior.
En lo que respecta a Valencia, se registraron escasas variaciones en su stock logístico, manteniéndose cercano a los 4 millones de metros cuadrados. Su tasa de disponibilidad ha continuado disminuyendo, alcanzando niveles históricamente bajos.
“El mercado de Valencia sigue manteniendo una baja tasa de disponibilidad. Estamos convencidos que los nuevos desarrollos de suelo y los proyectos allí previstos, en los polígonos de Loriguilla, Moncada y Aldaia, serán absorbidos si se mantiene el take-up promedio que hemos visto en los últimos años, ya que hay un claro decalaje en los plazos de entrega de los mismos” comenta Rafael Paz, Director de la Oficina de Valencia en Colliers.
“Madrid sigue concentrando buena parte de la demanda de los operadores logísticos siendo un mercado que despierta también interés para promotores e inversores. Sin embargo, la alta disponibilidad está haciendo que los inversores más institucionales confíen más en el mercado catalán y, cada vez con más interés en el valenciano.
Un segundo trimestre en el que hemos visto cómo la demanda se ha reactivado en Catalunya augura un gran interés por parte de los inversores CORE en este mercado. Por otro lado, la falta de establecimientos logísticos de calidad hace de Valencia un buen escenario para el desarrollo de nuevos proyectos a riesgo.” señala Oriol Gual, Director Nacional de I&L en Colliers.
GVC Gaesco ha lanzado una Plataforma de Bonos diseñada específicamente para ofrecer a los inversores minoristas acceso a emisiones de renta fija, un activo tradicionalmente reservado para grandes instituciones y profesionales del sector.
Como respuesta a una creciente demanda por parte de los clientes de alternativas de inversión más conservadoras y rentables, GVC Gaesco ha desarrollado una solución que facilita el acceso a estos instrumentos financieros. La plataforma permite a los pequeños inversores explorar una amplia gama de bonos de diferentes emisores, desde gobiernos hasta corporativos, facilitando así la diversificación de sus carteras y aumentando las oportunidades de obtener ingresos estables y periódicos en el medio y largo plazo.
«Nuestro objetivo es proporcionar al inversor minorista las herramientas y conocimientos necesarios para que puedan participar en el mercado de bonos de manera eficiente y segura», explica Juan José Jiménez, director general de GVC Gaesco Valores. «Con esta nueva plataforma, buscamos eliminar las barreras que han mantenido alejados al pequeño inversor de este tipo de instrumentos financieros”, agrega.
El nuevo buscador de bonos, gestionado por GVC Gaesco, entidad regulada por la CNMV, se caracteriza por su acceso directo y fácil, que permite la búsqueda de bonos en función de múltiples parámetros de manera simple. Además, al ser emisiones dirigidas al público minorista, el nominal de los bonos suele ser inferior a los dirigidos al colectivo profesional.
Otro de los rasgos distintivos de esta plataforma es la información actualizada. En este sentido, los datos del mercado estarán disponibles con periodicidad diaria para que los usuarios puedan tomar decisiones basadas en información veraz y oportuna.
Además, a la hora de operar, los clientes tendrán acceso a la mesa de operaciones de la entidad, que siempre velará por obtener la mejor ejecución a la hora de comprar o vender los bonos.
En el contexto actual de tipos de interés, los bonos están ganando popularidad entre los inversores que buscan opciones seguras y predecibles. El aumento de los tipos ha generado una mayor atención hacia los bonos, ya que pueden ofrecer rentabilidades más atractivas en comparación con otros productos financieros.
Con el lanzamiento de esta plataforma, GVC Gaesco se posiciona como pionera en ofrecer una solución accesible y moderna para que los pequeños inversores puedan beneficiarse de las ventajas de los bonos que tradicionalmente estaban reservadas a grandes inversores.
Humanamente Inclusiva revoluciona las relaciones humanas con su proyecto de innovación social Networking Inclusivo y Accesible FINALISTA, por segundo año consecutivo, en los XV Premios Corresponsables 2024, destacando su proyecto de innovación social “Networking Inclusivo y Accesible” con la candidatura número 4996 en la categoría de Entidades sin Ánimo de Lucro y Economía Social (medianas y pequeñas).
Este prestigioso galardón, resalta las iniciativas más sobresalientes en estas áreas, así como las mejores acciones de comunicación con un enfoque corresponsable.
Este año, la convocatoria ha sido un rotundo éxito, con más de 970 candidaturas provenientes de 15 países iberoamericanos. El proceso de selección ha sido riguroso, supervisado por un Comité Técnico independiente, liderado por Joan Fontrodona, Presidente del Jurado y Director Académico del IESE Center for Business in Society y compuesto por 37 consultoras especializadas en RSE y 95 académicos y expertos reconocidos en la materia.
Estamos orgullosos de este reconocimiento, que reafirma nuestro compromiso con la inclusión y la accesibilidad en la sociedad. ¡Acompáñanos en esta celebración de la responsabilidad social!
La Gala de entrega de los XV Premios Corresponsables se llevará a cabo el 14 de noviembre a las 16:00h en la Sala Harvard del Centro de Convenciones de PortAventura, Tarragona. En este evento, Ana María Sanjuán Luna, fundadora y presidenta de Humanamente Inclusiva y creadora del proyecto Networking Inclusivo y Accesible, tendrá el honor de recoger este galardón en nombre de la Junta Directiva.
El aumento salarial para 2025 en España será menor que el experimentado en 2024, ya que pasará del 4% al 3,5%, según las conclusiones extraídas de la encuesta ‘Compensación Total 2024’ elaborada por Mercer, consultora de la firma Marsh McLennan.
El estudio, que analiza a más de 640 empresas españolas con más de 100 empleados, afirma que, aunque el ritmo de crecimiento salarial será menor, en 2025 todas las empresas encuestadas prevén aumentar el salario a sus empleados, frente al 98,5% que lo hizo en 2024.
Para las empresas, los factores que permitirán este aumento de los sueldos son, entre otros, el rendimiento individual, la horquilla salarial, la inflación y la competitividad de la organización en el mercado laboral.
Las empresas siguen ajustando sus estrategias de compensación ante el desafiante entorno económico, según un 77% de las encuestadas. Asimismo, el 96% de las empresas cuenta con planes de incentivos a corto plazo, como bonificaciones, mientras que las empresas que ofrecen incentivos a largo plazo, como opciones sobre acciones, ha aumentado en 2024 un 3% respecto al 2023, al pasar del 51% al 53%.
En este sentido, las compañías también ofrecen cada vez más beneficios flexibles en su retribución, un 42%, como seguro de salud (80,4%), vales de transporte (73,5%) y cursos de formación o títulos superiores (67,8%).
Según «The AI-Powered Insurtech», un estudio inédito realizado por Blip, la multinacional líder en soluciones de IA conversacional para las empresas, un 47% de los españoles que desean contratar una póliza o cambiar de aseguradora, prefiere interactuar por mensaje de texto y a través de chatbots impulsados por IA (o ‘contactos inteligentes’, como les denomina Blip), en comparación con un 28% que aún utiliza canales tradicionales como las llamadas telefónicas o correos electrónicos.
Se trata de una de las principales conclusiones que arroja dicho informe, que analiza la huella digital de 12,8 millones de personas en España. El 57% de la muestra son jóvenes de entre 18 y 42 años, que demandan interacciones más directas, sencillas y fluidas con las empresas de seguros. Un porcentaje de esta franja generacional conforma el grupo de los potenciales futuros clientes de las aseguradoras, que exigirán un nivel de digitalización superior en los próximos años.
“El asegurado hoy exige mucho más que simplemente protección. El rol de la inteligencia artificial conversacional es crucial por su capacidad de imitar el comportamiento humano y de procesar altos volúmenes de información, lo que da como resultado conversaciones reales, personalizadas, eficientes y dinámicas, al alcance de un smartphone. Los contactos inteligentes son el nuevo activo digital de las empresas”, asegura Jaime Navarro, Director Ejecutivo de Blip Global para las regiones de EMEA y LATAM.
Los puntos de frustración más relevantes
El informe revela algunos de los puntos de frustración más importantes al interactuar digitalmente con las aseguradoras, ya sea a través de una app móvil o un asistente virtual, entre los que se destacan los tiempos excesivos de espera para ser atendidos (51%), la cantidad de datos personales que se pide para solicitar una cotización (30%) y la dificultad para aclarar dudas y obtener respuestas específicas sobre pólizas y coberturas (29,5%).
A medida que avanzamos hacia un mundo cada vez más digital, las aseguradoras en España enfrentan el reto de cumplir con las crecientes expectativas del consumidor ‘nativo digital’ (personas que pertenecen a generaciones que han acompañado la evolución del internet y los smartphones); exigen experiencias digitales más dinámicas, eficientes, intuitivas y personalizadas al alcance de su smartphone.
En ese sentido, la adopción de chatbots inteligentes (bots potenciados por IA) supone una de las acciones clave para que las aseguradoras den el salto hacia convertirse en ‘insurtechs’, empresas del sector potenciadas por lo último en tecnología.
Respecto a la interacción con chatbots, el informe destaca que un 25% de los asegurados desearía tener una experiencia más personalizada y poder resolver problemas sencillos de forma más eficiente y autónoma, mientras que un 26% reportó fricción al interactuar con un chatbot por recibir únicamente respuestas genéricas, puesto que se trata de chatbots básicos y automatizados que no están potenciados por soluciones de inteligencia artificial moderna, como ChatGPT, ni son capaces de nutrirse de la información de las empresas y aprender de la interacción con los usuarios.
El análisis de Blip concluye que, a pesar de la adopción creciente de plataformas digitales, se espera que las aseguradoras mejoren sus servicios digitales para satisfacer las expectativas actuales de sus clientes. En una primera etapa, la adopción de soluciones conversacionales ayudará a las aseguradoras en España a avanzar en su proceso de transformación digital para convertirse en “insurtechs”. Este proceso vendrá acompañado de la incorporación de las últimas tendencias en inteligencia artificial, que servirá para afrontar las demandas de agilidad digital de las generaciones que pronto se convertirán en el principal consumidor de seguros en el país.
La firma de análisis Gotham City Research, el inversor bajista que ha desencadenado con sus informes el escándalo de Gowex, en 2014, y de Grifols, el pasado 9 de enero, ha fijado ahora su punto de mira en Mutares, el ‘holding’ cotizado de capital privado alemán, al que acusa de manipular su posición de tesorería declarada en el primer semestre de este año y sus ratios de deuda, entre otras cuestiones.
Este análisis de Gotham se ha conocido un día después de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) le abriera un expediente sancionador, así como a General Industrial Partners (GIP), por manipulación de mercado en las acciones de la compañía española Grifols y por incumplir las previsiones del Reglamento sobre Abuso de Mercado en materia de recomendaciones de inversión.
Gotham dice que Mutares le recuerda a la firma alemana de capital riesgo Aurelius, una empresa sobre la que el fondo bajista escribió en 2017 y cuyas acciones han caído un 78% desde entonces. «Salvo que creemos que Mutares es peor», avisa.
En el informe de hoy, la firma bajista hace hincapié en que «los 394,2 millones de euros de tesorería declarados en el balance del primer semestre de 2024 no coinciden con los 422,2 millones de euros de tesorería declarados en el estado de flujos de tesorería del primer semestre de 2024». «Encontramos irregularidades contables relativas a la tesorería», aclara.
En este contexto, Gotham se pregunta: «¿Se paga a los inversores existentes con los fondos recaudados de los nuevos inversores?».
Por su lado, Mutares adquirió en el verano de 2021 la compañía de soluciones de revestimiento de fachadas Permasteelisa España.
Con motivo del Día Internacional de las Personas Mayores, que se conmemora el 1 de octubre, y en fechas próximas, diversas entidades premian el valor de las personas mayores y destacan el esfuerzo de instituciones, empresas y profesionales que contribuyen a su bienestar y hacen frente al edadismo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas hacia los mayores, y en Europa, cerca del 40% de los ciudadanos reconocen que las personas mayores son discriminadas.
Los Premios PMP- Día Internacional de las Personas Mayores son una iniciativa de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP). Tienen como objetivo reconocer la labor de personas, organizaciones o entidades que trabajan por la mejora de la calidad de vida de las personas mayores y pensionistas. La primera edición de los Premios PMP tendrá lugar el 30 de septiembre en el Salón de Actos de la sede central de la Fundación ONCE en Madrid.
En los próximos días, 30 residencias de DomusVi de diferentes puntos de España harán entrega de los galardones ‘Ser Mayor tiene premio’, una campaña para reivindicar el valor y contribución social de las personas mayores. Estos reconocimientos homenajean a aquellas personas más longevas de las residencias, trayectorias vitales y/o profesionales, el trabajo de entidades y personas del sector, y la experiencia de los empleados más veteranos.
Los Premios Fundación Edad&Vida reconocen proyectos e iniciativas que promuevan el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores. Incluyen categorías como investigación científica, innovación empresarial, y políticas sociales enfocadas en el envejecimiento activo y saludable.
A nivel institucional los Premios Mayores Activos de Andalucía, promovidos por la Junta de Andalucía, resaltan el papel activo de las personas mayores en la sociedad y la contribución en distintas áreas como el voluntariado, la ciencia o la cultura. Los Premios Princesa de Asturias (Concordia), aunque no están directamente vinculados al 1 de octubre, galardona a organizaciones que trabajan por los mayores.
El próximo octubre se celebrará la tercera edición de Clandestinos #Lovearroz, un evento gastronómico de renombre internacional que reunirá a los 50 mejores arroceros del mundo para que preparen sus mejores creaciones de manera simultánea. Este encuentro es un homenaje al arroz, uno de los ingredientes más representativos de la cocina española y tiene como objetivo destacar su importancia en la alta gastronomía. Grandes nombres de la cocina, tanto nacional como internacional, se darán cita para compartir su pasión y creatividad en torno a este producto icónico.
Clandestinos: la fiesta del arroz
Clandestinos #Lovearroz nació con el propósito de reivindicar el lugar del arroz en la alta cocina. Este evento celebra la riqueza de la tierra, el trabajo artesanal y el respeto por las tradiciones culinarias. En su tercera edición, se ha consolidado como una cita clave para los amantes de la gastronomía, donde se explora la versatilidad del arroz a través de platos que combinan tradición e innovación.
Entre los chefs que asistirán a esta edición, destacan figuras de la talla del grupo Dani García, Paco Roncero, Mario Sandoval, Rodrigo de la Calle, Cañitas Maite, y equipos internacionales como el del célebre José Andrés. Asimismo, Rubén Guerrero, chef de prestigio en Dubái, también formará parte de este evento, aportando su visión global y creativa del arroz.
Los creadores de Clandestinos
El éxito y la visión de Clandestinos #Lovearroz se deben en gran medida a sus cofundadores, quienes han trabajado incansablemente para convertir este evento en una referencia culinaria mundial:
Edu Torres: maestro arrocero y cofundador del evento, es el alma de Clandestinos #Lovearroz. Edu, quinta generación de “molineros”, bajo el sello de Molino Roca, ha dedicado su carrera a perfeccionar la cocina del arroz, elevándolo a nuevas alturas. Su profundo conocimiento de este ingrediente y su pasión lo han convertido en un referente para todos los que comparten esta devoción.
David Guapo: cofundador y maestro de ceremonias. David es el cerebro detrás de la organización y estrategia de Clandestinos #Lovearroz. Su visión y capacidad para coordinar este encuentro global han permitido que el evento crezca en relevancia año tras año. Para David, Clandestinos #Lovearroz es una celebración de la generosidad y el compañerismo entre chefs, donde cada participante comparte sus conocimientos sin competitividad, generando un ambiente de aprendizaje y respeto mutuo.
Ade Bueno: chef ejecutivo. Reconocido en las cocinas más importantes del mundo y es la mente creativa detrás de las innovaciones culinarias de Clandestinos #Lovearroz. Su enfoque y habilidad para reinventar los platos tradicionales de arroz, lo convierten en una pieza fundamental del equipo. Será el encargado, junto con su cocina central «Ade Bueno Food Lab«, de inaugurar la jornada ofreciendo a los asistentes un piscolabis de bienvenida que fusiona tradición, artesanía y vanguardia.
Luis Valls: chef ejecutivo y artista culinario, con dos estrellas Michelin, aporta una visión estética única a cada plato. Su capacidad para transformar la comida en arte visual ha elevado la experiencia de Clandestinos #Lovearroz a un nivel excepcional, donde el arroz no solo es saboreado, sino también admirado. Enamorado y devoto del arroz, en este evento se encargará de poner el broche final.
Un encuentro de generosidad y compañerismo
A diferencia de otros eventos culinarios, en Clandestinos #Lovearroz el ambiente no es de competencia, sino de generosidad y compañerismo. Cada chef llega con la intención de compartir su experiencia y conocimientos, fomentando un intercambio de ideas que enriquece a todos los participantes. Los mejores arroceros del mundo colaboran en un ambiente de camaradería, donde el objetivo es ensalzar el arroz como materia prima y aprender los unos de los otros.
Un homenaje a la tierra y a la tradición
En Clandestinos #Lovearroz, el arroz se convierte en un símbolo de la riqueza cultural y gastronómica de España. Este evento es una oportunidad para celebrar la excelencia en la cocina arrocera, con chefs de élite como Paco Roncero y Dani García, quienes presentarán sus creaciones junto a talentos internacionales como el equipo de José Andrés y Rubén Guerrero desde Dubái.
Cada plato que se presentará en Clandestinos #Lovearroz es un tributo a la tierra, al trabajo artesanal y al arte de la cocina. Este evento es una oportunidad única para disfrutar de las diferentes interpretaciones del arroz, desde las más tradicionales hasta las más vanguardistas.
Clandestinos #Lovearroz: una cita donde la generosidad, el talento y el orgullo por la gastronomía española se encuentran para rendir homenaje al arroz, en la cima de la cocina mundial.
Si se desea asistir como medio acreditado por favor, hay que escribir al siguiente correo electrónico info@cocoglobalmedia.com
En un mercado cervecero donde la diversidad y la competencia son la norma, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha revelado un hallazgo que podría cambiar la forma en que los aficionados a la cerveza eligen sus bebidas: las mejores cervezas del año no son necesariamente las de marcas reconocidas, sino que se encuentran entre las opciones de marca blanca. En este artículo, exploraremos los detalles de esta revelación, los criterios utilizados por la OCU para evaluar las cervezas y las ventajas que ofrecen estas alternativas económicas. Prepárate para descubrir cómo disfrutar de una excelente cerveza sin comprometer tu presupuesto.
LA OCU REVELA CUÁL ES LA MEJOR CERVEZA DEL AÑO
La Steinburg Especial ha capturado la atención por su sabor bien equilibrado y su versatilidad, disponible en varios formatos que van desde las clásicas latas de 330 cc hasta botellas de un litro. Esta variedad permite a los consumidores disfrutarla en diversas ocasiones, ya sea en una reunión con amigos o en una cena informal. Por otro lado, la Ramblers Especial, con sus características refrescantes y distintivas, ha demostrado que es posible disfrutar de una buena cerveza sin comprometer el presupuesto.
El estudio de la OCU desmantela la percepción común de que las cervezas de marca blanca son de inferior calidad. Con una rigurosa evaluación que consideró aspectos visuales y sensoriales, la OCU ha puesto de manifiesto que estas cervezas ofrecen un nivel de calidad que compite de igual a igual con las marcas más establecidas.
La elección de las cervezas de marca blanca como las mejores del año marca un cambio significativo en el panorama del consumo de cerveza. La OCU ha destacado que la calidad y el precio no tienen por qué ser mutuamente excluyentes. En un momento en que los consumidores buscan alternativas más económicas sin sacrificar el sabor, las marcas blancas han encontrado su espacio y han empezado a ganar popularidad.
Font Salem, la compañía detrás de estas cervezas, ha demostrado ser un jugador importante en el sector, no solo por su producción para Mercadona y Dia, sino también por su capacidad de ofrecer cervezas que cumplen con altos estándares de calidad a precios competitivos. Esta estrategia ha permitido que las marcas blancas no solo se mantengan en el mercado, sino que también se posicionen como opciones preferidas para muchos consumidores.
El estudio de la OCU es un recordatorio de que disfrutar de una buena cerveza no tiene por qué ser un lujo reservado para ocasiones especiales. Las cervezas de marca blanca, como la Steinburg Especial y la Ramblers Especial, demuestran que la calidad accesible es posible, y que a veces las mejores sorpresas se encuentran en las opciones más económicas.
Te contamos cuáles son las mejores y por qué a continuación.
UN ANÁLISIS DETALLADO SOBRE LA MEJOR CERVEZA
Uno de los pilares del estudio de la OCU fue el análisis sensorial, que incluyó una cata a ciegas de 16 cervezas diferentes. Expertos en la materia evaluaron cada muestra basándose en una serie de características que abarcan tanto el aroma como el sabor. Los catadores prestaron especial atención a la calidad de los ingredientes, como la malta y el lúpulo, elementos esenciales en la elaboración de una buena cerveza. Se valoraron aspectos como la frescura del aroma, la complejidad del sabor y la intensidad de los diferentes matices que emergen en cada sorbo.
La presentación de una cerveza no es un factor que se deba subestimar. La OCU tuvo en cuenta aspectos visuales como el brillo, el color y la claridad de la bebida. Un aspecto visual atractivo puede influir en la percepción del consumidor antes incluso de probar la cerveza. La espuma también fue objeto de evaluación; una buena cabeza de espuma no solo es estéticamente agradable, sino que también puede ser un indicador de la calidad del producto.
La experiencia de beber una cerveza va más allá del sabor y la apariencia. La OCU consideró la sensación en boca, analizando factores como el cuerpo de la cerveza, la carbonatación y la cremosidad. Estas características son cruciales, ya que contribuyen a la experiencia general del consumidor. Una cerveza bien equilibrada en estos aspectos puede ser más satisfactoria y agradable al paladar, lo que, a su vez, puede influir en la decisión de compra.
En un contexto donde los consumidores buscan cada vez más opciones asequibles, la OCU también se enfocó en la relación calidad-precio de las cervezas evaluadas. Esto implicó analizar si el precio de cada cerveza se justificaba por su calidad y sabor. Las cervezas que ofrecieron un excelente balance entre estos elementos fueron las que lograron destacar en el informe.
Otro aspecto importante que la OCU tuvo en cuenta fue la consistencia en la calidad de las cervezas. Esto significa que no solo se evaluó una muestra aislada, sino que se consideró si la cerveza mantenía su calidad a lo largo del tiempo y en diferentes lotes. La capacidad de una marca para ofrecer un producto confiable y constante es fundamental para ganar la confianza del consumidor.
MÁS ALLÁ DE UN SIMPLE SABOR
La cerveza contiene una variedad de nutrientes que pueden ser beneficiosos para la salud. Elaborada principalmente a partir de agua, cebada, lúpulo y levadura, esta bebida es una fuente de vitaminas del grupo B, particularmente B6, B12, niacina, riboflavina y ácido fólico. Estas vitaminas son esenciales para el metabolismo energético y el buen funcionamiento del sistema nervioso.
Además, la cerveza aporta minerales como el magnesio, el potasio y el fósforo, que son fundamentales para la salud ósea, la función muscular y la regulación de la presión arterial.
Un aspecto interesante de la cerveza es su contenido en antioxidantes, especialmente los polifenoles. Estos compuestos ayudan a combatir el daño celular causado por los radicales libres, lo que puede disminuir el riesgo de enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas. Aunque el vino tinto suele llevarse la palma en este aspecto, estudios han mostrado que la cerveza también puede ofrecer beneficios antioxidantes, gracias a sus ingredientes naturales.
Consumida con moderación, la cerveza ha sido asociada con una reducción en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Diversos estudios sugieren que el consumo moderado de cerveza puede ayudar a aumentar los niveles de colesterol HDL, conocido como «colesterol bueno», y mejorar la circulación sanguínea. Esto se debe en parte a los compuestos fenólicos presentes en la cerveza, que pueden tener efectos antiinflamatorios.
La cerveza también puede jugar un papel en la salud ósea. Se ha observado que su contenido de silicio, un mineral que se encuentra en mayor concentración en las cervezas tipo pale ale, puede contribuir al aumento de la densidad ósea. Esto puede ser particularmente beneficioso en la prevención de la osteoporosis, una enfermedad que afecta a muchas personas a medida que envejecen.
Aunque a menudo se percibe que las bebidas alcohólicas deshidratan, la cerveza tiene un alto contenido de agua, lo que puede contribuir a la hidratación. Además, su contenido calórico es relativamente bajo en comparación con otras bebidas alcohólicas. Esto la convierte en una opción atractiva para quienes buscan disfrutar de una bebida sin exceder en calorías. Además, algunos estudios sugieren que el consumo moderado de cerveza puede estar asociado con un menor riesgo de obesidad, aunque esto depende del estilo de vida y la dieta general.
Si bien la cerveza tiene ventajas nutricionales, es crucial recordar que la moderación es clave. El exceso de alcohol puede tener efectos adversos para la salud, como el aumento de peso, problemas hepáticos y un mayor riesgo de desarrollar adicciones. La recomendación general sugiere un consumo moderado: hasta una bebida al día para las mujeres y hasta dos para los hombres.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la automatización del hogar se ha convertido en una necesidad para muchos. En este contexto, Cecotec, una de las marcas líderes en innovación tecnológica, ha presentado su revolucionario producto: el robot aspirador Conga 11090 Spin Revolution Home&Wash. Este dispositivo no solo aspira, sino que también friega, con un asombroso precio que lo convierte en una opción irresistible.
El Conga 11090 no es simplemente un robot aspirador; es una solución integral de limpieza que combina diversas funciones en un solo aparato. Con características destacadas como la navegación láser ultrasónica, un potente motor de succión de 5000 Pa y la capacidad de autovaciado, promete una experiencia de limpieza sin precedentes.
CECOTEC: INNOVACIÓN EN LA LIMPIEZA DEL HOGAR
Cecotec ha logrado innovar en el mercado de la limpieza doméstica con el Conga 11090, que incorpora tecnología de vanguardia. Su sistema de navegación láser ultrasónica permite una localización precisa y eficaz en cualquier tipo de hogar, evitando obstáculos y optimizando las rutas de limpieza.
El motor de succión de 5000 Pa es otro de los aspectos destacados. Con esta potencia, el robot garantiza que cada rincón de la casa quede libre de suciedad y polvo, incluso en alfombras y superficies rugosas. Muchas veces, la aspiradora convencional no logra captar todos los residuos, algo que el Conga 11090 tiene en cuenta con su potente succión.
FUNCIONALIDAD TODO EN UNO
Una de las grandes ventajas del Conga 11090 es la fusión de múltiples funciones en un solo dispositivo. Además de su capacidad de aspirar, este robot también incluye una función de fregado, lo que significa que se ofrece una limpieza profunda y completa en una sola pasada.
Este enfoque multifuncional no solo ahorra tiempo a los usuarios, sino que también reduce la necesidad de adquirir múltiples dispositivos de limpieza. Con el Conga 11090, los propietarios de viviendas pueden disfrutar de una solución práctica, que se adapta a diversas necesidades de limpieza en el hogar, desde aspirar suciedad hasta limpiar manchas difíciles.
AUTOVACIADO: UN GRAN ACIERTO
Otra característica destacada del Conga 11090 es su base de autovaciado. Este sistema permite que el robot se vacíe automáticamente en su base después de cada sesión de limpieza, lo que significa que los usuarios no tienen que preocuparse por vaciar el depósito de polvo manualmente.
El autovaciado facilita la vida diaria, especialmente para aquellos que tienen un estilo de vida acelerado y en ocasiones se olvidan de mantener los aparatos limpios y en funcionamiento. Con este sistema, mantener el hogar impecable nunca había sido tan fácil.
CONTROL Y PERSONALIZACIÓN AL ALCANCE DE TODOS
El Conga 11090 se presenta además con una aplicación móvil, la App CECOTEC 3.0, que permite a los usuarios tener un control total sobre el dispositivo desde su smartphone. Esta funcionalidad es crucial en un entorno donde la conectividad y la personalización son clave. Los usuarios pueden programar limpiezas, personalizar zonas de limpieza y recibir notificaciones, todo desde su dispositivo móvil.
Además, esta capacidad de integración con asistentes virtuales hace que la experiencia sea aún más accesible y moderna. Simplemente usando comandos de voz, los usuarios pueden poner en marcha el robot o modificar su funcionamiento, lo que resulta en una experiencia de limpieza altamente conveniente.
DISEÑO Y ESTÉTICA ATRACTIVA
El diseño del Conga 11090 también merece ser destacado. Con un aspecto moderno y elegante, este robot no solo es funcional, sino que también se adapta a la estética de la mayoría de los hogares actuales. Su forma y colores se integran perfectamente en cualquier decoración, permitiendo que el dispositivo sea un elemento más en el hogar, más allá de ser solo un aparato de limpieza.
Además, su diseño compacto permite que el Conga 11090 acceda a lugares difíciles que otras aspiradoras no pueden alcanzar, garantizando una limpieza completa, incluso en rincones estrechos y bajo muebles.
Con un precio de 399,00 €, el Conga 11090 Spin Revolution Home&Wash se posiciona como una opción muy competitiva en el mercado de los robots aspiradores. La combinación de sus características avanzadas, multifuncionalidad y su sistema de autovaciado, lo convierten en un dispositivo que ofrece una excelente relación calidad-precio.
El lanzamiento del Conga 11090 Spin Revolution Home&Wash de Cecotec marca un hito en el ámbito de los robots aspiradores, ofreciendo una solución integral que abarca desde la aspiración hasta el fregado horizontal. Con su potente motor de succión, su innovador sistema de autovaciado y su control a través de la aplicación móvil, este producto es sin lugar a dudas uno de los más completos del mercado.
A medida que la tecnología avanza, es fundamental que los consumidores tengan acceso a dispositivos que no solo sean eficientes, sino que también se adapten a sus necesidades y estilo de vida. Cecotec ha logrado esto con el Conga 11090, facilitando la limpieza del hogar de una manera que hasta ahora solo se había soñado. Este robot aspirador no solo representa una mejora en nuestras rutinas diarias, sino que establece un nuevo estándar en la limpieza del hogar moderno.
La OCU acaba de emitir un informe sobre las ciudades y la suciedad. En España, la limpieza urbana varía considerablemente de una ciudad a otra. Mientras algunas, como Bilbao o Vitoria, se destacan por su orden y calles impecables, otras enfrentan problemas de basura acumulada y falta de mantenimiento. Factores como la gestión municipal, la concienciación ciudadana y los recursos destinados al servicio de limpieza influyen en estas diferencias. Ciudades más turísticas suelen prestar mayor atención al estado de sus calles, pero incluso en estos casos, las áreas más alejadas del centro pueden sufrir descuido.
Así, la percepción de limpieza en España depende en gran medida de la ciudad y la zona que se visite. El caso es que desde la Organizaciónalertan que esta es la ciudad más sucia de España en la actualidad.
La importancia de los informes de la OCU
Los informes de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) son fundamentales para proteger los derechos de los consumidores en España. A través de estudios exhaustivos y comparativas imparciales, la OCU ofrece información valiosa sobre productos y servicios, ayudando a los ciudadanos a tomar decisiones de compra más informadas. Estos informes evalúan la calidad, seguridad y precio, lo que permite detectar posibles abusos o deficiencias en el mercado. Además, la OCU ejerce presión sobre las empresas para mejorar la transparencia y elevar los estándares, contribuyendo así a un mercado más justo y equilibrado en beneficio de todos los consumidores.
España es el segundo país que más turistas recibe
España es el segundo país del mundo que más turistas recibe, solo superado por Francia. Su atractivo radica en una combinación de rica historia, diversidad cultural, gastronomía y paisajes variados. Desde las playas de la Costa del Sol hasta las ciudades históricas como Barcelona y Madrid, cada región ofrece algo único. El turismo es un pilar fundamental de la economía española, generando empleo y dinamizando sectores como la hostelería y el transporte. Atraer a millones de visitantes cada año resalta la importancia de España como un destino turístico de primer nivel en el escenario global.
Pero no todo lo que hay en nuestro país en bueno
Si bien España es conocida por su riqueza cultural y su atractivo turístico, no todo lo que ofrece es positivo. Existen desafíos significativos, como la desigualdad regional, donde algunas áreas sufren de falta de inversión y servicios básicos. Además, la crisis ambiental y la gestión ineficiente de recursos naturales plantean serios problemas. La corrupción en diversas instituciones también socava la confianza ciudadana y afecta el desarrollo del país. Estos aspectos resaltan que, aunque España tiene mucho que ofrecer, aún enfrenta importantes retos que deben abordarse para mejorar la calidad de vida de todos sus ciudadanos.
La OCU acaba de emitir un informe sobre la suciedad en España
La OCU ha publicado recientemente un informe sobre la suciedad en España, revelando preocupantes niveles de limpieza en diversas ciudades. El estudio destaca que muchas áreas urbanas enfrentan problemas significativos de mantenimiento, con calles sucias y residuos acumulados. Además, se identifican diferencias marcadas entre regiones, donde algunas localidades logran mantener estándares más altos de limpieza que otras. Este informe pone de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de residuos y la concienciación ciudadana, así como la importancia de que las administraciones locales implementen políticas más efectivas para garantizar un entorno urbano más limpio y saludable.
No todas las ciudades están igual de limpias
No todas las ciudades de España están igual de limpias, y esto se evidencia en la calidad de vida de sus habitantes. Mientras algunas urbes destacan por su limpieza y mantenimiento, otras luchan contra problemas de suciedad y desechos acumulados. Factores como la gestión municipal, la inversión en servicios de limpieza y la concienciación de los ciudadanos juegan un papel crucial en esta disparidad. Esta situación resalta la necesidad de una mayor colaboración entre las administraciones locales y la comunidad para fomentar entornos urbanos más limpios y sostenibles en todo el país.
En este informe, la OCU señala que hay una ciudad que destaca por su suciedad respecto al resto
En este informe, la OCU señala que hay una ciudad que destaca negativamente por su suciedad en comparación con otras. La investigación revela preocupantes niveles de desechos en sus calles y una falta de mantenimiento generalizado. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para mejorar la limpieza urbana y la gestión de residuos. Además, el informe enfatiza la importancia de la colaboración entre las autoridades locales y los ciudadanos para crear conciencia sobre la responsabilidad compartida en el cuidado del entorno, buscando así un ambiente más limpio y saludable para todos.
Este informe se ha realizado a partir de una encuesta a 7.000 ciudadanos
Este informe se ha elaborado a partir de una encuesta realizada a 7.000 ciudadanos, quienes han compartido sus percepciones sobre la limpieza en sus respectivas ciudades. Los resultados revelan una variedad de opiniones y experiencias, destacando las diferencias en la calidad de vida urbana. La participación ciudadana en esta encuesta es crucial, ya que proporciona una visión más amplia de la situación actual y permite identificar áreas específicas que requieren atención. Además, estos datos servirán como base para que las autoridades implementen mejoras en los servicios de limpieza y fomenten una mayor responsabilidad cívica.
Los residentes a los que ha entrevistado la OCU pertenecen a 59 municipios distintos
Los residentes entrevistados por la OCU pertenecen a 59 municipios distintos, lo que proporciona una visión amplia y representativa de la situación de la limpieza urbana en diversas regiones. Esta diversidad geográfica permite identificar patrones y diferencias significativas en las experiencias de los ciudadanos. Los resultados de la encuesta reflejan no solo la percepción de la suciedad, sino también las expectativas sobre la calidad de los servicios públicos. Al abarcar una variedad de localidades, el informe se convierte en una herramienta valiosa para que las autoridades locales comprendan mejor las necesidades y preocupaciones de sus comunidades.
Según este informe de la OCU, la ciudad más sucia de España es Palma
Según este informe de la OCU, Palma se identifica como la ciudad más sucia de España, marcando una notable preocupación entre los residentes y las autoridades locales. Los datos indican altos niveles de suciedad en las calles y una gestión deficiente de residuos, lo que afecta la calidad de vida de sus habitantes. Este hallazgo resalta la necesidad de que el Ayuntamiento implemente estrategias efectivas para mejorar la limpieza urbana y la concienciación ciudadana. La situación de Palma sirve como un llamado a la acción para abordar los problemas de suciedad y fomentar un entorno más saludable.
La siguiente en el ránking de la OCU es Sevilla
La siguiente en el ranking de la OCU es Sevilla, que también enfrenta desafíos significativos en cuanto a la limpieza urbana. Los residentes han expresado su preocupación por la acumulación de basura en diversas áreas de la ciudad, así como por la falta de mantenimiento de espacios públicos. Este informe pone de manifiesto la necesidad de que las autoridades locales tomen medidas inmediatas para mejorar la gestión de residuos y la higiene en las calles. La situación de Sevilla subraya la importancia de un compromiso conjunto entre el Ayuntamiento y la comunidad para lograr un entorno más limpio.
La reina Letizia ha sido traicionada en televisión por una excompañera universitaria, quien, en una inesperada intervención, reveló detalles desconocidos sobre su vida antes de convertirse en la esposa del rey Felipe VI. Durante el programa «La Revuelta», presentado por David Broncano, una mujer llamada Piedad, que había coincidido con la monarca en la universidad, decidió compartir algunas anécdotas de sus días como estudiantes en la Facultad de Ciencias de la Información.
Aunque no estaba prevista su participación, Piedad se convirtió rápidamente en la protagonista de la noche, revelando aspectos de la juventud de la reina que han dejado sorprendidos a muchos. La aparición de Piedad y sus comentarios sobre Letizia se viralizaron de inmediato, y aunque su tono fue de humor y complicidad, muchos se preguntan si las revelaciones afectarán la imagen pública de la monarca.
Durante el programa de David Broncano, «La Revuelta», la excompañera de la monarca, Piedad no se contuvo a la hora de hablar sobre la reina Letizia y su paso por la universidad. «Era una persona lista, guapa y aplicada», comentó entre risas. Sin embargo, lo que más sorprendió al público fue su afirmación de que Letizia no tenía en mente casarse en aquellos tiempos: «Decía que nunca se iba a casar y que era muy de izquierdas».
Piedad también recordó los días en los que compartieron momentos de diversión, revelando que solían salir juntas: «Hemos bebido juntas… Lo que pasa es que cuanto más cuente sé que esto no va a salir. Otro de los momentos que más llamó la atención fue cuando Piedad relató una anécdota en la que ambas se emborracharon durante un mitin político. «Nos emborrachamos viendo un mitin del PP con Aznar, cuando cerraba campaña», confesó, generando risas en el público y en el propio Broncano, que no dudó en bromear al respecto.
El inesperado mensaje de Piedad a Letizia
Reina Letizia
A lo largo de su intervención, Piedad no solo reveló detalles de la juventud de la reina Letizia, sino que también aprovechó la ocasión para enviarle un mensaje directo. «Me alegro de que los 5 años de Periodismo al menos me hayan servido para salir en ‘La Revuelta’. Yo de alma soy actriz y cómica, pero estudié Periodismo en la universidad pública. Un beso, Leti con zeta», dijo mientras miraba a cámara. Este inesperado mensaje dejó a todo el público sorprendido, ya que no solo sacó a relucir su humor, sino también una aparente relación cercana con la monarca.
Broncano, siempre listo para aprovechar el momento, no dejó pasar la oportunidad para invitar a Letizia al programa. Con humor, señaló que la esposa del rey Felipe VI estaba más que bienvenida a asistir a «La Revuelta», añadiendo que «me imagino ahora a la reina en su casa viendo el programa así», mientras mostraba una imagen de Letizia con una expresión seria, generando carcajadas entre el público presente.
Estar al tanto de la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT) es fundamental para garantizar la seguridad en las vías y evitar sanciones. La DGT actualiza con regularidad sus normativas para adaptarse a los cambios en la movilidad, como el auge de vehículos eléctricos, patinetes y nuevas formas de transporte. Cumplir con estas regulaciones no solo evita multas, sino que también reduce el riesgo de accidentes y contribuye a una convivencia más armoniosa en las carreteras. Además, estar informado permite a los conductores tomar decisiones responsables y mejorar la eficiencia de sus desplazamientos. Por eso, a lo largo de este artículo te hablamos del dispositivo que la Dirección te obliga a llevar en tu coche a partir de 2026.
Cada poco tiempo la DGT actualiza su normativa
La Dirección General de Tráfico (DGT) actualiza su normativa de manera frecuente para adaptarse a las nuevas realidades del tráfico y la movilidad. Con el crecimiento de tecnologías, como los vehículos eléctricos o los patinetes, y el aumento de la conciencia sobre la seguridad vial, es crucial que las leyes se ajusten a las necesidades actuales. Estas modificaciones buscan mejorar la seguridad, la sostenibilidad y la fluidez del tráfico, así como reducir los accidentes. Mantenerse informado sobre estos cambios es clave para evitar sanciones y garantizar una conducción responsable y acorde a las regulaciones vigentes.
En la actualidad, muchos conductores ya usan la baliza V16
En la actualidad, muchos conductores han comenzado a utilizar la baliza V16, un dispositivo de señalización que mejora la seguridad en situaciones de emergencia. Este innovador sistema reemplaza a los triángulos de advertencia, permitiendo a los conductores alertar sobre un vehículo detenido de manera más efectiva y rápida. La baliza V16 emite luces intermitentes que son visibles a largas distancias, lo que ayuda a prevenir accidentes en la carretera. Su uso se ha vuelto especialmente relevante con la actualización de la normativa de la DGT, que promueve su adopción para mejorar la seguridad vial.
La DGT permitió su uso en enero de 2023
La DGT permitió el uso de la baliza V16 en enero de 2023, como parte de su estrategia para modernizar la seguridad vial en las carreteras. Este dispositivo, que reemplaza a los tradicionales triángulos de emergencia, ofrece una señalización más efectiva y visible para los conductores en situaciones de parada o avería. La baliza V16 emite luces intermitentes, facilitando la identificación del vehículo detenido a una mayor distancia. Esta medida busca reducir el riesgo de accidentes y mejorar la respuesta ante emergencias, reflejando el compromiso de la DGT con la seguridad en las vías.
Pero su uso no va a ser obligatorio hasta el 2026
Aunque la DGT permitió el uso de la baliza V16 en enero de 2023, su uso no será obligatorio hasta 2026. Esta transición gradual busca dar tiempo a los conductores para adaptarse a la nueva normativa y familiarizarse con el dispositivo. A medida que se acerque la fecha de obligatoriedad, se espera que más usuarios comiencen a incorporar la baliza V16 en sus vehículos, mejorando así la seguridad en carretera. La medida refleja un enfoque progresivo para garantizar una conducción más segura y eficiente en situaciones de emergencia.
La DGT, hasta esa fecha, permite el uso de los triángulos de señalización
Hasta 2026, la DGT permite el uso de los triángulos de señalización como una alternativa válida para alertar sobre vehículos detenidos en la carretera. Esta medida facilita la transición hacia la baliza V16, brindando a los conductores la oportunidad de adaptarse a la nueva normativa. Aunque los triángulos han sido una herramienta tradicional de seguridad vial, su colocación puede ser peligrosa en ciertas situaciones. La DGT fomenta la adopción de la baliza V16, que ofrece una mayor visibilidad y seguridad, anticipando un futuro más seguro en las vías.
Pero hay mucha gente que ya usa la V16
A pesar de que el uso de la baliza V16 no es obligatorio hasta 2026, ya hay mucha gente que ha optado por utilizarla debido a sus ventajas en seguridad. Este dispositivo ofrece una señalización más efectiva en situaciones de emergencia, permitiendo a los conductores alertar sobre vehículos detenidos de manera rápida y visible. La baliza V16 emite luces intermitentes que son fácilmente reconocibles desde lejos, lo que ayuda a prevenir accidentes. Su adopción temprana demuestra un compromiso con la seguridad vial y una adaptación proactiva a las nuevas normativas de la DGT.
Además, la uses o no, la DGT te obliga a tenerla en tu coche
Además, la DGT te obliga a tener la baliza V16 en tu coche, independientemente de si la utilizas o no. Esta normativa, que se implementó para mejorar la seguridad en las carreteras, establece que todos los vehículos deben contar con este dispositivo a partir de 2023. La baliza V16, al ser más efectiva que los triángulos de señalización, permite una identificación rápida en caso de emergencia. Así, la DGT busca reducir el riesgo de accidentes y promover una mayor responsabilidad entre los conductores en situaciones críticas.
Si te para la Guardia Civil o la Policía, a partir de 2026 te preguntarán por ella
Si te para la Guardia Civil o la Policía, a partir de 2026 te preguntarán por la baliza V16 como parte de la normativa vigente. Desde esa fecha, su uso será obligatorio, y los agentes verificarán que los conductores la tengan en su vehículo. No contar con la baliza puede resultar en sanciones, ya que su inclusión en el equipamiento de seguridad es crucial para alertar sobre situaciones de emergencia. Esta medida busca reforzar la seguridad vial y garantizar que todos los conductores estén debidamente preparados para responder ante imprevistos en la carretera.
Y si no la tienes, la DGT te multará
Y si no tienes la baliza V16 en tu vehículo, la DGT te multará una vez que la normativa sea obligatoria a partir de 2026. La falta de este dispositivo de señalización se considera una infracción, ya que su objetivo es mejorar la seguridad en las carreteras. La multa refleja la importancia que la DGT otorga a la prevención de accidentes y a la protección de los conductores en situaciones de emergencia. Así, contar con la baliza V16 se vuelve esencial para evitar sanciones y garantizar una conducción más segura.
Por eso te animamos a que te la vayas comprando
Por eso, te animamos a que vayas comprando la baliza V16 lo antes posible. Tener este dispositivo en tu vehículo no solo te ayudará a cumplir con la normativa de la DGT, sino que también aumentará tu seguridad y la de otros en la carretera. La baliza V16 proporciona una señalización más efectiva en situaciones de emergencia, permitiendo una identificación rápida y visible de un vehículo detenido. Invertir en este equipo es una decisión inteligente y responsable que te protegerá y te evitará posibles sanciones en el futuro.
Los huevos son un alimento básico en muchas dietas alrededor del mundo, apreciados no solo por su versatilidad en la cocina, sino también por su perfil nutricional. Sin embargo, al ser un alimento perecedero, su frescura es crucial. Desde la elección en el supermercado hasta la correcta conservación en casa, hay una serie de recomendaciones que pueden optimizar su consumo y garantizar una alimentación equilibrada.
Recientemente, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), ha examinado 30 marcas de huevos frescos, destacando las diferencias de precio y calidad entre los distintos tipos de producción. El estudio abarcó huevos de gallinas criadas en suelo, camperas y ecológicas, y aunque existen disparidades significativas en los precios, la calidad se mantuvo uniforme entre las distintas categorías.
ECOLÓGICOS: LA MISMA CALIDAD, AL DOBLE DE PRECIO
Al comprar huevos, es común encontrar información clave en el empaque, incluyendo el tipo de cría y la fecha de consumo preferente. Si bien los consumidores a menudo asocian los huevos ecológicos con una mayor calidad, el análisis de la OCU revela que, en términos de frescura y calidad, estos no son necesariamente superiores a otros tipos de huevos.
Sin embargo, su precio puede ser el doble en comparación con los huevos criados de forma convencional. Esto genera una cuestión que muchos consumidores se plantean: ¿vale la pena el incremento en el costo? Una vez en casa, es vital conservar los huevos en su envase original para no perder información relevante.
¿QUÉ SIGNIFICA EL CÓDIGO DE LOS HUEVOS EN LA CÁSCARA?
¡Solo necesitas un poco de agua para comprobar su frescura! huevo huevosfrescos prueba test alimentos alimentosnaturales caducidad tips metabolismotv FYP
Cada huevo lleva un código que indica el método de cría utilizado y el país de origen. Este código comienza con un número que representa el tipo de cría: 0 para ecológicos, 1 para camperos, 2 para criados en suelo y 3 para enjaulados. Por ejemplo, un huevo con el código 1ES12345678 indica que es de gallinas camperas criadas en España, y está seguido por un número único que identifica la granja productora.
Esta regulación permite a los consumidores tomar decisiones más conscientes al seleccionar sus alimentos, promoviendo un sistema de trazabilidad que fortalece la transparencia en la industria alimentaria. De acuerdo con el análisis de la OCU, el precio promedio de un huevo varía considerablemente según su tipo de producción.
Los huevos de gallinas criadas en suelo ofrecen un coste competitivo, mientras que los ecológicos se posicionan como los más caros. Sin embargo, la OCU no encontró diferencias significativas en calidad entre los diversos tipos, lo que sugiere que los consumidores pueden optar por alternativas más económicas sin comprometer su salud. La clasificación de los huevos por la OCU proporciona información valiosa para quienes buscan mantener una dieta equilibrada.
Avanzamos con ‘La Promesa’, la serie que ha enamorado a todos en TVE. La historia de Jana y Manuel sigue cautivando a los espectadores, más aún en estos momentos en los que grandes secretos entre ellos están saliendo a la luz. Por no hablar de los misterios que aguardan las nuevas incorporaciones. Resumimos lo que ha ocurrido en este palacio últimamente y te contamos lo que va a pasar en la popular serie de época.
‘La Promesa’: Vera le da un ultimátum a Lope
A Vera se le acumulan los problemas en ‘La Promesa’. Para empezar, tiene que lidiar con su madre Amalia, Duquesa de Carril, en la cocina del palacio, pues ahora se encarga de supervisarlas con la excusa de estar escribiendo un libro de recetas.
Con todo ello, la muchacha está perdiendo la paciencia. Y es que la duquesa se está metiendo cada vez más en su intimidad, pues descubrió que estaba saliendo con Lope y ahora solicita clases de cocina con él a menudo para sacarle más información. Desesperada, Vera acabó por contarle a Lope todos los detalles sobre su vida anterior.
Al principio, Lope se mostró compasivo y empático, pero no tardó en comenzar a darle vueltas a la cabeza, preguntándose si la enorme diferencia de clase social entre ellos supondrá un problema para su futuro. Ante tantas dudas, Vera le ha dado un ultimátum: necesita una decisión y un compromiso firme por parte del cocinero.
Te contamos el gran secreto de Manuel y Jana en la siguiente página.
Manuel y Jana preparan su boda en secreto
Aunque Manuel y Jana se están enfrentando a varios conflictos en ‘La Promesa’, no han dejado de lado los preparativos de su boda. Están muy ilusionados pensando en el futuro, e incluso Manuel quiere ser padre pronto. Pero antes ha necesitado asimilar la verdadera historia de Jana.
En anteriores episodios de ‘La Promesa’, Jana decidió comenzar su matrimonio con sinceridad, y por ello le confesó a Manuel su identidad real y los motivos que la llevaron a palacio. Al señorito le costó asimilar toda esta información, pero tiene claro que ella es la mujer con la que desea casarse.
Siguiendo el camino de la sinceridad, Jana también le habló a Curro de su relación con Manuel y de su futuro matrimonio. El chico también se quedó anonadado, algo que más tarde habló con el propio Manuel, pero sabe que el señorito tiene buenas intenciones con su hermanastra.
Julia es en realidad la prometida de Paco
Quien también decidió sincerarse fue Julia. Su presencia se volvió muy incómoda para Curro, pues la chica no paraba de hacerle preguntas sobre la guerra. Además, se inventaba todo tipo de excusas para seguir en el palacio, lo que hizo que muchos sospecharan que estaba tramando algo. Curro llegó a pedirle a Martina que expulsara a su amiga del palacio.
Sin embargo, las cosas han cambiado. De la forma más inesperada, Julia le confesó a Curro que es la prometida de su amigo Paco, a quien conoció en la guerra y quien fue asesinado en la batalla. Compadeciéndose de ella y agradeciendo su sinceridad, finalmente Curro le contó a Julia la cruda realidad sobre la muerte de su prometido, compartiendo su dolor.
Poco a poco ambos han ido estableciendo más confianza. Además, Julia también le desveló a Martina su verdadera identidad. Los tres conocen el secreto, pero existe una complicidad especial entre Julia y Curro, lo que está despertando los celos de Martina.
Catalina comete un error con su reportaje
Catalina se metió en un problema importante al hablar con la prensa en ‘La Promesa’. Un periódico le propuso hacerle un reportaje tras ver la bonita pareja que forma con Pelayo, y aunque a ella no le gusta ser el foco de atención, aceptó solo por tener la oportunidad de dejar mal a Cruz públicamente.
Sin embargo, empezó a replantearse las cosas cuando Alonso le pidió precaución con los periodistas, pues las repercusiones podrían ser graves para la familia. Catalina comenzó a agobiarse y canceló su cita para el reportaje, pero igualmente, los periodistas se presentaron por sorpresa, haciendo que todos tuvieran que prepararse rápidamente.
Ahora Catalina está nerviosa, pensando hasta dónde pueden llegar las consecuencias de su entrevista. Además, tras esto se muestra más distante con Pelayo, evitando tocar ciertos temas, lo que está perjudicando a su relación.
Teresa y Marcelo no son un matrimonio
Marcelo sigue siendo demasiado torpe para cumplir sus funciones como lacayo en La Promesa. Accidentalmente, provocó que Santos cayera al río, resfriándose y poniéndose muy enfermo después. De hecho, su salud llegó a empeorar tanto que Petra se volcó con él, acordándose de su hijo Feliciano, y Ricardo llegó a preocuparse de verdad por perder a su hijo. Afortunadamente, ha logrado salvarse.
Ante la baja de Santos, Ricardo le pidió a Marcelo que sustituyera a su hijo como ayudante de cámara de Curro, y a este último le costó obra y milagro soportar sus meteduras de pata. Teresa ya le ha advertido varias veces a su marido que, o mejora, o acabarán despidiéndolo, una advertencia que Rómulo también le ha repetido seriamente a ambos.
Pero Marcelo volvió a cometer un nuevo error, poniendo en peligro a otro habitante de La Promesa. En esta ocasión el resto del servicio se ha mostrado solidario con él y han tratado de ocultar su metedura de pata. Lo que nadie sabe todavía es que Teresa y Marcelo no son marido y mujer, sino ¡hermanos!
Manuel, sospechoso de asesinar a Gregorio
Anteriormente en ‘La Promesa’, Manuel se metió en graves problemas cuando se citó con Gregorio en el antiguo matadero para intentar capturarlo. No salió bien, y el villano prometió vengarse de él y de Pía. Pero poco después el sargento Burdina se presentó en el palacio y anunció que Gregorio había muerto. El problema es que el principal sospechoso es Manuel.
Por otro lado, Rómulo se niega a dejar que Pía salga de su escondite y nadie sabe por qué, algo que resulta muy extraño. Además, Manuel quiso hablar con la Guardia Civil para limpiar su imagen, pero Rómulo le confesó que no lo hiciera. Para colmo, más tarde Burdina volvió a dar una extraña noticia, y es que junto al cuero de Gregorio habían encontrado un sobre cuyo contenido ponía a todos en el palacio en una situación muy complicada, especialmente a Rómulo.
Lo cierto es que el mayordomo va a hacer lo que sea para proteger a Manuel de las sospechas de asesinato. Por otra parte, en el último episodio, Cruz descubrió un importante secreto sobre su hijo que la dejó completamente impactada y volvió su mundo del revés.
Este jueves en ‘La Promesa’…
Esta tarde en ‘La Promesa’, Catalina por fin compartirá con Pelayo un secreto que lleva ocultando mucho tiempo, lo que podría cambiar su relación para siempre. En paralelo Julia, llevada por los celos, querrá expulsar a Julia del palacio, pero Curro la defenderá con uñas y dientes.
En su investigación, el sargento Burdina interrogará a Pía, tras lo cual la mujer tomará la valiente decisión de ir en busca de su hijo. Entretanto, Amalia discutirá con vera, exigiéndole que devuelva el dinero que robó, y Teresa determinará que ya no puede seguir fingiendo que Marcelo y ella son marido y mujer.
Por fin, veremos a Jana y Manuel muy ilusionados dirigirse hacia la ermita para casarse. Un momento decisivo que podría cambiar el rumbo de la serie.
Para los verdaderos amantes del café, encontrar una mezcla que combine calidad, sabor y precio es todo un desafío. Sin embargo, Aldi ha dado en el clavo con su última oferta que promete sorprender incluso a los más exigentes paladares. La cadena de supermercados ha puesto a la venta el café molido crema y gusto clásico de Lavazza, una de las marcas más reconocidas en el mundo del café, y lo mejor de todo: ¡a un precio imbatible!
¿Estás listo para descubrir todo lo que puedes hacer con él? ¡Sigue leyendo y prepárate para reinventar tu forma de disfrutar el café!
EL CAFÉ LAVAZZA TRIUNFA EN ALDI
Si eres de los que no conciben el día sin una buena taza de café, Aldi tiene una noticia que alegrará tus mañanas. El supermercado alemán, conocido por sus precios competitivos y productos de calidad, ha lanzado una oferta irresistible en uno de sus productos estrella: el café molido. Esta promoción promete convertirse en el favorito de los cafeteros exigentes que buscan calidad sin romper su presupuesto.
Desde esta semana, Aldi pone en oferta uno de los cafés mejor valorados por los expertos: el café molido crema y gusto clásico de Lavazza. Este delicioso café de tueste natural, reconocido por su equilibrado sabor y aroma envolvente, estará disponible a un precio muy reducido, lo que lo convierte en una oportunidad que no puedes dejar pasar.
Te contamos su precio y detalles a continuación.
LA PROMOCIÓN DE ALDI
El café molido Lavazza es perfecto para quienes disfrutan de una bebida intensa, con cuerpo y una crema suave que llena cada sorbo de satisfacción. Habitualmente, este café premium tiene un precio de 3,55 €, pero gracias a la promoción de Aldi, puedes llevarlo a casa por tan solo 2,99 €. Este descuento del 15% es la excusa perfecta para renovar tu despensa con una de las marcas más prestigiosas del mercado.
Pero no solo el precio y el sabor hacen de este café una opción irresistible. El café molido es, además, una alternativa más ecológica en comparación con las cápsulas, ya que genera menos residuos de envasado, lo que lo convierte en una elección sostenible para quienes desean cuidar el medio ambiente sin renunciar al placer de una buena taza de café.
Además, la versatilidad del café molido Lavazza lo hace ideal para cualquier tipo de cafetera. Ya sea que prefieras una tradicional de filtro, una italiana o incluso una prensa francesa, este café se adapta perfectamente, garantizando siempre una experiencia de alta calidad en cada preparación.
Con la popularidad que este producto ha ganado entre los amantes del buen café, es probable que las existencias vuelen de los estantes. Así que si no quieres perderte esta oferta, tienes hasta el 1 de octubre para aprovechar el descuento y disfrutar de una experiencia de café que combina calidad, sabor y precio.
EL BUEN CAFÉ
Aunque no lo parezca, el café molido contiene una cantidad significativa de proteínas. En concreto, este café molido de Lavazza ofrece 18 gramos de proteínas por cada 100 gramos de producto. Las proteínas son esenciales para la regeneración celular y el mantenimiento de los tejidos musculares, lo que lo convierte en una opción sorprendentemente nutritiva para quienes buscan sumar proteínas a su dieta diaria.
Si bien el café molido tiene un contenido moderado de grasas, la mayoría de estas no son saturadas. Por cada 100 gramos, solo 5,5 gramos corresponden a grasas saturadas. Esto es importante para quienes buscan controlar sus niveles de colesterol o mantener una dieta baja en grasas no saludables, ya que el consumo de este café no supone un impacto negativo significativo en ese sentido.
En comparación con muchas bebidas que suelen acompañar el desayuno o la merienda, el café molido Lavazza es una opción naturalmente baja en azúcares. Con solo 0,5 gramos de azúcares por cada 100 gramos, puedes disfrutar de tu café sin preocuparte por un exceso de azúcares añadidos. Esto lo hace ideal para quienes están vigilando su ingesta de azúcar o siguen dietas bajas en carbohidratos.
Otra ventaja nutricional destacable de este café es su bajísimo contenido en sal, apenas 0,01 gramos por cada 100 gramos. En una época en la que el consumo elevado de sodio es una preocupación global para la salud, contar con un producto casi libre de sal es un valor añadido. Este bajo contenido de sodio ayuda a mantener bajo control la presión arterial y a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
El café, en general, es una gran fuente de antioxidantes, compuestos que ayudan a combatir los radicales libres en el cuerpo y reducen el riesgo de enfermedades crónicas. El café molido de Lavazza conserva sus propiedades antioxidantes, lo que contribuye a la salud celular y apoya el sistema inmunológico, ayudándote a mantenerte activo y saludable.
El café molido crema y gusto clásico de Lavazza es bajo en calorías, pero alto en energía gracias a su contenido natural de cafeína. Esto lo convierte en un excelente aliado para quienes necesitan un impulso durante el día sin añadir calorías vacías a su dieta. La cafeína, además de mantenerte alerta, puede mejorar el rendimiento físico y mental.
SABORES ORIGINALES Y SALUDABLES
Para comenzar el día con energía, prueba agregar una cucharadita de café molido a tu batido de desayuno. Mezcla plátano, leche o bebida vegetal, un poco de avena y una dosis de proteína en polvo. El toque de café molido Lavazza no solo le dará un golpe de sabor único, sino que te brindará ese impulso extra de cafeína para arrancar la jornada. Es una forma rápida y saludable de disfrutar el café en tu dieta, mientras te beneficias de su capacidad para mejorar el rendimiento físico y mental.
Si te gusta la avena, el café molido puede ser un excelente complemento. Al preparar tu avena, añade una cucharadita de café Lavazza molido junto con leche o agua y deja que los sabores se mezclen mientras cocinas a fuego lento. Para endulzar, puedes agregar un poco de miel o sirope de agave y completar con tus toppings favoritos como frutas frescas, nueces o semillas. Este desayuno te aportará fibra, proteínas y antioxidantes, ideal para mantenerte saciado y con energía durante toda la mañana.
¿Buscas un snack nutritivo y delicioso? Mezcla una pequeña cantidad de café molido con yogur griego y una cucharadita de cacao en polvo. Esta combinación le dará un sabor rico y aterciopelado a tu merienda, sin necesidad de recurrir a azúcares añadidos. Los sabores intensos del café y el cacao combinan perfectamente, creando un postre saludable, lleno de antioxidantes y proteínas, perfecto para disfrutar después del almuerzo o como capricho en la tarde.
Aunque pueda sonar sorprendente, el café molido puede darle un giro especial a tus aderezos caseros. Para una vinagreta diferente, mezcla café molido, aceite de oliva, vinagre balsámico, mostaza y un toque de miel. Esta vinagreta con toques amargos y dulces aportará profundidad de sabor a tus ensaladas verdes, especialmente aquellas que incluyan ingredientes como nueces, espinacas, manzanas o queso de cabra. Es una manera ingeniosa de utilizar el café fuera de las recetas dulces, y sorprenderá a tus invitados.
El café también es un aliado sorprendente en la cocina salada, y una de las mejores formas de aprovechar su perfil de sabor es en marinadas para carnes. Mezcla café molido con especias como ajo, pimentón, comino y un toque de miel o azúcar moreno. Deja que la carne (ya sea pollo, cerdo o res) repose en esta mezcla durante unas horas antes de cocinar. El resultado es una carne tierna y jugosa, con un toque sutil de amargor y dulzura que realza su sabor de manera única.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha emitido una advertencia sobre la práctica de cocinar carne congelada directamente en la sartén, subrayando los riesgos involucrados en esta técnica tan común. Cocinar carne congelada sin descongelarla previamente puede resultar en un mal cocido de algunas partes, lo que a su vez puede facilitar la proliferación de bacterias que causan enfermedades.
En el corazón de esta preocupación se encuentra el concepto de contaminación cruzada, un riesgo que no debe ser ignorado. La OCU ha llamado a la concienciación sobre estos problemas, promoviendo prácticas de cocina seguras que garanticen que todo alimento que consumimos no solo sea sabroso, sino también seguro.
LA OCU ADVIERTE SOBRE RIESGOS ASOCIADOS A LA COCCIÓN DE CARNE CONGELADA
La principal preocupación al cocinar carne congelada es la cocción uniforme. Al introducir un trozo de carne que todavía está congelado en una sartén caliente, las partes exteriores pueden cocinarse rápidamente, mientras que el interior permanece crudo. Esta falta de cocción adecuada puede dar lugar a la supervivencia de bacterias patógenas como Salmonella y E. coli, que son potencialmente mortales para el ser humano.
La OCU enfatiza que es esencial asegurarse de que la carne alcance una temperatura interna adecuada para asegurar que cualquier bacteria presente sea eliminada. Esto puede llevar a la transferencia de gérmenes y bacterias de un alimento a otro, aumentando el riesgo de intoxicaciones alimentarias. La OCU aconseja encarecidamente practicar una buena higiene en la cocina, y evitar la mezcla de alimentos crudos con aquellos que ya están cocidos.
Para evitar estos riesgos, la OCU sugiere métodos de descongelación adecuados, ya que permiten una cocción más segura y efectiva. Existen varias formas seguras de descongelar carne: en la nevera, en un recipiente con agua fría o en el microondas, siempre en la opción de descongelación. Cada uno de estos métodos ayuda a evitar que las bacterias se multipliquen al mantener la carne a temperaturas adecuadas.
Descongelar en el refrigerador es, sin duda, la opción más segura, ya que permite un control gradual y seguro de la temperatura. Además, una vez la carne ha sido descongelada, es recomendable cocinarla de inmediato o dentro de las 24 horas, para evitar que cualquier bacteria que haya podido desarrollarse antes de la cocción se convierta en un peligro para la salud.
Seguir estas pautas no solo mejora la seguridad alimentaria, sino que también garantiza que la carne conserve su textura y sabor. Cocinar carne congelada directamente en la sartén puede parecer una alternativa rápida y conveniente, pero los riesgos involucrados son preocupantes. La advertencia de la OCU resalta la importancia de seguir prácticas de higiene y seguridad alimentaria adecuadas para evitar problemas de salud.
Si ayer fue el Riksbank o Banco Central de Suecia el que bajaba 25 puntos básicos los tipos de interés, hoy es el turno del Banco Nacional de Suiza (SNB).
La agenda la completarán el dato final del PIB estadounidense del segundo trimestre, los pedidos de bienes duraderos en EEUU correspondientes al mes de agosto, una serie de comparecencias desde los bancos centrales y los resultados de la empresa de distribución sueca H&M.
Benoit Anne, managing director del Grupo de soluciones de inversión de MFS Investment Management, explica:
La semana después de la Fed: Observando la respuesta del mercado tras el recorte de la Fed, la señal más importante que hemos observado es que los diferenciales de crédito se han estrechado aún más, tanto en EEUU como en Europa, como indicio de que los fundamentales macro crediticios siguen siendo constructivos. Por último, la agresiva relajación inicial de la política monetaria en EE. UU. puede ejercer cierta presión a la baja sobre el dólar, con implicaciones positivas para otros mercados desarrollados y activos de los mercados emergentes.
Perspectivas del dólar: Según las proyecciones actuales del mercado, el diferencial de tipos de interés (el tipo de interés de EEUU frente al de otros mercados) se erosionará, lo que socavará el apoyo de los tipos de interés al dólar. En general, teniendo en cuenta todos estos factores de riesgo, nuestro equipo de inversión no tiene actualmente una gran convicción en ninguno de los dos sentidos, pero parece inclinarse ligeramente por un dólar más débil en el próximo periodo.
Suiza, PIB, bienes duraderos…
La agenda del día arranca con las compras de bonos extranjeros, la inversión extranjera en acciones japonesas y las Actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón, y continuará con el informe del Banco de la Reserva de Australia sobre estabilidad financiera junto con la producción industrial de agosto.
A partir de las 8.00 horas llegarán el índice Gfk de clima de consumo en Alemania en octubre, las ventas minoristas en España en agosto, la decisión de tipos de interés del SNB (9.30 horas) junto con la evaluación de política monetaria y la rueda de prensa del SNB.
Posteriormente, llegarán la confianza empresarial de Italia, el Boletín económico del BCE, la masa monetaria M3 en la zona euro (agosto) y los préstamos privados en la zona euro de agosto.
Suráfrica publica el boletín trimestral del SARB y el IPP de agosto, Hong Kong su balanza comercial de agosto, habrá comparecencia de Elderson, del BCE, subasta de deuda italiana a seis meses (BOT al 3,247%) y comparecencia de McCaul, del BCE.
Desde Brasil llegan el informe de inflación del BCB, la reunión del Consejo Monetario Nacional del Banco Central de Brasil y el IPP de agosto, para pasar a EEUU y conocer las renovaciones de los subsidios por desempleo, los pedidos de bienes duraderos de agosto, los gastos de consumo personal, los beneficios corporativos y el PIB del segundo trimestre.
Canadá publicará entonces los datos del salario medio semanal de julio y las ventas del sector manufacturero, más la comparecencia de Collins, de la Fed, el discurso de Kugler, miembro del FOMC, de Bowman, del FOMC, de Powell, de la Fed, de Williams, miembro del FOMC, y comparecencias de Lagarde, presidenta del BCE y de Buch, vicepresidente del Bundesbank.
A las cuatro, hora española se conocerán la venta de vivienda pendientes y el índice de viviendas pendientes en EEUU, las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, de Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed, y de la gobernadora Cook de la Reserva Federal.
Las reservas de gas natural, el índice compuesto y manufacturero de la Fed de Kansas City de septiembre darán paso a la comparecencia de Yellen, secretaria del Tesoro, la subasta de deuda a cuatro semanas (4,700%), de bonos a ocho semanas (4,690%) y de deuda a siete años (3,770%).
Una nueva ronda de comparecencias y declaraciones contará son las de Schnabel del BCE, Barr, vicepresidente de Supervisión de la Fed y de Kashkari, miembro del FOMC.
La agenda termina con la decisión de tipos de interés de Banxico, la cuenta corriente argentina del segundo trimestre y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Por el lado corporativo, lo más destacado son los resultados de H&M, Costco y Accenture.