miércoles, 13 agosto 2025

Haier lidera el ránking mundial por noveno año consecutivo

0

El fabricante de electrodomésticos se sitúa de nuevo como número 1 en gama blanca. Según los datos de Euromonitor International, Haier también lidera el ránking de aire acondicionado con conectividad

El grupo Haier, multinacional de electrodomésticos, una vez más ha confirmado su posición de liderazgo en el mercado de grandes electrodomésticos como frigoríficos, congeladores y lavadoras, con una cuota del 14,2% según Euromonitor International. El fabricante asiático, también lidera ránking de aire acondicionado con conectividad con el 21,2% de share en el año 2017.

Haier es pionera en innovación y destina el 4% de sus recursos en I+D+i para desarrollar productos de altas prestaciones, con la tecnología más avanzada y con una excelente calidad, consolidando y reforzando así su liderazgo un año más. Con su estrategia de 'Distancia Cero' entre la empresa y el cliente, Haier ha puesto siempre al consumidor en el centro de sus proyectos de desarrollo, construyendo desde sus inicios una sólida reputación y fiabilidad en sus productos. La tecnología Fresh Tech de sus frigoríficos, que conservan las propiedades nutritivas durante más tiempo, o los motores ultrasilenciosos Direct Motion de las lavadoras con garantía de por, son dos claros ejemplos donde Haier se avanza y deviene como una de las compañías más punteras en su sector.

Con este ya es el 9º año consecutivo en que Haier permanece como la marca nº 1 a nivel mundial en gama blanca y por 2º año lo es también en aire acondicionado con conectividad según Euromonitor International Limited, quien acredita este listado, y que se realiza en 46 países y con 30 marcas.

En el segmento de aire acondicionado, la empresa ofrece el uso de la conectividad en muchos de sus productos y además sigue apostando por el R32 como alternativa de futuro a los sistemas actuales de climatización (que también forman parte de su gama).

A partir de estos últimos resultados analizados por la consultora Euromonitor Internacional de las ventas de 2017 y publicados en enero de 2018, Haier se consolida como líder en su sector y por consiguiente sigue siendo la compañía de referencia con capacidad para desarrollar productos “smartlife” únicos, mejorando significativamente su rendimiento, reduciendo sus consumos y satisfaciendo las expectativas de los usuarios.

Acerca de Haier
Haier, multinacional de electrónica de consumo con sede en Qingdao, Shandong (China), es un grupo que centra su compromiso en fabricar y comercializar electrodomésticos de calidad e innovadores para los consumidores de más de 100 países en el mundo.

La compañía es líder mundial en electrodomésticos por 9º año consecutivo y nº 1 de cuota de mercado desde 2009 (según Euromonitor International Limited).

Haier dispone, además de sedes regionales en París y Nueva York, tiene 66 empresas comerciales, 33 plantas de producción, 10 centros de I+D+i, está presente en 143.3330 puntos de venta y genera empleo a más de 73.000 personas en todo el mundo.

La compañía persigue la excelencia en materia de innovación y sus productos se adaptan de forma local a los gustos y necesidades sus consumidores en los diferentes mercados.

Haier coloca su I+D+i en el corazón de su estrategia y es especialista en “technology-led research”, así como en la fabricación y la comercialización de una amplia gama de productos sostenibles, que en Europa incluye frigoríficos, lavavajillas, lavadoras, equipamientos de climatización y soluciones energéticas.

Los ingresos globales de Haier en 2017 superaron los 37 mil millones de dólares. Haier Electronics Group Co., Ltd. (HKG: 1169), empresa subsidiaria del Grupo Haier, cotiza en la Bolsa de Hong Kong. Qingdao Haier Co. (SHA: 600690), también empresa subsidiaria de Haier, cotiza en la Bolsa de Shanghái.

Acerca de Euromonitor International Limited
Fundada en el Reino Unido en 1972, es el proveedor líder mundial independiente de Business Intelligence sobre industrias, países y consumidores. Los rankings globales de las marcas principales de electrodomésticos en 2017 se basan en datos de 2017 de fuentes comerciales y estadísticas nacionales.

Para más información:
MJ Vacas Roldán
Consultora de comunicación
#WebizPR

+ 34 616 07 82 04
twitter.com/Maijo74
linkedin.com/in/mariajosevacasroldan

Fuente Comunicae

La fórmula de pago de Uber favorece la velocidad, y a los hombres

0

Uber ha demostrado ser un trabajo flexible para los conductores, facilitando a sus trabajadores la posibilidad de fijar sus propios horarios y rutas, un sistema que algunos han especulado que podría favorecer a las mujeres. Sin embargo, al parecer la fórmula para compensar a estos conductores privilegia la velocidad – lo que tiende a favorecer a los hombres más temerarios– según un estudio llevado a cabo.

El resultado es que los conductores hombres que trabajan en Uber, ganan un 7% más que las mujeres, según un análisis de más de un millón de personas que trabajan para la empresa emergente. Otros factores como la experiencia y las preferencias sobre cuándo y dónde trabajar también contribuyen a la desigualdad, según el estudio.

Investigadores de Uber Technologies Inc. se unieron a científicos de la universidad de Standford y la Universidad de Chicago para analizar la brecha salarial de género. Se analizaron cifras de conductores de UberX y UberPOOL desde enero de 2015 y marzo de 2017, en busca de relaciones entre el género del conductor y el ingreso por horas – promedio de velocidad y el número de viajes realizados a través de la aplicación-.

La investigación desveló que los hombres suelen conducir más rápido, trabajan en la aplicación más horas y, escogen recorridos más rentables.

La brecha de ingresos no es exclusiva de Uber. Aunque Estados Unidos está trabajando para reducir la disparidad, las mujeres en Norteamérica ganaron 28 centavos menos por cada dólar que ganaron los hombres en 2017; según un informe del Foro Económico Mundial. Europa, en concreto la parte Occidental, lidera en cuanto a la menor brecha salarias con el 25%, mientras que a nivel mundial las mujeres registraron un 32% de ingresos menos que los hombres.

Estas cifras representan a una economía tradicional, pero para la llamada economía ‘gig’, en la que dominan los trabajos temporales y flexibles, las dinámicas de pago están cambiando el escenario. Los trabajadores con contrato no están necesariamente en peligro de recibir un paquete mejor o peor de compensación.

Para los conductores de Uber, su pago depende de cuántos viajes pueden realizar en sus horas de trabajo. Eso requiere de habilidades, como en cualquier otro “juego”.

En el caso de Uber, los investigadores concluyeron que hombre y mujeres están en diferentes etapas de la curva de aprendizaje de la aplicación. De los más de 3 millones de conductores activos de la empresa a nivel mundial, la base se inclina en gran medida hacia los hombres – que registran más horas de experiencia, dándoles una mayor capacidad para identificar dónde y cuándo conducir para lograr rutas más rentables.

.

Kristy Westgard para Bloomberg

Europa avisa sobre los recortes en los impuestos de Trump

0

Según el bloque comercial más grande del mundo los recortes de impuestos de Donald Trump van a crear más problemas que beneficios a largo plazo.

Los recortes van a provocar un estímulo fiscal aproximadamente de 1.5 puntos porcentuales del producto interior bruto, pero no solo se espera para este año, sino que se prolongaría hasta el siguiente. El miércoles la Comisión Europea señaló que se está impulsando el crecimiento económico en el corto plazo debido a una mayor inversión empresarial, de la misma forma está sucediendo con el gasto de los hogares. El problema está en que está inyección llega tarde en el ciclo económico, lo que nos lleva a un aumento del riesgo con respecto a una sobredosis procíclica, según ha informado el brazo del poder ejecutivo de la UE en Bruselas.

Un golpe inflacionario impulsado por el estímulo podría conducir a un ritmo más rápido de lo esperado en el aumento de las tasas de interés, lo que conseguiría ajustar las condiciones financieras y podría derivar en lo que el informe llama como una “fuerte corrección de los mercados financieros”.  Ya hemos podido ver algunos síntomas de esto con los mercados de todo el mundo sucumbiendo a una venta generalizada en los últimos días causada por un retorno de la inflación con un, posterior, ajuste de la política monetaria.

La comisión lo tiene claro, las valoraciones muy altas de algunas clases de activos combinadas con una baja volatilidad generalizada y unas primas de riesgo ajustadas supondría una debilitación de los mercados. “Los mercados financieros mundiales podrían ser vulnerables a una reevaluación de los fundamentos y los riesgos», afirmó dicha comisión.

Está más que claro, con la evaluación que ha hecho la UE, que con la economía de EE.UU creciendo por encima del potencial y con la gran anticipación que está teniendo en algunas de sus reformas fiscales, la economía podría contraerse a largo plazo.

Nikos Chrysoloras para Bloomberg

Abertis trata de pescar en la guerra entre Atlantia y ACS

¿Atlantia o ACS-Hochtief? En esta particular batalla por hacerse por el control de Abertis, la firma de autopistas lo tiene claro: a río revuelto, ganancia de pescadores. “Trataremos de maximizar el precio en ambas para beneficio de nuestros accionistas”, aseguró José Aljaro, nuevo consejero ejecutivo con cargo de director general tras pasar Francisco Reynés de Abertis a Gas Natural Fenosa.

Así, la última propuesta de Atlantia podría superar los 20 euros por acción, frente a los 16,5 euros iniciales. Hotchief-ACS, por su parte, ‘habla’ de 18,76 euros. Ambas propuestas, de momento, giran en torno a los 19,5 euros que es el valor de Abertis en el mercado. Analistas consultados no desdeñan que el precio final esté por encima del de la acción.

Los analistas consultados creen que la oferta final podría superar el valor de la acción de Abertis

¿Y cuál es la oferta que más ‘seduce’ a Abertis? José Aljaro no quiso pronunciarse en su estreno como director general ante los flashes. Aunque si matizó que sólo de una de ellas, a la que llamó A (como Atlantia), conocen sus condiciones, mientras que de la que denominó como B (Hochtief), no conocen el folleto. “El día que se presente el folleto a la CNMV se valorará por el consejo. Hasta que no conozcamos B, no sabremos cuál es el mejor”, afirmó Aljaro.

Reynés deja Abertis con récord

Francisco Reynés se despidió de los medios de comunicación y de los analistas agradeciendo la labor de los profesionales de la compañía, a la par que subrayó que la misma “queda en buenas manos”. ¿Cambios en el futuro? “La compañía seguirá una senda continuista y sólida”, subrayó.

Una solidez de la que da buena fe sus resultados. Así, cerró 2017 con unos ingresos de 5.323 millones de euros, un 13% más respecto de los de 2016 superando, por primera vez en su historia, los 5.000 millones; un ebitda de 3.480 millones (+14%); y un beneficio neto de 897 millones (+13%). “Son unos magníficos resultados a los que no se les da el mérito que merecen porque estamos inmersos en una situación de opas”, recalcó José Aljaro.

El flamante director general, usando un símil baloncentístico, destacó este ‘triple doble’ junto a las inversiones en 2017 de más de 3.600 millones de euros destinados al crecimiento y al alargamiento de la vida concesional; el reforzamiento de las posiciones en Francia (adquiriendo participaciones minoritarias por valor de más de 2.100 millones de euros) y en Italia (cerca de 200 millones); y la evolución positiva del tráfico en la práctica mayoría de los mercados en los que está presente.

Asimismo, enfatizó que el plan estratégico 2015-2017 cumplió todos los objetivos: salida a bolsa de Cellnex; 416 millones de euros ahorrados en el periodo; y una inversión de casi 7.000 millones de euros.

Respecto a Hispasat, Aljaro desveló que el interés de Red Eléctrica se remonta a enero del pasado 2017, cuando se iniciaron los primeros contactos. “Ya se estaba trabajando antes de la opa. El primer intercambio de información fue en febrero”, manifiestó el nuevo director general.

Según adelantó Merca2, el movimiento se debió a que el Gobierno obligaba de esta manera a Red Eléctrica a comprar Hispasat para mantener la españolidad de una empresa que considera básica para el Ejército español ya que sus satélites son los que dan servicio a los militares. La voluntad de Abertis es vender.

Dustcontrol evoluciona en sus productos sobre la aspiración en construcción

0

Los nuevos equipos DC Storm 500 y 700, comercializados por la empresa Barin, reemplazan a su predecesor DC 5900 en los tamaños de 4 kW y 7,5 kW y estarán disponibles en tres modelos básicos

La aspiración de polvo en construcción en el origen, es decir, en el momento en el que se produce durante una obra o reforma, es importante no solo para la salud de los trabajadores, sino para agilizar los tiempos de trabajo.

Parte de los riesgos que sufren los obreros pasa por la inhalación de sustancias tóxicas que pueden derivar en diversas enfermedades como:

  • Silicosis: Enfermedad crónica del aparato respiratorio producida por el polvo de sílice.
  • Asbestosis: Enfermedad pulmonar producida por la inhalación del polvo del asbesto
  • Bronquitis entre los soldadores.
  • Alergias cutáneas entre los albañiles que trabajan con cemento.
  • Cáncer de pulmón y de otros órganos del aparato respiratorio entre los colocadores de aislamientos con amianto, los soldadores y carpinteros.
  • Intoxicación por plomo entre los pintores

Mediante colectores de aspiración acoplados a las propias herramientas (de corte, pulido, fresado de piedra, hormigón, encimeras de cuarzo, etc ) se evitan los riesgos de intoxicación ya que recogen grandes cantidades de polvo.

Los equipos de aspiración Dustcontrol, líderes en el mercado, son ideales para limpiar suelos y zonas de trabajo por aspiración porque elimina el polvo de forma eficaz. En contraposición se encuentran los sistemas tradicionales de barrer o soplar con aire que mueven el polvo fino de un lado a otro pudiendo ser respirado de igual forma por los trabajadores.

Con los nuevos equipos DC Storm 500 y 700, además de mantener la calidad que ofrece la marca, presenta nuevas prestaciones pensando en mejorar la comodidad y manejo de la herramienta. Por ello, los nuevos DC Storm son 160 mm más bajos, lo que facilita su manejo y su transporte en furgonetas. Además, estos nuevos equipos tienen argollas para su izado con grúas y una etiqueta con instrucciones para elevarlos de forma segura. También presentan el filtro más corto (PTFE o Poliéster) pero con la misma superficie filtrante (5m2), lo que permite tener la misma calidad de filtración.

Con Dustcontrol y Barin la aspiración está asegurada ya que no sólo permite trabajar durante muchas horas sin perder rendimiento de aspiración, sino que la calidad de aspiración es superior al 99,95%, garantizando que toda contaminación pasa a través del equipo y queda retenida en los filtros.

Fuente Comunicae

El Máster de Dirección de Marketing de EAE da la opción de realizar un residencial en Kean University

0

El Máster de Dirección de Marketing de EAE Business School da las claves para operar, comunicar y vender en mercados globales muy competitivos; para dominar y conocer las nuevas tecnologías de la información y el entorno digital y para comunicar y vender al nuevo consumidor, más exigente y mejor informado. Según el periódico El Mundo, es el segundo mejor máster de Dirección de Marketing en España

El 74% de los graduados en EAE acepta una oferta profesional después de su graduación. Para los alumnos de Marketing, los puestos de trabajo a los que pueden acceder son el de director de marketing, director comercial, product manager, brand manager, digital marketing manager, key account manager, responsable de marketing directo, responsable de trade marketing, técnico de marketing y técnico comercial. El 62% de los estudiantes de EAE afirman que han obtenido un incremento salarial tras su paso en EAE. De hecho, la retribución salarial media de los alumnos de marketing es de 48.264 €.

El plan de estudios del Máster de Dirección de Marketing se desarrolla a lo largo de 10 meses y consta de 70 ETCs que se estructuran en 7 grandes bloques Introducción al Marketing; Marketing Comercial, Márketing Estratégico, Marketing Operativo, Recursos de Management, Minors y Trabajo Final de Máster. El TFM es un Plan de Marketing que se realiza durante todo el programa, y constituye el núcleo central del máster, ya que se desarrollado sobre la situación real de una empresa y se aplican los conocimientos y trabajos desarrollados en el aula, potenciando su visión estratégica y su espíritu emprendedor.

PROGRAMA RESIDENCIAL INTERNACIONAL EN KEAN UNIVERSITY (EE.UU)
Uno de los atractivos del máster es la oportunidad de realizar un residencial. Al finalizar el período lectivo, los alumnos tienen la opción de realizar una estancia residencial de dos semanas de duración en Kean University (EEUU).

EAE Business School tiene un contacto directo con el sector ya que es miembro de la Asociación Española del Marketing (AME) y Asociación Española de la Economía Digital (ADIGITAL). Además, el plan de estudios del máster se desarrolla conjuntamente con el Consejo Asesor del área de Marketing y Comunicación, que está formado por 23 profesionales de empresas como Unilever, Sony, Mango, Nielsen, Nissan, OgilvyOne, Heineken, Endesa, BP, La Caixa o Dockers, entre otras.

Algunos de los servicios que ofrece el máster es el programa de Soft Skills, que consta de diez talleres mensuales independientes organizados de acuerdo al Modelo de Competencias Emocionales para la movilización estratégica de sus habilidades personales. Además, también pueden participar en el ciclo Business Networking, una serie de encuentros con profesionales de grandes empresas para ampliar la red de contactactos profesionales. Para aquellos que deseen emprender, EAE Emprende proporciona los recursos y el entorno necesarios en materia de Formación, Financiación y el Acompañamiento al alumno para que desarrollen nuevas ideas de negocio.

Fuente Comunicae

ASPY Prevención: "Cada vez más empresas disponen de políticas de gestión del absentismo"

0

El coste por absentismo laboral creció un 10% en 2016, cerca de 72.000 Millones de euros

Según los últimos datos proporcionados por la Asociación de Mutuas AMAT, el absentismo laboral se ha incrementado un 5% en los últimos dos años, por encima del crecimiento de la economía y el empleo. Así, se han superado los 4,5 millones de bajas laborales lo que equivale a que 880 mil trabajadores no acudan a su trabajo ningún día del año. Estos datos han alertado a las empresas que ven afectada su competitividad y la productividad de sus trabajadores. “A causa del aumento sostenido de la tasa anual de absentismo laboral relacionado con la incapacidad temporal, debido principalmente a la recuperación de la estabilidad laboral gracias al crecimiento de la economía, cada vez más empresas llevan a cabo políticas específicas de gestión del absentismo con la intención de reducir las bajas e incrementar la motivación, el compromiso y la productividad de sus trabajadores”, afirma Jorge Salmerón, Product Manager de ASPY Prevención.

Los costes totales por absentismo aumentaron un 10% en el año 2016 y la cifra ronda los 72 mil millones de euros anuales. “El total de costes incluye el gasto en prestaciones de la Seguridad Social, los costes directos de las empresas y el coste de oportunidad relacionado con bienes y servicios que se han dejado de producir. Este último supone el más elevado de todos ya que más allá de la pérdida económica genera un importante deterioro de la empresa en términos de productividad y competitividad”.

Según el último informe de Adecco sobre el absentismo laboral en España, el sector servicios se mantiene con la tasa más alta seguido del sector industrial. Dentro del primero, los servicios auxiliares y de recogida de residuos lideran la lista. Al otro lado del gráfico, en las últimas posiciones se encuentran las actividades científicas y el sector de la comunicación. Además, el informe recalca que el único sector donde la tasa de absentismo se reduce es el de la construcción con lo que se posiciona muy por debajo del resto.

Por género, el informe muestra una tasa de absentismo más elevada en mujeres debido principalmente a que ellas asumen mayores responsabilidades en el ámbito familiar “Los datos indican año tras año un crecimiento sostenido de la tasa de absentismo laboral, esto es un factor crucial para que cada vez más empresas tomen medidas en búsqueda de la flexibilidad horaria y la conciliación familiar, lo cual no solo reduce el absentismo, además aumenta la productividad, mejora el clima laboral, la imagen corporativa y reputación de las empresas”, asegura Salmerón.

Plan específico de Gestión del Absentismo
Según ASPY Prevención “cada vez más empresas están llevando a cabo planes específicos para la Gestión del Absentismo con la intención de disminuir los costes que este supone, y gracias a ellos han conseguido controlar las tasas de absentismo y mejorar notablemente en su productividad, así como en otros aspectos intangibles, pero igual de valiosos para las empresas que miran al futuro y esperan continuar creciendo en un ambiente cada vez más competitivo”.

ASPY Prevención, en colaboración con SARDomus, ofrece un plan de Control y Gestión del Absentismo específico para empresas. “Uno de nuestros objetivos principales como expertos en Consultoría de la Salud es reducir las tasas de absentismo, entre otros, mediante la realización de un análisis inicial minucioso de las causas y el desarrollo de soluciones que se adapten a los casos particulares de cada cliente. Para ello, disponemos de un software de gestión online que permite tener un control de todas las ausencias ya sean de corta o de larga duración, planificar las bajas y prevenir las reincorporaciones, así como analizar los costes que supone cada baja laboral para después aplicar las medidas adecuadas en cada caso”, explica Salmerón quien destaca que “quizá el paso más importante para controlar el absentismo estructural que nos afecta es transformar la empresa para que los trabajadores se sientan motivados y comprometidos con los resultados y no simplemente cumplan con su obligación diaria para obtener la paga ofrecida, sea que los empresarios abracen la idea de que el gasto dirigido a la mejora del bienestar general de los trabajadores es en realidad una inversión con muy buen rendimiento”.

Sobre ASPY Prevención
ASPY Prevención presta servicios de prevención ajenos a más de 41.000 empresas desde su constitución en 2006. Con un concepto de servicio preventivo integral y exclusivo ofrece a sus empresas clientes cobertura desde las cuatro especialidades preventivas: Medicina del Trabajo, Seguridad, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Su equipo de 1200 profesionales, y sus 220 puntos de servicio en todas las provincias españolas garantizan a empresas y trabajadores una adecuada actuación preventiva y un completo asesoramiento técnico y sanitario. www.aspyprevencion.com

Fuente Comunicae

SalusPlay lanza un Máster en Farmacología para Enfermeras que facilita obtener una plaza en una OPE

0

SalusPlay, empresa dedicada a la formación online universitaria y continuada para profesionales de enfermería, lanza el nuevo Máster Premium en Farmacología y Productos Sanitarios para Enfermería. Un título propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes

Este máster facilitará la obtención de una plaza de trabajo en Oposiciones y bolsas de trabajo, al aumentar las competencias profesionales y méritos mediante una acreditación múltiple.

Los alumnos que realicen esta titulación, además de obtener el título propio de Máster acreditado con 60 ECTS o 1.500 horas, obtendrán 3 Expertos Universitarios con una carga lectiva cada uno de 20 ECTS o 500 horas, 56,4 Créditos CFC y la publicación de un capítulo en un libro científico.

Ya se ha lanzado la primera convocatoria de este máster que arranca el 28 de febrero, teniendo una gran acogida entre los profesionales de enfermería de toda España.

SalusPlay ofrece formación innovadora basada en la gamificación

La empresa SalusPlay es conocida por su revolucionaria y entretenida metodología de aprendizaje basada en la gamificación.

A diferencia de otras formaciones postgrado, en sus másteres para enfermeros no se realizan aburridos exámenes tipo test. Los alumnos de los másters online de SalusPlay se forman y evalúan viendo vídeos y jugando al Serious Game ‘Organ Helicopter’.

El formato del Máster Premiun de Farmacología es 100% online, pudiéndose realizar la matriculación en la modalidad anual (8 meses) o la modalidad intensiva (4 meses).

Sus becas de 500 € para organizaciones convenidas como Colegios de Enfermería de toda España y su financiación mensual sin intereses, son otras de sus muchas ventajas.

Estas ventajas han sido aprovechadas año tras año por cientos de enfermeras y enfermeros que apuestan por SalusPlay para mejorar sus competencias y méritos profesionales de cara a oposiciones y bolsas de trabajo, con el objetivo de lograr una plaza de trabajo fijo.

Vídeos
Máster en Farmacología para Enfermería
Serious Game en Másters de SalusPlay

Fuente Comunicae

¿Qué hacía Juan Carlos I en el reencuentro entre García y De la Morena?

0

José María García revolucionó el periodismo español desde que en 1972 se encargase de la sección deportiva del primer informativo radiofónico del franquismo sin censura previa, ‘Hora 25’ de Manuel Martín Ferrand.

Su sección de apenas diez minutos diarios se convirtió en un programa independiente de una hora que analizó tres décadas del deporte español. La voz de García marcó la Transición con su colección de «abrazafarolas», «maestros del buen comer y mejor beber» y «correveidiles» que protagonizaban un particular serial entre deportivo y cómico que se rebelaba contra el poder de Pablo Porta y otros directivos futboleros.

Este maestro añadió toda suerte de innovaciones en la radio deportiva con comentaristas, reporteros de pie de campo, investigaciones y un estilo propio marcado por una particular voz y un fuerte carácter que hacía cuadrarse a personajes que no estaban acostumbrados a hacerlo ante nadie.

De su legado beben las revolucionarias coberturas de la Vuelta Ciclista a España o la creación de la Liga Nacional de Fútbol Sala, pero es cierto que su poderío adquirió ciertos vicios que desmenuzó con acierto Vicente Ferrer Molina en la biografía ‘Buenas noches y saludos cordiales’.

El mayúsculo reinado en audiencias e influencia del locutor comenzó a apagarse poco a poco con la llegada a la noche deportiva de José Ramón de la Morena, que escudado por un joven equipo confeccionado por Alfredo Relaño en el que destacaban Paco González o Manolo Lama consiguió robar el trono deportivo de la medianoche en 1995 con el vehemente apoyo del Grupo Prisa. Pero es cierto que en esta cruenta batalla se vivieron insultos, acusaciones y descalificaciones que enfangaron la radio de los noventa con SuperGarcía y De la Morena como protagonistas.

Ambos Mesías se repartían mamporros y demandas ante una atónita y por qué no decirlo, entusiasmada audiencia encantada con tanta carne sobre el asador. Es cierto que ha pasado mucho tiempo desde el adiós de García a la radio, 2002, y del cambio de discurso de De la Morena sobre la batalla, coincidente con la salida de Paco González a COPE en 2010. Y las heridas han cicatrizado con varios encuentros amistosos relatados por los contendientes de una guerra extinta que dejó algunos cadáveres por el camino.

El escenario idóneo de un reencuentro entre ambas estrellas parecía que iba a ser la radio, pero finalmente ‘Salvados’ ha logrado la exclusiva de la primera conversación pública entre dos periodistas que fueron compañeros: hay una ajada fotografía del entonces becario De la Morena en la que ayuda a a recoger sus pertenencias personales a García, despedido antes de ayudar al éxito de la Antena 3 Radio de Ferrand por el «hoy de Cabanillas, ni Pío», en referencia a la censura impuesta por la SER sobre el ministro de UCD.

De aquella lejana foto y del cruce de material bélico hablarán el próximo domingo De la Morena y García, con Juan Carlos I como invitado involuntario. Al rey emérito se le recuerdan escasas entrevistas públicas: quizás ante inofensivos reporteros en algún evento deportivo, un saludo a Herrera en su debut en COPE o en panegerícos como el que publicó hace algunas semanas El País Semanal, resistiendo a aparecer por ahora en el confortable sofá de Bertín Osborne.

Pero este domingo le tocará lidiar con Évole, tal y como se evidencia del avance promocional que ha servido el citado programa. Veremos cómo acaba la conversación con Juan Carlos I, que en numerosas ocasiones entró por teléfono en ‘SuperGarcía’ para felicitar a los deportistas españoles por sus éxitos y que ahora suponemos que volverá a charlar con el mítico locutor en su noche de reencuentro con el que fuera su enemigo público número uno.

Netflix, HBO, Movistar + : Las series imprescindibles que debes ver

Tanto Netflix como HBO o Movistar + tienes sus cosas buenas, y también sus cosas malas, por lo que es imprescindible que sepas dónde debes quedarte para ver buenas series en este tipo de plataformas. Pero, ¿Cómo elegir? Además de por las ventajas que ofrece cada una de las plataformas, debes fijarte bien en la programación ya que seguro que una se adapta mejor a tu estilo que otra.

Así que si no sabes por cuál decantarte, no te preocupes, vamos a conocer las series imprescindibles de cada plataforma para que, finalmente, puedas contratar una. Quién sabe, lo mismo te gustan todas y acabas con una variedad enorme en casa (y con todos tus amigos en ella, claro está).

Narcos en Netflix

https://www.youtube.com/watch?v=U7elNhHwgBU&t=4s

Narcos es una de las series de cabecera de Netflix. La serie basada en la vida del narcotraficante y político Pablo Escobar, de origen colombiano, ha sido una de las más populares de toda la plataforma, y no nos extraña ya que se respira intriga, acción y un guión muy bueno. Vaya, que Narcos es una serie que parece que lo tiene todo.

Además, hay que tener en cuenta que está basada en hechos reales por lo que, además de pasar un buen rato entretenido, podrás aprender un poco más de la historia de nuestro siglo, que nunca viene mal, ¿No es cierto? Narcos ha triunfado en Netflix y es por eso por lo que es una de las series imprescindibles que debes ver.

El joven Sheldon en Movistar +

YouTube video

¿Quién no conoce a Sheldon, uno de los protagonistas de la serie de The Big Bang Theory?Es, desde el comienzo de la serie hace ya bastantes años, el personaje más especial de la serie y, como no, también el que despierta más curiosidad. ¿Era así Sheldon de pequeño o las experiencias de la vida le han convertido en el hombre que es hoy en día?

Lo podrás descubrir en la plataforma de Movistar + que es donde se encuentra alojado este spin-off de la popular serie de científicos. Es una incorporación relativamente nueva, así que si quieres conocer cómo era Sheldon Cooper de pequeño, te recomendamos que pagues la suscripción de Movistar +, sino no podrás verlo.

Juego de Tronos en HBO

YouTube video

Si hay una serie imprescindible en la plataforma de HBO esa es Juego de Tronos, sin ninguna duda. Es una de las series que más dinero ha recaudado y una de las más vistas en todo el mundo, es más, las suscripciones a HBO, que es la plataforma que ofrece la serie, sube cuando se estrena una nueva temporada.

Es por eso por lo que se ha convertido en una de las series imprescindibles de HBO y la que más dinero le da, por eso dudamos mucho que la saquen algún día de la plataforma, especialmente porque la saga de Juego de Tronos aún no ha terminado, le queda mucho que ofrecer.

¿Eres tú adicto a Juego de Tronos?

Stranger Things en Netflix

https://www.youtube.com/watch?v=XWxyRG_tckY&t=3s

Si hay una serie en tendencias en Netflix es Stranger Things. Hace relativamente poco se estrenó la segunda temporada de esta serie que armó un gran revuelo tras la primera temporada y que superó con creces las reproducciones esperadas en la primera semana, es más, podemos decir que la aplicación se quedó colgada en algunos momentos -algo que no debería haber ocurrido, pero que ocurrió y que nos posiciona con respecto a si elegir esta plataforma o no-.

Esta subida ha hecho que Stranger Things se convierta en una de las series imprescindibles de la plataforma, y no solo eso, sino que también es una de las series que más atrae al público en estos momentos. Es cierto que aún solo tiene dos temporadas, pero le auguramos un futuro muy prometedor, sin ninguna duda.

Shameless en Movistar +

https://www.youtube.com/watch?v=aoK877lvMbk&t=3s

Shameless es una de las series más seguidas de la historia y la podemos encontrar en Movistar +. La plataforma compró los derechos de la serie para estrenar su octava temporada y hacerse con un público un poco más amplio, algo que parece ser que consiguieron hacer.

Shameless no es que sea una serie imprescindible de Movistar +, sino que es una serie imprescindible en general. Así que si quieres pasar un rato divertido y sin preocupaciones, sintoniza Movistar + y empieza a disfrutar con la serie de Shameless y con todos sus personajes.

Los Sopranos en HBO

YouTube video

Una de las series más populares de los últimos tiempos es la de Los Soprano, que se ha convertido en una de las imprescindibles de la plataforma HBO. Es, además, una serie de culto y una gran obra maestra de la pequeña pantalla.

Los Soprano habla de la vida de de Tony Soprano, un mafioso de Nueva Jersey, y a todas las dificultades a las que tiene que enfrentarse tanto en el ámbito laboral como en el familiar. La cosas nos se pondrán nada fáciles para Tony. El desenlace de esta serie ocurrió en el año 2007 y hoy en día sigue siendo bastante popular, por lo que podemos considerarla una serie ya clásica, ¿No crees?

Orange Is The New Black en Netflix

YouTube video

Orange Is The New Black es una de las primeras series de Netflix, por lo que es una de los imprescindibles de la plataforma. Es una historia que ha dado mucho de que hablar y a la que le han salido incluso copias (la serie española de Vis a Vis), lo que hace que sea una de las más populares de Netflix.

La serie cuenta la historia de una mujer que se ve envuelta, sin querer, en una trama bastante compleja que la hace ir a la cárcel. Dentro de la cárcel vivirá historias casi surrealistas, como encontrarse con la persona que la hizo estar entre rejas. Es una serie con pasión, amor, celos y venganzas, y todo ello entre mujeres.

Vergüenza en Movistar +

YouTube video

A pesar de que es una serie relativamente nueva, no podía faltar en nuestros imprescindibles y es que si hay una serie española que merezca la pena en Movistar + esa es Vergüenza, una serie española protagonizada por Malena Alterio y Javier Gutiérrez, dos actores cómicos donde los haya.

Esta serie trata de una pareja, Jesús y Nuria, que, vayan donde vayan, siempre terminan haciendo el ridículo. Parece que para ellos es una inevitable, a pesar de que ponen todo su esfuerzo para que esto no ocurra. Una serie española donde las haya, sin ninguna duda. Así que si te interesa verla, tendrás que contratar Movistar +.

Big Little Lies en HBO

YouTube video

Reese Witherspoon, Nicole Kidman y Shailene Woodley se trasladan a la televisión para encarnar la vida de tres madres que acuden a la misma guardería para dejar a sus hijos. En un principio la trama puede no interesar demasiado, pero se pone interesante cuando las madres comienzan a compartir sus secretos y sus mentiras, incluido el crimen en el que, finalmente, acaban participando.

Esta serie ha sido creada por el veterano David E. Kelley (‘Ally McBeal’) y dirigida por Jean-Marc Vallée (quien ya trabajó con Witherspoon en ‘Alma salvaje’). Yves Bélanger es el encargado de la fotografía, por lo que veremos imágenes fascinantes, muy cuidadas y perfectas en esta serie de la HBO que se ha vuelto un imprescindible de la plataforma. Además, parece que pronto veremos una segunda temporada, ¿Te lo vas a perder?

La fotovoltaica española saca pecho en medio de la tempestad

0

Son tiempos extraños para el sector energético español. Con un ministro del ramo en plena vorágine legislativa, y sin visos de que nadie le vaya a detener, dar buenas noticias parece extraño. Pero España es un país que trabaja para ser más eficiente y limpia, y eso solo lo pueden lograr las renovables.

Por eso, que el sector fotovoltaico siga creciendo es positivo. En ese contexto, según los datos registrados por Unef, el pasado año en España se instalaron 135 MW de nueva potencia fotovoltaica, lo que supone un incremento del 145% con respecto a los 55 MW instalados en 2016 y un importante crecimiento frente a los 49 MW de 2015.

Esta nueva potencia se reparte entre instalaciones de autoconsumo, proyectos fotovoltaicos conectados a la red y dados de alta como productores de energía eléctrica e instalaciones desconectadas de la red, sobre todo para uso agrícola y de electrificación rural.

Este desarrollo ha sido impulsado, por una parte, por el alto grado de competitividad alcanzado por la tecnología fotovoltaica, cuyos costes se han reducido de forma notable en los últimos años, cayendo un 73% entre 2010 y 2017; y, por otra parte, por la voluntad de los ciudadanos, de las pymes y de las administraciones locales de demonstrar su compromiso con la lucha contra el cambio climático, generando y consumiendo energía limpia.

Quiénes apuestan por la fotovoltaica

En muchos sectores, como el agrícola, el vitivinícola, el agroalimentario, el de la distribución y el hotelero, las empresas han decidido apostar por la tecnología fotovoltaica porque contribuye a reducir de manera importante los costes de aprovisionamiento de energía eléctrica, incrementando la competitividad.

Además, cabe destacar que la celebración de las subastas de energía renovable del año pasado ha abierto un escenario de resurgimiento del sector fotovoltaico, que instalará 3,9GW  hasta finales de 2019.

No obstante, el caso de España queda lejos de otros países de nuestro entorno, como Alemania, que en 2017 instaló 1,75 GW de nueva potencia fotovoltaica, Bélgica, donde se instalaron 264 MW fotovoltaicos, la mayor parte de instalaciones de autoconsumo residencial; y Países Bajos, donde el año pasado se instalaron 853 MW, repartidos principalmente entre instalaciones de autoconsumo residencial y ámbito comercial.

Pese a este contexto favorable, desde Unef creen todavía falta por hacer, sobre todo pese a las barreras administrativas y económicas impuestas al autoconsumo. Por ello, para garantizar la definición de un marco de tramitación claro y sencillo, que facilite la instalación de autoconsumo, desde Unef han elaborado y enviado al Ministerio de Energía una propuesta de simplificación administrativa, sobre la que esperan recibir una respuesta.

Las medias verdades del coche eléctrico: el diésel aún tiene mucho recorrido

0

¿Ha muerto el diésel? La respuesta a la pregunta tiene dos ángulos bien diferenciados. Por un lado, la opinión pública generalizada trata de certificar la defunción, en pos de la revolución del coche eléctrico. Por otro lado, está la cruda realidad, tan tozuda como irrefutable, el diésel sigue vivo y los particulares siguen invirtiendo en él.

Las realidades paralelas suelen desmontarse fácilmente con los datos. En el caso del triunvirato entre gasolina, diésel y el coche eléctrico la conclusión es clara: ni los híbridos ni los coches eléctricos están siquiera cerca de ser capaces de sustituir a los motores de combustión interna. Es más, esta opción tecnológica sigue siendo la preferida por el mercado. En 2017, de cada 100 coches matriculados en España 49 eran diésel, 46 gasolina y apenas 5 híbridos, según datos de Anfac. Los datos del eléctrico son todavía residuales y hoy todavía siguen existiendo serias dudas sobre la velocidad de implantación de la electrificación.

Según una estimación realizada por Mazda, casi un 85% de los vehículos que se comercializarán en el mundo en 2035 todavía seguirán necesitando algún tipo de motor de combustión interna para su funcionamiento. Es por ello que, en opinión de la marca japonesa, mejorar la eficiencia de esos motores parece la principal manera de reducir las emisiones contaminantes a corto y medio plazo. De hecho, en su plan denominado “Zoom Zoom Sostenible 2030”, anunciado recientemente, apunta a una reducción de emisiones de su gama de vehículos del 50% en el año 2030 contando para ello con un abanico de tecnologías que incluye la hibridación y la electrificación, pero sobre todo una clara apuesta por la progresiva optimización de sus motores gasolina y diésel.

Los diésel tienen argumentos cuando son injustamente acusados de deteriorar la calidad del aire de las ciudades. Entre 2007 y 2013, el volumen de emisiones de CO2 se redujeron un 20%, mientras que las emisiones de partículas óxido de nitrógeno, NOX, principal contaminante que emiten los vehículos diésel, se redujo un 30%. Todo ello, sin apenas vehículos eléctricos o híbridos en las carreteras de una ciudad como Madrid.

Hay una segunda afirmación que constituye una leyenda urbana también es fácilmente desmontable. El transporte por carretera apenas supone un 14% de todas las emisiones de CO2 del planeta. Por delante, las industrias manufactureras y de construcción que suponen un 17%, junto a otras formas de transporte como el marítimo que acumulan el 18%. Todos ellos lejos de la producción de electricidad y calor que constituye el 34% de todas las emisiones.

La última aseveración, la de que el coche eléctrico no contamina,se trata de una verdad a medias. En sí mismo, el vehículo no contamina, pero el problema es cómo se ha producido la electricidad, la energía que lo mueve. En Europa, una parte del mix energético sigue cubriéndose con carbón –el material más contaminante- por lo que cada vehículo eléctrico tiene su propia huella de tasa de carbón quemado. Por no hablar de zonas más deprimidas económicamente, dónde el carbón tiene un mayor peso. Hay otros obstáculos que impiden la comercialización masiva e inmediata de los vehículos eléctricos, como son la red, el tiempo de recarga, la autonomía o el coste de las baterías, por no hablar de la restringida disponibilidad de los metales. Desde el pasado año, y teniendo en cuenta la baja demanda actual de eléctricos, el precio del cobalto se incrementó en un 80%. Con el litio sucede lo mismo, además de ser muy contaminante desde su extracción hasta el momento del reciclaje al final de la vida útil del vehículo eléctrico.

La demanda energética se dispararía en España

El coche eléctrico en España todavía está a años luz de ser siquiera competidor de los motores de combustión. La nueva tecnología emergente aún tiene barreras muy fuertes de entrada, como por ejemplo los precios de los vehículos o la ingente capacidad eléctrica necesaria.

En los coches eléctricos el consumo se mide en KWh por cada 100 kilómetros. En el caso más óptimo a día de hoy la media necesaria de consumo por cada 100 kilómetros es de unos 15 KWh. Con esos datos, y suponiendo una media de 100 kilómetros cada dos días –de media un vehículo se hace 15.000 kilómetros, en torno a los 42 diarios- exige un extra de carga eléctrica en el país de 2.737 KWh por vehículo y año. Esto es, que un coche eléctrico representa casi un 30% del gasto energético de una casa, que de media está en torno a 9.900 KWh.

Gráfico 2 Mazda
Coste adicional para una familia

Si a lo anterior, sumamos los casi 18 millones de vehículos diésel que tiene el parque español supone que España necesita cerca de 135 millones de KWh al día extras si estos coches se cambiaran por eléctricos. El problema es que España no puede afrontar esa cifra sin echar mano del carbón y del gas para cubrir la demanda y sin aumentar el precio de la energía eléctrica.

En condiciones normales, el mix eléctrico español usa un 14% de carbón, pero cuando la demanda aumenta también lo hacen las necesidades de utilizar los ciclos combinados. Todo ello, eleva la demanda de carbón hasta representar cerca de un 30% del mix. A priori, este problema no tiene fácil solución porque las renovables todavía son caras e intermitentes y las nucleares se están desmantelando. En definitiva, que los coches eléctricos supondrían encarecer la factura de la luz y no tendría un excesivo efecto de reducción del CO2.

Continua mejora en los motores diésel

Las emisiones de partículas NOx de los motores diésel se han reducido cerca de un 90% en los últimos 20 años, según la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos. En la actualidad, los motores diésel pueden presumir de consumir de media un 20% menos que uno gasolina y una cantidad similar a un híbrido.

consumo combustible Merca2.es

En condiciones reales de conducción, el consumo y las emisiones distan de los oficiales y no dejan en tan buen lugar a los híbridos. Así lo refleja un reciente informe del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid en el que se realizaron pruebas de varios modelos con distintas tecnologías (gasolina, diésel e híbrido) bajo condiciones reales de conducción por carretera y ciudad. Tras las pruebas realizadas, lejos de las cifras homologadas, la realidad es que los vehículos con tecnología diésel obtuvieron un consumo real inferior al modelo híbrido, y unas emisiones de CO2 más cercanas que los números oficiales o incluso menores. Mazda resultó ser la marca cuyos resultados reales se acercaron más a los homologados.

Mazda resultó ser la marca entre todas las analizadas cuyos resultados reales se acercaron más a los homologados, lo que refrenda el acierto de la marca japonesa con el planteamiento de su tecnología SKYACTIV, que apuesta por la maximización de la eficiencia de los motores de combustión interna en condiciones de conducción real y como paso previo a la hibridación y electrificación.

desviacion marcas Merca2.es

En definitiva, aunque en la calle el coche eléctrico parezca el futuro, su realidad todavía está muy difusa. Al menos en los próximos años todavía estará muy lejos de poder ser una alternativa a los motores de combustión. Los diésel son cada día más eficientes, potentes y limpios. Nadie niega que el futuro pueda pertenecer al coche eléctrico, pero la realidad es que el presente es todavía del motor de combustión.

Renfe abre el mercado con un AVE low cost sin competencia

0

El Ministerio de Fomento y Renfe han sorprendido al sector ferroviario con la presentación de Eva, un AVE low cost que unirá Barcelona y Madrid con billetes entre un 20% y un 25% más baratos en 2019. Este es el primer paso hacia la apertura del transporte nacional de viajeros de la compañía que juega con una curiosa ventaja impuesta por ella misma: la competencia no entrará hasta 2020.

Daba la sensación que la estrategia de Renfe era alargar los plazos hasta la fecha límite impuesta por la UE para poner en marcha el cuarto paquete ferroviario comunitario. Y mientras quitarse de un plumazo cualquier intento de competencia. Entre ellos la ficticia apertura del Corredor del Levante o las trabas al AVE de Air Nostrum entre Madrid y Montpellier.

Sin embargo, Fomento y Renfe guardaban un as en la manga. Se llama Eva y es el nuevo concepto de Smart Train de Renfe, un producto que aunará la alta velocidad con la digitalización de todos los procesos. La previsión es que Eva se estrene en 2019 en el corredor Barcelona el Prat-Camp de Tarragona-Madrid con cinco frecuencias por sentido diarias.

Así, Eva unirá Barcelona y Madrid, una línea de AVE que el pasado año creció un 7,6% al superar los 4,1 millones de viajeros, con una cuota de mercado del 65% respecto al modo aéreo. Por eso no es de extrañar que Fomento acudiese en diciembre de 2017 a la Audiencia Nacional para poner un recurso y retrasar la puesta en marcha del AVE de Air Nostrum ­–operado por la empresa Intermodalidad de Levante (ILSA)– prevista para otoño de 2018. Contaba con el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Con esta maniobra, el departamento que dirige Íñigo de la Serna se asegura que Renfe siga sin competencia en el transporte de pasajeros a nivel nacional hasta 2020, cuando entrará en vigor el cuarto paquete ferroviario. Los tres anteriores comenzaron a cumplirse a partir de 2005. El primero dio lugar a la separación entre prestación de servicios y gestión de las infraestructuras (Renfe Operadora y Adif). Después se abrió el transporte de mercancías y en tercer lugar se produjo la liberalización de los servicios de pasajeros internacionales.

A pesar de las trabas de Fomento, el director general de ILSA, Víctor Manuel Bañares, ve con buenos ojos este movimiento de Renfe. “Empieza a ejercer su liderazgo”, algo que será bueno para la llegada de competidores en 2020, “una etapa de liderazgo y creación de empleo en España”, explicó durante su intervención en la I Jornada de Innovación en el sector ferroviario celebrada en Madrid.

Antes del “Ryanair” ferroviario

Al contrario de lo que ocurrió con la apertura en el sector aéreo, Renfe ha tomado la delantera ante la llegada de nuevos competidores. E incluso en cuanto a tarifas. Si realizamos un ejercicio de paralelismo con el sector aéreo, es como si Iberia hubiera creado sus marcas low cost Iberia Express o Level antes de la llegada de Ryanair.

Pero lo bueno de ser segundo es poder comprobar cómo fue la apertura aérea. Así, el sector prevé que la liberalización provoque la reducción de tarifas o la llegada de empresas low cost. Por ello, Renfe se avanza directamente. El precio de los billetes de Eva será entre un 20% y un 25% inferior a los del Ave. Una estrategia muy hábil que permite a la compañía ferroviaria competir un año antes de lo previsto.

De hecho, la mayoría del sector ferroviario reconoce que España llega muy tarde a la liberalización del sector. Hay países en los que existen muchos operadores privados que han permitido el aumento de la demanda de este transporte, como en Italia. O la reducción de un 12% del billete como ha ocurrido en Suecia.

¿Cómo es Eva?

Eva incorporará los últimos avances del mercado. No existirá billete físico, solo digital, y la identificación de pasajeros podrá ser biométrica. Además, el usuario podrá contar con un billete integrado que dispondrá del tren con todo lo demás: taxi, cercanías, metro, autobús o coche de alquiler.

Eva ofrecerá un viaje 100% conectado, con wifi y comunicación online, incluso entre los viajeros para, por ejemplo, compartir ruta a la llegada. Eso quiere decir que a Renfe le quedan menos de dos años para cumplir con su compromiso de llevar wifi a todas sus líneas. De momento solo los trayectos que unen la capital con Sevilla, Valencia y Málaga cuentan con conectividad.

Renfe va a terminar de diseñar el Eva en un proceso conjunto de cocreación con sus clientes en los próximos meses. Por lo que queda todavía en el aire el modelo de tren que será Eva o incluso la fecha exacta de lanzamiento.

De los 2.000 millones de Banco Santander al “no sabemos” de BBVA

Cuando al presidente de BBVA, Francisco González, se le preguntó en la presentación de resultados sobre si estaban interesados en Bankia, fue muy claro: “Una adquisición física tiene unas implicaciones muy duras”. Eso sí, no cerró las puertas a que en el futuro la entidad haga algo “porque queremos clientes”.

Captar clientes siempre ha sido un afán de la banca. No por el hecho en sí de engordar el número, a la par que los resultados (que también influye), sino porque, como dijo el propio presidente de BBVA, “son muy fieles”.

Banco Santander tiene 25,4 millones de clientes digitales mientras que BBVA los cifra en 22,6 millones

A esa fidelidad, histórica mente, se ha llegado por muchas vías. ¿Recuerdan las imposiciones por las que se podía conseguir un equipo de música? ¿O sí llevaba la nómina tenía un televisor o un iPhone? Hoy hay un nuevo campo abonado. Y tiene que ver con las nuevas tecnologías. Porque tecnología y clientes van de la mano.

BBVA no ha echado cuentas

La entidad presidida por Francisco González cerró 2017 con 22,6 millones de clientes digitales (un 25% más que un año antes). De esta cantidad, 17,7 millones utilizan el móvil para relacionarse con BBVA, y en seis países (España, Estados Unidos, Turquía, Argentina, Chile y Venezuela), sobrepasan el 50% del total.

El cliente digital deja 2,4 veces más margen que el cliente tradicional”, aseguró Francisco González. Si en enero de 2016, el 13% de las ventas era digital, en diciembre de 2017 ese porcentaje ha sido del 37%. ¿Cuánto han invertido en digitalización para dar tamaño salto? “No lo sabemos”, fue la respuesta del presidente de BBVA. ¿Cómo es posible?

151 1920x0 c f e1517923520141 Merca2.es

No se trata sólo de máquinas, también hay que incluir el sueldo de quienes las manejan. Esa fue la ‘excusa’. “La transformación es por y para el cliente y, cuando el cliente se digitaliza, está más vinculado y más satisfecho, y genera más ingresos», subrayó Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA.

Quien sí ha echado cuentas al respecto ha sido Banco Santander. Con 25,4 millones de clientes digitales en aquellas geografías en las que están presentes, su inversión en tecnología en 2017 fue de 2.000 millones de euros.

Un dinero que, entre otras acciones, tendrá como destino una aplicación que posibilitará hacer pagos móviles internacionales en el mismo, con sólo tres clicks, y en tan sólo 40 segundos. La tecnología que utilizará será blockchain.

Fruto de su trabajo en este campo, los costes de adquisición bajaron entre un 15% y un 30%, la vinculación aumentó entre un 10% y un 30%, y hubo entre un 10% y un 60% de menor rotación (dependiendo de los países).

A su vez, el número de contacto digitales por cliente pasó de 4.050 millones en 2016 a 10.326 millones en 2017, es decir, un 155% más. Y el coste por transacción se redujo un 22%.

¿Y el resto de entidades financieras? Las ventas digitales de Bankia alcanzaron el 13,4% de las ventas totales del grupo; Bankinter afirma que el 91% de sus clientes utilizan los canales digitales del banco, un 31% de forma exclusiva (son clientes digitales puros) y un 60% son mixtos, ya que usan canales digitales y otros; Banco Sabadell ha incrementado un 10% los clientes digitales, llegando a los 4,4 millones de usuarios; y CaixaBank ‘saca pecho’ asegurando que mantiene el liderazgo en banca online (el 55% de los clientes son digitales), y en banca móvil, con 4,3 millones de clientes. A cierta distancia de BBVA y Banco Santander.

¿García Tejerina a Economía? Eso será si se va De Guindos

0

Hace varios artículos publicábamos en Merca2 que había un corrimiento de tierras dentro del PP, entre los barones del partido y la propia dirección, en el sentido de exigir al presidente del Gobierno un cambio en el Ejecutivo con el fin de hacerlo más político y menos funcionarial. Este lunes, el diario ‘El País’ llevaba en portada esa misma información, lo que no hace sino ahondar en la idea de que en el PP hay mucho nerviosismo por culpa de lo que dicen las encuestas.

Lo cierto es que, en efecto, son muchos dentro del partido los que off the record pero con intención de que se sepa, envían a Moncloa el mensaje de que es necesaria una crisis de Gobierno. ¿La va a hacer Mariano Rajoy? La experiencia dice que no, que el presidente es enemigo de los grandes cambios, pero aún así existe la esperanza de que, en efecto, lleve a cabo una remodelación si se da la circunstancia de que Luis de Guindos se vaya a Bruselas.

El actual ministro de Economía opta a la vicepresidencia del BCE. Sería la segunda vez que De Guindos aspira a un puesto relevante en Bruselas. La anterior -Presidencia de la Comisión- se frustró, pero es posible que esta vez lo consiga si Rajoy ha movido bien sus cartas y cuenta con el apoyo de los dos países más poderosos de la UE, Alemania y Francia. En ese caso, Rajoy tendrá que hacer cambio en el Ejecutivo.

El nombre que más suena en los mentideros políticos del PP para sustituir a De Guindos es el de la actual ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina. Se trata, como en el caso de De Guindos, de una outsider, afiliada al PP a última hora para ir en las listas por Valladolid, pero ajena a la vida interna del partido. Y, sin embargo, es una de las apuestas políticas más claras para que los populares recuperen una cierta imagen de modernidad.

Además, con su nombramiento Rajoy mantendría el equilibrio entre los dos ministerios económicos, ya que García Tejerina no pertenece al ‘núcleo duro’ de la vicepresidenta Sáenz de Santamaría en el que sí está Cristóbal Montoro. La cuestión es si Rajoy aprovechará ese movimiento para hacer más cambios en el Gobierno, o se limitará solamente a un reajuste como nos tiene acostumbrados. Eso, claro, si se cumple el pronóstico y se va De Guindos, que sino…

La venganza de La Caixa contra sus clientes

Pongámonos en antecedentes de esta bonita historia.

Fulanito de Peras (nombre ficticio para proteger su identidad, ya que, por desgracia, aún tiene la hipoteca de su casa en La Caixa), se levantó a las 7:00 aquella mañana del 3 de Octubre. Era un día más.

Encendió su ordenador y se conectó a Internet, como hacía cada día. Posiblemente por deformación profesional, lo primero que hizo fue ver las noticias. Más tarde repasó sus redes sociales.

Aquellos días, y de esto hace sólo unos meses, habían sido moviditos. La situación política en Cataluña había sobrepasado limites insospechados tras el simulacro de referéndum, y a Fulanito, como a tantos otros españoles, les preocupaba.

Esa mañana leyó con sorpresa en diversos medios de comunicación la noticia de que, cientos de empleados de La Caixa cortaban las calles en la sede del banco al grito de “Hem votat, hem votat!“ entonando el lema de la CUP “¡Els carrers seran sempre nostres!“.

Fulanito siempre había presumido de tener las ideas muy claras. La situación no le hubiera molestado especialmente sino fuera porque hace 20 años que era cliente de La Caixa. De hecho, era el único banco con el que trabajaba en ese momento. Las imágenes de la sede central, y el ver cientos de empleados de “su banco” manifestándose a favor de la ruptura de su propio país, contra la legislación vigente quedaron grabados en su cabeza.

Fue se momento cuando instintivamente, el bueno del Sr. De Peras decidió que debía buscar otro banco. No temía por sus ahorros, simplemente no quería estar en una entidad cuyos empleados, por cientos, en ambiente festivo y horario laboral, tomaban en masa esa actitud. Días después La Caixa cambiaba su sede. Fulanito pensó que se trataba de maquillaje bastante cutre. No cambiaba nada. El ADN del problema persistía, y esos empleados de la central de La Caixa, seguían en el mismo sitio, como si nada hubiera pasado. Pensó que alguien con dos dedos de frente les habría pedido “disimular un poco”. Poco más. El ya no estaba cómodo en ese banco.

A tenor de las estadísticas de la fuga de depósitos de aquellos días no fue sólo nuestro amigo el que tuvo la idea de cambiar de banco. De hecho, el protagonista de nuestra historia pensó que tenía sentido trabajar con varias entidades a la vez. Eligió abrir cuentas en Bankinter y Bankia. Llámenle sentimental, pero también decidió dejar algunas cuentas abiertas en La Caixa por no cortar totalmente la relación después de tantos años, y porque su hipoteca seguía allí y cambiar una hipoteca de entidad llega a ser realmente difícil.

El caso es que aquellos días Fulanito hizo las gestiones para que sus fondos, ahorros y planes de pensiones salieran de la casa para no volver. Unos días más tarde nuestro protagonista recibía un email con el subject: “Fuga de depósitos” que escribía su gestora de La Caixa a la directora de la oficina. En ese correo electrónico la gestora habitual de Fulanito avisaba a la directora de que había llegado una petición para el traslado de fondos y planes de pensiones. La oficina tenía que aprobar o rechazar la petición.

La directora, sobre ese mismo correo daba absurdas explicaciones y justificaciones y pedía a Fulanito que reconsiderara su posición, y rechazara la petición de transferencia de depósitos. Nuestro protagonista, hombre educado y de principios, agradeció el interés de la sucursal y les respondió el email solicitando proceder con el traslado de fondos que había ordenado.

A los pocos minutos, una llamada. Era la directora de la sucursal. Le sorprendió, por que era la primera vez que le llamaba sin interés de colocarle un seguro. Así, con una pasmosa normalidad, le ofreció dinero por rechazar el cambio de fondos que había solicitado. Si Fulanito se echaba para atrás y se comprometía a mantener fondos y plan de pensiones durante 7 años en La Caixa, la entidad le ingresaría varios miles de euros en su cuenta. ¡20 años con ellos y jamás le habían ofrecido algo así! Fulanito, como es humano, a veces, como Puigdemont, duda. Pero pese a la tentación se mantuvo firme. Procedió. Así había cambiado la gestión de sus fondos y planes de pensiones de banco. La directora le colgó de forma abrupta y visiblemente enfadada. Pese a seguir siendo cliente, en bueno de Fulanito, hasta hoy, nunca más ha vuelto a saber de ella.

La Caixa ofreció a Fulanito miles de euros a cambio de no sacar sus fondos y planes de pensiones a otra entidad

La Caixa contra Fulanito de Peras

Pasaron las semanas y nuestro amigo empezó a ver una extraña actividad en las cuentas que había dejado en la entidad. Empezaban a cargarse comisiones sin fin, que nunca antes habían aparecido, ¡y ni siquiera sabía que existían!

Esas transferencias de bajo importe, por las que siempre había pagado la cantidad pactada hace años de 0,50 Euros ahora, sin motivo aparente y sin que nadie le hubiera comunicado nada, se cobraban con comisiones por transferencia de 3,95 Euros cada una. Es tarjeta de débito que en 20 años nunca tuvo costo anual, ya que tenía un pacto con la oficina a tal efecto, se la habían cobrado a 33 Euros. Ese acceso a Internet (Línea Abierta) que ni siquiera sabía que tenía costo, y además no se reflejaba nada sobre ello en sus contratos, ahora tenía un costo de 12,10 euros ¡cada mes! Esas cuentas que antes tenían el mantenimiento condonado, ahora costaban por sorpresa 12 Euros ¡trimestrales!

Fulanito vió perplejo, como el ordenador de La Caixa debía de haberse vuelto loco, pese a apenas tener actividad en la entidad, unas semanas le habían cobrado sólo de comisiones (trasferencias, acceso a internet, mantenimiento de cuenta, tarjeta de débito etc.), varios cientos de euros.

– ¡Qué barbaridad! ¡Debe ser un error! ¿Se habrá vuelto el sistema informático loco, tal vez le habrá afectado el cambio de sede a Valencia? -pensó-

Llamó raudo y veloz a la directora de la sucursal. Lo intentó durante varios días. La pobre mujer estaría extrañamente atareada ya que siempre estaba fuera, tal vez muy ocupada cómo para cogerle el teléfono. Y además olvidaba devolver la llamada. Tras días de frustrado intento envió varios emails. Nunca más le respondió la directora. Fue una empleada de la oficina que dio por teléfono las explicaciones pertinentes:

– “Las condiciones no son para siempre”, “no tenemos porqué avisarte de que las hemos cambiado”, “no me autorizan a enviártelas por escrito, si quieres te puedo mandar el contrato de la cuenta, pero no las condiciones”, “la directora no puede atenderte, está muy ocupada con otros clientes»

Las quejas cayeron en saco roto hasta la frase lapidaría, punto de no retorno:

– “Son lentejas…a partir de ahora esas son las condicionesSi no te gusta cierra la cuenta, eso sí, nadie va a devolverte estos meses de comisiones”

Aquella mujer nunca fue simpática, pero siempre se esforzaba la pobre en caerle bien, cuando cada mes llamaba para venderle un leasing de un Samsung Galaxy. Ahora era una bruja borde y desagradable, y ¡sugería que cerrara la cuenta en su propio banco! Y Fulanito, ofendido y agredido, lo hizo.

No hacía falta ir a Oxford para ver lo que había ocurrido. Fulanito había reducido drásticamente el negocio y los depósitos que tenía en La Caixa. La entidad se estaba vengando de una manera sucia y pueril, como sólo los mediocres saben hacerlo. Tal vez el viento del levante valenciano les había afectado.

caixa comisiones antes Merca2.es
Antes de sacar el dinero

caixa comisiones despues Merca2.es
Costo de mantenimiento, aplicado sin previo aviso,  tras sacar el dinero

La Caixa se ha vengado de manera sucia y pueril de algunos clientes que sacaron su dinero del banco con una subida, radical, unilateral y sin aviso de las comisiones

Hoy Fulanito de Peras está preso de su hipoteca en la entidad catalana (perdón, ¡valenciana!), y tal vez por eso, viendo como se las gastan, por su seguridad, deba ocultar su identidad. Sí, es posible yo sea Fulanito de Peras, o no, que se yo, tal vez sí. Sí o no, bueno sí, pero no importa. El caso es que todos ya sabemos cómo se las gasta este banco.

Ahora, cuando veo que La Caixa ha tenido beneficios record de 1.684 millones de Euros en una parte importante sustentados por el asombroso aumento de las comisiones bancarias, entendemos que, por suerte o por desgracia somos muchos Fulanitos, y un solo e inimitable líder de los bandoleros, Curro Jiménez.

En los últimos años algunos bancos han desatado el tarro de las esencias de las comisiones bancarias. Pero lo de La Caixa es además con maldad, nocturnidad y alevosía.

Telefónica y MásMóvil: dos formas distintas de meter miedo

El depuesto presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, mantuvo hasta el último día su discurso con la fibra óptica: “llevaremos el despliegue a todos los lugares de España”. La idea, que debería ser motivo de alegría para todos, también puede suponer un golpe para decenas de empresas. Misma situación que las agresivas promociones de MásMóvil. Todo es alboroto y desenfreno hasta el momento en que miles de trabajadores pueden ver su empleo amenazado por esta situación.

Son distintas caras de la misma moneda. Una que representa la preocupación e incertidumbre para un segmento de negocio que mueve en España más de 1.000 empresas, 600 millones de euros en ventas y donde trabajan 7.000 profesionales. Hablamos del entramado de los operadores locales de telecos que están representados por Aotec.

Desde Merca2 charlamos con su presidente, Antonio García Vidal, para aclarar qué supone esta “amenaza” de Telefónica sobre su desembarco en todos los rincones de España. ¿Hay miedo a competir con los gigantes de las telecomunicaciones? ¿Cómo se hace frente a compañías que operan a nivel global? ¿Tienen todos las mismas reglas del juego?

En primer lugar, el presidente de Aotec no dramatiza. Por un lado se siente orgulloso de que hayan sido los operadores locales una parte muy importante en el despliegue de fibra en España. Un mérito que, a veces, los medios de comunicación no reconocen [reconocemos] en su justa medida. Pero no solo eso. “Ya competimos con Telefónica”, asegura Antonio, dejando claro que el incumbente se encuentra en muchas localidades pequeñas y que deben hacerle frente.

Bien para Telefónica y los usuarios, pero…

El despliegue de fibra llevado a cabo por Telefónica es bueno para la compañía -sus potenciales clientes- que tienen acceso a banda ultrarrápida, y la sociedad en general. Pero eso también supone un severo problema de competencia para los operadores locales. Por mucho que el presidente que les representa asegure que no hay miedo alguno.

No obstante, sobre la mesa pone un tema que, en realidad, les preocupa más que todo el poder publicitario y de marketing que pueda tener Telefónica. Se trata de las ayudas públicas para el despliegue de fibra.

Y es que el operador azul es destinatario de tres de cada cuatro euros de dichas ayudas para llevar la fibra a zonas no rentables en la convocatoria 2017 del plan PEBA, en la que Vodafone es la única de las grandes operadoras que no participa.

De las 264 solicitudes presentadas por 73 operadores, se han resuelto favorablemente 138 presentadas por 33 operadores que totalizan unas inversiones de 169,48 millones de euros, de los que 104,9 millones se financiarán con cargo a las arcas públicas (24,9 millones en subvenciones y 79,9 en anticipos Feder). Telefónica ha recibido el visto bueno a 58 proyectos (el 42 % del total), que ejecutará, al igual que el resto de operadores, a lo largo de los dos próximos años y por los que recibirá 80,1 millones de euros en financiación pública (el 76,3 % del total de las ayudas).

El 26,67 % restante de las ayudas se reparte entre Orange, que recibirá 16,48 millones de fondos públicos para acometer sus 22 proyectos; MásMóvil, que recibirá 4,8 millones para sus 19 proyectos, y otros 30 operadores, que recibirán en conjunto 3,6 millones y acometerán los 39 proyectos restantes.

Esta sí es la dura realidad y competencia de los operadores locales. El presidente de Aotec critica que Telefónica consiga dinero público para que, encima, luego pueda alquilar eses redes a través de acceso indirecto a otras compañías y haga negocio con ello.

Pese a todo, los operadores locales no tienen miedo. Su apuesta por la cercanía, el trato directo con los clientes y sus televisiones locales, que suponen un activo muy importante en la captación de usuarios, son armas suficientes para competir con Telefónica o cualquiera de los grandes operadores con red. Aunque hay uno que les preocupa, en este caso, de manera desconcertante.

El efecto MásMóvil

A lo mejor MásMóvil es el operador al que más miedo tiene todo el mundo” por ser en la actualidad el más agresivo en sus ofertas. Antonio García suelta la bomba. “El operador local no puede perder dinero, ni tirar los precios; su apuesta es por el buen servicio, que es en lo que competimos».

Si no fuera suficiente competir con el músculo económico de Telefónica, resulta que ha salido un enemigo bastante peor. El autodenominado cuarto operador, MásMóvil, está haciendo bastante daño a las grandes compañías del sector con sus ofertas y promociones en todas las líneas de negocio. Pero también está siendo una piedra en el camino para los pequeños.

De hecho, esta misma semana se ha conocido que la compañía dirigida por Meinrad Spenger ha ampliado su acuerdo con Orange para la compartición de redes, tanto fijas como móviles; y a un precio más barato. Por lo tanto, podrá ajustar todavía más sus ofertas. Más leña al fuego.

Las fortalezas del pequeño

Los enemigos son duros, y las armas -bien con ayudas públicas o precios fuera del mercado- bastante afiladas. Pero desde Aotec no tienen miedo. Por ejemplo, asumen que uno de los puntos que deben fortalecer son los servicios de televisión. Así, Antonio no descarta que dentro de muy poco tendrán que sentarse a hablar con Netflix y todas las plataformas de video que hay en el mercado.

Pero eso, también asegura, se deberá hacer de forma conjunta. Cree que la fortaleza de los operadores locales será la unión entre ellos. Todos juntos forman un negocio cercano a los 1.000 millones de euros. Tienen la simpatía de la gente, la confianza de años de trabajo. Esas serán las herramientas para enfrentarse a Telefónica y MásMóvil.

Los trámites de reclamar una indemnización. ¿Un quebradero de cabeza o un proceso simple?

0

El nuevo baremo, que entró en vigor en 2016 endureciendo los requisitos, y el incremento de las pólizas con bajas coberturas se han sumando a la habitual falta de tiempo y el desconocimiento de los particulares a la hora de defender sus derechos ante las aseguradoras tras un accidente de tráfico

Las víctimas de accidentes de tráfico leves se encuentran cada vez más ante un camino de obstáculos a la hora de acceder a una indemnización justa.

El nuevo baremo aprobado en 2016 introdujo muchos cambios en las indemnizaciones por accidente. Como consecuencia, han aumentado las indemnizaciones por muerte y secuelas graves, pero se ha complicado la reclamación de indemnización por lesiones leves. Ahora, las víctimas de accidentes leves tienen que presentar más pruebas para acreditar la lesión.

Empresas como Grupo Alega han facilitado los trámites a miles de afectados por accidentes y han simplificado el acceso a servicios de abogacía a personas que no son usuarias de estos servicios y que creen que los abogados especialistas en accidentes son costosos.

“La complejidad de estos trámites ha hecho cada día más necesario el contar con un buen asesoramiento ya que la complejidad hace que mucha gente tire la toalla y no reclame lo que le corresponde” explica Ulises Corona, socio – director legal de Grupo Alega, gabinete jurídico de asistencia a víctimas de accidentes.

Además, “en muchas pólizas habitualmente contratadas por los españoles está cubierto el servicio de defensa jurídica, algo que desconocen muchos usuarios de seguros, lo que permitie a muchos clientes lograr unas indemnizaciones por accidente y compensaciones justas y sin que les cueste nada.”, explica Corona.

En los últimos años, la proliferación de pólizas con bajas coberturas ha añadido otra dificultad al proceso de reclamación de indemnización, especialmente en el caso de las llamadas compañías aseguradoras low cost, que contratan muchos particulares por el abaratamiento de las pólizas que ofrecen. Estas aseguradoras están especializadas en buscar los resquicios legales para no pagar o aprovechan el desconocimiento del usuario para minimizar las indemnizaciones.

Por último el accidentado leve debe pelear además por lograr un buen tratamiento médico de rehabilitación. Algunos servicios médicos que ofrecen las aseguradoras no se adaptan a las necesidades del paciente y es complejo acceder a los mejores profesionales. “Es importante contar con los mejores médicos, no los que ofrecen mejores precios a las aseguradoras, y que se adapten a los horarios y particularidades de cada persona” explican desde Alega.

“Ahora más que nunca es necesario contar con un buen asesoramiento y con alguien que defienda tus intereses al 100%” asegura Ulises Corona.

Fuente Comunicae

Educación: El impacto negativo de los deberes en el rendimiento académico

0

Muchas investigaciones coinciden en resaltar el escaso impacto que tienen los deberes en el rendimiento de los alumnos. El colegio Khalil Gibran lleva más de trece años defendiendo que las tareas escolares para casa perjudican el aprendizaje

Hace ya tres años que la madre, e ingeniera de Telecomunicaciones, Eva Bailén, prendió la mecha del debate centrado en los deberes escolares de los alumnos españoles, iniciando una petición de firmas en la plataforma Change.org por “la racionalización de los deberes en el sistema educativo español”. Es decir, pidiendo “que se eliminen cuanto antes los deberes abusivos”. En menos de un año consiguió 100.000 firmas, y a día de hoy, ya ha alcanzado las casi 230.000. Y la lista de argumentos a favor de la reducción drástica de los deberes no ha dejado de crecer en los últimos años.

Una vez allanado el camino, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) lanzó su propia campaña en contra de los deberes abusivos y tuvo lugar la famosa ‘huelga de deberes’, gracias a lo cual la regulación de las tareas escolares llegó al Congreso de los Diputados.

La doctora Marisa Navarro, autora del libro La medicina emocional, denuncia que “la excesiva carga de deberes a la que muchos niños están sometidos conlleva muchos peligros, y entre ellos al fracaso escolar, que puede derivar además en enfermedades como la depresión, la falta de autoestima o el refugio en las adicciones”. Y Enric Roca, catedrático de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Barcelona, subraya que “hay deberes inútiles y pesados que pueden interpretarse casi como un castigo”. Por el contrario, defiende que “deberían ser tareas atractivas vinculadas a la realidad del mundo, que ayuden a los niños a reafirmar el aprendizaje que no se haya consolidado en horario escolar o profundizar y ampliar lo que se haya aprendido”.

Siguiendo esta línea de pensamiento, el colegio en Fuenlabrada Khalil Gibran lleva más de trece años defendiendo que las tareas escolares para casa, tal y como se conciben normalmente, lejos de ser útiles suelen ser perjudiciales para el aprendizaje de los chicos. Juan Carlos García, fundador de este colegio, afirma que “los deberes impiden la labor formadora de las familias. Padres e hijos necesitan compartir las experiencias del día, exponerse los problemas y buscar juntos soluciones. Tener tiempo de paz con los hijos es conocerlos, saber sus inquietudes, proponerles ideas y crear confianza; todo eso también es educar y formar. Tareas tan importantes que no deben delegarse exclusivamente al colegio”.

Los motivos que argumentan desde la dirección de este colegio para no enviar deberes hasta sexto de primaria son cuatro bien diferenciados:

  1. No dejan tiempo para jugar, el primer instrumento que posee el niño para aprender a conocerse y saber interactuar con los demás. El juego es un elemento imprescindible en el desarrollo de una persona en edades tempranas, los niños necesitan actividades para crecer y desarrollar sus capacidades y aptitudes. Raquel Ramos, madre de uno de los alumnos del Khalil Gibran, asegura que una de las cosas que más le gustan es que su hijo “viene muy contento al colegio, tiene muchas ganas de aprender, de conocer cosas nuevas y le resulta muy fácil aprender todas las materias nuevas”.
  2. El impacto de los deberes sobre el resultado académico es mínimo o inexistente en Educación Primaria. Numerosos estudios revelan que en países donde no se envían deberes los resultados académicos son mejores. En Finlandia, a la cabeza de la educación europea, con el mejor sistema educativo del mundo, no envían más de 15 minutos al día de deberes. Por el contrario, en España se envían una cantidad extraordinaria de deberes en educación Primaria y estamos a la cola en resultados de los países desarrollados con un alto porcentaje de fracaso escolar.
  3. Pueden llegar a provocar discusiones familiares y rechazo a la escuela. Muchos niños necesitan ayuda para hacer sus deberes, lo cual implica conflictos cada tarde entre padres e hijos. Además, hay que tener en cuenta que en determinadas etapas los niños no pueden recibir ayuda dada la dificultad de las materias y eso es motivo de desigualdad para familias cuyos padres tienen niveles básicos de formación. Consuelo Serrano, Directora del Colegio de Fuenlabrada, confirma que “al trabajar en clase percibimos cuándo no hacen algo bien y es en ese momento cuando aprenden. Por tanto, la información sobre lo que saben y lo que desconocen es inmediata y verdadera.”
  4. Los niños asisten unas 8 horas diarias al colegio, tiempo más que suficiente para recibir una buena formación académica. “Cada mañana nuestros alumnos acuden al colegio contentos, despejados y con ganas de trabajar, de tal manera que les cunde más el tiempo en clase”, asegura Consuelo.

Existen otros métodos para reforzar los conocimientos en casa sin necesidad de sentarse a una mesa. Por ejemplo, “podemos reforzar la lengua elaborando la lista de la compra y las matemáticas calculando el presupuesto de gastos para un bizcocho”, defienden los profesores del Colegio Khalil Gibran. “Debemos desarrollar competencias, no contenidos. No matemos la pasión por el conocimiento, que es natural en los niños, debemos proteger esa inquietud por aprender”.

“Nuestros resultados avalan nuestro método, y es que somos uno de los colegios con mejor nota y mayor número de aprobados en selectividad de toda la zona sur de Madrid, así como en los resultados de las Pruebas de Evaluación Final, Evaluación Individualizada, Cambridge y Trinity College. Somos un colegio sin deberes avalado por nuestros excelentes resultados”, defiende Consuelo Serrano.

Fuente Comunicae

SocialBrains y Oraquo presentan su informe sobre el creciente impacto digital del turismo

0

Análisis del impacto online del último FITUR, elaborado por SocialBrains en colaboración con Oraquo. Una edición con más de 1.500 millones de potenciales impactos, con sorprendentes ítems en su análisis pormenorizado

Más de 120.000 menciones con un impacto potencial de más de 1.500 millones de impresiones para todos los usuarios del mundo. Estas son las dos grandes cifras de la Feria que representa uno de los principales sectores de actividad económica para nuestro país: la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrada en Madrid del 17 al 21 de enero de este año.

El impacto online de la cita por excelencia del turismo concebido como negocio a gran escala refleja, de hecho, la creciente importancia de esta feria, que según los datos presentados por los organizadores, ha batido un récord de participación con 9.893 empresas expositoras de 165 países, 135.838 participantes profesionales y 109.134 visitantes de público general. Además, y en línea con el liderazgo para los mercados iberoamericanos, el grueso de las menciones relativas a la feria tuvo como origen países como Ecuador, México o Venezuela, además de España.

Este informe se ha realizado en colaboración con Oraquo, partner de SocialBrains y herramienta líder de escucha activa y monitorización. Como resulta habitual en este tipo de ejercicios, Twitter representa la mayor parte del volumen de conversaciones, al tratarse de la plataforma más utilizada por profesionales y público en general a la hora de exponer experiencias y opiniones sobre un evento.

El informe de impacto online permite también detectar cierto grado de “canibalismo”, en la medida en que ha habido algunos asuntos que han capitalizado la atención de manera puntual, desviando de esta manera los aspectos de carácter más genérico o más enfocados a negocio. Algo que no obstante viene bien para detectar los detonantes de conversación y que pueden ser aprovechados por empresas e instituciones para establecer relaciones de sinergia y compromiso con las audiencias digitales. Es decir, para poner en marcha dinámicas de Inteligencia Social.

Protestas contra el gobierno de Maduro
En ese sentido, hay que hablar de las 11.238 menciones en referencia a Venezuela, de las que 7.759 son negativas y vienen dadas por la difusión de únicamente 363 tweets originales, la mayoría enlazando al mismo vídeo y a la serie de artículos publicados por @la_patilla y el ABC. Esto hace pensar que estamos ante una campaña programada de antemano por unas pocas fuentes, que ha ido escalando en base a la difusión de terceros (cuentas legítimas y presumiblemente también cuentas automatizadas).

En relación con lo anterior, se ha colado “dictadura” como uno de los vocablos más utilizados en redes sociales, asociado al ítem “Maduro”, pero también en referencia a otros países, como es el caso de Siria, Cuba, Colombia e incluso España.

Los premios de la industria
Por poner el broche al informe, y como ya pasara en otros años, la entrega de premios ha sido el tema más hablado en cuanto a menciones neutras y positivas aledañas a las menciones esperables en un evento de turismo (feria, turismo etc.), con un reparto de menciones/tweets originales esperable para una difusión que surge de forma puramente orgánica.

Se puede consultar el informe completo en el perfil público en SlideShare de SocialBrains.

Fuente Comunicae

Domiroom se convierte en una plataforma integral

0

Un nuevo portal de alquiler vacacional se abre paso para competir con las grandes plataformas de alquileres. Domiroom, una empresa española, apuesta por fomentar el turismo facilitando el alquiler de casas, casas rurales, chalets, villas, apartamentos e incluso habitaciones de hotel a precios muy ajustados, para aquellos que quieran pasar unos días de asueto o de vacaciones

Domiroom es un portal de alquiler vacacional consolidado en España y especializado en el territorio nacional, que ofrece una gran variedad de alojamientos en todas las comunidades autónomas, islas Baleares y Canarias incluidas. Desde la verde Asturias a las playas de Cádiz. Un buscador de hospedaje con multitud de opciones para una escapada con los amigos o unos días con la familia o la pareja.

Plataforma Integral de Alojamiento Vacacional
Domiroom incorporará en breve, no solo alquileres vacacionales de particulares, sino también miles de habitaciones de hoteles repartidas por todo el territorio nacional, permitiéndole al usuario multiplicar sus opciones y alternativas al poder comparar y elegir cualquier tipo de alojamiento en una misma web.

De hecho, con la inminente incorporación de los hoteles, Domiroom será una plataforma integral ya que se podrá encontrar cualquier tipo de alojamiento vacacional, desde una casa rural en las afueras o una casa en la costa, hasta una magnifica habitación de un hotel céntrico con vistas al casco histórico de la ciudad.

De igual forma, en este proceso de expansión, a medio plazo también está prevista su salida internacional, en un primer momento al mercado Europeo. No obstante, ya comienzan también a integrarse con portales especializadas de Alemania y otros países donde ofrecen los alojamientos en nuestro país.

Ser un anfitrión en Domiroom
Domiroom
ofrece desde hace tiempo en su web, la oportunidad a aquellos que quieran alquilar su casa o apartamento en la plataforma. Anunciar una propiedad en Domiroom, desde un ordenador o desde el móvil, es un proceso sencillo y gratuito para el propietario. Solo hay que seguir los pasos y en pocos minutos se formará parte de la selección de propietarios de la plataforma, y se podrá recibir a los próximos huéspedes en cuanto se pongan en contacto. De este modo se podrá ganar un dinero extra, para aquellos que quieran renderizar su segunda vivienda.

Esta opción tiene muchas ventajas por encima del alquiler tradicional, ya que da la posibilidad de explotar la vivienda, mover el precio del alquiler o simplemente pararlo cuando el usuario desee, ya que Domiroom da facilidades para alquilar la propiedad cómo y cuándo el cliente desee. Personificando los precios por días, fines de semana, temporadas, número de húespedes, etc pudiendo sincronizar fácilmente el calendario de ocupación con el de otras webs.

Tenerlo de alta en una plataforma como esta, aumentará la visibilidad del alojamiento exponencialmente, los interesados tendrán acceso a la información desde cualquier lugar.

Todos los datos compartidos con Domiroom están bajo la protección de datos y cumple todas las normativas y medidas de seguridad con dispositivos y procesos de verificación en todos los pasos.

Los anfitriones y los huéspedes se comunican mediante la plataforma con su servicio de mensajería y confirman así todo lo relacionado con la reserva, de forma segura. Domiroom será el intermediario sobre el pago garantizando que todo el proceso esté correcto.

Domiroom: http://www.domiroom.com

Vídeos
Tu apartamento vacacional en España al mejor precio

Fuente Comunicae

El Colegio Notarial de Cataluña y Lefebvre – El Derecho potencian la revista La Notaría

0

El CNC firma un acuerdo de colaboración con la editorial jurídica para incrementar su presencia online y su difusión

La editorial Lefebvre – El Derecho y el Colegio Notarial de Cataluña (CNC) han alcanzado un acuerdo de colaboración para la edición de la revista La Notaría, la revista corporativa del Colegio, potenciando la presencia online y aumentando su difusión.

Joan Carles Ollé, decano del Colegio Notarial de Catalunya, indicaba durante la firma de este acuerdo que “es especialmente ilusionante por la potencia y el reconocimiento del grupo editorial Lefebvre – El Derecho. Con ellos damos un paso importante en la modernización y potenciación de la versión digital de nuestra revista, fundada en 1858 y, por lo tanto, la cabecera jurídica más antigua de España”. La publicación tiene una importante tradición científica, que se ha mantenido a lo largo del tiempo aportando artículos doctrinales de fondo, además de haber introducido en los últimos años artículos de opinión, entrevistas o una sección de actualidad, entre otros.

Según el máximo representante de los notarios catalanes, “a partir de ahora sumamos esfuerzos y llegamos a un público más amplio, un público jurídico más generalizado, logrando una difusión mayor de los contenidos, en los que prestamos especial atención al Derecho civil, tanto de Cataluña como del resto de España, así como al ámbito mercantil y al internacional privado”.

Lefebvre – El Derecho aplicará toda su tecnología de edición a la revista La Notaría, dotándola de funcionalidades y herramientas que conviertan sus excelentes contenidos en una referencia y fuente jurídica de consulta. A través de la nueva plataforma electrónica de difusión de contenidos de la editorial, los artículos y los contenidos de La Notaría lograrán una mayor difusión y divulgación.

Para Juan Pujol, presidente y consejero delegado editorial de Lefebvre – El Derecho, “este acuerdo significa el principio de un largo camino que el CNC y nuestra compañía van a recorrer juntos para lograr que el excelente trabajo y obra de los notarios de Cataluña se convierta en una referencia en todo el Estado”.

Fuente Comunicae

Tablas Surf Shop presenta las novedades de Firewire para el 2018

0

Tablas Surf Shop es especialista en material de surf y skate desde hace 40 años

La empresa asturiana Tablas Surf Shop ha incorporado a su amplio catálogo de productos las distintas novedades de material técnico de la marca australiana de surfboards Firewire, fundada por Nev Hyman en 1975.

Las estrellas de este año son, sin lugar a dudas, las tablas Firewire Stubby Bastard (en Helium) y Slater Designs Gamma (en LFT).

Stubby Bastard
Poco más se puede decir de la Stubby Bastard, evolución de la Bastard de Pyzel. Se trata de una versión más playera y divertida que no implica renunciar al surfing perfomance. Para John Florence es una tabla indispensable en su quiver. De ella destaca su rapidez y reactividad, características esenciales a la hora de surfear olas potentes pero no demasiado grandes, así como en playas que intercambios secciones interesantes con otras más flojas.

Más allá de eso, la Bastard y la Stubby Bastard se diferencian por su nose y por sus cantos. En cuanto al nose, la Stubby Bastard tiene el rocker más rebajado y el ancho un poco más pronunciando, facilitando así el paso por secciones más quedadas sin que se resienta la fluidez. Asimismo, los cantos están más rellenos que los de predecesora, generando más velocidad sin necesidad de botar la ola.

En cuanto a similitudes, ambas se asemejan en el tail, característico de una tabla high performance. Es recortado y mantiene los cantos afilados y con forma de squash, aspectos muy beneficiosos a la hora de desarrollar la creatividad del surfer. ¿El motivo? Se trata de una tabla de alto rendimiento muy versátil, lo que hace de ella que sea perfecta para el uso diario.

Gamma LFT
Pero aún hay más novedades. Una de ellas es la Slater Design Gamma en LFT, el material idóneo para aquellos surfers que buscan tablas rápidas, reactivas y divertidas. Se trata del modelo pro de Kelly Slater, el cual destaca por ser un verdadero todoterreno a la hora de afrontar con gran fluidez olas de todo tipo.

En cuanto al material, el LFT hace que las tablas tengan un flex y un nervio impresionantes. Ello repercute de manera muy positiva en la reactividad de la tabla, dejándose notar, sobre todo, en los giros.

Rebajas en neopreno
Por otro lado, Tablas Surf Shop ha lanzado su tradicional campaña de rebajas en artículos de neopreno, la cual incluye descuentos que, en algunos casos, pueden alcanzar hasta el 40 %. Estará disponible durante todo el mes de febrero, tanto en trajes como en accesorios.

Fuente Comunicae

Especial escapadas de San Valentín con Ocio Hoteles

0

Este San Valentín se ha convertido en una oportunidad única para muchos socios de Ocio Hoteles. La mayorista hotelera ha preparado una gran cantidad de escapadas románticas a precios reducidos para celebrar San Valentín sin necesidad de que la cartera se resienta. Casi todas las agencias de viajes experimentan un aumento de reservas cuando se acerca el 14 de febrero, pero pocas ofrecen promociones tan completas y económicas

La cantidad de reservas de hotel para San Valentín que se están tramitado en Ocio Hoteles es elevada, gracias a la habilidad de la agencia de viajes para encontrar planes románticos en alojamientos, ya que ofrecen calidad y muchas prestaciones sin que por ello se tenga que pagar un extra.

Ofrecer precios especiales exclusivos para socios no es el único factor direfenciador con el que cuenta la empresa. El asesoramiento integrado y la atención personalizada que ofrecen a sus clientes son dos de los valores que más enarbolan los usuarios del portal de reservas. Por eso, han compartido información de interés sobre destinos y tendencias de viaje para ayudar a planear San Valentín 2018.

Consejos Ocio Hoteles para planear una escapada de San Valentín
Ocio Hoteles
comparte una serie de consejos para planear una escapada de San Valentín perfecta y que la celebración del día de los enamorados sea todo un éxito.

1. Móviles fuera: que el teléfono móvil separa de las personas con las que se comparte espacio físico es un hecho comprobado. Son muchos los estudios que se han realizado sobre el uso del móvil y la mayoría arrojan estadísticas desalentadoras para la salud de la pareja. Por eso es importante desconectar para dedicar más tiempo y atención a la experiencia junto a la pareja. Mejor evitar sonidos y pitidos molestos para pasar un fin de semana atentos a la persona amada.

2. Cero estrés: esas preocupaciones y conflictos sin resolver del día a día deben quedar fuera de una escapada romántica. Es importante dejar de lado las cosas triviales para hablar de un futuro juntos, planes a realizar, sueños y metas que alcanzar juntos.

3. La importancia de los detallesSan Valentín es un fecha especial, y como tal, merece que se cuiden los detalles para su celebración. Buenas ideas para ello pueden ser reservar una cena romántica, llevar una sorpresa en la maleta -como un regalo, flores o esa fotografía especial de los dos-, preparar un baño relajante en la habitación de hotel, dejar mensajes ocultos escondidos por el mobiliario o llevar esa música especial que es una especie de banda sonora para el romance.

4. Imprescindibles: aunque se prepare una gran sorpresa para celebrar el amor en pareja, hay cosas que no pueden pasarse por alto. Siempre se va con prisa y aveces arreglarse cuesta. Es importante que para estos días se busquen esos modelitos especiales, para arreglarse en todos los sentidos -ropa interior, depilación, etc.-, estando preparado para tomar una copa después de la cena, continuando con esa conversación agradable y el ambiente romántico que se ha creado.

Aunque este año el 14 de febrero es día laborable, siempre se puede aplazar la aventura para un fin de semana, como propone Ocio Hoteles, porque el amor puede cuidarse cualquier día de la semana.

Tendencias en escapadas de San Valentín
Ocio Hoteles
ofrece un amplio abanico de posibilidades para hacer escapadas, pero notan como algunos destinos se convierten en tendencias de viaje para San Valentín.

1. París: recibe el sobrenombre de ciudad de amor y hasta quienes no la conocen saben porqué. Es la ciudad más romántica del mundo: siempre hay música callejera, la baña el río Sena, los cafés son especiales en el Barrio Latino, la coronan la Torre Eiffel o Montmarte etc. Aunque ya se haya visitado nunca es mal momento para reconquistar el romanticismo en el escenario ideal.

2. Roma: es la ciudad eterna, de las artes, la historia y la belleza, lo que la ha convertido en escenario de multitud de promesas de amor y pedidas de matrimonio. Recorrerla en pareja es un verdadero tratamiento de choque para cualquier relación sentimental. Visitar lugares como la Fontana di Trevi, el Barrio de Monti o el Trastevere, es lo ideal para caer en el romance más profundo.

3. Marrakech: cielos verdaderamente estrellados, noches a la luz de las velas, colores, olores y sabores intensos; esto y mucho más es Marrakech. Sentirse perdido en un mundo totalmente diferente es posible. Por ejemplo recorriendo, de la mano de la pareja, lugares como el Jardín Majorelle, Le Grand Café de la Poste, para sentirse como en una película de espías de los años 30, o relajarse en La Mamounia.

4. Madrid: con un sinfín de monumentos y museos, ofrece multitud de planes de ocio para vivir en pareja. Restaurantes de renombre internacional, espectáculos, musicales, conciertos y vida nocturna que se suman a atardeces bellísimos desde El Retiro, el Capricho o el Templo Baobab.

5. Lugo: historia, arquitectura y naturaleza se dan la mano para el deleite de sus visitantes. Catedrales, faros, miradores, calles empedradas y acantilados acompañados por una oferta gastronómica apetitosa y afrodisíaca. Probar el mejor marisco en una cena romántica después de haber descubierto localizaciones como la Plaza Mayor, la Catedral de Santa María o la Playa de las Catedrales, planes revitalizantes para cualquier relación.

6. Granada: a los pies de una blanca Sierra Nevada y coronada por La Alhambra, siempre es una opción para disfrutar de gastronomía, ocio y cultura en un pack que no puede fallar. Desde las juderías, hasta El Albaycin, la Catedral, la Capilla Real, el Mirador de San Nicolás hasta el Paseo de los Tristes; Granada es un ciudad pensada para el romanticismo.

A pesar de todas las propuestas que Ocio Hoteles ofrece para reservar un buen plan de San Valentín, es importante recordar que el amor debería celebrarse todo el año, no solamente en una fecha marcada en el calendario.

Ocio Hoteles, escapadas y tendencias para viajeros.

Fuente Comunicae

Vuelve el concurso de videojuegos Three Headed Monkey Awards de la UPC School

0

Abiertas las inscripciones para participar en el concurso Three Headed Monkey Awards 2018, un certamen organizado por la UPC School que llega a su sexta edición consecutiva para premiar los mejores proyectos proyectos de estudiantes, jóvenes desarrolladores y pequeños estudios indie de reciente creación en el ámbito de los videojuegos. Se repartirán 7.500€ para un total de cuatro premios independientes

La UPC School abre una nueva convocatoria para este concurso, pensado para impulsar el joven talento en videojuegos, ayudarles a construirse un futuro profesional en la industria del entretenimiento y difundir nuevos proyectos emergentes.

La sexta edición de este certamen recoge 4 premios independientes, en la categoría videojuegos. El Premio al Mejor Videojuego – Social Point, elegido por un jurado, abierto a todo tipo de público y premiado con 3.000€; el Premio al Mejor Videojuego Mobile, dotado con 1.500€; la Mención del Público, que premia el videojuego más votado por el público, con una cuantía de 1.500€ y el Premio UPC, que se dirige a todos aquellos grupos de los que, como mínimo, la mitad sean o hayan sido alumnos de la UPC o de la UPC School. En el caso del Premio UPC el premio es de 1.500€.

Las propuestas en la categoría videojuegos podrán presentarse hasta el 4 de marzo de 2018. Para registrar el proyecto en esta primera fase sólo es necesario presentar los datos básicos del videojuego y los componentes del grupo; un pequeño vídeo con las diferentes fases del juego y un documento descriptivo con la información del videojuego. De los proyectos presentados, el 8 de marzo se abrirán las votaciones del público. De esta votación directa del público, ya tendremos el primer premiado: la Mención del Público. Las votaciones del público y la valoración de un jurado profesional darán como resultado a los finalistas, que se conocerán en la web de upcvideogames.com el 18 de abril de 2018.

El 25 de mayo se realizará en gran acto de entrega de premios 3HMA 2018. Como en las últimas ediciones, está previsto que el acto cuente con una conferencia a cargo de un profesional internacional de la industria de los videojuegos, la exposición de los proyectos finalistas y networking con sus creadores y la clásica gala de entrega de premios.

Más información y participación al concurso:
http://upcvideogames.com/

La UPC, líder en el ámbito de los videojuegos y la animación
La Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) es una de las universidades europeas con una formación más sólida en el ámbito de los videojuegos y la industria multimedia, con más de 12 años de privilegiada experiencia docente siendo referentes en todo el Estado con el apoyo de más de 30 empresas del sector, nacionales e internacionales, tales como King, Social Point y Ubisoft.

La UPC ofrece formación, tanto de grado como de máster, en videojuegos, animación, arte digital y multimedia. Con el máster en Diseño y Creación de Videojuegos y el máster en Animación, Arte Digital y Videojuegos, ambos impartidos en Barcelona. Desde el Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia de la UPC impulsa tres grados oficiales: el Grado en Diseño, Animación y Arte Digital; el Grado en Diseño y Desarrollo de Videojuegos y el Grado en Multimedia.

Fuente Comunicae

Publicidad