domingo, 4 mayo 2025

Lenovo muestra su propuesta para la digitalización de negocios a través del kit digital

0

La digitalización se ha convertido en una necesidad apremiante para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, en un entorno cada vez más competitivo y cambiante. Lenovo, la multinacional china de tecnología, ha presentado su plan de digitalización conocido como «kit digital» dirigido a pymes, microempresas y autónomos en España. Este plan, financiado por fondos europeos, tiene como objetivo ayudar a estas empresas a mejorar su eficiencia en la gestión de clientes y procesos, así como brindarles asesoría y servicios de apoyo.

El Kit Digital de Lenovo: Apoyo a la Transformación Digital

El kit digital de Lenovo está estructurado en diferentes segmentos según el tamaño de la empresa, ofreciendo subvenciones de 12.000, 6.000 y 3.000 euros para aquellas con entre 10 y 50 empleados, entre 3 y 10, y entre 0 y 3 trabajadores, incluidos los autónomos, respectivamente. Además, existe una cuarta convocatoria con dotaciones de hasta 29.000 euros. Estos fondos permitirán a las empresas mejorar sus medios digitales y adaptarse a los cambios del mercado.

Soluciones Innovadoras y Apoyo Integral

Una de las novedades del kit digital es la incorporación de la solución «puesto de trabajo seguro«, que consiste en la entrega de un dispositivo de hardware, refuerzos en ciberseguridad y un servicio de soporte durante 12 meses, especialmente dirigido a las empresas más pequeñas y a los autónomos. Además, se ha ampliado la ayuda en 1.000 euros para este segmento, evidenciando el compromiso de Lenovo por brindar un apoyo integral a la digitalización de las empresas.

El evento de presentación del kit digital contó con la participación de expertos y líderes de opinión, como el director general de Lenovo Iberia, Alberto Ruano, el subdirector de kit digital de Red.es, David Crespo García, y profesionales de diferentes ámbitos, quienes discutieron sobre el valor diferencial de la digitalización y el futuro de este programa.

En resumen, el plan de digitalización presentado por Lenovo a través del «kit digital» se ha convertido en una herramienta fundamental para que las pymes, microempresas y autónomos en España puedan aprovechar los fondos europeos y emprender su transformación digital, mejorando su competitividad y adaptándose a las demandas del mercado actual.

El Grupo Paraguas continúa su expansión en España con la inauguración del restaurante Aúrea en Madrid

0

El Grupo Paraguas, una compañía reconocida por su innovación en el ámbito de la gastronomía y la hostelería, continúa impulsando su expansión en España con la reciente apertura de su noveno establecimiento, el restaurante Áurea, ubicado en La Moraleja (Madrid). Esta inauguración representa un hito significativo en la trayectoria de la empresa, que celebra este año su vigésimo aniversario.

El nombre del restaurante Áurea es un sentido homenaje a la abuela paterna de Marta Seco, cofundadora del Grupo Paraguas, quien era una cocinera excepcional y encarnaba la generosidad y el carisma. Este nuevo establecimiento cuenta con diversos espacios, como un amplio restaurante principal, tres terrazas y una sección de ultramarinos, ofreciendo a los comensales una experiencia gastronómica completa.

Sandro Silva, el otro cofundador, ha expresado su emoción al respecto, destacando que, a pesar de los 20 años de «aventuras extraordinarias», nunca olvidan sus orígenes ni dejan de valorar a las personas que los han acompañado en el camino. Áurea, en este sentido, representa un lugar muy especial para él, ya que esbozó la primera carta del restaurante Aspen, antecesor de este nuevo proyecto.

UN GRUPO EN CONSTANTE EXPANSIÓN

El Grupo Paraguas ha demostrado ser una fuerza imparable en el sector de la restauración, con una cartera de establecimientos que incluye el emblemático El Paraguas, Ten con Ten, Ultramarinos Quintín, Numa Pompilio, Amazónico (presente en Madrid, Londres, Dubái y Mónaco), Jungle Jazz Club, La Destilería y Aarde.

Además, la compañía tiene planes ambiciosos para el futuro, con la apertura prevista de Amazónico en Miami y Riad en 2025. Asimismo, esta semana inaugura The Library en la calle Serrano de Madrid, un espacio que rendirá homenaje al mundo del vino a través de un innovador triple concepto.

UN MODELO DE ÉXITO INTERNACIONAL

El Grupo Paraguas ha logrado consolidar su presencia no solo en España, sino también a nivel internacional. Hace unos meses, la empresa dio un paso significativo en su internacionalización al llevar el concepto gastronómico de Amazónico a Mónaco, tras el éxito obtenido en Madrid, Londres y Dubái.

Amazónico, desde su creación en 2016, ha demostrado ser un concepto disruptivo en el sector, fusionando las cocinas del río Amazonas con un ambiente vibrante y una experiencia sensorial completa, que incluye música en vivo, DJs y eventos. Este modelo de éxito ha trascendido las fronteras españolas, confirmando la capacidad del Grupo Paraguas para adaptar sus propuestas a diferentes mercados y públicos.

Además, el próximo año se espera el lanzamiento de Metrópolis en Madrid, un proyecto que se llevará a cabo en un emblemático edificio de la capital y que, según se anticipa, marcará un punto de inflexión en el sector hostelero, al introducir una propuesta innovadora a nivel mundial.

En conclusión, el Grupo Paraguas se ha consolidado como una de las compañías más destacadas y dinámicas del panorama gastronómico español, con una clara vocación de expansión tanto nacional como internacional. Su capacidad para innovar, adaptarse a diferentes mercados y ofrecer experiencias gastronómicas únicas, lo han posicionado como un actor clave en la industria de la restauración.

Directivos de Repsol mantienen un encuentro con Maduro en Venezuela para fortalecer acuerdos de cooperación

0

En un momento de creciente tensión diplomática entre España y Venezuela, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha recibido en el Palacio de Miraflores a varios representantes de la energética española Repsol. Este encuentro se produce apenas diez días después de que la vicepresidenta ejecutiva del país sudamericano, Delcy Rodríguez, se reuniera con directivos de Repsol para discutir nuevas alianzas y planes de cooperación energética.

La reunión entre Maduro y los ejecutivos de Repsol, que incluyen al director ejecutivo regional para Europa, África, Asia, Brasil y Venezuela, José Carlos de Vicente Bravo, y al gerente general, Luis García Sánchez, tiene como objetivo avanzar en nuevos acuerdos de cooperación energética en Venezuela. Según el propio Maduro, España tiene «extraordinarias perspectivas de desarrollo» en el país, lo que sugiere que esta reunión podría sentar las bases para una asociación estratégica entre ambas partes.

Consolidando la Presencia de Repsol en Venezuela

Repsol, que lleva operando en Venezuela desde 1993, cuenta con una participación del 40% en la empresa conjunta Petroquiriquire, junto con la Corporación Venezolana de Petróleo. Esta empresa conjunta opera en diversos campos petroleros en los estados de Monagas, Zulia y Trujillo. Además, Repsol tiene una participación del 50% en el proyecto Cardón IV, del que es copropietario junto con la energética italiana ENI, y cuya actividad principal es la producción y venta de gas en Venezuela.

En sus últimas cuentas anuales, Repsol ha señalado una mejoría en las perspectivas de operación en Venezuela, como consecuencia de la relajación de las medidas coercitivas del gobierno de Estados Unidos hacia el país. Esta mejora en las condiciones del entorno operativo podría facilitar la expansión de las actividades de Repsol en Venezuela y consolidar su posición como actor clave en el mercado energético del país.

Fortaleciendo la Cooperación Energética

La reciente reunión entre Maduro y los representantes de Repsol, así como el encuentro previo entre la vicepresidenta Delcy Rodríguez y los directivos de la compañía, ponen de manifiesto la importancia que ambas partes otorgan a la cooperación energética. Según los medios estatales venezolanos, las «sinergias» entre Repsol y Venezuela están reforzando el compromiso del país de consolidar su posición como «líder en el mercado energético global«.

Esta asociación estratégica entre Repsol y Venezuela podría llevar a la ampliación de la producción de crudo en diversos proyectos petrolíferos, así como al desarrollo de nuevos proyectos de gas en el país. Además, la experiencia y conocimientos técnicos de Repsol podrían ser fundamentales para que Venezuela logre sus objetivos de posicionarse como potencia energética a nivel internacional.

En resumen, la reunión entre Maduro y los representantes de Repsol refleja la importancia estratégica que ambas partes otorgan a la cooperación en el sector energético. Esta asociación podría no solo beneficiar a las empresas involucradas, sino también contribuir al desarrollo y la estabilidad del mercado energético venezolano a nivel global.

Gran Hermano desestabiliza a los concursantes con las nominaciones dobles

0

Gran Hermano sorprende a los habitantes de la casa

Gran Hermano lo ha vuelto a hacer: el lema nada es lo que parece se llevó al pie de la letra con las dos expulsiones del jueves, además por primera vez en el formato, las dos concursantes expulsadas se han quedado dentro del programa, pero en la casa habitada por los que no llegaron a entrar en la casa principal.

El concursante Adrián se quedó solo sin pareja en un juego improvisado que hizo que se sintiera bastante mal, tuvo que ir solo a nominar y después el reto era escalar ocho veces en un minuto para que todos los concursantes supieran si habían sido nominados, no lo consiguió, era un reto casi imposible, se quedó completamente dolorido y desolado.

Gran Hermano

Gran Hermano deja a los concursantes muy tocados

La gala terminó con la mitad de los concursantes llorando por el sufrimiento de Adrián y la otra mitad sintiéndose mal porque ninguna había sido capaz de acoger a su compañero en el juego de parejas, y más si tenemos en cuenta que dentro de la casa había dos concursantes nuevos por lo que lo más lógico es que los veteranos se eligieran entre ellos.

Gran Hermano dejó sin palabras a las dos concursantes expulsadas que pronto comprendieron que no estaban fuera de la casa, la llegada de Vanessa a la casa pequeña y el reencuentro con su marido fue muy emocionante, pero pudimos ver a la gallega muy descolocada y fue incapaz de besar en la boca a su marido, le recordó que ella quería que entrara un italiano.

Gran Hermano oculta a los nominados

Esta semana los nominados están en ascuas porque no tienen ni idea de quiénes estarán en la palestra y serán expulsados en la próxima gala, tampoco sabemos si la expulsión será directa, si se irán a la otra casa, si sucederá el domingo, el martes o el próximo jueves, tampoco tenemos claro si lo sabe la organización del programa que juega a comprobar cómo van las audiencias para introducir cambios.

Gran Hermano se ha consolidado como uno de los programas más vistos de Mediaset y parece que esta vez tendrá a la audiencia cada vez más enganchada con las novedades que entretienen a los de fuera y provocan incertidumbre en los habitantes de la casa, un grupo que parece que se divierte mucho y que está muy motivado con la primera prueba.

Aenor y Microsoft se unen para desarrollar una certificación de IA Ética y Responsable

0

En una apuesta por la innovación y la transformación digital, las empresas Aenor y Microsoft han firmado un acuerdo de colaboración que abre nuevos horizontes en diversos sectores. Este acuerdo marca un hito en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) Generativa en las soluciones ofrecidas por Aenor, así como en el desarrollo conjunto de una certificación Aenor para la gestión Ética y Responsable de la IA.

La alianza entre estas dos compañías líderes en sus respectivos campos tiene como objetivo principal impulsar la digitalización de las empresas del Grupo Aenor y modernizar la atención al cliente. Para ello, se integrarán soluciones de IA Generativa en los servicios y productos de Aenor, con el fin de ofrecer respuestas más rápidas y eficientes a sus clientes, a escala.

Transformación Digital y Certificación Ética de la IA

Microsoft, en colaboración con sus socios, aportará los recursos tecnológicos y equipos necesarios para que Aenor pueda digitalizar sus soluciones de evaluación de la conformidad, formación, distribución de contenidos normativos y consultoría de transformación de negocios. De esta manera, Aenor dará un paso más en su proceso de digitalización que inició hace siete años.

Paralelamente, Aenor y Microsoft trabajarán conjuntamente en el desarrollo de una certificación del sistema de gestión de riesgos basado en IA Ética y Responsable, alineado con la Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea. Esta iniciativa partirá de los principios de IA Responsable de Microsoft, reflejados en su plan de acción de cinco puntos, también alineado con la normativa europea.

Garantizando la Confianza y la Seguridad

Aenor y Microsoft colaborarán para crear sistemas de IA seguros, confiables y éticos, utilizando los servicios de Microsoft Azure para garantizar la protección y gobernanza de las aplicaciones y datos de IA. Así, los datos en la nube de Aenor estarán amparados por la EU Data Boundary para Microsoft Cloud, lo que asegura el almacenamiento y tratamiento de los datos personales del grupo dentro del territorio europeo.

«La sociedad confía en que Aenor cumple su papel de señalar a las organizaciones verdaderamente comprometidas con los valores importantes para todos», ha manifestado el CEO de Aenor, Rafael García Meiro. En este sentido, García ha añadido que la IA está transformando muchos aspectos de nuestra vida y es «crucial que se desarrollen con criterios éticos«. «La colaboración entre dos líderes en sus respectivos campos, Microsoft y Aenor, impulsará a las empresas que deseen hacer un abordaje responsable de su IA», ha resumido el directivo.

Por su parte, el presidente de Microsoft España, Alberto Granados, ha destacado que este acuerdo refleja «nuestra visión compartida de un futuro donde la innovación tecnológica y la inteligencia artificial generativa impulsan la eficiencia y la calidad en todos los sectores». «Juntos exploraremos nuevas vías que nos permitan desarrollar soluciones digitales de vanguardia, asegurando que Aenor continúe siendo líder. Todo ello basado en una IA ética y responsable«, ha detallado.

En conclusión, esta colaboración entre Aenor y Microsoft refleja un compromiso conjunto por la calidad, la seguridad y la sostenibilidad en la gestión empresarial, que tiene por objetivo, a través de la innovación y la transformación digital, corregir las brechas de competitividad del tejido económico y contribuir a un desarrollo sostenible.

Montebalito ha vendido el 87% de las 2 torres Veiramar, en República Dominicana

0

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, la promotora Montebalito, a través de su sociedad Veiramar, ha logrado posicionarse como un referente en el desarrollo de proyectos residenciales de alta gama en la República Dominicana. Su último proyecto, las Torres Veiramar, ubicado en la capital, Santo Domingo, se ha convertido en uno de los más exclusivos y emblemáticos de la ciudad.

Con una cifra de ventas estimada superior a los 43 millones de euros, este megaproyecto ha modificado por completo la fisonomía de la ciudad, convirtiéndose en un símbolo de lujo y desarrollo inmobiliario en la región. La compañía ha informado que el proyecto se encuentra comercializado en un 87% y espera completar su venta antes de finalizar el año.

UNA UBICACIÓN PRIVILEGIADA

Las Torres Veiramar se encuentran estratégicamente ubicadas en el corazón de Santo Domingo, rodeadas de hoteles, tiendas y restaurantes de lujo, así como una amplia oferta de servicios turísticos y de entretenimiento. Esta privilegiada localización, sumada a la calidad y exclusividad de sus apartamentos, ha sido clave para el éxito del proyecto.

Cada una de las dos torres que conforman el complejo cuenta con una superficie construida de más de 2,174 y 3,813 metros cuadrados, distribuidos en 15 y 23 plantas, respectivamente. Estos imponentes edificios albergan apartamentos de entre 2 y 3 habitaciones, con superficies que oscilan entre los 196 y los 504 metros cuadrados, ofreciendo a los propietarios un estilo de vida premium en pleno corazón de la ciudad.

Además, el proyecto contempla la construcción de una tercera torre, Veiramar III, destinada a uso corporativo, cuya finalización está prevista próximamente. Según ha informado la promotora, «numerosas empresas ya han manifestado su interés a la propiedad de instalarse en este singular edificio».

UN SELLO DE DISTINCIÓN

El proyecto Veiramar no es el único que Montebalito está desarrollando en la República Dominicana. La compañía tiene previsto el desarrollo de otros dos proyectos residenciales a corto plazo, lo que demuestra su compromiso con el mercado inmobiliario dominicano.

La exclusividad y calidad de las Torres Veiramar han sido fundamentales para su rápida comercialización, convirtiendo este proyecto en un referente en el sector. Con su privilegiada ubicación, sus apartamentos de lujo y la próxima incorporación de la tercera torre de uso corporativo, el complejo Veiramar se ha posicionado como una de las inversiones inmobiliarias más atractivas de la capital dominicana.

UN IMPULSO AL DESARROLLO DE SANTO DOMINGO

Más allá de su indudable éxito comercial, las Torres Veiramar han tenido un impacto significativo en el desarrollo urbano de Santo Domingo. Este megaproyecto ha modificado por completo la fisonomía de la ciudad, convirtiéndose en un símbolo de progreso y atrayendo a numerosas empresas interesadas en instalarse en sus instalaciones.

La construcción de este complejo residencial de lujo ha generado numerosos puestos de trabajo y ha impulsado la actividad económica de la zona, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la capital dominicana. Asimismo, la presencia de hoteles, tiendas y restaurantes de alta gama en las inmediaciones de las Torres Veiramar ha consolidado a Santo Domingo como un destino turístico de primer nivel.

En resumen, el proyecto de las Torres Veiramar representa un hito en el desarrollo inmobiliario de la República Dominicana, no solo por su exclusividad y calidad, sino también por su impacto en la transformación urbana y económica de la capital. Con una cifra de ventas estimada superior a los 43 millones de euros y una comercialización del 87%, este proyecto se perfila como una de las inversiones inmobiliarias más atractivas de la región.

Global Exchange logra una facturación un 22% superior en 2023, con un Ebitda de 55 millones

0

Global Exchange, la reconocida empresa de compraventa de moneda extranjera, ha dado un paso más en su imparable crecimiento, abriendo su oficina número 400 en Colombia y proyectando cerrar el 2024 con 30 nuevas sucursales en el país.

Este hito, alcanzado en un momento de sólidos resultados financieros, refleja la firme estrategia de expansión y consolidación de la compañía en el mercado colombiano. Con una cifra de negocio de 266 millones de euros en 2023 y un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 55 millones, Global Exchange ha demostrado su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno cada vez más competitivo.

Una Organización Sólida y Altamente Innovadora

Según el presidente y consejero delegado de Global Exchange, Isidoro J. Alanís, estos excelentes resultados son el fruto de «una sólida organización, de un profundo carácter innovador, así como de un equipo de profesionales altamente comprometidos y que persiguen la excelencia en todas sus funciones». Esta filosofía de trabajo ha permitido a la compañía atender a 12 millones de clientes en 2023, lo que representa un incremento del 30% con respecto al año anterior.

La filial colombiana de Global Exchange, operando bajo la marca Globo Cambio, ha sido un pilar fundamental en este proceso de crecimiento. Con 34 oficinas distribuidas en 21 centros operativos a lo largo y ancho del país, la presencia de la empresa se extiende desde los principales aeropuertos hasta los puertos de cruceros, pasando por destacados núcleos turísticos como Cartagena de Indias y Santa Marta.

Para el director general de Negocio Retail de Global Exchange, Santiago Calderón, la inauguración de la oficina número 400 en Colombia es «el resultado de un intenso trabajo corporativo a todos los niveles, tanto de planificación como de ejecución». Esta expansión estratégica les permite estar cada vez más cerca de los viajeros y turistas, ofreciendo un servicio de excelencia en la compraventa de divisas.

Una Visión de Futuro Expansiva

La proyección de Global Exchange para el 2024 es aún más ambiciosa, con planes de cerrar el año con 430 oficinas en Colombia, lo que supone un aumento de 50 nuevos espacios con respecto al 2023. Esta estrategia de crecimiento acelerado refleja la confianza de la compañía en el mercado colombiano y su determinación por consolidar su posición como líder en el sector de la compraventa de moneda extranjera.

La apertura de la oficina número 400 en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá es un hito significativo que demuestra la solidez y el compromiso de Global Exchange con el país. Esta expansión, acompañada de los sólidos resultados financieros, posiciona a la empresa como un referente en el sector y augura un futuro prometedor en su camino de crecimiento y consolidación en Colombia.

Johnny Depp aborda un tema muy polémico en El Hormiguero

0

Johnny Depp habla sobre una cuestión que le ha perseguido siempre

Johnny Depp se ha convertido en el invitado estelar de El Hormiguero del pasado lunes, la llegada del actor se anunció por todo lo alto en Antena 3, su visita a Madrid se ha convertido en todo un acontecimiento, sobre todo porque su ex lleva viendo un año en la capital de nuestro país, aunque como es evidente, no se han encontrado.

El actor aseguró a Pablo Motos que la música le salvó de sus locuras y de sí mismo, el norteamericano visitó el programa junto al actor italiano Riccardo Scamarcio, protagonista de Modi, la película que ha dirigido Depp y que narra tres días en la vida del pintor Amadeo Modigliani, basada en la obra de teatro de Dennis McIntyre Modigliani.

Johnny Depp Dior

Johnny Depp recibe un regalo inesperado de Pablo Motos

Johnny Depp y Riccardo Scamarcio recibieron un regalo de Pablo Motos, dos guitarras españolas que estaban talladas con una madera especial, el presentor dijo sin rubor que los tres eran músicos y se puso a tocar la guitarra sin vergüenza ninguna como si fuera un experto guitarrista de flamenco, los dos actores agradecieron el gesto sin más.

El actor norteamericano hizo una confesión inesperada: «Mi primer amor fue la música y la música fue, además, lo que me salvó de mis locuras de la juventud y de mí mismo.», confiesa. Además contó que robó un libro de música: «Liberé a ese libro, que me cabía justo, justo, en el pantalón, de una tienda. El libro tenía fotos de dónde tenía que colocar los dedos y así fue como, con 12 años, empecé a aprender a tocar la guitarra.», confirmó.

Johnny Depp ha elegido el Festival de San Sebastián para presentar su película

Pablo Motos le preguntó por qué había elegido el Festival de San Sebastián, el actor aseguró que por el vino, pero después contó más seriamente la razón: «San Sebastián ha sido durante muchísimos años un sitio donde me he sentido siempre muy bien recibido. Y, además, destaca entre otros festivales que he visto a lo largo de los años que presta más atención a cineastas jóvenes y a cosas que se salen un poco de la norma.», cuenta para alegría de los amantes de este festival.

Johnny Depp también habló de su papel como director: «Yo creo que tiene que ver, inicialmente, con el enfoque que le das, porque hubo una película que ya dirigí como hace 27 años en la que también tuve que actuar. Y tener que actuar en esa película para mí fue como una tortura. (…) En Modi me centré en poder captar lo que me fuera entregando un reparto increíble.», aseguró dando muestras de su humildad y generosidad.

La cosecha de fruta de hueso alcanza más de 1,8 millones de toneladas, un 3% superior

0

La producción de fruta de hueso en España ha experimentado un aumento notable en la campaña 2024, superando los 1,8 millones de toneladas. Este resultado representa un incremento del 3% respecto a la campaña anterior y del 9% en comparación con la media de las últimas cinco temporadas. El Ministerio de Agricultura ha destacado estos datos, que reflejan el sólido desempeño de este importante sector agrícola nacional.

Una de las principales novedades de la presente campaña es el aumento del 41% en la producción de albaricoque, que alcanzará las 152.929 toneladas. Asimismo, la cereza registra un alza del 31% en comparación con el año anterior, superando las 137.183 toneladas. En el caso del melocotón, la producción también crece hasta las 856.574 toneladas, un 2% más que en 2023 y un 9% por encima de la media de las últimas cinco campañas.

CRECIMIENTO EN LAS EXPORTACIONES Y EL CONSUMO INTERNO

Los resultados positivos de la cosecha de fruta de hueso se han visto reflejados tanto en las cifras de exportación como en el consumo interno. Hasta julio, España ha exportado más de 550.000 toneladas, lo que representa un aumento del 13,3% respecto al año anterior y un 3,7% por encima de la media de los últimos cinco años. En cuanto al valor de los envíos, este ha superado los 963 millones de euros, un 8,7% más que la campaña pasada y un 17,8% por encima de la media del periodo 2019-2023.

Por otro lado, el consumo de los hogares españoles también ha experimentado un crecimiento significativo. En los primeros seis meses de 2024, el volumen de consumo se ha incrementado un 12% en comparación con el mismo período del año anterior, y un 3,4% respecto a la media de los últimos cinco ejercicios.

PERSPECTIVAS POSITIVAS PARA LA FRUTA DE PEPITA

Además de la fruta de hueso, la reunión también abordó las previsiones para la campaña de fruta de pepita (manzana y pera), que ha comenzado en septiembre. Si bien se espera una leve reducción del 1% en la producción total, que rondará las 807.807 toneladas, las cifras siguen siendo positivas.

En el caso de la manzana, la producción se situará en torno a las 555.280 toneladas, un 5% más que en la campaña anterior y prácticamente estable (-1%) respecto a la media de los últimos cinco años. Por su parte, la previsión de pera se estima en 252.500 toneladas, lo que supone un 12% menos que en la campaña 2023/24 y un 16% por debajo de la media de las últimas cinco temporadas. La principal zona productora, Cataluña, registra una notable disminución del 37% en la producción de pera.

En resumen, la campaña 2024 de fruta de hueso en España ha sido un éxito rotundo, con incrementos significativos en la producción, las exportaciones y el consumo interno. Además, las perspectivas para la fruta de pepita también son alentadoras, a pesar de una leve reducción en la producción, lo que demuestra la fortaleza y la resiliencia de este importante sector agrícola nacional.

Thyssenkrupp Galmed está en conversaciones para la posible venta de su planta en Sagunt

0

La industria automovilística europea ha experimentado un significativo empeoramiento en los últimos tiempos, lo que ha llevado a la conocida empresa ThyssenKrupp a anunciar el cierre de su fábrica de Galmed en Sagunto, Valencia. Sin embargo, esta decisión no ha sido bien recibida por las autoridades y sindicatos valencianos, quienes han trabajado incansablemente en busca de una solución que permita mantener los puestos de trabajo.

Ahora, según ha podido confirmar Europa Press, ThyssenKrupp se encuentra en negociaciones con el grupo Network Steel para la posible venta de la fábrica. Esta noticia ha generado expectativas y esperanzas entre los trabajadores y las instituciones valencianas, quienes ven en esta operación una oportunidad para evitar la pérdida de empleos en la región.

La Negociación en Curso

Las negociaciones entre ThyssenKrupp y Network Steel para la posible venta de la fábrica de Galmed en Sagunto se han estado llevando a cabo en los últimos meses, según ha podido confirmar Europa Press. Ambas empresas han mantenido reuniones para abordar los detalles de esta operación, que podría representar una solución viable para mantener la actividad productiva y los puestos de trabajo.

Cabe destacar que, hasta el momento, no se ha abierto el periodo de consultas para aplicar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por el cierre de la fábrica. Estas negociaciones con los sindicatos debían iniciarse el 20 de septiembre, pero aún no han arrancado, según han confirmado fuentes sindicales.

La consejera de Innovación, Industria y Turismo, Nuria Montes, ha manifestado que «la continuidad de la producción de la planta de Thyssenkrupp Galmed y, desde luego, la continuidad de todos los puestos de trabajo vinculados a esta fábrica es una prioridad» para el Consell de Carlos Mazón. En este sentido, la Generalitat ha mantenido reuniones tanto con la actual propietaria de la fábrica como con los posibles compradores para facilitar los trámites y garantizar la continuidad de la actividad productiva.

La Esperanza de los Sindicatos

Los sindicatos CCOO PV y UGT PV también han expresado su posición sobre esta negociación. La secretaria general de CCOO PV, Ana García, ha señalado que «si es cierto que hay una empresa que puede hacerse cargo de la actividad productiva, celebramos que se produzca en las mejores condiciones posibles para los trabajadores y trabajadoras». Por su parte, el secretario general de UGT PV, Ismael Sáez, ha agregado que «entre que cierre o que sea adquirida por otros, es una buena noticia en todo caso».

Tanto los sindicatos como las autoridades valencianas han manifestado su compromiso con el mantenimiento del empleo en la fábrica de Galmed. Consideran que la venta de la planta a un nuevo grupo empresarial sería una solución mejor que el cierre de la fábrica, ya que permitiría preservar los puestos de trabajo y continuar con la actividad productiva en la región.

La situación actual en Galmed ha generado una expectativa y preocupación entre los trabajadores y la comunidad valenciana, quienes esperan que las negociaciones entre ThyssenKrupp y Network Steel puedan culminar con éxito y garantizar la continuidad de la empresa y el empleo en la zona.

El Gobierno destina 548.000 euros a la capacitación de trabajadores públicos de las administraciones locales

0

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) recibirá una subvención directa de 548.410 euros por parte del Gobierno de España para promover un plan de formación destinado a los empleados públicos de las Administraciones Locales. Esta decisión se aprobó recientemente en el Consejo de Ministros, con el objetivo de fortalecer las capacidades y el desarrollo profesional del personal que trabaja en los gobiernos municipales y provinciales del país.

La subvención se financia a través del Presupuesto del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) correspondiente al ejercicio 2024. Este organismo, presidido por la persona titular de su dirección, es el encargado de la distribución de los fondos junto a la participación de las Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla y las propias organizaciones sindicales.

UN PLAN DE FORMACIÓN INTEGRAL PARA LOS EMPLEADOS PÚBLICOS LOCALES

La Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas desempeña un papel fundamental en este proceso. En su reunión del pasado 21 de diciembre de 2023, este órgano adoptó el Acuerdo de Gestión de los Fondos de Formación para el Empleo de 2024, en el que se establece la asignación de los 548.410 euros a favor de la FEMP para la ejecución de su plan de capacitación.

Este plan de formación impulsado por la FEMP tiene como objetivo principal mejorar las competencias y habilidades de los empleados públicos locales, fortaleciendo así su desempeño y la calidad de los servicios que prestan a los ciudadanos. Mediante una amplia gama de programas y actividades de capacitación, se buscará dotar al personal de las Administraciones Locales de las herramientas necesarias para afrontar los desafíos actuales y futuros que enfrentan sus respectivas instituciones.

Cabe destacar que la participación de las Comunidades Autónomas, Ceuta, Melilla y las organizaciones sindicales en la Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas garantiza un enfoque integral y colaborativo en el diseño e implementación de este plan de formación. Esto permitirá alinear las necesidades y prioridades de los diferentes niveles de gobierno, asegurando que la capacitación llegue a todos los rincones del país y beneficie a la totalidad de los empleados públicos locales.

UN PASO ADELANTE HACIA LA MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LOCAL

Esta iniciativa impulsada por el Gobierno de España a través del Consejo de Ministros representa un hito significativo en el proceso de modernización y fortalecimiento de la Administración Pública Local. Al invertir en la formación y desarrollo profesional de los empleados públicos municipales y provinciales, se busca mejorar la eficiencia, la calidad de los servicios y la capacidad de respuesta de los gobiernos locales ante las necesidades de los ciudadanos.

Además, este plan de capacitación impulsado por la FEMP se alinea con los esfuerzos más amplios que se están llevando a cabo a nivel nacional y europeo para digitalizar y transformar la Administración Pública. Al dotar a los empleados locales de nuevas competencias y herramientas, se sentarán las bases para una gestión más ágil, transparente y orientada a la satisfacción de los usuarios.

En resumen, la aprobación de esta subvención de 548.410 euros a la FEMP representa una oportunidad única para fortalecer las capacidades de los empleados públicos locales y contribuir a la modernización de los gobiernos municipales y provinciales de todo el país. Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre los diferentes niveles de gobierno y los agentes sociales, se perfila como un hito fundamental en la búsqueda de una Administración Pública Local más eficiente, resiliente y al servicio de la ciudadanía.

El 75% de los españoles ha modificado sus costumbres en casa para reducir el consumo de energía en los últimos 5 años

0

La eficiencia energética se ha convertido en una prioridad para los hogares españoles en los últimos años. Según los datos del Eurobarómetro sobre actitudes ante las políticas energéticas, un 75% de los españoles afirma haber cambiado sus hábitos domésticos para ahorrar energía en los últimos cinco años. Esta cifra se sitúa ligeramente por debajo de la media de la Unión Europea, que se encuentra en el 77%.

Más allá de las medidas adoptadas en el hogar, los españoles también han buscado reducir su consumo energético en otros ámbitos de su vida diaria. Más de la mitad de los encuestados, el 56%, ha adaptado sus medios de transporte para disminuir su gasto energético, mientras que cuatro de cada diez han alterado sus patrones de consumo en el entorno laboral.

Las Principales Medidas de Ahorro Energético en el Hogar

Entre las principales medidas adoptadas por los españoles para reducir su consumo de energía doméstico, destaca el aislamiento de las viviendas. Así, el 24% de los encuestados decidió aislar el tejado, las paredes, las ventanas o el suelo de su hogar. Otras acciones populares incluyen el cambio de caldera (17%) y la instalación de placas solares (15%).

Sin embargo, hay también una parte de la población que no ha implementado medidas de ahorro energético. Los principales motivos aducidos por estos encuestados son razones económicas (39%), la falta de tiempo (26%) y el hecho de que la decisión dependa del propietario o copropietarios de la vivienda (20%).

La Percepción de los Españoles sobre el Papel de la Unión Europea

Respecto a las expectativas de los españoles sobre el papel de la Unión Europea en la coordinación y respuesta a los desafíos energéticos, casi la mitad de los encuestados (48%) considera que la UE debería tener acciones más coordinadas e integradas a nivel europeo.

Entre las prioridades que los españoles reclaman a la UE se encuentran: ayudar a los consumidores a acceder a precios de la energía más asequibles (32%), invertir en tecnologías energéticas innovadoras (31%) y reducir el consumo de energía en Europa (27%). Asimismo, un 59% cree que la UE debe animar a los Estados miembro a tomar medidas de apoyo a los hogares en situación de pobreza energética, y un 53% pide medidas para reducir el consumo energético.

AIReF eleva en cuatro décimas su proyección de crecimiento del PIB para 2024, llevándola al 2,8%, y ajusta a 2,3% la de 2025

0

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha actualizado sus previsiones macroeconómicas y ha avalado las cifras del escenario macroeconómico que el Gobierno ha aprobado. Según sus estimaciones, el Producto Interior Bruto (PIB) real aumentará un 2,8% en 2024, un 2,3% en 2025 y un 2% en 2026, en un escenario sin medidas de ajuste presupuestario y fiscal ante las nuevas reglas fiscales europeas.

Sin embargo, la AIReF ha explicado que, más adelante, cuando se disponga de información completa del contenido del Plan Fiscal y sobre los datos de Contabilidad Nacional, actualizará sus previsiones y llevará a cabo una valoración completa tanto del escenario macroeconómico como del propio Plan. Esto se debe a que la solicitud del aval se produce en un momento complejo, ya que el Gobierno se encuentra en pleno proceso de negociación con la Comisión Europea de la senda de ajuste que incluirá el Plan Fiscal para cumplir las exigencias de las nuevas reglas fiscales.

Evaluación del Escenario Macroeconómico

Revisión de las Previsiones de Crecimiento

La AIReF ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento económico para los próximos años. Para el año 2024, la institución ha revisado su previsión para el PIB hasta el 2,8%, frente al 2,4% del escenario de julio. También ha elevado las previsiones para el año 2025 en la misma magnitud, hasta el 2,3%, frente al 2% anterior, mientras que para el 2026, el crecimiento esperado se sitúa ahora en el 2%, frente al 1,8% anterior.

Sin embargo, la AIReF ha aclarado que no dispone de las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR) congruentes con la Revisión Estadística 2024 de las series de la Contabilidad Nacional para los años 1995 a 2023, ni de las Cuentas no Financieras de los Sectores Institucionales, información que resulta esencial para valorar la senda de crecimiento o el comportamiento de determinados agregados como el consumo privado.

Escenario Preliminar con Ajuste Estructural

Ante la falta de información sobre el ajuste estructural que el Gobierno tendrá que implementar a partir de 2025 para cumplir con las nuevas reglas fiscales europeas, la AIReF ha elaborado un segundo escenario de crecimiento de carácter preliminar que incorpora un eventual ajuste estructural estimado en 0,43 puntos del PIB al año para los próximos 7 años.

Según este ejercicio, un eventual ajuste estructural de esta magnitud reduciría el crecimiento del PIB en 2025 en 0,3 puntos, hasta el 2%, y en 2026 en 0,2 puntos, hasta el 1,8%.

Recomendaciones de la AIReF

La AIReF ha reiterado en diversas ocasiones la necesidad de disponer de más información sobre las medidas de carácter presupuestario y fiscal incorporadas en el escenario macroeconómico. Además, considera que el Gobierno debería elaborar un escenario económico completo al menos con un horizonte de cuatro años, con necesidades de inversión y de gasto y el detalle de las medidas fiscales, dado que los Planes Fiscales Estructurales tendrán una duración de cuatro años.

Santander anuncia un dividendo de 0,10 euros por cada acción el 1 de noviembre

0

En un movimiento estratégico para consolidar su posición como uno de los principales actores en el sector bancario español, el Consejo de Administración de Banco Santander ha aprobado la distribución de un dividendo a cuenta con cargo a los resultados del año 2023. Este dividendo, que asciende a 10 céntimos por acción, representa un incremento del 23% con respecto al año anterior, demostrando la solidez financiera y el compromiso de la entidad con sus accionistas.

La decisión del Banco Santander de aumentar el dividendo a cuenta refleja su confianza en el desempeño de la organización y su capacidad para generar valor de manera sostenida. Este movimiento llega en un momento en el que el sector bancario español enfrenta diversos retos, como la digitalización y la adaptación a las nuevas tendencias del mercado. Sin embargo, Santander se posiciona como un líder en la industria, mostrando su habilidad para navegar con éxito en este entorno cambiante.

La Estrategia de Remuneración al Accionista de Banco Santander

Banco Santander ha anunciado que el importe de 0,10 céntimos por acción supondrá una distribución de aproximadamente el 25% del beneficio neto atribuido que obtuvo el banco en el primer semestre de 2024. Este reparto se realiza a partes iguales en dividendos y recompras de acciones, lo que demuestra el compromiso de la entidad con una remuneración equilibrada y atractiva para sus accionistas.

Cabe destacar que el pasado 27 de agosto, Santander ya había anunciado su nuevo programa de recompra con cargo a los resultados de 2024, por un importe de 1.525 millones de euros. Esta medida, sumada al pago del dividendo, refleja la estrategia integral de Santander para recompensar a sus accionistas y generar valor a largo plazo.

Según los datos proporcionados, la remuneración a cuenta de los resultados de 2024 representa una rentabilidad anualizada equivalente de casi el 9%. Esta cifra demuestra el atractivo de la propuesta de Santander para sus accionistas, quienes podrán beneficiarse de un rendimiento sólido y sostenible en el tiempo.

El Impacto y la Proyección de la Decisión de Santander

La decisión de Banco Santander de distribuir este dividendo a cuenta tiene un impacto significativo en el sector bancario español. Al aumentar el dividendo en un 23% con respecto al año anterior, Santander se posiciona como un referente en la remuneración a sus accionistas, lo que puede influir en las estrategias de otros competidores del mercado.

Además, la distribución de 3.050 millones de euros en concepto de remuneración a los accionistas, a través de dividendos y recompras de acciones, demuestra la fortaleza financiera y el compromiso de Santander con sus inversores. Esta acción puede ser vista como un reflejo de la confianza que la entidad tiene en su futuro desempeño y en su capacidad para generar valor de manera sostenible.

En resumen, la decisión de Banco Santander de aumentar el dividendo a cuenta en un 23% y distribuir 3.050 millones de euros a sus accionistas, a través de dividendos y recompras de acciones, es una clara muestra de la solidez y confianza que la entidad tiene en su modelo de negocio y en su capacidad para adaptarse a los nuevos desafíos del sector bancario español.

CCOO sostiene que la mejora del PIB permite incrementar el techo de gasto en 5.160 millones para 2025

0

La economía española está experimentando una recuperación más robusta de lo previsto inicialmente, según las últimas proyecciones del Gobierno. Esta noticia, si se aprovecha adecuadamente, podría brindar al Ejecutivo la oportunidad de ajustar el techo de gasto para 2025, elevándolo en más de 5.000 millones de euros.

Comisiones Obreras (CCOO), uno de los principales sindicatos del país, ha solicitado al Gobierno que actualice el techo de gasto con las nuevas previsiones macroeconómicas, las cuales apuntan a un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) más favorable de lo esperado. Esta actualización, argumentan desde CCOO, permitiría ampliar el límite de gasto no financiero en 2025 hasta alcanzar los 204.331 millones de euros.

Nuevas Proyecciones de Crecimiento: Una Oportunidad Inesperada

El Consejo de Ministros ha aprobado esta semana una actualización de las previsiones de crecimiento del PIB español. Según estos datos, la economía española crecerá un 2,7% en 2024, tres décimas más de lo previsto anteriormente, y un 2,4% en 2025, dos décimas por encima de las estimaciones anteriores. Asimismo, el crecimiento para 2026 se sitúa en el 2,2%, frente al 2% comunicado en julio pasado.

Esta revisión al alza de las proyecciones macroeconómicas se traduce en un aumento del PIB nominal de 36.435 millones de euros para 2023. Teniendo en cuenta que el Ministerio de Hacienda ha propuesto que el techo de gasto para 2025 se fije en el 12,3% del PIB nominal, esta actualización supondría un incremento del límite de gasto no financiero de 5.160 millones de euros adicionales.

Aprovechar la Oportunidad: Una Actualización Necesaria del Techo de Gasto

Según los cálculos de CCOO, el PIB nominal previsto para 2025 pasaría de 1,63 billones de euros a 1,67 billones de euros con la nueva actualización. Esta mejora de las perspectivas económicas reduce los desequilibrios macroeconómicos y, por lo tanto, disminuye las necesidades de ajuste fiscal para cumplir con los compromisos adquiridos.

En este contexto, el secretario confederal de Estudios y Formación Sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, ha solicitado al Gobierno que aproveche la retirada de la votación de la senda del déficit por falta de apoyos para incorporar esta nueva información y actualizar el techo de gasto. De esta manera, el Ejecutivo tendría la oportunidad de elevar el límite de gasto no financiero en 5.160 millones de euros para 2025, lo que le brindaría un mayor margen de maniobra para atender las necesidades y prioridades de la economía española.

Los empleados afectados por un ERE disminuyeron un 5,9% en julio

0

El número de trabajadores afectados por Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) retrocedió un 5,9% en julio en comparación al año anterior, hasta los 13.182 afectados, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

La industria fue el sector que lideró los ERE en el séptimo mes del año, con 7.335 trabajadores afectados, un aumento del 2,9% respecto a julio de 2022. Por el contrario, los sectores de agricultura, construcción y servicios registraron caídas del 48%, 33,4% y 12,8%, respectivamente.

Los despidos colectivos se multiplican por cuatro en industria

Dentro de los diferentes procedimientos, los despidos colectivos fueron los únicos que aumentaron, concretamente en el sector industrial, donde se multiplicaron casi por cuatro, con 1.021 trabajadores afectados. Por el contrario, en construcción aumentaron un 39,3%, mientras que en servicios y agricultura retrocedieron un 21,2% y 72,3%, respectivamente.

En cuanto a las suspensiones de contrato, los trabajadores afectados por esta modalidad solo subieron en el sector servicios (+33,4%), mientras que cayeron en construcción (-88,5%), agricultura (-83%) e industria (-16,3%). El mayor número de afectados por procedimientos de suspensión de contratos se registró en la industria, con 5.442 trabajadores.

Andalucía, la región más afectada por los ERE

Por comunidades autónomas, Andalucía fue la región que más trabajadores afectados por ERE tuvo en cifras absolutas en julio, con 2.642 trabajadores, la mayoría por suspensión de contrato (2.066). Le siguen Comunidad Valenciana, con 2.272 afectados; Cataluña (1.914) y Madrid, con 1.814.

En términos relativos, se registraron aumentos en siete comunidades y descenso en diez, principalmente en Ceuta y Melilla, donde los afectados cayeron un 100%, y Navarra, donde retrocedieron un 45,4%, con 200 personas. Los mayores incrementos se dieron en Baleares y Asturias, donde se multiplicaron por cuatro.

La reducción de jornada fue el único procedimiento que sumó más afectados, con un 19,6% más, hasta las 799 personas. Esto contrasta con la caída del 0,7% en los despidos colectivos y del 11,7% en las suspensiones de contrato.

En resumen, la industria lideró los ERE en julio, con un aumento del 2,9% en el número de trabajadores afectados, principalmente por un fuerte incremento de los despidos colectivos. Por comunidades, Andalucía fue la más afectada, con casi 2.700 trabajadores, en su mayoría por suspensión de contrato.

UPTA reclama la disminución de la jornada laboral para autónomos que trabajan más que los trabajadores asalariados

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha denunciado que los autónomos trabajan en promedio 24.420 horas más que un asalariado, y solo el 16% de los trabajadores por cuenta propia en España tienen una jornada laboral de ocho horas. Además, la gran mayoría no puede disfrutar ni siquiera de 20 días de vacaciones al año.

Esto se debe a que un trabajador por cuenta propia en España que labore 11 horas diarias en promedio, acabará trabajando un total de 89.540 horas a lo largo de una vida laboral, mientras que un trabajador por cuenta ajena que trabaje 8 horas diarias sumaría solo 65.120 horas en 37 años de trabajo. Esta situación ha llevado a UPTA a exigir la reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales para 2025, y que se aplique también a los trabajadores autónomos para mejorar su calidad de vida.

Jornadas Excesivas Ponen en Riesgo la Salud de los Autónomos

La Unión critica que en sectores como el transporte de paquetería o pasajeros, los autónomos lleguen a trabajar más de 11 horas diarias, ante la ausencia de un tacógrafo que contabilice kilómetros y/o horas. Asimismo, denuncian que en construcción y salud se trabajen de 10 a 12 horas o de 13 a 14 horas, respectivamente.

Según UPTA, estas interminables jornadas laborales no solo están poniendo en riesgo la salud física y mental de los autónomos, sino que también pueden afectar a los usuarios de los servicios que ofrecen. El presidente de UPTA, Eduardo Abad, afirma que «trabajar 55 horas a la semana o más es mortal, así lo refleja un estudio realizado por la OMS, en el que se especifican los graves riesgos que suponen las jornadas laborales excesivas».

UPTA Exigirá la Inclusión de los Autónomos en la Nueva Regulación

Ante esta situación, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha anunciado que exigirá al Ministerio de Trabajo y Economía Social que incluya a los autónomos en la nueva regulación de la jornada laboral durante una próxima reunión con la ministra Yolanda Díaz. Esta medida busca mejorar las condiciones de los trabajadores por cuenta propia y garantizar su bienestar y calidad de vida.

Los coches de más de 15 años representan ahora el 42% del parque español, un salto del 4% desde 2005

0

En la última década, España ha experimentado un notable envejecimiento de su parque automotriz, con un impacto significativo en la industria de la posventa. Según los datos presentados por la compañía tecnológica Solera, especializada en el ciclo de vida del automóvil, los coches con más de 15 años han pasado de representar el 4% del parque automovilístico español en 2005 al 42% en la actualidad.

Este fenómeno de «japonización» del parque, es decir, el envejecimiento del parque y la disminución de los vehículos recién matriculados, plantea importantes desafíos para el sector del taller. La situación se agrava aún más cuando se considera que España, junto con Portugal, se encuentra a la cola de Europa en términos de porcentaje de ventas sobre el total del parque, lo que significa que menos del 4% de los coches que circulan por las carreteras son de reciente matriculación.

La Esperanza de Vida Ampliada y los Coches Antiguos

Los datos de Solera revelan que, hace una década, los coches en España llegaban al desguace con 15 años de antigüedad en promedio, mientras que ahora lo hacen con 20 años. Esta prolongación de la vida útil de los vehículos se produce en un contexto de «nacimientos» estancados, lo que se traduce en un parque cada vez más envejecido.

Además, Solera destaca que todavía hay más de 5 millones de coches con matrícula con código provincial, es decir, los mismos que se compraron en pesetas. Estos vehículos antiguos, cuyos dueños a menudo evitan pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) por temor a no aprobarla, representan una facturación perdida de 957 millones de euros anuales para el sector de la posventa.

El Impacto en los Talleres

A pesar de ser la mayoría de los vehículos que circulan por las carreteras, los coches de más de 15 años solo son responsables del 18% de la facturación del sector en carrocería y del 31% en mecánica. En contraste, los coches más rentables, es decir, aquellos que tienen menos de 5 años, son apenas el 23% del parque, pero concentran casi uno de cada dos euros de facturación en carrocería y casi uno de cada tres en mecánica.

Solera señala que, si bien canales como empresas o renting son importantes para el taller, el sector depende en gran medida de los particulares, que representan el 80% de la facturación. Sin embargo, la empresa también destaca que se han perdido dos millones de licencias de conducir en los últimos diez años, lo que puede suponer un desafío adicional para el sector.

En conclusión, el envejecimiento del parque automotriz español plantea importantes retos para la industria de la posventa, afectando de manera significativa a la facturación de los talleres y obligándolos a adaptarse a un parque de vehículos cada vez más antiguo. Este fenómeno requiere de estrategias innovadoras y una mayor comprensión de las necesidades de los conductores de vehículos de mayor antigüedad, con el fin de mantener la viabilidad y el crecimiento del sector.

Alba Lago reivindica la madurez. «¡Viva la arruga!»

0

Las mujeres tienen derecho a envejecer


Alba Lago, la conocida periodista y presentadora de Noticias Cuatro, se ha expresado acerca de las mujeres y el envejecimiento. Se trata de un tema que en principio no debería ser controvertido ni polémico, ya que todos envejecemos, nos guste o no. Pero sabemos que la sociedad condena los signos de edad en las mujeres, mientras los asocia con experiencia y sabiduría en los hombres.

Debemos aclarar que el alcance del machismo no debe tomarse como algo subjetivo: no es una percepción de las mujeres, sino una serie de hechos con fecha y firma llevan limitando a la mitad de la población humana desde el comienzo de los tiempos. Y por suerte hay cada vez más personas con sensibilidad y sensatez, como Alba Lago, que evidencian esta injusticia y trabajan por alcanzar la ansiada paridad.

La edad imposible


La publicación ‘Harvard Business Review’, líder en temas de gestión empresarial, ha publicado recientemente los resultados de un estudio tan revelador como alarmante. Se trata de una prueba más de las exigencias a las que el mundo somete a la mujer, sobre todo en el mundo empresarial, donde siguen siendo personas no gratas.

Un hombre ejecutivo recorre su camino laboral con una progresión que podríamos etiquetar de «natural»: de joven es inexperto; pasados los 50, adquiere la autoridad para guiar a la siguiente generación. Una mujer, en cambio, sólo puede ser demasiado joven o demasiado mayor. Su edad no se mide en experiencia sino en arrugas, y la proporción nunca es favorable.

Alba Lago celebra las arrugas y las canas


Las arrugas, las canas y cualquier otro signo de envejecimiento han sido motivo de horror durante décadas, especialmente para las mujeres. En ellas no se trata de una mera preferencia personal, sino de las presiones externas que les «impiden» verse mayores. Pero Alba Lago ha dicho basta, y creemos que debemos seguir su ejemplo.

Es que aquí no estamos hablando de aceptar un defecto ni mucho menos. Las arrugas y las canas pueden aportar una belleza única de la edad, nuevos rasgos que mejoren la imagen de una persona, en especial si se la mira en contexto. Alba Lago habla de la «credibilidad» que dan estas características que se instalan en nuestro cuerpo y propone usarlas como herramientas de éxito, para dominar el escenario celebrando nuestra verdadera identidad.

Campings advierten que el nuevo registro de viajeros es poco viable y podría llevar a una pérdida de competitividad

0

La industria turística española ha recibido con satisfacción el anuncio del Ministerio del Interior de posponer la entrada en vigor del nuevo registro de viajeros hasta el 2 de diciembre. Esta decisión responde a las numerosas quejas y preocupaciones expresadas por el sector, que consideraba la normativa «inviable» y una amenaza para su competitividad.

Críticas a la Normativa de Registro de Viajeros

La presidenta de la Federación Española de Campings (FEEC), Ana Beriain, ha sido clara en su rechazo a la nueva regulación. Según Beriain, el problema radica en que el Ministerio del Interior desconoce la operativa de los alojamientos turísticos. Las condiciones establecidas en el real decreto serían imposibles de cumplir para la mayoría de los establecimientos, que en su gran mayoría son pymes.

Beriain ha señalado que la carga administrativa que supondría la implementación de esta normativa generaría una pérdida de competitividad para los campings españoles en comparación con sus homólogos europeos. Además, ha cuestionado su compatibilidad con la normativa de la Unión Europea.

La Preocupación se Extiende por Europa

Las críticas a la nueva regulación de registro de viajeros no se han limitado a España. La preocupación se ha extendido a otros países europeos, como Bélgica y Países Bajos, donde las agencias de viajes y operadores turísticos también han expresado su alarma por la falta de claridad sobre cómo manejar la nueva información requerida y cómo se garantizará la privacidad de los turistas.

En este contexto, el aplazamiento anunciado por el Ministerio del Interior ha sido recibido como un alivio por la industria, que espera que durante este tiempo se puedan eliminar los problemas de la normativa y llegar a una solución que no comprometa la competitividad del sector turístico español en el mercado nacional y europeo.

CEOE critica la jornada de 37,5 horas alegando que viola el acuerdo de convenios y defiende su derecho a rechazarlo

0

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales que están reclamando el Gobierno y los sindicatos es un tema que ha generado una disputa entre los empresarios y el Ejecutivo. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha denunciado que esta medida «rompe» el acuerdo de convenios que las organizaciones empresariales firmaron con CCOO y UGT en mayo de 2023.

Garamendi ha criticado que «nadie ha preguntado en los bares y en los comercios» ni a las empresas que tienen servicios adjudicados por los ministerios cómo les afectaría esta reducción de jornada. Asimismo, ha señalado que «el que tiene el Boletín Oficial del Estado (BOE) en su mano es el Gobierno» y que si quieren aplicar esta medida, «que lo hagan», pero ha advertido que «eso rompe todo un desarrollo desde el año 77 de grandes acuerdos cuando para eso está la negociación colectiva.

La Posición de los Empresarios y el Gobierno

El líder empresarial ha afirmado que la negociación con el Gobierno y los sindicatos para reducir la jornada es como jugar un partido de fútbol sabiendo, de antemano, que vas a perder 5-0. Garamendi ha reclamado la «libertad de decir lo que pensamos» y ha asegurado que su organización está dispuesta a hablar, pero no a que «apliquen el rodillo».

Por su parte, el Gobierno y los sindicatos han denunciado que las organizaciones empresariales no han hecho propuestas. Sin embargo, Garamendi ha negado esta afirmación y ha subrayado que «la propuesta es la negociación colectiva, los acuerdos bipartitos».

El Impacto de la Subida de Cotizaciones en las Empresas

Además de la disputa por la reducción de jornada, Garamendi también se ha referido a la subida fiscal «impresionante» que ha supuesto para las empresas el alza de las cotizaciones sociales, lo que ha afectado especialmente a las pequeñas empresas.

El dirigente empresarial ha criticado que «es como si en una comunidad de vecinos se habla de los gastos y dicen, pero ahora pagan los del primero y del segundo, y los demás, no. Todo está funcionando así». Garamendi ha insistido en que la subida de cotizaciones ha disparado enormemente los costes de las empresas.

Finalmente, Garamendi ha defendido que el dinero que le quita la Seguridad Social a los trabajadores es del propio trabajador, aunque lo pague el empresario. Ha propuesto que los trabajadores deberían recibir el sueldo bruto y luego que el Estado le recupere, ya que «cuando tú preguntas a alguien cuánto gana, sólo piensa en lo que han visto ingresar en el banco y se está olvidando de las pagas dobles, de las retenciones, de la Seguridad Social».

Los especialistas resaltan la importancia de un enfoque global y eficiente para elevar la competitividad en Europa

0

En un momento crucial para la economía europea, expertos del sector financiero, energético y agrario han destacado la necesidad de adoptar una estrategia integral y eficaz que permita mejorar la competitividad del continente a nivel global. Durante una jornada organizada por el Instituto Español de Banca y Finanzas en la sede de CEOE, los participantes analizaron los principales retos y propusieron diversas medidas para impulsar el crecimiento, la innovación y la productividad en Europa.

Diagnóstico del Informe Draghi

El reciente informe presentado por el expresidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, ha sido el punto de partida para este debate. Los expertos coinciden en que este documento «pone de manifiesto la urgencia de que Europa adopte una estrategia eficaz que impulse su crecimiento económico, su competitividad y su capacidad de innovación. Además, señalan que el coste de las inversiones necesarias para completar la transformación digital y sostenible de la economía europea será «enorme» y requerirá una importante participación del sector privado.

Por otro lado, los participantes destacan el cambio de paradigma que ha supuesto el diálogo estratégico con el sector agrario, al permitir que los agricultores participen directamente en el proceso de legislación futura. Esto contrasta con la etapa previa, marcada por el «tsunami legislativo» del Pacto Verde, que había ignorado la sostenibilidad económica y social de este sector.

Medidas para Mejorar la Competitividad

Entre las principales medidas propuestas por los expertos para mejorar la competitividad europea, se encuentran:

  • Crear un entorno regulatorio eficiente y efectivo, fortaleciendo el mercado único y el diálogo social.
  • Impulsar la inversión, especialmente en la transición digital y verde, así como fomentar la innovación.
  • Finalizar la unión bancaria y del mercado de capitales, construyendo un auténtico mercado interior de servicios financieros.
  • Escuchar las voces del campo y adoptar un enfoque más equilibrado en la legislación agrícola, asegurando la reciprocidad en los acuerdos comerciales.

Además, los expertos advierten sobre los desafíos que traerá consigo la fragmentación del Parlamento Europeo tras las últimas elecciones, con posibles minorías de bloqueo que podrían afectar a las políticas agrícolas.

En definitiva, los expertos coinciden en la urgencia de implementar una estrategia integral que aborde los diversos retos a los que se enfrenta la economía europea, desde la regulación y la financiación hasta la sostenibilidad y la innovación. Solo así, Europa podrá recuperar su competitividad y liderazgo a nivel global.

El Banco Popular de China lanza iniciativas financieras, inmobiliarias y de inversión para reactivar la economía

0

En un momento de preocupante desaceleración económica en China, el Banco Popular de China (PBOC) ha anunciado una serie de medidas audaces y contundentes para intentar relanzar el crecimiento y cumplir con el objetivo oficial de alcanzar un 5% de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para el año 2024.

Estas decisiones adoptadas por el banco central chino se producen en un escenario en el que la segunda economía mundial se enfrenta a diversos desafíos, desde las consecuencias persistentes de la pandemia de COVID-19 hasta las tensiones geopolíticas que han afectado a su sector exterior. Ante este complejo panorama, el PBOC ha demostrado su determinación por tomar medidas firmes y coordinadas para estimular la actividad y evitar un aterrizaje brusco de la economía.

Recortes en los Requisitos de Reservas y los Tipos de Interés

Una de las principales iniciativas anunciadas por el gobernador del PBOC, Pan Gongsheng, es la reducción de 50 puntos básicos en la ratio de requerimientos de reservas mínimas para los bancos, lo que les permitirá disponer de más capital circulante para impulsar el crédito y la inversión. Asimismo, la entidad ha recortado en 20 puntos básicos la tasa aplicada a los préstamos con vencimiento a siete días, lo que supone una disminución del 1,7% al 1,5% en este nuevo índice de referencia.

Paralelamente, el PBOC ha anunciado que el tipo de interés a la facilidad de préstamo a medio plazo bajará unos 30 puntos básicos, mientras que los tipos preferenciales de crédito se reducirán entre 20 y 25 puntos básicos. Estas medidas buscan abaratar el crédito y facilitar el acceso a la financiación tanto para empresas como para los hogares.

Apoyo al Sector Inmobiliario y a los Mercados Financieros

Otro de los ejes centrales de la estrategia del PBOC es el apoyo al sector inmobiliario chino, que ha sido uno de los más golpeados por la desaceleración. Para ello, se reducirán en 50 puntos básicos los intereses medios para las hipotecas, lo que podría afectar a un montante total de hasta 5,3 billones de dólares (4,757 billones de euros). Además, se revisará a la baja, del 25% al 15%, la entrada mínima para acceder a una hipoteca de segunda vivienda.

Asimismo, el PBOC ha indicado que está considerando crear un fondo de estabilización bursátil que inyectaría inicialmente una liquidez de hasta 800.000 millones de yuanes (102.112 millones de euros) en los mercados. Esta medida, junto con una línea de ‘swap’ de 500.000 millones de yuanes (63.820 millones de euros) y una de repos de 300.000 millones de yuanes (38.292 millones de euros), busca brindar apoyo y estabilidad a los mercados financieros en un momento de volatilidad.

En conjunto, estas decisiones del Banco Popular de China demuestran su compromiso por reactivar la economía y evitar un escenario de estancamiento, a través de un paquete integral de medidas que abarcan desde la política monetaria hasta el respaldo a sectores clave como el inmobiliario y los mercados financieros. Sin duda, estos estímulos tendrán un impacto significativo en la dinámica económica de China en los próximos meses.

Confemetal advierte que acortar el tiempo de trabajo efectivo ha deteriorado la productividad por persona

0

La productividad en España se ha convertido en un tema de gran preocupación en los últimos trimestres. Según los datos proporcionados por Confemetal, el organismo que representa a la patronal del metal, este indicador clave ha experimentado un retroceso que amenaza con volverse estructural en los próximos años. Esta situación pone en riesgo la competitividad de la economía española y, en última instancia, la sostenibilidad de su Estado del bienestar.

En su boletín de ‘Coyuntura económica y laboral’, Confemetal señala que el absentismo o la reducción del tiempo de trabajo efectivo han sido los principales factores que han perjudicado la productividad por ocupado. Estos datos adquieren aún más relevancia en un contexto de menor crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y una «errática evolución» del empleo en los últimos trimestres.

La Urgente Necesidad de Invertir en Tecnología y Digitalización

Ante este panorama, Confemetal subraya la imperiosa necesidad de apostar por la tecnología para la automatización de procesos, la digitalización de los datos, la sostenibilidad en el uso de recursos materiales y humanos y el seguimiento y creación de bases de información. Estos elementos, según la patronal, permitirán a las empresas anticiparse a los cambios en los mercados y modernizar sus equipos y sistemas con mejores funcionalidades, lo que a su vez repercutirá positivamente en la mejora de la productividad.

La adopción de estas medidas tecnológicas y digitales se plantea como una estrategia clave para hacer frente al deterioro de la competitividad y garantizar la sostenibilidad del Estado del bienestar. Confemetal advierte que obviar esta realidad sería una irresponsabilidad que no puede justificarse en argumentos de ideología o ignorancia.

La Reforma de la Ley de Industria: Una Oportunidad Esperanzadora

En paralelo a la preocupante situación de la productividad, Confemetal ha valorado muy favorablemente la reforma de la Ley de Industria, un marco normativo que, según la patronal, atiende a objetivos clave como la reindustrialización de España, el impulso del empleo industrial y la productividad, el apoyo al proceso de transición energética, la simplificación de trámites administrativos para proyectos estratégicos, la apuesta por la digitalización y el refuerzo de la autonomía estratégica del país.

Sin embargo, Confemetal subraya que el auténtico valor de la norma dependerá de los detalles de su implementación y de si el foco se sitúa en la competitividad de la empresa, y no solo en la transición digital y ecológica. La patronal recalca que la ley debe permitir y favorecer un compromiso serio para que la Industria alcance el objetivo de llegar al 20% del PIB, estableciendo hitos y mecanismos de vigilancia de su cumplimiento.

Asimismo, Confemetal considera muy positiva la creación de un Observatorio de Vigilancia para la Competitividad Industrial que realice el seguimiento del impacto de las medidas adoptadas, tales como ayudas de estado, cargas y costes energéticos o de transporte, regulación y otros factores de impacto en la Industria.

En resumen, la caída de la productividad en España y el reto de la reforma de la Ley de Industria plantean desafíos fundamentales para la competitividad y el futuro de la economía española. La apuesta por la tecnología y la digitalización, junto con una implementación efectiva de la nueva ley, se perfilan como estrategias clave para impulsar la productividad, reindustrializar el país y garantizar la sostenibilidad del Estado del bienestar.

El PNV plantea modificaciones en la senda de déficit y advierte sobre apuros si se vuelve a rechazar

0

España se encuentra en un momento crucial en cuanto a su política fiscal y presupuestaria. El portavoz del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, ha reiterado la disposición de su partido a apoyar la senda de déficit que iba a ser votada este jueves en el Pleno. Sin embargo, Esteban no descarta que, en aras de las negociaciones con Junts, el Gobierno pueda hacer algunos ajustes a las cifras propuestas.

Flexibilidad en la Negociación

El portavoz del PNV ha señalado que desconoce «exactamente» el contenido de las negociaciones que el Gobierno está llevando a cabo para lograr el apoyo suficiente y sacar adelante la senda de déficit y el techo de gasto, antesala de los Presupuestos Generales de 2025. No obstante, Esteban no descarta que, con el objetivo de conseguir la mayoría necesaria, el Ejecutivo tenga que hacer una «recomposición del reparto» del déficit.

El PNV ya votó a favor de la senda de déficit que fue rechazada en julio y estaba dispuesto a volver a apoyarla este jueves. Según Esteban, la situación económica «no es la misma» que cuando el Gobierno envió su último informe a Bruselas, y la actual propuesta «beneficiaría a todas las instituciones» y, por tanto, a los ciudadanos, ya que habría más recursos disponibles. Incluso si al final se produce un acuerdo que cambie algo el reparto, Esteban no cree que sería «un drama».

Riesgos de No Aprobar una Nueva Senda de Déficit

Sin embargo, el portavoz del PNV advierte del riesgo de que, si finalmente no se aprueba una nueva senda de déficit, habría que «tirar con la anterior», lo que supondría que «las estrecheces iban a ser seguro mayores» para todas las administraciones.

Esteban se ha reafirmado en su diagnóstico de que en el Congreso no hay una mayoría alternativa a Pedro Sánchez y ha reiterado que el PNV nunca apoyaría una moción de censura que contara con Vox. Esto pone de manifiesto la importancia de lograr un acuerdo entre el Gobierno y sus socios parlamentarios para aprobar una nueva senda de déficit que permita a España afrontar los desafíos económicos con mayor holgura presupuestaria.

En resumen, la negociación sobre la senda de déficit es una cuestión clave para el futuro económico de España. El Gobierno deberá mostrar flexibilidad y capacidad de diálogo para llegar a un acuerdo que cuente con el apoyo de sus socios parlamentarios, evitando los riesgos de no contar con una nueva senda de déficit aprobada.

Publicidad