viernes, 9 mayo 2025

La Infanta Cristina hace el camino más largo para redimirse de su complicado pasado

0

El verano no solo es una temporada para el descanso de millones de personas anónimas que buscan desconectar de la rutina, sino también para figuras públicas que, como cualquier otra persona, necesitan un tiempo para recargar energías. Entre las personalidades que han optado por tomar un respiro durante esta época del año se encuentra la Infanta Cristina, quien ha decidido alejarse del foco mediático y embarcarse en una aventura espiritual y personal: realizar el Camino de Santiago.

Cristina de Borbón, hija del Rey Juan Carlos y la Reina Sofía, ha optado por integrarse en las filas de los peregrinos que cada año recorren las distintas rutas que llevan a la emblemática Catedral de Santiago de Compostela. Lejos de los protocolos y las obligaciones oficiales que han marcado gran parte de su vida, la Infanta ha decidido experimentar el camino como una persona más, vistiendo ropa sencilla y cómoda. En esta ocasión, fue vista acompañada de una amiga, con un atuendo compuesto por bermudas, camiseta básica, gorra y gafas de sol, todo en tonos grises, lo que le permitió pasar desapercibida entre los demás caminantes y disfrutar plenamente de la experiencia.

Infanta Cristina

El trayecto elegido por la Infanta Cristina fue el Camino Lebaniego, una ruta de 72 kilómetros que inicia en San Vicente de la Barquera y concluye en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Según informó la revista Semana, antes de comenzar la peregrinación, Cristina y su amiga aprovecharon para disfrutar del espectacular paisaje de la bahía de San Vicente y recorrer su paseo marítimo, deleitándose con la serenidad que este enclave del norte de España ofrece.

Este viaje no solo representa un retiro espiritual, sino también un símbolo del nuevo capítulo en la vida de la Infanta Cristina. Su divorcio de Iñaki Urdangarin, que se formalizó en diciembre del año pasado, y la conclusión de los procedimientos legales en su contra han marcado el inicio de una etapa de renovación y búsqueda de tranquilidad.

En los últimos meses, Cristina ha mostrado una actitud más relajada y ha sido vista en eventos sociales, como la boda de Teresa Urquijo y José Luis Martínez Almeida en primavera, y en escapadas junto a su prima, Alexia de Grecia, a Lanzarote. Estos momentos han evidenciado su deseo de disfrutar de la vida con una actitud renovada y libre de las preocupaciones que la han acompañado en el pasado.

infanta Cristina

La reconciliación con los Reyes también ha sido un factor clave en esta nueva etapa de su vida. Después de completar su peregrinación, la Infanta Cristina se dirigió a Mallorca para reunirse con su familia en Marivent, un gesto que subraya la importancia que da a los lazos familiares. Sus cuatro hijos, Juan, Pablo, Miguel e Irene, continúan siendo el pilar fundamental en su vida, y Cristina ha dedicado gran parte de su tiempo reciente a fortalecer esta unión familiar, lo que ha sido visible en sus apariciones públicas y actividades compartidas.

Este no es el primer encuentro de la Infanta Cristina con el Camino de Santiago. En agosto de 2010, realizó junto a su entonces esposo, Iñaki Urdangarin, y sus cuatro hijos, el tramo que va de Palas de Rei (Lugo) a Arzúa (A Coruña). En aquella ocasión, la familia Borbón-Urdangarin asistió a la Misa del Peregrino en la Catedral de Santiago, celebrada por el arzobispo Julián Barrio. Durante ese recorrido, caminaron por la ruta del Río Ulla, considerada según la tradición como el camino por el que llegaron los restos del Apóstol Santiago a Pontevedra. Sin embargo, la experiencia actual de la Infanta ha sido diferente, más introspectiva y centrada en su propia renovación personal.

La Infanta Cristina y el Camino de Santiago

El Camino de Santiago, con su riqueza espiritual y paisajística, ofrece a sus caminantes una oportunidad para la reflexión y el reencuentro con uno mismo, y la Infanta Cristina ha aprovechado cada momento de esta experiencia para redescubrirse. Este verano, marcado por el deseo de recobrar la serenidad y la paz interior, ha sido crucial en su proceso de reconstrucción personal y familiar.

El recorrido por las sendas del Camino de Santiago simboliza más que un simple viaje; es un paso significativo en su búsqueda de una nueva normalidad, alejada de los escándalos que han sacudido la vida de Infanta Cristina en los últimos años y en sintonía con un presente en el que busca la tranquilidad y el anonimato.

La infanta Cristina e Iñaki Urdangarin

Mientras avanza por las rutas del Camino, dejando atrás los tumultuosos capítulos de su pasado reciente, Cristina de Borbón se adentra en un proceso de renovación que la distancia de la imagen mediática de los últimos tiempos, marcando un hito en su vida que, aunque discreto, resuena con fuerza en su deseo de comenzar de nuevo. El camino que recorre la Infanta Cristina no es solo el físico que la lleva a Santiago de Compostela, sino también el simbólico, hacia una vida más serena y en paz consigo misma.

Latam Airlines despega con fuerza incrementando su beneficio un 52,9% en el primer semestre

0

La aerolínea Latam Airlines logró un beneficio neto de 405 millones de dólares (370,7 millones de euros) en el primer semestre del año, lo que representa un incremento del 52,9% respecto al mismo período del año anterior. Este crecimiento relevante se ha visto impulsado por el buen desempeño de todos los segmentos de negocio, especialmente en el mercado internacional, donde se ha registrado un aumento sustancial en las operaciones y una demanda sólida.

La facturación de Latam Airlines se elevó un 15,9% en los primeros seis meses del año, alcanzando los 6.351 millones de dólares (5.814 millones de euros). Los ingresos por transporte de pasajeros, que representan más del 86% de la cifra de negocio, se incrementaron un 17,7%, mientras que los ingresos por transporte de carga tuvieron un aumento más moderado del 2,3% en comparación con el mismo período del año anterior.

Aumento de Costes Operativos y Margen Operativo Sólido

Por su parte, los costes operacionales de Latam Airlines se han elevado un 14,2% respecto al primer semestre de 2023, alcanzando los 5.614 millones de dólares (5.139 millones de euros). La partida de mayor gasto para la aerolínea sigue siendo la de combustibles.

A pesar del aumento de los costes, el resultado operacional de Latam Airlines ha sido de 736 millones de dólares (673 millones de euros), lo que representa un incremento del 30,1% en comparación con el mismo período del año anterior, demostrando un margen operativo sólido.

Desempeño Mixto en el Segundo Trimestre

En lo que respecta al segundo trimestre, el beneficio neto atribuido de Latam Airlines ha disminuido un 26,3% en comparación con el mismo período de 2023, quedándose en 104,8 millones de dólares (96 millones de euros).

Los ingresos se elevaron un 13,2%, hasta 3.029 millones de dólares (2.772 millones de euros), con incrementos en ambos segmentos de negocio de la aerolínea. Por otro lado, los costes aumentaron un 14,6% en términos interanuales.

El resultado operacional se ha mantenido prácticamente estable, con un ligero aumento del 0,9% respecto al segundo trimestre del año anterior, hasta 273 millones de dólares (250 millones de euros).

Según el director financiero de Latam Airlines, Ramiro Alfonsín, los resultados trimestrales del segundo trimestre han sido sólidos, impulsados por un aumento en la capacidad y un desempeño financiero robusto, a pesar de estar en temporada baja en Sudamérica y tener un entorno macroeconómico que ha ejercido presión sobre las tasas de cambio. Alfonsín ha señalado que la estructura de ingresos diversificada y la habilidad del grupo de reposicionar la capacidad entre los mercados les permitirá estar en línea con las proyecciones, respaldados por trimestres históricamente más fuertes y un entorno de demanda estable.

El Banco de Brasil eleva sus ganancias netas un 7,2% en el primer semestre

0

En un contexto económico marcado por diversos retos, el Banco de Brasil, uno de los principales actores bancarios de Brasil y América Latina, ha logrado destacar por su sólido desempeño financiero durante el primer semestre del año. La institución financiera ha reportado un aumento significativo de sus beneficios netos, convirtiéndose en una de las entidades más destacadas en el sector.

Según el informe de resultados divulgado por el banco, sus ganancias netas alcanzaron los 17.747 millones de reales brasileños (aproximadamente 2.882 millones de euros) durante los primeros seis meses del año, lo que representa un crecimiento del 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Este notable incremento en la rentabilidad pone de manifiesto la capacidad del Banco de Brasil para adaptarse y aprovechar las oportunidades en un entorno económico desafiante.

Impulsado por un Sólido Crecimiento de Ingresos y Margen Financiero

El sólido desempeño financiero del Banco de Brasil se ha visto impulsado por un aumento significativo en sus ingresos por intereses, que se elevaron un 16,4% interanual, alcanzando la cifra de 51.283 millones de reales brasileños (equivalentes a 8.323 millones de euros). Asimismo, el margen financiero neto de la entidad ha experimentado un crecimiento del 12,6%, llegando a los 34.934 millones de reales (5.670 millones de euros) en el primer semestre del año.

Estos resultados positivos reflejan la capacidad del Banco de Brasil para generar ingresos y ampliar su margen de beneficio, lo que le ha permitido mantener una sólida posición en el mercado y hacer frente a los desafíos económicos presentes. La institución financiera ha demostrado su habilidad para diversificar y optimizar sus fuentes de ingresos, lo que se ha traducido en un desempeño financiero destacado durante este período.

Gastos Administrativos bajo Control

Además de los sólidos resultados en términos de ingresos y margen financiero, el Banco de Brasil también ha logrado mantener un control efectivo sobre sus gastos administrativos. Según el informe, estos gastos se elevaron un 4,9% interanual, alcanzando los 18.123 millones de reales brasileños (equivalentes a 2.941 millones de euros) al cierre del primer semestre.

Esta gestión eficiente de los costos operativos, en línea con el crecimiento de los ingresos, ha permitido al Banco de Brasil preservar y fortalecer su rentabilidad durante este período. La capacidad de la entidad para equilibrar el crecimiento de los ingresos y el control de los gastos ha sido fundamental para obtener estos resultados financieros sobresalientes.

En resumen, el Banco de Brasil ha demostrado su fortaleza y capacidad de adaptación en un contexto económico desafiante, logrando aumentar significativamente sus beneficios netos durante el primer semestre del año. Este sólido desempeño financiero, impulsado por un crecimiento de ingresos y margen financiero, así como una gestión eficiente de los gastos, posiciona al Banco de Brasil como uno de los líderes del sector bancario en Brasil y América Latina.

El BNG eleva la presión a Óscar Puente por los problemas con los trenes de Talgo, exigiendo respuestas concretas

0

El servicio ferroviario español se encuentra en el centro de la polémica debido a una serie de incidentes y problemas que han afectado a los usuarios en las últimas semanas. La senadora del BNG, Carme da Silva, ha alzado su voz para exigir soluciones concretas y acciones contundentes por parte de Renfe y el Ministerio de Transportes, encabezado por Óscar Puente. La situación ha llegado a un punto crítico, especialmente con el lanzamiento de los servicios Avril de Renfe, que han sido calificados como «catastróficos» debido a las constantes averías y retrasos.

La temporada estival ha puesto de manifiesto las deficiencias en la planificación del servicio y la falta de inversión en la modernización de la red ferroviaria. Uno de los incidentes más destacados ocurrió recientemente en un tren con destino a Madrid Chamartín-Clara Campoamor, donde los pasajeros quedaron atrapados durante más de dos horas sin luz, aire acondicionado e información. Este suceso ha provocado una oleada de críticas y ha llevado al BNG a exigir explicaciones al gobierno sobre los «sucesivos días de retrasos y caos» que están generando un creciente malestar entre los usuarios del servicio ferroviario.

La responsabilidad compartida entre Renfe y Talgo

La situación actual ha llevado a un cruce de acusaciones entre Renfe, el Ministerio de Transportes y Talgo, la empresa fabricante de los trenes. Tanto Renfe como el ministro Óscar Puente han anunciado que solicitarán compensaciones económicas a Talgo por los problemas surgidos en algunos modelos de trenes que apenas llevan meses en funcionamiento. Sin embargo, esta medida ha sido calificada por la senadora Da Silva como una «mera declaración de intenciones» que no aborda el problema de fondo.

La responsabilidad compartida entre estas entidades plantea un desafío importante para la resolución efectiva de los problemas. Es fundamental que se establezca un diálogo constructivo y una colaboración estrecha entre Renfe, el Ministerio de Transportes y Talgo para identificar las causas raíz de las averías y los retrasos. Solo a través de un enfoque conjunto y coordinado se podrán implementar soluciones duraderas que mejoren la calidad del servicio ferroviario.

Además, es necesario que se realice una auditoría exhaustiva de los procesos de mantenimiento y control de calidad de los trenes, especialmente en los nuevos modelos Avril. Esta revisión permitiría detectar posibles fallos en el diseño o la fabricación que puedan estar contribuyendo a las frecuentes averías y problemas de confort reportados por los usuarios.

El impacto en los usuarios y la demanda de mejoras

Los problemas en el servicio ferroviario están teniendo un impacto significativo en la vida diaria de los usuarios. Los retrasos constantes no solo causan inconvenientes en los planes de viaje, sino que también pueden tener repercusiones económicas para aquellos que dependen del tren para llegar a sus lugares de trabajo o compromisos importantes. La falta de información durante los incidentes, como el ocurrido en el tren a Madrid Chamartín-Clara Campoamor, agrava la frustración de los pasajeros y erosiona la confianza en el sistema de transporte público.

La demanda de mejoras por parte de los usuarios y representantes políticos como la senadora Da Silva refleja la necesidad urgente de una transformación en la gestión del servicio ferroviario. Es crucial que Renfe y el Ministerio de Transportes adopten medidas inmediatas para garantizar la eficiencia y eficacia del servicio. Esto podría incluir la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real de los trenes para detectar y prevenir averías antes de que ocurran, así como la mejora de los protocolos de comunicación con los pasajeros en caso de incidencias.

Además, es importante que se realice una inversión significativa en la modernización de la infraestructura ferroviaria. La mejora de las vías, los sistemas de señalización y las estaciones no solo contribuiría a reducir las averías y los retrasos, sino que también mejoraría la experiencia general de los usuarios. La renovación de la flota de trenes con modelos más fiables y confortables también debe ser una prioridad para garantizar un servicio de alta calidad a largo plazo.

El futuro del transporte ferroviario en España

El debate sobre los problemas actuales del servicio ferroviario pone de manifiesto la importancia estratégica del transporte por tren en España. En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de carbono, el ferrocarril se presenta como una alternativa sostenible y eficiente para el transporte de pasajeros y mercancías. Por lo tanto, es fundamental que se aborden los desafíos actuales para garantizar un sistema ferroviario robusto y confiable que pueda satisfacer las necesidades de movilidad del país en las próximas décadas.

Para lograr este objetivo, es necesario desarrollar una visión a largo plazo para el sector ferroviario español. Esto implica no solo la resolución de los problemas inmediatos, sino también la planificación estratégica para la expansión y mejora continua de la red ferroviaria. La inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías ferroviarias, como los trenes de hidrógeno o los sistemas de propulsión eléctrica más eficientes, podría posicionar a España como un líder en innovación en este campo.

Asimismo, es importante que se fomente una mayor colaboración entre el sector público y privado para impulsar la modernización del sistema ferroviario. La participación de empresas especializadas en tecnología ferroviaria y la atracción de inversiones extranjeras podrían acelerar la implementación de soluciones innovadoras y mejorar la competitividad del sector. Además, la creación de programas de formación y capacitación para el personal ferroviario garantizaría la disponibilidad de profesionales altamente cualificados para operar y mantener los sistemas más avanzados.

En conclusión, los desafíos actuales que enfrenta el servicio ferroviario español representan una oportunidad para repensar y rediseñar el futuro del transporte por tren en el país. Con un enfoque decidido en la mejora de la calidad del servicio, la inversión en infraestructura y tecnología, y una visión clara para el futuro, España puede aspirar a tener uno de los sistemas ferroviarios más eficientes y sostenibles de Europa. El compromiso conjunto de Renfe, el Ministerio de Transportes y todas las partes involucradas será crucial para superar los obstáculos presentes y construir un sistema de transporte ferroviario que satisfaga las expectativas de los usuarios y contribuya al desarrollo económico y sostenible del país.

El fondo CIP defiende su macroproyecto eólico en Teruel de las críticas ambientales y administrativas

0

El fondo internacional Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) defendió este jueves la legalidad de su macroproyecto eólico Clúster Maestrazgo en la provincia de Teruel de las duras críticas ambientales lanzadas por organizaciones ecologistas, al resaltar que cuenta con la declaración de impacto ambiental favorable del Ministerio para la Transición Ecológica y al ensalzar que cumple “los estándares medioambientales, sociales y técnicos más exigentes”.

El CIP difundió un comunicado con el propósito de salir al paso de las informaciones publicadas en las últimas semanas en los medios de comunicación a raíz de declaraciones de terceros y recalcó que “más de 50 ingenieros y titulados superiores especialistas en las diferentes disciplinas medioambientales han participado en el estudio de impacto medioambiental del Proyecto Teruel, Clúster Maestrazgo”.

Indicó que “todo el diseño del proyecto gira en torno al principio de prevención marcado por las directivas europeas y cuenta con los más altos estándares de sostenibilidad, por encima de los habituales que exige la legislación aplicable”, con lo que trató de poner de manifiesto el “compromiso” de CIP con la responsabilidad medioambiental.

En este sentido, puntualizó que el proyecto ocupa una superficie de 140 hectáreas de coníferas y bosques caducifolios y el total de árboles que se verán afectados “ronda los 98.000” en vez de los 2 millones difundidos por terceros. No obstante, el plan de compensación para la reforestación de las áreas ocupadas obligará a plantar “la misma cifra de árboles retirados y de la misma especie”.

Además, ningún aerogenerador se ubicará sobre la Red Natura 2000 en Zonas de Especial Protección para la Avifauna (ZEPA), como tampoco lo hacen sus plataformas y líneas internas. Pero un tramo de la línea a través de la que se evacuará la energía generada sí afectará a un área ZEPA de Red Natura 2000, aunque será “en sustitución de la línea de transmisión ya existente propiedad de otra empresa tercera, la cual evacúa a través de esa línea la energía de varios sus parques eólicos en la subestación Morella”.

La empresa aclaró que el Proyecto no implica ningún incremento de líneas de transmisión en la ZEPA, sino el reemplazo de una línea existente por una nueva que contará con las más avanzadas medidas de protección para la avifauna, que disminuirá el riesgo de colisión y que incluirá, entre otros, la instalación de catadióptricos cada 5 metros a lo largo de toda la sección aérea, y el soterramiento de 950 metros. Además, la nueva línea tendrá capacidad adicional para la evacuación de energía de futuros proyectos, evitando así la construcción de más líneas de transmisión en la zona.

PROTECCIÓN DE LA AVIFAUNA

La protección de la avifauna ha sido una “pieza central” en el desarrollo del Proyecto y en este sentido las turbinas eólicas incorporan los sistemas de detección de aves más modernos basados en tecnologías de radar 3D, visión artificial de alta resolución e Inteligencia Artificial que permitirán la parada de las turbinas eólicas en caso de riesgo de colisión.

Los trabajos de campo para el seguimiento y protección de la fauna tendrán carácter anual durante los 5 primeros años de explotación y se prolongarán durante la vida útil del Proyecto Esto permitirá el seguimiento y protección de las poblaciones de la zona, con especial atención a las especies incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE), el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

La evaluación del impacto del proyecto en los valores geológicos del entorno del Geoparque de El Maestrazgo concluyó que la afección final supondría “un 0,19% de la superficie total, por lo que no se producirá ninguna alteración significativa de la integridad de éste, ni sus componentes geomorfológicos, relieve, suelo, vegetación e hidrología superficial, y menos aún una vez se lleven a cabo las labores de restauración a las que el Proyecto está obligado bajo la DIA.

CIP señaló que el Proyecto Teruel, Clúster Maestrazgo, de 763MW, producirá alrededor de 1.986 GWh de electricidad renovable al año, lo que permitirá abastecer un consumo de energía a equivalente a 570.000 hogares y compensará 320.000 toneladas de emisiones de CO2 anuales, contribuyendo así a los objetivos nacionales de generación de energía renovable fijados en el PNIEC-23 y a la aceleración de la transición energética y la descarbonización del sistema eléctrico nacional.

A su juicio, se trata de “una piedra angular importante de la industria eólica española”, ya que “una gran parte de los componentes y servicios para el despliegue de las turbinas eólicas serán suministrados por proveedores con fuerte presencia local, contribuyendo así a mantener 3,547 empleos directos e indirectos”.

Finalmente, destacó que el proyecto cuenta el respaldo de todos los municipios afectados (Cañada de Benatanduz, Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Mirambel, Mosqueruela, Puertomingalvo, Tronchón, Villarluengo, Valdelinares y Linares de Mora), pues llevaban años reclamando una iniciativa empresarial que “impulse el crecimiento económico de la región y el gradual declive poblacional que viene sufriendo”. De hecho, la estimación es que el clúster eólico inyectará recursos económicos vía impuestos y tasas municipales estimados en unos 400 millones de euros.

Action expande su presencia en España con nuevas aperturas estratégicas

0

La cadena de tiendas de descuento Action continúa su ambicioso plan de expansión en el mercado español, marcando un hito significativo con la apertura de dos nuevos establecimientos en ubicaciones clave. Esta movida estratégica no solo amplía su huella geográfica, sino que también refuerza su posición como uno de los actores más dinámicos en el sector minorista de productos no alimentarios en España. Con estas nuevas aperturas, Action alcanza la notable cifra de 45 tiendas en el país, demostrando su compromiso continuo con el crecimiento y la accesibilidad para los consumidores españoles.

La expansión de Action en España es particularmente significativa por la elección de sus nuevas ubicaciones. Por un lado, la compañía ha logrado establecer su primera presencia en el corazón de Madrid, eligiendo el emblemático Mercado de San Blas como hogar para su nuevo establecimiento. Por otro lado, Action ha dado un paso audaz al entrar en el mercado andaluz, abriendo una tienda en Albox, Almería. Estas decisiones estratégicas no solo amplían la cobertura geográfica de la marca, sino que también demuestran su capacidad para adaptarse a diversos entornos comerciales, desde los bulliciosos centros urbanos hasta las comunidades más pequeñas.

La estrategia de expansión de Action en el mercado español

La decisión de Action de abrir su primera tienda en el centro de Madrid representa un movimiento estratégico crucial. El Mercado de San Blas, conocido por su carácter tradicional y su ubicación céntrica, ofrece a Action una plataforma ideal para llegar a un público diverso y numeroso. Con un espacio de 907 metros cuadrados, esta nueva tienda no solo promete una experiencia de compra amplia y variada, sino que también contribuye significativamente a la economía local al crear 16 nuevos puestos de trabajo.

Paralelamente, la entrada de Action en Andalucía con su tienda en Albox, Almería, marca el inicio de su presencia en una de las comunidades autónomas más pobladas de España. Este movimiento demuestra la visión expansiva de la compañía y su interés por servir a mercados diversos dentro del territorio español. La tienda de Albox, con sus 837 metros cuadrados y otros 16 empleos creados, se posiciona como un importante motor económico para la localidad y la región.

La estrategia de Action de penetrar simultáneamente en un mercado urbano denso como Madrid y en una región previamente no atendida como Andalucía, refleja una planificación cuidadosa y un profundo entendimiento del mercado español. Esta doble apertura no solo amplía la accesibilidad de los productos de Action para una gama más amplia de consumidores, sino que también establece una base sólida para futuras expansiones en ambas regiones.

El modelo de negocio de Action y su impacto en el mercado minorista

El éxito de Action en el mercado español se basa en gran medida en su modelo de negocio único, conocido como la «Fórmula Action». Este enfoque se caracteriza por ofrecer una amplia gama de productos a precios excepcionalmente bajos, abarcando desde artículos para el hogar y bricolaje hasta juguetes y alimentos no perecederos. Con más de 6.000 productos distribuidos en 14 categorías diferentes, Action proporciona a los consumidores una experiencia de compra variada y económica.

La capacidad de Action para mantener precios bajos sin comprometer la calidad se debe en gran parte a su eficiente sistema de compras y distribución. La compañía aprovecha su escala europea para negociar precios favorables con los proveedores y optimiza su cadena de suministro para reducir costos operativos. Esta estrategia no solo beneficia al consumidor final, sino que también permite a Action competir efectivamente en un mercado minorista cada vez más saturado y competitivo.

El impacto de Action en el mercado minorista español va más allá de simplemente ofrecer productos a bajo precio. La compañía está redefiniendo las expectativas de los consumidores en cuanto a la relación calidad-precio y está obligando a otros actores del mercado a repensar sus estrategias de precios y surtido. Además, la presencia de Action en diversas localidades está contribuyendo a la revitalización económica de áreas comerciales, atrayendo más tráfico de clientes y creando oportunidades de empleo.

Perspectivas futuras y desafíos para Action en España

Con 45 tiendas ya operativas en España y planes de expansión continua, Action se enfrenta tanto a oportunidades prometedoras como a desafíos significativos en el mercado español. La compañía ha demostrado su capacidad para adaptarse a diferentes entornos comerciales, desde grandes ciudades hasta pequeñas localidades, lo que augura bien para su futura expansión. Sin embargo, mantener este ritmo de crecimiento requerirá una planificación meticulosa y una ejecución impecable.

Uno de los principales desafíos para Action será mantener su propuesta de valor única a medida que se expande. La compañía deberá equilibrar cuidadosamente su crecimiento con la necesidad de mantener bajos costos operativos y precios competitivos. Además, Action tendrá que navegar por las complejidades logísticas de operar en un país geográficamente diverso como España, asegurando que su cadena de suministro pueda soportar la expansión sin comprometer la eficiencia.

La competencia en el sector minorista español es feroz, con numerosos actores tanto locales como internacionales compitiendo por la atención y el gasto de los consumidores. Action deberá continuar innovando y adaptando su oferta de productos para mantenerse relevante y atractiva para los consumidores españoles. Además, la compañía tendrá que abordar los crecientes desafíos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa, aspectos cada vez más importantes para los consumidores conscientes.

A pesar de estos desafíos, las perspectivas para Action en España parecen prometedoras. La compañía ha demostrado su capacidad para crecer de manera sostenible y su modelo de negocio ha sido bien recibido por los consumidores españoles. Con una estrategia clara de expansión y un enfoque en la eficiencia operativa, Action está bien posicionada para continuar su trayectoria de crecimiento en el mercado español, ofreciendo a más consumidores acceso a una amplia gama de productos a precios asequibles.

Los salarios al alza en España: Grandes empresas y pymes incrementan un 5,4% sus sueldos en el segundo trimestre

0

En un entorno económico desafiante, las grandes empresas y pequeñas y medianas empresas (pymes) societarias en España han demostrado su fortaleza y adaptabilidad. Según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria, el crecimiento de las ventas totales en el segundo trimestre de este año alcanzó un alentador 1,6%, mientras que el número de empleados se elevó en un 2,1% y los salarios de los trabajadores aumentaron un 5,4%.

Este informe refleja la capacidad del tejido empresarial español para navegar con éxito a través de las turbulencias económicas y mantener un desempeño sólido. Los resultados positivos en ventas, empleo y salarios son un claro indicador de la resiliencia y adaptabilidad de las empresas nacionales, factores clave para impulsar el crecimiento económico y el bienestar social.

Ventas Interiores y Exportaciones

Las ventas interiores de las grandes empresas y pymes societarias experimentaron un incremento del 2,4% en el segundo trimestre, superando en un punto porcentual la tasa observada en el primer trimestre. Sin embargo, la evolución de sus componentes fue heterogénea. Mientras que las ventas destinadas al consumo mostraron un menor incremento (2,5%), las ventas de bienes y servicios de capital aceleraron su crecimiento (3,5%).

Por otro lado, las exportaciones se contrajeron un 1% en el segundo trimestre, una caída más de un punto inferior a la experimentada en el primer trimestre. El crecimiento de las exportaciones a terceros países (4,2%) fue el principal responsable de esta mejoría, al tiempo que las ventas destinadas a la Unión Europea mostraron unas pérdidas algo menores que en trimestres anteriores.

Evolución del Empleo y Salarios

El número de perceptores de rendimientos del trabajo creció un 2,1%, en línea con la senda de desaceleración registrada desde la segunda mitad de 2023. Esta desaceleración en la creación de empleo refleja la necesidad de las empresas de adaptarse a las condiciones económicas cambiantes.

Por su parte, el incremento del rendimiento bruto medio fue del 5,4% en el segundo trimestre, dos décimas por encima de lo observado en el primer trimestre del año. En el acumulado del año, la tasa alcanza el 5,3%, el mismo porcentaje que se registró en el ejercicio anterior. Estos aumentos salariales reflejan la incorporación a los salarios de las subidas en el nivel general de precios que se han venido produciendo desde la segunda mitad del año 2021.

En resumen, las grandes empresas y pymes societarias en España han demostrado su capacidad para mantener un desempeño sólido en un entorno económico desafiante, con crecimiento en ventas, empleo y salarios. Estos resultados positivos son un claro indicador de la fortaleza y adaptabilidad del tejido empresarial español, factores fundamentales para impulsar el desarrollo económico y el bienestar social del país.

El mercado de fusiones y adquisiciones en España registra un notable crecimiento del 38% en los primeros siete meses del año»

0

El mercado de fusiones y adquisiciones en España ha experimentado un crecimiento significativo en el primer semestre de 2024, con un aumento del 38% en el importe agregado de las operaciones, a 62.635 millones de euros. Sin embargo, el número de operaciones ha disminuido un 3%, hasta alcanzar 1.851 acuerdos.

El sector inmobiliario ha sido el más activo en lo que va de año, con 340 transacciones, seguido por el sector de internet, software y servicios tecnológicos, con 183 transacciones. En cuanto a las transacciones transfronterizas, Estados Unidos y Portugal han sido los principales destinos de inversión de las empresas españolas, mientras que Estados Unidos y Francia han sido los países que más inversiones han realizado en España.

Actividad en Private Equity, Venture Capital y Adquisición de Activos

En el mercado de private equity, se han contabilizado 234 transacciones por 22.586 millones de euros, lo que representa un descenso del 4% en el número de transacciones, pero un aumento del 137% en el importe. En el mercado de venture capital, se han llevado a cabo 376 transacciones por 1.920 millones de euros, lo que implica un descenso del 9% en el número de transacciones y un aumento del 3% en el importe. En el segmento de adquisición de activos, se han registrado 501 transacciones por 9.224 millones de euros, lo que representa un descenso del 8% en el número de transacciones, pero un aumento del 52% en el importe.

Ranking de Asesores Financieros y Jurídicos

En el ranking de asesores legales, Cuatrecasas España lidera por número de transacciones, con 94 acuerdos, seguido de Garrigues España, con 78 transacciones. Por importe, Uría Menéndez España y Garrigues lideran, con 25.681 millones de euros y 25.092 millones de euros, respectivamente. En el ranking de asesores financieros, Norgestión lidera por número de transacciones, con 13 acuerdos, mientras que JP Morgan Chase International Holdings lidera por importe, con 16.052 millones de euros.

Hyundai y Google exploran una colaboración para el futuro de la movilidad inteligente

0

En el dinámico panorama de la industria automotriz, la convergencia entre fabricantes de automóviles y gigantes tecnológicos está redefiniendo el futuro de la movilidad. Un claro ejemplo de esta tendencia es la reciente noticia sobre las conversaciones entre Hyundai, el reconocido fabricante surcoreano, y Google, el titán tecnológico estadounidense. Ambas compañías están explorando vías de colaboración para desarrollar soluciones tecnológicas de vanguardia destinadas a automóviles inteligentes y mejorar la conectividad de los sistemas ya existentes en los vehículos Hyundai.

Esta potencial alianza no es un movimiento aislado, sino que se enmarca en una estrategia más amplia de Hyundai para tejer una red de conexiones con las principales empresas tecnológicas de Silicon Valley. El objetivo es claro: gestionar eficazmente el big data relacionado con la generación de nuevas tecnologías de movilidad. La colaboración con Google podría ser un paso crucial en esta dirección, impulsando las futuras soluciones de movilidad de Hyundai, que abarcan desde sistemas de conducción autónoma hasta vehículos aéreos no tripulados y automóviles conectados a redes 5G.

El poder de los datos en la conducción autónoma

Uno de los aspectos más relevantes de esta posible colaboración es el interés de Hyundai Autoever, el proveedor del sistema de navegación del grupo, en utilizar los vastos recursos de datos de Google. El objetivo principal es mejorar sus mapas de alta definición, un componente crítico para el desarrollo de coches autónomos de nivel 3. Esta iniciativa busca reducir la dependencia de Hyundai de sistemas de terceros como HERE Technologies y TomTom, lo que le otorgaría mayor control y flexibilidad en el desarrollo de sus tecnologías de conducción autónoma.

La importancia de contar con mapas precisos y actualizados en tiempo real no puede subestimarse en el contexto de la conducción autónoma. Estos mapas no solo proporcionan información sobre la ubicación del vehículo, sino que también ofrecen datos detallados sobre el entorno, incluyendo señales de tráfico, carriles, obstáculos y otros elementos cruciales para una navegación segura y eficiente. La experiencia de Google en el manejo y procesamiento de grandes volúmenes de datos geoespaciales podría ser un activo invaluable para Hyundai en su búsqueda de perfeccionar esta tecnología.

Además, la colaboración podría extenderse más allá de los mapas, abarcando otras áreas como el aprendizaje automático y la inteligencia artificial aplicados a la movilidad. Estas tecnologías son fundamentales para interpretar el entorno del vehículo, tomar decisiones en tiempo real y mejorar continuamente el rendimiento de los sistemas autónomos. La sinergia entre la experiencia automotriz de Hyundai y el liderazgo tecnológico de Google podría acelerar significativamente el desarrollo de vehículos verdaderamente inteligentes y autónomos.

Conectividad y experiencia del usuario en el automóvil del futuro

La potencial colaboración entre Hyundai y Google no se limita a la conducción autónoma, sino que también abarca la mejora de la conectividad y la experiencia del usuario en los vehículos actuales y futuros. En un mundo cada vez más conectado, los consumidores esperan que sus automóviles ofrezcan una continuidad perfecta con sus vidas digitales. Esto incluye integración con dispositivos móviles, acceso a servicios en la nube y una interfaz de usuario intuitiva y personalizable.

Google, con su experiencia en sistemas operativos móviles y servicios en la nube, podría aportar un valor significativo en este aspecto. La integración de tecnologías como Google Assistant, Google Maps y otros servicios de Google en los sistemas de infoentretenimiento de Hyundai podría revolucionar la forma en que los conductores interactúan con sus vehículos. Desde la planificación de rutas optimizadas en tiempo real hasta el control por voz de funciones del vehículo, las posibilidades son vastas y emocionantes.

Además, la conectividad mejorada abre la puerta a nuevas funcionalidades como actualizaciones de software over-the-air (OTA), diagnósticos remotos y servicios de mantenimiento predictivo. Estos avances no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también pueden aumentar la seguridad y la eficiencia de los vehículos. La tecnología 5G, mencionada como parte de los objetivos de colaboración, jugaría un papel crucial en hacer realidad estas capacidades, permitiendo una comunicación rápida y confiable entre el vehículo, la infraestructura y otros dispositivos conectados.

Estrategia de alianzas tecnológicas de Hyundai

La exploración de una colaboración con Google se enmarca en una estrategia más amplia de Hyundai para forjar alianzas con líderes tecnológicos globales. Esta aproximación refleja el reconocimiento por parte de Hyundai de que el futuro de la movilidad requiere una convergencia de expertises que van más allá de la tradicional ingeniería automotriz. En noviembre de 2023, la compañía dio un paso significativo en esta dirección al anunciar un acuerdo de cooperación con Amazon.

Este acuerdo con Amazon prevé la integración de Alexa, el asistente virtual de la compañía, en los sistemas de información y entretenimiento de los automóviles Hyundai en Estados Unidos a partir de 2025. Esta integración permitirá a los conductores utilizar comandos de voz para realizar actualizaciones y controles básicos de sus vehículos, marcando un hito en la interacción hombre-máquina en el contexto automotriz.

Pero la estrategia de Hyundai no se limita al mercado estadounidense. En abril, el fabricante surcoreano firmó un memorando de entendimiento con Baidu, el gigante tecnológico chino, para desarrollar un ecosistema de movilidad integral en China. Esta alianza se centra en áreas clave como la conectividad, el transporte inteligente y la computación en la nube, demostrando la visión global de Hyundai y su capacidad para adaptar su estrategia a diferentes mercados y ecosistemas tecnológicos.

La diversificación de alianzas tecnológicas de Hyundai, que incluye ahora potencialmente a Google, Amazon y Baidu, posiciona a la compañía de manera única en el competitivo paisaje de la movilidad del futuro. Esta estrategia no solo le permite acceder a tecnologías de vanguardia y conocimientos especializados, sino que también le brinda la flexibilidad para adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado y las preferencias de los consumidores en diferentes regiones del mundo.

Apple te puede dar dinero si has comprado este producto de la marca

Contrario a lo que muchos piensan, todos los productos que lanza Apple no tienen un éxito asegurado ni inmediato. A lo largo de su historia, la firma de Cupertino ha sabido lo que significa fracasar en el mercado, a través de dispositivos como el Ratón Mágico y el teclado mariposa: un par de aparatos que lo único que han logrado es generar inconformidad y descontento en los usuarios de la compañía estadounidense.

Teclado Apple

El día de hoy hablaremos justamente de uno de los dispositivos que más dolores de cabeza le ha generado a los directivos de Apple, al tratarse de un producto repleto de errores que les terminaron pasando factura, por medio del debilitamiento de su imagen prestigiosa frente al público. En este momento, a manera de estrategia para remediar sus propias falencias, la empresa de la manzana mordida se encuentra enviando cheques como compensación a los usuarios afectados.

Este es el dispositivo que le sigue «quitando» dinero a Apple

Apple teclado

Estamos haciendo referencia al teclado mariposa, aquel que llegó de la mano con el MacBook del 2015 y que permaneció en las computadoras de Apple hasta el 2019, cuando lo cambiaron por su famoso Teclado Mágico.

Este producto, que se diferencia de los convencionales tipo tijera por su débil y sensible mecanismo basado en interruptores de mariposa, presentaba inconvenientes como «caracteres que se repetían inesperadamente; letras o caracteres que no aparecían; y/o teclas que se sentían ‘pegadas’ y no respondían de manera consistente», según el apartado del sitio web de Apple dedicado a la distribución de la compensación.

Casi cinco años después de su salida de la línea de ordenadores de la empresa norteamericana, Apple se encuentra repartiendo cheques de hasta $395 (362€ aproximadamente) a aquellos usuarios que llegaron a presentar problemas con este tipo de teclados entre el 2015 y el 2019.

¿Para quiénes aplica la compensación?

Apple dinero

Antes que nada, debes vivir en California, Illinois, Michigan, Florida, Nueva York, Washington o Nueva Jersey para tener derecho a la compensación de Apple. Además, en su día tuviste que haber intentado reparar tu MacBook con teclado mariposa en alguna de las tiendas autorizadas por la compañía.

Asimismo, a aquellos que cumplen con los requisitos para optar por el cheque de Apple la empresa ha decidido clasificarlos en tres grupos: en el primero están quienes recibieron al menos dos reemplazos de todo el módulo del teclado, los cuales pueden optar por recibir $395; en el segundo se encuentran los usuarios que obtuvieron solo un reemplazo de todo el módulo del teclado, quienes podrían recibir hasta $125 (115€ aproximadamente); y por último, en el tercer grupo están los que optaron por un reemplazo de tecla, los cuales podrían ser beneficiados con hasta $50 (45€ aproximadamente).

Si con esto en mente y teniendo en cuenta que todo lo anterior tuvo que haberse dado entre el 2015 y el 2019, consideras que eres elegible, mantente atento a tu correo, pues ya varios usuarios han reportado el envío del dinero correspondiente por parte de Apple.

El despegue financiero de Embraer: el fabricante de aviones brasileño gana 123,5 millones de euros en el primer semestre

0

La industria aeronáutica brasileña ha demostrado su resiliencia y capacidad de adaptación en un entorno económico global complejo. Embraer, el principal fabricante de aviones de Brasil, ha logrado revertir las pérdidas registradas en el mismo período del año anterior, alcanzando un beneficio neto de 134,9 millones de dólares (123,5 millones de euros) en el primer semestre de 2023.

Este notable desempeño financiero refleja la estrategia efectiva de la compañía, su capacidad de innovación y la creciente demanda de sus productos y servicios en segmentos clave. Embraer ha sabido aprovechar las oportunidades del mercado, diversificando sus ingresos y fortaleciendo su posición competitiva a nivel global.

Sólido Crecimiento en Todos los Segmentos de Negocio

Los ingresos de Embraer han experimentado un incremento significativo del 19% en los primeros seis meses del año, alcanzando 2.390 millones de dólares (2.187 millones de euros). Este sólido desempeño se ha reflejado en todos los segmentos de negocio de la compañía.

La aviación ejecutiva ha registrado un crecimiento del 11%, mientras que el área de defensa y seguridad ha duplicado su cifra de negocio. Los ingresos provenientes de la aviación comercial se han elevado un 17%, y los del segmento de servicios y soporte han aumentado un 19% en comparación con el mismo período del año anterior.

Esta diversificación de la cartera de negocios ha sido clave para el desempeño financiero de Embraer, permitiéndole mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades en los diferentes mercados. La compañía ha logrado equilibrar su exposición, fortaleciendo su presencia en segmentos estratégicos y ampliando su oferta de soluciones integrales para sus clientes.

Eficiencia Operativa y Sólida Generación de Efectivo

Además del crecimiento de los ingresos, Embraer ha demostrado una gestión eficiente de sus costos y gastos. Los costos se han incrementado en un 18,5% respecto al primer semestre de 2022, lo que refleja el aumento de la actividad y la necesidad de fortalecer las operaciones.

Sin embargo, el resultado operativo de la compañía ha sido de 124 millones de dólares (113 millones de euros), casi seis veces superior al del mismo período del año anterior. Esto demuestra la capacidad de Embraer para convertir el crecimiento de los ingresos en una mayor rentabilidad.

Asimismo, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ha registrado un incremento del 92,7%, alcanzando 215,9 millones de dólares (197 millones de euros). Este sólido desempeño operativo se ha traducido en una generación de flujo de efectivo robusta, lo que le permite a Embraer financiar sus inversiones estratégicas en innovación, desarrollo de nuevos productos y expansión de sus capacidades.

En conclusión, los resultados del primer semestre de 2023 demuestran que Embraer ha sabido adaptarse y aprovechar las oportunidades del mercado, impulsando un crecimiento rentable y fortaleciendo su posición como uno de los principales actores de la industria aeronáutica a nivel global. Esta sólida performance abre un horizonte alentador para el futuro de la compañía.

Fuerte descenso del 76% en los beneficios de Deutsche Telekom hasta junio, afectado por la falta de extraordinarios

0

En un panorama empresarial cada vez más competitivo, Deutsche Telekom, el gigante alemán de las telecomunicaciones, ha demostrado una vez más su capacidad para navegar con éxito a través de los altibajos del mercado. Los resultados financieros del primer semestre de 2024, presentados recientemente, revelan una compañía sólida y en constante evolución, posicionada para mantener su liderazgo en el sector europeo de las comunicaciones.

Si bien el beneficio neto atribuido experimentó una notable disminución del 75,91% en comparación con el mismo período del año anterior, este descenso se debió a la ausencia de los impactos extraordinarios que se observaron en las cuentas de la compañía en la primera mitad del ejercicio pasado. Este hecho, lejos de ser una debilidad, refleja la capacidad de Deutsche Telekom para adaptarse a las cambiantes condiciones del mercado y mantener su solidez financiera a largo plazo.

Crecimiento Sostenido y Diversificación de Ingresos

Una de las principales fortalezas de Deutsche Telekom radica en su capacidad para generar ingresos sólidos y diversificados. Durante el primer semestre de 2024, los ingresos netos de la compañía alcanzaron los 56.337 millones de euros, lo que representa un aumento interanual del 2,3%. Este crecimiento sostenido demuestra la efectividad de las estrategias de la empresa para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y ofrecer soluciones innovadoras a sus clientes.

Además, el Ebitda ajustado, que excluye los efectos extraordinarios, se situó en 24.469 millones de euros, un 5,8% más que en el mismo período del año anterior. Esta cifra refleja la capacidad de Deutsche Telekom para mantener su rentabilidad operativa y generar un flujo de efectivo sólido, elementos clave para su desarrollo a largo plazo.

La diversificación de los ingresos también ha sido un factor clave en el desempeño de la compañía. Al aprovechar su fortaleza en el mercado alemán y expandir sus operaciones en otros países europeos, Deutsche Telekom ha logrado mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades que surgen en diferentes entornos regulatorios y de mercado.

Inversiones Estratégicas y Transformación Digital

La clave del éxito de Deutsche Telekom radica en su capacidad para anticipar y adaptarse a las tendencias del sector. En este sentido, las inversiones estratégicas en infraestructura y tecnología han sido fundamentales para mantener su posición de liderazgo.

Durante el período analizado, la compañía destinó recursos significativos a la expansión y mejora de sus redes, fomentando el despliegue de tecnologías de vanguardia como 5G y fibra óptica. Esta inversión en infraestructura no solo ha mejorado la calidad del servicio, sino que también ha sentado las bases para aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital.

Además, Deutsche Telekom ha demostrado su compromiso con la innovación, invirtiendo en el desarrollo de nuevos productos y servicios que satisfagan las cambiantes necesidades de sus clientes. Esta estrategia le ha permitido diversificar su cartera de negocios y fortalecer su posición en segmentos emergentes, como la Internet de las Cosas y los servicios de nube.

En resumen, el desempeño de Deutsche Telekom durante el primer semestre de 2024 refleja una compañía sólida y resiliente, capaz de adaptarse a las condiciones del mercado y mantener su liderazgo en el sector de las telecomunicaciones europeas. Con una estrategia de crecimiento diversificada y una visión a largo plazo, la empresa se encuentra bien posicionada para aprovechar las oportunidades que surjan en el futuro y continuar fortaleciendo su posición de mercado.

Turespaña invierte 23 millones en la rehabilitación de 9 emblemáticos Paradores, preservando el patrimonio turístico español

0

La red de Paradores de Turismo de España, un emblema de la hospitalidad y el patrimonio nacional, se encuentra en un momento de transformación y mejora significativa. El Instituto de Turismo de España (Turespaña) ha anunciado recientemente la adjudicación de contratos de obras por un valor total de 23 millones de euros, destinados a la mejora, conservación, restauración y puesta en valor de nueve de estos icónicos establecimientos.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, lo que demuestra el compromiso del Estado español por preservar y realzar este legado turístico y cultural.

Paradores de Mayor Inversión: Baiona y Zamora

Los Paradores de Baiona y Zamora se perfilan como los de mayor inversión, con 6,6 y 4,2 millones de euros, respectivamente. Estas cuantiosas inyecciones de capital se destinarán a una amplia gama de actuaciones, incluyendo la conservación, rehabilitación y puesta en valor de los edificios, murallas, jardines y elementos singulares de cada uno de estos inmuebles históricos con la condición de Bien de Interés Cultural (BIC).

Además, se contempla la iluminación monumental de todos los Paradores, lo que sin duda realzará aún más su belleza y presencia en el entorno. Los plazos de ejecución de las obras varían, oscilando entre los 8 meses del Parador de Chinchón y los 18 meses del Parador de Zamora, a partir de la firma de los correspondientes contratos.

Criterios de Adjudicación: Calidad y Precio

El proceso de adjudicación de las obras ha sido minucioso, con un exhaustivo análisis de las ofertas presentadas. Tras examinar el cumplimiento de los requisitos de los pliegos y la relación calidad-precio, se han seleccionado a los contratistas más adecuados para cada uno de los Paradores.

Así, la UTE Baiona se encargará de las obras en el Parador de Baiona, mientras que la Compañía Internacional de Construcción y Diseño será la responsable del Parador de Zamora. Por su parte, Ferrovial Construcción llevará a cabo los trabajos en el Parador de Jarandilla de la Vera. Las demás adjudicaciones se han repartido entre empresas como Urcotex Inmobiliaria, Drace Geocisa, Hermanos Campono, UTE Parador San Francisco y UTE Parador Alcañiz.

Preservación del Patrimonio y Mejora de la Experiencia

Esta significativa inversión en los Paradores de España no solo supone una oportunidad para preservar y realzar el patrimonio histórico y arquitectónico de estos establecimientos, sino también para mejorar la experiencia de los viajeros que disfrutan de su hospitalidad y entorno. Al conservar y restaurar estos inmuebles emblemáticos, se garantiza que las generaciones futuras puedan seguir admirando y disfrutando de este legado cultural y turístico.

Además, la iluminación monumental de los Paradores aportará un toque de distinción y elegancia, convirtiéndolos en verdaderos faros de la identidad española que iluminan y enriquecen el paisaje urbano y rural.

En resumen, esta iniciativa de 23 millones de euros impulsada por Turespaña, con el apoyo de los fondos Next Generation de la Unión Europea, representa un hito significativo en la revitalización y preservación de los Paradores de España, consolidando su posición como embajadores del turismo y la cultura nacional.

España enfrenta un agravamiento de la seguridad en el trabajo: Ascienden a 360 los trabajadores muertos en accidentes en 2024

0

La seguridad laboral en España se enfrenta a un desafío alarmante en lo que va de año. Según los datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, durante los primeros seis meses de 2024 se ha registrado un incremento significativo en el número de accidentes laborales con resultado fatal. Esta tendencia preocupante pone de manifiesto la necesidad urgente de reforzar las medidas de prevención y seguridad en los lugares de trabajo en todo el país.

El aumento del 6,8% en las muertes por accidentes laborales, que se traduce en 360 trabajadores fallecidos hasta junio, 23 más que en el mismo período del año anterior, es un claro indicador de que las estrategias actuales de seguridad laboral no están siendo suficientemente efectivas. Este incremento no solo representa una tragedia humana para las familias afectadas, sino que también plantea serias cuestiones sobre la eficacia de las políticas de prevención de riesgos laborales vigentes en España.

Causas principales de los accidentes mortales en el ámbito laboral

Los datos revelan que las causas más frecuentes de los accidentes laborales mortales son diversas y complejas. Entre ellas, destacan los infartos y derrames cerebrales, que siguen siendo una de las principales razones de fallecimiento en el entorno laboral. Estos eventos, a menudo relacionados con el estrés y las condiciones de trabajo, subrayan la importancia de promover ambientes laborales más saludables y de implementar programas de prevención de enfermedades cardiovasculares.

Otro factor significativo son los atrapamientos y amputaciones, que reflejan la necesidad de mejorar la seguridad en la operación de maquinaria y equipos en diversos sectores industriales. Estos incidentes suelen ser el resultado de fallos en los protocolos de seguridad o de la falta de mantenimiento adecuado de los equipos, lo que señala áreas claras de mejora en la gestión de la seguridad industrial.

Los accidentes de tráfico también ocupan un lugar destacado en las estadísticas de siniestralidad laboral. Muchos de estos accidentes ocurren durante los desplazamientos al trabajo o en el curso de actividades laborales que implican conducción. Esta realidad subraya la importancia de incluir la seguridad vial como parte integral de los programas de prevención de riesgos laborales, especialmente en sectores donde el transporte es una actividad cotidiana.

Sectores más afectados por la siniestralidad laboral

El análisis sectorial de los accidentes laborales mortales revela patrones preocupantes en diversos ámbitos de la economía española. El sector servicios encabeza la lista con el mayor número de fallecimientos, registrando 154 muertes en los primeros seis meses del año, lo que representa un aumento del 4,8% respecto al mismo período del año anterior. Este dato es particularmente alarmante considerando que el sector servicios emplea a una gran parte de la fuerza laboral española.

La construcción, por su parte, ha experimentado un incremento aún más dramático en términos porcentuales. Con 70 trabajadores fallecidos, este sector ha visto un aumento del 29,6% en comparación con el año anterior. Esta cifra pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar y reforzar las medidas de seguridad en las obras y proyectos de construcción en todo el país.

El sector industrial también ha mostrado un aumento significativo en la mortalidad laboral, con 48 trabajadores fallecidos, lo que supone un incremento del 14,3% respecto al año anterior. Este dato es particularmente preocupante dado que la industria suele contar con protocolos de seguridad más rigurosos y estandarizados que otros sectores.

Impacto en diferentes colectivos de trabajadores

Los datos revelan diferencias significativas en el impacto de los accidentes laborales entre distintos colectivos de trabajadores. Los trabajadores asalariados han sido los más afectados por el aumento de la siniestralidad laboral, con 331 fallecimientos, lo que representa un incremento del 11,8% respecto al año anterior. Este dato sugiere que las empresas deben reforzar sus políticas de seguridad y salud laboral para proteger mejor a sus empleados.

Por otro lado, los trabajadores autónomos han experimentado una disminución en el número de accidentes mortales, con 29 fallecimientos, lo que supone una reducción del 29,3% respecto al año anterior. Aunque esta tendencia es positiva, no debe llevar a la complacencia, ya que cada vida perdida en el ámbito laboral es una tragedia que debe evitarse.

Es importante destacar también el aumento de los accidentes ‘in itínere’ graves, que han crecido un 13,1%. Este dato subraya la necesidad de prestar más atención a la seguridad en los desplazamientos relacionados con el trabajo, un aspecto que a menudo se subestima en las políticas de prevención de riesgos laborales.

En conclusión, el aumento de la siniestralidad laboral en España durante la primera mitad del año 2024 es un claro llamado a la acción para todos los actores involucrados en la seguridad laboral. Es fundamental que las autoridades, empresas, sindicatos y trabajadores colaboren estrechamente para desarrollar e implementar estrategias más efectivas de prevención de riesgos laborales. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá revertir esta tendencia preocupante y garantizar que todos los trabajadores puedan desarrollar sus actividades en un entorno seguro y saludable.

Rheinmetall aumenta un 62% sus pedidos y mejora su resultado operativo, pese a una caída del 4% en ingresos

0

La empresa alemana de armamentística Rheinmetall ha presentado sus resultados financieros correspondientes a la primera mitad del año 2024, revelando un panorama complejo pero prometedor para la compañía. A pesar de experimentar una ligera disminución en su beneficio neto, Rheinmetall ha logrado un crecimiento significativo en sus ventas y en su resultado operativo, demostrando la robustez de su estrategia en un mercado global cada vez más volátil.

El contexto geopolítico actual, marcado por tensiones internacionales y una creciente demanda de sistemas de defensa avanzados, ha jugado un papel crucial en el desempeño de Rheinmetall. La adquisición estratégica de Rheinmetall Expal Munitions en España ha demostrado ser un acierto, contribuyendo significativamente al incremento del resultado operativo de la compañía. Este movimiento refleja la visión a largo plazo de Rheinmetall y su capacidad para adaptarse y expandirse en un sector altamente competitivo y regulado.

Resultados financieros y crecimiento internacional

Los números presentados por Rheinmetall pintan un cuadro de crecimiento robusto en áreas clave. El resultado operativo casi se duplicó, alcanzando los 404 millones de euros, lo que representa un impresionante aumento del 90,56% en comparación con el mismo período del año anterior. Este salto se atribuye en gran medida a la exitosa integración de Rheinmetall Expal Munitions, demostrando el valor de las adquisiciones estratégicas en el crecimiento corporativo.

Las ventas de la compañía también experimentaron un crecimiento notable, aumentando un 33,34% hasta alcanzar los 3.815 millones de euros. Es particularmente significativo que el 76% de estas ventas provinieran de mercados fuera de Alemania, subrayando la expansión internacional de Rheinmetall y su capacidad para captar oportunidades globales. Esta diversificación geográfica no solo aumenta los ingresos, sino que también ayuda a mitigar riesgos asociados con la dependencia de un solo mercado.

El desglose por áreas de negocio revela fortalezas en varios segmentos clave. Los sistemas de vehículos lideraron con 1.300 millones de euros en facturación, seguidos de cerca por los sistemas de energía y las armas y municiones, cada uno superando los 1.000 millones de euros. El sector de electrónica también mostró un desempeño sólido con 647 millones de euros. Sin embargo, algunas áreas menores registraron pérdidas, indicando que todavía hay margen de mejora en ciertos segmentos del negocio.

Backlog récord y perspectivas futuras

Uno de los indicadores más prometedores para el futuro de Rheinmetall es el récord alcanzado en su backlog. Con pedidos por completar valorados en 48.640 millones de euros, la compañía ha experimentado un aumento asombroso del 61,86% en comparación con el período anterior. Este backlog masivo no solo proporciona una visibilidad excepcional de los ingresos futuros, sino que también subraya la confianza de los clientes en los productos y servicios de Rheinmetall.

La previsión de ventas para finales de 2024, estimada en unos 10.000 millones de euros, refleja el optimismo de la dirección sobre el crecimiento continuado de la empresa. Esta proyección, respaldada por el sólido backlog y el crecimiento en múltiples áreas de negocio, sugiere que Rheinmetall está bien posicionada para capitalizar las tendencias actuales del mercado de defensa global.

El director general de Rheinmetall AG, Armin Papperger, ha destacado la magnitud sin precedentes del crecimiento actual, proyectando un aumento anual de las ventas de aproximadamente 2.000 millones de euros en los próximos años. Esta trayectoria de crecimiento es particularmente impresionante considerando los desafíos geopolíticos y económicos globales.

Estrategia a largo plazo y adaptabilidad

El éxito actual de Rheinmetall no es fruto de la casualidad, sino el resultado de una planificación estratégica cuidadosa iniciada en 2014, en respuesta a la invasión de Crimea. Esta visión a largo plazo ha permitido a la empresa posicionarse de manera efectiva para responder a las cambiantes necesidades de seguridad global.

La capacidad de Rheinmetall para anticipar y adaptarse a los cambios geopolíticos se refleja en su enfoque proactivo hacia la inversión y la expansión. La adquisición de Rheinmetall Expal Munitions es un claro ejemplo de cómo la compañía ha utilizado estratégicamente las fusiones y adquisiciones para fortalecer su posición en el mercado y expandir sus capacidades.

El enfoque en la innovación y el desarrollo de tecnologías avanzadas ha sido otro pilar fundamental de la estrategia de Rheinmetall. La empresa ha invertido consistentemente en investigación y desarrollo, asegurando que sus productos se mantengan a la vanguardia de las necesidades de defensa modernas. Esta dedicación a la innovación tecnológica no solo ha impulsado el crecimiento de las ventas, sino que también ha ayudado a Rheinmetall a mantener una ventaja competitiva en un mercado altamente especializado.

En conclusión, los resultados financieros de Rheinmetall y sus perspectivas futuras reflejan una empresa que ha navegado con éxito las complejas aguas del mercado de defensa global. A través de una combinación de planificación estratégica, expansión internacional, y un enfoque en la innovación, Rheinmetall se ha posicionado para un crecimiento sostenido en los años venideros. Sin embargo, la compañía deberá mantenerse alerta y adaptable frente a los constantes cambios en el panorama geopolítico y tecnológico para mantener su trayectoria de éxito.

Oesía desarrolla un avanzado sistema de comunicaciones por satélite para Salvamento Marítimo

0

La compañía Oesía, especializada en ingeniería digital e industrial de uso dual, ha finalizado el desarrollo y la demostración de un sistema embarcado de comunicaciones satelitales de «gran ancho de banda» en el marco del ‘Programa Integral de Innovación de Salvamento Marítimo’ (iSAR). Este proyecto, liderado por Oesía a través de su división de comunicaciones satelitales, Inster, busca dotar a las embarcaciones de Salvamento Marítimo de una conectividad a internet de altas velocidades y bajas latencias, lo que representa un avance significativo en las operaciones de rescate en alta mar.

El desarrollo de este sistema embarcado de comunicaciones satelitales ha sido fundamental para mejorar la capacidad de respuesta y la eficiencia de los servicios de salvamento marítimo. Al proporcionar conectividad de alta calidad a bordo de las naves, el proyecto ha permitido la transmisión en tiempo real de vídeo de alta definición desde las embarcaciones a los centros de coordinación y gabinetes de crisis en tierra, lo que facilita una mejor toma de decisiones y una coordinación más efectiva durante las operaciones de rescate.

Tecnología Innovadora que Aprovecha las Constelaciones de Satélites de Órbita Baja

El sistema desarrollado por Oesía se basa en terminales de comunicaciones satelitales de órbita baja (LEO), lo que permite una conectividad constante y una mayor versatilidad en comparación con los sistemas tradicionales de satélites geoestacionarios. Estos terminales ‘satcom’ cuentan con una apertura radiante de bajo perfil y un sistema de conformación de haz electrónico, lo que les confiere una mayor movilidad y adaptabilidad a las condiciones del entorno marítimo.

Además, el sistema incorpora un ‘front-end’ de radiofrecuencia, un sistema de navegación inercial con sistema global de navegación satelital (GNSS) dual, una unidad de control de antena (ACU) y un sistema de alimentación que garantiza la fiabilidad y estabilidad de las comunicaciones en todo momento.

Impacto Significativo en las Operaciones de Salvamento Marítimo

La responsable de Ingeniería de Inster, Marina Santos, destaca que el proyecto ha permitido demostrar las «posibilidades reales» de las comunicaciones satelitales de gran ancho de banda en tiempo real basadas en constelaciones LEO en un entorno «extraordinariamente complejo» como es el de las operaciones de Salvamento Marítimo. Esto se traduce en una mejora significativa en la capacidad de respuesta, la coordinación y la seguridad de las misiones de rescate en alta mar.

La conectividad de alta calidad proporcionada por este sistema embarcado de comunicaciones satelitales también facilita los usos generales de acceso a internet de banda ancha a bordo, lo que permite a las tripulaciones mantener una mejor comunicación con sus familiares y acceder a recursos digitales durante las operaciones.

En palabras de la responsable de Inster, «Queremos expresar nuestra gran satisfacción por el trabajo realizado junto con Salvamento Marítimo por haber podido responder al reto planteado con una solución tecnológica e industrial española«. Este proyecto demuestra la capacidad innovadora de la industria española en el campo de las comunicaciones satelitales y su compromiso con la mejora de las operaciones de salvamento marítimo.

Toyota reduce en un 5% su meta de fabricación global 2024 por problemas en plantas

0

La empresa Toyota, conocida por su liderazgo en la industria automotriz, ha anunciado una revisión significativa en sus objetivos de producción mundial para el año 2024. Según medios locales japoneses, la firma nipona ha comunicado a sus proveedores que espera una producción global de 9,8 millones de vehículos, lo que representa una disminución del 5% con respecto a los 10,3 millones previstos anteriormente.

Esta decisión de Toyota es histórica, ya que será la primera vez en cuatro años que su producción mundial de automóviles se sitúe por debajo del nivel del año anterior. La compañía se ha visto obligada a tomar esta medida debido a la suspensión de la fabricación en algunas de sus plantas nacionales en Japón.

Impacto en el Desempeño Financiero

La revisión a la baja de los objetivos de producción ha tenido un efecto inmediato en el mercado bursátil. Las acciones de Toyota cotizadas en la Bolsa de Valores de Tokio han retrocedido casi un 2% durante la sesión de este jueves, situándose en torno a los 2.451 yenes (aproximadamente 15,35 euros por título). Desde principios de año, la capitalización del grupo se ha reducido en más de un 6,9%.

Fortalezas y Retos de la Compañía

A pesar de esta revisión, Toyota ha logrado elevar su beneficio neto un 1,7% en su primer trimestre del año fiscal 2025, alcanzando los 1,33 billones de yenes (aproximadamente 8.235 millones de euros). Este resultado se debe, en gran medida, a la debilidad del yen y a las sólidas ventas en Estados Unidos, que han impulsado la rentabilidad del fabricante.

No obstante, la compañía admite que la debilidad del yen está perjudicando las exportaciones de automóviles, mientras que, por otro lado, está ayudando a aumentar los ingresos en el mercado japonés y contribuyendo positivamente a las cuentas generales de la automotriz. Además, la empresa se enfrenta a la crisis de certificaciones de seguridad derivada de las investigaciones del Gobierno japonés sobre los métodos de producción en serie de Toyota.

En el ámbito de las ventas, la compañía ha experimentado una caída del 4,7% en sus ventas mundiales entre enero y junio, principalmente en Japón y China, como consecuencia de las retiradas del modelo Prius y la creciente competencia de las marcas locales en el gigante asiático, como BYD.

A pesar de estos desafíos, Toyota se ha comprometido a impulsar su transición hacia la electrificación, con el objetivo de vender 1,5 millones de vehículos eléctricos de batería al año a partir de 2026 y 3,5 millones para 2030, a pesar del repunte de ventas de sus modelos híbridos.

Agricultura aprueba un refuerzo de 120 millones en las ayudas básicas a la renta PAC 2023

0

La Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea sigue siendo un pilar fundamental para el sector agrícola y ganadero español. En un movimiento significativo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado recientemente una autorización para realizar un pago adicional de 120 millones de euros a los agricultores y ganaderos españoles. Esta medida, que se suma a los 4.650 millones ya desembolsados hasta el 31 de julio en concepto de ayudas directas de la PAC para la campaña 2023, refleja el compromiso continuo del gobierno con el sector primario.

Este incremento en las ayudas no solo representa un alivio financiero para los productores agrícolas y ganaderos, sino que también demuestra la eficacia en la gestión de los fondos europeos. La decisión de utilizar los remanentes no empleados de la campaña 2023 para fortalecer la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad es un ejemplo de cómo se pueden optimizar los recursos disponibles en beneficio directo del sector. Con esta medida, se espera alcanzar un total de 4.875 millones de euros en pagos antes del 15 de octubre, fecha que marca el cierre del ejercicio financiero FEAGA 2024.

Distribución y alcance de las ayudas de la PAC

El pago adicional de 120 millones de euros autorizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se realizará con los remanentes de fondos de ayudas directas de la PAC no utilizados de la campaña 2023. Esta decisión se basa en los expedientes comunicados por las comunidades autónomas al Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), siguiendo la normativa europea y nacional que estipula que estos remanentes deben asignarse a la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad.

Para implementar esta medida, se aplicará un coeficiente de incremento lineal a los pagos de esta ayuda, establecido en algo más del 5% de los realizados hasta la fecha. Esto significa que todos los agricultores y ganaderos beneficiarios de la ayuda básica a la renta recibirán, antes del 15 de octubre, un pago adicional correspondiente a este incremento. Esta distribución equitativa asegura que el beneficio alcance a un amplio espectro de productores en todo el territorio nacional.

La eficiencia en el uso de los fondos europeos queda patente en esta acción, ya que se están aplicando todas las medidas previstas por la normativa para garantizar que los productores españoles perciban el 100% de la financiación comunitaria disponible. Este enfoque no solo maximiza el apoyo financiero al sector, sino que también demuestra una gestión responsable y transparente de los recursos públicos, fortaleciendo la confianza entre los agricultores y ganaderos en el sistema de ayudas de la PAC.

Impacto económico en el sector agrícola y ganadero

El desembolso de 4.649,6 millones de euros hasta el 31 de julio en concepto de pagos directos de la campaña PAC 2023 representa un hito significativo, alcanzando el 95,4% del presupuesto total asignado. Esta inyección de capital ha sido fundamental para mantener la estabilidad económica del sector agrícola y ganadero español, especialmente en un contexto de desafíos climáticos y fluctuaciones del mercado global.

La previsión de completar los pagos hasta alcanzar los 4.875 millones de euros antes del 15 de octubre subraya el compromiso del gobierno con el cumplimiento de los plazos establecidos. Este flujo constante de ayudas es crucial para la planificación financiera de las explotaciones agrícolas y ganaderas, permitiendo a los productores realizar inversiones, mejorar sus infraestructuras y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado y la sostenibilidad ambiental.

El pago adicional de 120 millones de euros, aunque puede parecer una fracción del total, tiene un impacto significativo a nivel individual. Para muchos agricultores y ganaderos, este incremento del 5% en la ayuda básica a la renta puede marcar la diferencia entre la rentabilidad y las pérdidas, especialmente en un año caracterizado por la sequía y otros desafíos climáticos. Además, este apoyo adicional puede impulsar la confianza en el sector, fomentando la continuidad de las actividades agrícolas y ganaderas en zonas rurales que dependen en gran medida de estas actividades económicas.

Desafíos y perspectivas futuras para el sector primario

A pesar del apoyo significativo proporcionado por la PAC, el sector agrícola y ganadero español enfrenta numerosos desafíos que requieren atención continua. La adaptación al cambio climático sigue siendo una preocupación primordial, con eventos meteorológicos extremos que afectan la producción y requieren inversiones en tecnologías de resiliencia y prácticas agrícolas sostenibles.

La volatilidad de los precios en los mercados internacionales y la presión competitiva de productos importados son factores que continúan influyendo en la rentabilidad de las explotaciones españolas. En este contexto, las ayudas de la PAC juegan un papel crucial como red de seguridad, pero también es necesario fomentar la diversificación y la innovación en el sector para reducir la dependencia de estas subvenciones a largo plazo.

El relevo generacional es otro desafío significativo que enfrenta el sector primario español. La edad media de los agricultores y ganaderos sigue aumentando, y es crucial atraer a jóvenes al sector. Las ayudas específicas para jóvenes agricultores dentro del marco de la PAC son un paso en la dirección correcta, pero se necesitan más iniciativas para hacer que la agricultura y la ganadería sean carreras atractivas y viables para las nuevas generaciones. La digitalización y la agricultura de precisión ofrecen oportunidades para modernizar el sector y hacerlo más atractivo para los jóvenes profesionales, pero requieren inversiones significativas en formación e infraestructura.

Vodafone lanza atractiva oferta de recompra de acciones por 500 millones, atrayendo la atención de inversores

0

La empresa de telecomunicaciones Vodafone ha anunciado el inicio de un significativo programa de recompra de acciones por un monto máximo de 500 millones de euros. Esta estrategia financiera, que tendrá como fecha límite el próximo 29 de noviembre, tiene como objetivo principal reducir el capital social de la compañía.

Según los detalles proporcionados por la propia Vodafone, el programa contempla la recompra de hasta 4.053.092.397 acciones ordinarias. Para ejecutar esta operación, la multinacional británica ha contratado los servicios del banco de inversión estadounidense Goldman Sachs, quien se encargará de realizar las transacciones tanto en la Bolsa de Londres como en los sistemas multilaterales de negociación.

MOTIVACIÓN DETRÁS DE LA RECOMPRA DE ACCIONES

La recompra de acciones es una estrategia financiera cada vez más utilizada por las empresas cotizadas para optimizar su estructura de capital y generar valor para los accionistas. En el caso de Vodafone, esta decisión podría estar motivada por varios factores clave.

En primer lugar, la empresa puede considerar que sus acciones se encuentran infravaloradas en el mercado, por lo que la recompra representaría una oportunidad para adquirirlas a un precio atractivo y así aumentar el valor por acción para los inversores restantes. Esto podría ser especialmente relevante en un contexto de incertidumbre económica y volatilidad bursátil, donde la cotización de Vodafone ha experimentado fluctuaciones en los últimos meses.

Además, la recompra de acciones también puede formar parte de una estrategia más amplia de optimización de la estructura de capital de la compañía. Al reducir el número de acciones en circulación, Vodafone podría mejorar ciertos indicadores financieros, como el beneficio por acción (BPA) o la rentabilidad sobre los fondos propios (ROE), lo que podría resultar atractivo para los inversores.

IMPLICACIONES Y EXPECTATIVAS

El anuncio de este programa de recompra de acciones por parte de Vodafone ha generado expectativas y reacciones en el mercado. Por un lado, los inversores pueden ver esta medida como un signo de confianza de la dirección de la empresa en el futuro de la compañía y su capacidad para generar flujos de caja suficientes para financiar la operación.

Asimismo, la recompra de acciones puede enviar un mensaje positivo al mercado sobre la solidez financiera de Vodafone y su compromiso con la creación de valor para los accionistas a largo plazo. Esto podría traducirse en una valoración más favorable de la empresa por parte de los analistas y una mayor demanda de sus acciones en bolsa.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la efectividad de este tipo de programas dependerá de factores como el precio de compra de las acciones, la habilidad de la empresa para ejecutar la operación de manera eficiente y la evolución de los mercados financieros en los próximos meses. En cualquier caso, el anuncio de Vodafone sin duda representa una estrategia financiera ambiciosa que merece ser seguida de cerca por los inversores y analistas del sector.

El aliado contra el sol de las famosas al alcance en Amazon por menos de 10 euros

0

Cuando se trata de cuidar nuestra piel bajo el sol, contar con un protector solar confiable es esencial. En Amazon, puedes encontrar la solución perfecta para quienes buscan una opción práctica y efectiva para llevar en su equipaje de mano. Es por eso que te ofrecen un protector solar no solo ataca los dañinos rayos UVA/UVB, sino que también cuida la piel desde el interior y el exterior, asegurando una hidratación duradera mientras disfrutas de tus vacaciones.

Diseñado específicamente para quienes están en constante movimiento, este protector solar en tamaño de viaje combina comodidad y eficacia en un solo producto. Con su envase compacto de 100 ml, es ideal para llevar en el bolso o la mochila sin ocupar mucho espacio, lo que lo convierte en un aliado perfecto para tus escapadas al aire libre. Además, el protector solar de Nivea ofrece una protección completa mientras cuida de tu piel y del medio ambiente.

Amazon tiene le protector solar que necesitas en su mejor versión

Amazon tiene le protector solar que necesitas en su mejor versión
Protector solar Nivea de Amazon

Se trata de la leche solar de Nivea Sun SPF 30 no es solo otro protector solar, sino una combinación avanzada de cuidado y protección. Su fórmula ha sido cuidadosamente desarrollada para brindar una defensa inmediata y efectiva contra los rayos UVA/UVB, responsables del envejecimiento prematuro y las quemaduras solares. Además, su textura ligera y no grasa se absorbe rápidamente, dejando la piel suave y protegida sin esa sensación pesada que muchos otros productos solares pueden dejar.

Uno de los aspectos más destacados de este protector solar es su respeto por la piel y el medio ambiente. La fórmula no solo es resistente al agua, garantizando que el 50% del factor de protección solar permanezca incluso después de dos baños de 20 minutos, sino que también es 82% biodegradable. Además, está libre de microplásticos y filtros UV dañinos como el octocrílico, octinoxato y oxibenzona, que pueden afectar los ecosistemas marinos.

Cuáles son los beneficios del protector que Amazon tiene para vos

Cuáles son los beneficios del protector que Amazon tiene para vos
Amazon tiene el protector solar que necesitas

El protector solar de Nivea no solo protege, sino que también nutre la piel en profundidad. Gracias a su fórmula nutritiva, proporciona una hidratación que dura hasta 48 horas, manteniendo la piel suave y flexible durante todo el día. Además, actúa en equilibrio con el microbioma natural de la piel, lo que significa que no solo la cuida en la superficie, sino que también apoya su salud desde el interior.

A continuación te dejamos un pequeño tip de uso: Para obtener la máxima eficacia, aplica generosamente el protector solar 30 minutos antes de exponerte al sol. No olvides replicarlo cada dos horas, especialmente después de nadar o secarte con una toalla, para asegurar que tu piel esté siempre bien protegida y cuidada. En Amazon lo puedes encontrar a un precio accesible, an solo 9 euros y está siendo uno de los más vendidos esta temporada. Tienes que probarlo.

Los tokens de gobernanza fomentan la transparencia y la rendición de cuentas

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Los tokens de gobernanza representan un aspecto fundamental de las redes descentralizadas y sirven como piedra angular de procesos de toma de decisiones transparentes y responsables. En el ámbito de blockchain y criptomonedas, donde reina la descentralización, los tokens de gobernanza desempeñan un papel crucial en la configuración del futuro de protocolos y plataformas como immei immediateflow.co . Este artículo profundiza en los intrincados mecanismos a través de los cuales los tokens de gobernanza fomentan la transparencia y la rendición de cuentas, aclarando su importancia en el panorama descentralizado.

Comprender los tokens de gobernanza

En esencia, un token de gobernanza representa la propiedad y el poder de toma de decisiones dentro de un ecosistema descentralizado. Los poseedores de tokens de gobernanza poseen la autoridad para proponer, votar e implementar cambios en el protocolo de la red, ejerciendo así influencia sobre su dirección y modelo de gobernanza. Abundan los ejemplos, con tokens como COMP de Compound, MKR de MakerDAO y UNI de Uniswap que sirven como ilustraciones destacadas de los marcos de tokens de gobernanza.

Transparencia en la gobernanza

La transparencia es un principio fundamental de la gobernanza descentralizada, que garantiza que los procesos de toma de decisiones sigan siendo accesibles y comprensibles para todas las partes interesadas. Los tokens de gobernanza facilitan la transparencia al proporcionar un libro de contabilidad transparente de propuestas, votos y resultados, lo que permite a los participantes rastrear y examinar las actividades de gobernanza en tiempo real. A través de mecanismos de gobernanza transparentes, las partes interesadas pueden obtener información sobre la lógica detrás de las decisiones, fomentando la confianza y la responsabilidad dentro del ecosistema.

Responsabilidad a través de tokens de gobernanza

La rendición de cuentas representa otro eje de una gobernanza eficaz, ya que hace que los participantes rindan cuentas de sus acciones y decisiones. Los tokens de gobernanza imbuyen responsabilidad al habilitar mecanismos como la votación en cadena y las propuestas de gobernanza, en los que los participantes son responsables de su comportamiento de votación y los resultados de sus decisiones. Además, la naturaleza inmutable de la tecnología blockchain garantiza que las actividades de gobernanza sean verificables y a prueba de manipulaciones, lo que refuerza la responsabilidad en todos los ámbitos.

Mejorar la participación del usuario

Uno de los beneficios más importantes de los tokens de gobernanza radica en su capacidad para mejorar la participación de los usuarios en los procesos de gobernanza. Al otorgar a los poseedores de tokens derechos de voto y autoridad para tomar decisiones, los tokens de gobernanza incentivan el compromiso y la participación activos de la comunidad. Una mayor participación de los usuarios no solo democratiza la toma de decisiones, sino que también conduce a resultados más informados y basados en el consenso, lo que en última instancia fortalece la resiliencia y la sostenibilidad de las redes descentralizadas.

Desafíos y Soluciones

A pesar de sus ventajas, los sistemas de tokens de gobernanza no están exentos de desafíos. Cuestiones como la baja participación electoral, la plutocracia y la centralización plantean obstáculos importantes para una gobernanza eficaz. Sin embargo, soluciones innovadoras como la votación cuadrática, los mecanismos de delegación y los protocolos de arranque de gobernanza ofrecen vías prometedoras para abordar estos desafíos y fomentar marcos de gobernanza más inclusivos y sólidos.

Estudios de caso

Los estudios de casos del mundo real brindan ejemplos tangibles de cómo los tokens de gobernanza pueden fomentar la transparencia y la rendición de cuentas dentro de los ecosistemas descentralizados. Proyectos como Compound, donde los poseedores de tokens de gobernanza participan activamente en actualizaciones de protocolos y ajustes de parámetros, muestran la eficacia de los tokens de gobernanza para generar resultados de gobernanza significativos. De manera similar, el modelo de gobernanza descentralizada de MakerDAO, gobernado por poseedores de tokens MKR, ejemplifica cómo se pueden mantener la transparencia y la rendición de cuentas a través de procesos de toma de decisiones impulsados por la comunidad.

Perspectiva del futuro

De cara al futuro, los tokens de gobernanza están preparados para desempeñar un papel cada vez más fundamental en la configuración del futuro de la gobernanza descentralizada. A medida que la tecnología blockchain continúa evolucionando y madurando, se espera que los marcos de tokens de gobernanza se vuelvan más sofisticados e inclusivos, atendiendo a los diversos intereses y preferencias de las partes interesadas. Además, la integración de mecanismos de gobernanza novedosos, como la democracia líquida y las organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), promete revolucionar las estructuras de gobernanza y marcar el comienzo de una nueva era de gobernanza descentralizada.

Conclusión

En conclusión, los tokens de gobernanza representan un pilar fundamental de una gobernanza transparente y responsable en redes descentralizadas. Al otorgar a los poseedores de tokens autoridad para tomar decisiones y fomentar mecanismos de gobernanza transparentes, los tokens de gobernanza allanan el camino para un ecosistema descentralizado más inclusivo, equitativo y resiliente. A medida que el panorama criptográfico continúa evolucionando, los tokens de gobernanza sin duda permanecerán a la vanguardia de la innovación, impulsando los principios de transparencia, responsabilidad y descentralización.

Deliveroo abandona los números rojos con 1,5 millones de euros de beneficio

La plataforma de reparto de comida a domicilio Deliveroo registró unos beneficios netos de 1,3 millones de libras (1,5 millones de euros) hasta junio, lo que contrasta con las pérdidas de 82,9 millones de libras (96,3 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.

Los ingresos ascendieron a 1.028,2 millones de libras (1.194 millones de euros), un 0,8% más. De su lado, el valor bruto de las operaciones (GTV, por sus siglas en inglés) creció un 5,2%, hasta las 3.689,7 millones de libras (4.286 millones de euros).

DELIVEROO Y LAS GANANCIAS

El número total de pedidos procesados subieron un 1,5% y se quedaron en 147,4 millones durante el semestre. De esta forma, el valor bruto por pedido se situó en 25 libras (29,04 euros) desde las 24,2 libras (28,1 euros) previas.

Ya durante el segundo trimestre se facturaron 514 millones de libras (597 millones de euros), un 1,2% más. En Reino Unido e Irlanda, los ingresos y el GTV aumentaron sus cifras de negocio en un 1,7% y un 7,4%, respectivamente. La facturación fue de 308 millones de libras (357,7 millones de euros) y el GTV de 1.117 millones de libras (1.297 millones de euros). La aplicación procesó 40,5 millones de pedidos en estos dos mercados.

El número total de pedidos procesados subieron un 1,5% y se quedaron en 147,4 millones durante el semestre

En cuanto al resto del mundo, Deliveroo vio repuntar los pedidos un 1,2%, hasta los 33,5 millones. Después, el GTV fue 742 millones de libras (861,8 millones de euros), un 2,9% más, y los ingresos se elevaron un 0,5%, hasta los 206 millones de libras (239,3 millones de euros).

Por otro lado, la aplicación contó con una media de 7,1 millones de usuarios activos mensuales en el segundo trimestre de 2024, sin cambios. Aun así, Deliveroo arrastra una disminución de 200.000 usuarios desde diciembre y de 100.000 desde marzo.

«Estoy satisfecho con los resultados que hemos obtenido este semestre, impulsados por la ejecución eficaz de nuestras iniciativas de crecimiento y rentabilidad. Como resultado, hemos alcanzado dos importantes hitos financieros: un flujo de caja libre positivo y un beneficio positivo para el periodo», ha señalado el fundador y consejero delegado de Deliveroo, Will Shu.

«De cara al futuro, aunque persiste la incertidumbre en el entorno exterior, me anima el punto de inflexión que estamos observando en el comportamiento de los consumidores en muchos de nuestros mercados», ha añadido el directivo.

el futuro

Para 2024 se anticipa que el GTV crezca entre un 5% y un 9%, que el ‘cash flow’ sea positivo y que el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado sea de entre 110 y 130 millones de libras (127,8 y 151 millones de euros). Si bien la compañía ahora ha especificado que espera que la cifra final esté en la mitad superior de dicho rango.

Deliveroo ha recordado que no repartirá dividendos «en un futuro cercano», ya que prefiere reinvertir en el crecimiento de la propia empresa dado el «temprano estadio de madurez» de la división minorista y de reparto de comida a domicilio.

EL AÑO PASADO

La plataforma de reparto de comida a domicilio Deliveroo registró unas pérdidas netas de 31,8 millones de libras (37,2 millones de euros) en 2023, lo que supone reducir en un 89,2% las contabilizadas durante el año anterior.

Los ingresos de la compañía ascendieron a 2.030 millones de libras (2.376 millones de euros), un 2,8% más. De su lado, el valor bruto de las operaciones (GTV, por sus siglas en inglés) creció un 3,1%, hasta las 7.062 millones de libras (8.266 millones de euros).

Sin embargo, el número total de pedidos procesados cayeron un 3% y se quedaron en 290,2 millones durante el año. De esta forma, el valor bruto por pedido se situó en 24,3 libras (28,4 euros) desde 22,9 libras (26,8 euros).

La plataforma de reparto de comida a domicilio Deliveroo registró unas pérdidas netas de 31,8 millones de libras (37,2 millones de euros) en 2023

Por otro lado, la aplicación contó con una media de 7,1 millones de usuarios activos mensuales, lo que supuso una pérdida del 4% de los mismos a nivel interanual o unos 500.000 usuarios menos. Aun así, al cierre de diciembre había unos 7,3 millones, «lo que reflejó signos tempranos en la estabilización del comportamiento de los consumidores».

En Reino Unido e Irlanda, los ingresos y el GTV aumentaron sus cifras de negocio en un 8% y un 5,7%, respectivamente. La facturación fue de 1.209 millones de libras (1.415 millones de euros) y el GTV de 4.181 millones de libras (4.894 millones de euros). La aplicación procesó 159,2 millones de pedidos en estos dos mercados.

En cuanto al resto del mundo, Deliveroo acusó una caída de los pedidos del 7%, hasta los 131 millones. Después, el GTV se redujo a los 2.881 millones de libras (3.372 millones de euros), un 2,7% menos. No obstante, los ingresos cedieron un 4%, hasta los 821 millones de libras (961 millones de euros).

«2023 ha sido un buen año para Deliveroo y estoy orgulloso de lo que hemos conseguido a nivel financiero, operativo y para nuestros consumidores. Nuestro enfoque en el servicio y la relación calidad-precio sigue generando confianza en los clientes», ha señalado el fundador y consejero delegado de Deliveroo, Will Shu.

«El negocio de restauración y alimentación está funcionando bien, hemos lanzado nuestra oferta minorista, Deliveroo Shopping, y estamos ampliando nuestro negocio de publicidad. Sobre la base de los sólidos progresos realizados en 2023, estoy entusiasmado con las nuevas oportunidades que tenemos por delante», ha añadido el directivo con la vista puesta en alcanzar la rentabilidad.

crecimiento

Para 2024 se anticipa que el GTV crezca entre un 5% y un 9%, con el desempeño del primer trimestre en línea con el cuarto de 2023. Asimismo, el flujo de ‘cash flow’ será positivo y se anotará un resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado de entre 110 y 130 millones de libras (128,8-152,2 millones de euros).

Deliveroo ha indicado que no espera repartir dividendos «en un futuro cercano», ya que prefiere reinvertir en el crecimiento de la propia empresa dado el «temprano estadio de madurez» de la división minorista y de reparto de comida a domicilio.

Los jugadores de LALIGA protagonizan las finales de los grandes campeonatos del verano

0


Alrededor de medio centenar de jugadores de fútbol que están inscritos para disputar la nueva temporada de LALIGA en España están protagonizando los principales campeonatos deportivos de este verano, como los Juegos Olímpicos de París.

En el caso de los JJOO, 19 futbolistas que disputarán mañana viernes la final entre España y Francia para conseguir el oro estarán dentro de pocas semanas en España para disputar la nueva temporada de LALIGA.

De esa cifra, 18 de ellos serán españoles, entre los que destacan el jugador del Villareal CF Álex Baena, que tiene una valoración de mercado de 40 millones de euros, según la prestigiosa web Transfermarkt, o los barcelonistas Pau Cubarsí y Fermín López.

Por parte del equipo francés, que jugará en casa en el estadio del Parque de los Príncipes de la capital francesa, dirigido por Thierry Henry, otro ex de LALIGA, contará en sus filas con Loïc Badé, el central que actualmente juega en el Sevilla CF.

Esta nueva final vuelve a colocar a LALIGA como referencia del fútbol mundial, al ser la competición nacional que más jugadores aporta, 45 en total, a las finales de los campeonatos de selecciones más relevantes internacionalmente disputados este verano, centrando los focos del planeta futbol en los tres momentos cumbre del presente periodo estival.

26 ESTRELLAS EN AMÉRICA

La Selección española se alzó con la Eurocopa ante Inglaterra en el mes de julio en un partido en el que participaron 19 jugadores de LALIGA por parte de España. Además, dos de ellos, Nico Williams, del Athletic Club, fue designado MVP de la final de Berlín, y Lamine Yamal, del FC Barcelona, una de las estrellas más prometedoras del fútbol mundial, Mejor Jugador Joven de la Euro.

En esa histórica final también estuvo presente otra de las estrellas de LALIGA, Jude Bellingham, el delantero y máximo goleador del Real Madrid, que pese a perder el título con su selección, fue uno de los jugadores más destacados de todo el torneo y, al mismo tiempo, de los mejores del planeta en su posición.

En el campeonato continental americano de fútbol LALIGA también fue clave en la consecución del título por parte de Argentina, que disputó la final ante Colombia en Miami. En este caso fueron 6 estrellas de LALIGA, los argentinos Nahuel Molina y De Paul, del Atlético de Madrid; Marcos Acuña y Gonzalo Montiel del Sevilla CF; y Germán Pezzella del Real Betis, fueron determinantes para la victoria albiceleste. Y por parte de Colombia, que, aunque no alcanzó el título, contó con Johan Mojica, ex de CA Osasuna y que acaba de fichar por el RCD Mallorca.

De este modo, LALIGA destacó este jueves que se prepara para su pistoletazo de salida el próximo 15 de agosto «acogiendo a los jugadores con mayor calidad del planeta para hacer de esta temporada una campaña histórica e inolvidable en el mejor campeonato de fútbol del mundo».

Este traje le permitirá a los astronautas beberse su propia orina en el espacio

No sería posible comprender las labores de los astronautas si no existieran los trajes espaciales. Esta prenda es el elemento fundamental para cualquier explorador del espacio, pues gracias a ella están protegidos de los rayos directos del sol, de las temperaturas extremas, la falta de oxígeno, entre otros beneficios que otorga ir equipado con este tipo de trajes. Por ello, con el paso de los años ha sido posible percibir cómo se han ido implementando nuevas tecnologías en esta prenda, buscando proporcionarle la mayor cantidad posible de funciones a los viajeros del espacio.

Astronautas traje

Entidades como la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) y SpaceX (propiedad de Elon Musk), son algunas de las que más se preocupan por dotar a los astronautas de la mejor forma posible a través de las tecnologías incorporadas en sus trajes. Sin embargo, es una universidad de Estados Unidos la que se encuentra trabajando en un ambicioso proyecto que cambiaría por completo la forma en la que los astronautas se relacionan con sus necesidades biológicas.

El traje con el que los astronautas podrán beberse su orina

Traje astronauta

Se trata nada más y nada menos que de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), en la cual un grupo de investigadores ha desarrollado un traje espacial con un sistema de recogida y filtración de orina incorporado, capaz de convertir este líquido en agua potable; sí, así como lo lees: en el futuro cercano los astronautas podrían contar con una prenda que tiene la capacidad de limpiar hasta 500 mililitros de pis en apenas cinco minutos.

Según los investigadores, el funcionamiento de este sistema inicia con la detección de la orina y su posterior aspiración hacia un filtro por medio de una bomba de vacío; filtro que acaba transformando estos líquidos en agua apta para el consumo, que puede ser añadida al apartado de hidratación de los astronautas.

Primeras pruebas y lo que se viene

Astronauta orina

El primer prototipo de este traje para astronautas, el cual, según los investigadores, limpia la orina con un 80 % de precisión, ya ha sido puesto a prueba por primera vez. Asimismo, sus creadores esperan que dentro de poco sea empleado bajo condiciones espaciales simuladas para, posteriormente, enfrentar el reto definitivo en una situación real.

Christopher Mason, autor principal del proyecto, afirma que «las pruebas garantizarán la funcionalidad y seguridad del sistema antes de su despliegue en misiones espaciales reales», dejando claro que se trata de un invento que ya está listo para su implementación, y que ha llegado para cambiar por completo las rutinas de los astronautas.

Las ventajas de una instalación de placas solares

0

La energía solar es una fuente renovable y sostenible que ofrece múltiples ventajas en el ámbito residencial. Además de contribuir a reducir la huella de carbono, supone un gran ahorro económico. La ciudadanía está cada vez más concienciada de la importancia de implementar fuentes alternativas que disminuyan la dependencia energética. Por tanto, la instalación de placas solares en una vivienda o comunidad de vecinos es una decisión muy acertada.

¿Por qué debes valorar una instalación solar?

En palabras de David Alonso ReviriegoCEO de Isla Solar: “estas instalaciones fotovoltaicas cada vez tienen mayor protagonismo porque no contaminan el medioambiente. Además, generan ahorros importantes en la factura eléctrica a largo plazo. Pero, para garantizar el mejor rendimiento, es necesario confiar en un instalador de placas solares profesional y con experiencia”. Veamos todo lo que debes saber sobre esta fuente de energía renovable.

Pon tu instalación fotovoltaica en manos de profesionales

El primer paso es informarse sobre las empresas profesionales que trabajan en este sector y elegir un instalador de placas solares que garantice un buen trabajo. Para mejorar la producción y el rendimiento de la instalación solar es necesario tener en cuenta varios factores como la calidad de los paneles, la orientación, los posibles obstáculos o llevar a cabo un mantenimiento periódico, entre otros.

¿Es rentable instalar placas solares para reducir el consumo energético?

La respuesta es clara y sencilla, . La instalación de sistemas de energía solar se traduce en una reducción significativa del consumo energético. Estos paneles solares se han diseñado para captar la energía del sol, por lo que no es necesario recurrir a combustibles fósiles para generar electricidad. Esto es muy favorable, puesto que logra una mayor eficiencia energética, un mayor ahorro económico y se contribuye a la descarbonización del planeta. Estas tres ventajas son unos de los pilares fundamentales de Isla Solar.

La instalación de paneles solares contribuye al cuidado del medioambiente

Una de las mayores preocupaciones de la sociedad actual es garantizar la sostenibilidad con prácticas responsables. El uso de las fuentes alternativas de energía, como la solar, se han convertido en una opción cada vez más asequible para reducir las emisiones contaminantes y garantizar el cuidado del medioambiente.

Las instalaciones solares fotovoltaicas aumentan el valor de la propiedad

La instalación de placas fotovoltaicas aumenta el valor de una vivienda. Es una inversión muy recomendable para cualquier persona que quiera vender su propiedad o alquilarla. Esto puede resultar atractivo para un comprador o inquilino que quiera beneficiarse de un mayor ahorro en el recibo de la luz.

Incentivos y subvenciones para instalar paneles solares

El Gobierno de España y las diferentes comunidades autónomas ofrecen subvenciones e incentivos fiscales por la instalación de paneles solares. Estas ayudas tienen como objetivo facilitar el acceso a las tecnologías sostenibles para garantizar la eficiencia energética. Por ejemplo, las deducciones fiscales permiten reducir la carga impositiva, según la inversión realizada.

Ahora que ya sabes algunas de las ventajas de la instalación de placas solares, te recomendamos que antes de decantarte por una empresa de paneles fotovoltaicos, elijas una compañía de confianza que ofrezca un trabajo con todas las garantías. Isla Solar lleva más de 17 años realizando instalaciones solares en toda España, lo que ha supuesto que se haya convertido en todo un referente en el sector fotovoltaico.

Publicidad