lunes, 7 julio 2025

Lufthansa prolonga la cancelación de vuelos a Israel e Irán hasta el 24 de septiembre por la tensión creciente

0

La escalada de tensiones en Oriente Próximo ha desencadenado una serie de medidas preventivas por parte de diversas aerolíneas internacionales. En este contexto, el Grupo Lufthansa, uno de los conglomerados aéreos más importantes de Europa, ha tomado la decisión de suspender temporalmente sus operaciones hacia y desde dos destinos clave en la región: Tel Aviv, en Israel, y Teherán, en Irán. Esta medida, que entró en vigor de manera inmediata, se extenderá inicialmente hasta el próximo martes 24 de septiembre, reflejando la preocupación de la compañía por la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones.

La decisión del Grupo Lufthansa no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un panorama más amplio de precauciones adoptadas por el sector aéreo internacional. La volatilidad de la situación geopolítica en Oriente Próximo ha llevado a numerosas aerolíneas a reevaluar sus rutas y operaciones en la zona. Esta suspensión temporal de vuelos por parte de Lufthansa no solo afecta a la aerolínea principal del grupo, sino que se extiende a todas las compañías que forman parte del holding alemán, incluyendo Swiss, Austrian Airlines, Brussels Airlines y Eurowings, lo que subraya la magnitud y el alcance de esta medida preventiva.

Impacto en las operaciones y respuesta de Lufthansa

La suspensión de vuelos hacia Tel Aviv y Teherán representa un desafío significativo para el Grupo Lufthansa, tanto desde el punto de vista operativo como financiero. Estas rutas son fundamentales en la red de conexiones de la compañía en Oriente Próximo, una región que ha experimentado un crecimiento constante en el tráfico aéreo en los últimos años. La interrupción de estos servicios no solo afecta a los pasajeros que tenían previsto viajar en las fechas señaladas, sino que también tiene implicaciones logísticas para la aerolínea en términos de gestión de flota y tripulaciones.

Frente a esta situación, Lufthansa ha implementado medidas para mitigar el impacto en sus clientes. La compañía ha anunciado que los pasajeros afectados por estas cancelaciones tendrán la opción de reprogramar sus vuelos para una fecha posterior sin costo adicional. Alternativamente, se ofrece la posibilidad de un reembolso completo del precio del billete. Esta política flexible busca minimizar las molestias causadas a los viajeros y demuestra el compromiso de Lufthansa con la satisfacción del cliente en circunstancias excepcionales.

La aerolínea ha enfatizado que la seguridad de sus pasajeros y tripulaciones es su máxima prioridad. Este enfoque refleja una tendencia general en la industria aérea, donde la gestión de riesgos y la seguridad operacional se han convertido en aspectos cruciales, especialmente en rutas que atraviesan regiones políticamente inestables. La decisión de Lufthansa de suspender estos vuelos, aunque pueda resultar en pérdidas económicas a corto plazo, se alinea con las mejores prácticas de la industria en materia de seguridad aérea.

Contexto geopolítico y perspectivas futuras

La decisión de Lufthansa de suspender sus vuelos a Tel Aviv y Teherán se produce en un contexto de creciente tensión en Oriente Próximo. Los conflictos regionales y las disputas geopolíticas han creado un clima de incertidumbre que afecta directamente a la aviación civil. Esta situación no es nueva para las aerolíneas que operan en la región, pero la reciente escalada de tensiones ha llevado a una reevaluación más rigurosa de los riesgos asociados con estas rutas.

El impacto de estas suspensiones va más allá de las operaciones de Lufthansa. Afecta a toda la red de conexiones aéreas en Oriente Próximo, una región que ha emergido como un importante hub de tránsito internacional en las últimas décadas. La interrupción de estos servicios puede tener repercusiones en la conectividad global, especialmente para los pasajeros que utilizan estas rutas como parte de itinerarios más largos entre Europa, Asia y África.

Mirando hacia el futuro, la situación sigue siendo fluida y Lufthansa ha indicado que continuará monitoreando de cerca los desarrollos en la región. La compañía ha señalado que evaluará la situación en los próximos días, lo que sugiere que la suspensión podría extenderse más allá del 24 de septiembre si las condiciones de seguridad no mejoran. Esta postura refleja un enfoque cauteloso y responsable, priorizando la seguridad sobre las consideraciones comerciales a corto plazo.

Implicaciones para la industria aérea global

La decisión de Lufthansa de suspender sus vuelos a Tel Aviv y Teherán tiene implicaciones más amplias para la industria aérea global. En primer lugar, establece un precedente que otras aerolíneas internacionales podrían seguir, lo que podría resultar en una reducción significativa de la conectividad aérea en Oriente Próximo. Esto no solo afectaría a los viajes de negocios y turismo en la región, sino que también podría tener un impacto en las cadenas de suministro globales que dependen del transporte aéreo.

Además, esta situación pone de relieve los desafíos que enfrentan las aerolíneas al operar en regiones políticamente inestables. La necesidad de equilibrar la seguridad con las demandas comerciales y las expectativas de los clientes se ha vuelto cada vez más compleja en un mundo globalizado. Las aerolíneas deben ser capaces de adaptar rápidamente sus operaciones en respuesta a cambios en el panorama geopolítico, lo que requiere una flexibilidad operativa considerable y sistemas robustos de gestión de riesgos.

Por último, este episodio subraya la importancia de la cooperación internacional en la aviación civil. Las decisiones de suspender vuelos a menudo se toman en consulta con autoridades de aviación nacionales e internacionales, así como con expertos en seguridad. La capacidad de las aerolíneas para compartir información y coordinar sus respuestas a crisis regionales es crucial para mantener la seguridad y la eficiencia del transporte aéreo global. En este sentido, la decisión de Lufthansa puede verse como parte de un esfuerzo más amplio de la industria para salvaguardar la integridad del sistema de aviación internacional en tiempos de incertidumbre geopolítica.

Javier Milei y su Gobierno abre el diálogo para la venta de Aerolíneas Argentinas

0

Ante la persistente situación de conflicto laboral en Aerolíneas Argentinas, el Gobierno de Argentina ha iniciado conversaciones con empresas privadas latinoamericanas para una posible transferencia de la operación de la aerolínea. Esta medida se produce en medio de nuevos paros convocados por los sindicatos aeronáuticos, los cuales han afectado a cerca de 40,000 pasajeros.

La crisis en Aerolíneas Argentinas se ha agravado por las «extorsiones» con las que el Gobierno describe las medidas de protesta de los trabajadores. En respuesta, el Ejecutivo ha buscado iniciar un diálogo con compañías privadas de la región para que se hagan cargo de la operación de la aerolínea en caso de que los conflictos persistan.

EL GOBIERNO BUSCA PRIVATIZAR AEROLÍNEAS ARGENTINAS

El anuncio de las conversaciones con empresas privadas latinoamericanas se produjo este jueves, mismo día en el que se registró un nuevo paro en el sector aeronáutico del país. Estos paros han causado retrasos y cancelaciones de vuelos en hasta 27 aeropuertos de Argentina. Según el Gobierno, esta medida de fuerza se enmarca en un «proceso de transferencia de funciones» y «despidos», todo ello sin un diálogo establecido que permita transitar esta etapa sin conflicto.

Por su parte, el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Marcelo Belelli, ha explicado que el paro de los trabajadores públicos de los aeropuertos no afecta a los vuelos, ya que se trata de una medida de los empleados estatales de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), y no tiene relación con el trabajo de los controladores aéreos ni incidencia con la seguridad operacional en los aeropuertos.

LA CRISIS LABORAL PERSISTENTE EN AEROLÍNEAS ARGENTINAS

La situación en Aerolíneas Argentinas se ha caracterizado por una crisis laboral prolongada, con constantes paros y conflictos entre el Gobierno y los sindicatos del sector. Estas medidas de protesta han afectado a decenas de miles de pasajeros, lo que ha llevado al Ejecutivo a buscar una solución a través de la participación del sector privado.

Según el Gobierno, la transferencia de la operación de Aerolíneas Argentinas a empresas privadas latinoamericanas podría ser la respuesta ante la «extorsión permanente de los gremios». Sin embargo, los sindicatos han denunciado que esta situación se produce en el marco de «despidos» y «transferencia de funciones», sin un diálogo establecido que permita resolver el conflicto de manera pacífica.

LA BÚSQUEDA DE UN NUEVO MODELO PARA AEROLÍNEAS ARGENTINAS

La crisis en Aerolíneas Argentinas ha llevado al Gobierno a considerar una privatización parcial o total de la aerolínea, buscando empresas privadas latinoamericanas que puedan hacerse cargo de su operación. Esta medida se produce en un contexto de conflictos laborales prolongados, con constantes paros y una falta de diálogo entre las partes.

La transferencia de funciones y los despidos anunciados por el Gobierno han sido vistos por los sindicatos como una extorsión, lo que ha agravado el conflicto. Sin embargo, el Ejecutivo argumenta que es necesario encontrar una solución ante la crisis que afecta a decenas de miles de pasajeros.

La participación del sector privado en la operación de Aerolíneas Argentinas podría ser la vía de salida que el Gobierno busca para resolver la situación. No obstante, los sindicatos han criticado esta medida, exigiendo un diálogo que permita transitar esta etapa sin conflicto.

En resumen, la crisis de Aerolíneas Argentinas ha llevado al Gobierno a considerar una privatización de la aerolínea, buscando empresas privadas latinoamericanas que puedan hacerse cargo de su operación. Esta medida se produce en un contexto de conflictos laborales y falta de diálogo, lo que ha agravado la situación y afectado a decenas de miles de pasajeros.

Nomad Solar Energy recibe 15 millones de euros de TiLT para descarbonizar el mercado sin conexión a la red

0

La empresa española Nomad Solar Energy (NSE), especializada en la fabricación y comercialización de generadores solares móviles y off-grid de última generación, ha conseguido una importantísima inversión de 15 millones de euros por parte de TiLT Capital Partners, plataforma francesa de transición energética del Grupo Siparex. Esta financiación permitirá a NSE reforzar sus esfuerzos en I+D y acelerar su desarrollo comercial, marcando así un paso clave en su ambición de convertirse en un actor de referencia a nivel internacional en el sector de la transición energética.

Fundada en Madrid por Laurent de Thieulloy, NSE quiso dar respuesta a un mercado en búsqueda de tecnologías innovadoras y soluciones energéticas descarbonizadas para la producción de energía. Su producto de referencia, el Nomad Energy Box, ofrece una solución de producción de energía fotovoltaica de rápida instalación y adaptable a cualquier entorno.

EL NOMAD ENERGY BOX: UNA SOLUCIÓN INNOVADORA Y VERSÁTIL

Este sistema se basa en un contenedor marítimo que alberga una estructura de paneles solares de 42 kWp para el formato de 10 pies, o de 106 kWp en el caso del de 20 pies. Gracias a su innovador diseño «Plug & Play», la estructura puede desplegarse y replegarse en menos de 3 horas sin necesidad de preparación previa del terreno, permisos o mano de obra especializada en el lugar. Estos contenedores, fabricados a medida y certificados CSC, son fácilmente transportables por mar o tierra, lo que permite su instalación en zonas aisladas o lugares que requieren una producción de electricidad fuera de la red como islas, centros humanitarios, obras de construcción, campamentos o sitios mineros.

Los Nomad Energy Box también pueden complementar una red existente pero inestable y satisfacer necesidades temporales de energía. Además, pueden interconectarse para aumentar la capacidad de producción de electricidad.

UNA ALTERNATIVA SOSTENIBLE A LOS GENERADORES DIÉSEL

Esta solución móvil constituye una alternativa de energía limpia a los generadores diésel tradicionales, permitiendo reducir su tiempo de funcionamiento y contribuyendo a la reducción de emisiones de CO2, óxidos de nitrógeno (NOx) y azufre (SOx) que deterioran la calidad del aire. Con este enfoque, Nomad Solar Energy anima a las empresas a comprometerse con la transición energética y a alcanzar sus objetivos ESG.

Apoyar a Nomad Solar Energy está directamente alineado con los objetivos estratégicos de TiLT Capital Partners, que consisten en invertir en empresas europeas que participan activamente en la transición energética, apoyar soluciones que mejoren la eficiencia energética de nuestra economía y la flexibilidad de los sistemas energéticos, y acompañarlas en su crecimiento.

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA IMPULSAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Para Nathanaël Krivine, socio cofundador de TiLT Capital Partners: «al participar en la apertura de capital de NSE, en TiLT nos complace acompañar a un emprendedor experimentado como Laurent de Thieulloy, así como proporcionar al equipo los medios para desplegar sus soluciones basadas en contenedores solares móviles. Esta inversión está alineada con la intención de TiLT de fortalecer nuestra presencia en el ecosistema de la energía solar y con la fuerte convicción de que la descarbonización de la energía descentralizada es un desafío importante pero insuficientemente abordado».

Para Laurent de Thieulloy, presidente de Nomad Solar Energy: «Tilt Capital apoya la voluntad de expansión de Nomad Solar Energy no solo aportándole el capital necesario para su desarrollo y sus investigaciones, sino también su innegable experiencia en el sector de las energías renovables. Conscientes de que el agua y la energía son las dos claves para el futuro de nuestro planeta y para las generaciones venideras, nos esforzaremos en crear juntos una gama de productos innovadores que respeten nuestro entorno, contribuyendo a una mejor distribución de la energía y a reducir la pobreza de las poblaciones más desfavorecidas».

Un renovado inbestMe aspira a convertirse en un hub financiero internacional

0
/COMUNICAE/

Un renovado inbestMe aspira a convertirse en un hub financiero internacional

La compañía impulsa un ambicioso rebranding y lanza una nueva aplicación móvil, manteniendo los valores que impulsaron su creación hace ocho años: innovación, transparencia y máxima rentabilidad


inbestMe fue creado para satisfacer los objetivos financieros de la gente real como alternativa eficiente para la planificación y gestión de sus finanzas personales mediante la gestión automatizada de carteras de inversión. Ocho años después, habiendo superado 200 millones de euros de patrimonio gestionado y siendo el robo advisor con mayor diversificación y personalización del mercado, pionero en la inversión indexada sostenible y el de mayor crecimiento en el último año, lanza un ambicioso rebranding con el objetivo de convertirse en un hub financiero internacional.

El principal objetivo de esta estrategia, para la que se ha contado con la experiencia y el prestigio de la agencia Firma, es que el inversor, independientemente de su perfil de riesgo, patrimonio o conocimientos financieros, entienda la plataforma de gestión de carteras de inversión de inbestMe como un centro financiero personal diseñado para alcanzar sus objetivos en la vida real, atraído por sus innovadoras soluciones, tanto a corto, como a largo plazo. Sus productos y servicios ayudan a eliminar los dolores de cabeza de la planificación financiera diaria de una manera responsable, de forma transparente y con un mayor control de las finanzas respecto a los servicios tradicionales.

El rebranding que ha emprendido la compañía, además de una renovada imagen en todos sus soportes, cuyo signo más visible es el nuevo logotipo, incluye el lanzamiento de una nueva aplicación móvil que permite poner el ‘piloto automático’ para obtener la mayor rentabilidad. «Es mucho más que un cambio estético; representa un giro estratégico que mejorará la experiencia de usuario, adaptándose a sus nuevas necesidades, y transmitirá mejor nuestros valores, basados en nuestro compromiso con la innovación, la transparencia y la mayor rentabilidad para nuestros clientes», explica el director de Marketing de inbestMe, Daniel Vivancos.

La plataforma más innovadora de inversión automatizada que permite invertir ‘en piloto automático’
Las tres claves de la nueva identidad de marca son su diseño actual y sofisticado optimizado en todos los soportes y acorde a los valores de marca (confianza, claridad y profesionalidad) y a las soluciones tecnológicas que ofrece; su comunicación centrada en el cliente, con un estilo directo, conciso y facilitador de la toma de las mejores decisiones financieras; y su coherencia entre plataformas, que mejora la experiencia de usuario al proporcionar una interfaz unificada y reconocible.

Uno de los aspectos más estratégicos del cambio es el lanzamiento de una nueva aplicación móvil nativa, desarrollada en React Native, que marca una mejora significativa en la experiencia de usuario: más dinámica y ágil. Sus principales características son: rendimiento más rápido, gracias a una interfaz de usuario mejorada, más intuitiva y fácil de usar, con un diseño minimalista y una navegación simplificada; notificaciones en tiempo real para estar al día de la evolución de las rentabilidades de las carteras y los mercados o recibir recordatorios para revisar objetivos; funciones de seguridad avanzadas, entre las que destaca el inicio de sesión biométrico y cifrado extremo, que garantiza que los datos estén siempre protegidos; información personalizada, que usa algoritmos para proponer recomendaciones basadas en objetivos y perfil de riesgo con el fin de que el cliente tome decisiones informadas y se mantenga alineado a sus objetivos a largo plazo; y consistencia multiplataforma, que permite acceder de forma sincronizada desde cualquier dispositivo, de escritorio o móvil. En definitiva, la nueva app de inbestMe se puede considerar un práctico planificador financiero que permite al cliente estar informado y empoderado sobre la evolución de sus finanzas en cualquier momento y desde cualquier lugar, con total transparencia y máxima seguridad.

«Todos los días, millones de personas comunes y corrientes necesitan ayuda con sus finanzas y su planificación financiera, pero los servicios tradicionales no les sirven, a veces debido a sus propios conflictos de intereses internos, otras por sus costes elevados y ocultos. En inbestMe entendemos las necesidades y los objetivos financieros diarios de nuestros clientes y trabajamos incansablemente para ofrecer un centro financiero personal que les devuelva el control de sus finanzas mientras los capacitamos para seguir con sus vidas y los ayudamos a invertir mejor. Este es nuestro ADN. Les ayudamos a establecer sus objetivos hoy para poder obtener mayor rendimiento de su dinero mañana», añade el CEO de inbestMe, Jordi Mercader.

Sobre inbestMe
inbestMe
es una Agencia de Valores autorizada por la CNMV y opera como gestor automatizado de carteras de inversión basadas en ETF, planes de pensiones, fondos de inversión indexados y fondos monetarios, los más eficientes del mercado. En el último año, la compañía ha lanzado carteras objetivos y ha potenciado sus carteras de bonos para adaptarse a las necesidades de todos los perfiles de usuarios y a la evolución de los mercados. Se trata de un revolucionario modelo de Inversión Inteligente, pionero en España, altamente eficiente, que maximiza la diversificación y personalización, y que opera con total transparencia e independencia.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

La importancia de la hidratación para una vida saludable según Elvira Vidal Dinares

0
/COMUNICAE/

top view jar filling glass water scaled Merca2.es

La hidratación es un pilar fundamental de una buena salud y bienestar, pero con frecuencia se le otorga menos importancia que a otros aspectos de la nutrición. Elvira Vidal Dinares, reconocida experta en nutrición, recalca que mantener el cuerpo bien hidratado es esencial para que todos los procesos fisiológicos funcionen correctamente. Desde la digestión hasta la regulación de la temperatura corporal, el agua desempeña un papel crucial en el organismo


Una de las principales recomendaciones de Vidal es consumir al menos entre 1,5 y 2 litros de agua al día, aunque este requerimiento puede variar en función del nivel de actividad física, el clima y las necesidades individuales. Elvira Vidal explica que, durante la actividad física o en situaciones de calor extremo, el cuerpo pierde más agua a través del sudor, lo que aumenta el riesgo de deshidratación. Por esta razón, es vital compensar esa pérdida con una ingesta adicional de líquidos para mantener un equilibrio adecuado.

Además del agua, otras fuentes saludables de hidratación incluyen infusiones sin azúcar, caldos y alimentos ricos en agua como las frutas y las verduras. Alimentos como el pepino, la sandía, las naranjas y las fresas no solo ayudan a hidratar el cuerpo, sino que también proporcionan vitaminas y minerales que refuerzan el sistema inmunológico y contribuyen a una buena digestión. Elvira Vidal destaca la importancia de diversificar las fuentes de hidratación para asegurar que el cuerpo no solo reciba líquidos, sino también nutrientes esenciales.

Un aspecto importante que menciona es la confusión que muchas personas tienen entre la sed y el hambre. A menudo, el cuerpo envía señales que son interpretadas como hambre, cuando en realidad está pidiendo agua. Según Vidal, esto puede llevar al consumo innecesario de alimentos, lo que afecta el control del peso. Reconocer cuándo el cuerpo necesita hidratarse y cuándo tiene hambre es clave para mantener una alimentación equilibrada y evitar comer en exceso.

«Beber agua a lo largo del día no es solo una cuestión de supervivencia, sino un hábito que impacta de manera positiva en el bienestar físico y mental», afirma Elvira Vidal Dinares.

En definitiva, la hidratación es uno de los aspectos más básicos, pero esenciales para mantener un cuerpo y mente sanos, y debe ser parte integral de cualquier estilo de vida saludable.

Fuente Comunicae

notificaLectura Merca2.es

Alphabet busca a Hyundai para subcontratar la producción de su filial de vehículos autónomos

0

La industria de los vehículos autónomos está experimentando un cambio significativo con la reciente noticia de que Waymo, la filial de vehículos autónomos de Alphabet, está en conversaciones con Hyundai para subcontratar la fabricación de vehículos. Esta colaboración estratégica podría marcar un punto de inflexión en el desarrollo y expansión de la tecnología de conducción autónoma, especialmente en un momento en que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están afectando las decisiones empresariales en el sector tecnológico.

La decisión de Waymo de explorar una asociación con Hyundai llega en un contexto de creciente competencia en el mercado de vehículos autónomos y el deseo de acelerar la expansión de su flota. Este movimiento no solo refleja la ambición de Waymo de mantener su posición de liderazgo en el campo de la conducción autónoma, sino que también subraya la importancia de las alianzas estratégicas en un sector que requiere inversiones masivas y una rápida adaptación a los cambios tecnológicos y regulatorios.

La alianza estratégica entre Waymo y Hyundai

Las negociaciones entre Waymo y Hyundai se centran en la posibilidad de utilizar los vehículos eléctricos de la marca surcoreana, específicamente el modelo Ioniq 5, como plataforma para el desarrollo de la tecnología de conducción autónoma de sexta generación de Waymo. Esta colaboración podría proporcionar a Waymo una base sólida para expandir su flota de vehículos autónomos, aprovechando la experiencia de Hyundai en la fabricación de automóviles eléctricos de alta calidad.

La elección de Hyundai como posible socio no es casualidad. La empresa surcoreana ha demostrado un fuerte compromiso con la innovación en el campo de la movilidad eléctrica y autónoma. De hecho, Motional, la división de conducción autónoma de Hyundai, ya ha anunciado planes para lanzar un servicio de robotaxis utilizando vehículos Hyundai Ioniq 5 a partir de 2026. Esta sinergia entre los objetivos de Waymo y las capacidades de Hyundai podría resultar en una aceleración significativa del desarrollo y despliegue de vehículos autónomos.

Para Waymo, esta posible alianza representa una oportunidad para diversificar sus proveedores de vehículos y potencialmente reducir costos. Hasta ahora, la empresa ha adquirido vehículos del grupo Stellantis y de Jaguar Land Rover para integrar su tecnología de autonomía. La incorporación de Hyundai a su lista de socios podría proporcionar a Waymo mayor flexibilidad y eficiencia en su cadena de suministro, factores cruciales para el crecimiento sostenible en un mercado tan competitivo.

El impacto de las tensiones comerciales en la industria autónoma

La decisión de Waymo de explorar una colaboración con Hyundai también puede interpretarse como una respuesta a las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Recientemente, Estados Unidos aprobó incrementos en los aranceles sobre las importaciones de vehículos eléctricos chinos, con tasas de hasta el 100% sobre el valor del producto. Estas medidas, que entrarán en vigor el 27 de septiembre, han llevado a Waymo a reconsiderar su relación con la empresa china Zeekr.

Este giro en la estrategia de Waymo refleja una tendencia más amplia en la industria tecnológica, donde las empresas están reevaluando sus cadenas de suministro y asociaciones para mitigar los riesgos geopolíticos. La decisión de alejarse de proveedores chinos y buscar alternativas en países aliados como Corea del Sur no solo tiene implicaciones económicas, sino que también podría influir en la diplomacia tecnológica global.

El cambio de enfoque hacia Hyundai también podría beneficiar a Waymo en términos de percepción pública y regulatoria en los Estados Unidos. En un momento en que la seguridad nacional y la protección de la propiedad intelectual son preocupaciones crecientes, una asociación con una empresa de un país aliado podría ser vista de manera más favorable por los reguladores y consumidores estadounidenses.

La expansión global de Waymo y sus inversiones futuras

La posible colaboración con Hyundai se alinea con los ambiciosos planes de expansión de Waymo. En julio, Alphabet anunció una inversión de 5.000 millones de dólares en Waymo durante los próximos años, con el objetivo de expandir su área de negocio y operaciones de transporte autónomo más allá de las ciudades estadounidenses donde actualmente opera, como Phoenix, San Francisco y Los Ángeles.

Esta inyección de capital demuestra la confianza de Alphabet en el potencial de la tecnología de conducción autónoma y su determinación de mantener a Waymo a la vanguardia de la industria. La expansión global es un paso lógico para Waymo, ya que busca capitalizar su experiencia y tecnología en mercados internacionales. La asociación con Hyundai podría facilitar esta expansión, proporcionando a Waymo un socio con presencia global y experiencia en diversos mercados automotrices.

La inversión masiva también subraya la naturaleza intensiva en capital de la industria de vehículos autónomos. El desarrollo de esta tecnología requiere no solo avances en inteligencia artificial y sensores, sino también pruebas exhaustivas en condiciones del mundo real. La colaboración con fabricantes de automóviles establecidos como Hyundai puede ayudar a Waymo a distribuir estos costos y acelerar el desarrollo de su tecnología.

En conclusión, la potencial alianza entre Waymo y Hyundai marca un punto de inflexión en la industria de vehículos autónomos. Esta colaboración no solo podría acelerar el desarrollo y despliegue de la tecnología de conducción autónoma, sino que también refleja las complejas dinámicas geopolíticas y económicas que están moldeando el futuro de la movilidad. A medida que Waymo avanza en sus planes de expansión global, su éxito dependerá no solo de su tecnología puntera, sino también de su capacidad para forjar alianzas estratégicas y navegar el cambiante panorama regulatorio y comercial internacional.

A pesar de los aranceles, BYD y Omoda/Jaecoo toman la decisión de mantener sus precios

0

En un giro inesperado, las marcas de automóviles chinas BYD y Omoda/Jaecoo han anunciado que mantendrán sus precios a pesar del incremento en los aranceles que ha impuesto la Unión Europea (UE) a los vehículos eléctricos importados de China. Esta decisión estratégica demuestra la determinación de estas empresas por afianzar su presencia en el mercado europeo y ofrecer a los consumidores una opción asequible y competitiva.

Compromiso con el Cliente: Absorber los Costes Adicionales

Jordi Cuesta, director regional para España de BYD, ha sido claro en su postura: «Nosotros no aumentamos los precios, pero en algún momento de la cadena se tendrá que absorber y al final es un coste adicional que hay que absorber, pero al cliente final, vamos a hacer todo el esfuerzo para que no se le aumente«. Esta declaración refleja el compromiso de BYD por proteger a sus clientes de los efectos negativos de los nuevos aranceles.

Por su parte, Francesco Colonnese, director de ventas de las marcas Omoda/Jaecoo del grupo chino Chery, también ha asegurado que «cualquier cosa que pase… no puede ser el cliente el que vaya a pagar eso«. La empresa ha manifestado su intención de mantener los precios anunciados en el Madrid Car Experience en mayo, demostrando su enfoque en favorecer la adquisición de vehículos eléctricos por parte de los consumidores.

Impulsar la Adopción de Vehículos Eléctricos

Ambos directivos han resaltado la importancia de abordar la infraestructura de recarga y el «miedo» que aún existe entre los consumidores hacia los vehículos eléctricos. Colonnese ha señalado que las marcas deben «buscar la manera para que la innovación de los coches llegue a la gente y pierdan el miedo en convertirse en usuarios de coches eléctricos. Cuesta, por su parte, ha enfatizado que es un tema cultural y que los primeros clientes deben «generar ese empuje y esa demanda» para impulsar la adopción de estas tecnologías.

Las declaraciones de los representantes de BYD y Omoda/Jaecoo reflejan una estrategia empresarial sólida y enfocada en el beneficio del cliente. Al absorber los costes adicionales generados por los nuevos aranceles, estas marcas chinas demuestran su compromiso por ofrecer opciones asequibles y competitivas en el mercado europeo de vehículos eléctricos. Asimismo, su enfoque en mejorar la infraestructura de recarga y fomentar la confianza de los consumidores hacia estas tecnologías, posiciona a estas empresas como líderes en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Moody’s eleva la calificación crediticia de Costa Rica a ‘Ba3’ y apunta a una perspectiva positiva

0

La agencia calificadora Moody’s ha mejorado la calificación crediticia de Costa Rica a ‘Ba3’ desde ‘B1’ con una perspectiva positiva. Esta decisión refleja el reconocimiento de la capacidad del Gobierno para gestionar su deuda, respaldada por un robusto crecimiento económico y una mejora significativa en los indicadores fiscales.

El informe de Moody’s destaca que esta mejora en la calificación se debe a los esfuerzos del país por mejorar la gestión de su deuda, lo cual ha sido impulsado por una reducción de los costos de financiación y la adopción de estrategias de gestión más efectivas. Además, el crecimiento económico del 5,1% en 2023 ha sido fundamental, superando incluso las proyecciones iniciales de la agencia.

Desafíos Fiscales y Oportunidades de Crecimiento

A pesar de los avances, Moody’s advierte sobre los retos fiscales que enfrenta el país, como la necesidad de contener el gasto público y aumentar su base tributaria. Sin embargo, la perspectiva es positiva, ya que la agencia destaca la posibilidad de una reforma constitucional que permitiría mayor flexibilidad en la emisión de deuda externa, lo cual podría reducir aún más los riesgos financieros de Costa Rica.

Además, Moody’s señala las oportunidades que presenta Costa Rica como un socio atractivo para el ‘nearshoring’, especialmente en los sectores de servicios y salud. Esto podría acelerar el crecimiento económico y consolidar aún más su posición fiscal.

Un Futuro Prometedor: Compromiso con la Responsabilidad Fiscal

El ministro de Hacienda de Costa Rica, Nogui Acosta Jaén, ha afirmado que esta mejora en la calificación crediticia es el resultado de mejorar las finanzas públicas, implementar una sólida gestión de la deuda y promover el crecimiento económico sostenible. El ministro se ha comprometido a continuar trabajando con disciplina y responsabilidad para asegurar que el país siga fortaleciendo su perfil crediticio y manteniendo la confianza de los mercados.

Esta mejora en la calificación de Moody’s envía una señal clara a los mercados nacionales e internacionales de que la economía de Costa Rica está en una senda de crecimiento sostenido, y su manejo responsable de la deuda pública está dando resultados. Este reconocimiento internacional es un hito importante para el país, que seguirá trabajando para consolidar su posición financiera y atraer más oportunidades de inversión.

Trump acusa a la Fed de politizar la bajada de 50 puntos, señalando que la economía va muy mal

0

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha tomado una decisión trascendental al anunciar un recorte de 50 puntos básicos en los tipos de interés, situando el precio del dinero en un rango objetivo del 4,75% al 5%. Esta medida, adoptada en un contexto económico complejo y en pleno año electoral, ha generado un intenso debate sobre sus motivaciones y posibles repercusiones. La decisión de la Fed, liderada por Jerome Powell, busca estimular la economía en un momento de incertidumbre global, pero también ha despertado críticas y especulaciones sobre su posible carácter político.

El anuncio ha provocado una inmediata reacción del expresidente y actual candidato republicano, Donald Trump, quien no ha dudado en cuestionar las intenciones detrás de esta rebaja de tipos. Trump, conocido por su actitud crítica hacia la Fed durante su mandato, ha sugerido que esta decisión podría estar motivada por razones políticas o ser un indicio de que la economía estadounidense se encuentra en una situación más precaria de lo que se admite públicamente. Este escenario plantea interrogantes sobre la independencia de la Reserva Federal y su papel en el contexto político actual, especialmente en un año electoral tan crucial como el presente.

La decisión de la Fed y sus implicaciones económicas

La reducción de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal es una medida que busca estimular la actividad económica en Estados Unidos. Al disminuir el costo del dinero, la Fed pretende fomentar el crédito y la inversión, lo que podría traducirse en un impulso para el crecimiento económico y la creación de empleo. Esta estrategia se implementa en un momento en que la economía global enfrenta diversos desafíos, incluyendo tensiones comerciales y la incertidumbre generada por eventos geopolíticos.

Sin embargo, la decisión no está exenta de riesgos. Una rebaja significativa de los tipos de interés puede llevar a un aumento de la inflación si no se maneja adecuadamente. Además, existe la preocupación de que esta medida pueda crear una burbuja en ciertos sectores de la economía, como el inmobiliario o el bursátil, al incentivar un exceso de endeudamiento y especulación.

La eficacia de esta política monetaria también dependerá de cómo responda el mercado y los diversos actores económicos. Si bien el objetivo es estimular la inversión y el consumo, existe la posibilidad de que los efectos no sean inmediatos o no alcancen la magnitud esperada, especialmente si persisten otros factores de incertidumbre en el panorama económico global.

Reacciones políticas y cuestionamientos sobre la independencia de la Fed

Las declaraciones de Donald Trump acusando a la Fed de «hacer política» han reavivado el debate sobre la independencia del banco central estadounidense. Esta polémica no es nueva; durante su presidencia, Trump criticó frecuentemente a la Fed y a su presidente, Jerome Powell, por las decisiones sobre tipos de interés, argumentando que estaban frenando el crecimiento económico.

Jerome Powell, por su parte, ha defendido firmemente la integridad y la independencia de la institución. En su comparecencia tras el anuncio de la rebaja de tipos, Powell enfatizó que las decisiones de la Fed se basan exclusivamente en consideraciones económicas y no en motivaciones políticas. Además, señaló que el impacto de estas medidas generalmente se materializa con cierto retraso, lo que implica que los efectos de esta rebaja probablemente no se verían hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre.

El cuestionamiento de la independencia de la Fed plantea preocupaciones más amplias sobre la separación entre la política monetaria y la política electoral. La percepción de que el banco central pudiera estar influenciado por consideraciones políticas podría socavar la confianza en la institución y en la estabilidad económica del país. Este debate subraya la importancia de mantener una clara demarcación entre las decisiones económicas y las presiones políticas para preservar la credibilidad y eficacia de la política monetaria.

Perspectivas futuras y desafíos para la economía estadounidense

La decisión de la Fed de recortar los tipos de interés se produce en un contexto económico global complejo, marcado por tensiones comerciales, cambios tecnológicos y desafíos geopolíticos. Esta medida refleja la preocupación del banco central por mantener el crecimiento económico y la estabilidad financiera en un entorno incierto.

Mirando hacia el futuro, la economía estadounidense enfrenta varios retos. La sostenibilidad del crecimiento económico, el manejo de la deuda pública y la adaptación a los cambios estructurales en sectores clave son algunos de los temas que requerirán atención continua. Además, la evolución de la pandemia de COVID-19 y sus efectos residuales en la economía siguen siendo factores de incertidumbre.

La eficacia de la política monetaria de la Fed en este contexto será crucial. Si bien la rebaja de tipos puede proporcionar un estímulo a corto plazo, su éxito a largo plazo dependerá de cómo se combine con otras políticas económicas y fiscales. La capacidad de la economía estadounidense para adaptarse a los cambios globales y mantener su competitividad será determinante para su desempeño en los próximos años.

En última instancia, el debate generado por esta decisión de la Fed subraya la complejidad de manejar la política monetaria en un año electoral. La necesidad de equilibrar el estímulo económico con la estabilidad financiera, mientras se mantiene la independencia institucional, plantea un desafío significativo para la Reserva Federal y para la economía estadounidense en su conjunto.

Montero asegura que están tendiendo puentes con Junts y confía en su reflexión sobre la senda de déficit

0

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha puesto de manifiesto la crucial importancia de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el funcionamiento del país. En un contexto político complejo, donde la negociación y el consenso son fundamentales, Montero ha subrayado la disposición del Gobierno para mantener un diálogo constante con todas las formaciones políticas, especialmente con Junts, cuyo apoyo es clave para la aprobación de medidas económicas vitales.

La situación actual refleja la delicada balanza del panorama político español, donde cada voto cuenta y donde la capacidad de llegar a acuerdos se ha convertido en una habilidad esencial para la gobernabilidad. El rechazo previo de Junts a la senda de déficit en julio ha puesto de relieve la necesidad de flexibilidad y perseverancia en las negociaciones, aspectos que Montero parece dispuesta a asumir con el objetivo de asegurar la estabilidad presupuestaria y el progreso económico del país.

El diálogo como herramienta fundamental para el consenso político

La vicepresidenta Montero ha enfatizado la importancia de mantener canales de comunicación abiertos con todas las formaciones políticas, incluyendo Junts. Esta estrategia de «tender puentes» se presenta como crucial para lograr acuerdos en cuestiones fundamentales como los Presupuestos Generales del Estado. La ministra ha expresado su confianza en que Junts reconsidere su posición respecto a la votación de la senda de déficit, recordando los acuerdos significativos alcanzados en el pasado, como el pacto de investidura.

El enfoque de Montero subraya la naturaleza dinámica de la política, donde las relaciones entre partidos no se consideran definitivamente rotas, sino en constante evolución. Esta flexibilidad en las negociaciones se percibe como una necesidad estratégica para avanzar en la agenda gubernamental y asegurar la estabilidad económica del país. La ministra ha hecho hincapié en los beneficios que la aprobación de la senda de déficit tendría para numerosos ayuntamientos gobernados por Junts, intentando apelar al pragmatismo y al interés común.

La disposición al diálogo y la negociación continua se presenta como una característica fundamental del actual gobierno, que busca construir consensos amplios en un escenario político fragmentado. Esta actitud refleja una comprensión de la complejidad del panorama político actual y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de hacer política basadas en el acuerdo y la colaboración.

La prioridad de aprobar los Presupuestos Generales del Estado

Para la vicepresidenta Montero, la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado se posiciona como el objetivo primordial, incluso si esto implica ciertos retrasos en su entrada en vigor. Esta postura refleja una visión pragmática de la gestión gubernamental, donde se prioriza la consecución de acuerdos sólidos sobre la rigidez de los plazos administrativos. La ministra ha expresado su disposición a «agotar la capacidad de diálogo» con el fin de asegurar que los presupuestos cuenten con el respaldo necesario para su aprobación.

Esta flexibilidad temporal no debe interpretarse como una falta de urgencia, sino como un reconocimiento de la complejidad del proceso de negociación en un contexto político diverso. Montero ha subrayado que el Gobierno presentará el proyecto de Presupuestos cuando considere que existe un consenso suficiente para su aprobación, aunque esto implique explorar los límites temporales establecidos para su recepción en la Cámara.

La estrategia adoptada por el Gobierno refleja una apuesta por la calidad y la viabilidad de los Presupuestos sobre la mera puntualidad en su presentación. Esta aproximación subraya la importancia de contar con unos Presupuestos que gocen de un amplio respaldo político, lo cual se percibe como fundamental para su efectiva implementación y para la estabilidad económica del país a medio y largo plazo. La ministra ha dejado claro que, independientemente de los plazos, el Gobierno está comprometido con la presentación y aprobación de unos Presupuestos que respondan a las necesidades del país y cuenten con el apoyo necesario para su ejecución.

El impacto de los Presupuestos en la gobernanza y el desarrollo económico

Los Presupuestos Generales del Estado no son solo un documento financiero, sino una herramienta fundamental para la implementación de políticas y la dirección del desarrollo económico y social del país. La insistencia de Montero en lograr su aprobación, incluso a costa de ciertos retrasos, subraya la relevancia estratégica que el Gobierno otorga a este instrumento. Los PGE determinan la distribución de recursos entre diferentes áreas de la administración pública, influyendo directamente en la capacidad del Estado para cumplir sus funciones y alcanzar sus objetivos.

La aprobación de los Presupuestos también envía un mensaje importante a los mercados financieros y a los socios internacionales sobre la estabilidad y previsibilidad de la política económica española. Un presupuesto consensuado y aprobado en tiempo y forma puede contribuir a mejorar la confianza de los inversores y facilitar el acceso a financiación en condiciones favorables. Además, unos Presupuestos bien estructurados y respaldados por una amplia mayoría parlamentaria pueden servir como catalizador para la recuperación económica y la implementación de reformas estructurales necesarias.

El énfasis de la vicepresidenta en el diálogo y la búsqueda de consensos refleja una comprensión de que, en el actual panorama político, la gobernabilidad efectiva requiere de la construcción de alianzas flexibles y la capacidad de negociar y adaptar posiciones. Esta aproximación, aunque puede implicar procesos más largos y complejos, se presenta como la vía más efectiva para lograr una política económica estable y sostenible en el tiempo, capaz de responder a los desafíos actuales y futuros de la sociedad española.

Renault se lleva casi 28 millones en las primeras resoluciones del Perte VEC III

0

El sector automotriz español ha dado un nuevo impulso a su transición hacia la electrificación, gracias a los fondos del Perte VEC III. Grandes empresas como Renault, Lifthium Energy y Gestamp han obtenido importantes subvenciones para desarrollar proyectos clave en baterías y cadena de valor.

Renault España, con una planta en Valladolid, ha recibido una ayuda provisional para crear un nuevo centro de fabricación de baterías de tipo ‘cell to chasis’, con una capacidad de 300.000 unidades anuales. Esta iniciativa es fundamental para fortalecer la posición de España como uno de los líderes europeos en la producción de vehículos eléctricos.

Por su parte, Lifthium Energy Cantabria, en Torrelavega, ha obtenido más de 21 millones de euros para generar litio verde con energías sostenibles y una baja huella de carbono. Este proyecto es clave para asegurar el suministro de materias primas clave en la cadena de valor de las baterías.

Asimismo, Gestamp, en su planta de Palau-solità i Plegamans, conseguirá una subvención de más de 4,6 millones de euros para fabricar las envolventes metálicas de aproximadamente 674.000 baterías al año, que serán ensambladas en las plantas de Volkswagen y Seat.

China, un Socio Estratégico para España en la Transición Eléctrica

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado la relevancia de estas inversiones en el marco del Perte VEC, que movilizará 24.000 millones de euros entre 2021 y 2023. Además, ha resaltado la importancia de la colaboración con China, calificándolo como un «partner fundamental» para España y Europa en el proceso de electrificación de la industria automotriz.

Hereu ha señalado que muchas empresas españolas y europeas han invertido e invierten en China, lo que forma parte de los «grandes activos» de la economía española y europea. Asimismo, ha resaltado la necesidad de una reindustrialización y autonomía estratégica abierta, en la que la cooperación internacional juega un papel clave.

En este sentido, el ministro ha señalado que la colaboración entre España y China debe ser de medio y largo plazo, ya que los «buenos partenariados» se construyen con una visión estratégica a largo plazo. Además, ha destacado ejemplos exitosos de alianzas entre empresas chinas y españolas, como el acuerdo de Chery y Ebro para producir 150.000 vehículos en 2029 en Barcelona, o la construcción de la gigafactoría de Envision en Navalmoral de la Mata.

El Reto Global de la Sostenibilidad y la Necesidad de la Colaboración Internacional

El ministro Hereu ha resaltado que la necesidad de reducir las emisiones de CO2 «nos obliga a todos los Estados a asumir grandes responsabilidades y a acelerar la transición hacia la movilidad sostenible». En este contexto, la aportación de China es fundamental, dada su gran capacidad industrial y de desarrollo tecnológico en la electrificación del transporte.

Por ello, Hereu ha afirmado que España y China deben ser socios estratégicos y establecer una relación de medio y largo plazo, ya que los «retos del cambio climático son globales» y la colaboración internacional es fundamental para afrontarlos. El ministro ha concluido expresando su esperanza de que «otras muchas empresas chinas sigan los pasos de Chery o Envision y elijan a España para desarrollar sus proyectos industriales, en un marco de confianza y colaboración honesta».

Según eDreams, el 90% de los viajeros españoles prefiere comparar y combinar aerolíneas y hoteles

0

El sector de los viajes ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, con los consumidores cada vez más interesados en explorar todo el mercado global y encontrar las mejores ofertas para sus viajes. Según un estudio reciente de la compañía eDreams, esta tendencia es especialmente pronunciada en el mercado español.

La investigación revela que el 90% de los viajeros españoles prioriza tener múltiples opciones de viaje para elegir, lo que supone una cifra seis puntos porcentuales superior a la de los consumidores internacionales. Esta tendencia refleja un fuerte deseo de flexibilidad y de encontrar las mejores ofertas posibles.

La Libertad de Explorar el Mercado Global de Viajes

Los datos de eDreams muestran que los viajeros de hoy en día están cada vez más enfocados en explorar el mercado global de viajes en su totalidad. De hecho, se ha observado un crecimiento del 105% en las reservas que incluyen vuelos operados por distintas aerolíneas desde 2021.

Según el consejero delegado de eDreams, «los viajeros de hoy ya no se conforman con las opciones limitadas de una única aerolínea o cadena hotelera, sino que buscan la libertad de explorar y comparar todo el mercado mundial de los viajes y adaptarlos a sus preferencias».

Además, la tendencia de buscar múltiples opciones de viaje es cada vez más pronunciada, con solo el 3% de los encuestados a nivel global prefiriendo no considerar varias aerolíneas y hoteles antes de reservar, una cifra significativamente inferior al 17% registrado en 2021.

El Futuro de los Viajes: Decisiones Informadas y Personalizadas

Para el consejero delegado de eDreams, esta tendencia «no hará sino crecer» en el futuro, destacando que los avances tecnológicos permitirán a los consumidores tomar decisiones de viaje cada vez más informadas y personalizadas.

La capacidad de explorar y comparar múltiples opciones de viaje se ha convertido en una prioridad para los viajeros españoles, quienes buscan la libertad de adaptar sus viajes a sus preferencias y encontrar las mejores ofertas del mercado global. Esta tendencia refleja una transformación significativa en el sector de los viajes, que se espera que continúe acentuándose en los próximos años.

El mercado secundario se dispara en el primer semestre de 2024 y seguirá creciendo hasta final de año

0

El mercado secundario sigue acelerándose durante el primer semestre de 2024 y alcanza un volumen agregado estimado de 71.000 millones de dólares, el mayor registrado hasta la fecha según un informe realizado por el banco de inversión Lazard. De hecho, esta cifra supone un crecimiento entorno al 66% respecto al mismo periodo del año anterior.

Además, el estudio realiza estimaciones de crecimiento en la segunda mitad del año que implicaría alcanzar volúmenes aún mayores llegando a los 150.000 millones de dólares, superando así el último máximo de mercado de 126.000 millones de dólares en 2021.

De esta forma, el análisis de Lazard refleja la fortaleza continuada del mercado secundario y la aceleración de los volúmenes tanto en el mercado dirigido por GP, que seguirán representando en torno al 50% del mercado secundario, como en el dirigido por LP. En este sentido, Marion Cossin, Managing Director del equipo de Private Capital Advisory team en Francia, resalta que “esperamos que los mayores inversores secundarios asignen aproximadamente el 60% de su capital a transacciones lideradas por LPs sobre una base media ponderada, lo que creemos que debería seguir impulsando el aumento de los volúmenes, en particular a medida que haya una mayor confianza con respecto a los eventos de monetización a más corto plazo entre los inversores”.

Por otra parte, las estimaciones de Lazard apuntan a una mejora de los precios de las transacciones en la segunda mitad de 2024, impulsando mayores niveles de volumen. Esta evolución favorable encuentra su explicación en los altos niveles de formación de capital por parte de inversores secundarios consolidados, que han cerrado una cifra récord de 91.200 millones de dólares en 2023; en la mayor especialización entre los inversores secundarios, o en la entrada de nuevos participantes en el mercado liderado por GP, entre otras.

Invesco expande su cartera con la adquisición de un complejo residencial en Marbella

0

La expansión inmobiliaria en el mercado español continúa siendo un foco de atención para los inversores internacionales, y Invesco Real Estate, el brazo inmobiliario de la reconocida gestora de activos, ha dado un paso significativo en esta dirección. En un movimiento estratégico que refleja la creciente importancia del sector residencial para los inversores institucionales, la firma ha anunciado la adquisición de un complejo residencial en Marbella, una de las zonas más codiciadas de la Costa del Sol española.

Esta operación, cuyo importe no ha sido revelado, involucra la compra de 34 casas adosadas que forman parte del complejo ‘Bahía de Les Roches’. Lo que hace particularmente interesante esta adquisición es su actual arrendamiento a largo plazo a la prestigiosa escuela de hostelería Les Roches, que utiliza las instalaciones para proporcionar alojamiento a sus estudiantes. Este acuerdo no solo garantiza un flujo de ingresos estable para Invesco, sino que también subraya la intersección entre el mercado inmobiliario residencial y el sector educativo, una tendencia que está ganando terreno en el panorama de inversiones inmobiliarias.

Expansión estratégica de la cartera residencial europea

La adquisición del complejo ‘Bahía de Les Roches’ en Marbella representa un hito significativo en la estrategia de expansión de Invesco Real Estate. Con esta transacción, la cartera residencial europea de la firma ha alcanzado un valor impresionante de 2.800 millones de dólares, equivalente a unos 2.500 millones de euros. Este portafolio ahora abarca 42 propiedades con más de 8.600 unidades distribuidas en nueve países, lo que demuestra el enfoque diversificado y paneuropeo de la compañía.

La decisión de invertir en Marbella no es casual. Esta localidad costera se ha consolidado como uno de los destinos residenciales más atractivos de España, tanto para compradores nacionales como internacionales. La combinación de un clima privilegiado, infraestructuras de alta calidad y una oferta de ocio y servicios de primer nivel ha convertido a Marbella en un imán para inversiones inmobiliarias de alto standing.

El complejo adquirido por Invesco no solo ofrece alojamiento a los estudiantes de Les Roches, sino que también incluye amenidades adicionales como un restaurante, gimnasio y terrazas. Esta configuración multifuncional del activo añade valor a la inversión y refleja la tendencia hacia espacios residenciales que ofrecen una experiencia integral a sus ocupantes, más allá del mero alojamiento.

Rentabilidad estable y perspectivas de revalorización

Fernando San Juan, responsable de inversiones de Invesco Real Estate para el mercado ibérico, ha destacado la ubicación única del complejo y su arrendamiento a largo plazo como factores clave que prometen una rentabilidad estable y atractiva para los inversores. Esta afirmación subraya la importancia de la seguridad en los flujos de ingresos en el actual entorno económico, donde la previsibilidad se valora más que nunca.

La inversión en ‘Bahía de Les Roches’ no solo se basa en su capacidad para generar ingresos inmediatos, sino también en su potencial de revalorización a largo plazo. Michael Berchtold, director de gestión de fondos de Invesco, ha señalado que esta adquisición les permite aprovechar la revalorización del mercado en un contexto donde la falta de capital puede generar oportunidades de inversión únicas.

El sector residencial continúa siendo un segmento atractivo para los inversores institucionales, y esta operación de Invesco lo confirma. La combinación de un flujo de ingresos seguro gracias al arrendamiento a largo plazo, junto con las perspectivas de apreciación del valor del activo en una ubicación prime como Marbella, ejemplifica el tipo de inversiones que están buscando los grandes fondos inmobiliarios en el actual panorama económico.

Impacto en el mercado inmobiliario español

La adquisición por parte de Invesco Real Estate del complejo residencial en Marbella no solo fortalece la posición de la firma en el mercado español, sino que también envía una señal positiva al sector inmobiliario en general. Este tipo de operaciones demuestra la confianza continuada de los inversores internacionales en el mercado español, a pesar de las incertidumbres económicas globales.

El hecho de que una gestora de la envergadura de Invesco esté dispuesta a invertir en activos residenciales con un enfoque a largo plazo sugiere una visión optimista sobre el futuro del mercado inmobiliario español. Además, la conexión con el sector educativo a través del arrendamiento a Les Roches abre nuevas perspectivas sobre cómo los inversores institucionales pueden diversificar sus carteras y mitigar riesgos.

Esta transacción también pone de relieve la creciente importancia de Marbella como destino de inversión inmobiliaria de alto nivel. La ciudad costera está consolidando su posición como un hub de lujo en el Mediterráneo, atrayendo no solo a turistas y residentes de alto poder adquisitivo, sino también a inversores institucionales que buscan activos de calidad en ubicaciones privilegiadas.

En conclusión, la adquisición de Invesco Real Estate en Marbella no solo fortalece su cartera europea, sino que también reafirma la atracción del mercado español para los inversores internacionales. Esta operación ejemplifica cómo las estrategias de inversión inmobiliaria están evolucionando para adaptarse a las nuevas realidades del mercado, buscando activos que ofrezcan tanto estabilidad en los ingresos como potencial de revalorización a largo plazo.

Redexis destina 3,5 millones en Baleares para la primera inyección de hidrógeno verde en la red de gas

0

La transición energética en España ha dado un paso significativo con la primera inyección de hidrógeno verde en la red de gas natural del país. Este hito histórico, llevado a cabo por Redexis en las Islas Baleares, marca un antes y un después en el camino hacia la descarbonización del sistema energético español. Con una inversión de 3,5 millones de euros, este proyecto no solo demuestra la viabilidad técnica de integrar hidrógeno verde en las infraestructuras de gas existentes, sino que también sienta las bases para futuras iniciativas similares en todo el territorio nacional y europeo.

La importancia de este logro radica en su potencial para transformar el panorama energético de España. Al utilizar la infraestructura de gas natural existente para distribuir hidrógeno verde, Redexis está allanando el camino para una transición energética más rápida y eficiente. Este enfoque innovador permite aprovechar las redes de distribución ya establecidas, minimizando la necesidad de construir nuevas infraestructuras y, por ende, reduciendo costos y tiempos de implementación. Además, el proyecto demuestra cómo la colaboración entre el sector privado y las políticas públicas puede acelerar el proceso de descarbonización, contribuyendo significativamente a los objetivos climáticos de España y la Unión Europea.

Infraestructura pionera para la distribución de hidrógeno verde

La infraestructura desarrollada por Redexis en Mallorca es un ejemplo de ingeniería avanzada y planificación estratégica. El proyecto incluye la construcción de una posición de recepción de hidrógeno, un hidrogenoducto de 3,2 kilómetros y un sofisticado sistema de mezcla que permite la incorporación del hidrógeno verde en la red de gas natural existente. Esta infraestructura no solo es pionera en España, sino que también se posiciona como un modelo a seguir en Europa, donde actualmente no existen proyectos de mezcla de hidrógeno de esta magnitud.

La capacidad de inyectar hidrógeno verde directamente en la red de gas natural representa un avance significativo en la tecnología de distribución de energía. Este sistema permite que el hidrógeno verde producido en la planta de Lloseta, Mallorca, se integre seamlessly en el suministro de gas existente, beneficiando a 115.000 hogares y 2.000 consumidores terciarios e industriales en la isla. Lo más notable es que estos consumidores pueden aprovechar este combustible sostenible y 100% renovable sin necesidad de realizar modificaciones o inversiones en sus instalaciones actuales.

El impacto ambiental de esta iniciativa es considerable. Se estima que la introducción de hidrógeno verde en la red de gas natural de Mallorca reducirá las emisiones de dióxido de carbono en aproximadamente 4.000 toneladas anuales. Este logro no solo demuestra el compromiso de Redexis con la sostenibilidad, sino que también establece un precedente importante para futuras iniciativas de descarbonización en el sector energético español y europeo.

Potencial de expansión y futuro del hidrógeno verde en España

El éxito de este proyecto en Mallorca abre la puerta a una expansión significativa del uso de hidrógeno verde en todo el país. Actualmente, Redexis está inyectando un 2% de hidrógeno verde en la red de gas natural de Mallorca, lo que permite evacuar el 100% de la producción de la planta de Lloseta. Sin embargo, lo más prometedor es que tanto la red como los equipos finales instalados están preparados para aumentar este porcentaje hasta un 10-20% sin necesidad de modificaciones adicionales.

Esta capacidad de escalabilidad es crucial para el futuro de la energía limpia en España. A medida que la producción de hidrógeno verde se expanda y se vuelva más económica, la infraestructura existente podrá acomodar mayores volúmenes de este combustible limpio. Esto no solo acelerará la transición hacia una economía baja en carbono, sino que también posicionará a España como un líder en la implementación de tecnologías de hidrógeno verde a gran escala.

El potencial del hidrógeno verde como vector energético va más allá del sector residencial e industrial. Su versatilidad lo convierte en una solución atractiva para la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado, la industria química y la siderurgia. La experiencia adquirida con este proyecto piloto en Mallorca será invaluable para el desarrollo de futuras iniciativas en estos sectores, contribuyendo a una transformación integral del panorama energético español.

Impacto en la política energética y el liderazgo de España en energías renovables

La exitosa implementación de este proyecto de inyección de hidrógeno verde en la red de gas natural refuerza la posición de España como líder en energías renovables y tecnologías limpias. Este logro no solo demuestra la capacidad técnica y la visión de futuro de empresas como Redexis, sino que también subraya el compromiso del país con los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea.

El proyecto en Mallorca sirve como un caso de estudio valioso para la formulación de políticas energéticas futuras. Demuestra cómo la colaboración entre el sector privado, las autoridades reguladoras y los gobiernos locales puede acelerar la transición energética. Este modelo de cooperación podría ser replicado en otras regiones de España y Europa, facilitando una adopción más rápida y eficiente de tecnologías de hidrógeno verde.

Además, el éxito de esta iniciativa posiciona a España como un referente en la implementación de soluciones innovadoras para la descarbonización. Este liderazgo no solo tiene implicaciones positivas para el medio ambiente y la economía nacional, sino que también fortalece la influencia de España en las discusiones y políticas energéticas a nivel europeo. A medida que otros países busquen formas de alcanzar sus objetivos climáticos, la experiencia española en la integración de hidrógeno verde en las redes de gas existentes se convertirá en un modelo valioso y replicable.

Ibercaja refuerza su apoyo a microempresas, comercios y autónomos con una nueva línea de financiación

0

Ibercaja, uno de los principales bancos españoles, ha dado a conocer el lanzamiento de una nueva línea de financiación denominada «Ahora Tu Negocio». Esta iniciativa, enmarcada dentro de su plan estratégico «Ahora Ibercaja», tiene como objetivo brindar un apoyo integral a comercios, autónomos y microempresas durante el último cuatrimestre del año.

Con esta acción, la entidad bancaria busca ampliar su base de clientes y aumentar la actividad de financiación de actividades productivas, respondiendo a las necesidades de este segmento empresarial. «Queremos apoyar a los negocios durante todo su ciclo de vida con un asesoramiento cercano y profesional, innovando constantemente para ofrecerles los mejores productos y servicios en las condiciones más competitivas», ha explicado Antonio Martínez, director del área de negocio minorista de Ibercaja.

Productos y Servicios Ofertados por «Ahora Tu Negocio»

Dentro de la nueva línea de financiación «Ahora Tu Negocio», Ibercaja ha diseñado una serie de productos y servicios especialmente dirigidos a comercios, autónomos y microempresas. Entre los más destacados se encuentran el préstamo «Ahora tu Negocio» y la cuenta de crédito «Ahora tu Negocio».

El préstamo ofrece plazos de entre 3 y 7 años, con tipos de interés tanto fijos como variables. Por su parte, la cuenta de crédito cuenta con una tarifa mejorada en medio punto sobre la tarifa estándar que aplique la entidad durante los primeros doce meses de duración.

Estas condiciones especiales en las operaciones de financiación pueden obtenerse con la contratación o tenencia del pack básico negocios, que incluye una cuenta y una tarjeta. La contratación de este pack también ofrece una remuneración de saldos en la cuenta y la cuota gratuita durante cuatro años de la tarjeta.

Además, los comercios, autónomos y microempresas clientes pueden acogerse a una mejora de condiciones, con seis meses de gratuidad en el mantenimiento y administración de cuenta, exención de comisiones por el ingreso de cheques, emisión de cheques y transferencias, así como de servicio de correo. Otras ventajas incluyen la remuneración del 2% nominal anual de la cuenta para saldos de hasta 20.000 euros y la financiación gratuita a tres meses para las compras realizadas hasta el 31 de diciembre de 2024 por todas las tarjetas.

Para aquellos negocios que contraten un TPV (Terminal Punto de Venta o datáfono), la campaña ofrece gratuidad en los primeros seis meses para clientes que tengan una facturación inferior a los 360.000 euros anuales, y con una tasa de 0,25% y sin costes de mantenimiento durante los primeros seis meses para aquellos comercios que superen dicha cifra de facturación.

Duración y Ámbito de la Acción

Esta campaña de «Ahora Tu Negocio» se extiende hasta el 31 de diciembre de 2024 y se implementará en toda la red de oficinas de Ibercaja, lo que, según la entidad, reafirma su compromiso con «el apoyo a los negocios en su crecimiento y desarrollo a través de productos financieros adaptados a sus necesidades».

Desde Ibercaja han agregado que los pequeños negocios y autónomos son quienes juegan un «papel clave» en el desarrollo económico local, y por ello, la nueva línea de financiación busca brindarles el respaldo necesario durante este último tramo del año.

Von der Leyen destina 160 millones a las redes energéticas de Ucrania antes de su visita a Kiev

0

La Unión Europea ha dado un paso significativo en su apoyo a Ucrania frente a la crisis energética provocada por la invasión rusa. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado un paquete de ayuda de aproximadamente 160 millones de euros destinado a mantener la infraestructura energética ucraniana. Este anuncio llega en vísperas de su visita a Kiev, donde se reunirá con el presidente Volodimir Zelenski, subrayando la importancia que la UE otorga a la situación energética del país.

El paquete de ayuda se divide en dos componentes principales: 60 millones de euros en ayuda humanitaria para refugios y estufas, y cerca de 100 millones procedentes de beneficios de activos rusos congelados, que se destinarán a obras de reparación y energías renovables. Esta última medida refleja la determinación de la UE de hacer que Rusia asuma la responsabilidad por la destrucción causada en Ucrania. La iniciativa forma parte de un plan de acción energética más amplio para Ucrania, presentado conjuntamente por von der Leyen y el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), Fatih Birol.

Estrategia integral para la seguridad energética ucraniana

La Unión Europea ha diseñado una estrategia multifacética para abordar la crisis energética en Ucrania. El plan se centra en tres áreas principales: reparación, conexión y estabilización de las infraestructuras energéticas ucranianas. Estas acciones son cruciales para garantizar que la población ucraniana pueda afrontar el invierno con un suministro energético adecuado.

Una de las medidas más ambiciosas es el restablecimiento de las centrales eléctricas y el suministro de equipos adicionales. El objetivo es cubrir el 15% de las necesidades energéticas de Ucrania a través de estos esfuerzos. Además, la UE planea aumentar sus exportaciones de electricidad para satisfacer el 12% de la demanda ucraniana. Estas iniciativas forman parte de un plan más amplio para restablecer y exportar un total de 4,5 gigavatios (GW) de electricidad a Ucrania durante el invierno.

La producción descentralizada de energía también juega un papel importante en esta estrategia. La UE se ha comprometido a suministrar paneles solares a hospitales, lo que no solo mejorará la resiliencia del sistema de salud ucraniano, sino que también contribuirá a la diversificación de las fuentes de energía del país. Esta aproximación holística demuestra el compromiso de la UE para abordar tanto las necesidades inmediatas como las de largo plazo en materia energética.

Desafíos y medidas de seguridad energética

El director ejecutivo de la IEA, Fatih Birol, ha subrayado la gravedad de la situación energética en Ucrania. Aunque el sistema energético ucraniano ha demostrado una notable resiliencia en los últimos dos inviernos, gracias al coraje y el ingenio de su población y al apoyo internacional, Birol advierte que el próximo invierno será el más duro hasta la fecha. Esta evaluación subraya la importancia crítica del plan de acción presentado por la UE y la IEA.

El plan de acción establece diez medidas energéticas clave que Ucrania y sus socios internacionales pueden implementar para mitigar los riesgos inmediatos y reducir las vulnerabilidades futuras. Entre estas medidas se encuentra el reforzamiento de la seguridad física y cibernética de las infraestructuras energéticas críticas. Esta acción es fundamental dada la naturaleza de la amenaza rusa, que ha demostrado su disposición a atacar instalaciones civiles críticas.

Otras medidas incluyen la agilización del suministro de equipos y piezas de repuesto para reparaciones, lo que permitirá una respuesta más rápida a los daños causados por ataques. La aceleración de la descentralización del suministro eléctrico es otra estrategia clave, que aumentará la resiliencia general del sistema energético ucraniano. Además, el plan hace hincapié en la inversión en eficiencia energética y en el aumento de la capacidad de importar electricidad y gas de la UE, lo que proporcionará a Ucrania una mayor flexibilidad y seguridad en su suministro energético.

Implicaciones geopolíticas y económicas de la ayuda energética

El paquete de ayuda energética de la UE a Ucrania tiene implicaciones que van más allá del ámbito puramente técnico o humanitario. Representa un claro mensaje geopolítico dirigido a Rusia, demostrando la determinación de la UE de apoyar a Ucrania y contrarrestar los intentos rusos de utilizar la energía como arma de guerra. La decisión de utilizar beneficios de activos rusos congelados para financiar parte de la ayuda es particularmente significativa, ya que establece un precedente para la utilización de recursos rusos en la reconstrucción de Ucrania.

Desde una perspectiva económica, esta ayuda es crucial para mantener la estabilidad de la economía ucraniana. Un suministro energético fiable es fundamental para el funcionamiento de industrias clave y para mantener un nivel de vida básico para la población. Al apoyar la infraestructura energética de Ucrania, la UE está contribuyendo indirectamente a la preservación del tejido económico y social del país en tiempos de guerra.

La colaboración entre la UE y la IEA en este plan de acción también subraya la importancia de la cooperación internacional en la gestión de crisis energéticas. Esta alianza podría servir como modelo para futuras iniciativas de seguridad energética global, demostrando cómo las organizaciones internacionales y los bloques regionales pueden trabajar juntos para abordar desafíos complejos y multifacéticos.

A partir de abril de 2025, Iberojet duplicará sus vuelos entre Madrid y Bangkok

0

La aerolínea Iberojet, filial de Ávoris Corporación Empresarial, ha dado a conocer la implementación de una segunda frecuencia semanal en la ruta aérea directa entre Madrid y Bangkok, Tailandia, a partir del 6 de abril de 2025. Esta ampliación del servicio ofrecerá a los viajeros más opciones y flexibilidad para disfrutar de vacaciones en el sudeste asiático.

Con esta nueva frecuencia, el turoperador Travelplan, también perteneciente a Ávoris, podrá brindar una mayor variedad de paquetes vacacionales a sus clientes, incluyendo programas de 8, 11, 12 y 15 noches, adaptados tanto a viajes individuales como a grupos y eventos corporativos (MICE).

Mejora en la Competitividad del Transporte de Carga

Además de beneficiar a los pasajeros, la segunda frecuencia semanal entre Madrid y Bangkok también tendrá un impacto positivo en el transporte de carga entre España y Tailandia. Al ofrecer más opciones de vuelos durante la semana, se optimizará la eficiencia y los costos unitarios de esta ruta, lo que contribuirá a los objetivos de rentabilidad de la compañía.

Según el director general de Iberojet, José Ignacio Lugo, esta ampliación de la frecuencia permitirá mejorar la eficiencia tanto a nivel de costes unitarios como de tripulaciones, lo que se traducirá en un impacto positivo en los objetivos de rentabilidad de la aerolínea.

Consolidación de Travelplan como Referente en Viajes a Asia

El director general de turoperación de Ávoris, Javier Castillo, ha resaltado que esta nueva frecuencia es una muestra del compromiso de la compañía con una conexión sólida entre España y Asia. Además, ha subrayado que esta iniciativa refuerza el posicionamiento de Travelplan como referente para los viajeros que buscan calidad y servicio en sus viajes a esta región del mundo.

En resumen, la ampliación de la frecuencia semanal entre Madrid y Bangkok por parte de Iberojet representa un importante paso en el fortalecimiento de la conexión entre España y Asia, beneficiando tanto a los pasajeros como al transporte de carga. Asimismo, esta iniciativa contribuye a consolidar a Travelplan como un referente en el mercado de viajes al sudeste asiático, ofreciendo a los viajeros más opciones y flexibilidad para disfrutar de sus vacaciones en la región.

La marca ‘made in Spain’ miMaO proyecta una facturación anual de 20 millones en 3 años

0

En el competitivo mundo de la moda y el comercio electrónico, la marca española miMaO ha emergido como un ejemplo destacado de innovación y crecimiento sostenido. Especializada en la fabricación y venta de calzado, esta empresa ‘made in Spain’ ha logrado captar la atención del mercado nacional e internacional, posicionándose como un referente en la industria del calzado de calidad a precios asequibles.

El éxito de miMaO no es casualidad. En un contexto donde el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento significativo en España, con más de 14 millones de personas recurriendo al canal online para comprar ropa, accesorios y calzado en 2023, la empresa ha sabido aprovechar esta tendencia para impulsar su expansión. La estrategia de negocio de miMaO, centrada en ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos, ha resonado con los consumidores, permitiendo a la marca duplicar sus cifras de ventas en tan solo tres años.

La trayectoria de crecimiento de miMaO

El ascenso de miMaO en el mercado español ha sido meteórico. En apenas ocho años desde su fundación, la empresa ha logrado establecerse como un actor relevante en la industria del calzado nacional. Este crecimiento se refleja en sus impresionantes cifras de negocio: una facturación anual que supera los diez millones de euros y ventas anuales de calzado que exceden los 200.000 pares.

El éxito de miMaO se basa en su capacidad para enfrentar los desafíos del mercado y ofrecer productos que combinan calidad y accesibilidad. La empresa ha demostrado una habilidad notable para adaptar su oferta a las demandas cambiantes de los consumidores, manteniendo al mismo tiempo un compromiso inquebrantable con la calidad de sus productos.

La estrategia de miMaO no se ha limitado al mercado español. La marca ha iniciado una expansión internacional ambiciosa, extendiendo su presencia a países como Bélgica, Francia, Holanda, Luxemburgo y Portugal. Esta internacionalización ha sido clave para el crecimiento sostenido de la empresa y ha sentado las bases para su futura expansión en otros mercados europeos y latinoamericanos.

Proyecciones y planes de expansión futuros

Las perspectivas de crecimiento para miMaO son altamente prometedoras. La empresa ha establecido objetivos ambiciosos para los próximos tres años, proyectando alcanzar una facturación anual de 20 millones de euros. Este objetivo representa un crecimiento significativo respecto a sus cifras actuales y refleja la confianza de la empresa en su modelo de negocio y en la demanda continua de sus productos.

Para lograr estas metas, miMaO está implementando una estrategia multifacética. Por un lado, la empresa busca impulsar su área de distribución al por mayor mediante un enfoque comercial renovado. Esta iniciativa tiene como objetivo expandir la presencia de la marca en el mercado europeo, aprovechando las relaciones comerciales ya establecidas en países vecinos.

Paralelamente, miMaO tiene la mirada puesta en nuevos horizontes geográficos. La empresa ha expresado su intención de abrirse paso en el mercado latinoamericano, una región con un potencial de crecimiento significativo para el sector del calzado. Esta expansión no solo diversificaría las fuentes de ingresos de la empresa, sino que también fortalecería su posición como marca global.

Desafíos y oportunidades en el panorama actual

El camino hacia el éxito de miMaO no ha estado exento de desafíos. La empresa ha tenido que navegar por un mercado altamente competitivo, donde la diferenciación es clave para captar y retener clientes. Además, la pandemia de COVID-19 ha transformado significativamente los hábitos de consumo, acelerando la transición hacia el comercio electrónico y obligando a las empresas a adaptar sus estrategias de venta y distribución.

Sin embargo, estas dificultades también han presentado oportunidades para miMaO. La creciente preferencia de los consumidores por las compras online ha jugado a favor de la estrategia digital de la empresa. Asimismo, la tendencia hacia un consumo más consciente y sostenible ha beneficiado a marcas como miMaO, que ofrecen productos de calidad fabricados localmente.

El futuro inmediato presenta nuevos retos y oportunidades para miMaO. La empresa planea abrir nuevos mercados online en Italia y el Norte de Europa, regiones con un alto potencial para el comercio electrónico de moda y calzado. Esta expansión requerirá una adaptación cuidadosa a las preferencias y hábitos de compra locales, así como una inversión significativa en marketing y logística.

En conclusión, la historia de miMaO es un testimonio del potencial de las marcas españolas en el mercado global del calzado. Con una estrategia centrada en la calidad, la accesibilidad y la expansión internacional, miMaO se posiciona como un ejemplo de éxito en la industria de la moda y el comercio electrónico. A medida que la empresa avanza hacia sus ambiciosos objetivos de crecimiento, su trayectoria seguirá siendo un caso de estudio fascinante para emprendedores y analistas de la industria por igual.

Iberdrola refuerza su liderazgo en eólica marina con la inauguración de Saint Brieuc, en Francia, tras invertir 2.400 millones

0

Iberdrola ha inaugurado esta mañana en Bretaña el parque eólico de Saint-Brieuc en Francia, uno de los dos primeros del país, con 496 MW de capacidad y una producción anual de 2 millones de megavatios hora (MWh). Ello permitirá dar energía segura, autóctona y libre de emisiones a cerca de un millón de personas.

Con una inversión de 2.400 millones de euros, el proyecto comenzó a desarrollarse en 2012 y ha entrado en plena operación en 2024 tras tres años de construcción. Está compuesto por 62 turbinas de 8 MW cada una, las más potentes instaladas en Francia hasta la fecha.

Los trabajos de construcción han generado más de 1.700 empleos, de los que 500 son locales, y han contado con la participación de empresas punteras como Siemens-Gamesa (encargada de la fabricación de los aerogeneradores), el consorcio Navantia Windar (cimentaciones y piezas de transición), Haizea (torres), Prysmian (cableado) o Van Oord (instalación). En total, han participado más de 150 compañías europeas, de las que 60 son españolas.

2024 09 Ignacio Galan presidente de Iberdrola en Saint Brieuc Merca2.es
Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, atendiendo a la prensa en Saint Brieuc

El parque de Saint Brieuc supone además un fuerte impulso para la industria eólica marina en Francia, ya que para su construcción se han puesto en marcha una nueva fábrica de aerogeneradores en Le Havre, de Siemens Gamesa, y otra en Brest, de Navantia-Windar, dedicada a las cimentaciones.

El parque de Saint Brieuc ha demostrado las capacidades de Iberdrola en la tecnología eólica marina, tanto para encontrar soluciones técnicas a los retos que supuso la dureza del suelo marino (compuesto por roca basáltica) y las grandes mareas de la zona como para movilizar la cadena de suministro.

LIDERANDO LA EÓLICA MARINA EN EL MUNDO

Saint Brieuc es el cuarto parque eólico marino en operación de Iberdrola, tras los de West of Duddon Sands (R. Unido), ubicado en el mar de Irlanda; Wikinger (Alemania), en el mar Báltico, y East Anglia One (Reino Unido), uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo, situado en el mar del Norte.

Además, la compañía tiene otros cuatro parques en construcción: en 2025 entrarán en funcionamiento Baltic Eagle, en Alemania, y Vineyard Wind One (que será el primero a gran escala de los Estados Unidos); y en 2026 se pondrán en operación East Anglia Three (Reino Unido) y Windanker (Alemania).

La inversión en los parques operativos y en construcción supone ya 15.000 millones de euros. Además, en el último mes, Iberdrola se ha adjudicado dos nuevos proyectos: East Anglia Two, en el Reino Unido; y New England Wind 1, en el estado de Massachusetts (EE.UU.).

Una vez concluidos, la inversión total del grupo en eólica marina superará los 25.000 millones de euros. Finalmente, la compañía cuenta con derechos de lecho marino asegurados para futuros parques en el Reino Unido, Europa Continental, los Estados Unidos, Australia o Japón.

IBERDROLA EN FRANCIA

Además de este nuevo parque eólico marino, Iberdrola opera 11 proyectos eólicos terrestres en Francia y cuenta con una cartera de proyectos eólicos y fotovoltaicos en distintas fases de desarrollo. La compañía tiene oficinas en París, Lyon, Nantes, Nancy, Burdeos, Limoges y Marsella, además de instalaciones de operación y mantenimiento para sus distintos activos, como la de Saint Brieuc.

El TJUE respalda las ayudas fiscales del Reino Unido a multinacionales que Bruselas consideró ilegales

0

La reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha marcado un hito significativo en el ámbito de la fiscalidad internacional y las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea. El fallo, emitido este jueves, ha avalado las ventajas fiscales que el Reino Unido ofreció a grandes multinacionales durante su pertenencia a la UE, un sistema que permitía a estas empresas reducir considerablemente su carga impositiva. Esta decisión supone un revés para la Comisión Europea, que había calificado estas prácticas como ilegales y exigía a Londres la recuperación de las ayudas concedidas.

El caso, que se remonta a 2019, ha puesto de manifiesto las complejidades del sistema fiscal internacional y las tensiones entre la soberanía fiscal de los Estados miembros y las normativas comunitarias sobre ayudas estatales. La sentencia del TJUE no solo anula la decisión previa del Tribunal General que respaldaba la posición de la Comisión Europea, sino que también cuestiona la interpretación de las normas aplicables a las sociedades extranjeras controladas (SEC) como marco de referencia para evaluar la existencia de ventajas selectivas. Este giro jurídico tiene implicaciones significativas para la política fiscal europea y el tratamiento de las multinacionales en el contexto post-Brexit.

El conflicto entre la normativa británica y las regulaciones europeas

El núcleo del conflicto radica en las normas fiscales que el Reino Unido aplicó entre 2013 y 2018 a las sociedades extranjeras controladas (SEC). Estas reglas permitían a ciertas multinacionales evitar el pago de impuestos en el Reino Unido sobre los beneficios generados por sus filiales en el extranjero. La Comisión Europea argumentaba que este sistema constituía una ayuda estatal ilegal, ya que ofrecía ventajas selectivas a un grupo específico de empresas.

La posición de Bruselas se basaba en la premisa de que estas exenciones fiscales facilitaban la transferencia de beneficios a jurisdicciones con menor carga impositiva o incluso a paraísos fiscales. Según la Comisión, este mecanismo permitía a las grandes corporaciones eludir sus obligaciones fiscales en el Reino Unido, generando una competencia desleal y socavando los principios del mercado único europeo.

Sin embargo, el TJUE ha considerado que tanto la Comisión como el Tribunal General cometieron un error de derecho al evaluar estas normas. El alto tribunal europeo ha determinado que el marco de referencia utilizado para examinar la existencia de ventajas selectivas no era el adecuado, cuestionando así la base misma de la argumentación de la Comisión Europea.

Implicaciones para la política fiscal y las relaciones post-Brexit

La sentencia del TJUE tiene ramificaciones significativas que van más allá del caso específico del Reino Unido. En primer lugar, establece un precedente importante en cuanto a la interpretación de las normas sobre ayudas estatales en el contexto de la fiscalidad internacional. Este fallo podría influir en futuros casos similares dentro de la UE, potencialmente limitando la capacidad de la Comisión para intervenir en las políticas fiscales nacionales.

Además, la decisión del tribunal arroja luz sobre la complejidad de las relaciones fiscales entre la UE y el Reino Unido en la era post-Brexit. Aunque el caso se refiere a un período en el que el Reino Unido aún era miembro de la UE, las consecuencias de esta sentencia podrían tener un impacto en las negociaciones y acuerdos futuros entre ambas partes, especialmente en lo que respecta a la armonización fiscal y la competencia económica.

Por otro lado, este fallo podría incentivar a otros países, tanto dentro como fuera de la UE, a revisar sus propias políticas fiscales dirigidas a atraer inversiones de grandes multinacionales. La validación de las prácticas británicas por parte del TJUE podría ser interpretada como una luz verde para implementar sistemas similares, lo que potencialmente podría desencadenar una carrera a la baja en términos de imposición corporativa.

El debate sobre la justicia fiscal y la competencia global

La sentencia del TJUE reaviva el debate sobre la justicia fiscal en un contexto de economía globalizada. Por un lado, los defensores de políticas fiscales más flexibles argumentan que estas son necesarias para mantener la competitividad en un mercado global y atraer inversiones que generen empleo y crecimiento económico. Sostienen que los países deben tener la libertad de diseñar sus sistemas fiscales de acuerdo con sus propias necesidades y estrategias económicas.

Por otro lado, los críticos de estas prácticas advierten sobre los riesgos de una competencia fiscal desenfrenada entre naciones. Argumentan que las ventajas fiscales otorgadas a las grandes multinacionales pueden llevar a una erosión de la base imponible, reduciendo los recursos disponibles para los servicios públicos y aumentando la carga fiscal sobre las pequeñas y medianas empresas y los trabajadores.

Este caso también pone de relieve la necesidad de una mayor coordinación internacional en materia fiscal. Iniciativas como el acuerdo global sobre un impuesto mínimo para las multinacionales, impulsado por la OCDE, buscan abordar estos desafíos. Sin embargo, la sentencia del TJUE demuestra que aún existen importantes obstáculos legales y políticos para lograr una verdadera armonización fiscal a nivel internacional.

AIReF advierte sobre una situación económica crítica en los ayuntamientos de Jaén, Jerez y Parla

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha emitido un informe exhaustivo sobre la situación financiera de las principales ciudades españolas, revelando una realidad preocupante. Este análisis minucioso pone de manifiesto los diversos retos que enfrentan los ayuntamientos, algunos de los cuales se encuentran al borde de una crisis económica irreversible.

El informe de la AIReF clasifica a las entidades locales de más de 20,000 habitantes en cinco grupos, en función de su situación económica y su capacidad para recuperarse en los próximos años. Los hallazgos de este estudio son verdaderamente inquietantes, ya que destacan que tres municipios se encuentran en un nivel «crítico», sin posibilidad de retornar a una situación financiera sostenible.

Situación Crítica: Jaén, Jerez de la Frontera y Parla

Los ayuntamientos de Jaén, Jerez de la Frontera y Parla han sido clasificados por la AIReF como las tres corporaciones locales en una situación «crítica», donde no se vislumbra una posible recuperación. Estos municipios enfrentan una crisis financiera profunda, con indicadores económicos alarmantes que ponen en riesgo su viabilidad a largo plazo.

Según el informe, estos ayuntamientos presentan una deuda financiera elevada en relación a sus ingresos corrientes, un prolongado período medio de pago a proveedores, un remanente de tesorería negativo y un saldo no financiero deficitario. Todos estos factores confluyen para crear una situación económica insostenible, sin perspectivas de mejora en un futuro próximo.

La clasificación de la AIReF coincide con la opinión de otros organismos económicos, quienes también consideran que estos municipios no lograrán salir de la quiebra, incluso con la ayuda del Gobierno central. Esta situación crítica plantea serios desafíos para la prestación de servicios públicos y el bienestar de los ciudadanos en estas localidades.

Riesgo Muy Alto: Algeciras, Los Barrios y Navalcarnero

Además de los tres ayuntamientos en situación «crítica», la AIReF ha identificado otros municipios en un nivel de «riesgo muy alto». Estos son Algeciras, Los Barrios y Navalcarnero, cuya recuperación económica se estima en un período de entre 40 y 100 años.

Estos ayuntamientos también presentan graves problemas financieros, aunque con una perspectiva de recuperación a más largo plazo. La acumulación de deuda, los elevados períodos de pago a proveedores y los déficits presupuestarios son algunas de las principales preocupaciones que enfrenta este grupo de municipios.

La AIReF advierte que, si bien estos ayuntamientos cuentan con más tiempo para revertir su situación, el camino hacia la sostenibilidad será arduo y requerirá de medidas enérgicas y sostenidas en el tiempo. La implementación de estrategias de saneamiento financiero y la búsqueda de soluciones innovadoras serán cruciales para que estas ciudades puedan superar sus desafíos económicos.

Riesgo Alto: Alcorcón, Arcos de la Frontera, Barbate y otros

Además de los grupos en situación «crítica» y de «riesgo muy alto», la AIReF también ha identificado a seis entidades locales en un nivel de «riesgo alto», con un posible retorno a la estabilidad económica en un período entre 20 y 40 años. Estos municipios son Alcorcón, Arcos de la Frontera, Barbate, Gandía, Los Palacios y Villafranca y Totana.

Estos ayuntamientos, si bien enfrentan serios problemas financieros, cuentan con mejores perspectivas de recuperación que los grupos anteriores. La AIReF destaca que, a pesar de los desafíos, estos municipios podrían revertir su situación en un plazo de dos a cuatro décadas, siempre y cuando implementen medidas efectivas de saneamiento y gestión financiera.

La clave para este grupo de ciudades será implementar planes de ajuste presupuestario, reducir su endeudamiento y mejorar la eficiencia en el manejo de recursos. Además, la colaboración con el Gobierno central y la adopción de buenas prácticas de gestión serán fundamentales para que estos ayuntamientos puedan alcanzar la sostenibilidad financiera a mediano plazo.

En conclusión, el informe de la AIReF pone de manifiesto la compleja realidad financiera que enfrentan numerosos ayuntamientos en España. Desde la situación crítica de Jaén, Jerez de la Frontera y Parla, hasta los diferentes niveles de riesgo identificados en otras ciudades, queda en evidencia la necesidad urgente de implementar estrategias integrales de saneamiento y recuperación económica. Solo a través de un enfoque integral y el compromiso de todas las partes involucradas, estas corporaciones locales podrán superar los desafíos y asegurar la prestación de servicios públicos de calidad para sus ciudadanos.

El operador de las Bolsas de Suiza y España, Six, lidera una ronda de inversión en Carbonfuture

0

La Bolsa de Suiza, a través de su operador Six, ha liderado una ronda de financiación de ‘serie A’ en la empresa Carbonfuture. Esta inversión marca la entrada de Six en el creciente mercado de la eliminación del carbono y su expansión hacia una nueva clase de activos.

Carbonfuture, una empresa fundada en 2020 y con sede en Alemania, ofrece una infraestructura de servicios de seguimiento, notificación y verificación para garantizar la integridad, transparencia y fiabilidad de las carteras de créditos CDR (créditos de eliminación de carbono) que se ofrecen en el mercado. Esta alianza estratégica entre Six y Carbonfuture tiene como objetivo desarrollar conjuntamente el ecosistema de eliminación de carbono y apoyar a la empresa alemana en la ampliación de sus soluciones de infraestructura.

El Papel de Six en la Expansión del Mercado de Carbono

Six, el operador de la Bolsa de Suiza y de España a través de Bolsas y Mercados Españoles (BME), ha destacado que esta inversión se enmarca en su estrategia de ofrecer nuevas clases de activos y complementar su oferta ESG (criterios ambientales, sociales y de buen gobierno). Bjorn Sibbern, director global de la unidad de negocio de ‘exchanges’ y miembro del comité ejecutivo de Six, ha expresado su confianza en que Carbonfuture pueda construir «una infraestructura digital fundamental para el mercado de la eliminación del carbono con los más altos estándares en materia de integridad y escalabilidad».

Además, Six ha resaltado que, al proporcionar créditos CDR duraderos y de alta calidad a través de su plataforma, ayudarán a sus clientes en su camino hacia la consecución de ‘cero emisiones netas’. Esta iniciativa se alinea con la creciente demanda de soluciones que permitan a las empresas cumplir con sus objetivos de sostenibilidad y reducción de huella de carbono.

Carbonfuture: Fortaleciendo la Infraestructura del Mercado de Eliminación de Carbono

Por su parte, Carbonfuture se mantendrá como empresa independiente en su gestión, mientras que Six ha adquirido una participación minoritaria en la compañía a través de esta ronda de financiación. El consejero delegado de Carbonfuture, Hannes Junginger-Gestrich, ha destacado que el apoyo de Six servirá para ampliar su solución ‘Carbonfuture MRV+’, de tal manera que se pueda impulsar la madurez del mercado y hacer que la eliminación de carbono sea más fiable, escalable y comercializable.

En el modelo de negocio de Carbonfuture, los compradores pueden adquirir estos créditos CDR de eliminación de carbono y retirarlos para compensar parte de su huella de CO2 y cumplir así sus objetivos de cero emisiones netas. Esta alianza entre Six y Carbonfuture tiene el potencial de fortalecer la infraestructura necesaria para el desarrollo del mercado de eliminación de carbono, brindando soluciones más confiables y escalables a las empresas comprometidas con la sostenibilidad.

Mutua Madrileña recibe la autorización para adquirir Aurgi y Motortown

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado recientemente la adquisición de los talleres de Aurgi y Motortown por parte de Mutua Madrileña. Esta operación, llevada a cabo a través de la filial Mutuamad Mobility, tiene como objetivo principal fortalecer el posicionamiento de la aseguradora en el ámbito de la movilidad.

La transacción, cuyo precio oficial de cierre se mantiene en secreto, se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento y diversificación de Mutua Madrileña. La compañía, presidida por Ignacio Garralda, ha estado realizando diversas inversiones en el ecosistema de la movilidad, incluyendo participaciones en startups como Mundimoto, V2C y Recomotor.

EXPANSIÓN DE LA RED DE TALLERES

Con la adquisición de Aurgi y Motortown, Mutua Madrileña da un paso más en su objetivo de aumentar su capilaridad y alcance en el territorio español. Motortown cuenta con más de 48 centros ubicados en los parkings de El Corte Inglés, mientras que Aurgi posee más de 62 tiendas y autocentros distribuidos por todo el país.

Esta incorporación de nuevos puntos de servicio fortalece la presencia de Mutua Madrileña en el mercado de la movilidad, brindando a sus clientes una mayor accesibilidad y una amplia red de talleres para satisfacer sus necesidades de mantenimiento y reparación de vehículos.

CONSOLIDACIÓN DE UN ECOSISTEMA INTEGRADO

La adquisición de Aurgi y Motortown se suma a las recientes inversiones de Mutua Madrileña en startups relacionadas con la movilidad. La aseguradora ha establecido una sólida estrategia de diversificación, buscando consolidar un ecosistema integrado que le permita ofrecer una gama completa de servicios a sus clientes.

Mundimoto, especializada en la compra, venta o alquiler de motos de segunda mano, V2C, que diseña y desarrolla cargadores inteligentes para vehículos eléctricos, y Recomotor, una plataforma online de distribución de piezas de recambio para talleres, forman parte de esta iniciativa de Mutua Madrileña por ampliar su presencia en el sector de la movilidad.

Con una cartera de más de 17 millones de asegurados en España y unos ingresos por primas en torno a 8.000 millones de euros, Mutua Madrileña demuestra su compromiso por diversificar sus actividades y consolidar su posición como un actor clave en el ecosistema de la movilidad del país.

La recaudación del impuesto de matriculación llega a 480 millones hasta agosto, creciendo un 3,6%

0

El sector automovilístico español ha experimentado una evolución interesante en los primeros ocho meses de 2024, reflejada en la recaudación del impuesto de matriculación. Este gravamen, transferido a las comunidades autónomas, se ha convertido en un indicador clave del estado del mercado de vehículos en el país. Según los datos publicados por la Agencia Tributaria, la recaudación alcanzó los 480 millones de euros hasta agosto, lo que supone un incremento del 3,67% respecto al mismo período del año anterior.

Este aumento en la recaudación se produce en un contexto de ligero crecimiento en las matriculaciones de vehículos. La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) reporta un incremento del 4,51% en las matriculaciones de turismos durante los primeros ocho meses de 2024, totalizando 671.551 unidades. Sin embargo, es importante notar que el mes de agosto en particular mostró una tendencia diferente, con un descenso tanto en la recaudación como en las matriculaciones, lo que sugiere una cierta volatilidad en el mercado.

Evolución de la recaudación y las cuotas medias

La recaudación del impuesto de matriculación muestra una tendencia positiva en el acumulado anual, a pesar de experimentar una ligera caída en el mes de agosto. Este descenso del 2,8% en la recaudación de agosto, situándose en 44,38 millones de euros, contrasta con el crecimiento general observado en el año. La fluctuación mensual refleja la naturaleza dinámica del mercado automovilístico, influenciado por factores estacionales y económicos.

La cuota media del impuesto ha experimentado un leve incremento, situándose en 761 euros en agosto, 11 euros más que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado de los ocho primeros meses, la cuota media fue de 732 euros, apenas dos euros más que en 2023. Este aumento marginal en las cuotas sugiere una relativa estabilidad en la composición del mercado de vehículos en términos de emisiones y precios.

El precio medio de los vehículos, incluyendo el impuesto, mostró una ligera caída en agosto, situándose en 23.767 euros, 159 euros menos que el año anterior. Sin embargo, en el acumulado anual, se observa un incremento del 2,44%, alcanzando los 23.741 euros. Esta divergencia entre la tendencia mensual y la anual podría indicar ajustes temporales en el mercado o estrategias de precios por parte de los fabricantes.

Impacto en el mercado automovilístico y tendencias de consumo

El comportamiento del impuesto de matriculación y las cifras de ventas de vehículos ofrecen una visión interesante sobre las tendencias de consumo en el sector automovilístico español. El ligero aumento en las matriculaciones a lo largo del año sugiere una recuperación gradual de la demanda, posiblemente impulsada por la mejora de las condiciones económicas y la confianza del consumidor.

Sin embargo, el descenso en las matriculaciones durante agosto, con una caída del 6,49%, plantea interrogantes sobre la estacionalidad del mercado y posibles factores coyunturales que puedan estar afectando las decisiones de compra. Este comportamiento podría estar influenciado por la incertidumbre económica global, las fluctuaciones en los precios de los combustibles o cambios en las preferencias de los consumidores hacia vehículos más eficientes o con tecnologías alternativas.

La estabilidad en las emisiones medias de CO2 de los vehículos matriculados, manteniéndose en 118 gramos por kilómetro, refleja un equilibrio entre la demanda de vehículos más potentes y la creciente popularidad de modelos más eficientes y ecológicos. Este dato es particularmente relevante en el contexto de las regulaciones ambientales cada vez más estrictas y la creciente conciencia ecológica de los consumidores.

Perspectivas futuras y desafíos del sector

El sector automovilístico español se enfrenta a varios desafíos y oportunidades en el futuro próximo. La evolución del impuesto de matriculación y las tendencias de ventas observadas hasta agosto de 2024 proporcionan pistas sobre la dirección que podría tomar el mercado. El incremento en la recaudación total, a pesar de la caída en agosto, sugiere una resistencia subyacente en la demanda de vehículos.

La transición energética hacia modelos más sostenibles representa tanto un desafío como una oportunidad para el sector. La estabilidad en las emisiones medias de CO2 indica que hay margen para una mayor adopción de vehículos de bajas emisiones. Las políticas gubernamentales de incentivos para vehículos eléctricos e híbridos podrían jugar un papel crucial en la aceleración de esta transición.

El valor total de los vehículos adquiridos, que alcanzó los 15.091 millones de euros en los primeros ocho meses de 2024, un 3,99% más que el año anterior, refleja un mercado en crecimiento moderado. Este incremento, superior al aumento en el número de unidades vendidas, sugiere una tendencia hacia la adquisición de vehículos de mayor valor, posiblemente impulsada por la demanda de modelos más equipados o tecnológicamente avanzados.

En conclusión, el sector automovilístico español muestra signos de resiliencia y adaptación frente a un entorno económico cambiante. La evolución del impuesto de matriculación y las tendencias de ventas observadas hasta agosto de 2024 sugieren un mercado en transición, influenciado por factores como la conciencia ambiental, la innovación tecnológica y las políticas gubernamentales. El futuro del sector dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a estas tendencias emergentes y satisfacer las cambiantes demandas de los consumidores.

Publicidad