domingo, 11 mayo 2025

Blackstone apuesta por la ‘última milla’ en España para engordar su cartera

El auge del e-commerce en los últimos meses en España seduce a inversores y empresas extranjeras. Es el caso del gigante Blackstone, que a través de Mileway, está logrando inflar su cartera de activos especializados en ‘última milla’ en las zonas más estratégicas, un segmento al alza que cuenta con una fuerte demanda, ya que ahorra costes y mejora la eficiencia.

En declaraciones a MERCA2, el mayor fondo estadounidense Blackstone nos cuenta que se ha convertido en uno de los inversores inmobiliarios más activos en España, en diferentes segmentos como residencial, oficinas, retail e incluso hoteles.

En septiembre de 2019, Blackstone lanzó Mileway, su plataforma paneuropea de inmuebles de logística de ‘última milla’. Desde su lanzamiento, Mileway ha aumentado su cartera más de un tercio hasta tener en la actualidad más de 1.300 propiedades, que superan los 11 millones de metros cuadrados en nueve de las principales economías europeas.

Además, estos activos están ubicados cerca de las grandes ciudades y atienden a las necesidades de ‘última milla’ de los 9.000 clientes de Mileway. Los centros de alto flujo soportan una fuerte demanda, ya que responden a la tendencia para los próximos años. Y, al igual que ocurre con el resto de segmentos del sector inmobiliario, hay un mayor interés por los activos prime, de una mayor calidad, que son los que está aglutinando la filial de Blackstone.

MILEWAY SE FIJA EN ESPAÑA

Los grandes inversores saben que detrás del auge del comercio electrónico se esconde un gran negocio, y de ahí sus prisas por inflar su cartera antes de que culmine esta expansión del e-commerce.

Así, Mileway posee más de 60 activos de ‘última milla’ en España que suman un total de más de 500.000 metros cuadrados. Tiene presencia en la mayoría de las grandes ciudades y centros logísticos, aunque una buena proporción de su cartera de activos se encuentra en Madrid y Barcelona, “pero tenemos una amplia distribución en todo el país, incluyendo activos en Canarias y Baleares”, añaden desde el fondo.

En cuanto a los planes de futuro de Mileway, su objetivo es construir una cartera equilibrada de activos de alta calidad y bien ubicados. De hecho, la compañía “sigue observando una fuerte demanda de activos de ‘última milla’ en España”, asegura.

Y la estrategia de la compañía de ‘ultima milla’ de Blackstone pasa por tantear diversas opciones para aumentar su cartera y así satisfacer esta demanda y “proporcionar un nivel de servicio inigualable a los clientes”.

Recientemente ha adquirido cuatro activos de Transportes Gallastegui, que suman un total de 13.000 metros cuadrados de superficie bruta alquilable. Y fue el protagonista de hacerse con todo el grueso de la logística de Neinver por 300 millones, y de Grupo Lar por unos 120 millones de euros.

A REBUFO DE PROLOGIS

Aunque Mileway se mantiene muy activo en la búsqueda y tanteo de nuevos centros logísticos, el promotor inmologístico Prologis mantiene el liderato en este sector, con grandes compras.

Según los datos de la compañía, en Madrid cuenta con 36 edificios logísticos que suman 699.000 m2. En Barcelona posee 24 naves (548.000 m2), y en Valencia solo es propietario de dos activos (47.000 m2). Todos ellos bien situados y de alta calidad.

Por su parte, Merlin Properties también mantiene el pulso en este sector, ya que supone un 20% de su cartera. Según el analista de XTB, Joaquín Robles, actualmente la compañía liderada por Ismael Clemente cuenta con más de 50 activos que le generan 56 millones de euros en rentas brutas, y está desarrollando 11 nuevos proyectos.

Actualmente suma más de 830.000 metros cuadrados de Superficie Bruta Alquilable (SBA), y añadirá cerca de un millón de metros cuadrados logísticos a su cartera hasta 2021.

De Bankinter a Unicaja: la banca rinde cuentas eclipsada por la TLTRO III

Arranca la presentación de resultados del tercer trimestre del año. Bankinter hará los honores, pues rendirá cuentas al mercado este mismo jueves 22 de octubre. La próxima semana será el turno de Liberbank (lunes 26 de octubre), Banco Santander (martes 27) y Bankia (miércoles 28). El plato fuerte llegará el viernes 30, ese día comparten cartel BBVA, Sabadell y CaixaBank. Por su parte, Unicaja esperará al próximo 3 de noviembre.

Las perspectivas no son buenas, Bloomberg espera que el conjunto de la banca española reduzca en un 53% sus beneficios para este periodo del año. Los banqueros no quisieron dar demasiadas pistas en el encuentro de este lunes organizado por Expansión y KPMG, y se limitaron a repetir que la actividad bancaria en julio, agosto y septiembre ha estado “ligeramente por debajo de la normalidad”.

Según explicaban, tras la brusca caída del crédito y el consumo en el inicio de la pandemia, a partir de junio llegó una fuerte recuperación. Mientras que este último trimestre ha sido más estable. Miran con mucha más preocupación 2021, donde entienden que la morosidad será la gran protagonista. A su vez, las primeras filas de la banca española daban por hecho que tendrán que lidiar con tipos negativos hasta 2030 y por eso han dado los primeros pasos en el proceso de consolidación.

MENOS PROVISIONES 

Según datos de la Asociación Española de Banca (AEB), de enero a junio, la banca española perdió 11.531 millones tras tener que provisionar 26.518 millones. La analista de Renta 4, Nuria Álvarez, entiende que esta vez habrá “menos provisiones” pero también “menos volumen” pues la estacionalidad del trimestre debería traducirse en una generación de ingresos más moderada respecto al segundo trimestre.

“Si bien es cierto, que el tercer trimestre se caracteriza por ser el trimestre más débil en términos de ingresos recurrentes, hay que tener en cuenta que la contribución positiva que tendrá la TLTRO III podría permitir que veamos un margen de intereses plano o creciendo en comparativa trimestral”, señala.

En cuanto a las comisiones netas, la analista espera que se mantenga el buen comportamiento tanto en el negocio de gestión de activos como en los productos de fuera de balance. Paralelamente, apunta a que la evolución de la cartera de crédito será “más moderada”. En el segundo trimestre, el crédito bruto creció un 1,4% de media en los bancos cotizados del Ibex si se analiza únicamente el negocio en España de Santander, BBVA y Sabadell.

Un comportamiento que se explicó en gran medida por el efecto del programa de avales ICO. De cara al tercer trimestre, la evolución del crédito “debería mostrar un crecimiento interanual más moderado, sin descartar caídas” en términos trimestrales como consecuencia de la estacionalidad típica del trimestre y la ausencia del factor de apoyo que supusieron los créditos ICO. En este sentido, “será importante el mensaje que den las entidades sobre la evolución de la demanda” apunta.

DESPEJANDO DUDAS

Aguirre comenta que estos resultados “deberían ayudar a despejar dudas” sobre un sector que sigue muy penalizado en Bolsa (de media, los bancos del Ibex caen un 50% en 2020) recogiendo ese entorno de tipos bajos con el que van a seguir mucho tiempo, y en consecuencia la dificultad para mejorar la rentabilidad del negocio.

A esto se le une una perspectiva de volúmenes “que se antoja bastante honesta de cara a 2021”. A pesar de un escenario negativo, en Renta 4 identifican catalizadores positivos de cara a los próximos meses que podrían animar a una recuperación de las cotizaciones y son las operaciones corporativas, que permitirán aflorar múltiplos superiores a los actuales y la vuelta al pago del dividendo a partir de enero (fecha marcada por parte del Banco Central Europeo).

EXPECTACIÓN

Gran parte de la expectación de los inversores se centrará en el importe destinado a la provisión de créditos impagados, factor fundamental en la valoración del riesgo del negocio bancario. “Ya vimos como algunas de las entidades estadounidenses, principalmente JPMorgan, sorprendieron al mercado con una cifra inusualmente pequeña de lo que los mercados esperaban”, comenta Joaquín Robles, analista de XTB.

Varias entidades españolas utilizaron el segundo trimestre para actualizar sus provisiones, y los inversores esperan que eso les permita mejorar sus resultados en este segundo tramo del año. Sin embargo, la banca continúa “ante un entorno hostil” para mejorar sus cuentas. La gran incertidumbre sobre las perspectivas económicas genera una menor actividad bancaria, mientras que la política de tipos cero del BCE mantiene los márgenes de interés muy bajos. Además, “las perspectivas a medio plazo son poco alentadoras, ya que se estima que cerca del 10% de los créditos ICO y las moratorias podrían no podrán devolverse”, añade.

En opinión de Robles, en estos momentos el pago de dividendo “no debería suponer un problema para la banca”. A pesar de que en ocasiones han utilizado este sistema para fidelizar al accionista, es más prudente ahora utilizar toda la liquidez posible para fortalecer los balances y seguir cumpliendo con los requerimientos de capital, concluye.

Wamos Air, ‘socio’ inesperado de Inditex para el transporte de carga

La excepcionalidad de la pandemia ha dejado extraños compañeros de viaje. La expansión descontrolada del coronavirus, que obligó a Wamos Air a reinventarse y diversificar hacia el vuelo de carga, es la misma que ha ocasionado que Inditex contratara, para traslado de material, los servicios de la aerolínea española que, hasta la irrupción del covid-19 sólo transportaba pasajeros. Según ha podido saber MERCA2, no sólo para Inditex, Wamos Air ha operado vuelos de largo radio a distintos puntos de Asia para transporte de carga para varias empresas logísticas.

Si bien no se puede hablar de continuidad, puesto que la relación comercial se limita, de momento, a la contratación de servicios “puntuales”, tal y como explican fuentes consultadas por MERCA2, Wamos Air puede apuntarse un tanto en versatilidad y capacidad de adaptación de su actividad en tiempos del covid.

En su búsqueda de alternativas, primero transformó uno de sus aviones de pasajeros, un Airbus A330-200, en carguero para transportar hasta 48 toneladas de material sanitario y humanitario, en el período más convulso del confinamiento. Ahora ya son dos las aeronaves de la flota reconvertidas para la carga.

Wamos Air es la primera compañía aérea española en lograr esta transformación, que ha sido posible gracias a “la gran labor y el esfuerzo” de todo su equipo, gestionando los permisos oportunos y estudiando la viabilidad y seguridad del proyecto, explicaban en aquel momento desde el grupo. De esta forma la aerolínea ha podido realizar diversos vuelos de carga en los que ha transportado suministros, material médico y de ayuda humanitaria.

UNA VUELTA ‘SINE DIE’

Ante unas circunstancias volátiles, unas rutas que no se reanudarán en diciembre –según la previsión inicial-, y una plantilla en ERTE, la línea aérea no desiste de explorar nuevas vías y ha hecho gala de su resistencia, al ser de las últimas aerolíneas en aplicar un ERTE, “de reducción de jornada de trabajo por causa de fuerza mayor”, con fecha de inicio de 25 de junio de 2020.

Tras el verano, la antigua Pullmantur Air encomendó su vuelta a la de los cruceros. La aerolínea española se mantuvo en “permanente contacto” con Royal Caribbean y, “muy pendiente” del regreso a la actividad de otros operadores de cruceros, lo que hubiera supuesto un «importante balón de oxígeno para este invierno”.

La compañía del Grupo Wamos, propiedad de la sociedad Andros y Royal Caribbean Cruises, mantenía sus expectativas ante la evolución del turismo flotante. El regreso de los cruceros hubiera reactivado la demanda progresiva de los servicios de la aerolínea para transportar a sus trabajadores desde sus países de origen, principalmente Filipinas e Indonesia.

De hecho, antes de la irrupción del coronavirus, Wamos Air llevaba más de 15 años prestando servicio a los pasajeros de Pullmantur Cruises, volando a ciudades de embarque tanto en Europa como en el Caribe. Adicionalmente, en circunstancias normales, realiza un importante volumen de vuelos para empresas que quieren mover grandes cantidades de clientes o empleados de una ciudad a otra en cualquier parte del mundo, en vuelos chárter o “vuelos de incentivos”.

EL FUTURO DE LA FLOTA

La salida de la crisis pasa por un plan de ajustes y de reducción del tamaño de la compañía. Con el propósito de conseguir una adaptación rápida de cara a la actual y futura demanda, Wamos Air trabaja en la devolución de, al menos, cuatro aeronaves en los próximos meses. Además la compañía está negociando el retraso de otras dos unidades que tendrían que haber entrado en el Certificado de Operador Aéreo -AOC, por sus siglas en inglés- de la compañía este año.

Varios aviones hibernados y casi la mitad de la flota aparcada en el aeropuerto de Ciudad Real, con un coste de parking un 80% inferior al de la base habitual, son otras de las consecuencias para Wamos Air de la crisis que ha tocado de lleno al sector de la aviación comercial.

En este sentido, fuentes cercanas a la compañía aseguran que desde el equipo directivo se trabaja “sin descanso” para “vigilar los costes y la liquidez de la compañía” y que continuamente “se busca y analiza cualquier oportunidad que pueda surgir en el mercado”, puesto que la actividad no se ha paralizado por completo, pese a haberse reducido a niveles desconocidos para la aerolínea.

Carrefour te regala dinero si compras estos productos

Carrefour no deja de sorprender con su estrategia de comercialización, especialmente en el canal online. Ya durante el confinamiento se mostró como uno de los supermercados de referencia, aún con los problemas de saturación de la web y la app para suplir el pico de actividad. Ahora da un paso más para consolidar el supermercado online de Carrefour, con una promoción que, aunque no es nueva, sí que amplía en productos y difusión. Por comprar una amplia selección de productos -de todo tipo: de primera necesidad, caprichos, del día a día, para dietas fitness, y un largo etcétera-, te regala dinero.

Sí, como estás leyendo. Hasta el próximo día 26 de octubre, todas las compras en estos productos de la cadena francesa suponen crearte un cheque en el que se suma el 50% de cada artículo comprado dentro de la promoción. Este acumulado en forma de cupón Carrefour, se te revierte en tu próxima compra siempre y cuando se produzca entre el 27 de octubre y el 10 de noviembre en carrefour.es/supermercado.

OFERTAS CARREFOUR IRRESISTIBLE ARROZ 2 MINUTOS Y LISTO

A pesar de que se en muchas empresas y puestos de trabajo se ha instalado el teletrabajo, este no implica que dispongamos de más tiempo para hacer las comidas. En muchos casos, no se ha conseguido normalizar los horarios o las reuniones llevan más tiempo del pensado. ¿Tirar de precocinados? No es la solución ideal pero siempre que se haga con productos de calidad podemos solventar una papeleta y no caer desmayados sin comer nada. Por ejemplo, con estos prácticos vasos de arroz listo para comer estilo tradicional de la marca Brillante con soja para el que solo tienes que abrir ligeramente el envase y llevarlo al microondas durante un minuto. También se puede saltear en la sartén, con verduras o pollo y en apenas unos minutos, tendremos una comida saludable. 

arroz brillante carrefour ofertas productos ahorro

YOGURES DE ARÁNDANOS CON PROTEÍNA 

Aunque es una sección poco conocida de Carrefour, la cadena francesa también dispone de su propia línea de productos enriquecidos en proteína para todos aquellos que entrenan y necesitan ese aporte extra. En la promoción de estos días en la que por la compra de determinados productos te regala el 50% del importe para la próxima compra se incluyen algunos de esta sección. Destacamos estos yogures desnatados de arándanos de Danone con alto valor proteico ¡y sin gluten! Además de estar enriquecidos para conseguir el aporte necesario de proteínas suman menos grasas y menos azúcares. Eso sí, están muy cremosos. El pack consta de dos unidades de 160 gramos (sí, no 125 gr como es habitual).

yogur de arándanos danone

QUESO FRESCO COTTAGE CON PROTEÍNA EN CARREFOUR

Junto a los yogures y los postres, otro de los mejores productos de Carrefour en su línea de artículos proteicos destaca este queso fresco. Habitualmente el queso fresco se asocia a dieta saludable, sobre todo cuando se presenta bajo en grasas y sales. Así ocurre con este producto de Arla Food que garantiza el mínimo de grasas y muy poca sal. Por el contrario, cuenta con un aporte extra de proteínas para que las comidas provean de los nutrientes necesarios para la recuperación de la masa muscular después de los entrenamientos. Está elaborado con leche pasteurizada adecuadamente tratada, por lo que pueden ingerirla incluso mujeres embarazadas.

queso con proteínas

NATILLAS DANONE… ¡SIN GLUTEN!

Quienes son intolerantes al gluten saben que tienen que andar con mucho cuidado seleccionando qué postres y caprichos pueden o no comer. Por muy apetecibles que les parezcan. Por muchas ganas que puedan tener. Esto es especialmente para los niños. Danone lo sabe y por eso se ha aliado con Carrefour para promocionar sus dos sabores de natillas tradicionales (chocolate y vainilla) en la promoción del cheque ahorro, pero en la variedad sin gluten. Mismo sabor, para todos los públicos. ¡Y están elaborados con leche semidesnatada! El pack, como siempre, con los cuatro vasitos típicos. ¡A disfrutar pensando también en el ahorro!

natillas cupon carrefour ahorro

JAMÓN COCIDO RECIÉN CORTADO DE CAMPOFRÍO EN CARREFOUR

Hablando de la alimentación de los más pequeños, seguimos con el siguiente productos de Carrefour que se encuentra entre los productos que si los compras, el 50% se te acumula para la futura compra en el supermercado. El jamón cocido para los niños es un auténtico manjar: ya sea para cenar, para almorzar o merendar, incluso para desayunar, siempre que sea bajo en sal y recién cortado, es una opción muy saludable. Piensa que mientras comen jamón cocido o pavo, la opción más light, no estarán pensando en bollería industrial. Estos días, hasta el 26 de octubre, puedes comprar el jamón cocido de Campofrío ahorrando el 50% para la siguiente compra. Un producto recurrente en la alimentación en el que puedes ahorrar. ¿Te lo vas a pensar?

jamón cocido productos oferta

ATÚN EN ACEITE DE OLIVA DE LA MARCA CALVO, ENTRE LAS OFERTAS DE LA SEMANA

Otro de los productos en los que puedes calcular cuánto vas a ahorrar, sobre todo por ser recurrente, fácilmente utilizable, y versátil para improvisar todo tipo de comidas y aperitivos, es el atún en conserva. Específicamente el que está elaborado a base de aceite de oliva. Ya sea para acompañar la pasta, para hacer una empanada casera, en una ensalada o para una ensaladilla rusa, vas a necesitar gran cantidad de atún. ¡Hasta puedes probar la tortilla francesa de atún! Variedad en un buen alimento, que además te solventa muchas papeletas. Como entrante o principal, aprovecha esta semana para comprar la mitad que vayas a necesitar antes de Navidad, y en la siguiente compra podrás comprar otro tanto a mitad de precio.

atun calvo carrefour

HELADO CARTE D’OR VAINILLA, EL PECADO PUNTUAL MÁS ECONÓMICO Y DELICIOSO

Por último, nada mejor que un postre atípico para estos días pero que a muchos aún les sigue apeteciendo: unos helados. En concreto la joya de la corona de Carte D’Or: su helado de vainilla en tarrina de 1 litro. ¿Demasiado comprar hoy un litro de helado y dentro de quince días otro tanto? Aunque te pueda sorprender, hay quien le da más vida al helado incluso en invierno. Como parte de postres más elaborados es una delicia (por ejemplo, con un brownie casero, o unos crêpes dulces). Otra opción que puedes evaluar es hacer una compra conjunta con un familiar (padres o hermanos) y ahorrar entre los dos. Solo uno tiene que dar el correo electrónico. ¡Piensalo!

helado carrefour productos oferta

Cátalogo de otoño de Decathlon: estos son los productos en oferta

Decathlon cada vez es más referente en productos deportivos pero también en ofertas y promociones propias de outlet. La crisis aprieta pero las ganas de hacer deporte son iguales o mayores así que la cadena te solucionará tanto la demanda con su amplio catálogo como tus necesidades de ahorro y no dañar tu bolsillo, gracias a este catálogo para el otoño. Te mostramos algunos de los productos en oferta.

Acaban de anunciar sus ofertas flash, pero no unas cualquiera, sino las rebajas más bestias para este otoño. ¿Te podías imaginar camisetas a un euro y zapatillas por cinco? pues ya no será producto de tu imaginación, porque en Decathlon, cuya calidad precio es bastante buena, ha puesto a tu disposición unas ofertas de lo más suculentas para que le saques todo su jugo y puedas estrenas de todo tipo de prendas como camisetas o bañadores, pero también, accesorios como mochilas o zapatillas.

 

Leggins para mujer en Decathlon

ofertas otoño Decathlon

Los leggins para mujer son una prenda práctica a la par que muy ponible, por lo que por el precio que éstos en color negros de Adidas tienen, podemos comprarnos hasta 3 sin que se resienta nuestro bolsillo. Aptas para hacer gimnasia, yoga, step, aerobic o correr, con estas mallas de Decathlon podrás hacer lo que te de la gana, porque valen 14,99 euros.

Con esta prenda podrás practicar deporte tanto fuera como dentro y con la mayor comodidad posible. Es la época de volver al gimnasio o a la rutina deportiva tras los excesos del verano.

 

Camiseta estampada para niño

camisetas Decathlon

De todas formas en Decathlon este otoño hay cosas aún más baratas y precisamente en un producto tan demandado como las camisetas para niño. Por ejemplo, esta bonita camiseta en color azul para niño y con un estampado con letras fresco y actual en colores blancos y rayas.

Se trata de una camiseta de algodón que está concebida para hacer deporte y dura, sin que se note. Pero lo que sí que no ibas a notar es su precio, ya que la puedes comprar, una, dos, tres, y hasta cuatro camisetas, porque cada una vale 1,99 euros. ¿Existe una prenda más barata que esta y de calidad? Creemos que no.

 

Zapatillas Artengo en Decathlon

ofertas-flash-bestias-otono

Otro de los mayores chollos no sólo en precio sino porque este precio no corresponde a cualquier accesorio pequeño sino a toda una zapatilla. Normalemente el precio más bajo es en una prenda como la camiseta, pero como en este caso puede ocurrir también en zapatillas.

¿Dónde has visto unas zapatillas realmente buenas por 4,99 euros? puede que en el rastro, en lugares de segunda mano, pero nuevas y de Artengo de Decathlon, con esta pedazo de oferta, seguro que ninguna. Así que, estas blancas pueden ser tuyas a ese precio, aunque date prisa que solo quedan unas pocas unidades y de pocas tallas. Normal con este precio.

 

Bolsa de deporte para gimnasio

bolsa deporte Decathlon

Una bolsa de deporte es un complemento que siempre necesitamos. Sobre todo cuando el tamaño es perfecto y se ajusta para llevar lo básico al gimnasio. Una bolsa como esta de Domyos con dos asas y otra en larga para poder llevarla estilo bandolera para poder llevar todos nuestros enseres. Esta, en concreto en color negro y violeta cuesta 7,99 euros. ¿Cómo te quedas?

 

Mochila Kipsa Essensiel en Decathlon

mochila Decathlon

Y de una bolsa de gym a una mochila apta para el colegio, aunque para los más coquetos si es que queremos llevarnos más cosas al gimnasio. Y así, esta propuesta de Kipsta en colores azules, aunque también disponible en negro y violeta, puedes meter hasta 35 L y tiene hasta compartimentos específicos para el calzado. Una mochila que puede ser tuya por tan solo 14,99 euros.

Al contrario que la bolsa para gimnasio, esta mochila es perfecta para cualquier circunstancia, como una excursión, un viaje breve que no necesites maleta o para realizar cualquier actividad y llevar tus cosas cómodamente, incluso al trabajo. El precio bien vale la pena teniendo en cuenta la versatilidad.

 

Chaqueta de esquí para hombre

chaqueta esquí Decathlon

Aún está lejos pero ya hay que empezar en el invierno, sobre todo si practicas el esquí. Mientras, el otoño ya trae frío y la puedes empezar a usar. Esta chaqueta en color negro lleva una franja color coral en la cremallera y puede usarse para hacer deporte en general. A pesar de que se trata de una chaqueta técnica, con membrana cortaviento delante y concepto “seamless”, está concebida para llevarla para esquiar, que aunque quede mucho, la puedes comprar para cuando llegue el momento. Lleva el mínimo de costuras, es transpirable y tiene cortavientos, osea que es ideal para las salidas intensivas.

 

Pantalón sintético para niño

image 95 Merca2.es

Y terminamos nuestra selección con este pantalón sintético de Decathlon para niño. Con la vuelta al colegio y al mismo tiempo el frío necesita un buen pantalón que lo proteja pero con la que pueda practicar deporte cómodamente. Además, los niños ya se sabe que saltan, corren y se van al suelo con frecuencia y así primero evitaremos que se haga más daño, y segundo con este modelo tan económico podremos comprar más de uno ante la seguridad de que habrá que renovarlo.

El modelo en color negro, vale tan solo 8,99 euros y tiene el precio más topo de todos. Un pantalón sintético diseñado para sudar y hacer gimnasia, aparte de para portegerse del frío. Y date prisa que las tallas se van agotando por momentos.

 

El Departamento de Justicia de EEUU demanda a Google por monopolio

0

El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DoJ) junto a once estados han presentado una demanda antimonopolio contra Alphabet, la compañía matriz de Google, acusando a la compañía de abusar de su posición dominante en el mercado de búsquedas y de la publicidad en Internet.

«En el día de hoy, el Departamento de Justicia, junto con once fiscales generales estatales, presentó una demanda civil antimonopolio en el Tribunal de Distrito de EE.UU. del Distrito de Columbia para evitar que Google mantenga ilegalmente monopolios a través de prácticas anticompetitivas y de exclusión en los mercados de búsquedas y publicidad de búsquedas, así como para remediar los daños a la competencia», anunció el DoJ.

«Actualmente, millones de estadounidenses dependen de Internet y las plataformas en línea para su vida diaria. La competencia en esta industria es de vital importancia, por lo que el desafío de hoy contra Google, el guardián de Internet, por violar las leyes antimonopolio es un caso monumental tanto para el Departamento de Justicia como para el pueblo estadounidense», subrayó el fiscal general de EE.UU., William Barr.

En su demanda, el DoJ afirma que, durante años, Google ha representado casi el 90% de las búsquedas ‘online’ en los Estados Unidos y ha utilizado tácticas anticompetitivas para mantener y extender sus monopolios en búsquedas y publicidad basada en búsquedas al celebrar una serie de acuerdos de exclusión que bloquean colectivamente las vías principales a través de las cuales los usuarios acceden a los motores de búsqueda y, por lo tanto, a Internet, al exigir que Google se establezca como el motor de búsqueda general predeterminado en miles de millones de dispositivos móviles y computadoras en todo el mundo y, en muchos casos, prohibiendo la preinstalación de un competidor.

Los fiscales generales de los estados de Arkansas, Florida, Georgia, Indiana, Kentucky, Louisiana, Mississippi, Missouri, Montana, Carolina del Sur y Texas, todos ellos republicanos, se han sumado a la demanda presentada por el Departamento de Justicia apenas unos días antes de las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre.

«La demanda del DoJ es profundamente errónea. Las personas usan Google porque así lo han elegido, no porque hayan sido forzados a ello o porque no puedan encontrar alternativas», ha asegurado el vicepresidente de Asuntos Globales de Google, Kent Walker, en el blog de la compañía.

«La demanda no hará nada para ayudar a los consumidores. Al contrario, va a apoyar alternativas de búsquedas de menor calidad, elevar los precios de los teléfonos y hacer que sea más difícil para la gente tener los servicios de búsqueda que quiere tener», ha proseguido el ejecutivo de Google.

La demanda del DoJ representa hasta la fecha el mayor caso contra la compañía en su propio país, después de que la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. cerrase en 2013 sin presentar cargos su investigación sobre la compañía por presunta conducta monopolística.

Fuera de EE.UU., la compañía fundada por Sergey Brin y Larry Page ha sido multada hasta en tres ocasiones por las autoridades de Competencia de la UE, la última vez en marzo de 2009 con 1.490 millones por abuso de posición dominante, elevando el importe agregado de las sanciones hasta los 8.250 millones de euros.

En una conferencia telefónica con la prensa, el fiscal general adjunto del Departamento de Justicia, Jeffrey Rosen, afirmó que la demanda presentada supone «un hito, pero no un punto final», advirtiendo de que el DoJ continuará investigando la conducta de las plataformas de Internet en busca de posibles abusos.

En este sentido, Rosen apuntó que, igual que en las acciones antimonopolio contra AT&T en 1974 y contra Microsoft en 1998, el DoJ está aplicando nuevamente la ‘Ley Sherman’ con el objetivo de restaurar el papel de la competencia y abrir la puerta a la próxima ola de innovación, esta vez en mercados digitales vitales.

Por su parte, un portavoz de la multinacional ha indicado que la demanda presentada hoy por el Departamento de Justicia «es profundamente defectuosa», ya que la gente usa Google «porque así lo desea, no porque se vea obligada a hacerlo o porque no pueda encontrar alternativas».

Sachon (Iese Auto) dice que Europa está «machacando» a la automoción

0

El profesor y chairman de Iese Auto, Marc Sachon, ha criticado este martes que en Europa se está machacando al sector de la automoción cuando solo representa el 7% de emisiones de dióxido de carbono (CO2), y ha reclamado a los políticos «indicaciones muy claras».

«Estamos machacando a un sector que es la única industria que nos queda en Europa, donde somos líderes globales», ha dicho en la última sesión del ciclo de conferencias sobre el automóvil del año 2040, organizada por Enginyers Industrials de Catalunya con Sachon; el director de la Fundació Racc, Lluís Puerto; el expresidente del Circuit de Barcelona Vicenç Aguilera, y, como moderadora, la cofundadora y socia de Edenway, Lucía González.

Sachon ha sostenido que el desafío más grave para el sector es China porque, según él, está haciendo todo lo que puede para «comerse» al mercado de la automoción.

«Están en juego 15 millones de puestos de trabajo. Si jugamos mal las cartas aquí, y me temo que las estamos jugando mal, vamos a perder millones de empleos», ha advertido.

EL FUTURO DEL VEHÍCULO

Ha defendido que la mejor manera de proteger el medio ambiente no es el coche eléctrico, sino que cualquier vehículo que se compre le dure 15 años, y ha criticado que los compradores no sepan si podrán conducir su vehículo dentro de 10 años en Barcelona, algo que, según él, explica que las ventas hayan bajado.

Para Sachon, los principales retos del sector son la coexistencia de múltiples tecnologías de motorización y los políticas adoptadas por las administraciones que buscan reducir las emisiones.

«NI TESLA» GANA CON EL ELÉCTRICO

Sachon ha lamentado que los fabricantes están obligados a gestionar muy bien la transición del coche tradicional al eléctrico, cuando nadie gana dinero con el coche eléctrico, «ni Tesla».

Ha defendido que la transformación de la demanda tendrá lugar sobre todo en las grandes ciudades, donde se impondrán nuevas formas de movilidad, con prominencia del uso frente a la posesión de vehículos, que a su vez serán puramente urbanos y más pequeños, mientras que en entornos interurbanos y rurales prevé que se mantenga el modelo actual de compra de vehículos.

PUERTO (RACC): LA MOVILIDAD COMO SERVICIO

Lluís Puerto (Fundació Racc) ha explicado que la movilidad como servicio tiene el objetivo de que el usuario pase a estar en el centro del sistema y que el resto de actores deban cooperar para favorecer su desarrollo.

Todo ello –ha advertido– no podrá ocurrir sin un marco normativo que regule estas relaciones entre operadores de transportes, prestadores de servicios y consumidores.

Ha añadido que la movilidad como servicio también requerirá la aceptación de una plataforma independiente de los prestadores y que se garantice la competencia a través de la neutralidad de los operadores y los algoritmos de asignación.

AGUILERA: NUEVOS MODELOS DE MOVILIDAD

El expresidente del Circuit de Barcelona Vicenç Aguilera también ha calificado de «vital» la movilidad como servicio, y ha defendido que los fondos de recuperación europeos vayan a parar a aquéllo de la economía que funcione.

Tendríamos que proponer a nivel del área metropolitana un proyecto con tecnología para estudiar nuevos modelos de movilidad y poner la tecnología al servicio», y ha lamentado que los políticos no leen las estadísticas, según él.

Sánchez busca sumar fuerzas con Italia para influir en debates europeos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apostado este martes por sumar fuerzas con Italia para tratar de influir en los grandes debates europeos, entre ellos la reforma del sistema de migración y asilo que se está negociando.

«Muchas veces no hemos sido conscientes de que trabajando juntos podíamos obtener muchos más réditos en beneficio de nuestras sociedades», ha dicho Sánchez en rueda de prensa junto a Conte en Roma, poniendo como ejemplo el acuerdo «histórico» para el Fondo de Recuperación.

A su modo de ver, España e Italia llevan «muchísimos años» desaprovechando la oportunidad de trabajar codo con codo» cuando, en realidad, hacerlo supone beneficios no solo para los dos países sino para «el proyecto europeo».

Conte ha apostillado que los dos países juntos son «una fuerza»: un cuarto de la población y un quinto del PIB europeo. El anfitrión del encuentro ha mencionado que España e Italia coinciden en su punto de vista sobre la reforma migratoria, muy importante para los dos países puesto que los dos son punto de entrada de inmigrantes ilegales.

La negociación, ha dicho el responsable italiano, «va en la dirección correcta pero hay que definir un mecanismo europeo eficiente y equilibrado no solo de responsabilidad sino también de solidaridad». Se trata, ha dicho, de que haya «un sistema equilibrado que favorezca realmente las redistribuciones y las repatriaciones», ha señalado.

El primer ministro italiano ha recibido a Sánchez en el Palazzo Chigi para un almuerzo precedido por un recibimiento solemne, con himnos nacionales y revista de tropas. Los dos han clausurado después conjuntamente el 17 Foro de Diálogo Italia-España.

CUMBRE BILATERAL EL 25 DE NOVIEMBRE

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha aprovechado el foro para reunirse con su homólogo, Luigi Di Maio. Los dos gobiernos celebrarán una cumbre bilateral, la primera desde 2014, el 25 de noviembre en España.

Durante su intervención en el Foro de Diálogo Italia-España, Sánchez ha vuelto a reivindicar que «unidos», España e Italia forman «una sociedad muy poderosa en la Unión Europea. «Juntos somos más fuertes, hacemos más fuertes nuestras sociedades y el proyecto común europeo», ha afirmado.

En este sentido, ha apostado por la necesidad de seguir reforzando sus mecanismos bilaterales como la Cumbre Hispano-Italiana. «Miramos con mucha esperanza esa cumbre», ha asegurado.

Además, Sánchez ha aprovechado para recordar que la crisis del coronavirus es «una batalla epidemiológica, no ideológica», por lo que ha pedido «despolitizar la lucha contra la pandemia» porque «es un virus común» que no «atiende a diferencias ni de países, nacionalidades, creencias, ideologías o razas».

Por ello, ha destacado que es «importante subrayar» que se «engañan aquellas fuerzas políticas tradicionales» que piensen que «puedan obtener algún rédito de la división o enfrentamiento a costa de la pandemia». «Del marasmo, de la desesperanza, de la antipolítica, sólo saca beneficio la ultraderecha», ha declarado, para alertar de que es «una amenaza real» que comparten ambos países europeos.

COOPERACIÓN EN TURISMO, INFRAESTRUCTURAS O CAMBIO CLIMÁTICO

Sánchez y Conte también han hablado este martes de las negociaciones del Brexit –«no podemos firmar un acuerdo a toda costa», ha avisado Conte– y de cómo impulsar la relación bilateral entre los dos países en ámbitos como la lucha contra el cambio climático, las infraestructuras, las telecomunicaciones, la salud, el sector digital y también el turismo, ha dicho el italiano.

A su juicio, hay base para cooperar en este ámbito, dado el intercambio de turistas entre ambos países, y lo que el sector está «sufriendo mucho» a causa de la pandemia. En este sentido, España defiende que la UE adopte «protocolos coordinados de medidas respecto al turismo, con corredores seguros y la preferencia de test en origen y destino frente a las cuarentenas».

Para ello, los dos gobiernos se proponen apoyarse en el Fondo de Recuperación para encontrar «sinergias», algo que Sánchez acordó recientemente con su colega portugués para proyectos transfronterizos.

España e Italia son los principales beneficiarios y hay «una serie de actividades en las que hay concordancia», según ha explicado Conte en la clausura del Foro. Según ha dicho, en su conversación con Sánchez han abordado cómo hacer para apoyar a las empresas y que éstas apuntalen el proceso de recuperación.

PROFUNDIZAR LAZOS COMERCIALES Y PROYECTOS TECNOLÓGICOS

A este respecto, Sánchez ha enfatizado que los «fuertes lazos» comerciales y de inversión entre España e Italia resultan «muy propicios» para «profundizar» las relaciones e impulsar proyectos «tecnológicamente punteros» en beneficio de ambos países, como en hidrógeno, desarrollo de baterías para automoción, inteligencia artificial, microprocesadores e industria aeroespacial.

En esta línea, ha hecho un llamamiento para impulsar el «eje del Mediterráneo», puesto que la colaboración de ambas naciones redundará en beneficio de ambos países y del proyecto común (Europa).

A su vez, Conte, que ha reconocido que la magnitud del Fondo de Recuperación hace «temblar las rodillas», ha avanzado que su intención es que Italia supere «carencias estructurales» que minan su competitividad y abordar reformas estructurales, la primera el cerrar la «brecha» de la capacidad administrativa para ejecutar los fondos.

De hecho, ha explicado que su Gobierno ha aprobado un decreto para simplificar las licitaciones para agilizar los proyectos en el marco del fondo. Este mismo martes se lo ha explicado por videoconferencia a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Conte ha apostado por trabajar en la transición digital y la transición verde, con vistas a la neutralidad climática hacia 2050, aunque ha reconocido que no será fácil dada la importancia de la industria en Europa. Italia, que asumirá la presidencia del G20 en 2021, se prepara también para acoger una Cumbre Global de Salud.

La facturación de Vinci hasta septiembre cae un 11,7%, hasta 30.778 M€

0

El grupo industrial y de construcción Vinci cerró los primeros nueve meses de 2020 con una facturación de 30.778 millones de euros, lo que supone una caída del 11,7% con respecto al mismo periodo del año anterior, según las cuentas parciales publicadas este martes por la compañía.

Por áreas de negocio, el segmento de la contratación se redujo un 7,4%, hasta 25.990 millones de euros. De esa cifra, la división de energía ingresó un 2,2% menos, hasta 9.586 millones de euros, mientras que la de construcción se desplomó un 12%, hasta 9.511 millones de euros. La filial Eurovia observó unos ingresos de 6.894 millones de euros, un 7,7% menos.

El segmento de concesiones fue el que más impacto ha sufrido por la crisis. Según ha informado Vinci, su facturación se hundió un 30,5%, hasta 4.515 millones de euros. De esa cifra, 3.526 millones de euros correspondieron a la división de autopistas, un 17,8% menos, mientras que el área de aeropuertos ingresó 818 millones de euros, lo que representa un desplome del 58,4%.

Las operaciones del negocio inmobiliario repercutieron al grupo unos ingresos de 749 millones de euros entre enero y septiembre, un 7,6% menos que el mismo periodo del año pasado.

Los pedidos pendientes, a cierre del tercer trimestre, crecieron un 15%, hasta 42.800 millones de euros.

Duro Felguera afirma de que los despidos de varios directivos cumplen los requisitos legales

0

Duro Felguera ha señalado este martes que los despidos de varios directivos se deben a motivos «disciplinarios», al considerar que incumplen de manera «muy grave» sus obligaciones laborales.

«La dirección de Duro Felguera niega tajantemente que la decisión de la compañía de proceder a los recientes despidos disciplinarios de varios directivos venga motivada por motivos espúreos, discriminatorios o fraudulentos», han indicado a través de nota de prensa.

En ese sentido, han señalado que estos despidos se han realizado «con pleno cumplimiento por la empresa de todos los requisitos legalmente previstos y por considerar que concurren incumplimientos muy graves de las obligaciones laborales por parte de los afectados».

«La empresa se ha visto obligada a ejercer su potestad disciplinaria para salvaguardar los intereses y reputación de la compañía y utilizará los medios de defensa a su alcance para acreditar en sede judicial dichos incumplimientos», han sentenciado.

Suecia veta a las chinas Huawei y ZTE en el despliegue de su 5G

0

Los proveedores chinos de equipos de telecomunicaciones Huawei y ZTE no podrán participar en el despliegue de la infraestructura 5G que llevará a cabo Suecia, que en noviembre celebrará las primeras subastas de espectro, como consecuencia de las preocupaciones sobre la seguridad nacional suscitadas ante la posible influencia del Gobierno chino en ambas empresas.

De cara a las subastas de frecuencias que darán comienzo el próximo mes de noviembre, la Agencia Nacional de Correos y Telecomunicaciones de Suecia ha seleccionado a las operadoras Hi3G Access (Tre), Net4Mobility (Tele2 y Telenor), Telia Suecia y Teracom en un procedimiento en el que, además del examen formal de solicitudes, se han realizado consultas con las fuerzas armadas y las agencias de seguridad suecas con el propósito de garantizar que el uso de la infraestructura no pone en peligro la seguridad de Suecia.

En este sentido, la autoridad sueca de telecomunicaciones ha señalado que tanto ZTE como Huawei con empresas tecnológicas chinas en las que no se puede descartar la posible influencia de Pekín.

Tras conocer la noticia, Huawei ha expresado en un comunicado su «sorpresa» y «decepción» al conocer la decisión del regulador

«La influencia del Estado de partido único sobre el sector privado del país implica fuertes presiones para que las empresas actúen de acuerdo con los objetivos estatales y las estrategias nacionales del PCCh», ha afirmado la agencia a la hora de justificar su veto a los proveedores chinos, añadiendo que en dicho contexto las fuerzas de seguridad de Suecia consideran que el Estado y el servicio de inteligencia chino «pueden influir y ejercer presión» sobre Huawei y ZTE.

En el caso de Huawei, la autoridad sueca ha tenido en cuenta que la posibilidad de que Estados Unidos imponga más restricciones comerciales a la compañía tenga un impacto negativo en la capacidad a largo plazo de esta para diseñar y fabricar los productos necesarios para las futuras redes 5G, reduciendo de forma sustancial la capacidad de Huawei de cumplir con la entrega de productos críticos.

De este modo, la nueva instalación e implementación de funciones centrales para uso de radio en las bandas de frecuencia adjudicadas no podrá realizarse con productos de los proveedores chinos Huawei o ZTE y en el caso de infraestructuras existentes que se vayan a usar para la prestación de servicios en las bandas de frecuencia relevantes se deberá completar la eliminación gradual de los productos de Huawei y ZTE antes del 1 de enero de 2025.

De su lado, Huawei ha asegurado que es una empresa privada «propiedad 100% de sus empleados. «No hay ningún hecho que apoye las acusaciones de que Huawei representa una amenaza para la seguridad. Consideramos que la exclusión de Huawei se basa únicamente en presunciones sin fundamento, injustas e inaceptables», ha replicado la empresa china.

El pasado mes de junio, las autoridades del Reino Unido ordenaron a los operadores de telecomunicaciones que retiren completamente cualquier equipamiento de Huawei en sus redes de 5G antes de finales de 2027 debido al impacto de las últimas sanciones impuestas por Estados Unidos (EEUU) al fabricante tecnológico chino.

«Esperamos que el gobierno sueco reconsidere su decisión desde la posición de mercado justo y abierto que siempre ha mantenido», ha apostillado Huawei.

CC.OO. exige que los fondos para políticas activas y formación no sigan sufriendo recortes

0

CC.OO. ha exigido que los fondos para políticas activas de empleo y formación no sigan sufriendo recortes, según ha señalado en un comunicado después de que el Consejo de Ministros haya aprobado este martes el Plan Anual de Política de Empleo para este año.

Para el sindicato, sería necesaria una evaluación del Plan en este año, que se traslade al desarrollo de la nueva estrategia de activación 2021-2024, «cuyos trabajos ya deberían haber comenzado para no presentar un documento en el último momento sin las propuestas y contribuciones del sindicato».

Así, ha recordado que en la reunión del Consejo General del Sistema Nacional de Empleo, celebrada el pasado 30 de septiembre, en la que se informó sobre los asuntos tratados en la Conferencia Sectorial de Empleo y Asuntos Laborales, el sindicato manifestó no compartir algunas decisiones porque «no contribuyen a construir un modelo de formación compartido».

De hecho, la organización sindical planteó su malestar porque no se repartieran los fondos del eje 2 de formación, «retraso que perjudica a las personas en desempleo y a la planificación formativa que se debe realizar en los territorios». Asimismo, CC.OO. expresó la insuficiencia de los fondos.

CC.OO. ha recordado que lleva ya tiempo solicitando una modificación del real decreto de políticas activas de empleo por el que se regulan los programas comunes de activación para el empleo del Servicio Nacional de Empleo.

La Junta Fiscal Europea llama a reformar las reglas fiscales antes de que se vuelvan a aplicar

0

La Junta fiscal Europea ha pedido este martes a la Comisión Europea y a los gobiernos de la UE que inicien «lo antes posible» una reflexión sobre la reforma de las reglas fiscales comunitarias para que esté acordada antes de que se vuelvan a aplicar, bajo el pretexto de que recuperarlas sin modificaciones en la recuperación podría incluso ser perjudicial.

Así consta en el informe que este organismo independiente ha publicado sobre la situación fiscal en el bloque en 2019. En el texto, la Junta Fiscal Europea remarca que la suspensión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento estaba «totalmente justificada» para que los países pudieran aumentar el gasto público y ayudaran a reducir el impacto de la pandemia.

«Sin embargo, una vez se superen las circunstancias excepcionales, el Pacto tendrá probablemente que ser adaptado en términos de su aplicación o legislación, o ambos, para reflejar las nuevas circunstancias», expone el texto.

El miembro de Junta Fiscal Europea Mateusz Szczurek ha advertido en concreto de que desactivar la cláusula general de escape sin actualizar las reglas fiscales puede conducir a una situación en la que éstas sean «ignoradas». O, por el contrario, cumplirlas completamente sería incluso «perjudicial» porque haría necesarios ajustes presupuestarios en plena fase de recuperación.

No obstante, el organismo fiscal comunitario enfatiza que el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, aunque sea modificado, «debe seguir siendo uno de los pilares» del marco económico europeo.

La Junta Fiscal Europea ya había denunciado en informes anteriores que el marco fiscal europeo es demasiado «complejo y ambiguo», así como que había provocado una caída de la inversión pública a niveles «muy bajos».

Ahora, según expone en el nuevo documento, el deterioro «repentino y significativo» de las finanzas públicas como consecuencia de la pandemia provoca la aparición de nuevas dudas sobre la idoneidad del Pacto de Estabilidad y Crecimiento en su forma actual.

El debate sobre la revisión de las normas fiscales europeas ya tuvo sus primeras discusiones en el Eurogrupo, pero quedaron relegadas a un segundo plano con la explosión de la pandemia de Covid-19. De hecho, este organismo independiente ya había lanzado una serie de recomendaciones que ha recuperado en el nuevo texto.

A grandes rasgos, propone una reforma para que simplificar el Pacto y que éste pivote en tres elementos: un objetivo de deuda pública, un límite al crecimiento del gasto público para aquellos países que superen el primer punto y una cláusula de escape general.

Maroto señala que los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos han sido «un éxito»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha señalado este martes que la convocatoria del Programa de Planes de Sostenibilidad Turística «ha sido un éxito» por el «interés que ha suscitado», ya que se han recibido propuestas de 154 destinos.

Maroto, al ser preguntada por dicha convocatoria en el pleno del Senado, ha manifestado que a través de esta se van a movilizar este año 59 millones de euros para 25 destinos, con el objetivo de modernizar la oferta en siete destinos pioneros y dinamizar el potencial del patrimonio de 18 destinos de interior.

La titular de Turismo ha resaltado que estos proyectos han sido aprobados por unanimidad con los responsables de turismo de 14 comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Turismo.

Maroto también ha recalcado que estos planes «llevaban diez años sin convocarse», incidiendo en que esto «pone de manifiesto la ausencia de políticas turísticas por parte del anterior Gobierno del PP. Asimismo, se ha referido a los planes como un ejemplo de «política útil» a través de la colaboración entre los tres niveles de la Administración y la participación del sector privado.

Al ser preguntada por la Junta de Andalucía, que no ha presentado propuestas para estos planes, la ministra ha opinado que el Gobierno andaluz «ha perdido una oportunidad extraordinaria» porque estos planes «hubieran permitido revalorizar la riqueza turística que tiene Andalucía».

Por último, ha añadido que en estos momentos «el Gobierno de España sí está» presentando proyectos para ayudar a las empresas y los trabajadores, además de apostar por reformas que mejores la competitividad del sector y mantener el liderazgo una vez que se retome la actividad.

General Motors invierte 1.690 millones en reconvertir una de sus plantas para producir coches eléctricos

0

General Motors invertirá 2.000 millones de dólares (1.690 millones de euros) para reconvertir una de sus plantas de ensamblaje en Tennessee (Estados Unidos) para que pueda producir vehículos eléctricos, según ha informado este martes en un comunicado.

La fábrica se convertirá así en la tercera instalación de General Motors en Estados Unidos capaz de producir vehículos eléctricos, junto a las dos que ya tiene en Michigan.

El primer vehículo eléctrico producido por la fábrica de Tennessee será el Cadillac Lyriq. Más tarde, la planta pasará a producir el Cadillac XT6 y el XT5. De esta forma, la producción la conformarán tanto vehículos de combustión como electrificados.

General Motors ha informado de que también invertirá casi 153 millones de dólares (129 millones de euros) en otras cinco fábricas en Michigan para intensificar la producción de ciertos modelos o elevar las capacidades de ensamblaje automático.

«Estamos comprometidos con invertir en Estados Unidos, en nuestros empleados y en nuestras comunidades. Estas inversiones subrayan el éxito de nuestros vehículos y nuestra visión de un futuro plenamente eléctrico», ha indicado la presidenta y consejera delegada de General Motors, Mary Barra.

Aboukhair (Santander) cree que España podrá salir mejor posicionada si se asignan bien los recursos de la UE

0

El consejero delegado de Santander España, Rami Aboukhair, cree que España saldrá mejor posicionada después de la crisis del Covid-19 si los recursos que van a llegar de la Unión Europea se invierten correctamente.

Así lo ha puesto de manifiesto Aboukhair durante una reunión con varios jóvenes emprendedores, ganadores de dos concursos de emprendimiento internacional que la entidad ha desarrollado en los últimos meses a través de su área Santander Universidades, el Santander X Tomorrow Challenge y el Santander X Global Award.

«Este país puede hacer las cosas bien y creo que hay conciencia de que como país respondemos; tenemos que pensar en qué futuro es el que queremos y cómo queremos recomponernos», ha respondido Aboukhair a los emprendedores que le han preguntado por el futuro de España.

Aboukhair ha felicitado a los participantes y ha asegurado que tiene mucho mérito que se reconozca un proyecto en el actual mundo tan competitivo y con tanto talento.

Además, ha afirmado que el banco quiere estar al lado de los jóvenes, de las startups, de la educación y del talento universitario para aprender a valorar proyectos, poner en valor el mundo digital y apostar por la diversidad de perfiles.

«En el caso de España, a diferencia de otros países, a veces no nos damos cuenta de lo realmente buenos que somos, ni le damos suficiente valor al talento que hay y el alto nivel de compromiso de las personas», ha añadido.

Espinacas con bechamel: un plato sano y rico para gozar

Las espinacas son una de esas verduras que los de cierta generación identificamos con Popeye el Marino, pero que para la gran mayoría son un trauma de la infancia: ¡comer espinacas a la fuerza! Es el mayor error en la educación en alimentación que podemos cometer con los niños y adolescentes. Debemos vestir mejor este tipo de verduras y hortalizas para que no solo no las repudien sino que terminen gustando (algo que con el tiempo, probablemente, pasará). Una buena estrategia es preparar recetas que ‘enmascaren’ ese sabor a verde. Por ejemplo, con una receta de espinacas con bechamel y queso, que si, además, lo gratinas al horno, o lo metes en unos canelones, seguro que triunfa. Nosotros hoy vamos a ver cómo hacer una receta de espinacas con bechamel sencilla y saludable con la que variar nuestro menú semanal.

UN ALIMENTO SALUDABLE (Y ALGUNOS DE SUS MITOS)

Si bien es cierto que la espinaca no es precisamente un alimento rico en hierro, como nos quería hacer ver la serie Popeye el Marino, sí que se trata de una verdura de grandes aportes nutricionales y escasos calóricos. En su mayor parte es agua, como la mayoría de alimentos semejantes, y como estos también suma grandes aportes en vitaminas y minerales esenciales para el buen funcionamiento de nuestro organismo. Por ejemplo, gracias a su alto contenido en vitamina A, hace verdad aquello de las abuelas de que cuida la vista; o con la vitamina C, que hace que mejore la piel.

En cuanto a minerales, hablamos de magnesio, básico para la recuperación muscular después del ejercicio, o manganeso, que ayuda a la producción de tejidos cartilaginosos. Eso sí, siempre se han de comer cocinadas, no en crudo.

espinacas

INGREDIENTES QUE NECESITAS PARA LA RECETA DE ESPINACAS CON BECHAMEL

Esta receta fácil de espinacas con bechamel se puede elaborar tanto con verduras frescas (lo más recomendable) como con la opción de congeladas. ¿Qué tipo de espinaca es mejor en caso de ser congeladas? Para hacer con una bechamel o una crema, mejor en hoja que la versión picada. ¿Qué más ingredientes se necesitan para esta elaboración? Para hacer espinacas con bechamel para cuatro personas esto es lo imprescindible:

Para hacer las espinacas

  • Espinacas (que pueden ser congeladas) – 600 g )
  • Queso rallado – 150 g
  • Sal – una cucharadita
  • Laurel – 1 hoja

Para preparar una bechamel ligera

  • Maicena – 30 g o tres cucharadas soperas a ras
  • Mantequilla-30 gramos
  • Cebolla picada – 1 cucharada
  • Leche – 225 ml
  • Nuez moscada – una pizca
  • Pimienta – una pizca
  • Sal – al gusto

espinacas

CÓMO PREPARAR Y HACER LAS ESPINACAS

Si has optado por la opción más aconsejable, la de utilizar la verdura fresca, ten en cuenta que cuando están más tiernas es en primavera, aunque las podemos consumir prácticamente todo el año. Cuando las compres, fíjate en que no estén arrugadas o maltratadas. Se sabe que son frescas por el tacto, y por la intensidad de su verde. Eso sí, no esperes a hacerla días: siempre en el momento. 

Pon agua a hervir en una cazuela mientras tú lavas bien las espinacas. Cuando estén hirviendo el agua, se añaden. Ten cuidado con las cantidades de espinacas: mejor siempre añadir un poco más que un poco menos, porque, una vez cocidas, al perder el agua, quedan en nada. Dejamos que se hagan unos minutos. El tiempo final dependerá tanto más del tipo de agua como de la espinaca. Comprueba con la punta del cuchillo en la zona blanca si hunde para certificar que está cocida. Las escurrimos bien, y las reservamos mientras hacemos la bechamel.

espinacas con bechamel

ASÍ SE HACE UNA BECHAMEL LIGERA Y SALUDABLE

Una buena bechamel, que casa muy bien con las verduras, y además es saciante, requiere de mucha atención: en primer lugar, se pica la cebolla finita, que pocharemos no en aceite sino en la mantequilla. Cuando transparente, sumamos la maicena y mezclamos muy bien (siempre a fuego medio) para que no se queme pero que tampoco quede cruda. En apenas dos minutos comenzamos a añadir poco a poco la leche, sin dejar de remover la base de la bechamel. Para las espinacas, mejor que sea una bechamel más líquida, así que no te preocupes si tienes que añadir un poco más de leche. Cuando esté con la textura deseada, solo tienes que salpimentar y dejar que repose unos minutos. 

espinacas con bechamel

EL PASO FINAL: ¿HORNO O NO HORNO?

El último paso para conseguir una deliciosas espinacas con bechamel es unir ambos elementos. Ahora bien, se puede optar por pasarlo por el horno para darle un toque gratinado o dejarlas tal cual. En ambos casos, el resultado es un plato exquisito.

Si optas por la opción del horno, déjalo que precaliente a 180 grados mientras dejas que dé un chup-chup en el fuego todo junto. Después, se lleva a un recipiente apto para horno y se deja unos 10-15 minutos (según la potencia del grill del horno) hasta que comience a dorar. Transcurrido el tiempo, ¡cuidado! No lo saques inmediatamente: deja que esté unos cinco minutos más aprovechando el calor, y después sirve.

receta de espinacas bechamel saludable

OTRAS VARIACIONES DE ESPINACAS CON BECHAMEL PARA ENRIQUECERLAS

Hasta aquí, la versión clásica y más básica de la receta de espinacas con bechamel. Ahora bien, puedes añadirle todo tipo de extras. El resultado será más o menos saludable en función del tipo de añadido. Así, en el caso de que las hagas con un poco de queso, este se suma ya en el horno (y también se suman algunas grasas y calorías más). Sin embargo, si eliges hacer espinacas con bechamel y jamón, con huevo y setas o gambas, se añaden al inicio. Estas son opciones igualmente saludables (menos si haces espinacas a la crema con bacon, pero es otra opción). ¿Con cuál te atreverás?

espinacas con bechamel y huevo al horno

Philip Morris gana 1.950 M€ en el tercer trimestre, un 21,7% más

0

La tabaquera estadounidense Philip Morris International (PMI) se anotó un beneficio neto atribuido de 2.307 millones de dólares (1.950 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, lo que supone un alza del 21,7% con respecto a las ganancias del mismo periodo del año pasado, según las cuentas trimestrales publicadas este martes por la compañía.

La cifra de negocio de PMI se elevó un 0,3% entre julio y septiembre, hasta alcanzar los 20.444 millones de dólares (17.285 millones de euros). Sin embargo, los ingresos netos, obtenidos de descontar los impuestos especiales sobre la venta de tabaco, cayeron un 2,6%, hasta 7.446 millones de dólares (6.295 millones de euros).

El volumen de cigarrillos y unidades de tabaco calentado vendidas se contrajo un 7,6%, hasta llegar a 184.431 millones. La empresa registró caídas de venta en todos los mercados, aunque los descensos más acusados se observaron en Oriente Próximo y África (-17,3%), en Sudeste Asiático (-12,1%) y en Latinoamérica y Canadá (-6,7%).

Por otro lado, entre las principales marcas del grupo, el volumen de cigarrillos vendidos de Marlboro se redujo un 10,6%, mientras que el de L&M cayó un 1%. A su vez, las ventas de Chesterfield cayeron un 8,2% y las de Philip Morris, un 7,7%.

Las ventas de tabaco sin combustión fueron las únicas que no experimentaron descensos y crecieron un 18,7%, afianzando su posición como la tercera marca más popular de la compañía tabaquera.

En el tercer trimestre, el coste de los productos vendidos creció un 7,3%, hasta 2.416 millones de dólares (2.042 millones de euros), al tiempo que los costes de investigación, de administración y de marketing avanzaron un 20,8%, hasta 1.769 millones de dólares (1.495 millones de euros).

De esta forma, en el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, PMI se anotó un beneficio neto de 6.080 millones de dólares (5.140 millones de euros), un 9,2% más, pese a un descenso en la facturación neta del 3,8%, hasta 21.250 millones de dólares (17.965 millones de euros).

En España, que representa el quinto mercado de PMI en la UE, por detrás de Italia, Alemania, Francia y Polonia, la tabaquera vendió 3.700 millones de unidades, lo que supone un descenso del 4,1%.

En el mercado de cigarrillos de España, que se contrajo un 7,3% en el tercer trimestre, hasta 11.700 millones de cigarrillos, la cuota de mercado de PMI se elevó en seis décimas, hasta el 32,2%.

CaixaBank pone a la venta dos carteras de activos tóxicos valoradas en unos 1.000 M€

0

CaixaBank ha dado mandato a KPMG para poner a la venta dos carteras de activos tóxicos valorados en unos 1.000 millones de euros, con lo que pretende limpiar parte de su balance antes de cerrar la fusión con Bankia, según han confirmado fuentes cercanas a la operación consultadas por Europa Press.

La entidad pretende completar la venta de estas carteras antes de que finalice el año, manteniendo así cierto margen con el momento en que la integración de Bankia se hará efectiva, lo que está previsto para el primer trimestre de 2021, según adelanta ‘El Confidencial’.

Los activos problemáticos o dudosos (NPLs, por sus siglas en inglés) de los que CaixaBank busca desprenderse se han dividido en dos carteras.

La primera, denominada ‘Proyecto Hermitage’, está formada por créditos ‘unsecured’ valorados en unos 600 millones de euros, es decir, sin garantía colateral y ligados al consumo y de pymes.

La segunda, bajo el nombre ‘Proyecto Louvre’, se completa con créditos por valor de unos 400 millones de euros con garantía inmobiliaria, de los que unos 200 millones de euros estarían ligados a suelo procedente de Martinsa Fadesa.

Martinsa Fadesa es una compañía que se vio abocada a la liquidación a comienzos de 2015 toda vez que no pudo refinanciar su deuda financiera de 3.200 millones de euros ni renegociar el convenio de acreedores con el que en 2011 logró superar el mayor concurso de acreedores de la historia para extender el pago de dicha deuda.

El Congreso contará en 2021 con un presupuesto de 97 M€

0

El Congreso contará en 2021 con un presupuesto de 97,10 millones de euros, lo que supone un incremento del 11,64% respecto a las cuentas que tenía prorrogadas desde 2018 y del 6,02% en comparación con el presuesto consolidado de este año.

Tanto el Congreso como el Senado cuentan con autonomía para aprobar sus propias cuentas, aunque su entrada en vigor estará a expensas de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para 2021 que el Gobierno enviará a la Cámara en las próximas semanas.

Los Presupuestos Generales están prorrogados desde 2018 y en consecuencia lo mismo ha ocurrido en los dos últimos años con los del Congreso, si bien la insuficiencia de las cantidades contempladas para aquel año ha hecho necesario realizar incrementos de crédito por valor de 4.277.000 euros en 2020, con lo que el presupuesto consolidado asciende a 91.260.111,83 euros.

El capítulo más abultado del Presupuesto del Congreso vuelve a ser el que contiene los gastos de personal, que, para 2021, asciende a 45.635.000 euros, con un incremento del 16,42% respecto al de 2018. Este crecimiento, según explica la Cámara a través de un comunicado, se debe al aumento de personal laboral y eventual y al aumento de las retribuciones experimentado en 2019 y 2020, similar al resto de Administraciones Públicas para los mismos periodos.

Para el año próximo se contempla una dotación adicional del 0,9% para hacer frente a una eventual subida de retribuciones similar a la que, en su caso, pudiera acordarse en el ámbito de la Administración General del Estado.

Habitualmente las subidas a los funcionarios se trasladan al sueldo de los diputados en la misma cuantía. Así se hizo, de hecho, tanto en 2019 como a principios de este año, incluso con los Presupuestos del Congreso prorrogados. Sin embargo en esta ocasión la Mesa del Congreso ha decidido finalmente mantener congeladas la retribuciones de los parlamentarios y lo mismo ha hecho el Senado.

ADQUISICIÓN DE MATERIAL SANITARIO

Lo que sí recoge el presupuesto para 2021 es un incremento del 8,04% en el artículo de «Retribuciones de Altos Cargos» debido al aumento del número de comisiones constituidas en la presente legislatura, de tal forma que la cuantía pasa de 19.984.122,50 euros a 21.590.000 euros. Vox ha explicitado públicamente su desacuerdo con el incremento de esta partida.

Además, las cuentas aprobadas este martes prevén una dotación para personal de una futura Oficina de Ciencia y Tecnología, por importe de 200.000 euros.

El capítulo para «Gastos corrientes y servicios», asciende a 37.354.232,49 euros, un 13,39% más que en 2018. Con motivo de la situación sanitaria del COVID-19, se ha incrementado la dotación para la adquisición de material sanitario, prevista en hasta 115.000 euros.

OFICINA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Por contra, el capítulo relativo a «Transferencias corrientes», disminuye respecto a 2018 debido a «razones de mejora de la estructura presupuestaria» y se queda en 11.302.580,00 euros. Se ha incluido también, entre las transferencias corrientes a instituciones sin ánimo de lucro, la dotación para la futura Oficina de Ciencia y Tecnología en el Congreso, por importe de 45.000 euros.

El concepto de «Subvenciones a Grupos Parlamentarios» experimenta una subida del 13,17%, de 9.547.440,02 euros en 2018 a 10.805.000 euros, dado el incremento del número de grupos parlamentarios en la presente legislatura.

La dotación para el capítulo VI, «Inversiones reales», disminuye a la vista de la ejecución de sus partidas en ejercicios anteriores, en relación con la inversión nueva y de reposición de repuestos para maquinaria e instalaciones en los ámbitos de Tecnologías de la Información, Departamento de Infraestructuras y Patrimonio de la Cámara.

PLAN DE IGUALDAD

Además, las Mesas del Congreso y el Senado ha aprobado en sesión conjunta el Presupuesto de Cortes Generales para 2021, que se sitúa en 63.237.752,16 euros. También aquí el capítulo de «Gastos de personal» –57.149.696,16 euros– contempla una dotación adicional del 0,9% para hacer frente a una eventual subida de retribuciones de los funcionarios.

Para «Gastos corrientes de bienes y servicios» se destina 2.407.202 euros, en los que se incluye una dotación para desarrollar el I Plan de Igualdad de las Cortes Generales. Las Mesas han acordado además la designación de las vicepresidentas segunda y tercera del Congreso, Ana Pastor y Gloria Elizo, y los secretarios primero y segundo del Senado, Francisco Manuel Fajardo e Imanol Landa, para la Comisión de Seguimiento de la implantación de dicho Plan.

Junto con el presupuesto de Cortes Generales, las Mesas de ambas Cámaras han aprobado también el de la Junta Electoral Central, de 456.680 euros y el del Defensor del Pueblo, que se sitúa en 17.529.200 euros.

El patrimonio medio en planes de pensiones privados superó los 10.600 euros en 2019

0

El patrimonio medio en planes de pensiones del sistema individual superó los 10.623 euros a cierre de 2019, lo que supone un crecimiento del 11,3% respecto al año previo, según los datos del Observatorio Inverco.

Este incremento se produjo en todas las comunidades autónomas y Navarra se mantiene como la región con mayor ahorro medio por partícipe, con 15.733 euros. Es seguida de País Vasco, con 14.164 euros –excluyendo las entidades propias de previsión voluntaria vascas (EPSV)–, y de Madrid, con 13.397 euros de media.

El perfil de inversión medio del partícipe en planes de pensiones ha ido evolucionado hacia posiciones con una mayor exposición al riesgo, de forma que los fondos mixtos han pasado de representar el 29% del patrimonio total en 2012 a situarse en el 60,1% en 2019.

Por su parte, los productos garantizados han perdido importancia y apenas representan el 10,2% del total, frente al 33,6% en 2012. En los últimos siete años, el patrimonio con alguna exposición a mercados de acciones (mixto o renta variable) ha pasado del 37,4% al 74,2% del total.

Los buenos rendimientos de los mercados de acciones en 2019 elevaron el patrimonio medio por partícipe en planes de renta variable por encima del resto de categorías, hasta los 13.611 euros por partícipe.

MÁXIMOS EN 2019

El ahorro acumulado por las familias españolas en Planes de pensiones individuales creció un 10,6% a lo largo de 2019, hasta situarse en 79.896 millones de euros, lo que supone un máximo en la serie histórica, gracias a las revalorizaciones experimentadas por efecto mercado y la mejora en las aportaciones netas de los partícipes.

Todas las comunidades autónomas incrementaron su patrimonio en planes de pensiones a lo largo del año pasado, destacando Aragón, cuyos partícipes registraron un aumento patrimonial del 13,4%.

Así, cuatro comunidades autónomas acumulan el 64,1% del ahorro en planes de pensiones individuales (Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia), por encima de su porcentaje de población, que se sitúa en el 62,1% del total de España.

AHORRO EQUIVALENTE AL 6,4% DEL PIB

El 40% de las familias españolas ahorra en planes de pensiones, destacando Madrid, La Rioja y Aragón, donde más de la mitad de sus hogares es partícipe de algún plan de pensiones individual.

El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales se incrementó en 2019 dos décimas, hasta alcanzar el 6,4% del PIB. Ocho comunidades autónomas presentan un porcentaje de patrimonio acumulado en planes de pensiones sobre su PIB regional superior a la media nacional, si bien destacan La Rioja, Castilla y León, Aragón y Navarra, donde supera el 8%.

«Todavía estamos lejos del alcanzar la media de los países de la OCDE, donde el porcentaje sobre el PIB se sitúa en el 60,1%», ha señalado el director de Estudios del Observatorio Inverco, José Luis Manrique.

Cupra facturará hasta 1.000 M€ en 2021 gracias a la llegada del nuevo Formentor

0

La firma automovilística Cupra espera facturar hasta 1.000 millones de euros en todo el mundo el año que viene, gracias a su nueva gama de vehículos que contará con el nuevo Formentor, el primer modelo desarrollado y diseñado en exclusiva para la marca española.

Tal como ha informado el director comercial de Cupra en España, Víctor Sarasola, las primeras unidades de este modelo serán entregadas a sus clientes a partir del mes de noviembre y permitirá a la firma duplicar sus ventas en todo el mundo.

La compañía tiene el objetivo de que el Formentor suponga una cuota del 50% de las matriculaciones de Cupra, aunque en España representará hasta un 80% del total de entregas de la marca y ayudará a quintuplicar el volumen de ventas.

Cupra ya admite pedidos de este vehículo en su versión con motor de gasolina de 2.0 litros de 310 caballos de potencia, que va asociado a una caja de cambios automática DSG de siete velocidades y a la tracción integral 4Drive.

Con este propulsor, el modelo puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 4,9 segundos, con una velocidad máxima limitada electrónicamente de 250 kilómetros por hora. El vehículo consume entre 8,2 y 9 litros cada 100 kilómetros recorridos, con unas emisiones de dióxido de carbono (CO2) de entre 186 y 203 gramos por kilómetro.

Antes de finales de año el Formentor estará disponible con una variante de gasolina de 150 caballos, mientras que, más adelante, la firma comercializará el modelo con dos variantes híbridas enchufables de 204 y 245 caballos y una mecánica diésel de 150 caballos, que llegarán en 2021.

El automóvil se ofrece con nueve colores diferentes de carrocería y también está disponible en una edición especial de lanzamiento ‘Launch Edition’, con un «completo» equipamiento de serie y la misma dinámica de 310 caballos. Esta variante incorpora asientos delanteros tipo ‘bucket’ de piel en color azul petróleo, techo panorámico y llantas de aleación de 19 pulgadas, entre otros detalles.

El interior del modelo incorpora el nuevo volante Cupra con el botón de arranque del motor y el botón de selección de modo de conducción. El salpicadero cuenta con materiales como el cuero con costuras de color copper y luz ambiental LED.

El centro del habitáculo está presidido por una pantalla táctil de 12 pulgadas, desde donde se manejan las funciones de infoentretenimiento. Otros elementos incluidos de serie en el nuevo Formentor son el difusor trasero con cuatro salidas de escape, así como los faros delanteros de LED.

Entre los elementos de seguridad y ayuda a la conducción del nuevo Formentor se encuentran el asistente de viaje, el detector de salida de carril, la alerta de tráfico posterior o la alerta de ángulo muerto.

Cupra ofrece en España el nuevo Formentor con 310 caballos por un precio que parte de los 46.920 euros.

CLH recorta un 51% las ganancias por el impacto del Covid-19

0

El Grupo CLH obtuvo un beneficio neto de 55,6 millones de euros en el primer semestre del año con su actividad en España, lo que representa una caída del 50,8% con respecto a los 113 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior, según los datos recogidos en el informe de seguimiento de la actividad en la logística de hidrocarburos líquidos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo por sus actividades en el país se situó a cierre de junio en los 117,9 millones de euros, un 39,2% por debajo del correspondiente al primer semestre del año pasado. Mientras, los ingresos de explotación se redujeron un 27,9%, hasta los 222,9 millones de euros.

Estos resultados se vieron lastrados por el impacto de la crisis del Covid-19 en las actividades de la compañía, con un descenso en las salidas de gasolinas y gasóleos acumuladas durante el primer semestre del 20,1% frente al mismo periodo de 2020, situándose en los 14,5 millones de metros cúbicos, ante las restricciones adoptadas, especialmente en los meses de marzo y abril, para frenar la pandemia.

En concreto, las retiradas acumuladas de carburantes de automoción, que representan el 76% del volumen total de gasolinas y gasóleos, registraron un descenso del 25,4%. Las salidas acumuladas de gasóleo B se incrementaron un 7,2% y las de gasóleo C se redujeron un 8,1%.

En lo que respecta a los carburantes de aviación, fuelóleos e IFOs, las salidas durante el primer semestre fueron un 56,1% inferiores en un 56,1% a las del mismo periodo de 2019.

En concreto, las salidas acumuladas de fuelóleos cayeron un 58,1%, las de IFOs un 60,7% y las de carburantes de aviación un 54,8% en relación a las del mismo periodo del año anterior.

Asimismo, registró un aumento del 9,2% en el volumen medio almacenado del total de productos petrolíferos durante el primer semestre, frente al mismo periodo de 2019.

ELEVA UN 20% LAS INVERSIONES

Las inversiones totales realizadas por la compañía presidida por José Luis López de Silanes en España durante el primer semestre de 2020 alcanzaron los 17,9 millones de euros, cifra un 19,9% superior a la del mismo periodo del pasado ejercicio.

Destacaron especialmente las inversiones en sostenibilidad, con 10,3 millones de euros -el 57,7% de la inversión total-, mientras que destinó 7,6 millones de euros -el 42,3%- a la partida de inversiones comerciales.

Por otra parte, CLH celebró su junta general ordinaria de accionistas a finales del pasado mes de mayo, en la que aprobó el reparto a dividendos de un total 270,16 millones de euros con cargo al ejercicio 2019, correspondiendo 218,418 millones de euros al dividendo a cuenta y 51,743 millones de euros a la retribución complementaria.

Prim nombra a Fernando Oliveros como primer ejecutivo del grupo

0

Prim ha aprobado el nombramiento de Fernando Oliveros como nuevo Director General de la sociedad, con incorporación a comienzos del próximo mes de noviembre.

Fernando Oliveros, nacido en Ciudad de Méjico en 1971, inició su trayectoria profesional en el grupo Merck para incorporarse en 2003 al grupo Johnson & Johnson, donde ha desempeñado cargos ejecutivos tanto en Méjico como en España.

En 2014 ficha por Medtronic, multinacional presente en 150 países, en la que va escalando posiciones hasta alcanzar en 2019 el cargo de vicepresidente de Soluciones y Servicios para Latinoamérica y director general de Centroamérica.

Ingeniero químico y MBA por IPADE (Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa adscrito a la Universidad panamericana de Méjico), Oliveros ha desarrollado su liderazgo al frente de asociaciones profesionales tanto en Méjico como en España.  En la actualidad, es presidente de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) y miembro fundador del consejo de negocios de la American Society en Méjico.

Del año 2011 al 2015 desempeño cargos directivos en España y fue presidente del sector ortopédico de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) a la que pertenece el grupo Prim.

Su capacidad de gestión de equipos y orientación al cliente, unidos a unos arraigados valores éticos, convierten a Fernando Oliveros en un perfecto aliado en la estrategia de modernización y crecimiento del Grupo Prim.

Con esta designación, el Consejo de Administración de Prim concluye el Plan de Sucesión aprobado en su sesión del 7 de mayo pasado. Este Plan estaba orientado a propiciar el cambio generacional y la modernización de las estructuras directivas del Grupo.

En una primera fase se produjo el relevo en el Consejo de Administración, con los nombramientos de Lucía Comenge y Jorge Prim como Presidenta y Vicepresidente, respectivamente, de este máximo órgano de gestión de la compañía. A partir de entonces, el Consejo de Administración intensificó los esfuerzos para la búsqueda de un profesional cualificado para situarse al frente de la gestión diaria de los negocios. El proceso finaliza ahora con el fichaje de Fernando Oliveros.

En palabras de la Presidenta del Consejo de Administración, Lucía Comenge: “Fernando conoce Prim y comparte nuestra estrategia, que se basa en la profesionalidad de los equipos humanos y la innovación, para ofrecer las mejores soluciones tecnológicas a nuestro cliente final y mejorar su calidad de vida y bienestar”.

Calviño cree que la «recuperación» se intensificará en 2021

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este martes que todos los indicadores muestran que se mantiene la «recuperación» económica de España y prevé que se intensificará en 2021, si bien ha admitido que la situación es «muy cambiante», al tomarse medidas cada vez más drásticas en otros países que hasta ahora estaban «más protegidos» de la pandemia.

Así lo ha señalado durante su intervención en el Pleno del Senado, en respuesta a una pregunta de la senadora del PP Esther Basilia del Brío sobre la valoración del Gobierno de las previsiones del FMI que vaticinan para la economía española la «mayor caída del mundo», con una merma del PIB del 12,8% este año, mientras confía en un rebote del 7,2% en 2021.

Calviño se ha referido a la «incertidumbre» sanitaria y económica en España, el resto de Europa y en el mundo para justificar la dificultad de la realización de previsiones por el Ejecutivo y el resto de organismos, por lo que ha pedido tomar las previsiones con «máxima cautela».

Asimismo, ha asegurado que el Ejecutivo seguirá implementando medidas en la línea de las aprobadas desde marzo de apoyo al tejido productivo, al empleo y las rentas familiares.

Tras registrarse una caída «muy intensa» de la economía en el segundo trimestre, ha subrayado que se ha producido una «reactivación muy intensa» en el tercer trimestre, en «gran medida» gracias a las medidas del Gobierno, si bien ahora lo que suceda en el cuarto trimestre dependerá de varios factores.

Entre ellos, ha citado la eficacia en el control de los rebrotes y cómo se garantice un entorno de confianza y seguridad para que empresas estimulen la demanda, junto a la evolución sanitaria y económica en el resto de Europa y la ausencia de otros shocks disruptivos relacionados con el ámbito geopolítico.

La vicepresidenta tercera ha remarcado que «salud y economía van de la mano» y ha asegurado que el Gobierno trabaja con los socios europeos y las CC.AA. para controlar los rebrotes, si bien ha hecho hincapié en que es responsabilidad de «todos» estimular la recuperación aprobando unos PGE de 2021 «adecuados a la situación actual», contribuyendo a generar confianza y combatiendo el «insulto y la crispación», ya que generan un ambiente «absolutamente irrespirable» y lleva a la «desafección» ciudadana.

Ha pedido al PP ayudar a buscar soluciones en el plano sanitario y económico y no «perder el tiempo» respecto a los objetivos «prioritarios» de «salvar vidas, empleos y empresas».

EL PP CRITICA LA POLÍTICA ECONÓMICA «ERRÁTICA» DEL GOBIERNO

Esta es la agenda del Gobierno, no pierdo la esperanza, espero que pronto, de que sea también la suya», le ha dicho a la senadora ‘popular’, quien ha acusado al Ejecutivo de «edulcorar la realidad, anestesiar medios de comunicación y huir hacia adelante con una política económica errática.

La senadora ‘popular’ ha denunciado la «nula» confianza de inversores nacionales e internacionales por la política económica del Gobierno, una prima de riesgo «dopada» a expensas de que el BCE modifique su política de compra de deuda y ha recordado las advertencias de los empresarios respecto al perjuicio a la estabilidad económica si se «ataca» a la monarquía y la Constitución de 1978.

También se ha referido a la «amenaza» que supone el Ministerio de Trabajo al financiar los ERTE de los trabajadores pero dejar «morir» a las empresas; el Ministerio de Sanidad confinando la economía sin seguir criterios científicos; el de Economía al aceptar el «primer» rescate y aplaudir; el Ministerio de Hacienda con la «mayor presión fiscal de la historia» o el gasto en coches oficiales y asesores.

«Mírense cuanto antes al espejo, no vaya a ser que cuando se miren esté roto», ha espetado.

Publicidad