domingo, 25 mayo 2025

Losantos arrimará el hombro para cubrir las pérdidas de Libertad Digital

0

Federico Jiménez Losantos acaba de celebrar la mayoría de edad del Grupo Libertad Digital y ahora pretende consolidar el futuro más inmediato del multimedia. La compañía necesita una urgente capitalización tras encadenar dos ejercicios consecutivos en pérdidas (753.000 en 2016 y 302.000 en 2017), agujero superior al millón de euros que pretende compensarse mediante una ampliación de capital.

El fundador, presidente, estrella y máximo accionista del grupo liberal quiere disipar los nubarrones que ensombrecen la sede de Juan Esplandiu mediante una ampliación de capital limitada a los propios accionistas de 1.507.550 euros. Esta cantidad, según explican fuentes cercanas al grupo a MERCA2.es,la cubrirá en parte el propio locutor con su patrimonio personal.

Recuerden que hace dos años Libertad Digital promovió una ampliación de capital, que según palabras de Federico Jiménez Losantos, «asegurará la estabilidad de la compañía durante los próximos cinco años». Sin embargo, aquella operación naufragó tal y como adelantó en exclusiva MERCA2.es. El grupo tan solo logró recaudar 432.000 euros, apenas la séptima parte de la cantidad pretendida.

LOSANTOS CAPITALIZARÁ LIBERTAD DIGITAL

El Grupo Libertad Digital desembolsa anualmente en torno a cinco millones de euros a gastos de personal e idéntica cantidad a la subcontratación, partida detrás de la que se podrían encontrar los sueldos de sus estrellas radiofónicas. La compañía presidida por Losantos cuenta con esRadio, Libertad Digital TV, Libertaddigital.com, La Ilustración Liberal y la productora Cronos Multimedia.

Losantos
Jiménez Losantos firma un ejemplar de su último éxito editorial, ‘Memoria del Comunismo’.

La propia web del grupo afirma que la citada ampliación de capital está «limitada a los accionistas actuales que, además de premiar su fidelidad, consolida el grupo accionarial original de nuestro proyecto mediático. La operación forma parte de un plan de expansión para todos los medios del grupo en el que también se dará la oportunidad de entrada a nuevos accionistas en futuras convocatorias».

LOS SARAOS DE FEDERICO

Jiménez Losantos es poco proclive a los ‘saraos’ que le obligan a modificar su hogareña agenda vespertina. Pero en los últimos días ha salido de la ‘cueva’ para apadrinar el Campus de la Universidad Francisco Marroquín, presentar a Arcadi Espada por la reedición de su libro ‘Contra Catalunya’ e impartir una conferencia organizada por las fundaciones Villacisneros y Valores y Sociedad.

En estos actos aplaudió a la escuela liberal, cargó contra la deriva del nacionalismo catalán y denunció la existencia de un nuevo Frente Popular, discurso que mantuvo en su ‘entrevista’ a José María Aznar, ex presidente que se estrenó en esRadio presentando su obra ‘El futuro es hoy’ hablando menos que su entrevistador.

Losantos, que se lució en el Campus ante el rector Gabriel Calzada, fue aplaudido por Vargas Llosa y Pablo Casado junto a Arcadi, y celebrado por Esperanza Aguirre, Mayor Oreja y Santiago Abascal por la charla que impartió junto a Carlos Cuesta y Hermann Tertsch, también cuenta con muchos detractores que le afean algunos excesos. Algunos le han pasado factura. Es el caso de sus palabras contra Alemania, que le han costado una sanción de 17.000 euros de la CNMC.

UN LENGUAJE BELICISTA QUE SE REPITE

Losantos utiliza en los últimos días una retórica belicista contra Pedro Sánchez similar a la que usó contra Zapatero, al que calificaba como ilegítimo por un 11-M del que ayer se bajó definitivamente del barco El Mundo.

Losantos utiliza en los últimos días una retórica belicista contra Pedro Sánchez similar a la que usó contra Zapatero.

Esta situación se evidenció ayer con un artículo publicado por el suplemento ‘Crónica’ en el que salía trasquilado Zougam, terrorista que según Losantos y Ramírez era el chivo expiatorio promovido por una conspiración de terroristas, servicios secretos y policías.

No olvidan algunos en Génova 13 que en 2008 perdieron Losantos, Ramírez, Rajoy, COPE y El Mundo. Es por ello que intentarán evitar repetir errores…

El sucesor de Cristiano Ronaldo o Messi en manos de una startup

Betis, Sevilla, Villarreal, Zaragoza, Granada y Málaga. ¿Qué tienen en común con Colo-Colo, Mónaco, Olympique de Marsella o Club Santos Laguna? A primera vista, sola una: todos ellos son clubes de fútbol. Y, a todos ellos, les gustaría tener a Cristiano Ronaldo o a Leo Messi en sus filas. Por cuestión de presupuesto, misión imposible. Pero, ¿y en el futuro?

Está claro que tanto Cristiano como Messi están en la fase final de su carrera deportiva. Al mismo tiempo, se están fraguando los que serán sus sucesores en un futuro no muy lejano. Y ahí es donde entra en juego Director 11.

“Hemos creado un software de gestión que permite a los clubes profesionales unificar toda la información de cada área para optimizar la gestión. Se trata de una herramienta que los mejores equipos de Europa comienzan a demandar”, señala Sergio Casalins, director de operaciones de Director 11.

Más de una veintena de equipos de países tan diferentes como España, Chile o Mëxico ya están utilizando la herramienta

De momento, son más de una veintena de equipos de países tan diferentes como España, Bulgaria, Chile o México los que han contratado la herramienta. En la actualidad, están en negociaciones con clubes europeos y latinoamericanos por lo que, de cara a 2019, esperan aumentar su facturación (que es de 300.000 euros), un 20%.

EL NUEVO CRISTIANO RONALDO ESTÁ EN LA CANTERA

Tras varios años desarrollando el software, la inversión inicial con la que arrancaron el proyecto fue de unos 150.000 euros procedentes de capital privado. Hoy la plantilla la conforman 10 personas. ¿Su fin? Formar las canteras de los equipos de fútbol. Es decir, ayudar a encontrar a los que serán los sustitutos de Cristiano Ronaldo o Leo Messi cuando cuelguen las botas.

“Cada equipo puede implementar su metodología o solicitar el desarrollo de módulos a medida. Además, cada mes nuestro equipo de desarrolladores implementan nuevas mejoras, algunas solicitadas por los clubes, y otras como resultado de todos los años de experiencia trabajando con equipos de primer nivel”, concreta Sergio Casalins.

Así, por ejemplo, interconecta todas las áreas del club desde el área deportiva (entrenamientos, partidos, jugadores ojeados…) hasta la médica, fisioterapia, psicológica o nutrición (control de dietas). “Todo el mundo trabaja en la misma plataforma, pero con diferentes módulos, beneficiándose todo el mundo del trabajo del resto de áreas. Es una herramienta de análisis. Los datos subjetivos los mete el cuerpo técnico incluso desde el propio campo de entrenamiento”, especifica Casalins.

El precio final depende del servicio que necesite cada club en concreto y se paga anualmente. Dependiendo de las adaptaciones, así será el coste. “Por norma general no es fácil convencer a los clubes. Su negocio es captar talento y lograr resultados. Invertir en Director 11 les puede dar beneficio a medio y largo plazo”, afirma su director de operaciones. Sobre todo si de esos análisis acaba surgiendo el nuevo Cristiano Ronaldo o Leo Messi. “También vamos a dedicarnos a los primeros equipos. En los últimos meses ya hemos firmado acuerdos”, concluye Casalins.

Malas previsiones para Italia

0

Las últimas medidas políticas en el país sacuden los cimientos de la UE, el Gobierno formado por la Liga de Matteo Salvini y el Movimiento Cinco Estrellas de Luigi Di Maio preocupa y mucho al conjunto de la Unión.

Las decisiones definidas como populistas resienten al mercado que desde el inicio de octubre vende bonos italianos a espuertas. Esto ha hecho que la prima de riesgo se sitúe por encima de los 300 puntos básicos frente a la deuda alemana y a 200 puntos básicos frente a la deuda española. Mientras que los inversores apuestan en contra del país mediante la compra de seguros de impago de deuda (CDS), castigando al país. De hecho, las agencias de rating modificarán su nota a finales de mes desde los niveles actuales en donde Italia sitúa a penas dos escalones por encima de la calificación de bono basura.

Ya se sabe que la exposición de la banca española a la deuda italiana asciende hasta los 27.000 millones de euros y previsiblemente reducirán sus exposiciones hasta final de año, según el peso relativo de esa deuda en sus balances. Y que la deuda del país ya representa el 130% de su PIB que junto con unos indicadores de crecimiento bastante pobres, las previsiones indican que apenas crecerá un 1% en 2019, no compensarán el incremento de las emisiones de deuda que tiene prevista.

El dato más preocupante es que hay cierta similitud con la gestión que se hizo con el Gobierno griego de Syriza, con el agravante de que la economía italiana es diez veces más grande que la griega y que su volumen de endeudamiento es siete veces superior.

Con lo que también hay que contar es con el ajuste de compras por parte del BCE. Recordemos que reducirá sus compras de 30.000 a 15.000 millones de euros mensuales hasta final de año y que Italia es el principal beneficiario de esa liquidez. Si a esto le sumamos la subida de tipos para la primavera de 2019, las expectativas para Italia no son nada esperanzadoras.

Esperemos que la coalición del Gobierno recapacite y cumpla con los requerimientos del BCE y al menos, para empezar a tranquilizar el mercado, cumpla con el objetivo de déficit pactado con Bruselas del 1,6% del PIB, en lugar con la propuesta unilateral de última hora del 2,4%.

Darío García, analista de XTB

BBVA y Bankia, preocupadas por la pérdida de sus ‘grandes fortunas’

0

Desde que comenzara la crisis, allá por 2008, el número de millonarios ha crecido en España un 76%. Hablamos de más de 224.000 personas cuya fortuna está en unos 565.000 millones de euros, según el Informe Mundial de Riqueza de Capgemini. Todo un apetitoso bocado al que las entidades financieras tradicionales, como BBVA o Bankia, intentan hincarle el diente. Lo mismo pretenden las denominadas como fintech. Más si cabe todavía porque la riqueza que amasan estos millonarios ha crecido un 11,9% a finales de 2017 respecto al año anterior.

“La banca privada tradicional está experimentando una disrupción profunda, cediendo el paso a nuevos modelos de gestión mucho más competitivos y rentables”, señala Giorgio Semenzato, co fundador y CEO de Finizens. Esta gestora de patrimonios especializada en inversión pasiva acaba de lanzar un servicio Premium para aquellas personas que cuentan con patrimonios de 100.000 hasta 50 millones de euros. “Queremos consolidarnos como el principal referente en la gestión de altos patrimonios en España mediante inversión pasiva”, añade Semenzato.

No es la única que ha lanzado las redes para pescar a estos patrimonios. “Nuestros clientes cuentan con patrimonios que van desde los 4.000 hasta los 16 millones de euros. En la actualidad, nuestra cartera media es de 180.000 euros. Ese es el rango en el que queremos estar”, apunta Antonio Banda, CEO de Feelcapital.

Ganarse la confianza de los ahorradores supone tiempo, esfuerzo, transparencia y una calidad del servicio impecable

Son sólo dos ejemplos de cómo ha empezado una nueva ‘pelea’ por la gestión y el asesoramiento del selecto grupo de clientes de lo que se ha conocido como banca privada. Más si cabe cuando Mifid II pone el dedo en la llaga al obligar a todas las entidades a que sean claras respecto al tipo de servicio que prestan, el coste, y la independencia o no de sus recomendaciones.

BBVA SIGUE PESANDO MUCHO

La marca BBVA, Sabadell o Bankia, por poner algún ejemplo, sigue teniendo relevancia a la hora de colocar los ‘cuartos’, como decían las abuelas. “Pesa muchísimo en los servicios financieros, en general, y en las bancas privadas, en particular”, manifiesta Unai Ansejo, consejero delegado de Indexa Capital. ¿Por qué? “Porque, en España, salir de un banco es un paso de gigante y dejarle tu dinero a una entidad con poca historia todavía más”, añade Antonio Banda.

Esta es la principal barrera que frena a las fintech frente a los agentes tradicionales. “Ganarse la confianza de los ahorradores supone tiempo, esfuerzo, transparencia y, por supuesto, una calidad del servicio impecable”, matiza Patricia Mata, directora de Imdi Funds.

Eso no significa que una parte de esas grandes fortunas no haya dado el salto a estos gestores de otro modelo de gestión. Por eso, Asier Uribeechebarria, fundador de Finanbest, destaca que la penetración, aunque todavía baja, es creciente: “Los bancos ‘de marca’ tienen problemas de costes y de conflictos de interés estructurales que son difíciles de resolver en el corto plazo, y las ventajas en costes y en eficiencia de las fintech están ya”.

Hasta el propio gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha reconocido que, a medio plazo, el mayor reto al que se enfrenta el sector bancario es el relacionado con el nuevo marco competitivo “derivado de las nuevas tecnologías y del avance de la desintermediación financiera”.

Palabras que pronunció en una jornada sobre ‘Banca, rentabilidad y normalización financiera’: “Las nuevas tecnologías pueden alterar rápidamente el marco competitivo, incrementando la competencia en algunos segmentos, lo que obligará a las entidades a reaccionar anticipándose para adaptarse al nuevo entorno, aunque ello suponga un aumento de costes a corto plazo difícil de afrontar en un entorno de baja rentabilidad”.

INSATISFACCIÓN Y COMISIONES

“Entre nuestros primeros clientes ya se encontraban algunos que invirtieron más de un millón de euros cada uno de ellos”, resalta Unai Ansejo. Y los hay de todos los perfiles. “De media, un cliente de alto patrimonio suele tener un perfil de riesgo más agresivo pero también tenemos aquellos otros que deciden confiarnos la parte más conservadora de sus activos financieros líquidos y elige una cartera moderada”, añade Asier Uribeechebarria.

El fundador de Finanbest destaca tres razones por las que los altos patrimonios están descontentos con los productos tradicionales: asesoramiento insatisfactorio, conflictos de interés, y altos costes y comisiones. “Ofrecemos una solución de inversión desprovista de estas ineficiencias. Somos independientes, trabajamos en arquitectura abierta y nuestras comisiones son radicalmente bajas”, sostiene Uribeechebarria.

Un ejemplo de menores comisiones: a partir de 100.000 euros, el coste de la gestión de Indexa Capital es del 0,40%, en vez de 0,45%, reduciendo el coste total a 0,77%. Menos si se invita a amigos o familiares. “A partir de 500.000 euros de inversión, el tamaño de la cartera nos permite reducir aún más nuestra comisión de gestión que baja a un 0,30%, con un coste total de 0,67%”, concreta Unai Ansejo. Y, a partir de cinco millones de euros, el coste de gestión bajará del 0,45% a 0,15%, y custodia del 0,07%, dejando el coste total en 0,41%.

Indexa Capital Merca2.es
Tamaño de cuentas de Indexa Capital

¿Qué es lo que está pasando? Que los clientes de alto patrimonio primero están probando el servicio con una cantidad, digamos baja, para, con el tiempo, aportar más. “La mayoría de nuestros clientes que ahora tienen invertido más de un millón empezaron con un importe mucho menor y luego fueron aportando más”, ratifica el consejero delegado de Indexa Capital.

Ellos, hasta el momento, tienen nueve cuentas con más de un millón de euros invertido, por un volumen de 15,01 millones de euros que representa el 13% de su volumen total (115,7 millones). En el caso de Finanbest, uno de cada cinco clientes son clientes de alto patrimonio. “Suelen tener alta cultura financiera, por lo que son especialmente sensibles a nuestra oferta que, en su caso, puede suponer una diferencia de miles de euros a su favor”, argumenta Uribeechebarria.

¿Se trata de una tendencia que ira al alza? Si se sigue la moda de Estados Unidos, sí. La inversión pasiva allí ya representa el 35%, frente al 20% de Europa, y el 1% en España. Por tanto, hay camino por recorrer.

“El papel de la gestión pasiva en la gestión de grandes patrimonios todavía es residual en España porque no se han ofrecido por las entidades tradicionales, pero esto cambiará rápidamente y el peso de los fondos indexados (o ETFs) en las carteras de los grandes patrimonios debe crecer”, indica el fundador de Finanbest.

Otros atractivos son que no hay compromiso de permanencia, se puede recuperar el dinero cuando se quiera y sin coste, acceso por internet a los detalles de la inversión, y la posibilidad de ajustar la composición de la cartera con el tiempo para que se adapte al perfil y a los objetivos del cliente… y a la evolución de los mercados. ¿Acabarán BBVA, Bankia, Sabadell o Bankinter siguiendo su senda?

El Santander entra en el negocio de la odontología para evitar fraudes

0

Las clínicas dentales están bajo sospecha a raíz de los escándalos por el cierre de Funnydent e iDental, entre otros, por fraude y mala praxis. Para tratar de evitar problemas, la clínica odontológica Sonrisalud ha firmado un acuerdo con Banco Santander para que la entidad bancaria garantice los depósitos aportados por los pacientes, hasta la fiscalización del tratamiento.

Los procesos médicos bucodentales suelen alargarse en el tiempo. En muchas ocasiones las clínicas piden un adelanto del presupuesto, a fin de ajustar el precio final. El escándalo del fraude de varias clínicas ha dejado en una situación de desprotección a miles de usuarios que no sólo han perdido su dinero, sino que tiene que iniciar otro tratamiento en una clínica distinta porque, o bien se han quedado a medias, o ni siquiera han comenzado a tratarle. El desembolso de dinero entonces se multiplica por dos. Muchas personas afectadas tienen que enfrentarse al pago de préstamos bancarios y no pueden hacer frente a nuevos desembolsos, por lo que se quedan con la boca sin arreglar.

Sonrisalud, es una empresa dedicada al negocio bucodental, con 15 años de experiencia y una decena de clínicas en España. Acaba de inaugurar Madrid Dental Institute, en la capital de España, y se ofrecen como solución a la problemática que existe en el sector.

Mauricio Arango, responsable del grupo Sonrisalud en España, asegura que “la odontología tiene que ser ética”, y señala que los dentistas deben alejarse del modelo de negocio financiero en el que se ha convertido el sector. “La odontología es médica, esto es una clínica de salud”, matiza.

Con este acuerdo, los usuarios aseguran su dinero con la entidad, a coste cero. Todo queda registrado tanto en la clínica con en el banco, y es Sonrisalud quien se hace cargo del seguro, a través de convenios con la entidad presidida por Ana Patricia Botín. Sonrisalud asegura que el dinero del cliente será utilizado sólo para el tratamiento, consultas, materiales, prótesis, etc., y asegura que, si el proceso bucodental no se concluye el banco devolverá el dinero. También existe la opción de que el paciente no pague por adelantado, sino que puede ir abonado la cantidad correspondiente en cada consulta.

Estas clínicas han experimentado un crecimiento orgánico del 35% entre 2016 y 2017. Su pretensión es mantener esta ratio al cierre de 2018. Son especialistas en estética dental y utilizan la última tecnología para el diagnóstico y tratamiento.

Además, Sonrisalud ha sido elegida la clínica dental oficial del certamen Miss Universo España 2018. Ángela Ponce, Miss Universo España 2018, fue la encargada de amadrinar la inauguración de la clínica, este jueves en Madrid. Ponce destacó la importancia de la salud dental, y de una bonita sonrisa en un concurso de belleza, como el que ella ganó. Es por tanto la imagen de la clínica.

FRAUDES MILLONARIOS Y CIERRE DE CLÍNICAS

Hay varios casos de estafas relacionados con clínicas dentales. El primero fue el de Funnydent, la entidad fundada por Cristóbal López Vivar, que cerró las nueve clínicas que tenida distribuidas por toda España, repentinamente y sin previo aviso en enero de 2016. Dejó a 2400 pacientes desatendidos, a los que estafó aproximadamente nueve millones de euros. López Vivar fue detenido en 2016, acusado de estafa y posteriormente puesto en libertad, tras el archivo de la causa. La audiencia Provincial de Madrid ha obligó a la magistrada instructora reabrir el caso, el pasado mes de abril, al entender que hay indicios de delito.

En febrero de 2016, la policía detuvo a Ernesto Colman, propietario de Vitaldent, una franquicia odontológica low cost, considerada una de las más potentes de Europa. Tras 15 meses en prisión el fundador quedó en libertad provisional y ahora está pendiente de juicio. Miles de pacientes sufrieron el silencio y abandono, y están tratando de recuperar lo invertido. Algunos fueron derivados a otras clínicas.

En menos de dos meses, entre abril y junio de este año, iDental cerró las 24 clínicas que tenía en España. Más de 400.000 personas se vieron afectadas por el cese del negocio, con tratamientos a medias, y mala praxis. Empastes que se caen, endodoncias infectadas o implantes mal puestos, fueron algunos de los problemas que quedaron en el limbo, además del dinero que los usuarios habían adelantado. El modelo de negocio de iDental se basaba en la captación de clientes a través de descuentos muy sustanciosos, que en ocasiones llegaban al 70%, así captaban clientes con poder adquisitivo medio bajo, que veían en esas clínicas una opción asequible para sus bolsillos. El juicio está en proceso de instrucción, y hay más de 200 piezas abiertas.

SOS: fintech al rescate de los directivos de la banca

En su día, allá por 2009, fue la adquisición más grande la historia: la fusión de Royal Bank of Scotland con ABN Amro Bank. Quien lideró la misma, como Head of IT para España y Portugal, fue un español: Álvaro González. Quince años después de su aterrizaje en el banco escocés, Álvaro ha dado un giro radical a su vida profesional fichando por una fintech: Bnext, un marketplace de productos financieros.

Royal Bank of Scotland cerró su operativa en España y le ofreció desplazarse a Edimburgo. “Era hacer lo mismo a otra escala y les dije que no. En banca todo está muy establecido. Es sota, caballo y rey. Estaba cansado de la banca, aunque quería seguir haciendo banca, pero que no fuese lo mismo, sino algo diferente”, señala Álvaro González.

Samuel Benelbas, por su parte, trabajó para UBS. Primero en Londres, donde estuvo cuatro años, y después de Nueva York, donde residió durante otros dos. “El mercado de la banca de inversión es muy complicado. Exige mucho a título profesional y personal. A mi primer hijo se puede decir que le puede dedicar el tiempo necesario solo dos semanas durante un año”, se lamenta.

Samuel Merca2.es
Samuel Benelbas, co fundador y CEO de Arbor

Cuando tuvo su segundo vástago, y viendo que la situación no cambiaba, pidió en el banco “estar en la ronda”. Es decir, que a final de año (cuando la banca de inversión suele despedir personal), le metieran en ese particular saco. “Estaba muy quemado”, reconoce. Junto a un socio, que había conocido en la universidad, crearon la fintech Arbor, que ahorra dinero de forma automática.

FINTECH COMO REFUGIO

Álvaro González y Samuel Benelbas son dos ejemplos de cómo las fintech se están convirtiendo en un refugio para aquellos directivos de la banca tradicional que necesitaban un cambio en sus vidas. Unas veces, lanzando la red en las entidades financieras; en otras ocasiones, creando su propia fintech.

Salvador Casquero se ha pasado el 85% de su vida profesional en el mundo financiero, y el otro 15% en el mundo tecnológico. Entre otros sitios, estuvo en JP Morgan. “Cuando surgió el blockchain, inicialmente quise implantarlo en el banco, pero no fue posible porque la banca tiene un legacy tecnológico difícil de cambiar. En pleno torrente de innovación no podían invertir al estar implicados en el cumplimiento regulatorio”, afirma Casquero. Así nació 2gether Global, la banca colaborativa en el móvil. “Mi marcha no les sentó bien. En ningún negocio, cuando sale un posible competidor, sienta bien”.

salvador casquero Merca2.es
Salvador Casquero, co fundador de 2gether Global

Otro caso es el de Grégoire de Lestapis. En su dilatada carrera de 30 años en banca pasó por Société Générale, Crédit Agricole y BBVA, donde llegó a ser director general en Francia. “Salí de mi zona de confort, era respetado en la organización, y tenía mi vida profesional hecha. Pero conocí al fundador de Lendix, me explicó la idea [una plataforma de préstamos para pymes], y me enamoré de ella”, confiesa de Lestapis.

La propia convicción fue lo que hizo dar el salto, desde el Banco Sabadell al mundo fintech, a Asier Uribe-Echevarría, fundador de Finanbest, una plataforma para rentabilizar los ahorros: “Les extrañó que les dejara. Discutimos, pero vieron que lo tenía clarísimo. Al final hubo buen entendimiento”.

Martín Huete, por su parte, dejó la dirección general de la gestora de Caja Duero tras la fusión vivida por las cajas. Su carga de trabajo había bajado a cero. “Lo que hacía era dar sesiones de formación a los gestores del banco. ¿Por qué hacía esto? Me fui a mi casa renunciando a un salario importante”, reconoce. Hace un par de años recibió un mensaje en Linkedin por parte de Finizens, un gestor de inversiones automatizado. Y aceptó.

SATISFECHOS POR EL CAMBIO

A la hora de evaluar el giro dado en sus vidas, todos coinciden en señalar que ha sido a mejor a pesar de tener menos recursos, tecnología y gente. ¿A favor? Su legado no es mastodóntico, como el de la banca. Por ejemplo, BBVA tiene más de 140.000 empleados.

Para meterte en un mundo startup se necesita un acto de fe importante porque puede acabar con la paciencia de cualquiera. Lo difícil es implementar”, reconoce de Lestapis. Aun así, no duda en reseñar que es la etapa profesional “más interesante que he tenido porque poder ayudar a otra empresa a ganar cuota de mercado es una alegría”.

Grégoire de Lestapis Merca2.es
Grégoire de Lestapis, CEO de Lendix España

Martín Huete, por su parte, destaca el hecho de ser dueño de su propio destino: “respecto al salario, gano tres veces menos, pero soy tres veces más feliz”. Salvador Casquero resalta que en el mundo fintech “no tienes herencias de ningún tipo, como le sucede a la banca, por lo que eres más flexible y ágil a la hora de moverte”. Y Álvaro González subraya que lo que más le ha llenado “ha sido el capital humano. No me imaginaba una empresa en la que todo el mundo fuera de primer nivel. El ambiente de trabajo es divertido y nunca me imaginé que tan poca gente sacara tanto trabajo”.

¿Y el futuro? “Tenemos una hoja en blanco que nos permite crecer gracias a rapidez, diversificación, flexibilidad y personalización. Una experiencia diferente que en una gran organización es difícil de implementar”, asegura Grégoire de Lestapis.

¿Fusiones con la banca tradicional? “Nosotros ya colaboramos con entidades medianas. Les generamos nuevas oportunidades de negocio con un modelo que les costará montar. Pero no tenemos pulmón para reventar el mercado solos”, manifiesta Asier Uribe-Echevarría.

Foto Alvaro Gonzalez Merca2.es
Álvaro González, Head de IT de Bnext

Habrá una entente cordiale en la que las fintech se apoyarán en la banca para ser más ágiles y dar un mejor servicio, más valor a los usuarios, mientras que las entidades financieras aportarán valor para que las fintech crezcan. Pero habrá bajas por el camino.

“No hay que tener miedo. Si se fracasa habrá otra oportunidad. El fracaso es parte del éxito”, subraya Grégoire de Lestapis. Y Samuel Benelbas concluye: “No está regulado. Hay mucha zona gris. Es importante la regulación para todos. Si no, es competencia desleal. Cuando se nivele el terreno de juego, varias fintech van a subir costes y no van a sobrevivir”.

Realidad o ficción: transporte gratuito en periodos de alta contaminación

La contaminación es uno de los principales retos del siglo XXI. Disminuir las emisiones de gases se ha convertido no solo en un objetivo, sino en una obligación. Desde la Unión Europea (UE) no dejan de surgir nuevas legislaciones en este sentido. Muchas ciudades se han convertido en territorios donde respirar perjudica el bienestar del ser humano. Desde las instituciones señalan al transporte público como una solución a todos estos males. Pero, ¿podría ser gratuito en periodos de alta contaminación?

El transporte gratis es un gran reclamo. De eso no hay duda. Muchos ciudadanos dejarían su vehículo en casa si no tuviesen que pagar por montarse en un autobús o un tren. Las restricciones por alta contaminación que se dan en algunas ciudades españolas hacen que muchos se vean obligados a utilizar el transporte público. Y pagar por ello. No por conciencia medioambiental, sino porque tienen prohibido utilizar su coche por sus altas emisiones. Sin embargo, aquellos que sí pueden entrar en el entorno urbano con su propio automóvil, aunque sea de combustión, lo siguen haciendo. Quizá esto no pasaría si no tuviesen que gastar por desplazarse.

España se sitúa como uno de los nueve países europeos instalados en el incumplimiento sistemático de la normativa contra la contaminación del aire, según señala la Asociación de Empresas Gestoras de Transportes Colectivos Urbanos (ATUC). Si hablamos de cifras, esto provoca cada año unas 25.000 muertes en nuestro país. En torno a 400.000 en toda Europa.

Pero parece que los sueños no se cumplen. El transporte público gratuito está lejos de convertirse en realidad. Desde ATUC han expresado que esta medida no se debería llevar a cabo, a pesar de que en ocasiones surgen propuestas “arbitrarias” desde el ámbito político o de la opinión pública que “desvirtúan la esencia del sistema”. La asociación explica que el precio no es un factor decisivo para aquellos que optan por ir en coche, ya que, en ocasiones, los costes de desplazarse en vehículo privado pueden llegar a cuadruplicar a los traslados en transporte público.

“Se perdería la percepción de valor que tiene el sistema. Por no hablar de que la gratuidad no existe. Toda financiación que no pueda conseguirse por medio del pago de tarifas tendría que ser asumida por las administraciones. En consecuencia, por los impuestos de todos los ciudadanos”, ha apuntado el secretario general de ATUC, Jesús Herrero.

Asimismo, la gratuidad transmite, según ATUC, la ida de que se regala el transporte al que causa el problema. “No se puede premiar a quienes al día siguiente a una jornada de restricciones al tráfico volverán a coger sus coches”. Por otra parte, cabría la posibilidad de que se llegase a superar la capacidad máxima del transporte público. Aunque el sistema puede absorber aumentos puntuales de la demanda, podría verse desbordado por la utilización masiva de quienes, por ejemplo, habitualmente se desplazan a pie en los trayectos cortos.

1,8 EUROS DIARIOS COMO ALTERNATIVA A LA CONTAMINACIÓN

Existen varias alternativas para tratar que la gente apueste por el transporte público. Sin embargo, a tres días de la entrada en vigor del nuevo protocolo de medidas para combatir los episodios de alta contaminación en Madrid, la asociación del transporte público ha propuesto el “billete gris”.

Este título se convertiría en una opción específica que permitiría a los usuarios que hagan un uso extraordinario del metro y de los autobuses, como ocurre a los conductores en episodios de alta contaminación, pagar un importe proporcionalmente directo al que abonan los viajeros habituales. En Madrid, un abono mensual zona A cuesta casi 55 euros. Ese billete diario costaría 1,8 euros. Es decir, el coste diario del abono.

De esta manera, se contribuiría a lograr que cada vez más gente se decidiera a aparcar sus vehículos para subirse al transporte público. Esto reduciría “drásticamente” los niveles de contaminación. Según datos de ATUC, si el tráfico causa la mitad de las emisiones registradas en los centros urbanos, más del 90% corresponden al tránsito de coches y motos.

NUEVOS PROTOCOLOS DE CONTAMINACIÓN EN MADRID

A partir del lunes 8 de octubre, estará vigente en Madrid el nuevo protocolo de episodios de alta contaminación. De esta manera, se establecerán diferentes escenarios en función de la situación del aire en la ciudad. Para ello se han establecido nuevos niveles de acción: preaviso, aviso y alerta. Dependiendo de la alarma, habrá más o menos restricciones.

El Escenario 1 se llevará a cabo cuando se alcance el nivel de preaviso. Las medidas que se adoptarán serán las de informar a los ciudadanos y la recomendación y promoción del transporte público. Asimismo, se reducirá la velocidad máxima a 70 kilómetros por hora en la M-30 y en los accesos a Madrid.

Si la situación continúa, se pondrá en marcha el Escenario 2. Este conlleva la prohibición de la circulación en el interior de la M-30 y en esta circunvalación a los vehículos a motor que no tengan clasificación ambiental ‘Cero Emisiones’, ‘ECO, ‘C’ o ‘B’ en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Además, solo podrán estacionar en las plazas y horario del Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) los modelos ‘Cero Emisiones’ y ‘ECO’.

LOS ESCENARIOS MÁS RESTRICTIVOS

El Escenario 3 impide la circulación en todo el término municipal a los vehículos a motor que no tengan alguna clasificación ambiental de la DGT. Además, recomienda la no circulación de taxis libres, excepto Eurotaxis y vehículos ‘Cero Emisiones’ o ‘ECO’.

Tras cuatro días consecutivos con superación del nivel de aviso se activará el Escenario 4. Este ya no permite a los vehículos con distintivo ‘B’ circular dentro de la M-30. Con el quinto y último escenario de alerta no podrán acceder a todo el término municipal ningún coche que no tenga distintivo ‘Cero Emisiones’ o ‘ECO’. Además, solo podrán aparcar en la zona SER los modelos ‘Cero Emisiones’. Por su parte, en este caso estaría prohibido la circulación de taxis libres excepto Eurotaxis y vehículos que tengan la clasificación ambiental de ‘Cero Emisiones’ o ‘ECO’.

Cuenta atrás para la opa de NH: Hesperia sueña con detenerla

0

Este lunes arranca el plazo para que los accionistas de la cadena hotelera NH decidan si quieren vender sus acciones a Minor, una vez que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizó la operación el pasado martes. Tendrán hasta el 28 de octubre para decidirse. Y entre ellos, está Hesperia, contrario a la opa, que busca in extremis un acuerdo con otros inversores para lanzar una contraopa.

Hesperia se niega a que la tailandesa Minor, que lanzó su oferta a un precio de 6,4 euros (6,3 euros descontando el dividendo repartido), se quede con la española. Por ello, este verano contrató los servicios del banco JPMorgan y mantuvo negociaciones con “inversores estratégicos y financieros” para buscar alternativas. Pero, de momento, no se han concretado en acuerdos en firme.

“Hay opciones de momento siempre y cuando Minor no supere el 50% del accionariado”, aseguraron fuentes del mercados. Actualmente, la compañía tailandesa ostenta el 46,28%, frente al 8,13% de Hesperia.

Por “las complejidades financieras” a la tailandesa no le interesa que Hesperia lance una oferta con algún socio –nacional o internacional–. No es la primera vez que Hesperia pone en duda la situación económica de su rival. Durante la junta de accionistas celebrada en junio, los representantes de la cadena afirmaron que el nivel de endeudamiento de la tailandesa es “mayor al de NH”.

En caso de que Minor consiga más del 50% del accionariado, Hesperia pondrá fin al contrato con NH que afecta a 28 establecimientos. Se firmó en 2009 y fue renovado a finales de 2016 por un período de nueve años. Una medida que califican de “preventiva” y que supondría un duro golpe para NH, que dejaría de cobrar los nueve millones al año que percibe durante la vigencia del contrato y perdería la gestión de 4.000 habitaciones. Esta se podría concretar en un plazo de entre cuatro y seis meses si finalmente Hesperia ejecuta la cláusula.

EL DILEMA DE LOS PEQUEÑOS ACCIONISTAS

Por otro lado, los accionistas se mostraron contrarios a la venta de las acciones en la última Junta de Accionistas, celebrada el pasado 21 de junio. Consideran, al igual que Hesperia, que la oferta está por debajo de los 7,08 euros por cada acción que llegó a ofrecer Barceló en enero –oferta que rechazó el Consejo–.

Ahora se encuentran ante un dilema: vender a precio de 6,3 euros a Minor o mantener las acciones de NH sin saber sí valdrán más o perderán valor con el nuevo gobierno. Por lo que tienen hasta el 28 de octubre para decidirse.

Así es el plan oculto del magnate ruso para sacar a DIA de Bolsa

En julio de 2017, Mikhail Fridman entró en el accionariado de DIA comprando el 10% de las acciones, porcentaje que ha alcanzado el 29% en la actualidad. Si supera el 30% del capital, como se espera que haga, estará obligado a lanzar una opa. Y partir de ahí es cuando pondrá en marcha un «plan oculto» liderado por su mano derecha en España (Stephan DuCharme) y que contempla la salida de DIA de Bolsa, tal y como apuntan fuentes del mercado a MERCA2.

De la mano de Cuatrecasas y de la empresa de consultoría Russell Reynolds Associates, el multimillonario ruso está asesorándose para llevar a cabo el nuevo plan de DIA. Fuentes de mercado afirman que Fridman es partidario de sacar a DIA de Bolsa, a la que llegó el 5 de julio de 2011 a un precio de 3,5 euros por título. En actualidad, sus acciones cotizan a 2 euros. En el último año, y más desde la llegada del magnate ruso, los títulos de la española han sufrido un auténtico calvario en Bolsa.

“Desde la entrada del fondo Letterone Investments, las acciones únicamente han perdido valor, tocó su máximo el 28 de julio de 2017 en los 5,97 euros y desde entonces, la tendencia ha sido claramente bajista, hasta los 1,99 euros que cotizó el pasado viernes”, apunta el analista del bróker online IG, Sergio Ávila.

DIA
Evolución en Bolsa de DIA en el último año.

Existen algunas opciones por las que una empresa puede dejar de cotizar en Bolsa, como una adquisición o la quiebra. Tal y como advierte el analista, “si se lleva a cabo la adquisición con una opa y si el fondo Letterone Investments decide quedarse con el 100% del capital las acciones dejarían de cotizar”. Esta sería la opción más probable para que el magnate ruso tuviera el control total.

Sin embargo, esta operación podría posponerse hasta 2019 por una cuestión económica. “No parece probable que tenga lugar la adquisición este año, ya que de ser así tendría que pagar el mismo precio que pagó en enero cuando adquirió el 25% de la sociedad a cuatro euros por acción. Teniendo en cuenta que las acciones cotizan a 1,99 euros, lo más probable es que se espere a 2019 para comprar con este importante descuento”, explica el analista.

SALIDA DE ARGENTINA Y BRASIL

Por otro lado, dentro de los planes de Fridman estaría la venta de las divisiones de Argentina y Brasil con el fin de centrarse únicamente en el negocio de España y Portugal, aseguran fuentes de mercado a este medio.

En el primer semestre de 2018, las ventas brutas bajo enseña de estos dos países crecieron un 8,9% en moneda local, pero disminuyeron un 19,6% en euros hasta los 1.520 millones de euros, reflejando un impacto negativo del 28,5% por el tipo de cambio. La compañía cuenta en Argentina con 930 establecimientos que dan empleo a 4.700 personas y en Brasil con 8.420 tiendas con 8.420 trabajadores.

No sería la primera vez que la cadena española se desprende de alguna de sus divisiones en el extranjero. En abril de este año, anunció su salida de China tras consumar la venta del 100% de su negocio a Nanjing Suning.com Supermarket, perteneciente al grupo chino Suning. DIA estaba presente en el país con 379 tiendas, muchas menos tiendas que en América Latina.

MANO DERECHA EN ESPAÑA

Todos estos movimientos están liderados, según apuntan fuentes cercanas al proceso, por Stephan DuCharme, mano derecha de Fridman. Este entró el 10 de mayo en el Consejo de Administración de DIA como consejero externo dominical, y miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, junto a Karl-Heinz Holland, exconsejero delegado de Lidl.

Stephan Ducharme
Stephan DuCharme, mano derecha de Fridman.

Se trata del hombre de confianza en España del magnate. Nacido en Etiopía, DuCharme es desde 2016 presidente del Consejo de Supervisión de X5 Retail Group –entre 2012 y 2016 ocupó el cargo de consejero delegado–. También es socio Director de la división retail de LetterOne Group y presidente del Consejo de Administración de Holland & Barrett desde 2017. Todas ellas son empresas participadas por el multimillonario ruso.

De hecho, ha ocupado puestos importantes dentro de Alfa Group, holding desde el que Fridman controla Alfa Bank, el banco ruso a través del cual el magnate fue acusado de estar detrás de las injerencias rusas que llevaron a Trump a la presidencia de EEUU, además de otros casos con investigaciones abiertas.

MOMENTO COMPLICADO PARA DIA

La situación de DIA en la actualidad no es muy positiva. La compañía logró un beneficio neto atribuido de 6 millones de euros durante el primer semestre, lo que supone una reducción del 88,8% respecto al mismo periodo del año anterior. DIA sufre en su estructura. Su modelo de negocio es tradicional, tiene demasiada superficie y la dura competencia está haciendo mella en la compañía. Todos estos hechos se reflejan en sus constantes caídas en Bolsa.

Además, si Friedman amplía su presencia en el capital de DIA también espera tener mayor representación en el Consejo de Administración de la cadena española. Ya a finales de agosto, se produjeron cambios en la estructura de DIA. La cadena anunció el nombramiento de su nuevo consejero delegado, Antonio Coto, en sustitución de Ricardo Currás. Este, curiosamente, lideró las operaciones del grupo en Argentina y Brasil.

En otoño está previsto que se presente la nueva estrategia de la cadena de distribución, previsiblemente después de la presentación de los resultados económicos correspondientes al tercer trimestre.

Los grandes abandonos en Gran Hermano

Aunque muchos sueñan con entrar en Gran Hermano y vivir una experiencia única, otros deciden abandonar el concurso una vez están dentro porque no pueden con la presión. Estar en una casa encerrado, vigilado las 24 horas del día y sin tener todo lo que quieres a tu alcance no es fácil. Es por eso mismo por lo que muchos deciden abandonar el programa para siempre.

Pero, ¿Cuáles han sido los grandes abandonos de Gran Hermano? Hemos visto estos abandonos tanto en la edición VIP como en la edición habitual, es más, en esta edición de Gran Hermano VIP ya hemos vivido un abandono, el de Oriana.

¿Quieres conocer cuáles son los grandes abandonos de Gran Hermano? Pues vamos a verlos. ¡No te lo pierdas!

La primera edición de Gran Hermano tuvo cuatro abandonos

ghv1 Merca2.es

La primera edición de Gran Hermano vivió nada más y nada menos que cuatro  abandonos. Silvia (24 días), Nacho (28 días), Jorge (29 días) y Mónica (14 días) fueron sus protagonistas. Curiosamente las tres primeras tuvieron lugar en la misma semana.

Por otra parte, Mónica entró como concursante reserva para terminar siendo ella la que abandonaba el reality show de Telecinco. Íñigo (5º expulsado), Mabel (6ª expulsada) y Koldo (7º expulsado) fueron los concursantes reserva de esta edición finalmente. ¡Vaya cantidad de abandonos!

Óscar, el gran abandono de Gran Hermano 3

oscar Merca2.es

La tercera edición de Gran Hermano tuvo un solo abandono, aunque fue bastante dramático. Óscar decidió abandonar el concurso tras 82 días de juego y fue sustituido por Javier Estrada, que terminó siendo el 9º expulsado.

Lo cierto es que la salida de Óscar sorprendió a muchísimas personas, y no solo eso, muchos se quedaron bastante tristes por la salida de Óscar que, recordemos, fue totalmente voluntaria. No quería estar más encerrado.

María, la concursante que tardó cuatro días en abandonar Gran Hermano

maria 2 Merca2.es

En la edición de Gran Hermano 4, María decidió abandonar a los cuatro días de empezar la edición, siendo sustituida por Anna, a la, por otra parte, no le fue muy bien porque terminó siendo la 3ª expulsada.

Por lo demás, en la cuarta edición de Gran Hermano todos aguantaron el tipo hasta el final ya que es la finalidad del concurso. ¿Tendrían alguna sanción por abandonar el programa o esa es una cláusula que han añadido recientemente?

Gran Hermano 6, otra de las ediciones con más abandonos

mercedes Merca2.es

Gran Hermano 6 fue otra de las ediciones con mayor número de abandonos. Pero lo más impresionante es que la primera fue Mercedes, que decidió abandonar la casa a las dos horas de haber entrado, una locura. Fue sustituida por Natacha, que se convirtió en 3ª finalista.

Ángel fue el segundo en abandonar, a los 15 días, y Conrad (2º finalista) ocupó su lugar. Por último, Sandra abandonó a los 39 días y fue sustituida por Eva, que se convirtió en la octava expulsada del programa de Gran Hermano 6.

Gran Hermano 7 y la Marquesa

marquesa Merca2.es

En Gran Hermano 7 solo vivimos un abandono, el de la Marquesa, ya que no se encontraba demasiado bien dentro de la casa. Beatriz abandonó a los 19 días de programa y dejó paso a Mayte, que fue su sustituta. Eso sí, Mayte tampoco duró demasiado en el programa televisivo ya que fue la tercera expulsada.

La séptima edición de Gran Hermano fue una de las que más audiencia tuvo, ¿Tendrá que ver el hecho de que hubo solo un abandono? Los abandonos, al fin y al cabo, parte el concurso y hacen que las personas prefieran no verlo.

Gran Hermano 9 y los abandonos

amor Merca2.es

La casa de Gran Hermano 9 fue otra de las que más abandonos sufrió. Las hermanas Franco fueron las primeras: Maite a los tres días y Rebeca a los seis. Fleky duró un par de días más (hasta el 17), pero fue el tercero en abandonar.

Finalmente, Amor, primera concursante repescada de la historia, que entró sustituyendo a Fleky, decidió abandonar en su segunda estancia en la casa. La edición de Gran Hermano 9, además de ser una de las mejores ediciones, será recordada por tener a la primera ganadora reserva de Gran Hermano: Judit.

El Gran Hermano 11 y la expulsión forzada de Gonzalo

lis Merca2.es

En Gran Hermano 11, Lis abandonó a los 11 días, después de hacer que Ángela fuese expulsada por la organización al desvelar su secreto, que debía mantenerlo oculto hasta que en el programa le dijeran que podía desvelarlo.

Aquella gala fue de otro mundo ya que, además, también se vivió la expulsión forzosa de Gonzalo, conocido como ‘el titiritero’. Gran Hermano 11 fue otra de las ediciones que merecía la pena ver. Eso sí, parece que en esa época la audiencia no respondía demasiado bien al reality show.

Kiko Matamoros y su abandono en Gran Hermano VIP 2

matamoros Merca2.es

Kiko Matamoros decidió abandonar el programa de Gran Hermano VIP 2 a los 15 días de entrar ya que no se encontraba demasiado bien dentro de esas paredes. Vamos, que Kiko Matamoros, a pesar de tener fama de ser un hombre fuerte y muy resuelto, fue el primero en abandonar un reality de famosos.

Tontxu ocupó el sitio de Kiko Matamoros en Gran Hermano VIP 2 y, al final, resultó ser el tercer finalista, que no está nada mal. Parece que ese no era el sitio de Kiko Matamoros, sino de Tontxu.

Kiko Rivera, otro en abandonar GH VIP 3

rivera Merca2.es

Kiko Rivera, de Gran Hermano VIP 3, abandonó la casa a los 16 días. Chari ocupó su plaza y terminó siendo la octava expulsada, que no está nada mal. Por otra parte, en esta edición de Gran Hermano VIP tuvieron que expulsar a los Chunguitos por comentarios ofensivos que no sentaron nada bien en España.

Ángela Portero entró sustituyendo al grupo de hermanos y, finalmente, fue la novena expulsada. Tampoco llegó a ser finalista, pero no quedó tampoco en un mal puesto, al menos fue mejor que el de sus antecesores.

El polémico abandono de Oriana de Gran Hermano VIP 6

oriana Merca2.es

Oriana es la última en abandonar el programa de Gran Hermano VIP. La influencer no quería estar en la casa y es por eso por lo que abandonó el concurso después de estar dos días dentro. Este abandono le sentó fatal tanto al público como a la organización, incluido Jorge Javier Vazquez, ya que no es la primera vez que Oriana abandona un reality, es más, los ha abandonado todos.

Jorge había puesto un voto de confianza en ella, pero parece que ya lo ha perdido todo y no puede ni estar en las galas de Gran Hermano VIP 6. En su lugar ha entrado Omar Montes, la ex pareja de Isa Pantoja y cantante, un joven que ya está dando mucho de que hablar.

Mejores ofertas en el supermercado online de Lidl

A pesar de que el supermercado online de Lidl no lleva demasiado tiempo en activo, poco a poco se está abriendo paso en el mercado online y es que, aunque no distribuya alimentos, todos sabemos lo mucho que gustan los productos y accesorios que Lidl suele poner a la venta en sus tiendas.

Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer las mejores ofertas en el supermercado online de Lidl. De esta forma podrás comprar sin salir de casa y, por supuesto, sin quedarte sin el accesorio que quieres tener. En las tiendas Lidl los productos se acaban enseguida, pero aquí tienes la posibilidad de comprar con mucha más tranquilidad.

Vamos a conocer las mejores ofertas en el supermercado online de Lidl que encontramos ahora mismo.

Limpiador facial eléctrico

limpiadorfacial Merca2.es

El limpiador facial de Lidl será tu mejor secreto para una piel más lisa y joven. Con el masajeador facial, tras 4 semanas de uso, notarás notables resultados. Permite alisar visiblemente pequeñas arrugas, reafirmar y darle elasticidad a la piel, por lo que está recomendado para pieles maduras.

Su precio es de 39,99 euros, un precio que está muy por debajo del mercado y es que este tipo de accesorios de baño y de cuidado facial suelen tener un precio mucho más elevado. Algunas marcas incluso sobrepasan los 100 euros. Así que, sin duda, esta es una muy buena opción.

Depiladora corporal masculina

afeitadora Merca2.es

Con la afeitadora corporal podrás acceder a las zonas mas difíciles gracias a su cabezal flexible y al mango con alargador plegable, y lo mejor de todo es que podrás usarla en todo el cuerpo para lucir un afeitado perfecto durante todo el año. Tiene una batería con una duración de 50 minutos, aproximadamente.

Su precio es de 19,99 euros, un precio fantástico para este tipo de producto que, por norma general, suele tener un precio más alto. La afeitadora cuenta con 3 peines, una estación de carga, un pincel de limpieza y protección contra chorro de agua. Además, también ofrece carga rápida, por lo que en menos de una hora tendrás tu afeitadora, o depiladora, lista para ser usada.

Báscula digital de cuchara en Lidl

bascula Merca2.es

Un accesorio de cocina que nos ha encantado es esta báscula digital de cuchara. Es ideal para dosificar con precisión cantidades pequeñas de hasta máximo 300 gramos. Ideal para cereales, avena, té, leche o harina, por ejemplo. Es un accesorio muy útil y es que, en muchas ocasiones, necesitamos pesar cantidades muy pequeñas y no tenemos como hacerlo. Lo mejor de todo es su precio ya que cuesta 7,99 euros.

Tiene apagado automático, función de mantenimiento del peso y puesta a cero. Se puede escoger la medida entre gramos y onzas. Esta cuchara medidora digital es, además, un producto bastante novedoso. Ya no tendrás que calcular las medidas con las típicas cucharas medidoras que no son realmente exactas. Ahora calcular con exactitud no te supondrá ningún tipo de esfuerzo.

Freidora de aceite caliente

freidora Merca2.es

La freidora de aire caliente es uno de los accesorios que más nos han impresionado y es que, ¿Quién pensaría que se podría freír solo con aire? Sin duda será un tipo de cocinado mucho más saludable que la freidora convencional. Su precio, además, no está nada mal, 59,99 euros. Pero, ¿Cómo se usa esta freidora? Con la técnica del aire caliente.

La combinación del aire caliente de circulación rápida con la resistencia de tipo grill garantiza unos resultados óptimos. Este tipo de cocción ahorra tiempo y energía a la vez que permite freír con muy poco aceite, por lo que podrás restar calorías a tus patatas fritas. Se acabó el comerlas solo una vez al año.

Cinturón electroestimulador abdominal en Lidl

estimulador Merca2.es

Este cinturón abdominal te ayudará a ejercitar la parte abdominal mientras te ocupas de otras tareas como, por ejemplo, preparar la comida de la semana. El cinturón abdominal cuenta con cinco programas de entrenamiento, de 22 a 31 minutos, para que lo adaptes según tus necesidades.

El cinturón abdominal te ayuda con la estimulación eléctrica de la musculatura anterior y lateral. Cuenta con cuatro electrodos con contacto por agua, desconexión de seguridad, temporizador de cuenta atrás, bloqueo de teclas, intensidad regulable y cinta de prolongación incluida.

¿Su precio? 24,99 euros, que no está nada mal.

Auriculares de botón en Lidl

auriculares Merca2.es

En estas semanas, Lidl pondrá a la venta estos auriculares de botón a un precio muy bueno. Tan solo 5,99 euros. Cuentan con un cuerpo metálico de alta calidad para un sonido más intenso. Sonido HiFi de alta resolución y está disponible en varias tallas, de la S hasta la L.

En el pack de estos auriculares de botón encontramos 3 pares de almohadillas de diferentes tamaños, botón multifunción en el micrófono para controlar la reproducción de música y las llamadas, toma dorada de 3,5 mm y una longitud de cable de aproximadamente 1,2 metros.

Sin duda es una buena opción si no tienes auriculares de botón en casa, ¡Siempre son útiles!

Zapatillas de trekking mujer

zapatos Merca2.es

Con el otoño llega la época de caminar y de hacer trekking o senderismo. Es por eso mismo por lo que Lidl pone a disposición de sus clientes los accesorios perfectos para practicar este tipo de deporte como, por ejemplo, estas zapatillas de trekking para mujer.

Son transpirables, impermeables y cortaviento gracias a la aplicación de membrana TEX. Refuerzos en el talón y en la puntera para una mayor sujeción y protección. Además, tienen una plantilla anatómica extraíble y un interior de tela para una temperatura agradable en los pies.

Acolchado cómodo en la lengüeta y el borde de la caña y una entresuela de phylon amortigua los impactos, además de la suela perfilada resistente que garantiza una adherencia perfecta sobre todo tipo de terrenos.

Estas zapatillas están disponibles en dos colores, tanto en negro como en gris, desde la talla 36 a la talla 41. Su precio es de 19,99 euros.

Set de llaves de vaso de acero

set Merca2.es

Tener herramientas en casa siempre es útil. Y es por eso mismo por lo que en Lidl suelen ofrecer, de vez en cuando, una serie de sets de herramientas útiles como, por ejemplo, este set de llaves de vaso de acero. Contiene 53 piezas ordenadas en un práctico maletín de plástico. Este set es imprescindible para apretar tuercas y tornillos, así que, ¿Por qué no tenerlo en casa?

El set incluye lo siguiente:

  • 1 carraca con mecanismo de expulsión rápida, con giro a la derecha y a la izquierda (72 dientes).
  • 19 llaves de vaso.
  • 2 adaptadores.
  • 1 vaso de bujía.
  • 1 junta cardán.
  • 1 adaptador de puntas.
  • 1 mango encajable.
  • 2 extensiones wobble.
  • 24 puntas.
  • 1 recogedor magnético telescópico.

El precio es de 19,99 euros, un precio muy bueno para un set tan completo. Además, este puede ser un buen regalo para los manitas del hogar. ¿A qué esperas para comprarlo?

El adiós de Manu Ginóbili: Ciao, vieja

0

Siro Lopez Endesa Merca2.es

“Cuando volví a agarrar la pelota ya no pasó lo mismo de siempre”. “Gracias, vieja”, dijo en su día Alfredo Di Stefano, dando a la pelota su valor merecido. “Derecha, izquierda, arriba..”. Éste es el mantra de los entrenadores que enseñan el fundamento básico del baloncesto a los niños: la entrada a canasta. Un “alto flaquito” que responde a Manu entra a canasta, pero inventa un imposible. Luego lo llamarán “Euro step”. Pero en medio pasaron muchas cosas con este jugador mítico de San Antonio Spurs y la selección, Manu Ginóbili. Pasó que este verano se fue de vacaciones a Canadá con la familia, volvió y decidió que era la hora de la irse. La cabeza ya estaba fuera.

Ya puede decir que jugó “hasta que tuve ganas”. Cáustico, inteligente, reconoce que “alargué un poco esto del baloncesto”. Manu Ginóbili, nacido en Bahía Blanca (Argentina), campeón olímpico, con cuatro anillos de la NBA y una Euroliga, entre otros entorchados, deja el baloncesto a los 41 años.

El baloncesto profesional estadounidense es un verdadero maná de estadísticas y cifras. A veces tan mareante, que la parte puede con el todo y la cifra domina el sentido, el conocimiento del juego. Ginóbili ha superado muchas cifras, récords, partidos jugados, asistencias, puntos, rebotes, recuperaciones, pero si en algo este genio argentino ha destacado es en su comprensión del juego.

El baloncesto profesional estadounidense es un verdadero maná de estadísticas y cifras

“Derecha, izquierda, ¡arriba!”. Entrada a canasta por la derecha. Los fundamentos del baloncesto, bote, pase, tiro; bloqueo, puerta atrás, posición defensiva; flotar, defensa tres cuartos, zona, tapón. Algo hizo muy bien argentina hace cosa de 30 años, cuando nació de sus canchas de baloncesto un puñado de chavales de físico sobresaliente y conceptos y fundamentos extraordinarios. E inteligentes, que es la llave del baloncesto. Entre ellos estaba el “alto flaquito”, Manu Ginóbili, motor de la selección argentina en su increíble carrera de éxitos, y también faro de los San Antonio Spurs en 16 temporadas de la NBA. Y así nació una genialidad, una intuición, una solución inteligente a un problema: el “Euro step”.

El “Euro step” está considerado una de las jugadas ofensivas más geniales después de inventos como la puerta atrás o el reverso. Innovaciones solo al alcance de cerebros privilegiados. Hablamos de Manu Ginóbili.

Para sobrevivir en la NBA hacen falta enormes condiciones. Casi más que para llegar a ella. En este escolta argentino las facultades físicas sobresalen a un primer vistazo. Altura suficiente para su puesto, fibroso, atlético, explosivo. Y resistente, para aguantar la considerable paliza de la ruleta partidos-viajes-partidos-golpes-partidos-viajes. A todo esto ha sobrevivido Manu Ginóbili estando siempre en primera línea, sosteniendo una mejor racha de la franquicia de San Antonio en sus 23 años de profesional.

Los 1,98 de estatura de Ginóbili pueden parecer más que sobrados para la posición clásica de un “dos”, un escolta. Pero la supervivencia en las cercanías de los aros de la NBA es dura. La calidad atlética de los jugadores es superlativa, kilos, centímetros y potencia, inmensas envergaduras con los mejores atletas del baloncesto mundial ávidos de rebañar un rebote, apuntarse un tapón, mandar al “flaco” al tercer anfiteatro.

En esa selva nació el “Euro Step”, cuyo componente “Euro” es poco claro. Se trata del clásico “derecha, izquierda”, que aprenden los críos en los patios de los colegios, en las canchas municipales de todo el mundo, el primer concepto del baloncesto, pero modificado por Ginóbili en una suerte de amagues, fintas y cambios de dirección.

En esa selva nació el “Euro Step”, cuyo componente “Euro” es poco claro

La jugada es ya un clásico de “los mejores momentos” de la NBA. O de los partidos de los Spurs. Ginóbili maneja el balón, hace una penetración hacia el aro y en los pasos permitidos antes de depositar el balón en el aro, hace un sortilegio de cambios de direcciones y fintas que hacen dar manotazos en el aire a los gigantes. Canasta de Ginóbili.

Para hacer esta jugada, ya catalogada oficialmente como creación del escolta argentino, seguramente más intuitiva que pensada, hace falta condiciones físicas, habilidad y, sobre todo, articulaciones de titanio, por la aceleraciones y deceleraciones y cambios de inercias que requiere el cuerpo para penetrar hasta el aro.

Ginóbili no es de los que se han cegado con el fulgor de la NBA. En la grandeza de su despedida, reconoce que el paso por Italia, jugar los torneos europeos, lo forjó como jugador de baloncesto profesional. Solo él y el exsenador Bill Bradley tienen un curioso y meritorio récord: campeones olímpicos, de la NBA y la Copa de Europa. En Bolonia tuvieron un inmenso ojo fichando a este argentino alto y fibroso: lograron un triplete en la temporada que estuvo con ellos, con toda la retahíla de MVP que acompañaron su deslumbrante paso por Europa.

En la NBA ha vivido algo que es muy complicado de ver en Europa. Han sido 16 años en el mismo equipo, con el mismo entrenador, Gregg Poppovich, “Pop”, un verdadero zorro plateado de la NBA. La complicidad, la familiaridad, la transmisión de pensamientos desde el banquillo a la cancha, han sido parte del éxito de ambos en la franquicia, cuatro anillos juntos, uno más que logró “Pop” antes de la llegada de Manu.

El escolta de los Spurs llegó a la NBA tras un deslumbrante mundial en el que Argentina fue plata, tras EEUU. Desde ese momento se subió a un carrusel que habría sido mortífero para el común de los mortales. Fue encadenando temporadas de la NBA (con sus devastadores playoffs) con convocatorias de la selección argentina. Así año tras año, acumulando fatiga, tensión, golpes, torceduras, músculos sobrecargados, bloqueos, canastas, rebotes, faltas, entradas inverosímiles… Nunca en un equipo perdedor, lo que ha hecho la exigencia máxima.

Este año los playoff de la NBA fueron cortos para los Spurs. Los Warriors de Curry los avasallaron sin contemplaciones. Magullado, con sus 41 años a la espalda, Ginobili se despidió con normalidad de sus compañeros y del equipo técnico de la franquicia. No había compartido con nadie su secreto, un secreto que vivía en la cabeza, hermética. “Para mi era siempre el último año”: el último partido en Boston, en Los Ángeles, el último playoff… La cabeza empezaba a estar fuera.

Ginóbili y su esposa Many agarraron a la prole y se hicieron un viaje de naturaleza por la Columbia Británica de Canadá. Lagos, bosques, caminatas, animales salvajes, oxígeno, manteniendo las canchas y los aviones privados, las limusinas, “a mil millones de jodidos kilómetros”.

La cabeza fuera, el cuerpo aún dentro. Ginóbili se incorporó a los trabajos físicos de pretemporada con los jóvenes de los Spurs. Él ya era profesional antes de que naciera alguno de sus compañeros. Nada extraordinario, por otra parte. Según explica él mismo, “agarré las pesas”, “vi a los jóvenes entrenar y romperse el lomo para estar bien en la temporada. A mi, en cambio, me dolían aún los golpes de la temporada anterior”. La cabeza estaba fuera, el cuerpo dijo basta.

Si difícil es llegar, peor mantenerse, para muchos irse es un rompecabezas. Ginóbili se va por la puerta grande, sin arrastrarse por las canchas. Ya no es titular y, como él mismo reconoce, logró “jugar estos tres últimos años como si lo hiciera con unos amigos”. Con la sensación “de que ya lo di todo, sin la presión de ser el responsable” de lo que pasara en la cancha.

Ginóbili, tras una sesión de pesas agarró la pelota y “ya no pasó lo mismo de siempre”. Un buen epitafio, al estilo Di Stefano hubiera sido decir, “ciao, vieja”. Él solo dijo: “Jugué hasta que tuve ganas”.

Las excentricidades de Coca-Cola: del cannabis a la kombucha

Coca-cola lleva 132 años comercializando el producto más vendido del mundo. La dificultad para innovar con nuevos sabores o menos azúcares ha llevado a la multinacional a lanzar otro tipo de bebidas a base casi de cualquier sustancia, como el cannabis y la kombucha. Estas se suman a la lista de excentricidades de la multinacional, algunas de las cuales quedaron para la historia como auténticos fracasos.

En el año 1994, Coca-Cola sacó al mercado Fruitopia, para abrirse paso en el mundo de las bebidas sin gas. La compañía apostó de tal manera por este producto que puso máquinas de Fruitopia en colegios, institutos y grandes almacene. Pero a finales de los 90 desapareció del mercado porque ya existía por aquel entonces otras alternativas, como el Radical,el refresco de zumo de frutas sin gas de PepsiCo.

Coca-Cola
Fruitopia.

Otros de los fracasos fueron la Coke 2, que se creó en 1985 introduciendo un cambio en la fórmula y la versión Black (2006), mezclando cola y café. De hecho, estas joyas estrelladas forman parte del museo del Fracaso, un curioso lugar en la ciudad de Helsingborg (Suecia) donde se rinde homenaje a los fracasos más llamativos.

Asimismo, Coca-Cola Vanilla fue una versión con sabor a vainilla de Coca-Cola introducida en 2002, pero posteriormente suspendida en Norteamérica y el Reino Unido en 2005. Muchos años antes, también lanzó New Coke, pero fue un auténtico fracaso. No obstante, las variantes Zero o sin cafeína si han tenido éxito.

Al margen de los intentos fallidos por mejorar su bebida estrella, la compañía se ha metido en otros negocios como el del agua, el café –con la compra de la británica Costa Cofee este verano– o del té.

España es su mejor ejemplo para ello. En abril, Coca-Cola sucumbió a la moda de los productos saludables y lanzó en el mercado español la marca Honest, té y café ecológicos listos para tomar, y la gama de bebidas vegetales AdeS con ocho referencias pasando a tener un total de 18 marcas y 100 productos. También introdujo a nivel nacional del refresco a base de zumo de manzana Appletiser –ya comercializada en las Islas Canarias- y el reciente lanzamiento del agua Glacéau smartwater.

Coca-Cola
Gama de bebidas vegetales AdeS.

Y tras el anuncio de entrar en el mercado de las infusiones de cannabis, la multinacional estadounidense adquirió hace unas semanas Organic&Raw, el fabricante australiano que elabora la kombucha. Se trata de una bebida preparada con té fermentado de ligero sabor ácido. Se la conoce como ‘hongo del té’, especialmente en China.

AUGE DEL CANNABIS

La posible incursión de Coca-Cola en el sector de la marihuana se produce en momentos en que las productoras de refrescos buscan agregar el cannabis como ingrediente de moda mientras sus negocios tradicionales se desaceleran, según analista del Bloomberg. Así, hace un mes la cervecera de Corona Constellation Brands anunció que invertirá 3.800 millones de dólares (3.253,7 millones de euros) para aumentar su participación en Canopy Growth, productor de marihuana canadiense.

Asimismo, Molson Coors se ha aliado con Hydropothecary para elaborar bebidas con cannabis en Canadá. En tanto, Diageo, que produce la cerveza Guinness, mantiene conversaciones con al menos tres productores canadienses de cannabis sobre un posible acuerdo. Y, por último, la unidad de elaboración artesanal de Heineken lanzó una marca especializada en bebidas no alcohólicas con THC, ingrediente activo de la marihuana.

Y de la industria de las bebidas al de las cremas. Shepora lanzará cremas de belleza a base de cannabinoides de la marca emplea un extracto de la planta de cáñamo, aceite de semillas de cannabis.

Detrás de todos estos intereses está el auge de las acciones de firmas de marihuana, que se expande en toda la industria, como con Tilray, cuyas acciones se han multiplicado por 13 en los últimos meses.

El humorista, el topo y el juerguista

Donald Trump provocó risas la semana pasada con su intervención en la Asamblea General de NNUU. No por contar chistes, sino al listar sus éxitos. Ello evidenció el actual aislamiento internacional de unos EEUU contrarios al multilateralismo, mejor valladar frente a conflictos que el nacionalismo que asola también en Europa. Trump no piensa que se rieron de él o de su parlamento, sino que todos juntos lo pasaron bien (“we had a good moment”).

El problema no es que el presidente de los EEUU sea un espectáculo ante la comunidad internacional y que en su propia Administración altos cargos suyos hayan organizado una red de complicidades para incumplir sus órdenes más descabelladas; el problema es que los intereses del mundo occidental, que hasta ahora lideraban en buena medida desde Washington, siguen estando íntimamente imbricados. El Atlántico Norte es el “Mare Nostrum” de hoy en día y a Europa le unen más intereses con los EEUU que con otros países. Otra cosa es llevarse bien con todos, pero Trump es un problema.

Rosenstein niega querer imitar a Villarejo, aunque da la sensación de pertenecer a ese grupo de vigilantes internos de Trump

La atención política y mediática en los EEUU se ha centrado estos días pasados en un par de asuntos de vuelo más rasante como la incógnita de si Trump va a cesar al número dos de su Ministerio de Justicia y los revuelos en torno al candidato presidencial para ocupar una vacante vitalicia en el Tribunal Supremo, asimismo Tribunal Constitucional.

EL VUELO DE LOS GRAJOS POLÍTICOS

Rod Rosenstein está en el banquillo mediático y trumpiano desde que se filtró que pensaba grabar sus reuniones con el presidente para reunir pruebas de que es errático, por no decir que esta como las maracas de Machín. Rosenstein es, asimismo, el supervisor en Justicia del fiscal especial, Robert Mueller, encargado de determinar si hubo colusión entre Rusia y la campaña presidencial de Trump en detrimento de Hillary Clinton.

Rosenstein niega querer imitar a Villarejo, aunque da la sensación de pertenecer a ese grupo de vigilantes internos de Trump. Este asunto puede ser, pues, un pretexto para sustituirle y, de paso, cesar a Mueller, como Trump desea desde hace tiempo. Muchos analistas piensan que Rosenstein caerá y que la incógnita es solo cuándo. Puede que el magnate espere a que pasen las elecciones parciales de noviembre para evitar un eventual efecto negativo en las mismas.

Brett Kavanaugh es un juez conservador. Candidato presidencial para el Tribunal Supremo, debía haber sido confirmado fácilmente por el Senado vista la mayoría republicana en el mismo. Sin embargo, varias mujeres le acusaron de acoso sexual cuando todos eran jóvenes colegiales y universitarios. Hechos prehistóricos que afloraron ahora porque los tiempos cambian como lo evidencia el movimiento “Me Too”.

Declaró una de ellas en el Comité judicial del Senado de modo impactante, pero sin pruebas. El juez lo negó todo. Prevaleció la presunción de inocencia, pero pidieron una investigación del FBI previa al voto en el plenario este fin de semana. El apresurado informe policial nada definitivo aportó en contra de Kavanaugh. Quizás su temperamento exagerado durante la comparecencia pueda servir de agarradera a unos pocos senadores indecisos. Si es rechazado, Trump propondrá otro tan conservador. Si es confirmado, algún impacto podría tener en las elecciones parciales.

Con esta mirada a los EEUU, una democracia que tres veces defendió las europeas, se comprueba que los grajos políticos no solo vuelan bajo en España. Hay, pues, que valorar positivamente la capacidad democrática de sanear la vida pública mientras Torra intenta inútilmente chantajear a Sánchez. Al menos, hace un año Felipe VI se elevó estratosféricamente señalando la lamentable ruptura constitucional en Cataluña.

Carlos Miranda es Embajador de España

Historia de la moqueta fantasma del medio millón en el Banco de España

Una oficina que se precie debe contar con una buena moqueta. Aunque hay opiniones enfrentadas al respecto. Hay quien prefiere otro tipo de material, más limpio y menos costoso para desplazar sillas; y quien se aferra a la moqueta como seña de identidad. En el Banco de España (BdE) son del segundo tipo. Por eso sacaron a concurso el despliegue de 15.000 m2 en una de sus sedes. Pero los planes no han ido sobre lo previsto.

En primavera se abría la veda. El BdE lanzaba un concurso público para la contratación del suministro e instalación de 15.400 metros cuadrados de moqueta en losetas modulares autoportantes. Se instalarían en el edificio que tiene en calle Alcalá 522, cuyas funciones mayoritarias son de logística. El presupuesto de licitación era de 502.810 euros.

Valga decir que, según la calculadora de presupuestos de moqueta de Leroy Merlin, el precio se aproxima a los costes de mercado. Así que no hay nada que haga presuponer problemas en el precio de contratación.

Incluso, hay que señalar que, además de la propia moqueta, el contrato debía resolver la retirada de la anterior, así como la preparación previa de la superficie del falso suelo técnico para la correcta ejecución de la instalación. Y no solo eso, también debía prever la retirada de mermas, la gestión de los residuos generados y la preparación de la moqueta para la conducción de las instalaciones desde el falso suelo técnico a los puestos de trabajo. Un trabajo fino.

EL BANCO DE ESPAÑA NO QUIERE “UNA CUALQUIERA”

Antes de que se torcieran las cosas, momento al que llegaremos en esta historia de la moqueta del medio millón de euros, hay que precisar las necesidades del Banco de España no eran baladís.

Querían una exclusiva para oficinas, que soportara tráfico intenso de personas, uso diario de sillas de trabajo, movimiento periódico de mobiliario y carros, y utilización ocasional de medios auxiliares para mantenimiento, tales como escaleras, andamios, etc. Además, como es lógico, debía tener comportamientos especiales ante el fuego y las cargas de electricidad estática.

Pero todo esto se ha visto truncado. El primer paso de que algo no iba bien se produjo en verano cuando se amplió el plazo para la apertura de proposiciones económica en más de un mes.

Aunque unos días más tarde, llegó la suspensión del contrato. A finales de julio el Banco de España comunicaba que desistía del procedimiento debido a faltas en la elaboración del contrato. Ahora mismo todo está en el aire y nadie sabe cuando se enmoquetará el suelo de esta oficina.

A España se le pone cara de renovable: ¿será suficiente?

Europa aprieta, pero no ahoga. Ese ha sido un motivo para que España haya llevado a cabo un despliegue de energías renovables relativamente lento. Aunque parece que ha llegado la hora de pisar el acelerador. Bien es cierto que llega asociado a una serie de medidas que nada tienen que ver con el propio ámbito renovable, pero por algo se debe empezar.

En concreto, en el último Consejo de Ministras del Gobierno se ha refrendado el futuro real decreto de medidas urgentes para aminorar el impacto de la subida en el recibo de la luz a los colectivos económicamente más vulnerables. Se han desarrollado nuevos requisitos para acogerse al bono social energético; y, además, se ha liquidado (de aquella manera) el impuesto a la generación de electricidad del 7% que pagaban las energéticas con el fin de que, posteriormente, no se vea repercutido por las comercializadoras.

Todo ello viene acompañado por la retirada del llamado impuesto al sol. Básicamente como espaldarazo al consumo renovable, o, al menos, la puesta en marcha de una conciencia colectiva que empiece a valorar la alternativa de autogestionar el consumo eléctrico desde el hogar o en vecindarios colectivos, puesto que se retiran también las trabas para compartir entre vecinos.

A la espera de conocerse el real decreto en profundidad, las primeras impresiones de algunos actores del sector son satisfactorias. Desde Fundación Renovables aplauden la decisión del Consejo de Ministras de incluir una nueva normativa sobre autoconsumo en el real decreto de medidas urgentes para abaratar el precio de la luz.

Estiman que la eliminación de los llamados cargos asociados a los costes del sistema, es decir, el impuesto al sol -el cargo fijo, que se aplica en función de la potencia, y el cargo variable, aplicado sobre la energía autoconsumida- impulsarán definitivamente el autoconsumo. Además, valoran que esta nueva normativa incluye una simplificación de todas las trabas administrativas y jurídicas que hasta ahora dificultaban en gran medida el derecho de la ciudadanía a producir su propia energía, un bien básico al que deben tener acceso todas las personas.

LA DESCARBONOZACIÓN DESDE LO RENOVABLE

Fundación Renovables considera que el autoconsumo constituye una medida fundamental para alcanzar mayores cotas de eficiencia energética y lograr culminar la Transición Energética hacia una economía descarbonizada de una manera sostenible y justa a través de la electrificación y la gestión de la demanda. Además, aseguran que la nueva normativa aprobada nos equipara por fin al resto de los países europeos.

Pero no son los únicos que se han pronunciado. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) valora muy positivamente el giro de la política energética sobre autoconsumo en nuestro país. Estiman que “finalmente observamos un marco regulatorio adecuado que permita el desarrollo óptimo del autoconsumo”. Y es que, aseguran que desde UNEF llevan siete años defendiendo una regulación de autoconsumo libre de barreras técnicas, administrativas o económicas para lograr que los consumidores y la sociedad disfruten de los beneficios sociales, ambientales y económicos que el autoconsumo proporciona.

Así, UNEF considera de gran valor que en el mencionado real decreto se reconozca el derecho de los ciudadanos a autoconsumir energía eléctrica sin ningún tipo de cargo o peaje sobre la energía autoconsumida que en ningún momento pasa por la red, así como el reconocimiento expreso del autoconsumo colectivo en la regulación energética española.

EL TIEMPO PARA LA CRÍTICA

Pese a la algarabía generalizada, hay quien no ha querido bajar la guardia. Se trata de Equo, los socios de Podemos en el Congreso, que reclaman ir más allá. “Quitar el impuesto al sol es necesario, pero no suficiente” ha reclamado el diputado Juantxo López de Uralde. Así, Equo urge al Ejecutivo de Sánchez a poner en marcha cuanto antes un Plan Nacional de energía renovable con el objetivo de llegar a un modelo energético basado al 100% en fuentes renovables.

En palabras de López de Uralde, “países como Alemania cuentan con un millón de instalaciones de autoconsumo, mientras que en España ha estado bloqueado por las malas políticas del Partido Popular. En España el potencial de la energía solar es impresionante, y con políticas adecuadas puede convertirse en la mayor fuente de energía. Solo necesita de la voluntad política que ha faltado todos estos años».

En este contexto, parece todos coinciden en que se trata de un gran avance. El único “pero” es que todo esto llega ligado a medidas para paliar los efectos que pueda tener la subida del recibo de la luz en los colectivos económicamente más vulnerables. Algo, sin duda, que debe preocuparnos como sociedad.

Felipe Benjumea, el amo de Abengoa que terminó pegando fuego a su cortijo

En la sede de Abengoa en Palmas Altas (Sevilla) todavía se aparece el fantasma de Felipe Benjumea (Don Felipe) a muchos de los empleados que se han salvado de la quema tras las sucesivas reestructuraciones que ha sufrido la compañía. Aunque está vivito y coleando su figura sigue impregnada en las paredes de los despachos, oficinas y salas de reuniones de la fortaleza que levantó la compañía a golpe de pelotazo inmobiliario.

No en vano Don Felipe fue quien puso en órbita Abengoa logrando que alcanzara un valor de más de 4.000 millones en Bolsa, de manera que hizo de ella la empresa número uno del mundo en el área de la energía termosolar, con más de 700 filiales en 15 países. En 2014 la revista Forbes estimaba la fortuna de este licenciado en Derecho por Deusto en unos 1.500 millones de euros, un patrimonio que hoy en día prácticamente se ha evaporado porque el todavía presidente de honor de Abengoa se empeñó hasta las cejas para mantener el control del grupo sacrificando la rentabilidad por el intento de mantener el poder.

Aunque muchos le vean como tal, Benjumea nunca ha sido un señorito andaluz. Se ha dejado literalmente la bolsa y la vida en el trabajo, pero el problema es que también reclamaba a todos los empleados del grupo que antepusieran Abengoa a sus propias vidas, lo que le hizo ganarse una merecida fama de esclavista. A la sede sevillana del grupo se le conoce entre la plantilla como “Palmatraz” precisamente por ser una suerte de centro penitenciario destinado a los trabajos forzados, obviando que Don Felipe ofrecía a cambio la máxima estabilidad laboral y la pertenencia a una gran empresa familiar que cuidaba de todo y de todos. Hubo un tiempo en el que trabajar en Abengoa era como estar contratado por el Estado.

Hoy en día no queda nada de esta gallina de los huevos de oro que Benjumea cebó hasta que explotó dejando un reguero de sangre del que todavía no se ha podido borrar el rastro. Su megalomanía e incapacidad para aplicar un adecuado gobierno corporativo en la empresa –que dirigía como si fuese su propio cortijo– le llevó a iniciar una carrera hacia el precipicio que dilapidó buena parte de la fortuna familiar. Cuando se descubrió el pastel meses después de su salida forzada por la banca acreedora, el grupo tenía una deuda de 25.000 millones de euros.

A la sede sevillana del grupo se le conoce entre la plantilla como “Palmatraz” precisamente por ser una suerte de centro penitenciario

¿Cómo pudo alcanzarse esta cifra estratosférica? Porque en los peores años de la crisis, cuando todos los consejos de administración del mundo se desapalancaban (esto es, reducían el pasivo y liquidaban activos para sobrevivir), en Abengoa se recurrió a la emisión de deuda de forma desmesurada y sólo cuando el grupo estaba en quiebra técnica Don Felipe aceptó ampliar capital. Su obsesión era que no se diluyera su participación –que manejaba bajo el paraguas societario de Inversión Corporativa, la empresa familiar– y se hizo trampas al solitario acudiendo a las ampliaciones de capital con dinero prestado. La receta segura para el fracaso.

EL ORDENO Y MANDO EN ABENGOA

El antaño empresario visionario que se permitía el lujo de retirar el saludo al presidente del Gobierno si éste no regulaba al dictado de los intereses de Abengoa, es hoy un estorbo para los actuales gestores. Una especie de mosca cojonera que no ha asumido su nuevo rol en la compañía, de la que posee poco más del 3% a través de la citada sociedad familiar, frente al peso de más del 50% que siempre tuvo en el grupo.

Algunos dicen que su caída se produjo porque no fue capaz de tejer las redes clientelares necesarias para que la gran banca y los poderes públicos le salvaran, pero la verdad es que el consejo de administración de Abengoa y de muchas de sus filiales siempre estuvo lleno de políticos de todos los partidos y pelajes ideológicos. Eso sí, ninguno tenía capacidad de maniobra, porque en la compañía la frase más repetida era: “Esto se hace porque lo dice Don Felipe”.

El ordeno y mando del presidente era el único factor relevante en la toma de decisiones y cuando alguien le llevaba la contraria se le ponía de patitas en la calle de forma fulminante, aunque fuera un miembro de su familia. Varios directivos comprobaron con estupor cómo sus tarjetas de acceso quedaban invalidadas para acceder a sus despachos tras una discusión con Benjumea. Así se despedía a los altos cargos en Abengoa.

Al igual que su padre, Javier Benjumea Puigcever, este abogado sevillano siempre ha estado obsesionado con no aparecer en los medios de comunicación y si no hubiera sido por el escándalo de la caída de la compañía lo habría conseguido. Se jactaba de poder pasear por Madrid y Sevilla sin que nadie le reconociera, a pesar de que muy pronto comenzó a codearse con el poder económico y político español. Con poco más de 30 años se convirtió en presidente de Abengoa tras el infarto cerebral que obligó a su padre a abandonar la primera línea, aunque le consultaba las decisiones sobre la compañía a diario hasta que falleció en 2001. Entonces Felipe Benjumea se quedó solo al frente del grupo y, tras quitarse de en medio a su hermano Javier en 2007–el primogénito– se convirtió en amo y señor de la multinacional sevillana.

Tal como narra con precisión el periodista Lalo Agustina en El ocaso del imperio del sol (Península 2017), Benjumea se pasó la vida viajando para controlar el negocio y asegurarse de que todos los directivos y empleados se dejaban la piel para sacar adelante la empresa. “El ojo del amo engorda al caballo”, repetía incansablemente el presidente cuando le preguntaban la causa de tanto viaje. Una de sus excentricidades era mantener el horario local español cuando se desplazaba al otro lado del Atlántico, para así minimizar el impacto del jet lag. Ante el estupor de sus directivos, que se veían obligados a celebrar reuniones en Rio de Janeiro a las tres de la madrugada porque en ese momento eran las ocho o las nueve de la mañana en España.

244536620 7 Merca2.es
Foto: Angel Navarrete/Bloomberg

Las razones de la caída del imperio se desglosan muy bien en la citada obra de Agustina, pero se resumen principalmente en dos: el patológico recurso al endeudamiento (al principio para financiar proyectos y a la postre para poder pagar las nóminas de los empleados y a los proveedores) y una completa ausencia de buen gobierno corporativo con una gestión personalista y dictatorial que llevó a un proceso de toma de decisiones erróneas rozando lo delictivo.

La desmesurada ambición de Benjumea se combinó con una servil actitud de los consejeros -fomentada por los altos sueldos que cobraban– y por unos accionistas a los que se compraba a golpe de dividendo. Bastaron algunos cambios regulatorios y una crisis financiera internacional para que el grupo se fuera al garete. ¿Se podría haber evitado? Por supuesto, habría sido suficiente que Don Felipe hubiera hecho lo que siempre exigía a sus empleados: poner a la empresa por delante de sus intereses personales.

La última acción del empresario ha sido una pataleta que ha hecho perder a Abengoa tiempo y dinero, en su obsesión por manejar los designios de una compañía en la que ya tiene poco que decir. Junto a su mujer Blanca Porres –la que tenía un sueldo de 70.000 euros por diseñar los menús de los empleados en la sede de Palmas Altas– forzó la convocatoria de una Junta de Accionistas para que el grupo se saltara la recomendación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y desdoblara las acciones (lo que técnicamente se conoce como un split) para eludir la nueva norma de Bolsas y Mercados Españoles (BME) que entra en vigor el 26 de octubre y que reduce el precio mínimo al que puede cotizar un título de una compañía.

Esta nueva regulación va a golpear la maltrecha solvencia de Benjumea, ya que el paquete de acciones que está actualmente en sus manos a través de Inversión Corporativa puede llegar a valer menos de 60.000 euros. Esto supondría el mazazo definitivo a su prestigio financiero, razón por la cual ha intentado que se aprobara el citado split, intentando que el valor de las acciones se situara en un mínimo artificial a partir del cual no pudiera caer más.

Esta argucia hizo saltar todas las alarmas en la CNMV, que amenazó con suspender la cotización si Benjumea lograba su objetivo. Pero no ha hecho falta, ya que la Junta de Accionistas no se ha podido celebrar por carecer del quórum necesario, a pesar de lo cual el coste de los preparativos de la misma ha ascendido a 80.000 euros, un gasto que podría haberse evitado especialmente ahora que la compañía está inmersa en el enésimo plan de refinanciación para evitar el concurso de acreedores.

Esta operación fallida demuestra que Benjumea está acorralado y asediado por las deudas, ya que era bastante improbable que la propuesta saliera adelante (aunque se hubiera celebrado la Junta) porque era necesario el respaldo del 25% de los accionistas. Además, aunque hubiera sido aprobada, no habría tenido el efecto deseado (evitar la caída de las acciones de clase B de Abengoa) porque recientemente BME anunció una nueva rebaja en la cotización mínima hasta 0,0001 euros, mientras que el split proponía dejar las acciones B en el mínimo anterior de 0,001 euros.

Su sociedad instrumental a través de la que canaliza sus actividades de negocio tiene un balance de lo más comprometido. Todos los analistas dudan de que sea capaz de afrontar los vencimientos de deuda, aunque cumpla el plan de desinversiones que le ha impuesto Deloitte, una firma que –todo hay que decirlo– asistió con pasividad a los problemas financieros de Abengoa a pesar de que era su auditora, es decir, la responsable de que las cuentas reflejaran la imagen fiel de la empresa. Lo mismo que la CNMV, que miró para otro lado cuando Benjumea puso en marcha medidas de ingeniera financiera de dudosa legalidad para evitar que se descubrieran los cadáveres que había en los armarios de la compañía.

Benjumea intenta mantener a toda costa un hilo de reputación financiera para apuntalar el resto de las actividades en las que anda inmerso, entre la que destaca la compañía H2B2 dedicada a aplicaciones basadas en la generación de energía con hidrógeno. Pero los bancos no quieren saber nada que tenga al empresario como referencia.

Sus encantos ya no seducen a nadie en la sociedad financiera andaluza, donde mendiga recursos para gran sorpresa de muchos que nunca pensaron que el apellido Benjumea podría terminar tan devaluado. Pocas salidas le quedan a Don Felipe más allá de recurrir a su formación jesuítica y rezar para evitar la debacle. Mejor le hubiera ido en la vida si hubiera hecho caso de una de las máximas de San Ignacio de Loyola, fundador de su amada Compañía de Jesús: “La renuncia de la voluntad propia vale más que resucitar a los muertos”. Pues eso.

Fumar en cachimba, un hobby con efectos beneficiosos

0

Las cachimbas siempre han estado mal vistas entre los expertos de salud, pero contienen ocultos efectos beneficiosos que poca gente conoce y que se desvelan a continuación, según el director de cachimbayshisha.com

Como la mayoría del público reconoce, fumar en cachimba tanto en fiestas con en cualquier tipo de pub, muestra ciertas ventajas positivas en comparación con el tabaco, por lo que, es habitual preguntase cuál de los dos es menos perjudicial para salud.

Hay que destacar que el mundo de la cachimba y shisha, está cada vez más especializado, con una gran variedad de modelos y todo tipo de elementos adicionales, pudiendo adquirir la mejor pipa de agua, que satisfaga completamente las necesidades, y escogiendo algunas opciones extra como el número de boquillas, modelos de cazoletas, sabores de tabaco y todo tipo de piedras y carbón para fumar.

Son importantes las palabras del máximo exponente del portal web cachimbayshisha, «es cierto que el consumo de tabaco en cachimba sigue siendo perjudicial para la salud, al igual que el tabaco, pero hay ciertas ventajas y efectos beneficiosos ocultos, que hay que rescatar del olvido para seguir utilizando este instrumento tan especial».

Una de las grandes ventajas que se consigue al fumar en cachimba, es el menor grado de dependencia que se adquiere al realizar la fumada en este tipo de dispositivo, ya que el humo que se aspira es muy diferente al humo emitido por los cigarrillos de tabaco, siendo mucho menos adictivo.

Otra gran ventaja es que cuando se aspira el humo de la hookha, no pasa a través de los dientes, y en este caso se daña mucho menos la dentadura, y además de permanecer durante más tiempo blancos, cuida de mejor manera la higiene bucal.

Por último, uno de los aspectos que más molestan tanto a las personas fumadoras, como a las personas de alrededor, es el mal olor que se impregna tanto en el cuerpo, como en la ropa que se viste, sin olvidar el olor que se deja en el lugar donde se fuma, dañando en todo momento la salud de las personas acompañantes.

Esto cambia radicalmente con las cachimbas, ya que el olor que emiten, proviene directamente de un tabaco de sabores, y de piedras, que sin duda emiten un aroma que encandila a todo aquel que lo prueba o huele, y siendo la única dificultad poder encontrar aquel aroma de tabaco que más guste.

Como efecto negativo respecto al tabaco, hay que recordar que la cachimba contiene una gran variedad de toxinas, y no se trata de un humo beneficioso, ya qué, aunque pase a través del agua, no se limpia completamente y se tiene que ser comedido en el consumo de este tipo de dispositivos, siempre regulando la cantidad del tabaco de cachimba que se fuma.

Por último, recordar que se está comenzando a lanzar al mercado cachimbas eléctricas, las cuales, incorporan una tecnología más avanzada y un grado de innovación más elevado.

Fuente Comunicae

La activista gráfica Teresa Sdralevich expone en IED Madrid

0

La italiana Teresa Sdralevich es una voz fundamental del activismo gráfico mundial, con una visión coherente y profunda de los eventos sociales. Sus manos combinan la perfecta combustión de lógica, emoción y pasión, especializándose en carteles políticos de guerrilla de gran impacto

Los impactantes carteles de la activista gráfica Teresa Sdralevich se exponen en IED Madrid (Flor Alta 8, Madrid) desde el 15 de octubre hasta el 16 de noviembre. La italiana es una voz fundamental del activismo gráfico mundial, con una visión coherente y profunda de los eventos sociales. Sus manos combinan la perfecta combustión de lógica, emoción y pasión, especializándose en carteles políticos de guerrilla de gran impacto, o en cualquier otro medio que ayude a estimular la creatividad en el marco de la experiencia de un diseñador. Pero, lo más importante, conserva todavía la energía para seguir preguntándose cuál es su lugar en el mundo como diseñadora.

El IED Madrid muestra Traducción Simultánea. Posters by Teresa Sdralevich, una exposición dentro del marco de Madrid Gráfica, la cita anual con el mejor diseño gráfico internacional. El título de esta exposición destaca una de las potencialidades del trabajo que realizan los diseñadores gráficos: la capacidad de interpretar. En el mismo momento y de forma paralela al encargo, a la noticia o a lo que acontece en la vida diaria, la diseñadora-intérprete Teresa Sdralevich realiza una traslación reproduciendo y reformulando esa información “original” en un idioma de signos gráficos e imágenes que se adapta a un formato muy visual, el cartel.

El acoso laboral, las cuotas de igualdad, o la lucha ecologista son algunas de las temáticas de los cartees de Sdralevich, que se mostrarán junto a los resultados de un workshop que la propia artista ha desarrollado con alumnos de IED Madrid.

El Grupo IED es un network internacional de educación en Diseño y Management que nace en Italia en 1966 y hoy cuenta con once sedes en el mundo, repartidas entre Italia, España y Brasil. El IED Madrid es actualmente uno de los centros de estudios punteros en los campos del diseño de moda, audiovisual, diseño de producto e interiores a nivel mundial, siendo también un importante agente cultural de la ciudad, con muestras, exposiciones y ponencias periódicas relacionadas con el mundo del diseño.

Fuente Comunicae

Aumenta el número de divorcios en Sevilla según el INE

0

Cada vez son más los matrimonios que deciden acabar de mutuo acuerdo para evitar pasar por tribunales

El Instituto Nacional de Estadística confirma que el número de rupturas matrimoniales entre los sevillanos sigue aumentando. El pasado año tuvo lugar en Sevilla 4.319 divorcios. Casi mil más que cinco años atrás, lo cual supone un amento del 11%.

En su mayoría fueron rupturas amistosas ya que llegaron a un mutuo acuerdo. Sin embargo, más de 1.000 personas tuvieron que acudir a los tribunales para poder poner fin a su matrimonio. Esto viene acompañado por un descenso del número de personas que se casa. Frente a los 7.681 matrimonios que tuvieron lugar en el 2016, este año pasado llegaron a 7.375.

A la hora de determinar en qué sector de la población tienen lugar la mayoría de divorcios, abogados matrimonialistas en Sevilla como Asensio Cantisan indican que actualmente tienen lugar en todas las edades y estratos de la sociedad. Sin embargo ha aumentado considerablemente entre aquellos que tienen entre 45 y 50 años.

La causa para poner fin al matrimonio ya no es una infidelidad. Actualmente suelen poner fin a esta etapa por el desgaste de la propia relación, la falta de ilusión, la rutina o la propia monotonía. Los tiempos han cambiado y con ello el modo en el que se relacionan las personas.

La mayoría de estas parejas deciden acabar de mutuo acuerdo. Con ello evitan alargar el proceso y sobre todo tener que pasar por tribunales que en la mayoría de ocasiones provocan más tensión entre ambas partes. En el tema de los hijos, el INE indica que casi el 30% de los matrimonios acaban en una custodia que implica a ambos excónyuges. Aunque aún hay muchos casos en los que los hijos acaban viviendo con la madre tras el proceso, lo cierto es que cada vez son más los padres que piden hacerse cargo de sus descendientes.

 

Fuente Comunicae

La importancia de gestionar una herencia, según Abogados de Herencias en Zaragoza

0

La mala administración de un patrimonio heredado puede dar lugar a la pérdida parcial o completa de este. Y no solo pérdidas de tipo económico sino que la mala gestión puede dar lugar a problemas personales entre herederos

Abogados de Herencias en Zaragoza, AHZ, saben muy bien de la importancia de preparar el patrimonio para que cuando llegue el momento este pase en manos de los herederos. La base de todo el proceso está en que el reparto a los herederos sea acertado a la vez que justo. Esto muestra la importancia de ponerse en manos de un abogado de sucesiones en Zaragoza.

El equipo de AHZ está compuesto por abogados expertos en herencias y fiscalidad de herencias en Zaragoza así como en todo Aragón. Cada situación es diferente, lo que lleva a que sea estudiado por un gestor testamental en Zaragoza en profundidad para dar así la solución más óptima, además de obtener tranquilidad ante cualquier problema.

Los servicios en general de este equipo de abogados serían los siguientes, aunque cada caso necesitará de hacer más hincapié en:

Planificación sucesoria y patrimonial: los clientes son asesorados para que planifiquen las herencias, teniendo en cuenta a los seres queridos. Deben preguntarse qué cantidad repartir, situación familiar de cada uno Según las necesidades patrimoniales de cada cliente se le hace una planificación para satisfacerlas.

Gestión integral de herencias: los clientes no tendrán que preocuparse de ninguno de los pasos a realizar en los trámites de todo documento.

Obtención de los certificados que sean necesarios, declaración de herederos, inventario de los activos así como pasivos, liquidación de los impuestos que corresponda. Y finalmente, la entrega de los bienes.

Los documentos relacionados con propiedades deben estar en regla y dejar su traspaso a los herederos bien organizados bajo el marco legal. Es fácil tomar contacto con este excelente equipo de abogados, una decisión del presente que mejora el futuro, siendo los datos:

Teléfono: 976 11 61 11
Página de contacto: http://www.abogadoherenciaszaragoza.org/contacto/

Fuente Comunicae

Once cuestiones por las que los trabajadores huyen de las empresas, según IMF Business School

0

Falta de coherencia entre oferta y contrato, preguntas incómodas o la falta de información son algunas de las señales y situaciones por las que renunciar a un puesto de trabajo no es algo descabellado, como ha analizado IMF Business School

Renunciar a un puesto de trabajo en un momento como éste, en el que el número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo Estatal (SEPE) se sitúa en 3.202.509, puede parecer un poco descabellado. Hoy en día, tener trabajo se ha convertido casi en sinónimo de éxito. Sin embargo, eso no quiere decir que haya que aceptar cualquier oferta, aunque se trate de una empresa en la que la felicidad brille por su ausencia.

Es cierto que existen cientos de decálogos hablando de los errores que se deben evitar o las competencias que tendría el candidato perfecto, pero ¿qué sucede si es la empresa la que falla? Puede que la oferta se adapte a las necesidades que busca, pero ¿cómo saber si es la compañía que buscas? Para dar respuesta a estas dudas, IMF Business School ha analizado once cuestiones por las que se debe huir antes de que sea demasiado tarde:

RSC ¿qué? Si las políticas de Responsabilidad Social Corporativa no les interesan, el candidato tendría el primer motivo por el que plantearse si es realmente la compañía que busca. De hecho, ya hay estudios que aseguran que más de la mitad de los trabajadores prefieren cobrar menos, pero trabajar en empresas socialmente responsables. La RSC se ha convertido en un aspecto muy importante, es sinónimo de que no solo se preocupan por el medio sino también por sus empleados.

Eternos procesos de selección. Desde ese mensaje que dice que “la empresa ha recibido la solicitud” hasta “seleccionado para la entrevista”, ¿cuánto tiempo puede pasar? Algunos procesos se vuelven eternos y acaban con la paciencia de cualquier interesado. No hay que quedarse esperando durante meses a que la empresa decida quién es el candidato elegido. Si no son ágiles en un proceso tan importante como es la fase de reclutamiento, quizás tampoco lo sean en otras cuestiones que afecten al buen funcionamiento diario.

Las prisas nunca fueron buenas. Después de meses de entrevistas con diferentes empleados del departamento del recursos humanos, llega el momento de la entrevista con el máximo responsable, quien elegirá al nuevo empleado. Sin embargo, su agenda no le permite dedicarle demasiado tiempo y por lo que no tiene apenas tiempo a darse a conocer y posicionarse como el candidato perfecto. Si no tiene tiempo para conocer a un nuevo trabajador, ¿lo tendrá cuando haya que hablar de subidas salariares o flexibilidad horaria?

Cuestiones incómodas. ¿Se tiene hijos? ¿Se ha pensado en tenerlos? ¿Enferman con frecuencia? Estas son solo algunas preguntas que Piedad Castellanos, psicóloga, ejemplificó durante sus “Monólogos en la oficina”, evento celebrado en la escuela. Cuestiones que no solo incomodan al entrevistado, sino que le advierten de cómo será su futuro en un lugar así.

Horarios fijos. Al igual que los puestos para toda la vida, la falta de flexibilidad horaria ha quedado obsoleta. Si no es una empresa que apueste por el teletrabajo, puede que no sea el lugar en el que le gustaría trabajar.

24/7. Aunque sí es una característica que brinda la tecnología, no se traslada al resto de empleados y menos aún ahora que España regulará por ley el derecho a no responder mails o mensajes fuera de la jornada laboral o en el tiempo de ocio y de vacaciones del trabajador.

Choque de culturas. Que el jefe sea del Atleti o del Madrid no afecta a la hora de firmar un contrato laboral. Sin embargo, hay cuestiones que sí provocarían confrontación: baja maternal/paternal, días de vacaciones, conciliación… Hay que admitir la sabiduría del refranero español que dice que “hablando se entiende la gente”, pero si desde el principio no hay consenso en temas fundamentales, es muy difícil que lo haya con el tiempo.

Lupa en mano. No solo las compañías investigan los perfiles e información de los candidatos, también a la inversa. Se debe curiosear sus redes sociales y su web corporativa. Sin embargo, si no hay información acerca de sus valores, cómo cuidan al trabajador… la cosa no pinta bien. Empezar a trabajar en una compañía de la que no se conoce nada no es la mejor de la opciones. Si tampoco ofrecen información durante la entrevista, algo no está funcionando bien.

Falta de coherencia. Antes de firmar el contrato hay que asegurarse de que corresponde a lo que ofertaban: salario, horarios, vacaciones, puesto, duración… Estos errores no tienen cabida en cuestiones laborales. Mejor evitarlos desde el principio.

«¿Me oye? ¿Me escucha?» Los candidatos también preguntan y mucho. Hay que preguntar sobre las tareas, las posibilidades de ascenso, si cuentan con planes y acuerdos de formación, condiciones económicas e, incluso, la seguridad a largo plazo de la compañía. Si las respuestas son escuetas o quién hace la entrevista evita contestar algunas cuestiones, ¿merece la pena el sueldo?

Cuando todo es “fachada”. Muchas organizaciones presumen de la eterna sonrisa de sus empleados. Algunas de ellas aún creen la felicidad de estos es sinónimo de gimnasios y futbolines en el trabajo. Sin embargo, durante la vuelta de reconocimiento de la compañía puedes ver si los trabajadores representan esos principios o más bien parece una escena de una película de zombies.

Fuente Comunicae

Kuwait Petroleum inaugura su nueva estación de servicio en El Puerto de Santa María

0

Tras una recepción en el Ayuntamiento, el evento ha tenido lugar con la presencia del Alcalde del Exmo. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, D. David de la Encina y los máximos representantes nacionales e internacionales de la compañía. Kuwait Petroleum (Q8) está expandiendo su red de estaciones de servicio en España, iniciando este proceso en Andalucía, con cinco establecimientos

Kuwait Petroleum España (Q8), ha inaugurado su nueva estación de servicio en El Puerto de Santa María (Cádiz). La jornada se ha iniciado con una recepción en el Ayuntamiento, en la que el Alcalde, D. David de la Encina, ha recibido y ha dado la bienvenida a los máximos representantes de la compañía a nivel nacional e internacional: Mr. Nabil M. Bourisli, Presidente de Kuwait Petroleum Internacional; Mr. Azzam Al Mutawa, Vicepresidente de Operaciones Internacionales de Kuwait Petroleum Internacional y Managing Director de Kuwait Petroleum España; Mr. Alessandro Lietti, Operating Director de Kuwait Petroleum España; Mr. Massimiliano Maiocco, Retail Manager Kuwait Petroleum y Dña. Rocío Gutiérrez, Direct & Supply Manager Kuwait Petroleum España.

El acto de inauguración, celebrado en la Estación de Servicio, ha comenzado con la intervención de Rocío Gutiérrez, destacando la satisfacción de Kuwait Petroleum España por esta nueva apertura, que forma parte del proceso de expansión de su red en toda España. Este proyecto se ha iniciado apostando por Andalucía, donde la compañía cuenta actualmente con cinco estaciones de servicio en Coria del Río, Fuengirola, Sevilla, Peligros y la inaugurada en El Puerto de Santa María. «Nuestra apuesta es firme y se basa en la filosofía de la compañía: ofrecer un servicio excelente a sus clientes, facilitando los repostajes con la mejor calidad-precio y diferenciando nuestros productos y servicios por su superioridad e innovación», ha afirmado Rocío Gutiérrez.

A continuación, Alessandro Lietti, Operating Director de Kuwait Petroleum España, ha comentado: «Cuando he visto el proyecto de estas gasolineras en Andalucía, eran solo terrenos y he pensado en una metáfora histórica. Desde Andalucía surgió una empresa extraordinaria para el mundo. Cristóbal Colón tenía unos barcos con velas como las nuestras y con ellas realizó una aventura importante; creó riqueza y un mundo nuevo. Yo espero que esta gasolinera, con nuestras velas, sea el punto de inicio para crecer y crear una aventura que tenga el mismo éxito».

Por último, David de la Encina, Alcalde de El Puerto de Santa María, ha cerrado el turno de intervenciones, haciendo alusión al emirato de Kuwait y su historia: «Admiramos la interesantísima historia de Kuwait, que representa todo un ejemplo de lucha y esfuerzo de un país y de todo un pueblo para superar todo tipo de adversidades. Hoy en día está consolidada como una nación soberana que potencia el desarrollo empresarial y la enorme pujanza de su economía y, por tanto, es admirable». David de la Encina ha continuado destacando la importancia de esta inversión: «Esta inauguración nos alegra no solo por la inversión que representa y la creación de empleo que supone en sí misma, sino porque además nos brinda la oportunidad de iniciar un camino para otras posibles inversiones en nuestro territorio. El Puerto de Santa María está enclavado en el centro de una mancomunidad con un mercado potencial de más de un millón de consumidores, que ofrece grandes oportunidades de inversión».

David de la Encina ha concluido: «Según un proverbio árabe, las cosas no valen por su precio, sino por las huellas que dejan y siguiendo ese proverbio, creo que esta inauguración no vale tanto por la inversión en sí misma, sino por el inicio de un camino que nos ofrece. Creo que esta inauguración, por tanto, debe ser valorada como la prueba del interés de El Puerto de Santa María para atender como se merecen a las inversiones y personas del emirato de Kuwait. Abrimos nuestra casa para seguir un camino de desarrollo recíproco».

Kuwait Petroleum Internacional es la filial de Kuwait Petroleum Corporation, uno de los diez conglomerados mundiales de energía. Desde 1983, Kuwait Petroleum Internacional, bajo la marca Q8, refina y produce combustibles, lubricantes y otros derivados del petróleo en Europa y el Lejano Oriente y cuenta con una red europea de más de 4.000 Estaciones de Servicio.

En 1991 Kuwait Petroleum se establece en España y además del suministro de combustible, cuenta con varias líneas de negocio, como son International Diesel Service, dedicada a expandir una amplia red de estaciones de servicio para transporte profesional; Kuwait Petroleum International Lubricants que, bajo la marca Q8 Oils, comercializa lubricantes de alta calidad y Q8 Aviation, uno de los principales vendedores de combustible para aviación del mundo.

Fuente Comunicae

TTA contratará 15 Conductores de Autobús en Murcia para Alemania

0

Nuevo proyecto de selección de TTA Personal en España. La consultora líder en el sector del transporte entre Alemania y España se dirige en esta ocasión a Murcia para la contratación de conductores de autobús en Alemania

En esta ocasión, Murcia es la ciudad elegida. La conocida consultora de Recursos Humanos, TTA Personal GmbH, se dirige a esta comunidad autónoma para contratar un total de 15 conductores de autobús y de camión para Alemania.

Desde 2010, son más 60.000 los españoles llegados a Alemania, quienes se unen al resto de compatriotas que desde hace años residen en el país. Según el “Ausländerzentralregister “, Registro de extranjería, son más de 170.000 personas con nacionalidad española actualmente viviendo en el país.

Y es que la ocupación laboral en Alemania continua batiendo récords en este 2018. Mientras que el desempleo en España ha vivido el peor agosto de la última década, el mercado laboral alemán goza de una salud envidiable de pleno empleo. La tasa de desempleo permanece en el nivel más bajo desde la reunificación alemana en 1990. Algunas regiones del país incluso sitúan la cifra por debajo del 3%.

Como en cada uno de los procesos de selección de TTA, se ofrecen contratos indefinidos y una formación totalmente financiada, así como ayudas económicas para la mudanza. Como atractivo añadido para esta oferta de empleo, además de organizar los alojamientos en el lugar de destino, TTA Personal asumirá los gastos de los mismos durante los 3 primeros meses, facilitando así la inserción a personas con menos recursos económicos, según ha confirmado Oliver Nordt, representante alemán de TTA.

Para este nuevo grupo de profesionales del transporte, la consultora presentará 3 empresas alemanas, quienes han encargado la contratación en esta región española. La oferta de empleo principal para los conductores de autobús se encuentra en la ciudad de Sömmerda. Los candidatos interesados pueden inscribirse a través de la web de TTA Personal y serán citados a una entrevista personal en la ciudad de Murcia.

Fuente Comunicae

Mi Rebotica presenta una edición especial en apoyo con la Asociación Española Contra el Cáncer

0

Cada 30 segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Contra el Cáncer de Mama como muestra del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra la enfermedad. Mi Rebotica, la marca nº1 en cosmética magistral y con alma, en la suma con este compromiso presenta su edición especial en apoyo a la Asociación Contra el Cáncer

Cada 30 segundos se diagnostica un nuevo caso de cáncer de mama en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. Cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Contra el Cáncer de Mama como muestra del compromiso de toda la sociedad en la lucha contra la enfermedad. Mi Rebotica, la marca nº1 en cosmética magistral y con alma, en la suma con este compromiso presenta su edición especial en apoyo a la Asociación Contra el Cáncer.

Por la compra durante el mes de octubre de una minitalla del champú con extracto de cebolla y con su tapón rosa de Mi Rebotica, se estarán donando 50 céntimos a la lucha contra el cáncer de mama.

Propiedades del champú con extracto de cebolla:

  • Estimulador del crecimiento del cabello.
  • Antimicrobiano, purificante, aséptico.
  • Antiinflamatorio, calmante.
  • Fotoprotección, protección de la coloración capilar.

Acerca de Mi Rebotica
Mi Rebotica nace de la unión de la pequeña industria cosmética y la oficina de farmacia que fusionó el mundo de los olores de la mano de un perfumista, Antonio Serrano, con el universo de la farmacia gracias a una farmacéutica enamorada de la formulación magistral, Estíbaliz Lancha.

Los cosmecéuticos, preparados en la farmacia, se han diferenciado siempre por la calidad de las formulaciones y por la mayor concentración de sus principios activos, por lo que actúan con mayor eficacia.

Mi Rebotica ha ido un paso más allá, sigue formulando cosmética oficinal, pero a escala, bajo estrictos estudios de seguridad y eficacia, de tal manera que no pierde ni un ápice de la calidad y condensación de sus fórmulas pero al hacerlo en grandes cantidades, puede ponerlo al alcance de un público más extenso y a un precio más competitivo.

El gusto por la calidad y el trabajo hecho con mimo y de manera casi artesanal, como en las antiguas reboticas, y un respeto y admiración profunda por la naturaleza es lo que les ha hecho decantarse por activos 100% naturales.

Mi Rebotica está dirigida por un equipo profesional y con una dilatada experiencia en el sector de la farmacia. Ofrece una extensa gama de productos con la mejor combinación de Calidad+ Eficacia+ Seguridad que se consigue gracias a la constante labor I+ D+ i de su pequeño laboratorio.

Mi Rebotica ofrece una extensa gama de productos que se comercializa a través de su Webshop y en las mejores farmacias.

 

Síguenos en:

/mirebotica

@mirebotica

 

 

MediaKit

Fuente Comunicae

Publicidad