lunes, 5 mayo 2025

El sector de las bodas exige no tener las mismas restricciones que la hostelería

0

La Asociación de Profesionales de Bodas en España (APBE) ha pedido a los gobiernos autónomicos que no incluyan estos eventos dentro de las restricciones que se les aplican a hostelería y al ocio nocturno, porque, según apuntan, tienen «características distintas».

A través de un comunicado ha mostrado su desacuerdo «con las últimas políticas y normativas que se han puesto en marcha por la pandemia y ha pedido que se ponga a fin a muchas de ellas.

Según explican, no comparten que se limite la celebración hasta la 01.00 horas, la misma hora a la que se obliga a cerrar a la hostelería, porque sus eventos tienen «características distintas». «Somos sectores diferentes», apunta el presidente de APBE, Isaac Amselem.

En este sentido, recuerda que, mientras que en las discotecas y los bares las personas pueden llegar a tener contacto con desconocidos, en las bodas los asistentes son familiares y amigos cercanos que tienen relaciones sociales incluso fuera del ámbito de la boda.

LA TRAZABILIDAD, «BAJO CONTROL»

«En este tipo de evento social, la trazabilidad está bajo control por parte de los profesionales ya que, desde los diferentes colectivos, se están tomando medidas de recopilación de datos de los asistentes a dichos eventos teniendo en cuenta la ley de protección de datos», apunta la asociación.

Según los expertos en el sector, las parejas están realizando una labor fundamental como promotores y máximos responsables del evento y están transmitiendo a sus invitados la responsabilidad de seguir las normas.

Es por eso que consideran injusta su situación y piden a los gobiernos autonómicos que les tengan en cuenta.

Se trata de un sector, según ha informado Amselem, que suma ya «más de dos millones salarios dejados de cobrar», entre panaderos, camareros, limpiadores, ayudantes de office, peluqueros, modistas, conductores de autocares, fotógrafos y otros profesionales. Esta cifra, ha indicado, aumentaría a siete millones si se cuentan los empleos indirectos.

En total, apunta, las bodas estimadas en total en España para el 2020 era 168.000 bodas y, a día de hoy, se han realizado más de 20.000, según los datos que maneja la asociación, siendo «tan solo tres de estas» las que han generado «puntuales rebrotes».

«Nos han impedido hacer de forma segura más de 130.000 bodas. Están criminalizándonos y acusándonos de algo que no es verdad», ha denunciado Amselem, antes de asegurar que el sector «no puede seguir así» porque sus trabajadores tienen «que comer».

Así debes freír los torreznos de Soria para conseguir una corteza perfecta

0

Hay platos tradicionales que con el paso del tiempo han tomado fuerza. Sobre todo aquellos más locales. La paella valencia, el cachopo asturiano… En esta ocasión es el turno de hablar de los torreznos de Soria. Siempre han estado ahí, pero nunca se han popularizado tanto como hasta ahora. En muchos bares esta tapa está tan demandada como las croquetas o las habituales patatas mixtas. Es un plato delicioso, pero la técnica no es sencilla. Os vamos a enseñar a cómo elaborarlos para que queden realmente crujientes por fuera, pero muy jugosos por dentro, no como los que acostumbran a servir en muchos bares.

INGREDIENTES

Lógicamente, no hace falta enumerar una larga lista de ingredientes para este plato. Pero sí es importante incidir en lo clave que es de cara al resultado la calidad de la panceta. Recomendamos la panceta adobada típica de Soria, que desde hace una década cuenta con una Marca de Garantía. Por supuesto que se pueden elaborar torreznos de otras calidades, pero no van a tener ese sabor diferencial que hace especial este plato. Con esto y aceite de oliva será suficiente. Ahora, vamos a lo importante: secretos para cocinarlos a la perfección.

Torreznos

TRUCOS Y CONSEJOS

Hay que tener algunas cosas en cuenta para conseguir que los torreznos queden de escándalo. En primer lugar, lo mejor es partir la panceta con unos tres centímetros de grosor. Es lo suficiente como para que se mantenga bien en la sartén y no resulte seco tras la cocción.

Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta que poca gente conoce, es no meter la panceta en la nevera, pues con el torrezno humedecido el cocinado se hará mucho más complicado. En caso de meterse en la nevera, se recomienda sacar la panceta con mucho tiempo de antelación para que se airee. Si sigues estos dos consejos, sólo queda saber el tiempo y cómo freírlos para disfrutar de un auténtico manjar.

panceta soria Merca2.es

COMO FREÍR LOS TORREZNOS

Es una fritura, pero no una cualquiera. Hay que tener mucho mimo y cuidar los detalles. Los torreznos deben colocarse con la piel boca abajo en una sartén y estar cubiertos hasta la mitad por aceite de girasol. A partir de ahí hay que poner el fuego al mínimo (también se pueden hacer al horno, pero recomendamos este método).

Con el tiempo se formarán burbujas en la sartén. Hay que esperar a que la corteza se hinche. Al hacerse a fuego lento, no hay peligro de que se queme, estará bien jugosa. El tiempo es relativo. Normalmente 40 minutos es suficiente. Pero a veces es menos (25 minutos) o más (hasta una hora), dependiendo del fabricante.

Cuando la corteza esté del todo levantada, es clave subir el fuego al máximo y poner los torreznos de lado. De esta forma, se cocinarán rápido y mantendrán todo su juego. En cuanto estén dorados los retiramos a papel absorbente. Después lo único que restaría sería cortarlo en pequeños trozos para comer de un solo bocado. Una exquisitez que puedes preparar en casa.

torreznos fritos Merca2.es

¿CON QUÉ ACOMPAÑAR LOS TORREZNOS?

Los torreznos no se consumen habitualmente como un plato, sino más bien como un entrante o una tapa. Son un aperitivo o almuerzo ideal para comer con un poco de pan. Aunque no es habitual, se puede acompañar con otros platos como el pisto. Más habitual es verlos en las patatas revolconas, con las que combinan a la perfección. También va de lujo con los huevos fritos. Desde luego son un alimento cada vez más demandado. En los bares, pero también en los hogares. Un producto tradicional que empieza a ganar fama por su inconfundible sabor. Si sigues nuestros consejos tendrás torreznos crujientes y sabrosos. ¡Prepara el plato!  

Patatas revolconas

El 74% de los españoles considera que su trabajo le permite teletrabajar

0

El 74% de los españoles considera que su trabajo le permite trabajar en remoto total o parcialmente, según los datos de la encuesta ‘Los españoles quieren teletrabajar’, que ha sido presentada este miércoles en la Cámara de Comercio de España.

En la presentación del informe han participado la directora general de la Cámara de España, Inmaculada Riera; la presidenta de Woman In a Legal World, Marlen Estévez; la presidenta de 50&50 Gender Leadership, Gloria Lomana; y la autora de la encuesta, Adriana Scozzafava, Ejecutiva Senior del IESE Business School.

Para Inmaculada Riera, el teletrabajo está «invariablemente unido» a la digitalización, por lo que es necesario impulsar las competencias digitales en toda la sociedad española. En el caso empresarial, las pymes son las que más dificultades pueden encontrar. «La digitalización y el teletrabajo son una gran oportunidad y hay que saber aprovecharlas. Son oportunidades integradoras que suponen retos y cambios con impacto económicos y socioculturales», subrayó.

Según los datos del estudio, las personas que consideran que el tipo de trabajo que desarrollan sí les permite teletrabajar totalmente estarían dispuestas a hacerlo la mayor parte de la semana, es decir, entre 3 y 4 días.

En cuanto a las dificultades que se encuentran los trabajadores, el 41% de los encuestados considera necesario disponer de mejores recursos técnicos, como portátiles o conexiones a internet.

La voluntad por parte de las empresas se presenta como el segundo factor clave señalado por los encuestados. En concreto, el compromiso y responsabilidad de los empleados o la confianza por parte de los jefes. En ambos casos se trata de factores que plantean un cambio cultural en las organizaciones.

REDUCIR DESPLAZAMIENTOS Y AHORRO DE GASTOS

En cuanto a las ventajas que señalan sobre el trabajo en remoto, el 62% cree que la más importante es reducir el tiempo de desplazamiento. En segundo lugar, con un 59%, se sitúa el ahorro en gastos personales (ropa y alimentación) y en tercer lugar (53%) pasar más tiempo con su familia.

Por el contrario, entre los principales inconvenientes del teletrabajo, los encuestados señalan, con un 50%, la falta de contacto social; un 44% la confusión entre el horario laboral y la vida personal; y, en tercer lugar, la sobrecarga de trabajo (37%).

El ahorro por esta forma de trabajo no es solo para la empresa. Los trabajadores podrían ahorrar cada año entre 264 y 660 euros en transporte y hasta 616 euros en comida.

Sobre el ahorro por parte de la empresa, vendría por la reducción en el uso de espacio de oficina, así como menos viajes o consumo de material de oficina, aunque en estos últimos casos es difícil establecer una correlación directa con el teletrabajo, según recoge la encuesta.

Aun así, una empresa con 100 empleados en el que se teletrabajara dos días y medio a la semana podría generar un ahorro medio de costes de 1.350 euros por trabajador al año.

Los resultados de la encuesta de la Cámara de Comercio ponen en evidencia la necesidad de abordar tres aspectos: mejores medios técnicos, voluntad de la empresa en implementar el teletrabajo y distinción entre la jornada laboral y la vida personal.

El vehículo eléctrico se sitúa como un instrumento para la recuperación de la economía

0

El vehículo eléctrico se sitúa como un instrumento para la recuperación de la economía en un momento en el que la pandemia del coronavirus ha afectado a la situación financiera española y europea, según el último Informe IPM ‘La Revolución Industrial del Vehículo Eléctrico’ elaborado por Javier García Breva, experto en Directivas Europeas de Energía y Eficiencia Energética.

En este documento, García analiza cómo los coches eléctricos representan la mejor oportunidad para que la política industrial, la energética y la urbanística converjan en los objetivos de energía y clima con políticas coherentes.

Así, recuerda que la ‘Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo’, que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha hecho pública recientemente, establece un objetivo de electrificación del transporte del 79% en 2050.

Según el documento, el objetivo de reducción de emisiones de los automóviles aprobado por la Unión Europea (UE) para 2030, equivalente a 60 gramos de dióxido de carbono (CO2) por kilómetro, representa una reducción del 50% de las emisiones actuales.

El vehículo eléctrico se convierte en un instrumento para la recuperación de la economía europea y para que España aproveche los recursos del fondo europeo aprobado en el mes de julio para descarbonizar y electrificar el transporte», reivindica García.

En este sentido, ha indicado que la innovación que supone el desarrollo del vehículo eléctrico es la alternativa a la industria del automóvil porque reúne elementos que van a determinar la actividad económica, como la reducción de emisiones, una nueva mentalidad social sobre la salud y el medioambiente, una mayor productividad vinculada a la electrificación y un nuevo tejido industrial.

El Informe IPM pone de manifiesto la adaptación de la economía y de los hábitos de las personas hacia mayores exigencias de sostenibilidad y habitabilidad que determinan nuevas reglas de competitividad en ámbitos como la energía renovable distribuida, la movilidad eléctrica inteligente y edificios autosuficientes que integren al vehículo eléctrico en la gestión energética del edificio.

«Fabricantes de vehículos, baterías de almacenamiento, autoconsumo, fotovoltaica, eléctricas, petroleras e inmobiliarias protagonizan alianzas empresariales para liderar el avance de la movilidad eléctrica. Las sinergias de la electrificación del transporte aumentarán sus beneficios económicos, sociales y ambientales», asegura Javier García Breva.

¿Qué piensa Vallecas de un confinamiento selectivo?

0

Declaraciones de vecinos del madrileño barrio del Puente de Vallecas quienes han explicado que las terrazas «están a tope y la gente va sin mascarilla» y han insistido en que si no «cooperamos, esto va para largo». «Como sigamos así no nos vamos a curar nunca», ha explicado una vecina de Vallecas quien se ha mostrado a favor de un confinamiento selectivo.

Enel, líder mundial en índice de diversidad e inclusión

0

Enel ha alcanzado el puesto más alto en el índice de diversidad e inclusión de Refinitiv de 2020 dentro del grupo industrial ‘Electric Utilities & Independent Power Producers’, escalando hasta el puesto 17 en el ‘top 100’ del índice, informó la energética.

En concreto, el índice evalúa el rendimiento en diversidad e inclusión de más de 7.000 empresas basándose en la información a disposición del público recogida por el proveedor global de datos financieros Refinitiv Refinitiv a partir de las comunicaciones institucionales y la cobertura de las empresas en los medios de comunicación.

El consejero delegado y director general de Enel, Francesco Starace, valoró que la diversidad «es un catalizador del crecimiento empresarial, gracias a las ideas y enfoques innovadores que inevitablemente genera».

«La diversidad de los orígenes y contextos de referencia de los empleados en los 30 países en los que operamos representa uno de nuestros activos más valiosos y apreciados. En consecuencia, nuestra presencia en el ‘top 25’ del índice de diversidad e inclusión de Refinitiv, liderando el grupo industrial de las empresas de generación y suministro de electricidad en 2020, no hace sino demostrar que los principios de la igualdad de oportunidades y dignidad, imbuidos en nuestras operaciones diarias en todo el mundo, son clave para el éxito de nuestro modelo de negocio sostenible», añadió.

El índice de diversidad e inclusión clasifica a las 100 principales empresas cotizadas con los lugares de trabajo más diversos e inclusivos del mundo, evaluadas mediante 24 parámetros en cuatro categorías principales: diversidad, inclusión, desarrollo personal y controversias. El índice se calcula ponderando cada referencia en función de la importancia de la compañía en el mercado y cómo cada empresa se compara con sus homólogas.

Las comunidades movilizan solo el 57% del presupuesto del Moves

0

La comunidades autónomas solo han movilizado el 56,9% de los fondos de 100 millones de euros del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible Moves II lanzado por el Gobierno, a pesar de que el plazo para poner en marcha estas ayudas acaba este jueves.

Según fuentes del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) consultadas por Europa Press, solo ocho comunidades españolas han publicado el plan en sus respectivos boletines oficiales: Aragón, Asturias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid, País Vasco y La Rioja.

Por ello, del total de los 100 millones de euros que tiene de presupuesto el Plan Moves II, apenas se han movilizado 56,9 millones de euros, por lo que más de un 40% de los fondos todavía continúa sin estar activo.

De los casi 57 millones, 2,81 millones pertenecen a Aragón, mientras que los asturianos pueden acceder a 2,17 millones. Por su parte, Cataluña tiene acceso a 16,12 millones para el Moves II; Comunidad Valenciana, a 10,59 millones; Galicia, a 5,75 millones; Madrid, a 14,15 millones; País Vasco, a 4,64 millones, y La Rioja a 668.067 euros.

Asimismo, desde el IDAE han destacado que otras comunidades, como es el caso de Navarra y Castilla-La Mancha, han hecho públicas y ya aparecen firmadas las Resoluciones de sus convocatorias en la Base de Datos Nacional de Subvenciones, pero aún no han sido publicadas en sus respectivos boletines oficiales.

ADHESIONES FUERA DE PLAZO

Sin embargo, las mismas fuentes han asegurado que, a pesar de que algunas regiones no llegarán a presentar las ayudas dentro del plazo, que termina este jueves, todas ellas lo harán.

«Todas han estado trabajando para que las convocatorias estuviesen publicadas en el plazo de tres meses desde la publicación del Real Decreto de Bases, pero alguna podría retrasarse hasta finales de mes por algún retraso a nivel de tramitación interna», han indicado las mismas fuentes.

También el director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso del Vehículo Eléctrico (Aedive), Arturo Pérez de Lucia, ha asegurado a Europa Press que las comunidades autónomas publicarán sus planes ya que «todas están trabajando en ello.

«Partimos de la base de que sí lo van a hacer porque aceptaron el presupuesto que se les ha otorgado, lo que implica que tienen interés por sacar el plan adelante», ha insistido Pérez de Lucia.

AYUDAS YA CONCEDIDAS

Las ayudas recogidas en la segunda edición del Programa de Incentivos a la Movilidad Eficiente y Sostenible lanzado por el Gobierno están disponibles desde el 17 de junio para los consumidores interesados en la compra de un modelo ‘cero emisiones.

Tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del plan, los españoles pudieron acceder a las ayudas para agilizar la puesta en marcha del mercado, a pesar de que las comunidades tenían hasta tres meses para gestionar el plan y solicitar al Gobierno la partida de los 100 millones de euros totales que le corresponde por número de habitantes.

De esta manera, se permitió a los particulares adquirir el coche que necesitaban y luego acceder al subsidio, ya que en el caso del Plan Moves del año pasado muchas administraciones autonómicas tardaron meses en poner en marcha las ayudas, lo que retrasó y mitigó el efecto del Moves.

En este sentido, el director general de Aedive ha indicado que, aunque alguna comunidad no active el Moves II dentro del plazo, podrían sacarlo más adelante si razonan por qué no lo hicieron dentro de los límites, como ocurrió en otras ediciones.

«Si no lo han sacado ya suele ser por retrasos administrativos», ha explicado Pérez de Lucia, quien ha indicado que si los clientes ya han accedido a las ayudas no tendrían que devolverlas, ya que todas las comunidades han aceptado el presupuesto y prevén sacar el plan.

El Plan Moves II cuenta con un presupuesto de hasta 100 millones de euros para fomentar la movilidad sostenible. Así, el Gobierno aportará hasta 5.500 euros para la adquisición de un modelo ‘cero emisiones’, mientras que los fabricantes darán una ayuda adicional de 1.000 euros para incentivar su compra.

En lo que se refiere a turismos, el modelo debe de tener un precio máximo de hasta 45.000 euros. Esta cantidad asciende hasta los 53.000 euros para coches de ocho plazas o en el caso de que el destinatario último sea una Administración o entidad sin ánimo de lucro.

Indra ayuda a evitar contagios por Covid con un proyecto pionero

0

Indra ha desarrollado para Renfe el primer proyecto ferroviario de pago directo y acceso al transporte con tarjeta bancaria en España, que permitirá el paso por los tornos de entrada y salida de las estaciones de la red de Cercanías Málaga simplemente aproximando la tarjeta sin contacto del banco y gestionando de forma automática el abono del billete correspondiente.

El nuevo modo de pago será válido para el billete sencillo, que utiliza más del 80 por ciento de los viajeros en los Cercanías de Málaga, según han explicado desde Indra a través de un comunicado.

Indra ha dotado de más inteligencia al sistema de ticketing implantado en Renfe, de la familia de soluciones Mova Collect de Indra, para que sea capaz de reconocer la tarjeta bancaria al inicio y al final del trayecto y aplicar el precio adecuado, según las distintas zonas de Cercanías Málaga.

Se trata de un desarrollo avanzado y pionero que sitúa a Málaga entre las pocas ciudades del mundo que cuentan con esta tecnología y que facilita el pago directo en los tornos con tarjeta bancaria EMV sin contacto, tanto de crédito como de débito, y a través de los teléfonos móviles, con NFC y tarjeta virtualizada, que permiten el pago.

Las tarjetas de transporte normalmente tienen toda la información del usuario y registran cada vez que éste cruza por un paso. Sin embargo, la información de las tarjetas de crédito es confidencial, por lo que, para garantizar la privacidad, toda la información debe gestionarse desde el sistema central, al que hay que dotar de inteligencia para que sea capaz de hacer los «matching», la correspondencia entre la entrada y la salida.

El acceso al transporte con tarjeta bancaria, que entró en operación a finales del mes de julio, posibilitará a Cercanías Málaga ahorrar hasta un 70 por ciento de la gran cantidad de papel que supone la emisión de billetes, mejorando la sostenibilidad y el respeto por el medioambiente.

De igual modo, contribuirá a mejorar la seguridad, reducir el fraude y los costes operacionales, gracias a la mayor facilidad del sistema y a que, a medio plazo, serán necesarias menos máquinas de venta automática.

«Además de hacer más ágil, cómodo, sencillo y flexible el acceso a la red de Cercanías, la nueva solución contribuirá a proteger a los ciudadanos frente a posibles contagios por COVID-19, ya que evita el uso de efectivo y el contacto físico y reduce el tiempo en el que permanecen en la estación para adquirir sus billetes y para pasar por los tornos», han señalado.

Cabify lanza Bive, la aplicación para apostar por la movilidad en bicicleta

0

La compañía española de multi-movilidad Cabify ha dado un paso adelante en el desarrollo de una nueva aplicación para reducir el número de coches particulares en las ciudades con Bive, una apuesta para impulsar el uso de la bicicleta como una opción de movilidad sostenible, que reduce las emisiones y permite mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Bive es un proyecto de intraemprendimiento, impulsado por tecel desarrollo tecnológico de Cabify. Se trata de una nueva compañía independiente que aspira a participar de forma activa en la transformación de la movilidad en las ciudades que, tras años en desarrollo, se ha acelerado en los últimos meses tanto en España como en el resto de Europa y del mundo.

El objetivo del proyecto es fomentar la movilidad responsable en las ciudades con las ventajas que ofrece la bicicleta, un modo de transporte que será una de las piedras angulares sobre las que se asiente la movilidad urbana en los próximos años.

En este sentido, según un estudio de la Comisión Europea, la bicicleta resulta más rápida que el coche en trayectos urbanos de corta distancia (5 km), que suponen la mitad de los desplazamientos en coche en el interior de las ciudades.

Incluso en distancias de hasta 8 kilómetros, el tiempo de desplazamiento es similar en ambos medios de transporte, siendo la bicicleta una alternativa más sostenible, económica, limpia y saludable.

SUSCRIPCIÓN MENSUAL

Bive ofrecerá una suscripción mensual a los usuarios para facilitar el mantenimiento y fomentar el uso de la bicicleta para desplazarse por la ciudad, denominado Bive Plus.

Esta propuesta incluye beneficios como un plan de mantenimiento del vehículo en una red de talleres locales asociados en la ciudad, donde se llevarán a cabo labores de revisión, limpieza o arreglo de pinchazos; descuentos en talleres para reparaciones o piezas no incluidas en la suscripción; seguro de responsabilidad civil, de accidentes y asistencia en viaje; así como descuentos en Cabify.

Pero irán ampliando los servicios a medida que la comunidad de Bive continúe creciendo, como el acceso a aparcamientos vigilados, evitando el vandalismo o el posible robo.

El acceso a Bive Plus no es exclusivo para los titulares de bicicletas adquiridas a través de la plataforma, ya que también puede beneficiarse de ello cualquier persona que tenga una bici en propiedad y quiera suscribirse a este modelo, que tendrá un coste de 14,99 euros al mes.

REDUCIR LA PRESENCIA DEL COCHE

Bive pone al servicio de los usuarios la posibilidad de adquirir en propiedad diversos tipos de bicicletas urbanas, incluso eléctricas, que cubren diferentes necesidades en función de los usuarios, con la posibilidad de adquirir el vehículo abonando el importe completo en el acto, financiando el pago o mediante suscripción al plan Bive Plus Premium.

El catálogo inicial está compuesto por bicicletas mecánicas y eléctricas, rígidas y plegables, ideales para uso urbano, de las marcas BH y Littium, que podrán adquirirse tanto a través de la app, la web y en la tienda-taller física que Bive ya ha inaugurado en la calle Alberto Aguilera número 3.

“Tenemos por delante un ambicioso reto que afecta a toda la sociedad: debemos conseguir hacer de las ciudades mejores lugares para vivir, limitando el número de coches particulares que circulan para reducir el número de atascos, emisiones y contaminación acústica, entre otros problemas derivados”, explica Marta de Eusebio, responsable de operaciones de Bive.

“Queremos ser un actor relevante en la nueva movilidad, facilitando el desplazamiento en bicicleta a cualquier ciudadano, tanto a aquellos que ya la utilizan como a nuevos ciclistas urbanos. De hecho, invitamos a asociaciones ciclistas, talleres de bicis y empresas a unirse a la plataforma para acelerar la transformación de la movilidad en la ciudad”.

Berenberg inicia cobertura de Fluidra con un precio objetivo de 17,50 euros

0

Berenberg ha iniciado la cobertura de Fluidra con una recomendación de compra y un precio objetivo de 17,50 euros, lo que supone un potencial de subida para la acción de en torno al 20%.

Los analistas de la firma alemana valoran su posición de liderazgo en equipamiento de piscina y wellness, para el que espera un crecimiento del 5%, con una expansión continua de piscinas instaladas favorecida por nueva construcción, y una tendencia consistente en precios.

Estiman que Fluidra complementará este crecimiento con incrementos de cuota de mercado mediante adquisiciones, gracias a una posición consolidadora en un mercado fragmentado.

El efecto ‘quedarse en casa’ por la pandemia ha impulsado la demanda de piscina residencial, y Berenberg constata, con estudios entre profesionales del sector, que aumentan las solicitudes de clientes.

Consideran que Fluidra continuará con su expansión en márgenes, impulsada además por la consecución de las sinergias de costes restantes de la fusión con Zodiac, así como por mejoras en la eficiencia y el apalancamiento operativo, por lo que estiman una mejora del margen Ebitda de 300 pb para 2023.

Las Cooperativas de Crédito muestran su pésame por el fallecimiento de Pedro García

0

La Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc) ha mostrado su pésame por el fallecimiento Pedro García Romera, presidente de Caja Rural de Burgos, Segovia, Fuentepelayo y Castelldans –CajaViva Caja Rural–.

García Romera era licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza y abogado del Estado, prestó servicios en las abogacías del Estado de Ceuta, Algeciras, Cádiz y Burgos, manteniendo plaza en ésta última hasta 1992.

Desde 1980 y de forma ininterrumpida, fue presidente de Caja Rural de Burgos (actual CajaViva Rural). También ocupó la presidencia de Unacc entre 2014 y 2017.

Igualmente, presidió la Asociación Española de Cajas Rurales y asumió la vicepresidencia del Banco Cooperativo Español, además de ostentar otros cargos de relevancia más allá del mundo cooperativo.

El consejo rector de Unacc ha recordado este miércoles su figura y a reconocido su aportación y defensa del modelo de banca cooperativa a lo largo de toda su trayectoria, así como su compromiso, vinculación y dedicación con la institución.

García Romera falleció el pasado lunes 14 de septiembre a los 78 años.

Qué es el aceite CBD

0

El CBD es una sustancia química que se cataloga entre los conocidos como cannabioides. Los cannabioides son químicos que se producen de forma natural en nuestro cerebro, interviniendo en distintas funciones como la regulación de la inflamación, el dolor y el sueño.

Estos cannabioides también pueden encontrarse en la naturaleza, siendo el CBD uno de los más de 60 principios activos que contiene la planta de marihuana.

Veamos realmente qué es el CBD.

Qué es el CBD

El CBD, a diferencia del THC, no tiene sustancias psicoactivas ni que generen dependencia, y, por contra, sí que posee interesantes efectos terapéuticos.

El CBD, también conocido como cannabidiol, aceite de marihuana o aceite de weed, se ha desarrollado en varios países a través del cultivo de cepas de plantas de marihuana sin THC.

Asimismo, ha sido valorado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien efectivamente lo identifica como un producto seguro que no genera ningún tipo de adicción.

Comercialización del CBD

Para que un aceite CBD sea legal en España, deberá tenerse en cuenta su porcentaje en componentes psicotrópicos. A la hora de elegir el mejor aceite de cannabidiol, también hay que tener en cuenta que no posea aditivos que pudieran ocasionar efectos adversos.

La empresa Higea CBD ha comenzado a ofrecer en nuestro país diferentes presentaciones de aceite CBD con todas las garantías tanto médicas como legales, y todos sus productos proceden de cultivos orgánicos y naturales.

Para qué se utiliza el aceite CBD

El aceite CBD tiene varios efectos para la salud, siendo los más importantes el alivio del dolor y la inflamación, el tratamiento del insomnio, su efecto relajante, y sus efectos beneficiosos en cosmética para la piel y el cabello.

Multitud de pacientes en el mundo se ven beneficiados por el aceite CBD, tales como los que padecen epilepsia o ansiedad. Esta última afecta a más de un 15% de la población mundial, por lo que la prometedora relación entre CBD y ansiedad, ya sea como complemento a tratamientos convencionales o por sí misma, está generando grandes expectativas en la comunidad científica.

Sin embargo, el efecto mejor conocido del CBD es el que lo relaciona con su capacidad antiinflamatoria, influyendo en el sistema endocannabinoide para modular nuestra tolerancia al dolor. Es por esto que no es extraño que se use en formato de crema antiinflamatoria para deportistas.

Los estudios científicos han ido señalando sus beneficios en casos de enfermedades reumáticas e intestinales, así como también en alteraciones pancreáticas y artríticas.

Su efecto neuroprotector ayuda también en enfermedades como el Alzheimer, la Esclerosis Múltiple, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), la enfermedad de Huntington (EH) o la enfermedad de Parkinson.

En definitiva, los pacientes que sufren dolor crónico y/o procesos de índole inflamatoria, así como los deportistas y las personas con trastornos del sueño o de ansiedad que no han llegado a encontrar un tratamiento efectivo, pueden encontrar en el aceite de CBD una gran ayuda como tratamiento por sí mismo o como ayuda a sus tratamientos convencionales. Higea CBD garantiza la seguridad de consumir un producto totalmente natural y sin efectos psicotrópicos, que se comercializa de forma completamente legal.

EEUU determina que los accidentes del 737 MAX fueron por una «serie de errores»

0

El comité de Transporte e Infraestructuras de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha determinado que Boeing ocultó información a la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), a los pilotos y a los clientes sobre algunos problemas que había detectado en el desarrollo de los 737 MAX, además de concluir que los dos accidentes, en los que perdieron la vida 346 personas, tuvieron su origen en «una horrible serie de supuestos errores técnicos».

El informe, que ha sido presentado este miércoles, expone los «graves fallos y errores» en el diseño, desarrollo y certificación de este modelo de avión, que entró en servicio comercial en 2017 y dejó de volar en marzo de 2019, tras el segundo accidente en un plazo de cinco meses.

La investigación muestra «repetidos graves fallos» tanto por parte de la compañía como de la FAA y resalta que las presiones de producción «pusieron en peligro la seguridad pública». En este sentido, recalca que la presión financiera sobre Boeing para el programa del 737 MAX, a la carrera contra el A320neo de Airbus, provocó la reducción de costes y la aceleración del programa.

También ha determinado que habría defectos en el diseño y el rendimiento del avión, utilizando tecnologías problemáticas, concretamente en el MCAS, el software diseñado para empujar automáticamente el morro del avión hacia abajo en ciertas condiciones y que se considera que fue el causante de los accidentes. La compañía esperaba que los pilotos, a los que no había formado para utilizar este sistema, fueran capaces de resolver cualquier problema que presentase.

Asimismo, considera que Boeing «ocultó información crucial» a la FAA, a los clientes y a los pilotos, incluyendo datos de una pruebas internas en las que un piloto tardó más de diez segundos en responder a la activación no controlada del MCAS en un simulador de vuelo, una situación que describió como «catastrófica». La norma es que los pilotos puedan detectar estos fallos en cuatro segundos.

Por otra parte, concluye que la estructura de supervisión de la FAA sobre Boeing presenta «conflictos de intereses». El informe documenta varios casos en los que los empleados del fabricante autorizados para trabajar con la FAA no alertaron a dicha Administración sobre algunos problemas de seguridad.

En concreto, detalla que varios funcionarios de la FAA han documentado cómo la dirección de la FAA anuló algunas conclusiones a instancias de Boeing, lo que sería «coherente» con los resultados de una encuesta sobre la cultura de la seguridad en la Administración, donde los empleados señalaron que los directivos estaban «más preocupados» por ayudar a la industria a alcanzar sus objetivos y «no se les hacía responsables de las decisiones relacionas con la seguridad.

El informe también presenta datos «inquietantes» sobre como Boeing, con la «presión para competir con Airbus y dar beneficios en Wall Street, se saltó la supervisión de la FAA, retuvo información crítica y, finalmente, puso en servicio aviones que mataron a 346 personas inocentes», ha señalado el presidente del comité de Transportes, Peter DeFazio.

Esta investigación se inició en marzo de 2019, tras el accidente de Ethiopian Airlines, y supone una «hoja de ruta» para que el Gobierno estadounidense tome medidas en materia de seguridad aérea.

Los accidentes supusieron una crisis para Boeing, que vio paralizada la entrega y producción del «avión más vendido del mundo», así como una drástica reducción de su imagen de marca. Para las aerolíneas que disponían de este modelo en sus flotas también ha supuesto pérdidas económicas, ya que han debido reducir su capacidad.

Los reguladores aéreos de Estados Unidos, Canadá, Europa y Brasil continúan testando los aviones después de que Boeing haya realizado una serie de cambios para reforzar la seguridad. De momento, no hay fecha exacta para que estos vuelvan a volar.

El consejero de Nikola defiende a la compañía frente a las acusaciones de fraude

0

El consejero de Nikola e inversor de riesgo Jeff Ubben ha rechazado las acusaciones de fraude formuladas en los últimos días contra la compañía y ha insistido en que tanto el fundador como la propia empresa han sido «malintepretados».

En una entrevista con el diario financiero británico ‘Financial Times’, Ubben ha asegurado que Nikola es similar a una «tienda de prototipos» y la ha comparado con Apple. «No estamos intentado vender caminos, estamos intentando vender hidrógeno», ha asegurado el inversor.

Ubben fundó el fondo de inversión ValueAct, aunque hace varios meses abandonó la firma llevándose con él un fondo de inversión para fundar una nueva entidad, Inclusive Capital Partners. El consejero ha detallado que su participación, que ha caído hasta el 5% desde el 12% que llegó a ostentar en agosto, se debe a las amortizaciones que tuvo que realizar al abandonar ValueAct, debido a que varios inversores quisieron desligarse del fondo.

Las acciones de Nikola se han desplomado más de 34% en la última semana, después de que el fondo Hindenburg Research formulara una serie de acusaciones de fraude contra la empresa e informara de que había tomado una posición corta sobre sus acciones.

El fabricante de camiones eléctricos respondió días más tarde asegurando que Hindenburg sólo pretende manipular el mercado y que sus acusaciones son falsas. En los últimos días, la prensa estadounidense ha informado de que Nikola está siendo investigada por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) del país y por el Departamento de Justicia.

Voluntarios para la vacuna del covid-19: ¿Cuánto dinero ganan?

0

Aún quedan unos meses por saber si en España la vacuna contra el covid-19 por fin estará lista y podremos de nuevo vivir con tranquilidad y no a expensas de un posible contagio de coronavirus. Estos meses han sido y son muy duros y todavía nos queda un largo camino por recorrer. España, en plena segunda ola de la pandemia ha comenzado ya a evaluar los resultados en vivo de los primeros ensayos contra el covid-19 gracias a los voluntarios.

Los primeros ensayos de la vacuna del Covid-19 ya han comenzado en España. Y dos de los tres hospitales que participan en este proyecto de Janssen son madrileños: el hospital de La Paz y La Princesa han comenzado ya a vacunar a los voluntarios, así como el hospital de el Marqués de Valdecilla, en Santander. Y en plenas acciones, nos hemos preguntado: ¿cuánto dinero ganan estos voluntarios que se han prestado a este proceso de vacuna no exento de riesgos?. Os lo contamos todo a continuación desde Merca2.

La Ley en España y Europa sobre los ensayos clínicos

voluntarios-vacuna-covid-19-dinero

La legislación sobre los ensayos clínicos está fijada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) mediante el Real Decreto 1090/2015, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos, los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos y el Registro Español de Estudios Clínicos. Y según dice el escrito: «La investigación clínica con medicamentos constituye el elemento básico que permite que los medicamentos sean autorizados por las agencias de medicamentos, que sean comercializados por sus titulares con las garantías que la legislación exige y que lleguen finalmente a la práctica clínica para beneficio de los pacientes«.

 

Los voluntarios para la vacuna del covid-19 reciben sus primeras dosis

voluntarios-vacuna-covid-19-dinero

Los voluntarios que han sido seleccionados para testar la vacuna contra el coronavirus ya han comenzado hoy mismo a recibir sus primeras dosis en vena. El proyecto Janssen, denominado así por ser propiedad de la farmacéutica belga Janssen, de Johnson & Johnson, han llevado a cabo las primeras pruebas en estos pacientes. Pero, ¿cuántas personas son necesarias para llevar a cabo estos ensayos? En España han reclutado a un total de 190 voluntarios, pero llegaron a presentarse hasta medio millar de españoles. Y en La Paz se harán los ensayos hasta con 75 personas, al igual que en el hospital de La Princesa, y en Valdecilla (Santander) harán lo propio con 40 personas.

Los voluntarios no cobran, pero sí tienen un seguro que les cubre Jhonson

voluntarios-vacuna-covid-19-dinero

El BOE en su artículo 7 de este Real Decreto hace referencia a ‘ensayos clínicos en situaciones de urgencia’, que establece que «cuando el ensayo tenga un interés específico para la población en la que se realiza la investigación, y lo justifiquen razones de necesidad en la administración del medicamento en investigación, podrá someterse a una persona a una ensayo clínico sin obtener el consentimiento que se cita en los artículos anteriores». En este caso, todos los seleccionados han dado su consentimiento, pero tal y como recogió La Sexta en unoas declaraciones por parte de Alberto Borobia, coordinador del ensayo en La Paz, hace una semana «No se paga una cantidad fija por participar en el ensayo, por la complejidad o peligrosidad del ensayo, sino por compensación por desplazamientos y por tiempo«, comentó.

Seat nombra a Cristian Calvo director de Marketing de la marca en España

0

La firma automovilística Seat ha designado a Cristian Calvo nuevo director de Marketing de la marca en España, cargo en el que reportará de forma directa ante el director general de Seat España, Mikel Palomera, según informó la empresa en un comunicado.

Calvo, nacido en Barcelona, reemplaza en el puesto a Víctor Sarasola que pasará a asumir nuevas responsabilidades en Cupra España. El cambio tomó efecto el pasado 1 de septiembre y buscará reforzar la estructura de la firma en España para «afrontar con plenas garantías los nuevos retos del sector».

El nuevo director de Marketing de Seat España es ingeniero técnico industrial y ha desarrollado prácticamente toda su carrera profesional en Seat. Se incorporó en junio de 2006 al área de Marketing Producto. En 2008, se unió al área de Seat España, donde fue responsable de Producto de Seat España hasta que en 2014 se puso al frente de Operaciones Seat en el mercado español. Calvo ocupaba en la actualidad el puesto de Director de Operaciones, Producto y Precios de Seat España.

CAMBIOS EN CUPRA

Por otro lado, la marca deportiva Cupra ha designado a Víctor Sarasola como nuevo director comercial de Cupra en España y reportará de forma directa ante Mikel Palomera, también director general de Cupra en España.

En su nuevo puesto, Sarasola, nacido en Barcelona, coordinará en exclusiva los nuevos departamentos de Ventas, Marketing, Desarrollo de Red, Flotas y Posventa de la marca. La firma señaló que este cambio permite consolidar su estructura para afrontar los nuevos retos del sector del automóvil.

Cupra explicó que, desde el 1 de septiembre, ha nombrado a nuevos responsables en las áreas de negocio. Así, el director de Marketing es Ignasi Casanovas, mientras que Carmen Cruz liderará Desarrollo de Red, Antonio Calvo la dirección de Flotas, Juan Collados la de Ventas, y Eduardo Urbina, la de Posventa.

El nuevo director comercial de Cupra España es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Barcelona e inició su carrera profesional como responsable de producto en Honda y, tras su paso por la consultora PWC, en el año 2002 se incorporó al grupo Volkswagen en España.

Durante más de diez años, Sarasola desempeñó diferentes cargos en la marca Skoda hasta llegar a la dirección de Marketing en el mercado español. En 2014, se incorporó a Volkswagen Turismos como director de Ventas, cargo que ocupó durante tres años antes de asumir la dirección de Alfa Romeo y Jeep España. En abril de 2018 fue nombrado consejero delegado de Fiat Chrysler Automobiles (FCA) para España y Portugal. Un año después, Sarasola fue nombrado director de Marketing de Seat España.

El Tesoro espera colocar hasta 5.000 M€ en bonos y obligaciones

0

El Tesoro Público celebrará este jueves una nueva subasta en la que ofrecerá a los inversores bonos y obligaciones del Estado, con la que espera colocar entre 4.000 y 5.000 millones de euros, según los objetivos de emisión publicados en su página web.

De esta forma, el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital seguirá avanzando en la consecución de su programa de financiación, revisado en mayo al alza como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19.

De hecho, el martes colocó 1.750,20 millones de euros en letras a tres y nueve meses, algo por encima del rango medio previsto, y mantuvo el interés cobrado a tres meses, pero ahondó en los tipos negativos en el caso de las letras a 9 meses.

Este jueves ofrecerá bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; obligaciones a 7 años, con cupón del 0,8%; obligaciones con una vida residual de 20,1 años, con vencimiento el 30 de julio de 2041 y cupón del 4,7% y obligaciones a 30 años, con cupón del 1%.

Para determinar el coste de evolución de esta emisión, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo de interés general del 0,392% del 6 de agosto, mientras que en las obligaciones a 7 años es el 0,021%.

Por su parte, la rentabilidad marginal de referencia en las obligaciones con vida residual de 20,1 años y vencimiento el 30 de julio de 2041 es el 2,224% del 5 julio de 2018 y en las obligaciones a 30 años es el interés del 1,217% del pasado 16 de julio.

Con las dos emisiones de esta semana el organismo cerrará el calendario de subastas previsto para el mes de septiembre.

El organismo anunció a finales de mayo una modificación de su programa de financiación para este año, que prevé elevar la emisión neta en 97.500 millones de euros, hasta un total de 130.000 millones, e incrementar en algo más de 100.000 millones la emisión bruta, hasta alcanzar los 297.000 millones de euros, como consecuencia de la mayor necesidad de financiación por el aumento de la deuda pública para hacer frente a los mayores gastos derivados del Covid-19.

No obstante, a la previsión de emisión neta se le descontarán en torno a 21.000 millones que recibirá España del sistema de reaseguro de empleo (SURE), así como la parte que perciba del fondo de reconstrucción europeo.

En detalle, estima una necesidad de financiación bruta para 2020 de 297.657 millones de euros, de los que 185.969 millones se prevé financiar mediante bonos y obligaciones y 111.688 a través de letras del Tesoro.

Taco Bell se alía con Just Eat para el reparto a domicilio en España

0

Taco Bell y Just Eat han firmado un acuerdo de colaboración en España para que los usuarios puedan pedir a domicilio los icónicos tacos, burritos y quesadillas de la compañía estadounidense, según ha informado en un comunicado.

En concreto, este acuerdo permitirá a Taco Bell formar parte de la plataforma de comida a domicilio Just Eat, que cuenta con más de 13.000 restaurantes y una base de más de dos millones de usuarios activos.

La colaboración estará presente en 46 restaurantes Taco Bell repartidos en 20 ciudades de España entre las que figuran Madrid, Granada, Barcelona, Coruña, Huelva, Palma, Valencia, Alicante, Cádiz, Málaga, Zaragoza, Murcia y Sevilla.

Just Eat mantiene su apuesta por un servicio de reparto sostenible en materia laboral. En este sentido, todos los repartidores de los productos de Taco Bell están sujetos a contratación por cuenta ajena y, por lo tanto, disponen de la correspondiente cobertura de la Seguridad Social.

La general manager de Casual Brands Group, master franquiciado único de Taco Bell en España, María José Michavila, se ha congratulado de esta colaboración. «Estamos encantados de colaborar con Just Eat, permitiendo ampliar nuestro servicio de delivery a todos los hogares españoles y haciendo más accesible Taco Bell para todos nuestros consumidores», ha indicado.

Por su parte, el director general de Just Eat en España, Patrik Bergareche, ha subrayado que es un «orgullo» para la plataforma que una «marca de referencia» les haya escogido como «socio estratégico».

«Este acuerdo nos permite seguir ampliando nuestro catálogo de restaurantes y que los usuarios disfruten de una oferta gastronómica cada vez mayor. Estoy convencido de que esta unión permitirá a las dos marcas fortalecer nuestros crecimientos respectivos en un mercado cada vez más competitivo», ha señalado.

UPTA alerta de que miles de autónomos no podrán hacer frente al pago de los créditos ICO

0

UPTA ha alertado de que miles de autónomos no podrán hacer frente al pago de los créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), según ha señalado en un comunicado.

La organización ha resaltado que el pasado mes de abril muchos autónomos con necesidades financieras o de refinanciación solicitaron préstamos ICO en el primer paquete de créditos.

El valor de estas ayudas fue de 20.000 millones de euros, de los que, al menos la mitad, estaban destinados a autónomos y pymes. Esta primera línea de ayudas garantizaba hasta el 80% de los préstamos que este colectivo solicitase a los bancos para hacer frente a los pagos derivados de sus negocios durante el estado de alarma.

El vencimiento del primer pago de estos créditos se producirá a finales de este mes y UPTA avisa de que, con este escenario, miles de autónomos que aún no han podido facturar nada, bien por impedimento legal o por una muy baja actividad económica durante los meses de verano, tendrán que hacer frente al pago de estas cuantías.

«Solicitamos una moratoria en el pago de los préstamos ICO para todos aquellos autónomos que no hayan tenido actividad económica durante estos meses, ya que son miles los trabajadores por cuenta propia que pudiendo desarrollar su actividad no han logrado ni siquiera facturar el mínimo exigible para retomar de forma habitual sus actividades económicas», ha indicado la organización.

El presidente de UPTA, Eduardo Abad, cree que es necesario aprobar una moratoria para asumir los pagos correspondientes a estos préstamos. Por ello, ha pedido al Gobierno esta medida para todos aquellos autónomos que demuestren que se encuentran en una situación de cese de actividad ordinario o extraordinario o que la facturación de sus negocios haya disminuido como mínimo un 50%.

Proveedores de automoción ven riesgo «real» de una pérdida de empleos

0

La secretaria general de la Asociación Europea de Proveedores Automovilísticos (Clepa), Sigrid de Vries, ha asegurado que existe riesgo «real» de una pérdida «sustancial» de empleo en el sector si la transformación hacia una movilidad del futuro más sostenible se convierte en una disrupción y no se respetan los principios de neutralidad tecnológica.

«La industria de los proveedores en Europa es una fuerza importante detrás de la transformación hacia una movilidad inteligente, segura y sostenible», ha reivindicado De Vries, que ha subrayado que este sector se esfuerza para lograr los objetivos climáticos.

Para la secretaria general de Clepa, las empresas necesitan un marco legislativo adecuado para la transformación que se está desarrollando en el ámbito de la movilidad. Por ello, ha asegurado que la industria está preocupada por los frecuentes cambios regulatorios que surgen.

«Nos preocupa que la transformación se convierta en una disrupción de la capacidad del sector para innovar, invertir y mantener el empleo. El riesgo de una pérdida sustancial de empleo es real», ha lamentado De Vries.

Desde Clepa, han subrayado que los proveedores están comprometidos con ofrecer soluciones tecnológicas que reduzcan las emisiones de dióxido de carbono (CO2), pero han reivindicado que es necesario tener en cuenta los efectos que las políticas ambientales pueden suponer sobre el empleo.

También ha insistido en la necesidad de extender y ampliar la infraestructura de recarga para modelos electrificados por toda Europa, ya que para él, un millón de electrolineras «no es suficiente».

«El despliegue de la infraestructura de carga no está a la altura de la penetración en el mercado de los vehículos alternativos. Vemos muchas acciones, pero quizás no suficiente estrategia», ha criticado.

El Banco de España ha empeorado sus previsiones y prevé una caída del PIB

0

El Banco de España ha empeorado sus previsiones económicas y ya descarta un «escenario de recuperación temprana» en el tercer trimestre y el cuarto de este año y prevé que la economía española registre una caída de entre el 10,5% y hasta el 12,6% en el conjunto del año en caso de materializarse la situación epidemiológica más desfavorable, al tiempo que empeora su pronóstico sobre el crecimiento de 2021, augurando un repunte de entre el 4,1% y el 7,3%.

Madrid prevé confinamientos selectivos de las zonas con mayor influencia

0

La Comunidad de Madrid prevé «confinamientos selectivos de las zonas con mayor influencia» de Covid, según ha anunciado este miércoles el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero. Además ha avanzado que el fin de semana se anunciarán nuevas medidas, entre las que se contempla «el confinamiento por zonas básicas de salud o por áreas de salud que tienen más incidencia».

Alu Ibérica invierte 9,7 M€ para la compra de tecnología punta a Hycast

0

Alu Ibérica ha suscrito un contrato de 9,7 millones de euros con Hycast, filial del gigante noruego del aluminio Hydro, para implantar una tecnología de fundición de última generación en las plantas de Avilés y La Coruña. Con este paso la empresa busca reconvertirse a la producción de aluminio verde, material que minimiza la emisión de CO2 y potencia la economía circular.

A la firma del contrato, Alu Ibérica ha desembolsado un primer tramo por valor del 20% del importe total. El primer lingote de aluminio verde se producirá a finales de 2021. El acuerdo con Hycast se inscribe en el plan de inversiones de Alu Ibérica, por más de 150 millones de euros para los próximos cinco años. El objetivo final es asegurar el empleo en la zona y crear una ventaja diferencial frente a los competidores.

El director general de Alu Ibérica, David Domenech, explica que su propósito es convertir a la compañía en uno de los principales productores de aluminio verde en el sur de Europa, y situarse a la cabeza del mercado nacional e internacional para un producto que cuenta con una demanda creciente.

«De esta forma, cumplimos con las expectativas de todos aquellos clientes que exigen empresas socialmente responsables, financieramente sostenibles y comprometidas con el medio ambiente», incide.

Hycast es una compañía que suministra tecnología de fundición de aluminio de extremo a extremo en todo el mundo. La empresa fabrica líneas de fundición totalmente automatizadas que reducen al mínimo los riesgos para el operador del aluminio fundido.

Por su parte el jefe de Proyectos y Ventas en Hycast, Ola Furu, ha destacado que el acuerdo entre Alu Iberica y Hycast representa un hito para ambas compañías. «Estamos orgullosos de formar parte y contribuir a la transformación de las plantas de La Coruña y Avilés, que ahora producirán aluminio más sostenible. Además, como empresa estamos en condiciones de seguir creciendo y desarrollándonos en un mercado internacional de alto nivel competitivo».

Adicae quiere que el TJUE vuelva a pronunciarse sobre los gastos hipotecarios

0

Adicae ha pedido al Juzgado Mercantil número 1 de Badajoz que mantenga la pregunta a Europa sobre los gastos hipotecarios e incorpore una consulta sobre la interpretación asumida por el Tribunal Supremo.

Después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronunciase el pasado 16 de julio sobre la nulidad de la cláusula que impone los gastos de formalización de hipoteca y ofreciese una interpretación sobre la devolución de los mismos, el Tribunal Supremo dictó sentencia en la que sigue denegando la devolución de gran parte de estos gastos.

Ante esta situación, y en el marco de la cuestión prejudicial que Adicae impulsó el pasado mes de enero, elevada por el Juzgado de lo Mercantil número 1 de Badajoz al TJUE, los magistrados europeos han preguntado si dicha consulta se mantiene, en cuyo caso debería volver a pronunciarse al respecto.

MANTENER LA BATALLA JUDICIAL

Adicae cree que es necesario mantener viva la batalla judicial para que la Unión Europea se pronuncie sobre la práctica generalizada de la banca de imponer al consumidor el pago del arancel notarial y del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD) en el momento de la formalización de hipotecas, y clarifique la interpretación que el Supremo ha asumido al respecto después del pronunciamiento del TJUE.

Dado el carácter nulo de la cláusula genérica de gastos, la asociación mantiene que los bancos deben indemnizar o resarcir al consumidor todos los gastos hipotecarios, incluido el IAJD.

En suma, Adicae ha solicitado al Juzgado de Badajoz la necesidad de mantener la consulta al TJUE ya admitida, incorporando a la misma la petición de pronunciamiento respecto del reciente dictamen del Alto Tribunal. La asociación ya ha presentado alegaciones ante el Juzgado.

Talgo presenta su sistema de propulsión de hidrógeno para trenes

0

Talgo ha presentado este miércoles su sistema de propulsión de vehículos ferroviarios basado en hidrógeno, una alternativa verde, innovadora y eficiente para sustituir las locomotoras de diésel.

Este proyecto se ha presentado este miércoles en Don Benito, Badajoz, en el marco de las Primeras Jornadas del Hidrógeno como vector de desarrollo socioeconómico del Sudoeste Ibérico (SOI H2).

El evento, que se celebra de forma presencial y también virtual, cuenta con la presencia de Emilio García, director de Innovación de Talgo.

Este sistema se configura como una solución modular que permite su instalación en todo tipo de trenes, pero se ha diseñado específicamente para la plataforma Vittal de Cercanías y Media Distancia, con la que Talgo concurre a diversos procesos de licitación en España y otros países. Las primeras pruebas de validación en vía se harán en el cuarto trimestre de 2021.

Este innovador sistema utiliza pilas de hidrógeno que aportan la energía a los motores eléctricos del tren. Se alimenta de fuentes de energía renovable, como la solar fotovoltaica o la eólica, que producen hidrógeno que se almacena y, posteriormente, se utiliza para alimentar los sistemas de propulsión avanzados basados en pilas de combustible, como el diseñado por Talgo.

El sistema se complementa con baterías que incrementan la aceleración disponible en los arranques, aprovechando las frenadas del tren para recargarse.

A diferencia de los sistemas de baterías extendidos en automoción, la tecnología de hidrógeno (H2) se presenta como la respuesta lógica a las necesidades de transporte pesado y, en particular, de aquellas líneas ferroviarias que no cuentan con sistemas de electrificación mediante catenaria, y que, a día de hoy, dependen de trenes propulsados por motores diésel.

El sistema de hidrógeno diseñado por Talgo permite así ‘electrificar’ las líneas de la red convencional sin necesidad de costosas y prolongadas obras de adaptación, prescindiendo de combustibles fósiles.

El fabricante de trenes de alta velocidad líder en España ha seleccionado Extremadura como parte de una estrategia más amplia que reconoce los esfuerzos de la sociedad civil, empresarial y las administraciones públicas regionales para innovar y acelerar una transición a redes de transporte completamente descarbonizadas.

La elección de Extremadura tiene que ver no sólo con el tipo de infraestructura existente, sino también con el hecho de que es una de las comunidades autónomas que han mostrado una apuesta más decidida por la generación y regeneración de cadenas industriales basadas en la producción local de hidrógeno.

Publicidad