Si eres amante de la moda de lujo y los descuentos irresistibles, este es el momento perfecto para renovar tu guardarropa. En Las Rozas Village, el outlet más exclusivo de Madrid, puedes encontrar prendas de Gucci con hasta un 70% de descuento. Este destino es ideal para quienes buscan piezas icónicas a precios mucho más accesibles. Pero Gucci no es la única marca que podrás encontrar; también hay descuentos similares en otras casas de moda premium como Prada y Dolce & Gabbana, permitiéndote lucir como si salieras de una pasarela sin gastar una fortuna.
Además de Gucci, este centro comercial cuenta con una selección de más de 100 marcas, tanto de alta costura como de moda accesible, todas con grandes descuentos. Esto significa que no solo podrás hacerte con artículos de lujo, sino también con prendas de marcas más cotidianas como Zara, Pull & Bear, y Tommy Hilfiger, lo que hace de Las Rozas Village el lugar perfecto para un día de compras completas, tanto si buscas lujo como moda casual a precios de ganga.
Las Rozas Village: El paraíso de los descuentos de lujo
Ubicado en la C. Juan Ramón Jiménez, 3, 28232 Las Rozas de Madrid, este outlet se ha convertido en el epicentro de las compras para quienes buscan lo mejor de la moda a precios reducidos. Gucci, una de las marcas más icónicas del mundo, ofrece descuentos de hasta el 70%, permitiéndote hacerte con piezas exclusivas que en su tienda habitual costarían mucho más. Entre las prendas disponibles, destacan bolsos, zapatos, gafas de sol y prendas de ropa de las temporadas pasadas, que mantienen el estilo y la calidad que caracteriza a la marca.
Las Rozas Village es también un lugar cómodo para quienes disfrutan de una experiencia completa de compras. Además de su amplio horario, de lunes a domingo de 10 AM a 9 PM, cuenta con una variedad de cafeterías, perfectas para hacer una pausa y relajarte con una bebida después de explorar sus tiendas de lujo. Sin duda, un plan ideal para quienes buscan lo mejor de la moda con grandes descuentos.
Otras marcas de lujo como Gucci y moda asequible
Gucci en Las Rozas Village de Madrid
Pero Gucci no es la única estrella de este exclusivo outlet. Marcas de alta gama como Prada, Dolce & Gabbana y Carolina Herrera también tienen presencia en Las Rozas Village, ofreciendo una amplia selección de prendas a precios reducidos. Desde abrigos elegantes hasta vestidos de noche, pasando por accesorios como gafas de sol, bolsos y zapatos, este outlet se convierte en un destino obligado para quienes buscan lo mejor en moda internacional sin tener que pagar el precio completo.
Además de estas marcas de lujo, encontrarás opciones más accesibles como Zara, Bershka y Pull & Bear, donde también puedes aprovechar grandes descuentos en ropa casual y de tendencia. Esta mezcla de marcas permite que Las Rozas Village ofrezca una experiencia de compras completa para cualquier estilo y presupuesto. Desde un look informal hasta algo más elegante, este centro comercial es el sitio perfecto para encontrar de todo, con la ventaja de que cada pieza que adquieras será una verdadera ganga.
La detección temprana juega un papel crucial en el tratamiento del cáncer, y los sudores nocturnos pueden ser un signo a considerar en el proceso de diagnóstico. La manifestación de este síntoma no siempre significa que la persona esté sufriendo de cáncer, sin embargo, su persistencia y severidad pueden ser motivos suficientes para realizar una evaluación médica más exhaustiva.
Los sudores nocturnos son una experiencia incómoda y desalentadora que muchos individuos enfrentan en algún momento de sus vidas. Este fenómeno se refiere a la sudoración excesiva que ocurre durante la noche, y que no se puede atribuir a condiciones externas como altas temperaturas o mantas pesadas. Aunque es común asociar los sudores nocturnos con otras condiciones, también se ha señalado su posible vinculación con el cáncer.
EL SINTOMA OCULTO DEL CANCER: LOS SUDORES NOCTURNOS
Los sudores nocturnos o hiperhidrosis nocturna se producen cuando el cuerpo libera más sudor del que es necesario para regular la temperatura, causando incomodidad y alterando el sueño. Este fenómeno puede ser desencadenado por una variedad de factores, desde condiciones médicas hasta el estilo de vida. En algunos casos, pueden estar asociados con enfermedades infecciosas, trastornos hormonales o incluso reacciones a medicamentos.
Los tipos de cáncer que se asocian con los sudores nocturnos incluyen, entre otros, el linfoma, el cáncer de pulmón y el cáncer de próstata. En particular, los linfomas son conocidos por causar sudores nocturnos intensos como uno de sus síntomas precursores, junto con fiebre inexplicada y pérdida de peso. Si se observan estos síntomas en conjunto, es vital consultar a un profesional de la salud para descartar enfermedades graves.
OTROS FACTORES A CONSIDERAR PARA LA UNA DETECCIÓN TEMPRANA
Es importante señalar que los sudores nocturnos no son exclusividad de las afecciones oncológicas. Por ejemplo, pueden resultar de efectos secundarios de medicamentos, desbalances hormonales y trastornos psiquiátricos como la ansiedad. Por esta razón, es crucial encarar este síntoma dentro de un contexto más amplio. Observar otros signos o cambios físicos puede ser relevante para el diagnóstico.
Mantener un registro de los episodios de sudoración, su duración y la presencia de otros síntomas puede proporcionar información valiosa a los profesionales de la salud. Los sudores nocturnos intensos son un síntoma que merece atención, ya que pueden ser indicativos de diversas condiciones médicas, incluida la posibilidad de cáncer.
La clave está en no ignorar este síntoma, especialmente si se presenta de manera recurrente, y buscar una evaluación médica que permita un diagnóstico adecuado. Cada caso es único, y la atención médica oportuna puede marcar la diferencia en el manejo eficaz de cualquier enfermedad que pueda estar subyacente.
El gran clásico del humor, Aquí no hay quien viva, ha sido uno de los proyectos nacionales más importantes para la industria, pues de esta sitcom, han salido grandes estrellas de las artes dramáticas; dentro de su elenco, se encontraba Denise Maestre, quien logró conquistar a toda España con su inolvidable papel como Candela, popularmente conocida entre los fanáticos, como “Candy Candy”.
Luego de conseguir fama gracias a esta comedia nacional, Denise Maestre participó de grandes series juveniles que lograron revolucionar las tardes y noches de la televisión española; sin embargo, de manera inesperada decidió dejar de lado su exitosa carrera como actriz juvenil, para lograr cumplir un gran sueño de pequeña, con el cual logró convertirse en toda una fisicoculturista profesional.
Los grandes trabajos de Denise Maestre dentro de la televisión española
La vida profesional de Denise Maestre, comenzó en el año 2005, donde con tan solo 14 años, logró conseguir un lugar dentro de la clásica comedia de TVE, Abuela de verano, donde durante toda la temporada, le dio vida a Coral, la hija más ordenada y responsable de Ernesto; ese mismo año y hasta comienzos del año 2006, Denise formó parte del elenco de la cuarta temporada de Aquí no hay quien viva, donde interpretó a Candela Heredia García, quien era la hija de Higinio y Mamen, que estaba profundamente enamorada de Pablo, lo que provocó la ira de “La Pantumaca”, quien era la novia de Pablo y que llegó a amenazarla para que se aleje de él.
Luego de su triunfal paso por estas recordadas comedias nacionales, desde el año 2008 y hasta el 2010, Denise Maestre lograba aparecer fugazmente en episodios de grandes éxitos juveniles y familiares, como el caso de Aida (2008) Hospital Central (2008) o Cuéntame como paso (2010); en el año 2010, Denise volvió a estar en boca de todos, ya que logró interpretar a “Peque” durante 7 episodios de Física o Química, la gran serie juvenil de Antena 3.
Su presente en redes y como una respetada fisicoculturista
Luego de su paso por Física o Química, Denise decidió dejar de lado su costado como actriz, para adentrarse poco a poco a su otra gran pasión dentro de su vida: el fisicoculturismo femenino; durante su vida dentro del ámbito fitness, Denise formó parte de grandes competencias de bodybuilding, tanto nacionales como internacionales, donde logró quedar entre los primeros puestos del podio.
En la actualidad, Denise se encuentra muy activa dentro de su cuenta de Instagram, en donde le demuestra a sus seguidores, los resultados de lo que ella misma llama “modo She Hulk”; además de compartir sus conquistas en las competencias femeninas y sus habilidades en diferentes disciplinas de combate, Denise Maestre revela sus secretos, para que sus seguidores (los cuales superan los 15 mil) obtengan mejores hábitos de vida.
¿Eres parte de la generación X o un millennial que ha guardado con cariño sus viejas cintas de cassette? Si es así, ¡prepárate para descubrir un mundo de oportunidades! Aunque hoy en día el vinilo y los formatos digitales dominan el panorama musical, las cintas de cassette han resurgido con un encanto nostálgico que atrae tanto a coleccionistas como a amantes de lo vintage.
Un poco de historia sobre el cassette
Presentadas por primera vez en el Salón de la Radio de Berlín en 1963, estas cintas se convirtieron rápidamente en la forma preferida de escuchar música en los años 80 y principios de los 90, gracias a la popularidad de dispositivos como el Walkman y los reproductores de cassette en automóviles, y más si las grabábamos nosotros mismos en las reconocidas cintas TDK.
Lo que muchos no saben es que algunas de estas cintas pueden valer una fortuna en el mercado actual. ¡Sí, has leído bien! Algunas cintas de cassette han alcanzado precios de hasta 45.000 euros. Este fenómeno ha capturado la atención de coleccionistas y entusiastas de la música por igual, quienes están dispuestos a pagar grandes sumas por ediciones limitadas, grabaciones raras y lanzamientos icónicos.
Te lo contamos todo a continuación.
La nostalgia de las cintas de cassette: un tesoro olvidado que puede valer miles
En este post, exploraremos las 10 cintas de cassette, que consideras objetos viejos y que son las más valiosas que podrías tener guardadas en tu casa. Desde álbumes de culto hasta grabaciones únicas, te guiaremos a través de un viaje por la historia de la música y la cultura pop. Así que, antes de deshacerte de esos viejos casetes, asegúrate de revisar su valor; podrías estar sentado sobre una mina de oro musical.
¡Sigue leyendo para descubrir si tienes un tesoro oculto en tu colección!
Ahora todo es muy sencillo, sólo un clic y ya está, pero antes…
En un mundo donde la música digital está al alcance de un clic, resulta difícil recordar una época en la que las cintas de cassette eran el rey de la reproducción musical. En aquellos días, estas cintas no solo competían con los discos de vinilo, sino que a menudo los superaban en popularidad.
La capacidad de grabar de una cinta de cassette a otra utilizando un radiocasete de doble pletina o de capturar tus canciones favoritas directamente de la radio, a veces con el locutor de Cadena 100 o Los 40 interrumpiendo tu canción, nos convertía en auténticos DJs. Pasábamos horas creando mezclas de grandes éxitos, llenando los últimos minutos de una cinta TDK de 90 minutos con temas de bandas como The Clash, La Polla Récords y Barricada.
La era dorada de las cintas de cassette
Si miras una cinta de cassette con la misma admiración que un disco de gramófono, es probable que no hayas crecido escuchando las cintas de chistes de Eugenio en el coche de tus padres o disfrutando de los clásicos de Joaquín Sabina. Sin embargo, no hay razón para desesperarse. La popularidad de las cintas de cassette está experimentando un resurgimiento notable. No solo algunos artistas contemporáneos están lanzando sus álbumes en este formato, sino que las cintas antiguas están viendo aumentar su valor en el mercado.
En la actualidad, tener música física se ha vuelto cada vez más raro en comparación con el streaming. Aunque las cintas de cassette están volviendo a estar de moda, muchas personas todavía no las consideran artículos valiosos. Pero esa percepción está cambiando. Es muy posible que en la guantera del coche de tu padre o en un rincón olvidado de tu salón haya cintas que podrían sorprenderte por su valor.
Un valor que muchos ignoran
Reconozcámoslo: es poco probable que tengas una maqueta del single «Man in the Mirror» de Michael Jackson, que puede cotizarse hasta en 50,000 euros. Sin embargo, no es imposible que hayas recibido alguna de las cintas promocionales que las bandas enviaban a las discográficas. Una cinta de Oasis o Placebo, por ejemplo, podría valer varios miles de euros.
Pero no hace falta tener maquetas raras o piezas de coleccionista imposibles de encontrar para conseguir una pasta con las cintas de cassette. Incluso se puede ganar bastante dinero con ellas si están desprecintadas y usadas. Con esto en mente, hemos rastreado por eBay los hallazgos más valiosos de los años 80 y 90 que más posibilidades tienen de estar escondidos en algún rincón de tu casa.
1. Beastie Boys – Licensed to Ill (1986)
El álbum debut de los Beastie Boys, Licensed to Ill, es un verdadero ícono en el mundo del hip-hop. Este disco hizo historia al convertirse en marzo de 1987 en el primer álbum de hip-hop en alcanzar el número uno en la lista Billboard 200. Además, en 2015 recibió el prestigioso certificado de diamante al alcanzar más de 10 millones de copias vendidas en Estados Unidos, un logro que ningún otro álbum de hip-hop de los años 80 ha conseguido. Si tienes una copia nueva de esta cinta guardada, podrías venderla en eBay por hasta 1,500 euros. Las versiones usadas, por su parte, pueden alcanzar precios entre 25 y 40 euros.
2. Xero – Xero (1997)
Aunque puede ser complicado encontrar esta cinta, vale la pena mencionarla. Xero es el primer trabajo de la banda que más tarde se convertiría en Linkin Park. Este álbum es extremadamente raro y su valor ronda los 4,000 euros. Si tuviste la suerte de conseguir una copia durante un viaje de estudios a San Francisco, ¡felicidades! Podrías tener una pequeña fortuna en tus manos.
3. Aerosmith – Just Push Play (2001)
Haciendo una pequeña excepción con el año de lanzamiento, si posees una copia de Just Push Play de Aerosmith, podrías estar sentado sobre un tesoro. Esta cinta puede alcanzar un valor impresionante de 45,000 euros, pero hay un detalle crucial: debe ser una versión sin abrir y, lo más importante, la portada no debe incluir la palabra «Play». Así que, si tienes esta cinta en perfecto estado, ¡no dudes en revisarla!
4. Snoop Dogg – Doggystyle (1993)
El álbum Doggystyle de Snoop Dogg, lanzado en 1993, es un clásico del hip-hop que debutó en el número uno de las listas. Fue el álbum de hip-hop más vendido de su tiempo hasta que Marshall Mathers LP de Eminem lo superó en 2000. Si posees una copia nueva, podrías venderla por más de 500 euros en eBay, aunque su precio habitual ronda los 330 euros. Las versiones usadas también tienen un buen valor, alcanzando hasta 60 euros.
5. Nirvana – Nevermind (1991)
Nevermind es el álbum más emblemático de Nirvana, liderado por el inolvidable Kurt Cobain. La controversia alrededor de su portada ha incrementado su demanda, haciendo que una copia nueva pueda alcanzar hasta 1,500 euros. Si tienes una versión usada, puedes venderla por alrededor de 50 euros o más, lo que la convierte en una buena opción para los coleccionistas.
6. Pearl Jam – Ten (1991)
El álbum debut de Pearl Jam, Ten, fue fundamental en la explosión del grunge en los años 90. Con más de 15 millones de copias vendidas, este disco incluye éxitos como «Even Flow» y «Jeremy». Una cinta nueva de Ten puede valer hasta 4,000 euros en eBay, mientras que las usadas se venden por aproximadamente 20 euros, lo suficiente para una cena.
7. Alanis Morissette – Jagged Little Pill (1995)
Aunque Jagged Little Pill es el tercer álbum de Alanis Morissette, fue el que la catapultó a la fama internacional, vendiendo más de 33 millones de copias. Si tienes una copia sin abrir, podrías obtener hasta 600 euros. Las versiones usadas, por otro lado, pueden venderse por unos 10 euros, un buen retorno por un disco tan influyente.
8. Michael Jackson – Dangerous (1991)
Considerado uno de los álbumes más personales de Michael Jackson, Dangerous refleja su evolución artística. Si posees una cinta nueva, podrías venderla por unos 440 euros. Las versiones de segunda mano tienen un valor más modesto, alrededor de 30 euros, pero siguen siendo una buena adición a cualquier colección.
9. Metallica – Ride the Lightning (1984)
Este álbum de Metallica, cuyo nombre proviene de una frase de la novela Apocalipsis de Stephen King, marcó una etapa crucial en el desarrollo del thrash metal. Una copia nueva de Ride the Lightning puede alcanzar hasta 1,000 euros en eBay, mientras que las usadas pueden venderse por aproximadamente 150 euros, lo que demuestra su popularidad perdurable.
10. Madonna – Madonna (1983)
El álbum debut de Madonna, que permaneció 168 semanas en las listas Billboard, incluye éxitos como «Lucky Star» y «Borderline». Si tienes una edición nueva de 1983, podrías conseguir hasta 350 euros. Las versiones usadas tienen un valor de entre 30 y 65 euros, dependiendo de su estado.
Un recuerdo que puede aportarte una pequeña fortuna
Las cintas de cassette pueden ser más que simples recuerdos; son verdaderos tesoros que pueden ofrecer un retorno significativo. Si tienes alguna de estas joyas en tu colección, asegúrate de investigar su valor y considerar venderlas o no. ¡Podrías sorprenderte con lo que valen!
Hay tres maneras de presentar un desplome del 89% en el beneficio neto: la dura, la normal y la de Grenergy. La energética, que este lunes ha transmitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sus resultados semestrales, ha aprovechado la ocasión para anunciar que se ha gastado 128 millones de euros en comprarle a Repsol e Ibereólica un gigavatio (GW) de instalaciones solares en Chile.
No le ha temblado el pulso al lanzar este órdago a pesar de que las ganancias de cuatro ‘kilos’ registradas de enero a junio de 2023 se han transformado en 500.000 euros en el mismo período de este año. La apuesta de Grenergy por el proyecto Oasis de Atacama es irrenunciable y la directiva no duda en poner todas las fichas sobre la mesa. Y, al menos en los parqués, la jugada ha funcionado, porque la compañía ha acabado la jornada con subidas de casi el 11% en Bolsa.
Por si el despeñe en sus ganancias netas fuera poco, el grupo de renovables redujo sus ingresos en el periodo de enero a junio un 15%, hasta los 192,3 millones de euros. Eso sí, su resultado bruto de explotación (Ebitda) se incrementó un 43% con respecto al primer semestre de 2023, hasta situarse en los 31 millones de euros.
OASIS ATACAMA, LA ‘PERLA’ DE GRENERGY
La privilegiada situación geográfica de Chile y la gran exposición a la radicación solar de buena parte de su territorio lo perfilan como un mercado clave para el desarrollo de proyectos de energías renovables y almacenamiento de energía.
El plan de Grenergy es hibridar con baterías el enorme portfolio adquirido en el país a Repsol e Ibereólica, consistente en el 100% de un proyecto operativo de 77 megavatios pico (MWp) y de 923 MWp de proyectos solares en distintas fases de desarrollo en el norte del país sudamericano.
OASIS DE ATACAMA SE PERFILA COMO EL PROYECTO DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA MÁS GRANDE DEL MUNDO, CON UNA CAPACIDAD TOTAL DE TRES GIGAVATIOS HORA
El portfolio solar adquirido cuenta actualmente con una línea de interconexión construida y energizada de 1 gigavatio (GW), lo que facilitará el proceso de conexión de los proyectos en desarrollo. El grupo ha destacado que con esta operación ampliará con dos nuevas fases su iniciativa de Oasis de Atacama (Chile) y permitirá que éste pueda verse incrementado en 1 GW solar y al menos en 6 gigavatios hora (GW/h) de almacenamiento por baterías.
El proyecto Oasis de Atacama, cuya primera fase ya ha superado el proceso de FAT check, se perfila como el mayor proyecto de almacenamiento de energía del mundo. Con una capacidad total de tres gigavatios hora (GW/h), este ambicioso plan cuenta con el 75% de su energía ya contratada a través de contratos a largo plazo (PPAs). Se espera que la primera fase sea conectada a la red a finales de 2024, mientras que el resto de las fases lo harán en su mayoría durante 2025.
UN ACUERDO «POSITIVO» Y UNAS CUENTAS «EN LÍNEA DEL CONSENSO»
El análisis de Renta4 sobre los resultados de Grenergy, redactado por Eduardo Imedio, opta por ser ‘prudente’, estampándole a la compañía una recomendación de ‘mantener’ y un precio objetivo de 35,20 euros. «Las cifras, en general, se sitúan en línea respecto al consenso», considera Imedio.
Respecto a la ‘megacompra’ solar realizada, «valoramos positivamente el acuerdo, puesto que podría suponer economías de escala superiores en Oasis Atacama y una futura ampliación del acuerdo con BYD para el suministro de baterías en términos más beneficiosos», sostiene el informe de Renta4.
A mediados de este mes, Grenergy amplió el acuerdo establecido a principios de año con el fabricante chino de vehículos eléctricos BYD. Este nuevo convenio incluye la fase 3 del proyecto Oasis de Atacama, ubicado en el norte de Chile, lo que convierte a este acuerdo en el de mayor tamaño hasta la fecha de la multinacional asiática.
«valoramos positivamente el acuerdo, puesto que podría suponer economías de escala superiores en Oasis Atacama y una futura ampliación del acuerdo con BYD para el suministro de baterías en términos más beneficiosos»
Eduardo Imedio, analista de Renta4
En el marco de esta colaboración, BYD suministrará a Grenergy su modelo MC Cube para la planta de Víctor Jara. Se trata de un total de 537 contenedores, que equivalen a la capacidad de almacenamiento de más de 9.000 autobuses eléctricos y una autonomía de más de 1,6 millones de kilómetros. Está previsto que la llegada de estas instalaciones se produzca en el segundo trimestre de 2025 y que entren en operación a lo largo de ese mismo año.
Aunque la expansión de Oasis Atacama conllevará inversiones adicionales por 850 millones de euros, Grenergy mantiene la guía de 2.600 millones de capex total en su plan estratégico a 2026″ -destaca- «Según Grenergy, las inversiones adicionales que requerirán las nuevas fases de Oasis Atacama serán compensadas gracias a la tendencia decreciente en los costes de inversión de las tecnologías solares y de baterías.
«Si Oasis Atacama ya tenía la ambición de convertirse en el mayor proyecto de almacenamiento mediante baterías del mundo (820 MW y 4,1 GW/h), el proyecto actual supone prácticamente triplicar la capacidad de almacenamiento, para alcanzar una capacidad total de 1.820 MW y 11 GW/h», concluye.
La salud de Julián Muñoz pende de un hilo. A una semana de su ingreso hospitalario, la situación del exalcalde ha empeorado notablemente, generando una profunda preocupación en su entorno familiar.
Preocupación familiar ante un estado crítico
El pasado lunes, la familia de Julián Muñoz acudía con urgencia al HC Hospital Marbella Internacional, donde permanece ingresado. Rostros de angustia, especialmente el de su mujer, Mayte Zaldívar, evidenciaban la gravedad de la situación.
Los medios de comunicación se hacían eco de un posible empeoramiento en el estado de salud del ex de Isabel Pantoja. Se especulaba con la posibilidad de que los médicos hubieran tomado la decisión de sedar al paciente para evitar su sufrimiento, tras varias noches de gran dificultad.
Ni Mayte Zaldívar ni su hija, Elia Muñoz, se han separado del lado de Julián Muñoz. A diferencia de días anteriores, ninguna de las dos ha salido a las puertas del hospital para informar a la prensa sobre la evolución del paciente. Esta actitud, sumada a las palabras pronunciadas por Mayte Zaldívar el pasado fin de semana: «Se va apagando poquito a poco. Esta enfermedad es como un carrusel y ahora toca estar abajo», no hacen más que aumentar la preocupación.
Un silencio que lo dice todo
Fran Redondo, nieto de Julián Muñoz, abandonaba el hospital para regresar poco después, ya entrada la noche. Su semblante serio y la negativa a responder a las preguntas de la prensa sobre el estado de salud de su abuelo, añaden incertidumbre a un escenario ya de por sí desolador.
El silencio de la familia y su presencia constante en el hospital parecen confirmar la gravedad del estado de salud de Julián Muñoz. A la espera de nuevas noticias, la incertidumbre y la preocupación se mantienen.
Es importante recordar que Julián Muñoz arrastra desde hace años diversos problemas de salud. En 2008 fue diagnosticado de cáncer de próstata, enfermedad que superó tras un duro tratamiento. Sin embargo, en los últimos años, su salud se ha visto deteriorada por otras dolencias, como problemas cardíacos y respiratorios.
En los últimos años, los fondos de inversión apalancados han ganado un protagonismo indiscutible en el ámbito financiero, debido a su enorme potencia de fuego. Entran en todas partes, compran participaciones de todo tipo, se hacen dueños de cualquier empresa (en España, el caso más llamativo es el de Naturgy) e intervienen de modo directo en la gestión, con un mandato primordial a la gerencia: urgencias, prisas y dividendo.
No participan en las empresas para fortalecerlas financieramente y ayudarlas a crecer como prometen, solo buscan su interés, aun a sabiendas de que este es contrario al del resto de los accionistas y que destruirá la empresa, y quieren conseguirlo en el menor tiempo posible: a sus inversores les prometen una rentabilidad desorbitada en un tiempo récord.
Las empresas en las que participan no son capaces de generar la rentabilidad que prometen, y lo saben, pero si invierten poco dinero y son capaces de recuperarlo rápido junto con los beneficios, los dígitos del retorno prometido se pueden cumplir, así que a endeudar y a correr. Mediante el dividendo que sacarán de la empresa en que invierten pagarán la deuda contraída para la inversión. Por ello, forzar a la gerencia es imperativo, porque al entrar a crédito, no con dinero propio o, en todo caso, muy poco, necesitan ese dividendo o no podrían hacer frente a su endeudamiento.
Si sus números no salen en el tiempo previsto, no dudan en sobreendeudar, malvender o liquidar la empresa, cambiar la gerencia y pisotear el interés del resto de los accionistas: es su especialidad y cualquier estrategia es buena con tal de obtener su objetivo. Actúan impunemente como si fueran los únicos propietarios, cuando nunca lo son. Participan en empresas que cuentan con multitud de pequeños inversores y familias que sí han puesto su dinero confiando en una empresa y una gerencia, que tras la entrada del fondo, deja de ser lo que era y de hacer lo que hacía.
Uno de los nombres más resonantes en este contexto es Castlelake, un fondo que ha extendido su presencia global con inversiones significativas. En España, en empresas del sector inmobiliario y hotelero.
Castlelake irrumpió en España hace ya más de un lustro. Eran los enésimos chicos listos del mercado: Rory O’Neill y Evan Carruthers, fundadores de su fondo en 2005. Sin saber muy bien de dónde ni cómo llegaban, aparecían para comprar todo con unos modos agresivos y presumiendo de potencia de fuego. Era la época dorada del dinero al 0%. La historia financiera está plagada de inversores rutilantes que llegan, aparecen y se marchan con la misma velocidad, dejando un reguero de pérdidas a su estela. Ha ocurrido históricamente, y en casi todos los sectores.
El modelo de negocio de Castlelake, al igual que muchos otros fondos de inversión, se basa en la inversión a crédito, es decir, adquirir grandes participaciones en empresas utilizando principalmente deuda. Esto permite al fondo maximizar su exposición en un mercado determinado sin emplear grandes cantidades de capital propio. La garantía son las propias acciones adquiridas.
Sin embargo, las recientes polémicas que ha suscitado este fondo han puesto sobre la mesa con crudeza las serias dudas sobre el impacto que causan estos pseudo inversores en las empresas en las que entran, la falta de control y la impunidad con la que actúan. Y, sobre todo, el efecto en los accionistas de larga trayectoria, que estos sí han puesto su patrimonio de su bolsillo, no apalancado. Este tipo de estrategia no solo pone en riesgo la estabilidad de las empresas, sino que también erosiona el valor de los accionistas e inversores de largo plazo.
En cuanto a Milenium, una Socimi hotelera también española, la intervención de Castlelake ha introducido un enfoque aún más agresivo, ha destituido a su fundador y derogado las normas que regían la empresa, únicamente para satisfacer sus necesidades urgentes de liquidación de activos y de reducción de costes operativos, sin tener en cuenta las repercusiones a largo plazo en el valor de compañía y aun menos en el perjuicio creado al resto de accionistas y a la imagen de marca de la compañía. Esto pone de manifiesto una desconexión entre los intereses del fondo y los intereses de los accionistas de la empresa.
La acuciante presión de los fondos apalancados repercute de manera directa en la gestión de las empresas en las que invierte. Para satisfacer las demandas de sus acreedores y mantener su rentabilidad, tienden a tomar decisiones que pueden ser perjudiciales a largo plazo, tanto para la salud de la compañía como para los accionistas que ya formaban parte del capital social antes de la intervención del fondo.
Pero ahora, se enfrentan a un problema que suele ser definitivo para estos fondos especulativos: los tipos de interés, que han experimentado el pasado ejercicio su mayor subida de todos los tiempos. Al estar tan apalancados, los costes de financiación le han aumentado considerablemente, lo que presiona al fondo para obtener rentabilidades rápidas y mayores. Si no, no podrán hacer frente a sus covenants o garantías financieras con sus prestamistas.
En el caso de Castlelake, esto ha provocado que llegue Brookfield, un fondo de capital con una estructura financiera mucho más sólida, a intervenir para intentar rescatar la situación. Brookfield ha tenido que inyectar unos 1.500 millones de dólares (unos 1.400 millones de euros) a la gestora estadounidense Castlelake a cambio del 51% de sus ingresos por comisiones de gestión. Brookfield, un fondo de verdad, con más de 100 años de vida y cientos de miles de millones de dólares bajo gestión. Tendrá el control accionarial, aunque, de momento, mantendrá la estructura de Castlelake.
Los accionistas de Aedas o Milenium tienen que estar ‘encantados’ de que Brookfield tome el control y olvidarse del inversor que tantos cambalaches las ha causado, incluyendo cruce de demandas que han tenido que ser retiradas, está, a su vez, envuelto en un problema societario de vida o muerte.
Este tipo de problemas ya ha emergido antes, como en el caso de Global Infrastructure Partners (GIP) y su participación en Naturgy, que tuvo que ser parcialmente adquirida por BlackRock debido a las tensiones financieras derivadas delapalancamiento. GIP, un vehículo inversor que se autoproclamaba “Fondo de infraestructuras”, que en realidad era otro fondo a crédito.
Quizá el aspecto más preocupante de la operativa de fondos como Castlelake es el daño que causan a los accionistas ya presentes en las empresas donde invierten y que nunca son reparados. Para satisfacer sus propios compromisos financieros, los fondos apalancados priorizan su retorno urgente. Si para ello hay que acometer operaciones como la venta de activos sin optimizar su valor o la restructuración operativa, sin evaluar el impacto que estas decisiones tendrán sobre el valor de la empresa en el largo plazo, se hace. Lo primero es obtener dividendo para el pago de su deuda, o se ejecutarán sus covenants, ¿pero ¿dónde quedan los intereses de los verdaderos inversores y accionistas y quien los defiende?
¿Qué ocurre si un inversor de largo plazo en una compañía contempla cómo entra un inversor apalancado, desmantela la empresa y posteriormente, se ve obligado a vender toda su participación por no poder hacer frente a sus compromisos?
Las recientes subidas de tipos (tendencia que ha finalizado en los últimos meses, sin embargo), han convertido el entorno económico en un verdadero campo de minas para fondos apalancados. La resaca de los tipos no es inmediata: de la misma manera que están sufriendo ahora las subidas del año pasado, habrá que ver si tienen capacidad de aguante hasta que lleguen los efectos de las incipientes bajadas en el precio del dinero a ambos lados del Atlántico.
En definitiva, la inversión apalancada de fondos como Castlelake plantea serios interrogantes sobre la legalidad y sostenibilidad de su modelo de negocio y sobre su impacto en las empresas y los accionistas. Esto no es algo nuevo. Parecía que la crisis financiera de 2008 acabaría con las inversiones ficticias, pero las bajadas del precio del dinero hasta colocar los tipos de interés a corto en negativo, tanto por parte del Banco Central Europeo como de la FED, volvieron a disparar este tipo de instrumentos inversores y de operativas, toda vez que el acceso al crédito era más fácil que nunca, pero más de 15 años después la historia se repite sin control y con las distorsiones ya citadas y sufridas en el pasado.
H&M decepcionó al mercado en cuanto a sus ganancias en el segundo trimestre y está a la espera de los resultados del tercer trimestre el próximo 26 de septiembre. La firma de retail debe equilibrar la liquidación de inventario con el aumento del margen, especialmente porque las expectativas de margen en el comercio minorista de ropa aumentaron después de que Primark elevó su pronóstico para el segundo semestre.
Sin ir más lejos, el sector del retail ha estado sufriendo los cambios de temperatura y el alargue del calor en las ventas de sus colecciones. No obstante, el inicio del período frío podría volver a ‘abrir’ el apetito por la ropa de otoño. No hay que olvidar que muchas de las firmas ya cuentan en sus establecimientos con más de una colección para este otoño.
«Las marcas más ‘nuevas’ de H&M han superado constantemente a la cadena principal, pero siguen siendo demasiado pequeñas para conseguir impulsar una recuperación. Una mayor inversión en tiendas y en línea busca hacer que la cadena sueca vuelva a ser atractiva para los compradores», señalan los expertos de retail de Bloomberg.
EL EXCESO DE INVENTARIO DE H&M
El exceso de existencias de mercancías ha sido su punto débil durante al menos ocho años, inmovilizando el capital y reduciendo su capacidad de responder a las compras de temporada como sus competidores, es decir, Inditex, Primark y Asos. En este sentido, el margen debe avanzar hacia su objetivo del 10%.
La firma sueca duda sobre si su margen ebit del 10% es un objetivo firme para 2024 o más bien una aspiración para los próximos años, encarándolo a medio/largo plazo. «Parece probable que sea necesario un esfuerzo más decidido para liquidar el inventario antes de que el margen bruto pueda expandirse a niveles históricos», señalan los expertos del mercado.
H&M SE ENFRENTA A UNA PRUEBA DE VENTAS Y MÁRGENES TRAS LA AMPLIACIÓN DE ASOS Y PRIMARK
Si nos centramos en los rivales de la firma de retail sueca, las previsiones de ebitda de Asos para el ejercicio fiscal 2024, son las más altas del sector, y las pequeñas mejoras de ebit de Inditex muestran que incluso con unos ingresos moderados, los márgenes pueden ser resistentes. Por otro lado, JD Sports mantuvo su previsión de beneficios, aunque ambos se mantuvieron prudentes en cuanto a las expectativas para el segundo semestre.
Por otro lado, la firma sueca se encuentra bajo presión para mejorar su margen tras un abrupto cambio de CEO que fue dado en enero de 2024. Las ventas de H&M, parecen encaminadas a mantenerse moderadas, ya que sus competidores les ha resultado difícil encontrar ganancias en un verano europeo inestable.
En cuanto al gigante del retail y rival de H&M, es decir, Inditex, consiguió reducir su inventario un 1,5% interanual hasta los 82,6 días, siendo el nivel más bajo desde 2011, a pesar de que su logística se ha vuelto más compleja. Por otro lado, el control estricto de esta métrica establece un estándar que los competidores están tratando de emular.
Por su lado, Primark consiguió mejorar las ventas europeas, especialmente tanto en Alemania como en los Países Bajos, no ha podido compensar la caída de los ingresos en el Reino Unido, por lo que, dado que el crecimiento del espacio en el año fiscal 2025 alcanzará en el mejor de los casos el 5%, pero los expertos señalan que es probable que haya mejoras en los beneficios, incluso con un margen mejor.
H&M Y SUS CONTINUOS ERE
El 26 de enero de 2024, la firma sueca ya informó de un ERE; la misma historia se replica ahora en menos de un año y afecta a un total de 521 empleados. Sin ir más lejos, H&M ve que necesita un reajuste de plantilla que llevaría a la compañía a bajar la persiana de un total de 28 establecimientos.
El problema es que no es la primera vez que los empleados de H&M se encuentran en esta ‘dura’ situación. Hay que sumarle el ERE que la compañía anunció a finales de 2023, que afectaba a un total de 28 tiendas y a más de 600 empleados. Pero, en estos momentos, H&M priorizará el restaurar el crecimiento de las ventas para alcanzar los objetivos empresariales y económicos de 2030.
En cuanto al ERE que H&M ha anunciado este septiembre de 2024, los Sindicatos, apuestan por negociar con H&M para mantener así el mayor número de puestos de empleo, minimizando los efectos de estos cierres, como han planteado la compañía sueca. El caso es que estos empleados no es el primer ERE que ven, y en 2021 vivieron un ERE con la salida de un total de 349 empleados, donde previamente H&M había propuesto 1.100 despidos.
Con más de 2,7 millones de aplicaciones en su interfaz, la Google Play Store es una de las tiendas de apps más importantes del mundo. Por esta razón, principalmente los usuarios de teléfonos y tablets Android suelen preferir esta plataforma por encima de las demás también en lo que se refiere a los smart TV, dispositivos que siempre traen integrado un espacio con estas características, pero que no siempre es el que ofrece Google.
Por lo anterior y teniendo en cuenta que es posible contar con Google Play Store en cualquier televisor inteligente, más allá de su marca o modelo, el día de hoy aprenderás cómo instalar esta tienda de aplicaciones en tu smart TV, para que así puedas trasladar la inmensa variedad de herramientas que ofrece este sitio en tu móvil y tableta a tu televisión, teniendo la posibilidad de disfrutar de apps que probablemente no encontrarás en otra parte.
Requisitos para instalar la Google Play Store en tu smart TV
El primer requisito a tener en cuenta si tu intención es instalar la Google Play Store en tu televisor inteligente, es que este dispositivo debe tener Android como sistema operativo. De esta forma, smart TV de marcas como Samsung o LG, que funcionan con Tizen y webOS respectivamente, quedan por fuera de la lista de compatibilidad con la tienda de la gran G.
Además, debes contar con 100 megabytes (MB) de almacenamiento disponible como mínimo para poder instalar el archivo APK de la Google Play Store en tu TV, después de haberlo descargado desde una página confiable de Internet a través del móvil u ordenador y de haberlo pasado al televisor vía USB.
Cómo instalar la Google Play Store en tu TV
Ahora bien, para descargar e instalar la tienda de aplicaciones de Google en tu smart TV, primero debes ir a «Ajustes», luego a «Seguridad», «Fuentes desconocidas» y activar la opción «Fuentes desconocidas». Posteriormente, tienes que buscar el archivo APK previamente descargado en tu teléfono o PC y trasladado al almacenamiento del televisor, presionarlo y darle a «Instalar». Por último, una vez finalizado el proceso de carga, pulsa sobre «Listo».
Si te salta un error de compatibilidad al intentar abrir la Play Store o esta no se instala después de haber seguido los pasos mencionados, lo más probable es que el archivo APK descargado no sea compatible con la versión Android de tu smart TV; si es así, tendrás que asegurarte de instalar una que sí lo sea para poder disfrutar de tus aplicaciones favoritas en el televisor.
Primero fueron Movistar Adamo. Ahora es Orange quien va a ofrecer internet pagado por días de uso. Las telecos españolas se han dado cuenta de que los y las españolas tienen problemas para pagar internet en su segunda vivienda, su casa del pueblo o de la playa, se han movilizado para que estos clientes no se les «escapen» y contraten opciones más pequeñas, baratas y flexibles en pueblos y costas. Así, ya son varias las operadoras que han decidido aprovechar tanto la extensión de la huella de fibra en estos lugares, como la tecnología 5G que permite la banda ancha fija a través de esta tecnología. Se avecina el pago por uso en internet.
Orange acaba de dar a conocer su oferta de «Internet en Segunda residencia» con conectividad móvil sobre redes 5G, por la que solo cobrarán los días en los que se use internet, ideal para clientes que tengan segundas residencias, y solo necesiten estar conectados los días de vacaciones o los fines de semana.
Con el servicio en la posición On, los usuarios tendrán Gb ilimitados por una precio de 3 euros diarios, y en cualquier caso solo pagarán 33 euros en total si previamente abonan una cuota de 20 euros al mes. No requiere instalación. Solo un router y un tarjeta SIM. Durante el pasado verano, Orange ofrecía internet Segunda Viviendo pero con fibra óptica por 9,95 euros al mes y durante 12 meses.
Orange acaba de dar a conocer su oferta de «Internet en Segunda residencia» con conectividad móvil sobre redes 5G, por la que solo cobrarán los días en los que se use internet,
Este verano Adamo, la operadora especializada en conectividad rural sorprendió con una oferta revolucionaria para segundas residencias con la que ofrecía contratar fibra óptica por días, por ocho euros diarios, 15 euros la semana y 22 euros quince días y el mes (31 días) por 26 euros.
MOVISTAR Y ADAMO, LAS PIONERAS
Movistar ofrecía este último periodo estival ofrecía fibra con pago por uso (Fibra On-Off) con el servicio Movistar Servicio Segunda Fibra, que se podía apagar o encender desde la web o la app Mi Movistar. Se trataba de una línea que se podía activar según necesidad, con un coste mensual, pero un pago pro consumo que se prorrateaba en función del tiempo de uso de la conexión.
Su oferta para segunda vivienda es, por lo tanto, preeminentemente en fibra, también con su producto Fibra Adicional, en la que destacan características como su atención ininterrumpida al cliente, 3 opciones de velocidad (adaptadas a las necesidades y usos del cliente, destacando la velocidad de 1 Gb a 24,90€/mes especialmente adecuada para un uso intensivo y multidispositivo. También Fibra Adicional ofrece 300 Mb a 19,90€/mes y 10 Mb a 14,90€/mes), con la que no se tiene que comprar un nuevo router, cuya instalación es gratuita, el contrato sin permanencia y sin cuota de alta.
Con esta opción los clientes se pueden dar de baja tras el periodo estival, pero hay que tener en cuenta que solo lo podían contratar los que ya eran clientes de Movistar en el hogar habitual. También ofrecía su tarifa mediante Internet Radio, con la que se puede tener acceso a internet 3G o 4G, según la cobertura, de hasta 20Mb de bajada y 1 Mb de subida. Además, desde el 24 de junio, la centenaria operadora puso en marcha el servicio «Hogar Conectado 5G», para quienes necesitan conexión sin cableado por 41,90 euros al mes.
Operadoras locales costeras ofrecen hace tiempo Internet por días de uso.
Ofrecer internet por días no es exclusivo de Adamo y pronto de Orange. Existen pequeñas operadoras locales por toda España, preferiblemente en las zonas de costa, que ya «troceaban» por días de uso la conexión para los veraneantes. Es el caso de Cableworld, por ejemplo, que en la comarca de las localidades alicantinas de El Campello o San Joan D’Alacant, ofrecían este verano internet de 1.000 Mb «por días: 6,90 euros por tres días consecutivos» y «10,90 euros por siete días» con el atractivo y veraniego slogan «Muévete como pez en el agua».
Adamo, la operadora especializada en conectividad rural sorprendió con una oferta revolucionaria para segundas residencias con la que ofrecía contratar fibra óptica por días, por ocho euros diarios, 15 euros la semana y 22 euros quince días y el mes (31 días) por 26 euros
Sin embargo, la pionera en ofrecer conectividad mediante 5G en casa fue Vodafone, con su oferta de internet 5G portátil por 25 euros al mes, una opción autoinstalable y portátil, para tener conectividad allá donde haya antenas 5G ya instaladas. Y es que, según los analistas del mercado de las telecos, «lo ‘nuevo’ es apoyarse en 5G, que es fácil y rápido», y le auguran un gran crecimiento en España porque «esto del 5G con banda ancha fija, lo que se llama FWA, es un éxito tremendo en EE.UU.», nos señalan.
EL FWA CON 5G: EL INTERNET FLEXIBLE
El acceso inalámbrico fijo 5G en las bandas más bajas del espectro inalámbrico se puede utilizar para ofrecer de manera rápida y económica una alternativa a la banda ancha cableada (fibra óptica y el viejo ADSL), porque puede proporcionar un nivel de capacidad de ancho de banda de servicio comparable a la fibra y permite una mayor densidad de usuarios sin causar interferencias. Es el llamado Fixed Wireless Access (FWA) usando 5G, que permite ofertas de servicios de internet completamente nuevas que requieren baja latencia y un gran ancho de banda, idea para zonas rurales, o de difícil acceso.
Las ventajas; una conexión completamente inalámbrica que no necesita líneas físicas de cable, por lo que resulta mucho más económica. Tanmpoco requiere tiempo para ser instalado, por lo que no hay esperas para tenerlo habilitado y en funcionamiento y a velocidades que llegan hasta 1Gbps.
el llamado Fixed Wireless Access (FWA) usando 5G, que permite ofertas de servicios de internet completamente nuevas que requieren baja latencia y un gran ancho de banda, idea para zonas rurales, o de difícil acceso
Además, se trata de una conexión que no se comparte con otro usuario, y se puede contratar mediante un dispositivo que se puede trasladar de una casa del pueblo a un apartamento en la playa, siempre que estos lugares ya cuenten con red 5G. Eso es lo que con el router habitual y la fibra, hasta ahora no se podía hacer técnicamente; como mucho se conseguía una segunda línea para la casa de vacaciones con un descuento.
Cuando llegue a España la tecnología 6G, (lo que está previsto a partir del 2026), con velocidad de latencia de ciencia ficción, este tipo de acceso a internet será lo normal y corriente, y podría incluso dejar atrás la fibra óptica, según los expertos consultados, lo que va a provocar nuevas «guerras» comerciales, porque el cambio de compañía u operadoras será fácil, rápido y corriente, según ofertas y precios.
El mundo de la información deportiva en España ha pasado en 30 años de ejercer de contrapoder, véanse José María García y José Ramón de la Morena con sus aciertos y muchísimos defectos, a haberse convertido en una amalgama de bufandeo, entretenimiento vacuo y nacionalismo rancio.
La prensa deportiva, con escasas excepciones como el ilusionante Relevo, parece domesticada contra personajes tan poderosos como Florentino Pérez, alabado hasta por los culés que quieren prosperar en Madrid (David Sánchez o Jota Jordi, por poner 2 ejemplos).
RELAÑO SE ATREVE
Alfredo Relaño ha contado en varias ocasiones su pulso de 23 años desde el diario As contra Florentino Pérez, al que rara vez critican estrellas del mundo de la radio como Juanma Castaño (líder nocturno de los ‘cuñados’ Deportes COPE) o al que alaban con fruición estrellas televisivas como el controvertido Josep Pedrerol.
Relaño, que dirigió los Deportes de la SER cuando comenzaron a hacerle sombra a García y creó los de Canal+, ha analizado en El País la decisión del Real Madrid de dejar de programar conciertos musicales por la contaminación sonora que llevaba meses creando sin que las autoridades le pararan los pies.
A cuenta de esta paralización y el coste de las reformas del estadio, dice el exdirector de As, «el Madrid tendrá que revisar sus números. Los 120 millones por año están en globo, pero los 60 de amortización de la obra son fijos. Más los nuevos costes del intento de insonorización. Por otra parte, Florentino tendrá que explicarse con Legends y Sixth Street, que le adelantaron (no sólo el Barça tiene palancas) 360 millones por el 30% de la nueva explotación del recinto, hoy en globo. Mientras, habrá que hacer frente a las multas por incumplimiento de los límites en los conciertos ya celebrados».
«Salvo el milagro de que se consiga insonorizar el estadio, no se ve salida a esto. Y el Ayuntamiento se va a ver en problemas para explicar por qué autorizó esos conciertos con tanta ligereza. Al fin y al cabo, el interés del Madrid es el de sus socios, y sólo unos pocos vivirán en los alrededores; pero es obligación del Ayuntamiento proteger a toda la ciudadanía de los abusos de un vecino poderoso y molesto», añade.
Relaño dice temer «que Florentino, tan sobrado de adulación como falto de crítica, ha forzado las cosas hasta un límite imposible en una zona habitada por gente de franja alta, con medios y conocimiento para organizarse».
«DESCARADO» CONTRA FLORENTINO
Relaño contaba hace unos meses en El Mundo que respecto al poder ha sido «descarado e impermeable. Con el primero que las tuve fue con Ramón Mendoza, que además de presidente del Madrid era el tercer accionista de Prisa, pero tenía más fair play que Florentino. En esas situaciones lo que no puedes hacer es cometer un error porque estás incomodando y si te equivocas, te quitan. Pero si evitas el error y hay cierto sentido de la justicia en tu empresa, te van a mantener. Así he funcionado dentro de mi disgusto profundo por el poder».
Florentino Pérez.
«Como Florentino marea mucho, había gente en la casa por encima de mí que me decía que no fuera crítico con él, pero siempre respondí lo mismo: ‘Lo voy a hacer así porque es lo que creo, así que o me quitáis o me dejáis en paz’. A veces hasta cargué la mano por hacer el experimento antropológico de ver hasta dónde podía estirar», añadía.
«Yo me planteaba: ‘Este tío, ¿qué fuerza tiene? No mete publicidad , tiene el palco del Madrid, que te da coba, pero ¿qué poder real tiene? ¿Quién es para creer que puede decidir lo que debe decir un periódico o que puede echarme?’. Así que en parte forcé para demostrar a las siguientes generaciones que no tiene tanto poder como él cree. Si no tenía nada de qué escribir, decía: ‘Pues me voy a meter con este’».
Unicaja tiene pendiente el plan estratégico 2025-2027. A la espera del mismo, la entidad es consciente de que su rote es bajo, lo que le pone de modo permanente en la lupa del mercado. Cada cierto tiempo suenan vientos de fusión por parte de los analistas en base a sus previsiones de rentabilidad. MERCA2 ha accedido a una de ellas, que coloca el Rote Unicaja por debajo del 7% en 2025. El banco que cuenta como CEO con Isidro Rubiales insiste en que su apuesta es continuar en solitario, pero la tarea se presenta complicada.
unicaja y los beneficios
Unicaja mejorará las ganancias este año y el que viene. “La mayor liquidez, y la estabilización de la cartera de préstamos gracias a la concesión de nuevo crédito apoyó un margen de intereses c.+26% i.a. en 1S24. Un ritmo de avance que en 2S24 debería moderarse para cumplir con la guía mejorada de margen de intereses c.+10% i.a. en 2024 (vs dígito bajo anterior y +10% R4e) justificado por un diferencial a la clientela de media superior a 2023.
Asimismo, «la menor carga regulatoria (-28% interanual vs 2023) permitirá compensar un crecimiento de los costes de explotación que estiman a un dígito medio (+5% 2024, según estimación de Renta4, y 0% año contra año 2023) y la caída de las comisiones netas (guía descenso un dígito medio frente a una caída año contra año del 5% en 2024″, según la previsión de Renta 4″. No obstante, “las provisiones para litigios empañan la mejora de las métricas de riesgo de crédito», apuntan.
la menor carga regulatoria (-28% interanual vs 2023) permitirá compensar un crecimiento de los costes de explotación que estima a un dígito medio
En este informe, Renta 4 señala que «las provisiones asociadas a riesgo de crédito siguen mejorando (un 21% menos en el primer semestre) y sitúa el coste de riesgo de crédito a 24 puntos básicos en hasta junio, inferior a la guía del año entre 30-35 puntos básicos. «De cara al tercer trimestre no descartamos una mejora de la guía. Sin embargo, la atención estará en la capacidad para mantener dicho nivel en 2025 frente a 35 puntos básicos que estima Renta 4 y en el riesgo de más provisiones extraordinarias asociadas a litigios”.
las ganancias
Unicaja ganará 564 millones netos este año y 472 en 2025, según las estimaciones de Renta 4 a las que ha accedido MERCA2. En ambos casos son unas ganancias muy superiores a los 267 millones de euros que logró el banco en 2023, pero, desde el punto de vista de la rentabilidad, pese a los beneficios, se queda muy lejos del coste de capital, que el mercado coloca en el 10%. Y es que el RotE que estima Renta 4 para Unicaja es del 8,4% para este ejercicio y del 6,7% para 2025. Para 2026, año en el que prevé que Unicaja deje su beneficio en 441 millones de euros, no ha hecho previsión.
El retorno sobre capital tangible (RoTE, por sus siglas en inglés) mejoró hasta el 6,5% en el semestre, 2,4 puntos porcentuales más que la cifra registrada en junio de 2023. Mientras, el banco trabaja con la idea de mejorar el RoTe y situarlo en el 10% al final de 2024. Con estos datos, el mercado mantiene que la unión de Unicaja a otra entidad podría ser la mejor solución para crecer en rentabilidad.
el mercado mantiene que la unión de Unicaja a otra entidad podría ser la mejor solución para crecer en rentabilidad
la guía y la cotización
Unicaja también lucha por una acción más ‘cara’. En este sentido, «la mejora de la guía de margen de intereses no se trasladó a la cotización (-5% el día de la publicación), mientras que 2025 apunta a un descenso 6%, según las estimaciones de Renta4, en un entorno de bajadas de tipos y a pesar de una recuperación del crédito”, dice Renta 4.
“Aun así, la generación de beneficio prevista para 2025 apoya el mantenimiento de unos niveles de capital holgados, CET1 15,1% en 1S24 frente a las estimaciones del 15,1% de en 2025), aspecto que otorga un colchón amplio para asumir posibles efectos adversos no esperados, así como el limitado impacto estimado (caída de 10 puntos básicos) de la aplicación de Basilea 4”, apuntan.
En este sentido, Renta 4 mejora el precio objetivo de Unicaja. “Alcanzamos un precio objetivo de 1,56 eur/acc, con potencial del +33%. El valor acumula una revalorización del +31% en 2024, sin embargo, ha recogido un peor comportamiento relativo al Ibex desde julio (-9% vs -5% de media comparables) que creemos injustificado. Con la posibilidad de una operación corporativa como elemento de apoyo al valor, y la potencial mejora del dividendo, mantenemos una opinión positiva sobre el valor”. El consenso de Bloomberg da un precio objetivo de 1,46 euros a un año a las acciones de Unicaja, que hoy abrirán a 1,18 euros por título.
Fuente: Renta 4.
claves de Unicaja
Renta 4 valora numerosas cuestiones de Unicaja de modo positivo. Resaltan que tiene “un modelo de negocio centrado en el crédito hipotecario aprovechando el posicionamiento en sus áreas naturales, y una estrategia comercial multicanal, una mayor especialización y una estrategia orientada a la mejora de la gama de productos de fondos de inversión y productos de ahorro a largo plazo” y «la gestión avanzada de riesgos que se está traduciendo en un menor coste de crédito son puntos en los que se apoya Renta 4 para defender la mejora del precio objetivo» de Unicaja.
A ello une la «elevada posición de capital, con un objetivo de situarlo por encima del 14% estimado para este año frente a la previsión del 15,4% de Renta 4 y 15,1% en 2025». Añaden la “posición cómoda, por encima de los requisitos, cuyo exceso se destinará a mejorar la rentabilidad y la remuneración al accionista y una “política de dividendos atractiva (rentabilidad por dividendo estimada del 7,3% en 2025, según estimaciones de Renta 4, con un pay-out del 50%, y potenciales programas de recompra de acciones”.
Renta 4 destaca la política de dividendos atractiva de unicaja, con una rentabilidad por dividendo estimada del 7,3% en 2025
Como catalizadores Renta 4 destaca el “potencial al alza de ingresos más allá del efecto de subidas de tipos (reestructuración de seguros, gastos regulatorios, nuevos negocios, la “mejora o cambio de la retribución al accionista a través de programas de recompra de acciones”, movimientos corporativos y un elevado exceso de capital”. Entre los riesgos, “mayor deterioro macroeconómico que apunte a una recesión larga. Fuerte caída de producción. 2- Menor crecimiento del margen de intereses vs previsto por mayor corrección del Euribor a 12 meses y menor aportación de la liquidez.
Otras valoraciones
«Efectivamente, «según el consenso de mercado el RoTe puede situarse en el 6,7% en 2025 y en el entorno del 7% para 2026, un ratio muy bajo, (el más bajo de todos los bancos cotizados) y que debería de superar el coste de los recursos propios para poder recomendar abiertamente al valor», señala el analista de iBroker Antonio Castelo.
«Teniendo en cuenta que los tipos de interés de referencia bajarán por debajo de donde ahora están, y teniendo en cuenta que el negocio de Unicaja es, de toda la banca comercial española, el más expuesto a una bajada de tipos, ya que está basado mayoritariamente en la concesión de préstamos hipotecarios, si no consigue aumentar la rentabilidad de sus operaciones de activo, verá muy limitado y comprometido su crecimiento», agrega. «Es por eso por lo que los analistas del consenso dan una opinión de ‘neutral’ mayoritaria sobre el valor, a pesar de cotizar con un descuento del del 22% respecto de su precio objetivo a un año (1,45 euros)».
«Es verdad que, en los últimos tiempos, siempre que se habla de Unicaja, sale a relucir la posibilidad de una fusión, en unos casos siendo Unicaja la entidad “compradora”, y en otros (más últimamente) se la ha mostrado más como la entidad comprada. Creemos que, tanto en cuanto no termine de gestarse la posible OPA de BBVA sobre Sabadell, no se va a hablar de una nueva operación en el panorama bancario español», apunta Castelo.
Elena Tablada ha vuelto a situarse en el foco mediático tras sus recientes declaraciones en el programa de Telecinco ‘Me quedo conmigo’, donde participa en sesiones de terapia para abordar asuntos personales del pasado. Durante este espacio, la influencer ha hablado abiertamente de su relación con su expareja, Javier Ungría y ha revelado detalles que han causado gran revuelo, especialmente por sus comentarios acerca de la relación de Ungría con su hija Ella, fruto de su anterior relación con el cantante David Bisbal.
Elena Tablada se confiesa
En una de sus intervenciones más comentadas, Tablada confesó que una de las razones de su separación de Ungría fue el mal trato que este habría tenido hacia Ella. «Que él dijese ‘no aguanto a Ella’… Es una bestialidad decirle eso a una persona«, relataba la empresaria, sorprendiendo a muchos por la dureza de sus palabras. Esta es una de las pocas veces que Elena ha hablado públicamente de su hija con Bisbal, y lo ha hecho en relación con un tema delicado y conflictivo.
Las palabras de Elena Tablada sobre la supuesta mala relación entre Ungría y su hija no han caído en saco roto. Según ha explicado el propio Javier Ungría en el programa ‘En la mañana de Federico’ de ES Radio, está evaluando la posibilidad de emprender acciones legales contra su ex. «Hay ciertas líneas que no se pueden cruzar», comentó su equipo, señalando que las acusaciones públicas podrían tener consecuencias graves. Ungría considera que estas declaraciones son injustas y que no solo afectan su imagen, sino también a la propia Ella, quien, al ser una menor, se ve expuesta a una situación delicada.
Isabel González, subdirectora del programa, compartió que Javier está molesto por el hecho de que Elena haya insinuado que él no soportaba a la niña, algo que, según su versión, nunca debería haber salido a la luz de esa manera. «Decir que alguien ha cogido manía a una niña es muy delicado», añadió González, mostrando la incomodidad que esta situación ha generado para Ungría.
Mientras la polémica crece, David Bisbal ha optado por una postura de total discreción. El cantante, conocido por su intención de mantener la vida privada de sus hijos fuera del ojo público, ha preferido no hacer declaraciones sobre el tema. En su reciente aparición en el aniversario de Santander Smusic en la Real Casa de Correos de Madrid, el artista evitó pasar por el photocall y no atendió a los medios, tratando de esquivar cualquier pregunta sobre este polémico asunto.
La obsesión de David Bisbal
Para Bisbal, proteger a sus hijos ha sido siempre una prioridad. A diferencia de Elena, que ha hablado públicamente de la situación de su hija, el cantante prefiere que sus pequeños crezcan alejados del foco mediático. Por ello, su reacción ha sido evitar cualquier tipo de comentario que pudiera alimentar más el escándalo. Tras su actuación en el evento, David salió discretamente por una puerta trasera, mostrando claramente que no está dispuesto a exponer a su hija Ella a esta disputa.
El conflicto entre Elena Tablada y Javier Ungría parece no tener fin. Desde que anunciaron su separación en 2022, la relación entre ambos ha ido empeorando, hasta el punto de convertirse en un enfrentamiento mediático. Lo que comenzó como un intento de mantener las formas ha derivado en reproches públicos, especialmente desde que Tablada ha acusado a Ungría de no llevarse bien con su hija.
En su momento, Elena lanzó un mensaje conciliador en redes sociales tras la ruptura, asegurando que sus hijas eran su máxima prioridad. «Confío en el plan que tiene Dios preparado para mí y mi familia», escribía, dejando entrever que su principal preocupación eran sus pequeñas. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que el conflicto con Javier no ha desaparecido y que las tensiones continúan a flor de piel.
Por su parte, Javier Ungría ha hablado en más de una ocasión sobre los problemas que vivió durante su relación con Tablada. En su participación en ‘Supervivientes 2024’, reveló que su ex llegó a contratar un detective privado para vigilarlo, algo que él interpretó como una señal de desconfianza y tensión dentro de la relación. «Alguien le diría que poner un detective era buena idea», comentó en tono crítico, evidenciando que ambos han tenido múltiples diferencias desde su separación.
Javier Ungría ha salido salpicado
La situación actual deja entrever que el conflicto entre Elena Tablada y Javier Ungría está lejos de resolverse. Las declaraciones de Elena han generado un nuevo frente de batalla, con posibles consecuencias legales en el horizonte. Mientras tanto, David Bisbal ha decidido mantenerse al margen, protegiendo a su hija de cualquier tipo de exposición pública innecesaria.
Aunque no ha habido una reacción oficial por parte de Bisbal, está claro que la polémica no ha pasado desapercibida para él. La situación es especialmente compleja, ya que su prioridad es el bienestar de su hija Ella, y cualquier conflicto entre su madre y su expareja podría tener un impacto negativo en la menor. Bisbal, fiel a su estilo, ha preferido el silencio en lugar de entrar en el juego mediático.
En conclusión, el triángulo formado por Elena Tablada, Javier Ungría y David Bisbal sigue generando titulares. Las acusaciones de Tablada sobre la relación de Ungría con su hija han provocado una reacción inesperada, y el conflicto parece estar lejos de su fin. Mientras tanto, David Bisbal se mantiene al margen, priorizando el bienestar de su hija y evitando cualquier tipo de polémica que pueda afectar su vida privada. El desenlace de esta situación es incierto, pero lo que está claro es que la tensión entre todos los implicados continúa aumentando.
En un mercado donde los pequeños detalles marcan la diferencia, Aldi ha logrado sorprender con un producto tan cotidiano como innovador: las nuevas toallas ‘wellness‘. Confeccionadas en algodón de alta calidad y diseñadas para ofrecer una experiencia superior, estas toallas no solo mejoran tu rutina diaria de baño, sino que también destacan por su versatilidad y estilo. A un precio accesible, Aldi ofrece un accesorio que combina funcionalidad, estética y durabilidad, convirtiéndose en un imprescindible para aquellos que buscan elevar su bienestar sin romper el bolsillo.
ALDI LANZA SUS TOALLAS WELNESS PARA TU RUTINA DE BAÑO
Las toallas ‘wellness’ de Aldi destacan por estar confeccionadas en un suave 100% algodón, un material que no solo garantiza una sensación agradable al contacto con la piel, sino que también ofrece una excelente capacidad de absorción. Estas toallas, con un tamaño ideal de 95 x 165 cm, son perfectas tanto para el uso diario en casa como para llevarlas al gimnasio, la playa o incluso una tarde de relajación en el spa.
Su diseño no solo se centra en la funcionalidad, sino también en la estética. Disponibles en tonos neutros como el gris y el beige, las toallas ‘wellness’ se integran fácilmente en cualquier estilo de decoración, aportando un toque de elegancia y tranquilidad al ambiente. Estos colores suaves están pensados para generar una sensación de calma, haciendo que cada baño sea un momento más relajante.
Aldi ha conseguido equilibrar a la perfección dos factores que rara vez se encuentran juntos: calidad y precio. Por solo 6,99 euros, estas toallas están al alcance de todos los bolsillos, lo que las convierte en una opción irresistible para quienes buscan renovar su hogar sin hacer un gran desembolso. Además, la alta calidad de sus materiales garantiza que se mantendrán en perfectas condiciones después de múltiples lavados, algo que no siempre sucede con otras toallas más baratas.
En una época en la que el autocuidado ha tomado un papel protagonista, la llegada de las toallas ‘wellness’ de Aldi es un acierto. Contar con productos que mejoren nuestra calidad de vida, como estas toallas que combinan suavidad y absorción, ayuda a transformar lo ordinario en un pequeño lujo cotidiano. Además, al ser hipoalergénicas, son ideales para pieles sensibles, lo que las hace perfectas para toda la familia.
Gracias a su grosor y capacidad de secado rápido, las toallas ‘wellness’ eliminan esa incómoda sensación de humedad que otras toallas de menor calidad pueden dejar. Esto no solo mejora la experiencia diaria de secarse después de la ducha, sino que también es un signo de su excelente rendimiento y durabilidad.
Aunque las toallas son uno de los productos más básicos que podemos tener en casa, Aldi ha demostrado que hasta en los objetos más simples se puede encontrar un balance perfecto entre diseño, confort y durabilidad. Las toallas ‘wellness’ no solo están pensadas para cumplir con su función, sino que aportan un toque de estilo a cualquier baño gracias a su apariencia sofisticada y su capacidad para mantenerse como nuevas tras meses de uso.
LAS NUEVAS TOALLAS DE ALDI: LUJO ASEQUIBLE
La primera ventaja de estas toallas ‘wellness’ es su confección en 100% algodón de alta calidad. Esto se traduce en una suavidad que transforma el simple acto de secarse en una experiencia mucho más placentera. Gracias a su grosor y textura, estas toallas envuelven el cuerpo con una sensación de lujo que, hasta ahora, solo parecía posible en productos de gama alta. Lo sorprendente es que Aldi ha logrado ofrecer esta calidad premium a un precio extremadamente accesible: por solo 6,99 euros, estas toallas están al alcance de todos.
Uno de los problemas comunes con las toallas de menor calidad es que no secan lo suficiente o dejan una incómoda sensación de humedad en la piel. Las nuevas toallas de Aldi eliminan esta frustración con una absorción superior. Gracias a su tejido de algodón, estas toallas secan rápidamente el cuerpo en cuestión de segundos, lo que las convierte en el accesorio ideal tanto para una ducha rápida como para una relajante sesión de spa en casa.
Mientras que muchas toallas tienden a desgastarse y perder suavidad con el paso del tiempo, las toallas ‘wellness’ de Aldi están pensadas para durar. Resistentes al uso diario y a múltiples lavados, mantienen su textura suave y su capacidad de absorción intactas durante mucho tiempo. Esta durabilidad es una de sus grandes ventajas, ya que garantiza que el usuario pueda disfrutar de ellas durante años sin preocuparse por que pierdan calidad.
Otra de las grandes ventajas de estas toallas es su carácter hipoalergénico, una característica crucial para quienes tienen pieles delicadas o propensas a irritaciones. El algodón utilizado en su fabricación es suave al tacto y libre de materiales irritantes, lo que las convierte en una opción ideal para toda la familia. Tanto niños como adultos podrán disfrutar de su suavidad sin preocuparse por posibles reacciones alérgicas, haciendo de estas toallas una elección saludable y segura para el cuidado personal.
Además de sus beneficios funcionales, estas toallas están diseñadas con una estética sobria y elegante. Los tonos neutros como el gris y el beige ofrecen un toque de sofisticación que se adapta a cualquier estilo de baño. Ya sea que prefieras un ambiente minimalista o más acogedor, estas toallas encajan perfectamente, aportando una sensación de tranquilidad y orden en el espacio. Aldi ha pensado en todo, y estas toallas no solo destacan por su practicidad, sino también por su capacidad para mejorar la decoración de tu hogar.
MÁS QUE UN SIMPLE ACCESORIO DE BAÑO
El uso más obvio, pero no por ello menos importante, es el clásico secado tras la ducha. Las toallas ‘wellness’ de Aldi están confeccionadas en algodón 100%, lo que garantiza una absorción rápida y eficaz. Su tamaño generoso permite envolverte cómodamente, haciendo que la rutina diaria de baño sea mucho más agradable. Además, gracias a su suavidad, sentirás que te envuelves en un auténtico abrazo de confort cada vez que salgas del agua.
El verano y las escapadas al mar o la piscina no serían lo mismo sin una buena toalla. Las toallas ‘wellness’ de Aldi son ideales para llevar a estos destinos gracias a su capacidad de absorción y a su tamaño, que te permitirá tumbarte cómodamente al sol. Además, su grosor las hace perfectas para secarte rápidamente tras un chapuzón, eliminando cualquier rastro de agua en pocos segundos. Su diseño elegante en tonos neutros como gris y beige también aporta un toque de sofisticación a tu día de relax.
Si eres de los que disfrutan de un momento de relajación en casa, estas toallas son perfectas para crear tu propio spa personal. Ya sea para cubrirte mientras aplicas tratamientos de belleza o para usarlas después de un baño relajante, su suavidad te proporcionará la sensación de estar en un centro de bienestar profesional. Incluso puedes usarla como una suave manta para relajarte en el sofá mientras disfrutas de una tarde de autocuidado.
Las toallas ‘wellness’ de Aldi también son una excelente opción para tus sesiones de ejercicio. En el gimnasio, son ideales para secar el sudor gracias a su gran capacidad de absorción, y su tamaño las hace prácticas para cubrir máquinas o colchonetas. Si practicas yoga o pilates, puedes usarlas como una capa extra sobre tu esterilla, aportando comodidad y un toque suave mientras realizas tus ejercicios.
Esto evidencia la magnitud del Grupo AFG y su buena reputación en toda África
AFG Holding SA ha adquirido una participación de control en Access Microfinance Holding AG (AccessHolding) e indirectamente en sus filiales africanas. El anterior grupo inversor detrás de AccessHolding incluía a BII, BEI, IFC, KfW, dos fondos gestionados por responsAbility, Omidyar-Tufts Active Citizen Trust, y Triodos Investment Management (a través de Triodos Fair Share Fund y Triodos Microfinance Fund), así como el socio fundador, LFS Advisory GmbH, que seguirá participando en AccessHolding durante un periodo de transición. Del mismo modo, los equipos directivos de AccessHolding y sus filiales permanecerán inalterados durante esta transición.
El Dr. Bernd Zattler, socio de LFS, ha declarado: «Nuestra participación contribuirá a garantizar una transición sin problemas de la propiedad y un apoyo continuado a las microempresas y pequeñas empresas». La operación afecta a las cinco filiales africanas siguientes:
Access Bank Liberia
AccèsBanque Madagascar
AB Microfinance Bank Nigeria
AB Ruanda
AB Bank Zambia
Los activos combinados superan los 150 millones de euros, con una cartera de préstamos de 135 millones de euros a diciembre de 2023. AFG Holding pudo obtener todas las aprobaciones bancarias y todas las autorizaciones reglamentarias para esta operación a gran escala de los bancos centrales competentes, así como la luz verde de la autoridad responsable en materia de competencia (antimonopolio), COMESA.
Esto evidencia la magnitud del Grupo AFG y su buena reputación en toda África (África Occidental, África Central, Océano Índico, África Oriental y África del Sur). «Esta adquisición supone un paso importante hacia nuestro objetivo de construir un grupo bancario panafricano que ofrezca servicios de vanguardia totalmente digitales. Con nuestra experiencia en telecomunicaciones, TI y servicios financieros, AFG se encuentra en una posición ideal para desarrollar soluciones financieras digitales innovadoras. Por su parte, Access Microfinance Holding ha adquirido una sólida experiencia en la gestión de riesgos y el establecimiento de canales digitales adaptados a las necesidades de los clientes de microfinanzas. Estamos seguros de que la sinergia de nuestras competencias generará un impacto significativo, que beneficiará a nuestros clientes y socios. Con esta adquisición de un actor clave en las microfinanzas africanas, AFG está ahora equipada para contribuir plenamente a la inclusión financiera en todo el continente, cubriendo todos los niveles de las necesidades de financiación», afirmó el Sr. Léon Konan KOFFI, Presidente del Consejo, AFG Holding SA
En nombre del equipo directivo, Thomas Engelhardt, CEO de AccessHolding, comentó: «Desde su fundación en 2006, el Grupo Access ha desembolsado más de 9 millones de préstamos por un total de 16 000 millones de euros y ha dado un excelente ejemplo de cómo las finanzas responsables, la inclusión financiera y la innovación financiera pueden repercutir positivamente en la vida de los microempresarios y pequeños empresarios y en sus economías locales. Al ceder el testigo a AFG Holding, un inversor privado africano, los inversores fundadores han cumplido su misión de iniciar un desarrollo sostenible».
Empresas que han asesorado a AFG en esta transacción: Groupe FINACTU como asesor financiero exclusivo, Mazars (Francia) como empresa de auditoría y Willkie Farr & Gallagher (Francia) como bufete de abogados. Empresas que han asesorado a los accionistas vendedores en esta transacción: Norton Rose Fulbright (Alemania) y Dentons Europe (Alemania) como bufetes de abogados.
Acerca de AFG Holding
Con sede en Costa de Marfil, AFG Holding es el brazo bancario de Atlantic Group, activo en África desde hace más de 40 años en el sector de la banca y los seguros. Con la adquisición de Access Holding, el Grupo AFG amplía su red bancaria con filiales en África Central, Occidental y el Océano Índico y persigue su ambición como grupo bancario panafricano integrado, ofreciendo servicios financieros innovadores a través de entidades bancarias y microfinanciación con impacto sostenible.
Distribuido por EQS Newswire en nombre de AFG Holding
Iberdrola ha cerrado la mayor emisión de bonos sénior de su historia tras colocar 2.150 millones de euros, con una demanda que ha más que triplicado la oferta, alcanzando los 7.400 millones de euros y con unos libros sobresuscritos 3,4 veces, informó la compañía.
En concreto, el importe de la emisión, que se ha realizado en tres tramos -650 millones de euros a tres años y medio, 750 millones de euros a siete años y otros 750 millones de euros once años-, se empleará para financiar el crecimiento en el Reino Unido, país clave en la estrategia del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán y donde el pasado mes de agosto acordó la adquisición de la distribuidora eléctrica ENW por un valor total de 5.000 millones de euros incluyendo deuda.
La energética destacó que ha aprovechado el arranque del nuevo ciclo de bajadas de tipos de interés en la zona euro y en Estados Unidos para salir al mercado consiguiendo unos precios muy competitivos, con un cupón del 2,625% para la deuda que vence en marzo de 2028, del 3% para la que expira en septiembre de 2031 y del 3,375% para la que tiene fecha de vigencia hasta septiembre de 2035.
Los bancos que han intervenido en la operación han sido BBVA, BNP Paribas, Crédit Agricole, Mizuho, Sabadell, Barclays, CaixaBank, DBS, Banca IMI, ING, Morgan Stanley, MUFG, NatWest, Rabobank, RBC y Santander.
De esta manera, los inversores han vuelto a respaldar la estrategia de la mayor eléctrica europea por capitalización en Bolsa, en una operación cuyo coste medio ponderado ha quedado fijado por debajo del 3,12%, para una vida media superior a los 7,3 años.
QUINTA OPERACIÓN PÚBLICA EN EL MERCADO EN ESTE AÑO.
Esta emisión representa la quinta operación pública realizada por la compañía en el mercado en lo que va de año, tras el bono híbrido de 700 millones de euros emitido en enero, la colocación en el mercado suizo de 335 millones de francos a finales de junio, el bono sénior por importe de 750 millones de euros emitido en julio y la efectuada en agosto, cuando Iberdrola colocó 525 millones de dólares (490 millones de euros) a través de la filial estadounidense.
Además de las emisiones de bonos, la eléctrica firmó con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo verde de 700 millones de euros para la expansión de las redes eléctricas en España y amplió su alianza con el Banco Mundial con un préstamo verde de 300 millones para proyectos renovables en países emergentes.
También ha firmado un préstamo sindicado verde por importe de 500 millones de euros con la cobertura de Cesce junto con ICO, Sabadell y HSBC. Este préstamo, que cuenta con un plazo de amortización de 15 años, contribuyó a reforzar la diversificación de las fuentes de financiación de Iberdrola.
A finales de diciembre de 2023, la compañía firmó también su mayor línea de crédito de la historia por 5.300 millones de euros con 33 entidades bancarias internacionales. El coste de esta operación se situó en los niveles más competitivos para Iberdrola, con precios similares a los de 2019 y la operación fue sobresuscrita en más de un 40%.
Esta estrategia financiera complementa y fortalece el histórico plan de inversiones puesto en marcha por la compañía en marzo de 2024, en el que anunciaba la inversión de 41.000 millones de euros entre 2024 y 2026, con el objetivo de impulsar la electrificación de la economía, con un fuerte impulso a las redes eléctricas y las renovables.
Como sabemos, los productos de merchandising crean la lealtad entre los consumidores, puesto que al adquirirlos, no solo disfrutamos de su funcionalidad, sino que reforzamos el vínculo emocional con las historias y personajes que nos apasionan. Pero estos objetos son mucho más que eso, puesto que también actúan como símbolos de pertenencia a una comunidad de seguidores.
Existe una gran variedad de productos disponibles como tazas, posters o figuras coleccionables, que están diseñados específicamente para satisfacer las preferencias de los aficionados. Pero, vamos más allá, ¿alguna vez te has preguntado quién está detrás de estas creaciones? Pues hoy hablaremos sobre Grupo Erik, todo un referente en este sector, y podemos asegurar que se trata de una “fábrica de ideas” que se convierten en “locuras divertidas”.
La empresa que fabrica el merchandising oficial de El señor de los Anillos
El merchandising de El Señor de los Anillos ha conquistado al público de diferentes edades desde que se estrenó por primera vez en diciembre del 2001. La saga concebida por J. R. R. Tolkien se desarrolla en la legendaria Tierra Media, un universo repleto de seres extraordinarios, como elfos, enanos, hobbits y orcos. El eje central de la historia se centra en la batalla por la destrucción del anillo único, un objeto de poder oscuro forjado por el temido señor Sauron.
Los artículos de merchandising de la saga abarcan desde productos clásicos, como figuras de acción, ropa y accesorios u objetos de coleccionista, entre muchas más opciones, pero uno de los que nos ha llamado la atención por encima del resto es la Lámpara de El Señor de los Anillos El Anillo Único. Esta lámpara de marca Erik, está diseñada en 3D con la forma del anillo único, está fabricada en PVC de gran calidad. Incluye un modo de iluminación cálida que atraviesa la inscripción y se acciona por medio de un botón de control.
Está disponible en Erikstore, la tienda online oficial de Grupo Erik para venta al público, donde puedes encontrar una amplia selección de lámparas y otros productos de merchandising con los diseños más increíbles de películas como el propio Señor de los Anillos, Harry Potter, Disney y muchas más, un auténtico paraíso para los que tenemos un punto friki o queremos hacer un regalo muy original. Para que estos artículos lleguen a nuestras manos es necesario contar con un equipo creativo que dé forma a todas estas ideas. Grupo Erik es una empresa española ubicada en Motril, que diseña, fabrica y comercializa productos oficiales de licencias como la de El señor de los anillos, Harry Potter, Disney, Pusheen, Snoopy o Juego de tronos, entre muchas más.
En definitiva, esta empresa es todo un referente en la fabricación de productos oficiales. El secreto de su éxito, además de su compromiso, consiste en cuidar cada detalle, como el diseño y los materiales, hasta conseguir un resultado con los más altos estándares de calidad.
Desde la pandemia del COVID-19, el sector de productos para el hogar ha experimentado un auge significativo. El confinamiento y las medidas de distanciamiento social obligaron a millones de personas en todo el mundo a pasar más tiempo en sus casas, lo que llevó a un cambio en las prioridades de consumo.
A medida que los hogares se convirtieron en oficinas, aulas y espacios de recreo, la demanda de productos que mejoraran la comodidad y funcionalidad del entorno doméstico creció exponencialmente. Este fenómeno afectó a diversas categorías, desde muebles y decoración hasta productos de descanso como los que ofrece MuellesEnsacados.es
La digitalización y el auge del e-commerce
Uno de los principales factores que impulsaron este crecimiento fue la digitalización del comercio. Las tiendas online, que ya estaban en expansión antes de la pandemia, vieron un crecimiento explosivo durante y después de la crisis sanitaria. Esto se debió a la imposibilidad de visitar tiendas físicas, así como a la conveniencia y seguridad que ofrece la compra por internet.
Además, las tiendas online proporcionan a los consumidores una experiencia de compra mucho más personalizada y flexible. La capacidad de comparar precios, leer reseñas y recibir productos directamente en la puerta de casa ha sido clave para que el comercio electrónico se consolide como el canal principal de compra para muchos consumidores.
El caso de éxito de MuellesEnsacados.es
Un ejemplo notable de este auge es MuellesEnsacados.es, una tienda online especializada en la venta de colchones y productos para el descanso que ha visto cómo su demanda crecía de manera exponencial en los últimos años. Con los consumidores invirtiendo más en su hogar y buscando mejorar su calidad de vida, especialmente en aspectos relacionados con el descanso, MuellesEnsacados.es ha podido capitalizar esta tendencia.
La marca ha sabido adaptar su estrategia de ventas al nuevo entorno digital. Su página web ofrece una experiencia de usuario fluida, con un proceso de compra sencillo. Además, la inclusión de información detallada sobre los productos, junto con la posibilidad de leer reseñas y opiniones de otros clientes, es un factor decisivo en el aumento de las ventas.
Impacto a largo plazo en el sector doméstico
El auge de los productos para el hogar no parece ser una tendencia pasajera. Si bien el confinamiento ha terminado en la mayoría de los países, el enfoque en la comodidad y bienestar en casa ha perdurado. Muchas personas que antes dedicaban menos tiempo a mejorar su espacio doméstico ahora ven el valor de invertir en productos que les proporcionen mayor confort.
El comercio electrónico, por su parte, seguirá siendo un pilar clave para las empresas del sector. La pandemia aceleró una transición hacia la digitalización que, si bien ya estaba en marcha, fue crucial para el crecimiento de muchas compañías durante este periodo. Los consumidores se han acostumbrado a la comodidad de comprar desde casa, y es más que probable que esta tendencia continúe en el futuro.
Este fenómeno marca un punto de inflexión en la forma en que las personas interactúan con sus hogares y en cómo compran productos para mejorar su calidad de vida.
Desde la pandemia del COVID-19, el sector de productos para el hogar ha experimentado un auge significativo. El confinamiento y las medidas de distanciamiento social obligaron a millones de personas en todo el mundo a pasar más tiempo en sus casas, lo que llevó a un cambio en las prioridades de consumo.
A medida que los hogares se convirtieron en oficinas, aulas y espacios de recreo, la demanda de productos que mejoraran la comodidad y funcionalidad del entorno doméstico creció exponencialmente. Este fenómeno afectó a diversas categorías, desde muebles y decoración hasta productos de descanso como los que ofrece MuellesEnsacados.es
La digitalización y el auge del e-commerce
Uno de los principales factores que impulsaron este crecimiento fue la digitalización del comercio. Las tiendas online, que ya estaban en expansión antes de la pandemia, vieron un crecimiento explosivo durante y después de la crisis sanitaria. Esto se debió a la imposibilidad de visitar tiendas físicas, así como a la conveniencia y seguridad que ofrece la compra por internet.
Además, las tiendas online proporcionan a los consumidores una experiencia de compra mucho más personalizada y flexible. La capacidad de comparar precios, leer reseñas y recibir productos directamente en la puerta de casa ha sido clave para que el comercio electrónico se consolide como el canal principal de compra para muchos consumidores.
El caso de éxito de MuellesEnsacados.es
Un ejemplo notable de este auge es MuellesEnsacados.es, una tienda online especializada en la venta de colchones y productos para el descanso que ha visto cómo su demanda crecía de manera exponencial en los últimos años. Con los consumidores invirtiendo más en su hogar y buscando mejorar su calidad de vida, especialmente en aspectos relacionados con el descanso, MuellesEnsacados.es ha podido capitalizar esta tendencia.
La marca ha sabido adaptar su estrategia de ventas al nuevo entorno digital. Su página web ofrece una experiencia de usuario fluida, con un proceso de compra sencillo. Además, la inclusión de información detallada sobre los productos, junto con la posibilidad de leer reseñas y opiniones de otros clientes, es un factor decisivo en el aumento de las ventas.
Impacto a largo plazo en el sector doméstico
El auge de los productos para el hogar no parece ser una tendencia pasajera. Si bien el confinamiento ha terminado en la mayoría de los países, el enfoque en la comodidad y bienestar en casa ha perdurado. Muchas personas que antes dedicaban menos tiempo a mejorar su espacio doméstico ahora ven el valor de invertir en productos que les proporcionen mayor confort.
El comercio electrónico, por su parte, seguirá siendo un pilar clave para las empresas del sector. La pandemia aceleró una transición hacia la digitalización que, si bien ya estaba en marcha, fue crucial para el crecimiento de muchas compañías durante este periodo. Los consumidores se han acostumbrado a la comodidad de comprar desde casa, y es más que probable que esta tendencia continúe en el futuro.
Este fenómeno marca un punto de inflexión en la forma en que las personas interactúan con sus hogares y en cómo compran productos para mejorar su calidad de vida.
Barcelona es una ciudad vibrante que combina su rica historia con una oferta cultural y gastronómica excepcional. Un fin de semana en la capital catalana ofrece la posibilidad de explorar monumentos icónicos, disfrutar de una excelente gastronomía y descubrir nuevos lugares llenos de vida. Desde los restaurantes de Barcelona hasta su variada vida nocturna, la Ciudad Condal tiene mucho que ofrecer.
Restaurantes en Barcelona
La oferta de restaurantes barcelona es amplia y diversa, con opciones para todos los gustos. Entre los más populares, destaca Tickets, el restaurante de tapas de alta cocina del famoso chef Albert Adrià. Aquí, la experiencia gastronómica se convierte en una obra de arte, donde cada plato es una fusión de creatividad e innovación. Para quienes buscan algo más tradicional, Can Culleretes es el lugar perfecto. Es el restaurante más antiguo de la ciudad y ofrece platos típicos catalanes, como la escalivada o el suquet de peix. Todo ello en un ambiente clásico y acogedor.
Si lo que se busca es una experiencia más casual, La Paradeta es una excelente alternativa. Con varios locales por la ciudad, este restaurante de mariscos ofrece la posibilidad de elegir el pescado y marisco fresco del día, que se cocina al gusto. Por último, para aquellos que prefieren la cocina vegetariana o vegana, Teresa Carles se ha consolidado como uno de los favoritos en la ciudad, con un menú saludable y colmado de sabores.
Museos y exposiciones
La oferta cultural de Barcelona es tan rica como su gastronomía, y las exposiciones barcelona hoy ofrecen una gran variedad para los amantes del arte. El Museo Picasso, ubicado en el barrio del Born, es un lugar imprescindible para conocer las primeras etapas del célebre pintor malagueño. Por otro lado, el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona) es ideal para los aficionados al arte moderno y las exposiciones de vanguardia. Actualmente, alberga muestras que exploran los límites entre el arte, la política y la sociedad.
Otro espacio destacado es el CaixaForum, que organiza exposiciones temporales de grandes artistas y movimientos internacionales. Además, no hay que olvidar el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), donde se pueden apreciar obras que abarcan desde el arte románico hasta el modernismo catalán, en un imponente edificio ubicado en Montjuïc.
Bares con un ambiente especial
La vida nocturna de Barcelona es uno de sus grandes atractivos, y los bares barcelona ofrecen opciones para todos los gustos. Uno de los más conocidos es el Bar Marsella, un histórico bar en el barrio del Raval que, según cuenta la leyenda, era frecuentado por artistas como Picasso o Hemingway. Su especialidad es la absenta, una bebida con mucha historia en Europa.
Otro lugar emblemático es Boadas Cocktails, en la famosa Rambla, que ofrece cócteles clásicos en un entorno elegante y acogedor. Fundado en 1933, es uno de los bares de cócteles más antiguos de la ciudad y sigue siendo un lugar de referencia para los amantes de las mezclas tradicionales. Para quienes buscan un ambiente más moderno y juvenil, Paradiso en el barrio del Born es la elección perfecta. Este atractivo espacio, oculto tras la nevera de una tienda de bocadillos, ofrece cócteles creativos y una atmósfera única que sorprende a los visitantes.
Monumentos y lugares turísticos
Por supuesto, un fin de semana en Barcelona no estaría completo sin visitar algunos de sus monumentos más emblemáticos. La Sagrada Familia, obra maestra de Antoni Gaudí, sigue siendo uno de los mayores atractivos turísticos. Este impresionante templo, en constante construcción desde 1882, es un símbolo de la ciudad y una visita obligada.
Otros puntos de interés incluyen el Parque Güell, donde las formas naturales y los mosaicos coloridos de Gaudí crean un entorno mágico, y el Barrio Gótico, donde las calles estrechas y empedradas invitan a perderse entre restos romanos, catedrales y plazas con encanto. El Palau de la Música Catalana, una joya modernista, también merece una visita para aquellos interesados en la arquitectura y la música.
La empleabilidad y la ética han centrado el pasado 20 de septiembre el kick off del primer máster presencial en Inteligencia Artificial (IA) de 950 horas presenciales, organizado por Tajamar con la colaboración de Microsoft, y que está financiado al 100% por la Fundación Alfonso Martín Escudero (FAME). La directora general de Formación de la Comunidad de Madrid, Mercedes Marín, presidió el kick off.
De hecho, ella lanzó un reto a los alumnos: “En la Comunidad de Madrid tenemos necesidad de agilizar el proceso para conectar de forma directa y rápida una gran oferta de empleos vacantes con el talento humano. Os emplazo a crear un algoritmo que nos ayude a hacerlo posible; con este máster seréis capaces”.
La importancia de la ética en la IA
La responsable de Formación y Empleabilidad de Microsoft, Lydia Mora, también intervino y puso el foco “en que a través de la tecnología podemos y debemos mejorar la sociedad, pero eso debe tener en cuenta la ética para orientar correctamente el trabajo con la IA”. Por eso se ha elegido Tajamar, una institución comprometida con la ética, como partner en este máster.
El director de Tajamar, Alfonso Hernando, recordó que “al hablar de tecnología la persona siempre debe estar en el centro” y animó a los alumnos a formarse muy bien para influir en este sector. De una manera u otra, tanto Mercedes como Lydia insistieron a los alumnos para que “aprovechéis esta oportunidad, porque una carrera profesional se forja a través de las oportunidades que nos llegan”.
Contenidos y perfil de salida del máster
El cuadro de profesores explicó el contenido del máster, que abarca cuatro áreas: Transformación Digital, Big Data (ingestión de datos, Bases de Datos SQL y no SQL, limpieza del dato y Business Intelligence), Inteligencia artificial generativa (la ciencia del PROMPT, API y Grounding) e Inteligencia artificial tradicional (análisis explicativo, predictivo y prescriptivo, tratamiento de textos y de imágenes).
El perfil de salida de este máster en IA es novedoso: Data valuing engineer.“Se trata de un perfil “con capacidad para entender el negocio (Data Scientist) y programar la solución al reto planteado (Data Engineer)”, señala también José Antonio Ureta, coordinador del programa. Cabe destacar, que el máster lo cursarán 25 alumnos procedentes de grados superiores de Desarrollo de Aplicaciones Web (DAW) y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (DAM).
Con motivo del “Día Mundial del Farmacéutico 2024”, Cofares ha puesto en marcha la campaña ‘La Salud, Nuestro Legado’, con el objetivo de poner en valor la labor de sus socios y visibilizar públicamente la contribución de los farmacéuticos comunitarios de cara a la sociedad.
Para rendir homenaje a todos los farmacéuticos comunitarios en este día, la organización ha difundido un vídeoahondando en el concepto de “legado”. Así, la campaña remarca el papel de la farmacia comunitaria como un pilar esencial dentro del sistema sanitario, cuya actividad se desarrolla desde el corazón de cada barrio, pueblo o núcleo de población de nuestro país, convirtiéndose así en verdaderos espacios de salud dentro de su comunidad.
“Queremos agradecer y visibilizar la labor sociosanitaria que todos nuestros socios ejercen cada día desde sus oficinas de farmacia. Un trabajo que va mucho más allá de la dispensación farmacéutica, ya que se fundamenta en una relación con los pacientes que a
menudo se extiende durante toda la vida. Gracias a su compromiso y entrega, los farmacéuticos comunitarios generan un vínculo único de apoyo, escucha y acompañamiento que constituye en sí mismo un legado indispensable para preservar la salud de la población”, ha señalado el presidente de Cofares, Eduardo Pastor.
Historias de salud y vida, el verdadero legado de la farmacia comunitaria.
Para dar continuidad a esta campaña y mostrar el gran legado de la profesión farmacéutica, Cofares buscará y seleccionará entre sus socios historias y testimonios reales que ejemplifiquen los valores de la profesión y su contribución a la sociedad a través de las siguientes seis categorías:
“LEGADO FAMILIAR”. Familias con ocho o más miembros farmacéuticos comunitarios pudiendo estar todos en activo, algunos de ellos ya jubilados o formándose aún como estudiantes matriculados en el Grado de Farmacia. Es importante destacar que todos deberán ejercer o haber ejercido en Oficina de Farmacia.
“LEGADO DE VALENTÍA Y SUPERACIÓN”. Historias de farmacias comunitarias que se han enfrentado a situaciones límite por agentes externos, que se escapan de su gestión, y han logrado perpetuar la labor esencial de la Oficina de Farmacia.
“LEGADO DIGITAL”. Casos de éxito en la introducción de las herramientas digitales y tecnológicas en el ámbito de la farmacia comunitaria. Robotización de stock, aplicación de las Redes Sociales como herramienta de prevención y concienciación, etc.
“LEGADO RURAL”. Historias de titulares de farmacia comunitaria que ejercen en el ámbito rural y ponen en valor su labor para combatir la despoblación, impulsar el desarrollo rural y mejorar la salud y calidad de vida de los habitantes de la zona, asegurando el acceso a servicios de salud y medicamentos donde se necesitan.
“LEGADO DE TODA UNA VIDA”. Titulares de oficinas de farmacia que lleven varias décadas ejerciendo la profesión dentro del ámbito de la farmacia comunitaria. Profesionales al final de su trayectoria profesional que supongan un ejemplo y un testimonio de valor sobre la evolución de la profesión a lo largo de los años y su contribución de cara a la población.
“LEGADO FARMACIA Y DEPORTE”. Historias de titulares de farmacia comunitaria cuya trayectoria haya estado vinculada al mundo del deporte y cuya contribución haya sido de valor en este ámbito.
Como resultado de esta búsqueda, los socios de Cofares ganadores de la primera categoría (“Legado Familiar”) protagonizarán el spot de Navidad de la organización, así como entrevistas y diferentes piezas audiovisuales que se difundirán a través de sus canales de comunicación. Asimismo, los socios ganadores de las cinco categorías restantes también
participarán en videos, entrevistas y diferentes piezas audiovisuales que serán difundidas en el marco de esta campaña a lo largo de 2025.
Un nuevo ‘Mundo Farmacéutico’.
Qué mejor forma de mantener vivo el legado de la farmacia comunitaria, que contribuir a mantener informados a sus profesionales. Por ello, coincidiendo con este “Día Mundial”, Cofares ha relanzado su portal web ‘Mundo Farmacéutico’,
la versión online de la publicación que la organización edita desde 1974, y que en los últimos años ha evolucionado al formato digital.
El portal consolida así su evolución reinventando sus secciones e introduciendo algunas nuevas tales como: “La Rebotica” (con entrevistas y reportajes en profundidad); “Tu farmacia al día” (con noticias de actualidad e información práctica); Farmacia Digital (con información útil y consejos sobre Redes Sociales) y “Tu paciente al día” (con recursos para dar respuesta a las dudas de los pacientes y ofrecer consejos de salud). Todo ello con el fin de convertirse en un portal donde encontrar información útil, veraz y contrastada relacionada con el ecosistema de la farmacia comunitaria.
Millenium Hospitality Real Estate (MHRE), socimi especializada en el sector hotelero de lujo en España, ha logrado unos ingresos de 12,2 millones de euros en los primeros seis meses del año, lo que supone una mejora del 23,1% respecto a los obtenidos en el primer semestre de 2023.
Por su parte, el EBITDA se sitúa en 3,2 millones de euros y el resultado neto en 2,1 millones de euros. Estas cifras se explican por la mejora tanto de la actividad hotelera como de los campos de golf y por un aumento del valor de la cartera, según informó este lunes en un comunicado. Asimismo, el ratio de apalancamiento neto (LTV) se situó en el 19,3%.
La cartera de activos se sitúa a cierre de junio en 672 millones, un 1,8% por encima de la cifra registrada en diciembre de 2023 (a pesar de la venta del hotel Lucentum el pasado marzo por 29,9 millones de euros), gracias al ‘capex’ implementado y al aumento del valor de los activos de acuerdo con las tasaciones de experto independiente. Cabe destacar que los hoteles operativos acumulaban a cierre de junio una revalorización del 18,6% sobre coste de adquisición.
La Junta General Extraordinaria celebrada el pasado 12 de septiembre ratificó un acuerdo transaccional con el anterior CEO para resolver las controversias y reclamaciones existentes y poner fin a los procedimientos judiciales.
En ejecución de dicho acuerdo, la Sociedad recibió 18 millones de euros y transmitió los activos de El Palmar (13,5 M€) y Córdoba (4,5M €), lo que supone un beneficio de 11,7 millones de euros en el consolidado, que permite superar la situación creada, la reparación de los perjuicios sufridos y centrar los esfuerzos en la ejecución del Plan Estratégico de la compañía presentado el 21 de junio de 2024.
En sus primeros resultados como presidente y CEO de MHRE, Luis Basagoiti, subrayó que “se trata de cifras positivas, que nos ponen ya en la senda de ir articulando nuestro Plan Estratégico 2024- 2027, con el objetivo de duplicar los ingresos y cuadruplicar el EBITDA de 2023 en 2027”.
La socimi seguirá impulsando los ingresos a través de estabilización de los hoteles actualmente en operación y de la pronta apertura de los activos que se encuentran en reconversión, con el objetivo de que la totalidad de la cartera esté en operación en el primer trimestre de 2026. En unas semanas está prevista la apertura del hotel Autograph Collection de Madrid, a la que le seguirá más adelante La Hacienda San Roque.
“Un plan con el que queremos crear valor para los accionistas, y se centra en un crecimiento eficiente y rentable, un balance sólido y una gestión prudente. La rentabilidad para el accionista es por tanto la prioridad, ante todo de la sociedad para los próximos años”, incide Luis Basagoiti. En este sentido, la socimi aspira a retribuir al accionista por primera vez en 2025.
En una decisión estratégica, Alantra Private Equity IV ha entrado en el competitivo mercado del textil al completar su tercera inversión, tomando una participación de control en SPW Fabrics, líder español en la fabricación de tejidos técnicos para prendas deportivas, de baño, laboral y aplicaciones sanitarias. Esta adquisición marca un hito en la diversificación del portafolio de Alantra Private Equity IV, buscando capitalizar las tendencias emergentes en el sector.
SPW Fabrics se ha consolidado como un referente en el nicho de los tejidos técnicos, gracias a sus avanzadas capacidades industriales y una sólida trayectoria en investigación y desarrollo. La compañía ha logrado desarrollar más de 200 tejidos de alto rendimiento, enfocándose principalmente en el ciclismo y los deportes de equipo, como el rugby, el fútbol y el pádel.
Liderando el segmento de los tejidos técnicos
La compañía ha logrado superar recientemente los 20 millones de euros en ingresos, consolidando una sólida presencia internacional. De hecho, la mayor parte de su facturación proviene de las exportaciones, principalmente a Francia, Italia y Benelux, atendiendo a clientes de renombre como Le Coq Sportif, Puma, Adidas, Rapha, Gobik y Banana Moon.
Bajo esta nueva asociación, los fundadores de SPW Fabrics mantendrán una participación significativa en la empresa, lo que les permitirá seguir involucrados en el proyecto y acompañar su crecimiento futuro. Fernando Ortega, managing director de Alantra Private Equity, resalta que SPW Fabrics es «líder en un nicho de mercado de alto valor«, lo que representa una oportunidad única para impulsar la expansión global de la compañía.
Apostando por el crecimiento y la consolidación del mercado
Ortega señala que están entusiasmados por poder aprovechar las tendencias en auge del sector, como el creciente interés por la salud y el bienestar, la tecnificación de las prendas y la consolidación de nuevos nichos deportivos. Estos factores, junto con la escala global y el potencial de consolidación del mercado, posicionan favorablemente a SPW Fabrics para experimentar un crecimiento importante a futuro.
Por su parte, Carlos Parés, fundador y presidente de SPW Fabrics, se muestra optimista ante esta asociación con Alantra Private Equity. «Estamos encantados de asociarnos con Alantra para llevar a la empresa al siguiente nivel y acelerar nuestro crecimiento«, ha subrayado Parés.
Respaldada por un sólido equipo de asesoría
En esta operación, Alantra Private Equity ha sido asesorada por un equipo multidisciplinario de expertos, incluyendo Bain & Company para la due diligence comercial, EY para la due diligence financiera, fiscal, laboral y ESG, y Fieldfisher para la due diligence legal y la documentación contractual.
Esta adquisición de SPW Fabrics se enmarca dentro de la continuidad de la actividad inversora de Alantra Private Equity IV, siendo la tercera operación en su portafolio, después de la adquisición simultánea de 13 laboratorios dentales, conformando la segunda mayor plataforma de laboratorios dentales en España, y la adquisición de una participación en Hiperbaric, líder mundial en procesamiento de alimentos mediante altas presiones y compresión de hidrógeno verde.
La Federación Española del Vino (FEV) ha logrado un hito importante en su sello de sostenibilidad «Sustainable Wineries for Climate Protection» (SWfCP), al alcanzar la cifra de 103 bodegas certificadas en todo el país desde su lanzamiento en 2015. Este logro confirma el compromiso del sector por posicionarse como líder en sostenibilidad integral, abarcando aspectos medioambientales, sociales, económicos y de gobernanza.
La distribución geográfica de las 103 bodegas certificadas muestra una presencia significativa en regiones como Castilla y León, La Rioja y Cataluña, que en conjunto suman más de la mitad del total. Otras comunidades autónomas como País Vasco, Castilla La Mancha y Navarra también cuentan con bodegas certificadas bajo este esquema.
La Ampliación del Alcance de la Certificación: Adaptándose a los Estándares más Exigentes
«Sustainable Wineries for Climate Protection» nació en 2015 como la primera y única certificación específica para bodegas en materia de sostenibilidad medioambiental. Sin embargo, en 2023 se amplió su alcance para incluir criterios sociales, económicos y de gobernanza, alineándose así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y respondiendo a las demandas cada vez más exigentes de la distribución nacional e internacional y de los consumidores.
Esta evolución de la certificación ha impulsado un fuerte crecimiento, con cerca de 50 nuevas bodegas certificadas desde enero de 2023. Esto demuestra el interés del sector por trabajar de manera integral en los diferentes pilares de la sostenibilidad, consolidando su compromiso y liderazgo en esta materia.
El Respaldo Institucional y Sectorial: Reconocimiento de la Certificación SWfCP
Coincidiendo con este hito, la FEV ha actualizado su herramienta de autoevaluación para facilitar a nuevas bodegas el proceso de obtención del sello de sostenibilidad. Además, la Interprofesional del Vino de España ha comunicado recientemente su respaldo y reconocimiento a la certificación SWfCP como sello de referencia para demostrar el compromiso del sector vitivinícola español con la sostenibilidad.
Este respaldo se suma al reconocimiento de instituciones como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Oficina Española de Cambio Climático, así como de importantes grupos de distribución nacional e internacional, como Aldi, Lidl y Systembolaget, que valoran y respaldan la labor del sector vitivinícola español en materia de sostenibilidad.
En un movimiento estratégico, la compañía de energías renovables Grenergy ha logrado destacarse en el Mercado Continuo español, liderando las subidas con un repunte de más del 10% en sus acciones. Este impulso se debe a la presentación de sus sólidos resultados financieros del primer semestre del año y al anuncio de la adquisición de una cartera de proyectos solares de un gigavatio (GW) en Chile.
Sólidos Resultados Semestrales
A pesar de una caída del 89% en el beneficio neto, alcanzando los 500.000 euros, Grenergy ha demostrado su fortaleza al aumentar su resultado bruto de explotación (Ebitda) en un 43% con respecto al mismo periodo del año anterior, situándolo en 31 millones de euros. Además, la compañía logró mantener unos ingresos de 192,3 millones de euros, lo que representa una reducción del 15% en comparación con el primer semestre de 2023.
Expansión en Chile: Adquisición de Cartera Solar
Coincidiendo con la presentación de sus cuentas semestrales, Grenergy anunció la adquisición a Repsol e Ibereólica de una cartera solar de un gigavatio (GW) en el norte de Chile por 128 millones de dólares (114,67 millones de euros). Esta operación le permitirá ampliar su proyecto de Oasis de Atacama con dos nuevas fases, incrementando su capacidad solar en un GW y su almacenamiento por baterías en al menos seis gigavatios hora (GWh).
El proyecto adquirido cuenta con una línea de interconexión construida y energizada de un gigavatio (GW), lo que facilitará el proceso de conexión de los proyectos en desarrollo. Esta estratégica adquisición fortalece la presencia de Grenergy en el mercado chileno de energías renovables, consolidando su posición como un actor relevante en la región.