lunes, 26 mayo 2025

Onefam Hostels lanza su cuarto establecimiento en pleno centro de Praga

0

En un movimiento estratégico para consolidar su presencia en el mercado europeo de alojamientos, Onefam Hostels ha inaugurado recientemente su cuarto establecimiento en la encantadora ciudad de Praga, República Checa. Este nuevo hostal, denominado Onefam Arbes, se ubica en el acogedor barrio de Arbesov, a poca distancia del centro de la capital checa, convirtiéndose en un punto de encuentro ideal para los viajeros que buscan una experiencia auténtica y conectada.

Diseño Moderno y Funcionalidad Destacada

El Onefam Arbes ha sido cuidadosamente remodelado para ofrecer a sus huéspedes espacios modernos y funcionales. Con una capacidad total de 100 camas distribuidas en 18 habitaciones, el hostal ha dedicado las dos primeras plantas a generar amplias zonas comunes y instalaciones para el personal, creando un ambiente acogedor y eficiente que facilitará la interacción entre los viajeros.

Diversidad de Opciones de Alojamiento

La distribución del alojamiento en el Onefam Arbes refleja la versatilidad de la oferta de Onefam Hostels. Los huéspedes podrán elegir entre dos habitaciones privadas, seis dormitorios mixtos con cuatro camas cada uno, cuatro dormitorios de seis camas, cinco de ocho camas y un dormitorio exclusivo para mujeres con ocho camas. Esta amplia gama de opciones permite satisfacer las necesidades y preferencias de una diversa clientela, desde viajeros individuales hasta grupos más grandes.

Fomento de la Conexión entre Viajeros

La filosofía de Onefam Hostels se centra en fomentar la conexión entre viajeros, y el nuevo Onefam Arbes no es la excepción. El hostal ofrecerá una variedad de actividades diseñadas para facilitar la interacción social, como cenas comunitarias, visitas guiadas por la ciudad y rutas gastronómicas por los restaurantes emblemáticos de la zona. Estas iniciativas tienen como objetivo crear un ambiente acogedor y colaborativo que permita a los huéspedes compartir experiencias y forjar nuevas conexiones.

Para celebrar la inauguración del Onefam Arbes, la compañía ha anunciado precios promocionales durante los meses de septiembre y octubre de 2024. Esta estrategia comercial tiene como fin atraer a un mayor número de viajeros y consolidar la presencia de la marca en el mercado de alojamientos de Praga.

Aunque por el momento no se han revelado planes específicos para expandirse a otras ciudades, Onefam Hostels ha manifestado su apertura a nuevas oportunidades de crecimiento, demostrando su visión estratégica y ambición de continuar fortaleciendo su posición en el mercado europeo.

8 empresas TIC de Cantabria ofrecen soluciones reales para negocios en el C-Meet de CEOE

0

Las empresas del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de Cantabria han demostrado su capacidad para impulsar la transformación digital de diversas compañías de la región. En el marco del encuentro empresarial C-Meet 2024, organizado por CEOE-Cepyme Cantabria, ocho casos de éxito revelan cómo la colaboración estratégica entre empresas TIC y sus clientes es fundamental para mejorar la productividad y la competitividad.

En una época en la que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, resulta crítico que las empresas puedan adoptar de manera ágil y eficiente los beneficios que ofrecen los avances digitales. Es por ello que el formato innovador de los encuentros ‘MeetWin’, en los que las empresas TIC y sus clientes exponen conjuntamente «casos de éxito real», pone de manifiesto la importancia de trabajar en equipo para impulsar proyectos transformadores.

Digitalización de Servicios y Automatización de Procesos

La digitalización de procesos ha sido uno de los principales focos de atención en los proyectos presentados en el C-Meet 2024. Evenbytes y Serveo han expuesto cómo la plataforma de digitalización Origamee, combinada con servicios de infraestructura e inteligencia artificial en la nube, ha permitido a Serveo ahorrar costes, mejorar la calidad de los datos y optimizar los tiempos.

Por su parte, Idrus ha colaborado con Mutua Montañesa para automatizar los procesos telefónicos a través de la inteligencia artificial, liberando a los empleados de esta tarea y mejorando la eficiencia operativa.

Innovación en Inspección y Optimización de Consumos

El Centro Tecnológico de Componentes (CTC) y Textil Santanderina han presentado el proyecto ‘Visiortex: Innovación en Inspección Automatizada de Productos Textiles’, en el que el uso de visión por computador, modelos de aprendizaje automático y colorimetría avanzada han permitido incrementar la precisión de las inspecciones, mejorar la calidad de los procesos y reducir los costes.

Además, Deduce Data Solutions y Reinosa Forgins & Castings han dado a conocer el proyecto ‘Hefesto’, una solución que, mediante la integración y análisis de datos de diferentes fuentes, ayuda a optimizar el consumo energético de las plantas de producción industrial, reduciendo el gasto por tonelada y minimizando el tiempo de ocupación de los hornos.

Transformación Digital en Logística y Comunicaciones

La revolución digital también ha llegado al ámbito de la logística de última milla. Viacore IT y Reparte han presentado un proyecto que incluye el desarrollo de una aplicación web de gestión y una app móvil que permiten a Reparte la trazabilidad completa de los envíos, la asignación automática de pedidos y la gestión en tiempo real de la flota y el stock.

Por último, Ámbar Telecomunicaciones y EDP España han expuesto su proyecto ‘Revolucionando las Comunicaciones Empresariales: Innovación, Tecnología y Eficiencia’, en el que han integrado múltiples tecnologías avanzadas para conseguir una conectividad rápida y fiable en la sede central de EDP en Madrid, incrementando la movilidad, mejorando la eficiencia energética y preparando la instalación para futuras innovaciones.

En definitiva, los casos presentados en el C-Meet 2024 demuestran cómo la colaboración estratégica entre empresas TIC y sus clientes es clave para impulsar la transformación digital y mejorar la competitividad de las organizaciones en diversos sectores.

Las exportaciones de vino español se acercan a los 3.000 millones, un 1,1% menos en la campaña 2023-2024

0

Las exportaciones españolas de vino alcanzaron casi los 3.000 millones de euros en la campaña 2023-2024, con un ligero descenso del 1,1% en valor y del 2,6% en volumen con respecto a la campaña anterior. Este resultado refleja la sólida posición del sector vitivinícola español en el mercado internacional, manteniendo su competitividad a pesar de los desafíos enfrentados.

La campaña 2023-2024, que abarca desde agosto de 2023 hasta julio de 2024, registró exportaciones por un valor de 2.944,4 millones de euros y un volumen de 2.019,8 millones de litros. Estos datos, proporcionados por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), demuestran la resiliencia del sector y su capacidad para adaptarse a las fluctuaciones del mercado.

Comportamiento Diferenciado por Segmentos de Producto

El análisis de los datos reveló algunos patrones interesantes en cuanto a la evolución de los diferentes segmentos de producto. Por un lado, los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) experimentaron una caída en las exportaciones, tanto en volumen (-8,8%) como en valor (-4,4%). Por otro lado, el vino a granel registró un aumento significativo, con un incremento de 30,2 millones de euros y 11,4 millones de litros. Asimismo, los vinos en ‘Bag-in-box’ y los vinos espumosos también mostraron un desempeño positivo, con aumentos en la facturación de 2,1 millones de euros y 2 millones de euros, respectivamente.

Estos resultados diferenciados por segmentos ponen de manifiesto la diversidad y la capacidad de adaptación del sector vitivinícola español, que ha sabido aprovechar las oportunidades en los diferentes nichos de mercado.

Evolución por Principales Mercados de Destino

El análisis de los principales mercados de destino también arroja insights relevantes. En el caso del vino envasado, las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron un 4% en valor, mientras que en Alemania el descenso fue en volumen (-3%). Por el contrario, Italia y Países Bajos registraron un desempeño positivo durante la campaña.

En cuanto al vino a granel, Alemania se consolidó como el principal destino, superando incluso a Francia, con 338,6 millones de litros (+16%). Además, destaca el notable aumento de las exportaciones a Italia, tercer destino, que alcanzaron los 152 millones de litros, lo que representa un incremento del 119% con respecto a la campaña anterior.

Estos datos revelan la capacidad del sector vitivinícola español para diversificar sus mercados y adaptarse a las preferencias y tendencias de los principales consumidores a nivel internacional.

Los SUV alcanzan el 15% del total de vehículos en España y superan los 5 millones de unidades

0

España se encuentra alineada con la media europea en cuanto a la presencia de vehículos utilitarios deportivos (SUV) circulando por sus calles y carreteras. Según datos de la plataforma EasyPark, estos vehículos representan el 15% del parque automotor español, superando los 5 millones de unidades.

A nivel continental, Suiza (19%), Bélgica (18%) y Noruega (17%) lideran el ranking de países con mayor proporción de SUV. Asimismo, el SUV más vendido en España es el Hyundai Tucson, en contraposición con el dominio del Tesla Model Y en el mercado europeo. La industria automotriz ha dado un giro hacia este tipo de vehículos, que ya representan casi la mitad (46%) de las ventas mundiales de automóviles.

El Desafío de la «Autobesidad» para la Habitabilidad Urbana

Las ciudades se enfrentan a los retos planteados por el crecimiento de los vehículos de gran tamaño. La plataforma EasyPark acuña el término «Autobesidad» para hacer referencia a este fenómeno, en el que los coches se vuelven cada vez más anchos y robustos, «robando» espacio en las limitadas zonas de aparcamiento y generando mayor contaminación.

Según datos de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (T&E), la anchura media de los coches nuevos ha aumentado de 177,8 centímetros a 180,3 centímetros. Esta tendencia plantea un desafío para la accesibilidad de los ciudadanos, ya que las plazas de estacionamiento no se han redimensionado para adaptarse a este crecimiento del parque automotor. Como resultado, las vías de circulación se vuelven cada vez más estrechas en el corazón de las ciudades, afectando la habitabilidad urbana.

Respuestas Gubernamentales: El Caso de París

Algunas ciudades europeas, como París, han tomado medidas para abordar este reto. A principios de año, los parisinos votaron a favor de implementar tarifas de estacionamiento más altas para los conductores de SUV, en comparación con los vehículos de menor tamaño. Esta medida no solo busca gestionar el limitado espacio en la ciudad, sino también atajar los problemas de contaminación atmosférica causados por el predominio del tráfico motorizado.

Según Jaime Requeijo, director general de EasyPark España, «cada ciudad tiene una estructura diferente y afronta sus propios retos. A medida que los coches crecen, las urbes corren el riesgo de afectar a la habitabilidad de las ciudades al aumentar la presión sobre unos espacios ya de por sí limitados. Satisfacer las demandas de un parque automovilístico cambiante requiere unas infraestructuras que sean eficaces para la gestión del tráfico y se basen tanto en la tecnología como en los datos.

La secretaria general de Transporte Terrestre reafirma su compromiso con el tren para un cambio de modelo

0

La secretaria general de Transporte Terrestre, Marta Serrano, ha reafirmado la apuesta del Ministerio de Transportes por los servicios ferroviarios como parte de un «cambio de paradigma» en la movilidad. Durante un encuentro organizado por Executive Forum, Serrano explicó que este cambio implica la promoción decisiva de los servicios de Cercanías y transporte de mercancías por ferrocarril, así como la conservación de la Red de Carreteras del Estado.

Además, Serrano anunció que el Ministerio presentará próximamente una guía de buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género en la planificación, diseño, construcción y explotación de las infraestructuras de transporte. Este enfoque forma parte integral del «cambio de paradigma» que el departamento está impulsando.

INVERSIONES RÉCORD PARA IMPULSAR EL FERROCARRIL

Siguiendo las palabras del máximo dirigente del Ministerio, Óscar Puente, Serrano afirmó que el ferrocarril se encuentra «en uno de sus mejores momentos«, gracias a las «inversiones récord» que se están ejecutando para potenciar el uso del ferrocarril como «columna vertebral de la nueva movilidad sostenible«.

En este sentido, la secretaria enfatizó que se está priorizando superar el déficit de inversión de las últimas décadas en la red convencional y promover el transporte ferroviario de mercancías para lograr duplicar su cuota modal en 2030. Actualmente, este modo de transporte «no es viable» y cuenta con «una de las tasas más bajas de Europa. Serrano resaltó que el ferrocarril constituye la punta de lanza de la movilidad sostenible y el transporte público interurbano o metropolitano, al tiempo que impulsa la coordinación con otros modos de transporte como el autobús.

CARRETERAS RESILIENTES Y SOSTENIBLES

En cuanto a la Red de Carreteras del Estado, Serrano indicó el objetivo de mantener y mejorar las condiciones de esta infraestructura para «contribuir a un transporte eficaz, sostenible y seguro«. Para alcanzar este objetivo, la secretaria señaló tres ejes fundamentales: la reducción de la huella de carbono, la potenciación de la resiliencia de las infraestructuras ante los efectos del cambio climático, y el impulso de la innovación.

Dentro del área de innovación, Serrano se refirió a la apuesta clara del Ministerio de Transportes por la electrificación de la movilidad. En esta línea, están llevando a cabo un plan para reducir los trámites administrativos necesarios para instalar una electrolinera, con el fin de favorecer el impulso a los vehículos eléctricos en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En resumen, el Ministerio de Transportes ha reafirmado su firme compromiso con el ferrocarril como pilar fundamental de una movilidad más sostenible, al tiempo que trabaja en la conservación y mejora de la Red de Carreteras del Estado y en la promoción de la innovación y la electrificación de los sistemas de transporte. Estas iniciativas forman parte de un ambicioso «cambio de paradigma» que busca transformar la movilidad en España.

Enaire estrena un video tutorial para hacer más fácil la planificación de vuelos de drones en España

0

Enaire, el gestor nacional de navegación aérea, ha lanzado un video tutorial para ayudar a los usuarios a planificar de manera más sencilla los vuelos de drones. Este video explica de forma práctica y divulgativa cómo usar la aplicación Enaire Planea para gestionar las solicitudes de trabajos aéreos, vuelos experimentales y otras actividades especiales, ya sea con aeronaves tripuladas o con drones.

La aplicación Enaire Planea es la herramienta oficial de Enaire para este tipo de trámites. A través de ella, los usuarios pueden detallar las características de la operación de vuelo o actividad aérea que desean realizar, como el plazo necesario y el volumen del espacio aéreo requerido. Esto incluye no solo vuelos de drones, sino también lanzamientos de cohetes experimentales, globos estratosféricos, deportes aéreos e incluso el uso del espacio aéreo para fuegos artificiales, farolillos o globos publicitarios.

Enaire Drones: Una Herramienta Complementaria

Además del video tutorial y la aplicación Enaire Planea, Enaire también pone a disposición de los pilotos de drones otra herramienta: Enaire Drones. Lanzada en 2018, esta plataforma brinda la información necesaria para que los vuelos de drones se planifiquen de manera segura.

Enaire Drones ha recibido más de 7 millones de visitas en sus seis años de funcionamiento, con cerca de 200.000 consultas mensuales. A través de esta herramienta, los pilotos pueden consultar las zonas geográficas aptas para el vuelo de drones, filtrando por altura de vuelo.

Un Aumento Significativo en la Actividad de Drones

Los esfuerzos de Enaire en la facilitación y coordinación de las operaciones con drones han dado frutos. En lo que va de 2024, hasta julio incluido, Enaire ha coordinado unas 6.500 operaciones individuales de drones. De hecho, mayo de 2024 ha sido el mes récord de todo el histórico de Enaire, con 1.300 operaciones de drones gestionadas.

A nivel nacional, se calcula que se han realizado aproximadamente 34.500 operaciones de drones. Sin embargo, gracias a los procesos de Enaire, se han evitado unas 28.000 interacciones administrativas en 2024, lo que demuestra la eficacia de las herramientas y servicios proporcionados por el gestor nacional de navegación aérea.

Planas promueve la idea de ser muy exigentes en el control de la lengua azul

0

La lengua azul es una enfermedad vírica que afecta principalmente al ganado y otros animales rumiantes. Recientemente, se ha detectado un foco de serotipo 1 en Extremadura, lo que ha provocado restricciones de ganado en la Feria de Zafra. El Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha hecho declaraciones para abordar esta situación.

La Necesidad de Actuar con Rigor y Seriedad

Planas ha recalcado la necesidad de ser extremadamente rigurosos en el control de la lengua azul. Considera que todos los temas de sanidad animal «hay que tratarlos con inmenso rigor e inmensa seriedad». Ante la aparición de este foco, se han tomado medidas como la restricción de movimientos y la vacunación para evitar que la enfermedad se propague y preservar la cabaña ganadera.

El ministro ha destacado que la exportación del sector ganadero español se cifra en 15.000 millones de euros anuales, por lo que «hay que actuar seriamente» para proteger este importante segmento de la economía. Además, ha señalado que la vacunación es necesaria para poder continuar desplazando a los animales y dar tranquilidad tanto a la Unión Europea como a la Organización Internacional de Sanidad Animal.

Trabajando en una Vacuna Más Efectiva

Planas también ha informado sobre el serotipo 3 detectado en la localidad portuguesa de Évora. En este caso, se ha adoptado una postura preventiva, lo que ha supuesto una molestia para los ganaderos. Sin embargo, el ministro ha señalado que los ganaderos son profesionales y entienden la necesidad de estas medidas.

Asimismo, Planas ha indicado que se está trabajando incluso con la industria en una vacuna más perfeccionada y ajustada a este nuevo brote, ya que «este tipo de enfermedades también evolucionan, mutan y tenemos que responder a esa situación».

Tranquilidad para los Ciudadanos

A pesar de las medidas tomadas, el ministro de Agricultura ha recalcado que «los ciudadanos tienen que estar muy tranquilos, no afectan en absoluto a la salud humana. Ha reiterado que se trata de una cuestión estrictamente de producción animal, por lo que la seguridad es máxima.

Planas ha instado a mantener la tranquilidad, serenidad y, sobre todo, eficacia en la actuación coordinada entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas más cercanas al foco detectado en Portugal. Ha reconocido que estas medidas tienen un costo, como las restricciones en la Feria Ganadera de Zafra, pero ha destacado que el próximo año y los siguientes «serán quizás aún, más espectaculares y mejores».

En resumen, el Gobierno ha adoptado un enfoque riguroso y preventivo ante el brote de lengua azul en Extremadura y Portugal, con el objetivo de controlar la propagación de la enfermedad, proteger la cabaña ganadera y mantener la confianza de los consumidores y la Unión Europea.

Sumar celebra que el Gobierno acepte ahora privar de fondos a las CC.AA. que no cumplan la Ley de Vivienda

0

En los últimos años, el acceso a la vivienda se ha convertido en uno de los principales desafíos sociales y económicos de nuestro país. Los precios desorbitados y la escasez de oferta han dejado a muchos ciudadanos, especialmente a los jóvenes, sin la posibilidad de acceder a una vivienda digna. Ante esta situación, el Gobierno ha decidido tomar medidas concretas para intervenir en el mercado y garantizar el derecho a la vivienda. La Ley de Vivienda, aprobada recientemente, es un paso fundamental en esta dirección.

La Ley de Vivienda otorga a las comunidades autónomas la potestad de regular los precios del alquiler en determinadas zonas, así como de establecer límites a la compra de viviendas por parte de inversores. Estas herramientas legales buscan equilibrar un mercado que se había descontrolado, generando beneficios desproporcionados para unos pocos a expensas de la mayoría de la población.

Presión a las Comunidades Autónomas para su Aplicación

Según ha anunciado la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, aquellas comunidades autónomas que no apliquen la Ley de Vivienda se verán privadas de la financiación estatal para sus políticas de vivienda. Esta advertencia ha sido celebrada por el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, quien considera que es «el camino por el que los derechos avanzan en España».

Errejón ha recordado que, en el pasado, algunas de las propuestas de Sumar sobre vivienda, como prohibir temporalmente la compra de una casa si no es para vivir en ella, fueron tachadas de «extremas e irrealizables» por el PSOE. Sin embargo, con el tiempo, estas iniciativas han ido ganando terreno y, finalmente, han sido recogidas en la Ley de Vivienda. Este patrón, según Errejón, es habitual en la evolución de los derechos en nuestro país.

Un Nuevo Paradigma en la Política de Vivienda

La Ley de Vivienda y la determinación del Gobierno de condicionar la financiación a su aplicación efectiva representan un cambio fundamental en la forma de abordar el problema de la vivienda en España. Después de años de políticas que han favorecido a los grandes inversores y han ignorado las necesidades de la ciudadanía, esta iniciativa busca poner al ser humano en el centro de las políticas públicas.

La intervención en el mercado inmobiliario, la regulación de los precios del alquiler y la limitación de la compra de vivienda por parte de inversores son medidas que buscan devolver a los ciudadanos el derecho fundamental a acceder a una vivienda digna. Aunque estas acciones han sido criticadas por algunos sectores como «extremas», es evidente que son necesarias para corregir los desequilibrios que se han generado en un mercado que ha olvidado su función social.

La Ley de Vivienda y la determinación del Gobierno de hacerla cumplir representan un hito en la evolución de los derechos sociales en España. Después de años de abandono, el acceso a la vivienda vuelve a estar en el centro de la agenda política, con el objetivo de garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer este derecho fundamental.

Monta se alía con emovili para la gestión de 2.000 estaciones de recarga

0

La asociación entre la startup danesa Monta y la empresa española de servicios y software emovili marca un hito importante en el desarrollo de la infraestructura de recarga pública de vehículos eléctricos en España. Esta alianza estratégica permitirá a emovili, a través de su división FAST, aprovechar la avanzada plataforma tecnológica de Monta para gestionar eficientemente más de 2.000 puntos de recarga rápida en los próximos años.

Monta, una empresa especializada en soluciones de recarga para vehículos eléctricos, aportará su experiencia y tecnología de vanguardia para optimizar la supervisión y gestión de la red de puntos de recarga públicos de emovili. Esta colaboración impulsará significativamente el despliegue de la infraestructura de carga en espacios públicos de todo el territorio español, beneficiando a una amplia gama de clientes, desde propietarios de flotas hasta grandes empresas y establecimientos.

Impulso a la Electromovilidad a Través de una Alianza Estratégica

La asociación entre Monta y emovili FAST tiene como objetivo principal acelerar el desarrollo de la infraestructura de recarga eléctrica en España. Mediante esta alianza, emovili FAST tendrá acceso a la plataforma tecnológica de Monta, lo que le permitirá optimizar la gestión y supervisión de sus más de 2.000 puntos de recarga públicos, de los cuales 400 ya se encuentran operativos en el presente año.

La tecnología de Monta ofrece una experiencia de usuario sencilla e intuitiva, lo que simplifica los procesos de recarga y pago para los conductores de vehículos eléctricos. Además, la integración de terminales de pago a través de códigos QR y NFC facilitará aún más las transacciones y brindará una mayor comodidad a los usuarios.

Otra ventaja clave de la solución de Monta es su compatibilidad con el Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR), lo que garantiza que la red de recarga de emovili FAST cumpla con los estándares y requisitos establecidos a nivel europeo para la infraestructura de combustibles alternativos, con especial énfasis en las estaciones de recarga de vehículos eléctricos.

Impulso al Ecosistema de Electromovilidad en España

Esta alianza estratégica entre Monta y emovili FAST representa un paso importante hacia la consolidación de un ecosistema más sostenible en el sector de la movilidad eléctrica en España. Al aprovechar las capacidades tecnológicas de Monta, emovili FAST podrá garantizar una experiencia de carga óptima para sus clientes, lo que a su vez fomentará la adopción y el uso de vehículos eléctricos en todo el país.

Según Daniel Schwedhelm, director comercial de Monta para España, esta asociación les permite apoyar el camino de la electrificación en España a través de sus soluciones tecnológicas en puntos de recarga ultrarrápida en espacios públicos, facilitando el acceso del público en general y contribuyendo a un ecosistema más sostenible.

Por su parte, Carlos González, director general de emovili FAST, destaca que han elegido a Monta como su «proveedor preferido» de software para la carga de vehículos eléctricos, ya que les ofrece «el software más avanzado con las mejores funcionalidades del mercado«. Además, subraya que los continuos avances e innovaciones de Monta permitirán a emovili FAST garantizar la mejor experiencia de carga para sus clientes.

En resumen, esta alianza estratégica entre Monta y emovili FAST representa una oportunidad significativa para impulsar el desarrollo de la infraestructura de recarga eléctrica en España, fomentando la adopción de vehículos eléctricos y contribuyendo a la construcción de un ecosistema de movilidad más sostenible.

SK On, proveedor de baterías de Ford, Hyundai y VW, revela despidos para mantener su competitividad

0

SK On, la división de baterías para vehículos eléctricos del conglomerado surcoreano SK, se enfrenta a una coyuntura desafiante en el mercado automotriz. Ante la desaceleración de las matriculaciones de coches eléctricos, la compañía ha anunciado que está considerando un plan de ajuste y contención de costos que incluiría despidos voluntarios. Esta iniciativa tiene como objetivo establecer una fuerza laboral más ágil y eficiente, de modo que la empresa pueda navegar mejor las condiciones cambiantes del sector.

En el comunicado, SK On ha destacado que estas «medidas proactivas» buscan «seguir siendo competitivos» y «asegurar las bases para un crecimiento sostenible», con el fin de convertirse en un fabricante de baterías de primer nivel. Como parte de estas acciones, la compañía ofrecerá incentivos a los empleados que acepten el despido voluntario, incluyendo el 50% del salario anticipado para la jubilación.

El Impacto de la Desaceleración del Mercado de Vehículos Eléctricos

La decisión de SK On se enmarca en un contexto de desaceleración en el mercado de vehículos eléctricos. Fabricantes como Ford y Volkswagen han retrasado o incluso cancelado algunos de sus planes de desarrollo de coches eléctricos, con el fin de evitar aumentar el gasto en un entorno en el que los consumidores no están comprando a la velocidad prevista inicialmente.

Esta situación no es exclusiva de SK On, pues la semana pasada, el fabricante de baterías sueco Northvolt anunció 1.600 despidos en el país escandinavo, casi una quinta parte de su plantilla, debido a problemas de liquidez. Northvolt afirmó que «la reestructuración de las operaciones es fundamental para garantizar una base de costes y operaciones sostenibles», lo que requería una reducción de personal de aproximadamente el 20% a nivel mundial y del 25% en Suecia.

El Desafío de Mantener la Competitividad en un Entorno Cambiante

Las medidas adoptadas por SK On y otras empresas del sector evidencian los desafíos a los que se enfrentan los fabricantes de baterías para vehículos eléctricos en un entorno de mercado volátil y de incertidumbre. Estas compañías deben adaptarse rápidamente a las fluctuaciones de la demanda y optimizar sus estructuras de costos para mantener su competitividad y asegurar su sostenibilidad a largo plazo.

La reestructuración y la eficiencia operativa se han convertido en prioridades clave para los fabricantes de baterías, quienes deben encontrar el equilibrio adecuado entre mantener una plantilla competitiva y ajustar su estructura de costos a las realidades del mercado. En un sector en constante evolución, la capacidad de adaptación y anticipación a los cambios será fundamental para que estas empresas puedan prosperar y consolidar su posición en el dinámico mercado de la movilidad eléctrica.

Cerca de 1.000 personas protestan frente a la CEOE en Madrid exigiendo una jornada laboral más corta

0

En un momento decisivo para la negociación entre el Gobierno y los agentes sociales, los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, han encabezado una manifestación en la capital española para exigir la aprobación de la ansiada reducción de jornada laboral. Esta movilización marca el inicio de un conjunto de protestas que se extenderán por todo el país, con el objetivo de presionar al Ejecutivo y a la patronal a llegar a un acuerdo antes de que finalice el año.

La concentración, a la que acudieron cerca de 2.500 trabajadores y sindicalistas, se vio marcada por algunas complicaciones logísticas relacionadas con los permisos otorgados por el Ayuntamiento de Madrid. Sin embargo, los líderes sindicales no se han amedrentado y han utilizado esta plataforma para lanzar un claro mensaje a la CEOE, acusándola de «bloquear» las negociaciones sobre la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales.

La Presión Sindical Sobre la Patronal

Los secretarios generales de CCOO y UGT han sido contundentes en sus declaraciones, exigiendo a la CEOE que aclare su postura sobre esta medida, después de 9 meses de conversaciones. Según Pepe Álvarez, la patronal se ha aliado con el partido independentista Junts para boicotear la reducción de jornada, amparándose en la inestabilidad política.

Por su parte, Unai Sordo ha pedido al Gobierno que no permita que la CEOE tenga «derecho de veto» en esta negociación. Los líderes sindicales consideran que la aprobación de la reducción de jornada es una necesidad urgente, ya que los avances tecnológicos lo permiten y mejoraría la productividad de las empresas, al mismo tiempo que otorgaría a los trabajadores más tiempo libre.

La Respuesta del Ayuntamiento de Madrid

Uno de los focos de atención durante la movilización ha sido la actuación del Ayuntamiento de Madrid, al que los sindicatos han acusado de «boicotear» la manifestación. Inicialmente, la delegación del Gobierno había concedido los permisos necesarios para que la protesta se llevara a cabo de manera ordenada. Sin embargo, a última hora, el consistorio madrileño prohibió el corte de la calle Diego de León, donde se habían concentrado CCOO y UGT.

Ante esta situación, Pepe Álvarez ha asegurado que «esto va para largo» y Unai Sordo ha recordado al Ayuntamiento que esta es «Madrid», no «Caracas», en una clara alusión a la supuesta intención de obstaculizar la movilización.

La determinación de los líderes sindicales y la masiva participación de los trabajadores en esta primera jornada de protestas envían un mensaje claro al Gobierno y a la CEOE: la reducción de la jornada laboral es una demanda ineludible que debe ser atendida antes de que finalice el año. La presión ejercida a través de estas movilizaciones a nivel nacional seguramente se intensificará en los próximos días, en un intento por desbloquear las negociaciones y alcanzar un acuerdo satisfactorio para todos los agentes implicados.

ICEX e InLac trabajan juntos para fortalecer la promoción internacional de los productos lácteos españoles

0

En un esfuerzo por afianzar la imagen y presencia internacional de los productos lácteos españoles, ICEX España Exportación e Inversiones y la Organización Interprofesional Láctea (InLac) han unido fuerzas en un convenio de colaboración a largo plazo. Este acuerdo estratégico tiene como objetivo primordial impulsar el conocimiento y valoración de la leche y derivados lácteos de España entre los profesionales y consumidores de todo el mundo.

La firma de este convenio marca el inicio de un programa integral de difusión y formación que se enfocará en resaltar la excelencia y diversidad de los productos lácteos españoles en los principales mercados estratégicos del sector. Bajo el paraguas de las marcas paraguas «Milk from Spain» y «Cheese from Spain«, se emprenderán diversas acciones promocionales que aprovecharán las sinergias generadas con otros alimentos agroalimentarios de calidad procedentes de España.

Internacionalización del Sector Lácteo Español

El convenio establece un marco de colaboración entre ICEX y InLac para coordinar un programa integral de promoción y formación sobre los productos lácteos españoles dirigido a profesionales internacionales clave. Dentro de este plan de trabajo, se contempla la realización de talleres sobre las claves de la comercialización e internacionalización, así como la ejecución de estudios de mercado por parte de las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior.

Estos esfuerzos tienen como finalidad última mostrar la riqueza y diversidad de los lácteos españoles, posicionándolos como emblemas de calidad y excelencia a nivel global. La creación de una categoría de premios «Cheese from Spain Awards» en el Concurso Nacional de Quesos es prueba del compromiso por resaltar la imagen internacional del queso español en mercados estratégicos.

Para el presidente de InLac, Daniel Ferreiro, esta apuesta por la internacionalización a través de campañas de promoción como «Cheestories» en Estados Unidos, refleja la ambición del sector por amplificar su presencia y reconocimiento más allá de nuestras fronteras.

Un Sector Clave para la Economía Española

Los lácteos son un sector fundamental para la economía española, con una facturación anual de aproximadamente 13.000 millones de euros y la generación de 60.000 empleos directos. Dentro de este capítulo, los quesos tienen un peso y relevancia destacada en el comercio exterior sectorial, habiéndose incrementado sus exportaciones en un 14,21% en valor durante 2023.

Si bien el mercado comunitario sigue siendo el principal destino de los productos lácteos españoles, también existen mercados clave como Estados Unidos o Reino Unido que presentan un enorme potencial de crecimiento. La consejera delegada de ICEX, Elisa Carbonell, subraya el «papel de bandera» que ocupa el lácteo, y en particular el queso, dentro de la estrategia de promoción de la industria alimentaria española a nivel internacional.

En conclusión, este convenio entre ICEX y InLac marca un hito crucial en la búsqueda por afianzar la imagen y reconocimiento de los lácteos españoles en los mercados globales. Mediante una estrategia integral de promoción y formación, se espera posicionar a estos productos como estandartes de la calidad y excelencia de la gastronomía y sector agroalimentario español.

Fiare no aplicará ningún interés superior al Euríbor en préstamos para vivienda cooperativa

0

En un gesto de solidaridad y compromiso con la comunidad, Fiare Banca Ética, una institución financiera comprometida con el desarrollo sostenible, ha tomado la decisión de renovar una medida que implementó el año pasado para aliviar la carga hipotecaria de los préstamos otorgados a viviendas cooperativas. Esta iniciativa, que elimina el diferencial aplicado a estos créditos, demuestra el enfoque social y medioambiental que caracteriza a esta entidad bancaria.

Fiare Banca Ética se destaca por ser una entidad bancaria que se aleja del modelo tradicional, enfocándose en promover el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad. A través de sus políticas y decisiones, la institución busca apoyar proyectos y organizaciones que generan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

La eliminación del diferencial en los préstamos hipotecarios otorgados a viviendas cooperativas es una clara muestra de este compromiso. Al reducir la carga financiera que enfrentan estas comunidades, Fiare Banca Ética les brinda un mayor alivio y les permite destinar más recursos a otros aspectos importantes, como el mantenimiento de sus hogares y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Impacto Significativo en las Familias Cooperativas

Gracias a esta decisión estratégica, las familias que forman parte de las viviendas cooperativas se verán beneficiadas de manera considerable. Según los cálculos de Fiare Banca Ética, las cuotas que estas familias deberán pagar disminuirán de un promedio de 608.111 euros a 451.921 euros, lo que representa un ahorro de 156.189 euros.

Este alivio financiero no solo facilita la devolución de los créditos, sino que también permite a las familias destinar más recursos a otros gastos importantes, como la mejora de sus hogares, la educación de sus hijos o actividades comunitarias. Esto, a su vez, se traduce en un mayor bienestar y una mejor calidad de vida para quienes habitan en estas viviendas cooperativas.

Un Modelo Bancario Comprometido con la Sostenibilidad

La decisión de Fiare Banca Ética de eliminar el diferencial en los préstamos hipotecarios de las viviendas cooperativas es un claro ejemplo de su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de la comunidad. Al apoyar a estas organizaciones, la entidad bancaria demuestra su enfoque social y su capacidad de generar un impacto positivo en la sociedad.

Este modelo bancario alternativo, basado en principios éticos y valores de solidaridad, se diferencia de la banca tradicional y se posiciona como una opción cada vez más atractiva para aquellos que buscan una forma de gestionar sus finanzas de manera más responsable y alineada con sus valores.

En resumen, la decisión de Fiare Banca Ética de eliminar el diferencial en los préstamos hipotecarios de viviendas cooperativas es un claro reflejo de su compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad. Esta iniciativa no solo beneficia directamente a las familias cooperativas, sino que también posiciona a Fiare Banca Ética como un modelo bancario alternativo, comprometido con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Gobierno y las eléctricas ven la oportunidad histórica de la transición energética y la electrificación

0

La transición energética representa una oportunidad única para España, según han coincidido tanto el Gobierno como las principales eléctricas del país. Esta transformación hacia un modelo energético más sostenible abre la puerta a una reindustrialización del país, con la electrificación como uno de los pilares clave para alcanzar los objetivos de descarbonización.

Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía, ha destacado que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) actualizado para 2030 ofrece un marco de certidumbre y anticipación necesario para aprovechar esta oportunidad histórica. Uno de los grandes retos es lograr un crecimiento de la demanda eléctrica del 34% en 2030, impulsando la electrificación tanto en la industria como en la sociedad en general.

Retos y Oportunidades de la Electrificación

La electrificación es vista como una vía fundamental para descarbonizar la economía española. Sin embargo, para que este proceso sea exitoso, es necesario que tanto la industria como los consumidores cuenten con precios asequibles de la energía. Además, la recuperación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) como regulador independiente se considera un elemento clave para abordar estas transformaciones del sector.

Por otra parte, la elección de Teresa Ribera como futura vicepresidenta ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva en la próxima Comisión Europea ha sido aclamada como una magnífica noticia para España y Europa, donde su liderazgo y capacidad de negociación serán fundamentales.

Inversiones y Regulación clave para la Electrificación

La presidenta de Aelec, Marina Serrano, subraya que para alcanzar los objetivos de descarbonización es urgente incrementar la demanda eléctrica. Para ello, la nueva regulación debe introducir el sistema de inversiones anticipatorias y definir una tasa de retribución acorde con los riesgos de inversión.

Además, los directivos de las empresas eléctricas coinciden en la necesidad de agilizar el ‘permitting’ para los proyectos, de modo que las administraciones puedan responder al ritmo requerido para llevar a cabo la electrificación. Asimismo, consideran que el actual límite de inversión en redes eléctricas se ha quedado obsoleto y debe ser revisado.

Fomentar la Demanda Eléctrica, el Gran Desafío

Si bien existe un apetito importante por la electrificación, con peticiones de acceso a la red de distribución que duplicaron en 2023, la demanda no termina de despegar, especialmente en el sector industrial. Esto convierte la creación de demanda eléctrica en el gran reto a abordar.

Para ello, es fundamental solucionar el problema de la red como cuello de botella, ya que cada vez se rechazan más solicitudes por falta de capacidad o elevados costes de conexión. Asimismo, se destaca la necesidad de apoyar a la industria en su descarbonización y mejora de competitividad.

En resumen, la transición energética representa una oportunidad histórica para España, donde la electrificación juega un papel fundamental. Sin embargo, para aprovechar al máximo esta transformación, se deben abordar retos clave como asegurar precios asequibles, fortalecer el marco regulatorio, agilizar los procesos administrativos y fomentar la creación de demanda eléctrica, especialmente en el sector industrial.

Ávoris asegura la venta del 80% de las plazas de viajes del Imserso y las primeras salidas se realizarán el 6 de octubre

0

El comienzo de la comercialización de los viajes del programa del Imserso para la temporada 2024/25 está siendo un rotundo éxito, con el 80% de las 886.269 plazas vendidas tan solo en el primer día. Esta nueva campaña, gestionada por la compañía Turismo Social para Ávoris Corporación Empresarial, arrancará con las primeras salidas el próximo 6 de octubre, adelantándose así al año pasado cuando los viajes comenzaron el 15 de noviembre.

Además, a partir de este sábado 28 de septiembre, se abrirá la comercialización al público en general, permitiendo a cualquier usuario adquirir estos viajes desde cualquier origen. Esta apertura a la venta libre llega tras el exitoso período de reservas prioritarias para los beneficiarios del programa.

AMPLIA OFERTA DE DESTINOS Y HOTELES

Para esta nueva temporada, el programa del Imserso contará con un total de 358 establecimientos hoteleros adscritos. Estos se distribuyen de la siguiente manera: 160 en la costa peninsular (lote 1), 60 en la costa insular (lote 2) y 138 para escapadas y turismo europeo (lote 3). Cabe destacar que algunos de estos hoteles pueden estar incluidos en más de un lote, ofreciendo así una mayor diversidad de opciones a los viajeros.

La compañía ha asegurado que durante el desarrollo de la campaña podrían producirse variaciones en la oferta de establecimientos, en función de las necesidades operativas que vayan surgiendo. Esto permite mantener la flexibilidad y adaptabilidad del programa para garantizar la mejor experiencia posible a los participantes.

PRECIOS Y FORMAS DE PAGO ACCESIBLES

Los precios de los viajes en el programa del Imserso oscilan entre los 120 y 330 euros, dependiendo del destino y la duración de los mismos. Para poder reservar una plaza, los usuarios deberán abonar una cantidad fija que no superará el 20% del importe total del viaje.

Este pago inicial deberá completarse 45 días antes del inicio del viaje o, en el caso de los viajes que comiencen en octubre o noviembre, en el momento de la reserva si esta se realiza con menos de 45 días de antelación. De esta forma, se facilita el acceso a estos viajes subvencionados a un amplio sector de la población.

Las reservas podrán realizarse a través de agencias de viajes acreditadas, presentando únicamente el DNI, o bien a través de la web oficial de Turismo Social, donde será necesario aportar además la clave de acreditación remitida por el Imserso a cada beneficiario. Esta diversidad de opciones permite que los usuarios puedan elegir la forma de reserva que más se ajuste a sus necesidades y preferencias.

En resumen, el programa de viajes del Imserso para la temporada 2024/25 ha arrancado con un gran éxito de ventas, ofreciendo una amplia selección de destinos y alojamientos a precios asequibles y con facilidades de pago, lo que lo convierte en una opción atractiva y accesible para un gran número de personas.

Bruselas sanciona a España y a otros 25 países de la UE por no implementar normas que impulsan las renovables

0

La Comisión Europea ha anunciado recientemente la apertura de un procedimiento de infracción contra España y otros 25 Estados miembros de la Unión Europea por no transponer a tiempo las normas acordadas para acelerar los procesos de autorización de proyectos de energía renovable. Este hecho pone de manifiesto los desafíos que enfrentan los países europeos para cumplir con los plazos establecidos y avanzar en la transición energética.

La Comisión ha remitido cartas de emplazamiento a todos los países afectados, excepto a Dinamarca, que sí ha notificado la implementación completa de estas disposiciones antes de la fecha límite del 1 de julio de 2024. Las nuevas normas tienen como objetivo simplificar y agilizar los procedimientos de autorización tanto para los proyectos de energía renovable como para la infraestructura necesaria para integrarlos en el sistema eléctrico. Además, se establecen plazos claros para los procesos de concesión de permisos, se refuerza el papel del punto de contacto único para las solicitudes y se establece la presunción de que estos proyectos son de interés público superior.

Incumplimiento de los Plazos de Transposición

España y los otros 25 países afectados ahora tienen dos meses para responder a la Comisión Europea y subsanar las deficiencias señaladas. De no recibir una respuesta satisfactoria, la Comisión podría llevar a estos gobiernos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Este escenario representa un desafío importante para los países, quienes deben priorizar la implementación de estas medidas para cumplir con los objetivos de la Unión Europea en materia de energías renovables.

Implicaciones para la Transición Energética

El retraso en la transposición de estas normas a la legislación nacional puede tener un impacto significativo en el avance de la transición energética en Europa. La simplificación y aceleración de los procedimientos de autorización son cruciales para impulsar la instalación de nuevos proyectos de energía renovable y la integración de la generación adicional en el sistema eléctrico. Estos retrasos podrían ralentizar el despliegue de las energías limpias y dificultar el cumplimiento de los ambiciosos objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea.

Llamado a la Acción

Ante este escenario, es fundamental que los países afectados redoblen sus esfuerzos para transponer a tiempo las normas acordadas y evitar sanciones por parte de la Comisión Europea. La colaboración y el compromiso de los Estados miembros serán cruciales para avanzar en la transición energética y garantizar que Europa esté a la altura de los desafíos climáticos del siglo XXI.

Grupo Julià y Moventis asumirán la gestión del autobús turístico del AMB en los próximos 12 años

0

La Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por el Grupo Julià y Moventis ha sido seleccionada como la adjudicataria de la concesión del servicio de bus turístico en la ciudad de Barcelona, tras el proceso de licitación abierto por el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) en el pasado mes de marzo. Esta adjudicación les permitirá gestionar el servicio, conocido como Barcelona City Tour, durante los próximos 12 años.

La selección de esta UTE se debe en gran medida a su compromiso con la electrificación de la flota, cumpliendo así con uno de los requisitos clave establecidos en la licitación. Ambas empresas han realizado una inversión inicial de 42 millones de euros para adquirir las 44 nuevas unidades que compondrán el servicio, las cuales serán 100% eléctricas y de cero emisiones.

Impacto Ambiental y Sostenibilidad

Esta transformación hacia una flota eléctrica tendrá un impacto significativo en la reducción de la huella de carbono del servicio de bus turístico. Se estima que se ahorrarán hasta 1600 toneladas de CO2 al año, así como una disminución prácticamente a cero del nivel sonoro, gracias a la tecnología eléctrica. Además, toda la energía eléctrica consumida provendrá de fuentes 100% renovables, con la correspondiente garantía de origen.

Innovación y Calidad del Servicio

Más allá del compromiso ambiental, la UTE formada por Grupo Julià y Moventis también ha demostrado su capacidad para innovar y mejorar la calidad del servicio de bus turístico en Barcelona. Estos cambios se traducirán en una experiencia más cómoda y agradable para los usuarios, al tiempo que contribuirán a reducir el impacto negativo del transporte en la ciudad.

Fortalecimiento de la Conectividad Turística

La adjudicación de esta concesión representa un hito importante para el desarrollo y la consolidación de la oferta turística de Barcelona, al garantizar un servicio de transporte eficiente y sostenible para visitantes y residentes. Esto se alinea con los esfuerzos de la ciudad por mejorar la conectividad y la accesibilidad a los principales puntos de interés, fomentando así un turismo más responsable y respetuoso con el medioambiente.

En conclusión, la selección de la UTE formada por Grupo Julià y Moventis para gestionar el servicio de bus turístico de Barcelona durante los próximos 12 años es una muestra del compromiso de la ciudad con la sostenibilidad y la innovación en el sector del transporte. Esta adjudicación sentará las bases para una experiencia más cómoda, eficiente y respetuosa con el medio ambiente para todos los usuarios del servicio.

Asabys Partners, socio estratégico de Alantra, cierra su segundo fondo alcanzando los 180 millones

0

La firma de capital riesgo Asabys Partners, especializada en los sectores de las ciencias de la vida y la sanidad, ha cerrado este jueves su segundo fondo de inversión con un tamaño de 180 millones de euros, superando en 30 millones el objetivo inicial. El fondo, denominado ‘Sabadell Asabys Health Innovation Investments II’ (SAHII II), contará con la participación del Banco Sabadell y el respaldo de inversores como el Fondo Europeo de Inversiones (FEI), FondICO Global, el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) y el Institut Catala de Finanzas.

Este nuevo vehículo de inversión, en el que Alantra ostenta una participación del 35%, tiene como objetivo invertir en 12 a 15 empresas de biofarma, dispositivos médicos y salud digital, centrándose en el desarrollo de soluciones innovadoras que aborden necesidades médicas no cubiertas, respaldadas por una sólida evidencia científica y un claro beneficio para los pacientes.

Asabys Partners: Una Trayectoria de Éxito en el Ecosistema de Ciencias de la Vida

Desde su fundación en 2018, Asabys Partners ha logrado recaudar cerca de 300 millones de euros en activos bajo gestión, habiendo invertido en 17 empresas y llevado a cabo tres desinversiones hasta la fecha. La experiencia del equipo y el track record construido desde su creación les han permitido consolidar una posición sólida para continuar ejecutando su estrategia de inversión.

El socio fundador y gestor de Asabys, Josep Sanfeliu, ha destacado la confianza y apoyo de los inversores, tanto nuevos como existentes, en este segundo fondo, lo que refleja su compromiso con la innovación global en ciencias de la vida y los desarrollos científicos emergentes en áreas como la inteligencia artificial, la biología y los nuevos materiales.

Asabys Partners, Parte de la Plataforma de ‘Venture Capital’ de Alantra

Asabys Partners es un socio estratégico dentro de la plataforma paneuropea de ‘venture capital’ de Alantra, que cuenta con más de 400 millones de euros en activos bajo gestión. Además de Asabys, esta plataforma también incluye a 33N Ventures, con su fondo de ciberseguridad ’33N’, y Klima Energy Transition Fund, un fondo de capital riesgo de 210 millones de euros centrado en la transición energética.

La socia fundadora y gestora de Asabys, Clara Campàs, ha resaltado que el exitoso y sobresuscrito cierre del nuevo fondo les permite seguir invirtiendo en el ecosistema empresarial de ciencias de la vida en España, al tiempo que amplían su enfoque a Europa y otros mercados globales.

Más del 90% de las pymes planea conservar o ampliar su plantilla, sus ventas y su inversión en 2024

0

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) españolas demuestran un optimismo notable con respecto a su actividad durante el año 2024. Según el último estudio elaborado por el Consejo General de Economistas de España (CGE) y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme), más del 90% de estas empresas esperan mantener o aumentar sus empleados, volumen de negocio e inversiones.

Este panorama optimista contrasta con los desafíos que enfrentan las pymes, quienes señalan diversos obstáculos que les impiden desarrollarse adecuadamente en su entorno competitivo. Entre estos, destacan la burocracia, las obligaciones legales y la falta de estabilidad política y seguridad jurídica.

Crecimiento en Empleo, Ventas e Inversiones

En cuanto al empleo, el 32,7% de las empresas encuestadas prevé aumentar su número de empleados, mientras que el 61,2% planea mantenerlo. Estos datos suponen una mejora con respecto a los resultados obtenidos en 2023.

Respecto a las ventas, el 53,9% de las pymes espera aumentarlas en el cómputo global de 2024, y solo el 9,7% prevé que disminuyan. Estos resultados positivos también se reflejan en las inversiones, donde el 36,5% de las empresas prevé incrementarlas, y el 60,5% planea mantenerlas.

Internacionalización y Retos de las Pymes

Otra de las conclusiones relevantes del informe es que el 26,1% de las pymes realiza ventas al extranjero, las cuales representan, en promedio, el 5,7% de su facturación. Además, se observa que cuanto mayor es el tamaño de la pyme, mayor es su grado de internacionalización.

Sin embargo, las empresas también enfrentan dificultades a la hora de contratar, como la escasez de oferta de candidatos, la falta de motivación y los elevados costes laborales. Por ello, solicitan a las administraciones públicas medidas como el fomento de los oficios, la promoción de la cultura del esfuerzo y una mayor adecuación del sistema educativo a las necesidades formativas de las pymes.

Además, el informe destaca la poca presencia de mujeres en las más altas esferas de las compañías, donde solo el 19% de las pymes está dirigida por mujeres. Este es un aspecto que requiere mayor atención y acciones concretas para fomentar la igualdad de género en el liderazgo empresarial.

En resumen, el optimismo de las pymes españolas para el año 2024 se ve reflejado en sus expectativas de crecimiento en empleo, ventas e inversiones. Sin embargo, estas empresas también enfrentan diversos desafíos que deben ser abordados para fortalecer su competitividad y promover un entorno más favorable para su desarrollo y expansión.

Bruselas sanciona a España por no compensar las últimas semanas del permiso parental que demanda la UE

0

La Comisión Europea ha dado un paso importante al iniciar un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la directiva comunitaria que establece el pago de la asignación por las dos últimas semanas del permiso parental. Esta directiva, que entró en vigor en julio de 2019, buscaba lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral y facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar de los trabajadores.

Si bien los Estados miembro tuvieron hasta agosto de 2022 para transponer la mayor parte de las disposiciones de la directiva, el plazo para el pago de las dos últimas semanas del permiso parental se extendió hasta agosto de 2024. Según informa la Comisión Europea, España ha incumplido el plazo para comunicar la transposición completa de este último elemento, lo que ha llevado a la apertura de este procedimiento de infracción.

La Gravedad del Incumplimiento y las Posibles Sanciones

El inicio de este procedimiento de infracción es el primer paso formal en un proceso sancionador que podría tener serias consecuencias para España. Tras recibir la carta de emplazamiento, el Gobierno español tendrá dos meses para tomar las medidas necesarias y corregir la irregularidad. Si no lo hace, la Comisión Europea podrá enviar un dictamen motivado, dando algo más de tiempo al diálogo antes de decidir si llega a la tercera y última fase: denunciar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Según informaciones previas, si el incumplimiento persiste, la multa impuesta a España podría ascender a al menos 7 millones de euros, y esta cifra podría aumentar aún más. Esto demuestra la gravedad con la que la Comisión Europea está tomando este asunto y la importancia que otorga al cumplimiento de la directiva sobre conciliación laboral y familiar.

La Importancia de la Transposición Completa de la Directiva

La directiva sobre conciliación laboral y familiar es un elemento clave para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y trato en el mercado de trabajo, así como para facilitar que los trabajadores puedan equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares. Al no haber transpuesto completamente esta normativa, España se arriesga a enfrentar serias sanciones y a quedar rezagada en la implementación de medidas que beneficiarían tanto a empresas como a trabajadores.

La Comisión Europea, al iniciar este procedimiento de infracción, demuestra su firme compromiso con la aplicación efectiva de esta directiva en todos los Estados miembro. Esto envía un claro mensaje a los gobiernos sobre la importancia de cumplir con los plazos establecidos y transponer íntegramente las disposiciones comunitarias destinadas a promover la conciliación de la vida laboral y familiar.

Rodríguez solicita a Ayuso que no minimice y atienda el sufrimiento de los madrileños por la vivienda

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que deje de «frivolizar» con el tema de la vivienda y atienda el «sufrimiento» que miles de madrileños están experimentando por esta razón. Rodríguez ha exigido a Ayuso que deje de hacer «demagogia y populismo» con la vivienda y aplique los 2.000 millones de euros que el Gobierno ha dado a la Comunidad de Madrid para hacer políticas de vivienda.

La titular de Vivienda ha advertido que las comunidades autónomas que no cumplan con la Ley de Vivienda, como Madrid, no recibirán financiación estatal para sus políticas de vivienda. Además, ha trasladado a los medios que Ayuso cuenta con 2.000 millones de euros del Gobierno de Pedro Sánchez para hacer políticas de vivienda y le ha exigido acabar con la «discriminación» que los madrileños sufren por la «insumisión» de la presidenta a cumplir con la Ley de Vivienda.

La Postura de Ayuso Contra la Ley de Vivienda

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que el Gobierno no puede «limitar el precio de la vivienda» porque no funciona y porque es un «atentado contra la propiedad. Ayuso también ha acusado al Ejecutivo de «regalar millones al independentismo en Cataluña«.

Para la ministra Isabel Rodríguez, la postura de Ayuso contraria a la Ley de Vivienda solo busca poner «zancadillas» al Gobierno, por lo que le ha pedido «responsabilidad» y que no meta a la vivienda en sus críticas al Ejecutivo. Rodríguez ha exigido a Ayuso que, en materia de vivienda, tenga «un mínimo de sentido de responsabilidad».

La Respuesta de Sumar y el Rechazo a la Polémica

Preguntada por las críticas de Sumar a su apelación a la solidaridad de los caseros, la ministra Isabel Rodríguez ha evitado entrar en el asunto y solo ha recordado a la formación política que los «adversarios» están al otro lado, refiriéndose a la derecha y la extrema derecha, quienes «no han comprendido la dimensión del problema de vivienda».

En resumen, el conflicto entre el Gobierno y la Comunidad de Madrid por la Ley de Vivienda se ha intensificado, con la ministra Isabel Rodríguez exigiendo responsabilidad a la presidenta Isabel Díaz Ayuso y denunciando su postura contraria a la ley. Ayuso, por su parte, se ha mantenido firme en su rechazo a la limitación de precios de la vivienda, lo que ha provocado un tenso enfrentamiento entre ambas partes.

DS revisa los precios de su colección Antoine De Saint Exupéry y coloca el DS 3 con un precio imperdible

0

La marca francesa DS Automobiles ha lanzado una colección especial que rinde homenaje al legendario escritor y aviador Antoine de Saint Exupéry. Esta colección, disponible en los modelos DS 3, DS 4 y DS 7, celebra el legado literario de uno de los autores franceses más reconocidos a nivel internacional. La presentación de esta línea conmemorativa coincide con el 80 aniversario de la desaparición de Saint Exupéry en una misión aérea sobre el Mediterráneo.

Inspiración en las Obras de Saint Exupéry

Cada uno de los modelos que forman parte de la colección Antoine de Saint Exupéry está inspirado en una de las obras del renombrado autor. Estos vehículos cuentan con un nuevo tono específico denominado ‘Night Flight’, que aporta un acabado nacarado y reflejos «dorados como un cielo estrellado al amanecer». Esta pintura, compuesta de pigmentos cuidadosamente seleccionados, rinde homenaje a la pasión de Saint Exupéry por la aviación y sus obras.

Atmósfera Interior Evocadora del Pasado

La marca francesa ha prestado especial atención a la recreación de la atmósfera interior de estos vehículos, buscando emular el estilo de los aviadores de la primera mitad del siglo XX. Los asientos y decoraciones están revestidos en cuero nappa marrón criollo, un material que ilustra el «saber hacer único y el uso de hermosos materiales queridos por DS Automobiles». Además, se ha incorporado una técnica de bordado en el salpicadero que evoca la estela de un avión, reforzando la conexión con el mundo aeronáutico.

Detalles Exclusivos que Conmemoran a Saint Exupéry

Para completar la experiencia, la colección cuenta con diversas insignias interiores y exteriores, así como placas colocadas en los umbrales de las puertas. Estas placas presentan citas y dibujos tomados de las obras inspiradoras de Saint Exupéry, junto con su firma y un logotipo ‘speedform’ que evoca el fuselaje de un avión. La hélice central de este logotipo recuerda a una estrella que podría servir como guía, tanto para los aviadores como para los viajeros en general.

La colección Antoine de Saint Exupéry de DS Automobiles es un homenaje cuidadosamente elaborado al legado de uno de los más destacados escritores y aviadores franceses. Desde los precios de partida de 38.648,53 euros para el DS 4 y 51.748,28 euros para el DS 7, esta línea especial ofrece a los clientes la oportunidad de adquirir un vehículo que evoca la pasión y la aventura que caracterizaron la vida y obra de Antoine de Saint Exupéry.

Ecoener reporta un 33,5% más de beneficios hasta junio, un hito histórico en seis meses

0

Ecoener, el grupo multinacional de energía renovable, ha presentado unos resultados financieros muy positivos en el primer semestre de este año. La compañía ha registrado un beneficio neto de 4,65 millones de euros, lo que supone un incremento del 33,5% en comparación con los 3,5 millones obtenidos en el mismo periodo de 2023.

Además, Ecoener ha logrado un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 18,5 millones de euros, un 35% más que en la primera mitad de 2023. Asimismo, sus ingresos han crecido un 48%, alcanzando los 41,1 millones de euros, la cifra más alta obtenida por la empresa en un semestre.

Récord histórico de generación de energía

Ecoener ha alcanzado en los primeros seis meses un récord histórico de generación de energía, al superar los 376,5 gigavatios/hora (GWh), lo que representa una progresión interanual del 82%. Este aumento se debe a la plena contribución de los 341 megavatios (MW) operativos con los que cerró 2023.

Por otra parte, el arranque de producción de 141 megavatios (MW) en República Dominicana y Colombia ha supuesto que las operaciones en América Latina hayan aportado ya el 38% de la energía generada en el periodo.

Fuerte inversión y expansión internacional

La inversión de la empresa en la primera mitad de 2024 se elevó a la cifra récord de 72,5 millones de euros, con un incremento del 25%. Actualmente, Ecoener cuenta con 434 MW en construcción entre República Dominicana, Guatemala, Colombia y Panamá, lo que representa el mayor número de MW en construcción de la historia de la compañía.

El presidente de Ecoener, Luis de Valdivia, ha avanzado que la firma cumplirá el objetivo de llegar a los 1.000 MW en operación y construcción antes del final de 2025. Esto cambiará completamente la dimensión de nuestra compañía tanto por capacidad instalada como por diversificación internacional«, ha señalado.

Adicionalmente, el consejo de administración de Ecoener ha acordado incrementar el saldo vivo máximo del programa de emisión de pagarés verdes en 25 millones de euros adicionales, de forma que el total se eleva a 75 millones.

Cabe destacar que durante este semestre, el grupo ha obtenido su primer ‘rating’ financiero por parte de EthiFinance Ratings, que le ha asignado una calificación de ‘BB’ con tendencia estable y un perfil de negocio en ‘BBB’, apoyándose en sus elevados niveles de rentabilidad y sus perspectivas de crecimiento relevantes.

En resumen, Ecoener ha demostrado una sólida evolución financiera y operativa en el primer semestre de 2024, con récords históricos en beneficio, generación de energía e inversión. Además, la compañía se encuentra en una etapa de expansión internacional que le permitirá alcanzar los 1.000 MW en operación y construcción antes de finales de 2025, consolidando su posición como un grupo líder en el sector de las energías renovables.

El coste de los combustibles cae cerca del 9% y llega a niveles mínimos no vistos desde principios de 2022

0

La industria de los combustibles en España ha experimentado una tendencia a la baja en los últimos meses, con una disminución sostenida de los precios tanto de la gasolina como del diésel. Esta evolución favorable para los consumidores se ha acelerado en las últimas semanas, alcanzando niveles no vistos desde principios de 2022, antes del estallido de la crisis energética por la invasión rusa de Ucrania.

Descensos Continuos en los Precios de Combustibles

El precio medio del litro de diésel se ha situado en 1,367 euros, lo que supone una caída del 0,94% con respecto a la semana anterior. Esta es la décima baja consecutiva, ubicando al diésel en su nivel más bajo desde principios de 2022. Por su parte, el precio medio del litro de gasolina ha descendido un 0,99%, retrocediendo hasta los 1,487 euros, también la cifra más baja desde comienzos de este año.

Estas reducciones continuas han llevado a que la gasolina acumule un descenso del 8,5% y el diésel una bajada del 8,8% desde que iniciaron su espiral a la baja en julio. Este periodo, marcado por el aumento de los desplazamientos por carretera durante el verano, ha sido clave para esta tendencia a la baja.

Precios Inferiores a Niveles Previos a la Guerra en Ucrania

Más allá de las caídas recientes, es destacable que los precios medios actuales se mantienen por debajo de los niveles previos al estallido de la guerra en Ucrania. En febrero de 2022, el diésel costaba 1,479 euros el litro, mientras que la gasolina se situaba en 1,591 euros.

Incluso, ambos carburantes se encuentran lejos de los máximos registrados en el verano de 2022, cuando la gasolina alcanzó los 2,141 euros y el diésel los 2,1 euros por litro. Esta evolución favorable ha permitido que el diésel lleve 82 semanas por debajo del precio de la gasolina, recuperando la situación habitual anterior a la invasión rusa.

Precios más Asequibles para los Conductores

Con estos niveles de precios, llenar un depósito medio de 55 litros de diésel cuesta unos 75,18 euros, lo que supone 17,49 euros menos que hace un año. En el caso de la gasolina, el desembolso actual es de 81,78 euros, alrededor de 15 euros menos que en septiembre de 2023.

Además, los precios de los combustibles en España se mantienen por debajo de la media de la Unión Europea y de la Eurozona, situándose en 1,625 euros el litro para la gasolina y 1,507 euros para el diésel a nivel comunitario.

Esta tendencia a la baja en los precios de los carburantes, impulsada por múltiples factores como la evolución de las cotizaciones internacionales, los impuestos y los costes logísticos, ha sido particularmente beneficiosa para los conductores españoles, quienes han experimentado un alivio significativo en sus bolsillos en los últimos meses.

Economía presenta a la opinión pública el Libro Verde de finanzas sostenibles

0

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha sacado a audiencia pública el ‘Libro Verde sobre Finanzas Sostenibles’ en España, un documento estratégico para impulsar y orientar la adaptación del sector privado al marco de las finanzas sostenibles. Este ambicioso proyecto busca promover la transición hacia una economía más verde y sostenible, involucrando activamente a todos los actores relevantes.

La introducción del ‘Libro Verde’ se centra en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, destaca la importancia de impulsar la adaptación del sector financiero y de las empresas, con un énfasis especial en las pymes, que enfrentan mayores retos pero también pueden beneficiarse de numerosas oportunidades al abrazar el nuevo marco de las finanzas sostenibles. En segundo lugar, el documento subraya la necesidad de orientar el ahorro y la inversión hacia la sostenibilidad, fomentando el desarrollo de productos financieros verdes y la educación financiera de los particulares.

Medidas Clave para Promover las Finanzas Sostenibles

Creación del Consejo de Finanzas Sostenibles

Una de las medidas clave propuestas en el ‘Libro Verde’ es la creación del Consejo de Finanzas Sostenibles, un foro de coordinación público-privado que tendrá como objetivo abordar los retos de la transición, identificar oportunidades en torno a las finanzas sostenibles y dar seguimiento a las acciones planteadas. Este Consejo estará presidido por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y contará con la participación de representantes del sector financiero, el sector privado, el tercer sector y expertos independientes.

Sandbox de Sostenibilidad y Guías Sectoriales

Otra iniciativa destacada es la creación de un sandbox de sostenibilidad, orientado a empresas con experiencia previa en la implementación del marco de finanzas sostenibles. Este espacio permitirá que estas empresas puedan plantear cuestiones, propuestas y dudas, contando con la participación de todos los supervisores relevantes. Además, se prevé la elaboración y publicación de guías sectoriales, desarrolladas en colaboración con asociaciones empresariales y el ICEX, con el fin de facilitar el acceso de las empresas, especialmente las pymes, a certificaciones y a la financiación bancaria.

Impulso a los Productos Financieros Verdes y la Educación Financiera

En cuanto al eje de orientar el ahorro y la inversión hacia la sostenibilidad, el ‘Libro Verde’ propone impulsar el desarrollo de productos financieros verdes, fomentando iniciativas como las hipotecas verdes y la financiación de confirming sostenible. Además, se incluyen medidas de educación financiera para que los particulares incorporen consideraciones de sostenibilidad en la gestión de su ahorro.

En resumen, el Gobierno español, a través del ‘Libro Verde sobre Finanzas Sostenibles’, ha puesto en marcha un ambicioso plan para guiar la adaptación del sector privado al marco de las finanzas sostenibles. Con la creación del Consejo de Finanzas Sostenibles, el fomento de iniciativas como el sandbox de sostenibilidad y las guías sectoriales, y el impulso a los productos financieros verdes y la educación financiera, se espera acelerar la transición hacia una economía más sostenible y resiliente.

Publicidad