domingo, 27 julio 2025

El espaldarazo político al hidrógeno: un aval más para Naturgy e Iberdrola

El hidrógeno ha cobrado un protagonismo inusitado en los últimos días. El interés de las grandes energéticas por esta tecnología se ha traducido en sucesivos anuncios de elevadas inversiones en diferentes proyectos. La notoriedad del hidrógeno coincide con la puesta en marcha por parte de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) de un documento estratégico para el sector, una Agenda Sectorial para esta industria que llega de la mano del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR). Considerado como uno de los gases renovables, junto con el biogás y el biometano, el hidrógeno representa en estos momentos la esperanza del almacenamiento energético: el gran reto para el ecosistema verde.

Ejemplos de iniciativas empresariales no faltan. La semana pasada se conocía que la Asociación Española del Gas (Sedigás) ha presentado un nuevo ‘think tank’ para el estudio del hidrógeno inyectado en las infraestructuras de gas natural. Presidido por Emilio Estébanez -de Nedgia (Naturgy)-, el grupo de expertos busca convertirse en referente a nivel nacional y europeo en la definición tecnológica y normativa de procesos que permitan la inyección del hidrógeno en las infraestructuras gasistas.

Por otro lado, Iberdrola construirá en Puertollano (Ciudad Real) la mayor planta de hidrógeno verde para uso industrial en Europa, cuya inversión ascenderá a 150 millones de euros y suministrará energía a la factoría de fertilizantes de Fertiberia en el municipio. Las empresas han firmado un acuerdo que activará esa inversión para la construcción del proyecto, que está previsto que esté operativo en 2021.

La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán se encargará de la producción del hidrógeno verde a partir de fuentes 100% renovables. En concreto, la solución estará integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 megavatios (MW), un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 megavatios hora (MWh) y uno de los mayores sistemas de producción de hidrógeno mediante electrolisis del mundo (20 MW).

HOJA DE RUTA DEL HIDRÓGENO EN ESPAÑA

La organización sectorial pretende diseñar una Hoja de Ruta a medio y largo plazo para fomentar el despliegue y desarrollo industrial del hidrógeno en España, mejorando la competitividad del sector al “identificar las líneas de actuación y medidas prioritarias” hacia “el liderazgo competitivo” en este ámbito energético.

De este modo, la AeH2 se posiciona como agente de referencia en el sector y da un paso al frente en el impulso de esta tecnología como elemento fundamental para la descarbonización de la economía del país.

El hidrógeno en España supone una gran oportunidad de desarrollo económico y de tecnología propia en un vector estratégico para la transición energética. De hecho, en el marco de la emergencia climática y ambiental, los objetivos que se ha marcado España cifran la reducción de emisiones de CO2 en un 23% de cara a 2030 y la neutralidad climática en 2050, con un sistema eléctrico 100% renovable.

Ante este escenario, el porcentaje de penetración de las energías renovables -intermitentes y no gestionables- en el sistema eléctrico español va a ser cada vez mayor, siendo necesaria una adecuada gestión de estas que permita acoplar la oferta y la demanda de energía.

En este contexto, sólo el almacenamiento facilitará el predominio de las renovables en un mix energético libre de fuentes de energía fósiles que actúen “de respaldo” para garantizar la continuidad y seguridad en el suministro energético. En este sentido, España cuenta con un gran potencial de producción de hidrógeno renovable “gracias al extraordinario recurso renovable y el tejido empresarial, científico e industrial especializado, ampliamente capacitado para ofrecer soluciones tecnológicas” en toda la cadena de valor del hidrógeno, manifiestan desde la asociación.

El desarrollo e implementación de estas tecnologías a gran escala y de forma transversal presenta grandes oportunidades para España. “Para nosotros, el comienzo de la elaboración de esta Agenda Sectorial de la Industria del Hidrógeno es una gran noticia, una increíble oportunidad y una importante responsabilidad”, ha afirmado Javier Brey, presidente de la AeH2.

Brey expresa “la ilusión” a la hora de afrontar este nuevo reto ya que “estamos seguros de que, si se toman las medidas adecuadas para impulsar y apoyar al sector del hidrógeno y al tejido empresarial e industrial a nivel nacional, España podría llegar a situarse en una posición de liderazgo competitivo en el mercado internacional”. El presidente de la asociación confía, incluso, “en la gran capacidad que puede alcanzar España de exportar no solo el hidrógeno renovable sino también productos y servicios especializados”.

ESTRATEGIA EUROPEA DEL HIDRÓGENO

Este anuncio llega en un momento importante para el sector, en el que no sólo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) promueve y participa en la elaboración de la Hoja de Ruta para el Hidrógeno Renovable, sino que, recientemente, la Comisión Europea publicó la estrategia del hidrógeno para una Europa neutra en carbono y la estrategia de la Unión Europea para la integración del sistema energético.

Bajo estas circunstancias, el hidrógeno se posiciona como la gran alternativa ‘verde’ del futuro, aunque ahora mismo sus costes de generación son demasiado elevados. Pero la inversión debe llegar ahora, por otra parte. Y en ese “enigma del prisionero” es donde España debe ocupar su lugar frente a los países del norte de Europa que llevan tiempo en esta carrera.

Los países emergentes hunden las comisiones de BBVA: evaporan 270 M€

Los países emergentes, como México, Turquía o los de América del Sur, ya suponen el 90% del beneficio total de BBVA. En concreto, durante el semestre aportaron 1.079 millones frente a los 180 millones de España, el resto de Eurasia y Estados Unidos.

Pero precisamente los mercados que más aportan, han sido los que más han mermado las comisiones netas del grupo. Y esta, es la segunda fuente de ingresos del banco. De enero a junio, BBVA ingresó por comisiones 2.301 millones de euros, un 6,8% menos que el año pasado. Solo en los emergentes, se ha ingresado 270 millones menos.

El consejero delegado de la entidad, Onur Genç, explicaba este jueves durante la presentación de resultados, que la caída se debe “a la menor actividad económica en medios de pago” como consecuencia de la pandemia. Algo que se ha notado especialmente en estas zonas, donde el confinamiento ha impulsado el canal digital frente al presencial. Y aquí, la mayoría de operaciones no llevan comisión.

TURQUÍA Y MÉXICO

La caída ha sido más pronunciada en Turquía, donde las comisiones registraron una disminución del 26,7%, hasta los 264 millones. El país otomano ha dejado de ingresar 96 millones. Pero en este caso, a la menor actividad de producto por el covid-19, se han sumado los cambios en la regulación aplicable a las comisiones cobradas, que tienen efecto desde el mes de marzo.

En México, el resultado ha estado vinculado principalmente a la carencia en diversos productos de crédito. Así, han caído las operaciones con tarjetas de crédito a raíz del confinamiento, se ha establecido un plan de pagos fijos para disminuir los cargos mensuales de tarjetas o se ha suspendido el cobro de comisiones en Terminales de Puntos de Venta (TPVs) para apoyar a los comercios de menor facturación. Pero también se han ingresado menos comisiones por el aumento en la transaccionalidad a través de canales digitales, los cuales no generan comisiones para los clientes particulares. Con todo, las comisiones se redujeron un 17,5%, hasta los 513 millones.

“La situación ha empeorado respecto al primer trimestre” reconocía el CEO. Pero todos los países del mundo “están encontrando como convivir con la pandemia”. BBVA es el banco más grande de México y tiene una cartera de tarjeta de crédito “importante”. En abril, el gasto minorista con tarjeta fue del 68% frente al 100% del año anterior. Pero en junio y julio, la cifra ya alcanzaba el 98%, por lo que entiende que se volverá pronto a los niveles normales.

FUERTE CAÍDA EN SUDAMÉRICA

En la misma línea, BBVA ha dejado de percibir en América del Sur 66 millones por comisiones o lo que es lo mismo, estas han caído un 22,3%. La entidad explica que en algunos países, como Perú, se redujeron por la menor actividad, así como por la eliminación de ciertas comisiones como medida de apoyo a los clientes.

La situación aquí contrasta con la de los países más desarrollados. Durante los seis primeros meses del año, EEUU, España y el resto de países de Eurasia han aportado 92 millones más al grupo en comisiones, frente al mismo periodo de 2019.

España es donde más ha subido (7,4%). En total contabilizan 908 millones que provienen de la gestión de activos, además de las generadas por las operaciones de banca corporativa. Sin embargo, el récord en comisiones se lo han llevado el resto de países de Eurasia, donde han subido casi un 20%, hasta los 83 millones. En EEUU el incremento ha sido más moderado (2,6%) respecto al mismo período del año, hasta los 336 millones, gracias fundamentalmente a las comisiones generadas por la unidad de Global Markets.

Pero en conjunto, el balance es negativo para que banco que preside Carlos Torres, pues mientras en EEUU, España y Eurasia suben 92 millones las comisiones. En los emergentes pierden 270 millones respecto al mismo semestre del año anterior. Y aquí la pandemia llegó más tarde y se prevé que se alargue más.

Productos de Mercadona que dejan en ridículo a los de Carrefour

La batalla por el podium de los supermercados es encarnizada entre Mercadona y Carrefour. Desde el nacimiento de la cadena valenciana, la francesa ha visto frenada su ambiciosa expansión, que le llevó a hacerse con Eroski, uno de los distribuidores con más solera de España. A pesar de haber reformulado en parte su estrategia, Mercadona sigue imbatible. A ello se le suma la pujanza de Lidl. El panorama se le complica a Carrefour, que ve alejarse a la empresa de Juan Roig. Te mostramos los productos de Mercadona que dejan en ridículo a los símiles de Carrefour que explican por qué el abismo entre ambas cadenas de distribución es hoy insalvable.

CREMAS DELIPLUS: UN SOPAPO PARA LA COSMÉTICA DE CARREFOUR

Mercadona ha conseguido que su marca blanca en cosmética y perfumería, Deliplus, se haya posicionado en la mente del consumidor como la marca de referencia, y lo ha hecho con cremas como Sisbela, con la que el laboratorio de Mercadona ha conseguido clonar la crema antiedad de Alain y ofrecerla por 10 veces menos. Por el contrario, las cremas de Carrefour no superan la barrera de pasables en los diferentes análisis comparativos. En esta estrategia de clones, como los de perfumería, Mercadona es la reina asentada en su trono dorado. ¡Imposible descabalgarla!

Crema sisbela de Mercadona

CREMAS SOLARES DE MERCADONA

Ante la primera ola de calor del verano en la que estamos ya inmersos, no podíamos dejar de lado la comparativa entre las cremas solares de Mercadona y las de Carrefour. En cuanto a marcas reconocidas, Carrefour gana, pero en cuanto nos metemos en la marca blanca, cojea. Del mismo modo que con las cremas cosméticas, Mercadona ha sabido encontrar un laboratorio que le ofrece buenas formulaciones sin tener que subir excesivamente los precios. Por otro lado, se da la circunstancia de que el catálogo de productos de protección solar de Mercadona es mucho más amplio que el que ofrece Carrefour. Es una de la áreas que tiene que cuidar más si no quiere que Lidl le sobrepase (y va camino de ello).

cremas solares de deliplus

TOMATE FRITO ARTESANO (MÁS NATURAL)

En cuanto a conservas y productos tratados, tanto Mercadona como Carrefour tienen muy buenos productos. Así, Carrefour, que trabaja muy bien los productos de proximidad, ha conseguido uno de los mejores tomates naturales rallados en bote. Ahora bien, en cuanto queremos hacer un tomate frito y hay un proceso de elaboración, los azúcares se disparan. Todo lo contrario nos encontramos en Mercadona, que tiene en su tomate frito elaborado con la receta artesana tradicional uno de los mejores tomates naturales de todos los supermercados en España. Apenas contiene azúcares y está elaborado con aceite de oliva de calidad. Conservado en un tarro de cristal (el material más adecuado para estos productos), cuidado porque una vez abierto tiene que ser consumido en los días siguientes.

tomate artesano hacendado Merca2.es

YOGURES DE MERCADONA VS CARREFOUR

Los lácteos (a excepción de los quesos, y en especial los de marca) son una de las líneas más cojas de Carrefour. Cuenta con un catálogo amplio, pero la calidad de los yogures de Carrefour está muy por debajo de Mercadona (y a años luz de Lidl). Incluso los yogures tipo griego, que son muy cremosos, tiene una presentación apelmazada y artificial. Aunque Mercadona no ha conseguido el punto de cremosidad de Lidl, desde luego en los griegos o los que vende como artesanos sí que tienen esa textura tan característica. Además, no son azucarados como los de Carrefour.

hacendado Merca2.es

LECHE DE HACENDADO

Del mismo modo que los yogures de Mercadona arrasan a los de Carrefour, también lo hace la leche de Hacendado. Dentro de las leches de marca blanca, Carrefour se encuentra en la tabla media, bastante alejada de la cabeza que está ocupada por la leche Milbona y muy de cerca le sigue Hacendado. Por otra parte, Mercadona poco a poco está consiguiendo un gran catálogo de leches tanto de origen animal como de origen vegetal, algo que en lo que Carrefour definitivamente tendrá que trabajar si quieres acortar distancias con la cadena valenciana.

LECHE DE MERCADONA

PRODUCTOS CONGELADOS

Llegamos ahora al catálogo de productos procesados. Más allá de la rivalidad entre los Listo para Comer de uno y otro supermercado, los congelados de Mercadona dan mil vueltas a los de Carrefour. No solo en variedad, sino en relación calidad-precio. A pesar del esfuerzo que ha hecho la cadena de distribución francesa por rebajar costes e igualar a su gran rival -algo que ha conseguido en la mayoría de los productos-, se ha dejado por el camino parte de la calidad que la marca Continente se había granjeado. Más conservantes, y más peligro de romper la cadena frío hace que la balanza entre Mercadona y Carrefour se incline hacia la primera.

PERFUMERÍA, MERCADONA INTRATABLE

Si en cosmética Mercadona es insuperable para Carrefour, otro tanto ocurre en el apartado de perfumería. Si bien es cierto que Mercadona ha tenido grandes y sonoros fracasos, también cuanta con algunos de los mejores clones de perfumes de calidad a precios irrisorios del mercado. Hasta ahora, ninguno de los otros supermercados ha conseguido tan siquiera igualar su capacidad para conseguir clones cuasiperfectos en perfumería. Eso sí, vestidos como agua de colonia, para ser vendidos a precios bajos. En cambio, Carrefour tiene los mismos precios pero con unos perfumes menos conseguidos. No hay color entre una casa y otra. ¡Nos quedamos con las colonias baratas de Mercadona!

perfumería

CHOCOLATES HACENDADO QUE SON UNA MARAVILLA

Hemos dejado para el final uno de los productos más controvertidos en una comparativa entre Carrefour y Mercadona. El primero tiene buenos chocolates, de nuevo, de marca. Trabaja muy bien con las grandes casas. Pero a la hora de hacer los chocolates de la marca de Carrefour, pierde toque. Circunstancia esta que ha sabido aprovechar Mercadona en su gran variedad de chocolates de Hacendado. ¡Los hay de todos los sabores! Incluso cuenta con un 92% cacao que es pura delicia y que evidencia la relación entre chocolates Valor y Mercadona. Más allá de que las dos sean de origen valenciano, es que Valor firma los bombones de Mercadona.

Chocolate 'realfooder' de Hacendado en Mercadona

L’Oréal gana 1.822 M€ hasta junio, un 21,7% menos

0

La empresa francesa de productos cosméticos L’Oréal se anotó un beneficio neto atribuido de 1.823 millones de euros en el primer semestre de 2020, lo que equivale a un descenso del 21,7% en comparación con el mismo periodo de 2019, según ha informado este jueves la empresa.

Los ingresos netos entre enero y junio alcanzaron los 13.077 millones de euros. La división de productos para consumidores se contrajo un 10,4%, hasta 5.851 millones, mientras que la de productos de lujo facturó un 14,9% menos, hasta 4.382 millones.

De su lado, la rama de cosmética activa se elevó un 6%, hasta 1.502 millones, y el área de productos para profesionales se desplomó un 21,7%, hasta 1.342 millones de euros.

Únicamente en el segundo trimestre, los ingresos de la firma francesa descendieron un 19,4%, hasta 5.851 millones de euros.

El coste de los productos vendidos se situó en 3.512 millones de euros, un 12% menos, al tiempo que los gastos en publicidad y promociones alcanzaron los 3.987 millones de euros, un 10,8% menos. Los costes de venta, generales y administrativos experimentaron un descenso del 7,9%, hasta 2.765 millones.

Locura en Zara por estos nuevos vestidos: elegantes, baratos y de moda

Los vestidos son las prendas del verano porque son cómodos, ligeros y fáciles, en el sentido de que no tenemos que pensar en combinarlos con una parte de arriba o de abajo. Simplemente nos lo ponemos, nos calzamos, y a la calle. Además existen modelos para todos los gustos y ocasiones, para todos los eventos y situaciones. Sin duda es la prenda más representativa del género femenino de todos los tiempos. Esta temporada Zara se está luciendo con pequeñas grandes joyas, de las que te mostramos las que más nos han gustado.

VESTIDO MINI PLUMETI

Si te gustan los vestidos románticos y con un aire cándido de nostalgia infantil, esto es lo que estabas buscando. Fabricado en algodón 100%, tiene un escote de pico con unas amplias solapas redondas muy estilo ‘baby doll’. Es un vestido corto, con mangas acabadas en elástico que le dan un efecto abullonado. Se cierra por delante con botones que contrastan con el blanco impecable del tejido plumeti. El precio es de 29,95 euros. 

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.53.21 Merca2.es
Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.53.39 Merca2.es

VESTIDO MINI ESTAMPADO FLORES

No puede faltar un vestido de flores en un armario veraniego. En Zara encontramos este con detalles de pequeñas flores sobre fondo negro, por lo que se puede combinar con todo (rebecas de cualquier color, zapatillas, zapatos, bolsos, sombreros…). Tiene un cómodo escote en forma de pico, solapa y manga larga. Se cierra por delante con botones pequeños. Está fabricado con un 50% de viscosa procedente del proyecto Join Life, que obtiene sus fibras de madera de bosques gestionados de manera sostenible donde se incluyen programas de reforestación. Además, el resto de la  producción es respetuosa con el medioambiente. Puede ser tuyo por 29,95 euros. 

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.54.47 Merca2.es
Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.54.53 Merca2.es

VESTIDO FLUÍDO

Este vestido de Zara combina la elegancia y la comodidad como pocos. Es muy fluido y fresco para el verano, de un bonito azul claro. El escote es en forma de pico y el cuello lleva solapas, una de las tendencias en muchas prendas de esta temporada. Cierra con botones en la parte frontal y tiene un elástico en la cintura que la un aire a un vestido camisero. Ha sido fabricado en 100% Tencel Lyocell, una fibra obtenida de eucalipto procedente de bosques sostenibles gestionados por programas que aseguran su reforestación. En su producción se reutiliza el agua y se emplean químicos certificados por la EU Ecolabel. Podemos llevárnoslo a casa por 25, 95 euros. 

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.55.27 Merca2.es

KIMONO ESTAMPADO

Si estás buscando una prenda verdaderamente espectacular, este impresionante kimono te está esperando en las perchas de Zara. Es de un bonito color teja estampado con motivos florales. Está fabricado con 61% viscosa y 39% liocel, largo y con manga 3/4 que termina con un elástico no muy apretado. En la parte delantera lleva unos bolsillos de plastrón y cierra con un cinturón hecho con en mismo tejido. Tiene dos aberturas laterales que lo hacen más cómodo. Llévalo con tacones o con unas cuñas elegantes y serás el centro de atención. El precio es de 59,95 euros. 

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.56.01 Merca2.es
Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.56.18 Merca2.es

VESTIDO SEMITRANSPARENTE

El plumeti está de moda, por que es un tejido muy ligero, veraniego y muy femenino, especialmente si es de color claro, como este en blanco roto que tenemos en Zara esta temporada. Es largo y cierra con botones en la parte delantera, así que podemos abotononarlo hasta la altura que queramos. Tiene un cuello redondo con escote de pico y manga larga acabada en puño y con efecto abullonado, un detalle que aún le aporta más feminidad a esta prenda. Hay que tener en cuenta que no incluye forro interior y el tejido es semitransparente. Cuesta 49,95 euros.

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.57.21 Merca2.es

VESTIDO COMBINADO BORDADOS 

Este podría ser uno de los vestidos estrella de Zara de esta temporada, por la delicadeza de sus detalles, su corte y su mezcla de tejidos. Es de Locura en Zara: nuevos vestidos elegantes y económicos que lo ‘petan’  en distintos colores a contraste. Está fabricado en algodón y lino, y tiene un diseño que combina dos partes, ya que la de arriba está tejida en crochet, terminado con un volante en la parte baja del pecho, y la parte inferior es de lino fluido y suave. El escote es recto y elástico, y lleva unos tirantes finos y cómodos. Puede ser tuyo por 49,95 euros. 

Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.58.01 Merca2.es
Captura de pantalla 2020 07 30 a las 12.58.25 Merca2.es

Así es Oscuro Deseo, la serie de alto contenido sexual que arrasa en Netflix

0

Parece que 2020 está siendo el año más deshinibido de Netflix. Después del éxito de La Isla de las Tentaciones, de hacerse con algunas de las películas más polémicas por el erotismo y el trato que se hace a los abusos sexuales (365 días), Oscuro Deseo se ha convertido en una de las 10 series más vistas de la plataforma tanto en Latinoamérica como en España. Intriga, drama, sexo y finales que animan al debate están detrás del gran éxito que ha supuesto para la plataforma esta producción mexicana. Te contamos todo lo que debes saber de este culebrón mexicano que abre una nueva fórmula para el regreso del formato serial por excelencia y que dio grandes éxitos a la industria audiovisual mexicana.

LA TRAMA: LO QUE TE ESPERA EN OSCURO DESEO

La historia narra cómo Alma ( Maite Perroni ), una mujer casada en una etapa de transición personal y familiar, decide escaparse un fin de semana lejos de la rutina con su mejor amiga. Esos dos días cambiarán para siempre su vida, pues allí conoce a un joven con el que termina siendo infiel a su marido. Sin embargo, el encuentro no es ni mucho menos casual. A su regreso a la «vida normal», el joven ( Darío Guerra -Alejandro Speitzer) volverá a cruzarse en su camino, complicándole la vida. Todo se enturbia con un trágico suceso que hara que Alma se replantee toda su escala de valores y su círculo más cercano.

YouTube video

QUIÉN ES QUIÉN EN OSCURO DESEO, EL ÚLTIMO ÉXITO DE NETFLIX

La historia tiene a Alma Solares (Maite Perroni) como protagonista sobre la que giran la mayoría de ls tramas. Abogada y profesora universitaria, vive una vida muy acomodada y un matrimonio en un momento bajo. El viaje con su mejor amiga, Brenda Castillo (María Fernanda Yepe) la lleva a conocer al joven Darío Guerra (Alejandro Speitzer), un misterioso joven que guarda muchos secretos. Sin embargo, pronto descubrirá que su vida ideal no existe. Su marido, juez, Leonardo Solares (Jorge Poza) mantiene una relación con su asistente personal Edith Ballesteros (Paulina Matos). En medio también se encuentra la hija de la pareja Zoe Solares (Regina Pavón) y el hermano de Leonardo, un criminólogo. El caldo de cultivo para el drama está preparado.

Los principales protagonistas del éxito mexicano  Oscuro deseo.

SEXO Y SUSPENSE, LA FÓRMULA DEL ÉXITO QUE NO FALLA

Hasta ahora, los grandes culebrones mexicanos se habían basado en historias blancas de amores, desamores y desencuentros. Los nuevos tiempos parecen haber llegado a la ficción mexican, más abierta en las complejas relaciones personales. El toque de tragedia, suspense y secretos, que siempre les ha funcionado tan bien se ha elevado un nivel por encima al exponer escenas explícitas de sexo y desnudos más abiertos. Parece que Netflix ha encontrado en este mix entre trama y erotismo una fórmula de éxito seguro. A ello se le suma un formato muy dinámico, de 18 capítulos de apenas 30 minutos que hace que sea muy cómoda de ver.

maite perroni en oscuro deseo

TRAMA ¿RESUELTA?

Una de las grandes bazas con las que sabe jugar muy bien Netflix es con dotar a sus producciones de un halo de cerrado pero abierto. Su política de una temporada y a ver lo que pasa se ha vuelto a demostrar con Oscuro Deseo. Por ahora, no existe ninguna confirmación oficial de la plataforma sobre una segunda temporada. El hilo principal parece resuelto, pero siempre quedan cabos sueltos e historias que pueden alargarse. Desde luego, los fans estarían más que satisfechos si así fuera.

Oscuro Deseo, el fin de semana que lo cambió todo

NETFLIX EXPLOTA LA FÓRMULA

Si te has enganchado a Oscuro Deseo, además de 365 días, de la que se ha confirmado que habrá segunda parte, en el catálogo de Netflix puedes ver diferentes películas y series. Así, Bonding se estrena este fin de semana en la plataforma y promete una visión diferente y poco invasiva de las prácticas sexuales vinculadas a la dominación y el masoquismo; también está la española Kiki, el amor se hace de Paco León; Baby y Hot girls wanted también hablan del sexo y la sexualidad de forma abierta, haciendo incursiones en el universo de las escorts.

365 secuela netflix 2

Ferrovial pierde 379 M€ por el impacto de la crisis en Heathrow

0

Ferrovial registró una pérdida neta de 379 millones de euros en el primer semestre, frente a los ‘números rojos’ de 6 millones de un año antes, como consecuencia del impacto de la crisis en sus negocios, fundamentalmente en el aeropuerto de Heathrow, en el que tiene una participación del 20%.

El grupo que preside Rafael del Pino se anota un impacto negativo de 222 millones por las pérdidas del aeródromo londinense, que se suma al de 31 millones que le ocasionan sus otros tres aeródromos regionales británicos.

Asimismo, Ferrovial registra un efecto de 39 millones por la reestructuración del grupo que contempla su nuevo plan estratégico y la provisión en el negocio constructor que ya realizó en el primer trimestre.

Además, los resultados de la compañía se ven también afectados por los menores dividendos cobrados de los activos considerados ‘joyas de la corona’ de la empresa, también a consecuencia de la crisis.

Ferrovial recibió dividendos por un total de 133 millones, casi la mitad (un 45,5% menos) que un año antes. Heathrow le reportó 29 millones de euros, pero sólo por el dividendo del primer trimestre, el del segundo ya no lo pagó, y no volverá a repartirlos ni este año ni en 2021 en virtud de un acuerdo con sus financiadores.

La autopista canadiense ETR-407 le abonó 87 millones, también en los tres primeros meses, y tienen condicionados los eventuales futuros pagos a la evolución de la crisis, mientras que, de su lado, las autopistas estadounidense pagaron 5 millones.

En el plano operativo, el grupo indica que la pandemia «empezó a afectar» a sus actividades «en la última parte de marzo y continuó con mayor incidencia en el segundo trimestre».

A pesar de ello, Ferrovial logra saldar la primera mitad del año con un aumento de ingresos del 12%, hasta los 2.914 millones, y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) positivo en 128 millones, impulsados por la división de construcción.

La tradicional actividad constructora aportó el grueso de los ingresos, un total de 2.681 millones, que crecen un 15,2% y en un 88% provienen del negocio internacional, fundamentalmente Estados Unidos.

Ferrovial logra esta facturación a pesar de que, según sus cálculos, los parones de actividad registrados por la pandemia en los distintos mercados en que está presente se llevaron 175 millones en ingresos.

Al cierre de junio, el grupo contaba con una cartera de obras pendientes de ejecutar por valor de 11.371 millones, un 1,7% más y el 87% en el exterior, al que hay que sumar proyectos logrados ya en julio por 900 millones.

Construcción compensó así la caída del 13,4% que se anotó la gestión de autopistas, hasta los 227 millones, por los desplomes de tráfico derivados del confinamiento.

LIQUIDEZ RECORD ANTE LA CRISIS

Ferrovial remarcó su posición ante la crisis, con una liquidez «récord» de 7.058 millones, una posición de caja de 1.668 millones, además del plan de ajuste y contención de costes que ya incluyó en su nuevo plan estratégico que lanzó el febrero.

En el plano operativo, el grupo indica que el tráfico de sus autopistas se están recuperando desde el fin del confinamiento, al igual que las obras de construcción.

No obstante, todas las vías han «revisado y ajustado» sus inversiones retrasando todas las «no esenciales», al igual que los aeropuertos.

En el caso del negocio constructor, las medidas ‘anticrisis’ contemplan una reducción de costes, presentación de reclamaciones decompensación por el impacto que pueda generar en el retraso o en el coste de ejecución de los proyectos en el caso de aquellos contratos cubiertos por cláusulas de fuerza mayor.

Correos lanza una oferta de empleo para 3.421 trabajadores

0

Correos pondrá en marcha este viernes, 31 de julio, una oferta de empleo para incorporar a 3.421 trabajadores a su plantilla, una de las más numerosas del país, según informó CSIF.

De los nuevos efectivos, 2.000 serán fruto de consolidación de temporales y los 1.421 restantes, nuevas incorporaciones. Se destinarán a labores de reparto y clasificación de envíos, y a atención al cliente.

El nuevo proceso de selección de personal arrancará con su publicación este viernes en la web del operador postal, en la que podrán inscribirse los interesados, según informó la empresa a los sindicatos.

Asimismo, se inicia toda vez que hace unas semanas se incorporaron de forma efectiva a la plantilla los 4.005 nuevos trabajadores fijos que resultaron seleccionados en el marco del último proceso de consolidación de empleo temporal convocado por la empresa.

De ellos, unos 2.618 son carteros. En concreto, 1.896 desempeñarán labores de reparto urbano y servicios rurales motorizados, y otros 722, de reparto urbano y servicios rurales no motorizados.

Asimismo, 725 nuevos trabajadores ocuparán puestos de agentes de clasificación, y los 662 restantes desarrollarán funciones de atención al cliente.

Estos nuevos empleados son los que lograron mayor puntuación de entre los 166.000 que participaron en el último proceso de oferta pública de empleo que Correos realizó el pasado mes de enero y de forma simultánea en 29 localidades.

Correos ingresa nuevos trabajadores en virtud de la tasa de reposición de personal que el Gobierno le autoriza y también del acuerdo de consolidación de empleo temporal que alcanzó con los sindicatos a finales de 2018.

Así, la nueva oferta de empleo que ahora lanza la empresa constituye una convocatoria conjunta que incluye los puestos correspondientes a las tasas de reposición aprobadas para el año 2019 (1.421 plazas), así como 2.000 puestos de los contemplados en el plan de estabilización de empleo temporal 2018-2020.

Correos selecciona a los nuevos trabajadores a través de una primera prueba, de carácter eliminatorio, que gira sobre materias relacionadas con los productos, servicios y procesos de trabajo de la empresa pública. El proceso se completa con una fase de méritos en la que se valora la experiencia y la formación necesaria para el adecuado desempeño del puesto de trabajo.

La sociedad postal considera que el alto número de participantes en sus ofertas de empleo refleja el «reconocimiento de la marca Correos como empleadora de calidad y su valoración como una empresa atractiva para trabajar, que ofrece oportunidades para conseguir empleo estable y desarrollar una sólida carrera profesional».

Meliá pierde 358,6 M€ debido al cierre de hoteles por el covid-19

0

Meliá Hotels International registró un resultado consolidado atribuido negativo de 358,6 millones de euros entre enero y junio, certificando así el «peor» semestre de su historia, en comparación con los beneficios de 47,7 millones que registró en el mismo periodo de un año antes, por el impacto de la crisis del coronavirus y el deterioro del valor de los activos.

El consejero delegado de la cadena, Gabriel Escarrer, ha afirmado que ante lo «inédito» del desafío planteado por la Covid-19, el éxito de las compañías turísticas en 2020 se medirá por su resiliencia. «No es momento de pensar en los beneficios, sino en la supervivencia y el fortalecimiento a largo plazo, afianzando los básicos y consolidando nuestra competitividad en la nueva era del turismo post-Covid», ha señalado.

La compañía, que remitió este jueves el informe financiero del semestre a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), obtuvo unos ingresos consolidados de 319,2 millones de euros entre enero y junio, un 63,3% menos que un año antes.

La cadena ha argumentado que estos resultados responden a que los meses de abril y mayo han sido «los más complejos del año» en cuanto a ingresos, con casi la totalidad de los hoteles cerrados por la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

Derivados de los efectos de la crisis provocada por la expansión del coronavirus se han registrado deterioros del valor de los activos por importe de 148 millones, afectando a diferentes epígrafes de la cuenta de resultados, pero sin salida de caja y, por consiguiente, sin impacto en la liquidez, según ha matizado la compañía.

Además, sobre el negocio inmobiliario, durante el primer semestre del año, al igual que en el mismo periodo del año anterior, la compañía no ha realizado ninguna venta de activos y, por tanto, no se ha generado ninguna plusvalía.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue negativo hasta un total de 71,3 millones, respecto al beneficio de 216,8 millones del año pasado, mientras que el resultado operativo también fue negativo, hasta 308,5 millones, en comparación con los 93,5 millones de beneficio del mismo semestre de 2019.

En el mes de junio la cadena inició la reapertura de hoteles en diferentes áreas y a diferentes velocidades. Y es que durante el segundo trimestre tan sólo 12% de las habitaciones disponibles estuvieron abiertas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

PERSPECTIVAS: TEMPORADA ESTIVAL MÁS CORTA DE LO HABITUAL

En términos generales, la compañía ha admitido que el negocio evoluciona «a distintas velocidades» en función de una serie de factores.

De cara al tercer trimestre, en las diferentes regiones se está procediendo con la reapertura paulatina de hoteles, si bien las perspectivas de aperturas están sujetas a la evolución de la demanda de los diferentes destinos donde tiene presencia.

La cadena ha destacado que en España durante el mes de julio se habrán reabierto casi 60 hoteles, concentrados fundamentalmente en la costa peninsular, Baleares y Canarias para una temporada que estiman que «será más corta de lo habitual».

Como «nota positiva» de cara al siguiente trimestre del año, en las diferentes regiones se está procediendo con la reapertura paulatina de hoteles; en la división América, la compañía ha destacado que en México ya cuenta con dos hoteles abiertos (Meliá Puerto Vallarta y Paradisus Playa del Carmen) desde el primero de julio y se prevé abrir el Paradisus Los Cabos a mediados de agosto. En cambio, en la República Dominicana, los hoteles permanecen cerrados y se plantea su reapertura a partir del cuarto trimestre.

Hacer running no es tan sencillo como parece: cuidado con esto

0

Independientemente que estés a punto de comenzar o porque deseas volver a tu respectivo entrenamiento de running, son numerosos los consejos que podemos sugerirte desde Merca2 para así lograr que evites lesiones que no deseas. A continuación mostraremos una serie de recomendaciones hechas por un entrenador de la poderosa Nike.

Es que el momento puede ser considerado como muy injusto o desolador, cuando estabas mostrando un excelente desempeño en el entrenamiento de running llega lo más desalentador: una lesión impensada. La llegada de estos incidentes puede ser inclusive traumáticos para los atletas, haciendo que su actividad automáticamente quede prohibida de cualquier entrenamiento. Sin embargo, te preguntaras: ¿Cómo sería la ideal forma de regresar a los entrenamientos?

El regreso al escenario deportivo no solamente depende del factor motivacional, sino que al mismo tiempo es fundamental evaluar los riesgos que pueden experimentarse en materia de salud, esto tomando en cuenta el alcance que puede tener una lesión y su eventual dificultad de recuperación.

Los expertos se expresan: Tratar evitar lesiones

lesiones running Merca2.es

Una de las más maravillosas noticias es que puedes disminuir acertadamente el peligro de lesionarte al momento de correr, esto lo puedes obtener de manera directa durante el entrenamiento de running.

¿Con qué forma se puede realizar?

running-lesiones

Son distintas las formas que se pueden implantar, esto significa modificar la distancia y ritmo, establecer entrenamientos en forma de intervalo y carreras que no sean muy largas. Dicha base es esplendida para incrementar no solamente los índices de rendimiento, sino que al mismo tiempo prolongar la seguridad de riesgos que ese puede prolongar.

Existen marcadas diferencias con respecto a los zapatos, por ejemplo Nike realizo estudios de cómo se tenían que prevenirse las lesiones. En este sentido, la última gran actualización de la gran marca deportiva es: The React Infinity Run.

La clave está en la estructura de la zapatilla, por lo general tiendes a correr en forma curvada hacia adelante y el peso abarca la parte media del pie y la parte delantera del pie en detrimento de solo colocar el talón. Por lo general, el peso tiende a distribuirse a lo largo del pie, estableciendo una apariencia sumamente estable. Gracias a la zapatilla se pueden compensar cada una de las inestabilidades y las oscilaciones.

 

Los comentarios del entrenador de Nike: Lukas

running lesiones

Merca2: ¿Cuáles recomendaciones referentes a la mentalidad suministrarías a los atletas para regresar a los entrenamientos de running luego de una lesión?

Lukas: Las primeras carreras posteriores a la lesión no son necesariamente las mismas que las carreras antes del percance. En líneas generales. El deportista debe manejarla como si fuera su primera carrera, esto como si estuviera debutando.

La mentalidad es una de las claves fundamentales para volver al ruedo, se tiene que ser activo para volver a correr, evaluar los ritmos y escucharte a ti mismo. Sin embargo, se debe evitar sobre todas las cosas: el entrenamiento de intervalos. Siempre marca un estimado de dos kilómetros, luego en teoría deberías estar en la calle durante un periodo de 15 minutos como máximo.

Merca2: ¿Existen muchos peligros cuando se vuelve a entrenar running?

running-lesiones

Lukas: Son numerosos los peligros que pueden experimentarse, aunque la inmensa mayoría de deportistas no les gusta admitirlas.

Las consecuencias o peligros  que pueden vislumbrarse son: ir sumamente rápido, correr grandes trayectos, no acatar los tiempos de recuperación de la lesión o grandes cantidades de sesiones a la semana

Cada uno de las anteriores situaciones pueden verse atribuidas a una ambición innecesaria, entonces queda por tu parte: inicia con lentitud y en ningún momento caigas en presión ni en estrés. Esto último repercute en una positiva recuperación.

Bueno, bonito y barato: Los 5 mejores aires acondicionados del mercado

0

Aquí en Merca2 conseguirás los más increíbles productos de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), esto en referencia al entorno de los aires acondicionados portátiles, donde el objetivo es plasmar un formato ameno y digerible para que puedas seleccionar el mejor equipo.

Los diferentes resultados obtenidos están basados en una serie de pruebas prácticas de cada uno de los productos al momento de estar en proceso de laboratorio. En lo que se refiere a la organización de consumidores, bajo ninguna circunstancia se ha hecho una prueba oficial para los aires acondicionados portátiles, haciendo que la información plasmada provenga de fuentes confiables como es la OCU. 

TTMOW 2019 Nuevo Mini Enfriador Portátil USB Aire Acondicionado 3 en 1 Ventilador Purificador Humidificador, 7 Colores, 3 Velocidades Ajustable para Hogar Oficina.

aire acondicionado

El nuevo Mini Enfriador Portatil año 2019 es una versión completamente mejorada en aires acondicionados, se caracteriza por ser bastante pequeña y muy moderna en contraste de versiones pasadas.

Una de las claves de este innovador aire acondicionado es la capacidad que tiene para solucionar problemas de fuga de agua, posee una estructura de equipado que ronda en una velocidad de viento de unas 3 marchas (baja, media, alta); así como también, cuenta con una luz nocturna LED que incorpora unos 7 colores para la escogencia del usuario. También, es conocido por su diseño extraíble, el cual es formidable para observar el papel filtro a todo instante.

El precio increíble de este fabuloso aire acondicionado es de unos 39,99 € en Amazon.

Newteck – Climatizador Portátil Frío Fresh Essence, Ventilador de Torre con Aromatización del Aire, 3 Velocidades, Función Frío, Oscilación 120º

aire acondicionado

El aire acondicionado Climatizador Fresh Essence es una extraordinaria opción a la hora de refrescar satisfactoriamente el ambiente, tiene la particularidad de generar un agradable aroma que hipnotizara tanto a la familia como a los visitantes.

Se enmarca por tres funciones esenciales que son la oscilación, la frialdad y el aroma. Tendrás la oportunidad de disfrutar de una fragancia exquisita por medio de la aplicación de unas gotas de tu esencia ambientadora, generando así una sensación de confort y comodidad impecable.

Una de las funciones innovadoras del aire acondicionado es la esencia de citronela, la cual consiste en agregar aroma de este repelente al agua del depósito adscrito al climatizador, gracias a ello podrás lograr el ansiado objetivo de alejar a los mosquitos de tu casa.

El climatizador portátil puedes adquirirlo en Amazon a un precio de 59,90 €.

Aire Acondicionado Portátil INFINITON PAC-93CB – 3000 frigorías, Clase A

aire acondicionado

Es un aire acondicionado portátil fantástico para el hogar, esto producto de su impecable relación calidad-precio en el mercado. Las cualidades que identifican al IINFINITON son la potencia de unos 3000 frigorías, la tenencia de un display LED, una clasificación energética tipo A y su funcionalidad de mando a distancia.

Cecotec Aire Acondicionado 3 en 1 Portatil ForceClima 7050. Refrigeración, ventilación y deshumidificación. Ultrasilencioso. 7000 BTU. 300 m³/h. Pantalla. Temporiza

aire acondicionado4 Merca2.es

Es uno de los electrodomésticos más demandados en lo que se refiere a aires acondicionados, puesto que dispone de funciones increíbles de ventilación, refrigeración y deshumidificación.

La persona que lo tenga a su alcance lo podrá controlar desde una mismísima pantalla digital, haciendo que su manejo sea sumamente sencillo y practico. Aunado a ello, es excelente porque actúa como un climatizador espectacular para toda la casa.

Olimpia Splendid Dolceclima Compact 8 – Climatizador Portátil 8.000 BTU, Dolceclima Compact 8, 2100 W, Clase A [Clase de eficiencia energética A]

aire acondicionado5 1 Merca2.es

Es un modelo de aire acondicionado portátil inmensamente rentable por lo silencioso y compacto que es, siendo un equipo formidable para toda la familia. Los modos de funcionamiento que lo identifican son: ventilación, refrigeración, turbo, noche, automático y deshumidificador. Por otro lado, dispone de un control remoto con modo multifunción y un panel del control táctil, este último permite un encendido y apagado  que puede ser programable a través de un temporizador integrado.

¿Estás buscando el mejor aire acondicionado del mercado para el verano? Las opciones que te hemos presentado en Merca2 cuentan con todos los estándares calidad y están a precios de ganga. ¡Cómprate el tuyo ya!

La última actualización de Windows: Ni se te ocurra instalarla

0

Otra vez ha pasado: la última actualización de Windows (Windows 10) está dando problemas a muchos usuarios y haciendo que sus equipos se bloqueen. Esta actualización se lanzó en mayo de este año. La estrategia de Microsoft con Windows 10 es que solo pueda ser descargada por los equipos que sean 100% compatibles con su instalación, sin embargo incluso estos ordenadores están teniendo problemas después de haber instalado el nuevo sistema operativo actualizado. En el caso de que se trate de descargar en un equipo no compatible, aparece un mensaje en Windows Update informando de la situación y recomendando que no se descargue de forma manual.

La compañía de Bill Gates lanzaba Windows 10 con una serie de mejoras para los usuarios, pero parece que está generando más problemas que ventajas. Ante las quejas de los usuarios, la compañía ha tenido que pronunciarse y aceptar sus errores, informando a los afectados que por el momento la única solución es eliminar la actualización inmediatamente de sus ordenadores. De momento no han ofrecido ninguna otra una alternativa así que estamos a la espera. 

PROBLEMAS EN LA BATERÍA, PANTALLAS A NEGRO Y CAÍDA DE PROGRAMAS

Los problemas que acarrea esta actualización defectuosa afectan al rendimiento de la batería, la realización de impresiones y la funcionalidad de búsquedas. Pero en muchos foros donde los usuarios han expresado su malestar, algunas personas han denunciado otros problemas de uso como bloqueos momentáneos, problemas para el encendido y el arranque, pantallas a negro, programas que se caen, fallas en el audio y el no funcionamiento óptimo de los parámetros más básicos. Como Microsoft no ha dado más explicaciones, la comunidad de usuarios de Windows ha barajado la posibilidad que todo se deba a una cuestión de compatibilidad. Así que por el momento, si queremos que nuestro ordenador siga funcionando correctamente, lo mejor es no instalar la última actualización de Windows. 

Renault y Volkswagen se hunden más de un 6% en Bolsa tras arrojar pérdidas

0

Las acciones de Renault y Volkswagen reaccionaron a la baja en la negociación de este jueves tras presentar unos resultados semestrales en los que incurrieron en pérdidas de más de 1.000 millones de euros como consecuencia del confinamiento decretado en gran parte del mundo para frenar la expansión del coronavirus.

En concreto, la francesa cedió un 9,26% en la Bolsa de París durante la jornada de este jueves, después de publicar unas pérdidas netas de 7.386 millones de euros durante los seis primeros meses del ejercicio actual, frente a los 1.048 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año pasado.

La cifra de negocio de la empresa en la primera mitad de 2020 se situó en 18.425 millones de euros, un 34,3% de retroceso, con unas pérdidas operativas de 2.007 millones respecto a las ganancias de 1.521 millones del año precedente.

Por su parte, el gigante automovilístico alemán cayó un 6,85% en la Bolsa de Frankfurt, tras anotarse unas pérdidas netas de 1.019 millones de euros al cierre del semestre, en comparación con los ‘números negros’ de 7.168 millones de euros contabilizados en los primeros seis meses de 2019.

Volkswagen finalizó la primera mitad del año con unos ingresos de 96.131 millones de euros, lo que supone un descenso del 23,2%, mientras que sus matriculaciones mundiales se contrajeron un 27,4%, hasta 3,89 millones de unidades desde que se iniciase el ejercicio.

A pesar de estas pérdidas en Bolsa los nuevos niveles registrados en el parqué apenas suponen retroceder dos semanas en su capitalización.

En este sentido, ambas compañías tocaron fondo a finales de marzo, cuando la pandemia estalló en el continente, momento a partir del cual comenzaron una leve remontada, alcanzando sus máximos durante la crisis sanitaria a principios de junio.

El consejero delegado de Renault, Luca de Meo, calificó esta situación como algo «sin precedentes», aunque explicó que no es el final y afirmó que en la compañía están trabajando para corregir esta situación a través de una «estricta disciplina» que va más allá de reducir los costes fijos.

De su lado, ante estos resultados, el director financiero y de TI del consorcio, Frank Witter, afirmó que la primera mitad de 2020 fue una de las más complicadas en la historia de la empresa a causa de la pandemia del Covid-19.

Los beneficios de la cervecera Ambev se desploman un 55%

0

La cervecera brasileña Ambev registró un beneficio neto atribuible de 2.318 millones de reales brasileños (378 millones de euros) en el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 55% con respecto al año anterior, cuando ganó 5.182 millones de reales (847 millones de euros), según reportó en su informe de resultados.

La facturación de la cervecera en el semestre experimentó una contracción del 2,3%, con 24.218 millones de reales (3.959 millones de euros), con unos costes de venta asociados de 11.445 millones de reales (1.871 millones de euros).

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado, se anotó un descenso del 22,7% en la comparación interanual, tras registrar 7.580 millones de reales (1.239 millones de euros). El resultado operacional de la sociedad alcanzó los 5.104 millones de reales (834 millones de euros) en el semestre, un 33% menos.

En el periodo entre abril y junio, la compañía se anotó un beneficio neto atribuido de 1.226 millones de reales (200 millones de euros) que se traduce en una caída del 51,3%, como consecuencia de una reducción en el Ebitda ajustado del 28%, hasta 3.348 millones de reales (547 millones de euros) y unos mayores costes financieros.

Durante el trimestre, Ambev contrajo sus ventas en un 4,4%, con 11.615 millones de reales (1.900 millones de euros), mientras que su resultado operativo cayó un 42,9%, con 2.046 millones de reales (334 millones de euros).

En el informe, Ambev afirma que el impacto total de la pandemia en resultados futuros es incierto, por lo que sus acciones irán encaminadas a atender las demandas de los consumidores y a la búsqueda de una recuperación en forma de ‘V’ de los volúmenes de venta.

El beneficio de Mastercard cae un 30,4% en el segundo trimestre

0

La compañía de soluciones de pago Mastercard se anotó un beneficio neto de 1.410 millones de dólares (1.997 millones de euros) en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a un descenso del 30,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según las cuentas trimestrales publicadas este jueves por la multinacional.

Los ingresos netos entre abril y junio cayeron un 18,9%, hasta 3.335 millones de dólares (2.828 millones de euros). El volumen total gestionado por la empresa alcanzó los 1,383 billones de dólares (1,173 billones de euros), un 13,7% menos.

Los gastos generales y administrativos se mantuvieron estables en 1.368 millones de dólares (1.160 millones de euros), mientras que los costes de publicidad y marketing se redujeron a más de la mitad, hasta 93 millones de dólares (79 millones de euros). El impacto de las depreciaciones y las amortizaciones fue de 145 millones de dólares (123 millones de euros) durante el trimestre.

En el conjunto de los seis primeros meses del año, el beneficio neto de Mastercard se redujo un 20,4%, hasta 3.113 millones de dólares (2.640 millones de euros), mientras que la facturación neta alcanzó los 7.344 millones de dólares (6.228 millones de euros), un 8,2% menos.

Las bebidas típicas del verano (sin alcohol) que más engordan según la OCU

0

Durante el verano y con las altas temperaturas aparece una mayor necesidad de beber. Además, las muchas terrazas que encontramos en cualquier calle del país nos lo ponen fácil para sentarnos un rato, relajarnos y aliviar el calor con algunas refrescantes bebidas. Las opciones que tenemos son muchas, algunas más saludables que otras, y con más o menos calorías.

No debemos obsesionarnos con ello, pero nunca está de más saber qué nos aporta exactamente lo que estamos bebiendo, sobre todo, si es un producto que consumimos habitualmente. Para ponérnoslo fácil, la OCU nos ha hecho un listado con las bebidas más comunes del verano que más engordan, y que compartimos aquí ordenadas desde las que menos calorías tienen a las que más nos pueden engordar.  

PARA HIDRATARNOS ES IMPRESCINDIBLE BEBER AGUA

Hidratarnos en verano es fundamental para mantener un nivel adecuado de líquido en el organismo y permitir que el cuerpo pueda autorregular su temperatura. De lo contrario podríamos sufrir un golpe de calor. El problema de los refrescos aparece cuando estos sustituyen al agua, que es lo que aporta verdadera hidratación. Teniendo esto en cuenta, volvamos a las calorías, porque como decíamos, tendemos a tomar con frecuencia nuestra bebida favorita y al final del verano no encontramos con la sorpresa de que ya no nos caben los pantalones. 

agua con limón Merca2.es

CERVEZA

Una de las bebidas estrella del verano (y de todo el año) es la cerveza.Se obtiene de la fermentación de la cebada u otros cereales, que se aromatiza con lúpulo. El resultado de esta fermentación es una bebida ligeramente alcohólica, un poco amarga y muy refrescante. El porcentaje medio de alcohol es del 5% por ciento, mucho menos que el vino, pero aunque parezca poco, con un par de vasos podemos sentir sus efectos y dar positivo en un control de alcoholemia. La que están clasificadas como ‘sin alcohol’ pueden contener hasta un 1%, y solo las que tienen el distintivo ‘0,0’ están totalmente libres de alcohol. Una caña de 250 mililitros tiene 88 kcal, y una 0,0, solamente 43 kcal.

cerveza oo Merca2.es

BEBIDAS DE TÉ

Las bebidas de té son muy apreciadas en verano, ya que resultan muy agradables y tienen un sabor dulce, sin rastro del amargor propio del té. Sin embargo no lleva realmente té, sino extractos con aditivos, como aromas y colorantes, que simulan el sabor y el color del té. Tiene la mitad de cafeína que un refresco de cola y diez veces menos que una verdadera infusión de té. Al no tener gas, es fácil bebérselo rápidamente y querer repetir. Cada lata de 33 cl. tiene 94 kcal. 

té frio ocu bebidas Merca2.es

ZUMOS

Cuando hablamos de zumo, no nos referimos a uno natural recién exprimido o un licuado de frutas sin ningún añadido más que algún cubito de hielo. Los zumos que se analizan son los néctares o concentrados que nos sirven en los bares y terrazas, que están elaborados con un 50% de fruta, como máximo, y  bastante azúcar. No es una opción tan saludable como podríamos pensar y jamás pueden sustituir al consumo de una fruta, con su pulpa y su fibra, ni tampoco al agua. Una botella típica de 250 mililitros aporta 113 kcal. 

zumos-ocu

REFRESCOS

Aquí se incluyen todos los refrescos típicos, si gas o con gas, que son los más consumidos. Los solemos tener en nuestro frigorífico y es frecuente que al llegar de la calle vayamos directos a la nevera a servirnos uno bien frío para aliviar el calor. Es importante ser conscientes de que no pueden sustituir al agua por que, aunque puedan calmar la sensación de sed, no aportan la hidratación que el cuerpo necesita. Además están excesivamente azucarados. Los de cola son los preferidos, y suponen el 52% de la venta total de refrescos. Cada lata de 33cl contiene 132 kcal. 

cocacola-ocu

GRANIZADO

A priori pueden parecer más ligeros y saludables que otras opciones refrescantes pero no es así. Aunque sea hielo con alguna fruta, están elaborados con agua y al menos un 12% de azúcar, con una cantidad de fruta insignificante. El vaso habitual de 250 mililitros tiene 150 kcal. 

granizado-ocu-bebidas

BEBIDAS DE CAFÉ

Cada vez son más frecuentes en los supermercados los vasitos de café listos para tomar, fríos o calientes. Pueden sustituir al tradicional café con hielo, naturalmente refrescante y energizante. Además podemos elegir entre un montón de variedades, tipos de leche y otros añadidos como chocolate, nata, caramelo, etc. El frapuccino ya es bastante azucarado y tiene 169 kcal. 

frapuccino

HORCHATA 

La horchata es una bebida típica de Valencia que se ha extendido por todo el país hasta convertirse en un refresco tradicional del verano. Es un producto muy natural que se prepara con chufas, que es un tubérculo, maceradas y trituradas con agua y azúcar. Es un producto muy nutritivo, rico en ácido linoléico. Contiene un 12% de azúcares y un 2,4% de grasas, por lo que su nivel calórico es mayor, pero está compensado por su gran aporte nutricional. Un vaso de 330 mililitros, tiene 231 kcal. 

horchata-ocu

El recibo de la luz repunta más de un 3% en julio

0

El recibo medio de electricidad ha repuntado en este mes de julio un 3,2% con respecto al pasado mes de junio, encadenando su tercer mes consecutivo al alza.

En concreto, la factura media para un consumidor doméstico asciende a 56,23 euros en este mes de junio, frente a los 54,5 euros del mismo periodo de mayo, algo menos de dos euros de diferencia, según datos recogidos por Europa Press a partir del simulador de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Para hacer un cálculo correlativo se ha tenido en cuenta hasta este jueves 30 de julio.

De este importe, 14,35 euros corresponden al término fijo, 29,86 euros al consumo, 2,26 euros al impuesto de electricidad y 9,76 euros al IVA.

Este recibo de la luz corresponde a un consumidor medio con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y una demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh), propia de una familia con dos hijos.

Este es el tercer mes consecutivo en que el recibo de la luz registra un incremento, tras repuntar más de un 2% en mayo y algo más de un 6% en junio. A pesar de este encarecimiento, la factura había registrado caídas en los meses de febrero (-4,6%), marzo (-6,3%) y abril (-7,8%), en estos dos últimos meses en la fase de confinamiento más estricto por la pandemia del coronavirus.

INCREMENTO DEL 13% EN EL ‘POOL’ RESPECTO A JUNIO

Este incremento en el recibo de la luz se debe, principalmente, al aumento del 13% en el precio medio del mercado diario en este mes de julio frente al pasado mes de junio, situándose en los 34,64 euros por megavatio hora (MWh).

No obstante, con respecto al mismo mes del año pasado, el precio del ‘pool’ es un 32,7% más barato, según datos de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE).

Así, frente al mismo mes de 2019, el recibo de la luz de este mes de julio es un 13% más barato, casi 8,4 euros menos que el importe de hace un año.

El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final, mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El mercado mayorista funciona de forma marginalista, de modo que las tecnologías entran por orden de coste y la última de ellas en participar, la más cara, marca el precio para el conjunto.

El Gobierno mantiene prorrogados para este 2020 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados, a espera de que esté completada la nueva metodología que deben llevar a cabo entre el propio Ejecutivo (los cargos) y la CNMC (peajes).

PRECIOS A FUTURO

En lo que respecta a la evolución a futuro del mercado diario, las cotizaciones de los precios hasta fin de año sitúan el precio medio del mercado eléctrico español en los 33,6 euros por MWh, un precio un 29,6% menor que el de 2019.

Mientras, la cotización del futuro para 2021 del mercado eléctrico español a 29 de junio era de 43,9 euros por MWh, un 1,7% más caro que hace un mes.

Grupo Catalana Occidente gana un 31% menos hasta junio, con 155,6 M€

0

El Grupo Catalana Occidente obtuvo un beneficio consolidado de 155,6 millones de euros en el primer semestre de 2020, un 31,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La bajada responde a la caída del resultado técnico del negocio del seguro de crédito, pese a que el volumen de negocio del grupo aumentó un 3,5% debido al crecimiento del negocio tradicional y la aportación de Antares.

El resultado recurrente del negocio tradicional (las compañías Seguros Catalana Occidente, Plus Ultra Seguros, Seguros Bilbao y NorteHispana Seguros) creció un 10,7%, hasta los 128,8 millones de euros, mientras que el volumen de negocio (total de primas facturadas) se incrementó un 8,2%, hasta los 1.499 millones de euros.

Los segmentos que mejor comportamiento registraron fueron multirriesgos, con un aumento del 3,7%, y vida (gracias a la aportación de Antares en el ramo de salud), con una mejora del 20,1%. Sin la contribución de Antares, el crecimiento de las primas recurrentes habría sido del 1,2%.

Por su parte, el beneficio del seguro de crédito (Atradius Crédito y Caución, y Atradius Re) fue de 35,8 millones en el primer semestre, un 69,9% menos, con una caída del volumen de negocio del 2,6%, hasta 1.023,4 millones.

El director general del Grupo Catalana Occidente, Francisco Arregui, ha afirmado que el buen comportamiento del negocio tradicional ha permitido sostener el impacto que la compañía ya anticipaba para el negocio del seguro de crédito como consecuencia de la crisis del Covid-19.

El directivo ha subrayado que la pandemia ha afectado fuertemente a la economía mundial y que, por ello, distintos países han puesto en marcha medidas que ayudan al tejido empresarial a través del seguro de crédito. «El objetivo de dichas medidas es garantizar liquidez suficiente en el mercado, contrarrestar los daños que han sufrido las empresas afectadas por la crisis económica y preservar la continuidad de la actividad. En definitiva, garantizar que los servicios del seguro de crédito comercial sigan estando disponibles para todas las empresas», ha explicado.

Endesa recibe el sello Garantía Madrid por su labor frente al Covid-19

0

Endesa ha recibido el distintivo Garantía Madrid de la Comunidad de Madrid, en reconocimiento a las buenas prácticas de la compañía a la hora de aplicar protocolos de seguridad frente al coronavirus, informó la compañía.

El consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez, ha hecho este jueves entrega del distintivo al consejero delegado de Endesa, José Bogas.

Se trata de la primera empresa del sector energético que recibe este reconocimiento, un sello de calidad que tiene como objetivo certificar y fomentar las buenas prácticas que adopten las empresas de la región.

Endesa recibe así esta certificación creada el pasado mes de mayo en las tres categorías del identificativo: ‘Medidas de Cumplimiento’, que certifica el cumplimiento de la normativa y las recomendaciones básicas de prevención establecidas por las administraciones públicas; el de ‘Medidas Extraordinarias’, que valida que la organización ha ido más allá de lo exigido, mostrando un interés añadido por la salud de las personas; y el de ‘Acciones Solidarias’, que reconoce la realización de actividades de carácter solidario en apoyo a la sociedad durante la pandemia.

Al acto de entrega del sello Garantía Madrid, celebrado en el nuevo espacio de atención al público de Endesa de Ortega y Gasset, en Madrid, han asistido el director general de Industria, Energía y Minas, David Valle; el director gerente de Fenercom (Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid), Pedro Vila-Belda; el director general de Fundación Madrid por la Competitividad, Félix Losada; el director general de Relaciones Institucionales y Regulación, José Casas; y el director general de Comunicación de Endesa, Ignacio Jiménez, entre otros.

Bogas ha agradecido el reconocimiento, ya que viene a ratificar el convencimiento de la energética de que «entre todos podemos y debemos seguir adelante para superar este escenario complejo».

«Desde Endesa seguimos con nuestro Plan de Responsabilidad Pública Covid-19 que, en esta segunda fase, destinará 13 millones de euros a acciones para la reactivación del tejido industrial y la inclusión social apoyando a las familias más vulnerables», añadió.

El reconocimiento y la incorporación de Endesa a Garantía Madrid, la medida del Plan de Reactivación de la Comunidad de Madrid, desarrollada en el Área de Certificación y Reconocimiento Madrid Excelente de la Fundación Madrid por la Competitividad, supone un respaldo al papel de la compañía en la gestión del Covid-19 y para el que puso en marcha un Plan de Responsabilidad Pública en el mes de marzo, con una dotación de un fondo de 25 millones de euros para dar respuesta a la crisis sanitaria, económica y social.

Jos Dijsselhof (Six) sustituye a Antonio Zoido al frente de BME

0

Los accionistas de Bolsas y Mercados Españoles (BME) han aprobado todos los puntos del orden del día de la junta general extraordinaria celebrada este jueves, entre los que se incluía la salida del presidente del consejo de administración, Antonio Zoido, a quien sustituye Jos Dijsselhof, consejero delegado de Six tras su nombramiento por el consejo de administración del grupo.

Tras culminarse la oferta pública de adquisición (OPA) de acciones realizada por la suiza Six, el operador bursátil español ha celebrado esta cita telemática para someter al visto bueno de los accionistas los cambios introducidos entre los miembros del consejo.

Desde este momento, Zoido queda fuera de la nueva estructura de BME, tras haber estado ligado a la historia de la bolsa española desde hace casi 30 años. Asumió la vicepresidencia del Mercado oficial de futuros y opciones financieros en España (MEFF) en 1991, para más tarde pasar a ser el presidente de la Sociedad de Bolsas. También ha dirigido la Federación Mundial de Bolsas (WFE) y de Federación Europea de Bolsas (FESE).

Ha sido ‘número uno’ de del Servicio de Compensación y Liquidación de Valores o consejero del IASC (International Accounting Standards Committee). Desde que se creó el grupo BME en 2002, Zoido permaneció con su condición de presidente ejecutivo hasta abril del año pasado, cuando limitó su papel al de la presidencia del consejo.

Además, los accionistas han votado a favor de la modificación de los estatutos sociales de la compañía, concretamente los artículos relativos al número de miembros del consejo, con la finalidad de reducir el mínimo de 9 a 6, y el máximo, de 15 a 9.

Los consejeros salientes son, además de Antonio Zoido, María Helena dos Santos, Ana Isabel Fernández, Joan Hortalá, Isabel Martín y Juan Carlos Ureta.

En este sentido, el órgano de administración da entrada a consejeros de Six y contará con un total de seis miembros, tres de ellos españoles, por un periodo de cuatro años: Javier Hernani, quien continuará como consejero delegado; David Jiménez-Blanco y Belén Romana.

Jiménez-Blanco, hasta ahora consejero coordinador de la compañía, es el nuevo vicepresidente no ejecutivo y consejero independiente de BME y el futuro presidente no ejecutivo de la Bolsa de Madrid. Romana se incorpora también como consejera independiente.

JOS DIJSSELHOF, NUEVO PRESIDENTE DE BME

Posteriormente, el consejo de administración de BME ha nombrado al consejero delegado de Six, Jos Dijsselhof, nuevo presidente de BME, después de que haya sido ratificado por la junta su rol de consejero dominical.

«La nominación de Jos Dijsselhof es el paso final para completar la reorganización del consejo de BME y marca el comienzo de una nueva era para la empresa filial española, que actualmente está en proceso de integración en Six, tras la finalización con éxito de la OPA», ha indicado el grupo suizo en una nota.

También se ha dado luz verde a la incorporación al consejo del director financiero de Six, Daniel Schmucki, y de la jefa de la unidad de negocios de información financiera del grupo suizo, Marion Leslie. Con todos estos cambios, el número de consejeros pasa a 6, con una representación femenina superior al tercio.

Con la finalización de la reorganización del consejo de BME, tras el nombramiento del nuevo presidente, Six «cumple con su compromiso de formar un consejo equilibrado, compuesto por seis miembros, tres de ellos de nacionalidad española».

MÁS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA

Igualmente, se ha procedido a nombrar a Eduardo Ansaldo, actual consejero-director general de la Bolsa de Barcelona, como presidente ejecutivo de la Bolsa de Barcelona, y a Jorge Yzaguirre, director de Mercados y Market Data de BME, como presidente de Sociedad de Bolsas.

Por su parte, Manuel Ardanza y Vicente Olmos continuarán en sus cargos de presidentes de las Bolsa de Bilbao y Valencia, respectivamente.

Finalmente, Ana Isabel Fernández, hasta ahora consejera de BME, Marta Bartolomé, directora financiera de BME, y Beatriz Alonso-Majagranzas, directora de Renta Variable de la compañía, se incorporarán como consejeras a la Sociedad Rectora de la Bolsa de Madrid.

No obstante, los nombramientos en las sociedades rectoras de mercados integrados en BME necesitarán la obtención de las preceptivas autorizaciones de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Danone gana 1.015 M€ en el primer semestre, un 1,9% menos

0

El grupo francés de alimentación Danone registró un beneficio neto atribuido de 1.015 millones de euros entre enero y junio, lo que se corresponde con un descenso del 1,9% en comparación con las ganancias contabilizadas durante el mismo periodo del año pasado, según las cuentas semestrales publicadas este jueves por la compañía.

«Aunque sigue siendo difícil predecir con exactitud cómo evolucionarán los hábitos de los consumidores y las condiciones macroeconómicas para el resto del año, sobre todo por la incertidumbre sobre la relajación de los confinamientos, confiamos en que el segundo trimestre haya sido el más desafiante del año y en que la segunda mitad muestre una mejora en el crecimiento», ha indicado el consejero delegado de la firma, Emmanuel Faber.

La cifra de negocios en los primeros seis meses de 2020 descendió un 3,6%, hasta 12.648 millones de euros. La división de productos lácteos se mantuvo estable en 6.599 millones de euros de ingresos, al tiempo que el área de nutrición especializada creció un 1,2%, hasta 3.739 millones y la rama de agua embotellada se desplomó un 21,3%, hasta 1.851 millones de euros.

La caída de la facturación entre abril y junio fue del 8,3%, hasta situarse en 6.496 millones. Además de al impacto del Covid-19, la empresa ha atribuido parte del descenso al efecto negativo de los tipos de cambio, especialmente en las divisas latinoamericanas y de Rusia.

En el semestre, el coste de los productos vendidos se redujo un 2,6%, hasta 6.301 millones de euros, al tiempo que los gastos de venta se situaron en 2.811 millones, un 4,5% menos, y los costes generales y administrativos se mantuvieron prácticamente estables en 1.170 millones de euros.

Kutxabank gana un 30,3% menos tras destinar 187,3 M€ a provisiones

0

El Grupo Kutxabank ha obtenido en el primer semestre de 2020 un beneficio neto de 137,6 millones de euros, un 30,3% menos que en el mismo periodo de 2019. Este resultado se ha logrado tras destinar 187,3 millones de euros a dotaciones, 72 millones de euros más que en el mismo periodo en 2019, que se reservan, en gran medida, con el objetivo de hacer frente al «incierto escenario», según ha informado el Grupo bancario en un comunicado.

La evolución del negocio se ha producido en un contexto completamente condicionado por la Covid-19, en el que se han desplomado el PIB y la tasa de empleo, donde los mercados financieros se están viendo afectados por un alto nivel de volatilidad e incertidumbre, y en el que se desconoce el impacto real de las medidas adoptadas por los gobiernos, la UE y los bancos centrales, ha indicado Kutxabank.

Durante los dos primeros meses del año, el Grupo Bancario había cumplido con los objetivos mensuales previstos, hasta que el confinamiento provocó «un intenso parón a todos los niveles».

A pesar de las caídas generalizadas de la actividad semestral, en el mes de junio se ha constatado «un buen ritmo en la recuperación de la actividad comercial» del Grupo, y, de hecho, la nueva producción de los principales productos bancarios ha superado ya los incrementos registrados en el mismo mes en 2019, ha destacado Kutxabank.

En ese sentido, ha indicado que durante el mes de junio, los créditos hipotecarios han crecido un 9,9%, un 4,9% los préstamos al consumo, y un 14,4% los ingresos por seguros.

Además, la inversión crediticia productiva ha avanzado un 4,1% interanual, impulsada por la banca corporativa e institucional, y Kutxabank lidera la captación en el mercado de fondos de inversión, con suscripciones netas de 985 millones de euros, situándose en el quinto puesto del ranking de gestoras.

Así mismo, conserva una de las tasas de mora más bajas del sector, un 2,87%, tras mejorar 11 puntos básicos en 2020, y se mantiene a la cabeza del sector en solvencia, con una ratio del 17,2%, y cuenta con una menor exposición a los sectores más afectados por la crisis.

El déficit del Estado se quintuplica en el primer semestre hasta 48.767 M€

0

El déficit del Estado alcanzó en el primer semestre del año los 48.767 millones de euros como consecuencia de la crisis del Covid, una cifra que multiplica por más de cinco la del mismo periodo del año pasado (10.346 millones) y que equivale al 4,36% del PIB, frente al 0,83% del año pasado.

Por su parte, el déficit de las administraciones públicas, excluyendo las corporaciones locales, se situó hasta mayo en el 4,2% del PIB, con 47.009 millones de euros, frente al 1,31% del PIB del año pasado.

Las CC.AA. moderaron su déficit hasta el 0,08% del PIB por la financiación del Estado, frente al 0,36% del año pasado, mientras que los fondos de la Seguridad Social marcaron un déficit del 1,15%, por el mayor gasto en prestaciones debido a la crisis.

Así se desprende de los datos de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda, que reflejan que, en términos del PIB, el déficit del Estado se sitúa en una ratio del 4,36%, que pasa a ser del 3,35% (déficit primario) si se deduce el efecto del gasto en intereses, que contrasta con el superávit primario del 0,20% de 2019.

Según Hacienda, las operaciones realizadas en el mes de junio han dado lugar a un incremento del saldo negativo acumulado hasta mayo de 15.786 millones, como consecuencia de una disminución de los ingresos del 22,3% y de un crecimiento de los gastos del 81%.

Además, desde el 1 de enero de 2020 se ha producido la reversión al Estado de dos tramos de las autopistas de peaje AP-7 y AP-4, como consecuencia de la finalización del contrato de concesión, lo que supone que el Estado pasa a realizar y asumir el mantenimiento de dichas autopistas.

Esta operación no tiene incidencia a efectos de déficit, pero sí un impacto en los empleos del Estado, que registra en la rúbrica de formación bruta de capital fijo el valor de los activos que revierten a su patrimonio, estimado en conjunto en 1.745 millones.

Cepsa pierde 841 M€ hasta junio por culpa del covid-19

0

Cepsa registró unas pérdidas netas de 841 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 273 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior, tras elevar sus provisiones totales por el impacto del Covid-19 y de los bajos precios del petróleo hasta los 795 millones de euros.

En concreto, la fuerte disminución de los precios del crudo causada por la pandemia ha impactado en la valoración de los inventarios de la compañía, resultando en un efecto sin impacto en caja de 464 millones de euros negativos. Además, el grupo ha revisado sus previsiones de precios a largo plazo, lo que provoca un deterioro sin impacto en caja de sus activos de Exploración y Producción por valor de 331 millones de euros.

El beneficio neto ajustado de la compañía, que mide específicamente el desempeño de los negocios, a cierre de junio registró un saldo negativo de ocho millones de euros, frente a las ganancias de 129 millones de euros en el primer semestre de 2019

El resultado bruto de explotación ajustado (Clean CCS Ebitda) se situó en los 633 millones de euros en el primer semestre, un 37%menos que en el mismo periodo del año anterior, debido principalmente a ese impacto del Covid-19 en los mercados y la demanda, que afectó a los negocios de Exploración y Producción, Refino y Marketing, especialmente durante el segundo trimestre, compensado por el sólidocomportamiento del negocio de Química y el ahorro de costes.

Por su parte, el flujo de caja de la empresa en la mitad del año fue de 439 millones de euros, un 46% menos que en los primeros seis meses de 2019, con las cuatro líneas de negocio generando un flujo de caja positivo durante este periodo.

REVISA AL ALZA SU PREVISIÓN DE AHORROS, HASTA LOS 500 MILLONES

Ante este contexto de bajos precios del petróleo y el Covid-19, la compañía lanzó un plan de contingencia compuesto por varias iniciativas destinadas a proteger la generación de caja, que ha incrementado en sus objetivos iniciales.

Así, con una expectativa de ahorro inicial que ascendía a los 310 millones de euros, estos ahorros se han revisado al alza hasta alcanzar los 500 millones de euros, que incluyen 120 millones de euros de ahorro de costes y 380 millones de euros de reducción de inversiones.

Cepsa indicó que se han capturado ya 275 millones de euros en ahorros en este primer semestre del año. Además, la compañía seguirá optimizando su capital circulante.

El consejero delegado de Cepsa, Philippe Boisseau, destacó que, a pesar verse afectado los resultados del semestre por el complicado escenario, el modelo de negocio integrado, «que ha demostrado ser altamente resiliente en estas complejas circunstancias, nos ha proporcionado flexibilidad para implementar una serie de programas de ahorro de gastos y reducción de inversiones, cuyo ahorro total en todas las unidades de negocio y áreas funcionales ascenderá a 500 millones de euros y nos permitirá adaptarnos a un panorama de mercado en constante cambio».

Asimismo, destacó que en el segundo semestre del ejercicio el grupo seguirá «esforzándose al máximo para materializar estos ahorros y mantener un estricto control sobre el capital circulante de la compañía».

Además, desde el pasado 1 de junio, la energética cuenta con una nueva organización, a la que se han incorporado tres nuevos directivos, y se ha reestructurado el comité de dirección, lo que ha preparado a la compañía «para afrontar los desafíos de la transición energética, impulsar su crecimiento internacional y expandir sus negocios, así como desarrollar otros nuevos», añadió Boisseau.

FUERTE LIQUIDEZ

En lo que respecta a la liquidez del grupo, se sitúa en los 4.500 millones de euros, que cubre 4,5 años de vencimientos de deuda y una deuda neta en relación con el Ebitda de los últimos 12 meses dedos veces.

Durante el primer semestre, Cepsa extendió el vencimiento medio de su deuda accediendo a los mercados de deuda mediante dos emisiones de 500 millones de euros, las cuales fueron ampliamente sobre suscritas. Adicionalmente, las tres agencias de rating confirmaron sus calificaciones de grado de inversión para la compañía.

PRECIOS DEL PETRÓLEO Y MÁRGENES DE REFINO, EN MÍNIMOS

Durante el segundo trimestre, tanto los precios del petróleo como los márgenes de refino cayeron hasta sus niveles mínimos del año, con unos valores medios de 18 dólares/barril en abril y 0,7 dólares/barril en mayo, respectivamente.

Asimismo, la demanda de productos derivados del petróleo también se vio gravemente afectada por la pandemia y las consiguientes medidas de confinamiento aplicadas en España, con una reducción media interanual de la de combustibles de automoción del 42% y del queroseno de aproximadamente 92%, indicó la compañía, que, no obstante, señaló que pudo compensar parcialmente este impacto con el aumento del consumo interno de dicha materia prima en las plantas químicas de Cepsa, donde se utiliza para la producción de LAB, cuya demanda se ha visto incrementada a raíz de la Covid-19.

RECUPERACIÓN EN LA DEMANDA

Pese a esta caída en la demanda, el grupo afirmó que los volúmenes se han ido recuperando a buen ritmo conforme avanzaba el trimestre y las restricciones a la movilidad iban progresivamente levantándose en España. Así, la demanda de combustible de automoción pasó de registrar una caída interanual del 61% en marzo, a una del 20% en junio.

En lo que se refiere a las refinerías de la compañía, en abril, coincidiendo con el mayor grado de confinamiento por la pandemia, producían a un 70% de su capacidad.

No obstante, a finales de junio éstas ya operaban a un 82% de su capacidad, y se espera que su tasa de utilización aumente hasta el 85% durante el mes de julio para acercarse progresivamente a la plenautilización antes del final de año, asumiendo que la tendencia positiva en la demanda se mantiene.

PharmaMar gana 114 M€ hasta junio y multiplica por cuatro su facturación

0

PharmaMar ganó 114 millones de euros en los primeros seis meses del año, frente a las pérdidas de 21 millones de euros anotadas en el mismo periodo del año anterior, en un entorno marcado por la crisis sanitaria, que no alteró la operativa de la empresa.

Según informa el grupo farmacéutico español a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los ingresos en este periodo ascendieron a 169 millones de euros, lo que supone multiplicar por cuatro la cifra registrada un año atrás.

El principal impulso a este nivel de facturación proviene de los acuerdos de licencia y desarrollo, partida que arroja 115 millones, en contraste con los 630.000 euros del primer semestre de 2019, gracias al acuerdo alcanzado en Estados Unidos para la distribución de la lurbinectedina.

Asimismo, las ventas de sus productos alcanzaron los 52,5 millones de euros, un 35% más, concentradas sobre todo en la oncología, que copa la mayoría de la facturación y que crecieron un 29% respecto al primer semestre de 2019.

El resultado bruto de explotación (Ebitda), por su parte, fue de 119 millones de euros, frente al resultado negativo del año pasado, del que se desprende un margen del 92,7% sobre las ventas, a 30 de junio de 2020.

CORONAVIRUS

PharmaMar desarrolló en el mes de marzo sus propios kits de diagnóstico de Covid-19 y suscribió un acuerdo de distribución de test de técnica rápida de detección de anticuerpos para el virus, lo que ha supuesto unas ventas de 5,6 millones de euros, un 110% de incremento sobre el mismo periodo del ejercicio anterior.

En cuanto al segmento de oncología, inició un ensayo clínico con Aplidina para el tratamiento de pacientes con Covid-19, cuyo objetivo es evaluar la eficacia y la seguridad de plitidepsin en los afectados que precisen ingreso hospitalario, actualmente en fase de reclutamiento de pacientes.

Pese a la llegada de la pandemia a España, el grupo no tuvo la necesidad de acogerse a medidas de regulación de empleo o de reducción de personal, ya que la actividad comercial no se vio afectada por la situación.

CONTRA-SPLIT

Durante este semestre, la junta general de PharmaMar aprobó la agrupación (contra-split) y cancelación de las acciones de la sociedad para su canje por acciones de nueva emisión en la proporción de una acción nueva por cada 12 acciones preexistentes, que se materializó el 22 de julio de 2020.

Por el momento, esta operación no le ha sentado bien a la acción, ya que, desde ese día, en el que sus títulos pasaron de valer menos de 10 euros a costar casi 130 euros, su evolución en Bolsa se ha saldado con una caída del 22% en menos de una semana.

No obstante, solo en esta jornada de presentación de resultados, sus títulos registran un rebote que roza el 7%, recuperando de nuevo niveles cercanos a los 100 euros.

Publicidad