La nueva academia para gestores inmobiliarios, Inmolearn, lanza un vídeo de presentación con el objetivo de acercarse a su público objetivo
Inmolearn se define como un centro de formación y consultoría académica para inmobiliarias, que nace como resultado de la fusión con Inmotic, una empresa especializada en la tecnología aplicada al sector inmobiliario. “Nuestro reto es llevar la formación inmobiliaria a un nuevo nivel”, explican.
En total, se compone de cinco consultores: Josep Olivares, Lluisa Ochoa, Luis Iglesias, Miguel Ángel Herrera y Moisés Ruiz; aunque están previstas las futuras incorporaciones de Fabiola Herrera y Rudy Bormans. Todos ellos cuentan con amplia experiencia en el sector, trabajando en empresas de renombre, así como en distintas universidades.
Adaptada al contexto
Una de las características principales de Inmolearn es que se apoya en la modalidad online. “Es muy importante tener en cuenta el tipo de público al que nos dirigimos. La formación debe ser lo más flexible posible”.
Por eso, la Academia se basa en pequeños cápsulas de 15 a 20 minutos destinados a equipos comerciales y gerentes inmobiliarios, para que estos puedan impartir de manera sencilla y eficaz, formaciones semanales a su equipo de 1 hora de duración. Además, ofrecen horas de consultoría online y presencial (a gusto del alumno), destinadas a mejorar diversos aspectos de la empresa.
Un aula para cada necesidad
La Academia Inmolearn, en su web, se divide en 7 aulas; cada una de ellas destinada a cubrir las necesidades formativas del equipo comercial dada la importancia de mejorar en todas las áreas de una empresa:
Aula pública. Visionado de contenidos gratuitos, para cualquier usuario.
Aula multiusos. Temas comunes a todas las áreas comerciales y de gestión de clientes.
Aula de ventas. Temáticas orientadas a vender un determinado producto.
Aula de prospección. Técnicas para conseguir prospectos de posibles vendedores.
Aula de marketing. Formas efectivas de que una empresa sea reconocida.
Aula de fiscalidad. Temáticas destinadas a mejorar el aspecto productivo.
Aula de captación. Temas orientados a captar inmuebles para su posterior venta.
En caso de estar interesado en formar parte de la primera promoción de alumnos de Inmolearn, recomiendan llamar al 96 191 12 79 o escribir a info@inmolearn.com. Además, ofrecen la posibilidad de registrarse en la web.
Las redes sociales son uno de los espacios naturales donde los clientes y potenciales se encuentran por naturaleza. Por eso, los perfiles de las plataformas 2.0 utilizados por las marcas sirven como ventana para que los usuarios expresen sus opiniones, dudas, quejas, requerimientos e incluso den sugerencias
Irónicamente, a pesar de que el uso de Facebook, Twitter e Instagram se ha globalizado, todavía existen muchas empresas que no saben aprovechar sus espacios digitales de forma correcta. Es importante saber cómo utilizar las redes sociales para conectar con los clientes, potenciales clientes y para la atención directa, cercana y personalizada. Desde Guellcom quieren mostrar estos 6 pasos para aprovechar las redes sociales al máximo:
1. Monitorización: hay que filtrar todo el ruido que está alrededor de la marca en las plataformas sociales y enfocarse en intervenir exclusivamente en las conversaciones relevantes.
2. Rapidez: las personas buscan respuestas casi inmediatas, en tiempo real. Necesitan solucionar rápidamente sus problemas, dudas o requerimientos. El tiempo es crucial en todos los aspectos relacionados a la atención al cliente, si los responsables de gestionar las redes tardan demasiado es probable que la reputación de la empresa esté en juego.
3. Soporte multicanal: es obligatorio que los administradores de los perfiles se desplacen de un canal a otro para dar una mejor respuesta y facilitar la experiencia del consumidor.
4. Respuesta a las quejas: 88% de los clientes en línea son reacios a comprar en negocios que no se toman el tiempo de responder a los reclamos en Redes Sociales.
5. Anticipación: gracias a toda la información que se obtenga en las Redes Sociales, los responsables de la creación de contenidos pueden crear artículos educativos para el blog, páginas de preguntas frecuentes, manuales, tutoriales, etc. La idea es ir un paso adelante y satisfacer los requerimientos del usuario.
6. Analítica: la única manera de saber si las estrategias utilizadas han sido efectivas es midiendo y analizando para así realizar los ajustes y actualizaciones pertinentes en el caso de que sea necesario. Es importante también apoyarse en un manual de gestión de crisis para tener una herramienta sólida para aplicar en caso de que surjan comentarios o quejas muy determinantes para con la marca. Es indispensable no borrar esos comentarios sino más bien contestarlos de forma rápida, comunicativa y comprensiva.
Las redes sociales son un potente canal que no se debe desperdiciar, siguiendo estas recomendaciones las pequeñas y medianas empresas no tendrán problemas en aprovechar todo su potencial al máximo.
El final del mes de enero viene marcado por una nueva jornada de la Cámara de Comercio de Valencia sobre Tecnologías de la Información
El próximo 31 de enero, en la Calle Poeta Querol, 15 tendrá lugar una serie de ponencias en las que la industria 4.0 será la gran protagonista.
El mundo de la industria ha cambiado. Como era de esperar, un nuevo peldaño se ha subido llegando a lo que se conoce como industria 4.0. La prioridad en este nuevo paradigma no es otra que utilizar la gran cantidad de información que existe a día de hoy para que las máquinas, sean más eficaces y eficientes.
Todo este concepto será presentado por Smart Factory Alliance. Un grupo que resulta de la unión de cinco empresas expertas en la Industria 4.0.
Desde diferentes ámbitos se tratará de dar una visión particular de algunas soluciones completas que no son otra cosa que las piezas necesarias de una solución global.
Esta jornada está dirigida a los directores generales de producción, de operaciones, industrial o de IT de empresas industriales que tengan como objetivo a corto o medio plazo adentrarse en el mundo de la industria 4.0 con el objetivo de adaptar su empresa al nuevo escenario.
Todo dará comienzo a las 10:00. Tras una breve introducción comenzarán las ponencias, las cuales, abarcarán temas tan interesantes como los siguientes:
Cómo transformar una empresa siderúrgica 3.0 a una empresa con concepto 4.0.
Cómo son los nuevos productos configurables y las plantas de producción flexibles.
Cómo se puede llevar a cabo una planificación avanzada de la producción en un entorno 4.0.
La importancia de la ciberseguridad multinivel para la fábrica inteligente y segura.
La relevancia del Big Data para la toma de decisiones por parte de las máquinas.
La jornada concluirá con una mesa redonda en donde se podrán atender algunas dudas concretas de los asistentes y una pequeña sesión de networking servirá para que los asistentes puedan crear nuevas sinergias dentro del sector.
El euro está teniendo un extraño comportamiento en los últimos meses, con una fuerza con respecto al dólar algo inusitada. Tanto, que desde BBVA advierten de que algo no está yendo bien.
Y es que la moneda común tocó un máximo de tres años, por encima de 1,25 dólares, el pasado jueves. Sucedió mientra que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, se abstenía de expresar su preocupación por el repunte. Antes de la reunión del BCE, los gestores de activos elevaron a un récord las posiciones largas netas en euros, según datos que se remontan a 2006. Mientras, las apuestas de fondos apalancados se acercan a un máximo de tres años y medio.
“La última vez que el euro estuvo tan sobrecomprado fue en marzo de 2008” señalaba Roberto Cobo García, responsable de estrategia de divisas del Grupo BBVA. “No hay justificación basada en fundamentales para este incremento desde mediados de noviembre”.
Fuente: Bloomberg
La moneda ha escalado desde 1,15 dólares en noviembre a medida que la economía de la zona euro repuntaba, y el BCE avanzaba hacia una reducción de estímulos. En 2008, la moneda común alcanzó su máximo histórico de más de 1,60 dólares antes de caer a 1,23 dólares; cuando la crisis financiera obligó a los Gobiernos de toda Europa a actuar para reforzar las instituciones financieras.
Cobo García no espera una caída a esta escala, pero sí ve margen para que el euro vuelva a retroceder a 1,20 dólares. El dólar parece demasiado débil dados los fundamentales de Estados Unidos, mientras que las elecciones italianas en marzo y la reducción de estímulo prevista por parte del Banco Central Europeo, podrían llevar a una recogida de beneficios en el euro.
La Red de Industrias Creativas (RIC) es un laboratorio de empresas de la Fundación Santillana e IED Madrid que centra su labor en ayudar al crecimiento de empresarios y autónomos del sector cultural y creativo en español con una nueva metodología de gestión empresarial basada en el diseño estratégico. Se abre el plazo de inscripción a la VII edición de su Programa de Diseño y Crecimiento para empresarios del sector creativo, que tendrá lugar entre los meses de abril y julio de 2018
La Red de Industrias Creativas (RIC) es un laboratorio de empresas de la Fundación Santillana e IED Madridque centra su labor en ayudar al crecimiento de empresarios y autónomos del sector cultural y creativo en español con una nueva metodología de gestión empresarial basada en el diseño estratégico. Desde hoy se abre el plazo de inscripción a la VII edición de su Programa de Diseño y Crecimiento para empresarios del sector creativo, que tendrá lugar entre los meses de abril y julio de 2018.
Este programa de formación ofrece a los empresarios de las industrias culturales y creativas metodologías y herramientas propias del ámbito de los negocios, con un eminente carácter práctico. Ofrece un rápido aprendizaje sobre diseño de negocio, finanzas, innovación, estrategia, inversión… con docentes que son profesionales en activo y cuentan con una amplia experiencia nacional e internacional en el sector creativo y consultoría estratégica. El programa crea un espacio de reflexión que permite salir de la rutina del día a día y que hará posible la puesta en marcha de un plan de crecimiento, desarrollo empresarial e innovación.
El participante dispondrá además de una bolsa de consultorías formativas junto a diferentes profesionales. Será él mismo quien decida cómo, cuándo y con quién realizarlas, teniendo en cuenta sus propias necesidades. Desde el inicio del curso los participantes pasarán a formar parte de la Comunidad RIC, formada ya por más de 100 empresas. Esto les permitirá estar en constante contacto con profesionales de distintos ámbitos dentro del sector creativo.
Las plazas son limitadas y la evaluación de las candidaturas se llevará a cabo por un comité de selección. Para más información y entrega de candidaturas, se puede hacer a través de la web https://reddeindustriascreativas.com/
La princesa Magdalena de Suecia ha sido sorprendida por cotilleo.es merodeando por los alrededores de Londres en avanzado estado de gestación y cierto grado de confusión. La princesa, que está previsto que dé a luz a principios del mes de marzo, recorre las calles de la capital inglesa enfundada en un chándal color negro que acentúa todavía más su embarazo y cargando su compra en un cochecito de bebé.
De candidata para Felipe de Borbón a un ‘workalcoholic’
Magdalena de Suecia, una de las perlas de las monarquías escandinavas.
Magdalena de Suecia siempre ha estado en las listas de las más bellas princesas de las casas reales escandinavas. De hecho, varios ‘zarzuelólogos’ la metían invariablemente en la lista de aspirantes al corazón de Felipe de Borbón, cuando éste era Príncipe de Asturias. Pero Felipe eligió finalmente a Letizia Ortiz y Magdalena de Suecia voló a los brazos del empresario británico Christopher O’Neill, con quien se casó en 2013. Una joya como esposo, pero con el grave inconveniente –según desvela la prensa sueca– de su fuerte adicción al trabajo. Según aseguraba Stoppa Pressarna! el pasado año, la pareja estaba peor que nunca debido a la adicción de su marido al trabajo.
En la imagen se puede apreciar, pese a su loock informal, el parecido de la princesa sueca con Isabel Sartorius, el primer amor del hoy Rey Felipe VI.
De compras en chándal
Magdalena de Suecia pasea en chándal por Londres.
Las fotos, tomadas esta misma semana en Londres en exclusiva para cotilleo.es, muestran por un lado la belleza nórdica de Magdalena de Suecia y su avanzado estado de gestación. La princesa sueca eligió un look consistente en leggins, plumífero y zapatillas Nike. Nada extraño ni anormal en una joven que vive en Londres. Lo llamativo es que apareciera en la calle empujando un carrito de un bebé que no se prevé que nazca hasta el mes de marzo.
La princesa de los look’s de 20.000 euros
Un look poco habitual en una ‘fashion victim’.
El pasado mes de diciembre la princesa protagonizó una de sus últimas polémicas. Durante el bautizo del segundo hijo de los príncipes Carlos Felipe y Sofía de Suecia, Magdalena lució un look valorado en más de 20.000 euros, compuesto por un vestido que alcazaba los 5.614 euros y un polémico abrigo de piel de cordero valorado en 14.510 euros. Muy lejos del aspecto que se aprecia en estas fotos exclusivas de cotilleo.es. El abrigo deportivo que lucía esta semana en su paseo por Londres cubre perfectamente el embarazo de la princesa. No obstante, se puede apreciar que no renuncia a su gusto por el lujo. En la mano izquierda se puede ver un importante anillo con una piedra de gran tamaño.
De compras en Waitrose, el Corte Inglés pijo de Londres
La princesa compra en un exclusivo supermercado londinense.
La princesa sueca encaminó sus pasos hacia Waitrose, un exclusivo centro comercial de la ciudad. Como lo define un español que vive en Londres, «es un Corte Inglés absurdamente caro». Waitrose cae en todos los ‘tips’ que requiere el consumidor joven y pijo: apuesta por alimentos bio, comida asiática y productos propicios para el ‘target’ hipster. Magdalena de Suecia es una de las que caen en la tentación de esta tienda. Como se aprecia en las imágenes, asaltó la sección de productos bio. La estrategia del centro comercial además es la de forzar a pasar por todas las secciones en orden, de acuerdo a los modernos parámetros del márketing en tiendas.
Como se puede ver en las fotos, la princesa llevaba su lista de la compra, que sacó sin el menor reparo en la tienda. Aquí, en la imagen, se detiene ante la nutrida sección de quesos.
Con el carrito (equivocado) a cuestas…
El moderno y funcional carrito permite llevar bebé y compra.
Waitrose es un comercio a la altura de los tiempos. Es decir, que tiene como dinámica dar facilidades a los compradores. Eso incluye el servicio a domicilio y desde luego la compra on-line. Servicio que toda una princesa deja de lado para hacer la compra personalmente. Loable acción, pero la curiosidad está en que la princesa llenó el carrito del bebé que no ha llegado con bolsas del Waitrose. Cierto que el carrito principesco tiene un atinado y funcional diseño que permite llevar a la criatura a un lado, y en el otro costado estibar la compra, pero hay carritos mas adecuados para este fin. El popular carro de la compra que se usa en todas las casas.
Un embarazo polémico
El embarazo de su tercer hijo ha estado rodeado de polémica.
El embarazo de la princesa se ha visto envuelto en polémica desde sus inicios. Magdalena de Suecia se vio obligada a confirmar a través de la red social Facebook su embarazo, debido a que fue publicado antes por el diario ‘Expressen’. En un principio se especuló con que la noticia se conoció porque Magdalena le contó a un grupo de amigos la buena nueva, y una periodista se encontraba en el mismo local. La casa real sueca desmintió esta teoría, asegurando que los únicos que conocían tal información eran sus familias. De ser así, el topo de la corte real sueca es uno de los miembros de la propia familia real o de los O’Neill. Magdalena y su familia están pasando la recta final del embarazo en Londres, donde la princesa dará a luz. Otra polémica más para ella: que su tercer hijo vaya a nacer en Londres no ha gustado al pueblo sueco, que espera que el bebé nazca en territorio patrio.
Ricardo Costa llegó a la sala de la Audiencia Nacional donde se juzga una de las piezas separadas de la trama Gürtel acompañado de su mujer, cogidos de la mano, perfectamente trajeado, impecablemente arreglado para la ocasión. Se sentó delante del tribunal y empezó a largar. Su mujer lo escuchaba todos unos asientos más atrás y sólo al final él se volvió y ambos esbozaron una sonrisa. Estaba hecho. Se habían vengado.
Y no le faltaba razón para hacerlo. A Ricardo Costa sus compañeros de partido lo habían dejado solo, a los pies de los caballos. Habían descargado sobre él toda la responsabilidad de lo ocurrido en la Comunidad Valenciana en los años en los que fue presidente Francisco Camps. Hasta el punto de que incluso le atribuyeron responsabilidades que ni siquiera había tenido. Fue una traición en toda regla. Y era lógico que él respondiera en la misma medida.
¿Alguien puede dudar de la credibilidad de su relato? Nadie. De hecho, la fiscalía ya esta estudiando cómo imputar a Francisco Camps tras las revelaciones de Costa. Alguna ayuda le llegará, aunque si no se le ha imputado antes va a ser difícil hacerlo ahora, pero la sombra de la sospecha ya ha caído sobre él. Eran amigos, se lo contaban todo y, en efecto, Ricardo Costa no hacía nada sin que antes lo autorizara Francisco Camps.
Del relato de Costa, sustentado por el que han hecho antes los principales acusados de la Gürtel, Álvaro Pérez y Francisco Correa, y en las declaraciones de algunos de los empresarios de que aportaban dinero negro a la caja ‘B’ del PP valenciano, puede acabar derivándose una nueva causa, Y él, y los otros acusados, aportando nuevas pruebas, pueden conseguir un atenuante que, en su caso, incluso le libre de la cárcel que es lo que pretende.
Y, mientras tanto, en el PP nacional las ven venir sin saber muy bien como reaccionar. A Mariano Rajoy solo le sale decir que él no sabía nada, pero ya son muchas las veces que dice lo mismo ante casos de corrupción que afectan a su partido. La revelación de Costa según la cual informó a Bárcenas no hace sino ahondar en la sensación de que en Génova 13 se hacía la vista gorda, porque de hecho así fue. Alguien debería salir a la palestra, al menos a pedir perdón.
El 1 de enero de 2018 Unicorn relevó a Cuarzo en la producción de ‘El programa de Ana Rosa’. Este hecho repercutió negativamente sobre varios trabajadores. Según la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) hasta 18 empleados del magazine fueron despedidos sin indemnización por parte de Cuarzo, que les instó a fichar por Unicorn con la promesa de mantenerse las condiciones laborales (salarios, antigüedad o categoría).
También según la APM, 18 trabajadores se negaron a firmar la baja voluntaria y recibieron un mensaje de Unicorn en el que se les informaba que no tenía ninguna responsabilidad con ellos. Según Cuarzo, Unicorn tiene la obligación legal de garantizarles sus condiciones porque existe la figura de «sucesión de empresas» entre las productoras, algo que la factoría de Xelo Montesinos niega.
Por lo tanto, la APM «reclama a las empresas involucradas que busquen una solución urgente a la situación de desprotección en que se encuentran los periodistas y trabajadores afectados, que ni siquiera han percibido la indemnización que les correspondería, según han denunciado varios de ellos a esta asociación». ‘El Confidencial’ desveló que Cuarzo, dirigida por Juan Ramón Gonzalo y propiedad del gigante Banijay tras la salida de su accionariado de su fundadora y estrella, Ana Rosa Quintana, pretendía con esta medida ahorrarse casi 700.000 euros de indemnizaciones.
Cuarzo no ha abierto la boca. Pero no es la primera vez que Mediaset cambia de productoras en diversos espacios, algo poco habitual en la industria televisiva. Este hecho afectó a ‘A tu lado’, que comenzó facturado por Martingala, siguió realizado por Boomerang TV y acabó producido por la propia cadena. Este baile de productoras también lo sufrieron ‘Un tiempo nuevo’ (Mandarina y Cuarzo), ‘Las Mañanas de Cuatro’ (Mandarina y Telecinco), ‘La que se avecina’ (Alba Adriática y Contubernio), ‘TNT’ (Salta y La Fábrica de la tele) o ‘Dani & Flo’ (Mediapro y Mandarina).
Especialmente llamativo fue el caso que protagonizó Magnolia, también propiedad de Banijay, que perdió ‘Mujeres y hombres y viceversa’, ‘Supervivientes’ y ‘Hay una cosa que te quiero decir’ (ahora renombrado como ‘Volverte a ver’) en favor de Bulldog TV, fundada por varios directivos que habían pertenecido a la productora. O ‘Pasapalabra’, que dejó de producirlo Boca a boca y cayó en manos de Xanela, realizado por ex trabajadores de la anterior productora. Este concurso acabó en los tribunales tras la reclamación de su legítimo propietario, la cadena británica ITV, contra Mediaset.
Según apuntaron varios medios la editora de Telecinco fue condenada a abonar más de 20 millones de euros, pero fuentes cercanas a la cadena señalaron que en el juicio celebrado el año pasado la Audiencia Nacional rebajó la multa por debajo de los 15 millones de euros y además anunciaron que iban a recurrir la sentencia al Tribunal Supremo.
En Atresmedia también hubo baile de productoras en su día: ‘Sabor a ti’ dejó de producirlo Martingala para pasar a manos de Cuarzo, propiedad por aquel entonces de Ana Rosa Quintana, camino que copió Jordi Évole al hacerse cargo con Producciones del Barrio de ‘Salvados’, anteriormente en manos de El Terrat . Y en el grupo también han vivido cambio de productoras en 2018, ya que Imagina ha dejado de realizar ‘El Objetivo’ y ‘¿Dónde estabas entonces?, espacios de La Sexta que han pasado a manos de Newtral, nueva compañía de la comunicadora Ana Pastor.
En TVE también se han vivido cambios de productoras. En especial por las protestas sindicales ante la contratación externa. En su día ’59 segundos’ dejó de producirlo Globomedia para pasar a ser realizado por la propia Corporación Pública, mientras que ‘El rondo’ dejó de ser facturado por Aruba y fue relevado por un espacio de producción propia: ‘Club de fútbol’. O ‘Quién sabe dónde’ comenzó en manos de la propia TVE y acabó siendo realizado por Redacción 7 de Paco Lobatón.
En cierta medida, ya le toca. Siempre que ella quiera, claro está. Paula Echevarría lleva con muchísima dignidad ser una de las mujeres más famosas de nuestro país. No solo en su ámbito profesional, el de la interpretación, sino también en las redes sociales, donde la asturiana cosecha más de dos millones de seguidores. O en la prensa del corazón, donde ya se ha acostumbrado (qué remedio) a ser una de las habituales.
¿Paula Echevarría y un famoso futbolista?
Es innegable que Paula Echevarría, a sus flamantes cuarenta años, se encuentra en su mejor momento físico. Por supuesto, también profesional. Su separación de David Bustamante, hace ahora algo más de un año, suscitó el apabullante interés de las marcas y los medios de comunicación por tenerla en sus filas.
El pasado verano firmó un multimillonario contrato de tres años de duracióncon uno de los grupos de comunicación más importantes de nuestro país: Mediaset España. El acoso y derribo contra David Bustamante, su imagen y sus movimientos nada tenían que ver con el tratamiento que de la figura de Paula se hacía en los diferentes programas de televisión de la cadena de Fuencarral. Pero, a toro pasado, ¿ha encontrado Paula la ilusión en un famoso futbolista? ¿Qué hay de su vida personal? ¿Ha conquistado alguien su coeur? Las pesquisas, al menos, señalan que sí. Y conocemos el nombre. A continuación…
Paula Echevarría y su inocultable sonrisa
El pasado lunes se celebraron en Madrid los Premios Feroz, la antesala de los Premios Goya. Paula Echevarríatenía la misión de entregar dos premios: mejor serie dramática y mejor serie de comedia. En su impecable llegada al photocall de invitadas, los medios de comunicación hablaron de ella como nuestra Angelina Jolie: pelazo, plumas, manga asimétrica y rosa empolvado, pero, ¿qué oculta esa sonrisa pícara?
El brillo de sus ojos, que en aquel momento no supimos interpretar, denota, según apunta Beatriz Cortázar, una ilusionante situación personal que estaría nacimiento en el cuore de la Echevarría. Preguntada por su relación con Bustamante, la protagonista de ‘Ola de crímenes’ comentó: «estoy con mis amigas, con mis padres, con mi hija, estoy viviendo una etapa súper bien, tranquila, feliz, ya ha pasado mucho tiempo y creo que ya todo se va poniendo en su sitio, todo se va tranquilizando y nada disfrutando de mi gente que está muy cerca de mí, gracias a Dios. Los he tenido muy cerca todo este tiempo y me dan la vida». Además, contestó a la pregunta clave… ¿Con ganas de enamorarse? Atención a su respuesta…
Paula Echevarría, evasiva
La pregunta era de cajón. Se acercan fechas clave para los enamorados, San Valentín y todos esos inventos de los centros comerciales para tener un subidón de ventas después de Navidad entre las parejas que se supone se quieren. ¿Tiene Paula Echevarría ganas de enamorarse?
Tal y como respondió la propia actriz, tajante, «no. No, yo estoy enamorada de mi hija, la primera, es el amor de mi vida y enamorada de la vida. Lo demás, Dios dirá, que queréis saber más que yo«. ¿Dios dirá? ¿Queréis saber más que yo? Haciendo un exhaustivo análisis de sus palabras podríamos llegar a interpretar que hay algo que saber pero que no está dispuesta a contarnos, al menos, de momento. Las pruebas, los likes y el nombre de su supuesta nueva ilusión en la siguiente página.
Miguel Torres
El pasado jueves en ‘El Programa de Ana Rosa’, la periodista Beatriz Cortázar hacía la confesión impensable en torno a la vida sentimental de Paula Echevarría: «Ha empezado el año con muy buen pie, tiene muchos proyectos de trabajo y detecto que tiene una sonrisa especial por alguna nueva alegría personal«.
El nombre de la persona que estaría alegrando los días de la actriz no tardó en salir a la luz. Miguel Torres, exjugador del Real Madrid, del Getafe Club de Fútbol y que actualmente milita en las filas del Málaga. Según las encuestas, es uno de los futbolistas más guapos del panorama nacional. Un hombre a la altura del mujerón que es Paula, insistimos, cada día más espectacular, no solo vistiendo de calle y à pôrter sino en los photocalls a los que acude.
Paula Echevarría y Miguel Torres: Likes en la red
Analizando las redes sociales del jugador del Málaga, hemos observado que tiene algo más de 33.000 followers que siguen sus andaduras deportivas y personales. Tan solo sigue a 276 personas entre las que por supuesto se encuentra @Pau_Eche. Y viceversa. De los 2’1 millones de seguidores que posee Echevarría en su cuenta de Instagram, ella apenas sigue a 799 personas, uno de los últimos follows que repartió fue al exjugador del Real Madrid.
«Arde, gritando. Contigo puedo arriesgar sin miedo a perder… #TodoElRatoSinParar«, escribió el futbolista hace apenas unos días recibiendo, por supuesto, el ‘me gusta’ de rigor de quien hoy señalan como su posible ilusión: Paula. Según ha podido saber ‘Merca2’, Miguel Torres mantenía una longeva relación con su pareja de toda la vida, María Plaza con quien pasó por el altar en el verano de 2013. La pareja se casó y tres dos años y medio de relación, a principios de 2016 decidieron poner fin a su matrimonio. Casualidad o no, Miguel y Paula empezaron a hacer vidas independientes aproximadamente en las mismas fechas. ¿Estamos ante el inicio de una bonita relación? ¿Será Miguel Torres el tercero hombre fantasma que le adjudican a la diosa Echevarría? El tiempo, como siempre dice ella, lo pondrá todo en su sitio.
Viendo los números, y oyendo las palabras de su consejera delegada, María Dolores Dancausa, la primera impresión es que todo va como miel sobre hojuelas en Bankinter. Si en 2016 los resultados fueron buenos, en 2017 se han realzado: “Son las mejores cifras de la historia”, afirmó durante la presentación de resultados.
Recapitulemos: el beneficio neto del grupo fue de 495,2 millones de euros (un 1% más que en 2016). ¿Poco? Si tenemos en cuenta que, en 2016, incluían los extraordinarios contabilizados por la compra de Barclays Portugal, se diría que no. “Hemos compensado con resultado ordinario los resultados de 2016”, añadió Dancausa. Es decir, con el negocio de clientes. Si dejásemos esos extraordinarios a un lado, y si únicamente nos centrásemos en el negocio en España, el beneficio neto habría aumentado un 22,2%. Y un 19,1% más el beneficio antes de impuestos.
María Dolores Dancausa, CEO de Bankinter.
Por lo que respecta la morosidad, ésta cae hasta el 3,45% (la más baja entre la banca cotizada). Un año antes había sido del 4,01%. Y si el punto de mira se coloca sólo en España, esa cantidad caería hasta el 3,06%. Si hablamos de rentabilidad, su ROE es del 12,6%, el más elevado entre los bancos cotizados.
Bankinter tiene margen de mejora
Que los resultados hayan sido “sostenibles y recurrentes”, como los calificó su consejera delegada, no significa que en Bankinter sean conformistas. “Queremos cerrar 2018 con un beneficio todavía mayor”, indicó Dancausa. ¿Cómo?
Para empezar, mejorando su ratio de eficiencia. “Aunque en 2017 hemos logrado que bajara del 48,6% al 46,8%, queremos llegar al 42%”, sostiene su CEO. Y su receta es la siguiente: hay que crecer más en ingresos, mejor que hacerlo conteniendo gastos.
Otro apartado hace referencia a la solvencia. Con un ratio de capital CET1 fully loaded del 11,46%, y del 11,83% en el CET 1 phase in (por encima de las exigencias del BCE), la inversión crediticia cayó un 0,57%.
«Sería imperdonable no conseguir resultados récords en 2018», según María Dolores Dancausa
¿Más tareas? La banca de empresas. Cierto que captó 18.600 nuevos clientes en este ámbito (un 6% más que en 2016). Cierto que contribuyó al margen bruto del banco aportando el 30%, incrementando el saldo de su cartera. Y es cierto que la inversión crediticia en banca de empresas subió un 4,5% en 2017 (sin incluir Portugal), por encima de la media del sector, que se frenó en un 3,4%.
A pesar de estos buenos datos, es una línea de negocio en la que no quieren dormirse en los laureles. “Lo más complicado para el sector es el crecimiento de negocio de la banca de empresas. Hay que crecer a base de mayor volumen, ganando cuota de mercado. La rentabilidad del negocio de empresas es en lo que debemos ocuparnos”, insistió Dancausa.
Donde el comportamiento no ha sido tan bueno como esperaban es en el apartado de hipotecas. Su número descendió un 2%, de 2.334 a 2.284. “Ahí hemos estado planos”, subrayó la CEO. Eso sí, destacó que durante el último año, y por término medio, el 20% de las nuevas contrataciones fueron a tipo fijo (un 30% en el mes de diciembre).
Por último, otro pilar que quieren reforzar tiene nombre propio: Portugal. Su beneficio antes de impuestos fue de 31,4 millones de euros en 2017. La inversión subió un 6% pero los recursos cayeron un 1%. “Tenemos que madurar el negocio en Portugal”, manifestó María Dolores Dancausa.
De cara a 2018, la consejera delegada de Bankinter indicó que “estamos llenos de proyectos pero no tenemos pensado comprar ninguna entidad, no tenemos ninguna en radar”. Eso sí, están a punto de firmar un acuerdo referente a cajeros, y fue rotunda al afirmar que “sería imperdonable no conseguir resultados récords este año”.
En vísperas de presentar los resultados de 2017 (será el próximo lunes 29), Bankia calienta motores. El beneficio, según los analistas, rondará los 850 millones de euros, ligeramente por encima de los 739 millones de los nueve primeros meses del año. En esa ocasión, el aumento del 1% respecto al mismo periodo del año anterior tuvo como ‘culpable’ al aumento de los ingresos por comisiones y al descenso de los gastos como de las dotaciones a provisiones.
Para abrir boca, el Consejo de Administración de Bankia propondrá a la Junta General de Accionistas un reparto de 340 millones de euros en dividendos. Se trata de un 7% más que en 2016. Si finalmente acaba aprobándose la proposición, el dividendo sería de 11,025 céntimos por acción, y que sería análogo a los 2,756 céntimos por acción de antes del contrasplit llevado a cabo en junio de 2017.
¿Qué supone? Que el banco mantendría su dividendo por acción respecto al del año pasado. Eso sí, la cuantía total abonada es mayor por el aumento del número de acciones tras la ampliación efectuada para la integración de BMN.
Bankia gana clientes
Fue en julio de 2015 cuando la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri abonó su primera retribución al accionista. Desde entonces, el pago acumulado ha llegado a la cifra de 1.160 millones de euros en cuatro dividendos.
Otra cifra relevante tiene que ver con la devolución de ayudas. Si unimos el pago de los dividendos, más las privatizaciones del 7,5% del capital (febrero 2014), y del 7% (diciembre 2017), el Estado ya ha recuperado 2.863 millones de euros.
Dividendos aparte, otro hecho reseñable es que, desde hace dos años, el número de clientes con ingresos domiciliados ha aumentado en 280.000 personas, gracias a la estrategia sin comisiones. El primer año fue de 172.000, y el segundo de 107.000.
Un aumento del que también se han beneficiado los autónomos que han domiciliado sus seguros sociales o impuestos, y los clientes digitales, a través de la Cuenta On. En total, más de 3,6 millones de clientes no pagan comisiones en sus operaciones más habituales.
Fruto de la velocidad de crucero cogida por Bankia durante los dos últimos años también ha sido el incremento en la emisión del número de tarjetas, superado la cifra de 490.000. ¿Y las hipotecas? Tras el lanzamiento de la ‘Hipoteca SIN Comisiones’, Bankia ha duplicado el importe del crédito bancario concedido: 1.909 millones de euros a cierre de 2017, un 134% más que en el mismo periodo de un año antes (817 millones de euros). Del total, un 40% corresponde a nuevos clientes.
Cifras que son un aperitivo de lo que Bankia ofrecerá el próximo día 29. Entonces, seguro que hablarán del incremento de beneficios gracias a la buena dinámica comercial, que el número de clientes sigue aumentando, y que habrán concedido más crédito tanto a particulares como a grandes empresas y pymes.
Vocento no está pasando por su mejor momento en lo que a resultado económico se refiere. La venta de periódicos es cada vez menor y, como consecuencia, los ingresos publicitarios también. Eso está obligando a las empresas de periodismo a aplicarse el famoso dicho ‘renovarse o morir’. O también a diversificar su fuente de ingresos, como están haciendo Vocento.
Los ingresos y la venta de periódicos caen continuamente. Ese comportamiento, después, se contagia al resultado final. Sin embargo, en algunos de los casos esa caída no se refleja en la cotización de la empresa. Es el ejemplo del grupo Vocento. Desde 2012, los ingresos publicitarios cayeron un 20% y aquellos derivados de la venta de ejemplares un 28%. Asimismo, el grupo propietario de ABC ingresó hasta septiembre del año pasado 309 millones de euros, un 31% menos que cinco años atrás. Un comportamiento que no se notó en el valor de sus acciones.
Lejos de caer, la cotización de Vocento aumenta ligeramente
Por suerte o estrategia, el descenso de los ingresos poco o nada tienen que ver con el comportamiento que tiene el grupo en bolsa. Las acciones de Vocento, lejos de perder, han ganado valor. Poco, pero han seguido un comportamiento al alza. No como la competencia. Muestra de ello es que ayer, a la apertura del parqué, la cotización de Vocento se encontraba en los 1,44 euros. Eso es un 12% más que en la apertura del 25 de enero de 2017 y un 9% más que en 2013. Esas jornadas, Vocento empezó la mañana en los 1,28 euros por acción y los 1,32 euros, respectivamente.
Vocento diversificará sus ingresos
Como ocurre con todas –o casi todas- las empresas de comunicación, los ingresos dependen en su mayoría de la publicidad. En el caso de Vocento, es la segunda partida de ingresos con casi el 47%. Sólo le supera la facturación por venta de ejemplares, que supone el 67% del total de los ingresos. Esa fuerte dependencia le ha llevado a diversificar la partida.
Según expone en su cuenta de resultados relativa a los nueve primeros meses del 2017, desde julio de 2016, la compañía está realizando adquisiciones como Madridfusion (100%), Gelt (20%) y Show son Demand (50%). Según Vocento, lo hace con el objetivo de incrementar los ingresos, limitar la exposición a la publicidad convencional y reducir la volatilidad en la cuenta de resultados.
Prisa va a la inversa
El caso de Vocento no tiene nada que ver con el de otras empresas de la competencia, como Prisa. El grupo de El País cae en bolsa a la vez que sus ingresos mantienen un comportamiento bajista. Y es que en un año el valor de sus acciones se redujo más de un 52% en un año y casi un 70% desde mayo de 2015.
A pesar de que caen sus ingresos, Vocento se mantiene estable en bolsa. Sus acciones incluso se revalorizaron en los últimos años. Aun así, los ingresos publicitarios es lo más preocupante. Y es que los ingresos procedentes de anunciantes locales –que suponen el 55% de la facturación de esta partida- cayeron una décima.
Salir al exterior en épocas de crisis económica ha sido la alternativa para seguir creciendo y hacer caja. De hecho, a las marcas de moda españolas les ha ido especialmente bien, pues en 2016 facturaron casi 23.000 millones de euros. Y dentro de estas, Mango se alza como las más internacional de todas, por encima incluso de Inditex o Cortefiel.
Actualmente, Mango está presente en 111 países. Eso quiere decir que, si cogiéramos un globo terráqueo, la firma catalana coparía más de la mitad de medio mundo. Y si estuviéramos jugando al juego de estrategia Risk, la compañía ya habría invadido medio tablero y ganado a muchos de sus rivales.
Según el estudio ‘Atlas de la Moda’, realizado por el ICEX, el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) y Modaes, el 79% del negocio de Mango está en el exterior, mientras que un 21% es nacional. Mango cuenta con 1.838 puntos de venta en el exterior que dan trabajo a 10.250 trabajadores aproximadamente. Francia (211 tiendas), Alemania (141), Turquía (116) y Rusia (147) son sus principales mercados.
Y es que, al igual que en el juego de estrategia, el objetivos es hacerse con determinadas regiones objetivas. La firma ha lanzado un plan estratégico para 2018 en el que se prevé casi una veintena de nuevas aperturas en países como Israel, Emiratos Árabes o Qatar. El pasado año incorporó 24 puntos de venta en países como Arabia Saudí, Israel, Irán o Qatar, hasta alcanzar las cerca de 160 tiendas. Entre las aperturas más destacadas se encuentran las de las ciudades de Doha (Mirqab Mall y Festival City), Teherán o Carmiel.
Oriente Medio es uno de los mercados más relevantes para la firma. Esta está presente en 14 países. La facturación de este mercado supuso en 2016 un 7% del total de la cadena. Hace menos de un año lanzó también la adaptación de su web y ecommerce a este mercado.
«Nuestro modelo de expansión actual pasa más por crecer en países donde estamos presentes y aumentar nuestra capilaridad antes que entrar en nuevos mercados, aunque no descartamos nuevos territorios», aseguran desde Mango.
Por delante de Inditex
Su historia internacional comienza en 1992 con la apertura de la primera tienda en Portugal. La siguiente sería en Francia y así hasta 111 países.
Su llegada a Oriente Medio es posterior al desembarco en China, donde la firma fundada en 1984 abrió su primera tienda en Pekín en 2002. Cuatro años después inauguró un centro logístico. Mango abrió las puertas de este país para que otros, como Amancio Ortega, aterrizaran con Zara en el mercado chino.
Y es que, a pesar de la popularidad de las marcas de Inditex, en presencia exterior las cuatro marcas de Mango (Woman, Man, Kids y Violeta) es superior. Inditex está en 94 países, mientras que Mango 111. Según el Atlas de la Moda, Agatha Ruiz de la Prada está en 107 mercados, Pronovias en 105, Joma en 102 y el Grupo Cortefiel en 89. Son las más internacionales del sector.
La internacionalización de la moda
La moda española está impregnada de un fuerte carácter internacional. Tanto es así que entre 2000 y 2016 el número de exportaciones ha crecido un 140% hasta los casi 23.000 millones.
De hecho, durante la crisis económica ha sido una alternativa para el crecimiento. “Son seis años de crecimiento en el exterior”, indicó el consejero delegado del ICEX, Francisco Javier Garzón, durante la presentación del estudio. Además, también recordó que la moda supone un 7% del total de exportaciones española.
Con el sector afianzado, ya solo quedan por delante algunos retos como adaptarse al nuevo tipo de consumidor, convertir el impacto de la digitalización en oportunidades o abordar el futuro incierto de los puntos físicos. Además de la llegada a otros países no explorados por algunas firmas como Libia o Bután. Y aquí puede comenzar otra partida de Risk para Mango y el resto de rivales.
Esta semana Letterone Investment, firma del inversor Mikhail Fridman, anunció que adquiría hasta el 25% del capital social de DIA, convirtiendose de esta manera en el máximo accionista. Con este movimiento y su llegada en verano la cadena española experimentó sus dos únicos momentos de gloria en el Ibex-35 de los últimos seis meses. Pero, ¿quién este rico que hace saltar en Bolsa a DIA?
Es uno de los grandes y poderosos hombres del mundo. Su fortuna alcanza los 14.700 millones de euros, según datos de Bloomberg. Algo que le hace posicionarse en el puesto número 92 del ranking global de ricos, en el octavo si nos referimos solo a Rusia o en el puesto 13 del sector del retail.
Mikhail Fridman nació en Lviv (Ucrania) en el seno de una familia de ingenieros en 1964. Tiene nacionalidad rusa también. Las primeras incursiones de Fridman en los negocios estuvieron relacionadas con la música. El multimillonario, que actuaba con una banda mientras estaba en la escuela secundaria, dirigía un club nocturno llamado Strawberry Fields cuando estaba en la universidad, y también ganaba dinero vendiendo entradas de los teatros de Moscú.
Su primer gran negocio fue el de la limpieza de ventanas a finales de 1980. Después, se asoció con un par de sus compañeros de la universidad, German Khan y Alexey Kuzmichev, para vender alfombras y computadoras. Tras la caída de la URSS Fridman estableció un banco comercial, Alfa Bank, del que posee el 32,9%. Se trata del séptimo banco más grande de Rusia por activos, según el ranking Banki.ru en octubre de 2017.
La mayoría de la fortuna de Fridman proviene de Alfa Group, que tiene intereses en la banca y el comercio minorista a través de una red de empresas con sede en Gibraltar, las Islas Vírgenes Británicas y Luxemburgo, según Bloomberg.
Entre el ‘Mercadona’ ruso y Uber
Por si fuera poco, tiene participaciones en tres empresas que cotizan en bolsa, incluido el 22% de X5, un minorista de alimentos al que se le apoda como el ‘Mercadona ruso’. Asimismo posee un 21% de Veon y el 5% de Turkcell, ambas compañías de telefonía móvil.
También tiene inversiones en la cadena minorista de alimentos saludables Holland & Barrett, el servicio de reserva de automóviles Uber y FreedomPop, un proveedor de servicios móviles de Internet móvil.
Friedman tiene inversiones en Uber y empresa de telefonía móvil
Fridman también ha ganado dinero con el petróleo a través de la participación en TNK, una antigua compañía petrolera estatal con intereses en varios campos petrolíferos de Siberia Occidental. Esta incursión en el mundo petrolífero supuso varios desencuentros con BP. Finalmente, vendió junto a sus socios la mitad de la empresa a la compañía petrolera estatal rusa Rosneft, por 27.700 millones en marzo de 2013.
Además, parece tener buenas relaciones con el presidente ruso, Vladmir Putin, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Buena acogida en Bolsa
Su patrimonio e inversiones le convierten en un hombre de negocios fuerte cuyos movimientos desencadenan alzas bursátiles. Al menos en el caso de la cadena española. El pasado 27 de julio, Fridman se hacía con un 10% de DIA por un total de 323 millones de euros. Ese mismo día, la compañía cerraba en positivo. La acción ascendía a 6 euros y, desde entonces, no había dejado de caer. Llegó incluso a perder los soportes de 4 euros.
Su situación bursátil se debió principalmente a los últimos resultados presentados. DIA logró un beneficio neto de 60,8 millones de euros en el tercer trimestre de 2017, un 4,1% menos que en el mismo período de 2016. La compañía se dejó un 3,91% en la sesión bursátil tras conocerse los resultados.
Además, desde entonces varias situaciones han lastrado la marcha de la cadena española en Bolsa. Entre ellas, un profit warning con una revisión a la baja de su Ebitda, una elevada deuda o la reforma de muchos de sus establecimientos físicos.
Pero ahora, la nueva operación ha vuelto a dar alas a DIA. Letterone Investment Holdings ha aumentado su participación a 93,4 millones de acciones ordinarias. Lo que le ha permitido alcanzar el 15%, porcentaje que incluye el 10% que compró en verano por 323 millones de euros. Además, ha llegado a un acuerdo para la compra a plazo de 62,2 millones de acciones adicionales, equivalentes a un 10% adicional del capital.
Evolución de la acción de DIA en el último mes.
Sus acciones se llegaron a disparar hasta un 8% en la apertura de la sesión bursátil, aunque finalmente cerró con una subida del 4,2%. Y ahora se sitúa en torno a los 4,5 euros por título. De momento, la llegada del magnate beneficia a DIA.
El cenáculo era uno de los restaurantes de moda de Madrid, curiosamente no lejos de la sede de Génova, 13. Los comensales, Rodrigo Rato, Juan Costa y Ricardo Costa. El más joven de ellos, Ricardo, que iba con Laura Chorro, su pareja, hacía solo unas horas que había montado un considerable escándalo político en los tribunales valencianos al admitir la financiación con “dinero B” del PP. Una cena sorprendente, ya que las relaciones entre ellos no parecía las mejores, salvo por una circunstancia: el cambio de estrategia, tan sorprendente y virulento con el PP, que algunas fuentes no descartan que esté concertado entre ellos.
Rodrigo Rato y Juan Costa formaron dupla económica en una de las épocas doradas del PP, en la primera legislatura de José María Aznar. Costa era el secretario de Estado de Comercio y Turismo mientras Rato era vicepresidente del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda. Cristóbal Montoro aún estaba en la recámara. El equipo se enfrió un poco debido a los diferentes rumbos y agendas, cuando Juan Costa logró, al fin, en la última etapa de Aznar, ser ministro, en su caso de Ciencia y Tecnología. Juan Costa es desde hace años asesor jurídico de alto nivel para cuestiones relacionadas con el cambio climático de la consultora EY.
Ricardo Costa, ‘Ricky’, entonces llegaba al culmen de su poder, como secretario General del PP de la Comunidad Valenciana. Los Costa son una de las grandes familias de Castellón, feudo entonces del todopoderoso Carlos Fabra, hoy condenado por la Justicia y convicto en tercer grado. Juan Costa era diputado por Castellón y en el feliz arranque del siglo XXI todo pintaba bien para esta familia política del PP.
Hoy todo pinta negro, con Rodrigo Rato acosado en varios frentes judiciales por su gestión al frente de Bankia y Ricardo Costa en la picota por la trama Gürtel. Sin embargo, hace unos meses la estrategia de defensa de Rato giró unos grados.
Actuación concertada
Fuentes del PP no descartan que este encuentro suponga la activación de una actuación concertada de Rato y sus antiguos compañeros de viaje político. El ex vicepresidente del Gobierno y ex presidente de Bankia sorprendió con su actuación en el Congreso durante su comparecencia en la comisión que investiga la crisis financiera. Realizó un durísimo ataque contra el ministro Luis de Guindos (antiguo colaborador de su equipo en la época Aznar) y contra el titular de Justicia, Rafael Catalá.
Del mismo modo ha sorprendido la estrategia de defensa en los tribunales de Ricardo Costa, que ha acusado directamente al ex president de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, de ordenar la financiación ilegal del PP en Valencia. En la práctica, ha puesto patas arriba al PP valenciano, en lo que fuentes de la formación política consideran “estrategia de tierra quemada”.
La comparecencia de Rato en el Congreso acabó con las pocas simpatías que le quedaban en el PP. Antiguos compañeros de partido no comprenden la táctica del ex vicepresidente, que además no tiene el descargo de que vaya a tener influencia alguna en sus vicisitudes legales. “Fue un ataque político sin contemplaciones que acabó con el poco crédito que le quedaba”, explica la misma fuente ‘popular’.
Pero estas valoraciones no ocultan que la posibilidad de Rodrigo Rato desatado y vengativo junto a su antiguo equipo podría ser un grave problema para el PP. Lo que un cargo público del partido ha expresado gráficamente para Merca2: “El odio entre todos puede llevarnos al desastre”.
El grupo Prisa lo tuvo todo… hasta que llegó Juan Luis Cebrián. El medio escrito más influyente, la radio más escuchada, la editorial de educación más reputada de España, contenidos audiovisuales de alta calidad y lo más importante: el prestigio. En aquellos años, la marca Prisa era sinónimo de rigor, seriedad y credibilidad. Algo más de una década después, solo queda una estructura que se mantiene en pie gracias a la respiración artificial.
Apenas han transcurrido algo más de 20 días de este nuevo año y Prisa ya ha acometido una ampliación de capital, una reestructuración de deuda y una extensión de la misma. El lingotazo anual para sobrevivir lo que resta de año. Tampoco se puede sorprender nadie, puesto que ampliaciones, refinanciaciones o extensiones en Prisa se ven como mínimo un par al año.
Bancarrota, calamidad, desastre o sencillamente ruinosa. ¿Cómo se podría catalogar a una compañía con un Patrimonio Neto negativo? Es más, ¿cómo podría catalogarse una firma que lleva tres años con el Patrimonio Neto negativo? Si con solo un año de saldo negativo es motivo de disolución, poco más se puede decir de encadenar tres. La única respuesta es que se mantiene vivo al grupo gracias a la respiración artificial de accionistas y acreedores.
El verdadero problema de Prisa no fue la crisis, sino Juan Luis Cebrián y sus originales elucubraciones
Normalmente, a la hora de explicar que ha ocurrido en Prisa se culpa a la crisis y se pasa de página. La recesión hundió la economía, con ello el consumo y a su vez la publicidad y así hasta explicar el hundimiento del grupo de comunicación más importante del país. Todo correcto, o quizás no. El problema de culpar a la crisis y no a los jerifaltes de la compañía, lo de echar balones fuera en España es deporte nacional, es que no se consigue explicar el hecho de que la valoración de Prisa en 2004 era un 30% a 2007, pico de la burbuja.
En la triste historia de Prisa, la crisis es un factor importante pero no el principal. No existe análisis serio que sostenga que perder un 95% de la valoración bursátil de una firma en 18 años sea exclusivamente cosa de una crisis financiera. La principal causa hay que buscarla en los despachos. En las alocadas adquisiciones, en el abuso del apalancamiento y en el creer que la reputación y el poder del mayor grupo de comunicación del país lo soportaría todo.
El verdadero problema de Prisa no fue la crisis, sino Juan Luis Cebrián y sus originales elucubraciones. Desde el despacho más alto del grupo salió la idea de lanzar una OPA obligatoria sobre la antigua Sogecable, en 2007 es decir, con el valor disparado. Cebrián también creyó que sería una gran idea comprar los derechos televisivos del fútbol español a precio de oro. Obviamente, ambas bien vistas por el Gobierno socialista de Rodríguez Zapatero y con un fuerte apalancamiento. Dos años más tarde, Cebrián buscaba dinero para sostener la ruina.
Prisa, un desastre sin igual en sus cuentas
En el castellano hay un refrán que ejemplifica a la perfección lo ocurrido en Prisa: ‘de aquellos polvos vienen estos lodos’. Las acciones que se acometieron en el pasado ahora tienen su fiel reflejo sobre la realidad.
El análisis de las cuentas de Prisa representa un auténtico reto para cualquier analista. A la hora de cuantificar, son tantos los desmadres que es imposible atinar por cual se empieza. Quizás el hecho de que lleva tres años con patrimonio neto negativo. A lo mejor, es preferible empezar por el altísimo volumen de deuda de la compañía. Una deuda que tardaría en pagar ¡110 años! con el flujo de caja que presentó en los últimos resultados.
Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa
También ocupan puestos privilegiados los aberrantes datos de flujo de caja, con un ingreso neto negativo –estandarizado según lo mide Bloomberg-. El flujo operacional –que mide el dinero que ingresa el grupo- levemente en positivo tras maquillarlo como para salir a desfilar. Incluso el anómalo flujo de inversión –el dinero que invierte la firma para obtener beneficios- en positivo en más de 1.300 millones en los últimos tres años. Lo cual significa que el grupo está inmerso en una espiral de venta de activos que terminará cuando no haya más que vender. Más que un grupo de comunicación, Prisa es bazar chino donde prácticamente todo está en venta.
Los desmanes del pasado
El 23 de enero, el pasado martes, Prisa amplió su capital en 563 millones de euros. Hasta aquí, la parte ‘más normal’ –si una ampliación podría catalogarse así-, pero en Prisa nada es normal. Ahora viene la parte más alocada de la noticia: resulta qué de los 563 millones, 450 millones deben salir en dirección a sus acreedores. En resumen, una firma con patrimonio neto negativo amplia capital, pero un 80% del mismo tiene que salir directamente a amortizar deuda. Esa es la situación.
Las refinanciaciones, las ampliaciones de capital, las continuas ventas son ahora inevitables por dos motivos principalmente: la sobrestimación durante muchos años del fondo de comercio y la propensión a los movimientos apalancados.
Evolución de la partida Fondo de Comercio, en Prisa.
El fondo de comercio –Good Will, que se denomina en argot más técnico- de forma muy resumida es el sobreprecio que paga una empresa sobre el valor contable de otra que adquiere. Es una partida muy difícil de medir, por ello se utiliza muchas veces para inflar el activo y los ingresos –a través de la partida ‘trabajos realizados por la empresa para su activo’-.
La manipulación del fondo de comercio además fue muy burda. Todo comienza con la famosa OPA sobre Sogecable y la ruinosa compra de los derechos televisivos del fútbol español en la temporada 2007. Al año siguiente –ya en 2008- el fondo de comercio pasa a ser el doble y valer más de 4.000 millones. En 2014, pese a que Prisa tenia valorados dichos derechos por 1.800 millones de euros solo los vende por poco más 700 millones. El perjuicio se divide mitad a patrimonio –primer año negativo- y la otra mitad a los acreedores.
Ese mismo año, en 2014, la Comisión Nacional del Mercado de los Valores, CNMV, pide a Prisa que justifique su elevado fondo de comercio. La respuesta del grupo es sonrrojante al rebajar su valoración un 85%, hasta los 600 millones. Hay que recordar que había vendido años antes su televisión por cable.
El hecho de que el fondo de comercio estuviera hinchado artificialmente no fue ni espontáneo ni inofensivo. Además, las inexplicables decisiones de Cebrián se llevaron a cabo muy apalancadas y de ahí nació el otro gran problema para Prisa.
Valoración bursátil, frente a la evolución de la deuda neta.
La deuda ha sido el talón de Aquiles de la firma, siempre muy superior a su valor. En la actualidad, pese a que Prisa se ha desprendido de todos los activos inimaginables: una parte de Santillana, DJL South American Partners, Media Capital, Cuatro, Digital Plus… entre otros muchos activos. Pese a todo ello, la deuda todavía es cinco veces más grande que su valoración.
Las ventas no es el único perjuicio al que ha obligado la deuda a Prisa, además el peso de los intereses ha limado los atisbos de beneficios de la firma. Aunque eso no ha sido problema para que la firma haya repartido en forma de dividendos más de 300 millones de euros desde 2008. En la actualidad vale poco más de 200 millones, pero ha repartido más de 300 millones en dividendos en la última década.
En peligro su parte más valiosa
Los números siempre son cruciales en los negocios, pero la parte más importante es el valor añadido de la firma. En este aspecto, el Grupo Prisa siempre lo tuvo bastante claro: la propia firma era su valor añadido.
El control de los medios, su influencia sobre la opinión pública y demás siempre ha sido el activo intangible con más valor de Prisa. Aunque eso en los últimos años está cambiando. El canal digital ha abierto muchas vías en el mundo de la comunicación y los grandes referentes de la firma como ‘El País’ o ‘La Ser’ andan desubicados. Ya no son la referencia del movimiento obrero y ‘progre’ en España.
La vertiente del poder mediático es el único salvavidas de la empresa. Con unas cuentas tan desastrosas, si pierde ese elemento intangible el Grupo Prisa puede caer. El tema da para una tesis doctoral: como hundir el grupo de comunicación más importante de un país, firmado byCebrián.
Si desea más evidencia de una gran expansión en la economía global, no busque más allá de Caterpillar.
La creciente demanda china y la mejora de la economía de los Estados Unidos han levantado las ventas de las máquinas de minería y construcción de Caterpillar. Ahora, con el ritmo de aceleración del crecimiento en América Latina y Europa, la compañía proyecta mayores ganancias para 2018 de lo que los analistas estimaron.
La perspectiva de Caterpillar, considerada un referente económico, se produce en momentos en que las industrias, desde las manufacturas hasta los servicios, informan un aumento de las ventas y los pedidos, los cuales impulsaron los precios récord de las acciones y animaron las expectativas de los inversores para este año. Esta semana, el Fondo Monetario Internacional elevó su estimación para el crecimiento mundial de 2018 al más rápido en siete años.
“Es un buen presagio para la actividad económica general”
“Los resultados de Caterpillar mostraron una fortaleza general en casi todas las industrias por primera vez, lo que indicó un crecimiento macroeconómico coordinado y sincronizado”, comentó en una entrevista Larry De Maria, analista de William Blair & Co. “Es un buen presagio para la actividad económica general”.
Estimaciones más elevadas
Caterpillar, con sede en Deerfield, Illinois, proyectó este jueves un crecimiento en sus negocios de construcción y equipos de minería, pronosticando un aumento de las ventas en China y la expansión en América del Norte, incluso sin una factura de infraestructura en los Estados Unidos.
La compañía pronostica ganancias para el 2018 de 8,25 a 9,25 dólares (6,66 a 7,47 euros) por acción. El punto medio de 8,75 dólares (7,06 euros) de ese rango superó el promedio de 8,63 dólares (6,97 euros) de las estimaciones compiladas por Bloomberg. Las ventas y los ingresos en el cuarto trimestre de 2017 también superaron las expectativas.
vc_row]
[/vc_row]
Las estimaciones de las ganancias de Caterpillar habían aumentado 16% en los últimos tres meses -la mayor cantidad en el Promedio Industrial Dow Jones-, en medio de signos de una mejora de la demanda en todo el mundo. La empresa, que en diciembre cerró con la mayor ganancia anual en sus acciones desde 2003, aumentó sus proyecciones de ingresos para 2017 tres veces el año pasado.
Caterpillar informó este miércoles que las ventas de máquinas minoristas, en los tres meses que terminaron en diciembre, aumentaron a su punto máximo desde 2011, lo que se suma a la evidencia del impulso. Las ventas en la unidad de industrias de recursos de América Latina se duplicaron con creces.
Bloomberg.
La compañía registró descensos de dos dígitos en las ventas porcentuales cada mes en los dos años hasta el 2016. “Después de cuatro años desafiantes, muchos mercados clave mejoraron en 2017”, indicó el consejero delegado de Caterpillar, Jim Umpleby, en un comunicado este jueves.
Caterpillar subió 0,6% a 169,37 dólares (136,75 euros) la tarde de este jueves en Nueva York. Los títulos de la compañía subieron 26% en el cuarto trimestre y 70% el año pasado. Las acciones fueron el segundo mejor desempeño en el Promedio Industrial Dow Jones el último trimestre.
La inteligencia artificial (IA) fue la protagonista de este año en el Foro Económico Mundial.
Esta tecnología en la boca de todos los jefes corporativos y formuladores de políticas que asistían a la conferencia de este año en Davos, Suiza. El miércoles, el término apareció en más de 20 titulares e historias que Bloomberg presentó sobre la reunión.
La primera ministra británica, Theresa May, anunció un nuevo centro financiado por el gobierno para asesorar sobre el uso ético de la inteligencia artificial y el presidente francés, Emmanuel Macron, lanzó un fondo de innovación de 10.000 millones de euros destinado a nuevas tecnologías.
“Cada revolución tecnológica ha desequilibrado el mundo”
Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, aseguró en el evento que la IA será incluso más importante que el descubrimiento del fuego o de la electricidad. Ja Ma, fundador de Alibaba, advirtió que la inteligencia artificial y los robots van a “eliminar muchos empleos” y podrían comenzar una tercera guerra mundial. “Cada revolución tecnológica ha desequilibrado el mundo”, aseguró.
Kai-Fu Lee, ex jefe de Google en China, habló sobre un tipo diferente de amenaza existencial de la IA: el miedo a perderse. Los ejecutivos no deberían permitir que los departamentos de recursos humanos les digan que no pueden pagar los altos salarios que los expertos en inteligencia artificial demanda. “Debes romper la escala para al menos una persona” con el conocimiento adecuado, mencionó.
Ginni Rometty, de IBM, invocó a Karl Marx, diciéndole a sus colegas líderes corporativos que tenían la obligación de “preparar a los trabajadores del mundo para esta revolución”.
vc_row]
[/vc_row]
Johan Aurik, socio gerente de la firma consultora A.T. Kearney, argumentó que esta tecnología podría automatizar una gran parte de la toma de decisiones corporativas. La mayoría de los gerentes dedican tiempo a la coordinación y el control administrativo, no al pensamiento estratégico ni a la resolución de problemas.
Según Aurik, todos estos asuntos podrían ser manejados por la inteligencia artificial. Si esto sucediera, ¿qué harían los ejecutivos con todo su tiempo libre? Probablemente gasten aún más en conferencias como Davos.
El despacho Yvancos Abogados, que representa a los afectados por el caso Pescanova en la causa abierta ante la Audiencia Nacional, informa que el procedimiento, que ya dura más de 4 años, está a punto de finalizar
Según Joaquín Yvancos, socio director del bufete Yvancos Abogados, en los próximos días se dictará auto de apertura de juicio oral, no siendo posible a partir de ese momento para los afectados personarse en el caso.
Dentro de los perjudicados se encuentran: los trabajadores, los proveedores impagados y accionistas que compraron acciones de Pescanova, confiados en que la información facilitada era veraz, y en la supervisión ejercida por la CNMV sobre uno de los 130 valores del mercado continuo. Estos hechos, provocaron pérdidas en los inversores superiores al 90% del capital aportado.
“Desde aquí animamos a todos los afectados a que se personen con nosotros en la causa abierta en la Audiencia Nacional; es la mejor opción para recuperar la totalidad del dinero invertido. Una vez que la fase de instrucción se cierre, quien no esté personado ya no podrá adherirse”, explica Joaquín Yvancos.
Una causa que ya dura más de 4 años
Desde Yvancos Abogados se presentó un escrito de oposición a la ampliación del plazo de instrucción, que ya dura más de 4 años.
La situación actual es que el Juez-Magistrado que lleva la fase de instrucción en la Audiencia Nacional, José de la Mata, ha denegado en su Auto la petición del Fiscal, y no concede la prórroga del caso como causa compleja, por lo que a partir de ahora sólo quedan semanas para la práctica de las diligencias acordadas.
Desde el despacho Yvancos Abogados animan a todos los afectados a que se adhieran a la causa: una vez que la instrucción se cierre, quien no esté personado ya no podrá reclamar.
Una de los puntos centrales en este caso ha sido la vuelta a Bolsa de Pescanova y una de las preguntas que más se repite entre los afectados es si deben o no conservar las acciones.
¿Deben los accionistas vender sus acciones?
Desde el despacho Yvancos Abogados contestan:
“Vender por muy bajo valor no tiene mucho sentido. Sin embargo, sí que es cierto que la custodia de los valores tiene un coste anual que los bancos no perdonan. Por tanto, respetamos la libertad de cada uno para hacer lo que estime oportuno y conveniente, dado que los perjudicados pueden adherirse a nuestra demanda independientemente de que tengan o no los títulos, desde este punto de vista no habría ningún inconveniente en vender (exigiríamos la diferencia entre el valor de compra y el de venta).
Por otro lado, si podemos asumir el coste de la custodia, mantener la posición y esperar acontecimientos podría ser una opción. En este sentido debemos recordar que, aunque la posición de la antigua Pescanova ha quedado relegada al 1,7% en Nueva Pescanova, hay una reclamación pendiente impugnando la ampliación, que podría devolver el 20% de la compañía a los antiguos accionistas.”
El tiempo para que se depuren responsabilidades en la quiebra de la firma ha llegado. Todo parece apuntar a que el caso Pescanova se resolverá en lo próximos meses.
Para más información relacionada con el procedimiento abierto en la Audiencia Nacional por el Caso Pescanova ponerse en contacto con Yvancos Abogados – 96 120 45 40.
Los bancos europeos pueden haber obtenido una victoria al suavizar los estándares de capital de Basilea III, pero eso no significa que puedan descansar en sus laureles.
Hay más batallas por venir en 2018, en particular presionar a los legisladores sobre una serie de medidas diseñadas para reducir el riesgo en el sistema. Las regulaciones se consideran un paso vital hacia la unión bancaria que la zona euro espera que asegure su futuro.
El paquete de reducción de riesgos es lo más importante», observó Jacqueline Mills, directora general y gerente de la oficina de Frankfurt en la Asociación de Mercados Financieros en Europa, un grupo de presión de bancos mayoristas. «Ahí es donde mucha de nuestra atención se centra».
Una parte clave de las próximas normas es la relación neta estable de financiación, que obligará a los bancos a establecer más fondos a largo plazo y limitar su dependencia del financiamiento a corto plazo.
AFME advierte que esto dificultará que los bancos creen mercados en bonos al penalizar los acuerdos de recompra, mientras que la Asociación Internacional de Mercado de Capitales dice que la propuesta puede ser en parte culpable de una caída en la liquidez del mercado de deuda.
Los bancos y las asociaciones de la industria están presionando furiosamente al Parlamento Europeo sobre las medidas antes del plazo de esta semana para que los legisladores presenten las enmiendas. El Consejo Europeo publicará su proyecto de reglamento más adelante este año.
Christian Stiefmueller, un asesor de políticas de Finance Watch, un organismo de control del interés público en Bruselas, advirtió a los legisladores que no acepten la larga lista de demandas de los bancos.
Las reglas pueden requerir que los escritorios individuales determinen sus propios cargos de capital
«La propuesta de la comisión ya suavizó los estándares globales que se supone debe transponer, y las discusiones actuales sobre exenciones adicionales para los bancos europeos van en la dirección incorrecta«, dijo Stiefmueller en una entrevista. «Llamar a esto un paquete de reducción de riesgos es un eufemismo».
Aquí hay algunas otras partes de las propuestas que preocupan a los bancos:
Las ganancias y pérdidas es el término que usa los bancos para los modelos de cálculo de capital y cobertura de riesgo de mercado.
Las reglas pueden requerir que los escritorios individuales determinen sus propios cargos de capital, con sanciones impuestas si las pruebas retrospectivas demuestran que se equivocaron.
El legislador del Parlamento Europeo, Peter Simon, propone aumentar las tasas de apalancamiento para los 12 bancos de importancia sistémica a nivel mundial de la Unión Europea, al 4% del 3% acordado en Basilea III.
Los bancos quieren evitar que las autoridades aumenten el requerimiento de capital del prestamista debido a los riesgos derivados del sistema financiero en su conjunto. Sin embargo, algunos Estados miembros temen que esto sea un freno a sus poderes. Los prestamistas internacionalmente activos también quieren que los niveles de capital y liquidez se establezcan principalmente a nivel de grupo bancario consolidado.
La Comisión Europea dice que esto haría que los bancos sean más eficientes, y AFME ha presionado para que las reglas vayan más allá. Una vez más, algunos estados miembros se oponen, argumentando que la medida podría dañar la estabilidad financiera. Ser clasificado como un pequeño prestamista podría reducir los requisitos de información y divulgación de un banco según las nuevas propuestas.
El Banco Central Europeo también se está preparando para endurecer las reglas para los préstamos morosos
La comisión planea clasificar a los bancos con menos de 1.500 millones de euros en activos como «pequeños». El parlamento quiere ampliar esta clasificación a los prestamistas por encima de ese límite, pero aún pequeña en relación con el tamaño de la economía donde se basan.
Expandir la «proporcionalidad» es una demanda clave de Alemania, cuyo sector bancario está compuesto en gran parte por cajas de ahorro, cooperativas y otros pequeños prestamistas. Adoptar la propuesta del parlamento significaría que más del 90% de los bancos de la nación, y casi el 20% de sus activos bancarios, estarían sujetos al régimen más ligero, según el Bundesbank.
El Banco Central Europeo también se está preparando para endurecer las reglas para los préstamos morosos, con las propuestas siendo criticadas por algunos estados miembros e informadas estar sujeto a retrasos.
El programa de ayudas Talent Help tiene como objetivo facilitar la matrícula en los másters, posgrados y cursos de formación de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) a aquellas personas que se encuentren en situación de desempleo y tienen, por ello, dificultades para acceder a formación especializada. En esta convocatoria se acogen más de 40 programas de formación en las áreas de arquitectura, ingeniería, TIC, gestión y organización de empresas y sostenibilidad
La UPC School apuesta por hacer crecer el talento de los profesionales y aportarles nuevas herramientas y competencias profesionales para las nuevas profesiones del futuro a través de una nueva edición de su programa de ayudas Talent Help. Estas ayudas se dirigen a personas que actualmente se encuentren en situación de desempleo.
En esta convocatoria de 2018 que acaba de abrirse se incluye una selección de 44 programas de máster, posgrado y cursos de formación contínua seleccionados entre la oferta de formación sobre arquitectura, ingeniería, TIC, sostenibilidad y management . Las ayudas cubrirán un porcentaje del importe de matrícula de estos programas de formación permanente, el inicio de los cuales tendrá lugar en estos primeros meses de 2018.
Según explican desde la UPC School: “Nuestro extenso catálogo de formación, gracias a su alta especialización técnica y adecuación permanente a las nuevas necesidades del mercado, incide directamente en mejorar la empleabilidad profesional de los profesionales”.
La solicitud de ayuda Talent Help podrá realizarse hasta 7 días antes del inicio de cada programa formativo, como fecha límite para formalizar la solicitud. Los únicos requisitos para optar son estar en el paro en el momento de hacer la solicitud y estar admitido en el programa para el cual se solicita la ayuda económica.
Acerca de la UPC School
Másters, posgrados y cursos para profesionales
La UPC School ofrece un extenso catálogo de formación continua con más de 200 programas anuales de másters, posgrados y cursos de especialización de enfoque profesional en aquellas áreas de más demanda del mercado profesional. La oferta de posgrado de formación permanente de la UPC está diseñada para hacer crecer las competencias de los profesionales en las áreas de la arquitectura, la ingeniería, la gestión y organización de empresas, la sostenibilidad y las tecnologías de la información y la comunicación.
Son unas enseñanzas de calidad, avalados por la investigación y la transferencia de conocimiento de la UPC, y por la vinculación de las más de 390 empresas que participan anualmente en los programas formativos. Desde el año 1994, más de 102.000 profesionales han impulsado su carrera con estos programas.
Formación para empresas
La UPC School también ofrece programas corporativos diseñados a medida para el desarrollo de los profesionales de las organizaciones. Se diseñan teniendo en cuenta sus características, se alinean con las estrategias corporativas y dan respuesta a las necesidades organizacionales.
ProLiga, comisión de clubes de tercera y 2ªB, y la escuela de fútbol COERVER se unen para crear las BECAS PROLIGA, aquellos de sus clubes asociados que tengan interés en el programa de Clubes Afiliados Coerver Coaching, obtendrán apoyo económico de hasta el 100% del coste del programa por parte de PROLIGA. Gracias a estas becas los clubes capacitarán a todos sus técnicos en el método y tendrán el apoyo de Coerver para la creación de Academias de tecnificación, campus y clinics
Los dos entidades han unido sus fuerzas para ofrecer a sus asociados la posibilidad de formar a sus entrenadores en el método Nº 1 del mundo de enseñanza de habilidades futbolísticas, Coerver Coaching, así como la oportunidad de crear nuevas líneas de negocio apoyadas en el departamento de desarrollo de negocio de Coerver Coaching Spain consiguiendo así nuevas fuentes de ingreso, absolutamente necesarias para el crecimiento y sostenibilidad financiera de los clubes de fútbol no profesional.
Gracias a este acuerdo los jugadores más jóvenes tendrán la posibilidad de formarse en un ambiente agradable que les brindará la oportunidad de divertirse a través de entrenamientos creados para grupos reducidos centrados en el desarrollo de las habilidades individuales, área en la que actualmente encontramos grandes carencias en los entrenamientos habituales en los clubes de fútbol.
A partir del próximo mes de febrero se programarán una serie de formaciones en las diferentes sedes territoriales de ProLiga con el objetivo de satisfacer las necesidades de los clubes interesados en integrarse en la red de clubes afiliados y a la red internacional de Coerver Coaching con las ventajas que ello supone para los clubes y sus jugadores.
Estas formaciones estarán coordinadas por entrenadores con amplia experiencia en el mundo del fútbol, miembros a su vez del Comité Técnico de Coerver Coaching Spain, y tienen como objetivo capacitar a los entrenadores de los clubes de ProLiga en un método con más de 30 años de experiencia que ha sido validado por entes tan importantes como la FIFA y que aplican en las mejores ligas y los mejores clubes del mundo.
No es de extrañar que ProLiga, la asociación que vela por los derechos del futbol no profesional, se haya decantado por esta metodología presente en más de 60 países. Y es que antes lo han hecho futbolistas de la talla de Cristiano Ronaldo, Arjen Robben o Ryan Babel. En cuanto a entrenadores, han puesto en práctica este método Juergen Klinsmann, Arsene Wenger, Carlos Parreira, Franz Beckenbauer y Sir Alex Ferguson, entre muchos otros. Y en cuanto a federaciones que han contado con nuestro método podemos encontrar a la Federación Japonesa, la Federación Australiana, o la Federación Alemana que basó su cambio de juego en el trabajo con el método Coerver como uno de sus pilares básicos,…
Matthew Leising, Annie Massa y Camila Russo para Bloomberg
La compañía que desarrolló una de las piezas más populares de software comercial está a punto de facilitar a los profesionales la apuesta en criptomonedas como el bitcoin.
Trading Technologies International, cuyos productos permiten a los operadores comprar y vender en las principales bolsas de valores, planea agregar el mercado de criptomonedas Coinbase a su lista de locales en marzo, según un comunicado emitido el jueves.
Coinbase, el mayor mercado de cifrado de los Estados Unidos, ofrece el bitcoin, bitcoin cash, ether y litecoin.
Esto fortalecerá los lazos entre la comunidad comercial profesional y las criptomonedas, permitiéndoles usar un software al que ya están acostumbrados. Y la conexión podría permitir el arbitraje entre Bitcoin y los contratos de futuros de bitcoin ofrecidos por Cboe Global Markets y CME Group, que los clientes de Trading Technologies ya pueden comercializar.
Las instituciones se están comercializando con mayor frecuencia y regularidad en estos mercados, a pesar de que lo hacen sin tecnología de calidad profesional de nivel institucional», expresó Rick Lane, director ejecutivo de Trading Technologies, en una entrevista telefónica. «En gran parte están desatendidos y hay mucho volumen de operaciones y oportunidades comerciales que quedan sobre la mesa».
TT, como se conoce a la compañía, dice que cuenta con 19 de las 20 firmas más grandes que operan en futuros como clientes y se conecta a casi 45 mercados en todo el mundo. Cboe y CME comenzaron a ofrecer futuros de Bitcoin en sus bolsas el mes pasado. Juntos, manejaron contratos por valor de alrededor de $ 150 millones de bitcoins el miércoles, según datos compilados por Bloomberg.
La asociación entre TT y Coinbase «moverá absolutamente la aguja en términos del volumen de futuros», dijo Lane.
Hay posibles soluciones para tratar la enfermedad que todavía no se conocen o que están en fase de investigación
El cáncer afecta a millones de personas y es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Los investigadores desarrollan en la actualidad soluciones para la detección, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad pero algunos se encuentran con la dificultad de no poderlas sacar al mercado.
Y es que a pesar de que la biomedicina es un mercado potencial para nuevos tratamientos contra el cáncer y uno de los sectores más rentables del mundo, necesita fuentes de inversión para dar salida a proyectos en vías de desarrollo y comercializarlos. Así lo afirman desde la compañía Capital Cell, especializada en financiación colectiva en el sector médico-científico, desde donde explican que existen alternativas para que los proyectos contra el cáncer se conviertan en productos reales mediante herramientas como el equity crowdfunding, donde Capitall Cell juega un papel importante.
Daniel Oliver, CEO de Capital Cell, detalla: “Hay una falta de capital para sacar conocimiento de los hospitales y las universidades que al final no llega al mercado como tratamiento. Muchos médicos tienen bases de datos de infinidad de pacientes que bien relacionadas podrían ayudar a crear productos para mejorar los diagnósticos”. Oliver añade que “la financiación colectiva es una manera eficaz de llevar productos contra el cáncer al mercado”.
Una fuente de inversión para la biomedicina
Ante la dificultad de dar salida a proyectos para la mejora de la salud en el cáncer, Capital Cell actúa como forma de financiación para conseguir a través de su plataforma de crowdfunding que iniciativas relacionadas con esta enfermedad y otras puedan despegar. Desde su fundación hasta el día de hoy ya son 7 de un total de 21 las campañas que Capital Cell ha gestionado sobre el cáncer para su detección, diagnóstico y tratamiento. Una de las más destacables fue la llevada a cabo en 2015 con la compañía ZeClinics, que en el 2017 se convirtió en el primer exit del equity crowdfunding español (inversión que se devolvió con beneficios a los inversores). En estos momentos Capital Cell tiene activas dos campañas que pueden marcar la diferencia para vencer al cáncer: Cebiotex, con un mercado potencial de 8.000M$ anuales. Genera tratamientos contra el cáncer infantil basados en tejidos de nano fibras que impiden que los tumores extirpados quirúrgicamente vuelvan a aparecer. Y Biomedica, enfocada al diagnóstico. Desarrolla herramientas que sirvan a los médicos para tomar decisiones clínicas y utilizar de forma óptima los tratamientos que existen, específicamente en cáncer renal, (RCC) el cuál se prevé que aumentará en un 57%, y estima un tamaño de mercado de £ 1,7 mil millones en 2018.
Acerca de – https://capitalcell.es/ Capital Cell es una plataforma de crowdfunding de inversión dedicada a la salud y la biotecnología. Nacida en 2014 (Año de la Biotecnología), Capital Cell da acceso a inversores participar en rondas de inversión que permiten a empresas de base tecnológica continuar su I+D para llegar a mercado. Como resultado, los inversores se convierten en socios de compañías que desarrollan nuevos medicamentos, vacunas o dispositivos médicos, consiguiendo una rentabilidad más alta que en la mayoría de sectores de inversión
Capital Cell ha sido fundada por miembros de otras plataformas de financiación colectiva y cuenta con destacados profesionales de la investigación, la industria farmacéutica o la sanidad pública en el consejo asesor. Las startups que aparecen en Capital Cell provienen de Parques Científicos y Universidades, con patentes y aprobaciones que garantizan su carácter innovador.
Los programas de lealtad son una de las maneras más efectivas de consolidar una comunidad de clientes fieles la marca
Los programas de lealtad son una de las maneras más efectivas de consolidar una comunidad de clientes fieles a la marca. Este tipo de incentivos van desde cuestiones como regalos hasta de felicitaciones de cumpleaños, existen decenas de formas para recompensar a los usuarios más leales y así crear valor para ellos.
Está comprobado que los clientes son los que generan más rentabilidad a las empresas, sin importar su naturaleza. Por eso desde Guellcom se quiere destacar la importancia de enfocar en la captación y en el mantenimiento de los clientes. Además, tener una comunidad de usuarios leales es la forma más efectiva y eficaz de publicidad 'boca a boca'. Hay que tener en cuenta que los mercadólogos afirman que encontrar clientes nuevos cuesta entre 50 y 70 por ciento más que retener a los que ya se tienen. Por esta razón los programas de fidelidad se han incrementado en los últimos 30 años en empresas como supermercados, aerolíneas, tiendas de retail, tarjetas de crédito, restaurantes y muchos otros tipos de negocios.
¿Beneficios de instaurar un programa de fidelidad?
Visitas y compras más frecuentes: la gran mayoría de los consumidores prefieren comprar a una empresa minorista que tenga un programa de lealtad. Llegando al punto que 72 por ciento de las personas forman o quisieran formar parte de uno.
Amor a la marca: 61 por ciento valoran las recompensan aunque no sean en metálico. Algunas opciones es reconocido, descuentos o donaciones a programas sociales.
Fidelidad: 80 por ciento prefieren marcas que brindan algún tipo de recompensas, ya sea en la tienda propiamente dicha o a través de la Internet.
¿Dónde prefieren los consumidores cobrar sus beneficios?
69 por ciento prefiere hacerlo en la tienda física.
78 por ciento prefiere hacerlo a través de medios digitales.
63 por ciento prefiere hacerlo mediante otra empresa.