El gigante británico se ha lanzado a la conquista de Portugal, tras invertir con fuerza el pasado curso en España. La gestora de fondos ha puesto su foco en la península Ibérica y así lo demuestra con sus últimos movimientos. En esta línea, Tristan ha adquirido siete edificios en la capital lisboeta por un total de 100 millones de euros. Las oficinas prime viven su momento álgido en el país vecino.
Tristan ha comprado esta portfolio de inmuebles a Vision Escritorios, un fondo regulado de capital variable administrado por Norfin. Los activos, que comprenden un total de 38,421 metros cuadrados son edificios de oficinas en Rua Castilho, Avenida Berna, Avenida da República, Avenida Almirante Reis, Avenida Defensores de Chaves, Calle Joshua Benoliel (cerca de Amoreiras) y el edificio Tetrapark en Avenida do Forte en Carnaxide. La cartera tiene una ocupación del 95% y tiene una mezcla de inquilinos bien diversificada y ofrece una reversión de alquiler atractiva. Todos los activos tienen buenas condiciones de aparcamiento y se encuentran a pocos pasos del transporte público.
“Esta adquisición representa nuestro primer acuerdo en Portugal y ofrece a nuestros inversores una exposición inmediata al CDB de Lisboa, que creemos que seguirá teniendo un buen comportamiento debido a un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda», afirma Nikolay Velev, director ejecutivo de Tristan Capital. Las ubicaciones de la cartera son muy atractivas y una vez que el plan para mejorar los activos se haya implementado, estarán bien posicionados para captar la creciente demanda de ocupantes locales e internacionales que buscan alojamiento moderno en el interior de la ciudad.
Por su parte, Paulo Barradas, director gerente de Norfin ha afirmado que los alquileres de oficinas han experimentado «una fuerte presión alcista» en los últimos años. «En 2018, el crecimiento de alquileres más rápido se registró en la Zona 2 del CDB, donde las rentas principales aumentaron en un 16%», ha explicado Barradas. En este sentido, cabe destacar que cinco de los activos en la cartera adquirida por Tristan se encuentran en esta área.
La transacción de estos inmuebles fue asesorada por JLL, Uria Menendez y CVO Group, y el financiamiento fue proporcionado por la sucursal portuguesa de ING Bank.
De todos modos, el posicionamiento en Lisboa de Tristan es sólo una consecuencia del gran desembarco de los británicos el pasado 2018 en España. El fondo acudió raudo y decidido para hacerse con la cartera de oficinas de Hispania, pero al final cambió de opinión y apostó por adquirir inmuebles a Colonial, la socimi cotizada en el Ibex 35 que ahora busca colocar su logística.
Desde 2017, Tristan lleva invertidos 480 millones de euros en el mercado español, tras desembolsar el pasado ejercicio 280 millones por esta cartera de activos de Colonial. En realidad, el grupo es un viejo player del real estate en Europa. Desde 2001, la firma ha sellado 174 inversiones en activos inmobiliarios con un valor bruto total de 15.300 millones de euros.
NO DESCARTA EL MERCADO RESIDENCIAL ESPAÑOL
Los diferentes fondos de Tristan están especializados en la inversión en activos de valor añadido (value-added). En los últimos 18 años, la firma ha constituido nueve vehículos de inversión. Además, Tristan está presente en Europa continental, aunque su casa está en Reino Unido. El grupo tiene en Londres su sede central y oficinas en otros siete emplazamientos.
De momento, en España, Tristan se ha centrado en edificios de oficinas, pero no descarta en ningún momento el residencial. «Lo ideal para Tristan sería adquirir una cartera que al mismo tiempo tuviera una parte de promoción, pero lo cierto es que no hay muchas en España», afirmó a finales del 2018 Luis Miguel Bueno, director senior de Tristan, en ‘El Economista’.
El gigante financiero está decidido a predicar con el ejemplo en la lucha contra el cambio climático, un desafío global que requiere respuestas globales y al que las grandes organizaciones ya no pueden mirar de reojo. Cada vez son más las voces que se alzan exigiendo medidas urgentes y eficaces para combatir este peligro. En un artículo reciente, Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, destacaba “la transformación radical que necesita hacer la humanidad para abordar los retos ambientales” y ponía el énfasis en el último Panel Intergubernamental sobre el cambio climático, que revela que queda poco tiempo para evitar los peores impactos.
Los bancos representan dos tercios de la financiación a nivel mundial, por lo que resulta evidente el importante papel que el sistema financiero desempeña en esta tarea. De hecho, ya son una larga lista de entidades las que se han adherido a los Principios de Banca Responsable, elaborados por la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP FI, por sus siglas en inglés), de la que Santander es uno de los miembros fundadores. Al comprometerse con el nuevo marco, los bancos adaptarán sus negocios a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y al Acuerdo de París sobre cambio climático. Este compromiso supone asumir públicamente el impacto social, ambiental y económico del sector.
Santander es, además, uno de los bancos más sostenibles del mundo: se sitúa en tercer lugar entre los bancos globales en el Dow Jones Sustainability Index. Y según el ranking que elabora Dealogic, en 2018 fue el primer banco del mundo por número de operaciones en financiación verde -la única entidad que participó en el total de operaciones ejecutadas en el mercado- y segundo por volumen. “Estamos desarrollando un papel preponderante en la transformación del sector energético. En los últimos años hemos aumentado nuestra participación en la financiación de proyectos de energías renovables”, señala el banco en el Informe Anual de 2018. De hecho, la entidad contribuyó el año pasado a la financiación de proyectos de energía renovable con una capacidad equivalente al consumo de 5,7 millones de hogares.
Y un ritmo todavía más acelerado lleva en 2019. Desde comienzos de año ha participado en la colocación en el mercado de seis de las siete emisiones de bonos verdes realizadas por compañías españolas y se coloca, según la misma firma, en la primera posición por volumen asesorado, cerca de 900 millones de euros. Entre ellas, el debut de Telefónica y el ICO, además de la emisión de Iberdrola, actual líder español en financiación sostenible. “Apoyamos el desarrollo continuo de las energías renovables, el uso más eficiente de la energía y ayudamos a nuestros clientes en la transición hacia una economía con bajas emisiones de CO2”, afirma la entidad.
Pero el compromiso del banco contra el cambio climático va mucho más allá. La entidad ha anunciado que facilitará 120.000 millones de euros para financiar proyectos verdes hasta el año 2025 para “apoyar a nuestros clientes y ayudarlos en la transición hacia una economía verde”. Una decisión que se enmarca dentro de un amplio paquete de medidas destinadas a apoyar el crecimiento sostenible.“Santander tiene un sólido historial como banco responsable. Ahora nuestra ambición es ir aún más lejos”, señalaba Ana Botín, presidenta del grupo, en un comunicado oficial publicado a comienzos de julio en el anunciaba 10 objetivos que reflejan su compromiso para contribuir a los ODS y garantizan el desarrollo de su actividad de una manera responsable.
Today we publish our commitments to become a more responsible bank. 10 targets that we want to achieve by adapting to a new business environment and supporting inclusive and sustainable growth: 🎯 https://t.co/qR7a0EEl7Ipic.twitter.com/i6yXobz6u6
Entre ellos, reducir las emisiones y la huella medioambiental del banco, con el objetivo de que el 100% de la energía que utiliza provenga de fuentes renovables en 2025 en los países donde sea posible certificar la fuente de la electricidad; y eliminar todo el plástico de un solo uso en las sucursales y edificios corporativos de ahora a 2021. La entidad ha desarrollado también el programa Natura, que engloba todas las acciones, productos y servicios que tienen como fin último la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, además de actividades educativas y voluntariado medioambiental. “Queremos asegurar que lo que hacemos hoy no comprometa el mañana, por eso apoyamos la transición a una economía baja en carbono y la lucha contra el cambio climático”, ha asegurado Ana Botín.
PIONERO EN FONDOS DE INVERSIÓN RESPONSABLES
La gestora del grupo, Santander Asset Management, también ha sido pionera en España con el lanzamiento en 1995 del primer fondo gestionado bajo criterios de Inversión Socialmente Reponsables (IRS). Desde entonces, la entidad no ha dejado de apostar e innovar en este sector, que está experimentando un fuerte crecimiento y se ha convertido en uno de los motores de desarrollo de esta industria a nivel internacional. La gestora del gigante financiero es, además, líder en inversión responsable con el 66% del patrimonio total gestionado en fondos ISR en nuestro país.
En 2018 el banco lanzó la primera gama de fondos sostenibles en España, integrada por dos fondos mixtos (Santander Sostenible 1 y Santander Sostenible 2) y un fondo de renta variable pura (Santander Sostenible Acciones). Esta gama acumula más de 800 millones de euros en activos bajo gestión. Además, el pasado mes de octubre, la entidad también estrenó Santander Equality Acciones, que invierte en empresas que promueven la igualdad de género en todos los niveles de su estructura.Entre los fondos del Santander también se encuentra el mayor fondo de ISR de la industria española, Santander Responsabilidad Solidario, que cuenta con más de 17.000 partícipes y un patrimonio bajo gestión superior a 710 millones de euros. En los últimos cinco años, ha donado más de 16 millones de euros a diferentes ONG.
Con las orejas gachas. Andreu Buenafuente se encontraba hace un lustro desmoralizado y exhibía su drama con ‘En el culo del mundo’, documental depresivo en el que se desnudaba: se había convertido en empresario para ser libre y regresaba de la crisis echo un esclavo.
Las cadenas en abierto lo ninguneaban, su sueño de sostenerse como el Letterman hispano se evaporaban, las heridas de los desagradecidos le escocían y El Terrat se encontraba sumida en una grave situación a la que no le encontraban salida.
Pero Movistar rompió el tablero y a inicios de 2016 lanzaba #0. La operadora de Telefónica apostaba por la televisión premium de la mano de Fernando Jerez, padre de Cuatro y DMax, y ‘Late motiv’ iba a ser una de los pilares de carga del proyecto.
Andreu Buenafuente desde entonces es otro: cambió Barcelona por Madrid, respiró, captó nuevo talento, se relajó, creyó en varias cartas que le dieron buen resultado y su programa se ha convertido en una referencia nocturna.
LAS CINCO CLAVES DEL ÉXITO DE ANDREU
Andreu Buenafuente, con permiso de Wyoming en ‘La noche se mueve’, fue el primer showman de nuestro país que consiguió adaptar el formato del late-show americano sin tener que pervertirlo, véase los casos de Pepe Navarro y Xavier Sardà.
El cómico de Reus comenzó su andadura en este tipo de formatos a mediados de los noventa en TV3, saltó a Antena 3 en 2005, fichó por La Sexta, regresó a Antena 3 y, ya sin fuerza, volvió a La Sexta antes de protagonizar ‘En el culo del mundo’.
Broncano y Andreu Buenafuente.
Pero en ‘Late motiv’ ha recuperado el punch perdido por cinco razones:
1- El programa disfruta de un horario envidiable: en Antena 3 o La Sexta arrancaba rondando la una de la madrugada. En #0 disfruta de un arranque fijo: las once de la noche.
2- Una duración racional: en las televisiones en abierto Buenafuente tenía que estirar el programa hasta conseguir un formato de más de setenta minutos. Ahora, por suerte, diseña cincuenta.
3- Nuevas caras: David Fernández, Silvia Abril o Fermí Fernández eran sus aliados clásicos, pero la llegada de cómicos de refresco como David Broncano, Raúl Pérez, Miguel Maldonado o Raúl Cimas le han venido de maravilla. La nueva etapa vital de Bob Pop también.
4- Cultura: Buenafuente aparece en el documental ‘En el culo del mundo’ como un artista acosado por el capitalismo. Y en ‘Late motiv’ descansa: entrevistados sin estridencias y música en directo. Tiene mucho mérito, teniendo en cuenta que la música solo está permitida en los talents lacrimógenos y en los horarios prohibitivos de La 2.
5- El Terrat: la productora de Andreu tiene mucho peso en Movistar+ y eso se nota. Formatos como ‘La resistencia’, ‘Mira lo que has hecho’ o ‘Loco mundo’ funcionan en la plataforma de Telefónica y este hecho ayuda a que ‘Late motiv’ tenga menos presión de la habitual. Con amortiguadores hay paraíso.
NUEVOS PROYECTOS PARA EL TERRAT
El Terrat prepara un nuevo espacio para la emisora radiofónica RAC-1 que conducirá cada mediodía Marc Giró. Andreu Buenafuente ha apadrinado el pacto con una entrevista en La Vanguardia en la que explica su momento.
El showman asegura que «la comedia siempre se busca la vida, en el momento que sea o con la industria que haya en cada momento. Parece que las fronteras tradicionales se están desdibujando y que el género se adapta a los nuevos usos y consumos, como puede ser el podcast, por ejemplo. Todo esto es bueno para la comedia».
Sobre los límites del humor, asegura que «es igual de fácil o de difícil, lo que ha cambiado son las consecuencias. Cuando uno sube en el escenario se produce un ataque de locura que es bueno que todos tengamos, yo el primero. Me gusta pensar que esto se mantiene, pero está claro que ver entrar a un cómico en un juzgado es una anomalía. Ojalá podamos aprender y revertir estas leyes que lo único que hacen es complicarnos la vida«.
Andreu Buenafuente triunfa en #0.
Buenafuente admite estar en forma: «El motor número uno es tener ganas, sin ellas no haces nada cuando te levantas por la mañana. Para mí también es importante tener un buen equipo detrás, en mi caso, alrededor de 200 personas. No podría hacer nada de lo que hago si no estuviera en equipos así. Por último, me gusta mucho lo que hago y me intento cuidar. Ahora mismo me siento más en forma que cuando tenía 40 años».
Y explica que «le daría un Ondas a mi compañero Bob Pop. Creo que ha sido su año y el próximo año lo seguirá siendo con muchas sorpresas que vienen, y pienso que ha sido una de las grandes revelaciones del panorama audiovisual».
Alma, la red social social es una nueva manera de hablar de lo social. Con actitud y optimismo. Desde la diversidad. Y a partir de las historias de la Obra Social “la Caixa”. Alma quiere ser también un punto de encuentro de las infinitas realidades sociales de nuestro mundo.
La ciencia es un camino de exploración, una obra de pioneros, pero no basta con la ciencia para avanzar: sin nadie que les apoye, la aventura es vana. La Obra Social ”la Caixa” lo sabe, y por eso lleva más de 30 años apostando por la investigación #ConLosImprescindibles. Sobre el valor de la ciencia para la sociedad escribe el periodista especializado en ciencia y salud Josep Corbella.
¿Conocen la anécdota del científico Michael Faraday cuando le explicó sus experimentos al ministro de Hacienda británico William Gladstone? Faraday había descubierto la inducción electromagnética y Gladstone, que no alcanzaba a ver las implicaciones del avance, le hizo la pregunta que suelen hacer los políticos a los científicos:
—Pero, al final, ¿esto para qué sirve?
—Señor —repuso Faraday sin inmutarse—, muy probablemente pronto podrá usted cobrar impuestos por esto.
Más de 150 años más tarde, la anécdota sigue vigente.
«Faraday era un explorador, como todos los grandes científicos.»
Faraday era un explorador, como todos los grandes científicos. Su trabajo consiste en aventurarse en territorios desconocidos, en la intimidad de los átomos o en los confines del universo, en lugares que nadie ha visitado antes. Allí es donde se revelan nuevas realidades que antes estaban ocultas. Es una actividad de riesgo, sin garantías de éxito, no apta para quienes tienen miedo a salir de su zona de confort.
Se enfrentan al mismo reto que los artistas que exploran nuevas formas de expresión. Cuando Picasso se adentra en el cubismo, o cuando Miles Davis electrifica el jazz, emprenden caminos que no saben adónde les llevarán. Asumen riesgos. Pero no son saltos al vacío de creadores kamikazes. No saben adónde van, pero saben por dónde van. Saben cuál es el camino que deben seguir y, aunque encontrarán obstáculos imprevistos, aunque en ocasiones se sentirán perdidos en su propio laberinto, saben que a algún destino interesante llegarán.
Es también el reto al que se enfrentaban los exploradores que llegaban a un nuevo continente en el pasado o los robots que recorren Marte en la actualidad. Llegaban a una nueva orilla, cruzaban una cordillera, se abría ante ellos un enorme territorio desconocido y decidían: “¡hacia allí!”. Eran pioneros, quienes venían detrás les seguían.
¿Quiénes son los pioneros hoy día? ¿Quiénes son los exploradores que se adentran en terrenos desconocidos y expanden los límites de la humanidad? Ya muy pocos son viajeros, algunos son artistas y muchos son científicos. Buscadores que expanden los límites del conocimiento, la tecnología y la salud. Cuando el oncólogo Josep Baselga decide explorar las terapias moleculares contra el cáncer y decide “¡hacia allí!”, muestra un camino para mejorar los tratamientos y reducir la mortalidad. Traza una ruta que otros seguirán.
Cuando el cardiólogo Valentí Fuster decide aventurarse en el endotelio —la pared interior de las arterias— para comprender cómo se originan los infartos, lidera un camino que ha llevado a mejorar la prevención y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Con estas mejoras en la prevención y el tratamiento, las muertes por infarto en personas menores de 60 años, que una generación atrás eran un drama de salud pública, ahora son excepcionales.
Hay un sinfín de ejemplos. Lo que hicieron Watson y Crick con el ADN. Lo que hizo Einstein con la relatividad. Sin olvidar a Max Planck con la física cuántica. A Tim Berners-Lee con la World Wide Web de internet. A Steve Jobs con el iPhone…
«Gracias a todos ellos, hoy es posible vivir en gran parte del mundo sin miedo, sin hambre, sin frío, sin dolor y prácticamente sin enfermedades prematuras.»
Gracias a todos ellos, y a toda una legión más de exploradores, hoy es posible vivir en gran parte del mundo sin miedo, sin hambre, sin frío, sin dolor y prácticamente sin enfermedades prematuras. Gran parte de la humanidad ha dejado atrás el sufrimiento que ha sido la norma durante la mayor parte de su historia y ha llegado a las puertas del paraíso. En este progreso hacia el bienestar, los científicos han sido imprescindibles.
Pero no basta con la ciencia para avanzar.Cuando el explorador desembarca en el nuevo continente y empieza a cabalgar hacia el lejano oeste, tras él vienen las personas que construirán comunidades en lo que antes era un desierto. Vienen los campesinos que cultivarán la nueva tierra. Los colonos que levantarán las primeras casas. Los arquitectos y urbanistas que construirán ciudades. Los jueces y gobernantes que establecerán normas de convivencia. Los pastores y pensadores que transmitirán valores.
Todos ellos son imprescindibles. Si nadie le sigue, la aventura del explorador es vana. Exactamente lo mismo les ocurre a los exploradores científicos. Detrás del visionario que apuesta por las terapias moleculares, deben venir las empresas que desarrollen los fármacos, los gobiernos que los regulen y los hospitales donde se atenderá a los enfermos. Y deben venir, también son imprescindibles, los pensadores que velarán por que los avances se apliquen en beneficio de las personas.
«El progreso de la humanidad es una aventura colectiva.»
Porque la ciencia, si se fijan en lo que ha ocurrido a lo largo de la historia, no es un progreso lineal hacia un futuro mejor. Es una carrera de obstáculos en la que, por cada dos pasos adelante, se da uno atrás. Los descubrimientos de la física trajeron —entre otros avances— la electricidad a los hogares para no morir de frío, la refrigeración a las cocinas para no morir de hambre y técnicas de diagnóstico para no morir de enfermedades que hoy se curan. Pero también trajeron la bomba atómica, los accidentes nucleares y la catástrofe climática. Y precisamente porque toda creación contiene una semilla de destrucción, cuanto más rápidos son los avances, más rápida puede ser también la caída hacia el abismo.
Por eso es imprescindible que la investigación científica se complemente con una reflexión sosegada sobre cómo queremos dejar el mundo a nuestros hijos. Si les queremos dejar un legado de paz o un caos preapocalíptico. La respuesta a cómo deben utilizarse los avances, a qué dirección debemos tomar entre todos, no pueden darla solo los científicos que abren el camino. El progreso de la humanidad, todo el mundo lo sabe pero a veces conviene recordarlo, es una aventura colectiva. Todos vamos juntos en esta pequeña nave espacial que es el planeta Tierra.
Las alertas turísticas se encienden en España. El segundo país emisor de turistas, Alemania, está dejando de visitarnos, especialmente en destinos tradicionales de ‘sol y playa’ como Canarias y las Islas Baleares. Esta es una de las principales preocupaciones para la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), que mira con recelo como los alemanes prefieren viajar dentro de su propio país o elegir destinos más baratos que España.
“Nos preocupa la climatología en el centro de Europa. Una de las razones que explica que el primer destino para viajar de los alemanes este año sea Alemania”, aseguró el presidente de Cehat, Juan Molas. Una preocupación avalada por datos. A cierre de 2018, el turismo doméstico en Alemania alcanzó los 477,6 millones de pernoctaciones, un 4% más que en 2017, según la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
El turismo doméstico alemán es una de las preocupaciones de los hoteleros españoles por la caída de turistas alemanes en Canarias y Baleares
“Las vacaciones en Alemania son más populares que nunca”, explicó Guido Zöllick, presidente de la Asociación Alemana de Hoteles y Restaurantes (DEHOGA Bundesverband). Esta asociación –la homóloga de Cehat en España– alegó que el buen tiempo y un entorno macroeconómico favorable generó una fuerte demanda interna. La variedad de destinos del país (playas, montañas o ciudades, naturaleza o cultura) suponen un atractivo más para los alemanes.
De hecho, la demanda de viajes domésticos en Alemania representa el 30% del total, según datos de la encuesta Reiseanalyse realizada por Carlson Wagonlit Travel (CWT). Unos datos que apoyados en la mejora de la meteorología que preocupan a futuro porque el acuerdo de coalición entre la Unión y el SPD dentro del Gobierno alemán prevé el desarrollo de una estrategia nacional de turismo que potencie tanto la llegada de viajeros internacionales como los movimientos internos de los alemanes.
Después del turismo doméstico, los alemanes eligen nuestro país como principal destino (seguido de Italia, Turquía y Austria). Pero cada vez lo hacen menos. El pasado año, recibimos 11,4 millones de viajeros alemanes, un -4,1% menos, según la encuesta Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur). Datos que este año no mejoran. En mayo, nos visitaron 1.077.476 alemanes, un 8,8% menos.
Si bien es cierto, los hoteleros no esconden el hecho de que la recuperación de países como Turquía, Túnez o Grecia está afectando también a la caída del turismo alemán. “Han contraatacado a base de precios para recuperar usuarios, con diferencias entre el 50% y el 60% entre Turquía y España”, afirman desde Cehat.
EL PREOCUPANTE CASO DE CANARIAS
Si hay dos destinos que sufrirán las consecuencias de la infidelidad de los turistas alemanes esos con las Islas Canarias y Baleares. Para la temporada de verano, los hoteleros prevén una caída del 10% del turismo alemán en muchas de las islas canarias, mientras que para Mallorca el descenso ronda entre el 10% y el 15%.
En Canarias la preocupación es más elevada. La patronal hotelera asegura que este verano hay 6,9 millones de plazas aéreas, es decir, 417.000 menos que en 2018 (200.000 menos en Fuerteventura, 100.000 menos en Gran Canaria, 80.000 menos en Tenerife y 40.000 menos en Lanzarote).
La quiebra de aerolíneas como Germania o Air Berlín han sido un problema para el archipiélago español; pero las estrategias de otras dos compañías aéreas también suponen un grave problema turístico para Canarias en el corto y en el largo plazo. La primera es la decisión de Ryanair de reducir los números de aviones en algunos destinos como Niederrhein, Hahn y las Islas Canarias.
Además, Norwegian ha tomado la decisión de cerrar en el mes de noviembre sus bases de Las Palmas y Tenerife por razones de rentabilidad; además de Mallorca. La noruega mantendrá su operativa a estos aeropuertos, excepto en Tenerife, en donde prescindirá de la ruta entre Tenerife Sur y Roma. Esta decisión también ha provocado un efecto colateral: la caída de viajeros noruegos del 12% en Gran Canaria.
El pasado año, el turismo descendió en Canarias un 3,3% hasta los 13,7 millones de viajeros. Y en lo que va de año la caída es del 2,1% (5,6 millones hasta mayo). Tras Reino Unido, los turistas alemanes son los que más visitan el archipiélago canario.
Y las previsiones de los hoteleros no son buenas tras el verano. “Esperamos un comportamiento negativo durante el segundo trimestre frente al mismo periodo del año anterior por el aumento de la competencia procedente de destinos alternativos, la cual se espera impacte negativamente en algunos de nuestros hoteles, como el Gran Meliá Palacio de Isora o el Meliá Jardines del Teide”, alertaron hace meses desde Meliá.
Otros como Pedro Barceló, copresidente de Grupo Barceló, reconoció que bajar precios era la única solución. De hecho, se calcula que los precios en las islas se han reducido entre un 10% y un 15%, según Cehat, quien denuncia la presión a la que se ven sometidos los hoteles por parte de los turoperadores para bajar las tarifas.
El grupo Volvo ha cerrado los seis primeros meses del año con un beneficio de 2.106 millones de euros, un 45,6% más comparado con el mismo periodo del año pasado, aunque el segmento de coches ha sufrido un fuerte retroceso.
En la mente de los consumidores Volvo es una marca sueca de coches caracterizados por su seguridad. Sin embargo, su realidad va mucho más allá y precisamente Volvo Cars es la pata coja del conglomerado ya que registró una caída en los beneficios del 38,8% en el primer semestre del año. La compañía ha achacado este retroceso a la presión de precios y los aranceles.
Para explicar los buenos datos del grupo hay que mirar a los vehículos más pesados que fabrica Volvo. El número de entregas de camiones creció un 11,4% hasta las 123.831 unidades. En el caso de equipos para la construcción (excavadoras, retrocargadoras, dúmperes rígidos, compactadoras, etc.), el incrementó se quedó en un 8,26% hasta las 50.027 unidades.
La compañía cerró la primera mitad del año con un volumen de negocio de 227.902 millones de coronas (21.704 millones de euros), lo que representa una subida del 18,2% si se compara con los ingresos del mismo período de 2018.
La corporación sueca que dirige Martin Lundstedt se apuntó unas ganancias netas de 11.352 millones de coronas (1.081 millones de euros) en el segundo trimestre, lo que supone una subida del 20,9% respecto a dicho período de 2018.
Volvo Group contabilizó una facturación de 120.694 millones de coronas (11.494 millones de euros) entre abril y junio de este año, un 16,4% más, con unas ventas de 65.237 unidades, un incremento del 9,5%.
VOLVO CARS, A LA BAJA
Pese a los esfuerzos de la marca por adaptarse a los nuevos gustos de los consumidores con el desarrollo de modelos SUV, más cuidado en el diseño y estar en la carrera del coche eléctrico (el XC40 100% eléctrico llegará al mercado el año que viene) y el autónomo, Volvo Cars ha sufrido un duro varapalo este primer semestre de 2019.
Volvo Car Group cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 3.398 millones de coronas (323 millones de euros al cambio actual), un 38,8% menos que en la primera mitad de 2018, según datos publicados por la empresa.
El presidente y consejero delegado de Volvo Cars, Hakan Samuelsson, ha destacado que la compañía centró su estrategia en el crecimiento y en la cuota de mercado en los primeros seis meses del año, un período en el que muchos mercados mostraron síntomas de estancamiento. «Continuamos ganando cuota de mercado en todas las regiones en las que operamos, pero el incremento de la presión de precios y los aranceles han recortado nuestro beneficio operativo. Las medidas de reducción de costes que tomamos a principio de año tendrán efecto en la segunda mitad del año», ha señalado Samuelsson.
La multinacional escandinava está inmersa en un proceso de reducción de costes, a través del que prevé disminuir en hasta 2.000 millones de coronas (190 millones de euros) sus gastos fijos. Estas medidas mostrarán sus efectos desde finales de este año hasta la primera mitad del año que viene.
Volvo Cars registró una facturación semestral récord de 130.095 millones de coronas (12.390 millones de euros), un 5,9% más, mientras que sus matriculaciones mundiales de vehículos se situaron en 340.586 unidades hasta junio, un 7,3% más.
En los seis primeros meses del año actual, la firma automovilística contabilizó un beneficio operativo de 5.519 millones de coronas (525 millones de euros), un 29,6% menos, mientras que el beneficio bruto de explotación (Ebitda) bajó un 7,9%, hasta 13.300 millones de coronas (1.266 millones de euros).
En el segundo trimestre, Volvo Cars registró unas ganancias netas de 1.393 millones de coronas (132 millones de euros), un 53,5% menos, al tiempo que su cifra de negocio se elevó un 1,7% entre abril y junio, hasta 67.185 millones de coronas (6.398 millones de euros).
La gestora de cooperativas se retira de la puja por la última parcela que todavía queda libre en los terrenos del Estadio Vicente Calderón y por la que el club pretende ingresar 80 millones de euros -es la más grande de las tres-. Ibosa prefiere centrarse en la comercialización del terreno que se encuentra en la parcela de Mahou. ¿El proyecto? Residencial Zarauk. Todavía no son propietarios del solar, pero Juan José Perucho, director general del grupo Ibosa, es muy optimista: «Lo tenemos todo preparado para comprar en cuanto salga a la venta».
La Operación Calderón toca su fin. El Atlético de Madrid ya ha vendido dos parcelas y sólo le falta una por transaccionar. Para esta última, existe una lucha feroz entre Concovi -que hace algunos meses creía tener cerrado el acuerdo con la entidad colchonera-, Vivenio, Ibosa y una alianza entre Stoneweg y Hines. Aunque de la batalla hay un contendiente que ya se ha caído.
En este sentido, Perucho ha confirmado a MERCA2 que el grupo ha decidido retirarse y centrarse en la parcela RC-1, que está en los terrenos propiedad de Mahou. «Tardamos en comercializar y preferimos volcar todos los esfuerzos en Zarauk Residencial», afirma el director general de Ibosa. El gestor de cooperativas está ahora en la fase de comercialización y se muestra muy contento por la acogida del proyecto. De hecho, se muestran seguros de tener el mejor de los planes para esta parcela.
Por su parte, Mahou todavía no ha decidido sacar a la venta este solar. Aunque en principio, la cervecera tiene pensado hacerlo en el último trimestre de este 2019, según confirman a MERCA2 fuentes cercanas a la operación. Un tiempo que otorga más margen a las cooperativas -las grandes promotoras se han retirado de la puja- de comercializar un 80% de las viviendas para otorgar una viabilidad al proyecto.
La promoción diseñada por Ibosa se encuentra a sólo 10 minutos del Madrid de los Austrias y 4 de la nueva prolongación del Madrid Río. El proyecto está compuesto por viviendas que están ideadas para adaptarse a cada uno de los socios formadas que disponen de 1 a 4 dormitorios y poseen amplias estancias y cuidadas distribuciones, según anuncia la propia gestora de cooperativas. El grupo ya tiene comercializadas 90 viviendas, o lo que es lo mismo, el 50% del total de la promoción. Tienen todo listo y preparado para hacerse con el solar a finales del 2019. Además, el no entrar en la parcela RC-5 -propiedad del Atlético de Madrid- le permite no diversificar esfuerzos. Aunque Ibosa reconocer que si llegó a estar interesado en este terreno.
En paralelo a la huida de los de Perucho de los dominios colchoneros, el club ha anunciado de manera oficial un acuerdo por la venta de las otras dos parcelas que tiene en propiedad. En este caso, Azora y CBRE Gip han creado una alianza para adquirir estos dos solares que existen dentro del Pasillo Verde de Madrid Río, propiedad del Atlético de Madrid y ubicadas en los terrenos del Vicente Calderón, para promover un proyecto de viviendas de alto standing con magníficas zonas comunes. Ninguno de los agentes implicados han confirmado el precio de la venta, pero fuentes de la operación consultadas por MERCA2 la cifran en cerca de 100 millones de euros.
Las parcelas forman parte del proyecto conocido como Nuevo Mahou-Calderón que engloba el proyecto urbanístico más importante que existe actualmente dentro de la M-30, abarcando más de 132.000 metros cuadrados de superficie residencial, amplitud de zonas verdes, así como diferentes equipamientos y zonas dotacionales para cubrir necesidades de los vecinos.
Azora y CBRE Gip han adquirido las dos parcelas más cercanas al Río Manzanares, donde construirán dos urbanizaciones residenciales con un total de 340 viviendas, principalmente de 1, 2 y 3 dormitorios, integradas dentro de Madrid Río y con excelentes vistas hacia el Palacio Real.
El proyecto, que cuenta con un total de 35.000 metros cuadrados, será construido con las más altas calidades de forma energéticamente responsable y sostenible y contará con zonas ajardinadas, terrazas, piscina exterior, pádel, gimnasio, plazas de garaje, trasteros y otros servicios adicionales como salón social, áreas de co-working, servicio de conserjería y mensajería, entre otros.
Está previsto que la construcción del proyecto se inicie en el cuarto trimestre de 2020 y espera completarse a finales del año 2022. El proyecto cuenta con la colaboración de Gestilar, promotor de probada experiencia en producto de alto standing, que actuará como project manager y comercializador.
CBRE Y AZORA CELEBRAN LA OPERACIÓN
“Con esta operación mostramos la capacidad de Azora de encontrar oportunidades únicas de inversión a través de las cuales generar valor añadido para nuestros accionistas. En este caso, con un desarrollo exclusivo e incomparable», afirma Javier Rodríguez-Heredia, socio de Azora y responsable del segmento residencial.
Por su parte, Alexander Van Riel, Head of Europa Continental en CBRE Gip, ha explicado que “esta inversión está en línea con nuestra estrategia de inversión de incrementar nuestra exposición al segmento residencial en España».
Netflix ha chocado, lleva golpeando con ello hace un tiempo ya, con un teorema elemental de la economía descubierto, por el Nobel Ronald H. Coase, hace ya más de 70 años. En el denominado Teorema de Coase, cuyo germen viene de la obra ‘La naturaleza de la empresa’, explicaba que existían una serie de costes que podían limitar o empujar, el crecimiento de las compañías, uno de ellos (que además aparecía en último lugar) el de coordinación es el gran enemigo con el que se ha encontrado la firma de contenidos. Ese muro, que por ahora es inexpugnable, es (y será) el responsable de las continuadas subidas de precios que deba acometer.
Las cuentas semestrales presentadas el miércoles por la noche, según el horario español, pusieron más de relieve que nunca que Netflix (ni probablemente la economía) no ha sido capaz (todavía) de superar ese último escollo. En el momento en el que Coase ganó su fama los costes de información, de búsqueda de precios o de contratación eran realmente limitaciones para las grandes firmas, ahora ya no lo son debido a la revolución digital. Aunque no ocurre lo mismo con los de coordinación, sí se ha avanzado en su parte más fundamental que son los de comunicación, tanto a la hora de perfilar como encajar los distintos productos y procesos la cosa cambia.
Pero, y ¿cómo se aterriza algo tan teórico a algo más mundano? Básicamente en el trinomio usuarios, productos y precios, cuya relación es directa para los dos primeros e indirecta para el tercero. En principio, Netflix nació con la idea de hacer un producto escalable de tal modo que si éramos muchos teníamos que pagar menos, obviamente si se pueden repartir unos costes (de producción, de marketing y los márgenes de la empresa) entre más usuarios el precio sería menor.
El problema es que la economía de escala propuesta por la plataforma está llegando a su límite, los costes del producto (los de coordinación) comienzan a crecer, frenando el crecimiento de la firma y con ello obligando a que o bien la firma gaste menos en contenidos (cosa que no va a hacer) o subir los precios (que va realizando de manera cíclica, pero que no es suficiente). Además, como alerta sirva que Netflix mostró el peor crecimiento en usuarios, respecto a sus estimaciones, a la vez que acometía la mayor subida de precios de su historia (en cantidad y mercados), lo que muestra que la demanda se está volviendo sensible al precio.
LA DESFASADA DIFERENCIA ENTRE EL COSTE Y EL RETORNO POR USUARIO
Netflix es esencialmente una historia de suscriptores, la verdadera vara de medir de los mercados, de los que atesora algo más de 151 millones de ellos. Desde el punto de vista más puro económico, cada uno de ellos se mide a través de dos ratios: en primer lugar, el coste de adquirir uno nuevo que se conoce como CAC (por sus siglas en inglés, Customer Adquire Cost). Por otro, lo que es capaz de sacar, en términos monetarios, de cada nueva suscripción que es el LTV (también del inglés, Lifetime Customer Value). Al final, la salud de cualquier compañía es la proporción entre uno y otro.
En el caso del CAC, la definición más al uso (que sería la división entre nuevos suscriptores y el gasto en marketing para captarlos) lo sitúa en el caso de Netflix, según los últimos datos publicados (los tomamos a más de un trimestre para que no haya picos), cerca de los 75 dólares. Una cifra que ha crecido en los últimos años debido a que el mercado estadounidense se ha convertido en maduro, mientras que el gasto en marketing crecía al expandirse en varios mercados. Pese a que lo anterior se podría denominar como más académico, en realidad dista mucho de lo que realmente ocurre en Netflix, ya que ha dichos costes habría que añadirle el de la producción de títulos. No se puede negar que muchos se han dado de alta en la plataforma gracias a éxitos como Narcos, Stranger Things al igual que lo ocurrido con Juego de Tronos en HBO.
Las economías de escala de los contenidos de Netflix empiezan a detenerse, con ello la captación de usuarios (por aumento de precios y competencia), lo que obliga a la firma a seguir aumentando precios durante muchos años
Por otro lado, tendríamos el LTV que en el caso de Netflix es algo más difícil que el anterior, al menos en su versión más académica, puesto que la cantidad de usuarios que se da de caja de la plataforma no se conoce (la compañía la omite). Aun así, los analistas le suelen dar un valor cercano al 7% (que es el mismo que tiene la televisión por cable en EEUU), con ello y el valor de los ingresos obtenidos (suavizados con medias para evitar de nuevo los picos) alcanza un valor medio en torno a los 180 dólares. Por lo que inicialmente, la cosa parece salir bastante bien, ya que se invierten 75 dólares y se ganan 180 dólares por usuario, pero las cuentas son mucho menos lustrosas. Al igual que antes, mantener esa vida de los usuarios no es un coste despreciable (como ocurre en empresas de software), sino que también deforma el resultado final.
Por lo tanto, se deben ajustar ambos factores para alcanzar la realidad de Netflix. En concreto, la plataforma de contenidos ha pasado de gastar 500 millones al trimestre en contenido a 4.500 millones. Con ello, la nueva métrica LTV /CAC pasa a tener una decisión completamente diferente, ya que por un lado la empresa ha estado agregando suscriptores con valor negativo (su CAC era más alto que su LTV) desde 2016, y, por otro lado, dicho valor negativo se ha vuelto más negativo, el número de nuevos usuarios no ha justificado la inversión, a medida que han pasado los trimestres.
CONTENIDO CADA VEZ MÁS CARO Y MENOS ESCALABLE
Al final, el hecho de que cada suscriptor le cueste más a Netflix, aunque mantenga su LTV clásico (lo cual se complicará con la llegada de más competidores) se debe al incremento en el coste que indicaba Coase 70 años atrás, y es que nuestra mentalidad sigue siendo más local que internacional. Así, los nuevos mercados exigen nuevas producciones más centradas en lo regional, como está ocurriendo en La India, que obviamente no se pueden explotar a nivel global y no entran en los cálculos de economía de escala iniciales por la compañía, lo cual supone un impedimento para rebajar el precio final y obliga a subidas.
Lo anterior se puede comprobar bastante bien en la evolución de las últimas cuentas de la compañía, puesto que ha aumentado precios, para sufragar una mayor producción (aunque aun así no llega para todo lo que está gastando), lo que le ha permitido aumentar con fuerza los ingresos (por encima del 25% respecto al año pasado), y sin embargo el flujo libre de caja, la diferencia entre lo que gasta y paga, fue de 590 millones en negativo y se espera que acabe la cifra al final de año sea de 3.500 millones en números rojos.
Además, la mala cifra en captación de usuarios, se ha reducido a la mitad respecto al mismo trimestre de 2018 y apenas llegó al 50% de lo previsto, que ha presentado desde marzo hasta junio es un toque de atención para Netflix por dos razones: por un lado, porque la base de clientes se ha mostrado mucho más sensible a cambios de precios de que lo se podría imaginar la firma, a las puertas de la llegada de grandes competidores. Por otro, porque no se puede omitir que durante este mal trimestre HBO sacó el final de la que puede ser la mejor serie de la historia, Juego de Tronos, por lo que también es sensible a la calidad en las producciones, algo en lo que Netflix no va sobrado.
Tras mucho tiempo de especulaciones ya es oficial: Google lanzará su propio Whatsapp. Su servicio de mensajería instantánea con la misma función y utilidad que la gigante aplicación dio conocer al mundo. Fue hace casi una década, donde desde aquel momento hasta hoy -y parece que para mucho más-, la ‘app’ de mensajería cambió la forma de las personas de relacionarse o estar localizado.
Así, Google se ha puesto en marcha con una idea que les rondaba hace años y ha decidido arriesgar y lanzar, por cuenta propia, un servicio de mensajería instantánea. Su objetivo es que compita directamente con los servicios ofertados por aplicaciones como la propia WhatsApp o Telegram, también competencia. Desde Merca2.es te explicamos con este informe las claves sobre qué ofrecerá este sistema frente a sus competidores.
Google compite con Whatsapp y se encargará del despliegue de mensajes RCS en Android
Antes de nada debemos decir que esto marca una senda bastante amplia para otras compañías de la misma fuerza (o casi) que tiene Google. Así, tras ello, este es un arriesgado paso dado por la gigante compañía estadounidense.
Veremos si será satisfactorio y si valdrá la pena o no, pero la clave de todo y del consecuente éxito de este servicio de mensajería, como Whatsapp, la representan los Rich Communications Services (servicios de comunicaciones enriquecidas o RCS, por sus siglas en inglés).
Éste es el sucesor del SMS y una apuesta para optimizar el servicio de mensajería, donde esta tecnología ofrece las funciones de WhatsApp o Telegram. Pero sin recurrir a la instalación de apps de terceros. La novedad principal de esto es que Google se encargará del despliegue de los mensajes RCS en los teléfonos con Android, que son el 75% de los que están en el mercado en todo el mundo.
Google desarrolló esta RCS ofreciendo funciones de Whatsapp
En 2016 Google empezó a desarrollar, junto a diferentes operadoras de telefonía móvil, esta tecnología, Rich Communication Services, -conocida como RCS-, que se considera la sucesora del sistema de SMS.
La compañía decidió apostar por esta tecnología después de que renunciara a Allo y se centrara en la aplicación de Google Mensajes. Esta RCS es una actualización planificada del servicio de SMS propiedad del operador.
Existe como estándar del organismo mundial de comercio de redes móviles desde hace varios años, por lo que esta tecnología ofrece funciones de mensajería instantánea básicas, (Whatsapp) como información de presencia, estado de escritura, datos de geolocalización y el uso compartido de la ubicación, además de compartir textos, fotos y vídeos, como realizar videollamadas.
El nuevo servicio de mensajería de la compañía a que pretende revolucionar
Mientras este nuevo servicio de mensajería de Google, que ya compite con Whatsapp, ha sido lanzado en países como Reino Unido o Francia, se espera que active sus funciones de chat para todos sus usuarios de todo el mundo.
De esta manera, resultará que desde Google harán que sea la misma compañía americana la que se encargue de que con su servicio los mensajes no pasen necesariamente por las operadoras, como ocurría hasta ahora.
Cuando los usuarios abran la aplicación de mensajes de Android verán una opción para actualizarse y pasar a usar el chat RCS. Los usuarios tendrán que elegir esta alternativa para poder utilizarla. Mensajes, que es el nombre que adaptará este servicio (o ‘chat’ en inglés), se convertirá en el sucesor del difunto, y no muy productivo entre los usuarios, Google Allo, siendo una buena alternativa a WhatsApp y Telegram.
‘Mensajes’ se basa en ser una actualización de tus mensajes Android
Sin duda, en principio reúne las características para ser una alternativa a lo que veníamos usando de un tiempo hasta esta parte, donde estos puntos fuertes pueden ser la solución que decidan los usuarios a elegir.
Este nuevo servicio de mensajería de Google destaca por configurarse como una novedosa actualización de tu sistema de mensajes de Android que tu móvil ya incorpora. Por lo que no resultará ser una aplicación externa que debas buscar o instalar aparte, como Telegram o Whatsapp.
Sin embargo, a decir verdad, no es la primera vez que la misma Google trata de crear un servicio de mensajería como tal. Y es que esto ya ocurrió en el pasado… y las cosas no fueron como esperaban. Fueron varios los intentos, aunque con nulo éxito, que ha hecho el gigante de Mountain View. A la vista están Google Talk, Google Voice, Google Buzz, Google+Messenger o Hangouts, entre otros.
Destaca por su función clave: su uso será sin conexión
‘Mensajes’ prioriza un servicio que puede ganar enteros con respecto a otras aplicaciones. Así, una de las funciones más destacadas de este servicio de Google, -que compite directamente con Whatsapp y Telegram-, es que no necesitará conexión para funcionar.
Esto es una de las claves que más han hecho recalcar los creadores del sistema, ya que es algo que ocurría anteriormente con los SMS. Esto hace que esta aplicación no implique a los usuarios a depender de su red de Internet para que funcione.
Esto ha provocado que Google desafíe casi directamente a las operadoras, ya que ahora ellos lanzarán esta esperada aplicación para mensajes en el sistema Android y que se verán a las puertas de competir con la gigante compañía estadounidense de comunicaciones. Como consecuencia, no todos los usuarios querrán seguir como hasta ahora y se pasarán a la novedosa actualización de Google.
Google le planta cara a Whatsapp
Google ha decidido que seguirá su camino propio con la mensajería RCS lanzando esta tecnología para todos los móviles que tengan el sistema operativo Android alrededor del mundo. Muestran claramente un movimiento que va en contra de las operadoras a nivel mundial.
Sin ir más lejos, existen ya algunas operadoras afincadas con Whatsapp o Telegram en las cuales Google había confiado plenamente, pero que no han realizado movimiento alguno para distribuir la aplicación, como el caso de Telcel en México y Latinoamérica.
Otras compañías solo han habilitado este sistema a través del servicio de mensajes ilimitados, el cual ha provocado la molestia de Google porque no es así como quiere ver implementado su nuevo sistema de mensajería RCS. Esto hará que haga su incursión en el mercado de los móviles, causando una gran revolución en el sistema, algo que no ocurría desde hace tiempo.
‘Google mensajes’ no portará el cifrado punto a punto que sí utiliza Whatsapp
A su vez, tras su incursión el mercado móvil del que Google pretende su asalto, también especifica que el chat a través de RCS no es compatible con cifrado punto a punto (el sistema de seguridad externo). Algo que era muy característico de servicios como el de Whatsapp.
En su lugar, se confirmó recientemente que la compañía no mantiene ninguno de los mensajes que pasan por los servidores. Y si lo hacen, es únicamente para entregar el mensaje cuando el receptor vuelve a estar online.
En cambio, los archivos enviados sí que se mantienen durante un breve periodo de tiempo en los servidores para asegurar que todos los miembros del chat tienen tiempo de descargarlos. El sistema también realiza una consulta ‘invisible’ para identificar si el usuario receptor cuenta con soporte para chat RCS, donde se habilitará la función, implicando que esté asociado al número de teléfono del usuario.
Punto ganado de Google a Whatsapp: tendrá filtros al estilo Instagram
Otra característica clave es que, como ocurre con aplicaciones especializadas en el sistema de filtros para imágenes (Snapchat, Instagram…) la aplicación de Mensajes de Google se está preparando para recibir una actualización que permitirá utilizar filtros en los mensajes de vídeo.
Estos son semejantes a los que tienen estas ‘apps’ desde prácticamente su salida, según explica el medio de tecnología de Beta Móvil. Estos filtros funcionan con realidad aumentada y su funcionalidad es muy usada por los usuarios.
Entre ellos, son cinco filtros los que estarán disponibles en su lanzamiento: avión, globos, fuegos artificiales, confetti y ángel. Si Google continúa trabajando en esta línea y efectúa una fuerte inversión en marketing, podría hacer relevante a ‘Mensajes’, algo que sería toda una revolución dado su no tan exitoso camino en el servicio de mensajería con sus diversas y variadas aplicaciones fallidas.
Philip Morris no ha sufrido las consecuencias del descenso de su marca más emblemática, Marlboro. La tabaquera estadounidense ha obtenido un beneficio neto atribuido de 2.319 millones de dólares (2.065 millones de euros) en el segundo trimestre del año, lanzada por las ventas de tabaco sin combustión. Este dato refleja un aumento del 5,5% respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado la propia empresa.
La cifra de negocio de la tabaquera se contrajo un 5,3% entre abril y junio, hasta alcanzar los 19.987 millones de dólares (17.804 millones de euros). Sin embargo, los ingresos netos, obtenidos al descontar los impuestos especiales asociados a la venta de tabaco, se situaron en 7.699 millones de dólares (6.858 millones de euros), un 0,3% por debajo de la cifra observada un año antes.
El volumen de cigarrillos vendidos descendió un 3,6%, hasta 183.799 millones de unidades. Por mercados, la venta de cigarrillos cayó de forma generalizada, con la excepción de Sudeste Asiático, donde creció un 3,5%, hasta 46.376 millones de unidades. En Latinoamérica y Canadá, el volumen descendió un 8,6%, en Este de Asia y Australia, un 8,4%; en Oriente Próximo y África, un 7,4%; en Europa del Este, un 4,8%; y en la Unión Europa la caída fue del 3,4%.
Entre las principales marcas del grupo, el volumen de cigarrillos vendidos de ‘Marlboro’ se contrajo un 1,2%, mientras que ‘L&M’ repuntó un 1,4%. A su vez, las ventas de ‘Chesterfield’ descendieron un 4,8% y las de ‘Philip Morris’ repuntaron un 3,4%, mientras que ‘Fortune’ se desplomó un 17,2% y ‘Dji Sam Soe’ mejoró un 14%.
Por otro lado, las ventas de tabaco sin combustión experimentaron un alza del 37%, lo que representa el mayor crecimiento relativo de toda la oferta de PMI. Con más de 15.000 millones de unidades vendidas, el tabaco sin combustión ya es la tercera marca más popular de la empresa, solo por detrás de ‘Marlboro’ y ‘L&M’.
En el conjunto de los primeros seis meses de 2019, PMI ganó un 2,2% menos, hasta 3.673 millones de dólares (3.271 millones de euros), tras una caída de la facturación del 4,6%, hasta 37.692 millones de dólares (33.575 millones de euros).
VENTAS EN ESPAÑA
En España, que representa el quinto mercado de PMI en la UE, por detrás de Italia, Alemania, Polonia y Francia, la tabaquera vendió 3.900 millones, lo que supone un descenso del 0,9%.
En el mercado de cigarrillos en España, que se contrajo un 0,6% en el segundo trimestre, hasta los 11.600 millones de cigarrillos, la cuota de mercado de PMI fue del 31,2%, seis décimas menos que hace un año.
Sniace podrá realizar una ampliación de capital de 32,6 millones de euros para seguir su plan estratégico y realizar más inversiones. Así lo ha decidido la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC), que ha inscrito en sus registros oficiales el folleto informativo con dicha cantidad que la compañía aprobó recientemente en su junta general de accionistas.
Según ha informado la empresa al regulador, la operación se realizará mediante aportaciones dinerarias mediante la emisión y puesta en circulación de hasta 325,9 millones de nuevas acciones ordinarias, con derecho de suscripción preferente para todos los accionistas que hayan adquirido sus acciones hasta el día 19 de julio y cuyas operaciones se hayan liquidado hasta el día 23 de julio.
Las acciones nuevas se emitirán con un valor nominal de 0,10 euros sin prima de emisión, de forma que se aumente el capital en una acción nueva por cada dos antiguas, correspondiendo un derecho de suscripción preferente por cada acción existente de la sociedad.
Esta operación de Sniace va destinada a los accionistas legitimados de la sociedad y a los inversores que adquieran derechos de suscripción preferente y, si quedasen acciones sobrantes sin suscribir una vez finalizado el periodo de asignación de acciones adicionales, a inversores cualificados o hasta un máximo de 150 personas físicas o jurídicas que no tengan esta condición.
SE PREVÉ QUE CONCLUYA EL 28 DE AGOSTO
El periodo de suscripción preferente y solicitud de acciones adicionales se iniciará el 22 de julio y tendrá una duración de 15 días naturales, por lo que está previsto que finalice el 5 de agosto de 2019.
A continuación, si quedasen acciones sobrantes, se abrirá el periodo de asignación de acciones adicionales, que concluirá el 9 de agosto y se abrirá el periodo de asignación discrecional que concluirá no más tarde de las 18.00 horas del 13 de agosto. Está previsto que las nuevas acciones sean admitidas a cotización el próximo 28 de agosto.
Los fondos obtenidos en la ampliación de capital se destinarán en su mayor parte a inversiones para la mejora de la producción de fibra, así como al desarrollo de nuevos productos y a fortalecer la estructura financiera de la compañía.
De la ampliación de capital de 30,1 millones que se llevó a cabo el año pasado, 14,7 millones se destinaron a inversiones, 5,2 millones a atender la deuda concursal y 10,2 millones para circulante y fondo de maniobra.
El comité de empresa de PSA en la planta de Figueruelas (Zaragoza) quiere que los trabajadores que cumplen 61 años en la segunda mitad de este 2019 tengan dos frentes abiertos de cara a sus prejubilaciones: elegir entre un contrato de relevo o el expediente de regulación de empleo (ERE) propuesto por la empresa y que afectará a parte de la plantilla.
La dirección de Groupe PSA en la planta zaragozana de Figueruelas ha presentado este martes a los representantes de los trabajadores su propuesta para negociar la salida de los empleados del sector de operarios que cumplen 61 años la segunda mitad de 2019. En concreto, se trata de unos 190 empleados de los 6.000 trabajadores que tiene la factoría.
La compañía planteó la posibilidad de que se realicen a través de jubilaciones parciales y con la terminación de contratos en la categoría de especialistas, así como a través de 33 terminaciones de contrato de personal indirecto.
Con los especialistas, en el primer semestre solo se tenía la opción de la jubilación parcial, pero en este semestre habrá la posibilidad de que un número de trabajadores se vayan por jubilación o por terminación de contrato, lo que se ve contemplado como un ERE.
En la propuesta inicial de la empresa, se marcharán trabajadores de entre 61 años y 61 años y nueve meses en el caso de quienes terminen su contrato personal y la indemnización irá desde los 24 meses de salario y antigüedad a los 61 años, hasta los 15 meses de salario y antigüedad hasta los 61 años y nueve meses, calculando la parte proporcional según las edades de los empleados.
CONCEPTO SALARIAL
En declaraciones a Europa Press, el representante de la sección sindical de CCOO en PSA, Chema Fernando, ha explicado que la contraoferta que ha hecho el comité de empresa este jueves a la compañía consiste en que se incluya en la indemnización por despido un concepto salarial que se había excluido; un plus que tienen algunas personas que fueron oficial de primera y especialistas.
«Hemos pedido que la edad a las que se vayan las personas incluidas en el ERE en vez de ser los 61 años y nueve meses sea de 61 años y tres meses y, sobre todo, que no salgan por criterio organizativo sino de voluntariedad, que los trabajadores puedan elegir entre una modalidad u otra».
Las dos partes volverán a mantener un encuentro el próximo lunes, 22 de julio. Fernando ha confiado en que se pueda llegar pronto a un acuerdo.
A Qualcomm le ha salido bajar los precios para eliminar a la competencia. La Comisión Europea ha decidido finalmente este jueves interponer una multa de 242 millones de euros por abusar de su posición dominante en el sector de los chips de tercera generación (3G) para conectar teléfonos inteligentes, así como tablets a redes móviles.
El Ejecutivo comunitario acusa a Qualcomm de incurrir en una práctica de precios predatoria entre 2009 y 2011, al vender sus chips 3G a Huawei y ZTE por debajo de su precio de coste, con el objetivo de eliminar del mercado a su competidor Icera, algo que es ilegal en virtud de las normas antimonopolio de la UE.
«Qualcomm ha vendido estos productos a un precio por debajo del coste a clientes clave con la intención de eliminar a un competidor», ha denunciado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, para justificar la multa impuesta.
Vestager ha asegurado que «el comportamiento estratégico de Qualcomm ha impedido la competencia y la innovación en este mercado, ha limitado la oferta disponible a los consumidores en un sector con una demanda y potencial enormes para las tecnologías innovadoras», algo «ilegal» según las normas antimonopolio de la UE.
En rueda de prensa posterior, la comisaria ha explicado que Qualcomm, a pesar de que vendía el 60% de estos chips a nivel mundial, identificó en 2010 a Icera como «una amenaza real», no solo en el caso de los chips para tarjetas de datos sino también por su temor de que comenzara a ofrecer también chips 3G para teléfonos inteligentes. Así, Qualcomm comenzó a vender chips con el sistema de telecomunicaciones móviles universal (UMTS) de tercera generación 3G por debajo del precio de coste a dos clientes «estratégicos» como Huawei y ZTE.
Ambas empresas chinas eran «esenciales para que Icera pudiera tener éxito en el mercado» y como resultado le impidieron ganarse «reputación» como proveedor a gran escala y le privó «de fondos que necesitaba para desarrollar chips para los estándares de 4G», ha subrayado Vestager, que ha recordado además que la empresa Nvidia, que compró Icera en 2011, abandonó el negocio de los chips en 2015.
Vestager ha justificado la elevada multa de 242 millones, equivalente al 1,27% del volumen de negocios de Qualcomm en 2018, dada la «gravedad y duración de la infracción».
La comisaria ha asegurado que la decisión del Ejecutivo comunitario apoyará cualquier acción por daños provocada por la política de precios predatoria de Qualcomm ante tribunales nacionales.
QUALCOMM, DE MULTA EN MULTA
«Es una prueba vinculante» sobre un comportamiento «ilegal», ha puntualizado, recordando que la última multa que Bruselas impuso por un caso de política de precios predatoria «fue hace 16 años». Vestager ha admitido que la resolución ha llevado un tiempo, tras recordar que la investigación a Qualcomm se abrió en 2015.
El Ejecutivo comunitario multó en 2018 a Qualcomm con 997 millones por exigir exclusividad a Apple en el uso de chips a cambio del pago de cantidades «significativas» de dinero, algo ilegal bajo las normas de la Unión Europea.
«En este caso y el de hoy, el objetivo de Qualcomm era el mismo, proteger su posición dominante», ha concluido Vestager, que ha dejado claro que las decisiones del Ejecutivo comunitario «siempre» buscan proteger a los consumidores europeos, permitir la oferta y la competencia.
Con todo, la comisaria ha admitido que no tiene pruebas de que Qualcomm supiera que su actuación, a la luz de las normas antimonopolio europeas, «fuera ilegal» y ha admitido la dificultad en ocasiones para las empresas de saber la jurisdicción aplicable que deben respetar.
Nordea se encuentra en un mal momento. El beneficio neto del banco escandinavo se ha reducido en casi un 40% (39%) durante los primeros seis meses del 2019, hasta situarse en 1.124 millones de euros, según ha informado la propia entidad este jueves. La compañía ha confesado que su rendimiento no es satisfactorio.
Los ingresos totales entre enero y junio se contrajeron un 14%, hasta alcanzar los 4.256 millones de euros. De esa cifra, la facturación por intereses netos descendió un 6%, hasta 2.127 millones de euros, mientras que la procedente de comisiones y tasas se situó en 1.480 millones de euros, un 6% menos.
De su lado, los gastos totales ascendieron un 4%, hasta 2.632 millones de euros, principalmente por el incremento del impacto negativo de la depreciación y amortización de activos, que se duplicó y alcanzó los 289 millones de euros.
MALA SITUACIÓN
«El entorno operativo de Nordea se mantiene estable con un continuo crecimiento de los préstamos, con los márgenes presionados y con unas condiciones desafiantes para nuestras actividades de intermediación en mercados de capitales», ha asegurado el consejero delegado del banco, Casper von Koskull.
«No obstante, nuestro rendimiento no es satisfactorio y son necesarias más acciones para fortalecer los resultados financieros. Confío en que las inversiones que hemos hecho en infraestructura regulatoria, junto al compromiso y habilidades de nuestros empleados, asegurará un potente desarrollo futuro del banco», ha añadido el primer ejecutivo de la entidad.
Entre abril y junio, el beneficio neto de Nordea cayó un 39%, hasta 681 millones de euros, después de que los ingresos se situaran en 2.141 millones de euros, un 17% menos.
A este mal momento hay que sumarle que hace sólo un mes la Fiscalía de Dinamarca para Delitos Económicos Graves e Internacionales puso a Nordea en el punto de mira por un supuesto blanqueo de capitales. Varios agentes se presentaron en las oficinas del banco, con motivo de una investigación que permanece abierta. «Estamos cooperando con la Fiscalía para asegurarnos de que tiene acceso a toda la información relevante», subrayó entonces el director de Nordea en Dinamarca, Fran Vang-Jensen.
Netflix ha confirmado su incremento de suscriptores en el segundo trimestre, tras pasar de 148,8 millones de clientes a un total de 151,6 millones a día 30 de junio. Unos datos que no han sido suficientes para esconder que, por primera vez desde 2011, la plataforma online de televisión ha perdido abonados en Estados Unidos. En concreto, 126.000 personas se han dado de baja. Un dato que se ha reflejado en la bolsa, donde compañía de producción y distribución audiovisual en ‘streaming’ ha caído casi un 11%, después de hacer oficial estos registros.
Es más, este jueves ha empezado a cotizar en 323,82 dólares, cuando el miércoles cerró con 363,44 ‘billetes verdes’. Esta caída está potenciada también por las malas previsiones de la compañía, que auguró sumar cinco millones en este segundo trimestre, y al final se ha tenido que conformar co nsumar 2,7 millones de adeptos más.
Si el alza se produjo sobre todo en mercados internacionales, en muchas zonas se han quedado realmente lejos de sus predicciones por la subida de precio. «No creemos que la competencia fuera un factor, ya que no hubo un cambio material en el panorama competitivo en el segundo trimestre», informaron desde la compañía.
FUERTE CAÍDA DE LOS BENEFICIOS
El impacto negativo de los intereses financieros se ha hecho notar en el beneficio neto que ha obtenido Netflix. En el segundo trimestre registró 270,6 millones de dólares (241,3 millones de euros). Una cifra que pese a ser realmente positiva, refleja un descenso de casi el 30% (29,6%). Donde sí puede sacar techo la plataforma ‘streaming’ es en ingresos, donde aumentaron un 26% hasta alcanzar los 4.923 millones de dólares (4.389 millones de euros).
La deuda a largo plazo de la compañía radicada en Los Gatos (California) también creció un 22,2%, hasta situarse en 12.594 millones de dólares (11.228 millones de euros). Además, sin tener en cuenta lo recaudado por emisión de deuda y acciones, Netflix cerró el segundo trimestre con un flujo de caja negativo de 543,7 millones de dólares (484,7 millones de euros), un 5% más que el ‘rojo’ contabilizado en el mismo periodo del año anterior.
De cara al tercer trimestre del año, la corporación digirida por Reed Hasthings espera mejorar sus números con el impacto del estreno de las nuevas temporadas de ‘Stranger Things’, ‘La casa de papel’, ‘The Crown’ y ‘Orange is the New Black’, así como de las películas ‘The Irishman’, dirigida por Martin Scorsese, y ‘6 Underground’, con Michael Bay al frente.
La amenaza de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) de recortar la retribución de las actividades reguladas ha generado temor en diferentes compañías. La última ‘afectada’ ha sido Madrileña Red de Gas, que ante esta situación de incertidumbre se ha visto forzada a dejar «en suspenso» todas sus futuras inversiones.
Así, la compañía mantendrá activas las inversiones ya comprometidas y las destinadas a todo lo relativo al mantenimiento y seguridad de las redes, pero paraliza cualquiera nueva.
De esta manera, la empresa presidida por Pedro Mielgo sigue los pasos de Naturgy, que también decidió paralizar temporalmente las inversiones de su filial de distribuición de gas Nedgia hasta analizar el efecto de las circulares presentadas por el regulador.
Según adelanta este jueves el diario ‘El Mundo’, Gas de Extremadura también ha optado por paralizar temporalmente sus inversiones a la espera que de que concluya el proceso de revisión regulatoria.
Madrileña Red de Gas es la tercera mayor compañía de distribución de gas en España por número de puntos de suministro, con una cuota en torno al 11%, tan sólo por detrás de Nedgia (Naturgy), que cuenta con una cuota cercana al 70%, y Nortegas (12%). La compañía cuenta con más de 890.000 puntos de suministro.
PROPUESTA DE RECORTE A LA RETRIBUCIÓN
El pasado 5 de julio la CNMC dio a conocer su propuesta de circulares, en periodo de información pública hasta el próximo 9 de agosto, en las que plantea un recorte en el siguiente periodo regulatorio del 7% a la actividad de distribución de electricidad, del 8,2% a la de transporte de electricidad, del 17,8% a la distribución de gas, y del 21,8% a la de transporte de gas y regasificación.
Desde entonces, las grandes compañías eléctricas y gasistas españolas han sufrido el castigo en Bolsa, con Enagás y Naturgy como valores más castigados, ya que el mayor recorte planteado por el regulador afecta a las actividades en el sector del gas.
De hecho, la Asociación Española del Gas (Sedigas) se reunió este martes con el Ministerio para la Transición Ecológica para trasladarle su «preocupación» por la propuesta de la CNMC.
La patronal trasladó al Ejecutivo que esta medida transmite un mensaje de inseguridad a los inversores y a otras actividades dependientes del sector y afectará al tejido empresarial español, con una consecuente pérdida de empleo.
Asimismo, propuso solicitar una ampliación del plazo de alegaciones, más allá de la fecha prevista del 9 de agosto, ya que para el sector del gas el nuevo periodo regulatorio se inicia en enero 2021.
Telefónica ha cerrado un acuerdo de colaboración con Arad, por el cual se involucrará de lleno en el grupo de contadores de agua inteligentes al que pertenece la compañía española Contazara. El objetivo de la entidad es ofrecer una solución inteligente de medición del consumo de agua, para crear «los mejores contadores eléctricos». Estas mejoras se irán implementando en los mercados más relevantes donde actualmente opera la empresa de telecomunicaciones.
En un comunicado, Telefónica explica que se trata de una solución integral basada en las tecnologías de redes para Internet de las Cosas (IoT) NB-IoT y CAT-M1, que se encuentran dentro de los estándares 3GPP y están específicamente diseñadas para el IoT Masivo, que permite la conexión de miles de millones de dispositivos y máquinas a Internet.
El acuerdo permitirá a las compañías de abastecimiento de agua contar con una solución que combina «los mejores contadores electrónicos» con una medición precisa gracias a capacidades metrológicas, conectividad IoT y una plataforma de gestión de dispositivos con capacidades de analítica avanzada de datos. Todo ello permitirá a las compañías ahorrar costes en sus operaciones actuales y en la inversión en nuevos activos», asegura Telefónica.
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA AMBOS GRUPOS
La solución recoge y procesa los datos que generan los contadores de agua y la analítica avanzada de los mismos permite, entre otras cosas, un mantenimiento predictivo y la detección remota de incidencias. También facilita el tratamiento de los perfiles de consumo, predecir la demanda o la personalización de la oferta a los clientes.
Además, es una solución «escalable y segura» capaz de cumplir con todos los requerimientos del sector que se complementa con otras soluciones de IoT desarrolladas por Telefónica para su aplicación en todas las infraestructuras que conforman la cadena de distribución del agua.
«Este acuerdo nos permitirá a ambos grupos la cooperación tecnológica y nuevas oportunidades de negocio en los sectores del NB-IoT e IoT Masivo gracias a las ventajas que aportan nuevas tecnologías como LPWA que permiten, entre otras cosas, una mayor duración de la batería o una mejor penetración de la señal en entornos complejos», ha señalado el consejero delegado del Grupo Arad, Gabriel Yankovitz.
Por su parte, el responsable de IoT en Telefónica, Vicente Muñoz, ha subrayado que se trata de un paso «muy importante» en la transformación digital de las compañías proveedoras de servicios públicos. «No solo les permitirá un ahorro de costes e incremento de los ingresos sino también una mayor satisfacción del cliente, un cliente que demanda cada vez más la digitalización de este tipo de servicios y una gestión más sostenible de los mismos», ha agregado.
La legislación actual establece responsabilidades y exige que los arquitectos técnicos en obra, debido a que tienen unas mayores responsabilidades en el sector de la construcción, dispongan de un seguro de responsabilidad civil.
Por suerte, estos seguros de responsabilidad civil puedes encontrarlos en MUSAAT. El objetivo es tener la capacidad de hacer frente a las reclamaciones de terceros que puedan recibirse.
¿Por qué es necesario un seguro de responsabilidad civil?
La crisis ha sido la causante de que desaparezcan una gran cantidad de constructores y promotores, titulaciones que se comparten con los arquitectos técnicos en obra. Ha sido gracias a que las sentencias judiciales en este sector son sólidas, que una parte ha tenido que asumir responsabilidades que no les correspondía. Por este motivo, es necesario tener siempre a mano una buena póliza de responsabilidad civil.
¿En qué hay que fijarse antes de contratar un seguro de responsabilidad civil?
Antes de contratar un seguro de responsabilidad civil, es necesario fijarse en las condiciones de la póliza, con el objetivo de no llevarse sorpresas indeseadas en el futuro en el caso de que se produzca un accidente y/o una reclamación.
Ten siempre en cuenta las coberturas a las que estarás haciendo frente, los capitales que tienes asegurados, los sublímites por parte de la víctima, el tipo de retroactividad, las franquicias que han sido aplicadas, si hay algún tipo de exclusión, etc.
En resumen, es necesario que te tomes un tiempo para leer detenidamente todo lo que figura en el contrato y asegurarte de que realmente está adecuado al tipo de actividad profesional que estás realizando, de lo contrario, es muy probable que no te sirva para nada.
También es importante saber que la responsabilidad civil no termina una vez se haya finalizado el trabajo, sino que existen plazos que pueden variar dependiendo del tipo de actividad y de los periodos que estén establecidos en la LOE, pudiendo llegar hasta a los 10 años de garantía.
¿Qué tipos de seguros existen para cubrir esta responsabilidad?
Por norma general, existen dos tipos de contratos de responsabilidad civil a los que te puedes acoger en caso de ser necesario. Son los siguientes:
1) Responsabilidad Civil General
Este tipo de contrato es más conocido bajo el nombre de “Responsabilidad Civil de Explotación” o “Responsabilidad Civil Básica”. Únicamente cubre los daños personales, materiales y las indemnizaciones económicas que haya que realizar a terceras personas.
2) Responsabilidad Civil Profesional
Un contrato de responsabilidad civil más completo que sirve para asegurar tu empresa ante las reclamaciones que provengan de tu actividad profesional.
3) Póliza por obra
Tendrás cobertura mientras dure una obra determinada. Una vez finalizada y antes de empezar otra, es necesario volver a contratar este tipo de póliza.
4) Póliza abierta
Un tipo de póliza renovable que consiste en tener cobertura en todas las obras que se realizan durante un año.
Mediante un seguro de responsabilidad civil estarás completamente protegido mientras realizas tu labor profesional, siendo un documento totalmente necesario en la actualidad para evitar sorpresas innecesarias en el futuro.
A día de hoy, los smartwatch ya son popularmente conocidos por su practicidad y comodidad a la hora de realizar funciones principalmente vinculadas con nuestro smartphone.
Año tras año, estos wearables han ido evolucionando, y con ellos, su funcionalidad. Ya no solo se encargan de hacernos llegar las notificaciones de nuestro teléfono, contabilizar distancias o monitorizar el sueño entre otras funciones básicas, sino que, además, los nuevos modelos entre los que se encuentra el Apple Watch Serie 4, incorporan un electrocardiograma que permite controlar el ritmo cardíaco y detectar arritmias.
Este sistema ha sido vital para un joven estadounidense que, en caso de no haber adquirido el mejor smartwatch con prestaciones actuales, podría haber tenido consecuencias que le hubiesen costado la vida.
Durante la época de exámenes, el joven tomaba mucho café para mantenerse despierto. Por este motivo, cuando el dispositivo de Apple le avisó de que tenía unas pulsaciones demasiado elevadas para estar en reposo, lo asoció a eso mismo, pero el reloj inteligente le recomendó acudir a un médico y así lo hizo para salir de dudas.
La sorpresa fue que una vez en el hospital, le diagnosticaron una afección cardíaca que sufría de nacimiento y de la que él no tenía constancia, por lo que fue intervenido de urgencia. Según le hicieron saber los médicos, la válvula dañada podía haber causado su muerte en cualquier momento si no hubiese sido por la recomendación del dispositivo.
No es la primera vez que ocurre
Por suerte, ha habido más de un caso en que, gracias al uso de smartwatch con electrocardiograma incorporado, se han detectado irregularidades en el corazón de sus usuarios, evitando una muerte casi segura.
En este caso, otro joven de origen estadounidense pudo salvar su vida gracias a que su reloj informó de una anomalía que más tarde fue investigada por los médicos, llegando a la conclusión de que tenía una úlcera perforada.
Todo sucedió cuando, durante su jornada laboral, el joven empezó a encontrarse algo mareado y decidió ir al baño a refrescarse la cara. Una vez allí, comenzó a sangrar por la boca y su smartwatch, inmediatamente, activó un sistema de alerta informándole sobre la preocupante situación en la que se encontraba. Su ritmo cardíaco había alcanzado niveles críticos y era necesaria una asistencia sanitaria urgente.
Sin pensárselo dos veces, el afectado se dispuso a avisar a su madre sobre lo ocurrido y se dirigieron rápidamente al hospital. Mientras iban de camino, la continua pérdida de sangre parecía acelerar el ritmo, llegando a perder casi el 80% de la sangre cuando finalmente alcanzaron el hospital.
Tras varias transfusiones y una operación de urgencia, este joven estadounidense pudo salvar su vida. Según le comentaron los médicos, el aviso proporcionado por el reloj inteligente fue decisivo a la hora de evitar su muerte, ya que como bien indicaba el paciente, si no hubiese sido por el aviso del Apple Watch, hubiese seguido en su puesto de trabajo sin darle mayor importancia.
Lo han repetido hasta la saciedad, y sin embargo, todavía existe quien lo pone en duda. Y es que, quién no ha oído alguna vez eso de que la primera impresión es la que cuenta o eso otro de que una imagen vale más que mil palabras. Puede que la mayoría de mortales no se hayan parado nunca a pensar sobre ello, sin embargo, existe un colectivo que se ha dedicado a estudiar la influencia que ejerce sobre cualquiera aquello que captan nuestros ojos. “Y esto, que a muchos les parecerá una soberana estupidez, es ampliamente utilizado por profesionales de numerosos sectores, pero fundamentalmente por profesionales del marketing y la publicidad, que mediante la creación de un simple logotipo o una producción gráfica, son capaces de atraer a cientos de clientes a la par que imprimen en él las señas de identidad de la empresa y refuerzan su imagen corporativa” comentan desde Comfot, especialistas en proporcionar servicios gráficos para empresas, que cuenta con una dilatada carrera a sus espadas.
Y es que, “cualquiera que interaccione con distintas empresas y negocios sabe que escuchar se convierte en algo fundamental, pues solo de largas reuniones con los clientes surge el proyecto más adecuado y acertado, algo que queda patente cuando el proyecto final llega a manos del cliente” indican desde Comfot.
Que el éxito de cualquier empresa o negocio depende de un sinfín de factores es bien sabido por todos, pero lo que muy pocos saben es qué marca realmente la diferencia a la hora de alcanzar el éxito.
Los expertos aseguran que alcanzar el éxito empresarial hoy en día es igual de sencillo y complicado. Las nuevas tecnologías permiten que cualquier negocio o empresa esté presente en la red, consiguiendo llegar hasta los lugares más inhóspitos. Pero las redes sociales son un arma de doble filo y al igual que en cuestión de días se puede alcanzar el éxito internacional, en cuestión de segundos pueden lograr que una empresa o negocio pase a formar parte del pasado.
Lo que está claro es que apostar por una estrategia de marketing adecuada ayuda y mucho a ganar clientes, algo que se ve reforzado mediante la creación del material gráfico que cada una necesita.
En el mundo empresarial, apostar por la profesionalidad, es la más clara garantía de éxito. Y es que, la primera impresión sí cuenta.
Embutidos de España e Hijos lanza su nuevo Mini Jamón Ibérico a la conquista del mercado internacional. La apuesta de la empresa toledana responde al creciente interés del consumidor por la raza ibérica y al éxito del anterior Mini Jamón Curado, según han explicado desde la empresa.
El lanzamiento del Mini Jamón Ibérico coincidirá tanto en el mercado nacional como internacional y su principal destino será la exportación, ya que el formato surgió por el gran interés que suscita en el mercado exterior. Los consumidores en el extranjero podrán encontrarlo en diversas superficies, desde grandes supermercados a tiendas gourmet.
Otra versión, el Mini Jamón Curado se exporta a más de 50 países desde hace cinco años
«La idea del Mini Jamón Curado surgió por el interés del público joven y las familias con pocos miembros, que demandan un jamón de menor tamaño«, explica el mánager de Exportación de la empresa, Rubén España.
España destaca que desde hace cinco años Embutidos España exporta el Mini Jamón Curado a más de 50 países, siendo Alemania el país que más demanda este producto. Además añade que desde sus inicios ha tenido una «gran aceptación tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, lo que nos ha impulsado a dar el salto a la gama ibérica, con la que esperamos alcanzar muy buenas cifras».
El Mini Jamón Ibérico se obtiene mediante el mismo procedimiento que un jamón ibérico, solo que hay que añadir una fase de corte y moldeado, para darle el formato mini.
En este sentido, tanto el envejecimiento como el cuidado de la pieza son comunes a su jamón equivalente de mayor tamaño.
CLAVES PARA ELEGIR UN BUEN JAMÓN
En primer lugar, si el consumidor se decanta por un jamónibérico, tendrá que verificar que en su etiqueta figure la denominación “jamón ibérico” como especialidad garantizada. Esta misma etiqueta debe indicar el tiempo que ha estado la pieza en estado de curación (debe de ser mayor a siete meses para que sea ibérico). La pieza del jamón tendrá que estar marcada con una tinta donde ponga la fecha de curación.
La cobertura grasa, el tocino, siempre debe tapar el área lateral de esta maza y seguir hasta la punta o cadera (extremidad de la pieza del jamón). El espesor de la tapa de grasa debe de ser de un centímetro de grasa.
También conviene revisar las hendiduras que pueda tener la pieza de jamón ibérico. Se desechan las que tengan surcos (estos indican que el jamón esté totalmente pasado).
La española Sherpa apuesta por un fichaje de alto nivel para imprimir a la marca un carácter expansivo más enfocado a la internacionalización y con mayor grado de especialización. En este contexto la empresa ha anunciado la incorporación de Tom Gruber, cofundador y ex director tecnológico (CTO) de Siri, como nuevo ‘strategic advisor’ de la compañía. «La llegada de Gruber pone de manifiesto que estamos a la cabeza mundial en materia de inteligencia artificial y asistentes digitales», ha manifestado el consejero delegado y fundador de Sherpa, Xabi Uribe-Etxebarria.
La compañía especializada en el desarrollo de asistentes predictivos e Inteligencia Artificial (IA) señala que este experto, que trabajó cerca de una década en Apple, impulsará el desarrollo de sus funcionalidades proactivas y predictivas de IA y se compromete a que Sherpa sea la única compañía de asistentes digitales para la que prestará sus servicios.
Sherpa espera cerrar una ronda de financiación de hasta 18 millones de euros y doblar su plantilla
Uribe-Etxebarria considera que este fichaje va a dar a la compañía «el punto de credibilidad que necesita» para «competir con los grandes» a nivel internacional.
Por su parte, Gruber ha explicado que cuando visitó la sede de la compañía en Bilbao quedó «impresionado por su tecnología de inteligencia artificial». «Entre las empresas de Digital Assistant que he visto, el producto y el equipo de Sherpa es el que más me ha entusiasmado. Por eso he decidido unirme a la compañía», ha concluido.
También en el ámbito de los planes de futuro se inscribe la ronda de financiación de hasta 18 millones de euros que espera cerrar Sherpa. Uribe-Etxebarria ha avanzado que antes de final de año anunciarán la ronda de financiación, en la que espera captar una inversión de entre 10 y 20 millones de dólares (entre 8,9 y 17,8 millones de euros). Una cifra que dependerá de los acuerdos comerciales que la compañía logre cerrar entre septiembre y octubre de este año.
La previsión es que esta ronda de financiación impulse un importante empujón para la empresa, que confía en doblar su plantilla (de 40 trabajadores) antes de final de año.
UN FICHAJE DE ALTURA
Tom Gruber fue cofundador y CTO del equipo que creó Siri en 2008, posteriormente adquirido por Apple en 2010. Durante sus más de ocho años en Apple, Gruber lideró el grupo de Desarrollo Avanzado encargado de diseñar las nuevas funcionalidades de Siri y los productos relacionados para incrementar las capacidades inteligentes de la interfaz.
Gruber no estará contratado a tiempo completo en Sherpa, sino que ejercerá como consultor. El experto pondrá su experiencia y conocimientos al servicio de Sherpa para potenciar el desarrollo de la nueva generación de funcionalidades para Asistentes Digitales, como la personalización predictiva y proactiva. Sherpa ofrece un Asistente Digital totalmente personalizable.
Además de estar trabajando en «importantes acuerdos con las principales compañías internacionales del sector automovilístico y de las telecomunicaciones», la compañía vasca cerró a comienzos de año otra importante ronda de financiación por valor de 15 millones de dólares para acelerar su crecimiento.
Recientemente, Sherpa ha lanzado importantes novedades al mercado como las plataformas Sherpa.ai Conversational OS, que permite integrar la tecnología de Asistente Digital en cualquier dispositivo, y Sherpa.ai Predictive and Recommending Engine, a través de la cual las empresas pueden dotar de tecnología predictiva a cualquier producto.
Asimismo, la compañía presentó el pasado mes de abril Sherpa News, una aplicación gratuita de noticias basada en Inteligencia Artificial, disponible para Android y iOS, que completa el catálogo de aplicaciones móviles junto a Sherpa Assistant, el asistente digital que acumula millones de descargas desde su lanzamiento.
SHERPA QUIERE SER MÁS QUE UN ASISTENTE
Sherpa Platform constará de 3 ejes: Home, Mobile y Car, convirtiéndose en la única alternativa en español e inglés del mercado. La startup vasca ha reconocido tener ya clientes de primer nivel en esta nueva plataforma.
La plataforma de Sherpa pone al servicio de las empresas una tecnología predictiva basada en algoritmos de inteligencia artificial con los que proporcionar soluciones de forma específica a cada usuario; en cualquier situación y en cualquier momento. Sherpa analiza los datos de forma que puede aprender y actualizar de forma continuada, perfiles demográficos, intereses personales, hábitos de sus usuarios, entre otros aspectos, y ofrecer soluciones con una precisión que a día de hoy, ningún competidor puede ofrecer.
Finizens ha ampliado su capital en 3,3 millones de euros, la tercera operación de Serie B, con lo que el capital inyectado supera los 8 millones de euros desde su registro como agencia de valores en diciembre de 2016, según informó la compañía. Con esta operación han inyectado capital en la compañía nuevos inversores de «alta relevancia estratégica», tanto del ámbito nacional como internacional, y los accionistas existentes han reforzado su participación en la misma.
«Para nosotros supone una muestra adicional del valor de los hitos únicos conseguidos por Finizens hasta ahora, como del potencial de desarrollo de nuestra propuesta de inversión«, ha declarado el consejero delegado y cofundador de la firma, Giorgio Semenzato. En este sentido, la firma de inversiones y gestión de patrimonios especializada en gestión pasiva indexada ha mostrado su «orgullo» por el apoyo inversor y respaldo de accionistas institucionales como Caser Seguros, Axon Partners Group y Fintech Ventures, desde su lanzamiento hace ya casi tres años.
El objetivo de la compañía es «laconsolidación del crecimiento exponencial y liderazgo en el mercado, tanto en términos de base de clientes como de sofisticación de producto y servicio», ha explicado Semenzato. Desde 2016, Finizens ha logrado captar más de 6.400 clientes. La ‘wealthtech’ digital es uno de los pocos gestores automatizados que ofrece un servicio exclusivo de ‘roboadvisor’ a socios institucionales como bancos y aseguradoras, EVO banco y Caser Seguros, respectivamente.
POSICIÓN EN EL MERCADO
La firma de gestión pasiva atribuye su competitividad a su ingeniería tecnológica y a sus algoritmos de gestión, lo que les permite ofrecer las comisiones más bajas del mercado en España, con costes de hasta un 85% inferiores a los productos bancarios. Nuestra solución de inversión a largo plazo es imbatible en España a día de hoy. Somos la alternativa real a la banca privada tradicional», ha enfatizado Semenzato.
La ‘wealthtech’ ofrece carteras de inversión diversificadas y cubre hasta 17.000 posiciones en distintas clases de activo a través de fondos indexados de gestoras independientes como Vanguard y Amundi. Las rentabilidades de largo plazo para los clientes de Finizens está un 3,5% por encima de la media de mercado en España, según los datos de la compañía.
La llegada del verano supone para muchos un impulso a la hora de empezar a cuidarse. La conocida “operación bikini”, que parece tener ya un carácter anual, lleva a muchos consumidores a probar productos, dietas y demás aliados de pérdida de peso y definición de masa muscular.
Los planes de pérdida de peso y planes nutricionales personalizados están en auge. Cada vez son más los especialistas que se dedican a temas nutricionales y deportivos. Los gimnasios son otra parte importante, templos del culto al cuerpo. Aunque la última tendencia es tener un personal trainer. Las modas van y vienen, pero siempre es importante combinar una dieta equilibrada con una rutina de ejercicios; y combinar esto con productos específicos, como los de Powergym.
Conocer los beneficios de los productos que utilizamos como suplementos o complementos es esencial para garantizar su efectividad. En función del deporte o del objetivo a alcanzar será necesario tomar unos productos u otros. La tienda online de Powergym ofrece una variedad de artículos indicados tanto para deportistas, como no deportistas, organizados por tipo de producto, por deporte, por objetivo e incluso por momento. En definitiva, tiendas online como la mencionada tratan de hacer accesibles estos productos a cualquiera que tenga idea de sumergirse en el mundo del deporte o quiera ampliar horizontes en temas nutricionales.
El fraude en este tipo de productos es muy frecuente; por eso, tener la información adecuada y la seguridad de que prima la calidad en cualquiera de las gamas disponibles es muy importante.
La oferta de marcas como Powergym es muy variada. En su amplia gama encontramos productos ricos en hidratos de carbono, entre los que se encuentran las bebidas isotónicas en polvo, que actúan como rehidratantes y recuperadoras; y también el gel energético recuperador de alta potencia, que no contiene gluten y está disponible en dos sabores, limón con cafeína y naranja.
Otra de las gamas más amplias y exitosas es la dedicada a los potenciadores musculares y de aumento del rendimiento. Las barritas de proteínas con suero o las variadas fórmulas de polvo adecuadas para cada situación permiten cubrir cualquier necesidad del consumidor.
CADA ACTIVIDAD NECESITA UN PRODUCTO
Cada deporte requiere potenciar unas cualidades frente a otras. Los deportes de equipo necesitan de una recuperación diferente que la práctica de aeróbic o culturismo. Por eso, adquiere una relevancia mayor dar al cuerpo lo que necesita.
No hay que ser un experto en el mundo de la nutrición deportiva para saber qué productos son necesarios para cada deporte, porque marcas como Powergym facilitan esta tarea y te proponen aquello que tu cuerpo pide.
La clara diferenciación entre áreas deportivas permite a los consumidores acertar con los productos utilizados para cada práctica. Además, para un mayor asesoramiento, las secciones de consejos y blog publican artículos y tips muy útiles para seguir no solo durante el verano, sino también para lograr el equilibrio durante todo el año.
Si tienes unos objetivos claros en cuanto a tu cuerpo, ya sea reducir grasa y definir, prevenir lesiones o simplemente conseguir un estilo de vida saludable podrás encontrar los productos necesarios en alguna de sus secciones, que indica los productos necesarios en función de los objetivos perseguidos.
En definitiva, la variedad de productos no supone una traba a la hora de cuidarse. Sitios web especializados en este ámbito, como el citado Powergym, ofrecen alternativas complementarias para todos los tipos de cliente.
Cualquier momento es bueno para empezar a darle a tu cuerpo lo que necesita y empezar a cuidarse. Así que no te lo pienses más y si te sobran unos kilitos, márcate este objetivo: Pierde peso. Gana salud. Are you ready?
CIE Automotive ha contado con el asesoramiento de BBVA en su primera financiación sostenible con un banco comercial, cerrando un préstamo bilateral sostenible con la entidad por importe de 80 millones de euros.
Según ha informado BBVA, el préstamo se destinará a financiar parcialmente el plan de inversiones estratégico de CIE Automotive, en el que destaca la reciente adquisición del grupo estadounidense Inteva Roof Systems. Las condiciones económicas del préstamo están vinculadas a la calificación ESG de la compañía y Vigeo Eiris ha sido el consultor medioambiental encargado de emitir el informe de la calificación.
La financiación sostenible consolida la apuesta del banco en la lucha contra el cambio climático y reafirma la visión de futuro de CIE Automotive
BBVA ha destacado que la financiación sostenible consolida la apuesta del banco en la lucha contra el cambio climático y reafirma la visión de futuro de CIE Automotive, vinculada a su compromiso con el respeto al medioambiente en todas sus actividades, integrándose en su modelo de gestión. Así, ha señalado que CIE ha puesto el foco en la responsabilidad social corporativa, desarrollando y fomentando comportamientos éticos y responsables a lo largo de su cadena de valor para cumplir con las expectativas de los grupos de interés con los que se relaciona.
La prioridad de la compañía de componentes para el mercado de automoción es mantener un equilibrio entre su actividad industrial y su entorno, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental de sus actividades desde el mismo diseño de sus productos, según ha comunicado BBVA este jueves.