El domingo, el Gobierno de Donald Trump notificó a la embajada de Rusia en Washington que no planea imponer más sanciones en el futuro cercano, según un funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Las señales contradictorias de Washington respecto a sus planes han hecho girar a los mercados estos últimos días. Cuando las agencias de noticias oficiales de Rusia informaron sobre la notificación de Estados Unidos este miércoles, el rublo pasó de ser la moneda de mercados emergentes con el peor desempeño a registrar el mejor en la primera hora de operaciones en Moscú. La deuda en rublos con vencimiento en 10 años compensó sus caídas y subía por tercer día consecutivo antes que el Ministerio de Finanzas lleve a cabo sus planes de vender bonos. La semana pasada, el Ministerio había descartado realizar una subasta por primera vez desde 2015.
El último tira y afloja comenzó el domingo, cuando la embajadora de EE.UU. ante Naciones Unidas, Nikki Haley, dijo que pronto el Tesoro estadounidense anunciaría nuevas sanciones contra empresas rusas vinculadas con el programa de armas químicas de Siria. Al día siguiente, el Washington Post informó que Trump había frenado el plan.
El funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores habló a condición de anonimato para discutir sobre conversaciones privadas. No quiso especificar quién del lado estadounidense había dado la notificación.
El martes, el asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo a los periodistas que “se están considerando sanciones adicionales”, pero también que Haley se había “adelantado” al discutirlas en público.
EE.UU. sancionó a decenas de magnates y empresas rusas este mes, las medidas más duras desde que impuso las primeras sanciones económicas a Rusia hace cuatro años por el conflicto en Ucrania. Uno de los empresarios más poderosos de Rusia, el multimillonario Oleg Deripaska, fue el más perjudicado. Las acciones de Rusal, su gigante del aluminio, se hundieron cerca del 70% en Hong Kong desde que EE.UU. básicamente la expulsó de la economía dolarizada.
La inflación en el Reino Unido se desaceleró en marzo al ritmo más débil en un año, lo que suscita dudas sobre la rapidez con la que el Banco de Inglaterra aumentará las tasas de interés.
Los precios al consumidor aumentaron un 2,5% respecto al año anterior, frente al 2,7% en febrero, declaró el miércoles la Oficina de Estadísticas Nacionales. Esta cifra es inferior a la estimada por los economistas y está por debajo del pronóstico más reciente del banco central británico de 2,8% para el mismo período. La inflación subyacente se enfrió al 2,3%, también la tasa más baja en un año.
Las cifras podrían restar fuerza al argumento para las nuevas subidas de tipos de interés este año. Se espera que los responsables de política monetaria eleven la tasa por segunda vez en seis meses en su reunión de mayo, ya que la inflación continúa excediendo el objetivo del 2%.
Las autoridades también dijeron que probablemente tendrán que aumentar los costes de endeudamiento varias veces en los próximos años a medida que repuntan las presiones inflacionarias generadas dentro del país.
La libra cayó tras la publicación de los datos con un retroceso del 0,7% a 1,4182 dólares a las 10:19 a.m. hora de Londres.
Aunque los mercados siguen contabilizando casi plenamente una subida de tipos el próximo mes, los operadores ahora ven un 40% de posibilidades de otra alza en noviembre, frente a más del 50 por ciento a principios de esta semana.
«Es probable que el mercado cuestione la probabilidad de subidas de tasas del Banco de Inglaterra, tanto a corto plazo como a lo largo del año», declaró Alan Clarke, economista en Scotiabank. «Incluso si el Comité de Política Monetaria ignora la baja lectura en esta ocasión y aumenta las tasas en mayo, este dilema probablemente continúe durante el resto del año».
Para los partidarios de un endurecimiento de la política monetaria, los datos del mercado laboral publicados el martes proporcionaron munición, con una tasa de desempleo que cayó a l nivel más bajo desde 1975 y un incremento de los salarios al ritmo más rápido en casi tres años.
Lo que dicen nuestros economistas
«Una inflación inferior a lo previsto claramente daría al banco central motivo para la reflexión. Pero para desviar al CPM de su trayectoria actual, debería considerarse que ésta persistirá en su horizonte de política. Con una rigidez en el mercado laboral que no muestra signos de ceder, eso sigue siendo poco probable y hace que sigamos esperando otro aumento de tasas en noviembre».- Dan Hanson y Jamie Murray, Bloomberg Economics
La Cadena SER tiene un problema de aúpa. La emisora generalista de Prisa Radio ha perdido 450.000 oyentes en apenas cuatro años, pese a lo cual la emisora lidera con 4.235.000 oyentes sufriendo una caída respecto a la última oleada del EGM de 101.000 seguidores. En la franja matinal los cambios no han surtido efecto y el adiós de Gemma Nierga no ha traído nuevos oyentes, sino que ha espantado a otros: ‘Hoy por hoy’ consigue 2.871.000 oyentes, 127.000 menos que en el último estudio.
‘La Ventana’ y ‘Hora 25’ también caen: Carles Francino consigue 842.000 oyentes (38.000 menos) y Àngels Barceló logra 1.009.000 (23.000 menos). ‘El Larguero’ con Manu Carreño consigue 828.000 seguidores, 121.000 menos que en la última oleada. Cierto es que todos estos programas conservan el liderazgo y la SER acumula 25 de reinado ininterrumpido, pero los síntomas son al menos preocupantes.
La Cadena COPE por su parte alcanza los 2.909.000 (menos que la SER y Los 40 Principales), y Carlos Herrera rompe su techo con 2.174.000 oyentes tras ganar 42.000. Peor le van las cosas a Ángel Expósito, que pese a su subida sigue por detrás de Julia Otero, a Juan Pablo Colmenarejo, que se deja 38.000 oyentes, o a ‘Tiempo de juego’, que pierde los sábados y solo lidera los domingos por delante de ‘Carrusel deportivo’ gracias a su duración.
En Onda Cero por su parte los números han sido recibidos con alegría: la emisora de Atresmedia alcanza los 2.032.000 oyentes, por lo cual sube en 82.000 seguidores y es la única generalista que encadena tres subidas consecutivas. Además la emisora gana un 4,2% de oyentes, cifra que es la mayor entre todas las emisoras. ‘Más de uno’ con Alsina y Lucas consigue su tercera subida seguida con 44.000 oyentes más y alcanza los 1.353.000 oyentes, lo que supone su mejor dato en dos años y medio.
Julia Otero conserva la plata creciendo hasta los 543.000 oyentes, logrando una subida interanual de 94.000 fans. ‘La Brújula’ por su parte logra su sexta subida y gana 82.000 oyentes, ‘El Transistor’ con José Ramón de la Morena alcanza los 381.000 seguidores, lo que supone su récord y alcanza un crecimiento en 365 días de 43.000 oyentes. Por último, Jaime Cantizano se estrena en ‘Por fin no es lunes’ logrando el mejor dato en las mañanas del sábado en la franja en los últimos dos años, 870.000 seguidores.
También hay que destacar el crecimiento de RNE (127.000 oyentes más), el récord histórico de la emisora catalana RAC 1 (971.000 oyentes), el estancamiento de esRadio (417.000) y el liderazgo entre las musicales de Los 40 por delante de Cadena Dial, Cadena 100 y Europa FM, que consigue una gran mejora de la mano de Javier Cárdenas.
Actualmente hay infinidad de modelos de coches, así como noticias relacionadas con sus accesorios, funcionamiento o innovaciones. De esta forma, se ha creado un nuevo blog donde se reúnen todas estas temáticas, los artículos del cual tratan sobre automóviles e información relacionada con el sector automovilístico
El blog webcoche.es dispone de información de calidad y muy variada con tal de que sus usuarios puedan estar siempre informados sobre las últimas tendencias y noticias del sector automovilístico. Cualquier persona amante de los coches puede disfrutar, en este blog, de una selección de artículos relevantes sobre los temas de más interés, sin la necesidad de recorrer un sinfín de lugares webs.
La gran ventaja de este blog es que constantemente ofrece noticias nuevas y artículos de calidad para sus usuarios, de esta forma, cada día se puede conocer algo nuevo acerca del sector automovilístico. En este blog se encuentra mucho más que noticias de actualidad, también se pueden ver artículos muy prácticos para conductores y fans de la conducción.
Este blog está dividido en cuatro categorías: inicio, coche, automóvil y carretera. Cada una de ellas ofrece el usuario filtrar de una forma mucho más rápida la información que realmente le interesa, creando así, una búsqueda más eficaz dentro del propio blog. En la categoría de inicio se encuentran todos los artículos ordenador por actualidad, de esta forma, las personas que quieran acceder a los artículos más actuales sobre cualquier tema relacionado con los coches, los podrá ver en esta categoría.
Si por el contrario, el usuario quiere hacer una búsqueda más detallada de la información que es de su interés puede acceder a las otras categorías: coche, automóvil y carretera. En la categoría de coche, se encuentran todos aquellos artículos relacionados directamente con los coches, tales como: “Volvo XC40, mejor coche del año en Europa 2018” o “Nuevo Toyota Yaris GRMN”.
Automóvil es la siguiente categoría del blog webcoche.es, en la cual, se pueden encontrar noticias de actualidad relevantes como: “La e-gasolina llega al mercado de los automóviles” o “Los 4 coches más caros del mundo”. Finalmente, en la categoría de carretera, se encuentran artículos más prácticos con tal de facilitar la conducción a los usuarios. Estos artículos pueden tratar temas tales como: “Nuevas aplicaciones indispensables para coches” o “Actualmente se entregan en los concesionarios coches con más de diez años”.
Todos los artículos de este blog están pensados para informar a los usuarios de una forma rápida pero eficaz, ofreciendo siempre información de calidad, relevante y actual. De esta forma, cualquier persona que sea amante del sector del automóvil, podrá mantenerse informado sobre las últimas tendencias y novedades a través de este blog.
El mayor jefe mundial de vehículos de energía limpia ha abierto sus brazos al fabricante de coches eléctricos Tesla, o eso parece.
Pekín eliminará los límites a la propiedad extranjera de las automotrices, ampliando así el acceso a su mercado de automóviles de gran importancia y alto margen. Los límites se eliminarán en un lapso de cinco años y las restricciones para los coches eléctricos se suprimirán este año.
A primera vista, Tesla parece un ganador obvio. A diferencia de Estados Unidos, China se ha dedicado por completo a los autos ecológicos, utilizando un enfoque de política de incentivo y amenaza. La nación, que ya es el mayor mercado de automóviles eléctricos del mundo, tiene la ambición de tener 7 millones de vehículos eléctricos en las calles para el 2025.
Hasta ahora, las ventas de Tesla en China -un promedio de 800 a 1.000 unidades por mes- corresponden en su totalidad a importaciones sujetas a un arancel del 25% . A pesar de representar cerca de un quinto de los ingresos de Tesla, o unos 2.000 millones de dólares, hasta hace poco China mereció pocas menciones en las conferencias telefónicas de resultados de su máximo ejecutivo, Elon Musk. Desde enero del año pasado, la compañía estadounidense ha exportado alrededor de 18.000 autos a China, según datos de Bloomberg Intelligence.
Hace aproximadamente un año, Musk se reunió con las autoridades chinas para hablar sobre una fábrica; no pudieron ponerse de acuerdo sobre la estructura de propiedad. El intercambio de tecnología y la protección de la propiedad intelectual han sido temas clave para compañías como Tesla al establecer empresas en China. Esa barrera ahora se ha levantado: con la eliminación de los límites de propiedad, la compañía ya no tiene que asociarse con un fabricante de automóviles chino.
Sin embargo, las asociaciones locales tienen sus ventajas. Lo más importante es el dinero, en forma de subsidios, algo que la compañía de Musk podría usar. Las empresas conjuntas implican que una automotriz puede ser incluida en las listas de subsidios y que sus vehículos pueden ser candidatos a compras de flota. A principios de este año, los Gobiernos centrales y provinciales extendieron los subsidios a 50.000 yuanes (7.953 dólares) para los autos eléctricos que pueden recorrer distancias más largas y tengan baterías de mayor densidad energética.
BAIC Motor Corp. y Geely Automobile Holdings Ltd. se encuentran entre las empresas que fabrican vehículos que cumplen con estos requisitos. Como Musk ha descubierto en muchos otros mercados, vender sus impecables automóviles eléctricos es un negocio difícil sin subsidios. En Hong Kong, las ventas de Tesla se derrumbaron después de que el Gobierno eliminara un incentivo a las ventas.
La política de nueva energía de China también alienta a los distintos actores a cooperar. El Gobierno ha establecido un sistema de crédito que obliga efectivamente a todas las automotrices a fabricar algunos vehículos ecológicos para el próximo año. Los créditos son más fáciles de acumular teniendo socios. Eso alentó a los fabricantes locales de automóviles a producir alrededor de 60.000 vehículos de pasajeros con combustible alternativo al mes. Tan importantes son estos créditos para vehículos de nueva energía que probablemente determinarán el poder de negociación de las automotrices globales en sus empresas locales cuando llegue el momento.
Las encuestas muestran que una cantidad cada vez mayor de consumidores chinos desea comprar automóviles eléctricos. Un EU300 fabricado por BAIC o un Dorsett de Geely pueden no tener el enorme prestigio de un Tesla, pero las políticas los hacen asequibles.
La fabricación local no es el único desafío de Tesla. Se suponía que su vehículo para el mercado masivo Model 3 iba a cambiar las reglas del juego para las ventas en China, pero parece que no puede dar con la producción correcta. Una fábrica de Tesla en China probablemente solo produciría los Model 3 y «probablemente» un Model Y dirigido al mercado local, declaró Musk en el tercer trimestre. Eso ahora parece tener bajas probabilidades de ocurrir. Se suma a sus problemas que el regulador de calidad de China dijo a comienzos de este mes que Tesla comenzará a retirar casi 9.000 autos Model S para reemplazar un perno de la dirección.
Claro, siempre existe la posibilidad de que Tesla encuentre alivio al alinearse con las ambiciones de Pekín. Tome como ejemplo a Hainan, la isla tropical que acaba de visitar el presidente Xi Jinping. Después de su partida, sChina dijo que planea acelerar el uso de autos de energía alternativa, eliminando gradualmente las ventas de vehículos con combustibles fósiles y convirtiendo a la provincia en un puerto de libre comercio. De todos modos, las posibilidades aleatorias no son algo con lo que puedan contar los inversores.
Los precios de las acciones de los fabricantes mundiales de automóviles, que generan del 15 al 40% de las ventas desde China, refuerzan la impresión de que hay menos de lo que parece en el anuncio del martes. La mayoría apenas se movió con la noticia.
Por bueno que parezca, ni Tesla ni Musk están suficientemente listos para China.
Esta columna no necesariamente refleja la opinión de Bloomberg LP y sus dueños.
La práctica de que los Fondos de Inversión financien y lleguen a adquirir Arbitrajes (o contenciosos legales abiertos entre empresas) es habitual en mercados como el estadounidense o el británico y ahora llega a España. Una tendencia que se desvelará en el Open de Arbitraje que celebra su 4º Edición el próximo 10 de mayo, impulsado por la Asociación Europa de Arbitraje y que cuenta con la colaboración de Santander Justicia
El Arbitraje, como sistema legal de resolución de conflictos, es una práctica que es cada vez más utilizada por las empresas en España y obligatoria en las relaciones internacionales. Estos casos de arbitraje abiertos, normalmente complicados, que exigen un tiempo medio de resolución y llegan a alcanzar costes muy elevados, están resultando ser unos interesantes y rentables productos de inversión para los Fondos.
Esta nueva práctica de lograr rentabilidad es habitual en Estados Unidos donde se manejan ratios de beneficio que llegan a triplicar la inversión realizada. El Fondo de Inversión analiza la posibilidad de obtener una resolución o laudo positivo en el proceso arbitral, también se estudian los activos de las partes que entran en conflicto y el costo estimado del proceso. En función de dichos parámetros se puede financiar el proceso, facilitando el coste a cambio de un porcentaje de las ganancias obtenidas, sólo si el laudo es favorable, también se puede realizar una financiación con intereses o, incluso, adquirir el arbitraje, es decir los derechos derivados del mismo e, incluso, del laudo.
La figura de financiar a una de las partes, demandante o demandado que reconviene, se denomina Third Party Funding. Es decir que un tercero financia a una de las partes para entablar un proceso arbitral o para formular una reconvención si se es demandado. La escala de retribución de estos financiadores va desde un 15 hasta un 50 por ciento e incluso más de la cantidad obtenida como resultado del procedimiento arbitral.
El Open de Arbitraje analizará está nueva tendencias de los mercados financieros internacionales en dos escenarios. Por una parte en la charla que mantendrán (en el espacio Talking Arbitration – Chester) el importante árbitro de peso internacional Bernardo Cremades, socio de B. Cremades & Asociados y Mick Smith, CEO del relevante Fondo de Inversión Calunius Capital Llp.
Facebook ha comenzado la incorporación de las nuevas normas de privacidad en Europa. Además, para adelantarse a la verificación en otros países después adoptará las mismas medias de protección para el resto de sus 2.000 millones de usuarios, según informó la empresa.
Los usuarios en Europa recibirán esta semana notificaciones sobre la información que está compartiendo, como su religión y postura política, y serán consultados si quieren mantener los datos en su perfil, adelantándose así a las medidas más estrictas de privacidad que entrarán en vigor en la Unión Europea a partir del 25 de mayo. La empresa también reducirá la información que comparte sobre usuarios menores de 16 años, independientemente de donde estén localizados.
“Aunque la ley no lo exige, preguntaremos a cada adolescente si quiere visualizar avisos publicitarios de empresas asociadas en base a sus datos, y si quieren incluir información personal en sus perfiles”, declaró Facebook el miércoles en una entrada de blog.
Durante una conferencia para la presentación de resultados en enero, Facebook anunció que la Regulación Europea para la Protección General de Datos podría llevar a una menor actividad de los usuarios en ese mercado, y provocar que algunas personas opten por no participar en herramientas de la empresa para la personalización de la publicidad. Estas declaraciones se dieron antes de que la empresa se enfrentara a la crisis de confianza que está sufriendo actualmente con sus usuarios, tras la filtración de datos, que obligó al máximo responsable, Mark Zuckerberg, a declarar ante el Congreso de Estados Unidos.
Las nuevas normas, que se aplicarán a todas las empresas que manejen datos de usuarios en la UE, se están convirtiendo en un modelo para regular a las firmas digitales alrededor del mundo. Para Facebook será más fácil aplicar las nuevas reglas de la forma más generalizada posible, para evitar la multiplicidad de regulaciones.
En las notificaciones a sus usuarios, Facebook explica que la entrega de información es opcional, pero también argumenta por qué la empresa requiere de esta para crear experiencias más personalizadas en el uso de la red social. Los anunciantes pueden así dirigir sus avisos al mercado adecuado, basados en la información entregada por los usuarios en sus perfiles y en cómo interactúan con Facebook. Entre mayor sea la información que los usuarios entregan a la empresa, los anunciantes pueden acceder a estos de forma más específica, afirmó la compañía.
Comienza una nueva edición del Concurso Educando en el que cualquier docente y persona interesada en el mundo de la educación puede participar con su artículo. Hay diversos premios entre los que se encuentran cursos y másteres gratis y la publicación del artículo en la revista de tirada nacional Innovación Educativa, así como un certificado de publicación válido para las oposiciones
Con el objetivo de fomentar el conocimiento y animar a compartir experiencias relacionadas con el ámbito educativo, Red Educa lanza la II edición del Concurso Educando porque la educación es sin duda uno de los pilares fundamentales de la sociedad. El papel de los docentes, orientadores, directores y en definitiva, cualquier implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje es esencial para asegurar un aprendizaje significativo en el alumnado, por ello este concurso está abierto a toda aquella persona que desee publicar su artículo de cualquier tema relacionado con el ámbito educativo, aunque se valorarán positivamente todos los artículos que estén relacionados con la innovación educativa.
Los artículos que resulten mejor valorados se publicarán en el nuevo número de la revista Innovación Educativa (IE) de Red Educa, revista destinada a cualquier persona interesada en el mundo de la educación y cuya versión impresa llega en la actualidad a cientos de docentes y centros educativos de toda España. Esta publicación en la revista puede dar puntos en oposiciones al contar con el ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas).
Estos son los pasos que se deben seguir si se quiere participar en el II Concurso Educando:
Paso 1: Registrarse en la Red Social Educativa de Red Educa. Publicar el artículo en el apartado 'Tablón'.
Paso 2: Compartirlo en las redes sociales con el hashtag #ConcursoEducando para poder identificarse como participante y conseguir 'me gusta' en la Red Social Educativa.
Paso 3: Enviar el artículo por correo electrónico a formación@rededuca.net con asunto CONCURSO RED EDUCA – Título del artículo – Nombre del autor.
Habrá tres tipos de premios:
Primer premio elegido por el jurado: El artículo escogido como el mejor por el equipo de expertos será obsequiado con 1000 euros en formación Red Educa. Además su artículo aparecerá publicado en la Revista de Innovación Educativa (IE) y el ganador recibirá su certificado de publicación.
Segundo premio: el artículo con más 'likes' dentro de la Red Social Educativa. El artículo que reciba más 'me gusta' dentro de la Red Social Educativa obtendrá una beca del 30% en cualquier curso o máster del catálogo formativo de Red Educa. Además, tendrá la opción de matricularse en uno de los cursos preselecionados de manera totalmente gratuita. Se debe recordar que solo contarán los “me gusta” de la Red Social Educativa de Red Educa, no cuentan los “likes” de ninguna otra red social. Además, este artículo también será publicado en la Revista de Innovación Educativa (IE) y el ganador recibirá su certificado de publicación.
Tercer premio: los 8 siguientes artículos mejor valorados por el jurado. Se publicarán en la Revista de Innovación Educativa (IE) y sus autores recibirán su certificado de publicación. Pero además de esto, se les obsequiará con una beca del 25% de descuento para cualquier curso o máster del catálogo formativo de Red Educa.
La marca sevillana, en pleno proceso de expansión, estrena sus dos primeros corners en los grandes almacenes de Palma y Pozuelo de Alarcón. Además, estará presente en la feria Expofranquicias 2018 que se celebrará del 19 al 21 de abril en IFEMA (Madrid)
Scotta 1985 acaba de abrir sus dos primeros corners monomarca en El Corte Inglés de Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Palma (Mallorca).
La marca consolida de este modo su expansión incrementando su presencia por toda la península ibérica. Su también reciente apertura en Lisboa, junto con los locales existentes en Madrid y Sotogrande, afianzan el modelo de negocio de Scotta 1985 .
Expofranquicia, el escaparate perfecto
Y es que sin duda Scotta 1985 se presenta como una excelente opción de inversión y por ello, todos los interesados en una alternativa tan interesante en el mundo de la moda y las tendencias, tendrán la oportunidad de obtener más información en la feria Expofranquicia 2018 que tendrá lugar del 19 al 21 de abril próximo en el pabellón 4 de Ifema. Allí, en los stands 4B15 y 4C04 el equipo humano de la consultora Be Franquicia, ofrecerá toda la información de interés para posibles inversores.
Scotta 1985 está realizando una apuesta por la franquicia como modelo de expansión de negocio con el objetivo de alcanzar los 2,5 millones de euros de facturación prevista para el cierre de 2018.
Sus orígenes
Scotta 1985 nació en 2003 con el nombre de Backslide de la mano de Carlos Serra, Felipe Roca y Nacho Ruiz, que posteriormente abandonó la compañía. La marca de moda casual style para hombres y niños comenzó en 2012 su transformación, pasando a denominarse Scotta 1985. Así también variaron sus perspectivas de crecimiento, centradas ya en tiendas propias y en la salida al mercado internacional. Desde 2017 arranca su proceso de expansión incluyendo el modelo de franquicia que permitirá sus próximas aperturas en Valencia, Sevilla, Chiado, el barrio alto de Lisboa, y Madrid, donde ya se ubica su flag ship en la calle Jorge Juan.
Sus colecciones se diferencian por la calidad de sus tejidos y el diseño exclusivo realizado en España. Actualmente se encuentra disponible en tiendas la colección primavera-verano, inspirada en la década de los 80 en California. En sus camisetas, polos y camisas, destacan los tinte en prenda, las rayas en todas sus modalidades (finas, anchas, verticales, horizontales, etc.) y por supuesto, las poleras. Una colección en la que están integradas perfectamente sus tres líneas (Sport, Casual y Clásica), que son combinables entre sí y que tienen una gran variedad y versatilidad.
En el marco del aprendizaje online, hemos visto formaciones como algunas áreas de estudio que se ven beneficiadas por esta relativamente nueva “alternativa de estudio”; de igual manera, si quieres emprender en un área en específico pero no sabes por dónde comenzar, puedes optar por una capacitación online.
El desarrollo de nuevas tecnologías ha traído consigo nuevas estrategias de emprendimiento, mismas que facilitan el acceso al mundo financiero a muchas personas, bien sea por la practicidad de la formación a través de la web o por la instantaneidad de la información.
Años atrás, los cursos de formacion empresarial sólo eran posibles si te valías de herramientas netamente presenciales en donde ponías en práctica aprendizajes que en cierto punto se convertirían obsoletos a futuro.
Es entonces, que algunas formaciones en áreas de emprendimiento se han convertido en objeto de estudio casi netamente a través de las herramientas que las mismas cátedras usan como estrategia; es decir, que una persona que se dedica al Marketing, todo lo referente a SEO, gestión de redes y demás elementos que esta profesión requiere, debe manejar porque sí las diferentes herramientas de formación web ya que es lo que a futuro genera ganancias para sí misma
¿Cuándo es el momento de emprender?
Para profundizar un poco más en el tema y para aclarar algunas dudas respecto, el emprendimiento trata siempre de desarrollar tus propias ideas principalmente con la pasión como premisa, además de tener un motivo que te saque de un sistema monótono hacia el desarrollo de tus sueños.
Una forma más ligera de llevar a cabo tus propósitos, es recordar cuáles son los momentos más significativos dentro de tu vida que te han impulsado a enfocarte en emprender de una manera más contemporánea: usando herramientas de formación en finanzas online y demás elementos imprescindibles para el emprendimiento.
Por lo general, los motivos que impulsan a las personas a dar el paso de darle forma a sus proyectos, se fundamentan en anécdotas que de alguna manera representan un punto de quiebre en donde la necesidad de hacer lo que quieres según la disposición que tengas se debe complementar con la necesidad de establecer un empleo que te de ingresos suficientes como para retirarte a una edad joven y para seguir generando ingresos de por vida.
En paréntesis, el hecho de que no tengas empleo no significa que debas quedarte de brazos cruzados, necesitas porque sí ingresos para echar a volar tu mente mientras buscas una solución rápida a lo que debes hacer para comenzar tu sueño; es recomendable que tengas una fuente de ingresos paralela a tu día, bien puede ser a través de cursos subvencionados desempleados o en otras actividades que ocupen parte de tu tiempo y que además, representen un trabajo temporal.
De igual manera, la razón de ser de este artículo radica en que puedas aprovechar las herramientas de la web para emprender por tu cuenta sin que generen pérdidas, sin embargo, es necesario que sepas cuáles son los pasos para echar a volar esas ideas que rondan tu cabeza ya que de nada sirve que te informes sobre herramientas online si no tienes bien en claro la dirección de tus pasos.
Un paso a paso que da forma a lo que tienes en mente
El miedo más común entre las personas que recién emprenden es la posibilidad de generar pérdidas, esto, sucede la mayoría del tiempo por una deficiencia en la toma de decisiones y en el seguimiento correcto de los pasos pendientes.
Es entonces que un manual para no perder de vista ningún detalle respecto a tu sueño/idea/empresa, es lo que necesitarás. ¿Cuáles son los pasos a seguir?, los que para la mayoría son funcionales y han sido un salto al éxito son los que te mencionamos a continuación:
Investiga el mercado: como primer paso, debes investigar tu competencia, a qué mercados se dirige y si es posible las estrategias de ventas que aplica para tener el éxito que tiene. Busca en Google palabras clave que se relacionen con los objetivos que buscas y así verás a profundidad cómo debe ser tu proceso, esto significa además que estás creando una idea de cómo serán los frutos de tu trabajo y el margen de ganancias que puedes percibir a corto o largo plazo.
Establece metas sólidas: las metas financieras independientemente del tipo de empresa que quieras impulsar, son necesarias para que tengas los pies bien en la tierra en cuanto a presupuesto y así descubrir qué es lo que necesitas con exactitud para crecer. Una forma simple de cumplir con dichas metas es actualizarlas en periodos de seis meses, lo que se traduce, a dos veces al año; mismas que te darán un análisis sobre las estrategias nuevas u obsoletas que debes intervenir.
Cuenta con un equipo funcional y de calidad humana: es importante que te plantees la posibilidad de hacer un curso de nominaplus en cuanto antes, esto beneficia tu empresa exponencialmente ya que necesitas un equipo de calidad en recursos humanos, mismo que sea capaz de llevar tu empresa de la mejor manera atendiendo las necesidades tanto de tus demás empleados como de tus clientes.
Optimiza la web de tu marca/empresa: otro factor a tomar en cuenta como paso insustituible, más en estos tiempos, es el diseño web de tu marca o empresa, es importante que sepas que emprender sin tener a la mano una página web que cumpla con los parámetros SEO que Google y el mercado exigen es sinónimo de pérdidas.
Haz un listado: mientras optimizas el sitio web de tu empresa y establezcas cómo será el método de comunicación con tu clientela, es importante que tengas una lista de contactos quienes a futuro se convertirán en tus clientes sólidos.
Ofrece un producto/servicio/solución que puedas vender fácilmente: si tienes una idea financiera que tengas que cumplir durante los próximos seis meses tienes que vender algo porque sí. Un método que nunca falla es el estudio de las posibles problemáticas que afectan al público al que tú deseas llegar, el resto, se trata de generar una solución que puedas vender a esas personas para facilitar su vida.
En concreto, café (43,1%), azúcar y dulces (40,2%), té (2,7%) y otros como bebidas, especias, arroz o quinoa (7,2%) son los productos de Comercio Justo más demandados. La cifra total de ventas en 2016 ascendió a más de 40 millones de euros. La alimentación se constituye como el sector clave que impulsa el crecimiento del Comercio Justo que en el último año ha aumentado sus ventas en un 13%. Además, desde el año 2000 ha cuadriplicado sus ventas con un incremento medio anual del 9,5%
Fundación COPADE – Comercio para el Desarrollo, impulsora desde hace 20 años del Comercio Justo, el consumo responsable y la preservación del Medio Ambiente, y distribuidora oficial de las marcas Tierra Justa y Pacari, analiza la relación entre el Comercio Justo y el sector alimentario. Un sector con el que mantiene una correspondencia tan estrecha y directa que ha convertido a los productos de alimentación en los impulsores de su crecimiento y que hoy suponen ya algo más del 93% de sus ventas.
El café con el 43,1% de las ventas totales, el azúcar y los dulces (mermeladas, confituras, chocolates etc.) con el 40,2%, el té con el 2,7% y otros como bebidas, arroz, pastas, quinoa o especias con el 7,2% se han convertido en los auténticos impulsores del Comercio Justo y en los productos más demandados por los españoles. Las artesanías, por ejemplo, suponen el 4,8%.
Precisamente en España, el Comercio Justo facturó durante el pasado año 2017 más de 40 millones de euros lo que supone un crecimiento anual del 13% según datos de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) a la que pertenece Fundación COPADE. Un sector que no para de crecer y que desde el año 2000 ha multiplicado por cuatro sus ventas creciendo año a año más de un 9,5% de media. Incrementos que, incluso se han mantenido, durante los momentos de crisis económica en la que se produjo una caída del consumo y que muestran el potencial de crecimiento del sector a corto y medio plazo.
Así, para Javier Fernández, director de Fundación COPADE, “el margen de desarrollo para el Comercio Justo en España es aún muy grande y más si se tienen en cuenta otros factores como el gasto medio por habitante. En España, aún se gasta menos de un euro por persona al año en este tipo de productos frente a los casi 60 euros que invierten los suizos o los 36 de los noruegos. Avances y mejoras en los canales de distribución son la clave para que las ventas del sector sigan creciendo”.
Precisamente, la ampliación de los canales de distribución son otra de las claves que mejor explican el crecimiento del Comercio Justo en los últimos años. Hoy el 37,7% de las ventas se realiza de forma directa a través de los supermercados y el 36,2% corresponde al canal Horeca mientras que el 22,8% se lleva a cabo a través de minoristas. El 3,3% restante corresponde a otros modelos de comercialización. Otro dato que refleja su potencial de crecimiento es que la facturación de las importadoras se ha visto incrementada en un 31% en los últimos dos años.
El auténtico valor de los productos del Comercio Justo
“Tampoco hay que olvidar el auténtico valor de los productos de Comercio Justo”, recuerda Javier Fernández, para quien productos como los de Tierra Justa, distribuidos por Fundación COPADE, “van más allá del mero acto de consumo, representando un compromiso con un modelo de comercio alternativo donde se ponen en primer plano los derechos sociales de los trabajadores y no la rentabilidad económica, mejorando la vida de las familias de los productores en sus países de origen mediante diferentes programas sociales y de sensibilización”.
Además, el Comercio Justo, entre otros muchos valores, garantiza: la igualdad de oportunidades para productores en situación de desventaja económica; transparencia y responsabilidad, el pago de un precio justo, la ausencia de trabajo infantil, la equidad de género, buenas condiciones de trabajo y el respeto por el medio ambiente. Así, como ejemplo, el azúcar Panela Tierra Justa proviene de Ecuador donde las familias de la Cooperativa Maquita Cushunchic lo producen de forma tradicional. Para ellas trabajar desde el Comercio Justo con Fundación COPADE ha supuesto: mejorar la economía familiar mediante la estabilización de los precios a lo largo del año, la implementación de prácticas agrícolas que fomentan la conservación de los recursos naturales y el fortalecimiento del trabajo solidario, y respeto por el medio ambiente.
Bajo la marca comercial Tierra Justa, Fundación COPADE distribuye y comercializa otros productos de alimentación en los que se aplican estos mismos principios del Comercio Justo y se desarrollan diferentes programas sociales. En www.tutienda.copade.es se puede encontrar café, chocolates, té, arroz, pastas, quinoa, con los que contribuir a crear un mundo más justo mediante una alternativa más equitativa al comercio tradicional.
En definitiva, productos gourmet y saludables de una calidad excepcional y que han sido elaborados bajo los más estrictos estándares que cumplen con un triple componente: Comercio Justo, los productores con los que trabaja Fundación COPADE son miembros de la WFTO; agricultura ecológica en la que se promueven los principios de sostenibilidad; y una apuesta también por los productores españoles mediante el trabajo con pequeñas cooperativas que le dan un valor añadido al producto a través de la economía social.
El programa da la posibilidad de optar a un curso de especialización en la Harvard Law School
EAE Business School lanza el Másteren Análisis Económico del Derecho y Gestión Pública, que proporciona formación interdisciplinar en derecho y economía, aplicada al mundo jurídico-legal y administrativo, dando un valor añadido a los profesionales que en su vida laboral trabajen en el análisis y aplicación de leyes y otros sistemas normativos, contratos, jurisprudencia y cualquier tipo de regulación.
El principal objetivo del AED es la búsqueda de la eficiencia en los sistemas legales y en otros mecanismos de organización social, como las instituciones y las políticas públicas. Por ello, las grandes firmas legales y de consultoría, las Administraciones Públicas y los organismos internacionales, demandan cada vez más este tipo de profesionales multidisciplinares capaces de desempeñarse en distintos ámbitos y de analizar las cuestiones que se les planteen conectando el razonamiento económico con el mundo del derecho.
Además, este máster ofrece formación aplicada en el área de la gestión pública, incorporando el concepto de eficiencia en el management de las Administraciones Públicas. Entre los contenidos del programa se encuentran el análisis y evaluación de políticas públicas y de los sistemas de gestión pública, lo que da a los graduados una mejor cualificación para desarrollar una carrera profesional en el sector público, en organismos del tercer sector o para integrar equipos de gobierno.
Un profesorado de excelencia
El claustro del máster está integrado por catedráticos de universidades nacionales e internacionales, así como altos directivos de la Administración Pública y profesionales del Derecho de reconocido prestigio, que aportan un modo de enseñar con una gran influencia de las universidades más prestigiosas del mundo como Harvard, Yale, Cambridge, Chicago, Columbia, entre otras.
Los directores del programa son Francisco Cabrillo y Rocío Albert. El profesor Cabrillo es Catedrático e imparte docencia de grado y postgrado en diversas universidades nacionales y extranjeras. Es uno de los economistas con mayor prestigio en España y ha ocupado altos cargos tanto en la Administración Pública como en el sector privado. Tiene una dilatada carrera académica y es autor de una extensa obra, publicada tanto en España como en el extranjero. Entre sus últimos libros destacan La Economía de la Administración de Justicia, Principios de Economía y Hacienda, Capitalismo y libertad: ensayos de política monetaria.
Por su parte, Rocío Albert es profesora universitaria y docente de grado y postgrado en universidades españolas y extranjeras. Es Doctora por la Universidad Complutense y LLM Master in Law and Economics por la Universidad de Hamburgo. Trabaja en el gobierno de Madrid donde ha desempeñado varios altos cargos, entre otros, Viceconsejera de Economía e Innovación, Directora General de Universidades, Directora General de Calidad en la Consejería de Educación. Es autora de numerosos trabajos académicos sobres temas de Economía, Derecho y Políticas Públicas y ha publicado en revistas de prestigio internacional. Coordina el Harvard Course in Law and Economics en la Universidad de Harvard.
Plan de estudio aplicado e innovador
El plan de estudio tiene 60 créditos que se distribuyen en distintos bloques temáticos: Análisis Económico del Derecho; Introducción a la Microeconomía; Herramientas de análisis estratégico; Gestión Pública; Análisis de Datos y Estadística aplicada a las Ciencias Sociales; Análisis de la Administración de Justicia y los procesos judiciales; Política de Defensa de la Competencia y Organización Industrial; y Políticas Públicas. Por último, los alumnos tendrán que realizar los Minors, asignaturas optativas no relacionadas con el área de conocimiento principal que fomentan la transversalidad del programa. Para obtener el título deberán presentar el Trabajo Final de Máster en el que se aplican todos los conocimientos, habilidades y competencias asimilados durante el programa.
El Máster de Análisis Económico del Derecho y Gestión Pública de EAE Business School es un máster oficial, regulado y acreditado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), dependiente del Ministerio de Educación. Está homologado en los 47 países que integran el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y es homologable en los demás países extracomunitarios.
Curso de especialización en Harvard Law School
Los alumnos del Máster Universitario en Análisis Económico del Derecho y Gestión Pública podrán optar al Harvard Course in Law and Economics, un curso intensivo en análisis económico del derecho que se realiza anualmente en la Harvard Law School. El curso se lleva a cabo anualmente en octubre y se ofrece la posibilidad de realizarlo a los alumnos que hayan finalizado el curso lectivo del Máster. Para la admisión al mismo se tendrá en cuenta el CV del alumno, el expediente académico del MUAED y la experiencia académica o profesional en la materia. Se otorgará un certificado acreditativo del curso emitido por la Harvard Law School.
La aerolínea del grupo Globalia, Air Europa, ha lanzado la marca Air Europa Holidays, una plataforma para comercializar paquetes turísticos que combinan vuelos y hotel, algo que ya hiciera su aliado Ryanair hace unos años.
Desde ahora la división aérea de Globalia permite al usuario formalizar reservas y contratar online vuelos o vuelos más alojamiento, así como ofrece la posibilidad de contratar también otros servicios turísticos.
«Los pasajeros que accedan a Air Europa Holidays tienen a su disposición la totalidad de los vuelos que opera la aerolínea, tanto nacionales, como europeos y transoceánicos, así como una completa y variada oferta hotelera para colmar sus necesidades y expectativas», señala la compañía en un comunicado. De hecho, también ofrecen otros servicios como el alquiler de vehículos en el destino del viaje.
Air Europa Holidays se suma a la larga lista de marcas que opera Globalia, como Halcón Viajes, Travelplan, Be Live Hotels o Iberrail, entre otras.
Hace justo un año, la low cost Ryanair lanzó Ryanair Holidays en España, para ofrecer paquetes vacacionales con vuelos, alojamiento y transfers a través de su página web de la aerolínea. La compañía firmó un acuerdo con el operador alemán HLX Touristik y el proveedor global de alojamiento y servicios turísticos W2M World2Meet. De esta forma, la aerolínea sigue la estela iniciada por Ryanair, aunque con diferencias en la oferta de una y otra.
Acuerdo con Ryanair
La relación entre ambas compañías aéreas viene de atrás. Recientemente, Air Europa y Ryanair ampliaron su alianza para la comercialización de nuevos vuelos de la división aérea de Globalia en la web de la aerolínea irlandesa.
Con este acuerdo, los clientes de Ryanair pueden reservar también a través de su web los vuelos operados íntegramente por Air Europa conectando más de 50 aeropuertos en Europa y América. Con ello, la aerolínea de bajo coste potencia igualmente el hub de Air Europa en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Este es el dato aportado por el último barómetro del CIS realizado en mayo del 2017 que reúne las respuestas de 2.479 personas mayores de 18 años que residen en España. Frente a eso, un 60% de las mujeres son las encargadas casi siempre de realizar las tareas domésticas. Pero la participación del hombre en dichos quehaceres ha aumentado 10 puntos desde el 2010 al comparar estos datos con la Encuesta española del uso del tiempo 2009-2010 elaborada por el INE
Uno friega y el otro plancha; uno lleva el coche al taller, el otro prepara la comida. Las parejas españolas cada vez se ponen más de acuerdo para repartirse las tareas del hogar, que a priori suele parecer fácil pero ha llevado su tiempo. En la actualidad, el 52,2% de éstas afirman que hay consenso a la hora de repartirse las tareas de hogar, según la última encuesta del CIS.
Los más de 10 años de experiencia en el sector de Limpiezas Express revelan datos similares. Es cierto que aproximadamente 7 de cada 10 personas que llaman para contratar sus servicios de limpiezas a fondo son mujeres, aunque también afirman que este escenario está cambiando. “Con el paso del tiempo, son más hombres los que llaman para contratar cualquiera de los servicios que ofrecemos. Se preocupan por mantener la casa limpia y en orden”, afirma el equipo de expertos en limpieza. Según la experiencia de esta compañía, los servicios de vaciados y retirada de trastos tienen una mayor demanda por parte del público masculino.
«Tú barres y yo friego los platos»
Entre las diversas tareas domésticas, se encuentran dos específicas de las que casi todas las personas quieren librarse: lavar los platos y hacer la limpieza general de la casa. El porcentaje de los hombres que lavan los platos ha aumentado hasta un 20,6% y el de las mujeres ha bajado casi 10 puntos desde el 2003, según la Encuesta española del uso del tiempo elaborada en el 2003 por el INE.
Pero, ¿qué ocurre con la limpieza a fondo y exhaustiva del hogar? Planchar o lavar los platos son pequeñas tareas que no llevan más de 20 minutos pero, ¿Y retirar todos aquellos libros sobre la estantería para quitar el polvo acumulado durante años? ¿Y limpiar las juntas de baños y cocina? ¿Y acabar con la indeseable grasa de la campana?
“A nadie le gusta encargarse del trabajo sucio en casa, pero no queda más remedio. Nosotros lo que hacemos exactamente es aquello que nadie quiere hacer en cuestiones de limpieza”, declara el equipo de expertos de Limpiezas Express. Limpiar detrás de muebles que no se han movido durante temporadas enteras, detrás de electrodomésticos o zonas difíciles son esas tareas que pueden acabar en discusiones en pareja por ver quién se encarga de ello. “No sabes el trabajo y tiempo que conlleva todo eso hasta que te pones. Y después de una limpieza a fondo, el mantenimiento de la casa apenas te quita tiempo y sobre todo, te quita quebraderos de cabeza”.
La falta de tiempo es un mal que asola a la mayoría de los españoles y que puede generar tensiones entre los miembros de un hogar. Precisamente por ello, existen empresas especializadas en servicios para el hogar que facilitan este trabajo de limpieza a fondo de viviendas. En muchas ocasiones, ésta es la mejor solución.
El fracaso forma parte de la vida y todos, alguna vez, terminamos fracasando en algo que nos hemos propuesto, ¿No es cierto? Seguro que a ti también te ha pasado en alguna que otra ocasión. Pues bien, parece que hasta los gigantes como Apple fracasan y es que, aunque no lo parezca, no es oro todo lo que crea la compañía del difunto Steve Jobs y también existen fracasos de dentro de ella.
A continuación vamos a conocer algunos de los mayores fracasos de Apple a lo largo de su historia, que ya es larga. El fracaso siempre debería estar contemplado en una gran empresa y mucho más cuando sacan ideas innovadoras como es el caso de la compañía de la manzana mordida.
Apple III (1980)
El ordenador Apple III no obtuvo el éxito que esperaban sus creadoresya que era un caos absoluto, no había por donde cogerlo. Bugs continuos, altas temperaturas, errores en el hadware…, nada funcionaba como debía en el Apple III y por ello tuvieron que retirarlo inmediatamente del mercado. Estaba provocando muchas pérdidas y eso no se lo podían permitir.
Hay que destacar que este fue el primero ordenador que no diseñó el famoso Steve Wozniark, así que puede que ese fuese uno de los motivos por los cuales el ordenador no funcionaba como debía. No obstante, los nuevos creadores consiguieron solucionar todos los problemas que surgieron en el Apple III para su nueva versión.
El ordenador de Apple Lisa (1983)
El Apple Lisa fue, quizá, una de las peores ideas de la compañía. Era un ordenador lento de usar, muy difícil y, además, tenía un precio desorbitado, casi 10.000 dólares. ¿Quién paga ese precio por un ordenador? Suponemos que quisieron venderlo como un súper ordenador, pero nada más lejos de la realidad, el Apple Lisa dejaba mucho que desear.
A pesar de todo, quisieron relanzar el Apple Lisa en el año 1984, un año después de su creación. ¿El resultado? Nefasto. Tuvieron que volver a retirarlo y dejarlo escondido en el sótano de Apple. Fue otro de los grandes fracasos que ha sufrido la compañía, sin ninguna duda, y a día de hoy lo sigue siendo. ¿Imaginas que quieran volver a sacarlo al mercado?
Macintosh Portable (1989), ¿Quién quiere un portátil de 7 kilos?
En el año 1989 Apple presentó su primer ordenador portátil, el primer Macintosh. La presentación, y las ventas, hubiesen sido estupendas si no se tratase de una máquina de 7 kilos que tenía que estar enchufada en la corriente casi todo el tiempo ya que fallaba muchas veces y no se podía mantener sin enchufar. Todo un fracaso, vaya.
¿Qué idea tenían en la cabeza los creadores del Macintosh para decir que era ‘Portable’? Es cierto que se podía desenchufar y seguir funcionando, pero, ¿Quién carga de un sitio a otro 7 kilos? Menos mal que hemos evolucionado y que los ordenadores portátiles de hoy en día pesan mucho menos de la mitad del Macintosh Portable de 1989.
Apple Newton (1993)
¿Hubo algo antes del iPad? Sí, el Apple Newton. Este dispositivo, que pretendía ser una tablet, fracasó estrepitosamente debido a su batería. Apenas podías estar usando este aparato sin que la batería se acabase, por lo que terminó siendo un fracaso para Apple. Además, el Apple Newton tenía un reconocimiento horroroso a la hora de escribir, por lo que usarlo era casi imposible.
Es más, este aparato apareció en uno de los capítulos de Los Simpson. A pesar de todo fue un buen primer diseño para lo que hoy conocemos como iPad, la tablet de la manzana. Los chicos de Apple quisieron abarcar mucho y se dieron cuenta de que no podían y que debían ir poco a poco.
Apple Pippin (1995)
¿Sabías que Apple también había sacado una consola al mercado? Pues sí. En el año 1995 Apple decidió sumergirse en el mundo de las videoconsolas para ganarle terreno a PlayStation, Nintendo y Sega, pero no lo consiguió. El Apple Pippin fue una consola que no tenía nada nuevo que ofrecer y que, además, tenía un catálogo muy pobre de videojuegos. Por si fuera poco, el precio también era bastante superior.
Pretendían tener mucho éxito con su consola y llegar a las 300.000 unidades en su primer año, aunque nada más lejos de la realidad. Tuvieron que desistir y dejar a un lado el Pippin. ¿Te lo imaginabas? Lo extraño es que no hayan intentado recuperar la idea. ¿Veremos algún día de nuevo la videoconsola de Apple?
Mouse Hockey Puck (1998)
El Mouse Hockey Puck fue el primer ratón USB que creó la compañía de Apple. Salió al mercado en el año 1998, junto al iMac, pero no ha conseguido mantenerse en el mercado, tan solo estuvo disponible durante dos años ya que era un ratón que resultaba muy incómodo de manejar. Es uno de los grandes fracasos de Apple, no cabe duda.
Tenía una forma pequeña y redondeada, que en principio no parecía una mala idea, que hacía que su movimiento fuese muy difícil. A todo esto, además, hay que añadir que el cable USB era demasiado corto y que la liberar de movimiento se veía reducida en este aspecto. Vaya, que no fue una creación demasiado acertada.
Power Mac G4 Cube (2000) otro fracaso de la compañía
El Power Mac G4 Cube es uno de los mayores fracasos de Apple, sin ninguna duda, ya que solo estuvo un año en el mercado, un tiempo en el que no pudieron recuperar ni lo invertido (a pesar de que una máquina de estas costaba 2.000 dólares). Apple creía que el Power Mac G4 tenía un diseño innovador, aunque en realidad era simplemente un cubo, y que solo por eso iban a ser líderes en venta.
Las críticas llegaron muy pronto ya que los usuarios se quejaban de que se rompía con mucha facilidad, sobre todo si se atascaba un CD, en ese caso estabas perdido. Apple trató de revivir el producto en varias ocasiones, pero fue un producto de Apple que nunca llegó a triunfar en el mercado. Una pena.
U2 iPod (2004), la idea menos acertada
Parece que en Apple son muy fans de U2 y es por eso por lo que han intentado meter a la banda británica en sus iPods casi a la fuerza. En el año 2004 crearon un iPod U2 que incluía las firmas de los integrantes del grupo, canciones y fotos. Que sí, que la idea estaba bien para los amantes de U2, pero no era un mercado demasiado amplio como para crear un iPod exclusivo y Apple se equivocó, especialmente porque el precio de este iPod era superior al de la versión normal. Es cierto que si se hubiese usado algo más comercial, como Harry Potter, hubiera tenido bastantes ventas, pero no fue el caso.
Este iPod, finalmente, fue otro de los fracasos de la compañía. ¿Quieres ver la presentación de este producto del que esperaban tanto? Pues mira a continuación:
El próximo 28 de abril TEN cumplirá 2 años de emisiones regulares en antena. Este canal puesto en pie por el Grupo Secuoya pelea por evitar ser el farolillo rojo de la TDT con una audiencia en torno al 0,3% de share, cifras que imposibilitan que esta apuesta sea interesante desde un punto de vista económico. Hace unos días Secuoya daba la sorpresa al anunciar que uno de los pocos espacios de producción propia del canal, ‘Viajeras con B’, se iba a emitir por su competencia directa, DKiss.
Este hecho evidencia que Raúl Berdonés ha incumplido las intenciones que explicó en el lanzamiento de TEN: «Somos productores, está en nuestro ADN y apostamos por una producción ajena inédita en España, de calidad y auténtica. Inicialmente y para tener una apuesta realista y duradera en el tiempo, tendremos más producción ajena que propia, lo que iremos balanceando hasta llegar al 60% de propia y 40% ajena. Tenemos un compromiso con el sector audiovisual para revertir el 70% de los derechos de formatos y latas a la productora en sí, además de ceder, al menos, el 50% de la producción propia que se emita en TEN a productoras y empresas que no estén vinculadas con Secuoya».
En realidad TEN ronda dos años después el 0% de producción propia. Y muchos de los proyectos del canal anunciados por Berdonés ni siquiera han podido ser estrenados: «‘Los probadores’, en el que diez personas de la calle prueban productos de las marcas patrocinadoras, ‘Top ten’, con toda la actualidad del lujo y el lifestyle, ‘El Antichef’ con Miguel Martín y la joya de la corona ‘Ransom’, un formato en que gente de la calle acepta ser secuestrada por un premio total de 200.000 euros y presentado en principio por Julian Iantzi.
El año pasado TEN lanzó algunos proyectos como el magazine ‘TENdencias’, el espacio de cámara oculta ‘Sígueme el rollo’ y la adaptación televisiva del programa radiofónico ‘Anda ya’, que tuvieron una vida efímera. En los últimos meses solo dos programas de producción propia han llegado al canal, ‘Vidas en orden’ con Carolina Ferre y el reality-show ‘Soy Rosa’, protagonizado por la ganadora de la primera edición de ‘Operación Triunfo’. Dejando a un lado ambos proyectos, TEN emite cinco horas diarias de teletienda, cuatro y media de videncia y una maratón de factuals extranjeros, entre los que destaca ‘Casados a ciegas’, que inunda la parrilla del canal con ocho horas diarias de programa.
El programa que no se verá en TEN es ‘Viajeras con B’, presentado por Marta Goikoetxea, «Rojo Cangrejo», que se estrena en abril en uno de sus competidores directos, DKiss y en #0 con viajes protagonizados por Esmeralda Moya, Roko, Lorena Castell, Samantha Vallejo-Nágera, Elena Furiase y Maribel Gil. Eduardo Basarte, Director de Áreas Corporate y Digital Secuoya, explicó que el programa «es una experiencia transmedia completa que permite diversificar al público al que llega: a través de retransmisiones en directo por medio de redes, una vivencia digital desde el inicio y que culmina en un programa de televisión», que en este caso no se verá por TEN.
Este hecho podría ser síntoma de la venta o alquiler del canal. Secuoya podría arrendarlo a terceros, quizás FOX o Sony, o incluso venderlo por una cantidad que podría rondar los 30 millones de euros. En el BOE se explicaba en la adjudicación del concurso que «se valorará el compromiso del licitador de no transmitir ni arrendar la licencia transcurridos dos años desde la adjudicación», periodo que ya ha vencido. Este activo podría ser aparcado por TEN mediante arrendamiento, ya que el negocio de Secuoya sigue siendo como proveedor de contenidos y servicios técnicos a terceros (TVE, Atresmedia y autonómicas), y no como operador.
El presupuesto del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (Minetad) para el ejercicio 2018 asciende a 5.599 millones de euros, un 6,36% más que en 2017. Una buena noticia si no fuera porque el apartado de turismo –sector que supone un 12% del PIB español y en constante crecimiento– solo recibirá 339 millones, el 6% del total presupuestado.
El Ministerio liderado por Álvaro Nadal ha realizado un reparto desigual entre sus tres departamentos. Energía se lleva la gran mayoría: 4.542 millones de euros, un 7,44% más que en el ejercicio anterior. Tras este, el área de Sociedad de la Información y Agenda Digital está dotada con 670 millones de euros.
Y, por último, el turismo. Este apartado se lleva 339 millones de euros. En los últimos años el presupuesto ha sufrido leves caídas o subidas que contrastan con los “famosos récords” de turistas que cada año consigue batir España. Así, en 2017 el presupuesto fue de 302,14 millones de euros; en 2016, de 329,26 millones de euros; en 2015, de 323,02 millones de euros; y en 2014, de 313,96 millones de euros.
Con estos datos, la cartera que lidera Nadal no hace más que desprestigiar al turismo dentro de un Ministerio que siempre ha sido un cajón de sastre donde el turismo ha tenido diversos y curiosos compañeros a lo largo de las legislaturas. Ahora con Energía y Agenda Digital, pero antes estuvo con Industria o Comercio. O incluso ha estado incrustado dentro de Hacienda entre 1996 y 2004.
LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO
El bajo presupuesto no hace más que verificar una estrategia de pasotismo del Gobierno ante un sector cuyo superávit arrancó con una subida del 4,7% en enero, hasta los 2.361 millones de euros con respecto al mismo mes de 2017, según los datos de la balanza de pagos del Banco de España.
Y no solo eso, cada año el Gobierno saca pecho de los buenos datos de llegadas de turistas. En 2017, recibimos 82 millones de llegadas de turistas internacionales, un 8,9% más que en 2016. Pero las previsiones apuntan mucho más alto. Se espera que el país llegue a los 121 millones de turistas en 2028 y se espera que en diez años el sector turístico genere 500.000 nuevos empleos, según las últimas estimaciones del Consejo Mundial de Viaje y Turismo (WTTC).
De hecho, durante la celebración de la feria de turismo Fitur, Gobierno, Ministerio y sector fueron de la mano al coincidir en la necesidad de “gestionar el éxito” y apostar por la calidad del turismo y no tanto por la cantidad, es decir, no apostar siempre por el turismo low cost. Sin embargo, es difícil cumplir este tipo de premisas cuando ni un solo año se ha apostado claramente por incrementar el presupuesto para renovar y mejorar la oferta actual.
UN MILLÓN PARA CONTRARRESTAR EL ‘BREXIT’
La secretaria de Estado en Turismo, Matilde Asían, anunció recientemente que prevé emplear un millón de euros, dentro de los 74 millones destinados a promoción de España en el exterior, a la «gestión de los efectos del ‘Brexit’ sobre el turismo español». Teniendo en cuenta que Reino Unido es el principal mercado emisor de turistas para España, y que existe una gran incertidumbre, parece una cifra un tanto alejada de la realidad.
Turismo mantiene la línea de ayudas destinadas a la internacionalización de empresas turísticas, dotada con 74 millones de euros, como las ayudas para empresas del sector, con 78 millones de euros.
Estos últimos irán destinados al programa Emprendetur I+D+i, una línea de financiación enfocada a apoyar y fortalecer la investigación y desarrollo aplicados a productos del sector turístico. Se prevé además un incremento de dotación hasta los 18,5 millones de euros para la rehabilitación de infraestructuras y equipamientos en zonas turísticas. Una partida presupuestaria baja teniendo en cuenta las necesidades de renovación de los destinos maduros, entre otras muchas.
Por último, de esos 339 millones de euros, a Turespaña se le transfieren 65 millones de euros de presupuesto que, sumado a los remanentes y otros ingresos, se elevan hasta los 88 millones de euros.
Se ha lanzado un nuevo blog que dedica todos y cada uno de sus artículos a ofrecer a sus usuarios los mejores trucos y consejos para el cuidado de su mascota. En este blog se pueden encontrar infinidad de temas distintos, así como aprender y conocer las características de diversos animales domésticos
Cada vez son más las personas que disfrutan de una mascota en sus vidas. Aunque los animales aportan multitud de beneficios a sus dueños, lo cierto es que, a veces, también es difícil saber cuáles son sus necesidades y deseos con tal de satisfacerlos. De esta forma, se ha creado el blog: elmejoramigo.es, donde se pueden encontrar multitud de artículos dedicados exclusivamente a tratar temas relacionados con animales.
En este blog se puede encontrar información muy diversa, ya que se habla tanto de los cuidados, como de la alimentación, entrenamiento o necesidades que puede tener una mascota. Esto supone muchos beneficios para los lectores, porque en un solo blog pueden encontrar toda la información que se necesita para saber cuidar a su mejor amigo, es decir, su mascota. Este blog, también puede ser de gran ayuda cuando un usuario se encuentra en una situación difícil con su mascota y no sabe cómo reaccionar o qué debe hacer.
El blog está dividido en tres categorías principales que pueden aumentar en función de la demanda de los usuarios: mascotas, perros y gatos. De esta forma, las personas que tengan un perro o un gato por mascota, pueden filtrar su búsqueda más rápidamente sin necesidad de ver el resto de artículos que no son de su interés. Si por otro lado, el usuario tiene otra mascota, o simplemente prefiere recibir información sobre diversos animales, puede entrar en la categoría de: Mascotas.
En la categoría de perros, se pueden encontrar artículos tan diversos e interesantes como: “Conoce el estado de ánimo de tu perro” o “Cómo alimentar a nuestro perro”, los cuales son perfectos para cualquier usuario que quiera cubrir las necesidades de su mascota y fortalecer su relación con ella.
Por otra parte, en la categoría de gatos, se pueden encontrar artículos como: “Trucos para el adiestramiento felino” o “Los mejores juegos para gatos”. Ambos artículos ofrecen información de calidad que seguro que encantaran a cualquier amante de los felinos, además de ser perfectos para que los más principiantes puedan aprender a cuidar un gato.
Finalmente, en la categoría de mascotas, se pueden encontrar artículos con los siguientes títulos: “Razas de Hámsters y sus características” o “Cómo cuidar un conejo”. Estos artículos hablan de otros tipos de mascotas, pero siempre ofreciendo una información clara y sencilla para que cualquier usuario pueda hacer uso de ella.
El nivel de vida, la calidad de vida en las ciudades, no es solo cuestión de sensaciones subjetivas. El Barómetro de Satisfacción de Servicios Urbanos busca objetivar y medir el grado de satisfacción de ciudadano con los servicios públicos que recibe de sus ayuntamientos. Y los resultados no son nada malos. El Presidente de la FEMP, Abel Caballero, y el del Observatorio de los Servicios Urbanos (OSUR), Ramón Tamames, han sentado las bases para poner en marcha una nueva edición de este Barómetro, encuesta de carácter anual centrada en medir los índices de satisfacción y la evolución de la valoración ciudadana, en su rol de contribuyentes y usuarios, de los servicios públicos municipales en nuestro país. La primera encuesta fue llevada a cabo por IPSOS, el pasado mes de julio de 2017, bajo la dirección de OSUR.
Acompañado por Francisco Caamaño, vicepresidente de OSUR, catedrático de Derecho Constitucional y ex ministro de Justicia, y por Ramiro Aurín, director general de OSUR y de AESP, Ramón Tamames y Abel Caballero se han reunido para analizar los resultados de la pasada edición, cuyo éxito se ha reflejado en la gran acogida de esta encuesta por parte de los Ayuntamientos, entidades públicas y gestores de servicios.
Para Abel Caballero “esta encuesta demuestra que el nivel general de los servicios públicos de los Ayuntamientos es muy bueno y que la calidad de vida, según los encuestados, es muy elevada”. Caballero, que ha destacado que los datos del primer barómetro indicaran que los Ayuntamientos de España no sólo gestionan bien las cuestas públicas sino que son capaces de gestionar servicios de calidad, ha propuesto que se amplíe el número de ciudades en el que se realicen las entrevistas, incluyendo ciudades además de las capitales de provincia, así como que se incluyan nuevas variables como el deporte o los servicios sociales.
En este sentido el Presidente de la FEMP propondrá en la próxima reunión de la Junta de Gobierno de la Federación que todas las fuerzas políticas representadas en ella compartan y sugieran estos nuevos escenarios para la encuesta
Por su parte, Ramón Tamames, presidente de OSUR, ha afirmado que “para los Gobiernos Locales es de gran utilidad contar con un recurso que permite conocer, como en otros países, la calidad de los servicios desde la perspectiva de los usuarios. En este sentido, el barómetro de OSUR se ha convertido en una herramienta clave para mejorar los servicios públicos y su gestión”.
En su voluntad de colaboración con la FEMP, OSUR ha puesto a disposición de la Federación el Barómetro con el objetivo de compartir la información del mismo, así como de invitarle a realizar sus aportaciones y a colaborar en la definición y el desarrollo de la próxima edición.
Durante la reunión de trabajo han surgido ideas como la de ampliar el número de ciudades evaluadas con la finalidad de cubrir un mayor territorio y mejorar la representatividad de algunas provincias, ofreciendo de este modo una visión más amplia del grado de satisfacción de los ciudadanos con sus servicios municipales.
Para Francisco Caamaño, “OSUR sólo quiere ofrecer más información a quienes deben decidir sobre los servicios públicos. No estamos ni a favor ni en contra de la gestión directa o indirecta de los servicios públicos. Pero consideramos, como la gran mayoría de los usuarios de los servicios públicos, que esa decisión debe tener por principal referente la calidad y continuidad del servicio por lo que esa decisión debe adoptarse de forma transparente, motivada y responsable”.
Por su parte, Ramiro Aurín, director general de OSUR, ha comentado que, “OSUR está desarrollando nuevos indicadores de desempeño y de gestión para poder comparar la calidad y eficiencia del servicio de los distintos operadores y ayudar a los ayuntamientos en sus valoraciones”.
UNA ENCUESTA A TRES NIVELES
Tal y como han explicado los miembros de OSUR al representante de la FEMP, el primer Barómetro de Satisfacción de los Servicios Urbanos recogió las respuestas de 5.262 encuestados de 18 a 79 años a través de encuestas realizadas el pasado mes de julio de 2017.
La encuesta es una muestra de alta representatividad y fiabilidad nacional, autonómica y local que contempla residentes en las 30 ciudades más pobladas del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Alcalá de Henares, Alicante, Badalona, Bilbao, Cartagena, Córdoba, La Coruña, Elche, Gijón, Granada, L’Hospitalet de Llobregat, Jerez de la Frontera, Móstoles, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Pamplona, Sabadell, Santa Cruz de Tenerife, Terrassa, Valladolid, Vigo y Vitoria) correspondientes a 13 Comunidades Autónomas.
Se ha lanzado un nuevo blog en el cual se habla de las últimas novedades en el campo del marketing, los negocios, el posicionamiento web y el social media, entre otros, es decir un sector del que cada día se pueden aprender cosas nuevas
El marketing, es un conjunto de técnicas y de estudios sobre el comportamiento de los consumidores y de los mercados, que tiene un objetivo principal, que es mejorar la comercialización de un producto o un servicio en concreto y fidelizar a los clientes. Sin ninguna duda, el marketing es un campo que está en pleno crecimiento, ya que cada día hay técnicas y avances nuevos dentro de este sector.
Por mucho que se tengan grandes conocimientos sobre el marketing y todas sus ramas, al estar en un constante avance, es muy difícil estar siempre a la última sobre todas las nuevas técnicas de marketing, pero gracias al nuevo blog www.marketingnow.es estar a la última en este sector será mucho más fácil, ya que es un blog en el cual se podrán encontrar consejos, tips, noticias y las últimas novedades.
La página web de Marketing Now, está dividida en cinco secciones diferentes, primero en una más general en la que se encuentran todos los artículos que hablan sobre marketing, en segundo lugar una categoría en la cual se pueden observar todos los artículos que están relacionados con el marketing digital, que son todas las acciones y las estrategias publicitarias o comerciales que se llevan a cabo en los medios y en los canales de internet, un ejemplo sería un artículo en el cual se dan consejos y técnicas para programar distintos contenidos en las redes sociales.
En tercer lugar, hay una categoría que tiene el nombre de Negocios, en la cual se encuentran todos aquellos artículos que estén relacionados con empresas, como por ejemplo lo avances de alguna empresa, o las mejores herramientas de marketing que se pueden utilizar para manejar las redes sociales de un negocio o nuevas tendencias para las empresas, como la publicidad móvil.
Otra de las categorías que forman parte de la web de Marketing Now es el posicionamiento web, que es una de las ramas de marketing más utilizadas, en la cual encontraremos artículos en los cuales se dan consejos e ideas para posicionar una página web en una de las primeras posiciones de buscadores como Google a la hora de realizar una búsqueda de unas palabras clave en concreto.
Por último, está formada por la categoría de organización de eventos, en la cual se pueden encontrar artículos y entradas como por ejemplo una en la que se explica cómo conseguir una estrategia de marketing perfecta a la hora de organizar eventos o otra en la que se pueden aprender muchas herramientas muy útiles a la hora de organizar eventos.
Al igual que cualquier otra inversión tradicional, la inversión socialmente responsable (ISR) tiene en cuenta criterios financieros como rentabilidad y riesgo a la hora de seleccionar los activos en los que invierte. Pero, a diferencia de ella, incorpora otros criterios que podemos calificar como extra financieros. Y esos no son otros que los conocidos como ISR: medioambientales, sociales y de buen gobierno. “La sostenibilidad en España es más baja que en otros países de nuestro entorno. Hace falta una evangelización, por decirlo así, que amplíe la cultura financiera en este campo”, afirma Marisa Aguilar, directora de Allianz Global Investors en España.
¿Por qué? Cierto que la evolución de la inversión en este tipo de productos ha tenido un crecimiento que podemos considerar importante tanto en Europa, en general, como en España, en particular. De hecho hablamos de 11.045.479 millones de euros en el Viejo Continente (datos de Eurosif), y de 169.359 millones en España (datos de Spainsif).
En su desarrollo han tenido un papel importante tanto la preocupación de las empresas por gestionar los planes de pensiones de sus empleados, como la aparición de diferentes estudios que demuestran que la rentabilidad obtenida por este tipo de inversiones no es inferior a las que podríamos denominar como tradicionales.
Su despegue es lento porque se espera que haya una demanda y lo que habría que hacer es generar dicha demanda
“En España sólo apuestan por ella alrededor del 7% del total de los inversores”, acota Marisa Aguilar. Y la mayoría suelen ser institucionales. “El interés de los particulares es todavía pequeño”, apunta José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis.
Por su parte, Ignacio Perea, director de Inversiones de Tressis, se lamenta de que “no tenemos gestoras nacionales con esa visión. Quizás están esperando a que haya una demanda y lo que hay que hacer más bien es generar esa demanda. Estamos muy lejos de otras entidades de fuera de España”.
Allianz y la regulación europea
Los principios que rigen la inversión socialmente responsable son la protección de la vida humana, el respeto de los derechos humanos, la defensa de la paz, la protección y la promoción de la salud, la responsabilidad social de la empresa, y el cuidado del medio ambiente.
“Estamos viendo mucha perspectiva de riesgo pero también muchas oportunidades. Los fondos ISR son tan estrictos que muchas compañías importantes se quedan fuera”, matiza Susana Peñarrubia, director general de Integración ISR de DWS.
E Isabel Peñalosa, directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la Asociación Española de Fundaciones, hace hincapié en que “el mayor cambio sufrido por esta área en los últimos ha sido la calidad de la información. Hemos presionado más a las empresas para que nos dieran información sobre cómo se comportaban respecto al medioambiente y a la sociedad”.
No se trata sólo de que lo pongan en la memoria y en el informe pertinente sobre RSC (Responsabilidad Social Corporativa). “Hay que ver realmente qué impacto tiene en los resultados, en el medioambiente y en la sociedad”, acota Isabel Peñalosa.
En su despegue están teniendo como lastre el hecho de que no haya un marco regulatorio claro. “Habrá una regulación europea en este sentido que actuará como dinamizador”, sostiene la directora de Allianz Global Investors en España. Sin olvidar que las nuevas generaciones también vienen empujando fuerte y apostando por este tipo de inversión.
“Desde el año pasado estamos notando en España más interés por este mundo complejo. Eso, materializado en activos, todavía es poco. Se habla más pero no se materializa en flujos relevantes. Estamos en una primera fase”, concreta Marisa Aguilar.
Aquellos que ven con malos la ISR apuntan a que, al disminuir el universo de inversión, existe una concentración y, por ende, un incremento del riesgo. En el otro lado de la balanza, sus defensores indican que este problema es peccata minuta ya que cuentan con más información sobre las compañías que los fondos tradicionales. “Veremos una aceleración en los próximos trimestres”, pronostica la directora de Allianz Global Investors en España.
La sociedad, cada vez tiene más curiosidad por conocer todas las partes del mundo y descubrir nuevos países y culturas. De esta forma, es necesario recurrir a varias fuentes de información antes de viajar con tal de obtener más conocimientos sobre el lugar al que se quiere ir. Por esta razón se ha creado un nuevo blog para viajeros
Este blog está dirigido a aquellos usuarios a los que les gusta mucho viajar y quieren conocer cuáles son los mejores lugares para visitar, hoteles donde dormir, museos, o simplemente, aprender a moverse mejor por distintos países y ciudades. El blog se llama: viajerotop.es y es una de las fuentes de información indispensable para cualquier persona a la que le guste mucho viajar. Además, ofrece únicamente información relevante y de calidad con tal de ser de gran ayuda para todos y cada uno de sus visitantes.
La información que se encuentra en este blog no es solo para usuarios que ya conocen su destino, sino que también para aquellos que todavía necesiten tomar la decisión. En este blog se pueden encontrar artículos que tratan sobre hoteles, rutas y actividades en distintos lugares. De esta forma, es más fácil escoger el destino que más se adapta a las preferencias y gustos de cada persona de una forma mucho más rápida y sencilla.
El blog viajerotop.es está dividido en varias categorías con tal de facilitar la búsqueda a los usuarios. Estas categorías son: viajes, ciudades, Asia, América, rural, España, hoteles y gastronomía. En cada una de estas categorías, el usuario podrá encontrar toda la información necesaria sobre el tema que le interesa. Algunos artículos que se encuentran en este blog tratan temas tan diversos e interesantes como: “Viajar al Sudeste Asiático”, “Mejores restaurantes para comer en Argentina” o “Los largos viajes en avión”.
Este blog no solo pretende ayudar a escoger destino o que los usuarios se informen sobre las actividades que realizar allí, sino que también ofrece información práctica sobre los aeropuertos, documentación y otros datos realmente importantes para realizar un viaje. Gracias a este blog, los usuarios pueden viajar más tranquilos y sabiendo que lo llevan todo controlado.
Existen muchas cosas que los usuarios todavía no conocen acerca de sus viajes o lugares de destino, la mayoría buscan información por internet, cosa que no suele resultar muy eficaz por causa de la dificultad de encontrar información de calidad y contrastada. Es por eso, que este blog se encarga de buscar, únicamente, información relevante, que será de gran ayuda antes, durante o después del viaje del usuario. De esta forma, solo se necesitará entrar en este blog para encontrar toda la información necesaria para el viaje.
Todas las empresas tecnológicas se frotan las manos con la llegada del 5G. El futuro estándar de conectividad móvil promete mayores velocidades, una latencia casi inexistente y la capacidad de gestionar grandes picos de conexiones en lugares muy concurridos. Así, desde hace meses se cuentan historias casi mágicas sobre esta nueva tecnología. A su vez, surgen pragmáticos que ponen en vigilancia tanta euforia.
Y no son los únicos. Los mensajes entre líneas también dejan en evidencia cierta preocupación. Hace unas semanas Telefónica presentó, junto a Ericsson y Nokia, su proyecto de ciudades inteligentes para experimentar con 5G. De hecho, la semana pasada puso en circulación un vehículo autónomo controlado por esta tecnología. Lo curioso fue el énfasis por parte de todas las empresas en que el 5G generará negocio y que se debe monetizar.
Se trata, como dice Phil Marshall, investigador jefe de Tolaga Research, de ofrecer casos de éxito nacional, que casi rozan el orgullo patrio, con el objetivo de afianzar la confianza del consumidor con empresas de éxitos. Pero como advierte el investigador de la consultora, este triunfalismo con el 5G puede sesgar la realidad de dicha tecnología en los próximos años.
Marshall entiende que el negocio móvil no para de crecer. El tráfico de datos móviles se está duplicando cada año, las conexiones IoT están creciendo en torno al 30% anual, y la necesidad de mejor latencia para la realidad virtual y aumentada se necesita de manera inmediata. Eso no lo duda.
Sin embargo, recuerda que muchos expertos y analistas cuestionan que, dado los avances que se están haciendo sobre el 4G, no se puedan llevar a cabos muchas de estas acciones sobre dicha red; y, sobre todo, porque las líneas de negocio que se puedan desarrollar sobre 5G todavía siguen sin estar claras.
LOS FACTORES QUE CUESTIONAN EL 5G
Desde Tolaga Research estiman que hay cuatro hilos conductores para poner en duda tanta euforia sobre el 5G. La disponibilidad de espectro radioeléctrico, la madurez de los servicios cloud, las arquitecturas de redes virtuales y la dinámica del mercado.
Sobre el espectro de radio, España es un ejemplo inmejorable. Con el 4G hubo graves problemas de licitación derivados del dividendo digital que desplazaba a las televisiones a otras bandas de frecuencia. Pues bien, ahora estamos en la misma situación y, por ahora, el Gobierno no se ha posicionado sobre la situación. Se conoce que se irán licitando algunas bandas, como la de 3,5 Ghz; pero poco más.
Por otra parte, aunque los operadores ya están virtualizando sus redes, el proceso está siendo más lento del esperado. De este modo, el ritmo con el que consigan virtualizar sus redes será clave para la escala de sus redes.
Otro aspecto que puede perjudicar es la guerra comercial entre operadores. Las grandes telecos se centrarán, en principio, en desarrollar ofertas comerciales para que la gente conozca el 5G. Esto llevará, sin duda, a una pelea entre empresas para sacar ofertas y tarifas llamativas, lo que puede llevar a que los verdaderos avances se retrasen.
Por último, Phil Marshall entiende que el despliegue de 5G se desarrollará con toda normalidad, pero recuerda que no se debe subestimar las complejidades que habrá en alguno casos de uso de los que ahora mismo se está alardeando, y no todo será tan sencillo.
Iberdrola anunció este martes su intención de adquirir el 100% de la mayor distribuidora de Brasil, Electropaulo. Con este movimiento la firma dirigida por Ignacio Sánchez Galán ha dado el pistoletazo de salida a una carrera de adquisiciones que se avecina en el país brasileño. La pugna involucra, además de a la firma vasca, a la italiana Enel –principalmente– y también a la portuguesa EDP.
En este caso concreto, la pugna por Electropaulo, el choque entre Iberdrola y Enel parece ser irremediable. La firma italiana había reconocido anteriormente la intención de aumentar su participación en la distribuidora, pero ha sido Iberdrola quien ha actuado primero. La firma presidida por Sánchez Galán tiene la intención de desembolsar 1.500 millones de euros para incorporar a Electropaulo en su filial brasileña, Neoenergía.
Enel e Iberdrola podrían iniciar una guerra de desgaste en territorio brasileño para hacerse con diversas compañías de la pública Eletrobras
La intención de opa por parte de Iberdrola no es más que el primer paso en lo que se espera una ardua batalla entre los dos gigantes por crecer en Brasil. No solo es Electropaulo, sino que en los próximos meses pueden salir a venta hasta seis empresas eléctricas en el país sudamericano.
El epicentro de la pugna está en el inició del proceso de privatización que las autoridades brasileñas están ejecutando sobre el gigante Eletrobras. Según Bloomberg Intelligence, el gigante público podría sacar a la venta seis filiales para reducir la inmensa deuda que recae sobre sus espaldas. Ese es el movimiento que están esperando y para el que Enel, a través de su filial Enel America, tiene preparados más de 4.300 millones de dólares.
Las cuentas de la filial americana de Enel le otorga mucha flexibilidad a la hora de buscar nuevas adquisiciones. De hecho, antes del anuncio de Iberdrola los analistas de Bloomberg ya explicaban que “es probable que Enel Americas continúe comprando activos de distribución de energía en Brasil”. Para ello, la compañía cuenta con un fondo de maniobra muy cómodo y una deuda neta de tan solo 1,16 veces ebitda.
El bajo apalancamiento la permitirá aumentar relativamente sus inversiones sin que sus calificaciones crediticias se puedan ver afectadas. En concreto, Bloomberg considera que la firma podría disponer de hasta 4.300 millones de dólares para acometer más inversiones y adquisiciones. Con ello, la firma italiana cumpliría con su objetivo de elevar su ebitda alcance los 3.700 millones de dólares en 2019.
La disputa entre Enel e Iberdrola no es nueva, puesto que llevan ya un par de años privatizando las compañías públicas del país sudamericano. A finales de 2016, Enel Americas adquirió la distribuidora anteriormente pública Celg-D un 28% por encima del precio, pese a que no había otro postor. La filial brasileña de Iberdrola por su parte, cerraba este verano la incorporación en su estructura al también gigante Elektro Holding. Con este movimiento, Iberdrola se convirtió en la mayor empresa eléctrica privada de Brasil.
Brasil, un negocio apetitoso para Iberdrola
En los últimos años, Iberdrola ha ido subiendo su apuesta por Brasil. El punto álgido lo alcanzó el año pasado con la incorporación a su holding del gigante Elektro. Con dicha operación, una de las más importantes a nivel nacional, la filial brasileña de Iberdrola se constituyó como la firma privada más importante del país. Iberdrola ha invertido en Brasil más de 14.000 millones y además ha aumentado su presencia en Neoenergia, en detrimento de sus otros dos socios Banco de Brasil y Previ.
La descomposición del mayor conglomerado eléctrico del país, la pública Eletrobras, ha ayudado a Iberdrola a incrementar su posición. Solo en 2017, se adjudicó contratos de suministro y servicios por más de 1.270 millones de euros. Además, controla cerca 3.700 millones de euros en activos.
Brasil se ha convertido en el tercer mercado más importante para Iberdrola y la firma tiene intención de seguir invirtiendo. La caída de Eletrobras podría dejar en el aire un mercado de más de 30.000 millones de euros. Un botín demasiado goloso que también ha atraído a otros gigantes como Enel o EDP.
El gasto en seguros de salud es la partida de gastos relacionados con la salud que ha tenido mayor incremento en los particulares. Este gasto ha crecido un 4,8% (datos consensuados de 2016), manifestando una tendencia continuista, según el Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en el Ramo de la Salud elaborado por BRAINTRUST. El cambio en la tendencia de los indicadores socioeconómicos evidencia la recuperación económica y el ramo de los seguros de salud sale claramente favorecido, informa EKMB
BRAINTRUST en su Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en el Ramo de la Salud 2017, ha analizado el contexto socioeconómico, y la coyuntura y expectativas de mercado desde 2008 hasta 2019. Para ello ha estudiado la evolución de diferentes indicadores: PIB, IPC de los seguros y servicios médicos, IPC general, consumo de la Administración Pública o el consumo de los hogares, utilizando por un lado fuentes de datos primarias (INE y otros) y por otros datos contrastados de investigaciones propias.
En su análisis pormenorizado BRAINTRUST concluye “que a nivel nacional estamos ante un contexto económico de crecimiento con tipos de interés bajos, un consumo en ascenso y unos precios del seguro médico al alza, augurando un buen horizonte para el negocio de los seguros de salud”. Asimismo, los datos del citado Observatorio confirman que País Vasco, Navarra, Cataluña, Madrid, Asturias y Baleares son las CC. AA con mayor renta neta media per cápita de España gracias a sus mayores tasas de ocupación y de empleo, lo que sin duda las convierte en zonas de mayor potencial para el mercado de los seguros de salud.
Al analizar la evolución del gasto sanitario durante 2011-2016, el observatorio de BRAINTRUST constata que el gasto en los seguros de salud creció en un +17,5%, el gasto sanitario en un +10% y el gasto de bolsillo en un +9,9%. Esto contrasta, sin embargo, con que el gasto público en salud descendió en un -1,4%. Si analizamos la variación interanual de 2015-16, los seguros de salud privados se incrementaron en un 4,8%, en consonancia con el IPC de seguros médicos (+4,6% en 2016), mientras que el gasto sanitario público lo hizo sólo en un 3,4%.
BRAINTRUST, en su análisis sobre el gasto medio por persona dedicado a la salud en los hogares españoles, constata que en 2016 el mayor incremento se produjo en el referido al seguro de salud, con un +9,6%, frente al resto de categorías como aparatos y equipos terapéuticos, productos farmacéuticos, servicios dentales, servicios médicos, servicios hospitalarios y otros productos médicos.
Estas cifras son fiel reflejo de que la preocupación por la sanidad se encuentra entre las prioridades de la población española. Así, según el último barómetro del CIS (febrero 2018), es el quinto problema que preocupa a los españoles. La salud es percibida como algo necesario y con ella no se juega, tal y como se comprueba en el “Observatorio para el Seguimiento de la Competencia en Seguros de Salud” realizado por BRAINTRUST. Los ciudadanos demandan más y mejores servicios sanitarios, diagnósticos y tratamientos. La sanidad pública universal conlleva larga listas de esperas y desasosiego para la sociedad, es ahí donde la sanidad privada ha encontrado su hueco y a la vez necesidad. Cada día crece más y más sumando clientes/pacientes y acumulando nuevas y más amplias coberturas.
BRAINTRUST
Consultora española de carácter multinacional, con 15 años de experiencia, dedicada al desarrollo de nuevas metodologías de análisis e innovadoras soluciones en el ámbito de la inteligencia competitiva, gestión de la experiencia del cliente, transformación digital y estudios y modelización cuantitativa, así como la optimización de canales y el control de gestión. Con más de 70 consultores, está avalada por más de 900 estudios y proyectos realizados para 14 mercados internacionales. Presente en los sectores telco, banca, seguros, energía, industria, alimentación, retail y turismo. Su central está ubicada en Madrid y posee una sede en Sevilla, así como oficinas a nivel internacional en Argentina, Chile, Brasil y México.