viernes, 9 mayo 2025

El Corte Inglés venderá entradas para La Liga

0

Tras años buscándose, vendedor y comercializador se han encontrado. O sea, La Liga y El Corte Inglés. La cadena de grandes almacenes se ocupará de la venta de entradas de La Liga, localidades tanto para partidos de Primera División, como para la Segunda División.

Es una de las novedades del renovado patrocinio de El Corte Inglés para La Liga. Su nuevo presidente, Jesús Nuño de la Rosa, ha firmado un acuerdo con el de La Liga, Javier Tebas, para extender tres años más el patrocinio del mejor campeonato de fútbol del mundo. La Liga española.

Los grandes almacenes patrocinarán tanto La Liga Santander (Primera División) como la Liga 1|2|3 (Segunda División), lo que constituye también otra novedad. La Liga española pasa por ser la más interesante y de mayor calidad de las ligas profesionales mundiales. No solo la calidad de los jugadores, con la concentración de los mejores del mundo, sino que los resultados de los equipos españoles en torneos europeos, ganadores de la Champions y la Liga Europa desde hace casi un lustro,demuestran que es el campeonato más goloso del orbe futbolístico.

Las áreas de colaboración entre El Corte Inglés y La Liga son amplias. Viajes El Corte Inglés ya es la agencia oficial de viajes de La Liga. Además, los centros comerciales de la cadena comercializarán productos oficiales de La Liga, y albergarán actos sociales y públicos relacionados con el campeonato nacional de Liga.

AVANZADO SISTEMA DE VENTA DE ENTRADAS DE LA LIGA

El ticketing que emprende ahora El Corte Inglés para La Liga dispondrá de “un avanzado sistema de venta multicanal que incorpora las mejores propiedades tecnológicas y de experiencia de usuario”, explican desde la cadena de Grandes Almacenes.

Desde El Corte Inglés se valora como muy positiva la experiencia de patrocinio del fútbol. la esponsorización liguera tiene como soporte unos 2.000 partidos por temporada, algunos de ellos además concitan la atención de enormes masas de audiencia. La mejora del acuerdo, considerado beneficioso para ambas partes, por tanto mejora el desarrollado en la temporada 2017/18.

Los repartidores de prensa vuelven a trabajar tras 10 días de paro

0

El martes 30 a las 10.00h de la mañana comenzaban las negociaciones entre la empresa Boyacá y los repartidores de prensa. El objetivo de ambos en esta primera conversación era conseguir acercar posturas y que se volviese al trabajo tras una semana y tres días en el que los repartidores autónomos cesaban su actividad. Después de horas reunidos se ha llegado a un consenso y el servicio volverá con normalidad, como ha anunciado la UATAE (Unión de autónomos).

Cuando la empresa mostró su intención de no renovar a la mitad de la plantilla, y con el riesgo de que a partir de este 1 de agosto se hubiera acabado el contrato de todos, se rompieron las negociaciones y ambas partes llegaban con desconfianza a este encuentro. Finalmente todo volverá a la normalidad mientras se está negociando una solución para que la empresa pueda desprenderse de algunos trabajadores de una forma consensuada. Desde los dos bandos asumen que algunos tendrán que irse por la complicada situación económica, pero los trabajadores piden que la solución sea más suave.

El portavoz de la Asamblea Permanente de los repartidores, Francisco Asensio, decía antes de la reunión que el dueño estaba acostumbrado a «imponer más que a dialogar». Sin embargo dejaba una puerta abierta al decir que «verían como un buen paso que les prometiesen que a partir del 1 de agosto podrían seguir trabajando todos y recibiendo su retribución habitual mientras se negocie una reestructuración de la plantilla».

LAS MOVILIZACIONES DE LOS REPARTIDORES

El problema comenzó cuando tras la negociación durante meses de sus contratos (que se acababan el 1 de agosto) la empresa impuso unas condiciones consideradas injustas por los repartidores conocidos como «ruteros». Dichas condiciones eran el despido de 130 personas (la mitad de la plantilla) y una sensible reducción de su sueldo.

Francisco Asensio, explica que: «llevábamos un año hablando con Boyacá para la renovación de nuestros contratos, tenía que haber sido tiempo más que suficiente. El problema es que cada vez que nos sentábamos con ellos venían con un programa y un proyecto nuevo. Al final necesitaban 130 trabajadores en la calle y reducir un 55 o 60 por ciento las retribuciones diarias por prestación de servicio».

Los trabajadores que se encargan de llevar la prensa a los puntos de venta son autónomos, por lo que la situación de las últimas semanas no es una huelga y complicaba realmente su posición.

De cara a las negociaciones y a la resolución del conflicto, los ruteros afirman que ellos entienden que la situación de la compañía es complicada y no se niegan a reducir su plantilla ni a hacer ajustes, sin embargo su portavoz defiende que «hay trabajadores que llevan 40 años allí y la gente que salga tiene que poder hacerlo de forma digna».

LOS GRANDES PERJUDICADOS, LOS QUIOSCOS

Durante los días que las relaciones han estado rotas, desde la empresa han asegurado que la interrupción la actividad empresarial ha provocado pérdidas millonarias en el empresa y determinantes perjuicios a los quioscos.

La ATA (Federación Nacional de Trabajadores Autónomos) ha especificado en un comunicado el daño que habría supuesto para los quioscos esta situación. Se trataría de 250 euros de pérdidas diarias para cada puesto y más de 1.500 de ellos podrían estar «al borde del precipicio». Eso sí, desde ATA afirman que responsabilidad recae principalmente sobre Boyacá.

El portavoz de los trabajadores responde a esto diciendo que comprende su situación y que «hay que respetar las quejas de los vendedores. Ellos tendrán las mismas necesidades que cualquiera tiene de llevarse un salario a casa». Además admite que ese daño colateral hacia este sector existe.

Además de esto, los ruteros acusan a Boyacá de estar surtiendo los puntos de venta de periódicos de formas que rozan la ilegalidad. Su portavoz afirma que «está documentado que la empresa estaba proveyendo a los clientes de formas que están al límite de la ley durante estos últimos días. Conductores no identificados,  matrículas de turismos, furgonetas de alquiler…».

Cuando regalar un videojuego sale mucho más rentable que venderlo

El sector de los videojuegos está viviendo un cambio de paradigma que muy pocos veían venir. Las desarrolladoras están consiguiendo obtener altos ingresos regalando sus propios juegos.

Este fenómeno recibe el nombre de Free to Play (Para jugar gratis). Es probable que usted haya oido hablar de estos videojuegos, e inclusos los tenga ya descargados en su móvil u ordenador. Entre lo más populares se encuentran Clash of Clans, Candy Crash, Fallout ShelterPokémon GO y el más viral hasta la fecha: Fortnite.

Parece contradictorio que una empresa logre generar grandes cantidades de dinero regalando su producto. Su fuente de ingresos bebe principalmente de los micropagos que se realizan dentro del juego. Estos pagos con dinero real se pueden utilizar para comprar armas, armaduras, expansiones del juego, pases de batalla, personajes únicos… Otra fuente de ingresos es la publicidad que se promociona dentro del mismo juego.

En algunos casos, este modelo de financiación está generando bastante polémica puesto que más que ser un Free to play es un Pay to win (pagar para ganar), debido a que cuanto más dinero se invierte en su personaje más fuerte se puede volver en comparación con los demás usuarios que sólo dedican su tiempo y esfuerzo.

El Free to play que más viralidad ha alcanzado hasta la fecha ha sido el desarrollado por Epic Games, con el título de Fortnite. Precisamente, es un juego que ha alcanzado gran viralidad, porque ha llegado al mediático escenario del futbol, donde jugadores de la talla de Dani Carvajal, Griezmann y Lucas Hernández durante sus partidos han lanzado giños imitando gestos del propio juego o compartiendo sus victorias en sus cuentas de twitter personales.

YouTube video

Actualmente, el juego ha sido instalado en más de 11 millones de dispositivos, y ha conseguido superar los 15 millones de dólares en ingresos. De hecho, en Estados Unidos el juego ya ha superado en ingresos a Candy Crash o Clash of Clans, a pesar de que son juegos que llevan más tiempo en el mercado. Precisamente, Fortnite tardó sólo 90 días en obtener 100 millones de dólares en ingresos.

Los jugadores con su dinero compran V-bucks que es la moneda virtual del juego, con esta divisa digital los jugadores pueden intercambiarlas por, skins (apariencias), bailes de celebración o incluso misiones especiales que pueden costar hasta 20 dólares cada producto.

En sus orígenes el juego era de pago, pero cuando añadieron el modo gratuito Battle Royale, los usuarios y los ingresos comenzaron a crecer. «Desde el punto de vista de los ingresos, han hecho algo que es realmente único, que ha generado una percepción de exclusividad», dijo Michael Pachter, analista de Wedbush Securities para Bloomberg. Muchos accesorios en la tienda Fortnite están disponibles de forma limitada, provocando que los jugadores compren antes de que los objetos codiciados desaparezcan de las estanterías virtuales. «Si ves a otro jugador con una piel de leopardo y vas a la tienda y ves que ya no está disponible, piensas, ¡Vaya!, tengo que estar más espabilado la próxima vez».

Según datos de Sensor Tower, los ingresos diarios de Fortnite alcanzaron un máximo histórico en dispositivos móviles el 13 de julio, ya que los usuarios de todo el mundo se gastaron aproximadamente 3 millones de dólares en el juego. La plataforma indica que  actualmente los jugadores de este Free to play han gastado más de 150 millones de dólares en la versión móvil de Fortnite, que superó el gasto total de 100 millones de dólares hace un mes.

 

De hecho, este videojuego está en cabeza en casi todas las categorías de la App Store: tanto en Estados Unidos como en España tiene el primer puesto dentro del ranking de aplicaciones gratuitas más descargadas, situandose por encima de aplicaciones como Spoity, Netflix y Facebook. Asimismo, Sensor Tower estima que cuando Fortnite llegue a Android la compañía ganará más de tres millones de dólares diarios.

EPIC PODRÍA ALCANZAR UN VALOR DE 14 MILLONES DE DÓLARES

«La valoración de Epic Games se ha disparado junto con el éxito de Fortnite «, dijo Timothy O’Shea, analista de Jefferies Financial para Bloomberg. El analista augura que la compañía desarrolladora de videojuegos podría llegar a valer 14 mil millones dólares, aunque los compradores potenciales exigirían un descuento debido a las dudas sobre si Fortnite podría sostener el crecimiento de los ingresos, señaló O’Shea.

Hacienda estudia implantar la facturación digital entre empresas

0

Fue el pasado 21 de abril cuando Italia consiguió la aprobación por parte de la Unión Europea para implantar la facturación electrónica obligatoria. Esto significa que dicha obligatoriedad es para todas las facturas domésticas business to business (B2B), business to consumer (B2C) y business to government (B2G). Por tanto, el país trasalpino es el primer país de la UE en llevar a cabo dicho mandato que tendrá validez de cinco años, con posibilidad de extensión. ¿Y España? ¿Tiene pensado el Ministerio de Hacienda seguir sus pasos?

“El Ministerio de Hacienda Español ya está desplegando la plataforma FACeB2B y la ley de contratación pública 9/2017 marca el punto de partida para el uso de esta plataforma”, señala Alexander Jansson, managing director de PGN Iberia (Grupo Pagero). Por tanto, podría ser el siguiente país europeo en introducir dichos mandatos.

Las empresas deben primero registrarse en el Registro Electrónico Único para recibir el código DIRe

De momento, y desde el pasado 30 de junio, es obligatorio tanto para los subcontratistas como para los contratistas principales de contratación pública que intercambien facturas electrónicas a través de FACeB2B si estas sobrepasan los 5.000 euros. Para las empresas, entre ellas, de momento es voluntario.

EL PROCESO CON HACIENDA

Para llevar a cabo un buen uso de la obligatoriedad antes descrita, las empresas deben primero registrarse en el Registro Electrónico Único para recibir el código DIRe. A continuación, los subcontratistas deberán remitir facturas a FACeB2B, mientras que los contratistas principales deberán obtener las facturas electrónicas desde FACeB2B. “No se permitirá el intercambio directo de facturas”, advierte Alexander Jansson.

Eso sí, el contratista principal deberá utilizar FACeB2B para rechazar una factura, mientras que el subcontratista deberá usar FACeB2B para emitir los documentos de rectificación y nuevas facturas. Y todos los documentos electrónicos deben estar en el formato Facturae, similar al proceso B2G actual. “No será obligatorio aplicar una firma digital a las facturas electrónicas B2B”, matiza el managing director de PGN Iberia.

Este proceso es muy similar al desarrollado por Italia. ¿Qué ocurre? Que España no ha recibido todavía derogación de la Comisión de la UE para implementar el mandato B2B. “Es imposible estimar cuándo podría entrar en vigor este mandato. Tan sólo es cuestión de tiempo que se tome una decisión política sobre qué ruta continuar, si la facturación electrónica o la declaración electrónica”, sostiene Alexander Jansson.

¿Qué queda todavía para que se amplíe el universo a todas las empresas? “Aún no se ha publicado un entorno de prueba, lo que significa que no es posible comprobar cómo, o si, la conectividad actual funciona”, advierte Jansson. Tampoco se han publicado los conocidos como schematrons, es decir, que todavía no es posible saber cómo la plataforma realizará controles de contenido. Y, por último, no está claro si se acabará añadiendo una compatibilidad con otros formatos distintos a Facturae. ¿Por qué este último punto es importante? Porque este formato no se utiliza de manera masiva en el sector privado.

Vodafone se la juega: arriesga con la inversión en 5G o pincha

Este 2018 iba a ser fundamental para los operadores de telefonía porque había importantes subastas de espectro en dos regiones de importantes. Reino Unido y España han llevado a cabo las primeras licitaciones de radio para 5G con vistas a su uso comercial, y ya se pueden sacar las primeras conclusiones.

En concreto, según un informe de Bloomberg Intelligencia (BI), Vodafone debería arriesgar más en las futuras subastas de espectro, puesto que en las llevadas a cabo en Reino Unido y España su posición ha sido más bien conservadora, estiman.

Los analistas de Bloomberg elaboran un perfil sobre los retos del próximo CEO del grupo, Nick Read, y tienen muy claro cuál debe ser la obsesión de Vodafone: convertirse en un proveedor digital. No se trata de nada nuevo, puesto que todos los operadores de telefonía van en la misma dirección. Pero los rojos, si cabe, por su tradicional vocación móvil deben consolidar esa posición.

Así, el informe estima que la red móvil de Vodafone debe ser la palanca para impulsar a la compañía y, algo muy importante, se tendrá que convertir en el estilete para enfrentar a la competencia. Y es que Bloomberg apunta en la misma dirección que todos los análisis hechos en las últimas semanas: la competencia en algunas regiones donde opera la compañía todavía dirigida por Vittorio Colao es extrema.

Por eso, en su informe, estiman que deberá ser más agresiva en los que respecta a inversión y puja en las próximas subastas de frecuencia para el futuro uso de 5G. En el reciente caso español, donde se ha hecho con un bloque de 90 Mhz en la banda de 3,5 Ghz, y tras haberse gastado 198 millones de euros; se ha quedado a la par que su competencia que, si bien han pujado por menos espectro en esta subasta, ya tenían de anteriores licitaciones.

La cuestión es que no consigue obtener un elemento diferencial, como también le pasa en Reino Unido. Esto provoca que, donde debería tener una palanca comercial para futuras promociones, se convierte en un actor más. Y eso en algunas regiones, como es el caso de España, se transforma en un problema.

LA VIDA SIN FÚTBOL DE VODAFONE

Los deberes que imponen los analistas son para la nueva directiva que llegará en otoño, pero se encontrará con algunas patatas calientes. Un caso es el español, donde Vodafone se enfrenta a una situación anómala frente a su competencia: no tiene todo el fútbol, mientras que Orange y Movistar sí.

Bien es cierto que para cuando llegue el 5G a nivel comercial (entre 2020 y 2021), algo que todavía no saben cómo monetizar, se enfrentarán a la nueva subasta de derechos del fútbol. No obstante, por si volviera a no acceder a estos contenidos, la clave será disponer de una red móvil competente, y eso pasa por invertir en espectro.

El viraje gamer de Vivendi

0

El grupo francés Vivendi espera hacer caja con la venta de hasta el 50 % de Universal Music Group a inversores estratégicos e invertir ese dinero en apostar por los juegos online para de esta manera remodelar su cartera de activos en creación y distribución de contenido.

Los analistas calculan que el valor de Universal Music Group (UMG) puede alcanzar los 20.000 millones de dólares (algo más de 17.000 millones de euros), por lo que Vivendi tiene previsto ganar entre 10.000 y 15.000 millones de dólares con la desinversión en la compañía de música ahora que el sector parece remontar gracias a los servicios de streaming, según el último Business Intelligence de Bloomberg.

El conglomerado galo vendió en marzo su participación en Ubisoft (27,3 %), creadora de juegos como Assassin’s Creed and South Park. De acuerdo a los analistas de Bloomberg, la nueva estrategia de Vivendi en este sector pasa por tomar posiciones en franquicias fuertes que aporten títulos más grandes. Probablemente, añaden, “buscará aprovechar (el beneficio de la venta) en otros segmentos, incluida la producción de películas y televisión, la música y la publicidad dentro de los juegos”.

El abanico de posibles objetivos de compañías del sector gamer en América y Europa con un valor de mercado en torno a los 2.000 millones de euros se abre hasta los 32. De ellos, los analistas destacan dos: Rovio y G5 Entertainment. Ambas ofrecen a Vivendi dos franquicias sólidas. La finlandesa Rovio, creadora de la exitosa saga de Angry Birds, ya ha tiene experiencia con buenos resultados en la producción de películas. Además, los ingresos de Rovio son ligeramente superiores a los de Gameloft, la compañía francesa de videojuegos propiedad de Vivendi. En el caso de la sueca G5, su tamaño es aproximadamente la mitad que Rovio.

VIVENDI SACA TAJADA DEL STREAMING

Las principales discográficas, incluyendo Universal Music Group (UMG) de Vivendi, están obteniendo un gran impulso en sus ingresos por la fortaleza de los servicios de escucha de música a través de streaming, compensando de esta manera las disminuciones en las ventas de descargas físicas y digitales. El análisis de Bloomberg apunta a un mercado de música vía streaming (excluyendo China) por valor de 24.000 millones de dólares para 2025, tres veces más que en 2017. UMG está bien posicionada para beneficiarse de este crecimiento, gracias a su sólida alineación de artistas y el catálogo posterior de grabaciones.

La demanda de esta nueva manera de consumir música va viento en popa en todas partes del mundo. Los proveedores de plataformas de streaming como Spotify, Amazon, Apple, Tencent, Google y Deezer están compitiendo por ganar cuota de mercado, lo que coloca a UMG en una buena posición para negociar una oferta de distribución favorable. De hecho, los analistas de Bloomberg estiman que resulta poco probable encontrar un mejor momento para abrir el capital social de UMG a inversores externos.

Aunque venda un porcentaje de UMG, Vivendi mantendrá un paquete accionarial suficiente que le permita tener el control de la discográfica y seguir beneficiándose de los ingresos procedentes de esta rama de negocio.

VIVENDI Y LOS DERECHOS DEL FÚTBOL

La filial de televisión de pago de Vivendi, Canal +, se enfrenta a nuevos desafíos, entre los que se encuentran una mayor competencia por los derechos del fútbol y la aparición de nuevos jugadores como Netflix o HBO. Por tanto, la liquidez que ofrezca la operación en UMG podría también desempeñar un papel principal en la futura consolidación del mercado para la compañía gala.

Después 34 años, Canal + ha perdido por sorpresa los derechos de retransmisión de la Ligue 1 en favor de Mediapro, propiedad mayoritaria del fondo de inversión chino Orient Honia. La productora hispano china se hizo con tres de los cinco lotes de partidos atribuidos para el periodo 2020-2024. La subasta alcanzó 1.153 millones de euros anuales.

Aunque sea un resultado poco probable, los analistas de Bloomberg apuntan que Vivendi podría ver reducidos sus ingresos en 1.000 millones de euros por lo que la dirección de la compañía tendrá que trabajar para minimizar el impacto. Según las informaciones del mercado, el resultado será un acuerdo entre Mediapro y Canal + para la distribución mayorista del nuevo canal de fútbol que planea la productora española.

La brecha de seguridad de Mercadona le puede costar hasta 20 millones en multas

En una empresa tan grande como Mercadona, con 85.000 empleados repartidos en más de 1.600 establecimientos, es fácil que haya alguna brecha de seguridad. Este lunes MERCA2 reveló que varios empleados de Juan Roig comparten en WhatsApp imágenes de clientes sospechosos de robo, un acto que tanto para Mercadona como para los trabajadores implicados podría acarrear graves sanciones económicas.

“Cuando existe la sospecha por parte de Mercadona de que alguien está robando o simplemente es sospechoso de robo, la compañía pide las imágenes a la empresa de seguridad privada –en este caso, Prosegur–”, denunció un antiguo trabajador de la compañía. Una vez en poder del jefe de tienda de la cadena se difunden en el grupo de WhatsApp de los trabajadores. Una práctica que a todas luces vulnera la protección de datos.

Mercadona
Conversaciones de WhatsApp del grupo de empleados de Mercadona en las que el jefe de tienda difunde la imagen del sospechoso de hurto.

Estas imágenes de videovigilancia deberían borrarse por ley. “Con carácter general, los responsables de un tratamiento de datos personales -tomados por cámaras o videocámaras- tienen la obligación de cancelar, borrando y suprimiendo las imágenes en el plazo establecido en sus protocolos (salvo mejor o mayor previsión y/o exigencia realizada en la ley), y siempre en el plazo máximo del mes”, según fuentes de la Agencia de Protección de Datos (AEPD).

Por lo tante todo indica que esta práctica es contraria al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que comenzó a aplicarse en mayo de 2018, con novedades que se unen a la Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD). Al no borrarse y acabar almacenadas en los teléfonos móviles de los empleados, pueden incluso acabar en manos de otras personas, se incumplirían estas dos normativas.

Las cuantías de las sanciones por incumplimiento de la norma crecen con el reglamento europeo: van desde los 10 millones de euros o el 2% de la facturación global anual, hasta los 20 millones de euros o el 4% de la facturación. Siempre dependiendo del tipo de infracción cometida. Además, debe haber una denuncia oficial o que la AEPD entre de oficio a investigar el caso.

Al ser el primer año de aplicación de la normativa europea los expertos aseguran que “aprenderemos de las sanciones que se impongan en Europa”, mientras tanto la AEPD seguirá aplicando multas cuando lo considere oportuno con la LOPD. Según la ley española, el artículo 45 impone sanciones que van desde los 900 euros –con infracciones leves– hasta un máximo de 600.000 euros para las más graves.

Desde Mercadona no se consideran responsables de este problema que achacan a un error del responsable de tienda. Reconocen que el encargado ha podido realizar una foto a la grabación en el ordenador con su móvil y compartirla al resto de trabajadores. Además, se defiende alegando que «cumple estrictamente la normativa de protección de datos, por consiguiente el uso y tratamiento de cualquiera de las imágenes que puedan utilizarse internamente tiene el amparo del interés legítimo para garantizar nuestra seguridad y la de nuestros clientes y prevenir futuros daños contra clientes o trabajadores».

SANCIONES PARA LOS TRABAJADORES IMPLICADOS

Pero no solo Mercadona se enfrenta a multas administrativas por vulnerar la ley los datos de carácter personal de sus clientes. WhatsApp se ha convertido en un arma de doble filo que los trabajadores podrían pagar muy caro. Aunque la Agencia de Protección de Datos matiza siempre que hay que analizar caso por caso, ya se han pronunciado sobre hechos que guardan ciertas similitudes.

Hace poco multó con 2.000 euros a un ciudadano por grabar desde su casa una agresión machista en las calles de la localidad valenciana de La Font de la Figuera y enviar las imágenes a varios de sus contactos de ese servicio de mensajería.

En su resolución, la AEPD subraya que “la mera captación de imágenes de las personas o su difusión a través de WhatsApp puede considerarse un tratamiento de datos personales incluido en el ámbito de aplicación de la normativa citada”.

El denunciado divulgó a través de WhatsApp las imágenes de un miembro de la policía, y lo hizo sin consentimiento del mismo. Además, este policía era fácilmente identificable por vecinos y conocidos. Los clientes de Mercadona también pueden ser reconocidos por los empleados o conocidos de estos. Se les puede encasillar o señalar en sus barrios, pueblos o ciudades.

Este delito se calificó de grave según el artículo 44.3.b) de la LOPD por “tratar datos de carácter personal sin recabar el consentimiento de las personas afectadas, cuando el mismo sea necesario conforme a lo dispuesto en esta Ley y sus disposiciones de desarrollo”.

SIMILITUDES CON EL CASO CIFUENTES

El caso de Mercadona recuerda al ocurrido con la grabación del video del robo en un Eroski de Cristina Cifuentes, que acabó con su dimisión como presidenta de la Comunidad de Madrid. Independientemente de las consecuencias políticas del hecho, el video de 2011 vio la luz años después cuando la propia empresa de seguridad debía haber borrado las imágenes.

La AEPD abrió actuaciones de oficio para investigar las grabaciones. Y la propia Cifuentes podría haber presentado una denuncia ante la agencia si considera que se ha producido una vulneración de sus derechos, como cualquier otro ciudadano. Misma respuesta es la que podrían dar los clientes del supermercado que aparecen en las imágenes difundidas a través de WhatsApp.

A raíz de este caso tan mediático, la agencia ha publicado una guía de uso de videocámaras para seguridad y otras finalidades que recoge las previsiones legales en materia de protección de datos para un uso lícito de las mismas.

En definitiva, tanto Mercadona como sus empleados implicados podrían enfrentarse a sanciones administrativas. Aunque la AEPD recuerda que cada caso se estudia por separado.

Inbisa, el negocio inmobiliario familiar que rechaza la Bolsa

La compañía sustenta sustenta su éxito en un crecimiento sostenible y seguro, lejos de los movimientos especulativos de la Bolsa. Varios fondos de inversión han tentado al grupo constructor e inmobiliario. Pero el saltó al parqué no se producirá, por el momento. A pesar de ello, Inbisa mira de tú a tú al resto de sus rivales.

Una pequeña gran familia de poco más de 500 empleados. Esto es Inbisa, una empresa que nació en el año 1985 sin muchas pretensiones. Sus inicios fueron pequeñas obras, principalmente en el norte de España. Poco a poco, la compañía creció al calor de la precaución.

Sin bancos de suelo ni grandes dispendios económicos Inbisa juega en la linga de los grandes, las empresas que cotizan en Bolsa. Los mandatarios prefiere seguir con un crecimiento sostenible y no jugar con el pan de sus empleados. El salto al parqué es tentador debido al gran volumen de negocio, pero su objetivo no es ese. Una situación que a corto y medio plazo no va a sufrir cambios, a pesar de que han intentado seducirlo. «Han existido ofertas de algún fondo de inversión, aunque nunca ha existido una posibilidad real de estar en Bolsa. No es nuestra filosofía», afirma una fuente de la compañía conocedora del asunto.

En realidad, este carácter conservador tiene sus pros y sus contras. Los más críticos acusan de falta de ambición a una empresa con un potencial enorme y con un gran volumen de negocio. Pero en la compañía viven el día a día y con los pies en el suelo. Y no les sobran motivos. De hecho, la precaución ha resultado determinante en la supervivencia de Inbisa.

Desde el año 2004 hasta el año 2012 son muchas las constructoras e inmobiliarias las que han quebrado. Demasiados gigantes que han caído al compás de una crisis que Zapatero se negaba a admitir. Pero Inbisa se mantuvo firme durante estos años de depresión tras el estallido de la burbuja inmobiliaria. ¿Su secreto? Su patrimonio. La empresa poseía -y posee- grandes activos que le han servido para campear el temporal que vivió el sector. Gracias a la venta de algunos inmuebles Inbisa no tuvo que realizar grandes despidos ni eres, como en otras empresas.

La compañía, aunque con un mismo presidente, se divide en dos ramas totalmente independientes: la constructora y la inmobiliaria. Cada una cuenta con su propio equipo independiente, sus oficinas están situados en diferentes lugares… aunque el dinero al final salga del mismo bolsillo. Esta diferenciación resulta clave porque de esta manera la constructora también puede trabajar con otras promotoras inmobiliarias, que son competencia directa de su ‘vecinos’. Solvia, Neinor o Ibosa pueden dar fe de ello.

De todos modos, el éxito de la compañía no sólo reside en su estabilidad y fiabilidad, también está en la gran variedad de trabajos que realiza. Porque lo cierto es que Inbisa está presente en el suelo residencial, en el industrial, en el terciario y en la obra civil. El primero de los mercados, el residencial representa el mayor porcentaje de negocio -un 40% de los ingresos-.

Además, la precaución de la que presume la empresa se convierte en atrevimiento y osadía a la hora de aceptar proyectos. Esta es otras de las claves de su éxito. Un ejemplo de esta ‘locura’ es la ampliación de la cubierta del estadio del Atlhetic de Bilbao, el Nuevo San Mamés. Un reto que supuso un gran alivio para los aficionados del club vasco que se mojaban cada vez que la lluvia arreciaba la capital del País Vasco. «Fuimos la única empresa que se presentó al concurso por las dificultades técnicas eran de gran envergadura«, afirman fuentes de la propia constructora.

CELEBRAN EL CAMBIO DE NEGOCIO EN LAS COMPRAS

El otro punto fuerte de la empresa es su gran inversión en las plataformas logísticas. En este campo, Inbisa es una, sino la más, empresa importante. El cambio en los hábitos de compra de los consumidores es algo que ha potenciado estos activos. En la actualidad, los usuarios -sobre todo los nativos digitales- prefieren comprar por internet, antes que desplazarse al tradicional centro comercial. En este sentido, destacada la construcción de la mayor plataforma logística para Amazón.

INBISA Y EL ÉXITO DE LAS OFICINAS ‘PRIME’

Las oficinas y el hecho de tenerlas en propiedad son la tercera ‘pata’ del triunfo de la compañía. El mercado ‘prime’ sufre un gran auge en estos momentos en ciudades como Madrid y Barcelona y la empresa está muy bien colocada. La torre Inbisa situada en la plaza de Europa de Barcelona es sólo un ejemplo del buen posicionamiento.

En último lugar, aparecen las obras civiles. Inbisa no se marca límites -así reza su eslogan- y por eso no cierra ninguna puerta, aunque reconocen que este segmento representa una parte muy pequeña de su volumen de negocio. Esto es así porque lo público siempre conlleva mayor burocracia, más tiempo y unos plazos de pago muy extensos. Además, el no depender de las obras sociales como otras grandes –OHL o FCC- reducen los riesgos a la obra de cobrar. Y la máxima de esta pequeña, pero gran empresa familiar, es la estabilidad y la seguridad.

BBVA sigue a la estela de Banco Santander

Las dos grandes entidades financieras españolas presentaron resultados semestrales la semana pasada, ambos con grandes números y crecimientos, si bien BBVA aún está lejos de las magnitudes que muestra Santander.

El banco presidido por Ana Botín logró un beneficio atribuido de 3.752 millones de euros, 1.103 millones de euros más que la entidad que dirige Francisco González, que registró 2.649 millones de euros. Otra cifra que evidencia el mayor tamaño de BBVA con respecto a Santander es su total de activos. En el caso de Santander, estos alcanzaron al cierre de junio de 2018 más de 1,4 billones de euros, por los 690 millones de euros de BBVA, es decir, un 107 % superior por parte de la entidad fundada en la capital cántabra. Otro dato que indica la buena salud de Santander es su ratio de morosidad. En los primeros seis meses se situó en el 3,92 %, medio punto por debajo de BBVA.

“La tendencia es la misma prácticamente.”, explica Fernando Rojas, consultor de Analistas Financieros Internacionales (AFI). “A pesar de la gran exposición que tienen ambas entidades a los mercados emergentes”, ahonda, “han salido airosas de las turbulencias sociopolíticas que hay en los países donde operan y han batido las expectativas del mercado (no muy por encima como en otras ocasiones)”. Eso sí, “son negocios similares, pero Santander en casi el doble de grande que BBVA”, afirma el analista.

Para Sergio Ávila, Market Analyst de IG, “BBVA ha tenido unos beneficios en términos absolutos menores que Santander, pero ha sido un aumento de beneficios mayor en términos porcentuales”. “En este caso ha sido del +15 % hasta los 2.649 millones en los seis primeros meses del año, debido a que ha ingresado más, ha contenido los gastos y ha tenido menos necesidades de saneamientos y provisiones”, añade.

Santander ya es el primer banco en España a nivel de activos y de negocio con la integración de Banco Popular. En su conjunto global, suma 140 millones de clientes y tiene presencia en más de 40 países, en los cuales hay abiertas 13.482 oficinas con más de 200.000 empleados en el grupo. Por el contrario, BBVA se queda en 75 millones de clientes, apenas la mitad si se compara con Santander, 8.141 oficinas y algo menos de 132.000 empleados en más de 30 países.

En el ámbito internacional, ambos tienen sus mayores apuestas de expansión en América. Si para Santander su mercado más prolífico es Brasil, con un beneficio un 28% superior a lo esperado, BBVA apunta más al norte, hacia México. El país centroamericano ya es la principal fuente de ingresos del banco. En concreto, el beneficio registrado de 1.208 millones de euros en el primer semestre supone el 37,3 % del total del grupo.

En el otro lado de la balanza para la entidad presidida por Francisco González está Turquía. “La inestabilidad del país puede ser el mayor dolor de cabeza del banco, aunque hasta la fecha la incertidumbre no se ha notado en los resultados, donde los beneficios han bajado únicamente un 0,2 %”, asegura Sergio Ávila. Donde sí ha hecho mella ha sido en el valor bursátil de su participación en Garanti (casi del 50 %). Al cierre de junio, el paquete accionarial de BBVA cayó más de 1.200 millones de euros.

SANTANDER Y BBVA EN BOLSA

Miembros del selecto club de los Blue Chips, junto a Telefónica, Iberdrola, Repsol e Inditex, su tamaño y sector les hace que tengan una evolución en su cotización casi paralela. Sin embargo, las diferencias son evidentes.

Para empezar, el número de accionistas de Santander cuadriplica al de BBVA. La entidad cántabra tiene 4,1 millones de accionistas y la de origen vasco tan solo 891.000. Además, Santander tiene una capitalización bursátil por valor de 74.097 millones de euros, 33.593 millones más que BBVA.

Castigado ambos en el parqué por la política de tipos cero del BCE, Santander tiene un PER (10,62) más alto que BBVA (8,15). Por regla general, a la hora de medir este índice se estima que una compañía con un PER por debajo de la decena está infravalorada y existe menos confianza en su crecimiento.

Santander-BBVA.
Fuente: Bloomberg.

EL FUTURO DE SANTANDER Y BBVA

Santander y BBVA afrontan, como no podía ser de otra manera, con optimismo los retos que se avecinan. La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, afirmó en la presentación de los resultados semestrales que estas cifras “demuestran que la transformación comercial y digital del grupo se está acelerando y está favoreciendo la vinculación de cliente y la calidad del beneficio”. “En el último año, hemos liderado el sector en el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías, como demuestra el lanzamiento del primer servicio de transferencias internacionales para clientes particulares basado en blockchain”, enfatizó.

Santander cuenta en la actualidad con 28 millones de clientes digitales, casi tres más que BBVA. Ambas entidades se encuentran a la cabeza de la digitalización en el sector dentro del ámbito europeo. Su apuesta es clara y sus rivales a más corto plazo de lo que cabría imaginarse también. “Quizá la gran amenaza que tienen las entidades no son las fintech, sino las Big Tech como Facebook, Amazon, etc.”, advierte Fernando Rojas. De hecho, Amazon en EEUU ya está concediendo créditos, captando depósitos, etc. “Estados Unidos no está tan bancarizado como Europa, pero estas compañías están explotando distintos negocios bancarios allí”, concluye el consultor de AFI.

Pedro Sánchez y el Atlético de Madrid amargan la fiesta de FCC

El máximo accionista de FCC e ingeniero, Carlos Slim, -no magnate, tampoco millonario, sólo ingeniero que es como quiere que le reconozcan- ha sido el encargado de presentar los resultados semestrales de la constructora. Los datos muestran un claro resurgimiento de FCC desde la llegada del mejicano. Pero todo ha quedado empañado por la anulación del planeamiento urbanístico de los terrenos del Wanda Metropolitano -hasta ahora propiedad del Atlético de Madrid- y de la nueva política fiscal del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Este martes, FCC y Slim se despertaron con una mala noticia para sus intereses, sobre todo para el segundo. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid anulaba el acuerdo de aprobación definitiva de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) relativa al área que afecta al estadio Wanda Metropolitano, nueva casa del Atlético de Madrid desde octubre del año 2017.

La resolución del TSJM estima el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la Asociación Señales de Humo -contrarios a la gestión de la familia Gil- contra el citado acuerdo. En el procedimiento figuraban como demandados el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid y, una vez iniciado, se personó en el mismo el Atlético de Madrid, que se opuso a la demanda planteada por Señales de Humo.

El TSJM señala que los motivos para declarar nulo el planeamiento son la desviación de poder, desafectación de sistemas generales de interés privado, errónea clasificación del suelo, vulneración de la ley sobre ruido y falta de un informe sobre el impacto de género. O lo que es lo mismo, si al final la resolución se convierte en una sentencia firme el Atlético de Madrid perderá la propiedad de los suelos, que volverán a las administraciones públicas.

¿En qué afecta esto a FCC y a Carlos Slim? Lo cierto es que a la primera el golpe le sacude pero no le impacta de lleno por una decisión precisamente del mexicano a su llegada a la compañía. En el año 2010, el Atlético de Madrid firmó un acuerdo con FCC para que levantara el actual Wanda Metropolitano a cambio de los aprovechamientos urbanísticos de los terrenos del estadio Vicente Calderón.

El problema es que el mercado inmobiliario es muy volátil y en muchas ocasiones donde dije digo, digo Diego. De este modo, la evolución del sector y de la propia operación han sufrido multitud de variaciones. De hecho, cuando se firmó el acuerdo se proyectaron 2.000 viviendas, que significarían -según cálculos iniciales- de 600 millones de euros por la venta, menos los costes de la construcción.

Pero la crisis llegó para todos, también para FCC. En el año 2014, la familia Koplowitz mandó un SOS ante el derrumbe inminente de su empresa. Desde México apareció Carlos Slim para salvar a una compañía que va más allá de la construcción. Una de las primeras decisiones del ingeniero fue revisar ciertas operaciones entre las que se encontraba Mahou-Calderón y la antigua Peineta.

Al final, FCC renunció al acuerdo por el que aceptaba construir el Wanda Metropolitano a cambio de la explotación de los terrenos del Vicente Calderón. De este modo, sólo se comprometió a acometer las obras del nuevo feudo rojiblanco, pero sólo aceptaría dinero.

Slim no lo vio claro y esta decisión ha supuesto que el golpe de este martes del TSJM sólo roce la mejilla de la constructora. ¿Por qué? Porque en realidad FCC sólo se ha encargado de construir el nuevo feudo colchonero. Por este motivo, la resolución en un principio no tiene que afectar en sus cuentas de manera directa. A no ser que la resolución prospere y se convierta en una sentencia firme. En ese caso el Atlético de Madrid y la Administración Pública tendrían un problema que afectaría de manera indirecta a FCC.

Llegados a este punto, el más afectado es el propio Slim, máximo accionista de la compañía constructora, porque si bien es cierto que FCC se desmarcó de la operación con el Atlético de Madrid, no lo hizo así el ingeniero. De hecho, gracias a su figura el club pudo desatascar una situación enquistada también por las exigencias urbanísticas de Manuela Carmena, alcaldesa de la ciudad de Madrid. Slim utilizó a la entidad bancaria Inbursa -propiedad del mexicano- para otorgar un crédito de 160 millones de euros a los colchoneros para terminar las obras del actual Wanda Metropolitano.

Ahora el ingeniero tiene dos problemas. Uno, la operación Mahou-Calderón todavía no se ha concretado y por lo tanto el Atlético de Madrid podría tener un problema para monetizar los terrenos y devolver el préstamo. Y dos, aunque remotas y muy complicadas, algunas fuentes señalan que la resolución del TSJM sobre el planeamiento urbanístico del Wanda podrían suponer la vuelta a la rivera del Manzanares del equipo del ‘Cholo’.

Pedro Sánchez y el Atlético de Madrid amargan el resurgir de FCC.
Carlos Slim, máximo accionista de FCC, flanqueado por Esther Koplowitz.

De todos modos, Slim -al igual que el club- mantiene la tranquilidad. «No hay problema, en todo caso lo tendría la Administración Pública que le tocaría pagar», afirma el máximo accionista a MERCA2. Y lo cierto, es que el ingeniero no va mal encaminado. Porque aunque no se ha hecho oficial, algunos medios ya publicaron en su momento una indemnización de cerca de 200 millones de euros que el Ayuntamiento de Madrid tendría que pagar al club en caso de que esta resolución prosperase. Por este motivo, calma, pero tensa para Slim, que querrá volver a recuperar cuanto antes los 160 millones de euros del préstamo.

CONTRARIO A SÁNCHEZ

El otro personaje que ‘amargó’ la presentación de los buenos resultados semestrales de FCC fue Pedro Sánchez. Slim reconoció haberle conocido en persona en una ocasión y en un primero momento no quiso realizar demasiadas referencias a las preguntas de la prensa. Pero sí es cierto, que aunque admitió «no conocer los planes del nuevo Gobierno» sí se mostró contrario a las intenciones fiscales del Ejecutivo Central. En este sentido, aclaró que no estaba a favor de subir los impuestos a las empresas.

De este modo, Sánchez supuso el último trago amargo de los resultados. Porque lo cierto es que los datos hablan de la mejora y del saneamiento de la compañía. De hecho, en estos momentos se podría hablar del IV D.S (cuarto año después de Slim) por la gran influencia del ingeniero en el resurgir de FCC. El propio mexicano ha dado por finaliza la crisis de la empresa. Es tal la buena salud de la que goza Slim que ha asegurado que «no sería un error» afirmar que el año que viene podamos pagar dividendos.

FCC MEJORA SUS INGRESOS

Por líneas de negocio, medio ambiente es el principal generador de ebitda (50,2%), seguido de la división de agua (26,9%), cemento (9,3%), construcción (9%) y servicios corporativos (4,6%).

Los ingresos del grupo han mejorado un 1,7%, hasta 2.838,1 millones de euros; el beneficio bruto operativo (ebitda) ha crecido un 12,3%, hasta los 422,1 millones; mientras que el resultado neto se ha disparado un 168%, hasta 151,7 millones. Cabe resaltar que en estos resultados no se ha reflejado la venta del 49% de Aqualia al fondo IFM. Por esta transacción FCC se embolsará 1.024 millones de euros, que irá destinado a reducir deuda.

Borrero Sánchez Hermanos: sus principales servicios

0

La empresa tecnológica, Borrero Sánchez Hermanos, continúa incorporando servicios a una lista que busca ofrecer soluciones óptimas a la industria

Borrero Sánchez Hermanos es una empresa nacida a principios de los años noventa, resultado del proyecto profesional de una familia. Tras acumular más de 25 años de experiencia a las espaldas se han convertido en referente del sector, “creciendo incluso más de lo que pensábamos”, explican.

A grandes rasgos, se definen como una empresa tecnológica especializada en la fabricación de juntas de estanqueidad para hidráulica y neumática, con presencia en sectores estratégicos como aeronáutica, agroalimentaria, química, minería, naval o siderometalúrgica.

Sin embargo, su trabajo va mucho más allá y, ha sido su capacidad para desarrollar soluciones óptimas adaptadas a la industria, la que les ha permitido ir incorporando nuevos servicios a la lista. Comparten, con sus clientes, la actual.

BSH: sus principales servicios
Servicio de mantenimiento.
En BSH ofrecen servicios correctivo, preventivo, predictivo y desarrollo de proyectos de mejora de la producción. “Creemos que un mantenimiento integral es esencial y evita grandes gastos de tiempo y dinero”.

Reparación de cilindros. Servicio de reparación de cilindros hidráulicos y neumáticos en tiempo récord. Además, ofrecen una fabricación especial con estanqueidad a medida y un estudio de mejora.

Servicio 24 horas. “Nuestro servicio de mantenimiento hace frente a todas las fases del proceso con el fin de mejorar la producción”. Se trata de un servicio 24 horas, del que puede hacerse uso en situaciones de urgencia.

Monitoreo y condición. El monitoreo es un proceso que consiste en determinar el estado de las máquinas durante su funcionamiento, permitiendo predecir cuándo reparar un componente antes de que falle.

Sellados Klinger. Disponen del único almacén de Andalucía con toda la gama de materiales de Klinger, el líder mundial en desarrollo y fabricación de sellado de calidad. “Se suministrarán en formato original o cortados a medida, tú decides”, comentan.

Sistema de producción SKF. Desarrollan prototipos en una amplia gama de materiales con una entrega rápida. Prototipos de estanqueidad mecanizada para aplicaciones de transmisión de potencia por fluidos (hidráulica y neumática), incluyendo juntas de gran diámetro especiales con un rango dimensional prácticamente ilimitado.

En caso de tener alguna duda o pregunta, sugieren contactar con ellos en cualquiera de sus oficinas, situadas en Sevilla, Cádiz y Granada.

Fuente Comunicae

mediQuo expone una serie de factores que pueden influir a que aumenten las ganas de sexo en vacaciones

0

Disponer de más tiempo libre, cuidarse más y llevar ropa más ligera, son algunos de los factores que pueden influir que durante las vacaciones de verano no sólo aumenten las ganas de tener sexo sino su práctica

En verano solamente se piensa en que lleguen las ansiadas vacaciones para descansar de la rutina y poder disfrutar de más actividades lúdicas, así como de los reencuentros con familiares y amigos. Al disponer de más tiempo libre, también aumentan las ganas de mantener más relaciones sexuales y compartir más tiempo con la pareja.

No en vano, el calor activa el organismo produciendo más vitamina D, testosterona, oxitocina y endorfinas. Según, Claudia Kösler, Sexóloga y Terapeuta de pareja de mediQuo – una app de chat médico 24 horas, los 7 días de la semana-, estas hormonas implican el deseo sexual y el placer. Y, en relación directa con la libido, hace que esta motivación e impulso incite nuestra energía sexual. Por ello, las vacaciones de verano suelen ser la combinación casi perfecta para tener más relaciones y mejores encuentros sexuales ya que es en esta época del año cuando se está más descansado y relajado”.

¿Por qué en verano entran más ganas de tener más relaciones sexuales?
La sexóloga y Terapeuta de pareja de mediQuo expone una serie de factores que pueden influir, junto al efecto del calor, a que se favorezcan y aumenten las ganas de sexo en las vacaciones de verano:

Más horas de sol. Al ser los días más largos, hay más horas de sol, lo que mejora el estado anímico de las personas. De hecho, según Kösler, “hay personas que se encuentran más alegres y tienen una actitud más cariñosa en verano que en invierno. De esta manera, se siente más motivados para practicar más relaciones sexuales”.

Cuidarse más. A todas las personas les gusta lucir un cuerpo bonito y cuidado en verano, por ello, deciden llevar una dieta y una rutina más saludable, lo que les hace ser más atractivos. Para la Sexóloga y Terapeuta de pareja de mediQuo, “cuando uno se siente bien, aumentan las ganas de deseo sexual”.

Ropa ligera. Con la llegada del calor, se suele llevar menos ropa, se enseña más “carne” y se luce una piel más bronceada, por lo que el deseo y la excitación sexual aumentan. Además, el llevar menos capas de ropa favorece que los encuentros sexuales sean más rápidos en momentos en los que haya poca intimidad. Está claro que, en este caso, menos es más.

Más tiempo libre. Sin duda, el verano es la época donde mayor disponibilidad tienen las personas para realizar actividades lúdicas, entablar nuevas relaciones y conocer gente nueva o reencontrarse con viejas amistades. ¿Por qué no ocupar ese tiempo libre reavivando el fuego con la pareja habitual, 'echando una cana al aire', reencontrándose con ese ligue de verano o, como dice la famosa canción de Joe Jonas, “a cake by the ocean”?

Fuente Comunicae

Cuidar la piel durante el verano con Kapunka

0

Kapunka, la marca especializada en el aceite de argán que ayudará a mantener la piel limpia e hidratada durante todo el verano

Kapunka es una empresa dedicada exclusivamente al aceite de argán, producto médico-estético de alta calidad. Gracias a los estudios científicos de más de 35 años que los avalan, ofrecen un servicio de la mejor calidad, ya que creen que eso es lo que merecen las personas, lo mejor.

El aceite de argán es un hidratante natural, que disminuye los signos de la edad y previene el envejecimiento prematuro de la piel. Es un producto rico por su composición natural, el cual desempeña un papel importante en la renovación y regeneración celular. El cultivo del argán es totalmente biológico y la realización del aceite es minuciosamente llevado a cabo por cooperativas de comercio de ámbito rural.

Por ejemplo, en el periodo estival, es muy importante una buena hidratación de la piel, cabello y uñas, y con Kapunka se podrá obtener esa hidratación que tanto se desea y tan importante es.

Su uso habitual y continuado, durante y después de un verano de playa y sol, ayudará a tener una piel más sana e hidratada, y a sentirse radiante. Además, es ideal para mantener durante más tiempo el deseado color tostado de la piel tras el bronceado.

El aceite de argán Kapunka proporciona destacados beneficios a la piel ya que es un hidratante natural, rico en antioxidantes, ácidos grasos, minerales y vitaminas. Su alto contenido en vitamina E, lo hace esencial para mantener el colágeno y la elasticidad de la piel.

Es uno de esos productos que lo empezará usando uno mismo y lo terminará usando toda la familia. Hay que aplicarlo después de la ducha y así se conseguirán los resultados que más favorecen. Además Kapunka proporciona sus productos en distintos formatos para adaptarse a las necesidades de cada uno: bote de 30ml, dosificador de 250ml, dosificador de 500ml y roll on de 10 ml.

No olvidar que Kapunka es aceite de argán puro 100% BIO con todos los certificados de calidad. Todos sus clientes ya tienen Kapunka para utilizarlo este verano.

Se puede adquirir el producto en la web: www.kapunkargan.com

Fuente Comunicae

Los tejados de pizarra permiten aislar una vivienda tanto del ruido como de la temperatura exterior

0

Su diseño, su eficiencia, su facilidad de colocación y sus propiedades son algunas de las características más interesantes de los tejados de pizarra

Escoger un material para el tejado es una tarea compleja. No basta con pensar únicamente en la estética que se desea conseguir, a pesar de que este también sea un punto a tener en cuenta. Lo más importante a la hora de decidir es pensar en las propiedades del material y cómo afectarán tanto al exterior como al interior de la vivienda.

Desde la web especializada Tejados de Pizarra San José, aseguran que la pizarra es el mejor material para las cubiertas de todo tipo. Y es que ofrece multitud de ventajas con respecto a otros materiales que se utilizan habitualmente para tejados.

Ventajas de los tejados de pizarra
Los tejados de pizarra son diferentes a todos los demás, tanto en su estética como en las propiedades del material. En primer lugar, porque se trata de una piedra completamente natural que no pasa por ningún proceso artificial previo a su instalación. Se conoce que este material se ha utilizado desde el siglo XII, lo que da una idea de sus resultados.

La estética que ofrece es única en cuanto a su acabado. Primero porque, al ser piedras naturales, cada una tiene una forma propia y diferente a las demás. Y también por su tonalidad oscura, que difiere enormemente del color rojizo de las tejas habituales.

En cuanto a sus propiedades, destaca su capacidad como aislante acústico, gracias a una densidad muy superior a la de otros materiales.

Por supuesto, es impermeable, y resiste a cualquier condición climatológica de manera excelente. Esto hace que se convierta también en un buen aislante térmico tanto en bajas como en altas temperaturas.

El único contrapunto de los tejados de pizarra es que la inversión económica necesaria para instalarlo es superior a la de otros materiales. No obstante, es una inversión que se amortiza fácilmente, puesto que la pizarra ofrece también una mayor resistencia y durabilidad en el tiempo, lo que implica que su mantenimiento será mínimo.

Proceso para colocar un tejado de pizarra
Antes de colocar las piezas de pizarra como tal, es necesario realizar una base adecuada para su instalación. Tradicionalmente, esta base era de yeso, pero hoy en día es menos utilizado porque suele presentar ciertos problemas con el paso del tiempo, con lo que se ve comprometida la durabilidad del tejado. En cuanto a los procesos más modernos y utilizados en la actualidad, se encontrarían el tablero hidrófugo como base, y también el doble rasel, siendo este último más recomendado porque permite la colocación de otros materiales aislantes, tanto acústicos como térmicos, para mejorar la eficiencia del tejado.

Una vez decidida e instalada la base, se procede a la colocación de las piedras de pizarra ya cortadas. Existen básicamente dos métodos para sujetarlas a la base, que son, mediante la fijación con clavos, o mediante la fijación con ganchos. Cualquiera de las dos modalidades es efectiva, aunque variará levemente el acabado final de la cubierta.

Fuente Comunicae

Robos en apartamentos durante las vacaciones según un cerrajero de San Fernando

0

Muchos ciudadanos ponen todo el cuidado en dejar su casa bien protegida cuando marchan de vacaciones, y sin duda hacen bien

Sin embargo, las estadísticas indican que gran parte de los robos durante las vacaciones se producen en el propio inmueble vacacional, especialmente apartamentos. Los veraneantes de viviendas vacacionales, casas rurales o apartamentos deben fijarse en diversos factores además del tamaño o comodidad de los espacios, su decoración o vistas al mar. Uno de los aspectos que no deben escaparse es la fortaleza y fiabilidad de las puertas de entradas.

En este aspecto, hay que indicar a los dueños de los apartamentos o casas vacacionales que deben preocuparse muy especialmente de la cerrajería. No se debe poner en riesgo a los clientes con la instalación de productos de cerrajería de mala calidad. Es importante que, sobre todo en inmuebles aislados o que no estén vigilados, la cerrajería antirrobo esté bien presente en la puerta principal. Deberá estar compuesta por elementos que eviten los nuevos métodos de robo, así como los tradicionales. Los responsables de estos inmuebles vacacionales deben al menos instalar puertas blindadas y cerraduras de cilindro con sistemas contra el bumping o la ganzúa, entre otros.

En cuanto a otras entradas además de la principal, los ladrones en verano eligen las ventanas para entrar, sobre todo aquellos balcones o ventanales a los que les es fácil acceder. Una de las consideraciones que deben tener tanto los responsables del alquiler de los inmuebles, como los propios veraneantes, es que las ventanas han de estar protegidas con rejas de seguridad, sistemas extensibles y de gran resistencia. La seguridad en los inmuebles vacacionales hará que los turistas puedan disfrutar con reposo y tranquilidad durante los días de su veraneo, pues como dicen, no solo en la casa propia hay que observar la máxima protección contra entradas fraudulentas.

Fuente Comunicae

Impresioning: un peligroso método de robo según un cerrajero de Conil de la Frontera

0

Cuando llegan las vacaciones o cuando el propietario de un piso, unifamiliar o local va a dejarlo abandonado por un tiempo más o menos largo, los ladrones pueden hacer acto de aparición

El impresioning es un peligroso método de robo que tiene como fin la consecución de una llave perfectamente válida para la apertura de la puerta. Tal y como ocurre con los sistemas de cerrajería, los sistemas de robo también han sido modificándose con el paso de los años. Muchas de las técnicas de los ladrones eran antes técnicas exclusivas de los cerrajeros, metodologías que han sido copiadas por los cacos para conseguir entradas cada vez más fáciles.

Sin duda, el impresioning es de las técnicas que más comprometen la seguridad de los accesos principales, especialmente en sistemas de cerrajería desfasados. Básicamente, la técnica consiste en la inserción en la cerradura de elementos para crear una llave. Vástagos, papeles metalizados y otros componentes, serán utilizados para fabricar una llave sin precisar copias ni llave alguna.

Es obvia su peligrosidad, por lo que los cerrajeros aconsejan ponerle remedio, especialmente si se está hablando de edificios poco vigilados o sitos en lugares en donde los robos en viviendas son habituales. Habrá que prescindir de cerraduras borja, inclinándonos por las cerraduras de cilindro. En cuanto al método infalible para librarse del impresioning, destaca la cerradura electrónica. Al ser el impresioning un sistema que se basa en la copia a través del dibujo interior del cilindro, tal copia será imposible en sistemas blindados que no poseen elementos por donde intervenir. El método de la impresión o impresioning ha ido ganando en importancia (y peligrosidad) con el tiempo, siendo junto con el bumping de las técnicas más temibles en cuanto a entradas fraudulentas.

En cualquier caso, los expertos en cerrajería recomiendan realizar una revisión exhaustiva de las condiciones de seguridad para así montar el sistema que, definitivamente, hay que proteger el inmueble de asaltos y robos.

Fuente Comunicae

Juanyta ME MATA! da las claves para continuar la dieta cetogénica fuera de casa

0

En las últimas décadas han cobrado protagonismo las dietas proteinadas, pero la que ha conseguido mantenerse es la dieta cetogénica. Consiste en la reducción de los carbohidratos en las comidas, básicamente. A continuación, las claves para entender en qué consiste y cómo realizarla, también, en verano cuando, conciliar las vacaciones, la vida social y los buenos hábitos alimenticios puede parecer un imposible. Además, la mejor propuesta para practicarla fuera de casa by Juanyta Me Mata!

No es una dieta relámpago ni de efecto yo-yó. Se practica desde 1920, los médicos la recomendaban a pacientes enfermos, obesos y con problemas de epilepsia.

El objetivo principal que persigue es llegar al estado de cetosis. Se consigue reduciendo sustancialmente la ingesta de carbohidratos; de este modo, el cuerpo busca otras fuentes de energía y empieza a quemar más grasa y a producir más cetonas, las cuales contribuyen al metabolismo energético y disminuir la sensación de hambre.

Por el contrario, debe aumentarse el consumo de alimentos ricos en grasas. Provenientes del aceite de oliva o de coco, del aguacate, los frutos secos o el pescado graso. Por supuesto, evitar las grasas procesadas que provocarían efectos adversos en la salud. El cuerpo depende de la grasa que obtiene de la alimentación y de la grasa corporal, lo que deriva en una pérdida de peso rápida pero estable. La dieta cetogénica actúa especialmente bien reduciendo la grasa abdominal.

Es importante no olvidar las verduras. Siempre y cuando no contengan almidón; aportarán las vitaminas y minerales que necesita el cuerpo para un correcto rendimiento. Apuesta por la acelga, el apio, la berenjena o el brócoli y evita el maíz o la calabaza, ya que dificultan el proceso de cetosis.

Igual de clave es procurar una buena hidratación. También es importante el consumo, aunque comedido, de sal para asegurar una ingesta adecuada de potasio, magnesio y otros electrolitos que ayudan en la digestión y en funciones musculares y celulares que intervienen en el sueño, la energía y el estado de ánimo.

Por último, se ha demostrado que la dieta cetogénica disminuye la inflamación, reduce la posibilidad de sufrir cáncer estomacal y hay estudios que la asocian a la longevidad.

Uno de los problemas que pueden plantearse a la hora de cuidarnos con una dieta de este tipo es la presión social. Es cierto que salir a comer fuera se asocia a excesos pero, afortunadamente, cada vez son más los restaurantes que ofrecen opciones saludables compatibles con la pérdida de peso.

Propuesta JUANYTA ME MATA!

Tartar de atún rojo de almadraba con aguacate, mango, polvo de lima y perlas de wasabi PVP 17 €

Un plato perfecto para incluir en la dieta cetogénica y que propone Juanyta en su #MejorFoodStyle. El atún rojo es uno de los pescados más beneficiosos para la salud; es rico en ácido graso y Omega 3 y en vitaminas del grupo B, mejora las funciones cerebrales y es bajo en calorías. Juanyta Me Mata! lo acompaña de aguacate rico en ácidos grasos, potasio y fibra; polvo de lima para otorgar frescura y sabor y perlas de wasabi con propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y anticancerígenas.

Acerca de Juanyta ME MATA!
Juana Reinoso, propietaria de Juanyta ME MATA!, asegura que quien la conoce bien la define como una persona extrovertida, sencilla, elegante, cosmopolita y muy exigente. Y esa exigencia es la misma que ha querido trasladar a Juanyta ME MATA! su alma y su forma personal de sentir y ver la vida.

Calle Diego de León, 60 CP: 28006 Madrid
Teléfono: +34 91 219 21 65
www.juanytamemata.com

Seguir a Juanyta ME MATA! en:
Facebook: Juanyta ME MATA!
Instagram: juanytamemata

MediaKit

Fuente Comunicae

Claves para desconectar en vacaciones, según Think&Action

0

Restringir el uso de la tecnología, compartir el tiempo o abrirse a la improvisación son algunos de los consejos que ofrece Think&Action para desconectar en vacaciones

Think&Action, expertos en transformación y talento, ha dado a conocer una serie de razones y consejos para desconectar de los problemas y preocupaciones profesionales durante las vacaciones.

Según Fernando Botella, CEO de Think&Action, “Cuando se acerca el verano las vacaciones se convierten en algo imprescindible, no solo para nuestro cuerpo sino para nuestra mente, que necesita liberarse de la rutina del resto del año. Pero existe un error de partida cuando hablamos de desconectar; creemos que nos vamos vacíos pero no es así, en nuestra cabeza siguen bullendo las ideas relacionadas con el trabajo, con lo cual la mente no descansa. El objetivo es vaciar la batería, dejarla a cero para poder recargarla y lograr su máxima potencia a nuestro regreso”.

Seis razones y consejos para desconectar
Terminar asuntos.
Es conveniente dejar terminados el mayor número de asuntos, o al menos en un estado en el que al regresar puedan ser retomados sin problema. Así es más fácil irse de vacaciones más tranquilos y relajados por haberlo dejado todo acabado o debidamente controlado.

Compartir tiempo con los demás. La irrupción de nuevas personas y nuevos lugares permiten experimentar nuevas sensaciones, alejados de la rutina del resto del año, en un momento y entorno social diferente.

Abrirse a la improvisación. Resulta absurdo querer planificar cada momento de las vacaciones, convertirlas en un calendario de tareas programadas, como si se siguiera la rutina laboral del resto del año. Habrá actividades que requerirán una preparación, como una cita con amigos para tomar una cerveza o una excursión en familia, pero el resto del tiempo hay que abrirse a imprevistos, huir del continuo control de acciones y momentos.

Restringir el uso de la tecnología. No hay porque olvidarse del móvil durante todas las vacaciones, pero el sentido común ha de imperar en su utilización. Lo más acertado es fijar un espacio de tiempo cada día para consultar correos o estar al tanto de cualquier novedad, tanto personal como laboral.

Aprovechar el tiempo libre para cuidarse. Dormir un poco más de lo habitual, compartir ejercicio o deporte con familia o amigos o disponer de más tiempo para leer, en especial aquellos libros que se dejan para otro momento por no tratar temas profesionales. Leer una buena novela, o cualquier otro que libere esa fantasía que aleje de lo cotidiano.

La importancia del momento y de las cosas sencillas. Si durante el resto del año el tiempo transcurre bajo la presión de tomar decisiones importantes, cumplir plazos etc., cada momento de las vacaciones ha de servir para disfrutar de las cosas sencillas y elementales, un paseo por la playa, una buena copa de vino, una reconfortante siesta etc., olvidadas las prisas y los agobios.

Fuente Comunicae

Dream Madrid asegura que el turismo puede adquirir una nueva dimensión gracias a la fotografía

0

Descubrir los lugares más increíbles de Madrid y conseguir los mejores recuerdos son solo dos de las ventajas de contratar un recorrido fotográfico

Viajar y hacer turismo son dos de las actividades más placenteras que se pueden realizar. Sin embargo, no todo el mundo sabe sacarles el partido adecuado. Y es que visitar una ciudad no es suficiente, también hay que conocer sus lugares más emblemáticos, su gastronomía, y conseguir los mejores recuerdos del paso por allí.

Empresas como Dream Madrid, pretenden abrir el turismo a una nueva dimensión, para que la aventura no quede únicamente en lo superficial. Aquí es donde entra en juego la fotografía profesional. Porque los recorridos fotográficos por Madrid ofrecen posibilidades únicas para las personas que quieran descubrir la ciudad de Madrid de una forma diferente y guiadas por el personal más cualificado.

La unión entre fotografía y turismo permite conseguir sensaciones y emociones diferentes, gracias al poder de la luz en los rincones más insólitos de la ciudad. Y lo hace además a través de una historia personalizada para cada grupo, donde son los propios visitantes quienes deciden cuáles serán sus recuerdos.

Razones para escoger un recorrido fotográfico para visitar Madrid
Escoger un recorrido fotográfico para visitar Madrid en lugar de planificar la visita por cuenta propia, es algo que únicamente tiene ventajas. Entre todos los beneficios de este plan, destacan los siguientes:

Consejo profesional
Una empresa especializada en recorridos por Madrid, sabrá exactamente qué lugares aconsejar a los visitantes. Algunos que ni siquiera aparecen en las rutas turísticas tradicionales, pero que forman parte de la historia del lugar. Una oportunidad única para conocer rincones secretos que de otra forma pasarían inadvertidos.

Recuerdos imborrables
Al ser recorridos fotografiados por profesionales de la imagen, cada recuerdo será único e inmejorable en cuanto a la técnica, el encuadre y la precisión. Al finalizar, el grupo contará con un reportaje fotográfico de calidad, con los mejores momentos de la visita y con recuerdos que perdurarán para siempre en las imágenes.

Para todo tipo de grupos
Cualquier grupo, sin importar su tamaño o los miembros que lo compongan, puede disfrutar de estos tours. Y es que los recorridos y fotografías se adaptan a parejas, familias, grupos de amigos, compañeros de trabajo, etc., que además visitarán los lugares que escojan. Los recorridos pueden centrarse en monumentos, espacios verdes, museos y obras culturales, etc.

Contenido del tour
Además de personalizar el recorrido y de lograr el mejor reportaje fotográfico para tener un recuerdo único, este tipo de tours ofrecen interesantes añadidos dependiendo de la ruta escogida. Por ejemplo, algunos cuentan también con degustación de tapas, para disfrutar así de la gastronomía tradicional de la ciudad.

Los recorridos fotográficos por Madrid permiten conocer a fondo la ciudad, sin que los visitantes tengan que preocuparse por obtener sus propias fotografías. Así, podrán dedicar su visita a disfrutar de la compañía y a observar en profundidad cada rincón, para que la experiencia se cargue de emociones positivas que recordar a través del reportaje fotográfico profesional.

Fuente Comunicae

Fundación MEDINA visita Zhengzhou, China, como referente de innovación de Granada

0

• La ciudad de Granada ha sido seleccionada para un intercambio y compartir conocimiento con ciudades del gigante asiático.
• Participa en el 13º Seminario sobre Cooperación de Política Regional UE-China.
• Fundación MEDINA asiste en representación de Granada en el marco del proyecto International Urban Cooperation de la Unión Europea

Fundación MEDINA ha participado junto a un equipo compuesto por representantes del Ayuntamiento de Granada y del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) en el 13º Seminario sobre Cooperación de Política Regional UE-China, que ha tenido lugar en Zhengzhou, provincia de Henan, China, con el objetivo de fomentar las relaciones institucionales, científicas y económicas de ambas partes.

En este foro de marcado perfil innovador, que pretende ser un nexo entre empresas de ambas regiones que apuesten por la tecnología como vía para el desarrollo, han participado, además de Granada, otras 9 ciudades europeas y unas 200 instituciones del gigante asiático. También, ha contado con representantes del Departamento de Economía Regional de la Comisión Nacional de Desarrollo de China y la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea.

Granada ha sido seleccionada en las áreas de Smart City y Biotecnología para un intercambio con una serie de ciudades chinas. Según explica Diego Pozas, gerente de Fundación MEDINA, “fruto de esta misión, durante este otoño, una o dos ciudades chinas visitarán el PTS y Fundación MEDINA para dar continuidad a las posibilidades de colaboración”.

Durante esta misión, Fundación MEDINA ha tenido la oportunidad de presentar en este foro las líneas directrices de su modelo de innovación en el campo de la biotecnología, punto de partida para el establecimiento de futuras conversaciones con entidades y empresas chinas del sector. La participación de Granada en este foro de alto nivel se enmarca dentro del proyecto International Urban Cooperation de la Unión Europea, que tiene por objeto el permitir a ciudades de diferentes regiones del mundo unirse y compartir soluciones a problemas comunes.

Referente en innovación

Granada viene siendo en los últimos años un referente en innovación y un poderoso polo de atracción internacional por la calidad de la investigación que se realiza en la ciudad, como se puede constatar por su presencia en foros como el de Cooperación de Política Regional UE-China. Sabedora de este protagonismo, la ciudad ha organizado recientemente unos premios para distinguir a aquellas personas e instituciones que destaquen por su actividad científica e innovadora, los galardones 'Granada, Ciudad de la Ciencia y la Innovación'.

En su primera edición, este reconocimiento recayó entre otros galardonados en La Fundación MEDINA, en la modalidad de Excelencia en la Investigación por su contribución a la innovación en la investigación en nuevos antibióticos. MEDINA ha establecido en los últimos años un modelo innovación único en Andalucía y en España, siendo un referente de la colaboración público-privada en investigación en salud humana y en biotecnología.

Fuente Comunicae

Ya a la venta la última remesa de entradas para público general para el Final Fantasy XIV Fan Festival de París

0

Tras una increíble preventa, esta es la última oportunidad de asistir

SQUARE ENIX® se complace en anunciar que las últimas entradas para el FINAL FANTASY® XIV Fan Festival de París ya están a la venta para el público general, tras la popular preventa para jugadores activos. Siendo el lugar elegido para este evento “La Grande Halle de La Villette” en París del 2 al 3 de febrero de 2019, animamos a los interesados en asistir a adquirir sus entradas con la mayor brevedad antes de que se agoten.

Las entradas estarán disponibles a partir de las 11:30 (BST) de hoy, 30 de julio, y cada persona solo podrá adquirir un máximo de cuatro. Cada entrada cuesta 124,99 € y proporciona acceso al evento de dos días, una bolsa promocional (cuyo contenido se anunciará próximamente) y dos objetos para el juego: la montura SDS Fenrir y un minion que se presentará más adelante.

El FINAL FANTASY XIV Fan Festival de París que se celebrará en 2019 es el tercer mayor evento de estas características del videojuego aclamado por la crítica. Este evento global tendrá lugar en tres regiones diferentes, en tres grandes ciudades: Las Vegas, París y Tokio. Esta cita de proporción masiva contará con anuncios emocionantes, charlas de desarrollo, actividades dentro del juego y venta de productos de FINAL FANTASY XIV, así como increíbles oportunidades para jugar de forma conjunta ya sea dentro del título o en las actividades del evento.

El primer tráiler del FINAL FANTASY XIV Fan Festival 2018 – 2019 puede verse aquí: http://sqex.to/8XV

Encontrarás más información sobre el Fan Festival siguiendo este enlace: http://sqex.to/eu-fanfest

Enlaces relacionados

· Página web oficial de Stormblood: http://eu.finalfantasyxiv.com/stormblood/

· Página de la prueba gratis: http://freetrial.finalfantasyxiv.com/

· The Lodestone®: http://eu.finalfantasyxiv.com/

· Facebook: https://www.facebook.com/FinalFantasyXIV/

· Twitter: @FF_XIV_EN

· Instagram: @ffxiv

Fuente Comunicae

Apostar por el turismo accesible nacional podría generar 100.000 nuevos empleos, según Fundación Adecco

0

Si se adaptaran todos los entornos y servicios de los traslados y destinos podrían recuperarse 3.342.226 turistas con necesidades de accesibilidad, lo que se traduce en una estimación de 90.806 nuevos puestos de trabajo. Si a ellos añadimos una aproximación de 14.000 contratos que se crearían en el ámbito de la Información y Comunicación accesible, el potencial de empleos que podrían generarse ascendería a 104.806

Con el inicio de las vacaciones, un 53,9% de los españoles decide viajar (según la Encuesta Movimientos Turísticos Españoles. Instituto de Estudios Turísticos Familitur) y la mayor parte (90,8%, según la Encuesta de Turismo de Residentes del INE), se decanta por territorio nacional. En otras palabras, 22.427.000 millones de ciudadanos se desplazan para conocer otros lugares del país.

Sin embargo, ¿qué sucede con las personas que encuentran más dificultades para trasladarse? La Fundación Adecco ha realizado una encuesta a 500 personas con movilidad reducida y otras discapacidades y uno de los resultados más llamativos es que el 56% decide no irse de vacaciones por falta de accesibilidad en alguno de los puntos del ciclo del viaje. Este dato es un indicador de la aún lejana inclusión de las personas con discapacidad siendo el ocio, en este caso el turismo, uno de los pilares básicos para su desarrollo integral.

Turismo accesible: desaprovechada oportunidad de negocio

Partiendo de la base de que el mercado potencial del turismo accesible se sitúa en 5.968.261 ciudadanos (personas con discapacidad, de salud, acompañantes, etc), según el informe El mercado potencial del turismo accesible para el sector español, de Accesturismo, podríamos concluir, a la luz de lo anteriormente expuesto, que 3.342.226 (el 56%) se abstiene de viajar por la insuficiente oferta de turismo accesible.

Según Enrique Rovira- Beleta, arquitecto-director de Rovira-Beleta Accesibilidad: ´la accesibilidad es un gran negocio turístico que no se está aprovechando. Muchas personas con discapacidades permanentes o temporales viajarían más si hubiera entornos y establecimientos turísticos con Accesibilidad Universal y, además, lo harían acompañados de su familia y/o amigos, lo que multiplicaría los beneficios económicos de las empresas turísticas y aumentaría la competitividad del país´.

Más de 100.000 nuevos empleos

El turismo se ha convertido en motor indiscutible para la economía española, generando, el pasado año, 2,9 millones de empleos directos e indirectos, según el informe Travel and Tourism Economic Impact, de World Travel and Tourism Council (WTTC).

En esta línea, España fue receptora de la cifra récord de 81,8 millones de turistas internacionales, según la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (INE): si a ellos sumamos los españoles que se movieron dentro de nuestras fronteras (22.427.600), un total de 104.200.000 turistas recorrieron España en 2017.

Tomando como referencia estas cifras, sólo los turistas españoles (22.427.600) generaron el 21% del total de empleos del sector turístico, es decir, 609.000, más de medio millón de puestos de trabajo.

Aplicando esta misma proporción sobre las personas que dejan de viajar por falta de accesibilidad (3.342.226), y asumiendo un criterio lineal, se concluye que podrían crearse 90.806 nuevos puestos de trabajo relacionados con el turismo accesible nacional, principalmente en servicios de transporte, alojamiento, restauración, comidas y bebidas.

Si a esta cifra añadimos una estimación de 14.000 nuevos contratos que se crearían en el ámbito de la Información y Comunicación accesible (el 3% de los contratos que se firman anualmente en este sector), el potencial de empleos que podrían generarse ascendería a 104.806. Estos profesionales de la comunicación dedicarían sus esfuerzos a optimizar la experiencia de usuario del turista con necesidades de accesibilidad: posibilitar la navegación en las webs de reservas de viajes, generar aplicaciones móviles y otras adaptaciones que permitan al usuario acceder a la oferta turística en igualdad de condiciones, etc.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco: `la apuesta por el turismo accesible no sólo es rentable para la economía española, que generaría más de 100.000 puestos de trabajo al año, sino que se erige como un derecho fundamental y un vehículo clave para el desarrollo integral de los ciudadanos. La posibilidad de tener un empleo (trabajo) y de realizar turismo (ocio), constituye la dualidad básica de realización personal, impactando directamente en la calidad de vida de las personas. En pleno siglo XXI, no podemos privar a nadie de estos elementos, y mucho menos por razón de discapacidad´.

Una sociedad más inclusiva con la discapacidad y los mayores

Las personas con discapacidad y la tercera edad son los principales públicos demandantes de accesibilidad universal y ambos tienden al alza, en una sociedad en máximos históricos de envejecimiento. Hoy registramos un índice de longevidad del 120%, es decir, ya se contabilizan 120 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16.

El siguiente gráfico refleja la evolución del envejecimiento de la población española, que, como se observa, no ha cesado de crecer. Contrastan las cifras actuales con las de finales de siglo XX, cuando nuestro país era aún joven: en 1985 se contabilizaban 46,7 mayores de 64 años por cada 100 menores de 16, con lo que estábamos ante una sociedad en plena expansión y con gran potencial para crecer económica y laboralmente

Es a partir del año 2000 cuando nuestro país empieza a presentar una mayor proporción de personas senior que de jóvenes y, por tanto, a ser una sociedad envejecida. En otras palabras, a partir del año 2000, España presenta un índice de envejecimiento superior al 100%.

Según Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco:`en un contexto de récord de envejecimiento, la mayor inversión en accesibilidad promovería el turismo senior y éste, a su vez, un descenso en los niveles de estacionalidad (los jubilados viajan fuera de temporada). Esto no sólo supondría unos ingresos extra para el sector, sino que posibilitaría la permanencia de puestos de trabajo, el mantenimiento de las cotizaciones salariales y el ahorro de subsidios de desempleo´.

Los 5 Retos del Turismo Accesible

La accesibilidad se ha convertido en un requisito básico para medir la calidad de los servicios turísticos. Sin embargo, y a pesar de los incuestionables esfuerzos que se han realizado durante los últimos años, siguen existiendo aún grandes retos que nos impiden hablar de un turismo accesible integral. Aquí exponemos algunos de ellos:

  1. Construir una `cadena de accesibilidad´ completa. A menudo, cuando hablamos de turismo accesible pensamos únicamente en la accesibilidad del lugar de destino. Sin embargo, en la planificación del viaje se identifican muchas fases: la reserva online o en la agencia de viajes, el desplazamiento hasta el punto de salida, el acceso al alojamiento turístico, la vuelta al lugar de origen…la accesibilidad debe estar presente en todos los eslabones, pero actualmente existe una gran desconexión entre los mismos, siendo habitual que alguno de ellos presente carencias de accesibilidad. En este sentido, no podemos hablar de una “cadena de accesibilidad” completa ni, por lo tanto, de un turismo accesible de calidad.
  2. Del catálogo a la experiencia integral. El desarrollo del turismo accesible en nuestro país se ha basado, tradicionalmente, en la publicación de guías de viaje que incluyen destinos de viaje y servicios accesibles. Sin embargo, estas publicaciones son meros inventarios de recursos que no contemplan la accesibilidad de forma integral, por lo que resultan muy deficitarias al flaquear siempre en alguno de los eslabones. En la misma línea, la información que aparece no está sujeta a estándares, con lo que no resulta fiable para los usuarios.
  3. Inexactitud criterio de accesibilidad- ausencia distintivo oficial. No existe un distintivo único de turismo accesible en España, con pautas homogéneas en las distintas adaptaciones. Como resultado, la oferta turística accesible no es fiable, la información es inexacta y ello revierte en continuas reclamaciones de los usuarios, que se ven obligados a llamar previamente para contrastar la información que han encontrado. El desconocimiento está detrás de estas situaciones y podría solventarse con unas pautas claras y rigurosas, recogidas en un distintivo único y oficial. Por ello, y según Rovira-Beleta: `es cada vez más necesario realizar estudios de diagnóstico de la accesibilidad en el TURISMO, para comprobar las mejoras a realizar, e implementar un sello de calidad de la accesibilidad homologado por las Comunidades Autónomas´.
  4. Normalización de costes. Habitualmente se sigue planteando la accesibilidad como un elemento excepcional. Se habla de “habitaciones adaptadas”, como si fuera un hito, en lugar de un elemento normalizado. Además, normalmente están ubicadas en hoteles de un poder adquisitivo alto, incrementando el coste que tiene que asumir una persona que quiera acceder a dichas habitaciones. Según Enrique Rovira-Beleta, `en la mayoría de los establecimientos hoteleros únicamente disponen de las habitaciones accesibles a las que obliga la normativa, si han realizado obras en su establecimiento, y algunas veces, están ubicadas en los espacios menos atractivos: son interiores, lejanas y no se utilizan con normalidad, cuando podrían ser muchas las habitaciones accesibles con pequeños cambios y, además ser de uso para todos, al ser más cómodas y seguras´.
  5. Accesibilidad desapercibida. En la actualidad, las actuaciones de accesibilidad siguen siendo demasiado evidentes y especiales; sin embargo, la accesibilidad de calidad es la que pasa desapercibida, según Enrique Rovira-Beleta: `el objetivo de la accesibilidad desapercibida es simplificar la vida de todos, haciendo que los productos, servicios, espacios, comunicaciones y entornos sean más útiles para un mayor número de personas, con un coste económico adicional bajo o nulo y un diseño normalizado. El concepto de accesibilidad desapercibida se dirige a personas de todas las edades, tallas y capacidades y, con frecuencia, basta con introducir algunos pequeños cambios para hacer que un producto resulte mucho más flexible y utilizable por un mayor número de personas´.

Sobre Fundación Adecco

Constituida en julio de 1999, la Fundación Adecco es fruto de la Responsabilidad Social Corporativa que asume el Grupo Adecco como líder mundial en la gestión de los Recursos humanos. Su principal objetivo es la inserción en el mercado laboral de aquellas personas que, por sus características personales, encuentran más dificultades a la hora de encontrar un puesto de trabajo.

Personas con discapacidad

Mayores de 45 años parados de larga duración

Mujeres con responsabilidades familiares no compartidas o víctimas de violencia de género

Otros grupos en riesgo de exclusión social

Fuente Comunicae

Nace IBTM Américas y elige Ciudad de México como sede permanente

0

• IBTM Americas es el resultado de la unión de la feria IBTM América que se celebraba en Fort Lauderdale, Florida (Estados Unidos) y IBTM Latin America que se organizó en la Ciudad de México (CDMX), en los últimos 7 años.

• México tiene casi un millón de empleos vinculados al Turismo de Reuniones y Congresos, más de 29 millones de asistentes, 265 mil eventos y unos ingresos de 22 mil millones de euros, equivalente al 1.5% del PIB nacional

IBTM Americas 2018, la mayor feria de turismo de congresos y reuniones de todo el continente americano tendrá lugar en la Ciudad de México del 5 al 6 de septiembre de 2018. Este nuevo evento es el resultado de la fusión de IBTM América, que albergó por última ocasión la ciudad de Fort Lauderdale, Florida (Estados Unidos) y IBTM Latin America, evento organizado en la Ciudad de México (CDMX) en los pasados 7 años.

Se crea así el mayor evento de la industria de congresos organizado en Latinoamérica. Conectamos al sector de reuniones y eventos de América del Norte, América Latina, el Caribe y Europa”, ha señalado David Hidalgo, Director de IBTM Américas.

Tan sólo en México, de acuerdo a cifras del Consejo de Promoción Turística, (CPTM), el Turismo de Reuniones y Convenciones crea cerca de un millón de empleos (directos e indirectos), recibe 29 millones de asistentes, alberga más de 265 mil eventos y unos ingresos de 22 mil millones de euros, equivalente al 1.5% del PIB nacional.

Retos del sector mundial para los próximos años

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), más del 20% de los viajes turísticos en el mundo son por motivo de negocios. Un turista que gasta un 53% más que uno de placer y ayuda a romper la estacionalidad turística del sector.

El perfil medio del congresista actual es una persona que necesita el uso de la tecnología para interactuar en tiempo real durante evento, presentar contenidos de nuevas maneras, mantenerse en contacto con sus oficinas, actividades profesionales y sus familias. Se calcula que en promedio cada asistente a eventos lleva con él tres dispositivos electrónicos, principalmente teléfonos inteligentes, tablets y ordenadores portátiles.

Crecimiento del sector congresos en América

“El sector de congresos en el continente americano ha crecido aceleradamente en los últimos años. No en vano, cinco países del continente americano (EEUU, Canadá, Brasil, Argentina y México) se encuentran dentro del top 25 del listado ICCA (International Congress and Convention Association)”. Ha recordado David Hidalgo, director de IBTM Americas. “IBTM Americas 2018, permite conocer “in situ” las capacidades de una ciudad como CDMX. Tener al 70% de los actores principales de la industria mundial de los congresos es una oportunidad única para acceder a la capacitación e innovación de más alto nivel, para crear vínculos con la cadena de valor de la industria mundial de reuniones”.

IBTM Américas 2018

La nueva feria, resultado de la fusión de IBTM America e IBTM Latin América, tendrá lugar en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, los días 5 y 6 de septiembre de 2018. La organización ha previsto un aumento de 40% de compradores, 45% de expositores y la presencia de un total de 3.500 visitantes y representantes de corporativos y asociaciones de países americanos, europeos y asiáticos.

Según los cálculos de la organización tendrán lugar un total de +14,000 reuniones profesionales del más alto nivel, más 600 expositores de productos y servicios, y se alcanzará una cifra de negocios de 850 millones de euros.

IBTM Américas 2018, es por tanto, la cita obligada para que profesionales, proveedores y líderes del sector establezcan nuevos negocios a nivel internacional, y además conocer las nuevas tendencias mundiales del sector a través de un programa de capacitación, donde más de 45 speakers y panelistas, enriquecerán sus 8 foros especializados.

Vídeos
IBTM Latin America with EVINTRA

Fuente Comunicae

Los montajes internacionales y el montaje PLV de mobiliario comercial, el punto fuerte de Montajes Bellido

0

Los montadores de muebles de Montajes Bellido han trabajado en más de 40 países de cuatro continentes (África, América, Asia y Europa), en las ciudades más importantes del mundo, desde Shangái a Toronto, pasando por las prósperas ciudades asiáticas (Doha, Daca, Kuala Lumpur, Dubái o Bangkok), las grandes urbes europeas (París, Londres, Milán, Múnich, Praga, Moscú, Viena, Madrid o Barcelona) y algunas de las principales ciudades africanas (El Cairo, Abuya, Lagos, Accra, Yaundé, Duala o Malabo)

Montajes Bellido es una empresa constituida hace más de 20 años. Sus montadores de muebles, ofrecen servicios de montaje de muebles e instalación de mobiliario clásico, técnico, oficina y comercial en tiendas, centros comerciales, viviendas privadas, edificios gubernamentales y mansiones, así como proyectos Contract y montajes en hoteles, exposiciones temporales, eventos, montajes Retail y Stands.

Entre sus clientes de montajes comerciales, se encuentran empresas como Adidas, Sony, El Corte Inglés, Orange, Movistar, Estrella Damm, Johnny Walker, etc.

En cuanto a montajes en Hoteles e instalaciones Contract, cadenas hoteleras NH, Ibis y hoteles independientes.

En este último aspecto cabe destacar la remodelación en 2013 y 2014 del mobiliario del hotel de lujo Grand Hotel Polyana, situado en la ciudad rusa de Estosadok. Este hotel, establecido en las montañas cerca de Sochi, acogió parte de los Juegos Olímpicos de Invierno que se disputaron en esa ciudad hace apenas 4 años. Esta actuación recibió críticas muy positivas, lo que ha contribuido a aumentar el número de montajes de hoteles que Montajes Bellido ha llevado a cabo en estos dos últimos años. Como los hoteles de la cadena IBI a nivel nacional y NH a nivel europeo.

Se pueden ver más clientes y proyectos destacados en la web de montajesbellido.com.

Montajes Bellido, cuenta con la infraestructura necesaria para ofrecer a sus clientes la posibilidad de transportar los muebles de un punto a otro de la geografía nacional, con un sistema perfectamente diseñado para garantizar la mayor seguridad y eficiencia durante el transporte.

Todos los trabajadores de la empresa han sido seleccionados acorde a sus capacidades y su formación previa. Por ello, la gran mayoría de los trabajadores cuentan con acreditaciones de cursos de formación, TPC (tarjeta de los profesionales de la construcción), cursos AVSEC para trabajar en aeropuertos Y la PRL (asociada a los riesgos laborales). Con el fin de garantizar la calidad y seguridad del servicio que se realiza.

Fuente Comunicae

Margarita Delgado, primera subgobernadora del Banco de España

0

Fue el pasado 20 de junio cuando Merca2 adelantó, citando a fuentes financieras, que David Vegara, ex secretario de Economía con el PSOE, y experiencia internacional en el FMI y en el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), se caía de las quinielas para ser subgobernador del Banco De España (BdE).

En ese mismo artículo, con Vegara fuera de juego, Merca2 indicaba que dos eran los candidatos a acceder al sillón de subgobernador: por un lado, Daniel Pérez Cid, un hombre de la casa, por lo que podría repetirse la historia vivida por el actual gobernador; y, por otro, una de las mujeres que estuvo en su momento como candidata a ser la primera mujer gobernadora: Margarita Delgado. Según ha adelantado Cinco Días, el cargo finalmente recaerá en Margarita Delgado.

EL BANCO DE ESPAÑA ROMPE CON LA HISTORIA

Con Margarita Delgado se ha repetido un hecho que ya sucedió con el nombramiento de la actual ministra de Economía. Nadia Calviño dio el salto de la esfera europea a la nacional, de la Comisión Europea al ministerio. Una circunstancia que ha ocurrido de nuevo con Margarita Delgado, desde el MUS (Mecanismo Único de Supervisión, dependiente del Banco Central Europeo), al edificio enclavado junto a la diosa Cibeles.

Entre las causas que han hecho que David Vegara no acabara ocupando el puesto está el hecho de que es consejero del Banco Sabadell (cargo que tiene que renovar este año), y también que en ciertos sectores del PSOE no veían con buenos ojos que se produjera la puerta giratoria inversa, es decir, que después de haber sido diputado, diera el salto a la empresa privada y, de nuevo, volviera a la arena del supervisor. También está casado con Carmen Balsa, jefa de gabinete de la ministra de Economía, lo que algunos podrían ver como favoritismo o demasiada concentración de poder.

Asimismo Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, dejó muy claro que “hacen falta más mujeres en todos los ámbitos”. El Banco de España no debería ser una excepción. De esta manera Margarita Delgado es la primera mujer en estar no en lo más alto, pero sí en el segundo escalón del BdE.

Publicidad