La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta ha solicitado al Gobierno de España garantías para que la actividad pesquera de arrastre en el Mediterráneo sea al menos como en 2020 para la subsistencia de la flota y ha defendido la necesidad de compensaciones inmediatas tras los inaceptables compromisos asumidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con la Unión Europea, que dejan al sector en una situación insostenible.
El director general de Pesca y Acuicultura, José Manuel Martínez Malia, ha participado este viernes en la reunión convocada por la Secretaría General de Pesca, dependiente del ministerio, con las comunidades autónomas y representantes del sector. La Junta de Andalucía ha propuesto al Gobierno de España una defensa más sólida de los intereses de los pescadores para que en el futuro no se sigan recortando más recursos que son fundamentales en el litoral mediterráneo español. La flota andaluza ya ha hecho un esfuerzo al pasar de 212 a 93 barcos antes de la aprobación del nuevo Reglamento y un nuevo esfuerzo hace inviable su supervivencia.
«Las medidas que nos han trasladado, con recortes que incluyen vedas permanentes en determinadas zonas, provocan que la actividad deje de ser rentable. Las condiciones son cada vez más duras y se reducen las posibilidades de pesca, pero tampoco se ofrecen alternativas», ha explicado el director general.
Las reducciones en las cuotas afectan directamente a 300 barcos andaluces y 2.000 pescadores entre el Mediterráneo y el Golfo de Cádiz. Martínez Malia comprende el malestar y comparte la preocupación general del sector, al tiempo que lamenta que «no se está apostando por una actividad fundamental para la economía de muchas familias. A pesar de lo mal que lo están pasando, los pescadores están dispuestos a colaborar, pero no detectan ni empatía ni predisposición del ministerio».
De hecho, se han adoptado decisiones sin tener en cuenta el impacto y la recuperación del caladero, que ya ha supuesto el recorte del 10%, basado en datos científicos desactualizados, pues en el día de hoy se ha reconocido que hasta 2022 el Instituto Español de Oceanografía no dispondrá de datos fiables.
Por todo ello, Andalucía ha solicitado que se garantice la actividad este año, que se presume igual de duro que 2020, y se modifique el Reglamento para poder recuperar días perdidos. La próxima semana está prevista una reunión para seguir estudiando la zonas de gestión proponer algo asumible por el sector y evitar que se produzcan imposiciones irreversibles.
El Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) se redujo en todos los subesctores de las administraciones públicas, que engloba la Administración Central, comunidades autónomas, entidades locales y fondos de la Seguridad Social, durante el mes de noviembre de 2020.
Según ha informado el Ministerio de Hacienda, en el caso de las comunidades autónomas, el PMP se situó en noviembre en 32,26 días, lo que supone una reducción del 2,74% (0,91 días) con respecto al mes anterior. Por su parte, el PMP de la Administración Central se cifró en 28,65 días en noviembre, 1,94 días menos que en octubre.
Las entidades locales tuvieron un plazo de pago a proveedores de 66,49 días en noviembre, lo que supone un descenso de 1,93 días con respecto al mes anterior, mientras que el PMP registrado en los fondos de la Seguridad Social en noviembre fue de 11,94 días, 2,35 días menos que en octubre.
Con respecto a las comunidades, Cataluña fue la que registró un PMP más alto, con un promedio de 44,63 días, seguida de Baleares (44,09 días), Madrid (37,22 días) y Asturias (37,07 días). En contraposición, Murcia fue la que registró un nivel más bajo, con 6,76 días, por delante de Galicia (18,90 días) y Extremadura (20,47 días).
En relación a la composición del PMP en las comunidades autónomas, la ratio de operaciones pagadas se situó en 26,70 días y la de operaciones pendientes de pago en 37,88 días. Esto supone un incremento de 0,12 días con respecto a las operaciones pagadas, y una bajada de 2,90 días en la ratio de operaciones pendientes de pago en comparación con octubre.
En noviembre, ninguna comunidad presentó un PMP superior al plazo de 60 días, límite a partir del cual el Ministerio de Hacienda comienza a aplicar las medidas previstas en la normativa de estabilidad.
Por otra parte, el importe de la deuda comercial ascendió 5.093,94 millones de euros durante el pasado mes de noviembre, equivalente al 0,46% del PIB nacional. La cifra supone un incremento de 607,86 millones en comparación con el mes anterior.
La cartera de Hacienda ha explicado que la evolución del PMP y de la deuda comercial están relacionadas con el aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia de Covid-19.
Con respecto a las entidades locales, Las Palmas de Gran Canaria registró el mayor PMP, con un promedio de 135,08 días. Le siguieron Sevilla (43,38 días) y Palma (30,17 días). En el otro lado, Barcelona (12 días) fue la que registró el PMP más bajo.
Bankinter ha anunciado una serie de cambios que afectan a la estructura organizativa de la entidad, así como a las funciones de determinados miembros del comité de dirección y a la composición de sus áreas.
Enrique Tellado, hasta ahora director general de EVO Banco, dejará sus funciones como máximo ejecutivo de la entidad digital sin haber cumplido dos años al frente de la misma.
En septiembre de 2018 Bankinter alcanzó un acuerdo con el fondo Apollo Investments para adquirir el negocio bancario de EVO Banco (que llevaba en pie desde 2012) y Avantdcard Irlanda (entidad especializada en tarjetas y préstamos personales, que ya formaba parte de EVO).
Fue en junio de 2019 cuando se incorporó al grupo con dos objetivos: potenciar su modelo de banca digital y sumar clientes de un perfil joven. Según los últimos datos aportados por la empresa, ya han alcanzado los 878.800.
Precisamente este jueves Bankinter presentó resultados y la consejera delegada del Grupo, María Dolores Dancausa adelantó que durante 2021 llevarán a cabo cambios en los canales digitales del banco, como la app móvil.
OZAITA, NUEVO DIRECTOR
El puesto que queda vacante con la salida de Enrique Tellado será ocupado por Eduardo Ozaita, hasta ahora director general de banca comercial de Bankinter, que pasará a ser el nuevo director general de EVO Banco.
Eduardo Ozaita tiene una profunda experiencia en el ámbito financiero y cuenta con una dilatada trayectoria de 32 años dentro de Bankinter. Entre sus más recientes responsabilidades se encuentran las de haber sido director territorial de Andalucía, entre 2006 y 2010; director general de banca de empresas, entre 2011 y 2017; y desde 2018, director general de banca comercial.
Según informa el banco así queda la nueva estructura.
GLORIA ORTIZ ASUME EL PUESTO DE OZAITA
Por otra parte, Gloria Ortiz, hasta ahora directora de banca digital, pasará a ser la nueva directora general de banca comercial. También ella cuenta con amplia experiencia financiera y ha desempeñado anteriormente en Bankinter los puestos de directora de finanzas y relaciones con inversores (entre 2009 y 2015) y directora de banca digital desde 2016.
Finalmente, la responsabilidad en el área de banca digital pasará a ser desempeñada por Marta Centeno, hasta ahora directora de desarrollo corporativo, mercados y productos, también con una dilatada trayectoria en Bankinter.
Además de este último cargo, que la directiva ejercía desde 2019, Marta Centeno ha sido anteriormente directora de la organización territorial Madrid Este, en 2013; y directora de Banca Privada, puesto para el que fue designada en 2015.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha elaborado una propuesta con las líneas estratégicas que marcarán su actividad para los próximos seis años (Plan Estratégico 2021-2026) y las actuaciones previstas en los próximos dos años para su desarrollo (Plan de Actuaciones 2021-2022) y que tendrán como prioridad aspectos como la defensa de los consumidores, la digitalización y la transición ecológica.
En un comunicado, la CNMC informa de que, dada la relevancia de estos documentos para el futuro de la competencia en los mercados en el próximo periodo y los importantes retos que plantea, ha decidido someter ambos planes a un proceso de consulta pública, que estará abierto hasta el próximo 22 de febrero.
La Comisión detalla que, en un contexto socioeconómico como el actual, condicionado por la pandemia del Covid-19, ha fijado como sus prioridades para el próximo quinquenio la defensa de los consumidores, la digitalización de todos los sectores que supervisa y la transición ecológica.
En este sentido, subraya que la existencia de una competencia efectiva entre las empresas y la promoción de los principios de buena regulación seguirán siendo una de sus prioridades, «dados los beneficios que generan para la sociedad».
Para ello, incide en que serán claves la incorporación de la nueva normativa europea y sus instrumentos en política de competencia. Además, mantendrá una estrecha vigilancia en todos los sectores productivos, con especial atención al digital y a otros afectados por la crisis del Covid-19 (farmacéutico, asegurador, funerario o financiero).
Asimismo, se centrará en la detección de posibles prácticas fraudulentas que afectan a la contratación pública y reforzará la actividad de promoción de la competencia, a través de una colaboración decidida con la sociedad civil y las administraciones públicas.
MERCADOS DE ACTUACIÓN
En los mercados energéticos favorecerá el papel activo del consumidor, de forma que tenga acceso a fuentes de energía seguras, sostenibles y pueda tener cada vez más control sobre sus consumos. Además, promoverá la innovación en redes, la operación del sistema y los mercado minoristas, fomentando las inversiones eficientes en redes eléctricas y gasistas para integrar las energías renovables.
En el ámbito de las telecomunicaciones y el sector audiovisual, la CNMC también pondrá el foco en el consumidor y prestará especial atención a la conectividad y el respeto a los derechos de los usuarios. Todo ello, en un entorno lleno de nuevos actores y plataformas digitales, que ofrecen distintos y novedosos hábitos de consumo«, incide.
Asimismo, agrega que la transición ecológica se verá también reflejada en la liberalización del sector ferroviario en España, que culminará en los próximos meses. «La CNMC supervisará este mercado clave y vigilará que su buen funcionamiento garantice fórmulas de transporte menos contaminantes y que faciliten la movilidad de los ciudadanos», añade.
En esta línea, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también señala que los consumidores serán el centro en la supervisión del sector postal.
MEDIOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
Por otro lado, la Comisión señala que cimentará las actuaciones de su plan estratégico en varias líneas de acción internas y externa, para lo cual aprovechará «al máximo» las sinergias de la institución, gracias a la existencia de sus equipos multidisciplinares.
Asimismo, garantizará un nivel de interlocución adecuado con todos los actores relevantes en su actuación y potenciará su presencia internacional, tendiendo los puentes necesarios para afianzar la presencia de España en el desarrollo económico y social, particularmente en Europa, Latinoamérica y el área mediterránea.
Un total de 18 ciudades españolas y más de 500 inversores se han dado cita, en formato virtual, en la tercera edición de ‘Invest in Cities’, una iniciativa de atracción de inversión a ciudades medias españolas, impulsada por la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y la consultora de inversión Grupo PGS.
En concreto han sido los alcaldes de Marbella, Granada, Guadalajara, Miranda de Ebro, Sagunt, Puertollano, Benavente, Talavera de la Reina, As Pontes, Lugo, San Juan de Aznalfarache, Martos, Coslada, Pinto, San Javier, Algete y Monzón y el presidente de la Diputación de Guadalajara quienes han acudido al encuentro junto a los inversores y representantes del gobierno.
La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Margarida Méndez, ha mostrado su apoyo a este encuentro, al que ha calificado como «una oportunidad muy interesante para atraer inversión en un momento muy necesario para la reactivación económica».
Méndez ha señalado que «la accesibilidad de las administraciones locales, regionales y autonómicas es clave para convencer al potencial inversor de la idoneidad de una ciudad concreta; esa coherencia es especialmente apreciada por los inversores extranjeros que necesitan ver cómo cada uno de los niveles prioriza su inversión.
AUMENTAN LOS FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA
En su alocución, la secretaria de Estado de Comercio ha recordado además que, «desde el segundo trimestre de 2020, se ha observado un aumento de los flujos de inversión extranjera en España y esto nos sitúa en una senda de optimismo reservado y de recuperación de la inversión que tan importante es para la atracción de talento y el impulso de la riqueza nacional».
Las ciudades participantes han presentado ante los asistentes las oportunidades de inversión y las ventajas competitivas con las que cuentan sus territorios como Ciudades Atractivas para la Inversión. Una inversión, según palabras de Méndez, «más necesaria que nunca, pues permitirá revitalizar las economías locales tras estos duros meses de pandemia».
En la inauguración del acto también intervino el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, quien ha recordado que «entre el 80%y el 90% de la inversión extranjera se localiza en Madrid y Cataluña», y señaló que ‘Invest in Cities’ contribuye a favorecer la»deslocalización de la inversión», afianzando a las empresas de diferentes localidades de España.
Por su parte, el presidente de Grupo PGS, Pablo Gimeno, ha destacado «la importancia de apostar por iniciativas como éstapara impulsar el tejido empresarial de los municipios españoles, revitalizar sus territorios y garantizar su crecimiento sostenible; contribuyendo, así, a mejorar la economía en su conjunto.
«España ofrece grandes oportunidades para la inversión; ‘Invest in Cities’ es el mejor escaparate para poner en valor la riqueza que esconde nuestro país», ha recalcado Gimeno.
Tras la apertura institucional han tenido lugar distintas mesas redondas en las que numerosos expertos de empresas como Telefónica, October España, CBR España, ID Logistics Iberia, Mapfre, Suma Capital, Envac Iberia, Fi-Group y Borrox Finance han debatido sobre cuestiones como la innovación, el desarrollo sostenible, la logística, las smart cities o la importancia de la colaboración público-privada para lograr mayor desarrollo económico.
Canon Iberia ha nombrado de forma temporal como nuevo consejero delegado a Javier Antón Azcoiti, director financiero de la filial de la compañía en España y Portugal, en sustitución de Geert Rongen, quien se jubiló el pasado mes de diciembre tras siete años al frente de la empresa.
Fuentes de Canon han confirmado este cambio en la dirección de la filial española de la compañía japonesa de tecnología y servicios de imagen que publica este viernes el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme).
En concreto, explican que Rongen terminó a finales de diciembre su designación como consejero delegado de Canon Iberia y ha regresado a su país de origen, Países Bajos, para comenzar «su merecida jubilación».
De forma temporal, será Javier Antón Azcoiti, director financiero de Canon Iberia, quien asumirá el rol de ‘managing director’, para lo que contará con el apoyo de David Preskett en la dirección del negocio de Soluciones Documentales.
Javier Antón se incorporó a Canon en mayo de 2018 procedente de Avis Budget Group, donde también ocupaba desde abril de 2015 el puesto de director financiero para la región de Iberia, según recoge en su cuenta de LinkedIN. Anteriormente, desempeñó el mismo cargo en DHL desde 2004 a 2015.
Rongen era consejero delegado de Canon España y Portugal desde el 1 de octubre de 2013. Su nombramiento se produjo una vez terminado el proceso de compra por parte de Canon de Océ, empresa en la que ocupaba la Dirección General de Océ Iberia y en la que desarrolló durante 31 años su carrera profesional.
La casa de papel se ha transformado en una de las series españolas más aclamadas en el mundo entero. Un éxito internacional al que ha contribuido la plataforma de streaming Netflix, que la ha llevado a países donde ha llegado a ser la serie más vista del momento. De hecho, la tercera temporada de la serie batió récord entre las series de la plataforma californiana y se transformó en la más vista de la historia en Italia, Francia, Portugal, Chile, Argentina y Brasil.
Pero uno de los secretos mejor guardados de la serie es el de la voz que narra la historia de La casa de papel. Es la voz de Tokio. Pero, ¿a quién le está contando la historia? Tal vez te lleves una gran sorpresa cuando lo sepas. Y no sería la primera vez que una serie sorprende con su final, como lo hizo Los Serrano y el sueño de Diego (Resines)…
La casa de papel: rumores, secretos y teorías que debes conocer
Álex Piña fue el creador de esta maravilla audiovisual española y el nombre original que tenía pensado para la serie era «Los Desahuciados«. El motivo de ese nombre era hacer alusión a los ladrones a los que les habían quitado sus viviendas, pero finalmente se elegiría el otro título por la que la conocemos todos hoy.
La casa de papel se ha dispuesto de tal manera que tiene 2 temporadas divididas en 4 partes. Y por ahora se ha emitido la mayoría de sus episodios. En cambio, aún se reservan 10 nuevos episodios para esta última parte que se emitirá en 2021.
En ella, todos los fanáticos de la serie podrán ver el desenlace final del atraco al Banco de España. Y se aclararán muchas dudas que tienen en vilo a muchos de sus espectadores. Algunas de ellas vienen acompañando a los seguidores desde el primer episodio, como es la respuesta a la pregunta: ¿A quién le cuenta Tokio la historia de la serie?
¿Por qué Tokio?
Según se ha desvelado oficialmente, el motivo de que sea el personaje de Tokio quien narra la historia con la voz en off que todos pueden escuchar durante los episodios es porque querían un toque femenino.
Por eso, Úrsula Corberó, la actriz que interpreta a Tokio en La Casa de Papel, es la elegida para dar vida a esta voz que cuenta toda la historia.
Según se comenta oficialmente, eso sirve como contrapunto para el liderazgo tan masculino del Profesor.
Según ha comentado Pina en redes sociales: «Sentíamos que la serie tenía que estar contrapesada, en términos femeninos, y elegir una mirada femenina para contar todo el atraco, porque queríamos que el atraco fuera algo muy frío, muy masculino, de ahí que eligiéramos la voz de Tokio«.
Pero lo cierto es que los fans de la serie no se han terminado de creer esta explicación y creen que se está guardando una gran sorpresa final. Pero, por suerte, conocerán todo esos detalles en esta última temporada de La Casa de Papel.
Conocerás finalmente el porqué de la voz en off de Tokio, el pasado de Berlín, más sobre la inspectora Alicia Sierra, las amistades de Berlín, etc.
Teorías de los fans sobre La Casa de Papel y la voz de Tokio
Como ocurre en muchas ocasiones, los creadores de la serie siempre se guardan grandes sorpresas para el final. De lo contrario, no tendría tanta gracia. Por eso, los fans de La Casa del Papel no se han creído esa versión oficial y ya buscan algunas teorías sobre el motivo de escuchar esta narración de Tokio.
Y es que Tokio no solo narra la historia de La Casa de Papel con la voz en off, lo hace en pasado. Como si la historia ya hubiera tenido lugar. Eso es lo que ha generado multitud de rumores.
Algunas teorías
Entre las teorías que se han podido escuchar de los fans de la serie destacan:
Que Tokio se lo esté narrando a sus compañeras de prisión, porque finalmente salió mal y fue encarcelada. Y eso podría ser así porque, según los fans, se sacrificó para que sus compañeros pudieran escapar. Eso toma fuerza cuando se aprecian las nuevas imágenes filtradas de los nuevos episodios, donde Lisboa es quien toma el nuevo liderazgo del grupo.
No es la única teoría que existe sobre esta temporada final de La Casa de Papel. Otra de las teorías que han desvelado los fanáticos es que se la esté contando al hijo de Alicia Sierra. Es decir, al hijo de las ex-inspectora embarazada que se habría cambiado de banda siguiendo los pasos de Lisboa.
También hay teorías sobre que podría estar contando todo el proceso en un juzgado, algo que también va en la misma línea del primer punto.
Y otra teoría bastante disparatada, es que la esté contando desde el más allá. Y es que Tokio habría muerto durante el atraco. Salir ileso de este gran atraco es casi imposible, como se pudo contemplar con la baja de Nairobi, y que es probable que no sea la única baja…
Más de 700 hosteleros se han sumado hasta la fecha a la demanda colectiva que se presentará la semana próxima ante el Tribunal Supremo (TS) contra el Gobierno y las Comunidades Autónomas por los daños y perjuicios soportados por el gremio durante el año 2020. La indemnización que solicitarán será de 55 millones de euros.
El objetivo de este grupo de hosteleros, que aúna a cafeterías, restaurantes y bares en general de todo el territorio nacional, es demandar a la Administración General del Estado y a las CCAA por las pérdidas producidas desde la declaración del primer estado de alarma, de 14 de marzo de 2020.
Fuentes próximas a este grupo que prepara la demanda, señalan que día a día se van sumando más hosteleros a medida que les llega la propuesta, por lo que han puesto de fecha para sumarse hasta el 14 de marzo de 2021, coincidiendo con el aniversario del decreto de estado de alarma.
Si bien la demanda se está elaborando aún, sí que adelantan que interesarán en su escrito indemnizaciones para cada uno de los afectados que sean equivalentes al 75% de las pérdidas de 2020. Matizan que se fundamentan para ello en lo que se ha hecho desde el Ejecutivo alemán.
ELABORADA POR EXMAGISTRADOS DEL SUPREMO Y DEL CONSTITUCIONAL
La demanda colectiva, cuya estrategia jurídica ha sido encargada al bufete Cremades & Calvo-Sotelo, ya cuenta con la adhesión de hosteleros de referencia como la chef Begoña Fraire, del restaurante ‘Étimo’ de Madrid, Alfonso García Muñiz, de la ‘Taberna Casa Alfonso’ de Barcelona, Pepa Muñoz de ‘El cuenco de Pepa’, Juanjo López de ‘La tasquita de enfrente’, Iñaki López del Grupo Sagardi, y Alfonso Pastor del Grupo Caterdata, entre otros.
Por otro lado, señalan que esta demanda colectiva, que surge ajena a las asociaciones de hosteleros y que está abierta incluso a restauradores que hayan tenido que cerrar sus negocios definitivamente, cuenta en su elaboración con varios exmagistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que, subrayan, tienen amplia experiencia en este tipo de asuntos.
El coronavirus ha dejado otros 630.000 casos durante las últimas 24 horas en todo el mundo, con lo que el total de contagios desde el inicio de la pandemia supera ya el umbral de los 97 millones, según los datos recogidos por la Universidad Johns Hopkins. Además, se han confirmado 14.691 fallecidos, por lo que los totales ascienden a 2.092.500. Asimismo, la cifra de recuperados de la Covid-19 a nivel mundial roza ya los 54 millones.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha recibido, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia lanzado por el Gobierno para movilizar los recursos del fondo de recuperación ‘Next Generation EU’, más de 750 solicitudes que potencialmente podrían movilizar una inversión público-privada en torno a 30.000 millones de euros.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se mostró «muy satisfecha» con la elevada participación en una iniciativa cuyo objetivo es movilizar proyectos tractores en sectores estratégicos y sus cadenas de valor «con amplio impacto sobre su competitividad, productividad y generadores de empleo, que contribuyan a la doble transición verde y digital y a la cohesión territorial».
«Demuestra el gran interés de las empresas españolas en mejorar y crecer gracias a la colaboración público-privada y a las ayudas europeas, a pesar de la incertidumbre provocada por la pandemia», dijo.
Según informó el Ministerio, existe una gran variedad de sectores y cadenas de valor involucradas, destacando entre otras las siguientes: agroalimentario, automoción, turismo, economía circular, industria electrointensiva, papel, naval, fabricación de equipos electrónicos, aeronáutica, espacio y retail.
Además, las propuestas muestran una participación que incluye la totalidad del territorio nacional e involucra a las 17 comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas.
Una vez que ha finalizado el plazo de recepción de las propuestas en la consulta pública, se está realizando admisión y análisis inicial de la documentación presentada. A las propuestas que les falte información se les emplazará a que completen esa información.
EN FEBRERO, PRIMERA CATEGORIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
De esta manera, en febrero se tendrá una primera categorización de propuestas y se iniciará un proceso de evaluación de las manifestaciones de interés (MDI) presentadas que puede durar semanas en función de la complejidad de los proyectos presentados.
Las manifestaciones de interés buscan recabar la información imprescindible que permita desarrollar las líneas estratégicas y guiar la acción del Ministerio en la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Las convocatorias que surjan tras la manifestación de interés estarán sujetas en todo momento a los criterios de publicidad, concurrencia, transparencia y no discriminación.
Adicionalmente, el Ministerio dirigido por Reyes Maroto, a través de la Secretaría General de Industria y de la Pyme, dispone de un servicio de asesoramiento gratuito y personalizado llamado Financia Industria, que informa sobre posibilidades de financiación pública de cualquier administración para aquellas empresas que deseen llevar a cabo un proyecto industrial.
AXA Partners ha iniciado la negociación de un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por el que pretende extinguir el contrato de 54 empleados de Inter Partner Assistance España Servicios, según ha informado CC.OO. Servicios.
Un portavoz de la compañía indicó que los motivos del ERE se deben a causas productivas, técnicas y organizativas y que el ajuste de plantilla afectaría a un 6% del total de los trabajadores.
Por su parte, CC.OO. ha comunicado que el ERE de esta empresa asociada al Grupo AXA afectará a 38 trabajadores de Barcelona y 16 de Madrid y se justifica en causas organizativas, técnicas y productivas.
De la documentación aportada por la empresa a la representación sindical esta semana, CC.OO. ha denunciado que la pérdida de competitividad que alega la empresa se debe a que «la dirección no ha sabido adecuar su forma de organizar el trabajo de forma constante y ahora acude a reducir plantilla como parte principal de las medidas que quiere implementar cuando ya no ve otra salida».
El sindicato ha asegurado que tratará de encontrar «la mejor solución» para la plantilla en la defensa de los puestos de trabajo y que, si no hubiera otra salida, acudirá a los tribunales.
De su lado, el sindicato CGT ha convocado una huelga de 24 horas el 5 de febrero, además de varias jornadas de paros de una hora.
Inter Partner Assistance Servicios España S.A. es una empresa del grupo empresarial AXA Partners, que a su vez depende de AXA. La empresa se encarga de la asistencia de terceras aseguradoras de hogar, viaje y salud, como CaixaBank, Banco Santander, DKV Seguros o Mutua Madrileña, entre otras.
La contratación de seguros agrarios ha experimentado una evolución muy positiva en 2020, tanto desde el punto de vista de las pólizas contratadas, como de la superficie, producción y capital asegurados, según ha informado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
En concreto, el número de pólizas ha crecido un 5%, hasta las 416.000, mientras que la superficie asegurada ha alcanzado los 7,8 millones de hectáreas, un 23% más.
Estos datos de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, demuestran la implantación, cada vez más arraigada, de la cultura del seguro agrario.
Agricultura ha precisado que se trata de una tendencia favorable que contribuye al objetivo del Departamento de garantizar, independientemente de las contingencias climáticas o de otro tipo, las rentas de las explotaciones agrarias.
Por sectores, destacan los incrementos que han experimentado el sector de los cítricos (8%), y, sobre todo, los cultivos de herbáceos extensivos. En volumen, la producción asegurada ha alcanzado los 41 millones de toneladas, que suponen un 7% más que en 2019, mientras que el capital asegurado registra un nuevo récord, al superar los 15.200 millones de euros, casi 1.000 millones más que el año anterior, que suponen un incremento del 7%.
Otras magnitudes del seguro se han mantenido en los mismos parámetros del año anterior. Así, el coste global de los seguros ha sido de 794,5 millones de euros que suponen apenas un 1% de incremento (783,4 en 2019).
Las subvenciones de Agricultura se han situado en torno a los 237 millones de euros, cifra estable a la de 2019, y las indemnizaciones por los siniestros han llegado a los 585 millones, algo menos que los 592 del año precedente.
El sistema de seguros agrarios español se configura como un complejo mecanismo de contribución público-privada que contribuye a la estabilidad de las rentas de las explotaciones agrarias, al protegerlas frente a las adversidades climáticas u otros fenómenos naturales.
El Departamento que lidera Luis Planas es un «firme defensor» de los seguros agrarios y, por eso, ha trabajado para que Presupuestos Generales del Estado de 2021 se incluya un incremento en esta partida. Así, se van a destinar 40 millones de euros más, pasando de 211 a 251 millones la dotación de financiación adicional a las pólizas de agricultores y ganaderos.
El Departamento ha indicado la importancia de estos seguros en un inicio de año donde el medio rural ha sufrido las consecuencias de la borrasca ‘Filomena’.
Aunque aún se desconoce la cuantía total, dado que se sigue haciendo la evaluación, los cultivos más afectados por esta borrasca han sido las hortalizas de invierno, como la lechuga, la alcachofa, la coliflor y el brócoli, además de los cítricos y los cultivos permanentes y de arbustos, que han sufrido el peso de la nieve.
Los Javis se encuentran en un punto de su carrera en el que convierten en oro todo lo que tocan, dentro de una racha de creatividad artística sin límites y más productiva que nunca. La pareja formada por Javier Calvo y Javier Ambrossi triunfó en nuestro país con ‘La llamada’, que tiene dos versiones, una en teatro musical y otra en película. Terminaron de conquistar al público español con la comedia Paquita Salas, emitida en Netflix y Flooxer, y se consolidaron como narradores de series a nivel internacional con la reciente serie ‘Veneno’, que ha logrado buenas críticas por parte de personalidades de todos los sectores en Estados Unidos después de que HBO comenzase a emitirla en el país.
‘CARDO’ Y LA CRISIS DE LOS 30
Todo esto en un tiempo bastante breve, y como las ideas parece que bullen en sus cabezas, los Javis tienen ya nuevo proyecto entre manos que está a punto de materializarse. Se llamará ‘Cardo’, también en formato serie, y será un retrato individual y social de la crisis de los 30 a través del día a día de su protagonista, cuya historia no estará exenta de problemas de autoestima, relaciones tóxicas y crisis existenciales. ¿Qué más sabemos de lo próximo de los dos cineastas de momento?
‘CARDO’ SERÁ ‘UNA BESTIALIDAD GENERACIONAL’
La información que tenemos se la debemos a la revista ‘Variety’, a la que los creadores han revelado algunos detalles de la nueva serie. La historia iniciará con su protagonista teniendo un encuentro muy desagradable con su ex pareja, y sufrirá un accidente que dará un giro radical a su vida y la obligará a afrontar una serie de verdades incómodas en su cotidianidad. Javier Calvo ha definido este trabajo como una “bestialidad generacional impresionante”, y ha aprovechado para añadir que ‘Cardo’ es el primer proyecto de 2021, pero que tienen otro trabajo en el horno, del que se habló ya hace unos meses, centrado en el declive de una modelo de los años setenta. El título todavía no ha salido a la luz.
CÁNONES DE BELLEZA Y CRISIS EXISTENCIAL
‘Cardo’ reúne el talento creativo de Calvo y Ambrossi, pero también cuenta el de Claudia Costafreda, que también participó como guionista y directora en la serie sobre Cristina Ortiz, Veneno. En cuanto al rostro visible delante de la cámara será la actriz Ana Rujas(‘HKM: Hablan, kantan, mienten’) la encargada de dar vida a un personaje lleno de dudas, miedos e incertidumbres. El guion de la serie guiará en torno a los cánones de belleza que se imponen a las mujeres, y tratará el vacío existencial de las generaciones nacidas entre la mitad de los 80 y los 90, que ahora se encuentran en torno los 30 años.
EL RODAJE DE ‘CARDO’ COMENZARÁ EN LOS PRÓXMOS MESES
Según han informado el proyecto está ahora mismo en fase de preproducción, y se espera que se comience a rodar en los próximos meses. Tendrá seis episodios y Los Javis, junto a Montse García y Sonia Martínez, serán los productores ejecutivos. Jose Antonio Antón, directivo de Atresmedia, ha explicado que será un retrato generacional muy realista, que hará que muchas personas se puedan sentir reconocidas en las vivencias, las preocupaciones y los miedos de sus protagonistas, independientemente del lugar donde hayan nacido.
SINOPSIS DE LA NUEVA SERIE DE LOS JAVIS
La sinopsis de ‘Cardo’ ha sido publicado también en el medio estadounidense y da algunos detalles más. La serie narrará la historia de una joven treinañera que está pasado por una gran crisis vital. Se encuentra involucrada en una relación tóxica con su ex, tiene problemas con las drogas y no está nada a gusto con su cuerpo. Aunque intenta reordenar su vida, la falta de introspección acerca de su situación, la llevan a tomar decisiones desacertadas. Tras años trabajando como actriz y presentadora, decide dejar ese mundo superficial para darle mayor significado a su vida y se centra en ayudar a Puri, la dueña de una floristería que está a punto de cerrar por falta de clientes.
La Comisión de Salud Pública ha aprobado la segunda actualización de la Estrategia de Vacunación frente al Covid-19 en la que se recomienda que se debe continuar vacunando a las personas de la primera etapa, es decir, a los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de mayores y de atención a grandes dependientes, personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario, y personas consideradas grandes dependientes que no estén institucionalizadas.
La espera ha concluido. Tras algunas semanas sin carne de reality desde el adiós de ‘La casa fuerte’, Mediaset estrenó anoche ‘La isla de las tentaciones 3’, uno de sus platos fuertes. Cinco parejas han separado sus caminos por unas semanas con el objetivo de poner a prueba su amor. Ahora, en República Dominicana, en dos Villas de lujo no demasiado distantes, tendrán que contenerse a la tentación de los solteros. Todos se conocieron y presentaron en la Gala, aunque algunos, como en el caso de Diego y Alba, ya se conocían. ¿Serán capaces de resistir a la tentación? La respuesta es ‘no’. Te vamos a contar qué escándalo envuelve al programa tras la difusión de un vídeo sexual explícito de Marina con uno de los solteros y lo que pasará en la hoguera del domingo.
UN REGRESO A LO GRANDE
La expectación que ha creado ‘La isla de las tentaciones’ tras sus dos primeras ediciones es tremenda. La primera gala logró un 25% share y congregó a más de tres millones de personas, obligando a ceder a ‘Cuéntame’ y ‘El nudo’, la nueva serie de Antena 3 que a pesar de las buenas críticas no fue rival. Ahora Telecinco, como acostumbra a hacer, espera ocupar gran parte de su parrilla con contenido de este reality en distintas franjas horarias. Pero sobre todo apostará por el ‘prime time’, también con las frecuentes hogueras. La primera de todas llegará este domingo. Y sabemos lo que va a pasar. Ahora sí, te desvelamos todo.
TONTEO ENTRE MARINA E ISAAC EN ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’
En las redes sociales muchos han visto similitud entre Mayka y Marina. Lo cierto es que la pareja de Jesús está convencida de que no caerá en la tentación de ningún chico. Su historial no dice lo mismo, ya que las rupturas que hasta la fecha ha vivido la pareja han sido, en gran parte, por deslices de Marina. Este domingo se verán las primeras imágenes del tonteo entre Marina e Isaac. «Tiene ese punto de macarra que a mi me encanta», reconoce la joven en ‘La isla de las tentaciones’. Juntos, pegaditos y… ¿con beso? No han tardado mucho en desmoronarse, pero Marina ya se replantea todo y los chicos escucharán la primera alarma el domingo. Pero, ¿Qué foto sexual e íntima se ha filtrado que ha denunciado Marina?
FILTRAN UN VÍDEO EXPLÍCITO DE ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’
El escándalo ha saltado esta misma mañana, cuando una cuenta de Twitter anónima ha publicado un explícito vídeo en el que se observa como un chico (presuntamente Isaac), con ropa, le realiza un cunnilingus a Marina, de ‘La isla de las tentaciones’, que está completamente desnuda en la cama. El vídeo ha sido retirado de Twitter, pero algunos usuarios han capturado la imagen y la han compartido a través de las redes sociales o en servicios de mensajería como Whatsapp o Telegram. La productora se encarga de mantener la intimidad de los concursantes, por lo que solo ofrece escenas que dejan entrever lo que pasa, sin mostrar nada explícito.
La filtración, por tanto, no está autorizada ni por la productora, Banijay, ni por la cadena, Telecinco. «El delito es tanto de quien lo envía como de quien lo difunde. No deja de ser algo natural que todos y todas practicamos. Estoy tranquila y feliz pese a quien le pese. ¡¡Queda Marina para rato!! Y sí, todo está manos judiciales«, ha comentado la concursante.
LOLA, DE LAS LÁGRIMAS A DEJARSE SEDUCIR POR SIMONE
Lola y Diego son de las pocas parejas de MYHYV que han logrado mantener su amor tras salir juntos del programa. Pero parece que seguirán el mismo camino que Álex y Fiama. La joven se mostró muy apenada por separarse de su chico, al que prometió echar mucho de menos. A parte de lágrimas derrochó celos tras ver que una de las tentadoras era Alba, la chica con quien Diego se besó en un videoclip.
Sin embargo, ha sido ella la que no ha querido perder el tiempo. Sus límites fueron claros: «Que Diego no se de un pico con nadie. Eso no lo podría permitir». Pues Lola (‘La isla de las tentaciones’) no parece que esté muy lejos. Simone, más allá del físico, tiene una personalidad y una actitud que ha conquistado a Lola. Y este domingo les veremos muy pegados en la piscina. ¿Demasiado tonteo?
«VAMOS A SER UN POCO PERROS»
Las chicas no van a ser las únicas que se dejen llevar por la situación. Todos han decidido participar en ‘La isla de las tentaciones’ para vivir la experiencia, también los chicos. En el avance del siguiente programa se escucha a uno de ellos decir «vamos a ser un poco perros». Y empezarán con algunos juegos de confesiones y actos que subirán la temperatura del reality. ¿Alguno sobrepasará las estrechas líneas marcadas por sus novias? Para eso sí que habrá que esperar a la hoguera del domingo.
El plazo de tres meses que dio la ley del teletrabajo a las empresas para formalizar los acuerdos de trabajo a distancia no derivados de situaciones excepcionales del Covid se cumple este viernes, 22 de enero.
Según ha recordado en La Sexta la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, este viernes entra en vigor la parte de la ley del teletrabajo que establece que las empresas que tenían pactos y acuerdos de trabajo a distancia deben tenerlos acomodados a la norma actual.
La ley del teletrabajo, vigente en su mayor parte desde el pasado 13 de octubre, contemplaba un plazo de tres meses para que el acuerdo de trabajo a distancia regulado en la norma se formalizara.
También se daba un plazo de tres meses para que las empresas efectuaran las adaptaciones o modificaciones de los acuerdos de trabajo a distancia de carácter individual vigentes, que no derivaran de convenios o acuerdos colectivos.
Según la ley del teletrabajo, el acuerdo de trabajo a distancia debe realizarse por escrito, pudiendo estar incorporado al contrato de trabajo inicial o realizarse en un momento posterior. En todo caso debe formalizarse antes de que se inicie el trabajo a distancia.
La empresa debe entregar a la representación sindical una copia de todos los acuerdos de trabajo a distancia que se realicen y de sus actualizaciones en un plazo no superior a diez días desde su formalización, que la firmarán a efectos de acreditar que se ha producido la entrega. Posteriormente, dicha copia se enviará a la oficina de empleo.
Cuando no exista representación legal de las personas trabajadoras también deberá formalizarse copia básica y remitirse a la oficina de empleo.
Sin perjuicio de la regulación recogida al respecto en los convenios colectivos, el acuerdo de trabajo a distancia debe recoger, entre otros puntos, el inventario de los medios, equipos y herramientas, incluidos los consumibles y los elementos muebles, y la enumeración de los gastos que pudiera tener el trabajador por el hecho de prestar servicios a distancia, así como la forma de cuantificación de la compensación que obligatoriamente debe abonar la empresa y momento y forma para realizar la misma.
Además, debe figurar en dicho acuerdo la duración del mismo; el horario de trabajo; el porcentaje y distribución entre trabajo presencial y trabajo a distancia si lo hubiera; el centro de trabajo de la empresa al que queda adscrita el trabajador a distancia; el lugar de trabajo a distancia elegido por el trabajador para desempeñar su labor; los medios de control empresarial de la actividad, y la duración de plazos de preaviso para el ejercicio de las situaciones de reversibilidad.
Al trabajo a distancia implantado excepcionalmente como consecuencia de las medidas de contención sanitaria derivadas de la Covid-19 les resulta de aplicación la normativa laboral ordinaria, aunque sí están obligadas a dotar a sus teletrabajadores de los medios, equipos, herramientas y consumibles que exige el desarrollo del trabajo a distancia, así como al mantenimiento que resulte necesario.
Los trabajadores de Alcoa en Cervo (Lugo) han respaldado con un 87% de los votos el acuerdo entre comité y dirección para suspender la huelga, condición que la empresa ponía para reiniciar las negociaciones de la venta de la fábrica a la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI).
En concreto, el referéndum al que el comité sometió el preacuerdo durante toda esta semana ha salido a favor del sí con 648 votos (el 87,2%), frente a 84 votos en contra (el 11,3%), siete en blanco y cuatro nulos.
Hubo en total 743 votos emitidos de 964 censados, por lo que la participación se situó en el 77%, según los datos que traslada el propio comité.
Tras este «abrumador resultado a favor del sí», el presidente del comité, José Antonio Zan, ha informado de que han mantenido una reunión con la dirección en la cual se ha puesto el acuerdo «encima de la mesa», para que sea ahora la compañía la que lo devuelva también ratificado.
«En cuanto nos lo envíen firmado por ambas partes podrán empezar a tener paz social y a contratar a los ETT que son necesarios para el funcionamiento diario y hacer indefinidos a los trabajadores del acuerdo del 28 de febrero», ha destacado.
A partir de ahí, Zan espera «que cuanto antes la SEPI se ponga en contacto con Alcoa y ahora sí se siente a negociar» la operación que pueda suponer «la solución y la viabilidad» de la planta de A Mariña.
VUELTA A LA NEGOCIACIÓN
Esta vuelta a la negociación entre la multinacional del aluminio y la SEPI se producirá después de dos decisiones judiciales en contra de las pretensiones de Alcoa de cerrar la factoría de aluminio.
La primera de ellas fue la prohibición de parar las cubas de electrolisis, como medidas cautelares. La segunda, la anulación del despido colectivo que preveía aplicar para más de medio millar de trabajadores.
La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfica, Teresa Ribera, y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, comparecerán en Comisión la próxima semana en el Congreso de los Diputados para rendir cuentas ante la subida del precio de la luz en las últimas semanas.
Ambas comparecencias habían sido solicitadas por el PP, ERC y Bildu con la intención de aprobarlas en la Diputación Permanente prevista para el próximo lunes, pero finalmente ha sido el Gobierno quien ha decidido comparecer a petición propia.
Concretamente, Ribera acudirá el próximo martes 26 de enero a las 16.00 horas a la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico para explicar medidas del Gobierno para favorecer la reducción del coste de la electricidad y la protección de consumidores vulnerables, pero también en relación al temporal ‘Filomena’.
En el caso de Garzón, el titular de la cartera de Consumo acudirá el miércoles a la Comisión de Sanidad para explicar este incremento del precio de la electricidad y exponer líneas de trabajo respecto a la misma.
MÁS PAÍS Y TERUEL EXISTE PIDEN UN PLENO CON RIBERA
Por otro lado, Más País y Teruel Existe han reclamado este viernes la celebración de un Pleno extraordinario en el Congreso de los Diputados para celebrar ahí la comparecencia de Teresa Ribera, cuestionando la razón por la que los precios son mayores pese a un mayor volumen de producción en un momento de mayor necesidad.
Por ello, ambas formaciones reclaman en un escrito, recogido por Europa Press, garantizar el control de las tarifas de servicios básicos, impulsar su descenso ante la transición energética y la disminución de los costes de producción, y diseñar una solución regulatoria de mercado eléctrica que reduzca los precios, reflejando la diversidad de costes de las diferentes tecnologías «de una manera limpia, transparente y ordenada.
La Dirección General de Tributos ha respondido negativamente a la consulta de una autónoma que solicitó la deducción de los gastos de suministros (internet o luz, entre otros) de su domicilio particular al tener que desarrollar en su vivienda un trabajo que generalmente desarrolla en su local, al que ya no acude a diario por el confinamiento derivado de la pandemia, según indicó ATA en un comunicado.
De acuerdo con la respuesta de la Dirección General de Tributos recogida por ATA, no podrán deducirse los gastos extra en suministros ocasionados por trabajar desde casa al tratarse de una circunstancia ocasional y excepcional.
Sin embargo, la organización de autónomos asegura que según la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, los trabajadores autónomos pueden deducirse el 30% de los gastos de la vivienda cuando ésta se utiliza como espacio de trabajo.
Además, ATA añade que sí son deducibles por parte de las empresas, en este caso concreto por confinamiento, lo gastos extras producidos en el domicilio de los trabajadores asalariados.
Por ello, desde ATA solicitan una «rectificación urgente» por parte de la Agencia Tributaria. «Los autónomos que se han visto obligados a cerrar por orden administrativa, que han visto reducido su aforo, que deben seguir las recomendaciones sanitarias, no se entiende que no puedan deducirse los gastos como sí puede hacer una empresa con respecto a los que se producen en los domicilios de los trabajadores asalariados cuando deben teletrabajar», ha denunciado el presidente de ATA, Lorenzo Amor.
En su opinión, es «incomprensible y discriminatorio» que los gastos de los trabajadores asalariados en teletrabajo sean deducibles y los gastos de un autónomo confinado no. «Espero una rectificación de este error», afirmó.
Alphabet, la compañía matriz de Google, ha cerrado su iniciativa Loon después de años de trabajo debido a los problemas que han encontrado para reducir el precio, principal razón de este proyecto, que buscaba llevar Internet a las zonas rurales o remotas a través de globos situados en la estratosfera.
El director ejecutivo de Loon, Alastair Westgarth, ha anunciado el fin de este proyecto en una publicación en Medium, y ha explicado que se debe a que no han encontrado la manera de reducir los costes lo suficiente como para construir un negocio sostenible a largo plazo, pese a contar con socios dispuestos a ello.
Este proyecto buscaba acercar la conectividad a «los últimos mil millones de usuarios» del mundo, es decir, aquellos que se encuentran en zonas remotas y demasiado difíciles alcanzar, o donde se ofrece el servicio con las tecnologías existentes pero es demasiado caro para la gente común.
No obstante, Loon deja un importante legado. Como detalla Westgarth, el equipo responsable de su desarrollo ha conseguido trabajar con los gobiernos y los reguladores mundiales de la aviación y las comunicaciones, y ha encontrado la forma de hacer volar de forma segura un vehículo ligero durante cientos de días en la estratosfera, así como de lanzar un vehículo del tamaño de una pista de tenis de forma rápida y segura.
También han desarrollado cargas útiles de comunicaciones que pueden conectarse desde la estratosfera a muchos tipos de dispositivos en tierra, y ha sido pionero en el software que gestiona constelaciones de vehículos de conectividad.
En diciembre del año pasado, los responsables de Loon informaron de que los globos ya navegaban en la estratosfera de forma autónoma gracias al aprendizaje por refuerzo profundo, una técnica pionera en este campo.
El Proyecto Loon consiste en una red de globos que viaja sobre el límite con el espacio exterior. El objetivo es llegar hasta zonas del planeta aisladas de las innovaciones tecnológicas para garantizar conexión a Internet a todas aquellas personas que lo necesiten.
Loon inició su andadura en 2013 como un programa piloto de Google, ahora de la matriz Alphabet. La primera prueba se realizó en Nueva Zelanda, territorio en el que se lanzaron 12 globos a la estratosfera. Y en la segunda se lanzaron otros 30 Globos de 15 metros de diámetro. El artefacto ofrece conexión WiFi y transmite la señal a unas antenas de Internet especiales que se conectan en los muros de los edificios.
Asociaciones de promotores y de propietarios de viviendas en alquiler han mostrado su rechazo a la modificación que ha hecho el Gobierno del real decreto que paraliza los desahucios, al considerar que amplía la protección a la ocupación ilegal.
Así lo han manifestado la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña) y la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (ASVAL), que señalan que la modificación de este decreto «es un paso más hacia la protección de la ocupación ilegal, que genera graves problemas sociales y económicos».
«Esto convierte a España en una excepción dentro de Europa, al amparar este fenómeno ilegal. Con este cambio, se suspende la paralización del desahucio aún en el caso de que haya delito, limitando la paralización del mismo a los casos en los que haya violencia o intimidación sobre las personas», aseguran.
Ambas asociaciones creen que esta limitación «carece de todo sentido», sobre todo teniendo en cuenta que la mayor parte de las ocupaciones ilegales se producen en viviendas que se encuentran vacías.
«No se debe confundir, ni mucho menos equiparar, la necesaria protección de los vulnerables en circunstancias de excepcionalidad con avalar desde la Administración Pública a la ocupación ilegal», explican.
Por ello, instan al Congreso de los Diputados a votar en contra de la convalidación de este real decreto o, en todo caso, aceptarla a trámite como proyecto de ley, conservando los otros artículos que sí consideran necesarios, pero corrigiendo esta modificación.
Desde APCEspaña y ASVAL insisten en la necesidad de aplicar medidas extraordinarias para contribuir a aminorar el impacto de la pandemia sobre la sociedad, pero manteniendo un equilibrio entre la protección frente a la vulnerabilidad y la garantía de los derechos de los arrendadores.
En ASVAL y APCEspaña aseguramos que cuestionar un derecho fundamental para garantizar otro genera inseguridad jurídica, tanto en nuestro país como internacionalmente, en un momento donde la recuperación económica precisa de los mayores niveles de inversión posibles», concluyen.
El director de Iveco para España y Portugal, Ruggero Mughini, ha defendido la importancia de una transición hacia una movilidad descarbonizada en la que los vehículos industriales eléctricos estarán destinados al transporte urbano y de construcción, mientras que los de hidrógeno y biometano recorrerán largas distancias.
Así lo ha señalado Ruggero Mughini durante el webinar ‘Descarbonización de los Vehículos Industriales y Pesados’ organizado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), donde ha asegurado que su compañía está preparada para este cambio en el transporte por carretera.
«Es un camino hacia las cero emisiones donde vamos a tener las cuatro tecnologías, diésel, gas natural y biometano, eléctrico y pila de hidrógeno para cubrir un mercado que se prevé que será de 300.000 vehículos en Europa. Los vehículos eléctricos estarán destinados al transporte urbano, municipalidades y construcción, y de cara al transporte de larga distancia, estarán los vehículos a hidrógeno y biometano, y mantendremos una parte de los vehículos diésel», ha reivindicado durante su intervención.
Mughini ha indicado que, a su juicio, los fabricantes podrán alcanzar esa descarbonización ya que, por ejemplo, Iveco ha invertido para tener los vehículos necesarios. Además de los productos, ha destacado la importancia de las infraestructuras necesarias de recarga, así como las ayudas y las normativas sobre el tema.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha recordado este viernes que enero es el peor mes para el empleo en la serie histórica y ha avanzado que este año no será distinto, pues «no va a ser el mejor mes» para el mercado laboral.
Díaz, en declaraciones a La Sexta ha subrayado que España cuenta actualmente con 3,7 millones de parados y ha criticado al líder de la oposición, Pablo Casado, por elevar esta cifra hasta los cinco millones. «Es mentir de manera contumaz», ha denunciado.
En relación a los cambios que prevé hacer su Ministerio en la reforma laboral de 2012 y a la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), la ministra se ha mostrado tajante, asegurando que se cumplirá el acuerdo de Gobierno que Unidas Podemos firmó con el PSOE y que, según ha dicho, «avala» todo el Gobierno y no sólo una parte del mismo.
Así, y pese a dejar entrever que no está de acuerdo con que no se haya subido el SMI ahora, ha asegurado que esta renta mínima se situará a final de legislatura en el 60% del salario medio, tal y como se recoge en el acuerdo programático con el PSOE.
Sobre si subirá finalmente este año más allá de los 950 euros mensuales, ha reiterado que este asunto está en manos del diálogo social, que hay que dejar trabajar a sindicatos y patronal y que no se les pueden poner fechas para que tomen una decisión.
Preguntada por las movilizaciones que han convocado CCOO y UGT para pedir la derogación de la reforma laboral de 2012 y la subida del SMI, la ministra ha indicado que los sindicatos «tienen que hacer lo que tienen que hacer», al igual que el Gobierno.
«Yo respeto a los sindicatos. Hacen bien en defender sus derechos y los trabajadores hacen bien en organizarse. Ellos tienen que hacer lo que tienen que hacer y el Gobierno tiene que hacer lo que tiene que hacer», ha afirmado.
La ministra no ha querido responder a la pregunta de si hay miembros en el Ejecutivo que tratan con mano de hierro a los trabajadores y con mano de seda a la patronal y ha bromeado sobre su relación con los líderes sindicales y de la CEOE: «Hay tres hombres en mi vida, que son Antonio Garamendi, Unai Sordo y Pepe Álvarez».
Díaz tampoco ha querido entrar en la polémica del periodo de cálculo de las pensiones y se ha limitado a decir que las reformas en pensiones respetan el acuerdo del Pacto de Toledo, que se trabajarán en el diálogo social, y que las propuestas remitidas a Bruselas «transitan por múltiples borradores».
Asimismo, ha negado que exista una guerra entre ella y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciaciones, José Luis Escrivá, lo que no significa que piensen siempre lo mismo. «Yo conozco muy bien al ministro Escrivá y le tengo mucho cariño», ha agregado.
LO QUE SE ENVÍA A BRUSELAS HAY QUE CUMPLIRLO
Además de cumplir con el acuerdo de Gobierno, Díaz se ha mostrado muy clara respecto a las 17 reformas en el mercado de trabajo que el Ejecutivo ha remitido a Bruselas en el marco del Plan de Recuperación y Resiliencia: «Si le digo a Europa que voy a hacer esto, hay que cumplirlo. Tenemos la obligación de hacerlo y lo voy a hacer», ha asegurado la ministra, que ha añadido que ya le ha dicho a los agentes sociales «que se organicen» para empezar a discutir estas reformas.
Una de ellas, ha recordado, es la implantación de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como un mecanismo estructural de flexibilidad interna para evitar despidos en las empresas. En relación a los ERTE de la pandemia, Díaz ha subrayado que el dinero que han supuesto (más de 20.000 millones de euros) no debe verse como un gasto, sino como una inversión para salvar empleos y empresas.
La ministra considera que las recomendaciones que en los últimos años ha hecho Bruselas a España sobre el mercado laboral son «certeras», dado que han puesto el acento sobre sus principales problemas: la temporalidad, la precariedad y la dualidad, aspectos que no se han corregido pese a haberse realizado más de 50 reformas laborales.
Por eso, las reformas enviadas a Bruselas -que ha reiterado que no tienen condicionalidad sobre los fondos- pretenden modernizar el mercado laboral con políticas nuevas, con un cambio «radical» en las políticas activas de empleo y con medidas para favorecer el empleo juvenil.
En este punto, Díaz ha afirmado se está terminando de elaborar la Estrategia de Empleo juvenil con los agentes sociales y las comunidades autónomas y que la intención del Gobierno es actuar sobre el contrato de formación, que no se utiliza por parte de las empresas para una parte de los jóvenes.
«En 2019 sólo se formalizaron 9.000 contratos de formación, que es la nada. Los empresarios no los usan porque tienen una panoplia de contratos precarios a su alrededor», ha expuesto la ministra, que ha añadido que, debido a esto, aunque un joven pueda estar muy preparado y hablar muchos idiomas, al final está en una empresa con una beca de 400 euros.
En su opinión, todo esto hay que cambiarlo promoviendo una formación incivilizada y personalizada, modificando el sistema de orientadores, reformando el marco de contratación, y desarrollando políticas que permitan a los jóvenes talentos que se expatriaron volver a su país a trabajar.
Respecto a si se puede obligar a las empresas a que ordenen a sus trabajadores que trabajen a distancia para evitar contagios de Covid, Díaz ha señalado que eso no se puede imponer, porque hay sectores que necesitan tener personal presencial, como el químico o la industria electrointensiva. Ahora bien, ha recordado que Sanidad ha recomendado a las empresas que, allí donde se pueda, se teletrabaje.
El precio medio diario de la luz en el mercado mayorista bajará este sábado un 34,5% con respecto al marcado este viernes, confirmando así la estabilización en los precios tras el paso de la ola de frío y la mayor participación de las renovables, fundamentalmente la eólica, en el ‘mix’ energético.
En concreto, el conocido como ‘pool’, cuyos precios diarios se fijan con un día de antelación, marcará para este sábado un precio medio diario de 27,5 euros por MWh, según datos del operador del mercado ibérico (Omie).
Este será el precio medio diario más bajo en el mercado mayorista de la electricidad desde el pasado 28 de diciembre, cuando registró 20,04 euros por MWh.
Este descenso será debido, principalmente, a la caída en la demanda, especialmente por ser fin de semana, y a la mayor participación de las renovables, especialmente la eólica, en la generación.
De esta manera, el precio de la electricidad deja atrás los máximos registrados en las semanas anteriores en plena borrasca ‘Filomena’. El pasado 8 de enero alcanzó un récord de 94,99 euros por MWh y el miércoles y jueves de la pasada semana registró 89,94 y 87,25 euros por MWh, respectivamente.
Entre las 22.00 y las 23.00 horas los consumidores que dispongan de tarificación por horas pagarán la electricidad más cara del día, con 49,98 euros por MWh, mientras que la hora más barata de este sábado se dará a las 5.00 horas, con 10,25 euros por MWh.
El precio mayorista de la electricidad tiene un peso cercano al 35% sobre el recibo final de los consumidores que tengan contratada la tarifa regulada (PVPC), mientras que alrededor del 40% corresponde a los peajes y cerca del 25% restante, al IVA y al Impuesto de Electricidad. El Gobierno ha congelado para 2021 los peajes y cargos eléctricos con los que los consumidores sufragan los costes regulados.
Mientras, están exentos de las oscilaciones en el precio diario los consumidores que están en el mercado libre, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.
RIBERA PREVÉ PRECIOS MÁS BAJOS EN LOS PRÓXIMOS MESES.
La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, cifró este martes entre 4 y 10 euros la subida de la factura de la luz para los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC) por «la excepcional» situación provocada por la borrasca ‘Filomena’ y la ola de frío, y vaticinó que el precio de la electricidad bajará en el próximo mes de febrero y en el segundo trimestre de este año.
En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Ribera adelantó que prevé una caída a futuro en el precio de la luz, con un descenso para el mes de febrero del 37% con respecto a los niveles alcanzados durante la borrasca ‘Filomena’ y del 45% para el segundo trimestre.
De hecho, vaticinó que para 2022 y 2023, debido a la entrada masiva de renovables al sistema, los precios del mercado energético español estarán por debajo de otros tradicionalmente más baratos, «como el alemán o el francés».
Por sorprendente que parezca, en ocasiones, las prendas más feas, o que a nosotras nos lo parecen, son las más vendidas. Y si no que se lo digan a Primark, donde a pesar de tener una gran variedad y buen gusto, en ocasiones traen diseños que más valdría esconderlos en el baúl de los recuerdos.
Pero parece ser que hay una gran clientela que se muere por esos diseños, y se agotan en muy poco tiempo. A continuación, os dejamos con los jerséis y cárdigans más feos de Primark, y que aun así son los más vendidos.
Jersey tipo polo de Primark
El primero de los diseños de Primark que se vende de forma descontrolada, y que no podemos comprender, es este en color negro. Vale que tiene un precio económico, tan solo cuesta 15 euros, pero hay veces que lo barato no merece la pena.
Aunque si tenemos en cuenta el hecho de que ahora lo que todo el mundo busca son diseños que busquen estilos pasados, es comprensible. Además, no son pocos los estilismos que hemos visto y son una verdadera maravilla.
Se trata de un jersey que tan solo está disponible en color negro. Tiene cuello compacto de tipo polo y manga larga. Botones en su escote y tejido en canalé.
Jersey de punto
Pasamos a otro de los modelos de Primark que tampoco es precisamente una belleza. A pesar de que esta temporada se ha vuelto tendencia el uso de jerséis de punto, hay que reconocer que este no es el mejor trabajo de la cadena irlandesa de ropa.
Se trata de un diseño en un tono beige que desde luego, no va a combinar demasiado bien con la ropa que vayas a tratar de usarlo. Sin embargo, son muchas las valientes que no han dudado a la hora de llevárselo a casa, y apenas quedan existencias.
Este diseño tiene un precio de 15 euros, tiene cuello redondo, pero es sin mangas, por lo que es más bien un chaleco. Probablemente con una camisa en color blanco podrían salvar la prenda de Primark.
Jersey de botones de Primark
Como os decíamos, en Primark no son muchos los jerséis feos que se pueden encontrar, pero existen, y son los que os hemos incluido en esta lista. Si te fijas en la imagen que encabeza estas líneas, el diseño no es precisamente un escándalo que querrías a toda costa.
Pues ahí donde lo ves, ni siquiera se encuentra disponible, porque sus existencias se han acabado enseguida. Se trata de uno de los modelos más sencillos de Primark, y a pesar de ello, ya no puedes conseguirlo en sus tiendas.
Este tiene un escote cuadrado con mangas largas. Es ajustado al cuerpo y tiene cierre de botones. El precio de este es de 12 euros, económico, pero al final, su diseño no lo vale, aunque lo hayan agotado en tiempo récord.
Jersey de cuello vuelto
En lo que se refiere a los jerséis feos de Primark, este se lleva el primer premio sin lugar a dudas. Basta con ver su diseño, el cual se remata con el color elegido, para que nadie quisiera llevarlo.
Pues para sorpresa hasta de los propios empleados, es todo un éxito. Puede que por su similitud con el jersey que utiliza Vilma en la serie y películas de Scooby-Doo, cosa que nunca sabremos.
Este es un diseño en un tono naranja nada favorecedor, con cuello subido, cuerpo amplio y mangas en rib al llegar a los puños. El precio de este modelo es de 19 euros.
Cárdigan de punto en ochos de Primark
Pasamos a los cárdigans de Primark, que al igual que los jerséis, tienen un diseño que deja mucho que desear, y aun así, se venden como churros. El primer error con el que nos encontramos en este diseño, es su color, desde luego, nada atractivo.
Seguimos con el diseño, la peor parte desde luego. Son muchos los modelos de cárdigans que puedes encontrar en el mercado, razón por la que no comprendemos que no se haya inspirado en alguno de estos.
Con un precio de 7 euros, esta prenda de Primark se vende rápidamente. Tiene cuello de pico, manga larga y bajo y puños acabados en rib. Los botones de cierre de la prenda son de efecto carey.
Cárdigan de mangas abullonadas
Continuamos con otro de los cárdigans de Primark que aunque no tiene un diseño tan terrible como los demás que os estamos mostrando, tampoco es lo mejor que una podría llevarse a casa.
A pesar de que las mangas abullonadas y el tejido de punto son una gran tendencia de este invierno, no han sabido cómo hacer un diseño con ambas juntas. Y no será que no hay otros diseños que ya lo hayan hecho y lograran un buen resultado.
Este cárdigan de Primark en color gris tiene cuello de pico, botones de cierre en el mismo tono que la prenda y manga larga abullonada, terminada con puño en rib. El precio de este diseño de Primark es de 16 euros.
Cárdigan en ochos de Primark
El problema de este cárdigan de Primark, además de su diseño, es el color que han elegido. Y es que de haber elegido otro, probablemente habría tenido una salvación. Pero después de ver el gran error de este granate, poco se puede hacer por él.
A pesar de ello, es también uno de los diseños que más triunfa en Primark. A pesar de ser granate, lo cierto es que la tonalidad se asemeja más a un marrón oscuro y viejo.
Esta prenda tiene cuello de pico, manga larga y cierre de botones con contraste. El precio de esta prenda de Primark es de 17 euros.
Rebeca amarilla
Terminamos con la lista de los jerséis más feos de Primark con la peor de todas las prendas, esta rebeca en color amarillo. Y es que poco se puede esperar cuando este es el color elegido.
Se trata de una prenda con escote de pico y manga larga. Los puños tienen acabado en rib y detalle de botones. El precio de la rebeca es de 7 euros, y por alguna razón, triunfa.