martes, 20 mayo 2025

Google ya ha empezado a borrar cuentas de Gmail y te explicamos cómo evitarlo

Desde el año pasado Google ha venido anticipando que se acerca el momento en el que borrará todas las cuentas inactivas de Gmail de usuarios particulares. Según los reportes, ese momento parece haber llegado y está cerca de materializarse en los próximos días, por lo que si no quieres perder tu cuenta ni lo que tienes guardado en ella, este artículo es para ti, pues te explicaremos lo que puedes hacer para no caer en la limpieza que hará la firma de Mountain View.

Google Gmail

Teniendo en cuenta que una cuenta inactiva de Gmail es más propensa a sufrir diferentes tipos de ciberataques, de vez en cuando Google se preocupa por este tema y toma cartas en el asunto, tal y como lo hará este mes. A continuación, te explicaremos cómo puedes evitar que tu correo electrónico sea borrado y te diremos la fecha en la que la compañía tiene previsto realizar la eliminación masiva.

Así puedes evitar que Google borre tu cuenta de Gmail

Borrar Gmail

Si llevas dos años o más sin iniciar sesión en tu cuenta de Gmail, ten cuidado, porque lo más probable es que entres en la lista de aquellos usuarios cuyas cuentas serán eliminadas por Google dentro de poco. A pesar de que suele tratarse de perfiles olvidados y sin datos relevantes, lo cierto es que muchas personas emplean este tipo de servicios únicamente para almacenar información y archivos importantes; aspecto que podría verse afectado si no se hace nada por evitar que la cuenta sea eliminada.

Si no quieres que tu perfil de Gmail sea eliminado, lo único que debes hacer es reanudar tu actividad en él iniciando sesión y luego enviando un correo electrónico, subiendo un archivo a Google Drive, descargando una aplicación en tu teléfono o creando un vídeo de YouTube, por ejemplo, ya que en las condiciones del contrato de las cuentas de Google se explica que las cuentas inactivas no se eliminarán siempre y cuando hayan sido empleadas para alguna de las labores que acabamos de mencionar.

¿Cuándo planea Google eliminar mi cuenta?

Gmail Google

Según la información extraoficial conocida, lo más probable es que el próximo 20 de septiembre Google lleve a cabo la eliminación masiva de cuentas de Gmail inactivas, aunque, eso sí, los perfiles empresariales no se verán perjudicados, solo aquellos pertenecientes a usuarios particulares.

Sin embargo, como ya observaste, el proceso para evitar que Google borre tu cuenta es bastante sencillo, por lo que si te interesa conservar alguno de tus perfiles olvidados, podrás rescatarlo del bote de basura en cuestión de minutos. En caso tal, te recomendamos hacerlo cuanto antes, pues la compañía no ha confirmado oficialmente la fecha en la que empezará la cacería.

Con cerca de un millón de empleados, BYD emerge como uno de los gigantes laborales de China

0

En un giro sorprendente en el panorama empresarial chino, el fabricante de vehículos BYD ha emergido como uno de los mayores empleadores del país, alcanzando la impresionante cifra de casi un millón de trabajadores. Este hito representa un aumento significativo del 6% en su plantilla durante el último mes, según informes recientes de la compañía. El crecimiento exponencial de BYD contrasta marcadamente con la tendencia general en el sector automotriz chino, donde muchas empresas, especialmente las extranjeras, se enfrentan a una ola de despidos sin precedentes.

La expansión de BYD no solo es notable por su magnitud, sino también por su enfoque estratégico. Con aproximadamente 110.000 empleados dedicados al segmento de investigación y desarrollo, la empresa demuestra su compromiso con la innovación y el progreso tecnológico. Además, en los últimos dos años, BYD ha contratado a casi 50.000 nuevos graduados, aprovechando el talento joven y fresco para impulsar su crecimiento futuro. Esta estrategia de contratación no solo beneficia a la empresa, sino que también contribuye significativamente a abordar el creciente problema del desempleo juvenil en China.

El papel de BYD en la economía china

BYD se ha posicionado como un pilar fundamental en la economía china, no solo por su volumen de empleo, sino también por su papel en la transición hacia una movilidad más sostenible. La empresa ha aprovechado hábilmente las políticas gubernamentales diseñadas para fomentar la contratación de jóvenes entre 16 y 24 años, un grupo demográfico que ha experimentado tasas de desempleo alarmantes, alcanzando un máximo del 17,1% en julio según la Oficina Nacional de Estadísticas.

El éxito de BYD en la creación de empleo se destaca aún más cuando se compara con otros gigantes nacionales como JD.com, que también han adoptado estrategias similares. Estas empresas están demostrando que es posible alinear los objetivos corporativos con las necesidades socioeconómicas del país, creando un modelo de crecimiento que podría ser emulado por otras industrias.

La expansión de BYD no se limita solo a la cantidad de empleos creados, sino que también se enfoca en la calidad y diversidad de estos. Al invertir fuertemente en investigación y desarrollo, la empresa está creando oportunidades para profesionales altamente calificados, contribuyendo así al desarrollo del capital humano en China y fortaleciendo la posición del país en la carrera tecnológica global.

Contrastes en la industria automotriz china

El crecimiento de BYD contrasta fuertemente con la situación que enfrentan otros fabricantes de automóviles en China, especialmente las marcas extranjeras. Mientras BYD expande su fuerza laboral, empresas como SAIC Motor y sus socios en empresas conjuntas como Volkswagen y General Motors están considerando recortes masivos de empleo, con reducciones que podrían alcanzar porcentajes de dos dígitos este año.

Esta disparidad refleja los cambios profundos que está experimentando el mercado automotriz chino. Las marcas locales, lideradas por BYD, están ganando terreno rápidamente, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos, donde China se ha posicionado como líder mundial. La adaptabilidad de BYD a las nuevas tendencias del mercado y su enfoque en la innovación le han permitido no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno que muchos consideran desafiante.

La situación de Honda, que ha estado reduciendo su fuerza laboral a través de sus joint ventures chinas en los últimos meses, es otro ejemplo de las dificultades que enfrentan las marcas extranjeras. Estas empresas se encuentran luchando por mantener su cuota de mercado en un entorno cada vez más competitivo y dominado por las marcas locales que mejor entienden las preferencias del consumidor chino.

Implicaciones para el futuro de la industria automotriz

El éxito de BYD y su capacidad para generar empleo a gran escala tienen implicaciones significativas para el futuro de la industria automotriz, no solo en China sino a nivel global. La empresa está demostrando que es posible combinar la producción masiva con la innovación tecnológica y la responsabilidad social corporativa.

El modelo de BYD podría servir como un caso de estudio para otras empresas que buscan navegar los complejos desafíos del mercado automotriz actual. La capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas del mercado, invertir en tecnología de vanguardia y, al mismo tiempo, crear oportunidades de empleo significativas, establece un nuevo estándar en la industria.

Además, el enfoque de BYD en la contratación de jóvenes graduados y su inversión en investigación y desarrollo sugieren una visión a largo plazo que podría redefinir el panorama competitivo de la industria automotriz global. Mientras que muchas empresas están reduciendo costos a través de recortes de personal, BYD está apostando por el talento y la innovación como motores de crecimiento futuro.

En conclusión, el ascenso de BYD como uno de los mayores empleadores de China no solo es un logro empresarial significativo, sino que también representa un cambio paradigmático en la industria automotriz. A medida que el mundo avanza hacia la movilidad eléctrica y sostenible, empresas como BYD, que pueden equilibrar el crecimiento económico con la responsabilidad social y la innovación tecnológica, están bien posicionadas para liderar el camino en los años venideros.

Crecen los accidentes mortales en el trabajo: 435 hasta julio, 36 por encima de 2023

0

La seguridad en el entorno laboral es un pilar fundamental para el bienestar de los trabajadores y la productividad de las empresas. Sin embargo, los datos recientes sobre accidentes laborales en España pintan un panorama preocupante que requiere atención inmediata. En los primeros siete meses de este año, se ha registrado un aumento significativo en el número de fallecimientos por accidentes laborales, alcanzando la alarmante cifra de 435 trabajadores, lo que representa un incremento del 9% en comparación con el mismo período del año anterior.

Este incremento en la siniestralidad laboral no solo refleja una tendencia negativa en términos de seguridad, sino que también pone de manifiesto la urgente necesidad de revisar y reforzar las medidas de prevención en los lugares de trabajo. Los sectores más afectados, como servicios y construcción, han experimentado aumentos notables en el número de accidentes mortales, lo que subraya la importancia de implementar estrategias específicas para abordar los riesgos particulares de cada industria. La situación actual demanda una respuesta coordinada por parte de empleadores, sindicatos y autoridades para revertir esta tendencia y garantizar entornos laborales más seguros para todos los trabajadores españoles.

El impacto de los accidentes laborales en diferentes sectores

El análisis detallado de los datos revela patrones preocupantes en diversos sectores de la economía española. El sector servicios encabeza la lista con el mayor número de fallecimientos, registrando 181 muertes, lo que supone un aumento del 9% respecto al año anterior. Este incremento sugiere que, a pesar de la percepción general de que los trabajos de servicios son menos peligrosos, existen riesgos significativos que requieren una atención más minuciosa.

La industria de la construcción también ha experimentado un aumento alarmante en la siniestralidad, con 82 trabajadores fallecidos, lo que representa un incremento del 17,1%. Este sector, tradicionalmente considerado de alto riesgo, parece estar enfrentando desafíos cada vez mayores en términos de seguridad laboral. La naturaleza dinámica y compleja de los proyectos de construcción exige una revisión constante de los protocolos de seguridad y una formación continua para los trabajadores.

Por otro lado, el sector industrial ha mostrado un ligero aumento en los accidentes mortales, con 59 fallecimientos, lo que representa un incremento del 1,7%. Aunque este aumento es menos pronunciado que en otros sectores, sigue siendo una tendencia preocupante que requiere atención. La automatización y las nuevas tecnologías en la industria pueden introducir nuevos riesgos que deben ser cuidadosamente evaluados y mitigados.

Factores contribuyentes y tipos de accidentes más frecuentes

Los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social arrojan luz sobre los tipos de accidentes más frecuentes y sus posibles causas. Los infartos y derrames cerebrales se mantienen como una de las principales causas de fallecimiento en el ámbito laboral, lo que subraya la importancia de programas de salud y bienestar en el trabajo que aborden no solo la seguridad física inmediata, sino también la salud a largo plazo de los empleados.

Los atrapamientos y amputaciones representan otra categoría significativa de accidentes graves y mortales. Estos incidentes a menudo están relacionados con maquinaria industrial o equipos de construcción, lo que sugiere la necesidad de mejorar los protocolos de seguridad en el uso de equipos y reforzar la formación en la operación segura de maquinaria.

Las caídas continúan siendo una causa importante de lesiones y muertes en el trabajo. Esto incluye tanto caídas desde alturas en sectores como la construcción, como caídas al mismo nivel en diversos entornos laborales. La implementación rigurosa de medidas de prevención de caídas y la mejora de la ergonomía en los espacios de trabajo son cruciales para abordar este problema persistente.

Medidas preventivas y el papel de los actores sociales

Frente a este panorama preocupante, es imperativo que todos los actores involucrados en el mundo laboral tomen medidas decisivas para revertir la tendencia al alza en la siniestralidad. Los sindicatos, como CCOO, han alzado la voz para señalar la falta de medidas de seguridad adecuadas en muchas empresas. Su llamado a priorizar la seguridad y la salud en el trabajo debe ser escuchado y traducido en acciones concretas.

El gobierno tiene un papel crucial que desempeñar en este escenario. La mesa de diálogo social sobre seguridad laboral debe establecer objetivos ambiciosos y realistas que conduzcan a una mejora significativa en la calidad de la prevención en las empresas. Esto puede incluir la revisión y actualización de la normativa existente, el aumento de las inspecciones laborales y la implementación de programas de incentivos para las empresas que demuestren un compromiso excepcional con la seguridad.

Las empresas, por su parte, deben asumir su responsabilidad en la creación de entornos de trabajo seguros. Esto implica no solo cumplir con la normativa vigente, sino también ir más allá, adoptando una cultura de seguridad proactiva que involucre a todos los niveles de la organización. La inversión en formación, equipos de protección de calidad y la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional son pasos esenciales en esta dirección.

En conclusión, el aumento de los accidentes laborales en España es un llamado de atención urgente para todas las partes interesadas. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido se podrá revertir esta tendencia y crear lugares de trabajo más seguros y saludables para todos los trabajadores españoles. La vida y el bienestar de los trabajadores deben ser siempre la prioridad número uno en cualquier actividad económica.

David Brocart se une a TimeToAct Capital como socio y responsable de Oriente Medio

0

TimeToAct Capital, un grupo de inversión líder en soluciones climáticas, ha anunciado el nombramiento de David Brocart como socio y responsable regional del negocio para Oriente Medio. Esta contratación estratégica se produce después de que la firma estableciera una oficina regional en Abu Dabi el año pasado, lo que demuestra su compromiso con esta región en rápido crecimiento.

David Brocart aporta una vasta experiencia en diversos campos, incluyendo la administración de fondos, las operaciones comerciales, la estructuración, las relaciones con inversores y la formación de capital. Ha ocupado puestos de alta dirección en prestigiosas empresas como Greenstone Equity Partners, Galix Investments e Inoks Capital, entre otras. Su profundo conocimiento del mercado y su capacidad para navegar en paisajes financieros complejos serán fundamentales para impulsar el crecimiento significativo de TimeToAct Capital en la región.

Aprovechando el Impulso por la Sostenibilidad

El comunicado de prensa destaca que la gestión de relaciones institucionales y la capacidad de navegar por paisajes financieros complejos serán claves para que TimeToAct Capital alcance sus objetivos de crecimiento en Oriente Medio. Frédéric Payet, consejero delegado de la firma, ha señalado que el impulso entre los actores locales e instituciones financieras hacia la sostenibilidad es palpable, lo que brinda una oportunidad única para que la compañía siga expandiendo su presencia en la región.

La llegada de David Brocart a TimeToAct Capital representa un paso estratégico en su proceso de expansión. Su amplia experiencia y su profundo conocimiento del mercado de Oriente Medio le permitirán desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de soluciones climáticas innovadoras y en la atracción de capital crucial para impulsar un futuro más sostenible en esta región clave.

Consolidando una Posición de Liderazgo en Soluciones Climáticas

TimeToAct Capital se ha posicionado como un líder en el sector de las soluciones climáticas, gracias a su enfoque estratégico y a su capacidad para atraer a profesionales de alto calibre. La incorporación de David Brocart refuerza aún más su equipo y su presencia en Oriente Medio, una región que se ha convertido en un centro de innovación y desarrollo en sostenibilidad.

Con este nombramiento, TimeToAct Capital demuestra su compromiso de expandir su impacto y de aprovechar las oportunidades que ofrece el creciente interés por la sostenibilidad en Oriente Medio. La experiencia y las conexiones de David Brocart serán fundamentales para consolidar la posición de liderazgo de la firma en el mercado de las soluciones climáticas, tanto a nivel regional como a nivel global.

Las empresas alimentarias de España se expanden a 14 ferias internacionales gracias a un nuevo convenio

0

La industria agroalimentaria española se prepara para dar un salto cualitativo en su proyección internacional gracias a un nuevo convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Este acuerdo, enmarcado dentro de la Estrategia de Alimentos de España, tiene como objetivo principal fortalecer la presencia de empresas españolas exportadoras del sector alimentario en 14 ferias internacionales de gran relevancia, distribuidas entre los años 2024 y 2025.

La iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 930.000 euros, de los cuales la mitad será financiada por el organismo estatal, busca posicionar la marca Alimentos de España en los mercados extranjeros. Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado refleja la importancia estratégica que tiene la internacionalización para la industria agroalimentaria española, un sector que ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de crecimiento en los últimos años, incluso en tiempos de incertidumbre económica global.

Ferias internacionales: Escaparates para la excelencia española

Las ferias seleccionadas para este programa de promoción internacional abarcan algunos de los eventos más prestigiosos y estratégicos del sector agroalimentario a nivel mundial. Para el año 2024, se ha programado la participación en cuatro ferias de gran calibre: Speciality & Fine Food London en Reino Unido, ISM Middle East en Dubái, PLMA Chicago en Estados Unidos y Food Ingredients Europe en Fráncfort, Alemania. Cada una de estas ferias representa una oportunidad única para que las empresas españolas exhiban la calidad y diversidad de sus productos ante un público internacional altamente especializado.

La selección de estas ferias no es casual, sino que responde a un análisis estratégico de los mercados con mayor potencial para los productos españoles. Por ejemplo, la presencia en Speciality & Fine Food London permitirá a las empresas españolas mantener y fortalecer sus lazos comerciales con el Reino Unido en un contexto post-Brexit, mientras que la participación en ISM Middle East abre las puertas a un mercado en crecimiento como es el de Oriente Medio, conocido por su aprecio por los productos gourmet y de alta calidad.

El programa para 2025 es aún más ambicioso, con la participación prevista en diez ferias internacionales que abarcan desde Estados Unidos hasta Corea del Sur, pasando por importantes mercados europeos y asiáticos. Esta diversificación geográfica refleja la estrategia de expansión global de la industria agroalimentaria española, buscando consolidar su presencia en mercados maduros como el europeo y norteamericano, al tiempo que se exploran nuevas oportunidades en mercados emergentes con gran potencial de crecimiento.

Impacto esperado en las exportaciones y competitividad

El convenio MAPA-FIAB se presenta como una herramienta fundamental para impulsar las exportaciones del sector agroalimentario español, que ya venía mostrando una tendencia positiva en los últimos años. La presencia coordinada y potente en estas ferias internacionales se espera que tenga un impacto significativo en la visibilidad y percepción de los productos españoles en el extranjero, lo que podría traducirse en un aumento de las exportaciones y en la apertura de nuevos mercados.

Uno de los aspectos más relevantes de esta iniciativa es su enfoque en la promoción de la marca «Alimentos de España» como un sello de calidad y excelencia. Esta estrategia de branding colectivo busca capitalizar la buena reputación de la gastronomía española a nivel internacional, creando una imagen de marca paraguas bajo la cual se puedan promocionar productos tan diversos como el aceite de oliva, los vinos, los quesos o los productos del mar, entre muchos otros.

Además del impacto directo en las exportaciones, este programa de promoción internacional también se espera que tenga efectos positivos en la competitividad del sector. La exposición a mercados internacionales exigentes y la interacción con compradores y distribuidores de todo el mundo puede servir como un catalizador para la innovación y la mejora continua en las empresas españolas, incentivando la adaptación de productos y procesos a las demandas y tendencias globales del mercado agroalimentario.

Desafíos y oportunidades para el futuro

A pesar de las perspectivas positivas que ofrece este convenio, el sector agroalimentario español se enfrenta a varios desafíos en su proceso de internacionalización. La competencia global en el sector es feroz, con países de todo el mundo buscando posicionar sus productos en los mismos mercados objetivos. Además, las barreras comerciales, los diferentes estándares regulatorios entre países y las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden complicar la expansión internacional de las empresas españolas.

Sin embargo, estas dificultades también presentan oportunidades para que el sector agroalimentario español se reinvente y adapte. La creciente demanda global de productos saludables, sostenibles y de alta calidad juega a favor de muchos productos españoles, que gozan de una reputación excelente en estos aspectos. Además, la rica tradición culinaria española y la diversidad de su oferta gastronómica pueden ser factores diferenciadores clave en mercados internacionales cada vez más saturados.

El éxito a largo plazo de esta iniciativa dependerá no solo de la presencia en ferias internacionales, sino también de la capacidad del sector para innovar en sus productos, procesos y estrategias de marketing. La digitalización, la adaptación a las nuevas tendencias de consumo y la sostenibilidad serán factores clave para mantener y aumentar la competitividad de los Alimentos de España en el mercado global. En este sentido, el convenio MAPA-FIAB puede ser visto como un primer paso importante en una estrategia más amplia de internacionalización y modernización del sector agroalimentario español.

Von der Leyen impulsa incentivos para fomentar la conservación del entorno natural

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha propuesto un cambio radical en la forma en que percibimos y valoramos la naturaleza desde una perspectiva económica. En un discurso revelador durante la conferencia ‘Digital-Life-Design’ (DLD) en Munich, von der Leyen planteó la creación de un sistema de incentivos innovador que recompense las prácticas de conservación y restauración del medio ambiente. Este enfoque busca contrarrestar el modelo económico tradicional que ha prosperado a costa de la destrucción de los recursos naturales.

La propuesta de von der Leyen llega en un momento crítico, marcado por tensiones entre agricultores y ecologistas, y en el contexto de su campaña para renovar su cargo al frente de la Comisión Europea. Su visión apunta hacia un replanteamiento fundamental de la relación entre la economía y el mundo natural, argumentando que la conservación y restauración de la naturaleza no solo es éticamente correcta, sino que también tiene un claro interés económico. Este nuevo paradigma busca crear un mercado donde la protección del planeta sea no solo una responsabilidad moral, sino también una oportunidad de crecimiento económico sostenible.

Creación de un mercado para la restauración planetaria

La presidenta de la Comisión Europea ha puesto de manifiesto la necesidad de cambiar la percepción arraigada de que la naturaleza no tiene precio. Von der Leyen señaló que, históricamente, las actividades extractivas y destructivas han sido las más lucrativas, citando ejemplos como la extracción de combustibles fósiles o la tala de bosques. Sin embargo, argumenta que este modelo económico es fundamentalmente erróneo y perjudicial a largo plazo.

En contraposición, von der Leyen propone la creación de un mercado que incentive la restauración del planeta. Este nuevo enfoque busca hacer que la protección de la naturaleza sea atractiva desde el punto de vista económico, similar al funcionamiento del mercado de carbono. La idea es que, con las normas adecuadas, se puede establecer un sistema que recompense financieramente a quienes contribuyan a la conservación y restauración del medio ambiente.

Este mercado de restauración planetaria podría funcionar de manera análoga al mercado de carbono, que ha demostrado ser exitoso en la recaudación de fondos para proyectos climáticos e innovación. Von der Leyen señaló que el mercado de carbono ha generado hasta 180.000 millones de euros que se han reinvertido en iniciativas beneficiosas para el clima, demostrando el potencial de este tipo de enfoques económicos orientados a la sostenibilidad.

Reconciliación entre agricultura y naturaleza

Un aspecto crucial del planteamiento de von der Leyen es la reconciliación entre los intereses de los agricultores y los de la naturaleza. Reconociendo lo acalorado del debate sobre el futuro de la agricultura en Europa, la presidenta de la Comisión Europea sostiene que es posible y necesario encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los agricultores como al medio ambiente.

Von der Leyen argumenta que, aunque las prácticas agrícolas intensivas han sido tradicionalmente vistas como más rentables, este enfoque ha contribuido significativamente a las crisis climáticas y de biodiversidad. En su lugar, propone un modelo de agricultura sostenible que trabaje en sintonía con la naturaleza. Este enfoque no solo ayudaría a combatir el cambio climático, sino que también podría proporcionar beneficios económicos a largo plazo para los agricultores.

La propuesta incluye la creación de incentivos económicos para prácticas agrícolas sostenibles, similar al sistema de recompensas propuesto para la conservación de la naturaleza en general. Esto podría implicar pagos por servicios ecosistémicos, apoyo para la transición a métodos de cultivo más ecológicos, o la creación de mercados para productos agrícolas producidos de manera sostenible. El objetivo es hacer que la agricultura sostenible sea no solo ambientalmente necesaria, sino también económicamente atractiva para los agricultores europeos.

Desafíos y oportunidades para el futuro

La visión presentada por Ursula von der Leyen representa un cambio de paradigma significativo en la forma en que se percibe la relación entre economía y ecología. Sin embargo, la implementación de estas ideas enfrentará numerosos desafíos. Uno de los principales obstáculos será superar la resistencia de sectores económicos que se han beneficiado del modelo extractivo tradicional.

Además, será necesario desarrollar mecanismos de medición y valoración precisos para los servicios ecosistémicos, lo cual es un campo aún en desarrollo. La creación de un mercado para la restauración planetaria requerirá un marco regulatorio sólido y consensuado a nivel internacional, lo que implica negociaciones complejas entre diferentes países y sectores económicos.

No obstante, las oportunidades que presenta este nuevo enfoque son significativas. La transición hacia una economía que valore y recompense la conservación de la naturaleza podría generar nuevas industrias, empleos y fuentes de innovación. Además, al alinear los intereses económicos con la protección del medio ambiente, se crearía un poderoso incentivo para abordar los desafíos climáticos y de biodiversidad que enfrenta el planeta.

En última instancia, la propuesta de von der Leyen representa un llamado a la acción para reimaginar nuestra relación con el mundo natural. Si se implementa con éxito, este nuevo paradigma económico podría marcar el comienzo de una era en la que la prosperidad económica y la salud ecológica no solo coexistan, sino que se refuercen mutuamente, creando un futuro más sostenible y equitativo para todos.

Navantia proyecta la reparación de más de 70 barcos, incluidos 18 cruceros, en Cádiz para 2024

0

La Unidad de Reparaciones de Navantia Bahía de Cádiz se ha posicionado como un actor clave en el sector marítimo, con una proyección de finalizar el año 2024 con más de 70 barcos reparados. Este ambicioso plan incluye una diversa cartera de proyectos, desde buques civiles hasta embarcaciones de la Armada y una significativa cantidad de cruceros.

Esta carga de trabajo se traducirá en más de dos millones de horas de actividad y una media diaria de más de 800 trabajadores provenientes de industrias colaboradoras. Estos datos reflejan la importancia estratégica que ha adquirido Navantia Bahía de Cádiz en el mercado de reparación naval.

Liderazgo en Reparación de Cruceros

El astillero de Cádiz ha sido el que ha registrado más actividad, con 30 buques reparados hasta septiembre, de los cuales nueve han sido cruceros. Aprovechando la baja actividad durante el período estival, los últimos barcos intervenidos han sido buques tipo LNG y petroleros, lo que ha supuesto una media diaria de casi 600 trabajadores de empresas colaboradoras.

La previsión hasta finales de 2024 es complementar estos trabajos con intervenciones en buques de la Armada, ferrys y otros seis cruceros, entre los que se encuentra el Oasis of the Seas de la naviera Royal Caribbean. De esta manera, Navantia espera superar la cifra de 40 buques intervenidos a lo largo del año en los astilleros de Cádiz, manteniendo la cifra del año pasado, pero con un mayor número de cruceros reparados.

Expansión y Diversificación en otros Astilleros

En el astillero de Puerto Real se van a reparar dos cruceros más durante los meses de octubre y noviembre de este año, el Marella Discovery 2 y el Marella Explorer. Además, ya se trabaja para concretar más reparaciones de cruceros en este mismo astillero a principios de 2025.

Por su parte, el astillero de San Fernando ha reparado 16 buques a lo que destaca el ferry Nixe de Balearia, el portacontenedores Jaime S y la draga de succión Costa Atlántica, además de unidades de la Armada y los remolcadores de Boluda Corporación Marítima. La previsión a final de año es llegar a 25 buques reparados, superando el nivel de actividad del año pasado.

Como novedad, Navantia ha subrayado la varada prevista del crucero Corinthian durante el mes de noviembre, aprovechando las instalaciones de San Fernando para realizar también reparaciones de este tipo de buques.

En resumen, Navantia Bahía de Cádiz se ha consolidado como un referente en la reparación de cruceros, diversificando su cartera de clientes y ampliando sus servicios a través de sus diferentes astilleros en la región. Esta estrategia le permite maximizar la ocupación de sus diques y mantener su compromiso con el sostenimiento de la Armada y las oportunidades del mercado civil.

El PP presiona en el Congreso para que Renfe recupere las compensaciones por retrasos breves en el AVE

0

En un panorama ferroviario marcado por constantes retrasos e incidencias, la reciente decisión de Renfe de modificar sus compromisos de puntualidad y política de devoluciones ha generado una ola de críticas y preocupación entre los usuarios de los servicios públicos de transporte. El Partido Popular (PP) ha exigido al Gobierno que intervenga para revertir estos cambios, argumentando que suponen un empeoramiento de la calidad del servicio para los viajeros.

La nueva política de Renfe, vigente desde el 1 de julio, establece que solo se devolverá el 50% del billete en caso de retrasos iguales o superiores a 60 minutos, y el 100% si la demora supera los 90 minutos. Esta medida contrasta con el anterior compromiso de Renfe, que contemplaba indemnizaciones por retrasos a partir de 15 y 30 minutos. Organizaciones de consumidores como CECU y Facua han denunciado enérgicamente este cambio, calificándolo como «inaceptable» y una «merma importante en los derechos de los usuarios».

El Impacto en los Usuarios

El PP ha presentado una proposición no de ley en el Congreso para exigir al Gobierno que revierte de forma inmediata los actuales compromisos de puntualidad y devoluciones de Renfe, restableciendo los existentes antes del 1 de julio. Consideran que esta modificación ha supuesto un empeoramiento para los usuarios de los servicios ferroviarios públicos.

Según la formación política, el perjuicio a los usuarios es evidente, ya que tendrán que esperar mucho más tiempo para recibir una indemnización por los retrasos sufridos en sus viajes. Esto podría generar una sensación de insatisfacción y malestar entre los pasajeros, que verán reducidos sus derechos y la calidad del servicio que reciben.

Mejorar la Competitividad del Sector Ferroviario

Más allá de las críticas a la nueva política de Renfe, el PP también exige al Gobierno que adopte medidas para mejorar los servicios públicos ferroviarios de su competencia. Esto incluye actuar tanto sobre las infraestructuras como sobre los trenes, con el objetivo de reducir drásticamente las numerosas incidencias que se vienen produciendo.

Desde la formación política, se hace hincapié en la necesidad de que el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, comience a gestionar de manera «real y efectiva» los servicios e infraestructuras públicas ferroviarias, atendiendo a las necesidades de los usuarios que, según el PP, sufren un «permanente caos ferroviario».

En resumen, la decisión de Renfe de modificar sus compromisos de puntualidad y política de devoluciones ha generado una fuerte reacción por parte del Partido Popular y organizaciones de consumidores, quienes consideran que se trata de un retroceso en los derechos y la calidad del servicio ofrecido a los usuarios de los servicios ferroviarios públicos. La exigencia de revertir estos cambios y mejorar la competitividad del sector se presenta como una prioridad para garantizar un transporte ferroviario eficiente y satisfactorio para los viajeros.

Oracle proyecta un incremento del 6% en preapertura tras revisar al alza sus ingresos para 2026

0

La tecnológica estadounidense Oracle ha sorprendido positivamente al mercado con sus recientes proyecciones financieras, desencadenando un notable optimismo entre los inversores. La compañía, conocida por sus soluciones de software empresarial y servicios en la nube, ha presentado unas previsiones de ingresos para el año fiscal 2026 que han superado con creces las expectativas de los analistas, lo que se ha reflejado inmediatamente en su cotización bursátil.

Este anuncio llega en un momento crucial para el sector tecnológico, que enfrenta desafíos como la creciente competencia y la incertidumbre económica global. Sin embargo, Oracle parece haber encontrado una fórmula para no solo mantenerse relevante, sino para proyectar un crecimiento significativo en los próximos años. La confianza de la empresa en su capacidad para expandir sus operaciones y aumentar sus ingresos de manera sustancial ha sido recibida como una señal positiva por parte de los inversores y analistas del mercado.

Proyecciones financieras optimistas impulsan la confianza de los inversores

Las acciones de Oracle han experimentado un notable impulso en la cotización preapertura de Wall Street, apuntando a un incremento de más del 6% tras la revelación de sus ambiciosas proyecciones financieras. La compañía ha establecido un objetivo de facturación de 66.000 millones de dólares para el año fiscal 2026, una cifra que ha superado las expectativas del mercado y ha generado un renovado entusiasmo entre los inversores.

Este optimismo se extiende aún más allá, con Oracle proyectando alcanzar unos ingresos de 104.000 millones de dólares para el año 2029. Estas cifras no solo representan un crecimiento sustancial respecto a los niveles actuales, sino que también implican una tasa de crecimiento anual del 20%, un ritmo impresionante para una empresa de la envergadura de Oracle.

La confianza de Oracle en su capacidad para lograr estos objetivos se basa en su sólida posición en el mercado de software empresarial y en su creciente presencia en el sector de la nube. La compañía ha realizado inversiones significativas en tecnologías emergentes y ha fortalecido sus ofertas de servicios en la nube, lo que parece estar dando frutos en términos de crecimiento y expansión del negocio.

Resultados financieros sólidos respaldan las proyecciones de crecimiento

El optimismo de Oracle no se basa únicamente en proyecciones futuras, sino que está respaldado por resultados financieros sólidos en el presente. La compañía reportó recientemente sus resultados del primer trimestre fiscal, finalizado el 31 de agosto, revelando un beneficio neto de 2.929 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento del 21% en comparación con el mismo período del año anterior, demostrando la capacidad de Oracle para generar ganancias en un entorno empresarial desafiante.

Estos resultados financieros positivos proporcionan una base sólida para las ambiciosas proyecciones de crecimiento de Oracle. La capacidad de la empresa para aumentar sus beneficios en un contexto económico incierto sugiere que sus estrategias de negocio y su enfoque en áreas de alto crecimiento están dando resultados tangibles.

Además, la reciente firma de un acuerdo con Amazon Web Services (AWS) subraya la determinación de Oracle por expandir su presencia en el mercado de la nube y colaborar con otros líderes del sector. Esta asociación estratégica podría abrir nuevas vías de crecimiento y sinergia, permitiendo a Oracle aprovechar la vasta infraestructura y la base de clientes de AWS.

Desafíos y oportunidades en el horizonte de Oracle

A pesar del panorama positivo, Oracle enfrenta varios desafíos en su camino hacia el cumplimiento de estas ambiciosas proyecciones. La competencia en el sector tecnológico y, especialmente, en el mercado de la nube sigue siendo intensa, con gigantes como Microsoft, Google y Amazon compitiendo ferozmente por cuota de mercado y por la innovación tecnológica.

Oracle deberá mantener un ritmo constante de innovación y adaptación para mantenerse relevante en un paisaje tecnológico en rápida evolución. La inversión continua en investigación y desarrollo, así como la adquisición estratégica de empresas y tecnologías emergentes, serán cruciales para sostener el crecimiento proyectado.

Además, la empresa deberá navegar por los desafíos macroeconómicos globales, incluyendo la incertidumbre geopolítica, las presiones inflacionarias y las posibles fluctuaciones en la demanda de servicios tecnológicos empresariales. La capacidad de Oracle para adaptar sus estrategias a estos factores externos será determinante para alcanzar sus objetivos de crecimiento a largo plazo.

Sin embargo, estas proyecciones optimistas también representan oportunidades significativas para Oracle. Si la empresa logra cumplir o superar estas expectativas, podría consolidar su posición como un líder indiscutible en el sector tecnológico empresarial. El enfoque en servicios en la nube y soluciones empresariales avanzadas posiciona a Oracle para capitalizar las tendencias de digitalización y transformación tecnológica que están impulsando el crecimiento en numerosos sectores.

La industria automotriz europea presiona para posponer hasta 2027 los objetivos de emisiones

0

La industria automotriz europea se encuentra en una encrucijada, enfrentándose a desafíos sin precedentes en su transición hacia la sostenibilidad. Ante la inminente implementación de objetivos más estrictos de emisiones de CO2 para el año 2025, los fabricantes de automóviles están ejerciendo una presión significativa a través de los canales ejecutivos de la Unión Europea, solicitando un retraso de dos años en el cumplimiento de dichos requisitos.

LA URGENCIA DE CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE EMISIONES

Según la normativa comunitaria actual, el parque móvil europeo debe emitir un máximo de 95 gramos de dióxido de carbono por kilómetro y vehículo. Esta meta implicaría que los fabricantes se vean obligados a detener la producción de aproximadamente dos millones de vehículos, o enfrentarse a multas que podrían alcanzar los 13.000 millones de euros en el segmento de turismos, tal como lo han alertado desde la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Incluso en el caso de los vehículos comerciales, las sanciones adicionales podrían ascender a 3.000 millones de euros si no se logran los objetivos climáticos.

El consejero delegado de Renault, Luca de Meo, ha señalado que algunos fabricantes, incluido Volkswagen, podrían incurrir en multas por no poder avanzar al ritmo que exigen las autoridades públicas en la transición hacia el vehículo eléctrico. Según los fabricantes, la baja demanda de vehículos eléctricos por parte de los consumidores y la competencia desleal de fabricantes de terceros países han generado una crisis que imposibilita el cumplimiento de estos objetivos.

LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA UNA TRANSICIÓN EXITOSA

Desde la industria automotriz, se alerta que la Unión Europea carece de las condiciones cruciales para una adopción masiva de automóviles y furgonetas de cero emisiones. Entre estas condiciones se encuentran: una infraestructura de carga y recarga de hidrógeno adecuada, un entorno de fabricación competitivo, energía verde asequible, incentivos fiscales y de compra, y un suministro seguro de materias primas, hidrógeno y baterías.

Ante esta realidad, la patronal de los fabricantes solicita oficialmente un retraso de dos años en el cumplimiento de los objetivos de emisiones de CO2 para 2025, y la imposición de multas por valor de 5.000 millones de euros en caso de incumplimiento. Las compañías más expuestas a estas sanciones serían Volkswagen, Renault, Stellantis y Ford.

LOS DESAFÍOS DE LA ELECTRIFICACIÓN

Según los cálculos del sector, para que el mercado automovilístico europeo cumpla con las normas más estrictas sobre emisiones de 2025, la cuota de vehículos eléctricos en turismos y furgonetas debería situarse entre el 20% y el 22%, muy por encima de los parámetros actuales, que se encuentran por debajo del 15% en el caso de los turismos y mucho más bajo en el de las furgonetas.

A más largo plazo, la Unión Europea prevé eliminar progresivamente la venta de vehículos nuevos con motor de combustión para el año 2035, lo que plantea aún mayores desafíos a la industria automotriz. En este contexto, la revisión del objetivo establecido para el año 2026 será fundamental para determinar los próximos pasos en la transición hacia una movilidad más sostenible.

Velca introduce Vortex, la pionera moto eléctrica custom en España, con un precio imperdible

0

La Velca, una empresa española dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos, ha presentado la Vortex, la primera moto eléctrica de tipo custom producida en nuestro país. Esta innovadora motocicleta llegará a las calles en diciembre con una autonomía de 180 kilómetros y una velocidad máxima de 130 km/h, convirtiéndose en una opción atractiva para aquellos conductores que buscan una alternativa sostenible y eficiente al transporte tradicional.

Uno de los aspectos más destacados de la Velca Vortex es su precio de lanzamiento, que se situará en 6.790 euros, aunque posteriormente incrementará a 7.290 euros. Sin embargo, la compañía ya permite la reserva del vehículo con un anticipo de 600 euros, brindando a los interesados la oportunidad de asegurar su unidad con antelación.

POTENCIA Y AUTONOMÍA DE VANGUARDIA

La Velca Vortex está impulsada por un motor con una potencia pico de 13 kW, lo que le confiere un rendimiento destacado en carretera. La energía eléctrica se almacena en una batería de ión-litio NMC de 8,2 kW/h de capacidad, fabricada por la compañía china CATL. Esta batería puede recargarse en aproximadamente 4,5 horas en cualquier enchufe, lo que facilita su uso diario.

Además, la Velca Vortex ofrece a sus usuarios una garantía de tres años o 80.000 km, lo que primero suceda, brindando así una mayor tranquilidad y seguridad en la adquisición de este vehículo eléctrico.

TECNOLOGÍA Y CONECTIVIDAD DE VANGUARDIA

La Velca Vortex está equipada con frenos ABS y diversos sistemas de conectividad, como Bluetooth, WiFi y Mirror Link, lo que permite a los conductores acceder a aplicaciones de navegación como Google Maps o Waze directamente desde la pantalla display de la motocicleta.

Por otra parte, Velca asegura contar con una red de 80 puntos de venta en todo el territorio español, así como 350 talleres asociados, lo que garantiza una amplia cobertura de servicio posventa y mantenimiento para los propietarios de la Vortex.

UNA APUESTA POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

La presentación de la Velca Vortex en el Salón del Vehículo Eléctrico de Madrid (VEM) demuestra el compromiso de esta empresa española por impulsar la movilidad sostenible en nuestro país. Con características técnicas sobresalientes, un diseño custom atractivo y un precio competitivo, la Vortex se perfila como una opción viable y atractiva para aquellos conductores que buscan reducir su huella de carbono y apostar por una alternativa eléctrica a las motocicletas de combustión tradicionales.

Mango se lanza a expandir su línea Teen con más de 25 nuevas tiendas previstas en 2024

0

En el dinámico mundo de la moda, Mango ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación y visión de futuro con la exitosa expansión de su línea juvenil, Mango Teen. Nacida en 2021 como respuesta innovadora a los desafíos planteados por la pandemia de Covid-19, esta división se ha convertido rápidamente en un pilar fundamental de la estrategia de crecimiento de la empresa. La apuesta por este segmento no solo refleja la habilidad de Mango para identificar y satisfacer las necesidades cambiantes del mercado, sino que también subraya su compromiso con la innovación y la diversificación de su oferta.

El consejero delegado de Mango, Toni Ruiz, ha compartido recientemente los ambiciosos planes de expansión para Mango Teen, revelando que la compañía prevé cerrar el año con más de 25 puntos de venta, casi duplicando la cifra del ejercicio anterior. Esta estrategia de crecimiento agresivo se alinea perfectamente con el plan estratégico 4E 2024-2026 de la empresa, que busca no solo aumentar la presencia física de la marca, sino también impulsar las ventas y consolidar su posición en el competitivo mercado de la moda juvenil. La decisión de apostar por espacios independientes para Mango Teen demuestra la confianza de la compañía en el potencial de este segmento y su determinación de ofrecerle un espacio propio y diferenciado dentro del universo Mango.

La estrategia de expansión nacional e internacional de Mango Teen

La expansión de Mango Teen no se limita únicamente al aumento de puntos de venta, sino que forma parte de una estrategia más amplia de crecimiento y consolidación de la marca en su totalidad. Para este año, Mango ha anunciado planes ambiciosos que incluyen una treintena de aperturas en España, acompañadas de una quincena de reformas en establecimientos existentes. Esta iniciativa no solo busca aumentar la presencia de la marca en el mercado nacional, sino también mejorar la experiencia de compra de sus clientes a través de espacios renovados y adaptados a las últimas tendencias del retail.

La estrategia de expansión nacional de Mango Teen es particularmente notable por su enfoque en incrementar la capilaridad de la marca en España. Este movimiento estratégico llevará a Mango a establecer presencia por primera vez en comunidades autónomas como Galicia, Asturias y Murcia, así como en ciudades clave como Málaga e Ibiza. Además, la compañía planea reforzar su presencia en mercados urbanos importantes como Barcelona, Bilbao y Sevilla. Esta diversificación geográfica no solo amplía el alcance de la marca, sino que también le permite adaptarse a las preferencias y necesidades específicas de diferentes regiones del país.

En el ámbito internacional, Mango Teen ha dado un paso significativo con la apertura de su primera tienda ‘stand alone’ fuera de España. El establecimiento de 230 metros cuadrados en Londres marca un hito importante en la expansión global de la línea, permitiéndole alcanzar presencia en 95 mercados a través de canales multilínea y online. Esta internacionalización demuestra la confianza de Mango en el potencial global de su línea juvenil y sienta las bases para futuras expansiones en mercados extranjeros estratégicos.

El impacto de Mango Teen en la estrategia global de la compañía

La apuesta de Mango por su línea Teen va más allá de una simple expansión de producto; representa un cambio fundamental en la estrategia de la compañía y su visión del mercado de la moda. Al enfocarse en el segmento juvenil, Mango no solo diversifica su oferta, sino que también asegura su relevancia para una nueva generación de consumidores. Este enfoque estratégico permite a la marca cultivar la lealtad de los clientes desde una edad temprana, potencialmente convirtiéndolos en consumidores de por vida a medida que transitan por diferentes etapas de su vida.

La inversión en Mango Teen también refleja la capacidad de la empresa para innovar y adaptarse rápidamente a las cambiantes tendencias del mercado. Nacida como respuesta a los desafíos planteados por la pandemia, esta línea demuestra la agilidad de Mango para identificar oportunidades incluso en tiempos de crisis. La rápida expansión y el éxito de Mango Teen subrayan la importancia de la innovación continua en el sector de la moda, donde las preferencias de los consumidores pueden cambiar rápidamente.

Además, la expansión de Mango Teen se alinea perfectamente con las tendencias actuales del mercado que favorecen la personalización y la segmentación. Al ofrecer una línea específicamente diseñada para satisfacer las necesidades y gustos de los jóvenes, Mango demuestra su comprensión de la importancia de ofrecer productos especializados que resuenen con grupos demográficos específicos. Esta estrategia no solo permite a la marca capturar una mayor cuota de mercado, sino que también fortalece su posición como una marca versátil y atenta a las necesidades de diferentes segmentos de consumidores.

El futuro de Mango Teen y su papel en la industria de la moda

El éxito y la rápida expansión de Mango Teen sugieren un futuro prometedor no solo para esta línea específica, sino también para el enfoque general de Mango hacia la innovación y la diversificación. A medida que la línea continúa creciendo, es probable que veamos una mayor experimentación con formatos de tienda, colecciones y estrategias de marketing dirigidas específicamente al público juvenil. Esta evolución podría incluir una mayor integración de tecnologías digitales en la experiencia de compra, colaboraciones con influencers y marcas populares entre los jóvenes, y un enfoque aún más fuerte en la sostenibilidad, un valor cada vez más importante para las generaciones más jóvenes.

La expansión internacional de Mango Teen también plantea interesantes posibilidades para el futuro. Con su entrada en el mercado londinense, la marca ha demostrado su capacidad para adaptar su oferta a diferentes contextos culturales. Este paso podría ser el precursor de una expansión más amplia en mercados internacionales clave, permitiendo a Mango Teen establecerse como una marca global de moda juvenil. La capacidad de la línea para resonar con jóvenes de diferentes países y culturas será crucial para su éxito a largo plazo en el escenario internacional.

Finalmente, el crecimiento de Mango Teen podría tener un impacto significativo en la industria de la moda en general. Al demostrar el éxito de una línea especializada en el segmento juvenil, Mango podría inspirar a otras marcas a seguir un camino similar, potencialmente llevando a una mayor segmentación y especialización en el mercado de la moda. Esto podría resultar en una industria más diversa y adaptada a las necesidades específicas de diferentes grupos de consumidores, impulsando la innovación y la competencia en el sector.

CaixaBank alcanza el 26,7% en su programa de recompra de acciones tras siete semanas

0

En un movimiento estratégico, CaixaBank ha intensificado sus esfuerzos en la ejecución de su programa de recompra de acciones. Desde que anunciara este plan el pasado 11 de julio, la entidad bancaria ha logrado avances significativos en la implementación del mismo, fortaleciendo su posición en el mercado y brindando mayor valor a sus accionistas.

Progresos Sustanciales en la Recompra

En las siete semanas transcurridas desde el 31 de julio, cuando se dio inicio al programa, CaixaBank ha adquirido el 26,69% del total de acciones que planea recomprar. Esto se traduce en un total de 25.880.235 títulos por un importe conjunto de 133,47 millones de euros.

Durante la séptima semana del programa, la entidad adquirió 3.516.118 acciones a un precio medio ponderado de 5,3904 euros, lo que representa un desembolso de más de 18,95 millones de euros. Estos datos reflejan el compromiso de CaixaBank con la ejecución eficiente de su plan de recompra.

Estrategia y Transparencia en la Ejecución

El programa de recompra de acciones de CaixaBank fue anunciado inicialmente el 11 de julio, con la intención de implementarlo a partir del 31 del mismo mes, después de la presentación de los resultados de la entidad. En aquel momento, la empresa explicó que el número máximo de acciones a adquirir dependería del precio medio al que se efectuaran las compras.

Cabe destacar que Goldman Sachs ha sido designado como el encargado de gestionar la ejecución de este programa, lo que garantiza la independencia y el cumplimiento de la legislación vigente en todo momento. Asimismo, CaixaBank se ha comprometido a no exceder el 10% del capital social de la entidad en cuanto a las acciones propias que pueda tener en su poder.

Impacto Positivo en los Accionistas

La implementación de este programa de recompra de acciones por parte de CaixaBank refleja su compromiso con la creación de valor para sus accionistas. Al retirar del mercado una parte de sus acciones, la entidad bancaria está fortaleciendo la posición de los inversores, al tiempo que demuestra su confianza en el futuro de la compañía.

Además, esta estrategia de recompra contribuye a la optimización de la estructura de capital de CaixaBank, preparándola para afrontar los desafíos y oportunidades que se presenten en el mercado financiero. Los accionistas, por su parte, se beneficiarán de una mayor participación en los resultados y el crecimiento a largo plazo de la organización.

Aena acude a la Guardia Civil por la filtración de información e imágenes de la sala de autoridades en Barajas

0

La seguridad y la privacidad en los aeropuertos son temas de vital importancia en la actualidad, especialmente cuando se trata de personalidades públicas y autoridades. Recientemente, se ha producido un incidente preocupante en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas que ha llevado a Aena, el gestor aeroportuario español, a tomar medidas legales. La filtración de datos personales e imágenes de usuarios de la sala de autoridades ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas de seguridad y la necesidad de reforzar los protocolos de protección de la información.

Este suceso no solo afecta a la reputación del aeropuerto y de Aena, sino que también plantea serias cuestiones sobre la seguridad nacional y la privacidad de figuras públicas. La sala de autoridades, diseñada para proporcionar un espacio seguro y discreto para personalidades de alto perfil, se ha visto comprometida, lo que podría tener implicaciones significativas para la confianza en los servicios aeroportuarios de España. La respuesta de Aena, al presentar una denuncia ante la Guardia Civil, demuestra la seriedad con la que se está tratando el incidente y la determinación de la empresa para proteger a sus usuarios y mantener los más altos estándares de seguridad.

La importancia de las salas de autoridades en la seguridad aeroportuaria

Las salas de autoridades en los aeropuertos desempeñan un papel crucial en la seguridad y la logística de viaje para figuras públicas y oficiales de alto rango. Estas instalaciones no son meros lujos, sino elementos esenciales para garantizar la protección tanto de los usuarios como de todos los pasajeros del aeropuerto. La naturaleza sensible de las actividades y los movimientos de estas personalidades requiere un manejo discreto y altamente seguro, lo cual es precisamente lo que estas salas están diseñadas para proporcionar.

El uso de estas salas está cuidadosamente regulado por una Circular de la Secretaría General de la Presidencia del Gobierno, lo que subraya su importancia en el protocolo de seguridad nacional. Esta normativa, en vigor desde 2008 y ratificada en 2016, contempla específicamente la figura de los cónyuges del presidente del Gobierno y de los ex presidentes, reconociendo la necesidad de extender las medidas de seguridad a los familiares directos de estas figuras públicas.

La justificación para incluir a estas personas en el uso de las salas de autoridades va más allá de la mera comodidad. Se trata de una medida de seguridad física que reconoce los riesgos potenciales asociados con la exposición pública de estas figuras. Al proporcionar un espacio controlado y seguro, se reduce significativamente la vulnerabilidad de estas personas a posibles amenazas o situaciones de riesgo que podrían surgir en áreas más concurridas del aeropuerto.

Consecuencias de la filtración de datos y medidas adoptadas

La filtración de datos personales e imágenes de los usuarios de la sala de autoridades representa una brecha significativa en la seguridad y la privacidad. Este incidente no solo viola la confianza depositada en Aena por parte de los usuarios de alto perfil, sino que también plantea serias preocupaciones sobre la integridad de los sistemas de seguridad en una infraestructura crítica como es un aeropuerto internacional.

La respuesta inmediata de Aena, presentando una denuncia ante la Guardia Civil, demuestra la seriedad con la que la empresa toma este incidente. Esta acción no solo busca identificar y sancionar a los responsables de la filtración, sino que también sirve como una declaración clara de que tales violaciones de la privacidad y la seguridad no serán toleradas. Además, esta medida legal podría actuar como un disuasivo para futuros intentos de comprometer la seguridad en las instalaciones aeroportuarias.

La gravedad de la situación se ve amplificada por el hecho de que, además de la filtración de datos, se ha reportado la grabación y publicación de imágenes no autorizadas en zonas restringidas del lado aire de una terminal del aeropuerto. Esto no solo constituye una violación de las normas de seguridad aeroportuaria, sino que también podría representar una infracción del Programa Nacional de Seguridad para la Aviación Civil. La presencia de personas que conforman dispositivos de seguridad en estas imágenes agrava aún más la situación, potencialmente comprometiendo las medidas de protección implementadas para las figuras públicas.

Implicaciones para la seguridad aeroportuaria y la privacidad

Este incidente pone de relieve la necesidad constante de revisar y fortalecer los protocolos de seguridad en infraestructuras críticas como los aeropuertos. La vulnerabilidad expuesta por esta filtración de datos y grabaciones no autorizadas sugiere que incluso las áreas más restringidas y supuestamente seguras pueden estar en riesgo. Esto plantea preguntas importantes sobre cómo se gestionan y protegen los datos sensibles y las zonas de acceso limitado en los aeropuertos.

La situación también subraya el delicado equilibrio entre la seguridad y la transparencia en la gestión de instalaciones públicas. Mientras que la seguridad de las figuras públicas y la integridad de las operaciones aeroportuarias son primordiales, también existe un interés público legítimo en cómo se utilizan estas instalaciones y quiénes tienen acceso a ellas. Este incidente podría llevar a un debate más amplio sobre la necesidad de mayor transparencia en el uso de recursos públicos, al tiempo que se mantienen los necesarios niveles de seguridad.

Además, este caso pone de manifiesto los desafíos que enfrentan las organizaciones en la era digital para proteger la información sensible. Con el avance de las tecnologías de la información y la comunicación, las amenazas a la seguridad de los datos se vuelven cada vez más sofisticadas. Esto exige una constante actualización de las medidas de ciberseguridad y una formación continua del personal para reconocer y prevenir posibles brechas de seguridad.

El sector olivarero vincula la subida de las cotizaciones de la aceituna de mesa a la elevada demanda

0

En el panorama actual del sector agrícola español, la aceituna de mesa está experimentando un momento singular. Las últimas tres campañas han sido testigo de cosechas por debajo de la media, lo que ha desencadenado una serie de consecuencias en el mercado que se hacen evidentes en la presente recolección. La demanda está superando notablemente a la oferta, lo que ha llevado a que las primeras partidas comercializadas alcancen cotizaciones sin precedentes en todo el territorio nacional.

Esta situación excepcional tiene su origen en los bajos niveles de existencias con los que se inicia la campaña actual, con tan solo 265.000 toneladas disponibles. Este escenario ha intensificado la competencia entre las entamadoras de aceituna de mesa, que no solo deben disputarse el producto entre ellas, sino que también se enfrentan a la demanda de las almazaras, tanto cooperativas como empresas productoras de aceite de oliva, que requieren aceitunas frescas para la molturación. Este conjunto de factores está configurando un mercado dinámico y altamente competitivo, donde cada kilogramo de aceituna adquiere un valor extraordinario.

El impacto de las cosechas reducidas en el sector olivarero

La jornada número 42 de Aceituna de Mesa organizada por Asaja-Sevilla en Espartinas se convirtió en un foro crucial para analizar la situación actual del sector. Con la presencia de casi 200 olivareros especializados en aceituna de mesa, el evento arrojó luz sobre las consecuencias de las recientes campañas de baja producción. José Pedro Guzmán, responsable de la sectorial de aceituna de mesa de Asaja, subrayó que las producciones españolas de 2022 y 2023 fueron significativamente inferiores a la media, situándose en 414.000 y 407.000 toneladas respectivamente.

Lo más preocupante para el sector es que las previsiones para la campaña de 2024 no son más alentadoras. El aforo realizado por Asaja indica que se espera una nueva campaña corta, con una producción estimada de apenas 426.000 toneladas. Esta sucesión de tres cosechas reducidas consecutivas ha tenido un impacto considerable en la cadena de suministro, dejando los almacenes prácticamente vacíos y aumentando la dependencia de aceitunas importadas de terceros países.

Esta situación ha obligado a los envasadores españoles a recurrir a la importación de aceituna foránea para cumplir con sus compromisos comerciales, a menudo a precios más elevados que los del producto nacional. Este escenario no solo afecta a la rentabilidad de las empresas del sector, sino que también plantea desafíos en términos de calidad y trazabilidad del producto final que llega al consumidor.

Desafíos laborales y de seguridad en el sector olivarero

Más allá de las cuestiones de producción y mercado, el sector olivarero se enfrenta a otros retos significativos. Uno de los más apremiantes es la escasez de mano de obra para la recolección. Este problema se ha vuelto especialmente agudo en un contexto donde la demanda de aceituna es alta y los precios son atractivos. La mano de obra representa una parte sustancial de los costes de cultivo, con la poda y la recolección acaparando hasta el 80% de los gastos totales.

Para abordar esta problemática, el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) ha lanzado una iniciativa en coordinación con Asaja. Cesar Moreno, representante del SAE, explicó la puesta en marcha de una campaña específica de oferta y demanda de peones agrícolas para la recolección de aceituna de mesa. El objetivo es optimizar la conexión entre la oferta y la demanda laboral, priorizando la contratación de trabajadores locales antes de recurrir a mano de obra foránea.

Otro desafío que enfrenta el sector es el aumento de los robos, un fenómeno que se ha intensificado debido a las altas cotizaciones de la aceituna de mesa. Esta situación ha requerido una respuesta coordinada entre diferentes instituciones. El presidente de Asaja destacó la eficaz colaboración con la Guardia Civil, la Subdelegación del Gobierno y los ayuntamientos, lo que ha permitido recuperar parte de la aceituna robada y establecer medidas disuasorias para los delincuentes. Estas acciones conjuntas están contribuyendo a crear un entorno más seguro para los productores, aunque el problema persiste y requiere una vigilancia constante.

Repsol sella un pacto con Omoda y Jaecoo para fomentar la descarbonización del automóvil en España

0

En un hecho histórico para la industria automotriz española, la multinacional energética Repsol y las marcas chinas Omoda y Jaecoo, pertenecientes al grupo Chery Automobile, han anunciado la firma de un acuerdo marco de colaboración. Este pacto estratégico tiene como objetivo impulsar la transición hacia un sector del automóvil más sostenible y descarbonizado en el territorio nacional.

La unión de estas tres poderosas entidades representa un paso decisivo en la lucha contra el cambio climático y la promoción de soluciones innovadoras que permitan alcanzar los ambiciosos objetivos de descarbonización establecidos a nivel global. Esta asociación multisectorial abre una nueva era de oportunidades y sinergias, en la que Repsol pondrá a disposición de Omoda y Jaecoo su extensa oferta multienergética, adaptada a las necesidades específicas de estas marcas automovilísticas.

Soluciones Integrales para la Electromovilidad

Uno de los pilares fundamentales de esta colaboración es la adopción por parte de Omoda y Jaecoo de las soluciones de recarga eléctrica ofrecidas por Repsol. Esto incluye la electrificación de los concesionarios y sedes corporativas de las marcas chinas, así como la implementación de combustibles 100% renovables, generación fotovoltaica, autoconsumo y proyectos de eficiencia energética. Además, se contempla la integración de la aplicación de pago y fidelización Waylet de Repsol como medio de pago en la red de concesionarios de Omoda y Jaecoo, facilitando aún más la experiencia del usuario.

Sinergias en la Movilidad y Lubricantes

Otro aspecto relevante de este acuerdo es la exploración del uso de los vehículos de Omoda y Jaecoo en las flotas corporativas de Repsol, así como la posibilidad de ofrecer ofertas exclusivas a los trabajadores de la compañía energética. Adicionalmente, se contempla la utilización de los lubricantes de Repsol en los vehículos de las marcas chinas, lo que representa una sinergia adicional entre las partes.

Éxito Comercial Inmediato en España

Cabe destacar que, en tan solo seis meses, Omoda y Jaecoo han logrado un éxito sin precedentes en el mercado español, con la venta de más de 4.000 unidades de su primer modelo, el Omoda 5 de gasolina. Próximamente, estas marcas lanzarán al mercado la versión 100% eléctrica del Omoda 5, así como el nuevo Jaecoo 7, tanto en versión de gasolina como híbrida enchufable.

Este acuerdo estratégico entre Repsol, Omoda y Jaecoo representa un hito en la transformación del sector automotriz hacia una movilidad más sostenible. Al unir sus fortalezas y experiencias, estas empresas se posicionan como líderes en la descarbonización del transporte, ofreciendo soluciones integrales que beneficiarán a conductores, empresas y al medio ambiente.

Unión de Uniones presiona a la Comisión Europea por menos retórica y más medidas para el campo

0

La reciente presentación del informe final por parte del grupo de Diálogo Estratégico en la Comisión Europea ha generado una ola de descontento en el sector agrícola, especialmente en la organización Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos. Este documento, que se esperaba fuera un punto de inflexión para la política agraria común (PAC), ha sido duramente criticado por la organización, calificándolo como «literatura fácil y con poco fundamento».

La decepción de Unión de Uniones radica en la percepción de que se ha desaprovechado una oportunidad crucial para alinear la política agraria con la realidad del campo y las necesidades de quienes trabajan en él. La organización sostiene que el informe recurre a lugares comunes y generalidades, sin aportar soluciones concretas o innovadoras a los desafíos que enfrenta el sector agrícola europeo. Esta situación ha llevado a cuestionar la eficacia del proceso de diálogo y la capacidad de las instituciones europeas para abordar de manera efectiva las problemáticas del sector agrario.

El presupuesto de la PAC y las exigencias medioambientales

Uno de los puntos que Unión de Uniones reconoce como positivo en el informe es la alineación con su posición respecto a la financiación de la PAC. El documento destaca la necesidad de dedicar más recursos dentro de la PAC y fondos adicionales para lograr objetivos medioambientales ambiciosos y mejorar la competitividad del sector. Esta recomendación es considerada por la organización como revolucionaria, dado que el presupuesto de la PAC ha permanecido prácticamente congelado en las últimas reformas.

La organización señala que los agricultores y ganaderos están asumiendo el incremento de costes derivados de las mayores exigencias medioambientales y la subida del coste de la vida. Este escenario plantea un desafío significativo para la sostenibilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas, que se ven presionadas por normativas cada vez más estrictas sin un respaldo financiero proporcional.

El llamado a aumentar los recursos destinados a la PAC representa una oportunidad para equilibrar las demandas de sostenibilidad ambiental con la viabilidad económica del sector agrario. Sin embargo, la implementación efectiva de esta recomendación requerirá un compromiso firme por parte de las instituciones europeas y una revisión profunda de las prioridades presupuestarias de la Unión Europea.

Preocupaciones sobre la dieta y la política comercial

Unión de Uniones expresa su preocupación por ciertas recomendaciones del informe que considera peligrosas para el sector. Una de ellas es el fomento de una dieta «equilibrada, saludable y que requiera menos recursos», que la organización interpreta como un apoyo implícito a las tendencias de consumo que reducen la ingesta de proteína de origen animal y favorecen las dietas veganas y los sucedáneos. Esta postura es vista como un potencial ataque al sector ganadero, fundamental para el mantenimiento de las economías rurales.

La organización también critica la timidez del informe en cuanto a las recomendaciones sobre la política comercial europea. Se considera que el documento es demasiado cauteloso al sugerir únicamente una mayor coherencia entre la política comercial de la UE y la sostenibilidad. Unión de Uniones aboga por un reconocimiento más explícito de la importancia estratégica de la agricultura en las negociaciones comerciales y una revisión más profunda de las estrategias y evaluaciones de impacto en los acuerdos comerciales.

Un punto particularmente controvertido es la ausencia de recomendaciones para adoptar cláusulas espejo en los acuerdos y tratados comerciales. Estas cláusulas son consideradas por Unión de Uniones como esenciales para evitar la competencia desleal en las importaciones, que están teniendo impactos negativos claros en las producciones europeas. La organización lamenta que, después de seis meses de trabajo, el grupo de Diálogo Estratégico no haya incluido esta recomendación, lo que sugiere una falta de comprensión de las necesidades reales del sector agrícola europeo frente a la competencia internacional.

La eurozona registra una caída de tres décimas en las vacantes de empleo durante el segundo trimestre

0

España se ha posicionado como uno de los países con la tasa de empleos sin cubrir más baja de la Eurozona, según los últimos datos publicados por Eurostat. Durante el segundo trimestre del año, la proporción de vacantes en el conjunto de la Unión Europea se situó en el 2,4%, mientras que en la zona euro alcanzó el 2,6%.

Sin embargo, España destaca por mantener una tasa de empleos sin cubrir del 0,9%, siendo uno de los países con los índices más bajos de la región. Esta estabilidad en el mercado laboral español contrasta con la tendencia de otros Estados miembros, donde la disponibilidad de puestos de trabajo ha llegado a niveles más elevados.

La Fortaleza del Sector Servicios Español

Al analizar los datos por sectores, se observa que la disponibilidad de empleos fue del 2,3% en la industria y la construcción, y del 2,9% en los servicios de la zona euro. En el conjunto de la Unión Europea, las tasas fueron del 2,2% y 2,7% respectivamente.

En este contexto, el sector servicios español parece ser uno de los pilares que ha contribuido a mantener la estabilidad en el mercado laboral nacional. Si bien los datos no detallan la composición específica de este sector, es probable que áreas como el turismo, la hostelería y el comercio hayan desempeñado un papel fundamental en la generación de empleo y la absorción de la oferta laboral.

La Resiliencia del Mercado Laboral Español

Frente a la tendencia al alza de los puestos de trabajo sin cubrir en otros países de la Unión Europea, España se mantiene como una de las economías más estables en términos de empleo. Esto sugiere que las políticas laborales y las estrategias de gestión de recursos humanos implementadas en el país han sido efectivas para retener y atraer talento.

Además, la fortaleza del sector servicios y la capacidad de adaptación de la economía española ante los desafíos coyunturales podrían ser algunos de los factores que explican esta posición privilegiada en el contexto europeo. Sin duda, este panorama favorable en el mercado laboral refuerza la confianza de los inversores y empresarios en el potencial de crecimiento de la economía española.

Acciona liderará la renovación de la base aérea de Basa en Filipinas con un presupuesto de 30 millones de euros

0

Comparar con Claude 3.5 Sonnet

La firma española Acciona, junto con el grupo norteamericano CMS Corporation, ha sido seleccionada para llevar a cabo la construcción de una plataforma de estacionamiento de aeronaves en la Base Aérea de Basa, ubicada en Filipinas. Este proyecto, valorado en 33 millones de dólares (aproximadamente 30 millones de euros), será desarrollado para el Comando de Sistemas de Ingeniería de la Armada de Estados Unidos, quien será el responsable de la gestión de la infraestructura una vez finalizada, la cual está prevista para 2026.

El contrato adjudicado a este consorcio hispano-estadounidense contempla una amplia gama de trabajos, incluyendo la construcción de la plataforma de estacionamiento de aeronaves, la creación de arcenes, una nueva pista de rodaje y una carretera de acceso al aeródromo. Además, el proyecto abarcará la renovación del sistema integral de gestión de las aguas pluviales, la instalación de un sistema antiincendios y la iluminación del borde de la plataforma, entre otras mejoras esenciales para mejorar la capacidad operativa del aeródromo.

Cumplimiento de Objetivos ESG

Un aspecto destacado del proyecto es el cumplimiento de los objetivos ESG (Environmental, Social and Governance), los cuales establecen que al menos el 70% de los residuos no peligrosos de construcción y demolición generados deberán ser aptos para reutilización, reciclaje y recuperación de otros materiales, incluyendo las operaciones de relleno con residuos en sustitución de otros materiales.

Este hecho refleja el compromiso del consorcio Acciona-CMS con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de infraestructuras respetuosas con el medio ambiente.

Experiencia Previa en Proyectos Internacionales

Cabe señalar que en 2021, el mismo consorcio formado por Acciona y CMS Corporation fue seleccionado para formar parte de un acuerdo marco de 500 millones de dólares (451 millones de euros) para las obras de la base naval de Rota, ubicada en España.

Esta adjudicación en Filipinas demuestra la capacidad y trayectoria del consorcio en la ejecución de proyectos de infraestructura a nivel internacional, consolidando su posicionamiento en el mercado global de la construcción y la ingeniería.

Fortalecimiento de la Presencia en el Sudeste Asiático

La construcción de esta plataforma de estacionamiento de aeronaves en la Base Aérea de Basa, Filipinas, representa una oportunidad estratégica para Acciona y CMS Corporation de fortalecer su presencia en el mercado del Sudeste Asiático.

Esta región se ha convertido en un foco de desarrollo e inversión en infraestructuras, brindando a las empresas líderes en el sector, como el consorcio hispano-estadounidense, la posibilidad de participar en proyectos de gran relevancia y alto impacto en la zona.

En conclusión, la adjudicación de este contrato de 33 millones de dólares demuestra la solidez y experiencia de Acciona y CMS Corporation en la ejecución de proyectos de infraestructura a nivel internacional, y su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan a la mejora de la capacidad operativa de los aeródromos y aeropuertos en el mundo.

La construcción aumenta su gasto un 33% en la primera mitad del año, sumando 61.700 millones

0

El sector de la construcción en España ha experimentado un notable repunte durante el primer semestre de 2024, marcando una tendencia positiva que contrasta significativamente con el declive observado en el año anterior. Según el informe elaborado por DoubleTrade, una prestigiosa firma de soluciones analíticas, el gasto en construcción ha registrado un incremento del 33% en comparación con el mismo período del año precedente, alcanzando la impresionante cifra de 61.706 millones de euros.

Este resurgimiento del sector no solo se refleja en términos monetarios, sino también en el volumen de obras realizadas, que ha experimentado un aumento del 5,6%, totalizando 29.193 proyectos. Xavier Piccini, director general de DoubleTrade España, se muestra optimista sobre el panorama actual, atribuyendo esta recuperación a factores clave como la inyección de fondos europeos y el control efectivo de la inflación. Estas condiciones favorables auguran un año 2024 «muy provechoso» para la industria de la construcción en el país.

El impacto de los proyectos de gran envergadura

El estudio ‘Análisis y evolución del sector de la construcción’ destaca febrero como el mes estrella en términos de inversión en el sector. Este pico de actividad se debe principalmente a la ejecución de proyectos de gran escala que han requerido desembolsos significativos. Entre estas obras monumentales, sobresalen tres iniciativas que han marcado la pauta: una mina de litio con una inversión de 1.430 millones de euros, una planta de biocombustibles 2G que ha supuesto un gasto de 1.200 millones, y la planta de hidrógeno verde ‘Besaya H2’, con una inversión de 850 millones.

Estos megaproyectos no solo representan hitos importantes en el desarrollo de infraestructuras clave para la economía española, sino que también reflejan una apuesta decidida por sectores estratégicos como la energía renovable y la minería sostenible. La diversificación de las inversiones en estos campos promete impulsar la innovación y la competitividad del país en el escenario internacional, al tiempo que genera un impacto positivo en la creación de empleo y el desarrollo regional.

El aumento en la inversión en construcción no se distribuye uniformemente por todo el territorio nacional. Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana se posicionan como las regiones líderes en cuanto a captación de inversiones en el sector. Este liderazgo regional puede atribuirse a una combinación de factores, incluyendo políticas locales favorables a la inversión, la presencia de clusters industriales, y la disponibilidad de mano de obra cualificada en estas áreas.

Cambios en el perfil de las obras y distribución sectorial

Un aspecto interesante revelado por el informe de DoubleTrade es la disminución en la superficie media de las obras construidas. Mientras que en el primer semestre de 2023 la superficie media se situaba en 500,78 metros cuadrados, en 2024 esta cifra ha descendido a 423 metros cuadrados. Esta tendencia sugiere un cambio en el enfoque de las inversiones, orientándose hacia proyectos más pequeños pero de mayor valor añadido.

Este giro hacia construcciones de menor tamaño pero mayor complejidad o sofisticación puede interpretarse como una respuesta del sector a las cambiantes demandas del mercado. Factores como la urbanización creciente, la necesidad de rehabilitación de edificios existentes en centros urbanos, y la apuesta por la eficiencia energética podrían estar impulsando esta tendencia hacia proyectos más compactos pero técnicamente más avanzados.

En cuanto a la distribución sectorial de las obras, el informe señala que se mantiene una línea similar a la observada en el año anterior. La construcción de viviendas continúa liderando el ranking con 5.120 proyectos, seguida por los centros deportivos con 2.202 obras, y el sector industrial con 1.969 construcciones. Esta distribución refleja las prioridades actuales en materia de infraestructura social y económica del país.

La predominancia de la construcción residencial subraya la persistente demanda de vivienda en España, un fenómeno que puede atribuirse a factores demográficos, movimientos migratorios internos y la recuperación económica post-pandemia. Por su parte, la significativa presencia de centros deportivos en el segundo puesto del ranking podría indicar una creciente inversión en infraestructuras para el bienestar y la salud pública, posiblemente como respuesta a una mayor concienciación sobre la importancia de la actividad física en la sociedad.

Perspectivas y desafíos para el sector de la construcción

El panorama actual del sector de la construcción en España presenta un horizonte prometedor, pero no exento de desafíos. El significativo aumento en el gasto y el número de obras sugiere una recuperación robusta que podría tener efectos positivos en cascada sobre otros sectores de la economía. Sin embargo, es crucial mantener una perspectiva equilibrada y considerar los potenciales obstáculos que podrían surgir en el camino.

Uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector es la sostenibilidad a largo plazo de este crecimiento acelerado. La dependencia de fondos europeos, aunque beneficiosa en el corto plazo, plantea interrogantes sobre la capacidad del sector para mantener este ritmo de crecimiento una vez que estos estímulos se reduzcan. En este sentido, será fundamental que las empresas y las administraciones públicas trabajen en conjunto para desarrollar estrategias que garanticen un crecimiento sostenible y autosuficiente del sector.

Otro aspecto a considerar es el impacto ambiental de este auge constructivo. En un contexto global de creciente preocupación por el cambio climático, el sector de la construcción tiene la responsabilidad de adoptar prácticas más sostenibles y eficientes energéticamente. La transición hacia métodos constructivos más ecológicos y la implementación de tecnologías verdes en los nuevos proyectos no solo responderá a las exigencias medioambientales, sino que también podría abrir nuevas oportunidades de negocio y diferenciación en el mercado.

Por último, la escasez de mano de obra cualificada podría emerger como un cuello de botella significativo si el crecimiento del sector continúa a este ritmo. La formación y capacitación de profesionales en nuevas tecnologías y métodos constructivos será crucial para satisfacer la demanda creciente y mantener la competitividad del sector a nivel internacional. En este sentido, la colaboración entre el sector educativo, las empresas y las administraciones públicas será fundamental para desarrollar programas de formación que respondan a las necesidades actuales y futuras del mercado laboral en la construcción.

La Universidad Alfonso X el Sabio se adelanta al inicio del curso con la celebración de UAX Education & Tech Week

0

Los avances tecnológicos están revolucionando el mundo y también han cambiado la manera en la que se entiende la educación. Estas innovaciones están marcando un nuevo camino en la forma en la que trabajan docentes y alumnos, pero también exigen de formación especializada que les permita maximizar el potencial de estas nuevas herramientas y su aplicabilidad con responsabilidad=. Con el objetivo de acercar esta nueva realidad, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX) se adelanta al inicio del curso con la celebración de la primera edición de UAX Education & Tech Week, una cita donde se presentarán las últimas tendencias para personalizar el aprendizaje y fomentar la creatividad en el aula y que sigue la estela del ‘Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones’, cuya primera edición ha sido realizada y publicada por UAX a principios de 2024.

 

La agenda de toda esta semana estará marcada por el futuro de la enseñanza donde se abordarán temas como la IA Generativa y las nuevas herramientas con las que cuentan los profesores, la prevención del ciberacoso en el entorno escolar o las nuevas tecnologías aplicadas a la educación inclusiva. Así, el programa que conforma UAX Education &Tech Week contará con sesiones formativas diarias del 16 al 19 de septiembre. Todas ellas serán en modalidad online, a excepción de la última que será híbrida y ofrecerá la posibilidad de asistir presencialmente. 

UAX pone de manifiesto una vez más su implicación con la formación de vanguardia y siempre ligada a su exclusivo modelo educativo donde la integración de la tecnología en sus titulaciones forma parte del día a día de sus estudiantes y docentes. El proyecto cuenta con la participación de representantes de empresas líderes como Google o Microsoft; instituciones como la Comunidad de Madrid, organismos como la Fundación SM y expertos docentes de UAX.  

Una prueba más de la implicación de UAX en este ámbito y en línea con las necesidades de captación de las empresas, es la primera edición del ‘Observatorio del Impacto de la Tecnología en las Profesiones’ que la universidad presentaba en febrero, cuyos resultados apuntaban que un 36% de docentes y profesionales universitarios ya utiliza la IA generativa en su día a día. Este Observatorio busca proporcionar información y análisis para anticipar el entendimiento de cómo será la adopción de tecnologías en el futuro laboral e innovar su modelo educativo para asegurar la generación de talento altamente competitivo. 

UAX Education & Tech Week, una semana llena de formación

La Inteligencia Artificial ha revolucionado y transformado la educación, situación que explicarán de primera mano Clara Cordero, profesora en el Máster de Tecnología educativa y competencia digital docente de UAX, junto a la Dra. María Dolores Vivas, Directora de Innovación Pedagógica de UAX, en la primera sesión de la semana titulada: ‘IA Generativa, nuevas herramientas para profesores’. Esta jornada, que tendrá el lugar el 16 de septiembre a las 18:00, abarca la manera en la que los profesores pueden aprovechar la IA para crear materiales educativos innovadores y personalizar las necesidades de cada estudiante. Todo ello bajo las premisas de la Guía Virtual sobre IA Generativa para Profesores, que ha sido diseñada recientemente por UAX. Este material pone a disposición de los docentes una herramienta interactiva diseñada para ayudar a integrar la IA Generativa en los métodos de enseñanza. También busca facilitar el uso responsable y seguro de dicha tecnología, enriqueciendo su labor docente, promoviendo la innovación en los modelos educativos y asegurando su correcta adopción por parte de los estudiantes. 

Por otro lado, es evidente que en el mundo de la educación no sólo se tienen en cuenta los conocimientos que se aprenden dentro del aula, sino que también es importante que el alumno se eduque en un ambiente escolar seguro y libre de bullying. Por este motivo, Miguel Costa, Director de Relaciones Institucionales en Fundación Empieza por Educar y Javier Luna, Director General del Colegio Cristo Rey, se reunirán en la sesión “Prevención del Ciberacoso en el entorno escolar”, que tendrá lugar el martes 17 de septiembre a las 18:00 horas. Los ponentes ofrecerán herramientas efectivas para prevenir el ciberacoso en los alumnos, un tema de especial relevancia en la era digital en la que nos encontramos y donde se necesitan recursos para detectar, monitorizar y gestionar estos desafíos, promoviendo el bienestar y la seguridad entre los estudiantes. 

 

La Dra. María José Álvarez, investigadora y Directora del Máster Universitario en Psicopedagogía de UAX; José María Romero, profesor y coordinador de prácticas del Máster en Profesorado de UAX, y la Dra. Cristina Pinto, investigadora y coordinadora del Grado en Educación Infantil de UAX, participarán en la sesión del 18 de septiembre (18:00 horas), que lleva por título ‘Tecnologías aplicadas a la Educación Inclusiva’. La jornada busca dar a conocer soluciones tecnológicas que apoyen a los estudiantes con necesidades especiales. Los asistentes podrán aprender a implementar tecnologías que faciliten el aprendizaje personalizado y fomenten un entorno inclusivo, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de sus circunstancias, tengan acceso a una educación de calidad.

 

Como broche para cerrar la UAX Education & Tech Week, la universidad ha preparado una mesa redonda bajo el nombre ‘Futuro de la Enseñanza’, que se celebrará el 19 de septiembre (18:00 horas), que reunirá a María Comín, Responsable Educación K12 & Disability Spain Lead en MicrosoftMiguel Ujeda, Leader Google Educator Group (GEG) España y Senior Consultant Google for EducationMayte Ortiz Vélez, Directora general Fundación SM y Anabel Valera, Head of Education en Dukes Education. Estos expertos debatirán y presentarán casos de éxito sobre las últimas innovaciones y el impacto que ya está teniendo la tecnología en el campo educativo.

 

UAX Education & Tech Week está abierta a todos aquellos alumnos, docentes, profesionales y usuarios interesados. La inscripción está disponible pinchando aquí.

 

La Facultad de Ciencias de la Educación, un referente en másteres online

El curso 2024/2025 arranca en octubre y volverá a contar con una amplia oferta formativa en la Facultad de Ciencias de la Educación de UAX. En el ámbito online, a los grados de Educación Infantil, Educación Primaria y la Mención en este último, se le unen 8 máster oficiales de diferentes especialidades como el Máster online de Tecnología Educativa, el de Neuropsicología Educativa, el de Psicopedagogía, el de Enseñanza Bilingüe, el de Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, el de Liderazgo y Dirección de Centros Educativos, el de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y el de Pedagogía Instrumental. Todos ellos son másteres oficiales y son baremables con un punto meritorio en las Oposiciones Docentes. Adicionalmente, cuenta con el Máster de Formación del Profesorado.

El proyecto Oasis de Atacama impulsa a Grenergy y BYD a expandir su pacto de baterías a 3 GWh

0

Grenergy, la compañía española de energías renovables, ha dado un paso más en su estrategia de crecimiento al ampliar el acuerdo establecido a principios de año con el fabricante chino de vehículos eléctricos BYD. Este nuevo convenio incluye la fase 3 del proyecto Oasis de Atacama, ubicado en el norte de Chile, lo que convierte a este acuerdo en el de mayor tamaño hasta la fecha de la multinacional asiática.

El proyecto Oasis de Atacama, cuya primera fase ya ha superado el proceso de FAT check, se perfila como el mayor proyecto de almacenamiento de energía del mundo. Con una capacidad total de 3 GWh, este ambicioso plan cuenta con el 75% de su energía ya contratada a través de contratos a largo plazo (PPAs) y se espera que la primera fase se conecte a finales de 2024, mientras que el resto de las fases lo harán en su mayoría durante 2025.

Ampliación del Acuerdo Estratégico con BYD

En el marco de esta colaboración, BYD suministrará a Grenergy su modelo MC Cube para la planta de Víctor Jara. Se trata de un total de 537 contenedores, que equivalen a la capacidad de almacenamiento de más de 9.000 autobuses eléctricos y una autonomía de más de 1,6 millones de kilómetros. Está previsto que la llegada de estas instalaciones se produzca en el segundo trimestre de 2025 y que entren en operación a lo largo de ese mismo año.

David Ruiz de Andrés, presidente ejecutivo de Grenergy, ha señalado que «la ampliación de este acuerdo estratégico con BYD marca un hito clave en nuestros planes de expansión, impulsando proyectos de almacenamiento a una escala sin precedentes». Por su parte, Yin Xiaoqiang, director general de BYD Energy Storage, ha afirmado que esta colaboración ejemplifica su compromiso compartido con la innovación y la sostenibilidad, y que «estamos listos para redefinir el panorama del almacenamiento de energía e impulsar el progreso hacia un mañana más verde».

Consolidación de la Presencia de Grenergy en Chile

Este nuevo acuerdo se suma a la primera y segunda fase del proyecto Oasis de Atacama, firmadas a principios de año. Con esta ampliación, Grenergy reafirma su compromiso con el mercado chileno y su apuesta por convertir a este país en un eje fundamental de su estrategia de crecimiento a nivel global.

Chile, con su privilegiada ubicación geográfica y su abundante recurso solar, se perfila como un mercado clave para el desarrollo de proyectos de energías renovables y almacenamiento de energía. Grenergy, consciente de este potencial, ha consolidado su presencia en el país, convirtiéndose en uno de los principales actores del sector en la región.

Hacia un Futuro Más Sostenible

La ampliación del acuerdo con BYD para el proyecto Oasis de Atacama representa un hito importante en la estrategia de Grenergy y en su compromiso con la transición energética. Al impulsar proyectos de almacenamiento a gran escala, la compañía está contribuyendo a la integración de las energías renovables en la red eléctrica y a la creación de un sistema energético más sostenible y eficiente.

Grenergy y BYD, con su visión compartida y su compromiso con la innovación, están liderando el camino hacia un futuro más verde, en el que el almacenamiento de energía juega un papel fundamental. Este acuerdo de colaboración es un claro ejemplo de cómo las empresas del sector pueden unir esfuerzos para acelerar la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

Clases online de francés y alemán, en academia de idiomas Erizo

0

Dominar más de un idioma es una habilidad que no solo puede ayudar a comunicarse con nativos de otros países, sino que abre oportunidades numerosas tanto a nivel académico como laboral. Para ello, es necesario acceder a una enseñanza de calidad que permita a los alumnos mantener la motivación a través de un método de aprendizaje efectivo y dinámico. En este sentido, Erizo es una academia de idiomas online que cuenta con profesores titulados en distintas ramas lingüísticas y pedagógicas. Así, niños y adultos pueden tomar clases de alemán online o clases de francés online, con horarios y niveles adaptados a sus necesidades.

Programas personalizados de francés y alemán

Las clases de francés online y de alemán de Erizo tienen como objetivo mejorar el nivel de los estudiantes en estos idiomas. De este modo, es posible construir una base sólida para que los alumnos puedan alcanzar sus metas y abordar diferentes situaciones cotidianas en una lengua extranjera.

Estas formaciones incluyen la enseñanza de destrezas de expresión oral, las cuales son imprescindibles para conversaciones casuales o de trabajo. A su vez, contemplan el perfeccionamiento de la pronunciación, la gramática, el vocabulario y la comprensión auditiva; además de aspectos teóricos y la preparación para exámenes oficiales.

Ventajas de aprender idiomas de forma online

La academia Erizo ofrece la posibilidad de aprender hasta 7 idiomas con clases en directo con profesores reales a través de la plataforma Google Meet. En este marco, los alumnos pueden elegir el horario de las sesiones y aprender a su ritmo, comenzando desde cero o con el fin de perfeccionar sus habilidades lingüísticas.

Asimismo, es importante señalar que tanto las clases de francés online como las de alemán están adaptadas a todos los niveles, desde el A1 al C2, y pueden realizarse en sesiones individuales o en grupos de estudio.

En definitiva, los programas de Erizo buscan proporcionar una formación en idiomas estructurada y de calidad para que los estudiantes puedan aprender de manera dinámica y lograr progresos significativos.

La start-up que viene acaparando el sector del freelance, Shakers, se hace con la tecnológica Rviewer

0

La industria de la tecnología y el desarrollo de software está experimentando una revolución en la forma en que se conecta el talento freelance con las grandes empresas. En este contexto, Shakers, una innovadora plataforma que se especializa en vincular profesionales freelance del sector tecnológico con proyectos en corporaciones de gran envergadura, ha dado un paso significativo en su evolución al adquirir la tecnología de Rviewer, una compañía pionera en la validación de habilidades técnicas mediante desafíos de programación.

Esta adquisición estratégica, anunciada el 12 de septiembre de 2024 en Madrid, marca un hito importante en el crecimiento de Shakers. La empresa, que ya venía superando sus objetivos y atrayendo la atención de clientes internacionales, busca con esta movida elevar aún más el nivel de exigencia en las pruebas técnicas para freelancers y optimizar el proceso de emparejamiento con las empresas. Esta decisión responde directamente a una de las principales inquietudes de las grandes corporaciones al contratar servicios externos: la certificación de que están accediendo al mejor talento disponible en el mercado.

La tecnología de Rviewer: Un salto cualitativo en la evaluación de talento

La adquisición de la tecnología de Rviewer representa un salto cualitativo en la capacidad de Shakers para evaluar y certificar las habilidades de los profesionales tecnológicos. Esta herramienta, desarrollada durante dos años con una significativa inversión de tiempo y recursos económicos, permite validar las «code skills» de los desarrolladores mediante inteligencia artificial. El sistema ha sido probado por más de 8,000 desarrolladores, demostrando su eficacia y confiabilidad en el proceso de verificación de pruebas técnicas.

La plataforma de Rviewer evalúa las habilidades de los desarrolladores en tres categorías técnicas fundamentales: calidad, escalabilidad y testing. Este enfoque multidimensional asegura una evaluación integral del talento, proporcionando a las empresas una visión más completa de las capacidades de los profesionales. Además, la plataforma incorpora un elemento competitivo al crear rankings entre los usuarios, similar a un «hackathon» interno, donde los participantes obtienen una puntuación global que determina su posición en la clasificación.

Esta funcionalidad no solo beneficiará a los clientes de Shakers en la evaluación de candidatos dentro de su plataforma, sino que también podrá aplicarse a otros procesos de selección abiertos. Adrián de Pedro, co-fundador y CPO de Shakers, ha expresado la intención de integrar completamente esta tecnología en la experiencia de usuario de Shakers, con planes de innovar y ampliar las validaciones para incluir otros perfiles profesionales como diseñadores, profesionales de producto y expertos en marketing.

El impacto de la adquisición en el crecimiento de Shakers

La adquisición de la tecnología de Rviewer se enmarca en una estrategia más amplia de crecimiento y desarrollo tecnológico de Shakers. La compañía ha demostrado un crecimiento exponencial en los últimos meses, trabajando con más de 20 clientes enterprise y publicando proyectos por un valor que supera los 15 millones de euros en lo que va del año, superando ya las ventas de todo el año anterior. Este éxito ha llevado a la empresa a duplicar su equipo para hacer frente a la creciente demanda.

La apuesta por la alta tecnología es un pilar fundamental en la estrategia de Shakers. La empresa reconoce que la aceleración de su crecimiento tecnológico es clave para diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo. Adrián de Pedro enfatiza que esta inversión en tecnología avanzada busca hacer que la relación entre freelancers y empresas sea más productiva y escalable, estableciendo un nuevo estándar en la industria.

Además de la adquisición de Rviewer, Shakers ha recibido el apoyo de Investigo, lo que le permite sumar equipos de desarrolladores para acelerar la tecnología de inteligencia artificial y mejorar los procesos de «match making» y selección. La empresa también ha sido seleccionada entre más de 800 compañías a nivel europeo para participar en un programa especializado en inteligencia artificial, lo que refuerza su posición como líder innovador en el sector.

El futuro de la selección de talento tecnológico

La adquisición de la tecnología de Rviewer por parte de Shakers marca un punto de inflexión en la industria de la selección de talento tecnológico. Esta movida estratégica no solo mejora la capacidad de Shakers para evaluar y certificar las habilidades de los profesionales freelance, sino que también establece un nuevo estándar en la industria para la validación de competencias técnicas.

El enfoque de Shakers, que combina una plataforma de conexión entre freelancers y empresas con herramientas avanzadas de evaluación basadas en IA, tiene el potencial de transformar radicalmente el mercado laboral tecnológico. Al proporcionar evaluaciones más precisas y objetivas de las habilidades técnicas, Shakers está creando un ecosistema más transparente y eficiente para la contratación de talento tecnológico.

Esta evolución en el proceso de selección beneficia tanto a los profesionales freelance como a las empresas contratantes. Los freelancers tienen la oportunidad de demostrar sus habilidades de manera objetiva y competir en igualdad de condiciones, mientras que las empresas pueden confiar en que están accediendo a talento verdaderamente cualificado y validado. Esto no solo aumenta la eficiencia del proceso de contratación, sino que también mejora la calidad de los proyectos y la satisfacción de ambas partes.

En conclusión, la adquisición de la tecnología de Rviewer por parte de Shakers representa un paso significativo hacia un futuro donde la selección de talento tecnológico sea más precisa, eficiente y justa. A medida que la empresa continúe innovando y expandiendo sus capacidades, es probable que veamos un impacto aún mayor en la forma en que las empresas y los profesionales freelance interactúan y colaboran en el dinámico mundo de la tecnología.

Por qué la Unión Europea vuelve a tener a Google en su punto de mira

Ya está más que comprobado que la Unión Europea tiene la mira fijada principalmente en aquellas compañías encargadas de generar avances en materia de inteligencia artificial (IA), ¿no es así? Pues bien, ahora Google, nuevamente, se encuentra en el ojo del huracán, cómo no, por temas relacionados con la protección (o no) de la privacidad de los usuarios de sus servicios en medio del entrenamiento de uno de sus modelos de IA.

Google UE

Más específicamente, es la Comisión de Protección de Datos de Irlanda (DPC), el organismo de control de privacidad más importante de la Unión Europea, la que está llevando a cabo una investigación contra Google por la forma en la que esta compañía ha empleado los datos de los internautas para sus modelos de inteligencia artificial, más exactamente, el conocido como Pathways Language Model 2 (PaLM2).

¿Google cumple con los estándares del GDPR?

UE Google

Inicialmente, merece la pena destacar que el PaLM2, cuyo desarrollo es el que tiene a Google en problemas, es sumamente importante para el funcionamiento de una gran variedad de servicios de la compañía basados en la inteligencia artificial, tales como el resumen de correos electrónicos. Pues bien, la investigación llevada a cabo por la DPC busca averiguar si el uso de datos personales para entrenar este modelo de IA cumple o no con los estándares del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

La preocupación detrás de la investigación se fundamenta en si Google ha tomado bajo consideración o no los riesgos que trae consigo el procesamiento de datos de PaLM2 para los derechos de los usuarios de la Unión Europea. Por el momento, la compañía de Mountain View no se ha pronunciado al respecto, mientras tanto, el mundo de la tecnología se encuentra atento a lo que acabe sucediendo en este lío entre organizaciones.

Primero X (Twitter), luego Meta y ahora Google

Unión Google

La noticia acerca de la investigación que ha abierto el DPC contra Google llega en un momento clave; luego de que X (antes Twitter) se viera obligada por el mismo ente irlandés a dejar de utilizar los datos de los europeos para entrenar su IA (Grok), y después de que Meta suspendiera su estrategia de emplear el contenido de los usuarios de la Unión Europea para desarrollar su modelo de lenguaje más reciente.

Ahora solo nos queda esperar a conocer la conclusión de este caso, el cual podría desencadenar una situación similar a la que se presentó en su día con Meta, que decidió directamente no lanzar sus novedades relacionadas con la IA en territorio europeo; «solución» que afecta directamente a los usuarios y que podría empezar a volverse una constante por parte de las compañías tecnológicas más importantes.

Publicidad