miércoles, 9 julio 2025

AdWords: El verdadero secreto del éxito, según JEVNET

0

Las tiendas online disputan una dura batalla por la venta de productos en fechas señaladas. Una buena estrategia digital se convierte en factor fundamental para lograr el éxito de las campañas y el aumento de las conversiones

A día de hoy, aún es posible hacer que las campañas de PPC de una marca obtengan un ROI positivo.

Pero, ¿cómo hacerlo?
A continuación, se explica cómo el poder de una buena estrategia en Adwords hizo que una de las empresas líder dentro del sector de la belleza y el cuidado corporal en España obtuviera un retorno de su inversión positivo.

Inmersa en un nicho muy competido y con multitud de marcas luchando por las primeras posiciones, aumentar la captación de leads cualificados en un periodo corto de tiempo no es nunca un objetivo fácil.

El reto
Aumentar el número de leads durante la primera semana de rebajas, un objetivo común para todas las agencias que lo convierte en una temporada de lucha entre marcas. Para poder dirigir más tráfico a las landings es necesaria una nueva estrategia de PPC enfocada a la captación de nuevos leads.

Hay que basarse en un exhaustivo estudio de nuevas palabras clave y duplicar todas aquellas que han registrado conversiones durante los últimos 6 meses añadiendo palabras de alto valor transaccional, como rebajas, ofertas, descuentos, etc.

Se debe dividir el tráfico a varias landings pages que permitan testear el comportamiento de los usuarios en cada una de ellas y reaccionar con mucha agilidad para optimizar las que den mejores resultados.

Se debe recordar que se dispone de un breve periodo de tiempo para conseguir objetivos.

Si se ha realizado un trabajo previo de test en campañas anteriores facilita el poder de salir con landings muy testeadas.

¿El Resultado?
Se puede lograr un aumento de los leads del 93,6%. Un éxito espectacular, que puede llegar hasta un aumento del 50%, algo que se puede traducir en un aumento de las conversiones del 139%.

Conclusión
Es esencial conocer la audiencia a la que uno se dirige y ser capaz de capitalizar las campañas replicando las miles de posibles búsquedas que realiza el usuario.

La automatización de procesos en estos casos es crítica para poder abarcar todo el espectro de posibilidades.

Es muy importante disponer de una mentalidad de continua experimentación y testing en las landings de cada cliente, fue vital para poder salir con mucho conocimiento ya adquirido y poder reaccionar de forma rápida.

Un continuo estudio de palabras clave que ofrezcan nuevas oportunidades, el testing de las landings y la rotación de los anuncios pueden convertir las campañas de PPC en todo un éxito.

JEVNET es una Agencia de Marketing Online especializada en la gestión y optimización de campañas SEM, SEO y Social Ads.

El objetivo debe ser siempre ayudar a los clientes a alcanzar sus objetivos.

Fuente Comunicae

Squeasy, la botella plegable que piensa en el medio ambiente

0

Sin duda, el futuro pasa por tener conciencia del entorno y del medio ambiente. Algo tan común como beber de una botella de agua puede ser nefasto para la naturaleza ya que tardan miles de años en descomponerse. Por eso, el cambio de mentalidad en el consumo es una tarea pendiente de todos

Beber agua en botellas de plástico es un acto muy frecuente en el primer mundo, especialmente cuando se está fuera de casa. Squeasy lo sabe y por eso creó una marca de botellas plegables, reutilizables y personalizables fabricadas en Suiza que además de ser muy útiles están pensadas para preservar el medio ambiente.

Squeasy es una botella sostenible gracias a que puede ser reutilizada todas las veces que se quiera, a diferencia de las botellas de plástico que venden en los supermercados. Las botellas de Squeasy están fabricadas sin tóxicos como el Bisfenol A, así que no existe ningún riesgo por rellenarlas una y otra vez. De esta forma, se ahorra en el consumo de plásticos, que si no se reciclan correctamente, terminan contribuyendo gravemente a la contaminación del planeta.

En una época en la que los productos tienden cada vez más a ser de usar y tirar, Squeasy opta por alargar la vida de las botellas lo máximo posible.

Original y práctica
Otra característica que hace de Squeasy un producto único es su personalización. Da la posibilidad de elegir el color, el tipo de tapón e incluso ponerle una frase, un nombre o un dibujo. El tamaño de la botella desplegada contiene 700 ml, mientras que plegada es de 300 ml, aunque también se puede optar por las Squeasy Mini, con una capacidad que va de los 150 ml hasta los 300 ml.

Personalizar las botellas es algo que adoran los más pequeños de la casa. Además, poder poner su nombre es una ventaja para evitar que la pierdan en el cole o en sus excursiones.

También puede significar un hecho diferencial para muchas empresas que quieran reforzar su branding, por ejemplo regalando una botella con su logo a los empleados, a los colaboradores o a sus clientes. Marcas como HP, Volkswagen o Lacoste ya tienen sus Squeasy corporativas.

Fuente Comunicae

Radiografía del perfil del ciberatacante, según IMF Business School

0

Un empleado despistado, un cliente despechado, un hacktivista o el conocido pirata informático son algunos de los responsables de la mayoría de los ciberataques sufridos, según ha analizado IMF Business School

El riesgo de sufrir un ciberataque es cada día más común. Un tercio de los españoles ha sido víctima de algún ataque online, según un estudio realizado por la empresa Norton. Informe que sitúa a España en el tercer puesto de los países que más ciberataques sufren, después de EEUU y Reino Unido.

Pero ¿quién está detrás de estos ciberataques? Para resolver esta duda, desde IMF Business School, han analizado los perfiles más comunes de ciberatacantes que existen:

El despechado. Son aquellos usuarios de Internet que tienen un conocimiento mínimo de cómo llevar a cabo un ciberataque o tienen acceso a programas o aplicaciones para hackear. Sobre todo, se trata de empleados despedidos en injustas condiciones que utilizan sus propios conocimientos de la empresa para llevar a cabo el ciberataque o clientes no conformes con una compra o devolución que buscan “vengarse”.

El despistado. Se trata de aquellos ataques que han sido creados fuera de la empresa, pero que es alguien del propio equipo quién, de forma accidental, facilita su acceso: ya sea a través de un email o descarga. La falta de formación de los trabajadores sobre ciberseguridad les convierte en un blanco fácil.

El hacktivista. Es un nuevo movimiento que está tomando cada vez más poder en Internet. Su principal motivación es denunciar injusticias o abusos. Estos hacktivistas conocen a la perfección las herramientas y técnicas utilizadas por los hackers, pero las ponen en marcha por una causa política o social. Por ejemplo, dejar un mensaje visible en la página principal de algún organismo público o lanzar un ataque de denegación de servicio para interrumpir el tráfico a una web.

El pirata informático. Conocidos como “hackers de sombrero negro”, tienen un gran conocimiento de programación. Su objetivo es vulnerar la seguridad de un computador o una red mediante programas como el “ransomware” y, de esta forma, perjudicar al usuario obligándolo en la mayoría de los casos a pagar para recuperar su información.

El terrorista cibernético. Generalmente, estos hackers pertenecen a grupos organizados que buscan crear el miedo en la población atacando a las infraestructuras tecnológicas críticas de países enteros o corporaciones. Rara vez se trata de ataques organizados por un solo individuo. Detrás de sus actos se encuentran creencias religiosas o políticas extremistas.

Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, «la formación es nuestra mejor defensa. Necesitamos dotar a las empresas de profesionales que conozcan el entorno, las herramientas y las metodologías para prevenir este tipo de ataques. Por ese motivo, desde la escuela hemos puesto en marcha un nuevo Máster en Ciberseguridad con modalidad online y presencial de la mano de empresas expertas en el sector como Deloitte y Ametic».

Fuente Comunicae

Black Velvet Studio: decorar la casa con un solo clic

0

La compra de objetos de decoración vía internet ha sufrido un notable aumento respecto a años anteriores, convirtiéndose así en uno de los sectores con más crecimiento en el mundo online

El comercio electrónico ha revolucionado la forma de consumir. Aunque sigue gustando tocar, probar y ver en directo aquello que se va a comprar, la comodidad de adquirir cualquier tipo de bien o servicio desde casa se está imponiendo. Hoy en día, un 40% de los españoles compra por Internet al menos una vez al mes y esta tendencia sigue creciendo, tal y como asegura la tienda online de muebles y accesorios Black Velvet Studio.

Concretamente, se estima que el comercio online de muebles y hogar en España crecerá un 70% en los próximos 5 años. Las claves de este crecimiento se encuentran en el servicio que ofrecen los ecommerce, que cada vez es más personal y detallado.

Proximidad y profesionalidad
En las páginas web de venta de muebles y accesorios ya se pueden encontrar catálogos mucho más concretos que los de papel e información más precisa que la que sabe un trabajador de una tienda física. Cada elemento tiene más de una fotografía de alta calidad, se especifican todas las características técnicas e incluso hay la posibilidad de resolver cualquier duda sin descolgar el teléfono.

Los envíos ya no son fríos, sino que se aprovecha para crear una experiencia satisfactoria con un buen packaging, que además es lo más seguro posible para que el artículo llegue impecable a su destino, un hecho imprescindible en objetos delicados como los muebles. Tampoco son impersonales las páginas web, ya que se intentan aproximar al usuario para darle confianza. Por ejemplo, Black Velvet Studio opta por presentar a su fundadora con fotos incluidas.

El auge del comercio electrónico
Las agencias de viajes y los operadores turísticos ocupan las primeras posiciones en volumen de comercio electrónico. De hecho, Internet ha representado toda una evolución en el turismo, un sector que se encuentra en su mejor momento.

En cuanto a objetos que tengan que ser enviados por mensajería, las prendas de vestir son las reinas del comercio electrónico, aunque ya se envían productos de todo tipo, incluso los que necesitan una protección especial.

El sector que todavía está por explotar en términos de compra y envío por Internet es el de la alimentación, si bien se prevé un crecimiento exponencial en los próximos años. Por ahora, los compradores siguen prefiriendo ver la comida que compran, especialmente si son frutas, verduras o productos de carnicería y pescadería, aunque si la tendencia sigue al alza, pronto las webs también desbancarán a los supermercados.

Fuente Comunicae

El futuro de la moda en España mostró ayer sus creaciones en el Parque del Retiro

0

Los diseñadores que darán nombre al futuro de la moda en España desfilaron sus colecciones en el Parque del Retiro. El IED Fashion Show es un desfile que da a conocer anualmente la ecléctica generación de diseñadores recién salida de las aulas de IED Madrid

Dentro del circuito de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid 2018, el IED Madrid organizó su IED Fashion Show, un evento anual de moda que este año tomó como escenario los emblemáticos Jardines Cecilio Rodríguez (Parque del Retiro), y donde se mostraron las colecciones de la nueva hornada de talentosos diseñadores recién salidos de sus aulas: Un evento donde se dio a conocer a la ecléctica generación que dará nombre al futuro de la moda en España.

El desfile recogió los mejores Trabajos de Fin de Estudios de los alumnos recién graduados en el Título Superior en Diseño de Moda, Ciclo Formativo de Grado Superior en Patronaje y Moda, Curso de Un Año en Sastrería y el Máster de Diseño de Moda, mostrando la visión presente de una generación de moda con un discurso joven y plural, con ansias de mostrar todo su potencial, y recién salida de la misma escuela de moda en la que han estudiado diseñadores ya consagrados como Moisés Nieto, María Lemus (María Ke Fisherman), Leyre Valiente, o María Clé, entre otros.

“El pavo real (Cristatus) es una de las aves más admiradas por el extraordinario abanico que constituye la cola de los machos. La policromía de su cola remite a los cien ojos de Argos. En esto se ha basado el concepto del desfile, el reto es abrir bien los cien ojos para entender a la ecléctica generación que dará nombre al futuro de la moda en España. Las miradas de nuestros alumnos, únicas, diferentes y vibrantes, buscan la complicidad de estos ojos que les observan” así explica la escuela de Moda de IED Madrid el concepto del desfile de este año, en el que se presentaron creaciones de 35 estudiantes.

Cada uno de los looks es el resultado de muchas horas de trabajo en los talleres de la escuela y demuestran el dominio de la técnica, el talento y la creatividad de los alumnos, los futuros nombres del diseño de moda en España. Algunas prendas son, además, tecnológicas, como las de la alumna Paula Cristóbal Ruiz, ganadora del concurso Mulafest de IFEMA con una de sus prendas, que además ha expuesto en el Mes del Diseño Emergente en el Museo del Traje.

Fuente Comunicae

EEUU permitirá que los niños inmigrantes se reúnan con sus familias

0

El día 10 de julio los niños de 10 años separados de sus padres tras cruzar la frontera mexicana volverán a reunirse con su familia. El secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, ha afirmado este jueves que se cumplirá la orden judicial que pide el rencuentro de estos niños con sus familiares.

Finalmente se ha verificado que el ADN de los niños que ahora mismo están en custodia coincide con quienes dicen ser sus padres. Además de confirmar esta esta información, Azar ha explicado que aun no se sabe con seguridad cuantos niños quedarán a cargo de la Oficina de Reubicación de Refugiados tras la separación de estos de sus padres por parte de la Patrulla Fronteriza.

El programa dedicado a esto no se planificó para «hacer un seguimiento de las circunstancias en las que un niño llega a EEUU», dijo el Secretario de Salud y Servicios Humanos. «Por ello el Departamento de Seguridad Interna no comunicó al organismo para refugiados qué niños se separaron de sus padres y cuales llegaron solos». El país norteamericano ahora mismo está revisando 11.800 casos de niños inmigrantes que podrían haber sido separados de sus familias.

Azar afirmó que se habían separado a menos de 3.000 y que menos de 100 eran menores de cinco años.  El Departamento de Reubicación ya ha localizado a los padres de los niños más pequeños y los ha trasladado a centros más cercanos a los de sus hijos para que puedan reunirse lo antes posible una vez se decida donde van a ir.

INDIGNACIÓN POR LOS NIÑOS SEPARADOS DE SUS FAMILIAS

Estas separaciones entre padres e hijos se han convertido en un contratiempo político para Trump, que ha sido objeto de críticas de los dos partidos políticos en el Congreso, además de una gran indignación pública. Los agentes de la Patrulla Fronteriza empezaron a separar a los niños inmigrantes de sus familias en primavera siguiendo la política de ‘tolerancia cero’ respecto al cruce ilegal de personas que el Procurador General, Jeff Sessions», anunció en abril.

Se detuvieron y arrestaron a los padres a cargo de sus hijos tras cruzar la frontera mientras a los niños se les enviaba a centros de reubicación. El Gobierno ahora evalúa la posibilidad de establecer bases militares y nuevos centros de detención para albergar a las familias completas de migrantes indocumentados.

La juez de distrito de Estados Unidos Dana Sabraw dispuso el 26 de junio que el se devolvieran a los niños menores de cinco años a sus padres en un plazo de dos semanas y los demás en un plazo de 30 días. También ordenó al Gobierno proporcionar comunicaciones entra las familias y sus hijos en todo momento y no deportar a los padres sin sus niños.

En términos logísticos “no es la más fácil de las tareas”, dijo Azar. Señaló que se trataba de una “situación sin precedentes de conexión de padres e hijos”

Es probable que los padres que fueron deportados sin sus hijos pidieran que los niños permanecieran en EE.UU, dijo Azar. Cuando se los deporta del país, “los padres tienen la opción” de dejar a sus hijos, agregó.

Ardian Growth invierte 5 millones de euros en el grupo español MKD Automotive

0

El primer fondo europeo de inversión en startups, Ardian Growth, ha anunciado su entrada en MKD Automotive con una inversión total de hasta 5 millones de euros pudiendo alcanzar hasta un 35% de su capital social. El grupo de empresas líder en servicios auxiliares para empresas de movilidad en España refuerza así su propuesta de valor tras la integración hace unas semanas de las compañías Fortius y PTZR, que se suman a Reparatucoche.com

MKD Automotive, entidad líder en España en servicios auxiliares para empresas de movilidad, ha visto reforzada su propuesta de valor y su crecimiento actual con la entrada en su capital del mayor fondo de inversión de startups en Europa, Ardian Growth. Con una inversión de hasta 5 millones de euros y una adquisición menor al 35% del capital de la compañía, este impulso llega para potenciar el desarrollo tecnológico basado en el coche conectado, el mantenimiento predictivo y la transformación de los vehículos a nuevos combustibles.

El grupo líder en servicios de mantenimiento y reparación de vehículos a nivel nacional ha logrado contar con el apoyo en esta inversión de Oscar Alonso Co-fundador y CEO de T2O Media, que ya cuenta con una participación minoritaria dentro de la compañía.

En palabras de Laurent Foata, Director de Ardian Growth, «la apuesta del grupo francés por MKD Automotive es una demostración más de la confianza depositada en los empresarios españoles que participan de la digitalización de sectores tradicionales que están experimentando una transformación acelerada en sus modelos de negocio».

Por su parte, José Piñera, CEO y Fundador de MKD, ha asegurado solo tener «palabras de agradecimiento a Ardian Growth que, desde un primer momento, ha mostrado su confianza en nuestro proyecto. Somos su segunda gran apuesta en España, y vamos a darlo todo para crecer juntos».

Esta ronda de inversión supone un nuevo hito logrado en los últimos meses por MKD Automotive al que se suma la integración de las compañías Fortuis y PTRZ, que junto a Reparatucoche.com consolidan a la entidad como líder en su sector. «Nuestro sueño es convertirnos en un referente en servicios de movilidad auxiliar a nivel mundial» ha sentenciado Piñera.

La confianza de Ardian Growth en la compañía española llega, además, por la cartera de clientes de relevancia con los que trabaja en la actualidad: Europcar, Arval, Allianz, Hertz, Avis, Sixt, CEA, Autogas, Mapfre, Leasplan, Ges, Generali, Alphabet, Balumba y Bluemove, entre otros. El MKD Mobility Group anuncia para este año facturación de 20 millones de euros, para finales de 2022 de 120 millones de euros.

Fuente Comunicae

El aeropuerto de Ginebra moderniza toda su distribución eléctrica con Schneider Electric

0

La integración del software EcoStruxure™ Power y la elección de productos conectados de Schneider Electric ha permitido mejorar la tecnología y la experiencia de los pasajeros del aeropuerto suizo sin afectar a las operaciones diarias

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha trabajado en el marco del proyecto de modernización de las instalaciones eléctricas del aeropuerto de Ginebra encargándose de la actualización de toda su distribución eléctrica sin afectar a las operaciones ni a sus pasajeros, gracias a la solución EcoStruxure™ Power, que suministra electricidad de forma fiable y eficiente a la instalación.

El aeropuerto internacional de Ginebra atiende a 15 millones de pasajeros cada año. Su tamaño y su estructura han ido creciendo durante años y se espera que en 2030 llegue a los 25 millones de pasajeros. Para acomodar esta creciente demanda, el aeropuerto ha mejorado su infraestructura, renovado sus terminales, las bodegas de equipaje y los hangares. Al mismo tiempo, y con el objetivo de mejorar la eficiencia y la seguridad de su sistema de distribución eléctrica, ha buscado un Partner fiable que comprendiera las presiones de un entorno de trabajo global e ininterrumpido y que pudiera proporcionar soluciones fiables e innovadoras en entornos críticos.

Para cumplir con los objetivos de seguridad y eficiencia del proyecto, la compañía aportó una completa solución de media tensión, desde el transformador hasta las celdas de distribución y el software de supervisión. Además, se instalaron armarios de baja tensión en todo el centro, lo que permitió al personal del aeropuerto centralizar toda la información sobre energía y generar informes energéticos precisos.

La integración del software EcoStruxure™ Power y la elección de productos conectados como Celda SM6, EasergyT200 y Celda RM6,ha permitido a Schneider Electric mejorar la tecnología y la experiencia de los pasajeros del aeropuerto de Ginebra sin afectar a las operaciones diarias.

La modernización de las instalaciones de distribución eléctrica del aeropuerto ha mejoradola fiabilidad con soluciones innovadoras de confianza, una modernización rentable de los productos existentes, así como la supervisión y el control remoto de los centros de transformación, la integración del software de otros fabricantes en el centro de control y el ahorro de espacio con cuadros eléctricos para interior.

«La finalidad del aeropuerto de Ginebra es ofrecer en todo momento a nuestros pasajeros una experiencia de viaje agradable y eficiente que comienza en el aparcamiento y finaliza al subir al avión», asegura Florian Cochard, Head of Electricity Service del aeropuerto de Ginebra. «Tenemos un plan maestro para 2030 que incluye a 25 millones de pasajeros por año. Por eso es tan importante contar con un Partner fiable como Schneider Electric, cuya experiencia y profesionalidad nos respalde en nuestros proyectos futuros».

Fuente Comunicae

Los diferentes tés del mundo poseen distintas propiedades a pesar de su origen común, según Punto de Té

0

El arbusto Camellia sinensis es la planta que da origen al té en todas sus variedades, pero cada uno de ellos tiene sus propias características

El té es en la actualidad la segunda bebida más consumida en el mundo después del agua. Sus beneficios se han comprobado a todos los niveles para el organismo, aunque no todos los tipos de té tienen las mismas propiedades. Según el lugar del mundo donde se cultivan, se obtiene un tipo de té distinto, al igual que dependiendo del proceso por el que pasan las hojas de la Camellia sinensis.

El origen de dicha planta se encuentra en China, aunque en la actualidad se cultiva en todos los lugares del mundo. Este es el principal motivo por el que en Asia se dan muchas de las variedades de té más importantes del mundo, y donde la tradición de tomar té forma parte de la cultura más allá de calmar la sed.

Desde el portal especializado, Punto de Té, ofrecen toda la información acerca de los distintos tipos de té que existen en el mundo, sus propiedades y diferencias. Y pueden ayudar a escoger el más adecuado dependiendo del objetivo que cada usuario pretenda conseguir al consumir esta bebida única.

Qué tipos de té existen en el mundo
Son muchas las variedades de té que se pueden encontrar, cada una con unas propiedades concretas. La principal diferencia entre ellas radica en la forma de obtención, que requerirá que las hojas de la planta del té estén más o menos secas. Otra diferencia será su lugar de origen, lo que implica también que el té adquiera unas u otras características.

El té más conocido y consumido en el mundo es el té verde. Se obtiene directamente de las hojas frescas, evitando que se oxiden para mantener su aroma natural y las propiedades de la planta antes de que se seque. Lo que hace que en su composición cuente con una cantidad importante de antioxidantes y catequinas. Sus beneficios para luchar contra el envejecimiento prematuro son muchos, además de reducir el riesgo de sufrir otras enfermedades. De este tipo de té existen variedades en China y en Japón, donde se añaden los sabores y aromas de oriente para conseguir una mezcla única para los sentidos.

Seguidamente se encuentra el té negro. En este caso, las hojas de la Camellia sinensis deben secarse y oxidarse durante algún tiempo para conseguir un sabor más fuerte y su característico color oscuro. De esta manera, las catequinas se transforman en otros antioxidantes, como teaflavinas y tearubiginas, con sus propios e importantes beneficios para la salud, como la reducción del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o el refuerzo del sistema nervioso. Además, existen variedades de té negro de India, de China, de Sri Lanka y de otros lugares, cada uno con un punto único que le diferencia del resto de variedades del mundo.

Aunque el té verde y el té negro son los más consumidos, no son los únicos que existen. También es fácil encontrar té rojo y té Chai con especias para el consumo. Menos conocidas son las variedades de té azul, también llamado Oolong, y el té blanco, que comienzan a destacar en occidente debido a sus características.

Dónde comprar los tés del mundo
Existen muchos lugares donde se pueden adquirir tés de distintas partes del mundo. No obstante, para garantizar que se trate de un producto de alta calidad, siempre se recomienda acudir a lugares especializados, donde la venta se haga a granel para poder comprobar sus características.

Fuente Comunicae

Samsung se enfrenta a una desaceleración de sus ventas

0

La desaceleración de las ventas en el sector de los teléfonos inteligentes, que se dio hace meses, se hizo notar en la mayoría de los fabricantes mundiales con excepción de Samsung, que logró superar la recesión del momento. ¿Qué le sucede ahora? Al parecer, le ha llegado el turno.

Samsung informó que sus ingresos operativos aumentaron a 13,2 mil millones de dólares en el segundo trimestre del año. Esto supone una cifra que se sitúa por debajo del promedio de que los analistas habían augurado para la compañía.

El enfriamiento de las compras y envíos de smartphones comenzó a darse el año pasado, después de una década de continuo crecimiento en el sector. A pesar de las malas cifras que presentaban las empresas a nivel global, Samnsung logró superar las proyecciones por la gran demanda que tenía su dispositivo de memoria. Pero esto ha cambiado, las bajas cifras que se revelaron en el primer trimestre del año sobre su último modelo, el Galaxy S9, están haciendo mella en la compañía. A esto hay que sumarle que las ventas de pantallas para Apple tampoco han cumplido con las expectativas.

“Si bien la venta de chips sigue aumentando, los teléfonos inteligentes no van por buen camino”, dijo Jung Sang-jin, administrador de fondos en Korea Investment Management.

El impacto ha sido mayor del esperado, tanto es así que las acciones cayeron hasta el 2,3%, lo que las sitúa en su nivel más bajo en cinco meses. Pero no solo han sufrido esta caída, en lo que va de año han bajado hasta un 12% después de un año en máximos históricos por parte de la empresa.

Aun así, esto era algo esperado por la compañía. En abril, Samsung advirtió de que su negocio móvil se encontraría con “ventas estancadas en modelos insignia por una demanda débil y un aumento de los gastos de marketing” en el segundo trimestre. Por otro lado, Huawei, Oppo y Xiaomi notarán una subida de su participación en el mercado.

Y es que, esta parece ser la etapa oscura de Samsung. También se enfrenta a una investigación en China por acusaciones de pactos en la venta de microprocesadores con Micron Technology y SK Hynix.

Ahora bien, el negocio de los semiconductores es la mayor parte de las ganancias de Samsung. Los precios de los contratos han aumentado, al mismo tiempo que los de los chips de memoria flash cayeron, según afirma inSpectrum.

Pero no todo son malas noticias, Según dijo Jung en Korea Investment Management, el proteccionismo puede terminar beneficiando a Samsung, sobre todo si China toma represalias contra los aranceles de Trump.

“La depreciación ganada está funcionando a favor de Samsung”, dijo Claire Kim, analista de Daishin Securities. “Las ventas de semiconductores de Samsung siguen superando las expectativas y los chips están generando más dinero de lo que los smartphones están perdiendo”, añadió.

Sam Kim para Bloomberg

Repsol respira tranquilo en México

0

El futuro presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no utilizará su mayoría en el Congreso para dar marcha atrás a la histórica reforma que permitió el regreso de las petroleras extranjeras a la industria, según afirmó el jefe de su equipo de transición.

López Obrador, conocido como AMLO, revisará los contratos petroleros en busca de indicios de corrupción. Pero, si se encuentra alguna falta, se conversará con las empresas antes de realizar cualquier cambio, señaló el jefe de gabinete del presidente, Alfonso Romo.

Romo declaró en una entrevista que no se planean cambios en la reforma energética y que, si se hace alguno, será sin perjudicar a la inversión privada.

En un mitin de campaña, hace apenas cuatro meses, AMLO afirmó que nunca permitiría que el petróleo mexicano vuelva a estar en manos extranjeras. Así, recientemente también declaró que podría impulsar una reforma de la industria petrolera en la segunda mitad de su período presidencial. A lo que Romo añadió que ninguna de esas opciones parece estar sobre la mesa, en una señal para los inversores.

La reforma petrolera aprobada por el actual presidente, Enrique Peña Nieto, ha atraído promesas de inversiones por miles de millones de dólares procedentes de gigantes multinacionales, incluidas Exxon Mobil y Chevron, precisamente mientras el Gobierno lucha para terminar con una caída de la producción de más de diez años.

Romo declaró que México necesitaba mucho dinero para la exploración en alta mar, y puntualizó que si la producción aumenta e impulsa el crecimiento nadie se opondrá.

Nacha Cattan y Daniel Cancel para Bloomberg

El alumnado del CFI Reina Isabel podrá realizar prácticas en el extranjero

0

El Centro de Formación Internacional Reina Isabel, ubicado en Granada, permite a su alumnado participar en Programas Erasmus+ para tener movilidad a otros países de la Comunidad Europea

Gracias a la acreditación de la Carta de Educación Superior (ECHE), con la que cuenta el centro privado, el alumnado que se matricule en alguno de sus Ciclos Formativos, una vez superados, podrá acceder a actividades de índole internacional como la realización de las Prácticas en Empresa (FCT) en otros países, así como cursos de formación en compañías de Europa y el intercambio de alumnos/as con otros centros de formación europeos, entre otras iniciativas. El CFI Reina Isabel imparte grados superiores Granada, así como grados medios. Algunos ejemplos son el Grado Medio en Farmacia y Parafarmacia, Cuidados Auxiliares de Enfermería, Técnico Superior en Prótesis Dentales, Marketing y Publicidad o el Grado Superior Educación Infantil, entre otras titulaciones de Formación Profesional.

El compromiso del centro para todas aquellas personas interesadas en titularse en alguno de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, homologados por la Junta de Andalucía, incluye la impartición de contenidos actualizados, un Título de Especialidad Académica, formación especializada en el idioma inglés y un sistema pedagógico exclusivo, centrado en potenciar la motivación de sus estudiantes.

El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo contemplado en todos los ciclos formativos oficiales impartidos en el Centro de Formación Internacional Reina Isabel, podrá cursarse en empresas del territorio europeo, una vez alcanzada la evaluación positiva de todos los módulos profesionales, con un total de 400 horas, para aquellas personas que accedan al Programa Erasmus+.

Desde el CFI Reina Isabel, dirección y profesorado son conscientes de la eliminación de fronteras en el marcado laboral y las oportunidades profesionales que se ofrecen fuera del círculo cercano a cada alumno/a. Es por ello que la formación ofrecida está dirigida al escenario laboral más actual, para que las personas interesadas que hayan superado sus ciclos formativos en el centro puedan aprovechar su experiencia trabajando en un entorno internacional, con la posibilidad de mejorar sus currículums. Para el alumnado que se matricule en Reina Isabel, no sólo estará abierta la puerta al mercado internacional, tras la realización de sus prácticas en empresas internacionales, (a todas aquellas personas que se acojan al Programa Erasmus+), sino que previamente contará a su vez con una educación profesional y personal, objetivo de este centro para formar en la etapa adulta.

Carta Erasmus de Educación Superior 2014-2020
La Carta Erasmus de Educación Superior (ECHE), que acredita al CFI Reina Isabel para poner en marcha el Programa Erasmus+ entre sus alumnos/as, supone un marco general de calidad respecto a las actividades de colaboración que el centro pueda emprender dentro de esta iniciativa. Esta Carta puede ser solicitada por los centros de educación superior pertenecientes a alguno de los 28 Estados miembros de la Unión Europea, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y los países candidatos como Serbia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Turquía.

El objetivo de la Carta ECHE es promover la movilidad personal vinculada al aprendizaje, así como la colaboración en materia de innovación y buenas prácticas en el marco del Programa Erasmus+, cuya duración estipula la concesión de dicha Carta por parte de la Comisión Europea.

Fuente Comunicae

La Fundación Jiménez Díaz en la lucha contra el cáncer

0

El cáncer es una de las enfermedades más diagnosticadas a nivel mundial, por esto la mayoría de los estudios científicos se orientan al descubrimiento de nuevos métodos para frenar o eliminar el núcleo de esta enfermedad. El ultimo ha estado vinculado al cáncer de piel denominado como carcinoma epidermaide cutáneo.

En este ensayo clínico internacional ha participado el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, que se ha centrado en demostrar que hay un nuevo anticuerpo de inmunoterapia que produce una respuesta positiva en pacientes con cáncer de piel.

El trabajo ya ha sido presentado en el último congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Además, se publicó en la revista científica internacional “The New England Journal of Medicine”.

Uno de los investigadores principales ha sido Víctor Moreno, director de la Unidad START Madrid de la Fundación Jiménez Díaz. Este tipo de cáncer puede tratarse en un primer momento de forma quirúrgica o mediante radioterapia, pero no todos los enfermos que se someten a estas dos primeras opciones logran superarlo del todo. “Esta investigación se ha centrado en este tipo de pacientes, en aquellos en los que estas primeras vías de actuación no han logrado acabar con el tumor”, comentaba Moreno.

Para llegar a esta conclusión se ha trabajado durante cuatro años, probando el mismo anticuerpo con diferentes tipos de tumor para conocer con cuál de ellos podría resultar efectivo. “La respuesta ha sido muy positiva en pacientes con carcinoma epidermoide cutáneo, ya que aproximadamente el 50% ha tenido una respuesta positiva, con reducciones importantes de las lesiones”, apunta Víctor Moreno.

La efectividad del tratamiento ha resultado ser tan clara que la agencia estadounidense para la Administración de Alimentos y Medicamentos junto a la Agencia Europea de Medicamentos estudiarán su aprobación en base a los resultados que han resultado de la primera fase del estudio. Además, el estudio ya se encuentra a la espera de los resultados de la fase II de la investigación.

“Gracias a este trabajo abrimos una puerta a nuevas formas de tratamiento de esta enfermedad y se vuelve a reforzar el valor que tiene la inmunoterapia en la Oncología”, afirmó el Dr. Moreno.

La clave secreta de la rotunda apuesta de Atresmedia por Fever

0

Desde hace algunos años los operadores audiovisuales han cerrado interesantes alianzas con diversas startups para ofrecerles la posibilidad de crecer en base a la publicidad que les dispensan a cambio de entrar en sus accionariado. Uno de los ejemplos de mayor éxito de este tipo de alianzas fue el de Mediaset con La Nevera Roja, pero Atresmedia tampoco se queda atrás en las alianzas con empresas tecnológicas y ayer formalizó su acuerdo con Fever, compañía española que nació en 2014 de la mano de Pep Gómez. Este startup de eventos cuenta con una audiencia mensual superior a 25 millones de usuarios únicos que disfrutan de los más de 10.000 eventos que oferta una aplicación que alcanzó en soñado break even el pasado año.

Las televisiones buscan con este tipo de alianzas una estrategia conservadora: «engordar el animal» tras inyectarle clembuterol publicitario y venderlo cuando llegue San Martín, Pero en este caso la inversión de Atresmedia cuenta con un componente estratégico, ya que este grupo audiovisual ha encontrado en Fever un aliado que le proporciona un interesante Big Data con el que aplicará una política de sinergias gracias a los miles de perfiles de la startup. Ignacio Ballicher, CEO de Fever, ha explicado que la compañía es «la plataforma de referencia del descubrimiento de ocio. Queremos seguir ayudando a hacer de nexo entre el mundo online y offline, y contribuir a mejorar la calidad y la oferta de ocio en nuestras ciudades».

Javier Nuche, Director General de Diversificación de Atresmedia, destaca «la capacidad de Fever para movilizar audiencias digitales junto a su tecnología y conocimiento algorítmico constituye una herramienta de gran valor en la relación con los anunciantes y clientes», situación que facilita «desarrollar sinergias estratégicas, desarrollar e implementar acciones de branded content para públicos digitales; interactuar con audiencias millonarias y crear nuevos contenidos y acciones de marketing experiencial para sus anunciantes.

Explica Atresmedia que con esta inversión consolida su presencia «en el mercado del marketing digital y generación de experiencias, que están experimentando un rápido crecimiento». El grupo audiovisual se posiciona como uno de los principales inversiones de Fever, que acaba de completar con éxito su cuarta fonda de financiación gracias a los 20 millones de dólares que ha recaudado. Atresmedia cuenta con experiencias previas en Wallapop, Chickfy y Spothahome, y cuenta con una hoja de ruta similar que aplicará a Fever, que disfruta de crecimientos superiores al 100% anual y que pretende mantener este éxito expandiéndose en Los Ángeles, Lisboa y Dubái tras asentarse en Madrid (Madrid Secreto), París, Londres (Secret London) y Nueva York, ciudades donde se ha convertido en un gran prescriptor de planes de ocio, moda, gastronomía y deporte.

Cabe recordar que Atresmedia cerró en 2015 con Fever un acuerdo de media for equity (publicidad por acciones) y ahora ha decidido participar por primera vez como inversor directo de la compañía. Fever, que también cuenta en su accionariado compañías como Accel Partners (inversor en Spotify o Facebook), ha logrado desarrollar con éxito una aplicación que incluso predice la demanda de eventos todavía inexistentes, situación que dota de tranquilidad a los promotores del ocio. También esta empresa organiza sus propios eventos a través de la marca Fever Originals.

Media for equity

Desde hace algunos años las startups cuentan con dificultades para conseguir publicitarse en los medios tradicionales por el precio elevado de los anuncios. Sin embargo la crisis provocó que se deshinchase la presión publicitaria de los medios y éstos, ávidos de amortizar cualquier espacio comercial, apostaron por este tipo de interesantes alianzas que a medio plazo resultan interesantes desde un punto de vista económico. Aun así Atresmedia en este caso también se convierte en inversor directo, reafirmando su rotunda apuesta por Fever.

Las startups españolas ya se ‘van de casa’, pero no muy lejos

Las startups tecnológicas españolas que deciden salir fuera de casa prefieren no hacerlo demasiado lejos. La cercanía geográfica y el libre mercado suelen ser los factores con mayor peso para nuestros emprendedores a la hora de internacionalizarse. Los países de la Unión Europea son el destino preferido por la mayoría de aquellos que han llevado su negocio a otros mercados.

Así lo señala el IV informe ‘Internacionalización de startups españolas’, elaborado por el IE Business School y Lufthansa, para el que se ha contado con 75 empresas con base tecnológica -con sede u origen en España- enfocadas en el ámbito digital las cuales, entre todas, suman una facturación de más de 900 millones de dólares.

El documento pone de manifiesto que un 95% de las empresas emergentes que se han internacionalizado ofrecen sus servicios en el Viejo Continente. Este porcentaje ha tenido un aumento significativo el último año, ya que en la pasada edición era del 82%.

La segunda región en la que más startups de nuestro país han aterrizado sería Latinoamérica. Un 80% de las compañías internacionalizadas ya ha hecho las Américas, algo muy lógico teniendo en cuenta la afinidad lingüística. En este caso el crecimiento desde el pasado ejercicio ha sido incluso mayor: en 2017 la cifra solo era del 58%.

Norteamérica y Asia seguirían a Europa y Latam. Un 50% de nuestras representantes ha cruzado el charco y un 34% ha expandido su negocio a Oriente. Aquí también se ha experimentado un aumento significativo. El año pasado solo un 25% de las startups españolas internacionalizadas había llegado a EE.UU o Canadá y únicamente un 4% había puesto el pie en Asia.

Aunque la tendencia a la internacionalización se encuentra al alza, no faltan barreras. En Europa los emprendedores se encuentran con la competencia internacional como principal escollo (57%). Además, la competencia local (49%) y el desconocimiento del mercado (31%) no suelen ponerles las cosas fáciles. En Latinoamérica los problemas vienen más por la madurez del mercado (57%) y el desconocimiento del mismo (28%) además de por la carencia o poca madurez de algunas tecnologías. El 28% de los emprendedores apunta a los problemas con pagos con tarjeta de crédito como barrera, mientras el 24% cita la lentitud de las conexiones.

EN BUSCA DE EL DORADO

El informe realizado por IE Business School también evidencia que los emprendedores españoles de base tecnológica tienen su punto de mira puesto para los próximos meses sobre todo en territorios hispanohablantes. El 70% ha manifestado sus intenciones de llegar a México y un 57% ha señalado Colombia como su objetivo. El país norteamericano repite como destino predilecto por las startups de nuestro país aunque en esta edición aumenta su liderazgo, ya que el año pasado el porcentaje fue del 62%.

Respecto a Colombia Joe Haslam, profesor de la IE y autor del estudio, ha reconocido en rueda de prensa que el proceso de paz que ha experimentado el país habría ayudado a generar nuevas oportunidades de negocio. Además, ha afirmado que las startups españolas no solo están interesadas en Bogotá, sino en otras ciudades importantes del país.

Les siguen a no mucha distancia EE.UU (55%), Chile (53%) y Portugal (50%). Países como Italia (42%) o Francia (45%), sin embargo, son los que menos atractivos resultarían de cara a futuro para la internacionalización.

¿DE DÓNDE VIENE EL DINERO?

Las startups tecnológicas españolas que han abierto miras y han ampliado su radio de acción también lo han notado en sus cifras. El 66% ha reconocido que un 51% o más de su facturación procede de su negocio fuera de España. Por otro lado, un 70% opina que en tres años facturará más en el exterior que dentro de nuestro país.

Los emprendedores españoles progresan adecuadamente en cuanto a internacionalización pero todavía queda mucho por hacer para que se dé un cambio de mentalidad. Según Haslam, es común que en otros países europeos, como Alemania, las empresas nazcan ya con una visión global y enfoquen su estrategia desde el comienzo a desembarcar en nuevos mercados.

HomeAway teme que Madrid prohíba las viviendas turísticas

Palma de Mallorca ha sido la primera en prohibir las viviendas de alquiler turístico, situación que preocupa en el sector por el efecto llamada que podría provocar en otras urbes saturadas de turismo, especialmente Madrid. La última en pronunciarse ha sido HomeAway, que muestra su temor a que se lleven a cabo iniciativas de este tipo y alerta del impacto económico que tendría y del aumento de la economía sumergida.

“El temor está ahí, puesto que es una iniciativa que se quiere llevar adelante”. Así de rotundo se muestra a MERCA2 el director general para el Sur de Europa de HomeAway, Juan Carlos Fernández Pérez, ante la posibilidad de que la capital prohíba las viviendas de vacacionales a las que el ayuntamiento culpa del problema del aumento del precio del alquiler residencial. “No se justifica por la situación en determinados distritos de la capital, como el Centro y Lavapiés. Son los sitios donde más turistas van, pero la localización de las viviendas no están solo en estas zonas. Muchas de ellas se ubican a más de 20 minutos”, apunta.

Además, esta prohibición podría tener un impacto negativo sobre la economía. “No podría ofrecer una cuantificación, pero habría cientos de familias que tendrían inseguridad jurídica y económica con respecto al mantenimiento de las viviendas y negocios”, afirman desde HomeAway.

El sector de la vivienda turística genera un impacto económico de 124.000 millones de euros en los dos últimos años, según el ‘V Barómetro del Alquiler Vacacional en España’ de HomeAway y la Universidad de Salamanca. Además, otro de los problemas que recuerda Fernández es que estas prohibiciones “provocan que una parte de la actividad vaya a la economía sumergida”.

Desde HomeAway también denuncian que se está generando “mucho ruido” sobre las viviendas de uso turístico, especialmente por parte de los hoteleros. “Cuando hablamos de saturación en casos como Magaluf no son las viviendas de alquiler vacacional las que traen 2.000 personas en una semana, son los hoteleros con sus paquetes. El público de vivienda vacacional es sobre todo familias”, detalla Fernández.

LEGISLACIÓN COMPLICADA

En España, las competencias sobre viviendas de alquiler turístico están reguladas por CCAA y municipios, por lo que en muchos casos son muy distintas unas de otras. “No solo son 17 comunidades autónomas, sino las legislaciones de los municipios. Por lo que es inmanejable los múltiples cambios o requisitos de cada localidad”, señalan desde la plataforma de alquiler vacacional.

Desde HomeAway lucharán a través de la recién creada Asociación Española de Plataformas Digitales de Alquiler Temporal (PAT) por homogeneizar las normativas con la “voluntad de establecer acuerdos encaminados a una regulación justa”. De hecho, con el Ayuntamiento de Barcelona colaboran para avanzar en el cumplimiento de la legalidad y hacia un turismo más sostenible.

CRECE EL USO DE VIVIENDA TURÍSTICA EN ESPAÑA

Independientemente de la polémica que acompaña a este tipo de alquileres turísticos, lo que los datos muestran es que este negocio crece en España. En los dos últimos dos años, la vivienda turística ha sido utilizada en 110 millones de viajes: 29 millones por parte de los residentes en España (7 millones más que en 2017) y 81 millones en el caso de los residentes en el extranjero, según el barómetro.

De hecho, el 85,3% del impacto económico (el gasto total de los viajeros que usan VT, incluyendo pago de alquiler y resto de gastos) en 2017 fue generado por turistas de estas tres nacionalidades. El gasto total de españoles y extranjeros en los dos últimos años alcanza los 124.313 millones de euros.

Asimismo, solo el 28,9% del total de lo gastado por los extranjeros se dedicó al pago de su alojamiento, mientras que, en el caso de España, solo un 23,7% de lo gastado durante su estancia se dedicó al alquiler.

El sector de la vivienda turística genera un impacto económico de 124.000 millones de euros en los dos últimos años. De ellos, 18.000 millones de euros fueron generados por los residentes en España, lo que representa 4.000 millones más que lo obtenido en el informe de 2017. Por su parte, los residentes en el extranjero han generado 106.000 millones de euros en los dos últimos años. Si se atiende solo a 2017, el impacto generado por los residentes en España fue de 9.087 millones de euros y por los residentes en el extranjero, de 53.069 millones de euros.

Toshiba tiene una obsesión: enamorar a los supermercados

0

Durante los próximos años los sectores del retail y las cadenas de distribución tendrán una gran evolución tecnológica. La integración del móvil con las tareas de compra, por ejemplo, será absoluta. Las gestiones de caja, adquisición de productos, pagos… todo se transformará. Y el negocio que hay detrás de eso es muy importante, de ahí que Toshiba esté pisando el acelerador para ser un actor principal en este tipo de soluciones.

En concreto, la división en España encargada de liderar este proceso, Toshiba Tec, quiere meter presión a los rivales con su solución TCxElevate. Desde la compañía presumen con este servicio puesto que se trata, aseguran, de la única de carácter global que existe en el mercado. Es decir, son capaces de integrar todos los procesos de venta (ecommerce, cartelería digital, movilidad…) bajo una misma plataforma. De esta manera, los clientes corporativos pueden integrar dentro de sus interfaces los sistemas de comunicación con los clientes.

En un encuentro con periodistas, la compañía ha mostrado las tripas de sus instalaciones donde prueban este tipo de soluciones. Por ahora no confirman nombres de clientes corporativos, aunque a buen seguro habrá una importante labor comercial para intentar atrapar a los grandes gigantes del retail que operan en España, así como las cadenas de distribución.

modelos de caja Toshiba Merca2.es

Por ahora, las clásicas “guerrillas” industriales no permiten dar a conocer qué cadenas, empresas o superficies trabajan con esta tecnología, pero fuentes de Toshiba aseguran que, en estos momentos, ya hay supermercados y tiendas en España que hacen uso de sus herramientas. Del mismo modo, con otros clientes están llevando a cabo procesos piloto para incorporar estas innovaciones.

TOSHIBA AVANZA RÁPIDO

El responsable de esta área, Francisco Lapuerta, asegura que en estos momentos las soluciones de movilidad son las más demandadas. Escaneado de productos, asistentes en la tienda para información de precios o terminales para los empleados son, por ahora, lo que más demanda las empresas.

self service Toshiba Merca2.es

El otro gran triunfador son los sistemas self service. Es decir, las plataformas y máquinas para que los clientes puedan gestionar los pagos ellos mismos. Además, una de las grandes preocupaciones para las cadenas de distribución, los pequeños hurtos, quedan solucionados con esta tecnología, puesto que aparte de sofisticados elementos de seguridad incluyen servicios de videovigilancia que pueden controlar las acciones que lleva a cabo el cliente a la hora de pagar.

En cuanto al margen temporal para que estas soluciones estén integradas en las tiendas y supermercados, desde Toshiba aseguran que en módulos sueltos ya hay quien tiene estos servicios. Aclaran que cada cliente corporativo tiene unas necesidades y, por lo tanto, deben adaptarse, puesto que a lo mejor habrá quienes no necesiten soluciones integrales para todo el proceso.

Dulcesol estudia salir de compras para ampliar el negocio

Fueron los únicos que se negaron a las exigencias de Mercadona sin medir las consecuencias. Diez años después, el resultado es una empresa familiar e internacional que está presente en casi todas las cadenas de distribución de España con bollería industrial –más de la mitad de marca blanca– y que experimenta con algas para acercarse a un público más vegano. Grupo Dulcesol espera seguir creciendo en un futuro, pero zanjando una asignatura pendiente: la adquisición de otra empresa. Rafael Juan, consejero delegado de Grupo Dulcesol cuenta para MERCA2 las claves de un sector donde la preocupación por la salud y el bienestar animal también han irrumpido con partidarios y detractores.

En 2017, Grupo Dulcesol cerró con una facturación de 325 millones de euros, ¿qué previsiones tienen para este año?

Este año nos está yendo razonablemente bien y estimo que creceremos en torno al 4% o 5%. Aún es pronto, pero en principio parece que el año no va mal.

¿Cuál va a ser la estrategia para crecer?

Tenemos varias líneas estratégicas. Una de ellas es la internacionalización, de donde proceden entre el 16% y 17% de ventas y el plan es ambicioso: queremos doblar esta cifra. La distribución –donde estamos presentes en 60.000 puntos de venta–, la innovación con centrando el foco en la salud y la diversificación también son importantes.

Dentro de este crecimiento, ¿se han planteado adquirir otra empresa o a un competidor como Bimbo por ejemplo?

Es una asignatura pendiente en la cual estamos trabajando, pero todavía no hemos abordado. No podemos dejarnos esa palanca que es muy importante y que nos ayudaría a crecer en otras categorías y en otros mercados en los que no estamos presentes. Hemos sido quizás excesivamente prudentes y no nos hemos lanzado, así que posiblemente lo abordemos.

Entones, ¿en un futuro no se descarta?

No, obviamente no lo descartamos.

A partir de 2016 la inversión se ha ido reduciendo, ¿este año cuánto van a invertir en nuevos productos?

Será del orden de lo que invertimos el año pasado (28 millones), o quizás un poco menos. Las inversiones se han realizado en instalaciones, como la línea de producción en Argelia que está previsto que comience a funcionar este año. En 2017, también invertimos recursos en un proyecto de bollería congelada bajo la firma Horno Hermanos Juan.

El porcentaje de ventas de productos nuevos sobre el total ha caído del 15,8% en 2015 al 9,64% en 2017, ¿a qué se debe?

La venta de nuevos productos sobre la cifra total depende del éxito de los productos. También de la colaboración que tengamos con los clientes.

Hace justo 10 años, Grupo Dulcesol no acepto la exclusividad que Mercadona le exigía, ¿cómo se atrevieron?

Seguimos siendo proveedores de Mercadona. Era un cliente muy importante por lo que una decisión muy difícil. Si analizamos en perspectiva hoy somos una compañía más diversificada, no solo en categorías en las que estamos presentes. También somos más internacionales. Desde el punto de vista de consolidación estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos.

Dentro su surtido, ¿venden más marca blanca?

Las marcas de terceros tienen un peso de algo más del 60% de nuestro volumen. Es una parte troncal de nuestra estrategia.

Además, gracias a la crisis potenciaron las ventas en marca blanca…

Desde hace 20 años desarrollado marcas de distribución. Siempre ha crecido, pero en los últimos años se ha estabilizado. Ya quizás queda poco recorrido para seguir creciendo con marca de distribución. Además, el mercado español lleva unos años estancados porque la población no crece y también hay más consumo fuera del hogar. El ciclo económico ha cambiado y el consumidor busca productos de más valor añadido. Aquí es una situación más favorable para las marcas y la innovación.

«Vamos a seguir profundizando en el desarrollo de las algas, es un superalimento que tiene beneficios para la salud»

Por otro lado, ¿venden online?

Hemos iniciada la venta online para algunos productos de innovación para dar a conocer al consumidor el producto lo antes posible y que ello genere demanda en la distribución tradicional. Estamos contentos, aunque no es un gran volumen de ventas.

Muchos distribuidores se quejan de que es un canal poco rentable, ¿le ocurre lo mismo a Grupo Dulcesol?

Nosotros hacemos un volumen muy pequeño y no lo analizamos desde el punto de vista de la rentabilidad, sino como una forma de llegar al consumidor y dar a conocer los productos.

En cuanto al surtido, inventaron los bollitos con algas, ¿qué otras novedades veremos próximamente?

En el tema de las microalgas hicimos un primer lanzamiento con la gama Innova. Lanzamos bastantes productos, pero no han sobrevivido todos. Vamos a seguir profundizando en el desarrollo de las algas, es un superalimento que tiene beneficios para la salud. Hoy por hoy hay limitación de la cantidad de microalgas que se pueden introducir en los alimentos (menos del 1%). Si ponemos un contenido elevado las características del producto varían y hace que no sea apetecible. Estamos invirtiendo bastantes recursos. De hecho, en la parte de la innovación funcional que se refiere a nuevos desarrollos en los próximos dos años tenemos previsto una inversión de 2,5 millones de euros.

Dulcesol
Gama Innova de Grupo Dulcesol.

¿Son más caros?

En general el precio depende de la gama de productos. Pueden ser un poco más caros, pero no tienen un impacto económico importante para el consumidor. Lo que buscamos es que se popularice el consumo de estos productos.

Entonces, ¿se están centrando en un público más vegano?

Este es uno de los ejes que tenemos dentro de nuestro desarrollo de innovación. Por una parte, nos encargamos de mejorar nutricionalmente los productos. Tenemos un objetivo ambicioso con el que esperamos cumplir con el objetivo ambicioso de reducir 600 toneladas de azúcar. Otro eje es el lanzamiento de productos funcionales como las cremas bio y nuevos desarrollos que vendrá en el futuro.

Se ha abierto una batalla contra el azúcar y la moda por lo sano, ¿cree que es un tanto exagerado como una de las grandes empresas de bollería de España?

Hay una sensibilización de las administraciones y el consumidor. Nosotros lo que hacemos es trabajar con la agencia española de consumo.

En el sector de la alimentación sana os ha salido un competidor, Europastry, que abastece de croissants congelados a media España y dice que tienen un 30% menos de azúcares que el resto…

No nos hemos parado a analizarlo. También fabricamos bollería congelada y los perfiles nutricionales de nuestros productos son similares al resto de competidores del mercado.

En materia animal hay una gran preocupación por el bienestar de los animales, ¿en qué año los huevos serán 100% de gallinas no enjauladas?

Estamos trabajando para que sea pronto. Nos fijamos un plazo de 5 años desde este año. La previsión es cambiar poco a poco las instalaciones. Es verdad que hay una demanda creciente por parte de clientes y consumidores, pero también hay que pensar que no mejora desde el punto de vista nutricional y ambiental. El único aspecto que se tiene que tener en cuenta es el bienestar animal. Hay poner el foco en la realidad. Tampoco es que las gallinas estén libres por el campo. Están en una jaula más grande, pero siguen estando en una jaula entre otras cosas porque tener las gallinas libres por el campo generaría problemas medioambientales y de salud. Creo que hay que poner en su contexto lo que es: es una preocupación social que tiene un impacto muy relativo en el proceso productivo en general.

Por último, Grupo Dulcesol está presente en 50 países, ¿se plantean entrar en otros mercados?

El 99% de las ventas las hacemos en siete países: España, Portugal, Francia, RU, Italia, Argelia y Marruecos. En el resto, sin despreciarlos, tenemos una acción más reactiva. América es donde menos presencia tenemos por la distancia. Estamos en EEUU, República Dominicana, México, Chile…

Así son los ‘chollos’ inmobiliarios del verano

El precio medio por noche de los alquileres vacacionales durante el verano se sitúa en 156 euros, según varios estudios de los portales de internet más importantes. Murcia, Huelva o Granada, estas son las tres provincias para aquellos turistas que busquen un ‘chollo’ de última hora para pasar sus vacaciones.

España comienza mostrar claros síntomas de recuperación económica y esto es algo que se palpa en la confianza del consumidor. El mayor ejemplo son las ansiadas vacaciones de verano. De hecho, el 92% de los españoles planea viajar durante el periodo estival, y que el 67% lo hará a un destino extranjero en algún momento de sus vacaciones, según una encuesta realizada por Tripadvisor.

El mismo estudio refleja que el 81% tiene previsto mantener o aumentar su presupuesto para las vacaciones en comparación con el año pasado. En concreto, el 60% mantendrá el mismo presupuesto, el 21% planea gastar más y el 16% gastará un poco menos. Los españoles buscan ajustar al máximo el precio y por este motivo buscan alojamientos ‘chollos’ que le permitan tener mayor flexibilidad para otra serie de gastos relacionados con el viaje: comida, excursiones…

En total, un 40% de españoles pretenden gastar entre 1.000 y 3.000 euros en sus vacaciones, incluyendo transporte, alojamiento y todo tipo de gastos de ocio y consumo. El segundo gasto medio está entre los 800 y los 1.000 euros, que tienen previsto gastar el 16% de los españoles. En el 10% se sitúan tanto los que gastarán entre 500 y 800 euros, y los que invertirán entre 3.000 y 5.000 euros, según datos de Tripadvisor.

En el caso de España, los destinos en los que los viajeros podrán encontrar viviendas turísticas más económicas son la costa de Murcia «Aquí podemos llegar alojamientos desde tan sólo 22,9 euros por persona y noche», afirma Almudena Ucha, directora de Rentalia. A más de 600 kilómetros de la comunidad murciana se encuentra Huelva, el segundo destino más barato para estas vacaciones. «En este caso hay viviendas que superan por poco los 24 euros por persona y noche en la costa onubense», explica Ucha. El podium de zonas más económicas lo completa la costa de Granada con 24,7 euros por huésped y día.

En el caso de Portugal su destino más económico sería la costa de Aveiro (23,6 euros por persona y noche), el destino italiano más barato sería la costa de Agrigento (29,8 euros por persona y noche) y en Francia el más económico sería la costa del departamento de la Mancha (32,8 euros por persona y noche), según datos facilitados por Rentalia.

Niumba, el portal de alquileres vacacionales de TripAdvisor, también ha dado a conocer las tendencias de los viajeros que se alojan en alquileres vacacionales durante el verano de 2018. Según el informe, que analiza los datos de la plataforma desde el 21 de junio hasta el 22 de septiembre, el volumen de reserva ya alcanza el 90,4% y más de 40.000 viajeros optarán por este tipo de alojamiento.

Atendiendo a las cifras de reserva del portal, Conil de la Frontera se configura como el destino preferido de los viajeros. Oropesa del Mar, Vera, Peñíscola y Denia también se colocan en los primeros puestos. La lista de los quince más populares entre aquellos que pasan sus vacaciones en un alquiler vacacional la completan Chiclana de la Frontera, Benidorm, Benalmádena, Gandía, Islantilla, Llanes, Torrevieja, Roquetas de Mar, Calpe y Zahara de los Atunes. Todos ellos corresponden a municipios con playa, mientras que en el verano de 2017 aparecía un destino de interior entre los más destacados (Madrid). Este año repiten entre los más populares Benalmádena, Benidorm y Denia.

ANDALUCÍA, EL DESTINO MÁS BARATO

Las estadísticas de Niumba señalan que el precio medio por noche de los alquileres vacacionales durante el verano es de 156 euros. Este dato varía de los 100€ de media que cuestan los alojamientos de un dormitorio, a los 205€ de aquellos que disponen de cuatro dormitorios.

En cuanto a los destinos más económicos, Andalucía cuenta con algunos de los municipios más baratos, como Los Albaricoques (Almería), El Castillo de los Guardas (Sevilla), Alcalá de Guadaira (Sevilla), Viñuela (Málaga) o Cabra (Córdoba). Por el contrario en las Islas Baleares se encuentran los más caros: Palma de Mallorca, Llucmajor, Son Serra de Marina, Talamanca o Sant Josep de Sa Talaia.

LOS HOTELES VENCEN A LOS PISOS TURÍSTICO

Los hoteles todavía son los favoritos por los españoles a la hora de escoger alojamiento, y alcanzan el 75% de los viajeros. En segundo lugar, las propiedades de alquiler (21%), seguidas de las casas de familiares o amigos (16%), los hostales o pensiones (10%), y los ‘resorts’ todo incluido (8%).

La receta de los empresarios para mejorar la competitividad española

El presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, ha destacado este jueves que “la economía española continúa estancada”, ya que “hemos perdido cinco años en términos de competitividad porque no hemos hecho ninguna reforma de las que deberíamos hacer”.

Durante la presentación del V Barómetro de los Círculos en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), iniciativa que muestra la situación de la situación competitiva de la economía española y su evolución, se ha hecho especial hincapié en la poca visión y falta de unidad de los políticos para afrontar los grandes retos a los que se enfrenta España. “Nosotros miramos a 20 años vista, los políticos a dos”, ha afirmado John de Zulueta.

La nueva edición del barómetro impulsado por el Círculo de Empresarios, Círculo de Economía y Círculo de Empresarios Vascos, ha reflejado la diferencia existente entre el peso de la economía española, 14ª potencia mundial, y la posición que ocupa en las diferentes clasificaciones internacionales de competitividad, en torno al puesto 35.

La elevada tasa de desempleo (16,7 %), la deuda del sector público (98,3 % del PIB) y el déficit público (3,1 % en 2017) son los tres grandes desequilibrios a los que se enfrenta la economía española, según el Barómetro de los Círculos. “Tenemos un problema de competitividad y no estamos mejorando; más bien lo contrario”, ha declarado Miguel Iraburu, presidente del Grupo de Trabajo del Barómetro.

LA RECETA DE LA COMPETITIVIDAD

La receta de la mejora en competitividad pasa por la reforma de la Educación, el impulso a la innovación, el apoyo el crecimiento de las empresas, la “necesaria” transformación digital, la creación de empleo de calidad, las políticas de conciliación y la modernización de las Administraciones Públicas. Para cada uno de los estos puntos, el Barómetro de los Círculos aporta fortalezas y debilidades de España, así como una serie de recomendaciones y ejemplos reales a seguir.

España lidera en la UE la tasa de abandono escolar temprano con un 18,3 % de los jóvenes en 2017, casi duplicando la media (10,6 %) y lejos del objetivo del 15 % fijado por Bruselas para 2020. Esta realidad educativa, indica el Barómetro, unida a una escasa orientación profesional y la desconexión entre el sistema educativo y la estructura empresarial son las principales causas del elevado desempleo juvenil en España (35 %), que casi duplica la media de la UE (15,6 %). “Los empresarios exigimos un Pacto de Estado en Educación; se está jugando con el porvenir de muchos españoles”, ha incidido Miguel Iraburu.

Los empresarios españoles también han solicitado un Pacto de Estado para la digitalización, horizontal, que debe partir desde Presidencia, puesto que “afecta por igual a los ministerios, a los ciudadanos y a las instituciones”. En este ámbito, la apuesta también pasa por el impulso de la Formación Profesional dual, la colaboración público-privada y el desarrollo de la I+D+i. “Todo esto con un excelente capital humano”, ha afirmado Miguel Iraburu.

España y el problema del paro es un tema recurrente y preocupante. Para combatirlo, el Barómetro presenta, entre otras medidas, modernizar el sistema de contratación y reducir el abanico existente a tres tipos de contrato, a jornada parcial o completa: indefinido, por necesidades empresariales (de duración determinada) y juvenil (de formación). Además, según John de Zulueta, “es el momento de incrementar los salarios; los trabajadores han sufrido mucho”. Los empresarios consideran que la subida debería estar vinculada a la productividad y no al IPC. “La responsabilidad debería ser de cada empresa; algunas pueden subir un 1 %, otras un 2 % y otras incluso un 4 %”, ha aclarado el presidente del Círculo de Empresarios.

En los ámbitos de la conciliación e igualdad también ha de mejorar España, según el Barómetro de los Círculos. La igualdad comienza en las escuelas y a pesar del progreso “aún falta mucho por recorrer en la incorporación de la mujer en el ámbito laboral”, ha explicado Miguel Iraburu. En el camino hacia su normalización, los empresarios apuestan por adaptar el calendario laboral al escolar y permisos obligatorios e intransferibles por el nacimiento de un hijo de tres semanas para padres y madres. “Este país sufre un problema demográfico a medio plazo con una solución complicada”, ha ahondado el responsable del estudio.

Las Administraciones Públicas (AAPP) también son un grave problema para los empresarios españoles. Miguel Iraburu ha explicado que prefiere referirse en este ámbito a “dinero o deuda de todos” en vez de “deuda pública o dinero público”. Todas las dimensiones relacionadas con las AAPP han obtenido en la encuesta puntuaciones muy bajas. Funcionamiento de la justicia, eficiencia del gasto público, corrupción, carga impositiva, efecto del uso de subsidios y efecto de las empresas de gestión pública. Todos suspenden. “Seguimos con el mismo funcionamiento de las AAPP que hace 40 años”, ha insistido Miguel Iraburu.

Mientras el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez aprueba nuevos impuestos para aumentar la recaudación, los empresarios consideran que “subir los impuestos no es el camino”. Esta medida, han añadido, impide crecer en competitividad y reduce la renta disponible de los ciudadanos. En vez de esto, han insistido, el Gobierno debería pensar en “reducir gastos superfluos en las AAPP y resolver el problema de recaudación”. Si bien han dejado claro que “no dirigimos a los políticos, no a partidos”.

El PSOE mete un hachazo a su deuda

La alegría ha llegado a la calle Ferraz. Más bien, una alegría a medias. Porque la deuda del PSOE con las entidades financieras se ha reducido en 19,9 millones de euros. Ha pasado de 69.939.688 euros, en 2016, a 50.018.690 euros, en 2017. Todo un hachazo a su deuda que ‘amenazaba’ con llevarse por delante hasta la propia sede del partido.

En concreto, la deuda a largo plazo ha pasado de 50,4 millones de euros a 38,7 millones, mientras que la deuda a corto plazo ha dado un salto desde los 19,5 millones de euros a los 11,3 millones.

Dos de cada tres euros de la deuda del PSOE con los bancos es con BBVA y Popular

Aun así, se trata de un elevado endeudamiento. Además, las subvenciones siguen descendiendo: han pasado de 30,5 millones de euros en 2016, a 29,9 millones en 2017. Los gastos de personal, por su parte, se han reducido en unos 500.000 euros. Y las cuotas de afiliados han crecido, de 8,6 millones de euros, a 9,5 millones.

EL PSOE Y LA BANCA

Aunque el tijeretazo ha sido importante, se puede decir que todavía queda un largo camino por recorrer para el PSOE. Y es que, esperando tras la ventanilla de cobro, están casi todas las entidades financieras del país.

El primero en la lista para cobrar es la entidad presidida por Francisco González, cuya deuda asciende a 15.951.678 euros (céntimos aparte). Es decir, uno de cada tres euros que debe el PSOE tienen como ‘destino’ el BBVA.

Esa cantidad está repartida sólo en ocho créditos, pero uno de ellos podría catalogarse de gran enjundia: 15.951.678 euros. Este último vence en agosto de 2020 (es decir, que está a la vuelta de la esquina), y tiene un tipo de interés del 3%. El partido de la rosa redujo la deuda con la entidad con sede en el edificio conocido como la Vela en 2,6 millones de euros.

A continuación Banco Popular, integrado ahora en Banco Santander. La deuda pendiente con la entidad presidida por Ana Botín es de 14.657.480 euros, repartidos en 42 créditos. Se trata de 9.669.970 euros menos que en 2016, cuando la cifra ascendió a 24.327.450 euros. También, en este caso, hablamos de uno de cada tres euros. Por tanto, entre BBVA y Popular tienen el 60% de la deuda del PSOE. ¿El más alto en Popular? Uno de 2.972.748 euros.

Y, en tercer lugar, Unicaja, con 3.012.805 (376.034 euros menos), seguida por Liberbank, con 2.288.122 euros (436.315 euros menos), y CaixaBank. La entidad presidida por Jordi Gual tiene pendiente de cobro 2.269.982 euros repartidos en 44 créditos (por cierto, a uno de ellos sólo le queda por pagar 40 euros). Aquí el ‘mordisco’ del partido de Pedro Sánchez ha sido más que notable. En 2016 la deuda era de 6.311.620 euros. Por tanto, ha menguado en 4.041.638 euros.

Si sumamos la deuda conjunta de Bankia y de Banco Mare Nostrum (que en las cuentas del PSOE aparecen separadas), habría que incluirla en el anterior pelotón de cabeza, ya que alcanzaría la cifra de 2.986.713. En concreto, serían 1.474.892 euros de Bankia, y 1.511.821 euros de BMN. En ambas, la reducción ha sido mínima. En ambos casos, la cantidad ronda los 100.000 euros.

¿Con quién más tiene deudas pendientes? Con Ibercaja (1.634.710 euros, 491.721 euros menos que en 2016). También, en cantidades inferiores, con Kutxabank, Cajamar, Caja Rural Nuestra Madre del Sol, Cajasur Banco, Caja Rural de Jaén, Caixa Conlonya, Caja Castilla La Mancha, Caja España, Cajalmendralejo, o Abanca, entre otras.

Más de la mitad de los créditos tiene como fecha de caducidad 2025, siendo el más longevo en el tiempo uno con Unicaja. ¿Hasta cuándo? Hasta diciembre de 2044. ¿Montante? 67.493 euros. ¿Tipo de interés? 5,75%.

Hablando de tipos de interés, los tres más caros tienen como protagonista a Caja Castilla La Mancha. Uno al 8,8%, al que le quedan 12.982 euros; otro al 8,75%, de 8.904 euros; y, el tercero, al 8,5%, por 61.048 euros. De momento, el PSOE respira. Aunque sigue teniendo el agua al cuello.

Cristiano Ronaldo a la Juve: 120 millones más 30 en variables, Ferrari paga

La Juventus de Turín quiere que este sábado sea el de su fichaje más rutilante. Antes deberá cerrar flecos y sobre todo abonar 120 millones de euros al Real Madrid, según fuentes a las que ha tenido acceso MERCA2. Uno de los flecos son los variables que el Real Madrid cobrará en función de los logros de Cristiano Ronaldo en el club ‘bianconero‘, que pueden sumar hasta 30 millones más. Con la ficha y los impuestos, la operación puede tener un montante cercano a los 400 millones de euros.

CR cobrará 30 millones anuales netos, una de sus aspiraciones, no tanto por necesidades económicas, como por celos profesionales ante las nuevas estrellas cuyos fichajes se barajan por el Real Madrid, como Neymar o Mbappé. La ‘Casa Blanca’ quiere el dinero del fichaje de Cristiano Ronaldo precisamente para poder fichar a la estrella francesa emergente del Paris Saint Germain. Florentino Pérez y José Ángel Sánchez, director general ejecutivo, solicitaron a Jorge Mendes, representante del ‘7’, que trajera el dinero del traspaso para que Cristiano Ronaldo saliera del club blanco.

El divorcio, aunque viene de lejos, acabó por estallar con la desavenencia económica entre el Club y Cristiano. El arranque duditativo de Cristiano Ronaldo, junto a su avanzada edad para el fútbol, 33 años, movieron sus picacias en la dirigencia blanca antes de diciembre. En paralelo, Cristiano Ronaldo, con su ego estratosférico, se sintió herido al oír hablar de las cifras con que se tentaba a Neymar como fichaje ‘in pectore’. Asumía que a su edad no podía cobrar los 50 millones netos de Messi, pero sí quería aproximar su contrato al de Neymar ya que, según su lógica, él ha sido rentable y seguro durante casi una década y está por ver si la estrella brasileña, con su complicado entorno, iguala esos guarismos.

Fuentes del club de Chamartín explican a MERCA2 que, de admitir la subida salarial la CR7, supondría un riesgo económico para el Madrid, ya que el portugués sobrepasa los 33 años y esto genera dudas sobre un retorno positivo de la inversión sobre el futbolista. Decisión en la que Florentino no ha tenido en cuenta los más de 400 goles oficiales y nueve años de comunión con el Bernabéu.

El agente de Cristiano indicó que Ronaldo tenía más ofertas, pero que la preferida por el futbolista era la del club bianconero. Cristiano, que se declaró fan de la Juve siendo un alevín, recibió una gran ovación en el estadio turinés en la última visita del club de Chamartín, encuentro que se saldó con una histórica chilena del portugués que dio la victoria a su equipo.

Los variables por los que quiere cobrar el Madrid son el Scudetto, la Champions League, el Balón de Oro y la Bota de Oro, ambos a partir de la próxima temporada. Con todo la cifra que alcanzaría los 150 millones de euros pretendidos por el club blanco.

Uno de los máximos responsables de la llegada de CR7 al campeón italiano es la familia Agnelli, propietaria de FIAT (Ferrari) y máximo accionista del equipo Turinés. Cristiano sería el reclamo publicitario del Cavallino Rampante, mientras que el portugués se aseguraría la totalidad de los derechos de imagen pertenecientes a este contrato.

CR7, que pasó reconocimiento médico en Alemania, percibirá 30 millones de euros netos por cada una de las cuatro temporadas acordadas con la Juventus, alcanzando así los 120 millones de euros netos al cabo del contrato, una operación que con impuestos puede superar los 240 millones de euros más los 150 de los derechos abonados al Real Madrid. Ya se pueden ver por Turín las camisetas de Cristiano Ronaldo con el 7 a la espalda, aunque no de manera oficial.

En la capital de España se espera esta noche la llegada de los representantes de la Juventus para cerrar definitivamente el acuerdo de cara a la mañana de este viernes 6 de julio. De desarrollarse todo según lo previsto, el futbolista será presentado este sábado día 7 en Turín. En cuanto al club italiano, sus acciones subieron 100 millones de euros desde que se filtraron los rumores sobre el desembarco del luso en Italia.

Asimismo, resta por saber quién abonará los derechos de formación contemplados por la UEFA al Manchester United, al Sporting Clube de Portugal y a Clube Desportivo Nacional. Una cuantía equivalente al 5% de su traspaso (unos 6 millones de euros).

Por su parte, algunos pesos pesados del vestuario ven con buenos ojos la marcha del portugués, lo que ha sido definitivo para la salida de Cristiano. La llegada de Lopetegui también ha sido decisiva para que el luso decidiera abandonar las filas blancas, ya que el técnico ha expresado en repetidas ocasiones su preferencia por los jugadores nacionales.

Segguroo, la App definitiva para gestionar los seguros de manera fácil, rápida y cómoda este verano

0

Segguroo se presenta en España para revolucionar la industria del seguro y romper las barreras que separan al usuario de sus pólizas y aseguradoras. Por su parte, el equipo de desarrolladores de Segguroo continúa trabajando en mejorar la experiencia de usuario y añadir funcionalidades de interés para el perfil del asegurado

Segguroo, la aplicación para gestionar seguros de manera fácil, rápida y cómoda, lanza la última actualización con mejoras en la usabilidad y presenta a Olivia, su asistente personal virtual.

Desde el primer lanzamiento en enero de 2018, han recogido datos y opiniones de usuarios activos con el fin de conocer los intereses reales y ser capaces de ofrecer soluciones eficaces. La aplicación tiene como principal finalidad el ahorro de tiempo y optimización de las pólizas. Reúne en una misma herramienta y a tan solo un clic los seguros del usuario facilitando su gestión ofreciendo un servicio transparente y tranquilidad.

Un verano Segguroo
Llegan las vacaciones de verano y sus preparativos. Además de elegir destino, reservar hotel y hacer la maleta, es aconsejable contratar un seguro de viaje para imprevistos que puedan suceder. Las ventajas de asegurar el viaje son muchas, destacando la tranquilidad que aporta el estar cubierto ante cualquier incidencia.

Desde Segguroo, recomiendan, según el destino, los siguientes tips para disfrutar sin límite del verano:

Montaña: si el objetivo del viaje es desconectar y practicar deportes de aventura, es importante revisar el material que se va a utilizar para el desarrollo de la actividad y llevar el móvil cargado para urgencias, así como contratar una póliza de accidentes para cubrir cualquier lesión o percance.

Playa: un destino tranquilo no significa que no haya que tomar precauciones. En los destinos de mar, sobre todo si se van a realizar deportes acuáticos – surf, buceo, motos de agua etc. – es esencial contar con un seguro de accidentes y salud para poder disfrutar de la actividad. Y por supuesto, antes de llevar a cabo el deporte, es recomendable informarse y prepararse para hacerla de manera segura. Y si es una actividad dirigida, seguir en todo momento las recomendaciones del instructor. Este tipo de pólizas también cubren picaduras de medusas, esguinces o quemaduras producidas por el sol, algunos de los accidentes más comunes en estos meses en los destinos de playa.

Ciudad: viajar al extranjero para visitar una ciudad es sinónimo de caminatas infinitas. La media de distancias recorridas de un turista en ciudad es de más de 15 kilómetros diarios. En estos casos, es recomendable incluir en la maleta calzado y ropa cómoda y mantener en todo momento el cuerpo hidratado. Depende del destino y la duración de la estancia, desde Segguroo, recomiendan solicitar un seguro de salud y asistencia en el extranjero 24h/7 días a la semana para estar cubierto en todo momento y disfrutar de la ciudad sin preocupaciones.

Así mismo, dependiendo del transporte elegido para el desplazamiento es importante recordar lo siguiente:

Coche: antes de viajar en coche, verificar que los papeles y los permisos de circulación estén en regla y llevar el vehículo al taller para hacerle una revisión. Y durante el mismo, desde Segguroo, aconsejan hacer descansos cada tres horas de 15 minutos, mantener una hidratación adecuada para evitar mareos, respetar las señales de tráfico y llevar el móvil con batería para cualquier emergencia. Por último, en España, es obligatorio tener un seguro mínimo de coche para poder circular. En la aplicación de Segguroo, se puede gestionar la póliza y contar con un asesor 24 horas para tramitación de siniestros o resolver cualquier duda del asegurado.

Tren/Avión: comprobar las fechas semanas antes de la salida y confirmar si la tarifa incluye la facturación de maleta. Si el viaje es de larga estancia, desde Segguroo recomiendan contratar la facturación con días de antelación para ahorrar tiempo y dinero. Por lo general, las compañías ofrecen este servicio con un tipo de descuento o ventaja si se contrata con tiempo. Configurar una alarma para gestionar el check-in y evitar esperas en el aeropuerto de salida. La contratación de un seguro de cancelación en este tipo de desplazamientos es imprescindible para garantizar un reembolso ante cualquier cambio de planes, retraso o huelga de controladores, muy comunes durante el verano.

La aplicación para gestionar los seguros de manera rápida desde el smartphone, Segguroo, ofrece pólizas totalmente personalizadas y adaptadas según el destino y las necesidades del usuario. Con ayuda de un asesor personal, en 24 horas, se puede llevar a cabo una contratación o ampliación de póliza.

Vacaciones tranquilas
Es importante proteger el hogar durante la ausencia. El verano es la época en la que más robos en viviendas se producen, uno cada 33 minutos. Por eso y para disfrutar de las vacaciones sin preocupaciones ni sustos, es recomendable, además de tomar precauciones, contratar un seguro de hogar. Desde la aplicación de Segguroo se puede gestionar, contratar y encontrar la mejor oferta para proteger el hogar durante las vacaciones.

Con Segguroo las vacaciones son sinónimo de tranquilidad.

Olivia, asistencia 24h
Olivia, un asistente personal virtual disponible para el usuario las 24h horas del día. Este chatbot está configurado para ayudar y guiar al usuario de manera personalizada a la hora de gestionar sus seguros. Gracias a su algoritmo, Olivia está en continuo aprendizaje. Cuantos más datos aporte el usuario a su perfil, Olivia será capaz de ofrecerle servicios que se adapten mejor a sus necesidades. Si se prefiere, este puede seguir contactando con el gestor personal a través del chat de la aplicación en horario comercial.

Control
Segguroo no comercializa con los datos registrados en su aplicación, siendo el usuario quien tiene en todo momento el poder de su información. Si se desea darse de baja del servicio, se puede tramitar fácilmente desde la aplicación con total garantía de la protección de los datos.

Descarga gratuita
Segguroo es compatible con dispositivos iPhone con iOS 10 o superiores, con dispositivos Android a partir de la versión 4.2. Descarga gratuita disponible en Apple Store y Google Play. iOS
Android

+10.000 usuarios
Desde su lanzamiento, más de 10.000 personas se han descargado la aplicación y disfrutan de sus ventajas. Actualmente, cuentan con una valoración muy positiva – 4,7/5 – el usuario de Segguroo encuentra en la herramienta la optimización de sus seguros y comodidad a la hora de gestionarlos.

w w w . s e g g u r o o . c o m

Imágenes: https://we.tl/smVPWuxPZe

MediaKit

Fuente Comunicae

OnlyOneClick, una aplicación móvil para el pequeño comercio

0

Esta app permite gestionar el marketing por el usuario sin tener experiencia previa

La empresa vasca Family Care Solutions, ha creado una plataforma para ayudar al pequeño comercio o pyme en el servicio de atención al cliente y en incrementar sus beneficios. A través de la herramienta se pueden lograr 4 objetivos: atraer clientes, promocionar productos y servicios, vender y fidelizar a los usuarios de un negocio. Se trata de una aplicación totalmente personalizada para cada negocio y fácil de usar que no necesita conocimientos técnicos previos por parte del usuario y que se convierte en su propia herramienta de marketing.

Las empresas pequeñas muchas veces carecen del tiempo y el dinero necesario para publicitarse o pararse a realizar una estrategia de marketing. Muchas carecen de web propia y no saben gestionar de manera correcta sus redes sociales para hacerse visibles. Esta aplicación móvil se plantea como una solución para tratar todos estos temas de una manera eficaz y personalizada donde sea el propio usuario el que elija sus preferencias a la hora de promocionar y vender su producto o servicio.

Restaurantes, gimnasios, centros de ocio y salud, guarderías o comercios de ropa entre otros, pueden beneficiarse de esta plataforma, mediante la cual realizarán acciones para promocionarse comercialmente de una manera sencilla y acorde a sus expectativas. Crear eventos, ofrecer descuentos, hacer concursos o libretas de puntos son algunas de estas acciones que podrán realizar para estar en contacto con sus clientes e informarles de sus novedades.

La solución, permite generar aplicaciones nativas (IOS – ANDROID) y potencia el uso de las nuevas Progressive Web Apps (PWA), utilizando las últimas tecnologías disponibles en los navegadores, para ofrecer una experiencia en móviles muy parecida a una aplicación nativa y a un precio sensiblemente más asequible al pequeño comercio.

Las PWA aúnan las ventajas de las páginas web y de las aplicaciones móviles, tienen un rendimiento elevado y permiten aprovechar las funcionalidades internas de los dispositivos móviles actuales.

Sin necesidad de ser descargadas de ninguna tienda de aplicaciones, se accede directamente a ellas, mediante un link que se puede poner en cualquier lugar (correo electrónico, Redes Sociales, URL directa, código QR etc.)

Utilizan el concepto de geolocalización para aprovecharlo en función de promociones locales y se sirve también de las notificaciones Push para enviar mensajes al instante a sus clientes y destacar así su negocio de manera rápida y sencilla.

“Una aplicación móvil tiene muchísimas posibilidades y sirve mejor a la empresa para promocionarse comercialmente que una web. Este tipo de tecnología está ahora en auge y no parará, ya que cada vez utilizamos más el móvil para todo” comenta Andoni Luna, gerente de Family Care Solutions.

La empresa, especialista en promoción e innovación de negocio, esta actualmente inmersa en varios proyectos. Trabajan paralelamente con otra aplicación, InfoFamily, destinada a la gestión de la salud familiar. La plataforma OnlyOneClick ya está operativa y cuenta con proyectos en marcha y prototipos para varios clientes.

Autor: Servicios Periodísticos

Fuente Comunicae

Brenda Romero recibirá el Premio Bizkaia en la VIII edición del Fun & Serious Game Festival

0

​‘Leyenda’ según la última edición de Develop: Brighton, BAFTA en 2017 y una de las 10 personas que cambiaron el mundo del videojuego, de acuerdo con Gamasutra, la creadora de Wizardry asentó en gran medida las bases de los juegos de rol. Ha trabajado en 47 juegos, entre ellos Playboy: The Mansion, Dungeons & Dragons: Heroes y Jagged Alliance

Fun & Serious Game Festival -el festival de videojuegos que celebra su VIII edición del 7 al 10 de diciembre- ha anunciado hoy el primero de sus premios honoríficos de 2018: El Premio Bizkaia. Se trata de una de las voces cruciales en el desarrollo de la industria durante los últimos 35 años, Brenda Romero, que viene de recibir uno de los Legend Awards en The Develop Brighton y un BAFTA honorífico de la Academia Británica en 2017. Iniciada en este sector con apenas 15 años, como tester, Romero presume en su currículo de haber desarrollado más de 47 títulos durante casi cuatro décadas. Hoy es copropietaria junto a su marido (John Romero) de Romero Games y Directora de Programa en la Universidad de Limerick, Irlanda, en el programa de Diseño y Desarrollo de Videojuegos.

La gala de entrega de premios -que como es costumbre se celebrará en el Museo Guggenheim– reconoce la implicación actual de Brenda Romero (nacida en Garno y también conocida a lo largo de su carrera como Brenda Brathwaite), su aportación como empresaria, y también en la creación de títulos como ‘Wizardry’, un juego que, en gran medida, asentó los principios de los juegos de rol y donde la creadora se encaró con el diseño de mecánicas y niveles. La desarrolladora estadounidense ha firmado también las sagas ‘Jagged Alliance’ y ‘Realms of Arkania’ y ha trabajado en licencias como ‘Def Jam: Icon’, ‘Playboy: The Mansion’ y ‘Dungeon & Dragons: Heroes’.

Su serie de seis juegos analógicos ‘The Mechanic is the Message’ le atrajo una gran atención internacional, particularmente ‘Train and Síochán Leat’ (conocido como ‘The Irish Game’) que se expone en el Museo Nacional del Videjuego (EEUU).

La revista Gamasutra la consideraba en 2013 uno de los 10 desarrolladores clave en el sector y, el mismo año, Develop Magazine, la incluía entre los 25 nombres que cambiaron la industria del videojuego. También en 2013, Romero se convirtió en la primera desarrolladora residente en el Programa de Videojuegos y medios jugables (Games and Playable Media) en la Universidad de California en Santa Cruz. En 2014 recibía una beca Fulbright para profundizar en el estado del sector en Irlanda.

Fun & Serious Game Festival quiere premiar su compromiso actual con las nuevas generaciones de creadores, su apoyo, mecenazgo y promoción. Así como su trayectoria creativa.

Alfonso Gómez, director del festival Fun & Serious, sostuvo: “Brenda Romero no solo es una de las mujeres clave en la industria del videojuego, desde hace casi 40 años. Es una de las voces que, a nivel creativo, de gestión y promoción más ha aportado al sector del videojuego internacional. Para nosotros es un honor que haya aceptado este galardón.”

Brenda Romero ha confirmado que, además de recoger su premio honorífico el día 10, participará en las VIT Talks, la veterana serie de charlas de expertos, dentro de la agenda del festival, sobre videojuegos, innovación y tendencias.

En sus ya ocho años de andadura, Fun & Serious se ha convertido en una cita imprescindible para la industria: nacido con la intención de elevar los videojuegos a la categoría de un arte como el cine o la música. dando la relevancia que se merece a un sector que ha prevé generar 125,4 billones de dólares de beneficios en 2018 (aproximadamente el triple que la industria cinematográfica) y alcanzar públicos ya en 2017 alcanzaron los 665 millones de usuarios (Libro Blanco del Desarrollo Español del Videojuego, 2017, DEV e ICEX).

Fuente Comunicae

Publicidad