El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este martes que sin «el factor estacional» tan marcado del mercado laboral, el paro hubiese bajado en enero.
«El patrón negativo se repite en enero de 2021, pero es destacable que este enero sea mejor que el de 2020, antes de que el país empezase a sufrir la crisis del Covid», ha remarcado Pérez Rey durante la rueda de prensa para presentar los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de enero.
Así, ha señalado que, en enero, con los efectos de la pandemia y las restricciones de movilidad para hacer frente a la tercera ola, el número de personas en paro aumentó en más de 70.000, mientras que en enero del año pasado, el incremento fue de 92.000.
De hecho, ha puesto en valor que el mes de enero de este año es el cuarto mes de enero «con menos aumento del paro desde 2008» y que se sitúa en 34.000 personas por debajo del aumento medio del paro registrado en un mes de enero desde 2008.
«El aumento del desempleo es siempre una mala noticia», ha dicho Pérez Rey, que piensa que la evolución del paro hay que calificarla de «mesurada» si se compara con la crisis financiera.
De hecho, cree que la cifra de parados de enero sirve para cuantificar los «efectos positivos» que han tenido las medidas puestas en marcha por empresas, sindicatos y Gobierno a través del diálogo social para proteger el empleo. «Gracias a esta menor destrucción del empleo, el paro aumentó de forma contenida y muy por debajo de lo que sucedió en la crisis anterior», ha añadido.
Por su parte, el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, ha afirmado que enero ha sido «un mes considerablemente mejor» que el de diciembre.
De hecho, ha hecho hincapié en que la afiliación sumaría ocho meses consecutivos positivos en términos desestacionalizados desde el peor momento de la crisis, que se produjo en mayo.
«El ritmo de recuperación del empleo básicamente ha calcado el comportamiento de la pandemia y de las medidas puestas en marcha», según ha incidido el secretario de Estado, que ha recordado que enero es un mes «negativo» en el que terminan determinadas campañas navideñas y no han comenzado aún otras campañas estacionales, pero aún así este mes de este año «es menos malo que otros».
Según Arroyo, «enero ha tenido un buen comportamiento en afiliación descontando los factores estacionales y se ha visto afectado por situaciones climatológicas adversas», pero ha afirmado que los nuevos mecanismos de protección que se han prorrogado «continúan haciendo su labor».
En esta línea, Arroyo piensa que las medidas puestas en marcha por el Gobierno en el marco del diálogo social para hacer frente a la crisis «se han convertido en un estabilizador automático de la economía.
Según ha señalado, si el ritmo de recuperación de la afiliación del mes de enero se mantuviera, «se estaría hablando de que se hubiera recuperado el nivel de afiliación previo a la crisis a finales de año, después del verano».
Iberdrola ha lanzado una emisión de bonos híbridos en formato verde de doble tramo aprovechando la ventana de oportunidad por las buenas condiciones actuales en el mercado, informaron a Europa Press en fuentes del mercado.
En concreto, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán ha dado mandato a los bancos, entre los que figura Natixis, para llevar a cabo la operación.
Fuentes del mercado indicaron que, después de una semana de mayor volatilidad, la compañía ha aprovechado las buenas condiciones de mercado aparejadas, en gran parte, a los buenos datos de Estados Unidos para lanzar esta operación.
De hecho, todas las Bolsas europeas registraban este martes importantes subidas, con el Ibex 35 español remontando más de un 1,6% y asomándose a los 7.900 puntos.
El pasado mes de octubre, Iberdrola ya cerró en tiempo récord la mayor emisión de su historia, al colocar un bono híbrido un importe de 3.000 millones de euros, en la mayor operación en este formato realizada por una ‘utility’ en el Euromercado.
Esa operación se estructuró mediante dos tramos, alcanzando el primero de ellos un importe de 1.600 millones de euros, con cupón de 1,874% y vencimiento perpetuo con opción de recompra a partir de abril de 2026. El segundo tramo fue por importe de 1.400 millones de euros, con cupón 2,25% y opción de recompra en abril de 2029.
Los fondos obtenidos en esa emisión tenían por destino financiar el crecimiento futuro del grupo, lo que potencialmente incluye la operación de fusión entre Avangrid y PNM Resources.
Los bonos híbridos computan como capital en un 50% de acuerdo con la metodología de las principales agencias de rating, con lo que estas operaciones contribuyen también a mantener las calificaciones crediticias de la compañía.
PIONERA EN BONOS VERDES
Iberdrola es pionera en la emisión de bonos verdes, desde que en noviembre de 2017 cerró con éxito su primera en el Euromercado, por valor de 1.000 millones de euros, inaugurando así este mercado en España.
Este tipo de emisiones garantizan que los fondos obtenidos se destinan a la financiación de proyectos sostenibles y socialmente responsables.
Además, estas operaciones se enmarcan en la estrategia de la energética de lograr que buena parte de su pasivo tenga formato verde, de acuerdo a la apuesta de la compañía por un ‘mix’ energético bajo en carbono.
Bizum ha superado el millón de operaciones en comercios apenas catorce meses después del lanzamiento de su funcionalidad de pago en e-commerce, con un volumen asociado de 65 millones de euros.
La solución de pago por móvil de la banca española cuenta con más de 9.500 comercios que ya permiten Bizum como medio de pago. Solo el pasado mes de enero, más de 1.500 nuevos comercios incluyeron esta funcionalidad.
El director general de Bizum, Ángel Nigorra, ha asegurado que los comercios españoles han realizado un esfuerzo de digitalización «muy importante» en el último año. «Unos se han incorporado a la venta online y otros quieren dar a sus clientes una mejor experiencia de compra», ha añadido.
Bizum cuenta actualmente con 14 millones de usuarios, de los que la mitad ya tiene Clave Bizum, un código de cuatro dígitos que funciona de forma similar al PIN de una tarjeta. Este código es único para cada usuario, válido para todas las compras y que el usuario puede modificar cuando lo desee.
La solución de pagos tiene como objetivo para 2021 llegar a 20 millones de usuarios y contar con 18.000 comercios online que acepten esta forma de pago.
Por otro lado, desde que lanzó la primera experiencia de pago presencial en las administraciones de Loterías y Apuestas del Estado hace menos de dos meses, los bizumers han realizado alrededor de 12.000 operaciones, de las que 7.000 corresponden a pagos de apuestas y 5.000 a cobros de premios. El volumen asociado a estas operaciones es de 950.000 euros (150.000 y 800.000 euros respectivamente).
La demanda eléctrica nacional creció un 1% en enero con respecto al mismo mes del año pasado, ascendiendo a unos 24.074 gigavatios hora (GWh), según datos de Red Eléctrica de España (REE).
Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra fue un 0,7% superior respecto a enero del 2020, según indicó el operador del sistema eléctrico.
En el mes de enero, y según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 52,3% de la producción, un 34,9% más que el mismo periodo del año pasado. Además, en este primer mes del año el 74,7% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico del mes de enero alcanzó los 7.212 GWh, lo que supuso un 55,9% más que en el mismo periodo del año pasado, y cubrió el 29,5% de la producción, siendo la primera tecnología del ‘mix’ de generación nacional, por delante de la nuclear (21,2%) y de la hidráulica(16,9%). Los ciclos combinados representaron el 11%.
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda eléctrica de enero ascendió a unos 22.907 GWh, lo que representa un incremento del 1,5% frente al mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 1,2% superior.
En el mes, el 54,1% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 77,5% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Por su parte, la eólica registró 7.129 GWh, un 56,1% superior a la de enero del año pasado, y se convirtió en la primera fuente de generación al aportar el 30,5% al ‘mix’.
CRECE UN 3,1% EN BALEARES Y CAE UN 13,1% EN CANARIAS
Mientras, la demanda eléctrica en las islas Baleares en enero ascendió a 470.639 megavatios hora (MWh), con un incremento del 3,1% con respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas,la cifra cayó un 0,6%.
El ciclo combinado, con un 81,3% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en enero, mes en que la energía renovable y que no emiten CO2 equivalente generada en la comunidad balear representó un 4,1 % del total.
Además, durante este mes la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 29,4% de la demanda eléctrica balear.
Por su parte, en las islas Canarias la demanda eléctrica ascendió a 658.120 MWh en enero, un 13,1% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra cayó un 13%.
En el archipiélago canario, también el ciclo combinado, con un 44,3% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de enero. Las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 15,2% de la producción.
Un aneurisma es la dilatación patológica de una arteria, cuando mide más del 50% del diámetro normal del vaso. Los aneurismas generalmente son asintomáticos o pueden presentar síntomas inespecíficos, en la mayoría de los casos los aneurismas se diagnostican como hallazgo casual al realizar estudios de imagen indicadas para otras patologías o en exámenes médicos de rutina.
Los aneurismas pueden aparecer en cualquier arteria, sin embargo, los aneurismas de aorta abdominal representan el 80% de todos los aneurismas, afecta predominantemente a personas mayores de 65 años de edad, su prevalencia es mayor en hombres y en personas fumadoras.
Según indica el jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional, doctor Pablo Gallo González, los factores como la hipertensión arterial mal controlada, el consumo de tabaco, el colesterol elevado o presentar enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), aumentan el riesgo de ruptura del aneurisma, lo que hace imperativa la vigilancia y control de dichos factores para minimizar el riesgo de complicaciones.
Tal y como explica este experto, los aneurismas tienden a aumentar de tamaño paulatinamente, por ello es necesario un estrecho seguimiento para vigilar su ritmo de crecimiento y determinar la conducta terapéutica, con el objetivo de prevenir la rotura del aneurisma.
«Un crecimiento rápido de un aneurisma aórtico, un crecimiento igual o superior a 5mm de diámetro en 6 meses o un diámetro mayor de 55mm, multiplica el riesgo de rotura del aneurisma, por ello, estos casos requieren especial atención y hay que decidir un tratamiento totalmente individualizado», matiza Pablo Gallo.
El abordaje terapéutico se puede realizar por cirugía convencional abdominal abierta, sin embargo, afirma el jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Ruber Internacional, los avances en el tratamiento de esta patología han permitido la reparación endovascular.
«La reparación endovascular de aneurisma (EVAR) es una alternativa terapéutica innovadora y poco invasiva en el tratamiento de aneurismas de aorta abdominal, con muchas ventajas respecto a la cirugía abierta convencional, sin embargo, suele ser un reto en aneurismas aórticos complejos, con características anatómicas desfavorables como cuello corto, excesiva angulación o cuando se involucran las arterias viscerales», asegura el doctor Gallo.
De acuerdo al doctor Santiago Zubicoa Ezpeleta, responsable de la Unidad de Radiología Vascular Intervencionista del Hospital Ruber Internacional, debido a la complejidad de este procedimiento, en estos casos puede ser necesario el implante de una endoprótesis ramificada que permite tratar la aorta suprarrenal permitiendo la permeabilidad de los troncos viscerales (arterias del intestino y de los riñones), estas prótesis necesitan un estudio previo especializado y una fabricación a medida de la prótesis según la anatomía de cada paciente.
El éxito de la implantación de la endoprótesis ramificada reside en la conjunción de un equipo médico integrado por cirujanos y radiólogos vasculares con amplia experiencia en tratamientos endovasculares de aneurismas. Es el caso del equipo del doctor Pablo Gallo, que, según afirma, «además, trabajar en un quirófano mixto con las prestaciones tecnológicas de última generación integradas en nuestro hospital, así como los equipamientos de cuidados intensivos y enfermería, suponen una garantía de éxito en estos tratamientos».
«Una vez, realizado el tratamiento, es importante realizar un seguimiento cercano del paciente para constatar el correcto funcionamiento de la endoprótesis aórtica, descartando la posibilidad de que existan fugas, zonas de estrechez, así como desconexiones en las distintas ramas», concluye el doctor Zubicoa.
Indra ha logrado una «significativa subida» en el FTSE4Good Index Series, uno de los principales índices de sostenibilidad a nivel mundial, tras incrementar su puntuación global un 18% en la última revisión realizada recientemente, gracias a su lucha contra el cambio climático y su compromiso social, según ha informado la empresa de tecnología y consultoría en un comunicado.
La compañía destaca que, tras renovar su presencia por quinto año consecutivo en este índice en agosto de 2020, ha superado una nueva revisión semestral encaminada a facilitar información más actualizada sobre su desempeño en materia medioambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) y ofrecer así una información más precisa a los inversores.
La valoración alcanzada por Indra, que pasa de 3,2 puntos a 4,1 puntos sobre 5, sitúa a la compañía «muy por encima» de la media de las empresas de su sector, ‘Computer Services’, y de su industria de referencia ‘Technology’, ambos con una media de 2,3 puntos en el FTSE4Good. También la coloca entre las compañías con mejor puntuación en el sector ‘Technology – Computer Services’.
Indra ha sido evaluada de forma independiente a partir de los datos públicos ofrecidos en relación a más de 160 indicadores y ha cumplido con los «exigentes requisitos» que FTSE4Good impone a sus miembros, que demuestran una «sólida gestión» de los riesgos ESG.
La compañía ha mejorado las calificaciones totales obtenidas para cada uno de los tres pilares, medioambiental, social y de gobierno corporativo, logrando superar la valoración obtenida por el ‘top 5’ de compañías de su sector en el pilar social y compartiendo con ellas la máxima puntuación en el pilar de gobierno.
Así, remarca que esta mejora ha venido impulsada, especialmente, por su «notable progreso» en su lucha contra el cambio climático y por su compromiso social, en relación con los estándares laborales que aplica o con su gestión de la cadena de suministro desde el punto de vista social, es decir, cómo a través de sus compras contribuye al desarrollo de proveedores locales y pymes en los países en los que opera y, por extensión, al bienestar económico y social de estos.
En todos estos aspectos, así como en gestión de riesgos, que también mejora, Indra logra la mejor puntuación posible (5), siendo considerada ‘best practice’. La compañía también alcanza la máxima valoración, al igual que en las dos últimas ediciones, en gobierno corporativo y medidas anticorrupción. «Por tanto, en seis de los 10 criterios evaluados, Indra obtiene la puntuación máxima», subraya.
Otros aspectos en los que ha mejorado notablemente son seguridad y salud o Derechos Humanos y comunidad que, junto con las subidas en estándares laborales y gestión de aspectos sociales en la cadena de suministro antes mencionadas, han permitido a la compañía «liderar el pilar social en su sector». Indra también avanza en la gestión de los aspectos ambientales en la cadena de suministro.
El Índice FTSE4Good, creado por FTSE Rusell, incluye a las compañías líderes por sus prácticas ESG y se basa exclusivamente en datos públicos, lo que contribuye a una mayor credibilidad y transparencia. Una amplia gama de grupos de interés contribuye a definir los criterios de admisión, entre ellos ONGs, organismos gubernamentales, consultores, académicos, la comunidad inversora y el sector empresarial.
Reconstruir la mama tras una mastectomía es mucho más que una cuestión estética. La pérdida de una mama puede causar problemas emocionales, psicológicos o incluso físicos, como una mayor susceptibilidad a sufrir lesiones de espalda. Actualmente existen diferentes técnicas capaces de restaurar su anatomía y funcionalidad. Y todo ello sin recurrir a una prótesis mamaria. Así, la técnica de reconstrucción de mama con colgajoDIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator) es la que ofrece mejores resultados, como una mayor naturalidad y mejor evolución a largo plazo. Se caracteriza por tomar tejido del abdomen del paciente para reconstruir la mama y la única dificultad es su gran complejidad. De forma que el Hospital Ruber Internacional es uno de los pocos centros privados que disponen del equipo humano y técnico necesario para realizar este tipo de procedimientos quirúrgicos.
La reconstrucción mamaria devuelve la anatomía funcional y cosmética que ha perdido la paciente tras someterse a una mastectomía. Ya sea por un cáncer de mama (una de cada diez mujeres en España se verá afectada por ello) y en menor medida debido a un traumatismo o una infección. Reconstruir una mama implica restaurar tanto la piel, la areola y el pezón como la glándula mamaria. Tal y como explica el especialista en cirugía plástica, estética y reparadora del Hospital Ruber Internacional, César Casado, muchas veces solo es necesario reconstruir una de estas partes o tejidos porque hay otros que permanecen íntegros en la cirugía oncológica. Según indica el cirujano plástico, «esto depende del tumor y del tipo de mastectomía, que puede ser total al eliminar todos los tejidos, o parcial, donde solo extirpas un segmento de la mama».
El Hospital Ruber Internacional lleva a cabo unas 150 cirugías de reconstrucción mamaria cada año. Unas operaciones que tienen como objetivo restituir la integridad física y emocional de la paciente. «Si la paciente se ve mutilada, siempre se va a acordar de la enfermedad», destaca el doctor César Casado. Quien señala, que perder una mama puede condicionar la vida diaria de múltiples formas, comenzando por la autoestima de la paciente.
Actualmente la reconstrucción mamaria se plantea de forma tanto inmediata (reconstrucción a la vez que se extirpa la mama) como diferida. Esto es, después de haber terminado todos los tratamientos oncológicos, como la cirugía oncológica, quimioterapia y radioterapia. Ya sea de forma inmediata o diferida se puede hacer este procedimiento mediante prótesis-técnicas protésicas-o con tejido autólogo, de la propia paciente. Las características propias de la paciente son clave para determinar la técnica más idónea. La obesidad o el tabaquismo son contraindicaciones para algunos procedimientos. Así como el tipo de tratamiento. «La radioterapia es un tratamiento que salva muchas vidas, pero es menos compatible con algunas técnicas reconstructivas», subraya el doctor César Casado.
Dentro de las técnicas reconstructivas, el empleo del tejido de la propia paciente es considerado la mejor alternativa, ya que proporciona resultados estables y duraderos en el tiempo. Aporta características excelentes en términos de textura, volumen y simetría respecto a la mama sana y es compatible con el tratamiento curativo al que se somete la paciente. Más en concreto, la técnica de reconstrucción de mama con colgajo DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator) es la más sofisticada y avanzada de su tipo. Según informa el doctor César Casado, consiste en extraer grasa y piel del abdomen de la paciente. «La técnica DIEP se puede aplicar siempre que haya tejido en el abdomen, por debajo del ombligo, que es muy similar al de la mama», explica. De acuerdo con el doctor, ser candidato a esta cirugía no es cuestión de estar más o menos delgado, sino de la laxitud del tejido. Como indica, «si es muy laxo puedes cerrar abdomen y dejar una cicatriz tolerable».
Sin embargo, también es la técnica más compleja. Ya que, según asevera el doctor, requiere «coger vasos sanguíneos que son muy finos del abdomen, localizar vasos sanguíneos situados debajo de las costillas y unirlos a los del abdomen mediante microcirugía». De esta forma, es un procedimiento que requiere mucha experiencia y exigencia técnica, pero que perdura para siempre. Esto no sucede con las prótesis mamarias. «A una paciente con prótesis nunca le puedo dar el alta, la prótesis siempre se puede romper», señala el especialista en cirugía plástica. Además de que permanece invariable con el paso de los años. En cambio, la técnica DIEP reconstruye una mama que adelgaza, engorda y envejece al igual que hará la paciente.
Para lograr esto, el Hospital Ruber Internacional dispone del equipo técnico más sofisticado actualmente en el mercado. Entre las diferentes herramientas, el doctor César Casado destaca las cualidades del microscopio quirúrgico Kinevo 900. Según afirma, «te permite analizar la viabilidad de los tejidos en el momento en lugar de esperar hasta el postoperatorio para comprobar si ha funcionado. Es una herramienta más que facilita la viabilidad de las microsuturas vasculares».
La dirección de Ifema está negociando con el comité de empresa la aplicación de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para toda su plantilla, compuesta por unos 400 trabajadores, han confirmado a Europa Press fuentes de la empresa.
La dirección ha tomado esta decisión por la ausencia de actividad congresual desde el inicio de la pandemia hace casi un año, además de la imposición de restricciones y limitaciones en la movilidad, que afectan a la actividad de la compañía. La modalidad de ERTE al que se va a acoger es por «fuerza mayor» y por «limitación de actividad».
Según ha adelantado la ‘Cadena Ser’, este martes se ha convocado al comité de empresa a una primera reunión oficial en la que la dirección va a explicar las razones que le han llevado a adoptar esta decisión y al mismo tiempo para tratar de negociar con los representantes de los trabajadores el impacto de esta medida.
Ifema preveía terminar el ejercicio 2020, un año marcado por la pandemia, sin pérdidas, al tiempo que ha trabajado en nuevos modelos de eventos híbridos, combinando ferias online y presenciales después de que en 2019 registrara un récord de ganancias con 898 eventos, 123 ferias y una recaudación de 187,2 millones de euros.
ACOGERÁ 37 SALONES INTERNACIONALES ESTE AÑO
En principio, Ifema celebrará 37 de los 38 salones internacionales que tendrán lugar en 2021 en la capital. En este calendario se encuentran las ferias Aula, Salón Internacional de Postgrado y Formación Continua, Congreso RED + Interdidac, World Olive Oil Exhibition, los salones que integran ePower&Building, Genera, Trafic, Iberzoo+ Propet, Bisutex, Intergift, Madridjoya, Vendibérica, Momad, ARCOmadrid, Promogift, Fitur, Fruit Attraction, C&R, Feriarte, Salón Look, TECMA, SRR, DES-Digital Enterprise Show, Liber y la pasarela MBFWMadrid.
Así, Ifema tiene previsto reanudar su actividad ferial y congresual presencial en el primer trimestre de 2021, con más de un centenar de convocatorias para todos los sectores económicos. Con este objetivo, la institución «se encuentra trabajando para recuperar la normalidad y ritmo de actividad habitual, y así posicionarse de nuevo como uno de los grandes motores de dinamización económica de Madrid«, señaló a finales de diciembre en una nota de prensa.
De este modo, Ifema un año más se sitúa a la cabeza en el escenario de ferias comerciales internacionales de España, «contribuyendo de este modo al posicionamiento internacional de Madrid como destino MICE preferente para el resto del mundo», indicó el ente ferial.
El 75% del capital social de Iberdrola ha optado por recibir el dividendo en nuevas acciones de la empresa, dentro del programa de retribución flexible de la energética.
De esta manera, se mantiene la preferencia de los acci11onistas del grupo por percibir la retribución en títulos del grupo, superándose siempre el 75% de porcentaje de los que optan por esta opción en los últimos años, aunque ha ido bajando ligeramente en los últimos tiempos.
Iberdrola ofrecía a sus accionistas un dividendo a cuenta del ejercicio 2020 de 0,168 euros brutos por acción o la entrega de un título nuevo por cada 70 derechos de asignación gratuita, dentro de este programa de retribución flexible.
Así, la energética ampliará capital en 68,095 millones de acciones de 0,75 euros de valor nominal cada uno, representativas de un 1,072% del capital social para atender el pago al pago del dividendo flexible, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Tras este aumento, el capital social de Iberdrola ascenderá a4.813,617 millones de euros, representado por 6.418,156 millones de acciones ordinarias de 0,75 euros de valor nominal cada una.
Está previsto que las nuevas acciones queden admitidas a negociación en las Bolsas de Valores de Bilbao, Madrid, Barcelona y Valencia (Mercado Continuo), el próximo 9 de febrero de 2021. En este sentido, se espera que la contratación ordinaria de las nuevas acciones comience el 10 de febrero.
Para los accionistas que han optado por recibir la remuneración en efectivo, el importe del dividendo de 0,168 euros brutos por títulos, en línea con el pagado el ejercicio anterior, se abonará el próximo 8 de febrero. El importe total bruto del dividendo a cuenta que será satisfecho asciende a 266,013 millones de euros.
Bodegas Familiares de Rioja ha acusado este martes al Gobierno regional de «falta de apoyo» al modelo familiar de pequeñas y medianas bodegas de La Rioja. Así lo ha comunicado por carta a sus 150 representados, señalando la «delicada situación» en que el Ejecutivo de Concha Andreu deja a la entidad que defiende los intereses de este sector.
En su escrito, indican que «el Gobierno regional suprimió de forma unilateral en el año 2019 el convenio histórico que Bodegas Familiares venía firmando con los diferentes ejecutivos regionales, prometiendo para el 2020 una concurrencia competitiva para apoyar el funcionamiento de la asociación que nunca se convocó».
Sin embargo, añaden, «otras asociaciones del sector como la Federación de Cooperativas Agrarias tienen un convenio firmado, y renovado para 2021, por ejercer la representatividad de su sector, mientras que la organización bodeguera Grupo Rioja, a pesar de que casi la mitad de sus asociados son alaveses o navarros, está integrada en la Federación de Empresas de La Rioja, que recibe importantes ayudas y subvenciones del Gobierno regional sin ningún tipo de concurrencia.
Asimismo, recalcan que «asociaciones como la de enólogos o la Cofradía del Vino, entre otras, tienen también convenios con ayudas directas». En este sentido, Bodegas Familiares critica «la arbitrariedad en el reparto de subvenciones y la persecución hacia la pequeña bodega riojana, ya que también los representantes de los viticultores perciben importantísimas ayudas».
«Pese a la acreditada independencia política demostrada durante una trayectoria de 30 años, Bodegas Familiares se vio obligada a pedir amparo y mantuvo contactos con las diferentes formaciones políticas del arco parlamentario para incluir una enmienda en los Presupuestos de La Rioja del 2021 con el fin de recuperar el convenio», explican.
Una propuesta, recuerdan, que «logró el apoyo de fuerzas tan dispares como Izquierda Unida y el PP, pero finalmente el PSOE, por orden expresa del Gobierno regional, anuló la enmienda».
Bodegas Familiares de Rioja, «que este año celebra su XXX Aniversario, más allá de la situación de pandemia, se verá abocada a suspender la tradicional presentación de los vinos de la última añada a la sociedad riojana, así como las exitosas ferias y salones que estaba promoviendo en otras ciudades para facilitar la comercialización de vinos de sus asociados».
La asociación agrupa a 150 bodegas en el Consejo Regulador (la mayoritaria en número) «y, en caso de su desaparición, la pequeña bodega riojana se quedaría sin representación para siempre, ya que a las nuevas organizaciones no fundadoras se les exige un mínimo del 10% del volumen comercializador de Rioja, lo cual sería imposible de cumplir para cualquier nueva agrupación de pequeñas bodegas».
«La falta de apoyo del Gobierno regional hacia la pequeña bodega va más allá de la denegación del convenio, ya que diferentes departamentos (desde la Consejería de Agricultura a la de Desarrollo Económico) han desoído en varias ocasiones peticiones de reuniones para explicar los problemas y la difícil situación de la pequeña y mediana bodega, especialmente ahora con una pandemia y con el cierre obligado de la hostelería, prácticamente nuestro único canal de venta», afirman.
En este sentido, «queremos llamar también la atención sobre la falta de criterios de reparto de las ayudas públicas, sin ni siquiera cuantificar, las pérdidas de facturación de las bodegas beneficiarias». «Es como si, en plena pandemia, las ayudas públicas se dieran a Amazon en lugar de al pequeño comercio», concluyen desde la entidad.
La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) se ha referido a la próxima Semana Santa como una fecha que «puede ser un buen momento para ponerse a trabajar», anticipando que habrá productos diferenciados más allá del turismo internacional, como el turismo entre provincias o en las propias comunidades autónomas.
Hasta entonces, los hoteleros han advertido de que se aproximan meses complicados y que se debe seguir insistiendo en medidas que el sector exigía desde hace meses, como la implantación de los corredores turísticos y la aceptación de los test de antígenos como PDIA válida.
Y es que la Confederación ha alertado este martes de que el sector está atravesando una situación «dramática» ante la tercera ola de la Covid-19, pero ha recalcado cuentan con todas las medidas de protección posibles y los protocolos necesarios para reanudar la actividad en el momento en que sea posible.
A pesar de la difícil situación, el presidente de Cehat, Jorge Marichal, ha señalado que las empresas están «deseosas de volver a funcionar con normalidad en cuanto se den las condiciones sanitarias adecuadas».
Desde la Confederación han destacado a través de un comunicado que, durante todos estos meses, se ha demostrado que los protocolos en el ámbito alojativo están funcionando puesto que «ninguna ola ha sido provocada por el turismo y no ha habido brotes achacables a ninguna instalación hotelera».
Junto a la esperanza del sector puesta en la campaña de vacunación, la patronal hotelera celebra también la iniciativa del pasaporte sanitario digital como elemento clave para que se pueda viajar con seguridad. La patronal apunta que era necesario contar con un certificado único a nivel mundial para garantizar una movilidad segura y aplaude la posición de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, «que ha convertido a España en pionera en solicitar este pasaporte».
Las ventas de billetes de AVE y Larga Distancia de Renfe aumentaron este lunes un 67% respecto al mismo día de la semana anterior, coincidiendo con la puesta a la venta de la promoción de billetes a 15 euros con motivo del 80 aniversario de la compañía.
En total, Renfe vendió este lunes 1 de febrero un total de 74.969 billetes de AVE y Larga Distancia, de los que 20.818 corresponden a la tarifa del 80 aniversario para viajar entre el 23 de junio y el 11 de diciembre, según informan a Europa Press en fuentes de la operadora.
De los billetes vendidos de 15 euros, la mayoría son para viajar en el mes de julio (24%), seguido de los meses de octubre (19%), septiembre (16%), agosto (14%), junio (13%), noviembre (9%) y diciembre (5%). Asimismo, las visitas a la página web de Renfe (‘www.renfe.com’) se duplicaron, registrando 359.752 visitas y más de un millón de páginas vistas.
La venta billetes de AVE y Larga Distancia al precio de 15 euros se mantendrá durante dos semanas, hasta el próximo 14 de febrero, en los canales habituales, como página web, agencias de viaje presenciales y virtuales, ‘Renfe Ticket’, estaciones, venta telefónica y oficinas de Correos.
Paralelamente a esta promoción, continúa la venta de billetes de Avlo, su tren ‘low cost’, al precio de 5 euros, que pueden adquirirse indistintamente hasta el 14 de febrero tanto en la web de Avlo (‘www.avlorenfe.com’) como en la de Renfe.
Avlo iniciará las circulaciones comerciales entre Madrid y Barcelona el próximo 23 de junio, con paradas en todas las ciudades del Corredor Noreste de Renfe (Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres).
El pasado martes, día en el que comenzó la puesta a la venta de billetes Avlo, Renfe superó los 100.000 billetes vendidos en poco más de 24 horas a un precio de partida de solo 5 euros.
El director financiero de Unicaja Banco, Pablo González Martín, ha anunciado que tras la fusión con Liberbank la entidad pagará un dividendo con un ‘pay out’ del 50% «tan pronto como sea posible», sujeto a que las autoridades levanten las restricciones.
En la presentación de resultados de 2020 ante analistas e inversores, el directivo ha trasladado estos planes, poniendo en valor que la entidad combinada tras la fusión, que se espera se materialice para finales del segundo trimestre o principios del tercero, tendrá una de las posiciones de solvencia más elevadas del sector.
El Banco Central Europeo (BCE) mantiene una recomendación de no distribuir un dividendo superior al 15% del beneficio hasta el próximo mes de septiembre. En este escenario, González ha avanzado que la entidad pretende distribuir un dividendo con cargo a 2020 de un máximo del 15% del beneficio, cumpliendo con las recomendaciones del BCE.
EL DIVIDENDO FINAL NO ESTÁ DECIDIDO
Aunque ha asegurado que el banco no ha decidido formalmente el dividendo final que propondrá a su junta de accionistas, sí ha señalado que en el cuarto trimestre de 2020 ha ajustado su solvencia para distribuir un dividendo con un ‘pay out’ de hasta el 15%, ajustado por la recompra de acciones formalizada en el último año. «Esto sigue las recomendaciones del BCE», ha sostenido.
Al cierre de 2020, la ratio CET1 fully loaded de la entidad ascendía al 15%, mientras que la ratio CET1 proforma de la entidad combinada con Liberbank se sitúa en el 15,1%, 0,4 puntos porcentuales por encima del estimado inicialmente, gracias a las mejoras de solvencia que han presentado ambas entidades durante el último trimestre de 2020.
El Grupo Unicaja Banco ha obtenido un beneficio neto de 78 millones de euros al cierre del ejercicio 2020, lo que supone un descenso del 54,8%, tras efectuar una dotación extraordinaria de 200 millones con objeto de cubrir el potencial impacto económico de la pandemia del coronavirus Covid-19. Excluida esta dotación extraordinaria, el resultado del ejercicio habría ascendido a 218 millones de euros, con un aumento del 26,6% respecto a 2019, en el último ejercicio previo a su fusión con Liberbank.
AHORRAR 192 MILLONES EN TRES AÑOS
González Martín también ha comunicado que el grupo ajustará 1.200 millones tras la fusión con Liberbank para ahorrar 192 millones hasta 2023, de los que la mitad se materializarán rápidamente gracias a las palancas ya identificadas.
En concreto, de los 1.200 millones, el 45% corresponderá son costes de reestructuración, el 35% a provisionales adicionales de activos improductivos y el 20% a ajustes de puesta a valor razonable, costes de reestructuración de alianzas estratégicas y otras contingencias.
Según ha afirmado, la experiencia en integraciones previas, las palancas ya identificadas y las mejores prácticas compartidas por Unicaja y Liberbank permiten a la entidad confiar en cumplir un calendario que contempla un ahorro de costes de 192 millones de euros, de los que el 15% se materializará en 2021 (29 millones), el 80% en 2022 (153 millones) y el 100% en 2023.
MEDIDAS PARA AHORRAR
El grupo ya ha identificado una serie de medidas a implementar, que supondrán la mitad de los ahorros esperados. En concreto, contempla un ahorro de 32 millones de euros por parte de Unicaja que ya ha sido provisionado, así como otros 43 millones del plan de Liberbank sobre la excedencia pactada compensada (EPC) y 15 millones de la menor amortización de intangibles.
Otras iniciativas para ahorrar costes son los menores gastos de mantenimiento y administración de activos inmobiliarios gracias al refuerzo de coberturas y provisiones, la optimización de la red combinada de oficinas, la optimización de operaciones bajo una única plataforma tecnológica, la optimización de servicios centrales, la integración total de ‘back offices’ y factorías, el aprovechamiento economías de escala (por ejemplo, con compras), los ahorros en marketing y publicidad y la puesta en común de las mejores prácticas.
Preguntado por los planes sobre cierre de oficinas y ajustes de plantilla, el director financiero de Unicaja Banco ha explicado que se esperan «ahorros generales» de la fusión, pero todavía no se han hecho públicas las medidas a adoptar en este sentido. «Obviamente tenemos un plan que esperamos ejecutar rápidamente, pero tenemos que ir paso a paso. Parte de las medidas requieren de acuerdos con las partes y las comunicaremos cuando alcancemos esos acuerdos», ha señalado.
En esta línea, el directivo ha puesto en valor que las medidas ya identificadas, como el ahorro ya provisionado por Unicaja y el EPC de Liberbank, permitirán acelerar la materialización de las sinergias y acelerar significativamente el proceso para alcanzar los objetivos marcados. «Las tres medidas identificadas representan casi la mitad de los ahorros esperados y pueden implementarse muy rápido«, ha destacado.
SINERGIAS DE 150 MILLONES
La operación implica sinergias de capital de 150 millones (40 puntos básicos) y la previsión es que la ratio CET1 fully loaded de la entidad combinada tras la fusión, con datos de diciembre de 2020, supere el 12,5%. El exceso de capital se destinará a «mejorar significativamente» el beneficio por acción en el futuro, más de un 50% en 2023.
En cuanto al calendario de la fusión, que avanza según lo previsto, el Registro Mercantil de Málaga ya ha designado a BDO para elaborar el informe independiente de la fusión. Durante el mes de febrero tendrán lugar las reuniones del consejo de administración para aprobar la documentación y convocar a la junta de accionistas, que previsiblemente se celebrará en marzo y que deberá dar ‘luz verde’ a la operación.
Finalmente, se espera que a finales del segundo trimestre o principios del tercero las entidades obtengan las autorizaciones regulatorias necesarias y se complete la fusión.
La Seguridad Social perdió en enero una media de 218.953 cotizantes respecto al mes de diciembre (-1,1%), lo que situó el número total de ocupados en 18.829.480 cotizantes, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, que ha destacado que este descenso de la afiliación es ligeramente inferior al de enero de 2020.
En términos desestacionalizados y corregidos de calendario, el sistema sumó 39.814 cotizantes en enero, hasta un total de 19.105.081 ocupados. Se trata del octavo mes consecutivo en el que se incrementa la afiliación en la serie desestacionalizada.
En el último año la Seguridad Social ha perdido 335.014 afiliados en valores medios, a un ritmo del -1,7%, lo que supone una moderación de casi tres puntos respecto a la tasa interanual de junio (-4,58%), cuando se perdían casi 900.000 afiliados en un año.
La pérdida mensual de afiliados medios en enero se observó tanto en hombres como mujeres, aunque ellos registraron un descenso inferior al restar en el mes 104.827 cotizantes respecto a diciembre (-1,2%), frente a una disminución de mujeres afiliadas de 114.125 cotizantes (-1,1%).
La afiliación de extranjeros, por su parte, retrocedió en 33.967 cotizantes, un 1,6% respecto a diciembre, hasta situarse en 2.044.669 ocupados.
LA HOSTELERÍA Y EL COMERCIO PIERDEN 70.000 AFILIADOS
Por regímenes, el General, el más numeroso del sistema, perdió 202.688 afiliados en enero (-1,3%), hasta un total de 15.513.431 ocupados, con la hostelería y el comercio entre los sectores con mayor retroceso de la ocupación.
En concreto, la hostelería perdió 36.922 cotizantes respecto a diciembre (-3,6%) y casi 237.000 en el último año (-19,5%), mientras que el comercio restó 34.604 cotizantes en el mes (-1,4%) y acumula una pérdida de 75.655 cotizantes desde enero de 2020.
Destacaron también los descensos mensuales de la afiliación en las actividades administrativas (-35.984 ocupados, -2,7%) y en la construcción, que perdió 21.205 cotizantes respecto a diciembre (-2,5%).
EL RETA PIERDE MÁS DE 14.000 AFILIADOS EN UN MES
El Régimen de Autónomos también perdió ocupados en enero, con un descenso medio de 14.668 afiliados (-0,4%), lo que situó el total de cozizantes por cuenta propia en 3.256.740. El Régimen del Mar, por su lado, restó 1.561 ocupados en el mes, mientras que el del Carbón registró 36 afiliados menos.
Por comunidades autónomas, todas perdieron afiliación en enero. Los mayores descensos, en valores relativos, correspondieron a Comunidad Valenciana (-1,8%), Castilla-La Mancha (-1,7%) y Extremadura (-1,6%).
La Seguridad Social acumula en el último año una pérdida de 335.014 cotizantes (-1,7%), con un retroceso de 337.710 afiliados en el Régimen General (-2,1%), y un aumento de 5.621 cotizantes en el de Autónomos (+0,17%).
La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha afirmado que siente «mucho no dar buenas noticias» respecto a la posible celebración de los Sanfermines en 2021 y ha afirmado que «una fiesta internacional como son los Sanfermines, en la que vienen a Navarra millones de personas, no va a ser posible», debido a la situación provocada por el Covid-19.
Chivite ha afirmado que, «más allá de que podamos cumplir con la expectativa de vacunación de en torno al 40 o 60% de navarros al inicio del verano, no es responsable abrir unas expectativas que no va a ser posible cumplir».
En una jornada de Nueva Economía Fórum, Chivite ha señalado que «es verdad que todos los navarros sentimos los Sanfermines como algo intrínseco a nuestra identidad, pero no es responsable alentar unas esperanzas que sinceramente creo que no van a poder ser, más allá de que puedan pasar muchas cosas de aquí a julio, difícilmente podrán celebrarse los Sanfermines».
BMW Group comenzará a usar aluminio producido mediante energía solar como una de sus medidas para reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en su red de proveedores en un 20% para 2030, según ha informado la firma de automóviles.
«Dado que la producción de aluminio consume mucha energía, el uso de energía verde, como la electricidad solar, ofrece un potencial considerable para reducir las emisiones de CO2», ha destacado la compañía.
Por ello, BMW también planea abastecerse de aluminio producido con energía verde a largo plazo, lo que le permitirá reducir aproximadamente 2,5 millones de toneladas de emisiones de CO2 durante los próximos diez años.
Esto equivale a alrededor del 3% de los objetivos de CO2 que la empresa ha establecido para su red de proveedores.
El aluminio producido mediante energía solar se procesará en la fundición de metales ligeros de la planta Landshut (Alemania) de BMW para fabricar componentes de la carrocería y el tren de transmisión, incluidos los necesarios para los trenes de transmisión eléctricos.
La fundición de metales ligeros es la unidad de producción más grande de la planta de BMW en Landshut y la única instalación de fabricación europea de la empresa para esa actividad. El año pasado, los más de 1.600 empleados de la planta produjeron un total de 2,9 millones de componentes fundidos.
Según el fabricante de automóviles, el contrato firmado con Emirates Global Aluminium (EGA) suministrará 43.000 toneladas de aluminio solar que suplirá casi la mitad de las necesidades anuales de la fundición de metales ligeros en la planta de Landshut.
EGA es el único productor de aluminio en los Emiratos Árabes Unidos, lo que lo convierte en el quinto país productor de aluminio más grande del mundo. Con más de 400 clientes en más de 50 países, EGA es uno de los mayores proveedores de aleaciones de fundición para la industria automotriz
«Podremos alcanzar más del 50% de nuestros objetivos de CO2 para la red de proveedores simplemente utilizando energía verde, ya que el uso de electricidad solar para producir aluminio es un paso importante en esta dirección», ha afirmado Andreas Wendt, miembro del consejo de administración de BMW y responsable de Compras y Red de Proveedores.
MOVILIDAD ELÉCTRICA
En un vehículo eléctrico, las emisiones de CO2 de la fase de utilización son mucho menores, pero la producción de celdas de batería o aluminio consume mucha energía.
Sin medidas que corrijan esto, las emisiones de CO2 por vehículo en la cadena de suministro de BMW aumentarían en más de un tercio para 2030, según la compañía.
Por ello, BMW ahora está dando el siguiente paso al obtener aluminio producido con energía verde, ya que, a medida que despegue la movilidad eléctrica, el aluminio se volverá cada vez más importante como material ligero que puede compensar parcialmente el gran peso de las baterías en los vehículos eléctricos.
El Corte Inglés negociará la adquisición de las participaciones de Dimas Gimeno y su madre María Antonia Álvarez en el capital de la sociedad patrimonial IASA, correspondiente al 13% y 9%, respectivamente, equivalente a una participación conjunta indirecta del 5% en el grupo de distribución.
En concreto, el consejo de administración de El Corte Inglés, tras instruir el correspondiente proceso interno, ha autorizado negociar la potencial adquisición de dichas participaciones en la sociedad patrimonial, segundo mayor accionista del gigante de la distribución con un 22,18% del capital, por un importe de 145 millones de euros, precio propuesto por la parte vendedora.
La valoración de los vendedores ha tenido en cuenta que se trata de una participación minoritaria en dicha sociedad, según ha informado este martes la compañía.
Así, el consejo de administración ha autorizado la operación, siempre que la adquisición de estas participaciones se realice libre de las cargas y gravámenes que actualmente pesan sobre ellas, se confirme el precio y se den las circunstancias que beneficien a todos los accionistas de El Corte Inglés.
Fuentes del grupo han explicado que el precio es «atractivo» y han precisado que la operación está dentro de los márgenes pactados con la banca.
Asimismo, las mismas fuentes han señalado que el grupo presidido por Marta Álvarez ejercerá la negociación de compra al considerar que es «beneficiosa» para todos los accionistas y si se materiliza en las condiciones previstas, dará una «estabilidad total» al grupo, al evitar, entre otros aspectos, embargos sobre el paquete accionarial puesto a la venta por el expresidente de El Corte Inglés y su madre.
El precio fijado de 145 millones de euros para ejecutar la operación no se puede utilizar para realizar una valoración total de El Corte Inglés, ya que se trata de una participación indirecta del grupo de distribución.
Con la última emisión de bonos, el gigante de la distribución se valoró en unos 7.000 millones de euros, por encima de los cerca de 3.000 millones de euros si se tiene en cuenta el precio ofrecido por Gimeno, pero que no es válido, según las mismas fuentes, al ser una participación indirecta en la compañía, además de minoritaria en IASA.
El anuncio de la negociación de dicha operación se produce después de que Gimeno decidiera vender la participación que tenía a título personal en el gigante de la distribución por un importe de 2,5 millones de euros, al tiempo que ponía fin a la batalla familiar al retirar todas las demandas y querellas contra sus primas, las hermanas Marta y Cristina Álvarez.
En ese momento, la compañía adquirió a Gimeno los títulos que poseía a título personal como directivo dentro del plan de recompra de acciones a empleados, ejecutado en diciembre de 2020.
Así, el que fuera presidente del grupo hasta 2018 dejó de tener relación de forma directa con El Corte Inglés, aunque mantenía su vinculación con la sociedad patrimonial IASA, que probablemente también desaparecerá si se ejecuta la operación anunciada este martes.
En dicha sociedad, Marta y Cristina Álvarez ostentan casi el 70%, con lo que controlan de forma indirecta el 15% del capital del grupo de distribución.
El 30% restante del capital de IASA está en manos de Gimeno, su madre María Antonia Álvarez y su tío César Álvarez, siendo su participación indirecta en El Corte Inglés del 3%, 2% y 2%, respectivamente.
Según informa este martes ‘El Confidencial‘, el ‘holding’ va a pagar unos 145 millones de euros en tres años por la participación del que fuera presidente de El Corte Inglés y de su madre, un precio ‘de saldo’ que se explica por la necesidad de conseguir liquidez urgente por parte de Gimeno para hacer frente a una deuda con Hacienda de 70 millones el próximo mes de julio.
En principio, el expresidente había pedido inicialmente 500 millones de euros cuando en septiembre de 2019 presentó una oferta a sus primas, si bien, según ‘El Confidencial’, acepta recibir 350 millones menos de los que exigió inicialmente.
Si el mundo online, en lo que al súper se refiere, está siendo un toma y daca entre los diferentes actores, más después de la pandemia, ahora se introduce en el tablero de juego una nueva pieza de gran tamaño. Amazon lanza en España Amazon Fresh, su servicio de entrega de gran consumo.
Para empezar, el servicio estará disponible en Madrid. Llegará a otros puntos de España, arrancando en Barcelona, a lo largo de 2021. Cuando actores clásicos en el sector como Carrefour, Mercadona o El Corte Inglés estaban impulsando su desarrollo, caso de las colmenas de la enseña a los mandos de Juan Roig, el gigante norteamericano ha querido sumarse a un tablero que promete jugosas ganancias.
Con este movimiento, la firma de Jeff Bezos ofrece a los usuarios la opción de elegir entre más de 10.000 artículos de producto de supermercado. A ello hay que añadir que los clientes prime tendrán la opción de llevar a cabo la compra en la tienda de DIA a través de Amazon.es/dia. En este caso, el número de artículos disponibles será de unos 7.000.
VARIEDAD EN AMAZON
Productos frescos y congelados, carne, pescado, frutas y verduras, lácteos, aperitivos, artículos de primera necesidad, productos de belleza y cuidado personal, juguetes y artículos de papelería. La opción que ofrece Amazon es que la entrega será el mismo día, en franjas de dos horas, y sin coste de envío siempre y cuando dicho pedido supere los 50 euros.
La multinacional fundada por Jezz Bezos ha dejado claro que su meta es la de llegar a servir a millones de clientes Amazon Prime en toda España. Los primeros que podrán hacerlo serán los consumidores ‘prime’ en Madrid y alrededores.
«Estamos muy contentos por ampliar nuestro servicio de entrega rápida de productos de alimentación, belleza y cuidado personal, así como otras categorías con el lanzamiento de Amazon Fresh», ha apuntando Camille Bur, country manager de Amazon Fresh en España, Francia e Italia.
Y concluye: «Siempre buscamos formas de mejorar la experiencia de compra ‘online’, y creemos que los clientes Amazon Prime en Madrid estarán encantados de poder hacer su compra en Amazon Fresh o en la tienda de Dia en Amazon». Mercadona, El Corte Inglés o Carrefour deberán dar un paso más frente al gigante norteamericano.
El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha señalado este martes que los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de enero son «un absoluto desas30tre» y ha insistido en la necesidad de aprobar ayudas directas para autónomos y empresas.
«Los datos que hemos conocido hoy son un absoluto desastre. Son terribles y reflejan una realidad: el agotamiento psicológico, económico y financiero que tienen en estos momentos el tejido empresarial y los autónomos», ha apostillado.
Amor ha apuntado que el mes de diciembre «fue malo» para la afiliación, pero que no se puede decir que este mes de enero pueda tener reflejos en otros eneros, donde «ha habido un importante incremento de afiliación».
«Se produce una destrucción de empleo no temporal, sino por el cierre de empresas, de autónomos y por problemas económicos, financieros y de solvencia de autónomos y empresas», ha dicho.
Para el presidente de ATA, el Gobierno tiene que tomar «cartas en el asunto» y salir al rescate de los autónomos y empresas en aquellos sectores que están siendo más golpeados por la pandemia.
De hecho, aboga por establecer ayudas directas que permitan salvar a las empresas, a los autónomos y al empleo. «Todavía hay tiempo. O se reacciona o vamos a seguir viendo esta sangría en los próximos meses», ha dejado claro el presidente de ATA.
La copresentadora de Masterchef ha pedido perdón este lunes por la noche a través de su cuenta de Instagram por el desafortunado comentario hacia su hijo Roscón que se escuchó públicamente mientras la cocinera hacía un directo por la misma red social. «Me he expresado mal y nada más. Roscón es un niño genial. Para mí es un orgullo ser su madre, y dejarle ser como es, que se disfrace de lo que quiera y que juegue como quiera», ha asegurado la chef, tras la ola de críticas recibidas en solo unas horas.
«Lo primero de todo, quiero pedir disculpas porque no ha sido para nada mi intención herir u ofender a algunas personas«, indicaba Vallejo-Nágera, que ha experimentado lo que ya se suele denominar una ‘cancelación’ de Twitter en toda regla.
En concreto, el comentario por el que la presentadora de TVE ha sido tan criticada ha sido: «¡Los chicos bailan con chicas!», reprimenda que le dio a su hijo cuando este le contaba a su madre sobre una fiesta que habían celebrado en el colegio. Después de que Vallejo le preguntase a Roscón que con quién bailaba, y su hijo le dijera «con los chicos», la chef lanzó ese comentario acusado rápidamente de «homófobo».
SAMANTHA VALLEJO SE DISCULPA POR LA POLÉMICA FRASE
Así, las redes han ardido por la expresión de la cocinera, aunque, no obstante, las críticas emitidas hacia la presentadora de Masterchef venían un tiempo acumulándose. Vallejó-Nágera lleva ya largos meses generando incomodidad y descontento entre los seguidores del formato culinario de La 1, y es que muchos espectadores la acusan de no aportar nada al programa.
Me encantaría poder decirle al hijo de Samantha Vallejo-Nágera que: LOS CHICOS TAMBIÉN BAILAN CON CHICOS y que en esta vida podrá bailar con quien quiera. pic.twitter.com/MKLKCFtaBH
Sus comentarios insípidos y las nulas muestras de sus propias habilidades como cocinera durante la grabación de Masterchef han provocado que muchos pregunten por qué Samantha sigue formando parte del jurado del aclamado reality. No faltan tampoco reproches aun mas duros, como el emitido por la influencer Samantha Hudson en Instagram, haciendo referencia a los antepasados de Samantha y asegurando que la cadena pública está haciendo las cosas «muy mal».
Así, en este contexto, Samantha Vallejo se encuentra en el punto de mira, y cualquier resbalón mediático como el sufrido en las últimas horas supone el argumento perfecto para exigir su retirada de televisión.
No es tampoco la primera vez que el jurado de Masterchef se ve involucrado en polémicas relacionadas con homofobia, ya que en 2016 los tres cocineros, elegidos en un principio para dar el pregón del Orgullo Gay en Madrid, finalmente fueron descartados debido a las dudas que suscitaban ciertos comentarios en antena que los jueces hacían respecto a algunos concursantes.
El número de trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) cerró el mes de enero en 738.969 personas, lo que supone 35.625 trabajadores más que en diciembre, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha destacado que esta cifra de casi 739.000 trabajadores en ERTE «se mantiene estable desde principios de septiembre a pesar de las mayores restricciones administrativas para afrontar la tercera ola de la pandemia».
Asimismo, el Ministerio ha resaltado que, en comparación con el máximo de trabajadores en ERTE que se alcanzó en abril, los trabajadores en ERTE se han reducido en 2,9 millones de personas, casi un 80%.
Según Seguridad Social, en enero continuó produciéndose un trasvase de los antiguos ERTE a los establecidos en el nuevo esquema de protección que entró en vigor el pasado 30 de septiembre y que duraba hasta el 31 de enero. Este esquema se ha vuelto a prorrogar hasta el 31 de mayo sin muchas novedades.
De esta forma, del total de trabajadores en ERTE con los que se cerró enero, 175.452 pertenecen a los ‘antiguos’ ERTE, sin exoneraciones a la Seguridad Social.
Por su parte, el número de personas incluidas en los nuevos ERTE, con exoneraciones especiales para sectores ‘ultraprotegidos’ y cobertura para aquellas empresas afectadas por las restricciones administrativas, totalizó 486.332 trabajadores en enero, casi el 66% del total.
De ellos, 262.785 personas pertenecen a sectores ‘ultraprotegidos’ (de los que 211.692 corresponden al listado de CNAE y 51.093 a empresas de su cadena de valor), 40.479 se encuentran en un ERTE de impedimento y 183.068 en un ERTE de limitación de actividad.
El decreto de prórroga de los ERTE aprobado a finales de septiembre extendía hasta el 31 de enero de manera automática los procedimientos por fuerza mayor para determinados sectores económicos, y creaba dos figuras, los ERTE de impedimento de la actividad y los ERTE de limitación de actividad, a las que pueden acogerse todas las empresas, con exoneraciones que en algunos casos llegan hasta el 100%.
Los ERTE de fuerza mayor con prórroga automática se limitan a las empresas más afectadas por la pandemia cuya actividad se clasifique en alguno de los códigos de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-09) previstos en la norma, con exoneraciones de cuotas de entre el 75% y el 85%. De estas exoneraciones también pueden beneficiarse aquellas empresas que, aunque no formen parte de dichos sectores, se encuentran en su cadena de valor o cuyo negocio depende en su mayoría de ellos.
En el caso de las nuevas modalidades de ERTE vigentes, a las que pueden acogerse empresas de cualquier sector, se distinguen dos tipos: los ERTE por impedimento de actividad como consecuencia de restricciones adoptadas por las autoridades (por ejemplo, las empresas de ocio nocturno), y los ERTE de limitación de actividad, destinados a las empresas que vean alterada su actividad cuando una autoridad local, autonómica o estatal limite, por ejemplo, los aforos y los horarios.
En la regulación vigente hasta el 31 de enero, los ERTE de limitación de actividad iban acompañados de exenciones de cuotas de entre el 70% y el 100%, mientras que los ERTE de impedimento de la actividad contemplaban exenciones de entre el 90% y el 100%.
Siemens Energy, empresa escindida de Siemens el año pasado y propietaria del 67% de Siemens Gamesa Renewable Energy, planea recortar alrededor de 7.800 puestos de trabajo hasta 2025 en el segmento de gas y electricidad para reducir sus costes anuales y mejorar la competitividad de la compañía, que cuenta con una plantilla de 92.000 trabajadores.
La multinacional precisó que, de esta cifra, unos 3.000 empleos serán suprimidos en Alemania y otros 1.700 en Estados Unidos, mientras que se verán afectados otros 3.100 puestos en el resto del mundo. Asimismo, precisó que tres cuartas partes del recorte se centrará en las áreas de gestión, administración y ventas.
El ajuste de plantilla, que se sumará a otras medidas que se están implementando en la compañía, busca lograr un ahorro de costes de un mínimo de 300 millones de euros año en el segmento de gas y electricidad, mientras que el impacto adverso extraordinario por costes de reestructuración estimado oscilará entre los 500 y 900 millones entre los años 2020 y 2023.
Siemens Energy planea llevar a cabo la reducción de su plantilla hasta el final de su ejercicio fiscal 2025, aunque prevé que la mayor parte se habrá implementado para finales del ejercicio 2023, por lo que confía en llegar lo antes posible a un acuerdo sobre las medidas planteadas con los representantes de los trabajadores.
«El mercado de la energía está cambiando significativamente, lo que nos ofrece oportunidades pero al mismo tiempo nos presenta grandes desafíos», dijo Christian Bruch, consejero delegado de Siemens Energy, quien defendió que, con este programa, la compañía quiere recuperar su competitividad y fortaleza financiera.
«Somos plenamente conscientes de que este es un programa difícil para nuestros empleados. Por lo tanto, emprenderemos estas medidas de la manera más socialmente responsable posible», añadió.
A pesar del plan de ajuste anunciado, la compañía ha reiterado su expectativa de alcanzar un margen de Ebita ajustado antes de extraordinarios de entre el 6,5% y el 8,5% para 2023.
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 76.216 desempleados en enero (+1,8%), su menor alza en este mes desde el año 2018, cuando se incrementó en 63.747 personas, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Con este repunte del desempleo, el cuarto consecutivo tras el de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2020, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el primer mes del año la cifra de 3.964.353 desempleados, lo que supone 710.500 desempleados más que un año antes (+21,8%).
El Ministerio ha destacado que, pese a coincidir con un «momento delicado» de la crisis sanitaria y con medidas restrictivas de la actividad económica, el aumento del paro en enero es un 15,5% inferior al del mismo mes 2020, cuando subió en algo más de 90.000 personas. También es inferior al repunte registrado en enero de 2019, que superó los 83.000 desempleados.
De acuerdo con la serie histórica, que arranca en el año 1997, el paro ha subido en todos los meses de enero sin excepción. Su mayor alza en este mes se produjo en 2009, con caso 200.000 parados más. La de enero de este año es, según Trabajo, la cuarta menor subida del paro desde 2008.
El dato de paro de enero, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en enero en 17.544 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 710.500 personas, lo que supone un 21,8% más.
En enero se registraron 1.302.429 contratos, un 26,2% menos que en igual mes de 2020, de los que 124.191 fueron indefinidos, el 9,5% del total y un 30,6% menos que en enero del año pasado.
Trabajo ha informado además de que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.472 millones de euros en el mes de diciembre, de los que 768 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en ERTE.
Lidl es uno de los supermercados más populares de nuestro país. Uno de los secretos para ser tan popular es la gran calidad de sus productos, aunque a veces la cosa se ha ido de las manos. En concreto, hay productos que se han vuelto virales y muy populares, tanto que se han llegado a agotar en minutos.
Vamos a ver los productos de Lidl que se agotaron rápidamente. Conoceremos la curiosa historia de las zapatillas corporativos, la crema Q10 Cien o el robot de cocina que se agota cada vez que se vende, entre otros muchos.
[nextpage title= «1»]
Las zapatillas corporativas de Lidl que se agotaron en minutos
Uno de los productos más llamativos del supermercado alemán son sus zapatillas corporativas. Son unas zapatillas deportivas con el logo y los colores de la empresa, siendo de color azul, amarillo y rojo. Estas zapatillas comenzaron como una broma en otros países, pero acabaron llegando a España en octubre del año pasado.
Sin embargo, las zapatillas se agotaron en tres horas, ya que tan sólo costaban 19,99 euros. Se agotó tanto la versión masculina como la femenina, vendiéndose rápidamente los 2000 pares de zapatillas. Es más, algunas personas revendieron las zapatillas en portales de segunda mano, con precios que escriban desde los 80 hasta los 500 euros.
[nextpage title= «2»]
Auriculares de botón True Wireless
Desde hace algún tiempo, los auriculares de botón para escuchar música están muy de moda, siendo los Airpods los más famosos. Eso sí, como son bastante caros, la gente suele preferir comprar auriculares de botón más baratos. Como no podía ser de otra manera, Lidl vendió los suyos durante algún tiempo.
Se trata de unos auriculares bluetooth 5.0 con batería recargable y estuche incorporado. Al tener un bonito diseño en color negro/gris o color negro/rojo, se vendieron como pan caliente, ya que eran muy económicos y de calidad. En concreto, costaban tan sólo 29,99 euros.
[nextpage title= «3»]
La cafetera vintage de Lidl que se agotó en poco tiempo
Hoy en día están de moda las cafeteras caseras, ya que permiten ahorrar mucho dinero y permiten disfrutar de café de calidad en casa. Asimismo, también está de moda lo retro, es decir, los objetos antiguos. Por ello, la cafetera DeLongui Icona Vintage del supermercado alemán se vendió tan bien.
Estamos ante una cafetera que parece de los años 50, pero que tiene la tecnología actual. Lo más destacado era su diseño color beige o color verde, costando unos 149 euros en la tienda online. Por ello, causó furor y se agotó rápidamente.
[nextpage title= «4»]
Cafetera compatible Nespresso
A algunas personas les gusta el retro, pero a otras personas les gusta más lo moderno. Por ello, Lidl también vende una cafetera de cápsulas compatible Nespresso de marca Bellarom. Estas cápsulas son muy populares, pero las cafeteras son algo más caras, así que estas cafeteras compatibles de otras marcas suelen ser muy bien valoradas.
En este caso, no fue una de las más vendidas solamente por eso. Lo era por su buena calidad-precio, con 19 bares de presión, 1250 vatios de potencia y calentamiento de 25 segundos. Ofrecía todo esto por tan sólo 49,99 euros, así que vendió muchísimo.
[nextpage title= «5»]
La crema Q10 Cien de Lidl que arrasó durante muchos años
Como no todo iban a ser electrodomésticos, también tenemos que hablar de un producto que arrasó durante años. Se trata de la crema Q10 Cien, la cual fue nombrada hace años como la mejor crema por la OCU. Esto provocó que se vendiera rápidamente, pues costaba tan sólo 2,99 y supuestamente había superado a las más caras.
Aunque luego su popularidad bajó bastante y ya no vende tanto como antes, sí que hubo graves problemas de stock durante mucho tiempo. De hecho, la empresa que creó la crema tuvo que aumentar la producción debido a la alta demanda. Eso sí, en la actualidad no hay ningún problema de stock y se puede encontrar a 2,99 euros.
[nextpage title= «6»]
El robot de cocina que dura minutos en las estanterías
Otro producto de Lidl que se agota en poco tiempo es el famoso robot de cocina Monsieur Cuisine. Es un robot de cocina que se suele vender en versión estándar o Premium, teniendo entre otras cosas recetas programadas, cocina al vapor y 1200 vatios de potencia.
El supermercado alemán vende nuevas unidades de este robot cada poco tiempo, pero no suele durar casi nada. De hecho, se suele agotar en minutos, tanto en la tienda online como en la tienda física. Esto es porque es uno de los mejores robots de cocina en relación calidad-precio.
[nextpage title= «7»]
Máquina de depilación IPL Vitalcontrol de Lidl
El supermercado alemán siempre ha sido todo un innovador en cuanto a productos, siendo uno de ellos esta máquina de depilación IPL Vitalcontrol. Es un aparato que sirve para depilar con luz pulsada, arrancando vello desde la raíz.
Este producto fue muy popular por su alta tecnología y su bajo precio, ya que se pudo comprar por tan sólo 74,99 durante un buen tiempo. Eso hizo que se agotase rápidamente y que desapareciera de las estanterías en muy poco tiempo.
[nextpage title= «8»]
Panificadora edición limitada
Todos recordamos el angustioso confinamiento del año 2020, el cual nos encerró en casa durante meses. En ese confinamiento la gente empezó a hacerse el pan en casa, con el objetivo de no bajar tanto a la calle y tener pan fresco todos los días. Por ello, la panificadora Silvercrest de Lidl arrasó.
Como es habitual, estamos ante un producto con una buena relación calidad-precio. Tiene 16 programas, capacidad de amasar, mezclar, hornear y fermentar y 3 niveles de tostado. Al ser capaz de hacer pan en tan sólo 80 minutos, la panificadora vendió muchísimo por su rapidez y también por su precio.
[nextpage title= «9»]
Placa de inducción portátil de Lidl
Muchas veces, si quieres irte de viaje acabas comiendo comida precocinada, la cual suele ser menos sana y más cara. Por suerte, hay soluciones como esta placa de inducción portátil, la cual arrasó en el supermercado alemán nada más se puso a la venta. Tiene panel táctil con 8 botones, 10 niveles de potencia y temporizador incorporado.
Es un aparato capaz de funcionar hasta a 2000 vatios de potencia, teniendo la misma utilidad que una vitrocerámica. El producto arrasó cuando se rebajó hasta los 29,99 euros por tiempo limitado y ahora es difícil de encontrar, aunque lo van reponiendo cada pocos meses como otros productos de esta lista.
Uno de los propósitos más establecidos por la población en general cuando llega enero es adelgazar. Muchos se compran la equipación y pagan la cuota del gimnasio, con la esperanza de – este año sí – llegar a pisarlo. Otros prefieren hacer dieta, normalmente con tan altas expectativas que les llevan a elegir la más restrictiva y por lo tanto, más insana y con menos posibilidades de acometer. A veces, incluso llegamos a perder un kilo o dos, pero lo que más nos cuesta es reducir la grasa corporal. Es decir, la báscula dice una cosa, pero nuestro cuerpo otra. ¿Qué pasa y qué podemos hacer para reducir, definitivamente, grasa corporal? Te lo contamos a continuación.
Controlar calorías
Comemos más de lo que necesitamos, eso es una realidad en la mayoría de casos de aumento de peso y grasa corporal. La ingesta calórica debe estar en consonancia con el gasto. Esto quiere decir, que si llevamos una vida sedentaria debemos consumir menos calorías que si llevásemos una vida activa. Está claro que nuestro organismo necesita alimentos para funcionar, pero si le damos alimentos en exceso, lo que le sobra, lo almacena y lo hace en forma de grasa, es así de simple. Si queremos perder peso y grasa, debemos controlar las calorías, tanto las que quemamos como las que comemos. Y con esto no estamos diciendo que haya que llevar un control riguroso y estricto de cada cosa que comamos, pero si tener una idea global, para compensar los excesos.
Beber agua
Otro de los consejos que parece más básico, pero sin embargo, mucha gente no considera para perder grasa es beber agua. Y es cierto que beber dos litros de agua al día y estar correctamente hidratado no es el truco mágico para adelgazar, pero al menos nos ayuda a limpiar el cuerpo por dentro y en cierta medida nos reduce el apetito. Es decir, que además de la importancia de estar hidratado, lo que es muy necesario para adelgazar, si por ejemplo te bebes un gran vaso de agua antes de cada comida, te dará la sensación de que estás saciado y entonces comerás menos.
Reducir los carbohidratos
Aunque no creemos que los carbohidratos sean los responsables de tu exceso de tu grasa corporal si es cierto que es un tipo de alimento que es muy difícil de controlar (especialmente las cantidades) y que no contribuye a que adelgaces en absoluto. Además, puestos a reducir, y en la mayor parte de los casos hay que hacerlo para adelgazar y perder grasa corporal, te resultará más sencillo reducir carbohidratos que proteínas o grasas. Al recomendarte que reduzcas los carbohidratos no decimos que los elimines de tu dieta, sino que tengas un control más real de ellos, y que los comas de forma más eficiente. Por ejemplo, puedes excluir radicalmente los glúcidos estrictamente innecesarios como los batidos por ejemplo, y aumentar las legumbres, que al menos son muy ricas nutricionalmente. Las pastas o los arroces, podemos comerlos, porque además con muy poca cantidad nos saciamos y eso también es algo muy positivo, pero es mejor ingerirlos a mediodía y evitarlos por la noche.
Cambiar el estilo de vida
Muchas veces, esa grasa corporal que se ha ido adhiriendo poco a poco a nuestro cuerpo es fruto de algo más profundo que una mala alimentación. Y por eso, necesitarás algo mas que un cambio de dieta para deshacerte de ella. En realidad, muchas veces lo que más ayuda es un cambio de hábitos, un cambio de estilo de vida. Así además, los logros permanecerán en el tiempo, y no serán tan efímeros. El efecto rebote es uno de los mayores miedos de todo aquel que comienza una dieta restrictiva, y es lógico, pues es muy común y nos mete en una espiral de engordo-adelgazo muy peligrosa. Para adelgazar y perder grasa corporal debemos hacer un cambio profundo en nuestra relación con la comida. Ser conscientes de lo que comemos en cada momento, y las razones por las que comemos (aburrimiento, estrés, enfado…). Lo mismo ocurre con el ejercicio. Muchas personas recurren a el tan solo como un método para adelgazar, pero deberían incorporarlo a su vida como una fuente de salud. Hay muchos hábitos que podemos cambiar en nuestra vida para estar más saludables en general.
Sueño de calidad
También es otro hecho que la gente desconoce. No dormir, o no hacerlo correctamente y un número mínimo de horas repercute en nuestra salud y en nuestro almacenamiento de grasa corporal. El descanso tiene efectos en muchas funciones básicas de nuestro metabolismo incluidas las relacionadas con el corazón. No hace falta que duermas ocho horas todos los días, pero si que descanses correctamente. Si no lo haces, el desequilibrio hormonal que se genera en tu cuerpo por no descansar puede aumentar tu apetito o que no tengas la sensación de estar saciado, y eso boicoteará cualquier intento disciplinado de comer mejor y menos. Así que ya lo sabes, descansa.