viernes, 2 mayo 2025

Bankinter lanza un ‘anzuelo’ inmobiliario para clientes de banca de inversión

0

Bankinter Investment ha lanzado Horizon Estate, un nuevo vehículo de inversión alternativa en activos inmobiliarios globales. Así, nace un nuevo vehículo de inversión alternativa. Bankinter Investment, la filial de Banca de Inversión del banco, ha promovido la creación de Horizon Estate, que invertirá de forma diversificada en activos inmobiliarios internacionales de primer nivel.

la meta de bankinter

Se trata del primer vehículo de alcance global que lanza Bankinter Investment, cuyo objetivo de inversión es construir una cartera de activos con presencia en Europa, Estados Unidos, Australia o Asia.  En este caso, Bankinter Investment se ha aliado a Partners Group, que será el socio gestor del vehículo y que coinvertirá con Bankinter Investment en el mismo alcanzando una participación conjunta superior al 10% del volumen objetivo.

El foco de las inversiones se centrará en activos inmobiliarios de primera calidad con capacidad de reposicionamiento y creación de valor a través de diferentes estrategias (entre las que destacan la optimización operativa, la escalabilidad de la cartera y la sostenibilidad de los inmuebles en el largo plazo), en localizaciones estratégicas en países y regiones con perspectivas macroeconómicas sólidas y máxima calidad crediticia. La tipología de activos inmobiliarios susceptibles de ser adquiridos correspondería a segmentos tan diversos como el industrial, el residencial, residencias de estudiantes, espacios ligados al sector de la salud o centros de datos, entre otros.

El fondo nace con el objetivo de alcanzar los 100 millones de euros de capital comprometido por los clientes de Bankinter de altos patrimonios y de perfil institucional, entre los que el banco comercializa sus vehículos de inversión alternativa y con los que coinvierte como uno de los inversores más relevantes. El mínimo de inversión requerido son 200.000 euros.

El fondo nace con el objetivo de alcanzar los 100 millones de euros de capital comprometido por los clientes de Bankinter de altos patrimonios y de perfil institucional

Por otro lado, la distribución geográfica estimada de los activos se centraría mayoritariamente en Norteamérica y Europa, dejando la posibilidad de incorporar activos de primer nivel en otras localizaciones como Asia o Australia.  Y la distribución sectorial rondaría en torno al 40% en activos de tipo residencial muy seleccionado, el 30% en activos industriales, y el 30% en otro tipo de activos inmobiliarios, siendo este desglose una estimación sobre la base de la cartera actual en análisis. La duración estimada del fondo sería de ocho años con un periodo de inversión de tres años.

En lo que se refiere al socio gestor del fondo, Partners Group, se trata de una de las mayores gestoras en la industria global de mercados privados con más de 20 años de experiencia, más de 1.800 empleados y más de 149.000 millones de dólares de activos bajo gestión en regiones de todo el mundo y diferentes tipologías de inversión: private equity, infraestructuras, deuda e inversión inmobiliaria. En este último segmento, cuentan con cerca de 16.000 millones de dólares en más de 270 inversiones en todo el mundo y con inquilinos en sus activos de alquiler de primer nivel, ya que en muchas ocasiones son grandes empresas.

Referencia en inversión alternativa

Bankinter Investment consolida su posicionamiento como la principal plataforma de inversión alternativa en España. Esta filial ha desarrollado desde 2016 una importante estrategia en torno a la inversión alternativa que la ha convertido en referente en el mercado ibérico, con un total de 26 vehículos lanzados durante los últimos ocho años. El capital comprometido por inversores en el conjunto de los mismos se acerca a los 5.000 millones de euros lo que, si se incluye la financiación de proyectos, supone actualmente una cartera de activos bajo gestión cercana a 8.000 millones de euros, que se acercará a los 10.000 millones de euros una vez estén todos los vehículos invertidos al 100%.

En total, más de 11.000 familias españolas y portuguesas invierten de la mano de Bankinter Investment y sus socios (inversores ancla de los distintos vehículos), con una clara vocación de fomentar el ahorro financiero a largo plazo, diversificando en activos reales, optimizando los binomios de rentabilidad-riesgo, al tiempo que busca generar un impacto real y perdurable en el tiempo sobre el entorno, sociedad y economía.

En total, más de 11.000 familias españolas y portuguesas invierten de la mano de Bankinter Investment y sus socios

En todos los vehículos, Bankinter Investment ha seguido el mismo modelo de alianza de forma exclusiva con un socio experto en la gestión de cada segmento ofreciendo alternativas de inversión a sus clientes en sectores tan diversos como las energías renovables, residencias de estudiantes, sector hotelero, sector inmologístico, infraestructuras, tecnología, superficies comerciales, residencial, capital riesgo y medio ambiente.

Elena Tablada destapa el verdadero problema que tuvo con David Bisbal

0

Elena Tablada ha sido una figura constante en el foco mediático desde que inició su relación con el cantante David Bisbal en 2005. A pesar de que su romance terminó en 2011, el vínculo entre ambos se ha mantenido sólido debido a su hija en común, Ella. Sin embargo, en los últimos años, la vida de Elena ha estado marcada por desafíos tanto en el ámbito personal como familiar, y recientemente ha decidido destapar uno de los problemas más delicados que afectó no solo su matrimonio con Javier Ungría, sino también la relación con su hija mayor.

Elena Tablada cuenta la verdad

Elena Tablada posando en un evento

La empresaria y diseñadora ha encontrado en el programa de Mediaset ‘Me quedo conmigo’ una plataforma donde compartir aspectos íntimos de su vida. Este espacio, enfocado en ayudar a sus participantes a resolver conflictos personales, ha sido clave para que Elena Tablada hablara abiertamente de las tensiones que existieron dentro de su matrimonio con Javier Ungría, así como del papel que jugó su hija Ella en la ruptura.

Elena y David Bisbal mantuvieron una relación sentimental desde 2005 hasta 2011, tiempo en el cual se convirtieron en padres de Ella. Tras su ruptura, ambos comenzaron nuevos caminos, con David formando una familia con Rosanna Zanetti, mientras que Elena dio un nuevo paso en su vida personal al iniciar una relación con Javier Ungría en 2016. La pareja se casó y tuvieron una hija juntos, Camila. Sin embargo, a pesar de los primeros años de felicidad, la relación comenzó a deteriorarse con el paso del tiempo, hasta llegar a su fin en 2022, tras un complicado proceso judicial por la custodia de Camila.

Durante todos estos años, la relación entre Elena y David Bisbal estuvo marcada por la crianza compartida de Ella, su hija en común. Sin embargo, el conflicto con Javier Ungría, su exmarido, también tuvo un impacto significativo en la niña, algo que Elena confesó recientemente en el programa ‘Me quedo conmigo’.

La difícil relación entre Javier Ungría y Ella

Javier Ungría

Por primera vez, Elena ha revelado que una de las principales razones que llevó al fin de su matrimonio con Javier fue la tensa relación que él mantenía con su hija mayor, Ella. Según contó en el programa, el problema surgió cuando Javier comenzó a mostrar de manera evidente su rechazo hacia la niña. «No aguantaba a Ella», confesó Elena en una de las sesiones del programa, donde también admitió que, durante un tiempo, intentó solucionar la situación mediante terapia y apoyo psicológico, esperando que Javier pudiera madurar y aceptar a la hija que ella compartía con Bisbal.

Elena explicó que, aunque inicialmente trató de minimizar el problema, llegó un punto en que la situación se volvió insostenible. «Yo seguía intentándolo, pensando que las cosas podían mejorar«, expresó con cierto sentimiento de culpa por no haber tomado una decisión antes. Según explicó, Javier se quejaba de manera constante sobre Ella, afirmando que «me molestan cosas que hace y cosas que no hace», lo que finalmente llevó a Elena a tomar la decisión drástica de separarse.

La revelación más dolorosa de Elena fue cómo la situación afectó a su hija. Según confesó, durante los primeros momentos, la pequeña pensaba que era normal lo que estaba sucediendo. Sin embargo, con el tiempo, comenzó a notar que algo no estaba bien. Este ambiente tóxico dentro del hogar fue uno de los principales detonantes para que Elena decidiera romper con Javier. «No podía permitir que mi hija creciera en un entorno donde no era querida o aceptada», afirmó la empresaria.

Lo más sorprendente es que, según Elena, David Bisbal no era plenamente consciente de lo que estaba ocurriendo. «Cuando le conté que me separaba, solo le dije que la relación entre Ella y Javier no era la que me gustaría, pero nunca le expliqué en detalle lo que estaba pasando», confesó. Para Elena, fue crucial proteger a su hija de esta situación, aunque al principio prefirió no involucrar a David en los problemas con su entonces esposo.

Un proceso de separación complicado

Elena Tablada

Tras la ruptura con Javier Ungría, la pareja se enfrentó a una ardua batalla legal por la custodia de su hija en común, Camila. Este proceso culminó en 2023, cuando se resolvió a favor de Elena, quien obtuvo la custodia completa de la niña. La situación alcanzó un punto insólito cuando Javier tuvo que declarar por videollamada desde su participación en el reality show ‘Supervivientes 2024’, lo que generó aún más atención mediática.

Elena ha dejado claro que, aunque la situación ha sido extremadamente difícil, su prioridad siempre ha sido el bienestar de sus hijas. Tras la separación, decidió enfocarse completamente en su familia y renunció a varios proyectos profesionales, incluyendo su candidatura para representar a Cuba en el certamen de Miss Universo, un sueño que había mantenido durante años. «Mi familia es lo más importante para mí, y en estos momentos necesitaba estar completamente presente para mis hijas», explicó en el programa.

Desde que obtuvo la custodia completa de Camila, Elena ha optado por llevar una vida más tranquila, alejándose en gran medida del foco mediático que la ha acompañado durante tantos años. Sin embargo, su participación en ‘Me quedo conmigo’ ha servido para que pueda compartir su experiencia de una manera más reflexiva y terapéutica. «A veces, en la vida, nos encontramos en situaciones que nos superan, y lo único que podemos hacer es seguir adelante por el bien de nuestros hijos», afirmó Elena.

En cuanto a su relación con David Bisbal, Elena ha expresado en múltiples ocasiones que, a pesar de sus diferencias, ambos han logrado mantener una relación cordial por el bien de su hija. «David y yo tenemos algo en común que siempre nos mantendrá unidos: nuestra hija. Lo más importante para nosotros es que Ella crezca rodeada de amor y estabilidad», señaló en una reciente entrevista.

A pesar de los desafíos que ha enfrentado en los últimos años, Elena Tablada mira hacia el futuro con optimismo. Su decisión de compartir su historia en ‘Me quedo conmigo’ ha sido un paso importante para su propio proceso de sanación, así como una manera de ayudar a otras personas que atraviesan situaciones similares. A veces nos sentimos culpables por cosas que no están bajo nuestro control, pero lo importante es aprender de las experiencias y salir adelante», concluyó Elena.

Mercadona está triunfando con este labial inspirado en el famosísimo bálsamo, Addict Lip Glow de Dior  

0

En el competitivo mundo del maquillaje, donde las grandes marcas dominan el mercado, a veces es la oferta inesperada la que roba el protagonismo. Mercadona ha logrado captar la atención de los entusiastas de la belleza con un lanzamiento que promete ser el próximo éxito rotundo: un bálsamo labial inspirado en el icónico Addict Lip Glow de Dior.

En este artículo, exploraremos cómo este bálsamo de Mercadona ha logrado captar la esencia del lujo con un toque accesible, convirtiéndose en una sensación entre los entusiastas del maquillaje y abriendo nuevas oportunidades para quienes buscan belleza sin complicaciones. Acompáñanos a descubrir por qué este labial está causando tanto revuelo y qué más tiene para ofrecer la última colección de Mercadona, Amberleaf .

EL LABIAL INSPIRADO EN DIOR QUE ARRASA EN MERCADONA

labiales de mercadona y dior Merca2.es

Mercadona ha vuelto a sacudir el mundo de la belleza con un lanzamiento que está dando mucho de qué hablar. Su nuevo bálsamo labial, inspirado en el célebre Addict Lip Glow de Dior, ha captado la atención de amantes del maquillaje y expertos en belleza por su increíble parecido con el producto estrella de la marca de lujo. Pero lo más sorprendente es que, mientras el bálsamo de Dior tiene un precio de 44 euros, la versión de Mercadona cuesta solo 4,50 euros.

Este bálsamo no solo imita la apariencia del Dior Addict Lip Glow, sino que promete ofrecer el mismo efecto transformador. Al igual que el producto de lujo, el bálsamo de Mercadona reacciona con el pH natural de los labios, creando un tono rosado personalizado que realza su color natural. Además, aporta un brillo sutil y una hidratación profunda que deja los labios suaves y jugosos durante todo el día. Esta capacidad de adaptarse a cada persona ha sido uno de los factores clave en el éxito del bálsamo original, y Mercadona ha logrado capturar esa magia en su propia versión.

Te contamos todos los detalles en la siguiente página.

17 TONOS DIFERENTES

Aunque todavía queda por ver si el bálsamo de Mercadona cumple con todas las expectativas a largo plazo, su precio imbatible y sus promesas de resultados similares a los del icónico bálsamo de Dior ya lo han convertido en uno de los productos más buscados. A diferencia de la amplia gama de colores del Dior Addict Lip Glow, que cuenta con 17 tonos diferentes, el bálsamo de Mercadona solo está disponible en un tono rosa claro. Sin embargo, esto no ha desanimado a los consumidores, que ven en este nuevo lanzamiento una oportunidad de obtener un look de lujo a una fracción.

La llegada de este bálsamo labial de Mercadona supone un cambio en las reglas del juego, demostrando una vez más que el buen maquillaje no tiene que ser caro. Este producto, que equilibra calidad y asequibilidad, no solo es un acierto para quienes buscan productos innovadores a precios accesibles, sino que también representa una alternativa asequible al mundo del lujo. Sin duda, este bálsamo promete ser uno de los más codiciados en las tiendas de Mercadona y en los neceseres de millas de personas.

UNA COLECCIÓN CON ESTILO: AMBERLEAF

paleta y mascara amberleaf mercadona Merca2.es

Aunque es una joya, el labial de Mercadona no es el único producto que arrasa en esta colección.

Uno de los puntos fuertes de la colección Amberleaf son sus labiales líquidos de acabado mate, que llegan en una paleta de tonos nude y rosados. Estos colores, clásicos y versátiles, son perfectos para quienes buscan un look discreto pero con un toque de elegancia. Aunque muchos labiales tienden a secar los labios, Mercadona ha logrado crear una fórmula suave y cómoda de llevar, que asegura una hidratación duradera sin comprometer la intensidad del color.

Además, su aplicador está diseñado para facilitar una aplicación precisa, logrando un acabado uniforme con cada pasada. Este detalle puede marcar la diferencia cuando buscamos un maquillaje que dure todo el día sin necesidad de retoques. A un precio de 4,50 euros cada uno, estos labiales son una alternativa asequible sin renunciar al estilo.

Para quienes buscan versatilidad en su maquillaje, Mercadona ha incluido en su colección Amberleaf una paleta que combina sombras de ojos, colorete e iluminador. Este práctico formato permite recrear desde los looks más sutiles hasta los más elaborados, haciendo de esta paleta una opción perfecta tanto para el día a día como para ocasiones especiales.

Las sombras de ojos varían desde tonos beige suaves para transiciones, hasta marrones oscuros que aportan profundidad a la mirada, junto con opciones con acabado brillante en dorados y bronces que añaden ese toque de glamour. Esta variedad permite crear looks naturales y atractivos con facilidad. Además, el colorete e iluminador con efecto marmoleado aportan un rubor saludable y un brillo multidimensional que realzan las facciones sin sobrecargarlas. Todo ello, por tan solo 5,75 euros.

Para conseguir un maquillaje completo, no podrían faltar los productos para los toques finales. La máscara de pestañas en negro intenso es otra de las protagonistas de la colección Amberleaf . Con un precio de 4 euros, promete definir y alargar las pestañas, proporcionando una mirada impactante sin esfuerzo. Su fórmula está pensada para ofrecer una buena duración sin dejar grumos, algo fundamental para quienes buscan pestañas que se mantengan impecables durante todo el día.

Por otro lado, la colección incluye una bruma facial multifuncional 5 en 1, un producto que se ha convertido en un indispensable para los expertos en maquillaje. Esta bruma, que se vende por 5,50 euros, cumple varias funciones: preparar la piel antes de aplicar el maquillaje, lo fija para que dure más tiempo, revitalizar el rostro con un toque de frescura y, además, protege la piel de las agresiones externas. Es el complemento perfecto para conseguir un maquillaje impecable y duradero.

LABIALES LÍQUIDOS

labiales amberleaf mercadona Merca2.es

El boom de los labiales líquidos no es casualidad. Su principal ventaja frente a las barras tradicionales es la pigmentación. Estos productos suelen ofrecer colores más intensos desde la primera aplicación, lo que los hace perfectos para quienes buscan labios definidos y vibrantes con un solo gesto. Además, su fórmula líquida se adapta mejor a los labios, logrando un acabado más uniforme y preciso.

Otra razón de su éxito es la duración. Los labiales líquidos, especialmente los de acabado mate, suelen tener una fórmula de larga duración que se fija en los labios y resiste el paso de las horas, las comidas y las bebidas. Esto ha sido clave para su popularidad, ya que permiten mantener el color intacto durante todo el día sin la necesidad de retoques constantes. Para muchos, la comodidad de no tener que preocuparse por el estado de los labios es una gran ventaja frente a los labiales tradicionales, que tienden a desvanecerse más rápidamente.

Aunque los labiales líquidos mate fueron los primeros en conquistar el mercado, la tendencia ha evolucionado y hoy existen opciones para todos los gustos. Si bien el acabado mate sigue siendo el preferido por su aspecto cómodo y elegante, los labiales líquidos también se presentan en acabados satinados y brillantes, perfectos para quienes buscan un look más jugoso o un toque de luminosidad extra.

Los tonos nude y rosados ​​han sido los grandes favoritos dentro de esta tendencia, ya que permiten crear looks naturales que se adaptan a cualquier ocasión. Sin embargo, la gama de colores es casi infinita, desde los clásicos rojos intensos hasta opciones más atrevidas como los morados o tonos metálicos, lo que permite a los usuarios experimentar y jugar con su maquillaje según el momento o el estado de ánimo.

Los nuevos labiales líquidos suelen estar enriquecidos con ingredientes hidratantes, como aceites naturales o mantecas, que evitan la sensación de sequedad. Esto permite disfrutar de los beneficios de un labial mate o de larga duración sin renunciar a la suavidad y flexibilidad que necesitan los labios para mantenerse saludables.

Pablo Motos recibe una lección de Lamine Yamal

0

Pablo Motos se esfuerza por estar a la altura de Lamine Yamal

El español Lamine Yamal solo tiene 17 años y es campeón de Europa de fútbol con nuestra selección, fue invitado al programa El Hormiguero de Antena 3. El joven futbolista juega en el F.C. Barcelona y se convirtió en la estrella invitada de Pablo Motos, la entrevista se desarrolló con cierto apuro por parte del presentador que pensaba que la noche iba a resultar más desenfadada.

Pablo Motos quiso hacer eso que siempre le da resultado de audiencia cuando blanquea una línea editorial muy conservadora, preguntando al futbolista de origen marroquí sobre lo que opina de los comentarios racistas que se han escuchado en el campo de fútbol, su respuesta no es la que el presentador esperaba.

Lamine Yamal

Pablo Motos recibe una lección de elegancia

Lamine Yamal respondió así al comunicador de Antena 3 cuando le preguntó qué les diría a los racistas de extrema derecha que durante la Eurocopa hicieron comentarios xenófobos contra él y contra Nico Williams. «No merece la pena decir nada, sabemos nuestra educación y nuestros valores están claros», ha declarado el futbolista.

Pablo Motos no esperaba una respuesta tan contundente, pero Yamal en pocas palabras deja clara su opinión sobre los racistas y la ignorancia que se cierne sobre las personas que insultan a otras por su origen o color de piel, él es un chico educado y con unos valores que le impiden entrar al trapo, algo que estaba deseando el presentador que hiciera, pero no lo consiguió.

Pablo Motos se enfrenta a un campeón de Europa

El presentador pensaba que iba a entrevistar a un chaval nervioso e inseguro, pero estamos hablando de un joven que es una estrella deportiva a nivel internacional y que acaba de ganar uno de los campeonatos más importantes del mundo, por lo tanto está acostumbrado a la disciplina y a la presión, y no vaciló en ninguna de sus respuestas.

Pablo Motos no logró su objetivo de usar la parte política en el programa, su mención a la extrema derecha no hizo que el futbolista se enfadara, se sintiera incómodo o contestara con alguna frase que diera pie a que los propios racistas pudieran atacarlo, decidió apelar al sentido común y aseguró que lo mejor es hacer oídos sordos a las palabras necias, vengan de donde vengan.

Boticaria García sabe cuánto azúcar tomar según nuestra edad

0

Boticaria García nos alerta sobre la cantidad de azúcar que podemos tomar

Boticaria García sabe que el azúcar es un ingrediente que se usa a diario y se toma en exceso, endulzar nuestras infusiones, cafés, preparar bollos, dulces, tartas, merendar pasteles, devorar una palmera de chocolate o incluso beberse un mojito con azúcar espolvoreada por la copa, son placeres terrenales que casi nadie quiere perderse.

La farmacéutica nos alerta sobre lo peligroso que es tomar azúcar en exceso ya que pueden afectar directamente a nuestra salud metabólica, cardiovascular y dental, aquí es donde los niños son un grupo especialmente vulnerable, es muy peligroso ya que la mayoría de los productos que se anuncian para los menores, contienen muchísimo azúcar.

Boticaria García

Boticaria García nos previene del riesgo de tomar azúcar

La Organización Mundial de la Salud ha alertado durante mucho tiempo la necesidad urgente de reducir el consumo de azúcar, y es esencial que se controle el consumo en la infancia porque así se previenen problemas de salud en la edad adulta. La colaboradora nos cuenta en un video de Instagram las pautas a seguir dependiendo de nuestra edad.

Boticaria García ha declarado: «Es hora de volver al cole y de acabar con este mito de una vez por todas, el cerebro de los niños no necesita azúcar refinado, sino glucosa, que se puede conseguir en alimentos saludables como los cereales integrales, pero ¿se puede tomar algo de azúcar?», plantea mientras diferencia el azúcar refinado de la glucosa.

Boticaria García nos da la clave para que nuestra dieta sea saludable

La farmacéutica nos aconseja por edades: «Por debajo de cuatro años, fácil, directamente se recomienda evitar los azúcares libres, para los niños entre cuatro y seis años se recomienda máximo 19 gramos de azúcares libres al día, el equivalente a cinco terrones, entre los siete y diez años no más de 24 gramos de azúcares libres al día, el equivalente a unos seis terrones.», aclara.

Boticaria García también nos dice el azúcar que tienen que tomar los adultos: «Recomiendan no tomar más de 30 gramos de azúcares libres al día, lo que serían siete terrones más o menos.», aclara, entonces es probable que cuando estés leyendo esto te des cuenta de que tomas mucha más azúcar de la recomendable, tendremos que ponernos las pilas y hacer caso a la experta.

Los Hermanos Torres inauguran su nuevo restaurante en el Port Olímpic a comienzos de octubre

0

La escena culinaria de Barcelona está a punto de enriquecerse con una nueva joya gastronómica. Los renombrados chefs Sergio y Javier Torres, conocidos como los Hermanos Torres, están preparando la apertura de su nuevo restaurante, Eldelmar-Hermanos, en el emblemático Balcó Gastronòmic del Port Olímpic. Este proyecto, realizado en colaboración con Pantea Group, promete ser un hito en la oferta gastronómica de la ciudad condal, combinando la excelencia culinaria de los hermanos con la privilegiada ubicación frente al mar Mediterráneo.

La inauguración, prevista para principios de octubre, no podría llegar en mejor momento. Coincidiendo con la etapa más emocionante de la Barcelona America’s Cup, Eldelmar-Hermanos se presenta como un escenario perfecto para disfrutar de la alta cocina mientras se vive la emoción de uno de los eventos náuticos más prestigiosos del mundo. Esta sincronización no solo augura un inicio prometedor para el restaurante, sino que también lo posiciona como un punto de encuentro para los amantes de la gastronomía y el deporte náutico que visitarán la ciudad durante este acontecimiento internacional.

La esencia mediterránea en cada plato

El nuevo proyecto de los Hermanos Torres se centra en capturar la esencia de la cocina mediterránea, elevando los productos de temporada a nuevas alturas culinarias. El menú, cuidadosamente diseñado, promete ser un viaje por los sabores más auténticos del Mare Nostrum, con platos emblemáticos que reflejan la riqueza y diversidad de esta tradición gastronómica milenaria.

Entre las propuestas culinarias que más expectativas están generando, destacan creaciones como el ‘rossejat’ de fideos con lubina, una reinterpretación sofisticada de un clásico de la cocina catalana que combina la textura crujiente de los fideos tostados con la delicadeza de la lubina fresca. Otro plato estrella será el ‘suquet’ de rape y calamar, una elaboración que rinde homenaje a la tradición pesquera mediterránea, ofreciendo un festín de sabores marinos en cada bocado.

La filosofía culinaria de Eldelmar-Hermanos se basa en el respeto por el producto local y de temporada. Los hermanos Torres han establecido relaciones estrechas con productores y pescadores locales, asegurando así el acceso a los ingredientes más frescos y de mejor calidad. Esta aproximación no solo garantiza la excelencia en el plato, sino que también apoya la sostenibilidad y la economía local, aspectos cada vez más valorados por los comensales conscientes.

Una carta de vinos que rinde tributo al mar

Complementando la oferta gastronómica, el reconocido sommelier Xavi Nolla ha diseñado una carta de vinos que es, en sí misma, un viaje enológico por las costas del Mediterráneo y el Atlántico. Con más de 400 referencias cuidadosamente seleccionadas, la bodega de Eldelmar-Hermanos promete ser un destino obligado para los aficionados al vino.

La selección de Nolla se centra en los denominados «vinos marinos», aquellos cuya producción está influenciada por la proximidad al mar. Estos vinos, caracterizados por su mineralidad y frescura, son el maridaje perfecto para la cocina mediterránea que ofrecerá el restaurante. Desde los albariños gallegos hasta los blancos de la costa catalana, pasando por los tintos de las islas griegas o los rosados de la Provenza, la carta promete ser un reflejo líquido de la diversidad y riqueza del Mediterráneo.

Además de los vinos, la oferta de bebidas incluirá una selección de cócteles de autor inspirados en la tradición marinera y elaborados con destilados locales y hierbas aromáticas mediterráneas. Esta propuesta busca ofrecer una experiencia completa que va más allá de la comida, invitando a los comensales a sumergirse en todos los aspectos de la cultura mediterránea.

Un diseño que evoca el Mare Nostrum

El aspecto visual y la atmósfera de Eldelmar-Hermanos han sido cuidadosamente concebidos para complementar la experiencia gastronómica. El estudio Trenchs Studio ha sido el encargado de crear un diseño interior que rinde homenaje a la cultura mediterránea en cada detalle. El resultado es un espacio que no solo es bello a la vista, sino que también cuenta una historia, la historia del Mediterráneo y su influencia en la gastronomía.

Los elementos decorativos incorporan referencias a los factores climáticos y geográficos que definen la cuenca mediterránea y, por extensión, su cocina. Desde los tonos azules que evocan el mar hasta las texturas rugosas que recuerdan a las rocas costeras, pasando por materiales naturales como la madera y el lino, cada elemento ha sido elegido para crear una inmersión sensorial completa.

La iluminación juega un papel crucial en el diseño, cambiando a lo largo del día para reflejar la luz característica del Mediterráneo, desde los tonos dorados del amanecer hasta los cálidos atardeceres. Grandes ventanales aprovechan la ubicación privilegiada del restaurante, ofreciendo vistas panorámicas del Port Olímpic y el mar, difuminando los límites entre el interior y el exterior.

Con la apertura de Eldelmar-Hermanos, los Hermanos Torres no solo añaden un nuevo capítulo a su exitosa carrera culinaria, sino que también contribuyen a reforzar la posición de Barcelona como destino gastronómico de primer nivel mundial. Este proyecto promete ser mucho más que un restaurante; se perfila como un homenaje vivo a la cultura mediterránea, un lugar donde la gastronomía, el vino y el diseño se fusionan para crear una experiencia única e inolvidable.

Estos son los 3 distritos más caros de España para el mercado inmobiliario

0

El mercado inmobiliario en España ha experimentado una notable evolución en los últimos años, con cambios significativos en los precios de la vivienda en las principales ciudades del país. Un reciente informe del portal inmobiliario Pisos.com ha revelado datos sorprendentes sobre los distritos más caros de España, concentrados en la capital, Madrid. Este análisis no solo destaca las áreas más exclusivas para la compra de viviendas, sino que también refleja las tendencias del mercado y las dinámicas urbanas que están moldeando el panorama inmobiliario nacional.

La capital española se ha posicionado como el epicentro de los precios más elevados en el sector inmobiliario, superando incluso a otras grandes ciudades como Barcelona y Valencia. Esta situación es el resultado de una combinación de factores, entre los que se incluyen la escasez de oferta, la alta demanda en zonas céntricas y de prestigio, y el creciente atractivo de Madrid como centro económico y cultural. El estudio revela cómo ciertos distritos madrileños han experimentado incrementos de precios que superan el 50% en un periodo de cinco años, lo que plantea importantes reflexiones sobre la accesibilidad a la vivienda y el desarrollo urbano sostenible.

El trío dorado: Salamanca, Chamberí y Retiro

Los distritos de Salamanca, Chamberí y Retiro se han consolidado como las zonas más exclusivas y costosas no solo de Madrid, sino de toda España. Salamanca lidera este ranking con un precio medio asombroso de 9.850 euros por metro cuadrado, una cifra que refleja el prestigio y la demanda de esta área conocida por sus elegantes edificios y su oferta comercial de lujo. Este distrito ha experimentado un incremento significativo desde 2019, cuando su precio medio era de 6.461 euros por metro cuadrado.

Chamberí se posiciona en segundo lugar con un precio medio de 8.196 euros por metro cuadrado, seguido muy de cerca por Retiro con 8.005 euros. Estos distritos se caracterizan por su ubicación privilegiada, su patrimonio histórico y su alta calidad de vida, factores que han contribuido a su valorización constante en el mercado inmobiliario. La evolución de precios en estas zonas no solo refleja su atractivo para compradores de alto poder adquisitivo, sino también la tendencia general de revalorización del centro urbano.

El fenómeno de los precios elevados en estos distritos no es nuevo, pero su intensificación en los últimos años es notable. La escasez de nuevas promociones en estas áreas consolidadas, combinada con la rehabilitación de edificios históricos, ha creado un mercado donde la oferta limitada se enfrenta a una demanda constante y creciente. Este desequilibrio ha sido un factor clave en el aumento sostenido de los precios, convirtiendo estas zonas en inversiones altamente cotizadas.

La transformación del mercado inmobiliario en las grandes capitales

El estudio de Pisos.com no solo se centra en Madrid, sino que ofrece una perspectiva comparativa con otras grandes capitales como Barcelona y Valencia. Aunque Madrid lidera actualmente en términos de precios máximos, es interesante observar cómo ha superado a Barcelona, que en 2019 ostentaba el título de la ciudad más cara con una media de 4.416 euros por metro cuadrado. Madrid ha experimentado un incremento del 58,79% en sus precios medios, pasando de 3.844 euros por metro cuadrado en 2019 a 6.104 euros en la actualidad.

Valencia, por su parte, ha mostrado un crecimiento igualmente impresionante, con un aumento del 57,94% en sus precios medios. Este fenómeno refleja una tendencia general de revalorización en las grandes ciudades españolas, impulsada por factores como la recuperación económica post-pandemia, el atractivo de estas urbes para inversores nacionales e internacionales, y los cambios en las preferencias de vivienda tras la crisis sanitaria.

El caso de Valencia resulta particularmente interesante, ya que algunos de sus distritos han experimentado los mayores incrementos porcentuales. Zonas como Pobles del Nord, Campanar y Benicalp han visto aumentos que superan el 80% en cinco años, lo que sugiere una transformación radical del panorama inmobiliario valenciano. Estos cambios no solo reflejan el creciente atractivo de Valencia como destino residencial y de inversión, sino también los procesos de gentrificación y renovación urbana que están reconfigurando la ciudad.

Perspectivas y desafíos del mercado inmobiliario español

El análisis del mercado inmobiliario en las principales ciudades españolas revela una tendencia clara hacia la apreciación continua de la vivienda, especialmente en las zonas más cotizadas. Este fenómeno plantea tanto oportunidades como desafíos para el futuro del desarrollo urbano y la accesibilidad a la vivienda. Por un lado, la revalorización de ciertas áreas puede atraer inversiones y mejoras en infraestructuras, contribuyendo a la renovación y dinamización de los centros urbanos.

Sin embargo, el aumento sostenido de los precios también suscita preocupaciones sobre la asequibilidad de la vivienda para amplios sectores de la población. La concentración de los precios más altos en determinados distritos puede intensificar la segregación socioeconómica y dificultar el acceso a la vivienda en ubicaciones céntricas para familias de ingresos medios y bajos. Este escenario plantea retos importantes para las políticas de vivienda y planificación urbana, que deben buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la inclusión social.

La situación actual del mercado inmobiliario español, caracterizada por aumentos significativos en los precios, especialmente en las grandes capitales, refleja una recuperación robusta del sector tras la crisis financiera y la pandemia. No obstante, la sostenibilidad de esta tendencia alcista a largo plazo es objeto de debate entre expertos. Factores como las políticas monetarias, las regulaciones del mercado de alquiler y las estrategias de desarrollo urbano jugarán un papel crucial en la evolución futura de los precios de la vivienda.

En conclusión, el panorama actual del mercado inmobiliario en España, con Madrid a la cabeza de los precios más elevados, presenta un escenario complejo de oportunidades y desafíos. La gestión equilibrada del crecimiento urbano, la promoción de la diversidad socioeconómica en los centros de las ciudades y la implementación de políticas de vivienda innovadoras serán fundamentales para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo del sector inmobiliario en los próximos años.

Mutuactivos apuesta por Carmen Garrido para impulsar su área de clientes institucionales

0

En un movimiento estratégico que refleja su compromiso con el crecimiento y la expansión, Mutuactivos, la gestora de Mutua Madrileña, ha anunciado la incorporación de Carmen Garrido Iváñez de Lara como nueva directora de cuentas en su equipo de clientes institucionales. Esta decisión, comunicada el pasado jueves, se alinea perfectamente con los objetivos establecidos en el Plan Estratégico 2024-2026 de la compañía, reafirmando su apuesta por fortalecer su posición en el mercado de la gestión de activos.

La llegada de Garrido a Mutuactivos no solo representa un refuerzo significativo para el equipo, sino que también simboliza la ambición de la gestora por ampliar su cartera de inversores profesionales. Con una trayectoria sólida en el sector financiero, incluyendo experiencias en instituciones de renombre como Deutsche AM, HSBC y DWS, Garrido aporta una década de experiencia valiosa que será fundamental para impulsar el crecimiento en áreas clave como bancos privados, aseguradoras y family offices. Este movimiento estratégico se produce en un momento en que Mutuactivos ha demostrado un crecimiento impresionante, aumentando su volumen de negocio en más de un 70% en los últimos cinco años.

El impacto de la nueva incorporación en la estrategia de crecimiento

La incorporación de Carmen Garrido como directora de cuentas marca un hito importante en la estrategia de expansión de Mutuactivos. Su rol será crucial para impulsar el crecimiento de la cartera de inversores profesionales, un segmento que la gestora ha identificado como clave para su desarrollo futuro. Garrido, quien reportará directamente a Fernando Sintes Solís, director del área mayorista, tendrá la responsabilidad de diseñar y ejecutar estrategias que amplíen la base de clientes institucionales de la compañía.

Este movimiento no es aislado, sino que forma parte de una estrategia más amplia de Mutuactivos para consolidar su posición en el mercado. La gestora ha demostrado un crecimiento sostenido y significativo en los últimos años, pasando de administrar 7.800 millones de euros en 2019 a superar los 13.500 millones en la actualidad. Este aumento del 70% en el volumen de negocio es un testimonio del éxito de las estrategias implementadas hasta ahora y sienta las bases para un crecimiento aún mayor en el futuro.

La experiencia de Garrido en entidades de prestigio internacional será invaluable para Mutuactivos en su objetivo de atraer y retener a inversores institucionales de alto perfil. Su conocimiento profundo del sector, combinado con la visión estratégica de la gestora, promete catalizar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer las relaciones con los clientes existentes. Además, su incorporación subraya el compromiso de Mutuactivos con la excelencia profesional y la atracción de talento de primer nivel para impulsar su crecimiento.

Perspectivas de crecimiento en el área mayorista de Mutuactivos

El área mayorista de Mutuactivos, que engloba tanto el negocio con distribuidores como con institucionales, se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento de la gestora. Actualmente, este segmento maneja más de 4.600 millones de euros, ofreciendo una gama diversificada de productos que incluye fondos de inversión propios y soluciones personalizadas como mandatos de gestión discrecional y fondos con marca blanca. La adición de Carmen Garrido al equipo está diseñada para potenciar aún más este segmento crítico del negocio.

La flexibilidad y capacidad de Mutuactivos para ofrecer productos a medida es un diferenciador clave en el mercado institucional. Esta oferta personalizada, combinada con la experiencia de Garrido en gestión de relaciones con clientes de alto nivel, posiciona a la gestora para capturar una mayor cuota de mercado en el segmento institucional. La capacidad de adaptar soluciones de inversión a las necesidades específicas de cada cliente institucional es un valor añadido significativo que Mutuactivos busca potenciar con esta nueva incorporación.

El Plan Estratégico 2024-2026 de Mutuactivos claramente tiene como uno de sus ejes principales la expansión en el segmento institucional. La contratación de Garrido es una manifestación tangible de este compromiso y sugiere que la gestora está preparada para realizar inversiones significativas en talento y recursos para alcanzar sus ambiciosos objetivos de crecimiento. Esta estrategia no solo busca aumentar el volumen de activos gestionados, sino también diversificar la base de clientes y fortalecer la posición de Mutuactivos como un actor clave en el mercado de gestión de activos en España.

La trayectoria profesional de Carmen Garrido, que incluye su licenciatura en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Carlos III de Madrid, complementa perfectamente la cultura de excelencia y profesionalismo de Mutuactivos. Su experiencia en entidades internacionales aporta una perspectiva global valiosa que puede ayudar a la gestora a identificar nuevas oportunidades de crecimiento y a implementar mejores prácticas del sector a nivel mundial.

The Ritz-Carlton inaugura un hotel de lujo en la capital de Marruecos

0

En un movimiento estratégico, la prestigiosa cadena hotelera The Ritz-Carlton ha anunciado la apertura de su primer establecimiento en Marruecos, el The Ritz-Carlton Rabat, Dar Es Salam. Este debut de la marca en el Reino alauí representa un hito significativo en la expansión de la compañía, consolidando su posición como uno de los líderes globales en el sector de la hospitalidad de lujo.

El nuevo hotel se encuentra inmerso en un entorno natural excepcional, rodeado de más de 400 hectáreas de frondosos bosques y exuberantes jardines, a escasos metros del prestigioso Royal Golf Dar Es Salam. Esta ubicación privilegiada, junto a la herencia arquitectónica y cultural del país, dotará a los huéspedes de una experiencia única, donde el lujo y la sofisticación se funden armoniosamente con la esencia marroquí.

Exquisita Oferta de Alojamiento y Servicios

El The Ritz-Carlton Rabat, Dar Es Salam cuenta con un total de 100 habitaciones y 17 suites, todas ellas con una terraza privada que invita a disfrutar del apacible entorno. Destaca la suite real de 180 metros cuadrados, que elevará la experiencia de los huéspedes más exigentes.

Además de las cómodas y elegantes acomodaciones, el hotel ofrece una amplia gama de servicios y facilidades para que los visitantes puedan disfrutar de una estancia memorable. Entre ellas, se encuentra una gran piscina, un espacio de bienestar y un gimnasio, así como varios restaurantes donde podrán saborear tanto platos mediterráneos tradicionales como innovadores platos de fusión. Completando esta oferta, el hotel alberga un speakeasy bar ubicado junto al vestíbulo, que evoca la elegancia y sofisticación de la década de 1920.

Un Escenario Ideal para Eventos y Reuniones

El The Ritz-Carlton Rabat, Dar Es Salam se posiciona también como un destino destacado para la celebración de eventos y reuniones de todo tipo. El hotel cuenta con un Gran Salón de Baile capaz de acoger hasta 400 invitados, así como 2.200 metros cuadrados de espacios exteriores para eventos. Asimismo, dispone de 454 metros cuadrados de espacios interiores distribuidos en tres salas, ofreciendo a los organizadores múltiples opciones para satisfacer sus necesidades.

Esta impresionante oferta de instalaciones y servicios, combinada con el majestuoso entorno natural y la herencia cultural de Marruecos, convierten al The Ritz-Carlton Rabat, Dar Es Salam en un destino de lujo excepcional, que sin duda captará la atención de viajeros exigentes de todo el mundo.

Cepsa insta a impulsar los puntos de recarga y señala la escasa adopción del vehículo eléctrico

0

En un panorama donde la movilidad sostenible se perfila como una prioridad global, España se encuentra en una encrucijada crítica. El año 2023 reveló una realidad preocupante: apenas el 12% de los vehículos vendidos en el país eran electrificados, una cifra que palidece frente al 21% de la media europea. Esta disparidad no solo refleja un retraso en la adopción de tecnologías más limpias, sino que también pone de manifiesto los desafíos estructurales que enfrenta el mercado español en su transición hacia una movilidad más verde.

La compañía energética Cepsa ha alzado la voz, subrayando la importancia crucial de acelerar el despliegue de puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos en todo el territorio nacional. Esta acción se considera un paso preliminar indispensable para fomentar la confianza de los usuarios en esta tecnología, muchos de los cuales aún albergan dudas sobre la viabilidad práctica de los vehículos eléctricos en su día a día. Con solo el 1,2% del parque automovilístico total electrificado, es evidente que la falta de una infraestructura de recarga robusta está frenando significativamente el crecimiento de este mercado en España.

El desafío de la infraestructura de recarga en España

La situación actual de la infraestructura de recarga en España presenta un panorama desalentador para la adopción masiva de vehículos eléctricos. Con más de 30.000 puntos de recarga instalados en el país, podría parecer a primera vista que se ha logrado un avance significativo. Sin embargo, al profundizar en los detalles, se descubre una realidad menos optimista: de ese total, apenas 2.000 puntos son de carga rápida o ultrarrápida.

Esta escasez de puntos de carga rápida representa una barrera formidable, especialmente para aquellos conductores que realizan trayectos de larga distancia o que no disponen de la posibilidad de cargar sus vehículos en sus domicilios. La falta de una red de carga rápida extensa y bien distribuida genera una ansiedad de autonomía entre los potenciales compradores de vehículos eléctricos, quienes temen quedarse sin energía en medio de un viaje.

Además, Cepsa ha destacado un dato revelador: los vehículos permanecen estacionados el 96% del tiempo. En las grandes ciudades, la situación se complica aún más, ya que hasta un 25% del tiempo de uso de un vehículo puede dedicarse simplemente a buscar aparcamiento. Estos datos subrayan la importancia estratégica de implementar soluciones de carga en los lugares donde los vehículos pasan la mayor parte de su tiempo, como estacionamientos residenciales y laborales.

Incentivos y políticas para impulsar la movilidad eléctrica

Frente a los desafíos actuales, tanto el sector público como el privado están abogando por una reforma integral del sistema de ayudas e incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos. Una de las propuestas más destacadas es la recuperación del Plan Renove, un programa que permitiría aplicar descuentos directamente en los concesionarios al momento de la compra, simplificando así el proceso para los consumidores y estimulando las ventas de vehículos eléctricos.

Paralelamente, se están considerando nuevas formas de incentivos fiscales que podrían revolucionar el panorama de la movilidad sostenible en España. Entre las ideas más prometedoras se encuentra la implementación de desgravaciones fiscales para particulares que opten por vehículos eléctricos. Asimismo, se contempla la creación de incentivos específicos para empresas que decidan electrificar sus flotas corporativas o que promuevan la movilidad sostenible entre sus empleados.

El sector energético, por su parte, ha puesto sobre la mesa la urgente necesidad de agilizar los trámites administrativos relacionados con la instalación de puntos de recarga. Se aboga por una homogeneización de los procesos de autorización entre las diferentes comunidades autónomas y los distintos niveles de la administración pública. Esta armonización no solo aceleraría el despliegue de la infraestructura de recarga, sino que también crearía un entorno más favorable para la inversión privada en este sector crucial.

El camino hacia una transición efectiva a la movilidad eléctrica

La transición hacia una movilidad eléctrica generalizada en España requiere de un enfoque multifacético que aborde simultáneamente varios frentes. Por un lado, es imperativo incrementar significativamente la densidad de puntos de recarga en todo el territorio nacional, con un énfasis especial en las estaciones de carga rápida y ultrarrápida. Esta expansión de la infraestructura no solo debe centrarse en las grandes ciudades, sino también en las rutas interurbanas y zonas rurales, garantizando así una cobertura completa que elimine la ansiedad de autonomía.

Paralelamente, es crucial implementar políticas de incentivos más agresivas y de fácil acceso para los consumidores. La simplificación de los trámites para obtener ayudas a la compra de vehículos eléctricos, junto con la introducción de beneficios fiscales tangibles, podría catalizar un cambio significativo en las preferencias de los compradores. Además, estas políticas deberían extenderse más allá de la compra inicial, incluyendo incentivos para la instalación de puntos de recarga domésticos y beneficios continuos como reducciones en impuestos de circulación o acceso preferencial a ciertas zonas urbanas.

El sector privado tiene un papel fundamental que desempeñar en esta transición. Las empresas energéticas, los fabricantes de automóviles y los proveedores de infraestructura de recarga deben colaborar estrechamente para crear un ecosistema integrado que facilite la adopción de vehículos eléctricos. Esto podría incluir la creación de alianzas estratégicas para el despliegue de redes de carga, el desarrollo de tecnologías de carga más rápidas y eficientes, y la oferta de soluciones de movilidad innovadoras que combinen vehículos eléctricos con servicios de car-sharing o suscripción.

En última instancia, el éxito de la transición hacia la movilidad eléctrica en España dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados para trabajar de manera coordinada y con una visión a largo plazo. Solo mediante un esfuerzo concertado que aborde tanto los aspectos tecnológicos como los socioeconómicos, España podrá cerrar la brecha con sus vecinos europeos y posicionarse como un referente en movilidad sostenible.

Esther Doña de nuevo ilusionada

0

La nueva ilusión de Esther Doña

Esther Doña ha tenido un año bastante difícil, después del divorcio de su marido el juez Pedraz. Pero la vida vuelve a sonreírle y le demuestra que nunca es tarde para encontrar un amor verdadero. La nueva ilusión de la empresaria es una persona muy especial que la está haciendo volver a sonreír.

El nuevo amor de Esther Doña es un empresario de 41 años llamado Joao, con quien la empresaria se ha dejado ver sumamente enamorada en redes sociales. Recientemente lo presentaba a sus seguidores en una de sus historias de Instagram a través de una fotografía en la que salen juntos tremendamente cariñosos. Otra historia.

El divorcio más mediático

El divorcio entre Esther Doña y el juez Santiago Pedraz fue muy mediático y lleno de polémicas. La pareja, que había comenzado su relación en 2019, anunció su ruptura en agosto de 2022, poco después de haber comunicado públicamente que se casarían. Sin embargo, lo que sorprendió fue la velocidad con la que el anuncio del compromiso pasó a ser una separación definitiva.

La relación se deterioró rápidamente, y las tensiones entre ambos salieron a la luz a través de declaraciones públicas y filtraciones a la prensa. Este divorcio capturó la atención mediática debido a la notoriedad de ambos, sumando al historial público de Doña, que previamente estuvo casada con el marqués de Griñón, Carlos Falcó (el padre de Tamara Falcó), quien falleció en 2020. Uno de los hitos de las noticias de cotilleo de España.

La nueva historia de amor

Pero Joao es diferente. Eso es lo que parece venir a decirnos Esther Doña quien subía esta semana una foto con su nueva ilusión y escribía: «Primera vez en Azores… primera boda aquí… Recibir el ramo de la novia». Aprovechó ese viaje y ese ramo para hacer público su romance.

Esther Doña y Joao están enamorados y ambos lo dejan claro en sus redes sociales. Aunque él es un hombre discreto y padre de dos hijos, tiene una vida bastante activa en redes sociales y está enamoradísimo de España. Ahora también de la empresaria de este país. Una nueva historia que deja atrás el calvario vivido por Doña durante su divorcio.

Weg se hace con Volt, el fabricante turco de motores eléctricos, por 80 millones de euros

0

La industria de maquinaria eléctrica ha sido testigo de un movimiento significativo en el mercado internacional. La reconocida fabricante de maquinaria industrial Weg ha anunciado la firma de un contrato para adquirir Volt Electric Motor, un productor turco de motores eléctricos industriales y comerciales. Esta transacción, valorada en 88 millones de dólares (aproximadamente 80 millones de euros), marca un hito importante en la estrategia de crecimiento de Weg y promete reshape el panorama de la industria en regiones clave.

Fundada en 1987, Volt Electric Motor se ha consolidado como un actor importante en el mercado turco y ha logrado una presencia notable en mercados de exportación, principalmente en Europa, Oriente Medio y Asia Central. Con una impresionante capacidad de producción de 1 millón de motores al año y una fábrica de 27.000 metros cuadrados dedicada al diseño y fabricación de motores eléctricos de hasta 450 kW, Volt representa una adquisición estratégica que potenciará significativamente la capacidad productiva y la presencia de mercado de Weg.

Impacto estratégico en el crecimiento de Weg

La adquisición de Volt Electric Motor por parte de Weg se alinea perfectamente con la estrategia de crecimiento de la compañía en el segmento de motores industriales y comerciales. Esta movida permitirá a Weg ampliar su presencia y oferta de productos en mercados altamente competitivos y estratégicos, incluyendo Europa del Este, Oriente Medio, Asia Central y el Norte de África.

La incorporación de Volt no solo traerá consigo una capacidad de producción significativa, sino también un equipo de 690 empleados altamente calificados. Este aumento en la fuerza laboral y en la experiencia técnica permitirá a Weg fortalecer su posición como líder en innovación y calidad en la industria de motores eléctricos.

Además, la adquisición representa una oportunidad única para Weg de diversificar su cartera de productos y servicios. La experiencia de Volt en la producción de motores eléctricos industriales y comerciales complementará la oferta actual de Weg, permitiendo a la empresa atender una gama más amplia de necesidades del cliente y penetrar en nuevos nichos de mercado.

Ventajas logísticas y acceso a nuevos mercados

Una de las ventajas más significativas de esta adquisición es la ubicación estratégica de Volt en Izmir, Turquía. Esta localización proporcionará a Weg un acceso privilegiado a mercados clave en Europa del Este, Oriente Medio, Asia Central y el Norte de África. La red logística vial desarrollada de Izmir y sus dos grandes puertos ofrecerán a Weg tiempos de tránsito significativamente más rápidos para sus clientes en estas regiones.

Esta ventaja logística no solo mejorará la eficiencia operativa de Weg, sino que también fortalecerá su capacidad para responder rápidamente a las demandas del mercado. La reducción en los tiempos de entrega y la mayor flexibilidad en la cadena de suministro permitirán a Weg mejorar su servicio al cliente y potencialmente capturar una mayor cuota de mercado en estas regiones en crecimiento.

Además, la presencia física de Weg en Turquía a través de Volt facilitará una mejor comprensión de las necesidades y preferencias locales del mercado. Esto permitirá a la empresa adaptar sus productos y estrategias de manera más efectiva, aumentando su competitividad en estos mercados diversos y dinámicos.

Perspectivas futuras y desafíos potenciales

Mientras que la adquisición de Volt Electric Motor presenta numerosas oportunidades para Weg, también conlleva ciertos desafíos que la empresa deberá abordar para maximizar el valor de esta inversión. La integración de las operaciones de Volt en la estructura existente de Weg será un proceso crucial que requerirá una planificación cuidadosa y una ejecución meticulosa.

Uno de los principales desafíos será la armonización de las culturas corporativas de ambas empresas. Weg deberá trabajar para crear una visión unificada y fomentar un sentido de pertenencia entre los empleados de Volt, asegurando que el talento clave se mantenga y se sienta motivado en la nueva estructura organizativa.

Además, Weg deberá navegar por el complejo panorama regulatorio de los nuevos mercados en los que estará operando. La obtención de todas las aprobaciones regulatorias necesarias para completar la transacción es solo el primer paso. A largo plazo, la empresa deberá mantenerse al tanto de las cambiantes normativas en múltiples jurisdicciones para asegurar el cumplimiento continuo.

A pesar de estos desafíos, las perspectivas futuras para Weg tras esta adquisición son prometedoras. Con una mayor capacidad de producción, una presencia geográfica expandida y un acceso mejorado a mercados en crecimiento, Weg está bien posicionada para consolidar su liderazgo en la industria de motores eléctricos y maquinaria industrial a nivel global. Esta adquisición no solo fortalecerá la posición competitiva de Weg, sino que también tiene el potencial de impulsar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el sector.

El Ibex 35 avanza un 1% tras el ajuste del BCE y supera los 11.400 puntos

0

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este jueves reanudar su ciclo de flexibilización monetaria al reducir los tipos de interés en 25 puntos básicos. Con este movimiento, la tasa de depósito (DFR) queda establecida en el 3,50%, mientras que los tipos aplicables a las operaciones principales de financiación (MRO) y a la facilidad marginal de préstamo (MLF) disminuirán hasta el 3,65% y el 3,90%, respectivamente. Estos cambios entrarán en vigor a partir del 18 de septiembre de 2024.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha rechazado por su parte comprometerse con un calendario programado, dejando abierta la puerta a futuras decisiones en función de la evolución de la economía. Según las proyecciones económicas de la institución, se espera que la inflación general se sitúe de media en el 2,5% en 2024, el 2,2% en 2025 y el 1,9% en 2026. Por otro lado, las estimaciones para la inflación subyacente han sido revisadas «ligeramente al alza» para 2024 y 2025, ubicándose en el 2,9% y 2,3% respectivamente.

Rendimiento del Ibex 35 y Valores Destacados

Tras la decisión del BCE, el Ibex 35 ha cerrado este jueves con una subida del 1,08%, situándose en los 11.400,2 puntos. Este rendimiento le ha permitido volver a niveles de hace dos semanas, en una jornada en la que han destacado las alzas bursátiles de Inditex y el sector bancario.

Entre los valores más alcistas se encuentran Inditex (+2,98%), CaixaBank (+2,62%), ArcelorMittal (+2,36%), Grifols (+2,16%), BBVA (+1,96%), Banco Santander (+1,9%), Banco Sabadell (+1,64%) y Repsol (+1,46%). En el extremo opuesto, han figurado Rovi (-1,73%), Enagás (-1,43%), Fluidra (-1,31%) y Puig (-1%).

Contexto Económico: Inflación y Mercados Internacionales

En el contexto económico, cabe destacar que la inflación en España se estancó en agosto en relación al mes anterior, pero recortó cinco décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su cifra más baja desde julio de 2023. Mientras tanto, en Estados Unidos, el índice de precios de producción registró en agosto una subida del 0,2%, implicando un repunte desde el estancamiento del mes previo.

En cuanto a los mercados internacionales, las principales Bolsas europeas también han registrado ganancias: París ha subido un 0,52%, Londres un 0,57%, Milán un 0,84% y Fráncfort un 1,03%. Asimismo, el precio del barril de Brent se situaba al cierre en 72,46 dólares, un 2,6% más, mientras que el West Texas Intermediate avanzaba un 3,05%, hasta los 69,4 dólares.

En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español a 10 años ha cerrado en el 2,948% tras sumar dos puntos básicos, manteniéndose la prima de riesgo en 80 puntos. Por último, el euro se apreció un 0,32% frente al dólar, alcanzando un cruce de 1,1047 ‘billetes verdes’ por cada unidad de la divisa comunitaria.

Este invierno, Air France abre una ruta directa entre París y Manila

0

En una estrategia de expansión global, la reconocida aerolínea francesa Air France ha anunciado el lanzamiento de un nuevo vuelo directo entre el aeropuerto París-Charles de Gaulle y Manila, la capital de Filipinas. Este vuelo, que dará comienzo el próximo 7 de diciembre, ofrecerá tres frecuencias semanales los lunes, miércoles y sábados.

La ruta será operada por la flota de aviones Airbus A350-900 de Air France, ofreciendo a los viajeros una experiencia de clase mundial con 34 asientos en clase business, 24 en clase premium y 266 en clase económica. Este nuevo destino se suma a las cinco nuevas rutas que la compañía ha inaugurado este invierno, incluyendo Salvador de Bahía (Brasil), Kilimanjaro (Tanzania), Malé (Maldivas) y Kiruna (Suecia).

Fortaleciendo la Presencia del Grupo en el Mercado Asiático

La nueva ruta a Manila no solo representa una expansión geográfica para Air France, sino también una oportunidad para fortalecer la presencia del Grupo en el mercado asiático. Cabe destacar que KLM, la compañía hermana de Air France, ya opera cuatro frecuencias semanales desde Ámsterdam Schipol hacia la capital filipina.

Al sumar las frecuencias de ambas aerolíneas, los clientes del Grupo Air France-KLM tendrán una frecuencia diaria para volar a Manila, brindándoles mayor flexibilidad y conectividad en sus viajes entre Europa y Filipinas. Esta estrategia de cooperación entre las dos compañías del Grupo demuestra su compromiso por ofrecer a sus pasajeros una red global de destinos y una experiencia de viaje excepcional.

Consolidando la Posición Estratégica en el Mercado Asiático

La apertura de esta nueva ruta a Manila refleja la visión estratégica de Air France para consolidar su presencia en el mercado asiático, una región clave para el crecimiento y desarrollo de la industria aérea. Al conectar la capital francesa con la capital filipina, la aerolínea fortalece sus vínculos comerciales y turísticos entre Europa y Asia, posicionándose como una opción preferida para los viajeros que buscan viajar entre ambas regiones.

Además, esta nueva ruta representa una oportunidad para Air France de diversificar su oferta de destinos y ampliar su red global, brindando a sus pasajeros más opciones y flexibilidad al momento de planificar sus viajes. Con esta estrategia de expansión, la compañía demuestra su compromiso por satisfacer las necesidades de sus clientes y consolidar su liderazgo en el sector aéreo internacional.

Sordo afirma que la aritmética parlamentaria complica la aprobación de normas del diálogo social

0

En un momento de alta complejidad política en España, el Sindicato Confederal de Comisiones Obreras (CCOO) ha enfatizado la necesidad de una acción sindical proactiva y movilizadora. Unai Sordo, secretario general de CCOO, reconoce que la actual coyuntura parlamentaria dificulta la convalidación de normativas acordadas entre el Gobierno y los agentes sociales.

Durante el reciente Consejo Confederal de CCOO, se ha debatido sobre la situación política y económica, donde Sordo ha advertido que «este no va a ser un curso más». La dificultad política actual afectará de manera directa al desarrollo del diálogo social y a la acción gubernamental.

Movilización por la Reducción de Jornada Laboral

Ante este panorama, CCOO ha reivindicado la necesidad de un proceso de movilización creciente en torno a la reducción de la jornada laboral. Esto tendrá su primer hito el próximo 26 de septiembre, cuando CCOO y UGT convocarán movilizaciones en todas las capitales de provincia españolas para exigir la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales para el año 2025. Sordo ha expresado que esta movilización es solo el inicio, y que continuarán instando a los partidos políticos a que clarifiquen su postura sobre esta reforma laboral.

Agenda Sindical Ampliada

Más allá de la jornada laboral, Sordo ha abogado por reforzar la agenda sindical en otras áreas clave, como la vivienda, la política fiscal y las infraestructuras de transporte. Estas serán áreas prioritarias en la acción de CCOO en los próximos tiempos.

Asimismo, el líder sindical ha destacado la aprobación de los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) y el plan fiscal y estructural que España deberá presentar a la Unión Europea como hitos fundamentales. Desde CCOO insisten en la necesidad de un proyecto presupuestario «expansivo» que, junto a los fondos europeos, impulse la actividad productiva, refuerce los servicios públicos y aborde las desigualdades y la precariedad.

Temas Clave en la Agenda Sindical

Finalmente, Sordo ha señalado dos temas que serán «muy relevantes» en los próximos tiempos y sobre los cuales CCOO deberá posicionarse: la situación de la inmigración y la necesaria reforma de la financiación autonómica.

En cuanto a la inmigración, CCOO considera necesario fortalecer los acuerdos y recursos que impulsen políticas públicas como la contratación en origen, la migración circular y los procedimientos administrativos de arraigo, ante la realidad de que España requerirá más de 20 millones de personas migrantes en las próximas décadas.

Respecto a la financiación autonómica, CCOO aboga por abordar este debate desde conceptos distintos a los utilizados hasta ahora, que han estado muy condicionados por el agravio comparativo, el conflicto interterritorial y el tacticismo político.

En resumen, el Sindicato CCOO ha trazado una agenda sindical expansiva y proactiva en un contexto político complejo, con la movilización por la reducción de jornada como hito inicial, y una estrategia ampliada que incluye áreas como la vivienda, la fiscalidad y las infraestructuras, así como temas clave como la inmigración y la financiación autonómica.

El FMI retira al director del Hemisferio Occidental de las conversaciones con Argentina tras las críticas de Milei

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tomado una decisión importante al apartar al director del Departamento del Hemisferio Occidental, Rodrigo Valdés, de las negociaciones con Argentina. Esta medida se ha adoptado como consecuencia de la mala relación existente entre Valdés y el presidente de Argentina, Javier Milei.

Milei ha sido muy crítico con el funcionario del Fondo, llegando a acusarlo de tener «mala intención para con Argentina«. Según el mandatario argentino, Valdés había sido «absolutamente contemplativo» con el anterior Gobierno de Argentina, encabezado por Alberto Fernández, mientras que «todos los días está poniendo peros» a la actual Administración e intentando «sabotearlo» en respuesta a la nueva política de divisas de Buenos Aires.

Cambio de Liderazgo en las Negociaciones

Para llevar a cabo las negociaciones con Argentina, el FMI ha delegado estas funciones en el subdirector del mismo departamento, Luis Cubeddu, y la jefa de la misión para Argentina, Ashvin Ahuja. Esta decisión se ha tomado con el objetivo de llegar a un acuerdo en el programa que el país está negociando con el Fondo.

Anteriormente, Valdés había sido respaldado por la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Sin embargo, ante la mala relación entre el funcionario y el presidente argentino, el organismo ha optado por dejar a Valdés a cargo de todo el hemisferio americano, salvo Argentina.

Implicaciones y Perspectivas Futuras

Este cambio en el liderazgo de las negociaciones entre el FMI y Argentina podría tener importantes consecuencias para el desarrollo de las mismas. La sustitución de Valdés por Cubeddu y Ahuja podría significar un nuevo enfoque en las negociaciones, posiblemente más favorable a los intereses del Gobierno argentino.

Además, la decisión del FMI de apartar a Valdés de las negociaciones con Argentina podría ser interpretada como un intento de mejorar las relaciones entre el organismo y el país sudamericano, en un momento crucial para la economía argentina y las negociaciones en curso.

En resumen, la remoción del director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI de las negociaciones con Argentina es una medida significativa que podría tener un impacto importante en el desarrollo de las mismas y en las futuras relaciones entre el Fondo y el Gobierno argentino.

Jen Ceballos revoluciona Mango con esta nueva colección

0

La diseñadora de la nueva colección de Mango

Jen Ceballos es la diseñadora de la nueva colección de Mango. La creadora de contenido de origen colombiano ha conseguido hacerse un lugar indiscutible en el mundo de la moda y esta semana ha presentado los diseños que ha creado para la nueva colección de la firma española.

La modelo colombiana presenta las piezas más destacadas de la cápsula que ha diseñado para Mango y que saldrá a la luz el 2 de noviembre. Una colección inspirada en el arte de los 90 que podrían hacer realidad los sueños de muchísimas personas. Un modelo ideal para salir de fiesta.

Escalada en el mundo del diseño

Jen Ceballos estudiaba Diseño en Colombia hasta que decidió dejarlo todo para probar suerte en Estados Unidos. Desde ahí, poco a poco, se ha ido convirtiendo en una destacada influencer que ha llamado la atención por tener un estilo único, minimalista y sofisticado. En sus redes comparte consejos relacionados con el mundo de la moda, la belleza y el estilo de vida.

Su enfoque estético se caracteriza por líneas simples, colores neutros y una sofisticación desenfadada, lo que ha captado la atención de marcas internacionales y una audiencia global. Tan peculiar es su carácter que ha llamado la atención de Mango, que la ha contratado para el desarrollo de una colección propia.

El diseño de Jen Ceballos

Jen Ceballos ha hecho realidad su sueño de presentar una colección muy especial para la firma Mango. Se trata de la colección «Jen Ceballos x Mango» que incluye una chaqueta de paño corta y un top con escote halter diseñado en tela y conjuntado con un pantalón de terciopelo. Un equilibrio perfecto entre rebeldía y glamour que la colombiana ha plasmado en esta colaboración.

«Cada pieza es absolutamente fiel a mi gusto. No soy una persona que va de fiesta en fiesta, pero cuando voy a una deben cumplirse dos criterios: estar cómoda y llamar un poquito la atención». Bajo estas premisas, la modelo y diseñadora ha conseguido conquistar la atención de Mango y, muy pronto, de quienes confían en esta firma.

El Comité del Ibex decide no alterar los 3 principales índices

0

La bolsa española, epicentro de la actividad financiera en el país, ha sido objeto de atención esta semana debido a la esperada reunión del Comité Asesor Técnico del Ibex. Este organismo, responsable de supervisar y ajustar la composición de los principales índices bursátiles españoles, ha concluido su evaluación periódica sin introducir modificaciones en la estructura actual del Ibex 35, el Ibex Medium Cap y el Ibex Small Cap. La decisión, anunciada por Bolsas y Mercados Españoles (BME) mediante un comunicado oficial, refleja la estabilidad del mercado español en el período analizado.

Esta resolución del Comité Asesor Técnico no solo mantiene intacta la lista de empresas que conforman estos índices clave, sino que también conserva sin alteraciones los coeficientes aplicables al capital flotante de cada valor. Dicha determinación se fundamenta en un riguroso análisis de diversos factores que influyen en el rendimiento y la representatividad de las empresas dentro del panorama bursátil español. La ausencia de cambios sugiere que las compañías actualmente incluidas en estos índices continúan cumpliendo con los criterios establecidos para su permanencia, reflejando así la solidez y continuidad del mercado de valores español.

Criterios de selección y evaluación para el Ibex 35

El proceso de selección y evaluación de las empresas que componen el Ibex 35 es un ejercicio meticuloso que requiere la consideración de múltiples variables. El Comité Asesor Técnico, en su labor de garantizar la representatividad del índice, examina principalmente el volumen de contratación en euros en el mercado de órdenes durante los seis meses previos a la reunión, periodo conocido como «de control». Este indicador es crucial para determinar la liquidez y el interés de los inversores en cada valor.

Además del volumen de contratación, el Comité analiza otros aspectos relevantes como el número de operaciones realizadas y posibles cambios en la estructura accionarial de las empresas. Estos factores adicionales permiten evaluar la calidad del volumen negociado y asegurar que refleja una actividad genuina del mercado, no distorsionada por operaciones excepcionales o cambios temporales en la propiedad de las acciones.

Para formar parte del selecto grupo del Ibex 35, las empresas deben cumplir con requisitos específicos de capitalización. Concretamente, solo pueden integrarse aquellos valores cuya capitalización media supere el 0,30% de la capitalización media del índice durante el periodo de control. Esta norma garantiza que las empresas incluidas tengan un peso significativo en el mercado y contribuyan de manera relevante a la representatividad del índice como barómetro de la economía española.

Implicaciones de la decisión para el mercado español

La decisión del Comité Asesor Técnico de mantener sin cambios la composición de los principales índices bursátiles españoles transmite un mensaje de estabilidad al mercado. Esta continuidad puede interpretarse como un indicador de que las empresas actualmente incluidas en el Ibex 35 y sus índices asociados siguen siendo representativas del panorama empresarial español y mantienen niveles adecuados de liquidez y capitalización.

Para los inversores, tanto nacionales como internacionales, la ausencia de modificaciones en los índices proporciona un entorno de predictibilidad que puede ser valorado positivamente. La estabilidad en la composición de los índices permite a los gestores de fondos y a los inversores institucionales mantener sus estrategias de inversión sin necesidad de realizar ajustes significativos en sus carteras, lo que podría haber sido necesario si se hubieran producido entradas o salidas de empresas en los índices.

Es importante destacar que, aunque no se hayan producido cambios en esta revisión, el mercado español sigue siendo dinámico y competitivo. Las empresas que actualmente no forman parte del Ibex 35 continúan esforzándose por mejorar su posición en el mercado y cumplir con los criterios necesarios para una futura inclusión. Esta competencia saludable fomenta la eficiencia y el crecimiento del mercado de valores español en su conjunto, beneficiando a la economía nacional y a los inversores por igual.

Aena abre licitación para gestionar y mantener los túneles del aeropuerto de Málaga

0

La Sociedad Estatal Aena, responsable de la gestión de los aeropuertos españoles, ha dado un paso significativo en la mejora de las infraestructuras del Aeropuerto Málaga-Costa del Sol. Este martes, la entidad ha anunciado la apertura del proceso de licitación para el servicio de operación y mantenimiento de los túneles del aeropuerto malagueño, una iniciativa que busca garantizar la seguridad y eficiencia de estas importantes vías de comunicación subterráneas.

Esta decisión se enmarca dentro de la estrategia de Aena para mantener y mejorar continuamente las instalaciones aeroportuarias, adaptándolas a las crecientes demandas del tráfico aéreo y terrestre. El Aeropuerto de Málaga, como una de las principales puertas de entrada a la Costa del Sol y punto neurálgico para el turismo en la región, requiere de una infraestructura de primer nivel que asegure la fluidez en el tránsito de pasajeros y vehículos, tanto en superficie como en sus túneles.

Detalles de la licitación y presupuesto asignado

La licitación lanzada por Aena para el servicio de operación y mantenimiento de túneles en el Aeropuerto Málaga-Costa del Sol se presenta con un presupuesto base de 367.328 euros. Esta cifra inicial refleja la importancia que la entidad otorga a la correcta gestión y mantenimiento de estas infraestructuras críticas para el funcionamiento del aeropuerto.

Sin embargo, es importante destacar que el valor estimado del contrato neto asciende a 1.101.984 euros, lo que sugiere una planificación a largo plazo por parte de Aena. Esta cifra más elevada podría indicar la intención de establecer un contrato de varios años o la previsión de posibles ampliaciones del servicio en el futuro, demostrando el compromiso de la entidad con la mejora continua de las instalaciones aeroportuarias.

Para facilitar el proceso de licitación y garantizar la transparencia, Aena ha puesto a disposición de los interesados toda la documentación relativa a esta licitación en su Portal de Contratación de Proveedores. Este paso es fundamental para que las empresas interesadas puedan acceder a la información detallada sobre los requisitos, especificaciones técnicas y condiciones del contrato.

Alcance y tareas críticas del servicio

El servicio de operación y mantenimiento de túneles en el Aeropuerto de Málaga abarca una serie de responsabilidades cruciales para garantizar la seguridad y eficiencia de estas infraestructuras. Según la memoria justificativa incluida en la documentación de la licitación, el objetivo principal del servicio es mantener operativas las instalaciones, asegurando el funcionamiento óptimo del sistema en su conjunto.

Entre las tareas más críticas que se contemplan en el servicio, se destaca la supervisión y control del tráfico en los túneles. Esta función es esencial para garantizar la fluidez del movimiento de vehículos y prevenir posibles incidentes que puedan afectar la operatividad del aeropuerto. La gestión eficiente del tráfico en estos espacios confinados requiere de sistemas avanzados de monitoreo y personal altamente capacitado.

Otro aspecto fundamental del servicio es el mantenimiento de los equipos de campo en el túnel urbano y el túnel handling. Estos equipos incluyen sistemas de ventilación, iluminación, señalización y seguridad, entre otros, que son vitales para el funcionamiento seguro de los túneles. El mantenimiento preventivo y correctivo de estos sistemas es crucial para evitar fallos que puedan comprometer la seguridad de los usuarios o interrumpir las operaciones aeroportuarias.

Plazos y expectativas para la adjudicación del contrato

Aena ha establecido como fecha límite para la presentación de ofertas el 15 de octubre del presente año. Este plazo proporciona a las empresas interesadas un tiempo razonable para preparar sus propuestas técnicas y económicas, considerando la complejidad y la importancia del servicio requerido.

La entidad espera recibir ofertas de empresas especializadas en la gestión y mantenimiento de infraestructuras similares, que cuenten con la experiencia y capacidad técnica necesarias para asumir un proyecto de esta envergadura. La selección del proveedor del servicio se realizará considerando no solo el aspecto económico, sino también la calidad técnica de las propuestas y la solvencia de las empresas participantes.

Una vez adjudicado el contrato, se espera que el servicio comience a operar en los primeros meses del próximo año, contribuyendo así a la mejora continua de las instalaciones del Aeropuerto Málaga-Costa del Sol. La implementación de este servicio especializado reforzará la posición del aeropuerto como uno de los más modernos y eficientes de España, preparándolo para afrontar los desafíos futuros en términos de crecimiento de tráfico y exigencias de seguridad.

En conclusión, esta licitación representa un paso importante en la estrategia de Aena para mantener y mejorar las infraestructuras aeroportuarias clave. La inversión en la operación y mantenimiento de los túneles del Aeropuerto de Málaga no solo mejorará la seguridad y eficiencia de estas instalaciones, sino que también contribuirá al desarrollo económico de la región, reforzando su atractivo como destino turístico y de negocios.

El sector del huevo en España bate récords con 2.278 millones facturados en 2023, un 30% más

0

En un año marcado por desafíos económicos, el sector del huevo español ha logrado alcanzar cifras récord, consolidándose como un elemento clave dentro del panorama agrícola y ganadero nacional. Las recientes cifras publicadas por la Organización Interprofesional del Huevo, Inprovo, revelan un panorama sumamente positivo para esta industria, que ha sabido adaptarse y prosperar incluso en tiempos de incertidumbre.

La facturación del sector alcanzó los 2.278 millones de euros en 2023, lo que representa un impresionante 30% más con respecto al año anterior. Este desempeño sitúa al huevo como el 8,2% del valor de la producción total ganadera y el 3,5% de la agraria, demostrando su relevancia estratégica dentro del tejido productivo español.

EL LIDERAZGO DE CASTILLA-LA MANCHA EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Al analizar la producción por comunidades autónomas, queda claro que Castilla-La Mancha se erige como la región líder, con 266 millones de docenas producidas. Le siguen Aragón, con 202 millones, y Castilla y León, con 198 millones. Este predominio de regiones del centro y norte de España refleja la fortaleza y la distribución geográfica de esta industria.

Pero el éxito del sector del huevo no se limita únicamente a la producción. Según los datos, el huevo resiste la caída del consumo alimentario, posicionándose como el alimento de la cesta de la compra que más crece en volumen en los hogares españoles, con un 8,7% en 2023. Esta tendencia se ve reflejada en el consumo per cápita, que alcanza los 133 huevos al año por persona, casi 3 huevos a la semana.

EL IMPULSO DE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN

Otro aspecto destacable es la evolución de los sistemas de producción. Actualmente, una de cada tres gallinas ponedoras se crían en sistemas alternativos, lo que significa que el porcentaje de gallinas alojadas en sistemas sin jaula se ha triplicado en los últimos seis años, llegando al 33% actual. Esta transición hacia métodos más sostenibles y respetuosos con el bienestar animal refleja la creciente conciencia del sector y su adaptación a las demandas del mercado y de los consumidores.

Además, desde Inprovo se impulsan campañas que resaltan el valor nutricional y los beneficios para la salud que aporta el consumo de huevos. Bajo el lema #Saludoble, estas iniciativas buscan fomentar un mayor consumo de este alimento, posicionándolo como una opción saludable y versátil dentro de la dieta de los españoles.

En conclusión, el sector del huevo español ha demostrado su capacidad de adaptación y su resistencia a los desafíos económicos, logrando cifras récord en 2023. El liderazgo de Castilla-La Mancha, el crecimiento del consumo y la transición hacia sistemas de producción más sostenibles son claros indicadores de la fortaleza y el dinamismo de esta industria, que se perfila como un pilar fundamental dentro del panorama agrícola y alimentario nacional.

España destaca en transparencia inmobiliaria, situándose en la posición 18 del ranking mundial

0

En el último Índice Global de Transparencia Inmobiliaria (GRETI) 2024, elaborado de manera bianual por JLL y La Salle, España se ha posicionado como uno de los diez mercados inmobiliarios más transparentes de Europa y en la posición 18 a nivel mundial, manteniendo la misma clasificación que en la edición anterior del ranking en 2022.

Diversos factores han contribuido a esta sólida posición de España en el GRETI 2024. En primer lugar, destaca la transparencia en los procesos de compraventa de activos y la gobernanza corporativa de las empresas inmobiliarias cotizadas en la bolsa española. De acuerdo con el informe, España ha logrado mejorar su clasificación en ambos aspectos en comparación con la edición anterior del GRETI.

AVANCES EN TRANSPARENCIA DE COMPRAVENTAS Y GOBERNANZA CORPORATIVA

En el ámbito de la transparencia en las compraventas, España ha pasado del noveno puesto al octavo, lo que refleja una mejora en este indicador clave. Asimismo, en lo que respecta a la gobernanza corporativa, el mercado nacional ha ganado dos posiciones, ubicándose ahora en el decimosexto lugar, en comparación con el decimoctavo puesto del último informe.

Otro aspecto destacado por el informe es la claridad de los índices de rendimiento, en donde España ocupa el decimonoveno lugar. Además, la creación del Registro Central de Titularidades Reales (RCTIR), que tiene como objetivo recopilar y dar publicidad a la información sobre la titularidad real de todas las personas jurídicas españolas y las estructuras fiduciarias tipo «trust» que operan en el país, también ha sido reconocida como un avance en materia de transparencia.

EL PAPEL DE LA INNOVACIÓN Y LA REGULACIÓN EN LA TRANSPARENCIA INMOBILIARIA

La innovación y la regulación han desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de la transparencia del mercado inmobiliario español. La adopción de nuevas tecnologías y plataformas digitales ha facilitado el acceso a la información y la trazabilidad de las transacciones, contribuyendo a una mayor apertura y rendición de cuentas.

Asimismo, el marco normativo y las iniciativas gubernamentales, como la creación del RCTIR, han sido fundamentales para promover la transparencia y la rendición de cuentas en el sector inmobiliario. Estas medidas han ayudado a generar confianza entre los inversores, consumidores y demás actores del mercado.

CONSOLIDACIÓN DE ESPAÑA COMO DESTINO ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN INMOBILIARIA

La posición de España entre los mercados inmobiliarios más transparentes de Europa y del mundo la convierte en un destino cada vez más atractivo para la inversión en este sector. La confianza generada por la transparencia de los procesos y la gobernanza de las empresas del sector, sumada a la claridad de los índices de rendimiento y las mejoras regulatorias, hacen de España un mercado sólido y fiable para los inversores tanto nacionales como internacionales.

Esta consolidación de España como un mercado transparente y atractivo para la inversión inmobiliaria tiene el potencial de impulsar aún más el desarrollo y la competitividad del sector, atrayendo mayores flujos de capital y fomentando la innovación y el crecimiento sostenible en este importante segmento de la economía española.

Dost asegura una ronda de 1,5 millones con el respaldo de la sociedad inversora de Juan Roig y Born Capital

0

En el dinámico mundo de las startups tecnológicas, una empresa española está destacando por su innovadora solución en el ámbito de la gestión financiera empresarial. Dost, fundada en 2021 por Adam Barbera, Fernando Martín y Naqqash Abbassi, ha desarrollado un software basado en Inteligencia Artificial que promete transformar la forma en que las empresas manejan sus procesos financieros. Con una reciente ronda de inversión de 1,5 millones de euros, Dost se posiciona como un actor clave en la digitalización y automatización de tareas financieras.

La startup ha llamado la atención de importantes inversores, incluyendo Angels, la sociedad inversora del presidente de Mercadona, Juan Roig, y Born Capital. Esta inyección de capital no solo valida el potencial de la tecnología de Dost, sino que también sienta las bases para su expansión internacional y el desarrollo continuo de su plataforma. Con más de cien grandes clientes y habiendo procesado más de dos millones de transacciones contables, Dost está demostrando su capacidad para satisfacer las necesidades de eficiencia y automatización en diversos sectores empresariales.

La revolución de la gestión financiera automatizada

La propuesta de valor de Dost radica en su capacidad para digitalizar y automatizar procesos financieros complejos utilizando modelos avanzados de Inteligencia Artificial. Esta tecnología permite a las empresas escalar de manera eficiente, liberando recursos humanos de tareas repetitivas y propensas a errores. La integración de la plataforma de Dost con diversos sistemas ERP y fuentes de datos facilita una transición fluida hacia procesos más ágiles y precisos.

El software de Dost se ha especializado particularmente en la gestión automatizada de cuentas a pagar, abarcando desde facturas hasta albaranes y pedidos de proveedores. Esta especialización ha permitido a la empresa posicionarse como líder en España en este nicho específico, atrayendo a más de cien grandes empresas como clientes. La capacidad de procesar millones de transacciones contables demuestra la robustez y escalabilidad de la solución.

La aceptación del mercado hacia Dost se debe en gran medida a la excelencia técnica de su equipo de producto e ingeniería, liderado por Naqqash Abassi. Este equipo ha logrado desarrollar un software que no solo automatiza tareas, sino que también aprende y mejora continuamente, adaptándose a las necesidades específicas de cada cliente y sector.

Expansión internacional y desarrollo tecnológico

Con la reciente inyección de capital, Dost ha anunciado planes ambiciosos para su internacionalización. La empresa tiene como objetivo expandirse a nuevos países europeos, llevando su tecnología innovadora más allá de las fronteras españolas. Esta expansión no solo busca aumentar la base de clientes, sino también enfrentar nuevos desafíos y adaptar la plataforma a diferentes marcos regulatorios y prácticas empresariales internacionales.

Parte de los fondos obtenidos en la ronda de inversión se destinará al desarrollo continuo de la tecnología propia de Dost. Esto incluye la mejora de los algoritmos de IA, la ampliación de las capacidades de integración con sistemas existentes y la exploración de nuevas áreas dentro de la gestión financiera donde la automatización pueda aportar valor significativo. La inversión en investigación y desarrollo es crucial para mantener la ventaja competitiva de Dost en un mercado en rápida evolución.

El crecimiento de Dost no se limita solo a la tecnología y la expansión geográfica. La empresa también está invirtiendo en su capital humano, habiendo duplicado su plantilla en el último año y con planes de incorporar diez nuevos perfiles durante 2025. Este crecimiento equilibrado entre tecnología y talento humano es fundamental para la visión de Dost de convertirse en el líder mundial en automatización de procesos en el departamento financiero.

El futuro de la automatización financiera

El éxito de Dost refleja una tendencia más amplia en el mundo empresarial hacia la adopción de soluciones basadas en IA para mejorar la eficiencia operativa. Como señala Pepe Peris, director general de Angels, la automatización de procesos repetitivos es donde la IA está aportando mayor valor actualmente para mejorar la eficiencia de las empresas. Dost ha identificado esta oportunidad y ha desarrollado una solución que responde directamente a esta necesidad del mercado.

La visión de Dost va más allá de ser simplemente un proveedor de software. La empresa aspira a liderar una transformación en la forma en que las organizaciones gestionan sus finanzas, promoviendo una cultura de eficiencia y precisión respaldada por la tecnología. A medida que más empresas reconocen la necesidad de modernizar sus procesos financieros, soluciones como la de Dost se vuelven cada vez más relevantes y valiosas.

El futuro de Dost parece prometedor, con proyecciones de triplicar su facturación en los próximos años. Este crecimiento no solo beneficiará a la empresa y sus inversores, sino que también tiene el potencial de impulsar la innovación en el sector financiero y tecnológico español. A medida que Dost se expande internacionalmente, también se posiciona como un embajador de la innovación tecnológica española en el escenario global.

Suben ligeramente las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos

0

La economía estadounidense continúa su recuperación en medio de un panorama laboral cambiante. Si bien la tasa de desempleo disminuyó ligeramente en agosto, las solicitudes de subsidio por desempleo presentaron un ligero aumento en la última semana. Estos datos reflejan la complejidad de la situación económica actual y la necesidad de seguir de cerca los indicadores clave para comprender la evolución del mercado laboral.

El panorama económico estadounidense muestra una mezcla de señales positivas y desafíos persistentes. Si bien la tasa de desempleo disminuyó y se crearon más empleos, las solicitudes de subsidio por desempleo aumentaron y existen segmentos de la población que aún enfrentan dificultades en el mercado laboral. Estos datos resaltan la importancia de un seguimiento constante de los indicadores clave y el diseño de políticas públicas que aborden de manera integral las necesidades de los trabajadores y de la economía en su conjunto.

Aumento en las Solicitudes de Subsidio por Desempleo

La semana pasada, las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos alcanzaron un total de 230.000 solicitudes, lo que representa un aumento de 2.000 personas en comparación con la cifra anterior. Este incremento en el número de beneficiarios, que llegó a 1,850 millones, evidencia que, a pesar de la mejoría general, aún existen desafíos por superar en el mercado de trabajo.

Los Estados que registraron los principales aumentos fueron Massachusetts, Wisconsin, Ohio, Pensilvania y Washington, mientras que las disminuciones más pronunciadas se dieron en Texas, Nueva York, Dakota del Norte, California e Indiana. Estos datos regionales ilustran la heterogeneidad de la recuperación económica, lo que requiere un análisis detallado para comprender las dinámicas locales y diseñar políticas públicas adecuadas.

Tasa de Desempleo y Creación de Empleos

En el mes de agosto, la tasa de desempleo en Estados Unidos disminuyó una décima, situándose en 4,2%. Asimismo, se crearon 142.000 empleos no agrícolas, una cifra muy superior a los 89.000 nuevos puestos registrados en el mismo período del año anterior.

Estos datos, si bien muestran una tendencia positiva, también revelan la complejidad del mercado laboral. El número de desempleados en agosto fue de 7,115 millones, con 1,533 millones de desempleados de larga duración, que representaron el 21,5% del total de personas sin trabajo.

Además, el número de personas empleadas a tiempo parcial por motivos económicos creció en 264.000, hasta los 4,830 millones. Estos indicadores sugieren que, si bien la creación de empleo es alentadora, existen segmentos de la población que aún enfrentan dificultades y necesitan un apoyo más específico.

Los países de Latinoamérica mejoran la seguridad jurídica para atraer inversión extranjera en infraestructuras

0

La seguridad jurídica se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo de infraestructuras en América Latina, según se desprende de las conclusiones de la jornada «La seguridad jurídica en el desarrollo de las infraestructuras en Latam», organizada por Tecniberia y la Federación Panamericana de Consultores (Fepac) en Madrid. Este evento ha puesto de manifiesto la creciente importancia que los países latinoamericanos están otorgando a la creación de marcos legales sólidos que garanticen la protección de las inversiones extranjeras en el sector de las infraestructuras.

En un mundo cada vez más globalizado, donde la competencia por atraer inversiones es feroz, la estabilidad jurídica se erige como un factor diferenciador crucial. Los expertos reunidos en esta jornada han coincidido en señalar que la presencia cada vez mayor de empresas españolas en la región es un claro indicador de la confianza que genera el progreso en materia de seguridad jurídica. Este avance no solo beneficia a las empresas inversoras, sino que también contribuye al desarrollo económico y social de los países receptores, creando un círculo virtuoso de crecimiento y colaboración internacional.

El papel crucial de la estabilidad jurídica en la inversión extranjera

La estabilidad jurídica se ha convertido en un factor determinante para las empresas que buscan expandir sus operaciones en el extranjero. Joan Franco, presidente de Tecniberia, ha sido enfático al afirmar que las empresas de ingeniería españolas necesitan estabilidad y un marco regulatorio predecible para operar tanto en España como en Iberoamérica. Esta demanda no es caprichosa, sino que responde a la necesidad de contar con garantías que permitan planificar inversiones a largo plazo y proteger los intereses de las compañías frente a posibles cambios arbitrarios en las políticas gubernamentales.

La seguridad jurídica no solo implica la existencia de leyes claras, sino también la aplicación coherente y predecible de las mismas. Franco ha subrayado la importancia de contar con un marco institucional que garantice el cumplimiento de las mejores prácticas regulatorias. Entre estas, destacan la predictibilidad de las normas y la simplificación de los procesos legales, evitando la complejidad excesiva que a menudo obstaculiza la comprensión y el cumplimiento por parte de las empresas extranjeras.

El presidente de Tecniberia ha ido más allá al señalar que la seguridad jurídica debe ser uno de los pilares fundamentales del Estado de derecho. Esta afirmación subraya la trascendencia que tiene para el desarrollo económico y social de un país el contar con un sistema legal que proteja tanto a las personas como a las empresas de posibles arbitrariedades por parte de los poderes públicos. Un entorno jurídico estable no solo atrae inversiones, sino que también fomenta la innovación y el crecimiento sostenible a largo plazo.

Iniciativas latinoamericanas para fortalecer la seguridad jurídica

Los países latinoamericanos están tomando medidas concretas para mejorar su atractivo como destinos de inversión en infraestructuras. El embajador de Colombia en España y Andorra, Eduardo Ávila, ha destacado los esfuerzos de su país en este sentido, mencionando el desarrollo de un marco normativo específico diseñado para fortalecer la seguridad jurídica y facilitar la atracción de inversiones en el sector de las infraestructuras. Esta iniciativa legislativa demuestra el compromiso de Colombia con la creación de un entorno favorable para los inversores extranjeros.

Además, Ávila ha resaltado la existencia de un acuerdo de protección recíproca de la inversión entre Colombia y España, recientemente renovado en 2021. Este tipo de acuerdos bilaterales son fundamentales para establecer un marco de confianza mutua entre países, proporcionando garantías adicionales a los inversores de ambas naciones. La pendiente entrada en vigor de este acuerdo renovado promete reforzar aún más los lazos económicos entre ambos países.

Por su parte, el embajador de Perú en España, Luis Iberico, ha enfatizado la estabilidad del marco legal peruano para las inversiones extranjeras. Iberico ha destacado que la legislación peruana otorga a los inversores internacionales el derecho a recibir un trato no discriminatorio frente a los inversores nacionales, lo que constituye un importante incentivo para la inversión extranjera. Además, ha mencionado la existencia de convenios para evitar la doble imposición y de convenios de estabilidad jurídica, que garantizan condiciones legales y fiscales estables durante períodos específicos, generalmente de una década.

Recomendaciones y perspectivas para las empresas inversoras

La jornada también ha servido como plataforma para que expertos en diversos campos ofrecieran recomendaciones valiosas a las empresas interesadas en invertir en América Latina. Pablo Conde, director general de Internacionalización de Icex, ha subrayado el compromiso de su institución con el respaldo a las empresas de ingeniería en su proceso de expansión internacional. Este apoyo se materializa en la provisión de herramientas necesarias para enfrentar desafíos globales como la sostenibilidad y la transformación digital, aspectos cada vez más relevantes en el sector de las infraestructuras.

Alberto Fortún, socio de Cuatrecasas, ha ofrecido un consejo práctico a las empresas: la importancia de valorar, en el momento de presentar una oferta, el grado de cumplimiento de los contratos y la posibilidad de obtener tutela judicial y arbitral en el país de destino. Esta recomendación subraya la necesidad de realizar un análisis exhaustivo del entorno legal antes de comprometerse con una inversión significativa.

En el ámbito de los seguros, Diego Gaudenzi y Claudia Barnaby, de la firma global Marsh, han hecho hincapié en la importancia de una planificación cuidadosa de las coberturas de seguro. Han aconsejado a las ingenierías prestar especial atención a la revisión de contratos y pliegos antes de su aceptación, así como a la revisión de coberturas, límites y retenciones. Estas consideraciones son cruciales para proteger adecuadamente las inversiones frente a posibles riesgos y contingencias.

La participación de representantes de bancos multilaterales como el BCIE, BID y BEI en la jornada ha añadido una perspectiva institucional valiosa. Estos organismos han expuesto sus acciones en el ámbito de las inversiones en infraestructuras en Latinoamérica y sus esfuerzos para mejorar la seguridad jurídica en la región. Su presencia y compromiso subrayan la importancia que la comunidad financiera internacional otorga al desarrollo de marcos legales sólidos como base para el crecimiento económico sostenible en América Latina.

Los precios de los carburantes descienden hasta un 1,3% y registran sus mínimos de 2022

0

La fluctuación de los precios de los carburantes en España ha sido objeto de gran atención en los últimos meses, reflejando las complejas dinámicas del mercado energético global. Con la llegada del otoño y el fin del período vacacional de verano, se observa una tendencia a la baja en los precios tanto del diésel como de la gasolina, situándolos en mínimos no vistos desde 2022. Este fenómeno no solo afecta al bolsillo de los consumidores españoles, sino que también tiene implicaciones más amplias para la economía nacional y la política energética.

El contexto internacional juega un papel crucial en esta evolución de precios. Factores como la situación geopolítica, las decisiones de los grandes productores de petróleo y las fluctuaciones en la demanda global influyen directamente en el coste de los carburantes en España. Además, las políticas fiscales y las estrategias de las compañías petroleras a nivel nacional contribuyen a moldear el panorama de precios que experimentan los conductores en las estaciones de servicio. Esta compleja interacción de variables hace que el análisis de las tendencias de precios sea un ejercicio fascinante y de gran relevancia económica.

Caída sostenida en los precios de carburantes

Los datos más recientes revelan una tendencia a la baja sostenida en los precios de los carburantes en España. El diésel ha experimentado su octava bajada consecutiva, situándose en 1,406 euros por litro, lo que representa una disminución del 1,26% respecto a la semana anterior. Este precio marca el nivel más bajo desde mediados de 2023, reflejando una tendencia decreciente significativa en el mercado.

Por su parte, la gasolina no se queda atrás en esta carrera descendente. Con su novena caída consecutiva, el precio medio del litro de gasolina ha retrocedido hasta los 1,530 euros, alcanzando su nivel más bajo desde principios de 2022. Esta reducción del 1,35% en la última semana es parte de una tendencia más amplia que ha visto los precios de la gasolina caer un 7,27% desde julio.

Es importante contextualizar estas caídas dentro del panorama anual. Desde el inicio de la espiral de descensos en julio, coincidiendo con el período vacacional de verano, tanto la gasolina como el diésel han acumulado reducciones significativas en sus precios. Esta dinámica de mercado contrasta con las subidas experimentadas a principios de 2024, que rompieron una racha de descensos que se extendía desde finales de septiembre de 2023.

Impacto en el bolsillo del consumidor

La reducción en los precios de los carburantes tiene un impacto directo y tangible en la economía de los hogares españoles. Actualmente, llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta alrededor de 84,15 euros, lo que supone un ahorro de 11,55 euros en comparación con el año pasado. Esta diferencia se hace aún más notable en el caso del diésel, donde llenar el mismo depósito cuesta ahora 77,33 euros, unos 12,32 euros menos que en septiembre de 2023.

Estos ahorros, aunque puedan parecer modestos a primera vista, pueden suponer una diferencia significativa en el presupuesto familiar a lo largo del año, especialmente para aquellos hogares que dependen fuertemente del transporte privado. Además, la reducción en los costes de transporte puede tener un efecto dominó en otros sectores de la economía, potencialmente contribuyendo a moderar las presiones inflacionarias.

Es importante señalar que, a pesar de estas reducciones, los precios actuales de los carburantes se mantienen por debajo de los niveles observados antes del estallido de la guerra en Ucrania en febrero de 2022. Este dato proporciona una perspectiva interesante sobre cómo los eventos geopolíticos pueden influir en los mercados energéticos y, por extensión, en la economía cotidiana de los ciudadanos.

Perspectiva comparativa y factores influyentes

En el contexto europeo, España se posiciona favorablemente en términos de precios de carburantes. Tanto la gasolina como el diésel en España se mantienen por debajo de la media de la Unión Europea y de la eurozona. Esta situación podría atribuirse a diversos factores, incluyendo diferencias en la estructura impositiva, costes logísticos y márgenes comerciales entre los diferentes países.

Es crucial entender que el precio de los carburantes no depende únicamente del precio del petróleo crudo. Múltiples variables entran en juego, incluyendo la cotización específica de cada tipo de carburante, los impuestos aplicados, los costes de logística y los márgenes brutos de las empresas distribuidoras. Además, existe un desfase temporal entre las fluctuaciones en el precio del crudo y su traslación a los precios en surtidor.

La dinámica actual del mercado de carburantes en España refleja una compleja interacción de factores globales y locales. Mientras que la tendencia a la baja en los precios ofrece un respiro a los consumidores, es importante mantener una perspectiva a largo plazo. Los precios de los carburantes son notoriamente volátiles y están sujetos a rápidos cambios en respuesta a eventos geopolíticos, decisiones de política energética y fluctuaciones en la oferta y demanda global. Por lo tanto, aunque la situación actual sea favorable para los consumidores españoles, es prudente mantenerse atento a las posibles evoluciones futuras del mercado energético.

Publicidad