martes, 1 julio 2025

Colonial reduce a dos millones su beneficio en 2020 por extraordinarios

0

Colonial ganó 2 millones de euros en 2020, lo que supone reducir casi al completo el beneficio de 827 millones de euros logrado un año atrás, como consecuencia de elementos atípicos, aunque consiguió mantener los ingresos en línea con los de 2019 a pesar de la crisis del coronavirus.

Tanto los ingresos por rentas de la socimi, que alcanzaron los 340 millones de euros, como su resultado bruto de explotación (Ebitda), de 138 millones, y su resultado neto recurrente, de 138 millones de euros, se mantuvieron constantes el año pasado.

Sin embargo, la variación en el valor de los activos y provisiones realizadas causó un agujero en la compañía de 75 millones de euros, frente al efecto positivo de 819 millones que generó en 2019, lo que explica la caída en el resultado final del grupo.

El valor de sus activos, es decir, el patrimonio total de la socimi, fue de 12.020 millones de euros, un 1,2% más, teniendo en cuenta solo los mismos edificios, ya que en 2020 vendió activos por valor de 600 millones de euros. No obstante, este aumento del patrimonio se encuentra muy por debajo del 9% en que lo incrementó en 2019.

Además, pese a que sus oficinas en París incrementaron su valor en un 4%, el de su cartera de activos de Barcelona y Madrid retrocedió un 3%, lo que acaba teniendo más peso en la cuenta de resultados, provocando así ese impacto negativo de 75 millones de euros.

IMPACTO DEL COVID DE 15 MILLONES

En un encuentro con la prensa, el consejero delegado de Colonial, Pere Viñolas, ha resaltado que los resultados han sido «estables», sobre todo teniendo en cuenta las desinversiones que llevó a cabo en 2020, así como que se está comparando un 2019 ‘normal’ con un 2020 con pandemia.

En este sentido, el ejecutivo ha cifrado en un 4,5% de las rentas, en torno a 15 millones de euros, las ayudas que ha otorgado a sus inquilinos en el marco de la crisis sanitaria, lo que también impacta en los cuentas, aunque Viñolas cree que es un «win-win», ya que los clientes se han comprometido a periodos contractuales más extensos.

Asimismo, gracias a este plan de ayudas, la ocupación permaneció en el 95,2%, destacando el 96,9% de Madrid, y los niveles de cobro en torno al 99%. Entre sus principales clientes se encuentran Abertis, Netlix, Facebook, Goldman Sachs, Cartier, King o Natixis, entre otros.

DESCARTA GRANDES DESINVERSIONES EN 2021

Respecto a la deuda, la ratio de apalancamiento era del 35% de la valoración de los activos a cierre del ejercicio, es decir, en torno a 4.200 millones de euros, lo que arroja una liquidez de 2.309 millones, que le permitirá cubrir todos los vencimientos de deuda hasta 2024 y estudiar nuevas oportunidades.

No obstante, Viñolas ha asegurado que este año la socimi no acometerá ninguna política desinversora comparable a la del año pasado. «No estamos trabajando en ello, siempre podemos encontrar oportunidades seleccionadas, pero no contamos con una estrategia determinada como en 2020″, ha añadido.

El año pasado y a inicios de 2021 Colonial vendió 17 activos por más de 617 millones de euros, con una prima del 11% respecto a la valoración de sus activos realizada antes de la pandemia y que le permitió reducir en 400 millones de euros la deuda neta, aunque también mermó ligeramente los ingresos por rentas, al contar con menos activos en su cartera.

El Covid-19 lastra a Meliá: cierra 2020 con unas pérdidas de 595,9 M€

0

La cadena hotelera Meliá Hotels International registró pérdidas netas atribuidas de 595,9 millones de euros en 2020, frente a los beneficios de 112 millones de euros obtenidos un año antes, lastrada por el fuerte impacto de la crisis de la Covid-19.

Excluyendo deterioros, las pérdidas del grupo alcanzan los 425,9 millones de euros. El resultado bruto de explotación (Ebitda) del año fue negativo por 151,5 millones de euros, frente a los 477,9 millones positivos de un año antes, mientras que el resultado operativo arrojó cifras negativas de 557,3 millones de euros, frente al beneficio de 222,8 millones de 2019.

Según los resultados remitidos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía redujo sus ingresos operativos en un 70,7%, hasta los 528,4 millones de euros, mientras que los gastos se recortaron un 47,8%, hasta los 679,3 millones de euros.

La compañía destaca que los resultados confirman «la gravedad» del impacto de la pandemia sobre las empresas turísticas, «haciendo imposible su comparativa con ejercicios precedentes». No obstante, considera que la anticipación del grupo y su «eficaz gestión de contingencia» han permitido «mitigar los peores impactos de la crisis».

Como fortaleza a nivel empresarial, la hotelera busca afianzarse en el segmento vacacional, que representa el 60% de sus hoteles y genera el 70% del beneficio operativo del grupo, y que tendrá, según las previsiones, una recuperación más temprana que el urbano.

La digitalización y el compromiso con la sostenibilidad son otros de los pilares en los que la compañía basa su fortaleza ante el futuro, así como en la gestión de su liquidez, ya que señala que asegurar el efectivo suficiente para afrontar con «tranquilidad» los próximos meses sigue siendo una prioridad, aunque esto ha supuesto un incremento de su deuda de 662,7 millones de euros, hasta los 1.255 millones de euros a cierre de 2020.

La liquidez, incluyendo la tesorería y las línea de crédito no dispuestas, alcanza los 316 millones de euros a cierre del ejercicio. En estos momentos, la compañía continúa estudiando otras vías adicionales para obtener liquidez y, en su caso, reducir deuda, hasta que se logre la recuperación de los ingresos, como podría ser la venta de algunos activos.

El vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, señala que, tras alcanzar en 2019 unos resultados positivos, la pandemia «dejó la actividad turística en un estado de práctica hibernación», y destaca que la reacción de la compañía ante el desplome de la demanda «fue la mejor de las posibles», aplicando un plan de contingencia y revisando la estrategia para anticiparse a las tendencias.

Para los próximos meses, aunque esperan que el mercado se reactive a partir del segundo trimestre, esto estará condicionado a la evolución de la vacunación y a la coordinación de los sistemas de control y configuración de «corredores seguros» u otras alternativas similares para incentivar el turismo entre mercados emisores y destinos. Asimismo, también estará condicionado a los factores económicos y las capacidades adquisitivas de la población. Por ello, Escarrer señala que no alcanzarán los niveles de facturación previos a la pandemia hasta 2023 o 2024.

No obstante, y «desde la prudencia», la compañía ve con optimismo el repunte de reservas a partir de mayo y junio, inducido por las mejoras en el control de la pandemia y la apertura de fronteras en el Reino Unido.

OHL incrementa sus pérdidas un 5,7% en 2020

0

OHL registró unas pérdidas netas de 151,2 millones de euros durante el año pasado, lo que supone un incremento del 5,7% respecto a los ‘números rojos’ de 143 millones obtenidos un año atrás, como consecuencia del impacto que la crisis económica derivada de la pandemia generó el año pasado en su negocio.

En concreto, el grupo participado por los hermanos mexicanos Amodio se anotó un impacto de 35 millones de euros a nivel operativo tanto en su negocio industrial como en el de construcción, así como otros 36 millones de euros en su división de desarrollos.

Este último impacto responde a las participaciones financieras en los proyectos turísticos de Canalejas y Ciudad Mayakoba. Si a todo esto se suma el deterioro de la deuda de Grupo Villar Mir y Pacadar, valorado en otros 38,5 millones de euros, explica el resultado negativo de la constructora el año pasado.

Así, OHL consiguió pasar un año marcado por la pandemia de coronavirus con una rebaja del 4,4% de sus ingresos, que ascendieron a 2.830,7 millones de euros, aunque con un resultado bruto de explotación (Ebitda) incluso superior en un 4,2% al de 2019, de 67,5 millones de euros.

La compañía prosiguió el año pasado con su internacionalización, de forma que el 76,4% de la cifra de negocio total provino del exterior. Estados Unidos representa el 42,0% del total, Europa un 37,3% y Latinoamérica, cerca de un 19%.

En este sentido, OHL alcanzó una contratación de 2.760 millones de euros, un 3,5% más que en 2019, destacando el comportamiento de su actividad en Estados Unidos, que ha contribuido a la cartera de construcción con 1.354 millones de euros, compensando la caída experimentada por Latinoamérica y Europa por los efectos de la pandemia.

LIQUIDEZ DE 664 MILLONES

La cartera a 31 de diciembre de 2020 estaba integrada por proyectos que sumaban un importe total de 4.962,1 millones de euros. Europa representa un 45,1% de esta cifra, Estados Unidos un 37,3% y Latinoamérica un 16,3%.

La compañía contaba también con una posición de liquidez con recurso de 664,3 millones de euros, tras proceder el pasado mes de marzo a la amortización de los 73,3 millones de euros de saldo vivo del bono emitido en 2012, operación que permitió reducir el apalancamiento de la compañía.

OHL defiende que este año, coincidiendo con su 110 aniversario, supondrá «una nueva etapa con la estructura de balance y financiera fortalecida». Con todo ello y tras un año marcado por la pandemia, prevé «dar un paso más hacia la completa normalización de su negocio».

Unicaja y Liberbank convocan a sus accionistas para dar ‘luz verde’ a su fusión

0

Los consejos de administración de Unicaja Banco y de Liberbank han convocado sus respectivas juntas extraordinarias de accionistas el próximo 31 de marzo para dar ‘luz verde’ a su fusión, según han informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La junta extraordinaria de accionistas de Liberbank se celebrará en Madrid a las 10 de la mañana (con posibilidad de asistencia telemática) y la de Unicaja en Málaga a la misma hora.

El orden del día de la junta extraordinaria de Liberbank recoge la aprobación de la fusión por absorción con Unicaja Banco, mientras que la junta de la sociedad absorbente también deberá dar su visto bueno a la renovación parcial del consejo de administración.

En concreto, los accionistas de Unicaja Banco fijarán el número de miembros del consejo y nombrarán al actual consejero delegado de Liberbank, Manuel Menéndez, consejero ejecutivo.

Asimismo, aprobarán los nombramientos como consejeros de Felipe Fernández Fernández (dominical), Ernesto Luis Tinajero Flores (dominical), David Vaamonde Juanatey (dominical), Jorge Delclaux Bravo (independiente), María Luisa Garaña Corces (independiente) y Manuel González Cid (independiente).

La absorción de Liberbank por parte de Unicaja Banco dará lugar al quinto banco español tanto por activos como por depósitos. La ecuación de canje acordada por los consejos de ambas entidades el pasado mes de diciembre es de 1 acción de Unicaja Banco por cada 2,7705 acciones de Liberbank, atendiéndose el canje con acciones de nueva emisión de Unicaja Banco.

De este modo, los accionistas de Liberbank recibirán en canje acciones de Unicaja Banco y Liberbank se extinguirá, vía disolución sin liquidación, transmitiéndose todo su patrimonio en bloque a Unicaja Banco, sin que se prevea ninguna compensación complementaria en efectivo para los accionistas de Liberbank.

El actual presidente de Unicaja Banco, Manuel Azuaga, mantendrá sus funciones ejecutivas y presidirá el consejo de administración, mientras que Menéndez será nombrado consejero delegado.

Según acordaron, en un plazo máximo de dos años desde la plena eficacia de la ejecución de la fusión, el consejo de administración modificará el modelo de gobernanza del banco para que la presidencia del consejo pase a ser no ejecutiva y las funciones del consejero delegado sean adaptadas y reevaluadas, adoptándose los acuerdos que resulten necesarios.

AMBAS PROPONEN DIVIDENDO CON CARGO A 2020

A las 12.30 horas del mismo 31 de marzo, Unicaja y Liberbank también celebrarán sus juntas ordinarias de accionistas.

Liberbank propondrá a sus accionistas el pago de un dividendo de 7,85 millones de euros con carácter previo a la inscripción de la fusión en el Registro Mercantil, mientras que Unicaja Banco quiere pagar otro dividendo que se dividirá en dos tramos, el primero de ellos de 11,54 millones de euros y a abonar antes de la inscripción de la operación.

Por otro lado, Unicaja Banco propondrá a su junta general de accionistas del 31 de marzo un segundo tramo, que se pagará una vez se haya inscrito la fusión, de 5,36 millones de euros.

De este segundo tramo se beneficiarán también los accionistas de Liberbank que reciban acciones de Unicaja Banco como consecuencia del canje de la fusión, siempre que se mantengan como accionistas a la fecha del pago del dividendo.

Califato 3/4: ¿Quiénes son y qué se sabe de los invitados de ‘La Resistencia’?

0

Hoy acuden a ‘La Resistencia’ un grupo poco conocido, sobre todo fuera de Andalucía, pero reconocido en el panorama musical: Califato 3/4, compuesto actualmente por Manuel Chaparro (capataz y voz), Esteban Espada (bajo), Curro Morales (guitarra y voz), Sergio Ruiz (teclados), Lorenzo Soria (electrónica) y Diego Caro (proyecciones). Vamos a conocer a este singular grupo, qué ofrecen y curiosidades.

El Califato 3/4 es un grupo andaluz que bebe de colectivos afines y reivindicativos de la historia andaluza y de su cultura ancestral. De hecho, defienden la mezcla sociocultural desde el siglo VI y que según ellos ha sido amputada o silenciada, cuando no marginada, como el pueblo negro, gitano, musulmán y judío. De ahí el nombre de Califato, como homenaje a la mezcla y la memoria andaluza.

Califato 3/4 tienen hasta un manifiesto

Califato 3/4

Este grupo tan singular podría parecer, o quizá también es, una especie de movimiento, y como tal y reivindicativo, tiene hasta un manifiesto donde destacan varios puntos. Los más importantes son explorar el cante andaluz y la música andalusí desde una doble óptica, la respetuosa y la irreverente, y abrir nuevos caminos flamencos desde las raíces. No obstante, en otro punto del manifiesto, apuntan que es adecuado combinar la música electrónica con referencias tan antiguas y arraigadas como los romances judeo-cristianos o la música cañí.

¿Y por qué lo de 3/4? Pues lo explican en el punto 4 de su manifiesto y se refiere a los compases de los palos flamencos: 3/4, 6/8 y 12/8, unidos por los silencios y contratiempos. De hecho, reinterpretan los diversos palos como nuevas formas de expresión musical. Por último, señalan la expansión del mensaje de Califato 3/4 a través de la vida y de las artes, construyendo una nueva identidad.

Cómo empezó Califato 3/4

1607020697 393600 1607028867 noticia normal recorte1 Merca2.es

La historia de la banda es aún muy breve, ya que empezaron a finales de 2018 con el epé ‘L´ambôccá’, integrado por seis temas. Un año después, a principios de diciembre de 2019, sacan al mercado el álbum debut ‘Puerta de la Cânne’, 12 canciones editadas en doble vinilo por el sello Breaking Bass Records. 2020 es su año, al convertirse en una revelación, triunfando en Madrid y Barcelona.

Pero son profetas en su tierra, porque en 2020 también conquista su tierra, con el éxito de sus tres veladas en la Sala Malandar de Sevilla. Era el mes de febrero, en pre pandemia. En verano, con la desescalada, estuvieron en el POP CAAC y en la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla para presentar su espectáculo ‘La treçe puertâ’.

Ellos mismos se definen

Hemos visto antes sus nombre reales, pero realmente son más conocidos por sus «nombres de guerra»: The Gardener, Esteban Bove, S Curro, Stay Puft y Broken Lip de BSN Posse, Lorenzo Soria y Diego 94 de Industrias 94. Reproducimos en palabras de ellos mismos su declaración de intenciones:

En este proyecto hay guasa, travesura, Rocío, Semana Santa, Feria y Romería. Aquí está nuestro folklore. Y además de esto de ahora, en verdadero tiempo de miseria y gilipolleces, bien sabemos como andaluces que hay una parte de nuestra historia que ha sido y sigue siendo amputada, excluyendo y marginando al pueblo negro, gitano, musulmán y judío y ocultando su influencia en nuestra cultura actual, por eso Califato 3/4, para no olvidar de dónde venimos y dónde vamos. Larga vida al Califato 3/4”. Pues eso.

Siguen sacando trabajos

YouTube video

En octubre de 2020 Califato 3/4 sacan un par de epés para cerrar su primer disco: ‘En bûcca y câttura’ y ‘Ruina’, donde se remezclan los temas por artistas afines y colaboraciones. También empiezan a sacar sencillos de adelanto de su segundo álbum. Han sido cuatro, entre noviembre y este mes de febrero: ‘Fandangô de Carmen Porter’, ‘Çambra der Huebê Çanto’, ‘La bía en roça’ y ‘Te quiero y lo çabê’.

Y no queda nada para su segundo trabajo, también en forma de doble vinilo con trece temas. Será el 28 de febrero de este año, Día de Andalucía, y tendrá por título ‘La Contraçeña’. En todos estos trabajos siguen con sus señas de identidad, combinando aceradamente la electrónica, el flamenco, el hip hop, el punk y el rock andaluz estilo Triana.

Las influencias de Califato 3/4 y una curiosidad

Califato ¾

Hemos hablado de las influencias musicales generales y de grupos míticos españoles y andaluces como Triana, pero también de otros como Carlos Cano, María Jiménez, El Torta, Veneno, Lagartija Nick, Camarón, Bernarda y Fernanda de Utrera.

Tienen también muchas influencias de grupos extranjeros y se nota en cada uno de sus álbumes y temas. Entre ellas destacan las de Snoop Dogg, Lil Wayne, Asap Rocky y Pink Floyd.

Y son activos en lo colectivo, participando en grupos afines como Breaking Bass, BSN Posse, LIE Radio e Industrias 94.

En cuanto a la curiosidad, Califato 3/4 ha sido uno de los responsables de la música del famoso y aclamado anuncio de Cruzcampo con una Lola Flores recuperada digitalmente.

Ferrovial pierde 410 M€ por la caída del tráfico en los aeropuertos

0

Ferrovial perdió 410 millones de euros en 2020, frente al beneficio de 268 millones de euros que registró el año anterior, como consecuencia del impacto que la pandemia ocasionó en el tráfico de los aeropuertos que controla, que se traduce en un agujero de 447 millones de euros, al mismo tiempo que su negocio de construcción consiguió sortear la crisis económica.

En concreto, el aeropuerto londinense de Heathrow –participado al 25% por la firma española– transportó un 72,7% menos de viajeros, ocasionando una reducción de sus ingresos del 61,7%, mientras que ASG, que incluye los aeropuertos de Aberdeen, Glasglow y Southhampton, redujo sus ventas en un 67,4%.

De esta forma, la puesta en equivalencia de su división de aeropuertos redundó en un impacto valorado en 447 millones de euros. A este importe se suman las provisiones por valor de 22 millones de euros procedentes de las actividades discontinuadas y la decisión judicial en torno a Autema, una sociedad que gestiona una de sus carreteras en Cataluña, cuyo impacto asciende a 43 millones de euros.

Otro de los negocios que sufrió el impacto de la crisis fue el de autopistas, cuyas ventas se contrajeron un 19,2%, hasta los 405 millones de euros, como consecuencia también de las restricciones a la movilidad y el menor uso de las carreteras en todos los países donde opera.

AUMENTA CASI UN 5% LAS VENTAS

Al margen de estos efectos producidos directa o indirectamente por la pandemia, la compañía presidida por Rafael del Pino consiguió incrementar su nivel de ventas globales un 4,7%, hasta los 6.341 millones de euros, impulsadas por la buena evolución del negocio de construcción.

Así, esta división incrementó en un 11,4% sus ingresos, hasta los 5.862 millones de euros, gracias al impulso de los proyectos en Estados Unidos y a la buena evolución de su constructora polaca, Budimex. De hecho, el 86% de la facturación en construcción provino de su actividad internacional.

Con todo ello, el resultado bruto de explotación que aporta en su cuenta de resultados, que excluye los deterioros y enajenaciones, se disparó hasta los 409 millones de euros, incrementando en un 238% el mismo dato del año anterior.

DIVIDENDOS DE SUS PARTICIPADAS

Ferrovial obtuvo el pasado año 458 millones de euros de dividendos procedentes de sus proyectos. Por una parte, la autopista 407 ETR distribuyó 562,5 millones de dólares canadienses que reportaron en 160 millones de euros para la compañía. También la autopista texana LBJ abonó su primera retribución al accionista, que ascendió a 229 millones de dólares, de los cuales Ferrovial ingresó 109 millones de euros.

Por otra parte, pese al descenso del tráfico y de las ventas, el aeropuerto de Heathrow repartió de 100 millones de libras, de los cuales correspondieron a la compañía 29 millones de euros.

La cartera total, sumando construcción y servicios, se elevó a 23.156 millones de euros. Respecto al área de servicios, Ferrovial sigue comprometida con la completa desinversión del negocio, una operación que sigue en marcha. El primer hito de esta transacción se materializó con la venta de Broadspectrum, cuyo cierre total se produjo en julio.

LIQUIDEZ DE CASI 8.000 MILLONES

«Los resultados evidencian la sólida posición financiera de Ferrovial, caracterizada por el nivel récord de liquidez, situado en 7.964 millones de euros, y la caja neta de proyectos de infraestructuras de 1.991 millones de euros (incluyendo operaciones discontinuadas), apoyado en el flujo de actividad de construcción y servicios», asegura la firma.

El consejo de administración propondrá en la próxima junta de accionistas la aprobación de un programa de retribución al accionista (dividendo flexible) en términos similares a los de los siete años anteriores, que sería equivalente al pago de un dividendo aproximado de 0,51 euros por acción.

También propondrá a los accionistas aprobar con carácter consultivo el plan de reducción de emisiones de efecto invernadero y encomendar al consejo a que, a partir de 2022, someta a votación consultiva de la junta anual un informe sobre la ‘Estrategia Climática de Ferrovial’, el cual se hará público con la convocatoria de la junta.

Grupo Bimbo dispara su beneficio un 44% en 2020 hasta los 356 M€

0

Grupo Bimbo registró un beneficio neto atribuido de 9.110 millones de pesos mexicanos (356,5 millones de euros) en 2020, lo que supone un incremento del 44,2% con respecto a las ganancias de 6.319 millones de pesos (247,3 millones de euros) del año anterior, según se desprende del informe de cuentas de la compañía.

«A pesar de un entorno desafiante, 2020 fue un año excepcional para Grupo Bimbo, reflejado en resultados récord y ganancias de participación de mercado», ha destacado el presidente del consejo y director general de la empresa, Daniel Servitje.

La cifra de negocio de la sociedad durante el ejercicio aumentó un 13,4%, hasta los 331.051 millones de pesos (12.956,2 millones de euros); con unos costes asociados de 152.608 millones de pesos (5.972,5 millones de euros). El incremento de la facturación se debe a unos precios favorables y al rendimiento de los volúmenes de venta.

Por su parte, el beneficio operativo del grupo creció un 24,4% en 2020, hasta situarse en los 25.408 millones de pesos (994,9 millones de euros), mientras que el resultado bruto de explotación (Ebitda) ajustado se incrementó un 18,2%, hasta 12.776 millones de pesos (500,3 millones de euros).

En el cuarto trimestre del año, las ventas de la compañía se expandieron un 12,4%, ascendiendo hasta los 84.778 millones de pesos (3.319,8 millones de euros); con un beneficio neto atribuido de 2.890 millones de pesos (113,2 millones de euros), un 58,4% más.

Entre octubre y diciembre, las ventas de Norteamérica crecieron un 19,2%, la facturación del mercado mexicano avanzó un 1,6%, los ingresos de Latinoamérica crecieron un 6,5% y las ventas de Europa, Asia y África repuntaron un 17,3%.

Ibercaja amplía su gama de productos sostenibles

0

Ibercaja ha superado los 1.000 millones de euros de patrimonio bajo gestión invertido con criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés) en sus fondos de inversión y planes de pensiones individuales, según informó en un comunicado.

En concreto, los activos en fondos de inversión ESG suman 710 millones de euros, mientras que el patrimonio en planes de pensiones individuales con estos criterios ha alcanzado los 354 millones de euros.

Ibercaja ha constituido Asguard sicav, su primera sociedad de inversión de capital variable que combina en su gestión criterios financieros y extrafinancieros de inversión ESG.

Asimismo, ha iniciado la comercialización del fondo de inversión ‘Ibercaja Renta Fija Sostenible’, que traslada la sensibilidad social y medioambiental de la Entidad. El fondo busca aprovechar las oportunidades de los bonos sostenibles, invirtiendo, en renta fija pública y privada, en bonos verdes, sociales y sostenibles.

La filosofía del nuevo fondo pasa por construir una cartera diversificada de renta fija mayoritariamente, con un mínimo del 75%, con calidad crediticia alta y media, aplicando en su gestión criterios financieros y extrafinancieros de inversión ESG.

Dentro de la estrategia sostenible, la entidad también ha fusionado dos de sus fondos, ‘Ibercaja Utilities’ e ‘Ibercaja Petroquímico’, dando lugar al fondo de renta variable ESG ‘Ibercaja New Energy’.

Este producto completa la gama de fondos sectoriales e invertirá en compañías de todo el mundo que centren su actividad en desarrollar productos o servicios que contribuyan a mejorar la eficiencia hídrica y energética, las energías renovables y otras análogas relacionadas con la sostenibilidad. La gestión del fondo seguirá criterios financieros y extrafinancieros vinculados con la inversión ESG.

Estos nuevos productos se suman a los dos fondos de inversión y tres planes de pensiones ESG ya existentes, completando así la actual gama de soluciones sostenibles que ofrecen Ibercaja Gestión e Ibercaja Pensión.

Iveco suministrará 100 camiones propulsados por gas natural a Gruber Logistics

0

El fabricante de vehículos industriales Iveco ha firmado un acuerdo para suministrar 100 camiones propulsados por gas natural licuado a la empresa italiana Gruber Logistics, con sede en la región del Alto Adige (Italia), según ha informado la empresa del grupo CNH Industrial.

Los vehículos se entregarán a través del concesionario de Iveco en Bolzano (Italia) a finales de este año. Gruber Logistics asegura que su decisión de convertir parte de su flota a vehículos propulsados por combustibles alternativos está impulsada por «la profunda preocupación de la compañía por el medio ambiente y su compromiso de hacer una contribución tangible al logro de los objetivos marcados por la Unión Europea».

A la decisión de la compañía también contribuyó la ubicación de su histórica sede, en un área en el corazón de un intenso debate sobre temas ambientales que ha llevado a la Asamblea de la región del Tirol a adoptar medidas significativas para limitar el impacto de la contaminación generada por los vehículos pesados que cruzan el paso del Brennero.

Los vehículos Iveco S-Way GNL fueron la elección para Gruber Logistics, que ha encontrado en estos camiones pesados la sostenibilidad medioambiental y económica junto al alto rendimiento, que la empresa requiere, según ha señalado Iveco. Estos vehículos cuentan con tecnología que ha sido diseñada expresamente para lograr una reducción significativa en el consumo de combustible y la contaminación, lo que reduce el dióxido de nitrógeno (NO2) en un 90% y las partículas en un 95%, así como las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 95% en comparación con sus equivalentes de diésel cuando se utiliza biometano.

El director ejecutivo del Grupo, Martin Gruber, ha señalado que su objetivo es tener la flota sostenible más importante de Europa mediante la explotación de las tecnologías existentes y el apoyo a la innovación para que las nuevas tecnologías de impacto cero puedan llegar rápidamente al mercado.

Carmelo Impelluso, director de la marca Iveco para Europa, comentó, ha asegurado que la confianza que Gruber Logistics Group ha depositado en su empresa con la firma de este importante contrato «es una clara evidencia» de su visión compartida para el futuro del mundo del transporte.

«El acuerdo con Gruber Logistics coloca una vez más a nuestra marca a la vanguardia de la movilidad sostenible. Estamos particularmente orgullosos de este acuerdo, por la sólida relación que nos une a un grupo internacional tan grande y por el enfoque que Gruber ha demostrado en los temas verdes, que está totalmente en línea con los objetivos de Iveco», ha asegurado Mihai Daderlat, director de Iveco Italia.

Grupo Catalana Occidente gana 270,1 M€ en 2020, un 36,4% menos

0

El Grupo Catalana Occidente ha ganado 270,1 millones de euros en 2020, un 36,4% menos respecto al año anterior, lo que la compañía atribuye a la disminución del resultado del negocio del seguro de crédito como consecuencia de la Covid-19.

Según ha explicado la empresa a través de un comunicado, la disminución en el resultado ha sido compensada en parte por el crecimiento del resultado del negocio tradicional, de manera que la facturación se situó en los 4.559,5 millones de euros (+0,3%).

Concretamente, el resultado recurrente del negocio tradicional (las compañías Seguros Catalana Occidente, Plus Ultra Seguros, Seguros Bilbao y NorteHispana Seguros) ha aumentado un 12,5% en 2020, hasta los 238,6 millones de euros, mientras que el volumen de negocio (total de primas facturadas) se ha incrementado un 4,1%, hasta los 2.720,4 millones de euros.

En lo relativo al negocio del seguro de crédito (Atradius Crédito y Caución, y Atradius Re), el resultado recurrente ha alcanzado los 50,4 millones de euros, un 78,8% inferior al registrado en 2019, mientras que el volumen de negocio del seguro de crédito ha bajado un 5,0% hasta los 1.839,1 millones.

105 MILLONES A REPARTIR EN DIVIDENDOS

El director general del Grupo Catalana Occidente, Francisco Arregui, ha destacado que «la crisis derivada del Covid-19 ha afectado de manera diferente al negocio tradicional y al negocio del seguro de crédito».

En este sentido, ha subrayado también que «la positiva evolución del negocio tradicional ha compensado parcialmente la disminución del resultado del seguro de crédito».

Además, el Consejo de Administración ha acordado en una reunión este jueves proponer a la Junta General de Accionistas «un aumento del 100% del dividendo complementario», que se pagaría el 12 de mayo de este año.

Con ello, el Grupo repartiría un total de 0,8821€/acción (105,85 millones de euros en total) con cargo a los resultados de 2020.

El pan de Lidl: ¿Cuál es el mejor que puedes comprar?

0

Dentro de la dieta mediterránea es el pan es un alimento básico, fuente de fibra y de los hidratos de carbono que tan necesarios son para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo. A pesar de lo mucho que se ha dicho sobre él, el pan es un alimento sano que no debe faltar en una dieta equilibrada, pero debemos tomarlo con moderación. Y si buscas nuevas variedades para probar, no te pierdas lo que tiene Lidl.

La sección de panadería y bollería de la cadena alemana de supermercados es una de las más populares. Allí encontramos todo lo que nos pueda apetecer. De hecho, recientemente han ampliado el surtido de panadería para poner a nuestra disposición hogazas, panes y panecillos sanos y deliciosos. Vamos a repasar algunos de los más vendidos, que además te puedes llevar a casa por menos de 2 euros. ¿Cuál es el mejor?

Barra de pan clásica en Lidl

panaderia lidl

El pan lleva más de 9.000 años formando parte de nuestra alimentación y, aunque hay muchas variedades, la que nunca suele faltar en los hogares españoles es la barra de pan clásica de toda la vida. Elaborada con harina de trigo, levadura y sal, siguiendo la receta clásica, el resultado es un producto perfecto para acompañar las comidas e incluso para tomarlo en el desayuno.

La barra de pan clásica de Lidl tiene una textura esponjosa por dentro con una suave corteza por fuera, y su sabor es delicioso. Siempre recién horneadas, puedes encontrar desde barras más blanquitas a otras más tostadas, para que así te puedas llevar a casa el pan calentito y justo como a ti te gusta.

Lidl también tiene pan gallego

variedades pan lidl

El pan gallego tiene un aspecto y un sabor que lo hacen inconfundible. El de Lidl se elabora siguiendo la receta clásica de Ourense, para conseguir una textura tierna y fresca con grandes alveolos y una corteza tostada y crujiente. Así puedes disfrutar de todo el sabor típico de un obrador gallego estés donde estés.

Esta barra de pan va perfecta para acompañar comidas y cenas, incluso las más consistentes. Lo bueno es que su miga aguanta fresca durante mucho tiempo. Si conservas bien la barra, no te encontrarás con un pan chicloso al cabo de unas horas, seguirá tan fresco como cuando lo has comprado.

Pan con salvado de trigo

panes lidl

Aunque muchos confunden el pan elaborado con salvado de trigo con el pan integral, lo cierto es que no son exactamente lo mismo. El salvado es uno de los ingredientes más sanos y naturales que se pueden usar para elaborar pan, y tiene a su favor que es rico en fibra y además su consumo contribuye a bajar los niveles de colesterol.

Si quieres cuidarte sin renunciar a un delicioso bocado de pan, esta variedad de Lidl puede ser perfecta para ti. Queda con una corteza dorada y crujiente, mientras que el interior tiene una textura suave y esponjosa. Una muy buena alternativa para aquellos que no son capaces de renunciar a acompañar sus comidas con un poco de pan.

Pan para bocadillo de Lidl

panaderia

No siempre que queremos tomar pan nos hace falta una barra entera. Las barras para bocadillo de Lidl son ideales para poder prepararnos un buen almuerzo, una merienda o incluso una cena. Tienen el tamaño justo para un bocadillo que nos deje saciados. E incluso son una buena opción si no comes tanto pan como para gastar una de las barras de tamaño estándar.

Dentro de las opciones de pan para bocadillo en Lidl también encuentras la clásica pulguita, algo más pequeña. En todo caso son variedades de pan tradicional con corteza tostada y crujiente y una miga suave y esponjosa que recuerda al sabor clásico de toda la vida.

Hogaza de pueblo

panes clasicos

El pan de pueblo tiene la capacidad de llevarnos de nuevo a nuestra infancia solo con verlo. Y tras el primer bocado podemos recordar los veranos en casa de los abuelos. Tiene un sabor y una textura que por mucho que pase el tiempo sigue gustando. En Lidl tienes la hogaza de pan de pueblo elaborada al estilo tradicional.

Es un pan de gran tamaño con un interior muy esponjoso y una corteza tostada y muy crujiente. Lo bueno de esta hogaza es que aguanta fresca durante mucho tiempo, si la conservas bien tienes pan para tres o cuatro días, así que compensa lo que has gastado de más en ella. Además, va perfecta para hacer tostadas.

Pan de la abuela, sabores de siempre en Lidl

pan rustico

Siguiendo con los sabores clásicos, otra de las variedades que deberías probar es el pan de la abuela. Reconocerás fácilmente esta barra de pan más gruesa de lo normal, con una textura y un aroma que hacen que resulte irresistible e inconfundible. Es el pan clásico con el que muchas generaciones han merendado y desayunado.

Corteza resistente y tostada con un interior con una miga que lo aguanta absolutamente todo. Perfecto para acompañar las comidas e incluso para darte un capricho dulce si le pones por encima un poco de Nutella o para un capricho salado si le untas un poco de tomate y pones encima una loncha de un buen jamón.

Pan de molde, imprescindible en casa

pan bimbo

El pan tiene muchas variedades, y una de ellas es el de molde. No hay hogar que no tenga una bolsa de este producto, porque nos puede sacar de más de un apuro. Va genial para preparar una tostada para el desayuno, un tentempié o un sándwich caliente para la cena. En los últimos años ha habido una auténtica guerra por hacerse con el pan de molde de marca blanca de mayor calidad, y el de Lidl siempre ha estado entre los más destacados.

El pan familiar blanco de La Cestera se vende en formato de 28 rebanas, y está elaborado sin lactosa. Además, de esta misma marca también nos encontramos otras variedades como el pan blanco sin corteza, uno de los favoritos de los más pequeños de la casa.

Estas variedades y muchas más las tienes disponibles en Lidl, así que si te gusta el pan no dudes en ir probándolas todas poco a poco, seguro que te sorprenden por su sabor y calidad.

Otro reto para el 2021: reducir la obesidad infantil

0

Según datos del estudio Aladino 2019 sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España, que concluyó que el 40,6% de niños y niñas sufre exceso de peso. El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha declarado que “es el resultado de hábitos poco saludables, entre los que se encuentra una dieta poco equilibrada y la ausencia de prácticas de ejercicio físico, entre otras razones”.

El Ministerio de Consumo iniciará un proyecto piloto para conocer las impresiones de los escolares sobre sus dietas y hábitos saludables, con el fin de identificar los motivos que llevan a la mala alimentación y falta de ejercicio físico en la población infantil.

Lufthansa amplía su programa de vuelos para verano

0

El grupo Lufthansa ha anunciado este jueves su programa para el verano, periodo en el que tiene previsto añadir 33 nuevos destinos vacacionales desde los aeropuertos de Fráncfort y Munich, reforzando vuelos a Canarias, Grecia y el Caribe.

«Este verano, las aerolíneas del Grupo Lufthansa ofrecen la más amplia gama de destinos vacacionales de los últimos años», ha asegurado la compañía a través de un comunicado.

Y es que la compañía confía en que la eficacia de las vacunas, los amplios servicios de control y los estrictos procedimientos de higiene de los aeropuertos y las compañías aéreas sean un buen punto de partida para la reanudación de los vuelos este verano.

«Esperamos que muchos países relajen las restricciones de viaje hacia el verano, ya que cada vez más personas se han vacunado. Sabemos que la demanda aumentará considerablemente en cuanto se eliminen las restricciones de viaje, y estamos bien equipados para satisfacerla con nuestra gama de productos y ofertas», ha señalado Harry Hohmeister, miembro del Consejo de Administración de Deutsche Lufthansa AG.

La compañía ha informado de que seguirá ofreciendo destinos clásicos de ciudad y de vacaciones, si bien en Europa se hará hincapié en el servicio a Canarias y Grecia. «Desde Fráncfort y Múnich, será aún más fácil llegar a las islas de vacaciones griegas y españolas de su elección», ha asegurado la compañía.

Otros destinos atractivos en el programa de vuelos desde Fráncfort son Chipre (Pafos), Croacia (Rijeka), Italia (Lamezia Terme), Túnez (Djerba), Ponta Delgada (Azores/Portugal) y Bulgaria (Varna). Desde Múnich, hay nuevos vuelos a Jerez (España) y a los destinos griegos de Chania, Mykonos, Kos, Kavalla, Zakynthos y Preveza. Otro nuevo destino de verano es Hurghada, en Egipto.

Por su parte, Eurowings Discover, la nueva aerolínea del Grupo Lufthansa centrada en los viajes de placer, ofrecerá numerosos destinos de larga distancia desde Fráncfort. Por primera vez, habrá tres vuelos semanales desde Fráncfort a Punta Cana, en la República Dominicana, y dos vuelos semanales a Mombasa (Kenia) con continuación a la isla de ensueño de Zanzíbar (Tanzania). A partir de junio, habrá otra primicia: un vuelo directo despegará tres veces por semana a Anchorage, en Alaska (EEUU).

Bonos de casinos online: todo lo que debes saber sobre ellos

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Los bonos gratis de casinos son un tipo de recurso que se usa en estas plataformas de juego por Internet con el objetivo de atraer a nuevos jugadores.

Entran dentro de lo que se considera una estrategia de marketing: a cambio de dar ciertas facilidades a los jugadores, permite consolidar la marca en el mercado y la da a conocer para que cada jugador pueda conocerla y decidirse por ella de cara al futuro.

Pero si no estamos familiarizados con los bonos online podemos llegar a pensar que son algún tipo de estafa o engaño.

Para que los puedas conocer con más detalle, en este artículo estudiamos el tema.

¿Qué son los bonos de casinos online y qué tipos existen?

Los bonos de casino no son otra cosa que dinero que cada entidad concede a los jugadores como método para atraer al jugador para que juegue y apueste. Dependiendo del tipo de bono, tendremos unos beneficios o habrá que desbloquear unas determinadas acciones para conseguirlo.

Bonos de bienvenida

Es el tipo de bono más popular. Es aquel que el casino nos dará por simplemente registrarnos en la plataforma.

Se caracterizan por poderse usar una única vez y por requerir normalmente de un depósito inicial con una cantidad mínima y/o máxima.

Existen dos subtipos de bonos de bienvenida:

  • Cash match bonusson aquellos en el que se requiere un depósito por parte del usuario para hacerlos efectivos. Con un cierto tope, a mayor cantidad del primer depósito, más elevado será el bono de bienvenida que se recibirá.
  • Staggered cash match bonuseste tipo de bono de bienvenida se caracteriza por permitir que el usuario pueda recibir la cuantía del bono en diferentes momentos. Por ejemplo, con un primer depósito nos podrían conceder 30 € como máximo, con un segundo depósito 50 € y con un tercer depósito 100 €.

Bonos sin depósito

No están disponibles en todos los casinos. Son muy interesantes, ya que pueden aparecer en cualquier momento durante nuestras partidas, no estando limitados a un solo uso.

Habrá que tener en cuenta el límite de reintegro máximo, así como cualquier otra particularidad sobre el bono. Este suele oscilar entre los 200 y 500 € y tan solo se puede retirar alrededor de 200 €.

Existen 3 tipos de bonos: el de juegos gratis, bonos de tiempo limitado y cashback bono, y cada uno de ellos tiene sus propias particularidades.

Bonos de fidelidad

Finalmente, tenemos los bonos de fidelidad, que son aquellos que se ofrecen a los usuarios de un casino cuando son recurrentes y ya llevan un cierto tiempo de partidas a sus espaldas.

Suelen estar compuestos por descuentos y bonificaciones especiales a la hora de llevar a cabo ciertas actividades. Sin embargo, los casinos no siempre especifican a qué se refieren con estos bonos, por lo que es muy interesante estudiar sus condiciones antes de saber si nos interesan.

Dependiendo de cada casino, pueden ofrecernos más o menos tipos de bonos. Los que hemos visto son los más comunes en los casinos online actuales.

Los trucos de los hermanos Arguiñano para hacer unas torrijas de escándalo

España se ha convertido en un referente gastronómico. Ahora, más allá del aliciente del buen clima, millones de turistas visitan cada año nuestro país con el objetivo de degustar buena comida. Las torrijas, el plato que nos ocupa en esta ocasión, no surgieron en España, pero se han convertido desde hace años en un plato tradicional de nuestra tierra. Eso sí, están exclusivamente reservadas para Semana Santa. No obstante, son muchos los que no pueden resistir sus ganas y se lanzan a preparar este plato antes de tiempo. Hay infinidad de variantes, pero nos vamos a centrar en la receta (y trucos) de Karlos Arguiñano y su hermana Eva.

Karlos Arguiñano, el cocinero más famoso de España

No es el más laureado, pero sí el que más se ha ganado el cariño de las personas. Karlos Arguiñano llegó a la televisión mucho antes que otros chefs de reputación como Jordi Cruz o Alberto Chicote. Suma más de dos décadas en la pequeña pantalla, donde ha transitado por diferentes cadenas para mostrar sus recetas prácticamente a diario. Y lo que más gusta a la audiencia, es que sus platos siempre son elaboraciones sencillas con ingredientes que habitualmente se tienen en la cocina. Recetas, en definitiva, que cualquiera puede llevar a cabo. Las torrijas, en este caso, no son una excepción.

Te mostramos los ingredientes y cómo hacer este tradicional plato. Si tienes dudas, al final podrás ver el vídeo al completo.

Karlos-Arguiñano

Los ingredientes para las torrijas de Arguiñano

Desde Hogarmania.com, la web oficial que recoge las recetas de este famoso cocinero, podemos vislumbrar todos los ingredientes.

  • Para 2 personas:
  • 1 trozo de pan del día anterior
  • 1/4 l de leche
  • 2 huevos
  • 2 cucharadas de harina
  • 1 limón
  • 1 rama de canela
  • 1/2 vaso de aceite de oliva
  • 1 cucharada de azúcar
  • 1/4 de cucharadita de canela en polvo

Lo mejor de esta receta es que la gran mayoría de ingredientes, por no decir todos, suelen ser habituales en muchos hogares. Leche, harina, huevos… la gran mayoría pertenecen a ese selecto grupo denominado ‘básicos’. Y como vais a observar a continuación, la receta tan bien es bien sencilla.

consumir canela truco nutricionistas Merca2.es

La receta de las torrijas de los hermanos Arguiñano

Lo primero que hace Arguiñano es aromatizar la leche. Para ello pone a cocer la leche en una cazuela con una rodaja de la corteza del limón y con la rama de canela. El objetivo es que cueza a fuego lento durante aproximadamente cinco minutos. Después volcaremos todo sobre una fuente y dejaremos atemperar.

El siguiente paso será el pan. Es importante cortarlo en diagonal, en rodajas de aproximadamente 2-3 centímetros de grosor. Y, sobre todo, es clave usar pan más duro (del día anterior), para evitar que al empaparse pierda su consistencia. Dejaremos el pan en la leche durante diez minutos y después pasaremos las rodajas por harina y huevo batido.

Por último, será el momento de hacer la fritura. En una sartén agregamos un buen chorro de aceite y con el fuego bien caliente, agregamos el pan. Con que esté un minuto por cada lado será suficiente. Agregamos el azúcar y la canela en polvo por encima, después de haber escurrido las torrijas en papel absorbente, y la receta estará lista.

Pero, ¿Cuáles son los trucos de Eva Arguiñano? ¿Cómo podemos darle un toque especial a las torrijas para que no sean tan básicas?

YouTube video

Consejos y claves

Eva Arguiñano es toda una especialista a la hora de preparar postres. Por eso, de vez en cuando (como ahora hace su hijo) visita el programa de su hermano. En alguna ocasión también ha elaborado torrijas, con exactamente la misma fórmula. No es extraño, ya que se trata de un postre tradicional. Sin embargo, dejó algunas claves a tener en cuenta.

Más allá del grosor (dos centímetros), incide en la importancia de que se consuman en un máximo de dos o tres días, a pesar de que se conservan bien en la nevera. No obstante, pasado ese tiempo se pierden las propiedades del alimento. También, procura dar la vuelta a las torrijas con cuidado, ya que al estar blandas tienden a romperse. Otro consejo es empapar bien la corteza para que no queden duras. Ahora, por último, te desvelamos cómo hacer unas torrijas menos tradicionales para sorprender a tus invitados.

Eva Arguinano una de las mejores cocineras del mundo Merca2.es

Cómo darles otro toque a las torrijas

Hemos mostrado la receta tradicional de las torrijas realizada por los hermanos Arguiñano. Ahora conviene centrarnos en otros ‘estilos’ menos clásicos que son todo un éxito para sorprender. Hay infinidad de posibilidades. Las más habituales tienen un rebozado extra en vino, ya sea blanco o tinto. Aunque también se puede agregar cacao a la leche y tener unas torrijas exquisitas de chocolate. Otra de las posibilidades para los más amantes del dulce es agregar un toque final de miel. Cualquiera de las opciones será un gustazo para el paladar. No dudes en preparar este rico postre.

torrijas tradicionales

Kutxabank ganó un 48,8% menos en 2020, tras destinar 346 M€ a provisiones

0

El Grupo Kutxabank ha logrado un beneficio neto de 180,3 millones de euros en 2020, un ejercicio marcado por el Covid-19, cifra que supone un 48,8% menos que en 2019 y que ha logrado tras destinar 346 millones a provisiones, según ha informado la entidad a la CNMV.

La entidad ha destacado que en un ejercicio «completamente alterado» por la pandemia, ha logrado cumplir los principales objetivos que se había fijado a principio de año, tanto en términos de ingresos ‘core’, crecimiento de los márgenes, mejora de la calidad de los activos, «afianzamiento del liderazgo» en solvencia y transformación digital.

El banco ha señalado que, en este contexto de «severa incertidumbre» sobre el alcance definitivo que tendrá la crisis en la economía, ha optado por mantener «un criterio de máxima prudencia» a la hora de dotar las coberturas.

En concreto, ha destinado un total de 457 millones (346 millones con cargo a resultados del ejercicio y otros 111 millones deducidos del capital), en cumplimiento de la nueva recomendación supervisora para alcanzar una cobertura progresiva de hasta el 100% de los activos dudosos. En conjunto, según ha precisado, 325 millones más que en el mismo periodo de 2019.

El banco ha indicado que esta política de provisiones ha condicionado el beneficio neto alcanzado en 2020, que se ha situado en 180,3 millones de euros, lo que supone una disminución del 48,8% en relación con el resultado del año anterior.

El presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, ha afirmado que 2020 ha sido un ejercicio «extremadamente complejo, un auténtico test de resistencia para el sector financiero» que la entidad «ha superado con solidez». Según ha subrayado, ha quedado patente, «una vez más, la fortaleza y escalabilidad del modelo de negocio de Kutxabank, a la vez que se ha mejorado la posición relativa del Banco en el sector».

Por su parte, el consejero delegado de Kutxabank, Javier García Lurueña, ha manifestado que «la clave del ejercicio» ha estado en la «buena evolución» de los principales productos ‘core’, entre los que destacan el crecimiento en hipotecas, los productos fuera de balance y la actividad aseguradora, apoyados en una propuesta de valor digital».

El banco ha explicado que en este contexto adverso se ha constatado la «solidez» de su modelo de negocio bancario, lo que se ha reflejado en la estabilidad de sus ingresos bancarios recurrentes que, con 1.076,9 millones, se sitúan en línea con los resultados alcanzados en 2019. Todo ello, según ha dicho, con un «bajo perfil de riesgo» y una «fuerte posición de solvencia y liquidez».

RECURSOS ADMINISTRADOS

El banco vasco ha citado la evolución de los recursos de clientes que, con un crecimiento del 6,9%, ha alcanzado en las redes de negocio los 68.609 millones. El banco ha registrado suscripciones netas por valor de 1.553 millones, un 124% más que en 2019.

En relación al sistema de gestión delegada de carteras, se sitúa, dentro de los productos de previsión, como la cuarta gestora con un patrimonio gestionado que supera los 10.000 millones. Además, ha sostenido que ha consolidado su «claro liderazgo» en el mercado vasco de productos de previsión individual, con una cuota del 49% (108 puntos básicos más), un patrimonio gestionado de más de 6.000 millones de euros (+5%).

Por otra parte, dentro de las medidas para paliar las consecuencias económicas de la crisis sanitaria, Kutxabank ha concedido más de 4.175 millones en apoyos financieros a familias y empresas.

El banco ha finalizado el año con una inversión crediticia de las redes de negocio de 42.947 millones (+5,9). La inversión crediticia de la Banca Corporativa ha crecido un 14,9%, con cerca de 2.000 millones en nuevas operaciones de financiación, mientras que la Banca Institucional ha experimentado una evolución positiva del 30%, con 2.600 millones en nuevas operaciones.

En la red de empresas, Kutxabank ha apuntado que la nueva contratación de activo a medio y largo plazo se ha incrementado «de forma notable, espoleada por el elevado» volumen de ayudas Covid gestionadas por la entidad. Sin embargo, las partidas de financiación del circulante han experimentado una ralentización a causa del empeoramiento del ciclo económico. En total, se han formalizado 1.669 millones en nuevas operaciones.

En nuevos préstamos hipotecarios a particulares, ha alcanzado los 3.535 millones dedicados a esta partida (+9,7%), de manera que ha cumplido los objetivos fijados para el ejercicio antes de la pandemia.Sin embargo, las contrataciones de préstamos al consumo se han visto afectadas por la crisis, y han cerrado el ejercicio con una caída del 14,9%, y un volumen contratado de 454 millones en la red minorista.

CUENTA DE RESULTADOS

Kutxabank ha indicado que en 2020 los tipos de interés han experimentado una caída prácticamente constante y en este entorno «completamente adverso», el Margen de Intereses ha logrado mantenerse prácticamente en el mismo nivel que en 2019, en los 566,4 millones (un -0,4% inferior)

Los ingresos por servicios ascienden a los 510,5 millones, un 0,4% más que en el año anterior, y los ingresos por la aportación de la actividad aseguradora han aumentado un 7,4% (122,6 millones).

De este modo, los ingresos ‘core’ del negocio bancario, como suma del margen de intereses, de los ingresos por comisiones y de los procedentes de la actividad aseguradora, han alcanzado los 1.076,9 millones. El banco ha declarado que cuenta con una diversificación de ingresos que le sitúan «en una posición de ventaja para afrontar el reto que supone la persistencia de los tipos en negativo».

El Resultado de Operaciones Financieras ha ascendido a los 0,8 millones, mientras los otros resultados de explotación se sitúan en 61,5 millones. El Margen Bruto ha alcanzado los 1.204 millones (+10,8%) y los gastos de administración han descendido un 3,7%.

En cuanto a los niveles de saneamientos de la cartera crediticia y de otros activos, ha explicado que se ha optado por anticipar y reforzar de forma «significativa» las coberturas crediticias e inmobiliarias, así como el impacto del plan de prejubilaciones.

Además, ha recordado que se han aumentado provisiones para «afrontar con garantías el exigente entorno al que se enfrenta», siendo 346 millones las cantidades totales dotadas, 214 millones más que en 2019.Todo ello, unido a las coberturas deducidas de capital en aplicación anticipada de las recomendaciones supervisoras, eleva la ratio de cobertura de dudosos hasta el 77,9%.

Con esta evolución, el beneficio consolidado del Grupo asciende hasta los 180,3 millones, un 48,8% menos que en 2019 y el Grupo Cajasur ha contribuido a este resultado con 12,4 millones.

La entidad ha señalado también que un 3% de la cartera de particulares ha estado sujeta a algún tipo de moratoria desde el inicio de la pandemia. El volumen de moratorias vivas asciende al 1,7%, y su ratio de morosidad se sitúa en el 2,2%. La rebaja del saldo de activos dudosos en 245 millones ha mejorado la ratio de mora hasta el 2,32%.

Por último, ha subrayado que el «importante» nivel de provisiones realizadas tiene un impacto en las ratios de rentabilidad. El ROTE se sitúa en el 3,5%, y el ROA en el 0,3%.

A final de diciembre, el coeficiente de solvencia total del Grupo y la ratio Core Tier I ha crecido un 0,6 hasta alcanzar el 17,8%. Esta ratio hubiera sido del 18,1% de no llevarse a cabo las deducciones por provisiones prudenciales imputadas a capital. Por su parte, el índice de apalancamiento del Grupo se ha mantenido «como el primero del Estado», y se ha situado en el 9,2%. En este sentido, subraya que se mantiene como la entidad más solvente del sistema por sexto año consecutivo.

Repsol invertirá más de 700 M€ en Puertollano para avanzar en la transición energética

0

El complejo industrial de Repsol en Puertollano (Ciudad Real) invertirá más de 700 millones de euros durante los próximos cinco años en el marco del Plan Estratégico de proyectos de descarbonización y economía circular, según ha avanzado este jueves el presidente de la compañía, Antonio Brufau, durante la visita realizada por el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, a las instalaciones de la petroquímica en la ciudad industrial.

En el transcurso del encuentro, Duque ha conocido las líneas estratégicas de Repsol para transformar y diversificar sus negocios, con el objetivo de avanzar en la transición energética y alcanzar la meta de las cero emisiones netas en el año 2050, según ha informado la compañía en una nota.

A la visita han asistido también la alcaldesa de Puertollano, Isabel Rodríguez; la subdelegada del Gobierno, María Ángeles Herreros; la consejera de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando, entre otras autoridades.

Durante la visita, Antonio Brufau ha avanzado a las autoridades cuáles son los ejes que está impulsando Repsol para transformar sus negocios industriales y convertir centros como el Complejo Industrial de Puertollano en polos multienergéticos, de acuerdo con el Plan Estratégico 2021-2025, presentado por la compañía el pasado 26 de noviembre.

Para abordar este proceso, Repsol se apoyará en cuatro grandes pilares: la eficiencia energética, la economía circular, el hidrógeno renovable y la captura y uso de dióxido de carbono. El objetivo es avanzar hacia una descarbonización de la economía propiciando a la vez un nuevo impulso industrial basado en la digitalización y la tecnología, y una apuesta decidida por el tejido productivo centrado en las fortalezas de la compañía y de España», subraya la empresa.

El Plan Estratégico 2021-2025 contempla una inversión total de 18.300 millones de euros entre 2021 y 2025. La compañía apunta que el área industrial mantendrá su «elevada competitividad y el liderazgo en Europa de sus activos», construirá nuevas plataformas en negocios neutros en carbono y reducirá sus emisiones en más de dos millones de toneladas de dióxido de carbono. En su complejo industrial de Puertollano, la inversión contemplada por Repsol en proyectos de descarbonización y economía circular ascenderá a más de 700 millones de euros durante el período del Plan Estratégico.

MOTOR DE EMPLEO

Antonio Brufau, que ha estado acompañado por el director ejecutivo de Refino, Juan Antonio Carrillo de Albornoz, y la directora del complejo industrial de Puertollano, Rosa Juárez, ha puesto como ejemplos la producción del primer lote de biojet del mercado español o la fabricación de poliolefinas recicladas a través de su gama Repsol Reciclex en el área Química, dos de las iniciativas llevadas a cabo recientemente en Puertollano.

En este centro industrial Repsol también proyecta otras soluciones punteras en descarbonización, como la instalación de una planta de producción de hidrógeno renovable a partir de fotoelectrocatálisis, tecnología que está desarrollando junto a su socio Enagás.

Según ha informado la compañía, el año pasado el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano alcanzó una reducción de 20.000 toneladas de CO2, tras invertir más de 8 millones de euros. En total, Repsol invirtió más de 75 millones de euros en proyectos relacionados con la mejora de la eficiencia energética, el medio ambiente, la seguridad y la competitividad de sus instalaciones de Puertollano.

EL VALOR DE LA FORMACIÓN

Por su parte, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha destacado el papel de Repsol en su responsabilidad con la innovación en el campo de las energías y ha valorado su compromiso con la formación del alumnado de Puertollano y de la provincia de Ciudad Real.

En nota de prensa, Rosa Ana Rodríguez ha comentado que ese compromiso se materializa con el desarrollo de proyectos de Formación Profesional Dual o con la intención de este Gobierno de seguir manteniendo el campo formativo con la energética a través de la Formación en Centros de Trabajo (FCT).

En la actualidad, la planta de Repsol de Puertollano desarrolla un proyecto de Formación Profesional Dual con el IES ‘Leonardo da Vinci’ de la localidad. Asimismo, tiene acuerdos con cuatro centros educativos de la provincia para desarrollar prácticas de Formación en Centros de Trabajo (FTC).

Los centros en cuestión son el IES ‘Maestre de Calatrava’ de Ciudad Real, que oferta prácticas de la familia profesional de ‘Comercio y Marketing’; ‘Salesianos’ de Puertollano, de ‘Electrónica y electricidad’; el IES ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano, de ‘Fabricación mecánica’ y ‘Administración y gestión’; y el IES ‘Leonardo Da Vinci también de Puertollano’, de ‘Química’.

La consejera de Educación, Cultura y Deportes ha avanzado que en estos momentos se está en negociaciones con la empresa para continuar desarrollando el próximo curso «estas prácticas, con estos centros educativos y en los campos mencionados».

Canarias prorroga hasta después de Semana Santa el control a los viajeros nacionales

0

El Gobierno de Canarias ha prorrogado hasta después de Semana Santa –las 24.00 horas del lunes 5 de abril–, la realización de cribados para contener la transmisión del SARS-COV-2, mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) a los pasajeros que entren en Canarias procedentes del resto del territorio nacional, por vía aérea o marítima.

Según informa la Consejería de Sanidad, entre el 18 de diciembre y el 23 de febrero llegaron a Canarias 206.782 viajeros y el 87% lo hizo con prueba diagnóstica realizada en origen.

En este sentido, se detectaron 402 casos positivos de COVID-19 entre los pasajeros que se realizaron la prueba dentro de las 72 horas antes de su llegada a Canarias desde otras regiones del país.

De éstos, 339 fueron confirmados mediante PCR (325 a residentes y 14 a no residentes) y las 63 restantes por test de antígenos (48 a residentes y 15 a no residentes).

Por su parte, en ese periodo de tiempo, un total de 36.662 residentes canarios se sometieron a una PDIA en origen en la red de laboratorios concertada por el SCS, detectándose los 373 casos positivos ya mencionados. Además en destino, se detectaron 169 casos positivos de COVID-19 entre los viajeros que se realizaron la prueba al llegar a Canarias.

FUNCIONAMIENTO DEL DISPOSITIVO

Por su parte, cuando un pasajero llega a Canarias procedente de otra región del territorio nacional, debe entregar un certificado de PDIA negativa en los puestos de control establecidos para tal efecto por la Consejería de Sanidad en los aeropuertos canarios que reciben vuelos nacionales.

Los viajeros que realicen transbordo de aeropuerto entre islas deben acudir al control del primer aeropuerto en el que desembarquen para presentar su certificado de prueba diagnóstica negativa.

Además, los que no presentaron el certificado, o que el mismo no fue validado, quedan identificados, registrados y son emplazados a realizar aislamiento hasta obtener el resultado negativo de una prueba diagnóstica en destino.

Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas, a elección del pasajero, son: PCR (RT-PCR de COVID-19); Test rápidos de detección de antígenos de SARS-CoV-2 con una especificidad de más del 97% y una sensibilidad de más del 80%, de acuerdo con la homologación correspondiente de un país de la Unión Europea o del espacio económico europeo; y Amplificación Mediada por Trascripción (TMA).

PRUEBA GRATUITA

La Consejería de Sanidad recuerda que la prueba diagnóstica, tanto en origen como en destino, será gratuita para los viajeros residentes en Canarias que procedan del resto del territorio nacional y realicen la prueba en los centros Eurofins Megalab concertados por el Servicio Canario de la Salud para tal efecto.

De igual modo, en los restantes casos, el pasajero asumirá el coste de la realización de la PDIA, que tendrá un precio especial en los centros concertados por el SCS.

RESULTADO EN DESTINO

La Consejería de Sanidad dispone de un operativo de puntos de control Covid-19 en los seis aeropuertos canarios que operan con vuelos nacionales en los que se solicita la acreditación del resultado de la PDIA.

En el supuesto excepcional de que el pasajero no se hubiera realizado la PDIA en las 72 horas previas a la llegada, se deberá aislar en su residencia y realizarse una PDIA en las 72 horas siguientes a su llegada, debiendo remitir el resultado al SCS. El aislamiento deberá mantenerse hasta la obtención y remisión de prueba diagnóstica negativa o, en su caso, el alta epidemiológica.

Quienes no se realicen la PDIA, deberán guardar aislamiento en su residencia durante 10 días y quedan expuestos a la sanción prevista. Las agencias de viaje, los operadores turísticos y compañías de transporte aéreo o marítimo y cualquier otro agente que comercialice billetes deberán informar a los pasajeros, en el inicio del proceso de venta de los billetes con destino a Canarias, de las obligaciones derivadas de la Orden.

CITA PREVIA EN ORIGEN

Por último, Sanidad ha recordado que el SCS ha suscrito un convenio con una red de laboratorios con 68 sedes en todo el territorio nacional y hay que pedir cita para la realización de la prueba en el laboratorio más cercano al domicilio al que se vaya a acudir o en el 911 087 080.

El viajero deberá presentar en el momento de realizar la prueba los documentos acreditativos impresos (bono de la prueba descargable en la web, fotocopia del DNI o certificado de residencia y fotocopia del comprobante del vuelo a las Islas).

Mientras, los viajeros residentes en Canarias pueden consultar el listado de laboratorios con las direcciones y teléfonos y descargar el bono gratuito de la prueba, en la web; pudiéndose también consultar el listado de centros disponibles, con sus direcciones y ubicación en el mapa nacional, en este enlace.

Finalmente, no obstante, el pasajero podrá acudir a cualquier otro laboratorio fuera de la red conveniada que no quedará sujeto a subvención.

¿Quiénes son los nuevos actores que aparecen en ‘Cuéntame’?

0

Pareciera que siempre ha estado ‘Cuéntame’ en nuestras vidas, y casi casi es así, porque lleva ya con la nueva 21 temporadas, pasando año a año la crónica personal de la familia Alcántara y social y política de la España tardofranquista y posfranquista. Por ahora llegan por el año clave de 1992, con las Olimpiadas y la Expo de Sevilla. Y como el tiempo pasa también los actores han tenido que renovarse: unos se han ido y otros, sobre todo jóvenes al crecer, se han incorporado al elenco. Veamos quiénes son.

Esta serie de TVE es la más longeva y ya forma parte casi de nuestra cotidianeidad desde el 2001. A quién no le gusta rememorar el pasado y más si, como hace la serie, aprovecha el repaso de la historia reciente de nuestro país para entretenernos con las alegrías y penas de una familia tipo de clase media. Veamos los 8 nuevos fichajes y un retorno tras 12 años de ausencia.

Los nuevos de Cuéntame y una reincorporación

Cuéntame

Como cada temporada, en virtud de nuevos acontecimientos que marcan al país y la familia, en ‘Cuéntame’ van surgiendo nuevos personajes. En esta ocasión son nada menos que ocho los que se estrenan en la serie. Al reparto ya conocido de memoria de Imanol Arias, Ana Duato, María Galiana, Irene Visedo, Pablo Rivero, Carmen Climent, Paloma Bloyd y Carlos Hipólito, se irán sumando Silvia Abascal, Lola Baldrich, Martxelo Rubio, Jan Cornet, Paula Morago, Carlos Serrano-Clark, Francisco Reyes y Roger Berruezo.

Además, habrá un retorno sonado tras varios años ausente: se trata de Marta Altamira, a la que dio y dará vida la actriz Anna Allen. Recordemos que fue pareja de Toni y que estuvo durante más de 40 episodios. Una joven que era apasionada y revolucionaria pero que desapareció de la trama tras inventarse una carrera y falsificar imágenes. Veremos qué supondrá su vuelta y si pondrá patas arribas la vida de un Toni asentado laboral y personalmente.

Pero también habrá ausencias, e importantes, tras tantos años en la serie. Es el caso de Paquita (Ana Arias), que ya no aparecerá tras su boda con Venancio (Pep Ambrós), ya rehabilitado por su adicción al juego. Tampoco estará Javier Pereira (Salva), el profesor que enamoró a María, al irse a Berlín y dejar sola a la pequeña de los Alcántara.

Cómo fue el papel de Marta en Cuéntame

 Cuéntame

No hay duda que la vida de Toni cambiará con la vuelta de su ex. Recordemos que se conocieron en la universidad, mientras Toni Alcántara empieza a estudiar Derecho. Además está el trasfondo de las inquietudes políticas, con las que ambos compartirán manifestaciones y reuniones para defender sus ideales.

Sus claras ideas políticas de izquierda se ven golpeadas por una detención a raíz de una de esas manifestaciones. Marta consigue salir de la cárcel gracias a su padre, con influencia en el régimen franquista. Consigue convencerle también para que suelten a Toni. Pero la cosa no quedó ahí, porque Marta acabó quedándose embarazada y los Alcántara intenta que ambos se casen, ante esa situación. Pero ella opta por ser madre soltera, aunque finalmente sufre un aborto espontáneo. Los caminos de ambos se alejan del todo al mandarle su padre al extranjero para que no continue con Toni… hasta ahora.

Más sobre los nuevos de ‘Cuéntame’

1577201140671 Merca2.es

Al dar el salto temporal entre 1992 y el 2020 con el Covid, ha hecho que haya también nuevas incorporaciones en ‘Cuéntame’ al tener que ver al nuevo del 1992 y al que de 2020. Por ejemplo, con el doctor que atiende a Antonio en su accidente, y que luego tendrá una relación con la hija menor de los Alcántara. Carlos Serrano-Clark interpreta al del 92 y Martxelo Rubio al del 2020.

Pero sin duda la incorporación estrella, por los minutos y protagonismo que tendrá en tramas, será la hija menor, ya no tan joven, de los Alcántara. Carmen Climent es la «nueva» María Alcántara, y Silvia Abascal será la de 2020. En hijos también está Borja Fano como Oriol, el hijo ya adolescente de Inés (Irene Visedo). También aparecerá la versión adulta de Santi de 2020, el hijo de Toni, y que interpreta Jan Cornet; y Alba, la hija de María en 2020 o nieta de los Alcántara, que ni siquiera ha nacido en 1992.

Nuevos y no tan nuevos personajes de ‘Cuéntame’

Cuéntame

Como ocurre en todos los estrenos de todas las series, las nuevas tramas implican la aparición de nuevos personajes. E incluso, como ocurre con esta nueva temporada de ‘Cuéntame’, la aparición de personajes no tan nuevos. Por ejemplo, Javier Lorenzo y Víctor Garrido dan vida a Oriol y a Santi.

Y otra que se incorpora de nuevo al elenco de actores de la serie es Anna Allen. La actriz que durante las primeras temporadas daba vida a Marta Altamira retorna a la serie. Y muchos piensan que lo hará para poner de nuevo la vida de Toni Alcántara patas arriba.

Carlitos e Hipólito

Carlos Hipólito: Cuéntame

Si hay un personaje carismático de todo el elenco de personajes que ha pasado por la serie de ‘Cuéntame’, ese es Carlitos, el hijo menor de Merche Y Antonio. Y esta temporada viene cargada repleta de novedades en torno a él. Porque aunque el actor que lo interpreta sí aparecerá cuando la trama de la serie se sitúa en 1992, no pasará lo mismo cuando se sitúe en 2020.

En esta ocasión, quien interprete su papel será Carlos Hipólito. Precisamente este actor era el encargado de poner la voz de off de Carlitos a lo largo de todas las temporadas anteriores. Otra de las novedades es que aunque seguirá habiendo voz en off, esta se centrará en el futuro.

Lo que nos encontraremos en la temporada 21

cuéntame

La nueva temporada de ‘Cuéntame’ comienza con la una celebración familiar para intentar pasar página de lo peor que aconteció en la pasada. Y cómo no, con la reconciliación o no de Antonio y Merche en el aire, una trama que parece seguirá siendo eje central en la nueva temporada.

La serie seguirá producida por RTVE, en colaboración con el Grupo Ganga, y promete de nuevo lo que siempre ha ofrecido: tramas centrales durante toda una temporada y subtramas que se van entrelazando, empeorando o resolviendo a medida que pasan los capítulos o en el mismo, siempre con la familia y las amistades como eje de todo lo que le ocurre a la familia Alcántara. Ellos ya forman parte casi de nuestras vidas también tras dos décadas en pantalla.

Tenemos a Alcántara para rato

Cuéntame

Los nuevos capítulos se retrasaron debido a la crisis del Covid-19 pero ya se están rodando a buen ritmo para estrenar la nueva temporada. Pero no sólo eso, puesto que la buena salud con la que cuenta la serie ha hecho que esté ya apalabrada la temporada 22. Los Alcántara siguen dando mucho juego y sobre todo hay que cerrar para bien o para mal el destino definitivo de Antonio y Merche.

En el último capítulo de la temporada 20 se les vio ir a terapia de pareja para ver si la cosa se solucionaba. Parece que no será fácil y a buen seguro esta trama central tendrá en vilo a la audiencia durante toda esta nueva temporada y seguramente la siguiente que se ruede. ¿Se reconciliarán durante ésta o habrá que esperar a un hipotético final de la serie?

Lar España pierde 53,7 M€ de euros en 2020 por una menor valoración de sus activos

0

Lar España perdió 53,7 millones de euros el año pasado, frente al resultado positivo de 80,7 millones de euros registrado un año atrás, como consecuencia de una menor valoración de sus activos, que quedó lastrada por el impacto de la crisis sanitaria en el sector inmobiliario.

En concreto, el valor de sus activos retrocedió el año pasado un 4,9%, hasta los 1.475 millones de euros, lo que provocó un impacto contable de 100,7 millones de euros, frente al efecto positivo de 41 millones que tuvo la valoración de sus activos en 2019, lo que explica la caída en el beneficio.

Al margen de este impacto, los ingresos por alquileres crecieron un 15% a pesar del Covid-19, hasta los 93,3 millones de euros, lo que arroja un resultado neto recurrente –el que procede exclusivamente de su actividad– de 53,7 millones de euros, un 30,3% por encima del resultado comparable del año anterior.

Los centros y parques comerciales de Lar España recibieron 63,9 millones de visitas, una afluencia un 15% inferior a la de 2019, como consecuencia de las restricciones a la movilidad impuestas por la pandemia e incluso a los cierres en algunas comunidades y momentos concretos.

AYUDAS A LOS INQUILINOS

La ocupación de sus locales se mantuvo en el 95,5% y, a lo largo del ejercicio, renegoció los contratos de alquiler de casi todos sus inquilinos, con el fin de conceder unas condiciones favorables para afrontar la crisis. En total, los descuentos efectuados fueron de 22 millones de euros.

«Hemos cuidado y estrechado la relación con nuestros inquilinos y contamos con un modelo diferencial y atractivo que nos permite proteger nuestro valor e ingresos. Hemos preservado la caja y fortalecido el balance para salir reforzados de la crisis sanitaria y afrontar el futuro con optimismo», ha asegurado el presidente del consejo de administración de Lar España, José Luis del Valle, en un encuentro con la prensa.

A cierre de 2020, Lar España mantenía un nivel de caja de 140 millones de euros, que se ha visto reforzado este año con la venta a Blackbrook de 22 locales arrendados actualmente a Eroski por 59 millones de euros, lo que eleva la liquidez de la compañía disponible a 200 millones de euros.

Respecto a las previsiones para 2021, cuenta con dos centros comerciales, Txingudi y Las Huertas, calificados para su venta, aunque todavía no ha recibido ninguna oferta y, en el apartado de las adquisiciones, todas se encuentran a la espera de ver cómo evoluciona la pandemia.

Por último, el consejo propondrá en la próxima junta el reparto de un nuevo dividendo de 27,5 millones de euros, lo que supone una rentabilidad del 6,7% respecto a su capitalización bursátil. El pago será de 0,31 euros por acción en una fecha aún por determinar.

Moderna espera facturar más de 15.000 M€ en 2021 con su vacuna contra la Covid-19

0

El laboratorio biotecnológico estadounidense Moderna prevé alcanzar este año unos ingresos de 18.400 millones de dólares (15.048 millones de euros) con las ventas de su vacuna contra la Covid-19, según reflejan los acuerdos para la venta anticipada del producto suscritos por la compañía, que cerró 2020 con pérdidas de 747 millones de dólares (611 millones de euros), ampliando un 45% sus ‘números rojos’ de 2019.

El laboratorio ha desvelado en la presentación de sus cuentas anuales que ha suscrito acuerdos de venta anticipada de su vacuna para la Covid-19 para entregar en 2021 por importe de 18.400 millones de dólares (15.048 millones de euros) mientras sigue manteniendo conversaciones con numerosos gobiernos respecto de pedidos adicionales de la vacuna para ser entregados en 2021 y 2022.

Las previsiones de ingresos de Moderna para 2021 en relación con las ventas de su vacuna para la Covid-19 se sitúan así por encima de las proyecciones realizadas por Pfizer, que junto a la alemana BioNTech también ha desarrollado una vacuna contra la Covid-19, y que a principios de febrero indicó que espera ingresar en 2021 unos 15.000 millones de dólares (12.270 millones de euros) con su comercialización.

Moderna ha confirmado los siguientes acuerdos de suministro, incluyendo la entrega de 300 millones de dosis de su vacuna a Estados Unidos, con la opción de adquirir otros 200 millones de dosis, así como el compromiso de entregar 310 millones de dosis a la UE con la opción de comprar otros 150 millones en 2022.

En este sentido, la biotecnológica pretende incrementar en 2021 su capacidad de producción desde los 600 a los 700 millones de dosis y está trabajando en alcanzar los 1.000 millones en 202, mientras que espera elevar su capacidad de manufactura de la vacuna hasta los 1.400 millones de dosis en 2022 para hacer frente a la elevada demanda global.

Moderna registró en 2020 pérdidas de 747 millones de dólares (611 millones de euros), frente al resultado negativo de 514 millones de dólares (420 millones de euros) contabilizado en 2019, mientras que sus ingresos se dispararon hasta los 803,4 millones de dólares (657 millones de euros) desde los 60,2 millones de dólares (49 millones de euros) de 2019.

Entre octubre y diciembre, el laboratorio registró pérdidas de 272,5 millones de dólares (223 millones de euros), frente a los ‘números rojos’ de 123 millones de dólares (101 millones de euros) registrados en el mismo periodo de 2019. Los ingresos de Moderna en el cuarto trimestre sumaron 570,7 millones de dólares (467 millones de euros), más de cuarenta veces los 14 millones de dólares (11,5 millones de euros) de un año antes.

A finales del último cuarto del año, Moderna comenzó a comercializar su vacuna para la Covid-19, su primer producto en el mercado, con el que logró unos ingresos de 199,87 millones de dólares (163 millones de euros).

«2020 fue un año histórico para Moderna», declaró Stéphane Bancel, consejero delegado de la compañía, quien expresó su confianza en que 2021 será un punto de inflexión para el laboratorio tras comprobar la eficacia de las vacunas de ARN mensajero. «Hemos abierto filiales comerciales en ocho países en 2020 y planeamos añadir Japón, Corea del Sur y Australia en 2021», añadió.

Por otro lado, la compañía anunció la marcha a finales del próximo mes de septiembre de su responsable médico, Tal Zaks, por lo que el laboratorio contará con la colaboración de la consultora Russell Reynolds en la búsqueda de un nuevo director médico con experiencia global y comercial con vistas a impulsar el lanzamiento de su vacuna para la Covid-19, así como de otros productos.

Vestidos elegantes de Stradivarius por menos de 20 euros

Nuestros armarios están repletos de «por si acaso» y «para cuando estos dos kilos de más», ¿pero qué pasa con los diseños para los días especiales? Seguramente no quieras ir a esa cita que tan nerviosa te pone con alguna de las prendas que usas de forma habitual, pues le quita ese punto de magia. Pero no te preocupes, ya que en Stradivarius puedes encontrar increíbles vestidos que son verdaderas armas secretas de seducción.

Por supuesto, lo primero y que más seduce es, independientemente de tu talla, la seguridad en ti misma. Partiendo de esta base, los diseños de vestidos que te vamos a mostrar serán los que te ayuden a terminar de tener toda la confianza en ti misma. A continuación, te dejamos con la mejor lista de vestidos de Stradivarius, y con unos precios que parecen de rebajas.

Vestido lencero de Stradivarius

vestido lencero

Empezamos la lista de los vestidos de Stradivarius que deberías tener como arma secreta de seducción con un diseño que resulta imprescindible, un lencero. Y es que vale con echarle un vistazo a la imagen que encabeza estas líneas para que resulte evidente que es una forma asegurada de triunfar si te sientes cómoda con él y te gustas al verte en el espejo.

Sencillo, pero espectacular, y es que no siempre es necesario llevar prendas exageradas con costuras y diseños casi imposibles. En Stradivarius puedes encontrar todo lo que necesitas para tu día especial.

Este es un vestido satinado con un ligero escote de pico y tirantes finos. También cuenta con detalle de abertura en el bajo, y encaje tanto en escote como en el bajo. El precio de este modelo es de 17,99 euros, y este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Vestido corset waffle

vestido corset waffle

Como era de esperar, esta lista de vestidos de Stradivarius va a estar repleta de diseños en color negro, y es que como sabrás, esta es una apuesta segura. Lo bueno de este color, además de que ayuda a estilizar el cuerpo, es que te permite jugar con una gran variedad de accesorios. Como siempre te decimos, son estos los que determinarán el outfit elegido.

Puedes elegir algo más sencillo o algo más llamativo y de colores más vivos. Todo depende de la ocasión, del lugar al que vais y sobre todo, lo que a ti te haga sentir mejor. Puedes añadir unos pendientes llamativos, o un collar delicado con un detalle que resalte, la elección está en tu mano.

Se trata de un vestido corto con detalle de volante en el bajo. Tiene escote de pico amplio y media manga. El precio del modelo es de 19,99 euros, y este es el enlace donde puedes encontrarlo.

Vestido detalle abertura de Stradivarius

vestido abertura stradivarius

Pasamos a los diseños que te harán lucir de maravilla, y por un precio que es una verdadera broma. ¿Y a quién no le gusta lucir lo mejor a cambio de bajos precios? Pues en Stradivarius vas a poder encontrar verdaderas maravillas con las que sorprender y sentirte cómoda contigo misma.

En el caso de este modelo de la tienda de ropa, tenemos un vestido ajustado al cuerpo y con el que vas a tener una gran libertad para elegir accesorios. Incluso, podrías unirte a la moda por el arnés de cuero, que hay que reconocer que no se ve nada mal.

Este es un vestido ajustado al cuerpo con manga por debajo del codo y cuello redondo amplio. En el bajo tenemos detalle de apertura en un lateral. El precio de la prenda es de solo 5,99 euros, y este es el enlace donde puedes encontrarlo.

Vestido nudo

vestido nudo stradivarius

El siguiente vestido de Stradivarius es también ajustado al cuerpo, aunque esta no es la parte que consiga ser un diseño que sea capaz de seducir a cualquiera. Para ello, lo más importante es la confianza en ti misma, y después, que te sientas cómoda con lo que llevas y tú misma te veas atraída por lo que ves en el espejo.

Este es un diseño que estiliza la figura, y que con el detalle de nudo en el cuello, algo muy sencillo, ha logrado convertirse en un vestido imprescindible para un día en el que quieras arreglarte para una cena especial. Es un diseño ajustado al cuerpo y corto.

El precio de este vestido de Stradivarius es también de 5,99 euros, por lo que no puedes dejar pasar la oportunidad. Este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Vestido cut out de Stradivarius

vestido cut out

Este vestido de Stradivarius es para ocasiones más informales, en las cuales tan solo vais a ir a dar un paseo o a tomar un café. No siempre que tienes una cita especial vas a ir arreglada hasta las cejas, también debes mostrar tu verdadero yo, pero sin dejar de verte fantástica.

Este diseño conseguirá que con muy poco, te sientas una verdadera diva. Entre tus opciones a la hora de combinar, puedes usar unas zapatillas blancas y una chaqueta vaquera oversize, un combo que sin duda no va a fallarte.

Este diseño tiene cuello redondo, manga corta y detalle cut out bajo el cuello. El precio es de 5,99 euros, y este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Chaleco vestido

chaleco vestido stradivarius

Para ocasiones en las que necesites ir algo más elegante, esta opción de Stradivarius te va a venir de perlas. Y es que es sencillo, pero como decimos, no le falta elegancia. Se trata de un modelo que recuerda al usado por muchas celebrities, de los cuales han presumido en sus redes sociales.

Para combinar, en lugar de unas zapatillas en negro (que podrías usarlas), unos botines de tacón en color blanco pueden ser una de las opciones. Sobre todo teniendo en cuenta que puedes encontrar un sinfín de modelos debido a la adicción de muchas a este calzado.

El diseño es un chaleco tipo vestido corto con manga sisa, escote de pico cruzado y cierre frontal de doble botonadura. El precio de la prenda es de 9,99 euros, y tienes varios colores para elegir. Este es el precio donde vas a poder encontrarlo.

Vestido satén de Stradivarius

vestido saten stradivarius

Como ya te advertimos desde un principio, los modelos en negro iban a liderar la lista, pero unos toques en crudo no le vienen mal. Este es un delicado diseño de Stradivarius en satén que te sentará de maravilla.

Solo hay un problema, y es que ya solo quedan existencias en sus tiendas, por lo que más vale que te des prisa para hacerte con el tuyo, pues la rebaja es de las importantes. Se trata de un diseño satinado con escote fluido y tirante fino.

Vestido corto satén

vestido corto saten

Llegamos al último diseño de la lista, y en este caso, nada de negro. En su lugar, tenemos un gris perla de lo más elegante. Y es que rara sería la ocasión en la que necesites ir vestida más arreglada y este diseño no sería la gran estrella.

Es cierto que se trata de un modelo sencillo, pero esto no le quita ni pizca de la elegancia que rezuma por cada una de sus costuras. El precio de esta prenda de Stradivarius es de 5,99 euros, así que no pierdas el tiempo, entra en este enlace y hazte con el tuyo.

EDP estudia impulsar la eólica marina flotante en Asturias

0

EDP prevé invertir unos 2.000 millones de euros en el periodo 2021-2025 y apuesta por el desarrollo de la eólica marina flotante en las costas de Asturias.

En una rueda de prensa con motivo de la presentación del plan estratégico de la energética portuguesa, el director financiero del grupo y consejero delegado de EDP España, Rui Teixeira, señaló que, de esa inversión total en el país, unos 700 millones de euros se destinarán al negocio de Redes y la mayor parte del resto a crecer en renovables, «con una pequeña parte para el área de Clientes y Gestión de Energía».

EDP completó a finales del año pasado el acuerdo con Macquarie Infrastructure and Real Assets para la adquisición de activos de Viesgo por 2.700 millones de euros.

Esta operación permitía a EDP gestionar y consolidar los activos de distribución eléctrica de las tres distribuidoras Viesgo, Begasa y E-Redes, a través de una alianza con Macquarie Infrastructure and Real Assets, donde la lusa mantendrá un 75,1%, y Macquarie Super Core Infrastructure Fund con un 24,9%.

A este respecto, Teixeira confirmó que se mantendrá la marca Viesgo y señaló que se destinarán esos 700 millones de euros al crecimiento orgánico en el periodo de este negocio de Redes.

UN PROYECTO DE 50 MW

En lo que respecta al desarrollo de la eólica marina flotante en las costas de Asturias, Teixeira anunció que EDP está estudiando un proyecto de «escala semi industrial» que podría llegar a tener unos 50 megavatios (MW) de potencia, el doble de WindFloat Atlantic, localizado en aguas de Viana do Castelo (Portugal) y que ha sido el primer proyecto de esta tecnología en Europa, donde tiene por socio a Repsol.

El director financiero de EDP indicó que la eólica marina, donde el grupo también estudia un proyecto en aguas de Canarias, es «parte de una estrategia» para su desarrollo en la costa del Norte de España con el fin de «crear cadenas de suministro y desarrollo industrial» de este negocio.

Por otra parte, Teixeira confirmó que, tal y como marca la nueva ‘hoja de ruta’ del grupo, que establece el abandono de la producción de carbón en 2025 y ser completamente ‘verde’ en 2030, la central de Aboño 2 dejará de producir en ese año.

En 2020, la compañía ya decidió acelerar el cierre de sus centrales de carbón en la Península Ibérica para su planta de Soto 3, mientras que la de Aboño 1 continuaría con su proceso de transformación para la quema de gases siderúrgicos para 2022, siendo así Aboño 2 la única para seguir produciendo con carbón.

ALTERNATIVAS PARA ABOÑO

No obstante, EDP ya está estudiando alternativas para más allá de ese horizonte de 2025 para Aboño, ya que se trata de una planta «muy importante para el tejido industrial de la zona». «Trabajaremos mientras tanto en distintas alternativas reales para el emplazamiento. En ese tiempo tendremos una alternativa pensada», dijo el directivo.

Igualmente, Teixeira también señaló que para la también central térmica asturiana de Soto 3 se manejan algunos proyectos de desarrollo de almacenamiento.

CRECIMIENTO DE CHINA THREE GORGES EN ESPAÑA

Por otra parte, el consejero delegado de EDP, Miguel Stilwell d’Andrade, afirmó no sentirse incómodo con los planes de crecimiento en renovables en España de China Three Gorges, accionista de la energética lusa y que en el último año se ha hecho con una cartera de unos 1.000 MW en el país.

Tiene su estrategia y creo que la inversión en España está dentro de esa estrategia global. El punto principal es que no haya competencia con EDP, cooperación pero no competencia, que no sean para activos que queramos nosotros. Ellos pueden crecer, pero sin hacer competencia con nosotros. Es posible que quieran hacer más, pero siempre dentro de este marco», indicó, advirtiendo de que si los objetivos de la estatal china fueran ‘pipeline’ o desarrollo entonces sí que sería de su agrado.

Bosch comunica el cierre de su planta de Lliçà d’Amunt (Barcelona)

0

Nuevo golpe a la industria de la automoción catalana. La multinacional alemana Bosch ha comunicado a los sindicatos su la intención de cerrar de la planta en Lliçà d’Amunt (Barcelona) para trasladar la producción a Polonia. Esta fábrica emplea a 336 personas que se quedarían sin empleo.

El cierre la fábrica de Lliçà d’Amunt se suma al de Castellet i La Gornal, dejando a más de 600 trabajadores en paro en Cataluña. Fuentes de la compañía han confirmado a Europa Press que también que se transferirá la producción de la planta catalana a la que tiene en Wroclaw (Polonia).

UGT ha criticado esta decisión y ha acusado a la empresa de actuar con «crueldad» y una política «egoísta» e «insolidaria». Según ha indicado este sindicato en un comunicado, las plantillas de las fábricas de Lliçà y Castellet han soportado congelaciones y reducciones salariales y  reducciones de plantilla para incrementar la productividad. «Bosch no ha sabido dar valor a estos esfuerzos y ha tirado por el derecho con una deslocalización sin escrúpulos, su principal opción de negocio», han indicado. De esta forma, Bosch era la última gran empresa del sector del metal del Vallès (Barcelona).

Aunque aún no hay un calendario definido ni tampoco se ha presentado documentación alguna, la intención de Bosch es formalizar el cierre «lo antes posible» durante este año al no haber encontrado productos alternativos para asegurar la competitividad de la planta.

LA GENERALITAT TRATA DE REVERTIR EL CIERRE

«Es difícil trabajar para intentar revertir la decisión». Así se ha expresado el consejero de Empresa, Ramon Tremosa. «Si esta decisión fuera irreversible trabajaremos para la reindustrialización, para reconvertir la planta y los puestos de trabajo, como estamos haciendo con Nissan», ha asegurado

La comunicación es constante entre la empresa y la Consejería, ya que ambas se sientan en la mesa de reindustrialización de la planta de Castellet i la Gornal. «Intentamos detectar problemas para actuar y evitar cierres de empresas, pero hasta hoy no teníamos conocimiento», ha asegurado.

MÁS COMPETITIVIDAD

Fuentes de Bosch han explicado que la planta de Polonia «es más grande» lo que la hace más rentable y competitiva y han justificado el cierre de la planta catalana por la caída de la demanda del mercado de servofrenos convencionales de vacío ante el incremento del uso de servofrenos electromecánicos.

Además, según la empresa, este mercado «está expuesto a una intensa competencia», por lo que ha decidido adaptar sus capacidades de producción. La secretaria del sector Auto de UGT de Cataluña, Yolanda Funes, ha asegurado a Europa Press que la empresa ha justificado el cierre «por causas económicas de que en Polonia es más rentable producir» por el precio de la mano de obra. De todos modos, Funes a destacado que este cierre «es consecuencia de la política industrial en Cataluña» en los últimos años y ha recalcado que las administraciones no se dan cuenta de que el sector automovilístico se está yendo. Según cálculos del sindicato, además de los 336 profesionales de la planta, el cierre afectaría a unas 900 personas más entre empresas auxiliares y proveedores.

Suzuki invertirá más de 7.700 M€ en investigación y desarrollo hasta 2025

0

La firma automovilística Suzuki invertirá un billón de yenes (más de 7.700 millones de euros al cambio actual) en investigación y desarrollo hasta 2025, lo que supondrá unos 200.000 millones de yenes anuales (unos 1.540 millones de euros al año) hasta esa fecha.

Así se recoge en el plan de gestión a medio plazo que ha presentado la compañía japonesa, en el que se explica que las tres principales prioridades de la empresa serán la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), tanto en el uso de los vehículos como en su producción, y aumentar la calidad de los modelos.

En este contexto, Suzuki prevé gastar unos 1,2 billones de yenes (casi 9.250 millones de euros) en inversiones de capital de aquí a cinco años.

Para esa fecha, el objetivo de la empresa es ingresar unos 4,8 billones de yenes (36.990 millones de euros), muy por encima (+60%) de los 3 billones de yenes (23.120 millones de euros) que prevé ingresar al cierre de su actual año fiscal, que termina en marzo.

MENOR MARGEN OPERATIVO

A pesar de ello, su margen operativo será del 5,5% sobre ventas, por debajo de su objetivo anterior del 7% debido a la «agresiva» inversión en investigación y desarrollo, sobre todo en el apartado de la electrificación.

Entre otras cifras, Suzuki espera vender unos 3,7 millones de automóviles al año en 2025, así como 2 millones de motocicletas en todo el mundo, muy por encima de los datos de su actual año, cuando prevé matricular 2,38 millones de coches y 1,48 millones de motos.

«Los compromisos de Suzuki son asegurar la movilidad de las personas manteniendo a las economías emergentes como un pilar de crecimiento», ha subrayado la marca nipona, que ha reivindicado que si el cliente necesita algo, la empresa «deberá hacer todo lo posible para responder».

Publicidad