miércoles, 30 abril 2025

Productos congelados de Mercadona que merecen la pena

Mercadona es un buen lugar para realizar nuestras compras de una manera cómoda (también para nuestros bolsillos) en una gran selección de productos variados. Pero lo cierto es que los supermercados de Juan Roig están experimentando una crecida significativa en todos los que son sus congelados.

Esto es debido, principalmente, a los buenos precios que ostentan desde la cadena de distribución valenciana. Pero lo que realmente hacen que valgan muy bien la pena es que todos ellos destacan por ser congelados muy saludables. Podemos elegir entre una variedad muy amplia de ellos: verduras, hortalizas, pescados, arroces…

Los congelados de Mercadona, una solución rápida y saludable para nuestras comidas

Congelados Mercadona solución cocinar

Al contrario de lo que muchos podrían pensar, los productos congelados se ven hoy muy bien como alimentos saludables, completos, sanos y, en definitiva, muy frescos. Lo que mantendrán en buena forma nuestros mejores cuidados.

De ahí que hayan sido diversas las marcas y supermercados que hayan decidido apostar de lleno por este tipo de productos, los cuales muchos de ellos se han convertido en todo un fenómeno del momento.

Uno de ellos es Mercadona, la gran cadena de distribución y alimentación comandada por Juan Roig Alfonso. En este aspecto, la sección de congelados sirve en nuestro día a día para mucho más que para helados y hielos. Una gran muestra de esto lo observamos a partir de productos como las menestras de verduras o a la paella, entre otras.

La parrillada de verduras asadas de Mercadona especial para veganos y vegetarianos

Parrillada verduras asadas Mercadona

Es a partir de ahí la que ha visto a Mercadona un éxito rotundo a partir de productos congelados como las verduras. Porque además de tener una calidad muy buena y un precio muy asequible, no servirán para una alimentación sana.

Lo vemos con esta formidable parrillada de verduras. Serán muy significativas en nuestras compras porque nos otorgarán la solución más sencilla y rápida de preparar verduras al más puro estilo de parrilla.

Esto es gracias a que se mantine como la guarnición de cualquiera de nuestros días de pescado, carne o, incluso, para hacerlo como plato principal. De la marca blanca de Mercadona, Hacendado, viene en una bolsa de 400 gramos que incluye patata, calabacín asada, cebolla, pimiento rojo, pimiento amarillo y aceite de girasol. Todo asado, es especial para veganos y vegetarianos.

La menestra de verduras con habas de Mercadona

Menestra de verduras con habas, congelados Mercadona

Otro de los productos más demandados, y que realmente valen la pena comprar en Mercadona para nuestra alimentación sana y saludable, tiene que ver con este otro producto congelado de Mercadona: su menestra de verduras.

La principal diferencia y que llama la atención por su calidad y precio es su complemento de habas. La misma es de los congelados que más gustan de los supermercados, y lo cierto es que no es para menos.

Se trata de una variedad de verduras que realzarán todavía más nuestra alimentación sana. Es de la misma Hacendado y viene en una bolsa de un kilo. En ella nos encontraremos los ingredientes de judías verdes, guisantes, coles de Bruselas, zanahorias, alcachofas y las propias habas. Con ellas se pueden realizar multitud de recetas.

El delicioso (y práctico) salteado de gambas, ajetes y espárragos trigueros de Mercadona

Salteado gambas, ajetes y esparrágos, congelados Mercadona

Este otro de los congelados de Mercadona es el salteado de ajetes y trigueros que Mercadona tiene como parte imprescindible de sus congelados, y que ahora se ve de la mejor forma hacia su público.

Hablamos de un plato que estará listo en tu mesa en menos de cinco minutos gracias a la fácil preparación que ya nos señalan como invitación desde los mismos supermercados valencianos.

Como ya sabrás, se hace perfecta para cualquiera de nuestros días. Es una deliciosa combinación de mar y montaña que no deja a nadie indiferente. Fácil de cocinar, ligero y agradable al paladar. Sus ingredientes no son más que las gambas, ajetes y espárragos verdes. Tiene un precio de 2,40€ el paquete de 450g.

Filetes de Merluza del Cabo congelados, en Mercadona

Filetes de merluza, congelados Mercadona

Mercadona también tiene desde su sección de congelados productos tan valiosos como estas merluzas de pescado. Las cuales se ven enteramente como una opción a considerar para nuestras comidas.

Se trata de una bolsa en la que vienen 580 gramos de filetes de merluza del cabo sin piel. Por lo que sólo habrá que terminar de limpiarla (de vez en cuando pueden venir alguna que otra espina, también).

En su lugar, este es de los congelados que mejor nos pueden venir para unos días que tengamos que cocinar de forma rápida y sencilla, o directamente cuando sabemos que no tenemos muchas ganas de hacer nada especial. Es así de una alternativa muy válida tanto por precio como por valor nutricional. Viene fileteada y ultracongelada.

El arroz precocido listo para comer

Arroz precocido congelado

Sin duda, todos estos productos congelados de Mercadona se distinguen muy bien porque tienen una calidad alta y que nos vendrán muy bien para la que es una alimentación de ‘servir y listo’. Y que también valen mucho la pena.

Otro de ellos, y que hace seguir la línea de los grandes que podemos comprar desde su sección de congelados, es este estupendo arroz precocido, el mismo que lleva siendo una buena opción para nuestras comidas por su bajo precio.

Hablamos de un arroz precocido que, probablemente, nos salvarán más de una y de dos veces a la hora de cocinar o de ponernos manos a la obra. Se usa especialmente para la elaboración de caldos o bien para acompañar a las carnes y pescados. Su éxito radica por sus seis bolsas individuales.

El salmón rebozado en tempura

Salmón rebozado en tempura

Como estamos viendo, el pescado es uno de los fuertes de Mercadona, y como tal, desde su sección de congelados podemos encontrar una variedad importante de ellos con varias formas de preparar.

Esto lo vimos ya con los filetes de merluza del Cabo, pero lo cierto es que no es la única manera de comprar pescado congelado en su supermercados. Nos referimos a su auténtico salmón rebzoado en tempura. 

El mismo se hace ver dentro su variada selección de congelados como un producto muy a tener en cuenta. Muy sano, tendremos a nuestra disposición un salmón perfectamente preparado para que esté listo en poco tiempo. Rebozado en tempura, resalta por su sabroso sabor y del que permite hacerlo tanto a la freidora como al horno.

La sabrosa fruta natural congelada

Fruta congelada natural

Mercadona sorprendió gratamente con productos congelados como esta gran selección de frutas congeladas. La misma que se hace ver como una alternativa muy adecuada para aprovechar en la cesta de la compra.

Hablamos de la conocida como fruta congelada de Hacendado, y de la que desde los supermercados lograron hacer de ella toda una revolución y éxito entre sus diferentes clientes y usuarios.

Es una selección perfecta para una alimentación también muy sana, por lo que valdrá especialmente la pena de comprar. Esta nos permite disfrutar cómodamente de la fruta en cualquier momento. Ideal para batidos, smoothies, cócteles o repostería, vienen en cuatro opciones a elegir: mezcla de frutas rojas, dados de mango, fresas enteras o trozos de piña. Será un congelador de fruta natural a tu alcance.

Los adjetivos despectivos que más se oyen de la Reina Letizia

Reina Letizia despierta simpatía y también antipatía en ciertos sectores de la población. Una reina querida y odiada, como suele ocurrir con muchos de las personas que ocupan este tipo de cargos. Muchas cosas se han dicho y escrito sobre ella, algunas buenas, otras no tanto. Desde algunas de sus costumbres, sobre su vida pasada, o sus actos públicos…

Entre los más críticos con la actual Reina de España, se suelen repetir una serie de adjetivos despectivos contra ella que se han hecho bastante frecuentes. Analizando estos adjetivos despectivos se puede tener una idea bastante clara de lo que sus detractores piensan de la Reina Letizia…

Adjetivos despectivos contra la Reina Letizia

 

Reina Letizia: Prepotente

foto ofial reina letizia rey felipe vi

Quizás uno de los adjetivos despectivos que más recibe la Reina Letizia sea el de prepotente. Y es que, en algunas imágenes que se han visto en actos públicos, se ha podido intuir algunas acciones que no han gustado a todos.

Además, algunos de los periodistas dedicados a la Casa Real y que han podido conocer a la Reina Letizia también han hablado de esta forma de ella.

Quizás algunas acciones y respuestas que ha tenido ante el público no ayudan a que ese adjetivo se borre, sin embargo, otros opinan todo lo contrario. Se han encontrado a una Reina Letizia amable, cercana, humilde, etc.

Soberbia

reina letizia

La prepotencia y la soberbia son dos adjetivos que suelen ir muy unidos en aquellas personas que son etiquetadas así. Por eso, en segunda posición de los adjetivos que más se han escuchado de la Reina Letizia se encuentra este.

Algunas personas opinan que la Reina Letizia muestra, en algunas ocasiones, un sentimiento de superioridad frente a los demás. Con un trato algo distante y con tintes de desprecio.

No obstante, no todos tienen esa sensación de la actual Reina de España, como he comentado en el apartado anterior. Lo que sí es cierto, que ante tanta gente, en ocasiones las personas famosas tienen que ser algo secas porque sería imposible atender a todos…

Reina Letizia: Fría

reina letizia periodistas

La Reina Letizia también ha sido acusada de ser una persona fría. El motivo de este adjetivo son algunas cosas que se han conocido sobre su vida privada, o su comportamiento en ciertos actos públicos.

La frialdad también es un comportamiento muy ligado a los dos anteriores. Por tanto, no es de extrañar que si piensan que es prepotente y soberbia, también piensen que es una persona fría y distante.

En la vida privada es complicado evaluar cómo será, pero en los actos públicos se ha visto acercándose a la gente e interesándose por los demás. Con lo cual, no ha dado esa sensación. A veces es complicado saber qué hay de leyenda negra y qué hay de realidad sobre todo lo que se dice…

Aprovechada

discusion reina letizia rey felipe vi

Sus detractores se apoyan en la Letizia de antes de ser reina y su actitud republicana y atea para considerar que la boda por el rito católico y su enamoramiento con el entonces príncipe, fue solo una forma de aprovecharse para escalar a un nuevo estatus.

Según esas voces críticas, esto le habría dado la oportunidad de llegar a ser la Reina de España, con todo lo que ello implica.

Pero desde luego, la Reina Letizia también se caracteriza por ser una persona muy inteligente, y tener que tener una agenda pública marcada, respetar ciertos protocolos estrictos, o ver su vida muy limitada, no creo que sea algo inteligente… Que cada cual juzgue lo que considere.

Antipática

reina letizia

Nuevamente en el ranking de adjetivos descalificativos que se escuchan sobre la Reina Letizia se encuentra el de antipática. Nuevamente ligado al de fría, prepotente y soberbia.

Los motivos por los que piensan que es antipática nuevamente están en lo que se ha podido ver en ciertos actos públicos, desplantes, y detalles que han sido analizados con lupa por la prensa.

Por ejemplo, cuando se ha saltado el protocolo, o ha dejado a los demás en evidencia, cuando algo no le ha gustado, como un acto de rebeldía.

Chula

letizia

Otra de las cosas que han estado bajo escrutinio de la Reina Letizia es su aspecto físico, los cambios, los supuestos retoques estéticos, etc.

Su culto por la imagen y su gran interés por cuidar sus físico, así como la moda y complementos que luce en sus apariciones públicas, han servido para que algunos la califiquen de chula.

Evidentemente, todo los anteriores adjetivos y sensación que da tampoco ayudan, independientemente de cómo se muestra físicamente Letizia.

Reina Letizia: Egoísta

reina letizia imagen

El egoísmo es un problema muy enraizado en la sociedad actual, liado al individualismo. Muchas personas parecen vivir en su propio mundo, aislados y sin preocuparse por los demás.

Las personas egoístas anteponen lo propio a lo ajeno, generando un prejuicio a los demás. Algo que también achacan muchos a la Reina Letizia.

Pero ¿realmente es egoísta? Sí es verdad que se puede tildar de que tiene carácter, pero tener carácter y mostrar cuando algo te desagrada o no, no implica tener mal carácter o ser egoísta. Bien es cierto que cuando algo no le ha gustado lo ha mostrado, aunque ello implique dar una imagen que quizás no guste a Casa Real, pero de ahí a ser egoísta creo que hay un trecho…

Lista

Casa Real, Reina Letizia

Por último, siempre se ha ensalzado que la Reina Letizia es una persona muy inteligente, basándose en su trayectoria antes de conocer a Felipe. Por ejemplo, por las notas de su carrera como periodista, la capacidad que tuvo para comenzar a escalar en este sector hasta llegar a donde llegó, etc.

Pero algunas personas, intencionadamente, han confundido la inteligencia con la listeza. Ser listo e inteligente no es exactamente lo mismo. Más aún cuando el término «lista» se usa con fines despectivos.

En este caso, muchos la califican como una lista debido a que creen que está aprovechando su estatus actual para lo que quiere. Como siempre suelo comentar, yo no tengo nada a favor ni en contra de ella, puesto que no la conozco para juzgar… pero tú eres libre de sacar tus propias conclusiones.

Bankia AM prueba la computación cuántica en la gestión de fondos con Multiverse Computing

0

Bankia AM ha dado sus primeros pasos en la computación cuántica aplicada a la gestión de carteras de fondos de inversión de la mano de la ‘startup’ Multiverse Computing, seleccionada a finales de 2019 en la quinta convocatoria de ‘Bankia Fintech by Innsomnia’, según informó en un comunicado.

La ‘startup’, junto a los equipos de innovación y de gestión de activos de Bankia, impulsores de la propuesta, han desarrollado un algoritmo cuántico capaz de calcular las trayectorias óptimas de inversión para un conjunto de fondos determinando, con las mejores opciones de compra, venta y traspaso a lo largo de un año para diferentes perfiles de riesgo.

«Esta prueba de concepto (PoC) supone para el banco un primer paso en la aplicación de la computación cuántica. Gracias a ella, hemos empezado a aprender cómo plantear problemas bajo un paradigma completamente nuevo y distinto al que ya conocemos en la computación clásica y cómo interpretar los resultados», ha explicado Mario Abad, director de servicio a partícipes de Bankia AM.

La firma ha logrado identificar caminos óptimos utilizando datos pasados, lo que «aporta luz sobre cuáles hubieran sido las mejores decisiones en cada momento» y hasta ahora no eran capaces de determinar, ha señalado Abad.

Para ello se han tomado los valores de 50 fondos durante el periodo y calculado cuál debería haber sido la composición óptima de una cartera de inversión durante dicho periodo para diferentes perfiles de riesgo, incluyendo posibles penalizaciones y comisiones por reembolso anticipado.

En el caso de esta prueba de concepto, se ha encontrado la mejor composición de la cartera entre un 1 seguido de 1.300 ceros para cada perfil de riesgo. Los cálculos en el ordenador cuántico han tardado sólo unos pocos minutos.

Este problema es inabordable con computación convencional, ya que un ordenador normal no podría encontrar la composición óptima de la cartera, ni siquiera calculando durante toda la edad del universo.

Sin embargo, Multiverse y Bankia han sido capaces de hallar soluciones óptimas en tiempo asequible mediante la computación cuántica, en particular usando el procesador cuántico de tipo ‘quantum annealer’ de la compañía canadiense D-Wave.

La prueba de concepto se engloba dentro de los retos estratégicos y líneas de acción de la dirección corporativa de innovación y ciberseguridad de Bankia.

Mediante esta prueba de concepto Bankia, junto Multiverse Computing, ha conseguido aplicar la computación cuántica de la mano de al análisis de inversiones y abre el camino a nuevas aplicaciones de esta tecnología en el ámbito financiero.

«Un próximo paso que tendría sentido plantearse sería cómo conseguir aprovechar la potencia de esta tecnología para obtener cierta capacidad predictiva. De conseguirse, los resultados obtenidos tendrían numerosas aplicaciones», ha enunciado el director de servicio a partícipes de Bankia AM.

Asesores fiscales piden mayor seguridad jurídica y estabilidad en las normas tributarias

0

La Federación Española de Asociaciones Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales (FETTAF) ha demandado este miércoles mayor seguridad jurídica y estabilidad en la normas tributarias para garantizar el «buen funcionamiento» en la gestión de los tributos.

Para FETTAF, es necesario un cambio de actitud de la administración tributaria hacia una mayor colaboración social y una mayor conciencia tributaria en la elaboración de normas por los legisladores.

Así, afirma que en el ámbito legislativo se tiene que contar con una «mayor estabilidad» en las normas y que éstas sean más «inteligibles y menos restrictivas», al tiempo que demanda «minorar el abuso» por parte de la administración tributaria, en algunas ocasiones, de sus prerrogativas como Administración.

Una mayor motivación de los actos administrativos y, en particular, de las sanciones, y la unicidad en las resoluciones de la distintas administraciones tributarias para casos similares son otras de las demandas de los asesores fiscales.

FETTAF también reclama la aplicación efectiva, «sin fisuras», del principio de confianza legítima. «Si se produce un cambio de criterio en la interpretación de una norma tributaria, no puede haber retroactividad, salvo que sea favorable al contribuyente», subraya.

MENOR PERSECUCIÓN A PYMES Y AUTÓNOMOS

Asimismo, pide una menor «persecución» a pymes, autónomos y empresas de bajo riesgo a través de continuos requerimientos y revisiones, y una mayor celeridad en la contestación a consultas vinculantes por parte de la Dirección General de Tributos (DGT).

Por último, los asesores fiscales demandan la aplicación total de la plataforma informática en las relaciones con los contribuyentes y, en particular, en el ámbito de recaudación y gestión, así como criterios «claros, constantes y homogéneos» de la Agencia Tributaria y la Fiscalía a la hora de decidir cuándo debe dirigirse la acción penal contra el asesor fiscal.

Acciona construirá tres naves logísticas en Illescas (Toledo) por 58 M€

0

Acciona ha resultado adjudicataria de la construcción de tres naves logísticas y su urbanización interior, en Illescas (Toledo), en el Polígono Industrial Las Cárcavas, por un importe de 58 millones de euros.

En total, las naves abarcarán una superficie de 186.000 metros cuadrados, incluyendo 8.1000 metros de oficinas. El plazo de ejecución será de entre ocho y once meses, ha informado la empresa en un comunicado.

Acciona actuará en calidad de promotor delegado, que consiste en que desarrollará por completo el proyecto hasta su entrega llave en mano al propietario (GLP), completamente finalizado y con todos los permisos pertinentes.

Esta promoción cuenta con elevados estándares de calidad y una construcción sostenible acreditada con los requerimientos de las certificaciones Breeam y Wellness, habitualmente destinadas al mercado residencial.

Entre sus ventajas constructivas cuenta con medidas especiales de protección contra incendios en edificios industriales, protección de la calidad del aire, fuentes de agua accesibles, luz natural y confort acústico. Otro de los principales avances de estas naves sería la ejecución de los suelos sin juntas que facilitan las operaciones logísticas y permiten una fácil implantación de sistemas robotizados.

Los Carceller y Satocán renuevan por otros 10 años su pacto de accionistas en Sacyr

0

El consejero delegado de Disa, José Carceller, y Grupo Satocán han renovado por otros 10 años el acuerdo de sindicación que firmaron en 2011 con la finalidad de no perder representación en el consejo de administración de la constructora.

Según informaron a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la nueva fecha en la que expirará el acuerdo será el 21 de febrero de 2031, manteniendo Disa el 50,01% de los derechos de las acciones sindicada y, Satocán, el restante 49,99%.

En la última notificación al mercado, la acción concertada controlaba el 14,5% del capital de Sacyr, siendo esta participación la mayor de todo el accionariado, por delante de Beta Asociados, Grupo Fuertes o Norges Bank, entre otros.

Dentro del pacto sindicado, a septiembre de 2018, Disa contaba con casi 70 millones de títulos representativos del 12,5% del capital, aupándose como principal accionista, mientras que Satocán mantenía 10,5 millones, es decir, el 1,9% del capital.

EXPANSIÓN EN PORTUGAL Y URUGUAY

El grupo Disa, empresa de origen canario, es el mayor operador independiente en la distribución de combustible en España, gestionando la cuarta red de estaciones más amplia del país, con combustibles tradicionales y con generación y comercialización de electricidad de origen 100% renovable, así como otras energías alternativas como el Auto Gas y el Gas Natural.

Durante el presente ejercicio, el grupo ha realizado un avance en su estrategia de expansión internacional con la adquisición de negocios energéticos tanto en Portugal como en Uruguay. Con estas adquisiciones, el número total de estaciones de servicio del grupo español se sitúa por encima de las 930.

Grupo Satocán, por su parte, está formado por un conjunto de empresas radicada su mayor parte en Canarias, cuyo ámbito de actuación cubre un variado espectro de la actividad económica de las islas, y con participación en sociedades como Binter, Vidrieras Canarias, Haricana y San Roque Hospital Universitario.

Siendo su origen la actividad de construcción, tanto residencial como turística, el grupo se ha diversificado en los últimos años hacia sector industrial, energético y turístico, tanto en el conjunto de España como en el Caribe.

Europa elige al consorcio liderado por CAF para el desarrollo de un prototipo de tren de hidrógeno

0

La FCH JU, agencia de la Comisión Europea dedicada a impulsar el desarrollo del hidrógeno y de las pilas de combustible, ha seleccionado la propuesta FCH2RAIL, liderada técnicamente por CAF, para iniciar las negociaciones de un acuerdo de subvención de la UE valorado en 10 millones de euros.

El proyecto, presupuestado en 14 millones de euros, con una duración de cuatro años, permitirá el desarrollo de un prototipo ferroviario propulsado por hidrógeno y contará con una importante financiación por parte de los fondos europeos, a través del programa H2020.

En un comunicado, CAF ha explicado que este proyecto abarcará, en sus distintas fases, tanto el diseño y fabricación de un prototipo «innovador», como las pruebas necesarias para su validación y homologación.

Todo ello, según la compañía guipuzcoana, con la finalidad de lograr un producto «cero emisiones con un rendimiento operativo que sea competitivo con los actuales trenes propulsados por motores diésel», tanto en vehículos de nuevo diseño como en rehabilitaciones.

La empresa con sede en Beasain (Gipuzkoa) ha detallado que «una parte fundamental» del proyecto consiste en la participación en comités normalizadores ferroviarios europeos, de cara a impulsar la redacción de nuevas normas o la actualización de las existentes con las condiciones necesarias para dar cabida a la tecnología de las pilas de hidrógeno en la red de ferrocarriles europeos.

CONSORCIO

El Consorcio elegido, que está formado por las empresas CAF, DLR, Renfe, Toyota Motor Europe, Adif, IP, CNH2 y Faiveley Stemmann Technik, ya ha iniciado el proceso de cierre del acuerdo contractual que incluye los detalles del alcance de la participación de cada uno de los socios.

Está previsto que ese proceso finalice antes de fin de año, lo que daría luz verde al inicio del proyecto en enero de 2021. El proyecto, que cuenta con la participación de empresas de cuatro países europeos (España, Bélgica, Alemania y Portugal) tendrá una duración cercana a los 4 años y contará con un presupuesto por encima de los 14 millones de euros, de los cuales aproximadamente el 70% será soportado con la ayuda de los fondos europeos.

La propuesta abarca el diseño y la fabricación de un prototipo tomando como base una unidad de cercanías de tres coches de Renfer existente, en concreto la serie Civia, en la que se instalará un nuevo sistema de generación eléctrica a partir de la hibridación de la energía proveniente de pilas de hidrógeno y baterías LTO, integrándose a su vez con el sistema de tracción ya existente en el vehículo, y constituyendo así «uno de los primeros demostradores ferroviarios de vehículo bimodo con pila de hidrógeno».

Según ha explicado CAF, este concepto de vehículo podrá por tanto circular en modo eléctrico en infraestructura electrificada, reservando el modo híbrido para la circulación en tramos sin catenaria.

Posteriormente, comenzará una fase de pruebas en vía con la finalidad de «optimizar la solución de hibridación y la opción bimodo (eléctrico/hidrógeno)». Finalmente, se llevará a cabo un proceso de validación en tres países europeos, ofreciendo diferentes niveles de homologación en España y Portugal, así como en un tercer país aún por determinar.

El proyecto abarcará, asimismo, el estudio de diferentes soluciones de aprovechamiento del calor generado por las pilas de hidrógeno, como medida de incremento de la eficiencia energética.

ELECTRIFICACIÓN

La empresa vasca ha recordado que en la actualidad el despliegue de los programas tradicionales de electrificación de líneas «es limitado», principalmente debido a los elevados costes que implica, por lo que «todavía tardará décadas en materializarse completamente».

A día de hoy, la mitad de las líneas ferroviarias de la UE «no están electrificadas y son operadas con trenes diésel que generan contaminación atmosférica y acústica», ha apuntado. Por este motivo, añade, en los últimos años ha crecido el interés de muchas autoridades de transporte público y privado, tanto en la UE como fuera de ella, por la tecnología basada en el uso de pilas de combustible de hidrógeno en el entorno ferroviario.

BBVA prevé una caída del consumo del 14% este año por la pandemia

0

BBVA Research afirma que las restricciones adoptadas para hacer frente a la pandemia del Covid-19 y el incremento de la incertidumbre están impulsando el ahorro en detrimento del consumo, que caerá un 14% este año, pero repuntará un 7% el próximo, según el informe ‘Situación Consumo’ del servicio de estudios de la entidad bancaria correspondiente al segundo semestre del año.

Para BBVA Research, las principales razones que están detrás de la caída del consumo este año son el deterioro de la renta y la riqueza de las familias, a pesar de las medidas puestas en marcha para paliar la crisis (ERTE o prestaciones de autónomos), y el repunte de la tasa de ahorro de los hogares, que superó el 22% en el segundo trimestre, una cifra «sin precedentes».

La entidad afirma que en el promedio del año el ahorro alcanzará el 15%, el doble que en 2019, y añade que, a pesar del aumento previsto del 7% del consumo en 2021, a finales del año que viene el gasto de las familias todavía se situará en torno a un 5% por debajo del que existía a finales de 2019.

Según el informe de BBVA, el consumo de los hogares ha caído tanto por el menor gasto en servicios como el destinado a bienes duraderos, cuyas compras disminuyeron en dos trimestres prácticamente lo mismo que en toda la crisis precedente (2008-2012).

En el segundo semestre de este año, las compras de bienes repuntarán y también una parte de las de servicios, excepto las asociadas a las actividades de consumo social, como la hostelería, el ocio o los viajes.

Uatae pide un apoyo decidido a los autónomos ante el mayor impacto de la segunda ola

0

La organización de autónomos Uatae ha denunciado este miércoles que el aumento del número de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en sólo 1.816 cotizantes durante el mes de octubre «pone en evidencia la brecha entre el crecimiento del trabajo autónomo y el del trabajo asalariado», ya que el autoempleo creció a un ritmo doce veces menor que el trabajo por cuenta ajena.

«Parece que el impacto de esta segunda ola de la pandemia en el empleo es menos acusado en el trabajo asalariado que entre los trabajadores autónomos, lo que ilustra que la prórroga de los ERTE ha funcionado mejor y ha sido más efectiva que las prestaciones para autónomos habilitadas por el Gobierno», ha advertido la secretaria general de Uatae, María José Landaburu en un comunicado.

Ante esta situación y frente a la incertidumbre y las nuevas restricciones que van sucediéndose en varias comunidades autónomas, Uatae reclama que se revisen los mecanismos de protección de los autónomos para «estar a la altura» de lo que necesita el colectivo.

Landaburu ha avisado de que la caída de afiliados en la hostelería en el mes de octubre, con 85.077 bajas contabilizadas, «es sólo el preludio de un golpe mayor en noviembre si no se toman nuevas medidas», por lo que ha pedido al Gobierno central y a los autonómicos que cada restricción sanitaria que afecte a este sector debe acompañarse de una medida de ayuda y compensación.

Finizens rebaja las comisiones de sus planes de pensiones para que sean «los más baratos» de España

0

La ‘fintech’ española Finizens ha rebajado las comisiones de sus planes de pensiones individuales de gestión pasiva, hasta un coste anual total del 0,54%, para convertirlos en «los más baratos de España» y así «romper el oligopolio» actual, en el que el 80% del patrimonio en estos productos está controlado por cinco entidades bancarias.

«Nuestra misión es transformar radicalmente el sector de los planes de pensiones en España ofreciendo el plan de pensiones más competitivo del mercado y con las comisiones más bajas, todo en beneficio del cliente final», ha explicado su consejero delegado y cofundador, Giorgio Semenzato, en una presentación este miércoles.

La firma ofrece cinco planes de pensiones para cubrir diferentes perfiles de riesgo y ha bajado en un 35% su comisión de gestión hasta el 0,4%, de forma que el coste total, que incluye gestión, depositaría, gastos corrientes y otros, es de 0,54% al año.

Con esta rebaja, las comisiones de los planes de gestión automatizada de Finizens son «tres veces más bajas que la media del mercado», que se eleva al 1,38%.

«Una persona que tenga 100.000 euros invertidos en los planes de pensiones de Finizens se ahorraría alrededor de 10.000 euros exclusivamente vía comisiones en diez años, respecto a un plan de pensiones tradicional que cobre la comisión máxima», ha comentado Semenzato.

La compañía calcula que, a largo plazo, los planes de pensiones individuales en España alcanzarán una cuota del 20% del mercado, hasta unos 16.000 millones de euros, y confía en ser uno de los ‘robo advisors’ con más cuota, por su competitividad y sus rentabilidades ofrecidas.

Para el cofundador de Finizens, el Covid-19 ha acelerado «unos cinco años las tendencias de digitalización y de búsqueda de mayor eficiencia» lo que beneficia a la gestión pasiva. «Es innegable que nos va a beneficiar», ha zanjado.

El Gobierno defiende que la regulación de alquileres se hará de forma moderada y con consenso

0

El Gobierno ha defendido que acometerá la próxima regulación de los alquileres con el consenso de todos los agentes sociales, con moderación y teniendo en cuenta el «momento político» que el país está viviendo actualmente.

Así lo ha asegurado el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, durante una comisión en el Congreso para explicar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año.

Saura ha defendido la regulación de los alquileres, ya que se trata de un acuerdo con su socio en el Gobierno, Unidas Podemos, que cree que «hay que cumplir», aunque asegurando que se acometerá de una forma «adecuada».

En respuesta a las críticas de la oposición, el secretario de Estado ha citado un informe del Banco de España afirmando que el cambio de la regulación de los alquileres llevado a cabo por el PP se vio acompañado por un incremento del 50% de los alquileres y que disminuyó la oferta tras una reducción del presupuesto del 60%.

Por ello, Saura ha insistido en que hace falta una política de inversión en vivienda «para recuperar los años perdidos», dando forma a su acuerdo con Podemos para incluir la regulación en un nuevo Plan de Vivienda que se presentará antes del próximo mes de febrero.

«Se va a hacer hablando con todos los agentes económicos y sociales y de manera adecuada, moderada y acorde al momento político que se esta viviendo», ha asegurado Saura.

En cuanto a las partidas del Ministerio que dirige José Luis Ábalos, el secretario de Estado se ha remitido al «consenso de todos los organismos internacionales» para defender un mayor gasto sustentado en una política fiscal expansiva.

A diferencia de la última gran crisis financiera, que tuvo una respuesta restrictiva, Saura cree que el consenso esta vez apunta a la expansión fiscal gracias a los fondos que llegarán de la Unión Europea y, hasta que llegue, de los préstamos puente que la Comisión Europea también ha apoyado.

Ibercaja gana 98,7 M€ hasta septiembre tras provisiones de 90 M€ por el covid-19

0

Ibercaja ha obtenido un beneficio neto de 98,7 millones de euros en los nueve primeros meses de 2020, lo que supone un 7,9% más que en el mismo periodo del año anterior y un 32% menos sin el efecto extraordinario de la renovación del acuerdo de bancaseguros con Caser, después de la intensa actividad comercial realizada, a pesar de la situación provocada por la pandemia.

La entidad ha dotado 20 millones de provisiones adicionales en el tercer trimestre ante los posibles efectos económicos de la crisis provocada por el Covid-19. Las provisiones realizadas para la cobertura de esta contingencia desde el inicio de la pandemia ascienden a 90,1 millones.

Además, el ratio de morosidad ha descendido al 3,6%, mínimo de los últimos años, según ha informado el banco, que ha continuado reforzando la solidez financiera de su balance registrando una mejora del ratio de capital CET1 Fully Loaded de 116 puntos básicos en el año, hasta el 12,5%, en línea con su objetivo estratégico. Mantiene una elevada posición de liquidez, 13.764 millones, y una cobertura de los activos problemáticos del 58,8%, 721 puntos básicos por encima del cierre de 2019.

Los recursos de clientes se han incrementado un 4,2% durante estos nueve meses, hasta los 63.166 millones, impulsados por los depósitos de ahorro vista, que han crecido un 11,8% en este periodo. La entidad ha logrado avanzar un puesto, hasta el quinto, en el ranking nacional por saldo gestionado de activos y seguros de vida, que asciende a 27.978 millones de euros, un 0,4% superior al cierre de 2019. El saldo de fondos de inversión ha crecido 1.343 millones desde finales de marzo, un 10,3%, y se ha situado en 14.364 millones, un 2,7% por encima de la cifra de 31 de diciembre de 2019.

Ibercaja Gestión es la segunda entidad en España por volumen de aportaciones netas entre enero y septiembre, con 770 millones de euros, un 91% superior a las registradas en el mismo periodo del pasado año. De este modo, alcanza un nuevo récord histórico de cuota de mercado, el 5,4%, 38 puntos básicos más que hace un año.

ACTIVIDAD CREDITICIA

La actividad crediticia ha tenido un comportamiento destacado en estos nueve meses con 4.804 millones de euros de nuevas formalizaciones, un 27,2% más que en el mismo periodo de 2019, apoyado por la concesión de hipotecas por importe de 1.061 millones, un 32,5% superior al mismo periodo del año anterior, y por los préstamos a empresas no inmobiliarias, que aumentan un 43,7%.

La especial atención a las necesidades más urgentes de las empresas y la eficacia en la implantación de las medidas desplegadas por el banco en estos meses han permitido el incremento de la actividad crediticia destinada a este segmento. Así, se han formalizado 1.550 millones en operaciones de las Líneas ICO Liquidez, el 77% se ha destinado a autónomos y pymes.

En cuanto al saldo de las moratorias vivas en préstamos a particulares concedidas para aliviar la situación de los clientes más vulnerables desde el inicio de la pandemia, ha retrocedido un 47,1% en el tercer trimestre hasta los 294 millones de euros, que representan un 0,9% del total del total del crédito bruto del banco. Esto muestra que, una vez superado el primer impacto del estado de alarma, las familias han ido recuperando sus flujos de ingresos.

CLIENTES DIGITALES

El total de clientes digitales ha crecido un 5,9% en el año hasta alcanzar los 805.000 a 30 de septiembre. Además, el 52,5% de los clientes ha utilizado los activos digitales del banco en el último trimestre y el 76,3% de las transacciones ya se realizan por los distintos canales no presenciales de la entidad, frente al 72% a finales del año anterior.

El banco ha lanzado Ibercaja Próxima, que presta un servicio de atención no presencial especializado y personalizado; ha renovado su servicio de Banca Digital de Empresas, y ha incorporado el Modo Iniciación en su app de banca móvil para facilitar la inclusión y accesibilidad.

MARGEN DE INTERESES

El margen de intereses se ha situado en 404,2 millones de euros, un 2,8% inferior al del mismo periodo de 2019, condicionado por el entorno de tipos de interés negativos.

Las comisiones totales han ascendido a 272,8 millones entre enero y septiembre, lo que supone un retroceso interanual del 5,1%. La brusca caída de los mercados en el primer cuatrimestre ha supuesto una disminución en las comisiones de revalorización de los fondos de inversión de 13,2 millones.

No obstante, el incremento del saldo de los activos bajo gestión experimentado en los tres últimos meses ha impulsado las comisiones no bancarias un 10,4% con respecto al segundo trimestre, recuperándose así parcialmente el importe registrado entre enero y septiembre de 2019.

Los ingresos recurrentes, como suma de ambas rúbricas -margen de intereses y comisiones-, han sido de 677,0 millones, lo que supone un descenso del 3,7% sobre los nueve primeros meses del ejercicio anterior. Los gastos retroceden un 3,4% interanual, como consecuencia de la vigilancia y revisión permanente de los gastos generales. El ratio de eficiencia recurrente de la entidad se ubica, a cierre de septiembre, en el 62,9%.

En línea con los generalizados procesos de ajuste de capacidad en marcha en el sector, Ibercaja ha iniciado el procedimiento de negociación para aplicar un ERE para seguir avanzando en la mejora de la eficiencia y la competitividad. El banco, al igual que en ocasiones anteriores, primará los criterios de voluntariedad y edad para cubrir las salidas.

En el epígrafe ‘Otros resultados de explotación’ se refleja la contribución positiva de 52,6 millones de euros, que se contabilizó en el segundo trimestre, derivada de la novación del acuerdo para la distribución de seguros de no vida con Caser.

Las provisiones totales netas hasta final de septiembre han sido 159,7 millones. Este importe incluye 90,1 millones que el banco ha dotado de manera extraordinaria para paliar el impacto potencial de la crisis provocada por la COVID-19.

INVERSIÓN IRREGULAR

El banco ha realizado una efectiva gestión de la inversión irregular durante estos nueve meses, logrando una reducción de los activos problemáticos brutos -créditos dudosos más adjudicados- de 140 millones de euros, un 7,3% en lo que va de año, de los que 72,3 millones de euros corresponden al tercer trimestre del ejercicio.

La tasa de morosidad de la entidad ha disminuido entre enero y septiembre hasta el 3,6%, ubicándose 113 puntos básicos por debajo de la media del sector, con la última información disponible correspondiente al cierre de agosto. La entidad ha incrementado el ratio de cobertura de los activos problemáticos en 325 puntos básicos solo en estos tres últimos meses, hasta el 58,8%, lo que supone 721 puntos básicos más que a cierre de 2019. Ibercaja ha ampliado su ya holgada posición de liquidez, con un crecimiento de los activos líquidos de 2.296 millones de euros en estos nueve meses, que permiten situar el ratio LCR en el 432%.

La entidad ha apuntado que a los elevados niveles de solvencia, cobertura de los activos improductivos y liquidez, se suman un modelo de negocio diversificado y una cartera de crédito de bajo riesgo, centrada en hipotecas y con una baja exposición relativa a los sectores empresariales más afectados por la crisis. «Estos factores, reforzados por la tradicional y distintiva prudencia en la gestión del riesgo crediticio, avalan a Ibercaja para afrontar con garantías el abrupto cambio de ciclo económico que ha provocado la pandemia».

Ferrari gana un 35% menos: recorta un 17% sus matriculaciones mundiales

0

Ferrari contabilizó un beneficio neto atribuido de 346 millones de euros en los tres primeros trimestres del año, un 35% de bajada respecto a los 533 millones de euros que ganó en el mismo período del año previo, según datos publicados por la empresa.

Entre enero y septiembre, la firma italiana registró un volumen mundial de matriculaciones de 6.440 unidades, un 17% menos, mientras que su facturación se redujo un 16% respecto a dicho período de 2019, hasta 2.391 millones de euros.

El beneficio operativo de la multinacional automovilística se situó en 465 millones de euros durante los nueve primeros meses del año pasado, un 33% de disminución en la comparativa con el mismo período del año precedente.

En el tercer trimestre, la marca del ‘cavallino rampante’ obtuvo unas ganancias netas atribuidas de 171 millones de euros, un 1% más, al tiempo que sus entregas mundiales bajaron un 7%, hasta 2.313 unidades.

Entre julio y septiembre de este ejercicio, Ferrari se anotó un beneficio operativo de 222 millones de euros, lo que representa una bajada del 2%, al tiempo que su facturación bajó un 3%, hasta 888 millones de euros.

De cara al conjunto de 2020, la empresa italiana mantiene su previsión de cifra de negocio, ya que espera lograr unos ingresos por encima de 3.400 millones de euros, mientras que el beneficio operativo ajustado será menor de 700 millones de euros.

Banco de España prevé una mayor caída del PIB (-12,6%): duda de las previsiones de ingresos, déficit y deuda

0

El Banco de España señala que la intensidad de la recuperación habría ido perdiendo impulso por los rebrotes y las restricciones, por lo que cree que la evolución económica podría asemejarse en mayor medida a los supuestos recogidos en el escenario 2, el más adverso, que contemplan una caída del PIB del 12,6%.

Aunque ve «coherentes» las previsiones macroeconómicas de los Presupuestos, señala que las posibles desviaciones en el dinamismo de la actividad llevan a que el riesgo de la previsión de ingresos públicos el año próximo esté sesgado a la baja, al tiempo que ve un «riesgo significativo» de que el déficit supere el 7,7% previsto y la deuda tenga un comportamiento «más desfavorable» del estimado.

Así lo ha señalado Hernández de Cos durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso para informar sobre el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, que ha dado inicio al conjunto de comparecencias de altos cargos en la Cámara Baja.

Hernández de Cos ha asegurado que la recuperación es «incompleta, desigual y muy frágil» y ve «plausible» anticipar que la actividad económica en este tramo final del año y a comienzos de 2021 mostrará un menor dinamismo que el anticipado en el escenario 1 publicado hace unos meses, que contemplaba un incremento intertrimestral del 3,9% en el último trimestre de 2020 y del 1% en el primero de 2021.

SE HA DETENIDO LA RECUPERACIÓN POR LOS REBROTES

Según ha explicado, esto se debe a que la recuperación que se venía registrando desde el segundo trimestre se ha detenido por los rebrotes y las restricciones, y a este «perfil temporal» en la senda de recuperación de la economía durante el tercer trimestre del año se suma que, en la parte transcurrida del cuarto trimestre, el deterioro de la evolución epidemiológica se ha intensificado en España y en la mayoría de los países del entorno, con las consecuentes restricciones.

Así, ha detallado que una «amplia batería de indicadores» apuntaría a que a lo largo del tercer trimestre la intensidad de esta recuperación habría ido perdiendo impulso debido al rápido incremento en el número de contagios por Covid-19 observado en España en los últimos meses.

Por ello, ha indicado que si durante el tercer trimestre la actividad económica ha logrado recuperarse de acuerdo con el escenario más benigno de los dos proyectados en septiembre, con un alza del 16,7% intertrimestral, la evolución de la enfermedad y las necesarias medidas de contención de las últimas semanas «podrían asemejarse en mayor medida a los supuestos recogidos en el escenario 2».

Este escenario, que contempla una mayor intensidad de los rebrotes, proyecta una caída del PIB del 12,6% este año y que no se recuperen los niveles de actividad previos a la crisis antes de finales de 2022, cuando el nivel del PIB aún se encontraría unos 6 puntos porcentuales por debajo del registrado a finales de 2019.

En su último informe trimestral, publicado el 16 de septiembre, el organismo descartaba un «escenario de recuperación temprana» en el tercer trimestre y el cuarto de este año y preveía que la economía española registrará una caída de entre el 10,5% y hasta el 12,6% en función del escenario, y auguraba un repunte de entre el 4,1% y el 7,3% en 2021 y entre el 1,9% y el 3,3% en 2022.

En cuanto al comportamiento del mercado laboral en los próximos años, espera que el empleo, en términos de horas trabajadas, siga un perfil muy similar al de la actividad económica, mostrando caídas superiores al 11% en 2020 y una recuperación posterior.

Por su parte, la tasa de paro aumentaría muy significativamente tanto en 2020 como en 2021 y, a pesar de que se reduciría en 2022, aún permanecería por encima del 18% en el escenario 1 y del 20% en el escenario 2.

PREVISIONES MACRO «COHERENTES»

En líneas generales, el Banco de España señala que las previsiones macroeocnómicas del Gobierno recogidas en los Presupuestos son «coherentes» con su último informe de proyecciones, ya que augura un retroceso del PIB del 11,2%, dentro de su horquilla de caída (10,5%/12,6%).

Lo mismo sucede con la previsión de déficit público en 2020 del cuadro macroeconómico, un 11,3% del PIB, que prácticamente se sitúa en el medio del intervalo establecido por el escenario 1, un déficit del 10,8%, y el escenario 2, un déficit del 12,1%.

DUDA DE LAS PREVISIONES DE INGRESOS

En cuanto a los ingresos, señala que EL proyecto asume un crecimiento de los ingresos tributarios y por cotizaciones sociales del 9% en 2021 en términos presupuestarios, que refleja la entrada en vigor de las medidas recogidas como el comportamiento previsto de las bases impositivas, cuya evolución depende, fundamentalmente, del contexto macroeconómico.

De acuerdo a sus análisis, los riesgos de desviación más significativos que enfrenta la previsión de ingresos del Proyecto de PGE se concentran en el grado de dinamismo de la actividad en 2021.

«El riesgo sobre la previsión de ingresos públicos el año próximo estaría sesgado a la baja fundamentalmente como consecuencia de las posibles desviaciones sobre la previsión de crecimiento del PIB en el cuadro macroeconómico para 2021″, explica.

VE ALZA DE GASTOS «SIGNIFICATIVO»

Respecto a los gastos, ha indicado que se incluyen aumentos «muy significativos» y señala que el supuesto de ejecución plena de los fondos europeos y los multiplicadores del uso de estos fondos que asume el proyecto de PGE «parecen optimistas a la luz de la evidencia histórica y empírica».

En concreto, apunta que el proyecto de PGE prevé un aumento muy significativo del gasto total, en un 24%, y del gasto primario, en un 26%, con respecto al avance de liquidación de 2020.

Teniendo en cuenta el carácter temporal de los fondos europeos, ve preciso que dichos recursos no se destinen a sufragar aumentos permanentes de gastos, pues ello «no haría más que aumentar nuestro ya elevado déficit estructural».

En todo caso, recuerda que en los últimos tres programas de fondos estructurales europeos (de una cuantía inferior a la prevista en el NGEU), después de 7 años de vigencia de los mismos, la tasa de absorción de la economía española de los recursos disponibles nunca alcanzó el 80%. Por ello, ve necesario que dichos recursos se empleen en proyectos de calidad.

POSIBLES DESVIACIONES DE DÉFICIT Y DEUDA

El organismo concluye que existe un «riesgo significativo» de que el déficit público supere el año próximo su nivel de referencia del 7,7% del PIB, ya que las previsiones de gasto público se encuentran sujetas a ciertos riesgos al alza, fundamentalmente derivados de una posible intensificación de la pandemia, lo que podría exigir prolongar por más tiempo del inicialmente considerado algunas de las medidas discrecionales adoptadas para proteger a los hogares, autónomos y empresas.

Al mismo tiempo, cree que no es descartable un comportamiento menos favorable del esperado de la tasa de paro y, por lo tanto, del gasto en prestaciones por desempleo.

A su vez, las previsiones de ingresos públicos enfrentarían riesgos a la baja principalmente vinculados a una previsión de crecimiento del PIB en 2021 y, por tanto, de aumento de las bases impositivas, «relativamente optimista».

En esta línea, cree que no sería descartable que la ratio de deuda pública mostrara un comportamiento «más desfavorable» que el previsto en el proyecto de PGE, que augura una ratio del 118,8% del PIB este año y del 117,4% del PIB el próximo ejercicio.

Según el Banco de España, la ratio de deuda pública repuntaría muy significativamente en 2020, entre 20 y 25 puntos porcentuales, y se situaría, al final del horizonte de proyección, en el 118% del PIB en el escenario 1 y en el 128,7% en el escenario 2, que es el que ahora ve más probable.

KKR, Cinven y Providence se hacen con el 99,32% de MásMóvil antes de su exclusión bursátil

0

Los fondos KKR, Cinven y Providence han logrado hacerse con el 99,32% del capital de MásMóvil Ibercom antes de la exclusión bursátil de la operadora de telecomunicaciones, tanto a través de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que llevó a cabo este verano como mediante las adquisiciones realizadas en el marco de la Orden Sostenida de Compra lanzada posteriormente.

La OPA de Lorca Telecom Bidco, el vehículo inversor creado por KKR, Cinven y Providence para la adquisición de MásMóvil, fue aceptada por los titulares de 113.819.588 acciones, que representaban un 86,41% de las acciones a las que se dirigió la oferta y del capital social de la entidad.

Tras la OPA, que tuvo lugar entre el 31 de julio y el 11 de septiembre, ambos incluidos, los fondos lanzaron una Orden Sostenida de Compra el 23 de septiembre de 2020 dirigida a aquellas acciones de MásMóvil que no habían acudido a la oferta, al mismo precio de 22,5 euros por título.

En el marco de este proceso, que concluyó este martes 3 de noviembre, los fondos han adquirido alrededor de 16,99 millones de acciones de MásMóvil, representativas del 12,9% del capital social, lo que eleva finalmente la participación final en MásMóvil de Lorca Telecom hasta los 130,81 millones de acciones de MásMóvil, representativas del 99,32% de su capital social.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) suspendió este martes a cierre de mercados la cotización de las acciones de MásMóvil, que permanecerán en esa situación hasta que las sociedades rectoras de las Bolsas de Valores de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia procedan a su exclusión de negociación, lo que tendrá lugar cuando se hayan liquidado la totalidad de las operaciones.

El pasado 30 de octubre, el Comité Ejecutivo de la CNMV autorizó la exclusión de negociación de la totalidad de las acciones representativas del capital social de MásMóvil Ibercom solicitada por la compañía, después de que esta propuesta fuera aprobada en una junta general extraordinaria de accionistas celebrada el mismo día.

La aprobación de la salida de Bolsa de la operadora era previsible, ya que contaba con el respaldo de Lorca Telecom, que ya adelantó que iba a votar a favor del acuerdo de exclusión de negociación de las acciones de la compañía, dado que esta era su intención cuando lanzó la oferta.

MásMóvil comenzó a cotizar en el MAB en marzo 2012, donde consiguió multiplicar por 20 el valor de sus acciones y alcanzar una capitalización de más de 1.200 millones de euros antes de convertirse en la primera empresa de este segmento en dar el salto al Mercado Continuo el 14 de julio de 2017.

Posteriormente, el 24 de junio de 2019 MásMóvil volvió a marcar un nuevo hito al ser también la primera empresa del MAB que entra a formar parte del principal selectivo español, el Ibex 35, que abandonó el pasado 14 de septiembre tras conocerse que la OPA había logrado la aceptación mínima requerida por los fondos.

FCC Construcción inscribe por octava vez su huella de carbono en el Ministerio para la Transición Ecológica

0

FCC Construcción ha inscrito, por octava vez, la huella de carbono de su actividad desarrollada en España en el registro de huella, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono (CO2) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Esta iniciativa fue galardonada en 2012 con un accésit en la categoría ‘Gestión para el desarrollo sostenible’ de los Premios Europeos de Medio Ambiente, concedidos por la Fundación Entorno, según recuerda la compañía en un comunicado.

Además, FCC Construcción ha publicado recientemente el informe de gases de efecto invernadero correspondiente al ejercicio 2019 y ha obtenido el sello ‘Cálculo y Reduzco’, que reconoce el esfuerzo de la organización en la lucha contra el cambio climático.

«En el contexto actual, en que el cambio climático se ha convertido en uno de los principales retos ambientales, creemos firmemente que una empresa responsable y comprometida como FCC Construcción debe posicionarse como agente fundamental en la definición y puesta en marcha de soluciones frente al cambio climático», asegura la compañía.

Por ello, FCC Construcción estableció entre sus objetivos de gestión 2017-2020 un objetivo específico, relacionado con el cambio climático. En concreto, planteó la ampliación de la verificación del inventario de emisiones Gases de Efecto Invernadero (GEI) al ámbito internacional, de modo que en 2020 se tenga el 100% de la actividad verificada, bajo la Norma ISO 14064-1.

El ICO redistribuirá los avales para la inversión no utilizados por los bancos en función de la demanda

0

El Gobierno ha acordado instruir al Instituto de Crédito Oficial (ICO) a distribuir los importes de aval para financiar la inversión que hayan sido asignados y no utilizados por los bancos, una reasignación que se hará en función de la demanda de las entidades y no por su cuota de mercado, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En su reunión de ayer, el Consejo de Ministros revisó el criterio de reasignación del primer tramo de la línea de avales para financiar inversiones, de manera que los importes no utilizados por los bancos serán redistribuidos al resto de entidades en función de la demanda, no de su cuota de mercado.

La distribución entre los bancos de los primeros 8.000 millones de euros de la línea de avales para la inversión de 40.000 millones de euros, liberados el pasado 28 de julio, se lleva a cabo conforme a su cuota de mercado en la concesión de crédito a empresas y autónomos a 31 de diciembre de 2019.

El nuevo acuerdo establece que dicha asignación es válida hasta el 1 de noviembre, de manera que desde esa fecha los importes asignados y no utilizados por las entidades se distribuirán entre los operadores a demanda, asignando los importes no comprometidos por el orden de petición de las entidades.

A partir de este miércoles (fecha de publicación en el BOE), el ICO podrá distribuir a demanda los importes de aval liberados el 28 de julio de 2020, asignados y no utilizados por las entidades.

Según explica la resolución de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, asignar los importes no comprometidos por el orden de petición de las entidades permitirá un uso más eficiente de los avales públicos y de los recursos del contribuyente.

Además, argumenta que el empleo de este criterio no merma las expectativas que pudieran tener las entidades más activas en la concesión de préstamos avalados con cargo a este tramo, que seguirán disponiendo de cuota de avales disponibles, sino que, por el contrario, podrían ver incluso incrementado el importe de avales a los que habrían tenido acceso de haberse seguido con el criterio anterior, al tratarse de una reasignación a demanda.

LA BANCA HA CANALIZADO YA 106.198 MILLONES CON LOS AVALES

Según los datos facilitados por el Ministerio de Asuntos Económicos, hasta el 2 de noviembre las entidades financieras han registrado 861.779 operaciones de financiación con aval del Estado, ascendiendo el importe avalado a un total de 80.693 millones de euros, lo que ha permitido canalizar financiación por 106.198 millones de euros al tejido productivo.

El 98% de los avales (845.405 operaciones) corresponden a pymes y autónomos, con una cobertura del aval del 80% para préstamos y otras operaciones de financiación y renovaciones, y un importe avalado de 59.040 millones de euros para una financiación de 73.865 millones de euros.

Volvo Cars matricula 65.290 vehículos en todo el mundo en octubre

0

La firma automovilística Volvo Cars matriculó 65.290 vehículos en todo el mundo en octubre, lo que supone un 7,1% más que los que vendió en el mismo mes de 2019, gracias al impulso que supusieron sus registros en China y Estados Unidos.

Según datos de la compañía, este crecimiento se explica gracias a la fuerte demanda de su gama de todocaminos.

Por mercados, en Europa la marca entregó en octubre 28.154 unidades, un 4,6% menos, mientras que en China vendió 16.723 vehículos, un 19,1% más. En Estados Unidos, la firma matriculó 10.691 unidades, un 21,4% más, y en otras regiones del mundo 9.772 unidades, un 13% más.

En lo que va de año, Volvo matriculó en todo el mundo 516.418 vehículos, un 9,2% menos que en el mismo periodo del ejercicio precedente. De este total, 228.215 unidades se vendieron en Europa (-17,6%); 130.001 unidades, en China (+5,2%); 84.295 unidades, en Estados Unidos (-2,3%), y en otros países 73.953 unidades (-9,6%).

Bnext comienza a ofrecer líneas de crédito a través de Creditea

0

La ‘fintech’ española Bnext se ha aliado con Creditea para ofrecer líneas de crédito ‘online’ a sus usuarios, sin comisión de apertura ni de cancelación en una cuenta virtual, a través del ‘marketplace’ de la ‘app’ de Bnext, según informó en un comunicado.

Su proceso de contratación es de 15 minutos. Los usuarios del neobanco podrán devolver el crédito en un margen de entre seis y 24 meses y solo pagarán intereses por la cantidad utilizada del préstamo solicitado.

El objetivo de esta alianza es que los usuarios de Bnext «puedan disponer de un colchón financiero lo antes posible y siempre que lo necesiten, y más ante la situación a causa del Covid-19», ha explicado el responsable de producto de Bnext, Juan Antonio Rullán.

«Nuestra filosofía siempre se ha basado en escuchar a nuestros usuarios y dar respuesta a sus demandas. En una situación como la que nos encontramos, esta era una de sus peticiones y no podíamos fallarles», ha añadido Rullán, quien ha confiado en que esta colaboración con Creditea se consolide en el futuro.

«Estamos seguros de que esta colaboración con Bnext será clave en un momento tan importante como el que estamos viviendo. Ser ‘partner’ de Bnext refuerza la importancia de contar con un tejido ‘fintech’ fuerte y consolidado en España que dé liquidez a la economía«, ha afirmado el director general de Creditea, Jorge Bardón.

BBVA se une a Amazon Web Services y a Bloomberg para impulsar su negocio de renta variable

0

BBVA se ha unido a Amazon Web Services (AWS) para desarrollar una nueva tecnología basada en la nube para su área de mercados de renta variable en su división de banca corporativa y de inversión, que proporcionará acceso a los datos de mercado de Bloomberg.

En virtud de esta alianza, la entidad ha creado una plataforma para su equipo de trading de renta variable diseñada en torno a la tecnología de AWS y denominada ‘BBVA C-Fit’.

El objetivo de la plataforma es fortalecer la capacidad de gestión de riesgos «eficiente y robusta» del equipo de renta variable, así como ampliar considerablemente la gama de servicios de calidad a los clientes mediante la digitalización de las soluciones.

El banco ha explicado que los mercados financieros y su operativa se están transformando a un ritmo «vertiginoso», por lo que invertir en nuevas tecnologías es clave para seguir ofreciendo soluciones «de inversión de primera clase.

«BBVA ha decidido afrontar este reto con la colaboración de empresas tecnológicos de primer nivel como Bloomberg y Amazon Web Services», ha añadido.

BMW recorta un 39,8% su beneficio aunque confirma sus previsiones anuales

0

El grupo BMW contabilizó un beneficio neto de 2.177 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 39,8% de retroceso con motivo del impacto sobre su negocio de la pandemia del coronavirus, que supuso una bajada de ventas y de producción, según informó la empresa, que ha confirmado sus previsiones para el conjunto del año.

La compañía con sede en Munich afirmó que las medidas de eficiencia y de reducción de costes que ha llevado a cabo representaron «factores decisivos» a la hora de luchar contra los efectos de la crisis de la Covid-19.

El presidente de BMW, Oliver Zipse, destacó que su empresa está dando forma a la industria del futuro y señaló que la multinacional automovilística está «bien posicionada» para los próximos años. «Estamos alineados estratégica y tecnológicamente con el período posterior a 2025, incluyendo aspectos clave como las arquitecturas de vehículos y la planificación de la producción por planta», aseguró el directivo.

La cifra de negocio de la compañía entre enero y septiembre fue de 69.508 millones de euros, un 7,1% menos, mientras que sus matriculaciones mundiales de automóviles en el período experimentaron un retroceso del 12,5%, hasta 1,63 millones de unidades.

La multinacional automovilística cerró los nueve primeros meses del año actual con un beneficio operativo de 2.633 millones de euros, un 48,2% menos, al tiempo que su plantilla mundial bajó un 1,4%, hasta 124.190 trabajadores, con un retorno bruto sobre ventas del 4,3%.

En el tercer trimestre, la firma muniquesa se anotó unas ganancias netas de 1.815 millones de euros, un 17,4% de subida, al tiempo que su facturación se contrajo un 1,4%, hasta 26.283 millones de euros. En dichos meses, el beneficio operativo bajó un 15,9%, hasta 1.924 unidades, y las ventas de automóviles subieron un 8,6%, hasta 675.592 unidades.

CONFIRMA PREVISIONES

En este entorno y con la mejora de los resultados trimestrales, la corporación ha confirmado sus previsiones para el año completo, que contemplan lograr un retorno operativo sobre ventas positivo de hasta el 3%.

BMW estima que la demanda de automóviles en los principales mercados experimente una «significativa reducción» este año, lo que supondrá que sus matriculaciones también sean «significativamente más bajas» que la contabilizadas en el año previo.

La compañía también contempla que su beneficio antes de impuestos anual se sitúe por debajo de los resultados contabilizados en el año previo, mientras que su volumen de plantilla mundial también se verá reducida.

Tubos Reunidos prevé facturar 58 M€ en tres años tras renovar su acuerdo con Marubeni-Itochu Steel

0

La firma alavesa Tubos Reunidos y la multinacional japonesa Marubeni-Itochu Steel han firmado un acuerdo para continuar con sus operaciones conjuntas como socios en Tubos Reunidos Premium Threads (TRPT), compañía ubicada en la localidad alavesa de Subillabide, durante los próximos tres años. Esta renovación supondrá para Tubos Reunidos una facturación estimada de 58 millones de euros en ese periodo.

El nuevo acuerdo supondrá la comercialización de 34.000 toneladas. La tubería de acero sin soldadura se fabricará en la planta Tubos Reunidos Industrial (TRI) en Amurrio y, posteriormente, recibirán tratamientos especiales de mecanizado y montaje en la factoría de Subillabide, con destino a los mercados más importantes de petróleo y gas de todo el mundo.

TRPT, que arrancó su andadura en 2016, está especializada en el acabado de tubería con conexiones Premium para el mundo de la energía, principalmente para pozos de petróleo y gas altamente exigentes, tal y como ha informado la empresa alavesa en un comunicado.

NUEVOS EMPLEADOS

Hasta la fecha Tubos Reunidos ha suministrado tubería con conexiones Premium roscadas desde TRPT a Estados Unidos, Europa, Norte de África, Oriente Medio y la región de Asia-Pacifico, a través de la extensa red de ventas global del socio japonés, el principal trader global del sector.

Gracias a esta renovación de su acuerdo, TRPT incorporará a su catálogo «nuevas conexiones de última generación para pozos de gas», según han añadido. Para conseguir este reto, la compañía ha anunciado que se encuentra en «un proceso de incorporación de nuevos empleados altamente cualificados».

La Seguridad Social gana 113.974 afiliados en octubre

0

La Seguridad Social ganó en octubre una media de 113.974 cotizantes respecto al mes de septiembre (+0,6%), lo que situó el número total de ocupados en 18.990.364 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que es el sexto mes consecutivo en el que aumenta la afiliación media.

Este repunte de la afiliación en octubre es de los mejores datos de la serie. Desde 2001, sólo en octubre de 2018 se ganaron más cotizantes medios que este año (+130.360). El año pasado, el incremento de la afiliación media en octubre fue de 106.541 cotizantes, por debajo de los 113.974 de este año.

En términos desestacionalizados y corregidos de calendario, el sistema sumó 45.365 cotizantes en octubre, un 0,2% más que en septiembre, en línea con lo avanzado por el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, el pasado fin de semana.

Si se atiende el dato de último día de mes (por tanto, no en valores medios), el sistema ganó 142.555 cotizantes entre el 1 y el 31 de octubre a pesar de que el último día de mes se registraron 45.569 afiliados menos.

El Ministerio ha destacado que se han recuperado ya más de la mitad de los afiliados que se perdieron en los momentos más duros de la pandemia. En concreto, el 30 de octubre el sistema contaba con 589.922 afiliados más que el 30 de abril, cuando se registró el mínimo de la crisis sanitaria.

Pese al buen dato de octubre, la Seguridad Social acumula en el último año una pérdida de 439.628 cotizantes (-2,2%), con descensos de 429.445 afiliados en el Régimen General (-2,6%) y de 6.607 cotizantes en el de Autónomos (-0,2%).

LAS MUJERES LIDERAN EL EMPUJE DE LA AFILIACIÓN

La ganancia de afiliados medios en octubre se debió sobre todo a las mujeres, que sumaron 99.970 cotizantes respecto a septiembre (+1,1%), frente a un aumento de los afiliados varones de 14.004 cotizantes (+0,1%).

La afiliación de extranjeros, por su parte, retrocedió en 3.663 cotizantes, un 0,1% respecto a septiembre, hasta situarse en 2.074.538 afiliados.

Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, ganó 113.669 afiliados en octubre (+0,7%), hasta un total de 15.661.201 ocupados, con la educación liderando el empuje del empleo por el inicio del curso académico. En concreto, este sector ganó 135.032 afiliados en octubre (+16,3%).

Le siguieron las actividades artísticas, que sumaron un 3,9% de cotizantes más en el mes; la Administración Pública (+2,4%); la construcción (+1,2%) y la industria manufacturera (+0,37%).

Por contra, los mayores retrocesos de la ocupación se los anotaron la hostelería, que perdió 85.077 afiliados (-7,1%), y las actividades sanitarias y de servicios sociales, que restaron 15.341 cotizantes (-0,92%) pese a la pandemia.

Por su parte, el Régimen de Autónomos ganó una media de 1.816 afiliados en octubre, lo que situó el total de cozizantes por cuenta propia en 3.265.369, «superando las cifras que registraba en febrero, antes de la pandemia», según ha resaltado el Ministerio. El Régimen del Mar, por el contrario, perdió 1.482 ocupados en el mes, mientras que el del Carbón restó 28 afiliados.

Por comunidades autónomas, la mayoría ganó afiliados en octubre, especialmente Comunidad Valenciana (+2,2%), Murcia (+1,6%) y País Vasco (+1,3%). Sólo tres regiones perdieron cotizantes en octubre: Baleares (-11,8%), Castilla-La Mancha (-1%) y Extremadura (-0,6%).

130.000 TRABAJADORES SALEN DE ERTE EN OCTUBRE

De acuerdo con los datos de Seguridad Social, a cierre de octubre permanecían en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) 599.350 trabajadores, casi 130.000 personas menos que en septiembre.

Del total de trabajadores en ERTE, 497.319 se encuentran en procesos de fuerza mayor y 102.031 en ERTE por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP).

A finales de octubre, los sectores donde hay más afiliados en un ERTE son servicios de comidas y bebidas (117.208 afectados), servicios de alojamiento (94.106), comercio minorista (50.413), comercio mayorista (38.339) y agencias de viajes y operadores turísticos (22.913).

Marks & Spencer pierde 75 M€ en su primer semestre fiscal

0

La cadena británica de moda y alimentación Marks & Spencer (M&S) registró pérdidas de 67,4 millones de libras esterlinas (75 millones de euros) entre los meses de abril y septiembre, primer semestre fiscal para la compañía, frente al beneficio neto atribuido de 118,1 millones de libras esterlinas (131 millones de euros) contabilizado en el mismo periodo de 2019 como consecuencia del impacto de la pandemia en la actividad de la empresa.

La cifra de negocio de M&S en estos seis primeros meses del ejercicio alcanzó los 4.090,9 millones de libras (4.534 millones de euros), un 15,8% por debajo de los ingresos registrados en el mismo periodo del año pasado, después de que el negocio de moda de la firma en Reino Unido se hundiese un 40,8% interanual, hasta 917,2 millones de libras (1.016 millones de euros).

De su lado, el negocio de alimentación de M&S en Reino Unido registró una caída del 0,3% de los ingresos, hasta 2.838,6 millones de libras (3.145 millones de euros), mientras que el área internacional de la firma redujo un 25,5% sus ingresos, hasta 346,3 millones de libras (384 millones de euros).

«En un año en el que se ha vuelto imposible pronosticar con algún grado de precisión, nuestro desempeño ha sido mucho más sólido de lo que al principio parecía posible», señaló Steve Rowe, consejero delegado de M&S.

Las empresas de transporte mantienen a 42.000 trabajadores en ERTE

0

Las empresas de transporte cuentan actualmente con 42.000 personas acogidas a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), frente a las 138.000 que llegaron a estar en ‘paro temporal’ en abril, como consecuencia de la paralización de toda actividad no esencial decretada ese mes para frenar el avance del virus.

Según los datos aportados por el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, durante su participación en una comisión del Congreso para explicar los Presupuestos del año que viene, la reducción de personas en ERTE en el sector ha descendido un 70% desde lo peor de la crisis.

No obstante, a 2 de noviembre, todavía quedaba un 30% de trabajadores de las empresas de transporte que operan en España acogidos a un ERTE en comparación con los que estaban acogidos a este instrumento laboral el pasado mes de abril.

Saura también ha detallado que hasta 32.500 empresas del sector se han acogido a las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para acceder a créditos avalados por el Estado por valor de 5.707 millones de euros.

Por su parte, las medidas encaminadas al aplazamiento de tasas han alcanzando los 100 millones de euros en Puertos del Estado, 82 millones en Enaire y 17 millones en Aena, así como 800 millones en ayudas al transporte autonómico.

En materia de vivienda, uno de los ámbitos de actuación adscritos también al Ministerio que dirige José Luis Ábalos, el secretario de Estado ha cifrado en 500.000 las familias beneficiadas por las ayudas al alquiler en el marco de la crisis sanitaria.

Saura ha insistido en que las dos grandes características que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) del próximo año son su carácter anticíclico, particularmente en la partida dedicada al transporte, y que son «transformadores».

«Con un incremento del 57%, no hay en la historia reciente un presupuesto en Fomento o en Transportes como este, con un multiplicador fiscal que busca ser transformador y con efectos permanentes, actuando no solo en el corto plazo, sino importante en el medio y largo plazo», ha añadido.

Publicidad