martes, 30 septiembre 2025

Jorge Javier Vázquez habla más claro que nunca sobre la muerte de Mila Ximénez

0

En su programa El diario de Jorge, Jorge Javier Vázquez ha compartido una emotiva reflexión sobre la pérdida de su querida amiga Mila Ximénez. Al empatizar con Rocío, una invitada que perdió a su grupo de amigas tras la muerte de una de ellas, el presentador reveló que desde la muerte de Mila, hace tres años, no ha vuelto a reunirse con su círculo cercano de amigos, conocido como “Los 7 de Menorca.”

“Nosotros lo hacíamos todo juntos, pero, desde que ella falleció, no hemos vuelto a quedar. Nos duele demasiado”, confesó Jorge Javier. Este grupo, formado durante un verano en Menorca, se ha visto fragmentado por el dolor y el duelo que aún sienten tras la partida de Mila.

Durante su sincera conversación, Jorge Javier explicó que la imposibilidad de reencontrarse con ese grupo tiene mucho que ver con los recuerdos que evocan. Cada reunión potencial parece remover vivencias profundas y, aunque sabe que es necesario procesar el duelo, confiesa que es un reto emocional muy difícil para todos.

La relación entre Jorge Javier Vázquez y Mila Ximénez siempre fue muy cercana, algo que el presentador ha dejado claro en diversas entrevistas y programas. Mila no solo era su compañera en la televisión, sino una amiga de confianza, con quien compartió algunos de los momentos más importantes de su vida personal y profesional. Esta relación tan estrecha hizo que su pérdida fuese especialmente dolorosa, tanto para él como para el grupo de amigos que compartían.

“Verlos me recuerda todo lo que significaba Mila para nosotros, lo que vivimos y lo que compartimos”, comentó Jorge Javier en su programa. Esa carga emocional ha sido un obstáculo para volver a reunirse con sus amigos, quienes también sienten el vacío dejado por la colaboradora. Mila era el pegamento que mantenía unido a ese grupo, y su ausencia ha hecho que las dinámicas cambien drásticamente.

Un grupo marcado por el duelo

Jorge Javier Vazquez 1 e1681379642427 2 Merca2.es

El grupo que Jorge Javier denomina como “Los 7 de Menorca” estuvo marcado por la cercanía que compartieron durante un verano inolvidable en la isla balear. Sin embargo, la muerte de Mila ha roto ese lazo que parecía indestructible. La sinceridad con la que el presentador habló de este tema ha resonado con muchos de sus seguidores, quienes empatizan con el dolor de perder a un ser querido y cómo el duelo puede afectar las relaciones.

“Es algo que me duele muchísimo. Creo que no hemos sido capaces de quedar porque todo nos recuerda a ella, y eso nos remueve profundamente”, confesó Jorge Javier, visiblemente afectado. Esta revelación, hecha por primera vez en televisión, mostró una faceta más humana y vulnerable del conocido presentador, quien se ha caracterizado por su honestidad en temas personales.

La muerte de Mila Ximénez en junio de 2020, a causa de un cáncer de pulmón, fue un golpe para el mundo del entretenimiento en España. Mila, con su carisma y franqueza, dejó una marca indeleble en la televisión española, siendo una colaboradora clave en programas como Sálvame. Su ausencia no solo afectó a sus amigos cercanos como Jorge Javier, sino también a una audiencia que seguía su trayectoria y se conmovía con su historia.

A medida que el tiempo pasa, la figura de Mila sigue presente en los corazones de aquellos que la conocieron. Jorge Javier, en particular, ha mencionado en varias ocasiones que, aunque la vida sigue, el recuerdo de Mila está siempre latente. Para él, su legado es una mezcla de momentos divertidos, emotivos y complicados, pero todos forman parte de una memoria compartida que no se puede borrar.

La importancia del duelo

mila ximenez santi acosta Merca2.es

Lo que queda claro tras las confesiones de Jorge Javier es que el duelo no es algo que se pueda procesar de manera rápida o sencilla. Para él y su grupo de amigos, la muerte de Mila ha dejado una herida profunda que aún no ha cicatrizado por completo. Este tipo de dolor puede fracturar amistades o hacerlas más fuertes, dependiendo de cómo se maneje.

En su conversación con Rocío, Jorge Javier no solo mostró empatía por la situación de la invitada, sino que también reflexionó sobre la importancia de la amistad y de mantener los lazos a pesar de la adversidad. Aunque reconoce que el proceso es complicado, el presentador no descarta la posibilidad de volver a reunir a “Los 7 de Menorca” algún día, pero sabe que será un camino largo y lleno de emociones intensas.

El dolor de perder a alguien tan cercano como Mila Ximénez es algo que Jorge Javier Vázquez todavía está aprendiendo a manejar. Sus confesiones en El diario de Jorge revelan el impacto profundo que su muerte ha tenido, no solo en él, sino en todo el grupo de amigos que compartían.

Sin embargo, el hecho de que Jorge Javier hable abiertamente sobre su dolor y las dificultades para enfrentar esos recuerdos, es una muestra de la humanidad del presentador y del proceso de sanación que aún tiene por delante.

¿Cuánto dinero ha ganado Ángel Cristo por vender las fotos íntimas de Bárbara Rey?

0

La polémica que rodea a Ángel Cristo Jr., hijo del domador Ángel Cristo y Bárbara Rey, sigue creciendo. Tras meses de exposición mediática y apariciones en programas como De viernes y Supervivientes, ha salido a la luz la suma que recibió por vender imágenes íntimas de su madre con el rey emérito, Juan Carlos I. Aunque en su momento se especuló que podría haber ganado 150.000 euros, la realidad ha sido mucho más modesta.

Según informa Vanitatis, Ángel Cristo apenas cobró 3.000 euros por las comprometedoras fotos que vendió a la revista holandesa Privé, un monto sorprendentemente bajo considerando el valor histórico y mediático del material. Las imágenes habían permanecido ocultas durante décadas, y su venta ha generado un gran revuelo, no solo por el contenido, sino por la baja suma recibida en comparación con lo que podría haberse esperado.

El escándalo no termina ahí. Además de vender las fotos a Privé, Ángel Cristo Jr. también decidió ceder el material al diario británico Telegraph, donde ha mantenido una entrevista con el periodista James Badcock. Sorprendentemente, no pidió ningún pago a cambio de este material, sino que, según las mismas fuentes, lo hizo para “contar la verdad” sobre lo ocurrido en la vida de su madre y mantenerse en el centro de la escena mediática.

El papel de Ángel Cristo Jr. en la controversia familiar

angel cristo jr Merca2.es

La revelación de las fotos, junto con las declaraciones de Ángel Cristo sobre haber sido el encargado de grabar a su madre en situaciones íntimas con el Rey emérito, ha desatado un nuevo capítulo en la compleja historia de la familia. A lo largo de los últimos meses, el hijo del domador ha pasado de ser una figura relativamente desconocida en el panorama televisivo a convertirse en uno de los nombres más mencionados en los medios. Su paso por Supervivientes, aunque breve y marcado por su expulsión disciplinaria, consolidó su perfil público, y su participación constante en programas como De viernes le ha dado una visibilidad notable.

Sin embargo, la atención mediática ha crecido exponencialmente desde que salieron a la luz las imágenes comprometedoras. Las fotos, que durante décadas habían permanecido ocultas, representan uno de los momentos más escandalosos de la relación entre Bárbara Rey y Juan Carlos I, una relación que siempre había estado rodeada de rumores pero que nunca se había confirmado de manera tan explícita.

A pesar de la modesta suma obtenida por las fotos, parece que Ángel Cristo Jr. está utilizando este momento para posicionarse en el panorama televisivo y narrar su versión de los hechos. Según Vanitatis, su objetivo no es tanto obtener beneficios económicos inmediatos, sino más bien aprovechar la oportunidad para contar “su verdad” y mantener su nombre en el candelero.

Esta estrategia ha sido evidente en su decisión de ceder las imágenes al Telegraph sin recibir compensación económica a cambio. Al hacerlo, Ángel Cristo Jr. ha podido extender su presencia mediática más allá de las fronteras españolas, logrando una relevancia internacional que pocas veces se había visto en torno a este caso.

Reacciones ante la revelación de las fotos

angel cristo Merca2.es

La publicación de las imágenes ha generado una oleada de reacciones, tanto en los medios de comunicación como en el ámbito familiar. Bárbara Rey, quien durante años ha sido una figura enigmática en torno a su relación con el Rey emérito, ha mantenido silencio hasta el momento, sin ofrecer declaraciones sobre la venta de las fotos por parte de su propio hijo. Por otro lado, algunos expertos en medios han cuestionado la ética detrás de la decisión de Ángel Cristo de vender y difundir este material, señalando las posibles consecuencias para la privacidad de los implicados.

Mientras tanto, la prensa internacional ha recogido con interés la historia, dándole un giro aún más amplio a este controvertido episodio. La entrevista de Ángel Cristo Jr. en Telegraph, en la que narra su versión de los hechos y revela detalles sobre la relación entre su madre y el Rey Juan Carlos, ha captado la atención de medios fuera de España, haciendo que este caso trascienda las fronteras.

El escándalo en torno a las fotos íntimas de Bárbara Rey con Juan Carlos I parece estar lejos de terminar. Mientras Ángel Cristo Jr. sigue navegando entre el interés mediático y la polémica, el hecho de que las fotos hayan sido vendidas por una cantidad tan baja añade un nuevo nivel de curiosidad al caso. Lo que inicialmente parecía ser una historia de escándalo y grandes cifras, ha resultado ser una trama mucho más compleja, con implicaciones tanto familiares como mediáticas.

Por ahora, Ángel Cristo Jr. sigue siendo una figura central en esta historia, utilizando este episodio para contar su versión y mantenerse en el ojo público. Resta por ver si nuevas revelaciones o declaraciones emergen en las próximas semanas, pero lo que es seguro es que la polémica no ha hecho más que empezar.

Jaime de Marichalar convirtió su matrimonio con la infanta Elena en un infierno

El matrimonio de Jaime de Marichalar y la Infanta Elena, un viaje de ilusiones a la desilusión, según lo reporta EnBlau de ElNacional.cat. La historia de amor entre Jaime de Marichalar y la infanta Elena, que comenzó con grandes expectativas en 1995, se ha convertido en un relato de tensiones y desilusiones.

Un matrimonio que fue bien recibido

Un matrimonio que fue bien recibido

En un primer momento, la unión con Jaime de Marichalar fue celebrada como un ejemplo de cómo la aristocracia y la realeza podían fusionarse en una relación idílica. Sin embargo, lo que se ocultaba tras las puertas del palacio era una realidad muy diferente, marcada por el control y la lucha de poder.

La infanta Elena, conocida por su personalidad vibrante y su espíritu libre, se vio atrapada en un matrimonio que, lejos de ser un refugio de amor, se transformó en un verdadero infierno emocional. Jaime de Marichalar, con su carácter dominante, imponía reglas y exámenes que restringían la libertad de la infanta, convirtiendo cada salida a la calle en un proceso de evaluación. Esta situación no solo afectó su relación, sino que también tuvo repercusiones profundas en la identidad y la felicidad de Elena.

Una vida de casada sometida a una presión constante

Una vida de casada sometida a una presión constante

A medida que la presión de Jaime de Marichalar aumentaba, la infanta Elena comenzó a perder el brillo que la había caracterizado, sumergiéndose en una lucha interna que la llevó a cuestionar su vida y su papel como miembro de la familia real. La historia de su matrimonio es un recordatorio de que, a menudo, las apariencias pueden ser engañosas y que detrás de una fachada de perfección puede haber un mundo de sufrimiento y sacrificio.

Explorar la vida de Jaime de Marichalar y la infanta Elena es adentrarse en un fascinante relato de amor, control y búsqueda de la libertad personal desvelado por EnBlau de ElNacional.cat. A través de este análisis, se revelarán los matices de su relación, los desafíos que enfrentaron y las lecciones que se pueden extraer de su experiencia, ofreciendo una visión profunda y reflexiva sobre la naturaleza del amor y el compromiso en el contexto de la realeza.

El control de Jaime de Marichalar sobre la Infanta Elena: una vida bajo la lupa

El control de Jaime de Marichalar sobre la Infanta Elena: una vida bajo la lupa

El matrimonio de Jaime de Marichalar con la infanta Elena, que en su inicio prometía ser una unión de ensueño, pronto se transformó en un escenario de control y restricciones. Según diversas fuentes cercanas a la infanta, incluidas amigas que han compartido sus experiencias en medios como Vanity Fair, Marichalar ejercía un dominio estricto sobre la vida cotidiana de Elena. Este control se extendía incluso a aspectos tan personales como la elección de su vestimenta, lo que generaba un ambiente de constante presión.

Jaime de Marichalar, un hombre profundamente interesado en la moda y el estilo, tenía expectativas muy altas respecto a la apariencia de su esposa. Consideraba que, como hija de un rey y esposa de un aristócrata, la infanta debía proyectar siempre una imagen impecable. Para él, el escrutinio público y mediático era una realidad ineludible, y justificaba sus exigencias argumentando que la elegancia y la modernidad eran imprescindibles para mantener el estatus que su posición conllevaba.

El impacto del control

El impacto del control

Este tipo de supervisión que Jaime de Marichalar ejercía sobre su apariencia no era meramente superficial; tuvo un impacto significativo en la psique de la infanta Elena. Con el tiempo, comenzó a perder la frescura y la espontaneidad que la habían definido en su juventud. El brillo en sus ojos se apagó, y su comportamiento se tornó más reservado y, en ocasiones, incluso más agrio. La presión constante de Jaime de Marichalar para estar en la vanguardia de la moda y participar en eventos sociales de alto nivel chocaba con la personalidad más reservada de Elena, quien anhelaba una vida más tranquila y menos expuesta.

La dualidad de vidas

La dualidad de vidas

A medida que la agenda de la infanta se llenaba de compromisos y eventos de alta sociedad, su deseo de pertenecer a un mundo de glamour y sofisticación se veía opacado por su verdadera naturaleza. Aunque Jaime aspiraba a ser parte de la «beautiful people», rodeado de celebridades y modistas, Elena se sentía cada vez más fuera de lugar en ese entorno. La lucha entre su necesidad de ser aceptada y su deseo de vivir de manera auténtica creó un conflicto interno que la llevó a cuestionar su identidad y su papel en la sociedad.

La historia de Jaime de Marichalar y la infanta Elena es un recordatorio de cómo las relaciones pueden ser moldeadas por las expectativas y presiones externas. La vida bajo el control de Marichalar no solo transformó la apariencia de Elena, sino que también afectó su esencia y felicidad. A través de este análisis, se vislumbra la importancia de la autenticidad y la libertad en las relaciones, resaltando que, a menudo, el verdadero amor se basa en el respeto mutuo y la aceptación de la individualidad del otro.

La lucha de la infanta Elena en un mundo controlado

La lucha de la infanta Elena en un mundo controlado

El matrimonio entre Jaime de Marichalar y la infanta Elena comenzó con grandes expectativas, pero rápidamente se tornó en una relación marcada por el control y la manipulación. No solo se limitaba a la elección de la vestimenta; Jaime también intentaba dictar cómo debía comportarse Elena en público. Este enfoque riguroso y controlador fue erosionando lentamente su conexión con amigos y familiares, alejándola de su círculo social habitual.

Antes de su unión, la infanta Elena era conocida por su calidez y su genuina preocupación por los demás. Sin embargo, a medida que la presión de cumplir con las expectativas de su esposo aumentaba, comenzó a faltar a reuniones familiares y a olvidar celebraciones importantes, como cumpleaños. La vida que antes llevaba, caracterizada por su simplicidad y cercanía, se transformó en una serie interminable de eventos y compromisos que parecían desconectados de su verdadera esencia.

La dificultad del matrimonio

La dificultad del matrimonio

A pesar de que el matrimonio fue bendecido con la llegada de sus dos hijos, Froilán y Victoria Federica, los lazos que unían a Jaime y Elena se debilitaban con el tiempo, según indica el portal EnBlau de ElNacional.cat. Los intentos de rescatar la relación a través de la intervención familiar resultaron infructuosos. La presión emocional y las diferencias irreconciliables entre ambos se hicieron cada vez más evidentes, creando un ambiente de tensión constante.

Después de años de discusiones y conflictos, según cuenta EnBlau, Elena finalmente tomó la difícil decisión de solicitar el divorcio. Este paso no fue impulsivo; fue una decisión meditada que surgió tras una profunda reflexión sobre su vida y su felicidad. La situación se volvió aún más compleja cuando Jaime sufrió un ictus, lo que llevó a Elena a reconsiderar su papel en la relación. Sin embargo, a pesar de los momentos difíciles, la infanta comprendió que era hora de priorizar su bienestar y el de sus hijos.

El camino hacia el divorcio

La historia de la infanta Elena y Jaime de Marichalar es un claro ejemplo de cómo el control y las expectativas pueden transformar una relación en algo insostenible. A pesar de los momentos felices y la llegada de sus hijos, la falta de autenticidad y conexión emocional llevó a Elena a buscar una nueva vida. Este relato nos invita a reflexionar sobre la importancia de la libertad personal y el respeto en las relaciones, recordándonos que, en última instancia, la felicidad individual debe prevalecer.

El impuesto a la banca perjudicará especialmente a las pymes españolas

0

El Instituto Español de Analistas, asociación que agrupa a 1.400 profesionales del análisis, ha publicado una nota en la que examina las repercusiones del impuesto extraordinario sobre las entidades bancarias en España. El análisis alerta que esta medida podría restringir el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Impuesto y riesgo

En su análisis, el Instituto advierte del riesgo de que esta política fiscal desincentive la inversión y la innovación en el sector bancario, al reducir la capacidad de crecimiento orgánico del capital y dificultar la concesión de crédito, especialmente en tiempos de mayor incertidumbre económica.

La situación fiscal de España al igual que la de otras grandes economías de la UE es frágil y en este contexto es especialmente importante mantener la ortodoxia fiscal y evitar las medidas que expulsen al capital porque contravengan principios básicos de inversión, reduzcan la visibilidad o alimenten la desconfianza», señalan.

La situación fiscal de España al igual que la de otras grandes economías de la UE es frágil

Por ello, «cualquier distorsión o discriminación fiscal debilita el atractivo de un sector poniendo en riesgo su capacidad de atraer capital para crecer e innovar. Una fiscalidad mal planteada puede tener consecuencias difíciles de valorar en amplitud y profundidad».

En este punto, inciden en que «el capital privado sigue siendo un elemento crítico del sistema económico de nuestro entorno. Toda regulación y en especial las medidas fiscales debieran tener en cuenta los conceptos de rentabilidad y riesgo y no debieran penalizar el tamaño o la buena evolución de los beneficios». «En el caso de hacerlo debería tener en cuenta la rentabilidad sostenida, como métrica más relevante del buen desempeño de una actividad. La realidad es que los beneficios de una empresa pueden parecer abultados o experimentar una buena evolución y sin embargo ofrecer una rentabilidad poco atractiva», agregan.

negocio cíclico

En este análisis señalan que «negocio de la banca es cíclico y los riesgos que lo acompañan son muy considerables. Ninguno de estos factores debe ser ignorado por las políticas fiscales que se implementen». Partiendo de la base de que la perpetuación del impuesto es perjudicial para el sector, sus stakeholders y la economía española, y que la situación óptima seria su supresión, se considera que en el caso de que se perpetúe la Ley ésta debiera incorporar las recomendaciones del Banco de España, el BCE y el FMI sobre la conveniencia de que el gravamen tenga en cuenta el impacto del ciclo económico y el coste del riesgo», apuntan en el Instituto Español de Analistas.

La nota también destaca que «la aplicación permanente del impuesto podría provocar un efecto negativo en la valoración de los tres mayores bancos españoles del orden del 14%. Este efecto negativo en la valoración se derivaría principalmente de la mayor carga fiscal que el impuesto impone sobre el sector bancario, llevándolo en la práctica a un tipo efectivo del 35%, frente al 25% general aplicado a otras actividades económicas». El informe subraya que este tipo de medidas fiscales incrementa las dificultades para atraer capital y mantener la rentabilidad en un sector esencial. 

Banca

Sobre el impuesto han hablado de nuevo las patronales del sector financiero. Las asociaciones bancarias AEB y CECA han expresado “su más enérgico rechazo por el impacto para el propio sector y para la economía española Si se mantiene esta iniciativa, España se convertiría en la única jurisdicción europea con un impuesto permanente de estas características, lo que constituye una desventaja competitiva para los bancos españoles y, por tanto, para el impulso de la economía, en un contexto en el que la banca española es el sector a nivel europeo que más impuestos paga.

Impuesto

“Además, supone un obstáculo para completar la Unión Bancaria y va en contra de las recomendaciones de instituciones como el Banco Central Europeo (BCE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) que desaconsejan estos impuestos porque desvían recursos que podrían utilizarse para reforzar el capital de los bancos y mantener el flujo del crédito a familias y empresas”.

Este tipo de gravámenes tiene un impacto directo sobre la capacidad de financiación de la economía real y, por ende, en la creación de empleo y en el crecimiento de nuestra economía. La recaudación del gravamen supone una merma estimada de 50.000 millones en España en la capacidad de financiación del sector bancario.

Las impactantes declaraciones de María del Monte sobre Isa Pantoja

0

María del Monte, conocida cantante y madrina de Isa Pantoja, ha sorprendido al público al romper su prolongado silencio respecto a la familia Pantoja. Después de mantenerse al margen durante más de dos décadas, la artista ha decidido manifestarse tras las recientes declaraciones de su ahijada, quien en una entrevista reveló detalles impactantes sobre el trato que recibió de su familia.

El conflicto familiar de Isa Pantoja

Isa Pantoja

Isa Pantoja confesó sentirse maltratada durante su infancia, afirmando que en numerosas ocasiones fue tratada «como un perro» y que vivió una niñez marcada por la soledad. Estas revelaciones fueron especialmente duras, ya que detallaban episodios de gran sufrimiento que, según ella, afectaron profundamente su vida. La confesión de Isa fue realizada en una entrevista en el programa ¡De viernes!, donde compartió cómo su relación con su madre, Isabel Pantoja, y otros miembros de su familia le ha causado un dolor emocional duradero.

Ante estas duras palabras, María del Monte ha roto su habitual silencio sobre temas familiares y, aunque insiste en no entrar en detalles sobre su vida privada, no ha podido evitar ofrecer su apoyo público a Isa Pantoja. «Mi corazón necesita que sepa que estoy aquí», declaró visiblemente afectada. La cantante señaló que lo más impactante para ella ha sido conocer el nivel de sufrimiento que su ahijada ha soportado durante tantos años. En una declaración más contundente, María lanzó un reproche a aquellos que maltratan a los demás: «Hay cosas que solo se hacen cuando se deja de ser humano», dijo, dejando claro que las experiencias relatadas por Isa le han conmovido profundamente.

La entrevista de Isa Pantoja sigue generando un gran revuelo en el ámbito mediático y familiar. La hija de la famosa tonadillera Isabel Pantoja reveló aspectos desconocidos de su complicada relación con su madre y otros familiares, y explicó que llegó a un punto en el que ya no podía aguantar más. Estas declaraciones, que para muchos fueron sorprendentes, llevaron a María del Monte a posicionarse públicamente, algo poco común en su trayectoria personal y profesional, ya que siempre ha preferido mantenerse al margen de los problemas mediáticos de la familia Pantoja.

Isa, por su parte, también contó que había hablado con su prima Anabel Pantoja tras la emisión de la entrevista, y aseguró que su prima mostró su apoyo y comprensión por la situación, afirmando que estaría allí para ella en estos momentos tan difíciles. Sin embargo, no todos los testimonios han sido favorables hacia Isa Pantoja. Raquel Bollo, una de las amigas de Isabel Pantoja, cuestionó públicamente algunas de las afirmaciones hechas por Isa en su entrevista, dejando entrever que las cosas podrían no haber sido tan dramáticas como las relató la joven.

María del Monte, una figura maternal para Isa Pantoja

maria del monte evole e1713188312258 Merca2.es

María del Monte ha sido una figura clave en la vida de Isa Pantoja desde su infancia. Aunque la relación entre María e Isabel Pantoja se rompió hace muchos años, María siempre ha mantenido un vínculo especial con su ahijada. En su intervención pública más reciente, María recordó con cariño los momentos compartidos con Isa, asegurando que la quiere y que siempre estará para ella. Sin embargo, fiel a su estilo discreto, la artista no quiso confirmar si había enviado un mensaje personal a Isa tras la emisión de la entrevista, asegurando que «eso queda entre nosotras».

Las palabras de María del Monte llegan en un momento crucial para Isa Pantoja, quien ha afirmado sentirse liberada tras haber contado su verdad públicamente. Según Isa, la entrevista fue necesaria para explicar los motivos que la llevaron a tomar distancia de su madre y de otras figuras clave en su vida. Aunque aún se desconoce cómo estas declaraciones afectarán la ya complicada relación familiar, lo cierto es que el apoyo público de María del Monte ha sido un gran gesto de cariño hacia Isa, reforzando la idea de que la cantante siempre ha sido una presencia constante y protectora en la vida de su ahijada.

El lazo entre María del Monte e Isa Pantoja ha sido uno de los aspectos más comentados en los medios desde que la joven comenzó a hacerse un nombre propio en el mundo del espectáculo. Pese a que María se ha mantenido al margen de las polémicas familiares durante todos estos años, su relación con Isa nunca se vio afectada, y las recientes declaraciones de la cantante lo confirman. «La quiero y la voy a querer toda la vida», reiteró María, subrayando que su apoyo hacia Isa no ha cambiado con el tiempo, a pesar de la complejidad del entorno en el que ambas han estado envueltas.

El desenlace de este conflicto familiar aún está por verse, pero lo que sí es evidente es que María del Monte no dejará de apoyar a Isa Pantoja en esta difícil etapa. Las palabras de la artista han resonado con fuerza en los medios, no solo por su contenido emocional, sino también por el peso que tiene su figura en la vida de la joven. Isa, quien ha luchado por encontrar su propio camino más allá de la sombra de su madre, cuenta con una aliada poderosa y cercana, una madrina que, aunque durante años se mantuvo en silencio, ha decidido alzar la voz para defender a su ahijada y mostrarle su incondicional apoyo.

Laboratorios Rovi cae por debajo de los 72 euros tras decidir no vender CDMO

Las acciones de la firma madrileña Laboratorios Rovi perdieron ayer más de seis puntos porcentuales y con ello el nivel de los 72 euros tras anunciar su decisión no vender la división CDMO o negocio de fabricación a terceros.

Tal y como anunció la propia empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) “en relación a la evaluación por parte de Laboratorios Rovi de alternativas estratégicas para la puesta en valor de su activos, que incluían una posible operación corporativa relativa a su negocio de fabricación a terceros (CDMO), comunica que, después de analizar y valorar las ofertas no vinculantes recibidas, ha decidido que, dada la fortaleza, el buen desempeño actual y las perspectivas de este negocio, la mejor manera de maximizar el valor para los accionistas actualmente es continuar ejecutando el plan estratégico independiente de la sociedad, protegiendo y desarrollando el negocio CDMO bajo la estructura actual del grupo ROVI, sin la entrada de inversores externos”.

Rovi: Jefferies explica las implicaciones de la venta del CDMO a 3.500 millones

Rovi descarta la venta de su división de fabricación para terceros tras evaluar las ofertas recibidas

Valoraciones de los analistas sobre esta decisión de Rovi

Bankinter tiene ahora una recomendación de Vender sobre Laboratorios Rovi en base a un precio objetivo a doce meses para el valor de 80,00 euros. La han recortado tras conocer la noticia, pues su precio objetivo anterior era de 91 euros por acción.

Para su analista del sector, se trata de una noticia negativa, aunque descontada de la cotización que ha caído -7,5% desde la última noticia conocida sobre la negociación de esta desinversión.

“CVC era el único fondo que seguía en la puja por el negocio de fabricación para terceros tras el abandono de Antin, Cinven, KKR y Permira. La valoración mencionada eran 3.000 millones de euros, cifra notablemente superior a nuestra valoración de 1.200 millones. Es posible que los potenciales compradores no estuviesen dispuestos a acercarse a ese importe y que este haya sido el motivo por el que Rovi opta por no vender este negocio2, explica.

Los fundadores de Rovi elevan su porcentaje en la empresa a más del 58%

Por otro lado, en Renta 4 apuntan: “creemos que la noticia tendrá cierto impacto negativo en la cotización en el corto plazo, ya que a pesar de que sí es cierto que el negocio presenta buenas perspectivas a largo plazo, se pierde la oportunidad de cristalizar ese valor en el corto plazo, indicando que no se han recibido ofertas lo suficientemente atractivas.”

Por ello reiteran su recomendación de Mantener y dejan su precio objetivo en revisión.

Juan López-Belmonte, de Rovi
Juan López-Belmonte, de Rovi

Por último, en Jefferies el caso base de inversión para Laboratorios Rovi pasaba por una ejecución satisfactoria de la estrategia CDMO y la capacidad de crecimiento del negocio, Becat alcanza una cuota de mercado máxima del 30% en la UE, Okedi alcanza una cuota máxima del 10% del mercado de la esquizofrenia LAI en la UE, Risvan supera las expectativas en EE.UU. y Bemiparina crece a un ritmo de un solo dígito.

Mientras que en un escenario alcista “Rovi consigue nuevos contratos CDMO por encima de nuestras expectativas y los lanzamientos de Okedi y Risvan superan los de Jefferies”.

A lo largo de la sesión de ayer actualizaron su recomendación media docena de analistas. Tras estas actualizaciones el 81,8% de los analistas que compila Bloomberg tiene una recomendación de comprar por un 18,2% que tiene una recomendación de mantener. El precio objetivo (PO) de consenso que calcula Bloomberg a raíz de estas valoraciones es de 97,56 euros.

Más en concreto, las últimas revisiones han procedido de Grupo Santander (neutral con precio objetivo de 96,6 euros), Caixabank BPI (comprar con PO de 100 euros), Oddo BHF (sobre retorno con PO de 111 euros), Alantra Equities (comprar con PO de 101 euros), Bestinver Securities (comprar con PO de 106 euros), BNP Paribas Exane (sobre retorno con PO de 93 euros) y JB Capital Markets (comprar con PO de 108 euros).

De Telefónica a Onivia, quién paga a quién en el sofisticado ecosistema de las telecos españolas

Telefónica ha dejado de ser incumbente, y ya no es la empresa obligada a ceder su red para que otras crezcan en clientes en España. Las operadoras de nuestro país, con las tres principales que cuentan con redes propias, las OMVs que las utilizan, otras que han «tirado fibra», los operadores neutros que ponen al servicio de todas sus redes de FTTH, y operadores que han hecho mercado en las zonas costeras o rurales, forman un mercado mayorista de fibra que ha evolucionado en un «ecosistema muy sofisticado con una red muy rica y profunda de actores y acuerdos», en el que, mayoritariamente, cobran de las demás Telefónica, MásOrange, Onivia y Adamo. El resto paga red para crecer comercialmente.

El estudio realizado por el operador neutro Onivia y la consultora especializada en el mercado de las telecomunicaciones Nae «Spain’s FTTH wholesale market» o «Mercado mayorista de FTTH en España», además de estudiar la red de fibra en nuestro país, sus patrones de implantación y su contribución a la digitalización de España, ha observado ese ecosistema empresarial y sus roles que dice mucho de como la telaraña de empresas se autoalimenta y regula tanto para competir en la captación de clientes, como para «prestarse» las redes, a cambio del consiguiente pago, de manera que rentabilizan el notable esfuerzo que ha supuesto su implantación.

Así, describen el modelo mayorista de la Fibra Hasta el Hogar (FTTH) española, lo cuantifican y categorizan los actores en roles, y diseccionan la industria de banda ancha fija de nuestro territorio. La investigación concluye también mostrando la importancia de la posición de Onivia, promotora del estudio, en el mercado de fibra óptica, en el que fomenta la competencia al «proporcionar acceso a un mayor número de operadores locales y regionales».

De Telefónica a Onivia, quién paga a quién en el sofisticado ecosistema de las telecos españolas
Cuadro con las interrelaciones de los operadores y sus acuerdos para el uso y la comercialización de las redes de fibra.

TELEFÓNICA Y ONIVIA, LOS GIGANTES DE LA FIBRA EN ESPAÑA

Telefónica, como empresa centenaria y única teleco en España hasta que se liberalizó el mercado ha sido la compañía de telecomunicaciones que por su historia ha dispuesto de una posición de dominio a la hora de implantar redes de comunicaciones, incluida la banda ancha fija. Cuenta ya con 29,7 millones de hogares «pasados» por la fibra óptica, y comercialmente a través de Movistar cuenta con 5,4 millones de líneas FTTH. El resto las rentabiliza a través del mercado mayorista.

El operador neutro Onivia cuenta con 10,2 millones de hogares conectados con fibra óptica (que suma sus 4 millones de líneas más los siete millones que le ha vendido Digi) se ha convertido en el otro «gran actor» de este mercado, en el que también está MasOrange, con 17,1 millones de conexiones de fibra, que principalmente comercializan las marcas del grupo.

Telefónica recibe pagos por utilizar sus líneas de fibra por acuerdos privados igualmente de Avatel, Vodafone, MasOrange, Adamo, Digi. Sin embargo, las flechas van en los dos sentidos para Telefónica con Adamo y MasOrange

Con estas redes de fibra implementadas en el país, que cubre le 92% del país, el 80% de las zonas rurales, se produce un «complejidad y profundidad de acuerdos entre los diferentes actores» que según el estudio supone «un factor clave del éxito del mercado español de la FTTH».

Así, a través del acuerdo NEBA, el regulado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) distintos proveedores pueden acceder a la red de banda ancha del incumbente (Telefónica). Este es el caso de Avatel, de Vodafone, de MasOrange, de Adamo y de Digi.

El ecosistema también se crea a través de los distintos acuerdos privados entre operadores (en el cuadro elaborado por Nae y Onivia, marcados con una flecha azul). Se trata de ese tipo de acuerdos entre mayoristas de red de fibra óptica que se firma de manera confidencial, no está sujeto a regulación pública, y por el que unos usa infraestructura de otros a cambio de su consiguiente coste, el cual muchas veces no trascienda, aunque este tipo de acuerdos al final siempre son al final conocidos por todos.

Así, Telefónica recibe pagos por utilizar sus líneas de fibra por acuerdos privados igualmente de Avatel, Vodafone, MasOrange, Adamo, Digi. Sin embargo, las flechas van en los dos sentidos para Telefónica con Adamo y MasOrange, que en aquellas zonas en las que es su fibra la que está implantada, y no la de Telefónica, esta abona por su uso para sus clientes de Movistar. Similar comportamiento mayorista existe en los acuerdos de uso de redes de fibra que van en las dos direcciones entre MasOrange y Adamo.

Figura un solo «acuerdo de compartición«, aquél que se produce entre dos o más operadoras mayoristas, que les permite compartir o desarrollar juntos infraestructura FTTH, y es el que protagonizan MasOrange y Vodafone (indicado mediante una flecha bidireccional roja).

Onivia es la operadora neutra que que ofrece redes y otras infraestructuras, que más clientes tiene por todo el territorio nacional

Y por último vemos cuáles son los acuerdos de proveedor de infraestructuras, en el que las plataformas de acceso abierto (mayoristas) «ofrecen sus redes de fibra, sus sistemas de transmisión, sus centros de datos o cualquier otra infraestructura esencial que permita a otros actores ofrecer servicios a sus clientes». La que más clientes tiene el Onivia.

En este sentido, Telefónica se surte de la empresa instaladora de infraestructuras Bluevía. Las OMVs pagan y utilizan las infraestructuras de diferentes mayoristas. Es el caso de Silbö, que utiliza la red y abona a Telefónica, PTV Telecom que lo hace con MasOrange.

El resto, de una u otra manera, terminan pasando por tener un acuerdo con el otro gigante de la fibra, Onivia. Así, el operador neutro puramente mayorista dirigido por su CEO, José Antonio Blanco, y participada por los fondos Macquarie Capital, Aberdeen Standard Investments y Daiwa Energy & Infrastructure tiene en su cartera de clientes a prácticamente todas las operadoras del país.

Las infraestructuras de Onivia surten a Avatel, tras haber comprado su red de fibra a Digi, a Adamo, a MasOrange, y a Vodafone. Finetwork abona y utiliza infraestructura de Vodafone y Onivia, que también atiende las necesidades de red de Avatel, compañía que completa sus infraestructuras con las que le aporta otro operador neutro, elanta. Las otras dos «plataformas de acceso abierto» u operadores neutros, Asteo y Rede Aberta por el momento solo cuentan al Grupo MasOrange como cliente.

El mercado ‘juega’ con una sorpresa de Banco Sabadell en los resultados de septiembre

El consenso del mercado apuesta por un beneficio de Banco Sabadell que se acerca a los 450 millones de euros en el tercer trimestre. Al respecto, han puesto en el tapete una posible sorpresa en base a la cual el banco que preside Josep Oliu podría ganar más dinero del que esperan los analistas.

Banco Sabadell, cerca de los 500 millones

“Banco Sabadell presentará los resultados del tercer trimestre el jueves 31 de octubre. Esperamos un beneficio neto atribuible de 442 millones de euros (un 4,9% año contra año y un 8,6% menos trimestre contra trimestre aunque podría sorprender al alza por un menor coste del riesgo», señaló en un informe GVC Gaesco. «A nuestro juicio, el punto clave de estos resultados estará en la evolución del margen de intereses y el efecto inicial de la bajada de tipos de interés de la Eurozona en el diferencial de clientes. Adicionalmente, creemos que el equipo gestor revisará al alza sus estimaciones de remuneración al accionista, fijadas en 2.900 millones de euros en el segundo trimestre , apunta GVC Gaesco en un informe en el que recomienda “comprar” para quienes piensen en adquirir acciones en el mercado.

LAS GANANCIAS DE BANCO SABADELL SUPERARÁN LOS 440 MILLONES EN EL TERCER TRIMESTRE

El margen de intereses podría descender hasta 1.249mnEUR (–1%). Esta reducción es consecuencia del repricing de la cartera de crédito en el negocio doméstico con un Euribor 12 meses 46pb de media inferior al de 2T24 y –92pb respecto a 3T23. Así esperamos una comprensión del diferencial de clientes de –8pb, cuyo impacto negativo es parcialmente compensando por los rendimientos de la cartera de bonos».

«El beneficio neto del acumulado de los 9 meses podría ascender a 1.233 millones (un 19,9% más)», según GVC Gaesco. «Este aumento está soportado por el aumento del margen de intereses, el descenso de las provisiones y la no contribución al FUR que compensan la caída de las comisiones y los menores resultados por trading» Para el tercer trimestre estanco, esperamos un beneficio de 442 millones de euros (un 4,9% menos año contra años y un 8,6% menos trimestre contra triemstre) cifra inferior a las estimaciones de consenso».

Banco Sabadell

GVC pone el foco en dos puntos de atención: el margen de intereses y el coste del riesgo». «¿Cuánto será el coste del riesgo? Banco Sabadell dotó 43 puntos básicos de coste de riesgo total en 2T24 (181mnEUR) y rebajó su guidance a menos de 50 puntos básicos en las estimaciones de 2024 y 2025, apuntan en GVC Gaesco. «Nuestra estimación de coste de riesgo total es de 50 puntos básicos para el tercer trimestre, una estimación que podría resultar ser demasiado conservadora y provocar una sorpresa positiva en resultados». En Gaesco esperan «unos resultados positivos con posible sorpresa al alza por menores provisiones. Aunque la evolución del precio de la acción está condicionada por las expectativas sobre la opa hostil de BBVA, desde un punto de vista aislado pensamos que ofrece un atractivo potencial. Cotiza a 0,6 veces valor en libros para un RoTe del 13% y a una rentabilidad por dividendo del 10%»·. Por ello, recomiendan comprar

Otras visiones

Banco Sabadell se encuentra ‘encajonado’ en el top 6. La entidad que preside Josep Oliu seguirá como la cuarta dentro del top 6 de entidades financieras españolas, donde le supera, por mucho Caixabank y donde tiene a mucha distancia también en cuanto a Beneficios a Bankinter y Unicaja, que viven su particular batalla por el quinto puesto, con victoria, por ahora, del banco que tiene como presidenta a María Dolores Dancausa. Banco Sabadell tendrá en el tercer trimestre un beneficio cercano a los 450 millones de euros pese a que la previsión de una parte del mercado es que su ganancia caiga un 3%.

Banco Sabadell seguirá como la cuarta dentro del top 6 de entidades financieras españolas

Banco Sabadell ganará 469 millones de euros en el tercer trimestre, un resultado que le dejará en el cuarto puesto del top, según la previsión de Renta 4. Banco Sabadell tiene muy lejos el tercer lugar, que ocupa Caixabank, que ganará, según Renta 4 un total de 1.425 millones de euros.

Banco Sabadell

Esta posición le queda lejísimos a la entidad de origen vallesano, que, sin embargo, no ve peligrar el cuarto lugar, pues Bankinter y Unicaja tienen beneficios que están muy por debajo. De hecho, ni siquiera la suma de ambos supera las ganancias de Banco Sabadell. Así, siempre con la estimación de Renta 4, Bankinter ganará 261 millones en el tercer trimestre, mientras que Unicaja ganará 157 millones. Entre estas dos entidades sumarán 418 millones en ganancias, lo que es inferior a los 449 millones que obtendrá Banco Sabadell.

“Estimamos un margen de intereses de 1.236 millones de euros para el tercer trimestre de 2024, que estaría en línea con el mismo periodo del año pasado y llevaría al acumulado de los nueve primeros meses de este año a mostrar un crecimiento del 6,2% interanual frente al crecimiento dígito medio esperado para todo el año», señala Renta 4.

Renta 4 estima un margen de intereses de 1.236 millones de euros para el tercer trimestre de 2024,

«Por lo que respecta a las comisiones netas, con una guía de caída en torno al 3% año contra año en 2024, este trimestre esperamos que dicha corrección sea algo superior frente a la reducción del 3,5% interanual del tercer trimestre del año pasado, en un trimestre donde las comisiones netas asociadas a volúmenes siempre están más presionadas», señalan.

gastos de explotación

Por su parte, según Renta 4, «los gastos de explotación podrían mostrar un aumento del 2% interanual en el tercer trimestre hasta los 766 millones de euros frente al incremento del 2,5% que marca su guía para 2024. Por último, otra de las partidas importantes como son las provisiones, esperamos que en 3T24 se sitúen en 196 millones de euros, lo que supondría un descenso del 6% año contra año y del un 17% menos interanual en los nueve primeros meses del año apoyando la guía de coste de riesgo».

Apuntan que «la corrección en el año del Euribor a 12 meses (75 puntos básicos menos en 2024 y 91 puntos básicos frente al tercer trimestre de 2023) comenzará a notarse en el margen de clientes, en un trimestre donde debería estrecharse. Esto supondrá un impacto negativo en el margen de intereses, cuya intensidad dependerá entre otras cosas de la evolución de los volúmenes de crédito».

En el análisis, Renta 4 apunta que «estimamos una caída trimestral del 2,5% de media del margen de intereses del negocio España en las entidades en cobertura (-1,7% con negocio internacional). Una evolución que llevaría al margen de intereses en 9M24 a mostrar un avance del 12% año contra año (frente al incremento del 18% año contra años en el primer semestre y a la subida del 10% interanual con negocio internacional). Mantenimiento de tendencias para cumplir guías 2024″.

Los Premios Ondas reconocen la calidad de la radioficción de Carlos Alsina

0

La edición número 71 de los Premios Ondas han reconocido la calidad de la radioficción dirigida por Carlos Alsina, que recibe el galardón al Mejor programa especial por ‘El asesinato de Kennedy… 60 años después’.

El jurado reconoce el proyecto como «una sobresaliente recreación del magnicidio de JFK. Combina hechos históricos, contexto y ficción en un relato que llena un vacío: la retransmisión en directo de un día que cambió el mundo, pero que nunca ocurrió».

«Se trata de una ficción muy periodística. Quienes estábamos haciendo la transmisión -fíjate si no sabíamos lo que iba a ocurrir- lo vivimos con la incertidumbre de si acaso Kennedy podría sobrevivir a los disparos de Oswald. Nosotros nos lo pasamos muy bien y creo que los oyentes también, que es para lo que estamos aquí», aseguró el locutor.

Alsina lleva años apostando por el radioteatro con proyectos dedicados al advenimiento de la II República, el conocido como desastre de Annual o la nueva sección de su programa, ‘Radioficción’, en la que recrea dos funciones teatrales en directo (con libreto propio o adaptado) desde el imaginario Gran Teatro Luis del Olmo.

ALSINA BATE RÉCORDS EN EL EGM

La segunda ola del EGM publicada en el pasado mes de julio certificó el crecimiento de Onda Cero, que en un año se disparó en 342.000 oyentes (lo cual supuso un 19% más) y alcanzó los 2,2 millones de seguidores diarios. Carlos Alsina, con ‘Más de uno’, encadenó su segundo récord histórico consecutivo. El locutor apuntó un crecimiento interanual de 256.000 oyentes, lo cual supuso un 19% más, y alcanzó 1,6 millones de fieles.

Alsina2 Merca2.es
Carlos Alsina. Fotografía: Onda Cero Radio.

El periodista madrileño dirige las mañanas de Onda Cero desde la marcha de Carlos Herrera, en 2015, tras haber liderado con éxito su informativo de tarde-noche, ‘La Brújula’. Debutó en la radio en 1990, coincidiendo con el nacimiento de Onda Cero, y formó parte de la primera redacción de informativos de la cadena.

Tras su paso por Antena 3 Radio en 1993, donde fue subdirector del informativo nocturno ‘Hora cero’, y por Radio Voz, donde condujo el principal programa de la mañana, regresó a Onda Cero como director del matinal ‘Al día’.

LUIS DEL OLMO, ÁNGEL DE LA GUARDA DE ALSINA

Tras su retorno, Alsina dirigió el tramo informativo de ‘Protagonistas’ bajo la dirección de Luis del Olmo, y posteriormente, por decisión de Telefónica, salió de las mañanas y condujo el noctámbulo magazine de actualidad ‘Hoy empieza todo’ y el morning show ‘Esta boca es mía’ en Onda Cero Música (hoy Melodía FM).

En 2002, a instancias de Luis del Olmo, fue restaurado y nombrado director de informativos, asumiendo la dirección de ‘Noticias mediodía’. 3 años después, con el Grupo Planeta como propietario de la cadena, le confiaron ‘La Brújula’. Y en 2008 le retuvieron con una contraoferta después de que cerrase un acuerdo con el Grupo Vocento para dirigir el tramo informativo de ‘Protagonistas’ en la extinta cadena Punto Radio.

Este es el tercer Premio Ondas que recibe Carlos Alsina a lo largo de su carrera. El primero de ellos fue en 2015 como Mejor Presentador por el informativo de Onda Cero ‘La brújula’. El segundo de ellos lo recogió en 2021, por el programa especial ‘Día de la Radio’.

Además de tres premios Ondas, Carlos Alsina tiene el Premio Francisco Cerecedo (que le fue entregado el pasado año por los reyes), dos Antenas de Oro (1995 y 2023) y un Micrófono de Oro, el Premio de Periodismo de Opinión Raúl del Pozo y el premio al Mejor periodista del año de la Asociación de la Prensa de Madrid.

5 trajes de pantalón de El Corte Inglés para olvidarte de los vestidos en las ocasiones más elegantes

Irónicamente, hoy en día resulta más complicado para la mayoría de mujeres seleccionar un outfit perfecto para ocasiones especiales y elegantes que hacerlo para contextos más casuales e informales. Es por ello que El Corte Inglés está ofreciendo algunas de las mejores alternativas en lo referido a trajes con pantalón, teniendo en cuenta también que con la llegada del otoño y el futuro arribo del invierno resulta imposible llevar vestidos debido a que las bajas temperaturas y el viento te podrían jugar una mala pasada, y el hecho de usar ciertos escotes o tejidos fluidos podría hacerte lucir un poco desubicada bajo ciertas circunstancias.

Trajes Corte

Por todo lo anterior, si estás invitada a una boda durante este otoño-invierno o simplemente eres de las que de vez en cuando prefieren optar por looks sofisticados para ser la sensación en la calle, los trajes con pantalón que están disponibles en El Corte Inglés aparecen como una gran solución para tus outfits más elegantes, ayudándote a adaptar tu estilo a las situaciones climatológicas, pues al fin y al cabo lo primero lo podemos controlar, pero lo segundo no. Teniendo todo esto en cuenta, el día de hoy te daremos cinco alternativas ideales que ofrece esta cadena para que tus looks más elegantes sigan brillando durante los próximos meses.

Por qué deberías elegir un traje de El Corte Inglés para tus looks más sofisticados

El Corte Inglés

A pesar de que cada vez son menos las chicas que se interesan en dotar sus outfits diarios con un toque de elegancia elevado, nunca viene mal contar con todo tipo de opciones en el armario para tener de dónde responder ante circunstancias que demandan el empleo de looks sofisticados. Las mujeres más chic lo saben y es por ello que los trajes de dos piezas (chaqueta y pantalón) de El Corte Inglés se han convertido en una de sus alternativas preferidas para este otoño. ¡Coge un lápiz y toma nota sobre la relevancia de estas prendas!

Frío: además de que podrías no quedar acorde a la situación, el hecho de llevar escotes a la espalda o prendas con tirantes no pega nada durante esta temporada debido al frío que hace. A nadie le gusta tiritar ni arriesgarse a pillar un resfriado por no vestirse de acuerdo a las circunstancias climáticas, por ello, buscar algo más tapado en estos casos suele ser la mejor opción; aquí es donde aparecen los trajes con pantalón para pedir paso.

Comodidad: a diferencia de aquellos vestidos ajustados que representan todo un sacrificio por la moda, un pantalón que no se arrugue ni se suba ni se mueva trae consigo una comodidad inigualable que, además de todo, te ayuda a conservar la elegancia que te puede aportar un vestido de cualquier tipo.

Polifuncionalidad: teniendo en cuenta que se tratan de dos piezas separadas, este tipo de trajes te vendrán de lujo para complementar looks diferentes usando la chaqueta con unos jeans, por ejemplo, o el pantalón con tu blusa de preferencia.

Son reutilizables: contrario a lo que suele suceder con algunos vestidos, el uso de los trajes con pantalón no se limita a situaciones excesivamente elegantes, al contrario, también pueden quedar bien utilizándolos en looks de oficina con unas zapatillas blancas o con un calzado plano que se ajuste a tus gustos.

Así las cosas, estamos ante una propuesta más que acertada que puedes encontrar en infinita variedad en El Corte Inglés. Si te han llamado la atención los beneficios que puedes obtener al hacerte con una prenda de este estilo, sigue leyendo, porque ahora hablaremos sobre cinco alternativas específicas de diferentes marcas que puedes adquirir en esta tienda.

Traje con detalle de ondas

Corte ondas

Damos inicio con una de las opciones más bonitas que puedes encontrar en lo referido a trajes con pantalón. Firmada por Scalpers, estamos ante un traje de dos piezas en color bronce confeccionado con un tejido ligeramente brillante, cuyo punto de inflexión se encuentra en la chaqueta con solapas en forma de onda. ¡Es perfecto para llevar en las ocasiones más especiales! Consíguelo en El Corte Inglés por 89,90€.

Traje plisado

Corte plisado

Este traje de Adolfo Domínguez resulta perfecto para la temporada en la que estamos, pues su color verde pistacho se acopla a la perfección con las tonalidades características del otoño. Va acompañado por un tejido plisado de lo más original y se compone de unos pantalones culotte y una chaqueta cruzada de corte fluido. Está disponible en El Corte Inglés con un precio de 169€.

Traje terciopelo

Corte terciopelo

Para bodas de otoño-invierno y, en general, pensando en las situaciones más elegantes que puedas imaginar, un traje de terciopelo siempre va a ser una de las alternativas más seguras que tienes a tu disposición. Este en particular viene en color burdeos, por lo que te dará el toque de elegancia que buscas y te ayudará a ir a la moda con respecto a las tonalidades tendencia de esta temporada. Ficha este modelo de Mirto en El Corte Inglés a cambio de 550€.

Traje con chaqueta corta

Corte corta

Como una alternativa un poco más clásica y discreta tenemos este traje de Roberto Verino que combina un pantalón recto en color rojo fresa con una chaqueta corta, con botones, cuello bebe y la misma tonalidad. Puedes encontrar esta opción en El Corte Inglés por 350€.

Traje con estampado geométrico

Corte geométrico

Finalmente, si lo que buscas es una opción un tris más relajada y apta para toda ocasión, este traje estampado de Dolores Promesas es una alternativa ideal para ti. Cuenta con una chaqueta con cinturón y un print retro que te permite usarlo en tu día a día tanto para looks sumamente sofisticados como para outfits más casuales y de oficina. Cuesta 249,90€ y lo puedes encontrar en El Corte Inglés.

Ahora bien, teniendo en cuenta que ya conoces más acerca de la importancia que tiene el hecho de contar con diferentes trajes con pantalón en tu armario, así como las opciones de El Corte Inglés que te hemos dado, no esperes a que lleguen las temperaturas más bajas del año para hacerte con tus prendas favoritas de este estilo, pues dentro de unas semanas lo más probable es que se empiecen a agotar las existencias. ¡No permitas que el invierno te pille desprevenida y sin alternativas para asistir a la boda que te han invitado!

Los destinos más deseados por los españoles estas Navidades y cómo viajar sin arruinarse

0
/COMUNICAE/

DEST ARGENTINA BUENOS AIRES GettyImages 559320667 Universal Within usage period 79429 1 1 Merca2.es

KAYAK revela cuatro consejos clave para viajar de forma más económica, incluyendo el regreso de tu viaje nacional el 26 de diciembre para un posible ahorro de hasta el 28%


El aroma a galletas de jengibre, las luces en las calles, el turrón y los polvorones en las tiendas, la música de la infancia… solo puede significar una cosa: la Navidad está en el aire. Como también lo están los viajes que permiten reunirse con los seres queridos, compartir risas y crear recuerdos inolvidables. Pero aviso a viajeros: Papá Noel no es el único que viajará estas próximas fiestas. 

KAYAK, el buscador de viajes líder en el mundo, ha lanzado Travel Check-In: Navidad y Año Nuevo 2024, un análisis exhaustivo que revela los destinos más populares entre los españoles, estas Navidades, los destinos en tendencia, los de mejor relación calidad-precio y las semanas más económicas para volar durante las fiestas, entre otros datos.

En este sentido, Natalia Diez-Rivas, directora comercial de KAYAK para Europa señala un cambio de tendencia entre los españoles que viajan durante Navidad y Año Nuevo: «Las búsquedas de vuelos de ida y vuelta en clase económica se incrementaron esta Navidad en comparación con el año pasado*. Los destinos internacionales se encuentran entre los más buscados, con un aumento del 13% en las búsquedas de vuelos, mientras que los destinos nacionales han experimentado un aumento del 10%«. Diez-Rivas confirma una buena noticia: «Quienes opten por viajes internacionales están de suerte, ya que los precios de los vuelos han bajado un 7% de media, mientras que los precios de los vuelos nacionales se mantienen estables en comparación con el año pasado».

Los destinos más buscados en KAYAK: cuando la distancia no es un problema
Estas Navidades, los viajeros españoles parecen querer explorar destinos variados, desde Buenos Aires hasta Bangkok, pasando por Santa Cruz de Tenerife. Y aunque los precios han subido en algunos lugares como París (+14 %), otros destinos como Nueva York (-5 %) y Miami (-14 %) ofrecen oportunidades para ahorrar. Estos son los destinos más buscados, el precio medio de ida y vuelta en clase económica y el potencial ahorro en comparación con las pasadas Navidades.

  1. Buenos Aires, Argentina: 1.312€ (+6%)
  2. Nueva York, Estados Unidos: 693€ (-5%)
  3. Londres, Inglaterra: 143€ (+9%)
  4. Bangkok, Tailandia: 952€ (-14%)
  5. París, Francia: 148€ (+14%)
  6. Bogotá, Colombia: 881€ (-11%)
  7. Lima, Perú: 1.056€ (-1%)
  8. Miami, Estados Unidos: 709€ (-14%)
  9. Santa Cruz de Tenerife, España: 220€ (-2%)
  10. Las Palmas de Gran Canaria, España: 243€ (0%)

 

Los destinos de moda: el lejano oeste conquista a los españoles 
Al observar los destinos con mayor aumento en las búsquedas de vuelos en comparación con la temporada pasada, está claro que, este año, los viajeros españoles quieren cambiar el frío navideño tradicional por el sol y la playa. Estos son los destinos que están marcando tendencia y el precio medio del vuelo de ida y vuelta en clase económica.

  1. Cali, Colombia: 1.092€
  2. Bogotá, Colombia: 881€
  3. Miami, Estados Unidos: 709€
  4. Bangkok, Tailandia: 952€
  5. Santo Domingo, República Dominicana: 1.163€
  6. Santa Cruz de Tenerife, España: 220€
  7. Las Palmas de Gran Canaria, España: 243€
  8. Praga, República Checa: 235€
  9. Nueva York, Estados Unidos: 693€
  10. Bruselas, Bélgica: 159€

 

Navidad y Año Nuevo: 4 claves para ahorrar dinero
Las Navidades son una época de gran actividad en los aeropuertos. Según KAYAK, el 22 de diciembre fue el día con más tráfico aéreo del año pasado. 

Sin embargo, con un poco de planificación y conocimiento, no solo es posible viajar sin estrés, sino también disfrutar de una experiencia de viaje económica. Para ello, KAYAK ofrece a los viajeros 4 claves a tener en cuenta a la hora de planificar sus viajes estas Navidades:

  1. «¿Cuándo reservo el viaje?» Según el análisis de datos de KAYAK del año pasado, los españoles encontraron sus mejores precios de vuelos para las vacaciones un mes antes de la salida, tanto para vuelos dentro de España como para el resto de Europa. Reservar en torno a esa fecha les hizo ahorrar un 10 % y un 3 % de media, respectivamente, frente a las reservas en otro momento. En cuanto a vuelos fuera del viejo continente, los españoles tendieron a pagar menos reservando a última hora. Las reservas efectuadas tan solo dos semanas antes de la salida se tradujeron en ahorros del 7 % en comparación con reservas más anticipadas.
  2. «Ahora que sé que semana reservar, ¿qué día debo elegir para volar?» Aquellos que quieran exprimir todavía más su presupuesto, deben prestar especial atención a estas fechas concretas de salida. Teniendo en cuenta los precios promedio en la época navideña, volar en Año Nuevo a destinos europeos podría suponer actualmente un ahorro de hasta un 28 %. Para vuelos nacionales, hacerlo casi al mismo tiempo que Papá Noel se cuela por las chimeneas – es decir, el propio día de Navidad – podría significar, en este momento, un ahorro del 19 % de media. Y para aquellos que planean viajar fuera de Europa, actualmente, el 29 de diciembre es el día más económico para volar, con un ahorro potencial de en torno a un 25 %.
  3. Multitudes: el deporte extremo del viajero. Para evitar multitudes, basándose en las búsquedas en su plataforma, KAYAK recomienda evitar los días 21 de diciembre en el caso de los vuelos de larga distancia y el día 26 en el caso de los vuelos domésticos y regionales. Aquellos que quieran viajar más tranquilos deberán hacerlo los días 24, 29 y 31 de diciembre, para vuelos domésticos, de larga distancia y a Europa, respectivamente. 
  4. El arte de volver a casa sin gastar de más. Aunque parezca increíble, esto es posible. En base a los precios promedio de Navidad y Año Nuevo, los viajeros pueden ahorrar actualmente un 28 % de media si vuelven de su viaje nacional el 26 de diciembre. Para destinos europeos, el 6 de enero es una buena opción, con un ahorro del 14 % en este momento. Si vuelves a Europa desde otro continente el 30 de diciembre, podrías ahorrar un 19 %.

 

*Basado en búsquedas de vuelos de ida y vuelta en clase económica realizadas en KAYAK.es en el periodo comprendido entre el 14-06-2024 y el 14-09-2024 para vuelos con salida entre el 14/12/2024 y el 06/01/2025 desde cualquier aeropuerto español, en comparación con el mismo periodo de búsqueda y viaje en 2023/2024. Todos los precios son precios medios para billetes de ida y vuelta en clase económica. Los precios pueden variar y no se puede garantizar el ahorro. Los porcentajes son aproximados.

Acerca de KAYAK:
KAYAK, parte de Booking Holdings (NASDAQ: BKNG), es el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo. Con miles de millones de consultas a través de sus plataformas, ayudan a la gente a encontrar su vuelo, estancia, coche de alquiler y paquete vacacional perfecto. También ayudan a los viajeros de negocios con su solución de viajes corporativos.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Rebuild Rehabilita 2024 cierra con 5.204 profesionales marcando el inicio de la nueva era de la regeneración urbana

0

La primera edición de Rebuild Rehabilita, la gran feria nacional de la rehabilitación, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, cerró este jueves tras congregar a 5.204 profesionales y poner en el punto de mira la renovación de edificios y la regeneración urbana para resolver las problemáticas demográficas y climáticas actuales.

Según informo Rebuild Rehabilita, el encuentro fue la voz de una industria que ha reivindicado la modernización de inmuebles, la restauración de patrimonio histórico y la actualización de barrios a partir de las sinergias entre los actores públicos y privados, la promoción de beneficios fiscales y la incentivación de una cultura que priorice la mejora de lo construido.

Desde el martes, la cumbre, que ha creado un impacto económico de cuatro millones de euros para Sevilla, la ciudad anfitriona, ha puesto de relieve la necesidad de seguir rehabilitando el parque inmobiliario del país más allá de los fondos Next Generation, que tienen como fecha final el año 2026.

En este sentido, los 205 expertos que se congregaron en el evento pusieron en común la importancia de disponer de otras palancas por parte de las administraciones, como la eliminación del IVA o el replanteamiento del IBI y de otros impuestos, a fin de seguir renovando la oferta inmobiliaria, y por consiguiente, los espacios metropolitanos para que el proceso que se alentó con el crédito europeo culmine con resultados positivos.

Asimismo, otra de las grandes peticiones que se hicieron desde Rebuild Rehabilita fue la reducción de los plazos para acometer actuaciones de rehabilitación con vistas a aumentar el ritmo de intervenciones priorizando, de este modo, el bienestar del ciudadano. Un ciudadano que hoy en día aún tiene que ser más consciente del potencial de la renovación, tal y como se expuso, siendo esta sensibilización una herramienta clave para que la modernización devenga real en los próximos años.

Paralelamente, la cumbre puso el foco en los objetivos de descarbonización que ha establecido la comunidad europea, de cara a 2030 y 2050, y se ha fijado en la nueva Directiva sobre Eficiencia Energética, que debe de asegurar que los activos residenciales, dentro de seis años, tengan la calificación E, mientas que los no residenciales, la D. Para ejecutar esta mejora e intensificar la velocidad de los proyectos, además de los incentivos económicos y fiscales y de reducir la burocracia, en Rebuild Rehabilita 2024 se ha propuesto la industrialización como respuesta.

Al respecto, se examinaron las posibilidades que proporciona el nuevo modelo constructivo, que contribuye a la rehabilitación de edificios disminuyendo los impactos en las comunidades, si bien actualmente se requiere de más flexibilidad normativa en las instituciones locales para que se desarrolle.

A su vez, la feria presentó casos de éxito de BIM y de gemelos digitales, soluciones que, tal y como se precisó, crean nuevas opciones de negocio en el sector de la construcción, y promueven la mejora en la gestión, eficiencia energética y experiencia de usuario.

DINAMIZADORA DE COMUNIDADES

La tercera jornada de Rebuild Rehabilita 2024 profundizó en el impacto de la rehabilitación, no solo en el activo en el que se actúa, sino también en la regeneración de barrios, distritos o centros históricos enteros, provocando así una revitalización del espacio público y mejorando la calidad de vida de todos los residentes.

“Las actuaciones de la regeneración urbana facilitan el uso de espacios colectivos y las relaciones humanas, involucran a las comunidades de vecinos, garantizan el progreso, reducen la contaminación, restauran los espacios naturales, y frenan el despoblamiento rural”, afirmó Mari Ángel López, directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae).

Bajo esta premisa, López, junto con Sergio García-Gasco, subdirector de este Observatorio, presentó la Guía Vecinal de la Rehabilitación, en la que han participado más de 140 profesionales de todos los ámbitos de la actuación urbanística. Este documento establece una metodología de actuación para que los arquitectos puedan calar en la regeneración urbana integral. “Nuestro hecho diferenciador es ese, que diseñamos ciudades y tenemos que hacerlo con intervenciones que sean genuinas. Abogamos por una ciudad compacta, de proximidad, multiusos, con espacios verdes y fácilmente transitables”, explicó López.

También, durante este jueves se mostraron diferentes ejemplos de transformación, como es el caso de Erre Arquitectura, que, de la mano de su director de Comunicación, Javier García, explicó los detalles del proyecto que han promovido. Se trata de un edificio singular e histórico en Valencia, que se ha convertido en el Centro de Arte Hortensia Herrero, protegiendo el patrimonio de la ciudad y sirviendo para revitalizar un barrio y una calle por la que ahora pasan 200.000 personas al año.

Por otra parte, María San Juan, consultora de covivienda de Habitat Colaborativo, dio a conocer su intervención rural de senior ‘cohousing’ en la sierra de Madrid. Consiste en la rehabilitación de un hotel en estado ruinoso para convertirlo en la residencia de personas en una nueva etapa vital. “Es una iniciativa de innovación social, gracias a la cual impulsamos nuevos espacios donde las personas pueden vivir de una forma más comunitaria recuperando modelos más humanos. Aparte, se ha descarbonizado el edificio e incluido espacios asistenciales donde se podrán desarrollar actividades lúdicas y asistenciales, que afectarán en términos de empleo, servicios y repoblación tanto al pueblo como a todo el entorno”, detalló.

Al mismo tiempo, el arquitecto Xavier Vilalta planteó la situación de su propio estudio, que se ha construido sobre sus valores de innovación y sostenibilidad basados en la regeneración industrial. Con este talón de fondo han convertido una nave industrial abandonada en un lugar de trabajo y encuentro vecinal. De igual manera, gracias a su labor en eficiencia energética, Vilalta Studio, ha devenido el primer despacho de arquitectura en Barcelona en ser autosuficiente, que lo convierte, además, en un edificio más rentable.

Temu: vuelve a recuperar la ilusión por tu armario con estas prendas tan ideales

0

¿Te aburre tu armario y no te ves bien al elegir tus conjuntos?. Si este es tu caso, y estás pensando en renovar el armario para volver a sentir ilusión al vestirte, en Temu hay una amplia selección de prendas a precios muy económicos que sientan de maravilla.

Desde Merca2 hemos creado este recopilatorio con prendas variadas para hacer un cambio de armario completo con un presupuesto muy reducido, donde encontraremos varias opciones en ropa de abrigo, calzado y conjuntos formales, perfectos para tener de fondo de armario y usar en cualquier ocasión, ya sea para ir al trabajo o un evento de ocio.

Chaqueta de estampado de leopardo de Temu

Chaqueta de animal print de Temu Merca2.es

Comenzamos el listado con esta fabulosa prenda que te ayudará a vestir a la última este otoño. La chaqueta es de manga larga, con botones y estampado de leopardo.

Esta opción quedará genial tanto si la acompañas con zapatos como si vas en deportivas, y está en Temu por menos de 15 euros.

Boton. Chaqueta de animal print de Temu Merca2.es

Falda pantalón en verde militar de Temu

Falta pantalon asimetrica de pana de Temu Merca2.es

La siguente prenda del listado es esta elegante falda pantalón de pana de cintura alta con dobladillo asimétrico, y está en Temu por menos de 10 euros.

Recupera la ilusión al vestirte con esta opción, ya que esta falda, además de favorecedora, es cómoda y calentita para los días de otoño. Una prenda muy polivalente que podrás llevar al trabajo, una cena o asistir a un evento.

Boton. Falta de pana asimetrica de pana de Temu Merca2.es

Camisa de estampado de rayas y volantes de Temu

Blusa con volantes de Temu Merca2.es

La tercera prenda que no puede faltar en tu armario este otoño es esta camisa de estampado de rayas y volantes de Temu. Es maravillosa, y no solo por su precio, que es inferior a 10 euros, sino que además aportará elegancia a tus conjuntos.

Una opción que podrás combinar con unos vaqueros si deseas crear un look más casual, o acompañarla con una falda o pantalon de traje si necesittas llevar un outfit más formal.

Boton. Blusa con volantes de Temu Merca2.es

Pantalon de vestir de Temu

Pantalon de vestir de Temu Merca2.es

La siguiente prenda que hemos encontrando en la web de Temu es este pantalon de pierna recta de color liso tan elegante, y por menos de 15 euros.

Esta opción es perfecta para llevar a la oficina, asistir a eventos más formales o acompañarlos de un top y zapatillas y marcarte un look moderno y juvenil.

No cabe duda que esta prenda es perfecta como fondo de armario, ¡y no pasará de moda en mucho tiempo!.

Boton. Pantalon de vestir de Temu Merca2.es

Tacones de mujer elegantes de punta cuadrada de Temu

Zapatos elegantes de mujer de Temu Merca2.es

Finalizamos el listado con estos zapatos tan elegantes de Temu, con tacon grueso y punta cuadrada.

Una opción que combina comodidad y elegancia, y que serán una apuesta segura cuando tengas que asistir elegante a eventos de trabajo o llevar a diario vayas donde vayas.

Boton. Zapatos elegantes de mujer de Temu Merca2.es

La apuesta del mercado: «El BCE debe acelerar las bajadas y recortar 50 puntos básicos en diciembre»

El Banco Central Europeo (BCE) debe acelerar las bajadas de tipos ya y no ir esperando nuevos datos que confirmen esta necesidad, lo que supone que debería recortar 50 puntos básicos en su próxima reunión de diciembre.

Esta es la idea que defendió hoy Erick Muller, jefe de producto y director de mercado de Muzinich & Co., en una reunión con periodistas. Para el experto, la actualidad en estos momentos pasa por la revaluación de lo que pueden hacer los bancos centrales y las expectativas de que se aceleren las bajadas de tipos.

Muzinich & Co. Anuncia el lanzamiento de un Fondo de duración Investment Grade

“El mercado espera que la inflación baje rápido, pero mientras lo hace, está en peligro”, señala Muller, que apunta tres razones para ello: la caída de los PIB y el impacto que puedan tener en el capex de las empresas, unos precios de la energía dependientes de la tensión geopolítica y la necesidad de una consolidación fiscal, pero no en todos los países”.

JP Morgan AM no percibe ninguna burbuja que pueda generar recesión a corto

“Además, añade, en el caso concreto del BCE debe afrontar un menor consumo privado quizás debilitado por la falta de confianza del propio consumidor a largo plazo”. Muller recuerda que está aumentado el ahorro, lo que muestra una divergencia entre el gasto y las rentas disponibles. Eso sí, la mayor demanda en Europa de préstamos hipotecarios para comprar vivienda apunta a un inicio de ciclo económico, lo que resulta positivo.

los bancos centrales están comprando una póliza de seguros contra la recesión con estas últimas decisiones

En lo que respecta a Estados Unidos, Muller habla de una cierta incertidumbre más por el equilibrio de poder en las cámaras tras las elecciones que por el resultado electoral. Además, recuerda que se está dando poca importancia a otra decisión muy relevante: “el Tax Cuts and Jobs Act que expira en 2025 y con el que tendrá que lidiar quienquiera que gane”.

BCE

La victoria de Trump impulsaría los beneficios empresariales y la volatilidad, la de Harris, al contrario

También pone énfasis en la política fiscal estadounidense tras las elecciones.

Como broche final, Muzinich enfatiza que la posible recesión dependerá de las decisiones de política monetaria y fiscales que se tomen. De ahí su apuesta por una bajada de tipos más decidida en Europa (50 puntos básicos) como la que ya se vio en Estados Unidos.

BCE e impacto de este escenario en la renta fija

Muller pasó entonces a explicar por qué este escenario es tan importante para su especialidad, la renta fija. Y es que su gestora, Muzinich, es una firma independiente, especializada en renta fija y crédito con unos activos bajo gestión de más de 38.000 millones de dólares de los que un 80% se gestiona bajo estrategias líquidas y siempre con un enfoque de preservación de capital, lo que se percibe, por ejemplo, en unas ratios de Sharpe muy bajas.

los inversores deben esperar menores rentabilidades en 2025 de las alcanzadas en 2024 debido al ciclo económico y porque -sobre todo- la renta variable va a ofrecer menores retornos

Como ejemplo, Muller apunta que los grandes inversores institucionales como los planes de pensiones no necesitan asumir más riesgo (invertir en Bolsa) para alcanzar sus objetivos de inversión en este entorno.

Y apunta que el “carry es el Rey y que los factores técnicos son todavía un impulsor crítico para los mercados crediticios”. En román palatino, esto se traduce en que la deuda de alta rentabilidad (high yield) lo hará mejor que la deuda de alta calidad (IG – grado de inversión) en esta parte del ciclo si no se produce una recesión y el mercado exigiera una mayor prima.

Muller recuerda que todavía los defaults (impagos) de las empresas no son un problema y explica que hay dos nichos muy interesantes para el carry en deuda en países como Reino Unido donde los márgenes en la deuda entre las calificadas como IG y HY son muy estrechos y se puede obtener un beneficio con los re-ratings o de-ratings. También, en el carry entre los activos flotantes como los préstamos apalancados europeos y el HY europeo.

La Universidad Europea inaugura la primera Escuela Universitaria de Sostenibilidad en España

0

La Universidad Europea ha inaugurado este jueves la primera Escuela de Sostenibilidad en una universidad española, reafirmando su compromiso con la formación en desarrollo sostenible. El acto de inauguración ha comenzado con la firma de adhesión de la Institución educativa al Pacto Mundial de la ONU y ha contado con la presencia de destacadas empresas e instituciones comprometidas con la sostenibilidad, como LG, Chep, Heineken, Sacyr y Fundación Konecta.

El acto, que se ha celebrado en el campus de Villaviciosa de Odón de la Universidad Europea de Madrid ha contado con la intervención de Marta Tomás, directora corporativa del Pacto Mundial de la ONU, que ha asegurado que “la Universidad Europea ha sido pionera al crear la primera Escuela de Sostenibilidad, algo que resulta clave para avanzar y sentar las bases de una sostenibilidad sólida y reforzada. Vosotros, como Universidad, sois palanca, altavoz y catalizador dentro del ecosistema en el que operáis como formadores de los futuros líderes empresariales”.

Por su parte, Otilia de la Fuente, presidenta y CEO de la Universidad Europea ha afirmado que “hablar de sostenibilidad ya no es una moda, es una necesidad crucial para asegurar el bienestar de las futuras generaciones y la preservación del planeta” Además, ha subrayado que “en la Universidad Europea creemos firmemente que la educación es decisiva para abordar todos estos desafíos. La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra misión y está integrada en nuestro modelo de gestión y académico. En nuestras aulas formamos ciudadanos globales, conscientes y comprometidos con su entorno, capaces de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible”.

Graciela de la Morena, directora de la Fundación Konecta, ha puesto de relieve la necesidad de formar a estudiantes con nuevos perfiles profesionales que sean capaces de abordar los complejos retos en sostenibilidad que demandan las empresas: “es un hito importante que una universidad como la Europea, de vuestro prestigio, tenga integrado de manera tan estructural y transversal la sostenibilidad. Me parece fundamental que escuchéis lo que demanda el mercado y que ya estéis capacitando y formando a los futuros líderes de las empresas que están ahora en vuestras aulas”.

Antes de dar paso a las mesas de debate, en las que han  participado empresas consolidades en materia de Sostenibilidad como LG, Chep, Heineken o Sacyr y empresas que han nacido en torno ella, como Ocean Born, Mar de Fondo Project, Yorgut o WeHero, de alumni de la Universidad Europea, la directora de la Escuela de Sostenibilidad, Julia Ayuso, ha destacado la visión de esta nueva escuela: “Queremos ser un punto de referencia en la formación de los profesionales que liderarán la transición hacia una economía verde. Estamos en un momento crucial, donde ya no podemos ver la sostenibilidad como un objetivo lejano, sino como una realidad urgente que exige nuevas soluciones y enfoques”.

La encargada de cerrar el acto ha sido la rectora de la Universidad Europea de Madrid, la doctora Elena Gazapo, que ha asegurado que “la Escuela de Sostenibilidad nace en un momento crucial y es un pilar fundamental para la Institución. La Universidad Europea agrega la sostenibilidad a todos sus programas como un elemento transversal que impregna cada asignatura y actividad extracurricular”.

Con el lanzamiento de la Escuela de Sostenibilidad, la Universidad Europea da un paso hacia delante en su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, integrando estos valores en el corazón de su modelo educativo. La colaboración con empresas líderes y la firma del Pacto Mundial de la ONU refuerzan su visión de formar a los futuros líderes que guiarán la transición hacia una economía más verde y responsable. Este proyecto pionero posiciona a la institución como un referente en la creación de soluciones innovadoras que respondan a los desafíos globales, impulsando a los estudiantes a ser agentes de cambio en la construcción de un futuro sostenible.

Piensin presenta las diferentes ofertas de seguros de salud para 2025

0
/COMUNICAE/

Piensin presenta las diferentes ofertas de seguros de salud para 2025

Las largas listas de espera en el sistema sanitario público español hacen que contar con un seguro de salud privado sea más importante que nunca. Aprovechar las promociones de fin de año es una excelente oportunidad para cambiar de seguro y acceder a mejores coberturas, evitando tiempos de espera prolongados


En España, las largas listas de espera para acceder a consultas con especialistas y tratamientos médicos siguen siendo uno de los principales desafíos del sistema sanitario público. Según datos recientes, los tiempos de espera para una operación no urgente pueden superar los 100 días en algunas comunidades autónomas, lo que genera incertidumbre y retrasos en la atención sanitaria. En este contexto, contar con un seguro médico privado se presenta como una solución eficaz para garantizar acceso rápido a especialistas y evitar estos largos periodos de espera.

Si ya se dispone de un seguro de salud y se contempla un cambio a otra opción más adecuada, es necesario gestionar la cancelación del seguro vigente antes del 31 de diciembre, enviando una solicitud por escrito con al menos un mes de antelación. Este periodo de fin de año es especialmente propicio, ya que las principales aseguradoras han lanzado promociones exclusivas para sus productos de salud. Piensin facilita el proceso de comparación entre las diferentes opciones disponibles en el mercado, permitiendo un análisis rápido de las mejores ofertas.

A continuación, se detallan algunas de las promociones más destacadas:

  • AXA ofrece hasta un 20% de descuento en sus seguros de salud, como Óptima, Óptima Familiar y Óptima Plus, dependiendo del número de asegurados. La campaña estará vigente hasta el 14 de enero de 2025.
  • DKV presenta descuentos de hasta un 33% en sus planes DKV Integral y DKV Reembolso, aplicables hasta el 31 de enero de 2025. Los descuentos varían por provincia y se extienden hasta 2029.
  • Adeslas brinda hasta 5 meses gratis en seguros de salud y dental, con una promoción válida hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta oferta incluye tanto a particulares como a empresas.
  • Nara presenta descuentos de hasta el 30% en la primera anualidad de sus productos, destacando la opción Nara Senior para mayores de 60 años sin copagos ni cuestionarios médicos.
  • FIATC ofrece 2 meses gratis y descuentos familiares en productos Medifiatc, vigentes desde el 16 de septiembre de 2024 hasta el 15 de febrero de 2025.
  • Sanitas incluye la plataforma de salud digital Blua y servicios a domicilio durante un año en su promoción, que finaliza el 1 de febrero de 2025. También ofrece el reembolso de medicamentos.
  • Aegon mantiene una campaña de un 15% de descuento en todos sus seguros de salud, disponible hasta el 31 de marzo de 2025.
  • ASISA ofrece hasta un 30% de descuento en nuevos contratos de seguros de salud, vigentes hasta el 31 de enero de 2025.

Estas promociones permiten acceder a una amplia gama de servicios médicos con condiciones preferenciales. Piensin.com, la web dedicada a proteger a las familias, pone a disposición un comparador que ofrece los precios más competitivos en seguros de vida y salud, garantizando acceso a la mejor cobertura del mercado.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La Revista Urban Beat presenta la Lista BEST CEO 2024 en el Círculo de Bellas Artes

0
/COMUNICAE/

d045be66 2ed0 4c07 aa03 4054537b2397 1 1 Merca2.es

El emblemático Círculo de Bellas Artes acogió, el pasado viernes 18 de octubre de 2024, un evento organizado por la Revista Urban Beat. En este marco se presentó la Lista BEST CEO 2024 y Mejores Proyectos Sociales y Culturales, elaborada bajo criterios periodísticos con un reconocido jurado. La revista Urban Beat está disponible en edición impresa y digital, y ha presentado, de paso, su número de otoño, cuya portada la protagoniza el Dr. Jorge Duque


Urban Beat es una revista con presencia nacional, con sede en Madrid y Barcelona, que cuenta con una tirada de más de 10.000 ejemplares en print, además de una edición digital que presume de ser un referente de vanguardia en el ámbito de la cultura contemporánea, la innovación y el emprendimiento.

El acto se inició con la actuación de la cantante de ópera, Lourdes San Miguel, una de las personas distinguidas en la Lista BEST CEO 2024 de Urban Beat, por su proyecto de emprendimiento cultural La Sagra Ópera.

A continuación, Rosario Alirangues, CEO de Acción Jurídica Abogados, una de las empresas patrocinadoras del evento, destacó el valor del emprendimiento y la innovación en la actualidad.

Acto seguido, el director de la revista, Jaume Amills recibió en el escenario a la Profesora de UJRC Mar Souto que junto a tres jóvenes voluntarios de Mensajeros de la Paz y al periodista Euprepio Padula entregaron el Diploma Honorífico de la revista al Padre Ángel, que asistía en nombre de la asociación solidaria Mensajeros de la Paz.

Fueron también distinguidos:

Euprepio Padula, CEO de Padula&Partners
Periodista y abogado de éxito, Euprepio Padula es también CEO de una de las agencias de comunicación más prestigiosas de España: Padula&Partners.

Excm. Ajuntament de Blanes
El Excmo. Ajuntament de Blanes resultó distinguido en la Lista BEST CEO y Proyectos Sociales y Culturales, por trabajar en pro de la cultura de proximidad, impulsando a través de festivales musicales y de artes escénicas el desarrollo cultural de la región.

Valerio Rocco Lozano, Director de Círculo de Bellas Artes
Valerio Rocco es director del Círculo de Bellas Artes de Madrid desde 2019. También es profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado una gestión encomiable durante una nutrida trayectoria profesional, poniendo en valor siempre la cultura en todos sus ámbitos.

Daniel Jiménez, CEO de Gecci Group
Daniel Jiménez Randell – CEO de GECI Group, es  ingeniero industrial y ha obtenido su título en la Universidad de Middlesex, Inglaterra. Además, cuenta con dos másteres: uno en Gestión de Empresas por la European University en Suiza y otro en Gestión Industrial por la European University en Barcelona.

Felipe Debasa
Profesor de Historia Contemporánea y del Mundo Actual y Vicepresidente de Club Financiero Génova. Sus líneas de investigación comienzan con el estudio histórico de los fundamentos políticos y jurídicos de la Unión Europea; y las relaciones de las Instituciones Europeas con la República Popular de China.

Dr. Jorge Duque, CEO de Clínicas Duque
El Dr. Jorge Duque es un gran especialista en Cirugía Plástica Facial y Otorrinolaringología. Director y Fundador de Clínicas Duque. Reconocido como uno de los mejores cirujanos de rinoplastia de España. 

Alberto Lanchas, CEO de Rayber
Alberto Lanchas es un destacado empresario dedicado al sector de la limpieza y la conserjería. RAYBER, es un proyecto innovador que presta servicios a comunidades de propietarios, empresas de todo tipo de segmentos, así como a particulares. 

Marta Fernández Lozano y Antonio de Santiago, CEOs de Grupo Bamboleo
Antonio de Santiago decide regresar a Madrid en 2009 para establecer junto a Marta Fernández Lozano esta exitosa cadena de restauración que destaca por un estilo gastronómico de corte popular, pero con un toque internacional que pone en valor la cocina mediterránea.

La abogada Patricia Abad, CEO de Hemina Abogados y Asesores Tributarios
Patricia Abad ha desarrollado su carrera profesional principalmente en despachos y entidades de servicios de inversión de referencia en ambos sectores, tales como: Garrigues, Morgan Stanley o Ramón y Cajal Abogados. En 2015 se fundó Hemina Abogados y Asesores Tributarios, firma especializada en el asesoramiento fiscal.

Fer Enis, CEO de BEKIND
La empresa Bekind incluye chatbots y juegos interactivos diseñados para entrenar las emociones, con un enfoque especial en el miedo, al cual Fer considera la fuerza que impulsa el universo y que debe entenderse a profundidad.

Marco Maseda, artista urbano de arte contemporáneo y creador de la plataforma Marco Maseda
Marco Maseda ha revolucionado la manera colaborativa de entender el arte gracias a su plataforma digital: Marco Maseda. Dicha plataforma crea sinergias entre sus integrantes, aporta herramientas valiosas para entender las estrategias de mercado y su crecimiento imparable da fe de ello. Sus obras se exponen en las galerías más exclusivas de todo el mundo. 

Mario Gallardo Prieto, CEO de la ONG CESAL
En la actualidad está inmerso en el proyecto de la ONG Cesal como gerente y profesor. Principalmente, se centra en la profesionalización del aprendizaje del corte de jamón como oficio de gran valor.

María Lafuente –  Diseño de Moda Sostenible
María Lafuente es un referente de la moda sostenible a nivel internacional. Sus colecciones son el resultado de un diálogo con la naturaleza y están orientadas a innovar siempre protegiendo el medio ambiente.

Elena Sampedro CEO de ASISPA
Elena Sampedro es licenciada en Sociología y diplomada en Trabajo Social. Además, cuenta con un máster en Gestión y Administración de Fundaciones y otras Entidades no lucrativas y un curso superior de Gerontología avalan su brillante currículum.

Pablo Cebolla Díaz, CEO de ESTUTELE
Pablo Cebolla es CEO del canal de televisión regional EsTuTele, que cuenta con más de cuatro millones de espectadores realizando un concepto de televisión cercano y familiar.

Erwin Cárdenas, CEO de FITELNETWORK y FITEL TELEVISIÓN
Erwin Cárdenas, CEO de Fitel Network, una empresa líder en telecomunicaciones que proporciona servicios de fibra óptica y móvil a miles de hogares en Lloret de Mar. Es además el editor y fundador del Fitel Televisión.   

Máximo Huerta, periodista, escritor y CEO de la Librería Doña Leo 
Con más de diez novelas publicadas, Máximo Huerta  ha transitado por una carrera profesional ecléctica que incluye su brillante trabajo periodístico en televisión, y su sueño hecho realidad: Doña Leo, una librería vanguardista en su entrañable Buñol.

Raúl Segovia, CEO de Grupo Sambal
Raúl Segovia es experto asesor financiero y CEO de Grupo Sambal, además de renombrado escritor. Este año anuncia su nueva etapa en el mundo del coaching y el mentoring que promete abrir nuevos horizontes a su carrera profesional.

Javier Martín, CEO de Javier Martín Restaurante
Javier Martín es titular de numerosos premios y menciones en Guías Michelín y Repsol. Es CEO  de su propio restaurante, Javier Martín Restaurante, que sostiene un compromiso inigualable con la gastronomía vanguardista de alto nivel. 

Maike Lara, experta consultora, coaching y mentoring
Maike Lara es consultora, profesora y conferencista. Especialista en gestión de Capital Humano y Formación de equipos de RR. HH. Su propuesta propone formaciones y mentorías para que sus clientes destaquen como líderes estratégicos del negocio.

El acto fue cerrado por el destacado experto en liderazgo y escritor Ignacio Campoy Aguilar, CEO de Formación Universitaria. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La innovación, la ciencia y la creación de redes, pilares de la transformación del turismo en HIC Summit

0
/COMUNICAE/

HIC Summit 0321 scaled Merca2.es

España ha acogido la sexta edición de HIC Summit con la participación de más de 50 destacados expertos del sector turístico, la ciencia, el emprendimiento, la innovación y la sostenibilidad durante tres días en Ibiza. HIC Summit ha reconocido la aportación de personas y entidades que destacan en su labor de innovar, divulgar y aportar su talento como Sol de la Quadra-Salcedo, Diego Javier González Velasco, el profesor Miquel Planas y el Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad


HIC Summit ha aportado una visión transversal y de consenso a los retos que afronta el ecosistema turístico y su impacto en la sociedad. Un encuentro que ha reunido en la isla de Ibiza, por sexto año consecutivo, a destacados expertos y entidades en áreas multidisciplinares, que tienen una relación directa o indirecta con el sector, como la gastronomía, la biología, la investigación, el emprendimiento disruptivo, el ecoturismo o la agricultura regenerativa con la misión de trasformar los retos en oportunidades, y debatir sobre resiliencia, innovación, accesibilidad, cultura regenerativa y sostenibilidad aplicada a la transición del modelo turístico.

Oscar Caro, fundador del HIC Summit, ha destacado el rol de Ibiza y el conjunto de las Islas Baleares y España como «eje vertebrador del cambio en el modelo turístico hacia un beneficio e interés común, que priorice la cooperación público-privada y el trabajo en red entre territorios», subrayando «la importancia de dar voz al talento local y a startups que quieren cambiar el mundo, además de poner en valor a los científicos y apoyar sus trabajos de investigación». Sebastián González, director general de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de las Islas Baleares, ha señalado durante su intervención que es un objetivo del Ejecutivo autonómico que «las Islas Baleares sean un motor dinamizador de la transformación digital» y ha abogado por «un turismo más responsable y una amplia inversión en infraestructuras y recursos en el territorio para apoyar la innovación.

Marta Tomás, directora de desarrollo del Pacto Mundial de la ONU, ha advertido que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se están cumpliendo en porcentajes muy bajos y ha insistido en que «la voluntariedad no es suficiente para impulsar el cambio».

Sonia Demet, responsable del Ecosistema La Nave Madrid, el centro de Innovación del Ayuntamiento de Madrid, destacó la importancia del apoyo a las startups, subrayando que ya han respaldado más de 400 proyectos y recalcó «la necesidad de un mayor respaldo por parte de los lobbies y la administración pública a la innovación, señalando que es crucial que comprendan cómo apoyar al sector.

Cinta Lomba, investigadora del Basque Culinary Center, subrayó que la gastronomía va más allá de una moda pasajera. «La comida no solo está en el plato; es una expresión del territorio y de la cultura local». Según Lomba, «los chefs y la gastronomía tienen el poder de influir en prácticas sostenibles, al estar cerca de la ciudadanía y ser portavoces de su entorno». Por su parte, Elisa Hernández, del restaurante Es Tragón Ibiza, y Cynthia Del Pino, del restaurante L’Algadir del Delta, ambos galardonados con Estrella Verde Michelin, han enfatizado en la importancia de dignificar el oficio de camarero, señalando que, aunque los chefs suelen recibir toda la atención, son los camareros quienes «recogen las emociones de los clientes», y que «el personal de sala juega un papel clave en la transmisión de los valores de la cocina, ya que son responsables del storytelling, es decir, de contar la historia detrás de cada plato».  

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Móstoles referente nacional en gaming y esports

0
/COMUNICAE/

La seleccin espaola de Esports llega a Mstoles 1 scaled Merca2.es

La selección española de esports de FEJUVES organizó en Móstoles una jornada de formación, sensibilización y competición en el Teatro Villa de Móstoles. El Ayuntamiento acompañará a la selección española de esports durante el 16° mundial de esports IESF de Riad (Arabia Saudí) que lucirá el logo municipal en la camiseta oficial


El 18 de octubre en el Teatro Villa de Móstoles tuvo lugar el showroom que organizó Fejuves, la Federación española de jugadores de videojuegos y esports.

Estudiantes y jóvenes de distintos institutos y centros formativos  acudieron a las mesas redondas sobre las salidas profesionales que ofrece el sector y cómo cuidar la salud mental en el ámbito del entretenimiento digital.

El proyecto contó con la participación del primer teniente de alcalde de la localidad, Don Gabriel Monteserín y Marta Bastarreche, concejala de Juventud, Familia, Igualdad y Cooperación.

El maestro de ceremonias de las mesas redondas fue Dani Meroño, un referente del Entretenimiento Digital que suele participar en grandes iniciativas como el Partidazo de Youtubers o ferias como Gamergy o Dreamhack. La mesa redonda sobre salidas laborales en el sector del entretenimiento digital contó con la participación de:

  • Nacho Chamorro (ENSO Event Makers)
  • David Alonso (UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología)
  • Carlos Bolívar creador de contenido en el jugón virtual y
  • Aidy García Cortés, jugadora profesional de esports.

Las conclusiones de la mesa dejaron claro que se trata de un sector en crecimiento, que necesita múltiples perfiles profesionales porque se trata de un sector muy transversal y que el grado de especialización debe ser muy alto. También se trasladó la realidad de que hay mucha más demanda que oferta, solo desde la constancia, resiliencia y una aportación de valor diferencial se puede asegurar un puesto de trabajo en este ecosistema.

El reto del sector es conseguir la implicación de la institución pública y que la sociedad visibilice el ecosistema como un entretenimiento positivo y masivo que genera negocio y empleo.

La mesa de salud mental contó con la participación de:

  • Alejandro Alguacil, delegado de la Federación y coach.
  • Jonathan Medina «tibetano» caster y jugador profesional.
  • Cristina Ruiz «missyhard88» streamer y piloto virtual y
  • Álvaro Fernández,  psicólogo especializado en nuevas tecnologías

Tras la mesa, la conclusión es que el reto de la generación digital es la salud mental, gestionar frustración y emociones frente a redes sociales y en la participación con videojuegos.

La parte de la tarde en el Showroom estuvo abierta a competiciones en juegos donde la selección española de FEJUVES ha participado a nivel internacional.

Como Rocket league que contó con la participación del organizador Iván Espinosa «Bati». Rocket league fue uno de los juegos que dió las primeras alegrías a la selección española FEJUVES como en la medalla de bronce en el Europeo de Bakú de 2022.

Otro de los juegos que forma parte del proyecto fue Tekken8 que contó con un líder de la comunidad como Tibetano, en este fighting, España llegó a quedar top 16 del Mundial IESF.

La piloto virtual Missyhard88 fue la madrina de la competición de Assetto Corsa un simulador de conducción donde España brilló con un subcampeonato mundial en Mónaco 2022 gracias al piloto virtual Pedro Sánchez Albert.

Y la guinda del evento la puso el simulador de fútbol de Konami efootball, juego donde España es un referente mundial y ha obtenido medalla de bronce en el Mundial de Eilat 2021, Top 4 en Bali 2022 y IASI (Rumania) y España fue campeona de Europa gracias a Miguel Mestre en Oporto 2023.

El siguiente reto de la selección española será el 16º mundial de esports IESF de Riad (Arabia Saudi) Donde España participará con la Selección española femenina de CS2, el combinado nacional tendrá un acto de presentación el sábado 26 de octubre a las 13 h en 42 Madrid (https://www.42madrid.com/) abierto al público y habrá una ronda de preguntas para las representantes, si quieres asistir o participar puedes hacerlo interactuando con las redes sociales de la Federación.

En palabras de Nacho Chamorro, «lo que ha sucedido en el Ayuntamiento de Móstoles debe ser el ejemplo a seguir por parte de los ayuntamientos, municipios, diputaciones y Comunidades a nivel nacional. El entretenimiento con videojuegos es una parte fundamental en la generación joven y digital y las instituciones públicas deben ayudar y fomentar que se practique y consuma este contenido desde la consciencia, con hábitos saludables y con pautas bien dirigidas. Por eso es tan importante que las instituciones se impliquen en la realización de proyectos oficiales.

Gracias al Ayuntamiento de Móstoles por su visión y por supuesto a nuestros compañeros de viaje telefónica UDIT Universidad de diseño, innovación y tecnología Joma y COUGAR gaming».

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La UPV reconoce a personas e instituciones que crean valor a través del Programa de Cátedras de Empresa

0
/COMUNICAE/

Ctedras 3 scaled Merca2.es

El acto de reconocimiento se celebra por primera vez en la historia de la Universidad y será clausurado por el Rector


El Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha decidido, por primera vez en su historia, celebrar un acto para reconocer la labor que desarrollan tanto empresas e instituciones, como personas a través de los Programas Cátedras de Empresas.

En el acto, en el que también participará Francisco J. Mora, antiguo rector de la universidad, será clausurado por José Capilla, rector de la UPV. Durante el mismo, se realizarán los siguientes reconocimientos:

  1. Reconocimiento a la fidelidad de Cátedra (la más longeva): CÁTEDRA BLANCA, firmada en el año 2000 con la empresa Cemex, que lleva activa desde entonces. En el año 2021 pasó a Cimsa.
  2. Profesor/a que más tiempo ha dirigido una cátedra de manera ininterrumpida: Eduardo de Miguel en la CÁTEDRA CERÁMICA ASCER. El profesor Eduardo de Miguel ha dirigido esta cátedra desde su creación en el año 2006.
  3. Escuela que más cátedras haya firmado: ETSIAMN. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural ha firmado un total de 29 convenios de cátedras y aulas desde el año 2007 alcanzando una dotación de más de 4,5 millones de euros.
  4. Cátedra cuya aportación haya sido más elevada: CÁTEDRA BAYER. Desde su creación en 2011, esta cátedra ha gestionado un total de 1.353.053,21 euros, siendo la cátedra con la aportación más elevada.
  5. Cátedra que más prácticas en UPV haya realizado: CÁTEDRA STADLER. La Cátedra Stadler tiene como una de sus actividades principales la realización de prácticas UPV, habiendo firmado, hasta la fecha, un total de 75 convenios.
  6. Cátedra cuyo impacto en el interés general del estudiante haya generado: CATEDRA CULTURA DIRECTIVA Y EMPRESARIAL, que organiza todos los años el curso Líderes, que ofrece formación dual entre la UPV y las empresas participantes en la cátedra.
  7. Cátedra que se haya destinado a actividades con impacto social CÁTEDRA FUNDACIÓN QUAES-ASCIRES. La Cátedra desarrolla la promoción, desarrollo y formación en imagen, genética y genómica con el fin de avanzar hacia diagnósticos cada vez más precisos.
  8. Escuelas que más han crecido en los dos últimos años ETSINF. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática cuenta con 4 convenios.
  9. Escuelas que más han crecido en los dos últimos años ETSICCP. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos ha firmado 6 convenios.
  10. A la CÁTEDRA TORRECID por su implicación en actividades de empleo. 

El Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente, apuesta desde hace más de 20 años por crear valor a través de la colaboración entre Universidades y empresas con el programa de Cátedras. Para María Dolores Salvador, responsable del Vicerrectorado, «estamos plenamente convencidos del valor que genera la colaboración entre Universidad y empresa y en la riqueza que esta colaboración ofrece a empresas, a la Universidad y al alumnado, además de la positiva repercusión que esta relación provoca en la sociedad en general. Por eso hemos decidido realizar este reconocimiento a las personas, empresas e instituciones que trabajan en el día a día para ofrecer este valor añadido a nuestra sociedad».

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Grupo Ayuso en VETECO: seis nuevas soluciones innovadoras de cerramientos y división de interiores

0
/COMUNICAE/

Corredera copia Merca2.es

Cerramientos practicables, replegables, puertas pivotantes, correderas y divisiones de espacios interiores. Son algunas de las innovaciones que el Grupo va a presentar en el stand D01 del Pabellón 10 de la Feria. Además, en colaboración con su partner WINKHAUS, se harán dos demostraciones en directo diarias sobre cómo se monta el nuevo herraje para canal Europeo AluPilot


Grupo Ayuso, expertos en sistemas de aluminio, PVC y vidrio, acude a Veteco 2024, feria líder en el sector de la ventana, la fachada y la protección solar, cargado de novedades y cerramientos innovadores que presentar. Del 5 al 8 de noviembre, en IFEMA (Madrid), se podrá visitar al Grupo en el Stand D01 del Pabellón 10. En total, seis nuevas soluciones punteras componen la cartera de innovaciones que el Grupo va a presentar en la feria. A los cerramientos eficientes que ya tiene la compañía, se suman ahora los siguientes:

  • Energy 60 CORE. Sistema de carpintería practicable de 60 mm con unos valores de transmitancia térmica excelentes, gracias a su cuerpo interior de poliuretano de baja densidad (CORE). Puede llegar a valores de transmitancia térmica de hasta Uw=0,70 W/m2K, según dimensiones y vidrio seleccionado. Estos valores se consiguen gracias a una transmitancia térmica al marco de, tan solo, Uf=1,1 W/m2K.
  • Puerta PLEGABLE MAX. Sistema para puertas plegables de grandes dimensiones, para espacios donde se necesita la máxima apertura. El sistema tiene una sección de 77 mm, con una capacidad máxima de carga de 120 Kg por hoja y gran facilidad de movimiento gracias a los rodamientos y railes de acero.
  • Tuttavista Galandage. Además del sistema de suelo integrado para Tuttavista, ahora Grupo Ayuso también ha desarrollado el sistema galandage para este cerramiento. Con este sistema se puede abrir y ocultar la hoja corredera en el tabique, lo que ofrece una total apertura del hueco. Se puede realizar la apertura en hoja monorraíl o en dos hojas.
  • Sistema división de interiores VISTA-LINE. Nuevo sistema de separadores de vidrio para viviendas. Con este sistema conseguimos dividir estancias sin que pierdan acceso directo a la luz natural, ni visibilidad, ni conexión con el resto de las estancias. Este sistema de aluminio simula, estéticamente, las tradicionales divisiones de acero mediante un perfil decorativo de 15 mm.
  • Sistema de puerta pivotante. Sistema para puertas pivotantes de grandes dimensiones, las cuales pueden ser de vidrio o paneladas. El pivote inferior puede instalarse encastrado en el suelo, sin perfil inferior.
  • Corredera paralela ELIDE. Nuevo sistema de herraje corredero de apertura paralelo que permite una apertura sin esfuerzos. El diseño sencillo oculta las piezas móviles en el marco de la ventana, por lo que a la vista es igual que cualquier otra corredera.

«Veteco 2024 se presenta, una vez más, como una oportunidad excelente para el sector. Nuestra empresa acude con expectativas altas y la intención de presentar a los profesionales de la industria nuestras últimas innovaciones en las que venimos trabajando desde hace meses. Queremos ofrecer a arquitectos, instaladores y otros prescriptores una experiencia integral y completa con el objetivo de aportarles valor y responder a sus necesidades y exigencias. En Veteco hablaremos, y mucho, sobre el presente, el futuro y los máximos desafíos que afrontamos en el sector. Un foro al que ningún agente debe faltar», comenta José Luís Sebastían, Presidente y Consejero Delegado de Grupo Ayuso.

Demostración en directo
Además, en el stand de Grupo Ayuso en Veteco y en colaboración con su partner Winkhaus, se van a realizar en directo dos presentaciones al día (una a las 11:30 h y otra a las 16:00 h) del herraje para canal Europeo AluPilot. En un banco de trabajo se colocará una ventana de la serie Energy del Grupo en la que un técnico montará este nuevo herraje, demostrando la rapidez y sencillez con la que se ejecuta la operación.

Gracias al innovador sistema de herraje AluPilot de Winkhaus se puede ahorrar hasta 10 minutos en la fabricación de una ventana de aluminio y reducir así significativamente los costes de producción. Este herraje se monta desde el frente de canal de hoja, por lo que se puede insertar con el cuadro de hoja cerrado. Además, no necesita pletinas cortadas a diferentes medidas. Todo se conecta mediante varillas de accionamiento con siete medidas fijas, como si de un juego de lego se tratara. No es necesario insertar ningún tornillo y no importa si se utiliza herraje oculto o visto.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

MCC Banking: una visión transformadora para la banca del futuro

0
/COMUNICAE/

MCC BANKING Merca2.es

MCC Banking apuesta por una banca del futuro basada en la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la accesibilidad, ofreciendo servicios seguros y adaptados a las necesidades de las nuevas generaciones y el medio ambiente


MCC Banking se presenta como una entidad que no solo responde a las necesidades actuales del mercado financiero, sino que también se compromete con valores fundamentales que delinean la banca del futuro

Estos valores incluyen la sostenibilidad, la accesibilidad y la integración de la tecnología con un enfoque humano. La banca del futuro no puede permitirse ignorar el impacto ambiental, las expectativas de los jóvenes y la necesidad de un acceso equitativo a los servicios financieros.

Accesibilidad y empoderamiento de las nuevas generaciones
MCC Banking
trabaja con la misión de facilitar la inclusión financiera para todos, especialmente para los jóvenes que buscan herramientas flexibles y modernas para gestionar su dinero. 

«Nuestro objetivo es empoderar a las nuevas generaciones, ofreciendo servicios intuitivos y accesibles que se adapten a sus necesidades únicas», comenta Peter Van Louse, vicedirector de MCC Banking

Para ello, la banca adopta una estructura digital que prioriza la simplicidad, con servicios diseñados para ser usados desde dispositivos móviles, asegurando la accesibilidad en cualquier momento y lugar.

Compromiso con la sostenibilidad ambiental
Además de brindar servicios financieros avanzados, MCC Banking también se enfoca en su responsabilidad hacia el medio ambiente

La banca del futuro no puede estar divorciada de los desafíos medioambientales, y MCC se compromete a reducir su huella de carbono y a implementar prácticas más sostenibles

Esto incluye reducir el uso de papel mediante la digitalización de procesos y apoyar proyectos de inversión enfocados en la sostenibilidad.

Seguridad y confianza: pilar de la innovación
La seguridad de los datos y transacciones es un componente crucial para MCC Banking. 

Con la integración de tecnología de cifrado de última generación y protocolos rigurosos, la institución se esfuerza por ofrecer la máxima seguridad en cada una de sus operaciones. 

«La confianza es esencial para el éxito de la banca del futuro», señala Peter Van Louse. «Nuestra misión es proporcionar a nuestros clientes una experiencia segura e innovadora, garantizando que sus datos estén siempre protegidos».

MCC Banking: banca digital para un futuro inclusivo
La tecnología está transformando la forma en la que las personas interactúan con los servicios financieros. 

MCC Banking aprovecha estas oportunidades para brindar una plataforma intuitiva que se adapta a usuarios de todas las edades, eliminando las barreras para aquellos que puedan tener menos experiencia con las nuevas tecnologías. 

De este modo, MCC asegura que todos los clientes, sin importar su nivel de habilidad tecnológica, puedan aprovechar los beneficios de la banca digital.

MCC Banking cree que la banca del futuro debe ser más que un proveedor de servicios financieros: es un aliado confiable que empodere a las personas y cuide del planeta. 

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Sumigran SL: Referente nacional en césped artificial de alta calidad y sostenibilidad

0
/COMUNICAE/

WhatsApp Image 2024 03 20 at 12.04.36 8 Merca2.es

Sumigran SL es líder en la distribución de césped artificial en España, con soluciones adaptadas para jardines, áreas deportivas y espacios comerciales. La empresa combina calidad e innovación para transformar todo tipo de espacios exteriores


Sumigran SL, líder en la fabricación y distribución de césped artificial en España, se ha consolidado como una empresa referente en el sector gracias a su constante innovación, la calidad de sus productos y un firme compromiso con la sostenibilidad. Con una trayectoria de más de 20 años en el mercado, Sumigran ha trabajado incansablemente para ofrecer soluciones versátiles y duraderas, que transforman tanto espacios residenciales como comerciales en entornos más verdes y atractivos.

Un compromiso con la innovación y la calidad
Desde sus inicios, Sumigran ha apostado por la calidad y la tecnología avanzada para crear productos que se adapten a las necesidades del cliente, ya sea para jardines particulares, instalaciones deportivas, espacios públicos o comerciales. La empresa dispone de una amplia gama de césped artificial que destaca por su realismo, resistencia y facilidad de mantenimiento, lo que permite disfrutar de un césped impecable durante todo el año, sin necesidad de riego constante ni cuidados intensivos.

La misión es clara; ofrecer soluciones de césped artificial que combinen estética, funcionalidad y sostenibilidad.

Cobertura nacional y proyectos destacados
Con sede central en Madrid, Sumigran SL ha desarrollado proyectos en diversas regiones de España, consolidando su presencia a nivel nacional. La empresa ha suministrado e instalado césped artificial en múltiples ubicaciones, desde grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, hasta localidades más pequeñas, contribuyendo a la mejora de espacios públicos, jardines privados y campos deportivos.

Entre los proyectos destacados de Sumigran se encuentran la instalación de césped artificial en campos de fútbol municipales, parques y jardines urbanos, y áreas recreativas en centros educativos. Además, la empresa ha colaborado en proyectos con hoteles y resorts que buscan ofrecer a sus huéspedes zonas exteriores agradables y de bajo mantenimiento.

Productos sostenibles y compromiso ecológico
Una de las señas de identidad de Sumigran SL es su compromiso con la sostenibilidad. La empresa ha desarrollado productos respetuosos con el medio ambiente, utilizando materiales reciclables y procesos de producción eficientes que minimizan el desperdicio. Además, el uso de césped artificial contribuye al ahorro de agua, reduciendo significativamente el consumo en comparación con el césped natural.

La compañía también ha apostado por la innovación en diseño, creando modelos de césped que simulan de manera muy realista la apariencia del césped natural, con diferentes tonos de verde y texturas suaves al tacto, lo que permite una integración perfecta en cualquier entorno.

Asesoría personalizada y servicio integral
El éxito de Sumigran SL no solo radica en la calidad de sus productos, sino también en su servicio al cliente. La empresa ofrece una asesoría integral que incluye el análisis de las necesidades del cliente, la selección del tipo de césped adecuado, y un servicio completo de instalación realizado por profesionales capacitados. Este enfoque ha permitido a Sumigran construir relaciones duraderas con sus clientes, quienes valoran la transparencia, profesionalidad y eficiencia en cada proyecto.

Sumigran se enfoca en entender las necesidades y preferencias individuales de cada cliente, ofreciendo un servicio completamente personalizado que abarca desde el primer contacto hasta la instalación final. Su principal objetivo es asegurar que cada cliente obtenga un césped artificial que no solo cumpla, sino que supere sus expectativas, garantizando además que su mantenimiento sea sencillo y sin complicaciones.

Expansión y futuro de Sumigran
A medida que la demanda de soluciones sostenibles crece en España, Sumigran SL continúa expandiendo su presencia en el mercado, buscando siempre nuevos desafíos y oportunidades. La empresa tiene previsto ampliar su red de distribución y seguir desarrollando productos que integren innovación, eficiencia y cuidado por el medio ambiente.

Para más información sobre Sumigran SL, sus productos y servicios, visitar: www.sumigran.es

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Herrero & Asociados, despacho líder en España en solicitudes de Patente Europea

0
/COMUNICAE/

HerreroAsociados Merca2.es

La firma legal alcanza un éxito del 95% en la concesión de estas patentes, según Questel Orbit


La firma legal Herrero & Asociados (H&A) se consolida como líder en la presentación de solicitudes de Patente Europeas, tras haber presentado más de 4.000 solicitudes desde el año 2008, de acuerdo con los datos de Orbit Intelligence. Este liderazgo se refuerza, además, con una tasa de éxito por encima del 95% en la concesión de dichas patentes.

«Estos resultados demuestran que la firma Herrero & Asociados es un referente en la solicitud, tramitación y defensa de patentes en todos los sectores de la técnica que son innovadores y generadores de conocimiento», destaca Gustavo A. González, responsable de Patentes Electromecánicas y Diseños Industriales de H&A, así como de Secretos Empresariales.

El análisis, que evalúa el desempeño de Herrero & Asociados en la tramitación de patentes europeas, comparó los datos de tramitación de patentes de los principales competidores de la firma legal y concluye que Herrero & Asociados ha presentado hasta un 62% más de solicitudes de patentes europeas que otras reconocidas empresas del sector desde la entrada en vigor del EPC 2000 el 1 de enero de 2008.

Herrero & Asociados
Herrero & Asociados es una consultora técnico-legal que ofrece soluciones globales en las áreas de propiedad industrial, intelectual e innovación. Con sede en Madrid y más de 40 años de experiencia, cuenta con un equipo de más de 185 profesionales, distribuidos en 12 oficinas en España y delegaciones en Portugal, Brasil, México, Colombia y Argentina. La firma combina experiencia y modernidad, ofreciendo un servicio global adaptado a las necesidades de cada cliente en un mundo en constante evolución. Su compromiso con la calidad y la excelencia la posiciona como un referente en el sector.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La Universidad Europea inaugura la primera Escuela Universitaria de Sostenibilidad en España

0
/COMUNICAE/

Escuela de Sostenibilidad 1 scaled Merca2.es

La Universidad Europea ha inaugurado este jueves la primera Escuela de Sostenibilidad en una universidad española, reafirmando su compromiso con la formación en desarrollo sostenible. El acto de inauguración ha comenzado con la firma de adhesión de la Institución educativa al Pacto Mundial de la ONU y ha contado con la presencia de destacadas empresas e instituciones comprometidas con la sostenibilidad, como LG, Chep, Heineken, Sacyr y Fundación Konecta


El evento celebrado en el campus de Villaviciosa de Odón de la Universidad Europea de Madrid, ha contado con la intervención de Marta Tomás, directora corporativa del Pacto Mundial de la ONU, que ha asegurado que «la Universidad Europea ha sido pionera al crear la primera Escuela de Sostenibilidad, algo que resulta clave para avanzar y sentar las bases de una sostenibilidad sólida y reforzada. Sois palanca, altavoz y catalizador dentro del ecosistema en el que operáis como formadores de los futuros líderes empresariales».

Por su parte, Otilia de la Fuente, presidenta y CEO de la Universidad Europea ha afirmado que «hablar de sostenibilidad ya no es una moda, es una necesidad crucial para asegurar el bienestar de las futuras generaciones y la preservación del planeta» Además, ha subrayado que «en la Universidad Europea creemos firmemente que la educación es decisiva para abordar todos estos desafíos. La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestra misión y está integrada en nuestro modelo de gestión y académico. En nuestras aulas formamos ciudadanos globales, conscientes y comprometidos con su entorno, capaces de liderar el cambio hacia un futuro más sostenible».

Graciela de la Morena, directora de la Fundación Konecta, ha puesto de relieve la necesidad de formar a estudiantes con nuevos perfiles profesionales que sean capaces de abordar los retos en sostenibilidad que demandan las empresas: «Es un hito importante que una institución de vuestro prestigio tenga integrado de manera tan estructural y transversal la sostenibilidad. Estáis capacitando a los futuros líderes».

Antes de dar paso a las mesas de debate en las que han participado empresas como LG, Chep, Heineken, Sacyr Ocean Born, Mar de Fondo Project, Yorgut o WeHero, la directora de la Escuela de Sostenibilidad, Julia Ayuso, ha destacado la visión de la Escuela: «Queremos ser un punto de referencia en la formación de los profesionales que liderarán la transición hacia una economía verde. Estamos en un momento crucial, donde ya no podemos ver la sostenibilidad como un objetivo lejano, sino como una realidad urgente».

La encargada de cerrar el acto ha sido la rectora de la Universidad Europea de Madrid, Elena Gazapo, que ha asegurado que «la Escuela de Sostenibilidad nace en un momento crucial y es un pilar fundamental para la Institución. Agregamos la sostenibilidad a todos nuestros programas como un elemento transversal en cada asignatura y actividad extracurricular».

Con el lanzamiento de la Escuela de Sostenibilidad, la Universidad Europea da un paso en su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social, integrando estos valores en el corazón de su modelo educativo. La colaboración con empresas líderes y la firma del Pacto Mundial de la ONU refuerzan su visión de formar a los futuros líderes que guiarán la transición hacia una economía más verde y responsable.

Este proyecto pionero posiciona a la institución como un referente en la creación de soluciones innovadoras que respondan a los desafíos globales, impulsando a los estudiantes a ser agentes de cambio en la construcción de un futuro sostenible.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es
Publicidad