jueves, 15 mayo 2025

Coche nuevo, km0, segunda mano… ¡las diferencias entre ellos! (coche, segunda mano)

0

La vida de un coche puede durar una media de diez años. Esto depende de varios factores: kilómetros, el uso que se haya dado… Cuando llega la hora de cambiar un vehículo por otro, surgen algunas dudas antes de tomar una decisión final. En la actualidad, existen una gran variedad de vehículos que tienen unas determinadas características que hay que manejar.

Comprar un vehículo en el concesionario tiene sus ventajas. El coche sale totalmente nuevo y se puede adquirir con el equipamiento que se desee. El coche de segunda mano no posee estas características, pero goza también de ventajas que hay que destacar en un momento determinado. Te vamos a contar cuáles son las diferentes alternativas que se presentan en el mercado y cuál es la mejor

Coche nuevo: una buena elección

coche nuevo, coche de km 0, coche de cortesía, coche seminuevo

Llega la hora de adquirir un vehículo nuevo y se presentan muchas preguntas o dudas antes de comprarlo: ¿Un coche nuevo o uno de segunda mano? ¿Uno de ocasión? ¿Vale la pena comprar un vehículo de kilómetro 0? ¿Hay garantías en determinados coches?.

El coche nuevo es el ideal cuando se quiere elegir el equipamiento.

El vehículo nuevo es, evidentemente, uno que no se ha usado nunca por nadie y por lo tanto si se compra será estrenado por el consumidor. Si se ve que tiene algún kilómetro en el contador es por la preparación y el transporte que haya podido soportar el vehículo (normalmente deben de ser menos de 100 kilómetros). Se compra siempre en un concesionario y aún no está matriculado. Hay que abonar un determinado coste para que el coche salga con la placa numérica.

Se fabrica una vez el consumidor hace el pedido, con las características que pide. Es el coche que más se puede personalizar. Se elige la tapicería, el equipamiento… La principal desventaja es que estos coches suelen tardar más que los demás. Deben de fabricar el coche con la pintura elegida, siendo la pintura de color lo que más se atrasa. El coche de color blanco suele estar en stock con más facilidad.

Coche en stock y coche km 0

Son coches totalmente nuevos, pero ya están fabricados. No están matriculados como los nuevos. Se suelen encontrar en campaña en un concesionario. Los vendedores suelen pedir a la fábrica los coches más demandados para que el consumidor no tenga la necesidad de esperar para finalizar la compra.

Muchos concesionarios ofrecen coches con un equipamiento parecido al que se desea, por lo que se puede elegir entre adquirir el coche antes o que tarde más y traiga todo lo que se quiere. Suelen tener descuentos especiales, sobre todo, cuando se trata de un vehículo que está en promoción. Se ahorra dinero y esto es algo importante.

El coche de km 0 es un coche nuevo, pero que ha sido previamente matriculado. Normalmente, los concesionarios hacen estas matriculaciones por diferentes motivos, por ejemplo, los objetivos que suelen pedir muchas de las marcas. El coche no se ha usado, pero al venderlo se hace un cambio en el nombre del propietario. Esto tiene mucha importancia, pues se podrá en ese caso vender en un futuro a una tercera persona. Tiene la misma garantía que un coche nuevo o de stock. Suelen tener descuentos especiales y son considerados coches de ocasión.

Coche de segunda mano, coche de cortesía y coche seminuevo

Un vehículo usado o de segunda mano son vehículos que se han usado previamente. Hay que saber siempre quién ha sido el anterior propietario, pues si ha sido un profesional se podrá desgravar el IVA.

El vehículo de cortesía o de gerencia es del propio concesionario o de la propia marca. Se usan para poder probar la marca y para promocionarlos (en eventos o prestándolos a los clientes del momento). Algunos se lo dejan a los trabajadores para el día a día. Son coches muy nuevos (no superan el año) y tienen una buena equipación. El concesionario ofrece una garantía similar a los vehículos nuevos.

El coche seminuevo tiene un poco de más antigüedad que los comentados anteriormente. Suelen tener más de dos años o superar los 25.000 kilómetros. Proceden de empresas o flotas de alquiler. Tienen una buena equipación y grandes descuentos.

Como siempre, hay que preguntar quién ha sido el anterior propietario. Si ha sido una empresa de alquiler no es aconsejable, pues el vehículo habrá pasado por demasiadas manos.

El coche de segunda mano ha sido usado por otro consumidor en condiciones normales. Su precio y su kilometraje puede cambiar mucho entre ellos. No suelen dar garantías de la marca.

Ardian y Mobius Group, aliados para acelerar la digitalización de la movilidad

0

Se cumplen dos años del “flechazo” empresarial que llevó al primero fondo europeo de inversión Ardian Growth a invertir en la empresa española Mobius Group (antes MKD Automotive) con el objetivo de impulsar el desarrollo tecnológico de la movilidad. Este año, la alianza se ha consolidado con una inversión de tres millones de euros el pasado mes de abril.

La apuesta del grupo francés es una demostración de la confianza depositada en los empresarios españoles que participan en la digitalización de sectores tradicionales que están experimentado una transformación acelerada de sus modelos de negocio como es el de la movilidad.

Por eso, decidieron aumentar la propuesta de valor y la capacidad de crecimiento de Mobius, grupo empresarial fundado en 2012 que trabaja para importantes marcas de renting, rent a car, aseguradoras, flotas corporativas y, desde este año, también públicas con el propósito empresarial de “funcionar como aliados tecnológicos de referencia para abordar el desafío 100% digital de la movilidad sostenible del siglo XXI”.

Bertrand Schapiro, Director en Ardian Growth, mantiene que hace dos años vieron claro el potencial del proyecto de Mobius Group por la capacidad de José Piñera de desarrollar un modelo de negocio innovador, capaz de generar confianza en los actores de la movilidad cuando aún estaban en el inicio de su digitalización.

“Cuando conocimos Mobius (entonces, MKD) ya tenían los procesos internos, la plataforma tecnológica y un buen posicionamiento que les permitía atraer nuevos talentos y clientes. Necesitaban un partner como Ardian Growth para financiar las adquisiciones de nuevos talentos y acelerar el desarrollo tecnológico”, explica.

Este año, revalidó su apuesta por Mobius Group, algo que Schapiro basa en los resultados de aquella primera colaboración: “En menos de dos años, doblamos el tamaño; integramos con éxito el expertise de PRTZ y de Fortius y se aceleró la comercialización de productos tecnológicos que digitalizan aspectos claves de la movilidad: la peritación, la comunicación en los procesos, la compra inteligente de recambios, la gestión de flotas y conductores… Como socios nos centramos en anticipar las nuevas etapas de crecimiento y dar al equipo ejecutivo de Mobius los recursos para seguir adelante”, asegura Schapiro.

Desde Francia, el inversor está viviendo la revolución de la movilidad con España como uno de los grandes referentes. “Observamos que en España no existe solo la conciencia del desafío de la digitalización de la movilidad, sino que cuentan con la voluntad y la capacidad para ser referentes internacionales de esta revolución”.

El sector de la movilidad, la automoción, la posventa es uno de los más potentes e innovadores de la industria española y mundial, pero además Schapiro se refiere a su constante exigencia de responder a las nuevas demandas. “La movilidad es un sector muy exigente en el cual no hay cabida para oponer el mundo físico con el digital. Solo en su sintonía hay sentido y valor para todos los actores implicados: gestores de flotas, talleres, fabricantes, usuarios, etc.”

En este contexto, el grupo inversor destaca que “la fuerza de la tecnología desarrollada por Mobius Group facilita los procesos de sus clientes, y da acceso a la información y data clave con la flexibilidad de poder personalizarlas a las necesidades particulares de cada cliente”.

Para Schapiro, “la tecnología tiene que estar muy vinculada a la realidad operacional de sus usuarios, ya sean gestores de flotas privadas o públicas, rent a car, renting o aseguradoras. Mobius Group desarrolla una tecnología propia que ayuda los actores de la movilidad a implementarla en sus procesos como si fuera suya”.

Por su parte, desde Mobius Group consideran que la colaboración con Ardian les ha permitido seguir una hoja de ruta estratégica traducida en un crecimiento contenido pero constante (orgánico y por adquisiciones).

Innovamos para completar, no para competir. Nuestra tecnología complementa la labor profesional del sector, lo hace más fácil y seguro. El covid-19 ha sido también un virus para la movilidad, acelerando la necesidad de aumentar la competitividad y la flexibilidad apostando por la digitalización y por tecnologías que en Mobius desarrollamos desde hace años” explica su presidente, José Piñera, quien pone en valor la experiencia técnica en movilidad de las personas que están detrás de las soluciones de tecnología del grupo.

BBVA y Sabadell suman 20.000 M€ públicos y sin rastro del Estado en su consejo

La fusión de Caixabank y Bankia creará una pequeña singularidad en el tejido empresarial patrio, al incluir al Estado en su consejo. Algo no tan raro, dado el enorme coste, en forma de rescates, que han pagado los españoles para que se lleve a cabo. Aunque si se piensa bien, la verdadera anomalía que tendrá el futuro sistema bancario español es lo que ocurrirá con BBVA y Banco Sabadell. Así, ambas entidades crearán un gigante que cuenta con casi 20.000 millones de euros de dinero público sin contar con ninguna representación, por pequeña que sea.

Esa impresionante cantidad, en concreto 19.416 millones, viene muy de lejos. Más precisamente, se trata de la suma de cuatro cajas de ahorros rescatadas por el FROB, una entidad pública creada para ello, que permitieron que BBVA y Banco Sabadell las absorbieran: Catalunya Banc y Unnim Banc, para el primero, y Banco Cam (la antigua Caja del Mediterráneo) y Banco Gallego, en el caso del segundo. Así, la inyección de dinero público, las líneas de crédito avaladas por el Estado y las garantías otorgadas por ese monto final han permitido que hoy que se pueda decir eso de que su fusión dará lugar a un gigante de 596.481 millones.

De hecho, sin las ayudas públicas que sirvieron para rescatar a las citadas cajas el balance de uno y otro sería bastante menor. En concreto, hasta un 30% más pequeño. Así, la suma de activos de las cuatro entidades sobrepasa los 183.000 millones, con mayor peso para Catalunya Banc y para la CAM, por lo que sin esa cifra la historia sería diferente. Hasta el punto, de que la fusión de BBVA y Banco Sabadell apenas sería capaz de sobrepasar en tamaño a Banco Santander y sería un 50% más pequeño que el nuevo Caixabank.

BBVA EL MÁS BENEFICIADO, EN PROPORCIÓN, DE ESPAÑA

Si los fondos públicos los tratásemos como un botín, el gran vencedor sería BBVA. Y, a su vez, el gran tesoro habría sido Catalunya Banc. Aunque en realidad ocurrió más bien lo contrario y a más pérdidas, o peor gestión, mayor volumen de ayudas. Así, para que la entidad vasca se decidiese absorber los cerca de 52.000 millones de activos de la más conocida como Catalunya Caixa el estado tuvo que inyectarle cerca de 12.000 millones. Una cifra que directamente se olvidó de poder recuperar, como sí ocurrió con Bankia, al vender la firma por poco más de 600 millones.

En realidad, sí se mira con detenimiento las cifras se puede observar cómo fue el rescate de Catalunya Caixa y no el de Bankia el más costoso para el erario público. Así, el Frob pagó en torno a 10 céntimos por cada euro de activo en el balance de la firma que hoy preside José Ignacio Goirigolzarri, mientras que esa cifra asciende 25 céntimos en el caso de la catalana. A eso se le añade que de la primera se ha ido recuperando dinero, tampoco mucho, y su paquete accionarial todavía es del Estado.

La historia de la caja que en su día dirigía Narcis Serra, afiliado al PSC, se acabó cuando el BBVA pagó apenas 1,2 céntimos por cada euro de activos que añadió a su balance. Pero la entidad que presiden Carlos Torres todavía se beneficiaría de otro rescate más, el de Unnim Banco. El saneamiento de lo que en su día fueron Caixa Sabadell, Caixa Terrasa y Caixa Manlleu necesitó de unos 1.800 millones públicos. Aunque ese cargo se pagó finalmente a través del Fondo de Garantías, que sale del bolsillo de los bancos, por lo que al final el dinero comprometido fue de 650 millones.

BANCO SABADELL HA BAILADO CON LA MÁS FEA

Así, la utilización de dicho fondo ha permitido aliviar la carga final del rescate bancario para el erario público. En el caso de Unnim ha permitido que esos 650 millones computen como recursos comprometido y no como coste final. Una diferenciación que se aprecia en el Informe de Fiscalización del Tribunal de Cuentas. Esa fórmula es muy similar a lo ha ocurrido con Banco Sabadell y la CAM y que ha permitido que el desastre en que se convirtió la segunda ni se llevase por delante al banco catalán ni haya sido un agujero enorme para el erario público.

Un desastre, el de la caja, que llevó al exgobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, a calificarla en pleno 2011 como «lo peor de los peor». Hasta el punto, de que ha sido sin lugar a dudas la entidad que más fondos ha consumido, y que hasta hace nada seguía haciendo, en el rescate bancario español. En concreto, la suma total de recursos comprometidos, tanto por el Frob como por el sistema bancario a través del fondo, asciende a algo más de 26.300 millones que suponen unos 4.000 millones más que Bankia.

De dicha cifra, el Estado tiene comprometidos, aunque no computan como coste, hasta 4.443 millones, que se reparten entre líneas de crédito para obtener liquidez y garantías otorgadas en la venta. En el caso de ésta última partida se trata, principalmente, de activos fiscales diferidos para aminorar el pago de impuestos. A la cifra se le añade los 450 millones de euros de dinero público, esto sí aparecen como coste real, que costó el rescate de Banco Gallego que también ha acabado en el balance del Sabadell.

La CNMC afloja la regulación sobre la fibra de Telefónica con matices

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto elevar a 592 el número de municipios en los que Telefónica no está obligada a dar acceso mayorista a su red de fibra a otros operadores, frente a los 66 actuales, según la recoge la nueva regulación de los mercados mayoristas de banda ancha. El órgano presidido por Cani Fernández estima que «la dinámica competitiva del mercado de banda ancha ha experimentado una mejora significativa en los últimos años», pero también deja constancia de que no en todas las regiones se da la misma situación.

La CNMC estima que -en términos de estructura del mercado- se ha producido la entrada efectiva de un cuarto operador de ámbito nacional, como es Masmóvil, quien se ha configurado como una alternativa viable a Telefónica, Orange y Vodafone. Incluso, señala que se ha producido una pérdida de cuota de mercado por parte de la compañía dirigida en España por Emilio Gayo.

En términos de resultados, señala la CNMC, la subida en precios se ha contenido en lo que respecta a los segmentos medio y bajo del mercado, fruto de la mayor presión competitiva ejercida por Masmóvil y la reacción de los operadores convergentes incumbentes con el lanzamiento de segundas marcas (en especial, Telefónica y Vodafone ya que Orange fue el primer operador en adoptar esta estrategia). Asimismo, resalta que la dinámica competitiva en el segmento alto del mercado está condicionada de manera apreciable por la comercialización del servicio de televisión de pago y las condiciones de acceso a los contenidos premium, por lo que el regulador prefiere dejar para otro análisis este área de negocio.

Pese a todo esto, el regulador advierte de que «estos resultados satisfactorios [a nivel de competencia] no se producen por igual en todo el territorio nacional«. Y este motivo es el que lleva a la CNMC a que, pese al gran vuelco regulatorio que ha dado, todavía quede un 33% de la población bajo la obligación mayorista de Telefónica.

TELEFÓNICA ANTE LA NUEVA REGULACIÓN

De momento se trata de una consulta pública en la regulación de los Mercados 3a/3b, para los que ha realizado una nueva propuesta que busca logra un equilibrio entre garantizar la competencia efectiva y promover la inversión en redes de nueva generación (NGA), que permiten disfrutar de conexiones de muy alta velocidad, fundamentalmente de fibra óptica.

En el análisis y definición de estos mercados se plantean obligaciones diferenciadas en función del nivel de competencia que existe en las distintas zonas del territorio nacional, que la CNMC divide en zonas competitivas y no competitivas.

La regulación vigente para los mercados mayoristas de banda ancha data de 2016, cuando la CNMC estableció entonces una zona competitiva en redes NGA de 66 grandes municipios (el 35% de la población), en los que Telefónica no está obligada a dar acceso mayorista a su red de fibra.

Sin embargo, remarca que, mientras que en 2015 las líneas de fibra representaban el 23% del mercado, actualmente supone cerca del 70%. Además, añade que la presión competitiva del mercado ha aumentado de manera considerable y Telefónica continúa perdiendo cuota en el mercado minorista de acceso de banda ancha fija, ya que pasa de un 43,1% en 2015 a un 38% en 2020.

Por todo ello, en la nueva regulación de 2020 la CNMC propone ampliar la zona competitiva a 592 municipios, en los que reside el 67% de la población española, mientras que el resto de municipios formarían parte de la zona no competitiva.

ZONA COMPETITIVA

La Comisión explica que la zona competitiva se caracteriza por una elevada competencia en infraestructuras basada en redes de NGA, ya que en cada uno estos 592 municipios la cuota de Telefónica en el mercado minorista de banda ancha es inferior al 50% y existen, al menos, tres redes NGA con una cobertura mínima del 20%.

En esta zona, la CNMC plantea que Telefónica mantenga sus obligaciones de acceso a la infraestructura de obra civil, así como las obligaciones de acceso desagregado al par de cobre. Sin embargo, no impone obligaciones de acceso mayorista a su red de fibra.

En este sentido, explica que el acceso a la infraestructura civil permite a los operadores alternativos hacer uso de los conductos y postes de la red de Telefónica, de forma que puedan desplegar sus redes de fibra óptica desde las centrales cabecera de Telefónica hasta los domicilios de los usuarios finales.

La CNMC argumenta que esta medida regulatoria es «fundamental» para el despliegue de las redes de fibra de los operadores alternativos, así como que el acceso desagregado al par de cobre es un acceso físico mayorista a la red de acceso tradicional de cobre que se presta a nivel de la central local.

ZONA NO COMPETITIVA

En el resto del territorio (7.539 municipios), la CNMC propone, además de los servicios anteriores, la imposición a Telefónica de prestar los servicios mayoristas de acceso desagregado virtual a la fibra óptica (NEBA local) y de banda ancha NEBA fibra.

La CNMC explica que la diferencia entre ambos servicios es la cercanía al cliente final, ya que El NEBA local se presta en las centrales locales cabecera de la red de fibra, mientras que el punto de conexión del mayorista servicio NEBA fibra está más lejos del cliente (hay un punto de conexión por provincia).

Además de estos servicios, en los 7.539 municipios Telefónica también está obligada prestar los servicios de acceso indirecto sobre cobre denominados NEBA cobre, ADSL IP regional y nacional.

Los interesados disponen ahora de un mes para presentar sus alegaciones a la consulta pública. Tras analizar los comentarios recibidos, la CNMC aprobará un proyecto de medida que se remitirá a la Comisión Europea, así como al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Plataformas de comida a domicilio con las que olvidarte de cocinar

0

A muchas personas les encanta cocinar. A veces es todo un placer, no solo comer lo que preparas, sino todo el proceso. En cambio, ese sentimiento no es compartido por todas las personas, y hay algunas que no se les da nada bien, o que simplemente no les gusta. En cualquier caso, lo que si es común en todos es que siempre gusta que «te pongan la comida por delante«. Por eso, deberías conocer estas plataformas de comida a domicilio para olvidarte de cocinar.

Con ellas podrás pedir todo tipo de platos y postres para disfrutar donde quieras de los placeres gastronómicos, de forma rápida y con total comodidad. Además, tienes una variedad de ofertas muy interesantes.

Mejores plataformas de comida a domicilio

Wetaca

comida a domicilio Wetaca

Wetaca no es muy conocida, pero es una de las plataformas de comida a domicilio que tienes a tu alcance para dejar de cocinar.

Solo tienes que registrarte en su web y obtendrás un descuento para el primer pedido. En la web podrás gestionar tus pedidos. El pedido mínimo debe ser de 22€, y los gastos de envío solo son de 2,99€, con tuppers que cuestan 5€.

Cuenta con una carta reducida, con unos 28 platos únicos, entrantes y postres. Además, cambia cada jueves. Incluso dispone de opciones para veganos y vegetarianos.

No Cocino Más

nococinomas

Como su propio nombre indica, si no tienes tiempo o no te apetece cocinar, con la plataforma de comida a domicilio No Cocino Más, podrás satisfacer tus necesidades con total comodidad.

Te tienes que registrar en su web, y desde allí elegir tu pedido. Por ejemplo, puedes elegir entre más de un centenar de comidas caseras que cambian al día, sin conservantes ni añadidos. Las puedes pedir en tres tamaños de tupperware.

En este caso, los pedidos se pueden hacer solo de lunes a jueves y antes de las 13:00, llegando al siguiente día. Un punto a tener en cuenta. Además, el pedido mínimo será de 35€ y el envío es de 3,95€. A partir de 75€ serán gratis.

Menú Diet

Menú Diet

Menú Diet es una plataforma de comida a domicilio diferente. En este caso se centra en comer bien y saludable. Menús completos semanales o mensuales para personas que están a dieta.

Ideal para las personas que quieren adelgazar o que son deportistas. Algo que es bastante genuino y que no está muy explotado por otros competidores. Los menús los diseña un dietista personal y cuentan con 53 platos y comida que te llegará al día siguiente al pedido.

Se pueden pedir como mínimo 10 platos o 5 días de comida, siendo los gastos de envío 6,95€ (gratis si se piden más de 20 platos).

Knoweats

Knoweats

Knoweats es la siguiente plataforma de comida a domicilio. Una buena opción si te gusta comer comida casera.

Contiene 29 platos que cambian cada semana, ajustándose a la dieta mediterránea y con ingredientes naturales y saludables. Todos los pedidos puedes gestionarlos desde su web.

Los pedidos tardarán entre 4 y 7 días, por lo que tienes que ser previsor. Además, los precios rondarán entre 5-7€ para las raciones principales.

Click and Cooking

Click and Cooking

También puedes pedir la comida a domicilio a la web Click and Cooking. Otra plataforma de las mejores y con algunos puntos destacables.

Tienen 23 platos a elegir, con precios de entre 5 y 8 euros el tupper. Una cantidad razonable para poder comer bien por poco.

Además, se pueden comprar los ingredientes en las medidas justas de todas sus recetas si te apetece cocinar en casa.

Don Fogón

don fogon, comida a domicilio

Don Fogón es otra de las opciones que tienes a tu alcance para pedir comida a domicilio. Una web donde poderte olvidar de cocinar.

Tienen siempre 64 platos fijos, aunque a veces se añaden algunos nuevos. Puedes elegir los que más te apetezcan, o comprarlos crudos (solo los ingredientes justos) para que los puedas cocinar tú mismo.

Los precios son bastante económicos por cada plato y no tiene un pedido mínimo como en otros casos. Eso sí, los gastos de envío sí que son más caros, variando de 0€ a 20,90€ en función de lo que se pida.

Just Eat

Just Eat

Just Eat es quizás la plataforma más conocida de comida a domicilio. Una plataforma que compró a otras, como la famosa La Nevera Roja. Ahora cuentan con una web con gran cantidad de posibilidades, por lo que es la favorita de muchos.

Puedes entrar en la web (o su app para móviles), registrarte, y comenzar a elegir lo que quieres comer. Disponen de varias categorías de comida: española, mediterránea, italiana, rápida, asiática, etc. Así podrás decidir lo que realmente te apetece. Eso sí, tendrá un límite en cuanto a la lejanía a la que se encuentran los restaurantes que pueden hacerte llegar la comida a tu zona.

No hacen ellos la comida, sino que son intermediarios y se encargan de recoger la comida en los restaurantes de la zona y acercártela a casa. Los precios son muy variados…

Glovo

Pese al coronavirus, entregas a domicilio

Glovo es otra de las empresas nuevas que más está dando que hablar. Esta compañía no es una plataforma de comida a domicilio como tal, sino que son también unos intermediarios.

Puedes pedir lo que te apetezca desde su web o app, también comida, y ellos simplemente se encargarán de llevártelo a cada a través de sus red de repartidores.

Además de comida, también podrás pedir productos de farmacia, compras de supermercado, realizar envíos a otras personas a través de ellos, etc.

Deliveroo

Deliveroo

Por último, otra de las plataformas para pedir comida a domicilio es Deliveroo. En este caso, es más parecida a Just Eat.

Se encargan simplemente de ofrecer una plataforma intermedia a través de la que pedir de tus restaurantes cercanos favoritos y ellos se encargarán de llevarte el pedido a casa.

Esto tiene una ventaja, y es que no está limitada a ciertos platos como las primeras plataformas. En este caso, tienes gran cantidad de posibilidades y comidas muy diferentes. Por ejemplo, es posible que no siempre te apetezca comida española y quieras cambiar por algún asiático, o italiana, turca, etc. Si tienes este tipo de restaurantes cerca, será posible.

Las vacunas del covid elevan en 2.200 M€ el valor de Merlin y Colonial

El progreso en las vacunas contra el coronavirus ha despertado el interés del tejido empresarial, y las mayores socimis cotizadas del país, Merlin Properties y Colonial, han remontado en el Ibex 35, logrando una revalorización de su capitalización de mercado cercana al 40% que, entre ambas, suma 2.221 millones de euros.

Las dos socimis ya ven la luz al final del túnel y proyectan la recuperación económica para 2021 como un escenario realista. La carrera de Pfizer y BioNTech, y Moderna por su parte, por hallar la vacuna que combata la pandemia hace que estas compañías contemplen la viabilidad de la vuelta a las oficinas, los centros de espacios flex y el auge en la afluencia en centros comerciales.

Este entusiasmo se refleja en su cotización en Bolsa, ya que venían de semanas teñidas de rojo a causa de las últimas medidas del Gobierno aplicadas en el sector inmobiliario. Así, Merlin ha logrado remontar un 41% en la capitalización de mercado desde el pasado 28 de octubre, cuando se empezaron a conocer las primeras noticias de una posible vacuna. De hecho, este martes, la compañía ha alcanzado un valor de mercado de 3.730 millones de euros, desde los 2.645 millones de finales de octubre. Y sus acciones han pasado de los 5,73 euros por título, a los 8,08 euros.

Estos 1.085 millones de euros de revalorización de la compañía liderada por Ismael Clemente, se suman a los 1.136 millones que le ha supuesto a Colonial la buena racha de las últimas sesiones. De hecho, la socimi encabezada por Pere Viñolas ha pasado de una capitalización de mercado de 3.054 millones a 4.190 millones, lo que se traduce en una mejoría del 37%. En el caso de sus acciones, ya se sitúan en los 8,25 euros, desde los 6,02 euros a finales de octubre.

MOTIVOS PARA LA ALEGRÍA

La carrera para hallar la vacuna ha hecho rebotar a las grandes socimis, ya que supondrá un balón de oxígeno para amortiguar el varapalo de la crisis económica en sus carteras de activos.

La compañía liderada por Ismael Clemente espera ansiosa la llegada de la vacuna para notar sus efectos en tres de sus principales líneas de negocio. La primera de ellas es el sector de las oficinas, ya que un mundo con vacuna es un mundo de retorno a las oficinas, y atrás quedarán los edificios medio vacíos, que hacen tambalear la economía de los negocios de alrededor, o los esfuerzos para negociar con algunos de sus inquilinos con el objetivo de no rescindir los contratos de arrendamiento.

La vuelta a la oficina se traduce en retomar el nivel de rentas anterior, y seguir reforzando la tesorería. Lo mismo ocurre con su marca de espacios de trabajo flexibles, LOOM, que ha visto descender el número de inquilinos desde la primera ola de contagios del covid-19. Pese a los esfuerzos de la compañía, muchos empresarios optaron por rescindir el contrato y trabajar desde casa.

Y el tercer brazo de Merlin al que beneficiará la vacuna será el portfolio de centros comerciales. Esto supondría retomar los niveles de afluencia anteriores a la llegada de la pandemia y alquilar los locales que se hayan podido quedar vacíos en estos meses. De hecho, este medicamento biológico supondría también la vuelta a la ‘normalidad’ anterior al covid-19, en la que los usuarios disfrutaban de estas instalaciones como un oasis de ocio, compras y punto de reunión.

Pero desde Merlin también se preparan para lo peor, y es que «habrá complicaciones logísticas de la distribución de la vacuna a la población mundial«, aseguraba Clemente hace unos días. De hecho, la socimi ha decidido extender al primer semestre de 2021 su plan de ayudas dirigido a los inquilinos que se hayan visto afectados por los cierres decretados para frenar la expansión del virus.

ESPERANZA EN COLONIAL

La socimi se caracteriza por tener una cartera de activos premium en zonas estratégicas en las principales ciudades. Pero los efectos del coronavirus han hecho mella en sus cuentas.

De hecho, la vuelta a las oficinas le supondría un refuerzo en su caja, ya que ha tenido que aplicar medidas para ayudar a algunos de sus inquilinos a afrontar el pago de la renta estos meses. E incluso podría aumentar su tasa de ocupación, que actualmente está por debajo de su nivel habitual que es del 96% aproximadamente.

En este sentido, la vacuna supondría reforzar la apuesta por los espacios flex, con su marca Utopicus. Hace unas semanas, Viñolas se mostraba optimista y fijaba en el primer trimestre de 2021 la recuperación de este sector.

En declaraciones a MERCA2, el analista de XTB, Joaquín Robles, asegura que la gran fortaleza de estas socimis ha sido contar con altas tasas de ocupación previas a la crisis sanitaria, y una sólida posición financiera que les ha facilitado continuar cumpliendo con los pagos de deuda. Aun así, se han visto afectadas por la pérdida de inquilinos, aunque en la mayor parte de sus divisiones han mantenido tasa de ocupación por encima del 90%, y eso se ha debido en gran parte a la localización de sus inmuebles, y que la mayor parte de sus clientes sean grandes empresas, lo que ha permitido una menor tasa de abandono.

Así afecta a Ferrovial el rescate de Boris Johnson a Transport for London

0

Al gobierno británico, presidido por Boris Johnson, no le ha quedado otra que acudir al rescate de la red de transportes de Londres. Y todo porque Transport for London (TfL) se encontraba en una situación económica de quiebra técnica, incluso antes de la pandemia, y que la actual crisis no ha venido sino a acentuar. La pregunta que surge es cómo afecta a Ferrovial porque la compañía española tiene varios acuerdos con TfL.

En concreto, Ferrovial tiene tres acuerdos con Transport for London: Silvertown, Northern Line y Crossrail. Sobre estas dos últimas se puede decir que no habrá impacto, ya que están a punto de entregar las obras. Por lo que respecta a Silvertown, todavía está en fase de diseño. Después tendrá unos cinco años de construcción. La concesión es un pago por disponibilidad a 30 años.

El Gobierno británico ha decidido destinar 1.800 millones de libras esterlinas (unos 2.000 millones de euros) al rescate de TfL. De esta manera, lo que se pretende es que tanto el metro, como los autobuses, funcionen sin sobresaltos hasta marzo de 2021.

No ha sido una decisión fácil la tomada por el primer ministro conservador británico. De hecho, se ha encontrado con discrepancias por parte del alcalde laborista de Londres, Sadiq Khan. Desde el mes de marzo, los ingresos por billetaje de TfL han caído brutalmente debido a las medidas tomadas para frenar la pandemia.

Para dar continuidad a TfL, el alcalde londinense ha propuesto incrementar las tasas municipales. El Ejecutivo, por su parte, se ha comprometido a elaborar un plan antes de 2023 para salvaguardar su viabilidad financiera. En ambos casos, buenas noticias para Ferrovial. Tampoco conviene olvidar que en mayo del próximo año habrá elecciones a la alcaldía de Londres. Y TfL seguro que será un arma electoral para conservadores y laboristas.

LAS OBRAS DE FERROVIAL

Tres son las obras que Ferrovial tiene ahora mismo abiertas en Londres. Las que están a punto de concluir son Northern Line y Crossrail. Northern Line fue adjudicada a Ferrovial en 2014 en consorcio con la constructora británica Laing O’Rourke a partes iguales.

El proyecto de Northern Line comprendía la excavación de un nuevo túnel de seis kilómetros y dos estaciones. Su valor es de 500 millones de libras (unos 628 millones de euros) y estará concluida a principios de 2021.

Por lo que respecta a Crossrail, se remonta a 2010, cuando Ferrovial resultó adjudicataria de la obra junto a las británicas BAM Nutall y Kier Construction. La meta era la de acometer nuevos túneles que permitirán aumentar la capacidad ferroviaria de Londres en un 10%. La fecha de inauguración está prevista para 2021 y, a partir de entonces, se podrá cruzar la ciudad de este a oeste (y viceversa) a una velocidad de 140 kilómetros por hora. El valor de los contratos es de 800 millones de libras (unos 90 millones de euros).

Silvertown, por su parte, tendrá que esperar a 2025 para ser inaugurado. Se trata de la mayor inversión en carreteras en el este de Londres durante las tres últimas décadas. Ferrovial, a través de su filial Cintra, forma parte del consorcio RiverLinx integrado también por Aberdeen Standard, BAM PPP, PGGM, Macquarie Capital y SK E&C. ¿Su valor? 1.000 millones de libras (unos 1.135 millones de euros). ACS impugnó la concesión pero, finalmente, fue desestimada.

Las claves para desempañar cristales del coche (y prevenir que pase)

0

Como todos los inviernos, pueden aparecer algunos inconvenientes a la hora de conducir de los que tenemos que estar pendientes. Desempañar los cristales del coche puede ser esa tarea que no terminas de controlar.

Frío, humedad, lluvia conducir con hielo o nieve… Muchos son los problemas que pueden aparecer a lo largo del camino. Pero uno de los más usuales, sobre todo en los días más fríos del invierno, es tener que lidiar con los cristales de nuestro coche empañados.

Falta de visibilidad, incomodidad, posibilidad de tener un accidente y muchos otros factores hacen que esto se pueda convertir en un problema serio. Por ello, en este artículo podrás descubrir cómo desempañar los cristales de forma correcta y, además, cómo poder evitarlo.

Cómo desempañar los cristales de tu coche

Seguro que lo que más sueles utilizar para acabar con la incómoda capa de vaho que se forma cuando conducimos en invierno es un trapo viejo. Eso, sin embargo, no es una buena idea. Existen técnicas mucho más efectivas para conseguirlo.

La forma más efectiva para desempañar los cristales del coche es que ninguno de sus ocupantes respire. Pero existen otras técnicas efectivas para lograrlo.

Calefacción o aire acondicionado

El truco más eficaz a la hora de desempañar los cristales es accionando la calefacción junto con el ventilador a máxima potencia. Las rejillas deben estar apuntando hacia el cristal.

También se puede hacer encendiendo el aire acondicionado de tu coche. Sin embargo, el proceso puede ser algo más lento. Decidas usar uno u otro, recuerda que no debes emplear la opción de recirculación.

Climatizador

Los coches modernos suelen estar dotados de un climatizador. Si tu coche es uno de ellos, puedes presionar el botón específico para desempañar las lunas. En este caso será el propio vehículo el que haga todo por sí mismo.

Abrir las ventanas del coche

Otro truco bastante eficaz para desempañar los cristales es abrir las ventanillas del coche para que entre el aire de fuera. De esta forma circulará el aire que se encuentra condensado en su interior y el vaho simplemente desaparecerá. Sin embargo, puede ser algo poco recomendable si hace demasiado frío fuera del vehículo.

Bayeta con agua y jabón

Aunque requiere algo más de tiempo, otro viejo truco es utilizar una bayeta mojada con agua y jabón justo el momento anterior a iniciar la marcha. Después de hacerlo, es importante recordar pasar un paño completamente seco para evitar que el vaho se aposente en el interior del parabrisas durante demasiado tiempo.

Para que no vuelva a ocurrir

Una vez que hemos empleado todos estos trucos, es importante conocer también qué hacer para que no vuelva a suceder en medio de la marcha. La clave está en controlar la temperatura del interior del coche. Esta debe mantenerse siempre entre los 18 y los 19 grados, recordando que nunca debe excederse de 20.

En caso de pasarnos de temperatura, volveremos a sufrir el incómodo momento en el que se empañan los cristales, esta vez durante la marcha.

calefacción desempañar cristales coche
Desempañar cristales del coche con calefacción

Cómo evitar que se empañen los cristales del coche

Cuanto más humedad haya en el interior del vehículo y más fríos estén los cristales, más probabilidades existen de que se empañen.

El truco de la calefacción

Un consejo para evitar que se empañen los cristales de tu coche es que, justo después de montarte en el mismo y que el frío de fuera haya pasado al interior, enciendas la calefacción. El aire circulará por el interior del vehículo evitando de esta forma la condensación. Este aire caliente, además, rebajará la humedad que pueda haber dentro del coche.

Evita llevar demasiadas personas

Cuantas más personas se encuentren en el interior del vehículo, más posibilidades habrá de que se empañen los cristales. Los niveles de humedad aumentarán de forma considerable siempre que haya tres o más personas dentro del coche, debido a las respiraciones de todos.

Productos antivaho para el coche

Al igual que para evitar muchas otras cosas, también existen productos específicos antivaho que puedes utilizar para evitar que los cristales se empañen. Suelen ser en forma de spray o líquido que se echa directamente sobre el cristal. Para que no quede ninguna mancha en el cristal, es recomendable leer bien las instrucciones del fabricante para aplicarlo de la forma correcta.

Gel de sílice

Este tipo de bolitas son aquellas que vienen en una bolsa pequeña a la hora de comprarnos unos zapatos, por ejemplo. Su función principal es mantener a raya la humedad, por lo que nos viene perfecto para deshacernos del vaho en los cristales. Rellena con ellas un calcetín y guárdalo dentro del coche en el lugar que prefieras. Verás cómo notas el cambio.

Son muchos los trucos para desempañar los cristales, así como para evitar que suceda. Este invierno seguro que ahorras bastante tiempo por las mañanas olvidándote de este molesto momento.

Vinos gourmet de El Corte Inglés en oferta para sorprender en Navidad

0

Con la llegada de las fiestas navideñas, aún con la espada de Damocles de la pandemia sobre las celebraciones, los supermercados afinan sus secciones de productos gourmet para la mesa. En El Corte Inglés tenemos esta semana de oferta una amplia selección de vinos gourmet sorprendentes, por su precio y su procedencia. Aprovecha la oportunidad que brinda el supermercado español para probar caldos tradicionales de las mejores bodegas made in Spain; y otros vinos de allende de nuestra frontera, donde también hay buena viticultura.

¿Cuántas veces has pensado regalar vino a amigos o familiares? Poco a poco, los españoles hemos dejado de ver el vino solo como una opción personal para convertirlo en objeto de valor en un compromiso importante. Ahora bien, en estos casos, conseguir que la persona objeto del regalo esté satisfecha con la elección no siempre es sencillo. Los vinos que hemos seleccionado del catálogo Gourmet de El Corte Inglés, además de estar en oferta, tienen garantía de calidad. Están disponibles tanto en el supermercado como en Hipercor.

VINOS GOURMET DE NUEVA ZELANDA EN EL CORTE INGLÉS

Dentro del amplio catálogo de vinos Gourmet para la mesa de Navidad que nos oferta El Corte Inglés, merece un punto y aparte este sauvignon de la marca Cloud Bay, originaria de las lejanas tierras de Nueva Zelanda. Sí, también en las antípodas se cultivan viñedos exclusivos que aportan caldos de una gran calidad. No en vano, Cloudy Bay, que hace honor a su entorno único, es una de las marcas con mayor reconocimiento en el sector vitivinícola neozelandés. El Sauvignoc Blanc es el referente internacional de la categoría, gracias a sus aromas vibrantes y apetitosos. 

sauvignon nueva zelanda

DOMINIO DE TARES, UN TINTE IMPRESCINDIBLE EN LA MESA

Ya sea en Navidad o en cualquier ocasión que merezca un buen vino, si el menú pide un tinto ten siempre en mente a Dominio de Tares, un proyecto muy especial de la zona del Bierzo, con cuidados procesos de cuidado y maduración de sus uvas y vinos. Este tinto Bembibre hace honor a su población de origen. Se caracteriza por su tono brillante en un rubí que alimenta con solo mirarlo a través de la copa. En nariz es complejo, pero deja claros aromas a frutos rojos y negros confitados. En la boca se nota denso pero ligero, equilibrado y cálido. Perfecto para carnes magras y entrantes.

vinos oferta gourmet el corte inglé

VALDEORRAS DISPONIBLE EN OFERTA EN EL CORTE INGLÉS

En este vino Gourmet de El Corte Inglés que está en oferta nos encontramos con un Godello de viñas viejísimas fermentado en barrica, del que solo se producen 8.500 botellas que son un ensamblaje de once parcelas históricas, que en la zona denominan pezas. De color amarillo vibrante, más incluso que los Albariños y más próximo a los verdejos, muestra claros matices cítricos, pero con el punto exacto de dulzor que aporta la manzana y las hierbas. En la boca resulta uno de los vinos más frescos que pueden acompañar tanto mariscos como carnes blancas.

vino blanco valdeorras

VINOS TINTOS DE CALIFORNIA, LA RIBERA DEL DUERO AMERICANA

Además de Francia, de Nueva Zelanda o de Argentina, los amantes del buen vino tienen que probar al menos una vez en su vida un vino tinto de California. Aprovecha que El Corte Inglés pone de oferta esta selección de vinos Gourmet de EE.UU. con este tinto Coppola Claret reserva, un vino seductor en la forma (una botella muy diferente al estilo español) y en el continente: un vino sofisticado, con matices a frutos rojos como los arándanos y el toque del café tostado. En boca, tiene una textura muy elegante, que pide las mejores carnes para acompañarlo.

vinos internacionales el corte inglés

TINTO DEL DUERO PARA LAS MESAS MÁS CASTELLANAS

Si eres de los que en la mesa de Navidad no puede faltar un cordero churro, el mejor acompañamiento que se le puede hacer a este manjar es otro de la tierra. Más concretamente, este vino tinto Gourmet de Páramos de Legaris, un tinto fino que muestra las particularidades de su cultivo en altitud: el rojo, más tirando a picota con unos tonos violáceos interesantes. Los frutos rojos se hacen presentes tanto en nariz como en boca, con una cierta intensidad pasajera gracias a los taninos sedoso. Puedes consumirlo hoy o dejarlo que evolucione en bodega durante unos años y estará igual de exquisito.

oferta riberas del duero vinos

ALBARIÑO DE FEFIÑANES, UN MANJAR GOURMET DE OFERTA EN EL CORTE INGLÉS

Si queremos hacer patria, podemos también catar, ya sea en Nochebuena o en Nochevieja, esta delicia que nos llega de Rias Baixas en forma de Albariño. Los vinos Gourmet de El Corte Inglés nunca decepcionan, como en este blanco Albariño que sin embargo tiene notas menos frescas que otras casas, en parte por la presencia del toque del melocotón maduro. En la boca se aprecia el envejecimiento en madera suave y el punto del anís, que le otorgan un gran equilibrio y fondo. Perfecto para los mariscos y los pescados al horno.

albariño gourmet oferta

VINOS DE TORO, LA FUERZA DEL DUERO 

A lo largo de toda la Ribera del Duero, es en Toro donde encontramos los vinos gourmets que más solera y barrica denotan en sus caldos rojos. Colores intensos, vinos con mucho cuerpo y densidad, en este Termes, sin embargo, nos topamos con un caldo de viñas jóvenes, más afrutado que otros de la casa. Casi podemos decir que es un vino fresco, dentro de los tintos de Toro, con sutiles notas de nuez moscada y canela que hacen que sea muy ligero. Una buena forma de introducirte en este tipo de vinos. Y ahora de oferta en El Corte Inglés.

vinos toro el corte inglés

Casasnovas (Seat Mó) apuesta por una movilidad sostenible y «a la carta»

0

El director de Seat Mó, Lucas Casasnovas, ha apostado este martes por un modelo de movilidad sostenible y «a la carta» para el futuro, en el que el usuario elija en cada momento cómo moverse por la ciudad según sus necesidades.

«Analizar y entender el comportamiento y los hábitos de los ciudadanos es básico para ofrecer soluciones que se adapten a sus necesidades», ha dicho en una intervención telemática en el Smart City Expo, que organiza Fira de Barcelona.

Con esa filosofía –ha explicado– la compañía ha lanzado un servicio de ‘motosharing’ en Barcelona, cuya app acumula más de 30.000 descargas, en la línea de poner promover un modelo «más flexible, como el pay-per-use».

Barcelona es una de las ciudades con más motos de Europa y ahí vimos la ventana de oportunidad para desarrollar nuestro proyecto de ‘motosharing’ para permitir a los ciudadanos llegar a su destino más rápido, sin ruidos y sin emisiones», ha expuesto.

SCOOTERS ELÉCTRICAS PARA GRECIA

También ha avanzado que Seat participará en un proyecto liderado por el Gobierno griego y el Grupo Volkswagen para impulsar un modelo de movilidad sostenible en la isla griega Astypalea con scooters 100% eléctricas.

«Esperamos que este proyecto en Grecia sirva para poner en marcha otros similares en más ciudades. Ese es nuestro sueño: contribuir activamente a diseñar ciudades e incluso islas descarbonizadas y cero emisiones», ha afirmado.

Seat Mó se ocupa de la estrategia de micromovilidad y servicios de movilidad urbana dentro del grupo automovilístico, y participa en el Smart City Expo desde 2018.

Dieta alcalina: el milagro para adelgazar 25 kilos en dos meses

0

La dieta alcalina se conoce desde hace décadas, pero recientemente ha recuperado su popularidad gracias a las celebridades que la siguen habitualmente y han mostrado resultados. Hace poco la modelo Vanesa Lorenzo, dedicada al bienestar y al yoga, explicó que se alimentaba según los principios de la dieta alcalina. Otro caso es el de la actriz Rebel Wilson, cuyo cambio físico en los últimos meses ha sido brutal, ya que ha perdido 25 kilos siguiendo este régimen, combinado con ejercicio físico. ¿Funciona? Aparentemente sí, pero hay que matizar algunas cosas.

EL METABOLISMO Y EL PH

Antes de nada hay que explicar qué es la dieta alcalina, porque todos hemos oído hablar de ella, pero puede ser complicado definir en que consiste exactamente. Este tipo de alimentación está relacionada con el nivel de pH de la sangre, la orina y otros fluidos del organismo. El pH es la medida de alcalinidad y acidez, y todos los seres vivos necesitan un tipo de pH para desarrollar sus funciones básicas.

El adecuado para los humanos se debe situar entre 7,2 y 7,4, y aunque el cuerpo tiende a mantenerlo en su nivel ideal de manera natural, los hábitos de vida pueden desequilibrarlo. Pero, ¿qué tiene que ver el pH con los alimentos? A continuación te lo explicamos.

rebel wilson Merca2.es

LA SALUD ESTÁ EN LO ALCALINO

Nuestro metabolismo se encarga de convertir alimentos en energía, pero en este proceso, cada cosa que comemos deja una serie de desechos metabólicos, que según el alimento son ácidos, neutros o alcalinos. Hay expertos que afirman que las enfermedades no se pueden desarrollar en un pH equilibrado (más alcalino que ácido), y que por el contrario, un medio ácido implica un mayor riesgo a padecer todo tipo de dolencias, incluyendo problemas de sobrepeso y obesidad.

Por lo tanto, según esto, lo adecuado sería favorecer el consumo de alimentos alcalinos para regular nuestro pH y estar protegidos frente a enfermedades.

dieta alcalina mesa

ALIMENTOS ALCALINOS, ¿CUÁLES SON?

En la dieta alcalina se clasifican los alimentos en tres tipos.

Alimentos alcalinizantes, que deben constituir el 80% de a dieta. Estos serían algunos: verduras de hoja verde (espinacas, acelgas, brócoli, coliflor, repollo, etc), tubérculos (patata, zanahoria, remolacha, rábano, etc), leguminosas (guisantes, judías…), fruta cítricas, tomate, pepino, aguacate, berenjena, apio, ajo, alcachofa, calabacín, almendras, trigo sarraceno, lentejas, quinoa y aceite de oliva.

Alimentos neutros o ligeramente acidificantes, deberían limitarse al 20%. Ejemplos: arroz y pasta integral, garbanzos, judías rojas, seitán, avellanas, anacardos, nueces, plátanos, frutos rojos, melón, sandía, manzanas, nectarinas, albaricoques, naranjas, melocotón o mango.

Alimentos muy acidificantes, desaconsejados en La dieta alcalina. Aquí se clasifican las carnes roas, de cerdo o de pollo, el pescado, el marisco, los lácteos, huevos, setas, café, chocolate, té y alcohol.

dieta alcalina frutas verduras

UN DÍA DE DIETA ALCALINA

Rebel Wilson comenzó sudista por la parte más difícil: desintoxicarse de cafeína y azúcar, dos alimento altamente acidificantes y que están demasiado presentes en nuestro día a día. Además de ser nada saludables, causan cierta adicción en el organismo. Un ejemplo de un día basado en la dieta alcalina podría ser el siguiente:

  • Desayuno: Leche de arroz con frutos secos y una pieza o dos de fruta fresca. O bien una tostada de centeno con crema de almendras o semillas de sésamo.
  • Comida: Trigo sarraceno con acelgas y setas. O bien arroz integral con garbanzos, berenjena y espárragos.
  • Cena: Una ración de caldo y tofu marinado. O tortilla de calabacín y ensalada de pepino.

berenjenas dieta alcalina

¿ES EFICAZ?

Llegamos a la parte que más nos interesa. ¿Funciona la dieta alcalina? Los expertos dietistas-nutricionistas más actualizados afirman que no tiene base científica, ni validez ni sentido fisiológico y que no se ha demostrado nada. Lo primero que se replica que es que el cuerpo regula su pH por sí mismo y que no se puede cambiar a voluntad de manera externa. Quizá solo el de la orina, pero tampoco está demostrado que esto repercuta sobre la salud. Porque además el pH es diferente en cada parte del cuerpo y tiene distintos grados de acidez en la sangre, en la piel, en la orina y en el estómago.

Pero sí se reconoce que puede funcionar a nivel nutricional. La dieta occidental de hoy día se caracteriza por un preocupante abuso de las proteínas, azúcares refinados y grasas nocivas, algo que repercute en la salud de la población y aumenta las tasas de sobrepeso y obesidad. Una dieta alcalina bien planteada y asumida como un hábito de alimentación, es saludable y equilibrada, ya que no es restrictiva en cuanto a nutrientes y favorece una forma de alimentación basada en alimentos naturales. Así que en ese sentido sí puede contribuir a una importante perdida de peso.

carrito compra dieta alcalina

Planas cree que la crisis ha mejorado la reputación del sector agroalimentario y el medio rural

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que la crisis ha servido para mejorar la reputación del sector agroalimentario y del medio rural, ya que, en general, la cadena alimentaria ha funcionado «muy bien» y al igual que ha sido resistente a la crisis, «va a ser fuerte para salir de ella».

Así lo ha indicado este martes durante la jornada inaugural de un nuevo encuentro virtual de la Red Innovagro. La jornada ha sido conducida por el presidente de Innovagro y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez, y en el diálogo ha participado el director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

En el encuentro se han revisado los aprendizajes de la crisis provocada por el coronavirus y los retos de futuro de la agricultura y el medio rural.

Durante su intervención, Planas ha indicado además que el sector se encuentra en un momento de «profundo cambio», en el que es importante «ser capaces de intercambiar experiencias y aprender».

Por otro lado, el ministro ha destacado el reto de abastecer de manera sostenible a una población mundial creciente, transformar una economía lineal en circular, luchar contra el cambio climático y preservar el medio ambiente.

El titular de Agricultura ha explicado que la manera de realizarlo será a través de la innovación, una necesidad acelerada por la pandemia y común a todos los países del mundo.

En este sentido, la digitalización de todos los territorios rurales, la formación y la transferencia de conocimiento y el uso de datos son para Planas grandes herramientas que han de servir en este proceso, en el cual no habrá que perder de vista la sostenibilidad empresarial, básica para que todas las demás tengan sentido.

Escrivá evaluará en enero la situación de los autónomos y la necesidad de nuevas medidas

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha dejado claro que volverá a reunirse con las organizaciones de autónomos y los agentes sociales en el mes de enero para evaluar cómo está el colectivo de trabajadores por cuenta propia y para ver si se tiene que reajustar alguna de las medidas y conocer cuál es la proyección que necesitan los autónomos para seguir transitando esta situación provocada por la pandemia.

Así lo ha señalado en la sesión de control al Senado en el turno de interpelaciones, donde ha mandado su «absoluta» solidaridad a los trabajadores por cuenta propia. «Decirles que hay mecanismos y soluciones por las que se están protegiendo sus rentas y que se está haciendo de forma extraordinariamente extensa», ha remarcado.

También ha afirmado que son bienvenidas las ayudas que quieran poner en marcha las comunidades autónomas y ayuntamientos para hacer una ayuda «más intensa e integral».

«El nivel de empatía que tenemos y el compromiso que tenemos que tener todos nosotros con la situación tan difícil que están pasando los autónomos durante este periodo es extraordinario», según Escrivá, que ha puesto en valor el compromiso que está haciendo España y ha dicho que la protección del país, que rondó al 48% de los autónomos, estuvo por encima de la de los países del entorno español.

Escrivá ha incidido en que en la actualidad cualquier autónomo que tenga una caída del 75% en comparación con lo registrado hace un año, tiene derecho a una prestación y a la exención de sus cotizaciones.

De su lado, la senadora del PP María José Heredia de Miguel ha puesto de relieve que los trabajadores por cuenta propia no quieren estar ahogados de deuda en este periodo de incertidumbre y que no quieren que acceder a los créditos sea «la única solución» para adaptarse a su nueva situación.

«¿Qué le impide atender las necesidades de los autónomos y atenderles como les están pidiendo? ¿Por qué tienen que tensar tanto la cuerda con este colectivo?», ha preguntado la senadora, tras insistir en que no es el momento para crear más problemas, sino «el momento de ayudar».

Asimismo, le ha trasladado al ministro que «no es oportuno poner en marcha ahora mismo el sistema de cotización por ingresos reales» y ha resaltado que el colectivo solo pide esperar para implantarlo.

De su lado, Escrivá ha contestado que el Gobierno está con los trabajadores por cuenta propia y entiende sus problemas, por lo que va a haber consenso y se va a tener en cuenta cuál es la mejor forma para implantar este sistema y que esta sea «lo más gradual posible para que no genere fricciones. «Verá cómo llegamos a un acuerdo y que será una situación magnífica, porque tiene todo el sentido del mundo», ha insistido.

Por otro lado, ha destacado que hasta el día de ayer se han acogido 250.000 autónomos a la prestación extraordinaria similar a la que había en marzo, que ahora es ordinaria.

Además, ha aprovechado para apuntar que el Gobierno se ha gastado 250 millones de euros en autónomos en octubre y un total de 7.500 millones desde el inicio de la pandemia, mientras que en la crisis anterior el gasto fue cero.

También respecto a la crisis anterior, ha resaltado que mientras que el número de autónomos descendió de 3,5 millones a 3 millones, ahora el número de autónomos es superior a los 3,27 millones que había en marzo. «Esto es gracias a que los hemos protegido», ha añadido.

Escrivá dice que el Estado ingresa 1.700 M€ menos por los planes de pensiones individuales

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que el Estado deja de ingresar 1.700 millones de euros por los planes de pensiones individuales y que los que más aportan son los que más se benefician de esta medida.

Así lo ha explicado en la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde ha señalado que el 10% de los más ricos realiza el 66% de las aportaciones a planes de pensiones, cerca de 1.100 millones de euros sobre un coste fiscal de casi 1.700 millones de euros. «El problema de redistribución de la renta regresivo que hay en los planes de pensiones es espectacular», ha resaltado.

«Los más ricos se aprovechan del impuesto o se apalancan mucho más en el, porque conforme está diseñado beneficia el arbitraje entre el marginal hoy y el marginal de futuro. Cuanto más marginal tienes ahora, más te beneficias en el futuro», ha dicho.

Según el ministro, los más ricos son de los mayores beneficiados. También ha apuntado que los planes de pensiones individuales son «extraordinariamente caros, regresivos y están mal diseñados fiscalmente».

Posteriormente, en el turno de interpelaciones, preguntado por la senadora del PP María José Heredia de Miguel, ha apuntado que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) hizo «un análisis demoledor» del sistema actual de beneficios fiscales a planes individuales e invitó al Pacto de Toledo a que el Gobierno asumiese lo que se dijera en las recomendaciones.

«El punto fundamental de este es que si uno va a un plan colectivo no individual paga un 0,3%, mientras que si va a uno individual la comisión es de 1,5%. Lo que queremos es que haya competencia y que podamos conseguir el mayor número de beneficiarios hacia planes baratos y que permitan ganar rentabilidad», según ha apuntado.

Escrivá ha hecho hincapié en que se quiere conseguir que haya un producto para todos aquellos que realmente tengan poco patrimonio, poca renta y que ahorran poco. «Probablemente los que no necesiten una pensión porque tienen recursos o necesiten menos, son los que están recibiendo el beneficio del Estado», ha añadido.

El PP reclama prorrogar los ERTE hasta el 31 de mayo para estabilizar el mercado laboral

0

El Partido Popular ha solicitado en una enmienda al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 prorrogar los ERTE hasta el próximo 31 de mayo con el objetivo de dar estabilidad al mercado laboral en medio de la crisis provocada por el coronavirus, según recoge el texto.

Se trata de una de las más de 1.500 enmiendas parciales a las cuentas públicas que ha registrado el Grupo Popular dirigidas a la reactivación económica provocada por la pandemia, según ha asegurado su portavoz parlamentaria en el Congreso, Cuca Gamarra.

En concreto, el PP pide añadir una nueva disposición adicional para esa prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo por impedimento o limitación de actividad. «Los expedientes de regulación temporal de empleo regulados por el artículo 2 del real decreto-ley 30/2020, de 29 de septiembre, de medidas en defensa del empleo, se prorrogarán de manera automática hasta el 31 de mayo de 2021, en idénticos términos a los establecidos en el citado decreto-ley», reza textualmente la enmienda.

El Grupo Popular justifica esta enmienda alegando que se trata de una «mejora técnica», al tiempo que subraya que la prórroga de los ERTE «da cierta estabilidad al mercado laboral». Además, el PP añade que los Presupuestos deben contemplar el coste que suponen estos procedimientos más allá del 31 de enero.

UNA PETICIÓN REITERADA DE PABLO CASADO

La prórroga de los ERTE es una medida que ha solicitado públicamente en las últimas semanas el líder del PP, Pablo Casado, con el fin de ayudar a los sectores más afectados por la crisis del coronavirus.

Así lo hizo el pasado viernes ante representantes del sector de la hostelería con los que se reunió en Barcelona y desde donde pidió al Gobierno impulsar medidas «urgentes y eficaces» para ayudar a este sector ante los «momentos trágicos» que está viviendo. Aparte de extender los ERTE, defendió medidas como más créditos ICO o bajadas de impuestos.

En esta línea se ha expresado también este martes la portavoz del PP en el Congreso al criticar el «abandono» a los sectores más afectados por la crisis. Por eso, ha avanzado que las enmiendas parciales del PP recogen propuestas para la reactivación económica y para hacer frente a la «crisis sanitaria, económica, jurídica e institucional».

Novedades sanitarias que debes conocer para velar por tu bienestar

0

Los recursos de la salud están sujetos, como tantos otros ámbitos hoy en día, a la constante evolución tanto en tratamientos, como en tecnologías disponibles. Conocer este progreso nos permite aprovechar la innovación para mantener un mejor estado del organismo en lo físico y en lo psicológico, por lo que resulta recomendable investigar dentro del amplio mercado web. Es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros dotar a nuestra vida del cuidado que merecemos, disponiendo así de las clínicas y profesionales mejor capacitados para ello.

Hipnosis, tratamiento de vanguardia

El poder de la mente ha probado con creces su potencial para superar todo tipo de trastornos que van de lo psicológico a lo físico; sin embargo, muchos todavía dejan de lado esta facultad del ser humano. Acudir a un centro como https://hipnosisenalicante.es/ se presenta como un claro acierto, habiendo de abandonar todo prejuicio infundado que podamos tener.

La hipnosis, llevada a cabo por un profesional de alto nivel, nos puede ayudar en un amplio marco de aspectos, entre los que cabe destacar algunos como dejar de fumar y beber, bajar de peso o vencer el insomnio. Una serie de problemáticas que afectan transversalmente la vida de quienes las padecen.

A su vez, la hipnosis también es un gran recurso para la autoestima, superar una ruptura, la ansiedad o incluso la depresión. Por lo tanto, en caso de estar pasando por alguna situación de estas características, algo muy común en los tiempos que corren, resulta de lo más recomendable poner en manos de este tipo de clínicas.

Desinfección de espacios con luz ultravioleta

La pandemia del covid-19 nos cogió a todos por sorpresa a principio de marzo; no obstante, durante los últimos meses, hemos ido encontrando diferentes formas de plantar cara al virus. Una de las más relevantes ha sido la desinfección con luz ultravioleta, utilizando la última tecnología para eliminar su presencia.

La rápida expansión es el principal problema que envuelve al virus, derivando en una saturación de las UCIS por todo el mundo. Para evitar que esto vuelva a suceder, en esta segunda ola, resulta imprescindible implementar las medidas de contención como el uso de mascarilla o, en este caso, la higiene de los espacios por los que nos movemos.

Los rayos UVC, a pesar de ser realmente peligrosos para el ser humano, si se utilizan adecuadamente logran erradicar todo rastro de coronavirus. En consecuencia, ha de manipularse por expertos del sector y, de esta manera, estaremos reduciendo el auge de la curva que una vez más vuelve a estar presente.

Manteniendo la salud en casa

Muchos de los recursos sanitarios tienen un espacio en el propio hogar, razón por la que acudir a tiendas online como Kottao.com entraña un extra de cuidado en la misma cotidianidad. Un comercio electrónico diverso con el que equipar el domicilio como corresponde.

En la categoría de ‘salud’ de esta tienda online, encontramos productos esenciales como los correctores de postura, permitiendo al individuo reducir los dolores de espalda y salvaguardar su integridad física en el día a día.

De la misma manera, en Kottao.com, cuentan con stock de elementos de gimnasio y fitness para el hogar. Puesto que muchos gimnasios están cerrados y, además, resulta recomendable quedarse en casa, nada mejor que contar con los equipos pertinentes para mantenerse en forma y, por ende, sano.

Fisioterapia, eficiencia y profesionalidad

En el caso de los trastornos de índole física y las lesiones, hemos de encontrar a fisioterapeutas que se hayan ganado la confianza del conjunto de la sociedad. Tal es el caso del centro Almar situado en el Barrio de Chamberí en Madrid que, con Manuel Martín Matallana a la cabeza, ha ayudado ya a una gran cantidad de personas.

El éxito de esta clínica se debe en gran parte a la innovación en el sector, disponiendo de un equipo de grandes profesionales en formación constante, implementando así las técnicas manuales más efectivas en base a las necesidades del paciente.

Las alteraciones funcionales, orgánicas y musculares son susceptibles de superarse gratamente en Almar Fisioterapia: un centro que trata de devolver la normalidad a todas aquellas personas que la habían perdido, condicionados por el dolor físico. 

Abertis coloca 1.250 M€ de deuda tras el impulso del mercado por las vacunas

0

Abertis ha inaugurado su programa de emisión de deuda por 2.000 millones de euros a través de la emisión de 1.250 millones de euros en nuevos bonos híbridos, aprovechando el entorno inversor favorable del mercado una vez que se van conociendo los avances de las distintas vacunas contra el coronavirus.

La compañía participada a partes iguales por la italiana Atlantia y ACS ha colocado este martes su primer híbrido natural, en el marco de este programa que busca refinanciar bonos vigentes, y se ha cerrado con un tipo de interés del 3,25%.

La emisión de este bono híbrido ha sido colocada entre inversores cualificados internacionales.

El libro de órdenes arrojó una demanda de más de 5.250 millones de euros por más de 350 inversores, lo que supone multiplicar por más de cuatro el objetivo de captación de la compañía con este primera emisión del plan.

Abertis destinará los fondos de esta transacción a la recompra de cinco emisiones de obligaciones que totalizan 3.650 millones de euros y que vencen entre junio de 2024 y febrero de 2027.

Entre las entidades colocadoras de esta emisión se encuentran Barclays, BNPP, GS, JPMorgan, BBVA, CaixaBank, Citi, IMI, Santander, Natixis, Société Générale y UniCredit.

La nueva política financiera de Abertis está diseñada para proporcionar margen adicional a la compañía para proteger los niveles de rating actuales y continuar el proceso de crecimiento del perímetro de la compañía, con operaciones como la reciente adquisición de la concesionaria Elizabeth River Crossings (Estados Unidos).

Se trata de la tercera emisión de Abertis Infraestructuras en los mercados de capitales y la quinta del Grupo este año. Abertis Infraestructuras realizó una emisión por valor de 900 millones de euros a 9 años el pasado mes de junio, mientras que en febrero colocó 600 millones de euros en bonos a 8 años.

En total, el Grupo Abertis ha llevado a cabo operaciones de refinanciación por 3.950 millones en 2020.

Abertis Infraestructuras tiene una sólida posición de liquidez de más de 5.000 millones de euros, y no cuenta con vencimientos significativos de deuda hasta 2023.

Paralelamente, Abertis ha anunciado una oferta de recompra de bonos por un valor máximo de 1.000 millones de euros en bonos emitidos por la compañía con vencimientos entre 2024 y 2027. El periodo de aceptación de ofertas se cerrará el 23 de noviembre.

El grupo ya avanzó a principios de mes que todas estas operaciones se enmarcan en el plan de la empresa de continuar acometiendo operaciones de crecimiento sin que impacte en su rating.

En este sentido, Fitch ha confirmado la calificación crediticia de ‘BBB’ de Abertis, dentro del grado de inversión, aunque manteniendo la perspectiva ‘negativa’ otorgada el pasado mes de abril.

La agencia calificadora destaca de la concesionaria española que la diversificación geográfica de sus activos consolidados, junto con su financiación flexible y el balance de su cuenta de resultados, explica el mantenimiento del grado de inversión.

La industria del juego y su impacto en la economía española

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Dentro del sector del entretenimiento, la industria del juego es una de las que más impacto han tenido en nuestra economía nacional en los últimos años. La popularidad de juegos como el póker o las apuestas ha ido variando a lo largo de la historia, pero no cabe duda de que, en su evolución, han tenido gran importancia los avances tecnológicos. Estos han sido especialmente relevantes en la era de los casinos online, con mayor accesibilidad y fiabilidad que nunca, acelerando su impacto tanto en la economía como en la sociedad española.

Podría decirse que las plataformas de casino en línea y la lotería nacional son algunos de los juegos de azar más populares en España. Como veremos en este artículo, el sector pasó por un momento crítico hace unos años, pero las circunstancias actuales han sido realmente favorables para su remontada. La nueva normalidad ha despertado el interés de más y más jugadores, que han encontrado en este entretenimiento online la mejor forma de distraerse en un momento tan crítico.

¿Cuáles son los orígenes de la industria del juego en España?

Los orígenes de la industria del juego en España podrían encontrarse en la primera edición de la Lotería Nacional, celebrada en 1763 y considerada uno de los sorteos de dinero público más antiguos de la historia. Nació como una forma alternativa de conseguir fondos para el Estado, algo que sigue aplicándose en la actualidad, aunque aquellos que participan suelen verlo solo como una posibilidad de embolsarse millones de euros si la suerte está de su parte.

Otro pilar de esta industria son los casinos. Los juegos de azar son una forma de ocio que lleva formando parte de nuestra historia y sociedad desde hace muchos siglos, pero no fue hasta la Edad Media que se reconocen los primeros salones de juego. En España, estos han ido evolucionando y han pasado por momentos delicados como su prohibición durante las dictaduras de Primo de Rivera y Francisco Franco. Con la llegada de la democracia, también lo hizo la apertura de casinos físicos por todo el territorio.

¿Cómo hemos llegado hasta la situación actual?

Puede que en España no existan complejos con restaurantes, hoteles y salas de fiesta como los casinos de Las Vegas o Mónaco, los más conocidos del mundo. Sin embargo, la popularidad de las salas de juego en nuestro país es innegable. Su regularización en los años setenta hizo que el número de establecimientos dedicados a esta actividad de ocio aumentara considerablemente, aunque quizás fuera imposible predecir la llegada de un rival muy directo que revolucionaría el sector.

Estamos hablando de los casinos online. La sociedad en general ha pasado por un proceso de digitalización en las últimas décadas que, lógicamente, también ha repercutido a la industria del entretenimiento y, por ende, en los juegos de apuestas. Se considera que el primer casino en línea nació en 1994 en Antigua y Barbuda. En España, sin embargo, tuvimos que esperar un poco más. Lo que está claro es que la tecnología seguirá revolucionando el sector de forma constante, con tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada o la inteligencia artificial en el punto de mira.

El impacto económico de la industria del juego

El juego online cuenta con muchas ventajas. Sin embargo, el beneficio más destacado de esta industria es, sin duda, su impacto en la economía del país. No solo proporciona horas y horas de diversión a un gran número de españoles, sino que además repercute positivamente en las arcas estatales. Hace un año conocíamos que el sector del juego consigue mover más de 40.000 millones de euros al año. Las empresas del sector facturaron, en 2018, más de 9.400 millones de euros, lo que supuso el 0,9 % del PIB ese año.

Si nos centramos únicamente en el juego en línea, los beneficios conseguidos en España fueron de 749 millones de euros en 2019. Son datos de la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ), que también informa sobre la tendencia al alza respecto al año anterior (concretamente, se registró un 7,15 % más que en 2018). Según datos más recientes, el juego online consiguió crecer un 17,7 % en el segundo trimestre de 2020, habiendo ingresado un total de 208,9 millones de euros.

La industria del juego, gran generadora de empleo

Es cierto que estas cifras puede que no aporten gran información a los ciudadanos de a pie, que en su día a día no notan tal impacto. Sin embargo, sí que es posible empatizar con el gran número de puestos de trabajo que crea la industria del juego. En 2018, por ejemplo, el sector ofreció empleo a más de 84.700 españoles de manera directa (es decir, trabajadores en casinos y establecimientos de apuestas deportivas), mientras que el juego también generó unos 167.000 empleos indirectos.

La importancia del e-commerce

Antes hacíamos referencia al papel de la tecnología en la evolución del sector del juego, algo que es cierto tanto a nivel nacional como fuera del país. Más allá del aprendizaje automático para mejorar la experiencia del usuario, la industria ha tenido que invertir en tecnologías para poder realizar transacciones online que faciliten las apuestas en plataformas en línea y al mismo tiempo protejan la privacidad de sus usuarios. Todo esto, además, ha abierto la industria a un sector del mercado laboral impensable con la regularización de los casinos físicos hace ya varias décadas.

La introducción del mundo cibernético en la industria del juego también ha permitido el empleo de nuevas estrategias de marketing y publicidad, para así llamar la atención de nuevos usuarios de forma fácil y rápida. Uno de los métodos más populares son las clásicas promociones y descuentos que ya se aplican en todas las modalidades que ofrece este sector.

Este es el caso de los bonos de casino. Aunque a día de hoy existe una gran variedad, todos ellos ofrecen una serie de recompensas a los usuarios de cada una de las plataformas de juego. Los mismos, a cambio de ciertas horas de juego, abrir una cuenta o incluso invitar un amigo, reciben dinero y facilidades para seguir apostando durante más tiempo. Otro avance tecnológico que hace que nuestra experiencia como usuario sea mucho más completa.

Con más de 20 siglos de historia, la industria del juego ha pasado por altibajos. Sin embargo, pese a las dificultades, hoy en día está viviendo un momento de esplendor. No sorprende que el sector también haya decidido digitalizarse, algo que ha demostrado ser una buena decisión a lo largo de los años. Generando todavía más empleo, su impacto en la economía española no para de crecer.

Tesla sube más de un 9% en Bolsa tras anunciarse que formará parte del S&P 500

0

Las acciones del fabricante de vehículos eléctricos Tesla suben más de un 9% en la mitad de la sesión de este miércoles después de que S&P Global anunciase que la firma comenzará a formar parte del índice S&P 500 a partir del próximo 21 de diciembre.

Así, a pocos minutos de las 19.00 horas, los títulos de Tesla se sitúan en los 444,88 dólares (375 euros), un 9,02% más que los 408,09 dólares (344 euros) que costaban al cierre de la última sesión.

En los primeros compases de esta sesión las acciones de Tesla llegaron a posicionarse en los 462 dólares (389 euros), lo que supone un incremento superior al 13%.

Todo ello en el día en el que S&P Global anunció que finalmente Tesla comenzará a formar parte, desde el próximo 21 de diciembre, del S&P 500, uno de los índices bursátiles más importantes de Estados Unidos.

«Tesla será agregada al S&P 500 antes de la apertura del lunes 21 de diciembre para coincidir con el reequilibrio trimestral de diciembre», ha subrayado la compañía, que ha explicado que debido al gran tamaño de la adición, S&P Dow Jones Index está considerando si incluir a Tesla de una sola vez o en dos tramos separados que se completarían el 21 de diciembre.

Con un capital bursátil cercano a los 390.000 millones de dólares (casi 330.000 euros), el fabricante de vehículos eléctricos es la empresa más grande que se ha agregado al indicador y será uno de los componentes más influyentes, con una ponderación similar a la Jhonson & Johnson.

En lo que va de año, las acciones de la compañía liderada por Elon Musk casi han multiplicado su precio por cinco, situándose en la actualidad en los 408 dólares por título (344 euros).

Cómo ahorrar con la compra de la semana

0

Una organización impecable tuya y de tus gastos hará que ahorres casi sin darte cuenta a la hora de hacer la compra. Datos de este año de la Organización de Consumidores y Usuarios dicen que los españoles se gastan un 20% de su sueldo, más o menos, en estos menesteres. ¿Te parece mucho?

Comer bien y ahorrar no tienen por qué ser términos incompatibles. Basta unas elecciones simples para ver que la cesta de la compra no te arruina a la primera de cambio. Si no, puedes recurrir a los préstamos online de Wandoo para ir tirando y llenar la nevera.

Los supermercados no son iguales

La regla de oro en esto de ahorrar es escoger los productos de temporada. Es más económico y casi saludable. Ten en mente siempre que hay supermercados más caros que otros y seleccionar el más barato sin renunciar a la calidad te puede dar alguna grata sorpresa a fin de mes.

Los 5 más caros a nivel nacional, según la OCU son los siguientes. Si compras en ellos y no llegas a fin de mes, quizá deberías replanteártelo. Cada comunidad autónoma tiene sus precios, así que mira todo con lupa antes de lanzarte a las compras.

  1. Caprabo.
  2. Plenus.
  3. Todo Todo.
  4. Super Amara.
  5. Aliment.

Por su parte, se sitúan en un precio medio los supermercados: Familia, Vidal, Supeco, Cash Ecofamilia y Deza, mientras que el ranking de los más económicos es el siguiente (esperamos que esté en tu ciudad):

  1. Lupa
  2. La Plaza Día
  3. Maxcoop.
  4. Froiz.
  5. Carrefour.

Otro factor a tener en cuenta es el marketing. Nunca te dejes llevar por él a la hora de visitar un supermercado porque ahorrar será más complicado. Los 3×2 también tienen sus riesgos y debes plantearte si son o no necesarios para ti y tu familia. Es probable que con estos consejos básicos llegar a fin de mes no tenga por qué ser una carrera de obstáculos para ti.

¿Resumimos?

  1. Productos de temporada.
  2. No tentarse por los 3X2.
  3. No hacer caso a los anuncios.
  4. Estudiar el supermercado donde compras.
  5. Y hacer listas. Llevar las cosas bien organizadas y no comprar lo que entre por los ojos es un buen método para controlar el gasto.

Esperamos que estos pequeños consejos para economizar tu lista de la compra te hayan servido de utilidad. Si además tienes los tuyos propios, serás el rey de las finanzas que siempre quisiste ser. En caso contrario, recuerda que tienes los préstamos online.

La D.O. Rías Baixas vende al mercado exterior una de cada tres botellas que produce

0

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rías Baixas ha indicado este martes que una de cada tres botellas que se produce acaba se vende en el mercado. Así, de las más de 170 bodegas que integran esta denominación unas 107 apuestan por la exportación.

En este sentido, han expresado su satisfacción por la «actitud de relativa esperanza» que muestran los crecimientos del 5,78% en volumen y el 4,34% en valor durante la campaña 2019/2020, que ha estado marcada por la situación económica incierta debido a la pandemia del covid-19, los aranceles en Estados Unidos y la amenaza del Brexit.

El conselleiro del Medio Rural, José González, acompañado del presidente de la Denominación de Origen Rías Baixas, Juan Gil de Araujo, ha participado este martes en la presentación de los datos de exportación de la última campaña de este sello de calidad, comprendida desde el día 31 de agosto de 2019 hasta el 1 de septiembre de 2020.

El hecho de que las exportaciones de vino de la Denominación de Origen Rías Baixas sigan creciendo en un escenario tan adverso «es una magnífica noticia, y un logro de todos», ha subrayado Gil de Araujo.

Según los datos facilitados por el Consejo Regulador, las exportaciones en mercados internacionales ascendieron a 8,2 millones de litros y 45,6 millones de euros.

El precio medio del litro vendido, se sitúa por encima de la media nacional, alcanzando los 5,54 euros, con una caída de 0,07 euros respecto de la pasada campaña.

LA TERCERA ESPAÑOLA

El conselleiro do Medio Rural ha destacado que «Rías Baixas es la tercera Denominación de Origen española en volumen de exportaciones a los Estados Unidos».

De las 11.006.190 botellas de vino de Rías Baixas que se vendieron en los mercados internacionales, Estados Unidos se mantiene a la cabeza, absorbiendo el 27,29% del total de las exportaciones de estos vinos.

También han llamado la atención sobre el «buen comportamiento» de Reino Unido, ya que «a pesar de la amenaza del Brexit» las ventas se incrementaron un 16,14% en volumen y de un 15,50% en valor con respecto a la anterior campaña.

Igualmente han destacado por su buen comportamiento el mercado de Puerto Rico, un destino que no deja de crecer en valor y volumen (19,54% y 7,53%, respectivamente), y completan el ranking de los cinco primeros mercados Alemania e Irlanda.

DIEZ PRIMEROS PAÍSES

Entre los diez primeros países en lo que a volumen se refiere figuran Canadá, Holanda, Suecia, México y Rusia. Destacan los incrementos en volumen y valor, superiores al 40%, de Rusia y Suecia, así como la tendencia positiva de Canadá y Holanda.

Por primera vez en campaña, las ventas en volumen de litros de vino en el mercado interior (Unión Europea) superan a las del continente americano.

Así, se exportaron a la Unión Europea 3.882.879 litros (registrando un crecimiento del 12,82%), mientras que a América se vendieron 3.512.673 litros.

Planas: la subida del IVA a bebidas azucaradas apenas impactará el sector agrario

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha asegurado que el impacto en el sector agrícola por la subida del IVA a las bebidas azucaradas será «muy limitado», al tiempo que ha anunciado que propondrá la continuidad de las ayudas acopladas a la remolacha en la Política Agrícola Común (PAC).

«El impacto será muy limitado», ha reconocido Planas en la sesión de control del Gobierno en el Senado, en la que ha remitido al senador del PP Juan José Sanz, a que examine la referencia del Consejo de Ministros de diciembre de 2016, en la que el entonces ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentaba el impuesto que gravaba las bebidas azucaradas y carbonatadas.

De esta forma, Planas ha anunciado en el Senado su intención de proponer la continuidad de las ayudas acopladas al sector de la remolacha en la próxima PAC. «Espero que la Junta de Castilla y León también apoye esta medida, ya que será la mejor demostración de que apoyamos a los agricultores y a las cinco industrias de transformación que hay en España», ha señalado el ministro, que ha lamentado el «nivel de populismo y de falta de información en la materia» del senador ‘popular’.

Planas ha explicado que España produce medio millón de toneladas de azúcar, importa 1,2 millones de toneladas, y de esa cantidad global (1,7 millones de toneladas) solo una pequeña cantidad (de un 0,2% a un 0,4%) va destinada a las bebidas azucaradas, es decir, apenas un volumen de entre 2.600 y 5.400 toneladas, por lo que considera que no existe ninguna correlación entre los cambios en el consumo de bebidas azucaradas y la evolución del precio de la remolacha.

El titular de Agricultura también ha criticado que el PP asegure que el Gobierno de Pedro Sánchez esté dando la espalda a los agricultores. «Este ministro está preparando la aplicación de una Política Agrícola Común (PAC) en España que a ustedes les duele», ha subrayado.

LA MUJER RURAL, TEMA FUNDAMENTAL PARA EL GOBIERNO

Por otro lado, Planas ha señalado que para el Gobierno es un «tema central» que por primera vez el enfoque de género se integre en los objetivos específicos de la futura PAC.

«España fue el primer país de la UE en incluir a la mujer en la PAC y que sea parte de los nuevos objetivos de la PAC, por lo que estamos muy orgullosos. En el próximo plan nacional estratégico de España será un tema fundamental, porque hay 3,7 millones de mujeres en el medio rural nacional», ha incidido Planas.

De esta forma, el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación ha recordado que solo el 25% de las explotaciones en España están dirigidas por mujeres, mientras que solo el 1% de las mujeres preside alguna cooperativa.

«Nos queda una gran tarea por realizar, muy específicamente la incorporación de la mujer, tanto en el ámbito de la PAC como en la titularidad compartida», ha enumerado.

Por último, Planas ha señalado que en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 de su Departamento hay una partida específica para desarrollar la capacidad y emprendimiento empresarial de la mujer en el medio rural.

«Espero que con la mayoría de esta Cámara poder seguir desarrollando más cosas para la mujer y romper la brecha de género y darle el lugar que le corresponde en la sociedad española», ha concluido.

Coalición Canaria pide la supresión de tasas aéreas un año en los PGE

0

Coalición Canaria (CC) ha registrado 140 enmiendas parciales al proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, con las que pide 2.160 millones de los fondos europeos para Canarias y la supresión de las tasas aéreas en los aeropuertos canarios durante 12 meses.

Estas son algunas de las principales propuestas de modificaciones realizadas por la formación canaria en sus enmiendas parciales a los Presupuestos de 2021, que recogen propuestas de medidas y reivindicaciones de inversiones para el archipiélago canario y para que se cumplan el Estatuto de Autonomía y el Régimen Económico y Fiscal (REF).

La formación propone en una enmienda la supresión durante 12 meses de todas las tasas y prestaciones patrimoniales en cuya gestión y cobro participa Aena en los ocho aeropuertos canarios. Tras dicho periodo, se irían restableciendo las tasas y prestaciones patrimoniales conforme lo fueran haciendo el volumen de tráfico y pasajeros en los aeropuertos canarios.

Respecto a los fondos europeos de 27.000 millones previstos para 2021, pide que se sigan los mismos criterios que los realizados por la Comisión Europea, teniendo en cuenta aquellas comunidades autónomas que sufren un mayor impacto económico. En detalle, pide destinar a Canarias 2.160 millones destinados a cubrir los proyectos o líneas de acción que se integren dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Propone varias enmiendas para causar baja de algunas partidas y dar de alta otras, como 60 millones para el Plan Integral de Empleo de Canarias, 50 millones al Plan de lucha contra la Pobreza y 80 millones al Plan de infraestructuras hidráulicas o 10 millones para el Programa de investigación y Cooperación para las Universidades establecidas en Canarias, entre otros.

En otra enmienda pide que el Gobierno abone la deuda derivada de las sentencias del Tribunal Supremo por incumplimiento por parte del Estado del Convenio de Carreteras suscrito el 31 de enero de 2006, cuya transferencia asciende a 1.016 millones de euros, librando la cuantía de 516 millones de euros que el Estado llevó a superávit de Canarias en 2018, para que puedan destinarse a gastos no financieros en sus servicios públicos y demás competencias.

Además, insta a incrementar el vigente convenio de Carreteras 2018-2027 por importe de 500 millones de euros no abonados y no ejecutados del anterior Convenio de Carreteras derivado del cumplimiento de sentencia del Supremo.

DEDUCCIONES POR RENTAS

Sobre las deducciones por rentas obtenidas en Canarias, pide asimilarlas a las de Melilla y Ceuta con una enmienda que insta a que los contribuyentes que tengan su residencia habitual y efectiva en una de esas tres poblaciones se deduzcan el*60% de la parte de la suma de las cuotas íntegras estatal y autonómica que proporcionalmente corresponda a las rentas computadas para la determinación de las bases liquidables que hubieran sido obtenidas en Ceuta o Melilla y Canarias.

También aplicarían esta deducción los contribuyentes que mantengan su residencia habitual y efectiva en Ceuta o Melilla y Canarias durante un plazo no inferior a tres años, en los períodos impositivos iniciados con posterioridad al final de ese plazo, por las rentas obtenidas fuera de dichas ciudades cuando, al menos, una tercera parte del patrimonio neto del contribuyente, determinado conforme a la normativa reguladora del Impuesto sobre el Patrimonio, esté situado en dichas ciudades.

Los sistemas de navegación de Enaire se elevan, pese a la caída de vuelos

1

Pese a la caída en los diez primeros meses del año del tráfico aéreo en un 59,6% respecto al mismo periodo del año pasado, Enaire no sólo consolida sus sistemas de operaciones de navegación aérea sino que ha superado con nota la auditoría de conformidad con el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), obteniendo la Categoría Alta, certificada por Aenor.

El fuerte descenso en el tráfico de aviones, que afecta a toda Europa a consecuencia del Covid-19, acelera el avance de la movilidad futura en otras vertientes. El gestor de la navegación aérea en España dosifica esfuerzos y se centra en proyectos europeos relacionados con el sector de los aerotaxis y la paquetería de drones.

Entretanto, Enaire ha recibido el certificado a sus sistemas de operaciones de navegación aérea en un acto que ha contado con la presencia del jefe del Departamento de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional, Javier Candau, el director general de Enaire, Ángel Luis Arias, y el consejero delegado de Aenor, Rafael García.

Arias ha expresado su satisfacción por la certificación obtenida por Enaire y sus profesionales, la más completa y exigente en materia de ciberseguridad de los sistemas críticos de un operador de servicios esenciales de España.

El Esquema Nacional de Seguridad es esencialmente un conjunto de principios básicos y requisitos mínimos que garantizan una protección adecuada de los servicios, sistemas, datos y comunicaciones, cuyo grado de rigurosidad y cumplimiento varía en función de la criticidad de los activos y sistemas de información analizados.

Junto con la renovación del certificado logrado en 2018 de Categoría Media, principalmente centrado en los Sistemas de Información de apoyo a la gestión empresarial, en 2020, Enaire ha obtenido el correspondiente a la Categoría Alta en el ámbito de sus sistemas operacionales críticos, directamente involucrados en la provisión de servicios de navegación aérea.

PLAN DE RECUPERACIÓN DE ENAIRE

En paralelo, Enaire está ejecutando un plan de recuperación de los servicios de navegación aérea en función de las previsiones de recuperación de tráfico que se reciben desde el Gestor de Red Europeo y en plena cooperación con dicha Unidad europea, al objeto de armonizar los criterios operativos para la recuperación de los niveles de vuelo precedentes a la pandemia, atendiendo además a criterios de prevención de la salud y continuidad del servicio.

Este plan permite la recuperación de la operación de control de tránsito aéreo de forma escalable, en función de la demanda esperada y de los criterios de programación que permitan hacer un uso eficiente de los recursos disponibles.

Consciente de la excepcionalidad histórica de la situación actual, Enaire está haciendo un ejercicio de responsabilidad y solidaridad que le ha llevado a aplazar el cobro de las tasas de ruta a las compañías aéreas hasta noviembre.

MOVILIDAD FUTURA: AEROTAXIS Y DRONES

De cara al medio y largo plazo, el gestor de la navegación aérea trabaja en proyectos europeos para gestionar la futura movilidad de personas en áreas urbanas y periurbanas mediante vehículos voladores y, en particular, de aerotaxis, así como también de actividades como la paquetería de drones.

“Enaire, como entidad pública del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, está dispuesto a ejercer su responsabilidad y generar un efecto tractor y facilitador de las empresas del sector privado u organismos públicos interesados para permitir que España pueda situarse entre los dos de tres líderes en el desarrollo y operación de este nuevo sector”, según ha afirmado Arias.

“Es necesario llevar la movilidad urbana a la tercera dimensión, al espacio aéreo, y hacerlo de una forma más eficiente y sostenible”, ha destacado recientemente el director general de Enaire, Ángel Luis Arias.

Hungría y Polonia ignoran presiones e insisten en su veto al fondo de recuperación

0

Los gobiernos de Hungría y Polonia han ignorado este martes las presiones y advertencias lanzadas por el resto de países de la UE y han mantenido el bloqueo sobre el presupuesto comunitario para los próximos siete años y el fondo de recuperación, alegando que el mecanismo que vincula las ayudas al respeto del Estado de derecho tiene una base «ideológica» y no cuenta con las «garantías» adecuadas.

Los Veintisiete han abordado por primera vez la situación de bloqueo en una reunión por videoconferencia de los ministros de Asuntos Exteriores en la que muchos Estados miembros han tomado la palabra para pedir a Budapest y Varsovia que rectifiquen su posición.

Pero lejos de lograrlo, los representantes de ambos países han confirmado su postura. «No seamos hipócritas, todos sabemos lo que busca la condicionalidad (del Estado de derecho) en su forma actual», ha enfatizado la ministra húngara de Justicia, Judit Varga.

A su juicio, el sistema que liga ayudas europeas y Estado de derecho siempre ha tenido a Hungría en el punto de mira, al tiempo que ha defendido que con él se abre la puerta a que la Comisión Europea sancione «con facilidad» a un Estado miembro «sobre una base ideológica», a través de medidas «arbitrarias» y con procedimientos «sin garantías».

«¿Cómo esperan que aprobemos una propuesta así? Tenemos la fortuna de ya no vivir en un sistema político en el se puede ser sancionado por discrepancias políticas», ha dicho la ministra húngara, que ha finalizado su intervención remarcando que «no es momento de juegos ideológicos».

En una línea similar, el ministro de Asuntos Europeos polaco, Konrad Szymanski, ha destacado que su gobierno trasladó en numerosas ocasiones que la cuestión de la condicionalidad del Estado de derecho era una «prioridad» nacional y que en su forma actual todavía no da «garantías jurídicas» adecuadas.

«Advertimos muchas veces que el acuerdo de julio es muy frágil. Cada Estado miembro tiene su lista de prioridades y sensibilidades. Ya sabían que la condicionalidad está entre las máximas prioridades de Polonia», ha expresado, para después añadir que nadie debería estar «sorprendido» por el veto de su país.

FRUSTRACIÓN Y URGENCIA

En nombre de Alemania y como presidente de turno de la UE, el secretario de Estado para Europa, Michael Roth, ha defendido que el Estado de derecho «no es una ideología» y ha criticado que comparar a la UE con regímenes autoritarios es «inaceptable. También ha pedido a Budapest y Varsovia que reflexionen sobre el hecho de que con su veto están negando también muchas ayudas a sus ciudadanos y empresas.

El ministro de Italia, Vincenzo Amendola, ha mostrado su «profunda frustración» por el hecho de que el bloqueo haya llegado en un momento «extremadamente grave» debido a la segunda ola de la pandemia. De la misma forma, ha cargado contra la «contradicción» que supone «tener miedo» a la condicionalidad si todos los Estados miembros dicen que cumplen con los valores y principios democráticos.

En nombre de España ha intervenido el embajador permanente ante la UE, Pablo García-Berdoy, quien se ha sumado a las palabras de su colega italiano y ha incidido en la «urgencia y necesidad» de ratificar el paquete presupuestario.

El representante francés se ha expresado con un mensaje idéntico y ha tildado de «esencial» que se avance para que el presupuesto y el fondo de recuperación sean ratificados «rápido» puesto que de lo contrario «la crisis sanitaria se agravará» y originará una «crisis económica y política».

Además de Alemania, Italia, España y Francia, también han trasladado sus críticas y presiones los representantes de Austria, Dinamarca, Eslovaquia, Rumanía, Portugal, Suecia, Finlandia, Irlanda, Croacia y Eslovenia.

También ha participado en el debate el comisario de Presupuestos, Johannes Hahn, quien ha advertido de que el acuerdo que los jefes de Estado y de Gobierno sellaron en verano creó grandes expectativas, por lo que «fracasar» ahora tendría un impacto «devastador» sobre los ciudadanos, la economía y los mercados financieros y consecuencias políticas «inimaginables» en los Estados miembros.

Publicidad