El último informe de Tecnocasa arroja luz sobre la evolución del precio de la vivienda en estos últimos meses. El precio por metro cuadrado en el primer semestre de este año ha tenido un decrecimiento del -1,43% respecto al primer semestre del pasado. Es el cuarto descenso consecutivo, aunque respecto al segundo semestre de 2020 se aprecia una leve recuperación.
Según el ‘Informe sobre el mercado de la vivienda’, de Tecnocasa, el descenso comenzó en el último semestre de 2019, con un -2,10%, una bajada que se mantuvo en 2020 (-1,29% en el primer semestre y -4,40% en el segundo semestre) y que ha continuado hasta el semestre actual.
Respecto a las ciudades, los descensos más importantes en este semestre se han producido en las ciudades de Alcalá de Henares (-6,31%), Córdoba (-6,27%) y Málaga (-5,85%). En Madrid y Barcelona, el descenso ha sido más moderado, con un -1,54% y un -1,53%, respectivamente.
Por su parte, el metro cuadrado de la vivienda usada a nivel nacional está en la media de 2.292 euros. Por encima de esta media encontramos las ciudades de Barcelona, con 3.033 euros por metro cuadrado, L’Hospitalet de Llobregat, con 2.293 euros por m2, y Madrid, con 2.627 euros por m2.
Lázaro Cubero, director de análisis del Grupo Tecnocasa, ha señalado que el número de inversores ha caído también, y en 2021 se sitúa de media en el 20,6% del total de compraventas. Por su parte, el porcentaje de compras hechas con la finalidad de invertir sigue en descenso desde que en 2017 alcanzara su cota más alta, un 27,2%. Actualmente, tanto en las ciudades de Barcelona, con un 16%, y Málaga, con un 19,2%, la presencia de inversores está por debajo de la media nacional.
En cuanto al perfil del comprador de vivienda, durante el primer semestre un 73,9% de los compradores buscaban una primera vivienda, de los cuales un 60,6% tenían una edad comprendida entre 25 y 44, de nacionalidad española un 86,2%, que cuentan con un contrato laboral indefinido un 73,9%, y con estudios universitarios un 40,3%.
ALQUILER
Igualmente, el precio del alquiler ha registrado descensos en todas las poblaciones analizadas, mostrándose las máximas bajadas en las ciudades de Madrid, de hasta un -10% y Barcelona, con un -9,9%. La única excepción a todos estos descensos fue la ciudad de Zaragoza, que tuvo un ascenso del 1,5%.
La principal consecuencia de este descenso es la menor rentabilidad de aquellos inmuebles que se compran con el objetivo de ponerlos en el mercado del alquiler. En 2021, la rentabilidad del alquiler se encuentra en mínimos de los últimos años: Barcelona (5,8%), Madrid (6,2%), Zaragoza (7,3%), Valencia (7,6%), Sevilla (7,2%) y Málaga (7,1%).
HIPOTECAS
Tecnocasa también ha analizado la evolución de la hipoteca media en nuestro país desde 2007. El máximo en el precio se registró en el primer semestre de 2007, que fue de 185.642 euros, mientras que el mínimo se registró en el primer semestre de 2014, con 80.900 euros, lo que significa una caída acumulada del -56,42%.
En la serie se observa un cambio de tendencia a partir 2014. Si bien en los años anteriores el importe medio de la hipoteca cayó un -36%, entre 2013 y 2020, el importe subió un 31%. Coincidiendo con la evolución de la serie en los dos últimos años, en el primer semestre de 2021 se observa cierto estancamiento, con un precio de 124.370 euros. Este valor es parecido al del primer semestre de 2020, por lo que la subida interanual es de tan solo el 1,4%.
En las ciudades estudiadas por Tecnocasa, Barcelona es la población con la hipoteca más alta, con un precio de 153.887 euros, seguida de Madrid, con 128.415 euros. Según Paolo Boarini, consejero delegado del Grupo Tecnocasa, “la evolución de los indicadores permite saber si ha habido un endurecimiento o, contrariamente, una relajación por parte de las entidades bancarias a la hora de conceder hipotecas a sus clientes”. Sin embargo, todos los indicadores analizados, como la ratio préstamos a valor, el tipo de contrato laboral del hipotecado o la ratio entre la cuota mensual de la hipoteca y los ingresos del hipotecado presentan estabilidad.