viernes, 2 mayo 2025

Ibercaja ofrecerá ‘Correos-cash’, un servicio que permitirá enviar y recibir dinero desde una ‘app’

0

Ibercaja y Correos han incorporado un nuevo servicio para los clientes del Banco denominado ‘Correos-Cash’, mediante el que los usuarios de la entidad pueden enviar y recibir dinero en efectivo a través la app de banca móvil.

De esta manera, los clientes tienen la posibilidad de llevar a cabo operaciones como la de envío de dinero en efectivo a una oficina de Correos habilitada o al domicilio de la persona que designen, a través del reparto que realiza la compañía pública proveedora de comunicaciones.

Asimismo, los clientes de Ibercaja también podrán ingresar dinero en efectivo en cualquiera de las oficinas de Correos habilitadas para ello, ha informado la entidad financiera en una nota de prensa.

Con esta iniciativa, Ibercaja ha ampliado la red de atención a sus clientes en todo el territorio nacional, al poner a su disposición otros puntos adicionales de atención para la prestación de este servicio, complementando al de sus oficinas.

Por otra parte, esta medida facilita el mantenimiento del servicio de efectivo en áreas con menor presencia de la Red de Oficinas de la Entidad.

PLAN DESAFÍO 2023

Esta acción se suma a otras que el Banco está llevando a cabo en el marco de su Plan Desafío 2023, destinadas a conseguir la optimización de aquellos servicios que presta en su red de oficinas, que requieren de una mayor atención personalizada y especializada, y una mayor eficiencia en la creación de soluciones para responder a las necesidades de sus clientes, ganando así flexibilidad, agilidad y capacidad de respuesta.

Siemens Gamesa recibe un ‘megapedido’ para el suministro de 84 aerogeneradores

0

Siemens Gamesa ha recibido un pedido firme de Ayana Renewable Power Six Private Limited para suministrar un total de 84 aerogeneradores para un parque eólico de 302 megavatios (MW) en India, informó la compañía.

En concreto, el pedido comprende el suministro de esos 84 aerogeneradores del modelo ‘SG 3.6-145’, que serán fabricados en sus plantas de India, y la puesta en marcha del proyecto está prevista para el ejercicio 2023.

Este proyecto, ubicado en el distrito de Gadag, en el Estado de Karnataka, al Suroeste del país, es el tercero para la nueva plataforma Siemens Gamesa 3.X, adaptada específicamente al mercado indio.

El consejero delegado de Siemens Gamesa en India, Navin Dewaji, destacó que este pedido ayuda «significativamente» al grupo a prepararse para la siguiente fase de crecimiento de Siemens en el país, «donde el aerogenerador ‘SG 3.6-145’, diseñado específicamente para este mercado, jugará un papel clave».

El fabricante surgido de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens lanzó este nuevo modelo de aerogenerador, que es una extensión del modelo ‘SG 3.4-145’ y alcanza una potencia nominal de 3,6 MW en determinados emplazamientos, el pasado año, a pesar de la pandemia, y cerró sus dos primeros pedidos este mes de julio.

Este tercer proyecto hoy eleva el total de pedidos de la plataforma Siemens Gamesa 3.X en India a 925 MW, lo que demuestra la confianza de los clientes en nuestra tecnología.

Siemens Gamesa está presente en India desde 2009, donde ha instalado más de 7 gigavatios (GW). La compañía cuenta con fábricas de palas y nacelles, además de un centro de operaciones y mantenimiento en Red Hills (Chennai, Tamil Nadu).

Telefónica consigue el visto bueno de UGT para su plan de salidas voluntarias

0

El consejo sectorial de UGT Comunicaciones y Cultura ha refrendado este lunes las condiciones negociadas para el Plan Social de Empleo, la prórroga del Convenio Colectivo y el Plan de Suspensión Individual de Telefónica, con lo que aprobará la firma del acuerdo.

Según han indicado fuentes del sindicato a Europa Press, los trabajadores «han compartido la estrategia de UGT para garantizar la estabilidad laboral futura del grupo Telefónica, al tiempo que comparten las condiciones pactadas para el Plan de Suspensión Individual».

No obstante, la organización ha indicado que estas «no son exactamente iguales a las anteriores», aunque reconoce que «respetan en esencia los puntos fundamentales de todos los acuerdos». Estos son el 100% de voluntariedad y una dotación en rentas que permita la estabilidad económica de los empleados que decidan acogerse al programa.

A falta de conocer la opinión de CCOO, que se reúne este lunes para debatir las condiciones del Plan propuesto por Telefónica, UGT ha indicado que la reunión para la firma está programada para mañana.

Telefónica elevó al 38% el porcentaje máximo de salidas en las áreas consideradas estratégicas en el marco del programa de salidas voluntarias que negocia con los sindicatos y que podría afectar así a un máximo de 2.980 empleados, con opción a inscribirse desde el 1 de febrero.

Asimismo, la compañía trasladó a los sindicatos su oferta final sobre el Plan de Suspensión Individual, al que podrían acogerse 4.532 trabajadores de la empresa que cumplan con los requisitos de tener 54 años y más de 15 años de experiencia en la firma.

De aprobarse el plan, los empleados que se acojan saldrían de la empresa con un 68% de su salario si nacieron en 1967, o un 65% si lo hicieron en años posteriores. Unido a este acuerdo, habría otro que se traduciría en la extensión del convenio colectivo con subidas salarias y bonos para compensar la inflación, así como un pacto social y de empleo.

Además, los empleados que no puedan acceder a una jubilación a los 65 años podrán pedir que la cantidad comprometida en la renta se distribuya en 24 mensualidades más hasta llegar a los 67 años de la jubilación.

Por lo demás, la compañía mantendrá el 100% del coste del convenio con la Seguridad Social, por lo que no supondrá costes para las arcas estatales, y mantendrá la póliza de salud, seguro médico y plan de pensiones hasta los 65 años, siempre y cuando los trabajadores aporten su parte en el último caso.

Además del 38% de adhesión máxima en áreas estratégicas, se podrán adscribir el 75% de los trabajadores en áreas con excedente de personal, entre las que hay más de 3.000 empleados elegibles, y la totalidad de los responsables de equipo en posiciones de coordinador, jefe y gerente (214 personas).

Los nacidos en 1967 tendrán prioridad para salir de la compañía, ya que son la generación que no ha podido optar a ninguno de los anteriores Planes de Salida Individuales. Tras ellos, el segundo criterio será la antigüedad en la empresa.

EXTENSIÓN CONVENIO Y PACTO SOCIAL

Además, Telefónica ha propuesto la prórroga del convenio colectivo hasta finales de 2023 con una revisión salarial del 1,5% de la masa salarial y un plus de 300 euros a todas las personas trabajadoras incluidas dentro del ámbito del convenio que estuvieran dados de alta a fecha 1 de enero de 2023.

De esa cantidad, 150 euros se consolidarán en el ejercicio 2024, mientras que se garantiza que para 2023 no habrá pérdida del poder adquisitivo.

Se mantiene la cláusula de garantía salarial para el periodo 2019 a 2022 (ambos incluidos), manteniendo los términos recogidos en la prórroga del II Convenio Colectivo, así como la incorporación de 400 profesionales nuevos a la empresa.

En cuanto al Plan Social de Empleo, la compañía se ha comprometido a alcanzar un 33% de mujeres directivas para 2024, así como implementar un modelo de flexibilidad definitivo y acelerar la incorporación de perfiles híbridos que combinen aspectos tecnológicos, humanísticos y de negocio o procedentes de la formación profesional.

El nuevo plan contará también con un mínimo del 5% del total de plazas creadas para talento joven para personas con diversidad funcional y una gran oferta de formación continua.

Asimismo, la operadora ha abierto la puerta a analizar y promover una mayor concentración en capitales de provincias y núcleos poblacionales importantes, así como valorar nuevas oportunidades gracias al teletrabajo con la posibilidad de deslocalizar algunas actividades para garantizar empleo en más provincias.

Escrivá prevé un «gran apoyo parlamentario» a la reforma laboral porque es «muy ambiciosa»

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha defendido este lunes la reforma laboral que mañana se aprobará en forma de Real Decreto-ley en el Consejo de Ministros, en contra de quienes opinan que no es tan profunda como se esperaba y que no deroga totalmente la reforma de 2012.

Para Escrivá, se trata de una reforma «muy ambiciosa», que nace del consenso con los agentes sociales tras una negociación «muy prolija», y en la que «abrumadoramente» se abordan los problemas y las deficiencias del mercado laboral. Por ello, «no tiene ninguna duda» de que recibirá «un gran apoyo parlamentario» pese a las quejas de algunos grupos, como el PNV, por ciertos contenidos de la misma.

Entre los problemas que trata de afrontar la reforma se encuentran la precariedad y la «enorme temporalidad». «Esto se aborda claramente, simplificando los contratos y haciendo del contrato indefinido el contrato central, pero con márgenes de flexibilidad», ha subrayado Escrivá en declaraciones a la cadena Cope. Además, tal y como ya adelantó hace algún tiempo, en la reforma laboral se ha incluido una «tasa» para penalizar a las empresas que incurran en una rotación abusiva de contratos temporales.

Al mismo tiempo, ha explicado el ministro, la norma persigue acabar con el recurso abusivo al despido mediante una fórmula ensayada en la pandemia con muy buenos resultados: los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), un modelo que la reforma «moderniza, generaliza y extiende», según palabras del ministro.

Escrivá ha afirmado que el número de trabajadores en ERTE sigue bajando y que los que quedan están en sectores afectados por las restricciones derivadas de la pandemia.

«Si vuelven a haber restricciones en las próximas semanas, para eso tenemos los ERTE. Cualquier situación que se produzca, a partir de que se publique la reforma laboral, está incorporada en la norma», ha señalado el ministro, que ha explicado que se contemplan ERTE para casos de fuerza mayor, para situaciones de descenso de la demanda y para episodios cíclicos.

Pese a que algunos socios del Gobierno de coalición han manifestado su intención de modificar la reforma laboral en el trámite parlamentario, Escrivá cree que la norma saldrá adelante con un gran apoyo. «Hay que respetar el trámite parlamentario, por supuesto, pero estoy convencido de que una reforma como ésta, tan ambiciosa va a recibir gran apoyo parlamentario, no tengo ningunda duda», ha subrayado.

TRANQUILIDAD PARA LOS PENSIONISTAS

Respecto a la primera pata de la reforma de pensiones, que entrará en vigor el próximo 1 de enero, el ministro ha afirmado que con ella se genera una «extraordinaria certidumbre» a los pensionistas, pues verán «consagrado» el mantenimiento de su poder adquisitivo de manera indefinida.

Además, ha destacado que esta ley llevará a la Seguridad Social al equilibrio en los próximos años y que el mecanismo de equidad intergeneracional contribuirá a reflotar la llamada ‘hucha de las pensiones’. «El sistema se refuerza extraordinariamente, así que absoluta tranquilidad», ha apuntado.

Sobre la ley de planes de pensiones colectivos que ha impulsado su Ministerio y que en brevé volverá al Consejo de Ministros para una segunda lectura, el ministro ha resaltado que ofrecerá oportunidades de ahorro a todos los trabajadores, incluidos los autónomos, frente al sistema actual, que sólo llegaba a las plantillas de las grandes empresas.

«Con esta ley generamos una posibilidad de ahorro que ahora no está disponible para muchos trabajadores, y lo hacemos con comisiones muy bajas. No es lo mismo ir uno a pecho descubierto a negociar con las entidades financieras que ir colectivamente», ha defendido.

El ministro ha subrayado además que esta ley, que entrará en el Parlamento en febrero, supone un marco «más moderno» para los planes de pensiones colectivos.

EDPR cierra un PPA con NSG para 35,7 MW de un parque eólico de Polonia

0

EDP Renewables (EDPR) ha cerrado un contrato de compraventa de energía (PPA) con la compañía NSG UK Enterprises Ltd, que forma parte del Grupo NSG, para el 51% (35,7 MW) de un parque eólico situado en Polonia.

El PPA se ha firmado a diez años, a partir del próximo 1 de enero de 2022, según ha informado este lunes la compañía en un comunicado. El parque eólico, que está ya en operación, tiene una capacidad total instalada de 70 MW.

Con la firma de este PPA, EDPR obtendrá, en un máximo de seis meses tras la firma del contrato, una tarjeta de puntuación de sostenibilidad de EcoVadis que se mantendrá durante la duración del acuerdo.

Zara: 10 prendas baratas que van a causar sensación en 2022

0

En la última colección de Zara puedes encontrar destacadas prendas con las que el próximo año vas a atrapar las miradas. Además, desprender estilo vistiendo a la última no está reñido con la economía ya que podrás crear los mejores looks con precios ajustados. Descubre lo último en moda y no te quedes sin tu talla. No es un decir, algunas piezas están volando, por lo que debes darte prisa.

VESTIDO CORTO SATINADO

Este LBD de Zara es perfecto para la próxima temporada. Se ha diseñado con cuello de solapa, escote de pico, frunces ajustables con cordones en el bajo y cierre lateral con cremallera oculta en costura. Podrás combinarlo con infinidad de complementos y zapatos creando diferentes looks. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XXL ambas incluidas. Su precio es de 29,95 € y puedes encontrarlo en todos los puntos de venta de Zara.

9269650800 2 1 1 Merca2.es

CAMISA TERCIOPELO ESTAMPADA

Causa sensación el próximo año con un look llamativo compuesto con esta camisa estampada a contraste. Se ha diseñado con cuello de solapa, manga larga amplia, bajo acabado en lazada y cierre frontal abotonado. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XXL ambas incluidas. Puedes conseguirla por solo 29,95 € en Zara.

Zara

PANTALÓN CULOTTE

Es un básico de armario con el que podrás llevar infinidad de tops para lucir de forma elegante con zapatos o informal con deportivas. Se ha diseñado con costuras marcadas, pierna ancha, tiro alto y cierre lateral con cremallera oculta en la costura. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XXL ambas incluidas. Su precio es de 29,95 € y puedes encontrarlo en todos los puntos de venta de Zara.

2242878800 1 1 1 Merca2.es

TOP HALTER METALIZADO

Uno de los tops de fiesta más bonitos para que brilles por la noche es este plateado. Se ha diseñado con tirantes negros finos que se cruzan por detrás dejando espalda al aire. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la L ambas incluidas. Puedes conseguirlo por solo 19,95 € en Zara. Además este top tiene un pantalón halter metalizado a juego por 29,95 € para que luzcas el conjunto completo.

Zara

VESTIDO LARGO PLISADO

Viste desprendiendo estilo el próximo 2022 con este vestido plisado largo con escote de pico cruzado y manga larga en negro. Podrás llevarlo con infinidad de complementos, zapatos y abrigos modificando el estilo de cada look. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la S y la L ambas incluidas. Su precio es de 29,95 € y puedes encontrarlo en todos los puntos de venta de Zara.

4886461800 1 1 1 Merca2.es

VESTIDO TERCIOPELO

La última colección de Zara tiene entre sus prendas un vestido ideal en un color verde oscuro elegante. Se ha diseñado con un escote geométrico especial que crea detalles de aperturas. Podrás lucirlo con unos zapatos de tacón logrando un conjunto sofisticado. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la S y la L ambas incluidas. Puedes conseguirlo por solo 25,95 € en Zara.

Zara

VESTIDO TUBO SATINADO

Este elegante modelo se adapta al cuerpo resaltando la figura. Se ha diseñado con tirantes finos, escote recto, cierre en la espalda con cremallera oculta tras la costura y una pronunciada apertura frontal en el bajo. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XL ambas incluidas, pero tal ha sido su éxito que actualmente en la web tan solo está disponible la talla L. Su precio es de tan solo 25,95 € y puedes encontrarlo en todos los puntos de venta de Zara.

7969262800 1 1 1 Merca2.es

CUERPO HALTER FLECOS

Entre las prendas de la última colección de Zara puedes encontrar un precioso top blanco para lucir los días mas arreglados. Se ha diseñado con cuello halter, cierre mediante botón forrado por la espalda dejando una apertura de lágrima y bajo acabado en flecos de pedrería. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la S y la L ambas incluidas. Puedes conseguirlo por solo 25,95 € en Zara.

Zara

FALDA MINI FLECOS JOYA

Atrapa las miradas con esta falda negra de tiro alto que se ha diseñado con flecos delanteros en joya, apertura lateral y cierre mediante cremallera oculta en costura. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XL ambas incluidas, pero tal ha sido su éxito que actualmente en la web no está disponible en ninguna talla. Pero tranquila, al ser una prenda de temporada la repondrán y puedes dejar tu dirección de email para que te avisen cuando repongan unidades. Su precio es de tan solo 25,95 € y puedes encontrarla en las tiendas de Zara.

9878191800 1 1 1 Merca2.es

CUERPO NUDO

Para llevar con faldas o pantalones de tiro alto en la ultima colección de zara encontrarás un top ideal en los colores negro y verde oliva. Se ha diseñado con manga larga acabada en puño, escote de pico cruzado, cierre con cremallera lateral oculta en la costura, tejido elástico en la espalda y detalle de nudo o lazada que tapan el elástico. Se ha producido en las tallas comprendidas entre la XS y la XXL ambas incluidas. Puedes conseguirlo por solo 22,95 € en Zara.

Zara

Adif licita la construcción de la nueva plataforma logística intermodal de Vitoria-Gasteiz por 38 millones

0

El Consejo de Administración de Adif ha aprobado licitar dos contratos para construir la nueva plataforma logística intermodal de Vitoria-Gasteiz y su conexión por ferrocarril de ancho estándar al Corredor Atlántico, por un importe global de 38.487.138 euros (IVA incluido).

En un comunicado, Adif ha informado de que ha autorizado licitar el contrato de obras de vía y electrificación de la nueva plataforma y su conexión por importe de 32.005.458,70 euros (IVA incluido), así como el correspondiente a la instalación de nuevos sistemas de seguridad y comunicaciones por 6.481.679,32 euros (IVA incluido).

Con un plazo de ejecución de 16 meses, el proyecto supone la primera fase de las previstas para la ampliación y remodelación integral de la actual terminal de Jundiz que, de forma progresiva, se convertirá en una plataforma logística interoperable y la primera española que quedará conectada en ancho estándar al Corredor Atlántico.

La nueva plataforma permitirá así promover y potenciar el tratamiento e intercambio de mercancías con Europa. Asimismo, ha destacado que su construcción se enmarca en la estrategia de impulso al transporte de mercancías en ferrocarril de Adif, alineada con la del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Los contratos para convertir la actual terminal de Jundiz en la nueva plataforma logística intermodal de Vitoria-Gasteiz comprenden un conjunto de distintas actuaciones.

ANCHO MIXTO

Con el fin de poder acoger cualquier tipo de trenes, tanto de ancho estándar como de ancho convencional, se incorpora el ancho mixto, esto es, se instalará un tercer hilo o carril, en dos vías de recepción/expedición y dos de carga/descarga, para en fases posteriores ampliarlo a todas las vías de la terminal.

Asimismo, se ampliarán de tres a cuatro las vías de la instalación técnica, que además se electrificarán y tendrán todas ellas más de 750 metros para adecuarse a trenes de esa longitud. También se ampliará y renovará el actual módulo intermodal para carga y descarga, de forma que su explotación se pueda realizar mediante grúa pórtico. Además, se construirá un nuevo edificio administrativo, adicional al actual, y se optimizarán los accesos de la terminal para mejorar su operativa.

RENOVAR INSTALACIONES

En paralelo, se renovarán las instalaciones de seguridad y comunicaciones ferroviarias de la plataforma y se construirá un nuevo edificio técnico. Así, se implantará un nuevo enclavamiento electrónico — el dispositivo informático que regula los movimientos de los diferentes elementos de señalización y seguridad en estaciones, terminales o un trayecto concreto– que contará con sistema de detección de trenes basado en contadores de eje y una nueva señalización lateral luminosa, entre otras dotaciones.

El proyecto de construcción de la plataforma intermodal y logística de Vitoria-Gasteiz y su conexión en ancho estándar al Corredor Atlántico va a ser financiada por los fondos europeos Next Generation. Según ha destacado Adif, la construcción de la nueva plataforma se enmarca en el desarrollo de una red de nodos logísticos e intermodales estratégicos, emplazados en los principales ejes del transporte ferroviario de mercancías y en los Corredores Europeos, en la que Adif actualmente trabaja en cooperación con el Mitma y las comunidades autónomas.

Con estos nodos logísticos se pretende dar respuesta las actuales necesidades del transporte y al previsto aumento de la demanda por la implantación del ancho estándar en dichos Corredores Europeos. Todo ello en el marco del objetivo estratégico de Adif y del Mitma de aumentar la cuota del ferrocarril en el tráfico de mercancías, junto con otras iniciativas como es el impulso a las autopistas ferroviarias, las conexiones con los puertos, o el desarrollo del nuevo eje de ancho desplazable para trenes de carga.

Finalmente, ha señalado que todos estos trabajos contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que promueve el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. También ayuda al número 8, que fomenta el crecimiento económico y el empleo, y al 13, que promueve medidas contra el cambio climático.

Los habitantes de áreas rurales superan los 7,5 millones, el 16% de la población española

0

El número de personas empadronadas en municipios rurales, aquellos que poseen menos de 30.000 habitantes y cuya densidad poblacional es inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado, es de 7.538.929 personas, según datos del censo de 2020, lo que supone el 16% de la población española.

En concreto, las áreas rurales se extienden sobre el 84% de la superficie del país, según los registros que se recogen en la publicación ‘Análisis y Prospectiva – AgrInfo nº31’ sobre demografía de la población rural en 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

De esta forma, se corrobora la importancia demográfica de las poblaciones rurales pequeñas, al observar que el 60% de la población que habita las áreas rurales está empadronada en municipios con menos de 5.000 habitantes, la mitad de la cual estaría censada en términos municipales inferiores a 2.000 habitantes.

Respecto a la evolución a medio plazo, la población que habita áreas clasificadas como rurales ha descendido un 7,1% en los últimos 10 años (2011-2020), dentro de un contexto general de crecimiento demográfico de un 0,6%.

Mientras que el descenso ha sido superior en los municipios rurales de más de 5.000 habitantes. Por el contrario, la población censada en municipios de tipo urbano ha aumentado un 2,1%.

Estos datos son el resultado conjunto de procesos demográficos -naturales y migratorios-, así como de cambios en las tipologías de algunos municipios, que pasan de rurales a urbanos o viceversa debido a variaciones en su censo o en su densidad poblacional.

Los registros muestran que las áreas rurales poseen un índice de masculinidad un 9,2% más elevado que en las urbanas, existiendo una mayor masculinización cuanto más pequeño es el municipio. Este índice ha descendido un 0,4% en los últimos 10 años.

Por otro lado, la tasa de jóvenes es un 35,2% menor en los municipios rurales que en los urbanos, y disminuye también considerablemente en los de menor población. Esta tasa ha descendido un 9,1% entre 2011 y 2020.

Las comunidades autónomas con un mayor porcentaje de población censada en municipios rurales, de un 30% a un 50%, son Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Aragón.

Respecto al empleo, la tasa de ocupación de la población de 15 años o más en las áreas rurales es del 44,5%, siendo esta cifra inferior respecto a la de las áreas urbanas.

De esta forma, las áreas rurales se han mostrado algo más resilientes frente a los efectos de la crisis motivada por el Covid-19 que las urbanas, ya que la ocupación, si bien ha descendido, lo ha hecho en menor grado.

Eurosegur dispone de todo lo relacionado con el mundo de la imagen

0

Recientemente, el cuidado del planeta ha cobrado un mayor protagonismo, ya que ha aumentado la concienciación en torno a este aspecto. La plataforma de ventas para profesionales, Eurosegur, empezó hace pocos años con el reciclaje de envases de plásticos de productos de peluquería.

El negocio fue evolucionando rápidamente y comenzaron a fabricar sus propios productos y vender marcas reconocidas en aparatos eléctricos y otros productos para salones de belleza y peluquerías.

El crecimiento y la aceptación que han tenido en el mercado les ha permitido mantener la esencia principal del proyecto, el apoyo a la ecología. Eurosegur no solamente paga a los profesionales del sector de la belleza que reciclan, también les ofrece productos que estos utilizan.

Todo lo que el profesional necesita

Con un compromiso claro con la preservación del medioambiente, la primera unidad de negocios de Eurosegur fue la recogida de envases de plástico en las peluquerías, centros de uñas o estética. Actualmente, esa actividad se mantiene, brindando materiales desechables a los profesionales de la belleza que colaboran con la entrega de recipientes vacíos.

Teniendo ya una lista de establecimientos como socios estratégicos en el reciclaje, comenzaron a comercializar productos de peluquería como guantes de látex, papel camilla o capas desechables. Además, también ofrecen productos de belleza como esmalte de uñas, colorantes, líquido para permanentes, reparador de manos o endurecedor de uñas así como equipos pequeños y medianos como secadores, máquinas para cortar el pelo y hasta purificadores de aire. Eurosegur dispone de batas de peinadoras y kimonos y para las barberías tiene papel para cuello, brochas de afeitar, navajas desechables, tijeras de peluquería o spray higienizante.

Servicios relacionados con la imagen

Con 5 años de experiencia, la marca de Eurosegur se ha expandido tanto que hoy ofrece toda una gama de servicios de asesoría gracias a la colaboración de profesionales expertos. Los peluqueros que requieran asesoría jurídica en áreas como el derecho mercantil o tributario tienen con ellos un proveedor confiable y altamente efectivo. Sumado a esto, también prestan servicio como intermediarios de seguros y gestoría, presentando a los clientes las mejores opciones del mercado y ayudando a los peluqueros a tener toda su documentación y obligaciones al día.

A pesar de la gran evolución en un periodo de tiempo relativamente corto, Eurosegur no ha olvidado la raíz del proyecto por lo que no solo se sigue preocupando por el medioambiente, sino que se ocupa de él. Reforzando esta filosofía, ha incorporado la distribución de toallas biodegradables que regala a los peluqueros que colaboran en el reciclaje.

Silbon cierra el año con un crecimiento del 50% y supera los 18 millones de facturación

0

La marca de moda Silbon, cierra 2021 con datos económicos de crecimiento interanual en ventas de casi el 50 por ciento respecto al año anterior, ha informado la compañía.

Esto supone diez puntos porcentuales por encima de lo previsto a principios del segundo semestre del año y se traduce en un final de ejercicio con una facturación bruta de más de 18 millones de euros y un Ebitda superior a los dos millones, algo que supera lo apuntado hace meses por los pronósticos más optimistas.

«Números en positivo en los que ha tenido mucho que ver el canal online ha supuesto un 30 por ciento de la venta total», según han subrayado. Además, a lo largo del pasado año, la firma ha abierto nuevos puntos de venta a nivel internacional en París y a nivel nacional en Madrid, Oviedo, Cádiz, Salamanca y ha apostado por la primera localización fuera de una capital de provincia en el pueblo cordobés de Lucena.

En esta línea de apertura de tiendas físicas, Silbon levantaba la persiana el pasado mes de agosto de una Flagship Store en Madrid, en concreto en la calle Lagasca 19, convirtiéndose en la cuarta tienda insigne de Silbon junto con las de Córdoba, Jaén y Sevilla y la primera fuera de la comunidad andaluza. Igualmente, en cuanto a diversificación física Silbon continuaba su expansión geográfica a través de los puntos ECI con la apertura de un nuevo corner de la marca en la planta joven del Corte Inglés de Jaén.

Así, la firma concluye la temporada 2021 con un total de 31 puntos de venta, desglosados en 20 tiendas ‘full price’, ocho ECIS y tres outlests; a los que hay que sumar el ecommerce de la marca, más las plataformas on line de ventas de ‘Amazon’ y ‘El Corte Inglés’.

NUEVES LÍNEAS

En otro orden y volcada en expandir su espectro a mayor número de usuarios, Silbon el pasado mes de septiembre se abría al mundo de la moda femenina con el lanzamiento de ‘Silbon Woman’ con una colección cápsula de más de 50 productos entre americanas, abrigos, camisas, camisetas, sudaderas, pantalones, jerseys, calzado y complementos, y con esta apuesta, el hombre dejaba de ser el único público objetivo de la marca.

Un mes después, en octubre, Silbon se sumaba a la tendencia ‘Lifestyle’ y diversificaba de nuevo con una nueva apuesta hacia la equipación del hogar con la linea ‘Silbon Home’, presentado una colección de piezas que se pueden adquirir en las Flagship Stores de Madrid, Córdoba, Sevilla, y través de su plataforma on line.

De esta manera y sujetos a la idea de ofrecer una experiencia de usuario completa, Silbon se empodera en el mercado retail ofreciendo al cliente un ‘Storyline’ o la línea temporal completa dirigida a todos y cada uno de los integrantes de una familia para cualquier momento del día a día.

La empresa, que nacía en Córdoba en 2010 con una inversión inicial de 3.000 mil euros, cierra 2021 con una facturación bruta de más de 18 millones de euros y con un crecimiento constante fruto de una buena gestión de su CEO Pablo López y de la consolidación de sus equipos y procedimientos de trabajo, incluso en los últimos dos años marcados por el confinamiento motivado por la pandemia derivada del virus Covid 19.

De esta manera, Silbon encara 2022 con el objetivo de crecimiento del 35 por ciento y con una meta de facturación bruta superior a los 25 millones de euros. Para ello esta embajadora del retail andaluz va a fortalecer cuatro líneas de negocio que se dirigen a la diversificación de tiendas físicas con 15 nuevas aperturas distribuidas por zonas geográficas con el objetivo de reforzar las plazas conquistadas y seguir ampliando en la zona norte, donde la firma cordobesa está menos presente.

Por otro lado, está la ruta de la vanguardia digital donde se posiciona como protagonista la tienda on line de Silbon como canal de ventas nacionales e internacionales; y las otras dos vías se refieren al afianzamiento de la omnicanalidad en pos de una mejor experiencia de usuario y a las acciones enmarcadas en la solidaridad y la sostenibilidad dentro de la Responsabilidad Social Corporativa de la Compañía (RSC).

El déficit de tarifa eléctrica asciende a 1.030 M€ a octubre, un 40% menos que hace un año

0

El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.029,6 millones de euros en la novena liquidación, correspondiente al mes de octubre, un 40% inferior al mismo desajuste de 1.738,2 millones de euros del mismo periodo del año pasado, según informó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El total de ingresos fue de 12.014,2 millones de euros, mientras los costes se elevaron a 13.159,5 millones. Dado que los ingresos fueron suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, el coeficiente de cobertura -la relación entre los costes que se pueden pagar con los ingresos disponibles y los que se deberían pagar con cargo a las liquidaciones provisionales- fue del 90,89%. La demanda en consumo se situó en 94.772 gigavatios hora (GWh).

En lo que respecta a las energías renovables, se liquidaron 63.870 instalaciones. La liquidación provisional acumulada y a cuenta para esta décima liquidación del año asciende a 5.252,3 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).

Como consecuencia de los desajustes temporales entre ingresos y costes del sistema, se ha aplicado el citado coeficiente de cobertura (90,89%). La cantidad que hay que pagar a cuenta a los productores asciende a 501 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).

Mientras, la liquidación provisional a cuenta correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) ascendió a 65,5 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente)

A la fecha del cierre de la liquidación se habían recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores a partir de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores en la liquidación asciende a 6,5 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente)

SECTOR GASISTA

En lo que respecta al sector gasista, registró un superávit de 130 millones de euros a cierre de octubre, frente al déficit de 322 millones de euros del mismo periodo del ejercicio anterior.

En esta liquidación se incluye el superávit del ejercicio 2020. De esta manera, en la presente liquidación se realiza la amortización parcial del déficit acumulado de 2014 por un importe de 187 millones de euros.

Adicionalmente, en esta liquidación se lleva a cabo la compensación al sistema gasista por la reducción de ingresos en el ejercicio 2020, considerando lo establecido en el artículo 43 sobre flexibilización de los contratos de suministro, del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19.

Así, por este concepto se han recibido en la CNMC 30,7 millones de euros que se transfieren en la presente liquidación a los sujetos de liquidación aumentando los ingresos netos liquidables del sistema en esa cantidad.

El total de ingresos liquidables declarados por las empresas a octubre ascendieron a 2.111 millones de euros, un 3% inferior al mismo periodo de 2020. Por su parte, los costes liquidables fueron de 26 millones de euros, un 6,2% inferiores a los de la misma liquidación del año pasado.

Adicionalmente, se han considerado en el sistema de liquidación los pagos derivados del artículo 66.a de la Ley 18/2014, 219 millones de euros, que incluyen la citada amortización de los déficits.

En consecuencia, teniendo en cuenta los ingresos asociados al superávit de 2020 (187 millones de euros) y el ingreso asociado al RDL 11/2020, se tiene un total de ingresos netos liquidables de 2.083 millones de euros. Estos ingresos son un 0,4% superiores a los ingresos de la liquidación del año pasado.

La retribución total acreditada fue de 1.953 millones de euros, por lo que teniendo en cuenta la retribución acreditada y los ingresos netos liquidables se obtiene ese superávit de 130 millones de euros.

El Banco de España (BdE) mantendrá el colchón de capital anticíclico en el 0% en el primer trimestre de 2022

0

El Banco de España ha decidido mantener el colchón de capital anticíclico aplicable a las exposiciones crediticias situadas en España en el 0% durante el primer trimestre de 2022, al señalar que la recuperación económica iniciada en 2021 ha supuesto una corrección parcial del principal indicador que guía la activación de esta herramienta.

El colchón de capital anticíclico (CCA) es un instrumento macroprudencial cuyo objetivo es reforzar la solvencia del sistema bancario en las fases de crecimiento excesivo del crédito, que es cuando habitualmente se produce una acumulación de riesgos, suavizar las oscilaciones del ciclo crediticio y acumular colchones de capital en épocas de bonanza para poder utilizarlos cuando las condiciones se deterioran.

El Banco de España señala que ha tomado la decisión de mantener el colchón en el 0%, ya que la recuperación económica iniciada en 2021 ha conllevado una «corrección parcial a la baja» de la ‘brecha de crédito-PIB’, índice de referencia en la metodología del CCA.

Este indicador mide la desviación de crédito total a las empresas sobre el PIB respecto de su nivel tendencial. Así, un valor positivo y creciente de este indicador estaría asociado al alza, ligado al crecimiento en el volumen de crédito.

A finales de junio, la brecha de crédito-PIB ajustada para España era de 16 puntos porcentuales, mientras que en marzo era de 19,4 puntos.

Así, el supervisor afirma que el nivel positivo mostrado por este indicador «no estaría reflejando el crecimiento de vulnerabilidades sistémicas cíclicas» que conllevasen la activación del colchón anticíclico.

En cambio, señala que la evolución de esta brecha se explica por la combinación de «caídas abruptas» del PIB a consecuencia de la pandemia de la Covid-19 y por los aumentos moderados del volumen del crédito concedido como resultado de las medidas públicas de apoyo a la economía.

«La información procedente de otros indicadores es coherente con esta decisión de mantenimiento del CCA. Esta justificación se mantiene sin cambios con respecto a trismtres previos», añade.

La decisión ha sido previamente consultada con el Banco Central Europeo (BCE) y comunicada a la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (Amcesfi).

Escape Rooms para evadirse desde casa, la actividad perfecta para festejar el día de Año Nuevo

0

A raíz de su éxito en las salas de escape, ahora los Escape Rooms también se pueden practicar desde casa. Los escenarios están inspirados en películas de terror o de aventuras (Harry Potter, El Reino del Hielo, superhéroes como Superman o Batman) e incluyen accesorios reales o virtuales, gracias a las aplicaciones para sumergir la sala de estar en la atmósfera.

Para democratizar estas actividades de ocio, Escape Kit explora de esta manera diferentes mundos: poéticos, fantásticos, futuristas, policíacos, etc. Algunos están dirigidos a los niños a partir de los 3 años, otros a los adolescentes o incluso a los adultos.

¿El concepto? Los juegos pueden descargarse en línea. Los usuarios tienen que imprimir y recortar el material antes de instalarlo en una habitación de su casa. Montar un Escape Room en solo 20 minutos en el lugar que elijan los jugadores y por menos de 20 € ahora es posible. Los Escape Kit son totalmente digitales, de forma que hay que imprimir los elementos del juego. Así, al principio, reciben un archivo comprimido que incluye una guía de instalación, los diferentes elementos del juego, los accesorios (invitaciones, carteles, diplomas) y una guía de impresión. Hay que centrarse en la guía de instalación, que contiene toda la información útil. Siguiendo las instrucciones dadas, el tiempo de preparación será realmente mínimo. Incluso hay música de fondo, lo que resulta muy útil.

Cada partida dura entre 45 minutos y 1 hora. Los jugadores trabajan juntos para descifrar los códigos y resolver los rompecabezas al igual que los acertijos. Es ideal para fiestas de cumpleaños, días lluviosos o incluso festejar el día de Nochevieja. Actualmente, hay más de 10 juegos para niños, adolescentes y adultos. El último es «La obra maestra de Arsène», un juego de investigación sobre un cuadro en el apartamento de Arsène Lupin para 2 a 6 jugadores por equipo, a partir de 14 años.

El Escape Kit «La escuela embrujada«, inspirado en el mundo de Harry Potter, invita a los niños de 6 a 10 años a romper la maldición y salvar la escuela de magia y brujería. Mientras que el Escape Kit «El tesoro maldito» invita a los niños a unirse al Rey de los Piratas para encontrar su tesoro maldito antes de que sea demasiado tarde.

Los interesados en el juego pueden descubrir todos los formatos de la marca para conocer sus diferentes creaciones. Es el momento perfecto para invitar a sus amigos y familiares para despedir el fin de año con recuerdos maravillosos.

Casi el 90% de las empresas españolas prevén subir el salario a sus empleados en 2022, según KPMG

0

El 88,37% de las empresas españolas prevén realizar incrementos salariales en las nóminas de sus empleados durante el año 2022, según un estudio elaborado por la consultora KPMG a 44 empresas de diferentes sectores.

Según este informe, casi el 48% de las compañías españolas encuestadas cree que estarán mejor en los próximos seis meses. Una cifra similar, más de un 45%, considera que se encontrará en una situación similar. Y solo el 6,8% de las empresas encuestadas cree que estará peor dentro de medio año.

A la hora de determinar la cuantía de los incrementos salariales, en 2021 el 71% de las organizaciones ha tenido en cuenta la inflación. Otro 21% de ellas se ha movido llevado por la escasez de perfiles profesionales. Y solo un 5% ha aumentado los salarios por el incremento del coste de la luz o por la subida del salario mínimo interprofesional.

«La cifra promedio de incremento se ha situado en media y mediana entre el 2% y el 2,34%, lo que supone entre un 60% y un 66% más de incremento que el porcentaje del año pasado», ha señalado la directora de Compensación General, de Consejeros y Directivos de KPMG Abogados, Mónica San Nicolás.

Según señalan desde KPMG, entre los sectores que han experimentado este 2021 mayores subidas salariales se encuentran los investigadores clínicos o los técnicos de laboratorio, que han visto incrementos en sus nóminas de entre un 10 y un 20%.

«También los asesores médicos y los perfiles informáticos relacionados con la automatización, la digitalización y la ciberseguridad han logrado subidas salariales de en torno a un 10%» ha recordado San Nicolás, quien también ha apuntado que «en el sector Energía, por ejemplo, debido a la fuerte demanda de talento existente en la actualidad, los incrementos duplican los generales del mercado, llegando al 4% en los colectivos de la compañía más estratégicos».

Estar confinada con estilo es posible con THANNAC

0

Las prendas de la marca THANNAC están inspiradas en la sofisticación, elegancia y sostenibilidad y permiten una completa sensación de confort sin olvidar el glamour.

Como una marca para mujeres que buscan verse y sentirse bien, el uso de colores únicos y vibrantes hacen de la moda THANNAC una experiencia sensorial orientada a las mujeres que llevan con estilo su look durante las 24 h del día y sin tener en cuenta los problemas que puedan surgir, dispuestas incluso a estar confinadas con estilo.

Sofisticación, comodidad y sostenibilidad 

THANNAC lleva en el mercado lo suficiente como para posicionarse como una marca que ofrece calidad en sus productos y asesoramiento integral a los clientes. Reconocidos por sus vestidos, a causa de la pandemia la marca se ha decantado por ofrecer una moda más cómoda, haciendo de los pantalones, camisas y conjuntos una experiencia única, cargada de detalles. Para la marca, estar en casa no tiene que ser sinónimo de vestirse de forma simple o aburrida, sino que se puede estar confinada y con estilo. 

Durante la pandemia, la adaptación a los cambios significó un gran reto. Las dinámicas cambiaron e internet se convirtió en la plataforma fundamental para buscar a la hora de hacer sus elecciones de ropa. Adicional a esto, la concienciación medioambiental y los esfuerzos por el cuidado del planeta han significado que cada vez haya un mayor número personas que buscan apoyar la reducción de agentes contaminantes desde sus prácticas cotidianas.

Así pues, la marca THANNAC ha logrado unir estas dos tendencias, la comodidad y la sostenibilidad, incorporándolas a todo su proceso de elaboración de prendas hechas en algodón y sedas, consiguiendo una moda apta para quienes buscan sentirse bellas, armónicas, frescas, libres y al mismo tiempo chics y a la moda, siempre conservando una armonía respecto al impacto en el medio ambiente. 

Milán, una inspiración

Una de las inspiraciones y referentes más importantes de la marca a la hora de crear los productos es Milán. Dentro de las razones por las cuales se destaca esta ciudad es la semana de la moda, ya que es un evento en el que convergen la cultura, la innovación y el diseño.

THANNAC acompaña a sus clientas en la época pospandemia COVID-19, en la que tantas prioridades se han trastocado, tratando de adaptar sus diseños al plan de sostenibilidad global, pero manteniendo su estilo, que está pensado para una mujer real que se ocupa de su imagen y le gusta verse guapa en todo momento, pero sin dependencias, con comodidad, estilo y distinción.

Las cinco claves que se impondrán en la industria financiera en 2022

0

Tras la irrupción de la Covid-19, 2021 ha sido un año marcado por la aceleración de la digitalización del sector financiero de la mano de la incorporación e integración de nuevas tecnologías en el día a día de las personas. En este sentido, el año 2022 continuará por el mismo camino y, de hecho, se espera que se consoliden nuevas formas de interacción con un usuario cada vez más exigente e hiperconectado.

Así, Veritran, compañía líder a nivel global en desarrollo Low-Code, destaca las cinco tendencias que, impulsadas por estos avances tecnológicos y necesidades de los usuarios, se impondrán en la industria financiera durante el 2022:

WALLETS PARA CRIPTOMONEDAS

Si bien se está generalizando el uso de wallets, consecuencia también de la pandemia, éstas evolucionarán en el 2022 para poder albergar otra de las tendencias financieras: las criptomonedas. Así pues, las wallets para criptomonedas emergerán como clara respuesta a una mayor demanda de este activo financiero. En este sentido, cabe recordar que las criptomonedas están descentralizadas y, por lo tanto, las wallets serán vitales para que los usuarios tengan un control total: desde la revisión del saldo hasta la realización de las operaciones o transferencias. La característica principal que tienen estas wallets es que lo que realmente almacenan son las claves, tanto públicas como privadas, para llevar a cabo las transacciones con criptomonedas. Es por ello que la seguridad resulta fundamental en este caso.

LAS SUPERAPPS

Son plataformas de productos y servicios innovadores que suponen una solución financiera diaria para los usuarios, es decir, un ecosistema bancario integrado con todas las funcionalidades posibles para ofrecer una experiencia completa. La principal ventaja de una superapp es su amplia variedad de funcionalidades, ya que su flujo de operaciones es tan diverso que se vuelve única y relevante frente al resto de plataformas móviles. Esta tendencia comenzó en Asia con WeChat, una aplicación ‘todo en uno’ que, si bien empezó como un canal de mensajería, ahora forma parte de la vida digital de la población en China. Se trata de un ecosistema que agrupa delivery de comida, medio de pago para transporte, compras en línea, pago de facturas, etc. La razón de su prestigio radica en que ofrece a las empresas y usuarios una comodidad real al poder realizar una serie de actividades diarias sin la necesidad de cambiar de aplicación.

SALUD FINANCIERA

El interés por parte de los consumidores de optimizar sus finanzas en combinación con la tecnología disponible actualmente crea una nueva oportunidad para las instituciones financieras, que se verá principalmente explotada en el siguiente año. Los bancos almacenan cada vez más información sobre sus clientes. Asimismo, tecnologías como el big data y la inteligencia artificial pueden permitir a las instituciones ofrecer a sus clientes la opción de ahorrar una pequeña cantidad cada día, semana o mes, y así facilitar el crecimiento de su patrimonio. Paralelamente, ofrecer herramientas para fortalecer la salud financiera de los clientes ayuda a mejorar el nivel de fidelización hacia una institución, ya que los beneficios van mucho más allá de su satisfacción.

CRÉDITO CONSUMO

La tendencia apunta hacia la adquisición de crédito a través de una experiencia 100% digital y mediante métodos novedosos como ‘compra ahora, paga después’ (BNPL), especialmente como métodos de pago en el e-commerce. Esta es una puerta para que la banca tradicional pueda desarrollar alianzas con otros actores y ofrecer créditos digitales, desarrollar sus propios modelos de negocios novedosos o, incluso, ampliar sus oportunidades de participación a través de las finanzas integradas. Los productos y servicios se deben adaptar a los hábitos del cliente y no al revés. Para ello los bancos deben seguir incorporando tecnologías ágiles a sus operaciones, con el fin de ir siempre un paso por delante de un consumidor cada vez más exigente.

GESTIÓN PATRIMONIAL

La gestión patrimonial o Wealth Management, que tiene que ver con la asesoría de inversiones desde su perspectiva más holística, evolucionará claramente en 2022, especialmente gracias al análisis de datos de los clientes. Pero también porque los usuarios podrán consultar y operar directamente desde una misma aplicación que agrupará todos los servicios de inversión en fondos, valores, jubilación, etc. Esto, a su vez, ayudará a obtener un análisis del patrimonio mucho más global facilitando la toma de decisiones a los usuarios. Y a las entidades financieras les permitirá ofrecer un asesoramiento mucho más personalizado a sus clientes.

«El 2022 será un año clave para la consolidación de la digitalización de la industria financiera. Una digitalización que tiende claramente hacia una personalización de los servicios y la oferta de productos de las entidades a sus clientes», explica la directora de Desarrollo de Negocios para Veritran en Europa, Gabriela Giannattasio,. Además, añade que «la tecnología evoluciona muy rápidamente, por ello es importante que cualquier entidad financiera tenga los suficientes recursos para adaptarse a estos cambios constantes». «Desde Veritran podemos ayudarles para, a través de nuestra Enterprise Low-Code Platform, crear aplicaciones digitales de negocio en tiempo récord. Como resultado, los clientes pueden ejecutar en meses lo que a menudo lleva años. Porque esta plataforma permite mejorar los tiempos hasta en un 80% y también reducir los costes de desarrollo al no haber necesidad de escribir código de nuevo”, dijo.

Iberdrola adjudica a Vestas el suministro para un parque eólico en Polonia

0

Iberdrola ha adjudicado a Vestas el contrato para el suministro e instalación de turbinas para un parque eólico de 50,4 megavatios (MW) en Polonia, informó la compañía.

En concreto, el parque eólico ‘Korytnica II’, situado en la provincia de Mazowieckie, al Noreste de Varsovia, constará de 14 aerogeneradores del modelo ‘V126-3,45 MW’, cuya capacidad ha sido ampliada a 3,6 MW, y una altura de buje de 132 metros.

La construcción correrá a cargo de la empresa de ingeniería civil CJR Renewables, que ya levantó ‘Korytnica I’ (82,5 MW) en 2015, y está previsto que las obras comiencen antes de finales de año y que la entrega de los aerogeneradores comience en el cuarto trimestre de 2022. Del mantenimiento de la instalación se encargará el fabricante danés Vestas en virtud de un acuerdo marco a largo plazo.

La producción de este parque eólico se venderá a través de un ‘PPA’ -contrato de compra venta de energía a largo plazo- con el apoyo de un contrato por diferencia (CfD) obtenido en la cuarta subasta celebrada en Polonia el pasado mes de junio.

ALCANZARÁ LOS 163 MW DE EÓLICA TERRESTRE EN POLONIA

Con la puesta en marcha de ‘Korytnica II’, prevista para principios de 2023, la capacidad eólica terrestre del grupo presidido por Ignacio Sánchez Galán en Polonia alcanzará 163 MW, incluyendo los parques eólicos ya operativos Korytnica I (82,5 MW) y Zopowy (30 MW).

Iberdrola también está desarrollando una cartera de proyectos eólico marinos en el país que incluye siete proyectos con una capacidad potencial de hasta 7.300 MW.

90 PROYECTOS RENOVABLES POR 15.000 M€

Iberdrola tiene en cartera 90 proyectos relacionados con las energías renovables, el almacenamiento y el hidrógeno verde que podrían suponer una inversión cercana a los 15.000 millones de euros.

La empresa señala que los proyectos se desarrollan en alianzas con alrededor de 150 pymes y que siguen las líneas marcadas por el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento (Erha) presentado por el Gobierno y aprobado en Consejo de Ministros.

Iberdrola detalla que los cerca de 15.000 millones de euros recaerían en inversiones vinculadas a la eólica marina flotante, la fotovoltaica flotante, el almacenamiento y el hidrógeno verde para producir fertilizantes, procesos industriales, transporte pesado y fabricación a gran escala de electrolizadores.

TotalEnergies entra en la lista de operadores principales en el sector eléctrico

0

TotalEnergies ha entrado en la lista de los cinco operadores principales en el sector eléctrico, elaborada de forma anual por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Según la resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), TotalEnergies entra en la lista como cuarto operador principal en el sector, lista de la que sale Acciona con respecto al año pasado.

A finales de 2020, Total cerró la adquisición de la cartera de dos millones de clientes residenciales y pequeños negocios y dos centrales de ciclo combinado de gas natural de EDP, convirtiéndose así en el cuarto proveedor de gas y electricidad del mercado español.

Junto a la energética francesa conforman la lista de los cinco operadores principales en el sector eléctrico Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP.

En lo que se refiere al sector del gas natural, un año más los operadores principales son las compañías Naturgy, Endesa, Repsol, Iberdrola y Cepsa.

El organismo presidido por Cani Fernández elabora esta lista, dentro de sus funciones, en la que determina con carácter anual los operadores principales y dominantes para el sector energético.

En el caso del sector carburantes, los operadores principales son Repsol, Cepsa, BP España, Península Petroleum y Petronieves; mientras que en el sector de gases licuados del petróleo figuran también Repsol, Cepsa y BP España, junto a Naturgy y Disa.

SIN CAMBIOS EN LOS OPERADORES DOMINANTES

En lo que se refiere a los operadores dominantes, en el sector eléctrico se mantienen Endesa, Iberdrola y EDP en actividad total, suministro y generación de electricidad, categoría esta última en la que también se incluye a Naturgy.

En el sector del gas natural, los operadores dominantes son, un año más, Naturgy, Endesa y Repsol, mientras que en el sector de los carburantes también se mantienen Repsol y Cepsa.

Por otra parte, los operadores dominantes en el sector de gases licuados del petróleo son Repsol y Cepsa, según lo establecido por la CNMC.

Estos son los trabajos que no puedes ejercer si tienes un tatuaje

0

Cada vez son más las personas que deciden hacerse algún tipo de tatuaje en la piel. Y es que si hace unos años lo extraño era ver a una persona que tuviese uno, en la actualidad esto ya no es ningún tipo de sorpresa, ya que, tal y como te decimos, muchas personas optan por hacerse uno. A ello ha contribuido a que se ha normalizado y que ya no son un obstáculo para conseguir un puesto de trabajo concreto, aunque sigue habiendo sectores en los que no son muy bien vistos. Precisamente de ello queremos hablarte en este artículo, así que sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

Uno de cada tres españoles de entre 18 y 35 años lleva su piel tatuada

tatuaje

Antes de pasar a contarte cuáles son los trabajos en los que podrás lucir tu tatuaje con total y libertad y cuáles son en los que te encontrarás algún problema, queremos ofrecerte un dato. Y es muy importante para comprender que los tatuajes son una tendencia que viene pisando con mucha fuerza desde hace un tiempo a esta parte. El dato en cuestión es que una de cada tres personas en edades comprendidas desde los 18 hasta los 35 años tiene uno. Es decir, que los tatuajes cada vez son más habituales.

En la actualidad un Guardia Civil puede llevar un tatuaje

tatuaje

Hace tiempo era una quimera. Pero en la actualidad es algo totalmente posible. Que sepas que si eres guardia civil no hay ningún problema, no solo en que tengas un tatuaje, sino que también se vea. Eso sí, has de tener en cuenta que no debe contener expresiones o imágenes contrarias a los valores constitucionales. Si lo hace, no podrás pertenecer al cuerpo.

Si eres comerciante también puedes llevar tu cuerpo tatuado

comercio

Si estás buscando trabajo y tienes algún tipo de tatuaje, otro de los empleos que puedes solicitar es el de comerciante. Aunque sí que es cierto que todo va a depender del tipo de comercio, de la política de la empresa y de la opinión del dueño, en caso de tratarse de un comercio pequeño. Aunque en principio no deberías de tener ningún tipo de problema.

Muchos deportistas optan por hacerse un tatuaje

tatuaje

Otro de los trabajos en los que se puede lucir un tatuaje es en el mundo del deporte. De hecho, son muchos los deportistas, tanto de élite como más humildes, que suelen llevar uno.

Los y las peluqueras también llevan su cuerpo tatuado

Si eres peluquero o peluquera y tienes un tatuaje que sepas que no vas a tener ningún tipo de problema a la hora de encontrar trabajo. Y todo porque es uno de los empleos en los que no está mal visto que se lleve uno o varios. De hecho en las peluquerías más modernas está muy bien visto.

Los artistas también pueden hacerse un tatuaje y no tener problemas

1558116664 927762 1558116797 noticia normal Merca2.es

¿Te has dado cuenta de que muchos artistas llevan algún tipo de tatuaje en su piel? Músicos y actores no tiene ningún tipo de problema en sus respectivos sectores para encontrar trabajo por el simple hecho de tener la piel tatuada. Y tras repasar cuáles son algunos de los trabajos en los no se debería de tener ningún tipo de problema por tener tatuajes en la piel, a continuación te vamos a contar algunos de ellos en los que lo habitual es que sí que puedan llegar a aparecer.

En el sector de la banca no es habitual ver tatuajes

Banco Santander 1 Merca2.es

¿Te has dado cuenda de que en el sector de la banca no es habitual que los empleados o directivos lleven algún tatuaje? Esto se debe a que tradicionalmente no está bien visto.

Si eres sanitario te puede crear problemas tener un tatuaje

tatuaje 4 1 Merca2.es

Otro de los sectores en los que no está bien visto el hecho de llevar un tatuaje es en el sanitario. De hecho lo habitual es no ver ninguno entre las personas que trabajan en él, ya que se considera que podría llegar a ser ofensivo para los pacientes.

Si te dedicas al mundo de la aviación es mejor que no te hagas uno

tatuaje henna

Si te quieres dedicar al mundo de la aviación y estás pensando en hacerte un tatuaje es mejor te lo pienses dos veces. Y todo porque son varias las aerolíneas que tienen prohibido contratar a personas que tengan uno en su piel y que sea visible.

Es mejor que los profesores no lleven ningún tatuaje

Los tatuajes en las manos

Y el último de los trabajos de los que queremos hablarte en los que no está bien visto llevar un tatuaje que sea visible es el de profesor. Muchos padres consideran que ello puede llegar a ser algo ofensivo.

La sospechosa postura del abogado general del TJUE sobre Banco Popular: ¿Otra doctrina ad hoc para la familia Botín?

0

La verdad es que mantener pleitos con un banco tan influyente, apoyado por tantos poderes fácticos, y de amplísimos recursos económicos, jurídicos y de toda clase, comporta situaciones -diríamos- tan anómalas como las que estamos viviendo, en relación con la compra “de todo a euro”, que Banco Santander llevó a cabo con relación a Banco Popular Español.

Sólo tratándose de la compañía presidida siempre por un Botín, puede entenderse que sucedan hechos como los que se han venido produciendo en los últimos tiempos.

El pasado día 14 de diciembre, se conoció que los peritos del Banco de España, que intervienen como peritos en la causa penal sobre los hechos acontecidos en Banco Popular Español, sostienen respecto de una de las cuestiones -de las varias que les han sido sometidas- que el banco habría ocultado un agujero de más de quinientos millones de euros (500 M€) desde el ejercicio 2012 y en adelante, en relación con las operaciones participadas por Thesan Capital (para no expertos, parece que va de la ocultación de un entramado de financiación irregular en Luxemburgo).

Este informe, como indicamos, está circunscrito únicamente a dicha operación, lo que implica que, con el transcurso del tiempo, se irán emitiendo nuevos informes que nos depararán, con total seguridad, nuevos agujeros milmillonarios en dicho banco.

Mientras tanto, los peritos del Banco de España acusan el Banco Popular de ocultar un agujero de 500 millones desde 2012

Pero si no eres un Botín, si eres un ciudadano de a pie, españolito accionista del Banco Popular, al que le indujeron a creer en la solvencia de dicho banco, y dabas por sentado “qué ingenuo diría Gekko y el Abogado General del TJUE”, que no existían ocultaciones sobre su situación financiera, ¡te comes las pérdidas!

Si eres uno de los españolitos de a pie con acciones, no tienes derecho a que te apliquen una doctrina especialísima como a los BOTÍN.

HACIENDO UN POQUITO DE HISTORIA

No ha sucedido en una única ocasión. En el caso de las cesiones de crédito, que llegó incluso a juicio, se aplicó una doctrina inédita que comportó que se le llamase “doctrina Botín”. Para sosiego del expresidente del Santander, comportó su absolución. También para los no expertos, en aquellos tiempos de hace unos 14 años, la Sala Segunda del Tribunal Supremo, basándose en una muy peculiar interpretación del artículo 782 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, reformado en 2002, vino a decir, en síntesis, “que si el Fiscal y la acusación particular abandonan su posición de acusadores, los que la mantienen como meros acusadores populares no son suficientes, pese a lo que dicen los artículos 125 de la CE y los 101 y 170 de la Ley Procesal Criminal,  para que se prosiga el juicio.”

Eso libró entonces de un gravísimo problema penal a D. Emilio Botín Sin embargo, la propia Sala Segunda del Alto Tribunal, en uno más de sus meandros interpretativos, se autocorrigió con ocasión de la denominada “doctrina Atutxa, y sí que permitió el enjuiciamiento, aduciendo que se trataba de un delito de desobediencia (el que motivó el juicio contra el Sr. Botín era económico y de muchos millones). Pero es que el Derecho, la Ley (que dicen que es igual para todos), y su interpretación dan para mucho y muy variado arsenal.

Pero no acaba ahí la “chance” de los Botín en cuanto a cuestiones legales se refiere, puesto que, no uno, sino los dos hermanos Botín, D. Emilio y D. Jaime, y todos sus hijos, se salvaron de penas de cárcel y de fuertes sanciones, dado que la Agencia Tributaria, según publicaron diversos medios de comunicación, les concedió “un tiempo precioso para regularizar su situación” (El confidencial, 25/05/2012; Eduardo Segovia), de forma que pudieron pagar la pequeña cantidad de doscientos millones de euros (200 M€), según se reflejaba en esos muchos medios de comunicación, en vez de mandarles a la inspección, pudiendo acceder al cáliz de la “excusa absolutoria”. ¡Váyase Usted, españolito que esto lee, a pedirle árnica a los actuales “publicanos dependientes de María Jesús Montero, aunque sea por dos mil euros, a ver si se la conceden!

Es cierto que el hermano, D. Jaime, tuvo un traspié con un cuadro en un barco, pero claro, si vas tentando la suerte…”

Si eres inversor minorista y tu asunto se cruza con el Banco Santander,  te aplican la doctrina que el Conde de Romanones decía que se había de emplear con los enemigos. Sostenía el Conde de Romanones (la crudeza lingüística es de aquel político): “Al amigo el culo, al enemigo por el culo, y al indiferente, la legislación vigente.”

En el caso de Banco Popular Español, el Abogado General del TJUE ejerce como Romanones, de forma que Banco Santander es el amigo, y el inversor minorista, el enemigo, pues ni tan siquiera se le aplica lo que al indiferente, es decir, la legislación vigente.  ¿Y qué pasa si a los inversores les da por pensar que este señor no actúa “gratis et amore”? Porque el pensamiento es libre, ¿NO?

¿?

El argumento del Abogado General del TJUE es falaz y peregrino, pues basa su posición en que, según él, el proceso de liquidación interna de un banco comporta que «el interés de los inversores no prevalece en todo caso sobre el interés consistente en garantizar la estabilidad del sistema financiero». Del mismo modo que no sabemos en qué puede estar pensando cuando señala que el mecanismo de resolución está pensado para que no asuman los costes los contribuyentes. Suponemos que este eximio Letrado -que vive de nuestros impuestos- sabrá que se está reclamando al banco que decidió absorber al Popular, y que no se está reclamando al Estado; como se supone que también sabrá (o tendría que saber) que el Banco Santander llevó a cabo, con ocasión de la “compra del Popular”, una ampliación de capital de más de siete mil millones, y que provisionó casi seis mil por la litigiosidad que sabía que se le vendría encima, proveniente de los accionistas del Banco Popular defraudados.

Ciertamente, lo que el Abogado General del TJUE le viene a decir a los inversores es algo parecido a lo que Gordon Gekko señalaba en la película Wall Street: “La codicia es buena, la codicia funciona”. O cuando el actor Matthew Mckonaughey aleccionaba a Leonardo Di Caprio en “El Lobo de Wall Street”, señalándole: “Mantén a los clientes en la noria. En eso consiste el juego”.

De igual forma, lo que el Abogado General del TJUE está trasmitiendo a todos los inversores de mercados financieros, (especialmente a los que invierten en bancos), sean o no minoristas, es que si el emisor engaña lo suficientemente bien, sabe generar un agujero de un volumen enorme, y después viene la Unión Europea a dar la solución que este insigne abogado francés propone, el inversor, en términos de la convicciones de Romanones, es el enemigo.

¿Quién en su sano juicio va a invertir un solo euro en bolsa, si el emisor puede mentir y falsear en importes milmillonarios sus estados financieros, de forma que si interviene la UE, y resuelve, te quedas sin nada?

¿Puede fiarse nadie, si esto se confirma, de ni un solo estado financiero de cualquier empresa cotizada? ¡Rotundamente no!

Si esto se confirma, ¿no se estará alertando a los inversores de que la mejor decisión es sacar todo el dinero invertido en los bancos, pues no hay garantía alguna de que si te engañan recuperes tu dinero?

Si el citado despropósito se consuma, si constatas que alguien tiene el arrojo de meter un euro como inversor en bancos, habrá que recordar el evangelio de San Lucas: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”, a lo que añadiría: “Pues sólo el Santander sabe cómo invertir un solo euro y quedarse con un banco”.

En definitiva, el mensaje que está dando el Abogado General del TJUE a los inversores es que se abstengan de invertir en bancos o en cualquier mercado regulado en la Unión Europea, pues de nada sirven ni los organismos reguladores, Banco Central, Banco de España, CNMV, ni Ministerio alguno, ya que si se falsean suficientemente bien las cuentas anuales y los folletos de emisión, y se genera y oculta un agujero lo suficientemente grande, pierdes todo lo invertido para garantizar la estabilidad del etéreo e indeterminado sistema financiero».

¡PERO NO SE VAYAN QUE AÚN HAY MÁS!

No acaba ahí la doctrina Botín en este asunto: además, la disolución del Banco Popular que permitió al Banco Santander comprarlo por un euro, se llevó a cabo con informes financieros y resoluciones que se tachan de negro, que se mantienen hoy día aún secretas, como si fueran “secretos de Estado, ocultando la parte relevante de su contenido. Los únicos que saben qué contienen son la los miembros de la Junta Única de Resolución (JUR de la UE) y, ¡como no!, Banco Santander. ¿También este secretismo es inocente, es “gratis et amore”? ¿Y son inocentes también los políticos concernidos?

En esas condiciones, Los emisores pueden ocultar agujeros financieros inmensos sin que lo que establece la propia Ley del Mercado de Valores tenga ninguna aplicación.

Cuando el artículo 38 de la LMV establece: “… todas las personas indicadas en los apartados anteriores – el emisor entre ellos- según el caso, serán responsables de todos los daños y perjuicios que hubiesen ocasionado a los titulares de los valores adquiridos como consecuencia de las informaciones falsas o las omisiones de datos relevantes del folleto o del documento que en su caso deba elaborar el garante.”

Y el artículo 124 del mismo texto señala: ”… el emisor y sus administradores, serán responsables de todos los daños y perjuicios que hubiesen ocasionado a los titulares de los valores como consecuencia de que la información no proporcione una imagen fiel del emisor”.

Estos artículos forman parte del ordenamiento jurídico español, que traspone la Directiva Europea; pero a la vista de lo que ha dicho el Abogado General del TJUE, dichos artículos estarían sometidos a una disposición adicional en la Directiva y en el TRLMV (que no hemos tenido ocasión de advertir o que, puede que también esté tachado en negro como los informes del expediente de la JUR) que los deja sin efecto en los siguientes casos:

“Si las informaciones falsas o las omisiones de datos relevantes consiguen engañar a los inversores durante varios ejercicios y, además, la ocultación es de una magnitud económica suficientemente relevante o, en su caso, el agujero económico es grande de narices o, asimismo, afecta a una entidad financiera en que participe o administre un miembro de la familia Botín, el inversor ha de asumir con paciencia y alegría la pérdida de todo su dinero”. El texto es una interpretación intuitiva y mística de los autores, pues no hemos encontrado dicho tenor literal en las normas, directivas, y jurisprudencia del TJUE hasta el momento.

Y los inversores han de asistir al descaro del Abogado General del TJUE, cuando no hacen más que aparecer pozos, agujeros, muertos en el armario, en las cuentas del Banco Popular ESPAÑOL de los ejercicios 2012 hasta que fue intervenido. El último, más de 500 millones que en el reciente informe han encontrado los peritos judiciales y que fue publicado en primicia por este Medio de Comunicación hace unos 10 días.

Los inversores van viendo como aparecen ante sus ojos mundos paralelos, dos realidades cuánticas, y muchas veces incompatibles:

1.- La constatación de que el agujero y las falsedades ya se afirman desde el 2012 por los peritos judiciales imparciales, del Banco de España.

2.- Que les han venido exigiendo en determinadas Audiencias Provinciales que prueben ellos, no el Santander, que las falsedades que aparecieron en 2017, en realidad, estaban ya en el ejercicio 2012.

3.- Pese a que se señalan y prueban las citadas falsedades, determinadas secciones de Audiencias Provinciales, dicen que no, que no está probado.

4.- Ahora, contra lo que sostienen dichas -repetimos determinadas- secciones de Audiencias Provinciales, van los peritos del Banco de España y sueltan que, sólo de momento respecto de una de las operaciones examinadas, el agujero y la falsedad desde el 2012 es de 500 millones de euros.

5.- Pero que siendo todo esto así, y como a la UE le ha dado por hacer experimentos con la gaseosa, es decir, acudir a un procedimiento oculto, arbitrario, ajeno a la transparencia, secreto, los inversores han de meterse el artículo 38 y 124 de la LMV -por indicación hasta ahora del Abogado General- por el preciso lugar al que aludía Romanones, es decir, por el culo.

6.- Que el propio Tribunal Supremo ha dictado Autos inadmitiendo recursos de casación de Banco Santander en los que también había alegado dejar a los inversores sin acción alguna, sin su dinero.

7.- Que el criterio ampliamente mayoritario de las Audiencias Provinciales españolas, ha venido siendo el de entender que las falsedades e inexactitudes de estados financieros anteriores, daban derecho a los inversores a interponer acciones y a ser indemnizados de las pérdidas sufridas, pese a la aplicación del mecanismo de la JUR.

8.- Y también asisten los inversores, con estupefacción, a la contradicción entre lo que el Abogado General del TJUE sostiene y las sentencias que se han ido dictando por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea establecen hasta el momento. Pero claro, se trata en este caso, de otra doctrina Botín.

Bueno, esperemos que el TJUE no genere en la población española un rechazo a todo lo que huela a UE, pues de confirmarse la tomadura de pelo que pretende el Abogado General, sinceramente, estaríamos en unos niveles de seguridad jurídica bastante asimilables, sino inferiores, a los de la Rusia de Putin.

Fdo: Miguel Durán Campos / Miguel Ángel Durán Muñoz
(Socios creadores de Durán & Durán Abogados)

Diego Mateos de Gese Servicios Energéticos explica la subida de la luz

0

/COMUNICAE/

1640338684 diego mateos amann Merca2.es

Diego Mateos Amann, experto energético y consejero delegado de Gese Servicios Energéticos, analiza por qué se dispara el precio de la electricidad: «El encarecimiento del precio del gas y de los derechos de emisión de CO2, que también se encuentran en máximos históricos, son algunas de las principales causas de la fuerte subida que estamos sufriendo»

A lo largo de este 2021, España ha experimentados máximos históricos en el precio de la electricidad, llegando a superar los 380€/MWh. El record en el precio se registró en diciembre cuando alcanzó los 383 €/MWh en el mercado mayorista, superando los 400 en alguna franja horaria.

¿Por qué sube el precio de la luz?
El director de Gese Servicios Energéticos alerta de que los precios de la energía “siempre han cotizado entre 40 y 60€/KWh, nunca habían superado los 300€/KWh”. Para comprender cuales son los factores que intervienen en la subida del precio de la electricidad y cuándo comenzará a experimentar una bajada, Diego Mateos incide en la importancia de analizar si dichos factores son coyunturales o estructurales, es decir, derivados de hechos circunstanciales que pueden solucionarse en el corto plazo o de aquellos que se prolongan en el tiempo.

El experto en gestión energética estima que la fuerte subida de los precios mayoristas de la electricidad que estamos experimentando este año se debe principalmente al encarecimiento de los precios del gas y de los derechos de emisión de CO2, provocado en parte por los esfuerzos de Europa por minimizar el uso de combustibles fósiles. Una situación agravada, además, por un sistema de fijación de precios en el que “las tecnologías más caras son las que fijan el precio que paga el resto”.

Sin embargo, explica, “parece que el problema empieza a ser mas estructural que coyuntural y tenemos que empezar a acostumbrarnos a pagar más por la energía que lo que hemos venido pagando hasta ahora”.

Factores que intervienen en la subida de la luz

1. Derechos de emisión de CO2
Los costes de los derechos de emisión de CO2, es decir, la obligación de las empresas a pagar por el carbono dióxido que emiten para producir energía, “se ha duplicado desde principios de año y se prevé que continúe subiendo e incluso supere los 100€”, explica.

Este encarecimiento de los derechos de emisión de CO2 tiene una repercusión directa en los costes de generación de energía eléctrica de las empresas que hacen uso de combustibles fósiles y, en consecuencia, en el precio de la energía.

2. Subida del precio del gas
El incremento de la demanda mundial y, en especial de países como China, del gas natural tras la crisis sanitaria del Covid-19 y la oferta limitada de combustibles fósiles incrementan la inestabilidad del mercado internacional y el precio del gas, que se ha multiplicado por cinco en los últimos meses.

Según explica el director de Gese, “China se está haciendo con todo el mercado del gas y paga lo que haga falta por él”. Además, “el desabastecimiento de componentes hace que los precios industriales se disparen y el coste de nuestra energía se cuadriplique en un año”, alerta.

3. El sistema marginalista de fijación de precios
El funcionamiento del sistema marginalista de fijación de precios, que viene determinado por la Unión Europea, provoca que sean las tecnologías más caras, como el gas natural o la hidroeléctrica, las que terminan estableciendo el precio de la electricidad en el mercado mayorista. “Es como si vas a la carnicería, compras un montón de tipos de carne y te cobrasen todo al precio de la carne más cara que hayas comprado”, explica.

Ahora que el precio de la luz está saltando por los aires, el debate sobre la efectividad del sistema de fijación de precios vuelve a estar sobre la mesa y genera, como poco, controversia entre los expertos. Diego se muestra preocupado por la postura de Europa ante un sistema que “parece de locos” y la falta de “voluntad política para cambiarlo”.

4. Manipulación del mercado por parte de las eléctricas
El sistema europeo de fijación de precios de la electricidad favorece que las grandes eléctricas intenten manipular el mercado a su favor para que el último KWh lo venda la tecnología más cara. En este sentido el experto se muestra preocupado por que vuelvan a repetirse casos como el de Iberdrola, que en el año 2013 fue acusado de manipulación del mercado y sancionado con una multa de 25 millones de euros. Según Diego, “lo preocupante es que en la mayoría de casos el beneficio empresarial que obtienen compensa la sanción”.

“No existen soluciones mágicas para ahorrar energía”
Aunque Diego advierte que no existen soluciones mágicas para reducir la factura de la luz, recomienda a todas las empresas, independientemente de su tamaño y actividad, realizar auditorías energéticas que verifiquen la eficiencia de los procesos productivos y les permita diseñar un plan de eficiencia energética para ahorrar lo máximo posible. Por otro lado, “modernizar las instalaciones aprovechando las nuevas tecnologías combinadas con el autoconsumo puede ayudar a reducir el gasto”, explica.

También incide en la importancia de llevar un mayor control “sobre los generadores” con el objetivo de evitar manipulaciones y recalca que “firmar contratos PPA a largo plazo con las eléctricas puede ayudar a obtener una estabilidad en el precio sin depender de las fluctuaciones del mercado”.

Según afirma Diego Mateos, “en Gese Servicios Energéticos llevamos años implantando este tipo de soluciones para ayudar a nuestros clientes a conseguir su eficiencia energética y muchos de ellos ya han logrado un ahorro energético de hasta un 35%”.

Fuente Comunicae

notificaLectura 188 Merca2.es

¿Cuáles son los beneficios del anticipo de facturas para la empresa?

0

Uno de los mayores problemas que debe afrontar cualquier empresa es la falta de liquidez. Normalmente viene motivada porque uno o varios clientes no han pagado facturas para las que ya se ha cumplido el plazo previsto.

Para prevenir esta situación y la consecuente gestión de cobro de impagos, la pyme tiene que buscar alternativas. Una de las opciones es obtener financiación y para ello el anticipo de facturas puede ser la solución ideal a corto plazo.

¿Qué son los anticipos de facturas?

Un anticipo de facturas consiste en un método de financiación con el que se consigue crédito a corto plazo, normalmente para asegurar la liquidez y seguir financiando otras operaciones comerciales.

De forma resumida, consiste en vender (normalmente a una entidad crediticia) las facturas que todavía no han cumplido su plazo de pago para poder contar con ese importe antes de tiempo.

Básicamente consiste en un servicio financiero con el que la pyme convierte las facturas a crédito en capital, que puede utilizar de forma casi inmediata.

Incluso en algunos casos es posible solicitar un tipo de anticipo de facturas en el que se tenga coberturas en caso de impago. Así también garantizas el cobro de dicha operación comercial y es la entidad que ha adquirido la factura la responsable de su cobro.

¿Cómo utilizar el anticipo de facturas?

El anticipo de facturas es un servicio financiero ofrecido por compañías crediticias, que son las que se encargarán del cobro de la factura. Por este servicio cobran unos intereses con los que obtienen beneficios por su trabajo.

En la actualidad, las compañías que pueden ofrecer este anticipo de facturas son entidades financieras o bien plataformas crediticias. De igual forma es posible solicitarlo de forma tradicional o a través de servicios financieros online.

Beneficios del anticipo de facturas para una pyme

Los beneficios más destacables que puede aprovechar una pyme en relación al anticipo de facturas son los siguientes:

  • Permite obtener dinero sin tener que esperar al vencimiento de la factura.
  • La pyme gana en liquidez.
  • También evita el endeudamiento.
  • Con el anticipo de facturas se reducen las gestiones de cobro asociadas.
  • En algunos casos se puede contratar una cobertura ante impagos.
  • Ideal para pequeñas empresas o que acaban de comenzar, porque así pueden gestionar mejor su tesorería e invertir en nuevos proyectos sin perder liquidez.

Anticipo de facturas: Servicio tradicional

El anticipo de facturas no es un servicio financiero nuevo, sino que lleva muchos años en el mundo empresarial.

En la actualidad, las nuevas tecnologías han permitido que evolucione con sistemas digitales muy efectivos, pero la metodología tradicional sigue existiendo.

El servicio tradicional de anticipo de facturas es aquél que se solicita de forma presencial en entidades financieras.

También se conoce como factoring tradicional y mantiene el beneficio principal de obtener liquidez a corto plazo. Sin embargo, no es tan inmediato como la que ofrecen las nuevas alternativas de financiación online para pymes.

Además, en esta forma tradicional, muchas entidades financieras requieren bastantes trámites administrativos, no tienen demasiada flexibilidad en el servicio y exigen que la solicitud se tramita siempre de forma presencial en sus sucursales u oficinas.

Todos estos obstáculos dificultan la posibilidad de disfrutar de este servicio de financiación a corto plazo, por eso han surgido nuevas empresas con una financiación alternativa, mucho más asociada a lo que cada pyme necesita.

Anticipo de facturas con las nuevas tecnologías

Esta financiación alternativa del anticipo de facturas ofrece muchas ventajas, como mayor inmediatez a la hora de conseguir el dinero. Además, también amplía las opciones de contratación, por ejemplo, con las modalidades de «con recurso» y «sin recurso».

El trámite de la solicitud se hace online, lo que es mucho más cómodo para la pyme y bastante más sencillo a nivel administrativo. Además, reduce los costes de transacción asociados.

También es un servicio con ventajas para las empresas crediticias. Pueden tramitar las solicitudes de forma mucho más rápida, acelerando así todo el proceso para que la pyme pueda contar con la liquidez que busca lo antes posible.

Se trata de un servicio más cómodo y transparente para la empresa contratante. Por ejemplo, no se exige que ningún responsable tenga que acudir presencialmente a la sucursal o que espere largas colas para ser atendido.

En general, representa una mejora considerable en el servicio de anticipo de facturas, con mejores ventajas y condiciones que la financiación tradicional. Esto le otorga mayor competitividad y, por tanto, está siendo preferente entre las pymes que se decantan por este servicio para conseguir liquidez a corto plazo.

La inversión en bolsa sigue siendo rentable

0

En el ámbito financiero, invertir en el mercado de valores sigue siendo una de las actividades más lucrativas. De hecho, hoy más que nunca el usuario medio puede acceder a este mercado de manera cómoda y sencilla. Elegir la mejor página para invertir en bolsa resulta fundamental para ello.

Por qué sigue siendo rentable invertir en bolsa

El mundo de las finanzas y la inversión, hasta hace relativamente poco, fue siempre un ámbito exclusivo de gran rendimiento económico. Sin embargo, participar de este mercado requería disponer de un capital considerable para que se justificaran los gastos de gestión asociados a la ejecución de las operaciones.

En efecto, la Inversión en bolsa permite adquirir acciones, títulos y operar con un muy variado catálogo de instrumentos con las empresas más importantes del mercado. Justamente por eso, se trata del mercado de inversión por excelencia en el que solo podían participar grandes capitales financieros.

Hoy, en cambio, esto ha cambiado gracias al desarrollo informático y la automatización de las operaciones. En efecto, la proliferación de servicios de inversión personal y de autogestión permite que los usuarios y pequeños inversores dispongan de sumas relativamente bajas de dinero para invertir en bolsa.

Del mismo modo, se hacen más disponibles herramientas de análisis y canales de información que asisten al inversor sobre el estado del mercado. En consecuencia, este puede implementar estrategias de inversión exitosas. Invertir en acciones de empresas como TeslaAmazon o Facebook es relativamente sencillo y muy lucrativo.

Recomendaciones para invertir en bolsa

La primera consideración que debemos tener en cuenta es nuestro perfil económico, es decir, si disponemos de un capital alto o bajo. En función de ello, luego podremos establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo.

A su vez, esto permite determinar el tipo de activos en los que vamos a invertir. Siempre conviene formar una cartera de valores mixta. Esta estrategia consiste en diversificar nuestro porfolio de inversiones para reducir el riesgo asociado a cada una de ellas sobre el total de la inversión.

Asimismo, esto nos permitirá saber en qué plataforma invertir o, si nuestro perfil económico es mayor que la media, si no resulta más conveniente recurrir a una agencia de gestión de capital o delegar a un fondo de inversión activa. El coste será marginal en relación con los beneficios potenciales.

En el caso de disponer de un capital relativamente bajo, lo más conveniente es recurrir a plataformas como DegiroeToroInteractive Brokers ING. Estas son las más recomendables para el inversor sin experiencia, ya que disponen de tutoriales, asistencia al usuario y un abanico de activos y operaciones suficientemente amplio.

En estos casos, encontraremos una serie de beneficios en cuanto al prestigio y la seguridad de las operaciones. Del mismo modo, las funciones de análisis disponibles en este tipo de plataformas ofrecen la posibilidad de interiorizarnos en las dinámicas de la bolsa de valores y sumar experiencia para mejorar nuestro rendimiento futuro.

Elegir la mejor página para invertir en bolsa resulta fundamental para ingresar en un mercado de gran rendimiento económico y muchas oportunidades de crecimiento. La sencillez de las plataformas y su capacidad operativa permiten invertir en las empresas mejor cotizadas de la bolsa de valores.

El motivo por el que nunca debes desayunar zumo de naranja

0

Probablemente creas que incluir un zumo de naranja en tu desayuno es una de las formas más saludables de comenzar el día, pero los nutricionistas lo desaconsejan en una dieta equilibrada. Descubre el motivo principal por el que esta bebida natural puede ser perjudicial para tu salud.

Se desaconseja por los nutrientes que aporta al organismo

El nutricionista y farmacéutico Javier Fernández Ligero explica que «cuando exprimimos una naranja, la fibra se queda casi por completo en los restos de la pulpa mientras que el contenido en fructosa, el azúcar natural de la fruta, permanece intacto». El consumo del zumo de naranja te priva de beneficios de la fruta como el contenido de fibra pero te aporta todo el contenido de azucares naturales. La pérdida de nutrientes beneficiosos y el mantenimiento de los mas dañinos para el organismo se convierten en el motivo principal por el no deberías desayunar con esta bebida.

El zumo de naranja carece de fibra

Si desayunas un zumo de naranja le aportaras una excesiva cantidad de azúcar al organismo renunciando a beneficiosos nutrientes que contienen las naranjas sin exprimir como las vitaminas y la fibra. Además, si la fructosa se ingiere sin la fibra «va a tener un impacto inmediato sobre nuestra glucemia» incrementando los niveles de azúcar en sangre de forma muy superior a si la naranja se comiese entera. Además, «lo que buscamos con el desayuno es estar saciados hasta el almuerzo, una sensación que el zumo, al no tener apenas fibra, no nos va a proporcionar». Debes ser consciente de que consumido a diario tu salud podría sufrir diversos problemas derivados de la ingesta del jugo.

zumo de naranja

La cantidad de fructosa se multiplica

Para hacer un zumo de naranja se emplea más de una pieza de fruta, por lo que duplicarías o triplicarías la ingesta de fructosa. Esto supone un impacto tan alto como nocivo sobre el organismo que disparará tus niveles de azúcar en sangre. Necesitarías realizar un ejercicio físico intenso y prolongado para poder reducir este efecto, sin embargo si trabajas en una oficina pasarás la mañana sentado. Por este motivo se podrían derivar diversos problemas de salud. Lo más recomendable, para no perder las vitaminas de la fruta y evitar la ingesta de grandes cantidades de fructosa, es que sustituyas el zumo por una pieza de fruta variada cada día. De esta forma el aporte nutricional será tan saludable como beneficioso para el organismo.

Problemas de salud derivados del consumo del zumo de naranja

El aumento de personas que sufran obesidad puede estar motivado por el consumo diario del zumo de naranja. El contenido de fructosa que aporta al organismo no va encapsulado en la fibra, por lo que se absorbe rápidamente acumulándose como grasa. Esto puede provocar que se aumente de peso una media de siete kilos al año. Al ingerir gran cantidad de fructosa en el estómago, el organismo entra en riesgo de padecer hígado graso. Además podrías desarrollar una diabetes al incrementarse los niveles de azúcar en sangre generando el organismo resistencia a la insulina. El consumo de zumo de naranja con frecuencia también podría aumentar el riesgo de sufrir un cáncer, ya que las bebidas azucaradas tienen efectos nocivos sobre el organismo.

zumo de naranja

Frutas más recomendables para desayunar

Para comenzar el día con energía y aportar a tu organismo los nutrientes que necesita es importante que incluyas alguna fruta en el desayuno. Lo ideal, tal y como Javier Fernández Ligero expone, es «optar por las frutas con un índice glucémico bajo. ¿Cuáles? Los frutos rojos, como los arándanos, las moras o las frambuesas que, además, gracias a su gran contenido en antioxidantes, van a beneficiarnos mucho en el perfil del foco cognitivo, mejorando nuestro rendimiento intelectual». También debes tener en cuenta que una dieta equilibrada incluye la variedad por lo que, aunque los frutos del bosque sean los mas recomendables, puedes optar por desayunos tan diferentes como nutritivos.

portada frutos rojos t Merca2.es

Toma preferiblemente la fruta antes o después de hacer deporte

La práctica de ejercicio físico provoca un gasto energético en el organismo que puede reponerse con la ingesta de fruta. Es el momento perfecto para consumir estos alimentos llenos de fructosa ya que te aportarán el total de nutrientes necesarios. Además «el impacto sobre la glucemia va a ser mucho más controlado» ya que la dosis de energía que aporta el azúcar de la fruta va a reponer la ya quemada o añadir la que va a gastarse durante la actividad deportiva.

lg b fastwear 11 Merca2.es

La luz continúa bajando y se sitúa este lunes por debajo de los 100 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista continuará a la baja este lunes, situándose por primera vez desde el 1 de noviembre por debajo de los 100 euros/MWh. En concreto, la luz costará este 27 de diciembre 96,08 euros/MWh, según datos provisionales publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

De este modo, el precio del ‘pool’ se reducirá este lunes en un 49,04% con respecto al precio de ayer, de 188,53 euros/MWh. En comparación con el máximo registro histórico (383,67 euros/MWh), hace cuatro días, el precio ha bajado un 75%, después de acumular cuatro jornadas consecutivas de descensos que coinciden con varios días festivos en buena parte del mundo y que provocan que la demanda sea mucho menor debido a la falta de actividad de empresas y grandes consumidores.

En cualquier caso, el coste de la electricidad en el mercado mayorista sigue disparado si se compara con los registros del mismo día del año anterior, cuando el precio se situó en 26,51 euros/MWh. El incremento de este lunes en comparación con el 27 de diciembre de 2020 es del 262,5%, es decir, más de tres veces más cara.

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este lunes se dará entre las 18.00 y las 19.00 horas, con 207,1 euros/MWh, mientras que el mínimo ha sido de 2,67 euros/MWh entre las 2.00 y las 6.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

El encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

DICIEMBRE RONDA LOS 260 EUROS/MWH DE MEDIA

Diciembre comenzó siendo un mes marcado por una gran volatilidad, con caídas en la media de algunos días hasta el entorno de los 100 euros/MWh y con ciertos repuntes que superaban ampliamente la cota de los 200 y los 300 euros/MWh.

A pesar de las caídas de estos últimos días, el encarecimiento de la luz se ha desbocado y el precio medio mensual ronda ya los 260 euros, es decir, casi unos 60 euros más que el pasado octubre, el mes con el promedio más caro hasta la fecha.

PRÓRROGA EN LAS REBAJAS FISCALES

El Gobierno ha ampliado hasta el 30 de abril la rebaja de los impuestos incluidos en la factura de la luz que pagan todos los consumidores con el fin de paliar el efecto negativo que la subida del precio de la electricidad está causando en los ciudadanos.

En concreto, se han prorrogado hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. No obstante, la suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo.

Publicidad