viernes, 16 mayo 2025

Cortefiel apuesta por la venta online antes de salir a bolsa

Con los ojos puestos en la estrategia online, el grupo Tendam (hasta ahora Grupo Cortefiel) crece un 6% en ventas a través de este canal, por encima de la media del mercado, y sin miedo a Amazon. Todo ello como previo paso a su salida a bolsa, de la cual Ignacio Sierra, director general corporativo de Tendam, no ha querido confirmar fecha.

El recién bautizado Grupo Cortefiel como Tendam no ha cambiado su esencia, pero si ha enfocado más el negocio hacia la internacionalización y el canal online. “Nuestro ratio está por encima de la media del mercado en ventas online y estamos en torno a un 6%”, asegura Sierra a MERCA2. Un canal que esperan potenciar, pero sin olvidar la parte física. Así, seguirán abriendo establecimientos, hasta 500 en cinco años –400 en el extranjero–.

Se trata de una estrategia que no teme al gran gigante del comercio online. “Amazon no viene a sacarme un bajo o me recoge el botón cuando se cae”, explicó Sierra durante la jornada ‘¿Sabes cuáles son las cinco emociones que más venden en el punto de venta?’ en Madrid.

Todo ello con rumores de la salida a bolsa del grupo prevista para mediados de año. Pero ni el consejero delegado de la compañía, Jaume Miquel, durante la celebración del World Retail Congress, ni Sierra han querido confirmar una fecha. “No es algo que la compañía está comentando”, afirma.

CAMBIO DE NOMBRE

La nueva identidad se estructura en cinco ejes: crecimiento basado en fundamentales de negocio sólidos; estrategia go to market implementada de forma exitosa; crecimiento y alta rentabilidad en el negocio online; mejora en procesos y criterios de eficiencia y; finalmente, el impulso de su estructura corporativa centralizada que incrementa las sinergias entre las marcas.

“Somos más que una marca, aunque fuera el inicio de todo. Estamos muy agradecidos como marca con 2.000 tiendas, 90 países y más de 1.000 millones de facturación. Pero somos más que una marca”, sentencia el director general corporativo.

El aumento de empleo en Teruel incrementa la demanda de alquileres de piso, según GranManzana.es

0

La tasa de paro en la ciudad de Teruel está experimentando una gran bajada, lo cual demanda un incremento de pisos a disponibilidad de personas que han adquirido nivel adquisitivo suficiente para acceder a un alquiler

La demanda de los pisos en Teruel ha subido sorprendentemente en los últimos años, las viviendas ofertadas para su alquiler en Teruel son alquiladas en un abrir y cerrar de ojos. El motivo de este cambio ha sido el incremento del empleo en la ciudad, lo cual ha provocado que las personas con trabajo puedan permitirse costearse un alquiler.

Los empresarios del sector inmobiliario recuerdan que hace apenas dos años atrás los pisos de alquiler permanecían más de dos meses en el mercado sin que nadie se interesara por ellos. Actualmente los pisos en la ciudad de Teruel no duran ni un día en las inmobiliarias, se alquilan de manera automática. Hay incluso listas de espera de personas que desean mudarse a viviendas que todavía no han sido desalojadas.

El capital medio de la población turolense ha incrementado de manera espectacular, sin embargo, no lo ha hecho del mismo modo el mundo inmobiliario. La gran disminución del paro ha sido causada por empresas que han ampliado sus plantillas sobre todo en el último año. Por ejemplo, el Centro de Estudios de física del Cosmos de Aragón incrementó sus contrataciones triplicándolas del número de trabajadores habitual. También fábricas industriales de transporte y de elaboración de envases han ampliado su plantilla de 20 a 100 personas.

Emma Buj, alcaldesa de Teruel, habla de la reactivación industrial en la ciudad a causa de las empresas tanto antiguas como las recién creadas. Además, hace referencia a un aumento de la construcción provocado por la demanda de los pisos en los últimos años. Como se puede apreciar todo es una cadena, un aumento de empleo demanda un incremento de pisos.

Reactivar la economía va seguido de cubrir las demandas económicas y sociales existentes para llegar a una concordancia en todos los aspectos de la vida de los ciudadanos. Si las personas tienen empleo, pero les es imposible acceder a una vivienda, ya sea propia o de alquiler, perdura un grave problema social y económico. «Esperemos que como dice Emma Buj, la reactivación de la construcción en este último año posibilite cubrir estas carencias lo antes posible. En el caso de que no sea así, el problema irá en aumento, ya que la previsión dice que el empleo seguirá creciendo, por lo que cada vez tendremos más personas demandando alquileres de viviendas en Teruel».

Fuente Comunicae

BBVA lidera el lobby de la banca española en Bruselas

0

El sabio refranero español dice que “quien tiene un padrino, se bautiza”. Es decir, que si se cuenta con la ayuda de alguien, es más fácil que se logren los propósitos apetecidos. Por tanto, hay que contar con las recomendaciones y las influencias oportunas para conseguir lo que se desea. En BBVA lo saben, de ahí que dentro del sector bancario español encabece el gasto anual en estrategias de hacer lobby en Bruselas.

En concreto, y siendo más precisos, es la única entidad financiera en el ranking de instituciones españolas que hacen lobby en la Unión Europea. La Asociación Española de la Banca (AEB) también aparece en el top ten de estudio ‘El peso de la organización española en el Registro Europeo de Lobistas’ elaborado por IIDC (Instituto Internacional de Diplomacia Corporativa).

BBVA desembolsó entre 600.000 y 700.000 durante 2017 para hacer lobby en Bruselas

Una clasificación que encabeza Telefónica, cuyo gasto en lobbying en Bruselas fue de alrededor de dos millones de euros durante 2017. Su número de reuniones en la Comisión Europea fue de 62. A continuación, Indra, cuyo desembolsó rondó el millón de euros para un total de 9 visitas a la Comisión. Y, en tercera posición, con 850.000 euros, la consultora Zabala Innovation cuya razón de ser es la gestión integral de ayudas, subvenciones y deducciones fiscales para proyectos, inversiones y actividades empresariales.

Tras este particular podio aparece BBVA. La entidad presidida por Francisco González se ‘pasó’ por la Comisión Europea durante una veintena de ocasiones. Y de su bolsillo salieron entre 600.000 y 700.000 euros. Identidad cantidad fue la que puso sobre la mesa Salesas Tres Centro de Estudios, cuyo número de visitas se quedó en 14.

Esa cantidad de entrevistas en la Comisión Europea fue bastante superior si nos referimos a Iberdrola. En concreto, 40. La eléctrica presidida por José Ignacio Sánchez Galán destinó entre 500.000 y 600.000 a este menester. “Resulta paradójico que prácticamente no exista ninguna de las grandes empresas del Ibex entre las que mayor gasto en lobby realizan en la UE”, se lamentan desde IIDC.

BBVA TIENE CINCO LOBISTAS

Resulta curioso que, a pesar de que en España haya alrededor de 122.000 cargos políticos, más de 50.000 organismos públicos, y unos 2.500 parlamentarios, no exista una regulación sobre el lobby. Todavía más si tenemos en cuenta que en Alemania existe desde 1951, en Polonia desde 2005, en Francia desde 2009, y en Italia, Holanda y Austria desde 2012.

Aun así, y según recoge IIDC, “nuestra Constitución sí reconoce en varios de sus artículos (9.2, 32.1 y 105) que los poderes públicos deben ‘dar audiencia las partes interesadas’ y que se tendrá que ‘regular’ adecuadamente su forma de participación”.

Lo que sí existe es, desde marzo de 2016, un Registro de Grupos de Interés, gestionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Eso sí, es de carácter voluntario. Sólo el Parlament de Cataluña tiene un registro obligatorio aunque el número de inscritos es ínfimo: no llega a los 250. “La opacidad todavía existente en cuanto al contenido y transcripción de las reuniones de europarlamentarios y comisarios con organizaciones privadas debe solventarse cuanto antes en favor de una política de transparencia total similar a lo que ocurre en Estados Unidos”, aconsejan desde IIDC.

Las entidades españolas inscritas en el Registro Europeo ni siquiera llega a las 700, bastante alejadas de las cifras de los más de 1.000 representantes de Francia y Reino Unido, por no hablar de los 4.000 de Alemania. En total, y según el Parlamento Europeo, hay más de 11.700 inscritos. A la cabeza, profesionales de las relaciones institucionales y asociaciones del mundo económico. Pero también ONGs, think tanks, y organizaciones religiosas, locales y regionales.

En total, en la capital europea conviven cerca de 25.000 lobistas, y la inversión que presupone está por encima de los 1.500 millones de euros. Si nos centramos en las empresas españolas anteriormente citadas, y según IIDC, quienes más lobistas tienen en Bruselas son la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (con 12), seguida por Telefónica (con 6), BBVA y la AEB tienen cinco cada una de ellas, y cuatro Indra, Zabala Innovation y Asesores Comunitarios. “Las organizaciones españolas deben incrementar su nivel de transparencia en relación a sus estrategias de lobby, con una mayor presencia en el Registro Europeo”, recomiendan desde IIDC. Y concluyen: “La normalización del sector en nuestro país a través de una ley sería un paso definitivo”.

La burbuja inmobiliaria no existe… son los padres

«No compren viviendas, no merece la pena, la burbuja está muy cerca de volver a estallar». Esta profecía es repetida una y otra vez por muchos opinadores, y el mensaje ha calado en la calle. Pero la realidad es que los datos y las versiones de los expertos del sector demuestran que no existe ninguna burbuja, ni se la espera.

El problema es que el discurso de los profetas agoreros ha llegado a los ciudadanos. De hecho, el 82% de los españoles creen que el mercado inmobiliario presenta indicios similares al estallido de la crisis, según un estudio realizado por Casaktua. La intención de compra de vivienda gana adeptos, sube 7 puntos y el alquiler desciende un 1%. Contrarios a esta corriente generada por el miedo y la inestabilidad política en algunas grandes ciudades se muestran los expertos del sector inmobiliario.

A pesar de la subida de la demanda de vivienda no atisban una nueva burbuja, que sí vaticinan en el alquiler.

Chus De Miguel, directora comercial de Casaktua, es una de estas personas que aseguran que el escenario que existe en la actualidad no tiene nada que ver con el vivido en el año 2007. «No hay ninguna burbuja inmobiliaria y tampoco se está gestando», afirma De Miguel.

Para defender su teoría, la experta se basa en datos y hechos de su propia compañía. «Nosotros estamos comercializando en 2.200 localidades y puedo asegurar que en la mayoría de los puntos los precios de la vivienda no están subiendo. Y estoy segura de que en algunos sitios seguirá descendiendo», explica De Miguel. En este sentido, la experta argumenta que es tanto el stock y tan baja la demanda que es imposible que la vivienda entre en estos momentos en una nueva burbuja.

De todos modos, los más duchos de este sector comprenden que el ciudadano de a pie tenga la sensación de que una nueva burbuja inmobiliaria espera al acecho a la vuelta de la esquina. En una sociedad de consumo donde el usuario engulle titulares alarmistas y no atiende a datos, la alarma es mayor.

Los grandes medios centran sus informaciones en ciudades como Madrid y Barcelona -lugares donde sí ha aumentado el precio de la vivienda- y por ende el resto de la población entiende que es una dinámica que ocurre en todo el territorio nacional.

Es decir, los españoles leen lo que ocurre en las capitales de provincia y los extrapolan al resto de localidades. Por este motivo, es muy habitual escuchar en la calle lo mismo que imploran algunos profetas de los ‘mass media’: «Cuidado el ladrillo sube, la burbuja se acerca y una nueva crisis nos aguarda». De hecho, el chascarrillo es comentado en los bares casi al mismo nivel que la chilena de Cristiano Ronaldo contra la Juventus de Turín en la Champions League.

Pero los datos marcan una realidad muy distinta al sentir de la ciudadanía. Si bien es cierto que los precios de la vivienda han subido un poco más de 6% en este último año, todavía están muy lejos de guarismos del estallido de la burbuja inmobiliaria. De hecho, los precios son un 44% más bajos que los del año 2007.

Incluso sumergidos dentro del discurso alarmista los expertos vuelven a desmontar la teoría. «Sí, es cierto que en grandes ciudades se está produciendo un repunte del precio, pero no en todas las zonas. Por ejemplo, el Norte de Madrid sí sube y seguirá subiendo, pero en el Sur los precios están por los suelos. Lugares como Villaverde o Vallecas que son más periféricos donde existe mucha oferta, pero poca demanda son lugares donde encontrar una vivienda barata. Y no están tan lejos del centro», afirma De Miguel.

De todos modos, la prudencia de los entendidos no sólo se basan en datos fríos, sino también en actuaciones de agentes implicados en esta situación. «Los bancos no están cometiendo los mismos errores del pasado a la hora de conceder hipotecas. No hay las mismas transacciones que se dieron en el años 2007. Y la realidad es que todavía hay que desaguar mucho stock que existe en las entidades financieras», explica la directora comercial de Casaktua. En este sentido De Miguel opina que absorciones como la del Santander al Banco Popular favorecerán en un futuro cercano al descenso del precio de la vivienda.

LA PERIFERIA TOMA PROTAGONISMO

Este optimismo con respecto a la no creación de una nueva burbuja en la compra de vivienda no es la misma que se percibe en el alquiler. Sobre todo, en las grandes ciudades. «Es una realidad que en ciertas zonas existe una gran demanda de alquiler y muy poca oferta. Por este motivo el precio aumenta», afirma De Miguel. Pero esto no es sólo si no una consecuencia de migración de la población a los lugares donde hay trabajo.

Esta situación influye en la creación de las denominadas ciudades dormitorio, que son aquellas localidades periféricas de capitales de provincia como Madrid o Barcelona. «No tengo pareja, trabajo en Madrid, pero con mi sueldo no me puedo permitir el alquiler en la capital. Estoy pensando en mudarme a localidades cercanas donde el precio sea menor», afirma una joven trabajadora del sector textil.

UNA MUJER JOVEN, EL PERFIL DE LA PERSONA QUE ALQUILA

Precisamente, este es el tipo de persona más interesada en alquilar, según el estudio realizado por Casaktual. Mujer de entre 25 y 34 años y con unos ingresos cercanos a los 1.200 euros es el perfil de los buscadores de arrendamiento. Por tipología, el piso sigue siendo lo más demandado y el apartamento crece.

En cuanto a la inversión, La adquisición de una vivienda con el objetivo de alquilarla constituye la mejor opción para invertir. Y el perfil del inversor de vivienda es un trabajador por cuenta ajena de entre 45-55 años, con unos ingresos netos familiares de 3.001-4.500€/mes y con unos ahorros para la inversión de 100.000-150.000€.

El Consorcio del Chorizo Español cerró 2017 con más de un millón seiscientos mil kg. de producto etiquetado

0

El producto, etiquetado bajo la marca del CChE, ya se ha distribuido en 52 países distintos

El Consorcio del Chorizo Español, asociación voluntaria que agrupa a compañías del sector cárnico español, ha presentado su memoria anual en la que se exponen los resultados obtenidos en el mercado extranjero durante el año 2017.

Los datos presentados reflejan la exitosa cifra de más de un millón seiscientos mil kilos etiquetados para su comercialización en el extranjero*, lo que supone el doble de la cifra alcanzada en 2016. Estos datos respaldan la fuerza de una asociación tan joven como el Consorcio del Chorizo Español, creada hace tan solo dos años.

En el encuentro, Alfonso Alcázar, presidente del Consorcio del Chorizo Español y director general del Grupo Tello, quiere reflejar el objetivo del CChE, que es dar a conocer la importancia de transmitir en el mercado internacional la calidad, tradición y cultura del chorizo español, ofreciendo un sello de calidad único y siendo muy estrictos en la selección de los productos.

Fuerte campaña internacional de “branding”
Durante 2017, la asociación centró sus acciones en una campaña de “branding” para posicionar la marca, darse a conocer y vincularse a los valores del Consorcio del Chorizo Español. Para este cometido, se eligió a Fabián León, el finalista más joven del concurso “Master Chef”, como embajador del chorizo español. De esta manera, la asociación conseguía reunir en una sola idea los valores de la misma: juventud, frescura y ambición.

Asimismo, desde el CChe a lo largo de 2017 se ha llevado a cabo una serie de conferencias y debates para hablar de temas de interés para el sector, como el congreso sobre las consecuencias del BREXIT para el mercado, donde se dieron cita los principales representantes del sector.

Por otro lado, ICEX España Exportación e Inversiones ha vuelto a confiar en 2017 en el Consorcio del Chorizo Español para promocionar el auténtico chorizo español principalmente en los tres países de exportaciones del sector: Alemania México y Francia.

Junio y noviembre, los meses más fuertes
En la presentación de la memoria, Alcázar muestra que los meses en los que más chorizo español se ha vendido durante 2017 fueron junio y noviembre, con 196.843,46 y 202.579,28 kilos, respectivamente.

Además, durante el año 2017 se ha llegado a duplicar la cifra de kilos comercializados obtenidos en 2016, ya que se ha pasado de 852.859 a 1.671.411 kilos. Esto implica un incremento del 96% respecto al ejercicio anterior.

Teniendo en cuenta que los principales mercados del sector son Francia, Reino Unido, Alemania, Portugal y Países Bajos, lo que supone un 73% de la cantidad global de exportaciones , se observa que a lo largo de 2017 se mantiene una evolución positiva en cuanto a las exportaciones del chorizo español se refiere.

Alfonso Alcázar, presidente del Consorcio del Chorizo Español, comenta que es un verdadero orgullo estar presentes ya en 52 países extranjeros en el segundo año después de nuestra creación. 2017 ha sido un gran año para nosotros, el crecimiento ha sido notable, casi el doble de lo etiquetado en 2016, y gracias al equipo que forma el Consorcio del Chorizo Español y, especialmente, a todas sus empresas hemos podido entrar en 22 países más que en el año 2016”.

Gracias a la presencia del CChe en estos mercados, el producto ofrecido se ve obligado a adaptarse, en cuanto a gramaje y tipología. De esta manera, en 2017, se han etiquetado 158 referencias de productos diferentes entre los cuales destacan sartas y bandejas de chorizo loncheado.

Además, las previsiones para este 2018 según Alcázar, son afianzar las cuotas en mercados relevantes para el Consorcio como Reino Unido, Francia o México por un lado, así como incrementar la presencia de la asociación para las exportaciones del sector.

*Todas las cifras que se muestran en la memoria están comprendidas hasta noviembre de 2017.

Fuente Comunicae

Así es el negocio millonario de ‘putearte’ el fin de semana

Fin de semana en la casa de la sierra, con los amigos. Barbacoa comprada, cerveza lista, vino para el que quiera; y una lista de Spotify. Solo falta que haga sol. Hace años había que fiarse del señor Montesdeoca y su sección del tiempo después de los deportes. Ahora todo eso ha cambiado. En el bolsillo llevamos una máquina capaz de pronosticar si el fin de semana será perfecto, o por el contrario no se podrá encender la lumbre. Y todo eso deja un negocio muy interesante para algunos, a los cuales se puede culpar -sin motivo- de lo que pase.

El boom es evidente. Presentadores del tiempo como Roberto Brasero o Jacob Petrus se han convertido en estrellas televisivas. Tienen espacios propios. Casi están al nivel de los programas deportivos que devoraron los informativos. Pero la gente ha ido un paso más allá. Necesita saber lo que pasará dentro de una hora. Quiere conocer con exactitud si mañana tendrá que sacar chaqueta o sandalias. Por eso surgen con éxito los negocios del clima.

Y son negocios millonarios. Sobre todo en visitas, pero también en la cuenta de resultados. En cuanto al tráfico web, los últimos datos de Comscore dejan un panorama espectacular y, sobre todo, con la sensación de que el interés por consultar el tiempo crece cada día más.

Pelmorex Media, la compañía dueña de Eltiempo.es, tuvo 11,3 millones de usuarios únicos el pasado mes de marzo. Pero es que el propio portal, alcanzó los 9,3 millones. Y lo más sorprendente es que hay muchos millonarios. AccuWeather alcanzó los 6 millones; el portal oficial Aemet registró 5 millones de usuarios, Wheather Company llegó a 3,6 millones; misma cifra que Tiempo.com, que pertenece al grupo Alpred. Incluso, supera el millón TuTiempo.

Esta situación no es casualidad. Se trata de un cúmulo de circunstancias que provocan esta millonada de usuarios. Por un lado la psicosis colectiva de querer conocer todo de manera inmediata. Y eso, lógicamente, incluye el tiempo. Además, las mejoras tecnológicas permiten tener aplicaciones móviles certeras, rápidas y con gran accesibilidad, lo que permite un público de potenciales usuarios muy heterogéneo. Sobre este hecho, antes el tiempo podía preocupar (y ocupar) a gente del campo o profesiones que tuvieran una ligadura directa con el sol y la lluvia. Ahora todo el mundo mira el tiempo por curiosidad, para saber con qué combinar las sandalias o por puro placer.

LOS NÚMEROS ACOMPAÑAN

Millones de personas se interesan por el tiempo, ¿pero eso deja dinero en la caja? Estas empresas, depende el tamaño, viven de la publicidad y la gestión de software; así como la administración de datos. Sea como sea, son rentables y están en pleno crecimiento.

ElTiempo.es, que en España gestiona El Tiempo Previsto SL, y a nivel global está dentro del grupo Pelmorex, elevó sus ingresos hasta 4,2 millones de euros, según datos del registro mercantil recogidos por Insight View. Se trata del ejercicio que cerró en agosto de 2016. El año anterior había tenido unos ingresos de 3 millones, por lo que se puede ver una gran evolución. Y no solo eso. El beneficio neto pasó de 490.000 euros a 1,1 millones en solo un año.

Todo esto es una pequeñez con la brutalidad que ha conseguido Pelmorex, que ahora mismo factura entorno a 100 millones de dólares al año. Esto ha provocado que los negocios del tiempo se queden pequeños. Gracias a su evolución, con contenidos más allá de la meteorología y los medios de comunicación, la empresa se está convirtiendo en un negocio basado en datos y, para reflejar estos cambios, ha creado Pelmorex Weather Networks Division (División de redes meteorológicas de Pelmorex) y Pelmorex Data Solutions Division (División de soluciones de datos de Pelmorex).

Otro de los principales actores del sector (en España), Alpred -Tiempo.com-, tiene un conglomerado de calado internacional. En España facturaron en 2016 algo más de 4 millones de euros, y el beneficio fue de 2,2 millones. La empresa, fundada en Murcia, llega en estos momentos a más de 20 millones de usuarios y, no solo eso, han montado también un portal de reserva de hoteles. Así, cuando pronostiquen buen tiempo, la reserva estará solo a un clic.

Incluso los más pequeños, como TuTiempo Network, ha pasado de facturar 121.000 euros a 144.000 en el último ejercicio cerrado en 2016. Es otra caso de éxito de una web que ofreciendo información meteorológica ha conseguido ser rentable.

Carlin amplía su presencia en Canarias

0

La cadena de franquicias, que cuenta con 4 tiendas en el Archipiélago, inaugura un nuevo establecimiento en la isla de Tenerife

Carlin, la firma referente del sector de papelería celebra su última apertura en el Archipiélago Canario donde tiene otras 4 tiendas operativas. El emplazamiento de la nueva franquicia es el municipio tinerfeño de San Juan Perales, situado al Noreste de la Isla.

La franquiciada del nuevo establecimiento es Mónica María López, que tras la apertura de la primera tienda Carlin de la isla en noviembre de 2014, situada en San Cristóbal de la Laguna, se aventura a montar otra franquicia Carlin aprovechando la oportunidad que supone la escasez de empresas que ofrezcan material de oficina y papelería en la zona. »La apertura de este nuevo local responde a la fuerte demanda de productos de ofimática y papelería que no estaba satisfecha en la zona», asegura Mónica.

Al frente de la nueva tienda, con una superficie de 800 m2, está Nereida González Pérez, quien asegura que, a pesar de tratarse de una apuesta muy arriesgada, el nivel de ventas desde su apertura al público está superando todas las expectativas, sobre todo en lo que a mobiliario de oficina se refiere.

San Juan Perales es una localidad tinerfeña donde hasta el momento no había ninguna empresa que ofreciera productos de papelería y ofimática. En las inmediaciones del local se encuentran varios colegios y a solo 5 minutos entramos en el centro neurálgico del panorama empresarial de Tenerife, donde existe una gran cantidad de empresas, potenciales clientes de la nueva tienda Carlin.

Con la apertura de este establecimiento, la compañía continúa su expansión nacional de manera imparable. »Estamos muy ilusionados de seguir ampliando la familia Carlin y muy felices de que estos grandes empresarios estén con nosotros», afirma José Hernández Sánchez, director general de Carlin.

https://www.carlin.es

Fuente Comunicae

Movistar, Orange y Vodafone subirán el precio de sus tarifas

Cuando los tres grandes operadores de telefonía, Movistar, Orange y Vodafone, vean este titular, su primer impulso será ponerse en contacto con MERCA2 para pedir explicaciones por esta aseveración. «¿Quién dice que vamos a subir los precios?». No llamarán. Ya no quieren pillarse los dedos. Saben perfectamente que antes de que termine 2018, o como muy tarde en la próxima primavera, los precios de sus paquetes convergentes costarán más.

Será en el formato «more-for-more» que tanto menciona el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete. Es decir, los operadores añaden más servicios a la factura: líneas de móviles adicionales, megas para navegar por internet, velocidad, canales de televisión, música… y a cambio de todo eso (que nadie ha solicitado) la factura se incrementa entre 2 y 5 euros. De modo silencioso, mirando para otro lado. Todo ello con un mensaje -obligatorio- de que el usuario puede irse de la compañía sin penalización; o mudarse a otras tarifas.

Y todo esto va a suceder por dos motivos. En primer lugar por pura necesidad. En España, por ejemplo, hay más líneas móviles que personas. Y pese a que estamos en momentos de récords en cuando a portabilidad (cambio de una compañía a otro), lo que no hay son nuevas altas.

Lo mismo sucede con el segmento fijo residencial. Las ofertas paquetizadas están saturadas. El año pasado estos tres grandes operadores, Movistar, Orange y Vodafone, apenas tuvieron saldo neto positivo en la captación de clientes. Es decir, se roban un puñado de clientes unos a otros, y poco más. Por eso necesitan generar una cartera de clientes con algo de valor añadido, como dirían sus directivos. Aunque la traducción precisa es: clientes con las facturas cada vez más altas.

Eso solo pasa por ofrecer servicios con un coste marginal para las compañías, como más canales en la Tv o megas para navegar; a cambio de una subida en el precio. Y para que eso suceda ya están abonando el terreno.

CÓMO PREPARAN MOVISTAR, ORANGE Y VODAFONE LA SUBIDA

«Estos cambios no tendrán coste para el cliente». «La mejora de los servicios será gratis». ¿Imaginan estar en la carnicería y que de buenas a primeras les regalen 1 kilo de chuletas «porque sí»? Cuesta creerlo, ¿verdad? Pues con los servicios de telefonía sucede lo mismo.

Orange fue el primero en tirar la casa por la ventana. Duplicaba la velocidad de conexión de fibra a todos sus clientes. Los que tienen 50 Mb/s, ahora navegarán a 100 Mb/s. ¿El coste? Ninguno. La filial francesa quiere que sus usuarios tengan la mejor conexión.

Movistar vio esto, y no se quedó atrás. Más velocidad, también, para todos sus clientes. Sin coste. Nada se notará en la factura. Por su parte, Vodafone, se fue al segmento móvil. Ampliación de sus servicios de «tarifa plana», mejora en las condiciones, y eso no se refleja en el precio final.

Y así, de manera milagrosa y sin cobrar más a nadie, los operadores ya han abonado el terreno. Cuando a finales de año revisen sus paquetes convergentes para añadir pequeños cambios, argumentarán las «brutales» mejoras que ha habido en los servicios. Conexiones a 600 Mb/s ¿para ver ‘marca.com’ y el correo?, decenas de gigas y líneas adicionales para mandar los memes del día. Si Netflix funciona con una conexión de fibra a 50 Mb/s, ¿para que se necesitan 500 Mb/s?

Y no son los únicos que llevan a cabo este tipo de prácticas. Yoigo es el mejor ejemplo de las triquiñuelas para elevar las facturas con la oferta de servicios que no son necesarios. Hace unas semanas lanzó al mercado la primera tarifa móvil con megas infinitos. Con esto ha provocado, a su vez, que los megas para navegar no tengan valor para nadie. El truco es añadirlo, como han hecho, a una tarifa convergente con un elevado precio y, desde ahí, incrementar el coste a cambio de algo «brutal».

EL CASO DE MÁSMÓVIL

Al margen de Movistar, Orange y Vodafone, el otro que también está jugando con los precios es MásMóvil. El único matiz es que a su actual base de clientes, muy pequeña en comparación con el resto, no les sube el precio.

El truco que emplea el consejero delegado de los amarillos, Meinrad Spenger, es que ellos no van a subir nunca el precio a sus usuarios. Este mensaje lleva de manera implícita una trampa: la anteriormente citada cartera de clientes. No necesita desagradar a los que ya confían en ellos, sin embrago la compañía lleva meses retocando sus tarifas al alza para nuevas altas. De hecho, esos megas infinitos para navegar por el móvil, supone una subida de precios tácita para quienes quieren la tarifa más premium de la compañía. Y no ha sido la única revisión.

Por lo tanto, MásMóvil también se ha unido a la fiesta. No obstante, de momento es la que puede sujetar los precios. Acaba de llegar y necesita crecer; por lo tanto, debe mostrar una cara amable y no puede salir todos los días en la prensa con revisiones de tarifas y «more-for-more.

Por lo que respecta a Movistar, Orange y Vodafone, que nadie tenga dudas: antes de final de año habrán subido los precios a sus tarifas convergentes con fibra. Les honra que ya no son tozudos como hace un par de años. En las últimas comparecencias públicas sus directivos reconocen abiertamente que al ofrecer mejores servicios, lógicamente, deben incrementar algo la factura. Al menos, siempre ofrecen la posibilidad al cliente de hacer acciones administrativas para volver a pagar menos con su tarifa anterior. Si no, a pasar por caja…

Natxo Peluqueros ofrece tutoriales para profesionales en YouTube

0

Natxo Peluqueros, Peluquería y Academia de Santurtzi (Bizkaia), ha creado un canal en YouTube donde ofrece tutoriales de peluquería dirigidos a profesionales del sector. Se trata de un canal de comunicación entre profesionales de la peluquería en el que se muestran diferentes técnicas, cortes y peinados

Está concebido para ofrecer recursos formativos que puedan llegar a todos ellos y que a su vez se convierta en un lugar de encuentro entre peluqueros donde puedan hacer comentarios o realizar preguntas concretas.

La idea del canal surge para cubrir el vacío existente en este ámbito; “hay muchos vídeos en internet sobre peluquería, pero poco material acerca de cortes paso a paso para profesionales” dice Natxo Cuevas, responsable de la firma. También como una muestra directa del saber hacer de la peluquería vizcaína, aprovechando el tirón y el carácter visual de la plataforma. “Es verdad que está destinado a profesionales, aunque vemos que también tenemos todo tipo de seguidores” comenta.

La presencia en la plataforma supone también un refuerzo extra para los estudiantes de su academia; con las explicaciones de cortes y técnicas que aparecen en los vídeos se complementa lo que aprenden en las clases, que destacan por ser muy prácticas ya que se realizan en un salón de peluquería sobre público real. Además, son un complemento didáctico también para Kemon España, empresa de peluquería en la que participan ofreciendo formación por todo el estado y Portugal a través de cursos diversos. “El tema de los vídeos está muy bien porque cuando vamos a dar un curso a una ciudad donde no nos conocen, tienen una referencia de antemano de lo que se van a encontrar” comenta Natxo.

Hasta el momento se han publicado en el canal varios vídeos sobre, por ejemplo, cómo hacer un corte pixie o cómo hacer unas ondas rotas, que se completarán antes de verano con otros materiales que se están preparando. Entre ellos, tutoriales sobre otras técnicas de corte, vídeos sobre cómo se realizan paso a paso y sobre los productos específicos que se utilizan en cada proceso. Se trata de explicaciones sencillas y hechas de forma coloquial para llegar al profesional de forma clara y amena.

Natxo Peluqueros nace en 1990 como peluquería en Santurtzi y hoy es uno de los salones de referencia de la margen izquierda. Años después surge la academia, que ha formado a miles de peluqueros y peluqueras en todo Bizkaia con altos índices de ocupación. Hoy en día complementan su actividad impartiendo cursos de formación por toda la geografía española para Kemon España.

www.natxopeluqueros.com

Fuente Comunicae

Canciones personalizadas, el regalo de moda para el Día de la Madre

0

El próximo 6 de mayo la maternidad volverá a ser motivo de celebración. Sin embargo, los bolsos de Zara, las modernas pulseras Fitbit y los perfumes de Chanel dejarán paso a las canciones personalizadas como uno de los regalos más buscados

¿Regalar una canción a medida por el Día de la Madre? Este obsequio tan poco convencional ‘amenaza’ en 2018 con dejar atrás a los perfumes, prendas de marca y otros regalos típicos durante esta fecha. ‘Te Compongo Tu Canción’, plataforma online líder en este original servicio, está experimentado un fuerte repunte en la demanda de estos productos. «¿Qué puede haber más original que regalar una canción personalizada a alguien especial?», afirman desde el portal.

El Día de la Madre está lejos de ser una celebración moderna. Sus orígenes se remontan a Grecia y Roma, donde las diosas Rea e Hilaria recibían ofrendas todos los 15 de marzo del calendario. Sin embargo, esta festividad tal y como la conocemos no llegaría hasta 1914, cuando el presidente estadounidense Woodrow Wilson declaró oficialmente el segundo domingo del mes de mayo como el Día de la Madre.

Las canciones on-demand están de moda, y no pasarán desapercibidas durante esta fecha tan señalada. La necesidad de encontrar un obsequio único, de gran valor sentimental y 100% personalizado ha llevado a los usuarios a solicitar canciones personalizadas, como afirman desde ‘Te Compongo Tu Canción’, uno de los máximos exponentes de este segmento, que viene incrementado su facturación año tras año.

‘Te Compongo Tu Canción’ y el Día de la Madre, un tándem perfecto
Aunque la música on-demand es un sector con una larga trayectoria en Europa y el resto del mundo, su recorrido en nuestro país es relativamente nuevo, y aunque la competencia empieza a ser feroz, ‘Te Compongo Tu Canción’ ha sabido mantenerse como una referencia indiscutible.

Quizá por ello esta plataforma, creada por la cantante y entrepreneur Manuela Soriano, haya sabido tomar el pulso a los regalos del Día de la Madre mejor que sus competidores. A diferencia de otras festividades, la del 6 de mayo demuestra ser especial, requiriendo por lo tanto obsequios que se salen fuera de lo habitual.

Si bien los bolsos de Zara, los perfumes de Chanel o las modernas pulseras Fitbit estarán presentes, las canciones personalizadas han entrado de lleno entre los regalos más buscados de 2018. ‘Te Compongo Tu Canción’ se ha especializado precisamente en la composición de canciones online a medida, siguiendo las indicaciones de los interesados, de forma que el resultado final, tanto en la letra como en la melodía, satisfaga plenamente sus necesidades.

El modo de uso de esta plataforma destaca por su rapidez y facilidad. Los interesados explican qué temas, tono y mensaje deberán transmitirse en la canción; seguidamente, ‘Te Compongo Tu Canción’ realiza el envío de un primer borrador. Esta avanzadilla dará lugar a la versión final, que se entrega en MP3 y otros formatos, tras someterse a procesos de edición en un estudio profesional.

A través de este servicio tan original, ‘Te Compongo Tu Canción’ aportará su granito de arena al Día de la Madre. Este 6 de mayo, cuando la maternidad vuelva a ser motivo de celebración, las canciones personalizadas prometen encabezar las listas de regalos más demandados.

Acerca de Te Compongo Tu Canción
Te Compongo Tu Canción es una plataforma online creada por Manuela Soriano, compositora, cantante y emprendedora madrileña. Está destinada a particulares y empresas que deseen comunicar un mensaje a través de la música, de estilo directo, sencillo y melódico.

CONTACTO DE PRENSA
Te Compongo Tu Canción
Dirección: Calle de Alcalá, 91, 28009 Madrid
Email: hola@tecompongotucancio.com
Tfno: 660 82 92 42
Website: tecompongotucancion.com

Fuente Comunicae

Salesforce premia a VASS por su diversidad de soluciones para Banca

0

La compañía IT española se alza con el galardón ‘Most Relevant Multi Cloud Project’ en la III edición de los Premios Salesforce para Partners después de ganar el año pasado el premio al socio más comprometido con la venta

VASS, empresa española de consultoría IT, se ha alzado con el premio ‘Most Relevant Multi Cloud Project’ en la III edición de los Premios Salesforce para Partners por su diversidad de soluciones para Banca.

En la gala de entrega de estos galardones, celebrada en el Teatro Real de Madrid y a la que acudieron más de 200 personas, se reconoció la labor de las empresas que trabajan con Salesforce y se destacaron las soluciones más punteras del sector en materia de transformación digital.

En este contexto, Salesforce ha premiado el trabajo de VASS a la hora de dar soluciones de banca globales y multicliente (retail, empresas, wealth management, MIFID II, etc.), aunque se ha destacado especialmente el trabajo tecnológico desarrollado para Pibank. Pibank pertenece al Grupo Pichincha, y es un nuevo banco español, digital, sin comisiones, ni letra pequeña, que llega con el objetivo de hacer la banca fácil para sus clientes.

El galardón fue recogido por el presidente del Grupo VASS, Javier Latasa; el director global del área de Banca, Eduardo Lorente, y el gerente de Customer Solutions, Álvaro Pariente.

Durante el discurso de entrega, Latasa recalcó la importancia del evento Salesforce dentro del sector y agradeció el honor de haber sido premiados frente a los más de 60 partners que tiene esta empresa en España. Además de VASS, también fueron galardonadas otras 7 empresas por diferentes desarrollos, todos ellos de fuerte relevancia para la transformación digital de las compañías.

Se trata del segundo año consecutivo que la consultora IT recibe un reconocimiento así por parte de Salesforce. En 2017, recibió el premio al partner más comprometido con la venta.

Acerca de VASS
VASS es una empresa española de consultoría IT de capital 100% privado con oficinas en España, Reino Unido, Estados Unidos, México, Colombia, Perú, Chile y Brasil, que ofrece soluciones digitales a grandes clientes a nivel global. Con una plantilla superior a las 1.400 personas, basa su estrategia en la excelencia del talento que integra la compañía y en la innovación tecnológica, a través de iniciativas como Innovation Depot, espacio de co-working para startups, y en la colaboración con los líderes tecnológicos del mercado. Sobre estos fundamentos VASS ha construido un ecosistema único de marcas con compañías como Nateevo, Serbatic o vdSHOP que cubren todo el ámbito de la transformación digital, desde la estrategia a la operación, ayudando a sus clientes a transformar las oportunidades en negocio. Gracias a este modelo, VASS es una empresa que crece a doble dígito por año. Como muestra de su compromiso con la sociedad, la compañía destina el 2% del profit y los trabajadores el 1% de su tiempo a acciones solidarias.

Fuente Comunicae

Google Pay ya está disponible para los clientes de N26 en 4 mercados

0

«Nuestro objetivo es seguir construyendo la mejor experiencia bancaria. Para ello, nuestros clientes cuentan con productos y servicios que les permiten operar 100% desde el móvil. Añadir Google Pay como opción de pago móvil es un paso natural»

N26 ofrece Google Pay, la opción de pago móvil rápida, simple y segura de Google, a sus clientes en España, Bélgica, Irlanda y Eslovaquia. El Banco Móvil se centra en la innovación y en su expansión internacional, y busca ofrecer siempre nuevas soluciones a sus clientes.

El lanzamiento de Google Pay subraya este esfuerzo de N26 por ofrecer los productos y servicios más innovadores en todos los mercados en los que opera. Google Pay es la forma fácil y rápida de pagar con Google. Reúne todo lo que los clientes necesitan para pagar en tiendas, sitios web y aplicaciones, y mantiene la información de pago a salvo en su cuenta de Google hasta que estén listos para pagar.

Además, Google Pay hace que sea fácil realizar un seguimiento de las compras, canjear puntos de fidelización y obtener sugerencias personalizadas que ayudan a ahorrar tiempo y dinero. Google Pay permite a los usuarios de Android pagar rápida y fácilmente con sus teléfonos. Para utilizar Google Pay, los clientes deben acceder a la Google Play Store, descargarse la app Google Pay y registrarse para poder agregar sus tarjetas de crédito y débito preferidas.

Tras estos pasos estarán listos para empezar a pagar con su móvil Android. Para pagar en una tienda el cliente debe sostener su teléfono cerca de la terminal contactless, y al momento se realizará el pago.

“A nuestros clientes les encanta poder hacer todas las gestiones desde el móvil”, explica Francisco Sierra, Director General de N26 en España. “Google Pay es un paso importante para nosotros y un paso muy importante para ofrecerles la mejor experiencia bancaria”.

La app de Google Pay también ofrece visión global de todas las transacciones, además de ofertas de tiendas cercanas. En la pestaña de Tarjetas los usuarios pueden ver qué tarjetas de crédito o débito han conectado con Google Pay, así como añadir nuevos métodos de pago, incluyendo tarjetas regalo o tarjetas de fidelización. Si el cliente tiene puntos de fidelización, Google Pay le avisará cuando pueda canjearlos.

Fuente Comunicae

Cosmética Natural Casera Shop informa de los beneficios y propiedades del aceite de ricino

0

El aceite de ricino, cada vez más demandado por sus propiedades cosméticas, cuenta con importantes beneficios tanto para la piel como para la salud capilar

Existen muchos tipos de aceites en cosmética natural, cada uno con unas propiedades específicas, pero el aceite de ricino destaca sobre el resto por ser un producto muy versátil y perfectamente válido para todo tipo de piel.

Propiedades y beneficios del aceite de ricino
Pero los usos del aceite de ricino no se limitan al cuidado de la piel. De hecho, si por algo es conocido este producto, es por su capacidad de reducir ojeras y fortalecer uñas y pestañas, además de proteger y nutrir el cabello.

Entre sus múltiples propiedades, destacan:

Poder hidratante. El aceite de ricino es capaz de recuperar la hidratación hasta de las pieles más secas.

Capacidad regenerativa. Combate cicatrices y manchas, dando como resultado una piel suave y renovada.

Combate los signos del envejecimiento. Las pieles maduras también podrán beneficiarse de las propiedades de este producto al ser capaz de combatir las líneas de expresión y reducir las arrugas.

Disminuye irritaciones e inflamaciones. Gracias a la vitamina E, el aceite de ricino fortalece algunos aspectos de la estructura de la piel y del cabello.

Mejora de la salud capilar. No solo fomenta el crecimiento capilar, sino que además combate su caída.

Recetas naturales con aceite de ricino
En el blog de Cosmética Natural Casera Shop es posible encontrar toda una amplia variedad de recetas de cosmética natural que incluyen el aceite de ricino como uno de sus ingredientes principales. Entre ellas, destaca una receta para elaborar un pequeño bálsamo calmante contra resfriados.

Su formulación –compuesta principalmente a base de aceites que ayudan a respirar y descansar mejor–, y su elaboración –consta de no más de cuatro pasos–, la convierten en una receta ideal tanto para expertos como para principiantes.

Para conocer más detalles del producto o descubrir más recetas, visitar https://www.cremas-caseras.es

Fuente Comunicae

¿Qué futuro le espera al Diésel? Valorarmicoche analiza la depreciación de vehículos híbridos y diésel

0

Valorarmicoche lleva a cabo un estudio analizando la depreciación de dos vehículos, uno híbrido y otro diésel, dirigidos a un público similar y con características técnicas homogéneas para determinar una tendencia en su depreciación

El informe elaborado por Valorarmicoche (www.valorarmicoche.com) es el resultado de tasar a precios actuales de mercado una versión diésel del Citroën C4 y una versión híbrida del Toyota Yaris de similar potencia y características homogéneas desde el año 2015 al año 2017. Para la realización del estudio, en Valorarmicoche se ha utilizado una muestra de más de un centenar de coches de estas versiones y se ha comparado con el PVP de cada una de ellas en la fecha de su matriculación. Este ejercicio se ha repetido para cada uno de estos 3 años, de 2015 a 2017.

A principios de año, esta web llevó a cabo un estudio en el que se analizaba la depreciación de los 3 vehículos más vendidos en España en 2017 demostrando que la pérdida de valor que sufren las versiones de gasolina es mayor que la producida por los diésel. Se exponía entonces que, a pesar de la tendencia a la baja en el número de coches diésel sobre el total de matriculaciones, el mercado usado seguía valorando positivamente al diésel. Esta 'sorpresa' para el público en general, es debida al menor precio del combustible y al mejor aprovechamiento de su consumo. Sin embargo, últimamente cada vez son más los varapalos que recibe el diésel, como la caída de la demanda de los vehículos diésel en Europa que ha provocado incluso que por primera vez en la última década, la media de emisiones de CO2 por vehículo vendido en la UE crezca en lugar de decrecer. Así como las últimas noticias sobre que el Gobierno planea incrementar en un 28,6% el precio del diésel y repostar saldrá de media 10 euros más caro.

Con ello, como se ha mencionado anteriormente, la positiva valoración del diésel se basa en el menor precio del mismo y en el consumo, y ahora ambas cuestiones se plantean controvertidas. Por un lado, el precio del combustible va a subir, y con él se prevén restricciones en el uso de estos vehículos dentro de las ciudades. Y por otro lado, el siempre cuestionado tema de la contaminación del diésel, que depende del consumo y del uso que se le dé al vehículo. Y a estos asuntos hay que añadir que emergen con fuerza las nuevas modalidades del motor: los coches eléctricos e híbridos. Por tanto, cada vez son más las voces que se preguntan si elegir un diésel siempre resulta económicamente más rentable, así como si su menor consumo resulta suficiente para considerarlo 'menos contaminante'. ¿Se está quedando sin sitio el diésel?

En esa misma línea, Valorarmicoche llevó a cabo un estudio en el que demostraba que los coches de gasolina perdían el doble de valor que los híbridos, a través del análisis de la depreciación del mismo modelo de Toyota Yaris, tanto de gasolina como híbrido y extraían unas conclusiones que consideraban 'revolucionarias', sobre todo de cara al bolsillo, porque un modelo híbrido necesitaba 2 años para experimentar la depreciación que el modelo de gasolina sufre en un año.

En este nuevo estudio, se analiza también la depreciación del Toyota Yaris (híbrido) pero ahora se compara con respecto al Citroën C4 Diésel (de similar potencia: 100cv), para determinar una tendencia en su depreciación y responder a esas preguntas en torno a si se está quedando sin sitio el diésel. De cara a su pérdida de valor futuro, ¿interesa más un coche híbrido o uno diésel?. La elección de estos vehículos como referencia se basa en que ambos son modernos modelos utilitarios de marcas con una larga trascendencia en el mercado español. Asimismo el Citroën C4 fue el tercer vehículo más vendido en España el año pasado y posee una características similares en precio, capacidad y estética respecto al Yaris.

Analizando los resultados de este estudio comprobamos una línea diferente entre el híbrido y el diésel, donde se percibe una pérdida de valor inicial más pronunciada en el diésel que prácticamente alcanza el mismo porcentaje de depreciación en el primer año que pasados tres. Comparado con el híbrido, en éste se alcanzan en el tercer año porcentajes similares al diésel pero con un aumento más paulatino. Como se puede ver, pese a todos los golpes recibidos, el mercado usado sigue valorando el diésel y aunque pierda mucho valor en el primer año, posteriormente su depreciación es menor y se iguala a la experimentada por el híbrido. Conforme pasan los años no hay mucha diferencia entre un diésel y un híbrido, pero en los primeros años sí existe una diferencia a tener en cuenta.

Ante estos datos, se ve como el mercado trata bien a los híbridos, sin embargo, pasados los años, la diferencia con el diésel se hace cada vez más pequeña. De cara al futuro, la adaptación a las necesidades de reducción de la contaminación marcará qué tecnología se queda con más trozos del pastel de ‘las exigencias eco’ en el mundo del motor. Pero lo que ya es posible anticipar es que la tendencia demostrada en este estudio es muy interesante a la hora de valorar operaciones de financiación. Desde el punto de vista del profesional, este estudio permite visibilizar nuevas posibilidades, sobre todo teniendo en cuenta la depreciación tan poco pronunciada los primeros años de los vehículos híbridos, haciendo muy interesante opciones como el renting de vehículos híbridos o las operaciones a corto plazo respecto a ellos.

Valorarmicoche es una herramienta online que calcula el precio real de un automóvil en función de parámetros reales.

A la hora de vender un coche, la mayoría de los usuarios se hace la misma pregunta: ¿Cuánto vale realmente? Y es que pocas personas conocen el precio real de su coche, ni una forma fiable de obtenerlo. Valorarmicoche es una nueva forma de tasar coches online, que nace para resolver este problema de un modo rápido, cómodo y gratuito para particulares.

Fuente Comunicae

Samsung lanza su primer chatbot promocional en WhatsApp

0

En 2017, el móvil se posicionó como el segundo canal publicitario, solo por detrás de la televisión, según el último informe de WARC, líder mundial del sector. Las campañas promocionales a través de WhatsApp son el próximo objetivo de los chatbots. Una campaña promocional de Samsung para el Mundial de Fútbol, desarrollada por Chatbot Chololate, que incluye un chatbot a través de WhatsApp

En 2018, se estima que la inversión publicitaria global aumente un 4,7%, un crecimiento superior al de años anteriores, según el último informe de WARC, líder mundial en publicidad. El mismo estudio afirma que el móvil registró en 2017 el mayor incremento en inversión publicitaria mundial, colocándose como el segundo canal publicitario, solo por detrás de la televisión. Cifras que ponen de manifiesto la revolución que está experimentando el mundo del marketing.

A comienzos del siglo XXI, este sector centró su actividad en los motores de búsqueda y las estrategias de SEO y SEM. En la década actual, se vive el desarrollo de las campañas publicitarias en redes sociales como Facebook y vse ve como el marketing móvil aumenta y se estabiliza, al mismo tiempo que los usuarios dejan de descargar nuevas aplicaciones. Es por eso, que apps de mensajería como WhatsApp, Facebook Messenger o Wechat se han posicionado en el punto de mira de las nuevas campañas promocionales personalizadas gracias al uso de chatbots. De hecho, estos responden a las tres tendencias en marketing que destaca en su último estudio Brightedge: personalización (29%), inteligencia artificial (26%) y búsqueda por voz (21%).

Estos nuevos canales de marketing presentan una gran oportunidad para experimentar con formatos publicitarios aún más personalizados. Samsung, líder mundial en tecnología y dispositivos móviles, no ha tardado en sumarse a esta nueva forma de interacción con sus clientes y ha lanzado su primer chatbot promocional en WhatsApp de la mano de la filial de Chatbot Chocolate en Latinoamérica y la agencia SomosClic, con motivo del Mundial de Fútbol, para sorteos con los que los usuarios pueden conseguir una gran variedad de premios.

«No nos sorprendió que una empresa como Samsung, que se las ingenia en cada una de sus campañas para poner en manos del consumidor experiencias únicas y pioneras en el mercado, apostará por incluir un chatbot en WhatsApp. Esta acción es solo una prueba de que los bots van más allá de la atención al cliente y abarcan otros entornos, como el marketing», afirma Ángel Hernández, socio director de Chatbot Chocolate.

«WhatsApp está presente en casi cualquier Smartphone de la región. Vimos como una oportunidad innovadora y accesible integrar la app como método de participación en la promoción Vive El Fútbol en Grande», asegura Ricardo Gonzalez, director de Audio y Video, Samsung Electronics Latinoamerica.

Esta campaña, lanzada en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador, va dirigida a todos los clientes que han realizado una compra superior a lo establecido en función del país en productos Samsung. Dentro de los premios del sorteo se encuentran regalos inmediatos de productos de la empresa y un gran sorteo final que se celebra el próximo 5 de junio.

Para Juan Nates, socio director de Chatbot Chocolate en Latam, «esta apuesta de Samsung pone de manifiesto como cada vez son más las compañías que deciden innovar en las relaciones con sus clientes, ofreciendo experiencias más dinámicas y conversacionales en un entorno como WhatsApp, en el que todos los públicos se sienten cómodos».

Éste no es el único caso de uso de chatbots con empresas. Otras compañías, como la Radio televisión vasca (EiTB) con su Olenzero.chat, un bot en WhatsApp que interactuaban con sus espectadores simulando ser el Papa Noel vasco en Navidad, o Carrefour, con su recomendador de productos en Facebook Messenger, están demostrando el alcance que puede tener esta tecnología.

Fuente Comunicae

Las evaluaciones de desempeño, clave para la evolución de las empresas en el siglo XXI, según Coprava

0

Team REPO, software de Coprava para la gestión de la eficacia, productividad y organización

Las evaluaciones de desempeño se han convertido en una práctica cada vez más habitual y necesaria dentro de los departamentos de RRHH, especialmente en aquellas empresas donde se cuenta con un elevado número de empleados, con diferentes funciones y turnos.

Estas evaluaciones permiten a las empresas obtener información para la toma de decisiones y, para ello, es importante tener en cuenta tres elementos: los criterios de evaluación (qué se va a evaluar), el modo de evaluación y la extracción de los datos.

Teniendo esto en cuenta estos aspectos, Coprava, fabricante español especializado en el desarrollo de aplicaciones de gestión empresarial en tecnología web, ofrece Team REPO, una solución global que nace con el objetivo de ayudar a los departamentos de Recursos Humanos en la gestión de las evaluaciones de desempeño.

Se trata de un sistema web que permite a directivos y trabajadores evaluaciones 360º a través de cualquier dispositivo (ordenador, móviles, tablets o smartpones) y que se adapta a las necesidades de cualquier tipología de empresa, independientemente del sector, negocio o actividad.

¿Qué permite un software de evaluaciones de desempeño?
Un software adecuado de evaluaciones de desempeño permite a los responsables de los departamentos de RRHH llevar a cabo las acciones necesarias para que su equipo siga creciendo o mejorando en sus tareas: ver los progresos de los miembros del equipo así como sus carencias; evaluaciones jerárquicas, horizontales, interdepartamentales, individuales, grupales, por proyecto, 360º, etc.; establecer medidas de compensación y/o motivación; o Identificar tanto problemas internos como externos que puedan estar afectando a los progresos de los individuos y/o equipos, entre otros.

Guillermo Sisí Martín, socio director de Coprava, afirma que “las evaluaciones de desempeño son una práctica habitual en las empresas; sin embargo, todavía se hacen de forma manual o con un gran esfuerzo administrativo del departamento de RRHH. La innovación tecnológica permite evaluaciones mucho más completas, objetivas y, lo que es más importante, automatizadas.”

Team REPO ¿Cómo funciona?
Este software permite crear una biblioteca de indicadores sin límite de tipologías y con clasificaciones que dependerán de las necesidades de cada área. Con esto, el usuario puede diseñar los formularios de evaluación que posteriormente serán cumplimentados por los agentes implicados.

RRHH define los formularios de evaluación y los indicadores o KPI’s que intervendrán en sus valoraciones. Los trabajadores introducen información relativa a evaluaciones a cualquier nivel y sobre cualquier modelo: evaluación vertical (jerárquica); evaluación horizontal (personas del mismo equipo y categoría); evaluación 360º; evaluaciones interdepartamentales; individuales, colectivas, autoevaluaciones etc.

Un motor inteligente se encarga de las ponderaciones y proporciona los resúmenes de evaluación de forma automática y segura a los trabajadores y a los responsables. Team REPO es compatible con Coprava Capital Humano y mantiene su filosofía de organización y estructura abierta y variable.

Fuente Comunicae

Proteínas vegetales, una alternativa a la carne, según Fresco en tu casa

0

Según los expertos de Fresco en tu casa, se puede seguir una dieta de productos vegetales sin necesidad de completarla consumiendo carne

Las proteínas son componentes esenciales de la vida y colaboran en la coagulación de la sangre, la digestión, la defensa contra las infecciones o la conservación de los huesos. Las carnes, los huevos o los lácteos son alimentos ricos en proteínas, pero ¿qué pasa si se es vegetariano o vegano?, ¿dónde se obtienen las proteínas en esos casos?

Desde Fresco en tu casa, plataforma online integrada en Espacio Orgánico que comercializa cajas con ingredientes sanos y ecológicos, para que sus usuarios puedan preparar, en menos de 30 minutos, las recetas que diseñan sus especialistas, enseñan a distinguir cómo son las proteínas vegetales.

¿Es necesaria la carne en la dieta?
Existen alternativas a las proteínas de alimentos convencionales. Los defensores de una dieta vegetal aseguran que no es necesario comer carne o pescado para conseguir proteínas y estar sano. Según la Asociación Vegana Española (AVE), “el uso irracional de los recursos naturales para satisfacer una mítica necesidad de proteína animal a cualquier precio está afectando seriamente la salud y la confianza de los consumidores”.

Las personas son omnívoras, pero no por dejar de comer carne la dieta deja de ser saludable. Según un artículo de JAMA Internal Medicine, “comer más proteínas vegetales se asocia con un menor riesgo de muerte, mientras que las proteínas animales lo aumentan, especialmente entre adultos con hábitos como fumar, beber alcohol, tener sobrepeso o ser sedentario”.

¿Dónde se encuentran las proteínas vegetales?
Las proteínas vegetales son una alternativa saludable a la carne y el pescado. Algunos vegetales son más ricos en proteínas que otros. Legumbres, soja, seitán, frutos secos, semillas y también algas, pero hay que combinarlos bien con otros alimentos, sobre todo con cereales. Productos con gran cantidad de proteína son el tofu, el tempeh, la quinoa, las lentejas, la soja texturizada, el amaranto o la chía. “Estos alimentos pueden aumentar su concentración en proteínas si se mezclan adecuadamente: por ejemplo, las legumbres con arroz, trigo o avena igualan la cantidad de proteínas que la carne”, apunta Nacho López, gerente de Espacio Orgánico, desde Fresco en tu casa.

Fuente Comunicae

Especialistas debatirán en Madrid los retos actuales de los profesionales y ejecutivos

0

Madrid, sede de los expertos mundiales en asesoramiento de carreras profesionales. Especialistas internacionales se reúnen para unificar criterios y entrenarse en los nuevos retos del mercado laboral de los RRHH. Profesionales sin rumbo, transiciones laborales difíciles, digitalización y globalización son los temas principales del evento. Por primera vez, se reúnen en Europa en una conferencia internacional

Del 1 al 3 de mayo, especialistas de Europa, América del Sur, Canadá y Estados Unidos celebran en el hotel NH Madrid Nacional – por primera vez en el continente europeo – su conferencia anual, bajo el título «Evolucionando: Cómo ayudar a los profesionales de los servicios de carrera a potenciar a sus clientes», organizada por la principal asociación internacional Career Thought Leaders Consortium.

Este encuentro comienza el 1 de mayo con cuatro seminarios para desarrollar habilidades de Orientación y entre los oradores del día, está Susan Chritton, una de las voces más conocidas en marca personal, con su ponencia «Mapea tu marca personal para hacer crecer tu negocio». La jornada del 2 de mayo se inicia con la conferencia titulada «Consejo para los sin rumbo: Orientar a los clientes que no tienen ni idea de qué camino seguir», que estará a cargo del autor y orientador profesional, John Lees, el experto más reconocido en el Reino Unido. Y la de la mañana del 3 de mayo estará a cargo de Elisabeth Sanders-Park, “especialista en transiciones profesionales difíciles” y que se titula «Nómadas del conocimiento: Ayudando a las personas a prosperar en un clima laboral con menos trabajo».

“Hoy en día, tenemos acceso en minutos a empleos en otras ciudades y en otros países. Muchos profesionales buscan estos empleos sin rumbo o sin un plan de acción coordinado. Además, no consiguen redactar buenos currículos o perfiles profesionales que reflejen su personalidad, experiencia, logros únicos y objetivos. Nuestro papel es asesorarles para destacar su talento, cuidar su reputación, incrementar la visibilidad y trabajar su marca personal. El resultado será un crecimiento profesional coherente y un salario adecuado”, comenta Maike Hennig, Consejera de Administración de la Asociación Career Thought Leaders Consortium, responsable de organización de la conferencia en Madrid y socia de Perfiles Profesionales Management, empresa con sede en Alicante, especializada en servicios de desarrollo profesional y career services.

El término “career services”, muy conocido en el mundo anglosajón y traducido literalmente por “carreras profesionales”, engloba una serie de servicios dirigidos a potenciar el perfil profesional de cada individuo y/o empresa y que son complementarios al sector de RR. HH. Estos servicios incluyen la redacción de currículum vitae, redacción de perfiles en redes sociales, coaching de carrera, preparación de entrevistas de trabajo y negociación del salario, definición de la marca personal y desarrollo profesional dentro de la empresa, por citar los más importantes.

Acerca de Maike Hennig
Maike Hennig es Escritora Certificada de CV ubicada en España, trilingüe, que redacta documentos de carrera en español, inglés y alemán, especializada en perfiles multiculturales, expatriados y ejecutivos con carreras internacionales. Colabora, como delegada para el mercado europeo, con la prestigiosa empresa americana BlueSteps, que pertenece a la AESC (Association of Executive Search and Leadership Consultants), la asociación que une los más prestigiosos headhunters de ejecutivos a nivel mundial. Maike es reconocida como experta global, aportando su experiencia a través de webinars, podcasts y otros medios.

Maike Hennig nació en Alemania y creció en diferentes partes del mundo como en el Caribe y España. Desde muy pequeña, ha vivido la vida de expatriada, ser extranjera sin dominar el idioma de su nuevo país de residencia, expuesta a la experiencia internacional de aprender a manejar nuevas culturas e integrarse a otros países con sus valores y costumbres tan diferentes a los propios. Se ha convertido en una profesional verdaderamente multicultural. Gracias a ello, puede redactar documentos de carrera adaptados al país y cultura de destino.

Posee la certificación más prestigiosa de la industria, “Academy Certified Resume Writer” (ACRW), gracias a la cual es reconocida como profesional con talento excepcional para la elaboración de documentos de carrera (CV, cartas de presentación, perfiles de LinkedIn, biografías, y otros). En España, es la única profesional que posee esta certificación. Recientemente obtuvo la prestigiosa certificación de “360Reach Analyst” de Reach Personal Branding, líder mundial en Marca Personal. En 2014, comienza la actividad profesional y más tarde, funda junto a su socio Luis Soler Navarro, la empresa Perfiles Profesionales Management S.L.

Fuente Comunicae

SotySolar con su apuesta por el autoconsumo supera todos los pronósticos en el primer trimestre de 2018

0

La startup enfocada en ofrecer soluciones de autoconsumo a medida crece a un ritmo vertiginoso en el inicio del año y todo parece indicar que seguirá así en lo que resta de curso

La empresa nacida en 2016 en Gijón (Asturias) ofrece sus servicios en toda España, incluido Canarias y Baleares. Pone a disposición de sus clientes la mayor red de instaladores de placas solares cualificados de nuestro país.

A nivel de empresa el hito conseguido supone un paso de gigante. Constata que se han hecho un hueco en este nicho de mercado tan competitivo. La clave del éxito ha sido una redirección en su plan estratégico: manteniendo el foco, han modificado su modelo de negocio y simplificado y adaptado el proceso de captación de clientes a sus intereses. Para ello, hemos contado con la ayuda de muchos propietarios e instaladores que a través de entrevistas abiertas les han permitido establecer los puntos clave para poder satisfacer tanto la oferta como la demanda. Es un proceso que nunca acaba con el fin de mejorar de forma continuada’ indica Jaime González, responsable de gestión de clientes.

SotySolar a través de su plataforma pone en contacto, de manera ágil y rápida, a propietarios de viviendas, empresas y organizaciones interesados en soluciones de autoconsumo con instaladores de placas solares certificados.

La plataforma online simplifica el proceso de venta, y sus expertos asesoran a los propietarios para que tomen la mejor decisión posible, independientemente de si esta es instalar o no placas solares en sus viviendas, negocios o empresas.

El objetivo de SotySolar es ambicioso. En palabras de Jaime González ,»SotySolar no ha nacido para hacerse su hueco en el panorama energético nacional, sino que busca ser punta de lanza en la transición energética a la que haremos frente en los próximos años».

«Los datos nos hacen ser optimistas, ya que tenemos el placer de palpar día a día cómo crece el interés por las instalaciones de autoconsumo, mostrando una dirección clara hacia la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente», afirma Edgar Imaz, co-fundador de SotySolar. Según las estimaciones previstas, este año 2018 prevén doblar su tamaño y que a través de su plataforma quintupliquen las instalaciones de autoconsumo realizadas respecto al ejercicio anterior.
Durante 2018, buscan la consolidación en España y para el año siguiente tienen preparada la apertura de dos nuevos mercados a nivel internacional. Además, están ampliando su oferta de servicios. Los puntos de recarga de coches eléctricos y las baterías inteligentes serán los siguientes servicios que desplegarán en los próximos meses.

SotySolar actúa como nexo de unión entre todos los actores del sector energético, convirtiéndose en una herramienta que multiplica la capacidad de los profesionales del autoconsumo. Tanto instaladores, distribuidores y fabricantes aumentan sus ventas y tienen una mayor presencia online. Ofrecen diferentes servicios y planes a los profesionales del sector adaptados a su línea de negocio principal. Edgar Imaz añade «Nuestro deber es satisfacer tanto las necesidades de nuestros clientes como las de nuestros profesionales y facilitar así la transición hacia el autoconsumo de nuestro país».

Han publicado diversos estudios sobre la situación del autoconsumo a pequeña escala y planean publicar más durante los siguientes meses.»Aportamos datos reales, conocemos las tendencias, lo que buscan los clientes hoy en día, y eso nos permite predecir el comportamiento del sector en el futuro. Gracias a ello, nos estamos convirtiendo en uno de los referentes en el sector del autoconsumo a nivel nacional», comenta Edgar Imaz.

Fuente Comunicae

Elie Kanaan, nuevo CMO de Ogury

0

Será responsable de las áreas de marketing y comunicación a nivel mundial de la empresa francesa

Ogury, la empresa de datos móviles líder en el mundo, anuncia hoy el nombramiento de Elie Kanaan como su Nuevo Director General de Marketing. Kanaan será el responsable de las iniciativas de marketing y comunicación de Ogury en todo el mundo.

Las marcas y los editores están en una encrucijada. Las expectativas de sus usuarios sobre privacidad y el valor que se les aporta nunca han estado tan altas, y al mismo tiempo sufren por la falta considerable de conocimiento sobre esos mismos usuarios y sus experiencias. Como consecuencia de todo ello, luchan por ofrecer información para sus estrategias móviles con opciones efectivas que se puedan ejecutar de manera simple y eficaz.

«Mi objetivo con todo el equipo de Ogury es convencer a marcas y editores que las soluciones consensuadas de Ogury de datos y marketing son exactamente lo que necesitan para responder a las expectativas de privacidad y de valor de los exigentes usuarios de móviles, y de esta manera aumentar los ingresos para seguir siendo competitivos en este mercado tan complejo y competitivo. ¡Hay que actuar ahora!» ha dicho Elie Kanaan. «Estoy encantado de unirme a un equipo de personas muy inteligentes, obsesionados con la innovación tecnológica y el valor que se debe de ofrecer a clientes y socios».

Por su parte, Jean Canzoneri, cofundador y CEO de Ogury, ha señalado respecto a este nombramiento: «Elie y su equipo desempeñarán un papel estratégico para impulsar nuestro crecimiento y lograr el reconocimiento como una de las empresas de datos móviles y marketing más rompedora del planeta. Es un momento apasionante para Ogury, el desarrollo de nuestro equipo de liderazgo global y productos más innovadores significa que seguimos superando una y otra vez las expectativas de las marcas, los editores y los usuarios. Estoy encantado de tener un líder experimentado y de categoría como Elie entre nosotros».

Como ex vicepresidente de marketing de Criteo, vicepresidente de marketing de EMEA para VMware y habiendo trabajado anteriormente en otros puestos para SAP, Mercury y Oracle, Kanaan aporta más de 25 años de experiencia en marketing y tecnología a Ogury.

Para más información, por favor visitar www.ogury.com

Fuente Comunicae

El gran experimento de productividad: largas jornadas frente a horarios flexibles

0

España se sitúa entre los países europeos en los que más tiempo se trabaja, por encima de Alemania, Holanda, Noruega, Dinamarca, Francia o Reino Unido, según datos extraídos publicados por la OCDE. El 88% de las empresas españolas define totalmente el horario de sus trabajadores, según datos del último estudio realizado por el Instituto de Política Familiar. Ante esta situación, IMF Business School ha analizado tres países europeos que apuestan por la flexibilidad laboral con resultados muy positivos

«¿Pasamos demasiado tiempo en el trabajo? ¿Jornadas más largas son sinónimo de mayor productividad? ¿Se puede ser productivo trabajando 35 horas a la semana?» Estas preguntas han generado respuestas muy dispares que llevan años generando debate. De hecho, ya en 2013 la revista The Economist publicó una investigación realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde aseguraba que cuanto más se trabajaba, más disminuía la productividad. Sin embargo, cinco años después de este estudio España sigue entre los países europeos en los que más tiempo se trabaja, con una media de 1.691 horas al año, por encima de Alemania, Holanda, Noruega, Dinamarca, Francia o Reino Unido.

En nuestro país, la jornada laboral general se sitúa en 8 horas diarias, a las que hay que sumar los tiempos de comida, que en algunas empresas alcanza las 2 horas, y los desplazamientos. Esto implica que los trabajadores pasen entre 10 y 12 horas fuera de casa, dificultando la conciliación de la vida familiar. Estos datos ponen en evidencia la necesidad de mejorar la flexibilidad laboral en España. Según un estudio presentado este mes por el Instituto de Política Familiar, 9 de cada 10 empresas españolas deciden totalmente el horario de sus trabajadores. A esto hay que sumar que el 65% de los trabajadores españoles afirma trabajar fuera del horario laboral, cifra que asciende hasta el 90% en el caso de los directivos, según un informe elaborado por Edenred y la consultoría Ipsos.

Desde el punto de vista de la prevención en riesgos laborales, Carlos Martínez, presidente de IMF Business School y experto en PRL, advierte de que “la falta de flexibilidad laboral aumenta el agotamiento físico y mental que sufren los trabajadores por la falta de descanso, entre una jornada y otra. Provocando problemas de salud a medio plazo, como insomnio, ansiedad o problemas musculares”.

Toda esta situación, ha provocado que muchas voces se levanten a favor de la puesta en marcha de una jornada de 35 horas, medida que ya han implantado otros países europeos con resultados positivos que ponen en valor que la relación entre horas de trabajo y productividad parece ser inversa. IMF Business School ha analizado varios ejemplos prácticos reales de diferentes países que avalan esta afirmación:

Francia, es un ejemplo cercano de jornada laboral reducida. Hace dos décadas, el país vecino instauró la jornada de 35 horas semanales como obligatoria para empresas, tanto públicas como privadas. Aunque años después, el expresidente francés Nicolás Sarkozy intentó modificar la regulación bajo el lema: “trabajar más para ganar más”. Lo cierto es que en el país vecino trabajan cerca de 200 horas menos, según la OCDE.

Otro ejemplo, es el caso de Suecia. Muchas empresas suecas utilizan horarios de trabajo más flexibles y políticas de baja maternal y paternal referentes en Europa. En el centro de producción de Toyota, en Gothenburg, los trabajadores llevan más de una década realizando jornadas de 6 horas diarias. Tiempo en el que, según afirma el director general de la delegación sueca, los beneficios han aumentado un 25% y el volumen de producción iguala a otras empresas con jornadas más largas.

Y, otro referente europeo en esta materia es Alemania. El país germano ha reducido su jornada laboral en 4 horas durante el gobierno de Merkel. Además, aseguran que este cambio ha tenido repercusión en la productividad de sus empresas.

Por último, en nuestro país, aunque queda mucho por hacer en este campo, ya existen iniciativas empresariales a favor de la flexibilidad laboral. Un ejemplo de ello es el caso de Iberdrola. La empresa puso en marca en 2008 su jornada intensiva de la que se benefician 9.000 trabajadores cada día. Años después, Ramón Castresana, director de recursos humanos de la compañía que estuvo al frente de ese cambio, aseguró que la iniciativa ha mejorado la productividad y reducido en un 20% el absentismo y un 15% los accidentes laborales.

Fuente Comunicae

Beneficios e inconvenientes de las oficinas diáfanas, según el CEC

0

¿Puede condicionar el espacio de trabajo o su disposición el desarrollo y desempeño de un trabajador? ¿Qué nos está transmitiendo sobre una oficina diáfana frente a otra de distribución tradicional dividida en despachos particulares con respecto a la filosofía e intenciones de la empresa?

El Centro de Estudios del Coaching (CEC), la escuela de formación en coaching, liderazgo y consultoría de empresas, considera que la estructura y disposición de los espacios de trabajo es determinante para lograr el equilibrio en los entornos laborales y establece 6 beneficios de este tipo de espacios diáfanos. La distribución espacial representa otro de los diversos niveles de comunicación de la empresa hacia sus colaboradores, manifiesta un tipo u otro de intencionalidad u objetivo y condiciona de manera decisiva el tipo de relaciones.

Para José Manuel Sánchez, Socio Director del Centro de Estudios del Coaching (CEC), “el aspecto físico de las instalaciones de trabajo debe estar regido por la coherencia. Las oficinas son como el cuerpo de las empresas, su dimensión física. Y si para las personas, el cuerpo es el reflejo del alma, las oficinas de la empresa deberán estar también en sintonía con el mensaje verbal de sus directivos y con las emociones que gobiernan las relaciones en ese lugar de trabajo. Para que exista equilibrio; cuerpo, emoción y lenguaje deben contar la misma historia. Y cuando surge incoherencia en estos tres niveles, se da más credibilidad a lo que dice el cuerpo y las emociones que a las palabras”.

En los últimos años, la tendencia en muchas compañías y centros laborales es convertirse en espacios diáfanos. Este modelo nació en Alemania en los anos 50, después arraigó con fuerza en EEUU y se ha extendido por todo el mundo de manera imparable. Pero tanto este como el tradicional de separación de despachos, condicionan las relaciones, el ambiente y el trabajo o resultados de los empleados. Y tanto uno como otro tipo, pueden ser más favorables para el desarrollo de según qué tipo de actividades o tareas, o lo que es lo mismo, ambos tienen pros y contras.

En favor de los espacios diáfanos de trabajo:
Mejoran la comunicación, ya que promueven el diálogo entre empleados y permiten que las ideas circulen mejor y más rápido. De esta manera, se puede compartir el conocimiento y se transmite un mensaje de transparencia, apertura y comunicación.

Fomentan la creatividad común e individual. Cuando la comunicación aumenta y, las ideas circulan se retroalimentan y se multiplican, crecen, se diversifican generando más y más posibilidades.

Economizan espacio y dinero. Hay un ahorro de metros cuadrados al organizar a los empleados en un único entorno sin necesidad de construir muros, tabiques, pasillos etc. Por tanto, también, un ahorro económico.

Flexibilidad de la disposición espacial. Un espacio abierto es más flexible y, por tanto, tiene más posibilidades para poder cambiarlo y organizarlo o distribuirlo a medida que las necesidades vayan cambiando.

Aumenta la competitividad. Al estar todos juntos, se reducen las actividades “no laborales” o de ocio y como utilizar las redes sociales si no es para el trabajo etc. al tiempo que las buenas prácticas se extienden por el efecto de emulación entre unos y otros y porque se posibilita la vigilancia del trabajo que se está desarrollando.

Democratizan el entorno y sus características en, prácticamente, todos los sentidos. En los espacios diáfanos, hasta la luz suele alcanzar por igual a todas las posiciones o ubicaciones de cada empleados.

Y sus inconvenientes:
Perjudica la concentración y la productividad debido al ruido
. Ciertos trabajos requieren silencio o al menos, un ambiente tranquilo. El riesgo de las oficinas abiertas es el ruido constante debido al gran número de trabajadores que comparten espacio. Por otra parte, las continuas interrupciones y distracciones acarrean la dificultada para recuperar esa concentración en la tarea, lo que puede repercutir en la productividad y, en ocasiones, en un aumento de errores.

Pérdida de la privacidad. La ausencia de tabiques o separaciones supone la exposición continua ante los demás, lo que puede llegar a resultar incómodo en ciertas circunstancias.

No lleva aparejado realmente la eliminación de las jerarquías y estatus como se pretende en algunos casos. Como se recordaba al principio, si no hay coherencia entre los mensajes de los demás planos: el verbal y el transmitido por el ambiente, surgirán desavenencias y problemas.

Puede llegar a favorecer conflictos y la hostilidad por causas como, por ejemplo, la existencia de mucha competencia entre los empleados.

En definitiva, por lo general, los espacios abiertos contribuyen a mejorar ciertas actitudes, habilidades y prácticas en el trabajo. Pero lo más importante es que haya coherencia entre el lugar en el que se trabaja (espacio físico), las conversaciones públicas y privadas o mensajes verbales que se transmiten desde la dirección y el clima laboral o ambiente emocional que reina entre todos los miembros de ese sistema.

Según afirma José Manuel Sánchez, “cuando esta coherencia falla y surgen las diferencias, estas traerán problemas. La incoherencia en uno de los tres niveles mencionados, se manifiesta negativamente en los restantes”. ¿Qué apertura y transparencia puede querer fomentar una empresa en la que sus empleados se aislan durante horas en sus propios despachos? Por ello, conviene detenerse a analizar con más detenimiento no sólo lo que se quiere transmitir, sino cómo se hace para transmitirlo de una forma coherente y alineada.

Fuente Comunicae

Pasarela de la Moda Gasteiz On 2018

0

Carmen Pastor en la Semana de la Moda de Vitoria Gasteiz recibió el premio al mejor diseñador del 2018

El pasado miércoles 18 de abril, en la pasarela de moda Gasteiz On, que se ha celebrado en el Museum Artium de esa ciudad, tuvo lugar el 26º encuentro de nuevos creadores de moda.

Carmen Pastor, madrileña de San Lorenzo de El Escorial, se presentó por primera vez en esta pasarela.

Con sus diez propuestas demostró su dominio en el manejo de los colores, los tejidos, los materiales y los patrones.

El viernes, día 20 de abril, dentro de la jornada de clausura de la 33ª edición de la Pasarela Gasteiz On 2018, Carmen Pastor abrió la pasarela repitiendo su desfile y recibiendo el premio como mejor diseñador de la presente edición.

La colección está inspirada en la luz y vegetación de las montañas que ve a través de las ventanas de su atelier. El maravilloso mundo de los insectos que habitan en ellas abre su imaginación y surgen los diseños, descubriendo volúmenes y texturas increíbles.

El trabajo que Carmen Pastor realiza en su taller es totalmente artesanal. Empezando por el diseño del producto, ya sea indumentaria o complementos, pasando por la realización de los patrones y la confección final. Una tarea minuciosa hecha siempre con tejidos naturales.

El terciopelo y los distintos tipos de seda son trabajados con diferentes técnicas de pintura, como la guta, el batik, la acuarela, transferencia, etc, al igual que también utiliza tintes naturales con plantas para crear figuras de hojas en el tejido con la técnica del eco-print. De esta manera obtiene una gran variedad en sus resultados.

La lana de oveja merina la trabaja con la técnica del nuno-afieltrado, que consiste en someter las fibras de lana a calor, agua y fricción para conseguir un tejido de fieltro con diferentes texturas y volúmenes dependiendo de cómo se trabaje. Es un proceso lento pero con un resultado final muy personalizado.

Todo ello teñido y pintado a mano con vivos colores, realizando prendas únicas que respetan los valores de la moda sostenible.

A continuación se encuentra un link con el vídeo del desfile y otro para descargar imágenes.

https://youtu.be/ZwhI1WvYXuI
https://www.flickr.com/photos/161210013@N04/

CARMEN PASTOR
Teléfono: 650 667 438
E-mail: creaciones@carmenpastor.com
www.carmenpastor.com

Fuente Comunicae

Por qué comprobar la blacklist de un móvil de segunda mano es indispensable antes de comprarlo, según Movical

0

El hurto de dispositivos móviles, con el consecuente bloqueo de su número IMEI, es el principal causante de que miles de smartphones engrosen las listas negras de los teleoperadores. Chequear si un terminal se encuentra o no en estas listas es uno de los servicios más demandados en la actualidad, según Movical

El auge de los marketplaces de segunda mano ha traído consigo un serio problema para los usuarios: el de los móviles con códigos IMEI listados en blacklists y, por lo tanto, imposibles de utilizar con ningún operador de telefonía. Movical.net, empresa especializada en la liberación de smartphones, ha lanzado un servicio pionero que permite chequear si el IMEI de un terminal está inscrito en listas negras.

Más allá de los beneficios inherentes al reciclaje, adquirir un móvil de segunda mano es una tendencia creciente en nuestro país gracias a su óptima relación calidad-precio. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce en esta moda, pues un porcentaje significativo de estos terminales están ‘fichados’ en las blacklists que operadores como Movistar, Vodafone o Yoigo destinan a los móviles que se han extraviado o han sido robados.

En consecuencia, chequear las bases de datos de los teleoperadores es indispensable antes de comprar un móvil en estos marketplaces, por el elevado riesgo de que los usuarios no puedan usarlos con ningún proveedor de telefonía.

Unos años atrás, comprobar si el IMEI de un teléfono estaba inscrito en listas negras habría sido impensable, por la ausencia de plataformas que ofrecieran este servicio. En la actualidad, Movical se ha desmarcado como uno de los servicios líderes en este segmento.

¿Cómo saber si el IMEI de un teléfono está en una lista negra?
De la mano de Movical y su servicio de chequeo del IMEI de un móvil, los usuarios pueden comprobar fácilmente no sólo si un terminal en cuestión está bloqueado, sino además si ha sido incluido en la lista negra de alguno de los principales teleoperadores.

Válido para Movistar, AT&T, Vodafone, Claro, Entel y otros proveedores del mercado, el servicio de chequeo de Movical destaca por su sencillez y diligencia, con resultados eficaces tras unos pocos pasos. En primer lugar, se obtendrá el código IMEI del dispositivo en cuestión, marcando en el teclado numérico “ *#06# ”, sin las comillas.

Seguidamente se procederá a introducir el código resultante en la casilla correspondiente de Movical, clicando después en ‘chequear celular’, lo que dará acceso a una ficha informativa básica del dispositivo, permitiendo consultar su estado en blacklist, la situación del operador original o su status en iCloud.

En el caso de que el estado sea ‘desconocido’, los usuarios deberán comprobar la lista negra al completo clicando en la pestaña correspondiente, que les llevará a una página alternativa. En la misma, sólo deberán cumplimentar un breve formulario (IMEI, información del operador, email del interesado, etc.) para conocer el estado del dispositivo.

Con más de un millón de terminales liberados, Movical.net confía en que su servicio de chequeo de blacklist contribuya a la reutilización de dispositivos móviles, necesaria para disminuir la emisión de CO2 por las toneladas de materiales tóxicos que, año tras año, se desechan en el mundo.

Acerca de Movical.net
Movical.net es una empresa de servicios de telefonía especializada en la liberación de móviles, así como su reparación, actualización o reseteo. Desde su nacimiento en 2004, la satisfacción del cliente, la excelencia del servicio y el deseo de superación han constituido las bases de su filosofía, presente en Europa, México, Argentina, Estados Unidos y Canadá.

Fuente Comunicae

Taalentfy, la disruptiva plataforma para la búsqueda de empleo centrada en el talento, lanza su primera versión comercial

0

Desarrollada por la startup malagueña Knowledgefy Technologies, la plataforma prevé para 2019 su expansión por Latinoamérica y Estados Unidos. Taalentfy ha recibido recientemente el premio al mejor proyecto de labor social del mundo hispano en Nueva York en el New York Summit

Las reglas del juego para la búsqueda de empleo han cambiado y el talento se acabará imponiendo al CV. La startup malagueña Knowledgefy Technologies lo tiene claro y con este objetivo lanza al mercado Taalentfy (https://taalentfy.com/), una disruptiva herramienta para la búsqueda de empleo basada en el talento que se vale de la inteligencia artificial para cambiar por completo el mundo de los recursos humanos. Su versión Beta cuenta ya más de un millar de registros, una cifra que espera multiplicar exponencialmente con esta primera versión comercial. Al frente de este novedoso proyecto, nacido a finales de 2015, se encuentra el emprendedor Alejandro González. Entre los planes a corto plazo de la startup está dar el salto internacional, previsto para 2019/20 con los objetivos de América Latina y Estados Unidos.

La plataforma de Taalentfy permite generar una comunidad de conocimiento en la que un usuario pueda, además de lograr un empleo acorde a su talento, obtener formación para mejorar sus capacidades en función de las principales demandas empresariales, o incluso encontrar a otros profesionales con talento de interés, bien porque sean expertos en temáticas que le interesan, o bien porque tengan un perfil complementario con el que poder construir un equipo para desarrollar proyectos o, incluso, crear una empresa. El gran valor diferencial de Taalentfy es que valora a los candidatos por sus habilidades y competencias, aspectos cada vez más relevantes para las empresas a la hora de seleccionar nuevos empleados. También incorpora un modelo de economía colaborativa, a través del cual los usuarios pueden convertirse en ‘talentHunters’, recomendando ofertas de empleo a sus amigos y recibiendo una compensación económica.

El objetivo de Taalentfy es relacionar talento y empleo, abriendo oportunidades laborales a aquellos jóvenes que no tienen un expediente académico o trayectoria profesional relevante, así como a perfiles senior que necesitan dar un giro a su carrera profesional, además de potenciar el talento y continuar desarrollando una trayectoria laboral, poniendo en valor sus destrezas y adquiriendo nuevos conocimientos. Pretende además generar soluciones mediante tecnologías innovadoras que permitan hacer un mundo mejor, mediante el conocimiento abierto, el desarrollo del talento y la colaboración, consiguiendo hacer empresas competitivas y profesionales felices. Por otro lado, a las empresas les permite difundir contenidos para atraer y encontrar talento en base a perfiles competenciales previamente validados afines a sus necesidades, así como construir equipos de trabajo con perfiles complementarios, asegurando de este modo el éxito en los procesos de contratación y reduciendo esfuerzo y tiempo de los equipos de recursos humanos y técnicos.

Según el fundador y CEO de Taalentfy, “durante los últimos nueve meses hemos tenido la oportunidad de testar y afinar nuestros procesos hasta llegar a este momento en el que ya estamos listos para lanzar la primera versión comercial y completamente operativa de la plataforma. A partir de ahora, empresas y candidatos van a encontrar en Taalentfy una comunidad en la que salga a relucir todo ese extraordinario talento que muchas veces queda oculto simplemente porque no ha tenido la oportunidad de conectar con los proyectos adecuados”.

Taalentfy recibió el pasado mes de noviembre el premio al mejor proyecto de labor social del mundo hispano en Nueva York en el New York Summit 2017, el principal evento internacional hispano de innovación y emprendimiento que se celebra en EEUU. Fue la única startup andaluza seleccionada entre las 10 más innovadoras de habla hispana. Además, también en 2017 consiguió el Premio del Día de Internet al mejor proyecto de investigación y emprendimiento, y en 2016 el Premio al Talento Innovador en el V Congreso de Inteligencia Colectiva. También ha formado parte del Programa Minerva, promovido por Vodafone y la Junta de Andalucía, que contó con Taalentfy en su última convocatoria.

Fuente Comunicae

Publicidad