jueves, 1 mayo 2025

Capital Energy refuerza su relación industrial con el grupo Isastur

0

Capital Energy y el grupo asturiano de infraestructuras Isastur han firmado un acuerdo de colaboración cuyo principal objetivo es reforzar la relación industrial que ya mantienen en la actualidad, informó a energética.

En concreto, este convenio, sellado en el marco del compromiso de Capital Energy con el progreso socioeconómico de todos los territorios en los que lleva a cabo su actividad, abre la puerta a nuevas posibilidades de negocio para Isastur, que hasta la fecha ha venido prestando a la eléctrica servicios técnicos asociados al desarrollo y ejecución de proyectos de energías renovables.

En este sentido, el acuerdo de colaboración contempla la opción de que, ante las crecientes necesidades de contratación de proveedores que está teniendo el grupo fundado por Jesús Martín Buezas, derivadas del avance en el desarrollo de su cartera de proyectos de generación de energías renovables, y aprovechando las sinergias entre ambas empresas, Isastur tenga la posibilidad de plantear ofertas para optar a la realización de trabajos ligados a dichas instalaciones energéticas.

El director de Participaciones y Partnerships Industriales de Capital Energy, Óscar Page, consideró que este acuerdo se enmarca en la estrategia de sostenibilidad del grupo, «uno de cuyos pilares fundamentales es el desarrollo socioeconómico y medioambiental de los territorios a través del impulso al tejido industrial local y la generación de empleo, en este caso en el Principado de Asturias».

Por su parte, el director general de Isastur, Alejandro Sánchez, destacó que para la compañía este acuerdo «supone afianzar una relación que hasta la fecha se limitaba a proyectos concretos, reforzando nuestra posición como proveedor de referencia de Capital Energy en Asturias».

ASTURIAS, UNA REGIÓN CLAVE

Asturias representa una región clave para Capital Energy, donde cuenta con 29 proyectos eólicos en fase de desarrollo que suman casi 1.200 megavatios (MW) de potencia. Más de la mitad ubicados en áreas de influencia de los convenios de transición justa.

La construcción, puesta en marcha y posterior operación de esta cartera podría generar más de 6.500 empleos anuales en la fase de construcción y alrededor de 230 empleos en la fase de operación, así como unos potenciales ingresos en las arcas regionales y municipales de unos 37 millones de euros durante la ejecución de las obras y de más de seis millones de euros anuales a lo largo de la vida útil de las instalaciones.

El Tribunal de Cuentas investigará el rescate de Plus Ultra

0

El Tribunal de Cuentas ha admitido a trámite la denuncia de Ciudadanos e investigará el rescate de la aerolínea Plus Ultra por 53 millones de euros por parte del fondo de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para decidir si hubo un «presunto menoscabo de fondos públicos».

Así lo ha comunicado el órgano fiscalizador a la formación ‘naranja’, tras la denuncia presentada por la presidenta de Cs, Inés Arrimadas, su portavoz adjunto en el Congreso Edmundo Bal y su eurodiputado Luis Garicano el pasado 7 de junio, según han informado desde esta formación.

Ciudadanos había reclamado al órgano fiscalizador investigar la responsabilidad de todas las autoridades por esta operación para dirimir si existan infracciones contables, depurar cuánto dinero se ha desviado y asegurar el retorno del dinero a las arcas públicas.

Con la admisión a trámite, el Tribunal de Cuentas inicia la investigación sobre el escándalo, con la apertura de la «correspondiente pieza de Acción Pública» y designará a un instructor en su Sección de Enjuiciamiento, según han confirmado a Europa Press fuentes de la institución

Desde la formación ‘naranja’ han celebrado que la denuncia «siga adelante» y esperan que el Tribunal determine la presunta existencia de infracciones contables, así como a los responsables, para esclarecer qué cuantía de dinero se ha desviado con este escándalo y quienes son los responsables, así como que ese dinero sea devuelto a las arcas públicas.

Mercadona invierte 28 millones en un bloque logístico de Getafe que da servicio a 89 tiendas

0

Mercadona ha puesto en marcha un nuevo bloque logístico, en el polígono Los Gavilanes de la localidad madrileña de Getafe. Este bloque logístico da servicio a 89 tiendas y ha supuesto la creación de 426 puestos de trabajo de una plantilla total de 578 personas.

Según ha informado la compañía en un comunicado, este nuevo almacén, que está plenamente operativo en la actualidad, complementa la actividad que desde hace más de 10 años lleva cabo el bloque logístico de Ciempozuelos. En concreto, servirá a 89 tiendas de las provincias de Madrid, Guadalajara y Cuenca, además del almacén ‘online’ que Mercadona tiene también en Getafe.

Se trata de una inversión realizada con el objetivo de garantizar y reforzar el servicio de las tiendas de la zona centro del país. El almacén cuenta con una superficie de 96.000 metros cuadrados.

Mercadona cuenta con 190 tiendas en la región, donde creó 595 nuevos empleos. Finalizó el ejercicio de 2020 con una plantilla formada por 11.410 personas.

Además, en 2020, la inversión de la compañía ascendió a 172,5 millones de euros y donó el 870 toneladas de productos de primera necesidad a un total de 17 comedores sociales y entidades benéficas, un 115% más que en 2019.

La solución en terrazas cubiertas de grandes dimensiones: Airclos Aluminium Systems

0

La pandemia ha hecho que el sector de la hostelería tenga que reinventar su modelo de negocio. Los espacios cerrados se han convertido en un lugar problemático, por la falta de espacio o ventilación. Para ello muchos restaurantes y bares han intentado sacarle el máximo partido a la terraza, ya sea pidiendo permiso para ampliar o haciéndose con un nuevo espacio para negocio. 

Para aquellas terrazas con un gran espacio se han tenido que impulsar soluciones que inviten a la gente a sentirse cómodo en todo el año. Por ello, se ha recurrido al uso de terrazas cerradas, en https://www.airclos.com/ son especialistas en ofrecer este tipo de diseños e impulsan su instalación de una manera cómoda y segura. Los cerramientos se han integrado en la terraza del sector de la hostelería con el fin de sacar el mayor partido, independientemente del cambio de estación. Por ejemplo, con el sistema de cerramientos plegables los clientes podrán acceder a una terraza con un sistema cerrado, contando con paredes y techos. Mientras que en los días de buen tiempo se podrá plegar el techo y disfrutar de las buenas temperaturas. 

Tipos de cerramientos según el espacio de la terraza 

Para poder instalar un cerramiento adecuado, lo primero será evaluar el espacio que el restaurante o bar posee. El siguiente paso será analizar el sistema del que se puede hacer uso para ver cómo conseguimos una terraza para todos los meses del año. También influirá si la terraza ya existe o es un espacio nuevo que se va a incluir. 

Terraza exterior. Si el restaurante ya cuenta con una terraza se puede aumentar la rentabilidad, apostando por un cerramiento. El objetivo es instalar el nuevo sistema de cerramiento con alguna pared del edificio. Así, se saca el máximo partido a lo que ya se tiene. Este tipo de reformas ayudará a ampliar el espacio exterior y a conseguir un aforo mayor. Se consigue también una rentabilidad más alta tanto del espacio interior como del exterior. 

El techo móvil será una solución muy buena, gracias a la pared existente del edificio tan solo habrá que añadir el sistema vertical e incluir las paredes que falten. Entre los materiales más populares se encuentran el vidrio, el aluminio o el cristal. Elegir entre uno de estos acabados será una forma de potenciar la imagen de marca que el restaurante o el bar desee. 

Terraza independiente. La terraza independiente es una gran apuesta cuando no existe ninguna pared aprovechable y útil para crear una terraza cerrada. Por ello se apuesta por crear una terraza independiente, sobre todo cuando se trata de un asunto legal. En muchas ocasiones, las exigencias de urbanismo o las del propio edificio, impulsan a que la terraza tenga que ir separada del edificio principal. 

Otro caso es que el restaurante no cuente con una terraza y quiera incluirla en su negocio. Dado  el caso, se puede apostar por un cerramiento de gran tamaño y acristalado que reciba mucha luz natural y permita disfrutar de las vistas como si estuviera conectado directamente con el exterior.

¿Por qué apostar por un cerramiento de techo móvil?

Los techos móviles ofrecen opciones muy interesantes e incluyen sistemas de última generación. Tanto los móviles como los fijos cuentan con un sistema de cerramiento que consigue impedir que el agua pase. En los días de lluvia, sobre todo cuando se produce un gran temporal, resulta esencial contar con un sistema que evite que el agua se estanque. Esto puede provocar serios problemas en el mecanismo de la terraza. Para ello, se apuesta un sistema de desagüe con una pendiente mínima para que el agua fluya hasta el desagüe. 

Otra de las grandes funcionalidades de contar con un sistema móvil de cerramiento es su posibilidad de proteger a los clientes frente a los días de viento fuerte. Así, la estancia es mucho más agradable y tranquila. 

Los cerramientos son la opción perfecta para sacar el máximo partido a la terraza, convertirla en un espacio cómodo y seguro en el que el cliente se sienta en un entorno agradable, independientemente del tiempo que haga en el exterior. Este tipo de terrazas permiten también instalar calefacción para los días de más frío o sistemas de microclimas para evitar las altas temperaturas y refrescar el ambiente. Además de contar con la opción de poder abrir o cerrar el techo según la temporada. 

En Airclos son líderes en el sector, especializados en este tipo de cerramientos. Cuentan con un gran equipo que estudia cada proyecto y saca el máximo partido a la terraza en cuestión, con el objetivo de conseguir un mayor rendimiento del espacio y crear un entorno agradable para los clientes. Los cerramientos de terrazas son una apuesta segura para conseguir sacar el máximo provecho de la terraza e impulsar su uso durante todo el año.

¿Cómo aprenden idiomas los niños pequeños?

0

Si conoces niños pequeños o tienes hijos, estarás de acuerdo en que nunca dejarán de sorprender. Es increíble cómo, de forma casi autónoma, pueden aprender a montar en bicicleta, a leer o a decir palabras en otros idiomas que hayan oído en la televisión y, además, asociarlas a lo que significan en su idioma materno. Esto último, lo tienen muy claro en Baby Brain, por ello han desarrollado un método propio en el que aprender nuevos idiomas será cosa de niños.

¿Qué método utiliza Baby Brain?

El método utilizado se llama Polyglot Home y se aplica a niños entre 0 y 7 años.Consiste en el entrenamiento neuronal a través de la estimulación precoz, aprovechando que los niños son excelentes receptores de todo aquello que les rodea y lo interiorizan.

El aprendizaje de un idioma en niños pone a trabajar el oído, el cerebro y el aparato fonador, haciéndolo de forma tan natural que esa capacidad de aprendizaje se mantendrá de por vida al haberla iniciado en el mejor momento de desarrollo.

¿Es necesario el conocimiento de los padres para que los niños aprendan idiomas?

Claramente, no. El método Polyglot Home está diseñado para familias monolingües. Es el equipo pedagógico de Baby Brain quien va a permanecer muy cerca de las familias durante el proceso de aprendizaje para estudiar la evolución de los pequeños y las dudas que puedan surgir. Para hacerlo posible, tendrás a tu disposición una serie de actividades a medida.

pexels photo 1741230 Merca2.es

¿Qué idioma deberían aprender los pequeños?

Es una duda que suele surgir a los padres dependiendo, sobre todo, del mercado laboral. Hasta hace unos años, aprender inglés era esencial, todos debían saber inglés, pero el idioma alemán fue cobrando importancia y ahora podría admitirse que ambos están al mismo nivel cuando una empresa exige el conocimiento de idiomas.

En Baby Brain, no les gusta tener que decantarse por un idioma en concreto, ¡los quieren todos! Polyglot Home ofrece la posibilidad de aprender 5 idiomas simultáneamente: inglés, alemán, chino mandarín y francés, además del materno, el español.

No hay nada como sentirse en casa

Tratándose de niños pequeños y padres ajetreados, uno de los aspectos más agradecidos puede ser el evitar desplazamientos. Puede aplicarse el método de aprendizaje Polyglot Home como su propio nombre indica, desde casa, en la tranquilidad del hogar.

Solo se necesita un poco de tiempo para dedicar a los niños y ponerse manos a la obra con el aprendizaje. Accediendo a la plataforma, podrás podrás ver la video-clase del día. Tras la visualización del contenido, tendréis a vuestra disposición materiales de refuerzo, como el Polyglot Pen o las Brain Cards, para que el aprendizaje del niño sea lo más natural posible.

Con dos sesiones diarias de entre dos y seis minutos, los pequeños irán interiorizando todos los idiomas de manera natural, con entrenamientos adecuados al ritmo personal de cada pequeño.

¿Habías oído o leído alguna vez información sobre un método así? No lo hay. Por eso, desde que Baby Brain diseñó el método Polyglot Home, cada vez son más los pequeños que, junto a sus familias, pueden disfrutar a la vez que aprenden nuevos idiomas.

La UPTA alerta de que se han perdido más de 200.000 autónomos en 2021

0

La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) ha alertado de que se han perdido un total de 206.007 trabajadores por cuenta propia desde que empezó 2021.

En un comunicado, la organización ha señalado que aunque los datos globales son positivos, ya que desde que ha empezado el año ha habido 245.084 altas, «la realidad es que la tasa de reposición sigue siendo un despropósito del colectivo».

«Los datos de la serie histórica de afiliación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) nos indican que existe una puerta giratoria para miles de profesionales autónomos que entran y salen del mercado de trabajo sin que este sea capaz de lograr, con firmeza, una permanencia más larga de dos años de vida para la gran mayoría de las actividades, situando la tasa de fracaso en casi el 80%», ha denunciado UPTA, que cree que es una debilidad del tejido productivo y que debería abordarse «con firmeza».

Las altas en el RETA a lo largo de los últimos años han sido 650.000, «exactamente las mismas que las bajas en el sistema». «Las políticas de incentivos al inicio de actividad, como la tarifa plana y medidas análogas, están siendo un auténtico fracaso», según la organización que lidera Eduardo Abad.

Para UPTA, mientras no se adopten medidas concretas a corto y largo plazo, «se seguirá esperando a la próxima crisis económica para volver a debatir sobre el cambio de modelo económico».

De hecho, ha indicado que el trabajo autónomo únicamente sigue creciendo en sectores que ya están sobredimensionados, como son el comercio, que supera los 773.380 activos; la hostelería, con 321.100 autónomos; u otros servicios, con 212.370.

«Nada que indique un crecimiento en sectores profesionales de alta cualificación, que aporten un nuevo modelo económico fundamentado en la calidad por encima de la cantidad», ha apostillado.

Su presidente ve necesario hablar de digitalizar, formar, profesionalizar, crear entornos económicos atractivos, investigar, desarrollar económicamente el entorno rural y el empleo autónomo sostenible.

«Estas premisas deberían marcar las agendas de todas las administraciones, puesto que son los verdaderos retos a los que debemos enfrentamos si de verdad queremos un cambio en el modelo de desarrollo», ha añadido.

López-Tafall cree que la transición al coche eléctrico «llevará tiempo» y pide «huir de radicalismos»

0

El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, ha asegurado que la transición hacia el coche eléctrico «llevará tiempo» y dependerá de la demanda de esta clase de vehículos, por lo que ha pedido «huir de radicalismos».

Así lo ha señalado en el webinar ‘La movilidad urbana y su integración con las zonas de bajas emisiones’ donde ha indicado que la movilidad sostenible no es un tema de oferta, porque los automóviles ya están disponibles en el mercado.

Para él, hay que centrarse en la demanda, ya que el consumidor «es soberano» y no va a cambiar sus preferencias «por mucha dinámica de descarbonización» que se ponga en marcha. Además, insiste en que las personas buscan una movilidad «cómoda, asequible, rápida y segura» y ahora también sostenible, sin excluir el resto de las otras características.

«El paso de energía eléctrica convencional a renovable va a llevar 45 años. Para la transición a la movilidad sostenible hablan de 20 años. Eso exige mucho diálogo, herramientas comunes y huir de radicalismos», ha reivindicado López-Tafall.

OPORTUNIDAD PARA QUE LAS CIUDADES SEAN LIBRES DE HUMOS

Para las zonas de bajas emisiones en las ciudades, el directivo de Anfac ha insistido en la importancia de homogeneizar los criterios a seguir en todas las urbes españolas para que los ciudadanos los tengan claros a la hora de circular en diferentes regiones.

En el mismo evento ‘online’, el presidente de la Comisión de Movilidad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Alfonso Gil, ha indicado que en la actualidad hay una oportunidad para instaurar en las ciudades una movilidad sin humos, sin ruidos y sin muertes. Además de para renovar el parque de vehículos, que es uno de los más antiguos de Europa.

También el director general de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio para la Transición Ecológica, Ismael Aznar, ha subrayado que las zonas de bajas emisiones se enmarcan entre las medidas que lanzará el Gobierno para promover una movilidad urbana «distinta y más sostenible.

Además, el presidente de UNO Logística, Francisco Aranda, ha pedido «racionalidad» a la hora de poner en marcha estos espacios sin humos en las ciudades, teniendo en cuenta «la realidad» y las tecnologías que existen en el mercado.

Sistemas de protección de mercancías

0

Uno de los principales problemas cuando movemos mercancías es la protección de estas, pues si no tenemos cuidado pueden llegar rotas a su destino.

Siempre debemos tener en cuenta la protección de mercancías en el transporte, algo que podemos ver a nivel doméstico cuando movemos cualquier cosa en nuestro coche o en una furgoneta, y que tiene una importancia enorme cuando el transporte se hace a nivel profesional a gran escala.

La humedad es uno de los mayores enemigos de las mercancías

La humedad puede dar al traste con toda la mercancía en cualquier parte del mundo, más cuando esos paquetes se mueven dentro de un contenedor de un barco, cerrado, sin ventilación y que tiene el agua del mar a unos pocos metros.

Por los cambios de temperatura, dentro del contenedor se produce condensación que los profesionales llaman efecto lluvia, el cual destruye todo lo que hay dentro, en especial aquellos productos más delicados.

Este efecto lluvia se puede evitar usando bolsas desecantes para contenedor, las cuales se ponen por fuera de la mercancía, encima de los palés o colgadas de las anillas internas que tienen los contenedores de transporte.

Dentro, estas bolsas pueden tener distintos materiales como el gel y la arcilla, que consiguen absorber toda la humedad que proviene de la condensación dejando el interior seco.

Entre los tipos de bolsas desecantes, las de arcilla natural se pueden colocar dentro de los embalajes, para que la humedad no afecte a productos como los de tipo electrónico.

El movimiento de la carga puede romperla

Otro de los problemas con el que nos encontramos al transportar mercancías es que el movimiento las puede romper, más si dentro del contenedor o el lugar donde las vayamos a mover hay huecos libres.

Estos huecos permiten que los paquetes se desplacen en los procesos de carga, descarga y en el transporte, ya que en un barco hay movimientos (más si el estado del mar no es el mejor), los cuales se acentúan si el transporte se hace por carretera.

Además, debemos tener en cuenta que en el 99 % de las ocasiones la carga no va a tener formas regulares que permitan llenar el contenedor por completo, evitando así las oscilaciones de las cajas o los objetos que vayan dentro.

Las bolsas hinchables evitan estos problemas en el transporte, pues hay de varios tipos para adecuarlas a las mercancías y a los huecos que quedan dentro de los palés.

Para hacernos una idea, su función es similar a las de esas burbujas de aire del tamaño de una mano que vienen en los paquetes que recibimos en casa, pero en este caso traen una válvula para poder ser reutilizadas y su tamaño es mucho mayor.

Con ellas, se pueden llenar todos los huecos del contenedor e incluso hay unos tipos de bolsas que se pegan a los laterales, evitando que la mercancía dé contra el metal si se mueve.

A la hora de transportar mercancías, en especial si se hace en barco, hay que tener mucho cuidado con la humedad y los golpes. Por suerte, en el mercado hay soluciones para que todo lo que enviemos llegue a su destino en perfecto estado. 

¿Existe alguna alternativa como robot de cocina a la Thermomix?

0

Nada mejor que contar con una aliada en la cocina como la olla multifunción FC7 Smart, que permite elaborar muchas recetas en un tiempo récord. Nos encontramos ante una de los robots más funcionales del mercado a una excelente relación calidad-precio.

A todo esto se añade su estética, bastante diferente a lo que estamos acostumbrados, ya que su forma cuadrada le permite aprovechar al máximo cada rincón. Es una de las ollas más pequeñas y ligeras que se caracteriza por su asa en el medio para facilitar la apertura. ¡Lo más parecido a la thermomix!

Diseño y tecnología en la olla FussionCook FC7 Smart

Esta olla es un robot de cocina parecido a la thermomix, pero con sus características propias. Combina diseño y tecnología a partes iguales, lo que te garantizará seguridad, sabor y eficiencia en tus recetas. La olla incluye un total de 5 accesorios y un recetario con 600 propuestas de platos deliciosos.

Este modelo FC7 Smart es la olla Multifunción que viene como anillo al dedo en cualquier cocina porque combina los beneficios de una olla express, una arrocera, una vaporera y una slowcooker. Es una de las ollas express programables más avanzadas en este tipo de modelos. Este robot de cocina es lo más parecido a thermomix te invita a disfrutar de una cocina sana y saludable sin renunciar a las recetas de toda la vida.

Entre las principales ventajas de esta olla programable está el ahorro de tiempo y dinero porque da la opción de programar las recetas con 24 horas de antelación y tener el almuerzo o la cena preparados justo para cuando lo necesitamos. Como su consumo es mínimo supone una gran ventaja en ahorro energético y en la factura de la luz.

Sin lugar a dudas, la FC7 Smart es uno de los aparatos más parecidos a la thermomix porque permite hornear, confitar, cocinar a la plancha o al vapor, entre un gran número de opciones, que la convierten en un electrodoméstico capaz de combinar los beneficios de varios electrodomésticos a la vez.

La FC7 Smart es única en el mercado

Este tipo de olla multifunción es única en el mercado porque ofrece muchas ventajas y está dotada con unas características que la diferencian del resto. Por ejemplo, la olla cuenta con un recubrimiento «cool touch» que evitará todos los accidentes y quemaduras por contacto.

Por lo tanto, la seguridad es clave para evitar que los clientes no tengan ningún accidente o percance en la cocina. Por lo tanto, también cuenta con un sistema sonoro de apertura y cierre.

Otra de las diferencias con el resto es su sistema exclusivo de descompresión pulsada. Esto no es muy habitual en este tipo de ollas multifunción. Además, incluye un total de 15 menús y un solo botón de navegación, lo que permite que su uso sea mucho más intuitivo.

En definitiva, la tecnología y el diseño de la FC7 multifunción nos garantiza los mejores resultados porque este electrodoméstico está equipado con los últimos avances y novedades del mercado.

Filetes rusos: el truco de Arguiñano para rellenarlos de queso

A estas alturas poco descubrimos si te decimos que Karlos Arguiñano es uno de los chefs más reputados del panorama gastronómico español. Llevamos viéndole aparecer en televisión con un programa propio de cocina desde hace más de 30 años. Y claro, a lo largo de todos estos años hemos tenido la oportunidad de aprender a cocinar con él. Pero además, ha querido compartir bastantes trucos de cocina con su audiencia. Algunos de ellos muy buenos. Como por ejemplo el que, junto a otros, te presentamos a continuación: cómo rellenar un filete ruso de queso. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

Karlos Arguiñano es el chef más mediático

Arguiñano

Cuando nos atrevemos a asegurar que el chef Karlos Arguiñano es el más mediático de nuestro país, no solo lo decimos por los más de 30 años que lleva compartiendo su amplio recetario con los españoles en un espacio propio. Lo decimos también porque suele ser un habitual de algunos programas de televisión.

A ver, Karlos es una persona que suele caer bien a la gente, que suele hacer muchos chistes, le encanta mostrar su lado más humano, tiene muy buena narrativa y le gusta mucho dar su opinión sobre cualquier tema de actualidad. Por todo ello es carne de cañón de programas que quieran subir sus índices de audiencia. De hecho, el chef vasco incluso ha llegado a tener una sección de propia en un programa tan importante como El Hormiguero. Te mostramos su secreto para hacer los filetes rusos.

El origen de los filetes rusos

Arguiñano

Como su propio nombre indica, el filete ruso tiene su origen en Rusia. Se cree, en concreto, que la primera vez que se preparó fue en el s. XIX en este país, Pero curiosamente, tal y como ocurre con la ensaladilla rusa, fue preparado por primera vez por cocineros franceses. Resulta que en la época de los zares, había una influencia muy alta de la cocina gala en este país. Y todos los burgueses que podían permitírselo se traían cocineros desde Francia para trabajar en sus hogares.

Así es como en este país, y bajo la influencia de la gastronomía francesa nació este rico plato del que Karlos Arguiñano es un gran maestro en su preparación y que tan bien sabe rellenarlos con queso.

La diferencia de las hamburguesas y los filetes rusos según Karlos Arguiñano

Arguiñano

Muchas personas, de manera equivocada, suelen confundir un filete ruso con una hamburguesa. Pero en realidad, aunque tengan alguna similitud de base, se trata de platos diferentes. Por suerte, el chef Karlos Arguiñano se ha encargado de dejarlo bien claro en uno de sus programas de televisión.

Y es que, tal y como él mismo se ha encargado de explicar a su audiencia, el concepto de hamburguesa se refiere a la carne en sí, ya sea de ternera o de cerdo. Mientras que el filete ruso, es esa misma pieza de carne pero mezclada con varios ingredientes más. Como por ejemplo con ajo, perejil y huevo. E incluso hasta con queso. A continuación te explicamos cómo añadirlo.

El truco para rellenarlas de queso

Mercadona queso de oveja anejo con romero Carrefour Merca2.es

Rellenar tus filetes rusos con queso puede hacer que cuando te los comas experimentes una sensación gastronómica de otro nivel. Para hacerlo, el chef Karlos Arguiñano recomienda que cuando estés mezclando la carne junto con el ajo, el huevo y el perejil y el huevo, es decir, justo antes de pasarlos por la harina, cortes unos trozos de queso en cuadrados de tamaño muy pequeños y se los añadas. Así, una vez preparados los filetes, cada vez que des un mordisco a uno de ellos, te encontrarás con uno de los trozos de queso que se habrán fundido tras haberlos cocinado.

La temperatura a la que tienes que freír los filetes rusos según Karlos Arguiñano

Arguiñano

Otro de los trucos que Karlos Arguiñano comparte en su receta de filetes rusos, es la temperatura adecuada a la que tiene que estar el aceite para freírlos. Y eso a fuego medio alto. Porque si lo pones muy alto el aceite estará muy caliente y los quemará por fuera y no los cocinará por dentro. Y si lo pones muy bajo tardarás mucho tiempo en cocinarlos y la carne absorberá mucho aceite y quedarán muy indigestos.

El consejo de Karlos Arguiñano para no detrozar un filete ruso

hamburguesa avena Merca2.es

Uno de los trucos de Karlos Arguiñano para no destrozar un filete ruso tiene que ver con la cantidad de ajo que se le pone. Porque de pasarse con este ingrediente, lo más seguro es que se tenga una digestión bastante pesada. Por eso el chef vasco recomienda utilizar dos dientes de ajo por cada medio kilo de carne picada.

Sugerencias para acompañar los filetes rusos que prepara Karlos Arguiñano

setas Shiitake Mercadona contra cáncer tiroides diabetes

Y terminamos este artículo en el que te mostramos varios consejos y trucos de Karlos Arguiñano para preparar unos filetes rusos con una de sus sugerencias de acompañamiento. Y es que para el chef vasco, nada mejor que acompañar este plato con una deliciosa guarnición de setas tipo shitake asadas en el horno.

GES culmina la construcción de 300 MW eólicos en Aragón para CIP

0

GES ha finalizado los trabajos de construcción de las infraestructuras civiles y eléctricas para 345 megavatios (MW) y la instalación de 323 MW en ocho parques eólicos de Zaragoza del fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), informó la compañía.

En concreto, los trabajos corresponden al conjunto de parques de Valdejalón y el Clúster Alenza, que forman parte del portfolio de CIP Monegros.

Los trabajos de GES para el proyecto de CIP Monegro se han prolongado durante dos años y han incluido labores de ingeniería, aprovisionamiento, construcción e instalación.

GES ha sido la encargada del BOP completo, lo que incluye la obra civil (con más de 86 kilómetros viales y las 91 cimentaciones y plataformas para los aerogeneradores de 85 metros que se han instalado en el parque). Asimismo, se ha ejecutado la obra eléctrica, que incluye la red de media tensión subterránea con más de 80 kilómetros de longitud de zanjas y líneas de evacuación de 132 y 220 kilovoltios (kV) de más de 60 kilómetros que evacuan energía la red. La energización de todos ellos estará finalizada el segundo trimestre de este año.

Además de la construcción de la infraestructura civil y eléctrica necesaria para la evacuación de la energía generada, GES ha instalado 85 turbinas del total de 91 posiciones que ha construido para el del portfolio Monegros, realizando un trabajo integral para dos empresas referentes en el mercado de las energías renovables como son el fabricante de aerogeneradores GE Renewable Energy y CIP (Copenhagen Infraestructure Partners).

Iberia incorpora a Croacia en su oferta de vuelos internacionales

0

Iberia ha incorporado a Croacia en su oferta de vuelos internacionales, concretamente, tres destinos: Dubrovnik, Zagreb y Split.

En un comunicado, la aerolínea ha destacado su apuesta por la reactivación del turismo este verano, ofreciendo destinos internacionales que reúnen una amplia oferta de actividades al aire libre, culturales, y también de sol y playa.

Iberia ofrece durante el mes de junio cinco vuelos semanales a Dubrovnik, que se incrementarán en los meses centrales del verano, hasta los 10 vuelos a la semana en julio y hasta los dos vuelos directos al día en agosto.

En cuanto a Zagreb, en junio y septiembre, la aerolínea ofrece tres los vuelos diarios, que se incrementan en los meses centrales del verano, hasta los cuatro en julio y siete en agosto.

Además, la compañía aérea ofrece vuelos a Split, donde ha programado vuelos directos desde junio hasta septiembre, tres vuelos semanales en junio y julio, siete en agosto y cuatro en septiembre.

Iberia ofrece en su web vuelos a Croacia desde 98 euros ida y vuelta a cualquiera de las tres ciudades. Además, permite realizar vuelos combinados para poder ir a una ciudad y volver desde otra, facilitando así la visita completa del país.

Asimismo, todos los billetes de tienen flexibilidad para realizar, sin coste alguno, los cambios necesarios ante imprevistos por el Covid-19.

Naturgy amplía al autoconsumo su alianza con Línea Directa

0

Naturgy ha reforzado su reciente alianza con la división de Hogar de Línea Directa Aseguradora y ofrecerá a los clientes de la aseguradora soluciones integrales de autoconsumo, informó la compañía.

La energética destacó que los clientes de Línea Directa Aseguradora que contraten sus servicios de autoconsumo podrán lograr hasta un ahorro de entre el 40% y el 60% en su factura anual de electricidad.

Además, aquellos que contraten la solución integral de autoconsumo de Naturgy pueden convertirse en ‘prosumidores’ y beneficiarse de la tarifa que ofrece la compañía para retribuir el excedente de energía y verterlo a la red.

Asimismo, los clientes de Línea Directa Aseguradora que se acojan a este acuerdo tendrán un descuento fijo de 300 euros por la contratación de una instalación fotovoltaica con Naturgy.

Ambas compañías consolidan así su alianza y profundizan en su intención de ofertar productos diferenciales para llegar a nuevos clientes.

En este sentido, cabe destacar que Naturgy va a ampliar la oferta comercial de Línea Directa Aseguradora a todos sus clientes, para que cualquiera de ellos se pueda beneficiar de estas condiciones tan ventajosas al contratar un seguro de hogar. Además, los empleados de ambas compañías podrán beneficiarse también de ofertas exclusivas.

Esta nueva oferta de Naturgy a los clientes de Línea Directa Aseguradora es fruto de la alianza firmada hace unos meses entre ambas firmas, por la que casi 8.000 clientes de ambas compañías han mostrado interés por las ventajas exclusivas de las ofertas, indicó la energética.

El director general de Comercialización de Naturgy, Carlos Vecino, destacó que este nuevo servicio que ofrece la compañía a los clientes de Línea Directa Aseguradora «busca ofrecer productos y servicios innovadores que contribuyan a la transición energética, a impulsar una energía más comprometida y a mejorar la eficiencia energética, haciendo nuestras ciudades más respetuosas con el planeta y acompañando a nuestros clientes en sus nuevas inquietudes ante la evolución del sector».

Por su parte, la directora de la División de Hogar de Línea Directa Aseguradora, Olga Moreno, destacó que la sostenibilidad «es importante para la compañía y, por tanto, estas fórmulas de colaboración nos permiten hacer llegar a nuestros clientes nuevas posibilidades y ofertas más flexibles orientadas no sólo a la protección del hogar, sino a poder también contribuir con el cuidado del medioambiente».

Acciona se adjudica la ampliación del metro de San Sebastián por 50 millones de euros

0

Acciona se ha adjudicado las obras de ampliación del metro de San Sebastián por un importe de 50 millones de euros y un plazo de ejecución de 36 meses, que incluirá la construcción de las nuevas estaciones de La Concha y Easo.

La compañía presidida por José Manuel Entrecanales se ha hecho con este contrato como parte de un consorcio formado también por Iza y Altuna y Uria a través de una licitación lanzada por el Gobierno vasco por medio de la Red Ferroviaria Vasca (Euskal Trenbide Sarea).

Se trata del tramo Miraconcha-Easo ‘fase 2’, que tiene una longitud de 1.943 metros, en su mayor parte subterránea. La estación de La Concha se implantará en pleno casco urbano, en una zona de gran actividad comercial, cercana al centro histórico de la ciudad, a caballo entre el Paseo de La Concha y la Plaza del Buen Pastor.

Por su parte, la estación de Easo también será subterránea en su totalidad y se ubicará, en planta, en el entorno de los barrios de Amara y Morlans, en las inmediaciones de la actual Estación de EuskoTren, con el que enlazará en su tramo final.

En los últimos años, Acciona ha desarrollado 44 proyectos en siete países. En lo que hace referencia a ferrocarriles y líneas de metro, ha construido 3.000 kilómetros de vía, de los cuales 1.200 kilómetros son de alta velocidad.

Asimismo, la empresa cuenta con una amplia experiencia en construcción subterránea, con más de 600 kilómetros de túneles ejecutados entre los que están los túneles ferroviarios de Follo Line (Noruega), o los túneles de Legacy Way, en Brisbane (Australia), ampliamente premiados.

Además, ha participado o participa en la construcción de líneas de metro en ciudades de todo el mundo como Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Sevilla, Valencia, Quito, Sao Paulo, Caracas, Medellín, Hong Kong, Lisboa o Dubái.

Orange pone sobre la mesa un ERE totalmente voluntario para evitar la huelga

0

Orange ha ofrecido a los trabajadores un ERE totalmente voluntario para los 455 empleados afectados a cambio de que los sindicatos terminen con las medidas reivindicativas que incluyen concentraciones en fin de semana y una huelga planificada para este viernes.

Los representantes de los trabajadores están analizando la propuesta antes de reunirse de nuevo con la empresa, según han confirmado fuentes sindicales a Europa Press.

El ERE afectaría a 455 empleados, con un centenar de prejubilaciones incluidas, mientras que 30 trabajadores serían trasladados a la nueva filial de torres que impulsa el operador francés.

La única excepción en la voluntariedad que pide aplicar la empresa es evitar que se vacíe algún departamento, una medida que supondría aceptar una de las demandas de las organizaciones sindicales, que no estaban satisfechas con que el ERE fuera simplemente «prioriariamente voluntario».

En caso de aceptar esta nueva propuesta, se pasaría a discutir sobre las condiciones para los trabajadores, otro extremo en el que los sindicatos reclaman un mayor esfuerzo a la empresa para equipararlas a las del ERE de 2016, ya que la empresa tiene un beneficio y unos ingresos mayores que en aquel ejercicio.

La empresa ha elevado a 49 los días por año trabajado ofrecidos con carácter general, una cifra aún lejana a la reclamada por los sindicatos, que solicitan eliminar el tope de 24 mensualidades que acompaña al a propuesta de la compañía.

Asimismo, también existen discrepancias en torno a incluir las variables en la retribución a los afectados por las 100 prejubilaciones propuestas para la empresa para empleados de 55 años o más.

Hasta el momento, los sindicatos han protagonizado dos jornadas de concentraciones y tienen previsto, al menos, dos más, mientras que la plantilla de la sociedad afectada por el expediente (que no afecta por ejemplo a las tiendas) había sido convocada a la huelga este viernes para protestar contra el mismo.

Renfe impulsa su automatización junto a Blue Prism

0

Renfe cuenta con 12 robots en operación y otros 6 en fase de pruebas de Blue Prism, que permiten al operador reducir hasta en un 87,5% el tiempo de emisión de facturas o en un 75% la puesta a la venta de los billetes de un tren. La intención de la compañía es liberar de esta forma más de 19.000 horas de trabajo a sus empleados, según señala en un comunicado la compañía especializada en automatización.

Blue Prism ha colaborado en el impulso del Centro de Robótica e Inteligencia Artificial de Renfe en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que se inaugurará a finales del mes de junio, generará cerca de 40 puestos de trabajo cualificados y supondrá el desarrollo de tecnologías digitales avanzadas de robotización y análisis inteligente de datos.

Además, la implantación de Blue Prism ha proporcionado a Renfe la agilidad necesaria para hacer frente a los cambios requeridos debido a la situación provocada por el Covid-19, modificando a tiempo los servicios ofrecidos y permitiendo a la empresa pública adaptarse al nuevo escenario que ha abierto la liberalización del transporte ferroviario de viajeros.

El recibo de la luz se dispara un 45% en la primera quincena de junio

0

El recibo de la luz de un usuario medio se ha disparado un 45,4% en la primera quincena de junio, frente al mismo periodo del año pasado, según datos de Facua-Consumidores en Acción.

Según estimaciones de la asociación sobre la evolución de la tarifa regulada (PVPC), si se extrapolan a un mes completo los precios aplicados del 1 al 15 de junio, el recibo del usuario medio sufriría una subida interanual de 27,53 euros y se situaría en 88,11 euros (impuestos incluidos). De esta manera, junio apunta a la segunda factura más cara de toda la historia, teniendo por delante sólo los 88,66 euros del primer trimestre de 2012.

El incremento interanual de estos quince días representa para el usuario medio un 45,4% más con respecto a junio de 2020, cuando el recibo mensual se situó en 60,58 euros. La factura del usuario medio del pasado mayo fue de 82,13 euros.

El usuario medio utilizado por Facua en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales.

En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el actual perfil de usuario medio sin discriminación horaria publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario ‘valle’, el 29% en el horario ‘punta’ y el 26% en el horario ‘llano’.

Por su parte, el precio medio del kilovatio hora (kWh) del 1 al 15 de junio ha sido de 13,62 céntimos en horario ‘valle’ (impuestos incluidos), de 18,19 céntimos en horario ‘llano’ y de 30,35 céntimos en horario ‘punta’.

En junio de 2020, el precio medio sin discriminación horaria fue de 11,31 céntimos, y un año antes, en junio de 2019, de 13,78 céntimos. En cuanto a la media del pasado mayo, fue de 17,20 céntimos.

Según los datos de Facua, si se ponderan los consumos del usuario medio en cada tramo horario, el precio medio del kWh estos primeros quince días de junio asciende a 19,65 céntimos, un 73,7% por encima de los 11,31 de junio de 2020. El precio se acerca al pico histórico de la segunda semana de enero de 2021 (del 8 al 14), cuando alcanzó los 20,64 céntimos.

Con independencia de los picos diarios que se han alcanzado en determinados momentos, el precio mensual más elevado de la historia se dio durante todo el primer trimestre de 2012, cuando el kWh se situó en 20,85 céntimos.

SOLUCIONES ANTE «LOS BRUTALES INCREMENTOS TARIFARIOS»

En un comunicado, la asociación reclama al Gobierno soluciones ante «los brutales incrementos tarifarios» que continúan aplicando las eléctricas y un cambio en el nuevo sistema de facturación por tramos horarios en vigor desde el 1 de junio, «que representa por sí solo un incremento en el precio de la energía consumida para un altísimo porcentaje de consumidores y perjudica especialmente a las economías más desfavorecidas.

Asimismo, considera que la bajada media del 14,2% en el precio del término fijo de la factura resulta «absolutamente insuficiente, máxime teniendo en cuenta que durante los gobiernos de Mariano Rajoy se incrementó en un 103%» y lamenta que la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, «no haya manifestado públicamente que la CNMC debe modificar los horarios, con el adelanto del periodo ‘valle’ a las 22.00 horas de lunes a viernes».

No obstante, valora «positivamente» la propuesta de recorte de 1.000 millones de euros anuales en las sobre retribuciones a las eléctricas por la no emisión de CO2 en las centrales hidráulicas y nucleares.

Además, la asociación exige «una reforma de calado» del bono social para que sean muchas más familias las que puedan acogerse a él y una bajada del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en la factura de los consumidores domésticos, que pagan más de un 27% de impuestos indirectos al repercutírsele el IVA general, del 21%, más el impuesto especial sobre la electricidad.

CaixaBank incluye el variable en las compensaciones por el ERE

La dirección de CaixaBank ha presentado a la representación legal de los trabajadores (RLT) una nueva propuesta de compensaciones para las salidas de empleados a raíz del proceso de reestructuración de la entidad. Ofrece mejores condiciones en las indemnizaciones, pero también mete en la ecuación las aportaciones a los planes de pensiones de que quienes dejen la empresa, algo que no aceptan los sindicatos.

La propuesta incrementa la cuantía de la oferta para todos los colectivos. «Cabe destacar también la creación de un nuevo esquema de compensación para los empleados entre 56 y 63 años, con posibilidad de elegir entre una base salarial de compensación más reducida que, sin embargo, mantendría las aportaciones de ahorro la entidad al plan de pensiones del empleado, o una base salarial mayor, pero sin incluir aportaciones de ahorro al plan de pensiones», señalan en el banco.

Para los empleados de 56 a 63 años la entidad ,además de elevarel porcentaje de la indemnización al 56%, propone que elijan entre el «cobro de renta mensual correspondiente al 56% del salario fijo y mantenimiento, por parte de la entidad, del 60% de las aportaciones de ahorro al plan de pensiones del empleado o el cobro de una renta mensual correspondiente al 56% del salario, incluyendo tanto remuneración fija como variable del año 2021 con tope de 10.000 euros, y sin aportaciones de ahorro de la entidad al plan de pensiones».

En cualquiera de las dos opciones, la entidad abonaría también el convenio con la Seguridad Social hasta que el empleado cumpliera los 63 años.

Los empleados de de 54 y 55 años, recibirían, hasta cumplir 61 o 62 años, una renta mensual correspondiente al 54% de su salario fijo, así como el 60% de las aportaciones de ahorro al plan de pensiones. También se mantendría el pago del convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años.

Los de 52 y 53 años cobrarían una indemnización que se eleva a un pago único del 52% del salario fijo multiplicado por 6, mientras que para los trabajadores con menos de 52 años, «la compensación se mantiene en los 35 días por año de la oferta anterior, con tope de 24 mensualidades». Se incluyen primas por antigüedad (5.000 euros para quienes lleven más de 10 años en la entidad; 1.000 euros para quienes no alcancen los 10 años).

Hay muchos puntos en los que las posiciones del banco y las centrales están muy alejadas pero, en lo referido a las salidas, básicamente son cuatro: la voluntariedad del ajuste, el número de bajas del ajuste, la proporción de bajas en función de la edad y las condiciones económicas.  Cuestión aparte, aunque está dentro de la mesa laboral, es la homologación de la plantilla.

Hay algunos avances pero son leves. Antes de la cita de hoy, la dirección de CaixaBank había propuesto a la representación legal de los trabajadores (RLT) reducir el excedente de personal en 205 contratos, lo que situaría en 7.400 el número de salidas necesario para el proceso de reestructuración de la entidad.

En relación con esta propuesta, la presidenta del Sindicato de Empleados de CaixaBank (SECB), Begoña Peiró, declaró a la salida de la reunión que “ No vamos permitir que la empresa destroce nuestro Plan de Previsión para sufragar la totalidad de los costes del ERE.” “La propuesta continúa siendo insuficiente, sobre todo si va ligada a lapidar nuestro plan de previsión, y estamos replanteando de nuevo la huelga como medida de presión. No nos quedaremos de brazos cruzados mientras se pretenda continuar con el mismo objetivo de destrucción de empleo».

Las Palmas, Tenerife y Sevilla, las ciudades más baratas para viajar este verano

0

Las Palmas, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife son las tres ciudades más baratas de España para viajar durante una semana de vacaciones este verano, siendo Las Palmas un 28% más económica que la media nacional (862 euros), seguida de Tenerife, un 25% más barata (900 euros), y de Sevilla, con un 15% (1.017 euros), según un estudio de Rastreator.

Por otro lado, Cádiz, Palma de Mallorca y Barcelona se sitúan como las ciudades más caras, entre un 11% y un 24% por encima de la media, situada en 1.202 euros.

El estudio de Rastreator ha tenido en cuenta variables como la estancia de una semana en un hotel de tres estrellas en el centro de la ciudad, precio medio de un coche de alquiler con recogida en aeropuerto, estación de tren y ciudad durante la semana de estancia, precio medio de un litro de carburante, una cena para dos en un restaurante céntrico y una cerveza y un café en un bar céntrico.

Las Palmas se sitúa como el destino más económico para alojarse con un coste medio de 346 euros, lo que supone un precio de unos 57 euros por noche, seguido de Sevilla, con un coste medio por noche de 58 euros, Madrid (67 euros/noche) y Valencia (71 euros/noche).

Por otro lado, Tenerife (167 euros), Las Palmas (241 euros) y Alicante (312 euros) son los destinos con el alquiler de coche más económico, mientras que Madrid (588 euros), Cádiz (544 euros) y Valencia (504 euros) los más caros.

En cuanto a restauración y ocio, Cádiz es la que destaca por los precios más económicos, ya que cenar en un barrio céntrico con un acompañante en Cádiz tendrá un coste medio de 24 euros, un 16% por debajo de la media.

Asimismo, tomarse una cerveza (2,17 euros) y un café (1,62 euros) en el centro también será más barato que en los otros destinos analizados, situándose en un 39% por debajo de la media.

AUMENTAN LOS SEGUROS DE VIAJE 

Según el estudio de Rastreator, el interés por la contratación de un seguro de viaje ha aumentado notablemente a raíz de la pandemia, ya que en la actualidad más del 30% de españoles considera esencial viajar con una póliza de viaje. De este 30%, más de la mitad (57%) decide contratarlo con un seguro de cancelación y asistencia sanitaria.

En España, este tipo de seguros con cancelación y asistencia sanitaria puede suponer un coste de apenas 30 euros, mientras que en Europa el precio aproximado es ligeramente superior, 47 euros, con una cobertura aplicable a toda la Unión Europea.

Bizum llega a Renfe gracias a un acuerdo con Banco Santander

0

Renfe ha incorporado Bizum como sistema de pago en la compra de billetes ‘online’ de AVE, Larga Distancia y Avlo, tras suscribir un acuerdo con Banco Santander que posibilita esta nueva alternativa de pago para los viajeros.

La operadora defiende que esta alianza con Bizum y Banco Santander, a través de su filial de pagos Santander España Merchant Services, aporta a la compañía «el apoyo de una empresa que es un referente mundial en venta ‘online’ y servicio al cliente».

El sistema de pago con Bizum está abierto a cualquier entidad bancaria del cliente que disponga de este sistema de pago, que se suma a la pasarela de pago de Renfe, que en la actualidad cuenta con pago con tarjeta y PayPal.

Para realizar el pago con Bizum, el cliente debe haber activado previamente el servicio a través de la app o web de su entidad bancaria y, una vez registrado, ya puede realizar el pago en ‘www.renfe.com’ y ‘www.avlorenfe.com’.

Para formalizar la reserva, debe seleccionar Bizum como método de pago, introducir su número de teléfono y validar la compra en su app bancaria o introduciendo la clave Bizum, de cuatro dígitos que se obtiene en la app del banco.

La web de la compañía recibe 169 millones de visitas anuales, de las que más de un 70% se realiza con dispositivos móviles que acumulan ya un tercio de las operaciones de compra, unos datos que sitúan a ‘renfe.com’ como la primera web del sector Transportes y la tercera en la categoría de Viajes.

La directora General de Renfe Viajeros, Sonia Araújo, asegura que la incorporación de Bizum «constituye una alternativa de pago fácil de utilizar y segura que contribuirá a facilitar la venta de billetes de tren en los canales digitales de Renfe».

Por su parte, el director general de Santander España Merchant Services, Rubén Justel, señala que «el usuario que compra ‘online’ busca en el pago facilidad y seguridad». «Bizum es, sin duda, el método de pago que mejor aúna estas dos características. Renfe mejora, con este paso, la experiencia de los millones de usuarios que cada año viajan en tren», añade.

Por último, el director general de Bizum, Ángel Nigorra señalló que «sn duda, Renfe está apostando claramente por hacer más cómoda la vida de sus clientes, esta vez a través de la innovación, facilitando y agilizando el proceso de compra y, por tanto, la experiencia de los viajeros».

El vestido abertura de Mango y otras prendas para sorprender en verano

Los vestidos cut out y los de abertura están muy de moda en esta temporada. En las redes sociales como Instagram, muchas influencers están haciendo que arrasen. Mango te puede ofrecer algunos de estos diseños, así como otras muchas prendas con los que sorprender este verano y que se han convertido en éxito de ventas.

Renueva tu fondo de armario y no te quedes atrás en cuanto a tendencias. El bolsillo ya no será tanto un problema para conseguir nuevos looks con los precios que ofrece esta firma española de origen catalán…

Mango: las prendas más sorprendentes para este verano

Vestido de algodón de abertura de Mango

vestido de abertura de Mango

Una de las novedades de Mango para este verano es este vestido con abertura que podrás encontrar en varias tallas y en dos tonos diferentes: negro y naranja. Todos ellos por solo 49,99€.

Tiene un diseño midi y acampanado. Con volantes y un escote asimétrico muy llamativo. También tiene manga tres cuartos con puños elásticos, detalle de abertura, y cut-out para darle un toque moderno.

Pertenece a la colección Committed, por lo que se ha confeccionado usando procesos y materias primas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. En este caso, se ha empleado fibras 100% de algodón.

Vestido de escote cruzado

vestido de escote cruzado

Otro de los fantásticos vestidos que se presentan como una novedad en Mango es este de escote cruzado y disponible en esta tonalidad azul. El precio en este caso es también de 49,99€.

Es un diseño cómodo y fresco, con tejido fluido, diseño midi, acampanado y escote cruzado. También incluye unos tirantes finos y cut-out.

Este vestido de la colección de fiesta también está etiquetado como Committed, por lo que respetará más el medio ambiente. En cuanto a su composición, mezcla algodón, poliamida y elastano.

Pantalón de algodón estampado

pantalón estampado Mango

Este pantalón de algodón con estampado psicodélico es otra de las piezas más atractivas de Mango. Con él podrás disponer de un look que te retrotrae a los años 70 y la época hippie.

Tiene un diseño largo y recto, con tiro alto, bajo acampanado y un cierre de cremallera en su zona posterior. Este cierre está totalmente oculto.

Se ha confeccionado en fibras naturales de 100% algodón. Y lo puedes encontrar en varias tallas por solo 29,99€.

Bolso crochet flecos de Mango

bolso crochet Mango

También tienes complementos de moda muy interesantes para complementar tus looks veraniegos, como este bolso crochet con flecos de Mango por 39,99€.

Disponible en un color crudo y talla única, con un diseño trenzado que le da un aspecto muy natural. También incluye un forro interior de algodón y cierre ajustable.

Tiene un gran tamaño, para tener mayor capacidad para llevar todo lo que necesitas, y se ha confeccionado en 100% algodón.

Minifalda crochet margaritas

minifalda floral

Esta otra novedad para el verano también es destacable. Se trata de una minifalda de crochet con diseño de margaritas que podrás comprar por 59,99€ en Mango.

Se ha usado tejido tipo crochet para su confección, con punto. Tiene un diseño corto, tiro alto y detalles de calados. Además, tienes el top a juego que también podrás encontrar en estas tiendas para completar el look.

Esta minifalda con ese aspecto retro tan atractivo está hecha empleando fibras de algodón y acrílico al 50%.

Vestido de algodón volantes

vestido de volantes

Otra de las opciones que tienes disponibles en Mango es este vestido de algodón con volantes. Un artículo muy cómodo y fresco para esta época de calor que podrás comprar en varias tallas por 39,99€.

También lo tienes disponible en blanco roto, si lo prefieres a este estampado. En cualquier caso, es un tejido fluido, diseño corto, acampanado, con escote redondo, tirantes finos con cierre de lazo, volante en el bajo, y detalles plisados.

Pertenece a la serie Committed, por lo que no tendrá tanto impacto en el medioambiente como otras prendas. Además, emplea fibras de algodón al 82%, poliamida al 15% y un 3% de elastano.

Top crop crochet handmade de Mango

top crop crochet Mango

Si te gustó la minifalda y top de crochet, también te encantará este otro artículo. Es el top crop crochet de Mango. Disponible solo en este tono crudo y en varias tallas por 39,99€.

Tiene un diseño de punto calado y estilo handmade (hecho a mano), además de crop, con detalles multicolor, cuello redondo y sin mangas.

Una prenda confeccionada con fibras 100% de algodón, ideal para las pieles más sensibles y con fantásticas propiedades transpirantes y absorbentes para esta época de calor.

Bañador estampado floral

bañador

Por último, otra de las novedades de Mango que no debes dejar pasar es este bañador estampado floral que puede ser tuyo por solo 39,99€ en las diferentes tallas.

Una prenda indispensable para tus sesiones de baño en la piscina o en la playa. Además, irás a la última con este diseño estampado, con escote de corazón, y tirantes finos.

Cuenta con un tejido elástico, forro interior. Se ha elaborado con poliamida al 92% y elastano. En cuanto al forro, es de poliamida al 84% y elastano. Unas fibras que secan muy rápido.

Toyota se sitúa en máximos históricos en Bolsa tras alcanzar los 10.000 yenes por acción

0

El fabricante de automóviles Toyota se ha situado en máximos históricos en Bolsa tras superar los 10.000 yenes (casi 75 euros al cambio actual) por acción, una cifra nunca antes alcanzada por la compañía japonesa.

Así, en la sesión de este martes, los títulos de la firma cotizaban en los 10.075 yenes (75,39 euros), subiendo un 1,77% respecto al cierre de este lunes. Además, llegaron a situarse en los 10.090 yenes (75,50 euros) en algunos instantes de la negociación.

En lo que va de año, Toyota acumula un incremento del precio de sus acciones del 27%, mientras que desde junio de 2020 esta subida se sitúa en el 43,5%.

Todo ello después de que los inversores viesen con buenos ojos los resultados de Toyota en su año fiscal, que concluyó en marzo de 2021, cuando contabilizó un beneficio neto atribuido de 2,24 billones de yenes (16.760 millones de euros), un 10,3% más. Desde que anunció sus ganancias, las acciones del fabricante no dejaron de subir.

En 2020, Toyota lideró el mercado automovilístico mundial, tras matricular 9,52 millones de vehículos de todas sus marcas, un 11,3% menos, situándose por delante del grupo Volkswagen, que entregó 9,3 millones de unidades, un 15,2% menos.

En el caso del consorcio alemán, sus títulos tampoco han parado de crecer en Bolsa este año, alcanzando los 229 euros la unidad, un 54,3% más en comparación con lo que costaban a principios de este ejercicio.

Mango apuesta por la omnicanalidad en su centro logístico en Lliçà d’Amunt

0

Mango sigue con su apuesta por la modernización de sus tiendas. La compañía perteneciente al grupo Inditex ha comunicado esta mañana que iniciaba las obras de ampliación de su centro logístico en LLiçá d’Amunt, Barcelona. Mango ha realizado una inversión de 35 millones de euros. Las nuevas instalaciones contarán con 90.000 metros cuadrados adicionales de superficie, alcanzando los 280.000 metros cuadrados.

Uno de los objetivos de esta ampliación es ahorrar un 25% en los cotes de preparación desde el canal online. Además, pretende asumir el crecimiento de la logística del e-commerce, ampliar la zona de expediciones y dar soporte a las nuevas líneas de negocio de Mango.

El centro logístico también contará con un clasificador para secuenciar los pedidos y automatizar la gestión de devoluciones. Esto será crucial para agilidad de respuestas de su canal online. Además, contará con robots móviles autónomos y otro clasificador para la gestión de expediciones.

APUESTA POR LA VÍA OMNICANAL

El ceo de Mango, Toni Ruiz, ha explicado que el incremento que viven en el e-commerce confirma que proyectar esta ampliación fue una decisión acertada, puesto que les facilitará automatizar ciertas tareas para poder dar salida al volumen previsto. Ruiz también confirma que pretende dar al local de LLiçá d’Amunt un carácter totalmente omnicanal para poder aprovechar de la mejor manera estas instalaciones.

Está previsto que el nuevo edificio inicie parte de las operaciones durante el segundo semestre de 2022 y que el centro esté en pleno funcionamiento omnicanal en 2023.

Con esta nueva remodelación, Mango continúa por su apuesta por la actualización de su parque de tiendas. Además de remodelar y mejorar su comercio en Paseo de Gracia, la compañía ha abierto dos  nuevas tiendas en Alemania, su tercer mercado. Estos locales se encuentran en Berlín y Düsseldorf. En plan de la compañía es invertir este año diez millones de euros en 42 de sus principales tiendas de Europa. Este plan de renovación tiene un plazo de dos años.

Audax Renovables plantea una ampliación de la emisión 2020 de bonos verdes ante el interés de los inversores

0

Audax Renovables ha planteado una potencial ampliación de la emisión 2020 de bonos verdes, que se cerró por un importe de 200 millones de euros, ante el interés suscitado por los inversores en la suscripción de los bonos emitidos, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la compañía ha dado orden a las entidades Beka Finance, Sociedad de Valores y a PKF Attest Capital Markets, como entidades colocadoras, y a Banco de Sabadell, como agente de pagos, para llevar a cabo una potencial ampliación de la emisión 2020 de acuerdo con lo previsto en el programa denominado ‘EUR 400.000.000 Senior Unsecured Notes Programme Audax Renovables 2020’.

Esta potencial ampliación contempla un importe objetivo de entre 50 y 75 millones de euros, en función de la demanda de mercado que se reciba, al tiempo que el nominal por bono emitido al amparo del programa será de 100.000 euros, la fecha de la emisión será el 21 de junio de 2021 y el cupón corrido de los bonos emitidos se situará en el 2,163288%.

La compañía ha precisado que la liquidación del programa está previsto que tenga lugar con fecha 24 de junio de 2021. Asimismo, J&A Garrigues actuará como asesor legal de la sociedad en el programa.

Minsait, elegido partner tecnológico por Telefónica en su despliegue de fibra óptica en Alemania

0

Minsait, una compañía de Indra, ha sido seleccionada por Unsere Grüne Glasfaser (UGG), sociedad participada por Telefónica y Allianz, para el diseño y la integración de los sistemas de creación y mantenimiento de la red de fibra óptica en su despliegue en Alemania.

UGG, que opera como operador mayorista neutral, tiene como objetivo implementar redes nacionales de fibra hasta el hogar (FTTH) en más de dos millones de hogares en zonas rurales y semirrurales (comunidades con menos de 10.000 habitantes) de Alemania.

La sociedad ha obtenido recientemente la autorización por parte de la Comisión Europea para desplegar 50.000 kilómetros de fibra en este país, un proyecto que prevé un volumen de inversión de unos 5.000 millones de euros en los próximos seis años.

En concreto, Minsait está desarrollando los sistemas de gestión que permitirá la planificación y mantenimiento de la nueva red de fibra. Estos sistemas, según ha explicado la compañía, serán responsables de facilitar y automatizar los trabajos de diseño y ejecución del despliegue de red, incluyendo la gestión de proyectos de trabajos de campo.

Esta gestión automatizada de extremo a extremo permitirá acelerar un despliegue masivo de fibra óptica mayorista en un breve plazo de tiempo, de acuerdo a los objetivos marcados por UGG.

Concretamente, la creación de red implica la gestión de proyectos, obras y emplazamientos, así como el inventario de recursos y topología, la gestión de direcciones y hogares o la gestión documental. En relación con el mantenimiento, gestionará las incidencias, peticiones, cambios y gestión de equipos de trabajo en campo.

Minsait ha destacado que cuenta con una dilatada experiencia trabajando junto con el Grupo Telefónica en el despliegue de redes de fibra óptica, como las ya desplegadas en regiones rurales de España y Sudamérica.

Publicidad