Los españoles Etxebarri y Quique Dacosta se han situado entre los 10 mejores restaurantes de Europa, según el ranking elaborado por la guía Opinionated About Dining (OAD), que está liderado por el restaurante danés Alchemist, liderado por el chef Rasmus Munk.
En concreto, por detrás del local de Copenhague se sitúa Frantzén, ubicado en la ciudad de Estocolmo, y el español Etxebarri, que está en el municipio vizcaíno de Axpe en País Vasco, cierra el podio de los mejores locales europeos.
De esta forma, el proyecto gastronómico de Bittor Arginzoniz, donde las brasas y la parrilla son las protagonistas, se sitúa como el tercer mejor restaurante de Europa.
Entres los diez mejores restaurantes europeos también figura el local de Quique Dacosta en Dénia, que asciende seis plazas, hasta alcanzar en 2021 el puesto octavo de este reconocido ranking.
Dacosta ha difundido un mensaje en redes sociales en el que muestra su agradecimiento a todos los que han votado por su local en Dénia. «¡¡¡¡Guauuuu!!!! Estoy muy, muy agradecido por seguir tras más de 30 años de carrera profesional en el candelero, y sentir el respeto del sector que nos sigue valorando y visitando cada temporada, y devolviendo tanto cariño y respeto», ha señalado.
España cuenta en esta clasificación con un total de 72 restaurantes entre los 150 establecimientos, confirmando el buen momento que vive la gastronomía española. Así, el barcelonés Disfrutar se sitúa en el puesto 12, seguido de Azurmendi, que escala dos puestos, hasta ocupar el puesto 13.
Por su parte, El Celler de Can Roca se sitúa en la posición 21, mientras que Els Casals ocupa el 22 y Diverxo, del chef madrileño Dabiz Muñoz, se sitúa en el puesto 28. También figuran en el ‘top 100’ Aponiente (31), Martín Berasategui (41), Bagá (45), Mugaritz (50), Ca l’Enric (59), Alkimia (61), Arzak (62), Amelia (73), Noor (74), Lasarte (76), Nerua (91) y Àbac (94) de Jordi Cruz.
Este año además, la guía OAD ha incluido tres categorías nuevas en sus listas: ‘Top 150’, ‘Muy recomendado’ y ‘Recomendado’, entre los que también figuran restaurantes españoles como Kabuki, Kappo en Madrid, Cinc Sentits o Enoteca en Barcelona, el Culler de Pau en Galicia o Bon Amb, con Alberto Ferruz, en Xàbia (Alicante), Ricard Camarena, en Valencia, o La Salita de Begoña Rodrigo.
Empieza el verano y es importante buscar actividades para que los niños puedan pasar el tiempo, aprender y divertirse. Los cursos online para niños son una gran alternativa para mantenerlos ocupados en una actividad interesante, en la que puedan aprender y pasárselo bien al mismo tiempo.
La situación actual debida a la pandemia mejora día a día y estamos cerca de su final, pero aún es necesario mantener medidas protectoras como la distancia social o el evitar reuniones en espacios cerrados, por lo que este tipo de actividades a través de internet son ideales para tus hijos durante este verano.
Qué cursos pueden hacer tus hijos en verano
Si hay algo que atrae a todos los niños hoy en día son los videojuegos y la tecnología. Optar por este tipo de cursos relacionados con temas como la robótica, la creación de videojuegos, las redes sociales, o el desarrollo web, son buenas alternativas para que adquieran conocimientos en áreas que son interesantes y divertidas para ellos.
Una gran opción para que tus hijos aprendan y disfruten este verano son los cursos de Lifecole. En la plataforma de este marketplace especialista en cursos innovadores para alumnos entre 3 y 18 años, podrás encontrar una amplia variedad de cursos para que tus hijos puedan desarrollar conocimientos, mientras se lo pasan bien.
Se trata de cursos 100% online que están enfocados en el alumno, fomentando una interacción continua y la motivación como motor del aprendizaje.
Algunos de los cursos más interesantes para este verano que puedes encontrar en Lifecole son:
Cursos de programación
Estudiar programación desde muy pequeños es muy importante porque potencia la capacidad de organización, análisis y resolución de problemas de los niños. Apuntarles en cursos de programación para niños o de creación de videojuegos es una buena solución para mejorar muchas habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida.
Cursos de Idiomas
En un mundo globalizado como el actual ser capaces de comunicarse en otros idiomas es una gran ventaja. Con cursos de idiomas para niños se podrá dar un impulso a su manejo del inglés u otra lengua interesante para su futuro. Este tipo de cursos utilizan actividades dinámicas para buscar que aprendan idiomas dentro de un entorno de entretenimiento y diversión.
Cursos de refuerzo
Si tus hijos llevan alguna asignatura o área floja o necesitan un refuerzo, los cursos online son una gran oportunidad para reforzar esa área y conseguir que concluyan el verano mejor preparados para afrontar el siguiente curso escolar.
Cursos de robótica
Es difícil encontrar un niño que no esté interesado en los robots y todo lo relacionado con ellos. Los cursos de robótica son una buena forma de entretenimiento mientras se adentran en un mundo complejo y apasionante como es la robótica.
Cursos de diseño y redes sociales
Otros cursos que pueden ser interesantes y del agrado de tus hijos son los de redes sociales. Que aprendan a utilizar las redes sociales con responsabilidad y seguridad es muy importante para evitar situaciones peligrosas o comprometidas.
Para potenciar el talento artístico también son interesantes los cursos relacionados con el diseño como el retoque de fotografías, el diseño de personajes para videojuegos o la creación de diseños en 3 dimensiones.
Durante el verano tus hijos disponen de mucho tiempo libre y es necesario ocuparlo con actividades que sean divertidas y que al mismo tiempo les aporten valor y conocimientos. Los cursos online de verano para niños de Lifecole se presentan como la mejor solución para que puedan pasar tiempo de ocio a la vez que aprenden distintas áreas de su interés.
El Consejo de Ministros ha acordado, en su reunión de este martes, interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la ley catalana de vivienda que habilita a poner límites a los precios del alquiler, aunque no ha solicitado suspensión cautelar de la medida porque, según ha dicho la ministra portavoz, María Jesús Montero, el Ejecutivo central espera tramitar en paralelo la Ley estatal de Vivienda.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Montero ha anunciado que, en concreto, se ha solicitado ante el Tribunal Constitucional la impugnación de los artículos 1 y del 6 al 16; las Disposiciones Adicionales de la 1º a la 4ª; la Disposición Transitoria 1ª y la Disposición Final 4ª letra b.
«Entendemos que vulnera las competencias estatales en esta materia», ha justificado la ministra portavoz para presentar este recurso de inconstitucionalidad, que ya fue aconsejado así por el Consejo de Estado tras ser consultado por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Eso sí, el Gobierno finalmente ha decidido no pedir la suspensión cautelar de la norma como un «gesto», tal y como reconoció el secretario de Organización del PSOE y ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos.
También, Montero ha defendido que la Ley estatal de Vivienda que están negociando los dos partidos gubernamentales –PSOE y Unidas Podemos– incorporará muchos de los elementos que «ahora por competencia» se recurren ante el Tribunal Constitucional. Montero espera que «antes del verano» los dos partidos gubernamentales alcancen un acuerdo para que esta norma se eleve al Consejo de Ministros. «En esa hoja de ruta trabaja el Gobierno», ha sostenido.
En cualquier caso, la ministra portavoz ha recordado que, este recurso de inconstitucionalidad llega tras seis meses de un diálogo con la Generalitat de Cataluña a través de una comisión bilateral para evitar este extremo.
Decathlon tiene toneladas de chanclas de marca que están a la última en cuanto a tendencias para este verano. Así no irás dando la nota con unas chanclas desfasadas que centrarán todas las atenciones, y no precisamente por buenos motivos. Además, algunas tienen muy buenos precios, para que puedas renovar tu calzado sin demasiado esfuerzo económico.
Este año se llevan las chanclas simples y con diseños minimalistas. Ya sean las atemporales de dedo, que jamás parecen pasar de moda, o de otros estilos.
Las chanclas de marca más atractivas para este verano están en Decathlon
Olaian Chancla de dedo Surf para mujer de Decathlon
Estas chanclas de dedo para mujer de la marca Olaian han sido diseñadas por expertos surfistas para que tengan una estética muy atractiva. Se adaptarán a todo tipo de pies, siendo muy cómodas, y su colorido hará que centres todas las miradas.
Son sencillas y prácticas. Muy fáciles de poner y quitar, y con garantías para que sequen rápidamente tras las sesiones se playa o piscina.
Las tienes disponibles en Decathlon en varias tallas y también con 8 acabados diferentes para elegir el que más te guste. Todos ellos por solo 4,99€.
Olaian Chancla de dedo para mujer
Estas otras chanclas de dedo Olaian de mujer de Decathlon también son tendencia. Unas sandalias especialmente pensadas para la playa, la piscina y los deportes náuticos. Con fantásticas propiedades para un secado rápido.
Su precio es de tan solo 4,99€, y están disponibles en varias tallas y acabados disponibles. Además, resultan muy cómodas y fáciles de quitar y poner.
Su suela acolchada es gruesa, aportando mayor confort y un buen agarre para las superficies mojadas más deslizantes.
Olaian Chancla de dedo para Playa de mujer
Otro de los diseños disponibles de la marca Olaian de Decathlon son estas otras chanclas de dedo para mujer. Las tienes disponibles en varias tallas y muy baratas.
Están diseñadas para que sean cómodas, no deslicen, se puedan quitar y poner muy fácil, además de tener una suela acolchada para mayor comodidad en la pisada.
Sus tirantes son resistentes, para que no se rompan a las primeras de cambio como suele ocurrir con algunas chanclas baratas. Y su diseño de estampado de cebra resulta de lo más atractivo…
Olaian Chancla de dedo con suela estampada de Decathlon
Otra de las mejores chanclas de dedo para mujer de Decathlon son estas otras. Un fantástico diseño muy veraniego y con colores muy cálidos que te harán pensar en el calor, el buen tiempo, el clima tropical y los deportes náuticos.
Se han diseñado por expertos para que sean lo más cómodas y adaptativas posibles. Su suela es cómoda y no desliza, además de tener un característico estampado.
Son perfectas para la playa, la piscina, o para después de practicar deportes náuticos, ya que se secan rápido. Y todo por solo 4,99€.
Quiksilver Chancla de dedo Surf para hombre
Los hombres también tienen algunas fantásticas chanclas de dedo a la última en Decathlon. Un ejemplo son estas de la marca Quiksilver y que podrás llevarte por solo 14,99€.
Diseñadas para los que suelen practicar deportes con regularidad. Por ello, son resistentes, secan rápidamente y son muy flexibles.
Se han confeccionado usando una plantilla texturizada y antideslizante, con tiras de caucho sintético y suela confortable. Y, aunque están disponibles en varias tallas, solo se encuentran con este único acabado.
Havaianas Chancla de playa para hombre
Las Havaianas para hombre son otro de los artículos de calzado veraniego destacables de Decathlon. Su diseño es algo más discreto en cuanto a colores, pero no dejan de tener un estilo moderno y juvenil.
Perfectas para la playa o la piscina, e incluso para después de hacer deporte. Son las auténticas chanclas de dedo brasileñas.
Aportan mucho confort y tienen una suela extra suave. Por supuesto, las tienes disponibles en varias tallas y con 4 acabados diferentes. Todas ellas por solo 12,99€.
Olaian 190 para hombre de Decathlon
La firma Olaian también tiene chanclas de dedo para hombre en Decathlon, como este modelo que puedes comprar por solo 9,99€.
Los diseñadores surfistas las han creado según sus gustos y necesidades. Aptas para todo tipo de pies y pensadas para su uso antes y después de sesiones de deportes náuticos.
Son muy sencillas, fáciles de quitar y poner, y con una excelente rapidez de secado. Y si no te gusta este color, las puedes elegir en tres acabados distintos.
Olaian Chancla 500 para hombre
Por último, estas otras chanclas de dedo de hombre también están disponibles en varias tallas y acabados en Decathlon. Su precio es de 11,99€.
Presentan un diseño más clásico, para los que les gusta algo más discreto. Sin embargo, como las anteriores, están pensadas para los que practican deportes náuticos de cualquier tipo.
Son muy fáciles de poner y quitar, además de secar rápido.Su suela acolchada es muy cómoda y su textura evita deslizamientos.
Chanclas Roxy de Mujer
Estas chanclas de dedo de la marca Roxy han sido diseñadas para deportistas que se desplazan por la arena en la playa. Sin embargo, son una opción más que apta para cualquier persona que necesite un calzado para el verano, ya que combinará muy fácilmente con tus looks. Estas chanclas Roxy para mujer son muy cómodas, con una plantilla de espuma EVA blanda, correa ancha de tela y suela de caucho muy resistente.
Chanclas Olaian mujer lima
De nuevo, una de las marcas más recurrentes en Decathlon. Los diseñadores surfistas han creado estas chanclas para antes y después de las sesiones de las practicantes de deportes acuáticos. ¡Pata todos los pies! Estas sencillas y prácticas chanclas son fáciles de poner y quitar y garantizan una excelente rapidez de secado. Ideales para antes y después de practicar deportes acuáticos.
La Federación Española del Vino (FEV) ha aplaudido el acuerdo anunciado este martes entre la Unión Europea y Estados Unidos para suspender durante al menos cinco años los aranceles extraordinarios al vino y otros productos que estaban vigentes desde finales de 2019.
Para el director general de la FEV, José Luis Benítez, se trata de una «excelente» noticia que acaba con una situación que era «tremendamente injusta». Esta noticia devuelve el optimismo a las bodegas españolas en uno de sus principales mercados de exportación.
«Aunque todavía queda por aclarar algunos detalles del acuerdo, lo más relevante es el cambio de actitud y el espíritu de negociación que ha primado en los últimos meses y que debería conducir a una solución en la que no haya vuelta atrás», ha destacado.
El director de la Federación ha querido agradecer también las gestiones y receptividad del Gobierno español, cuyos representantes de Agricultura y Comercio se han reunido en diversas ocasiones con el sector a lo largo de estos meses para analizar las consecuencias del problema y buscar posibles soluciones al mismo, así como de los eurodiputados españoles, especialmente aquellos que forman parte del Intergrupo Vinos del Parlamento Europeo.
Precisamente, el anuncio llega un día después de que un total de 85 parlamentarios, entre eurodiputados y congresistas estadounidenses, firmasen una declaración conjunta para pedir la eliminación de todos los aranceles al vino comercializado entre los dos mercados.
La declaración reconocía además el impacto «dañino» de estos aranceles y solicitaba a los gobiernos de Estados Unidos y la UE que trabajen hacia un entorno comercial libre de tarifas arancelarias para el vino.
Endesa y Enagás, a través de su filial Enagás Emprende, han presentado al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melillaun plan para desarrollar un proyecto de transición energética para la ciudad que permitirá colocarla como un referente europeo en modelo energético sostenible, informaron ambas compañías.
En concreto, el proyecto se basa en la conversión de la central térmica de Endesa a gas natural, el desarrollo de servicios de gas natural licuado en buques y ferries, la electrificación de los muelles, el aprovechamiento del frío en la regasificación, una planta de biogás y un proyecto solar fotovoltaico.
La iniciativa permitirá crear más de 170 puestos de trabajo, aunando recuperación económica a través de una solución integral basada en el paso a gas de la central eléctrica, almacenamiento de GNL, servicios complementarios de gas y logística del puerto, además de soluciones de generación distribuida.
El director de la línea de negocio de generación de gas de Endesa, José Ribelles, señaló que Melilla cuenta con un «sistema aislado muy particular», por lo que el compromiso en este proyecto «es garantizar la calidad de suministro a los clientes y hacerlo reduciendo las emisiones».
«Esto será posible gracias a la conversión de la central de Endesa a gas natural lo que permitirá eliminar el 29% de las emisiones de CO2, el 95% de SO2, el 88% de NOX y el 92% del material particulado», añadió.
Por su parte, el director general de Enagás Emprende, Fernando Impuesto, afirmó que el proyecto es «el resultado de la colaboración público-privada entre empresas, administraciones e instituciones para contribuir a la descarbonización de la economía.
«Son proyectos integrales que permitirán impulsar, mediante tecnologías innovadoras, una transición energética justa para la Ciudad de Melilla», dijo.
Dentro de los proyectos presentados, Endesa convertirá tres motores de su central en Melilla al gas natural, sustituyendo el fueloil actualmente utilizado.
INFRAESTRUCTURA DE GNL
Para llevar a cabo ese cambio de combustible, Endesa y Enagás están trabajando en el desarrollo de una infraestructura de almacenamiento y regasificación de GNL, que maximice la disponibilidad operativa y la eficiencia en la gestión del combustible. Esta infraestructura se desarrollará en una parcela de 10.000 metros cuadrados en el Puerto de Melilla y constará de una capacidad de almacenamiento total de 5.000 metros cúbico de GNL, que estará conectada a la central a través de un gasoducto dedicado.
También, la eléctrica está desarrollando además un proyecto de mejora medioambiental a través de la implementación de sistemas de tratamiento de gases de escape llamados SCR (Selective Catalytic Reactor), que permite la reducción de las emisiones de NOx de ciertos equipos de la central térmica.
Asimismo, ambos grupos están estudiando dar respuesta a la creciente demanda de electricidad por parte de los buques, dotando a los muelles de la infraestructura necesaria para su electrificación (‘Cold Ironing’), que permitiría una reducción neta de emisiones de CO2, NOx, SO2 comparando la generación con gas de la central frente a la operativa en puerto de los barcos que utilizan combustibles líquidos.
PROYECTO FOTOVOLTAICO
Endesa también ha propuesto la instalación de placas fotovoltaicas que favorezcan el autoconsumo. En este sentido, y teniendo en cuenta la peculiaridad de Melilla, se quieren aprovechar las cubiertas o los espacios públicos y privados disponibles para instalar sistemas de generación fotovoltaicos en los mismos incluyendo la posibilidad de almacenamiento.
En el marco de este proyecto también y en línea con el desarrollo de gases renovables, Enagás, a través de su filial Enagás Renovables, también contempla la construcción de una planta de biometanización que permitirá tratar y reducir el volumen de residuos sólidos urbanos. Con el tratamiento de estos residuos se genera biogás, una fuente de energía sostenible clave para el impulso de la economía circular en la Ciudad de Melilla.
Esta iniciativa pretende también crear un modelo de movilidad sostenible que reduzca la contaminación en la ciudad. Para ello, se prevé la instalación de una gasinera que suministrará gas natural comprimido (GNC) a la flota de vehículos que circulen dentro del Puerto de Melilla, vehículos de transporte público y de particulares.
El Gobierno ha celebrado la decisión de suspender por un período de cinco años todos los aranceles impuestos entre Estados Unidos y la Unión Europea en el marco de las diferencias suscitadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el sector de grandes aeronaves civiles.
En concreto, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha subrayado que el acuerdo alcanzado supone un «paso histórico» para terminar el conflicto comercial más largo en el seno de la OMC. De esta manera se eliminan definitivamente unos aranceles que han lastrado a la industria aeronáutica y agroalimentaria española, así como poder recuperar las operaciones de exportación e inversión españolas en el mercado estadounidense, «clave para las empresas y para la recuperación de la economía española».
Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha felicitado por este anuncio que gravaba «injustamente» las exportaciones agroalimentarias españolas a Estados Unidos, entre ellas, al aceite de oliva, al vino, quesos y cítricos.
«Es una magnífica noticia. Volvemos a la senda del multilateralismo que nunca se debería haber dejado de lado. El diálogo, la colaboración y la búsqueda de consenso debe primar a las acciones unilaterales que generan desequilibrios y conflictos comerciales innecesarios», ha subrayado.
GRUPO DE TRABAJO CONJUNTO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y EUROPA
Según el acuerdo, ambas partes han acordado una serie de principios generales que deben guiar la cooperación mutua en el sector de grandes aeronaves civiles.
Para ello, se prevé la creación de un grupo de trabajo conjunto UE-EE.UU. que permita resolver de forma amistosa y colaborativa cualquier desencuentro que surja entre las partes. Además, se encomienda a este grupo de trabajo la labor de seguir desarrollando los principios y disciplinas en que se basa esta cooperación mutua.
Finalmente, el acuerdo contiene un anexo sobre cooperación en relación a economías no de mercado, con el objeto de fomentar la colaboración entre EE.UU. y la UE en el análisis y tratamiento conjunto de las prácticas no comerciales de terceros países que puedan perjudicar a sus respectivas industrias de grandes aeronaves civiles.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDA ESTÁ SATISFECHA CON ESTA DECISIÓN
Por su parte, la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha mostrado su «satisfacción» con el acuerdo adoptado. Recibimos este acuerdo con mucho alivio. Los alimentos y bebidas españoles han sufrido durante mucho tiempo las consecuencias de un conflicto ajeno al sector y que ha supuesto un importante retroceso para muchas empresas en favor de otros países competidores», ha indicado el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.
El directivo ha señalado que tras este importante acuerdo es el «momento de fortalecer» la posición y «recuperar la presencia en un mercado imprescindible para los alimentos y bebidas como es el estadounidense».
Nuestro trabajo ahora es incentivar aquellas acciones que faciliten a las empresas españolas acercar sus productos a este mercado, especialmente en materia de promoción internacional y el aprovechamiento de nuevos nichos de mercado y canales de venta», ha recalcado García de Quevedo.
Repsol, Gestamp, Navantia, Técnicas Reunidas, Telefónica y Microsoft se han aliado para crear IndesIA, el primer consorcio de economía del dato e inteligencia artificial (IA) del sector industrial en España, con vocación europea y voluntad de integrar a otras empresas y sectores, informaron las compañías.
En concreto, la iniciativa se constituye como un proyecto tractor de impulso del uso de los datos y la inteligencia artificial (IA) en las empresas industriales españolas, con el apoyo y la experiencia de organismos pioneros en este ámbito, como el Basque Artificial Intelligence Center (BAIC).
Asimismo, el nuevo consorcio trabajará para dinamizar la empleabilidad, reduciendo la brecha de formación existente en las disciplinas denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, en sus siglas en inglés), generando nuevos puestos de trabajo de alta cualificación y facilitando la atracción y la retención del talento tecnológico en España.
La iniciativa tiene así por objetivo identificar casos de uso en el ámbito industrial que puedan ser resueltos mediante el dato y la inteligencia artificial, demostrando el valor que pueden aportar estas tecnologías y su transversalidad; la creación de unos mecanismos aceleradores que agilicen el proceso de desarrollo de soluciones basadasen ‘big data’ e inteligencia artificial, facilitando el acceso a los recursos técnicos y económicos necesarios para implementarlos.
También se focaliza en la generación de un ecosistema de ‘startups’, centros tecnológicos y universidades especialistas en la investigación y el desarrollo de soluciones de inteligencia artificial aplicadas al ámbito industrial que permitirá compartir y aplicar los conocimientos y las soluciones más eficientes o en impulsar la creación de una gran plataforma interoperable de datos industriales que promueva el desarrollo y consumo de soluciones de inteligencia artificial.
MÁS DE 60 CASOS IDENTIFICADOS Y MÁS DE 100 PYMES EN PROCESO DE ADHESIÓN
De esta manera, ya se han identificado más de 60 casos de uso basados en inteligencia artificial y analítica de datos que ayudarán a traccionar las cadenas de valor de cinco grandes ámbitos industriales y su tejido empresarial: energía, automoción, naval, telecomunicaciones e ingeniería.
Con ello, casi cualquier proceso en el ámbito industrial será susceptible de ser mejorado a partir del uso de los datos y la inteligencia artificial. Además, existen muchas sinergias transversales en la aplicación de estas tecnologías a procesos comunes en todas estas industrias.
Ya hay más de 100 pequeñas y medianas empresas que están en proceso de adhesión al consorcio, para las que la integración de esta tecnología en toda la cadena de valor supondrá una oportunidad de acelerar sus procesos de digitalización y mejorar su productividad y sostenibilidad, en un sector tan competitivo como el industrial.
Melyssa Pinto es uno de los personajes estrella de Telecinco de las últimas temporadas, una de esas celebridades que parecen hechas para los realities. Comenzó participando en el ya extinto ‘MyHyV’ y de ahí consiguió su trampolín a la fama gracias a ‘La isla de las tentaciones 2’, donde entró como pareja del polémico Tom Brusse. Ambos participan este año en ‘Supervivientes’ y siguen en la isla demostrando su fortaleza y postulándose como favoritos.
Sin embargo, si hablamos de máximos favoritos, destacan sobre todo las mujeres que quedan en el concurso, y por encima de todas estaba Melyssa, al menos hasta hace poco. Vamos a repasar los últimos acontecimientos que han provocado que muchos no la vean ya como máxima favorita. Estos son los motivos por los que sabemos que no ganará el reality.
¿Los primeros serán los primeros?
Por primera vez en la historia de ‘Supervivientes’ los concursantes y la audiencia fueron los encargados de elegir quiénes saltaban del helicóptero. La otra mitad tendría que esperar y malvivir en el barco encallado. Los designados, ubicados en Cayo Paloma, serían los privilegiados en este inicio. Y la primera elegida fue precisamente Melyssa, una muestra del respaldo que tiene por parte de la audiencia. La joven, como era de esperar, se lo tomó como una inmensa alegría. La ‘influencer’, además, no dudó ni un momento a la hora de saltar.
Era una señal clara de que ya antes de comenzar la aventura en Supervivientes, era una de las favoritas a la victoria, sino la favorita. A lo largo del concurso se ha ido afianzando esa idea, gracias a su paciencia a pesar de las discusiones, su dulzura y la habilidad y fortaleza que demuestra en cada prueba. Pero en los últimos días todo ello se ha ido matizando y debilitando, hasta el punto de dudar ya si es la candidata número uno al premio de 200.000 euros. Hay razones de sobra por las que no ganará el reality. Te las contamos.
¿Por qué Melyssa ya no es tan favorita?
Es curioso porque al principio Melyssa estaba menos motivada y quería irse para casa, aunque nunca se sabe si es una táctica para que te dejen en la isla si eres nominada. Con el paso de los días se fue fortaleciendo y actualmente se la ve con ganas y ambición de llegar a la final, sobre todo tras la balsámica visita de su madre.
Sin embargo, quizá la audiencia de Supervivientes no le apoye tanto, debido sobre todo a su amistad creciente y ya afianzada con Olga Moreno. Son uña y carne y eso le puede perjudicar. Olga está haciendo un gran concurso, al nivel de Melyssa o mejor, dando juego, superando pruebas y demostrando carácter y liderazgo, pero a nadie se le escapa que gran parte de la audiencia no la quería en el concurso y siguen clamando porque la expulsen, por el mero hecho de ser la mujer de Antonio David y sus continuos comentarios en favor de su marido y hablando de los hijos de él y de Rocío Carrasco. Y, como la última charla al respecto, Melyssa es la oyente que le escucha y comprende, al menos aparentemente.
Las redes no para de comentar la relación de Melyssa y Olga
Sobre todo fue a raíz de la vuelta de Melyssa a la palapa tras haber estado en observación por sus dolencias estomacales. Se la veía volver con ganas y llena de energía, y fue muy bien recibida por los compañeros, pero un detalle llamó la atención. Olga y Melyssa se fundieron en un gran abrazo y grandes muestras de cariño.
Para muchos, el detonante fue la información que trajo Sandra Pica en su visita, como contó el propio Jorge Javier Vázquez. Eso trastocaron las tácticas de alianzas y amistades entre los concursantes. Quizá por ello, Melyssa ha sustituido como «gran amiga» a la ya expulsada Marta y haya optado por Olga Moreno. Pero lo cierto es que le puede costar el triunfo, a tenor de las opiniones en redes.
No entiendo esta “amistad” entre Melyssa y Olga después de irse Marta, no mg #SVGala8
No hay nada como aprovechar el tirón mediático. Aunque su pasado se remonta a MYHYV, cuando entró a pretender a Alberto Santana, su boom mediático lo vivió el pasado año en ‘La isla de las tentaciones’, programa al que acudió con el pretendiente al que escogió en el programa de citas, después de pasar a ser una de las tronistas. Aunque participó en la segunda edición, emitida el pasado año, los focos no se han separado de ella. Melyssa Pinto ha estado presente en debates de realities y se ha mantenido enganchada a la televisión hasta lograr su gran objetivo: acudir a ‘Supervivientes’. Ahora que ya está dentro, apuntaba a posible ganadora, sobre todo con la empatía que transmitía al ser víctima de una traición como ocurrió en ‘La isla de las tentaciones’.
Lío en la isla que no ha sido tanto
Para muchos ha sido lo esperado y para otros no ha sido para tanto. Hablamos de la bomba que era juntar a dos ex de ‘La isla de las tentaciones’ en otra isla diminuta.Tom Brusse y Melyssa Pinto, además, coincidieron desde el principio al ser seleccionados para la isla y no para el barco encallado.
Al principio se cumplieron las expectativas y han tenido grandes encontronazos, sobre todo a raíz de la visita de la ya ex novia de Tom, Sandra, y del convencimiento de Melyssa de que todo era un montaje. Se juraron ignorarse para siempre pero al final el cariño siempre está ahí y han protagonizado escenas de complicidad o al menos buen convivencia, llegando a un pacto de no agresión ante las cámaras.
Si a eso sumamos que el supuesto «villano» se va convirtiendo en «héroe», puede ser otro factor para que Melyssa no sea ya la máxima favorita. Y es que el público o parte de él empieza a ver al marroquí con otros ojos. Tom, por habilidad o por naturalidad, se está mostrando como luchador y divertido, haciendo reír incluso a la propia Melyssa, como cuando tuvo que estar expresándose solo cantando.
Entonces, ¿quién o quiénes son favoritos?
No se puede descartar a Melyssa, pero van surgiendo ya en las quinielas el posible ganador de ‘Supervivientes’, en una final cada vez más cercana. Para la mayoría, en conjunto son favoritas las mujeres, que están demostrando más fortaleza y menos debilidades que los hombres. Realmente se han creado los dos grupos por géneros claramente, pero lo cierto es que también se postulan como posibles ganadores hombres, sobre todo Gianmarco y Tom.
Si nos basamos en la estadística, los últimos ganadores han sido hombres (Jorge Pérez y Omar Montes), pero la audiencia suele apostar por las chicas: Sofía Suescun, Rosa Benito, María José Fernández, Maite Zuñiga o Miriam Sánchez son algunos ejemplos que lo demuestran. Si partimos del favoritismo de las mujeres, incluido este año, y de las papeletas perdidas de Melyssa y el más complicado triunfo de Olga, quedaría como gran favorita Lara, eso sin contar a las «eternas» desterradas, Lola y Palito.
Un 82,9% de los españoles elige España para pasar sus vacaciones, mientras que Europa es el destino preferido para un 12,6%, y un 4,5% elegirá destinos más lejanos, según los resultados de una nueva oleada del Barómetro Turístico de Braintrust.
Por regiones, Andalucía con un 29,7%, Comunidad Valenciana con un 18,6%, y Galicia con un 14,6% serán las comunidades más visitadas, seguidas de Cataluña, Castilla y León, las Islas Canarias, Asturias y Cantabria.
En cuanto a los viajes al extranjero, Francia liderará el ranking con un 30,8%, seguida de cerca por Italia con un 22,5% y Portugal con un 20,0%.
El estudio revela también que un 48,9% de los españoles están dispuestos a viajar en los próximos seis meses, lo que supone un 61% de incremento respecto al mismo grupo el año pasado, donde la cifra era del 30,4%.
No obstante, hay un 14,4% que dice que no viajará frente a un 24,4% en 2020, lo que significa un descenso del 41%. Entre ambos extremos se sitúa un 36,7% de los españoles que aún no sabe si viajará.
AUMENTA EL PRESUPUESTO Y LA INTENCIÓN DE APOYAR AL TURISMO
Braintrust en su Barómetro ha observado que, ante: debido al ahorro mantenido durante los meses de la Covid-19 y la fatiga provocada por la pandemia, los españoles van a aumentar su presupuesto de forma considerable, ya que éste crecerá un 12,2% con respecto al pasado año, lo que supondría una cifra de 1.486 euros destinados para el presupuesto vacacional de este año.
Además, el estudio señala que considerando que la cantidad de españoles que han decido dar el paso de viajar este año ha crecido un 61%, el incremento en el volumen total de presupuesto del mercado podría alcanzar el 79%, lo que «supondría un importante desahogo para el sector, a pesar de distar mucho de las cifras previas a la pandemia».
En este contexto, los encuestados afirman que destinarán un 21,1% de su presupuesto a bares y restaurantes, ayudando así a la reactivación de esta industria, mientras que el resto se dedica a transporte con un 18,9%, a alojamiento con un 37,8%, actividades de ocio en destino con un 11,1% y en compras un 9,5%, dejando un 1,6% para otros menesteres.
Capital Energy y el grupo asturiano de infraestructuras Isastur han firmado un acuerdo de colaboración cuyo principal objetivo es reforzar la relación industrial que ya mantienen en la actualidad, informó a energética.
En concreto, este convenio, sellado en el marco del compromiso de Capital Energy con el progreso socioeconómico de todos los territorios en los que lleva a cabo su actividad, abre la puerta a nuevas posibilidades de negocio para Isastur, que hasta la fecha ha venido prestando a la eléctrica servicios técnicos asociados al desarrollo y ejecución de proyectos de energías renovables.
En este sentido, el acuerdo de colaboración contempla la opción de que, ante las crecientes necesidades de contratación de proveedores que está teniendo el grupo fundado por Jesús Martín Buezas, derivadas del avance en el desarrollo de su cartera de proyectos de generación de energías renovables, y aprovechando las sinergias entre ambas empresas, Isastur tenga la posibilidad de plantear ofertas para optar a la realización de trabajos ligados a dichas instalaciones energéticas.
El director de Participaciones y Partnerships Industriales de Capital Energy, Óscar Page, consideró que este acuerdo se enmarca en la estrategia de sostenibilidad del grupo, «uno de cuyos pilares fundamentales es el desarrollo socioeconómico y medioambiental de los territorios a través del impulso al tejido industrial local y la generación de empleo, en este caso en el Principado de Asturias».
Por su parte, el director general de Isastur, Alejandro Sánchez, destacó que para la compañía este acuerdo «supone afianzar una relación que hasta la fecha se limitaba a proyectos concretos, reforzando nuestra posición como proveedor de referencia de Capital Energy en Asturias».
ASTURIAS, UNA REGIÓN CLAVE
Asturias representa una región clave para Capital Energy, donde cuenta con 29 proyectos eólicos en fase de desarrollo que suman casi 1.200 megavatios (MW) de potencia. Más de la mitad ubicados en áreas de influencia de los convenios de transición justa.
La construcción, puesta en marcha y posterior operación de esta cartera podría generar más de 6.500 empleos anuales en la fase de construcción y alrededor de 230 empleos en la fase de operación, así como unos potenciales ingresos en las arcas regionales y municipales de unos 37 millones de euros durante la ejecución de las obras y de más de seis millones de euros anuales a lo largo de la vida útil de las instalaciones.
El Tribunal de Cuentas ha admitido a trámite la denuncia de Ciudadanos e investigará el rescate de la aerolínea Plus Ultra por 53 millones de euros por parte del fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para decidir si hubo un «presunto menoscabo de fondos públicos».
Así lo ha comunicado el órgano fiscalizador a la formación ‘naranja’, tras la denuncia presentada por la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal y su eurodiputado Luis Garicano el pasado 7 de junio, según han informado desde esta formación.
Ciudadanos había reclamado al órgano fiscalizador investigar la responsabilidad de todas las autoridades por esta operación para dirimir si existan infracciones contables, depurar cuánto dinero se ha desviado y asegurar el retorno del dinero a las arcas públicas.
Con la admisión a trámite, el Tribunal de Cuentas inicia la investigación sobre el escándalo, con la apertura de la «correspondiente pieza de Acción Pública» y designará a un instructor en su Sección de Enjuiciamiento, según han confirmado a Europa Press fuentes de la institución
Desde la formación ‘naranja’ han celebrado que la denuncia «siga adelante» y esperan que el Tribunal determine la presunta existencia de infracciones contables, así como a los responsables, para esclarecer qué cuantía de dinero se ha desviado con este escándalo y quienes son los responsables, así como que ese dinero sea devuelto a las arcas públicas.
Mercadona ha puesto en marcha un nuevo bloque logístico, en el polígono Los Gavilanes de la localidad madrileña de Getafe. Este bloque logístico da servicio a 89 tiendas y ha supuesto la creación de 426 puestos de trabajo de una plantilla total de 578 personas.
Según ha informado la compañía en un comunicado, este nuevo almacén, que está plenamente operativo en la actualidad, complementa la actividad que desde hace más de 10 años lleva cabo el bloque logístico de Ciempozuelos. En concreto, servirá a 89 tiendas de las provincias de Madrid, Guadalajara y Cuenca, además del almacén ‘online’ que Mercadona tiene también en Getafe.
Se trata de una inversión realizada con el objetivo de garantizar y reforzar el servicio de las tiendas de la zona centro del país. El almacén cuenta con una superficie de 96.000 metros cuadrados.
Mercadona cuenta con 190 tiendas en la región, donde creó 595 nuevos empleos. Finalizó el ejercicio de 2020 con una plantilla formada por 11.410 personas.
Además, en 2020, la inversión de la compañía ascendió a 172,5 millones de euros y donó el 870 toneladas de productos de primera necesidad a un total de 17 comedores sociales y entidades benéficas, un 115% más que en 2019.
La pandemia ha hecho que el sector de la hostelería tenga que reinventar su modelo de negocio. Los espacios cerrados se han convertido en un lugar problemático, por la falta de espacio o ventilación. Para ello muchos restaurantes y bares han intentado sacarle el máximo partido a la terraza, ya sea pidiendo permiso para ampliar o haciéndose con un nuevo espacio para negocio.
Para aquellas terrazas con un gran espacio se han tenido que impulsar soluciones que inviten a la gente a sentirse cómodo en todo el año. Por ello, se ha recurrido al uso de terrazas cerradas, en https://www.airclos.com/ son especialistas en ofrecer este tipo de diseños e impulsan su instalación de una manera cómoda y segura. Los cerramientos se han integrado en la terraza del sector de la hostelería con el fin de sacar el mayor partido, independientemente del cambio de estación. Por ejemplo, con el sistema de cerramientos plegables los clientes podrán acceder a una terraza con un sistema cerrado, contando con paredes y techos. Mientras que en los días de buen tiempo se podrá plegar el techo y disfrutar de las buenas temperaturas.
Tipos de cerramientos según el espacio de la terraza
Para poder instalar un cerramiento adecuado, lo primero será evaluar el espacio que el restaurante o bar posee. El siguiente paso será analizar el sistema del que se puede hacer uso para ver cómo conseguimos una terraza para todos los meses del año. También influirá si la terraza ya existe o es un espacio nuevo que se va a incluir.
Terraza exterior. Si el restaurante ya cuenta con una terraza se puede aumentar la rentabilidad, apostando por un cerramiento. El objetivo es instalar el nuevo sistema de cerramiento con alguna pared del edificio. Así, se saca el máximo partido a lo que ya se tiene. Este tipo de reformas ayudará a ampliar el espacio exterior y a conseguir un aforo mayor. Se consigue también una rentabilidad más alta tanto del espacio interior como del exterior.
El techo móvil será una solución muy buena, gracias a la pared existente del edificio tan solo habrá que añadir el sistema vertical e incluir las paredes que falten. Entre los materiales más populares se encuentran el vidrio, el aluminio o el cristal. Elegir entre uno de estos acabados será una forma de potenciar la imagen de marca que el restaurante o el bar desee.
Terraza independiente. La terraza independiente es una gran apuesta cuando no existe ninguna pared aprovechable y útil para crear una terraza cerrada. Por ello se apuesta por crear una terraza independiente, sobre todo cuando se trata de un asunto legal. En muchas ocasiones, las exigencias de urbanismo o las del propio edificio, impulsan a que la terraza tenga que ir separada del edificio principal.
Otro caso es que el restaurante no cuente con una terraza y quiera incluirla en su negocio. Dado el caso, se puede apostar por un cerramiento de gran tamaño y acristalado que reciba mucha luz natural y permita disfrutar de las vistas como si estuviera conectado directamente con el exterior.
¿Por qué apostar por un cerramiento de techo móvil?
Los techos móviles ofrecen opciones muy interesantes e incluyen sistemas de última generación. Tanto los móviles como los fijos cuentan con un sistema de cerramiento que consigue impedir que el agua pase. En los días de lluvia, sobre todo cuando se produce un gran temporal, resulta esencial contar con un sistema que evite que el agua se estanque. Esto puede provocar serios problemas en el mecanismo de la terraza. Para ello, se apuesta un sistema de desagüe con una pendiente mínima para que el agua fluya hasta el desagüe.
Otra de las grandes funcionalidades de contar con un sistema móvil de cerramiento es su posibilidad de proteger a los clientes frente a los días de viento fuerte. Así, la estancia es mucho más agradable y tranquila.
Los cerramientos son la opción perfecta para sacar el máximo partido a la terraza, convertirla en un espacio cómodo y seguro en el que el cliente se sienta en un entorno agradable, independientemente del tiempo que haga en el exterior. Este tipo de terrazas permiten también instalar calefacción para los días de más frío o sistemas de microclimas para evitar las altas temperaturas y refrescar el ambiente. Además de contar con la opción de poder abrir o cerrar el techo según la temporada.
En Airclos son líderes en el sector, especializados en este tipo de cerramientos. Cuentan con un gran equipo que estudia cada proyecto y saca el máximo partido a la terraza en cuestión, con el objetivo de conseguir un mayor rendimiento del espacio y crear un entorno agradable para los clientes. Los cerramientos de terrazas son una apuesta segura para conseguir sacar el máximo provecho de la terraza e impulsar su uso durante todo el año.
Si conoces niños pequeños o tienes hijos, estarás de acuerdo en que nunca dejarán de sorprender. Es increíble cómo, de forma casi autónoma, pueden aprender a montar en bicicleta, a leer o a decir palabras en otros idiomas que hayan oído en la televisión y, además, asociarlas a lo que significan en su idioma materno. Esto último, lo tienen muy claro en Baby Brain, por ello han desarrollado un método propio en el que aprender nuevos idiomas será cosa de niños.
¿Qué método utiliza Baby Brain?
El método utilizado se llama Polyglot Home y se aplica a niños entre 0 y 7 años.Consiste en el entrenamiento neuronal a través de la estimulación precoz, aprovechando que los niños son excelentes receptores de todo aquello que les rodea y lo interiorizan.
El aprendizaje de un idioma en niños pone a trabajar el oído, el cerebro y el aparato fonador, haciéndolo de forma tan natural que esa capacidad de aprendizaje se mantendrá de por vida al haberla iniciado en el mejor momento de desarrollo.
¿Es necesario el conocimiento de los padres para que los niños aprendan idiomas?
Claramente, no. El método Polyglot Home está diseñado para familias monolingües. Es el equipo pedagógico de Baby Brain quien va a permanecer muy cerca de las familias durante el proceso de aprendizaje para estudiar la evolución de los pequeños y las dudas que puedan surgir. Para hacerlo posible, tendrás a tu disposición una serie de actividades a medida.
¿Qué idioma deberían aprender los pequeños?
Es una duda que suele surgir a los padres dependiendo, sobre todo, del mercado laboral. Hasta hace unos años, aprender inglés era esencial, todos debían saber inglés, pero el idioma alemán fue cobrando importancia y ahora podría admitirse que ambos están al mismo nivel cuando una empresa exige el conocimiento de idiomas.
En Baby Brain, no les gusta tener que decantarse por un idioma en concreto, ¡los quieren todos! Polyglot Home ofrece la posibilidad de aprender 5 idiomas simultáneamente: inglés, alemán, chino mandarín y francés, además del materno, el español.
No hay nada como sentirse en casa
Tratándose de niños pequeños y padres ajetreados, uno de los aspectos más agradecidos puede ser el evitar desplazamientos. Puede aplicarse el método de aprendizaje Polyglot Home como su propio nombre indica, desde casa, en la tranquilidad del hogar.
Solo se necesita un poco de tiempo para dedicar a los niños y ponerse manos a la obra con el aprendizaje. Accediendo a la plataforma, podrás podrás ver la video-clase del día. Tras la visualización del contenido, tendréis a vuestra disposición materiales de refuerzo, como el Polyglot Pen o las Brain Cards, para que el aprendizaje del niño sea lo más natural posible.
Con dos sesiones diarias de entre dos y seis minutos, los pequeños irán interiorizando todos los idiomas de manera natural, con entrenamientos adecuados al ritmo personal de cada pequeño.
¿Habías oído o leído alguna vez información sobre un método así? No lo hay. Por eso, desde que Baby Brain diseñó el método Polyglot Home, cada vez son más los pequeños que, junto a sus familias, pueden disfrutar a la vez que aprenden nuevos idiomas.
La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha alertado de que se han perdido un total de 206.007 trabajadores por cuenta propia desde que empezó 2021.
En un comunicado, la organización ha señalado que aunque los datos globales son positivos, ya que desde que ha empezado el año ha habido 245.084 altas, «la realidad es que la tasa de reposición sigue siendo un despropósito del colectivo».
«Los datos de la serie histórica de afiliación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) nos indican que existe una puerta giratoria para miles de profesionales autónomos que entran y salen del mercado de trabajo sin que este sea capaz de lograr, con firmeza, una permanencia más larga de dos años de vida para la gran mayoría de las actividades, situando la tasa de fracaso en casi el 80%», ha denunciado UPTA, que cree que es una debilidad del tejido productivo y que debería abordarse «con firmeza».
Las altas en el RETA a lo largo de los últimos años han sido 650.000, «exactamente las mismas que las bajas en el sistema». «Las políticas de incentivos al inicio de actividad, como la tarifa plana y medidas análogas, están siendo un auténtico fracaso», según la organización que lidera Eduardo Abad.
Para UPTA, mientras no se adopten medidas concretas a corto y largo plazo, «se seguirá esperando a la próxima crisis económica para volver a debatir sobre el cambio de modelo económico».
De hecho, ha indicado que el trabajo autónomo únicamente sigue creciendo en sectores que ya están sobredimensionados, como son el comercio, que supera los 773.380 activos; la hostelería, con 321.100 autónomos; u otros servicios, con 212.370.
«Nada que indique un crecimiento en sectores profesionales de alta cualificación, que aporten un nuevo modelo económico fundamentado en la calidad por encima de la cantidad», ha apostillado.
Su presidente ve necesario hablar de digitalizar, formar, profesionalizar, crear entornos económicos atractivos, investigar, desarrollar económicamente el entorno rural y el empleo autónomo sostenible.
«Estas premisas deberían marcar las agendas de todas las administraciones, puesto que son los verdaderos retos a los que debemos enfrentamos si de verdad queremos un cambio en el modelo de desarrollo», ha añadido.
El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, ha asegurado que la transición hacia el coche eléctrico «llevará tiempo» y dependerá de la demanda de esta clase de vehículos, por lo que ha pedido «huir de radicalismos».
Así lo ha señalado en el webinar ‘La movilidad urbana y su integración con las zonas de bajas emisiones’ donde ha indicado que la movilidad sostenible no es un tema de oferta, porque los automóviles ya están disponibles en el mercado.
Para él, hay que centrarse en la demanda, ya que el consumidor «es soberano» y no va a cambiar sus preferencias «por mucha dinámica de descarbonización» que se ponga en marcha. Además, insiste en que las personas buscan una movilidad «cómoda, asequible, rápida y segura» y ahora también sostenible, sin excluir el resto de las otras características.
«El paso de energía eléctrica convencional a renovable va a llevar 45 años. Para la transición a la movilidad sostenible hablan de 20 años. Eso exige mucho diálogo, herramientas comunes y huir de radicalismos», ha reivindicado López-Tafall.
OPORTUNIDAD PARA QUE LAS CIUDADES SEAN LIBRES DE HUMOS
Para las zonas de bajas emisiones en las ciudades, el directivo de Anfac ha insistido en la importancia de homogeneizar los criterios a seguir en todas las urbes españolas para que los ciudadanos los tengan claros a la hora de circular en diferentes regiones.
En el mismo evento ‘online’, el presidente de la Comisión de Movilidad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Alfonso Gil, ha indicado que en la actualidad hay una oportunidad para instaurar en las ciudades una movilidad sin humos, sin ruidos y sin muertes. Además de para renovar el parque de vehículos, que es uno de los más antiguos de Europa.
También el director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, Ismael Aznar, ha subrayado que las zonas de bajas emisiones se enmarcan entre las medidas que lanzará el Gobierno para promover una movilidad urbana «distinta y más sostenible.
Además, el presidente de UNO Logística, Francisco Aranda, ha pedido «racionalidad» a la hora de poner en marcha estos espacios sin humos en las ciudades, teniendo en cuenta «la realidad» y las tecnologías que existen en el mercado.
Uno de los principales problemas cuando movemos mercancías es la protección de estas, pues si no tenemos cuidado pueden llegar rotas a su destino.
Siempre debemos tener en cuenta la protección de mercancías en el transporte, algo que podemos ver a nivel doméstico cuando movemos cualquier cosa en nuestro coche o en una furgoneta, y que tiene una importancia enorme cuando el transporte se hace a nivel profesional a gran escala.
La humedad es uno de los mayores enemigos de las mercancías
La humedad puede dar al traste con toda la mercancía en cualquier parte del mundo, más cuando esos paquetes se mueven dentro de un contenedor de un barco, cerrado, sin ventilación y que tiene el agua del mar a unos pocos metros.
Por los cambios de temperatura, dentro del contenedor se produce condensación que los profesionales llaman efecto lluvia, el cual destruye todo lo que hay dentro, en especial aquellos productos más delicados.
Este efecto lluvia se puede evitar usando bolsas desecantes para contenedor, las cuales se ponen por fuera de la mercancía, encima de los palés o colgadas de las anillas internas que tienen los contenedores de transporte.
Dentro, estas bolsas pueden tener distintos materiales como el gel y la arcilla, que consiguen absorber toda la humedad que proviene de la condensación dejando el interior seco.
Entre los tipos de bolsas desecantes, las de arcilla natural se pueden colocar dentro de los embalajes, para que la humedad no afecte a productos como los de tipo electrónico.
El movimiento de la carga puede romperla
Otro de los problemas con el que nos encontramos al transportar mercancías es que el movimiento las puede romper, más si dentro del contenedor o el lugar donde las vayamos a mover hay huecos libres.
Estos huecos permiten que los paquetes se desplacen en los procesos de carga, descarga y en el transporte, ya que en un barco hay movimientos (más si el estado del mar no es el mejor), los cuales se acentúan si el transporte se hace por carretera.
Además, debemos tener en cuenta que en el 99 % de las ocasiones la carga no va a tener formas regulares que permitan llenar el contenedor por completo, evitando así las oscilaciones de las cajas o los objetos que vayan dentro.
Las bolsas hinchables evitan estos problemas en el transporte, pues hay de varios tipos para adecuarlas a las mercancías y a los huecos que quedan dentro de los palés.
Para hacernos una idea, su función es similar a las de esas burbujas de aire del tamaño de una mano que vienen en los paquetes que recibimos en casa, pero en este caso traen una válvula para poder ser reutilizadas y su tamaño es mucho mayor.
Con ellas, se pueden llenar todos los huecos del contenedor e incluso hay unos tipos de bolsas que se pegan a los laterales, evitando que la mercancía dé contra el metal si se mueve.
A la hora de transportar mercancías, en especial si se hace en barco, hay que tener mucho cuidado con la humedad y los golpes. Por suerte, en el mercado hay soluciones para que todo lo que enviemos llegue a su destino en perfecto estado.
Nada mejor que contar con una aliada en la cocina como la olla multifunción FC7 Smart, que permite elaborar muchas recetas en un tiempo récord. Nos encontramos ante una de los robots más funcionales del mercado a una excelente relación calidad-precio.
A todo esto se añade su estética, bastante diferente a lo que estamos acostumbrados, ya que su forma cuadrada le permite aprovechar al máximo cada rincón. Es una de las ollas más pequeñas y ligeras que se caracteriza por su asa en el medio para facilitar la apertura. ¡Lo más parecido a la thermomix!
Diseño y tecnología en la olla FussionCook FC7 Smart
Esta olla es un robot de cocina parecido a la thermomix, pero con sus características propias. Combina diseño y tecnología a partes iguales, lo que te garantizará seguridad, sabor y eficiencia en tus recetas. La olla incluye un total de 5 accesorios y un recetario con 600 propuestas de platos deliciosos.
Este modelo FC7 Smart es la olla Multifunción que viene como anillo al dedo en cualquier cocina porque combina los beneficios de una olla express, una arrocera, una vaporera y una slowcooker. Es una de las ollas express programables más avanzadas en este tipo de modelos. Este robot de cocina es lo más parecido a thermomix te invita a disfrutar de una cocina sana y saludable sin renunciar a las recetas de toda la vida.
Entre las principales ventajas de esta olla programable está el ahorro de tiempo y dinero porque da la opción de programar las recetas con 24 horas de antelación y tener el almuerzo o la cena preparados justo para cuando lo necesitamos. Como su consumo es mínimo supone una gran ventaja en ahorro energético y en la factura de la luz.
Sin lugar a dudas, la FC7 Smart es uno de los aparatos más parecidos a la thermomix porque permite hornear, confitar, cocinar a la plancha o al vapor, entre un gran número de opciones, que la convierten en un electrodoméstico capaz de combinar los beneficios de varios electrodomésticos a la vez.
La FC7 Smart es única en el mercado
Este tipo de olla multifunción es única en el mercado porque ofrece muchas ventajas y está dotada con unas características que la diferencian del resto. Por ejemplo, la olla cuenta con un recubrimiento «cool touch» que evitará todos los accidentes y quemaduras por contacto.
Por lo tanto, la seguridad es clave para evitar que los clientes no tengan ningún accidente o percance en la cocina. Por lo tanto, también cuenta con un sistema sonoro de apertura y cierre.
Otra de las diferencias con el resto es su sistema exclusivo de descompresión pulsada. Esto no es muy habitual en este tipo de ollas multifunción. Además, incluye un total de 15 menús y un solo botón de navegación, lo que permite que su uso sea mucho más intuitivo.
En definitiva, la tecnología y el diseño de la FC7 multifunción nos garantiza los mejores resultados porque este electrodoméstico está equipado con los últimos avances y novedades del mercado.
A estas alturas poco descubrimos si te decimos que Karlos Arguiñano es uno de los chefs más reputados del panorama gastronómico español. Llevamos viéndole aparecer en televisión con un programa propio de cocina desde hace más de 30 años. Y claro, a lo largo de todos estos años hemos tenido la oportunidad de aprender a cocinar con él. Pero además, ha querido compartir bastantes trucos de cocina con su audiencia. Algunos de ellos muy buenos. Como por ejemplo el que, junto a otros, te presentamos a continuación: cómo rellenar un filete ruso de queso. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo.
Karlos Arguiñano es el chef más mediático
Cuando nos atrevemos a asegurar que el chef Karlos Arguiñano es el más mediático de nuestro país, no solo lo decimos por los más de 30 años que lleva compartiendo su amplio recetario con los españoles en un espacio propio. Lo decimos también porque suele ser un habitual de algunos programas de televisión.
A ver, Karlos es una persona que suele caer bien a la gente, que suele hacer muchos chistes, le encanta mostrar su lado más humano, tiene muy buena narrativa y le gusta mucho dar su opinión sobre cualquier tema de actualidad. Por todo ello es carne de cañón de programas que quieran subir sus índices de audiencia. De hecho, el chef vasco incluso ha llegado a tener una sección de propia en un programa tan importante como El Hormiguero. Te mostramos su secreto para hacer los filetes rusos.
El origen de los filetes rusos
Como su propio nombre indica, el filete ruso tiene su origen en Rusia. Se cree, en concreto, que la primera vez que se preparó fue en el s. XIX en este país, Pero curiosamente, tal y como ocurre con la ensaladilla rusa, fue preparado por primera vez por cocineros franceses. Resulta que en la época de los zares, había una influencia muy alta de la cocina gala en este país. Y todos los burgueses que podían permitírselo se traían cocineros desde Francia para trabajar en sus hogares.
Así es como en este país, y bajo la influencia de la gastronomía francesa nació este rico plato del que Karlos Arguiñano es un gran maestro en su preparación y que tan bien sabe rellenarlos con queso.
La diferencia de las hamburguesas y los filetes rusos según Karlos Arguiñano
Muchas personas, de manera equivocada, suelen confundir un filete ruso con una hamburguesa. Pero en realidad, aunque tengan alguna similitud de base, se trata de platos diferentes. Por suerte, el chef Karlos Arguiñano se ha encargado de dejarlo bien claro en uno de sus programas de televisión.
Y es que, tal y como él mismo se ha encargado de explicar a su audiencia, el concepto de hamburguesa se refiere a la carne en sí, ya sea de ternera o de cerdo. Mientras que el filete ruso, es esa misma pieza de carne pero mezclada con varios ingredientes más. Como por ejemplo con ajo, perejil y huevo. E incluso hasta con queso. A continuación te explicamos cómo añadirlo.
El truco para rellenarlas de queso
Rellenar tus filetes rusos con queso puede hacer que cuando te los comas experimentes una sensación gastronómica de otro nivel. Para hacerlo, el chef Karlos Arguiñano recomienda que cuando estés mezclando la carne junto con el ajo, el huevo y el perejil y el huevo, es decir, justo antes de pasarlos por la harina, cortes unos trozos de queso en cuadrados de tamaño muy pequeños y se los añadas. Así, una vez preparados los filetes, cada vez que des un mordisco a uno de ellos, te encontrarás con uno de los trozos de queso que se habrán fundido tras haberlos cocinado.
La temperatura a la que tienes que freír los filetes rusos según Karlos Arguiñano
Otro de los trucos que Karlos Arguiñano comparte en su receta de filetes rusos, es la temperatura adecuada a la que tiene que estar el aceite para freírlos. Y eso a fuego medio alto. Porque si lo pones muy alto el aceite estará muy caliente y los quemará por fuera y no los cocinará por dentro. Y si lo pones muy bajo tardarás mucho tiempo en cocinarlos y la carne absorberá mucho aceite y quedarán muy indigestos.
El consejo de Karlos Arguiñano para no detrozar un filete ruso
Uno de los trucos de Karlos Arguiñano para no destrozar un filete ruso tiene que ver con la cantidad de ajo que se le pone. Porque de pasarse con este ingrediente, lo más seguro es que se tenga una digestión bastante pesada. Por eso el chef vasco recomienda utilizar dos dientes de ajo por cada medio kilo de carne picada.
Sugerencias para acompañar los filetes rusos que prepara Karlos Arguiñano
Y terminamos este artículo en el que te mostramos varios consejos y trucos de Karlos Arguiñano para preparar unos filetes rusos con una de sus sugerencias de acompañamiento. Y es que para el chef vasco, nada mejor que acompañar este plato con una deliciosa guarnición de setas tipo shitake asadas en el horno.
GES ha finalizado los trabajos de construcción de las infraestructuras civiles y eléctricas para 345 megavatios (MW) y la instalación de 323 MW en ocho parques eólicos de Zaragoza del fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), informó la compañía.
En concreto, los trabajos corresponden al conjunto de parques de Valdejalón y el Clúster Alenza, que forman parte del portfolio de CIP Monegros.
Los trabajos de GES para el proyecto de CIP Monegro se han prolongado durante dos años y han incluido labores de ingeniería, aprovisionamiento, construcción e instalación.
GES ha sido la encargada del BOP completo, lo que incluye la obra civil (con más de 86 kilómetros viales y las 91 cimentaciones y plataformas para los aerogeneradores de 85 metros que se han instalado en el parque). Asimismo, se ha ejecutado la obra eléctrica, que incluye la red de media tensión subterránea con más de 80 kilómetros de longitud de zanjas y líneas de evacuación de 132 y 220 kilovoltios (kV) de más de 60 kilómetros que evacuan energía la red. La energización de todos ellos estará finalizada el segundo trimestre de este año.
Además de la construcción de la infraestructura civil y eléctrica necesaria para la evacuación de la energía generada, GES ha instalado 85 turbinas del total de 91 posiciones que ha construido para el del portfolio Monegros, realizando un trabajo integral para dos empresas referentes en el mercado de las energías renovables como son el fabricante de aerogeneradores GE Renewable Energy y CIP (Copenhagen Infraestructure Partners).
Iberia ha incorporado a Croacia en su oferta de vuelos internacionales, concretamente, tres destinos: Dubrovnik, Zagreb y Split.
En un comunicado, la aerolínea ha destacado su apuesta por la reactivación del turismo este verano, ofreciendo destinos internacionales que reúnen una amplia oferta de actividades al aire libre, culturales, y también de sol y playa.
Iberia ofrece durante el mes de junio cinco vuelos semanales a Dubrovnik, que se incrementarán en los meses centrales del verano, hasta los 10 vuelos a la semana en julio y hasta los dos vuelos directos al día en agosto.
En cuanto a Zagreb, en junio y septiembre, la aerolínea ofrece tres los vuelos diarios, que se incrementan en los meses centrales del verano, hasta los cuatro en julio y siete en agosto.
Además, la compañía aérea ofrece vuelos a Split, donde ha programado vuelos directos desde junio hasta septiembre, tres vuelos semanales en junio y julio, siete en agosto y cuatro en septiembre.
Iberia ofrece en su web vuelos a Croacia desde 98 euros ida y vuelta a cualquiera de las tres ciudades. Además, permite realizar vuelos combinados para poder ir a una ciudad y volver desde otra, facilitando así la visita completa del país.
Asimismo, todos los billetes de tienen flexibilidad para realizar, sin coste alguno, los cambios necesarios ante imprevistos por el Covid-19.
Naturgy ha reforzado su reciente alianza con la división de Hogar de Línea Directa Aseguradora y ofrecerá a los clientes de la aseguradora soluciones integrales de autoconsumo, informó la compañía.
La energética destacó que los clientes de Línea Directa Aseguradora que contraten sus servicios de autoconsumo podrán lograr hasta un ahorro de entre el 40% y el 60% en su factura anual de electricidad.
Además, aquellos que contraten la solución integral de autoconsumo de Naturgy pueden convertirse en ‘prosumidores’ y beneficiarse de la tarifa que ofrece la compañía para retribuir el excedente de energía y verterlo a la red.
Asimismo, los clientes de Línea Directa Aseguradora que se acojan a este acuerdo tendrán un descuento fijo de 300 euros por la contratación de una instalación fotovoltaica con Naturgy.
Ambas compañías consolidan así su alianza y profundizan en su intención de ofertar productos diferenciales para llegar a nuevos clientes.
En este sentido, cabe destacar que Naturgy va a ampliar la oferta comercial de Línea Directa Aseguradora a todos sus clientes, para que cualquiera de ellos se pueda beneficiar de estas condiciones tan ventajosas al contratar un seguro de hogar. Además, los empleados de ambas compañías podrán beneficiarse también de ofertas exclusivas.
Esta nueva oferta de Naturgy a los clientes de Línea Directa Aseguradora es fruto de la alianza firmada hace unos meses entre ambas firmas, por la que casi 8.000 clientes de ambas compañías han mostrado interés por las ventajas exclusivas de las ofertas, indicó la energética.
El director general de Comercialización de Naturgy, Carlos Vecino, destacó que este nuevo servicio que ofrece la compañía a los clientes de Línea Directa Aseguradora «busca ofrecer productos y servicios innovadores que contribuyan a la transición energética, a impulsar una energía más comprometida y a mejorar la eficiencia energética, haciendo nuestras ciudades más respetuosas con el planeta y acompañando a nuestros clientes en sus nuevas inquietudes ante la evolución del sector».
Por su parte, la directora de la División de Hogar de Línea Directa Aseguradora, Olga Moreno, destacó que la sostenibilidad «es importante para la compañía y, por tanto, estas fórmulas de colaboración nos permiten hacer llegar a nuestros clientes nuevas posibilidades y ofertas más flexibles orientadas no sólo a la protección del hogar, sino a poder también contribuir con el cuidado del medioambiente».
Acciona se ha adjudicado las obras de ampliación del metro de San Sebastián por un importe de 50 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses, que incluirá la construcción de las nuevas estaciones de La Concha y Easo.
La compañía presidida por José Manuel Entrecanales se ha hecho con este contrato como parte de un consorcio formado también por Iza y Altuna y Uria a través de una licitación lanzada por el Gobierno vasco por medio de la Red Ferroviaria Vasca (Euskal Trenbide Sarea).
Se trata del tramo Miraconcha-Easo ‘fase 2’, que tiene una longitud de 1.943 metros, en su mayor parte subterránea. La estación de La Concha se implantará en pleno casco urbano, en una zona de gran actividad comercial, cercana al centro histórico de la ciudad, a caballo entre el Paseo de La Concha y la Plaza del Buen Pastor.
Por su parte, la estación de Easo también será subterránea en su totalidad y se ubicará, en planta, en el entorno de los barrios de Amara y Morlans, en las inmediaciones de la actual Estación de EuskoTren, con el que enlazará en su tramo final.
En los últimos años, Acciona ha desarrollado 44 proyectos en siete países. En lo que hace referencia a ferrocarriles y líneas de metro, ha construido 3.000 kilómetros de vía, de los cuales 1.200 kilómetros son de alta velocidad.
Asimismo, la empresa cuenta con una amplia experiencia en construcción subterránea, con más de 600 kilómetros de túneles ejecutados entre los que están los túneles ferroviarios de Follo Line (Noruega), o los túneles de Legacy Way, en Brisbane (Australia), ampliamente premiados.
Además, ha participado o participa en la construcción de líneas de metro en ciudades de todo el mundo como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valencia, Quito, Sao Paulo, Caracas, Medellín, Hong Kong, Lisboa o Dubái.
Orange ha ofrecido a los trabajadores un ERE totalmente voluntario para los 455 empleados afectados a cambio de que los sindicatos terminen con las medidas reivindicativas que incluyen concentraciones en fin de semana y una huelga planificada para este viernes.
Los representantes de los trabajadores están analizando la propuesta antes de reunirse de nuevo con la empresa, según han confirmado fuentes sindicales a Europa Press.
El ERE afectaría a 455 empleados, con un centenar de prejubilaciones incluidas, mientras que 30 trabajadores serían trasladados a la nueva filial de torres que impulsa el operador francés.
La única excepción en la voluntariedad que pide aplicar la empresa es evitar que se vacíe algún departamento, una medida que supondría aceptar una de las demandas de las organizaciones sindicales, que no estaban satisfechas con que el ERE fuera simplemente «prioriariamente voluntario».
En caso de aceptar esta nueva propuesta, se pasaría a discutir sobre las condiciones para los trabajadores, otro extremo en el que los sindicatos reclaman un mayor esfuerzo a la empresa para equipararlas a las del ERE de 2016, ya que la empresa tiene un beneficio y unos ingresos mayores que en aquel ejercicio.
La empresa ha elevado a 49 los días por año trabajado ofrecidos con carácter general, una cifra aún lejana a la reclamada por los sindicatos, que solicitan eliminar el tope de 24 mensualidades que acompaña al a propuesta de la compañía.
Asimismo, también existen discrepancias en torno a incluir las variables en la retribución a los afectados por las 100 prejubilaciones propuestas para la empresa para empleados de 55 años o más.
Hasta el momento, los sindicatos han protagonizado dos jornadas de concentraciones y tienen previsto, al menos, dos más, mientras que la plantilla de la sociedad afectada por el expediente (que no afecta por ejemplo a las tiendas) había sido convocada a la huelga este viernes para protestar contra el mismo.