jueves, 15 mayo 2025

Telefónica lanza el servicio de telemedicina Movistar Salud

0

Telefónica ha alcanzado un acuerdo estratégico para el sector sanitario con la empresa de telemedicina Teladoc Health para el lanzamiento de Movistar Salud, una familia de servicios de atención médica remota destinada tanto a particulares como empresas, según ha informado la operadora en un comunicado.

El presidente de Telefónica España, Emilio Gayo, ha explicado que este nuevo servicio forma parte de una «estrategia de conectividad y tecnología de vanguardia» en el hogar, las empresas y administraciones, diversificando productos y servicios que cada vez son más demandados.

En este sentido, Gayo, que rubricó digitalmente esta semana el acuerdo con el presidente internacional de Teladoc Health, Carlos Nueno, ha defendido que Movistar cuenta con «la mejor tecnología para ofrecer este tipo de servicio de la mano de expertos en el sector».

«Desde Movistar queremos seguir estrechando la relación con nuestros clientes, ayudándoles a mejorar sus vidas en todo lo que implique necesidades de conectividad. Con este lanzamiento damos acceso para todos a medicina de calidad desde cualquier lugar, sin importar donde estés y siempre libre de contagios e infecciones», ha añadido.

Telefónica remarca que con Movistar Salud se alinea una vez más con las necesidades de la sociedad en un momento como el actual, donde la pandemia del Covid-19 ha impuesto una nueva normalidad con distanciamiento social y con la limitación a la libre circulación de personas, «que hace esta asistencia con Teladoc más necesaria que nunca».

«La pandemia deja una nueva realidad social, con una demanda creciente de servicios sanitarios que complementen el esfuerzo ejemplar de la sanidad pública», ha incidido Gayo, quien ha remarcado que Teladoc es la compañía con más experiencia en este campo y la que más invierte en innovación.

Por su parte, Nueno ha afirmado que con este acuerdo se unen «dos referentes» en telecomunicaciones y telemedicina para impulsar el acceso a la sanidad para la población española, algo especialmente necesario en la nueva normalidad creada con el Covid, «que acelera la necesidad de digitalización de toda la cadena de valor del sector salud».

SERVICIOS DE MOVISTAR SALUD

Con Movistar Salud, los usuarios podrán resolver sus problemas de salud a través de consultas a médicos de múltiples especialidades en tiempo real mediante cualquier dispositivo que esté conectado a la red de telefonía fija o móvil y desde cualquier lugar.

Los profesionales médicos estarán accesibles los siete días de la semana a cualquier hora, con las máximas garantías de privacidad y seguridad. Estos servicios estarán disponibles tanto para clientes como para no clientes de Movistar y están pensados para grandes empresas, pymes y clientes particulares.

En concreto, apunta que los servicios se adaptarán a las distintas tipologías del hogar, ofreciendo soluciones individuales y para las familias. «El usuario tendrá la misma calidad de atención que si acudiese a una consulta, pero sin desplazamientos y sin esperas», remarca Telefónica.

Además, añade que los servicios que se lanzarán tras el acuerdo alcanzado estarán también disponibles para cualquier tamaño de empresa, ya sea complementando los servicios sanitarios que pueda estar ya ofreciendo o de forma independiente.

Adicionalmente, Movistar y Teladoc están trabajando con los hospitales y Administraciones Públicas para apoyar la digitalización de la atención médica en España, lo que permitirá «garantizar el acceso a la atención médica en cualquier lugar de España, aumentar la capacidad asistencial de la Sanidad Pública y asegurar la interoperabilidad entre todos los agentes del Sistema Público y Privado».

Movistar aporta en este acuerdo su conocimiento y capacidad de todos los puntos de acceso digitales, junto a sus sistemas de seguridad para garantizar la privacidad en todas las comunicaciones entre paciente y médico, además de una robustez y seguridad en la conexión con el médico, que se podrá realizar desde cualquier punto con un dispositivo móvil.

Aitana y otros concursantes de OT que fueron nominados a los Grammy Latino

0

Los Premios Grammy Latinos o Latin Grammy Awards son galardones otorgados por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, la hermana latina de la academia estadounidense de la que nació. En casi todo son similares a los Premios Grammy, incluidas categorías y la forma de los premios, solo que aquí se premian a los cantantes y músicos hispanoparlantes, además de los portugueses y brasileños. Algo así como la versión latina de los grandes Grammy. Ser nominados a ellos implica que has tenido un gran éxito de México para abajo. Muy pocos son los ex concursantes de OT que han conseguido un Grammy Latino. Ahora Aitana se convierte en una de las más prometedoras al repetir nominación por segundo año consecutivo. Y en esta ocasión no está sola.

AITANA OCAÑA, DE OT A LOS GRAMMY LATINO

Aitana se ha convertido en todo un fenómeno musical, tanto en España como en todo Latinoamérica. Desde sus primeros éxitos con Ana Guerra como compañera a su andadura en solitario, los éxitos y récords no dejan de acompañarla. A pesar de que Lola Índigo le pisa los talones, la catalana es la única de las últimas ediciones de OT que puede decir que lleva tres años acudiendo a los Grammy Latinos. En 2018 fue ‘invitada’ como presentadora de una de las actuaciones, y en 2019 obtuvo su primera nominación. Spoiler se ha convertido en su pasaporte para los Grammy Latino de 2020. Al menos en esta ocasión no estará sola. Con ella viajará otra de los ex triunfitos que está triunfando más allá de nuestras fronteras.

Aitana Movistar + - NOMINADA A LOS GRAMMY

AMAIA ESTRENA NOMINACIÓN EN LOS GRAMMY

Tras su arrollador paso por OT, Amaia fue una de las última en sacar su propio proyecto, y eso a pesar de la presión existente por conocer cómo sería. Finalmente, no ha defraudado, y aunque no ha llegado a los niveles de proyección de Aitana o Lola Índigo, Amaia puede estar contenta con la acogida que el sector musical ha dado a su faceta de cantante y compositora. La culminación de estos dos años de gran trabajo por su parte ha catalizado en la nominación a los Grammy Latinos. Un más que merecido reconocimiento al talento más allá de las grandes promociones.

Operación Triunfo

ALBA RECHE, LA GRAN TAPADA DE LOS GRAMMY LATINOS 2020

Amaia y Aitana no son las únicas ex concursantes de OT que este año han recibido la nominación a los Grammy Latinos, el mayor premio musical internacional a cantantes hispanoparlantes y lusoparlantes. Entre ellas se ha colado Alba Reche, participante de OT 2018, que se ha convertido en uno de los grandes fenómenos de su edición. No para de cosechar grandes éxitos y carteles de lleno allí donde actúa. En su caso, la nominación va para la categoría de Mejor Ingeniería de Grabación como Álbum para Quimera. Lo suyo no es una quimera precisamente, sino el reconocimiento al talento que ya se vio en la Academia.

ALBA RECHE

PABLO LÓPEZ, OTRO EX OT QUE HA TRIUNFADO EN LOS LATIN GRAMMY ADWARDS

Además de las chicas de OT, otros nombres masculinos también han cosechado un gran éxito en los premios más importantes de la música latina internacional. Uno de ellos ha sido Pablo López, que desde que saliera de la Academia no ha dejado de conseguir éxito tras éxito. El año pasado recibió su última nominación en la categoría de Mejor Álbum Vocal Pop Contemporáneo por su disco “Camino, Fuego Y Libertad”. Previamente, en 2015 fue nominado como Mejor Artista Nuevo, y en 2016 lo fue doblemente por su disco “El mundo y los amantes inocentes” y como mejor producción (Kim Fanlo). Aitana y Amaia tienen dónde mirarse para seguir los pasos del éxito.

Pablo López Operación Triunfo

DAVID BISBAL, EL REY ABSOLUTO EN LOS GRAMMY LATINOS

Todos los ex triunfitos tienen como grandes referentes a los participantes de OT 1. Para lo bueno y para lo malo. A pesar de que fue el segundo en el concurso, David Bisbal se ha convertido en el ganador absoluto de OT. Lleva en lo alto de las listas desde 2001. En su palmarés cuenta con grandes éxitos y participaciones en las principales galas de la música latina, nacional e internacional. Ya en 2003 ganó su primer premio en la gala como artista revelación. En los años siguientes ha estado nominado en cinco ocasiones más y ha ganado dos premios más, como vocal y como álbum.

David Bisbal propietario de inmuebles como Sergio Ramos

El Euríbor volverá a marcar un mínimo histórico en septiembre

0

El Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, marcará previsiblemente un nuevo mínimo histórico en el mes de septiembre.

A falta de conocer el dato del último día del mes, el índice cerrará en el -0,413% en septiembre, marcando un nuevo mínimo histórico por segundo mes consecutivo, tras el -0,359% de agosto.

El indicador encadena ya cuatro meses de caídas, frente a los tres meses de fuertes ascensos durante el periodo más duro de la crisis del coronavirus.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán abaratamiento de 46,44 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 3,87 euros al mes.

Desde el departamento de análisis de Bankinter prevén que el Euríbor se mantenga en negativo hasta, al menos, 2022, cerrando 2020 en -0,20%, el 2021 en -0,22% y 2022 en -0,18%.

En este escenario, los expertos de HelpMyCash ven «una opción atractiva» contratar una hipoteca a tipo variable si el periodo de devolución es corto, aunque recomiendan calcular a cuánto podría ascender la cuota mensual en caso de que el Euríbor sufriera una subida brusca a medio o a largo plazo.

Debido a que antes de 2010 los bancos daban diferenciales que podían ser inferiores al 0,35%, algunas hipotecas podrían presentar ahora intereses negativos.

Los expertos de HelpMyCash creen que la mayoría de entidades, tras revisar el interés de un préstamo hipotecario y aplicar el nuevo valor del índice, utilizarán un interés del 0%, aunque apuntan que, si en el contrato no se establece un tipo mínimo de ese valor, el hipotecado podría exigir que se le aplique el interés negativo, en cuyo caso se le descontarían los intereses devengados de la cuota a pagar.

Eso sí, los préstamos hipotecarios firmados a partir del 16 de junio de 2019 no pueden tener un interés negativo, según establece la ley 5/2019 reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.

El FMI alerta de que la recuperación de España «corre peligro»

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de la que la recuperación económica en España «corre peligro» ante la segunda oleada de infecciones por Covid-19, por lo que ha recomendado al Gobierno mantener las medidas de apoyo a los ciudadanos y las empresas, según han especificado los técnicos del organismo en las conclusiones de su revisión anual de la economía española, conocida como ‘Artículo IV’.

«La pandemia global ha afectado profundamente a la población y a la economía de España. (…) En medio de una segunda oleada de infecciones, el incipiente repunte económico corre peligro», han asegurado los técnicos del FMI en su informe, publicado este miércoles.

Debido a esto, el Fondo considera «crítico» asegurar la efectividad de las nuevas medidas de apoyo y preparar el sistema sanitario para poder hacer frente a nuevos brotes, así como para adquirir y distribuir la vacuna contra el Covid-19 cuando esta esté disponible.

De esta forma, la institución con sede en Washington ha recomendado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que mantenga el «apoyo fiscal» hasta que la recuperación se encuentre «firmemente encarrilada». No obstante, ha precisado que estas medidas de mantenimiento de ingresos y apoyo a la liquidez se deben realizar «de manera focalizada y flexible».

Según las últimas perspectivas del FMI, presentadas en junio, el producto interior bruto (PIB) de España se hundirá un 12,8% en 2020. Aunque el organismo ha dejado intacta esta previsión, ha mejorado en nueve décimas, hasta el 7,2%, el crecimiento estimado para 2021. No obstante, el Fondo tiene previsto presentar las cifras definitivas a mediados de octubre.

Durante su visita a España, los técnicos han concluido que las características «estructurales» de la economía española (un extenso sector servicios dominado por las pymes, la importancia del turismo y el elevado número de contratos temporales) «agudizaron» el impacto del confinamiento.

A medio plazo, el FMI espera que la demanda externa «apoye cada vez más» el crecimiento económico según vayan recuperándose las exportaciones y un mayor número de turistas extranjeros regrese a España. Pero incluso en ese escenario, el Fondo considera que la economía del país tardará «varios años» en alcanzar los niveles registrados antes de la pandemia.

«Un fracaso a la hora de controlar nuevos brotes, un progreso más lento que el previsto en materia de vacunas y tratamientos, un Brexit sin acuerdo y una escalada de las tensiones comerciales podrían empañar aún más las perspectivas», han alertado los técnicos de la institución.

EXTENDER ERTE, PERO SIN SALVAR EMPRESAS «INVIABLES»

Las medidas de apoyo en materia de política económica «siguen siendo esenciales a corto plazo», ha subrayado el FMI, aunque ha insistido de nuevo en que deben «prolongarse y adaptarse de manera flexible». De esta forma, ha recomendado prorrogar el «exitoso» régimen de expedientes de regulación de empleo (ERTE), particularmente para los sectores más afectados.

«Las autoridades se enfrentan al tremendo desafío de mantener la agilidad y la previsibilidad de sus acciones de modo que estas ayuden a reducir la incertidumbre económica. En caso de producirse un acusado deterioro de las perspectivas económicas, deberían estar dispuestas a intensificar temporalmente el apoyo en función de las necesidades derivadas de la pandemia», ha indicado el organismo dirigido por Kristalina Georgieva.

Pese a la recomendación de prorrogar los ERTE en el corto plazo, el FMI considera que «con el tiempo», las prestaciones por desempleo «deberían convertirse gradualmente en la red de seguridad predominante». Es decir, que se produzcan despidos en lugar de mantener a trabajadores en situación de ERTE.

«Esto facilitará la reasignación de puestos de trabajo y de trabajadores, dada la disminución en el tiempo de los beneficios netos derivados de mantener la vinculación de los trabajadores con sus puestos de trabajo mediante ERTE», ha afirmado el FMI.

Además, esta situación también mitigaría el «riesgo» de mantener a trabajadores en «empresas y sectores inviables». A cambio, el Gobierno tendría que considerar intensificar «temporalmente» las prestaciones por desempleo y la asistencia social, en términos de elegibilidad, cuantía de prestaciones y duración, para «apoyar a los damnificados por los cambios económicos de larga duración.

En la rueda de prensa en la que se han presentado las conclusiones, la jefa de la misión del FMI para España, Andrea Schaechter, no ha especificado cuáles son esos sectores y empresas «inviables», sino que ha indicado que es «muy difícil» estimar cómo será la economía cuando acabe la pandemia. No obstante, ha señalado que en estos meses ya se ha podido observar, como los digitales, están en expansión.

VALORA LA FIGURA DEL INGRESO MÍNIMO

Este punto es importante para el FMI, pues considera «probable» que aumente la pobreza, dado que las personas con contratos de trabajo precarios, muchas de ellas jóvenes, con escasa cualificación y empleadas en los sectores más afectados, han sido quienes han sufrido un «mayor impacto». Así, el organismo ha valorado de forma positiva la figura del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Por otro lado, la institución también ha recetado a las autoridades ampliar los programas de vivienda social de alquiler, de asistencia al alquiler y la reubicación, y «simplificar» la normativa de edificación y recalificación de suelo con el objetivo de «mejorar la asequibilidad» del alquiler.

MÁS INGRESOS Y REFORMAS ACEPTABLES DE LAS PENSIONES

A diferencia de otros años, los técnicos del FMI han sido escuetos con respecto a la sostenibilidad fiscal y del sistema de pensiones, ya que el informe se ha centrado, sobre todo, en los efectos de la pandemia y en cómo aprovechar la crisis para atajar las debilidades estructurales de la economía española.

El Fondo estima que la deuda pública se situará por encima del 120% del PIB en los próximos años. Sin embargo, ha instado al Gobierno a no realizar ningún ajuste fiscal hasta que la economía «se encuentre en una senda de crecimiento sostenible con el desempleo en disminución», algo que podría no pasar hasta 2022 «como pronto».

Sin embargo, si el Ejecutivo decide realizar un anuncio anticipado de un plan de ajuste, eso podría enviar una «señal clara» a los mercados y promover la «transparencia» de las medidas de política económica.

Con respecto al equilibrio de las cuentas, el FMI considera que las medidas estructurales sostenibles deberían recaer, sobre todo, del lado de los ingresos. Esto ayudaría a reconstruir «colches fiscales», al tiempo que se apoya la inclusión. Sin embargo, Schaechter ha alertado de que los ingresos deberán crecer sobre todo por los incrementos estructurales a corto plazo y que cualquier alza en los impuestos debería calibrarse para no ralentizar la actividad económica en este momento.

ALARGAR LA EDAD DE JUBILACIÓN

Asimismo, el FMI ve necesario un «paquete sostenible» de reformas de las pensiones que «equilibre la sostenibilidad de las pensiones con la aceptabilidad social».

En este sentido, Schaechter ha indicado que el Pacto de Toledo es el «foro adecuado» para discutir sobre las reforma de pensiones y para alcanzar el «contrato social» adecuado. Además, ha explicado que esa supuesta reforma debería asegurarse de que las contribuciones siguen creciendo con el tiempo y que la edad de jubilación se eleva de forma acorde a la esperanza de vida.

Renfe constata un número «residual» de personas con fiebre en sus estaciones de tren

0

Los controles de temperatura que Renfe ha implementado en las principales estaciones de Alta Velocidad, como en Madrid-Puerta de Atocha o Barcelona-Sants, solo han identificado un número «residual» de personas con más de 37,5 grados centígrados.

Asimismo, a través del billete personalizado puesto en marcha por la operadora desde el pasado 20 de abril, las autoridades sanitarias han solicitado información sobre los contactos de 144 viajeros, es decir, unas 1.500 personas, de los más de cinco millones de viajeros de trenes AVE y Larga Distancia en toda España.

Este billete personalizado permite acceder a los datos básicos de la persona que realiza el viaje, como el teléfono móvil y el correo electrónico, cuando una persona ha viajado en tren siendo positivo o posteriormente.

En un comunicado, Renfe defiende mantener «una estrecha coordinación con las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas para evitar la transmisión de la Covid-19 en los trenes», a través de todas estas iniciativas.

«El ferrocarril en España es un modo seguro de viajar, tanto antes de la pandemia como en la actualidad. Los estudios realizados hasta la fecha avalan la seguridad en el tren, tanto para viajeros como para el personal a bordo», añade.

Un análisis realizado por el organismo de seguridad ferroviaria del Reino Unido (RSSB) ha demostrado que el riesgo de contraer Covid-19 mientras se viaja en tren es de uno cada 11.000 viajes, lo que equivale a una probabilidad de menos del 0,01%. Con protección de mascarilla es de uno por cada 20.000 viajes, es decir, un 0,005%.

Apple incluye la bandera transexual y otros emojis inclusivos en iOS 14.2

0

El catálogo de emoticonos de Apple va aumentando con cada nueva actualización, y algunos de los nuevos diseños con los que contará iOS 14.2 han generado multitud de reacciones en redes, dado que muchos se muestran agradecidos porque la marca de la manzana esté incluyendo iconos inclusivos como hombres y mujeres ambos vestidos de novio y de novia, o la bandera del orgullo transexual, entre otros.

Así, el nuevo pack que ha llegado a los teléfonos iPhone de desarrollador con iOS 14.2 Beta 2 cuenta con emoticonos de diversidad sexual, como son la bandera transexual, el icono transexual, y con diversidad de género, con los emojis de hombre y mujer y los trajes de boda de novio y novia.

Asimismo, se incluyen tres emojis que simbolizan darle el biberón a un bebé. En total tres personas a elegir, una de género no especificado, un hombre y una mujer, aparecen alimentando a un recién nacido. Por otro lado, también hay nuevos emojis de animales, uno de dos personas abrazándose, y de objetos como unos patines, un boomerang, o una escalera.

Otro de los que ha causado atención es el de la chancla. «Los padres latinos van a divertirse con los nuevos emojis», comenta @itsyaboi_manolo en Twitter. Las madres españolas ya van a poder lanzar la chancla virtual a sus hij@s a modo de regañina.

apple ios 14 2 beta 2 new emojis emojipedia Merca2.es
people feeding baby emojipedia ios 14 2 Merca2.es
apple ios 14 2 new tuxedo and veil 1 Merca2.es

REACCIONES EN REDES

Varios tuiteros ya se hacen eco de estos emojis que, aunque aun están solo disponibles en la beta, llegarán algún día a todos los usuarios de iPhone. La descripción oficial de la beta en iPhone expone que la actualización contiene «corrección de bugs y mejoras».

Industria y logística en tiempos de COVID

0

La pandemia del COVID-19 y la crisis social y económica que ha traído consigo han tenido impacto en todos los sectores sin excepción. En algunos, como la producción industrial y su distribución, este acontecimiento mundial va a marcar un importante “antes y después”, protagonizado por el despliegue de la logística y el trasporte.

La logística, un sector estratégico que supone en España un 8 % del Producto Interior Bruto (PIB), ha demostrado su músculo durante los momentos más duros del confinamiento, cuando los esfuerzos de las cadenas de suministro se multiplicaron para evitar el desabastecimiento.

El sector se ha tenido que adaptar a las nuevas reglas del juego en un tablero mundial más globalizado que nunca. Y, entre tanto, ha cobrado importancia un ámbito que ya estaba en auge imparable: el comercio electrónico. El aumento de los envíos de artículos a domicilio, que se ha disparado en muchos casos, ha sido otro de los grandes retos a los que se ha enfrentado (y continúa haciéndolo) la logística.

La previsión para evitar el desabastecimiento

¿Cómo anticiparse en los tiempos de coronavirus? En este nuevo escenario la previsión es uno de los factores más importantes, tanto a nivel social como económico. Aunque en la práctica, la enorme incertidumbre provocada por la pandemia hace difícil este trabajo de análisis para ajustar la producción de determinados artículos.

El almacén: un paso crucial antes del transporte

El incremento de la venta por internet y el aumento de la demanda de ciertos productos ha supuesto también un desafío en otra de las partes más importantes de la cadena de suministro: el almacenamiento. En este caso, las claves pasan por contar con un buen sistema de control de inventario y con un sistema de almacenaje de calidad industrial, preparado para acoger un gran movimiento de mercancías.

Dependiendo de la magnitud de las instalaciones y de las entradas y salidas de mercancías, los almacenes disponen de sistemas muy diferentes, desde estanterías metálicas hasta sistemas de carga paletizados. Un ejemplo de esta adaptación a los diferentes tipos de almacén es Ractem, líderes europeos en estanterías que ponen a disposición de los almacenes industriales diferentes soluciones para todo tipo de cargas. Con presencia en España, Italia, Alemania, Francia y Portugal, esta compañía es además una muestra más de cómo las empresas dedicadas a la logística se han adaptado a la nueva situación, debido a su gran presencia en la venta online.

La tecnología como gran aliada en la era COVID-19

Ya sea a través del e-commerce, con la automatización en los almacenes o mejorando el sistema de entrega de los paquetes. Si hay una tendencia clara entre tanta incertidumbre es que la tecnología va a marcar la “era COVID-19” y, muy probablemente, los tiempos que le sigan. Un camino por el que la logística y el entramado industrial seguirán caminando, como se espera, a pasos agigantados.

El déficit público sube al 6,5% del PIB hasta julio

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en el 6,5% del PIB hasta el mes de julio, mientras que el del Estado escaló al 5,4% hasta agosto, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda, que muestran el impacto de la pandemia en las cuentas públicas.

En concreto, hasta julio el déficit conjunto de la Administración Central, los Fondos de la Seguridad Social y la Administración Regional, excluida la ayuda financiera, fue de 73.128 millones, lo que equivale al 6,54% del PIB.

Por su parte, en los ocho primeros meses del año, el déficit del Estado se situó en 60.295 millones, lo que equivale al 5,39% del PIB. Si se deduce el efecto del gasto en intereses (déficit primario), la cifra se sitúa en el 4,02% del PIB.

Precisamente hoy la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado que el Gobierno ha decidido suspender las reglas fiscales para todas las administraciones para este año y 2021, tras comunicar la Comisión Europea que extiende para el próximo año también la autorización a los Estados miembros de no estar sometidos a los objetivos de déficit, deuda y gasto público.

La evolución del déficit del Estado hasta agosto se explica por una bajada de los ingresos del 13,9% como consecuencia de la situación económica derivada de la crisis sanitaria; mientras que las medidas para paliar dicha crisis han provocado un aumento del gasto del 18,9%,hasta los 170.775 millones.

Un incremento derivado, fundamentalmente, del aumento de programas sanitarios, así como, en las mayores transferencias a la Seguridad Social y a las comunidades autónomas, según destaca Hacienda. Además, desde el 1 de enero de 2020 se ha producido una operación de reversión de las autopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7), de carácter no recurrente, por importe de 1.745 millones.

LOS INGRESOS IMPOSITIVOS CAEN UN 16%

Los ingresos no financieros se situaron hasta agosto en 110.480 millones, lo que supone una disminución del 13,9% respecto a 2019. Dentro de ellos, los recursos impositivos, que representan el 81% del total, se situaron en 89.463 millones, lo que supone una disminución del 16,1%.

En concreto, destaca el descenso del 13,3% de los impuestos sobre la producción y las importaciones, entre los cuales el IVA baja un 15,6%, hasta los 40.455 millones. Este comportamiento del IVA se debe al menor consumo derivado de la caída de la actividad y también a la minoración de ingresos por algunas medidas adoptadas para mitigar los efectos de la pandemia. En cualquier caso, Hacienda indica que la reducción de la recaudación del IVA es inferior a la experimentada en meses anteriores.

Por su parte, los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimoniodescienden en un 20,4%. El Impuesto sobre Sociedades baja un 7,1%, mientras que la recaudación por el IRPF se desploma un 27,4% como consecuencia, en gran parte, de las mayores entregas a cuenta y el mayor resultado a favor de las CCAA de la liquidación definitiva de 2018, a lo que hay que sumar el parón de la actividad.

Por último, también descienden los impuestos sobre el capital un 60,3% y las cotizaciones sociales, un 0,9%, fundamentalmente por la progresiva sustitución de empleados activos con Régimen de Clases Pasivas por otros con Régimen de Seguridad Social.

EL COVID IMPULSA EL GASTO UN 19%

Por el lado de los gastos, hasta julio los empleos no financieros han ascendido a 170.775 millones, cifra superior en un 18,9% a la registrada en el mismo periodo de 2019. Los aumentos de gasto más destacados se han producido en las transferencias a las CC.AA. y a la Seguridad Social.

Además, a este aumento del gasto hay que sumar el pago de 6.000 millones a las comunidades del primer tramo del Fondo Covid-19, cuyo importe total asciende a 16.000 millones.

De su lado, los consumos intermedios se incrementaron hasta agosto en un 18,3%, crecimiento en el que inciden los 836 millones de gastos derivados de la Covid-19; mientras que la remuneración de asalariados haaumentado un 0,7% debido a la equiparación salarial de la Policía yGuardia Civil con los cuerpos policiales autonómicos.

Igualmente, las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie aumentan un 7%, cifra que recoge la actualización de las pensiones de clases pasivas del 0,9% y la cooperación internacionalcorriente, que se incrementa en un 2,3%.

Destaca también el incremento de la inversión en un 55%, aumentoque se explica fundamentalmente por la operación de reversión de lasautopistas de peaje en 2020 (AP4 y AP7).

Estos incrementos se ven compensados en parte por el descenso de un10,6% de los intereses, por la menor aportación a la UE basada en elIVA y la RNB en 745 millones, así como por la disminución de lasayudas a la inversión y otras transferencias de capital, en un 49%,como consecuencia de la devolución del gravamen por prestación dematernidad y paternidad en 2019 por importe de 707 millones.

Por su parte, hasta julio de 2020 el déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluidas las corporaciones locales, fue de 73.128 millones, lo que equivale al 6,54% del PIB. Si se incluye en ambos periodos el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, el déficit sería de 73.026 millones de euros, es decir, el 6,53% del PIB.

SUPERÁVIT DE LAS CCAA POR LAS MAYORES TRANSFERENCIAS

Dentro del déficit público, las comunidades autónomas han registrado un superávit de 3.062 millones, lo que supone el 0,27% del PIB, frente al déficit del 0,26% del PIB registrado hace un año. Esta evolución se debe a varias medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar los recursos de las CC.AA. y dar respuesta a la emergencia provocada por la Covid-19.

En concreto, la comunidades han recibido 6.000 millonescorrespondientes al primer tramo del Fondo Covid-19, 325 millones del fondo extraordinario de prestaciones básicas de servicios sociales, 300millones del programa de prestaciones sanitarias y farmacia; y se haadelantado la ejecución de los recursos del Plan Estatal de Vivienda, loque supone 447 millones; entre otros.

De esta manera, todas las CC.AA., salvo Navarra y País Vasco, registran hasta julio un comportamiento más positivo que hace un año. Además, a excepción de estas dos regiones y Murcia, el resto, es decir un total de 14 comunidades, están en situación de superávit.

En cuanto al impacto del Covid en sus cuentas, de acuerdo con la información transmitida por las comunidades, dicho impacto alcanza los 4.089 millones en gasto en sanidad.

LOS AYUNTAMIENTOS TIENEN DÉFICIT

Finalmente, también se han publicado hoy los datos de ejecución de las corporaciones locales en términos de contabilidad nacionalcorrespondientes al segundo trimestre del año. En este periodo, lascorporaciones locales registraron un déficit del 0,26% del PIB.

Este resultado, destaca Hacienda, se debe al contexto de crisis sanitaria, social y económica en el que se ha desarrollado la actividad de este subsector desde el mes de marzo, que ha provocado un descenso de los ingresos del 5,3%, mientras que los gastos han crecido en un 1,7%.

Ezentis crea para Telefónica una plataforma para automatizar procesos de ingeniería de red

0

Grupo Ezentis, compañía que opera y mantiene infraestructuras de telecomunicaciones y energía de grandes multinacionales, se ha adjudicado un contrato con Telefónica de España para la creación de una nueva plataforma para la automatización de procesos de ingeniería de red de la operadora.

En un comunicado, Ezentis explica que el proyecto Alpha permite a Telefónica automatizar todos aquellos procesos de ingeniería ligados a la creación de la red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), «mejorando la eficiencia operativa y la calidad del servicio de los departamentos de ingeniería de red de las operadoras de telecomunicaciones».

«Alpha es una potente plataforma de automatización desarrollada por Ezentis, que permite resolver procesos complejos de ingeniería de manera automática, consiguiendo no sólo aumentar la calidad del servicio, sino reducir los costes operativos de los departamentos de ingeniería», incide.

Asimismo, Ezentis resalta que este nuevo contrato con Telefónica refuerza España como el principal mercado de la compañía en volumen de ventas, ya que aporta, junto a Portugal, el 45,6% del negocio total del grupo.

Ebro Foods aprueba plan retributivo de entrega de acciones para empleados

0

El consejo de administración de Ebro Foods ha aprobado el plan retributivo de entrega de acciones para este ejercicio, dirigido a todos los empleados del grupo, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El límite máximo de la retribución, ya sea variable y/o fija, a percibir en acciones de Ebro Foods es de 12.000 euros anuales por cada empleado.

El objetivo del plan, cuya participación es voluntaria, es incrementar la participación en el accionariado de los empleados del grupo que lo deseen, al permitirles la posibilidad de percibir en acciones de Ebro Foods una parte de su retribución anual, la correspondiente a la variable y/o, en su caso, a la fija.

Según ha explicado la compañía, el número de acciones que recibirá cada empleado que se adhiera al plan será el que resulte de dividir el importe de su retribución que, dentro del límite máximo, cada empleado decida, entre el precio de cotización de cierre de la acción de Ebro Foods en la sesión en Bolsa en que se ejecute la correspondiente operación bursátil en virtud de la cual se proceda a la transmisión de las acciones al empleado adherido al plan.

Ebro Foods estima que dicha fecha tendrá lugar en la primera semana de diciembre de este año.

Las acciones a entregar a los empleados procederán de autocartera y para ello la compañía adquirirá el número de acciones que resulte necesario para atender las solicitudes de adhesión al plan, cuyas solicitudes de adhesión deben ser comunicadas por los empleados antes del próximo 12 de noviembre.

Ángel Rodríguez sustituye a Jaime Revilla al frente de Iveco en España

0

Ángel Rodríguez Lagunilla ha sido nombrado nuevo presidente y consejero delegado de la filial en España del fabricante de vehículos industriales Iveco, por lo que sustituirá a Jaime Revilla, que ha alcanzado la edad de jubilación y dejará su cargo tras nueve años al frente de la compañía.

Tal como han confirmado fuentes de Iveco a Europa Press, Revilla, de 69 años, dejará la presidencia de Iveco en España. Ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona, en 2011 fue el primer ejecutivo español que ocupó la máxima responsabilidad de Iveco en España.

Antes, Revilla había ocupado distintas posiciones de responsabilidad en el grupo, en las áreas de Ingeniería, Desarrollo de Producto, Marketing y Ventas. En 2001 fue nombrado director general de Iveco Portugal y en 2003, director general comercial de Iveco España.

También ocupó el puesto de vicepresidente responsable de la plataforma de Vehículos Ligeros en la sede central de Iveco en Turín (Italia), perteneciendo además al consejo de dirección de la compañía.

Según adelantó Coche Global, Rodríguez Lagunilla asumirá las riendas de Iveco en España, después de haber sido director de la fábrica de Iveco de Madrid y, desde 2015, responsable de producción de CNH Industrial en el entorno internacional.

Ingeniero Técnico Industrial y de Organización Industrial por la Universidad de Valladolid, inició su carrera en Iveco en 1998 en la planta de Valladolid, que acabó dirigiendo en 2011.

El crunch anunciado para Cyberpunk 2077 genera un debate sobre derechos laborales

0

La desarrolladora de videojuegos CD Projekt Red ha anunciado que su esperado título Cyberpunk 2077, tras haber sido retrasado ya previamente, no podrá llegar a las tiendas en la nueva fecha establecida si el equipo no realiza un crunch para solventar todos los fallos o bugs en el tiempo que les queda. El crunch es una práctica por desgracia extendida en la industria de los videojuegos, por la que los desarrolladores han de internarse en el trabajo durante varios días, semanas o incluso meses para finalizar un proyecto en tiempo récord, requiriendo para ello abstenerse de vida social, familiar, o incluso de dormir.

En el caso de esta empresa, la noticia ha generado gran polémica porque la firma se había posicionado anteriormente en contra de esta práctica, asegurando que evitarían a toda costa recurrir a esta fórmula que contradice cuestiones básicas como la salud o los derechos de los trabajadores.

«Muchos desarrolladores de Cyberpunk 2077, uno de los juegos más anticipados de 2020, han estado trabajando horas extra durante meses si no años. Pero esta llamada a la semana laboral de seis días, crunch «obligatorio», directamente niega lo que los jefes de la CDPR me dijeron el año pasado», cuenta el periodista especializado Jason Schreier.

En este contexto, la comunidad de fans en España que espera con ansia este videojuego ha comenzado a mostrar sus dudas en redes, formándose todo un debate sobre si comprar Cyberpunk 2077 merece la pena después de todos los percances que han ocurrido durante su proceso de creación, así como de la doble moral y los derechos laborales.

CYBERPUNK 2077 NO LLEGARÁ SIN CRUNCH

El director de CD Projekt Red, Adam Badowski, dio la polémica noticia este miércoles a través de Twitter, sobre esta orden que contradice los valores a los que la empresa se había adherido hasta el momento: «Las últimas seis semanas son nuestro sprint final de un proyecto en el que hemos pasado gran parte de nuestras vidas. Algo que nos importa muy profundamente. La mayoría del equipo entiende este empujón, especialmente por el hecho de que acabamos de mandar el juego a certificación y cada día nos coloca más cerca de publicar un juego del que queremos estar orgullosos», dice Badowski.

«Esta es una de las decisiones más difíciles que he tenido que tomar nunca, pero todo el mundo será compensado por todas y cada una de las horas extras que hagan. Y, como en los años anteriores, un 10% del beneficio que nuestra compañía genere en el año 2020 se distribuirá equitativamente entre el equipo», infiere el directivo, explicando que el sobreesfuerzo de los trabajadores les será devuelto con aumentos de sueldo.

UNA PRÁCTICA «OPRESIVA»

El periodista antes citado comenta sobre la práctica de Crunch: «Puede ser estimulante y opresivo. Ha arruinado vidas y matrimonios. Ha expulsado a innumerables personas de sus «trabajos soñados» en la industria de los videojuegos».

Creo que lo que mucha gente no entiende es que «crunch» no es solo unas pocas semanas de horas extra aquí y allá. Es una cultura, una atmósfera, una expectativa de arriba hacia abajo. Las noches y los fines de semana son la norma. Y ciertamente no te pagan como un banquero o un ingeniero de Silicon Valley», añade el comunicador de Bloomberg.

Zurich Seguros compra un edificio en la ‘milla de oro’ de Madrid

0

Zurich Seguros ha completado, a través de su filial inmobiliaria Rex Spain, la adquisición a Grupo Rosales de un edificio de 7.507 metros cuadrados ubicado en plena ‘milla de oro’ de Madrid, según ha informado la empresa.

En concreto, el inmueble se sitúa en la calle Velázquez, número 34, está compuesto por un local comercial en la planta baja, siete plantas de oficinas y una azotea con unas vistas de Madrid.

Actualmente, el inmueble se encuentra prealquilado al 50% de su espacio, incluyendo el local comercial de la planta baja y tres plantas de oficinas.

El activo se sitúa en pleno barrio de Salamanca y en la ‘milla de oro’ de la ciudad; justo en la intersección de dos de las calles más distinguidas de la capital: Velázquez y Goya.

La directora financiera de Zurich, Marga Gabarró, ha indicado que el grupo continúa «firme y focalizado» en su futuro a largo plazo. Esta inversión está alineada con la estrategia de solvencia y rentabilidad de la compañía», ha apostillado.

Por su parte, el director de Real Estate en Iberia de Zurich, Salvador Pérez Soto, ha destacado que el edificio cuenta con un importante potencial, ya que se sitúa en una zona que ofrece «estabilidad y seguridad inversora».

Griffiths arranca su etapa al frente de Seat con el compromiso de volver a la rentabilidad

0

El hasta ahora vicepresidente comercial de Seat y consejero delegado de Cupra, Wayne Griffiths, arranca este jueves su nueva etapa como presidente de Seat, en un momento en el que la compañía se enfrenta a retos vinculados con el impacto que la crisis del coronavirus ha tenido sobre sus operaciones y con la transformación a la que se enfrenta el sector del automóvil en su conjunto.

Griffiths continuará como consejero delegado y presidente de Cupra y, de momento, como vicepresidente ejecutivo Comercial de la empresa, mientras que Carsten Isensee se mantendrá como vicepresidente ejecutivo de Finanzas y TI, cargo que ya ocupaba durante su presidencia en funciones de Seat.

El directivo sustituye así a Carsten Isensee, que ha ocupado el cargo de forma interina desde enero, tras la marcha del italiano Luca de Meo, que fue presidente desde 2015 hasta 2020 y que ahora es consejero delegado de Renault.

Griffiths llega a la presidencia de Seat en una etapa en la que la firma se está recuperando de la pandemia, ya que en septiembre la compañía logró los niveles récord del año pasado. «El año que viene nuestro reto es volver a la rentabilidad», explicó el directivo.

En relación a su nombramiento, Griffiths subrayó que es un buen momento para asumir la presidencia de Seat y que su objetivo es volver a la rentabilidad y sacar y aprovechar nuevos modelos, así como convertir ambas marcas, Seat y Cupra, en actores relevantes en el medio y largo plazo. «Es un compromiso muy personal», reivindicó.

El propio consejero delegado del grupo Volkswagen, Herbert Diess, defendió a Griffiths como la persona «correcta» para dirigir a Seat hacia el futuro, aunque agradeció el trabajo realizado en los últimos meses al frente del fabricante español «en una temporada muy difícil. «Si las cosas van bien, 2021 puede ser un año importante y exitoso para Seat y Cupra», destacó.

SALIDA DE LUCA DE MEO

El desembargo de Griffiths a la presidencia de Seat llega diez meses después de que Luca de Meo, expresidente de la compañía, decidiese en enero abandonar «a petición propia y de mutuo acuerdo» con el grupo Volkswagen la presidencia de la firma española.

La decisión de De Meo se produjo después de varias semanas de rumores sobre su posible salida hacia Renault, que se confirmaron unas semanas después, cuando el fabricante francés lo nombró consejero delegado.

De cara esta nueva etapa, Seat mantendrá su plan de invertir 5.000 millones de euros en proyectos de I+D para desarrollar nuevos modelos y equipos e instalaciones en Barcelona, aunque también prevé nuevos proyectos y modelos.

La Cámara de Comercio de España expresa su «firme» apoyo al Rey

0

La Cámara de Comercio de España ha expresado su «más firme apoyo» a la figura del Rey Felipe VI ante la situación actual que vive el país y los ataques «rechazables» a la Corona, ha señalado la organización.

La Cámara agradece al monarca «la dedicación y compromiso al servicio de los españoles y, muy especialmente, su apoyo a las empresas». «En estos momentos de tribulación, en los que se producen ataques rechazables a la Corona, el Rey continúa transmitiendo al tejido productivo su pleno apoyo y ánimo, tan determinante para la recuperación de la crisis», remarca.

La Cámara de España recuerda que España ha sabido superar sucesivas crisis económicas desde 1975, afrontándolas con determinación y superándolas gracias al esfuerzo colectivo de los españoles y por el contexto de estabilidad jurídica, política y social.

Esta estabilidad se ha fundamentado en los principios constitucionales esenciales aprobados por los españoles en 1978: Democracia, separación de poderes, monarquía parlamentaria, Estado de Derecho, Estado de las Autonomías, unidad de nación y economía social de mercado, «con la empresa como pieza clave. A ello habría que añadir la incorporación a la Unión Europea y el euro y la actuación decisiva de la Corona a favor de la Democracia. A juicio de la Cámara de España, «todos estos principios deben ser defendidos con absoluta determinación».

La Cámara de España ha reiterado el llamamiento a la unidad y el esfuerzo de todos para superar la crisis derivada de la pandemia de Covid-19, «para lo que también será necesaria la ayuda de la Unión Europea, el máximo respeto y reafirmación de los principios fundamentales de la Constitución de 1978 y el liderazgo del Rey Felipe VI».

La prestación extraordinaria por cese de actividad será del 40% cuando en una familia vivan dos autónomos

0

La prestación extraordinaria por cese de actividad será del 40% de la base mínima de cotización que corresponda por la actividad desarrollada cuando convivan en un mismo domicilio personas unidas por vínculo familiar o unidad análoga de convivencia hasta el primer grado de parentesco por consanguinidad o afinidad, y dos o más miembros tengan derecho a esta prestación.

En este caso, tampoco será de aplicación la previsión contemplada en el Real Decreto Ley, publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), por la que se incrementa un 20% la ayuda si el trabajador autónomo tiene reconocida la condición de familia numerosa y los únicos ingresos de la unidad familiar o análoga durante este periodo proceden de su actividad suspendida.

En líneas generales, la prestación será del 50% de la base mínima de cotización que corresponda por la actividad desarrollada y podrán acceder a ella los trabajadores que estén afiliados o de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o en el Régimen Especial de Seguridad Social de los Trabajadores del Mar, al menos 30 días naturales antes de la fecha de resolución que acuerde el cese de actividad.

La base de cotización aplicable durante todo el periodo de percepción de esta prestación extraordinaria será la establecida en el momento de inicio de dicha prestación.

Los trabajadores por cuenta propia también deberán hallarse al corriente en el pago de las cuotas a la Seguridad Social. No obstante, el Real Decreto explica que si en la fecha de suspensión de la actividad no se cumple con este requisito, «el órgano gestor invitará al pago al trabajador autónomo para que en el plazo improrrogable de 30 días naturales ingrese las cuotas debidas». «La regulación del descubierto producirá plenos efectos para la adquisición del derecho a la protección», según el texto.

También recoge que lo que se recibe por la prestación será incompatible con la percepción de una retribución por el desarrollo de un trabajo por cuenta ajena, salvo que los ingresos del trabajo por cuenta ajena sean inferiores a 1,25 veces el importe del Salario Mínimo Interprofesional (1.187,5 euros).

El reconocimiento de la prestación regulada en este artículo deberá solicitarse dentro de los primeros quince días siguientes a la entrada en vigor del acuerdo o resolución de cierre de actividad.

El Real Decreto también apunta que en el caso de que la solicitud se presente fuera del plazo establecido, el derecho a la prestación se iniciará el día de la solicitud.

No obstante, explica que el trabajador quedará exento de la obligación de cotizar desde el primer día del mes en el que la autoridad gubernativa haya determinado la prohibición de la actividad, «si bien en ese caso el periodo anterior a la fecha de solicitud no se entenderá como cotizado, no asumiendo la cotización las entidades que cubran las respectivas prestaciones».

CESE COMPATIBLE CON LA ACTIVIDAD Y PARA AUTÓNOMOS DE TEMPORADA

La norma aprobada ayer incluye, además de la creación de una nueva prestación extraordinaria por cese de actividad, la prórroga hasta el 31 de enero de la prestación por cese compatible con la actividad y para autónomos de temporada.

Asimismo, el decreto crea una nueva ayuda por bajos ingresos para cubrir a los trabajadores por cuenta propia que no cumplen los requisitos para acceder a la prestación compatible con la actividad (por tener una tarifa plana o no haber cotizado durante los últimos doce meses, por ejemplo).

La nueva prestación extraordinaria por suspensión de actividad está dirigida a aquellos autónomos con una suspensión temporal de toda su actividad como consecuencia de una resolución de las autoridades administrativas competentes para contener el coronavirus.

Respecto a la prestación ordinaria, el acuerdo establece que esta será compatible con la actividad hasta el 31 de enero, siempre que durante el cuarto trimestre de este año se sigan cumpliendo los requisitos exigidos para su concesión, entre los que se encuentran que haya una reducción de la facturación en este último trimestre de al menos el 75% de sus ingresos en comparación con el mismo periodo del año anterior y que no se superen unos rendimientos netos de 1,75 veces el Salario Mínimo Interprofesional (5.818,5 euros) en el periodo comprendido entre octubre y diciembre de este año.

Concretamente, el importe de las ayudas será de unos 950 euros en el caso de los autónomos cuya actividad no se ha recuperado y trabajadores de temporada y de 760 euros en el caso de la prestación por suspensión de actividad.

Quienes no cumplan los requisitos para acceder a esta prestación, por tener una tarifa plana o no haber cotizado el mínimo de un año, podrán solicitar la ayuda por bajos ingresos.

Para acceder a ella, los ingresos del demandante no deben superar el SMI (950 euros) en el último trimestre del año. La cuantía será del 50% de la base mínima de cotización. Además, los beneficiarios estarán exonerados de abonar las cuotas y también se les contabilizará como periodo cotizado.

Por último, el acuerdo prorroga las ayudas a los autónomos de temporada con una flexibilización de los requisitos. Para acceder a esta ayuda, los trabajadores deberán haber cotizado un mínimo de cuatro meses entre junio y diciembre de 2018 y 2019, no superar los 23.275 euros de ingresos durante 2020 y no haber estado de alta desde el 1 de marzo al 31 de mayo. La cuantía será el equivalente al 70% de la base mínima y también se incluye la exoneración de las cuotas.

Todas las ayudas comenzarán a devengarse desde el 1 de octubre de 2020 y tendrán una duración máxima de cuatro meses, siempre que la solicitud se presente dentro de los quince primeros días naturales de octubre. En caso contrario, los efectos quedarán fijados en el primer día del mes siguiente al de la prestación de la solicitud.

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde el inicio de la pandemia se han protegido a más de 1,6 millones de autónomos, lo que representa el 93% del total del colectivo de trabajadores por cuenta propia.

Transportes adjudica los contratos para áreas de servicio de la AP-7 con un cánon anual de 16 M€

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha adjudicado los contratos para la explotación de las nueve áreas de servicio existentes en la autopista AP-7 entre Tarragona y Alicante, cuya concesión finalizó el pasado 1 de enero de 2020.

Según explica el Departamento que dirige José Luis Ábalos, la explotación de las áreas de servicio devengará el correspondiente pago de un canon anual a favor de la Administración General del Estado, que entre todas suman un importe de 16 millones de euros anuales.

La modalidad de estos nueve lotes contratados será de concesión de servicios por un plazo de cinco años y su objeto será la conservación y explotación de las instalaciones junto con la ejecución de ciertas operaciones de reforma y mejora.

Entre otras mejoras valoradas en las propuestas de los adjudicatarios, se ha incluido la instalación de alumbrado LED, puntos de recarga de vehículos eléctricos, dispensador de AdBlue (sistema de reducción catalítica de emisiones de vehículos), puntos de suministro de GNL y GLP e instalación de placas fotovoltaicas.

Las estaciones en cuestión están localizadas en las zonas de L’hôspitalet y Baix Ebre, ambas en Tarragona; en Benicarló, La Ribera y La plana, en Castellón; en Sagunt y La Safor, en Valencia; y en San Antonio y La Marina, en Alicante.

¿Cuáles son las mejores lijadoras orbitales?

0

En el mundo de la carpintería existen múltiples herramientas que son de vital importancia para ahorrar tiempo de trabajo y conseguir mejores resultados, como las lijadoras orbitales. Los distintos modelos de lijadoras orbitales existentes en el mercado permiten acceder a la herramienta ideal para cada necesidad y poder realizar esos acabados perfectos que todos los carpinteros y amantes del bricolaje desean.

Qué es una lijadora orbital

Las lijadoras orbitales son herramientas eléctricas para el lijado que permiten obtener un mejor acabado de las piezas tras su lijado. Su nombre proviene del movimiento orbital o elíptico que realiza la zona de lijado que ofrece acabados más lisos y homogéneos, al no desplazarse nunca por el mismo lugar y evitar el desgaste parcial de la superficie.

Por qué comprar una lijadora orbital

Los principales beneficios de utilizar una lijadora orbital respecto a los modelos de lijadoras tradicionales son:

  • Obtener un mejor acabado. Las piezas lijadas con este tipo de herramientas consiguen un mejor acabado, mucho más liso y homogéneo.
  • Ahorro de tiempo y esfuerzo. Son máquinas eléctricas que necesitan de menos esfuerzo para ser utilizadas, permitiendo lijar piezas en muy poco tiempo.
  • Sencillas de utilizar y mantener. Se trata de herramientas muy fáciles de utilizar y que necesitan muy poco mantenimiento para tenerlas siempre a punto.

Cuáles son las mejores lijadoras orbitales

A continuación veremos las mejores lijadoras orbitales que se pueden encontrar en el mercado.

Makita BO3711

La lijadora orbital electrónica Makita B03711 es un modelo potente y avanzado que es de gran utilidad, tanto para profesionales de la carpintería como aficionados al bricolaje. Se trata de un modelo de gran potencia con muy bajas vibraciones, haciendo mucho más cómodo el proceso de lijado.

Otras características a destacar de esta lijadora orbital son su facilidad para cambiar la lija (con un sencillo sistema de velcro) y su sistema de recolección de polvo automático que permite tener la zona de trabajo limpia, y ahorrar tiempo en la limpieza posterior tras el lijado.

Tacklife PRS01A

Una lijadora orbital eléctrica como la Tacklife PRS01A facilita el trabajo de lijado con las piezas más exigentes gracias a su gran potencia de 350 W. Se trata de un modelo de lijadora orbital seguro pues cuenta con un botón de bloqueo de velocidad que hará que el usuario trabaje seguro y las piezas no se dañen.

Con sus seis velocidades ajustables y su diseño ergonómico, estamos ante una lijadora ideal tanto para los trabajos caseros como los profesionales.

Bosch PEX 220 A

La Bosch PEX 220 A es una lijadora orbital versátil que cuenta con un sistema de arranque suave Powermatic de Bosch ideal para aquellas piezas que necesitan un trabajo o acabado más fino.

El cambio de lija se realiza de forma rápida y sencilla, y cuenta con un micro filtro para atrapar las partículas más pequeñas que se desprenden en el proceso de lijado.

Las mejores lijadoras orbitales facilitan todo el proceso de lijado de piezas profesionales y caseras. Entre los tres modelos comentados se puede encontrar la lijadora orbital ideal para cada proyecto o necesidad.

¿Cómo elegir un broker online óptimo?

0

Descubre qué aspectos hay que tener en cuenta a la hora de escoger a un bróker online

Sin duda alguna, la pandemia del coronavirus ha tenido un gran impacto en todos los sectores económicos, por lo que la mayoría de las personas se han visto obligadas a buscar alternativas financieras para salir adelante. Una situación muy parecida a la del año 2007, cuando el famoso  ‘boom inmobiliario’ dinamitó multitud de puestos de trabajo en todos los países del mundo.

En esta ocasión, el responsable de la crisis económica ha sido el COVID-19, es decir, un virus cuya expansión no se podía prever. Por ello, muchas personas se encuentran inmersas en un escenario monetario adverso, ante el que conviene tomar una serie de medidas efectivas. En este sentido, los brokers online se han convertido en una gran opción para ganar dinero a través de las inversiones.

De este modo, las personas pueden tener menos dificultades económicas, puesto que estos expertos se dedican a encontrar las mejores opciones de inversión que existen en el mercado. No todos los brokers online son iguales, por lo que lo más aconsejable es consultar una comparativa de los mejores brokers del momento, además de fijarse en algunos aspectos concretos que vamos a detallar a continuación.

¿Qué labor desarrolla un bróker online?

Cuando hablamos de la figura del bróker, la mayor parte de las personas suele pensar en un experto en inversiones, el cual actúa como un intermediario entre compradores y vendedores. Sin embargo, el papel del bróker ha evolucionado de forma notable en los últimos años, debido a la implantación de Internet en el conjunto de la sociedad. Y es que hoy en día, los brokers están presentes en una gran cantidad de sectores.

Se puede decir por tanto, que no existe un único tipo de bróker, sino que gracias a las nuevas tecnologías, en la actualidad, las personas pueden contactar con brokers que actúan en diferentes ámbitos como el financiero, el inmobiliario o el de los seguros. La realidad es que las funciones de los brokers han cambiado por completo, por lo que lo más adecuado es informarse a fondo antes de contratar sus servicios.

Por suerte, la llegada de Internet ha sido un soplo de aire fresco para las personas que tienen problemas económicos, ya que en la red se pueden encontrar alternativas para conseguir dinero fácilmente. Una de estas estrategias financieras está basada en los brokers online, puesto que estos profesionales conocen el mercado a la perfección, de modo que saben qué tipo de inversiones hay que realizar en cada momento.

Consultar las opiniones de los expertos en finanzas

Al igual que ocurre en otros ámbitos económicos, las personas que están interesadas en realizar inversiones deben consultar la opinión de los especialistas en la materia. Y es que el mundo de las inversiones es muy cambiante, por lo que es fundamental leer con atención la información que se publica a diario. Solo de esta manera, los usuarios pueden obtener datos interesantes que ayuden a realizar la mejor inversión posible.

La tarea de elegir a un bróker online no es nada sencilla, sobre todo, si tenemos en cuenta que en Internet nos podemos encontrar con opiniones positivas y negativas, de forma que es bastante complicado decantarse por una opción concreta. Para no tener problemas en este sentido, lo más recomendable es hacer una media de todo lo leído, es decir, revisar a fondo todas las opiniones que se vierten sobre los brokers online.

Para agilizar el proceso de selección del bróker online, las personas pueden utilizar un comparador de brokers online, ya que en Internet existen algunas páginas webs que se dedican a analizar las características de estos expertos en finanzas. Además, estos datos se deben complementar con las experiencias de los usuarios comunes y con las valoraciones de los inversores más veteranos.

Analizar la situación del bróker online

Como ya se ha comentado anteriormente, la figura del bróker se ha transformado en los últimos tiempos, gracias en gran parte, a la expansión de las nuevas tecnologías en todo el mundo. Por tanto, actualmente, hablamos del bróker online, un profesional que se encarga de realizar operaciones de compra y venta de acciones a través de la gran red de redes.

Antes de ponerse en contacto con un bróker online, lo más importante es consultar la opinión de los expertos. Una vez que se ha realizado este paso, las personas también deben fijarse en otros aspectos, los cuales están relacionados con las comisiones, la seguridad y la plataforma de trading online. Por otro lado, es muy aconsejable probar una cuenta Demo, para así chequear el funcionamiento del entorno virtual.

Dentro del apartado dedicado a la seguridad, los usuarios tienen que comprobar que los brokers online están inscritos en alguna entidad de regulación oficial. Por ejemplo, desde hace algunos años, la FCA -Financial Conduct Authority- y la CNMV -Comisión Nacional del Mercado de Valores- se encargan de controlar estos servicios online. Y por último, también es fundamental comprobar el país donde opera el broker online.

Barón de Ley solicita autorización para la exclusión en Bolsa con un aval de Caixabank por 33 M€

0

Barón de Ley ha presentado ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) un escrito de solicitud de autorización de la oferta pública de adquisición (OPA) de la totalidad de acciones para su exclusión de negociación en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia en la que cotizan.

En concreto, la junta de accionistas dio ‘luz verde’ el pasado 17 de septiembre a la exclusión de negociación de la compañía en Bolsa, con el voto favorable de accionistas titulares de 3.716.694 acciones, representativas del 91,77% del capital social, el voto en contra de accionistas titulares de 16.854 acciones, representativas del 0,42% del capital social, y sin abstenciones.

La bodega adjunta a la solicitud presentada a la CNMV un aval bancario otorgado por la entidad Caixabank por un importe de 33,07 millones de euros, que cubre todas las obligaciones de pago de Barón de Ley que pueda resultar de la oferta.

La compañía excluirá de negociación la totalidad de sus acciones en las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, mediante una oferta de adquisición de acciones a un precio de 109 euros por acción, así como la reducción de su capital social mediante la amortización de las acciones que hayan aceptado a la oferta.

En concreto, Mazuelo Holding, titular del 90,44% del capital de Barón de Ley, ha trasladado su compromiso de inmovilización de sus acciones hasta la finalización del plazo de aceptación de la oferta de exclusión de la compañía de negociación en Bolsa, apoyando así la operación.

Junto con Mazuelo, el director general, César Sánchez Moral, titular de 2.852 acciones representativas del 0,07% del capital social de la empresa, también ha trasladado su compromiso de inmovilizar sus acciones.

Por ello, la oferta de exclusión de cotización en Bolsa de Barón de Ley solo se dirige al 9,39% de las acciones, excluyendo también las 4.200 acciones que la compañía tiene actualmente en autocartera.

Ford lanzará en noviembre la nueva Transit de 5.0 toneladas

0

La firma automovilística Ford lanzará en noviembre la nueva Transit 5.0 toneladas, que ofrece a los clientes una furgoneta o chasis cabina con una masa bruta del vehículo de 5.000 kilos y que dispone de una carga útil neta de hasta 2.558 kilos.

Tal como ha indicado la compañía en un comunicado, se trata del vehículo comercial «más resistente y capaz» de Ford, que cuenta con importantes actualizaciones mecánicas para ofrecer a los clientes la mejor carga útil y capacidad de vehículo de la historia, «a la vez que mantiene la durabilidad, el refinamiento y las características de conducción similares a las de un turismo».

Ford ha explicado que los 300 kilos adicionales respecto a la anterior variante de Transit atraerá a clientes que deseen un vehículo de mayor peso para conversiones que incluyan volquetes, ambulancias, furgonetas de policía y minibuses de 19 asientos o más.

Sabemos que la carga útil es un factor clave para la productividad de las empresas, por lo que el nuevo buque insignia de Ford Transit es la furgoneta más capaz y de mayor clasificación que hemos construido nunca», ha indicado el director de Vehículos Comerciales de Ford en Europa, Hans Schep.

Su versión furgoneta dispone de una carga útil de hasta 2.383 kilos, mientras que en plataforma montada de fábrica esta carga asciende hasta los 2.558 kilogramos. El modelo se lanzará a finales de noviembre.

Belén Gualda, nombrada nueva presidenta de Navantia

0

El consejo de administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) ha propuesto a la junta de accionistas de Navantia la designación como consejera de Belén Gualda, hasta ahora directora gerente de la Agencia de Obra Pública de Andalucía, como paso previo a su nombramiento como nueva presidenta de los astilleros públicos en sustitución de Susana de Sarriá, informó el holding público.

Belén Gualda (Granada, 1974) es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, con nota final de sobresaliente en sus estudios de grado, y acumula una amplia experiencia en puestos directivos dentro del sector público empresarial, en el que ha desarrollado gran parte de su carrera profesional.

En ella destaca la reciente tarea realizada al frente de la Agencia de Obra Pública de Andalucía en importantes proyectos de infraestructura.

La próxima presidenta de Navantia, la profesional más joven que ha tenido la compañía al frente a lo largo de su historia, suma a esta experiencia directiva la participación entre los años 2008 y 2019 en diversos consejos de administración y consejos rectores de diferentes sociedades mercantiles y agencias públicas empresariales con participación también de capital privado.

Durante el desempeño de estas responsabilidades ha promovido proyectos de cooperación internacional en el ámbito de los Planes de Desarrollo Sostenible y ha volcado su experiencia en la gestión, coordinación y ejecución de los programas financiados con fondos europeos, sobre todo en el área del medio ambiente, el agua y el transporte multimodal.

COMPROMETIDA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Comprometida con las iniciativas para combatir el cambio climático, ha sido una de las principales impulsoras de la concertación social en esta materia, en colaboración con el sector empresarial.

Fue miembro también de la delegación regional que participó en la Conferencia de París sobre el Clima como especialista en la regulación relativa a la ley de Cambio Climático.

Belén Gualda sustituirá en la presidencia de Navantia a Susana de Sarriá, cuya gestión a lo largo de los dos últimos años al frente de la compañía ha estado marcada por su empuje modernizador gracias a la puesta en marcha de un ambicioso Plan Estratégico.

Dicho plan incorpora una significativa carga de trabajo para los astilleros de Galicia, Andalucía y Cartagena, un programa de transformación digital y un proyecto de rejuvenecimiento de la plantilla e impulso a la formación a la altura de las necesidades de un mercado cada vez más competitivo.

FORTALECER A NAVANTIA EN ANDALUCÍA

El vicepresidente de CEOE, Javier González de Lara, ha manifestado que la designación de Belen Gualda como presidenta de Navantia «es una magnífica noticia, pues tiene una amplia trayectoria en la gestión de lo público, pero desde una visión empresarial en la que se es consciente de la importancia que tiene el equilibrio de los balances económicos y la capacidad competitiva de las entidades empresariales».

A su juicio, «supone además una magnífica oportunidad para intensificar el desarrollo de Navantia en Andalucía, pues hay que recordar que es una de importantes empresas del sector público que se mantienen en el mismo por su condición de estratégica, tanto en el contexto de dotar de fortaleza industrial al país, como por tratarse de una compañía tractora, que impacta enormemente sobre industrias de menor tamaño, las industrias auxiliares, que encuentran así una oportunidad de crecer, innovar y participar en mercados tan competitivos como el relacionado con la industria naval».

«Dada su experiencia y conocimiento, confiamos en que la granadina Belén Gualda fortalezca el proyecto empresarial de Navantia, especialmente en Andalucía, que necesita consolidar iniciativas industriales para seguir generando más actividad económica y empleo», ha concluido.

«La dependencia al turismo en España no es un error, pero sí un castigo»

0

El presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, no cree que la excesiva dependencia al turismo en España sea un error, aunque sí que ha reconocido que supone un castigo en el marco de la actual crisis generada por la expansión del coronavirus.

Así lo ha puesto de manifiesto Roldán en una rueda de prensa telemática celebrada con motivo de la presentación del Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas (CGE).

«Esta es una crisis que no está relacionada con errores políticos», ha indicado, añadiendo que resulta «bastante absurdo» que se haga referencia a la excesiva dependencia al turismo en España, porque los países se dedican a aquello en lo que tienen ventajas competitivas.

En cualquier caso, ha admitido que supone un elemento de «castigo injusto, de aleatoriedad y de desigualdad», porque la crisis del coronavirus está impactando de manera diferente sobre cada estructura económica.

También ha explicado que la situación que se está viviendo es excepcional, debido a que un escenario como el actual solamente se debería vivir una vez cada 1.000 años, mientras que en un espacio de apenas trece años han coincidido dos crisis muy extraordinarias.

Este espacio temporal tan reducido ha provocado que España haya tenido que afrontar esta crisis con una deuda ligeramente por debajo del 100%, provocando que los márgenes de maniobra sean mucho menores.

Adicionalmente, existe una fuente de incertidumbre «muy poco habitual» debido a que no se sabe mucho del virus, por lo que la recuperación se prevé «compleja, incompleta e incierta». También será muy desigual por países, por sectores e incluso por empresas.

Con todo, el presidente de la AEB ha llamado a «no obsesionarse con las cifras de crecimiento» porque los datos que se irán conociendo tendrán un contenido informativo muy limitado. «Lo importante será la evolución a medio y largo plazo», ha apostillado, al tiempo que ha insistido en que se debe aprovechar para tomar medidas que permitan una reconstrucción económica que cree un futuro mejor, basado en la sostenibilidad.

En el encuentro también ha participado el presidente del CGE, Valentín Pich, que, tras agradecer su participación a Roldán, se ha mostrado de acuerdo con «la necesidad de modernizar la economía.

A este respecto, Pich ha indicado que los fondos comunitarios han de servir para acelerar las reformas estructurales para mejorar la productividad, invirtiendo en proyectos más innovadores e introduciendo cambios en el mercado de trabajo.

El presidente del CGE ha subrayado que la aprobación de los nuevos presupuestos adaptados a la realidad actual es «urgente» y ha pedido que deben incorporen además el destino de las ayudas europeas, dado que deberán estar asignadas a proyectos concretos que ayuden a la reactivación de la economía.

REVISIÓN A LA BAJA DE LAS PREVISIONES

El presidente de la comisión financiera del CGE, Antonio Pedraza, ha afirmado que «la caída del turismo y del comercio minorista en los meses de julio, agosto y septiembre, con un peso en el PIB en torno al 25%, les ha llevado a estimar que el crecimiento del último trimestre será más moderado, entre un 6,5% y 9%.

Por esta razón, el CGE ha revisado a la baja su previsión de crecimiento del PIB en 2020 hasta el 12,2%. «Para 2021, se estima que el crecimiento podría situarse en torno al 7,2%, teniendo en cuenta el efecto que los Fondos Europeos, de alrededor del 1%, tendrá en la actividad económica», ha indicado Pedraza.

Por otro lado, el coordinador del Observatorio Financiero Salustiano Velo ha dicho que «la incertidumbre acerca de la situación sanitaria, y por ende de las perspectivas económicas, hacen prever que tanto el consumo privado como la inversión y las exportaciones se mantengan en tasas negativas», al tiempo que Monserrat Casanovas, también coordinada del estudio, ha constatado el efecto negativo de la pandemia sobre los mercados.

Los talleres facturarán 3.000 M€ menos tras bajar su actividad un 90% en el confinamiento

0

La facturación de los talleres de automoción disminuirá hasta un 23% este año, por lo que sus ingresos se situarán entorno a los 9.740 millones de euros, lo que supone casi 3.000 millones menos en comparación con los 12.650 millones que facturaron en 2019.

Según las previsiones que baraja la Federación Española de Empresarios Profesionales de Automoción (Conepa), los ingresos de los talleres contabilizarán un retroceso de entre el 22% y el 23% a cierre de 2020, provocado por la crisis sanitaria del coronavirus, que redujo su actividad durante varios meses por el confinamiento de la población decretado por el Gobierno.

Así, entre el 15 de marzo (fecha de inicio del estado de alarma) y el 30 de abril, «faltaron» a su cita con los talleres el 90% de los turismos y motocicletas que hubieran ido en condiciones normales, por lo que la actividad de los centros en este aspecto fue de entorno al 10% de lo habitual. Sin embargo, las visitas de vehículos comerciales e industriales cayeron un 60%, ya que estos vehículos podían seguir circulando como servicios esenciales.

«Los meses de mayo y junio fueron de lenta, pero continua, recuperación», han destacado desde Conepa. Además, desde el 22 de julio hasta la actualidad la actividad de los talleres ha sido «bastante satisfactoria», con unos ingresos ‘solo’ un 5% menos que en el mismo periodo de 2019.

Entre los motivos de esta recuperación, la organización ha destacado que muchos coches parados tuvieron que pasar por el taller después del confinamiento por problemas técnicos ligados a su utilización, así como que una gran cantidad de conductores tuvieron que realizar la Inspección Técnica del Vehículo (ITV).

También se nota que la gente usa más su vehículo particular en vez del transporte público, tanto en su uso diario para sus desplazamientos habituales, como para los trayectos de vacaciones», han subrayado.

LOS MÁS PERJUDICADOS

En la misma línea se sitúan las estimaciones del especialista en el cuidado y mantenimiento integral del vehículo Euromaster, que prevé que la actividad de los talleres cerrará el año con una caída del 19%.

Con datos de la consultora GiPA, Euromaster asegura que entre enero y mayo los ingresos de los talleres retrocedieron un 46%, coincidiendo con los tres meses más duros del confinamiento. Sin embargo, entre enero y septiembre esta caída es menos pronunciada, situándose en un 25%.

«Esto se debe a que los negocios de reparación y mantenimiento han recuperado parte de las operaciones mecánicas pospuestas durante los meses del estado de alarma», han indicado fuentes de Euromaster, que han asegurado que las perspectivas para los centros de chapa y pintura son peores, ya que las operaciones perdidas en el confinamiento no son recuperables.

Según la experta en inteligencia del automóvil Solera, la evolución del sector de los talleres dependerá de los desplazamientos, ya que por cada kilómetro que se ha dejado de recorrer el impacto para la posventa es de tres céntimos.

La Seguridad Social protege a casi 11 millones de personas con ayudas y pensiones

0

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) protegía a casi 11 millones de personas con prestaciones a corto plazo y pensiones a finales de agosto, cifra que supera en más de 100.000 personas a la del mismo mes de 2019, según ha informado este miércoles el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Por tipo de prestación, el INSS da amparo el mes pasado a 8,9 millones de pensionistas, de los que la gran mayoría eran beneficiarios de una pensión de jubilación (5,9 millones).

Además, a finales de agosto 921.576 personas percibían una prestación por incapacidad temporal y 797.921 cobraban una prestación de protección familiar. En esas fechas también se dio cobertura a 81.503 beneficiarios de la prestación por nacimiento y cuidado de un menor.

A estas prestaciones, que perciben en total 10,87 millones de personas, hay que sumar el Ingreso Mínimo Vital (IMV), que actualmente perciben 90.000 hogares.

El INSS recibió entre enero y agosto 4.175.000 solicitudes de distintas prestaciones, cifra superior a la del mismo periodo del año pasado (4,11 millones).

MÁS SOLICITUDES TRAMITADAS

El Ministerio ha destacado en un comunicado que, a pesar de la situación excepcional vivida por la pandemia de coronavirus, ha crecido tanto el número de solicitudes tramitadas como el de llamadas atendidas por el INSS.

En concreto, en los ocho primeros meses del año, la entidad ha atendido presencialmente 987.880 solicitudes de prestaciones y de certificados, 485.864 por vía del nuevo buzón de atención al público creado durante el estado de alarma para facilitar la comunicación con el INSS a quienes no dispusieran de un certificado digital, y 1.871.550 por vía telemática. A esto hay que añadir las más de 870.000 solicitudes recibidas del Ingreso Mínimo Vital.

En esos meses, se han atendido 865.347 llamadas, frente a las 643.539 a las que se dio contestación durante el periodo enero-agosto de 2019. El Ministerio subraya que el aumento en la atención telefónica ha sido posible gracias al establecimiento de una nueva línea gratuita para reforzar la atención de la demanda generada por la aprobación del IMV.

En total, se han resuelto 391.200 solicitudes de pensiones hasta agosto (incluye jubilación, incapacidad permanente, entre otras) y más de medio millón de subsidios (nacimiento y cuidado del menor, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia, etc.). También se han emitido 893.000 tarjetas sanitarias europeas.

En lo que concierne al IMV, vigente desde junio, el INSS ha recibido más de 870.000 solicitudes, «algunas de ellas duplicadas», de las que ya se han tramitado más de un tercio.

De ellas, en torno a 90.000 han sido aprobadas, lo que supone 260.000 personas beneficiarias, y a 170.000 se les ha requerido más documentación. Además, unas 80.000 han resultado denegadas. «La media de solicitudes de pensión es de unas 700.000 al año, una cifra que en tres meses el IMV ha superado ampliamente.

Otra de las medidas desarrolladas por el INSS durante la pandemia ha sido la asimilación como accidente de trabajo de la IT por contagio por coronavirus o aislamiento, que supone una mayor protección económica para los trabajadores. Esta protección, según el Ministerio, ha llegado a cerca de un millón y medio de personas.

Publicidad