jueves, 22 mayo 2025

IED Innovation Lab diseña un hábitat para Marte

0

El nuevo centro de innovación de IED Madrid gana el mejor proyecto universitario HP Mars Home Planet, un programa mundial de HP en colaboración con NASA en la que el reto consiste en diseñar hábitats humanos para la futura colonización del planeta Marte

HP Mars Home Planet es el proyecto del siguiente gran salto de la humanidad. Un concurso mundial, abierto a universidades y estudios de diseño y arquitectura de todo el mundo, que busca las mejores propuestas para facilitar la habitabilidad de Marte: Un nuevo hogar para un millón de humanos, los pioneros en la colonización del planeta.

El Innovation Lab de IED Madrid, Centro de Estudios Superiores dedicado al diseño, se ha hecho con el galardón al mejor proyecto universitario, sobre proyectos presentados por universidades de ingeniería, arquitectura y diseño de todo el mundo. Además, el Innovation Lab también ha ganado el primer premio en la categoría de Interior Design (Diseño de Interiores), entre 332 propuestas de estudios de diseño y arquitectura de todo el mundo. El presidente de tribunal ha sido el prestigioso arquitecto Daniel Libeskind, responsable, entre otras, de obras tan emblemáticas como el museo judío de Berlín o el plan de reconstrucción de la Zona Cero de Nueva York.

Nacho Martín, director del IED Innovation Lab de IED Madrid, ha declarado «Estamos realmente felices de que se haya premiado nuestro proyecto. Entendemos que plantear una futura comunidad en Marte habla de problemas actuales en nuestro planeta como sostenibilidad, reciclaje, movilidad, colonialismo, tecnologías urbanas emergentes… Desde el IED Innovation Lab entendemos que el diseño se plantea como una de las mejores herramientas para dar respuesta a estos temas de urgencia».

En algún momento, en un futuro no muy lejano, un millón de humanos vivirán en el planeta Marte. La misión del proyecto HP Mars Home Planet es conceptualizar y diseñar las áreas urbanas que apoyarán a estos futuros “marcianos” a través de un concurso mundial abierto; las casas, edificios, refugios, autobuses escolares, bicicletas, automóviles, sistemas de transporte público, estaciones de esquí, centros comerciales y más. Inspirada en estas visiones y diseños, la humanidad dará un paso más hacia la colonización de Marte.

El proyecto presentado por el Innovation Lab de IED Madrid se llama Algi: este es el nombre con el que bautizan la primera ciudad en Marte, una sociedad colaborativa protegida por una membrana biológica que contiene algas y agua. Algi busca ser una ciudad sin desperdicios implementando una alta participación ciudadana, una comunidad responsable que coexiste con el entorno, sin desconectar de la Tierra, pues parte de sus objetivos son ayudar a reciclar materiales terrestres que servirán en la nueva colonia: El plástico de la Tierra es llevado a Marte para ser reciclado y usado como filamento para impresión 3D de estructuras.

Algi puede servir como un terreno de prueba para la innovación cuyo modelo de ciudad y avances pueden transmitirse de vuelta a la Tierra, creando una relación interplanetaria simbiótica.

Para el diseño de la membrana, parte esencial del proyecto, el Innovation Lab de IED Madrid se ha inspirado en los diseños de carpas y membranas de los visionarios arquitectos Frei Otto y Buckminster, y también en la estructura biológica de peces como el lenguado, que aprovecha la energía de las olas para pegarse más al fondo arenoso del mar. Así, la cubierta exterior del proyecto tiene una forma aerodinámica que aprovecha los fuertes vientos de Marte para anclarse al suelo, y reforzar su estabilidad, además de transformar estas corrientes en energía limpia que abastece el asentamiento.

El proyecto fue desarrollado por un equipo de 10 personas, y dirigido por el arquitecto Manuel Monteserín, dentro del VRLab (Virtual Reality Lab) del centro. El equipo ganador visitará próximamente la NASA gracias a este programa.

Fuente Comunicae

Nissan se muda a Sudáfrica para ensamblar sus coches en Kenia

0

Nissan plantea comenzar a ensamblar coches en Kenia, con respaldo de los objetivos del Gobierno de desarrollar un centro de fabricación de automóviles en la mayor economía de África del Este.

La automotriz japonesa sigue el ejemplo de Volkswagen, Peugeot y CNH en Kenia, que ya anunciaron planes para líneas de ensamblaje en los últimos 18 meses. Las fábricas podrían reducir los costos de los vehículos nuevos para los consumidores en algunas de las mayores economías del continente, donde la tasa de propiedad de autos por cada mil personas es cerca de un 25% del promedio global.

Fuera de Sudáfrica, la fabricación de automóviles es menor, ante desafíos como el alto volumen de vehículos importados, escasas opciones de financiamiento para la compra de coches y carreteras en mal estado. En Kenia, las ventas de vehículos cayeron un 20% el año pasado, alcanzando los 11.044.

En un principio, Nissan ensamblará camiones de carga desde kits de piezas casi listas para montar, denominados SKDs, si el Gobierno acepta eliminar el impuesto de importación del 25% actual, según Jim Dando, director de las operaciones de Nissan en África.

“Estamos preparados para entrar en Kenia como ensambladora de SKD”, dijo Dando vía telefónica. “Estamos dispuestos a actuar rápidamente. Queremos hacerlo”, añadió.

Vehículos a medio terminar

Volkswagen, que regresó a Kenia el año pasado tras cuatro décadas de ausencia, está produciendo su modelo Polo Vivo a partir de SKD.

Cuando se hayan concluido los análisis de mercado será cuando Nissan presentará una propuesta al Gobierno con la que podría tener lista una línea de ensamblaje para finales de 2019, en el caso de obtener la aprobación. La empresa trabajaría en una fábrica ya existente con un coste de 20 millones de dólares. De esta forma se evitan tener que establecer sus propias instalaciones, lo que requeriría una cifra mayor.

La inversión en una planta existente para el ensamblaje completo de coches podría llegar a costar unos 100 millones, mientras que una nueva fábrica alcanzaría el doble. Nissan prefiere comenzar con vehículos semiensamblados mientras gana participación de mercado y forma a la fuerza de trabajo, así lo afirmó Dando.

La fábrica en Kenia atenderá el mercado de África del Este, que actualmente se cubre con importaciones de camiones ligeros desde Sudáfrica y otros modelos desde Japón. Además de una fábrica en Sudáfrica, Nissan cuenta con una línea de ensamblaje en Nigeria.

Alemania torpedea el plan de Rajoy para Cataluña

0

El intento del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, por dejar atrás la independencia catalana y forjar una mayoría en el Parlamento, sufrió un golpe el jueves pasado cuando un tribunal alemán ordenó la libertad bajo fianza del expresidente catalán Carles Puigdemont.

El tribunal en Schleswig-Holstein se negó a considerar la solicitud del juez español para extraditar a Puigdemont por los delitos de rebelión. Asimismo, el juez declaró que Puigdemont todavía podría ser enviado a Madrid para enfrentarse a un juicio por corrupción. El expresidente fue condenado a pagar 75.000 euros de fianza, según declaró el tribunal en un comunicado.

La sentencia alemana daña la estrategia de Rajoy de “pintar” el intento de Puigdemont de declarar la independencia catalana como un acto violento de rebelión y, retrasa los  esfuerzos del Presidente para finalmente aprobar los presupuestos tras meses de paralización.

La decisión deja a Rajoy buscando votos en el parlamento nacional donde las resoluciones sobre el futuro de Cataluña han paralizado la actividad parlamentaria durante meses. Asimismo, la propia Cataluña ha permanecido sin gobierno desde que Puigdemont fuese cesado en octubre.

“Tan pronto salió la noticia, inmediatamente vimos que el bando pro-independentista lo consideraba una gran victoria”, declaró Caroline Gray, profesora en la Universidad de Aston en Reino Unido, especializada en movimientos nacionalistas. “Esta decisión pone en una posición muy difícil a Rajoy.

Presupuestos paralizados

Los nacionalistas vascos del Parlamento se han negado a respaldar el presupuesto presentado en minoría por el gobierno de Rajoy, puesto que ellos (nacionalistas vascos) se oponen a las medidas establecidas para despedir a Puigdemont cuando intentó declarar la independencia.

El gobierno español no tiene conocimiento de los términos exactos sobre la decisión del tribunal alemán y, por lo tanto, no puede formarse una opinión al respecto, declaró un portavoz. “El gobierno está convencido que la justicia española tomará las medidas más apropiadas acorde con las circunstancias actuales, y se asegurará de que las leyes de nuestro país se cumplan”, añadió el portavoz.

Mientras tanto, los separatistas catalanes se alegran de la inmediata liberación de Puigdemont.

“Son muy buenas noticias”, declaró Roger Torrent, el portavoz del parlamento catalán y aliado de Puigdemont. Además, añadió en su cuenta de Twitter que el crimen de la rebelión es totalmente infundado.

Macarena Munoz, Charles Penty and Esteban Duarte para Bloomberg

Samsung aumenta en un 58% sus ganancias

0

Samsung, contra todo pronóstico, ha alcanzado un aumento del 58% en sus ganancias. Así, ha superado las proyecciones que se tenían, ya que la demanda de sus tarjetas de memoria se mantuvo lo suficientemente fuerte como para contrarrestar las preocupaciones sobre el suministro de pantallas a Apple.

El ingreso operativo aumentó a 14.7 mil millones de dólares en el primer trimestre, según los resultados que se publicaron el viernes por la compañía en Corea del Sur. Esto mismo se compara con el promedio de 14,5 billones de wones de las informaciones que han sido compiladas por Bloomberg.

El resultado del primer trimestre, que incluye las ventas de su teléfono inteligente Galaxy S9 revelado en febrero, puede aliviar las preocupaciones sobre el negocio de las pantallas después de que Apple no vendió el número de iPhone X que se tenía previsto, la problemática es que las pantallas eran fabricadas por Samsung. Aun así, la demanda de tarjetas de memoria utilizadas en teléfonos y servidores podría mantener a la empresa en el camino para registrar otro año record en ganancias, después de reemplazar a Intel el año pasado como el mayor fabricante de tarjetas del mundo.

“Las tarjetas de memoria son el hijo leal de Samsung” dijo Lee Jae-yun, analista de Yuanta Securities. “Aun así, el impulso podría desacelerarse hacia finales de este año, con aumentos de precios problablemente menos pronunciados que el año pasado”

Las acciones de Samsung cayeron alrededor del 1% en Seúl, ya que el índice KOSPI disminuyó por la preocupación sobre las tarifas de los Estados Unidos. Las acciones cayeron más de un 5% este año, a pesar de haber subido un 41% en 2017.

Samsung está informando sobre sus primero resultados desde que el jefe de facto Jay, Y.Lee, fue liberado de prisión gracias a que la sentencia que le condenaba por soborno ha sido suspendida. El vicepresidente de 49 años viajó desde entonces a Europa para reunirse con socios comerciales. Su padre, el presidente Lee Kun-hee, permanece hospitalizado desde 2014 por un ataque al corazón.

El problema es que Samsung no proporcionará ingresos netos o dividirá el rendimiento de la división hasta que emita los resultados finales, muy probablemente el 26 de abril que es cuando tienen programada una conferencia telefónica.

El negocio de los semiconductores es la mayor parte de las ganancias de Samsung. Los precios de las tarjetas de memoria flash NAND MLC de 128 gigabit cayeron un 10,7% en el primer trimestre del año respecto del período de diciembre, mientras que los precios de contrato para los módulos de servidor DRAM de 32 gigabytes subieron un 5,6% en el mismo período, según ha comentado inSpectrum Tech.

“Se esperan que los precios se mantengan altos”, dijo Mike Howard, vicepresidente de investigación de la memoria del investigador francés Yole Developpement. “Cuando se considera todo el negocio de la memoria, hay una excelente posibilidad de que obtenga mayores ganancias en este 2018”, añadió.

El mes pasado en una reunión de accionistas, Samsung reorganizó su liderazgo para separar las funciones de los ejecutivos de empresas y los miembros de la junta, respondiendo a las llamadas públicas para mejorar su transparencia y responsabilidad. Los accionistas también aprobaron una división de acciones de 50:1 que entrará en vigencia luego de una suspensión comercial del 30 de abril al 3 de mayo.

“La demanda de servidores anuló el efecto de las ventas lentas para el iPhone X y los teléfonos inteligentes chinos Premium”, escribió Kim Yang-jae, analista de KTB Investment & Securities, en un informe que se ha proporcionado antes de las ganancias. “La demanda excede las expectativas del mercado”.

China promete luchar ‘hasta el final’ contra las medidas de Trump

0

China ha declarado que combatirá el proteccionismo estadounidense “hasta el final y a cualquier coste”, en medio de una guerra de declaraciones en torno a los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump a los productos del país asiático.

Después de que Trump ordenara el jueves que se estudiaran tarifas adicionales por 100.000 millones de dólares sobre los productos chinos, en un anuncio que golpeó al mercado de futuros estadounidense, el Ministerio de Comercio de China emitió un comunicado el viernes en el que afirma que el país no quiere una guerra comercial, pero está listo para pelear una.

La inesperada medida de Trump amenaza con contrarrestar los esfuerzos de los altos representantes comerciales de ambos países por reducir las tensiones y alcanzar un acuerdo que evite un conflicto mayor, después de que una lista de productos que podrían ser objeto de aranceles publicada esta semana provocase una inmediata amenaza de represalias por parte de Pekín.

Los futuros de las acciones estadounidenses cayeron tras el anuncio de la última orden de Trump a la Oficina de Representación Comercial. Los futuros del índice S&P 500 cayeron hasta el 1,6%, después de que el indicador lograra un avance del 0,7% el jueves. Las acciones asiáticas tuvieron una jornada mixta, mientras el yen subió antes de perder la mayoría de lo ganado.

“A la luz de la injusta respuesta de China, he instruido a la USTR que considere si tarifas adicionales por 100.000 millones de dólares serían apropiadas bajo la sección 301 y, de ser así, identificar los productos sobre los que podrían imponerse”, declaró Trump en un comunicado publicado por la Casa Blanca.

Un funcionario presidencial aclaró después que la cifra de 100.000 millones de dólares hacía referencia al valor de las importaciones que serían cubiertas por las tarifas adicionales, y no a la cifra total de los aranceles que serían impuestos a los productos.

“China responderá hasta el final y a cualquier coste, y atacará firmemente, usando nuevas medidas de amplio alcance, para defender el interés de la nación y su gente”, afirmó el Ministerio de Comercio en un comunicado publicado en su sitio web, sin dar detalles de algunas de las medidas posibles.

China declaró el miércoles que impondrá un arancel del 25% a cerca de 50.000 millones de dólares de importaciones estadounidenses, entre ellas granos de soja, coches, productos químicos y aviones. La medida fue una respuesta a la lista de tarifas propuestas por Estados Unidos un día antes, que afectarían a 50.000 millones de dólares en productos chinos.

Si China quisiera igualar la última amenaza de Trump, no tendría suficientes importaciones estadounidenses que gravar. Podría, eso sí, tomar otras medidas como reducir los paquetes turísticos y transferencias de estudiantes a Estados Unidos, o apuntar contra las operaciones de empresas estadounidenses en China.

El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, emitió rápidamente un comunicado tras la declaración de Trump el jueves, en el que explicaba que ninguna de las tarifas tendrían un efecto inmediato. El Gobierno no ha aclarado cuándo entrarían en vigor los nuevos aranceles propuestos.

Lighthizer afirmó que cualquier tarifa adicional, así como las medidas anunciadas a inicios de esta semana, estaría sujeta a un período de 60 días para comentarios públicos.

Bloomberg News para Bloomberg

Mitsubishi vende una participación de 423 millones en Banco Bradesco

0

Mitsubishi ha afirmado la venta de la mitad de su participación en el banco brasileño Banco Bradesco por un total de 870 millones de dólares, al mismo tiempo que el mayor banco de Japón continúa ajustando sus inversiones en prestamistas de mercados emergentes.

Bradesco ha mandado un comunicado en el que muestra las cifras que se han movido. Mitsubishi vendió 41.718.620 acciones por unos 423 millones de dólares. En la misma línea, Bloomberg News informó con anterioridad que Mitsubishi estaba planeando desinvertir en, aproximadamente, la mitad de su participación que supone un 2,5%.

El banco más importante de Japón ha estado reconsiderando sus propiedades estratégicas en países extranjeros para mejorar la eficiencia de sus inversores como ya anunciaron en mayo del año pasado. El grupo se deshizo de toda su participación en el banco malasio CIMB Group Holdings por una cifra que ronda los 610 millones.

Pero Mitsubishi no está perdiendo importancia como muchos piensan, está creciendo en otros mercados emergentes, sobre todo en la región del sudeste asiático. Adquirió Bank of Ayudhya en Tailandia en 2013 y compró el 20% de Bank Danamon Indonesia por 1.200 millones el año pasado como primer paso hacia un intento de hacerse con el control del banco.

Es más, la empresa ha asegurado que el acuerdo de colaboración comercial con Bradesco no se verá afectado en ningún momento por la venta de acciones que han realizado. Lo que da una imagen de seguridad y estabilidad para Mitsubishi.

Gareth Allan y Yuki Hagiwara para Bloomberg

El expresidente de Brasil, Lula da Silva, será arrestado por corrupción

0

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha recibido una orden de arresto por una condena de corrupción y ha de entregarse antes de las cinco de la tarde de este viernes, según un acuerdo con los documentos judiciales.

La decisión del juez federal Sergio Moro sigue a un fallo del Tribunal Supremo que rechazó la petición de Lula de permanecer en libertad mientras continuaba apelando una sentencia de prisión de 12 años por corrupción y blanqueo de dinero. Los abogados de Lula declararon que intentarían revertir la orden de prisión. En ella, Moro específicamente vetó el uso de esposas por parte de los agentes encargados del arresto y declaró que se había reservado un área de detención especial para el expresidente.

Lula calificó la decisión de «absurda» y dijo que era un «sueño hecho realidad» para Moro en una entrevista telefónica con un periodista local, concedida mientras viajaba al sindicato de trabajadores metalúrgicos de Sao Bernardo, cuna del Partido de los Trabajadores. Una multitud se congregó fuera del edificio a última hora del jueves e imágenes publicadas por el partido en las redes sociales mostraban al expresidente saludando a sus seguidores. Anteriormente, el senador del PT Lindbergh Farias publicó un vídeo en el que hacía un llamamiento a celebrar una vigilia fuera de la casa del expresidente a partir de las cinco de la mañana del viernes.

«Brasil es una democracia madura donde las instituciones funcionan plenamente», declaró Rodrigo Maia, portavoz de la cámara baja del Congreso, en una declaración. «Todas y cada una de las manifestaciones en relación con la orden de prisión deben respetar el orden institucional».

El arresto de uno de los líderes más emblemáticos de la historia de Brasil, aunque esperado por la mayoría, está sacudiendo al mayor país de América Latina. Tras dejar el cargo en 2010 con índices de aprobación muy altos, el exsindicalista se convirtió en una figura profundamente divisoria, amada por la izquierda por sus políticas sociales, y criticado por muchos en la derecha que lo culpan de la corrupción que floreció bajo 13 años de gestión del Partido de los Trabajadores. Si bien sus esperanzas de un regreso al poder casi con seguridad se habrán desvanecido, la pregunta clave ahora es hasta qué punto su encarcelamiento influirá en las elecciones de octubre.

«Lo que estamos viendo es absurdo», declaró Carlos Zarattini, importante legislador del partido de Lula. «Es un intento obsesivo del juez Sergio Moro para evitar que Lula compita en las elecciones».

En el centro de São Paulo y en Curitiba, donde tiene su sede Moro, hubo fuegos artificiales y toques de claxon tras conocerse la orden de arresto. El ETF iShares MSCI Brazil subió a 44,60 dólares tras cerrar en 44,08 dólares durante el horario de negociación habitual en Nueva York. Anteriormente, un rally de activos brasileños en la mañana del jueves casi se había desvanecido por la tarde, cuando los inversores se dieron cuenta de que las elecciones presidenciales de octubre seguían siendo muy inciertas, incluso sin Lula.

Mario Sergio Lima y Samy Adghirni para Bloomberg

Lo que Supervivientes esconde: ¿Hay trucos en el concurso?

Desde hace muchos años, vemos cada temporada en televisión un reality show que se caracteriza por reunir a una serie de famoso que viven una experiencia extrema en una isla desierta, en la que tienen que subsistir como buenamente puedan. Hablamos de Supervivientes. Y este 2018 no podía ser para menos.

Además, la edición está dando mucho de sí, con una gran cantidad de polémicas en las islas hondureñas. Pero, ¿qué hay de verdad dentro de todo esto? ¿Es cierto que el equipo no les ayuda? ¿Comen a escondidas? Hoy os desvelamos todos los secretos ocultos que se esconden detrás de las cámaras de Supervivientes.

Lo que Supervivientes esconde

Supervivientes

El reality show, que es de los más esperados cada año, llegó a la televisión en España en el año 2000. 18 años hace ya que conocemos este programa, que comenzó sus primeros pasos en Telecinco. Tras dos ediciones, dio el paso a Antena 3, en donde no consiguió el éxito buscado, y terminó por volver a la cadena que le vio nacer en el año 2006. Desde entonces, no ha vuelto a desvinculares de Mediaset, que cada año recibe al formato con los brazos abiertos.

Junto con cada edición, son muchas las escenas que se repiten en cada concurso. Los famosos discuten entre sí, hay la posibilidad de que surja alguna historia de amor y, además, también vemos las durezas de la supervivencia de los concursantes. Pero, ¿es esto cierto o es todo un enorme papel? Vamos a ir desgranando paso a paso todo lo que hay detrás del concurso.

La comida, el gran bien de Supervivientes

Supervivientes

Si hay algo que los concursantes de los Cayos Cochinos ansían más que nada es la comida. En el concurso, se supone, que no reciben ningún tipo de ayuda ni de comida, y que todo lo han de encontrar con su propio esfuerzo. Sin embargo, esto no es del todo cierto. En las primeras ediciones del concurso, los habitantes de las islas no recibían ningún tipo de ayuda, pero de un tiempo a esta parte, tienen comida.

La organización decidió darles una serie de raciones mínimas para garantizar un estado de salud que les permitiera participar. Cada día, obtienen una ración de 100 gramos de arroz blanco sin cocer para que lo ingieran. El arroz, además, se lo entregan a todo el grupo en una bolsa grupal y que les debe de durar toda una semana, por lo que son ellos los que realmente se racionan el arroz. Pero hay más entregas detrás de las cámaras.

Los productos básicos para sobrevivir

Supervivientes

Es cierto que la aventura es extrema, pero no se busca poner en peligro en ningún momento a nadie. Por eso, los concursantes tienen una serie de cosas por defecto en la isla. De entrada, tienen dos garrafas siempre llenas, una de agua dulce, vital para la vida; y otra de una bebida isotónica, para poder ingerir algo los días más complicados.

Junto a esto, tienen también un poco de jabón de manera semanal, papel higiénico y utensilios básicos para la higiene de los habitantes. Aun así, el jabón que tienen tiene que estar tremendamente racionado, porque, sobre todo al principio, no les da para acicalarse a todos. Además, también reciben toda la cantidad que necesiten de crema solar que pidan, junto a crema protectora de insectos, unos bienes que no cualquiera puede conseguir en una isla desierta.

Todo no se graba en Supervivientes

Esta es una de las grandes diferencias que presenta el formato con respecto a otros realities, como Gran Hermano. Mientras que los habitantes de Guadalix de la Sierra están siendo grabados todo el día a todas horas por las cámaras que les rodean, los moradores de Honduras no sufren la misma suerte. Los cámaras van y vienen, desplazándose entre las islas, y es cierto que hay siempre alguien rondándoles, pero no todas las conversaciones se graban ni todo se ve.

Este matiz de diferencia es muy importante, ya que podemos ver cómo van sucediendo cosas delante de las cámaras, pero no sabemos si detrás hay otras completamente diferentes. Puede que haya una serie de personajes que crean un papel que, sin las cámaras, parecen otros.

El equipo, mitad español y mitad italiano

Algo que no mucha gente sabe, es que el hecho de que en Telecinco podamos vivir Supervivientes es gracias, en cierta medida, al grupo audiovisual Mediaset a nivel internacional. En Italia es donde tiene sede, y en los canales de Mediaset Italia también se emite este reality. Ellos suelen comenzar la aventura en Honduras en el mes de enero aproximadamente, y tras ellos, aterrizan los robinsones españoles.

Este hecho lo que les permite es abaratar costes. Utilizan los mismos sets de grabación, el mismo equipo y distribuyen los gastos. De esta manera, el equipo que merodea por Honduras durante seis meses al año está formado tanto por españoles como por italianos.

El secretismo de los concursantes, vital en Supervivientes

Supervivientes

Otra de las cosas que más llama la atención cada año es la cantidad de famosos importantes que suelen acudir al programa. Además, lo más notable, es que haya que esperar a que sea la cadena la que confirme la participación de los mismos para asegurar completamente su asistencia al concurso. Y es que los famosos tienen prohibido poder decir que concursan hasta que reciben la confirmación oficial por parte de Telecinco.

De hecho, hay otros muchos secretos que no se pueden confesar, y que están firmados por contrato. Una de las cosas que jamás de los jamases se verá en pantalla, y ni siquiera comentarán entre ellos en la isla, serán los honorarios que cobran. Se hace así, no por el mero hecho de que quede feo en televisión escucharlos hablando de lo que cobran, sino porque las cifras son tan dispares que más de uno podría sentirse menospreciado económicamente.

La cláusula de abandono, otro secreto a voces

Supervivientes

Al igual que cada concursante cobra un salario diferente al participar en Supervivientes, también tienen una cláusula de abandono individual. En cada uno de los contratos se recoge que, si un concursante decide tirar la toalla y abandonar el concurso por su cuenta, este deberá indemnizar a la productora por los daños causados.

Además, la propia cláusula recoge que, en caso de abandono, se dejará de cobrar todo aquello que quede por percibir por el concurso. Y hablamos de cláusulas elevadas, ya que, por ejemplo, el último abandono, el de Adrián Rodríguez, le va a suponer tener que desembolsar 30.000 euros, y sin haber cobrado por el tiempo que ha estado participando.

El complejo de Supervivientes, lo que las cámaras no recogen

Supervivientes

Nosotros, la idea que tenemos de los Cayos Cochinos de Honduras es el de una serie de islas pequeñas, paradisíacas y totalmente vírgenes de la mano del hombre. Pero esto, en realidad, no es así. Hay mucho más de lo que las cámaras no llegan a enseñarnos a todos, y es el enorme complejo que se esconde detrás de todo ello. En la isla en la que habitan los concursantes, y muy cerca de los famosos, hay casetas en las que el equipo técnico puede recobrar fuerzas sin tener que salir de la isla.

En estas cabañas, por ejemplo, hay comida, y en alguna ocasión se ha pillado a algún concursante cogiendo algo que llevarse a la boca cuando no le correspondía. Además, el equipo no duerme bajo la luz de las estrellas, sino que hay un complejo hotelero a su disposición, en el que habitan durante estos meses. Aire acondicionado, platós de televisión, maquillaje, peluquería… en realidad, el complejo de Supervivientes no deja de ser el mismo set de rodaje que en un programa de televisión, pero en el que la apariencia es el de la total naturaleza.

El Corte Inglés: Productos que valen la pena del Club del Gourmet

El Club del Gourmet de El Corte Inglés es una de esas tiendas a las que solemos acudir cuando queremos productos de muy buena calidad que difícilmente se encuentran en los supermercados habituales que nos inundan con sus marcas blancas. Es cierto que el precio de los productos de El Club del Gourmet es un poco más elevado, por eso de que son productos exclusivos, pero, realmente, merece la pena darse un capricho de vez en cuando.

A continuación vamos a conocer los productos que valen la pena del Club del Gourmet en El Corte Inglés. Esos que sí recomendamos al cien por cien por su calidad y por su precio. ¿Quieres conocerlos?

Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico Marqués de Oliva

El Corte Inglés

Partiendo de que siempre recomendamos tomar aceite de oliva virgen extra, ya que es el mejor para nuestra salud, tenemos que destacar este producto que encontraremos en El Club del Gourmet. Se trata del aceite de oliva virgen extra ecológico Marqués de Oliva, un producto que destaca por su inconfundible sabor y por su gran calidad al estar hecho en Jaén, tierra de olivos.

Está elaborado con la variedad Picual, lo que hace que este exquisito aceite tenga un sabor intenso a hierba recién cortada y a tomatera, además de a la potente aceituna verde. Al tener una recolección temprana, el aceite de oliva virgen extra ecológico Marqués de Oliva tiene un sabor ligeramente amargo, picante y fresco. No necesitarás añadir el típico ajo a tu tostada, con el aceite te bastará.

Por último, este aceite también deja cierto regusto a almendra y a hojas verdes. Es un aceite complejo, de ahí a que esté catalogado como uno de los mejores aceites ecológicos, y no solo de España, sino del mundo.

Su precio es de 16 euros por cada envase de 750 ml. Eso sí, no es un aceite de uso común. Es mucho mejor reservarlo para las ocasiones más especiales.

Pimentón dulce ecológico El Ruiseñor

El Corte Inglés

Un producto que no debe faltar en ninguna cocina es el pimentón dulce. Con solo una pizca de pimentón, el sabor de la comida cambiará por completo. Es por eso por lo que todas las abuelas y todas las madres tienen un recipiente en la cocina con pimentón dulce.

Pero, ¿Qué es realmente el pimentón? Por si no lo sabías, este producto es, simplemente, el pimiento rojo de la variedad ‘bola’ molido. Esta clase de pimiento se recolecta muy maduro y se deja secar para luego poder molerlo y hacer este mágico producto. Ahora bien, no todas las marcas de pimentón gozan de la misma calidad.

Nosotros recomendamos el pimentón dulce ecológico El Ruiseñor, muy típico de la zona sureste de España. Es cierto que también podemos encontrar la variedad de pimentón picante, aunque este es solo para los paladares más atrevidos.

El precio es de 3,95 euros por 75 gramos, un precio que, para ser un producto de calidad, es realmente bueno.

Botánicos para Gin Tonic Regional Co

El Corte Inglés

El Gin Tonic es, actualmente, el cóctel más habitual y el más sofisticado, algo que realmente nos resulta muy curioso ya que hace algunas décadas, el Gin Tonic era la bebida más barata al estar hecha con ginebra. El whisky o el ron, por ejemplo, eran bebidas mucho más caras.

La cuestión es que hoy en día el Gin Tonic no se sirve solo con un limón, sino que se adereza de tal forma que el sabor a ginebra puede llegar incluso a desaparecer. Y es por eso mismo por lo que no podemos dejar de recomendar este kit de botánicos para preparar un buen Gin Tonic en casa con los amigos.

El estuche trae 3 tubos de ensayos diferentes en los que podrás encontrar cardamomo, enebro y pimienta rosa. El cardamomo te servirá para dar un sabor más intenso a la copa, mientras que el enebro te ayudará a darle un sabor muy característico que se encuentra entre lo dulce y lo picante. La pimienta rosa le dará un toque amargo y muy diferente. Si sumas todos estos ingredientes en un Gin Tonic, el resultado será fabuloso.

El precio de este kit de es de 8,50 euros, que no está nada mal. Te puede servir para consumo propio o como un regalo para esos amantes de las noches de Gin Tonic.

Miel ecológica de limón cruda Bona Mel

El Corte Inglés

Si hay un endulzante sano en el mundo esa es la miel. La miel cruda es un producto muy recomendado por especialistas en nutrición ya que aporte muchos nutrientes al organismo. Nada que ver con el azúcar blanco refinado que estamos acostumbrados a encontrarnos en todas partes.

La miel ecológica de limón cruda está elaborada por abejas que proceden de campos de limoneros, y ecológicos, de la Sierra de Baza. De ahí a que esta miel tenga un punto muy fuerte de limón. Tiene un color muy claro y un gusto dulce pero con toques ácidos, por esto del limón. Su precio es de 7,25 euros por 450 gramos, que está muy bien. Ten en cuenta que solo necesitas una pizca de miel para endulzar postres, comidas y bebidas, así que te durará muchísimo.

Por si no lo sabías, la miel ayuda a la remineralización de huesos y uñas, ayuda a conciliar el sueño, refuerza el sistema inmune y, por último, es un excelente agente antibacteriano. Es un producto que nosotros recomendamos tener siempre en casa, especialmente si tiene tanto sabor como la miel ecológica cruda de limón de Bona Mel.

Jamón de bellota ibérico cortado a mano Cinco Jotas

El Corte Inglés

¿Quién no disfruta con un buen jamón? Creo que a todos nos gusta disfrutar de una buena tapa de jamón de bellota ibérico junto con un buen queso, ¿No es cierto? Y es por eso por lo que no podíamos dejar de recomendar un buen jamón de El Club del Gourmet en El Corte Inglés.

Se trata del jamón de bellota 100% ibérico cortado a mano de Cinco Jotas. Este jamón procede de los cerdos criados en exterior en las dehesas de la Península Ibérica y alimentados solo con bellota durante la época de montanera. Este jamón, en concreto, procede de Huelva, donde los cerdos se crían en total libertad para proporcionarnos un jamón de buena calidad.

El precio del producto es de 13,50 euros por cada 40 gramos. Se recomienda mantener refrigerado y sacar de la nevera unos 15 minutos antes de servir para que se le vaya el frescor. Un buen producto para tener siempre en casa, sin duda alguna.

Surtidos de patés y Chutney Comtesse du Barry

El Corte Inglés

Tener un surtido de patés en casa siempre es buena idea por si aparecen invitados de imprevisto. Es un tentempié que queda genial, especialmente si tienen la calidad de los patés de Comtesse du Barry como es el caso.

Recomendamos este pack de seis patés y tres chutney que servirán para acompañar y para intensificar el sabor del resto de productos de la caja. ¿Qué sabores encontramos en estos patés?

  • Pato con pimienta verde
  • Ave de guinea con manzana y calvados
  • Pato con naranja
  • Campaña con pomelo
  • Pollo con limón y tomillo
  • Paté a la gascona
  • Chutney de higos
  • Chutney de mango
  • Cebolla caramelizada

Cada envase de paté tiene 70 gramos, mientras que los de chutney y cebolla caramelizada cuentan con 27 gramos. El precio es de 34,90 euros.

Crema de queso con trufa blanca Mykés Gourmet

El Corte Inglés

La crema de queso con trufa blanca Mykés Gourmet es una autentica delicatessen. Es un producto de lujo que podemos encontrar en El Club del Gourmet a un precio bastante bueno, tan solo 8 euros por 150 gramos. Pensarás que es un precio muy alto para una crema de queso, pero ten en cuenta que está elaborada con trufa blanca, un producto que  tiene un precio más elevado.

Esta crema de queso de oveja tiene un sabor único, el que le aporta la trufa blanca del Piamonte Italiano. Eso sí, tiene un sabor bastante intenso, por lo que solo es apto para aquellos que realmente amen el queso, que somos muchos.

Tiene origen en Soria y se recomienda conservarlo en un lugar fresco y seco hasta que esté abierto. Una vez se abra, a la nevera. Es conveniente sacarlo 30 minutos antes de su consumo para poder apreciar todo el sabor del producto.

Café en grano de Colombia en el Club del Gourmet en El Corte Inglés

El Corte Inglés

El café colombiano es el más famoso del mundo por su intenso sabor. Por ello no podía faltar en nuestra lista un café en grano de Colombia de El Club del Gourmet en El Corte Inglés. En este caso hemos escogido el de la marca El Magnífico ya que, además de ser en grano y no molido, es una marca fantástica de cafés de diferentes países.

El precio, además, es bastante competitivo ya que cuesta 9 euros cada paquete de 250 gramos. ¿Lo que más nos gusta además de que sea de Colombia? Que directamente venga el grano entero.

En el proceso de molido, el café pierde sabor, especialmente si se empaqueta y se deja en una estantería meses y meses. Es por eso por lo que siempre recomendamos comprar el café en grano y molerlo directamente en casa. Conservará una mayor frescura y un mayor sabor.

La hoja de ruta de las teles en abierto ante el huracán Netflix

0

Netflix y compañía han aterrizado para quedarse. De eso se habla en Atresmedia y Mediaset, que facturan más de 900 millones de euros cada una y arrojaron en 2017 unos beneficios de 142,1 y 197 millones de euros respectivamente. Pero toca rearmarse de cara al futuro y hay proyectos para ello. El principal es la creación de una OTT que ya están cocinando RTVE, Atresmedia y Mediaset, con permiso a futuras entradas de las autonómicas y el resto de TDT. Esta nueva plataforma podría acoger los potentes contenidos de RTVE a la carta, Atresplayer y Mitele, sin olvidarnos de otros tres tímidos proyectos previos de estos grupos: Playz, Flooxer y Mtmad, todavía minoritarios. ¿Quiere decir que la creación de este nuevo gigante supondrá el divorcio de los grandes grupos respecto a las OTT? En principio no.

Y es que los tres principales operadores en abierto cerraron un acuerdo con Amazon Prime Vídeo para que esta plataforma pueda emitir 35 series que ya se han visto en abierto. Christoph Schneider, Director de Content Acquisition de Amazon Prime Video mostró su felicidad ante un acuerdo por el cual Amazon puede ofrecer un precio muy competitivo sin apenas producir en nuestro país: «Estamos muy contentos de poder ofrecer estos increíbles contenidos locales a nuestros usuarios de Amazon Prime Video en España. Gracias a estos acuerdos con RTVE, Atresmedia y Mediaset, podemos ofrecer lo mejor de la televisión española a nuestros clientes y posicionar a Amazon Prime Video como el servicio de video streaming global con más contenido español accesible en España».

Pero los tres gigantes no solo crearon sus plataformas de vídeo que reboten sus contenidos en abierto. Tampoco se conforman con con sus webs alternativas de contenido digital autóctono. Ni con firmar con Amazon o con crear su propia plataforma. Porque también quieren producir para las OTT americanas. Es el caso de Mediaset España, que participa en la productora Alea Media fundada por Aritz Gabilondo. Esta compañía adaptará ‘Patria’, producto estrella que se verá en HBO España.

No se queda atrás la competencia directa, que lanzó Atresmedia Studios. Esta nueva factoría fue presentada el mes pasado con la presencia de José Creuheras, Presidente del Grupo Planeta y con las intervenciones de Silvio González, Consejero Delegado de Atresmedia y de Ignacio Corrales, Director General de Atresmedia Studios. Con este sello el grupo audiovisual producirá ‘El embarcadero’, que de la mano de la internacional ‘La casa de papel’ se verá en Movistar +.

Atresmedia, que llegó a acuerdos con Netflix para la emisión de ‘Apaches’, ahora también apuesta por crear sus propias producciones para otras plataformas. Silvio González, CEO del grupo, se mostró satisfecho porque «Atresmedia Studios es un proyecto que ya una realidad y que habla de lo que hemos sido, lo que somos y lo que seremos como grupo audiovisual. Atresmedia Studios es la consecuencia de una estrategia puesta en marcha hace muchos años y que ha situado al contenido en el centro de nuestra actividad. Atresmedia Studios es la culminación de una filosofía empresarial que ha permitido que, cada vez más, operadores de todo el mundo y nuevas plataformas pongan sus ojos sobre nuestros productos y sobre nuestras marcas».

El director del nuevo estudio, Ignacio Corrales, adelantó que «Atresmedia Studios desarrollará y producirá series para los operadores nacionales y las plataformas multinacionales. Por lo tanto estamos hablando de proyectos de 50 minutos de duración. Invertiremos en proyectos desarrollados específicamente para cada operador. Y como cualquier Estudio, seremos aceleradores de proyectos, que ensamblaremos, explotaremos y financiaremos». ¿Podrán sortear con todos estos proyectos la fuerza de Netflix? ¿O tendrá que apostar Neflifx por los grandes eventos y los directos propios de la televisión lineal para convertirse en un competidor real?

Los camiones chill out de Ratpanat que conquistan África

Campamentos móviles montados por un equipo de asistentes cada día, camas portátiles, colchones, edredones de plumas, buena vajilla y maravillosos manteles.  Todo ello unido a unos camiones con visión panorámica cuya tripulación está compuesta por un conductor, guía en lengua española, asistente y cocinero. “¿Te imaginas sentado a la mesa en el Serengeti debajo de una acacia mientras un cocinero te prepara la comida y una familia de elefantes te observa en su camino? Sin duda alguna se convierte en un restaurante de diez mil estrellas”, resalta Estrella Ortega (Vitoria, 1976), fundadora de Ratpanat Luxury & Adventure, compañía dedicada a organizar safaris en África.

Su creación tuvo lugar hace diez años, con 3.000 euros, para diseñar el primer camión chill out. Hoy cuentan con 20 camiones chill out, quince vehículos 4×4, y cinco alojamientos tented camps. En 2017 gestionó cerca de 4.600 viajeros y su facturación alcanzó los cuatro millones de euros.

Estrella Ortego Ratpanat e1522244467831 Merca2.es
Estrella Ortego, fundadora de Ratpanat

“Monté mi primera agencia de viajes en Valladolid con 20 años nada más terminar la carrera de Turismo en Bilbao-Deusto”, recuerda Estrella Ortego. Pero, en estas, llegó la crisis y decidió dar un giro radical. Durante un año estuvo recorriendo Australia y África; la primera para mejorar su inglés y la segunda por un interés personal. Adoraba África.

“Conocí a Ricardo Gramona [hoy padre de sus hijos], guía de safari perfecto para jóvenes y mochileros. Eran ideales como experiencia, pero imposible de vender en el mercado español”, señala. ¿Qué hacer? Innovar. ¿Cómo? “Adaptando este tipo de experiencia al confort del viajero moderno ofreciendo un plus de comodidad”, concreta.

África y la sostenibilidad

Como su nombre indica, lujo y aventura son los dos pilares de su negocio. A ellos hay que unir un tercero: la sostenibilidad. “Lo más complicado a la hora de desarrollar el negocio es acostumbrarse al ritmo africano. Hay que conocer muy bien el terreno donde pisas, dónde te mueves y cómo tratas a las personas. Por esta razón es muy importante tener a una persona de confianza que conozca muy bien sus costumbres”, acota.

Interior Olengoti Safari Camp Ratpanat e1522244576587 Merca2.es
Interior de una tienda de campaña

La manera de viajar de los antiguos exploradores, denominada tented camp, es su habitual modus operandi. Eso sí, a otro nivel. “Son tiendas de campaña de lujo con las comodidades de un hotel de cinco estrellas y emplazadas en las zonas más exclusivas de los parques nacionales. Tenemos clientes cansados de dormir en lodges de cinco estrellas que buscan dormir en nuestras tiendas escuchando los sonidos de la sabana. Eso es incomparable”, destaca Estrella Ortego.

En su devenir no han solicitado ningún tipo de ayuda, ni tampoco han recibido ninguna inyección económica por parte de ningún fondo de inversión. Hasta la fecha se han financiado con su propio capital. “África es burocrática pero no menos que España”, señala la fundadora de Ratpanat.

Directivos, parejas de recién casados, ejecutivos con sus familias, profesionales, matrimonios, ancianos o solteros son parte de sus clientes. “Tenemos clientes de todo tipo con poder adquisitivo alto. Personas que buscan vivir una experiencia auténtica sin renunciar a la comodidad”, matiza.

Los safari son vendidos por los principales mayoristas y touroperadores de viajes nacionales e internacionales, estando el producto muy implantado en Europa, Latinoamérica, Brasil y Estados Unidos. Además de organizar safari de lujo en el este de África (Tanzania, Kenia, Namibia, Zimbabwe, Botswana, Sudáfrica, Ruanda y Uganda), este año han abierto una ruta gastro por Marruecos, y tienen otra por Nepal, Tibet y Bután. Rutas que tienen su particular guinda, como un vuelo en avioneta sobre el desierto de Namib o en globo sobre el Masai Mara. “Queremos que el viajero viva con nosotros la experiencia de su vida y así debe de ser porque muchos repiten”, concluye Estrella Ortego.

El modelo low cost de Norwegian vuela hacia el precipicio

Con un pedido cercano a los 250 aviones y un ambicioso plan de apertura de nuevas rutas en España y el resto del mundo, Norwegian crece en pasajeros y vuelos a la velocidad de la luz. Sin embargo, sus deudas y unas anunciadas pérdidas abocan al precipicio a la aerolínea que un día osó plantar cara a Ryanair.

A falta de saber los resultados oficiales, la aerolínea prevé que tendrá pérdidas por 273,8 millones de euros, un 44% más que el primer trimestre del 2017. Consciente de los malos resultados, hace dos semanas Norwegian realizó una ampliación de capital por 137 millones de euros. Algo que no ha servido para que la compañía mejore su imagen financiera.

Analistas de la compañía de valores noruega Norne Securities ya han puesto en duda que Norwegian pueda continuar con la estrategia de larga distancia con las pérdidas que comienza a acumular. “Los resultados de la emisión de acciones muestran que los inversores tienen una enorme confianza en la compañía. Y no deberían, porque Norwegian Air está perdiendo una enorme cantidad de dinero”, indicaron los analistas en un informe que recoge Bloomberg. Estos llegaron incluso a advertir que Norwegian debería desmantelar el negocio de larga distancia “muy rápidamente”.

Además de esperar resultados negativos, la deuda de la compañía se ha multiplicado casi por nueve desde 2010. En este año ascendía a 318,7 millones de euros y en 2017 ha llegado a alcanzar los 2.672,7 millones de euros. A partir de 2013 (con una deuda de 779 millones de euros), es cuando se dispara, coincidiendo con los grandes planes de expansión de la compañía.

Norwegian
Evolución de la deuda entre 2010 y 2017 de Norwegian Air, según Bloomberg.

La rentabilidad del low cost

Norwegian cuenta con más de 500 rutas a más de 150 destinos y emplea a más de 9.000 personas en Noruega, España, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Estonia, Reino Unido y Tailandia. Pero, en su modelo de negocio low cost, la compañía fue más allá llegando a incluir las rutas transatlánticas a precios económicos. El miedo a la pérdida de mercado hizo que otros grupos tradicionales, como el holding IAG, se vieran obligados a defenderse con la creación una aerolínea de bajo coste (Level) para volar desde El Prat a EEUU.

Su planes de crecimiento y su deuda están directamente relacionados con un pedido firme de cerca de 250 aeronaves pendientes de entrega, que se sumarán a los 150 con las que ya cuenta. Se trata del pedido más grande de la historia de la aviación europea. De hecho, espera alcanzar la cifra de 42 Dreamliners en 2020 con el pedido de 21 aeronaves de este modelo. Solo la compra de estos 21 asciende a más de 5.000 millones de euros. A los que hay que sumar el resto de modelos de aviones pedidos por la compañía.

Todo un modelo que, junto con las compras de aviones, siembran la duda sobre la rentabilidad de volar a precios tan bajos como 199 euros entre Madrid y Nueva York. Ofreciendo incluso wifi de forma gratuita en sus aviones.

Aunque las previsiones de analistas y los datos de deuda en constante alza no son muy halagüeños, la compañía mantiene su plan de expansión a largo plazo. La cuestión será si los ingresos, el crecimiento en rutas y la evolución favorable del precio del petróleo podrán soportar los grandes costes de este modelo low cost a largo plazo.

Expansión en España

Uno de los mercados donde más se nota el proceso de expansión de la aerolínea es el español. Norwegian transportó 8,4 millones de pasajeros en España en 2017, un 24 % más que el año anterior. En nuestro país inició sus operaciones en 2003, y desde entonces no ha dejado de crecer en volumen de viajeros.

Recientemente, Norwegian ha anunciado que establecerá su nueva base en el Aeropuerto de Tenerife Norte, la tercera en las Islas Canarias y la octava en España. Además, hace meses anunció el inicio de vuelos de largo radio desde Madrid a EEUU.

Millonarios, fondos de inversión y latinos: claves del fútbol en EEUU

Para los millenials de mayor edad, aquellos nacidos a mediados de los ’80, hablar de fútbol y Estados Unidos es acordarse de Alexi Lalas o Cobi Jones. Por lo demás, poco interés ha despertado el soccer americano, salvo estos últimos años que se ha convertido en un cementerio de elefantes. Aunque poco a poco van encontrando la receta para tener una competición aceptable.

En estos momentos la Major League Soccer (MLS) tiene una valoración de 150 millones de dólares. Algo intangible, difícil de medir, pero de lo que presume su alto comisionado, Don Garber. Esta figura, muy conocida su homóloga en la NBA por la relevancia que tuvo David Stern al cambiar la competición, es una especie de presidente de la liga, pero profesionalizado y sin aire camorristas como en otros lugares.

En esta entrevista para Bloomberg cuenta los detalles:

YouTube video

Al margen de esa abultada valoración económica de la liga, o no; Garber tiene clara la receta del éxito: los jóvenes. Además, aunque no lo reconoce abiertamente, se podría añadir que se refiere a los jóvenes de procedencia hispana, sobre todo. Ellos, una vez que se asienten como clase media en Estados Unidos, serán los grandes baluartes de consumo por la influencia que viene de Suramérica.

Por ello, grandes marcas audiovisuales como ESPN, Fox o Univision se están metiendo de lleno en el negocio del soccer. Quieren captar una audiencia fiel ahora que la MLS empieza a coger algo de forma con estrellas europeas y sudamericanas que no llegan para jubilarse, sino para competir de alguna manera.

El dinero, la otra clave de la MLS

Garber no se anda por las ramas. Sabe que la otra clave del éxito, al margen de una audiencia joven, es la plata. Los dólares, billetes verdes como el césped que deben llegar en grandes cantidades. Por eso pone el ejemplo del Atlanta United como espejo en el que mirarse.

Y, lógicamente, se debe hablar de su patrón: el multimillonario Arthur Black. Un habitual de la revista Forbes con un patrimonio superior a los 1.300 millones de dólares, que hizo fortuna con el crecimiento inmobiliario, a través de Home Depot vendiendo menaje para el hogar, y que ahora se dedica a dar dinero a los más necesitados y enchufar billetes en el deporte. Ya que también es gerente de los Atlanta Falcons.

En este punto, Garber reconoce abiertamente que la liga necesita, en estos momentos, de celebridades que vengan con dinero y capital privado, sobre todo fondos. A fin de cuentas, las grandes ligas europeas se han hecho fuertes a base de fichajes galácticos financiados por la compra de derechos de televisión.

En este contexto, la apertura televisiva a Europa ha sido otro punto fuerte para generar empatía con los seguidores estadounidenses. De esta manera, aspiran a tener jugadores como Messi, Griezmann o Carvajal.

Telefónica olvida el satélite para mejorar el servicio en Movistar +

“No se puede dar a los clientes de Movistar + un servicio de televisión de segunda clase”. Así de contundente se muestra el director general de SES Astra España, Luis Sahún, sobre el hecho de que Telefónica no apueste de manera más clara por la tecnología satélite en su plataforma de televisión.

En el marco de la presentación de un estudio sobre el impacto del 4K en la televisión por satélite, Sahún barriendo para su negociado, ha dejado varios recados a Telefónica en su gestión de la cartera de clientes que todavía tiene bajo la tecnología satélite.

El estudio se centraba en la calidad visual de los contenidos. Mejor dicho, la diferencia de la calidad estándar con la nueva UHD o, incluso, el 4K. En este contexto, ni la TDT ni tan siquiera la televisión conectada a fibra puede ofrecer una experiencia tan buena de imagen como el satélite.

Por eso, Sahún pide explicaciones a Telefónica de por qué “no tiene ganas de desarrollar en su plataforma de televisión la tecnología satélite”. De este modo, los abonados a Movistar + podrían ver los contenidos, aunque pocos, que ahora mismo hay en ultra alta definición.

Los clientes de satélite de Movistar + en Telefónica

Actualmente Telefónica tiene en España unos 3,6 millones de abonados que disfrutan de la televisión de Movistar +. De esa cantidad, 613.000 tienen acceso vía satélite. Esta situación se produce por los clientes añadidos tras la compra de Canal +, que a su vez venían de las antiguas plataformas por satélite digital.

Sahún no sabe, aunque sí intuye, por qué se aísla y no fomenta a los clientes de satélite cuando en realidad tiene mejor calidad. Es decir, Telefónica quiere que ese más de medio millón de abonados deje la tecnología satélite para que se pase a los paquetes convergentes y tengan el “todo incluido” de Movistar, con la Tv mediante fibra. Todo eso cuando desde la propia compañía saben que, por ahora, no pueden ofrecer una calidad de imagen tan buena como sí ofrecen SES Astra a través de sus satélites.

No obstante, Sahún asume que Telefónica -como empresa privada- puede hacer lo que quiera; pero desde su punto de vista cree que compaginar la televisión por internet con un buen servicio por satélite no debería ser contrario. Aunque para ello asume que el operador azul debería cambiar su forma de entender la tecnología satélite y el rendimiento que puede ofrecer.

El “lastre” del satélite

Telefónica sabe que el satélite es un pequeño lastre para su negocio. Es decir, se trata de muchos clientes que podrían pasarse a la fibra y paquetizar todos sus servicios, pero que todavía siguen con esta tecnología. Y el proceso está siendo muy lento.

Según las últimas cuentas publicadas por Telefónica al cierre de 2017, tenía esa cifra de 613.000 abonados que todavía tienen acceso satelital por DTS (la antigua Canal +). Pero es que en 2016 la cifra era de 678.000, por lo que la migración -o incluso el abandono (que es peor)- se está dando a un ritmo muy lento. Habrá que suponer que Movistar + está forzando la máquina para tener decodificadores de UHD y, quizá por eso, pronto pueda decir que tiene también contenidos en gran calidad de imagen.

BBVA, lista para realizar una gran compra este año

BBVA está preparado para una hipotética adquisición de una entidad –presumiblemente española– en un espacio corto de tiempo. La entidad ha reforzado considerablemente su capital de máxima garantía, lo cual es clave antes de realizar un movimiento de compra. En concreto, tras las últimas ventas, el capital CET 1 del banco estaría hasta 30 puntos básicos por encima de su objetivo otorgándole un amplio margen de actuación.

La firma vasca ha protagonizado en los últimos meses dos importantes movimientos. Por un lado, la venta de su filial chilena a Scotiabank por más de 1.800 millones de euros, lo que supuso unas plusvalías cercanas a los 640 millones. Por otro lado, y más importante, BBVA se ha deshecho de cerca de un 80% de sus activos problemáticos inmobiliarios –préstamos ejecutados, no fallidos– al fondo Cerberus por unos 5.500 millones, de los que al menos 4.000 recibiría la entidad íntegros.

El último movimiento del BBVA le ha permitido eliminar de manera efectiva uno de sus principales problemas en el balance, la calidad de sus activos –en especial los relativos al inmobiliario en España–. En los últimos años a la entidad le ha pesado en exceso su exposición a España de dónde procedían el 50% de sus activos y créditos.

BBVA sumará en estos primeros meses más capital CET1 que en todo 2017, donde pasó del 10,9 al 11,1

Los 26 puntos básicos salen de la diferencia entre los 57 puntos básicos que suma tras la venta de su filial de chilena y la venta de parte de sus activos inmobiliarios. A los que se restan hasta 31 puntos básicos después del impacto negativo de la implantación de la nueva normativa NIIF 9. En definitiva, BBVA sumará en estos primeros meses más capital CET1 que en todo 2017, donde pasó del 10,9 al 11,1.El capital de máxima seguridad del BBVA cerró en 2017 en el 11,1%, lo que supone 10 puntos básicos por encima de su objetivo. Los movimientos en los primeros compases de este 2018 le van a permitir a la entidad sumar 26 puntos básicos netos más a la cifra con la que cerró en 2017. En total, la firma acumula hasta 30 puntos básicos por encima de su objetivo para maniobrar en los próximos meses.

El banco vasco gracias a su venta de sus activos problemáticos ha logrado no solo mejorar su capital, sino que además ha conseguido reducir el alto diferencial entre su Tier 1 y Tier 2. Probablemente, la situación fue la contraria y la diferencia entre una y otra ratio obligó a la venta. Con ello, el BBVA se ha asegurado un colchón de 305 puntos básicos respecto al requisito SREP de 2018. Además, de que ya ha cumplido sus requisitos de nivel 1 y nivel 2, que el regulador mide a través de sus activos ponderados de riesgo.

BBVA obligado a ampliar capital en una posible compra

La adquisición o fusión de una entidad bancaria se puede hacer por varias vías, aunque sobresalen dos: la primera es adquirir partes del negocio de otro banco. Aunque suele ser más cara, el comprador se evita llevarse la estructura entera que incluye las obligaciones adquiridas. La segunda sería adquirir la totalidad de la otra entidad. En este segundo tipo, trae consigo costes como el pago por la entidad –el pago a los accionistas que poseen la entidad–, el coste de limpiar el balance por las obligaciones contraídas, por último estarían los costes de reestructuración. Habría un cuarto, hacer frente a posibles demandas, pero solo ocurre en ocasiones especialmente raras –cómo ocurrió con el Popular–.

En el caso del BBVA sería probable que tuviera que recurrir a una ampliación de capital. Pese a que está en mejor situación que el Banco Santander su ratio de capital está por debajo de los grandes bancos de Europa –de hecho, esa es una de las razones por las que la entidad vasca tiene que pagar más por sus bonos que los bancos franceses–. Un ejemplo de lo anterior está en la compra del Popular por parte del Banco Santander, el cual tuvo que realizar una ampliación de capital por 5.000 millones y luego vender directamente la mitad de los activos inmobiliarios que adquirió.

Unicaja e Ibercaja podrían encajar en BBVA

Una vez contestada a la principal pregunta, de si tiene capacidad y capital el BBVA para llevar a cabo un gran movimiento, salta la siguiente: ¿Cómo de grande será ese movimiento? La firma vasca podría optar por la compra de un ‘pequeño’ de la banca española o dar el salto a fusionarse con un competidor como Bankia o Banco Sabadell.

La adquisición o fusión de una entidad busca crear sinergias entre ambos para mejorar en el negocio. Las sinergias se pueden lograr a través de dos vías: la primera sería la comercial, esto es ganar cuota de mercado. En este aspecto tanto Unicaja como Ibercaja podrían cuadrar.

bankia2 e1513763104377 Merca2.es
Francisco González (BBVA) y José Ignacio Goirigolzarr | Santi burgos bloomberg/news

Los analistas ponen el foco en Unicaja, un banco que podría encajar perfectamente con BBVA debido a su distribución de oficinas. La firma vasca controla el noreste peninsular gracias a su posición dominante en el País Vasco y Cataluña –menos importante– gracias a su compra de Catalunya Banc. Una alianza con Unicaja, con potencial en el sur, le ayudaría a abarcar más territorio nacional. Aunque no se descarta Ibercaja cuya compra fortalecería totalmente su posición dominante gracias a la penetración de la caja en Aragón.

A pesar de todo lo contrario, el tapado podría ser Bankinter. La segunda vía para generar sinergias sería en cuanto a la eficiencia. En este caso, ninguna entidad encajaría mejor con BBVA –dada su vocación digital– que una firma que ha crecido en el online como la entidad naranja. Además, por volumen de activos sería una jugada mucho más ambiciosa que las anteriores.

Bankia antes que Banco Sabadell

Los analistas se han fijado también en la cuarta y quinta entidad del país para emparejarla con BBVA. De hecho, su posible fusión con Bankia ocupó alguno de los titulares de la prensa tras unas declaraciones del propio Ignacio Goirigolzarri. Aunque algunos otros han visto en Banco Sabadell un mejor aliado para la entidad vasca.

Por lo anterior, la intención de crear sinergias y cuota de mercado Bankia es mejor socio que Sabadell. La entidad presidida por Josep Oliu tiene una presencia fuerte en Cataluña, donde BBVA ya está operando tras la compra de Catalunya Banc. Por ello, la posibilidad de Bankia con mayor capilaridad en el territorio español parte con más ventajas de ser la elegida. Además, es inevitable recordar que Goirigolzarri creció como banquero en el mismo BBVA.

Lefrik aporta motivos para pasarse a la moda ECO y propone varios productos

0

El próximo 17 de mayo se celebra el Día Internacional del Reciclaje, que sirve para recordar la tremenda importancia que tienen las tres R`s: Reducir, Reutilizar y Reciclar, y que busca reorientar el comportamiento de los ciudadanos con el fin de mejorar el mundo en el que vivimos. Al hilo de esta celebración, Lefrik, la marca española de moda y complementos Eco, aporta 6 razones por las que pasarse a la moda sostenible, a la vez que presenta un bazar con sus mejores productos

La moda ecológica no está pensada para ser lanzada por temporadas ni por tendencias, está pensada para durar; por ello, se fabrica con materiales de mayor calidad. Además, implica unos salarios y condiciones adecuadas en la vida de todos los trabajadores; comprando moda eco se contribuye a este fin social tan importante. Los fabricantes de moda ecológica no elaboran un número elevado de productos, por lo que de algún modelo puede que existan muy pocos ejemplares, lo que le otorga exclusividad que siempre es un valor diferencial y añadido. La moda ecológica no utiliza pieles de animales para la fabricación de sus artículos, sino que emplea productos de imitación o, como es el caso de Lefrik, botellas de agua de plástico recicladas con las que se puede lograr la misma calidad que con otros materiales más dañinos para el medioambiente; este proceso es la clave de su estrategia de sostenibilidad y sirve para minimizar el impacto en el planeta. La moda ecológica se preocupa mucho por el proceso que va desde la producción hasta el consumidor final. El packaging también es muy importante, ya que se estudian las alternativas que puedan resultar menos contaminantes para el planeta. Las bolsas de papel reciclado son la mejor opción y la más extendida. Las prendas eco disminuyen el riesgo de sufrir alergia; esto es debido a que sus fibras son naturales y contienen menos sustancias químicas que las producidas de manera usual.

A continuación, Lefrik presenta su bazar con algunos de sus productos top:

Eco Mochila Flap small Lake
Eco mochila fabricada en tejido ecológico a partir de botellas de plástico recicladas con amplio espacio de almacenamiento. Cierre con solapa que incluye un bolsillo exterior con cremallera. Contiene un compartimento interior especial para portátiles de hasta 13 pulgadas y un bolsillo trasero lateral con cremallera para guardar y organizar cualquier objeto personal. Tejido resistente al agua.

Organic Friends of Nature
El algodón orgánico es cultivado sin fertilzantes y pesticidas químicos y sus semillas no están modificadas genéticamente. Su cultivo cuida el medio ambiente, la biodiversidad de su entorno y a la gente que lo cultiva.

Eco Mochila Flap Peach
Mochila de tejido ecológico hecho a partir de plástico reciclado resistente al agua y con amplio espacio de almacenamiento. Cierre con solapa que incluye un bolsillo con cremallera. Compartimento especial e independiente para portátiles de 15 pulgadas.

Eco Mochila Convertible Oliva
Eco mochila fabricada en tejido ecológico a partir de botellas de plástico recicladas, con la opción de llevarla como maletín o bolsa de viaje también. Cuenta con dos compartimentos especiales, uno para llevar ropa y otro separado para el ordenador, de hasta 15 pulgadas y sus accesorios. Tiene asas laterales para llevarla tipo maletín y un bolsillo especial para guardar las asas de atrás cuando no se utiliza como mochila. Además cuenta con un bolsillo de plástico transparente de quita y pon en su interior para pasar el control en el aeropuerto cómodamente. Tejido resistente al agua.

Acerca de LEFRIK: Calidad, estilo, sostenibilidad y precio
Lefrik es una marca española sostenible de productos prácticos y útiles que ayudarán a organizar el día a día y también los viajes. Las mochilas, bolsas de viaje y complementos de Lefrik están pensados para hacer la vida más fácil, ahorrar tiempo y espacio. Una marca para hombre y mujer, intergeneracional, basada en la ingeniería y el diseño industrial, inspirada en la estética urbana. Una nueva forma de crear que no depende de las temporadas pero sobre todo un nuevo espíritu. Lefrik es compromiso y belleza y conduce a una cultura nueva, donde inteligencia y buen gusto se unen para el cambio. www.lefrik.com

Seguir en:
Facebook: Lefrikbrand
Instagram: @lefrik
Twitter: @lefrik_co

 

MediaKit

Fuente Comunicae

El transporte intermodal en España presenta falta de competitividad y eficacia, según la Fundación Corell

0

La Fundación Corell ha celebrado la jornada: «Logística de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Unidades de transporte e instalación de almacén» en la que se reflejan las dificultades para el desarrollo del transporte intermodal

La jornada organizada por la Fundación Corell: Logística de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Unidades de transporte e instalación de almacén, ha abordado en profundidad esta temática, cuya principal conclusión es la dificultad para que en España se implante un sistema de transporte intermodal realmente competitivo, debido a las diferencias de regulación y de costes.

El evento, que ha tenido lugar en el Museo del Ferrocarril de Madrid, ha comenzado con la apertura por parte de D. Carlos Abellán, Director del Museo del Ferrocarril y José Ramón Obeso, Patrono de la Fundación Corell y Presidente del Consejo de Administración de COMBIBERIA. Durante su intervención, José Ramón Obeso ha afirmado: La colaboración del transporte terrestre y el ferrocarril es fundamental en el transporte de mercancías peligrosas, siempre que seamos competitivos y eficientes. En otros países funciona mejor por costes, longitud de los ferrocarriles u otros factores. Nosotros llevamos 30 años hablando de esto, pero no avanzamos.

Continuando con la inauguración del evento, D. Benito Bermejo, Subdirector General de Gestión y Análisis del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, que ha explicado la necesidad de que la Administración ofrezca los incentivos necesarios a la sociedad para fomentar la actividad económica y simplificar los procesos, dadas las diversas regulaciones que afectan al transporte de mercancías. Hoy en día, con la Ley de Procedimientos Administrativos y LOTT, que obliga a que los procesos se realicen vía telemática, hemos iniciado esta senda que nos va a llevar a establecer la administración electrónica para todos los procesos del sector. En 2017 hemos tramitado el 90% de las comunicaciones mediante esta vía, además de la gestión de los planes de ayudas al abandono de la actividad y los programas de formación, etc.

Según Benito Bermejo, en esta evolución no pueden quedar fuera las mercancías peligrosas, por lo que se ha creado un plan de acción con 4 patas fundamentales. La primera de ellas es el desarrollo de una Orden Ministerial para la presentación de los informes anuales, que derogará la antigua y que está a punto de publicarse en el BOE. Con los requisitos de esta Orden, se facilitará que la documentación de este informe sea más rápida, fácil y eficaz.

En segundo lugar se ha desarrollado una aplicación informática para la aportación de los informes de los Consejeros de Seguridad a la Administración. Esta aplicación comenzará a funcionar en enero del año próximo, para incorporar todos los informes del año 2018 y sucesivos. Este sistema hará obligatoria la tramitación de los informes por el sistema telemático.

La tercera pata es la necesidad de implementar nuevos procedimientos para mejorar la comunicación de datos sobre domicilios de las empresas, Consejeros de Seguridad, etc; un proyecto complejo, a través de un módulo en la sede electrónica del Ministerio. Las empresas de transporte de mercancías peligrosas podrán actualizar datos de las sedes en las que se realiza este tipo de transporte, mantenimiento de los representantes y de los Consejeros. Hasta ahora se hacía manualmente a través de las Comunidades Autónomas. Ahora se llevará a cabo por los propios interesados vía telemática, con tres tipos de perfiles: la empresa, el representante y los Consejeros de seguridad.

Por último, la cuarta pata sería la implementación de consultas en el Registro de Empresas de Transporte. Se podrá conseguir entrar en esa consulta con el NIF de la empresa que se quiera validar y nos informará sobre si tiene Consejero adscrito o no y sus capacidades. Ahora mismo se puede acceder desde la persona física del Consejero, pero desde el punto de vista de la empresa.

Según Bermejo: «Lo que queremos es mejorar la gestión de las más de 28.000 empresas que se dedican a este sector, para dar servicio a esos más de 4.000 Consejeros de Seguridad de esas empresas, así como para agilizar los trámites, ofrecer transparencia, etc.»

A continuación se dio paso al turno de ponencias, moderado por D. Carlos Pascual Quirós, Economista y Ex Director de la Fundación Corell.

La primera ponencia fue llevada a cabo por Dña. Irene González, Jefa del Servicio de Mercancías Peligrosas y Perecederas del Ministerio de Fomento, que ha expuesto el Informe Anual ADR, ampliando la información sobre la nueva Orden que entrará en vigor el 1 de enero de 2019 y que afecta únicamente al transporte por carretera (ADR), manteniéndose las normativas para el ferrocarril y las vías navegables (que en el caso de España no son aplicables). Según Irene González: Hay algunos cambios respecto a la Orden anterior, pero no demasiados. La forma de rellenar el informe anual es similar y la principal novedad es que desaparece el papel y sólo tendremos la vía telemática. Otra novedad importante es que habrá un sistema de volcado de datos, que aún no está definido, ya que se está estudiando la forma más sencilla de realizarlo y el tipo de archivo.

Irene González ha hecho un repaso a las diversas pantallas de la aplicación desde la que se realizarán los informes de los Consejeros de Seguridad basada en la nueva Orden Ministerial.

A continuación, D. Luis del Prado Arévalo, Jefe de Área de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, ha hablado sobre el Informe Anual para el transporte de mercancías peligrosas por ferrocarril (RID). La Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria se creó en 2015 y es la Autoridad Nacional de Seguridad, encargada de las funciones relativas a la seguridad ferroviaria, así como de la interoperabilidad, para eliminar las barreras del ferrocarril entre países. La Agencia autoriza a los vehículos ferroviarios y los trazados, además de otorgar los certificados de seguridad a las empresas ferroviarias. En relación a las mercancías peligrosas, realiza actividades de supervisión, como las evaluaciones de los sistemas de gestión de la seguridad (SGS) de las empresas ferroviarias, además de auditorías e inspecciones.

Según Luis del Prado: “El sector ferroviario ha sufrido una gran modificación en los últimos años, debido a las reformas realizadas por la UE. El objetivo ha sido abrir los mercados, que haya libre competencia y que entren nuevos actores. Con las reformas de la UE, en cada país hay una Autoridad, que son los Ministerios, existen distintas redes y en cada red diversos administradores e infraestructuras, además de empresas ferroviarias que se mueven entre las redes de los países”. Actualmente hay 40 empresas ferroviarias en España, 20 de las cuales tienen certificado de seguridad. De éstas, 16 cuentan con certificado de seguridad de ADR y tan sólo 11 están operando. Del total, sólo 8 empresas ferroviarias operan con mercancías peligrosas.

El ferrocarril siempre necesita a la carretera para la parte inicial o final del transporte. Actualmente tiene una cuota muy baja de transporte, entre un 3 y un 4% del total. Los informes anuales están pensados para el transporte por carretera. Luis del Prado ha destacado que los informes anuales deben presentarse a través de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y no a través de la aplicación del Ministerio de Fomento.

En los informes anuales, casi nunca se rellena información referente a los sucesos que ocurren en el día a día aunque no sean graves. Es importante por seguridad y para contar con información que permita sacar conclusiones. La actividad realizada por el Consejero de Seguridad es la parte más interesante del informe y los Consejeros deberían poner observaciones y explicar su actividad con detalle.

D. Antonio Gómez Trujillo, Consejero de Seguridad ADR/RID de MANÁ Formadores y Consultores, ha hablado sobre las listas de comprobaciones, que no son obligatorias, pero son convenientes, especialmente de cara a auditorías. Las comprobaciones no se pueden eludir, pero no es necesario dejarlas por escrito.

Según Antonio Gómez, actualmente muchas listas de comprobación no están realizadas correctamente y muchos empleados no conocen los conceptos que se incluyen en ellas, ya que no han sido convenientemente formados. Es necesario que haya más concreción; habría que cumplimentar 15 o 20 puntos máximo, que tengan que ver con la seguridad y concretar el tipo de documentos que hay que aportar. Realizar todas las comprobaciones no es posible. Lo que sí es necesario es hacer muestreos y que el expedidor le proporcione al transportista la información necesaria.

D. Arturo García Cobaleda, Abogado y Consejero de Seguridad ADR/RID de la compañía Tráfico ADR, ha expuesto los enlaces entre el transporte por carretera ADR, el transporte ferroviario RID, aéreo (IATA), marítimo (IMDG) y almacén (APQ, IGC, IP). Cada una de estas normativas tiene rango de Ley y su propio sistema de sanciones. Las sanciones españolas son las más altas de la Unión Europea. Hay que hacer las comprobaciones de forma rigurosa y establecer sanciones acordes, según la gravedad de las actuaciones.

La especificidad de cada medio de transporte hace que el tratamiento de cada uno sea diferente, pero a partir del Libro Naranja de la ONU, las normativas se han ajustado, permitiendo combinar transportes, aunque existen diferencias de señalización en el transporte marítimo y aéreo porque sus normativas son más rigurosas que la carretera y el ferrocarril.

Según García Cobaleda: La ONU ha propuesto un formato multimodal, pero en el caso del transporte aéreo es complicado, ya que cuenta con un documento propio de IATA. Esta fórmula marco tendría la ventaja fundamental de contar con una única carta de porte para toda la operativa.

El transporte multimodal está condicionado por las mercancías prohibidas en cada uno de los sistemas de transporte y las diferencias en materia de regulación y documentación, especialmente en el caso del transporte marítimo y aéreo, así como las mercancías que requieren segregación.

Por último, D. Jesús Soriano, Director de Logística y Transporte de FEIQUE ha hablado sobre el caso concreto del transporte de carretera ADR en la Industria Química. Actualmente, los costes logísticos en España para una empresa química suponen entre el 5 y el 9% del volumen de negocio. El 60% son costes de transporte y el 40% de almacenamiento, manipulación y gestión en centros logísticos. Los costes de la cadena de suministro representan el 37% del valor añadido neto de la mercancía química. La logística del granel, clasificado como mercancía peligrosa y la gestión es muy intensa en este sector.

Según Jesús Soriano, el sector químico ha resuelto la crisis a base de exportación. En 2007 se exportaban 23 millones de toneladas y ahora se sitúa en casi 30 millones de toneladas. El 25% de las toneladas tienen que ir transportadas por carretera.

El transporte de mercancías peligrosas es una historia de éxito, porque es uno de los sectores que alcanzó un consenso en un documento técnico con los requisitos necesarios, en los años 50.

Jesús Soriano ha hecho mención a innovaciones como el megacamión, del que, en principio, quedaron excluidas las mercancías peligrosas. No debe prohibirse por costumbre el transporte de mercancías peligrosas de forma injustificada en los casos de ampliación de pesos y dimensiones. Las mercancías peligrosas se excluyeron tanto de las 44 toneladas, como de los megacamiones de 60 toneladas y 25X25. Finalmente las mercancías peligrosas sí han sido admitidas en el caso de los megacamiones.

Para Jesús Soriano No hay un mercado real de servicios intermodales porque los desequilibrios de costes son exagerados. El potencial en España está en el intermodal para contenedor. El siguiente ciclo económico tendrá más dependencia de la carretera lo que puede provocar bloqueos, debido a factores como la falta de conductores y la sostenibilidad. No debe haber una penalización de agentes logísticos que siempre han sido competitivos, con acciones como la euroviñeta.

Fuente Comunicae

12 habilidades que los directivos deben poseer según el Grupo CEF.- UDIMA

0

Capacidad de liderazgo, resiliencia, saber delegar o la gestión de los cambios, son algunas de las habilidades que han de tener los directivos, según una serie de consejos que ha presentado el Grupo CEF.- UDIMA

Madrid, 5 de abril de 2018. El Grupo CEF.- UDIMA, integrado por el Centro de Estudios Financieros y la Universidad a Distancia de Madrid, ha dado a conocer un catálogo de habilidades que deben poseer los directivos para el ejercicio de su actividad profesional. Estos consejos engloban habilidades en distintos ámbitos, desde la facilidad de comunicación a la resiliencia y empatía, así como a la capacidad de liderazgo, entre otros.

Para José Ramón Fernández de la Cigoña Fraga, editor de contenidos del Grupo CEF.- UDIMA que ha elaborado esta serie de recomendaciones, “La dirección de un equipo de personas hacia un objetivo común es una de las tareas más apasionantes que un directivo puede acometer, pero no es una tarea fácil ya que requiere de habilidad, experiencia y formación”. Además añade “Es muy importante que los directivos sean capaces de renovarse constantemente y tener capacidad de adaptarse a las circunstancias y saber evolucionar ante los cambios del entorno, aprendiendo de sus aciertos y errores”.

12 habilidades que los directivos deben poseer

1. Liderazgo. Aunar a un equipo en el logro de un objetivo con motivación y compromiso es una habilidad innata de los mejores directivos. Para ello el líder debe de ser capaz de descubrir y potenciar las capacidades de quienes forman su equipo, siendo como un entrenador («coach») que acompaña, instruye y entrena a sus integrantes.

2. Saber delegar. Un buen directivo debe tener capacidad para delegar funciones entre los miembros de su equipo, haciéndolos responsables de la correcta ejecución de las tareas, bien sea individualmente o a un conjunto de trabajadores. Para ello deberá saber discernir que tareas pueden ser delegadas o no.

3. Habilidad para la construcción de equipos. No hay que confundir un grupo de trabajadores con un “equipo”, que ha de estar organizado, motivado y disciplinado. Un equipo debe compartir logros y fracasos, siendo capaces de dejar de lado objetivos particulares en aras de la consecución de objetivos colectivos.

4. Saber comunicar. Tanto de forma oral como escrita, la habilidad para la comunicación deberá adaptarse a los diversos interlocutores, subordinados, superiores, etc. Será importante elegir los mejores momentos, medios y maneras de realizar la comunicación.

5. Capacidad de resolución de problemas. La habilidad principal es evitarlos, anticipándose a la eclosión de las situaciones conflictivas o problemáticas. Dado que eso no siempre ocurre el directivo deberá poner en juego todas sus capacidades para resolver los problemas de la mejor forma posible y con las menores consecuencias negativas.

6. Resiliencia. Es la capacidad para adaptarse positivamente a situaciones adversas. Un buen directivo habrá de decidir cuándo y de qué manera trasladar las situaciones difíciles a los miembros de su equipo, motivándolo para solucionar conjuntamente los momentos complicados por los que a menudo atraviesan las empresas.

7. Habilidades técnicas. De nada servirá las habilidades de gestión, si el directivo no dispone de un bagaje de conocimientos técnicos que le permitan supervisar y distribuir el trabajo entre los miembros de su equipo. Además, debe ser un referente para su equipo aportando sus conocimientos cuando sea preciso.

8. Empatía y habilidades sociales. La empatía es la capacidad de percibir, compartir y comprender lo que otro ser puede sentir, siendo esta una habilidad clave de cualquier directivo, que debe de tener la capacidad de ponerse en la situación de sus colaboradores. Ese tipo de relación generará un buen clima laboral, relaciones satisfactorias y se reforzarán los lazos entre los miembros del equipo.

9. Fluidez en la toma de decisiones. Gran parte del tiempo del directivo se utiliza para tomar decisiones, por lo que optimizar ese proceso contribuirá en gran manera a su éxito. Muy importante también será tomar cada decisión en el momento oportuno; los retrasos pueden hacer que una decisión ya no sea acertada.

10. Habilidades estratégicas. Un directivo ha de ser capaz de fijar prioridades y diseñar planes de acción para el logro de los objetivos establecidos. En suma, el directivo ha de ser un estratega.

11. Habilidad para gestionar los cambios. Como dijo Heráclito: «Todo fluye, todo cambia, nada permanece constante». Los directivos han de poseer la habilidad para liderar los cambios, siendo uno de los retos que tienen en la actualidad la adaptación a la digitalización de las empresas.

12. Habilidad para reconocer y recompensar. Un equipo que ve reconocido su esfuerzo y sea recompensado por su esfuerzo, aumentará su motivación así como su implicación para lograr llevar a cabo los objetivos establecidos por su líder.

Fuente Comunicae

El mercado de ocasión en alza, según Motormain

0

Motormain, especialistas en vehículos industriales. Los vehículos seminuevos son los protagonistas del mercado. El pasado 2017 se cerró con cifras récord y de cara a este 2018 todo apunta a que se superarán esos dos millones de vehículos de ocasión vendidos. Una buena parte de ellos son industriales, los cuales requieren unas garantías en la compraventa que solo un profesional puede ofrecer

Este auge en ventas de coches jóvenes es justificable a partir de varios factores. Antes de centrarse en el sector de vehículos industriales se debe hacer una visión general. Gracias al comportamiento del sector turístico las empresas de alquiler han realizado una importante renovación de flotas favoreciendo así la entrada de vehículos usados de poca edad.

Las matriculaciones tácticas también tienen que ver. Operaciones de Km0, automatriculación en concesionarios, vehículos que se exportan una vez matriculados por la marca o por el propio concesionario o flotas de las marcas para el uso interno de sus directivos o personal. Por ello, se justifica ese 25% de ventas de profesionales a particulares centradas en vehículos de menos de un año de antigüedad.

El fin del Plan PIVE a finales de julio de 2016 también supuso una clave para el crecimiento de compraventa de ocasión. Los precios de los usados recuperaron sus valores habituales, algo que se vio afectado sobre todo en los vehículos seminuevos, los más afectados por tales incentivos. Con la tendencia alcista habida el precio medio del vehículo usado llegó a alcanzar los 14.000€.

Aun así, las operaciones de compraventa entre particulares siguen dominando el mercado, acaparando el 56,3% de las ventas del primer cuadrimestre del año (datos de 2017). Desglosando el porcentaje se obtiene el curioso resultado de que un 25,5% pertenece al crecimiento de las operaciones con vehículos de menos de tres años mientras que en los de entre 5-10 años hay un retroceso de un 7,5%.

También se aprecia un dominio de vehículo mileurista. A pesar de que la mayoría tienen más de 10 años de antigüedad su compraventa representa más de la mitad de las ventas de usados (56%). Los motivos son claros: son asequibles y se pueden pagar al contado.

El riesgo de este proceso de compraventa es que no se suelen ofrecer unas mínimas garantías y el intercambio se realiza sin firmar un mínimo de “cláusulas abusivas”. Según Juan Antonio Sánchez Torres, presidente de Ganvam, es de vital importancia el realizar esta compra a un profesional, ya que así se asegura la calidad del vehículo con una garantía mínima de un año. “De hecho, las compras a un amigo o familiar apenas representan entre el 5% y 8%”.

En cuanto a ventas de profesionales a particulares en concreto, este 2017 se incrementaron en un 38,5% respecto al período de 2016. Según la VIII edición del Libro Blanco del Vehículo de ocasión el 80,9% de los conductores tienen como primera opción de compra un vehículo de ocasión, con un porcentaje de 55,6% de repetidores.

En relación a factores para realizar la compra destaca la importancia al confort y la seguridad, dejando en un segundo plano al precio. Por ello, el kilometraje pasa a tener un papel esencial en la decisión de compra por detrás del equipamiento y el precio.

Los vehículos industriales en concreto deben tener una garantía de compraventa necesaria. En páginas como Motor Main facilitan la venta de tarjetas de transporte para vehículos ligeros que no superen los 3500KG. Los vehículos industriales ofrecidos están revisados y garantizados e incluso son personalizables, gracias al taller de 600m2 del que disponen, para adaptar el vehículo a las necesidades del comprador.

La vía para llegar hasta la oferta de un desconocido es, según los datos del Libro Blanco, recurrir a un desconocido a través de Internet, llegando a cerrar más de un 75% de las operaciones a través de este canal. Las páginas de profesionales también son comúnmente accesibles a través de la vía online.

Si se extrapolan los datos del territorio a los de otros países europeos se puede comprobar como España todavía no llega al nivel de otros países como Alemania, Italia o Francia. Destacan especialmente Portugal y Reino Unido en cuanto a cifras de ventas de coches usados.

Todavía queda camino para aumentar las ventas de parte de profesionales, situando nuestras cifras a la altura del resto de países europeos. Lo ideal sería concluir este nuevo año con cifras de ventas de 2.500.000 vehículos usados con una relación de ventas de 2 usados por cada uno nuevo.

Motormain
Carretera C-59 (Km. 14) 08140
Caldes de Montbui (Barcelona)
Teléfono: 93 865 02 32
Email: ventas@motormain.es

Fuente Comunicae

Las opiniones de Esneca logran que la escuela supere los 10.000 alumnos

0

Las escuelas de negocios de Grupo Esneca superan ya los 10.000 estudiantes gracias a las opiniones positivas sobre la calidad formativa y la atención al alumno. Grupo Esneca cuenta con varias escuelas online que ofrecen un amplio catálogo formativo. La flexibilidad para estudiar, la calidad de los contenidos de los cursos y el asesoramiento que reciben los alumnos, son cualidades que se han visto reflejadas en las opiniones de Esneca

La satisfacción de los alumnos le ha valido varios premios y menciones al grupo formativo. Uno de los más significativos ha sido otorgado por los usuarios de Emagister, el portal líder en servicios de formación, que le han concedido a Esneca Business School la máxima valoración por cuarto año consecutivo con el Sello Cum Laude 2018.

Las opiniones de Esneca en el diario El País junto con la trayectoria ejemplar de la compañía, han impulsado a la Asociación Europea de Economía y Competitividad a conceder la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo al CEO de Grupo Esneca, Alberto Piñol. Un galardón entregado por José Luis Barceló, presidente de la AEDEEC y director del diario El Mundo Financiero; y por el vicepresidente de la asociación y socio fundador de Navas & Cusí Abogados, Juan Ignacio Navas Marqués.

Por otro lado, la Asociación MUM (Mujeres Unidas contra el Maltrato) premió a Grupo Esneca por su implicación en la lucha contra la violencia de género. Además, la empresa fue nombrada madrina por apoyar a voluntarias y víctimas con su programa de formación gratuita.

La empresa se enorgullece de haber superado los 10.000 estudiantes matriculados. Agradecen a todos sus alumnos la confianza depositada en las escuelas y la implicación en difundir sus opiniones sobre Grupo Esneca.

Algunas de las valoraciones de sus alumnos:

“Muy satisfechos de los resultados motivacionales del primer equipo, gracias al Máster en Psicología Deportiva de Esneca.”  Alejandro Dominguez – Psicólogo. Sevilla Futbol Club

“La alta calidad de los contenidos de mi Máster MBA de Esneca me ha permitido conseguir la oportunidad profesional de mi vida.” Álvaro Alonso – Responsable financiero. Metro de Sidney, Australia

“La profesionalidad y la calidad humana de Esneca Business School han sido claves para poder ampliar mi formación en Coach.” Paloma Manzaneque – Coach. Antigua responsable de atención al cliente y vicepresidente de Iberia.

Las opiniones de Esneca y los reconocimientos mencionados han hecho posible que este 2018 ya sea un éxito para la empresa.

Fuente Comunicae

Casa Joven, el lugar donde decorar y equipar por completo una vivienda para lograr una imagen ideal

0

La variedad de productos a precios económicos, el diseño y la calidad son las claves de esta importante empresa

Decorar y equipar una vivienda puede ser una tarea complicada si no se cuenta con las herramientas necesarias para hacerlo. La falta de experiencia conlleva pérdida de tiempo y, en ocasiones, también de dinero. Por eso, para conseguir la estética deseada y una completa funcionalidad, es necesario acudir a un espacio especializado, donde encontrar todo tipo de objetos de diseño a precios competitivos.

Casa Joven es el lugar de referencia en lo que a decoración y menaje para el hogar se refiere. Ofrece una gran variedad de productos para todos los gustos, que también pueden funcionar como regalos o incluso abrir la puerta a nuevas aficiones, como la sección de productos de repostería creativa. Todo lo necesario para la vivienda en un espacio joven, dinámico y divertido, donde cualquier persona puede encontrar aquello que se adapte a su estilo.

Consejos para decorar una vivienda
Antes de acudir físicamente a la tienda de decoración y menaje, conviene tener claras la ideas de lo que se quiere conseguir. No siempre es fácil definir el estilo para la vivienda, pero existen algunos consejos muy útiles que se pueden aplicar para llegar al diseño perfecto para cada tipo de casa y para cada persona.

No sobrecargar los espacios
La mayoría de las personas tienen tendencia a colocar todo el mobiliario o decoración posible para llenar los espacios. Sin embargo, aprovechar un espacio no implica llenarlo de cosas, sino saber qué poner y donde ponerlo para crear un buen ambiente y para que cada lugar de la casa tenga la utilidad adecuada.

La importancia de la iluminación
Una de las cuestiones más importantes en la decoración de cualquier casa o piso es la iluminación. Los puntos de entrada de luz natural consiguen un efecto único que también cambia dependiendo de la decoración. Además, si el interior de la vivienda no puede beneficiarse de mucha luz natural, es posible crear ambientes concretos a través de puntos de luz artificial.

Estudiar las tendencias
Para saber por dónde empezar, puede ser recomendable ojear las revistas de decoración del momento, navegar por internet, etc. De este modo es fácil conocer las tendencias del momento y tomar algunas ideas que se puedan adaptar a cada vivienda en particular.

Crear conjuntos
Uno de los consejos más útiles a la hora de decorar una vivienda, es pensar en los diferentes espacios por separados, creando conjuntos decorativos o núcleos para que el proceso resulte más sencillo e igualmente satisfactorio.

Pedir ayuda profesional
El asesoramiento profesional puede ser de gran ayuda a la hora de conseguir un determinado estilo para una vivienda. Existen muchos profesionales capacitados para analizar el espacio y proponer las ideas que mejor se adapten a cada tipo de inmueble.

Dejarse guiar por el gusto propio
Finalmente, siempre es recomendable apostar por el gusto propio, puesto que después de todo el trabajo llegará el momento de disfrutar del resultado. En ocasiones es mejor alejarse un poco de las tendencias y dejarse guiar por uno mismo, buscando siempre la comodidad y la satisfacción en la casa.

Con todas las ideas aclaradas, será el turno de acudir a Casa Joven para conseguir los mejores productos de decoración y menaje para el hogar por su selección muy cuidada y funcionalidad. Se recomienda visitar este lugar porque cualquier persona podrá llevar a cabo sus ideas de decoración en un ambiente agradable, divertido y para todos los gustos.

Fuente Comunicae

Las Rebajas de Primavera de Colchón Exprés: especialistas en descanso

0

Hasta 65% de descuento en una gran selección de marcas para estrenar colchón y empezar la temporada con energías renovadas, en Colchón Exprés

Para dar la bienvenida al buen tiempo por todo lo alto, Colchón Exprés ha preparado una sección de Rebajas de Primavera gracias a las cuales se podrá combatir la astenia primaveral y a su vez, hacerse con los mejores productos de descanso del mercado a muy buenos precios.

Si es el momento de cambiar ese colchón que no permite conseguir un sueño de calidad, lo mejor es echar un ojo a la página web de Colchón Exprés. Dada la importancia y repercusión que tiene un buen descanso en la salud general, no hay que perderse los mejores consejos para disfrutar de un buen descanso durante la primavera.

En las Rebajas de Primavera de Colchón Exprés, los beneficios de comprar colchones Dunlopillo, Serta, Viscozhen, Ce Ingravity, Flex, Relax etc. son de hasta un 65% de descuento y, además, se podrá completar el equipo de descanso con la base tapizada, canapé abatible, cama nido, almohada o con la ropa de cama más adecuada. En definitiva, disponen de la colección de artículos que necesarios para transformar las noches, estar relajados y experimentar el auténtico bienestar.

Una de las grandes ventajas de adquirir los sistemas de descanso en Colchón Exprés, es que sus profesionales, tienen más de 12 años de experiencia en la venta de equipos, asesorando a miles de clientes y conociendo las inquietudes y preocupaciones que les suelen surgir a los usuarios a la hora de renovar su rincón favorito de la casa. La firma, cuenta con un sistema de asesoramiento único mediante el cual resuelven de forma muy ágil las dudas planteadas por los clientes, bien a través de su teléfono gratuito 900 897 956 o del chat de su página web, se podrán hacer las compras de una manera segura sin tener que moverse del sofá. Lo mejor es probarlos y tocar el colchón antes de tomar una decisión, así pues, también se puede visitar una de sus 6 tiendas físicas.

Más información: colchónexpres.com

Fuente Comunicae

Nace ASOFRAME para defender los intereses de los franquiciados de MRW

0

Franquiciados de la empresa de mensajería MRW han dado un paso adelante y han tomado la iniciativa para defender sus intereses frente a la franquiciadora. Este primer paso ha sido la puesta en marcha de la ASOCIACIÓN DE FRANQUICIADOS DE MENSAJERÍA (ASOFRAME), que nace con el propósito de «defender los intereses colectivos e individuales de los franquiciados»

“TU GANAS, YO GANO”, ese es el lema de ASOFRAME para dejar claro que, si bien los socios están dispuestos a ser firmes en sus reivindicaciones, no tienen intención de “atentar contra los intereses de la franquiciadora”, porque opinan que ambas partes comparte el interés legítimo de lograr un beneficio para sus negocios, eso sí, aclaran, “debe ser de forma proporcional”.

Así pues, la asociación considera que la negociación y el diálogo con MRW son necesarios para conseguir la mejora en la equidad contractual. Sin embargo, ASOFRAME matiza que el diálogo “es imposible cuando una de las partes -en este caso MRW- se encuentra en una posición dominante frente a la otra –la franquicia-”. Por ese motivo nace Asoframe para buscar esa equidad.

Los franquiciados reclaman una mejora sustancial en la remuneración de sus servicios de distribución mediante contratos más proporcionados, transparentes y equitativos. Además, esperan conseguir la eliminación del aval bancario o que se negocie uno más proporcionado. También solicitan transparencia y simplificación en el formato de facturación y exigen una aplicación informática que cubra sus necesidades reales para afrontar el trabajo diario y que simplifique los procesos.

ASOFRAME pretende ser una red solidaria que dé voz, como colectivo, al conjunto de los asociados para dotar de valor real a sus empresas. Por eso, crear canales de comunicación será otro objetivo prioritario para la nueva organización, que será el interlocutor válido en las negociaciones.

La constitución de ASOFRAME ha sido ampliamente respaldada por franquiciados. Y para recorrer el camino que han emprendido, la asociación y sus asociados contarán con el apoyo de un equipo jurídico especializado en el sector de las franquicias y los contratos mercantiles que les ofrecerá asesoramiento y cobertura jurídica.

Fuente Comunicae

Signo editores lanza el Programa Crisálida para financiar proyectos culturales

0

Dirigido a aquellos proyectos relacionados con las artes visuales: fotografía, audiovisual, arquitectura, diseño, videojuegos y artes plásticas. Cada trabajo seleccionado recibirá una dotación económica de 2.000 euros

Toda idea necesita una pequeña chispa que la haga eclosionar. Con esta premisa, la editorial Signo editores lanza el Programa Crisálida para impulsar la creación y el desarrollo de proyectos relacionados con las artes visuales.

El Programa Crisálida nace de la ilusión por dar visibilidad a todos aquellos proyectos que tienen mucho que aportar al tejido de la cultura visual, pero que por falta de financiación se han quedado en una idea. Con esta iniciativa, seis proyectos al año tendrán la oportunidad de desarrollarse.

En este programa tienen cabida todas aquellas iniciativas relacionadas con las artes visuales: contenido audiovisual, diseño, fotografía, arquitectura, videojuego y artes plásticas; así como todos aquellos proyectos que tengan un carácter educativo o divulgativo de la cultura visual.

Crisálida es un programa abierto, no hay límite temporal para enviar los proyectos. De entre todas las iniciativas que se vayan recibiendo a través de la web signoeditorescrisalida.es, se seleccionará un proyecto cada dos meses, el cual recibirá una dotación económica de 2.000€.

«Hemos detectado que una de las cuestiones más complicadas en los proyectos artísticos es la financiación, no queremos que las buenas ideas queden sin desarrollar por falta de dinero, por eso queremos aportar nuestro pequeño impulso a través de Crisálida», explica Cristina García, Coordinadora del Programa Crisálida. Además, añade que Crisálida nace para «dar impulso a un área tan poco visibilizada como es el mecenazgo del arte y la cultura» al que cada vez más empresas deberían unirse.

Además del apoyo económico, el proyecto seleccionado contará con el asesoramiento de un comité de seguimiento, que acompañará al artista en el desarrollo de su idea. El primer trabajo que recibirá la ayuda económica se anunciará el día 22 de mayo, en el sitio web y redes sociales de Signo editores.

La solidez del proyecto, su viabilidad, originalidad, innovación y el interés que tenga a nivel social son algunos de los aspectos que se tendrán en cuenta para la selección de los trabajos.

Fuente Comunicae

IMF Business School asegura que las redes sociales son el fichaje estrella del marketing deportivo

0

6 de cada 10 españoles utilizan las redes sociales para informarse sobre deporte, según un estudio elaborado por Nielsen Sports. Desde IMF Business School, coincidiendo con el Día Internacional del Deporte, han analizado el impacto de las redes sociales en el ámbito deportivo a través del marketing

En la actualidad, hay más de 3.000 millones de usuarios activos en redes sociales, el 42% de la población mundial, según datos del informe Digital In 2018, elaborado por We Are Social y Hootsuite. Las redes sociales han cambiado la forma en la que nos comunicamos, y el marketing deportivo desempeña un papel fundamental en plataformas como Twitter, Facebook o Instagram, en las que el deporte es uno de los temas estrella. De hecho, 6 de cada 10 españoles utilizan su perfil para informarse sobre deporte, según un estudio elaborado por Nielsen Sports. Ante este panorama, IMF Business School ha realizado un análisis del impacto de las redes sociales en el ámbito deportivo coincidiendo con el Día Internacional del Deporte (6 de abril).

A través del marketing deportivo, publicidad y deporte han creado la alianza perfecta. Uno de los pioneros fue Philip Knight, cofundador de Nike, uno de los responsables de convertir el calzado y la ropa deportiva en un estilo de vida. Idea que muchas marcas no tardarían en copiar. De hecho, Coca Cola realiza campañas publicitarias con equipos y jugadores en los mundiales desde 1958, año en el que Pelé marcó 6 goles a Suecia.

Pero, ¿cuál es el motivo de su éxito? Según un estudio realizado por Euromericas Sport Marketing, hasta un 82% de los anuncios son más recordados por los espectadores si son protagonizados por estrellas deportivas. Aunque el marketing deportivo está en auge, no es algo nuevo. Sin embargo, la novedad es el panorama que han planteado las redes sociales. Las empresas han encontrado una forma directa y rápida de llegar al consumidor a través de los deportistas, que suelen tener más credibilidad y seguidores que la propia marca. Por sus publicaciones en redes sociales la marca puede llegar a pagar cantidades desorbitadas, pero le resulta más rentable que emitir un anuncio en televisión. En ocasiones, muchos deportistas llegan a ganar más dinero con las campañas que con su profesión.

Cuando una marca apuesta por invertir en deportistas, lo hace con el objetivo de que los usuarios relacionen la marca con las cualidades de su ídolo. Aunque a veces, no lo consiguen. Un ejemplo es Gillette, que invierte en publicidad deportiva en redes para llegar fácilmente a su nicho de mercado con Lionel Messi. Sin embargo, el argentino lució una tupida barba, no precisamente por usar una afeitadora de la marca, durante la Copa América Centenario USA 2016.

Es cierto que otras estrellas del deporte como Rafa Nadal o Lebron James también realizan campañas en redes para marcas de renombre, pero hay estudios que afirman que de los diez deportistas mejor pagados por tuit patrocinado, 7 son futbolistas, empezando por Cristiano Ronaldo. El portugués es imagen de marcas como Nike o Herbalife y fue el primer deportista en superar los 200 millones de seguidores en redes sociales.

Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, “el uso de las redes sociales en el ámbito deportivo es una realidad a la que los actores del sector deben adaptarse y sumarse, porque como vemos cada día desde la escuela, estas nuevas vías de comunicación y comportamientos sociales han llegado para quedarse. Por este motivo, la formación en estas nuevas áreas es la única forma de mantenerse actualizado de lo que sucede en el sector”.

El auge del marketing deportivo ha obligado a deportistas, clubes, medios y marcas a adaptarse y a no solo crear perfiles en las redes sociales, sino a generar contenidos de interés de forma periódica, lo que ha dado lugar a una alta demanda de profesionales capaces de dominar esta nueva forma de marketing deportivo, que sirve para diferenciarse de la competencia y para aumentar las tasas de captación, conversión y fidelización de clientes. Para dar respuesta a esa demanda laboral, desde la escuela han creado un Máster en Marketing Deportivo que ofrece una visión actual sobre las aplicaciones digitales y el universo deportivo.

Fuente Comunicae

Publicidad